11.07.2015 Views

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón - Observatorio ...

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón - Observatorio ...

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO DEL GUAVIAREMUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARERESGUARDO INDIGENA DE BARRANCON2005 - 2015


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO DEL GUAVIAREMUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARERESGUARDO INDIGENA DE BARRANCON<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong>RESGUARDO INDIGENA DE BARRANCONJUNIO <strong>–</strong> 2005Pagina No. 2


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015FELIPE CASTRO GUAYABEROCapitán <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005LUIS ERNESTO GAITANCapitán <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2004EQUIPO DE APOYO PLAN DE VIDA INDIGENAHUMBERTO RUIZ <strong>–</strong> Antropólogo ICBFRUBIELA PEÑA <strong>–</strong> Ingeniera Agrícola CDAANDREA ROMERO MENESES <strong>–</strong> Geógrafa CDAFREDY QUESADA <strong>–</strong> Ingeniero Ambiental UMATANELSON MONTERO URIBE <strong>–</strong> Ecólogo CDADANIEL GONZALES <strong>–</strong> Dinamizador PVI <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> - CDAMARCENCIO VASCONCELO <strong>–</strong> Dinamizador PVI CDANUBIA ESTELA <strong>–</strong> Dinamizador PVI CDAMARIO CRESPO <strong>–</strong> Dinamizador PVI CDAOLGA PATRICIA GOMEZ <strong>–</strong> Dinamizador PVI CDAPagina No. 3


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015La Formulación <strong>de</strong>l presente <strong>Plan</strong> se logro gracias al Convenio Interinstitucionalfirmado por:• CDA <strong>–</strong> Regional Guaviare <strong>–</strong> Proyecto Apoyo a la Formulación <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong><strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>–</strong> Fondo <strong>de</strong> Compensación ambiental <strong>–</strong> Ministerio <strong>de</strong> Vivienda yAmbiente• GOBERNACION DEL GUAVIARE• ICBF <strong>–</strong> Regional Guaviare• ALCALDIA DE SAN JOSE DEL GUAVIARE - UMATA• CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL GUAVIARE <strong>–</strong> CRIGUA II• CAPITANIAS DE LOS RESGUARDOS DE LA FUGA, LA MARIA,BARRANCON Y EL REFUGIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE• INCODER Regional Guaviare.Pagina No. 4


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015CONTENIDO1 MARCO LEGAL ............................................................................................................101.1 El Convenio <strong>de</strong> la OIT ...........................................................................................101.2 La Constitución Política <strong>de</strong> 1991 ...........................................................................101.2.1 Derechos Políticos.........................................................................................111.2.2 Cultura y Educación.......................................................................................111.2.3 Tierras. ..........................................................................................................111.2.4 Jurisdicción y Funciones................................................................................111.3 Otras normas relacionadas con comunida<strong>de</strong>s indígenas.......................................111.4 DE LOS RECURSOS DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA GENERAL DEPARTICIPACIONES .........................................................................................................121.5 El <strong>Resguardo</strong>.........................................................................................................131.6 DEL DERECHO INTERNO....................................................................................141.6.1 ELEMENTOS DEL DERECHO PROPIO .......................................................142 METODOLOGIA DESARROLLADA EN LA FORMULACION DEL PLAN VIDA ..............83 GENERALIDADES ETNICAS DEL RESGUARDO DE BARRANCON ..........................173.1 ORIGEN ETNICO..................................................................................................183.2 RESCATE ETNOGRÁFICO DEL RESGUARDO...................................................194 EL RESGUARDO INDÍGENA DE BARRANCÓN ..........................................................224.1 UBICACIÓN ..........................................................................................................234.2 ESTADO LEGAL DEL TERRITORIO ....................................................................234.2.1 El Territorio <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong> ............................................................................234.2.2 Ampliación saneamiento <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong>........................................................234.3 CLIMA ...................................................................................................................244.4 FISIOGRAFIA........................................................................................................244.5 HIDROGRAFIA .....................................................................................................254.6 SUELOS................................................................................................................255 DIAGNOSTICO DEL RESGUARDO DE BARRANCON................................................275.1 COMPONENTE AMBIENTAL................................................................................285.1.1 UNIDADES DE PAISAJE...............................................................................285.1.2 Oferta ambiental. ...........................................................................................295.1.3 Zonificación ecológica....................................................................................375.1.4 USOS DEL SUELO .......................................................................................415.1.5 Conflicto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo y manejo <strong>de</strong>l territorio...........................................435.2 COMPONENTE SOCIAL.......................................................................................455.2.1 TERRITORIO, CULTURA E IDENTIDAD.......................................................465.2.2 DATOS DE NUESTRA POBLACION.............................................................495.2.3 Educación......................................................................................................515.2.4 Salud. ............................................................................................................545.2.5 Organización social .......................................................................................575.2.6 Gobierno y justicia propia. .............................................................................595.2.7 Relaciones interétnicas..................................................................................615.2.8 Vivienda.........................................................................................................635.2.9 Servicios básicos y saneamiento ambiental...................................................665.2.10 SISTEMA ECONOMICO................................................................................686 FORMULACION DEL PLAN DE VIDA INDIGENA ........................................................756.1 EL TERRITORIO:..................................................................................................776.2 CULTURA: ............................................................................................................806.3 AUTONOMIA, AUTORIDAD Y ORGANIZACION .................................................836.3.1 LOS SECTORES QUE CONFORMAN EL RESGUARDO DE BARRANCON 83Pagina No. 5


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20156.3.2 LA CONFORMACION DE LA CONSEJERIA ................................................ 846.3.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y ADMINISTRATIVA DE LA COMUNIDADDE BARRANCON......................................................................................................... 866.3.4 ELEMENTOS QUE CONFORMAN NUESTRO DERECHO PROPIO............ 866.4 PRODUCCIÓN: .................................................................................................... 916.5 INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA...................................................................... 95INDICE DE MAPASTabla 1 Flora <strong>de</strong> importancia para la Comunidad ....................................................30Tabla 2 Flora <strong>de</strong> importancia para la Comunidad ....................................................32Tabla 3 Especies <strong>de</strong> fauna silvestre en lengua guayabera. .....................................34Tabla 4 Algunas especies ícticas y su traducción a lengua Guayabera...................34Tabla 5 Fuentes <strong>de</strong> agua asociadas al <strong>Resguardo</strong> <strong>Barrancón</strong>.................................35Tabla 6 Comparación entre lo antiguo y lo mo<strong>de</strong>rno en la producción indígena .....39Tabla 7 Usos <strong>de</strong>l Suelo ...........................................................................................41Tabla 8 Idiomas utilizados en el <strong>Resguardo</strong> ............................................................48Tabla 9 Distribución <strong>de</strong> la población por sexo. ........................................................49Tabla 10 Distribución <strong>de</strong> la población por grupo <strong>de</strong> edad. .......................................49Tabla 11 Distribución <strong>de</strong> la población por sectores..................................................50Tabla 12 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO..............52Tabla 13 Educación No Formal ...............................................................................53Tabla 14 Afiliación al sistema General <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud .....................57Tabla 15 Concurrencia por tipo <strong>de</strong> medicina ...........................................................57Tabla 16 Participación en elecciones ......................................................................60Tabla 17 Material usado en la construcción <strong>de</strong>l Piso <strong>de</strong> la vivienda:........................65Tabla 18 Material usado en la construcción <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vivienda:.............65Tabla 19 Material usado en la construcción <strong>de</strong>l techo <strong>de</strong> la vivienda.......................65Tabla 20 De don<strong>de</strong> se toma el agua para el consumo:............................................66Tabla 21 Como llega el agua a la vivienda: .............................................................66Tabla 22 En que se almacena el agua en la vivienda:.............................................66Tabla 23 Eliminación <strong>de</strong> excretas:...........................................................................66Tabla 24 Eliminación <strong>de</strong> aguas servidas: ................................................................67Tabla 25 Disposición final <strong>de</strong> basuras .....................................................................67Tabla 26 Calendario ecológico <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong> <strong>Barrancón</strong>. ......................................70Tabla 27 Recursos asignados por Transferencias <strong>de</strong>l SGP al resguardo <strong>de</strong> Barrancon 73Tabla 28 Distribución <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> Transferencia durante el 2003.................74INDICE DE MAPASMapa No. 1 Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje ...........................................................................29Mapa No. 2 Mapa Base..........................................................................................36Mapa No. 3 Mapa <strong>de</strong> Usos <strong>de</strong>l Suelo .....................................................................42Mapa No. 4 Mapa <strong>de</strong> sectores y espacios comunitarios ........................................58Pagina No. 6


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015INTRODUCCIONEl presente documento constituye tal vez uno <strong>de</strong> los primeros ejercicios <strong>de</strong> unarevisión retrospectiva y <strong>de</strong> planificación en el pueblo <strong>de</strong> la etnia Guayabero. No haceparte <strong>de</strong> nuestra cultura planificar la vida a tanto tiempo, nuestras proyeccionesculturalmente se daban en la activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrollaríamos en cada verano, cadainicio <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> lluvias, la cosecha <strong>de</strong> un fruto antes <strong>de</strong> sembrase, la visita afamiliares en otras comunida<strong>de</strong>s. Claro que eran también otros tiempos don<strong>de</strong> sepodía recorrer libremente el vasto territorio, navegar por los ríos y dormir en lasplayas; hoy todas las tierras tienen dueño, los caños, las lagunas, la situación <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n público no permite tampoco la libre movilización.El confinamiento a una porción <strong>de</strong> tierra nos exige una estabilidad para un puebloque estaba acostumbrado a recorrer muchos kilómetros. Los recursos en estaporción <strong>de</strong> tierra llamado resguardo, también son limitados, <strong>de</strong>bemos saberlosaprovechar y preservar para nuestro futuro y el <strong>de</strong> nuestros hijos. Así mismo nuestracultura día a día se ve mas influenciada y amenazada por condiciones, situaciones yelementos externos; unos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> aceptación por presentar mejorescaracterísticas que los nuestros y que se han convertido ya en necesidad cotidiana,a<strong>de</strong>cuándolos socioculturalmente a nuestros requerimientos, pero otros que no sonaceptados, en muchos casos han llegado <strong>de</strong> manera impositiva y ante los cuales lacomunidad <strong>de</strong>berá tomar <strong>de</strong>cisiones.Todas estas situaciones exigen que <strong>de</strong>bamos pensar en el futuro <strong>de</strong> nuestros hijos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoy mismo proyectándonos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra propia cultura pretendiendo<strong>de</strong>sarrollar a nuestra manera el <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> Barrancon.Nuestro <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> es un documento interno, i<strong>de</strong>ado y creado por nosotrosmismos, para proyectarnos en el futuro; pero también es un documento externo que<strong>de</strong>fine a las instituciones estatales, organizaciones y gobiernos internacionales lasformas <strong>de</strong> apoyo a nuestro resguardo.Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo <strong>de</strong> las instituciones que aportaron en la constitución <strong>de</strong>equipo <strong>de</strong> profesionales que acompaño el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> estedocumento, al CRIGUA II y a la Capitanía <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong> que estuvieron en laorganización y la dirección <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y en general a todos los li<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l<strong>Resguardo</strong> que <strong>de</strong>dicaron su tiempo en tejer esta propuesta <strong>de</strong> vida.Pagina No. 7


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20151 METODOLOGIA DESARROLLADA EN LA FORMULACION DEL PLAN VIDAReunión <strong>de</strong> Socialización y compromiso <strong>de</strong> inicioLas primeras reuniones realizadas con la comunidad tuvieron por objeto socializar elProyecto <strong>de</strong> Formulación <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>. Como primera actividad se crearonconceptos propios <strong>de</strong> lo que era un “<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>”. Se <strong>de</strong>finió la necesidad <strong>de</strong>construir esta i<strong>de</strong>a y finalmente aprobar el compromiso <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas las acciones tendientes a la formulación <strong>de</strong> nuestro <strong>Plan</strong>.Talleres participativos <strong>de</strong> diagnosticoLos talleres se realizaron <strong>de</strong> manera amplia, con la participación <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>nuestros paisanos, don<strong>de</strong> abarcamos <strong>de</strong> manera sectorial el diagnostico, haciendobastante énfasis <strong>de</strong> las formas tradicionales y ancestrales <strong>de</strong> vivencia <strong>de</strong> nuestropueblo y <strong>de</strong> las formas actuales <strong>de</strong> pervivencia.Muchos <strong>de</strong> estos talleres <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser eventos estrictos y se convirtieron enamenas charlas, sobre todo en los pequeños grupos que se <strong>de</strong>finían para tocartemas sectoriales. Estos talleres fueron validados en plenarias con toda la asambleaque hacia sus reparos, ajustes y conclusiones.Censo <strong>de</strong> Población y viviendaCENSO DE POBLACION INDIGENAPLANES DE VIDA INDIGENA 2004MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE1. No.ENCUESTA:2. RESGUARDO:3. ZONA:4. DIRECCION:1116172324 y 25 2613 18 20 20 21 27Vaupes Primaria Primaria Primaria Salud Total1. Jefe 1. Registro 1. Tucano 1. Unicamente Nativo 1. 1. 1. 1. 1. Agropecuario 1. Sin Actvidad 1. Afiliado a una ARS 1.2. Esposo (a) 2. Tarjeta 2. Desano 2. Meta 2. Secundaria 2. Secundaria 2. Secundaria 2. Manualida<strong>de</strong>s 2. Agricultor 2. Afiliado a EPS 2. Human Vivir3. Hijo (a) 3. Cedula 3. Cubeo 2. Nativo y Castellano lo habla3. Guaviare 3. Tecnologico 3. Tecnologico 3. Tecnologico 3. Salud 3. Ama <strong>de</strong> casa 3. Sin Carné 3. Caprecom4. Otros Parientes 4. C. Extranj 4. Carapana 4. Brasil 4. Universitario 4. Universitario 4. Universitario 4. Sistemas 4. Estudiante 4. Salud <strong>Vida</strong>5. Otros No Parientes 5. No Tiene 5. Yur uti 3. Nativo y Castellano lo lee y lo escribe5. Otro 5. N inguna 5. Ninguna 5. N inguna 5. Construccion 5. Docente 5. Tayrona6. NUIP 6. Guanano 6. Li<strong>de</strong>razgo 6. Artesano 6. Saludcoop7. Piratapuyo 4. Nativo lo entien<strong>de</strong> y castellano lo habla7. Otr os 7. Medico Tradicional 7. Medicom8. Siriano 8. Mecanica 8. Par tero (a) 8. Otros9. Guayabero 5. Unicamente castellano lo habla9. Soban<strong>de</strong>ro (a)8. Otro Flia Tucano 10. Agente <strong>de</strong> Salud9. Otros 6. Unicamente castellano lo habla y lo escribe11. Pescador5. No16. FAMILIA7 y 8 NOMBRES 9 y 10 APELLIDOS1 12 211. PARENTESCO12. SEXO (F o M)IDENTIDAD15. FECHA DE NAC13. TIPO14. NUMERODELDOCUMENTO DIA MES AÑO16. GRUPO ETNICO17. IDIOMA18. DepartamentoProce<strong>de</strong>ncia19. Rio <strong>de</strong> Proce<strong>de</strong>nc ia20. ESTUDIA (S o N)21. NIVELEDUCATIVO22. ULTIMO AÑOAPROBADO23. EDUCACION NOFORMAL24. PRINCIPALOCUPA CION25. OCUPACIONCOMPLEMENTARIA26 AFILIACION ASEGURIDAD SOCIAL27 A QUE ARS OEPS SEENCUENTRAAFILIADO1 12 21 12 21 12 21 12 21 12 21 12 21 12 21 12 21 12 21 12 21 12 21 12 21 12 2La aplicación <strong>de</strong> una ficha <strong>de</strong> censo, elaborada técnicamente, con todas las opcionestabulables, permitió obtener datos <strong>de</strong> población y <strong>de</strong> vivienda bastante precisos. EstePagina No. 8


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015censo seguirá actualizándose <strong>de</strong> manera periódica y su manejo estará a cargo <strong>de</strong> lacapitanía.Formulación <strong>–</strong> Metodología <strong>de</strong>l ÁrbolNosotros somos personas integrales y todas nuestras acciones y <strong>de</strong>seos estánrelacionados, por lo que para la formulación se trabajo una metodología integral através <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos. Este árbol tiene tres partes: la raíz, el tallo y la copa;don<strong>de</strong> la raíz es su principal parte, es la que lo afianza, le da firmeza y le permitecrecer, posteriormente sigue el tallo y las ramas y hojas. Nuestros <strong>de</strong>seos así mismofueron localizados según su importancia en estos sitios.Socialización y aprobaciónComo actividad final, revisamos nuevamente todo el contenido <strong>de</strong>l documento, sehicieron los ajustes finales y aprobamos en asamblea el contenido <strong>de</strong> este <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><strong>Vida</strong>.Pagina No. 9


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20152 MARCO LEGALNuestra base legal se fundamenta en una serie <strong>de</strong> reconocimientos y logrosnormativos alcanzados al calor <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> los pueblos indígenas que habitan elpaís y <strong>de</strong> sus organizaciones regionales y nacionales. Así mismo <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong>otros pueblos <strong>de</strong> otros países que se enfrentan a situaciones similares a la nuestra yque han logrado elevar peticiones a los gobiernos nacionales y a las comisionesinternacionales.2.1 El Convenio <strong>de</strong> la OITPor su parte el Convenio No. 169 <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo <strong>–</strong> OIT<strong>–</strong>, ratificado por el Gobierno colombiano mediante la Ley 21 <strong>de</strong> 1991, don<strong>de</strong> sereconoce el aporte <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los indígenas a la convivencia social y con el medioambiente. Así mismo en su artículo 7 establece que los gobiernos <strong>de</strong>berán asegurarque los pueblos indígenas, a través <strong>de</strong> sus instituciones representativas, puedanparticipar en todas las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> sus propias priorida<strong>de</strong>s en lo que atañe alproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Frente a la administración <strong>de</strong> sus recursos naturales señala en su articulo 15: “Los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas a los recursos naturales existentes en sus tierras<strong>de</strong>berán protegerse especialmente. Estos <strong>de</strong>rechos compren<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>recho a esospueblos a participar en la utilización, administración y conservación <strong>de</strong> dichosrecursos.” Mas a<strong>de</strong>lante en su artículo 23 <strong>de</strong>termina entre otras medidas, que lasactivida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> subsistencia como la caza, la pesca y la recolección,<strong>de</strong>berán ser reconocidas, fortalecidas y apoyadas como factores importantes <strong>de</strong>nuestra pervivencia como pueblo.2.2 La Constitución Política <strong>de</strong> 1991A partir <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> la nueva constitución política <strong>de</strong> Colombia, nosotros lospueblos indígenas logramos el máximo reconocimiento político, cultural, <strong>de</strong> trato yrespeto a nuestras formas tradicionales <strong>de</strong> gobierno y administración <strong>de</strong>l territorio.Los siguientes apartes indican básicamente los aspectos centrales:De los Principios.Artículo 7: El estado reconoce y protege la diversidad étnica y culturalArtículo 18: Las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán el mismo tratoy gozarán <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s sin ninguna discriminación.Artículo 70: Se reconoce la igualdad y dignidad <strong>de</strong> todas las culturas que conviven enel país.Pagina No. 10


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20152.2.1 Derechos Políticos.Artículo 171: Por <strong>de</strong>recho propio, los indígenas tienen dos (2) miembros en elSenado <strong>de</strong> la Republica. Su elección a través <strong>de</strong> una circunscripción electoralespecial.Artículo 176: Los indígenas podrán tener miembros en la Cámara <strong>de</strong>Representantes.2.2.2 Cultura y Educación.Articulo 10: Las lenguas indígenas son oficiales en sus territorios.Articulo 68: Los indígenas tienen <strong>de</strong>recho a una educación que respete y <strong>de</strong>sarrollesu i<strong>de</strong>ntidad cultural.2.2.3 Tierras.Articulo 63: Las tierras comunales <strong>de</strong> los grupos étnicos inalienables, imprescriptiblese inembargablesArticulo 329: Los resguardos indígenas son propiedad colectiva no enajenable2.2.4 Jurisdicción y FuncionesArticulo 246: Las autorida<strong>de</strong>s indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito territorial, <strong>de</strong> conformidad con sus propias normas yprocedimientos siempre que no sean contrarias a la Constitución y las leyes.Articulo 329: De acuerdo a la Ley Orgánica <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial se podránconformar entida<strong>de</strong>s territoriales indígenas.Articulo 330: Los territorios indígenas estarán gobernados por Consejos conformadosy reglamentados según sus usos y costumbres y les fijan funciones.2.3 Otras normas relacionadas con comunida<strong>de</strong>s indígenasPosteriores a la Constitución Política se han reglamentado muchos puntos <strong>de</strong> laconstitución política como las siguientes:En 1994 se expi<strong>de</strong> la Ley 60 y su posterior Decreto reglamentario el 2164 <strong>de</strong> 1995,con el cual se consolida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo legal, el proceso <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> resguardos.Pagina No. 11


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015La Ley 715 <strong>de</strong>l 2001, por medio <strong>de</strong> la cual se dictan normas orgánicas en materia <strong>de</strong>recursos y competencias y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> educación y salud, entre otros.El Decreto 330 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2001, se expi<strong>de</strong>n normas para la constitución yfuncionamiento <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s Promotoras <strong>de</strong> Salud (EPS), conformadas por Cabildosy/o autorida<strong>de</strong>s tradicionales indígenas.La Ley 691 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2001 se reglamenta la participación <strong>de</strong> losgrupos étnicos en el Sistema General <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud.2.4 DE LOS RECURSOS DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA GENERAL DEPARTICIPACIONESLas transferencias son los recursos que envía la nación a las entida<strong>de</strong>s territoriales,los cuales están normados en la Constitución Política y la Ley 715, la cualconceptualiza estas participaciones <strong>de</strong> la siguiente manera en su artículo 1“El Sistema General <strong>de</strong> Participaciones está constituido por los recursos que la Nacióntransfiere por mandato <strong>de</strong> los artículos 356 y 357 <strong>de</strong> la Constitución Política a lasentida<strong>de</strong>s territoriales, para la financiación <strong>de</strong> los servicios cuya competencia se lesasigna en la presente ley”En especial y en lo relacionado con nosotros como comunidad indígena, el artículo82 <strong>de</strong> La Ley 715 indica:“En tanto no sean constituidas las entida<strong>de</strong>s territoriales indígenas, seránbeneficiarios <strong>de</strong>l Sistema General <strong>de</strong> Participaciones los resguardos indígenaslegalmente constituidos y reportados por el Ministerio <strong>de</strong>l Interior al DepartamentoNacional <strong>de</strong> Estadísticas, DANE, y al Departamento Nacional <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>eación en el añoinmediatamente anterior a la vigencia para la cual se programan los recursos.”El artículo 83 <strong>de</strong> la misma Ley trata sobre la distribución y administración <strong>de</strong> losrecursos <strong>de</strong>l para resguardos indígenas:“Los recursos para los resguardos indígenas se distribuirán en proporción a laparticipación <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la entidad o resguardo indígena, en el total <strong>de</strong>población indígena reportada por el Incora al DANE.Los recursos asignados a los resguardos indígenas, serán administrados por elmunicipio en el que se encuentra el resguardo indígena. Cuando este que<strong>de</strong> enjurisdicción <strong>de</strong> varios municipios, los recursos serán girados a cada uno <strong>de</strong> losmunicipios en proporción a la población indígena que comprenda. Sin embargo<strong>de</strong>berán manejarse en cuentas separadas a las propias <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territorialesy para su ejecución <strong>de</strong>berá celebrarse un contrato entre la entidad territorial y lasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l resguardo, antes <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> cada año, en la que sePagina No. 12


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015<strong>de</strong>termine el uso <strong>de</strong> los recursos en el año siguiente. Copia <strong>de</strong> dicho contrato seenviará antes <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> enero al Ministerio <strong>de</strong>l Interior.Cuando los resguardos se erijan como Entida<strong>de</strong>s Territoriales <strong>Indígena</strong>s, susautorida<strong>de</strong>s recibirán y administrarán directamente la transferencia.Los recursos <strong>de</strong> la participación asignados a los resguardos indígenas <strong>de</strong>berán<strong>de</strong>stinarse a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> salud incluyendo la afiliación alRégimen Subsidiado, educación preescolar, básica primaria y media, agua potable,vivienda y <strong>de</strong>sarrollo agropecuario <strong>de</strong> la población indígena. En todo caso, siempreque la Nación realice inversiones en beneficio <strong>de</strong> la población indígena <strong>de</strong> dichosresguardos, las autorida<strong>de</strong>s indígenas dispondrán parte <strong>de</strong> estos recursos paracofinanciar dichos proyectos.”Es importante tener en cuenta que el monto <strong>de</strong> los recursos se asigna por la cantidad<strong>de</strong> población que habita en el resguardo, don<strong>de</strong> según datos DANE y <strong>de</strong>másestudios <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l INCODER, la población es <strong>de</strong> 129 personas.Este mismo articulo establece que los recursos <strong>de</strong>l resguardo sean administrados porel Municipio hasta tanto el resguardo no se convierta en entidad territorialpropiamente dicha, y solo cuando esto suceda recibirán y administraran directamentesus recursos.Así mismo esta reglamentado que las inversiones <strong>de</strong> estos recursos se <strong>de</strong>benrealizar en los siguientes sectores:• Salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado,• Educación preescolar, básica primaria y media,• Agua potable,• Vivienda y• Desarrollo agropecuarioLas necesida<strong>de</strong>s, como lo vemos en nuestra comunidad son bastantes y en especialsobre los sectores antes mencionados, los recursos <strong>de</strong> transferencia no alcanzanpara cubrir esas necesida<strong>de</strong>s, por lo que estos recursos se pue<strong>de</strong>n utilizar paracofinanciar proyectos enmarcados en estos sectores.2.5 El <strong>Resguardo</strong>.El Decreto 2164 <strong>de</strong> 1995, <strong>de</strong>fine los resguardos como: “... una institución legal ysociopolítica <strong>de</strong> un carácter especial , conformado por una o más comunida<strong>de</strong>sindígenas, que con un titulo <strong>de</strong> propiedad colectiva goza <strong>de</strong> garantías <strong>de</strong> la propiedadprivada, poseen su territorio y se rigen para el manejo <strong>de</strong> éste y su vida interna poruna organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativopropio”Pagina No. 13


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015La Capitanía: como ente administrativo <strong>de</strong>l resguardo, son los ejecutores <strong>de</strong> las<strong>de</strong>cisiones.En la segunda parte <strong>de</strong> este documento (Formulación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>) veremos losnuevos elementos que integramos al <strong>de</strong>recho interno, buscando obtener mayorparticipación y autoridad sobre el resguardo.Pagina No. 15


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Pagina No. 16


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20153 GENERALIDADES ETNICAS DEL RESGUARDO DE BARRANCONPagina No. 17


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20153.1 ORIGEN ETNICOLos indígenas Guayabero nacimos <strong>de</strong> KUVOI. El nos transformó e hizo las diferenteshistorias <strong>de</strong> muchas tribus. De él salieron todas las tribus: <strong>de</strong>l Meta, <strong>de</strong>l Vaupés, <strong>de</strong>lGuaviare. Del Vaupés son los Cubeos, <strong>de</strong>l Guaviare los Guayabero y <strong>de</strong>l Meta losSikuani.Los antepasados no vivían como ahora; eran nómadas; recolectaban frutossilvestres. Esas pepas se llaman “WAR” “XUA” (Mil pesos, seje, patabá). Nocomíamos sal ni usábamos ropas. Solo usábamos guayuco (Tu Chiow). Nonecesitábamos puntillas sino que usábamos bejucos para amarrar (bejuco yaré).Comerciábamos cosas con los Sikuani como el peramán (mech); se intercambiabanlancetas (booen) y se negociaban collares (sarkis) y perros (Wur).La venida <strong>de</strong> los Guayaberos fue como casi haciendo un paralelo con los Nukak.Llegaron como recolectores <strong>de</strong> frutas y cacería, vivían <strong>de</strong> ello, con el tiempo fue quevinieron a cultivar la yuca. Por ello hacían intercambios con otros grupos como losSikuani. Incluso había intercambios <strong>de</strong> mujeres por objetos. El Guayabero vivía lomismo como actualmente lo hacen los Nukak.Las casas eran en forma <strong>de</strong> kiosco, pero en tierra (surtaba), <strong>de</strong> colchón usabanesteras <strong>de</strong> palma <strong>de</strong> cuchire. Cuando se aburrían quemaban las casas y setrasladaban a otro lugar, sus comidas eran frutas como el seje, patabá “mamita”.Sus medios para la cacería son el arco y la flecha con lo que se cazan zainos micos,dantas, cafuches y lapas, cachirres. La pesca en tiempo <strong>de</strong> verano se hacía conbarbasco (chon). Se hacían gran<strong>de</strong>s reuniones y se acordaba salir <strong>de</strong> pesca., Lasseñoras en estado <strong>de</strong> embarazo no podían ir porque se cortaba el veneno. Solopodían entrar cuando el barbasco había hecho efecto.Las señoras iban a las chagras, traían yuca, la maduraban, la rayaban y lamezclaban con yuca fuerte. También buscaban seje para el día <strong>de</strong> la “granbarbasqueada”. Existía mucha colaboración y se intercambiaban las comidas entrefamilias (fariña, casabe, chivé, etc)Las labores <strong>de</strong> tala en la época <strong>de</strong> siembra eran muy bien planeadas y organizadas,no como hoy en día. Se talaba para el año y <strong>de</strong> acuerdo con la capacidad <strong>de</strong> semillasque cada cual tuviera.HISTORIA DE LA CREACIÓNLos hermanos LAMAN Y BAJMEKIN (Hijos <strong>de</strong>l sol) hicieron la tierra.Un diluvio los ubicó en el territorio actual. Dicen que provienen <strong>de</strong> Monserrate y <strong>de</strong>allí bajaron en balsas al actual territorio.Pagina No. 18


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Antiguamente había multitud <strong>de</strong> gente. MACHEWRIN los transformaba en palmas.Este era un Payé muy sabio y tenía muchos po<strong>de</strong>res. Vivían los enemigos (hijos <strong>de</strong>Kuvoi = rikbenjin, que eran 5) y quisieron acabar al Payé malo soplando yopo. Semandó quemar el mundo (Kuk). Kuk venía <strong>de</strong>l Meta y allí, por la quema fue quequedó la llanura, pero no pudo quemar la selva y por eso esta quedó.Machewrin se convirtió en Tonina (Funja). Wesin (Hombre zancudo) encontró a unhombre y se lo llevó <strong>de</strong> yerno. El hombre era zancudo. En esa época no se usabantoldillos. La mujer se quejaba <strong>de</strong> que el zancudo la chupaba y así mataba a muchasmujeres. Encontró una flauta (con forma d tubo) con lo que sacaba la sangre. Lobuscaron y encontraron el tubo o flauta que sonaba como el zumbido <strong>de</strong>l zancudo.La flauta estaba llena <strong>de</strong> sangre y la rompieron. Así murió y pidió que lo quemarancon leña especial (WEMNE= Laurel). Se or<strong>de</strong>nó que recogieran las cenizas para queno salieran más bichos, pero <strong>de</strong> las cenizas salieron más bichos porqueamontonaron las cenizas para botarlas y fueron encontradas por el hombre cachirreen una totuma. Este la <strong>de</strong>stapó y así brotaron muchos zancudos.3.2 RESCATE ETNOGRÁFICO DEL RESGUARDO.Los primeros habitantes <strong>de</strong> la comunidad indígena <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> alto <strong>de</strong> la etniaGuayabero provenían <strong>de</strong>l TRIN sitio ubicado un tanto más abajo <strong>de</strong> El Mielón, puertoubicado en el Departamento <strong>de</strong>l Meta sobre el río Guaviare. Se ubicaron inicialmenteen las bocas <strong>de</strong>l caño “Agua Bonita” margen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l río.Este asentamiento fue escogido porque allí abundaba la pesca y la cacería. Lacomunidad estaba compuesta por aproximadamente 100 personas y en la época <strong>de</strong>la violencia política fueron víctimas <strong>de</strong>l jefe guerrillero Dumar Aljure con el asesinato<strong>de</strong> algunos pobladores.Con el avance <strong>de</strong> la colonización se organizaron y trasladaron al sitio que hoy se<strong>de</strong>nomina “Palmeras”. Designaron a su primer capitán señor Manuel Guayabero elcual fue sucedido por Miguel Alberto Castro. Posteriormente nombraron a PabloGonzález quien, durante su mandato, cedió parte <strong>de</strong>l terreno para la construcción <strong>de</strong>la base militar <strong>de</strong> fuerzas especiales <strong>de</strong>l ejército.Otros capitanes <strong>de</strong> la comunidad han sido: Elías Valencia, Felipe Castro y, RubénDarío Rodríguez, y actualmente Luis Ernesto Gaitán AcostaEn 1970 aproximadamente fue creado el primer centro educativo con responsabilidad<strong>de</strong> la Educación Contratada con la Iglesia Católica, el cual funcionó hasta 1985.Posteriormente, dicho centro quedó bajo la dirección <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación<strong>de</strong>partamental.El <strong>Resguardo</strong> fue creado mediante Resolución No. 008 <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1998emanada <strong>de</strong>l Incora, con una extensión <strong>de</strong> 2.500 hectáreas.Pagina No. 19


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Los indígenas Guayaberos <strong>de</strong> este asentamiento son reconocidos por su habilidadpara la pesca con arco y flecha. La agricultura es poco practicada dado su carácter<strong>de</strong> pueblo seminómada. Entre la escaza agricultura se tiene como cultivo <strong>de</strong> mayorrelevancia la yuca y sus distintas varieda<strong>de</strong>s.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cultural, es un grupo humano que aún conserva plenamentesu idioma y sus bailes ancestrales tales como el <strong>de</strong> “Cachirri”; “Fo-fó”; “Yagé” etc.todo pese a la presión <strong>de</strong> la sociedad no indígena y a la cercanía a la capital <strong>de</strong>l<strong>de</strong>partamento.El crecimiento poblacional <strong>de</strong>l resguardo se <strong>de</strong>be en gran medida a la llegada <strong>de</strong> unbuen número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>splazadas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Mocuare, Caño La Sal yCaño Ceiba.La Reserva se formó en 1978 cuando llego el Incora. Los colonos venían acosando yentonces el Incora lo <strong>de</strong>marcó para que los colonos no se apropiaran <strong>de</strong> estastierras. Cuando se construyo la trocha a Calamar, muchos colonos cogieron tierra.ULDARICO GIL era el Capitán en esa época y convino con los colonos hacer unarepartición <strong>de</strong> tierras. El límite era hasta Caño La Fuga. Actualmente no se sabe endon<strong>de</strong> están los lin<strong>de</strong>ros. Los blancos con ciertos tratos y negocios con los mismosindígenas han penetrado el <strong>Resguardo</strong>.Cuando San José aún era muy pequeño, existían aquí malocas guayaberas hechascon techo <strong>de</strong> palma, no había construcciones en material, ni zinc, ni tanques. Todo elmundo tomaba el agua <strong>de</strong>l río.Poco a poco se fue formando el pueblo con construcciones <strong>de</strong> barro y palma <strong>de</strong>chonta. Uno <strong>de</strong> los primeros comerciantes fue Marco Nieva. Después llegó JorgeMendoza que vendía ropa y víveres.En esa época cambiábamos piñas y fariña por ropa y otras cosas. Los comerciantestambién compraban pieles <strong>de</strong> cachirre, tigrillo, etc.Las primeras familias Guayaberas fueron las <strong>de</strong> Uldarico y Juan Gil, Pablo Catón yFernando Hernán<strong>de</strong>z, llegaban y se iban. A veces venía don Alberto Patiño y otrospero se iban pronto.En ese tiempo trabajaban el evangelio con Sofía (Sofía Müller). Predicaban y lagente los recibía y acompañaba. Ellos duraban un tiempo y luego se iban para abajo.No obstante, algunas familias eran estables como la <strong>de</strong> Elías Valencia y EnriqueMoreno. Uno <strong>de</strong> los primeros fundadores fue Manuel (mandu) Guayabero, comotambién Milcia<strong>de</strong>s García, Luis Doctor (Padre <strong>de</strong> Rubén), Clímaco Acosta y CruzMaría Rey, todos ellos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Trin, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se esparcieron por La Fuga,Barranco Colorado y Mocuare.Pagina No. 20


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015La última comunidad que se fundó fue La Sal, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong>. También seextendieron por el río Guayabero en don<strong>de</strong> se han encontrado tiestos <strong>de</strong> barroantiguos.Algunos nombres <strong>de</strong> sitios son:Karnum = Barranco Colorado.Tuiponow = Barranco CeibaMocuer = oeniw = Mocuare (Que quiere <strong>de</strong>cir Duen<strong>de</strong>).Tri = TrinCheconlajt = Caño Ovejas.Algunas personas llegaron a Puerto Arturo, cuando existía la petrolera Shell. Paraesa época, ya se estaban trasladando para San José, hasta llegar a <strong>Barrancón</strong>. Elseñor Reynaldo Sarmiento (Colono), también fue fundador y enseñó a sembrar arroz,maíz y agricultura en general.<strong>Barrancón</strong> impulsó la creación <strong>de</strong> otros resguardos río Guaviare abajo por el<strong>de</strong>splazamiento hacia allí <strong>de</strong> varias familias. Un cura <strong>de</strong> nombre Tulio Gómez, traíacosas para regalar a la gente. También trajo gente <strong>de</strong>l Vaupés y las ubicó en LaFuga.La Hacienda <strong>de</strong> la Misión era <strong>de</strong> Dumar Aljure y allí tenía ganado. El padre Mesa(anterior a Tulio) negociaba con Aljure. Guillermo Casteblanco, fue un colono quetrabajó como aserrador en esa hacienda.Aljure cometió una matanza en El Trin. En el cementerio (<strong>de</strong> 3 hectáreas) hay muchagente enterrada. Antes <strong>de</strong>l problema con Aljure hubo una epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> sarampión ymurió mucha gente. Se <strong>de</strong>cía que fue un maleficio hecho por los Guahibos conrezos. Murió mucha gente, El Trin fue uno <strong>de</strong> los lugares con mayor concentración <strong>de</strong>gente Guayabera.Pagina No. 21


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20154 EL RESGUARDO INDÍGENA DE BARRANCÓNPagina No. 22


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20154.1 UBICACIÓNEl <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> se encuentra ubicada sobre la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l RíoGuaviare en el Municipio <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Guaviare a 2º35’47’’ <strong>de</strong> latitud norte y a72º34’45’’ <strong>de</strong> longitud oeste, a una altura <strong>de</strong> 183 msnm, con una extensión <strong>de</strong> 2500hectáreas.LIMITESNORTE:SUR:ORIENTE:OCCIDENTE:Río GuaviareRebalse <strong>–</strong> Vereda San Rosa<strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> La Fuga.Reinaldo Sarmiento4.2 ESTADO LEGAL DEL TERRITORIO4.2.1 El Territorio <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong>El INCORA hoy INCODER, reconoció a través <strong>de</strong> la Resolución 068 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> agosto<strong>de</strong> 1998 en <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong>, bajo los siguientes lin<strong>de</strong>ros:Tomando como punto <strong>de</strong> partida el límite <strong>de</strong>l señor Reinaldo Sarmiento sobre lamargen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Río Guaviare, mojón # 1 se continúa al mojón # 2 con AZIMUT<strong>de</strong> 167° 30’ y longitud <strong>de</strong> 3170 metros. Del mojón # 2 se sigue al # 3 con AZIMUT <strong>de</strong>78° 00’ y distancia <strong>de</strong> 2098 metros. Posteriormente el mojón # 4 en línea recta conAZIMUT <strong>de</strong> 50° 30’ y longitud <strong>de</strong> 4045 metros hasta el Caño Bejuco, luego se siguepor el Caño Bejuco aguas abajo hasta su <strong>de</strong>sembocadura en el Caño La Fuga don<strong>de</strong>se localiza el mojón # 5, se dirige al mojón # 6 en línea recta con AZIMUT <strong>de</strong> 13° 00’y distancia <strong>de</strong> 1335 metros, se sigue el mojón # 7 con AZIMUT <strong>de</strong> 283° 00’ longitud<strong>de</strong> 1024 metros, <strong>de</strong> ahí el mojón # 8 en línea recta con AZIMUT <strong>de</strong> 348° 00’ ydistancia <strong>de</strong> 670 metros, luego línea recta con AZIMUT <strong>de</strong> 266° 00’ y distancia <strong>de</strong>3075 metros hasta el mojón # 9 <strong>de</strong> ahí al mojón # 10 con AZIMUT <strong>de</strong> 254° 30’longitud <strong>de</strong> 920 metros; luego al mojón # 11 con AZIMUT <strong>de</strong> 303°30’ hasta la margen<strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Río Guaviare, en colindancia con posesiones <strong>de</strong> Tiberio Peña, se siguepor el Río Guaviare aguas arriba hasta encontrar el límite <strong>de</strong> la Finca <strong>de</strong>l señorReinaldo Sarmiento.4.2.2 Ampliación saneamiento <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong>.El Inco<strong>de</strong>r el dia 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2004 hizo entrega formal <strong>de</strong> las mejorasubicadas en el predio EL CACHIPAY al <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> Barrancon, como parte <strong>de</strong>lPagina No. 23


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015programa <strong>de</strong> saneamiento <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong>. Estas mejoras entregadas constan <strong>de</strong> losiguiente 1 :• 5 hectáreas <strong>de</strong> rastrojo <strong>de</strong> aproximadamente 3 años• 1 hectárea <strong>de</strong> plátano en buen estado fitosanitario• 2 hectáreas <strong>de</strong> piña en buen estado fitosanitario• 4 hectáreas <strong>de</strong> árboles frutales (guayabos, mangos, chontaduros, papayos,cítricos, etc)• 3 has <strong>de</strong> pasto brachiaria en buen estado fitosanitario• 1 hectarea <strong>de</strong> pasto dulce en regular estado fitosanitario• Cercas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con tres hilos <strong>de</strong> alambre <strong>de</strong> púas, en el perímetro <strong>de</strong>lpredio, en regular estado• Vivienda principal con estructuras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y cubierta <strong>de</strong> teja <strong>de</strong> zinc, con unárea construida <strong>de</strong> 46 m2• Cocina totalmente en ma<strong>de</strong>ra, en estado regular, con una área <strong>de</strong> 15 m2.En total el predio EL CACHIPAY tiene un área <strong>de</strong> 16 hectáreas.Consultado el INCODER se informo que no existe al momento ninguna solicitud <strong>de</strong>saneamiento <strong>de</strong>l resguardo por parte <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> la Barrancon. Existiendo laposibilidad <strong>de</strong> presentar las propuestas para ser consi<strong>de</strong>radas e incluidas en losprogramas que a<strong>de</strong>lanta el INCODER, cuyos trámites <strong>de</strong>ben estar conformes alDecreto 2164 <strong>de</strong> 1995.4.3 CLIMASe tomaron aspectos generales <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Guaviare; el clima <strong>de</strong>lMunicipio correspon<strong>de</strong> a un bosque húmedo tropical <strong>de</strong> carácter unimodal con dosestaciones <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> la siguiente forma: un periodo <strong>de</strong> lluvias <strong>de</strong> abril a diciembrey un periodo <strong>de</strong> menos lluvias <strong>de</strong> diciembre a marzo; la precipitación media anual es<strong>de</strong> 2550 mm; con una temperatura media <strong>de</strong> 25.8 °C; la humedad relativa es <strong>de</strong>83.3%. 24.4 FISIOGRAFIAEl Municipio <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Guaviare se caracteriza por presentar un relieve planoondulado,esta caracterización topográfica es interrumpida por los cauces <strong>de</strong> losprincipales ríos y caños que atraviesan el Municipio formando llanuras aluviales aveces amplias, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales se <strong>de</strong>sarrollan geoformas asociadas a sudinamismo (altillanuras, terrazas, meandros abandonados, diques naturales); estosríos son en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, Guaviare e Inírida.1 Tomado <strong>de</strong>l acta <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> Mejoras <strong>de</strong>l Predio EL CACHIPAY suscrita entre el INCODER y lacapitanía <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> la Barrancon.2 UMATA. Programa Agropecuario Municipal. San José <strong>de</strong>l Guaviare <strong>–</strong> Guaviare. 2000. pag 31Pagina No. 24


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015El Municipio esta inmerso en la región geográfica <strong>de</strong>nominada <strong>Plan</strong>icie Amazónica alEste <strong>de</strong> la Cordillera Oriental, en don<strong>de</strong> se presentan varios paisajes <strong>de</strong> los cuales, elmás representativo es la Superficie Sedimentaria Plio-Pleistocénica en proceso <strong>de</strong>disección, la cual se subdivi<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo a la forma y grado <strong>de</strong> disección.Los otros paisajes son los siguientes: la Llanura Aluvial <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> ríosandinenses, Llanura aluvial <strong>de</strong> ríos <strong>de</strong> origen amazónico, Valles menores coninfluencia coluvio-aluvial, Terrazas Antiguas <strong>de</strong> origen fluvial con alguna influenciatectónica, divididas <strong>de</strong> acuerdo con la altura respecto al cauce <strong>de</strong>l río en bajas,medias y altas, y finalmente las estructuras rocosas <strong>de</strong> origen sedimentario y <strong>de</strong>origen ígneo metamórfico (PRORADAM, 1979 modificado por SINCHI, 1999). 34.5 HIDROGRAFIAEl <strong>Resguardo</strong> pertenece a la cuenca hidrográfica <strong>de</strong>l Río Guaviare, bañadoprincipalmente por el Caño Bejuco y el Río Guaviare que permiten <strong>de</strong>sarrollaractivida<strong>de</strong>s como la pesca y sirven como medio <strong>de</strong> transporte.Es importante tener en cuenta que la comunidad hace uso <strong>de</strong> lagunas cercanasubicadas en resguardos vecinos como Laguna La Rompida, Laguna La Maria, entreotras.4.6 SUELOSSegún el diagnostico que se realizó para el <strong>Plan</strong> Básico <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial,el <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> se ubica en la siguiente clasificación <strong>de</strong> suelo:Suelos <strong>de</strong> las formas aluviales o <strong>de</strong> vegas: representa los suelos que se han<strong>de</strong>sarrollado a partir <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos aluviales <strong>de</strong>l Cuaternario, y que conforman lasllanuras aluviales <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> origen andino y amazónico, que recorren elMunicipio, generalmente en dirección occi<strong>de</strong>nte - oriente.Estas llanuras presentan diferentes niveles (planos o vegas) diferenciadas por sualtitud (bajo, medio y alto) respecto al colector principal, lo que les confiere unamayor o menor frecuencia a sufrir inundaciones y don<strong>de</strong> el relieve es plano o planocóncavo, con pendientes entre 0 a 3%.Las zonas <strong>de</strong> vegas presentan suelos con texturas francas a arcillosas, pH muyácido a ácido, alta saturación <strong>de</strong> Aluminio, en dón<strong>de</strong> las mayores limitaciones tienenque ver con la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las inundaciones, la cual es muy frecuente en los nivelesmás bajos, don<strong>de</strong> se han <strong>de</strong>sarrollado suelos pobremente drenados, superficiales y<strong>de</strong> nivel freático alto. La mayor diferencia en éstos suelos, radica en el origen <strong>de</strong> losmateriales que les originan, por lo tanto, los suelos <strong>de</strong> vegas <strong>de</strong> ríos andinos como elGuaviare y Guayabero, presentan una mayor fertilidad que los suelos <strong>de</strong> vegas <strong>de</strong>3 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORAL, 2000.Pagina No. 25


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015ríos <strong>de</strong> origen amazónico, don<strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> fósforo disponible, la capacidad<strong>de</strong> intercambio catiónico, el contenido <strong>de</strong> carbón orgánico y la saturación <strong>de</strong> basesson bajos.Dentro <strong>de</strong> este grupo se reúnen a<strong>de</strong>más los suelos <strong>de</strong> las terrazas antiguas, don<strong>de</strong> elrelieve en su mayoría es plano a ligeramente ondulado, con pendientes entre 0 a 3%(terrazas bajas) y <strong>de</strong> 3 a 7% (terrazas medias y altas), originados a partir <strong>de</strong>materiales arcillosos y arenosos intercalados, presentan con frecuencia gravillas <strong>de</strong>cuarzo y chert. Estos suelos presentan mayor profundidad efectiva, respecto <strong>de</strong> los<strong>de</strong> las vegas, son profundos, bien drenados, aunque se presentan áreasencharcadas con drenaje muy pobre <strong>de</strong>nominados “cananguchales”; las texturasoscilan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> francas a franco-arenosas y se evi<strong>de</strong>ncia erosión laminar ligera. Conrespecto a las características químicas, vale la pena resaltar, que son suelos ácidos,<strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico, muy bajos contenidos <strong>de</strong> bases, carbónorgánico y alta saturación <strong>de</strong> Aluminio, superior al 60%.Asociados a estas terrazas aparecen los suelos <strong>de</strong> los valles menores con influenciacoluvial que encajan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> <strong>de</strong>nudación, entre las terrazas y lasestructuras rocosas. Son suelos ácidos, con baja capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico,mo<strong>de</strong>rado contenido <strong>de</strong> bases, bajo contenido <strong>de</strong> fósforo disponible y alta saturación<strong>de</strong> aluminio, son muy superficiales, limitados por el nivel freático fluctuante,presentan texturas franco arcillosas a arcillosas, y se evi<strong>de</strong>ncia erosión <strong>de</strong> tipolaminar.El drenaje natural <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> las vegas aluviales es pobre, así como en losvalles menores aunque en algunos planos altos <strong>de</strong> las llanuras aluviales <strong>de</strong> ríos <strong>de</strong>origen andino y <strong>de</strong> las terrazas se presentan suelos con drenaje mo<strong>de</strong>rado a bueno.Los sedimentos <strong>de</strong> las llanuras aluviales <strong>de</strong> ríos andinenses han generado suelos <strong>de</strong>mayor fertilidad si se le compara con el área <strong>de</strong> tierra firme, dado que contienen unaapreciable cantidad <strong>de</strong> minerales alterables (fel<strong>de</strong>spatos y granos alterados) pero asu vez presentan las mayores limitaciones <strong>de</strong>bido a la intensidad y frecuencia <strong>de</strong> lasinundaciones. La cantidad <strong>de</strong> nutrientes es mayor en la vega baja y disminuye amedida que se pasa a los niveles más altos; sin embargo, las inundaciones son máslimitantes en la vega baja y afectan con menor intensidad los niveles más altos. Lastexturas son, en general, medias y finas pero hay sectores con suelos arenosos. 44 PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORAL. PAG 119.Pagina No. 26


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20155 DIAGNOSTICO DEL RESGUARDO DE BARRANCONPagina No. 27


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20155.1 COMPONENTE AMBIENTAL.5.1.1 UNIDADES DE PAISAJELas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje son porciones <strong>de</strong> terreno con características particulares enlas cuales <strong>de</strong>sarrollamos activida<strong>de</strong>s como la pesca, la marisca, la recolección <strong>de</strong>frutos entre otros.En el <strong>Resguardo</strong> se i<strong>de</strong>ntificaron las siguientes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje:Bajos con bosque natural o montaña (BjM)Banquetas con rastrojos(Br)Banquetas con chagra tradicional(Bct)Banquetas con bosque natural o montaña (Bm)Las banquetas son zonas altas don<strong>de</strong> no alcanzan a llegar las aguas <strong>de</strong> lascrecientes <strong>de</strong> los caños, la vegetación que se encuentra normalmente son rastrojos,cultivos (chagras tradicionales) y bosque natural o montañaLos bajos son zonas que se ven afectados por las crecientes <strong>de</strong> los caños en épocas<strong>de</strong> invierno que inunda todas las tierras bajas <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong>.UNIDADES DE PAISAJE CODIGO AREA/Ha %BAJOS CON BOSQUE NATURAL O MONTAÑA BjM 315 12,6BANQUETAS CON CHAGRA TRADICIONAL Br 27 1,08BANQUETAS CON RASTROJOS Bct 456 18,24BANQUETAS CON BOSQUE NATURAL O MONTAÑA Bm 1702 68,08TOTAL 2500 100El 68% <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l resguardo se encuentra en banquetas con bosque natural omontaña, 18,24% son banquetas con rastrojos, el 12.6% son bajos con bosquenatural o montaña y el 1.08% restante son banquetas con chagras tradicionales,mostrándose que únicamente usan 27 hectáreas para cultivar, causando un graveproblema <strong>de</strong> seguridad alimentaria.Pagina No. 28


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Mapa No. 1 Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje5.1.2 Oferta ambiental.Flora.La comunidad en ejercicio colectivo, realizó un consolidado <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>plantas (flora) que han sido y son <strong>de</strong> importancia para ellos, teniendo en cuentaaspectos relacionados con las i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies, la zona o unidad <strong>de</strong>paisaje don<strong>de</strong> la consiguen para aprovechamiento, el uso tradicional (alimento,medicinal, artesanal, etc.,), las activida<strong>de</strong>s que ellos consi<strong>de</strong>ran han sido relevantespara el estado actual <strong>de</strong> la especie, en las cuales se han <strong>de</strong>finido tres categorías <strong>de</strong>estado natural:Pagina No. 29


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Abundante (AB): cuando la especie se encuentra en condiciones <strong>de</strong> disponibilidadabundante para la comunidad y en especial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo. La oferta naturalsupera la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la comunidad.Escasa (ES): cuando la especie se encuentra en condiciones don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>la comunidad ha superado la oferta natural y por ello las poblaciones naturales noalcanzan a ofrecer a la comunidad lo requerido para su sustento, como en antaño.Extinta (EX); la comunidad consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>finitivamente la especie ya no seencuentra en el resguardo o existe una que otra planta aún viva; pero en éste caso la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la comunidad por la especie o sus productos ya no se ve satisfecha y seha tenido que obviar su uso.En el siguiente cuadro se consolida la información referida a la plantas <strong>de</strong> másimportancia para la comunidad, así:CUADRO No. 1. Consolidado <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong> importancia para el <strong>Resguardo</strong><strong>de</strong> Barrancon, activida<strong>de</strong>s que la afectan y el estado actual.ACTIVIDADES HUMANAS QUE LAS ESTADO ACTUALUSO TRADICIONALESPECIEAFECTANNOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO UBICACIÓNAB ES EXPusui o Manaca Euterpe precatoria Rastrojo , MontañaTabla 1 Flora <strong>de</strong> importancia para la ComunidadPagina No. 30AlimentaciónTala para aprovechamiento <strong>de</strong> laespecieMoriche Mauritia flexuosa . Rebalse, sabanaAlimentación, Techos <strong>de</strong> vivienda. Aprovechamiento <strong>de</strong> hojasxxAlimentación, Vivienda (techo),artesanías (esteras, escobas, No hay.xxWichire Attalea regia Rastrojo, potreroutensilios <strong>de</strong> cocina).Alimentación, cocina, medicinalMucha tumba y quemas.Seje - Patabá Jessenia polycarpa Montaña, banqueta(tos).xxUcuqui o Makí* Pouteria ucuqui Montaña, banqueta Alimentación xx xCumare Astrocaryum chambira Montaña Alimentación, artesanias. Mucha tumba. xxVivienda (amarre), artesanias No hay forma <strong>de</strong> retoñar y sembrar. LaBejuco <strong>de</strong> Yaré. Heteropsis jenmanii Montaña(escoba, canasto). montaña se acaba.xx xYopo S.I. Sabana Medicinal En el resguardo no hay.Mucha tumab <strong>de</strong> bosque yPara hacer cabos <strong>de</strong> hacha y leña.Cabo <strong>de</strong> hacha Aspidosperma spruceanum Montañaaprovecham iento <strong>de</strong> la especie.xxSacar ma<strong>de</strong>ra, vivienda, leña,corteza (para cargueros y pare<strong>de</strong>s Mucha talaxxTablón , Majagüillo. Bocageopsis multiflora Montaña, banqueta.<strong>de</strong> las casa).Cedro Cedrela sp. Montaña, bajosCostrucción <strong>de</strong> potrillos y ma<strong>de</strong>ra. Explotación comercial.Explotación comercial por parte <strong>de</strong> losVivienda (para columnas)Macano Cedrela sp. Montaña, bajoscolonos.xxGualanday Jacaranda caucana Potreros y rastrojos Medicina tradicional. No hay. xxBamne Chan* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxIaune chan* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxNaksne* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxArow bawiane* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxUl cacao* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxAd wel bech* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxMesa papoch* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxSapara bech* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxUipaune* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxBafne* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxNelfune* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxKarfas* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxMesa* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxChena* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxJawach* S. I. Montaña, bajos Alimento (frutos silvestres) Demanda local xxToserina S. I. Sabana Medicina tradicional. No hay. xxDejjamenil* S. I. Sabana Medicina tradicional. No hay. xxNeboctat* S. I. Monte Medicina tradicional. No hay. xxTum kuir of* S. I. Monte Medicina tradicional. No hay. xxArow menil* S. I. Monte Medicina tradicional. No hay. xxKachoes* S. I. Monte Medicina tradicional. No hay. xxKerja Wu* S. I. Monte Medicina tradicional. No hay. xxTuiptat* S. I. Monte Medicina tradicional. No hay. xxDopne* S. I. Monte Medicina tradicional. No hay. xxVifne* S. I. Monte Medicina tradicional. No hay. xxNin Wa tane* S. I. Monte Medicina tradicional. No hay. xx* En Lengua Guayabera.S.I. : Sin Informaciónxxxx


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Fuente: Comunidad Construcción <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong>.Existe un buen número <strong>de</strong> especies que son <strong>de</strong> importancia para la comunidad yson i<strong>de</strong>ntificadas en lengua, ya que no conocen su nombre en castellano, estas sonen su mayoría usadas con fines alimenticios y con fines medicinales.De las especies i<strong>de</strong>ntificadas con fines medicinales, estas la comunidad consi<strong>de</strong>raque están abundantes, a excepción <strong>de</strong>l Yopo que a pesar <strong>de</strong> ser necesario para laspracticas tradicionales con los payés, es escasa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo y actualmente<strong>de</strong> poco uso ritual. También consi<strong>de</strong>ra abundante el Wichire el cual se utiliza paraalimentación, la vivienda y la elaboración <strong>de</strong> artesanías (esteras, escobas, utensilios<strong>de</strong> cocina).El 21% (8 especies) <strong>de</strong> las 37 i<strong>de</strong>ntificadas <strong>de</strong> importancia, se encuentran escasas,entre ellas: Manaca o pusuii, el moriche, seje o patabá, el cumare, el cabo <strong>de</strong> hacha,el tablón o majagüillo, el cedro y el macano. Estas presentan a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lacomunidad escasez <strong>de</strong>bido a factores básicamente <strong>de</strong> tala, aprovechamiento(<strong>de</strong>manda supera la oferta natural), la utilización con fines comerciales (en especialpara la ma<strong>de</strong>rables) y la tumba <strong>de</strong> monte para implementar potreros u otros sistemasproductivos.Las especies <strong>de</strong> Ucuquí y Bejuco <strong>de</strong> yaré las clasifican como escasas con ten<strong>de</strong>nciaa ser extintas. El yaré que es materia prima clave para la elaboración <strong>de</strong> artesanías,se encuentra en este estado por su aprovechamiento, agotamiento <strong>de</strong>l bosque ybásicamente porque no se conoce formas <strong>de</strong> recuperarlo, es <strong>de</strong>cir sembrarlo opermitir que retoñe.El 56% <strong>de</strong> las especies i<strong>de</strong>ntificadas, son parte <strong>de</strong> la dieta alimenticia <strong>de</strong> lacomunidad y su seguridad alimentaria se encuentra, en términos <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> frutossilvestres en estado crítico, ya que casi la totalidad <strong>de</strong> ellas se encuentra encondiciones <strong>de</strong> escasez.Fauna (fauna silvestre e íctica).La oferta ambiental <strong>de</strong>l recurso fauna se analiza colectivamente teniendo en cuentaalgunos aspectos: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies más importantes para la comunidad(las más aprovechadas, las más usadas), el área <strong>de</strong>l resguardo don<strong>de</strong> se encuentran(se tiene en cuenta las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje i<strong>de</strong>ntificadas por la comunidad); el su usotradicional, las activida<strong>de</strong>s humanas que las afectaron o afectan históricamente y suestado actual. Para éste último aspecto se tiene en cuenta una categorización <strong>de</strong>acuerdo al estado actual <strong>de</strong> la especie, para las cuales se han <strong>de</strong>finido trescategorías, así:Abundante (AB): cuando la especie se encuentra en condiciones <strong>de</strong> disponibilidadabundante para la comunidad y en especial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo. La oferta naturalsupera la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la comunidad.Pagina No. 31


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Escasa (ES); cuando la especie se encuentra en condiciones don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>la comunidad ha superado la oferta natural y por ello las poblaciones naturales nopermiten obtener a través <strong>de</strong> la caza o pesca la suficiente carne para complementarla dieta alimenticia <strong>de</strong> en la comunidad.Extinta (EX); la comunidad consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>finitivamente la especie ya no seencuentra en el resguardo o pue<strong>de</strong> existir uno que otro animal que se avistaesporádicamente en el resguardo; pero en éste caso la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la comunidadpor la especie y su carne ya <strong>de</strong>finitivamente no se ve satisfecha y se ha tenido queobviar su uso y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> alimentos.En el siguiente cuadro se consolida la información referida a los animales <strong>de</strong> monte ofauna silvestre <strong>de</strong> más importancia para la comunidad, así:Cuadro 2. Fauna silvestre <strong>de</strong> importancia para el <strong>Resguardo</strong> Barrancon, su uso y suestado actual.ESPECIEESTADO ACTUALACTIVIDADES HUMANAS QUE LASDONDE SE ENCUENTRAUSO TRADICIONALNOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO AFECTANAB ES EXAlimentación (a veces), MedicinaMontaña(sangre para fiebre amarilla, coto paraxxAraguatoAlouatta seniculostosferina y paperas)Armadillo Dasypus novemanctus Rastrojo y Montaña Alimentación xxCachirre (Meca)Alimentación, sacar piel, medicinalRíos, laguna, rebalse, caños.Mucha cacería, Tala <strong>de</strong> bosque.Paleosuchus trigonatus.(Manteca).xxCajuche S.I. Montaña Alimentación Colonización y pérdida <strong>de</strong> habitat. xx xChaqueto ( Picure) Dasyprocta fuliginosa Rastrojo y Orillas <strong>de</strong> río Alimentación Dejarlos heridos y espantarlos. xxChucha S.I. Chagra Afecta la chagra y su producción. xxChigüiro Hydrochaeris hydrochaeris Montaña Alimentación Pérdida <strong>de</strong>l hábitat natural. xxChuruco Lagothrix lagothricha Montaña Alimentación, ornato. Disminución <strong>de</strong>l bosque. xxDanta Tapirus terrestris Montaña Alimentación Pérdida <strong>de</strong>l hábitat natural y mucha cacería. xxDia S.I. Montañas Avisa cuando va a pasar algo malo. xxGallinetas S.I. Rastrojo , Montaña Alimentación xxGuacamaya Ara sp. MontañaAlimentación, Adornos para lasflechas.xxGuache S.I. MontañaAlimento, sacra piel y hueso,Mucha cacería y mucho ruido.medicinal.xxGurre o cachicamo Dasypus sp. Montaña y rastrojo xxGaviota S.I. Playas Alimentación (huevos) xxHormiga culona S.I. Alimentación. xxIguana Iguana iguana Orillas <strong>de</strong> río, rastrojo, rebalse. Alimentación Mucha cacería. xxJamuco S.I. Orilla <strong>de</strong>l caño y laguna Avisa algo con el canto xxLapa Agouti paca Rastrojo y parte <strong>de</strong> la montaña. Alimentación Dejarlos heridos y espantarlos. xxLoro S.I. montañaBarrancos a orillas <strong>de</strong> río, caño yAlimentación.MatamataPhrynops nasutalaguna.Mucha cacería. xxMico maicero Cebus apella Montaña Alimentación. Muy arisco y casi no se ve. Cacería. xxMico Tití. Saimiri sciureus Montaña Alimentación y mascota. No hay xxMicos S.I. Montaña y rastrojo Alimentación Falta <strong>de</strong> montaña xxMojojoy gran<strong>de</strong> yS.I.pequeño.Pñalmas secas <strong>de</strong> seje o patabá. Alimentación, medicinal. Tumba <strong>de</strong> palmas. xxMorrocoInstrumento musical (caparazòn), Pérdida <strong>de</strong>l hábitat natural, quema y tala <strong>de</strong>lMontañaGeochelone <strong>de</strong>nticulataAlimentación.bosquexx xPato aguja Anhinga anhinga Río, Laguna Sacar pluma para la puya. xxPerro <strong>de</strong> agua Lontra longicaudis montañaPato real S.I. Orilla <strong>de</strong>l río, laguna, playa. Alimentación xxPaujil Crax mitu Montaña Alimentación xxPava Opistoconus hoatzin Alimentación, adorno (plumas). Tala <strong>de</strong> bosque y quema <strong>de</strong> rastrojo xxUlaman Eira barbara Chagra Afecta la chagra y su producción. xxTente real S.I. MontañaMucha caza en especial por guayaberos,Alimentación.TerecaPodocnemis unifilisconsumo <strong>de</strong> huevos (colonos).xxTigrePanthera oncaMontaña Adornos (uñas, colmillos) para payés. Cacería para la piel. xx xVenado (Alal) Odocoileus virginicus Rastrojo y Orillas <strong>de</strong> río Alimentación Dejarlos heridos y espantarlos. xxZahino Dicotyles cajacu Rastrojo y Orillas <strong>de</strong> río Alimentación Dejarlos heridos y espantarlos. xx xS.I. : Sin Información.Tabla 2 Fauna <strong>de</strong> importancia para la ComunidadFuente: Comunidad Construcción <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong>.Pagina No. 32


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015De acuerdo al cuadro anterior se pue<strong>de</strong> resaltar que <strong>de</strong> las 37 especies i<strong>de</strong>ntificadas<strong>de</strong> importancia para la comunidad, el 70% <strong>de</strong> ellas son usadas con fines alimenticios,entre ellas 16 <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntificadas se encuentran en la categoría <strong>de</strong> escasas, <strong>de</strong>bidobásicamente a la pérdida <strong>de</strong> hábitat natural (montaña) y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caceríaque no solamente las realiza el indígena <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong>, sino los colonos aledaños aéste. Hay tres especies (Iguana, tortuga matamata y el venado) que <strong>de</strong>finitivamentepara la comunidad ya las consi<strong>de</strong>ran como extintas y hacían parte <strong>de</strong> su dietaalimenticia.Consi<strong>de</strong>ran abundantes las siguientes especies: el cachirre, Dia, Gallinetas,Guacamayas, Pato aguja, Pato real, Mico tití y el mojojoy, don<strong>de</strong> éste último <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> palmas en el resguardo (en especia <strong>de</strong>l seje). El cajuche, elmorroco y el tigre lo categorizan como escaso con ten<strong>de</strong>ncia a ser extintos, suexistencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> básicamente <strong>de</strong> situaciones relacionadas con la presión hacia laszonas <strong>de</strong> bosque (montaña), la cacería por parte <strong>de</strong>l colono y el mismo indígena, latala <strong>de</strong> árboles, y las quemas en épocas <strong>de</strong> verano.A continuación se relacionan algunas especies <strong>de</strong> fauna silvestre, con su respectivatraducción a lengua guayabera (Cuadro 3):NOMBRE EN LEGUA GUAYABERA DE ALGUNAS ESPECIES DE FAUNASILVESTRENOMBRECOMUNNOMBRE ENLENGUANOMBRE COMUNNOMBRE ENLENGUA(GUAYABERO)(GUAYABERO)Armadillo Tuja KuirTapir Mesa Pato TulaVenado Alal Pato aguja KachowCerrillo Chama Pato Jililí MidaChaqueto Bul Pato churriento Kacho makaRatón Adit Loro OlOso palmero Mesa bejin Papagayo MajaOsoChoel Paloma AutHormigueroErizo Muxa Gallineta MemMico nocturno Kuiskuis Siete colores XaxuitMinuf Cotorra A<strong>de</strong>wLapa Apu ElaArdilla Kuk ReraPerezoso Kaka Garza TamerOcarro Jumchu Garza Blanca XalaDidit Gawan SekTintín Mok JuniwUlaman Machir AujChucha Sik Gujibo SisarSolino? Keps KoelWelChojuMono Arow KajucoTití Kuidit Guvita EditChojo Kapar Pato carretero OrKamuzCombarPiel roja Choka Corocoro ToxarPagina No. 33


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015KuwanarTotalDiablito Suxa Gaviota negra BastarMico maicero Fofa Pava Carroza MareMarimba Jel Pajuil DubaPavaKochiwFuente: Comunidad Construcción <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong>.Tabla 3 Especies <strong>de</strong> fauna silvestre en lengua guayabera.En términos <strong>de</strong> pesca, la comunidad cuenta con el Río Guaviare que es su principalfuente <strong>de</strong> aprovisionamiento <strong>de</strong>l recurso pesca; entre las especies masaprovechadas se tienen: el bocachico (Prochilodus nigricans), el bagre(Pseudoplatystoma sp.), Palometa (Mylossoma aureum), Guaracú, Temblador,Raya (Potamotrygon hystrix), Ñamu (Brycon siebienthalae), Chillones, Sierra(Oxydoras níger), Mojarra (Geophagus jurupari), Caribe (Serrasalmus rhombeus),Dormilón (Hoplias malabaricus), Chubano, Burra (Plagioscion squamosissimus), yPayara (Hydrolicus scomberoi<strong>de</strong>s). La pesca en la zona <strong>de</strong> cierta manera se ha vistoafectada por la presencia <strong>de</strong> militares en la zona, que no permiten la pesca en horas<strong>de</strong> la noche, no permiten la pernoctada <strong>de</strong> indígenas en la playa (como se hacetradicionalmente), a<strong>de</strong>más el frecuente paso <strong>de</strong> las embarcaciones <strong>de</strong> motoresgran<strong>de</strong>s, ahuyenta los peces en la zona y no permite la captura por métodosartesanales.En época <strong>de</strong> verano la comunidad suele frecuentar la laguna La Rompida don<strong>de</strong> sepue<strong>de</strong> hacer buena pesca, se coge huevos <strong>de</strong> tortugas y se pue<strong>de</strong> pernoctar comoes la tradición, para coger abundante pesca y moquear. A continuación se relacionanalgunas especies ícticas con su respecta traducción a lengua guayabera.NOMBRE EN LEGUA GUAYABERA DE ALGUNAS ESPECIES DE PECESNOMBRE COMUN NOMBRE ENLENGUA(GUAYABERO)NOMBRE COMUNBagre Mulja Cachama ChejenCherna Kat Raya FuenGuerebe Karciaja Mojarra WatPalometa Popur Ñamú ChamsitSapuara JaktTabla 4 Algunas especies ícticas y su traducción a lengua Guayabera.Fuente: Comunidad Construcción <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong>.NOMBRE ENLENGUA(GUAYABERO)Recurso agua.El <strong>Resguardo</strong> <strong>Barrancón</strong> cuenta básicamente con tres fuentes <strong>de</strong> agua asociadas asus activida<strong>de</strong>s, entre ellas se tiene la principal, el río Guaviare, caño Bejuco y Cañola Fuga con su Laguna La Rompida. En el siguiente cuadro se relacionan algunosaspectos relacionados con las activida<strong>de</strong>s humanas <strong>de</strong>sarrolladas por los habitantesPagina No. 34


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015<strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong> <strong>Barrancón</strong> en éstas fuentes y las activida<strong>de</strong>s humanas que lasafectan (ver siguiente cuadro):Fuentes <strong>de</strong> agua asociadas al <strong>Resguardo</strong> <strong>Barrancón</strong>, activida<strong>de</strong>s asociadas yactivida<strong>de</strong>s que afectan.NOMBRE DE LAFUENTE DE AGUARío GuaviareCaño BejucoCaño La Fuga(Laguna la Rompida)ACTIVIDADES HUMANAS ASOCIADAS AESTA• Pesca, baño, lavado <strong>de</strong> ropas• Agua para consumo humano.• Vía <strong>de</strong> comunicación.• Pesca en verano,• Agua para consumo humano.• Vía <strong>de</strong> comunicación.• Lavado <strong>de</strong> ropas.• Pesca en verano,• Vía <strong>de</strong> comunicación.• Limite <strong>de</strong>l resguardoTabla 5 Fuentes <strong>de</strong> agua asociadas al <strong>Resguardo</strong> <strong>Barrancón</strong>Fuente: Comunidad Construcción <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong>.ACTIVIDADES HUMANAS QUELO AFECTAN Y SITUACIONACTUAL• Erosión al lado <strong>de</strong> lasriberas <strong>de</strong>l río.• Explotación <strong>de</strong> pescacomercial por el colono..• Disminución <strong>de</strong> la oferta<strong>de</strong> pesca para el indígena.• Contaminación por elvertimiento <strong>de</strong> aguas residualessin tratamiento.• Contaminación porquímicos.• Contaminación porquímicos.Las fuentes <strong>de</strong> agua para la comunidad son sitios o espacios claves <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sucotidianidad, pues <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la seguridad alimentaria (pesca ymarisca), sitio don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s diarias, vía <strong>de</strong> comunicación yaprovisionamiento <strong>de</strong> agua para consumo.Las situaciones que más afectan en especial el Río Guaviare se pue<strong>de</strong>n relacionarlas siguientes:• Intervención humana en el aprovechamiento <strong>de</strong> pesca, la cual se hace a nivelcomercial por el colono, con métodos no artesanales.• La presencia <strong>de</strong> militares y la base en áreas aledañas al resguardo, queafectan ha afectado las activida<strong>de</strong>s cotidianas <strong>de</strong> la cultura indígena, como lapesca en horas <strong>de</strong> la noche.• Disminución <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> pesca para el indígena que utiliza métodos <strong>de</strong>captura artesanal (flechas).• Proceso erosivos en las riberas <strong>de</strong>l río, que se lleva año a año terreno firme enlas márgenes; ello ha ocasionado acci<strong>de</strong>ntes y en ocasiones necesidad <strong>de</strong>trasladar infraestructura ubicada cerca <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l río.• Contaminación por vertimiento <strong>de</strong> aguas residuales sin tratamiento, aguasarriba provenientes <strong>de</strong> asentamientos ubicados en su áreas ribereñas.Para las otras fuentes <strong>de</strong> agua asociadas al <strong>Resguardo</strong> (Caño bejuco y Caño LaFuga), básicamente se presenta contaminación por químicos, lo que terminaafectando la oferta <strong>de</strong> peces en ésta áreas.Pagina No. 35


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Mapa No. 2 Mapa BasePagina No. 36


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20155.1.3 Zonificación ecológica.Espacios <strong>de</strong> asentamientos humanos• ViviendasActualmente existe un total <strong>de</strong> 77 viviendas, asentadas en todos los sectores <strong>de</strong>l<strong>Resguardo</strong>. Se tiene el Sector Palmeras, Sector Rubén, Sector Emilio, Sector RincónPalmeras, sector <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> Caño Ceiba y Sector Escuela. Las viviendas sonunifamiliares, con habitantes <strong>de</strong> la etnia guayabero básicamente. Cada sector <strong>de</strong>viviendas tiene asociado otros espacios como son una orilla <strong>de</strong> río Guaviare don<strong>de</strong>van a hacer activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca, baño y otros sectores productivos don<strong>de</strong> seimplementan las chagras que son los sistemas productivos tradicionales <strong>de</strong> losindígenas.• Espacios comunitariosLa comunidad ancestralmente tenía como espacio comunitario la misma Maloca, allíse hacían reuniones, ceremonias y en el patio al lado <strong>de</strong> la maloca durante variasnoches se hacían fiestas con la participación <strong>de</strong> todos.Hoy por hoy en el resguardo no existe un sitio don<strong>de</strong> la comunidad se puedacongregar a hacer sus encuentros, y se adopta el termino <strong>de</strong> caseta comunal, la cualya ha sido pensada por los miembros <strong>de</strong> la comunidad como una necesidad parahacer los encuentros comunitarios. Actualmente existen espacios <strong>de</strong> reunión en lascasas. En la actualidad se está construyendo una caseta comunal con los recursos etransferencia y el trabajo <strong>de</strong> la comunidad.La escuela actualmente se convierte en un espacio comunitario don<strong>de</strong> se congregala población joven <strong>de</strong>l resguardo; allí se imparte la educación básica primaria.Como espacios <strong>de</strong>portivos formales no se tienen, solamente se cuenta con pequeñasáreas adaptadas a canchas minifutbol, con arcos en ma<strong>de</strong>ra y únicamente con elingenio <strong>de</strong> los mismos habitantes que son amantes a los <strong>de</strong>portes en especial aaquellos enseñados por los colonos, como el fútbol y el voleibol. En la actualidad nose tienen espacios <strong>de</strong>portivos y la escuela tampoco cuenta con áreas <strong>de</strong> carácterrecreativo.Por parte <strong>de</strong> la comunidad se manifiesta que los juegos autóctonos y tradicionales yase han olvidado o no se practican por la comunidad y mucha <strong>de</strong> la población joven yani siquiera los conoce.Pagina No. 37


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015- Espacios <strong>de</strong> agricultura tradicional (Chagra indígena)Antiguamente el nomadismo o <strong>de</strong>splazamientos característicos <strong>de</strong> ésta étnia,<strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l año y los sitios don<strong>de</strong> se ubicaban existían buenas tierrasy productos o frutos <strong>de</strong>l bosque para recolectar.Actualmente son un pueblo que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> practicas seminómada a se<strong>de</strong>ntarias, maspor causas externas como la evangelizacion, el paternailismo marcado en elresguardo, el conflicto armado, la colonización; que por iniciativa propiaPero pese a estos patrones <strong>de</strong> movilidad, han existido cultivos tradicionales <strong>de</strong>periodos, es el caso <strong>de</strong> la yuca en todas sus varieda<strong>de</strong>s conocidas, las cualesconstituyen la base alimenticia <strong>de</strong> la comunidad guayabera.El siguiente cuadro <strong>de</strong>scribe cada una <strong>de</strong> las etapas productivas, don<strong>de</strong> se muestraparalelamente estas la forma <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> estas practicas antiguamente y en laactualidad.Etapa Ubicación, rocería y quema.ANTIGUAMENTE• Está ubicada en sitio bueno y productivo.• Las herramientas se intercambiaban por hamacas, perros,etc. Se usaban machetes venezolanos. Los intercambiosse hacían con los Guahibos, los chiguireros y tramperos.• Los terrenos seleccionados, eran sitios altos que tuvieranbuen drenaje.• El terreno se preparaba inicialmente con una roza <strong>de</strong>lterreno con el machete, se quitaban los palos máspequeños y se <strong>de</strong>jaban los palos más gran<strong>de</strong>s para<strong>de</strong>rribar con hacha.• En general para el trabajo participaba toda la comunidad,incluyendo yernos y nueras. El hombre socola, tumba,quema y busca la semilla; la mujer es la que hace lasiembra.• Los payés rezaban en especial a los hombres paraprotección <strong>de</strong> mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> culebra (se hacía cantar el“Bako”, que es un ave que con su canto ahuyenta lasculebras).• A los trabajos <strong>de</strong> la chagra se llevaba buena cantidad <strong>de</strong>chicha <strong>de</strong> maíz para tomar.• Antiguamente se quemaba utilizando el palo Turí.ACTUALMENTE• Hoy la chagra se hace en terrenos que se observan “mediobuenos” que pue<strong>de</strong>n estar en rastrojo o en montaña,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo.• Ya no existe territorio abundante para hacer chagras y ensitios bien seleccionados.• Todavía se trata <strong>de</strong> seleccionar sitios altos <strong>de</strong> buendrenaje.• Los hombres hacen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> socola, tumba, quemay busca la semilla y la mujer por su parte hace la siembra,como es tradicionalmente.• Para quemar utilizan hojas secas <strong>de</strong> palma, palos <strong>de</strong> turí;se aprovecha la época <strong>de</strong> enero o febrero para la quema(aunque el clima ha variado).• Los rezos los hace únicamente quine los sabe, porquepayé, como tal, ya no existe para la comunidad.Etapa <strong>de</strong> siembra.ANTIGUAMENTE• Se seleccionaba la semilla <strong>de</strong> las chagras viejas o <strong>de</strong>las yuqueras viejas (<strong>de</strong> dos o tres años).• La semilla se riega en el suelo y la que puntea(retoña), es la seleccionada para sembrar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>ocho días.• Para la siembra se usaba un palo, vara o “achón” (<strong>de</strong>achapo), con el que se hacen los huecos.• En ésta etapa ya no hay rezos.• Tanto el hombre como la mujer colabora en la etapa,incluyendo los hijos quienes apren<strong>de</strong>n así.• La mujer siembra <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l hombre.ACTUALMENTE• Se selecciona igualmente la semilla y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>cinco días aproximadamente, <strong>de</strong> la quema secomienza la siembra.• Como herramienta se usa el barretón para hacer loshuecos.• La siembra dura aproximadamente entre 15 o 20 días.Pagina No. 38


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Etapa limpia o mantenimientoANTIGUAMENTE• La limpia se hacía a mano, arrancando layerba pequeña.• La limpia se hacía cada tres meses, porque latierra era muy buena.• El hombre colabora a la mujer en éstaactividad, aunque, se <strong>de</strong>dica también a hacer otrasactivida<strong>de</strong>s.• Anteriormente la enrastrojada <strong>de</strong> la chagra, eramás controlada o menor.Etapa <strong>de</strong> cosecha.ANTIGUAMENTE• La cosecha era buena; los terrenos eran másproductivos.• Se cosechaba a los seis o siete meses <strong>de</strong>haber sembrado la yuca.• En la primera arrancada se hace una pequeñafiesta con los que participaron <strong>de</strong> los trabajos; se preparauna bebida llamada “muremint”, se reúne la gente ytoman también, chicha <strong>de</strong> seje.• Generalmente como la chagra es comunitaria,se reúnen toda la comunidad para festejar la cosecha.Etapa <strong>de</strong> resiembra.ANTIGUAMENTE• Por la calidad <strong>de</strong> los terrenos, se podíaresembrar hasta dos veces en la misma chagra.• Se sembraba en montaña y se manteníaresembrando yuca.ACTUALMENTE• La limpia se hace con machete, porque nacemucha maleza. Hoy las chagras tienen más maleza queantiguamente.• Se limpia cada tres meses si la chagra se haceen montaña, o monte bravo (monte virgen); si es rastrojo<strong>de</strong>be ser la limpieza cada mes, porque crece <strong>de</strong>masiadamaleza.• La mujer es la encargada <strong>de</strong> mantener limpia lachagra.• Hoy existe mucho ataque <strong>de</strong> hormiga arrieraque no <strong>de</strong>ja crecer la chagra.• Igualmente por la época <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> layuca se tiene la visita <strong>de</strong> mucho zahino, chaqueto(picure) y venado que se comen el cogollo <strong>de</strong> la yuca yno la <strong>de</strong>jan crecer.• En la chagra la chucha se come la piña que sesiembra.• El uraman y el chigüiro también frecuentan lachagra para comer allí.ACTUALMENTE• La cantidad <strong>de</strong> yuca cosechada no es lamisma, ha disminuido.• Se cosecha aproximadamente a los ochomeses.• Existe mucho ataque <strong>de</strong> hormiga arriera queafecta la cosecha.• Se tiene la costumbre <strong>de</strong> que le primero queproduce comparte con la comunidad.• Actualmente existen personas que se llevanparte <strong>de</strong> la cosecha.• Los animales como el mico, se come el maíz yafecta la cosecha.ACTUALMENTE• Existe mucha maleza y ya no se pue<strong>de</strong>resembrar.• La tierra está mala y ya no produce los mismo.• Los terrenos se han <strong>de</strong>gradado por acciones <strong>de</strong>fumigación.Etapa <strong>de</strong> abandono.ANTIGUAMENTE• La chagra antiguamente podía durar hasta 5 o6 años.ACTUALMENTE• Actualmente la chagra dura menos, los suelosno son productivos y es necesario preparar otrosterrenos.Tabla 6 Comparación entre lo antiguo y lo mo<strong>de</strong>rno en la producción indígena- Cultivos en patiosEn los patios <strong>de</strong> las viviendas se suele sembrar especies como ají, plátano, piña<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l interés que cada dueño <strong>de</strong> casa le ponga a la siembra.- Espacios naturales <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> productos (frutos silvestres y otros)para subsistencia,Pagina No. 39


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Los espacios más frecuentados por la comunidad para recolectar frutos, esbásicamente la montaña, don<strong>de</strong> existe gran diversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plantas queproducen frutos silvestres y son cosechados por la comunidad <strong>de</strong> acuerdo a la época<strong>de</strong>l año y la oferta natural; entre ellos: Pusuii, patabá, moriche, seje, ucuquí, cumare,yaré, cabo <strong>de</strong> hacha, tablón, achapo y barbasco.El rebalse es otro espacio <strong>de</strong>l resguardo don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> cosechar productos o frutos<strong>de</strong> especies como: moriche, wichire, pepa <strong>de</strong> juño, guama, hobo, caimo, etc.Los rastrojos también pue<strong>de</strong>n ser sitios o espacios <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> frutos como:Guama silvestre, chontaduro uva caimarona. En las áreas <strong>de</strong> potreros y áreasaledañas a la comunidad se consiguen especies como: guama pequeña, ají, plátano,piña, yuca dulce,- Espacios o sitios <strong>de</strong> caza y pesca <strong>de</strong> subsistencia.Orillas <strong>de</strong>l Río, los Caños y la Laguna <strong>de</strong> los Cambulos son sitios predilectos parapescar y en ocasiones mariscar o cazar. La frecuencia <strong>de</strong> la comunidad a éstossitios <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> las aguas; por ejemplo las épocas <strong>de</strong>verano (meses <strong>de</strong> diciembre, enero y febrero) son las mejores para pescar y por elloes más frecuentado el río y los caños; así mismo, para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza, enespecial <strong>de</strong> tortugas las cuales se encuentran fácilmente en los barrancos.Los instrumentos <strong>de</strong> pesca y caza para los guayaberos es básicamente la flecha; porello la pesca en época <strong>de</strong> invierno dificulta más y en verano es más promisoria, porello solían <strong>de</strong>splazarse buenas temporadas a las playas, acampar y recoger unabuena cantidad <strong>de</strong> pesca, para luego moquear 5 . Hoy en día por la presencia <strong>de</strong>militares en la zona, esta actividad ya no se hace y en ocasiones se <strong>de</strong>splazan hastala Laguna <strong>de</strong> los Cambulos o la Rompida don<strong>de</strong> suelen practicar esta actividadtradicional.La zona <strong>de</strong> montaña es un sitio <strong>de</strong> caza con flecha <strong>de</strong> animales como: gurre, lapa,chaqueto, morroco, zahino, venado, churuco, araguato, Mico Maicero, Danta,chigüiro, Tití, perro <strong>de</strong> agua, cachirre etc. Las épocas <strong>de</strong> caza y las especies<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l calendario ecológico. La oferta natural se ha disminuidoconsi<strong>de</strong>rablemente por la intervención <strong>de</strong>l hábitat natural <strong>de</strong> éstas especies en todala región.Las áreas <strong>de</strong> rebalse, son áreas don<strong>de</strong> en época <strong>de</strong> invierno los peces salen <strong>de</strong>l río ocaño para alimentarse <strong>de</strong> pepas o frutos y se aprovecha para hacer activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pesca, entre las especies que más se consiguen están: bocachico, palometa,guaracú, cachirre, iguanas y temblador. En las épocas <strong>de</strong> verano se frecuentabanestos sitios, para conseguir morroco, cachirre y cuchas.5 Forma <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l pescado al humo, para conservarlo más tiempo.Pagina No. 40


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20155.1.4 USOS DEL SUELOEl resguardo tiene una extensión <strong>de</strong> 2500 ha, <strong>de</strong> las cuales el 81% son zonas <strong>de</strong>montaña o bosque natural el 18% son rastrojos y el 1% restante son zonas <strong>de</strong>chagras tradicionales, estos datos evi<strong>de</strong>ncian el problema <strong>de</strong> seguridad alimentariaque esta viviendo actualmente la comunidad, pues el resguardo tiene una población<strong>de</strong> 450 habitantes, esto significa que cerca <strong>de</strong> 3 familias en promedio se alimentan<strong>de</strong> una hectárea <strong>de</strong> tierra cultivada, cuando lo normal se que cada familia tenga almenos una hectárea cultivada. Por tal razón se presentan altos niveles <strong>de</strong><strong>de</strong>snutrición en este resguardo sobre todo en la población infantil.USOS DEL SUELO Area/Ha %BOSQUE NATURAL O MONTAÑA 2017 81RASTROJOS 456 18CHAGRA TRADICIONAL 27 1TOTAL 2500 100Tabla 7 Usos <strong>de</strong>l SueloPagina No. 41


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015** Corregir mapaMapa No. 3 Mapa <strong>de</strong> Usos <strong>de</strong>l SueloPagina No. 42


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20155.1.5 Conflicto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo y manejo <strong>de</strong>l territorio.- Espacios <strong>de</strong> asentamientos humanosDebido a las condiciones ambientales, <strong>de</strong> territorio y la presión histórica presentada,se presentan diferentes aspectos relacionados estos espacios, como son:• En el resguardo hoy por hoy, no se cuenta con la suficiente oferta <strong>de</strong> especiesque brin<strong>de</strong>n la materia prima para la mejora o construcción <strong>de</strong> viviendas.• El río Guaviare, presenta contaminación por vertimiento <strong>de</strong> aguas residualessin tratamiento; procesos erosivos en la ribera <strong>de</strong>l río.• Baja productividad <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>stinadas a la producción.• La presencia <strong>de</strong> militares afecta las activida<strong>de</strong>s cotidianas <strong>de</strong> los indígenas, ensu sustento.- Espacios <strong>de</strong> Chagras o cultivos tradicionales.Por las condiciones en que se <strong>de</strong>sarrolla la producción en el <strong>Resguardo</strong> se tienen lassiguientes situaciones:• La variedad <strong>de</strong> productos sembrados, no es la misma que la que se sembrabaantiguamente, se ha perdido la diversidad <strong>de</strong> productos sembrados.• Se ha perdido las algunas prácticas tradicionales en la implementación <strong>de</strong>lsistema productivo (rezos, cuidados etc.).• El área disponible para la implementación <strong>de</strong> cultivos es muy limitada y sussuelos están muy pobres.• La comunidad se encuentra muy <strong>de</strong>sunida y se presentan robos en laproducción <strong>de</strong> las chagras.- Espacios naturales <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> productos para subsistencia.Presentan las siguientes situaciones:• En ocasiones se tumba las palmas o árboles para la recolección <strong>de</strong> frutos enlugar <strong>de</strong> subir a bajarlos (caso <strong>de</strong> la Palma <strong>de</strong> seje).• La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recurso es superior a la oferta <strong>de</strong> los productos.• La limitación <strong>de</strong>l área en el resguardo y con ello la disponibilidad o presencia<strong>de</strong> especies que eran valiosas para la comunidad, hace que a su vez sepierda el conocimiento que sobre ellas se tenía.• La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> alimento <strong>de</strong>l resguardo es alta y las áreas naturales ya noalcanzan a proveer el alimento natural (frutos silvestres) que se requiere. Porotro lado en algunos casos la gente se ha vuelto perezosa y no quiere ir aconseguir los productos <strong>de</strong>l bosque.• No hay respeto por la autoridad tradicional por parte <strong>de</strong>l colono; se ingresa alresguardo muchas veces sin permiso.Pagina No. 43


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015- Espacios o sitios <strong>de</strong> caza y pesca <strong>de</strong> subsistencia.Estos espacios presentan las siguientes situaciones:• El río Guaviare presentan limitaciones en la oferta <strong>de</strong> pesca para lasubsistencia <strong>de</strong> la comunidad; dado que el colono hace uso <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong>pesca no sostenibles, ahuyenta los peces con la presencia <strong>de</strong> las mallas yadicionalmente la presencia <strong>de</strong> militares no permite la pesca en horas <strong>de</strong> lanoche.• Los animales para cacería ya no se encuentran, o se encuentran poco en elresguardo. Se han ido lejos don<strong>de</strong> no les hayan afectado tanto su hábitat.• La <strong>de</strong>manda supera la oferta en el caso <strong>de</strong> la pesca y la caza. El colono enespecial, que es el que más <strong>de</strong>manda no respeta las áreas <strong>de</strong>l resguardo.• Se han abandonado prácticas tradicionales para el manejo <strong>de</strong> la oferta natural.• El calendario escolar y con ello la separación <strong>de</strong> los hijos a los padres haceque los jóvenes pierdan también el conocimiento <strong>de</strong> las especies, las prácticas<strong>de</strong> pesca y caza.Laguna <strong>de</strong> Los CambulosPese a que la laguna <strong>de</strong> los Cambulos o <strong>de</strong> la Rompida no hace parte <strong>de</strong>l<strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> Barrancon, si se constituye en un centro <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong>alimento <strong>de</strong> caza y pesca. Cada día se presentan mas dificulta<strong>de</strong>s para realizarestas activida<strong>de</strong>s básicas para la familia, <strong>de</strong>bido a los problemas con los dueños<strong>de</strong> las fincas que no permiten el transito por sus fincas para llegar a los bajos <strong>de</strong>la laguna, no se pue<strong>de</strong> pescar <strong>de</strong> noche por cuestiones <strong>de</strong> seguridad. Así mismose evi<strong>de</strong>ncia escasez cada vez mayor, <strong>de</strong>bido a que hay colonos y turistas <strong>de</strong> lazona urbana que introducen mallas a la laguna.Pagina No. 44


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20155.2 COMPONENTE SOCIALPagina No. 45


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20155.2.1 TERRITORIO, CULTURA E IDENTIDAD.Nuestro territorioTradicionalmente no hemos conocido <strong>de</strong> límites, ni<strong>de</strong> fronteras. Solo sabíamos que las cosas <strong>de</strong> lanaturaleza pertenecían a la misma naturaleza y a suscreadores, nosotros podíamos usarlas, comerlas y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>jarlas para que volvieran a nacer y asínuevamente usarlas. Ahora que los blancos hablan<strong>de</strong> territorio, hablan es <strong>de</strong> limites. De esa líneas quemarcan lo que es <strong>de</strong> nosotros los paisanos, pero <strong>de</strong>la línea para allá es <strong>de</strong> un colono, uno no se pue<strong>de</strong>pasar para el otro lado por que tiene problemas.Nuestros padres caminaban y viajaban por los ríos, en época <strong>de</strong> verano estaban enlas playas y orillas <strong>de</strong>l río, en invierno se iban a las banquetas a sembrar y asípasaban los años, viajando don<strong>de</strong> otros parientes <strong>de</strong> mas arriba o mas abajo <strong>de</strong>l río.Ya cuando no po<strong>de</strong>mos viajar a otras tierras por ya tienen dueño, nos tocaquedarnos en este pedacito <strong>de</strong> tierra, en lo que ahora llaman territorio. Peor auncuando grupos armados dicen que uno no pue<strong>de</strong> moverse, ni ir <strong>de</strong> marisca o <strong>de</strong>pesca, le toca quedarse metido en la casa. Por eso muchas familias <strong>de</strong> los<strong>Resguardo</strong>s <strong>de</strong> abajo se han venido para acá, para Barrancon.Para los indígenas Guayaberos <strong>de</strong> Barrancon la percepción <strong>de</strong>l territorio es un limitea sus <strong>de</strong>rechos naturales, a la libertad <strong>de</strong> su actividad seminómada que en losúltimos años se ha visto bastante afectada por efectos inicialmente <strong>de</strong> la colonizacióny posteriormente por la incursión <strong>de</strong> grupos armados al margen <strong>de</strong> la Ley. Aúnincluso por el Ejercito Nacional que construyó una base militar en predios colindantescon el <strong>Resguardo</strong> y como es normal en este tipo <strong>de</strong> asentamientos los militaresejercen un efecto sombra que extien<strong>de</strong> el limite físico varios metros a la redonda pormotivos <strong>de</strong> seguridad, a<strong>de</strong>más se impuso un horario <strong>de</strong> transito con restriccionesnocturnas, lo cual para la comunidad es nefasto <strong>de</strong>bido a que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cazay pesca se realiza en estos horarios.El resguardo <strong>de</strong> Barrancon ha presentado en los últimos años un crecimientoexponencial <strong>de</strong>bido a las migraciones <strong>de</strong> población, también <strong>de</strong> origen guayabera <strong>de</strong>los resguardos <strong>de</strong> Mocuare, Arawato, Caño Ceiba, La Sal, Bello Horizonte yBarranco Colorado y otras comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a las confrontaciones armadas entregrupos <strong>de</strong> Auto<strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> distintos mandos, guerrilla <strong>de</strong> las FARC y EjercitoNacional. Estas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>splazadas manifiestan que se han presentadoreclutamientos <strong>de</strong> jóvenes, que son utilizados como guías, <strong>de</strong>sapariciones <strong>de</strong>Pagina No. 46


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015personas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, que han aguantado hambre <strong>de</strong>bido a que no los <strong>de</strong>jansalir a pescar, ni cosechar las chagras.Se da el <strong>de</strong>splazamiento hacia Barrancon, teniendo en cuenta que en estacomunidad hay personas parientes, queda muy cerca <strong>de</strong>l pueblo y a<strong>de</strong>más recibenasistencia <strong>de</strong> varias instituciones.Así pues, una comunidad que para comienzos <strong>de</strong> los noventa la población noalcanzaba los 100 habitantes, que para efectos <strong>de</strong> estadísticas nacionales a partir <strong>de</strong>lcenso <strong>de</strong> 1993 proyectadas para el 2004 solo se tienen 129, en la realidad son 450habitantes con opción <strong>de</strong> aumento por la misma situación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sguayaberas <strong>de</strong> río Guaviare abajo.Barrancon en un resguardo receptor <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazados, que comenzaron a llegar hacealgo más <strong>de</strong> cuatro años y en los dos últimos se ha intensificado. Creando unasituación <strong>de</strong> hacinamiento territorial. Los <strong>de</strong>splazados manifiestan no querer volver asus tierras por temer por su vida, a cambio han establecido chagras y viviendas enBarrancon.La comunidad ha pensado en la urgente necesidad <strong>de</strong> ampliar el resguardo, tantopor la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, como la relativamente alta tasa <strong>de</strong> natalidad y <strong>de</strong>explotación <strong>de</strong> los recursos. Tres situaciones apremiantes que solo se direccionahacia una única solución: ampliación <strong>de</strong>l resguardo.Nuestra CulturaPersona que nace guayabero, muere siendo guayabero.La comunidad <strong>de</strong> barrancon, pese a lasdifíciles situaciones ha mantenido firmevarios elementos <strong>de</strong> su cultura; entre ellosy tal vez el mas importante es su lengua.El 98% <strong>de</strong> la población tiene pleno dominio<strong>de</strong> su lengua materna, 85% lo tiene comoidioma principal. Esa firmeza radica en quelos niños primero apren<strong>de</strong>n a hablarguayabero y <strong>de</strong>spués apren<strong>de</strong>n español, yal interior <strong>de</strong> la comunidad siempre sehabla guayabero.La tabla a continuación presenta losresultados <strong>de</strong>l censo a la pregunta <strong>de</strong>lidioma usado para la comunicación:Pagina No. 47


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015IDIOMA PERSONA PORCENTAJEUNICAMENTE NATIVO 385 85.6%NATIVO Y CASTELLANO LO HABLA 45 10.0%NATIVO LO HABLA Y CASTELLANO LOHABLA Y ESCRIBE 7 1.6%NATIVO LO ENTIENDE Y ESPAÑOL LOHABLA 4 0.9%UNICAMENTE CASTELLANO 9 2.0%TOTAL 450 100.0%Tabla 8 Idiomas utilizados en el <strong>Resguardo</strong>Nuestra alimentación tiene como base la yuca. De la yuca sacamos fariña, casabe,almidón para diferentes alimentos y para la preparación <strong>de</strong> la chicha <strong>de</strong> yuca.Conocemos <strong>de</strong> varios tipos <strong>de</strong> yuca dulce y yuca brava. En la chagra el mayor cultivoes el <strong>de</strong> la yuca.Nos gusta el pescado, lo preparamos muquiado 6 , con aji en quiñapira. Así mismotodo animal <strong>de</strong> caza, como cachirre, danta, oso, lapa, mico, tortuga, matamata ytodos los animales <strong>de</strong> cacería.En la pesca y cacería utilizamos la puya, el arco y la flecha. Siempre no hemoscaracterizado por tener muy buena puntería con la flecha.La ropa, pues si ha cambiado, antiguamente nos vestíamos con taja-taja, que es lacorteza <strong>de</strong> un árbol, que parece tela, con eso hacíamos vestidos para las mujeres ypantalones para los hombres. Con achiote pintamos figuras sobre el taja-taja. Ahoranos vestimos igual que los blancos, con camisas, pantalón, faldas y vestidos.También utilizamos zapatos, botas <strong>de</strong> caucho. La ropa también se ha convertido enun elemento <strong>de</strong> necesidad en la actualidad.Las fiestas o celebraciones también son típicas en nuestra etnia guayabera. Elcachiri es nuestra fiesta tradicional, se prepara chica <strong>de</strong> yuca, <strong>de</strong> maíz, guarapo <strong>de</strong>caña, se <strong>de</strong>ja enfuertar varios días y se escoge el dia. Se invita a toda la comunidad.La gente se prepara y va con la cara, brazos y piernas pintados con achiote, loshombres llevan maticas para el buen olor en la cintura. Después <strong>de</strong> varias tomas <strong>de</strong>chicha un grupo hace sonar el fo-fo y comienza la danza con cantos cortos yrepetitivos, también hay una maraca que lleva como el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la danza. Así se bailatoda la noche por uno o varios dias, hasta que termina la chicha.Estas celebraciones se siguen haciendo, claro que ahora le revuelven músicamo<strong>de</strong>rna. Y las muchachas usan ropa mo<strong>de</strong>rna igual que los hombres. A veces loshombres pelean cuando toman y hay parientes que toman mucho, no controlan la6 Pescado Muquiado: Cocinado al humo.Pagina No. 48


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015chicha y se <strong>de</strong>generan. Si es <strong>de</strong> nuestra cultura tomar chicha, pero no es tomar asíen <strong>de</strong>masiado y no controlarse.5.2.2 DATOS DE NUESTRA POBLACIONCon la realización <strong>de</strong> nuestro censo <strong>de</strong> población y vivienda, se cuantifico lapoblación en 450 habitantes, en 78 núcleos familiares en los cinco sectores.SEXO PERSONAS PORCENTAJEMUJERES 222 49.3%HOMBRES 228 50.7%TOTAL 450 100.0%Tabla 9 Distribución <strong>de</strong> la población por sexo.Se mantiene una relativa igualdad en numero entre hombres y Mujeres.HOMBRES50,7%MUJERES49,3%Grafico 1. Distribución <strong>de</strong> la población por sexoDISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADESMUJERES HOMBRES TOTALGRUPO Numero Porcentaje Numero Porcentaje Numero PorcentajeMenores 1 año 4 1,8% 4 1,8% 8 1,8%De 1 a 5 años 33 14,9% 31 13,6% 64 14,2%De 5 a 12 años 75 33,8% 60 26,3% 135 30,0%<strong>de</strong> 12 a 18 años 26 11,7% 31 13,6% 57 12,7%De 18 a 24 años 11 5,0% 18 7,9% 29 6,4%De 24 a 36 años 34 15,3% 41 18,0% 75 16,7%De 36 a 45 años 11 5,0% 15 6,6% 26 5,8%De 45 a 60 años 10 4,5% 11 4,8% 21 4,7%Mayores <strong>de</strong> 60 18 8,1% 17 7,5% 35 7,8%Total 222 100,0% 228 100,0% 450 100,0%Tabla 10 Distribución <strong>de</strong> la población por grupo <strong>de</strong> edad.Pagina No. 49


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Mayores <strong>de</strong> 60De 45 a 60 añosHOMBRESMUJERESDe 36 a 45 añosDe 24 a 36 añosDe 18 a 24 añosDe 12 a 18 añosDe 5 a 12 añosDe 1 a 5 añosMenores 1 año0 10 20 30 40 50 60 70 80Grafico 2. Distribución <strong>de</strong> la población por grupos <strong>de</strong> edad.Es significativo el número <strong>de</strong> mujeres entre 5 y 12 años que superan a los hombres<strong>de</strong> la misma edad y que difieren <strong>de</strong>l comportamiento que presentan los grupos <strong>de</strong>eda<strong>de</strong>s mayores, don<strong>de</strong> los hombres son mayoría.SECTOR MUJERES HOMBRES TOTAL PORCEMILIO 34 32 66 14.7%ESCUELA 37 39 76 16.9%PALMERAS 45 58 103 22.9%RINCON PALMERAS 49 42 91 20.2%RUBEN 57 57 114 25.3%TOTAL 222 228 450 100.0%Tabla 11 Distribución <strong>de</strong> la población por sectores.Pagina No. 50


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20155.2.3 EducaciónAntece<strong>de</strong>ntes:La Educación occi<strong>de</strong>ntal que brinda el Estado Colombiano comenzó aimplementarse en la comunidad, aproximadamente en el año 1970, por intermedio <strong>de</strong>la Educación Contratada (Prefectura Apostólica <strong>de</strong> Mitù <strong>–</strong> Vaupes), en ese entoncesel Centro Educativo era un Semi-internado, con restaurante escolar y proyectosagropecuarios como la gana<strong>de</strong>ría vacuna.La metodología <strong>de</strong> enseñanza utilizada fue la tradicional con docentes blancos yTukanos orientales oriundos <strong>de</strong>l Vaupes.El centro educativo contaba con las condiciones <strong>de</strong> infraestructura física y humanapara brindar una atención integral a la comunidad educativa.En el año 1988, aproximadamente el centro educativo fue entregado bajo laresponsabilidad <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Educación Departamental, que <strong>de</strong>signó dosdocentes indígenas Guayaberos pertenecientes a la misma comunidad. Losdocentes laboraron sin tener suficiente capacitación, asesoría y seguimiento;finalmente fueron suspendidos <strong>de</strong> igual manera no hubo continuidad <strong>de</strong>l procesoseducativo que se venia dando <strong>de</strong> la educación contratada, posteriormente el CentroEducativo fue objeto <strong>de</strong>l vandalismo y terminó en ruinas por falta <strong>de</strong> cuidado porparte <strong>de</strong> la misma comunidad.En los años 2000 y 2001, fueron reubicados 3 docentes indígenas tukanosorientales, quienes iniciaron nuevamente la organización <strong>de</strong> la comunidad Educativay realizaron las gestiones para la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l Centro Educativo Barrancon Alto.Situación actual:La Comunidad <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> “El Barrancon” cuenta actualmente con doscentros educativos <strong>de</strong>nominados Centro Educativo Barrancon Alto, con 94 alumnos ycuatro docentes tukanos orientales y el Centro Educativo Barrancon Palmeras, con58 alumnos y dos docentes blancos. La labor que vienen <strong>de</strong>sarrollandobásicamente los docentes esta enfocada en organizar a la comunidad educativa eintegrar a toda la comunidad en torno a la escuela.Sentar las bases <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> los Centros Educativos, especialmente elP.E.I. (Proyectos Educativos Institucional) y apoyar la formulación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong><strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> la comunidad.En la parte pedagógica esta la elaboración <strong>de</strong> una propuesta Curricular Guayabero.Dificulta<strong>de</strong>s:Pagina No. 51


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015• En el 60% <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> primero a tercero <strong>de</strong> primaria no entien<strong>de</strong>n bienel español.• Los estudiantes no concluyen la jornada escolar por falta <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuadaalimentación.• Los Padres <strong>de</strong> familia no compran útiles escolares para sus hijos.• Los Padres <strong>de</strong> familia poco coayudan con los docentes en la laboreducativa especialmente para que asistan a clases en la escuela ycumplan el horario escolar,• La asistencia escolar es muy regular.• La comunidad educativa poco cuida la infraestructura física y bienesmateriales <strong>de</strong> la escuela.• Algunos padres <strong>de</strong> familia no tienen suficiente autoridad y control sobresus hijos.Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> docentes:• No hay docentes bilingües que hablen el español y el dialecto Guayaberopropio <strong>de</strong> la comunidad, que permita una buena interlocución con losalumnos.• Se requiere mayor compromiso y responsabilidad <strong>de</strong> algunos docentes.DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR NIVEL EDUCATIVOPRIMARIASECUNDARIANIVEL EDUCATIVOULTIMO AÑOCURSADOPERSONAS0 11 332 663 564 165 220 26 27 08 011 0NINGUNA 0 191Tabla 12 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR NIVEL EDUCATIVOPagina No. 52


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015NIVELES DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN MAYOR DE CINCO AÑOSCONDICION PERSONAS PORCENTAJEPERSONAS >5 AÑOS CON ALGUNGRADO DE ESCOLARIDAD 199 52.8%PERSONAS >5 AÑOS SINESCOLARIDAD 178 47.2%TOTAL 377 100.0%PERSONAS >5AÑOS SINESCOLARIDAD47%PERSONAS >5AÑOS CONALGUN GRADODEESCOLARIDAD53%EDUCACIÓN NO FORMALCURSOPERSONASAGROPECUARIOS 12MANUALIDADES 5SALUD 3SISTEMAS 3CONSTRUCCION 1OTROS 2Total 26Tabla 13 Educación No FormalPagina No. 53


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20155.2.4 Salud.1. Conceptualizando La <strong>Vida</strong>Para nosotros los guayaberos <strong>de</strong>l resguardo indígena <strong>de</strong> Barrancon, LA VIDA, estodo lo que hacemos, como nos sentimos, tener lo que se necesita, vivir encomunidad. La vida se crea cuando uno nace y se acaba cuando uno muere.Se reconoce una fuerte inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la religión católica en la formación <strong>de</strong> lasactuales generaciones, trayendo como consecuencia la modificación <strong>de</strong> nuestrasconcepciones acerca <strong>de</strong> la vida y todo lo que esta relacionado con ella.2. La Salud <strong>–</strong> nej chamoyaxTener salud, significa que estamos bien, y estar es estar sano (neh chem), tenerbuena comida, mantener limpio alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la casa, no tener problemas en lacomunidad. No estar enfermo no solo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales, sino <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s que “pren<strong>de</strong>” la misma comunidad o cualquier otro ser.Para mantener la salud es necesario mantener calmado, comer pescado, frutas,alimentos sanos, tener una buena casa, tener trabajo e ir <strong>de</strong> cacería.3. EnfermedadLa enfermedad llega por los excesos, como comer mucho, comer poco, trabajarmucho o no trabajar. También por maleficios puestos por payés. Tener un acci<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> trabajo o el ataque <strong>de</strong> un animal como una serpiente, un pez o un tigre.Hay enfermedad por que no existe un payé, la gente esta perdiendo las tradicionesque podrían ayudar a mantener la salud. La gente consume cosas que no sonbuenas para la salud.Hoy en día hay muchas mas enfermeda<strong>de</strong>s que anteriormente. Los mayores dicenque anteriormente la gente casi no se enfermaba, que eran mas frecuentes losacci<strong>de</strong>ntes, las mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> animales, los maleficios y que todas esasenfermeda<strong>de</strong>s eran curadas por el payé4. De que nos enfermamosReconocemos aún enfermeda<strong>de</strong>s conocidas en los “blancos” y ellos saben curarpero hay también otras que ellos no saben curar. Entre las comunes en nuestracomunidad son las gripas, las diarreas, paludismo, fiebres y los brotes en la piel.Pagina No. 54


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Las enfermeda<strong>de</strong>s propias, que generalmente son impuesta por otra persona que“sabe”, por un payé <strong>de</strong> otra comunidad, por un espíritu malo o por el espíritu <strong>de</strong> otracosa como <strong>de</strong> la selva, <strong>de</strong> un río, <strong>de</strong> un árbol, <strong>de</strong> un animal. Hay muchasenfermeda<strong>de</strong>s que no tienen forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse en español, algunas relacionadas condolores físicos, malformaciones y hasta enfermeda<strong>de</strong>s mentales. Entre lasprincipales esta hachajue (especie <strong>de</strong> locura), dolores <strong>de</strong> cabeza, torceduras <strong>de</strong>rodillas y brazos, baso, hinchazón <strong>de</strong>l estomago. Algunos payés malos o espíritusmalos no <strong>de</strong>jan dormir a los niños y ellos lloran toda la noche.Muchas enfermeda<strong>de</strong>s también las provocamos nosotros mismos como mojarseacalorado, hacer una mala fuerza, no rezar algunos pescados o carne <strong>de</strong> monte, notener limpia la casa.5. Curas a las enfermeda<strong>de</strong>sAunque en nuestra comunidad lamentablemente no tenemos un payé quien nosatienda o nos guié, muchas personas saben rezar para algunas enfermeda<strong>de</strong>s yacci<strong>de</strong>ntes. Hay rezos para prevenir y rezos para curar. Así mismo mucha genteconoce <strong>de</strong> planticas curativas para las dolencias y hasta para prevenir el embarazo.Al no existir ese payé no conocemos <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> elementos no materiales oterrenales que nos ayu<strong>de</strong>n a recuperar la salud. Los más ancianos reconocen <strong>de</strong> laexistencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res que tenia el payé <strong>de</strong> ver más allá, <strong>de</strong> comunicarse conespíritus (paél) que son los que le enseñaban y <strong>de</strong>cían como curar a un enfermoEl rezo es como la principal practica en la prevención y cura <strong>de</strong> la enfermedad. Hayrezos para:• Rezo <strong>de</strong> baño. Se reza el agua• Rezo <strong>de</strong> enfermedad. Existiendo una especifica para cada tipo <strong>de</strong> enfermedad• Rezo para trabajar• Rezo para ir a la selva <strong>de</strong> cacería o trabajar• Rezo para comer un animal <strong>de</strong> caza o pesca.Para prevenir el ataque <strong>de</strong> los malos espíritus y <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>ben hacerpinturas hechas con achiote y palo <strong>de</strong> caraño rezado.6. La MuerteCuando uno se muere queda el cuerpo y sale el espíritu. Si uno fue bueno el espírituva al cielo, pero si fue malo, su espíritu queda en la tierra, haciendo males, no<strong>de</strong>jando dormir, causando molestias. Entonces el payé aleja los malos espíritus conrezos.7. Los médicos tradicionalesPagina No. 55


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015El medico tradicional <strong>de</strong> nuestra etnia guayabera es el payé que en nuestra lenguase dice pinjué. El es el hombre que conoce <strong>de</strong> curar y prevenir las enfermeda<strong>de</strong>s, eltiene po<strong>de</strong>res y pue<strong>de</strong> comunicarse con los espíritus. El uso el yopo (dop), el capi(duip) y tabaco (xo). Así mismo usa plantas y otras elementos para curar.Una <strong>de</strong> las razones para que ya no hayan payés fue la falta <strong>de</strong> interés que losjóvenes tienen en ejercer esa función, a<strong>de</strong>más el irrespeto a nuestras tradiciones,especialmente la <strong>de</strong> la mujer cuando esta con el periodo, ella no <strong>de</strong>be estar don<strong>de</strong>está el payé, porque lo enferma y hasta lo pue<strong>de</strong> matar. Por eso las mujeres cuandotenían en periodo eran separada <strong>de</strong> la casa y encerradas en una pequeñaconstrucción apartada (peilabá).Un payé pue<strong>de</strong> ser cualquier persona que le guste la medicina. Él se prepara conotro payé anciano, su capacitación pue<strong>de</strong> durar mucho tiempo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>lempeño <strong>de</strong>l aprendiz.5.2.4.1 La Medicina Occi<strong>de</strong>ntalHay un alto grado <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la medicina occi<strong>de</strong>ntal en nuestro <strong>de</strong>territorio y constantemente <strong>de</strong>mandamos los servicios médicos en la zona urbana otravés <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la comunidad.Tenemos un puesto <strong>de</strong> salud perteneciente a la Red <strong>de</strong> Primer Nivel, no se cuentacon elementos <strong>de</strong> primeros auxilios, es <strong>de</strong>cir, no esta dotado para aten<strong>de</strong>r o controlaruna urgencia.Actualmente se tiene el acompañamiento <strong>de</strong> la medicina occi<strong>de</strong>ntal, a través <strong>de</strong> unpromotor <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> un puesto <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> brigadas médicas y <strong>de</strong> la atención queprestan las ARS en los hospitales y centros <strong>de</strong> salud. Casi la totalidad <strong>de</strong> personasse encuentran afiliadas a una ARS.En general la comunidad establece que la calidad <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> los servicios ensalud no respon<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadamente a la categoría <strong>de</strong> indígena, ya que en muchasocasiones se les atien<strong>de</strong> con menosprecio, en “vueltas <strong>de</strong> la tramitomanía <strong>de</strong>lsistema”, la no entrega <strong>de</strong> medicamentos. Lo que genera que se <strong>de</strong>sconfié <strong>de</strong> losservicios prestados y <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> la medicina occi<strong>de</strong>ntal. De otra parte las ARSy entida<strong>de</strong>s responsables no hacen promoción <strong>de</strong> la salud y prevención <strong>de</strong> laenfermedad.Las acciones <strong>de</strong>l PAB no muestra resultados concretos en el <strong>Resguardo</strong> traducido enun cambio <strong>de</strong>l perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> la comunidad, don<strong>de</strong> se siguen presentadoenfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fácil tratamiento y prevención.Pagina No. 56


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20155.2.4.2 AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDARS PERSONAS PORCENTAJESALUD TOTAL 190 42.2%HUMANA VIVIR 22 4.9%CAPRECOM 8 1.8%SALUD VIDA 177 39.3%SIN AFILIACION 53 11.8%Total 450 100.0%Tabla 14 Afiliación al sistema General <strong>de</strong> Seguridad Social en SaludCONCURRENCIA A TIPO DE MEDICINAMEDICINA PERSONA PORCENTAJEMEDICINA TRADICIONAL 7 1.6%MEDICINA OCCIDENTAL 366 81.3%AMBAS 72 16.0%NINGUNA 5 1.1%TOTAL 450 100.0%Tabla 15 Concurrencia por tipo <strong>de</strong> medicina5.2.5 Organización socialLa comunidad guayabera conserva la estructura <strong>de</strong> clanes, conformada por familiasextensas con parientes lejanos comunes. Estos clanes en la actualidad tomanespecial relevancia por que en el <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> Barrancon se presentan hoy comolos sectores. Los sectores son caseríos que se extien<strong>de</strong>n en al largo <strong>de</strong>l territorio alado y lado <strong>de</strong> la carretera principal.El <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> esta conformado por cinco sectores, cada sectorpresenta <strong>de</strong> manera concéntrica un numero <strong>de</strong> viviendas, cada una ellas albergan unnúcleo familiar.Los sectores son:Sector PalmerasSector EscuelaSector EmilioSector Rincón PalmerasSector RubenPagina No. 57


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Mapa No. 4 Mapa <strong>de</strong> sectores y espacios comunitariosPagina No. 58


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015En cada uno <strong>de</strong> estos sectores hay ejercicio <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, tanto que muchasinstituciones se han confundido y le llaman Capitán al lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cada sector. Estoslí<strong>de</strong>res llevan la vocería <strong>de</strong> sus sectores, los representan en las reuniones con lasinstituciones y gozan <strong>de</strong> respeto en su sectorEstos ejercicios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo no todas las veces han sido en pro <strong>de</strong> realizaractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> beneficio comunitario o <strong>de</strong> prepararon <strong>de</strong> jornadas <strong>de</strong> trabajo orecreativa, sino que también son usadas a manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>confrontación ante la diferencia por acciones u opiniones <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> otrossectores, lo que en varios momentos a <strong>de</strong>satado problemas y enfrentamientosviolentas, sobre todo en momentos <strong>de</strong> embriaguez <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus integrantes.Antiguamente cada familia ocupaba una maloca en un sector <strong>de</strong> río en don<strong>de</strong>habitaban numerosas personas. Hoy en día la vivienda es unifamiliar y es habitadapor un restringido número <strong>de</strong> parientes.Los matrimonios siempre se realizan entre guayaberos, es <strong>de</strong>cir, un guayabero secasa con una guayabera. En algunos casos las mujeres consiguen maridos colonos yen casos muy raros hombres buscan mujeres blancas o <strong>de</strong> otras etnias.5.2.6 Gobierno y justicia propia.La Autoridad Antes y AhoraPara hablar <strong>de</strong> autoridad en la comunidad guayabera es necesario remontarnos a lamaloca. Esta gran vivienda don<strong>de</strong> habitaban todos los integrantes <strong>de</strong> la comunidad,era un espacio objeto <strong>de</strong> gobierno y don<strong>de</strong> la autoridad es ejercida por los jefes <strong>de</strong>clanes con suficientes experiencia dada por la misma vida, es <strong>de</strong>cir el gobierno era<strong>de</strong> los ancianos. Uno <strong>de</strong> ellos, el Pinjué (Payé) tenia la responsabilidad <strong>de</strong>acompañar sabiamente la toma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> ancianos y <strong>de</strong>spuésejecutarlas con toda la comunidad.El gobierno básicamente estaba en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones frente situacionesespecificas, como por ejemplo, la construcción <strong>de</strong> la maloca, la ubicación paraplantar un cultivo, a don<strong>de</strong> ir en verano, la preparación <strong>de</strong> una festividad.Cada individuo <strong>de</strong> acuerdo a sus capacida<strong>de</strong>s y gustos se iba ubicando yespecializando en una tarea, como pescador, cazador, recolector, cultivador la cual<strong>de</strong>sempeñaba en beneficio <strong>de</strong> toda la comunidad. Cada quien ya sabia lo que teniaque hacer y sabia que su papel era importante para la sobrevivencia <strong>de</strong> sucomunidad.Actualmente existe La Capitanía, figura creada por políticas y situaciones no propias<strong>de</strong> los indígenas, con el objeto <strong>de</strong> tener una sola persona que li<strong>de</strong>re y así tener laposibilidad <strong>de</strong> “manejo” <strong>de</strong> esa comunidad. Se acaban las <strong>de</strong>cisiones colectivastomadas por consenso y como por si fuera poco, el Capitán era elegido por personasPagina No. 59


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015externas a la comunidad, que <strong>de</strong> momento tenía algún po<strong>de</strong>r económico o político enla región.El Capitán no tiene periodo <strong>de</strong> Gobierno, por lo que ejerce hasta tanto otra personalo <strong>de</strong>rroque por alguna situación, o la asamblea se ponga <strong>de</strong> acuerdo y <strong>de</strong>cidacambiarlo. Lamentablemente no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el Capitán ejerce la autoridad alinterior <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong>, por diferentes situaciones especiales que vive el resguardoindígena <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong>, como el confinamiento <strong>de</strong> la comunidad en una pequeñaporción <strong>de</strong> territorio que limita las acciones culturales <strong>de</strong> pesca, caza, recolección; lalibre movilización por todo el territorio <strong>de</strong> selva y llanura existente en los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Meta y Guaviare.El Capitán <strong>de</strong> hoy en día es un lí<strong>de</strong>r que tiene que trata <strong>de</strong> dirigir la Comunidad <strong>de</strong><strong>Barrancón</strong>, es el interlocutor entre su pueblo y las instituciones estatales. Acompañala ejecución y presencia <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s en acciones especificas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lresguardo.La Capitanía actualmente solo es el Capitán y el Secretario no existe ninguna otraconformación orgánica interna que permita el accionar hacia diferentes campos <strong>de</strong>manera simultanea. Es por eso que el capitán realiza todo tipo <strong>de</strong> tareas.PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES DE LA CAPITANIAPARTICIPACIÓN EN ELECCIONES DE CAPITANIA PERSONAS %SI PARTICIPA 136 56.9%NO PARTICIPA 103 43.1%TOTAL 239 100.0%PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES POPULARESPARTICIPACIÓN EN ELECCIONES DE CARGOSPUBLICOS PERSONAS %SI PARTICIPA 117 62.9%NO PARTICIPA 69 37.1%TOTAL 186 100.0%Tabla 16 Participación en eleccionesPagina No. 60


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015La JusticiaCuando el po<strong>de</strong>r era ejercido por los ancianos, entre ellos el payé, había unautocontrol <strong>de</strong> la comunidad, por eso no se conocía <strong>de</strong> tanto <strong>de</strong>lito, las propieda<strong>de</strong>sno eran individuales, sino colectivas. Existían prohibiciones dadas por el payé y encaso <strong>de</strong> incumplimiento la persona era afectada con una enfermedad y <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> la gravedad <strong>de</strong> la falta esa enfermedad podía llegar a causar la muerte.Existía un temor cultural a muchas situaciones, que en caso <strong>de</strong> infringirse secastigarían drásticamente. La gran mayoría <strong>de</strong> ellas relacionadas con la naturaleza,con la montaña, los ríos, los animales, quienes tomaban venganza <strong>de</strong> las malasactuaciones <strong>de</strong> las personas.Al ir <strong>de</strong>sapareciendo la figura <strong>de</strong>l Payé y la ancestralidad mítica, al estarconcentrados o confinados en una pequeña porción <strong>de</strong> terreno y otra cantidad <strong>de</strong>situaciones se presentan situaciones difíciles para la comunidad y que se hacenecesario pensar en Justicia, en que algo o alguien mantenga el or<strong>de</strong>n.Actualmente es muy difícil hacer Justicia, la comunidad reconoce su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>realizar justicia propia, pero se teme a realizarse por las implicaciones, porretaliaciones posteriores. La capitanía que <strong>de</strong>bería ser la llamada a aplicar Justicia,nunca lo ha realizado por ser una figura mas con características <strong>de</strong> gobierno externoque interno. Por estas razones la situaciones que <strong>de</strong>bieron aplicar justicia aunsiguen impunes y son objeto <strong>de</strong> peleas cuando se esta ebrio y se recuerda algunasituación especifica.5.2.7 Relaciones interétnicas.Entre personas <strong>de</strong> nuestra etnia, creemos que todos los guayaberos <strong>de</strong>l Guaviare, <strong>de</strong>una manera u otra son parte <strong>de</strong> nuestra familia, hace parte <strong>de</strong> nuestra cultura viajarpor temporada <strong>de</strong> una comunidad a otra, por eso hoy en día hay muchas personasque han venido <strong>de</strong> otros resguardos <strong>de</strong> la parte baja <strong>de</strong>l río Guaviare y se hanquedado viviendo en nuestra comunidad.Nuestras mujeres guayaberas se casan con paisanos también guayaberos, en muypocos casos se ve que se casen con personas colonas o <strong>de</strong> otra etnia distinta conlos guayaberos, lo mismo suce<strong>de</strong> con los hombres, quienes siempre se casan conmujer guayabera.Actualmente tenemos contacto con otras etnias, como Tucanos y Nukak.Los tucanos son bastantes, y entre ellos son diferentes pero todos se entien<strong>de</strong>n.Ellos no son <strong>de</strong> acá <strong>de</strong>l Guaviare, ellos llegaron como colonizadores, con los curascuando todo esto era Vaupes. Actualmente la comunidad <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> ElRefugio son vecinos, ellos tienen una finca llamada Villa Leonor y pasan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suresguardo hasta la finca a sembrar también yuca, plátano y también <strong>de</strong> pesca a laslagunas. No tenemos problemas con ellos. En tiempos <strong>de</strong> buena pesca nosotrosPagina No. 61


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20155.2.8 Vivienda.La antiguos se trasladaban <strong>de</strong> un lugar a otro y llegaban especialmente a lassabanas y se ubicaban en las orillas <strong>de</strong> los caños, que hubiese montaña para tenerlos cultivos (se sembraba yuca, plátano y maíz especialmente) y en lugares don<strong>de</strong>estuvieran resguardados <strong>de</strong> peligros.La comunidad toda vivía en una sola maloca que era generalmente gran<strong>de</strong> yalargada, en las puntas semicircular; su ubicación era <strong>de</strong>finida por todos en comúnacuerdo. Para la construcción se usaban materiales naturales <strong>de</strong> buena calidadcomo el Cuyubí para los estantillos o columnas, era bastante resistente al agua y a lahumedad <strong>de</strong> la tierra, como amarres se usaba el Bejuco Yaré. En el techo se usabama<strong>de</strong>ra fina como el Tablón, <strong>de</strong>l cual se sacaban vigas. El techo era a dos aguas enpalma <strong>de</strong> moriche. La maloca generalmente no tenía pare<strong>de</strong>s y en algunasocasiones se usaba pala <strong>de</strong> Achapo para encerrar. Antiguamente existían muchosmateriales naturales para la construcción <strong>de</strong> las malocas.La construcción <strong>de</strong> la maloca era entre todos los <strong>de</strong> la comunidad, los hombrestrabajaban en la maloca mientras las mujeres se <strong>de</strong>dicaban a la tener lista la comiday las bebidas para la comunidad; la construcción generalmente era en época <strong>de</strong>verano. Cuando se acababa la construcción generalmente se hacía un “Cachiri” ofiesta <strong>de</strong> chicha don<strong>de</strong> todos participaban y se iniciaba por la noche. En la maloca sePagina No. 63


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015hacían reuniones y todos se pintaban y se tomaba yagé, también cantaban y esto sehacía por estar felices y contentos generalmente.Internamente las familias se distribuían en la maloca y cada familia tenía un fogónque los calentaba; se dormía en chinchorro o en ocasiones se dormía en el suelosobre una estera hecha en palma <strong>de</strong> “wichire (nexel)”. Antiguamente se vivía en lasmalocas muy sanos, no se tenía enfermeda<strong>de</strong>s como las gripas y las fiebres; <strong>de</strong> vezen cuando daba paludismo, pero éste era atendido por el payé por medio <strong>de</strong> rezos yla enfermedad se pasaba.Actualmente en el <strong>Resguardo</strong> cada familia que llega hace su propia vivienda, lasfamilias ya no viven en una sola maloca, sino que cada una tiene su propia vivienda;con la participación <strong>de</strong> los familiares se escoge un sitio bueno para hacer la nuevavivienda; generalmente las viviendas quedan retiradas también pensando en quecada familia tenga su tierra o terreno para vivir ya que se presenta limitación en laoferta ambiental y con ello el alimento que el medio natural ofrece al indígena. Laépoca <strong>de</strong> construcción es generalmente en verano aunque en ocasiones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>la disponibilidad <strong>de</strong> materiales y por lo tanto se hace en cualquier época. El tamaño<strong>de</strong> la vivienda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la familia y no hay un tamaño <strong>de</strong>finido, y laforma es ya como la <strong>de</strong>l colono <strong>de</strong> forma rectangular.Los materiales e las viviendas también han cambiado, porque ya no se encuentranalgunos <strong>de</strong> ellos; por ejemplo el moriche usado en el techo ya es escaso y hoy seusa el techo en zinc, aunque éste dura más si se pinta y se protege <strong>de</strong> la lluvia y laintemperie; también se usa materiales como la palma <strong>de</strong> manaca y muy pocasviviendas tienen techo en palma <strong>de</strong> moriche; muy pocas casa aún usan palma <strong>de</strong>Achapo para encerrar. La influencia <strong>de</strong> los colonos que comercializaban con el Paroi,se inició el uso <strong>de</strong> otros materiales en le techo. Interiormente la vivienda tienecuartos, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la familia, es <strong>de</strong>cir cuantos hijos se tiene.Para cocinar se tiene la cocina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vivienda en invierno y en verano fuera <strong>de</strong>ella; el fogón pue<strong>de</strong> hacerse en el piso o en o alto utilizando greda que se consigueen Puerto Colombia o en la María, porque en éste <strong>Resguardo</strong> no se cuente con éstematerial.Hoy por hoy ya se tiene la presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s adicionales como la diarrea,la fiebre, las gripas y ya que tiene que tomar drogas dadas por los médicosocci<strong>de</strong>ntales.A pesar <strong>de</strong> que antiguamente las malocas generalmente no se encerraban hoy porhoy se quiere buscar diferentes materiales para encerrar las viviendas, con el ánimo<strong>de</strong> protegerse <strong>de</strong> la intemperie. Actualmente para conseguir los materiales se tieneque trabajar ye n ocasiones se tiene la ventaja <strong>de</strong> ser beneficiario <strong>de</strong> algún programa<strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s estatales que hacenpresencia en la región. Aunque en ocasiones se pasan propuestas a la Alcaldía parala compra <strong>de</strong> tejas con recursos <strong>de</strong> transferencias se tienen problemas porque lascantida<strong>de</strong>s en ocasiones no correspon<strong>de</strong>n a las solicitadas.Pagina No. 64


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20155.2.8.1 MATERIALES USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDAACTUALEn la actualidad, las viviendas <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> Barrancon han sido modificadas, conel uso <strong>de</strong> materiales mo<strong>de</strong>rnos, <strong>de</strong>bido a que en la región no se encuentran losmateriales <strong>de</strong> buena calidad para construir la vivienda. También son <strong>de</strong> tipounifamiliar, <strong>de</strong>bido a la influencia religiosa <strong>de</strong> indicar que vivir todos en una sola casaes algo mal visto, por eso cada núcleo familiar ha establecido su pequeña casa.Tabla 17 Material usado en la construcción <strong>de</strong>l Piso <strong>de</strong> la vivienda:MATERIAL DE PISO VIVIENDAS %TIERRA 76 97%CEMENTO 1 1%MADERA 1 1%TOTAL 78 100%Tabla 18 Material usado en la construcción <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vivienda:MATERIAL DE PAREDES VIVIENDAS %LADRILLO 1 1,3%ESTERILLA 2 2,6%TABLA - MADERA 14 17,9%PLASTICO - LONA 7 9,0%SIN PAREDES 54 69,2%TOTAL 78 100,0%Tabla 19 Material usado en la construcción <strong>de</strong>l techo <strong>de</strong> la viviendaMATERIAL DEL TECHO VIVIENDAS %ZINC 55 70,5%MATERIAL VEGETAL 21 26,9%OTRO 2 2,6%TOTAL 78 100,0%Como se pue<strong>de</strong> observar en la tablas anteriores, nuestra vivienda actual es pequeña,con piso <strong>de</strong> tierra, algunas utilizan pare<strong>de</strong>s (31%) construidas en diferentesmateriales, pero la gran mayoría no tienen pare<strong>de</strong>s y el techo mas común es el zinc.Para la ubicación <strong>de</strong> la cocina no tenemos un sitio establecido propiamente. Un lado<strong>de</strong> la casa, por fuera se a<strong>de</strong>cua para colocar los utensilios <strong>de</strong> cocina y la remesa,pero el fogón pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> ubicación.LAS VIVIENDAS DE LOS DESPLAZADOSPagina No. 65


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nuestro resguardo esta conformado por una gran cantidad <strong>de</strong> población <strong>de</strong>splazadavenida <strong>de</strong> resguardos ubicados a las orillas <strong>de</strong>l río Guaviare. Cuando inicialmentellegan construyen viviendas en materiales no muy resistentes como hoja <strong>de</strong>platanillo, postes <strong>de</strong> palos <strong>de</strong>lgados que duran poco y toca volver a construir otrapara otro tiempo.En general, la comunidad vemos que una <strong>de</strong> las mayores necesida<strong>de</strong>s es lavivienda. Creemos que nuestras viviendas no son a<strong>de</strong>cuadas, no son saludables ytenemos que diseñar una vivienda que nos guste, gran<strong>de</strong>, con materiales dura<strong>de</strong>ros.5.2.9 Servicios básicos y saneamiento ambiental.Las siguientes tablas muestran las formas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>másindicadores <strong>de</strong>l saneamiento básico:Tabla 20 De don<strong>de</strong> se toma el agua para el consumo:FUENTE DE AGUA VIVIENDAS %CAÑO 5 6,4%POZO PERFORADO 47 60,3%OTRO <strong>–</strong> RIO GUAVIARE 26 33,3%TOTAL 78 100,0%Tabla 21 Como llega el agua a la vivienda:CONDUCCIÓN DEL AGUA VIVIENDAS %ACARREO 78 100,0%TOTAL 78 100,0%Tabla 22 En que se almacena el agua en la vivienda:ALMACENAMIENTO DE AGUA VIVIENDAS %TANQUES 22 28,2%CANECAS 3 3,8%OLLAS 50 64,1%OTROS 3 3,8%TOTAL 78 100,0%Tabla 23 Eliminación <strong>de</strong> excretas:ELIMINACIÓN DE EXCRETAS VIVIENDAS %A CAMPO ABIERTO 77 98,7%TAZA SANITARIA - POZO SEPTICO 1 1,3%TOTAL 78 100,0%Pagina No. 66


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Tabla 24 Eliminación <strong>de</strong> aguas servidas:ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS VIVIENDAS %POZO SÉPTICO 2 2,6%ACEQUIA A CAMPO ABIERTO 13 16,7%DIRECTO A CAMPO ABIERTO 63 80,8%TOTAL 78 100,0%Tabla 25 Disposición final <strong>de</strong> basurasELIMINACIÓN DE BASURAS VIVIENDAS %LA QUEMAN 4 5,1%LA TIRAN A CAMPO ABIERTO 73 93,6%ORGANICOS LOS TIRAN A CULTIVOS 1 1,3%TOTAL 78 100,0%Pagina No. 67


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20155.2.10 SISTEMA ECONOMICO.Chagra (estado <strong>de</strong> la chagra actual en producción y diversidad).La chagra en uno <strong>de</strong> losprincipales espacios <strong>de</strong> laeconomía <strong>de</strong> subsistenciaindígena, es un sistemaproductivo tradicional <strong>de</strong>agricultura migratoria portradición, sin embargo, lasáreas <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong> sonreducidas para la poblaciónexistente en él y ello no lespermite, entre otras cosas,aplicar la migratoriedad, sinotien<strong>de</strong> a tener un sistemarotativo.La chagra tiene variasetapas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio hastael abandono; entre ellas setienen: la socola, tala yquema, la siembra, laslimpiezas, la cosecha, laresiembra y el abandono. Encada una <strong>de</strong> estas etapas setiene aspectos tradicionalesy culturales que se hanquerido rescatar y analizarcolectivamente a través <strong>de</strong>éste proceso <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> vida.En el año inmediatamente anterior se acepto la mecanización <strong>de</strong> la tierra, peroconsi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> que no estábamos preparados y por ello <strong>de</strong>scuidamos nuestroscultivos tradicionales llegando al grado <strong>de</strong> casi quedarnos sin nada para nuestrosustento diario, ya que <strong>de</strong>scuidamos nuestras chagras tradicionales, en la actualidadya tenemos casi recuperado esta situación y por ello en otros programas similaresestudiaremos muy bien el impacto, para no vivir otra experiencia igual.Pagina No. 68


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Ciclo productivo anual o Calendario ecológico.La relación hombre <strong>–</strong> naturaleza ha sido muy importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la culturaindígena, las activida<strong>de</strong>s tradicionales y cotidianas <strong>de</strong> los diferentes miembros <strong>de</strong> lacomunidad <strong>de</strong>pendía ancestralmente <strong>de</strong> lo indicado por las estrellas (lasconstelaciones) y la estacionalidad climática que <strong>de</strong>finía y <strong>de</strong>fine la oferta ambiental ycon ellos las obtención <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>l medio natural, en términos <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>flora (plantas, frutos, ma<strong>de</strong>ras, bejucos, etc.) y la fauna (animales <strong>de</strong> monte, lospeces, los insectos, etc.). En la comunidad cada uno <strong>de</strong> los miembros tenía sutrabajo <strong>de</strong>finido y orientado por el anciano sabio, <strong>de</strong> acuerdo a la época.Las niñas aprendían con las madres los trabajos <strong>de</strong> la chagra, la época para cadaactividad, los cuidados a tener en cuenta, etc.; así mismo los hombres aprendían consu padres las artes <strong>de</strong> pesca, <strong>de</strong> caza, <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> la chagra y a la par seaprendía la utilidad <strong>de</strong> los productos que el bosque ofrecía (frutos comestibles,plantas medicinales, plantas para tinturar, para sacar bejucos, cargadores, losanimales comestibles, los animales peligrosos, las materias primas para laelaboración <strong>de</strong> instrumentos para caza, pesca, para hacer utensilios <strong>de</strong> la cocina,para las viviendas, etc.) y las épocas a<strong>de</strong>cuadas para el aprovechamiento orecolección <strong>de</strong>l medio natural; así mismo en cada época se hacían ceremoniasespeciales y cuidados que eran orientados por los ancianos o sabedores <strong>de</strong> lacomunidad.La oferta ambiental antiguamente era alta, pero a medida que se produjo laintervención <strong>de</strong>l colono en todas sus formas, practicando e imponiendo otras formas<strong>de</strong> aprovechamiento, limitando el territorio, la oferta natural se ha ido afectando y hoypor hoy se tiene otra realidad que es necesario enfrentar y tomar <strong>de</strong>cisiones alrespecto.Para el caso <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong> <strong>Barrancón</strong>, la comunidad hace una recuperación <strong>de</strong> laoferta natural existente en cada época y área (Ver Cuadro 26).Pagina No. 69


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Tabla 26 Calendario ecológico <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong> <strong>Barrancón</strong>.AREAMES ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAREPOCAINVIERNO• Cosecha <strong>de</strong> frutos silvestres <strong>de</strong> palma pusui o patabá (was), moriche,wichire, seje, ucuquí (maki).VERANO• Se consigue cumare y yaré (palma para tejerartesanías).BOSQUE (MONTAÑA)REBALSE (BAJO)• Se caza gurre, lapa, chaqueto (picure), morroco, zahino, venado (muyescaso), churuco, araguato, Mico maicero, Danta, Chiguiro, Tití, perro <strong>de</strong> agua. • Se caza Lapa y gurre. El gurre tiene cría.• Los árboles florecen• La patabá madura (en cualquier época).• Se consiguen especies para medicina• Tienen crías; la lapa, armadillo, chaqueto.(curare).• Abundan los loros, guacamayas; las cuales en ocasiones también seconsumen.• Se consigue Cumare y yaré.• Se consigue Yopo (en agosto), para medicina.• Se ven patos, gallinetas, pajuil, tente real.• Cosecha <strong>de</strong> moriche, wichire.• Abunda el zancudo.• Los árboles florecen.• Pepa <strong>de</strong> juño y guama (semana santa).• Se consigue pescado: bocachico, palometa, guaracú, cachirre (meca),iguanas, temblador.• Hay cosecha <strong>de</strong> Hobo y caimo (se usa para pescar).• Los árboles florecen.• Se saca cabo <strong>de</strong> hacha para hacer remos.• Se saca tablón para el carguero <strong>de</strong>l catumare(corteza).• Se saca cogollo <strong>de</strong> wichire para hacer Chiabu(estera).• Se cosecha coca para medicina.• Se tumba árbol Achapo para hacer canoas,para pescar.• Se coge barbasco para pescar.• Se encuentra morroco, cachirre, cuchas.• No hay pepas.• Hay cosecha <strong>de</strong> chontaduro y otros frutos.RASTROJOCHAGRAPOTRERO - AREAS ALEDAÑASCOMUNIDAD• Hay cosecha <strong>de</strong> guama Silvestre (semana santa) y guama gran<strong>de</strong>. • Hay cosecha <strong>de</strong> uva caimarona.• Se consigue gurre por la noche y con linterna.• La hormiga culona vuela en el mes <strong>de</strong> abril.• Vuela el comejen (cuando el trueno cae <strong>de</strong>stapa el hueco <strong>de</strong>lhormiguero).• Hay cosecha <strong>de</strong> yuca, chontaduro, plátano,• Se caza lapa, zahino, chaqueto, venado (a veces).tabena (parecida a la papa), patabá (seje), arbol mamito• Los árboles florecen.• Se siembra makí (una árbol frutal).• Se coge hoja <strong>de</strong> Carurú (warp), se coge• La hormiga arriera no <strong>de</strong>ja crecer la yuca.tabaco y ají.• La chucha se come la piña; el ulamán y el chigüiro también comen • Se consigue mata <strong>de</strong> verada (buo), para lascaña y plátano.puyas <strong>de</strong> las flechas.• El mico maicero <strong>de</strong> come el maíz.• Se cosecha caña para las fiestas.• Se amarillan las hojas <strong>de</strong> los árboles y notienen flores.• Las hormigas culonas vuelan a comienzos <strong>de</strong>l invierno (abril).• Hay cosecha <strong>de</strong> guama pequeña.• En los patios se consigue ají, plátano, piña, yuca dulce.• Se consigue pepa pequeña <strong>de</strong> chuva.• Existe mucho guayacán.• Abunda, zancudo y tábano.• Se seca el pasto y en ocasiones se quemapara que nazca más fuerte. El viento arrastra la semilla ( la• En los barrancos se consigue matamata.RIO - CAÑOS - PLAYA• Hay subienda <strong>de</strong> sapuara, ñamú, chillones, bocachico, palometa .• Se encuentra sierra en subienda por el río Guaviare.• Se hacen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza en la montaña.• La tereca tiene huevos (en enero en la playa).• La gaviota pone huevos en la playa(noviembre).• En la laguna la rompida se pesca: mojarra,caribe, tortugas, cachirre, tembladores, rayas, terecas,dormilón.• Abunda la mosca jejen en la playa.• En los caños que se secan se coge chubano.• La iguana pone huevos (nov <strong>–</strong> dic) en sitiosdon<strong>de</strong> haya arena.• Se pesca burra y payara.• Se hace quema <strong>de</strong> rastrojos y áreas <strong>de</strong>cultivo.• Se hacen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca en áreas <strong>de</strong> rebalse, el río Guaviare yla Laguna la Rompida.• Se hace fariña, casabe y se hace fiesta <strong>de</strong>chontaduro, <strong>de</strong> caña (cachirí), fiesta <strong>de</strong> bampo píao Kam(canoa <strong>de</strong> palo <strong>de</strong> caraño). Se hace la cano con el palo yallí en ella se echa la cosecha en la fiesta.ACTIVIDADES HUMANAS -RITUALES Y ENFERMEDADESASOCIADASPagina No. 70• Iniciando el invierno se siembra en la Chagra (marzo).• A comienzos <strong>de</strong> agosto se comienza a arrancar yuca nueva.• Se caza animales en rebalse, banquetas ( gurre, chaqueto, lapa, etc.).• Se tumba la chagra (nov <strong>–</strong> dic), se quema(feb), finalizando el verano y se siembra en marzo.• Se hace cacería en la montaña.• Se pesca en la playa, la orilla <strong>de</strong>l rebalse,orilla <strong>de</strong> la laguna y <strong>de</strong>l caño (agua bonita).• Antiguamente Las enfermeda<strong>de</strong>s si alguien más <strong>de</strong> frecuentes la comunidad en lase época moría son: se hacía paludismo fiesta. en el • Se siembra el makí en la chagra.más frecuente, entre otras como; diarrea, granos por las picaduras <strong>de</strong> moscas,sabañones y gripas.• Se hacen la canoas.• Se hacen recorridos en la playa y se quedantemporadas en ella.• Las enfermeda<strong>de</strong>s más frecuentes a la épocason: Diarrea, paludismo y las niguas.Fuente: Comunidad Construcción <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong>.


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015ZONA DE BOSQUE (MONTAÑA)ZONA REBALSE - BAJOZONA DE RATROJOSZONA DE CHAGRASZONA POTREROS Y AREAS DE VIVIENDAS.ZONA DE RIO- CAÑO - LAGUNAACTIVIDADES HUMANAS YENFERMEDADESDICIEMBREENERONOVIEMBREFEBREROOCTUBREMARZOSEPTIEMBREABRILAGOSTOMAYOJULIOJUNIOPagina No. 71


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015La Pesca: Aunque la pesca es <strong>de</strong> subsistencia, eventualmente se pesca con finescomerciales o <strong>de</strong> intercambio. La venta <strong>de</strong>l pescado se realiza con los vecinos, con laescuela <strong>de</strong>l ejercito y en muy raros casos con San José. El intercambio se realizacon otros indígenas, especialmente tucano orientales <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> el Refugio, acambio reciben fariña, café.Artesanías: No existe una actividad propia <strong>de</strong> la artesanía. Aunque la artesaníaguayabera es reconocida, entre ellas la orfebrería, ya no se hace nada <strong>de</strong> esto, ya nohay tiestos <strong>de</strong> barro. Lo único que hay es algunos utensilios <strong>de</strong> cocina que se utilizanpara preparar la fariña, como el matafrio, canastos, sopladores. Nosotros tambiénelaboramos muy bien arcos y flechas que son comercializados o intercambiado conlos paisanos tucanos ó vendidos en el pueblo (San José <strong>de</strong>l Guaviare) comoartesanía.Intercambio y comercio. Nuestro comercio es muy bajo e insipiente. Los pocosrecursos a los que acce<strong>de</strong>mos los obtenemos <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> trabajo enfincas vecinas, en menor proporción con la venta <strong>de</strong> yuca dulce o algún producto <strong>de</strong>caza o pesca. En San José compramos algunas pocas cosas necesarias, como sal,café, panela, aceite.5.2.10.1 Recursos <strong>de</strong> Transferencias <strong>de</strong>l Sistema General <strong>de</strong>ParticipacionesComo ya lo dijimos anteriormente las Transferencias son los recursos que elGobierno Nacional gira a las entida<strong>de</strong>s territoriales entre ellos los resguardosindígenas.En nuestro caso, el <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> Barrancon, los recursos <strong>de</strong> transferencia llegan alMunicipio <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Guaviare. Como no nos hemos convertido en entidadterritorial indígena, los recursos son administrados por la Alcaldía.5.2.10.2 Dificulta<strong>de</strong>s en el Manejo <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> TransferenciaHan sido muchas las dificulta<strong>de</strong>s que hemos tenido para po<strong>de</strong>r ejecutar los recursos<strong>de</strong> transferencia, <strong>de</strong>bido básicamente a lo siguiente:• Desconocimiento <strong>de</strong> los tramites administrativos para la ejecución <strong>de</strong> losrecursos: Para la ejecución <strong>de</strong> los recursos es necesario formular proyectos,presupuestos y a<strong>de</strong>lantar una serie <strong>de</strong> tramites como cotizaciones, or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>alta al interior <strong>de</strong> la Alcaldía que enten<strong>de</strong>mos que son necesarios pero queson para nosotros bastante engorrosos por que no disponemos <strong>de</strong>l suficientetiempo en un único viaje semanal que hacemos a la zona urbana, en cadaoportunidad solo alcanzamos a<strong>de</strong>lantar algún tramite. Por eso la ejecución<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aprobado el presupuesto en la comunidad pue<strong>de</strong> tardar variosmeses y hasta años.Pagina No. 72


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015• Desconocimiento <strong>de</strong>l ejercicio administrativo autónomo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sindígenas por parte <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong> la Alcaldía: las personas querealizan las labores <strong>de</strong> revisión, aprobación y ejecución <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>transferencia, no tienen el suficiente conocimiento frente a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> lospueblos indígenas y su ejercicio administrativo. Ellos manifiestan nunca habersido capacitados.• No se ha realizado control por parte <strong>de</strong> la Contraloría, don<strong>de</strong> se vigile tanto lostrámites <strong>de</strong> la Alcaldía como la ejecución <strong>de</strong> los recursos por parte <strong>de</strong> algunoscapitanes que hacen mal uso <strong>de</strong> los recursos y las instituciones generalizan elmal manejo a todas las comunida<strong>de</strong>s y a todos los capitanes.5.2.10.3 Recursos recibidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> la Ley 715El monto <strong>de</strong> los recursos se asigna por la cantidad <strong>de</strong> población que habita en elresguardo, don<strong>de</strong> según datos DANE y <strong>de</strong>más estudios <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>lINCODER para el DANE, la población es <strong>de</strong> 129 personas 7 .La siguiente tabla presenta los recursos percibidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2001 hasta el 2005.AÑOASIGNACION2001 $ 11,278.427,002002 $ 12.887.148,002003 $ 11.847.371,002004 $ 14.412.742,002005* $ 13.499.953,00Tabla 27 Recursos asignados por Transferencias <strong>de</strong>l SGP al resguardo <strong>de</strong> BarranconFuente: Secretaria <strong>de</strong> Hacienda Municipal. Mayo 2005* El monto <strong>de</strong> los recursos a percibir para el año 2005 <strong>de</strong>scritos en la tablacorrespon<strong>de</strong>n a la suma <strong>de</strong> las 11 partes <strong>de</strong> las doce que se <strong>de</strong>ben girar (una porcada mes) la ultima doceava se gira en el año siguiente.5.2.10.4 Ejecución <strong>de</strong> los recursos en el año 2003Debido a las dificulta<strong>de</strong>s e inconvenientes que se presentan para la ejecuciónalgunos recursos no alcanzan a ejecutarse en el año por lo que son acumulados parael año siguiente. El resguardo <strong>de</strong> Barrancon ejecuto durante el 2004 recursos <strong>de</strong>laño 2003 por valor <strong>de</strong> $10.888.814,00La ejecución <strong>de</strong> estos recursos por sector fue la siguiente:7 Dane: Base <strong>de</strong> datos, censo <strong>de</strong> 1993, estudios pos-censales con corte a 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997.Actualización Programa <strong>Indígena</strong> Incora a 2001Pagina No. 73


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015SECTORPORCENTAJEEDUCACION 27,6%SALUD 22,5%VIVIENDA 5,6%DESARROLLO AGROPECUARIO 44,3%Total 100.0%Fuente: Secretaria <strong>de</strong> Hacienda Municipal. Mayo 2005Tabla 28 Distribución <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> Transferencia durante el 2003EDUCACION;27,6%DESARROLLOAGROPECUARIO; 44,3%VIVIENDA;5,6%SALUD; 22,5%Pagina No. 74


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20156 FORMULACION DEL PLAN DE VIDA INDIGENAPagina No. 75


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015PRESENTACIONNuestro <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> es un documento <strong>de</strong> creación colectiva que proyecta nuestrasi<strong>de</strong>as que queremos <strong>de</strong>sarrollar en los siguientes diez años. Somos concientes <strong>de</strong>las inmensas dificulta<strong>de</strong>s por las que atraviesa la comunidad, pero tambiénconocemos nuestra capacidad <strong>de</strong> hacer que las situaciones adversas seanfácilmente superadas. Para ello requerimos <strong>de</strong> continuar trabajando en laorganización <strong>de</strong> nuestra propia comunidad y el fortalecimiento <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión, participación y autoridad como la Asamblea, la Consejería y la Capitanía. Elfortalecimiento organizativo permitirá que se dinamicen otras acciones que beneficienla comunidad.Como pueblo <strong>de</strong> la etnia guayabera, queremos fortalecer y recuperar nuestrai<strong>de</strong>ntidad, pues a diferencia <strong>de</strong> otros pueblos, nosotros conservamos nuestra lenguay nuestros niños primero apren<strong>de</strong>n nuestro idioma y <strong>de</strong>spués apren<strong>de</strong>n español. Elfortalecimiento <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestras tradiciones, <strong>de</strong> nuestra comida,<strong>de</strong> nuestra chagra, <strong>de</strong> nuestros rezos, nos proyectara al futuro con mejoresoportunida<strong>de</strong>s.Es necesario la participación y compromiso <strong>de</strong> toda nuestra comunidad en búsqueda<strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> proyectos contemplados en el presente <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, que cadauna <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> los sectores, los padres <strong>de</strong> familias, los mayores, los niños,la mujeres, los li<strong>de</strong>res, se interesen aun más con el territorio, con su conservaciónaprovechamiento y <strong>de</strong>fensa .La Unidad <strong>de</strong> la comunidad también será un objetivo <strong>de</strong> nuestros compromisos. Sibien es cierto que reconocemos que al interior <strong>de</strong> nuestra comunidad hay variossectores o clanes o grupos o como se les quiera llamar y que cada uno <strong>de</strong> ellosejercen li<strong>de</strong>razgo en su respectivo sector, es necesario pensar en <strong>Resguardo</strong> comoun solo colectivo, con necesida<strong>de</strong>s y problemas iguales y a quienes se les darásolución también por igual. Los li<strong>de</strong>res <strong>de</strong> cada sector serán los promotoresnaturales, están invitados a ser dirigentes <strong>de</strong> nuestro resguardo, por eso a<strong>de</strong>cuamoslas formas <strong>de</strong> gobierno para que las <strong>de</strong>cisiones las tomemos con la participación <strong>de</strong>todos.Nos proponemos como pilares <strong>de</strong> nuestro plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> los siguientes:• EL TERRITORIO• LA CULTURA Y LA IDENTIDAD• LA AUTONOMIA, LA AUTORIDAD Y LA ORGANIZACION• LA AUTONOMIA ALIMENTARIAPagina No. 76


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20156.1 EL TERRITORIO:Nuestro territorio es el principal pilar <strong>de</strong> nuestro <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>. Es como el postemayor <strong>de</strong> la vivienda. Sin él no es posible vivir. Nuestra comunidad sigue creciendoen numero <strong>de</strong> habitantes y nos preocupa que las tierras ya no alcanzan. Serequieren <strong>de</strong> nuevas tierras para el establecimiento <strong>de</strong> chagras, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>caza y la pesca.Trazamos como estrategias para nuestro pilar <strong>de</strong> territorio las siguientes: Conservar el territorio Conservar la montaña No arrendamientos <strong>de</strong> nuestras tierras Poner fecha limite a los arriendos, saneando el territorio Ampliación <strong>de</strong>l resguardo o estudiar la posibilidad <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>splazados,regresen a sus lugares <strong>de</strong> origen. Prohibir la explotación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y solo será <strong>de</strong>stinada para el autoconsumo<strong>de</strong> la comunidad o beneficio propio <strong>de</strong> la comunidad. Proyecto <strong>de</strong> reforestación con ma<strong>de</strong>ras como: Cuyuvi, cedro Amargo, palmasy <strong>de</strong> más especies Control sobre las vías existentes, ya que se prevé <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n generargran<strong>de</strong>s problemas y controversias al interior <strong>de</strong> la comunidad y los vecinosaledaños a la misma. <strong>Plan</strong>ificar las quemas y en lo posible no realizarlas.Pagina No. 77


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:AMPLIACIÓN DEL RESGUARDO INDÍGENA DE BARRANCONOBJETIVOGeneral:Gestionar la Ampliación y el saneamiento <strong>de</strong>l resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong>,para asegurar la sostenibilidad y seguridad <strong>de</strong> los miembros, para cubrir la<strong>de</strong>manda futura <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> pesca, agricultura y marisca.Específicos:• Disponer <strong>de</strong> tierras aptas para la producción y el normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>nuestra comunidad hacia un futuro cercano• Garantizar la alimentación <strong>de</strong> nuestras familias a través <strong>de</strong> tierras con sitios<strong>de</strong> pesca y mariscaMetas:• Poseer un resguardo ampliado <strong>de</strong> acuerdo al numero <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> lacomunidad.• Mayor posesión <strong>de</strong> tierras para mejorar la seguridad alimentaría <strong>de</strong>lresguardo para mitigar necesida<strong>de</strong>s por presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazados y NukakMakuActivida<strong>de</strong>s:• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l resguardo indígena.• Gestiones ante el INCODER, para la inclusión <strong>de</strong> programas.Responsables:• Capitanía indígena <strong>de</strong>l resguardo• INCODER y el gobierno Central.Valor estimado: Según lo estipule el estudio el cual a<strong>de</strong>lante el INCODER en elestudio socio económico.Fuente <strong>de</strong> financiación:‣ INCODER‣ Gobierno Central.Duración:Cinco ( 5 ) años.Prioridad :Comienzos <strong>de</strong>l año 2006.Observaciones: El INCODER , en la actualidad se encuentra a<strong>de</strong>lantando yrecibiendo propuestas <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> resguardos .Pagina No. 78


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:MANTENIMIENTO A LOS LINDEROS DEL RESGUARDO DE BARRANCON.OBJETIVOS.General:Definir limites físicos y georeferenciados <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong> indígena <strong>de</strong> BarranconEspecíficos:‣ Ubicación <strong>de</strong> mojones como limites físicos <strong>de</strong>l resguardo.‣ Realizar reconocimiento <strong>de</strong>l lin<strong>de</strong>ro con los habitantes <strong>de</strong>l resguardo‣ Especificar los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l resguardo para el libre transito <strong>de</strong> la comunidad‣Metas:‣ Un resguardo con mojones físicos‣ Tener limpio y con clara i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l lin<strong>de</strong>ro.‣ Estudiantes con conocimientos <strong>de</strong>l territorio que poseemosActivida<strong>de</strong>s:‣ I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los lin<strong>de</strong>ros con árboles frutales autóctonos.‣ Jornada <strong>de</strong> trabajo para la limpieza <strong>de</strong> los lin<strong>de</strong>ros.‣ Incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> la escuela el recorrido <strong>de</strong>l lin<strong>de</strong>roResponsables:CapitaníaValor estimado:---------------------Fuente <strong>de</strong> financiación:Aportes propiosApoyo <strong>de</strong>l INCODERDuración:In<strong>de</strong>finidamentePrioridad :Corto plazoObservaciones: Esta actividad se <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>lantar <strong>de</strong> forma urgente paraesclarecer espacios <strong>de</strong> recorrido para los habitantes <strong>de</strong> la comunidad y coordinarcon la base <strong>de</strong> base militar <strong>de</strong>jando claro los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la comunidad sobre elterritorio.Pagina No. 79


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20156.2 CULTURA:Es la cultura la que nos hace diferentes, aun entre nosotros mismos como indígenas,es nuestra cultura guayabera la que hace que seamos distintos a la personas <strong>de</strong>lpueblo, a los tucanos, a los nukak. Seremos guayaberos hasta que permanezca ennosotros la cultura guayabera. Si ya no esta ya seremos otra cosa.Nuestra cultura guayabera permanecerá siendo sólida y aun mas rica, gracias alrescate <strong>de</strong> prácticas y costumbres tradicionales. Daremos la bienvenida a algunoselementos <strong>de</strong> otras culturas que nos permitan vivir mejor y <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>manera mas fácil, pero sin nunca llegar a per<strong>de</strong>r nuestra i<strong>de</strong>ntidad cultural.Son responsables <strong>de</strong> conservar la cultura:Los padres <strong>de</strong> familia: las mujeres y hombres enseñaran lo propio a hijos e hijas,las buenas costumbres y el respeto por los mayores serán practicas <strong>de</strong> la familia. Lospadres <strong>de</strong> familia serán ejemplo para sus hijos;Los Mayores: los abuelos serán los guardianes <strong>de</strong> nuestra cultura, las costumbres,los rezos, las historias contaran y la heredaran a sus hijos y nietos.Los Consejeros, la Capitanía, los profesores y <strong>de</strong>más li<strong>de</strong>res: serán promotores<strong>de</strong> nuestra cultura, son lo encargados <strong>de</strong> propiciar los espacios para la revitalizacióncultural. Son Organizadores <strong>de</strong> los eventos don<strong>de</strong> se presente nuestra expresióntales como ceremonias, festivida<strong>de</strong>s. Harán los llamados <strong>de</strong> atención necesarios apadres <strong>de</strong> familias y <strong>de</strong>más personas que violen los acuerdos <strong>de</strong> la comunidad o <strong>de</strong>nseñal <strong>de</strong> mal comportamiento.Nuestras estrategias en Cultura e i<strong>de</strong>ntidad son las siguientes: Recuperación <strong>de</strong> practicas tradicionales <strong>de</strong> la medicina Brindar incentivos a los conocedores Realizar las Fiestas tradicionales, tales como:- De cosecha: MUIR- MINT- De verano: PIA- MINT Celebración <strong>de</strong> Ceremonias, rituales, rezos. Respetar a los Payes o conocedores mediante la tradición oral. Crear los espacios para los menores don<strong>de</strong> se comparta: Historias, Lenguas,Costumbres, Alimentación, Mantener las formas Producción Mantener la Costumbre colectiva (Repartir lo que se consigue)Pagina No. 80


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:INTERCAMBIO Y FORTALECIMIENTO DE SABERES EN MEDICINATRADICIONAL, REZOS Y PLANTAS MEDICINALES EN EL RESGUARDOINDÍGENA DE BARRANCONOBJETIVOSGeneral:Recuperar las prácticas ancestrales que sobre medicina tradicional, rezos y plantas medicinalestienen los indígenas <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> a través <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> una maloca,don<strong>de</strong> los sabedores puedan compartir y fortalecer sus conocimientos.Específicos :‣ Organizar en la comunidad <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> un grupo <strong>de</strong> sabedores que estén dispuestos aintercambiar y consolidar sus conocimientos para trasmitirlos a las nuevas generaciones.‣ Intercambiar saberes con payes, kumus y rezan<strong>de</strong>ros con el fin <strong>de</strong> complementar yconsolidar sus saberes tradicionales, rezos, ritos y ceremonias.‣ Establecer una huerta medicinal con plantas nativas.Metas .‣ Un grupo <strong>de</strong> sabedores <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong> indígena <strong>de</strong> Barrancon‣ Una huerta <strong>de</strong> plantas medicinales nativas y otras foráneas <strong>de</strong>l Vaupés en el <strong>Resguardo</strong> LaFuga.Activida<strong>de</strong>s:‣ I<strong>de</strong>ntificar las personas que dirijan y conforman el grupo <strong>de</strong> sabedores <strong>de</strong>l resguardo‣ Realizar jornadas <strong>de</strong> trabajo que permitan intercambiar conocimientos e i<strong>de</strong>ntificar que setiene y que les hace falta para complementar sus conocimientos.‣ Establecer jornadas <strong>de</strong> trabajo con el fin <strong>de</strong> formar la huerta medicinal.Responsables:‣ La comunidad‣ Capitanía <strong>de</strong>l resguardoValor Estimado:Fuente <strong>de</strong> financiación:• Secretaria <strong>de</strong> cultura• Ministerio <strong>de</strong> Cultura• Secretaria <strong>de</strong> Agricultura y medio ambienteDuración : Tres añosPrioridad : Años 2006, 2007 y 2008.Observaciones:Pagina No. 81


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:REFORESTACION CON ESPECIES VEGETALES y PRODUCTORAS DEMATERIA PRIMA PARA ARTESANIAS EN EL RESGUARDO DE BARRANCONOBJETIVOS.General:Reforestar los rastrojos con especies que aporten materia prima para la elaboración<strong>de</strong> artesanías.Específicos:• Aprovechar terrenos sin uso productivo• Recuperar materia prima para la elaboración <strong>de</strong> artesanías• Enriquecer los rastrojos con especies forestales y palmasMetas:• Practicar los conocimientos sobre elaboración <strong>de</strong> artesanías <strong>de</strong> la comunidad• Terrenos productivos• Comercialización <strong>de</strong> artesaníasActivida<strong>de</strong>s:• Gestionar apoyo económico para la actividad• Recolección <strong>de</strong> semillas• Ubicación <strong>de</strong> terrenos para los diferentes cultivos <strong>de</strong> materia prima• Siembra <strong>de</strong> semillas• Mantenimiento <strong>de</strong> los cultivosResponsables:• Comunidad• CDA• Secretaria <strong>de</strong> Agricultura / GobernaciónValor estimado:Fuente <strong>de</strong> financiación:• CDA• FONDO MIXTO• Secretaria <strong>de</strong> Agricultura DptalDuración:Prioridad :Corto plazoObservaciones:Pagina No. 82


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20156.3 AUTONOMIA, AUTORIDAD Y ORGANIZACIONEn el marco <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> nuestro plan <strong>de</strong> vida se dio un gran espacio para lareflexión <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> autonomía, autoridad y organización y lo que finalmentellevo a la estructuración y conformación <strong>de</strong> los Consejeros <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong><strong>Barrancón</strong>, como una <strong>de</strong> las respuestas a los problemas <strong>de</strong> control, orientación,autoridad y autonomía en la comunidad.La iniciativa <strong>de</strong> constituir un grupo que se encargue <strong>de</strong> la dirección social y política<strong>de</strong> nuestra comunidad, parte <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> reflexión dado durante el proceso <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> nuestro <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, don<strong>de</strong> vemos necesario fortalecer nuestraorganización interna para po<strong>de</strong>r asumir los problemas <strong>de</strong> la comunidad.Partimos <strong>de</strong> las diferencias que po<strong>de</strong>mos tener como clanes o familias ubicadas encada uno <strong>de</strong> los sectores, somos conocedores también que el resguardo se hatriplicado en los últimos 5 años como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzadosufrido por hermanos guayaberos <strong>de</strong> los resguardos Arawato, Mocuare, LagunaBarajas, Caño Ceiba, Bello Horizonte, La Sal, Barranco Colorado, y <strong>de</strong>máscomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l río Guaviare abajo.Los Consejeros son un grupo <strong>de</strong> personas conocedoras <strong>de</strong> nuestra realidad,mayores, con la suficiente experiencia, con capacidad para conciliar los problemasque eventualmente se presentan en la comunidad, realizan los llamados <strong>de</strong> atenciónnecesarios a quien inicie los <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes. Por eso todos <strong>de</strong>bemos a ellos el mayorreconocimiento y respeto.La capitanía continuará como la representación legal <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong>, su ejercicioserá <strong>de</strong> tipo administrativo y aten<strong>de</strong>rá todas las sugerencias que vengan <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>los consejeros. Así mismo el Capitán <strong>de</strong>berá convocar a los consejeros cuando setrate <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones que afecten a la comunidad.6.3.1 LOS SECTORES QUE CONFORMAN EL RESGUARDO DEBARRANCONLos cinco sectores que conforman el resguardo <strong>de</strong> Barrancon son los siguientes:1. Sector Palmeras: también conocido como el sector <strong>de</strong> Pablo González, quienha sido la persona más representativa <strong>de</strong> este sector, esta compuesta por 103personas.2. Sector Rincón Palmeras: son paisano <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> Mocuare, BelloHorizonte y Barranco Ceiba. Esta compuesta por 91 personas.Pagina No. 83


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20153. Sector Escuela: Lo componen las viviendas que están cerca <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>Barrancon bajo. En este sector vive Luis Ernesto Gaitan, actual capitán <strong>de</strong> lacomunidad. Esta conformado por 76 personas.4. Sector Rubén: Anteriormente era llamado sector capitanía, porque Rubén erael capitán y es el la persona mas representativa <strong>de</strong> este sector. Lo componen114 personas.5. Sector Emilio: También conocido como sector <strong>de</strong>splazados, pues laspersonas que allí habitan llegaron hace como tres años <strong>de</strong>splazados. Emilioes el promotor <strong>de</strong> Salud. Este sector lo componen 66 personas.6.3.2 LA CONFORMACION DE LA CONSEJERIACon esta iniciativa que surge <strong>de</strong> sus mismos lí<strong>de</strong>res en los talleres <strong>de</strong> la formulación<strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, se creó un Consejo que está integrado por dos miembros <strong>de</strong> cadasector, Los escogidos <strong>de</strong>berán cumplir con los requisitos que hemos establecido enla comunidad como:1. Ser indígena guayabero2. Ser Mayor <strong>de</strong> 30 años3. Tener aceptación en la comunidad4. No tener antece<strong>de</strong>ntes disciplinarios en la comunidad5. No ser funcionario público6. Ser responsable7. Ser estable en la comunidad y tener disponibilidad para cumplircompromisos <strong>de</strong> la capitanía.8. Ser participante activo <strong>de</strong> eventos y acciones <strong>de</strong> la comunidadEn reuniones por sectores don<strong>de</strong> se socializa y aprueba la propuesta <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>la Consejería, se eligen lo consejeros quedando <strong>de</strong> la siguiente manera:NOMBRESEnrique Flor PérezJorge Gaitan AcostaArturo GonzálesKent ReyRubén Darío RodríguezFelipe CastroVicente GonzálesUna MujerSECTOREscuelaEscuelaPalmerasRincón PalmerasRubénRubénEmilioRepresentación <strong>de</strong> las MujeresEn busca <strong>de</strong> una mejor integración se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que en el grupo <strong>de</strong> Consejeros se<strong>de</strong>be elegir una mujer que integre la consejería. Esta elección se realizará enasamblea general.Pagina No. 84


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Deberes <strong>de</strong> la Consejeria: La consejería <strong>de</strong>be analizar las dificulta<strong>de</strong>s que se presenten en lacomunidad y buscarles soluciones, si no las pue<strong>de</strong> solucionar las llevará a laasamblea. Debe realizar reuniones <strong>de</strong> asamblea dos (2) veces al año, <strong>de</strong> maneraprogramada, pero podrán convocarse en cualquier momento para tratar temasespecíficos. No se pue<strong>de</strong> asistir embriagado (Prohibido). En las reuniones <strong>de</strong> consejeros no se <strong>de</strong>be llevar chismes. Los chismes se<strong>de</strong>ben tratar en reuniones especiales para aclarar las situaciones.Funciones:1. Brindar apoyo en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la Capitanía.2. Tomar <strong>de</strong>cisiones conjuntas frente a las diferentes situaciones.3. Hacer convocatorias a la asamblea comunitaria.4. Gestionar los proyectos <strong>de</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>–</strong> PVI.5. Concertar, aprobar y negociar los planes, proyectos <strong>de</strong> instituciones,empresas y ONGs.6. Realizar control interno <strong>de</strong> la comunidad ante conflictos intersectoriales opersonales.7. Realizar veeduría a los proyectos, activida<strong>de</strong>s y funcionamiento <strong>de</strong> lasinstituciones <strong>de</strong>l estado que <strong>de</strong>sarrollen activida<strong>de</strong>s en el resguardo.8. Evaluar a los funcionarios, profesores y promotores. Proponer nombrespara los cargos.9. Mantener la UNIDAD, LA CULTURA y LA AUTONOMIA10. Tomar medidas sobre la explotación ma<strong>de</strong>rera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo.11. Elaborar y resguardar el Manual <strong>de</strong> Conviviencia <strong>de</strong> la Comunidad.Pagina No. 85


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20156.3.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y ADMINISTRATIVA DE LA COMUNIDADDE BARRANCONASAMBLEACONSEJEROSCAPITANIACapitánSecretarioTesoreroFiscalSALUD EDUCACIÓN PRODUCCION CULTURA DEPORTE6.3.4 ELEMENTOS QUE CONFORMAN NUESTRO DERECHO PROPIOSe concibe el <strong>de</strong>recho propio o interno a través <strong>de</strong> elementos que los complementan:El Territorio: como espacio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las prácticas culturales <strong>de</strong> nuestropueblo indígenaLa Asamblea: como máxima autoridad <strong>de</strong>cisoria, quienes <strong>de</strong>finen las situaciones,eligen las autorida<strong>de</strong>s.La Consejería: como grupo consultor, conciliador, <strong>de</strong>cisorio, principal <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> laCultura, la Unidad y La Autonomía <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong>.La Capitanía: como ente administrativo <strong>de</strong>l resguardo, son los ejecutores <strong>de</strong> las<strong>de</strong>cisiones.Manual <strong>de</strong> Convivencia: Este es un documento que será rector <strong>de</strong> nuestros<strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos como personas que integramos la comunidad. Queda el firmecompromiso <strong>de</strong> la consejería construir este documento en acompañamiento con losdocentes quienes también lo darán a conocer en la escuelaPagina No. 86


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil :.FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD DEL RESGUARDO A APARTIR DELAUMENTO EN LA PARTICIPACIÓN EN LOS ESPACIOS ADMINISTRATIVOS YDE DECISION DEL RESGUARDO DE BARRANCONOBJETIVOSGeneral:Fortalecer la unidad <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la comunidad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l los espacios <strong>de</strong>participación actualmente existentes y <strong>de</strong> los que se creen o implementenEspecíficos:• Crear una estructura única <strong>de</strong> unidad colectiva en el resguardo• Lograr mayor participación <strong>de</strong> las personas en las <strong>de</strong>cisiones y control <strong>de</strong>l<strong>Resguardo</strong>• Cubrir distintas áreas <strong>de</strong> importancia como la Salud, la Educación, la Cultura yel Trabajo, entre otras con li<strong>de</strong>res responsables que interactúen con lasinstituciones afines al área.Metas:<strong>Resguardo</strong> fortalecido e unificado, con criterios <strong>de</strong>finidos para planificar su propio<strong>de</strong>sarrollo.Activida<strong>de</strong>s:Realizar talleres <strong>de</strong> sensibilización y capacitación, frente al tema <strong>de</strong> unidadSocializar con toda la población la nueva forma administrativa <strong>de</strong>l resguardoRealizar talleres <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en el resguardoResponsables:Capitanía <strong>de</strong>l resguardo y secretaria <strong>de</strong> Gobierno (Apoyo a comunida<strong>de</strong>s indígenas).Valor estimado:Fuente <strong>de</strong> financiación:<strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> BarranconSecretaría <strong>de</strong> Gobierno (Apoyo a comunida<strong>de</strong>s indígenas)Duración:Dos AñosPrioridad :iniciación 2006. Gran prioridad.Observaciones:El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proyecto ya comenzó con el establecimiento <strong>de</strong> la Consejería.Pagina No. 87


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:FORTALECIMIENTO DE LA CAPITANIA DEL RESGUARDO DE BARRANCONOBJETIVOSGeneral:Fortalecer la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la Capitanía <strong>de</strong> BarranconEspecíficos:• Buscar la integración <strong>de</strong> los familias para una convivencia mas armoniosa ycordial entre los habitantes <strong>de</strong>l resguardo.• Involucrar a los diferentes sectores en la organización interna <strong>de</strong> la comunidad• Elegir personas comprometidas que llenen los requisitos establecidos por laasamblea• Capacitación a la capitanía y li<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la consejeríaMetas:• Una comunidad involucrada en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones internas• Una comunidad respetuosa <strong>de</strong> la autoridad tradicional• Comités establecidos por la comunidad, integrado por representantes <strong>de</strong> loscinco sectores• Capitanía con suficiente capacidad administrativa <strong>de</strong>l resguardo.Activida<strong>de</strong>s:• Reuniones periódicas para la socialización <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong>l nuevo esquema<strong>de</strong> la capitanía• Talleres <strong>de</strong> capacitación en li<strong>de</strong>razgo, administración y gestión a los li<strong>de</strong>res <strong>de</strong>la comunidad.Responsables:• Capitán• ComunidadValor estimado:Fuente <strong>de</strong> financiación:Aportes propios <strong>de</strong> la comunidadDuración:----------------Prioridad :Corto plazoObservaciones:La adopción <strong>de</strong> la nueva estructura es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s mas urgentes que <strong>de</strong>berealizar la comunidad, asunto que <strong>de</strong>ben priorizar para resolver problemas internosexistentes en la actualidad.Pagina No. 88


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:CAPACITACION A LOS PADRES DE FAMILIA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIONDE LA EDUCACIÓN PARA ADULTOS.OBJETIVOS.General:Generar aprendizaje escolar a los padres <strong>de</strong> familia mediante la capacitación paraadultos con fin <strong>de</strong> lograr la sensibilización hacia la importancia <strong>de</strong> estudiar.....Específicos: Alfabetización <strong>de</strong> adultos Apoyo y orientación <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia en la inducción <strong>de</strong>l aprendizajeescolar a sus hijosMetas:Una comunidad escolarizada en beneficio propio.Activida<strong>de</strong>s:Solicitar apoyo para la campaña <strong>de</strong> capacitación para adultosParticipar en la capacitaciónResponsables:Secretaria <strong>de</strong> educación Municipal y Departamental.Comunidad.Valor estimado:----------------------Fuente <strong>de</strong> financiación:AlcaldíaGobernaciónDuración:-----------------Prioridad :Corto plazoObservaciones: Es importante que los habitantes <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> Barrancon secapaciten mediante programas <strong>de</strong> alfabetización para un bien común.Pagina No. 89


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:ASEGURAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA CON INGRESO A LASECUNDARIA Y UNIVERSITARIA.OBJETIVOS.General:Formación educativa a los jóvenes <strong>de</strong>l resguardo para acce<strong>de</strong>r a estudiossuperiores.Específicos:Preparar jóvenes <strong>de</strong>l pueblo guayabero para acce<strong>de</strong>r a la educación superior enbeneficio <strong>de</strong> la misma comunidad.Metas:Una comunidad preparada para afrontar las gestiones interinstitucionales.Activida<strong>de</strong>s:Incentivar a los jóvenes para el ingreso al colegio.Buscar recursos para el sostenimiento <strong>de</strong> los estudiantes en el colegioAsignar un porcentaje <strong>de</strong> los recursos propios <strong>de</strong> la comunidad como apoyo aestudiantes.Responsables:ComunidadCapitaníaValor estimado:-------------------Fuente <strong>de</strong> financiación:Secretaria <strong>de</strong> educación municipal y <strong>de</strong>partamentalDuración:----------------Prioridad :Corto plazoObservaciones: Formar personal capacitado para fortalecer la administración <strong>de</strong>la comunidad y mejorar la calidad <strong>de</strong> vida mediante su orientación.Pagina No. 90


6.4 AUTONOMIA ALIMENTARIA:<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Uno <strong>de</strong> nuestros principales proyectos <strong>de</strong> mayor importancia y urgencia es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>procesos que garanticen la alimentación <strong>de</strong> nuestra comunidad. Concebimos la autonomíaalimentaría como la capacidad que nosotros mismos tenemos <strong>de</strong> producir nuestra propiacomida, nuestros productos propios, las formas <strong>de</strong> prepararlos y conservarlos.La autonomía alimentaria se aleja <strong>de</strong> la seguridad alimentaria que manejan las instituciones,que consiste en llevar productos <strong>de</strong>l pueblo a la comunidad, por esa razón aprendimos acomer arroz, fi<strong>de</strong>os, frijoles, harinas y una cantidad <strong>de</strong> productos ajenos a nuestra cultura,pero esta situación se agrava cuando muchos <strong>de</strong> nuestros paisanos se acostumbran a recibirel mercado y ya no trabajan. En cambio la autonomía alimentaria es un ejercicio nuestro <strong>de</strong>producción bajo nuestros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> siembra y cosecha, con nuestras manos y la ayuda <strong>de</strong>toda la familia.También hay espacio para recibir ayuda <strong>de</strong> las instituciones en nuestros proyectos <strong>de</strong>autonomía alimentaria, e incluso son más económicos que los proyectos que se pue<strong>de</strong>ntrazar con las remesas que traen. Necesitamos ayuda en herramientas, en asistencia yacompañamiento técnico para combatir algunas plagas que se han hecho resistentes, entreotras.La chagra es nuestra unidad productiva por tradición y <strong>de</strong>berá seguirla siendo. Cada familia<strong>de</strong>be al menos tener una chagra con la mayor variedad posible <strong>de</strong> productos. En principio laproducción <strong>de</strong>be ser para la alimentación <strong>de</strong> la familia y la venta solo se hará sobre losexce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la producción.La comunidad así mismo buscara otras opciones <strong>de</strong> producción que permitan el ingreso <strong>de</strong>recursos económicos para la adquisición <strong>de</strong> otros productos como vestido, cosas para lacasa, herramientas <strong>de</strong> trabajo, entre otrasComo principales estrategias nos proponemos: Volver a las practicas tradicionales <strong>de</strong> cultivo Tumbar chagras y <strong>de</strong>jarlas reposar <strong>de</strong> 4a 5 años Fortalecimiento <strong>de</strong> las chagras que básicamente esta compuesta por:-Yuca -Maíz -caimo-Plátano -Pipire -Ají-Tabena -Pepino -Caña-Batata -Piña -Yuca Brava-Guama Siembra <strong>de</strong> Arroz <strong>de</strong> manera artesanal Siembra <strong>de</strong> caña panelera, producción panelera , miel. Trapiche comunitario y asistencia técnica Piscicultura (iniciativa) Cría <strong>de</strong> gallina criolla Cría <strong>de</strong> pato Zoocria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> iguanas y tortuga (tereca) ArtesaníasPagina No. 91


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:RECUPERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CHAGRA INTEGRAL EN ELRESGUARDO DE BARRANCONOBJETIVOSGeneral: Recuperar y fortalecer la chagra integral mediante la aplicacióntradicional <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> cultivos en las chagras.Específicos:‣ Incorporar a la chagra tradicional los cultivos faltantes <strong>de</strong>saparecidos.‣ Recuperar los métodos <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> nuestros ancestros.‣ Fortalecer las chagras con las diferentes especies existentes yrecuperadas.Metas:‣ Tener totalmente fortalecidas las chagras tradicionales con todas lasespecies ancestrales.‣ Mantener todas las especies tradicionales en la comunidad.‣ Seguridad alimentaría permanente para las familias <strong>de</strong>l resguardoActivida<strong>de</strong>s:‣ Ubicación y preparación <strong>de</strong> tierras aptas para las chagras‣ Siembra <strong>de</strong> las especies faltantes en las chagras.‣ Consecución <strong>de</strong> las semillas, por intermedio <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> financiación.‣ Mantenimiento <strong>de</strong> las chagrasResponsables:‣ Dueños <strong>de</strong> las chagras tradicionales <strong>de</strong> la comunidad.‣ Capitanía <strong>de</strong> la comunidad.‣ Área <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la comunidad.Valor estimado:‣ $ 25.000.000 Ajustado según sea el caso.Fuente <strong>de</strong> financiación:‣ Secretaria <strong>de</strong> Agricultura Departamental.‣ UMATA Municipal <strong>de</strong> San José Del Guaviare.‣ CDADuración :---------------Prioridad :A corto plazoObservaciones: Proyecto prioritario como medio <strong>de</strong> subsistencia <strong>de</strong> loshabitantes permanentes <strong>de</strong> la comunidad. Y apoyo para los <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> otrascomunida<strong>de</strong>s mientras ellos aseguran igualmente su alimentaciónPagina No. 92


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:PRODUCCIÓN DE CAÑA EN EL RESGUARDO DE BARRANCONOBJETIVOS.General:Cultivar caña para comercialización <strong>de</strong> miel, panela y auto consumo en lacomunidad.Específicos:• Cultivar la caña como medio <strong>de</strong> comercialización• Disponer <strong>de</strong> miel para la elaboración <strong>de</strong> distintos alimentosMetas:Cultivos <strong>de</strong> caña con producción rotativa y constanteActivida<strong>de</strong>s:Ubicar los mejores terrenos para realizar producción por sectoresConseguir la semillaRealizar activida<strong>de</strong>s comunitarias para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> socola, siembra ycosechaResponsables:Capitania <strong>de</strong>l <strong>Resguardo</strong>Comité <strong>de</strong> ProducciónUmata San JoseValor estimado:Fuente <strong>de</strong> financiación:<strong>Resguardo</strong> Recursos <strong>de</strong> TrasnferenciaAlcaldía MunicipalDuración:Prioridad :Observaciones:Pagina No. 93


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:PROYECTO PRODUCTIVO DE GALLINAS, CERDOS Y ESTANQUESPISCICOLAS EN EL RESGUARDO DE BARRANCONOBJETIVOS.General:Generar proyectos productivos con fines comerciales y para autoconsumoEspecíficos:• Erradicar problemas <strong>de</strong> seguridad alimentaría• Que la misma comunidad genere su propio sustento• Capacitación en conocimientos básicos en cría <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> corral.Metas:Motivar e incentivar la cría <strong>de</strong> gallinas, cerdos y peces; como una alternativa <strong>de</strong>solución a la escasez <strong>de</strong> marisca para seguridad alimentaría <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>lresguardoActivida<strong>de</strong>s:Adquirir los conocimientos Básicos sobre el manejo y cría <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> corralResponsables:ComunidadCapitaníaValor estimado:$ 30´000.000Fuente <strong>de</strong> financiación:UMATASecretaria <strong>de</strong> Agricultura DepartamentalDuración:Prioridad :Corto plazoObservaciones: Proyecto urgente, iniciativa <strong>de</strong> la comunidadPagina No. 94


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20156.5 INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDANombre <strong>de</strong>l perfil:MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PARA LA COMUNIDAD INDÍGENA DEBARRANCONOBJETIVOSGeneralMejorar la vivienda <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>lresguardo.Específicos:‣ I<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> loshabitantes <strong>de</strong>l resguardo.‣ A<strong>de</strong>cuar viviendas saludables para la comunidadMetasMejorar y a<strong>de</strong>cuar <strong>de</strong> forma saludable la vivienda <strong>de</strong> cada familia <strong>de</strong>l resguardoActivida<strong>de</strong>s‣ Gestionar el proyecto para mejoramiento <strong>de</strong> vivienda‣ Definir los materiales que se requieran para la viviendaResponsables:‣ Familias <strong>de</strong>l resguardo‣ Alcaldía.‣ <strong>Plan</strong>eación Departamental.Valor estimadoFuente <strong>de</strong> financiación:‣ Alcaldía.‣ Invicasa.‣ PABDuraciónPrioridadMediano plazo (6 años)Observaciones: También el Departamento Administrativo <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>eación a<strong>de</strong>lantaeste tipo <strong>de</strong> programas , Mediante la presentación <strong>de</strong> proyectos, igualmente brindasubsidios para el mejoramiento <strong>de</strong> las viviendas.Pagina No. 95


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:REUBICACION DE LA ESCUELA DE BARRANCON Y ESTABLECIMIENTO DEUN COLEGIO SEMI INTERNADO GUAYABERO, EN EL RESGUARDO DEBARRANCONOBJETIVOSGeneralMejorar las condiciones educativas y locativas <strong>de</strong> la Comunidad Guayabera <strong>de</strong>Barrancon y <strong>de</strong>mas resguardos <strong>de</strong> la misma etniaEspecíficos:‣ Crear una institución <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> secundaria y media vocacionalguayabera con semi internado en el <strong>Resguardo</strong> <strong>de</strong> Barrancon‣ Reubicar la escuela que esta en riesgo por <strong>de</strong>slizamiento hacia el rioGuaviareMetasJóvenes formados con vision <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su propia comunidadActivida<strong>de</strong>s‣ Definición <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo etnoeducativo‣ Construccion <strong>de</strong> colegio y semi internadoResponsables:‣ <strong>Resguardo</strong>‣ Secretarias <strong>de</strong> Educación‣ Gobierno Nacional Ministerio <strong>de</strong> EducacionValor estimadoFuente <strong>de</strong> financiación:‣ <strong>Resguardo</strong>‣ Secretarias <strong>de</strong> Educación‣ Gobierno Nacional Ministerio <strong>de</strong> EducacionDuraciónPrioridad2006Observaciones:Pagina No. 96


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:CONSTRUCCIÓN DE UN PARQUE RECREATIVO INDIGENA EN ELRESGUARDO DE BARRANCONOBJETIVOS.General:Construir un parque recreativo en el resguardo <strong>de</strong> Barrancon, para la practica <strong>de</strong> losdiferentes <strong>de</strong>portes (autóctonos y occi<strong>de</strong>ntal)Específicos:• Integración <strong>de</strong> los niños y adultos mediante la practica <strong>de</strong>portiva• Fortalecer la Practica <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes autóctonos en la comunidad.• Ocupar el tiempo <strong>de</strong> los niños mediante tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y recreativasMetas:‣ Brindar a los <strong>de</strong>portistas un espacio a<strong>de</strong>cuado para que practiquen cada una<strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas.‣ Buscar en los niños <strong>de</strong>l resguardo la integración <strong>de</strong>portiva.‣ Buscar la integración Intercomunitaria.Activida<strong>de</strong>s:• Gestionar proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l parque• Ubicar un espacio para la ubicación <strong>de</strong>l parqueResponsables:CapitaníaComunidadValor estimado:$30´000.000 <strong>de</strong> pesos aproximadamenteFuente <strong>de</strong> financiación:INDERGALCALDÍAGOBERNACIONDuración:---------------Prioridad :Mediano plazoObservaciones: La construcción <strong>de</strong>l parque es un mecanismo <strong>de</strong> control paramenguar el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los niños hacia la ciudad.Pagina No. 97


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:CREACIÓN DE CHAGRA INTEGRAL PARA NIÑOS EN EL RESGUARDO DEBARRANCONOBJETIVOS.General:Crear una chagra integral para los niños <strong>de</strong> la comunidadEspecíficos:• Transmisión <strong>de</strong> conocimientos sobre el manejo <strong>de</strong> la chagra integral• Utilizar como un espacio <strong>de</strong> entretenimiento para los niños•Metas:Aprovechar este espacio para educar a los niños y controlar su recorrido por lascalles <strong>de</strong> la ciudad expuestos a toda clase <strong>de</strong> peligrosActivida<strong>de</strong>s:• Ubicación <strong>de</strong>l terreno• Recolección <strong>de</strong> semillas• Socola, tumba, quema y siembra•Responsables:• Capitanía• Docentes• Estudiantes• NiñosValor estimado:---------------------Fuente <strong>de</strong> financiación:• Secretaria <strong>de</strong> educaciónDuración:--------------Prioridad :A corto plazoObservaciones: La creación <strong>de</strong> la chagra integral para los niños es importante yaque serviría para mantener ocupados a los niñosPagina No. 98


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Nombre <strong>de</strong>l perfil:MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA PARAABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL RESGUARDO DE BARRANCONOBJETIVOS.General:Contar con un centro <strong>de</strong> abastecimiento permanente <strong>de</strong> agua para el consumo en el<strong>Resguardo</strong>, mediante el mantenimiento <strong>de</strong> el equipo <strong>de</strong> bombeo e instalación <strong>de</strong>otros en los sectores faltantes.Específicos:• Contar con un equipo <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> agua garantizada permanentementepara el consumo <strong>de</strong> la comunidad.• Prevenir enfermeda<strong>de</strong>s generadas por la contaminación <strong>de</strong>l agua.• Prevenir acci<strong>de</strong>ntes en las orillas <strong>de</strong>l río.Metas:• Mantenimiento <strong>de</strong> agua limpia para el consumo diario y habitantes sanosen la comunidad.Activida<strong>de</strong>s:• Revisión <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> bombeo en los diferentessectores.• Gestionar la ubicación <strong>de</strong> equipos don<strong>de</strong> falten• Arreglar los equipos que estén fuera <strong>de</strong> servicioResponsables:CapitaníaComunidadPromotores <strong>de</strong> SaludValor estimado:$ 20´000.000Fuente <strong>de</strong> financiación:Alcaldía MunicipalPAB DepartamentalDuración:Prioridad :Corto plazoObservaciones: La mayoría <strong>de</strong> los equipos están dañados, se necesita gestionarurgentemente.Pagina No. 99


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 20157 ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE VIDA 2005 - 2015Pág. No. 1 <strong>de</strong> 9Pagina No. 100


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Pág. No. 2 <strong>de</strong> 9Pagina No. 101


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Pág. No. 3 <strong>de</strong> 9Pagina No. 102


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Pág. No. 4 <strong>de</strong> 9Pagina No. 103


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Pág. No. 5 <strong>de</strong> 9Pagina No. 104


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Pág. No. 6 <strong>de</strong> 9Pagina No. 105


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Pág. No. 7 <strong>de</strong> 9Pagina No. 106


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Pág. No. 8 <strong>de</strong> 9Pagina No. 107


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015Pág. No. 9 <strong>de</strong> 9Pagina No. 108


8 CENSO DE POBLACIÓN<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015FLIA N_ PERS P_ NOMBRE S_ NOMBRE P_ APELLIDO S_ APELLIDO F NACIMIENTO38 1 BERNARDO GARCIA 01/04/196338 2 MARTA GONZALES DIAZ 10/07/197038 3 BENUR GONZALES GARCIA 02/08/199238 4 NORELBA GONZALES GARCIA 05/03/199838 5 JUAN ANDRES GONZALES GARCIA 27/06/198838 6 TATIANA GONZALES GARCIA 04/08/198939 1 VICENTE GONZALES 01/06/196139 2 CARLOTA GARCIA PRORIO 01/02/196539 3 ARLEY GONZALES 05/05/199139 4 ZULANI GONZALES GARCIA 22/08/200339 5 RONALDO GONZALES GARCIA 30/03/200039 6 LEONIDAS GONZALES GARCIA 05/04/199639 7 HAROLD GONZALES GARCIA 12/11/199339 8 NIDIA GONZALES GARCIA 12/11/198940 1 MILCIADES GARCIA 10/09/193040 2 CARMENZA PRORIO 08/06/193240 3 WILLIAN GARCIA PRORIO 16/06/198640 4 GERMAN GARCIA PRORIO 16/08/199040 5 DEYCI GARCIA PRORIO 07/07/199240 6 BAUZ GARCIA PRORIO 15/02/198041 1 RAUL ACOSTA CAMPO 05/06/198341 2 LUZ MIRIAN GARCIA PRORIO 07/11/198741 3 JAGVIZ ACOSTA PRORIO 26/01/200341 4 HEIDY GARCIA ACOSTA 04/12/200042 1 JOSE MANUEL MELENDEZ 08/10/196042 2 FIDELIA TORRES 05/12/197442 3 CAMPO ELIAS MELENDEZ TORRES 11/09/198542 4 ALBA MELENDEZ TORRES 05/06/198342 5 MANUEL MELENDEZ TORRES 01/02/199042 6 PAOLA MELENDEZ TORRES 10/09/199442 7 AMANDA MELENDEZ TORRES 22/11/199742 8 NULBER MELENDEZ TORRES 08/03/199942 9 JOHANY MELENDEZ 05/10/200142 10 JUAN CARLOS MELENDEZ 13/08/200443 1 DAVID GAITAN 15/09/196943 2 CLAUDIA GARCIA PRORIO 19/02/196543 3 DUMAR GAITAN GARCIA 27/04/198943 4 CAROLINA GAITAN PRORIO 11/06/200343 5 SHIRLEY GAITAN PRORIO 16/12/199243 6 LEIDY GAITAN PRORIO 29/08/199743 7 LUZ ENIT GAITAN PRORIO 04/12/200143 8 ZULMA GAITAN 10/12/198943 9 EIVER GAITAN 03/08/199044 1 EMILIO GARCIA PRORIO 05/05/197344 2 MARIANA PATIÑO 05/01/197344 3 YURY GARCIA PATIÑO 29/06/199244 4 TANIA GARCIA PATIÑO 02/12/1993Pagina No. 109


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015FLIA N_ PERS P_ NOMBRE S_ NOMBRE P_ APELLIDO S_ APELLIDO F NACIMIENTO44 5 MARLY GARCIA PRORIO 22/12/199744 6 KUBER GARCIA PRORIO 06/12/199944 7 ERIKA GARCIA PRORIO 13/10/200144 8 CAROLINA GARCIA PRORIO 03/07/200345 1 JULIO GARCIA PRORIO 04/07/198545 2 ALBA GARCIA GARCIA 06/08/198345 3 JHON GAITAN 15/12/198945 4 KARINA GARCIA GARCIA 09/04/199845 5 MARCOS GARCIA GARCIA 22/09/200145 6 CHARLY ROSARIO GARCIA GARCIA 15/10/200446 1 ALBERTO PATIÑO 05/05/193546 2 MARIELA GONZALES 04/10/195746 3 BETTY GONZALES MARTINEZ 01/11/198446 4 DORA MARIELA GONZALES 22/09/198746 5 JAZMIN PATIÑO LONDOÑO 22/09/199946 6 CLINTON PATIÑO GAITAN 05/11/200046 7 ANIBAL PATIÑO PATIÑO 23/12/200047 1 GUSTAVO CALDERON 04/09/197647 2 ANDREA RODRIGUEZ SALCEDO 23/06/198047 3 MARY LUZ CALDERON RODRIGUEZ 16/11/199347 4 DANNY LILIANA CALDERON RODRIGUEZ 20/12/200147 5 ANTONIA CALDERON RODRIGUEZ 30/05/200348 1 PAULINO CAMACHO 13/03/193548 2 LILIA CAMACHO 27/04/199848 3 NORMA CAMACHO 02/03/199749 1 ERNESTO RODRIGUEZ 15/03/193649 2 ROSA SALCEDO 11/02/193550 1 TOMAS RODRIGUEZ RODRIGUEZ 29/05/197250 2 GRACIELA GIL MORENO 03/02/198150 3 MILLER RODRIGUEZ GIL 17/05/200050 4 DIANA RODRIGUEZ GIL 08/11/200351 1 ARTURO GONZALES DIAZ 29/03/197451 2 ROSALBA REYES 11/06/197351 3 ERIKA GONZALES REYES 10/01/199951 4 YENNY GONZALES REYES 04/07/200351 5 EDILSON GOMEZ 14/09/199151 6 CARMELITA GOMEZ 27/11/199551 7 RUBEN GOMEZ 21/03/199952 1 LISIMACO VALENCIA CASTRO 04/10/197352 2 CRISTINA DIAZ GONZALES 02/02/197952 3 BRISCON VALENCIA DIAZ 03/10/199952 4 ALEXIS VALENCIA DIAZ 07/09/200452 5 JULIANA RESTREPO DIAZ 20/09/199553 1 PABLO GONZALES GARCIA 09/05/199653 2 YINA DIAZ GONZALES 02/05/198953 3 JAMES GONZALES DIAZ 20/06/200454 1 MAURICIO GONZALES 09/05/197254 2 GLADIS CECILIA HERNANDEZ 02/05/197554 3 ALEXANDER GONZALES HERNANDEZ 07/11/1998Pagina No. 110


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015FLIA N_ PERS P_ NOMBRE S_ NOMBRE P_ APELLIDO S_ APELLIDO F NACIMIENTO54 4 WILLIAN GONZALES HERNANDEZ 07/02/199854 5 LEIDY JOHANA GONZALES HERNANDEZ 07/02/199854 6 RODOLFO GONZALES HERNANDEZ 15/09/199854 7 MAURICIO GONZALES HERNANDEZ 02/04/199954 8 HUMBERTO GONZALES HERNANDEZ 12/06/200254 9 WALTER GONZALES HERNANDEZ 28/12/200155 1 HECTOR GARCIA GUAYABERO 17/12/196555 2 LILIA HERNANDEZ 28/09/193955 3 MIGUEL ALBERTO CASTRO 12/12/193156 1 BERNARDO REY 01/03/196056 2 ROSALBA GONZALES 07/08/197056 3 JORGE REY 01/03/198356 4 FREDY REY GONZALES 16/09/198656 5 YIRA REY GONZALES 18/03/199356 6 JUDIHT REY GONZALES 16/05/199556 7 LEA REY GONZALES 27/12/199856 8 FELIX REY GONZALES 08/08/200057 1 GONZALO REY 01/12/195557 2 ELSA GONZALES 01/07/197357 3 DUMARY REY GONZALES 09/05/200457 4 NELLY REY 26/11/199457 5 LEONARDO REY GONZALES 21/02/199757 6 MARY REY 01/07/200157 7 DANIELA REY GONZALES 19/10/199257 8 EXEQUIEL REY GONALES 23/04/198058 1 KENT REY GONZALES 02/02/197958 2 SANDRA REYES REY 05/05/198558 3 FABIO REY GONZALES 18/04/200058 4 KELLY REY GONZALES 06/03/200459 1 PABLO GONZALES 10/04/193359 2 GILDARDO GONZALES DIAZ 21/06/197959 3 JACKELINE RODRIGUEZ 03/08/197559 4 JIMMY GONZALES RODRIGUEZ 09/11/200259 5 NACIRA GONZALES RODRIGUEZ 25/03/200460 1 JOSE LUIS SALCEDO PEREZ 03/09/200360 2 BALVINA LORENA TORRES 04/01/198560 3 VIVIANA SALCEDO TORRES 21/07/200461 1 FELIPE DIAZ 11/09/194061 2 ANA LILIA GONZALES 16/03/194561 3 WILSON DIAZ GONZALES 02/04/198461 4 ANA DELIA DEVIA 29/11/199361 5 EIBERT DIAZ GONZALES 22/06/199361 6 ABEL DIAZ GONZALES 17/12/199662 1 LUCIO RODRIGUEZ ISAZA 07/05/198362 2 OLGA LUCIA GONZALES GARCIA 24/03/198762 3 ZURIA GARCIA RODRIGUEZ 01/12/200262 4 WILBER RODRIGUEZ GARCIA 14/04/200463 1 HERNANDO GONZALES DIAZ 12/08/196563 2 MARIELA GARCIA HERNANDEZ 17/04/1971Pagina No. 111


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015FLIA N_ PERS P_ NOMBRE S_ NOMBRE P_ APELLIDO S_ APELLIDO F NACIMIENTO63 3 LIBARDO GONZALES GARCIA 16/05/199663 4 NELSON GONZALES GARCIA 19/07/199663 5 ROBINSON GONZALES GARCIA 03/11/199663 6 OMAIRA GONZALES GARCIA 14/04/199363 7 IVAN GONZALES GARCIA 21/08/199963 8 PILAR GONZALES GARCIA 27/11/200164 1 MURCIA ISAZA 05/04/197564 2 LIBIA GONZALES DIAZ 06/09/197064 3 JAIRO ISAZA NORBAY 22/07/199964 4 ISRAEL ISAZA GONZALES 10/04/199864 5 ROSA ELENA ISAZA GONZALES 27/08/199664 6 MARGELY ISAZA GONZALES 13/01/200365 1 CAMILO HERNANDEZ 16/04/197065 2 FABIOLA GONZALES DIAZ 08/03/197565 3 YESSICA HERNANDEZ GONZALES 23/11/200165 4 ARCECIO HERNANDEZ GONZALES 18/04/199365 5 DIANA HERNANDEZ GONZALES 30/10/199065 6 DUMAR HERNANDEZ GONZALES 08/12/199865 7 MONICA HERNANDEZ 26/08/199665 8 XIMENA GONZALES 29/08/200366 1 RODRIGO DIAZ GONZALES 09/11/198066 2 MARGOTH REY 26/06/194566 3 ALBEIRO GONZALES BELTRAN 19/12/199367 1 AUGUSTO GUAYABERO 05/12/197567 2 LAURA GONZALES 17/08/197767 3 VERONICA GUAYABERO GONZALES 07/11/199567 4 MARISOL GUAYABERO GONZALES 28/03/200067 5 RAMIRO GUAYABERO GONZALES 16/09/199868 1 GUSTAVO RODRIGUEZ 03/03/193268 2 ROSALBA GAITAN ACOSTA 10/12/193568 3 TERESA RODRIGUEZ GAITAN 13/09/199368 4 OMAIRA RODRIGUEZ GAITAN 05/05/199668 5 LUZ MARINA RODRIGUEZ GAITAN 01/01/199768 6 ELVIRA RODRIGUEZ GAITAN 07/07/200268 7 JOSE ALEJANDRO RODRIGUEZ GAITAN 07/01/199869 1 LUIS ERNESTO GAITAN ACOSTA 02/04/197669 2 PATRICIA RODRIGUEZ 07/08/197369 3 OSCAR GAITAN 01/12/198869 4 PAOLA GAITAN RODRIGUEZ 06/01/199169 5 ESTEVAN GAITAN RODRIGUEZ 07/07/199769 6 DEYEY YURLEY GAITAN RODRIGUEZ 07/10/199969 7 JORGE GAITAN CHIPIAJE 02/02/193670 1 JORGE GAITAN 07/07/196670 2 LUCILIA MEJIA 07/07/197070 3 ELVIA NORALE GAITAN MEJIA 07/07/199070 4 ROSA ELENA GAITAN MEJIA 07/07/199270 5 NELSON GAITAN MEJIA 07/07/199470 6 RAMIRO GAITAN MEJIA 07/07/199870 7 VICKI GAITAN MEJIA 07/07/2000Pagina No. 112


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015FLIA N_ PERS P_ NOMBRE S_ NOMBRE P_ APELLIDO S_ APELLIDO F NACIMIENTO70 8 JIMMY GAITAN MEJIA 07/07/200270 9 WILMER GAITAN MEJIA 07/07/200371 1 ALEJANDRO CASTAÑEDA BELTRAN 12/03/197871 2 ADRIANA DIAZ GONZALES 17/03/197071 3 SHIRLEY CASTAÑEDA DIAZ 13/04/199871 4 LEIBER CASTAÑEDA DIAZ 20/04/200071 5 MAICOL CASTAÑEDA DIAZ 22/04/200372 1 BERLINDA DIAZ GONZALES 07/04/197272 2 ELVIA DIAZ GONZALES 09/05/199672 3 LEIDY DIAZ GONZALES 27/11/199672 4 JAIME DIAZ GONZALES 19/06/199672 5 NUBIA DIAZ GONZALES 24/04/199872 6 HUGO DIAZ GONZALES 06/09/200473 1 ENRIQUE FLOR 08/04/197173 2 GLORIA PEREZ 11/07/197973 3 BERENICE PEREZ FLOR 03/05/199773 4 ENRIQUE FLOR PEREZ 07/07/199973 5 CORNELIO FLOR PEREZ 15/11/199873 6 ZENAIDA FLOR PEREZ 05/05/199573 7 IRENE FLOR PEREZ 03/08/199573 8 HENRY FLOR PEREZ 29/04/199873 9 MILTON FLOR PEREZ 31/05/199873 10 SIXTO FLOR PEREZ 03/01/199374 1 GABRIEL GARZON MEJIA 04/04/197774 2 MARCELA ISAZA 04/04/197674 3 MARIBEL GARZON IZAZA 19/12/199574 4 ISABEL GARZON IZAZA 07/12/199775 1 ANTONIO MEJIA GARZON 02/02/198075 2 LUZ MERY RODRIGUEZ GIL 01/01/198075 3 YENNI MEJIA RODRIGUEZ 12/08/198376 1 GUILLERMINA SARMIENTO ACOSTA 12/03/193576 2 CLAUDIA SARMIENTO SARMIENTO 01/01/197276 3 GERMAN SARMIENTO SARMIENTO 02/05/198376 4 MARIA CRISTINA SARMIENTO SARMIENTO 11/08/197976 5 ANCIZAR SARMIENTO SARMIENTO 27/05/197976 6 JUAN FRANCISCO SARMIENTO ACOSTA 15/04/198976 7 RODRIGO SARMIENTO SARMIENTO 09/10/198576 8 JHAN CARLOS SARMIENTO SARMIENTO 24/07/199976 9 ERIKA PAOLA SARMIENTO SARMIENTO 21/03/200276 10 CATHERINE YURLEY SARMIENTO SARMIENTO 04/06/200177 1 HORACIO MEJIA 13/06/193077 2 ELENA GAZON 20/11/193577 3 EVER MEJIA GARZON 27/04/198077 4 CARLOS MEJIA GARZON 19/09/197877 5 MANUEL MEJIA GARZON 30/08/197978 1 ISAIAS REYES PEÑA 14/09/197078 2 ALICIA R0DRIGUEZ 05/11/196578 3 FERLEY REYES RODRIGUEZ 10/04/199278 4 JEISON REYES RODRIGUEZ 26/02/1998Pagina No. 113


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015FLIA N_ PERS P_ NOMBRE S_ NOMBRE P_ APELLIDO S_ APELLIDO F NACIMIENTO78 5 PROERA REYES RODRIGUEZ 29/11/199978 6 ANDERSON REYES RODRIGUEZ 03/05/200278 7 ABRAHAN PEÑA REYES 18/07/196578 8 ZULAY PEÑA REYES 09/11/199578 9 BALBINA PEÑA REYES 22/03/197579 1 RAUL CATON RODRIGUEZ 17/07/197779 2 ERMINIA GARCIA 13/04/193079 3 JULIAN GARCIA CATORA 28/09/199280 1 DANIEL GUAYABERO 09/02/199380 2 MARLENI HERNANDEZ 02/02/197580 3 SONIA GUAYABERO HERNANDEZ 05/03/199380 4 RODOLFO GUAYABERO HERNANDEZ 04/02/200481 1 EUGENIO GUAYABERO 16/04/197781 2 MANINA GUAYABERO 01/01/197581 3 MAYORLY GUAYABERO GUAYABERO 01/01/199081 4 RUTH GUAYABERO 01/01/199081 5 FRANCISCO GUAYABERO 03/09/195081 6 MARIA CASTRO CASTRO 15/10/198981 7 JOSESA DOCTOR 10/08/193082 1 LEONEL ACOSTA 10/03/197182 2 NANCY VALENCIA 09/11/196882 3 WILLIAN ACOSTA VALENCIA 24/04/199382 4 ARNULFO ACOSTA VALENCIA 17/02/199482 5 OLVER ACOSTA VALENCIA 13/06/199682 6 BETTY ACOSTA VALENCIA 18/07/199983 1 CAMILO ACOSTA CAMPO 07/04/197583 2 FABIO ACOSTA CAMPO 26/11/199383 3 ANIBAL ACOSTA CAMPO 13/04/197983 4 HELIBERTO ACOSTA CAMPO 27/06/197883 5 BERTA ACOSTA CAMPO 17/02/195184 1 OFELIA GARCIA 22/09/193084 2 BENJAMIN GARCIA 24/05/197784 3 ROBERTO GARCIA 18/04/199884 4 LUIS ALBERTO GARCIA 29/03/199284 5 EMILCE GARCIA 16/08/199384 6 OVIDIO GARCIA 01/01/199585 1 FELIPE CASTRO GUAYABERO 23/08/196285 2 FELICITA DOCTOR 28/03/196785 3 CLARA CASTRO DOCTOR 17/11/199785 4 YURI MARGARITA CASTRO DOCTOR 02/07/199285 5 ALDEMAR CASTRO MORENO 21/07/199485 6 VIVIANA CASTRO DOCTOR 30/04/199085 7 FREDY CASTRO DOCTOR 14/05/199285 8 YAMILE CASTRO DOCTOR 25/03/199785 9 RIQUELME CASTRO DOCTOR 10/08/200085 10 YOLIMA CASTRO DOCTOR 10/06/200285 11 HERMINDA CASTRO DOCTOR 19/05/197586 1 JULIAN GONZALES BELTRAN 28/08/198886 2 SANDRA CATON RODRIGUEZ 27/06/1989Pagina No. 114


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015FLIA N_ PERS P_ NOMBRE S_ NOMBRE P_ APELLIDO S_ APELLIDO F NACIMIENTO87 1 TIMOTEO IZAZA RODRIGUEZ 05/05/196587 2 SARA GARCIA GARCIA 05/05/196787 3 LUIS DISNEY IZAZA RODRIGUEZ 07/07/199387 4 ARICELA IZAZA GARCIA 07/07/200087 5 OMAIRA IZAZA GARCIA 07/07/199987 6 MERLY IZAZA GARCIA 08/08/199687 7 LUIS JULIAN IZAZA GARCIA 07/04/193088 1 ARMANDO IZAZA 01/01/196288 2 ANGELA GUAYABERO 02/02/196188 3 MANUEL IZAZA GUAYABERO 10/05/200388 4 ALVINA IZAZA GUAYABERO 15/02/197588 5 LUIS IZAZA GUAYABERO 19/02/199789 1 CRISTINO CATON GIL 05/05/195489 2 ESTER RODRIGUEZ CASTRO 13/04/193089 3 ALBEIRO CATON RODRIGUEZ 05/05/198589 4 DUBERNEY CATON RODRIGUEZ 21/02/199889 5 GERMAN CATON RODRIGUEZ 05/05/198489 6 OMAIRA CATON RODRIGUEZ 05/05/199789 7 YORMARY CATON RODRIGUEZ 05/05/199790 1 LUZ MERY CATON CASTRO 02/02/197790 2 ARGENIS CATON CASTRO 02/02/199590 3 KELLY CATON CASTRO 14/06/199790 4 FAVER CATON CASTRO 18/03/200191 1 HERNAN BELTRAN BELTRAN 05/05/196091 2 ZORAIDA BELTRAN DOCTOR 08/08/199691 3 ESEQUIEL BELTRAN 01/01/196591 4 MERCEDES BELTRAN 02/12/193091 5 ENRIQUE BELTRAN MORENO 04/08/194292 1 MARGELLY VALENCIA CASTRO 07/07/197892 2 LEYDI PAOLA VALENCIA CASTRO 05/05/199492 3 MARICELA VALENCIA CASTRO 23/04/200092 4 ANDRUVER VALENCIA CASTRO 21/05/200392 5 MAIKOL VALENCIA CASTRO 30/06/200493 1 ELIAS VALENCIA PINZON 05/05/193593 2 CARMEN CASTRO RODRIGUEZ 05/06/193293 3 ANDRES VALENCIA CASTRO 05/05/196293 4 GUILLERMO LEON CASTRO 05/05/199193 5 HUBER VALENCIA CASTRO 05/05/199793 6 LORENA VALENCIA CASTRO 03/04/196493 7 SEBASTIAN VALENCIA CASTRO 26/03/199894 1 OLMEDO ENRIQUE GONZALES BELTRAN 07/07/197794 2 NUBIA RODRIGUEZ GIL 10/08/198194 3 DISNEY GONZALES GIL 05/05/199994 4 MACARY GONZALES GIL 02/02/200195 1 RUFINO GONZALES BELTRAN 02/02/195995 2 HERMINIA GONZALES VARGAS 02/02/196095 3 ROFINO GONZALES BELTRAN 20/02/199095 4 NUBIA BELTRAN 01/01/199595 5 BREYNER GONZALES BELTRAN 01/01/1997Pagina No. 115


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015FLIA N_ PERS P_ NOMBRE S_ NOMBRE P_ APELLIDO S_ APELLIDO F NACIMIENTO97 1 BLANCA FERNANDEZ 09/09/198297 2 FRANCY CATON FERNANDEZ 20/03/200197 3 MARISOL CATON FERNANDEZ 07/04/200198 1 CARLOS SALCEDO 03/08/194998 2 LEONILDE SALCEDO 15/06/193099 1 RUBEN DARIO RODRIGUEZ 14/07/195099 2 BEATRIZ RIVERA 26/11/195099 3 HUMBERTO RODRIGUEZ CASTRO 18/09/197599 4 ORTENCIA RODRIGUEZ CASTRO 25/05/199799 5 JMINSON RODRIGUEZ CASTILLO 23/03/199899 6 FABIAN RODRIGUEZ CASTILLO 13/12/200099 7 CELIBIA CASTILLO AGUILERA 18/08/1987100 1 MARTIN GAITAN 04/11/1970100 2 GLADYS RODRIGUEZ CASTRO 24/07/1950100 3 JHONY GAITAN RODRIGUEZ 07/07/1989100 4 JULIAN GAITAN RODRIGUEZ 11/09/1991100 5 ROBINSON GAITAN RODRIGUEZ 22/10/1993101 1 LUIS ALBERTO IZAZA 07/11/1970101 2 ELSA DOCTOR 29/05/1993101 3 RUBEN IZAZA RODRIGUEZ 02/06/1996101 4 LUCERO IZAZA RODRIGUEZ 24/12/1996101 5 SELENO ALBERTO IZAZA RODRIGUEZ 28/10/1996101 6 ARACELY IZAZA RODRIGUEZ 14/03/1998101 7 MARBEL IZAZA RODRIGUEZ 02/07/2000101 8 JAIME IZAZA RODRIGUEZ 30/08/2001102 1 LUIS ALFREDO SARMIENTO RODRIGUEZ 21/05/1976102 2 ROSAURA RIVERA 27/12/1930102 3 LUZ MERY RODRIGUEZ RIVERA 05/09/1975102 4 ALFREDO SARMIENTO RODRIGUEZ 24/04/1998102 5 NELSON SARMIENTO RODRIGUEZ 11/03/2003102 6 LUZ MARY SARMIENTO RODRIGUEZ 16/09/1999102 7 ISABEL SARMIENTO RODRIGUEZ 13/05/1999103 1 ALFONSO DOCTOR GAITAN 17/07/1935103 2 ROSA IZAZA JESUS 29/06/1950103 3 MARIA ANGELICA DOCTOR IZAZA 11/02/1996103 4 MARIA LINA IZAZA DOCTOR 07/08/1996103 5 LIBIA IZAZA DOCTOR 29/07/2001104 1 ARLEY RODRIGUEZ CASTRO 10/12/1938104 2 BLANCA CASTRO DOCTOR 09/07/1996104 3 RONALDO RODRIGUEZ CASTRO 06/04/2002105 1 CHARLEY NAVARRO VALENCIA 03/10/1937105 2 AMPARO VALENCIA PINZON 12/09/1942105 3 EUCLIDES VALENCIA NAVARRO 08/04/2004105 4 VIRGINIA NAVARRO VALENCIA 06/12/1996105 5 GRICELDA NAVARRO VALENCIA 21/02/1997105 6 FRANCLY NAVARRO VALENCIA 12/01/2000105 8 NATALIA NAVARRO VALENCIA 14/02/2004106 1 DANIEL GONZALES MELENDEZ 10/04/1969106 2 BENILDA CATON MOGOLLON 23/12/1980Pagina No. 116


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015FLIA N_ PERS P_ NOMBRE S_ NOMBRE P_ APELLIDO S_ APELLIDO F NACIMIENTO106 3 JACK GONZALES MOGOLLON 16/04/1999106 4 ENAIDA GONZALES CATON 12/02/2003106 5 OURLY GONZALES GONZALES 26/06/1994106 6 FAVIANA GONZALES GONZALES 11/09/1997106 6 TATIANA GONZALES GOANZALES 12/08/1992107 1 EDUARDO CATON GUAYABERO 01/02/1962107 2 MARIA GILMA CATON MOGOLLON 12/04/1965107 3 RAMIRO CATON MOGOLLON 07/09/1990107 4 MIREYA CATON MOGOLLON 08/10/1994107 5 HARVIS CATON MOGOLLON 22/07/1995107 6 LUIS CATON MOGOLLON 07/02/1992107 7 YADIRA CATON MOGOLLON 17/02/2000108 1 DANILO CATON MOGOLLON 31/08/1984108 2 ALICIA FERNANDEZ GARCIA 12/03/1986108 3 LEONARDO CATON FERNANDEZ 02/09/2003108 4 JOSE FERNANDEZ MOGOLLON 26/11/1937109 1 OCTAVIO SALCEDO PEREZ 10/11/1982109 2 FLOR HERNANDEZ 05/03/1988110 1 RAMON FERNANDEZ 05/07/1955110 2 MARIA SALCEDO 02/05/1954110 3 HERMINSON FERNANDEZ SALCEDO 04/10/1989110 4 TERESA FERNANDEZ SALCEDO 04/04/1994110 5 JORGE FERNADEZ SALCEDO 03/12/1991111 1 JULIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ 09/12/1951111 2 JULIAN RODRIGUEZ MORENO 04/07/1993111 3 FABIO RODRIGUEZ MORENO 09/08/1998112 1 RAFAEL GUAYABERO GIL 01/07/1965112 2 MELBA IZAZA GIL 05/05/1967112 3 FEDERICO GUAYABERO IZAZA 08/12/1995112 4 EVER GUAYABERO IZAZA 23/02/1982112 5 ELVIA GUAYABERO IZAZA 19/09/1993112 6 EDGAR GUAYABERO IZAZA 01/07/1992112 7 LORENA GUAYABERO IZAZA 03/01/1993112 8 RUBEN GUAYABERO IZAZA 05/05/1992112 9 LEONILDA MORENO GUAYABERO 05/05/1995113 1 PABLO PATIÑO CRUZ 12/10/1954113 2 MERY RESTREPO YERAS 31/12/1963113 3 ERICELDA PATIÑO RESTREPO 31/12/1995113 4 HANS PATIÑO RESTREPO 31/12/1997113 5 ENOS PATIÑO RESTREPO 31/12/1986113 6 JORGE ARMANDO PATIÑO RESTREPO 31/12/1987113 7 CLEMENTINA PATIÑO RESTREPO 31/12/1991113 8 ABELES PATIÑO RESTREPO 31/12/1993114 1 CESAR PATIÑO GONZALES 09/08/1975114 2 JORDAN PATIÑO MARTINEZ 08/07/2003114 3 ALEXANDER GONZALES MARTINEZ 14/11/1979115 1 DINA PATIÑO RESTREPO 25/02/1979115 2 SONIA RAMIREZ PATIÑO 15/05/2000115 3 EDISON BRAYAN RAMIREZ PATIÑO 30/12/2001Pagina No. 117


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>–</strong> <strong>Resguardo</strong> <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> <strong>Barrancón</strong> 2005 - 2015FLIA N_ PERS P_ NOMBRE S_ NOMBRE P_ APELLIDO S_ APELLIDO F NACIMIENTO116 1 REYNALDO HUMBERTO PINZÓN 04/04/1952116 2 NELLY ISABEL FANDIÑO PINZON 09/09/1958116 3 AMANDA PINZÓN FANDIÑO 05/05/1977116 4 NELSON JIMENEZ MURRO 07/07/1974116 5 REINALDO HUMBERTO PINZÓN FANDIÑO 02/02/1982116 6 JOHANY HUMBERTO PINZÓN FANDIÑO 02/02/1983116 7 YANIRA PINZÓN FANDIÑO 02/02/1984116 8 KATHERINE PINZON FANDIÑO 02/02/2001116 9 BRAYAN FANDIÑO JIMENEZ 08/07/2003116 10 JIMER FARID PINZON FANDIÑO 24/09/2003116 11 JOSEFINA PINZON 09/09/1930Pagina No. 118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!