12.07.2015 Views

condiciones de vida y políticas públicas - Consejo Económico y ...

condiciones de vida y políticas públicas - Consejo Económico y ...

condiciones de vida y políticas públicas - Consejo Económico y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.3. DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DESANTA CRUZ DE TENERIFE. 01/01/2005. (Numero <strong>de</strong> personas y %)MunicipioHabitantes% sobre el total<strong>de</strong> Canarias% sobrela Provincia% sobre la Isla- Puntallana- San Andrés y Sauces- S. C. <strong>de</strong> La Palma- Tazacorte- Tijarafe- Villa <strong>de</strong> MazoEl Hierro:- Frontera- Valver<strong>de</strong>2.4245.08617.7885.8352.7134.59110.4775.5704.907Fuente: INE e ISTAC. Elaboración propia.0,120,260,900,300,140,230,530,280,250,250,531,860,610,280,481,100,580,512,845,9720,876,843,185,39100,0053,1646,84Tías y Teguise con 17.452, 16.850 y 15.824 habitantesrespectivamente, representando entre lostres el 40,73% <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Lanzarote.Finalmente, Fuerteventura con 86.642 habitantes,representa el 4,40% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>Canarias y el 8,56% <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Las Palmas.Al igual que Lanzarote, el municipiocapitalino (Puerto <strong>de</strong>l Rosario) es el más pobladoy le siguen tres municipios con un número <strong>de</strong>habitantes muy similar. Puerto <strong>de</strong>l Rosario tiene30.363 habitantes (el 35,04% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>la Isla), le siguen Pájara con 18.173, La Oliva con17.273 y Tuineje con 12.517 habitantes.Como se pue<strong>de</strong> observar en la tabla 3.3, enla provincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife la poblaciónse encuentra más concentrada. La Isla <strong>de</strong>Tenerife es la más poblada con 838.877 personas,representando el 42,62% <strong>de</strong>l totalpoblacional <strong>de</strong>l Archipiélago y el 87,72% <strong>de</strong> laprovincia occi<strong>de</strong>ntal. El municipio más pobladoes el capitalino, Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife, que alberga221.567 habitantes (el 26,41% <strong>de</strong> lapoblación insular), seguido por La Laguna querepresenta el 16,88% <strong>de</strong> la Isla con 141.627 habitantesy por Arona con 65.550 habitantes y el7,81% <strong>de</strong> la Isla. Por otra parte, el municipio tinerfeñomenos poblado es Vilaflor con 1.230habitantes (0,23% <strong>de</strong> la población insular).La Palma, con 85.252 habitantes, representael 4,33% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Canarias y el 8,91%<strong>de</strong> la provincia occi<strong>de</strong>ntal. Los municipios máspoblados <strong>de</strong> la Isla son: los Llanos <strong>de</strong> Aridane con18.878 habitantes y Santa Cruz <strong>de</strong> La Palma con17.788, representado el 23,32% y el 20,87% <strong>de</strong>la población insular respectivamente.Finalmente, las Islas con menor número <strong>de</strong>habitantes son La Gomera, con 21.746 habitantes,y El Hierro, con 10.477 habitantes,representando el 1,10% y el 0,53% <strong>de</strong> la población<strong>de</strong> Canarias y el 2,27% y 1,10% <strong>de</strong> laprovincia occi<strong>de</strong>ntal respectivamente. Los municipios<strong>de</strong> La Gomera más habitados son SanSebastián, con 8.455 personas, y Valle <strong>de</strong> GranRey, con 4.857 habitantes. En El Hierro la poblaciónse reparte homogéneamente entre los dosmunicipios: Frontera alberga a 5.570 habitantes(el 53,16% <strong>de</strong> la Isla) y Valver<strong>de</strong> a 4.907 (el46,84% <strong>de</strong> la población insular).En un territorio limitado y con una alto nivel<strong>de</strong> protección como es el <strong>de</strong> Canarias, esimportante reflejar como característica básica <strong>de</strong>la población los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad poblacional.A modo <strong>de</strong> muestra se presenta el gráfico 3.1que refleja el incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad poblacionalen Canarias para el periodo 1991-2005, enel que la población <strong>de</strong> las Islas creció un 31,76%.Aunque no están disponibles los datos referentesal año 1997, en el gráfico se pue<strong>de</strong> observarfácilmente el incremento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad poblacionalen Canarias, que pasa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> valores <strong>de</strong>201 a 264 habitantes por kilómetro cuadrado,lo que implica una tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l periodo<strong>de</strong>l 31,34%.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias201


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005GRÁFICO 3.1. DENSIDAD DE LA POBLACIÓN EN CANARIAS SEGÚN ISLAS. 1991-2005. (Habitantes por kilómetro cuadrado)60050040030020010001991199219931994199519961997Canarias Lanzarote Fuerteventura Gran CanariaTenerife La Gomera La PalmaEl HierroFuente: INE e ISTAC. Elaboración propia.19981999200020012002200320042005Las Islas con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s más altas son lascapitalinas, Gran Canaria presenta un valor en2005 <strong>de</strong> 514 habitantes por kilómetro cuadradoy Tenerife 412. Les siguen Lanzarote (145), La Palma(120), La Gomera (59), Fuerteventura (52) yEl Hierro (39). Estas cifras son muy significativasen cuanto al análisis sobre movimientos poblacionalesque se realizará más a<strong>de</strong>lante, que<strong>de</strong>staca importantes incrementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>n el periodo analizado para todas las Islas. Deesta manera, resaltan sobre todo los datos <strong>de</strong>Fuerteventura con una tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l136,36% y Lanzarote con un 88,31%. En un segundonivel <strong>de</strong>stacan El Hierro (44,44%), LaGomera (37,21%), Tenerife (34,20%) y Gran Canaria(20,37%); y finalmente, la Isla que ha sufridoun menor incremento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad es La Palmacon un 8,11%.3.1.3. Otras características básicas <strong>de</strong> la poblaciónLa forma que tiene una población <strong>de</strong>terminay es <strong>de</strong>terminada por los diversos aspectossociales, económicos e incluso culturales <strong>de</strong> unasociedad, y es por ello, que en este apartado sepreten<strong>de</strong> hacer una fotografía <strong>de</strong>l dinamismo<strong>de</strong> las formas con la que se ha <strong>de</strong>sarrollado la sociedadcanaria.3.1.3.1. Sexo y edad <strong>de</strong> la poblaciónComo se pue<strong>de</strong> observar en el gráfico 3.2,la población <strong>de</strong> hombres en Canarias es prácticamenteigual a la <strong>de</strong> mujeres, 50,21% frente al49,79%. El comportamiento es el mismo en elconjunto <strong>de</strong> las Islas manteniéndose prácticamenteequilibrado con cierta superioridadnumérica <strong>de</strong> hombres, excepto en las Islas <strong>de</strong> Tenerifey <strong>de</strong> La Palma don<strong>de</strong> la población <strong>de</strong>mujeres es ligeramente superior.En la tabla 3.4 po<strong>de</strong>mos observar las distribuciones<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Canariasy <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las Islas. Si tomamos estos datosy calculamos los índices <strong>de</strong> juventud,entendido como el peso <strong>de</strong> la población menor<strong>de</strong> 15 años sobre la población total, y <strong>de</strong> envejecimiento,entendido como el peso <strong>de</strong> lapoblación mayor <strong>de</strong> 65 años, podremos concluirque Canarias posee un índice <strong>de</strong> juventud superioral índice <strong>de</strong> envejecimiento, es <strong>de</strong>cir losmenores <strong>de</strong> 15 años ocupan un porcentaje superior<strong>de</strong> la población a los mayores <strong>de</strong> 65 años(15,20% frente a 12,09%). Este dato se reflejaen todas las Islas, excepto en el total <strong>de</strong> las Islasy en La Palma, La Gomera y El Hierro, don<strong>de</strong>los índices <strong>de</strong> envejecimiento son superiores alos <strong>de</strong> juventud.202 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasGRÁFICO 3.2. POBLACIÓN EN CANARIAS SEGÚN ISLAS Y SEXO. 01/01/2005.(Número <strong>de</strong> personas)52,0%50,2%49,8%48,0%54,1%50,0% 50,0% 50,3% 50,9% 50,1% 50,6%49,9% 49,4%49,7%49,1%45,9%CanariasLanzaroteFuerteventuraFuente: INE e ISTAC. Elaboración propia.Gran CanariaHombresTenerifeMujeresLa GomeraLa PalmaEl HierroPor otra parte, si realizamos el análisis islaa isla se <strong>de</strong>stacan importantes diferencias geográficas.El índice <strong>de</strong> juventud <strong>de</strong>crece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasIslas más orientales hacia las más occi<strong>de</strong>ntales.Lanzarote es la que presenta un índice más alto<strong>de</strong> juventud con un 17,08%, le sigue Fuerteventuracon un 16,79%, luego Gran Canaria conun 15,79%, posteriormente Tenerife con un14,40%, La Palma con un 13,94%, El Hierro conun 13,86% y La Gomera con un 12,60%.TABLA 3.4. POBLACIÓN EN CANARIAS SEGÚN GRUPOS DE EDAD E ISLAS. 01/01/2005.(Número <strong>de</strong> personas)Total0-45-910-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99+100Canarias1.968.28092.09299.424107.584118.113146.575182.467197.229184.868166.885134.301113.65599.98387.21872.41568.10945.64128.61014.2736.6541.790394Lanzarote123.0397.3726.7056.9397.2669.61313.00513.98913.20710.8538.5016.5005.2764.5173.1972.4841.6781.0245842536214Fuente: INE e ISTAC. Elaboración propia.Fuertev. Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro86.6424.8974.9714.6804.8697.46110.72711.2009.4537.5805.7804.4783.2412.2881.6691.364933563312127463802.24740.79841.43444.41749.61959.06870.98279.55375.27468.62954.21546.80141.18034.23129.45628.28618.36711.2935.4242.437657126838.87734.28840.97145.55549.95262.65478.43682.05576.96270.49358.10449.12243.89839.91332.60530.30820.50812.7646.3073.01478018821.7468479079871.0941.3151.7222.0022.0531.8211.4891.2851.1871.1121.0931.09674051028415145685.2523.4423.9534.4854.7845.7916.8127.5347.0966.6965.5034.8794.6254.5323.9004.0103.0592.1611.1725831805510.47744848352152967378389682381370959057662549556135629519089202Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias203


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005GRÁFICO 3.3. POBLACIÓN DE CANARIAS SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO. 2002-2005. (Número <strong>de</strong> personas)1.480.5731.494.2721.501.7371.512.752174.713188.466173.277227.313174.317238.936173.948278.5802002 2003 2004 2005Canarias Resto <strong>de</strong> España Otro paísFuente: INE e ISTAC. Elaboración propia.Los índices <strong>de</strong> envejecimiento más altos sonlos presentados por las Islas <strong>de</strong> El Hierro (19,17%),La Gomera (18,05%) y La Palma (17,74%); los <strong>de</strong>Tenerife y Fuerteventura son muy similares, el12,09% y 11,97%; y finalmente, las Islas con losíndices más bajos son Gran Canaria y Lanzarotecon un 5,79% y un 7,56% respectivamente.3.1.3.2. Nacionalidad <strong>de</strong> la poblaciónOtro aspecto muy interesante <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mográficoa analizar en Canarias es la población<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho existente en las Islas según el lugar<strong>de</strong> nacimiento. Las Islas, por sus característicasclimatológicas y su posicionamiento geoestratégicoprivilegiado, se presentan como puntoimportante <strong>de</strong> atracción migratoria. Como po<strong>de</strong>mosobservar en el gráfico 3.3 casi uno <strong>de</strong> cadacuatro habitantes <strong>de</strong> Canarias nació fuera <strong>de</strong>lArchipiélago; el Padrón Municipal <strong>de</strong> Habitantesa fecha <strong>de</strong> 01/01/2005 indica que <strong>de</strong> los1.968.280 habitantes <strong>de</strong> Canarias, 1.512.752 nacieronen las Islas (76,86%), 176.948 en el resto<strong>de</strong> España (8,99%) y 278.580 en otros países(14,15%).Esta situación, en la que tres cuartas partes<strong>de</strong> la población es nacida en las Islas, se ha mantenidosimilar durante el periodo 2002-2005 conun ligero <strong>de</strong>cremento <strong>de</strong> nacidos en Canarias(1,7%) y España (2,5%) compensado con un incremento<strong>de</strong> nacidos en otros países (42,3%).Para realizar el análisis <strong>de</strong> la población noespañola resi<strong>de</strong>nte en Canarias utilizaremos latabla 3.5, en la que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> los222.260 extranjeros que viven en Canarias el46,12% son europeos, el 36,08% son americanos,el 12,03% son africanos, el 5,65% sonasiáticos, el 0,04% son <strong>de</strong> Oceanía y el resto sonapátridas.Entre las nacionalida<strong>de</strong>s europeas con mayorpoblación <strong>de</strong>stacan Alemania con 21.096habitantes (representando el 13,03% <strong>de</strong> la poblaciónextranjera), Reino Unido con 25.013habitantes (11,25%) e Italia con 15.044 habitantes(6,77%). Por otra parte, los marroquíesson la población africana más abundante consus 14.984 personas (representan más <strong>de</strong> la mitad<strong>de</strong> los africanos en las Islas). En lo que respectaa los americanos, la nacionalidad colombiana esla más abundante (representando el 9,49% <strong>de</strong>la población), seguidos por venezolanos y porargentinos con 13.301 habitantes y 11.446 respectivamente.Finalmente, entre los asiáticos<strong>de</strong>stacan fundamentalmente los chinos (4.864personas) y los hindúes (4.317 personas).204 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.5. POBLACIÓN EN CANARIAS SEGÚN NACIONALIDAD E ISLAS. 01/01/2005.(Número <strong>de</strong> personas)TotalEspañaExtranjero- Resto <strong>de</strong> Europa:- Alemania- Austria- Bélgica- Finlandia- Francia- Italia- Países Bajos- Portugal- Reino Unido- Suecia- Ampliación 2004- Otros <strong>de</strong> la UE- Bulgaria- Noruega- Rumanía- Suiza- Otros <strong>de</strong> Europa- África:- Marruecos- Mauritania- Senegal- Otros <strong>de</strong> África- América:- Cuba- Rep. Dominicana- Argentina- Colombia- Chile- Ecuador- Uruguay- Venezuela- Otros <strong>de</strong> América- Asia:- China- Filipinas- India- Corea <strong>de</strong>l Sur- Otros <strong>de</strong> Asia- Oceanía- ApátridasCanarias1.968.2801.746.020222.260102.50928.9572.0513.6021.0565.48015.0442.6962.97225.0132.0792.2992.1731.3271.5612.0751.4112.71326.73214.9843.7412.2795.72880.20110.1101.65711.44621.0962.2766.9795.22213.3018.11412.5484.8649264.3179601.48182188Lanzarote123.03995.30327.73610.8962.752103155424601.0142063624.0911041734741521683501411494.3062.78648221682210.7196356488734.9901281.8144773408141.789846235644955917Fuente: INE e ISTAC. Elaboración propia.Fuertev. Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro86.64266.11620.5268.9953.061201215303011.4141907871.7821062471312321588751203.8792.4164953536156.8794812071.3282.979212459471261481740336223140681023802.247741.71660.53120.7075.5845774444911.0492.9369225562.3091.0077536902891.06171938493611.7036.5661.9599542.22422.9754.2192883.3556.6848862.6281.1491.3922.3745.0641.8543751.3019236111963838.877736.931101.94655.00612.8931.0102.6494723.4859.3081.1611.15716.4608081.0468135852918785491.4416.4733.0007107522.01135.5434.2334645.7085.7151.0011.8923.0459.4464.0394.8061.7702872.04328678368221.74618.8272.9192.0011.314664146710162471091015225392440171506561123720146117361112246287634822080180085.25277.9717.2814.3232.97577831790233141562443949401517320341166122123292.68536438536173638151.2103149635770478310.4779.1561.32158137817150283814718516310131995529220468032156502126193652951000400Casi la mitad <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes en Canariasno españoles resi<strong>de</strong>n en la Isla <strong>de</strong> Tenerife(101.946 habitantes, representando el 45,87%<strong>de</strong> la población extranjera total), y <strong>de</strong> éstos, algomás <strong>de</strong> la mitad (55.006) son europeos, fundamentalmentebritánicos y alemanes. El 34,86%<strong>de</strong> la población extranjera <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Tenerifeson americanos y en especial <strong>de</strong> Venezuela, Co-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias205


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.6. HOGARES DE CANARIAS SEGÚN TAMAÑO DE LA UNIDAD FAMILIARE ISLAS. 2004. (Número <strong>de</strong> personas y %)Unidad FamiliarDe 1 personaDe 2 personasDe 3 personasDe 4 personasDe 5 y máspersonasTotalCanarias139.39221,40143.52922,10136.13720,90133.42820,5098.06315,10650.549100,00Fuente: ISTAC. Elaboración propia.Lanzarote11.48227,309.29922,107.96618,907.07416,806.25114,9042.072100,00Fuertev. Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro9.79032,007.09823,204.96216,204.78015,603.93312,9030.564100,0048.16118,8053.66620,9056.25221,9055.66621,7043.01216,80256.757100,0061.08621,8064.03922,8058.35220,8057.05520,3040.05314,30280.585100,002.74733,201.75821,201.58519,101.26815,3092211,108.279100,004.88817,206.84424,106.32622,206.86524,103.51112,3028.434100,001.23732,1082521,4069318,0072018,703829,903.858100,00lombia y Argentina. El resto <strong>de</strong> nacionalida<strong>de</strong>sno representa unitariamente más <strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong> lapoblación extranjera <strong>de</strong> la Isla.La otra isla capitalina, Gran Canaria, albergaal 27,23% <strong>de</strong> la población extranjera <strong>de</strong> lasIslas. Los americanos son el grupo poblacionalmás numeroso (22.975 personas, agrupando al37,96% <strong>de</strong> los extranjeros <strong>de</strong> la Isla), entre loscuales las nacionalida<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>stacadas sonla colombiana (con 6.684 habitantes), la cubana(con 4.219 habitantes) y la argentina (con 3.355habitantes). El siguiente grupo poblacional sonlos europeos, que engloban a 20.707 habitantescon una distribución más amplia en la que <strong>de</strong>stacanlos alemanes (representando al 9,23% <strong>de</strong>los extranjeros <strong>de</strong> la Isla) y los italianos (4,85%).El 19,33% <strong>de</strong> los extranjeros <strong>de</strong> Gran Canaria sonafricanos y el 10,85% marroquíes, mientras quelos asiáticos tan sólo representan el 8,37% <strong>de</strong>la población pero con un ten<strong>de</strong>ncia alcista.En Lanzarote y Fuerteventura habitan27.736 y 20.526 resi<strong>de</strong>ntes extranjeros respectivamenterepresentando el 12,48% y 9,24% <strong>de</strong>la población extranjera <strong>de</strong>l Archipiélago. En Fuerteventurael grupo poblacional más importanteson los europeos con 8.995 habitantes (43,82%<strong>de</strong> la población insular); principalmente, son alemanesy británicos que representan un 14,94%y un 8,68% <strong>de</strong> la población extranjera. Por otraparte, en Lanzarote se comparten el li<strong>de</strong>razgotanto europeos (con 10.896 habitantes) comoamericanos (con 10.719 habitantes), en especial<strong>de</strong>stacan las nacionalida<strong>de</strong>s alemana (9,92%),británica (14,75%), colombiana (17,99%) y ecuatoriana(6,54%).Un total <strong>de</strong> 11.521 extranjeros viven en LaPalma, La Gomera y El Hierro representando el3,28%, 1,31% y el 0,59% <strong>de</strong> la población extranjera<strong>de</strong> las Islas respectivamente. Lasnacionalida<strong>de</strong>s más representativas en estas Islasson la alemana y la venezolana.3.1.4. Condiciones <strong>de</strong> <strong>vida</strong>3.1.4.1. Unidad familiar, ingresos y gasto enviviendaEn este epígrafe se realiza un análisis <strong>de</strong>distintos aspectos que componen una evaluación<strong>de</strong> las <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> la poblaciónen Canarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico,realizando un tratamiento especial a uno <strong>de</strong>los aspectos fundamentales en el gasto familiarcomo es el gasto en vivienda. Este aspecto seha elegido dado el importante nivel <strong>de</strong> importanciaeconómica <strong>de</strong> esta rúbrica en elpresupuesto y capacidad económica <strong>de</strong> los hogares.Como se pue<strong>de</strong> observar en la tabla 3.6, eltamaño <strong>de</strong> los hogares en Canarias es muy disperso;si se analizan las distintas categoríasestudiadas por el Instituto Canario <strong>de</strong> Estadística-ISTAC(hogares <strong>de</strong> 1, 2, 3, 4 y 5 o más personas206 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.7. INGRESO TOTAL DISPONIBLE EN LOS HOGARES DE CANARIAS SEGÚNISLAS. 2004. (Número <strong>de</strong> personas y %)Ingresos (euros)Menos <strong>de</strong> 300De 300 a 600De 601 a 900De 901 a 1.201De 1.202 a 1.502De 1.503 a 1.802De 1.803 a 2.103De 2.104 a 2.403De 2.404 a 2.703De 2.704 a 3.004Más <strong>de</strong> 3.005TotalCanarias22.7653,5078.78012,1073.58911,3096.18514,8079.75912,3075.00711,5055.7288,6042.2856,5033.2045,1022.0243,4071.22110,90650.549Lanzarote Fuertev. Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro7341,702.1005,005.16412,305.42512,904.50810,704.77211,304.70911,202.8216,703.5408,402.3185,505.98014,2042.0728972,902.2017,202.5548,404.35714,304.96316,203.06710,002.4598,002.4708,102.0906,801.2374,004.26914,0030.5647.6593,0028.93211,3026.77610,4040.29115,7034.01513,2030.72712,0022.6738,8016.2816,3010.9114,209.0813,5029.41111,50256.75711.9844,3038.98213,9032.81711,7039.39714,0031.30411,2032.50511,6023.1078,2018.2516,5014.4035,108.5053,0029.32710,50280.585(*) Dato correspondiente a celdas con menos <strong>de</strong> 10 observaciones muestralesFuente: ISTAC. Elaboración propia.6417,701.56418,901.15714,0099512,006638,0093611,307679,30374 (*)4,505356,50313 (*)3,803354,008.2797372,604.01914,104.51615,905.21618,303.93513,802.5428,901.8616,501.8746,601.6265,705201,801.5885,6028.4341153,0098125,4060415,7050213,003719,6045811,901523,902135,50101 (*)2,6050 (*)1,303118,103.858en la misma unidad familiar) po<strong>de</strong>mos observarque las cuatro primeras categorías son las que sereparten cada una entre el 20% y el 22% <strong>de</strong> larepresentación <strong>de</strong> la muestra y el resto, un15,10%, es representado por los núcleos queagrupan a 5 o más personas.Tenerife y Gran Canaria presentan prácticamenteel mismo esquema <strong>de</strong> comportamientoen el tamaño familiar que el conjunto <strong>de</strong> las Islas.Los hogares lanzaroteños más abundantesson los <strong>de</strong> una o dos personas; en Fuerteventuratambién lo son, representando el 55,20% <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> los hogares majoreros. La Gomera y ElHierro son las Islas que presentan los porcentajesmás altos <strong>de</strong> hogares unipersonales con33,20% y 32,10% respectivamente.En la tabla 3.7 se presenta el ingreso disponiblemensual <strong>de</strong> las familias en Canarias segúnIslas. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista general po<strong>de</strong>mosobservar que en Canarias el rango <strong>de</strong> ingresossituado entre 900 y 1.802 euros mensuales agrupaprácticamente la mitad <strong>de</strong> la población(49,9%); el 15,6% <strong>de</strong> las familias, 101.545 hogares,tiene una disponibilidad monetaria menora 600 euros y el 34,5% <strong>de</strong> los hogares dispone<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1.800 euros al mes.Como carácter general los rangos más altos<strong>de</strong> ingresos se observan en la Isla <strong>de</strong>Lanzarote, seguido <strong>de</strong> Fuerteventura y Gran Canaria,y los más bajos en La Gomera, El Hierro yLa Palma.El ingreso medio <strong>de</strong> las familias conejeras,que ascien<strong>de</strong> a 1908,29 euros, se sitúa por encima<strong>de</strong> la media <strong>de</strong> Canarias, que es <strong>de</strong> 1.647,22euros; le sigue Fuerteventura con un ingreso disponible<strong>de</strong> 1.821,14 euros, Gran Canaria con1.676,65 euros, Tenerife con 1.601,64 euros, LaPalma con 1.383,36 euros, La Gomera con1.369,76 euros y, finalmente, El Hierro con1.318,52 euros.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias207


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005GRAFICO 3.4. HOGARES DE CANARIAS SEGÚN CARGA DE LOS GASTOS DE LAVIVIENDA. 2004. (%)NS/NC11,50%No consta0,16%No supone ningúnproblema11,33%Una cargapesada38,41%Una cargarazonable38,60%Fuente: INE e ISTAC. Elaboración propia.De esta tabla 3.7 también se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> queel ingreso disponible medio en la provincia <strong>de</strong>Las Palmas es un 27,05% superior que el <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife, con valores<strong>de</strong> 1.802,03 euros y 1.418,32 euros respectivamente,y que la diferencia <strong>de</strong> rentas familiaresentre Lanzarote y El Hierro es <strong>de</strong> un 44,73%.Una vez analizados los ingresos medios <strong>de</strong>los hogares y caracterizada la composición familiaren Canarias se da paso a la evolución <strong>de</strong>la capacidad económica <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> los hogares.Dado que un importante nivel <strong>de</strong> gasto familiarse <strong>de</strong>dica a la rúbrica <strong>de</strong> vivienda, esimportante <strong>de</strong>stacar los aspectos <strong>de</strong> comportamiento<strong>de</strong> tenencia y carga económica alrespecto. Por lo general, la tipología <strong>de</strong> viviendas(familiar in<strong>de</strong>pendiente, familiar adosada,edificios menores <strong>de</strong> 10 viviendas y edificios mayores<strong>de</strong> 10 viviendas y otras formas) se distribuyeuniformemente. Por lo general, la mayoría <strong>de</strong>las viviendas familiares se encuentran en régimen<strong>de</strong> propiedad, mientras que la mayoría <strong>de</strong>las viviendas <strong>de</strong> edificios se encuentran en régimen<strong>de</strong> alquiler.En el gráfico 3.4 se presenta la carga <strong>de</strong> losgastos por vivienda en cada hogar. A nivel <strong>de</strong>lArchipiélago se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que el 38,41%<strong>de</strong> las familias caracteriza el gasto en viviendacomo una carga pesada en su estructura <strong>de</strong> gastos;el 38,60% lo consi<strong>de</strong>ra como una cargarazonable; y tan sólo un 11,50% lo consi<strong>de</strong>racomo no problemático en su estructura <strong>de</strong> gasto.Las Islas en las que las familias sufren la cargamás pesada en vivienda son La Palma, en laque un 48,70% <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>claran esta rúbricacomo una carga muy pesada, seguida <strong>de</strong>La Gomera con un 48,40% <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> laIsla y Lanzarote con un 45,10% <strong>de</strong> las familias.Los mayores porcentajes <strong>de</strong> población familiarque <strong>de</strong>claran como no problemático elpeso <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> vivienda se presentan en ElHierro con un 30,80% <strong>de</strong> las familias, seguidapor Fuerteventura con un 20,80% y por Gran Canariacon un 13,60%.Como se pue<strong>de</strong> observar en el gráfico 3.5,la cuota <strong>de</strong> hipoteca mensual media en Canariases <strong>de</strong> 397,09 euros. Esta cuota es superada porIslas como Fuerteventura, con la cuota más alta(488,25 euros), seguida por Lanzarote y Gran Canariacon 474,52 euros y 414,08 eurosrespectivamente <strong>de</strong> cuota. La cuota media <strong>de</strong> hipotecaen la provincia <strong>de</strong> Las Palmas ascien<strong>de</strong>208 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasGRÁFICO 3.5. HOGARES DE CANARIAS SEGÚN CUANTÍA MENSUAL MEDIA DEHIPOTECA E ISLAS. 2004. (Euros)488,25474,52397,09414,08367,57408,58361,26354,31CanariasLanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa PalmaEl HierroFuente: INE e ISTAC. Elaboración propia.a 458,95 euros siendo superior a la media <strong>de</strong> Canariasen un 15,58%, es <strong>de</strong>cir en 61,86 euros.La provincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife presentaun coste medio <strong>de</strong> hipoteca mensual <strong>de</strong>373,93 euros, lo que supone 24,16 euros mensualesmenos que el coste <strong>de</strong> hipoteca media enCanarias, es <strong>de</strong>cir, un 6,48% inferior. La Isla conun nivel <strong>de</strong> coste medio en hipoteca mensualmás bajo es El Hierro con 354,31 euros, siendo laIsla don<strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> hogares tienemás dificultad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong>l gasto en vivienda, loque se fundamenta porque es también la Islacon menor ingreso medio familiar. Curiosamente,La Gomera es la única Isla <strong>de</strong> la provincia occi<strong>de</strong>ntalque supera el nivel <strong>de</strong> costo hipotecariopor encima <strong>de</strong> la media <strong>de</strong> Canarias con 408,58euros.Una vez analizados estos aspectos relacionadoscon una <strong>de</strong> las rúbricas <strong>de</strong> mayorimportancia en la economía familiar (la vivienda),es preciso resaltar los resultados expresadosen la tabla 3.8, en la que se <strong>de</strong>staca que: el 66%<strong>de</strong> los hogares canarios no llega a fin <strong>de</strong> mes confacilidad; el 19,80% <strong>de</strong> las familias llega con muchadificultad; y el 46,20% con cierta dificultad.Del resto <strong>de</strong> familias, tan sólo un 4,90% llega fácilmenteal cierre mensual <strong>de</strong>l presupuestofamiliar.En las Islas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong>Tenerife las familias <strong>de</strong>claran una mayor dificultadpara llegar a fin <strong>de</strong> mes que las <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Las Palmas. La media <strong>de</strong> la provincia occi<strong>de</strong>ntalindica que el 72,5% <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>claran dificultadpara llegar a fin <strong>de</strong> mes frente al 58,27%<strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Las Palmas.Las Islas con mayor dificultad para superareconómicamente los gastos medios familiaresson Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro,con la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> estas dificulta<strong>de</strong>spor parte <strong>de</strong>l 73,60%, 72,10%, 72,90%y 71,40% <strong>de</strong> los hogares respectivamente. Enla provincia <strong>de</strong> Las Palmas, Fuerteventura es laIsla en la que un menor número <strong>de</strong> familias <strong>de</strong>claradificulta<strong>de</strong>s, el 55,70%, siendo la Isla don<strong>de</strong>se constata un mayor número <strong>de</strong> familias que<strong>de</strong>claran llegar holgadas a fin <strong>de</strong> mes. Destacaeste dato en la Isla don<strong>de</strong>, por un lado, las familiastienen más facilida<strong>de</strong>s para llegar a fin <strong>de</strong>mes, y por otro, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las mismaspresentan dificulta<strong>de</strong>s a distintos niveles.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias209


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.8. HOGARES DE CANARIAS SEGÚN DIFICULTAD PARA LLEGAR A FIN DEMES E ISLAS. 2004. (Número <strong>de</strong> personas y %)Grado <strong>de</strong> DificultadCon mucha dificultad/con dificultadCon cierta dificultadCon cierta facilidadCon facilidad/ conmucha facilidadNS/NCTotalCanarias128.92819,80300.04946,20121.48918,7031.9994,9067.13810,30649.602100,00Lanzarote Fuertev. Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro5.87714,0019.45746,2011.14126,501.7744,203.8219,1042.071100,0010.54734,506.48621,205.01416,407.93326,005841,9030.564100,0041.55016,20109.62042,7051.64820,1011.2294,4042.60416,60256.651100,0064.34023,00141.65450,6045.94716,4010.2113,6017.5956,30279.747100,00(*) Dato correspondiente a celdas con menos <strong>de</strong> 10 observaciones muestralesFuente: ISTAC. Elaboración propia.3.19138,502.77833,601.87122,60125 (*)1,503133,808.279100,002.5268,9018.19664,005.10217,90540 (*)1,902.0697,3028.433100,0089623,201.85848,2076619,801864,801513,903.858100,003.1.4.2. Población bajo el umbral <strong>de</strong> la pobrezaLa publicación durante el año 2005 <strong>de</strong> laEncuesta <strong>de</strong> Condiciones <strong>de</strong> Vida (ECV-2004) parael conjunto <strong>de</strong> España publicada por el InstitutoNacional <strong>de</strong> Estadística (INE) y la Encuesta <strong>de</strong>Ingresos y Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los HogaresCanarios (EICVHC-2004) publicada por el InstitutoCanario <strong>de</strong> Estadística (ISTAC), con nuevosdatos sobre población bajo el umbral <strong>de</strong> la pobreza,permite un análisis pormenorizado <strong>de</strong>la pobreza relativa.El umbral <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la distribución<strong>de</strong> los ingresos por unidad <strong>de</strong> consumo<strong>de</strong> las personas (<strong>de</strong> ahí el término <strong>de</strong> pobreza relativa,que tiene en cuenta la situación <strong>de</strong> lapoblación a la que se pertenece). En el ámbito<strong>de</strong> la Unión Europea, este umbral se fija en el60% <strong>de</strong> la mediana <strong>de</strong> los ingresos por unidad<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> la población. Consecuentemente,la tasa <strong>de</strong> pobreza relativa es el porcentaje<strong>de</strong> personas que están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong>pobreza. Debe insistirse en que el término pobrezaen estas estadísticas no se refierenecesariamente a situaciones <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> recursosmateriales sino <strong>de</strong> un porcentaje <strong>de</strong> poblaciónque tiene bajos ingresos respecto al promediopoblacional. Por tanto, este indicador <strong>de</strong> pobrezaindica una condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad, no <strong>de</strong> laausencia <strong>de</strong> elementos vitales básicos. Todas lasmediciones que se hicieran, cualquiera que fuerala población <strong>de</strong> referencia, supondría la existencia<strong>de</strong> un porcentaje <strong>de</strong> población por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong>finido para dicha población.En cuanto a los datos <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Condiciones<strong>de</strong> Vida (ECV-2004) que realiza paraEspaña el INE, <strong>de</strong>stacar que se trata <strong>de</strong> una encuestaanual dirigida a los hogares, que se realizaen todos los países <strong>de</strong> la Unión Europea. Se trata<strong>de</strong> una operación estadística armonizada quesustituye al Panel <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong> la Unión Europea(PHOGUE). El objetivo principal <strong>de</strong> laencuesta es proporcionar información sobre larenta, el nivel y composición <strong>de</strong> la pobreza y laexclusión social en España y permitir la realización<strong>de</strong> comparaciones con otros países <strong>de</strong> laUnión Europea, disponiendo por primera vez <strong>de</strong>información a nivel <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s autónomaspara muchas <strong>de</strong> las variables, incluida latasa <strong>de</strong> pobreza relativa. Como conclusión másrelevante <strong>de</strong> esta encuesta en lo que respectaa Canarias, cabe <strong>de</strong>stacar que distintos indicadores<strong>de</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> (ingresos medios,salarios y pobreza relativa) muestran niveles <strong>de</strong><strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> inferiores a la media estatal.Centrándonos en el análisis <strong>de</strong> la pobrezarelativa, los datos <strong>de</strong> esta encuesta, presentadosen la tabla 3.9, indican que el 24,1% <strong>de</strong> la poblacióncanaria se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>lumbral <strong>de</strong> pobreza relativa, siendo la media nacional<strong>de</strong>l 19,9%. Estos datos sitúan a Canarias210 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.9. TASAS DE RIESGO DE POBREZA EN ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADAUTÓNOMA. 2004. (%)Comunidad AutónomaMadrid (Comunidad <strong>de</strong>)País VascoCantabriaAragónCataluñaAsturias (Principado <strong>de</strong>)Navarra (Comunidad Foral <strong>de</strong>)Balears (Illes)Rioja (La)Comunidad ValencianaEspañaGaliciaCanariasMurcia (Región <strong>de</strong>)Castilla y LeónCastilla-La ManchaAndalucíaExtremaduraCeuta y MelillaFuente: INE: Encuesta <strong>de</strong> Condiciones <strong>de</strong> Vida (2004).Porcentajes9,511,211,912,512,512,612,715,218,519,619,921,224,124,525,129,431,137,037,3por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional, si bien con unastasas no muy superiores a dicha media. Extremadura,con un 37,0% <strong>de</strong> personas por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> pobreza relativa, y Andalucía, conun 31,1% son las regiones que registran las mayorestasas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> pobreza en España, mientrasque las comunida<strong>de</strong>s con una menorproporción <strong>de</strong> población por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> dichoumbral son Madrid y País Vasco, con un 9,5% yun 11,2%, respectivamente.GRÁFICO 3.6. PORCENTAJE DE POBLACIÓN BAJO EL UMBRAL DE LA POBREZA ENCANARIAS SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO. 2004. (Porcentajes sobre la poblacióntotal en cada grupo <strong>de</strong> edad)45%40%35%30%25%20%15%10%5%20% 22% 23%24%21%HombresMujeres17% 16% 17%17% 16%13% 13%13%12%0%Total 0 a 9 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 y másgrupos <strong>de</strong> edadFuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios 2004.22%27%34%40%Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias211


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.10. INDICADORES DE INGRESOS Y POBREZA DE HOGARES E INDIVIDUOSDE CANARIAS SEGÚN ISLAS. 2004. (Euros y %)IslasIngreso disponibletotal <strong>de</strong>l hogar(media) (euros)Ingresodisponible mediopor persona(euros)Ingresoequivalente(mediana)(euros)Hogares bajoumbral <strong>de</strong>pobrezaPoblación bajoumbral <strong>de</strong>pobrezaCanariasLanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa PalmaEl Hierro1.647,221.908,291.821,141.676,651.601,641.369,761.383,361.318,52558,24683,10692,53543,13552,31534,49467,37506,51761,22947,041.019,26735,82761,29751,27639,64644,3520,808,4011,0021,4022,3025,2027,2033,1018,708,6010,7019,9019,1016,5024,9028,80Fuente: ISTAC. Elaboración propia.En cuanto a la Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones<strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios(EICVHC-2004), ésta tiene como principal objetivoel análisis <strong>de</strong> las características y <strong>condiciones</strong>socio-económicas <strong>de</strong> la población canaria, haciendouna especial prospección <strong>de</strong> las situacionesmás vulnerables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> laspolíticas y los servicios sociales. En lo que respectaa la tasa <strong>de</strong> pobreza, la EICVHC-2004 <strong>de</strong>fine lamisma <strong>de</strong> forma similar a como se hace en la Encuesta<strong>de</strong> Condiciones <strong>de</strong> Vida (2004), es <strong>de</strong>circomo el porcentaje <strong>de</strong> personas que están por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> pobreza, fijando este umbralen el 60% <strong>de</strong> la mediana <strong>de</strong> los ingresos porunidad <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> las personas. Sin embargo,al tratarse <strong>de</strong> una medida <strong>de</strong> pobreza‘relativa’ es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> pobreza respecto a la situacióngeneral <strong>de</strong> la sociedad, las líneas <strong>de</strong>pobreza a nivel estatal y regional son distintas,<strong>de</strong> igual manera que pasa a nivel insular.Según la EICVHC-2004, la línea <strong>de</strong> pobrezarelativa en Canarias se fija en 456,73 euros mensualespor unidad <strong>de</strong> consumo en el hogar,representando la población bajo el umbral <strong>de</strong> lapobreza en Canarias un porcentaje <strong>de</strong>l 18,7%<strong>de</strong> la población total. Como muestra el gráfico3.6, esta situación <strong>de</strong> pobreza es más alta en lasmujeres (20,3%) que en los hombres (17,1%) ysu inci<strong>de</strong>ncia se concentra en la población joven(0-19 años) y mayor (60 y más).Analizando los datos insulares <strong>de</strong> pobrezarelativa <strong>de</strong> 2004, tal como muestra la tabla 3.10,y aplicando los criterios comunitarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> la pobreza, se pue<strong>de</strong> concluir queun 20,80% <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> Canarias está por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> la pobreza, lo que suponeun 18,70% <strong>de</strong> la población. Análogamente alos análisis anteriores, correspon<strong>de</strong> indicar quelas Islas <strong>de</strong>nominadas ‘menores’ <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife son las que presentanmayores ratios <strong>de</strong> hogares bajo el umbral <strong>de</strong> lapobreza: el 33,10% <strong>de</strong> los hogares herreños loque supone un 28,80% <strong>de</strong> su población; seguidopor los hogares palmeros por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>lumbral (27,20%) que agrupan al 24,90% <strong>de</strong> lapoblación y <strong>de</strong>l 25,20% los hogares gomerosagrupando el 16,50% <strong>de</strong> la población.Las Islas capitalinas también presentan porcentajes<strong>de</strong> hogares por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong>la pobreza superiores a la media <strong>de</strong>l Archipiélago;el 22,30% <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> Tenerife y el19,10% <strong>de</strong> su población y el 21,40% <strong>de</strong> los hogares<strong>de</strong> Gran Canaria y el 19,90% <strong>de</strong> supoblación se sitúa en estos niveles.Finalmente, las Islas que presentan menoresniveles <strong>de</strong> hogares pobres en Canarias sonFuerteventura, con un 11% <strong>de</strong> los mismos y un10,70% <strong>de</strong> la población, y Lanzarote, con 8,40%<strong>de</strong> los hogares y 8,60% <strong>de</strong> la población.Como se observa en el gráfico 3.7, los porcentajes<strong>de</strong> hogares consi<strong>de</strong>rados pobres enCanarias son cuanto menos <strong>de</strong>stacables. A<strong>de</strong>máshay que indicar que en este apartado se cataloganlos niveles <strong>de</strong> pobreza en dos categorías:212 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasGRÁFICO 3.7. PORCENTAJE DE HOGARES EN CANARIAS POR DEBAJO DEL UMBRALDE LA POBREZA: POBREZA MODERADA Y POBREZA SEVERA SEGÚN ISLAS. 200491,60%89,90%79,20%78,60% 77,70% 74,80% 72,80%66,90%30,50%25,30%17,40%6,60% 17,80% 18,80% 20,50%6,30%3,40% 2,10% 4,40% 3,60% 3,50% 4,60% 1,90% 2,60%CanariasLanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa PalmaPor encima <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza (superior a 456,73)Pobreza mo<strong>de</strong>rada (entre 228,38 y 456,73)Pobreza severa (inferior a 228,38)Fuente: INE e ISTAC. Elaboración propia.El Hierroa) Pobreza mo<strong>de</strong>rada: es el rango que <strong>de</strong>terminaque una familia tiene un nivel <strong>de</strong> ingresosentre 228,38 euros y 456,73 euros.b) Pobreza severa: es el rango que <strong>de</strong>terminaque una familia tiene un nivel <strong>de</strong> ingresos inferiora 228,38 euros.GRÁFICO 3.8. PORCENTAJE DE POBLACIÓN BAJO EL UMBRAL DE LA POBREZA ENCANARIAS SEGÚN ISLAS. 2001-2004. (Porcentajes sobre la población total)35%30%25%20%15%10%2001200421,5%18,6% 18,7%19,9% 19,1%17,5%16,9%10,7%9,4% 8,6%5,7%28,8%25,8%24,9%21,5%16,5%5%0%CanariasLanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa PalmaEl HierroFuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios 2004 y Estadística <strong>de</strong> CondicionesSociales <strong>de</strong> Canarias 2001.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias213


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005GRÁFICO 3.9. PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN CANARIAS BAJO EL UMBRAL DE LAPOBREZA INTRAINSULAR SEGÚN ISLAS. 2004. (Porcentajes sobre la población total)2001200425%20,0%20,0%20,7%19,1% 19,0%19,8%20%17,2%17,7% 17,9%16,5% 16,8%14,9%15,0%15%12,1%10%5%0%LanzaroteFuerteventuraGran CanariaFuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios 2004 y Estadística <strong>de</strong> CondicionesSociales <strong>de</strong> Canarias 2001.TenerifeLa GomeraLa PalmaEl HierroEn Canarias existen 650.549 hogares, <strong>de</strong> loscuales, y como se ha indicado anteriormente,135.535, el 20,80%, se encuentran bajo el umbral<strong>de</strong> la pobreza. De estos hogares es <strong>de</strong>stacableque 113.332 sufre un nivel <strong>de</strong> pobreza consi<strong>de</strong>radamo<strong>de</strong>rada y 22.203 pobreza severa. Estoshogares representan el 17,40% y el 3,40% <strong>de</strong> loshogares <strong>de</strong> las Islas respectivamente. En términosrelativos, las Islas que presentan un mayorporcentaje <strong>de</strong> hogares con niveles <strong>de</strong> pobrezasevera son: La Gomera (con un 4,60% <strong>de</strong> los hogares<strong>de</strong> la Isla), Fuerteventura (con un 4,40% <strong>de</strong>los hogares) y Gran Canaria (con un 3,60% <strong>de</strong> loshogares).Una vez analizado los principales resultados<strong>de</strong> la EICVHC-2004, es necesario analizar laevolución <strong>de</strong> estos parámetros en los últimosaños, realizando para ello una comparación entrela actual EICVHC-2004 y la Estadística <strong>de</strong>TABLA 3.11. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE EMPLEO Y PARO EN CANARIAS SEGÚNISLAS. 2001-2004IslasCanariasLanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa PalmaEl HierroTasas <strong>de</strong> EmpleoTasas <strong>de</strong> Paro2001 2004 2001 2004486165474746424553646850535145471367131316191694611911115Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios 2004 y Estadística <strong>de</strong> CondicionesSociales <strong>de</strong> Canarias 2001. Elaboración propia.214 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.12. INDICADORES DE EMPLEO Y POBREZA DE CANARIAS SEGÚNCOMARCAS. 2004Comarcas Tasa acti<strong>vida</strong>d Tasas <strong>de</strong> Empleo Tasas <strong>de</strong> ParoCanariasLanzarote:- LZ-Este- LZ-Norte- LZ-SuroesteFuerteventura:- FV-Centro- FV-Norte- FV-SurGran Canaria:- GC-Metropolitana- GC-Centro Norte- GC-Noroeste- GC-Oeste- GC-Sur- GC-SuresteTenerife:- TF-Metropolitana- TF-Acentejo- TF-Daute- TF-Icod- TF-Valle <strong>de</strong> La Orotava- TF-Abona- TF-Suroeste- TF- Valle <strong>de</strong> GüímarLa Gomera:- LG-Norte- LG-SurLa Palma:- LP-Capitalina- LP-Noreste- LP-Noroeste- LP-Valle <strong>de</strong> Aridane57,9066,4066,3065,1069,0073,1071,6071,8075,6056,3054,3053,0053,1057,2064,1065,1057,5056,0054,3049,5053,3053,9062,0068,1057,3057,5044,3063,7051,2053,6049,4045,5050,4052,6063,6063,4063,2065,8068,5065,3066,5072,3050,4048,3047,7046,4051,0058,1059,2052,5049,6049,7044,8049,1049,5060,2065,6052,0051,0040,8055,8045,4047,8045,1042,5043,609,104,204,402,904,606,308,907,304,4010,6010,9010,0012,7010,809,309,108,7011,508,609,407,908,202,903,709,2011,208,0012,3011,4010,908,806,7013,50Población bajo elumbral <strong>de</strong> lapobreza18,708,609,109,803,2010,7018,508,3012,5019,9020,4020,5025,6019,5018,5015,2019,1020,6018,8023,5015,6018,5015,4015,9022,2016,5023,0013,5024,9022,3022,0034,2026,70El Hierro:49,3047,004,7028,80Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios 2004 y Estadística <strong>de</strong> CondicionesSociales <strong>de</strong> Canarias 2001. Elaboración propia.Condiciones Sociales <strong>de</strong> Canarias 2001, realizadatambién por el ISTAC. De este análisiscomparado, se observa un mantenimiento <strong>de</strong> lasituación <strong>de</strong> la pobreza relativa en Canarias, yaque la tasa <strong>de</strong> pobreza relativa en 2001 fue <strong>de</strong>l18,6%, una décima inferior a la tasa <strong>de</strong>l 2004. Enel análisis insular <strong>de</strong> esta comparativa, que sepresenta en el gráfico 3.8, solamente se observanvariaciones relevantes en el caso <strong>de</strong>Fuerteventura, don<strong>de</strong> el porcentaje <strong>de</strong> poblaciónbajo el umbral <strong>de</strong> la pobreza casi se duplica,y en El Hierro, don<strong>de</strong> también aumentaconsi<strong>de</strong>rablemente.En un análisis insular <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> 2001y 2004 interesa también conocer la tasa <strong>de</strong> pobrezarespecto a los niveles <strong>de</strong> ingresos en lapropia Isla y no respecto a la media <strong>de</strong>l Archipiélago,lo que permite profundizar en los niveles<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> cada Isla y su evolución. Se-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias215


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005Tasa <strong>de</strong> pobrezaGRÁFICO 3.10. RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS INDICADORES DE EMPLEO YPOBREZA A NIVEL COMARCAL EN CANARIAS40,00%40,00%35,00%35,00%30,00%30,00%25,00%25,00%20,00%20,00%15,00%15,00%10,00%10,00%5,00%5,00%0,00%0,00%40,00% 45,00% 50,00% 55,00% 60,00% 65,00% 70,00% 75,00% 40,00% 45,00% 50,00% 55,00% 60,00% 65,00% 70,00% 75,00% 80,00%Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleoTasa <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong>d40,00%35,00%30,00%25,00%20,00%15,00%10,00%5,00%0,00%0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00%12,00%14,00% 16,00%Tasa <strong>de</strong> paroFuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios 2004 y Estadística <strong>de</strong> CondicionesSociales <strong>de</strong> Canarias 2001.Tasa <strong>de</strong> pobrezaTasa <strong>de</strong> pobrezagún estos datos, reflejados en el gráfico 3.9, solamenteen Lanzarote y Fuerteventura se habríaempeorado la tasa <strong>de</strong> pobreza intrainsular, existiendoun mantenimiento o leve mejora <strong>de</strong> lastasas en el resto <strong>de</strong> las Islas.Poniendo en relación las tasas interinsulares<strong>de</strong>l gráfico 3.8 con las tasas intrainsulares <strong>de</strong>l gráfico3.9, se observa que Lanzarote y Fuerteventuratiene unas tasas <strong>de</strong> pobreza bajas en relación conel conjunto <strong>de</strong>l Archipiélago mientras que las tasas<strong>de</strong> pobreza intrainsular son <strong>de</strong> las más altas.En el otro extremo, La Palma y El Hierro, mostrandolas tasas <strong>de</strong> pobreza más altas en relacióncon el conjunto <strong>de</strong>l Archipiélago muestra tasas <strong>de</strong>pobreza intrainsular mo<strong>de</strong>radas.Finalmente, en cuanto a la relación entrelos datos <strong>de</strong> empleo y pobreza, cabe <strong>de</strong>stacar enprimer lugar que según los datos <strong>de</strong> las Encuestas<strong>de</strong> Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> 2001 y 2004, losindicadores <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong>sempleo en Canariasmejoraron sensiblemente en Canarias en los últimosaños. Tal como muestra la tabla 3.11, latasa <strong>de</strong> empleo en Canarias en 2004 superó en5 puntos porcentuales a la registrada en 2001 yla tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo disminuyó en 4 puntos porcentuales,siendo esta mejora en las tasas <strong>de</strong>empleo y <strong>de</strong>sempleo generalizada para todaslas Islas. Poniendo estos datos en relación con los<strong>de</strong> pobreza relativa, se pue<strong>de</strong> afirmar que enel periodo 2001-2004 solamente se ha producidouna mejora en las <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> loscanarios en lo que respecta al empleo, ya quemientras que indicadores clave como el empleoy el <strong>de</strong>sempleo han evolucionado favorablemente,las tasas <strong>de</strong> pobreza relativa no hanmejorado.Por último, en la tabla 3.12 se presentan losdatos comarcales <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> empleoy pobreza obtenidos en la Encuesta <strong>de</strong> Ingresosy Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios2004. La conclusión más relevante <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>estos datos es la existencia <strong>de</strong> una correlaciónentre los datos <strong>de</strong> empleo y pobreza a nivel comarcal,<strong>de</strong> manera que esta correlación <strong>de</strong> losniveles <strong>de</strong> pobreza relativa es positiva con las tasas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y negativa con las tasas <strong>de</strong>acti<strong>vida</strong>d y empleo (ver gráfico 3.10). Por tanto,una vez más se confirma la estrecha relaciónexistente entre empleo y <strong>de</strong>sarrollo económicoy social.216 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicas3.2. Bienes y servicios preferentes enCanarias3.2.1. EducaciónLas políticas públicas <strong>de</strong> educación se consi<strong>de</strong>ranuna pieza clave para garantizar el<strong>de</strong>sarrollo social y económico <strong>de</strong> la sociedad. Así,la educación constituye un mecanismo esencial<strong>de</strong> redistribución al permitir la socialización <strong>de</strong>lindividuo, la promoción social, su inserción en elmercado laboral y una garantía <strong>de</strong>l crecimientofuturo <strong>de</strong> la sociedad.Por otro lado, es sabido que la inversión eneducación, tanto por parte <strong>de</strong>l individuo comopor parte <strong>de</strong>l Estado, constituye una variable estratégica<strong>de</strong> crecimiento a largo plazo. En efecto,la inversión en capital humano incrementa laproducti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> la población trabajadora, estimulala difusión <strong>de</strong> innovaciones y genera todauna cascada <strong>de</strong> beneficios externos (más educacióninformal, más participación social, mejora<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las instituciones, más participaciónen la fuerza <strong>de</strong> trabajo, etc) que <strong>de</strong>bentenerse en cuenta.En el contexto legislativo <strong>de</strong> la educación,el año 2005 continúa con la incertidumbre acerca<strong>de</strong> cuál será el <strong>de</strong>finitivo marco legislativo queregulará la enseñanza no universitaria. La paralización<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la Ley Orgánica10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Calidad en laEducación (LOCE), que según el Real Decreto823/2003 <strong>de</strong>bería haberse puesto en marcha enel curso 2004/2005, es una muestra <strong>de</strong> este panorama.En educación superior, sin embargo,2004 supone el año <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finitiva adaptación(no sin importantes problemas) al reciente marcolegislativo universitario surgido tras laaprobación <strong>de</strong> la Ley Orgánica 6/2001 <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong>diciembre, <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s (LOU), aunque sesigue manteniendo una importante incertidumbreen la reforma <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> estudio ytitulaciones para adaptarlas antes <strong>de</strong>l año 2010a los requerimientos <strong>de</strong>l nuevo Espacio Europeo<strong>de</strong> Educación Superior. Este nuevo espacio surgiófundamentalmente tras la Conferencia <strong>de</strong>Ministros Europeos <strong>de</strong> Educación en junio <strong>de</strong>1999, que sentó las bases <strong>de</strong> este cambio en loque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces ha venido <strong>de</strong>nominándoseProceso <strong>de</strong> Bolonia, y que fue <strong>de</strong>sarrollado enlas siguientes conferencias <strong>de</strong> ministros en Pragaen mayo <strong>de</strong> 2001 y en Berlín en septiembre<strong>de</strong> 2003.El presente apartado analizará el sistemaeducativo en Canarias en sus diferentes niveles,tratando <strong>de</strong> elaborar indicadores que reflejentanto sus niveles <strong>de</strong> eficiencia como su a<strong>de</strong>cuacióna las necesida<strong>de</strong>s actuales y futuras. Parapo<strong>de</strong>r valorar a<strong>de</strong>cuadamente estos indicadores,se tratará siempre <strong>de</strong> contextualizar lasituación <strong>de</strong> Canarias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su entorno másinmediato, comparando los valores obtenidoscon los <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país, o con los <strong>de</strong> otros países<strong>de</strong>sarrollados.Dado que los datos estadísticos proce<strong>de</strong>n<strong>de</strong> diferentes fuentes, pue<strong>de</strong>n existir algunas diferenciasen cuanto al período temporal aanalizar, o incluso, pue<strong>de</strong>n presentarse diferenciascon respecto a los datos presentados enanteriores informes <strong>de</strong>l CES <strong>de</strong> Canarias, dadoque los datos publicados inicialmente se consi<strong>de</strong>ranprovisionales, y pue<strong>de</strong>n sufrirmodificaciones antes <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>finitivos.En cualquier caso, se ha optado por utilizarsiempre los datos más recientes disponibles encada caso, actualizando aquellas series históricasque han sufrido actualizaciones respecto alas ya publicadas.3.2.1.1. Sistema educativo no universitario:recursos, escolarización y resultadosPara analizar si la dotación <strong>de</strong> recursos educativos,tanto <strong>de</strong> personal como <strong>de</strong> infraestructuras,es la a<strong>de</strong>cuada a las necesida<strong>de</strong>s, se presentaninicialmente datos acerca <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> alumnosen el sistema educativo, distinguiendo porniveles y por tipo <strong>de</strong> centro (público/privado).En el conjunto <strong>de</strong> España la evolución <strong>de</strong>l número<strong>de</strong> alumnos muestra un <strong>de</strong>scensocontinuado hasta el curso escolar 2002/2003, <strong>de</strong>terminadaprincipalmente por la evolución <strong>de</strong>la natalidad, así como por los cambios en los flujosmigratorios. Sin embargo, las cifras <strong>de</strong>l últimocurso podrían apuntar hacia un cambio <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia,al haber aumentado ligeramente elnúmero <strong>de</strong> alumnos en el curso 2003/2004. AlInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias217


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.13. EVOLUCIÓN RECIENTE DEL NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS ENEDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA DE CANARIAS SEGÚN NIVELES EDUCATIVOS. 1994-2004Cursos1994/19951995/19961996/19971997/19981998/19991999/20002000/20012001/20022002/20032003/2004 (1)2004/2005 (2)Total362.006356.812353.395352.723348.355341.781335.356332.078328.910333.301327.035InfantilDe 3 a5 años44.74647.33949.67851.08950.77351.19652.10353.44955.36257.31558.798(2º ciclo)Primaria(Incluye 1ºa 6º <strong>de</strong> EGB)142.647134.876130.277128.575126.044124.764122.599122.072121.587121.581119.544ESO(Incluye 7º-8º <strong>de</strong> EGBy FP I)84.73688.98689.43790.611102.86996.41294.03794.19494.21193.65989.674FormaciónProfesional<strong>de</strong> GradoMedio.(Incluye FP II)62.40256.81655.57152.65836.74438.60136.85232.83830.89433.53631.961Bachillerato(IncluyeBUP yCOU)24.75524.64223.28622.96122.13019.21216.95013.25412.73513.02712.719FormaciónProfesional<strong>de</strong> GradoSuperior1.5562.3783.2254.6027.3088.9779.89313.37511.24511.14710.978Programas<strong>de</strong> GarantíaSocial-6127751.0771.3091.4201.7781.9631.6821.7832.056EducaciónEspecial1.1641.1631.1461.1501.1781.1991.1449331.1941.2531.876(1) Datos provisionales.(2) Datos avance.Fuente: ISTAC. Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Consejería <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deportes-Dirección General <strong>de</strong> Centros eInfraestructura Educativa. Ministerio <strong>de</strong> Educación y Ciencia (1994/1995 hasta 1997/1998). Elaboración propia.igual que en el año anterior, la explicación a esteaumento se encuentra en el positivo comportamiento<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> alumnos en educacióninfantil que, a nivel nacional ha aumentado porcuarto año consecutivo, registrándose los siguientesincrementos: 2.180 alumnos en el curso1999/2000, 31.180 en el curso 2000/2001; 46.922en el 2001/2002, 74.056 alumnos en el curso académico2002/2003 y 70.258 en el curso 2003/2004.La ten<strong>de</strong>ncia en Canarias, para toda la serieconsi<strong>de</strong>rada en la tabla 3.13, es <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scensoen el número <strong>de</strong> alumnos, que pasan <strong>de</strong> 362.006en 1994 a 327.035 en 2005. Desglosando la evolución<strong>de</strong>l alumnado por tipo <strong>de</strong> estudios seobserva el aumento <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> educacióninfantil en un 2,5% en el 2005 manteniendouna tasa media <strong>de</strong> crecimiento en todos los añossuperior al 2%. Frente al aumento <strong>de</strong> la educacióninfantil la educación primaria pier<strong>de</strong>alumnos, pero casi imperceptiblemente comoconsecuencia <strong>de</strong>l trasvase <strong>de</strong> las cohortes <strong>de</strong> educacióninfantil. El resto <strong>de</strong> los apartados pier<strong>de</strong>nalumnos en el último curso, excepto los programas<strong>de</strong> garantía social y la educación especial;éste último no sigue una ten<strong>de</strong>ncia clara, habiendoexperimentado un notable aumento elúltimo año.El <strong>de</strong>clinar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mografía española alcanzósu punto culminante hace unos diez años,cuando la tasa <strong>de</strong> natalidad se encontraba entrelas más bajas <strong>de</strong>l mundo; pasada esa fecha (1997),la natalidad en España se recuperó lentamente,aumentando el número <strong>de</strong> hijos por mujer comoconsecuencia, en especial, <strong>de</strong> las mujeres inmigrantes.Por tanto, aquí se observan dos patronesclaros: por un lado, el sistema pier<strong>de</strong> alumnos enlas partes altas y medias; por otro, sigue perdiendo,pero a una tasa cada vez menor, eneducación primaria e incluso aumenta los alumnosen educación infantil. Parece pues que elescenario es <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>mográficocon una natalidad muy baja hacia otrocon una fertilidad en fase <strong>de</strong> recuperación; loque ha permitido inyectar en el sistema una nuevageneración <strong>de</strong> alumnos. Este efecto seadvierte, <strong>de</strong> momento, en el crecimiento <strong>de</strong> laenseñanza infantil y en el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la caída<strong>de</strong> la enseñanza primaria. De este análisis se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>nlas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l futuro para evitarcuellos <strong>de</strong> botella en el sistema.La tabla 3.14 presenta la distribución <strong>de</strong>lalumnado entre centros públicos y privados. Elporcentaje <strong>de</strong> alumnos en centros públicos pue<strong>de</strong>ser utilizado como un indicador que refleja el218 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.14. DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOSDE ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL DE ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADESAUTÓNOMAS. CURSOS 2002/2003 Y 2003/2004. (Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte en función<strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> alumnos en centros públicos en 2004/2005)Comunida<strong>de</strong>sAutónomasMelillaCastilla-La ManchaExtremaduraCanariasAndalucíaMurciaCeutaGaliciaAsturiasComunidad ValencianaCastilla y LeónLa RiojaCantabriaAragónNavarraBalearesCataluñaMadridPaís VascoTotalAlumnadoen centrospúblicos12.538256.391151.083256.1981.075.46211.322178.736282.73690.931474.658241.07927.87349.93653.446115.27192.371619.849518.857146.0134.654.750Curso 2003/2004Alumnadoen centrosprivados2.54857.86237.83571.040334.9073.87861.125107.17440.027223.988115.58614.08727.71031.42167.26555.102421.326408.277159.9722.241.130% Alumnadoen centrospúblicos83,181,680,078,376,374,574,572,569,467,967,666,464,363,063,162,659,556,047,767,5Alumnadoen centrospúblicos12.656259.422150.349255.9441.068.20911.420179.157275.40390.026485.486237.73728.08650.46558.788117.06593.232640.674517.166151.2274.682.512Curso 2004/2005Alumnadoen centrosprivados2.52357.11637.68571.091334.9913.86262.390105.82339.006227.204114.80714.26826.94931.42566.73954.677421.044419.792159.3512.250.743Fuente: <strong>Consejo</strong> Escolar <strong>de</strong>l Estado y Ministerio <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deportes. Elaboración propia.% Alumnadoen centrospúblicos83,482,080,078,376,174,774,272,269,868,167,466,365,265,263,763,060,355,248,767,5peso <strong>de</strong>l sector público en el esfuerzo <strong>de</strong> gastoeducativo, y cuyo valor aumentará a medida quese dispone <strong>de</strong> menor proporción <strong>de</strong> centros privados.Las cifras reflejan que en Canarias más <strong>de</strong>las tres cuartas partes <strong>de</strong>l alumnado cursan estudiosen centros públicos (concretamente, más<strong>de</strong>l 78%), lo que sitúa al Archipiélago en una posiciónsimilar a la <strong>de</strong>l curso anterior, más <strong>de</strong> diezpuntos porcentuales por encima <strong>de</strong> la media nacional,ocupando (si exceptuamos a Melilla) eltercer lugar por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> Castilla-La Manchay Extremadura. Un análisis temporal muestrauna lenta aunque sistemática reducción <strong>de</strong>l porcentaje<strong>de</strong> alumnos en centros públicos enCanarias, que ha pasado <strong>de</strong> representar el 80,6%<strong>de</strong>l alumnado en el curso 1998/1999 al 78,3% enel curso 2003/2004.Un indicador utilizado a menudo para analizarla calidad <strong>de</strong>l servicio educativo prestado esel ratio <strong>de</strong> alumnos por profesor, <strong>de</strong> forma queuna reducción <strong>de</strong>l ratio suele interpretarse comouna mejora en la calidad al permitir una atenciónmás directa y personalizada al alumno porparte <strong>de</strong>l profesor. Las cifras <strong>de</strong> la tabla 3.15 muestrandos aspectos a <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>Canarias con relación al total nacional. En primerlugar, tanto a nivel <strong>de</strong> Canarias como en eltotal <strong>de</strong> España, el ratio <strong>de</strong> alumnos por profesormuestra una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente, y ensegundo lugar, que Canarias <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> mostrar enel curso 2004/2005 un ratio superior a la medianacional, diferencia que se ha ido también reduciendo,lo que muestra una progresivaconvergencia <strong>de</strong>l Archipiélago con la media nacional.La comparación <strong>de</strong> este ratio entre centrospúblicos y privados permite extraer interesantesconclusiones. Así, se observa que en todas las comunida<strong>de</strong>sautónomas, los centros privadossoportan una mayor carga <strong>de</strong> alumnos por cadaprofesor. La media española muestra que, enel curso 2004/2005, cada profesor en centros pri-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias219


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.15. EVOLUCIÓN DE LOS RATIOS DE ALUMNOS POR PROFESOR ENENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL DE ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADESAUTÓNOMAS Y TIPO DE CENTRO. CURSOS 2000/2001 AL 2004/2005Comunida<strong>de</strong>sAutónomasAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGalicia (1)MadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaCurso2001/2002Totalcentros14,311,510,812,413,811,411,312,712,412,312,711,013,413,410,610,612,514,214,2Curso2002/2003Totalcentros14,311,510,212,113,110,911,112,712,412,112,210,913,313,710,610,712,613,213,5Centrospúblicos12,810,08,810,511,59,59,711,111,910,611,29,911,412,49,28,711,011,712,2Curso 2003/2004 Curso 2004/2005Centrosprivados17,514,414,414,316,813,914,615,812,615,416,914,715,517,513,013,715,719,217,6Totalcentros13,711,310,011,712,410,710,811,812,211,712,010,912,913,310,310,712,313,012,9Centrospúblicos11,012,710,08,910,311,79,49,410,711,710,310,89,711,112,210,18,510,811,3Centrosprivados14,516,414,214,314,116,314,513,915,113,114,216,314,414,917,512,713,415,416,9Totalcentros11,913,411,210,011,512,510,710,511,312,311,311,610,612,513,310,810,412,012,3Total12,6 12,5 11,2 14,8 12,2 12,0 17,3 12,6(1) En los datos <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Galicia para el curso 2003/2004 no se incluye el profesorado queimparte educación infantil en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 0 a 2 años, por no disponer <strong>de</strong> esta información.Fuente: MECD: Las cifras <strong>de</strong> la educación en España. Elaboración propia.vados supervisó en término medio a 5,3 alumnosmás que en los centros públicos. En Canariasesta sobrecarga <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> los centrosprivados se alivia ligeramente hasta 3,8 enel curso 2004/2005.Los datos reflejan una diferencia significativaentre Canarias y el total nacional, ya quemientras la sobrecarga por profesor en los centrosprivados respecto a los públicos haaumentado notablemente en el total nacional,en el caso <strong>de</strong> Canarias ha disminuido respecto<strong>de</strong>l curso 2003/2004 en el que los profesores <strong>de</strong>centros privados atendían, como media, a 5,3alumnos más que los públicos.Otro indicador muy relacionado con el anteriores el número <strong>de</strong> alumnos por grupo o unida<strong>de</strong>scolar. La tabla 3.16 presenta los valores <strong>de</strong> esteindicador para el curso 2004/2005. En general,el ratio <strong>de</strong> alumnos por grupo resulta más elevadoen Canarias en relación con la medianacional para los colegios públicos. Exceptuandoel caso <strong>de</strong> los ciclos formativos <strong>de</strong> gradomedio, el resto <strong>de</strong> los ratios son superiores, enparticular en bachillerato don<strong>de</strong> la diferencia es<strong>de</strong> cuatro puntos. El número <strong>de</strong> alumnos porgrupo continúa en el curso 2004/2005 manteniéndose<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites máximoslegalmente permitidos 1 . De esta forma, la propiaevolución <strong>de</strong>mográfica ha corregido lasituación <strong>de</strong> ilegalidad en la que se encontraban1El Real Decreto 1537/200, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> diciembre, fija el número máximo <strong>de</strong> alumnos por unidad escolar en 25 para Educación Infantily primaria (artículos 10 y 14), 30 en la Educación Secundaria Obligatoria y 35 en Bachillerato (artículo 20) y 30 en FormaciónProfesional (artículo 27).220 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.16. NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD/GRUPO EN CANARIAS Y ESPAÑASEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA. CURSO 2004/2005Nivel <strong>de</strong> EnseñanzaInfantil (1)PrimariaEspecial (2)ESOBachilleratoCiclos Formativos Grado MedioCiclos Formativos Grado SuperiorProgramas <strong>de</strong> Garantía Social (3)Centrospúblicos20,620,25,224,829,720,822,012,5CANARIASCentrosprivados23,024,25,624,925,622,215,512,7Centrospúblicos19,219,35,523,726,021,020,312,2ESPAÑACentrosprivados20,824,16,426,724,222,018,913,0(1) En Galicia se excluye <strong>de</strong>l ratio <strong>de</strong> Educación Infantil el alumnado <strong>de</strong> 0 a 2 años por no disponer <strong>de</strong>l dato <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s correspondientes a ese ciclo.(2) Incluye las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> centros específicos y las aulas <strong>de</strong> Educación Especial en centros ordinarios.(3) Se refiere a grupos <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Garantía Social en centros ordinarios.Fuente: MECD: Las cifras <strong>de</strong> la educación en España. Datos <strong>de</strong> avance <strong>de</strong>l curso 2003/2004. Elaboración propia.los centros privados que en el curso 2000/2001superaban los 25 alumnos por grupo.3.2.1.1.1. Gasto en educaciónEl gasto total en educación, medido comoporcentaje <strong>de</strong>l PIB, es un indicador habitualmenteutilizado para comparar el compromiso inversoren educación entre diferentes países o regiones.De acuerdo con la OCDE durante 2005 el gastoen educación como porcentaje <strong>de</strong>l PIB se situóen el 4,89% en España, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media<strong>de</strong> la organización (5,61%) y muy lejos <strong>de</strong> paísescomo Dinamarca (7,01%), Corea <strong>de</strong>l Sur (8,20%)o EEUU (7,34%). Está <strong>de</strong>mostrada la existencia<strong>de</strong> una correlación a largo plazo entre la inversiónen educación y el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unpaís. Un indicador más preciso es el gasto poralumno don<strong>de</strong>, <strong>de</strong> nuevo, las cifras españolas seencuentran por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media. En efecto,el gasto por alumno durante el 2005 se situó en4.168 y 5.442 dólares para los niveles primarioy secundario respectivamente; siendo estas mismascifras <strong>de</strong> 4.850 y 6.510 para el conjunto <strong>de</strong>los países <strong>de</strong> la OCDE. Sin embargo, el mismo informe<strong>de</strong> la OCDE <strong>de</strong>muestra el consi<strong>de</strong>rableaumento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> inversión en educación,que ha crecido en nuestro país un 22% y 33%en los niveles referidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995.Dentro <strong>de</strong> este gasto total es habitual distinguirel gasto público efectuado por todas lasAdministraciones Públicas (Administración <strong>de</strong>lEstado, Administraciones <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>sAutónomas y Administraciones Locales) y el gastoprivado realizado por las familias y el sectorprivado dirigido a la educación. En la tabla 3.17se recogen los datos referidos al gasto público yprivado en educación en España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año1993 hasta el año 2005. Como pue<strong>de</strong> observarse,mientras el gasto <strong>de</strong> las familias en educaciónse ha mantenido constante, el gasto público eneducación como porcentaje <strong>de</strong>l PIB ha ido <strong>de</strong>cayendolentamente en los últimos diez años.Los datos básicos <strong>de</strong> la educación en Españaen el curso 2004/2005 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Educación y Ciencia recogen la distribución <strong>de</strong>lgasto público en educación por acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s. Segúnestos datos, en el año 2002, el 31% <strong>de</strong>l gastopúblico se <strong>de</strong>stinó a los niveles <strong>de</strong> educación infantil,primaria y especial, el 31,3% a la ESO,bachillerato y ciclos formativos <strong>de</strong> formación profesional,el 21,1% a la educación universitaria.El resto <strong>de</strong>l gasto se <strong>de</strong>stinó a administración yacti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s anexas (6,3%), formación ocupacionalinicial (4%), otras enseñanzas (3%) y,finalmente, a becas (con solamente un 2,7% <strong>de</strong>lgasto).En los Presupuestos generales <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Canarias, educación ysanidad representan las partidas <strong>de</strong> gasto másimportantes. En los últimos años, el gasto en sa-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias221


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.17. EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN AÑOS.1992-2005. (Millones <strong>de</strong> euros)199219931994199519961997199819992000200120022003 (4)2004 (5)2005 (6)Gasto Total (1) Gasto Público (2)MillonesMillones% PIB% PIB<strong>de</strong> euros<strong>de</strong> euros21.58623.10524.07125.83627.38828.62230.28332.34034.28636.34538.82041.49743.78646.628---5,785,785,685,615,585,445,355,325,325,235,2017.70918.81019.29320.60921.92522.78523.99925.68827.40729.20821.44133.89636.03138.5664,804,904,804,614,634,524,434,434,354,304,314,344,304,30Gasto <strong>de</strong> las familias (3)Millones% PIB<strong>de</strong> euros4.2104.7345.2095.6976.0376.2986.7927.1287.4047.6937.9588.2028.5588.9261,101,201,301,271,271,251,261,231,171,131,091,051,021,00(1) Gasto total consolidado (eliminadas las transferencias entre el sector público y las familias).(2) Se refiere al gasto en educación (Presupuestos liquidados) <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las Administraciones Públicas, incluyendouniversida<strong>de</strong>s. Fuente: Estadística <strong>de</strong>l gasto público en educación.(3) Fuente INE hasta el año 1998. Cifras estimadas a partir <strong>de</strong> 1999 y revisadas respecto a las publicadas anteriormente<strong>de</strong> acuerdo a la evolución <strong>de</strong> gasto en consumo final <strong>de</strong> las familias en servicios <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> la ContabilidadNacional.(4) Fuente INE hasta el año 2003 y la última previsión <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Economía para el 2004.(5) Cifra provisional.(6) Cifra estimada en base a Presupuestos iniciales.Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deporte: Estadística <strong>de</strong> la Educación en España. Elaboración propia.nidad representa aproximadamente un 35% <strong>de</strong>lpresupuesto total, mientras que el gasto en educaciónrepresenta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30%. La siguientepartida en importancia correspon<strong>de</strong> a infraestructurabásica y transportes, aunque su exiguopeso comparado con los anteriores (al absorberalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 6% <strong>de</strong>l presupuesto) da i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> la importancia social y política que se le conce<strong>de</strong>a la educación.La tabla 3.18 muestra la evolución <strong>de</strong>l gastopúblico en educación a cargo <strong>de</strong> lospresupuestos <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>Canarias entre los años 2001 y 2005. Como pue<strong>de</strong>observarse, aunque el gasto en términosabsolutos se ha ido incrementando, el gasto eneducación es una partida que ha reducido levementesu participación en el gasto <strong>de</strong> lacomunidad autónoma, si bien en el 2005 expe-20012002200320042005TABLA 3.18. PRESUPUESTO INICIAL AJUSTADO EN EDUCACIÓN DE CANARIAS.2001-2005Gasto en EducaciónTotal Gasto PúblicoEuros % cambio respectoal año anteriorEuros % cambio respectoal año anterior1.211.839.8431.247.401.5101.310.269.5761.375.437.1861.421.406.978-2,95,05,03,33.939.121.6754.116.626.6224.319.249.1514.665.807.1744.800.632.369Fuente: Intervención General <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias. Presupuestos Generales <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Canarias (años 2002 a 2005). Elaboración propia.-4,54,98,02,8Participación <strong>de</strong>l GastoEducativo en el total<strong>de</strong> Gasto Público (%)30,830,330,329,529,61222 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.19. TASAS BRUTAS DE ESCOLARIDAD NO UNIVERSITARIA EN ESPAÑA SEGÚNCOMUNIDADES AUTÓNOMAS Y NIVEL DE ENSEÑANZA. CURSO 2004/2005. (*)Comunida<strong>de</strong>sAutónomasAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotal EspañaE. Infantil(1)(0 -2 años) (3 -5 años)2,625,92,27,40,08,510,92,529,98,81,812,625,59,60,039,24,33,48,214,897,6100,097,094,893,697,7100,0100,098,397,799,699,195,4100,099,0100,099,398,0100,098,0E. Primaria(6 -11 años)106,2104,5102,999,2102,0102,7105,7106,1100,7103,2105,8104,0100,6106,6102,1101,8103,5108,2105,8103,4ESO(12 -15 años)109,7107,3112,4100,0104,7112,1113,1110,6104,7107,2110,8109,8107,2107,2103,6106,3106,099,199,4107,8Bachilleratoy FP Postobligatoria(16 -17 años)(2)90,2103,8118,478,393,7110,3116,687,199,088,494,1115,098,492,5105,7126,999,195,092,398,0FP GradoSuperior(18 -19 años)(3)18,626,835,010,121,928,726,216,425,022,515,133,622,219,228,143,624,323,614,823,4(*) En las tasas brutas se pue<strong>de</strong>n obtener valores superiores al 100,0% <strong>de</strong>bido a la existencia <strong>de</strong> alumnado <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>sno contempladas en el grupo <strong>de</strong> edad ‘teórica’.(1) En este nivel se ha calculado la tasa neta <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> edad 0-2 años y 3-5 años respectivamente.(2) Incluye las enseñanzas <strong>de</strong> Bachillerato, Ciclos Formativos <strong>de</strong> FP Grado Medio y Programas <strong>de</strong> Garantía Social.No incluye la modalidad <strong>de</strong> Educación a Distancia.(3) Incluye Ciclos Formativos <strong>de</strong> FP Grado Superior. No incluye la modalidad <strong>de</strong> Educación a Distancia.Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Educación y Ciencia: Datos <strong>de</strong> avance <strong>de</strong>l curso 2004/2005. Elaboración propia.rimentó un crecimiento <strong>de</strong>l 3,3% por encima <strong>de</strong>lincremento general <strong>de</strong>l 2,8%.Con datos <strong>de</strong>l año 2003 Canarias, representael 4,5% <strong>de</strong>l gasto en educación respecto<strong>de</strong>l gasto nacional. Consi<strong>de</strong>rando que la economíacanaria representa aproximadamente el 4%<strong>de</strong>l PIB español podría pensarse que el esfuerzo<strong>de</strong> la inversión pública en educación es ligeramentesuperior en Canarias. En efecto, en lasúltimas cifras <strong>de</strong>sagregadas ofrecidas por el INE,que se refieren a los presupuestos iniciales <strong>de</strong>laño 2003, Canarias se sitúa en una buena posiciónen cuanto al gasto por habitante tanto enniveles universitarios como no universitarios. Así,en las cifras <strong>de</strong> gasto público total en educaciónpor habitante, Canarias se sitúa en tercer lugar,precedida <strong>de</strong> el País Vasco y Navarra.3.2.1.1.2. Tasas <strong>de</strong> escolarización y nivel <strong>de</strong>instrucciónLa tasa <strong>de</strong> escolarización se <strong>de</strong>fine como elporcentaje <strong>de</strong> población que cursa estudios duranteese año, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> edadconsi<strong>de</strong>rado. En España, las tasas <strong>de</strong> escolarizaciónse encuentran ligeramente por encima <strong>de</strong>la media <strong>de</strong> la OCDE en todos los niveles educativos.Las cifras <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> escolarización en losniveles no universitarios recogidos en la tablaInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias223


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.20. NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MAYOR DE 16AÑOSEN 2006Nivel <strong>de</strong> Estudios Miles %TotalAnalfabetosPrimaria o similarSecundaria o equivalenteUniversitaria <strong>de</strong> primer y segundo cicloUniversitaria <strong>de</strong> tercer ciclo (doctorado)36.830.90812.8020.686.809.505.405.625.00170.40Fuente: INE: Encuesta <strong>de</strong> Población Activa (I trimestre 2006). Elaboración propia.100,002,2156,2125,8315,290,463.19, muestran los resultados <strong>de</strong> la plena implantación<strong>de</strong> la educación universal y obligatoria<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 6 hasta los 16 años, alcanzándose enCanarias, al igual que el resto <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>sautónomas, tasas <strong>de</strong> escolarización superiores al100% en la educación primaria y secundaria ycercanas al 100% en el tramo <strong>de</strong> 16-17 años. Sinembargo, en los niveles <strong>de</strong> educación infantil(menos <strong>de</strong> 6 años), las cifras muestran que, si bienlos niveles <strong>de</strong> escolarización entre 3 y 5 años seacercan al 100% en línea con la media nacional,las cifras en educación infantil <strong>de</strong> 0 a 2 años sitúana Canarias a la cola <strong>de</strong>l país en esta etapainicial <strong>de</strong> escolarización. En este nivel educativo,la tasa media nacional <strong>de</strong> escolarización se sitúaen el 14,8% <strong>de</strong>stacando, con valores superioresal 20%, las comunida<strong>de</strong>s autónomas <strong>de</strong>l País Vasco(39,2%), Cataluña (29,9%), Aragón (25,9%) yMadrid (25,5%).TABLA 3.21. NIVEL DE ESTUDIOS DETALLADO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLAMAYOR DE 16 AÑOS EN 2006 SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS. (%)Comunida<strong>de</strong>sAutónomasTotal EspañaAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComu. ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoRioja (La)CeutaMelillaTotal100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100Educaciónsuperior, DoctoradoexceptodoctoradoAnalfabetos2,24,01,40,72,32,30,40,84,42,01,95,11,80,93,50,90,70,66,16,5Educaciónprimaria30,931,332,534,527,229,231,438,836,931,527,429,635,026,732,127,727,236,630,924,8Educaciónsecundariaprimera etapay formación einserción laboralcorrespondiente25,029,522,723,630,427,623,620,627,422,629,835,725,418,127,123,920,118,729,629,1Fuente: INE: Encuesta <strong>de</strong> Población Activa (I trimestre 2006). Elaboración propia.Educaciónsecundariasegunda etapay formación einserción laboralcorrespondiente19,317,019,318,423,421,419,718,014,820,719,313,016,424,218,819,919,223,117,219,222,017,623,622,316,519,124,321,216,322,821,116,421,029,118,026,932,620,515,820,40,50,50,40,50,30,30,40,40,20,40,50,20,40,80,40,70,20,50,00,0224 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.22. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ANALFABETISMO EN CANARIAS SEGÚNISLAS. 1981-2001. (%)IslasLanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa PalmaEl HierroTotal CanariasCenso01/03/19818,76,97,79,115,85,89,08,3Padrón01/04/19865,08,35,95,414,53,44,15,6Censo01/03/1991Fuente: INE e ISTAC: Resultados <strong>de</strong> los Censos <strong>de</strong> Población y Viviendas 2001, Avance <strong>de</strong> Resultados. Padrón Municipal<strong>de</strong> Canarias 1986. Censos <strong>de</strong> Población y Viviendas <strong>de</strong> Canarias 1981. Encuesta <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> Canarias 1996. Censos<strong>de</strong> Población y Viviendas <strong>de</strong> Canarias 1991. Elaboración propia.3,53,23,84,98,82,55,34,2Padrón01/05/19964,02,84,03,77,52,63,93,8Censo01/11/20012,52,53,23,76,72,13,13,4La información más reciente <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>instrucción <strong>de</strong> la población, pue<strong>de</strong> obtenerse <strong>de</strong>la Encuesta <strong>de</strong> Población Activa <strong>de</strong>l primer trimestre<strong>de</strong> 2006 cuyos resultados aparecensintetizados en la tabla 3.20 y <strong>de</strong>splegados en<strong>de</strong>talle en la tabla 3.21. Como pue<strong>de</strong> verse en latabla 3.20 la mayoría <strong>de</strong> la población en edad<strong>de</strong> trabajar ha concluido los estudios primarios,el 25% finalizaron los estudios secundarios y el15% poseen títulos universitarios. Por comunida<strong>de</strong>sautónomas la tabla 3.21 resume losporcentajes <strong>de</strong> cada nivel <strong>de</strong> estudios. Canariasconcentra el grueso <strong>de</strong> su población en edad <strong>de</strong>trabajar en el segmento <strong>de</strong> estudios primarios,cuyo nivel está ligeramente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la medianacional. En segunda posición aparecen losindividuos que han alcanzado la primera etapa<strong>de</strong> la educación secundaria. La población coneducación secundaria superior alcanzan alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l 20%. En cuanto a educación superiorsobresale Madrid y el País Vasco encontrándoseCanarias sólo tres puntos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media.En <strong>de</strong>finitiva, la cualificación <strong>de</strong> la poblaciónen edad <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong>l Archipiélago parece reflejarun perfil medio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> España, comomanifestación <strong>de</strong> un grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ligeramenteinferior a la media y <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo que,si bien superior a las regiones meridionales, comoAndalucía y Extremadura, todavía está por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>España como Madrid.La tabla 3.22 muestra la evolución <strong>de</strong> la tasa<strong>de</strong> analfabetismo en Canarias por Islas tomandocomo fuente <strong>de</strong> información los datos <strong>de</strong>lCenso <strong>de</strong> Población y el Padrón <strong>de</strong> Habitantes.Aunque los datos <strong>de</strong> ambas fuentes <strong>de</strong> informacióndifieren obviamente entre sí, su análisistemporal muestra una clara ten<strong>de</strong>ncia favorable,habiéndose reducido notablemente la tasa<strong>de</strong> analfabetismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 8,3% (tomando elCenso <strong>de</strong> 1981) hasta un 3,4% (con datos <strong>de</strong>lCenso <strong>de</strong> 2001). El análisis por Islas muestra <strong>de</strong>forma consistente una mayor tasa <strong>de</strong> analfabetosen la isla <strong>de</strong> La Gomera, con tasas querondan el doble <strong>de</strong> la media <strong>de</strong>l Archipiélago.Una cifra más reciente pue<strong>de</strong> tomarse a partir<strong>de</strong> la EPA <strong>de</strong>l 2006, don<strong>de</strong> se informa <strong>de</strong> una tasa<strong>de</strong> analfabetismo sobre la población en edad <strong>de</strong>trabajar <strong>de</strong>l 2,3%, sólo una décima por encima<strong>de</strong>l total nacional.3.2.1.1.3. Fracaso escolar en la educación nouniversitariaConvencionalmente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la psicología,se entien<strong>de</strong> por fracaso escolar laincapacidad <strong>de</strong> un individuo para alcanzar losobjetivos educativos propuestos por un sistemao centro escolar, para un <strong>de</strong>terminado nivel curricular.A partir <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición, el únicoindicador disponible para analizar el fracaso escolares el número <strong>de</strong> repetidores por clase, yaque se trata <strong>de</strong> estudiantes que, específicamente,han fracasado en su intento <strong>de</strong> superar elcurso.La tabla 3.23 muestra el porcentaje <strong>de</strong>alumnos repetidores en cada uno <strong>de</strong> los ciclos<strong>de</strong> la enseñanza primaria en España, <strong>de</strong>sagre-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias225


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.23. PORCENTAJE DE ALUMNOS REPETIDORES en EDUCACIÓN PRIMARIADE ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 2004Comunida<strong>de</strong>sAutónomasTotalAndalucía (1)AragónAsturiasBalearesCanarias:- Las Palmas- Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoRioja (La)CeutaMelillaPrimer CicloPúblicos Privados1,8-3,12,45,13,73,54,12,12,62,81,80,72,82,53,03,22,11,91,13,23,3(1) El MEC no ofrece información sobre Andalucía.Fuente: MEC. Elaboración propia.0,9-1,31,12,30,70,40,90,81,41,30,80,51,30,61,31,00,80,91,32,40,5Segundo CicloPúblicos Privados2,0-4,12,14,93,53,43,53,33,13,01,11,43,23,04,13,62,02,01,23,53,91,3-1,61,63,01,20,71,71,81,91,80,81,02,11,32,02,31,31,31,23,30,0Tercer CicloPúblicos Privados3,0-5,44,16,15,45,15,85,24,54,11,03,84,43,95,35,42,72,91,24,35,02,3-2,73,33,92,21,32,92,73,73,61,12,84,12,93,34,43,32,02,84,40,5gados por tipo <strong>de</strong> centro y comunidad autónomapara el año 2004 2 . Las cifras <strong>de</strong> fracaso escolaren Canarias resultan siempre superiores a la mediaen los centros públicos, alcanzando losprivados niveles similares a los <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>España. Destacan por sus buenos resultados laComunidad Valenciana y La Rioja. En la comparacióncon los privados, los resultados <strong>de</strong> loscolegios públicos resultan notablemente peoresen todos los casos observándose esta regularida<strong>de</strong>n toda España.El estudio por sexos revela un patrón diáfano:el fracaso escolar es un fenómenoclaramente masculino. En el gráfico 3.11 y la tabla3.24 se observa cómo las cifras <strong>de</strong> los hombresduplican en la mayor parte <strong>de</strong> los casos a las mujeres.Al contrastar la serie con la media nacionalse observa que la masculinización <strong>de</strong>l fracasoes especialmente aguda en Canarias. En efecto,las proporción <strong>de</strong> niños entre los repetidores seencuentra siempre por encima <strong>de</strong>l 60% y siemprees superior a la media nacional salvo en elcaso <strong>de</strong> los centros públicos <strong>de</strong>l tercer ciclo.En cuanto a la educación secundaria (vertablas 3.25 y 3.26), <strong>de</strong> nuevo Canarias supera ala nacional en el nivel <strong>de</strong> fracaso escolar en loscentros públicos para los dos ciclos. Los centrosprivados, sin embargo, mejoran los resultados<strong>de</strong> los privados nacionales. En secundaria las cifras<strong>de</strong> fracaso se intensifican y se duplican otriplican respecto <strong>de</strong> la primaria. El análisis porsexos refleja <strong>de</strong> nuevo la masculinización <strong>de</strong>l fracasoescolar, concentrado mayoritariamente enlos chicos y reforzado especialmente en Canarias,excepto en los centros privados <strong>de</strong> segundociclo. La regularidad en el dominio femeninose observa también a nivel nacional.Las tablas 3.27 y 3.28 reflejan los datos <strong>de</strong>fracaso escolar para el bachillerato. Las cifras re-2No hay información disponible sobre repetidores en el avance <strong>de</strong>l curso 2004/2005.226 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.24. PORCENTAJE DE ALUMNOS REPETIDORES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIADE CANARIAS Y ESPAÑA SEGÚN SEXO Y CICLOS. 2004SexoCanarias:- Hombres- MujeresEspaña:- Hombres- MujeresPrimer Ciclo Segundo Ciclo Tercer CicloTotal Públicos Privados Total Públicos Privados Total Públicos Privados61,538,559,540,561,039,059,940,1Fuente: MEC. Elaboración propia.70,629,457,842,262,937,159,041,062,737,359,140,964,535,558,541,561,438,661,039,061,438,660,939,161,638,461,338,7sultan similares a las <strong>de</strong> la ESO y, <strong>de</strong> nuevo, Canariasse encuentra por encima <strong>de</strong> la medianacional, pero la brecha entre ambas series seatenúa respecto <strong>de</strong>l nivel anterior. Entre los doscursos, da la impresión <strong>de</strong> que el segundo cursoaglutina un mayor número <strong>de</strong> repetidores comoconsecuencia, probablemente, <strong>de</strong> su mayor dificultadal tratarse <strong>de</strong> la antesala a la universidad.El análisis <strong>de</strong> la diferencia por sexos arroja un interesanteresultado: la diferencia entre mujeresy hombres se suaviza, si bien el fracaso sigue siendomayoritariamente masculino (excepto en elsegundo curso, en los centros públicos). Esto pue<strong>de</strong><strong>de</strong>berse a que la proporción <strong>de</strong> hombres ymujeres se ha alterado como consecuencia <strong>de</strong>los individuos que han salido previamente <strong>de</strong>lsistema.Un análisis conjunto <strong>de</strong> todo el sistema nouniversitario nos lo ofrece el gráfico 3.13, quepermite, a<strong>de</strong>más, comparar los centros públicosy los privados, junto con la comparación Canarias-España.Es obvio que el fracaso escolar crecea medida que se ascien<strong>de</strong> en el sistema educativo.Los niveles <strong>de</strong> fracaso <strong>de</strong> primaria aumentanlevemente en el tercer ciclo, pero se disparan <strong>de</strong>finitivamenteen la educación secundariaobligatoria, alcanzando su cenit en el segundociclo <strong>de</strong> la misma con niveles que alcanzan losmáximos cercanos al 20% en el caso <strong>de</strong> los colegiospúblicos <strong>de</strong> Canarias. A partir <strong>de</strong> esemomento la serie ofrece un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>bido,probablemente, a que los individuos que hanpasado al bachillerato son mejores estudiantesque los que han abandonado. Pero también enel bachillerato la serie <strong>de</strong>spega en el segundoaño sobrepasando el 15% <strong>de</strong>l alumnado.GRÁFICO 3.11. FRACASO ESCOLAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CANARIASSEGÚN SEXO Y CICLOS. 20042.500mujereshombres2.0001.5001.0005000Total Pública Privada Total Pública Privada Total Pública PrivadaPRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLOFuente: MEC. Elaboración propia.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias227


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.25. PORCENTAJE DE ALUMNOS REPETIDORES EN LA EDUCACIÓNSECUNDARIA DE ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y CICLOS. 2004Comunida<strong>de</strong>s AutónomasTotalAndalucía (1)AragónAsturiasBalearesCanarias:- Las Palmas- Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoRioja (La)CeutaMelillaPúblicos8,7-13,611,112,814,013,614,714,413,514,14,610,612,714,614,712,47,49,612,78,715,1(1) El MEC no ofrece información sobre Andalucía.Fuente: MEC. Elaboración propia.Primer CicloPrivados5,1-6,97,67,53,52,94,07,08,48,83,16,27,36,87,78,04,85,46,17,45,2Total7,50-11,009,9010,7011,5011,4011,7011,6011,6013,104,009,1011,4012,3011,5011,206,407,1010,308,3013,90Públicos13,6-17,118,416,819,318,520,319,421,019,69,019,421,217,023,219,712,613,917,723,416,5Segundo CicloPrivados Total7,8-10,211,713,44,64,05,110,412,312,44,98,311,69,012,112,66,89,210,76,38,511,60-14,3016,1015,4016,0015,7016,2016,1018,0018,107,2015,7019,1014,7018,2017,8010,2011,2015,1018,6015,50En segundo lugar, la comparación por tipo<strong>de</strong> colegios sitúa a los colegios públicos en peorposición que los privados, cuyos resultados siempreson mejores. Dentro <strong>de</strong> los colegios públicos,los canarios acusan mayores tasas <strong>de</strong> fracaso quela media española en todos los niveles <strong>de</strong>l sistema.Da la impresión <strong>de</strong> que, a<strong>de</strong>más, estadiferencia se amplía hasta la conclusión <strong>de</strong> la ESO;para luego difuminarse durante el bachilleratoen cuyos cursos el nivel <strong>de</strong> fracaso en los colegiospúblicos canarios no se diferencia significativamente<strong>de</strong> la media nacional. Con los colegiosprivados suce<strong>de</strong> exactamente lo contrario: en Canariassus resultados son mejores que la medianacional y esa diferencia favorable se incrementaa medida que discurre la serie hasta hacersemáxima en el segundo curso <strong>de</strong> bachillerato.En consecuencia, la evaluación <strong>de</strong>l sistemanos lleva a inferir que el fracaso escolar es unTABLA 3.26. PORCENTAJE DE ALUMNOS REPETIDORES EN LA EDUCACIÓNSECUNDARIA DE CANARIAS Y ESPAÑA SEGÚN SEXO Y CICLOS. 2004SexoCanarias:- Hombres- MujeresEspaña:- Hombres- MujeresFuente: MEC. Elaboración propia.Primer CicloSegundo CicloTotal Públicos Privados Total Públicos Privados64,235,862,937,164,535,562,937,161,138,962,937,153,946,154,345,753,946,153,146,954,845,258,441,6228 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasGRÁFICO 3.12. FRACASO ESCOLAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DE CANARIASSEGÚN SEXO Y CICLOS. 20048.0007.0006.0005.0004.0003.0002.0001.0000Fuente: MEC. Elaboración propia.mujereshombresTotal Pública Privada Total Pública PrivadaPRIMER CICLOSEGUNDO CICLOfenómeno mayoritariamente masculino, acentuadoen los colegios públicos y, en particular,notablemente superior en los colegios públicoscanarios. A<strong>de</strong>más, se trata <strong>de</strong> un fenómeno quese intensifica a medida que las generaciones pasan<strong>de</strong> un curso a otro. Hay que consi<strong>de</strong>rar quelos sistemas <strong>de</strong> evaluación al pasar <strong>de</strong> una etapaa otra cambian consi<strong>de</strong>rablemente, enespecial al pasar <strong>de</strong> la ESO al bachillerato lo cualinci<strong>de</strong> en los resultados presentados. Sin embargo,llama la atención que el éxito <strong>de</strong> loscolegios privados sobre los públicos contradigaunos ratio profesor-alumnos notablemente peoresque los <strong>de</strong> la enseñanza pública. Enconsecuencia, las razones para el aparente fracaso<strong>de</strong> la enseñanza pública en España, enTABLA 3.27. PORCENTAJE DE ALUMNOS REPETIDORES EN BACHILLERATO DEESPAÑA SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y CURSOS. 2004Comunida<strong>de</strong>s AutónomasTotal (*)AndalucíaAragónAsturias (Principado <strong>de</strong>)Balears (Illes)Canarias:- Las Palmas- Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadrid (Comunidad <strong>de</strong>)Murcia (Región <strong>de</strong>)Navarra (Comunidad Foral <strong>de</strong>)País VascoRioja (La)CeutaMelilla(1) El MEC no ofrece información sobre Andalucía.Fuente: MEC. Elaboración propia.Primer CicloPúblicos Privados10,6-10,112,516,211,612,510,614,614,611,715,912,814,012,415,914,19,08,97,511,812,46,4-5,92,99,33,53,63,49,58,09,611,05,97,75,26,49,06,44,93,55,70,0Segundo CicloPúblicos Privados15,8-17,620,123,516,316,316,424,122,618,021,616,620,918,723,921,413,815,319,213,616,29,3-8,33,915,43,74,32,99,714,212,914,78,613,16,010,39,68,77,76,15,30,0Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias229


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.28. PORCENTAJE DE ALUMNOS REPETIDORES EN BACHILLERATO DECANARIAS Y ESPAÑA SEGÚN SEXO Y CURSOS. 2004SexoCanarias:- Hombres- MujeresEspaña:- Hombres- MujeresFuente: MEC. Elaboración propia.Primer CicloSegundo CicloTotal Públicos Privados Total Públicos Privados50,449,650,849,250,349,749,250,852,647,458,341,750,449,649,051,049,950,147,652,457,842,256,044,0GRÁFICO 3.13. EVOLUCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVODE CANARIAS Y ESPAÑA SEGÚN NIVELES Y CICLOS. 20042520151050Primer cicloPrimariaSegundocicloPúblicos CanariasFuente: MEC. Elaboración propia.Tercer ciclo Primer cicloSecundariaobligatoriaPrivados CanariasSegundocicloPúblicos EspañaPrimer cursobachilleratoSegundocursoPrivados Españageneral, y en Canarias, en particular, no <strong>de</strong>beríanbuscarse en las <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> la enseñanzasino que tal vez se trate <strong>de</strong> factores culturales o<strong>de</strong> sistema.3.2.1.1.4. Resultados educativos: el InformePISA 2003La OCDE ha publicado en 2005 los resultados<strong>de</strong> su segundo informe trienal <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> secundaria(15 años), <strong>de</strong>nominado informe PISA(Programa Internacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Estudiantes,en sus siglas inglesas), que recoge losresultados <strong>de</strong>l mismo examen realizado a 275.000estudiantes <strong>de</strong> 15 años seleccionados mediantemuestreo aleatorio en 41 países diferentes (29<strong>de</strong> los 30 socios <strong>de</strong> la OCDE 3 y 11 asociados, comoBrasil, Rusia o Túnez). La mayoría <strong>de</strong> estos paísesparticiparon en la primera evaluación PISA 2000,centrada, sobre todo, en el nivel <strong>de</strong> lectura (PISA2006 se centrará en el conocimiento científico yPISA 2009 volverá a analizar el nivel <strong>de</strong> lectura).El Informe PISA 2003 se ha centrado fundamentalmenteen el nivel <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> lasmatemáticas (aunque también analiza la comprensiónlectora, la cultura científica y laresolución <strong>de</strong> problemas).Los resultados <strong>de</strong>l informe sitúan a Españaen el furgón <strong>de</strong> cola y con ten<strong>de</strong>ncia a empeorar,con un 23% (si en 2000 el 20% <strong>de</strong> losestudiantes no alcanzaba el nivel mínimo en matemáticas,ese porcentaje se elevó en 2003 al23%) y un 21% <strong>de</strong> estudiantes incapaces <strong>de</strong> alcanzarel nivel básico en matemáticas y lectura,3El Informe PISA 2003 recoge resultados <strong>de</strong> 40 países en lugar <strong>de</strong> 41 al excluirse los datos <strong>de</strong>l Reino Unido por consi<strong>de</strong>rarlos insuficientementerepresentativos.230 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.29. RESULTADOS DEL INFORME PISA 2003 EN ESPAÑA. (*)MatemáticasComprensión lectoraCiencias <strong>de</strong> la naturalezaSolución <strong>de</strong> problemasCataluña(494)(483)502(493)País Vasco502497(484)498Castillay León503(*) Fueron evaluados 40 países (29 <strong>de</strong> la OCDE). Entre paréntesis se indican las posiciones por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media<strong>de</strong> la OCDE.Fuente: OCDE. Elaboración propia.499502505MediaEspaña(485)(481)(487)(482)El mejor550Hong Kong543Finlandia548Finlandia550Corea <strong>de</strong>l SurEl peor(356)Brasil(375)Túnez(385)Túnez(345)TúnezMediaOCDE500494500500respectivamente, y, a<strong>de</strong>más, con exiguos porcentajes<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> excelencia (sólo el 1% <strong>de</strong> losestudiantes obtiene la mejor calificación, siendola media <strong>de</strong> la OCDE el 4%). Respecto a la UniónEuropea (UE), sólo Italia, Portugal y Grecia tienenpeores resultados en la prueba <strong>de</strong>matemáticas. En lectura ocurre algo similar: el21% <strong>de</strong> los estudiantes españoles <strong>de</strong> 15 años noalcanza siquiera el nivel básico <strong>de</strong> lectura y compresión<strong>de</strong> textos escritos y ha perdido posicionesa nivel general respecto al año 2000 (entre los29 países <strong>de</strong> la OCDE se sitúa en el lugar 22 y entrelos 40 analizados está en el 27). En ciencias,se ha perdido algo también en tres años, aunquela OCDE estima que tal pérdida es irrelevanteestadísticamente.Con un pobre gasto per cápita en educación,por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media <strong>de</strong> la OCDE(organización que integra a los 30 países más<strong>de</strong>sarrollados), España ofrece, en contrapartida,una cierta igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir,los resultados no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n excesivamente <strong>de</strong>la extracción socioeconómica <strong>de</strong> los alumnos, ylas diferencias entre los mejores y los peores noes tan elevada como en otros países, como Turquía,Hungría o Japón.El Informe Pisa 2003 no refleja datos individualespara Canarias ya que, aunque analizala educación en algunas regiones, en el caso <strong>de</strong>España sólo las comunida<strong>de</strong>s autónomas <strong>de</strong> Castillay León, Cataluña y el País Vasco pidieron serincluidas por separado y muestran resultados superioresa la media española. La tabla 3.29 recogealgunos <strong>de</strong> los principales resultados <strong>de</strong>l estudioque muestran claramente los pobres resultados<strong>de</strong> España en relación a la media <strong>de</strong> la OCDE ylos positivos resultados <strong>de</strong>l País Vasco y, especialmenteCastilla y León, con resultadossuperiores a la media <strong>de</strong> la OCDE.Las cifras <strong>de</strong>l curso 2000/2001 (según el MEC:Las cifras <strong>de</strong> la educación en España 2003) sobrela situación <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong> 15 años en el sistemaeducativo sitúan a Canarias en unosresultados educativos mejores que la media españolaen la ESO, aunque significativamentepeores que la media en educación primaria. Eneste nivel educativo, casi un 22% <strong>de</strong> los alumnosacumuló retrasos (en contraste con el 12,6% quese registró a nivel nacional). En comparación conlas tres comunida<strong>de</strong>s autónomas para las que sepresentan resultados <strong>de</strong>l Informe PISA 2003, Canarias(con un 41,6% <strong>de</strong> alumnos que acumulanretrasos antes <strong>de</strong> 4º <strong>de</strong> la ESO) mostró en el curso2000/2001 una situación claramente peor queCataluña (con un 16,5%) o que el País Vasco (conun 28,2%), aunque similar a la <strong>de</strong> Castilla y León(la que mejores resultados obtuvo en el informePISA, con un 40,7% <strong>de</strong> alumnos acumulando retrasos).3.2.1.2. Multiculturalidad3.2.1.2.1. Alumnado extranjeroLa multiculturalidad en el contexto educativo<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en un sentido amplio, yInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias231


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005GRÁFICO 3.14. EVOLUCIÓN DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN CANARIAS Y ESPAÑA.1994-2004. (Índices: Curso 1994/1995 = 100). (*)índices1.00090080070060050040030020010001994-951995-961996-971997-98España1998-991999-00Canarias2000-01Curso académico(*) En la Comunidad Valenciana se han consi<strong>de</strong>rado en 1994/1995 y en 1995/1996 los datos <strong>de</strong> Educación Infantily Educación Primaria / EGB correspondientes al curso 1993/1994. En Cataluña en el curso 1998/1999 se produceuna ruptura <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong>bido al cambio <strong>de</strong> procedimiento en la obtención <strong>de</strong> la información.Fuente: MECD: Estadísticas <strong>de</strong> la Educación en España 2004-2005. Elaboración propia.2001-022002-032003-042004-05por tanto, su análisis <strong>de</strong>be contemplar una serie<strong>de</strong> variables que informen acerca <strong>de</strong> la intensidad<strong>de</strong> los contactos e intercambios entrealumnos <strong>de</strong> diferentes culturas o nacionalida<strong>de</strong>s.Para ello se analizarán, en primer lugar, la incorporación<strong>de</strong> alumnos extranjeros en nuestrosistema educativo y, en segundo lugar, las cifras<strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong> estudiantes en programas <strong>de</strong>intercambio.Con relación al número <strong>de</strong> alumnos extranjerosque cursan estudios en nuestros centrosTABLA 3.30. NÚMERO DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR 1.000 ALUMNOSMATRICULADOS EN ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y NIVELESEDUCATIVOS. CURSO 2004/2005Comunida<strong>de</strong>sAutónomasAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGalicia (1)MadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotalEducación InfantilCentros CentrosTotalPúblicos Privados33,375,326,9100,361,632,940,059,065,075,220,616,687,694,186,026,8106,315,534,959,037,194,030,6134,068,833,947,966,597,299,923,619,5121,7115,6115,537,0131,821,645,774,520,346,918,948,937,631,225,127,619,828,68,710,351,440,937,915,963,90,04,830,4Educación PrimariaCentros CentrosTotalPúblicos Privados45,189,836,4132,683,949,953,162,0109,3106,223,324,0133,2111,3110,840,6121,813,858,780,748,8108,443,0177,996,557,461,667,7154,3136,326,828,8187,1138,4143,157,2136,319,062,499,334,156,522,659,646,238,236,237,339,044,99,713,771,339,954,325,494,91,244,043,5ESOCentros CentrosPúblicos Privados(1) En Educación Infantil no se incluye el alumnado extranjero <strong>de</strong> 0 a 2 años, por no disponer <strong>de</strong> esta información.Fuente: MECD: Estadísticas <strong>de</strong> la Educación en España 2004/2005. Datos <strong>de</strong> Avance. Elaboración propia.Total35,973,632,9112,778,442,042,751,191,094,316,021,3117,482,782,736,790,39,552,067,039,592,440,0147,086,044,748,056,7126,0120,518,625,7157,0100,5101,454,4115,211,558,680,725,043,019,762,853,237,433,028,042,541,56,910,570,335,354,823,846,64,52,340,3232 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.31. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN CADACOMUNIDAD AUTÓNOMA DE ESPAÑA SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA DENACIONALIDAD. CURSO 2004/2005.Comunida<strong>de</strong>sAutónomasAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotal (1)UniónEuropea31,66,712,522,626,87,510,54,26,519,410,913,07,98,47,58,45,73,14,912,4RestoEuropa11,023,38,86,84,221,224,424,99,320,25,66,312,86,310,39,216,62,20,012,7África20,122,76,017,48,97,013,719,031,711,951,49,513,827,812,815,421,276,987,318,8América<strong>de</strong>l Norte(1) La suma <strong>de</strong> porcentajes <strong>de</strong>scuadra en un 0,2% en el total <strong>de</strong> España, dado que en algunas comunida<strong>de</strong>s autónomasexiste un pequeño porcentaje <strong>de</strong> alumnos extranjeros cuyo origen no consta en la estadística oficial (Andalucía:1,3%; Baleares: 0,4%; y C. Valenciana: 0,1%).Fuente: MECD: Estadísticas <strong>de</strong> la Educación en España 2004/2005. Datos <strong>de</strong> Avance. Elaboración propia.1,40,83,20,60,83,21,70,80,90,71,02,01,40,41,01,40,30,40,61,1AméricaCentral1,53,49,43,15,45,76,77,13,91,52,55,45,10,94,34,11,70,40,43,7América<strong>de</strong>l Sur29,539,057,145,546,251,038,840,141,043,425,361,253,254,162,656,847,64,41,046,7Asia3,53,92,93,97,74,33,82,36,72,83,12,65,71,61,64,66,32,21,24,3Oceanía0,10,00,10,10,10,20,10,00,00,00,00,10,00,00,00,10,00,00,00,1escolares, el gráfico 3.14 muestra la evolucióntemporal en los últimos diez años <strong>de</strong> esta magnitud,comparando Canarias con el total <strong>de</strong>España. Las cifras muestran un crecimiento espectacularDel número <strong>de</strong> alumnos extranjerosen el sistema educativo español, que se observatambién a nivel <strong>de</strong> Canarias, don<strong>de</strong>, sin embargo,el crecimiento ha sido menor. Si a nivelnacional el número <strong>de</strong> estudiantes se ha multiplicadopor 7,5 en los últimos diez años (pasando<strong>de</strong> 53.213 en el curso 1994/1995 a 398.187 en elcurso 2003/2004), en Canarias se ha multiplicadopor 5,6 (pasando <strong>de</strong> 3.923 a 21.950 entre loscursos 1994/1995 y el 2003/2004). La evolucióntemporal <strong>de</strong>l gráfico muestra dos fenómenosclaros: en primer lugar, la evolución <strong>de</strong> cada seriemuestra un aceleramiento en las tasas <strong>de</strong>crecimiento en la segunda parte <strong>de</strong>l periodo analizado;y en segundo lugar, la comparación <strong>de</strong>Canarias con el total nacional muestra que hastael curso 2000/2001 Canarias presentaba tasas<strong>de</strong> crecimiento superiores a la media nacional,pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el curso 2001/2002 esta situación seinvierte creciendo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional.Esta ten<strong>de</strong>ncia parece confirmarse en el2005 don<strong>de</strong> la brecha entre la serie nacional y la<strong>de</strong> Canarias se ha ampliado.La tasa <strong>de</strong> alumnos extranjeros por cada 1.000alumnos matriculados confirma este intenso crecimientoal haber pasado <strong>de</strong> 6,8 en el curso 1994/1995a 61,6 en el 2004/2005. La tabla 3.30 muestra la distribución<strong>de</strong> esta tasa entre los diferentes niveles<strong>de</strong>l sistema educativo. En valores absolutos, en elcurso 2004/2005 cursaron estudios en los centrospúblicos y privados <strong>de</strong> Canarias 24.946 estudiantesextranjeros, lo que representa el 5,5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>alumnos extranjeros en España, y sitúa a Canariascomo una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s autónomas que másalumnos extranjeros acoge, ocupando el quinto lugar(con el 5,46% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> estudiantesextranjeros), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Madrid (22,52%), Cataluña(19,47%), Comunidad Valenciana (13,65%) yAndalucía (11,2%).Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias233


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.32. EVOLUCIÓN DE LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES ESPAÑOLES DELPROGRAMA SÓCRATES/ERASMUS SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS.1994/1995-2004/2005Comunida<strong>de</strong>sAutónomasAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaExtremaduraGaliciaLa RiojaMadridMurciaNavarraPaís VascoValenciaTotal alumnosespañoles enPrograma ERASMUSTotal alumnosextranjeros ERASMUSen España94/951.2734332573920279862391.5976924821.4871332377718098.537Fuente: <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s. MECD. Elaboración propia.95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/051.3776072755728497974582.093102351151.8631452549511.04010.5431.45459726553246108984732.071110367182.0491412239551.12410.8381.523609284723121131.031992.427111366262.4622002499341.65012.4681.914701327703481171.1331032.784110427432.6602642821.0592.03914.3812.1907863901094541601.2571312.866109533493.0403263401.1772.38016.2972.2347773861124381821.3371523.055159670653.1503883381.1632.55217.1582.424812337894671921.3682402.858200707613.2374303671.1162.49817.4032.604802355864841811.5602623.099268764463.36241340611252.44118.2582.825 2.970859 808282 26598 89505 572187 2111.651 1.617327 4133.273 3.371298 310969 99364 453.891 4.215450 457405 4311.110 1.0132.840 3.02920.034 20.8199.453 11.262 13.167 15.197 16.978 18.824 21.289 24.076 25.511Por niveles educativos, los ratios <strong>de</strong> alumnosextranjeros por cada 1.000 alumnos son enCanarias, en general, superiores a la media nacional.Si se analiza la distribución <strong>de</strong>l alumnadoentre centros públicos y privados, se observa que,en general los centros públicos presentan unamayor concentración <strong>de</strong> alumnos extranjeros(que a nivel nacional más que duplican los ratios<strong>de</strong> los centros privados), aunque esta diferenciaes menos acusada en Canarias, ya que en estacomunidad los ratios <strong>de</strong> alumnos extranjeros porcada 1.000 alumnos en educación infantil y primariasuperan en los centros privados la medianacional, mientras que son inferiores a la mediaen los centros públicos. En la ESO, sin embargo,estos ratios son en Canarias algo superiores ala media nacional en los centros públicos y especialmenteen los privados, don<strong>de</strong> el número<strong>de</strong> alumnos extranjeros por cada 1.000 estudiantesse sitúa 13 puntos por encima <strong>de</strong> la mediaespañola. Esto último pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a la existencia<strong>de</strong> colegios vinculados a comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>inmigrantes con larga tradición en el Archipiélago.En cualquier caso, aunque Canarias presentaen general ratios <strong>de</strong> alumnos extranjerospor cada 1.000 alumnos superiores a los nacionales,esta diferencia se ha ido reduciendo,básicamente porque el aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>estudiantes extranjeros ha sido menor en Canariasque a nivel nacional. A<strong>de</strong>más, la mayor parte<strong>de</strong> los nuevos estudiantes se han integrado en laescuela pública, lo que pone <strong>de</strong> manifiesto el espectacularincremento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el curso 2002/2003al 2004/2005 en la tasa <strong>de</strong> alumnos extranjerospor cada 1.000 alumnos en centros públicos: endos años esta tasa ha pasado <strong>de</strong> 57,3 a 68,8 eneducación infantil, <strong>de</strong> 65,2 a 96,5 en educaciónprimaria, y <strong>de</strong> 51,5 a 86,0 en la ESO.La tabla 3.31 muestra la distribución porcentual<strong>de</strong>l alumnado extranjero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada234 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.33. EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE PROFESORES ESPAÑOLES ENEL PROGRAMA ERASMUS DE MOVILIDAD. 2000/2001-2004/2005Comunida<strong>de</strong>sAutónomasCurso2000/2001Curso2001/2002Curso2002/2003Curso2003/2004Curso2004/2005AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaExtremaduraGaliciaLa RiojaMadridMurciaNavarraPaís VascoValenciaTotal2476517118181382032639515152261548991.34827384141571719331316615041572520451221.488Fuente: <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s. MECD. Elaboración propia.28684122553622134333656651985015471571.657353106132010013304363087565102225617611901.94936310315218624334383659087112554918532032.115comunidad autónoma. Por área geográfica <strong>de</strong>origen, Canarias acoge al 11,8% <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> la Unión Europea que estudian enEspaña y al 9,7% <strong>de</strong> los asiáticos. Como pue<strong>de</strong>observarse en dicha tabla, la distribución <strong>de</strong>lalumnado por áreas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia muestraque, al igual que a nivel nacional, la mayoría <strong>de</strong>los estudiantes extranjeros en Canarias proce<strong>de</strong>n<strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur (un 46,2%), seguido <strong>de</strong>la Unión Europea (con un 26,8% frente al 12,4%<strong>de</strong> media española). A diferencia <strong>de</strong> la media nacional,el porcentaje <strong>de</strong> estudiantes extranjerosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Asia (7,7%) es superior a los <strong>de</strong>origen africano (8,9%, menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> losniveles medios a nivel nacional que se sitúanen el 18,8%). Por tanto, el patrón <strong>de</strong> la inmigraciónen la escuela bascula un poco más haciael segmento asiático, una comunidad con presenciaen el Archipiélago <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas;por otro lado, si bien la penetración <strong>de</strong> alumnoshispanoamericanos presenta un nivel similar ala media española, en los alumnos europeos losextracomunitarios se encuentran representadosnotablemente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media mientrasque los comunitarios duplican la media nacional.3.2.1.2.2. Movilidad <strong>de</strong> estudiantes y profesoradoLa movilidad <strong>de</strong> estudiantes y profesorespropicia el intercambio <strong>de</strong> experiencias entremiembros <strong>de</strong> la comunidad educativa <strong>de</strong> diferentespaíses y contribuye al mayor intercambiocultural y enriquecimiento personal <strong>de</strong> los queparticipan en dicha movilidad. Los programas <strong>de</strong>intercambio <strong>de</strong> profesores y alumnos han experimentadoun auge notable en los últimostiempos, y en la actualidad existen múltiples programasdivididos en acciones que preten<strong>de</strong>nfomentar (en distintos niveles y ámbitos) contactosy experiencias como por ejemplo, entre losresponsables <strong>de</strong> educación (ARION), entre centrosescolares (COMENIUS 1), personal docente(COMENUIS 2), así como la creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s (CO-MENIUS 3), la educación <strong>de</strong> adultos y otraspersonas con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a la educación(GRUNDTVIG), el aprendizaje <strong>de</strong> idiomas(LINGUA), las nuevas tecnologías (MINERVA) laformación profesional (LEONARDO DA VINCI) ola enseñanza superior (ERASMUS-SÓCRATES).El programa <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong> estudiantesuniversitarios se inició con el <strong>de</strong>nominado pro-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias235


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005grama ERASMUS, que abarcó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987 hasta1995. Posteriormente el programa pasó a<strong>de</strong>nominarse SÓCRATES (hasta 2000) y en unasegunda fase SÓCRATES 2 (que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong>2000 hasta 2006). Los datos <strong>de</strong> alumnos participantesdan i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l explosivo crecimiento <strong>de</strong> estefenómeno, al pasar <strong>de</strong> 3.244 alumnos en el curso1987/1988 a 144.037 en el 2003/2004 en todaEuropa. Des<strong>de</strong> su inicio en 1987 ya han participadoen el programa Sócrates-Erasmus un total<strong>de</strong> 1.370.183 estudiantes. Los datos <strong>de</strong> la tabla3.32 recogen la creciente importancia <strong>de</strong> estosprogramas en España ya que el número <strong>de</strong> participantesse ha más que duplicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el curso1994/1995 hasta el curso 2002/2003, alcanzandola cifra <strong>de</strong> 20.819 alumnos españoles en Europay <strong>de</strong> 25.511 extranjeros en España. Los alumnosespañoles participantes en el programa han idoaumentando la duración <strong>de</strong> su estancia a pesar<strong>de</strong> que la cuantía total <strong>de</strong> la beca se ha ido reduciendoprogresivamente, lo cual supone en elcurso 2004/2005 que la beca mensual <strong>de</strong> un estudianteespañol (96 euros/mes) sea una <strong>de</strong> lasmás baja <strong>de</strong> todos los países participantes, solamentepor encima <strong>de</strong> la República Checa y Francia(con 92 y 94 euros al mes respectivamente), y amucha distancia <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> Malta (474euros/mes) o Bulgaria (425 euros/mes).Aunque el número <strong>de</strong> alumnos muestrauna clara ten<strong>de</strong>ncia creciente, esta evolución hasido muy <strong>de</strong>sigual, notándose una consi<strong>de</strong>rable<strong>de</strong>saceleración en sus tasas <strong>de</strong> crecimiento enaquellos años coinci<strong>de</strong>ntes con la finalización <strong>de</strong>un programa y el comienzo <strong>de</strong>l siguiente (cursos1996/1997 y 2000/2001). Así, mientras en los cursos1995/1996 y 1999/2000 el número <strong>de</strong> alumnoscanarios en estos programas experimentó tasas<strong>de</strong> crecimiento superiores al 40 y al 30 por cientorespectivamente, en los cursosinmediatamente posteriores a los mencionados(1996/1997 y 2000/2001), estas tasas fueron negativas(<strong>de</strong>l -13,4% y -3,5% respectivamente),coincidiendo en el tiempo con la finalización <strong>de</strong>los programas Erasmus y Sócrates.Consi<strong>de</strong>rando el área <strong>de</strong> estudios, duranteel año 2005, los alumnos españoles participantesen estos programas <strong>de</strong> intercambio procedíanen su mayor parte <strong>de</strong> ingeniería y tecnología, seguidospor ciencias empresariales y lingüística yfilología (las dos primeras con más <strong>de</strong> 3.000 estudiantes).A cierta distancia <strong>de</strong> los anteriores sesituaban las ciencias sociales y <strong>de</strong>recho (menos<strong>de</strong> 2.000 alumnos). Por países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino sobresalenItalia, Francia, Reino Unido y Alemania.En cuanto al profesorado participante enel programa <strong>de</strong> movilidad europea, éste ha continuadocon la ten<strong>de</strong>ncia creciente <strong>de</strong> los añosanteriores, triplicándose entre los cursos1997/1998 y el 2004/2005 al haber pasado <strong>de</strong>7.797 a 20.877 en todo el ámbito <strong>de</strong> la Unión Europea.En España entre el curso 1999/2000 y el2004/2005 se ha pasado <strong>de</strong> 1.171 a 2.115 profesores,habiéndose registrado un incremento, enel último año, <strong>de</strong>l 8,5%. Las cifras en Canarias,como muestra la tabla 3.33, son bien distintas,ya que continúa reduciéndose el número <strong>de</strong> profesoresparticipantes, habiendo <strong>de</strong>scendido un25,4% en el último año analizado, y un 35% entre1999/2000 y 2002/2003. En 2005 el número<strong>de</strong> profesores ha <strong>de</strong>scendido un 15% respecto<strong>de</strong>l año anterior. La duración media <strong>de</strong> la estancia<strong>de</strong> cada profesor español en el curso pasadofue <strong>de</strong> 6,2 días.Por áreas, la mayor parte <strong>de</strong> profesores españolesque participan en estos programas <strong>de</strong>intercambio pertenecen fundamentalmente alárea <strong>de</strong> lingüística y filología, prácticamente duplicandoa las siguientes áreas en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>importancia: ciencias empresariales, ciencias <strong>de</strong>la educación, ingeniería y tecnología y, finalmente,ciencias sociales. Los profesores coinci<strong>de</strong>ncon los alumnos en cuanto al país principal <strong>de</strong><strong>de</strong>stino, Italia, que aglutina aproximadamenteel 25% <strong>de</strong> los profesores en el curso 2004/2005,en segundo lugar sobresale Francia (más <strong>de</strong> 300),Alemania y Portugal (con más <strong>de</strong> 300 profesores).En cuanto a los orígenes <strong>de</strong>l profesoradoque visita España <strong>de</strong> nuevo se produce esa coinci<strong>de</strong>nciacon Italia (más <strong>de</strong> 250), <strong>de</strong> don<strong>de</strong>proce<strong>de</strong> la mayoría, seguidos <strong>de</strong> cerca por Franciay Alemania con unos 250 profesores cada uno.3.2.1.3. Educación y nuevas tecnologías <strong>de</strong> lainformación y la comunicaciónLa incorporación <strong>de</strong> las nuevas tecnologías<strong>de</strong> la información y la comunicación (TIC) en lasociedad canaria es el objetivo <strong>de</strong>l Plan CanariasDigital <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias. Es indudable236 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.34. PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON ORDENADOR, ACCESO A INTERNETY CONEXIÓN DE BANDA ANCHA EN ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS.2004-2005Comunida<strong>de</strong>sAutónomasAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotal% <strong>de</strong> viviendas con algúntipo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador200444,647,944,747,947,347,641,638,654,747,039,038,058,243,050,152,641,846,144,948,1% <strong>de</strong> viviendas quedisponen <strong>de</strong> accesoa Internet% <strong>de</strong> viviendas conconexión <strong>de</strong> banda ancha(ADSL, RDSI, Red <strong>de</strong> Cable)2005 2004 2005 2004 200545,6150,1548,4549,8151,4547,9244,1344,2356,4647,5542,0543,2161,2447,1452,4556,7647,4948,7246,8750,6224,232,026,636,330,930,225,020,640,428,619,919,139,427,035,939,426,427,728,630,926,2533,8332,533,9232,5530,2727,0424,040,9229,3721,4521,9742,8627,5436,9640,8129,5435,6227,7332,6413,814,820,615,514,39,17,718,013,76,58,718,912,110,313,79,121,613,413,810,915,9618,1323,4423,2422,6818,7514,8711,5724,7317,479,7812,6126,3815,4315,7721,1816,2231,1019,4119,37Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística: Encuesta <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información en los Hogares 2004. Elaboraciónpropia.que los cambios en este sector y la implantación<strong>de</strong> las nuevas tecnologías se producen a un ritmomuy rápido (como veremos más a<strong>de</strong>lante).Las cifras más actualizadas, referidas al año 2005son las publicadas en febrero <strong>de</strong> 2006 por el INE<strong>de</strong> su Encuesta sobre Equipamiento y Uso <strong>de</strong> Tecnologías<strong>de</strong> la Información y Comunicación enlos Hogares.Las cifras <strong>de</strong> la tabla 3.34 muestran cómoel equipamiento <strong>de</strong> los hogares en términos <strong>de</strong>nuevas TIC está mejorando a una tasa consi<strong>de</strong>rable.En efecto, a nivel nacional alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l50,62% <strong>de</strong> los hogares españoles cuenta con algúnor<strong>de</strong>nador y el 32,64% con acceso a Internet.El porcentaje <strong>de</strong> hogares con conexión <strong>de</strong> bandaancha a Internet casi se ha duplicado entre2004 y 2005. Las cifras para Canarias son similaresa la media nacional en 2005 y en algunosaspectos, como conexión a banda a ancha, se encuentrapor encima <strong>de</strong> la media.En cuanto al nivel <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las tecnologías<strong>de</strong> la información y comunicación (TIC), laEncuesta sobre Equipamiento y Uso <strong>de</strong> Tecnologías<strong>de</strong> la Información y Comunicación en losHogares separa los usuarios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 14 añosy aquellos <strong>de</strong> entre 10 y 14, y obtiene informaciónacerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores e Interneten los últimos tres meses, información que semuestra en la tabla 3.35, <strong>de</strong>sagregada por comunida<strong>de</strong>sautónomas, cuyas cifras muestran enCanarias un nivel <strong>de</strong> uso en personas <strong>de</strong> más<strong>de</strong> 14 años similar a la media nacional. El porcentaje<strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador ha aumentado dospuntos hasta el 48,25%; el porcentaje <strong>de</strong> personasque han usado Internet en los últimos 3meses se sitúa en Canarias en el 41,59% en elaño 2005 (frente al 41,15% en el total <strong>de</strong> la muestranacional); por su parte el porcentaje <strong>de</strong>personas que usaron Internet para hacer comprases todavía bastante pequeño ya que,aunque ha aumentado en el último año, no superaen 2004 el 7,35% <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> Internet.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias237


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.35. PORCENTAJE DE PERSONAS DE MÁS DE 14 AÑOS QUE HAN UTILIZADOEL ORDENADOR O INTERNET EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES EN ESPAÑA SEGÚNCOMUNIDADES AUTÓNOMAS. 2004-2005Comunida<strong>de</strong>sAutónomasAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotal(%) Personas que hanutilizado el or<strong>de</strong>nadoren los últimos 3 meses200439,946,644,347,745,941,642,840,051,743,837,436,753,642,750,749,946,239,153,741,5845,5746,5252,0947,4244,2843,544,3254,8046,5440,9140,9859,0143,2550,8152,3747,2841,9149,85(%) Personas que hanutilizado Interneten los últimos 3 meses(%) Personas que hancomprado a través <strong>de</strong> Interneten los últimos 3 meses2005 2004 2005 2004 200530,839,236,641,039,934,233,430,044,235,630,129,446,035,542,342,137,332,745,535,0837,8239,6145,6941,5938,9135,6136,3247,7739,2133,7134,6351,1736,8642,0044,7338,4334,9847,9645,5 48,25 37,5 41,15 5,0 7,35Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística: Encuesta <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información en los Hogares 2004. Elaboraciónpropia.3,05,04,96,34,94,84,62,96,94,43,53,57,03,37,67,24,65,30,54,746,116,719,695,847,325,446,379,535,894,314,3812,384,909,419,937,397,211,13Centrándonos en el análisis <strong>de</strong> la utilización<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador e Internet para fines educativos,las tablas 3.36 y 3.37 ofrecen información <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> las TIC en niños <strong>de</strong> entre 10 y 14 años. Se observaque en Canarias más <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> los niñosque en ese rango <strong>de</strong> edad utilizan el or<strong>de</strong>nadoren la propia vivienda lo hacen para realizar trabajosescolares (por encima <strong>de</strong> la mediaespañola), y bastante menos para ocio (un73,73% en Canarias frente al 87,04% nacional).Es también muy significativo el alto nivel <strong>de</strong> uso<strong>de</strong> Internet para trabajos escolares. En Canarias,el 95,53% <strong>de</strong>l uso que los niños <strong>de</strong> entre 10 y14 años dieron a Internet fue para realizar trabajosescolares, porcentaje consi<strong>de</strong>rablementesuperior a la media nacional; por el contrario, losescolares canarios utilizan Internet para juegosen menor proporción que la media nacional(66,9% frente a 69,04% en el total <strong>de</strong> España).La comparación con las cifras nacionales en relaciónal uso <strong>de</strong> Internet en el colegio muestranque Canarias, con un 55,05% <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> Interneten la escuela, se sitúa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional<strong>de</strong>l 63,43%, y (excluyendo Ceuta y Melilla)solamente por encima <strong>de</strong> Madrid, ComunidadValenciana y Andalucía. Por el contrario, el nivel<strong>de</strong> uso es superior a la media nacional en el domicilio(un 62,13% frente al 53,22% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>España) y, sobre todo, en otros lugares. El mayoruso <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador en casa que en la escuela, y lamenor utilización <strong>de</strong> Internet en la escuela quea nivel nacional, pue<strong>de</strong>n indicar que, a pesar <strong>de</strong>lrápido crecimiento en la dotación en nuevas tecnologías<strong>de</strong> los centros escolares en Canarias,éstos siguen presentando un déficit <strong>de</strong> dotacióncon respecto a la media nacional.Esta i<strong>de</strong>a se refuerza si comparamos estosdatos con los correspondientes a 2004. De losporcentajes anteriores se observa un crecimientoparticularmente intenso, para el caso <strong>de</strong>Canarias, en los capítulos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nadorpara trabajos escolares -que pasa <strong>de</strong>l 90% al 95%-, uso <strong>de</strong> Internet <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vivienda -que crece <strong>de</strong>l238 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.36. PORCENTAJE DE USO DEL ORDENADOR EN LA VIVIENDA POR NIÑOSDE 10 A 14 AÑOS EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES EN ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADESAUTÓNOMAS. 2005. (*)Comunida<strong>de</strong>sAutónomasAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotal% utilización <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>nador para ocio,música, juegos, etc88,2185,0485,3990,9873,7394,5284,3188,0983,3987,6983,1992,9491,3695,1686,3986,2287,9594,3286,68% utilización <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>nador paratrabajos escolares82,5191,0291,8896,8695,0774,3787,7477,8789,786,4385,3588,2690,481,8688,6289,4484,1293,69100,00% utilización <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>nador paraotros usos7,334,488,0916,1711,4510,856,644,508,1910,854,486,594,609,1011,2012,753,945,4513,327,8687,0487,37(*) Porcentaje sobre el total <strong>de</strong> niños que usaron el or<strong>de</strong>nador en los últimos 3 meses.Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística: Encuesta <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información en los Hogares 2004. Elaboraciónpropia.54,9% al 62,13%- y utilización <strong>de</strong> Internet paraocio -que pasa <strong>de</strong>l 59,8% al 66,9%-. Los datos indicanun claro progreso pero, al mismo tiempo,<strong>de</strong>tectan un cuello <strong>de</strong> botella en el uso <strong>de</strong> Interneten el centro <strong>de</strong> estudios cuya brecha conrespecto a la media nacional se ha ampliado hastacasi 9 puntos porcentuales.Muestra <strong>de</strong> este rápido crecimiento en elequipamiento <strong>de</strong> los centros educativos es la evolución<strong>de</strong>l ratio <strong>de</strong> alumnos por or<strong>de</strong>nador. Losdatos más recientes publicados en el sitio web<strong>de</strong>l Plan Canarias Digital (no obstante, algo <strong>de</strong>sfasados,como hemos comentado) muestran un<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l ratio <strong>de</strong> alumnos por or<strong>de</strong>nadorentre el año 2000 y 2001 que pasa <strong>de</strong> 43 a 40 eneducación primaria y <strong>de</strong> 24 a 12 en educaciónsecundaria, lo que sitúa a Canarias en 2001, comose refleja en la tabla 3.38, en un nivel ligeramentemenor que la media española en cuanto a educaciónprimaria y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacionalen educación secundaria. Los datos <strong>de</strong>sagregadospor Islas se recogen en la tabla 3.38, don<strong>de</strong>también se refleja el porcentaje <strong>de</strong> centros educativoscanarios con página web en el año 2002.En marzo <strong>de</strong> dicho año se contabilizaron 108 páginasweb <strong>de</strong> centros educativos (114 si seincluyen los centros para adultos), siendo en promediopara Canarias mayor la proporción <strong>de</strong>centros privados con páginas web (14%) que públicos(10,3%). Sin embargo, el análisis por Islasmuestra cómo a este respecto los centros privadossuperan a los públicos en Gran Canaria yLanzarote, mientras que es mayor la proporción<strong>de</strong> centros públicos con web respecto a los privadosen Tenerife (el resto <strong>de</strong> Islas no disponen<strong>de</strong> centros privados o con página web). En cualquiercaso, la proporción <strong>de</strong> centros educativoscanarios con página web se situó en el año 2002en el 10,7%, muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media española(43%) y <strong>de</strong> la Unión Europea (44%) 4 .4Según datos <strong>de</strong>l estudio “The headteachers and the information society”. Eurobarómetro Flash, nº 94/101.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias239


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.37. PORCENTAJE DE USO DE INTERNET POR NIÑOS DE 10 A 14 AÑOS ENLOS ÚLTIMOS TRES MESES EN ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS.2005. (*)Comunida<strong>de</strong>sAutónomasAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotal% Utilización<strong>de</strong> Internet<strong>de</strong>s<strong>de</strong>la vivienda43,0558,9760,1453,7762,1355,4847,4639,5168,2943,6831,8143,8262,2844,0652,0168,5444,9954,2628,87Lugar <strong>de</strong> uso% Utilización<strong>de</strong> Internet<strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcentro<strong>de</strong> estudios50,6373,1663,4553,8855,0565,5768,758,6376,4461,0063,3960,8464,5858,3767,8982,8670,8733,9718,37% Utilización<strong>de</strong> Internet<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otroslugares84,548,162,769,899,749,274,3114,564,185,878,272,071,686,383,067,555,446,778,8% Utilización<strong>de</strong> Internetpara ocio,música,juegos, etc67,6473,6469,8768,2166,968,5864,9967,4865,5173,3457,5270,8177,4571,4957,0169,9160,1781,6751,57Finalidad% Utilización<strong>de</strong> Internetpara trabajosescolares75,3092,9389,1594,1795,5382,9284,9378,7990,2489,5683,9683,3084,2581,5891,8487,7782,3182,2690,0585,16% Utilización<strong>de</strong> Internetpara otrosusos16,739,6212,416,0619,9513,3410,569,3110,6613,0010,5614,8513,167,2215,3915,5719,7911,4810,2213,0753,22 63,43 76,9 69,04(*) Porcentaje sobre el total <strong>de</strong> niños que usaron Internet en los últimos 3 meses.Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística: Encuesta <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información en los Hogares 2004. Elaboraciónpropia.Con relación al uso escolar <strong>de</strong> las TIC, el ProyectoMedusa es una <strong>de</strong> las líneas incluidas en elPacto por la Educación en Canarias firmado enjulio <strong>de</strong> 2001, con el objetivo <strong>de</strong> implantar entre2002 y 2006 las tecnologías <strong>de</strong> la información yla comunicación en todos los centros educativosno universitarios <strong>de</strong> Canarias sostenidos con fondospúblicos y promover su uso por todos losagentes educativos. Para ello, el Proyecto Medusasigue las directrices <strong>de</strong>finidas en el PlanCanarias Digital y, según el informe <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>2003 sobre el balance <strong>de</strong>l Pacto disponible enla página web <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>lGobierno <strong>de</strong> Canarias, se propone invertir un total<strong>de</strong> 71.784.038 euros que beneficiarán a más<strong>de</strong> 350.000 alumnos, más <strong>de</strong> 23.000 profesoresy 1.536 centros educativos (244 institutos <strong>de</strong> secundaria,739 centros <strong>de</strong> infantil-primaria, 19centros <strong>de</strong> profesorado, 32 centros <strong>de</strong> adultos, 4conservatorios, 47 equipos <strong>de</strong> orientación pedagógica,16 centros <strong>de</strong> educación especial y otros435 tipos <strong>de</strong> centros).La inversión total se <strong>de</strong>stina en un 86% aequipamientos y re<strong>de</strong>s, un 7,5% a servicios técnicosy gestión <strong>de</strong> proyectos, y algo más <strong>de</strong> un6% a formación, <strong>de</strong>sarrollándose en dos fases:en la primera fase (2002-2003) se presupuestauna inversión <strong>de</strong> 27.158.889 euros para realizaruna actuación completa en los centros <strong>de</strong> secundaria,educación especial, centros <strong>de</strong>profesorado, educación <strong>de</strong> adultos, conservatoriosy equipos <strong>de</strong> orientación pedagógica, asícomo actuaciones parciales en centros <strong>de</strong> infantily primaria; en la segunda fase (2004-2006) se<strong>de</strong>stinarán un total <strong>de</strong> 44.625.148 euros a invertiren todos los centros <strong>de</strong> infantil y primaria ycompletar equipamientos en los <strong>de</strong> secundaria.Des<strong>de</strong> 2002 hasta inicios <strong>de</strong> 2003 se habían ins-240 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.38. DOTACIÓN INFORMÁTICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS EN CANARIASSEGÚN ISLAS. 2001-2002IslasLanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa PalmaEl HierroCanariasEspañaEducaciónPrimaria472047413130740Alumnos por or<strong>de</strong>nador (2001)EducaciónSecundaria12101313119512Primaria ySecundaria3817-43,0Fuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias: Plan Canarias Digital. Informe <strong>de</strong>l indicador ‘Internet para todos: apoyo público parael acceso a las TIC y reducir la brecha digital’. Noviembre, 2002. Elaboración propia.201320191714619% <strong>de</strong> centros conpágina web(marzo 2002)6,74,011,513,50,03,89,110,7talado 160 re<strong>de</strong>s locales en centros (97 en secundariay 63 en primaria) y se habían instalado4.995 or<strong>de</strong>nadores y 937 impresoras, aunque estabanen marcha actuaciones que suponeninstalar 739 re<strong>de</strong>s locales en centros, 739 servidores<strong>de</strong> altas prestaciones y aproximadamente15.000 or<strong>de</strong>nadores.Otra iniciativa a <strong>de</strong>stacar es el proyecto <strong>de</strong>nominadoLa Palma Digital, cuyo objetivo es laplena incorporación <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> La Palma a lasociedad <strong>de</strong> la información mejorando el acceso<strong>de</strong> los usuarios a Internet en banda ancha alo largo <strong>de</strong> toda la geografía <strong>de</strong> la Isla. El proyecto,que <strong>de</strong>bería estar en plenofuncionamiento a mediados <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2005,abarca sin embargo el periodo 2003-2007 y cuentacon una inversión <strong>de</strong> 6.000.000 <strong>de</strong> euros quese reparte entre el Gobierno Central, que aportael 50%, el Gobierno <strong>de</strong> Canarias con el 40%(2.404.048 euros) y el Cabildo <strong>de</strong> La Palma queaporta el 10% restante. Los ayuntamientos noharán aportación económica, aunque <strong>de</strong>ben ce<strong>de</strong>rlocales para albergar los <strong>de</strong>nominados‘telecentros’, en los que los vecinos podrán acce<strong>de</strong>ra la sociedad <strong>de</strong> la información. El proyectopermitirá la materialización <strong>de</strong> unos serviciosque, aunque estarán dirigidos fundamentalmentea centros educativos, abarcarán tambiéna parques empresariales, ayuntamientos y organismospúblicos que no disponen <strong>de</strong> accesoa<strong>de</strong>cuado a re<strong>de</strong>s y servicios <strong>de</strong> telecomunicacionesen banda ancha a través <strong>de</strong> otrasinfraestructuras, posibilitando la implantación<strong>de</strong> la ‘administración electrónica’ que agilizará<strong>de</strong>terminados trámites y servicios públicos, el comercioelectrónico o la salud electrónica, quepermitirá a los usuarios consultar su hoja clínica.3.2.1.4. Educación universitariaLa educación universitaria se encuentra enun momento <strong>de</strong> transición muy importante.Cuando la universidad española prácticamenteacaba <strong>de</strong> adaptarse a la nueva Ley Orgánica6/2001, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s(LOU), el anuncio <strong>de</strong> posibles modificaciones endicha Ley por el nuevo gobierno socialista y, sobretodo, el proceso <strong>de</strong> adaptación al EspacioEuropeo <strong>de</strong> Educación Superior abren nuevase importantes incertidumbres en el ámbito universitario.Entre los cambios introducidos por la LOUque más han convulsionado la acti<strong>vida</strong>d universitaria,<strong>de</strong>staca la reforma <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>contratación, que ha obligado al profesorado<strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s canarias a adaptarse a estasnuevas figuras contractuales <strong>de</strong>biendo superarla evaluación <strong>de</strong> la recientemente creada AgenciaCanaria <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Calidad yAcreditación Universitaria (ACECAU). La ACE-CAU es también responsable <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>los complementos retributivos <strong>de</strong>l profesoradouniversitario que, según las últimas cifras publicadasen la web <strong>de</strong> la ACECAU, solicitaron2.876 profesores <strong>de</strong> las dos universida<strong>de</strong>s canariasen 2005.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias241


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.39. TASAS Y NIVELES DE ESCOLARIDAD UNIVERSITARIA EN CANARIASY ESPAÑA. CURSO 2002/2003Tasa <strong>de</strong> escolaridad universitaria(porcentaje <strong>de</strong> población entre18 y 23 años que cursa estudiosuniversitarios)Provincia <strong>de</strong> Las Palmas23,3Provincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife30,0Canarias26,5España41,2Fuente: Fundación La Caixa: Anuario <strong>de</strong> España 2004. Elaboración propia.Porcentaje <strong>de</strong> poblacióncon estudios universitarios11,111,311,213,3A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la puesta en funcionamiento<strong>de</strong> la LOU, el proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Espacio Europeo<strong>de</strong> Educación Superior, que recibió unimpulso fundamental <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Conferencia<strong>de</strong> Ministros en Bolonia en junio <strong>de</strong> 1999,implicará cambios importantes en el sistema universitarioy en los planes <strong>de</strong> estudio antes <strong>de</strong>l año2010. Los cambios afectarán tanto a la duración<strong>de</strong> las titulaciones (que se dividirán en dos ciclos:un primer ciclo, <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> grado (que integraríaa las actuales diplomaturas ylicenciaturas) orientado fundamentalmente almercado laboral, con una duración previsible <strong>de</strong>cuatro cursos, y un segundo ciclo, <strong>de</strong> orientaciónmás académica (que distinguiría las titulaciones<strong>de</strong> máster y doctorado). Esto implica lanecesidad <strong>de</strong> rediseñar el catálogo <strong>de</strong> titulaciones,con una casi segura reducción en el número<strong>de</strong> titulaciones oficiales. Aunque todavía no estápreparado el catálogo final <strong>de</strong> titulaciones, losprimeros borradores han suscitado un intenso<strong>de</strong>bate ya que la orientación hacia el mercadolaboral hace que se proponga la eliminación <strong>de</strong>muchas carreras <strong>de</strong> perfiles no técnicos. En cualquiercaso, en el nuevo esquema, las asignaturaspasarán a medirse con un nuevo concepto <strong>de</strong>TABLA 3.40. ALUMNOS MATRICULADOS EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLASSEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CURSOS 2003/2004 Y 2004/2005Comunida<strong>de</strong>sAutónomasCurso2003/2004Curso2004/2005Tasa <strong>de</strong>variación %% estudiantes queen 2004/2005cursan diplomaturasAndalucíaAragónAsturiasBalears (Illes)CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaLa RiojaMadridMurciaNavarraPaís VascoValencianaOberta <strong>de</strong> CatalunyaUNEDTotal241.93135.47133.41912.13846.66512.23729.03590.157221.37625.65285.0966.825244.88439.39917.52865.289141.34926.574133.5911.473.448235.12134.00931.61912.43146.27411.26028.29288.884188.15924.86179.0746.756238.59038.73216.81062.596139.79233.307146.3301.462.897-2,8-4,1-5,42,4-0,8-8,0-2,6-1,4-15,0-3,1-7,1-1,0-2,6-1,7-4,1-4,1-1,125,39,5-1,342,149,250,460,243,147,353,046,339,159,538,650,129,847,631,643,440,543,524,239,1Fuente: MECD. Avance <strong>de</strong> la estadística <strong>de</strong> la enseñanza universitaria curso 2004/05. Elaboración propia242 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.41. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN CANARIAS Y ESPAÑA.2004-2005Matriculados:- Toda España- La Laguna- Las Palmas <strong>de</strong> GCAprobados:- Toda España- La Laguna- Las Palmas <strong>de</strong> GC% aprobados:- Toda España- La Laguna- Las Palmas <strong>de</strong> GCFuente: INE. Elaboración propia.2004 2005%227.2104.0484.529182.3253.4193.96580,284,587,5222.5944.1734.673181.8303.4904.08681,783,687,4-2,033,093,18-0,272,083,05crédito europeo <strong>de</strong>nominado crédito ECTS (SistemaEuropeo <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> Créditos, ensus siglas inglesas), en el que habrán <strong>de</strong> computarse,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las horas lectivas, el tiempo<strong>de</strong>dicado al estudio personal <strong>de</strong>l alumno o lastutorías.Las cifras más recientes para Canarias <strong>de</strong> tasas<strong>de</strong> escolaridad universitaria son las publicadaspor la Fundación La Caixa en su Anuario Estadístico<strong>de</strong> España 2004 relativas al curso2002/2003 (véase tabla 3.39). Estos datos muestrancómo Canarias sigue situándose por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> la media española en tasas y niveles <strong>de</strong> escolaridaduniversitaria. Especialmente significativaes la que recoge el porcentaje <strong>de</strong> población <strong>de</strong>entre 18 y 23 años que cursa estudios universitarios,que se sitúa en Canarias casi 15 puntosporcentuales por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional(en la provincia <strong>de</strong> Las Palmas esta diferenciaes <strong>de</strong> casi 18 puntos porcentuales).La población universitaria española se situóen el curso 2004/2005 en 1.462.897 alumnos,lo que implica una reducción <strong>de</strong>l 1,3% respectoal curso anterior. La tabla 3.40 muestrainformación <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> alumnos matriculadosen las universida<strong>de</strong>s españolas porcomunida<strong>de</strong>s autónomas. En Canarias, el número<strong>de</strong> estudiantes universitarios se situó en46.274, habiéndose reducido en un 0,8% respecto<strong>de</strong>l curso anterior, en sintonía con lareducción media generalizada en la universida<strong>de</strong>spañola. La comparación entre universida<strong>de</strong>smuestra un fenómeno que encuentra en granmedida explicación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tecnologías<strong>de</strong> la comunicación y su aplicación alámbito docente: se observa que, al contrario queen casi toda la universidad española, las dos universida<strong>de</strong>sno presenciales (la UNED y laUniversidad Oberta <strong>de</strong> Catalunya-UOC), que han<strong>de</strong>sarrollado plataformas <strong>de</strong> enseñanza a distanciaa través <strong>de</strong> Internet, han aumentado suTABLA 3.42. PORCENTAJE DE ALUMNOS APROBADOS EN LAS PRUEBAS DE ACCESOA LA UNIVERSIDAD EN CANARIAS Y ESPAÑA. 2004-2005ÁreasCientífico-Técnica 83,9Ciencias <strong>de</strong> la Salud 85,6Ciencias Sociales 81,2Humanida<strong>de</strong>s86,4Artes87,7Combinadas71,4Fuente: INE. Elaboración propiaTotaluniversida<strong>de</strong>s españolasUniversidad<strong>de</strong> La LagunaUniversidad<strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> GC2004 2005 2004 2005 2004 200584,887,383,384,686,373,683,088,085,790,588,699,483,587,685,882,590,898,187,989,987,791,991,195,586,791,887,489,289,296,2Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias243


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.43. PROFESORES DE LAS UNIVERSIDADES CANARIAS SEGÚN CATEGORÍA.CURSOS 2000/2001 Y 2003/2004CategoríasCatedráticoProfesor TitularAsociadoAyudanteEméritoMaestro <strong>de</strong> TallerProfesor VisitanteOtros/No ConstaTotalUniversidad <strong>de</strong> Las Palmas<strong>de</strong> Gran Canaria00/011516586685841.494Fuente: Instituto Canario <strong>de</strong> Estadística (ISTAC). Elaboración propia.Universidad<strong>de</strong> La LagunaTotal Universida<strong>de</strong>sCanarias01/02 02/03 03/04 00/01 01/02 02/03 03/04 00/01 01/02 02/03 03/0416768766758131.538194713629358131.5562027136031458001.547249907635881.807257926621881.820271937608621.8242689416285621.8504001.5651.30301380123.3014241.6131.28801381113.3584651.6501.2373118153.3804701.6541.23119118023.397número <strong>de</strong> alumnos entre 2003/2004 y 2004/2005<strong>de</strong> forma muy significativa, con porcentajes <strong>de</strong>incremento superiores al 9% en la UNED y <strong>de</strong>l25% en la UOC 5 . Este fenómeno no escapa a lasuniversida<strong>de</strong>s canarias, que ya están empezandoa ofertar titulaciones no presenciales basadasen este tipo <strong>de</strong> plataformas multimedia.La duración media <strong>de</strong> los estudios elegidossigue una distribución en Canarias similar a la nacional,don<strong>de</strong> algo más <strong>de</strong>l 43,1% <strong>de</strong> los alumnoscursa estudios <strong>de</strong> diplomatura o titulaciones <strong>de</strong>ciclo corto <strong>de</strong> ingeniería.Las cifras <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las pruebas<strong>de</strong> acceso a la universidad presentadas en las tabla3.41 y 3.42 muestran los aprobados en laspruebas <strong>de</strong> acceso a la universidad en Canariasque fueron <strong>de</strong> 3.490 y 4.086 para la Universidad<strong>de</strong> La Laguna (ULL) y la Universidad <strong>de</strong> Las Palmas<strong>de</strong> GC (ULPGC) respectivamente. La tasa <strong>de</strong>aprobados sobre presentados en las pruebas <strong>de</strong>acceso se encuentra por encima <strong>de</strong> la media nacional,en particular en el caso <strong>de</strong> la ULPGC don<strong>de</strong>llegó en 2005 al 87%. La tasa <strong>de</strong> éxito alcanza el96,2% en el caso <strong>de</strong> las opciones combinadas, seguidospor las humanida<strong>de</strong>s y artes. Son losGRÁFICO 3.15. DISTRIBUCIÓN POR SEXOS Y CATEGORÍAS DEL PROFESORADO DELAS UNIVERSIDADES CANARIAS. CURSO 2003/2004100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%CatedráticostitularesayudantesAsociadoseméritomaestro <strong>de</strong> tallerprofesor visitantecolaboradoresotros, no constaFuente: MECD: Avance <strong>de</strong> la Estadística <strong>de</strong> la Enseñanza Universitaria. Curso 2003/2004. Elaboración propia.hombresmujeres5Los datos <strong>de</strong> avance <strong>de</strong>l 2005 no dan información alguna sobre la OUC en el 2004. Por tanto, para esta comparación se ha utilizadola cifra <strong>de</strong>l Informe Anual 2005 <strong>de</strong>l CES y <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse con cierta pru<strong>de</strong>ncia.244 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasalumnos <strong>de</strong> las áreas científico-técnicas los queobtienen peores resultados en las pruebas <strong>de</strong> acceso.La reducción en el número <strong>de</strong> alumnos (tantototal como <strong>de</strong> nueva matriculación) en lasuniversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Canarias, ha tenido su efectoen la dotación <strong>de</strong> profesorado ya que, aunqueel número total <strong>de</strong> profesores ha seguido incrementándose(véase tabla 3.43), se ha reducidoel ritmo <strong>de</strong> crecimiento, que ha pasado <strong>de</strong>l 4%anual entre los cursos 1999/2000 y 2000/2001 al0,5% entre 2002/2003 y 2003/2004. Parece puesque la plantilla <strong>de</strong> las dos universida<strong>de</strong>s canariasestá consolidándose registrándose únicamentemovimientos en su composición.Finalmente, resulta interesante analizar lacomposición por sexos <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>scanarias. El gráfico 3.15 muestra laproporción por sexos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l profesorado universitariocanario. La proporción <strong>de</strong> mujeres resultaextraordinariamente baja en los eméritos y, sobretodo, en los catedráticos. Sin embargo, crece enlos titulares y ayudantes don<strong>de</strong> se acerca el 50%.En todo caso, siendo ésta una figura contractual<strong>de</strong> formación, sería razonable suponer que estasproporciones bascularán en el futuro haciauna progresiva feminización <strong>de</strong>l profesorado. Unanálisis <strong>de</strong>l profesorado por eda<strong>de</strong>s confirmaríaesta ten<strong>de</strong>ncia.3.2.1.5. InvestigaciónLa investigación <strong>de</strong>ntro la universidad formaparte <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las piezas claves <strong>de</strong>l sistemanacional <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> un país, compuestopor empresas, universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong> investigación.El sistema nacional <strong>de</strong> innovaciónproporciona nuevas tecnologías que, finalmente,se traducen en nuevos bienes o procesos yque, por tanto, estimulan el crecimiento <strong>de</strong> laproducti<strong>vida</strong>d y, por en<strong>de</strong>, la renta y el empleo.Es por ello que la investigación constituye unavariable estratégica <strong>de</strong> crecimiento y dominio<strong>de</strong> los mercados a largo plazo.España, en términos <strong>de</strong> inversión en investigación,se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo que sería<strong>de</strong> esperar dado su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Uno <strong>de</strong>los indicadores más utilizados para evaluar el nivel<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> un país es el gasto en I+D(investigación y <strong>de</strong>sarrollo) en relación con el PIBque, en el caso <strong>de</strong> España, se sitúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l0,9% <strong>de</strong>l PIB, consi<strong>de</strong>rablemente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>la media europea, situada cerca <strong>de</strong>l 2% o la <strong>de</strong>países lí<strong>de</strong>res en tecnología como EEUU y Japón(2,74% y 3,1% respectivamente).El marco regulatorio reciente <strong>de</strong> la investigaciónen la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canariasse encuentra en la Ley <strong>de</strong> Promoción y Desarrollo<strong>de</strong> la Investigación Científica y la Innovaciónaprobada por el Parlamento <strong>de</strong> Canarias a mediados<strong>de</strong> 2001. Más recientemente, en marzo<strong>de</strong> 2003, se ha aprobado por el Gobierno <strong>de</strong> Canariasel Plan Integrado Canario <strong>de</strong> I+D+I. Losobjetivos <strong>de</strong> este Sistema Canario <strong>de</strong> Ciencia yTecnología persiguen la consecución en el año2006 <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados niveles para un conjunto<strong>de</strong> indicadores que se recogen en la tabla 3.44.Como pue<strong>de</strong> observarse, los objetivos <strong>de</strong>l Planson muy ambiciosos e implican aumentos <strong>de</strong>l85% en el gasto en I+D en relación al PIB y másque duplicar el porcentaje <strong>de</strong>l PIB regional <strong>de</strong>stinadoa I+D+I, así como más que duplicar laparticipación <strong>de</strong>l sector privado tanto en el gastoen I+D como en el personal investigador en2006 con respecto a 2000.TABLA 3.44. INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL PLAN CANARIO DE I+D+I.2000-2006Indicadores 2000 2006% gasto en I+D en relación al PIB regional0,5% gasto en I+D+I en relación al PIB regional1,0% gasto en I+D ejecutado por el sector empresarial21,4personal <strong>de</strong> I+D por 1.000 <strong>de</strong> población activa3,9% personal <strong>de</strong> I+D en el sector empresarial9,6% investigadores en el sector empresarial2,5Fuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Consejería <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deportes. Elaboración propia.0,92,045,04,624,06,8Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias245


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.45. GASTOS INTERNOS TOTALES Y PERSONAL EN I+D EN ESPAÑA SEGÚNCOMUNIDADES AUTÓNOMAS. 2004Comunida<strong>de</strong>sAutónomasGasto total(miles <strong>de</strong> euros)Gastos internos% <strong>de</strong> participación<strong>de</strong> cada ComunidadAutónomaAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla - La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeuta y MelillaTotal882.913180.045116.25254.687199.28546.158423.081116.5892.106.870731.94056.947366.2902.447.465138.267256.947778.44341.1732.4098.945.7619,92,01,30,62,20,54,71,323,68,20,64,127,41,52,98,70,5-100,0Fuente: INE: Estadística <strong>de</strong> I+D. Indicadores Básicos 2004. Elaboración propia.Personal en equivalencia ajornada completa (EJC)Total personal17.057,15.063,82.341,11.072,73.914,5989,880921.973,136.634,414.975,71.380,58.285,739.537,73.234,34.040,912.383,5904,950,716.932,6% <strong>de</strong> participación<strong>de</strong> cada ComunidadAutónoma10,53,11,40,72,40,65,01,222,69,20,95,124,42,02,57,60,60,0100,0La situación real acerca <strong>de</strong> la investigaciónen España y en Canarias se muestra en las tablas3.45 y 3.46. La tabla 3.45 recoge los gastos internostotales y el personal <strong>de</strong>dicado a tareas <strong>de</strong>investigación y <strong>de</strong>sarrollo. Como se observa, elgasto interno total ascendió en 2004 a casi 200millones <strong>de</strong> euros en Canarias y el empleo <strong>de</strong> personalen este sector (a jornada completa) se situóen más <strong>de</strong> 3.900 personas. Estas cifras suponenque Canarias aportó en 2003 el 2,2% <strong>de</strong>l gastototal interno total realizado en España y empleóel 2,4% <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>dicado (en equivalenciaa jornada completa) a tareas <strong>de</strong> investigación.Estas cifras <strong>de</strong> participación en el total nacionalson inferiores a las presentadas en el año 2002,don<strong>de</strong> Canarias representó el 2,4% <strong>de</strong>l gasto totaly el 3% <strong>de</strong>l <strong>de</strong> personal. Con relación al resto<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s autónomas, Canarias ha pasado<strong>de</strong> ser en 2002 la octava región en cuanto algasto total en I+D al noveno lugar en 2003, habiendosido a<strong>de</strong>lantados por y Navarra. Noobstante, en términos absolutos el progreso esindiscutible, pues tanto el gasto (con un aumento<strong>de</strong>l 25%) como el personal (con un incremento<strong>de</strong>l 8,7%) se han elevado <strong>de</strong> forma significativaentre los años 2003 y 2004.La tabla 3.46 presenta el <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong> losgastos totales <strong>de</strong> I+D en Canarias por sectores ysu evolución en el periodo 1998-2004, lo que permiteanalizar la composición y origen <strong>de</strong>l gasto,así como su variación. Destaca, en primer lugar,el lógico peso que la universidad tiene en investigación,con un 54% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> gasto, un67% <strong>de</strong>l personal en I+D a <strong>de</strong>dicación plena y un77% <strong>de</strong> los investigadores en el año 2004, seguido<strong>de</strong> la Administración Pública (con un 24%<strong>de</strong>l gasto) y, por último, <strong>de</strong> las empresas (con un21%).Aunque las fuentes <strong>de</strong> información entrelos años 2001 y 2003 difieren, pue<strong>de</strong> observarseun continuo incremento en todos los conceptosconsi<strong>de</strong>rados. Este resultado, a<strong>de</strong>más, es consecuencia<strong>de</strong>l aumento tanto en gasto como enplantilla, <strong>de</strong> los tres sectores consi<strong>de</strong>rados. En los246 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.46. GASTOS INTERNOS TOTALES Y PERSONAL EN INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (I+D) EN CANARIAS SEGÚN SECTORES.1998-2004Sectores 1998 1999 2000 2001 2003 2004Empresas:- Gastos Internos Totalesen I+D (Miles <strong>de</strong> Euros)- Personal en I+D en EDP- Investigadores en EDPAdministración Publica:- Gastos Internos Totalesen I+D (Miles <strong>de</strong> Euros)- Personal en I+D en EDP- Investigadores en EDPEnseñanza Superior:- Gastos Internos Totalesen I+D (Miles <strong>de</strong> Euros)- Personal en I+D en EDP- Investigadores en EDPTodos los Sectores:- Gastos Internos Totalesen I+D (Miles <strong>de</strong> Euros)- Personal en I+D en EDP- Investigadores en EDP12.0621706826.21668937767.764-1.600106.042-2.04515.48628312426.14758031762.6331.6091.341104.2662.4721.78225.5942935927.90759235965.9312.1581.962119.4323.0432.38031.45630813931.03960038574.1972.4592.242136.6923.3672.766EDP = Equivalencia a Dedicación Plena.Fuente: ISTAC (años 1998-2001) e INE: Estadística <strong>de</strong> I+D (2003 y 2004). Elaboración propia.27.32830711142.32181048298.8002.4922.268168.4493.6092.86142.792366,8123,248.845897,4591,4107.6482.650,32.426,1199.2853.914,53.140,7últimos tiempos ha sido precisamente el sectorempresarial el que ha intensificado más sus esfuerzosen este terreno, elevando un 56% suinversión, un 20% el personal y un 11% los investigadores<strong>de</strong> plantilla. En segundo lugar <strong>de</strong>stacael crecimiento <strong>de</strong> la Administración Pública(cuyo gasto aumentó en un 15%) y finalmenteel <strong>de</strong> los centros superiores <strong>de</strong> investigación.GRÁFICO 3.16. TESIS DOCTORALES LEÍDAS EN LAS UNIVERSIDADES CANARIAS.1993-20051801601401201008060402001993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Universidad <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaUniversidad <strong>de</strong> La LagunaFuente: MECD: Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Tesis Doctorales (TESEO). Abril <strong>de</strong> 2005. Elaboración propia.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias247


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.47. POBLACIÓN PARADA EN CANARIAS SEGÚN NIVELES DE ESTUDIO.DICIEMBRE DE CADA AÑO. 2000-2005Nivel <strong>de</strong> estudiosSin EstudiosEstudios primarios sin certificadoCertificado <strong>de</strong> escolaridadFPEGBBUPTitulo grado medioTítulo grado superiorTotal20005758.39227.0575.13928.7308.3561.9932.90183.14320014748.33928.3545.11429.8688.4962.0882.71385.4462002 2003 20044368.65832.3455.69231.6458.2712.2223.08192.3504008.63737.5706.36734.1798.9522.6443.479102.2283197.84842.1566.32734.9828.6492.3253.432106.0382005(1) %66517.61789.3709.39755.93814.1803.1414.622194.9300,39,045,84,828,77,31,62,40,3(1) Suma <strong>de</strong> los parados mensuales <strong>de</strong> enero a abril registrados en el Obecan. A partir <strong>de</strong> abril la serie cambia <strong>de</strong>metodología y no pue<strong>de</strong> sumarse.Fuente: ISTAC. Obecan. Elaboración propia.Con esta información pue<strong>de</strong> analizarse laevolución <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l sector privadoen I+D y compararse con los objetivos <strong>de</strong>l PlanCanario <strong>de</strong> I+D+I para el año 2006. Las cifrasmuestran la dificultad <strong>de</strong> cumplir los objetivos<strong>de</strong>l Plan: entre 2000 y 2004 la participación <strong>de</strong>los gastos internos en I+D <strong>de</strong>l sector privado seha reducido <strong>de</strong>l 21,4% al 16,2% para luego volvera elevarse hasta el 21% en 2004 (el objetivoen 2006 es <strong>de</strong>l 45%, con lo que habría que aumentarduplicar en dos años esta cifra) y laaportación <strong>de</strong> personal en I+D a jornada completa<strong>de</strong>l sector privado se ha reducido <strong>de</strong>l 9,6%al 9,3% en 2004 (el objetivo es alcanzar el 24%en 2006, lo que implica un aumento <strong>de</strong> 14,4 puntosen seis años; la situación actual es que <strong>de</strong>beránaumentarse 14,7 puntos en dos años).El profesorado universitario tiene, fundamentalmente,una doble labor profesional que<strong>de</strong>sempeñar: por un lado, la docencia y, por otro,la investigación, cuyos principales resultados seconcretan en la realización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigaciónfinanciados por diferentes organismospúblicos o por empresas privadas, en publicacionesy participaciones en congresos y eventoscientíficos y en la realización <strong>de</strong> tesis doctorales.En relación este último indicador, el gráfico 3.16refleja la evolución temporal <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> tesisleídas en las dos universida<strong>de</strong>s canarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1993 hasta 2005 recogidas en la base <strong>de</strong> datosTESEO <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deportes.La serie <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> tesis leídas no sigueun patrón claro; no obstante, en torno al año2002 experimenta un máximo como consecuencia<strong>de</strong> la presión ejercida por la implantación<strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s y su efectosobre la estabilidad <strong>de</strong>l profesorado no doctorado.A partir <strong>de</strong> ese momento se inicia un<strong>de</strong>clinar en las tesis leídas como consecuencia <strong>de</strong>la estabilidad <strong>de</strong> la plantilla que ya no absorbenuevos doctorandos, mientras la proporción <strong>de</strong>TABLA 3.48. RELACIÓN ENTRE EL PARO Y EL NIVEL DE ESTUDIOS EN ESPAÑA. 2005Nivel <strong>de</strong> estudiosAnalfabetosEducación primariaEducación secundaria primera etapaEducación secundaria segunda etapaEducación superior, excepto doctoradoDoctoradoFuente: INE. Elaboración propia2005 TI 2005 TII 2005 TIII 2005 TIV27,122,824,623,410,21,618,421,223,421,08,81,323,919,720,317,98,82,117,920,221,319,28,61,7Mediaanual21,821,022,420,49,11,7248 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.49. TITULADOS UNIVERSITARIOS PARADOS EN CANARIAS SEGÚNTITULACIONES. ABRIL DE 2006TitulacionesLicenciado en PsicologíaLicenciado en DerechoDiplomado en TurismoLicenciado en PedagogíaDiplomado en Relaciones LaboralesMaestro, Especialidad <strong>de</strong> Educación InfantilDiplomado en Ciencias EmpresarialesDiplomado en Trabajo SocialLicenciado en EconomíaLicenciado en BiologíaLicenciado en Filología InglesaLicenciado en Filología HispánicaMaestro, Especialidad <strong>de</strong> Educación PrimariaLicenciado en Administración y Dirección <strong>de</strong> EmpresasLicenciado en HistoriaLicenciado en Bellas ArtesLicenciado en Historia <strong>de</strong>l ArteLicenciado en GeografíaDiplomado en EnfermeríaLicenciado en FilosofíaLicenciado en VeterinariaMaestro, Especialidad <strong>de</strong> Educación FísicaDiplomado en FisioterapiaLicenciado en PeriodismoLicenciado en Traducción e InterpretaciónLicenciado en Ciencias <strong>de</strong>l MarLicenciado en QuímicaArquitecto TécnicoParados42242035533532926225421219519417314914012412312211910787797776747068656462% sobre el Total (1)7,27,16,05,75,64,44,33,63,33,32,92,52,42,12,12,12,01,81,51,31,31,31,31,21,21,11,11,1(1) Sólo se han consi<strong>de</strong>rado los parados que representan más <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> parados universitarios. Se hanexcluido, por otra parte, todos los técnicos que el Obecan asimila como universitarios.Fuente: OBECAN. Elaboración propia.profesores no doctores va disminuyendo; <strong>de</strong>modo que a medio plazo, el doctorado empezaráa <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> estar vinculado en gran parte ala formación <strong>de</strong> los propios profesores <strong>de</strong> la universidadpara prestar sus servicios casi en exclusivaa la formación <strong>de</strong> investigadores.3.2.1.6. Inserción <strong>de</strong> los titulados universitariosLa educación está claramente conectadacon el mercado laboral al afectar directamentea las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> encontrar empleo y a la calidady retribución <strong>de</strong>l mismo. El análisis <strong>de</strong>l panel<strong>de</strong> hogares <strong>de</strong> la Unión Europea realizado porla oficina estadística EUROSTAT muestra esta relación:así, el porcentaje <strong>de</strong> personas que <strong>de</strong>claransentirse muy o plenamente satisfechos con sutrabajo es <strong>de</strong>l 15% para personas sin estudioso estudios primarios y <strong>de</strong>l 30% en la poblaciónque ha finalizado estudios universitarios; a<strong>de</strong>másestá comprobado que la retribución mediaaumenta con el nivel <strong>de</strong> estudios ya que, en comparacióncon los trabajadores sin estudios o conestudios primarios, los sueldos <strong>de</strong> personas conestudios universitarios son entre un 65% y un100% superiores (según disponga <strong>de</strong> estudiossuperiores <strong>de</strong> ciclo corto o largo respectivamente).La relación entre el nivel <strong>de</strong> estudio y la empleabilida<strong>de</strong>s también evi<strong>de</strong>nte. La tabla 3.47presenta la distribución <strong>de</strong> la población paradaen Canarias en función <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> estudios al-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias249


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.50. DEMANDAS DE EMPLEO CON MÁS DEL 1% SOBRE EL TOTAL ENCANARIAS SEGÚN OCUPACIONES. ABRIL DE 2006OcupacionesDependiente <strong>de</strong> comercio, en generalMujer o mozo <strong>de</strong> limpieza o limpiador, en generalEmpleado administrativo, en generalPeón <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> edificiosCamarero, en generalPeón <strong>de</strong> la industria manufacturera, en generalCamarera/o <strong>de</strong> pisos (hostelería)AlbañilCocinero, en generalJardinero, en generalMozo <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong>scarga, almacénPeón agrícola, jardineríaPeón agrícola, en generalCajero <strong>de</strong> comercioConductor furgoneta hasta 3,5 toneladasPintor <strong>de</strong> edificiosCuidadora <strong>de</strong> guar<strong>de</strong>ría infantilReponedor <strong>de</strong> hipermercadoVen<strong>de</strong>dor técnico, en generalEmbalador, empaquetador, etiquetador, a manoRecepcionista <strong>de</strong> hotelVigilante, en generalFuente: OBECAN. Elaboración propia.Número Necesario18.26312.05211.3946.7555.2584.5734.2253.1193.1121.9751.8331.7621.5381.4961.4521.4051.3131.3031.2171.1181.041986% sobre el Total (1)17,711,711,16,65,14,44,13,03,01,91,81,71,51,51,41,41,31,31,21,11,01,0canzado y su evolución entre los años 1999 y2003. La evolución general muestra un aumentoen la población <strong>de</strong>sempleada, que se sitúa enel año 2004 en 106.038 personasLa distribución porcentual según tipo <strong>de</strong>estudio no ha cambiado sustancialmente en losúltimos años, mostrando que aproximadamenteun tercio ha finalizado la EGB y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l40% dispone solamente <strong>de</strong>l certificado <strong>de</strong> escolaridad.La población parada con titulaciónuniversitaria representa menos <strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> parados.Sin embargo, no pue<strong>de</strong>n sacarse conclusionessobre la relación entre el paro y el nivel <strong>de</strong>estudios sin conocer el tamaño <strong>de</strong> cada grupo<strong>de</strong> activos, dado que éstos representan la ofertay aunque el número <strong>de</strong> parados sea alto, si losactivos fuesen numerosos la tasa <strong>de</strong> paro resultaríabaja (y a la inversa). El INE ofrece informaciónsuficiente para confeccionar tasas <strong>de</strong> paro porniveles <strong>de</strong> estudio, como las que se muestran enla tabla 3.48 para los cuatro trimestres <strong>de</strong> 2005<strong>de</strong> la EPA. La media anual <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> paro señalaes más reducida (<strong>de</strong> hecho la mitad, el 9,1%)para los titulados universitarios siendo más elevadapara los activos con formación primaria. Lasdiferencias se ven atenuadas por el hecho <strong>de</strong> quela tasa <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong>d es mayor a medida que seeleva el nivel <strong>de</strong> estudios. Lamentablemente nohay datos disponibles en Canarias que permitananalizar la tasa <strong>de</strong> paro por titulación; no obstante,extrapolando los datos anteriores, una <strong>de</strong>las conclusiones es la relación positiva entre lastitulaciones universitarias y el empleo.Listando el número <strong>de</strong> parados universitariosen Canarias pue<strong>de</strong> obtenerse alguna i<strong>de</strong>aaproximada <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los titulados entrelos parados. La tabla 3.49 presenta laclasificación <strong>de</strong> estos individuos, don<strong>de</strong>, comopue<strong>de</strong> observarse, son los licenciados en psicologíalos más numerosos entre los <strong>de</strong>sempleados,representando el 7,2% <strong>de</strong>l paro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losuniversitarios. Le siguen los licenciados en <strong>de</strong>rechoy los diplomados en turismo. La lista sólocontiene los individuos que representan, al menosel 1% <strong>de</strong> los parados titulados. Llama laatención la ausencia <strong>de</strong> ingenierías en este gru-250 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.51. TIEMPO MEDIO EN ENCONTRAR EMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LAUNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. 2003. (*)ÁreasCiencias <strong>de</strong> la saludExperimentalesHumanida<strong>de</strong>sSociales y JurídicasTécnicasTotal0-3meses5,794,667,286,574,176,03>3-6meses2,667,257,717,474,976,35>6-9meses3,368,038,357,268,606,97>9-12meses3,706,4810,928,7626,2110,40>12-15meses44,4419,1716,4918,6228,3624,01>15-18meses17,8220,9822,9126,4415,7322,85>18meses22,2233,4226,3424,8811,9623,39(*) Porcentaje <strong>de</strong> titulados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada área.Fuente: Carlos Pérez González: Informe sobre la inserción laboral <strong>de</strong> los egresados en las titulaciones <strong>de</strong> la ULL(Jornadas <strong>de</strong> Políticas <strong>de</strong> Calidad en la Universidad <strong>de</strong> La Laguna). Elaboración propia.po y la presencia mayoritaria <strong>de</strong> ciencias sociales,arte y humanida<strong>de</strong>s. Sin embargo estos datosno clarifican realmente la situación <strong>de</strong> estos titulados,pues, una vez más sería necesarioconocer el tamaño <strong>de</strong> cada grupo y el tiempo <strong>de</strong>búsqueda <strong>de</strong> empleo, datos que, lamentablementeno están disponibles.Por otra parte, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta queel análisis <strong>de</strong> las ocupaciones más <strong>de</strong>mandadasen abril <strong>de</strong> 2006 (tabla 3.50) arroja un cúmulo<strong>de</strong> trabajos no especializados en el sector servicios(<strong>de</strong>pendientes, mozo <strong>de</strong> limpieza,administrativo, camarero) o la construcción(peón, albañil) y trabajos en general con escasaformación o, en todo caso, sin necesidad <strong>de</strong> titulaciónuniversitaria. Esto muestra un mercadoque, en términos absolutos, <strong>de</strong>manda empleopero no precisamente empleo universitario, almenos <strong>de</strong> forma masiva, lo que en cierto modomatiza las conclusiones anteriores sobre la menortasa <strong>de</strong> paro <strong>de</strong> los titulados superiores.Algunas universida<strong>de</strong>s cuentan con observatorios<strong>de</strong> inserción laboral que rastrean losprogresos <strong>de</strong> sus egresados mediante encuestas,al tiempo que tratan <strong>de</strong> asesorarles sobre la búsqueda<strong>de</strong> empleo. En los últimos tiempos estetipo <strong>de</strong> servicios se ha ido acrecentando comoun servicio pos-titulación que las universida<strong>de</strong>sofrecen al tiempo que estimula el funcionamiento<strong>de</strong>l mercado laboral al mejorar laconexión entre las empresas y los titulados. Lasuniversida<strong>de</strong>s canarias no cuentan con observatoriospermanentes <strong>de</strong> inserción laboral (aúncuando dispongan <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> ayuda o asesoramiento)pero la Universidad <strong>de</strong> La Laguna(ULL) realizó un estudio sobre la inserción <strong>de</strong> suslicenciados en 2003 que permite arrojar ciertaluz sobre este punto.Así, la tabla 3.51 refleja el tiempo <strong>de</strong> búsqueda<strong>de</strong> empleo por parte <strong>de</strong> los egresados <strong>de</strong>la ULL <strong>de</strong>l año académico 2001-2002. Se observaque al año <strong>de</strong> terminar sus estudios sólo hanencontrado empleo el 15% <strong>de</strong> los egresados <strong>de</strong>ciencias <strong>de</strong> la salud, el 26% <strong>de</strong> los <strong>de</strong> ciencias experimentalesy el 30% <strong>de</strong> los <strong>de</strong> sociales yjurídicas. Por el contrario, el 43% <strong>de</strong> los titulados<strong>de</strong> carreras técnicas encuentran empleo antes<strong>de</strong> un año y, sorpren<strong>de</strong>ntemente, el 34% <strong>de</strong> lostitulados en humanida<strong>de</strong>s. Des<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong>vista se observa que sólo el 11% <strong>de</strong> los tituladosen carreras técnicas siguen buscando empleo tras18 meses, le siguen las ciencias <strong>de</strong> la salud con el22,22% <strong>de</strong> los licenciados, ciencias sociales y jurídicas(24,88%), humanida<strong>de</strong>s y, finalmente,la mayor bolsa <strong>de</strong> buscadores correspon<strong>de</strong> a losegresados <strong>de</strong> ciencias experimentales.3.2.1.7. Educación <strong>de</strong> adultosLos centros <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> adultos en Españaofrecieron sus servicios en el curso2004/2005 a 317.125 y 114.678 alumnos en enseñanzas<strong>de</strong> carácter formal y no formalrespectivamente. En Canarias, tal y como se recogeen la tabla 3.52, cursaron estudios formalesen centros <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> adultos 18.406 alumnosen el curso 2004/2005, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 19%<strong>de</strong> los cuales recibió enseñanzas básicas <strong>de</strong> alfabetización.Dentro <strong>de</strong> las enseñanzas formales<strong>de</strong>stacan las enseñanzas <strong>de</strong> educación básica (conun 10,4% <strong>de</strong> los alumnos) y educación secun-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias251


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.52. ALUMNADO MATRICULADO EN EDUCACIÓN DE ADULTOS ENCANARIAS SEGÚN ENSEÑANZAS. CURSOS 2003/2004 Y 2004/2005EnseñanzasEnseñanzas inicialesEducación BásicaEducación Secundariapara personas adultasPreparación <strong>de</strong> pruebasAlfabetizaciónConsolidaciónconocimientosPresencialA distancialibres para graduado en secundariaAcceso a la universidad paramayores <strong>de</strong> 25 añosLengua castellana para inmigrantesOras lenguas españolasPreparación <strong>de</strong> pruebas noescolarizadas FPIPreparación <strong>de</strong> pruebas Grado Medio<strong>de</strong> acceso a ciclos Grado SuperiorOtras enseñanzas técnicoprofesionales(1)Total enseñanzas <strong>de</strong> carácter formalEnseñanzas <strong>de</strong> carácter no formal (2)Número NecesarioLas S. C. <strong>de</strong> Total TotalPalmas Tenerife Canaria España2.3851.7471.3895953.7742.34294.37051.3393.9373.1931640679800342012.82415.7672.845011(1) Se incluyen enseñanzas en aulas-taller, formación para la obtención <strong>de</strong>l certificado <strong>de</strong> profesionalidad y programas<strong>de</strong> orientación en inserción laboral.(2) Los datos <strong>de</strong> enseñanzas <strong>de</strong> carácter no formal en cada curso se refieren al curso inmediatamente anterior.Fuente: MECD: Estadísticas <strong>de</strong> la Educación en España. Curso 2004/2005. Estadística <strong>de</strong> las Enseñanzas no Universitarias.Datos <strong>de</strong> avance. Curso 2004/2005. Elaboración propia.34580202414006.1516.0216.7823.193277511.600024482018.97521.78875.16429.9904.9139.10930.7812.2871.6595.32810.382-142.043% sobre el Total (1)Las S. C. <strong>de</strong> Total TotalPalmas Tenerife Canaria España2.349 1.260 3.609 90.5351.379 546 1.925 45.3073.7552.8152450883902539312.0879.9702.96524102438040026006.3193.9026.7203.056247511.643025653018.40613.87277.21535.2667.1459.44732.4466.7933.5809.3910317.125114.678daria tanto presencial (con un 36%, triplicandolas cifras <strong>de</strong>l curso 2003/2004) como no presencial(16%). Destaca también la importancia <strong>de</strong>las enseñanzas no formales que han aumentadoconsi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el curso 2002/2003,si bien han <strong>de</strong>scendido respecto <strong>de</strong>l año pasado(pasan <strong>de</strong> 21.788 a 13.872).La tabla 3.53 recoge los recursos <strong>de</strong> los quese dispone en Canarias para aten<strong>de</strong>r a este alumnado,comparándolo con la media a nivelnacional, junto a ratios <strong>de</strong> número <strong>de</strong> alumnospor centro y por profesor (relativos a enseñanzas<strong>de</strong> carácter formal). Pese a la mejoraexperimentada respecto al año 2004, en todosTABLA 3.53. EDUCACIÓN DE ADULTOS EN CANARIAS Y ESPAÑA (ENSEÑANZASDE CARÁCTER FORMAL). CURSO 2004/2005Las PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeCanariasEspañaNúmero <strong>de</strong>centros (1)322153Profesorado196150346Número<strong>de</strong> alumnos12.0876.31918.406Alumnospor centro377,7300,9347,3Alumnospor profesor61,742,153,22.291 11.861 336.253 146,8 28,3(1) Incluye tanto centros específicos <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> adultos como centros ordinarios con alumnado <strong>de</strong> educación<strong>de</strong> adultos.Fuente: MECD: Estadísticas <strong>de</strong> la Educación en España. Curso 2004/2005. Estadística <strong>de</strong> las Enseñanzas no Universitarias.Datos <strong>de</strong> avance. Curso 2004/2005. Elaboración propia.252 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicaslos casos la comparación con la media española<strong>de</strong>muestra que en Canarias existe una infradotación<strong>de</strong> recursos, tanto materiales comohumanos para este tipo <strong>de</strong> enseñanzas: el número<strong>de</strong> alumnos por centro se sitúa en Canariasen los 347,3 (2,3 veces la media española) y el número<strong>de</strong> alumnos por profesor ascien<strong>de</strong> a 53,2(frente a 28,3 en la media española). La comparaciónentre las dos provincias canarias muestrauna situación dispar entre ambas, ya los ratios<strong>de</strong> alumnos por centro y por profesor son un25% y un 46% superiores en la provincia <strong>de</strong> LasPalmas que en la <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife.3.2.2. SanidadSegún el último Barómetro Sanitario <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas (CIS), realizadoa finales <strong>de</strong>l año 2004, la sanidad esvalorada como el área <strong>de</strong> mayor interés para losespañoles, con un 31,0%, por encima <strong>de</strong> áreascomo la educación (21,2%), la vivienda (18,6%)o la seguridad ciudadana (12,1%). Sin embargo,según el barómetro <strong>de</strong>l CIS <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005,únicamente el 6,1% <strong>de</strong> los españoles consi<strong>de</strong>rala sanidad como un problema importante en España.Por tanto, po<strong>de</strong>mos afirmar que la sanida<strong>de</strong>n España en general, y en Canarias en particular,presenta un ‘estado <strong>de</strong> salud’ aceptable,aunque con amplios márgenes <strong>de</strong> mejora que<strong>de</strong>bemos alcanzar.En este apartado repasamos algunos indicadoressanitarios disponibles para Canariasdurante el año 2005, comparando dichos datos,siempre que sea posible, con los datos <strong>de</strong> añosprece<strong>de</strong>ntes y con el resto <strong>de</strong>l territorio nacional.A lo largo <strong>de</strong>l año 2005 se dieron a conocerlos resultados <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Ingresos yCondiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios <strong>de</strong>2004. Dicha encuesta, realizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 13 <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> 2004 hasta el 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005,incluye en su sección IV un análisis <strong>de</strong> la salud ylimitación <strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d cotidiana <strong>de</strong> la poblacióncanaria. El número total <strong>de</strong> encuestados fue<strong>de</strong> 22.584, <strong>de</strong> los cuales 10.767 pertenecen a laprovincia <strong>de</strong> Las Palmas, y 11.817 a la provincia<strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife.También durante este mismo año se hanhecho públicos los resultados <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong>Salud y Hábitos Sexuales <strong>de</strong> 2003. El objetivo <strong>de</strong>esta encuesta es ayudar a obtener informaciónrelevante para evaluar el impacto <strong>de</strong> las políticaspreventivas llevadas a cabo en España parala prevención <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la inmuno<strong>de</strong>ficienciahumana (VIH), causante <strong>de</strong>lsida, así como para orientar la planificación <strong>de</strong>dichas políticas preventivas en los próximos años.La encuesta fue realizada a 13.600 adultos <strong>de</strong>entre 18 a 49 años, <strong>de</strong> los cuales 672 pertenecíana Canarias.Durante el año 2005 se elaboró el Informe<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Expertos sobre Financiación y Sostenibilidad<strong>de</strong>l Sistema Canario <strong>de</strong> Salud, lo quepermite que en la subepígrafe correspondientea la situación económica mostremos un breveesbozo <strong>de</strong> la situación financiera actual o los riesgos<strong>de</strong> sostenibilidad futura <strong>de</strong> la sanidad canaria.Estos estudios, junto a las estadísticas anualesrelacionadas con la sanidad proporcionadaspor el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE) conformanlas principales fuentes <strong>de</strong> informaciónutilizadas en la elaboración <strong>de</strong> este apartado.El apartado se organiza <strong>de</strong> la siguiente forma:- En el epígrafe 3.2.2.1 mostramos algunos indicadoresgenerales <strong>de</strong> salud, tanto <strong>de</strong> mortalidadcomo morbilidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunos resultados<strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Salud y Hábitos Sexuales.- El epígrafe 3.2.2.2 revisa la situación financiera<strong>de</strong>l sistema sanitario en Canarias.- El estudio <strong>de</strong> las limitaciones a la acti<strong>vida</strong>d quepa<strong>de</strong>cen los canarios será objeto <strong>de</strong>l epígrafe3.2.2.3.- Finalmente, en el epígrafe 3.2.2.4 se muestranalgunos indicadores <strong>de</strong> la calidad en la asistenciasanitaria, incluyendo el grado <strong>de</strong> coberturasanitaria y la situación <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> espera.3.2.2.1. Panorama general <strong>de</strong> la salud y problemasprioritariosEn este epígrafe mostramos algunos indicadoressanitarios generales que nos permitiránsituar a Canarias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama nacional.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias253


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.54. TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR 1.000 HABITANTES EN CANARIASY ESPAÑA. 2000-2004EspañaCanariasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> Tenerife8,957,056,807,328,846,796,537,07Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística. Elaboración propia.2000 2001 2002 2003 20048,926,596,376,829,166,696,357,068,716,636,227,08Distinguiremos entre indicadores <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> morbilidad.3.2.2.1.1. MortalidadLa tasa bruta <strong>de</strong> mortalidad es menor enCanarias que el resto <strong>de</strong>l territorio nacional. Comomuestra la tabla 3.54, en el año 2004 dicha tasase sitúa en 6,63 por 1.000 habitantes, frente al8,71 nacional. Por provincias, la provincia <strong>de</strong> LasPalmas continúa su ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente alcanzandoen el año 2004 un mínimo <strong>de</strong> 6,22. Sinembargo, la tasa <strong>de</strong> mortalidad en la provincia<strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife ha experimentado uncrecimiento en los últimos dos años hasta situarseen 7,08.La situación <strong>de</strong> Canarias no es tan positivasi observamos la tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil (tabla3.55). La tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil es unindicador clave <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unaregión. En el año 2004 la tasa <strong>de</strong> mortalidad infantilen Canarias interrumpe su ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>creciente, alcanzando un valor <strong>de</strong> 6,09. Estedato sitúa a Canarias como la comunidad autónomaespañola con mayor tasa <strong>de</strong> mortalidadinfantil, muy alejada <strong>de</strong> Melilla que presenta lamenor tasa (2,01) y con una diferencia <strong>de</strong> 0,43puntos con respecto a la segunda peor comunidadsegún este indicador, Ceuta (5,66). Sidistinguimos entre provincias, Las Palmas se encuentraen una mejor situación, octava peor provincia<strong>de</strong> España, mientras que Santa Cruz <strong>de</strong>Tenerife presenta una preocupante tasa <strong>de</strong> 7,40,la peor <strong>de</strong>l territorio nacional.En el año 2003, último año <strong>de</strong>l que se disponendatos, el número total <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones enCanarias fue <strong>de</strong> 12.341 <strong>de</strong>funciones, 478 <strong>de</strong>funcionesmás que en el año anterior (tabla 3.56).La principal causa <strong>de</strong> muerte continúa siendo lasenfermeda<strong>de</strong>s relacionados con el sistema circulatorio(34,27%), seguido <strong>de</strong> los tumores(26,45%) que continúan aumentando su pesorelativo año tras año. Las enfermeda<strong>de</strong>s que hanreducido su peso relativo en el año 2003 son lasenfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema respiratorio, el infartoagudo <strong>de</strong> miocardio y las enfermeda<strong>de</strong>scerebrovasculares. Por el contrario, las enfermeda<strong>de</strong>sisquémicas <strong>de</strong>l corazón, las enfermeda<strong>de</strong>sendocrinas, nutricionales y metabólicas, las enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l sistema nervioso y <strong>de</strong> los órganos<strong>de</strong> los sentidos y la neumonía han aumentadosu importancia como causa <strong>de</strong> muerte.Si comparamos estos resultados con los <strong>de</strong>ltotal nacional <strong>de</strong>stacan los altos porcentajes <strong>de</strong>muerte <strong>de</strong>bidas al infarto agudo <strong>de</strong> miocardio(6,52% nacional frente al 8,11% <strong>de</strong> Canarias),a otras enfermeda<strong>de</strong>s isquémicas <strong>de</strong>l corazón(3,97% nacional frente al 6,46% <strong>de</strong> Canarias),a enfermeda<strong>de</strong>s endocrinas, nutricionales y me-TABLA 3.55. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR 1.000 NACIDOS EN CANARIASY ESPAÑA. 2000-2004EspañaCanariasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> Tenerife4,386,435,377,764,085,194,526,06Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística. Elaboración propia.2000 2001 2002 2003 20044,154,214,254,173,924,884,425,503,996,095,087,40254 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.56. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS DEFUNCIONES DE RESIDENTESEN CANARIAS SEGÚN SUS CAUSAS. 2001-2003Clasificación según cie-10 2001001-102 I-XX. Todas las causas053-061 IX. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema circulatorio009-041 II. Tumores062-067 X. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema respiratorio055. Infarto agudo <strong>de</strong> miocardio059. Enfermeda<strong>de</strong>s cerebrovasculares056. Otras enfermeda<strong>de</strong>s isquémicas <strong>de</strong>l corazón044-045 IV. Enfermeda<strong>de</strong>s endocrinas, nutricionales ymetabólicas068-072 XI. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema digestivo058. Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón090-102 XX. Causas externas <strong>de</strong> mortalidad018. Tumor maligno <strong>de</strong> la tráquea, <strong>de</strong> los bronquios y<strong>de</strong>l pulmón. Diabetes mellitus057. Insuficiencia cardiaca050-052 VI-VIII. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema nervioso y <strong>de</strong>los órganos <strong>de</strong> los sentidos046-049 V. Trastornos mentales y <strong>de</strong>l comportamiento035. Tumor maligno <strong>de</strong> sitios mal <strong>de</strong>finidos, secundariosy <strong>de</strong> sitios no especificados067. Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema respiratorio064. Enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong> las vías respiratoriasinferiores (excepto asma)046. Trastornos mentales orgánicos, senil y presenil086-089 XVIII. Síntomas, signos y hallazgos anormalesclínicos y <strong>de</strong> laboratorio, NCOP (1)001-008 I. Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y parasitarias (1)072. Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema digestivo054. Enfermeda<strong>de</strong>s hipertensivas077-080 XIV. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema genitourinario063. Neumonía071. Cirrosis y otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong>l hígado012. Tumor maligno <strong>de</strong>l colonTotal <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones(1) NCOP: no clasificables en otra parte.Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística. Elaboración propia.10035,2525,759,819,267,615,834,895,155,024,694,594,183,772,352,52,253,272,982,102,692,342,21,742,032,811,961,6411.9282002 200310034,7426,449,569,087,485,464,945,235,074,624,844,283,572,852,752,583,382,692,512,162,362,221,821,852,701,971,8111.86310034,2726,458,118,117,126,465,225,215,144,714,624,543,543,392,982,762,742,652,632,472,412,282,252,232,071,991,9912.341tabólicas (3,16% nacional frente al 5,22% <strong>de</strong> Canarias),y la diabetes mellitus (2,62% nacionalfrente al 4,54% <strong>de</strong> Canarias). Es importante señalarcomo la diabetes mellitus, a pesar <strong>de</strong> habersido incluido como un problema <strong>de</strong> salud prioritario<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias2004-2008, ha incrementado su importanciacomo causa <strong>de</strong> muerte en Canarias. También merecemención especial la enfermedad <strong>de</strong>lalzheimer, que supone el 2,17% <strong>de</strong> las muertesen el total nacional, y sólo un 1,54% en Canarias.Según datos <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong>lGobierno <strong>de</strong> Canarias, en el Archipiélago haymás <strong>de</strong> 17.700 personas que pa<strong>de</strong>cen alzheimer,siendo esta enfermedad la causa <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> casos con <strong>de</strong>terioro cognitivo. Debemosprestar atención a la evolución <strong>de</strong>l alzheimercomo causa <strong>de</strong> muerte ya que algunos expertosopinan que en un futuro cercano, <strong>de</strong>bido al aumento<strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, el alzheimer seconvertirá en la tercera causa <strong>de</strong> muerte en lospaíses <strong>de</strong>sarrollados, sólo por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l cáncery <strong>de</strong> las patologías cardiovasculares.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias255


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.57. PRINCIPALES CAUSAS DE ALTAS MÉDICAS HOSPITALARIAS EN CANARIASY ESPAÑA. 2002-2003. (Tasas por 100.000 habitantes)CausasTodas las causasComplicaciones <strong>de</strong>l embarazo, parto y puerperioParto normalEnfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema circulatorioEnfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aparato digestivoEnfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aparato respiratorioTumores malignosEnfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema osteo-mioarticular y tejidoconectivoEnfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aparato genitourinarioFracturasFuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística. Elaboración propia.20022003Canarias España Canarias España9.4351.4242211.2401.09273546551748546810.8631.3452941.4061.2741.0626806816584399.6401.4462251.2901.06076548460049246310.9371.3832741.4131.2791.1126816896504403.2.2.1.2. MorbilidadLa morbilidad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como el número<strong>de</strong> personas que enferman en unapoblación en un tiempo <strong>de</strong>terminado. Comoprincipal indicador <strong>de</strong> morbilidad se utilizan losdatos <strong>de</strong> altas médicas hospitalarias.Como muestra la tabla 3.57, en el año 2003la tasa <strong>de</strong> altas médicas hospitalarias en Canarias(9.640 altas médicas por cada 100.000 habitantes)es inferior a la <strong>de</strong> España (10.937 altasmédicas por cada 100.000 habitantes), aunqueha aumentado con respecto al año anterior. Laprincipal causa <strong>de</strong> alta médica hospitalaria duranteel año 2003 han sido las complicaciones <strong>de</strong>lembarazo, parto y puerperio, seguidas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l sistema circulatorio, lasenfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aparato digestivo y las enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l aparato respiratorio. Encomparación con el resto <strong>de</strong> España, las únicascausas <strong>de</strong> alta médica hospitalaria que presentantasas por 100.000 habitantes superiores a las<strong>de</strong> España son las complicaciones <strong>de</strong>l embarazo,parto y puerperio y las fracturas.3.2.2.1.3. Salud y hábitos sexuales en CanariasDurante el año 2005 se han conocido losresultados <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Salud y Hábitos Sexuales<strong>de</strong> 2003. La encuesta, <strong>de</strong> ámbito nacional,fue realizada a 13.600 adultos <strong>de</strong> entre 18 a 49años, <strong>de</strong> los cuales 672 pertenecían a Canarias.A través <strong>de</strong> esta encuesta po<strong>de</strong>mos conocer nuevosdatos <strong>de</strong> la educación y hábitos sexuales <strong>de</strong>los canarios que pue<strong>de</strong>n tener inci<strong>de</strong>ncia directaen su salud.De especial interés en Canarias son los embarazosadolescentes. Aunque en los últimosaños hemos asistido a un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las tasasgenerales <strong>de</strong> natalidad, aumenta el número <strong>de</strong>embarazos en adolescentes. Así, en Canarias duranteel año 2001 el porcentaje <strong>de</strong> interrupcionesvoluntarias <strong>de</strong> embarazo en adolescentes fue <strong>de</strong>l19,39%, siendo la segunda comunidad autónomacon mayor porcentaje <strong>de</strong> casos muy porencima <strong>de</strong> la media española que es <strong>de</strong>l 13,89%.Las causas <strong>de</strong> este aumento, entre otras, son lamayor frecuencia <strong>de</strong> relaciones sexuales a estaedad y la falta <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada educación sexual.La encuesta pue<strong>de</strong> dar cierta luz sobre losaspectos sociales y educativos que diferenciannuestra comunidad <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l territorio nacional.La encuesta también realiza un análisis más<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la inmuno<strong>de</strong>ficienciahumana (VIH). En Canarias, a fecha<strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005, viven 1.862 personas afectadaspor el virus <strong>de</strong> la inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana,1.073 en la provincia <strong>de</strong> Las Palmas y 789 en la provincia<strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife. Aunque laprevalencia <strong>de</strong>l SIDA en Canarias no es alta, sí es<strong>de</strong> interés para la salud pública <strong>de</strong> la población canariaconocer el grado <strong>de</strong> prevención.256 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.58. FUENTE PRINCIPAL DE INFORMACIÓN SEXUAL DE LA POBLACIÓN ENCANARIAS Y ESPAÑA. 2003. (Distribución en porcentaje). (*)EspañaCanariasCausasTotalVaronesMujeresTotalVaronesPadreso familiaresmayores12,3910,5614,2813,9310,7317,21Hermanoso amigos38,7843,9233,5239,1245,0233,08Pareja19,5914,9824,3117,8014,7820,89Mujeres(*) Personas <strong>de</strong> 18 a 49 años.Fuente: INE: Encuesta <strong>de</strong> Salud y Hábitos Sexuales 2003. Elaboración propia.Profesionales10,289,9010,669,308,4310,19Soportesvarios12,1113,3010,9013,2513,3113,18Nadie6,847,346,346,597,725,45TABLA 3.59. EDAD MEDIA DE LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL EN CANARIAS YESPAÑA. 2003. (*)EspañaCanariasAmbos Sexos Varones Mujeres18,617,7(*) Personas <strong>de</strong> 18 a 49 años.Fuente: INE: Encuesta <strong>de</strong> Salud y Hábitos Sexuales 2003. Elaboración propia.18,117,319,118,2Un primer acercamiento a la educación sexual<strong>de</strong> la población canaria viene dado por lafuente principal <strong>de</strong> dicha información (tabla 3.58).Tanto para hombres como para mujeres, la principalfuente <strong>de</strong> información son los hermanos oamigos (45,02% entre los varones, y un 33,08%entre las mujeres), seguidos <strong>de</strong> la pareja (14,78%entre los varones, y un 20,89% entre las mujeres).En tercer lugar se sitúan otros soportes <strong>de</strong>información (televisión, prensa, etc) en los varones(13,31%) y los padres o familiares mayoresentre las mujeres (17,21%). No existen diferenciassignificativas entre las fuentes <strong>de</strong> informaciónen Canarias y el resto <strong>de</strong>l territorio nacional, sibien <strong>de</strong>staca el porcentaje <strong>de</strong> mujeres cuya principalfuente <strong>de</strong> información son los padres o familiaresmayores (17,21% en Canarias frente al14,28% en el total <strong>de</strong> España).Como muestra la tabla 3.59, la edad media<strong>de</strong> la primera relación sexual es casi un año menoren Canarias que la media nacional. Losjóvenes varones canarios se inician en la acti<strong>vida</strong>dsexual a los 17,3 años <strong>de</strong> media, mientrasque las mujeres lo hacen a los 18,2 años. De estaforma Canarias se sitúa como la comunidad autónomamás precoz <strong>de</strong> España, por encima <strong>de</strong>Islas Baleares (17,8 años) y Galicia (18,2 años) ymuy lejos <strong>de</strong>l País Vasco (19,2 años) y La Rioja(19,4 años), las comunida<strong>de</strong>s más tardías.TABLA 3.60. USO DEL PRESERVATIVO EN LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL ENCANARIAS Y ESPAÑA. 2003. (Distribución en porcentaje). (*)EspañaCanariasTotalVaronesMujeresTotalVaronesMujeres(*) Personas <strong>de</strong> 18 a 49 años.Fuente: INE: Encuesta <strong>de</strong> Salud y Hábitos Sexuales 2003. Elaboración propia.Sí56,5955,3957,8454,0249,8658,42No43,4144,6142,1645,9850,1441,58Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias257


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.61. OPINIONES ACERCA DE LOS PRESERVATIVOS EN CANARIAS Y ESPAÑA(Grado <strong>de</strong> acuerdo). 2003. (*)OpinionesTotalHombreMujerEspaña Canarias España Canarias España CanariasSon complicados <strong>de</strong> usarCrean <strong>de</strong>sconfianza entre la parejaA las mujeres les corta el <strong>de</strong>seoA los hombres les corta el <strong>de</strong>seoImpi<strong>de</strong>n sentir verda<strong>de</strong>ramente elcuerpo <strong>de</strong>l otroPermiten disfrutar más por la seguridadque danSon seguros14,9012,7615,3925,3530,2850,9182,3319,7317,3814,2023,2827,3154,6172,4915,8613,916,8527,7436,6744,9584,08(*) Personas <strong>de</strong> 18 a 49 años.Fuente: INE: Encuesta <strong>de</strong> Salud y Hábitos Sexuales 2003. Elaboración propia.25,0122,2518,6229,8536,5249,1774,2313,8711,5813,9422,6523,4157,2480,5214,0012,089,7315,4816,9560,4770,65El preservativo o condón, tanto masculinocomo femenino, es el método más eficazcontra las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexualy uno <strong>de</strong> los más eficaces en materia anticonceptiva.Sin embargo, el porcentaje <strong>de</strong> jóvenesque utilizan este método en su primera relaciónsexual es bajo. Como se observa en la tabla 3.60,en España sólo el 56,59% utiliza preservativo durantela primera relación sexual, siendo esteporcentaje <strong>de</strong> 55,39% entre los varones y 57,84%entre las mujeres. En Canarias el porcentaje sereduce al 54,02%, no superando el 50% entrelos varones (49,86%).Son distintas las razones que aducen aquellosque no utilizan el preservativo como métodoanticonceptivo y preventivo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> transmisión sexual. La tabla 3.61 muestra algunas<strong>de</strong> estas razones y el grado <strong>de</strong> acuerdo <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> ellas.El 19,73% <strong>de</strong> los canarios cree que los preservativosmasculinos son complicados <strong>de</strong> usar.Sin embargo, en el total español sólo el 14,90%lo consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> difícil uso. Es importante señalarque en la mayoría <strong>de</strong> las razones propuestas porla encuesta las diferencias entre hombres y mujeresson notables. Por ejemplo, en relación conla complejidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l preservativo, sólo el14,00% <strong>de</strong> las mujeres canarias está <strong>de</strong> acuerdocon esta afirmación, mientras que en hombresel porcentaje es <strong>de</strong> 25,01%. La seguridad y el hecho<strong>de</strong> que permiten disfrutar más por laseguridad que aportan son las ventajas con lasque más están <strong>de</strong> acuerdo los encuestados. Sinembargo, entre sus <strong>de</strong>sventajas, es alto el porcentaje<strong>de</strong> los que creen que los preservativosimpi<strong>de</strong>n sentir verda<strong>de</strong>ramente el cuerpo <strong>de</strong> lapareja (27,31% total, 36,52% entre hombres y16,95% entre las mujeres).El SIDA es la enfermedad <strong>de</strong> transmisión sexualmás preocupante en nuestros días. Una <strong>de</strong>las posibles acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s preventivas <strong>de</strong> esta enfermeda<strong>de</strong>s la realización <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong>lVIH/SIDA (tabla 3.62). En Canarias el 50,44% <strong>de</strong>los canarios se ha realizado la prueba <strong>de</strong>l SIDAalguna vez en su <strong>vida</strong>. Este porcentaje es mayorentre los hombres (57,84%) que entre lasTABLA 3.62. REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DEL VIH/SIDA EN CANARIAS Y ESPAÑA.2003. (*)TotalVaronesMujeresSexo(*) Personas <strong>de</strong> 18 a 49 años.Fuente: INE: Encuesta <strong>de</strong> Salud y Hábitos Sexuales 2003. Elaboración propia.Alguna VezMujerEspaña Canarias España Canarias39,3840,2138,5250,4457,8442,6760,6259,7961,4849,5642,1657,33258 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.64. RESUMEN DE GASTOS DEL PRESUPUESTO DEL SERVICIO CANARIODE LA SALUD. 2005-2006Capítulo 1. Gastos <strong>de</strong> personalCapítulo 2. Gastos corrientes en BB y SSCapítulo 3. Gastos financierosCapítulo 4. Transferencias corrientesCapítulo 6. Inversiones realesCapítulo 7. Transferencias <strong>de</strong> capitalCapítulo 8. Activos financierosTotal2005Euros736.687.372686.929.945984.157411.220.49883.698.203746.000332.925Variación2006/200512,4916,5432,7821,9433,241.487,980,001.920.599.100 100,00 2.255.749.083 100,00 17,45Fuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Consejería <strong>de</strong> Economía y Hacienda: Presupuestos <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>Canarias. Elaboración propia.%38,3635,770,0521,414,360,040,02Euros2006828.732.390800.572.5221.306.734501.435.092111.523.12511.846.295332.925%36,7435,490,0622,234,940,530,01transferencias corrientes, que incluye el gastofarmacéutico, mantiene su ten<strong>de</strong>ncia alcista, conun incremento <strong>de</strong>l 22,94%, superior incluso al<strong>de</strong> 2005. Destaca el aumento <strong>de</strong> las transferencias<strong>de</strong> capital, que aumenta un 1.487,98% alpasar <strong>de</strong> 746.000 euros a 11.846.295 euros.El gasto farmacéutico en recetas en Canariasdurante el año 2005 ascendió a433.156.388,22 euros, situándose como la novenacomunidad autónoma en gasto farmacéutico(tabla 3.65). Las dos comunida<strong>de</strong>s con mayor gastofarmacéutico son Andalucía y Cataluña, con1.663.198.372,63 euros y 1.617.875.397,25 euros,respectivamente. Este gasto farmacéutico sufreun incremento <strong>de</strong>l 8,38% con respecto al año anterior,un incremento mayor que el <strong>de</strong> la medianacional, 5,66%.El número <strong>de</strong> recetas también aumentó un7,33% alcanzando la cifra <strong>de</strong> 31.724.448 recetas.El gasto medio por receta se ha estabilizado enel año 2005 aumentando únicamente un 0,96%.Una <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l gasto farmacéuticoque explora el Gobierno <strong>de</strong> Canariases el aumento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> medicamentos genéricos,en lugar <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ntificados por marcas.Las recetas <strong>de</strong> genéricos aumentaron un 26%durante el año 2005, mientras que su aumentoen el año 2004 había sido <strong>de</strong> un 42%.3.2.2.2.2. FinanciaciónEn octubre <strong>de</strong> 2005 se ha hecho público elInforme <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Expertos sobre Financiacióny Sostenibilidad <strong>de</strong>l Sistema Canario <strong>de</strong>la Salud. Este comité fue creado a finales <strong>de</strong>l 2004con el objeto <strong>de</strong> asesorar a la Consejería <strong>de</strong> Sanidad<strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias en materia <strong>de</strong>financiación y sosteniblidad <strong>de</strong>l sistema canario<strong>de</strong> salud. A continuación se revisa la situación <strong>de</strong>Canarias en términos <strong>de</strong> financiación y algunas<strong>de</strong> las guías prácticas <strong>de</strong> actuación propuestaspor el Comité <strong>de</strong> Expertos 6 .La financiación sanitaria en Canarias es responsabilidadtanto <strong>de</strong> la Administración General<strong>de</strong>l Estado como <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma<strong>de</strong> Canarias. En este caso el Estado actúa comogarante <strong>de</strong> las prestaciones sanitarias básicas através <strong>de</strong> la financiación, y la comunidad autónomaestá obligada a gestionar dichos recursos<strong>de</strong> forma eficiente.Al analizar la evolución <strong>de</strong> la financiaciónsanitaria, así como el aseguramiento <strong>de</strong> la sostenibilidadfutura, <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar dosaspectos <strong>de</strong>mográficos claves. En primer lugar elcrecimiento <strong>de</strong> la población. En Canarias, durantelos años 1999-2003, la población ha aumentadoun 3,23% <strong>de</strong>bido entre otras causas a la fuertepresión migratoria a la que se ve sometida el Archipiélago.A<strong>de</strong>más, un segundo factor clave6Sobre el Informe <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Expertos sobre Financiación y Sostenibilidad <strong>de</strong>l Sistema Canario <strong>de</strong> Salud, el <strong>Consejo</strong> Económicoy Social <strong>de</strong> Canarias no se ha pronunciado formalmente, por lo que las conclusiones que aquí se recogen respon<strong>de</strong>n exclusivamentea la información <strong>de</strong> dicho informe, sin que estas reflexiones sean necesariamente compartidas por este <strong>Consejo</strong>.260 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.65. GASTO PÚBLICO FARMACÉUTICO EN CANARIAS Y ESPAÑA.2004-2005Número <strong>de</strong> recetasGasto en recetas (1)Gasto medio por receta (euros)Canarias(1) En millones <strong>de</strong> euros.Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo. Elaboración propia.España2004 2005 Variación % 2004 200531.724.448 7,33 728.684.558433.156 8,38 9.513.30113,65 0,96 13,0629.558.803399.65213,52764.635.09710.051.37713,15Variación %4,935,660,69es el envejecimiento <strong>de</strong> la población. Actualmenteen Canarias el 11,6% <strong>de</strong> la población tienemás <strong>de</strong> 65 años.Varias son las propuestas alcanzadas por elComité <strong>de</strong> Expertos para la mejora <strong>de</strong> la financiación<strong>de</strong> la sanidad en Canarias. Con relacióna la regulación <strong>de</strong> la financiación en España se<strong>de</strong>be mantener el criterio <strong>de</strong> población con <strong>de</strong>rechoa asistencia sanitaria como criterio básico<strong>de</strong>l reparto territorial <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>stinadosa la sanidad pública. Sin embargo, este criterio<strong>de</strong>be estar basado en datos actualizados, si esposible anualmente. Canarias se ha visto perjudicadaen el reparto asistencial al utilizarse datos<strong>de</strong> población <strong>de</strong> 1999, lo que ha dado lugar aque la financiación per cápita <strong>de</strong> Canarias sea <strong>de</strong>727,14 euros frente a la media nacional <strong>de</strong> 784,09euros.Tal como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mencionado Informe<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Expertos, Canarias tambiénmuestra limitaciones a la hora <strong>de</strong> autofinanciarla sanidad ya que posee un menor margen<strong>de</strong> maniobra <strong>de</strong> incrementos tributarios <strong>de</strong>bidoal singular régimen económico-fiscal. En caso <strong>de</strong>necesidad, este informe propone el aumento <strong>de</strong>los impuestos sobre tabaco y alcohol para financiarla sanidad. La participación directa <strong>de</strong>los usuarios para <strong>de</strong>terminadas prestaciones através <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> copagos no se planteaen el informe como solución a corto plazo perono se <strong>de</strong>scarta en un futuro.El gasto sanitario en Canarias como proporción<strong>de</strong>l PIB se sitúa en niveles mo<strong>de</strong>rados,incluso inferiores a muchos países europeos. Sinembargo, aún existe un importante margen <strong>de</strong>mejora <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> los recursos actuales porlo que se <strong>de</strong>be trabajar en esa línea antes <strong>de</strong>incrementar el gasto. Entre los gastos que podríanreducirse si aumentase la eficiencia <strong>de</strong> losmismos se incluye el gasto farmacéutico, frenteal gasto en atención primaria que <strong>de</strong>beríaaumentar.Un área aún no <strong>de</strong>sarrollada en Canarias yque pue<strong>de</strong> mejorar la eficiencia en el uso <strong>de</strong> recursoses el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema eficiente <strong>de</strong>información sanitaria y asistencial, a través <strong>de</strong> laimplementación <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la informacióny la comunicación.Otra <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> actuación propuestaspor el Comité <strong>de</strong> Expertos es el acercamiento entrela universidad (formación) y la realidad <strong>de</strong> losprofesionales sanitarios (actuación). Una mejora<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los estudios a la práctica, así comouna mayor correspon<strong>de</strong>ncia entre la oferta <strong>de</strong>estudios y plazas necesarias mejoraría la eficiencia<strong>de</strong> los profesionales.TABLA 3.66. PORCENTAJE DE PERSONAS DE 6 Y MÁS AÑOS CON LIMITACIÓN DELA ACTIVIDAD EN CANARIAS SEGÚN ISLAS. 2004CanariasLanzaroteFuerteventuraGranCanariaTenerife La Gomera La Palma El HierroSíNoNs/Nc5,4083,6011,005,2082,0012,903,3095,800,905,3077,0017,705,5088,605,909,9087,003,106,6086,307,108,4088,902,70Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios 2004. Elaboración propia.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias261


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.67. PORCENTAJE DE PERSONAS DE 6 Y MÁS AÑOS SEGÚN TIPO DELIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN CANARIAS. 2004Tipo <strong>de</strong> limitaciónLevantar y llevar objetosDesplazarse por distintos lugares (andar y moverse porla casa o por la calle)Encargarse <strong>de</strong> las compras <strong>de</strong> bienes y servicios para la casaEncargarse <strong>de</strong> la limpieza y cuidado <strong>de</strong> la casaAndar (avanzar a pie, paso a paso)Conducir vehículo propioUtilizar medios <strong>de</strong> transporte como pasajeroLlevar a cabo tareas (iniciar, organizar y terminar una ovarias tareas)Cambiar y mantener las diversas posiciones <strong>de</strong>l cuerpoUso <strong>de</strong> la mano y brazo (utilizar utensilios y herramientas)Preparar comidasAyudar a los <strong>de</strong>más en las tareas <strong>de</strong>l hogarUso fino <strong>de</strong> la mano (manipular objetos pequeños conmanos y <strong>de</strong>dos)Mirar, percibir imágenes y objetosLavarse y cuidar su cuerpoRecordar informaciones y episodios recientes y/o pasadosCrear y mantener relaciones íntimas (relaciones sentimentales,conyugales, sexuales)Comunicarse a través <strong>de</strong> la lectura-escrituraTotal3,162,652,532,342,292,131,961,741,701,671,661,641,241,211,161,151,11Hombre2,692,291,971,942,032,011,471,481,321,341,601,450,971,020,910,900,93Mujer3,633,013,092,742,542,252,452,002,081,991,711,841,511,411,411,401,301,090,941,24Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios 2004. Elaboración propia.Con relación a la calidad y acceso <strong>de</strong> los serviciossanitarios, merece especial atención elservicio <strong>de</strong> urgencias. Se trata <strong>de</strong> un servicio queposee cada vez mayor peso en el Sistema Nacional<strong>de</strong> Salud. Para mejorar el servicio se <strong>de</strong>be<strong>de</strong>sarrollar una política específica dirigida a potenciara los equipos <strong>de</strong> atención primaria,disminuyendo la presión sobre los servicios <strong>de</strong>urgencia.Las listas <strong>de</strong> espera también son objeto <strong>de</strong>análisis por parte <strong>de</strong>l Comité. Éste apunta el hecho<strong>de</strong> que las listas <strong>de</strong> espera <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rseúnicamente como un <strong>de</strong>sajuste entre la oferta yla <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios. En sanidad muchas vecesocurre el efecto conocido como <strong>de</strong>mandainducida por la oferta, que consiste en que cuantosmás recursos hay disponibles, más personasquieren disfrutar <strong>de</strong> dichos recursos. Se proponela creación <strong>de</strong> un comité <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> espera don<strong>de</strong> se establezcanprotocolos estrictos para la inclusión<strong>de</strong> pacientes en listas <strong>de</strong> espera, basados en criterios<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia científica y <strong>de</strong> optimización<strong>de</strong> recursos.La salud mental es otra <strong>de</strong> las áreas don<strong>de</strong><strong>de</strong>be mejorar el sistema sanitario. Una mejorcoordinación entre las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> internamientobreve y las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rehabilitación activa, asícomo una mejor formación <strong>de</strong> los responsables<strong>de</strong> los servicios sociosanitarios se hacen imprescindiblespara ofertar servicios <strong>de</strong> calidad a estospacientes.En cuanto a la organización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>salud, pue<strong>de</strong> ser conveniente proce<strong>de</strong>r a una mo<strong>de</strong>rnización<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> estabilidad.Actualmente existen cierta confusión <strong>de</strong> competenciasentre la parte política <strong>de</strong> la sanidad, laConsejería <strong>de</strong> Sanidad, y la parte gestora, el ServicioCanario <strong>de</strong> la Salud.La reforma no <strong>de</strong>be afectar únicamente ala macro-organización institucional, sino que<strong>de</strong>be ir acompañada <strong>de</strong> reformas <strong>de</strong> micro-organizacióncomo el funcionamiento <strong>de</strong> loshospitales, centros <strong>de</strong> salud, centros asistenciales<strong>de</strong> primaria y <strong>de</strong> especializada.262 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.68. ORIGEN DE LA LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN CANARIAS SEGÚNSEXO. 2004. (%)Origen TotalHombre MujerCóngénito y/o problemas en el partoEnfermedadAcci<strong>de</strong>nteSenilidadOtras causasNS/NC11,2061,7012,409,104,501,2012,4057,9018,805,603,901,5010,1065,106,7012,105,001,00Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios 2004. Elaboración propia.3.2.2.3. Salud y limitaciones <strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>dcotidianaDurante el año 2005 hemos conocido losresultados <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones<strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios <strong>de</strong> 2004realizada por el ISTAC. La población estudiadaen esta encuesta son las personas miembros <strong>de</strong>hogares privados que resi<strong>de</strong>n en viviendas familiaresutilizadas, toda o la mayor parte <strong>de</strong>l año,como resi<strong>de</strong>ncia habitual o permanente.Dicha encuesta incorpora en su sección IV(salud y limitación <strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d cotidiana) variaspreguntas relacionadas con las limitaciones<strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d que pa<strong>de</strong>cen los canarios. La OrganizaciónMundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) <strong>de</strong>fine laslimitaciones en la acti<strong>vida</strong>d como dificulta<strong>de</strong>sque un individuo pue<strong>de</strong> tener en el <strong>de</strong>sempeño/realización<strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s.En Canarias, sólo el 5,40% <strong>de</strong> la población<strong>de</strong> 6 y más años presenta algún tipo <strong>de</strong> limitacióna la acti<strong>vida</strong>d (ver tabla 3.66). Su distribuciónpor Islas no es uniforme, siendo La Gomera laIsla más <strong>de</strong>sfavorecida, con un 9,90% <strong>de</strong> personascon limitación, seguida <strong>de</strong> El Hierro (8,40%)y La Palma (6,60%). Por el lado positivo, la Islacon menor porcentaje <strong>de</strong> limitaciones a la acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s Fuerteventura (3,30%).Hemos <strong>de</strong> señalar que esta variable <strong>de</strong> limitación<strong>de</strong>be estar muy asociada a la edad <strong>de</strong>la población <strong>de</strong> cada Isla. Este hecho se compruebaal observar que en La Gomera el 17,3%<strong>de</strong> la población supera los 65 años. En El Hierroeste porcentaje se sitúa en el 18,7% y La Palmaen un 17,2%. En Fuerteventura, don<strong>de</strong> el porcentaje<strong>de</strong> limitaciones es el más bajo, sólo el5,4% <strong>de</strong> la población supera el umbral <strong>de</strong> los 65años.La tabla 3.67 distingue según los tipos <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d. La limitación más habituales la <strong>de</strong> levantar y llevar objetos. EnCanarias, el 3,16% tiene esta limitación, distinguiendoentre el 2,69% <strong>de</strong> los hombres y el3,63% <strong>de</strong> las mujeres. A continuación aparecenlimitaciones como la <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse por distintoslugares (andar y moverse por la calle),encargarse <strong>de</strong> las compras <strong>de</strong> bienes y serviciospara la casa, encargarse <strong>de</strong> la limpieza y cuidado<strong>de</strong> la casa, andar, conducir vehículo propio óutilizar los medios <strong>de</strong> transporte. Para todas laslimitaciones consi<strong>de</strong>radas en la encuesta, el porcentaje<strong>de</strong> mujeres con dicha limitación essiempre mayor que el porcentaje <strong>de</strong> hombres.Como muestra la tabla 3.68, la mayor parte<strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d tienen suorigen en una enfermedad. Así, el 61,70% <strong>de</strong> laspersonas que poseen alguna limitación <strong>de</strong>bensu <strong>de</strong>ficiencia a una enfermedad. Este porcentajees <strong>de</strong>l 57,90% en los hombres y el 65,10%en las mujeres. La segunda causa <strong>de</strong> la limitaciónen importancia varía entre hombres y mujeres.Para los hombres, en el 18,80% <strong>de</strong> los casos la limitacióntiene su origen en un acci<strong>de</strong>nte,mientras que en el 12,40% <strong>de</strong> los casos es <strong>de</strong>bidoa un problema congénito y/o un problemadurante el parto. En el caso <strong>de</strong> las mujeres, la segundafuente <strong>de</strong> las limitaciones es la senilidad,un 12,10%, seguido <strong>de</strong> los problemas congénitosy/o problemas que tuvieron su aparicióndurante el parto.Son varias las ayudas públicas <strong>de</strong>stinadas aaquellos ciudadanos que presentan algún tipoInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias263


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.69. POBLACIÓN CON LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE RECIBE AYUDASPÚBLICAS EN CANARIAS SEGÚN TIPO DE AYUDA Y SEXO. 2004Población con limitación <strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>dque recibe ayudas públicasPrestaciones contributivasPrestaciones no contributivasSubsidio <strong>de</strong> movilidad y compensación porgastos <strong>de</strong> transportePrestación familiar por ser hijo menor <strong>de</strong> edaddiscapacitadoAyuda <strong>de</strong> la Comunidad Autónomao <strong>de</strong>l Cabildo o <strong>de</strong>l AyuntamientoOrigen Total Hombre MujerSíNoNs/NcSíNoNs/NcSíNoNs/NcSíNoNs/NcSíNoNs/NcSíNoNs/Nc41,1058,200,7022,5068,908,6051,7039,708,600,1091,308,601,1090,308,6017,0074,408,6047,7052,200,1029,4060,4010,2042,5047,3010,200,1089,7010,201,6088,2010,2017,2072,6010,20Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios 2004. Elaboración propia.35,3063,401,3014,3079,006,7062,6030,706,700,2093,106,700,4092,906,7016,7076,706,70<strong>de</strong> limitación <strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d. La tabla 3.69 muestrael porcentaje <strong>de</strong> personas que poseen algunalimitación que reciben ayuda, distinguiendo entretipos <strong>de</strong> ayuda. En general, el 41,10% <strong>de</strong> lapoblación con limitación <strong>de</strong> Canarias recibe algúntipo <strong>de</strong> ayuda pública, siendo relevante ladiferencia entre el 47,70% <strong>de</strong> los hombres y el35,30% <strong>de</strong> las mujeres.Si distinguimos entre tipos <strong>de</strong> ayuda, lasprestaciones contributivas ayudan en los gastosal 22,50% <strong>de</strong> los canarios con limitación.Nuevamente los hombres son beneficiados en elreparto <strong>de</strong> la ayuda ya que el 29,40% pue<strong>de</strong>ndisfrutar <strong>de</strong> estas prestaciones frente al 14,30%<strong>de</strong> las mujeres. Las prestaciones no contributivasson aquellas que no exigen <strong>de</strong> una relación laboralprevia. Con el establecimiento <strong>de</strong> estasprestaciones se trata <strong>de</strong> proteger a aquellas personascarentes <strong>de</strong> recursos económicos propiossuficientes, que no hayan cotizado nunca o eltiempo suficiente para causar <strong>de</strong>recho a las prestaciones<strong>de</strong> nivel contributivo. El 51,70% percibeprestaciones no contributivas. En este caso sonlas mujeres las más beneficiadas, con un 62,60%,frente al 42,50% <strong>de</strong> los hombres. Son pocos loscanarios que reciben subsidios <strong>de</strong> movilidad ycompensación por gasto <strong>de</strong> transporte. El 1,10%recibe prestaciones familiares para hijos menoresdiscapacitados. Finalmente, las ayudas <strong>de</strong> laComunidad Autónoma, el Cabildo o el Ayuntamientoson percibidas por el 17% <strong>de</strong> los canarioscon limitación.3.2.2.4. Calidad en la asistencia sanitaria3.2.2.4.1. Cobertura sanitariaEl porcentaje <strong>de</strong> la población que tiene accesoa la cobertura sanitaria pue<strong>de</strong> utilizarsecomo indicador <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l sistema sanitario.Las siguientes tablas muestran losporcentajes <strong>de</strong> la población canaria que poseencobertura sanitaria, ya sea <strong>de</strong> tipo pública o privada.En Canarias el 96,20% <strong>de</strong> la población poseecobertura sanitaria pública a través <strong>de</strong> laSeguridad Social o Mutualidad Pública asistidapor el Servicio Canario <strong>de</strong> la Salud (tabla 3.70).Este porcentaje se mantiene entre hombres ymujeres. La Isla con mayor cobertura <strong>de</strong> este tipoes El Hierro, con un 100%, seguido <strong>de</strong> La Palmacon un 99,2%. La Isla con menor cobertura sanitariapública a través <strong>de</strong> la Seguridad o Social oMutualidad Pública es La Gomera, con un 93,7%.264 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.70. COBERTURA SANITARIA PÚBLICA EN CANARIAS SEGÚN SEXO. 2004Total Hombre MujerRégimen Seguridad Social o Mutualidad Pública asistido por SCSRégimen Mutualidad Pública con asistencia por Servicios PrivadosNo disfruta <strong>de</strong> cobertura sanitaria pública96,202,801,0096,202,701,1096,202,801,00Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios 2004. Elaboración propia.TABLA 3.71. COBERTURA SANITARIA PRIVADA EN CANARIAS SEGÚN SEXO. 2004Total Hombre MujerDispone <strong>de</strong> seguro privado <strong>de</strong> afiliación voluntaria o <strong>de</strong> empresaNo dispone <strong>de</strong> seguro médico no financiado por las Administraciones Públicas7,0093,007,4092,606,6093,40Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Ingresos y Condiciones <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Hogares Canarios 2004. Elaboración propia.Son pocos los canarios que poseen coberturasanitaria pública a través <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>Mutualidad Pública asistido por servicios privados.La Isla con mayor cobertura <strong>de</strong> este tipo esLa Gomera, con un 5,7%, seguido <strong>de</strong> Tenerifecon un 4,1%. En Islas como La Palma o El Hierrono alcanza el 1%.La Isla con un mayor porcentaje <strong>de</strong> personassin cobertura sanitaria pública es Lanzarote,con un 2,5%, seguida <strong>de</strong> Fuerteventura y GranCanaria con un 1,4% y un 1,2%, respectivamente.En Canarias, el 7% <strong>de</strong> la población dispone<strong>de</strong> seguro privado <strong>de</strong> afiliación voluntaria o<strong>de</strong> empresa (tabla 3.71). Este porcentaje es mayorentre los hombres (7,4%) que entre lasmujeres (6,6%). La Isla con mayor porcentaje <strong>de</strong>cobertura sanitaria privada es La Gomera (9,6%),seguida <strong>de</strong> Gran Canaria (7,6%), Tenerife (7%)y Lanzarote (6,4%). En El Hierro la cobertura privadano alcanza el 2%.3.2.2.4.2. Listas <strong>de</strong> esperaLa reducción <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> espera continúasiendo una <strong>de</strong> las mayores preocupaciones<strong>de</strong> la sanidad canaria. En el año 2005, los esfuerzospresupuestarios <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>Canarias, así como las diferentes medidas propuestasen el Plan <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> las Listas <strong>de</strong>Espera <strong>de</strong>l Servicio Canario <strong>de</strong> la Salud, han dadosus frutos, reduciendo el número <strong>de</strong> personas enlas listas <strong>de</strong> espera quirúrgicas <strong>de</strong> 25.178 a 24.612entre el 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004 y el 30 <strong>de</strong> junio<strong>de</strong> 2005, lo que supone una reducción <strong>de</strong>l 2,5%(tabla 3.72).El hospital que logró una mayor reducción<strong>de</strong> sus listas <strong>de</strong> espera fue el Hospital Nuestra Señora<strong>de</strong> Guadalupe (La Gomera) que ha reducidosus listas <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> 179 personas en octubrea 2004 a sólo 76 en junio <strong>de</strong> 2005, lo que suponeuna reducción <strong>de</strong>l 57,54%. El Hospital NuestraSeñora <strong>de</strong> los Reyes <strong>de</strong> El Hierro, otro <strong>de</strong> los másfavorecidos por las medidas adoptadas, ha sufridouna reducción <strong>de</strong>l 42,41%. En el ComplejoHospitalario Materno-Infantil (Gran Canaria) laslistas <strong>de</strong> espera se redujeron <strong>de</strong> 1.013 personasa 643, lo que supone una reducción <strong>de</strong>l 36,53%.El Hospital General <strong>de</strong> La Palma también redujosu lista <strong>de</strong> espera en 284 personas hasta situarseactualmente en 1.108, lo que equivale a una reducción<strong>de</strong>l 20,40%. Finalmente, el HospitalGeneral <strong>de</strong> Gran canaria Doctor Negrín reducesu lista <strong>de</strong> espera en un 16,57%.Por el lado negativo, el Hospital General<strong>de</strong> Lanzarote y el Hospital Universitario Insular<strong>de</strong> Gran Canaria han aumentado sus listas <strong>de</strong> esperaun 19,08% y un 14,18%, respectivamente.También han aumentado sus listas <strong>de</strong> espera elHospital General <strong>de</strong> Fuerteventura (7,22%), elHospital Nuestra Señora <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria <strong>de</strong> Tenerife(3,38%) y el Hospital Universitario <strong>de</strong>Canarias <strong>de</strong> Tenerife (3,51%).Otro dato <strong>de</strong> interés a la hora <strong>de</strong> analizarlas listas <strong>de</strong> espera quirúrgicas es la distribuciónInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias265


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.72. NÚMERO DE PERSONAS EN LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA ENCANARIAS SEGÚN HOSPITALES A 30 DE JUNIO DE 2005HospitalMenos<strong>de</strong>6 meses%Mas <strong>de</strong>6 meses%Total%Total2004%VariaciónGeneral <strong>de</strong> FuerteventuraGeneral <strong>de</strong> LanzaroteGeneral <strong>de</strong> Gran CanariaDr. NegrínComplejo HospitalarioMaterno-InfantilNtra. Sra. <strong>de</strong> La Can<strong>de</strong>lariaGeneral <strong>de</strong> La PalmaUniversitario <strong>de</strong> CanariasUniversitario Insular<strong>de</strong> Gran CanariaNtra. Sra. <strong>de</strong> Los ReyesNtra. Sra. <strong>de</strong> GuadalupeTotalTotal 20046567783.2673793.8836434.2843.134513817.11317.40486,6696,6572,2058,9473,8958,0363,9667,3456,0450,0069,5369,12Fuente: Servicio Canario <strong>de</strong> la Salud. Elaboración propia.101271.2582641.3724652.4141.52040387.4997.77413,343,3527,8041,0626,1141,9736,0432,6643,9650,0030,4730,887578054.5256435.2551.1086.6984.654917624.61225.1783,083,2718,392,6121,354,5027,2118,910,370,31100,00100,007066765.4241.0135.0831.3926.4714.07615817925.1787,2219,08-16,57-36,533,38-20,403,5114,18-42,41-57,54-2,25<strong>de</strong> las mismas entre listas <strong>de</strong> corta duración, menos<strong>de</strong> seis meses, y las listas <strong>de</strong> larga duración,más <strong>de</strong> seis meses. Debemos recordar que duranteel año 2004 se realizó un esfuerzoimportante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista presupuestario,que logró reducir en porcentaje <strong>de</strong> listas<strong>de</strong> espera <strong>de</strong> larga duración <strong>de</strong>l 40,22% al30,88%. En este año 2005 este porcentaje se lograestabilizar, incluso sufriendo una ligerareducción. A 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>24.612 personas en listas <strong>de</strong> espera quirúrgica,7.499 personas son <strong>de</strong> larga duración (30,47%)TABLA 3.73. NÚMERO DE PERSONAS EN LISTA DE ESPERA EN CANARIAS SEGÚNESPECIALIDADES MÉDICAS A 31 DE MAYO DE 2005Especialidad 31 octubre 200431 mayo 2005Alergología7.166Cardiología1.364Dermatología3.800Digestivo936Endocrinología907Hematología419Medicina Interna364Nefrología824Neumología357Neurología829Obstetricia281Pediatría1.489Psiquiatría416Radioterapia37Rehabilitación3.787Reumatología1.602Rad. Vasc. Intervenc.7Geriatría54Odontología16Fuente: Servicio Canario <strong>de</strong> la Salud. Elaboración propia.6.9629541.8381.0437052192775934058651722.010412252.0991.4160390% Variación-2,85-30,06-51,6311,43-22,27-47,73-23,90-28,0313,454,34-38,7934,99-0,96-32,43-44,57-11,61--27,78-266 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.74. NÚMERO DE PERSONAS EN LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA ENCANARIAS. 2003-2005Menos <strong>de</strong>6 meses15.03516.95217.404Mas <strong>de</strong>6 meses10.1169.1967.774Total% Menos <strong>de</strong>6 meses% Más <strong>de</strong>6 meses40,22%35,17%30,88%30,47%Septiembre <strong>de</strong> 2003Marzo <strong>de</strong> 2004Octubre <strong>de</strong> 2004Junio <strong>de</strong> 200517.113 7.499Fuente: Servicio Canario <strong>de</strong> la Salud. Elaboración propia.25.15126.14825.17824.61259,78%64,83%69,12%69,53%y 17.113 personas son <strong>de</strong> corta duración(69,53%). Los hospitales con mayor porcentaje<strong>de</strong> personas en lista <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> larga duraciónson el Hospital Nuestra Señora <strong>de</strong> Guadalupe(50%), el Hospital Nuestra Señora <strong>de</strong> Los Reyes(43,96%), el Hospital General <strong>de</strong> La Palma(41,97%) y el Complejo Hospitalario Materno-Infantil (41,06%). El Hospital General <strong>de</strong>Lanzarote (3,35%) y el Hospital General <strong>de</strong> Fuerteventura(13,34%) son los hospitales conmenores listas <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> larga duración.Si analizamos las listas <strong>de</strong> espera según especialidad,tabla 3.73, observamos como laalergología es la especialidad con mayor número<strong>de</strong> personas en lista <strong>de</strong> espera, 6.962, seguido<strong>de</strong> la pediatría, rehabilitación y <strong>de</strong>rmatología.La distribución <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> espera por especialidadha variado notablemente con respectoal año 2004, <strong>de</strong>bido fundamentalmente a la reducción<strong>de</strong>l 51,63% <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> espera <strong>de</strong><strong>de</strong>rmatología, <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l 47,73% <strong>de</strong> laslistas <strong>de</strong> hematología, y la reducción <strong>de</strong>l 44,57%<strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> rehabilitación. Destaca el importanteaumento <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> espera <strong>de</strong>pediatría, que han pasado <strong>de</strong> 1.489 a 2.010, loque supone un incremento <strong>de</strong>l 34,99%. Del resto<strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s, la mayoría han reducidolas listas <strong>de</strong> espera, con la excepción <strong>de</strong> la especialidad<strong>de</strong> digestivo, la neumología y laneurología.Coste <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> esperaRecientemente, la Consejería <strong>de</strong> Sanidad<strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias ha presentado en undossier los logros efectuados por dicha Consejeríadurante los años 2003-2005. Entre ellos<strong>de</strong>staca el logro <strong>de</strong> reducir las listas <strong>de</strong> espera superiora 6 meses en casi 10.000 personas en estostres años. Es por tanto un buen momento pararealizar balance y analizar la reducción <strong>de</strong> listas<strong>de</strong> espera y el coste que esto ha supuesto a la sanidadcanaria.Con anterioridad a la publicación por laConsejería <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias<strong>de</strong>l primer balance efectuado sobre las listas <strong>de</strong>espera sanitarias en el Archipiélago -30 septiembre<strong>de</strong> 2003-, se puso en marcha un plan <strong>de</strong>actuaciones ten<strong>de</strong>nte a eliminar las <strong>de</strong>moras másprolongadas y a contener las cifras totales.Entre las acciones que incluían dicho plan<strong>de</strong>stacan la continuación con la centralización<strong>de</strong> la información <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> <strong>de</strong>moras enlos hospitales y servicios centrales <strong>de</strong> la Consejería<strong>de</strong> Sanidad y el establecimiento <strong>de</strong> losmecanismos para asegurar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> garantía<strong>de</strong> plazos. También, la creación <strong>de</strong> grupos<strong>de</strong> expertos en los que participen los profesionales,con el propósito <strong>de</strong> revisar las indicaciones,priorizar las listas y proponer pautas <strong>de</strong> intervención,así como la continuación <strong>de</strong> la mejora<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> evaluación y seguimiento <strong>de</strong>los centros sanitarios gracias al proyecto <strong>de</strong> informatización.A<strong>de</strong>más, la reducción <strong>de</strong> las listas<strong>de</strong> espera <strong>de</strong>be pasar por el aumento <strong>de</strong> la producti<strong>vida</strong>d<strong>de</strong> los recursos propios a través <strong>de</strong>la jornada ordinaria y la jornada especial establecidapara la reducción <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> espera.Estos recursos son complementados con la acti<strong>vida</strong>d<strong>de</strong> los recursos concertados.Los frutos <strong>de</strong> estas acciones se muestran enla tabla 3.74. Las listas <strong>de</strong> espera se han reducidoun 2,14%, pasando <strong>de</strong> 25.151 a 24.612. Lasmedidas han sido más eficaces en la reducción<strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 6 meses, que sehan reducido un 25,87%, <strong>de</strong> 10.116 a 7.499.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias267


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005GRÁFICO 3.17. OPINIÓN SOBRE LAS FUENTES DE PRESUPUESTO ADICIONAL PARALA SANIDAD EN CANARIAS SEGÚN SEXO. 200450%40%MujerHombre%Respuestas30%20%10%0%NS/NC Aumentandolos impuestogeneralesAumento <strong>de</strong>los impuestosobre eltabaco y elalcoholMediante laparticipaciónen el pago <strong>de</strong>los pacientesPromoviendosegurossanitariosprivadosReducción<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> otrossectores <strong>de</strong>lgobiernoOtrosFuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuesta.La reducción <strong>de</strong> listas <strong>de</strong> espera ha supuestouna importante inversión para el sistemacanario <strong>de</strong> salud. Los capítulos presupuestariosque pue<strong>de</strong>n tener un efecto más inmediato sobrela reducción <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> espera son elcapítulo 1 (gastos <strong>de</strong> personal), el capítulo 2 (gastoscorrientes en bienes y servicios) y el capítulo6 (inversiones reales), que incluyen las obras eninfraestructuras en hospitales, centros <strong>de</strong> saludy centros <strong>de</strong> atención especializada.Durante los años 2004 y 2005 estos capítulospresupuestarios han aumentado en153.714.679 euros y 287.318.482 euros, respectivamentecon respecto al presupuesto <strong>de</strong>l año 2003.Sin embargo, <strong>de</strong>bemos señalar que, aunque la reducción<strong>de</strong> listas <strong>de</strong> espera está señalada comouno <strong>de</strong> los objetivos prioritarios <strong>de</strong> la sanidad enCanarias, no po<strong>de</strong>mos atribuir estos incrementosúnicamente a la reducción <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> espera.La inversión en este objetivo se mantiene esteaño, don<strong>de</strong> los Presupuestos Generales <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Canarias <strong>de</strong> 2006 <strong>de</strong>stinan20 millones <strong>de</strong> euros para lograr el objetivo <strong>de</strong>la reducción <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> espera.Al comparar la situación <strong>de</strong> Canarias conotras comunida<strong>de</strong>s autónomas <strong>de</strong>l territorio nacionalencontramos casos como el Plan Integral<strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> la Espera Quirúrgica <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Madrid dotado <strong>de</strong>113.089.558 euros para los dos primeros años <strong>de</strong>lplan (2004 y 2005) y que ha continuado para elaño 2006, dotado <strong>de</strong> 63,8 millones <strong>de</strong> euros.El Plan <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Listas <strong>de</strong> Espera2004-2005 propuesto por el Servicio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>la Junta <strong>de</strong> Castilla y León, tuvo un coste totalpara Castilla y León <strong>de</strong> casi 62 millones <strong>de</strong> eurosy pretendía reducir el número <strong>de</strong> pacientes<strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> espera, reducir el tiempo máximoy el tiempo medio <strong>de</strong> espera y racionalizar lainformación <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> espera. Dicho planno ha logrado reducir la espera media en lista <strong>de</strong>consultas, que ha pasado <strong>de</strong> los 22 días hasta los23, pero sí ha reducido el total <strong>de</strong> pacientes enlista <strong>de</strong> espera y ha rebajado la <strong>de</strong>mora máximaen el tiempo <strong>de</strong> espera en las consultas.En Castilla-La Mancha, más <strong>de</strong> 62.000 personas<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> estar en lista <strong>de</strong> espera sanitariaa lo largo <strong>de</strong> 2002, como consecuencia <strong>de</strong>l trabajorealizado por los profesionales <strong>de</strong> Castilla-LaMancha en el Plan <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Listas <strong>de</strong>Espera puesto en marcha por el Gobierno <strong>de</strong> Castilla-LaMancha. El Plan <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Listas<strong>de</strong> Espera <strong>de</strong> Castilla-La Mancha se fundamentabaen 5 actuaciones básicas: la primera fueun análisis <strong>de</strong> la situación que permitiese conocerlas cifras reales; la segunda, el establecimiento<strong>de</strong> tiempos máximos; la tercera, una dotación <strong>de</strong>recursos suficientes: a lo largo <strong>de</strong> 2002 se <strong>de</strong>stinarona este plan más <strong>de</strong> 27 millones <strong>de</strong> eurosadicionales; en cuarto lugar, el acuerdo <strong>de</strong> los268 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.75. OPINIÓN SOBRE LAS FUENTES DE PRESUPUESTO ADICIONAL PARALA SANIDAD EN CANARIAS SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS. 2004NS/NCAumentando losimpuestos generalesAumento <strong>de</strong> losimpuestos sobre eltabaco y el alcoholMediante laparticipación en elpago <strong>de</strong> los pacientesPromoviendo segurossanitarios privadosReducción <strong>de</strong>lpresupuesto <strong>de</strong> otrossectores <strong>de</strong>l GobiernoOtrosTotalNS/NC323,100430,80000215,4430,813100(1)6426,8114,610242,720,8003012,63012,6239100(2)13520,5274,128042,630,530,510315,710616,1657100(3)10111,7424,938044,0131,5101,215217,616619,2864100(1) No sabe leer o escribir.(2) Sabe leer y escribir pero fue menos <strong>de</strong> 5 años a la escuela.(3) Fue a la escuela 5 años o más pero sin completar EGB.(4) Bachiller Elemental, EGB o ESO completa (Graduado Escolar).(5) Bachiller Superior, BUP, Bachiller LOGSE, COU o PREU.(6) FPI, FP <strong>de</strong> Grado Medio, Oficialía Industrial o equivalente.(7) FPII, FP <strong>de</strong> Grado Superior, Maestría Industrial o equivalente.(8) Diplomatura, Arquitectura o Ingeniería Técnica. 3 cursos universitarios.(9) Diplomatura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente.(10) Doctorado.Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuesta.(4)11711,1484,542740,490,9181,721920,722020,81.058100(5)377,2254,923345,3122,351,010520,49718,9514100(6)167,383,69040,910,541,85324,14821,8220100(7)166,4208,09738,862,452,05020,05622,4250100(8)186,5186,59333,572,520,76724,17326,3278100(9)52,5178,64723,9115,631,54924,96533,0197100(10)00317,6635,315,915,9211,8423,517100Total51211,92195,11.75940,8651,5511,283219,386920,24.307100profesionales, como artífices <strong>de</strong> esta actuación;y por último, el establecimiento <strong>de</strong> un sistema<strong>de</strong> evaluación que permita a los ciudadanos tenerinformación acerca <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las listas<strong>de</strong> espera y la evolución <strong>de</strong> las mismas.El Principado <strong>de</strong> Asturias cerró el año 2002con unos 11.950 pacientes en lista <strong>de</strong> espera quirúrgica,lo que significaba un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> 700personas con respecto a diciembre <strong>de</strong> 2001, reducciónlograda en el primer año <strong>de</strong> gestiónautonómica <strong>de</strong> la sanidad. El coste <strong>de</strong> la inversiónen programas especiales para paliar la<strong>de</strong>mora quirúrgica se situó, según datos <strong>de</strong>l Servicio<strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Principado <strong>de</strong> Asturias, encuatro millones <strong>de</strong> euros.Se observa por tanto una significativa variabilida<strong>de</strong>n la inversión en planes <strong>de</strong> reducción<strong>de</strong> listas <strong>de</strong> espera en España. Por supuesto, lainversión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l estudio inicial <strong>de</strong>l problemaen la comunidad y si son necesarias lacreación <strong>de</strong> nuevas infraestructuras. En cualquiercaso, la inversión en Canarias en listas <strong>de</strong> esperase sitúa entre las más altas <strong>de</strong> España, lo que leexige estar acompañada <strong>de</strong> un ejercicio <strong>de</strong> transparenciapresupuestaria.3.2.2.5. Análisis <strong>de</strong> las preferencias <strong>de</strong> los individuosen la Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>Canarias 2004 7 : opinión <strong>de</strong> los ciudadanosrespecto al racionamiento7La Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004 fue realizada en todo el territorio <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias a la población que resi<strong>de</strong>en viviendas familiares usadas como resi<strong>de</strong>ncia habitual. La información fue recogida durante los meses <strong>de</strong> junio, julio y agosto <strong>de</strong>2004 mediante entrevista personal asistida por or<strong>de</strong>nador.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias269


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005% RespuestasGRÁFICO 3.18. DISTRIBUCIÓN DE LA OPINIÓN SOBRE LAS FUENTES DE PRESUPUESTOADICIONAL PARA LA SANIDAD EN CANARIAS SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS. 2004NS/NCNo sabe leer o escribir.50,00%Sabe leer y escribir pero fue menos40,00%<strong>de</strong> 5 años a la escuela.Fue a la escuela 5 años o más pero30,00%sin completar EGB.Bachiller Elemental, EGB o ESO20,00%completa (Graduado Escolar).Bachiller Superior, BUP, Bachiller10,00%LOGSE, COU o PREU.FPI, FP <strong>de</strong> Grado Medio, Oficialía0,00%Industrial o equivalente.NS/NC Aumentandto<strong>de</strong> los te la particiviendo<strong>de</strong>lIndustrial o equivalente.Aumen-Median-Promo-Reducción OtrosFPII, FP <strong>de</strong> Grado Superior, Maestríalos impuestogenetosobre el pago <strong>de</strong> sanitarios <strong>de</strong> otrosIngeniería Técnica. 3 cursosimpuespaciónen el seguros presupuestoDiplomatura, Arquitectura orales tabaco y los pacientesprivados sectores <strong>de</strong>luniversitarios.el alcoholgobiernoDiplomatura, Ingeniería,Licenciatura o equivalente.DoctoradoFuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuesta.En este epígrafe se realiza un análisis <strong>de</strong>scriptivo<strong>de</strong> las respuestas dadas por losencuestados en la Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias2004 a tres preguntas <strong>de</strong>l apartado <strong>de</strong> preferencias<strong>de</strong>l público sobre la distribución <strong>de</strong> losrecursos sanitarios. Hemos analizado la distribución<strong>de</strong> esas respuestas con relación a lassiguientes variables: sexo, nivel <strong>de</strong> estudios, estado<strong>de</strong> salud, opinión sobre el sistema canario<strong>de</strong> salud e isla <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.3.2.2.5.1. Opinión sobre fuentes <strong>de</strong> financiaciónadicionalEn la Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004los encuestados fueron cuestionados en esta pregunta<strong>de</strong> la siguiente forma:“El gasto sanitario ha aumentado consi<strong>de</strong>rablemente<strong>de</strong>bido al envejecimiento <strong>de</strong> lapoblación, a la aparición <strong>de</strong> tratamientos máscaros y al mayor uso <strong>de</strong> los servicios sanitarios porparte <strong>de</strong> la población. ¿De dón<strong>de</strong> cree usted que<strong>de</strong>bería obtenerse el presupuesto adicional quela sociedad está necesitando?”.Un aspecto crucial en la gestión <strong>de</strong> los servicios<strong>de</strong> salud es cómo hacer frente al continuocrecimiento <strong>de</strong>l gasto sanitario. En concreto, lasalternativas son aumentar los impuestos generales,aumentar los impuestos sobre el tabaco yel alcohol, hacer partícipes a los usuarios en elpago <strong>de</strong> los servicios, promoviendo seguros sanitariosprivados, reduciendo el presupuestosanitario y otros. El siguiente gráfico representala distribución <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> losencuestados por sexos.Como se pue<strong>de</strong> observar en el gráfico 3.17,en general la población se <strong>de</strong>clina por el uso <strong>de</strong>incremento <strong>de</strong> los impuestos específicos sobrealcohol y tabaco para financiar los incrementos<strong>de</strong>l gasto sanitario. Por otra parte, se pue<strong>de</strong> observarcómo el aumento <strong>de</strong> los impuestos engeneral es la opción menos preferida. Con res-La selección <strong>de</strong> la muestra se realizó a partir <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> secciones censales existentes con referencia a 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2001. El tipo <strong>de</strong>muestreo ha sido aleatorio trietápico. En una primera etapa las secciones censales son seleccionadas a través <strong>de</strong> un muestreo <strong>de</strong> conglomeradoscon estratificación. En la segunda etapa, las viviendas familiares son elegidas mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio;y en la tercera, mediante muestreo aleatorio simple se selecciona un adulto (16 o más años <strong>de</strong> edad) entre los adultos <strong>de</strong> la vivienda. Sien la vivienda existen menores se seleccionaba también uno mediante muestreo aleatorio simple al que se le entrevistaba con un cuestionario<strong>de</strong>stinado a menores. La recogida <strong>de</strong> información se realizó mediante cuestionarios informatizados en or<strong>de</strong>nadores pctablet siendoel tamaño muestral <strong>de</strong> 5.633 personas compuesta por 1.313 menores y 4.320 adultos.270 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.76. OPINIÓN SOBRE LAS FUENTES DE PRESUPUESTO ADICIONAL PARALA SANIDAD EN CANARIAS SEGÚN ESTADO DE SALUD. 2004NS/NCAumentando los impuestosgeneralesAumento <strong>de</strong> los impuestos sobreel tabaco y el alcoholMediante la participación en elpago <strong>de</strong> los pacientesPromoviendo seguros sanitariosprivadosReducción <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>otros sectores <strong>de</strong>l GobiernoOtrosTotalOpiniónRecuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%NS/NC212,5212,5637,516,300212,5318,816100Muybueno267,0256,715240,961,671,98322,37319,6372100Bueno Regular MaloMuymalo23410,11175,191739,6472,0301,350021,646920,32.31410016713,7584,854444,680,7121,019015,624219,81.2211007021,6113,412538,630,910,35115,76319,43241001317,879,62230,111,411,4912,32027,473100Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuestaTotal51211,92205,11.76640,9661,5511,283519,383520,14.320100pecto a la relación <strong>de</strong> las respuestas con la variablesexo, se pue<strong>de</strong> comprobar cómo no existendiferencias significativas entre hombres y mujeresa la hora <strong>de</strong> contestar a esta pregunta.Sin embargo, cuando se relacionan las preferenciaspor alternativas <strong>de</strong> financiación con elnivel <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> los encuestados, sí po<strong>de</strong>mosencontrar diferencias significativas. Dichos resultadosse encuentran en la tabla 3.75 y elgráfico 3.18.Varios aspectos son importantes <strong>de</strong> reseñar.En primer lugar, el número <strong>de</strong> respuestas ‘noTABLA 3.77. OPINIÓN SOBRE LAS FUENTES DE PRESUPUESTO ADICIONAL PARA LA SANIDADEN CANARIAS SEGÚN LA OPINIÓN SOBRE EL SISTEMA CANARIO DE SALUD. 2004OpiniónNS/NCFuncionabastantebienNecesitapequeñoscambiosNecesitacambiosfundamentalesFuncionamalNS/NCAumentando los impuestosgeneralesAumento <strong>de</strong> los impuestos sobreel tabaco y el alcoholMediante la participación en elpago <strong>de</strong> los pacientesPromoviendo seguros sanitariosprivadosReducción <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>otros sectores <strong>de</strong>l GobiernoOtrosTotalRecuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%6144,975,13525,70010,7128,82014,71361007827,0206,911640,110,341,43813,13211,128910014011,7685,750642,3231,980,726722,318415,41.1961001968,61104,896942,6331,5231,043018,951422,62.275100368,5143,314033,292,1153,68820,912028,442210051211,92205,11.76640,9661,5511,283519,383520,14.320100Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuestaTotalInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias271


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.78. OPINIÓN SOBRE LAS FUENTES DE PRESUPUESTO ADICIONAL PARALA SANIDAD EN CANARIAS SEGÚN ISLAS. 2004NS/NCAumentando los impuestosgeneralesAumento <strong>de</strong> los impuestos sobreel tabaco y el alcoholMediante la participación en elpago <strong>de</strong> los pacientesPromoviendo seguros sanitariosprivadosReducción <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>otros sectores <strong>de</strong>l GobiernoOtrosTotalOpiniónRecuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%6218,151,56218,130,920,65616,415244,4342100LanzaroteFuerteventura248,182,715652,920,762,05619,04314,6295100Gran TenerifmermaLa Go-La Pal-El HierroCanaria1057,41107,858841,4292,0211,524717,431922,51.41910020514,2825,750935,2281,9201,443229,817211,91.448100228,872,816666,420,800166,43714,82501005215,420,617251,020,620,692,79829,13371004218,362,611349,30000198,34921,4229100Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuestaTotal51211,92205,11.76640,9661,5511,283519,387020,14.320100sabe/no contesta’ se reduce sustancialmente amedida que el nivel <strong>de</strong> estudios es mayor. Porotro lado, con mayores niveles <strong>de</strong> estudio las preferenciaspor el incremento <strong>de</strong> impuestosespecíficos para financiar el gasto sanitario se reducensustancialmente. En concreto, se pue<strong>de</strong>observar que los encuestados con mayor nivel <strong>de</strong>estudios son los que consi<strong>de</strong>ran en mayor medidael coste <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> la financiaciónpública y, por tanto, favorecen el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> partidaspresupuestarias <strong>de</strong> otras necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>gasto hacia el sector sanitario.En el gráfico 3.18 se pue<strong>de</strong> observar tambiéncomo la distribución <strong>de</strong> las respuestas esmuy similar para las 3 alternativas mayoritarias(aumentar impuestos específicos, reducción <strong>de</strong>lpresupuesto <strong>de</strong> otros sectores y otros), lo que llevaa rechazar la existencia <strong>de</strong> diferenciasaltamente significativas en términos <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>estudios más allá <strong>de</strong> las reseñadas.Por otro lado, la tabla 3.76 presenta la relación<strong>de</strong> las respuestas con el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>los ciudadanos. Como se pue<strong>de</strong> observar, existendiferencias significativas, esto es, a medida queel nivel <strong>de</strong> salud es menor la respuesta a la opción<strong>de</strong> los impuestos específicos es menor,pasando a respon<strong>de</strong>r otras opciones <strong>de</strong> las noenumeradas. Por lo <strong>de</strong>más, su similitud con lasrespuestas <strong>de</strong> la población en general es prácticamentetotal.Un aspecto que potencialmente pue<strong>de</strong> tenerimportantes implicaciones para <strong>de</strong>terminarla vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> estos resultados es la relación entrelas preferencias por distintas alternativas <strong>de</strong> financiación<strong>de</strong>l gasto sanitario y la calidadpercibida <strong>de</strong>l sistema. No obstante, tal como sepue<strong>de</strong> observar en la tabla 3.77, no existe unarelación significativa entre estas dos variables,por lo que parece que las respuestas <strong>de</strong> los encuestadosno están influencias por el nivel <strong>de</strong>calidad asistencial percibida.En relación con la Isla <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, en elgráfico 3.19 se observa ligeras diferencias dignas<strong>de</strong> mencionar. Por un lado, los ciudadanos lanzaroteñosse <strong>de</strong>cantan <strong>de</strong> manera significativapor mecanismos <strong>de</strong> financiación alternativos alos propuestos, situando el gravamen <strong>de</strong> los impuestossobre el tabaco y alcohol como segundaopción. Sin embargo, esta opción la adoptan únicamenteun 18,1% <strong>de</strong> los encuestados, cifrabastante alejada <strong>de</strong> la media <strong>de</strong>l Archipiélago(que se sitúa en el 40,9%). Por otro lado, en laIsla <strong>de</strong> La Gomera la situación es completamentediferente. De esta manera, el 66,4% <strong>de</strong> losencuestados se <strong>de</strong>cantan por incrementar los impuestosespecíficos por el tabaco y el alcohol para272 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasGRÁFICO 3.19. OPINIÓN SOBRE LAS FUENTES DE PRESUPUESTO ADICIONAL PARALA SANIDAD EN CANARIAS SEGÚN ISLAS. 200470%60%%Respuestas50%40%30%20%10%0%NS/NCMediantelaparticipaciónen el pago<strong>de</strong>los pacientesAumento<strong>de</strong>los impuestosobre eltabacoy elalcoholAumentandolos impuestogeneralesPromoviendosegurossanitariosprivadosReducción<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> otrossectores<strong>de</strong>lgobiernoOtrosLanzaroteLa GomeraFuerteventuraLa PalmaGran CanariaEl HierroTenerifeFuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuesta.financiar el gasto sanitario. Finalmente, es importantecomentar cómo en la Isla <strong>de</strong> Tenerifela reducción <strong>de</strong> presupuestos <strong>de</strong> otras partidasestaría bien visto por el 29,8% <strong>de</strong> la población,lo que suponen aproximadamente un 10,0%más sobre la media que el resto <strong>de</strong>l Archipiélago.3.2.2.5.2. Opinión sobre las personas cuyaspreferencias <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radasen el proceso <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong>recursosEste aspecto se abordó en la Encuesta <strong>de</strong>Salud <strong>de</strong> Canarias 2004 <strong>de</strong> la siguiente forma:“¿Cuál <strong>de</strong> las siguientes opciones prefiereusted en relación con el racionamiento <strong>de</strong> losservicios sanitarios?”.En general, las personas encuestadas mantienenun alto nivel <strong>de</strong> confianza en los médicosa la hora <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones sobre la priorización<strong>de</strong> los recursos, pues ésta es la respuestaclaramente mayoritaria frente a las <strong>de</strong>más. Caberesaltar que aparecen en segundo lugar las preferencias<strong>de</strong> la población en general como criterio<strong>de</strong> priorización lo que introduce la importanciaque pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar el papel <strong>de</strong> laparticipación <strong>de</strong> los individuos en los procesos<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el sector sanitario.Se observa en la tabla 3.79 y gráfico 3.20anteriores que la distribución <strong>de</strong> respuestas entrelas diferentes opciones <strong>de</strong> personas que<strong>de</strong>ben priorizar no está afectada por el sexo <strong>de</strong>lindividuo, siendo consistentes las respuestas <strong>de</strong>la población en general.Con relación al nivel <strong>de</strong> estudios (tabla 3.80)encontramos que la opción <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar en manos<strong>de</strong> los médicos la prioridad <strong>de</strong> los tratamientos<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a medida que aumenta el nivel <strong>de</strong> estudios<strong>de</strong> los encuestados a la vez que seincrementa las preferencias por la población engeneral <strong>de</strong> una forma muy pronunciada y otrosagentes presentes en la asistencia sanitaria comoson las enfermeras o los gerentes <strong>de</strong> los serviciossanitarios. Por lo que se refiere a los políticos tambiénaumenta su confianza con el nivel <strong>de</strong>estudios.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias273


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005NS/NCTABLA 3.79. OPINIÓN SOBRE QUIÉN DEBE PRIORIZAR SOBRE LOS RECURSOSSANITARIOS EN CANARIAS SEGÚN SEXOS. 2004La población en generalLos médicosLas enfermerasLos gerentes <strong>de</strong> los serviciossanitariosLos políticos a nivel regional olocalLos políticos a nivel nacionalTotalOpiniónRecuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Hombre Mujer Total19711,029616,51.10361,340,2985,4603,3412,31.79910034313,638215,2156462,190,41014,0652,6562,22.52010054012,567815,72.66761,8130,31994,61252,9972,24.319100Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuestaEn lo que se refiere a esta pregunta <strong>de</strong> laEncuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias no encontramosdiferencias significativas respecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>salud o la opinión que se tiene sobre el sistemacanario <strong>de</strong> la salud con las respuestas <strong>de</strong> la poblaciónen general. Sin embargo, y nuevamente,la resi<strong>de</strong>ncia sí <strong>de</strong>termina consi<strong>de</strong>rablementela respuesta a seguir. En Gran Canaria, La GomeraGRÁFICO 3.20. OPINIÓN SOBRE QUIÉN DEBE PRIORIZAR SOBRE LOS RECURSOSSANITARIOS EN CANARIAS SEGÚN SEXOS. 200470%60%%Respuestas50%40%30%MujerHombre20%10%0%NS/NCLapoblaciónen generalLosmédicosLasenfermerasLosgerentes<strong>de</strong> losserviciossanitariosLospolíticosa nivelregionalo localLospolíticosa nivelnacionalFuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuesta.274 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasNS/NCTABLA 3.80. OPINIÓN SOBRE QUIÉN DEBE PRIORIZAR SOBRE LOS RECURSOSSANITARIOS EN CANARIAS SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS. 2004La población engeneralLos médicosLas enfermerasLos gerentes <strong>de</strong> losservicios sanitariosLos políticos a nivelregional o localLos políticos a nivelnacionalTotalOpiniónRecuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%Recuento%NS/NC323,100430,80000215,4430,813100(1)6426,8114,610242,720,8003012,63012,6239100(2)13520,5274,128042,630,530,510315,710616,1657100(3)10111,7424,938044,0131,5101,215217,616619,2864100(1) No sabe leer o escribir(2) Sabe leer y escribir pero fue menos <strong>de</strong> 5 años a la escuela(3) Fue a la escuela 5 años o más pero sin completar EGB(4) Bachiller Elemental, EGB. o ESO completa (Graduado Escolar)(5) Bachiller Superior, BUP, Bachiller LOGSE, COU o PREU(6) FPI. FP <strong>de</strong> Grado Medio. Oficialía Industrial o equivalente(7) FPII. FP <strong>de</strong> Grado Superior. Maestría Industrial o equivalente(8) Diplomatura Arquitectura o Ingeniería Técnica. 3 cursos(9) Arquitectura Ingeniería, Licenciatura o equivalente(10) DoctoradoFuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuesta(4)11711,1484,542740,490,9181,721920,722020,81.058100(5)377,2254,923345,3122,351,010520,49718,9514100(6)167,383,69040,910,541,85324,14821,8220100(7)166,4208,09738,862,452,05020,05622,4250100(8)186,5186,59333,572,520,76724,17326,3278100(9)52,5178,64723,9115,631,54924,96533,0197100(10)00317,6635,315,915,9211,8423,517100Total51211,92195,1175940,8651,5511,283219,386920,24.307100y La Palma se <strong>de</strong>cantan en aproximadamente2/3 <strong>de</strong> las respuestas porque los médicos son losque han <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobre la prioridad en los tratamientos,mientras que en Fuerteventura esaopción ha sido elegida por menos <strong>de</strong> 1/3 <strong>de</strong> losencuestados, eligiendo en dicha Isla como opciónmás repetida a la población en general,<strong>de</strong>stacando también el 10% <strong>de</strong> personas queconsi<strong>de</strong>ran que los gerentes <strong>de</strong> los servicios sanitariosson los mejor preparados para asumiresta responsabilidad. En Lanzarote <strong>de</strong>staca unaalta abstención que merma los resultados a favor<strong>de</strong> la opción <strong>de</strong> los médicos. Para el resto <strong>de</strong>las Islas, no hay variaciones consi<strong>de</strong>rables situándosetodas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la media.3.2.2.5.3. Opinión sobre la limitación <strong>de</strong> la financiación<strong>de</strong> los serviciossanitariosEn la Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias se incluyóuna pregunta que aborda este aspecto. Laredacción presentada a los encuestados es la siguiente:“¿Cuál <strong>de</strong> las siguientes opciones prefiereusted en relación con el racionamiento <strong>de</strong> losservicios sanitarios?”.Las opciones <strong>de</strong> respuesta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> laabstención, eran dos:a) Los servicios sanitarios <strong>de</strong>berían recibir una financiaciónsin límite, <strong>de</strong> manera que todas laspersonas y tratamientos recibiesen la mismaprioridad.b) Se <strong>de</strong>berían establecer límites a la financiación<strong>de</strong> los servicios sanitarios, <strong>de</strong> manera quealgunas personas y tratamientos sean consi<strong>de</strong>radoscomo más prioritarios que otros.Para toda la muestra encuestada, los resultadosmuestran que el 51,1% <strong>de</strong> losencuestados se <strong>de</strong>cantan por establecer una fi-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias275


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005GRÁFICO 3.21. OPINIÓN SOBRE QUIÉN DEBE PRIORIZAR SOBRE LOS RECURSOSSANITARIOS EN CANARIAS SEGÚN ISLAS. 200480%70%60%%Respuestas50%40%30%20%10%0%NS/NCLapoblaciónen generalLanzaroteLa GomeraLosmédicosFuerteventuraLa PalmaLasenfermerasLosgerentes<strong>de</strong> losserviciossanitariosGran CanariaEl HierroLospolíticosa nivelregionalo localLospolíticosa nivelnacionalTenerifeFuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuesta.nanciación sin límite a los servicios sanitarios,mientras que el 35% piensan que sí se <strong>de</strong>be establecerun límite a la financiación. No hemosencontrando diferencias asociadas al sexo o a laopinión que se tiene sobre el Servicio Canario <strong>de</strong>la Salud, por lo que estas variables no afectan a% RespuestasGRÁFICO 3.22. OPINIÓN SOBRE LA LIMITACIÓN DE LA FINANCIACIÓN SANITARIAEN CANARIAS SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS. 2004NS/NCNo sabe leer o escribir.60,00%Sabe leer y escribir pero fue menos<strong>de</strong> 5 años a la escuela.50,00%Fue a la escuela 5 años o más perosin completar EGB.40,00%Bachiller Elemental, EGB o ESOcompleta (Graduado Escolar).30,00%Bachiller Superior, BUP, BachillerLOGSE, COU o PREU.20,00%FPI, FP <strong>de</strong> Grado Medio, OficialíaIndustrial o equivalente.FPII, FP <strong>de</strong> Grado Superior, Maestría10,00%Industrial o equivalente.Diplomatura, Arquitectura o0,00%Ingeniería Técnica. 3 cursos.NS/NCDeberían recibir una Deberían establecerfinanciación sin límites límites a la financiación Arquitectura, Ingeniería,Licenciatura o equivalente.DoctoradoFuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuesta.276 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.81. OPINIÓN SOBRE LA LIMITACIÓN DE LA FINANCIACIÓN SANITARIA ENCANARIAS SEGÚN ESTADO DE SALUD. 2004NS/NCOpiniónDeberían recibir una financiaciónsin límiteDeberían establecer límites a lafinanciaciónTotalRecuento%Recuento%Recuento%Recuento%NS/NC212,51062,5425,016100Muybueno369,720755,612934,7372100Bueno Regular MaloMuymalo27812,01.19951,883736,22.31410019516,061750,540933,51.2211007422,814745,410331,83241001419,22838,43142,573100Fuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuestaTotal59913,92.20851,11.51335,04.320100la opinión que se tiene al respecto <strong>de</strong> la limitación.Sin embargo, hemos encontrado algunasdiferencias en función <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> estudios, elestado <strong>de</strong> salud y la isla <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia que mostramosa continuación.Respecto al nivel <strong>de</strong> estudios, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacara partir <strong>de</strong> la información mostrada en elgráfico 3.22, la mayor participación a medidaque el nivel <strong>de</strong> estudio aumenta y a<strong>de</strong>más estediferencial se inclina por establecer límites a lafinanciación aunque sigue predominando en todoslos niveles la financiación sin límites a losrecursos sanitarios.A medida que el estado <strong>de</strong> salud es peor,se inclina más la población al establecimiento <strong>de</strong>límites a la financiación y a medida que el estado<strong>de</strong> salud es mejor no se quiere establecerlímites (tabla 3.81). De todos modos hay que teneren cuenta el mayor porcentaje <strong>de</strong> falta <strong>de</strong>respuesta a medida que aquél empeora.En cuanto a la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los encuestados,se observan diferencias consi<strong>de</strong>rables. LasIslas orientales y Tenerife se <strong>de</strong>cantan mayoritariamentepor no establecer límites a la sanidad,mientras que El Hierro, La Gomera y La Palmarespon<strong>de</strong>n a un comportamiento totalmentecontrario, es <strong>de</strong>cir, por establecer límites a la financiaciónexpresando preferencias diferenciadas<strong>de</strong> las anteriores (gráfico 3.23).3.2.3. Justicia3.2.3.1. Asuntos ingresados, resueltos y entrámite en los órganos judicialesGRÁFICO 3.23. OPINIÓN SOBRE LA LIMITACIÓN DE LA FINANCIACIÓN SANITARIAEN CANARIAS SEGÚN ISLA DE RESIDENCIA. 200460,00%Lanzarote% Respuestas40,00%20,00%FuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa Palma0,00%NS/NCDeberían recibir unafinanciación sin límitesDeberían establecerlímites a la financiaciónEl HierroFuente: ISTAC: Encuesta <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los microdatos <strong>de</strong> la encuesta.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias277


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.82. COMPARATIVA INTERANUAL DE LA ACTIVIDAD EN LA JURISDICCIÓNCIVIL DE CANARIAS. 2004-2005RegistradosResueltosEn TrámiteSentencias Las PalmasSentencias S. C. TenerifeAutos Las PalmasAutos S. C. Tenerife2004 200563.18961.44948.14112.53710.16623.37718.227Fuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.72.26064.08453.46512.1299.65625.45221.550VariaciónAbsoluta+ 9.071+ 2.635+ 5.324- 408- 510+ 2.075+ 3.323VariaciónPorcentual+ 14,36+ 4,29+ 11,06- 3,25- 5,02+ 8,88+ 18,23El año judicial en España comienza en elmes <strong>de</strong> septiembre, y es sobre esa época <strong>de</strong>l añocuando se hacen públicas en nuestro país las memoriasjudiciales. Debido a ello, Canarias, comootras comunida<strong>de</strong>s autónomas, si cuenta concierta información judicial pública antes <strong>de</strong> esafecha -como <strong>de</strong> hecho así ocurre- es gracias a laelaboración <strong>de</strong> una memoria (al margen <strong>de</strong> laconfeccionada por el <strong>Consejo</strong> General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudicial a partir <strong>de</strong> la información que le suministranlos diferentes Tribunales Superiores <strong>de</strong>Justicia <strong>de</strong> cada comunidad autónoma) que llevaa cabo el Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>Canarias, y que, tras ser aprobada por su Sala <strong>de</strong>Gobierno, la presenta el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l mencionadoTribunal Superior al Parlamento <strong>de</strong>Canarias.Del total <strong>de</strong> jurisdicciones especializadasque conforman la acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> los órganos judiciales,en este apartado <strong>de</strong>l Informe Anual 2006se hace referencia a las jurisdicciones civil, penal,contenciosa, social y mercantil, dado que la acti<strong>vida</strong>d<strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujeres analizada en un epígrafe específico, <strong>de</strong>dicadoa los asuntos <strong>de</strong> violencia doméstica y <strong>de</strong>género. No obstante, en la valoración <strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d<strong>de</strong> las jurisdicciones civil y penal se incluyenlos datos provenientes <strong>de</strong> los citados Juzgados.Del mismo modo, aun cuando se aborda en unepígrafe específico el tema <strong>de</strong> los menores, tambiénse incluyen los datos relativos a los Juzgados<strong>de</strong> Menores, tanto los asuntos provenientes <strong>de</strong>la jurisdicción civil como <strong>de</strong> la penal.Otra necesaria aclaración previa se refierea los asuntos ‘en trámite’, también llamados ‘engestión’. Aunque tradicionalmente las estadísticasjudiciales se han referido a ellos como asuntos‘pendientes’, en los dos últimos años se ha introducidoun cambio <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio <strong>Consejo</strong> General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicialse anuncia como no trivial. Así, tanto laMemoria Anual 2004 como la correspondientea 2005 (las cuales, en general, son presentadasanualmente en el mes <strong>de</strong> septiembre, al inicio<strong>de</strong>l correspondiente año judicial, y referidas,como es obvio, al año anterior) aclaran que seprefiere la nueva <strong>de</strong>nominación porque el concepto‘asuntos pendientes’ “no essuficientemente <strong>de</strong>scriptivo, ya que en él se contienentanto los expedientes que, por habertenido entrada en los últimos meses <strong>de</strong>l año anterior,<strong>de</strong>berían <strong>de</strong>nominarse ‘en trámite’ comolos efectivamente pendientes, es <strong>de</strong>cir, los entradosen el año corriente que no se hanterminado a finales <strong>de</strong> ese mismo año”. Y aña<strong>de</strong>a continuación que esa distinción “no es banalya que, en un análisis simplista, el menos la mitad<strong>de</strong> los asuntos en gestión en los distintosórganos judiciales al terminar un año han tenidoentrada en los últimos meses <strong>de</strong>l mismo, porlo que la necesidad <strong>de</strong> respetar los trámites procesaleshace imposible esperar su resolución<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propio año” 8 . Con todo, matices semánticosal margen, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser cierto que,en tanto en trámite o en gestión, se trata <strong>de</strong> asuntospendientes <strong>de</strong> resolver.8<strong>Consejo</strong> General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial: Memoria Anual 2005, página 105. Párrafo tomado casi literalmente <strong>de</strong> la Memoria Anual 2004, página302 (ambos en www.po<strong>de</strong>rjudicial.es; consulta en línea <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006).278 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.83. PROCESOS CIVILES REGISTRADOS EN CANARIAS SEGÚN ÓRGANO.2005ÓrganoSala <strong>de</strong> lo Civil <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> CanariasAudiencia Provincial <strong>de</strong> Las PalmasAudiencia Provincial <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Primera Instancia <strong>de</strong> Las PalmasJuzgados <strong>de</strong> Primera Instancia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Las PalmasJuzgado <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeTotalFuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.VariaciónAbsoluta12.8592.25137.13827.949851181.09676372.260VariaciónPorcentual0,003,963,1251,3938,680,120,161,521,06100Como característica general <strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d<strong>de</strong> los órganos judiciales <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma<strong>de</strong> Canarias, ésta es superior en laprovincia <strong>de</strong> Las Palmas que en la <strong>de</strong> Santa Cruz<strong>de</strong> Tenerife, y ello suce<strong>de</strong> así en todos los ór<strong>de</strong>nesjurisdiccionales. Esto guarda correspon<strong>de</strong>nciacon el resto <strong>de</strong> datos objeto <strong>de</strong> análisis, caso <strong>de</strong>la plantilla judicial (jueces y magistrados, secretariosjudiciales y miembros <strong>de</strong>l Ministerio Fiscal)o <strong>de</strong>l personal al servicio <strong>de</strong> la AdministraciónPública (médicos forenses, cuerpo <strong>de</strong> gestión procesaly administrativa, cuerpo <strong>de</strong> tramitaciónprocesal y administrativa y cuerpo <strong>de</strong> auxiliojudicial). Del mismo modo, esa mayor litigiosida<strong>de</strong>xplica que el número <strong>de</strong> órganos sea mayoren la provincia <strong>de</strong> Las Palmas que en la <strong>de</strong> SantaCruz <strong>de</strong> Tenerife.Comenzando por la jurisdicción civil, pue<strong>de</strong>observarse en la tabla 3.82 el aumento <strong>de</strong> lalitigiosidad respecto <strong>de</strong>l año anterior, al mismotiempo que aumentan los asuntos resueltos y losasuntos en trámite y, por tanto, pendientes. Sinduda alguna, <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong>scenso en el número<strong>de</strong> sentencias dictadas, a la vez que aumentael número <strong>de</strong> autos dictados. Comparativamente,a la vez que se produjo un número muy significativo<strong>de</strong> resoluciones judiciales, aumentaronéstas en el neto respecto <strong>de</strong>l año anterior:Para conocer la carga <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> los órganosjudiciales, es necesario asomarse a los datosrelativos a los asuntos (nuevos o reabiertos, a losefectivamente resueltos, así como a los pendientesal finalizar el período objeto <strong>de</strong> estudio) <strong>de</strong>todas y cada una <strong>de</strong> las jurisdicciones entre las quese reparten, por especialidad, los asuntos judiciales;tal como hacen, <strong>de</strong> igual manera, todas ycada una <strong>de</strong> las estadísticas judiciales que se elaboranen nuestro país (en las memorias anuales<strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias, ennuestro caso, en las <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudicial, o en las <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong>Estadística; y, cómo no, en los informes anuales<strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Económico y Social <strong>de</strong> Canarias).Durante el año 2005 se incoan, pues, un total<strong>de</strong> 72.260 procedimientos <strong>de</strong> naturaleza civil(tabla 3.83), y se resuelven un total <strong>de</strong> 64.084 (tabla3.84). La acti<strong>vida</strong>d se concentra, como esnatural, en los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia (oen los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción,en lo que se refiere ahora a los asuntosciviles) y, en segundo lugar, en las Audiencias Provinciales,resaltando el dato que más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>los asuntos registrados se concentren en los Juzgados<strong>de</strong> Primera Instancia (o en los Juzgadosmixtos) <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Las Palmas.Para un mejor entendimiento <strong>de</strong> la tabla3.83, <strong>de</strong>be advertirse que, como se explica enel subepígrafe 3.2.3.5.1, los asuntos que son competencia<strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre laMujer pue<strong>de</strong>n ser tramitados por estos Juzgados,allí don<strong>de</strong> estén constituidos (caso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Santa Cruz<strong>de</strong> Tenerife) o por Juzgados que asuman sus competencias,compartidas con las propias (comosuce<strong>de</strong> en el resto <strong>de</strong> los partidos judiciales <strong>de</strong>Canarias).Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias279


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.84. PROCESOS CIVILES RESUELTOS EN CANARIAS SEGÚN ÓRGANO. 2005ÓrganoSala <strong>de</strong> lo Civil <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> CanariasAudiencia Provincial <strong>de</strong> Las PalmasAudiencia Provincial <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Primera Instancia <strong>de</strong> Las PalmasJuzgados <strong>de</strong> Primera Instancia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Las PalmasJuzgado <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeTotalFuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.VariaciónAbsoluta22.7302.29232.52124.878315179778264.084VariaciónPorcentual0,004,263,5850,7538,820,050,081,241,22100Los asuntos resueltos por los órganos judicialesciviles <strong>de</strong> Canarias se distribuyen segúnrefleja la tabla 3.84.Por último, en relación con los procedimientosciviles en tramitación (tabla 3.85), <strong>de</strong>beobservarse que, a pesar <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> asuntosciviles resueltos, se mantiene un volumen <strong>de</strong> procedimientospendientes alto, generando laconsiguiente congestión en los órganos judiciales;sobre todo, como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> lainformación contenida en la tabla, <strong>de</strong> los Juzgados<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Las Palmas, los cualesacaparan más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los asuntos pendientesen este or<strong>de</strong>n jurisdiccional civil (bien esverdad que en correspon<strong>de</strong>ncia con el hecho <strong>de</strong>que acaparan, <strong>de</strong> igual modo, más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>los asuntos registrados, como acaba <strong>de</strong> verse enla tabla 3.83):En relación con la jurisdicción penal, vuelvena reproducirse las ten<strong>de</strong>ncias respecto <strong>de</strong>la jurisdicción civil; esto es, aumento <strong>de</strong> la litigiosidad,así como <strong>de</strong> los procedimientosresueltos y <strong>de</strong> los pendientes. Del mismo modo,<strong>de</strong>crece el número <strong>de</strong> sentencias dictadas, si bienaumentan el número <strong>de</strong> autos dictados, tal comose pone <strong>de</strong> manifiesto en la tabla 3.86.En el año 2005 se incoan 284.484 procedimientospenales, lo cual supone un incremento<strong>de</strong> casi el 4,5% respecto <strong>de</strong>l año anterior, con más<strong>de</strong> 12.000 asuntos nuevos (tabla 3.87). Se trata,pues, <strong>de</strong> un incremento significativo. Debe observarseque, al igual que suce<strong>de</strong> en materia civil,a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el volumen <strong>de</strong> asuntos<strong>de</strong> los órganos judiciales pertenecientes a la jurisdicciónpenal, se incluyen en las tablas laacti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre laTABLA 3.85. PROCESOS CIVILES EN TRAMITACIÓN EN CANARIAS SEGÚN ÓRGANO.2005ÓrganoSala <strong>de</strong> lo Civil <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> CanariasAudiencia Provincial <strong>de</strong> Las PalmasAudiencia Provincial <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Primera Instancia <strong>de</strong> Las PalmasJuzgados <strong>de</strong> Primera Instancia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Las PalmasJuzgado <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeTotalFuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.VariaciónAbsoluta01.19761828.98820.28255671.26998953.465VariaciónPorcentual0,002,241,1654,2237,940,100,132,371,85100280 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.86. COMPARATIVA INTERANUAL DE LA ACTIVIDAD EN LA JURISDICCIÓNPENAL DE CANARIAS. 2004-2005RegistradosResueltosEn TrámiteSentencias Las PalmasSentencias S. C. TenerifeAutos Las PalmasAutos S. C. Tenerife2004 2005272.478282.16847.60022.67817.9531.8921.030Fuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.284.484282.84450.23021.40915.6852.0921.541VariaciónAbsoluta+ 12.006+ 676+ 2.630- 1.269- 2.268+ 200+ 511VariaciónPorcentual+ 4,41+ 0,24+ 5,53- 5,60- 12,53+ 10,57+ 49,61Mujer, aun cuando reciben un tratamiento diferenciadoen el subepígrafe 3.2.3.6.1, al tratarla violencia doméstica y <strong>de</strong> género. A<strong>de</strong>más, caberesaltar que, como pue<strong>de</strong> observarse en la tabla3.87, a la hora <strong>de</strong> fijar el volumen <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong> los juzgados penales, se incluyen los asuntos<strong>de</strong> los que conocen los Juzgados <strong>de</strong> VigilanciaPenitenciaria. Por último, cuando se habla <strong>de</strong> losJuzgados <strong>de</strong> Instrucción se incluyen los asuntospenales llevados por los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instanciae Instrucción (observación extrapolable alas tablas siguientes).De la tabla 3.87 resalta, sin duda alguna, elvolumen <strong>de</strong> trabajo que soportan los Juzgados<strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> ambas provincias (o los asuntospenales llevados en los Juzgados mixtos, los<strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción), que soportanmás <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> lajurisdicción penal. A diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong>en la jurisdicción civil, en materia penal losasuntos se encuentran repartidos <strong>de</strong> manera másequitativa entre las dos provincias.Los procedimientos penales resueltos duranteel año 2005 han sido casi tantos como losregistrados, mostrando, pues, un nivel alto <strong>de</strong>acti<strong>vida</strong>d judicial, concentrándose ésta, como escomprensible, en los Juzgados <strong>de</strong> Instrucción yJuzgados <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción (tabla3.88).El aumento <strong>de</strong> los asuntos en trámite correprácticamente en paralelo al aumento <strong>de</strong>TABLA 3.87. PROCEDIMIENTOS PENALES REGISTRADOS EN CANARIAS SEGÚNÓRGANO. 2005ÓrganoSala <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> CanariasAudiencia Provincial <strong>de</strong> Las PalmasAudiencia Provincial <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong> Las PalmasJuzgados <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> PalmasJuzgados <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Las PalmasJuzgado <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgado <strong>de</strong> Vigilancia Penitenciaria <strong>de</strong> Las PalmasJuzgado <strong>de</strong> Vigilancia Penitenciaria <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeTotalFuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.VariaciónAbsoluta293.7772.6983.3173.088136.609122.6991.2477951.2021.1584.5703.295284.484VariaciónPorcentual0,011,330,951,171,0948,0243,130,440,280,420,411,611,16100Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias281


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.88. PROCEDIMIENTOS PENALES RESUELTOS EN CANARIAS SEGÚN ÓRGANO.2005ÓrganoSala <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> CanariasAudiencia Provincial <strong>de</strong> Las PalmasAudiencia Provincial <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong> Las PalmasJuzgados <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> PalmasJuzgados <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Las PalmasJuzgado <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgado <strong>de</strong> Vigilancia Penitenciaria <strong>de</strong> Las PalmasJuzgado <strong>de</strong> Vigilancia Penitenciaria <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeTotalFuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.VariaciónAbsoluta283.4672.5753.3563.084137.292120.9671.1456621.1601.1154.7353.258282.844VariaciónPorcentual0,011,230,911,191,0948,5442,770,400,230,410,391,671,15100la litigiosidad, si bien se mantiene en cifras próximasal año anterior. Como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> latabla 3.86, a 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004 había untotal <strong>de</strong> 47.600 asuntos pendientes, mientras queun año <strong>de</strong>spués la cifra se sitúa en los 50.230; es<strong>de</strong>cir, una variación porcentual <strong>de</strong> 5,53% (cuandola misma variable respecto <strong>de</strong> los asuntosregistrados se sitúa en el 4,41%). Las cifras en tornoa esta cuestión se observan claramente enla tabla siguiente (tabla 3.89).De igual modo, <strong>de</strong>staca el número <strong>de</strong> asuntospenales pendientes en los Juzgados <strong>de</strong>Instrucción o en los <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife,representando cerca <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los procedimientosen tramitación.Respecto a la jurisdicción <strong>de</strong> lo contencioso-administrativo,resaltan, <strong>de</strong> maneraindubitada, los números negativos en su com-TABLA 3.89. PROCEDIMIENTOS PENALES EN TRAMITACIÓN EN CANARIAS SEGÚNÓRGANO. 2005ÓrganoSala <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> CanariasAudiencia Provincial <strong>de</strong> Las PalmasAudiencia Provincial <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong> Las PalmasJuzgados <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> PalmasJuzgados <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Las PalmasJuzgado <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgado <strong>de</strong> Vigilancia Penitenciaria <strong>de</strong> Las PalmasJuzgado <strong>de</strong> Vigilancia Penitenciaria <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeTotalFuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.VariaciónAbsoluta52.1951.2423.0272.61213.75824.94210213384085028024450.230VariaciónPorcentual0,014,372,476,035,2027,3949,660,200,261,671,690,560,49100282 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.90. COMPARATIVA INTERANUAL DE LA ACTIVIDAD EN LA JURISDICCIÓNCONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA DE CANARIAS. 2004-2005RegistradosResueltosEn TrámiteSentencias Las PalmasSentencias S. C. TenerifeAutos Las PalmasAutos S. C. Tenerife2004 20059.03910.07111.2172.9592.6564.5921.818Fuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.8.2148.38011.0923.1622.3873.2481.750VariaciónAbsoluta- 825- 1.691- 125+ 203- 269- 1.344- 68VariaciónPorcentual- 9,13- 16,79- 1,11+ 6, 86- 10,13- 29,27- 3,74paración con el año anterior: <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n el número<strong>de</strong> asuntos registrados (es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>la litigiosidad en esta materia), así como los asuntosen trámite, si bien <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> igual modolos asuntos resueltos respecto <strong>de</strong>l año 2004 (tabla3.90). Así mismo, <strong>de</strong>staca el atasco que sufreesta jurisdicción, pues a pesar <strong>de</strong> resolver másasuntos <strong>de</strong> los que registra, sigue conservandoun número elevado <strong>de</strong> asuntos pendientes.En cuanto a las resoluciones emitidas por losórganos judiciales contenciosos, sólo experimentaun aumento el número <strong>de</strong> sentencias dictadaspor los Juzgados y las Salas <strong>de</strong> lo Contencioso-Administrativocorrespondientes a la provincia <strong>de</strong>Las Palmas; provincia en la que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n, también<strong>de</strong> manera significativa, en términoscomparativos, los autos dictados por los mismoórganos en relación con el año anterior.Durante el año 2005 ingresan un total <strong>de</strong>8.214 asuntos, <strong>de</strong> los cuales correspon<strong>de</strong>n 3.572a las Salas <strong>de</strong> lo Contencioso-Administrativo <strong>de</strong>lTribunal Superior <strong>de</strong> Justicia en Canarias (conse<strong>de</strong> en Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria y Santa Cruz<strong>de</strong> Tenerife) y 4.642 a los Juzgados <strong>de</strong> lo Contencioso-Administrativo,con igual se<strong>de</strong> en ambasprovincias. De ese total <strong>de</strong> asuntos ingresados,un 55,30% (4.542 procedimientos) correspon<strong>de</strong>a la provincia <strong>de</strong> Las Palmas, mientras que un44,70% (3.672 asuntos) a la provincia <strong>de</strong> SantaCruz <strong>de</strong> Tenerife (tabla 3.91)En lo que respecta a la jurisdicción social,se observa también un incremento en el número<strong>de</strong> asuntos ingresados respecto <strong>de</strong>l año 2004,aunque también <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> asuntos resueltosy <strong>de</strong> asuntos pendientes. También seincrementan, en general, las resoluciones dictadaspor los órganos <strong>de</strong> esta jurisdicción (tabla3.92).La acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> lo social enel ámbito <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Ca-TABLA 3.91. PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS EN CANARIASSEGÚN ÓRGANO. 2005Sala <strong>de</strong> lo Contencioso Las Palmas:- Sección 1ª- Sección 2ªSala <strong>de</strong> lo Contencioso Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife:- Sección 1ª- Sección 2ªJuzgados <strong>de</strong> lo Contencioso Las PalmasJuzgados <strong>de</strong> lo Contencioso Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeTotalÓrgano Registrados Resueltos En trámiteFuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.9408945291.2092.7081.9348.2141.2901.4097831.0262.3031.5698.3802.2921.3839701.0203.5141.91311.092Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias283


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.92. COMPARATIVA INTERANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA JURISDICCIÓNSOCIAL EN CANARIAS. 2004-2005RegistradosResueltosEn TrámiteSentencias Las PalmasSentencias S. C. TenerifeAutos Las PalmasAutos S. C. Tenerife2004 200519.32217.17217.8026.3133.8601.250889Fuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.20.20017.97919.7646.7694.1141.469699VariaciónAbsoluta+ 878+ 807+ 1.962+ 456+ 254+ 219- 190VariaciónPorcentual+ 4,54+ 4,70+ 11,02+ 7,22+ 6,58+ 17,52- 21,37narias (Salas <strong>de</strong> lo Social <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong>Justicia <strong>de</strong> Canarias, se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> GranCanaria y Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife; y Juzgados<strong>de</strong> lo Social ubicados en diferentes partidos judiciales<strong>de</strong>l territorio) se muestra en la tabla 3.93.De la tabla 3.93 resalta, sobremanera, la diferenciaen el volumen <strong>de</strong> litigiosidad entre laprovincia <strong>de</strong> Las Palmas y la <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife,superando la primera a la segunda en más<strong>de</strong>l 50%. Del mismo modo, resalta la acumulación<strong>de</strong> asuntos pendientes.Por último, en relación con la acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong>los órganos jurisdiccionales mercantiles, se observaun comprensible notable aumento <strong>de</strong> suacti<strong>vida</strong>d, tras su entrada en funcionamiento el1 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004, tal como se refleja enla tabla 3.94.La acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> lo Mercantil<strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria y Santa Cruz<strong>de</strong> Tenerife queda patente observando los asuntosregistrados, resueltos y pendientes,constatándose ya que, como suce<strong>de</strong> en generalTABLA 3.93. PROCEDIMIENTOS SOCIALES EN CANARIAS SEGÚN ÓRGANO. 2005Órgano Registrados Resueltos En trámiteSala <strong>de</strong> lo Social Las PalmasSala <strong>de</strong> lo Social Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeJuzgados <strong>de</strong> lo Social Las PalmasJuzgados <strong>de</strong> lo Social Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeTotalFuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.1.8651.03711.7955.50320.2001.6691.22910.2934.78817.9793.78228311.6514.04819.764TABLA 3.94. COMPARATIVA INTERANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA JURISDICCIÓNMERCANTIL EN CANARIAS. 2004-2005RegistradosResueltosEn TrámiteSentencias Las PalmasSentencias S. C. TenerifeAutos Las PalmasAutos S. C. TenerifeFuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.2004 2005144311130137169396314798748192171VariaciónAbsoluta+ 795+ 600+ 366+ 87+ 47+ 155+ 155284 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.95. PROCEDIMIENTOS MERCANTILES EN CANARIAS SEGÚN ÓRGANO.2005Órgano Registrados Resueltos En trámiteJuzgado <strong>de</strong> lo Mercantil <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> G. C.Juzgado <strong>de</strong> lo Mercantil <strong>de</strong> Sta. Cruz <strong>de</strong> TenerifeTotalFuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.580359939395236631330149479en el ámbito <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias,en la provincia <strong>de</strong> Las Palmas hay mayoracti<strong>vida</strong>d judicial que en la provincia <strong>de</strong> SantaCruz <strong>de</strong> Tenerife, al ser más elevado el volumen<strong>de</strong> litigiosidad (tabla 3.95).3.2.3.2. Personal al servicio <strong>de</strong> la Administración<strong>de</strong> JusticiaDentro <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Justicia cabe distinguir,en lo que a medios humanos se refiere, entrejueces, magistrados, fiscales y secretarios judiciales,por un lado, y lo que viene a <strong>de</strong>nominarsepersonal al servicio <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> Justicia,por otro. A diferencia <strong>de</strong>l primer grupo, lascompetencias sobre este segundo grupo estántransferidas a la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias,<strong>de</strong> acuerdo con las previsionescontempladas en los artículos 470 y siguientes<strong>de</strong> la Ley Orgánica 6/1985, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudicial (<strong>de</strong> conformidad con la redaccióndada por la Ley Orgánica 19/2003, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre).Respecto al primer grupo, esto es, al grupo<strong>de</strong> funcionarios públicos cuyas competencias(en materia <strong>de</strong> personal) no se encuentran transferidas,cabe <strong>de</strong>stacar, a 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005,una evolución en negativo <strong>de</strong> la plantilla judicial(con la excepción <strong>de</strong>l Ministerio Fiscal), y sobretodo, <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> secretarios judiciales (tabla3.96).El dato negativo, valorado en sí mismo,<strong>de</strong>be recibir una valoración negativa. Bien es verdadque la inestabilidad <strong>de</strong> la plantilla judicialen Canarias no supone ninguna novedad, y sibien se han adoptado <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> diversa naturaleza(incluyendo en materia <strong>de</strong> retribuciones),la situación no ha alcanzado los niveles óptimos;lo que en ningún caso se ha alcanzado, sino másbien todo lo contrario, en lo que respecta al cuer-TABLA 3.96. COMPARATIVA INTERANUAL DE LA PLANTILLA JUDICIAL EN CANARIASSEGÚN PROVINCIAS. 2004-2005ProvinciasLas Palmas:- 2004- 2005- Variación absoluta- Variación porcentualSanta Cruz <strong>de</strong> Tenerife:- 2004- 2005- Variación absoluta- Variación porcentualCanarias:- 2004- 2005- Variación absoluta- Variación porcentualJueces yMagistrados115114- 1- 0,879896- 2- 2,04213210- 3- 1,41SecretariosJudiciales8742- 45- 51,727658- 18- 23,68163100- 63- 38,65Fiscales4447+ 3+ 6,823440+ 6+ 17,657887+ 9+ 11,54Fuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias e Informe Anual <strong>de</strong>l CES <strong>de</strong> Canarias 2004. Elaboración propia.Total246203- 43- 17,48208194- 14- 6,73454397- 57- 12,55Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias285


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.97. COMPARATIVA INTERANUAL DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN CANARIAS SEGÚN PROVINCIAS. 2004-2005ProvinciasLas Palmas:- 2004- 2005- Variación absoluta- Variación porcentualSanta Cruz <strong>de</strong> Tenerife:- 2004- 2005- Variación absoluta- Variación porcentualCanarias:- 2004- 2005- Variación absoluta- Variación porcentualMédicosforenses202000222200424200Gestión Tramitación Auxilio269289+ 20+ 7,43237253+ 16+ 6,75506542+ 36+ 7,11494528+ 34+ 6,88384408+ 24+ 6,25878936+ 58+ 6,61198213+ 15+ 7,58182192+ 10+ 5,49380405+ 25+ 6,58Fuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Dirección General <strong>de</strong> Relaciones con la Administración <strong>de</strong> Justicia. Elaboración propia.Total9811.050+ 69+ 7,03825875+ 50+ 6,061.8061.925+ 119+ 6,59po <strong>de</strong> secretarios judiciales. No obstante, la movilidadque se produce con los sucesivos concursos<strong>de</strong> traslados genera plazas vacantes que son cubiertasen la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones, por lomenos en lo que se refiere a jueces y magistrados.La inmensa mayoría <strong>de</strong> las plazas vacantes<strong>de</strong> secretarios judiciales son cubiertas, por el contrario,por personal temporal.En relación al segundo grupo citado, el crecimiento<strong>de</strong> la planta judicial en Canarias, comose pone <strong>de</strong> manifiesto en el epígrafe siguiente,ha traído consigo un incremento <strong>de</strong>l personal(tabla 3.97); necesario para aten<strong>de</strong>r los nuevosórganos jurisdiccionales creados. Así, excepto enel cuerpo <strong>de</strong> médicos forenses, cuya plantilla nose modifica en el año 2005, en el resto <strong>de</strong> los cuer-TABLA 3.98. PERSONAL DE APOYO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ENCANARIAS. 2005PersonalPersonal funcionario:- ConductoresPersonal laboral:- Auxiliares <strong>de</strong> autopsia- Bibliotecaria- Conductores- Educadores- Mantenimiento- Oficios varios- Peritos judiciales- Personal <strong>de</strong> limpieza- Psicólogos- Subalternos- Telefonistas- Trabajadores sociales- Traductores- Vigilantes nocturnosTotalFuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Dirección General <strong>de</strong> Relaciones con la Administración <strong>de</strong> Justicia. Elaboración propia.Total681231522816103104295286 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicaspos <strong>de</strong> funcionarios públicos se observan aumentos<strong>de</strong> plantilla, con una evolución, respecto<strong>de</strong>l año 2004, que se sitúa en torno al 6,5%, repartida<strong>de</strong>l modo siguiente: en el cuerpo <strong>de</strong>gestión procesal y administrativa (antiguo cuerpo<strong>de</strong> oficiales <strong>de</strong> justicia), el incrementoporcentual ha sido <strong>de</strong>l 7%; en el cuerpo <strong>de</strong> tramitaciónprocesal y administrativa (antiguocuerpo <strong>de</strong> auxiliares <strong>de</strong> justicia), <strong>de</strong>l 6,5%; y enel cuerpo <strong>de</strong> auxilio judicial (antiguo cuerpo <strong>de</strong>agentes judiciales), también <strong>de</strong>l 6,5%.El personal al servicio <strong>de</strong> la Administración<strong>de</strong> Justicia, necesario para el a<strong>de</strong>cuado funcionamiento<strong>de</strong> la oficina judicial, compren<strong>de</strong>también otros grupos profesionales, caso <strong>de</strong> conductores,traductores, psicólogos, etc. Es personal(fundamentalmente, laboral) <strong>de</strong> la Administración<strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canariasque, como acaba <strong>de</strong> apuntarse, no realiza funcionespropiamente <strong>de</strong> gestión y administración,sino <strong>de</strong> servicios varios (tabla 3.98). Se antoja atodas luces evi<strong>de</strong>nte que este personal <strong>de</strong> apoyoes insuficiente para satisfacer las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados servicios que tienen su origenen los órganos judiciales, caso <strong>de</strong> los psicólogos,<strong>de</strong> los traductores o <strong>de</strong> los peritos, lo cual explicael recurso a la colaboración externa. A loanterior hay que sumar, por último, el personaladscrito a la Dirección General <strong>de</strong> Relaciones conla Administración <strong>de</strong> Justicia, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> laViceconsejería <strong>de</strong> Justicia y Seguridad (Consejería<strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ncia y Justicia <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>Canarias). Esta Dirección General, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lastareas administrativas propias, ejerce directamentelas competencias en materia <strong>de</strong> gestióny administración <strong>de</strong> medios humanos y materiales<strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> Justicia en Canarias,y se estructura administrativamente en tres Servicios(Recursos Humanos, Contratación yEquipamiento y Asuntos Generales). Tiene asignadaun total <strong>de</strong> 45 personas, 33 funcionariospúblicos y 12 laborales, <strong>de</strong> todas las categoríasadministrativas (A, B, C, D y E).Para finalizar este epígrafe, la Memoria <strong>de</strong>lTribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias correspondienteal año 2005, elaborada por laPresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l mismo, y aprobada por su Sala<strong>de</strong> Gobierno en fecha <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006,contiene un resumen <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s en materia<strong>de</strong> órganos y plazas, <strong>de</strong> plantilla y recursoshumanos, así como <strong>de</strong> edificios y equipamientos,en don<strong>de</strong> se ponen <strong>de</strong> manifiestonecesida<strong>de</strong>s presentes y futuras (tanto con relacióna órganos y plazas, como a plantilla yrecursos humanos, en ambas provincias), encaminadasa lograr elevar las cotas <strong>de</strong> eficiencia enla prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Justicia en Canarias,y po<strong>de</strong>r dar así cumplida satisfacción al <strong>de</strong>rechofundamental a obtener la tutela efectiva <strong>de</strong> losjueces y tribunales en el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechose intereses legítimos, consagrado en el artículo24 <strong>de</strong> la Constitución Española.3.2.3.3. Planta judicialLa planta judicial, o número <strong>de</strong> órganos judiciales,está distribuida entre los diferentespartidos judiciales constituidos en Canarias, loscuales han visto incrementado su número en laIsla <strong>de</strong> Gran Canaria, con la creación <strong>de</strong>l partidojudicial <strong>de</strong> Santa Lucía <strong>de</strong> Tirajana, siendo los municipios<strong>de</strong> Santa Lucía <strong>de</strong> Tirajana y Agüímes losasignados al mismo; si bien se encuentra pendientesu puesta en funcionamiento. De resultas,Canarias presenta en la actualidad una distribuciónen torno a 20 partidos judiciales: 8 en laprovincia <strong>de</strong> Las Palmas y los 20 ya existentes enla provincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife.La planta judicial se ha incrementado notablementedurante el año 2005 (aumentando,<strong>de</strong> hecho, en los dos períodos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> órganosjudiciales o ampliaciones <strong>de</strong> plantilla, junioy diciembre <strong>de</strong> cada año). Se han creado 13 nuevosjuzgados, 8 en la provincia <strong>de</strong> Las Palmas y 5en la <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife (cuadro 3.1).Se trata, sin duda alguna, <strong>de</strong> un aumentomuy significativo, pues -como se pone <strong>de</strong> manifiestoen el Informe Anual 2004 <strong>de</strong>l CES <strong>de</strong>Canarias-, en el año 2003 se crearon sólo 2 nuevosjuzgados y 5 en el año 2004. Ello supone (alcrearse 13 en el año 2005) un incremento porcentualen el año 2005 respecto <strong>de</strong>l año anterior<strong>de</strong>l 160%.A lo anterior hay que añadir la dotación <strong>de</strong>5 plazas nuevas <strong>de</strong> magistrados: dos <strong>de</strong>stinadosa la Audiencia Provincial <strong>de</strong> Las Palmas (uno paracada Sección <strong>de</strong> lo Penal, la 1ª y la 2ª); y tres parala Audiencia Provincial <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Teneri-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias287


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005CUADRO 3.1. NUEVOS JUZGADOS CREADOS EN CANARIAS SEGÚN PROVINCIASDURANTE EL AÑO 2005Las Palmas:Provincias- Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción- Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer- Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia- Juzgado <strong>de</strong> lo Contencioso Administrativo- Juzgado <strong>de</strong> lo Social- Juzgado <strong>de</strong> Menores- Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción- Juzgado <strong>de</strong> lo PenalSanta Cruz <strong>de</strong> Tenerife:- Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción- Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer- Juzgado <strong>de</strong> Instrucción- Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción- Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e InstrucciónJuzgadosNº 3Nº 14Nº 4Nº 8Nº 2Nº 7Nº 2Nº 3Nº 4Nº 8Nº 4Partidos JudicialesSanta María <strong>de</strong> GuíaLas Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaLas Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaLas Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaLas Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaLas Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaArrecifeArrecife (se<strong>de</strong> Puerto <strong>de</strong>l Rosario)GüímarSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeSan Cristóbal <strong>de</strong> La LagunaAronaLa OrotavaFuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Dirección General <strong>de</strong> Relaciones con la Administración <strong>de</strong> Justicia.Elaboración propia.fe, permitiendo el aumento <strong>de</strong> una nueva Sección(la 5ª) en esta Audiencia Provincial.De lo anterior resulta la tabla 3.99, que resumeel número <strong>de</strong> órganos judiciales <strong>de</strong> laComunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias a 31 <strong>de</strong> diciembre<strong>de</strong> 2005, distribuido por provincias.No <strong>de</strong>be pasar inadvertido que el incremento<strong>de</strong> los partidos judiciales acerca la Justiciaal ciudadano, <strong>de</strong>l mismo modo que el aumento<strong>de</strong> la planta judicial redunda, directa einmediatamente, en la calidad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Justiciaque se le presta a los ciudadanos; titulares,como así viene consagrado en el artículo 24 <strong>de</strong>TABLA 3.99. ÓRGANOS JUDICIALES DE CANARIAS SEGÚN PROVINCIAS. 31 DEDICIEMBRE DE 2005ÓrganoLas Palmas Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife TotalTribunal Superior <strong>de</strong> Justicia (Salas)Audiencia Provincial (Secciones)Juzgados <strong>de</strong> Primera InstanciaJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la MujerJuzgados <strong>de</strong> InstrucciónJuzgados <strong>de</strong> lo PenalJuzgados <strong>de</strong> Primera Instancia e InstrucciónJuzgados <strong>de</strong> lo SocialJuzgados <strong>de</strong> lo Contencioso AdministrativoJuzgados <strong>de</strong> lo MercantilJuzgados <strong>de</strong> MenoresJuzgados <strong>de</strong> Vigilancia PenitenciariaTotal351418831114121892514196305311178510282171461167232167Fuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.288 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasla Constitución Española, y ya antes se apuntó,<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental a la tutela judicial efectiva.En ello radica la valoración positiva quemerece el esfuerzo realizado por el Estado (aldotar nuevas plazas <strong>de</strong> jueces y fiscales) y porla Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias (al dotarlas plantillas <strong>de</strong> funcionarios para aten<strong>de</strong>r losnuevos órganos jurisdiccionales creados y los correspondientesmedios materiales necesarios).Por último, no está <strong>de</strong> más recordar que,como se apuntó el final <strong>de</strong>l epígrafe anterior, laMemoria <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canariascorrespondiente al año 2005, elaboradapor la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l mismo, contiene un resumen<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que no sólo tienen porobjeto a la plantilla y recursos humanos, y edificiosy equipamientos, sino también a los órganosy plazas; <strong>de</strong>biendo insistirse en la necesaria satisfacción<strong>de</strong> tales <strong>de</strong>mandas en or<strong>de</strong>n a alcanzarlas máximas cotas <strong>de</strong> eficacia en la gestión <strong>de</strong>lservicio <strong>de</strong> Justicia en Canarias, permitiendo aumentar,así, la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> asuntosy el nivel resolutivo <strong>de</strong> los órganos judiciales, ala vez que reducir los tiempos <strong>de</strong> respuesta.3.2.3.4. Presupuesto para JusticiaLa Ley 5/2004, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> PresupuestosGenerales <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma<strong>de</strong> Canarias para 2005, explicita, en su exposición<strong>de</strong> motivos, que una <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s enel gasto social es la dotación económica necesariaen relación con la oferta <strong>de</strong> nuevas plazaspara aten<strong>de</strong>r a menores <strong>de</strong> edad (mayores <strong>de</strong>14 años y menores <strong>de</strong> 21) con medidas judicialesimpuestas por la comisión <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong>lictivos.Así mismo, pone <strong>de</strong> manifiesto que “Los serviciosesenciales <strong>de</strong> responsabilidad autonómica,como son la Administración <strong>de</strong> Justicia y los servicios<strong>de</strong> seguridad y emergencias, constituyen otraprioridad reflejada en los estados <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong>l presupuesto.Los nuevos servicios creados en todo elarchipiélago, la terminación y apertura <strong>de</strong> los nuevosórganos judiciales, las mejoras retributivas <strong>de</strong>lpersonal y la mo<strong>de</strong>rnización informática justificanel incremento <strong>de</strong> esta política”.Es <strong>de</strong> observar que la mención expresa a laJusticia como prioridad en materia <strong>de</strong> gastos noaparece ex novo, pues ya estaba presente en elejercicio presupuestario anterior. Así, el preámbulo<strong>de</strong> la Ley 22/2003, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong>Presupuestos Generales <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma<strong>de</strong> Canarias para 2004 resaltaba,igualmente, las necesida<strong>de</strong>s inversoras en los programas<strong>de</strong> servicios sociales para afrontar laejecución <strong>de</strong> medidas judiciales impuestas a menores;con mención expresa, también, a lasnecesida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> infraestructuras o <strong>de</strong>equipamiento y soporte informáticos para la Administración<strong>de</strong> Justicia.No obstante lo anterior, en el ámbito <strong>de</strong> laComunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias, las competenciasy servicios administrativos <strong>de</strong> los menorescon medidas judiciales se encuentran en la órbita<strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Empleo y AsuntosSociales; en concreto, en la Dirección General <strong>de</strong>Protección <strong>de</strong>l Menor y la Familia. De resultas,en el análisis <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> Justicia nose incluyen las partidas englobadas en el Programa313K, Ejecución <strong>de</strong> Medidas JudicialesMenores Infractores. Éste tiene por objeto, segúnla Memoria <strong>de</strong> Programas, “la dotación <strong>de</strong>los servicios, centros, programas y prestacionesque precisa la Consejería <strong>de</strong> Empleo y AsuntosSociales para la ejecución <strong>de</strong> medidas judicialesque regula la Ley 5/2000, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> enero, reguladora<strong>de</strong> la Responsabilidad Penal <strong>de</strong> losMenores”.Del mismo modo, el personal <strong>de</strong> la DirecciónGeneral <strong>de</strong>dicado a menores con medidasjudiciales está incluido, presupuestariamente -junto con el resto <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> dicha DirecciónGeneral <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Menor y la Familia-,en el Programa 313H (Prevención e Intervenciónen el Área <strong>de</strong>l Menor y la Familia).Hecha la exclusión anterior, tomando enconsi<strong>de</strong>ración los programas 126B (Justicia y Seguridad),142A (Tribunales <strong>de</strong> Justicia y MinisterioFiscal) y 142B (Relaciones con la Administración<strong>de</strong> Justicia), el gasto en Justicia para el ejerciciopresupuestario correspondiente al año 2005 alcanzóla cifra <strong>de</strong> 115.631.556 euros. Ello suponeun aumento, en términos absolutos, respecto<strong>de</strong>l ejercicio anterior, en más <strong>de</strong> 23 millones <strong>de</strong>euros; exactamente, en 23.057.303 euros. Se trata,pues, <strong>de</strong> un incremento porcentual <strong>de</strong> casi elInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias289


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.100. COMPARATIVA INTERANUAL DEL PRESUPUESTO DE JUSTICIA ENCANARIAS SEGÚN PROGRAMAS. 2004-2005Programa 126B 142A 142B TotalAño 2004Año 2005Variación absolutaVariación porcentual347.868458.938+ 111.070+ 24,20 (31,93)87.117.264109.604.335+ 22.487.071+ 20,52 (25,81)5.109.1215.568.283+ 459.162+ 8,25 (8,99)Fuente: Presupuestos Generales <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias para 2005. Elaboración propia.92.574.253115.631.556+ 23.057.303+ 24,9125% (en concreto, el 24,91%), tal como se pue<strong>de</strong>comprobar en la tabla 3.100.Pue<strong>de</strong> resultar significativo que el programaque más crece porcentualmente es el 126B(Justicia y Seguridad), el cual sólo contiene capítulo1. Según la Memoria <strong>de</strong> Programas, enél “se incluyen las dotaciones <strong>de</strong>stinadas a darcobertura a los gastos <strong>de</strong>l personal adscrito a laViceconsejería <strong>de</strong> Justicia y Seguridad para la realización<strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> asistencia y apoyo altitular <strong>de</strong>l Departamento, así como las dotaciones<strong>de</strong>stinadas a gastos <strong>de</strong>l personalperteneciente al parque móvil ministerial, transferidoa la Comunidad Autónoma”.Las principales magnitu<strong>de</strong>s se concentranen el capítulo 1 y en el capítulo 6, siguiendo laten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l ejercicio económico anterior, comose visualiza en la tabla 3.101.El capítulo <strong>de</strong> personal absorbe el 47,24% <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong>l gasto objeto <strong>de</strong> análisis (54.631.250 euros),con un incremento respecto <strong>de</strong>l año anterior <strong>de</strong>7.017.367 euros (un 12,84%), pasando <strong>de</strong> 47.613.883euros a 54.631.250. El capítulo 2 también aumentarespecto <strong>de</strong>l año anterior, un 21,49%, pasando<strong>de</strong> 14.115.638 euros a 17.979.635.Respecto <strong>de</strong> esos dos primeros capítulos,no pue<strong>de</strong> pasar inadvertido, como se puso <strong>de</strong>manifiesto en los epígrafes anteriores (<strong>de</strong>dicadosal análisis <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la planta judicialy <strong>de</strong> las correspondientes plantillas), que se creandurante el año 2005 (diecinueve unida<strong>de</strong>sjudiciales nuevas). Destaca, a<strong>de</strong>más, que la simplecreación <strong>de</strong> una nueva unidad, como es unaplaza <strong>de</strong> magistrado, pue<strong>de</strong> generar toda unasuerte <strong>de</strong> gastos en ca<strong>de</strong>na consi<strong>de</strong>rables. Así,dotar una plaza <strong>de</strong> magistrado en la AudienciaProvincial <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife implica lacreación <strong>de</strong> la Sección 5ª por <strong>de</strong>sdoblamiento <strong>de</strong>una Sección, con el correlativo aumento <strong>de</strong> personaly gastos corrientes (en lo que se refiere alos capítulos 1 y 2, objeto ahora <strong>de</strong> atención, puesresulta obvio que la nueva Sección supone, <strong>de</strong>igual modo, un aumento <strong>de</strong> espacios y <strong>de</strong> equipamientos).Con relación al capítulo 4, la variación porcentualinteranual es <strong>de</strong>l 13,49%, pasando <strong>de</strong>8.399.531 euros a 9.710.303. De este capítulo <strong>de</strong>transferencias corrientes <strong>de</strong>staca, fundamentalmente,las partidas para los colegios <strong>de</strong> abogadosy procuradores para el sostenimiento <strong>de</strong> la justiciagratuita y <strong>de</strong> la asistencia letrada. En dichaspartidas están incluidos los gastos <strong>de</strong> infraestructuraque tales servicios generan.Como se apuntó más arriba, el capítulo 6,junto con el capítulo 1, concentra el esfuerzo presupuestario<strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ncia yTABLA 3.101. PRESUPUESTO DE JUSTICIA PARA EL AÑO 2005 EN CANARIAS SEGÚNPROGRAMAS Y CAPÍTULOSPrograma Cap. 1 Cap. 2 Cap. 4 Cap. 6 Cap. 7 Cap. 8 Total126B142A142BTotal458.92649.658.1934.514.13154.631.250017.583.600396.03517.979.63509.276.736433.5679.710.303033.085.79445.03033.130.82400179.508179.50812121236458.938109.604.3355.568.283115.631.556Fuente: Presupuestos Generales <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias para 2005. Elaboración propia.290 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.102. RESUMEN DE EJECUCIÓN DEL CAPÍTULO 6 DEL PRESUPUESTO DEJUSTICIA PARA EL AÑO 2005 EN CANARIAS SEGÚN PROGRAMASPrograma142A142BTotalPresupuestado Ejecutado Sin ejecutar33.085.79445.03033.130.82432.932.932,7245.029,2032.977.961,92152.861,280,80152.862,08Grado <strong>de</strong>ejecución99,5410099,54Fuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Dirección General <strong>de</strong> Relaciones con la Administración <strong>de</strong> Justicia. Elaboración propia.Justicia. Destaca, a<strong>de</strong>más, por la significativa variacióninteranual en inversiones, representandoun incremento respecto <strong>de</strong>l ejercicio anterior <strong>de</strong>l32,79%. Así, <strong>de</strong> 22.265.669 euros se pasa en elaño 2005 a 33.130.824. En cuanto al grado <strong>de</strong>ejecución <strong>de</strong>l capítulo 6, éste se ejecuta al 99,54%,quedando sin ejecutar 152.861,28 euros <strong>de</strong>33.130.824 presupuestados. Esto se muestra claramenteen la tabla 3.102.Ese alto grado <strong>de</strong> ejecución presupuestariase materializa en los edificios <strong>de</strong> Juzgados <strong>de</strong>Arrecife o <strong>de</strong> Arona, los cuales se encuentran adiciembre <strong>de</strong> 2005 en funcionamiento; o en eledificio <strong>de</strong> Juzgados <strong>de</strong> San Cristóbal <strong>de</strong> La Laguna,en fase <strong>de</strong> ejecución, igual que el Instituto<strong>de</strong> Medicina Legal <strong>de</strong> Las Palmas; en las obraspara la construcción <strong>de</strong>l nuevo edificio <strong>de</strong> Juzgadosen Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria; en elequipamiento (enseres y mobiliario) <strong>de</strong> esos nuevosedificios; o, por último, en un Plan <strong>de</strong>Informatización Integral, que supone, entre otrascosas, la adquisición <strong>de</strong> mil quinientos or<strong>de</strong>nadores.3.2.3.5. Aspectos novedosos <strong>de</strong> la Justicia3.2.3.5.1. Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la MujerLa Ley Orgánica 1/2004, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre,<strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Protección Integral contra laViolencia <strong>de</strong> Género, crea los Juzgados <strong>de</strong> Violenciasobre la Mujer. Dicha Ley incorpora variosCUADRO 3.2. JUZGADOS DE CANARIAS CON COMPETENCIA COMPARTIDA EN MATERIADE VIOLENCIA SOBRE LA MUJERPartido JudicialTel<strong>de</strong>San Bartolomé <strong>de</strong> TirajanaSanta María <strong>de</strong> GuíaArucasPuerto <strong>de</strong>l RosarioArrecife <strong>de</strong> LanzaroteLa LagunaPuerto <strong>de</strong> la CruzLa OrotavaIcod <strong>de</strong> los VinosGüimarAronaGranadilla <strong>de</strong> AbonaSanta Cruz <strong>de</strong> la PalmaLos Llanos <strong>de</strong> AridaneSan Sebastián <strong>de</strong> la GomeraValver<strong>de</strong>JuzgadoJuzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 7Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 8Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 3Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 2Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 1Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 6Juzgado <strong>de</strong> Instrucción nº 3Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 3Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 2Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 1Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 3Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 7Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 4Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 1Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 1Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e InstrucciónJuzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e InstrucciónFuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias291


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005preceptos a la Ley Orgánica 6/1985, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio,<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, <strong>de</strong>dicados a ellos. Se trata<strong>de</strong> órganos judiciales especializados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n jurisdiccional penal, si bien van a conocertambién <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados asuntos <strong>de</strong> familiapropios <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurisdiccional civil.Se prevé que en cada partido judicial exista,al menos, un órgano judicial que asuma lascompetencias propias <strong>de</strong> estos Juzgados (artículo87 bis <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial).Lo anterior no significa, pues, que <strong>de</strong>ba existirun Juzgado <strong>de</strong> esta naturaleza en cada partidojudicial, sino que habrá, como mínimo, uno que,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los asuntos propios que le competen(penales, si son Juzgados <strong>de</strong> Instrucción; civiles ypenales, si son Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia eInstrucción), conozca también <strong>de</strong> los <strong>de</strong> estosnuevos Juzgados. Estos Juzgados entran en funcionamientoel 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005.En lo que respecta a Canarias, se ha constituidoun Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer enLas Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria y otro en Santa Cruz<strong>de</strong> Tenerife. En el resto <strong>de</strong> partidos judiciales, la competenciala han asumido, tal como se muestra enel cuadro 3.2, los mencionados órganos judiciales.El artículo 87 ter <strong>de</strong> la citada Ley Orgánica<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial fija las competencias <strong>de</strong> estosJuzgados, pudiendo conocer, como se apuntómás arriba, <strong>de</strong> asuntos penales y civiles. De modosintético, en relación con las cuestiones penales,estos Juzgados tienen competencia, en primerlugar, para la instrucción <strong>de</strong> concretos <strong>de</strong>litos cometidoscontra un <strong>de</strong>terminado grupo <strong>de</strong>personas:a) Los <strong>de</strong>litos respecto <strong>de</strong> los que son competentesestos órganos judiciales son los recogidosen los Títulos <strong>de</strong>l Código Penal relativos a homicidio(homicidio, asesinato e inducción ycooperación al suicidio), aborto, lesiones, lesionesal feto, <strong>de</strong>litos contra la libertad(<strong>de</strong>tenciones ilegales y secuestros, amenazasy coacciones), <strong>de</strong>litos contra la integridad moral(torturas y violencias domésticas habituales,entre otros), contra la libertad e in<strong>de</strong>mnida<strong>de</strong>ssexuales (caso <strong>de</strong> las agresiones, abusos yacosos sexuales) o cualquier otro <strong>de</strong>lito cometidocon violencia o intimidación, así comolos <strong>de</strong>litos contra los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres familiares(entre ellos, inducción a los hijos menoresa infringir el régimen <strong>de</strong> custodiaestablecido por la autoridad judicial o administrativa;sustracción <strong>de</strong> hijos menores;abandono <strong>de</strong> familia; impago <strong>de</strong> pensiones afavor <strong>de</strong> cónyuges o hijos establecidas en conveniosjudiciales en casos <strong>de</strong> separación,divorcio o nulidad, proceso <strong>de</strong> filiación o proceso<strong>de</strong> alimentos a favor <strong>de</strong> sus hijos;abandono <strong>de</strong> menores; o utilización <strong>de</strong> menorespara la mendicidad).Del mismo modo, y <strong>de</strong> conformidad con lo establecidoen el artículo 17 bis <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>Enjuiciamiento Criminal, los Juzgados <strong>de</strong> Violenciasobre la Mujer conocerán también <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos y faltas conexos con losanteriores; esto es, <strong>de</strong> aquellos otros <strong>de</strong>litos ofaltas cometidos como medio para perpetrarlos actos <strong>de</strong>lictivos <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género, opara facilitar su ejecución, aludidos en el párrafoanterior, así como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos y faltascometidos para procurar la impunidad por dichosactos <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género.b) El ámbito personal compren<strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos cometidospor un hombre contra quien sea ohaya sido su esposa, o mujer que esté o hayaestado ligada por análoga relación <strong>de</strong> afecti<strong>vida</strong>d(pareja <strong>de</strong> hecho), aun sin convivencia.Así mismo, contra los <strong>de</strong>scendientes, propioso <strong>de</strong> la esposa o conviviente, o sobre los menoreso incapaces que con él convivan o quese hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela,acogimiento o guarda <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> laesposa o conviviente, cuando también se hayacometido un acto <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género.En segundo lugar, los Juzgados <strong>de</strong> Violenciasobre la Mujer son competentes para elenjuiciamiento <strong>de</strong> faltas; en concreto, <strong>de</strong> las comprendidasen el Título I (faltas contra las personas)y Título II (faltas contra el patrimonio) <strong>de</strong>l LibroIII <strong>de</strong>l Código Penal. Lo relevante se sitúa, obviamente,en el primer grupo, si bien tal relevancialo es sólo en plano formal, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<strong>de</strong> vista material, muchos <strong>de</strong> los hechos constitutivos<strong>de</strong> faltas son calificados como <strong>de</strong>litos porel propio Código Penal cuando los hechos tienenlugar en el ámbito familiar o cuasifamiliar porrazón <strong>de</strong> género. Dicho <strong>de</strong> otro modo, el propiotexto punitivo lleva a cabo una conversión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadasfaltas en <strong>de</strong>litos en supuestos <strong>de</strong>292 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasviolencia <strong>de</strong> género (artículos 153 y 173.2 <strong>de</strong>l CódigoPenal).En tercer lugar, para conocer y fallar (enjuiciary dictar sentencia) en los juicios rápidosmediando conformidad; es <strong>de</strong>cir, cuando -entreotros requisitos-, el hecho objeto <strong>de</strong> acusaciónsea un <strong>de</strong>lito castigado con pena <strong>de</strong> hasta tresaños <strong>de</strong> prisión, y la pena solicitada o la suma <strong>de</strong>ellas no supere, reducida en un tercio, los dosaños <strong>de</strong> prisión.En cuarto lugar, son competentes para dictarór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> protección. Ésta viene reguladapor la Ley 27/2003, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> julio, reguladora <strong>de</strong>la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> las Víctimas <strong>de</strong> la ViolenciaDoméstica. Se trata <strong>de</strong> una resoluciónjudicial, que pue<strong>de</strong> dictar un Juez <strong>de</strong> Instruccióno un Juez <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer, tras constataruna situación objetiva <strong>de</strong> riesgo para lavíctima <strong>de</strong> violencia doméstica o <strong>de</strong> género, encaminadaa conce<strong>de</strong>rle, por un lado y por elpropio Juzgado, protección mediante la adopción<strong>de</strong> medidas penales y/o civiles, y por otrolado, por parte <strong>de</strong> los servicios sociales <strong>de</strong> las AdministracionesPúblicas competentes, informacióny asistencia social.En quinto y último lugar, tienen competenciapara inadmitir los actos puestos en suconocimiento que, <strong>de</strong> forma notoria, no constituyanexpresión <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género,remitiendo dichos casos al órgano jurisdiccionalcompetente.Respecto a las materias civiles, tienen atribuidacompetencias, <strong>de</strong> forma exclusiva yexcluyente (siempre que concurran una serie <strong>de</strong>requisitos a los que luego se hará referencia), enlos siguientes asuntos:a) Los <strong>de</strong> filiación, maternidad y paternidad.b) Los <strong>de</strong> nulidad <strong>de</strong>l matrimonio, separación ydivorcio.c) Los que versen sobre relaciones paterno-filiales.d) Los que tengan por objeto la adopción o modificación<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>nciafamiliar.e) Los que versen exclusivamente sobre guarda ycustodia <strong>de</strong> hijos e hijas menores o sobre alimentosreclamados por un progenitor contrael otro en nombre <strong>de</strong> los hijos e hijas menores.f) Los que versen sobre la necesidad <strong>de</strong> asentimientoen la adopción.g) Los que tengan por objeto la oposición a lasresoluciones administrativas en materia <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> menores.De estas materias civiles conocen los Juzgados<strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer cuandoconcurran una serie <strong>de</strong> requisitos expresamenteprevistos en el mentado artículo 87 ter <strong>de</strong> laLey Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial:1º. Que se trate <strong>de</strong> un proceso civil que tengapor objeto alguna <strong>de</strong> esas materias citadas.2º. Que alguna <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l proceso civil seavíctima <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> géneroque los caracterizan legalmente; esto es, <strong>de</strong>lgrupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos y <strong>de</strong>l ámbito personal que<strong>de</strong>fine la competencia penal <strong>de</strong> los Juzgados<strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer, y que antes fueron<strong>de</strong>scritos.3º. Que alguna <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l proceso civil seaimputada como autor, inductor o cooperadornecesario en los actos <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong>género constitutivos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos a los quese ha venido haciendo referencia, es <strong>de</strong>cir,que se dirija contra él una acción penal <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un proceso judicial por la presuntacomisión <strong>de</strong> un hecho punible.4º. Que se hayan iniciado ante el Juez <strong>de</strong> Violenciasobre la Mujer actuaciones penales por<strong>de</strong>lito o falta a consecuencia <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong>violencia sobre la mujer, o se haya adoptadouna or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección a una víctima <strong>de</strong> violencia<strong>de</strong> género.Por último, <strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d judicial <strong>de</strong> estosórganos en el ámbito <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma<strong>de</strong> Canarias se da cuenta en el subepígrafe3.2.3.6.1.3.2.3.5.2. Delegaciones <strong>de</strong> la Fiscalía Especialpara la Represión <strong>de</strong> los Delitos Económicosrelacionados con laCorrupciónComo recuerda la exposición <strong>de</strong> motivos<strong>de</strong> la Ley Orgánica 10/1995, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> abril, porla que se crea la Fiscalía Especial para la Repre-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias293


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005sión <strong>de</strong> los Delitos Económicos relacionados conla Corrupción, ésta es fruto <strong>de</strong>l Debate <strong>de</strong> PolíticaGeneral sobre el Estado <strong>de</strong> la Nacióncorrespondiente al año 2004, a resultas <strong>de</strong>l cualse adoptaron una serie <strong>de</strong> resoluciones instandoal Gobierno a promover y adoptar, en su caso,<strong>de</strong>terminadas medidas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n legislativo. Enuna <strong>de</strong> dichas resoluciones se exhorta al Gobiernoa promover la modificación <strong>de</strong>l Estatuto Orgánico<strong>de</strong>l Ministerio Fiscal a fin <strong>de</strong> crear las quecon el tiempo han venido a conocerse como ‘FiscalíasAnticorrupción’.En relación con su organización, se incorpora,como órgano <strong>de</strong>l Ministerio Fiscal, la FiscalíaEspecial para la Represión <strong>de</strong> los Delitos Económicosrelacionados con la Corrupción, la cual, conjurisdicción en todo el territorio nacional y bajola dirección <strong>de</strong>l Fiscal General <strong>de</strong>l Estado, está integradapor un Fiscal <strong>de</strong> Sala (máxima categoríaprofesional en la carrera fiscal), por un TenienteFiscal, y por los Fiscales que conformen suplantilla (once en la actualidad, conforme al RealDecreto 1552/2005, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre, por elque se fija la Plantilla Orgánica <strong>de</strong>l Ministerio Fiscalpara el año 2005), a los que hay que sumarlos Delegados <strong>de</strong> esta Fiscalía Especial en aquellasFiscalías <strong>de</strong> Tribunales y Audiencias don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>termine.En el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005 se dotan las Delegaciones<strong>de</strong> estas Fiscalías Anticorrupción enSanta Cruz <strong>de</strong> Tenerife y en Las Palmas <strong>de</strong> GranCanaria, las cuales habían sido creadas por Decreto<strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004 <strong>de</strong>l FiscalGeneral <strong>de</strong>l Estado.Respecto a sus competencias, <strong>de</strong> acuerdocon los artículos 5 y 18 ter <strong>de</strong>l citado Estatuto Orgánico,esta Fiscalía Especial practicará lasdiligencias (informativas o <strong>de</strong> investigación) necesariaspara el esclarecimiento <strong>de</strong> los hechos<strong>de</strong>nunciados o que aparezcan en los atestadospoliciales <strong>de</strong> los que conozca por razón <strong>de</strong>l hecho,e intervendrá en los procesos penales <strong>de</strong>especial trascen<strong>de</strong>ncia, apreciada por el Fiscal General<strong>de</strong>l Estado (el cual, <strong>de</strong> hecho, toma la<strong>de</strong>cisión oído el Fiscal Jefe <strong>de</strong> la Fiscalía Especial),en relación con los siguientes <strong>de</strong>litos:a) Contra la Hacienda Pública, contrabando, y enmateria <strong>de</strong> control <strong>de</strong> cambios.b) Prevaricación.c) Abuso o uso in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong> información privilegiada.d) Malversación <strong>de</strong> caudales públicos.e) Frau<strong>de</strong>s y exacciones ilegales.f) Tráfico <strong>de</strong> influencias.g) Cohecho.h) Negociación prohibida a funcionarios.i) Robo y hurto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> vehículos a motor yusurpaciones.j) Los que pudieran concurrir conexos con los anteriores.Por último, en cuanto a la acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong>splegadadurante el año 2005 en Canarias, noconsta en ninguna memoria oficial un epígrafeque concrete esta información.3.2.3.6. Evolución <strong>de</strong> aspectos singulares <strong>de</strong>la Justicia3.2.3.6.1. Violencia doméstica y <strong>de</strong> géneroEl análisis <strong>de</strong> la violencia doméstica y <strong>de</strong> géneropue<strong>de</strong> ser abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentesparámetros. Des<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> control socialformales <strong>de</strong> reacción, la instancia penal se estratificaen tres estadios distintos y consecutivos,comenzando por la instancia policial (cuandoel infractor es <strong>de</strong>tenido), pasando por la judicial(cuando dicho infractor es enjuiciado), y acabandopor la penitenciaria (cuando ingresa enprisión para cumplir una pena privativa <strong>de</strong> libertada la que ha resultado con<strong>de</strong>nado) 9 . Por lotanto, <strong>de</strong>l mismo modo que si el elemento <strong>de</strong> referenciahubiese sido la instancia policial, el objeto<strong>de</strong> análisis hubiese sido el índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuenciay el índice <strong>de</strong> criminalidad (número <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidosy <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos conocidos), dado que esteInforme viene referido a la acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> la Justicia,proce<strong>de</strong> efectuar el análisis <strong>de</strong> la violencia9Sobre la violencia doméstica y <strong>de</strong> género <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la intervención jurídico-penal, véase:Acale Sánchez, M. (2000): El <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar. Tirant lo Blanch. Valencia.Laurenzo Copello, P. (2003): “Los nuevos <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> violencia doméstica: otra reforma precipitada”. En: Artículo 14, una perspectiva <strong>de</strong>género. Boletín <strong>de</strong> Información y Análisis Jurídico, nº 14.294 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.103. SENTENCIAS PENALES DE JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LAMUJER EN CANARIAS SEGÚN PROVINCIAS. 2005FaltasDelitos (conconformidad)TotalLas Palmas:- Juzgado Las Palmas <strong>de</strong> G. C.- Juzgado nº 7 Tel<strong>de</strong>- Juzgado nº 8 S. B. <strong>de</strong> Tirajana- Juzgado nº 3 Sta. María <strong>de</strong> Guía- Juzgado nº 2 Arucas- Juzgado nº 6 Arrecife- Juzgado nº 1 Puerto <strong>de</strong>l Rosario- Total provincia <strong>de</strong> Las PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> Tenerife:- Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife- Juzgado <strong>de</strong> Instr. nº 3 La Laguna- Juzgado nº 7 Arona- Juzgado nº 4 Granadilla <strong>de</strong> Abona- Juzgado nº 3 Güimar- Juzgado nº 1 Icod <strong>de</strong> los Vinos- Juzgado nº 2 La Orotava- Juzgado nº 3 Puerto <strong>de</strong> la Cruz- Juzgado nº 1 Sta. Cruz La Palma- Juzgado nº 1 Los Llanos Aridane- Juzgado S. Sebastián La Gomera- Juzgado Valver<strong>de</strong>Total provincia Sta. Cruz <strong>de</strong> Tenerife15442302817503235361104240351125311139Fuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.118659091743333753638452319177105121942721071203734936572897484925592012213041333337,3614,7016,485,084,6712,778,9310029,1314,4114,717,511,502,706,013,606,319,011,203,90100doméstica y <strong>de</strong> género en función <strong>de</strong> los asuntosentrados, juzgados y pendientes <strong>de</strong> resoluciónpor parte <strong>de</strong> los órganos judiciales.Hay que tener en cuenta que, con motivo<strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong> la Ley Orgánica 1/2004,<strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> ProtecciónIntegral contra la Violencia <strong>de</strong> Género, y la consiguientecreación <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violenciasobre la Mujer, la acti<strong>vida</strong>d judicial, en relacióncon los hechos <strong>de</strong>lictivos <strong>de</strong> los que conoce, sesubdivi<strong>de</strong> entre aquellos asuntos competencia<strong>de</strong> estos Juzgados y el resto, por así <strong>de</strong>cir. En esteresto se incluyen todos los hechos <strong>de</strong>lictivos quelos propios órganos judiciales han calificado como“violencia doméstica” pero que no entran <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l ámbito competencial <strong>de</strong> los citadosJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer, bien porrazón <strong>de</strong>l sujeto o por razón <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito cometido(véase en el subepígrafe 3.2.3.5.1 anteriorla <strong>de</strong>limitación competencial <strong>de</strong> estos Juzgados).También es importante tener presente eldato temporal. Es necesario recordar, como seapuntó en su momento, que estos Juzgados entranen funcionamiento el 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005.Del conjunto <strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> los mentadosJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer, asícomo la <strong>de</strong> los Juzgados que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus competencias,tienen atribuidas las <strong>de</strong> esos órganos,se <strong>de</strong>stacan en las estadísticas oficiales dos clases<strong>de</strong> pronunciamientos: las sentencias en juiciosinmediatos <strong>de</strong> faltas y las sentencias en juiciospor <strong>de</strong>litos en los que ha mediado conformidad(tabla 3.103), dado que son los procedimientos<strong>de</strong> los que conoce, en fase <strong>de</strong> enjuiciamiento, estosórganos judiciales.La mayor concentración <strong>de</strong> población enuna parte <strong>de</strong>l territorio pue<strong>de</strong> explicar que lascifras más elevadas se concentren en las respectivascapitales <strong>de</strong> las provincias. No obstante,<strong>de</strong>staca <strong>de</strong> manera significativa el volumen <strong>de</strong>Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias295


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.104. ÓRDENES DE PROTECCIÓN DICTADAS POR JUZGADOS DE VIOLENCIASOBRE LA MUJER O POR JUZGADOS CON COMPETENCIA EN LA MATERIA ENCANARIAS Y ESPAÑA. 2º SEMESTRE 2005CanariasEspañaSolicitadas Acordadas No acordadas1.65717.4851.24013.90074,8379,50Fuente: Observatorio contra la Violencia Doméstica y <strong>de</strong> Género. Elaboración propia.3753.39125,1720,50sentencias en la provincia <strong>de</strong> Las Palmas respecto<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife,representando más <strong>de</strong>l doble, tanto por la comisión<strong>de</strong> faltas como por la <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos.Para valorar <strong>de</strong> manera exhaustiva la acti<strong>vida</strong>djudicial en este punto, a lo anterior habríaque sumar -dada su relevancia en la materia-,otras actuaciones realizadas por cada uno <strong>de</strong> esosJuzgados, pues <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarse,<strong>de</strong> entrada, la adopción <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> lasmedidas cautelares previstas en el artículo 544bis <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal (prohibición<strong>de</strong> residir en <strong>de</strong>terminado lugar o <strong>de</strong> acudira <strong>de</strong>terminados lugares, o <strong>de</strong> aproximarse o <strong>de</strong>comunicarse con <strong>de</strong>terminadas personas, caso<strong>de</strong> la víctima), o el dictado <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> protecciónprevistas en el artículo 544 ter <strong>de</strong> la citadaLey (introducido, precisamente, por la Ley27/2003, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> julio, reguladora <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> las Víctimas <strong>de</strong> la Violencia Doméstica).Por otro lado, esas otras actuacionespue<strong>de</strong>n consistir -y <strong>de</strong> hecho consisten-en la instrucción<strong>de</strong> causas por <strong>de</strong>litos graves (cuyoenjuiciamiento correspon<strong>de</strong>, eso sí, a otro órgano).En concreto, en cuanto a la ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> proteccióndictadas por los Juzgados <strong>de</strong> Violenciasobre la Mujer, o ejerciendo sus competencias(por lo tanto, dictadas entre el 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>2005, que es cuando entran en funcionamientoestos Juzgados, como se acaba <strong>de</strong> apuntar, y el31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> ese mismo año), Canariasse encuentra entre las comunida<strong>de</strong>s autónomasen don<strong>de</strong> más ór<strong>de</strong>nes se han solicitado (sólo superadapor Andalucía, Cataluña, Madrid yComunidad Valenciana), encontrándose ligeramentepor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media porcentualnacional <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes acordadas, tal como se reflejaen la tabla 3.104.Añádase, a<strong>de</strong>más, para calibrar la acti<strong>vida</strong>d<strong>de</strong>splegada por estos Juzgados, la efectuada enmateria civil, como consecuencia <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong>violencia <strong>de</strong> género (materias ya referenciadasen el subepígrafe 3.2.3.5.1). Por otro lado, a laacti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre laMujer hay que sumarle, como se apuntó al principio,la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los Juzgados y Tribunales <strong>de</strong>Canarias que conocen <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> hechos<strong>de</strong>lictivos calificados por los propios órganos judicialescomo casos <strong>de</strong> ‘violencia doméstica’. Dadala magnitud <strong>de</strong> la información, pue<strong>de</strong> ésta concentrarsepor partidos judiciales y por órganos(tabla 3.105).Muchos <strong>de</strong> los Juzgados resuelven másasuntos <strong>de</strong> los registrados, quedando pocos pendientes.Resalta el dato no contemplado en latabla <strong>de</strong> los asuntos pendientes <strong>de</strong>l año 2004,por cuanto se mantienen en unos números significativamentebajos, lo cual es positivo. Destacaigualmente casos como el Juzgado <strong>de</strong> lo Penalnº 1 <strong>de</strong> Arrecife <strong>de</strong> Lanzarote, que cierra el añosin asuntos pendientes (sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista quese trata, precisamente, <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> lo Penal<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Las Palmas que más asuntosingresa, doblando casi al siguiente).Los procedimientos <strong>de</strong> la Audiencia Provinciala los que se hace referencia en lasestadísticas oficiales -y que figuran en la tabla3.105- son, por un lado, los registrados, resueltoso en trámite que son competencia <strong>de</strong> dichasAudiencias (tras su instrucción por un Juzgado)para su conocimiento y fallo y, por otro lado, lasresoluciones que resuelven los recursos <strong>de</strong> apelacióninterpuestos frente a los pronunciamientos<strong>de</strong> los Juzgados, y frente a los cuales no cabeinterponer ulterior recurso. Dicho <strong>de</strong> otro modo,en estos casos con el pronunciamiento <strong>de</strong> la AudienciaProvincial se agota la acti<strong>vida</strong>d judicialrespecto <strong>de</strong> ese asunto.296 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.105. PROCEDIMIENTOS POR VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LAS PROVINCIASCANARIAS SEGÚN PARTIDOS JUDICIALES. 2005Las Palmas:- Juzgados <strong>de</strong> Instrucción:Las Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaTel<strong>de</strong>S. Bartolomé <strong>de</strong> TirajanaSta. María <strong>de</strong> GuíaArucasArrecifePuerto <strong>de</strong>l RosarioSubtotal- Juzgados <strong>de</strong> lo Penal:Las Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaArrecifeSubtotal- Audiencia Provincial:Asuntos tramitadosRecursos <strong>de</strong> apelación- Total procedimientosSanta Cruz <strong>de</strong> Tenerife:- Juzgados <strong>de</strong> Instrucción:Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeLa LagunaAronaGranadilla <strong>de</strong> AbonaGüimarIcod <strong>de</strong> los VinosLa OrotavaPuerto <strong>de</strong> la CruzSta. Cruz <strong>de</strong> La PalmaLos Llanos <strong>de</strong> AridaneS. Sebastián La GomeraValver<strong>de</strong>Subtotal- Juzgados <strong>de</strong> lo Penal:Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife- Audiencia Provincial:Asuntos tramitadosRecursos <strong>de</strong> apelación- Total procedimientosFuente: Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.Registrados Resueltos En trámite2.3055587802281725082894.840269101370171465.2271.1415605393241177321311119918731603.55572981744.2922.3305298152271735233564.953266101367181635.33381.1374775833531488022812219717841703.61463481624.25691654316748212914204220515331991252026623145421417820138651824331.051La acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> los órganos es alta, pues oresuelven más asuntos <strong>de</strong> los que se registran (incluyendo,claro está, los autos <strong>de</strong>clarando elsobreseimiento, bien porque se entien<strong>de</strong> quelos hechos no son constitutivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito, bienporque se ignora el autor, bien porque no se tienenpruebas suficientes), o la diferencia no esaltamente significativa, a excepción <strong>de</strong> los Juzgados<strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong>l partido judicial <strong>de</strong> SantaCruz <strong>de</strong> Tenerife. No obstante, resalta, <strong>de</strong> igualmodo, el número <strong>de</strong> procedimientos pendientesen la provincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife.Por último, consignar que los recursos <strong>de</strong>apelación registrados durante el año 2005 frentea sentencias dictadas por procedimiento porjurado, cuya resolución compete a la Sala <strong>de</strong> loCivil y Penal <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias297


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005Canarias, ascendieron a 5, siendo 4 resueltos, quedando1 pendiente.En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, el pasado año el<strong>Consejo</strong> General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial publicó undocumento sumamente valioso, por la informacióncontenida, titulado La violencia domésticaen la estadística judicial 2004. Se trata <strong>de</strong> un documentoelaborado a partir <strong>de</strong> la informaciónsuministrada periódicamente por los Juzgados yTribunales. Y con esos mismos criterios estadísticosse toma la información correspondiente alprimer semestre <strong>de</strong>l año 2005. No obstante, el29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005 entran en funcionamientolos Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre la Mujer, y losdatos que emanan <strong>de</strong> estos nuevos Juzgados recibenun tratamiento estadístico que no resultahomologable con el vigente hasta ese momento.Como consecuencia, el <strong>Consejo</strong> General <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Judicial no ha elaborado, ni tiene previstoelaborar, un informe similar al anteriormentecitado, referido ahora al año 2005 (dada, pues,esa falta <strong>de</strong> homogeneidad en los datos referidosa los dos semestres <strong>de</strong>l año).No obstante, el Servicio <strong>de</strong> Inspección <strong>de</strong>lcitado <strong>Consejo</strong> ha publicado un documento estrictamentejurídico -matiz en el que insisten-,<strong>de</strong>nominado Informe sobre muertes violentasen el ámbito <strong>de</strong> violencia doméstica y <strong>de</strong> géneroen el año 2005, el cual, con ciertas reservas,aporta datos <strong>de</strong> interés. La finalidad confesadaes “conocer los casos en los que, previo a la muerte,existía constancia en los órganos judiciales <strong>de</strong>alguna <strong>de</strong>nuncia por malos tratos”, y su objeto<strong>de</strong> estudio es la violencia doméstica y <strong>de</strong> género(por lo tanto, no sólo aquellos hechos don<strong>de</strong>la mujer sea la víctima -violencia <strong>de</strong> género-);siempre que hayan recibido tal calificación jurídicapor el juez instructor (esto es, no incluyendotodos aquellos hechos que puedan presentar unaapariencia <strong>de</strong> ser actos <strong>de</strong> violencia doméstica o<strong>de</strong> género), motivo por el cual el Informe introduceuna advertencia sobre la posible disparidad<strong>de</strong> cifras respecto <strong>de</strong> informes publicados porotras instituciones.En el año 2005 se registran en España 86casos <strong>de</strong> violencia doméstica y <strong>de</strong> género, falleciendo90 personas (100 en el 2004). En cuantoa los datos relacionados con el sexo y la edad, <strong>de</strong>esos, en el 74,4% la víctima era mujer (67), mientrasque el agresor es hombre en 72 <strong>de</strong> los 86 casos(el 83,7%). Hay víctimas <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s,incluyendo dos casos en los que la víctima eramenor <strong>de</strong> edad. La edad <strong>de</strong>l agresor se sitúa entrelos 30 y los 50 años en el 78,6%. Respecto alos datos referidos al parentesco, el 65,5% <strong>de</strong> lasmuertes tiene lugar en el ámbito <strong>de</strong> la relación<strong>de</strong> pareja, representando el 51,1% los casos enlos que el vínculo era el matrimonial o relaciónsentimental asimilable (46 casos <strong>de</strong> matrimonio,pareja <strong>de</strong> hecho o novios). En cuanto a la nacionalidad,el 22% <strong>de</strong> los casos los protagonizanparejas extranjeras (19 casos); en 26 casos (el30,2%) el victimario es extranjero; y en 22 casos(el 25,6% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las víctimas) la víctima eraextranjera.En lo que se refiere a Canarias, ésta aglutinael 9,3% (igual que Madrid, superada por Andalucía,Comunidad Valenciana y Cataluña) <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>casos (8). Si se distribuyen esos casos aplicando latasa por cada 100.000 habitantes, Canarias se encuentraen segundo lugar, tras las Islas Baleares, yantes que Aragón. Por provincias, <strong>de</strong> los 8 casosapuntados, 5 tuvieron lugar en la provincia <strong>de</strong> LasPalmas y 3 en la <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife.Respecto a los supuestos concretos <strong>de</strong> violencia<strong>de</strong> género, las mujeres muertas en elámbito <strong>de</strong> la pareja en España fueron 52 (<strong>de</strong> las67 en total fallecidas); todas, excepto una, mayores<strong>de</strong> edad en el momento <strong>de</strong>l óbito; <strong>de</strong> todaslas eda<strong>de</strong>s (si bien el 52% lo representan las menores<strong>de</strong> 35 años), aunque las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losagresores se concentran en los grupos <strong>de</strong> hasta35 años y <strong>de</strong> 36 a 50 años (el 37,3% en ambos casos);y con vínculos subsistentes el momento <strong>de</strong>producirse la muerte (el 34% es marido, el 33%pareja <strong>de</strong> hecho y el 10% novio). En cuanto a lanacionalidad, en el 25% <strong>de</strong> los casos tanto agresorcomo víctima son extranjeros; en el 30,8%,la víctima era extranjera; y en el 34,6%, el agresores extranjero.Las cifras <strong>de</strong> Canarias, en lo que a violencia<strong>de</strong> género se refiere, siguen siendo altas: las mujeresmuertas en Canarias suponen el 11,5% <strong>de</strong>ltotal (superada por la Comunidad Valenciana yCataluña, con el 13,5%, y por Andalucía, con el15,5%). En la distribución por cien mil habitantes,Canarias sigue situada, como antes, por <strong>de</strong>trás<strong>de</strong> las Islas Baleares y por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> Aragón.298 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasPara concluir, baste apuntar:a) Con relación a los casos <strong>de</strong> muerte por violenciadoméstica o <strong>de</strong> género, en el 80,2% <strong>de</strong>los casos no ha trascendido la situación <strong>de</strong> maltratocon anterioridad a la muerte. Es <strong>de</strong>cir,que sólo en el 19,8% <strong>de</strong> los casos existía constancia<strong>de</strong> un procedimiento incoado por malostratos (el 26,4% en el 2004). La cifra es, pues,significativa respecto a la cifra negra <strong>de</strong> maltrato,y a su incremento anual.b) En cuanto a los menores, fueron 15 los muertosdurante el año 2005, siendo el agresor supadre o su madre en el 86% <strong>de</strong> los casos, ysólo en el 16,7% <strong>de</strong> esos casos había constancia<strong>de</strong> procedimientos incoados por malos tratos.c) Respecto a Canarias, las cifras son ciertamenteelocuentes, y preocupantes.3.2.3.6.2. Inmigración clan<strong>de</strong>stinaNo es este el lugar oportuno para introducirdatos y elementos para la reflexión en tornoa la inmigración en general. No obstante, en tantose trata ahora <strong>de</strong> un informe <strong>de</strong> situaciónsobre la Justicia, no está <strong>de</strong> más reiterar algunasevi<strong>de</strong>ncias y obvieda<strong>de</strong>s; las cuales, por cierto,a pesar <strong>de</strong> tener tales consi<strong>de</strong>raciones, pareceque en ocasiones se ol<strong>vida</strong>n o, en el mejor <strong>de</strong> loscasos, se ponen en tela <strong>de</strong> juicio.En ese sentido, en primer lugar, los inmigrantes,en cuanto personas, ni son ni pue<strong>de</strong>nllegar a ostentar la cualidad <strong>de</strong> ‘ilegales’ o ‘irregulares’.Es sólo y exclusivamente su situaciónadministrativa la que pue<strong>de</strong> ser así adjetivada.Dicho <strong>de</strong> otro modo, que exista un fenómeno<strong>de</strong> inmigración ilegal o irregular no implica quelos sujetos partícipes <strong>de</strong> ese proceso sean igualmenteilegales o irregulares. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>exquisitez en el uso <strong>de</strong>l lenguaje no respon<strong>de</strong>a una mera cuestión estética, pues se comienzapor llamarles ilegales o irregulares y se terminapor aplicárseles un Derecho administrativo, penaly procesal ‘<strong>de</strong>l enemigo’ (<strong>de</strong> las ‘no-personas’,contrapuesto al <strong>de</strong> los ‘ciudadanos’); i<strong>de</strong>a queno sólo ha tomado ya carta <strong>de</strong> naturaleza teórica10 , sino que ha encontrado, <strong>de</strong> igual manera,acomodo en la realidad legislativa española 11 . Yes que, en <strong>de</strong>finitiva, nadie, ni el enemigo, pue<strong>de</strong>ser consi<strong>de</strong>rado ‘no-persona’.En segundo lugar, aun cuando genera mayorimpacto mediático la llegada <strong>de</strong> inmigrantesa nuestras costas en pateras o cayucos, hasta ahorael volumen <strong>de</strong> inmigración lo aportan,sustancialmente, las entradas por puertos y aeropuertos12 .Con ello se quiere poner <strong>de</strong> manifiesto que,a pesar <strong>de</strong> la alarma social que mediáticamentese genera por la llegada <strong>de</strong> inmigrantes hastanuestras costas a bordo <strong>de</strong> embarcaciones 13 , lainmensa mayoría <strong>de</strong> los inmigrantes ‘sin papeles’que hay en España, originariamente entraronpor los puestos fronterizos habilitados al efecto,y su permanencia fue, durante un período <strong>de</strong>tiempo, ajustada a la legislación <strong>de</strong> extranjería 14 .La anterior distinción <strong>de</strong>biera carecer <strong>de</strong>relevancia en lo que a la titularidad y ejercicio<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales se refiere, si bien pudieratener trascen<strong>de</strong>ncia en otros ór<strong>de</strong>nes(sobremanera, respecto <strong>de</strong>l inaplazable, por necesario,ejercicio <strong>de</strong> pedagogía social en torno alos beneficios sociales, económicos y culturales<strong>de</strong> la inmigración, como se han encargado <strong>de</strong>advertir muy diversos foros, caso <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Económicoy Social <strong>de</strong> Canarias en su Dictamen1/2004, sobre Propuestas sobre dinamizacióneconómica y <strong>de</strong>l empleo y sobre limitación <strong>de</strong>lsobrecrecimiento poblacional en Canarias). Porotro lado, es <strong>de</strong> todo punto conveniente resaltarque si no es pacífica la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los10Jakobs, G. y Cancio Meliá, M. (2003): Derecho penal <strong>de</strong>l enemigo. Civitas. Madrid.11Navarro Cardoso, F. (2006): “Expulsión ‘penal’ <strong>de</strong> extranjeros: una simbiosis <strong>de</strong> Derecho penal ‘simbólico’ y Derecho penal <strong>de</strong>l ‘enemigo’”,Revista <strong>de</strong> Derecho Penal y Criminología, nº 17. Portilla Contreras, G. (2004): “El Derecho penal y procesal <strong>de</strong>l ‘enemigo’. Las viejas y nuevaspolíticas <strong>de</strong> seguridad frente a peligrosos internos-externos”. En: Dogmática y Ley penal. Libro-homenaje a Enrique Bacigalupo. VolumenI. Marcial Pons. Madrid.12Entre otros documentos, Comité <strong>de</strong> Expertos sobre Población e Inmigración en Canarias (2003): Informe sobre población e inmigraciónen Canarias. Diagnóstico. Gobierno <strong>de</strong> Canarias. Página 57.13Lo que permitiría hablar, en este caso, <strong>de</strong> una inmigración irregular ‘originaria’, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo momento <strong>de</strong> su entrada en el territorionacional, el inmigrante ya se encuentra en una situación administrativa irregular.14Con lo que en este otro caso se hablaría <strong>de</strong> una inmigración irregular ‘sobrevenida’: habiendo sido la entrada y la permanencia, inicialmente,conforme a Derecho, <strong>de</strong>viene la estancia en irregular <strong>de</strong>bido a la caducidad <strong>de</strong>l permiso <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias299


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.106. COMPARATIVA INTERANUAL DE EMBARCACIONES INTERCEPTADAS Y PERSONASIMPLICADAS EN ACTOS DE INMIGRACIÓN CLANDESTINA EN ESPAÑA. 2004-2005EmbarcacionesOcupantes <strong>de</strong>tenidosResponsables embarcaciones <strong>de</strong>tenidosNaufragiosCadáveresPersonas rescatadasPersonas <strong>de</strong>saparecidasFuente: Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Inmigración y Emigración. Elaboración propia.2004 2005 Variación74015.67528314813396056711.78114022432938- 173- 3.894- 143- 12- 57- 10- 22- 23- 25- 51- 86- 70- 3- 37flujos migratorios en general, menos aún lo esla inmigración clan<strong>de</strong>stina en particular. En estesentido, todos los estudios e informes emitidos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier entidad pública o privada ponen<strong>de</strong> manifiesto la imposibilidad <strong>de</strong> concretar,<strong>de</strong> manera fehaciente, el flujo migratorio. Comosostiene el citado Dictamen 1/2004 <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong>Económico y Social <strong>de</strong> Canarias, si bien “la intensificación<strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la inmigración enCanarias se pue<strong>de</strong> medir a través <strong>de</strong> fuentes estadísticasdiferentes”, “<strong>de</strong>safortunadamente,estas fuentes no dan lugar a resultados coherentesy comparables”. Así, frente a los quesostienen que el crecimiento <strong>de</strong>mográfico quesufre Canarias por mor <strong>de</strong> la inmigración generaresultados, <strong>de</strong> todo tipo, insoportables, “enopinión <strong>de</strong>l CES, lo razonable y exigible es hacerlos esfuerzos necesarios por disponer <strong>de</strong> estudiosque aporten evi<strong>de</strong>ncia empírica sólida para estasafirmaciones en el caso canario”. Y es que,como sigue diciendo <strong>de</strong> modo igualmente rotundo,“gran parte <strong>de</strong> los trabajos que se citanen el contexto <strong>de</strong> estas argumentaciones, combinanexposiciones <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> las estadísticasal uso con juicios <strong>de</strong> valor que no se fundamentanen contrastes empíricos rigurosos que permitanvalidar o rechazar estos postulados”.En parecidos términos se pronunció el Comité<strong>de</strong> Expertos sobre Población e Inmigraciónen Canarias en su Informe sobre población e inmigraciónen Canarias. En la séptima conclusión,bajo la elocuente rúbrica ‘necesidad <strong>de</strong> un recuentoexhaustivo <strong>de</strong> los flujos migratorios’,apunta que “<strong>de</strong>bido a las especiales características<strong>de</strong> la problemática inmigratoria en el marco<strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias, se precisaun instrumento estadístico oficial <strong>de</strong> recuentoy conocimiento <strong>de</strong> los flujos migratorios”. Y esque “las actuales estadísticas oficiales no recogenel fenómeno a<strong>de</strong>cuadamente. Se precisauna fuente fiable, exhaustiva, periódica, ambiciosaen su contenido y que ofrezca resultados anivel <strong>de</strong> isla”.Pues bien, así como se carece <strong>de</strong> datos entorno al volumen <strong>de</strong> inmigración irregular en general,y en tanto no se ha hecho público al cierre<strong>de</strong>l presente Informe Anual el Anuario Estadístico<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior 2005, el MinisterioTABLA 3.107. COMPARATIVA INTERANUAL DE EMBARCACIONES INTERCEPTADAS Y PERSONASIMPLICADAS EN ACTOS DE INMIGRACIÓN CLANDESTINA EN CANARIAS. 2004-2005EmbarcacionesOcupantes <strong>de</strong>tenidosResponsables embarcaciones <strong>de</strong>tenidosFuente: Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Inmigración y Emigración. Elaboración propia.2004 2005 Variación2948.4261242194.71527-75-3.711-97-26-44-78300 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicas<strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales -en concreto, la Secretaría<strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Inmigración y Emigraciónhahecho público un balance <strong>de</strong> las embarcacionesinterceptadas en 2005 y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> losinmigrantes que venían a bordo <strong>de</strong> las mismas 15 .De los datos aportados, <strong>de</strong>staca, en primer lugar,el claro <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> todas las variablesrespecto <strong>de</strong>l año 2004, tanto a nivel estatal, comoautonómico. En lo que al conjunto <strong>de</strong>l territorionacional se refiere, las cifras son, en este sentido,significativas, tal como se refleja en la tabla3.106.Respecto a Canarias, las cifras son igualmentepositivas (por lo que suponen <strong>de</strong><strong>de</strong>scenso), en la comparativa entre el año 2004y el 2005, como se pone <strong>de</strong> manifiesto en la tabla3.107.Aun cuando el presente estudio tiene porobjeto llevar a cabo un análisis <strong>de</strong> situación respecto<strong>de</strong>l año 2005, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> apuntarseque los movimientos <strong>de</strong> inmigrantes a través <strong>de</strong>pateras que se están produciendo a lo largo <strong>de</strong>laño 2006 están superando todas las expectativas.A falta <strong>de</strong> cifras públicas (o, cuanto menos,publificadas) al respecto, baste con señalar queel propio Delegado <strong>de</strong>l Gobierno en Canarias reconoceel día 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006, como recogetoda la prensa regional, que, a esa fecha, el número<strong>de</strong> inmigrantes llegados durante losprimeros cinco primeros meses <strong>de</strong>l año ya es superioral conjunto <strong>de</strong>l año 2005; refiriéndose, enconcreto, a la cantidad <strong>de</strong> 5.140 inmigrantes llegados.Y según un teletipo <strong>de</strong> la Agencia EFE,<strong>de</strong>spachado el 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l presente año, sonya 10.156 las personas que <strong>de</strong> forma irregularhan llegado a Canarias por vía marítima en loque va <strong>de</strong> año.En tercer lugar, para el sistema jurídico-sancionador,el inmigrante que entra o permanece<strong>de</strong> modo irregular en España sólo es autor <strong>de</strong>una infracción administrativa, no <strong>de</strong> una infracciónpenal. Es <strong>de</strong>cir, para el Derecho penal elinmigrante es, como regla general, víctima <strong>de</strong>un <strong>de</strong>lito 16 . La excepción la conforma el supuestoen el que el inmigrante asume, a su vez, lacondición <strong>de</strong> sujeto que promueve o favorece elacto <strong>de</strong> tráfico o <strong>de</strong> inmigración <strong>de</strong> personas(como ocurre cuando el que hace las funciones<strong>de</strong> patrón, en vez <strong>de</strong> regresar con la embarcaciónal punto <strong>de</strong> origen, se mezcla con el resto<strong>de</strong>l grupo con el fin <strong>de</strong> asumir, <strong>de</strong> igual modo,la condición <strong>de</strong> inmigrante; con la pretensión <strong>de</strong>ser, en <strong>de</strong>finitiva, uno más).Por último, no existe ni un solo dato irrefutableque permita vincular directa einmediatamente la inmigración con la <strong>de</strong>lincuencia(pues ni la información está <strong>de</strong>sagregada,ni es posible obtenerla por inferencias), tal comose pone <strong>de</strong> manifiesto en estudios recientes 17 . Eneste sentido, se ha llegado a sostener que “produceun cierto hartazgo tener que repetir lo másobvio: la condición <strong>de</strong> extranjero (es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> nonacional, <strong>de</strong> ser otro -otro, que no enemigo- noatribuye per se una predisposición genética al<strong>de</strong>lito en clave lombrosiana: lo que causa el <strong>de</strong>litoes la miseria, y no hay estadística penal nipenitenciaria que <strong>de</strong>smienta semejante afirmación”18 .Hechas estas puntualizaciones, tal como seanunció en el apartado anterior, dado que el presenteInforme Anual se circunscribe al análisis <strong>de</strong>la situación <strong>de</strong> la Justicia en Canarias, razonescientíficas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n epistemológico invitan a llevara cabo el trabajo <strong>de</strong> acuerdo con lainformación proveniente <strong>de</strong> la instancia judicial.Sin embargo, esto no es posible dado que las estadísticasoficiales españolas no <strong>de</strong>sagregan losdatos relativos a la inmigración clan<strong>de</strong>stina <strong>de</strong>lictiva(ni la generada por el <strong>Consejo</strong> General <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Judicial, ni por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística,que son las dos fuentes básicas <strong>de</strong>información estadística; aunque ninguna <strong>de</strong> lasdos instituciones han hecho públicos aún los datoscorrespondientes al año 2005); y tampocohay una referencia expresa en la Memoria <strong>de</strong>lTribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias. Así, hablar<strong>de</strong> inmigración clan<strong>de</strong>stina <strong>de</strong>lictiva supone15En www.tt.mtas.es/periodico/inmigracion.htm (consulta en línea <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006).16Navarro Cardoso, F. (2002): “Observaciones sobre los <strong>de</strong>litos contra los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos extranjeros”. Revista Penal, nº 10.17Navarro Cardoso, F. (2006): “El Código Penal <strong>de</strong> la seguridad e inmigración. Consi<strong>de</strong>raciones criminológicas y político-criminales”. En: Inmigracióny sistema penal. Tirant lo Blanch. Valencia.18Arias Senso, M. A. (2004): “Inmigración y <strong>de</strong>lito. Los otros”. Diario El Mundo (edición <strong>de</strong> Huelva), 24 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004 (cursivas en eloriginal).Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias301


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos contra los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores(artículo 313 <strong>de</strong>l Código Penal) y <strong>de</strong>litoscontra los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos extranjeros(artículo 318 bis <strong>de</strong>l citado texto punitivo), yambos grupos <strong>de</strong>lictuales, ni se encuentran <strong>de</strong>sagregadosen el conjunto <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> lainformación judicial, ni el fenómeno <strong>de</strong> la inmigraciónaparece tratado <strong>de</strong> modo específico(como sí ocurre respecto <strong>de</strong> otras materias, caso<strong>de</strong> la violencia doméstica y <strong>de</strong> género). En <strong>de</strong>finitiva,no es factible la exégesis <strong>de</strong> la inmigraciónclan<strong>de</strong>stina <strong>de</strong>lictiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la instancia judicial,<strong>de</strong> acuerdo con datos conocidos.Es necesario insistir en que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto<strong>de</strong> vista, el objeto <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>bieran habersido los datos relativos a sujetos activos implicadosen la comisión <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> tráfico o <strong>de</strong>inmigración clan<strong>de</strong>stina constitutivos <strong>de</strong> infracciónpenal; esto es, autores y partícipes respecto<strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos comprendidos en los ya citados artículos313 y 318 bis <strong>de</strong>l Código Penal. De esossujetos, y no <strong>de</strong> las víctimas, es <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bierahablarse en un apartado <strong>de</strong>dicado a lainmigración clan<strong>de</strong>stina <strong>de</strong>lictiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unepígrafe que tiene por objeto a la Justicia.De resultas, la única información <strong>de</strong> la quese pudiera disponer iría referida a la instancia policial.Dicha información proviene,fundamentalmente, <strong>de</strong>l Anuario Estadístico <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong>l Interior, documento a partir <strong>de</strong>lcual se contabiliza la <strong>de</strong>lincuencia oficial (es <strong>de</strong>cir,la <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong>lincuencia conocida -queno la real-) en España, y que se nutre <strong>de</strong> los datosaportados por el Cuerpo Nacional <strong>de</strong> Policía,por la Guardia Civil y por la Ertzaintza. Dos sonlas observaciones que proce<strong>de</strong> ahora efectuar:En primer lugar, los tipos penales que respon<strong>de</strong>na la inmigración clan<strong>de</strong>stina constitutiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito(actos <strong>de</strong> inmigración y actos <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong>personas) no reciben un tratamiento específico,sino que están incluidos en un grupo cuya rúbricaes <strong>de</strong> por sí elocuente, ‘resto Código Penal’(agrupados, pues, junto con tipos penales tandispares como los <strong>de</strong>litos contra el honor, o los<strong>de</strong>litos contra la Hacienda Pública y la SeguridadSocial o los <strong>de</strong>litos relativos a la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>lterritorio y la protección <strong>de</strong>l patrimonio históricoy <strong>de</strong>l medio ambiente). En segundo lugar, elAnuario Estadístico correspondiente al año 2005no se ha hecho aún público, tal como se dijo másarriba, y si bien están previstos algunos cambiosen el contenido <strong>de</strong>l mismo, no así en lo que respectaa la tabulación <strong>de</strong>l citado grupo don<strong>de</strong>están insertos los tipos penales relativos a los actos<strong>de</strong> inmigración y <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong> personas (es<strong>de</strong>cir, al grupo ‘resto Código Penal’). Por lo tanto,tampoco es posible analizar la inmigraciónclan<strong>de</strong>stina <strong>de</strong>lictiva según la instancia policial.Cuestión bien distinta a todo lo anterior seríael acercamiento a las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>inmigrantes a los que se les ha aplicado la legislación<strong>de</strong> extranjería (sobre todo, en lo referentea los expedientes <strong>de</strong> expulsión o <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución).Si bien es cierto que son sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención (y,<strong>de</strong> hecho, hasta el año 2004 han figurado en latabla <strong>de</strong> ‘<strong>de</strong>tenidos extranjeros’ en los diferentesAnuarios Estadísticos antes mencionados), nolo es menos que, como se apuntó más arriba, nohan cometido ningún hecho criminal, no son autores<strong>de</strong> ningún <strong>de</strong>lito. A<strong>de</strong>más, en tanto cabe,conforme a la legislación vigente, la posibilidad<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la expulsión <strong>de</strong>l territorio nacional<strong>de</strong> un extranjero no resi<strong>de</strong>nte legalmente enEspaña, con paralización <strong>de</strong> cualquier procedimientoadministrativo que tenga por objeto laautorización para residir o trabajar en Españay, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r, en su caso, a los tribunales<strong>de</strong> lo contencioso-administrativo a fin <strong>de</strong>recurrir la <strong>de</strong>negación <strong>de</strong> la autorización, carece<strong>de</strong> todo sentido -por lo expuesto, que no porel objeto- el tratamiento <strong>de</strong> aquellas magnitu<strong>de</strong>sen un apartado <strong>de</strong>dicado a la situación <strong>de</strong> laJusticia en Canarias.En cualquiera <strong>de</strong> los casos, abordar el temarequeriría, en primer lugar, la tenencia <strong>de</strong> informacióncuantitativa al respecto, y lascorrespondientes memorias anuales don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>nfigurar dichos datos, como ya se ha tenidoocasión <strong>de</strong> apuntar, no se han hecho aún públicas.Pero es que, a<strong>de</strong>más -y sobre todo-, estápor ver que sea en el apartado <strong>de</strong>dicado a la Justicia,y no en otro <strong>de</strong>dicado a Asuntos Sociales,don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ba abordar la cuestión. Así, a riesgo<strong>de</strong> llevar a cabo un ejercicio <strong>de</strong> reduccionismo,la cuestión <strong>de</strong> la inmigración pue<strong>de</strong> enfocarse<strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos visiones claramente diferenciadas, <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> si se entien<strong>de</strong> el hecho migratoriocomo un trastorno para el interés estatal en el302 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.108. EVOLUCIÓN COMPARADA DE LA POBLACIÓN RECLUSA EN CANARIASY ESPAÑA. 2004-200520042005Variación absolutaVariación porcentualCanarias2.8312.920+ 89+ 3,14Fuente: Dirección General <strong>de</strong> Instituciones Penitenciarias. Elaboración propia.España59.37561.054+ 1.679+ 2,83TABLA 3.109. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RECLUSA EN ESPAÑA. 2001-2005Año20012002200320042005Fuente: Informe Anual 2004 <strong>de</strong> CES <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.Total46.59450.53754.49759.37561.054control <strong>de</strong> los flujos, o como una preocupaciónporque el tráfico <strong>de</strong> personas pone en peligro -cuando no lesiona- intereses -incluso, vitales- <strong>de</strong>dichos individuos. Por lo tanto, si se sitúa en elcentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate lo relativo al or<strong>de</strong>n público, lainmigración se aborda como un ‘problema’, don<strong>de</strong>el inmigrante es el generador <strong>de</strong>l mismo. Porel contrario, si el epicentro se ubica en los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los inmigrantes, la inmigración enrelación con el or<strong>de</strong>n público ya no es tanto unproblema como un ‘fenómeno’, don<strong>de</strong> aquéllosson las víctimas. Sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado que, “en opinión<strong>de</strong>l CES, el actual discurso dominante en losmedios <strong>de</strong> comunicación y en el <strong>de</strong>bate políticotien<strong>de</strong> a conce<strong>de</strong>r un excesivo valor a las posibilida<strong>de</strong>sy efecti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> fronteras” 19 .3.2.3.6.3. Población penitenciariaA modo <strong>de</strong> premisa es necesario advertirque los datos relativos a la población reclusa fluctúan,razonablemente, a lo largo <strong>de</strong>l año, razónpor la cual se toman a 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.También es conveniente poner <strong>de</strong> manifiestoque, cuando es posible, los datos <strong>de</strong> Canarias sonpuestos en relación con el conjunto <strong>de</strong>l territorionacional, a fin <strong>de</strong> contextualizar <strong>de</strong> maneraa<strong>de</strong>cuada la información.La población reclusa en Canarias sufre unligero incremento durante el año 2005, tal comose pone <strong>de</strong> manifiesto en la tabla 3.108.No obstante lo anterior, en el conjunto <strong>de</strong>lterritorio nacional, como se refleja en la tabla3109, el incremento <strong>de</strong> población reclusa estásignificativamente lejos <strong>de</strong> la evolución ascen<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> los últimos años:A 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005, ese total <strong>de</strong>61.054 internos están distribuidos por la geografíaespañola tal como muerta la tabla 3.110.Atendiendo a la situación procesal-penal<strong>de</strong> los internos, la población que se encuentracumpliendo una pena privativa <strong>de</strong> libertad firme(población penada) representa, tal como serefleja en la tabla 3.111, más <strong>de</strong>l 69% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> la población reclusa canaria (mientras que enel conjunto <strong>de</strong>l territorio nacional esa poblaciónsupera el 76% <strong>de</strong> los internos, con 46.426 penados):19<strong>Consejo</strong> Económico y Social <strong>de</strong> Canarias: Dictamen 1/2004, sobre Propuestas sobre dinamización económica y <strong>de</strong>l empleo y sobre limitación<strong>de</strong>l sobrecrecimiento poblacional en Canarias, página 45.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias303


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.110. POBLACIÓN RECLUSA DE ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADESAUTÓNOMAS Y SEXO. 2005Comunida<strong>de</strong>sAutónomasAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaLa RiojaMadridMurciaNavarraPaís VascoComunidad ValencianaCiudad Autónoma CeutaCiudad Autónoma MelillaTotalHombres11.8182.3341.2471.3252.6827372.0576.0427.7491.1703.9263446.9827472041.1195.28521231156.298Fuente: Dirección General <strong>de</strong> Instituciones Penitenciarias. Elaboración propia.Mujeres1.101961031092381332498558512281898264127754724124.763Total12.9192.4301.3501.4342.9207502.0896.5408.3071.2214.1543627.9648112161.1965.83223632361.054La distribución por sexo muestra una claraprevalencia <strong>de</strong> hombres respecto <strong>de</strong> mujeres,si bien los datos se mantienen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la medianacional, pues mientras en Canarias loshombres representan el 91,85%, en el conjunto<strong>de</strong>l territorio nacional los hombres se sitúan entorno al 92% (56.291), <strong>de</strong> suerte que las mujeresrepresentan el 8%, aproximadamente (4.763 mujeres,en el conjunto <strong>de</strong>l territorio nacional).También pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregarse el dato quemi<strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia penal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la poblaciónpenada (es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la que se halla cumpliendouna pena firme impuesta por la comisión<strong>de</strong> un hecho <strong>de</strong>lictivo), diferenciándose entre primariosy reinci<strong>de</strong>ntes (y, a su vez, distinguiéndoseentre hombres y mujeres), tal como se refleja enla tabla 3.112.En cuanto a los grupos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s, es posiblela <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong> los datos atendiendo asu situación procesal-penal, pudiéndose distinguirentre penados y preventivos y, a su vez, entrehombres y mujeres. Dentro <strong>de</strong> la población pe-TABLA 3.111. POBLACIÓN RECLUSA EN CANARIAS SEGÚN SU SITUACIÓN PROCESAL-PENAL Y SEXO. 2005PreventivosPenadosArrestos fin <strong>de</strong> semanaImpago pena multaMedidas <strong>de</strong> seguridadTránsitosTotalHombres8011.862300162.682Mujeres791570002238Fuente: Dirección General <strong>de</strong> Instituciones Penitenciarias. Elaboración propia.Totalabsoluto8802.019300182.920Totalporcentual30,1469,140,10000,62100304 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.112. REINCIDENCIA PENAL DE LA POBLACIÓN PENADA EN CANARIASSEGÚN SEXO. 2005Sexo Primarios Reinci<strong>de</strong>ntes TotalHombresMujeresTotal7927586742,5347,7742,941.070821.152Fuente: Dirección General <strong>de</strong> Instituciones Penitenciarias. Elaboración propia.57,4752,2357,061.8621572.019100100100TABLA 3.113. POBLACIÓN RECLUSA PENADA EN CANARIAS SEGÚN GRUPOS DEEDAD Y SEXO. 2005Edad Hombres Mujeres18-20 años21-25 años26-30 años31-40 años41-60 años+60 añosTotal25283344808388141.862072872455157Fuente: Dirección General <strong>de</strong> Instituciones Penitenciarias. Elaboración propia.25290372880433192.019Total1,2414,3618,4243,5921,450,94100nada (tabla 3.113) <strong>de</strong>staca, tanto entre los hombrescomo entre las mujeres, el tramo <strong>de</strong> edadcomprendido entre los 31 y los 40 años. En el caso<strong>de</strong> los hombres, este tramo representa el 43,39%(seguido <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> los 41 a los 60 años, queconforman el 20,84%), mientras que en las mujeres,el 45,86% (seguido también <strong>de</strong>l grupo<strong>de</strong> los 41 a 60 años, que representa el 28,66%).En el conjunto nacional, la foto es muy similar,pues también es en el tramo <strong>de</strong> los 31 a los 40años don<strong>de</strong> se concentra la mayoría <strong>de</strong> la poblaciónreclusa penada española, representandolos hombres el 37,86% (16.255) y las mujeres el38,94% (1.359) <strong>de</strong>l total; seguido este colectivo,al igual que en Canarias, por el grupo <strong>de</strong> los 41a 60 años.Respecto a la población preventiva (tabla3.114), el grupo más numeroso lo representa el<strong>de</strong> 31 a 40 años, en el caso <strong>de</strong> los hombres (el35,21%), mientras que las mujeres en situaciónpreventiva se hayan, sobre todo, en el tramo <strong>de</strong>edad entre 41 y 60 años, representando el31,65%; seguido muy <strong>de</strong> cerca por el grupo <strong>de</strong>31 a 40 años (el 27,35%). En los hombres, en cambio,el siguiente grupo más numeroso lorepresenta el <strong>de</strong> 26 a 30 años, con un 22,60%.En el ámbito nacional, tanto respecto <strong>de</strong> los hombrescomo respecto <strong>de</strong> las mujeres, el grupo esel que compren<strong>de</strong> el tramo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los 31 alos 40 años (en el caso <strong>de</strong> los hombres, son el33,02%; y en el <strong>de</strong> las mujeres, el 29,93%). Enambos casos, el siguiente grupo en representarTABLA 3.114. POBLACIÓN RECLUSA PREVENTIVA EN CANARIAS SEGÚN GRUPOSDE EDAD Y SEXO. 2005Edad Hombres Mujeres18-20 años21-25 años26-30 años31-40 años41-60 años+60 añosTotal511421812821405801010922251379Fuente: Dirección General <strong>de</strong> Instituciones Penitenciarias. Elaboración propia.5115219030416518880Total5,8017,2721,5934,5518,752,05100Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias305


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.115. POBLACIÓN RECLUSA PENADA EN CANARIAS SEGÚN CONDENA YSEXO. 2005Sexo 6 meses-3 años 3-8 años 8-15 años 15-20 años 20-30 años TotalHombresMujeresTotal765267917569985522027247Fuente: Dirección General <strong>de</strong> Instituciones Penitenciarias. Elaboración propia.40040142161.7951541.949TABLA 3.116. POBLACIÓN RECLUSA PENADA EN CANARIAS SEGÚN GRADO DETRATAMIENTO Y SEXO. 2005TratamientoPrimer gradoSegundo gradoTercer gradoSin clasificarTotalHombres101.1212724591.862Mujeres1863733157Fuente: Dirección General <strong>de</strong> Instituciones Penitenciarias. Elaboración propia.111.2073094922.019Total0,5459,7815,3024,37100la mayoría <strong>de</strong> la población reclusa preventiva enel conjunto <strong>de</strong>l territorio nacional es el que compren<strong>de</strong>el tramo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los 26 a los 30 años.Aun cuando en Canarias permanecen enprisión personas cumpliendo con<strong>de</strong>nas impuestasconforme al <strong>de</strong>rogado Código Penal,representan una minoría respecto <strong>de</strong>l conjunto<strong>de</strong> la población penitenciaria española. Así, hay67 hombres y 3 mujeres, 70 personas en total, sobreun total <strong>de</strong> 1.949 penados <strong>de</strong> acuerdo con elanterior Texto punitivo, representando, pues,sólo un 3,59% <strong>de</strong> ese total. Conforme al vigenteCódigo Penal, la distribución <strong>de</strong> la poblaciónreclusa penada atendiendo a la pena impuestapue<strong>de</strong> distribuirse <strong>de</strong>l modo siguiente (tabla3.115).En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, <strong>de</strong> ese total <strong>de</strong> 1.949penados existentes en los centros penitenciarios<strong>de</strong> Canarias, 11 se encuentran clasificados en primergrado (es <strong>de</strong>cir, un 0,54%); 1.207 cumplencon<strong>de</strong>na clasificados en segundo grado <strong>de</strong> tratamiento(casi el 60%), y, por último, 309 estánclasificados en tercer grado (esto es, poco más<strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong>l total). La inmensa mayoría están clasificados,pues, en el grado ordinario, tanto enel caso <strong>de</strong> los hombres (más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>ellos) como en el <strong>de</strong> mujeres (casi el 55%). Estascifras, por otro lado, son similares a las que arrojael conjunto <strong>de</strong>l territorio nacional, don<strong>de</strong> seencuentran clasificados en el segundo grado <strong>de</strong>tratamiento casi el 76% <strong>de</strong> la población penadamasculina (27.865 <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 36.708 penados)y casi el 68% <strong>de</strong> la femenina (2.075 <strong>de</strong> untotal <strong>de</strong> 3.062 penadas). A los internos clasificadoshay que sumarle los que permanecen sinclasificar, tal como se refleja en la tabla 3.116.Por último, en cuanto a la población reclusaextranjera, ésta representa en España el26,86% <strong>de</strong>l total, y en Canarias el 21,54% <strong>de</strong>l to-TABLA 3.117. POBLACIÓN RECLUSA EXTRANJERA EN CANARIAS Y ESPAÑA SEGÚNSEXO. 2005EspañaCanariasTotal14.40354514.948Hombres96,353,6591,141.370841.454MujeresFuente: Dirección General <strong>de</strong> Instituciones Penitenciarias. Elaboración propia.94,225,788,8615.77362916.402Total96,173,83100306 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicastal <strong>de</strong> la población interna en los centros penitenciarios<strong>de</strong>l Archipiélago. Canarias no seencuentra muy lejos, pues, <strong>de</strong> la media nacional,y su población reclusa extranjera viene a representarel 3,83% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población reclusaextranjera existente en España (tabla 3.117).3.2.3.6.4. Justicia <strong>de</strong> menoresConsi<strong>de</strong>raciones previasAl igual que ocurre en el subepígrafe <strong>de</strong>dicadoa la inmigración clan<strong>de</strong>stina, escapa enmucho a las posibilida<strong>de</strong>s y pretensiones <strong>de</strong> estenuevo subepígrafe po<strong>de</strong>r abordar la Justicia <strong>de</strong>menores con la profundidad que el tema requeriría.No obstante, dada la trascen<strong>de</strong>nciamediática que el tema tiene en Canarias, y, enocasiones, la ausencia <strong>de</strong>l rigor siempre <strong>de</strong>seableen su tratamiento por parte <strong>de</strong> la opiniónpública, <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> laclase política, parece conveniente introducir algunasconsi<strong>de</strong>raciones básicas.Cuando se habla <strong>de</strong> menores que tienenestablecido un vínculo con la Administración Pública,es <strong>de</strong> todo punto necesario hacer unadistinción básica, pues en unos casos dicho vínculonace <strong>de</strong> la necesaria protección que <strong>de</strong>beprestarse a un menor por razón <strong>de</strong> la situación<strong>de</strong> riesgo o <strong>de</strong>samparo en que se encuentra, yen otros supuestos, bien distintos, el vínculo tienesu origen en la comisión <strong>de</strong> un hecho <strong>de</strong>lictivopor parte <strong>de</strong> un menor <strong>de</strong> edad.Consecuencia <strong>de</strong>l distinto origen que tienenambos grupos <strong>de</strong> casos, su naturaleza yefectos son bien distintos. Vaya por <strong>de</strong>lante quelas medidas <strong>de</strong> protección que se adoptan respecto<strong>de</strong> los menores integrados en el primergrupo (lo que se ha venido en llamar ‘menores<strong>de</strong> protección’) son <strong>de</strong> estricta naturaleza civil yadministrativa y nunca tienen carácter sancionadorrespecto <strong>de</strong>l menor. Las medidas que seles aplican a los menores integrados en el segundogrupo (‘menores <strong>de</strong> reforma’) sí son <strong>de</strong>naturaleza formalmente penal, aunque materialmenteeducativas y resocializadoras,establecidas como consecuencia <strong>de</strong> la exigencia<strong>de</strong> responsabilidad jurídica a un menor por unhecho ilícito cometido. Eso sí, ambos grupos <strong>de</strong>medidas tienen en común que siempre se adoptanteniendo presente el superior interés <strong>de</strong>lmenor.Pues bien, en el primer grupo se incluyenlos menores que se encuentran en situación <strong>de</strong><strong>de</strong>sprotección social. La Ley Orgánica 1/1996, <strong>de</strong>15 <strong>de</strong> enero, sobre Protección Jurídica <strong>de</strong>l Menor,distingue dos situaciones, <strong>de</strong> distintagravedad: las situaciones <strong>de</strong> riesgo (artículo 17),caracterizadas por la existencia <strong>de</strong> situacionesque perjudican el <strong>de</strong>sarrollo personal o social <strong>de</strong>lmenor, pero que no llegan a requerir la asunción<strong>de</strong> la tutela por parte <strong>de</strong> la AdministraciónPública; y las situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo (artículo18), <strong>de</strong>finidas en el artículo 172.1 <strong>de</strong>l CódigoCivil como aquellas que se producen “a causa<strong>de</strong>l incumplimiento o <strong>de</strong>l imposible o ina<strong>de</strong>cuadoejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> protecciónestablecidos por las leyes para la guarda <strong>de</strong> losmenores, cuando éstos que<strong>de</strong>n privados <strong>de</strong> lanecesaria asistencia moral o material”.Los menores en situación <strong>de</strong> riesgo no sonseparados, pues, <strong>de</strong>l núcleo familiar, y la actuación<strong>de</strong> los servicios sociales, garantizando los<strong>de</strong>rechos que le asisten al menor, va orientadaa disminuir los factores <strong>de</strong> riesgo y dificultad socialque inci<strong>de</strong>n en la situación personal y social<strong>de</strong>l menor, promoviendo los factores <strong>de</strong> protección<strong>de</strong>l menor y su familia.La situación legal <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo (que es lamás grave y es <strong>de</strong>clarada por la AdministraciónAutonómica) conlleva dos premisas: la incapacidadpor omisión o por imposible o ina<strong>de</strong>cuadoejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> protección por parte<strong>de</strong> los padres o tutores y, como consecuencia<strong>de</strong> ello, la privación a la que queda sometido elmenor <strong>de</strong> la necesaria asistencia moral y/o material.Ambas premisas son <strong>de</strong> naturalezaobjetiva, <strong>de</strong> suerte que resulta indiferente <strong>de</strong>cara a la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparoque la omisión o imposible o ina<strong>de</strong>cuadoejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> protección por parte<strong>de</strong> los padres o tutores sea imputable a elloso tenga su origen en causas totalmente ajenasa su voluntad.Frente a la situación <strong>de</strong>scrita se encuentraotro supuesto bien distinto, caracterizado ésteInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias307


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005por el hecho <strong>de</strong> que el propio menor lleva a cabouna conducta <strong>de</strong>scrita como <strong>de</strong>lito o falta en elCódigo Penal, si bien se <strong>de</strong>termina su responsabilidadconforme a una norma distinta a eseCódigo. Dicha norma es la Ley Orgánica 5/2000,<strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> enero, reguladora <strong>de</strong> la ResponsabilidadPenal <strong>de</strong> los Menores (la <strong>de</strong>nominada LeyPenal <strong>de</strong>l Menor).Teniendo en cuenta que, en general, lasnormas jurídico-sancionadoras se caracterizanpor estar formadas por un supuesto <strong>de</strong> hecho(en el caso <strong>de</strong>l Derecho penal, el hecho constitutivo<strong>de</strong> <strong>de</strong>lito o falta) al que se le anuda, parael caso <strong>de</strong> que tenga lugar esa conducta, unaconsecuencia jurídica (una pena), el panoramalegislativo <strong>de</strong> la responsabilidad penal en Españase conforma <strong>de</strong>l modo siguiente: las conductasconstitutivas <strong>de</strong> infracción penal (<strong>de</strong>litos o faltas)vienen <strong>de</strong>scritas, básicamente, en el Código Penal.La bifurcación, por así <strong>de</strong>cir, se produce enla consecuencia jurídica, distinguiéndose entreadultos (mayores <strong>de</strong> 18 años) y menores (menores<strong>de</strong> 18 años y mayores <strong>de</strong> 14, fijándose estaedad mínima dado el convencimiento <strong>de</strong> que losilícitos cometidos por los niños menores <strong>de</strong> 14años son irrelevantes, y si alguna pue<strong>de</strong> llegara generar alarma social, es suficiente la respuestafamiliar y asistencial civil). Si se trata <strong>de</strong> unmayor <strong>de</strong> edad, la consecuencia jurídica <strong>de</strong> laconducta <strong>de</strong>lictiva viene <strong>de</strong>scrita en el propio CódigoPenal. Si, por el contrario, se trata <strong>de</strong> unmenor, su responsabilidad y, en su caso, la consiguienteconsecuencia jurídica, se <strong>de</strong>terminaconforme a la antecitada Ley Orgánica 5/2000.Existen unas diferencias claras entre la responsabilidadpenal <strong>de</strong> los adultos y la <strong>de</strong> losmenores (aludidas <strong>de</strong> manera expresa en la exposición<strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> la Ley Orgánica 5/2000).Así, la <strong>de</strong> los segundos se caracteriza por teneruna marcada finalidad <strong>de</strong> intervención educativa,sin que los formalismos propios <strong>de</strong> unaintervención <strong>de</strong> esta naturaleza <strong>de</strong>svirtúen esafinalidad. Dicho <strong>de</strong> otro modo, frente a la posiblejustificación represiva o preventivo general<strong>de</strong> la pena impuesta a un adulto, las medidas impuestasa un menor siempre son <strong>de</strong> naturalezapreventivo-especial, “orientadas hacia la efectivareinserción y el superior interés <strong>de</strong>l menor,valorados con criterios que han <strong>de</strong> buscarse primordialmenteen el ámbito <strong>de</strong> las ciencias nojurídicas”, tal como reza la exposición <strong>de</strong> motivos.Y los formalismos, que conducen a laimposición ineludible <strong>de</strong> una pena, en caso <strong>de</strong>que se <strong>de</strong>clare la responsabilidad penal <strong>de</strong>l adulto,pue<strong>de</strong>n ce<strong>de</strong>r en el caso <strong>de</strong>l menor, al punto<strong>de</strong> otorgársele un papel relevante a la mediaciónentre víctima y menor.En resumen, y como la propia exposición <strong>de</strong>motivos sostiene, la Ley Penal <strong>de</strong>l Menor “ha sidoconscientemente guiada por los siguientes principiosgenerales: naturaleza formalmente penalpero materialmente sancionadora-educativa <strong>de</strong>lprocedimiento y <strong>de</strong> las medidas aplicables a los infractoresmenores <strong>de</strong> edad, reconocimientoexpreso <strong>de</strong> todas las garantías que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>lrespeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionales y <strong>de</strong> lasespeciales exigencias <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong>l menor, diferenciación<strong>de</strong> diversos tramos a efectos procesalesy sancionadores en la categoría <strong>de</strong> infractores menores<strong>de</strong> edad, flexibilidad en la adopción yejecución <strong>de</strong> las medidas aconsejadas por las circunstancias<strong>de</strong>l caso concreto, competencia <strong>de</strong> lasentida<strong>de</strong>s autonómicas relacionadas con la reformay protección <strong>de</strong> menores para la ejecución<strong>de</strong> las medidas impuestas en la sentencia y controljudicial <strong>de</strong> esta ejecución”.En la intervención <strong>de</strong>be primar el superiorinterés <strong>de</strong>l menor, valorado con criterios técnicospor profesionales especializados, como esobvio, en el ámbito <strong>de</strong> las ciencias no jurídicas(<strong>de</strong> ello da buena cuenta el Título <strong>de</strong> Especialistaen Intervención Psicosocialeducativa enMedidas Judiciales, que imparte la Universidad<strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran canaria junto con la Universidad<strong>de</strong> La Laguna). Pero sin que se <strong>de</strong>sprecieel propio interés <strong>de</strong>l perjudicado o víctima, articulándosemecanismos e instrumentos para laa<strong>de</strong>cuada satisfacción <strong>de</strong> tales intereses. Bienes verdad que la participación <strong>de</strong> la víctima <strong>de</strong>beser limitada, pues carece <strong>de</strong> sentido que el particularse constituya en parte acusadora conplenitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y cargas procesales. En efecto,como sigue diciendo la exposición <strong>de</strong> motivos,no existe en el ámbito <strong>de</strong> la también llamada‘Justicia juvenil’ la posibilidad <strong>de</strong> ejercitar ni laacción particular <strong>de</strong> los perjudicados por el hechocriminal, ni la acción popular <strong>de</strong> losciudadanos, “porque en estos casos el interésprioritario para la sociedad y para el Estado coinci<strong>de</strong>con el interés <strong>de</strong>l menor”.308 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.118. NÚMERO DE MENORES INFRACTORES, DE MEDIDAS ADOPTADAS Y DEHECHOS DELICTIVOS COMETIDOS EN CANARIAS SEGÚN PROVINCIAS. 2006. (*)Provincias Menores Medidas Delitos/FaltasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> Tenerife4756361.11142,7557,251005077641.27139,8960,111005518971.448Canarias(*) Datos hasta junio <strong>de</strong> 2006.Fuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Dirección General <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Menor y la Familia. Elaboración propia.38,0561,95100La ejecución <strong>de</strong> las medidas judicialmenteimpuestas como manifestación <strong>de</strong> la exigencia<strong>de</strong> responsabilidad penal a los menores correspon<strong>de</strong>a las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, aunquebajo el control <strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong> Menores.Por último, las medidas, dada la finalidadperseguida, no tienen como eje el internamiento<strong>de</strong>l menor en un centro. Son <strong>de</strong> diversanaturaleza y se concretan en múltiples alternativas,pudiéndose distinguir entre medidas noprivativas <strong>de</strong> libertad y privativas <strong>de</strong> libertad.La entrada en vigor <strong>de</strong> la Ley Orgánica5/2000 puso en manos <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomassu ejecución, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces dichaejecución ha estado ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> polémica. Bienes verdad que la propia norma no goza <strong>de</strong> unaopinión pacífica favorable ni en el seno <strong>de</strong> la doctrinacientífica ni entre quienes tienenencomendada su aplicación (Ministerio Fiscal yJuzgados <strong>de</strong> Menores) o su ejecución (la AdministraciónAutonómica).Aplicación <strong>de</strong> la Ley Penal <strong>de</strong>l MenorCentrados ya en la Comunidad Autónoma<strong>de</strong> Canarias, en lo que atañe a la aplicación (loque se refiere a la ejecución es objeto <strong>de</strong> comentarioal final), con los datos suministradospor la Dirección General <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Menory la Familia, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong>Empleo y Asuntos Sociales <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias,referidos a junio <strong>de</strong> 2006 (dado que nodisponen <strong>de</strong> datos a 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005),en la provincia <strong>de</strong> Las Palmas hay 475 menorescumpliendo 507 medidas como respuesta a lacomisión <strong>de</strong> 551 hechos <strong>de</strong>lictivos. En la provincia<strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife hay 636 menorescumpliendo 764 medidas por la comisión <strong>de</strong> 897infracciones penales (tabla 3118).Varias aclaraciones merecen estos datos. Enprimer lugar, la disparidad en la relación menores-medidas-hechos<strong>de</strong>lictivos esabsolutamente normal, dado que un menor pue<strong>de</strong>haber cometido varias infracciones penales,a consecuencia <strong>de</strong> las cuales le han sido impuestasdiferentes medidas.En segundo lugar, se habla <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong>lictivos,englobando tanto los <strong>de</strong> carácter graveo menos grave (constitutivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito) comoleve (constitutivos <strong>de</strong> falta). No obstante, los datosrelativos a los <strong>de</strong>litos cometidos <strong>de</strong>bentomarse con cierta reserva, pues la informaciónrelativa a la provincia <strong>de</strong> Las Palmas es sólo parcialmentefiable. Así, en ocasiones, no secorrespon<strong>de</strong>n la expresión escrita y la numéricaen las columnas <strong>de</strong>dicadas a los <strong>de</strong>litos y faltas(i<strong>de</strong>ntificándose varios <strong>de</strong>litos pero reflejadosnuméricamente como uno sólo), y, en otras ocasiones,se refieren hechos jurídico-penalmenteinexistentes, caso <strong>de</strong>l robo continuado <strong>de</strong> hurto<strong>de</strong> uso.En tercer lugar, como luego se verá al abordarlas eda<strong>de</strong>s, en el cómputo global estánincluidos los mayores <strong>de</strong> edad que están cumpliendomedidas por haber realizado la conducta<strong>de</strong>lictiva siendo menores.En cuarto lugar, pue<strong>de</strong> inferirse que haymás <strong>de</strong>lincuencia en una provincia que en otra;con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el menor, en caso <strong>de</strong>internamiento, cumpla la medida en un centroubicado en una isla distinta a aquella en la quecometió el hecho <strong>de</strong>lictivo.Si se contase con la información estadísticarelativa al número <strong>de</strong> adultos con<strong>de</strong>nados yal número <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos por ellos cometidos (<strong>de</strong>claradosen sentencia firme, para po<strong>de</strong>rlosInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias309


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.119. NÚMERO DE MENORES INFRACTORES NACIONALES Y EXTRANJEROSEN CANARIAS SEGÚN PROVINCIAS. 2006. (*)Nacionales41164Las Palmas86,5313,47Extranjeros(*) Datos hasta junio <strong>de</strong> 2006.Fuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Dirección General <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Menor y la Familia. Elaboración propia.60432Sta. CruzTenerife94,975,031.01596Canarias91,368,64comparar con los datos <strong>de</strong> los menores), podríallevarse a cabo una interesante comparativa entreambos grupos. Sin embargo, como ya seapuntó más arriba, no se han hecho públicas aúnlas estadísticas judiciales correspondientes al año2005, ni por el <strong>Consejo</strong> General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial,ni por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística. Entodo caso, todos los estudios realizados hastael momento en España (escasos, bien es cierto)ponen <strong>de</strong> manifiesto que los menores cometenmuchos menos <strong>de</strong>litos que los adultos.El análisis diferenciado entre menores infractoresnacionales y extranjeros arroja unosresultados que contradicen severamente algunasmanifestaciones vertidas ante o entre laopinión pública acerca <strong>de</strong> los menores extranjeros(<strong>de</strong> entrada, por la confusión a todas lucesgrosera entre menores en <strong>de</strong>samparo y menoressometidos a medidas judiciales). En Canarias,<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> 1.015 menores sometidos a medidasjudiciales por la comisión <strong>de</strong> un hecho <strong>de</strong>lictivo,sólo 96 son extranjeros (tabla 3.119).Se observa que así como el número <strong>de</strong> nacionaleses significativamente superior en laprovincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife, lo contrariosuce<strong>de</strong> respecto <strong>de</strong> los extranjeros. Por lo tanto,<strong>de</strong> la tabla 3.119 se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que en Canariasla población juvenil extranjera sometida a medidasjudiciales por la comisión <strong>de</strong> hechos<strong>de</strong>lictivos representa el 8,64% <strong>de</strong>l conjunto. Esuna cifra que está muy lejos <strong>de</strong> la impresión (merassensaciones, pues) que, en ocasiones, se tiene<strong>de</strong> ellos; confundiéndolos, incluso, con los menoresextranjeros no acompañados y, por tanto,respecto <strong>de</strong> los que se tiene que <strong>de</strong>clarar la situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo. Y no hay que ol<strong>vida</strong>r queeste menor no acompañado, al igual que el adulto-tal como ya se tuvo ocasión <strong>de</strong> poner <strong>de</strong>manifiesto en el apartado <strong>de</strong>dicado a la inmigraciónclan<strong>de</strong>stina-, por el hecho <strong>de</strong> entrar enterritorio nacional <strong>de</strong> forma irregular, sólo es autor<strong>de</strong> una infracción administrativa; sin quequepa, bajo ningún concepto, la atribución burda<strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuente.Por eda<strong>de</strong>s, se hace necesaria la agrupación<strong>de</strong> los menores que cumplen medidas en tornoa tres grupos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s, dado que así viene tabuladala información respecto <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Las Palmas (tabla 3.120).También respecto <strong>de</strong> esta tabla proce<strong>de</strong>efectuar algunas observaciones. En primer lugar,pue<strong>de</strong> observarse una diferencia respecto <strong>de</strong> lascifras <strong>de</strong> menores extranjeros sometidos a medidajudicial reflejadas en la tabla 3.119, explicableen razón <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> menores cuya eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sconocida. Así suce<strong>de</strong> con 12 extranjeros enla provincia <strong>de</strong> Tenerife (9 <strong>de</strong> Marruecos, 2 <strong>de</strong>Rumania y 1 <strong>de</strong>l Sahara Occi<strong>de</strong>ntal [sic]) y 1 en laTABLA 3.120. NÚMERO DE MENORES INFRACTORES EN CANARIAS SEGÚNPROVINCIAS Y EDADES. 2006. (*)ProvinciasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> Tenerife8263414 - 16 años 16 - 18 años +18 añosNacional Extranjero Nacional Extranjero Nacional Extranjero707Canarias(*) Datos hasta junio <strong>de</strong> 2006.Fuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Dirección General <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Menor y la Familia. Elaboración propia.15420736125113624936961831940310 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.121. NÚMERO DE MENORES INFRACTORES EXTRANJEROS EN CANARIASSEGÚN NACIONALIDAD. 2006. (*)NacionalidadArgentinaBangla<strong>de</strong>shChileColombiaEcuadorFranciaGuineaInglaterraIrlandaMaliMarruecosPortugalReino UnidoRepública DominicanaRumaniaSahara Occi<strong>de</strong>ntalUcraniaUruguayNúmeroVenezuela(*) Datos hasta junio <strong>de</strong> 2006.Fuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Dirección General <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Menor y la Familia. Elaboración propia.113131112115622121115<strong>de</strong> Las Palmas, natural <strong>de</strong> Mali. No se alcanza acompren<strong>de</strong>r esta situación, dado que a todos losmenores, cuando no constan sus datos, por <strong>de</strong>terminaciónjudicial, se les practica por parte <strong>de</strong>los forenses la prueba ósea (necesaria, <strong>de</strong> todopunto, para <strong>de</strong>terminar la competencia <strong>de</strong>l Juzgado<strong>de</strong> Menores). Cuestión distinta es que lastablas reflejen situaciones transitorias.En segundo lugar, el número <strong>de</strong> menoresentre 14 y 16 años autores <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos o faltas carecen<strong>de</strong> peso estadístico, representan una cifraprácticamente insignificante. Podría afirmarse,con ciertas reservas, que la práctica totalidad <strong>de</strong>los menores cometen hechos <strong>de</strong>lictivos a partir <strong>de</strong>los 16 años. En efecto, la cifra mayor se presentaen el grupo <strong>de</strong> los jóvenes (esto es, los mayores <strong>de</strong>18 años, distinción y <strong>de</strong>nominación que introducela propia Ley Orgánica 5/2000, en el artículo1.4), representando casi el doble respecto <strong>de</strong> losmenores, pero teniendo muy presente lo ya apuntadoen el sentido <strong>de</strong> que, si están cumpliendo encentros <strong>de</strong> menores, es porque lo eran al momento<strong>de</strong> comisión <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong>lictivo.La concentración <strong>de</strong> los menores infractoresen los grupos <strong>de</strong> 16 a 18 años y mayores <strong>de</strong> 18años (1.055 menores, representando más <strong>de</strong>l 96%)confirma las ten<strong>de</strong>ncias apuntadas en investigacionescriminológicas al respecto, y pone en tela<strong>de</strong> juicio la opinión <strong>de</strong> quienes, sin constataciónempírica seria y solvente, preten<strong>de</strong>n introducir enel <strong>de</strong>bate político-criminal la ampliación <strong>de</strong> la responsabilidadpenal a los menores <strong>de</strong> 14 años. Yes porque estos menores comprendidos entre los14 y 15 años representan menos <strong>de</strong>l 4% <strong>de</strong>l conjunto<strong>de</strong> menores <strong>de</strong>lincuentes.La nacionalidad <strong>de</strong> los extranjeros es bastantediversa, si bien <strong>de</strong>staca el número <strong>de</strong>marroquíes, lo cual se explica si se tiene en cuentaque han venido representando el grueso <strong>de</strong>la población inmigrante en Canarias. En efecto,<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> extranjeros (96), marroquíes son56 (el 58,33%). Le siguen los colombianos (13),representando el 13,54% <strong>de</strong>l conjunto y, a continuación,con una representación pocosignificativa, el resto <strong>de</strong> nacionalida<strong>de</strong>s.Por continentes, el peso estadístico lo poseeÁfrica (con 59 menores), le sigueLatinoamérica (con 25), Europa (con 11) y, porúltimo, Asia (con 1); datos todos que se infieren<strong>de</strong> la tabla 3.121.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias311


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.122. TIPOS DE MEDIDAS ADOPTADAS EN CANARIAS SEGÚN PROVINCIAS.2006. (*)MedidasMedidas no privativas <strong>de</strong> libertad:- Tratamiento ambulatorio- Asistencia a centro <strong>de</strong> día- Libertad vigilada- Convivencia con otra persona, grupo o familia- Prestaciones en beneficio comunidad- Realización tareas socio-educativas- Amonestación- Privación permiso circulación, licencias caza o armas- Inhabilitación absolutaMedidas privativas <strong>de</strong> libertad:- En régimen cerrado- En régimen semiabierto- En régimen abierto- Terapéutico- Permanencia <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> semanaLas PalmasMedidas combinadas(*) Datos hasta junio <strong>de</strong> 2006.Fuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Dirección General <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Menor y la Familia. Elaboración propia.5024872921000151105024Sta. CruzTenerife6863291611440407911806140Canarias7365772314325040941290111424Debe hacerse notar que se imputa una proce<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> Guinea, pero no se concreta el país;que los datos provenientes <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> LasPalmas <strong>de</strong>sagrega a los países conformadores <strong>de</strong>lReino Unido, lo que no se hace respecto <strong>de</strong> losdatos provenientes <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santa Cruz<strong>de</strong> Tenerife; y que se especifica Sahara Occi<strong>de</strong>ntalcomo proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un menor.En relación con <strong>de</strong>litos y faltas cometidas,cualquier representación criminológica exige,entre otras cosas, una diferenciación entre <strong>de</strong>litosy faltas, dado que el sistema español distingueentre hechos graves y menos graves (constitutivos<strong>de</strong> <strong>de</strong>lito) y hechos leves (constitutivos <strong>de</strong>simples faltas). Sin embargo, ello no es posible,porque esa información sólo viene cabalmente<strong>de</strong>sagregada respecto <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> SantaCruz <strong>de</strong> Tenerife.La conformación <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia<strong>de</strong> menores requiere, como resulta obvio,conocer los <strong>de</strong>litos o faltas en concreto cometidos,empezando por los hechos más graves, comoson los homicidios y asesinatos. Pero tampocoesto es posible, porque si bien es cierto que, enocasiones, se especifica el tipo penal (homicidio,por ejemplo), o el grupo <strong>de</strong>lictivo (<strong>de</strong>litos contrala <strong>vida</strong>), en otras muchas ocasiones sólo se hacereferencia a <strong>de</strong>litos o faltas contra las personas,adoleciendo esta rúbrica <strong>de</strong> la especificidad necesaria.Y tampoco cabría inferir que con ellose esté aludiendo a homicidios y asesinatos exclusivamente,porque <strong>de</strong> ser así, se produciríauna sobrerepresentación <strong>de</strong> estos hechos, porque,sólo en la provincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong>Tenerife suman 138 (dato difícilmente asumible).Debe inferirse, pues, que con tal rúbrica se estánenglobando <strong>de</strong>litos o faltas que tutelan otros interesespersonales distintos a la <strong>vida</strong>.Por otro lado, aquel mapa requiere, <strong>de</strong> igualmodo, que se diferencien nítidamente ciertos<strong>de</strong>litos. Esto suce<strong>de</strong>, por ejemplo, con los robos.Siendo ubicados por el legislador <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<strong>de</strong>litos contra el patrimonio, <strong>de</strong>be resultar indubitadoque no revisten la misma relevancia, nipor en<strong>de</strong> la misma gravedad, un robo con fuerzaen las cosas que un robo con violencia ointimidación en las personas, <strong>de</strong>biendo recibiréstos últimos mayor reproche (en el caso <strong>de</strong> losadultos, como así suce<strong>de</strong> en el Código Penal) ociertas medidas terapéuticas (en el caso <strong>de</strong> losmenores) porque, junto a la lesión <strong>de</strong>l patrimonio,se pone en peligro la <strong>vida</strong> o integridad <strong>de</strong>las personas.312 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasPor último, un mapa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia <strong>de</strong>menores requeriría contar con variables que hastael momento, lamentablemente, no hanrecibido tratamiento estadístico. Es el caso <strong>de</strong>lsexo, <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> adultos en la comisión<strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong>lictivo, <strong>de</strong> la situacióneconómica <strong>de</strong>l menor, <strong>de</strong> su situación familiar,<strong>de</strong>l entorno social, <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia o <strong>de</strong> la formación.Con fines meramente aclaratorios, laformación es sumamente relevante, dado que,como se ha sostenido recientemente, “las investigacionescriminológicas <strong>de</strong>stacan laexistencia <strong>de</strong> una cierta conexión entre problemasescolares tales como fracaso, absentismo yconducta conflictiva en clase, y <strong>de</strong>lincuencia” 20 .De resultas, toda aseveración acerca <strong>de</strong> lapresunta peligrosidad <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong>lincuentesen Canarias carece <strong>de</strong> la fundamentaciónempírica necesaria y, por en<strong>de</strong>, está ayuna <strong>de</strong>l rigorcientífico exigible.Con relación al tipo <strong>de</strong> medidas, parece ineludibleefectuar una primera distinción entremedidas no privativas <strong>de</strong> libertad y medidas <strong>de</strong>internamiento, siguiendo el criterio establecidoen el artículo 7 <strong>de</strong> la Ley Orgánica 5/2000.En relación con las medidas no privativas<strong>de</strong> libertad, <strong>de</strong>staca, sobremanera, la libertad vigilada,representando más <strong>de</strong>l 67% <strong>de</strong>l conjunto<strong>de</strong> ellas. También resalta la mayor procli<strong>vida</strong>d aimponer prestaciones en beneficio <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>n la provincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife(más <strong>de</strong>l 79% <strong>de</strong> las impuestas) respecto <strong>de</strong> la<strong>de</strong> Las Palmas. Por último, no constan en los expedientes<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Protección<strong>de</strong>l Menor y la Familia, la medida consistente enla amonestación, que la lleva a cabo el propioJuez <strong>de</strong> Menores.En cuanto a las medidas privativas <strong>de</strong> libertad,la propia Ley Penal <strong>de</strong>l Menor establecealgunas prescripciones. Por ejemplo, la medida<strong>de</strong> internamiento en centro cerrado sólo pue<strong>de</strong>ser impuesta cuando en la comisión <strong>de</strong>l hecho<strong>de</strong>lictivo el menor haya empleado violencia o intimidaciónen las personas, o actuando con graveriesgo para la <strong>vida</strong> o la integridad física <strong>de</strong> lasmismas. O la medida <strong>de</strong> internamiento terapéutico,que se impone a los menores quepa<strong>de</strong>zcan anomalías o alteraciones psíquicas, unestado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> bebidas alcohólicas,drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteracionesen la percepción que <strong>de</strong>terminen unaalteración grave <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> la realidad.Sorpren<strong>de</strong>, siguiendo con las medidas <strong>de</strong>internamiento, que no esté adoptada ningunamedida <strong>de</strong> régimen abierto, a diferencia <strong>de</strong> lasmedidas <strong>de</strong> internamiento en régimen semiabierto.Por lo tanto, en posible pensar que seaplican éstas últimas en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las otras.No <strong>de</strong>be ol<strong>vida</strong>rse, para finalizar, que, a diferencia<strong>de</strong> la justicia penal <strong>de</strong> adultos, don<strong>de</strong>rige el principio <strong>de</strong> legalidad, en la justicia penal<strong>de</strong> menores rige el principio <strong>de</strong> oportunidad, locual significa que en <strong>de</strong>terminados supuestos(<strong>de</strong>litos menos graves sin violencia o intimidaciónen las personas, o faltas), el Ministerio Fiscalpue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> exigirle responsabilidad penalal menor y acudir a la corrección en el ámbitoeducativo y familiar.A<strong>de</strong>más, cabe la posibilidad, ya apuntada,<strong>de</strong> sobreseer el expediente por conciliación o reparaciónentre el menor y la víctima, “atendiendoa la gravedad y circunstancias <strong>de</strong> los hechos y <strong>de</strong>lmenor, <strong>de</strong> modo particular a la falta <strong>de</strong> violenciao intimidación graves en la comisión <strong>de</strong> loshechos, y a la circunstancia <strong>de</strong> que a<strong>de</strong>más el menorse haya conciliado con la víctima o hayaasumido el compromiso <strong>de</strong> reparar el daño causadoa la víctima o al perjudicado por el <strong>de</strong>lito,o se haya comprometido a cumplir la acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>ducativa propuesta por el equipo técnico en suinforme” (artículo 19.1 <strong>de</strong> la Ley Orgánica5/2000). A título <strong>de</strong> ejemplo, sólo en la provincia<strong>de</strong> Las Palmas se contabilizaron en el año 2005un total <strong>de</strong> 45 mediaciones, pretendiendo la Fiscalía<strong>de</strong> Menores un aumento significativo <strong>de</strong>las mismas en el futuro, siempre que la dotación<strong>de</strong> personal <strong>de</strong>l equipo técnico lo permita 21 ; sinol<strong>vida</strong>r que el Reglamento <strong>de</strong> la Ley Orgánica5/2000, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> enero (Real Decreto 1774/2004,20Pérez García, O. (2003): “Estudio comparativo sobre la aplicación <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> responsabilidad penal <strong>de</strong>l menor 4/1992 y 5/2000 (I)”. BoletínCriminológico, nº 69. En www.uma.es/criminologia/boletin.html (consulta en línea <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006).21Memoria <strong>de</strong> la Fiscalía <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias 2005, página 120.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias313


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005<strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> julio) habilita también a los equipos técnicos<strong>de</strong> la Administración para llevar a cabo lalabor <strong>de</strong> mediación.Ejecución <strong>de</strong> la Ley Penal <strong>de</strong>l MenorEn lo que se refiere a la ejecución <strong>de</strong> las medidasjudiciales impuestas a un menor por lacomisión <strong>de</strong> un hecho <strong>de</strong>lictivo, no se pue<strong>de</strong> ocultarni el tono que ciertas instituciones públicasemplean en este punto, ni, fundamentalmente,sus contenidos (caso <strong>de</strong>l Informe anual <strong>de</strong>l Diputado<strong>de</strong>l Común correspondiente al año 2005 22 ,o <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong> la Fiscalía <strong>de</strong>l Tribunal Superior<strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Canarias 2005 23 ), cuandose refieren críticamente a la actuación <strong>de</strong> la AdministraciónAutonómica. No es menos ciertoque, al contrario <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> con la justiciapenal <strong>de</strong> adultos, toda la ejecución <strong>de</strong> lajusticia penal <strong>de</strong> menores ha sido transferida alas Comunida<strong>de</strong>s Autónomas ‘<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero’, estoes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más absoluta inexperiencia a todoslos niveles, sin las infraestructuras necesarias, sinpersonal formado, etc. Tampoco se pue<strong>de</strong> ocultarque la posibilidad <strong>de</strong> conveniar la ejecución<strong>de</strong> las medidas con entida<strong>de</strong>s públicas, o privadassin ánimo <strong>de</strong> lucro, prevista por la propia Leypenal <strong>de</strong>l menor, es una experiencia inédita enEspaña, como la propia justicia juvenil, con todolo que ello conlleva.3.2.4. ViviendaComo viene siendo habitual a la hora <strong>de</strong>referirse a la vivienda en nuestro país, los hechosmás <strong>de</strong>stacables continúan siendo el escaso peso<strong>de</strong> la vivienda en alquiler frente a la propiedad,las elevadas cifras <strong>de</strong> viviendas <strong>de</strong>socupadas, elcrecimiento <strong>de</strong> los precios, todavía elevados, aunquecon una señalada ten<strong>de</strong>ncia a la ralentizacióny, sobre todo, el gran volumen <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamientofamiliar para el acceso a la vivienda,situación <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable magnitud que no hahecho sino agravarse en el transcurso <strong>de</strong> los últimosaños. Organismos internacionales, talescomo la OCDE y el Fondo Monetario Internacional,vienen advirtiendo, <strong>de</strong> forma reiterada,acerca <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la vivienda y <strong>de</strong> la necesidad<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r medidas para corregir omodificar su presente situación.El cambio <strong>de</strong> Gobierno experimentado enEspaña en el año 2004 trajo consigo cambios relevantesen la política estatal <strong>de</strong> viviendamediante la puesta en marcha <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> MedidasUrgentes en Materia <strong>de</strong> Vivienda y Suelo(Plan <strong>de</strong> Choque). El mencionado Plan fue un primermovimiento que continuó en el año 2005con el Plan <strong>de</strong> Vivienda 2005-2008, que comprometiógastos <strong>de</strong>l Estado superiores a los 6.800millones <strong>de</strong> euros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la movilización <strong>de</strong>33.000 millones en créditos para la financiación<strong>de</strong> todo el plan, pretendiendo así que 720.000familias pudieran acce<strong>de</strong>r a la vivienda en <strong>condiciones</strong>asequibles 24 . Este Plan introdujonoveda<strong>de</strong>s en cuanto a figuras y tipologías <strong>de</strong> vivienda.En cuanto a figuras, contempla viviendas<strong>de</strong>stinadas a ciudadanos perceptores <strong>de</strong> rentasmedias que por su salario no puedan acce<strong>de</strong>r alas viviendas protegidas tradicionales, pero quepor los precios <strong>de</strong> las viviendas libres tampocopue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a ellas, y la vivienda rural. En loque respecta a las nuevas tipologías, introducelos pisos <strong>de</strong> entre 30 y 45 m 2 útiles, para alquilera un precio claramente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>lmercado, intentando así satisfacer necesida<strong>de</strong>sconcretas <strong>de</strong> colectivos <strong>de</strong>terminados como el<strong>de</strong> los jóvenes con voluntad <strong>de</strong> emancipación, oel <strong>de</strong> personas solas o mayores.En cuanto a las diferencias con los planes<strong>de</strong> vivienda anteriores, el correspondiente al período2005-2008 apuesta claramente por elalquiler; tanto en las ayudas directas a los propietariosy a los inquilinos, como en la puesta enmarcha <strong>de</strong> la Agencia Pública <strong>de</strong> Alquiler que,como se señaló en el Informe Anual 2005 <strong>de</strong>l CES<strong>de</strong> Canarias, tiene como finalidad la <strong>de</strong> intermediaren el mercado español <strong>de</strong>l alquiler yotorgar seguridad jurídica al propietario. DichaAgencia ha supuesto un impulso a la dinamizacióny profesionalización <strong>de</strong>l sector, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>generar iniciativas similares en el ámbito municipaly autonómico que se están coordinandocon la propia Sociedad Pública <strong>de</strong> Alquiler.22Boletín Oficial <strong>de</strong>l Parlamento <strong>de</strong> Canarias, VI Legislatura, nº 147. En: www.parcan.es (consulta en línea <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006).23Capítulo tercero, página115 y siguientes.24Véase Plan <strong>de</strong> Vivienda 2005-2008. En: http://www.mviv.es/es/in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&task=view&id=396&Itemid=67314 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasUna segunda e interesante diferencia consisteen el intento <strong>de</strong> llegar a conocer el <strong>de</strong>stinofinal <strong>de</strong> todos los recursos gastados en el Plan <strong>de</strong>Vivienda 2005-2008, tratando <strong>de</strong> evitar el frau<strong>de</strong>a través <strong>de</strong> medidas como la creación <strong>de</strong>lRegistro Nacional <strong>de</strong> Vivienda Protegida o la obligatoriedad<strong>de</strong> creación por las comunida<strong>de</strong>sautónomas <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> viviendao la implantación <strong>de</strong> documentosanálogos. Con esta finalidad, el Plan contemplala ampliación <strong>de</strong> la calificación <strong>de</strong> vivienda protegidaa toda su <strong>vida</strong> útil, con un período mínimo<strong>de</strong> treinta años que las comunida<strong>de</strong>s autónomaspodrán ampliar. Al tiempo que se aumentan loscontroles, se flexibiliza la posibilidad <strong>de</strong> transmisión<strong>de</strong> las viviendas protegidas si cambian lascircunstancias personales <strong>de</strong> quienes las ocupan.En lo que respecta a Canarias, y según datos<strong>de</strong> Tinsa, el valor <strong>de</strong> tasación medio <strong>de</strong> lavivienda usada se situó al cierre <strong>de</strong>l último trimestre<strong>de</strong>l año 2005 en los 1.648,5 euros por m 2lo que supuso un incremento <strong>de</strong>l 12,17% conrespecto al año anterior, siendo dicho incrementosuperior al experimentado por la vivienda librenueva (4,83%), que alcanzó los 1.765,3 euros porm 225 . Por otra parte, el en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong> las familiascanarias alcanza niveles históricos,<strong>de</strong>biendo los hogares <strong>de</strong>l Archipiélago a los bancosmás <strong>de</strong> 33.214 millones <strong>de</strong> euros, <strong>de</strong> los queel 80% son hipotecas, mientras que su cifra <strong>de</strong>ahorro apenas supera los 19.478 millones <strong>de</strong> euros.Esto supone que cada canario <strong>de</strong>be más <strong>de</strong>16.607 euros a los bancos 26 . El stock <strong>de</strong> viviendassin ven<strong>de</strong>r supera ya, por su parte, las 15.000viviendas en el Archipiélago 27 .En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, en el primer epígrafe<strong>de</strong> este apartado se estudia la evolución<strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> la vivienda en las Islas y la accesibilidad,analizándose a continuación elproblema social <strong>de</strong> la vivienda. Por último, se<strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> forma sucinta la evolución <strong>de</strong> la política<strong>de</strong> la vivienda en Canarias.3.2.4.1. Evolución <strong>de</strong> los precios y accesibilidad<strong>de</strong> la viviendaSegún los datos <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Tasación,el metro cuadrado <strong>de</strong> un piso nuevo <strong>de</strong> tipo medio28 se situó en el año 2005 en una media <strong>de</strong>2.516 euros en las capitales <strong>de</strong> provincia, lo quesupuso un incremento <strong>de</strong>l 10,1% respecto al añoanterior 29 . Según dicha sociedad, se trata <strong>de</strong>l menoraumento registrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001, loque significa que el precio <strong>de</strong> la vivienda siguesubiendo muy por encima <strong>de</strong> la inflación, aunqueprosigue la ten<strong>de</strong>ncia a la mo<strong>de</strong>ración. Enel año 2004 el precio <strong>de</strong> la vivienda nueva en elmercado libre en las capitales <strong>de</strong> provincia españolasse incrementó en un 12,5%, 2.286 euros,habiendo sido la primera vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001en que el crecimiento se mo<strong>de</strong>ró respecto al ejercicioanterior.Por comunida<strong>de</strong>s autónomas, y según losdatos <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Tasación, las comunida<strong>de</strong>sque más vieron incrementados sus preciosmedios respecto al año 2004 con relación a lamedia nacional <strong>de</strong>l 10,1% fueron: Aragón(15,8%), Galicia (14,8%), Comunidad Valenciana(14,3%), Extremadura (14,3%), Baleares(12,5%), Andalucía (12,4%), Castilla-La Mancha(12,5%), Murcia (11,8%), Castilla-León (10,8%),La Rioja (10,6%) y Cantabria (10,1%), mientrasque las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Canarias (9,5%), Asturias(9,3%), Euskadi (8,8%), Cataluña (8,1%),Madrid (7,4%) y Navarra (6,5%) experimentaroncrecimientos <strong>de</strong> sus precios medios por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional. Canarias, por tanto,con un incremento <strong>de</strong> precios medios <strong>de</strong> lavivienda nueva en el mercado libre <strong>de</strong>l 9,5% respectoal año anterior se sitúa entre lascomunida<strong>de</strong>s autónomas en que el precio <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> vivienda creció en un porcentaje inferiora la media.Por otra parte, Canarias, según precios medios<strong>de</strong> viviendas en capitales <strong>de</strong> provincia, sesitúa entre las comunida<strong>de</strong>s autónomas espa-25Ver http://www.tinsa.es/26Estos datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l último informe <strong>de</strong> coyuntura <strong>de</strong> las Cámaras <strong>de</strong> Comercio canarias fueron recogidos <strong>de</strong> La Provincia (05/02/2006).27Véase La Provincia, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2006.28Excluye, por tanto, la vivienda protegida y usada.29Véase Sociedad <strong>de</strong> Tasación (2005): Boletín, nº 28, www.st-tasacion.es.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias315


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.123. EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DEL M 2 DE LAS VIVIENDAS LIBRESEN CANARIAS Y ESPAÑA. 2004-2005. (Euros)CanariasMedia NacionalFuente: Ministerio <strong>de</strong> la Vivienda. Elaboración propia.2004 20051.457,81.618,01.599,11.824,3%9,712,8ñolas con menor precio medio, 1.684 euros/m 2 ,ocupando el cuarto lugar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Extremadura(1.387 euros/m 2 ), Murcia (1.502 euros/m 2 ) yGalicia (1.535 euros/m 2 ). Conforme a esta fuente<strong>de</strong> información, la ciudad <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong>Gran Canaria, con un precio <strong>de</strong> la vivienda nueva<strong>de</strong> 1.691 euros/m 2 , continúa registrando en elaño 2005 una media <strong>de</strong> precio superior a SantaCruz <strong>de</strong> Tenerife, 1.672 euros/m 2 .En lo que respecta a la vivienda usada, y enbase a los datos <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> TasacionesInmobiliarias (TINSA) 30 correspondientes al mes<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l año 2005, el valor <strong>de</strong> tasación<strong>de</strong> la vivienda usada experimenta un incrementomedio anual <strong>de</strong>l 16,60% en todo el país, tantoel <strong>de</strong> la vivienda situada en capitales <strong>de</strong> provinciacomo en el resto. Los valores <strong>de</strong> tasación <strong>de</strong>las viviendas para el Archipiélago, actualizadosa diciembre <strong>de</strong>l 2005, experimentan respectivamenteun incremento anual <strong>de</strong>l 14% para lavivienda libre y <strong>de</strong> un 7% para la vivienda usada.Los índices <strong>de</strong> precios por m 2 <strong>de</strong> la viviendalibre, tanto nueva como usada, elaborados porel Ministerio <strong>de</strong> la Vivienda correspondientes alaño 2005 alcanzaron un incremento interanual<strong>de</strong>l 12,8% 31 , el porcentaje más bajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuartotrimestre <strong>de</strong>l año 2001 (11,1%). Entre lascomunida<strong>de</strong>s con una evolución <strong>de</strong> precios por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esta media, <strong>de</strong>stacan Cantabria, endon<strong>de</strong> los precios en el año 2005 crecieron un6,6% y Castilla-León, con un 7,5%, mientras quelos mayores incrementos se ubican en la ComunidadValenciana (16,5%), Galicia (15,1%) yCastilla-La Mancha (14,6%). Se está produciendoun paulatino acercamiento <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s con precios más bajos a las que tienenlos precios más altos.Aunque con menor intensidad que en añosanteriores, el precio <strong>de</strong> la vivienda ha seguidocreciendo <strong>de</strong> forma en todo el territorio española lo largo <strong>de</strong>l año 2005. Los principales factoresque hasta ahora han empujado al alza los precios<strong>de</strong> la vivienda han sido, por el lado <strong>de</strong> laoferta; el precio <strong>de</strong>l suelo, factor especialmenterelevante en Canarias dada la escasez <strong>de</strong>lmismo, y por el lado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, los bajos tipos<strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l crédito hipotecario, la inversiónextranjera y el asentamiento en España <strong>de</strong> ciudadanoscomunitarios con alto po<strong>de</strong>r adquisitivo.La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Banco Central Europeo <strong>de</strong> subirlos tipos <strong>de</strong> interés un cuarto <strong>de</strong> punto a finales<strong>de</strong>l año 2005, con el objetivo <strong>de</strong> contener la inflación,y la posibilidad <strong>de</strong> que los tipos continúensubiendo, encarecerá las hipotecas y constituiráun elemento <strong>de</strong> freno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Asímismo, la menor entrada <strong>de</strong> inmigrantes y el <strong>de</strong>scenso<strong>de</strong> la inversión extranjera actuarán tambiénprevisiblemente en la misma dirección.El incremento <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> la vivienda libreque según el Ministerio <strong>de</strong> la Vivienda lecorrespondió a Canarias en el año 2005 fue <strong>de</strong>l9,7%, porcentaje ligeramente superior al registradopor la Sociedad <strong>de</strong> Tasación, aunquesituado por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional. En latabla 3.123 se recoge la evolución <strong>de</strong>l precio medio<strong>de</strong>l m 2 <strong>de</strong> la vivienda libre en los últimos años,comparándose los mismos con la evolución <strong>de</strong> lamedia nacional. Como pue<strong>de</strong> comprobarse, laevolución <strong>de</strong> los precios tomando como base elaño 2004 ha sido inferior en Canarias que la experimentadapor la media nacional. Entre lasposibles causas que explican la menor evolución<strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la vivienda en Canarias, en relacióncon la media estatal, pue<strong>de</strong>n estar el elevado esfuerzofinanciero que actualmente representala adquisición <strong>de</strong> vivienda en Canarias. El en-30Ver Tinsa: Notas <strong>de</strong> prensa, www.tinsa.es.31Ver Ministerio <strong>de</strong> la Vivienda, www.mviv.es.316 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.124. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA PROTEGIDA ENCANARIAS Y ESPAÑA. 2004-2005. (Euros/m 2 )NacionalCanariasFuente: Ministerio <strong>de</strong> la Vivienda. Elaboración propia.2004 2005896,1817,3945,0899,4Variación 2004-2005(%)5,510,0<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong> las familias canarias alcanza yaniveles históricos, duplicando los créditos hipotecariosy personales la cuantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitosen las Islas 32 .En lo referente a precios <strong>de</strong> la vivienda protegida,la tabla 3.124, elaborada con los datosofrecidos por el Ministerio <strong>de</strong> la Vivienda, muestraun incremento sustancial <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> lavivienda protegida para Canarias en el año 2005en relación con la media nacional, habiéndoseincrementado los precios <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> viviendaen Canarias el doble <strong>de</strong> lo experimentado enel promedio estatal.El número <strong>de</strong> viviendas visadas <strong>de</strong> nuevaconstrucción alcanzó en España en el año 2005la cifra <strong>de</strong> 720.000, según SEOPAN 33 , lo que suponeun 5% más que las viviendas visadas enel año anterior. Esta cifra supone un nuevo máximohistórico, evi<strong>de</strong>nciando una vez más lafunción <strong>de</strong> motor económico que <strong>de</strong>tenta laconstrucción <strong>de</strong> viviendas en España. Ni los altosprecios ni el exceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda han conseguidofrenar el extraordinario ritmo constructorespañol, insólito en cualquier otro país <strong>de</strong> nuestroentorno. Las subidas <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés,que encarecen las hipotecas, la menor entrada<strong>de</strong> inmigrantes y el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la inversión extranjeraen inmuebles contribuiránprevisiblemente, <strong>de</strong> producirse, a frenar el ritmoa lo largo <strong>de</strong>l próximo año.En lo que respecta a las dos capitales <strong>de</strong>lArchipiélago, el índice general <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> lavivienda <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Vivienda, que recogelos precios <strong>de</strong> la vivienda libre y protegida,tanto con dos años <strong>de</strong> antigüedad como <strong>de</strong> más<strong>de</strong> dos años, experimentó en Las Palmas <strong>de</strong> GranCanaria un incremento interanual <strong>de</strong>l 7,9%,mientras que el correspondiente a Santa Cruz<strong>de</strong> Tenerife fue <strong>de</strong>l 12,1%.Con relación a los precios <strong>de</strong>l alquiler, conformea los datos <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong>Estadística estos subieron en España un 4,1% enel año 2005, igual al porcentaje experimentadoen el año 2004 respecto al 2003. En el caso <strong>de</strong>Canarias, el precio <strong>de</strong>l alquiler <strong>de</strong> la vivienda, segúnel INE, experimentó un incremento en elaño 2005 <strong>de</strong>l 2,3%, inferior al experimentadoen el año anterior que fue <strong>de</strong>l 2,7%.En cuanto a accesibilidad, y según la Estadística<strong>de</strong> Hipotecas <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong>Estadística, durante el año 2005 se constituyeronen España 1.752.947 hipotecas sobre fincasrústicas y urbanas, lo que supuso un aumento<strong>de</strong>l 10,5% con respecto al año 2004. El importemedio por hipoteca constituida sobre el total <strong>de</strong>fincas se situó en 137.707 euros en el año 2005,un 13,7% más que en el <strong>de</strong> 2004. Por su parte,el importe medio por hipoteca constituida sobreviviendas se situó en 124.538 euros, un 13%más que en 2004.En el caso <strong>de</strong> Canarias se hipotecaron untotal <strong>de</strong> 90.628 fincas en el año 2005, por un importetotal <strong>de</strong> 11.285.229.000 euros. Así mismo,se hipotecaron 87.975 fincas urbanas, cuyo capitalprestado ascendió a 10.811.342.000 eurosy 58.065 viviendas con un capital prestado <strong>de</strong>6.378.520.000 euros. Por provincias, en la <strong>de</strong> LasPalmas se hipotecaron un total <strong>de</strong> 53.265 fincas,por un importe <strong>de</strong> 6.634.318.000 euros; 51.937fincas urbanas, por un importe <strong>de</strong> 6.341.239.000euros y 34. 591 viviendas, con un importe <strong>de</strong>3.794.410.000 euros. En la provincia <strong>de</strong> Santa32Los hogares <strong>de</strong>l Archipiélago <strong>de</strong>ben a las entida<strong>de</strong>s bancarias más <strong>de</strong> 33.214 millones <strong>de</strong> euros(el 80% absorbido por hipotecas), mientrasque su cifra <strong>de</strong> ahorro apenas supera los 19.478 millones <strong>de</strong> euros. Ver La Provincia, 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2006.33Ver www.seopan.esInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias317


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.125. ESFUERZO DE ACCESO A LA VIVIENDA EN CANARIAS Y EN ESPAÑA.2004-20052004:- Canarias- España2005:- Canarias- EspañaCoste salarialanual(euros) (1)15.91219.69317.27220.182Precio <strong>de</strong> lavivienda libre(euros/m 2 )1.457,81.618,01.599,11.824,3(1) Coste salarial por trabajador y mes <strong>de</strong>l 4º trimestre <strong>de</strong> cada año por doce mensualida<strong>de</strong>s.Fuente: INE: Encuesta Trimestral <strong>de</strong> Coste Laboral. Ministerio <strong>de</strong> la Vivienda. Elaboración propia.Esfuerzo salarialcompra <strong>de</strong> vivienda70 m 2 90 m 26,45,76,46,38,27,38,38,1Cruz <strong>de</strong> Tenerife, las fincas hipotecadas en el año2005 ascendieron a 37.363, por un importe total<strong>de</strong> 4.650.911.000 euros; 36.038 fincas urbanas lofueron por un importe <strong>de</strong> 4.470.103.000 euros y23.474 viviendas lo fueron por un importe <strong>de</strong>2.584.110.000 euros.El en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong> las familias canariasalcanzó en el 2005 niveles históricos, duplicandoel volumen <strong>de</strong> créditos tanto hipotecarios comopersonales la cuantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos en las Islas.Los hogares <strong>de</strong>l Archipiélago <strong>de</strong>ben a lasentida<strong>de</strong>s bancarias más <strong>de</strong> 33.214 millones <strong>de</strong>euros, <strong>de</strong> los cuales el 80% correspon<strong>de</strong>n a hipotecas,mientras que su cifra <strong>de</strong> ahorro apenassupera los 19.478 millones <strong>de</strong> euros, lo que supone,como se indicó anteriormente, que cadacanario <strong>de</strong>be más <strong>de</strong> 16.607 euros a los bancos 34 .Este nivel <strong>de</strong> empréstitos está teniendo una inci<strong>de</strong>nciadirecta sobre el consumo privado, cuyareducción es causada por la carencia <strong>de</strong> suficienteefectivo en manos <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>stinado algasto. Esta <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda repercutea su vez en las cuentas <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> las empresas.Las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> los créditos hipotecarioshan empujado a las entida<strong>de</strong>sfinancieras a crear hipotecas con un plazo <strong>de</strong>amortización superior a los 40 años, e incluso alos 50. El inicio <strong>de</strong> la escalada <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés,hasta ahora en mínimos históricos, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> provocar el alargamiento <strong>de</strong> los plazos <strong>de</strong>amortización por parte <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financieras,supone un incremento <strong>de</strong>l escenario <strong>de</strong>riesgo e incertidumbre.3.2.4.2. Problemática social <strong>de</strong> la viviendaConforme a los datos <strong>de</strong> la tabla 3.125 losasalariados canarios <strong>de</strong>stinaban en el año 2004a la compra <strong>de</strong> una vivienda <strong>de</strong> 70 m 2 el total <strong>de</strong>sus salarios brutos anuales durante más <strong>de</strong> seisaños, mientras que para los asalariados <strong>de</strong>l resto<strong>de</strong> España este período se reduce a más <strong>de</strong>cinco. En el año 2005, y <strong>de</strong>bido al ascenso <strong>de</strong> losprecios <strong>de</strong> las viviendas libres, este ratio permaneceprácticamente inalterado para Canarias,habiendo empeorado algo para el conjunto <strong>de</strong>España, tanto para las viviendas <strong>de</strong> 70 m 2 comopara las <strong>de</strong> 90 m 2 . El esfuerzo <strong>de</strong> acceso a la vivienda<strong>de</strong> los asalariados canarios prácticamentese iguala en el año 2005 al <strong>de</strong> sus homólogos peninsulares.Como es sabido, el encarecimiento <strong>de</strong> la viviendaafecta fundamentalmente a la juventud.Según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> un estudio realizado porla empresa Creditaria 35 sobre el mercado inmobiliarioen Canarias, los jóvenes canarios <strong>de</strong>dicanuna media <strong>de</strong> diez años y seis meses <strong>de</strong> su salarioíntegro a la adquisición <strong>de</strong> su primera vivienda.En dicho estudio, realizado entre 1.200 jóvenescanarios <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los 18 y34 años que han asumido una hipoteca recientemente,se señala que la edad <strong>de</strong> adquisición<strong>de</strong> la primera vivienda por los jóvenes es <strong>de</strong> 32años, siendo por franjas <strong>de</strong> edad y <strong>de</strong> ingreso los34Estos datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l último informe <strong>de</strong> coyuntura <strong>de</strong> las Cámaras <strong>de</strong> Cormercio canarias fueron recogidos <strong>de</strong> La Provincia (05/02/2006).35Véase Canarias 7 (16/02/2006), página 18.318 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasque tienen entre 18 y 24 años, y ganan un salario<strong>de</strong> 11.000 euros anuales los que menoscompran vivienda, mientras que el grupo <strong>de</strong> 30-34 años, con unos ingresos anuales <strong>de</strong> 13.600euros, es el que realiza la mayor compra <strong>de</strong> viviendas.El esfuerzo que <strong>de</strong>ben realizar losjóvenes canarios a la hora <strong>de</strong> adquirir su primeravivienda es <strong>de</strong>l 58% <strong>de</strong> su renta individual,mientras que si <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n llevar a cabo la compraen pareja el esfuerzo se ve reducido al 35%<strong>de</strong> la renta familiar.Por otro lado, el stock <strong>de</strong> viviendas acabadasy sin ven<strong>de</strong>r en Canarias, junto a losinmuebles a la venta <strong>de</strong> segunda mano, superabaa comienzos <strong>de</strong>l año 2006 las 15.000unida<strong>de</strong>s 36 . De esta cifra, que se incrementará enlos próximos años por el continuo crecimiento<strong>de</strong> las promociones, aproximadamente unas7.000 viviendas correspon<strong>de</strong>n a nuevas viviendas.El elevado número <strong>de</strong> viviendas sin ven<strong>de</strong>rno significa necesariamente que su venta no serealice, sino solamente que se produce un aplazamiento<strong>de</strong> la misma.En lo que a vivienda <strong>de</strong> protección oficialse refiere, a inicios <strong>de</strong>l año 2006 se suscribió elConvenio entre el Ministerio <strong>de</strong> la Vivienda y laComunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias para la aplicación<strong>de</strong>l Plan Estatal <strong>de</strong> Vivienda 2005-2008,mediante el que se prevé la construcción hastael año 2008 <strong>de</strong> unas 32.000 viviendas <strong>de</strong> protecciónoficial en Canarias, a través <strong>de</strong> diferentesprogramas <strong>de</strong> venta que preten<strong>de</strong>n aten<strong>de</strong>r lacreciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> viviendas provocada porel aumento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> las Islas.Los principales objetivos <strong>de</strong> dicho Convenioconsisten en facilitar el acceso a la viviendaa las familias con menos recursos <strong>de</strong>l Archipiélagoy a los jóvenes con eda<strong>de</strong>s comprendidasentre los 18 y los 35 años. Así mismo, el reforzamiento<strong>de</strong> las ayudas que se ofertan en losdiferentes programas constituye otro <strong>de</strong> los objetivos<strong>de</strong> dicho Convenio. Según datos <strong>de</strong> laConsejería <strong>de</strong> Infraestructura, Transportes y Vivienda<strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias más <strong>de</strong> 44.000familias canarias han accedido a una vivienda <strong>de</strong>protección oficial entre el año 2002 y el 2005, habiéndoseinvertido en el Archipiélago 750millones <strong>de</strong> euros en la edificación <strong>de</strong> viviendas<strong>de</strong> protección pública. La principal dificultadque pa<strong>de</strong>ce la promoción pública <strong>de</strong> vivienda enel Archipiélago es la escasez <strong>de</strong> suelo, disponiendoel Gobierno <strong>de</strong> Canarias, a finales <strong>de</strong>l año2005, <strong>de</strong> solamente el 17% <strong>de</strong>l suelo necesario 37 .3.2.4.3. Evolución <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> la viviendaLos Presupuestos Generales <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma Canaria para el ejercicio 2006dotaron a la política <strong>de</strong> gastos en vivienda conunos créditos <strong>de</strong> 91.735.984 euros, lo que suponeun incremento <strong>de</strong> un 7,8% respecto alejercicio anterior. La política autonómica <strong>de</strong> gastoen vivienda recoge dotaciones para larealización <strong>de</strong> las actuaciones contempladas enlos Planes Canarios <strong>de</strong> Vivienda. Como es sabido,dichos planes consisten en un marco <strong>de</strong>financiación convenida a largo plazo entre el Estado,las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y lasentida<strong>de</strong>s financieras, con el objetivo <strong>de</strong> favorecerel acceso a la vivienda a aquellos que nopue<strong>de</strong>n hacerlo a través <strong>de</strong>l mercado y que requierenfinanciación pública. Las actuacionesque <strong>de</strong>ben financiar los planes <strong>de</strong> vivienda sepue<strong>de</strong>n dividir en dos tipos:a) Actuaciones sobre la propia vivienda, comopue<strong>de</strong>n ser la promoción y rehabilitación <strong>de</strong>viviendas para su uso propio o para su posteriorarrendamiento o venta en <strong>condiciones</strong>favorables.b) Actuaciones sobre el suelo, consistentes fundamentalmenteen la obtención <strong>de</strong>l mismopara su posterior edificación.El Plan <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias 2002-2005incluía todas las actuaciones realizadas en materia<strong>de</strong> vivienda, tanto las establecidas yfinanciadas exclusivamente por la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Canarias como las acordadas conel Estado y las recogidas en convenios específicos(rehabilitación y reposición <strong>de</strong> las viviendas<strong>de</strong> los Patronatos). La continuidad <strong>de</strong> dicho Planse recoge en el Proyecto <strong>de</strong> Plan <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong>Canarias 2005-2008, documento sometido a Dic-36Véase La Provincia, 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2006.37Ver La Provincia (06/11/2005), página 30.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias319


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.126. EJECUCIÓN GLOBAL DEL PLAN DE VIVIENDA DE CANARIAS 2002-2005DURANTE LOS EJERCICIOS 2002, 2003 Y 2004. (Número <strong>de</strong> Actuaciones Calificadas)Ejercicio 2002Obj. Act.Plan Calif.Actuaciones Convenio Ministerio:- Total Vivienda- Total Suelo- Total Convenio3.5405004.0403.7882774.065Actuaciones Propias CAC:%Ejecución107,0155,40100,62Obj.Plan3.5158004.3153.0304123.442- Total Vivienda 5.500 4.109 74,71 5.400 4.239 78,50- Total Otros 4.650 3.178 68,34 5.150 6.178 119,96- Total Cac 10.150 7.287 71,79 10.550 10.417 98,74Subvenciones Genéricas Suelo Adquisición y DestinoTotal Actuaciones 14.190 11.352 80,00 14.865 13.859 93,23Fuente: Plan <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias 2005-2008. Elaboración propia.Ejercicio 2003 Ejercicio 2004 TotalAct.Calif.%Ejecución86,2051,5079,77Obj.Plan3.6151.0004.6154.2004.9509.150013.765Act.Calif.6.0697656.8344.7505.82310.5731.50518.912%Ejecución167,8876,50148,08113,10117,64115,55137,39Calif.2002-200512.8871.45414.34113.09815.17928.2771.50544.123tamen por el <strong>Consejo</strong> Económico y Social <strong>de</strong> Canarias38 . Dada la importancia que para la política<strong>de</strong> la vivienda en Canarias tiene este documento,se comenta a continuación el mismo siguiendolas pautas marcadas por el Dictamen.En el Proyecto <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Vivienda 2002-2005 se realiza un análisis y valoración <strong>de</strong> laejecución <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias 2002-2005, aunque solamente referido a los años2002-2004, ya que antes <strong>de</strong> la finalización <strong>de</strong>lPlan 2002-2005 fue aprobado por el GobiernoCentral el Plan Estatal 2005-2008, lo que obligóal Instituto Canario <strong>de</strong> la Vivienda a elaborar unnuevo Plan <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias para los ejercicios2005-2008.En la tabla 3.126 pue<strong>de</strong>n observarse los niveles<strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Vivienda 2002-2005durante los ejercicios 2002, 2003 y 2004, siendola unidad <strong>de</strong> medida el número <strong>de</strong> actuacionescalificadas. Sobre estas cifras, en el documento<strong>de</strong>l Plan se consi<strong>de</strong>ra que el año inicial 2002 fueel <strong>de</strong> menor porcentaje <strong>de</strong> ejecución (80%), incrementándosenotablemente el cumplimiento<strong>de</strong> los objetivos previstos en los años posteriores.En el año 2004 se superan ampliamente los objetivosiniciales <strong>de</strong>l Plan con una ejecución <strong>de</strong>l137%, <strong>de</strong>bido en parte a la inclusión en este ejercicio<strong>de</strong> dos nuevas líneas <strong>de</strong> actuación creadasen el marco <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Choque para el ejercicio2004; una estatal, las actuaciones para el fomento<strong>de</strong>l alquiler, y otra autonómica, las subvencionesgenéricas para la adquisición o utilización <strong>de</strong> suelopara la construcción <strong>de</strong> viviendas protegidas.Sin embargo, y como se afirma en el dictamen<strong>de</strong>l CES <strong>de</strong> Canarias (página 40) los resultados <strong>de</strong>éste último ejercicio han sido <strong>de</strong>ficientementecontabilizados, ya que en el caso <strong>de</strong> las actuacionesconvenidas con el Ministerio, se incluyenen los niveles <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> 2004 las actuacionesfinanciadas y calificadas hasta el 13 <strong>de</strong> julio<strong>de</strong> 2005.En la tabla 3.127 pue<strong>de</strong>n observarse, segúnel Plan <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias 2002-2005, losniveles <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> las actuaciones propias<strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias correspondientesal período 2002-2004, incluyendodicha tabla los porcentajes <strong>de</strong> objetivos cumplidosen cada línea <strong>de</strong> actuación y el presupuesto,en miles <strong>de</strong> euros, inicialmente previsto para elperiodo 2002-2005.Del análisis <strong>de</strong> los datos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirseque, en general, los resultados son satisfactorios,aunque con ciertas excepciones <strong>de</strong> gran calado.Según el dictamen <strong>de</strong>l CES <strong>de</strong> Canarias(página 41), los malos resultados se concretaríanen las siguientes líneas <strong>de</strong> actuación:a) Vivienda <strong>de</strong> Promoción Pública en Venta, don<strong>de</strong>el nivel <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> objetivos esnulo, teniendo esta partida una importanciarelativa <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>l 23% <strong>de</strong>l total.38Véase Dictamen 1/2006 <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Económico y Social <strong>de</strong> Canarias sobre el Proyecto <strong>de</strong> Plan <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias 2005-2008, http://www.cescanarias.org/.320 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.127. EJECUCIÓN DE ACTUACIONES PROPIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMADE CANARIAS EN EL DEL PLAN DE VIVIENDA DE CANARIAS 2002-2005 CORRESPONDIENTEAL PERIODO 2002-2004. (Porcentaje <strong>de</strong> Cumplimiento <strong>de</strong> Objetivos). (Miles <strong>de</strong> euros)ActuacionesPropiasVivienda <strong>de</strong> Promoción Pública:- En Venta- En AlquilerAlquiler Régimen Especial CanarioVivienda existenteJóvenesAutoconstrucción:- Individual- ColectivaVivienda RuralRehabilitación Parque PúblicoOtros programas:- Rehabilitación Viviendas Desocupadas- Patronatos Prov.- Inci<strong>de</strong>ncias Obras- Patrimonio Público <strong>de</strong> Suelo- Ayuda AlquileresTotal ViviendaTotal Otros ProgramasTotal Acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s Propias CacObj. Plan2002-20042.2501.5007501.5002002.4009001.5003.7505.00014.7507507003001.50011.50015.10014.75029.850Calif.2002-2004833Fuente: Plan <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias 2005-2008 y Plan <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias 2002-2005 (datos presupuestarios).Elaboración propia.8336181.3184538653.6276.70215.1794671673.63810.90713.09815.17928.277% Cumplimiento<strong>de</strong> objetivos37011103095550589713410306756243958710395Total coste2002-2005108.00054.00054.0006.00033.00013.20019.80012.00014.40059.7009.00014.4002.4006.00027.900173.40059.700233.100% sobre elpresupuesto46232330146856264613127426100b) Autoconstrucción, que con un porcentaje sobreel presupuesto inicial <strong>de</strong> un 14%, tiene unnivel <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l 55%.c) Otras líneas <strong>de</strong> actuación como la <strong>de</strong> AlquilerRégimen Especial Canario o laRehabilitación <strong>de</strong> Viviendas <strong>de</strong>socupadas tampocoha podido ser ejecutada, aunque suimportancia presupuestaria era baja.El caso más relevante <strong>de</strong> los aquí expuestoses el <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Promoción Pública enVenta, ya que era la línea <strong>de</strong> actuación más relevante<strong>de</strong>l presupuesto, comprometiendo un23% <strong>de</strong>l presupuesto total. En el documento <strong>de</strong>lPlan se explica las razones que ha causado estasituación:“El Plan <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias 2002-2005incorporó un nuevo programa <strong>de</strong> promociónpública en régimen <strong>de</strong> venta, cofinanciado entrela Comunidad Autónoma y losAyuntamientos, <strong>de</strong>stinado a aquellas unida<strong>de</strong>sfamiliares cuyos ingresos anuales no superen en2,5 veces el salario mínimo interprofesional. ichasviviendas <strong>de</strong>bían ser promo<strong>vida</strong>s y adjudicadaspor los Ayuntamientos interesados en la construcciónen sus municipios <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>viviendas, bien directamente o a través <strong>de</strong> sussocieda<strong>de</strong>s participadas, aportando la administración<strong>de</strong> la Comunidad Autónoma unasubvención <strong>de</strong> hasta 27.000 euros por viviendaconstruida.No obstante esta línea <strong>de</strong> actuación no haencontrado la acogida esperada entre los municipioscanarios y durante la vigencia <strong>de</strong>l citadoPlan <strong>de</strong> Vivienda sólo se ha presentado, en elejercicio 2005, una solicitud, que se encuentraen tramitación, para la construcción <strong>de</strong> este tipo<strong>de</strong> viviendas.”La conclusión más importante que se recogeen el dictamen <strong>de</strong>l CES <strong>de</strong> Canarias (página 42)es la <strong>de</strong> que esta inaplicación <strong>de</strong>l presupuesto alobjetivo programado representaría una <strong>de</strong>ficienteplanificación, al haber diseñado una medida clave<strong>de</strong>l Plan que no ha sido atractiva para losInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias321


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.128. EJECUCIÓN DE ACTUACIONES EN CONVENIO CON EL MINISTERIOEN EL DEL PLAN DE VIVIENDA DE CANARIAS 2002-2005 CORRESPONDIENTE ALPERIODO 2002-2004. (Porcentaje <strong>de</strong> Cumplimiento <strong>de</strong> Objetivos). (Miles <strong>de</strong> euros)Actuaciones en Conveniocon el MinisterioObjetivos<strong>de</strong>l PlanVivienda <strong>de</strong> nueva construcción:8.895- En Venta:7.695- Régimen General Tipo I3.000- Régimen General Tipo II3.375- Régimen General Especial1.320- En Alquiler: arrendamiento a 10 años:1.200- Régimen General- Régimen Especial1.200Vivienda Usada375Rehabilitación:1.400- Áreas <strong>de</strong> Rehabilitación:700- Edificios y Viviendas:700- Préstamo300- Subvención400- Suelo2.300- Areas Urb. Prioritaria:- Préstamo- Subvención- Otras act. <strong>de</strong> Urb.2.300- Préstamo1.150- Subvención1.150Total Vivienda10.670Total Suelo2.300Total Actuaciones Programadas12.970Nuevas actuaciones <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>l alquiler:- Ayudas al inquilino- Ayudas al propietarioTotal <strong>de</strong> Actuaciones Convenio12.970Fuente: Plan <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias 2005-2008. Elaboración propia.Calificaciones2002-20049.5658.0483.3554.0366571.5172191.2987239571108478471.45449349396196111.2451.45412.6991.6421.40623614.341% Cumplimiento<strong>de</strong> objetivos108%105%112%120%50%126%108%193%68%16%121%0%212%63%42%0%84%105%63%98%111%promotores, en este caso los Ayuntamientos, y portanto ha supuesto una importante distorsión respectoa los objetivos inicialmente planteados.En la tabla 3.128 pue<strong>de</strong>n observarse los porcentajes<strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> lasactuaciones concertadas con el Ministerio <strong>de</strong> laVivienda. Como valoración general se <strong>de</strong>staca enel dictamen <strong>de</strong>l CES (página 42) el alto grado <strong>de</strong>cumplimiento <strong>de</strong> objetivos en el número <strong>de</strong> actuacionesen vivienda y menor en actuacionessobre la dotación <strong>de</strong> suelo. En las líneas <strong>de</strong> actuación<strong>de</strong> vivienda, <strong>de</strong>staca el grado <strong>de</strong>cumplimiento <strong>de</strong> objetivos en Vivienda Protegida<strong>de</strong> Nueva Construcción, tanto en venta comoen alquiler. En cuanto al menor grado <strong>de</strong> cumplimiento<strong>de</strong> objetivos en las actuaciones <strong>de</strong>urbanización <strong>de</strong> suelo, <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los datos,se <strong>de</strong>duce que no se ha cumplido las expectativasen cuanto a la solicitud <strong>de</strong> préstamos porparte <strong>de</strong> los promotores <strong>de</strong>stinados a la línea <strong>de</strong>actuación <strong>de</strong> ‘otras actuaciones <strong>de</strong> urbanización’,mientras que las subvenciones para esta mismalínea presentan mejores porcentajes.En el dictamen <strong>de</strong>l CES <strong>de</strong> canarias se realizauna comparación entre el Plan <strong>de</strong> Vivienda<strong>de</strong> Canarias 2002-2005 y la propuesta <strong>de</strong> nuevaplanificación para el período 2005-2008, lo queresulta <strong>de</strong> utilidad para el análisis <strong>de</strong> la evolución<strong>de</strong> la acción pública sobre el problema <strong>de</strong> la viviendaen Canarias. En la tabla 3.129 se comparanlas cifras <strong>de</strong> actuaciones y costes recogidas en ambosplanes. Analizando dichas cifras pue<strong>de</strong>322 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.129. PLAN DE VIVIENDA DE CANARIAS 2002-2005 Y 2005-2008.(Comparación <strong>de</strong> Actuaciones y Costes para la Cac). (Miles <strong>de</strong> euros)2005-2008% CosteCAC2002-2005Actuaciones Propias:- Promoción Pública- Viviendas Promoción Pública- Ayuda a los Alquileres- Vivienda para Jóvenes- Ayudas al Adquiriente- Bolsa ce Vivienda Vacía- Bolsa <strong>de</strong> Vivienda Joven- Autoconstrucción- Rehab. Vivienda Rural- Rehab. Parque Público- Suelo- Viviendas En Alquiler- Otros Programas- Total Viviendas- Total Suelo- Total Actuaciones PropiasActuaciones <strong>de</strong> Convenio Marco:- Vivienda Protegida Nueva Construcción:- En Venta- En Alquiler- Adquisición <strong>de</strong> Viviendas para AlquilerAdquisición <strong>de</strong> otras ViviendasRehabilitaciónSueloActuaciones <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong>l AlquilerPromoción Pública CofinanciadaTotal ViviendaTotal SueloTotal Actuaciones ConvenioActuaciones Propias y <strong>de</strong> Convenio:- Total Vivienda- Total Suelo- Total Actuaciones22.2602.00020.2604.6934.6931.2005.6001.2005.0007.80010.95052.39210.95063.34213.67511.0392.6362631.0002,9101.9406.00023.8481.94025.78876.24012.89089.130353327729281217831710053431014118239281008614100178.468142.00036.46818.22516.7343.7401.6525.40012.00024.64862.343260.86762.343323.2103.6303.6303.630264.49762.343326.8405544116511248198119100100100100811910017.5002.00015.5001.0003.0005.0006.8002.0003.00040036.7002.00038.70011.85010.2501.6005001.9003.00014.2503.00017.25050.9505.00055.9504554000308131858195510059518029150071158591910081.90054.00027.9009.00033.00012.00028.8006.00060.0002.400227.1006.000233.10077.43055.35022.0802.5503.00050082.98082.980310.0806.000316.080Fuente: Plan <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias 2002-2005 y Plan <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias 2005-2008. Elaboración propia%ActuacionesActuaciones%CosteCAC%35231200401451232619731009367270341001000100982100comprobarse el importante incremento que experimentael número <strong>de</strong> actuaciones (59%), alpasar <strong>de</strong> 55.950 a 89.130, incremento que no seve reflejado en un aumento <strong>de</strong> la financiaciónaportada por la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias,que permanece constante. Esto es <strong>de</strong>bido,por una parte, a una mayor financiación <strong>de</strong>l Estado,consecuencia <strong>de</strong> un reforzamiento <strong>de</strong> lafinanciación establecida para Canarias en el ConvenioMarco, y por otra, posiblemente a lapreferencia por actuaciones <strong>de</strong> fomento que implicanmenores recursos.Otras conclusiones que se extraen <strong>de</strong> esteanálisis son las siguientes:a) Cambio en las <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> cofinanciación:Analizando separadamente las ‘actuacionespropias’ y las ‘actuaciones <strong>de</strong>l Convenio Marco’,se infiere que la financiación autonómicase concentra en este Plan, en las actuacionespropias, con una financiación propia <strong>de</strong> 323 millones<strong>de</strong> euros, que supera la financiaciónpropia <strong>de</strong>l anterior periodo <strong>de</strong> programaciónpara las actuaciones propias (233 millones <strong>de</strong>Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias323


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005euros) y para las <strong>de</strong>l convenio (83 millones <strong>de</strong>euros). En cuanto a las ‘actuaciones <strong>de</strong>l Convenio’,y según las cifras que aparecen en eldocumento, la financiación autonómica es residual.Salvo que existan otras aportacionesautonómicas a las ‘actuaciones <strong>de</strong>l ConvenioMarco’ no reflejadas en el documento <strong>de</strong>l Plan,esto supone un cambio estructural en las <strong>condiciones</strong><strong>de</strong> cofinanciación con el Estado, alfinanciar este último la práctica totalidad <strong>de</strong> las‘actuaciones <strong>de</strong>l Convenio Marco’. Sin embargo,la ausencia <strong>de</strong> datos económico-financierossobre la parte financiada por el Estado no permiteverificar estas consi<strong>de</strong>raciones.b) Mayor relevancia <strong>de</strong> las actuaciones en tornoal suelo: Otro cambio relevante se producerespecto a las actuaciones en torno al suelo.En el nuevo Plan, el número <strong>de</strong> actuacionessobre el suelo se multiplica por dos y los recursospropios <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma,por diez. Este es el reflejo cuantitativo <strong>de</strong> lamayor preocupación por la escasez <strong>de</strong> sueloque se hace patente en todo el documento.c) Vivienda <strong>de</strong> promoción pública: En las ‘actuacionespropias’ <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma,<strong>de</strong>staca el incremento sustancial en el presupuesto<strong>de</strong>stinado a las viviendas <strong>de</strong> promociónpública mientras que se mantiene constanteel número <strong>de</strong> actuaciones. Esto supone un incrementoimportante <strong>de</strong> los costes unitarios<strong>de</strong> la vivienda protegida, la creación <strong>de</strong> la nuevacategoría <strong>de</strong> viviendas para renta media yla actualización <strong>de</strong> otros parámetros.d) Autoconstrucción: Disminución en el número<strong>de</strong> actuaciones (-60%) y presupuesto previsto<strong>de</strong>stinado a la autoconstrucción (-84%). Este esel reflejo <strong>de</strong> unos menores objetivos en estalínea <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las mayores exigencias urbanísticasque se vienen planteando por parte <strong>de</strong>las Administraciones Públicas, que ha provocadoun endurecimiento <strong>de</strong> los requisitos exigidospara acogerse a esta línea <strong>de</strong> actuación.e) Alquileres: Las diversas líneas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>esta alternativa a la adquisición <strong>de</strong> viviendahan aumentado en importancia. Destaca elcrecimiento en un 65% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> viviendasprotegidas <strong>de</strong> nueva construcción enalquiler y la nueva línea <strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong> fomento<strong>de</strong>l alquiler, así como el significativoincremento en la línea <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> rehabilitación(53%), todas ellas <strong>de</strong>lConvenio-Marco y el crecimiento en las ayudasen los alquileres (31%), esta vez <strong>de</strong> las‘actuaciones propias’.Por otro lado, la Ley 2/2003, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> enero,<strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias tuvo como finalidad lareor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> las AdministracionesPúblicas canarias en materia <strong>de</strong> vivienda;en especial, en la promoción, financiación y reglamentación<strong>de</strong> las viviendas sujetas a un régimen<strong>de</strong> protección público, mediante el cambio <strong>de</strong> lasformas tradicionales <strong>de</strong> actuación pública en estamateria. La ley apuntó como escollos principalesque dificultan la solución <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la viviendaen Canarias, los siguientes:- La limitación <strong>de</strong> los recursos públicos <strong>de</strong>stinadosa vivienda, <strong>de</strong>bido a los ajustes <strong>de</strong> gastopúblico practicados.- La escasez <strong>de</strong> suelo público apto para la edificación.- La complejidad y la lentitud en la tramitación<strong>de</strong> proyectos y promociones <strong>de</strong> viviendas sujetasa régimen <strong>de</strong> protección pública.A principios <strong>de</strong> 2006, esta importante ley,que obliga a los Ayuntamientos a reservar suelopara la construcción <strong>de</strong> viviendas protegidas, experimentóuna modificación puntual que tuvocomo objeto posibilitar la habilitación <strong>de</strong> mássuelo para la construcción <strong>de</strong> viviendas protegidas:la Ley 1/2006, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> febrero, por la quese modifica la Ley 2/2003 <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias.Esta modificación se materializó en la adición<strong>de</strong> un segundo apartado a la disposición transitoriaquinta <strong>de</strong> la ley, estando orientado dichoapartado a permitir la reclasificación <strong>de</strong> suelo<strong>de</strong>stinado a la construcción <strong>de</strong> vivienda protegida,hasta la adaptación plena <strong>de</strong> todos losmunicipios <strong>de</strong> Canarias al texto refundido <strong>de</strong> laLey <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio y <strong>de</strong> EspaciosNaturales Protegidos <strong>de</strong> Canarias y a las Directrices<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación General y a las Directrices<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Turismo <strong>de</strong> Canarias.El <strong>Consejo</strong> Económico y Social <strong>de</strong> Canariasrealizó en el año 2004 39 un dictamen preceptivosobre la propuesta <strong>de</strong> modificación menciona-39Véase Dictamen 3/2004 <strong>de</strong>l CES <strong>de</strong> Canarias sobre el Anteproyecto <strong>de</strong> Ley por el que se modifica la Ley <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias324 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasda, modificación que se plasmó en un anteproyecto<strong>de</strong> ley por el que se modificaba la Ley2/2003, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> enero, <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Canarias.Las conclusiones y recomendaciones más relevantesemitidas por dicho Dictamen, plenamentevigentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su elaboración,fueron las siguientes:1) La disponibilidad y caracterización <strong>de</strong> la viviendaconstituyen indicadores <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>lnivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> una comunidad.Por ello las <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> la vivienda, no sólocomo lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia sino como punto <strong>de</strong>encuentro y conexión con el entorno socialpróximo, <strong>de</strong>terminan que las familias esténdispuestas a <strong>de</strong>dicar un porcentaje elevado <strong>de</strong>sus ingresos a la adquisición o alquiler. Por todoello, los esfuerzos públicos con relación a la vivienda,y su eventual expresión normativa,tienen un amplio impacto social.Facilitar la edificación, promoción y venta <strong>de</strong> viviendasprotegidas, viene constituyéndose en uninstrumento tradicional <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> vivienda.Entre los factores principales que influyen enel aumento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la vivienda está el valor<strong>de</strong>l suelo edificable, ante su escasez.2) En los últimos años el acceso a la vivienda enCanarias ha venido experimentando un incrementocontinuado <strong>de</strong>l precio. Losprincipales elementos que influyen en estacuestión tienen que ver con los factores quehan <strong>de</strong>terminado el incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda:crecimiento económico, bajos tipos<strong>de</strong> interés, estabilidad <strong>de</strong> la moneda, facilida<strong>de</strong>sen la financiación hipotecaria, etc.También la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> viviendase intensifica por la falta <strong>de</strong> alternativas, comopor ejemplo la ausencia <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> viviendasen alquiler eficiente, <strong>de</strong>bidobásicamente al riesgo que conlleva su inseguridadjurídica y <strong>de</strong> la cobertura necesaria <strong>de</strong>viviendas <strong>de</strong> protección social (VPO), para laseconomías familiares <strong>de</strong> bajo nivel <strong>de</strong> renta.Serían estos dos segmentos <strong>de</strong> mercado losque, en vez <strong>de</strong> aligerar la presión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> compra <strong>de</strong> vivienda nueva,favorecerían el crecimiento <strong>de</strong> los precios.3) Un factor importante que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> la oferta, influye en el aumento <strong>de</strong>lprecio <strong>de</strong> la vivienda es, sin lugar a dudas, elvalor <strong>de</strong>l suelo edificable. Des<strong>de</strong> este punto<strong>de</strong> vista es imprescindible disponer <strong>de</strong> instrumentosque faciliten la disponibilidad <strong>de</strong> sueloacudiendo, en primer lugar, a los actualesinstrumentos que permite la legislación quesobre el territorio tiene la Comunidad Autónoma<strong>de</strong> Canarias. En este sentido <strong>de</strong>beráevitarse en lo posible, y en un escenario <strong>de</strong> cooperacióncon las Administraciones Locales,intervenir sobre el suelo rústico.4) Quizás un nuevo marco legal para la financiación<strong>de</strong> las Corporaciones Locales y lamejora, por parte <strong>de</strong> éstas, <strong>de</strong> los medios a<strong>de</strong>cuadospara <strong>de</strong>sarrollar una gestión ytramitación urbanística más ágil y eficiente,evitarían la controversia que parece <strong>de</strong>ducirse<strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l anteproyecto <strong>de</strong> Ley entregarantizar el acceso a una vivienda y preservarlas dotaciones <strong>de</strong> suelo rústico <strong>de</strong> laComunidad Autónoma. En ocasiones quizássean los propios ayuntamientos los principalesagentes especuladores y los que provocanel encarecimiento <strong>de</strong>l suelo, en la medida enque parte <strong>de</strong> sus ingresos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su gestióny ante la ausencia <strong>de</strong> otros mecanismos<strong>de</strong> financiación.5) La escasez <strong>de</strong> suelo constituye un problemasocial que se evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> forma manifiestaen los municipios más poblados <strong>de</strong> las Islas, loque requiere una actuación rápida y contun<strong>de</strong>ntepor parte <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias,siendo ésta modificación legislativa una medidaque es fruto <strong>de</strong> la experiencia y búsqueda<strong>de</strong> alternativas frente a la realidad existentepor parte <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Vivienda. Específicamentese preten<strong>de</strong> dar respuesta a cortoplazo y hasta que finalice el arduo proceso <strong>de</strong>adaptación antes citado, a la disponibilidad<strong>de</strong> suelo para viviendas protegidas, <strong>de</strong> tal formaque las medidas <strong>de</strong> fomento público parala construcción <strong>de</strong> dichas viviendas puedan realizarse,<strong>de</strong>bido a que la carencia yprácticamente inexistencia <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>vieneen que la mayor parte <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>fomento previstas en la precitada Ley, sean<strong>de</strong>l todo inertes.3.2.5. Cultura y Deportes3.2.5.1. CulturaCualquier análisis <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>nomina‘cultura’ es siempre difícil <strong>de</strong> abarcar por la granInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias325


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.130. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS DE ACTIVIDADES CULTURALESY RECREATIVAS COMO ACTIVIDAD PRINCIPAL EN CANARIAS. 2000-2005. (*)20002002 200320042005Acti<strong>vida</strong>d principalActi<strong>vida</strong><strong>de</strong>s Cinematográficas y <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>oActi<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> Radio y TelevisiónOtras Acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s Artísticas y <strong>de</strong> EspectáculosActi<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> Agencias <strong>de</strong> NoticiasActi<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bibliotecas, Museos y Otras Instituciones CulturalesActi<strong>vida</strong><strong>de</strong>s DeportivasActi<strong>vida</strong><strong>de</strong>s Recreativas DiversasTotal Acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s Culturales y Recreativas1371199941555025862.39420011431346843564616482.129(*) Cifras a 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> cada año.Fuente: ISTAC: Directorio Central <strong>de</strong> Empresas (DIRCE). INE. Elaboración propia1561477964615217572.4421541488774785468002.6071721678793815747982.6741791799830846469122.983variedad <strong>de</strong> manifestaciones <strong>de</strong> tipo intelectual,artístico e incluso recreativo o <strong>de</strong> ocio que podríanconsi<strong>de</strong>rarse. No obstante, a pesar <strong>de</strong> estadificultad, existe cierto consenso en la consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s con elcalificativo <strong>de</strong> culturales. Entre ellas <strong>de</strong>stacan lalectura, los museos, la música, la danza, el teatroy el patrimonio histórico. Este apartado analizaestas acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si la dotación<strong>de</strong> recursos y la realización <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>ses la a<strong>de</strong>cuada a las necesida<strong>de</strong>s poblacionales<strong>de</strong> Canarias, realizando para ello, siempre quela información estadística lo ha permitido, análisis<strong>de</strong> tipo comparativo con otras comunida<strong>de</strong>sautónomas.A diferencia <strong>de</strong> otros servicios y bienes públicos,la cultura y el ocio ligado a ella, no suelenconsi<strong>de</strong>rarse servicios básicos. No obstante, unavez satisfechas las necesida<strong>de</strong>s más básicas <strong>de</strong>la población (educación, sanidad, transporte)la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> cultura es creciente con el nivel<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> cualquier país. La tabla3.130, muestra la evolución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>empresas <strong>de</strong>dicadas principalmente a acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>sculturales y recreativas, entre los años 2000y 2005.El análisis <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la tabla 3.130revela una clara aceleración en el ritmo <strong>de</strong> creación<strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>dicadas a acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>sculturales y recreativas ya que se ha pasado <strong>de</strong>tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l 6,8% en 2003 y <strong>de</strong> 2,6%en 2004 a una tasa <strong>de</strong>l 11,6% en 2005 hasta alcanzaren dicho año 2.983 empresas en Canarias.Un análisis más <strong>de</strong>tallado muestra, sin embargo,que el crecimiento es <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>lsector concreto que se analice. Así, mientras lasacti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s cinematográficas y <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o y las <strong>de</strong>radio y televisión registran menores tasas <strong>de</strong> crecimientoen 2005 que en 2004 (creciendo en 2005un 4,1% y un 7,2% respectivamente, frente al11,7% y 12,8% registrado en 2004), las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> bibliotecas, museos y otras institucionesculturales han mantenido constante su tasa <strong>de</strong>crecimiento (en un 3,7%). En cambio, otras acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>shan experimentado unas tasas <strong>de</strong>crecimiento sustancialmente superiores que explicanla positiva evolución global; así, la rúbrica‘otras acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s artísticas y <strong>de</strong> espectáculos’ hapasado <strong>de</strong> crecer un 0,2% en 2004 a un 11,8%en 2005 al pasar <strong>de</strong> 879 a 973 empresas; las empresas<strong>de</strong> ‘acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas’ tambiéncrecieron más en 2005 (un 12,5% en 2005 frenteal 5,1% <strong>de</strong> 2004) y el grupo <strong>de</strong> ‘acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>srecreativas diversas’ cambió la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente<strong>de</strong>l año 2004 (don<strong>de</strong> disminuyó un 0,3%respecto a 2003) por un aumento <strong>de</strong>l 14,3% en2005 (siendo el sector <strong>de</strong> empresas culturales yrecreativas el que más creció en dicho año) al pasar<strong>de</strong> 798 a 912 empresas.La tabla 3.131 muestra la evolución <strong>de</strong>l gastopúblico que los presupuestos generales <strong>de</strong> laComunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias recogen <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la rúbrica <strong>de</strong> cultura. Como se observa,el gasto público en cultura ha aumentado en términosabsolutos hasta superar los 56,5 millones<strong>de</strong> euros, y la tasa <strong>de</strong> crecimiento anual, que sehabía reducido en 2004, se incrementó en 2005hasta situarse en el 10,64% (cuatro veces másque en el año anterior). No obstante, la tasa <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong>l gasto público total continúa siendosuperior a la tasa <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la partida326 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.131. GASTO PÚBLICO EN CULTURA. PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDADAUTÓNOMA DE CANARIAS. PRESUPUESTOS INICIALES AJUSTADOS. 2002-2005Gasto público en Cultura% cambio sobre año anteriorGasto público Total% cambio sobre año anterior% Cultura sobre el Gasto Total2002 200346.937.4113,744.116.626.6224,511,1449.746.6525,994.319.249.1514,921,15200451.166.3472,854.665.807.1748,021,10Fuente: Intervención General <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia200556.607.94010,645.185.958.78211,151,09<strong>de</strong> cultura (al situarse la primera en el 11,15%),lo que implica que ‘cultura’ represente cada vezuna partida menos importante <strong>de</strong>l presupuestopúblico (<strong>de</strong>l 1,15% en 2003 ha bajado al 1,09%en 2005).3.2.5.1.1. Libros y prensaLos datos estadísticos más significativos <strong>de</strong>la edición española <strong>de</strong> libros muestran que laproducción editorial ha sufrido un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l1,4% en 2005 (con 76.265 libros editados en 2005,frente a los 77.367 <strong>de</strong> 2004), lo que contrasta conel crecimiento experimentado en 2003 <strong>de</strong>l 11,5%(cuando el número <strong>de</strong> libros editados pasó <strong>de</strong>69.893 a 77.950).El nivel <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> carácterpúblico se recupera algo hasta alcanzar el11,9% sobre el total <strong>de</strong> la producción editorial(tras tres años consecutivos <strong>de</strong> reducción en 2002,2003 y 2004 don<strong>de</strong> este porcentaje fue <strong>de</strong>l12,9%, 11,5% y 10,8% respectivamente).La edición electrónica aumentó entre 2004y 2005 un 9,2% (sustancialmente menor que el17,9% <strong>de</strong> 2004 respecto 2003) y las traduccionessiguen representando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cuarta parte<strong>de</strong> la producción (don<strong>de</strong> el inglés representaalgo más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la obra traducida). Porcomunida<strong>de</strong>s autónomas, <strong>de</strong>stacan Madrid y Cataluña,que representan el 69,1% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> laproducción, con una participación muy similar:Madrid, el 35,1%, y Cataluña, el 34,0%. A continuaciónfiguran Andalucía (6,7%) y laComunidad Valenciana (5,1%). Por último, lascifras muestran que persiste una mo<strong>de</strong>rada concentraciónempresarial en el sector, ya que 118empresas editaron el 41% <strong>de</strong> la producción privada.Las cifras <strong>de</strong> producción editorial en Canariasreflejadas en la tabla 3.132 muestran unaevolución irregular. Las series <strong>de</strong> títulos y número<strong>de</strong> ejemplares editados muestran unaten<strong>de</strong>ncia creciente aunque con marcados cambiosinteranuales (mostrando un patrón en‘dientes <strong>de</strong> sierra’ que incluso alterna años contasas <strong>de</strong> crecimiento positivas y negativas). Así,LibrosFolletosTotalTABLA 3.132. PRODUCCIÓN EDITORIAL EN CANARIAS SEGÚN PROVINCIAS.2001-2005Las PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeTotal CanariasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeTotal CanariasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeTotal Canarias2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005271278549514091322318640269263532297099298333631Títulos39445284670931634645451.0093802976775672128436369805Fuente: INE: Estadística <strong>de</strong> la Producción Editorial. Elaboración propia330506836526711938257395526134160337100136298441739Ejemplares (Miles)317343660251221463424648064244969201081102185326061.1384473467937793170524439963375466841141541955175201.036Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias327


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.133. LIBROS EDITADOS (ISBN INSCRITOS) POR CADA 100.000 HABITANTESEN CANARIAS Y ESPAÑA. 2002-2005Canarias:- Las Palmas- Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeTotal EspañaTotal España sin Cataluña y Madrid2002 200332,534,330,6167,364,239,329,549,7182,578,7200439,428,950,5179,177,7Fuente: INE y Ministerio <strong>de</strong> Cultura: Panorámica <strong>de</strong> la edición en España. Elaboración propia200545,035,255,3172,775,7en cuanto al número <strong>de</strong> títulos, se ha pasado <strong>de</strong>640 en 2001 a 955 en 2005 con tasas <strong>de</strong> crecimientointeranual que han sido el -1,4% en 2002,59,9% en 2003, -20,2% en 2004 y 18,6% en 2005.Por su parte, el número <strong>de</strong> ejemplares ha pasado<strong>de</strong> 739.000 en 2001 a 1.036.000 en 2005(también con tasas <strong>de</strong> variación interanual muy<strong>de</strong>siguales: por ejemplo, en 2004 la tasa fue el -15,4% y en 2005 el 7,6%). Centrándonos en laproducción <strong>de</strong> libros, siguen observándose (aligual que en el año anterior) significativas diferenciasentre las dos provincias. Así, la positivaevolución <strong>de</strong>l año 2005 (con crecimiento <strong>de</strong>l23,5% en número <strong>de</strong> títulos y <strong>de</strong>l 6,1% en ejemplares)viene exclusivamente explicada por elcrecimiento experimentado en la provincia <strong>de</strong>Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife entre 2004 y 2005 que hapasado <strong>de</strong> 677 a 836 títulos (es <strong>de</strong>cir, ha crecidoun 70,4%) y <strong>de</strong> 346.000 a 466.000 ejemplares (aumentandoun 34,7% en ejemplares) lo quecontrasta con el <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Las Palmas (que sufrió reducciones <strong>de</strong>l número<strong>de</strong> títulos y <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong>l 13,2% y16,1% respectivamente)El análisis <strong>de</strong> la producción editorial a nivelnacional muestra una elevada concentración <strong>de</strong>la misma en las comunida<strong>de</strong>s autónomas <strong>de</strong> Madridy Cataluña, las cuales agrupan cerca <strong>de</strong>l 70%<strong>de</strong> la producción casi a partes iguales (el 35,1%Madrid y el 33,9% Cataluña), a mucha distancia,la tercera comunidad autónoma en produccióneditorial es Andalucía (con un 6,7% <strong>de</strong>l total nacional),situándose Canarias en la mitad <strong>de</strong> latabla (con un 1,2% <strong>de</strong>l total) por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> las tres comunida<strong>de</strong>s mencionadas,Valencia, País Vasco, Galicia, Castilla y León y Aragón(con porcentajes respectivos <strong>de</strong>l 5,1%, 4,3%,3,6%, 3,4% y 1,6%).La tabla 3.133 recoge los ratios <strong>de</strong> libros editadospor cada 100.000 habitantes en Canariasy España; se presentan también cifras nacionalesexcluyendo a Madrid y Cataluña que, por suimportancia, distorsionan la media nacional (nóteseque solamente estas dos comunida<strong>de</strong>sautónomas se encontrarían por encima <strong>de</strong> la mediaespañola con 449 y 370 libros por cada100.000 habitantes respectivamente). Al haceresto, los ratios <strong>de</strong> libros editados por cada 100.000TABLA 3.134. DIFUSIÓN MEDIA DE LA PRENSA DE CANARIAS. 2000-2005. (*)Diarios 2000 2001 2002 2003Total DiariosCanarias 7La Provincia-Diario <strong>de</strong> Las PalmasEl Mundo S. XXI-Ed. Las PalmasDiario <strong>de</strong> AvisosEl DíaJornadaLa Opinión <strong>de</strong> TenerifeEl Mundo S. XXI-Ed. S/C Tenerife122.38839.34537.499-11.18921.4275.6097.319-115.07436.22737.678-11.13121.449-8.589-122.52936.04734.6023.42611.67421.515-8.0147.251(*) Difusión media en el período enero-diciembre <strong>de</strong> cada año.Fuente: ISTAC y Oficina <strong>de</strong> Justificación <strong>de</strong> la Difusión (OJD). Elaboración propia.121.17236.04935.5462.41211.73322.049-8.1805.2032004119.39334.58035.8072.87811.05522.136-7.7825.1552005117.73232.81734.0313.89812.03122.537-7.0425.376328 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.135. EVOLUCIÓN DE LA AUDIENCIA EN ESPAÑA SEGÚN MEDIOS DECOMUNICACIÓN Y AÑOS. 1990-2004. (Miles <strong>de</strong> personas). (*)Medios 1990 1992 1994 1996Radio:- OM- FMTelevisión16.9485.61111.33727.60517.8915.28312.60828.63019.1075.81213.29529.22920.4345.94814.48630.8521998 200018.9124.37814.53431.13819.1923.72115.47130.983(*) Los datos se refieren a la población mayor <strong>de</strong> 14 años.Fuente: Asociación para la Investigación <strong>de</strong> los Medios <strong>de</strong> Comunicación-AIMC: Estudio General <strong>de</strong> Medios. InstitutoNacional <strong>de</strong> Estadística. Elaboración propia.200219.0313.06116.43431.313200420.6842.63118.40832.632habitantes en España en el año 2005 bajan <strong>de</strong>172,7 a 75,7 libros). Aún eliminando estas doscomunida<strong>de</strong>s autónomas, Canarias se sitúa enel 60% <strong>de</strong> la media española con 39 libros porcada 100.000 habitantes, aunque ha mejoradosu situación respecto a 2004 (don<strong>de</strong> se situabaalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la media nacional). La comparaciónpor provincias arroja la mismaconclusión que se obtuvo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la tabla3.132 al reflejarse una mejora <strong>de</strong> las dos provinciascanarias en 2005 respecto a 2004, aunqueLas Palmas se sitúa en peor posición que SantaCruz <strong>de</strong> Tenerife (Las Palmas, con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>35 libros editados por cada 100.000 habitantesse sitúa un 36,3% por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife, que editó más<strong>de</strong> 55 libros por cada 100.000 habitantes).El análisis <strong>de</strong> la difusión media <strong>de</strong> diariosen Canarias (tabla 3.134) muestra que la <strong>de</strong>saparición<strong>de</strong> algunos diarios y la apariciónposterior <strong>de</strong> otros pue<strong>de</strong> explicar, entre otrosfactores, la reducción <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong>l año 2001y el posterior aumento en 2002. Sin embargo,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> dicho año se observa una sostenida ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>creciente que ha reducido la difusiónmedia diaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 122.529 a 117.732 ejemplaresentre 2002 y 2005, correspondiendo 70.746a Las Palmas y 46.986 a Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife(habiéndose reducido un 3,4% en Las Palmas yun 1,4% en Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife). La difusiónmedia <strong>de</strong> diarios por cada 10.000 habitantes sesitúa en Canarias en los 600 ejemplares, presentándoseuna gran diferencia entre las dosprovincias, ya que esta cifra se eleva a 730 en LasPalmas y baja a 458 en Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife.No obstante, la evolución <strong>de</strong> este ratio muestraigualmente la peor evolución en la provincia<strong>de</strong> Las Palmas (don<strong>de</strong> entre 2003 y 2005 se redujoen 30 ejemplares por cada 10.000habitantes) que en Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife (don<strong>de</strong>esta cifra aumentó en 30 ejemplares).3.2.5.1.2. Radio y televisiónPara completar el análisis sobre los medios<strong>de</strong> comunicación se presenta información sobreel estado y la evolución <strong>de</strong> la audiencia <strong>de</strong> radioy televisión, cuyos datos se obtienen <strong>de</strong>l EstudioGeneral <strong>de</strong> Medios (EGM) y la Asociación parala Investigación <strong>de</strong> los Medios <strong>de</strong> Comunicación(AIMC). La tabla 3.135 recoge datos <strong>de</strong> la evolución<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 <strong>de</strong> la audiencia por medios <strong>de</strong>comunicación en España.Analizando los datos <strong>de</strong> la tabla 3.135 <strong>de</strong>stacala supremacía <strong>de</strong> la televisión sobre la radiocon una audiencia superior <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 12millones <strong>de</strong> espectadores (un 57,78% más quela radio). Las tasas <strong>de</strong> crecimiento entre los años1996 y 2001 fueron para ambos medios <strong>de</strong> comunicacióncercanas a cero o negativas,iniciándose en 2002 un periodo <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> crecimientopositivas. Hasta 1996 la televisión y laradio FM crecieron a un ritmo superior que enlos periodos siguientes, don<strong>de</strong> la radio prácticamenteha mantenido constante su cifra <strong>de</strong>espectadores en cifras cercanas a los veinte millonesy medio entre 1996 y 2004 comoconsecuencia <strong>de</strong> la positiva evolución <strong>de</strong> la FMque ha contrarrestado el claro <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> las cifras<strong>de</strong> audiencia <strong>de</strong> las emisoras <strong>de</strong> onda media(OM) que, entre 1995 y 2004 ha perdido más <strong>de</strong>l56% <strong>de</strong> sus oyentes.Los porcentajes <strong>de</strong> penetración <strong>de</strong> la radioy la televisión <strong>de</strong>l Estudio General <strong>de</strong> Mediosmuestran igualmente esta supremacía <strong>de</strong> la televisiónsobre la radio, aunque sin embargoInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias329


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.136. PORCENTAJES DE AUDIENCIA EN ESPAÑA DE LA RADIO SEGÚNCOMUNIDADES AUTÓNOMAS Y TIPO DE RADIO. 2004AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaC. ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaNúmero <strong>de</strong> entrevistasPoblaciónTotalPoblación (1)6.3401.0829587761.5084822.1911.5555.7743.7999032.4154.9511.0604981.86025281.92436.405Totalradio55,955,759,256,553,463,159,249,056,055,550,953,960,155,856,568,155,656,156,8RadioAM5,39,08,32,05,113,712,57,33,55,96,05,310,87,110,514,611,26,97,2RadioFM51,647,852,254,849,351,948,342,552,750,445,448,850,749,648,256,045,250,050,6Generalista29,035,437,827,325,437,236,827,928,728,229,033,933,328,433,946,132,232,031,5Temáticamusical27,821,021,130,224,924,822,320,626,626,620,319,927,925,822,724,922,423,825,3Temáticainformativa(1) Datos en miles. Se refiere a la población mayor <strong>de</strong> 14 años.Fuente: Asociación para la Investigación <strong>de</strong> los Medios <strong>de</strong> Comunicación-AIMC: Estudio General <strong>de</strong> Medios. InstitutoNacional <strong>de</strong> Estadística. Elaboración propia.Total30,023,725,632,128,427,625,622,629,028,822,622,630,928,627,327,227,026,528,02,83,24,82,33,73,03,51,92,92,62,32,93,82,95,02,55,23,23,1indican un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003 para ambosmedios hasta 2005. Así, la radio ha pasado<strong>de</strong>l 57,9% en 2003 al 56,8% en 2004 y al 55,5%en 2005, mientras que la televisión ha evolucionado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 90,7% en 2003 al 89,6% en 2004y al 88,9% en 2005.Las cifras <strong>de</strong> audiencia <strong>de</strong> radio para el año2005 a nivel nacional sitúan en 11.277 miles a losoyentes <strong>de</strong> la radio temática, con cuotas <strong>de</strong> mercado<strong>de</strong>l 38,4% para la ca<strong>de</strong>na Ser, 17,6% parala COPE, 13,4% a Onda Cero y 10,1% para Radio1 <strong>de</strong> Radio Nacional <strong>de</strong> España. Por su parte, enlas radios temáticas, <strong>de</strong>staca la temática musical(con 8.389 miles <strong>de</strong> oyentes) frente a la informativa(con 1.087 miles). El consumo medio diariopor persona a nivel nacional se situó en 2005 en110 minutos para el total <strong>de</strong> la radio, 55 minutospara la generalista y 51 para la temática.Con relación al consumo <strong>de</strong> televisión, elconsumo medio nacional se situó en 2005 en 222minutos por persona y día, siendo la cuota <strong>de</strong>pantalla <strong>de</strong>l 24,8% para Antena 3, el 23,4% paraTele 5, el 19,9% TVE-1, el 4,3% para La 2 y el 2,6%para Canal Plus. En el share <strong>de</strong> las televisiones autonómicas<strong>de</strong>staca Canal Sur con el 5,4%, abastante distancia <strong>de</strong> Telemadrid con el 2,1% ola Televisión Galega con 1,4%, mientras que laTelevisión Autonómica <strong>de</strong> Canarias alcanzó el0,3% en dicho año 2005.Con relación a la radio, la tabla 3.136 muestrala audiencia <strong>de</strong> dicho medio <strong>de</strong> comunicaciónpor tipo <strong>de</strong> radio <strong>de</strong>sagregada por comunida<strong>de</strong>sautónomas. Los porcentajes totales <strong>de</strong>audiencia <strong>de</strong> la población sitúan a Canarias (conun 53,4%) por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las cifras medias <strong>de</strong>lconjunto nacional (que superan el 56%), solamentepor encima <strong>de</strong> Castilla-La Mancha yExtremadura. Por tipo <strong>de</strong> emisora, en Canariasla audiencia se concentra en la FM (con un 49,3%frente al 5,1% <strong>de</strong> AM). Por contenidos, <strong>de</strong>stacala temática musical (24,8%) y las emisoras generalistas(27,3%) con porcentajes <strong>de</strong> audienciamuy similares a la media nacional. La audiencia<strong>de</strong> la temática informativa arroja cifras muy por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las otras ya comentadas, aunque eneste caso, los porcentajes en Canarias (un 4,8%)330 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.137. VARIACIÓN DEL CONSUMO DE TELEVISIÓN EN ESPAÑA SEGÚNCOMUNIDADES AUTÓNOMAS Y AÑOS. (Minutos/Día). (Valores Medios Anuales). (*)AndalucíaCanariasCastilla-La ManchaCataluñaC. ValencianaGaliciaMadridPaís VascoResto <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>sTotal1992 1994 1996210....200194160203173191193211....215211187216189213210227....2182161882131872112141998 2000(*) Ámbitos: Hasta 1997, Península y Baleares. 1998-2002, Península, Baleares y Canarias. Población objetivo analizada:individuos <strong>de</strong> 4 y más años.Fuente: SOFRES AM. Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística. Elaboración propia.214186..208211198212207213210214186..21321919420820121321020022161882252152141912111992142112004227197219217228189217212219218superan claramente a la media española (queapenas supera el 3%).En relación con la televisión, la tabla 3.137muestra la evolución (expresada en minutos aldía) <strong>de</strong> los valores medios <strong>de</strong>sagregados por comunida<strong>de</strong>sautónomas obtenidos <strong>de</strong> un panel<strong>de</strong> audímetros realizado por la empresa TNS (antesSOFRES AM) bajo el control permanente <strong>de</strong>AIMC (responsable <strong>de</strong> la Encuesta General <strong>de</strong>Medios).Para el año 2004, el panel <strong>de</strong> audímetroscubrió 3.305 hogares y 9.019 individuos en todaEspaña, siendo en Canarias 300 hogares y 919individuos. La evolución temporal <strong>de</strong>be analizarsecon cuidado, ya que a lo largo <strong>de</strong>l periodocontemplado, ha variado el ámbito geográfico<strong>de</strong> la encuesta como el rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> la poblaciónobjetivo analizada.Los datos <strong>de</strong> la tabla muestran una evoluciónclaramente creciente en el número <strong>de</strong> horasque cada espectador consume <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la televisión(alcanzándose cifras <strong>de</strong> más <strong>de</strong> tres horasy media <strong>de</strong> promedio). No obstante, los datos sitúana Canarias por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media españolay entre las comunida<strong>de</strong>s con un menor consumo.Mientras la media nacional en el año 2004es <strong>de</strong> 218 minutos al día por persona, en Canariasalcanza los 197 minutos.3.2.5.1.3. BibliotecasLas cifras más actualizadas sobre las bibliotecasproce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> dos fuentes: el MECdispone <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la encuesta <strong>de</strong> bibliotecaspúblicas <strong>de</strong>l año 2003 y, la más reciente, es la estadística<strong>de</strong> bibliotecas <strong>de</strong>l INE, <strong>de</strong> carácterbianual, que muestra datos referidos a 2004. Eneste subepígrafe nos centraremos fundamentalmenteen esta última fuente por consi<strong>de</strong>raruna muestra más amplia y por presentar datosmás recientes. Las tablas 3.138 y 3.139 muestranla evolución bianual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>bibliotecas y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> serviciopor comunida<strong>de</strong>s autónomas.Las cifras presentadas muestran un paulatinocrecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> bibliotecas y <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> servicio en España entre<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 hasta 2004 con la excepción <strong>de</strong>l año2002, momento en el que se produjo un cambio<strong>de</strong> criterio en la clasificación <strong>de</strong> las bibliotecas seguidohasta 2000 (lo que supone una ruptura enla serie estadística, por lo que la comparacióncon años anteriores <strong>de</strong>be tomarse con cierta cautela).En el año 2004 el número <strong>de</strong> bibliotecas enEspaña se incrementó en un 3,4% respecto a2002 mientras que en Canarias este crecimientofue marcadamente superior (<strong>de</strong>l 17,7%). La comparación<strong>de</strong> Canarias con el total <strong>de</strong> España<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 2002 muestra que el Archipiélago estápeor dotado con relación a su tamaño pobla-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias331


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.138. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BIBLIOTECAS (UNIDADES ADMINIS-TRATIVAS) EN ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 1990-20041990 1992 1994 1996AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaC. ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeuta y MelillaTotal España7222551321061175946730452450926132865911411432141295.0628342921451902096049639689655032138373213111938339316.2078843181561882135850041289363635444472013711643535326.5318833311551902365948943690264938948071812612143435316.664Fuente: INE: Estadística <strong>de</strong> Bibliotecas 1990-2004. Elaboración propia.1998 20009293331501932366249643488965241050771913212343936286.7689553501481782475751245387365746965579013912842736297.1032002847319133622095845953084368146755452115312434636296.37120049133191431772465645455684368947055350213612033939306.585cional que la media nacional. Así, el número <strong>de</strong>bibliotecas por cada 100.000 habitantes en Canarias,aunque ha aumentado <strong>de</strong> 11,34 en 2002a 12,8 en 2004, continúa estando por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>la media española, que se sitúa en 15,2. En cuantoal número <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> servicio por cada100.000 habitantes, Canarias también ha mejoradoligeramente su dotación aunque se siguemostrando también por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional,con 15,3 frente a 18,7. En ambos casos, lascifras muestran un déficit <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> recursos<strong>de</strong> bibliotecas en Canarias respecto a la mediaespañola que pue<strong>de</strong> cifrarse en torno al 15% enel caso <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> bibliotecas y en un 18%en número <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> servicio.Con relación a las bibliotecas <strong>de</strong> titularidadpública, los principales resultados <strong>de</strong> la encuesta<strong>de</strong>l MECD disponibles para el año 2003muestran también esta peor dotación <strong>de</strong> bibliotecascon relación al tamaño poblacional enCanarias (con 8,44 bibliotecas por cada 100.000habitantes) que en el resto <strong>de</strong> España (con 10,91bibliotecas por 100.000 habitantes), es <strong>de</strong>cir, un23% por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional. No obstante,la estadística <strong>de</strong> bibliotecas públicascanarias muestra un aumento <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 10%en sus fondos entre 2001 y 2003. Esto explica queel tamaño medio <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> cada bibliotecaen Canarias haya pasado <strong>de</strong> estarligeramente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media española en2001 a estar situado un 4% por encima en 2003.Las tablas 3.140 y 3.141 presentan <strong>de</strong>sagregadospor comunida<strong>de</strong>s autónomas los datossobre la dotación <strong>de</strong> las bibliotecas en número<strong>de</strong> fondos por tipo y en recursos informáticos yacceso a Internet, mientras que las tablas 3.142y 3.143, muestran el nivel <strong>de</strong> utilización (visitantesy usuarios así como volumen <strong>de</strong>préstamos).La tabla 3.140 muestra la peor posición <strong>de</strong>las bibliotecas canarias en relación a la media nacionalen cuanto a la dotación <strong>de</strong> fondos enrelación a la población. La tabla muestra los valoresabsolutos <strong>de</strong> dotación, así como los ratios<strong>de</strong> dotación pon<strong>de</strong>rados por la población en elaño 2004 (se usó como dato <strong>de</strong> población la cifra<strong>de</strong>l Padrón Municipal <strong>de</strong> Habitantes para2004). La comparación por comunida<strong>de</strong>s autónomasmuestra el lógico li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> lasbibliotecas <strong>de</strong> Madrid en dotación <strong>de</strong> fondos (conuna cifra total <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> 1.446 por cada332 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.139. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PUNTOS DE SERVICIO DE BIBLIOTECASEN ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 1990-2004Comunida<strong>de</strong>s 19901994 1996AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeuta y MelillaTotal8063191681091366665036359857728936885220011936042336.055967365180202238736974861.27563534051298022212543647357.8151.029382194199246677124369917464265141.02021512647842357.8581.030469210201268776944759927504145681.01917716247039328.047Fuente: INE: Estadística <strong>de</strong> Bibliotecas 1990-2004. Elaboración propia.1992 1998 2000 2002 20041.080380184211263757094751.00077044260194718413647756308.0201.100375175193275776594969627854937741.00616114346538318.2081.01837420071251726086231.01283248270285221213842538297.9391.0893801911952937065661092481349670585819913441441318.099100.000 habitantes) situándose Canarias solamentepor encima <strong>de</strong> Murcia y a la cola nacional(con 210 fondos por cada 100.000 habitantes,igualado con Andalucía), muy lejos <strong>de</strong> la medianacional cifrada en 466. El déficit <strong>de</strong> Canariasrespecto a la media nacional en el número <strong>de</strong>fondos por cada 100.000 habitantes es claro encualquier tipo <strong>de</strong> fondo que se analice, no alcanzandoni siquiera el 60% <strong>de</strong>l valor medionacional en libros (que es don<strong>de</strong> se presenta lacifra más cercana a la media española). En general,el déficit <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> fondospon<strong>de</strong>rados por población se sitúa en el 55% <strong>de</strong>la media española. La situación es similar si pon<strong>de</strong>ramosla dotación <strong>de</strong> fondos por cadabiblioteca en vez <strong>de</strong> por población, situándoseCanarias se sitúa con un déficit <strong>de</strong> fondos por biblioteca<strong>de</strong> un 46% (la situación cambia sianalizamos solamente las bibliotecas públicas,don<strong>de</strong> Canarias presenta una mejor dotaciónpor biblioteca que la media nacional, como veremosen la tabla 3.144.Las cifras <strong>de</strong> la tabla 3.141 revelan igualmenteuna peor dotación <strong>de</strong> las bibliotecascanarias respecto a la media nacional en recursosinformáticos y acceso a Internet. Así, el 68%<strong>de</strong> las bibliotecas disponen <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores conacceso público a Internet (frente al 73% nacional)y el 13% dispone <strong>de</strong> página web (frente al18% nacional). Sin embargo, las bibliotecas canariassuperan a la media nacional en elporcentaje <strong>de</strong> bibliotecas con catálogo accesible<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Internet (un 36% frente al 31% <strong>de</strong> mediaespañola), lo cual explica el mayor número <strong>de</strong>visitas realizadas en promedio a cada página web<strong>de</strong> biblioteca (con 169.304 visitas en Canariasfrente a 136.234 <strong>de</strong> media nacional, es <strong>de</strong>cir, un25% superior en Canarias).De nuevo, la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la dotación<strong>de</strong> recursos informáticos por población y por bibliotecaarroja cifras sensiblemente inferiores enCanarias a la media nacional en todas las rúbricascontempladas en la tabla 3.141 (con la únicaexcepción comentada <strong>de</strong>l número bibliotecascon catálogo accesible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Internet).Con relación al nivel <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> lasbibliotecas públicas, la tabla 3.142 muestra la información<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> usuarios inscritos yvisitantes <strong>de</strong> bibliotecas por comunida<strong>de</strong>s autónomasen 2004. Se observa que a pesar <strong>de</strong>disponer <strong>de</strong> mayor accesibilidad (el 80,5% <strong>de</strong> lasInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias333


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.140. NÚMERO DE FONDOS EXISTENTES EN LAS BIBLIOTECAS DE ESPAÑASEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA Y CLASE DE FONDOS. 2004. (miles)Comunida<strong>de</strong>s (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaC. ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotalFondos por cada100.000 habitantesCanariasFondos por cada100.000 habitantesEspaña13.1893.8112.9112.2403.4751.0469.8445.23219.9449.6263.2917.69436.5882.1512.8957.283650148128132.145181,4305,9545196130228153114627115783696893296.26611688266616310.7658,024,9132414928521218737425652121301001.0911,5(1) Libros y folletos.(2) Publicaciones periódicas encua<strong>de</strong>rnadas.(3) Manuscritos y documentos.(4) Documentos sonoros.(5) Documentos audiovisuales.(6) Documentos electrónicos.(7) Microformas.(8) Documentos cartográficos.(9) Documentos <strong>de</strong> música impresa.(10) Documentos gráficos.(11) Otros documentos.Fuente: INE: Estadística <strong>de</strong> Bibliotecas 1990-2004. Elaboración propia.2,518974742952512723698116235871.882391712110134.1252,79,524884444388193122481.113350631201.092624611919364.0774,69,41.0202738192271999932615824456.4195721685108.5551,119,84163513083144571.14094765471844784.811343804191711199.8037,522,7409725148103743252491122200001.4930,33,51457510054503214569600420009160,52,12232211623511062181.539767272947.48634059020011.2652,726,1205304614101114352340283367314.8372853218160017.2220,539,9bibliotecas en Canarias son <strong>de</strong> libre acceso frenteal 75,4% <strong>de</strong> media española), el número <strong>de</strong>usuarios inscritos en Canarias se sitúa entre un35% y un 45% por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional(si la cifra se pon<strong>de</strong>ra por biblioteca o porpoblación respectivamente). Sin embargo, lacifra <strong>de</strong> visitantes es superior a la media nacional(un 20% superior si consi<strong>de</strong>ramos los visitantespor biblioteca) lo que evi<strong>de</strong>ncia la importancia<strong>de</strong> las visitas <strong>de</strong> no resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>bido a la afluencia<strong>de</strong> turistas.La tabla 3.143 presenta información sobreel nivel <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> las bibliotecas a través<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> préstamos. El menor uso <strong>de</strong> losrecursos en las bibliotecas <strong>de</strong> Canarias se pone<strong>de</strong> manifiesto al calcular los ratios <strong>de</strong> número <strong>de</strong>préstamos por habitante y por biblioteca, que334 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.141. BIBLIOTECAS CON ORDENADORES Y SERVICIOS DE INTERNET ENESPAÑA SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 2004Comunida<strong>de</strong>s (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaC. ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotal913319143177246564545568436894705535021361203393915156.58559321497134167402523987465273653613998310828033754.8092.8987453492596862911.0741.6484.1912.0026701.2923.09937928883615619520.8872.2025973232695241441.0759123.3901.5735061.0154.026468303853114111918.32415263126582543132273123020022311434174131124749300156326317527144911401.176(1) Total bibliotecas.(2) Bibliotecas que disponen <strong>de</strong> acceso a Internet.(3) Or<strong>de</strong>nadores y terminales informáticas con acceso a Internet (De uso público exclusivo).(4) Or<strong>de</strong>nadores y terminales informáticas con acceso a Internet (Para gestión interna).(5) Bibliotecas que cobran por la utilización <strong>de</strong> Internet.(6) Bibliotecas que tienen página web.(7) Número <strong>de</strong> visitas a la página web durante el año.(8) Bibliotecas con catálogo accesible a través <strong>de</strong> Internet.Fuente: INE: Estadística <strong>de</strong> Bibliotecas 1990-2004. Elaboración propia.17.600.700 283159.050 361.699.800 601.138.114 1055.248.439 882.890.976 1010.070.622 891.265.972 3855.594.865 53526.022.521 2781.137.982 381.381.455 10324.525.023 1421.505.050 482.771.989 223.835.074 1483.362.828 231.000 30 2160.211.460 2.051son en Canarias inferiores a la media nacionalen 53% y un 45% respectivamente. El análisispor tipo <strong>de</strong> documento prestado muestra en Canariasuna mayor concentración en laspublicaciones <strong>de</strong> tipo tradicional ya que el 82%<strong>de</strong> los préstamos son libros (frente al 67% <strong>de</strong> lospréstamos nacionales).La tabla 3.144 recoge algunos ratios <strong>de</strong> dotacióny acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> las bibliotecas. La tablaincluye información <strong>de</strong> la estadística <strong>de</strong> bibliotecas<strong>de</strong>l año 2004 y <strong>de</strong> la estadística <strong>de</strong>bibliotecas públicas <strong>de</strong>l año 2003 comparandola media nacional con la <strong>de</strong> Canarias. De la información<strong>de</strong> dicha tabla y <strong>de</strong>l análisis previo <strong>de</strong>la información <strong>de</strong> las tablas anteriores ya realizadopue<strong>de</strong>n extraerse algunas conclusiones <strong>de</strong>interés. En primer lugar, <strong>de</strong>staca el escaso número<strong>de</strong> bibliotecas en relación a la población,lo que hace que los ratios <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> recursospor cada biblioteca se presente como sensiblementemejores que los que relacionan losrecursos con la población. En segundo lugar, seevi<strong>de</strong>ncia un bajo nivel implicación <strong>de</strong> la poblacióny una escasa utilización <strong>de</strong> los recursospor la misma (bajas tasas <strong>de</strong> usuarios y préstamosincluso si se pon<strong>de</strong>ran por población); sinembargo, las cifras relativas mejoran si se pon<strong>de</strong>ranpor visitante (en lugar <strong>de</strong> por usuarioinscrito) <strong>de</strong>bido a la importancia <strong>de</strong> los visitantesextranjeros <strong>de</strong> tipo turístico.3.2.5.1.3. MuseosCon relación a los museos, la principal fuente<strong>de</strong> información estadística proviene <strong>de</strong> laEstadística <strong>de</strong> Museos y Colecciones Museográficas.Se trata <strong>de</strong> una encuesta <strong>de</strong> periodicidadbianual, <strong>de</strong> la que están disponibles los resulta-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias335


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.142. ACCESO (VISITANTES Y USUARIOS) A BIBLIOTECAS DE ESPAÑASEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 2004Comunida<strong>de</strong>sAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaC. ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotal91331914317724656454556843689470553502136120339391515Porcentaje<strong>de</strong> bibliotecasconaccesolibre82,477,181,178,580,578,672,784,472,279,890,472,546,447,173,378,274,426,740,0Número<strong>de</strong>usuariosinscritos(miles)1.756453393191329871.9926292.7791.0764247511.696295193724851319Número<strong>de</strong>visitantes(miles)23.0903.7935.0132.1038.4023.46711.1278.00941.99416.5604.44411.36727.8985.8364.0907.4821.4072962Usuariosporbiblioteca1.9231.4202.7461.0791.3381.5504.3871.1313.2961.5619031.3583.3782.1691.6082.1362.1778821.285TotalBibliotecasVisitantesporbiblioteca25.29011.89135.05311.88134.15661.91624.50814.40549.81524.0359.45520.55555.57542.91234.08322.07136.0761.9074.137Usuariospor cada1.000habitantes(1)6.585 75,4 13.885 186.173 2.109 28.272 321(1) En habitantes se ha utilizado el dato <strong>de</strong> población a 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004 obtenido <strong>de</strong>l Padrón Municipal <strong>de</strong>Habitantes.Fuente: INE: Estadística <strong>de</strong> Bibliotecas 2004. Elaboración propia.228363366200172156799340408237395273292228330342289177283Visitantespor cada1.000habitantes(1)3.0043.0364.6682.2024.3866.2504.4624.3326.1643.6454.1334.1324.8064.5086.9953.5374.7933839124.310dos correspondientes al año 2004. En la estadística<strong>de</strong> dicho año 2004 se obtuvo un nivel <strong>de</strong>respuesta <strong>de</strong>l 90,6% ya que <strong>de</strong> los 1.367 museosy colecciones museográficas <strong>de</strong> España respondieronal cuestionario 1.238; en Canarias,respondieron el 86,4% (32 <strong>de</strong> los 37 censados,<strong>de</strong> los cuales 24 fueron museos y 8 coleccionesmuseográficas).La tabla 3.145 presenta el número <strong>de</strong> museosy colecciones según titularidad porcomunida<strong>de</strong>s autónomas. Se observa la importancia<strong>de</strong> la titularidad pública, que en términomedio representa el 65,2% <strong>de</strong>l total, siendo privadosel 33%. En Canarias, entre las encuestas<strong>de</strong> 2002 y 2004 el número <strong>de</strong> museos ha aumentado<strong>de</strong> 24 a 32, siendo el 66% <strong>de</strong> los mismosprivados (en la encuesta <strong>de</strong> 2002 eran privadosel 75%) y el 34% públicos. De los 21 museos públicos<strong>de</strong> esta comunidad autónoma, la granmayoría <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las Administraciones Locales(18), recogiéndose 2 museos <strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>l Estado y 1 <strong>de</strong>la Administración Autonómica. Sólo uno <strong>de</strong> losmuseos canarios representados en la encuestaes <strong>de</strong> titularidad mixta (ninguno en la encuesta<strong>de</strong> 2002), aunque no se obtuvo respuesta <strong>de</strong> ningúnmuseo/colección <strong>de</strong> propiedad eclesiásticaen Canarias (en el total nacional respondieron177 museos eclesiásticos, que representan el43,3% <strong>de</strong> los museos privados y el 14,3% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> museos).Canarias se encuentra claramente entre lascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cola en cuanto a la dotación <strong>de</strong>museos y colecciones museográficas con relacióna su población. La dotación <strong>de</strong> Canarias se sitúaen 1,63 museos por cada 100.000 habitantes, un42% menos que la media española (que supera2,81 museos por cada 100.000 habitantes). El336 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.143. PRÉSTAMOS EN LAS BIBLIOTECAS DE ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADESAUTÓNOMAS. 2004Comunida<strong>de</strong>sAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaC. ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotalTotal fondos(1)16.102.8814.611.0863.406.5652.833.6744.039.4791.264.78612.500.3516.429.94326.301.43012.613.4793.625.6149.813.20981.638.7852.534.7203.501.6489.174.550726.262180.612158.994Totalpréstamos6.269.2662.532.7021.760.167719.1141.361.824406.0377.166.9284.437.77116.099.7894.348.9571.398.8072.613.84710.461.3021.300.1161.148.7423.149.774535.28014.0882.798Porcentaje <strong>de</strong>préstamos queson librosPorcentaje <strong>de</strong>préstamos sobreel total <strong>de</strong> fondos395552253432576961343927135133347482Número <strong>de</strong>préstamos por cada1000 habitantes8162.0271.6397537117322.8742.4002.3639571.3019501.8021.0041.9651.4891.82318941201.458.068 65.727.309331.522(1) Incluye libros y folletos, publicaciones periódicas y encua<strong>de</strong>rnaciones, manuscritos y documentos, documentos sonoros, audiovisualesy electrónicos, microformas, documentos cartográficos y <strong>de</strong> música impresa, documentos gráficos y otros documentos.Fuente: INE: Estadística <strong>de</strong> Bibliotecas 2004. Elaboración propia.TABLA 3.144. COMPARACIÓN DE RATIOS DE DOTACIÓN Y ACTIVIDAD DE BIBLIOTECAS(2004) Y BIBLIOTECAS PÚBLICAS (2003) DE CANARIAS Y ESPAÑA. 2003-2004RatiosBibliotecas por cada 100.000 habitantesTamaño medio <strong>de</strong> las colecciones por bibliotecaEmpleados por biblioteca (1)Habitantes por cada empleado <strong>de</strong> biblioteca (1)Empleados <strong>de</strong> biblioteca por cada 10.000 usuarios (1)% empleados con <strong>de</strong>dicación a tiempo parcial (1)Or<strong>de</strong>nadores con Internet <strong>de</strong> uso público por cada biblioteca (4)Porcentaje <strong>de</strong> bibliotecas con InternetHabitantes por cada or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong> uso público con Internet enbibliotecas (4)Usuarios por biblioteca (1)Usuarios*100/población (1) (% población usuaria <strong>de</strong> bibliotecas)Préstamos por usuario (1)Préstamos por habitante (1)7969728082876653577874866766706963899967Bibliotecas 2004 (a)Bibliotecas públicas 2003 (b)Canarias España Canarias España12,816.420,64,11.909,830,514,02,867,92.792,315,230.593,54,01.631,619,116,83,273,02.068,28,4411.391,122,225.337,6611,1530,912,2164,45.367,9010,9110.911,352,124.275,3111,3426,211,59585.358,281.337,917,24,10,72.108,532,14,71,51.989,3217,03,060,511.866,3621,0(a) INE: Estadística <strong>de</strong> Bibliotecas 2004.(3) Excluye Aragón, Cantabria y Asturias.(b) Ministerio <strong>de</strong> Cultura: Estadística <strong>de</strong> Bibliotecas Públicas (4) Excluye Cantabria, Asturias y Murcia.<strong>de</strong> España 2003.(5) Excluye Cantabria y Asturias.(1) Excluye Cantabria.(2) Excluye Cantabria y Ceuta. Consi<strong>de</strong>ra gastos corrientesy <strong>de</strong> inversión.Fuente: INE: Estadística <strong>de</strong> Bibliotecas 2004. Ministerio <strong>de</strong> Cultura: Estadística <strong>de</strong> Bibliotecas Públicas <strong>de</strong> España 2003. Elaboración propia.5,131,06Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias337


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.145. NÚMERO DE MUSEOS Y COLECCIONES MUSEOGRÁFICAS DE ESPAÑASEGÚN TITULARIDAD Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 2004Comunida<strong>de</strong>sAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaC. ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotalTotal muestra12674415932913712610215735701134922699351.238Número museos y colecciones museográficasTitularidadpública9147312921859778611133349431840232807TitularidadprivadaFuente: Ministerio <strong>de</strong> Cultura: Estadística <strong>de</strong> Museos y Colecciones Museográficas 2004. Elaboración propia.3327102710176481644235191414246-3409Titularidadmixta2--31-21-2-1-4-51--22Museos ycoleccionespor cada 100.000habitantes1,615,833,816,001,631,605,466,651,463,353,232,531,893,673,713,252,993,997,632,81valor <strong>de</strong>l indicador sitúa a Canarias como una <strong>de</strong>las peor dotadas <strong>de</strong> todo el país, solamente porencima <strong>de</strong> Cataluña, Cantabria y Andalucía, ymuy lejos <strong>de</strong> los valores máximos presentadospor Baleares y Castilla-La Mancha (por encima<strong>de</strong> 6 museos y colecciones por 100.000 habitantes).La tabla 3.146 analiza la dotación <strong>de</strong> los museosa través <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> fondos y personaladscrito. Como pue<strong>de</strong> observarse, la dotaciónmedia <strong>de</strong> fondos por museo es casi un 60% menoren Canarias que la media española (con15.130 fondos por museo frente a 36.770). Igualmentela dotación <strong>de</strong> personal es algo inferior(con 11,5 empleados por museo frente a 12,1 <strong>de</strong>media española, un 5% menos) así como el porcentaje<strong>de</strong> plantilla a tiempo parcial (ya enCanarias el 27,5% <strong>de</strong> los empleados trabajan atiempo parcial frente al 30,6% en la media nacional).Canarias también aparece mal dotada enfondos y personal <strong>de</strong> museos con relación a lapoblación: la cifra <strong>de</strong> fondos por cada 1.000 habitantesen el año 2004 es <strong>de</strong> 190 (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>un 76% inferior a la media nacional, que se sitúaen 802), y el personal adscrito a museos porcada 100.000 habitantes ascien<strong>de</strong> a 19 lo quesitúa a Canarias en las últimas posiciones relativas,solamente por encima <strong>de</strong> Cataluña yAndalucía (con cifras <strong>de</strong> 14 y 17 empleados respectivamente)y muy lejos <strong>de</strong> la media nacionalque es <strong>de</strong> 27 empleados por cada 100.000 habitantes.La tabla 3.147 completa el análisis <strong>de</strong> la dotación<strong>de</strong> los museos, ofreciendo información <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores, Internet y páginas web.En general se observa que la dotación informática<strong>de</strong> los museos <strong>de</strong> Canarias está por encima<strong>de</strong> la media nacional. Comparando con otras comunida<strong>de</strong>sautónomas, Canarias presenta valoressignificativamente elevados en el porcentaje <strong>de</strong>museos con or<strong>de</strong>nador (con un 90,6%, solamente338 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.146. FONDOS Y PERSONAL ADSCRITO A MUSEOS/COLECCIONESMUSEOGRÁFICAS DE ESPAÑA SEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA. 2004Comunida<strong>de</strong>sAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotalNº <strong>de</strong>museos enla muestra10831384224910753100122237097471541834Museos y coleccionesmuseográficas (1)Total <strong>de</strong>fondos2.212.9932.891.8892.082.885620.637363.12593.874757.9492.647.9034.899.3432.044.904123.109622.37211.978.638394.7502.055.633732.34049.29252.53317.945Fondospormuseo20.49193.28754.81314.77715.13010.4307.08449.96048.99316.7625.3538.891123.4918.399137.04217.8626.16217.5114.486Personal adscrito a museos (2)Nº <strong>de</strong>museos enla muestra1103639473191095294103336791491649835Personaladscrito1311259230413357129809542922101230162833073611296271252040Personalpormuseo11,97,25,98,811,514,37,410,49,89,89,19,436,37,48,112,815,66,78,0942 34.637.114 36.770 951 11522 12,1(1) Se refiere a los museos y colecciones museográficas que informaron sobre el número <strong>de</strong> fondos.(2) Se refiere a los museos y colecciones museográficas que informaron sobre el personal adscrito.Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Cultura: Estadística <strong>de</strong> Museos y Colecciones Museográficas 2004. Elaboración propia.% personala tiempoparcial29,934,038,850,427,57,043,942,79,030,732,323,924,658,758,936,856,85,065,030,6<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Cataluña con un 99% y <strong>de</strong> La Rioja,Cantabria y Melilla, con un 100%, y lejos <strong>de</strong> lamedia nacional que es <strong>de</strong>l 73,2%). De forma similar,los porcentajes en Canarias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadorcon acceso a Internet (59,4%) y <strong>de</strong> museos conpáginas web (56,3%) se sitúan entre los más elevados<strong>de</strong>l país, por encima <strong>de</strong> la media nacional(<strong>de</strong>l 37,8% y 49,4% respectivamente).En cuanto a los objetivos <strong>de</strong> la página web<strong>de</strong> los museos, Canarias <strong>de</strong>staca como la comunidadautónoma en la que sus museos disponen<strong>de</strong> páginas web más versátiles y con mayor informacióna los usuarios, muy por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>la media nacional. Así, el 31,3% <strong>de</strong> los museos<strong>de</strong> Canarias utilizan la página web para realizaracti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s educativas (frente al 9,7% <strong>de</strong> medianacional), el 21,9% para investigación científica(frente al 5% nacional) y el 18,8% ofrecen serviciosen línea, ocupando Canarias la cabeza anivel nacional en este aspecto (exceptuando amelilla con un 20%, siendo la media española el5,7%).La tabla 3.148 presenta, una vez analizadala dotación <strong>de</strong> recursos museísticos, algunas cifrasque dan i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong>d onivel <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> dichos recursos. Como seobserva, el porcentaje <strong>de</strong> museos que realizó exposicionestemporales (46,9%) y que realizóacti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s educativas (50%) sitúa a Canarias porencima <strong>de</strong> la media española (<strong>de</strong>l 41% y 41,5%respectivamente).En general, los museos <strong>de</strong> Canarias se sitúanmuy por encima <strong>de</strong> los niveles mediosnacionales en cuanto a la realización <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>sya que el 50% realiza acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>seducativas (frente al 41,5% en España), el 37,5%realiza conciertos (frente al 21% en España), el53,1% organiza conferencias (el 30,3% en la mediaespañola), el 34,4% cursos y seminarios (el23,9% en media española), y el 25% realiza pro-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias339


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.147. DISPONIBILIDAD Y UTILIDAD DE EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO ENLOS MUSEOS DE ESPAÑA SEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA. 2004. (*)Comunida<strong>de</strong>sAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotal% museosconor<strong>de</strong>nador88,943,287,869,590,610060,631,099,074,580,081,487,685,763,673,910066,7100% museos conor<strong>de</strong>nador <strong>de</strong>informacióna visitantes67,532,446,344,143,822,227,714,385,349,017,164,349,659,231,852,244,433,3100% museos conor<strong>de</strong>nadorparainventario<strong>de</strong> fondos31,017,636,615,32522,218,26,3-21,020,027,128,342,913,640,622,2-40,0% museos conor<strong>de</strong>nadorpara accesoa Internet64,333,858,545,859,422,228,512,7-43,922,942,940,755,131,853,677,833,360,037,873,246,8 21,5(*) En porcentaje sobre el total <strong>de</strong> museos <strong>de</strong> cada comunidad autónoma.Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Cultura: Estadística <strong>de</strong> Museos y Colecciones Museográficas 2004. Elaboración propia.% museoscon páginaweb69,821,653,740,756,355,637,215,991,239,560,044,369,049,036,462,344,466,740,049,4yecciones (el 15,5% <strong>de</strong> media nacional). Sin embargo,el número medio <strong>de</strong> exposicionestemporales realizadas por cada museo es inferioren Canarias (4,1 en Canarias frente a 5,6 <strong>de</strong>media española). En <strong>de</strong>finitiva, en Canarias elporcentaje <strong>de</strong> museos que realiza acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s essuperior a la media, pero el número <strong>de</strong> exposicionespor museo es inferior.La información recogida en la tabla 3.148sobre el número <strong>de</strong> visitantes por museo en Canariascasi duplica las cifras medias nacionales(74.447 frente a 38.053). Sin embargo, estas cifrasno reflejan realmente el uso <strong>de</strong> este recursopor parte <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes, ya que incluyen a losvisitantes extranjeros. Una particularidad <strong>de</strong> losmuseos <strong>de</strong> Canarias es la importancia <strong>de</strong> los visitantesextranjeros: mientras a nivel nacional éstosrepresentan en promedio el 14,7% <strong>de</strong> los visitantes,en Canarias los visitantes extranjerosascien<strong>de</strong>n el 45,6% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> visitantes (siendola comunidad autónoma con mayorporcentaje <strong>de</strong> visitantes extranjeros, seguida <strong>de</strong>Andalucía con un 41,7% y el País Vasco con31,2%). De este modo, la cifra <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> visitantesextranjeros por museo ascien<strong>de</strong> enCanarias a 33.963 mientras la media nacionalse sitúa en 5.602 (Andalucía se sitúa como la segundacomunidad en este indicador, con 20.160visitantes extranjeros por museo, seguida <strong>de</strong>l PaísVasco, con 10.503).Si se pon<strong>de</strong>ran las cifras <strong>de</strong> visitantes <strong>de</strong> latabla 3.148 por la población resi<strong>de</strong>nte, se obtieneque Canarias, con 1,2 visitantes porhabitante se sitúa por encima <strong>de</strong> la media nacional,establecida en 1,1 visitantes por habitante.Sin embargo, esto no refleja realmente el númeromedio <strong>de</strong> visitas <strong>de</strong> la población por cadaresi<strong>de</strong>nte ya que incluye las visitas <strong>de</strong> extranjeros.Si se eliminan los visitantes extranjeros y sepon<strong>de</strong>ra por población, se obtendría un indicadoraproximado <strong>de</strong>l uso que los resi<strong>de</strong>ntes dana los recursos museísticos. En este caso, Canarias340 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.148. VISITANTES Y ACTIVIDADES DE LOS MUSEOS DE ESPAÑA SEGÚNCOMUNIDAD AUTÓNOMA. 2004Comunida<strong>de</strong>sAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaTotalNº <strong>de</strong>visitantes(1)6.087.5951.011.054784.5822.161.6882.382.310428.4253.786.4311.780.1108.336.0064.995.381949.2322.157.9828.900.686563.083215.883231.364178.14532.72337.157Nºvisitantespor museo(1)48.31413.66319.13636.63974.44747.60327.63814.12881.72631.81827.12130.82878.76711.4919.81333.64319.79410.9087.43138.053% <strong>de</strong>visitantesextranjeros(2)41,72,71,99,345,60,77,712,6-9,83,14,912,210,815,131,29,00,24,4% museosque realizóexposicionestemporales51,628,443,940,746,933,329,321,466,740,142,948,641,642,918,246,455,666,760,0Númeromedio <strong>de</strong>exposicionestemporales(3)6,05,83,94,14,11,04,08,47,34,612,86,74,85,14,33,55,213,05,7% museosque realizóacti<strong>vida</strong><strong>de</strong>seducativas61,127,043,95,850,044,420,417,574,538,922,948,635,449,036,43,666,733,380,047.109.83714,7 41,0 5,6 41,5(1) Se refiere al número <strong>de</strong> museos y colecciones museográficas que informaron sobre el número <strong>de</strong> visitantes. EnEspaña 994, en Canarias 28.(2) Se refiere al número <strong>de</strong> museos y colecciones museográficas que informaron sobre el número <strong>de</strong> visitantesextranjeros (en España 498, en Canarias 23).(3) Por cada museo/colección museográfica que realizó exposición temporal.Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Cultura: Estadística <strong>de</strong> Museos y Colecciones Museográficas 2004. Elaboración propia.se situaría por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media española (con0,7 visitas frente a 0,9 a nivel nacional). No obstante,Canarias ha mejorado sensiblemente susvalores en 2004 con respecto al año 2002, ya queen dicho año la cifra <strong>de</strong> <strong>de</strong> visitantes no extranjerospor habitante situaba a Canarias en elúltimo lugar (junto a Melilla) en relación al resto<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s autónomas, con 0,28 visitaspor habitante frente a 0,84 <strong>de</strong> media española.En otras palabras, el número <strong>de</strong> visitas amuseos por parte <strong>de</strong> no extranjeros en Canariasha mejorado sensiblemente ya que ha pasado<strong>de</strong> ser un 66% menor que la media nacional en2002 a estar un 25% por <strong>de</strong>bajo en el año 2004.3.2.5.1.5. CineLa evolución <strong>de</strong> los principales conceptos<strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d cinematográfica en España <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1998 hasta 2005 se recoge en la tabla 3.149.Se observa que, en general, dichas magnitu<strong>de</strong>spresentan una evolución creciente, aunque unanálisis más <strong>de</strong>tallado permite constatar un aumento<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> pantallas (a excepción <strong>de</strong>la disminución <strong>de</strong>l año 2005) pero un <strong>de</strong>scenso<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> cines lo que refleja un proceso<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> salas en multicines que serefleja en el ratio <strong>de</strong> pantallas por cine que hapasado <strong>de</strong> 2,3 en 1998 a 4,2 en 2005.El número <strong>de</strong> películas exhibidas ha seguidodisminuyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003, y en 2005se observa también una importante disminuciónen el número <strong>de</strong> espectadores alcanzándose losniveles más bajos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 con 126 millones<strong>de</strong> espectadores. Como consecuencia <strong>de</strong> este <strong>de</strong>scensoen la <strong>de</strong>manda, los ratios <strong>de</strong> espectadorespor película, por cine y pantalla reflejan bajadasInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias341


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.149. EVOLUCIÓN DEL MERCADO CINEMATOGRÁFICO EN ESPAÑA.1998-2005CausasNúmero <strong>de</strong> cinesNúmero <strong>de</strong> pantallasPelículas exhibidasRecaudación(millones<strong>de</strong> euros)Espectadores(millones)TotalVaronesMujeresTotalVaronesMujeresPantallas/cineRecaudación/película (miles)Espectadores/película (miles)Espectadores/cine (miles)Espectadores/pantalla (miles)Recaudación/espectador19981.3293.0641.67351.1378.7429.814.1105.7119.82,3256.971.690.139.13,6 3,8Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Cultura. Elaboración propia.1999 2000 2001 2002 2003 2004 20051.3343.3431.65369.3426.5495.918.1113.2131.32,5300.079.498.439.31.2983.5001.71853.7482.6536.313.4121.9135.32,7312.278.8104.238.74,01.2543.7701.831110.2506.2616.426.2120.6146.83.0336.780.2117.138.94,21.2234.0391.87785.5540.4625.919.0121.7140.73.3333.575.0115.134.84,41.1944.2531.916100.9538.6639.421.7115.7137.53.6333.771.7115.132.34,71.1264.3901.79592.9598.7691.619.3124.6143.93.9385.380.2127.832.84,81.0424.3831.695105.0522.3627.321.0105.0126.04.2370.174.3120.928.75,0<strong>de</strong>l 7,5%, 5,4% y 12,5% respectivamente, lo cualse traduce en una reducción <strong>de</strong> la rentabilidadpor película cercana al 4%.La distinción entre películas españolas y extranjeraspermite observar un cambio <strong>de</strong>ten<strong>de</strong>ncia ya que entre 2003 y 2004 el número<strong>de</strong> espectadores <strong>de</strong> películas extranjeras aumentóy el <strong>de</strong> las películas españolas disminuyó tantoen número <strong>de</strong> espectadores (en un 11%) y en recaudación(un 8%), mientras que entre 2004 y2005 suce<strong>de</strong> lo contrario ya que las películas extranjerasredujeron su asistencia, lo que se tradujoen un aumento <strong>de</strong> la recaudación por películaespañola y una disminución <strong>de</strong> la misma en laspelículas extranjeras.La tabla 3.140 presenta la evolución <strong>de</strong> lasprincipales magnitu<strong>de</strong>s y ratios <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>mandacinematográfica en Canarias. Lacomparación <strong>de</strong> los años 2004 y 2005 muestraun <strong>de</strong>scenso generalizado en todas las magnitu<strong>de</strong>sque se presentan, con la única excepción<strong>de</strong> la asistencia y la recaudación media por salaque han aumentado únicamente en la provincia<strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife.3.2.5.1.6. Música y danzaLas tablas 3.151 y 3.152 presentan cifras absolutasy relativizadas por tamaño <strong>de</strong> poblaciónque comparan los recursos y acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s musicalesy <strong>de</strong> la danza respectivamente. Las tablascomparan los datos <strong>de</strong> Canarias con los <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> España para el año 2005 tomadosdirectamente <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Documentación <strong>de</strong>Música y Danza <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> ArtesEscénicas y <strong>de</strong> la Música (INAEM).En cuanto a la música, las cifras mostradasen la tabla 3.151 arrojan un panoramageneral en el que Canarias se sitúa en un nivel<strong>de</strong> recursos y acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la medianacional si pon<strong>de</strong>ramos los valores porpoblación, mostrándose Canarias por encima <strong>de</strong>la media española solamente en laboratorios ycentros <strong>de</strong> enseñanza públicos. El análisis <strong>de</strong> losdatos <strong>de</strong> Canarias no arroja una clara superioridad<strong>de</strong> una provincia sobre otra por lo que esmás apropiado realizar un análisis comparativomás individualizado <strong>de</strong> cada recurso/acti<strong>vida</strong>dpor millón <strong>de</strong> habitantes. Así, Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerifesupera a Las Palmas en entida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>dicadas a la interpretación (excepto en orquestas<strong>de</strong> cámara), en centros <strong>de</strong> enseñanza342 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.150. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD CINEMATOGRÁFICA EN CANARIASSEGÚN PROVINCIAS. 2002-20052002 2003 2004 2005Número<strong>de</strong> salasEspectadores (*)Recaudación (*)PoblaciónAsistencia media porsala (espectadores/salas) (*)Recaudación mediapor sala (recaudación/sala) (*)Asistencia mediapor habitanteGasto medio porhabitanteGasto medio porespectadorLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeCanariasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeCanariasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeCanariasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeCanariasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeCanariasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeCanariasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeCanariasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeCanariasLas PalmasSanta Cruz <strong>de</strong> TenerifeCanarias79701493.5482.4606.00814.7499.48924.238951.037892.7181.843.75544.91535.13940.322186.701135.556162.6733,732,763,2615,5110,6313,154,163,864,03109791883.4142.5535.96716.89611.48128.377979.606915.2621.894.86831.32032.31431.737155.006145.334150.9423,482,793,1517,2512,5414,984,954,504,76108851933.5192.4946.01317.87012.13330.003987.128928.4121.915.54032.58829.33931.157165.462142.744155.4573,572,693,1418,1013,0715,665,084,874,9997741712.9252.3035.22813.99410.95324.9471.011.928956.3521.968.28030.15531.12230.573144.268148.014145.8892,892,412,6613,8311,4512,674,784,764,77(*) Cifras en miles.Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Cultura e INE. Elaboración propia.tanto públicos (ligados normalmente a los ConservatoriosSuperiores y a las Escuelas Municipales<strong>de</strong> Música) como privados, en fundaciones y asociaciones,en entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadas a la fabricacióny la comercialización y en realización <strong>de</strong> algunasacti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s (cursos, congresos y seminarios, concursos,becas y ayudas). Por su parte, Las Palmassupera en dotación pon<strong>de</strong>rada por poblacióna Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife en archivos (concentradosen el Archivo Museo <strong>de</strong> la Catedral y enlos fondos musicales <strong>de</strong>l Museo Canario), centros<strong>de</strong> documentación, laboratorios y museos,agencias, salas <strong>de</strong> concierto y festivales y temporadas.Se observa, no obstante, que la superioridad<strong>de</strong> Las Palmas cuando existe una únicaacti<strong>vida</strong>d/entidad en Canarias (como en el caso<strong>de</strong> centros <strong>de</strong> documentación, laboratorios, museos,<strong>de</strong>partamentos universitarios, comerciomayorista o acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> jazz) pue<strong>de</strong> explicarseporque la mayor cantidad <strong>de</strong> población en LasPalmas que en Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife haya jugadoa favor <strong>de</strong> la primera en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>localización. Eliminando estas entida<strong>de</strong>s/acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> localización única, pue<strong>de</strong> por tanto,observarse en Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife una mejordotación <strong>de</strong> recursos y acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s musicales pormillón <strong>de</strong> habitantes que en la provincia <strong>de</strong> LasPalmas (Santa Cruz supera a Las Palmas en 13 <strong>de</strong>las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s/recursos y Las Palmas solamentesupera a Santa Cruz en 5 <strong>de</strong> las mismas). Especialmentesignificativos son los casos <strong>de</strong> centrosprivados <strong>de</strong> enseñanzas musicales (15 <strong>de</strong> los 19<strong>de</strong> los existentes en Canarias se sitúan en la provincia<strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife, es <strong>de</strong>cir, casiInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias343


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005PoblaciónTABLA 3.151. COMPARACIÓN DE RECURSOS Y ACTIVIDADES MUSICALES ENCANARIAS Y ESPAÑA. 2005Recursos/Acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>sEntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadasa la interpretaciónEntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadasa la conservación,documentación einvestigaciónEntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadasa la enseñanzaEntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadasa la promocióny difusiónEntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadasa la fabricación ycomercializaciónSalas <strong>de</strong> ConciertoActi<strong>vida</strong><strong>de</strong>sPublicacionesperiódicasBandasCorosOrquestas sinfónicasOrquestas <strong>de</strong> cámaraAgrupaciones<strong>de</strong> cámaraAgrupaciones líricasArchivosBibliotecasCentros <strong>de</strong>documentaciónCentros <strong>de</strong>investigaciónFonotecasLaboratoriosMuseosCentros <strong>de</strong> enseñanzapúblicosCentros <strong>de</strong> enseñanzaprivadosDepartamentosuniversitariosAgenciasFundaciones yAsociacionesAfinadoresConstrucción yrestauracióninstrumentosEditorialesEstudios <strong>de</strong> grabaciónGrafía musicalComercio mayoristaActi<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> jazzFestivales y temporadasCursos, congresosy seminariosConcursosBecas y ayudasEspaña44.108.5301.4072.7731.21147588611621203953651340741527374266625315225015019133338707802622776193Valores absolutosRatios por millón<strong>de</strong> habitantesFuente: Centro <strong>de</strong> Documentación <strong>de</strong> Música y Danza. Instituto Nacional <strong>de</strong> Artes Escénicas y <strong>de</strong> la Música (INAEM).Ministerio <strong>de</strong> Cultura. Elaboración propia.Canarias1.968.280758846100321141173191102203250137011739197LasPalmas1.968.280758846100321141173191102203250137011739197SantaCruz <strong>de</strong>Tenerife956.352534322501101300531502120313007082610España Canarias31,962,92,73,313,31,43,72,70,91,21,50,30,916,811,90,89,715,01,23,45,73,40,43,0101,617,75,96,31,4038,144,72,03,05,10,01,51,00,50,52,00,50,537,19,70,55,111,20,01,51,02,50,00,58,40,58,61,54,60,52,2LasPalmas21,744,52,04,04,90,02,01,01,00,01,01,01,019,84,01,07,99,90,00,01,02,00,01,08,61,08,91,03,00,00,0SantaCruz <strong>de</strong>Tenerife55,445,02,12,15,20,01,01,00,01,03,10,00,055,415,70,02,112,50,03,11,03,10,00,06,90,08,42,16,31,00,0344 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.152. COMPARACIÓN DE RECURSOS Y ACTIVIDADES DE LA DANZA ENCANARIAS Y ESPAÑA. 2005Recursos/Acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>sEspañaValores absolutosRatios por millón<strong>de</strong> habitantesCompañíasCentros <strong>de</strong> enseñanzaFestivales, muestras63748824963297281653513214,411,15,632,014,73,627,715,84,936,613,62,1Acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s y ciclosCursos, concursos 124 3 2 1 2,8 1,5 2,0 1,0y becasEspacios escénicosAsociaciones y fundacionesPeñas flamencasGestión, producción297135377849304720221026,73,18,51,94,61,50,02,06,92,00,02,02,11,00,02,1y distribuciónVestuario- - - - - - - -EmpresasEscenografíaEquipamiento técnico92211000102,10,50,50,00,00,01,00,0Fotografía, libros 17 0 0 0 0,4 0,0 0,0 0,0y vi<strong>de</strong>osDocumentación e investigaciónPublicaciones periódicas29170000000,70,40,00,00,00,00,00,0Fuente: Centro <strong>de</strong> Documentación <strong>de</strong> Música y Danza. Instituto Nacional <strong>de</strong> Artes Escénicas y <strong>de</strong> la Música (INAEM).Ministerio <strong>de</strong> Cultura. Elaboración propia.CanariasLasPalmasSantaCruz <strong>de</strong> España CanariasTenerifeSantaLasCruz <strong>de</strong>PalmasTenerifecuatro veces más que en Las Palmas) y bandas(con 53 bandas en Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife, frentea 22 <strong>de</strong> Las Palmas).3.2.5.2. DeportesEn este epígrafe se analiza la dotación <strong>de</strong>infraestructuras <strong>de</strong>portivas y su a<strong>de</strong>cuación ala realidad <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte tanto fe<strong>de</strong>radocomo no fe<strong>de</strong>rado en Canarias. Para ello,se mostrará la información más actualizada disponibletanto <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> InstalacionesDeportivas como <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> clubes <strong>de</strong>portivosy licencias fe<strong>de</strong>radas por tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte.Así mismo, se presenta información acerca <strong>de</strong> loshábitos <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong> la población sin finalidadcompetitiva. Siempre que ha sido posible se comparala situación <strong>de</strong> Canarias con la medianacional y con otras comunida<strong>de</strong>s autónomasutilizando para ello ratios pon<strong>de</strong>rados por población.No se analizarán por tanto los resultados<strong>de</strong>portivos obtenidos por <strong>de</strong>portistas canarios ola celebración <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong> carácternacional o internacional celebrados en el Archipiélago40 .3.2.5.2.1. Dotación <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong>portivasEl análisis <strong>de</strong> la dotación <strong>de</strong> infraestructuras<strong>de</strong>portivas se encuentra con el problema <strong>de</strong>la falta <strong>de</strong> información actualizada. La gran variedad<strong>de</strong> instalaciones posibles hacen necesariodisponer <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado censo <strong>de</strong> las mismas,existiendo información sobre dos censos realizadosen los años 1985 y 1997. Los rápidoscambios poblacionales y el crecimiento <strong>de</strong> la construcción<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> instalaciones paraaten<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>manda hacen necesario la actualización<strong>de</strong> dicho censo para conocer laa<strong>de</strong>cuación actual <strong>de</strong> las infraestructuras a la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong>portiva. Otra información algo más40Para ello pue<strong>de</strong> consultarse el Anuario Deportivo <strong>de</strong> Canarias 2006, elaborado por la Consejería <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deporte<strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias345


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.153. INSTALACIONES DEPORTIVAS DE LAS CORPORACIONES LOCALESDE CANARIAS SEGÚN SU TIPO E ISLAS. 2000InstalacionesLanzaroteFuerteventuraGranCanariaTenerifeLaGomeraLaPalmaElHierroCanariasComplejos poli<strong>de</strong>portivosPistas poli<strong>de</strong>portivasPiscinasCon recinto propioEn otras instalacionesFrontonesOtrosTotal53011001652419440063336941513204147Fuente: Servicio Canario <strong>de</strong> la Salud. Elaboración propia.561181312111420152132102301256110047319000061611934737334152552actualizada proviene <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Infraestructuray Equipamientos Locales <strong>de</strong>l año 2000,cuyo resultado para Canarias, distinguiendo porIslas se muestra en la tabla 3.153. Sin embargo,dicha información es bastante limitada ya quese refiere únicamente a las instalaciones <strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> las Corporaciones Locales.La tabla 3.154 recoge la evolución <strong>de</strong> lasinstalaciones y espacios <strong>de</strong>portivos entre los Censos<strong>de</strong> Instalaciones Deportivas <strong>de</strong> 1985 y <strong>de</strong> 1997.En el caso <strong>de</strong> Canarias en 1997 existían 58 espacioscensados por cada 10.000 habitantes, siendoel 64% <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong>portivos convencionalesgestionados por el sector privado-resi<strong>de</strong>ncial,TABLA 3.154. EVOLUCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y ESPACIOS DEPORTIVOS ENTRELOS CENSOS DE 1985 Y 1997 DE ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS. (*)Comunida<strong>de</strong>sAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaComunidad ValencianaCeutaMelillaTotalInstalaciones DeportivasEspacios DeportivosCenso 1985 Censo 1997 Censo 1985 Censo 199766921.3401.0331.6002.3201.0226.1012.5938.5321.4453.3563.7899271.1462.5774853.662624148.7239.7112.4451.7003.3983.9111.3606.6033.81711.0031.9614.7425.2071.4771.2563.0586494.406787966.92113.1783.1361.9153.5424.0461.5309.3604.42720.7382.4255.65910.1701.9352.1955.4831.0098.902755099.77522.0266.1223.2508.1058.7212.49411.4017.29329.3353.8538.74515.3283.6092.9367.9421.53612.434170229155.529(*) Cifras que se obtienen al acce<strong>de</strong>r al resumen por zonas geográficas <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> 1997.Disponible en: http://www.csd.mec.es/CSD/Deporte/CensoNacionalInstalaciones/IICenso.htm.Fuente: MEC-<strong>Consejo</strong> Superior <strong>de</strong> Deportes: Censo Nacional <strong>de</strong> Instalaciones Deportivas 1997. Elaboración propia.346 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.155. ESPACIOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS DE CANARIAS Y ESPAÑA.(Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>portivos en Canarias). (*)Espacios<strong>de</strong>portivosconvencionalesEspacios DeportivosEspacios<strong>de</strong>portivosno convencionalesTotal espacios <strong>de</strong>portivosTotal Instalaciones <strong>de</strong>portivasPistas poli<strong>de</strong>portivasPiscinas recreativasPiscinas pequeñasSalas cubiertasPistas <strong>de</strong> tenisCampos <strong>de</strong> fútbolTerreros <strong>de</strong> lucha canariaBoleras o campos <strong>de</strong> petancPistas <strong>de</strong> squashExplanadasPiscinas <strong>de</strong>portivasFrontonesPabellonesPistas <strong>de</strong> atletismoPistas <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>lPiscinas <strong>de</strong> saltosCampos <strong>de</strong> rugbyCampos <strong>de</strong> béisbolGran<strong>de</strong>s pabellonesCampos <strong>de</strong> hockeyTotal convencionalesCampos <strong>de</strong> golfCampos <strong>de</strong> tiroPistas o rutas <strong>de</strong> equitaciónPistas <strong>de</strong> patinajeRocódromos o espacios <strong>de</strong> escaladaVelódromos o circuitos <strong>de</strong> bicicletaCircuitos permanentes <strong>de</strong> motorCanales <strong>de</strong> río o canales artificialesCircuitos naturalesEmbalses, lagos o estanquesAeródromosPistas <strong>de</strong> esquíCuevas o zonas <strong>de</strong> espeleologíaOtrosTotal no convencionalesEspaña45.90910.29312.71622.96514.8627.3132586.7441.4326.0156.4467.2731.3071.308979691082930232146.2886226366073663431631879953322468592295.1059.241155.52966.921Canarias2.3341.5531.02397279932725821919912610497563724321108.13530281486542221104835868.7213.911Las Palmas2.3341.5531.02397279932725821919912610497563724321108.13530281486542221104835868.7213.911Santa Cruz<strong>de</strong> Tenerife1.1225762174253181381418679435150291916221003.315129215210010001551883.5031.574Total espacios e instalaciones <strong>de</strong>portivas222.450 12.632 12.632 5.077(*) La información se ha obtenido accediendo a la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Instalaciones Deportivas por cadacomunidad autónoma.Fuente: MECD: Censo Nacional <strong>de</strong> Instalaciones Deportivas 1997. Elaboración propia.el 19% se sitúa en instalaciones turísticas (fundamentalmentepiscinas y pistas <strong>de</strong> tenis), el 13%en escuelas públicas y el 4% es propiedad <strong>de</strong> losAyuntamientos. Las entida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>nciales y turísticasgestionan el 34% <strong>de</strong> los espacios<strong>de</strong>portivos convencionales (<strong>de</strong> los que el 59%son vasos <strong>de</strong> piscinas al aire libre), quienes poseencasi el 70% <strong>de</strong> las pistas <strong>de</strong> tenis existentesy el 25% <strong>de</strong> las salas pequeñas. Por su parte, enlos centros públicos <strong>de</strong> enseñanza predominanlas pistas poli<strong>de</strong>portivas (un 78%). El sector públicoostentaba en 1997 la propiedad <strong>de</strong>l 69%Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias347


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.156. DOTACIÓN DE INSTALACIONES Y ESPACIOS DEPORTIVOS PORHABITANTE Y POR LICENCIA DEPORTIVA EN CANARIAS Y ESPAÑA. 2004. (*)InstalacionesInstalaciones <strong>de</strong>portivas por millón <strong>de</strong> habitantesEspacios <strong>de</strong>portivos convencionales por millón <strong>de</strong> habitantesEspacios <strong>de</strong>portivos no convencionales por millón <strong>de</strong> habitantesTotal <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>portivos por millón <strong>de</strong> habitantesTotal <strong>de</strong> instalaciones y espacios <strong>de</strong>portivos por millón <strong>de</strong> habitantesTotal <strong>de</strong> instalaciones y espacios <strong>de</strong>portivos por 1.000 licencias <strong>de</strong>portivasEspaña1.5493.3862143.6005.150Canarias2.0424.2473064.5536.594LasPalmas2.3674.8834035.2867.654SantaCruz <strong>de</strong>Tenerife1.6953.5712023.7735.46873 101(*) Datos <strong>de</strong> instalaciones y espacios <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong>l II Censo <strong>de</strong> Instalaciones Deportivas <strong>de</strong> 1997 (MEC). Datos <strong>de</strong>población <strong>de</strong>l Padrón Municipal <strong>de</strong> Habitantes <strong>de</strong> 1 enero 2004 (INE). Los datos <strong>de</strong> número <strong>de</strong> licencias correspon<strong>de</strong>nal año 2004 (INE).Fuente: MEC: Censo Nacional <strong>de</strong> Instalaciones Deportivas 1997. INE. Elaboración propia.<strong>de</strong> las instalaciones aunque gestionaba el 41%<strong>de</strong> las mismas, como consecuencia <strong>de</strong> la cesión<strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> sus instalaciones a clubes,asociaciones o empresas.Utilizando el Censo Nacional <strong>de</strong> InstalacionesDeportivas <strong>de</strong> 1997, el Plan <strong>de</strong> InfraestructurasDeportivas <strong>de</strong> Canarias (PIDC 2002-2005) elaboradopor el Gobierno <strong>de</strong> Canarias estimó lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong>portiva, cifrandola necesidad <strong>de</strong> nuevos espacios <strong>de</strong>portivos 41 paraCanarias en 468 para el año 2005 con respectoal Censo <strong>de</strong> 1997. Los análisis realizados muestranun déficit <strong>de</strong> 115 pabellones <strong>de</strong>portivos, 84pistas <strong>de</strong> bola, 82 pistas cubiertas, 56 pistas <strong>de</strong> raqueta,50 recintos para juegos y <strong>de</strong>portesautóctonos, 45 salas, 31 pistas <strong>de</strong> atletismo y 5campos <strong>de</strong> fútbol; es <strong>de</strong>cir, para el año 2005 seríanecesaria la creación <strong>de</strong> 468 instalaciones<strong>de</strong>portivas más que las censadas en 1997. Sin embargo,la estimación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s futuras<strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong>portivas se realizó (como señalael <strong>Consejo</strong> Económico y Social <strong>de</strong> Canarias 42 )tomando como base el periodo anterior a 1997,por lo que sería necesario reflexionar acerca <strong>de</strong>los cambios que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se han producido,en especial en la concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>portecomo algo relacionado con la mejora <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> <strong>vida</strong> y no exclusivamente a la competición.La a<strong>de</strong>cuada evaluación <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación lasinfraestructuras <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong>be pasar necesariamentepor la actualización <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> InstalacionesDeportivas <strong>de</strong> Canarias, cuyarealización ya ha sido adjudicada con un presupuesto<strong>de</strong> 169.339,11 euros, financiado al 50%la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias y el <strong>Consejo</strong>Superior <strong>de</strong> Deportes. Sin embargo, aunquedicho censo <strong>de</strong>bería haberse finalizado durante2005, sus resultados todavía no están disponibles.El análisis <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong>infraestructuras a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>portiva requiere,como hemos comentado, <strong>de</strong> la actualización <strong>de</strong>lCenso <strong>de</strong> Instalaciones Deportivas que data <strong>de</strong>1997, así como información acerca <strong>de</strong> la práctica<strong>de</strong>portiva (no solamente la fe<strong>de</strong>rada). Conla información disponible (es <strong>de</strong>cir, utilizando losdatos <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong>1997, y los datos <strong>de</strong> licencias <strong>de</strong>portivas y población<strong>de</strong>l año 2004) se han construido los ratios<strong>de</strong> dotación que se recogen en la tabla 3.156 quepermiten llegar a dos conclusiones (siempre matizablespor la posible obsolescencia <strong>de</strong> los datos<strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> instalaciones): en primer lugar, ladotación relativa a la población y a las licenciases superior en Canarias a la media española (entreun 25% y un 40%) y, en segundo lugar, laprovincia <strong>de</strong> Las Palmas aparece claramente mejordotada que la <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife (engeneral un 40% superior, aunque en espacios<strong>de</strong>portivos no convencionales Las Palmas duplicaa Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife). No obstante lo41Aunque el PIDC 2002-2005 se refiere a la necesidad <strong>de</strong> ‘instalaciones <strong>de</strong>portivas’, al analizar el tipo <strong>de</strong> instalaciones se observaque en realidad analiza lo que el censo <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong>nomina ‘espacios <strong>de</strong>portivos convencionales’.42Dictamen 5/2003 <strong>de</strong>l CES <strong>de</strong> Canarias sobre el Plan <strong>de</strong> Infraestructuras Deportivas <strong>de</strong> Canarias 2002-2005.348 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasanterior, es importante recordar que se trata <strong>de</strong>cifras poco actualizadas y que se han agregadodiferentes <strong>de</strong>portes e instalaciones muy heterogéneas.Sería <strong>de</strong>seable realizar un análisis portipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte e instalación para captar la realidad<strong>de</strong> la dotación <strong>de</strong> infraestructuras 43 .3.2.5.2.2. Práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>portesDeporte fe<strong>de</strong>rado y profesionalLas cifras <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> clubes <strong>de</strong>portivosy licencias fe<strong>de</strong>radas en España y Canarias en elaño 2004 tanto en valores absolutos como pon<strong>de</strong>radospor población se recogen en la tabla3.157. La comparación <strong>de</strong> las cifras pon<strong>de</strong>radasmuestra que el nivel <strong>de</strong> licencias es en Canariasun 8% inferior a la media nacional. Como primer<strong>de</strong>porte sobresale el fútbol al igual que enresto <strong>de</strong> España, aunque en Canarias es un 62%superior (con 24.951 licencias por millón <strong>de</strong> habitantesfrente a 15.389 a nivel nacional) acaparandocasi el 40% <strong>de</strong> las licencias <strong>de</strong> Canarias.A nivel <strong>de</strong>l Archipiélago le siguen en importanciael baloncesto, el golf, el judo y el voleibol(todas con más <strong>de</strong> dos mil licencias por millón <strong>de</strong>habitantes), mientras que a nivel nacional los <strong>de</strong>portescon más <strong>de</strong> 2.000 licencias por millón <strong>de</strong>habitantes pasan a ser (en este or<strong>de</strong>n) la caza(con 8.034 licencias por millón <strong>de</strong> habitantes,frente a las 1.315 en Canarias), baloncesto, golf,atletismo, judo, <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> montaña y escalada,tenis y balonmano.Aparte <strong>de</strong>l fútbol, Canarias supera a la medianacional en número <strong>de</strong> licencias por cadamillón <strong>de</strong> habitantes en <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> lucha y enartes marciales (judo, karate, lucha, boxeo y kickboxing),algunos <strong>de</strong>portes acuáticos (natación,acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s subacuáticas, surf, esquí náutico) <strong>de</strong>motor (automovilismo y motonáutica) y otroscomo voleibol, ajedrez, petanca, gimnasia, triatlón,jockey, billar o pentatlón mo<strong>de</strong>rno. EnTABLA 3.157. NÚMERO DE LICENCIAS FEDERADAS Y CLUBES DEPORTIVOS ENCANARIAS Y ESPAÑA SEGÚN MODALIDAD DEPORTIVA. 2004. (*) (continúa)Modalidad DeportivaTodas las fe<strong>de</strong>racionesFútbolBaloncestoGolfJudoVoleibolAjedrezKarateLuchaNataciónActi<strong>vida</strong><strong>de</strong>s subacuáticasBalonmanoPetancaCazaAutomovilismoColombófilaTiro olímpicoTenisTaekwondoMontaña y escaladaAtletismoNúmero <strong>de</strong>licencias fe<strong>de</strong>radasNúmero<strong>de</strong> clubesLicencias por millón<strong>de</strong> habitantesClubes por millón<strong>de</strong> habitantesEspaña Canarias España Canarias España Canarias España Canarias3.032.262678.788305.842256.117107.82640.17526.56262.3289.06645.70044.06290.77428.794354.38716.5749.44456.67495.13240.51995.629109.884124.70349.1118.5996.1735.3964.2753.8763.7363.2223.1433.1143.1143.0022.5882.2362.1362.1151.9051.8781.8301.72083.55116.73123.1454889514.0641.0791.321746021.3036.6211.0586.3982881868571.0978191.3586783.15557466018653878290831186265118513552373432392668.745,515.389,06.933,95.806,52.444,6910,8602,21.413,1205,51.036,1998,92.058,0652,88.034,4375,8214,11.284,92.156,8918,62.168,02.491,263.356,324.951,24.368,83.136,22.741,52.171,91.969,21.898,11.637,01.596,81.582,11.582,11.525,21.314,91.136,01.085,21.074,5967,9954,1929,7873,91.894,2379,3524,711,121,692,124,529,91,713,629,5150,124,0145,16,54,219,424,918,630,815,41.602,9291,6335,39,133,0196,641,745,74,115,794,5134,660,025,917,826,418,817,316,319,813,243Un intento <strong>de</strong> realizar este tipo <strong>de</strong> análisis se presenta en el Informe Anual 2004 <strong>de</strong>l CES <strong>de</strong> Canarias (página 252, tabla 4.118),aunque también se realiza tomando información <strong>de</strong>l Censo Nacional <strong>de</strong> Instalaciones Deportivas <strong>de</strong> 1997.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias349


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.157. NÚMERO DE LICENCIAS FEDERADAS Y CLUBES DEPORTIVOS ENCANARIAS Y ESPAÑA SEGÚN MODALIDAD DEPORTIVA. 2004. (*) (continuación)Modalidad DeportivaVelaCiclismoPescaAeronáuticaGimnasiaSurfTriatlonBoxeoHockeyPiragüismoMotociclismoMotonáuticaSalvamento y socorrismoPelotaKickboxingBadmintonHípicaBéisbol y softbolTenis <strong>de</strong> mesaColumbiculturaPatinajeSquashEsgrimaRugbyA. E. Fútbol americanoBillarPentatlon mo<strong>de</strong>rnoEsquí náuticoTiro con arcoDeportes minusválidosfísicosEspeleologíaHalterofiliaDeportes discapacitadosintelectualesDeportes para ciegosTiro a vueloDeportes paralíticoscerebralesPa<strong>de</strong>lDeportes para sordosBolosDeportes <strong>de</strong> inviernoGalgosAEC OrientaciónPoloRemoNúmero <strong>de</strong>licencias fe<strong>de</strong>radasNúmero<strong>de</strong> clubesLicencias por millón<strong>de</strong> habitantesClubes por millón<strong>de</strong> habitantesEspaña Canarias España Canarias España Canarias España Canarias45.27238.47192.6896.49511.2611.2017.0614.0799.22227.57414.2981.93713.05822.6942.1655.22927.3717.2627.81619.55633.6742.1337.12715.9733.5073.2044821.15710.7081.7346.1902.0544.3862.0134.6121.38617.5451.94612.02733.69913.6355.4947541.6608738307397014954674564294053843542942812412332312272242062031931871861651591221121129087474541291813342124321922266851227942420160711573442117.834 0 262 0(*) Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> licencias en Canarias.Fuente: INE. Elaboración propia.80000004642.3511.617171537883242371083603351867455311919541882518844737661582037827416372172522549017105284179677253624401072163503410000301.026,4872,22.101,4147,3255,327,2160,192,5209,1625,1324,243,9296,0514,549,1118,5620,5164,6177,2443,4763,448,4161,6362,179,572,610,926,2242,839,3140,346,699,445,6104,631,4397,844,1272,7764,0309,1124,617,1177,6843,4443,5421,7375,5356,1251,5237,3231,7218,0205,8195,1179,9149,4142,8122,4118,4117,4115,3113,8104,7103,198,195,094,583,880,862,056,956,945,744,223,922,920,814,79,14,10,00,00,00,00,00,00,010,553,336,73,912,22,07,35,42,48,27,64,21,712,52,74,49,51,911,719,116,71,53,64,61,86,20,40,84,95,75,82,03,90,01,21,94,11,516,48,210,02,40,55,96,617,310,712,216,39,711,213,23,04,12,56,11,03,64,62,01,02,010,28,10,03,65,62,53,61,52,02,01,05,63,01,52,50,01,52,00,50,00,00,00,01,50,00,0350 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.158. EVOLUCIÓN DE LAS AYUDAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEDEPORTES DE CANARIAS. 2002-2005. (Euros)Subvenciones nominadas a fe<strong>de</strong>racionesSubvenciones nominadas a clubes <strong>de</strong> élite (1)Subvenciones nominadas a clubes <strong>de</strong> segunda categoríaSubvenciones nominadas a eventos <strong>de</strong> interés autonómicoEventos <strong>de</strong>portivosActi<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas internacionalesSubvenciones nominadas a eventos <strong>de</strong> interés autonómicoa través <strong>de</strong> SOCAENDotación <strong>de</strong> equipamientos <strong>de</strong>portivos a clubesy fe<strong>de</strong>racionesSubvenciones a <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> éliteDesplazamientos interinsulares, nacionales einternacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas, clubes y técnicos (2)Promoción al <strong>de</strong>porte entre colectivos <strong>de</strong> atención especialFormación y actualización <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong>portivosActi<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>portivaPromoción <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas fe<strong>de</strong>rativasDeportes olímpicos y paralímplicosTotal ayudas2002 2003 2004 20051.104.901436.887123.156318.310159.569138.2333.299.55636.969113.7555.731.3361.149.462702.880129.739429.948180.304180.3043.299.55625.45051.9376.149.5801.133.517796.903149.616368.867108.304180.3043.562.67642.07136.0616.378.3191.798.067878.206222.893180.000300.000108.304180.3043.626.67142.07136.061300.50660.0007.733.083(1) La cuantía <strong>de</strong> clubes <strong>de</strong> élite en el año 2005 incluye la cuantía <strong>de</strong> la línea ‘apoyo al baloncesto femenino <strong>de</strong> élite’<strong>de</strong> 120.000 euros.(2) En el caso <strong>de</strong> los técnicos se correspon<strong>de</strong> a <strong>de</strong>splazamientos para cursos y acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación.Fuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Dirección General <strong>de</strong> Deportes: Guías Deportivas <strong>de</strong> Canarias, años 2002, 2003, 2004y 2005. Elaboración propia.algunos casos las diferencias en el nivel <strong>de</strong> práctica<strong>de</strong>portiva fe<strong>de</strong>rada se explican por la carenciaen Canarias <strong>de</strong> instalaciones a<strong>de</strong>cuadas (en elcaso <strong>de</strong>l piragüismo o el remo, que suelen practicarseen ríos o lagos, la espeleología o los<strong>de</strong>portes <strong>de</strong> invierno) o su disponibilidad (comoen los <strong>de</strong>portes náuticos como el surf, el esquínáutico o la motonáutica, por ejemplo).Las ayudas públicas al <strong>de</strong>porte por parte<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Deportes <strong>de</strong>l Gobierno<strong>de</strong> Canarias se recogen en la tabla 3.158. Comose observa, algunas partidas han cambiado <strong>de</strong><strong>de</strong>nominación o se han <strong>de</strong>sagregado y se hanincluido otras nuevas. En general se aprecia unnotable incremento en el año 2005 respecto a2004, con un aumento <strong>de</strong>l 21,2% hasta alcanzarlos 7.733.083 euros, <strong>de</strong> los cuales el 46,9% se <strong>de</strong>stinaa <strong>de</strong>splazamientos interinsulares, nacionalese internacionales, el 23,25% a fe<strong>de</strong>raciones yel 11,35% a clubes <strong>de</strong> élite. La promoción al <strong>de</strong>porteentre colectivos <strong>de</strong> atención especialsupone solamente un 0,54% y mantiene su cuantíaen 42.071 euros, lo que da i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong>atención <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> colectivos.Hábitos <strong>de</strong>portivos en la poblaciónEl conocimiento más actualizado <strong>de</strong> la realidad<strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong> la poblaciónes el que se contiene en el avance <strong>de</strong> resultados<strong>de</strong> la Encuesta sobre Hábitos Deportivos <strong>de</strong>los Españoles realizado por el Centro <strong>de</strong> InvestigacionesSociológicas (CIS) con el patrocinio <strong>de</strong>l<strong>Consejo</strong> Superior <strong>de</strong> Deportes. Se trata <strong>de</strong> unaencuesta que viene realizándose cada 5 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1975 que posibilita conocer el interés por el<strong>de</strong>porte y su práctica, así como la opinión sobrediversos aspectos <strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d física y lapráctica <strong>de</strong>portiva en la sociedad.Los resultados <strong>de</strong> la última encuesta (realizadaa 8.170 personas <strong>de</strong> entre 15 y 74 años enmarzo y abril <strong>de</strong> 2005) muestra que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>12 millones <strong>de</strong> personas hacen alguna acti<strong>vida</strong>d<strong>de</strong>portiva en España, el 37% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>entre 15 y 74 años; es el mismo porcentaje que enel año 2000, aunque en términos absolutos implicaun aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> practicantescercano al millón <strong>de</strong> personas. El análisis por se-Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias351


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.159. COMPARACIÓN DEL SIGNIFICADO DEL DEPORTE QUE MEJOR SEAPROXIMA A LO QUE LA POBLACIÓN ENTIENDE COMO DEPORTE EN ESPAÑA.2000-2005. (%)SignificadoEl hacer <strong>de</strong>porte te permite estar en formaEl <strong>de</strong>porte es como una válvula <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> la agresi<strong>vida</strong>dEl hacer <strong>de</strong>porte permite relacionarte con los <strong>de</strong>másEl hacer <strong>de</strong>porte te ayuda a superar obstáculosEl hacer <strong>de</strong>porte permite vivir más intensamenteNo sabeNo contestaTamaño muestral20056312105541200066111045-48.170 5.160Fuente: Centro <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas: Encuesta sobre Hábitos Deportivos <strong>de</strong> los Españoles 2005. Avance<strong>de</strong> Resultados. Elaboración propia.xos muestra un significativo avance <strong>de</strong> la práctica<strong>de</strong>portiva entre las mujeres (que sube cinco puntosporcentuales hasta situarse en el 26%) mientrasse mantiene en los hombres (en torno al 41%).Por tramos <strong>de</strong> edad, los avances más significativosen la práctica <strong>de</strong>portiva se dan entre las personascomprendidas entre los 25 y los 44 años (un 6%<strong>de</strong> crecimiento) y en el tramo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 65 años(un crecimiento <strong>de</strong>l 5%).Casi la mitad <strong>de</strong> los que practican <strong>de</strong>portelo hacen tres o más veces por semana. Por <strong>de</strong>portes<strong>de</strong>stacan la natación (practicada por elTABLA 3.160. COMPARACIÓN DE LOS MOTIVOS POR LOS QUE SE PRACTICA O NOSE PRACTICA DEPORTE EN ESPAÑA. 2000-2005. (%)MotivosMotivos por los que hace <strong>de</strong>porte la población practicante:- Por hacer ejercicio físico- Por diversión y pasar el tiempo- Porque le gusta el <strong>de</strong>porte- Por mantener y/o mejorar la salud- Por encontrarse con amigos- Por mantener la línea- Por evasión (escapar <strong>de</strong> lo habitual)- Porque le gusta competir- Otra razón- Tamaño muestralMotivos por los que nunca se ha hecho <strong>de</strong>porte:- No tiene tiempo- No le gusta- Por la edad- Por pereza y <strong>de</strong>sgana- Sale muy cansado <strong>de</strong>l trabajo o <strong>de</strong>l estudio- Por la salud- No le enseñaron en la escuela- No le ve utilidad o beneficios- No hay instalaciones <strong>de</strong>portivas cerca- Otras razones- No hay instalaciones <strong>de</strong>portivas a<strong>de</strong>cuadas- Tamaño muestral60473432231610333.091433627231614655522.6396844343734138421.890453932211515885321.872Fuente: Centro <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas: Encuesta sobre Hábitos Deportivos <strong>de</strong> los Españoles 2005. Avance<strong>de</strong> Resultados. Elaboración propia.20052000352 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.161. DISTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN ESPAÑA SEGÚNCOMUNIDADES AUTÓNOMAS. 2005. (%)Comunida<strong>de</strong>sNavarraMadridCataluñaRiojaPaís VascoAsturiasComunidad ValencianaBalearesAragónCanariasCastilla-LeónMurciaGaliciaAndalucíaCantabriaCastilla-La ManchaExtremaduraCeuta (1)Melilla (1)TotalPractica uno o varios <strong>de</strong>portes No practica ningún <strong>de</strong>porte2005 2000 2005 2000454343403938373736353434333333302941534645444043433936333640363329362726--555757606162636364656666676767707159455455566057576164676460646771647374--37376363(1) Al interpretar los porcentajes <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong>portiva en las diversas comunida<strong>de</strong>s autónomas, en los casos <strong>de</strong> Ceutay Melilla habría que tener en cuenta la importante presencia <strong>de</strong> la población española en las Fuerzas Armadasy Cuerpos <strong>de</strong> Policía.Fuente: Centro <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas: Encuesta sobre Hábitos Deportivos <strong>de</strong> los Españoles 2005. Avance<strong>de</strong> Resultados. Elaboración propia.33%) y el fútbol (31,7%), seguidos <strong>de</strong>l ciclismo(19,1%) y la gimnasia <strong>de</strong> mantenimiento en centro<strong>de</strong>portivo (14%), aunque su importanciarespecto a la encuesta <strong>de</strong> 2000 ha disminuido entodos estos casos (cuando los porcentajes eran,respectivamente el 39%, 36%, 22% y 15%). El76% <strong>de</strong> los practicantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte no poseelicencia fe<strong>de</strong>rativa y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 70% lo hacesin preocuparse por competir.El <strong>de</strong>porte, por tanto, en la actualidad haadquirido una dimensión que va mucho más allá<strong>de</strong> la mera competición. La tabla 3.159 muestralos significados que se le reconocen al término‘<strong>de</strong>porte’. Como se observa, el mismo es consi<strong>de</strong>radoun instrumento para estar en forma, darescape a la agresi<strong>vida</strong>d y relacionarse con los <strong>de</strong>más.La conexión entre <strong>de</strong>porte y salud se muestraclaramente en la tabla 3.160, ya que este esel motivo apuntado por un tercio <strong>de</strong> los que practican<strong>de</strong>porte, y su dimensión social (‘porencontrarse con amigos’) es apuntada en casi lacuarta parte <strong>de</strong> los mismos. La inexistencia <strong>de</strong>instalaciones <strong>de</strong>portivas a<strong>de</strong>cuadas es apuntadapor el 2% como motivo para no practicar<strong>de</strong>porte (véase la tabla 3.160), aunque la cercanía<strong>de</strong> las mismas en caso <strong>de</strong> existir dichasinstalaciones es un factor a consi<strong>de</strong>rar (un 5%apunta como causa para no practicar <strong>de</strong>porte lainexistencia <strong>de</strong> instalaciones cercanas).La comparación por comunida<strong>de</strong>s autónomasque se recoge en la tabla 3.161 muestraque Canarias se encuentra situada en la mitad<strong>de</strong> la tabla, con valores <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong>portiva algoinferiores a la media nacional, aunque dicha diferenciacon la media se ha aumentadoligeramente al haber empeorado los porcentajes<strong>de</strong> práctica <strong>de</strong>portiva en Canarias que hanpasado <strong>de</strong>l 36% en el año 2000 al 35% en 2005.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias353


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 20053.3. Políticas sociales. Protección <strong>de</strong> laexclusión socialEn la actualidad se pue<strong>de</strong> afirmar que noexiste acuerdo entre los países <strong>de</strong> la UE en el concepto<strong>de</strong> ‘exclusión social’, lo que lleva aestándares distintos en cada uno <strong>de</strong> los Estadosmiembros a la hora <strong>de</strong> aplicar las políticas quetratan <strong>de</strong> combatir la exclusión. Se trata <strong>de</strong> unfenómeno mal <strong>de</strong>finido, <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>sconoce,por lo general, su intensidad y extensión, así comolo relativo a sus causas y a las políticas y accionesmás idóneas para lograr la integración <strong>de</strong> los colectivosmás <strong>de</strong>sfavorecidos.El término exclusión social fue incorporadoa la terminología <strong>de</strong> las políticas sociales enlos años noventa por los profesionales <strong>de</strong> esteámbito para referirse a una buena parte <strong>de</strong> lapoblación objeto <strong>de</strong> sus atenciones. Normalmenteviene referido a las poblaciones ensituación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja social en el mundo actual,tratándose <strong>de</strong> un concepto que preten<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar aspectos <strong>de</strong>l fenómeno (como su caráctermultidimensional, relativo y dinámico) queno estaban contemplados en otros términos empleadoscon anterioridad.La lucha contra la pobreza y la exclusión socialjuegan un papel primordial en el<strong>de</strong>nominado ‘mo<strong>de</strong>lo social europeo’. A pesar<strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> sus formas y manifestacionesinstitucionales, cabe i<strong>de</strong>ntificar al mo<strong>de</strong>lo socialeuropeo como aquel basado en la solidaridadcolectiva, resultado <strong>de</strong>l conflicto y la cooperaciónsociales en los tiempos contemporáneos. Duranteel siglo XX, el auge y consolidación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>Bienestar, una invención europea, hicieron posiblela cobertura <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong>los ciudadanos mediante la provisión <strong>de</strong> seguridad<strong>de</strong> rentas, atención sanitaria, vivienda yeducación, existiendo una creencia generalizada<strong>de</strong> que el mo<strong>de</strong>lo social europeo es algo queproporciona i<strong>de</strong>ntidad y unidad sociales en lamayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la UE, en contraste aotros sistemas <strong>de</strong> protección don<strong>de</strong> la individualizaciónes rasgo característico <strong>de</strong> las políticas<strong>de</strong>l bienestar, como es el caso <strong>de</strong> EEUU. La construcción<strong>de</strong> suelos o re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y recursosmateriales, para que los ciudadanos puedan participaractivamente en la sociedad, es unapreocupación básica compartida por los paíseseuropeos.En el tránsito hacia el tercer milenio, el diagnósticogeneral <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Bienestar en Europalo confirma como una institución que sigue gozando<strong>de</strong> altísimos niveles <strong>de</strong> legitimación yapoyo popular, precisamente en aquellos paísesdon<strong>de</strong> más ha madurado. Las políticas económicasfavorecedoras <strong>de</strong>l darwinismo socialaparecen como ina<strong>de</strong>cuadas para la propia competiti<strong>vida</strong>d<strong>de</strong> sus sistemas productivos. Más allá<strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s teóricas <strong>de</strong> los planteamientosnormativos neoliberales, sus prescripciones yerranen la principal <strong>de</strong> sus premisas: el rechazosocial a su aplicabilidad y su falta <strong>de</strong> legitimidad.El gran <strong>de</strong>safío europeo estriba justamente enadaptar la pervivencia <strong>de</strong> sus distintos sistemas<strong>de</strong> protección social a una nueva realidad: la convergenciaeuropea y la pérdida progresiva <strong>de</strong>protagonismo <strong>de</strong> los estados nacionales comoprincipales intercambiadores económicos, políticosy sociales. Todo ello, incluso a pesar <strong>de</strong> lasespecificida<strong>de</strong>s nacionales, que se incrementaráncon la plena integración <strong>de</strong> los nuevosmiembros <strong>de</strong>l Este europeo.En términos generales, cabe concluir quela UE ha sido notablemente eficaz en la creación<strong>de</strong> instituciones económicas comunes, aunqueha tenido menos éxito en el establecimiento <strong>de</strong>un marco común para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticassociales europeas. Aunque el apoyo <strong>de</strong> la opiniónpública europea al mo<strong>de</strong>lo social europeoes todavía robusto, la aparición <strong>de</strong> los nuevosriesgos sociales provenientes <strong>de</strong> la exclusión socialsuponen una prueba para dicho mo<strong>de</strong>lo,tanto para su capacidad <strong>de</strong> adaptación a situacionesnovedosas, como el mantenimiento <strong>de</strong> lacobertura <strong>de</strong> los viejos riesgos sobre los que sefraguó el primitivo Estado <strong>de</strong> Bienestar.Como se afirma en Moreno (2004: página17),una mayor preocupación económica porestablecer los límites <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los ‘sobrecargados’Estados <strong>de</strong> Bienestar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unapreocupación por su viabilidad financiera, haninducido una reevaluación <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l mercado,las asociaciones voluntarias <strong>de</strong> la sociedadcivil y la familia como mecanismos <strong>de</strong> distribución<strong>de</strong> recursos en la protección social y <strong>de</strong>lbienestar. Ello ha redundado en una potencia-354 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasción <strong>de</strong>l agregado <strong>de</strong>l bienestar, pero la relevancia<strong>de</strong> dicho agregado es consecuenciatambién <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> mayor pluralismo en laconcreción tangible <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> solidaridadconstitutivo <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Bienestar europeo.A<strong>de</strong>más, los po<strong>de</strong>res públicos han confrontadoproblemas <strong>de</strong> ineficiencia, malos usos y efectosperversos que lejos <strong>de</strong> estabilizar los modos <strong>de</strong>actuación tradicional <strong>de</strong>l bienestar, han expuestolos límites <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s interventoras.El empuje <strong>de</strong> los ámbitos subestatales (regiones,municipios) en el reclamo <strong>de</strong> mayores competenciasen la provisión social implica, por su parte,un redimensionamiento <strong>de</strong> los roles tradicionalmentejerarquizados <strong>de</strong>l Estado nacional. Lasinterrelaciones entre el marco europeo y los contextosestatales, <strong>de</strong> una parte, y las políticaseconómicas y sociales, <strong>de</strong> otro, pondrán a pruebala capacidad real <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> gobierno europeo encarnado por la UE. Sipredominase alguno <strong>de</strong> esos ejes <strong>de</strong> formal unilateral,el mo<strong>de</strong>lo social europeo, tal y como loconocemos hoy en día, sufriría a medio plazo un<strong>de</strong>safío irreversible.Entre los colectivos más i<strong>de</strong>ntificados hoyen día con las situaciones <strong>de</strong> exclusión po<strong>de</strong>mosseñalar hoy a los siguientes:a) Los parados <strong>de</strong> larga duración, empeorandola situación <strong>de</strong> aquellos mayores <strong>de</strong> 45 años.b) Los jóvenes parados, sobre todo aquellos enbusca <strong>de</strong> su primer empleo.c) Las mujeres, más acentuada la exclusión en lasque carecen <strong>de</strong> cualificación y <strong>de</strong> regreso almundo laboral tras un periodo <strong>de</strong> ausencia. Ymás aún, cuando se encuentran solteras y/osolas con cargas familiares.d) Las personas con discapacidad: físicos, psíquicos,sensoriales.e) Los ‘sin techo’, drogo<strong>de</strong>pendientes, prejubiladosy jubilados.3.3.1. Servicios socialesLos sistemas <strong>de</strong> servicios sociales son generalmenteun reflejo <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>Bienestar existentes en cada país. Sin embargo,y simplificando la variedad y riqueza <strong>de</strong> los diferentessistemas <strong>de</strong> servicios sociales, podría afirmarseque en los últimos años los servicios socialeshan experimentado un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralizaciónmuy intenso en todos los países, en partecomo respuesta a los diferenciados problemaspresentes a nivel regional y local y, por otra parte,como transferencia <strong>de</strong> los Estados centrales<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> exclusión y pobreza a los nivelessubcentrales <strong>de</strong> gobierno.En lo referente a organización, la ten<strong>de</strong>nciapredominante se dirige hacia el mayorprotagonismo <strong>de</strong>l sector privado, especialmenteel no lucrativo, en la provisión <strong>de</strong> estos servicios,siendo también predominante la ten<strong>de</strong>ncia haciala especialización <strong>de</strong> los servicios,diferenciándose <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta entre los colectivos‘normalizados’ como ancianos ydiscapacitados y los que plantean problemas socialesmás agudos (drogo<strong>de</strong>pendientes, minoríasétnicas, y otros). Los costes <strong>de</strong> envejecimiento yla reacción contra la institucionalización han favorecidouna mayor incardinación <strong>de</strong> la atencióna los ancianos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio municipal y enlos centros <strong>de</strong> servicios sociales que gestionan losAyuntamientos.En Canarias, el marco jurídico sobre el quese asienta la provisión <strong>de</strong> servicios sociales vieneconfigurado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> por la legislación estatal,por el Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Canariasy por la Ley 9/1987 <strong>de</strong> Servicios Sociales, asignandoesta última al Gobierno <strong>de</strong> Canarias laplanificación y coordinación <strong>de</strong> las prestacionessociales y <strong>de</strong> las acciones y programas <strong>de</strong>servicios en el ámbito <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma<strong>de</strong> Canarias. Los objetivos <strong>de</strong> estaplanificación se han plasmado en el Plan General<strong>de</strong> los Servicios Sociales <strong>de</strong> Canarias <strong>de</strong> 1998,impulsándose a partir <strong>de</strong> dicho año la <strong>de</strong>scentralización<strong>de</strong> los servicios sociales a través <strong>de</strong>lPlan Concertado <strong>de</strong> Prestaciones Básicas <strong>de</strong> ServiciosSociales en las Corporaciones Locales,promovido por el Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Sociales44 .Las principales políticas o servicios socialesprestadas en Canarias, tanto a nivel autonómicocomo insular y municipal, son las siguientes:44En CES <strong>de</strong> Canarias (2003: página 242) se expone más ampliamente el marco jurídico canario sobre el que se asientan los serviciossociales.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias355


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 20051) Políticas <strong>de</strong> protección al menor y a la familia:incluyen, con carácter finalista,prestaciones, servicios y acciones directas <strong>de</strong>apoyo a las familias, y a los menores, parala salvaguarda <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y la promoción<strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y su idóneo<strong>de</strong>sarrollo biopsicosocial. También asumen,como actuaciones transversales, la misión <strong>de</strong>asegurar que todas las políticas y servicios públicosincorporen, como priorida<strong>de</strong>s, laa<strong>de</strong>cuada protección <strong>de</strong> la infancia y la atencióna la familia.2) Políticas <strong>de</strong> protección al mayor y <strong>de</strong> solidarida<strong>de</strong>ntre las generaciones: abarcan, concarácter finalista, prestaciones, servicios y accionesdirectas <strong>de</strong> apoyo a la calidad <strong>de</strong> <strong>vida</strong><strong>de</strong> las personas mayores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong>promoción <strong>de</strong> unas relaciones intergeneracionalesfructíferas. También asumen, comoactuaciones transversales, la misión <strong>de</strong> asegurarque todas las políticas y serviciospúblicos incorporen, como priorida<strong>de</strong>s la protección<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personasmayores, y contemplen a<strong>de</strong>cuadamente supapel en la sociedad.3) Políticas <strong>de</strong> igualdad y promoción <strong>de</strong> la mujer:tienen como finalidad la gestión <strong>de</strong> lasprestaciones, servicios y acciones directas <strong>de</strong>apoyo a las mujeres, <strong>de</strong> salvaguarda <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s.Al igual que las políticas anteriormenteexpuestas asumen como actuaciones transversalesla misión <strong>de</strong> asegurar que todas laspolíticas y servicios públicos incorporen laprioridad <strong>de</strong> género, eviten cualquier discriminacióna las mujeres y reconozcana<strong>de</strong>cuadamente su papel en la sociedad.4) Políticas <strong>de</strong> atención a la discapacidad: compren<strong>de</strong>n,con carácter finalista, prestaciones,servicios y acciones directas <strong>de</strong> apoyo a laspersonas afectadas por cualquier tipo <strong>de</strong> discapacidad,para asegurar así su plenaintegración social, y garantizar sus <strong>condiciones</strong><strong>de</strong> igualdad efectiva. Para ello,preten<strong>de</strong>n facilitar su acceso a los distintosrecursos <strong>de</strong> servicios, trabajo, ocio, vivienda,estudios, etc, eliminando las barreras quepudieran limitarlo por motivos <strong>de</strong> cualquierdéficit, sea este <strong>de</strong> tipo motor, sensorial y/opsíquico. Así mismo, abarcan la provisión <strong>de</strong>asistencia a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Todo ello, redundaen la promoción <strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> <strong>vida</strong>y la salvaguarda <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollopersonal integral. También asumen,como actuaciones transversales, la misión <strong>de</strong>asegurar que todas las políticas y servicios públicosincorporen, como priorida<strong>de</strong>s, estosprincipios <strong>de</strong> accesibilidad y eliminación <strong>de</strong>barreras, tanto en los edificios e instalacionespropios como en los privados sujetos aregulación administrativa.5) Políticas <strong>de</strong> juventud: son aquellas <strong>de</strong>stinadasa la gestión <strong>de</strong> las prestaciones, serviciosy acciones directas <strong>de</strong> apoyo a los jóvenes, <strong>de</strong>promoción <strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, así como <strong>de</strong>oferta <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> ocio saludable, <strong>de</strong> accesoal mercado <strong>de</strong> trabajo en <strong>condiciones</strong>a<strong>de</strong>cuadas, y <strong>de</strong> facilitación <strong>de</strong> informaciónrelacionada con los distintos ámbitos <strong>de</strong> la<strong>vida</strong> adulta. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>, en general, las <strong>de</strong>stinadasa salvaguardar sus <strong>de</strong>rechos yprocurar su idóneo <strong>de</strong>sarrollo biopsicosocial.6) Políticas <strong>de</strong> inclusión social: incluyen, con carácterfinalista, la gestión <strong>de</strong> las prestaciones,servicios y acciones directas <strong>de</strong> apoyo a laspersonas afectas <strong>de</strong> cualquier situación <strong>de</strong>emergencia o exclusión social, marginacióno <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> grave precariedad, para promoversu plena integración en la sociedad <strong>de</strong>la que forman parte, y garantizar sus <strong>condiciones</strong><strong>de</strong> igualdad efectiva. Para ello,preten<strong>de</strong>n, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> asegurar sus necesida<strong>de</strong>sbásicas, facilitar su acceso a los distintosrecursos y servicios, trabajo, ocio, vivienda,estudios, etc; superando las dificulta<strong>de</strong>s y/odiscriminaciones que pudieran limitarlo pormotivos <strong>de</strong> cualquier tipo; y consecuentemente,incidir en la mejora <strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong><strong>vida</strong> y la salvaguarda <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> su<strong>de</strong>sarrollo personal integral.7) Otras, tales como inmigración, voluntariadoy empleo y relaciones laborales.3.3.1.1. Estructura y prestaciones <strong>de</strong> serviciossociales: servicios sociales básicos yservicios a sectores específicosLos servicios sociales se pue<strong>de</strong>n clasificar endos categorías:1) Los Servicios Sociales Básicos o Comunitarios:dirigidos a toda la población con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> sus características sociales y356 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicas<strong>de</strong>mográficas, constituyendo el primer nivel<strong>de</strong> atención ante cualquier necesidad o <strong>de</strong>mandapor parte <strong>de</strong> la población. Su objetivoes, por tanto, promover y posibilitar el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> todos los ciudadanos y, si esnecesario, orientarles hacia los servicios especializados.Las prestaciones básicas son:- Información y orientación.- Ayuda a domicilio.- Alojamiento.- Prevención e inserción social.- Fomento <strong>de</strong> la solidaridad social.2) Los Servicios Sociales Especializados: constituyenel nivel secundario <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> ServiciosSociales y van dirigidos hacia sectores concretosy especiales <strong>de</strong> la población. Son lossiguientes:- Servicios sociales <strong>de</strong> la infancia y la adolescencia.- Servicios sociales <strong>de</strong> la juventud.- Servicios sociales <strong>de</strong> la tercera edad.- Servicios sociales <strong>de</strong> minusválidos.- Servicios sociales <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.- Servicios sociales <strong>de</strong> prevención, atención yreinserción social <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia.- Servicios sociales <strong>de</strong> la mujer.- Servicios sociales <strong>de</strong> minorías étnicas.- Servicios sociales <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> emergencia.El Sistema Público <strong>de</strong> Servicios Sociales seconcibe como el conjunto <strong>de</strong> servicios y prestacionesque tienen como finalidad la promoción<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedadpara la obtención <strong>de</strong> un mayor bienestarsocial y mejor calidad <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, así como la prevencióny eliminación <strong>de</strong> las causas que conducena la marginación social. El Sistema está integradopor todas las estructuras y servicios públicos<strong>de</strong> las distintas Administraciones (central, autonómicay local), exigiendo su correctofuncionamiento la or<strong>de</strong>nación y sistematización<strong>de</strong> las atenciones y prestaciones sociales, partiendo<strong>de</strong> los niveles alcanzados por las tresAdministraciones.La prestación <strong>de</strong> los servicios sociales se llevaa cabo a un nivel básico o comunitario y a nivelespecializado. En el ámbito <strong>de</strong> los servicios básicos,correspon<strong>de</strong> a los ayuntamientos la gestión<strong>de</strong> los mismos en el área <strong>de</strong>l municipio, estandoconstituido el equipamiento básico <strong>de</strong> los serviciossociales comunitarios por los centros <strong>de</strong>servicios sociales. Estos centros gestionan serviciostales como la ayuda a domicilio, elalojamiento alternativo, la prevención e inserciónsocial y la cooperación social. Los serviciosespecializados, por su parte, constituyen el nivelsecundario <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> servicios sociales, cubriendolos casos en los que se requierenactuaciones específicas, centros tecnificados ocon capacidad <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia temporal o permanentepara los usuarios. Su gestión correspon<strong>de</strong>también a los Ayuntamientos, siempre que ellosea posible. Entre este tipo <strong>de</strong> servicios se cuentanlos servicios sociales a la infancia y a laadolescencia, los servicios sociales a la juventud,a la tercera edad, <strong>de</strong> minusvalía, <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<strong>de</strong> la mujer, minoría étnicas, etc.La creación <strong>de</strong> esta red municipal <strong>de</strong> serviciossociales ha dado un protagonismo crecientea los municipios como suministradores <strong>de</strong> estosservicios, aunque el mismo está compartido enla práctica con instituciones privadas sin fines <strong>de</strong>lucro como Cáritas y Cruz Roja. Entre las regionesespañolas con mayor protagonismo <strong>de</strong> losservicios sociales municipales <strong>de</strong>stacan Castilla-La Mancha, Madrid, Cataluña, País Vasco,Aragón, Asturias, Canarias, Valencia, Navarra yLa Rioja. En Galicia, Castilla-León, Extremaduray Andalucía son, por el contrario, institucionesprivadas como las mencionadas anteriormentelas que <strong>de</strong>tentan mayor protagonismo en la provisión<strong>de</strong> los servicios sociales en relación con losmunicipios 45 .Los servicios sociales básicos son utilizados<strong>de</strong> forma mayoritaria por la población pobre,siendo los especializados más utilizados por lasfamilias con mayor número <strong>de</strong> miembros, con laexcepción <strong>de</strong> las ayudas a domicilio y las resi<strong>de</strong>nciasque se concentran en los hogares <strong>de</strong> unsolo miembro.45Véase Rodríguez Cabrero (2004: página 208).Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias357


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 20053.3.1.2. Principales insuficiencias <strong>de</strong> los serviciossocialesEn lo que se refiere al ámbito canario, losservicios sociales están regulados por la Ley 9/1987<strong>de</strong> Servicios Sociales en la que se señala que la intervenciónpública en el campo <strong>de</strong> los serviciossociales <strong>de</strong>be traducirse en la contribución <strong>de</strong> losmismos al cambio <strong>de</strong> las estructuras socio-económicas,inspirándose en los principios <strong>de</strong>universalidad y globalidad, implicando este últimola obligación para el sistema <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong>forma integral y coordinada. La ley <strong>de</strong>fine tambiénal conjunto <strong>de</strong> servicios sociales comoeminentemente preventivos, significando que<strong>de</strong>ben superar la función meramente asistencial,toda vez que se entien<strong>de</strong> que la mejor forma <strong>de</strong>tratar los problemas sociales es actuando sobrelas causas que los generan, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eliminarlos factores etiológicos que conducen a situaciones<strong>de</strong> marginación social.La Ley 9/1987 contempla también el principio<strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización, con el fin <strong>de</strong> actuarracionalmente, <strong>de</strong>splazando competencias y gestión<strong>de</strong> los servicios para asegurar la proximidadal usuario, <strong>de</strong> forma que sean los Cabildos y losAyuntamientos o Mancomunida<strong>de</strong>s Municipaleslos principales gestores, sin menoscabo <strong>de</strong> lapresencia en el área <strong>de</strong> bienestar social <strong>de</strong> otrossistemas y la relación <strong>de</strong> complementariedad <strong>de</strong>éstos con el que integra a los servicios sociales.En este sentido, las entida<strong>de</strong>s privadas sin fines<strong>de</strong> lucro, el voluntariado y los usuarios, están llamadosa potenciar la capacidad <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> losservicios sociales, tanto en or<strong>de</strong>n cualitativo comocuantitativo participando y colaborando en laplanificación, gestión y control <strong>de</strong> los serviciossociales a través <strong>de</strong> los órganos que establecela propia ley.Las líneas <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los servicios socialescanarios son, entre otras, las siguientes:a) Promover y potenciar todas aquellas acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s,servicios y recursos que permitan unamejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> los ciudadanos.b) Prevenir y eliminar las causas que conducen ala marginación.c) Atención y apoyo a las personas y grupos sociales,especialmente en casos <strong>de</strong> carencia y<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.d) Rehabilitación y promoción social <strong>de</strong> individuos,grupos y comunida<strong>de</strong>s, ten<strong>de</strong>nte aconseguir la integración <strong>de</strong> todos los ciudadanosen la sociedad, favoreciendo laparticipación y solidaridad ciudadana.Las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s comprendidas por el sistemason la organización <strong>de</strong> los servicios,subvenciones y prestaciones socio-asistencialesindividuales, así como la <strong>de</strong> los servicios socialesy la asistencia social <strong>de</strong> la Seguridad Social; la coordinación<strong>de</strong> los mismos servicios y prestacionescuando son gestionados por los entes locales;la atención y promoción <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> la familia,la infancia, la vejez y las personas condisminuciones físicas, psíquicas o sensoriales; laprevención y tratamiento <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciasy <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia; y laatención social a presos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la reinserciónsocial <strong>de</strong> los ex-reclusos.En lo referente a los principales retos y <strong>de</strong>safíosque tienen planteados los servicios socialesen Canarias para los próximos años, probablementeel más relevante sigue siendo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacevarios años, el <strong>de</strong> la atención a las personas <strong>de</strong>pendientes.Como se señaló en el Dictamen2/2005 <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Económico y Social <strong>de</strong> Canarias46 , según diversas fuentes se estima que elnúmero <strong>de</strong> personas con discapacidad severa ototal en Canarias estaría comprendido entre30.000 y 40.000, situación que se verá agravada<strong>de</strong>bido al proceso <strong>de</strong> envejecimiento <strong>de</strong> la población,los nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> familia y laprogresiva incorporación <strong>de</strong> la mujer al mercado<strong>de</strong> trabajo, representando todos ellos cambiossociales <strong>de</strong> carácter estructural que afectan <strong>de</strong>forma significativa a la sociedad canaria y queprovocarán a corto plazo un aumento <strong>de</strong> las situaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y una progresivadisminución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> protección informal.Por tanto, la atención social a las situaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia pasará a ser en los próximosaños uno <strong>de</strong> los retos más relevantes <strong>de</strong> la políticasocial en Canarias y en el conjunto <strong>de</strong>l Estado46Véase CES <strong>de</strong> Canarias (2005a).358 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasteniendo como objetivo la aproximación a losniveles <strong>de</strong> protección social que existen para estoscolectivos en otros países <strong>de</strong> la UE.En este sentido, el Proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Promoción<strong>de</strong> la Autonomía Personal y Atención alas Personas en Situación <strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia, aprobadopor el Gobierno español en abril <strong>de</strong>l 2006 47 ,pone <strong>de</strong> manifiesto que hasta ahora las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las personas mayores, y en general <strong>de</strong>los afectados por situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,han sido atendidas, fundamentalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los ámbitos autonómico y local, y en el marco <strong>de</strong>lPlan Concertado <strong>de</strong> Prestaciones Básicas <strong>de</strong> ServiciosSociales; y que la necesidad <strong>de</strong> garantizara los ciudadanos, y a las propias comunida<strong>de</strong>sautónomas, un marco estable <strong>de</strong> recursos y serviciospara la atención a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y suprogresiva importancia lleva ahora al Estado aintervenir en este ámbito con la regulación contenidaen el mencionado proyecto <strong>de</strong> ley,pretendiendo así configurar un nuevo <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> los servicios sociales <strong>de</strong>l país que amplíe ycomplemente la acción protectora.En el proyecto <strong>de</strong> ley se regulan las <strong>condiciones</strong>básicas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la autonomíapersonal y <strong>de</strong> atención a las personas en situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, mediante la creación <strong>de</strong>un Sistema Nacional <strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia, con la colaboracióny participación <strong>de</strong> todas lasAdministraciones Públicas, teniendo el mismocomo finalidad principal la garantía <strong>de</strong> las <strong>condiciones</strong>básicas y la previsión <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>protección, sirviendo, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> cauce para lacolaboración y participación <strong>de</strong> las AdministracionesPúblicas y para optimizar los recursospúblicos y privados disponibles. El proyecto <strong>de</strong>ley establece un nivel mínimo <strong>de</strong> protección, <strong>de</strong>finidoy garantizado financieramente por laAdministración General <strong>de</strong>l Estado; un segundonivel <strong>de</strong> protección, contemplado como un régimen<strong>de</strong> cooperación y financiación entre laAdministración General <strong>de</strong>l Estado y las Comunida<strong>de</strong>sAutónomas, mediante convenios parael <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> las prestaciones yservicios, siendo la creación <strong>de</strong> un tercer nivel <strong>de</strong>protección a los ciudadanos opcional para las Comunida<strong>de</strong>sAutónomas. La propia naturaleza<strong>de</strong>l objeto contemplado en el proyecto requiere<strong>de</strong> una actuación conjunta <strong>de</strong> todos lospo<strong>de</strong>res e instituciones públicas, para lo que seestablece una serie <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> cooperaciónentre la Administración General <strong>de</strong>l Estadoy las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, entre los que<strong>de</strong>staca la creación <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Territorial <strong>de</strong>l SistemaNacional <strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia. En su seno<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollarse, a través <strong>de</strong>l acuerdo entrelas Administraciones, las funciones <strong>de</strong> acordarun Plan <strong>de</strong> Acción Integral, la intensidad <strong>de</strong> losservicios <strong>de</strong>l catálogo, las <strong>condiciones</strong> y cuantía<strong>de</strong> las prestaciones económicas, los criterios <strong>de</strong>participación <strong>de</strong> los beneficiarios en el coste <strong>de</strong>los servicios o el baremo para el reconocimiento<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, aspectos que<strong>de</strong>ben permitir el posterior <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l sistemaa través <strong>de</strong> los correspondientes convenioscon las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas.Por último, y como se indicaba en CES(2005), el Cuarto Acuerdo <strong>de</strong> Concertación Socialen Canarias 48 realizó algunas sugerenciasimportantes en materia <strong>de</strong> política social y exclusión.Consi<strong>de</strong>rando dicho Acuerdo queCanarias ha experimentado a lo largo <strong>de</strong> los últimosaños cambios importantes eninfraestructuras, circulación <strong>de</strong> capitales y mano<strong>de</strong> obra, generación <strong>de</strong> rentas y ampliación <strong>de</strong>servicios, que han revertido en mejoras significativasen las <strong>condiciones</strong> económicas y sociales<strong>de</strong>l Archipiélago; no obstante, este incrementoen los parámetros <strong>de</strong> la economía regional noha logrado mejorar en la misma medida y conigual intensidad las situaciones <strong>de</strong> fragilidad, vulnerabilidadsocial o exclusión que, aunque conuna inci<strong>de</strong>ncia menor, aún persisten en Canariasy ello a pesar <strong>de</strong> los avances en la acción compensatoria<strong>de</strong> las actuales políticas <strong>de</strong> proteccióny redistribución <strong>de</strong> rentas. Por todo ello, en elAcuerdo se proponían acciones <strong>de</strong> contenido socialpara favorecer el acceso al empleo, como,por ejemplo, el fomento <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> losminusválidos a través <strong>de</strong>l empleo normalizadoy especial, o la ampliación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>inserción sociolaboral <strong>de</strong> colectivos con especialesdificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso al mercado laboral porsus <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> vulnerabilidad o <strong>de</strong> exclusiónsocial. En mayo <strong>de</strong>l 2004 se actualizaron los acuer-47Véase http://www.mtas.es/inicioas/<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/proyecto_ley_<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.pdf.48Véase http://www.gobierno<strong>de</strong>canarias.org/empleoyasuntossociales/portal.aspx.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias359


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005dos <strong>de</strong> concertación social, recogiendo el documentoen el que se incluye dicha actualización 49apartados referentes al anteproyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong>participación institucional <strong>de</strong> las organizacionessindicales y empresariales más representativas<strong>de</strong> Canarias, directrices sobre política canaria <strong>de</strong>empleo, un documento sobre la concertación socialpara el período 2005-2008, un plan <strong>de</strong>reducción <strong>de</strong> la siniestralidad laboral y el anteproyecto<strong>de</strong> ley por la que se regula el <strong>de</strong>rechoa la prestación canaria <strong>de</strong> inserción. En relacióncon éste último el CES emitió en mayo <strong>de</strong>l año2005 el Dictamen 6/2005 50 , siendo sus conclusionesmás relevantes las siguientes:1) El <strong>Consejo</strong> Económico y Social <strong>de</strong> Canarias consi<strong>de</strong>ramuy positivo establecer un sistemajurídico público <strong>de</strong> protección social cuya finalida<strong>de</strong>s, al tiempo <strong>de</strong> cubrir situaciones <strong>de</strong>necesidad, integrar medidas orientadas a lareinserción social y laboral <strong>de</strong> quienes, particularmente,se encuentran en situación <strong>de</strong><strong>de</strong>sventaja social <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> circunstanciasmúltiples y heterogéneas. Tras más <strong>de</strong> diezaños <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> las ayudas económicasbásicas, con resultados insuficientes,el establecimiento <strong>de</strong> un marco normativo conrango legal supone una mejora en la regulación<strong>de</strong> la protección social.2) El CES <strong>de</strong> canarias consi<strong>de</strong>ra necesario que,sin que ello altere los objetivos y los instrumentosque se concretan en el anteproyecto<strong>de</strong> ley, se establezcan, sobre todo en materia<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> inserción, referencias conlas actuales programaciones sectoriales enmateria <strong>de</strong> empleo, servicios sociales y luchacontra la exclusión y la pobreza, esfuerzos todos<strong>de</strong> planificación dotados <strong>de</strong> objetivos,medidas, acciones y cobertura financiera. Enesta misma línea, el <strong>Consejo</strong> Económico y Socialconsi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> vital importancia manteneruna programación temporal para la realización<strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Condiciones Sociales<strong>de</strong> Canarias, potenciando también al máximosus explotaciones, <strong>de</strong> tal forma que, a lahora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la dimensión <strong>de</strong> la intervención<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> medidaseconómicas y <strong>de</strong> lucha contra la exclusión, sedisponga <strong>de</strong> información fiable que permita,a<strong>de</strong>más, prever sus efectos y los recursosfinancieros necesarios.3. El buen fin <strong>de</strong>l sistema previsto en el anteproyecto<strong>de</strong> ley que se analiza, mantienerelación directa con la mejora <strong>de</strong> los mecanismose instrumentos <strong>de</strong> coordinación entrelas Administraciones Públicas concernidas,<strong>de</strong> los Ayuntamientos y <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma,así como entre las distintas áreas <strong>de</strong>Gobierno <strong>de</strong> esta última, preferentementeen las áreas <strong>de</strong> sanidad, empleo y asuntos sociales.Asimismo habrá <strong>de</strong> facilitarse, en uncontexto <strong>de</strong> autonomía funcional y suficienciafinanciera, la posibilidad <strong>de</strong> que losAyuntamientos puedan asumir sus funciones.Las políticas <strong>de</strong> acción social y los mencionadoscompromisos adquiridos con los agentessocioeconómicos en el marco <strong>de</strong> la concertaciónsocial se vieron reflejados en los presupuestosautonómicos para el año 2006 51 . Especialmenteen los ámbitos <strong>de</strong> discapacitados y personas mayores,se incorporaron dotaciones necesarias parahacer frente a los compromisos adquiridos enesta materia con los Cabildos Insulares. Asimismo,se consignaron dotaciones para favorecer laextensión <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> escuelas infantiles en losmunicipios <strong>de</strong>l Archipiélago, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizaractuaciones <strong>de</strong> prevención dirigidas a los menoresen situación <strong>de</strong> riesgo o <strong>de</strong>sprotección.Se incrementaron también los recursos parala atención a los inmigrantes y para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las actuaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> AcciónSocial para las Islas <strong>de</strong> Lanzarote y Fuerteventura,con el fin <strong>de</strong> atenuar los efectos <strong>de</strong> lainmigración en dichas Islas, potenciándose tambiénlos recursos para la red <strong>de</strong> acogida a mujeresmaltratadas y para favorecer la participación <strong>de</strong>las mujeres en el mercado <strong>de</strong> trabajo, aumentándoselos recursos dirigidos a la prevención <strong>de</strong>la drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.49Véase http://www.gobierno<strong>de</strong>canarias.org/empleoyasuntossociales/portal.aspx.50Véase CES <strong>de</strong> Canarias (2005b).51Ver Presupuestos Generales <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias 2006: http://www. gobcan.es.360 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.162. PENSIONES CONTRIBUTIVAS E IMPORTES MEDIOS EN CANARIAS YESPAÑA. 2000-2005CanariasEspañaAños Nº <strong>de</strong> pensiones Importe medio Nº <strong>de</strong> pensiones Importe medio(miles)(euros/mes)(miles)(euros/mes)200020012002200320042005201.3205.3209.5213.8217.8221.8442,4465,7485,5512,6539,9571,27.598.97.677.97.745.87.819.47.878.67.979.7468,3494,5515,9546,0576,5609,7Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales. Elaboración propia.3.3.2. Pensiones <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> la SeguridadSocialEl mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pensiones vigente en Españaes un sistema público compuesto <strong>de</strong> dos subsistemas:a) un sistema ‘contributivo’, con dosniveles: el nivel contributivo <strong>de</strong> la Seguridad Socialy el nivel <strong>de</strong> pensiones <strong>de</strong> los funcionariospúblicos (<strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> clases pasivas); y b) elsistema ‘no contributivo o asistencial’, bajo elcontrol <strong>de</strong> la Seguridad Social y gestionado porlas Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, <strong>de</strong>l que principalmentese beneficia la población mayor <strong>de</strong> 16años incapacitada para el trabajo, enfermos crónicoso que no han cubierto a los 65 años elperíodo mínimo <strong>de</strong> cotización <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong>seguro, para acce<strong>de</strong>r a una pensión <strong>de</strong> tipo contributivoy no dispone <strong>de</strong> recursos económicos.El sistema <strong>de</strong> prestaciones contributivas contemplalos ámbitos <strong>de</strong>l Régimen General <strong>de</strong> laSeguridad Social y los <strong>de</strong>nominados RegímenesEspeciales, cuya financiación corre a cargo <strong>de</strong>empresarios y trabajadores. Dentro <strong>de</strong> las prestacionescontributivas se distinguen las modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> jubilación, incapacidad permanentey muerte y supervivencia que, a su vez, englobaa las pensiones por viu<strong>de</strong>dad, orfandad y subsidiotemporal a favor <strong>de</strong> familiares.En Canarias, el número <strong>de</strong> beneficiarios <strong>de</strong>pensiones contributivas durante el año 2005 ascendióa 221.800 personas (tabla 162). Esta cifrarepresenta el 2,7% <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> pensionescontributivas a escala nacional, que entérminos absolutos se situó en 7.979.710 beneficiarios.La tasa <strong>de</strong> crecimiento fue en Canarias<strong>de</strong>l 1,8%, porcentaje bastante superior a la existenteen el ámbito nacional que experimentóun incremento <strong>de</strong>l 0,76%.Según el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y AsuntosSociales, el número <strong>de</strong> altas <strong>de</strong> pensiones que seregistró en Canarias en el año 2005 fue <strong>de</strong> 15.000,lo que supone el 2,9% <strong>de</strong>l total nacional <strong>de</strong> altasregistradas, porcentaje algo inferior alcorrespondiente al año 2004. Por su parte, el número<strong>de</strong> bajas <strong>de</strong> pensiones registradas en elTABLA 3.163. PENSIONES CONTRIBUTIVAS POR NÚMERO DE HABITANTES ENCANARIAS Y ESPAÑA. 2000-2005CanariasAños Nº <strong>de</strong> pensiones Nº <strong>de</strong>Nº <strong>de</strong> pensionesA/B (%)(miles) (A) habitantes (B)(miles) (C)200020012002200320042005201.3205.3209.5213.8217.8221.81.716.2761.781.3661.843.7551.894.8681.915.5401.968.28011,7311,5211,3611,2811,3711,267.598.97.677.97.745.87.819.47.878.67.979.7Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales. Elaboración propia.EspañaNº <strong>de</strong>habitantes (D)40.499.79141.116.84241.837.89442.717.06443.197.68444.108.530C/D (%)18,7618,6718,5118,3118,2318,09Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias361


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.164. NÚMERO DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS DEL SISTEMA DE LASEGURIDAD SOCIAL EN CANARIAS. 2000-2005AñosIncapacidadPermanente% sobreel totalJubilación% sobreel totalViu<strong>de</strong>dad20002001200220032004200523.80023.90024.10024.80025.90026.40011,811,611,511,611,811,9106.800109.000111.100112.900114.400116.50053,0653,0953,0353,0652,5252,5257.10058.70060.10061.60063.10064.500Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales. Elaboración propia.% sobreel total28,3628,5928,6828,8128,9729,00Orfandad y FavorFamiliarBeneficiariosBeneficiariosBeneficiariosBeneficiarios13.60013.70014.20014.50014.40014.300% sobreel total6,456,766,676,786,616,44TotalPensiones201.300205.300209.500213.800217.800221.800Archipiélago en el año 2005 fue <strong>de</strong> 10.100, representandoesta cifra el 2,6% <strong>de</strong>l total estatal<strong>de</strong> bajas registradas y supone, a<strong>de</strong>más, un ligero<strong>de</strong>scenso con respecto al dato <strong>de</strong>l 2004 paralas Islas (10.200).La cuantía <strong>de</strong>l importe medio <strong>de</strong> las pensionescontributivas en Canarias para el año 2005se situó en 571,2 euros/mes, lo que representaaproximadamente un 93,6% <strong>de</strong> la pensión mediaestatal (609,7 euros/mes).En la tabla 3.163 se recogen los porcentajesque representan las pensiones contributivasen relación a la población total <strong>de</strong> Canarias y anivel nacional. En Canarias, este porcentaje hadisminuido muy ligeramente entre los años 2000y 2005, <strong>de</strong> forma similar a lo ocurrido en el resto<strong>de</strong> España.La distribución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> beneficiariossegún las distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l nivel contributivopara el año 2005 se recoge en la tabla3.164. Los beneficiarios <strong>de</strong> pensiones por incapacidadpermanente (trabajadoresimposibilitados <strong>de</strong> ejercer su acti<strong>vida</strong>d laboralpor incapacida<strong>de</strong>s anatómicas o funcionales graves)han crecido en Canarias un 4,43% entre losaños 2003 y 2004. Las pensiones <strong>de</strong> incapacidadpermanente tienen una importancia relativa enel conjunto <strong>de</strong> pensiones contributivas <strong>de</strong>l Archipiélago(11,8%), contribuyendo <strong>de</strong>cisivamentea ello las modificaciones normativas por las queeste tipo <strong>de</strong> prestaciones se integró en la modalidad<strong>de</strong> pensiones <strong>de</strong> jubilación en el caso <strong>de</strong>perceptores <strong>de</strong> 65 años o más.Por su parte, los beneficiarios <strong>de</strong> prestacionespor viu<strong>de</strong>dad, orfandad y favor familiar(muerte y supervivencia) supusieron en el 2005el 35,44% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> beneficiarios <strong>de</strong> Canarias,siendo las <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad las más numerosas <strong>de</strong> estesegmento con un 29,00%.En lo referente a pensiones <strong>de</strong> jubilación,las <strong>de</strong> mayor peso sobre el total <strong>de</strong> pensionescontributivas (52,52% en el 2005), sus beneficiariosson aquellos trabajadores que habiendoalcanzado la edad establecida y cesado en el trabajoreciben una pensión vitalicia. El númeroregistrado por estas pensiones en el año 2005 ascendióligeramente en relación con el añoanterior.TABLA 3.165. VARIACIÓN INTERANUAL DEL IMPORTE MEDIO DE LAS PENSIONESEN CANARIAS Y ESPAÑA. 2005CanariasEspañaTotalpensiones5,75,7IPC(2)2,83,7Incapacidadpermanente(1) Incluye pensiones <strong>de</strong> orfandad y a favor <strong>de</strong> familiares.(2) Diciembre <strong>de</strong>l 2004 a diciembre <strong>de</strong>l 2005.Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales e INE. Elaboración propia.5,25,2Jubilación5,85,8Viu<strong>de</strong>dad5,35,3362 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasEn la tabla 3.165 se recoge la evolución <strong>de</strong>las tasas <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> los importes medios<strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prestación contributiva,así como <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l IPC en Canarias y enEspaña en el año 2005. En el caso <strong>de</strong> las pensionespor incapacidad permanente, su importemedio fue en Canarias en el último año <strong>de</strong> 618,50euros mensuales, lo que supone un incrementocon respecto al año anterior (4,6% en el 2004frente a un 5,2 en el 2005). El incremento que seregistró a nivel estatal fue idéntico al experimentadoen Canarias para todas las modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> pensiones recogidas en la tabla.Por lo que respecta a las pensiones <strong>de</strong> jubilación,su importe medio en Canarias en el año2005, según los datos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajoy Asuntos Sociales 52 , se situó en 667,23 euros/mes,habiendo sido su variación interanual, tantoen Canarias como en el resto <strong>de</strong> España, <strong>de</strong>l 5,8%.En las pensiones <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad, su importe medioen el 2005 fue <strong>de</strong> 448,44 euros/mes, habiendoincrementado un 5,3% en relación al año 2004.Para el año 2005, en resumen, la comparación<strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> los importesmedios <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensiones contributivasexpuestas con las correspondientes a las<strong>de</strong>l IPC en Canarias y España, (ver tabla 3.165),nos permite concluir que en dicho año el importemedio <strong>de</strong> las pensiones creció por encima <strong>de</strong>l IPCen ambos territorios, lo que <strong>de</strong> forma evi<strong>de</strong>nteimplica una mejora <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> losbeneficiarios <strong>de</strong> las prestaciones, justamente <strong>de</strong>mandadapor estos colectivos sociales.Por otro lado, la comparación <strong>de</strong>l incrementointeranual <strong>de</strong>l importe medio <strong>de</strong> laspensiones <strong>de</strong> jubilación con el incremento interanual<strong>de</strong> la cuantía <strong>de</strong>l salario mínimointerprofesional (SMI), que se situó en el 2005en 540,90 euros/mes 53 , resulta favorable para dichaspensiones, pues el aumento <strong>de</strong>l salariomínimo fue <strong>de</strong> un 5,4 y el <strong>de</strong> éstas últimas <strong>de</strong>l5,8 (ver tabla 3.165).Finalmente, si se consi<strong>de</strong>ra el número medio<strong>de</strong> afiliados a la Seguridad Social en altalaboral en Canarias en el año 2005 (745.600), elratio entre cotizantes y beneficiarios se sitúaen 3,36, o lo que es lo mismo, más <strong>de</strong> tres cotizantespor cada pensionista, por encima <strong>de</strong> lamedia nacional (2,23).En cuanto a la existencia <strong>de</strong> un ámbito nocontributivo, éste representa el reconocimientoconstitucional <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho social, concretándosedicho reconocimiento en la Ley 26/1990 <strong>de</strong>Pensiones no Contributivas <strong>de</strong> la Seguridad Social.Esta ley supuso la or<strong>de</strong>nación yracionalización <strong>de</strong> los sistemas no contributivosprevios (FAS, LISMI), cumpliendo unaimportante función <strong>de</strong> integración social y <strong>de</strong> luchacontra la pobreza. La financiación <strong>de</strong> estaspensiones fue bastante confusa, con impuestosy cotizaciones <strong>de</strong> la Seguridad Social, hastael año 2000. A partir <strong>de</strong> dicho año la financiaciónse hace con cargo a impuestos generalescomo aplicación <strong>de</strong>l Pacto <strong>de</strong> Toledo.Las pensiones no contributivas son prestacionesperiódicas vitalicias o <strong>de</strong> duraciónin<strong>de</strong>terminada en favor <strong>de</strong> aquellas personasque no han cotizado nunca o el tiempo suficientepara alcanzar prestaciones <strong>de</strong> nivel contributivopor la realización <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s profesionales.Las prestaciones no contributivas abarcan las modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z y jubilación En el caso<strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, los beneficiarios <strong>de</strong> las mismas <strong>de</strong>benreunir algunos <strong>de</strong> los siguientes requisitos:ser mayor <strong>de</strong> 18 y menor <strong>de</strong> 65 años <strong>de</strong> edad, estarafectado por una minusvalía o por unaenfermedad crónica en un grado igual o superioral 65% y carecer <strong>de</strong> rentas o ingresossuficientes. Para la modalidad <strong>de</strong> jubilación losrequisitos son: haber cumplido los 65 años <strong>de</strong>edad y carecer <strong>de</strong> rentas o ingresos suficientes.Para el reconocimiento y gestión <strong>de</strong> estaspensiones, el organismo competente es el IM-SERSO y aquellos órganos correspondientes <strong>de</strong>las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas con funciones yservicios transferidos, siendo incompatibles conlas pensiones asistenciales, los subsidios <strong>de</strong> garantía<strong>de</strong> ingresos mínimos y por ayuda <strong>de</strong> tercerapersona y las asignaciones económicas por hijo52Ver http://www.mtas.es/estadisticas/BEL/PEN/in<strong>de</strong>x.htm.53Ver http://info.mtas.es/estadisticas/bel/IC/in<strong>de</strong>x.htm.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias363


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.166. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS ENCANARIAS. 2000-2005200020012002200320042005AñosNº total <strong>de</strong>pensiones% <strong>de</strong>variación3,10,953,31,10,9Invali<strong>de</strong>z39.61423.30939.99018.89541.30319.23441.76119.43742.16519.58842.153 -2,8 19.497Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales. Elaboración propia.% <strong>de</strong>variación5,4-18,91,80,80,7-4,6Jubilación16.30521.09522.06922.47222.57722.656% <strong>de</strong>variación-0,129,44,61,30,43,4a cargo mayor <strong>de</strong> 18 años. La gestión <strong>de</strong> estas últimaspensiones ha sido totalmente transferidaa las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas.Por último, La Ley 55/1999 <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> diciembre,<strong>de</strong> Medidas Fiscales, Administrativas y<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n Social aña<strong>de</strong> un tercer apartado al artículo148 <strong>de</strong>l Real Decreto Legislativo 1/1994 <strong>de</strong>20 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong> Ley General <strong>de</strong> la Seguridad Social,estableciendo que las pensiones nocontributivas <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, cuando sus beneficiarioscumplan la edad <strong>de</strong> 65 años, pasarán a<strong>de</strong>nominarse pensiones <strong>de</strong> jubilación.En el caso <strong>de</strong> Canarias, la evolución <strong>de</strong> lascifras <strong>de</strong> beneficiarios <strong>de</strong> prestaciones no contributivasen las dos modalida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> sus tasas<strong>de</strong> variación en los últimos cinco años se muestraen la tabla 3.166. Tal y como se pue<strong>de</strong> observaren la misma, las pensiones <strong>de</strong> jubilación han adquiridomayor peso que las <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z a partir<strong>de</strong>l año 2001. En el 2005 el incremento <strong>de</strong> estaspensiones ha sido <strong>de</strong> un 3,4%, lo que supone unligero aumento respecto al período anterior.Al igual que ocurría con las pensiones contributivas,el porcentaje <strong>de</strong> perceptores <strong>de</strong>pensiones no contributivas con relación a la poblacióntotal <strong>de</strong> Canarias y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> Españadisminuye ligeramente en Canarias entre los años2001 y 2005, acentuándose dicha reducción eneste último año en relación al anterior (ver Tabla3.167).En relación con las prestaciones asociadasa la Ley Social <strong>de</strong> Minusválidos (LISMI), su acciónprotectora compren<strong>de</strong> los siguientes supuestos:asistencia sanitaria y prestación farmacéutica, rehabilitaciónmédico-funcional, recuperaciónprofesional, medidas <strong>de</strong> integración social, subsidio<strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> ingresos mínimos, subsidiopor ayuda <strong>de</strong> tercera persona y subsidio <strong>de</strong> movilidady compensación por gastos <strong>de</strong> transporte.En Canarias, la evolución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> perceptores<strong>de</strong> la LISMI en el mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l año2005 en relación al anterior fue negativa, experimentandodichas prestaciones una disminución<strong>de</strong>l -1,8% (tabla 3.168). Dicha reducción fue másacusada en la provincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tene-TABLA 3.167. PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS POR NÚMERO DE HABITANTES ENCANARIAS Y ESPAÑA. 2000-2005AñosNº <strong>de</strong> pensiones(miles) (A)CanariasNº <strong>de</strong>habitantes (B)A/B (%)Nº <strong>de</strong> pensiones(miles) (C)20002001200220032004200539.61439.99041.30341.76142.16542.1531.716.2761.781.3661.843.7551.894.8681.915.5401.968.2802,312,242,242,202,202,14471.275481.586485.796488.347486.652484.508Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales e INE. Elaboración propia.EspañaNº <strong>de</strong>habitantes (D)40.499.79141.116.84241.837.89442.717.06443.197.68444.108.530C/D (%)1,161,171,161,141,121,09364 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.168. PERCEPTORES DE PENSIONES ASOCIADAS A LA LEY SOCIAL DEMINUSVÁLIDOS (LISMI) EN CANARIAS. JUNIO 2005Provincias Perceptores % Variación sobre 2004Las Palmas383Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife318Canarias714Fuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Consejería <strong>de</strong> Empleo y Asuntos Sociales. Elaboración propia.-1,2-2,4-1,8rife, con una reducción <strong>de</strong>l -2,4% frente a un -1,2% <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Las Palmas.3.3.3. Protección por <strong>de</strong>sempleoUno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Bienestares el empleo. Con él se consigue que los ciudadanospuedan llevar una <strong>vida</strong> digna y afrontarsus aspiraciones personales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> posibilitarla generación <strong>de</strong> riqueza necesaria parapo<strong>de</strong>r financiar el Estado <strong>de</strong> Bienestar. El empleopermite la cohesión social y su no existencia produce<strong>de</strong>svertebración social, por lo que laprestación por <strong>de</strong>sempleo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un <strong>de</strong>rechosocial, constituye una pieza clave <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> bienestar, teniendo una función reparadoray <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> rentas, al sustituir al salario,y una función redistribuidora entre lostrabajadores activos y los parados. Las prestacionespor <strong>de</strong>sempleo cuentan en España conuna experiencia histórica importante, al confi-TABLA 3.169. COBERTURA DE LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO EN CANARIASSEGÚN PROVINCIAS. 2001-2005Provincias2001Las PalmasS/C TenerifeCanariasEspaña2002Las PalmasS/C TenerifeCanariasEspaña2003Las PalmasS/C TenerifeCanariasEspaña2004Las PalmasS/C TenerifeCanariasEspaña2005Las PalmasS/C TenerifeCanariasEspañaParoRegistrado (1)47.50043.30090.8001.529.90050.70042.90093.6001.621.50054.21044.72298.9321.711.50061.50049.000110.6001.670.60063.90851.123115.0311.694.633% Variacións/año anterior5,6-1,72,0-1,76,7-9,03,15,99,34,57,11,3813,459,5711,79-2,393,94,34,01,4Perceptores28.00023.70051.7001.099.60032.60025.00057.6001.195.40034.50027.10061.6001.206.70038.70030.60069.3001.262.40039.80030.70070.5001.295.200(1) Abril <strong>de</strong> 2005 para Paro Registrado en 2005.Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales e INEM. Elaboración propia.% Variacións/año anterior2,52,57,05,416,45,411,48,75,88,46,99,412,1712,9212,504,622,80,321,732,5Cobertura58,954,756,971,864,258,261,573,763,660,562,270,562,9362,4562,6675,5762,2760,0561,2876,42Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias365


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005gurarse en la Ley Básica <strong>de</strong> Empleo <strong>de</strong> 1980 y especialmenteen la reforma <strong>de</strong> 1984 como unsistema mixto con un nivel contributivo (la ‘prestaciónbásica’, sustitutiva <strong>de</strong>l salario, calculadaen función <strong>de</strong> la cotización previa y con una duración<strong>de</strong>terminada) y un nivel asistencial (el‘subsidio’, que constituye un escalón complementario<strong>de</strong> la prestación básica para los que hanperdido el empleo y no han podido acce<strong>de</strong>r a laprestación contributiva o la han agotado, carecen<strong>de</strong> rentas y/o se encuentran en <strong>de</strong>terminadassituaciones <strong>de</strong> necesidad).En el caso <strong>de</strong> Canarias, el número total <strong>de</strong>perceptores <strong>de</strong> prestaciones por <strong>de</strong>sempleo ascendíaen el año 2005 a 70.500, lo que supusoun incremento <strong>de</strong>l 1,73% sobre el año 2004 (vertabla 3.169). En cuanto a la distribución provincial<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> perceptores, la provincia <strong>de</strong>Las Palmas, con 39.800 perceptores, superaba ala <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife en 30.700. En comparacióncon el resto <strong>de</strong> España, la tasa <strong>de</strong>cobertura en Canarias (calculada como el ratioentre el total <strong>de</strong> perceptores y <strong>de</strong>sempleados)fue inferior en todos los años a la correspondienteal total nacional.Conforme a los datos <strong>de</strong>l Instituto Nacional<strong>de</strong> Empleo (INEM), el paro registrado enCanarias en abril <strong>de</strong> 2005 se situó en 115.031 personas,lo que supuso un aumento <strong>de</strong>l 4% conrespecto al año anterior. El número <strong>de</strong> paradossuperaba al <strong>de</strong> perceptores <strong>de</strong> prestaciones por<strong>de</strong>sempleo, lo que significa que éstas últimas sólocubrían el 61,28% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> parados.Conforme a los datos que ofrece la tabla3.169, el paro registrado en Canarias ha crecidoen los últimos años a una tasa <strong>de</strong> variación superiora la nacional con la excepción <strong>de</strong>l año 2002,aunque el crecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> perceptores<strong>de</strong> prestaciones por <strong>de</strong>sempleo ha sidosuperior en Canarias que en el resto <strong>de</strong> Españaen los años 2001, 2002 y 2004. Las tasas <strong>de</strong> cobertura,por su parte, han mejorado en Canariasentre los años 2002 y 2004, habiendo empeoradoligeramente en el 2005.En relación con las series estadísticas <strong>de</strong> paroregistrado y su medición, es necesario <strong>de</strong>stacarque a partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año 2005 sepuso en funcionamiento por el INEM el <strong>de</strong>nominadoSISPE (Sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> losServicios Públicos <strong>de</strong> Empleo), nuevo mo<strong>de</strong>lo mixto<strong>de</strong> gestión que integra toda la informaciónrelativa a la gestión <strong>de</strong> las políticas activas <strong>de</strong> empleo,transferidas a los servicios autonómicos <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> empleo, con la correspondiente a lasprestaciones por <strong>de</strong>sempleo, iniciándose unanueva serie estadística en base a los datos obtenidos<strong>de</strong>l nuevo sistema. La implantación <strong>de</strong>lSISPE ha tenido un gran impacto estadístico sobrela medición <strong>de</strong>l paro registrado, ya que losnuevos procesos <strong>de</strong> gestión registran una mayorfrecuencia en la actualización <strong>de</strong> los datos 54 .Así mismo, con el fin <strong>de</strong> establecer un enlacecon la anterior estadística, basada en losdatos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l antiguo mo<strong>de</strong>lo (SILE), elINEM ha reconstruido retrospectivamente la seriehasta abril <strong>de</strong> 2005, recogidas en la tabla 3.169,existiendo pues tres períodos diferenciados <strong>de</strong>series estadísticas <strong>de</strong> paro registrado:- hasta febrero <strong>de</strong> 2001, el mo<strong>de</strong>lo antiguo (SILE);- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2001 hasta abril <strong>de</strong> 2005 dosseries: una SILE (obtenida directamente con losdatos <strong>de</strong> gestión) y otra estimada por el nuevomo<strong>de</strong>lo SISPE y obtenida <strong>de</strong> los datos SILE; y- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005: comienza la serieSISPE real y se estima la serie SILE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laanterior 55 .3.4. Otros temas <strong>de</strong> interés3.4.1. Medio ambienteLa gestión <strong>de</strong> las interacciones entre el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la economía y la sociedad canaria y sumedio ambiente ha adquirido una importanciacrítica. Las <strong>de</strong>cisiones estratégicas que se adoptenen este terreno, muy probablementecondicionarán la estructura y comportamiento54Para obtener más información sobre el nuevo sistema <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> su repercusión en la estadística y en el paro registrado sepue<strong>de</strong> consultar el servidor <strong>de</strong> internet <strong>de</strong>l SPEE-INEM que ofrece la documentación así como series estadísticas con ambas metodologías.55Para un análisis exhaustivo <strong>de</strong> los cambios producidos en la estadística, así como su cuantificación, ver Toharia y Malo (2005) en:(www.inem.es).366 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicas<strong>de</strong>l sistema productivo canario y el nivel <strong>de</strong> bienestar<strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> las Islas en los añosveni<strong>de</strong>ros. Este condicionante ambiental <strong>de</strong>l futuro<strong>de</strong> las Islas opera al menos en tres nivelesrelevantes. El primero <strong>de</strong> ellos es la relación entrecalidad ambiental y competiti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> losprincipales componentes <strong>de</strong>l tejido productivo<strong>de</strong> las Islas. El segundo viene constituido por elcreciente peso que los servicios prestados porel medio ambiente vienen adquiriendo en la función<strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> Canarias.El tercero tiene que ver con la relación entre gestiónambiental y transferencias <strong>de</strong> capitalprovenientes <strong>de</strong> los espacios estatal y europeo,al menos. Desarrollemos brevemente cada una<strong>de</strong> estas dimensiones.Ha <strong>de</strong>venido ya casi en lugar común que elmantenimiento <strong>de</strong> la competiti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinosturísticos <strong>de</strong> Canarias que no pretendan<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r exclusivamente <strong>de</strong> precios cada vezmás bajos tiene que apoyarse en la diversificación<strong>de</strong> los productos y la calidad <strong>de</strong> los servicios.Las variables ambientales <strong>de</strong>sempeñan un importantepapel en esta estrategia. La preservación<strong>de</strong> la calidad paisajística <strong>de</strong> los entornos naturalesy rurales, la conservación <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong>ecosistemas y especies <strong>de</strong> elevado atractivo turísticoen los medios marino y terrestre,constituyen parte <strong>de</strong> los vectores <strong>de</strong> entorno relevantespara el sostenimiento <strong>de</strong> lacompetiti<strong>vida</strong>d turística.A ello <strong>de</strong>be añadirse que la regeneración<strong>de</strong> los entornos urbanos turísticos en todas susdimensiones (calidad estética, reducción <strong>de</strong> ruidos,gestión <strong>de</strong> los residuos, contaminaciónatmosférica, etc) será un factor esencial <strong>de</strong> diferenciacióncon respecto a los espacios homónimos<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos competitivos emergentes. Y que a<strong>de</strong>más,la adopción <strong>de</strong> innovaciones tecnológicasque contribuyan a mitigar los problemas ambientalesglobales constituirá un factor <strong>de</strong>cisivoen la mejora <strong>de</strong> la imagen externa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinoscanarios y, por en<strong>de</strong>, en su posicióncompetitiva.Diversos indicadores señalan que la calidadambiental pon<strong>de</strong>ra con creciente peso en la función<strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> los canarios. De un lado,segmentos crecientes <strong>de</strong> las poblaciones urbanasse muestran cada vez más comprometidoscon la conservación <strong>de</strong> hábitats que consi<strong>de</strong>ranvaliosos por los servicios ambientales que prestano podrán prestar en el futuro. Por otro lado,los estudios <strong>de</strong> opinión conocidos revelan unaescalada <strong>de</strong> los asuntos ambientales en la jerarquía<strong>de</strong> preocupaciones <strong>de</strong> la sociedad canaria.Previsiblemente, una parte creciente <strong>de</strong>la financiación exterior vendrá condicionada alcompromiso efectivo <strong>de</strong> las inversiones financiadascon ciertos parámetros <strong>de</strong> sostenibilidadambiental en diversos ámbitos. Particularmente,los recursos ajenos para la conservación <strong>de</strong>ecosistemas y especies, o para la financiación <strong>de</strong>nuevas infraestructuras <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos,pero también para infraestructuras <strong>de</strong> transporte,exigirán el creciente cumplimiento <strong>de</strong>objetivos ambientales cada vez más ambiciosos,en línea con los cambios en las preferencias <strong>de</strong>las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la que emanan tales recursos.En consecuencia con todo lo anterior, pue<strong>de</strong>afirmarse que una política que conduzca aacotar los perfiles <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo canarioque más impactan sobre el medioambiente, y que favorezca la recuperación <strong>de</strong>los stocks <strong>de</strong> recursos naturales locales y globales(hábitats, especies, paisajes, etc),probablemente será una <strong>de</strong> las mejores bazaspara la capitalización futura <strong>de</strong> la economía canariay, por en<strong>de</strong>, para garantizar que ésta proveaun bienestar dura<strong>de</strong>ro a los habitantes <strong>de</strong>l Archipiélago.En el ámbito <strong>de</strong> este apartado no es posibleabordar la globalidad <strong>de</strong> los asuntos quecompren<strong>de</strong> la compleja interacción entre la economíay el medio ambiente en Canarias. En sulugar hemos consi<strong>de</strong>rado los que en nuestra opiniónconstituyen tres aspectos centrales <strong>de</strong> talinteracción, y que por diversas razones planteannotables <strong>de</strong>safíos para el futuro inmediato<strong>de</strong> las Islas. Éstos son: las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong>efecto inverna<strong>de</strong>ro que tienen su origen en lasIslas y el compromiso <strong>de</strong> éstas con Kyoto; el modo<strong>de</strong> mejorar la conservación <strong>de</strong>l rico patrimonionatural <strong>de</strong> Canarias y al mismo tiempo optimizarsu función como generador <strong>de</strong> bienestar parasus ciudadanos; y la reducción urgente <strong>de</strong> los costeseconómicos y ambientales asociados a laInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias367


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005GRÁFICO 3.24. EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DE EMISIONES GEI PARA ESPAÑA. 1990-2012180%170%160%150%140%130%120%110%100%50%152%Año base (100%)Máximo permitido Kyoto (115%)Emisiones brutas CO2 eq (1990-2005)(152,88%)Ten<strong>de</strong>ncia emisiones CO2 según planes energético (152,64%)Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> emisiones CO2 según PNA (124%)Lineal (Emisiones brutas CO2 eq (1990-2005)(152,88%))Fuente: Datos <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Asignaciones 2004. Elaboración propia.124%19901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012generación <strong>de</strong> residuos sólidos en las Islas mediantela adopción <strong>de</strong> medidas más eficientes <strong>de</strong>gestión. Al análisis <strong>de</strong> estos tres aspectos <strong>de</strong>dicamoslos siguientes epígrafes.3.4.1.1. Canarias ante Kyoto: problemas y políticaspara afrontar el <strong>de</strong>safíoEl Protocolo <strong>de</strong> Kyoto, cláusula en vigor <strong>de</strong>la Convención Marco <strong>de</strong> Cambio Climático <strong>de</strong>Naciones Unidas (UNFCCC) 56 , es el primer compromisointernacional para la reducción <strong>de</strong>emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI)por parte <strong>de</strong> los países industrializados (un objetivo<strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l 5,2% con relación a losniveles globales <strong>de</strong> 1990 en el periodo 2008-2012).Si bien esta reducción <strong>de</strong> emisiones parece insuficienteen relación a la capacidad global <strong>de</strong>realizar un esfuerzo continuado (se estima queel aumento <strong>de</strong> emisiones a nivel global pue<strong>de</strong>llegar a ser <strong>de</strong> un 40% 57 ), el Protocolo <strong>de</strong> Kyotoha logrado sensibilizar a la ciudadanía entornoal problema <strong>de</strong> calentamiento global, y exten<strong>de</strong>ra nivel mundial conceptos fundamentales entorno a las políticas <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> emisionesy los <strong>de</strong>nominados mecanismos <strong>de</strong> flexibilización.Más allá <strong>de</strong> estos logros, la política <strong>de</strong>cambio climático a nivel global <strong>de</strong>berá potenciarla responsabilidad <strong>de</strong> los sectores productivos ensus estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> transferenciatecnológica, así como los esfuerzos para incluira los países menos industrializados en las tareas<strong>de</strong> responsabilidad compartida.Los países miembros <strong>de</strong> la EU-25 se comprometenen este Protocolo 58 , como si <strong>de</strong> una56El Protocolo <strong>de</strong> Kyoto se firma el 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997. Sin embargo, la cláusula no entra en vigor hasta febrero <strong>de</strong> 2005(fecha <strong>de</strong> ratificación <strong>de</strong> Rusia), momento en que se cumple una <strong>de</strong> las <strong>condiciones</strong> necesarias para ello: que lo ratifique un grupo<strong>de</strong> países que supongan un 55% <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> países que lo han firmado(www.unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf).57En el año 2020 las emisiones globales continuarían aumentando hasta un 65% más con respecto a las <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> 1990. Ver:“Post-Kyoto climate policy in the Light of the Lisbon Process”: Dinner speech <strong>de</strong>livered at the Luxemburg Meeting of theCompetitiveness Council on 17 april 2005, por Dieter Ewringmann. En: http://www.eu2005.lu/en/actualites/discours/2005/04/19Ewringmann/in<strong>de</strong>x.html).58Miembros <strong>de</strong> la EU-25: Alemania, Francia, Reino Unido, Irlanda, España, Italia, Grecia, Holanda, Luxemburgo, Bélgica, Dinamarca,Portugal, Austria, Suecia, Finlandia y los 10 adheridos en 2004: Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Malta,Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y Estonia.368 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasGRÁFICO 3.25. OBJETIVO PARA ESPAÑA EN EL PERIODO PRE-KYOTO (2005-2007). (*)Emisiones históricas y senda <strong>de</strong> cumplimiento60%Ten<strong>de</strong>ncia50%40%30%20%10%Emisiones históricasEs<strong>de</strong>nario básicoTen<strong>de</strong>nciaObjetivo KiotoSumi<strong>de</strong>rosMecanismos flexibles0%-10%1990 1995 2000 2005 2010(*) En el PNA se estima en base al año 2002 el escenario básico <strong>de</strong> emisiones como una reducción <strong>de</strong>l 0,06%.Dado que las emisiones en el año 2005 son superiores a las <strong>de</strong>l 2002, y que las medidas <strong>de</strong> reducciónno han empezado a dar resultados, el escenario básico efectivo que hemos calculado difiere <strong>de</strong>l aprobadoen el PNA.Fuente: Datos <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Asignaciones 2004. Elaboración propia.burbuja se tratara, a un objetivo global <strong>de</strong> reducción<strong>de</strong>l 8% <strong>de</strong> sus emisiones con respectoa las <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l año 1990. Sin embargo,los objetivos internos para cada uno <strong>de</strong> los Estadosmiembros difieren significativamentesegún su nivel <strong>de</strong> emisiones en el año <strong>de</strong> referencia59 . De este modo, el objetivo para Españase fija en un aumento <strong>de</strong> sus emisiones <strong>de</strong> gases<strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> un 15% con respectoal año <strong>de</strong> referencia.Al fijar en el año 1997 los objetivos <strong>de</strong> estabilización<strong>de</strong> las emisiones en un periodo futuro(2008-2012), con respecto a un año <strong>de</strong> referenciapasado (1990), el esfuerzo que tendrán querealizar los países firmantes <strong>de</strong>l Protocolo no quedafijado <strong>de</strong> antemano. De hecho, al consi<strong>de</strong>rarla evolución <strong>de</strong> CO2 equivalente 60 para España(ver gráfico 3.24), observamos que, dada la ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> emisiones actual y en los próximosaños, el esfuerzo real sería muy superior.Tal y como se observa en el mencionadográfico 3.24, las emisiones <strong>de</strong> CO2 equivalenteen España han aumentado un 52% en 2005 conrespecto al año <strong>de</strong> referencia. Por tanto, el esfuerzoa realizar durante el periodo Kyoto paraEspaña no se interpreta como “no sobrepasarun 15% <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> las emisiones” sino que<strong>de</strong>berá reducir sus emisiones <strong>de</strong>l 52% actual (simantuviera las emisiones al nivel <strong>de</strong> 2005) a un15%. Es <strong>de</strong>cir, España <strong>de</strong>berá reducir al menos,<strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 442.425.670 toneladas <strong>de</strong> CO2equivalente emitidas en 2005, a un total <strong>de</strong>334.729.947 toneladas <strong>de</strong> CO2 equivalente a lolargo <strong>de</strong>l periodo 2008-2012. La diferencia,59En el Protocolo <strong>de</strong> Kyoto, los objetivos <strong>de</strong> emisiones se establecen consi<strong>de</strong>rando el nivel <strong>de</strong> PIB per cápita en el año <strong>de</strong> referencia.Este criterio será una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong> Kyoto, dado que el esfuerzo real para cada país firmante en elperiodo Kyoto (2008-2012) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> crecimiento económico en los años anteriores, sin consi<strong>de</strong>rar,por ejemplo, la evolución <strong>de</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población.60Los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI) son: dióxido <strong>de</strong> carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), carburos hidrofluorados(HFC), carburos perfluorados (PFC) y hexafluoruro <strong>de</strong> azufre (SF6). Para medir el conjunto <strong>de</strong> gases se utiliza su capacidad <strong>de</strong>generar efecto inverna<strong>de</strong>ro con respecto al CO2. Esta medida es la que se recoge en el término CO2 equivalente (CO2 eq.).Formalmente, el objetivo para cada país se estable con respecto al año 1990 para un grupo <strong>de</strong> gases (CO2, CH4 y N2O,) y conrespecto al año 1995 para los restantes (HCFs, PFCs y SF6).Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias369


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.170. EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA SEGÚNCOMUNIDADES AUTÓNOMAS. 1990-2002Comunida<strong>de</strong>sEspañaAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelillaFuente: Datos <strong>de</strong> J. Nieto y J. Santamarta (2003). Elaboración propia.Aumento <strong>de</strong> Emisiones CO238,06 (52,88% en 2005)46,1822,7420,2357,5776,7638,3441,0326,1237,0362,1051,2428,9555,3751,8343,4214,3246,3741,3449,53107.695.722 toneladas, suponen un esfuerzo real<strong>de</strong> reducir aproximadamente un 24% con respectoa la situación actual. Es importante señalaren este punto, que la reducción a 334.729.947toneladas supondría para España alcanzar el objetivo(15% <strong>de</strong> aumento) con el uso adicional <strong>de</strong>los mecanismos <strong>de</strong> flexibilización y a la absorciónpor sumi<strong>de</strong>ros (9% adicional) <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong>Kyoto, tal y como establece el Plan Nacional <strong>de</strong>Asignaciones 2004 (PNA, en sus siglas en español).Por tanto, el objetivo para el periodo2008-20012 se pue<strong>de</strong> traducir finalmente en unaumento <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> un 24% con respectoa las <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> 1990.Los mecanismos <strong>de</strong> flexibilización posibilitaránque España adquiera <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión<strong>de</strong> CO2 a otros países, dado que por sus costesunitarios <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones será <strong>de</strong>mandanteneta <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, en base a tres tipos<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> intercambio. En primer lugar, los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión que pueda adquirir a otrospaíses firmantes <strong>de</strong>l Anexo B. En segundo lugar,los Proyectos <strong>de</strong> Aplicación Conjunta 61 (AC) permitirána los países industrializados cumplir parte<strong>de</strong> sus obligaciones <strong>de</strong> reducir sus emisiones<strong>de</strong> GEI financiando proyectos que reduzcan lasemisiones en otros países industrializados. Finalmente,a través <strong>de</strong>l Mecanismo para elDesarrollo Limpio 62 (MDL) estos países podránjustificar adicionalmente la reducción <strong>de</strong> emisionesen países no industrializados, aquellos quehayan ratificado el Protocolo aunque no se comprometena un objetivo <strong>de</strong> reducción (países <strong>de</strong>lAnexo I). En todo caso, Kyoto limita la utilización<strong>de</strong> estos mecanismos a un 7% <strong>de</strong> las emisiones<strong>de</strong> referencia. Finalmente, la opción <strong>de</strong> absorciónpor sumi<strong>de</strong>ros (en base a las mejorasrealizadas en la gestión forestal <strong>de</strong>l país) sólo podrásuponer un 2% <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong>referencia.El hecho <strong>de</strong> que exista una diferencia entreel objetivo Kyoto y el esfuerzo real que hemoscalculado para España en términos actuales, escomún para todos lo países firmantes <strong>de</strong> Kyotoque no han hecho sus <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1997,cuando entra en vigor el Protocolo <strong>de</strong> Kyoto.61Artículo 6 <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kyoto.62Artículo 12 <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kyoto.370 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.171. PROPORCIÓN DE EMISIONES, POBLACIÓN Y PIB EN ESPAÑA SEGÚNCOMUNIDADES AUTÓNOMAS. (%)Comunida<strong>de</strong>s Emisiones PoblaciónPib (pm)EspañaAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaMelilla100,0013,694,928,092,333,831,336,5111,1313,657,042,189,156,622,141,445,250,570,070,06100,0018,012,952,602,064,151,314,316,0115,5310,192,596,6013,282,931,365,100,680,180,16Fuente: Datos <strong>de</strong> J. Nieto y J. Santamarta (2003). Elaboración propia.100,0013,073,152,272,594,101,213,385,6818,8810,291,815,6016,922,271,706,020,790,140,14Dado que son numerosos, se estima que un grannúmero <strong>de</strong> países tendrá dificulta<strong>de</strong>s para alcanzaren 2012 el objetivo previsto. Por estemotivo, y para regular el cumplimiento <strong>de</strong>l Protocolo<strong>de</strong> Kyoto en toda la burbuja europea, laUE ha puesto en marcha lo que podríamos <strong>de</strong>nominarun periodo pre-Kyoto (2005-2007) queafecta a los Estados que la integran, a través <strong>de</strong>lcumplimiento con unos objetivos <strong>de</strong> reducciónmenos exigentes que los <strong>de</strong>l Protocolo. En general,la legislación que <strong>de</strong>fine los objetivos(Planes Nacionales <strong>de</strong> Asignación, PNA) y los mecanismos<strong>de</strong> cumplimiento para estos Estadostiene múltiples similitu<strong>de</strong>s con los <strong>de</strong>l Protocolo<strong>de</strong> Kyoto (EU Emissions Trading Scheme, EUETS 63 ).Por tanto, cuando hablamos <strong>de</strong> la política<strong>de</strong> cambio climático en España o en Canarias,<strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar que los objetivos actualesdifieren consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>lProtocolo <strong>de</strong> Kyoto. El objetivo que ha fijado Españapara el periodo pre-Kyoto, <strong>de</strong>finido en suPlan Nacional <strong>de</strong> Asignaciones 64 , se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaren el gráfico 3.25 como el escenario básico.En el gráfico 3.25 se observan claramente doshechos: uno, que la ten<strong>de</strong>ncia en el 2005 (y 2006,aunque aun no hay datos oficiales) difiere todavía<strong>de</strong>l escenario básico <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong>emisiones; y dos, que el objetivo <strong>de</strong>l PNA con respectoal objetivo Kyoto implica una estabilización<strong>de</strong> las emisiones a la media <strong>de</strong>l periodo 2000-2002 65 .63Directive 2003/87/EC of the European Parliament and of the Council of 13 October 2003 establishing a scheme for greenhousegas emission allowance trading within the Community and amending Council Directive 96/61/EC.64Real Decreto 1866/2004, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> septiembre, por el que se aprueba el Plan nacional <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión, 2005-2007.65El Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Eficiencia Energética y el Plan <strong>de</strong> Energías Renovables, junto al Plan Nacional <strong>de</strong> Asignación <strong>de</strong> Emisionesconstituyen los tres pilares sobre los que el Gobierno quiere construir un mo<strong>de</strong>lo energético basado en la sostenibilidad. Losobjetivos básicos <strong>de</strong> estos planes son los siguientes: mejorar la eficiencia energética (<strong>de</strong>svincular el PIB <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> GEI); aprovecharlas fuentes <strong>de</strong> energías renovables; diversificar y asegurar nuestro abastecimiento, y contribuir al <strong>de</strong>sarrollo tecnológicoe industrial y al aumento <strong>de</strong> la competiti<strong>vida</strong>d. El conjunto <strong>de</strong> acciones prevé un ahorro <strong>de</strong> 12 millones <strong>de</strong> toneladas equivalentes<strong>de</strong> petróleo en tres años, la reducción <strong>de</strong> un 20% <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> petróleo y una reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO2<strong>de</strong> 32,5 millones <strong>de</strong> toneladas. Todo ello permitiría reducir en un 7,8 % el consumo <strong>de</strong> energía final. A<strong>de</strong>más, se preten<strong>de</strong> conseguirque el 12,1% <strong>de</strong>l consumo global <strong>de</strong> energía en 2010 sea abastecido por fuentes renovables, contribuyendo a la produccióneléctrica en un 30,3 % <strong>de</strong>l consumo. Las actuaciones previstas contarán en el año 2006 con una financiación medianterecursos públicos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 320 millones <strong>de</strong> euros (www.mityc.es)Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias371


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.172. EVOLUCIÓN DE EMISIONES, POBLACIÓN Y PIB EN CANARIAS YESPAÑA. PERIODO 1990-2002PoblaciónAumento Periodo Tasa Anal <strong>de</strong> VariaciónCO2 equivalenteAumento Periodo Tasa Anual <strong>de</strong> VariaciónCanariasEspaña16,004,891,330,4176,7639,1363Fuente: Datos <strong>de</strong> población <strong>de</strong>l INE (2002: Revisión <strong>de</strong>l Padrón Municipal <strong>de</strong> Habitantes; 1990: Población <strong>de</strong> Derecho)y datos <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> J. Nieto y J. Santamarta (2003). Elaboración propia.Las emisiones <strong>de</strong> GEI en CanariasLas emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>dióxido <strong>de</strong> carbono (CO2 equivalente) aumentaronen Canarias un 76,76%, en el año 2002,más <strong>de</strong> cuatro veces al máximo permitido si repartimosel objetivo nacional asignado en elProtocolo <strong>de</strong> Kyoto, en objetivos iguales paracada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s autónomas 66 . Estaten<strong>de</strong>ncia es muy superior al crecimiento medio<strong>de</strong> las emisiones en España, tal y como reflejala tabla 3.170. De hecho, <strong>de</strong> acuerdo a estos datos,Canarias es la región don<strong>de</strong> más hanaumentado las emisiones.A pesar <strong>de</strong> que Canarias no cuenta con industriaspesadas, intensivas en energía y, portanto en emisiones GEI, el aumento <strong>de</strong> emisionesse pue<strong>de</strong> asociar al aumento <strong>de</strong> la generacióneléctrica y <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> petróleo en el transporte.Por tanto, el 90,5% <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong>GEI en Canarias las realiza el sector eléctrico yel sector transporte. El transporte representabaen 2002 el 43% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las emisiones, mientrasque el sector energético (las centralestérmicas, principalmente), que ha incrementadosus emisiones significativamente, representael 40% <strong>de</strong>l total.Formalmente, aunque sectores como la <strong>de</strong>salacióny el turismo son señalados comoresponsables <strong>de</strong> este aumento <strong>de</strong> emisiones, estossectores consumen energía eléctrica <strong>de</strong> la redy, como tal, no generan emisiones <strong>de</strong> GEI. Un estudiomás profundo <strong>de</strong> la relación entre elaumento <strong>de</strong> emisiones y la economía canaria,nos llevaría a <strong>de</strong>stacar dos sectores <strong>de</strong> gran nivel<strong>de</strong> consumo eléctrico: el sector servicios (<strong>de</strong>stacandoel consumo <strong>de</strong> establecimientos hotelerosy <strong>de</strong>salación, aunque no se dispone aún <strong>de</strong>los datos específicos) y el sector doméstico. Entodo caso, si se observa la relación entre emisiones<strong>de</strong> CO2, población y renta regional, no seobservan diferencias significativas en el peso relativo<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos indicadores conrespecto al resto <strong>de</strong> regiones, incluso consi<strong>de</strong>randoaquellas con estructura sectorial similar.La tabla 3.171 recoge las emisiones por unidad<strong>de</strong> PIB calculadas para todas las comunida<strong>de</strong>s autónomasentre el periodo para el que se tienendatos <strong>de</strong>sagregados (1990-2002).En el año 2002, las emisiones <strong>de</strong> Canariasrepresentaban el 3,83%, mientras que su poblaciónes el 4,15% y su PIB el 4,10% con respectoal total nacional. En la tabla 3.171 se muestraaquellas regiones que <strong>de</strong>stacan por tener porcentajesmuy distintos entre el parcial <strong>de</strong>emisiones y el parcial <strong>de</strong> PIB o <strong>de</strong> población. Entrelas regiones que aparentemente tienen<strong>de</strong>svinculadas las emisiones, nos encontramoscon aquéllas que son importadoras netas <strong>de</strong> energíaeléctrica a través <strong>de</strong> REE (Madrid), y aquéllasque, siendo exportadoras netas o con balancecomercial nulo, tienen en su territorio las centralesnucleares <strong>de</strong>l Sistema Eléctrico Peninsular.La misma confusión podría observarse entre las<strong>de</strong>stacadas como exportadoras netas (Galicia, Asturias,Castilla-La Mancha y Castilla y León), es<strong>de</strong>cir, aquellas comunida<strong>de</strong>s autónomas que tienenlocalizadas en su territorio las centralestérmicas <strong>de</strong> carbón y fuel más antiguas y, por tanto,menos eficientes. Por tanto, la proporción <strong>de</strong>emisiones con respecto al PIB y a la población <strong>de</strong>Canarias, al igual que en la comunidad balear,<strong>de</strong>be ser diferenciada con respecto al resto porsistema eléctrico in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la red na-66Dado que los datos oficiales <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO2 por comunida<strong>de</strong>s autónomas no estarán disponibles hasta que no se publiquenlos resultados <strong>de</strong> los inventarios regionales, se utilizan las estimaciones más recientes y veraces (2002) pertenecientes alestudio <strong>de</strong> J. Nieto y J. Santamarta (2003).372 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicascional. Sin embargo, si se contabiliza en este datola base <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> combustible en el transporteaéreo (emisiones que todavía no se ha<strong>de</strong>cido en qué proporción se reparten entre elpaís <strong>de</strong> origen o el <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino) nos encontraríamos<strong>de</strong> nuevo con un <strong>de</strong>sfase aun mayor entrelas emisiones canarias y las <strong>de</strong>l resto.En Canarias, los procesos industriales distintosa la combustión, como la producción <strong>de</strong>cemento, industria química y metalúrgica, representaronen 2002 sólo el 0,8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>emisiones en la región, mientras que la agriculturay la gana<strong>de</strong>ría representan sólo el 1,9%, ylos residuos el 6,4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong>CO2 equivalentes.¿Qué razones justifican que la tasa <strong>de</strong> emisiones<strong>de</strong> GEI en Canarias haya aumentado másque en cualquier otra región?. Sin duda, tomarel dato <strong>de</strong> las emisiones totales anuales para <strong>de</strong>terminarla posición regional <strong>de</strong> cada comunidadautónoma a nivel nacional es uno <strong>de</strong> los erroresmás generalizados en el diagnóstico <strong>de</strong> la situaciónactual <strong>de</strong> Canarias. Sin embargo, este errores también una <strong>de</strong> las mayores <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lafijación <strong>de</strong> objetivos en el Protocolo <strong>de</strong> Kyoto. Sitenemos en cuenta que existe una relación directaentre la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la poblacióny la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la renta regional porun lado, y la tasa <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO2 equivalentepor otro, po<strong>de</strong>mos concluir que tanto elritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la economía y <strong>de</strong> la poblacióncomo la situación <strong>de</strong> ambas a comienzos<strong>de</strong> 1990, justifican un incremento tan <strong>de</strong>stacado<strong>de</strong> sus emisiones <strong>de</strong> CO2. Es <strong>de</strong>cir, si laeconomía parte <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económicomenor en 1990, y se ha producido unaconvergencia más rápida hacia la renta per cápitamedia <strong>de</strong> la UE, es lógico que sus emisiones<strong>de</strong> GEI lo hayan hecho también a un nivel y ritmosuperior.Los objetivos <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> cambio climáticoa nivel global <strong>de</strong>berían establecerprocesos que permitan <strong>de</strong>svincular el crecimientoeconómico y poblacional <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong>CO2, y lograr así una estabilización mundial <strong>de</strong>las emisiones <strong>de</strong> GEI. Sin embargo, la fijación <strong>de</strong>objetivos en forma <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s totales (o proporcionesrelativas) en un corto periodo <strong>de</strong>tiempo sólo consigue castigar a aquellas regionesque parten <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico más bajo y experimentan en la actualidadun <strong>de</strong>spegue económico a mayorvelocidad. En esta situación se encontraría España,y Canarias especialmente, entre el resto<strong>de</strong> regiones comparables, y otros países que hanratificado el Protocolo <strong>de</strong> Kyoto. De hecho, hablar<strong>de</strong> objetivos en términos absolutos premiaa aquellos países como los integrantes <strong>de</strong> la antiguaURSS (especialmente a Rusia) que hansufrido un retroceso industrial y económico importante<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> referencia, 1990.Por este motivo, las negociaciones <strong>de</strong> untratado internacional post-Kyoto tratarán <strong>de</strong> corregireste criterio, incorporando una lógicadistinta: la contracción <strong>de</strong> emisiones a nivel global<strong>de</strong>be alcanzarse a través <strong>de</strong> la convergencia<strong>de</strong> todos los países hacia una tasa <strong>de</strong> emisionespor unidad <strong>de</strong> PIB/unidad <strong>de</strong> población equitativa67 (un sistema <strong>de</strong> equidad horizontal).A pesar <strong>de</strong> que estos argumentos contribuyena justificar un aumento alarmante <strong>de</strong>emisiones <strong>de</strong> CO2 en Canarias en los últimos 15años, la situación actual requiere <strong>de</strong> un esfuerzoproporcional <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> la economíacanaria. Este esfuerzo se concentrará en un conjunto<strong>de</strong> proyectos que, igual que a nivelnacional, parecen <strong>de</strong>sarrollarse con <strong>de</strong>masiadalentitud a la vista <strong>de</strong> los plazos vigentes. Por unlado, el Gobierno <strong>de</strong> Canarias solicitó un periodo<strong>de</strong> transición excepcional (junto al GobiernoBalear) para el sector eléctrico (uno <strong>de</strong> los afectadospor la Directiva Europea 2003/87/EC) parael periodo 2005-2008. Con objeto <strong>de</strong> garantizarel suministro eléctrico en los dos archipiélagosespañoles, estas regiones quedan exentas <strong>de</strong> laasignación <strong>de</strong> cuotas que requiere el PNA. Implícitamente,Canarias se compromete a<strong>de</strong>sarrollar los proyectos <strong>de</strong> gasificación <strong>de</strong> lascentrales térmicas <strong>de</strong> Jinámar (en Gran Canaria)y <strong>de</strong> Granadilla (en Tenerife) contribuyendo potencialmentea una reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong>67En efecto, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> mitigación en base a la convergencia hacia una tasa <strong>de</strong> emisiones per capita similarpara todos los países, al tiempo que se produce una contracción <strong>de</strong> las emisiones a nivel global, podría <strong>de</strong>terminar una política<strong>de</strong> cambio climático post-Kyoto más efectiva.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias373


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005GEI a nivel local y nacional 68 . Se estima que la reducción<strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> GEI por estos proyectospodría suponer una reducción <strong>de</strong> entre el 20%y 40% <strong>de</strong> las emisiones generadas en el sectoreléctrico regional 69 . En todo caso, el retraso enestos proyectos no permitirá que las centrales seencuentren a pleno rendimiento hasta el año2011. Finalmente, los Cabildos Insulares <strong>de</strong> GranCanaria y <strong>de</strong> Tenerife preten<strong>de</strong>n incluir en losPlanes Insulares <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos la incineracióncomo un sistema <strong>de</strong> generación eléctricacomplementario. A este ahorro <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efectoinverna<strong>de</strong>ro habría que sumar los planes <strong>de</strong>fomento <strong>de</strong> la energía eólica y fotovoltaica, asícomo los planes <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> eficienciaenergética, es <strong>de</strong>cir, el ahorro energéticoimpulsado por la directiva europea relativa alrendimiento energético <strong>de</strong> los edificios(2002/91/CE) y sobre la eficiencia <strong>de</strong>l uso final <strong>de</strong>la energía y los servicios energéticos (2006/32/CE).En este sentido, la cifra total <strong>de</strong> recursos públicos(proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Industria através <strong>de</strong>l IDAE y <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias) dirigidosal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las medidas incluidas enambos planes ascien<strong>de</strong> a 9,4 millones <strong>de</strong> euros.De estos, 7,5 millones se enmarcan en el Plan <strong>de</strong>Acción <strong>de</strong> Eficiencia Energética 70 , mientras que1,9 millones correspon<strong>de</strong>n al Plan <strong>de</strong> EnergíasRenovables 71 . El Gobierno <strong>de</strong> Canarias recogerápróximamente estas y otras medidas en un documento<strong>de</strong>nominado Paquete <strong>de</strong> Medidascontra el Cambio Climático.3.4.1.2. Evaluación <strong>de</strong> la política y planes <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> los residuosLa generación <strong>de</strong> residuos sólidos da lugara impactos ambientales globales y locales. Entrelos primeros, fundamentalmente el agotamiento<strong>de</strong> los recursos naturales contenidos en losmateriales <strong>de</strong>sechados, y problemas <strong>de</strong> contaminaciónpor liberación a la atmósfera <strong>de</strong> gasespropelentes (que <strong>de</strong>struyen la capa <strong>de</strong> ozono)y metanos (que generan efecto inverna<strong>de</strong>ro) queestán contenidos o se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición<strong>de</strong> residuos sólidos. Entre los segundos, losresiduos sólidos liberan lixiviados que pue<strong>de</strong>ncontaminar aguas subterráneas y suelos, expulsandiversos gases que contribuyen a lacontaminación atmosférica local, y <strong>de</strong>mandanespacios que resultan alterados por la construcción<strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong> tratamiento ytransporte <strong>de</strong> los residuos no recuperados y reciclados.Cuando son <strong>de</strong>positados en verte<strong>de</strong>rosincontrolados, o simplemente dispersados en losextrarradios <strong>de</strong> las áreas pobladas y zonas abiertas,también causan impactos visuales y laacti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> vectores que pue<strong>de</strong>n afectar a la salud<strong>de</strong> las personas.Los residuos sólidos también generan costeseconómicos importantes. La recuperación ytratamiento <strong>de</strong> los residuos sólidos absorbe unporcentaje significativo <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> las AdministracionesPúblicas canarias, especialmentelas locales (véase, como ejemplo, la tabla 3.173).Por otra parte, los impactos ambientales<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> residuos sólidospue<strong>de</strong>n agruparse en los siguientes:a) En primer lugar, los efectos sobre la salud yla propiedad <strong>de</strong> las personas que habitan enel ámbito geográfico <strong>de</strong> los impactos ambientalesdirectos <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> tratamiento<strong>de</strong> los residuos. La tabla 3.174 recoge los costessociales para las comunida<strong>de</strong>s quecircundan el Complejo Ambiental <strong>de</strong> Salto <strong>de</strong>lNegro, en Gran Canaria, aproximado por ladisposición a pagar por políticas alternativasorientadas a la reducción <strong>de</strong> los impactos ambientales<strong>de</strong>l verte<strong>de</strong>ro, obtenida empleandouna metodología <strong>de</strong> preferencias <strong>de</strong>claradas.b) En segundo lugar, las reducciones <strong>de</strong>l bienestar<strong>de</strong> las personas que perciben <strong>de</strong> formanegativa el impacto <strong>de</strong>l vertido <strong>de</strong> residuos en68El Gobierno Balear, por otro lado, se compromete a introducir el ‘gas ciudad’ en un periodo temporal similar.69J. C. Moreno, F. Ramos, y J. M .Ramos (2006). Estas estimaciones son todavía preliminares y parecen sobreestimar tanto la rentabilida<strong>de</strong>n Canarias <strong>de</strong>l gas natural como su ahorro <strong>de</strong> GEI.70IDAE (2006): Entre las 22 medidas prioritarias previstas en el Convenio, se encuentra un Plan Renove <strong>de</strong> Electrodomésticos, conayudas para la sustitución <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>ras y equipos transformadores <strong>de</strong> energía en la industria y los edificios, cursos <strong>de</strong> conducción<strong>de</strong> vehículos para particulares e industriales, mejora <strong>de</strong> la iluminación pública e incluso planes para la mejora <strong>de</strong> la movilidad,etc.71En lo que se refiere al Plan <strong>de</strong> Energías Renovables 2005-2010, las medidas a realizar se concretan en el establecimiento <strong>de</strong> programas<strong>de</strong> ayudas públicas a inversiones en nuevos proyectos <strong>de</strong> aprovechamiento energético en solar térmicas <strong>de</strong> baja temperaturay en solar fotovoltaica aislada.374 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.173. PRESUPUESTO DE GESTION DE RESIDUOS DEL CABILDO DE TENERIFE.2005. (Euros)Denominación Cap. I Cap. II Cap. IV Cap. VI Cap. VII Cap. VIII Total 2005Gestión Residuos SólidosGestión Puntos LimpiosTotal Presupuesto 2005583.4560583.45610.502.693515.00011.017.693Fuente: http://www.cabtfe.es. Elaboración propia.505487.54430.000517.54415.954.393015.954.393300.2590300.25927.828.350545.00028.373.350TABLA 3.174. DISPOSICIÓN A PAGAR POR POLÍTICAS PARA LA REDUCCIÓN DELIMPACTO AMBIENTAL DEL VERTIDO DE RESIDUOS. 2003Mo<strong>de</strong>losPolíticaLMNLPALHAlejamiento <strong>de</strong>l verte<strong>de</strong>roContenedores en el hogarMaquinaria para separación en verte<strong>de</strong>ro24,6129,3218,7523,8129,8619,1816,4033,9622,42Fuente: Estudio para la gestión <strong>de</strong>l Complejo Ambiental <strong>de</strong>l Salto <strong>de</strong>l Negro (Gran Canaria). Elaboración propia.el agotamiento <strong>de</strong> los recursos naturales contenidosen los materiales <strong>de</strong>sechados, losimpactos atmosféricos globales (gases <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro),la ocupación <strong>de</strong> territorio para lasinstalaciones <strong>de</strong> tratamiento, o los impactossobre el paisaje <strong>de</strong>l vertido incontrolado y <strong>de</strong>la dispersión <strong>de</strong> residuos por el viento. La tabla3.175 muestra los resultados <strong>de</strong> un estudio,basado en preferencias <strong>de</strong>claradas, medianteel que se estimó la pérdida <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong>los turistas como consecuencia <strong>de</strong>l impacto visual<strong>de</strong> los verte<strong>de</strong>ros incontrolados en GranCanaria.Para hacernos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la contribución<strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> residuos al bienestar <strong>de</strong>los visitantes, habría que estimar el valor <strong>de</strong>scontado<strong>de</strong> multiplicar la cantidad <strong>de</strong> 9,02 eurospor los aproximadamente 3,5 millones <strong>de</strong> turistasque visitan la Isla cada año.3.4.1.2.1. Gestión <strong>de</strong> los residuos sólidos enun marco insularLa insularidad impone costes ambientalesy económicos adicionales a la generación <strong>de</strong> residuos.Por el lado <strong>de</strong> los económicos, elalejamiento se traduce en costes <strong>de</strong> recuperación<strong>de</strong> los materiales contenidos en los residuosmás elevados. Por esta razón, empresas que enun entorno continental estarían incentivadas arecuperar fracciones <strong>de</strong> residuos en la medidaen que le proporcionaran materias primas a másbajo coste que las homólogas vírgenes, no actuarán<strong>de</strong> igual modo cuando ven<strong>de</strong>n enterritorios insulares, pues los costes <strong>de</strong> recoleccióny transporte <strong>de</strong> tales materiales son máselevados. Este factor explica que a igualdad <strong>de</strong>renta y patrones <strong>de</strong> consumo, la generación <strong>de</strong>residuos per capita tien<strong>de</strong> a ser más elevada encontexto insulares.También es más cara la recolección, el transportey el tratamiento <strong>de</strong> los residuos queprovienen <strong>de</strong> los bienes que son abandonadospor productores y consumidores al final <strong>de</strong> su<strong>vida</strong> útil. Las economías <strong>de</strong> escala, visibles en laTABLA 3.175. DISPOSICIÓN A PAGAR DE LOS TURISTAS POR LA ELIMINACIÓN DEVERTEDEROS INCONTROLADOS Y OTROS FACTORES QUE AFECTAN AL PAISAJEEN EL MEDIO RURAL Y NATURAL. 2003MedidaReforestación yAjardinamientoRehabilitaciónArquitectura RuralTerminado y Pintado<strong>de</strong> FachadasEliminación VertidosIncontroladosEuros21,12 6,7820,089,02Fuente: León, C., González M. y Araña, J.: “Valuation of tourism environmental attributes in the Canary Islands”.Tourism nº 53 (2), páginas 101-184. Elaboración propia.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias375


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.176. COSTES DE TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS DE CANARIAS TRATADOSEN LA PENÍNSULA. 1999-2002Tipo <strong>de</strong> Coste 1999 2000 2001 2002InterinsularCanarias-PenínsulaTotal Anual201.012,702.433.629,41213.246,202.933.717,12429.319,34.251.341,6440.910,64.366.127,82.634.642,11 3.146.963,32 4.680.660,9 4.807.038,4Fuente: González y otros: Evaluación <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> la insularidad en la gestión <strong>de</strong> los residuos en Canarias. Gobierno<strong>de</strong> Canarias. 2003. Elaboración propia.organización <strong>de</strong> los trayectos <strong>de</strong> recogida, la construcción<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> residuosy <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tratamiento final <strong>de</strong> los mismos,son claramente menores en espacios insularespequeños que en los continentales.Aún los residuos recuperados en islas paraser enviados a reciclaje, generan costes más elevadosque en territorios extensos y continuos.Nuevamente, las escalas <strong>de</strong> producción menoresimpi<strong>de</strong>n el aprovechamiento <strong>de</strong> todas las economías<strong>de</strong> este género implícitas en la tecnologíaimperante. Por otra parte, cuando tales <strong>de</strong>seconomíashacen inviable el reciclaje en el territorioinsular, el envío <strong>de</strong> los residuos para ser recicladosfuera <strong>de</strong> las islas impone costes adicionales,no soportados en entornos continentales.El reconocimiento <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> la insularidadasociado a la gestión <strong>de</strong> los residuos por parte<strong>de</strong>l Gobierno Español, quedó reflejado en la disposiciónadicional tercera <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Residuos<strong>de</strong> España <strong>de</strong> 1998. En 2002 el Gobierno <strong>de</strong> Canariasencargó un estudio para la estimación <strong>de</strong>ese coste, que permitió que la compensación establecidaen la ley comenzara a hacerse efectivaa partir <strong>de</strong> 2003. La tabla 3.176 muestra un resumen<strong>de</strong> los costes extras que representa lagestión <strong>de</strong> los residuos que <strong>de</strong>ben ser enviados<strong>de</strong> Canarias a la Península para su tratamiento.En cualquier caso, y pese a que la legislacióncanaria en la materia (véase la Ley Canaria<strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> 1987 y los sucesivos Planes Integrales<strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> Canarias, PIRCAN) proclamasu subordinación a la extensamente admitida jerarquía<strong>de</strong> gestión que preten<strong>de</strong> primar lareducción en la fuente y el reciclaje frente a laeliminación <strong>de</strong> los residuos, la experiencia <strong>de</strong> lagestión <strong>de</strong> los residuos en Canarias en los últimosaños proyecta innegables sombras a este respecto.Los párrafos que siguen constituyen unconciso repaso <strong>de</strong> los aspectos más relevantes <strong>de</strong>la generación y gestión <strong>de</strong> los recursos en Canarias,así como apuntes <strong>de</strong> las políticas quepodrían contribuir a mejorar aquellas en términoseconómicos y ambientales.3.4.1.2.2. Generación <strong>de</strong> residuosEn un contexto histórico <strong>de</strong> elevado crecimiento<strong>de</strong>mográfico y económico, y ausencia <strong>de</strong>estrategias a<strong>de</strong>cuadas para prevenirlo, la generación<strong>de</strong> residuos sólidos en Canarias ha crecidomuy rápidamente, situándose la generación percápita significativamente por encima <strong>de</strong> la mediaespañola. Bien es cierto que la especializaciónturística <strong>de</strong> la economía canaria favorece la generación<strong>de</strong> residuos por cuanto esta peculiarexportación es consumida por sus compradoresen el mismo lugar don<strong>de</strong> se produce: Canarias.La parálisis <strong>de</strong> la Administración Autonómicaen esta materia no hace posible disponer<strong>de</strong> información centralizada y actual <strong>de</strong> los residuosgenerados en Canarias <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 2002.En el año 2000 la producción <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> Canariasfue <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong> toneladas yla caracterización <strong>de</strong> las principales fraccionesrespondió a los datos que arroja el gráfico 3.26.Pue<strong>de</strong> observarse que la combinación <strong>de</strong> la influencia<strong>de</strong>l turismo, el efecto ‘fondo <strong>de</strong> saco’<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la insularidad y la ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión a estas circunstancias ha dadocomo resultado que la generación per cápita <strong>de</strong>residuos urbanos en Canaria exceda en un 25%a la media nacional.En los últimos años, se ha producido un notableincremento <strong>de</strong> las fracciones que reflejanlos cambios en los patrones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> la población.Los plásticos ganan terreno sustituyendo376 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasGRÁFICO 3.26. DISTRIBUCIÓN DE LOS RESIDUOS POR FRACCIONES EN CANARIAS.2000RU>1.100.000Residuos Agrícolasy Gana<strong>de</strong>ros>1.200.000Asimilables a RSU>200.000Residuos <strong>de</strong>consrrucción475.000ResiduosPeligrosos30.000Con un ratio <strong>de</strong> 1,6 Kg/hab día <strong>de</strong>RU, Canarias supera en un 25% lamedia nacional• Producción <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong>residuos/año• Entorno a 2 millones <strong>de</strong> generadores <strong>de</strong> residuos• Producción <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong>residuos/año• Entorno a 2 millones <strong>de</strong> generadores <strong>de</strong> residuosFuente: Plan Integral <strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> Canarias 2000-2006.en parte al vidrio y, sobre todo, como consecuencia<strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l comercio a granel y<strong>de</strong> alimentos no envasados. Pero sobre todo hanganado peso los residuos electrónicos y eléctricos.Éstos tienen la categoría <strong>de</strong> residuosespeciales. La regulación establece que no seanvertidos junto con los residuos domésticos ordinariossino que sean entregados en los<strong>de</strong>nominados puntos limpios o a los gestores autorizadoscuando existieren. En la práctica, elsaldo entre el crecimiento exponencial <strong>de</strong> la generación<strong>de</strong> residuos electrónicos y el volumen<strong>de</strong> los recogidos en puntos limpios está compuestopor el flujo <strong>de</strong> los que se mezclan con losordinarios, constituyendo parte <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong>impropios, y los que hasta el presente se acumulanen domicilios o almacenes.Esto último refleja que la adaptación <strong>de</strong> lasociedad a los nuevos patrones <strong>de</strong> conducta quereclama una a<strong>de</strong>cuada gestión <strong>de</strong> los residuosserá previsiblemente lenta. Por una parte, se trata<strong>de</strong> generar nuevos hábitos domésticos queimplican un aumento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>stinado a laorganización <strong>de</strong> espacios, almacenamiento transitorioy traslado <strong>de</strong> los residuos a los centrosautorizados para su recogida. Por otra parte, lagestión <strong>de</strong> los puntos limpios, al menos en losprimeros años, ha adolecido <strong>de</strong> adaptarse a laspautas horarias <strong>de</strong> la población. Se ha dado laparadoja <strong>de</strong> que en las horas <strong>de</strong> la semana quela población tiene más tiempo disponible paraconducir sus residuos especiales a los puntos limpios,éstos permanecían cerrados. En algunoscasos, esta circunstancia ha conducido a la acumulación<strong>de</strong> estos residuos en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>los centros <strong>de</strong> recogida, produciendo espectáculosvisuales absolutamente impropios enregiones <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico queostenta Canarias. La tabla 3.177 muestra datos<strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> residuos recogidas en el puntolimpio <strong>de</strong> Santa Lucía (Gran Canaria).Aún no disponiendo <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> los puntos limpios, que incluyen no sólolos operativos sino también los <strong>de</strong> amortización<strong>de</strong> las instalaciones y el terreno, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirseque se trata <strong>de</strong> un procedimiento con costesmuy elevados que bien pudiera reconducirse haciaotras modalida<strong>de</strong>s con menos costes fijos,tales como la recogida domiciliaria y, sobre todo,la aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>lproductor, cuyas características más importantesexpondremos más a<strong>de</strong>lante.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias377


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.177. RESIDUOS RECOGIDOS EN EL PUNTO LIMPIO DE SANTA LUCIA (GRANCANARIA). NOVIEMBRE DE 2001. (Toneladas y Litros)ResiduosSólidos (Toneladas):- Escombros:- Muebles y Ma<strong>de</strong>ras- Neumáticos y Plásticos- Poda y Ver<strong>de</strong>- Metales- Papel y Cartón- Vidrio- Baterías- Pilas- Medicamentos- Radiografías- Aerosoles- PVC- Tetrabricks- Fluorescentes (Uds.)Líquidos (Litros):- Aceites Minerales- Aceites Vegetales- Disolventes y PinturasFuente: Gobierno <strong>de</strong> Canarias: PIRCAN 2000-2006. Elaboración propia.Cantidad181,5534,4511,002,9520,854,453,000,240,000,010,000,060,070,086400145Resumiendo, la generación <strong>de</strong> residuos enCanarias es alta, su composición refleja los cambiosacontecidos en los patrones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>la población, y las políticas y dispositivos <strong>de</strong> tratamientollevan retardo en la adaptación a estascircunstancias, <strong>de</strong>rivándose <strong>de</strong> ello ciertas ineficienciasy elevados costes. Unas y otrosrepresentan altos costes <strong>de</strong> oportunidad para laadopción <strong>de</strong> otras políticas que pudieran generarresultados más satisfactorios.3.4.1.2.3. Medidas para incentivar la reducciónen la fuente y el reciclajeDes<strong>de</strong> hace ya algunos años, en el Archipiélagohan sido activadas una batería <strong>de</strong>medidas que han contado con un objetivo comúny prioritario: la estabilización <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> residuos, lo que equivale a reducirla generación per cápita; la <strong>de</strong>finitivaimplantación <strong>de</strong> la recogida selectiva, así comola reducción, recuperación, reutilización y reciclaje<strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> envases, para lo que sehan constituido los Sistemas Integrados <strong>de</strong> Gestión;y la valorización <strong>de</strong> la materia orgánica <strong>de</strong>los residuos urbanos mediante su compostaje enlos casos que sea posible, y eliminando <strong>de</strong> formasegura aquellas fracciones no recuperables o queno sean valorizables.En cuanto a la efecti<strong>vida</strong>d o el resultado <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> las medidas puesta en marcha, noha sido <strong>de</strong>l todo satisfactorio, <strong>de</strong>stacándose lassiguientes <strong>de</strong>ficiencias:a) Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l sistema,el compromiso adoptado no ha contadocon el cumplimiento <strong>de</strong> todas las partes implicadas,lo que supone que el esfuerzo <strong>de</strong> losdistintos eslabones (consumidores, productoresy entida<strong>de</strong>s públicas) se diluye al romperseuno <strong>de</strong> ellos. Ahondando en este aspecto, hemos<strong>de</strong> estar especialmente vigilantes en elcumplimiento por parte <strong>de</strong> las CorporacionesLocales (Cabildos y Ayuntamientos) y Gobierno<strong>de</strong> Canatrias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este ámbito, ya quehasta la fecha se han observado <strong>de</strong>ficienciasque han restado efecti<strong>vida</strong>d a la implantación<strong>de</strong> los Sistemas Integrados <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> nuestro Archipiélago.b) A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva económica,<strong>de</strong>be subrayarse las dificulta<strong>de</strong>s que intro-378 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasduce un territorio fraccionado y alejado comoel nuestro, don<strong>de</strong> los costes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> lagestión <strong>de</strong> los envases resultan superiores alos <strong>de</strong>l área peninsular.c) Asimismo, resulta imprescindible establecerun control estadístico exhaustivo y lo más periódicoposible sobre los volúmenes <strong>de</strong> losenvases recuperados, que permitan realizaruna valoración objetiva <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> esteservicio, y ello <strong>de</strong>berá contar, claro está, con lacolaboración <strong>de</strong> los organismos encargados<strong>de</strong> su recogida.Y todo ello convencidos <strong>de</strong> que el tejidoproductivo regional <strong>de</strong>berá a<strong>de</strong>cuar sus patrones<strong>de</strong> producción y consumo a los requisitosmedioambientales que marca la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong>l planeta, conscientes <strong>de</strong> que laintroducción <strong>de</strong> medidas que contribuyan a lamejora medioambiental supone tanto un costeen el corto plazo <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>riva un posible beneficioen el medio y largo plazo. Supone uncoste, dado que la adaptación <strong>de</strong> los sistemasproductivos a la legislación medioambiental exigefuertes inversiones, en muchas ocasiones <strong>de</strong>difícil recuperación, pero a su vez se extrae unbeneficio puesto que el cumplimiento <strong>de</strong> la restricciónmedioambiental supone, por sí mismo,un valor añadido a la producción. No obstante,la intensidad con la que se apliquen estas medidas<strong>de</strong>be contar con la realidad <strong>de</strong>l mercado yen ningún caso <strong>de</strong>be suponer un obstáculo insalvableo una alteración <strong>de</strong>l mercadoinjustificada.Junto a la medida anterior, la aplicación <strong>de</strong>lprincipio <strong>de</strong> ‘responsabilidad <strong>de</strong>l productor/importador’es <strong>de</strong> importancia capital para unagestión eficiente <strong>de</strong> los residuos en Canarias. Esteprincipio fue adoptado por el V Programa <strong>de</strong> Políticay Actuación en Materia <strong>de</strong> Medio Ambientey Desarrollo Sostenible <strong>de</strong> la UE como aspectoesencial que <strong>de</strong>bería conducir a una mayor y <strong>de</strong>cididaimplicaciones <strong>de</strong> los agentes privados enla reducción <strong>de</strong> los residuos. El productor estáobligado a hacerse cargo <strong>de</strong>l residuo al final <strong>de</strong>la <strong>vida</strong> útil <strong>de</strong>l bien, cargando sobre el preciofinal <strong>de</strong>l mismo los costes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ello. Deesta suerte, el productor tendría claros incentivosen introducir innovaciones que redujeran lacantidad <strong>de</strong> materiales contenidos en los productosy <strong>de</strong> facilitar la reciclabilidad <strong>de</strong> los mismos,ambas ten<strong>de</strong>ncias contribuyendo al incremento<strong>de</strong> la eficiencia económica y la reducción <strong>de</strong>limpacto ambiental.En Canarias se han realizado estudios parala adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> esta naturaleza 72 . Sinembargo aún no se han adoptado normas y procedimientosconcretos para llevar a la prácticadicho principio. La aplicabilidad <strong>de</strong>l mismo a unafracción creciente y problemática <strong>de</strong> los residuosen Canarias, como es la <strong>de</strong> componentes eléctricosy electrónicos, contribuiría a resolver enbuena medida el extraordinario <strong>de</strong>safío que estosresiduos plantean al correcto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la política <strong>de</strong> residuos en Canarias.Otra fracción <strong>de</strong> los residuos susceptible <strong>de</strong>serle aplicado el principio que nos ocupa es la <strong>de</strong>los residuos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición (C&D).Éstos representan ya bastante más <strong>de</strong> un millón<strong>de</strong> toneladas al año y están, en el mejor <strong>de</strong> loscasos, ocupando espacios con un elevado coste<strong>de</strong> oportunidad social y, en el peor, <strong>de</strong>gradandopaisajes en la forma <strong>de</strong> escombreras y verte<strong>de</strong>rosincontrolados. En este caso, la aplicación <strong>de</strong>lprincipio <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l productor sepue<strong>de</strong> complementar con la adopción <strong>de</strong> medidasque coadyuven a la generación <strong>de</strong> unmercado, básicamente regulando la utilización<strong>de</strong> residuos C&D en bases <strong>de</strong> edificaciones, obrapública, relleno <strong>de</strong> canteras, etc 73 .Para terminar <strong>de</strong> referir el extraordinariopapel que las regulaciones y los incentivos <strong>de</strong>mercado podrían jugar en el logro <strong>de</strong> una gestiónmás eficiente y sostenible <strong>de</strong> los residuos,nos limitaremos a citar algunas <strong>de</strong> las fraccionesmás significativas <strong>de</strong> los residuos susceptibles <strong>de</strong>acogerlas. Citaremos sólo aquellas que por su volumeno peligrosidad están causando o pue<strong>de</strong>ncausar en el futuro impactos ambientales y económicos<strong>de</strong> cierta magnitud.72Un estudio sobre la aplicación <strong>de</strong> este principio a la importación <strong>de</strong> automóviles reveló que su repercusión sobre el precio finalsería inferior al 1%.73Este objetivo, recogido en el Plan Integral <strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> Canarias 2000-2006, no ha sido sin embargo <strong>de</strong>sarrollado durante losaños en que ha estado vigente.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias379


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005Los residuos eléctricos y electrónicos han sidoobjeto <strong>de</strong> una regulación reciente que básicamenteestablece las <strong>condiciones</strong> que han <strong>de</strong>satisfacer los <strong>de</strong>nominados ‘gestores autorizados’y las obligaciones <strong>de</strong> los generadores <strong>de</strong> los residuos.Esta regulación, encaminada al logro <strong>de</strong>lobjetivo comunitario <strong>de</strong> recuperar al menos 4 kgpor habitante y año, adolece sin embargo <strong>de</strong> unainsuficiente <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los incentivos necesarios.En la medida en que no responsabiliza alproductor/importador a hacerse cargo <strong>de</strong>l residuoal final <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> útil <strong>de</strong>l bien, éste no se ve incentivadoa establecer instrumentos quegaranticen la puesta a disposición <strong>de</strong> los recuperadorespor parte <strong>de</strong> los consumidores finales. Deeste modo, el logro <strong>de</strong>l objetivo propuesto, si sealcanza, requerirá la inversión <strong>de</strong> muchos más recursosen dispositivos <strong>de</strong> recuperación.Otras fracciones <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> elevado potencial<strong>de</strong> impacto ambiental, como losneumáticos usados y las baterías <strong>de</strong> vehículos ymaquinaria, podrían encontrar una razonablegestión a partir <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l principio mencionadoanteriormente. En ambos casos, elresiduo permite i<strong>de</strong>ntificar al productor, lo queconstituye un requisito básico para que aquelprincipio pueda hacerse operativo. Mientras losneumáticos producen impactos visuales cuandoson abandonados, contaminación cuando sonquemados, y problemas ambientales diversoscuando son enterrados en verte<strong>de</strong>ros, las bateríasliberan componentes tóxicos <strong>de</strong> alto po<strong>de</strong>rcontaminante <strong>de</strong> suelos y agua.En el ámbito <strong>de</strong> los envases ligeros se ha establecidocon cierto éxito un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestiónque responsabiliza a los productores <strong>de</strong> los bienesenvasados <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> los envases unavez han sido consumidos. El conocido como puntover<strong>de</strong> es el instrumento que ha sido i<strong>de</strong>adopara que los consumidores paguen los costes <strong>de</strong>la recogida, transporte y tratamiento <strong>de</strong> los residuos<strong>de</strong> envases <strong>de</strong> los bienes que consuman,que sean producidos por las empresas pertenecientesal <strong>de</strong>nominado convenio ECOEMBES. Losingresos obtenidos por las empresas <strong>de</strong>ben usarsepara financiar los extracostes que representapara los Ayuntamientos y las instituciones competentesen el tratamiento <strong>de</strong> los residuos (enCanarias,los Cabildos), la separación en origen,el transporte diferenciado y la clasificación y pretratamiento<strong>de</strong> los residuos que serán puestos adisposición <strong>de</strong>l reciclador, así como el reciclaje <strong>de</strong>los mismos.Durante el año 2004 se recogieron en loscontenedores <strong>de</strong>stinados a la recogida selectiva<strong>de</strong> envases ligeros (amarillos) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>16.000 toneladas. Pese a que se observa una importanteprogresión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el sistema echóefectivamente a andar, en 2001, la comparación<strong>de</strong> esta cifra con las estimaciones <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong>envases producidos, no invita al optimismo. Segúnestimaciones <strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> Tenerife, la Islageneró en 2004 residuos <strong>de</strong> envases a razón <strong>de</strong>120 kg/habitante mientras que los recuperadosfueron apenas 0,8 kg/habitante, significativamentemenos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> los generados.Si bien el panorama es <strong>de</strong>sigual por islas ymunicipios, entre los factores que explican la todavíareducida tasa <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> residuos<strong>de</strong> envases se sitúa en primer lugar la reducidadotación <strong>de</strong> contenedores específicos. La instalación<strong>de</strong> éstos correspon<strong>de</strong> a los Ayuntamientosque, al no hacerlo, no sólo sacrifican la posibilidad<strong>de</strong> reciclar fracciones más elevadas <strong>de</strong> losresiduos, sino que renuncian a la financiación establecidaen el convenio ECOEMBES, y sobretodo, <strong>de</strong>fraudan el interés <strong>de</strong> sus ciudadanos.Mientras éstos pagan el punto ver<strong>de</strong> que financiala recuperación y reciclaje, gran parte <strong>de</strong> estosresiduos terminan en el verte<strong>de</strong>ro produciendoun nuevo coste ambiental y <strong>de</strong> gestión, que<strong>de</strong> una u otra forma es nuevamente soportadopor los ciudadanos.3.4.1.2.4. Tratamiento final <strong>de</strong> los residuosLas <strong>de</strong>ficiencias aún existentes en la aplicación<strong>de</strong> instrumentos que favorezcan la reducciónen la fuente y el reciclaje <strong>de</strong> residuos, tienen suréplica en la compleja situación <strong>de</strong> los verte<strong>de</strong>rosautorizados <strong>de</strong> las Islas, algunos <strong>de</strong> ellosreconvertidos a ‘complejos ambientales <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> residuos’. La presión sobre ellos haprovocado problemas <strong>de</strong> diversa índole que agruparemosen dos. Los que tienen que ver con elagotamiento <strong>de</strong> los vasos <strong>de</strong> vertido, y los relativosal acondicionamiento <strong>de</strong> éstos para cumplirlas exigencias establecidas en las Directivas comunitarias<strong>de</strong> obligada transposición.380 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.178. PORCENTAJES DE RESIDUOS ORGÁNICOS ACEPTABLES EN ESPAÑACON RESPECTO A 1995Fecha Limite % Respecto a la Generación en 199516 julio <strong>de</strong> 200616 julio <strong>de</strong> 200916 julio <strong>de</strong> 201635Fuente: Real Decreto 1481/2001 por el que se Regula la Eliminación <strong>de</strong> Residuos mediante Depósito en Verte<strong>de</strong>ro.Elaboración propia.7550La búsqueda <strong>de</strong> nuevos espacios <strong>de</strong> vertidoha <strong>de</strong>venido en un serio problema <strong>de</strong> políticaambiental <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la escasez absoluta <strong>de</strong> territorioy el elevado coste <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> lossuelos <strong>de</strong>stinados a ese propósito. Este hechocontrasta con la situación próxima a la ‘colmatación’que exhiben buena parte <strong>de</strong> losverte<strong>de</strong>ros insulares, con tiempos residuales <strong>de</strong><strong>vida</strong> inferiores a una década. Tal es el caso, al menos,<strong>de</strong> los verte<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Juan Gran<strong>de</strong> en GranCanaria y Arico en Tenerife, las Islas más <strong>de</strong>nsamentepobladas <strong>de</strong>l Archipiélago.Con respecto a la adaptación a la reglamentacióncomunitaria, el Real Decreto1481/2001, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> diciembre, que regula la eliminación<strong>de</strong> residuos mediante <strong>de</strong>pósito enverte<strong>de</strong>ro, establece que las instalaciones que a15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006 no puedan ser adaptadas atodos los parámetros obligatorios vigentes, <strong>de</strong>beránser clausuradas no más allá <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> julio<strong>de</strong> 2009. Estos parámetros se refieren, básicamente,a la impermeabilización <strong>de</strong> los vasos <strong>de</strong>vertido, a la tasa <strong>de</strong> aceptabilidad <strong>de</strong> residuosorgánicos y otros (son <strong>de</strong> gran importancia losneumáticos usados), y al a<strong>de</strong>cuado tratamiento<strong>de</strong> gases y lixiviados.Con respecto al primer parámetro, la tabla3.178 muestra los índices <strong>de</strong> aceptabilidad <strong>de</strong>materia orgánica, expresados en porcentaje <strong>de</strong>la misma materia vertida en 1995. Con toda seguridad,ninguno <strong>de</strong> los verte<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> las Islascumplirá con el objetivo establecido para 2006.Pese a que en algunas Islas existen planes y proyectospara la biodigestión y compostaje <strong>de</strong> lafracción orgánica, cuya operati<strong>vida</strong>d permitiríacumplir con lo que es preceptivo, en la prácticay por circunstancias diversas en ningún caso seestán llevando a cabo procesos <strong>de</strong> separación yvalorización <strong>de</strong> la materia orgánica contenidaen los residuos.En la actualidad, la <strong>de</strong>sgasificación <strong>de</strong> losvasos <strong>de</strong> vertido sólo está siendo llevada a caboen el verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Zonzamas (Lanzarote). Enotros verte<strong>de</strong>ros, pese a que el proceso <strong>de</strong> instalación<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>sgasificadores está enmarcha, no estarán activos en la fecha establecida.Lo mismo ocurre con los dispositivos <strong>de</strong>tratamiento <strong>de</strong> lixiviados. En ningún caso estaránoperativos en todos los vasos <strong>de</strong> vertido queestén siendo utilizados a mediados <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>2006. Llegados a este punto, <strong>de</strong>be recordarse loadvertido más arriba acerca <strong>de</strong> las implicacionesque estos <strong>de</strong>sajustes pue<strong>de</strong>n provocar en la financiaciónfutura <strong>de</strong> proyectos por parte <strong>de</strong> laUE.Tampoco se ha avanzado en la adopción<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> tarificación <strong>de</strong> la recogida y tratamiento<strong>de</strong> los residuos que recojan la totalidad<strong>de</strong> los costes, directos y externos, implicados enello. Al respecto, la UE establece que:a) El tratamiento <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>be financiarsecon tarifas ad hoc, y no con cargo alpresupuesto general <strong>de</strong> las instituciones responsables.b) Las tarifas <strong>de</strong>ben permitir ingresar cantida<strong>de</strong>sequivalentes a los costes <strong>de</strong>l sistema.c) Entre los costes, <strong>de</strong>ben incluirse, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>los <strong>de</strong> explotación, los <strong>de</strong> clausura y sellado<strong>de</strong> los verte<strong>de</strong>ros, el coste <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursosno renovables vertidos y los costesambientales soportados por los colectivos <strong>de</strong>población cercanos.En un trabajo realizado en 2002 para el Gobierno<strong>de</strong> Canarias 74 , se propuso un sistema <strong>de</strong>74Estudio para la gestión integral <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong>l Complejo Ambiental <strong>de</strong>l Salto <strong>de</strong>l Negro (Gran Canaria).Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias381


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005CUADRO 3.3. DETERMINACIÓN DE LA TARIFA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS CON INTERNA-LIZACIÓN DE EXTERNALIDADES AMBIENTALES. 2002Esquema <strong>de</strong>l Método <strong>de</strong> Determinación <strong>de</strong> la TarifaCostes Convencionales:• Amotización <strong>de</strong> equipos e instalaciones.• Costes variables <strong>de</strong> tratamiento.• Beneficio <strong>de</strong> explotación.• Sellado y mantenimiento post-clausura.Ingresos por valorización <strong>de</strong> residuosCostes externos:• Coste <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recurso agotados• Impacto ambiental <strong>de</strong>l vertido.Costes Totales (CT)Ingresos por tarifa <strong>de</strong> tratamientoIngresos Totales (IT)Fuente: Estudio para la gestión <strong>de</strong>l Complejo Ambiental <strong>de</strong>l Salto <strong>de</strong>l Negro (Gran Canaria). Elaboración propia.tarificación, siguiendo las indicaciones <strong>de</strong> la UE,que se <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> lo contenido en el cuadro 3.3.Siguiendo este criterio <strong>de</strong> tarificación, pue<strong>de</strong>observarse que los municipios cuyosciudadanos separen mejor en origen reduciránlos costes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursosagotados, alargarán el tiempo <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>las instalaciones e incrementarán los ingresos porvalorización <strong>de</strong> residuos, conduciendo todo elloal pago <strong>de</strong> una tarifa <strong>de</strong> vertido inferior. De estemodo, se preten<strong>de</strong> que el precio <strong>de</strong> la gestión<strong>de</strong> los residuos incentive las conductas ambientalmenteresponsables. La tabla 3.179 muestralas diferencias entre las tarifas que <strong>de</strong>berían serabonadas por un municipio, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>lescenario <strong>de</strong> gestión en que se sitúe.El escenario 1 representa la existencia <strong>de</strong>una sola bolsa <strong>de</strong> residuos (todos mezclados),el escenario 2 se refiere a la separación entre envasesligeros y resto, mientras que el escenario 3supone la separación, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la fracción restoen orgánicos y los <strong>de</strong>más. Pue<strong>de</strong> observarseque el coste medio (y por tanto la tarifa a pagar)se reduce drásticamente en el paso <strong>de</strong> una a dosbolsas, pero sólo marginalmente con el paso auna tercera bolsa. Todo ello, por supuesto, conreferencia a la tecnología teóricamente adoptadapor las instituciones canarias para eltratamiento <strong>de</strong> residuos.A modo <strong>de</strong> síntesis, las notas más arriba expuestassugieren que Canarias <strong>de</strong>be afrontar unamejora <strong>de</strong>cisiva en la gestión <strong>de</strong> sus residuos, contres tareas esenciales. La primera es la adopción<strong>de</strong> instrumentos económico-fiscales que contribuyana reducir los residuos en la fuente yaumentar el protagonismo <strong>de</strong>l mercado; la segundaes la adaptación urgente <strong>de</strong> lasinstalaciones <strong>de</strong> vertido a los requerimientos <strong>de</strong>la política comunitaria <strong>de</strong> transposición automáticaa Canarias; la tercera es adoptar una tarifapara municipios y ciudadanos que permita la recuperación<strong>de</strong> todos los costes implicados en lagestión <strong>de</strong> los residuos, incluyendo los costes externos.TABLA 3.179. COSTES DE TRATAMIENTO POR PROCESOS Y COSTE TOTAL MEDIO.2002Biometanización Envases VertidoCosteTm Euros/Tm Tm Euros/Tm Tm Euros/Tm MedioEscenario 1Escenario 2Escenario 374.50781.196104.22647,0943,5240,2421.31359.51260.36265,3564,1954,07157.500112.64088.76028,5227,7028,5532,5712,3212,16Fuente: Estudio para la gestión <strong>de</strong>l Complejo Ambiental <strong>de</strong>l Salto <strong>de</strong>l Negro (Gran Canaria). Elaboración propia.382 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicas3.4.1.3. Nuevos instrumentos para armonizarconservación y uso público <strong>de</strong> los espaciosnaturales protegidosEl intenso y prolongado proceso <strong>de</strong> crecimiento<strong>de</strong>mográfico y económicoexperimentado por el Archipiélago Canario a lolargo <strong>de</strong> las últimas cuatro décadas, junto a notablesmejoras en aspectos esenciales <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> la población insular, ha generado importantesy negativos impactos, en ocasionesirreversibles, sobre el medio ambiente <strong>de</strong> las Islas.Entre los más importantes están los que hanafectado a la integridad <strong>de</strong> los ecosistemas y especiesrepresentativos <strong>de</strong> la rica biodiversidadcanaria.La progresiva escasez <strong>de</strong> espacios naturalespoco antropizados y <strong>de</strong> biodiversidad, hanpropiciado un incremento <strong>de</strong> las preferencias socialesa favor <strong>de</strong> su conservación, reflejada en elimportante caudal legal que se ha <strong>de</strong>sarrolladoa partir <strong>de</strong> la primera Ley <strong>de</strong> EspaciosNaturales <strong>de</strong> Canarias, <strong>de</strong> 1987, y en los crecientesrecursos públicos <strong>de</strong>stinados a financiar losdispositivos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los espacios naturales<strong>de</strong>clarados. Los efectos <strong>de</strong> estas políticas,sin embargo, no parecen haber revertido significativamenteel proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>algunos hábitats y su biodiversidad, especialmente<strong>de</strong> aquellos situados en zonas <strong>de</strong> potencialelevada presión humana. Cabe preguntarse, portanto, sobre la suficiencia <strong>de</strong> la cuantía y lo a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> la orientación <strong>de</strong> los recursos públicosgastados en conservación <strong>de</strong>l patrimonio natural<strong>de</strong> las Islas.Los déficit <strong>de</strong> cuantía y orientación <strong>de</strong> lapolítica <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> hábitats y biodiversidadtienen una raíz común conceptual. Elcarácter <strong>de</strong> capital natural esencial <strong>de</strong> los ecosistemasy la biodiversidad <strong>de</strong> las Islas no ha sidosuficientemente percibido por las sucesivas Administraciones,las empresas y el conjunto <strong>de</strong> laciudadanía <strong>de</strong>l Archipiélago. El medio naturaladquiere carácter <strong>de</strong> capital productivo al menosen dos importantes dimensiones. La primeraestá asociada a la producción <strong>de</strong> servicios re-CUADRO 3.4. PRINCIPALES NORMAS REGULADORAS DE LOS ESPACIOS NATURALESDE CANARIAS- Ley Territorial 12/1987, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong> Declaración <strong>de</strong> Espacios Naturales <strong>de</strong> Canarias, que establecióel primer sistema <strong>de</strong> figuras <strong>de</strong> protección con dos modalida<strong>de</strong>s: Parques Naturales yPaisajes Naturales <strong>de</strong> Interés Nacional.- Ley 12/1994, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Espacios Naturales <strong>de</strong> Canarias (LENAC), que amplía y <strong>de</strong>sarrollalas figuras <strong>de</strong> conservación con base en las establecidas por la estatal Ley 4/89, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong>marzo, <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> los Espacios Naturales y <strong>de</strong> la Flora y Fauna Silvestre, estableciendolas categorías <strong>de</strong> Parque Natural, Paisaje Protegido, Monumento Natural y Reserva Natural, quejunto con los Parques Nacionales son las figuras <strong>de</strong> protección uniformes en toda España, ycreando a<strong>de</strong>más dos figuras específicas: el Parque Rural y el Sitio <strong>de</strong> Interés Científico.- Ley 9/1999 <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio <strong>de</strong> Canarias, que <strong>de</strong>sarrolla el sistema <strong>de</strong> planificación<strong>de</strong> los espacios naturales clarificando los procedimientos <strong>de</strong> clasificación y <strong>de</strong>sclasificación <strong>de</strong> losespacios naturales protegidos y las normas organizativas y <strong>de</strong> gestión.- Ley 1/2000 <strong>de</strong> Texto Eefundido <strong>de</strong> la LENAC y la Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio, que integraen un sólo texto legal todos los preceptos contenidos en las dos leyes principales anteriores.- Ley 19/2003 <strong>de</strong> Directrices <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación General y <strong>de</strong>l Turismo, que persigue integrar las normasestrictamente protectoras en el contexto más amplio <strong>de</strong> lograr la sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloeconómico y social <strong>de</strong> Canarias. Este texto legal dio mandato a la elaboración <strong>de</strong> directrices sectorialesque <strong>de</strong> un modo u otro afectan a la conservación <strong>de</strong> los espacios naturales, como son las<strong>de</strong> Agua, Paisaje, Residuos, Infraestructuras, Calidad Ambiental, Recursos Forestales, Litoral ySuelo Agrario, aún por elaborar.Fuente: Elaboración propia.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias383


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005creativos que tienen al medio natural como principalatractivo. Destaca por encima <strong>de</strong> cualquierotra la acti<strong>vida</strong>d turística, que ha constituido elprincipal soporte <strong>de</strong>l prolongado proceso <strong>de</strong> crecimientoexperimentado por la economía canariaa lo largo <strong>de</strong> las últimas décadas.El medio natural es también capital queprovee servicios recreativos directos a la poblaciónresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las Islas que disfruta <strong>de</strong> losespacios y paisajes naturalmente conformados.La progresiva escasez creciente <strong>de</strong> éstos confiereun valor marginal creciente a los recursosnaturales que continúan <strong>de</strong>gradándose comoconsecuencia <strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> crecimiento que nolos toma suficientemente en consi<strong>de</strong>ración. Laresultante es que, el extraordinario proceso <strong>de</strong>capitalización <strong>de</strong> la economía canaria en términos<strong>de</strong> infraestructuras y equipamientos públicos,y <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> producción privadas, que hasido ocasionalmente evaluado 75 , ha caminadoparejo a un importante proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scapitalización<strong>de</strong> la economía, en términos <strong>de</strong> hábitats,especies y paisajes <strong>de</strong>gradados, cuya evaluaciónno ha sido ni <strong>de</strong> lejos acometida. En consecuencia,sabemos poco sobre cómo ha evolucionadoel capital total <strong>de</strong> las Islas (que incluye los capitalesfísico, humano y natural). Tampoco hemosevaluado los efectos <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> capital naturalsobre el turismo y los servicios directosprovistos por ese capital a la sociedad, y por consiguiente,adolecemos <strong>de</strong> un notable déficit <strong>de</strong>información para evaluar el potencial <strong>de</strong> generación<strong>de</strong> bienestar sostenible para las próximasgeneraciones que acumula la economía canariaactual.La ausencia <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlos ecosistemas y especies como capital naturalha propiciado que el gasto en conservación sehaya percibido como gasto corriente en lugar <strong>de</strong>inversor, categoría que sólo se le asigna a infraestructurascomo carreteras y similares. De ahíque hayamos pa<strong>de</strong>cido una crónica subinversiónen conservación y mejora <strong>de</strong>l patrimonio natural,y que no se hayan implementado el enfoquey las técnicas que son propias <strong>de</strong> la correcta gestión<strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> capital, para administrar elcapital natural. En particular, no se han tenidoen cuenta dos aspectos absolutamente esenciales:a) El primero, que el mantenimiento <strong>de</strong> los serviciosprestados por el patrimonio cultural alas acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s productivas y a los ciudadanosrequiere <strong>de</strong> inversiones que al menosprevengan y corrijan los potenciales impactosnegativos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico.b) El segundo, que se requiere trasladar los costes<strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l capital naturalempleado en la producción <strong>de</strong> bienes y serviciosa los precios finales <strong>de</strong> los mismos,incluyendo los servicios prestados por los espaciosnaturales protegidos a las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>sproductivas (turismo) y directamente a los resi<strong>de</strong>ntes.De lo anterior se <strong>de</strong>rivarían un conjunto <strong>de</strong>criterios <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las áreas protegidas y labiodiversidad <strong>de</strong> Canarias, que no están contempladoscon suficiencia en las normas <strong>de</strong>carácter general 76 , ni eficazmente operativizadasen las normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo 77 . Éstos sonalgunos <strong>de</strong> ellos:a) I<strong>de</strong>ntificar y evaluar los servicios ambientalesque los hábitats naturales y especies proveena visitantes turistas y resi<strong>de</strong>ntes.b) I<strong>de</strong>ntificar las presiones y valorar la <strong>de</strong>preciaciónsufrida por el capital natural en cada casocomo consecuencia <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> los usos humanos.c) Determinar y valorar las acciones más costeeficientespara mantener y mejorar el estado<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los espacios naturales.d) Definir con un criterio amplio <strong>de</strong> maximización<strong>de</strong> la utilidad social la panoplia <strong>de</strong>acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s y servicios recreativos, formativos,<strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> conservación que pue<strong>de</strong>nser prestados por los organismos gestores<strong>de</strong> los espacios naturales.75Véase por ejemplo, las sucesivas ediciones <strong>de</strong> la Contabilidad Regional <strong>de</strong> Canarias (CORECA) y el libro <strong>de</strong> De Rus, G. y otros:Crecimiento y capitalización <strong>de</strong> la economía canaria: 1955-1996. Editorial Fundación BBVA. Madrid, 1999.76El Texto Refundido <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio y <strong>de</strong> Espacios Naturales <strong>de</strong> Canarias, vagamente se refiere a algunos<strong>de</strong> estos principios.77Como ser verá, los Planes Rectores <strong>de</strong> Uso y Gestión <strong>de</strong> los Espacios Naturales Protegidos adolecen <strong>de</strong> importantes vacíos e imprecisionesen el momento <strong>de</strong> concretar principios básicos <strong>de</strong> gestión.384 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasCUADRO 3.5. FUENTES POTENCIALES DE INGRESOS EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS1. Cobro <strong>de</strong> entrada a espacios naturales con accesibilidad fácilmente restringible.2. Cobro por los servicios y programas <strong>de</strong> recreación.3. Tasa <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los equipamientos que ofrece el área protegida: estacionamiento, camping <strong>de</strong>l área,centro <strong>de</strong> visitantes, uso <strong>de</strong> botes, etc.4. Renta <strong>de</strong> concesiones que proporcionan servicios a los visitantes.5. Impuesto por la venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías en el área (incluidos productos diversos, souvenirs, etc).6. Impuesto por la venta <strong>de</strong> alimentos (a las tiendas o restaurantes).7. Impuesto por alojamiento (campings y otros alojamientos operados inversores privados en el área protegida).8. Por licencias y permisos a privados (touroperadores, guías, etc).9. Participación en tasas aeroportuarias y otras.10. Alquiler <strong>de</strong> equipos propiedad <strong>de</strong>l área protegida.Fuente: Elaboración propia.e) Establecer instrumentos viables <strong>de</strong> financiaciónmediante el cobro directo <strong>de</strong> los serviciosprestados por los espacios naturales a los visitantes,que complementen los ingresosprovenientes <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> las institucionescompetentes en la materia.Las Directrices <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación General (artículo3.18) establecen genéricamente lanecesidad <strong>de</strong> evaluar bienalmente diversos aspectosentre los que se encuentra el valor <strong>de</strong> losservicios recreativos prestados por los espaciosnaturales a quienes los visitan. Sin embargo, ningunainiciativa concreta se ha impulsado en laperspectiva <strong>de</strong> contar con estos valores como elementosorientadores <strong>de</strong> la gestión.El enfoque <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> protección conrelación a la presión <strong>de</strong> las poblaciones que vivenen su interior o proximida<strong>de</strong>s requiere sermodificado para adoptar la perspectiva <strong>de</strong> aquéllosque están resultando más innovadores yeficientes. En lugar <strong>de</strong> simplemente enumerarlas acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s prohibidas y permitidas, pareciera<strong>de</strong> mayor interés proporcionar herramientaspara favorecer cambios efectivos en las pautasproductivas <strong>de</strong> la población, incluyendo esquemas<strong>de</strong> participación social en la planificación ygestión.En la práctica, aún prevalece la cultura <strong>de</strong>preservación frente a la <strong>de</strong> gestión sostenible <strong>de</strong>los espacios naturales. Esta cultura genera oposiciónen la población, anima el sostenimiento<strong>de</strong> prácticas no compatibles, <strong>de</strong>saprovecha lasnuevas oportunida<strong>de</strong>s económicas que generala conservación cuando se combina con la a<strong>de</strong>cuadadotación <strong>de</strong> capital humano, ygeneralmente da lugar a permisi<strong>vida</strong>d frente alas infracciones, por la incapacidad real <strong>de</strong> aplicarlas normas inspectoras y sancionadoras.Finalmente, la oferta <strong>de</strong> servicios recreativosu otros en los espacios naturales <strong>de</strong> Canariases muy limitada con respecto a su potencial, opoco conocida, <strong>de</strong>jando insatisfecha una importante<strong>de</strong>manda social <strong>de</strong> estos servicios. Porotra parte, este déficit <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> serviciosrespecto a su potencial conduce a que los espaciosnaturales <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> ingresar cantida<strong>de</strong>ssignificativas que bien podrían contribuir a financiarprogramas para su conservación ymejora. El cuadro 3.5 muestra las fuentes potenciales<strong>de</strong> ingresos en espacios naturalesprotegidos.Todo ello se <strong>de</strong>be, en buena medida, a loslímites legales y administrativos <strong>de</strong> los que carecela regulación <strong>de</strong> los espacios naturales enCanarias. La prestación <strong>de</strong> servicios mediante cobroes muy restringida y, en cualquier caso, losingresos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los servicios prestadosirían directamente a la caja común <strong>de</strong> la Administracióngestora <strong>de</strong>l espacio, sin garantía alguna<strong>de</strong> que una proporción <strong>de</strong> ellos revirtiera en lafinanciación <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> conservación y mejoraen el mismo. La renuncia al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>instrumentos <strong>de</strong> cobro por servicios en un contexto<strong>de</strong> déficit inversor crónico contrasta conlas iniciativas adoptadas por otros países <strong>de</strong> muyInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias385


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005CUADRO 3.6. EJEMPLOS DE TASAS DE ENTRADA A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. 2000PaísCanadáCosta RicaBeliceGalápagosNumero <strong>de</strong> Visitantes36 áreas protegidas y 18 millones <strong>de</strong>visitantes515.000 visitantes a áreas protegidas108.000 visitantes a áreas protegidas53.118 visitantesTasas <strong>de</strong> EntradaRecaudados 33,3 millones <strong>de</strong> USD6 USD/personaResi<strong>de</strong>ntes: 0,5 - 1,25 USD/personaExtranjeros: 2,55 - 5 USD/personaResi<strong>de</strong>nte: 6 USD/personaExtranjero: 100 USD/personaFuente: Del Risco Yera, Y. y Salinas Chavez, E.: “El cobro <strong>de</strong> impuestos en las áreas protegidas comovía para el <strong>de</strong>sarrollo sustentable”. El Profesional, Revista Digital (2000). Elaboración propia.diversas latitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> importantesespacios naturales que han <strong>de</strong>cidido proteger. Elcuadro 3.6. muestra algunos casos <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong>tasas <strong>de</strong> entrada a los espacios naturales.Las tasas <strong>de</strong> entrada a las que se refiere elcuadro 3.6 retornan en porcentajes diversos a losespacios naturales en los que se generan, contribuyendosignificativamente a financiar suconservación. Llama la atención el Parque Nacional<strong>de</strong> Galápagos en el que los ingresos portasas <strong>de</strong> entrada duplican el presupuesto <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong>l parque. Dado que éste recibe el 40% <strong>de</strong>los ingresos por entradas, se <strong>de</strong>duce que sólo estáfuente <strong>de</strong> financiación contribuye al 80% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> conservación que requierenel Parque y la Reserva Marina <strong>de</strong> Galápagos, lasegunda más extensa <strong>de</strong>l mundo.Pese a todo, la red <strong>de</strong> espacios naturalesprotegidos <strong>de</strong> Canarias contiene una extensa dotación<strong>de</strong> infraestructuras en las que podríaapoyarse la prestación <strong>de</strong> servicios a los visitantes,más allá <strong>de</strong> los que actualmente se prestan.Una prueba <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> asociar la prestación<strong>de</strong> servicios a los ingresos para laconservación se encuentra en la dificultad paramantener las <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las infraestructurascreadas, casi siempre por restriccionespresupuestarias. La tabla 3.180 muestra <strong>de</strong> formaresumida los equipamientos <strong>de</strong> los que estándotados los espacios naturales protegidos <strong>de</strong> Canarias78 .El análisis <strong>de</strong> la dotación <strong>de</strong> equipamientoasociado con el disfrute <strong>de</strong> los espaciosnaturales <strong>de</strong> Canarias revela que las Islas poseenun notable nivel <strong>de</strong> equipamiento, aunque sudistribución territorial ponga <strong>de</strong> manifiesto algunos<strong>de</strong>sequilibrios. En cualquier caso, parececlara la preeminencia <strong>de</strong> los equipamientos orientadoshacia los usos recreativos y alojativos, frentea los que persiguen la difusión <strong>de</strong>l conocimiento<strong>de</strong> las riquezas ambientales <strong>de</strong>l Archipiélago.Por otra parte, el uso social <strong>de</strong> los equipamientosestá muy orientado, generalmente, a ofreceracti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s complementarias <strong>de</strong> formación y ocioa los escolares <strong>de</strong> Canarias. Finalmente, <strong>de</strong> consultasa gestores públicos se <strong>de</strong>riva que hasta elpresente el patrimonio natural <strong>de</strong> Canarias estájugando un débil papel en la cualificación <strong>de</strong> laoferta turística <strong>de</strong> las Islas.El escaso uso turístico <strong>de</strong> los espacios naturales<strong>de</strong> Canarias se <strong>de</strong>be, probablemente, adiversos factores. De una parte, algunos analistasponen el acento en el perfil <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda turística.Ésta estaría escasamente interesada en lavisita <strong>de</strong> recursos ambientales que no fueran lasplayas, en consonancia con la principal motivación<strong>de</strong> su viaje vacacional, el sol y la playa. Por otrolado, sin embargo, algunos estudios han puesto<strong>de</strong> relieve el escaso conocimiento que los visitantestienen <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> espacios naturalesy áreas recreativas que podrían incorporar a sucesta <strong>de</strong> servicios consumidos durante las vacacionesen Canarias. En cualquier caso, parece claroque difícilmente pue<strong>de</strong> haber una <strong>de</strong>manda específicacuando no existe una oferta bien <strong>de</strong>finida.78Una información más amplia pue<strong>de</strong> obtenerse en: http://www.gobierno<strong>de</strong>canarias.org/medioambiente/educacion/guiaequ.html.386 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.180. EQUIPAMIENTO DE LAS AREAS PROTEGIDAS DE CANARIASEquipamientoLa PalmaLaGomera El Hierro Tenerife GranCanariaAlberguesAreas AcampadaAreas RecreativasAulas <strong>de</strong> la NaturalezaCampamentosCentros <strong>de</strong> visitantesCampingsRefugios <strong>de</strong> MontañaTotal1312122----21----52--1----8--1121--------14--1939463347821514633--245Fuente: Consejería <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.Fuerteventura2----1------14Lanzarote Total----11--21--55388316111147165La ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una oferta <strong>de</strong>servicios en los espacios naturales específicamenteorientada a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los turistasque visitan el Archipiélago, bien pudiera<strong>de</strong>berse a la cultura <strong>de</strong> gestión que aún imperaen las Administraciones competentes. Éstaparece estar más centrada en ‘poner a salvo’ elpatrimonio natural <strong>de</strong> los potenciales impactos<strong>de</strong>l turismo, que en la más avanzada concepción<strong>de</strong> gestión sostenible, en la que conservación yuso se armonizan, siendo ésta una fuente <strong>de</strong>financiación fundamental para aquélla. Se requiere,pues, un cambio cultural en la gestión<strong>de</strong>l patrimonio cultural para que Canarias seamás consciente <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l mismo, incrementelos recursos <strong>de</strong>stinados a suconservación, y genere más renta, empleo y bienestarsostenible <strong>de</strong>l mismo.3.4.2. Consumo3.4.2.1. Pautas <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> la poblaciónSegún la Dirección General <strong>de</strong> Consumo<strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias, en el año 2005 lasreclamaciones <strong>de</strong> los consumidores canarios experimentaronun incremento <strong>de</strong>l 14,84% conrelación al año 2004, alcanzando un total <strong>de</strong>9.142. El 25% <strong>de</strong> las reclamaciones se produjeronen el área <strong>de</strong> telefonía móvil, <strong>de</strong>bido a lagran cantidad <strong>de</strong> operadores <strong>de</strong> telefonía quese han instalado en el mercado; la competenciaentre los mismos les incentiva al lanzamiento<strong>de</strong> ofertas que, a menudo, son incapaces <strong>de</strong> cumplir.Otro 20% <strong>de</strong> las reclamaciones fueron enadquisición <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores, mobiliario y máquinas,y un 10% <strong>de</strong> las mismas en reparación<strong>de</strong> vehículos, aunque también <strong>de</strong>stacaron lasquejas en el área <strong>de</strong> vivienda. Las faculta<strong>de</strong>s parahacer valer las pretensiones <strong>de</strong> los consumidorescuando presentan una reclamación competena los tribunales <strong>de</strong> Justicia y el papel <strong>de</strong> la Administraciónes propiciar sistemas <strong>de</strong> resoluciónextrajudicial <strong>de</strong> conflictos como el arbitraje.Por su parte, la mayoría <strong>de</strong> las reclamacionesy consultas recibidas por la Asociación <strong>de</strong>Consumidores <strong>de</strong> Canarias durante los dos últimosaños se <strong>de</strong>bieron a la vivienda. Las cuestionesplanteadas se refirieron a <strong>de</strong>ficiencias en la construccióne incumplimiento <strong>de</strong> contratos sobre elplazo <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> la vivienda, medidas <strong>de</strong> lasplazas <strong>de</strong> garajes, falta <strong>de</strong> cédula <strong>de</strong> habitabilida<strong>de</strong>n el momento <strong>de</strong> la entrega oincumplimiento en la memoria <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>s. Durantelos años 2004 y 2005, la Asociación <strong>de</strong>Consumidores <strong>de</strong> Canarias recibió un total <strong>de</strong>2.184 reclamaciones y consultas, <strong>de</strong> las cuales,1.048 estaban relacionadas con la vivienda, seguidas<strong>de</strong> las que tenían que ver con los serviciosrecreativos (207), la hostelería (205), la telefoníafija (160), la telefonía móvil (145), la electricidad(127), la mayoría <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la tormenta tropicalDelta, e Internet (96).3.4.2.2. Capacidad <strong>de</strong> ahorro y en<strong>de</strong>udamiento<strong>de</strong> las familiasDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista macroeconómico,el en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong> las familias españolasInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias387


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.181. PORCENTAJE DE HOGARES QUE PUEDEN DEDICAR ALGÚN DINEROAL AHORRO DE ACUERDO CON SU NIVEL DE INGRESOS Y GASTOS EN CANARIASY ESPAÑA 2004-2005Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar algún dinero No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar dineroPeríodo Ámbitoal ahorroal ahorro o <strong>de</strong>dica muy poco20042005 2004 20051º trimestre20052º trimestre20053º trimestre20054º trimestre2005Media cuatrotrimestres 2005EspañaCanariasEspañaCanariasEspañaCanariasEspañaCanariasEspañaCanarias36,0717,1037,4414,7637,8514,0738,5813,8837,414,938,4516,0338,6414,3239,5314,1339,4519,0239,015,863,9382,9062,5685,2462,1585,9361,4286,1262,585,061,5585,6861,3685,6860,4785,8760,5580,9860,984,5Fuente: INE: Encuesta <strong>de</strong> Presupuestos Familiares. Elaboración propia.en los últimos años ha ido alcanzando nivelespreocupantes, tanto para los po<strong>de</strong>res públicoscomo para los sectores bancarios y <strong>de</strong> consumidores,que han prestado especial atención alcrédito para la compra <strong>de</strong> viviendas que, comose sabe, constituye la causa principal <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento<strong>de</strong> las familias. Según datos <strong>de</strong>l Banco<strong>de</strong> España 79 , las hipotecas para financiar la compra<strong>de</strong> viviendas alcanzan ya un volumen superioral 73% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda total <strong>de</strong> los hogares, incluidoslos créditos al consumo. En el año 2005 dichovolumen alcanzó un total <strong>de</strong> 650.908 millones<strong>de</strong> euros, un 21,2% más que la cantidad correspondienteal año 2004.El volumen <strong>de</strong> dicha<strong>de</strong>uda representa el 72,6% <strong>de</strong>l PIB estimado parael año 2005 (896.700 millones <strong>de</strong> euros), frenteal 64% <strong>de</strong>l PIB que supuso el año anterior(837.300 millones <strong>de</strong> euros).Entre el mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2005 y marzo<strong>de</strong>l año 2006 el Banco Central Europeo haelevado el precio oficial <strong>de</strong>l dinero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2%al 2,5%, lo que ha supuesto un encarecimiento<strong>de</strong> los pagos mensuales <strong>de</strong> los hogares que tienencontratada una hipoteca para financiar suvivienda en un promedio mensual <strong>de</strong> 40 euros.Aunque la morosidad y el riesgo <strong>de</strong> impago futuroson bajos, las subidas <strong>de</strong> interés comenzadas,y que previsiblemente continuarán a lo largo <strong>de</strong>laño 2006, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sestabilizar el presupuesto<strong>de</strong> los hogares que se encuentren al límite <strong>de</strong>len<strong>de</strong>udamiento.En lo que respecta al en<strong>de</strong>udamiento y capacidad<strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> las familias canarias, laEncuesta <strong>de</strong> Presupuestos Familiares, que elaboratrimestralmente el INE, nos permite conocerla evolución <strong>de</strong>l ahorro <strong>de</strong> dichas familias canariasen el año 2005. En dicho año, un 39% <strong>de</strong> lasfamilias españolas pudieron <strong>de</strong>dicar algún dineroal ahorro (tabla 3.181), siendo esteporcentaje sensiblemente inferior para Canarias(15,8%), menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l anterior. Ambosporcentajes se incrementaron ligeramente conrespecto al año 2004, reflejándose <strong>de</strong> nuevo enel año 2005 el alto porcentaje <strong>de</strong> hogares canariosque <strong>de</strong>claran no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>dicar dinero, o muypoco, al ahorro. Según esta encuesta <strong>de</strong>l INE, Canariases la comunidad autónoma en la que loshogares tienen más dificulta<strong>de</strong>s para llegar a fin<strong>de</strong> mes, presentando un menor porcentaje <strong>de</strong>hogares ahorradores.3.4.2.3. Protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los consumidoresEn relación con los consumidores, los datosarrojados por la encuesta sobre satisfacción <strong>de</strong>lconsumidor, realizada en el último trimestre <strong>de</strong>laño 2005 por el Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consu-79Véase www.b<strong>de</strong>.es.388 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.182. NIVEL DE SATISFACCIÓN GLOBAL EN ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADESAUTÓNOMAS Y SERVICIOS. 2006MediaAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastillay LeónCataluñaValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaNIVEL DE SATISFACCIÓN GLOBAL POR SERVICIOS ATENDIENDO A LA VARIABLE CC.AAtelefoníafija7,097,317,187,817,818,837,447,006,97telefoníamóvil7,317,427,607,897,897,317,346,947,23Internet6,897,268,717,847,607,087,248,848,84Energíaeléctrica7,677,697,888,748,388,907,977,697,71Gas7,808,067,838,518,387,797,857,537,75Transp.Transp.interurbanourbano6,668,888,277,617,268,438,498,647,166,907,046,958,008,177,087,168,886,87Transp.aéreo7,357,887,748,017,827,347,357,177,80Servi.financieros7,727,867,878,288,387,847,727,707,00Seguro<strong>de</strong>hogar7,787,887,768,678,477,787,887,977,817,18 7,41 8,68 7,81 7,90 8,73 6,67 7,44 7,77 7,888,88 7,42 7,18 7,48 7,68 8,70 6,78 7,05 7,68 7,887,27 7,60 7,08 7,66 8,28 7,21 7,81 8,28 8,40 8,166,68 6,72 6,68 7,03 7,18 6,88 5,85 6,96 7,12 7,187,74 7,04 6,44 7,96 7,72 6,20 8,88 6,88 7,61 7,868,68 7,32 6,76 7,45 7,64 6,08 6,64 7,26 7,83 7,677,18 7,18 6,88 7,69 7,62 6,74 7,26 7,37 7,61 7,887,42 7,63 7,41 7,82 7,88 7,68 6,88 7,40 7,47 7,687,18 7,32 6,80 7,66 7,52 8,80 6,88 7,38 7,44 7,62Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo e Instituto Nacional <strong>de</strong>l Consumo (2006: página 7).Seguro<strong>de</strong>automovil7,948,027,838,388,488,038,097,617,837,997,918,417,348,167,877,667,767,48Servi<strong>de</strong> reparación<strong>de</strong> automovil7,707,787,728,398,047,747,887,647,657,847,747,887,237,857,447,657,687,48Servi<strong>de</strong> asistencia<strong>de</strong> electrodomésticos7,257,337,498,387,917,087,197,417,217,196,977,876,907,167,117,897,437,20mo y el Instituto Nacional <strong>de</strong>l Consumo a casi7.000 entrevistados, arroja interesantes conclusionessobre la el grado <strong>de</strong> satisfacción queexperimentan los consumidores españoles sobrelos productos y servicios que consumen. El estado<strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> la opinión pública seanalizó en relación con los siguientes servicios:- Telefonía fija.- Telefonía móvil.- Acceso a Internet.- Servicios <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> electricidad.- Servicios <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> gas en los domicilios.- Transporte urbano: metro o autobús.- Transporte interurbano.- Transporte aéreo.- Uso y contratación <strong>de</strong> los servicios financierosen general.- Seguros <strong>de</strong> hogar y <strong>de</strong> vehículos particulares.- Servicios <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> vehículos.- Servicios <strong>de</strong> asistencia técnica <strong>de</strong> electrodomésticos.El nivel <strong>de</strong> satisfacción con los servicios, valoradosen una escala <strong>de</strong>l 1 al 10, fue el siguiente:- Telefonía fija: 7,09.- Teléfono móvil: 7,31.- Comunicaciones electrónicas, Internet: 6,89.- Distribuidoras <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> energía eléctrica:7,67.- Distribuidoras <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> gas: 7,8.- Transportes urbanos, metro y autobuses: 6,66.- Transportes interurbanos, tren: 6,90.- Transportes aéreos: 7,35.- Servicios financieros: 7,72.- Seguros <strong>de</strong> hogar: 7,78..- Seguros <strong>de</strong>l automóvil: 7,94.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias389


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.183. POBLACIÓN CON PROBLEMAS EN ESPAÑA SEGÚN COMUNIDADESAUTÓNOMAS Y SERVICIOS. 2006MediaAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastillay LeónCataluñaValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa Riojatelefoníafija12,7012,008,7010,3010,4014,207,507,8012,80% DE POBLACIÓN QUE INDICO QUE HABIA TENIDO PROBLEMAS SEGÚN SERVICIOStelefoníamóvil10,1011,006,607,306,909,608,0016,109,70Internet22,5022,7024,406,7017,4023,3012,808,8019,30Energíaeléctrica8,0011,104,801,504,5021,004,347,506,80Gas4,502,501,701,100,605,003,803,202,90Transp.Transp.interurbanourbano18,2013,0023,807,106,6019,906,1016,2013,0013,908,709,304,204,5014,208,308,507,70Transp.aéreo7,907,104,907,007,409,905,605,604,706,404,303,403,605,507,204,805,404,80Seguro<strong>de</strong>hogar4,304,903,502,900,905,803,605,702,6013,60 9,70 28,50 9,10 6,60 23,70 24,60 6,60 8,60 3,4015,90 8,20 18,80 7,30 6,20 16,00 13,70 12,50 9,10 5,509,80 6,10 11,10 9,30 2,20 6,30 3,40 4,80 3,30 4,408,70 9,50 11,70 6,00 1,30 15,70 12,30 4,20 3,50 2,4019,30 14,30 32,90 6,20 7,40 26,40 20,00 11,70 10,30 6,1015,20 8,80 22,60 7,80 6,90 24,40 12,90 8,30 5,70 6,208,80 4,30 10,90 2,10 3,40 6,90 2,50 4,90 3,10 1,606,00 5,60 12,70 2,50 4,60 6,90 4,40 6,30 3,70 3,406,90 9,20 16,40 3,00 6,00 13,20 5,90 3,50 4,90 3,40Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo e Instituto Nacional <strong>de</strong>l Consumo (2006: página 7).Servi<strong>de</strong> re-Servi.financierosSeguro<strong>de</strong>auto-paraciómovil3,503,902,502,902,904,604,701,802,503,805,002,201,504,004,501,502,303,40<strong>de</strong> automovil7,209,503,006,307,105,208,405,307,706,308,803,703,709,009,803,404,605,50Servi<strong>de</strong> asistencia<strong>de</strong> electrodomésticos10,7011,309,004,405,8012,406,008,608,0013,7014,203,307,0013,6013,302,304,207,00- Servicios <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> automóviles: 7,70.- Servicios <strong>de</strong> asistencia técnica <strong>de</strong> electrodomésticos:7,25.La respuesta, por consiguiente, arrojó unavaloración media positiva <strong>de</strong> un 7,39 para el conjunto<strong>de</strong> los servicios. Con relación al nivel <strong>de</strong>satisfacción global <strong>de</strong> los servicios según los encuestadosen cada comunidad autónoma, losresultados viene recogidos en la tabla 3.182.Conforme a dicha tabla, los entrevistadosen Cataluña son los más críticos con los serviciosprestados por Internet, mientras que loscanarios son los que se han mostrado más insatisfechoscon los servicios <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>energía eléctrica. Los usuarios que han arrojadovalores más críticos respecto al transporte aéreohan sido los madrileños. La tabla 3.183, por sulado, recoge el porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>cada comunidad autónoma que manifestó habertenido problemas con los servicios. En estesentido, los usuarios <strong>de</strong> Madrid y <strong>de</strong> Cataluñason los que han reconocido sufrir un mayor número<strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s en los servicios <strong>de</strong> accesoa Internet, mientras que los usuarios <strong>de</strong> la primera<strong>de</strong> dichas comunida<strong>de</strong>s más los <strong>de</strong> laComunidad Valenciana, Murcia y Canarias sonlos que mayor número <strong>de</strong> problemas han indicadopa<strong>de</strong>cer con el transporte aéreo. Así mismo,los usuarios <strong>de</strong> Canarias, Andalucía y Extremadurason los que señalan que han encontradodificulta<strong>de</strong>s con los servicios <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>electricidad a lo largo <strong>de</strong>l año 2005.Por último, las conclusiones fundamentales<strong>de</strong> la encuesta pusieron <strong>de</strong> manifiesto losiguiente:a) El 33% <strong>de</strong> los encuestados exige que haya mejorinformación sobre los productos, los preciosy las <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> los contratos.390 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.184. PORCENTAJE DE HOGARES SEGÚN EL GRADO DE DIFICULTAD PARALLEGAR A FIN DE MES DE ACUERDO CON LOS INGRESOS NETOS MENSUALESPERCIBIDOS POR EL HOGAR EN CANARIAS Y ESPAÑA. 2005PeríodoÁmbitoCon muchadificultadCondificultadCon ciertadificultad1º trimestre20052º trimestre20053º trimestre20054º trimestre2005Media cuatrotrimestres 2005Media cuatrotrimestres 2004EspañaCanariasEspañaCanariasEspañaCanariasEspañaCanariasEspañaCanariasEspañaCanarias11,1115,9129,3520,8110,4819,7810,0620,5615,219,210,223,516,9727,1516,4226,2615,5327,0016,1524,6216,226,216,826,826,6630,4327,7124,0628,6826,6328,6527,1027,927,027,225,0Fuente: INE: Encuesta <strong>de</strong> Presupuestos Familiares. Elaboración propia.Con ciertafacilidad29,3514,9129,6416,5129,5916,6229,0117,6729,316,429,216,3Confacilidad14,019,3013,3610,4213,978,2614,228,2013,89,013,66,6Con muchafacilidad1,892,291,871,931,761,721,911,841,81,91,41,5b) El 26,5% propone que el Gobierno controlemejor la prestación <strong>de</strong> los servicios.c) En tercer lugar, el 20% pi<strong>de</strong> que se mejoren losservicios <strong>de</strong> reclamaciones y atención al cliente.En relación con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los consumidores,es importante también señalar lapolémica referente a las cláusulas abusivas en lacontratación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados servicios como los<strong>de</strong> telefonía móvil, aparcamientos, banca, etc.Según la Unión <strong>de</strong> Consumidores <strong>de</strong> España(UCE), dichas cláusulas le cuestan a cada familiarespañola 497 euros anuales por servicios que nohan consumido 80 , siendo la práctica <strong>de</strong>l redon<strong>de</strong>oal alza en el cobro <strong>de</strong> estos servicios la causa<strong>de</strong> los mencionados abusos. El Anteproyecto <strong>de</strong>Ley <strong>de</strong> Mejora <strong>de</strong> la Protección <strong>de</strong> Consumidoresy Usuarios preten<strong>de</strong> poner fin a dichasprácticas, eliminando los redon<strong>de</strong>os en, por ejemplo,las llamadas <strong>de</strong> móviles o en losaparcamientos. Por el momento, sólo algunasempresas, como las <strong>de</strong> móviles, han eliminadoparcialmente el sistema <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>o. Con dichosistema, las compañías cobraron a sus clientes1.350 millones <strong>de</strong> euros en el año 2004, lo queequivales a 7.288 millones <strong>de</strong> minutos facturadospero no consumidos 81 , según la Comisión <strong>de</strong>lMercado <strong>de</strong> las Telecomunicaciones. En un estudiopropio <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Consumidoresen Acción (FACUA), aproximadamente 2.000usuarios <strong>de</strong> telefonía móvil creen que en algunaocasión les han sido cobradas llamadas sinrealizar 82 ; y en relación con los aparcamientos yel redon<strong>de</strong>o al alza, la UCE estima el cobro irregularen 27 millones <strong>de</strong> euros en el año 2004.3.4.2.4. Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hogares para llegara fin <strong>de</strong> mesLa incapacidad <strong>de</strong> ahorrar se ha manifestadoen dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>claradas para llegar a fin<strong>de</strong> mes por parte <strong>de</strong> las familias canarias. El porcentajemedio <strong>de</strong> hogares (promedio <strong>de</strong> loscuatro trimestres <strong>de</strong>l año) que <strong>de</strong>clara muchao alguna dificultad para llegar a fin <strong>de</strong> mes esmayor en Canarias que en el conjunto <strong>de</strong> Españaen el año 2005, tal como se observa en la tabla3.184, mientras que el porcentaje <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>claransólo cierta dificultad para llegar a fin <strong>de</strong>mes en el año 2005 es ligeramente inferior enCanarias al porcentaje español (27% en Canariasy 27,9% en el resto <strong>de</strong> España). Por elcontrario, los porcentajes <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>claran algúngrado <strong>de</strong> facilidad para llegar a fin <strong>de</strong> messon consi<strong>de</strong>rablemente inferiores en Canariasrespecto al resto <strong>de</strong>l país (16,4% frente a 29,3%).De forma similar a lo ocurrido en el año 2004,quienes <strong>de</strong>claran que llegan a fin <strong>de</strong> mes con80Ver El País, 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006, página 34.81Ver El País, 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006, página 34, y http://www.cmt.es/cmt/in<strong>de</strong>x.htm.82Ver http://www.facua.org/facuainforma/2003/27noviembre2003.htm.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias391


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005mucha facilidad representan un porcentaje mayoren Canarias que en España en el año 2005.3.5. Presupuestos <strong>de</strong> las AdministracionesPúblicas en Canarias3.5.1. Administración Pública <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Canarias, empresas yorganismos públicos: presupuesto <strong>de</strong>ingreso y ejecución <strong>de</strong>l gastoLos Presupuestos Generales <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Canarias (en a<strong>de</strong>lante PGCAC)reflejan las iniciativas que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la AdministraciónPública, se ponen en marcha para hacer frentea los retos económicos y sociales a los que se quieredar respuesta y a los problemas que sepreten<strong>de</strong>n resolver. Las <strong>de</strong>cisiones públicas reflejadasen el Presupuesto contemplan no sólo laspolíticas <strong>de</strong> gasto que se van a ejecutar en ámbitosmuy diversos, sino que también tiene especialtrascen<strong>de</strong>ncia la forma en que se va a financiaresos programas, esto es, las distintas fuentes <strong>de</strong>don<strong>de</strong> se van a obtener esos recursos.La trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l esfuerzo público <strong>de</strong> laComunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias se refleja,por lo tanto, en las cifras <strong>de</strong> ingresos y gastos quepo<strong>de</strong>mos observar en la tabla 3.185. Para el año2006, el PGCAC supera los 6.000 millones <strong>de</strong> euros,lo que supone un aumento <strong>de</strong>l 13,43% sobreTABLA 3.185. PRESUPUESTOS INICIALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DECANARIAS EN 2005 Y 2006. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DE INGRESOS Y GASTOSPOR CAPÍTULOS. DATOS CONSOLIDADOS. 2005-2006. (Miles <strong>de</strong> Euros)Capítulos 2005 2006 % Incremento 2006/2005Ingresos:1. Impuestos Directos2. Impuestos Indirectos3. Tasas y otros Ingresos4. Transferencias Corrientes5. Ingresos PatrimonialesOperaciones Corrientes ( A )6. Enajenación Inversiones Reales7. Transferencias CapitalOperaciones <strong>de</strong> Capital (C )Operaciones no Financieras (E)8. Activos Financieros (G)9. Pasivos FinancierosOperaciones FinancierasTotal IngresosGastos:1. Gastos Personal2. Gastos en Bienes, Ctes. y Serv.3. Gastos Financieros (H)4. Transferencias Corrientes5. Fondo <strong>de</strong> ContingenciaOperaciones Corrientes (B)6. Inversiones Reales7. Transferencias CapitalOperaciones <strong>de</strong> Capital (D)Operaciones no Financieras (F)8. Activos Financieros (I)9. Pasivos FinancierosOperaciones FinancierasTotal Gastos631.510.811.252.332.72115.417.072.965.470.129.140,404.973.871.1215.862.27332.395.41348.257.685.322.128.8011.147.2788.391.8799.539.145.421.667.941.982.134.83978.638.1248.657.891.360.947.194.370.378.03547.230.19414.509.37961.739.565.332.117.591.158.4888.391.8789.550.355.421.667.94Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Economía y Hacienda. Elaboración propia.783.736.451.448.343.28125.958.473.214.087.0010.771.495.582.896.696.500.01344.656.04351.156.055.934.052.744.636.39210.965.93215.602.326.149.655.062.132.150.821.129.087.5760.204.891.572.546.174.893.989.45648.790.67515.048.651.163.839.326.057.828.77860.3690.965.9391.826.296.149.655.0624,1015,659,138,3817,8412,24-59,023,690,8311,50-58,41138,67116,6013,437,5715,3723,7315,5511,9818,5624,2621,0113,61-25,732,912,5413,43392 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.186. PRINCIPALES MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS DE CANARIAS. 2005-2006. (Miles <strong>de</strong> Euros)Magnitu<strong>de</strong>s 2005 2006Ahorro Bruto (A-B)Saldo Operaciones <strong>de</strong> Capital (C-D)Déficit/Superávit Presupuestario No Financiero:- En Valor Absoluto (E-F)- En Porcentaje <strong>de</strong> los Ingresos no Financieros (E-F)/ESuperavit Presupuestario Primario (E-F+H)Saldo <strong>de</strong> Activos Financieros (G-I)Capacidad o Necesidad <strong>de</strong> En<strong>de</strong>udamiento:Presupuesto Inicial (E-F)+(G-I)Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Economía y Hacienda. Elaboración propia.603.493.09-613.481.88-9.988.79-0.1938.669.109.988.790.00688.907.24-812.683.27-123.776.03-2,09-63.571.143.776.03-120.000.00el presupuesto inicial <strong>de</strong>l ejercicio anterior y elmayor incremento <strong>de</strong> los últimos años.Estas previsiones respon<strong>de</strong>n a la consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> un cambio en el ciclo económico queposibilitará un mayor nivel <strong>de</strong> ingresos y <strong>de</strong> gastos,como se refleja en la previsión <strong>de</strong> aumento<strong>de</strong> la recaudación tanto por impuestos directos(24,10%) como indirectos (15,65%).Sin embargo, la mayor partida en el capítulo<strong>de</strong> ingresos correspon<strong>de</strong> a las transferenciascorrientes, que aumenta en 2006 un 8,38% conrespecto al año anterior y representa el 52,3%<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> ingresos públicos <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma. También hay que <strong>de</strong>stacar el recursoal en<strong>de</strong>udamiento reflejado en el incremento<strong>de</strong>l 138,67% en la cuantía <strong>de</strong> los pasivos financieros.En las cifras <strong>de</strong> gasto público <strong>de</strong>staca la contenciónproducida en el capítulo <strong>de</strong> personal, yaque aumenta (7,57%) por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l incrementomedio <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> gastos (13,43%). Pesea ello, continúa siendo la partida <strong>de</strong> mayor cuantía,representando el 34,7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> gastospúblicos. Si a ello añadimos los gastos en bienescorrientes y servicios, ambas partidas suman más<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> gastos en 2006.También hay que reseñar el aumento producidoen las operaciones <strong>de</strong> capital, ya queaumentan tanto las inversiones reales (18,56%respecto al ejercicio <strong>de</strong> 2005) como las transferencias<strong>de</strong> capital, que se incrementan en un24,26%.Como se observa en la tabla 3.186, se produceun aumento, tanto en 2005 como en 2006,<strong>de</strong>l ahorro bruto, ya que los ingresos corrientescrecen más que los gastos corrientes. Por otrolado, los ingresos <strong>de</strong> capital crecen en una pequeñaproporción (0,8%), mientras que seproduce un <strong>de</strong>stacado aumento <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>capital (21,01%), por lo que el saldo negativo <strong>de</strong>las operaciones <strong>de</strong> capital supera los 812 millones<strong>de</strong> euros.A diferencia <strong>de</strong>l ejercicio 2005, en 2006 síse ha acudido a los pasivos financieros, en unacuantía <strong>de</strong> 120 millones <strong>de</strong> euros, con lo que aumentael en<strong>de</strong>udamiento como recurso parala financiación <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma.Centrándonos en el análisis <strong>de</strong> los PresupuestosGenerales <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma<strong>de</strong> Canarias para 2006 (en a<strong>de</strong>lante PGCAC), éstosse componen <strong>de</strong>:a) El Presupuesto <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma.b) Los Presupuestos <strong>de</strong> los 11 organismos autónomos<strong>de</strong> carácter administrativo 83 .c) El Presupuesto <strong>de</strong>l organismo autónomo <strong>de</strong>carácter comercial Instituto Canario <strong>de</strong> Hemodonacióny Hemoterapia.83Aca<strong>de</strong>mia Canaria <strong>de</strong> Seguridad, Agencia Canaria <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Calidad y Acreditación Universitaria, Agencia <strong>de</strong> Protección<strong>de</strong>l Medio Urbano y Natural, Instituto Canario <strong>de</strong> Administración Pública, Instituto Canario <strong>de</strong> Estadística, Instituto Canario <strong>de</strong>Investigaciones Agrarias, Instituto Canario <strong>de</strong> la Mujer, Instituto Canario <strong>de</strong> la Vivienda, Servicio Canario <strong>de</strong> Empleo, ServicioCanario <strong>de</strong> la Salud y, como novedad en 2006, el Instituto Canario <strong>de</strong> Calidad Agroalimentaria.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias393


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.187. PRESUPUESTOS INTEGRADOS EN LOS PRESUPUESTOS GENERALESDE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS PARA 2005 Y 2006. (Euros)EntesComunidad AutónomaTotal Comunidad Autónoma- Organismos Autónomos Administrativos:- Instituto Canario <strong>de</strong> Administración Pública- Instituto Canario <strong>de</strong> Estadística- Servicio Canario <strong>de</strong> Empleo- Instituto Canario <strong>de</strong> la Mujer- Instituto Canario <strong>de</strong> Investigaciones Agrarias- Aca<strong>de</strong>mia Canaria <strong>de</strong> Seguridad- Servicio Canario <strong>de</strong> la Salud- Agencia <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l MedioUrbano y Natural- Agencia Canaria <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Calidady Acreditación Universitaria- Instituto Canario <strong>de</strong> la Vivienda- Instituto Canario <strong>de</strong> Calidad Agroalimentaria- Total Organismos Autónomos AdministrativosOrganismos Autónomos Comerciales:- Instituto Canario <strong>de</strong> Hemodonación <strong>de</strong>Hemoterapia- Total Organismos Autónomos ComercialesEntes Públicos:- <strong>Consejo</strong> Económico y Social- Radiotelevisión Canaria- Total Entes PúblicosTotal General Sin ConsolidarTotal Transferencias InternasTotal General ConsolidadoPresupuesto Inicial20055.185.958.7825.185.958.7823.157.4213.698.271224.170.0378.280.9228.035.8892.616.4611.920.599.1007.109.114662.03898.897.788--2.277.227.0412.848.2192.848.2191.076.03443.010.18844.086.2227.510.120.1742.088.452.2345.421.667.940Presupuesto Inicial20065.906.620.7305.906.620.7303.814.8253.611.922232.937.80010.834.9259.236.8263.317.0822.255.749.0837.337.443678.93498.548.9965.245.3612.631.313.1973.014.7833.014.7831.133.16247.622.71448.755.8768.589.704.5862.440.049.5296.149.655.057Incremento Porcentual2006/20055.906.620.7305.906.620.7303.814.8253.611.922232.937.80010.834.92514,926,817,43,2Fuente: Consejería <strong>de</strong> Economía y Hacienda <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias: Presupuestos Generales <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Canarias. Años 2005 y 2006. Elaboración propia.2,5-0,315,55,85,85,310,710,614,416,813,4d) El Presupuesto <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>Consejo</strong> Económicoy Social y Radiotelevisión Canaria.e) Los Presupuestos <strong>de</strong> empresas públicas (los Presupuestos<strong>de</strong> explotación y capital <strong>de</strong> 21socieda<strong>de</strong>s mercantiles y el Presupuesto <strong>de</strong>la entidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público Escuela <strong>de</strong> ServiciosSanitarios y Sociales <strong>de</strong> Canarias).Para los cuatro primeros apartados señalados,la Ley <strong>de</strong> Presupuestos Generales <strong>de</strong> laComunidad Autónoma para 2006 ha aprobadocréditos por un importe <strong>de</strong> 8.589.704.586euros (ver tabla 3.187) para la ejecución <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> gastos. De esta cantidad,2.440.049.529 euros correspon<strong>de</strong>n a transferenciasinternas entre los citado entes, <strong>de</strong> maneraque el total consolidado que se presupuesta ascien<strong>de</strong>a 6.149.655.057 euros.En este total consolidado, que supone unincremento <strong>de</strong>l gasto público <strong>de</strong>l 13,4% sobre elpresupuesto <strong>de</strong>l ejercicio anterior, la Administración<strong>de</strong> la Comunidad Autónoma, con unimporte <strong>de</strong> 5.906.620.730 euros, tiene un pesoprepon<strong>de</strong>rante, por lo que el análisis que se haráa continuación referido a la Comunidad Autónomapue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse extensivo al conjunto<strong>de</strong>l sector público consolidado.La tabla 3.188 muestra una visión más <strong>de</strong>tallada<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> recursos públicos <strong>de</strong>lPGCAC durante el ejercicio <strong>de</strong> 2005 y 2006. Las394 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.188. PREVISIONES INICIALES DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE LACOMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS PARA 2005 Y 2006. RESUMEN DE GASTOSPOR ENTE Y FUNCIÓN. (Euros)FuncionesDeuda PúblicaAlta Dirección <strong>de</strong> la Comunidad Autónomay <strong>de</strong>l GobiernoAdministración generalJusticiaSeguridad y Protección CivilSeguridad Social y protección socialPromoción socialSanidadEducaciónVivienda y urbanismoBienestar comunitarioCulturaOtros servicios comunitarios y socialesInfraestructura básica y transportesComunicacionesInfraestructuras agrariasInvestigación científica, técnica y aplicadaInformación básica y estadísticaActuaciones económicas generalesComercioActi<strong>vida</strong><strong>de</strong>s financierasAgricultura, gana<strong>de</strong>ría y pescaIndustriaEnergíaTurismoTransferencias a AdministracionesPúblicas TerritorialesTotalTotal Consolidado2005130.452.16365.327.54367.943.477115.172.61824.639.433220.761.189246.293.3311.923.602.5251.450.008.105125.378.675132.888.34656.607.94043.010.188323.324.13722.067.17431.617.96410.896.6383.623.27162.187.50814.980.28223.423.33088.071.62231.344.47712.850.52939.972.651155.222.8245.421.667.940Total Consolidado2006141.102.56776.228.12992.948.192130.166.69826.970.330256.166.359260.742.2002.260.135.6291.542.746.810129.280.414144.055.43070.177.23447.622.714401.521.25326.185.40550.951.32913.110.9383.461.92271.214.55118.462.55823.062.38482.440.90637.155.47623.187.89248.689.489171.868.2486.149.655.057Incremento Porcentual2006/20058,216,736,813,09,516,05,917,56,43,18,424,010,724,218,761,120,3-4,414,523,2-1,5-6,418,580,421,810,7Fuente: Consejería <strong>de</strong> Economía y Hacienda <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias: Presupuestos Generales <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Canarias. Años 2005 y 2006. Elaboración propia.13,4partidas <strong>de</strong>stinadas a la sanidad y a la educaciónrepresentan el volumen más <strong>de</strong>stacado, ya quecon 3.802.882.439 euros representan el 61,8%<strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l presupuesto consolidado <strong>de</strong> gastospara 2006. Con respecto al ejercicio anterior, elaumento experimentado en el gasto en educaciónascien<strong>de</strong> al 6,4%, mientras que el <strong>de</strong>sanidad alcanza el 17,5% <strong>de</strong> incremento.Las únicas partidas que sufren una disminuciónrespecto a 2005 son las dirigidas al gastoen agricultura, gana<strong>de</strong>ría y pesca, a las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>sfinancieras y a la información básica yestadística, mientras que entre las alzas en el presupuesto<strong>de</strong> gastos <strong>de</strong>staca el dirigido a la energía,que se incrementa en un 80,4%, y el<strong>de</strong>stinado a infraestructuras agrarias, que aumentaun 61,1%.Una vez establecidas las gran<strong>de</strong>s cifras <strong>de</strong>las previsiones presupuestarias iniciales para losejercicios <strong>de</strong> 2005 y 2006, el análisis que a continuaciónse <strong>de</strong>talla se refiere a los datos <strong>de</strong>ejecución <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> 2005 que facilitala Intervención General <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Economíay Hacienda <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias yque reflejan lo que realmente ha sucedido endicho ejercicio presupuestarioInforme Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias395


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.189. INGRESOS POR CAPÍTULOS EN EL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDADAUTÓNOMA DE CANARIAS. EJERCICIO 2005. (Euros)CapítulosPrevisionesInicialesPrevisionesDefinitivas(PD)DerechosReconocidosNetos (DRN)DRN/PD(%)RecaudaciónLíquida (RL)RL/PD(%)RL/DRN(%)Exceso o Defectosobre Previsiones(DRN - PD)I. ImpuestosDirectos631.510.811 646.394.819,00 666.949.265,77 103,17 655.705.538,51 101,44 98,31 20.554.446,77II. ImpuestosIndirectos1.137.036.589 1.217.209.292,00 1.302.893.933,40 107,03 1.286.010.286,78 105,65 98,70 85.684.641,40III. Tasas yOtros Ingresos210.225.097 214.492.403,88 204.104.667,97 95,15 183.447.338,41 85,52 89,87 -10.387.735,91IV. Transferenciascorrientes2.773.621.626 2.859.297.947,47 2.846.508.388,73 99,55 2.843.927.043,08 99,46 99,90 -12.789.558,74V. IngresosPatrimoniales4.078.137 4.361.710,38 9.575.927,16 219,54 9.575.927,16 219,54 100,00 5.214.216,78Total OperacionesCorrientes4.756.472.260 4.941.756.172,73 5.030.032.183,03 101,78 4.978.666.133,94 100,74 98,97 88.276.010,30VI. EnajenaciónInversiones RealesVII. TransferenciasCapitalTotal OperacionesCapital11.362.261329.670.367341.032.62811.362.261,00337.426.891,85348.789.152,85311.341,52299.732.559,44300.043.900,962,7488,8286,02311.341,52260.486.719,37260.798.060,892,7477,1974,77100,0086,9086,91-11.050.919,48-37.594.332,41-48.745.251,89Total Ingresos NoFinancieros5.097.504.888 5.290.545.325,58 5.330.076.083,99 100,74 5.239.464.194,83 99,03 98,29 39.530.758,41VIII. ActivosFinancierosIX. PasivosFinancierosTotal OperacionesFinancieras62.02488.391.87088.453.894200.108.144,59178.391.870,00378.500.014,5918.137.999,56155.276.149,68173.414.149,249,0687,0445,818.421,19155.276.149,68155.284.570,870,0087,0441,020,04100,0089,54-181.970.145,03-23.115.720,32-205.085.865,35Total GeneralIngresos5.185.958.782 5.669.045.340,17 5.503.490.233,23 97,07 5.394.748.765,70 95,16 98,02 -165.555.106,94Fuente: Intervención General <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Economía y Hacienda <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.En cuanto al presupuesto <strong>de</strong> ingresos para2005 (tabla 3.189), la partida más cuantiosa proce<strong>de</strong><strong>de</strong> las transferencias corrientes, que suponemás <strong>de</strong> la mitad (51,72%) <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosreconocidos. Para dicho año, estastransferencias superan los 2.800 millones <strong>de</strong> eurosy suponen un aumento <strong>de</strong>l 12,16% conrelación a las recibidas en el ejercicio anterior.Los impuestos indirectos son la segundafuente en importancia respecto a los ingresos públicos,ya que suponen el 23,67% <strong>de</strong>l total. Aligual que en el caso anterior, la recaudación,en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos reconocidos, tambiénexperimenta un <strong>de</strong>stacado aumento, que alcanzael 9,41%. Por otro lado, los impuestos directosrepresentan el 12,15% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> ingresos, conun aumento respecto al ejercicio anterior <strong>de</strong>l12,10%.La tabla 3.189 ofrece una visión general <strong>de</strong>las previsiones iniciales <strong>de</strong> ingresos para el ejercicio2005, así como <strong>de</strong> las previsiones <strong>de</strong>finitivas,los <strong>de</strong>rechos reconocidos netos y la recaudaciónlíquida correspondientes a la ejecución <strong>de</strong>l presupuestoal final <strong>de</strong>l ejercicio. En conjunto, laprevisión inicial <strong>de</strong> ingresos (que fue un 7,2%mayor que la correspondiente al ejercicio 2004)se vio superada por los <strong>de</strong>rechos reconocidos,que ascendieron a 5.503.490.233,23 euros, si bienesta cifra no llegó a cubrir las expectativas representadaspor las previsiones <strong>de</strong>finitivas,quedándose en el 97,07% <strong>de</strong> las mismas. No obstante,si se observa el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los ingresos, se396 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.190. IMPUESTOS DIRECTOS EN EL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDADAUTÓNOMA DE CANARIAS. EJERCICIO 2005. (Euros)PrevisionesInicialesPrevisionesDefinitivas(PD)DerechosReconocidosNetos (DRN)DRN/PD(%)RecaudaciónLíquida (RL)IRPF TarifaAutonómicaImpuesto sobreSucesiones yDonacionesImpuesto sobreel PatrimonioTotal570.760.00030.750.81130.000.000631.510.811582.408.16333.986.65630.000.000646.394.819582.417.949,5050.175.025,0034.356.291,27666.949.265,77100,00147,63114,52103,17582.417.949,5039.217.721,2434.069.867,77655.705.538,51100,00115,39113,56101,44100,0078,1699,1698,319.786,5016.188.369,004.356.291,2720.554.446,77Fuente: Intervención General <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Economía y Hacienda <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.RL/PD(%)RL/DRN(%)Exceso o Defectosobre Previsiones(DRN - PD)TABLA 3.191. IMPUESTOS INDIRECTOS EN EL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDADAUTÓNOMA DE CANARIAS. EJERCICIO 2005. (Euros)ImpuestosSobre TransmisionesIntervivosSobre Actos JurídicosDocumentadosIGIC ComunidadAutónomaIGIC Tabaco RubioImpuestosEspeciales:- Sobre CombustibleDerivados<strong>de</strong>l Petróleo- DisposiciónAdicional CuartaLey 5/1986- Sobre laElectricidad- Sobre el Alcoholy BebidasDerivadas- Sobre ProductosIntermedios- Sobre la CervezaOtros ImpuestosIndirectosParticipación enRecursos REFLiquidación participaciónREFejercicio anteriorTotalPrevisionesIniciales172.882.808168.361.129038.348.575308.142.331256.422.325629.180.00016.510.000330.0005.700.0000449.301.7460PrevisionesDefinitivas(PD)252.000.000168.361.129038.348.575309.197.842256.422.325629.775.51016.846.939336.7355.816.3270449.301.7460DerechosReconocidosNetos (DRN)272.701.455,49227.603.823,470,0038.862.933,13309.955.108,19257.182.138,270,0029.781.450,9216.840.821,90331.041,245.819.655,860,00454.491.978,00-721.364,88108,21135,18101,34100,24100,29100,011.137.036.589 1.217.209.292 1.302.893.933,40 107,03 1.286.010.286,78 105,65 98,70 85.684.641,40Fuente: Intervención General <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Economía y Hacienda <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.DRN/PD(%)99,9698,30100,05101,15RecaudaciónLíquida (RL)258.300.546,65 102,50225.121.243,41 133,710,0038.862.933,13309.954.950,47257.181.980,55 100,290,0016.840.821,90331.041,245.819.655,860,00-721.364,88RL/PD(%)101,34100,240,0099,9698,30100,05RL/DRN(%)94,7198,90100,00100,0099,9999,9929.781.450,92 100,01 100,00100,00100,00100,00454.491.978,00 101,15 100,00100,00Exceso o Defectosobre Previsiones(DRN - PD)20.701.455,4959.242.694,47514.358,13757.266,19759.813,27-6,005.940,92-6.117,10-5.693,763.328,865.190.232,00-721.364,88Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias397


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.192. TASAS Y OTROS INGRESOS EN EL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDADAUTÓNOMA DE CANARIAS. EJERCICIO 2005. (Euros)Tasas fiscalessobre el juegoOtras tasasDiversos ingresos(incluye reintegros)Recargos, Multasy SancionesCoste <strong>de</strong> gestióntributos <strong>de</strong>l REF yLiquidación coste<strong>de</strong> gestión REFejercicio anteriorTotalPrevisionesIniciales115.296.129,0016.088.968,0017.336.262,0021.400.012,0040.103.726,00PrevisionesDefinitivas(PD)115.296.129,0017.602.603,7920.134.183,7121.355.761,3840.103.726,00DerechosReconocidosNetos (DRN)106.900.353,2021.033.339,6010.906.640,7524.752.180,5040.512.153,92210.225.097,00 214.492.403,88 204.104.667,97 95,15 183.447.338,41 85,52 89,87 -10.387.735,91Fuente: Intervención General <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Economía y Hacienda <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.DRN/PD(%)92,71119,4854,17115,90101,01RecaudaciónLíquida (RL)106.736.727,7020.991.832,787.342.603,387.864.020,6340.512.153,92RL/PD(%)92,57119,2536,4736,82101,01RL/DRN(%)99,8499,8067,3231,77100,00Exceso o Defectosobre Previsiones(DRN - PD)-8.395.775,803.430.735,81-9.227.542,963.396.419,12408.427,92TABLA 3.193. TRANSFERENCIAS CORRIENTES EN EL PRESUPUESTO DE LACOMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. EJERCICIO 2005. (Euros)PrevisionesInicialesPrevisionesDefinitivas(PD)DerechosReconocidosNetos (DRN)Proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Estado,sus OOAA yla Seguridad Social:- Fondo <strong>de</strong> Suficiencia- Otras transferencias<strong>de</strong>l Estado, susOOAA y la SeguridadSocial- Liquidación PIE eIRPF ejerciciosanteriores- Subvenciones estatalesgestionadaspor la ComunidadAutónomaProce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>lExterior:- Fondo SocialEuropeo (FSE)- Otras transferenciasproce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>l exteriorOtras transferenciasTotal2.737.013.048,002.505.570.000,0037.542.498,00174.710.000,0019.190.550,0036.533.578,0036.533.578,000,0075.000,002.773.621.626,002.818.324.745,082.559.071.200,0037.542.498,00174.710.000,0047.001.047,0837.319.604,4537.205.456,4327.705,003.653.597,892.859.297.947,472.801.003.232,572.538.331.516,0036.574.204,98174.958.750,4651.138.761,1341.621.643,3341.547.495,3127.705,003.883.512,832.846.508.388,7399,3899,1897,42100,14108,80111,52111,67100,00106,2999,552.798.421.886,922.538.331.516,0036.574.204,98174.958.750,4648.557.415,4841.621.643,3341.547.495,3127.705,003.883.512,832.843.927.043,0899,2999,1897,42100,14103,31111,52111,67100,00106,2999,4699,90100,00100,00100,0094,95100,00100,00100,00100,0099,90-17.321.512,51-20.739.684,00-968.293,02248.750,464.137.714,054.302.038,884.342.038,880,00229.914,85-12.789.558,74Fuente: Intervención General <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Economía y Hacienda <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.DRN/PD(%)RecaudaciónLíquida (RL)RL/PD(%)RL/DRN(%)Exceso o Defectosobre Previsiones(DRN - PD)398 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasTABLA 3.194. INGRESOS PATRIMONIALES Y ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALESEN EL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. EJERCICIO2005. (Euros)PrevisionesInicialesPrevisionesDefinitivas(PD)DerechosReconocidosNetos (DRN)IngresosPatrimoniales:- Intereses <strong>de</strong><strong>de</strong>pósitos- Resto <strong>de</strong> ingresospatrimoniales- TotalEnajenación <strong>de</strong>Inversiones Reales:3.000.000,001.078.137,004.078.137,003.283.573,381.078.137,004.361.710,387.555.016,872.020.910,299.575.927,16230,08187,44219,547.555.016,87 230,082.020.910,29 187,449.575.927,16 219,54100,00100,00100,004.271.443,49942.773,295.214.216,78- De las <strong>de</strong>másinversiones reales- Total11.362.261,0011.362.261,0011.362.261,0011.362.261,00311.341,52311.341,522,742,74311.341,52311.341,522,742,74100,00100,00-11.050.919,48-11.050.919,48Fuente: Intervención General <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Economía y Hacienda <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.DRN/PD(%)RecaudaciónLíquida (RL)RL/PD(%)RL/DRN(%)Exceso o Defectosobre Previsiones(DRN - PD)aprecia que los <strong>de</strong>rechos reconocidos por operacionescorrientes superaron las previsiones<strong>de</strong>finitivas, mientras que tanto los correspondientesa las operaciones <strong>de</strong> capital y financieras(que se quedaron en un 45,81%) no alcanzaronlas previsiones <strong>de</strong>finitivas.Por lo que se refiere a la recaudación líquida,representó el 95,16% <strong>de</strong> las previsiones<strong>de</strong>finitivas. Sólo la categoría <strong>de</strong> ingresos por operacionescorrientes llegó a cubrir las previsiones<strong>de</strong>finitivas, básicamente por el aumento <strong>de</strong> ingresospor impuestos indirectos y directos,aunque también <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar el consi<strong>de</strong>rableincremento porcentual obtenido por losingresos patrimoniales (219,54%).Los <strong>de</strong>rechos reconocidos por imposicióndirecta (tabla 3.190) superan levemente las previsiones<strong>de</strong>finitivas <strong>de</strong> este capítulo, siendo laTarifa Autonómica <strong>de</strong>l IRPF la figura que aportala mayor parte <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l mismo (el87,33% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos). En términos<strong>de</strong> recaudación líquida, los ingresos porimpuestos directos representan un 12,15% <strong>de</strong>ltotal.También los ingresos por impuestos indirectos(tabla 3.191) presentan unos <strong>de</strong>rechosreconocidos superiores a las previsiones <strong>de</strong>finitivas,<strong>de</strong>stacando en este aspecto el Impuestosobre Actos Jurídicos Documentados (cuyos <strong>de</strong>rechosreconocidos superan a las previsionesen un 35,18%). Esta figura tributaria es, a<strong>de</strong>más,la cuarta en importancia recaudatoria <strong>de</strong> estecapítulo (17,47% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos),<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Impuesto sobre Combustibles Derivados<strong>de</strong>l Petróleo (19,74%), <strong>de</strong>l Impuesto <strong>de</strong>Transmisiones Intervivos (20,93%) y <strong>de</strong> los ingresospor Participación en los Recursos <strong>de</strong>l REF(que encabezan la lista con un 34,88% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosreconocidos). El conjunto <strong>de</strong> los ingresospor imposición indirecta representa un 23,67%<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> ingresos.En el capítulo <strong>de</strong> ‘tasas y otros ingresos’, los<strong>de</strong>rechos reconocidos no llegan a cubrir la totalidad<strong>de</strong> las previsiones <strong>de</strong>finitivas (representanun 95,15% <strong>de</strong> las mismas). No obstante, comose observa en la tabla 3.192, los distintos componentes<strong>de</strong> este capítulo presentancomportamientos diversos a este respecto, <strong>de</strong>manera que los <strong>de</strong>rechos reconocidos son inferioresa las previsiones <strong>de</strong>finitivas en las tasasfiscales sobre el juego y en la rúbrica <strong>de</strong> ‘diversosingresos’ (que engloba ‘recios públicos’, ‘venta<strong>de</strong> bienes’ y ‘reintegros’). Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> losingresos <strong>de</strong> este capítulo (el 52,37%) proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>las tasas fiscales sobre el juego. Globalmente, elcapítulo representa apenas un 3,71% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong>l Presupuesto.Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias399


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005TABLA 3.195. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL EN EL PRESUPUESTO DE LACOMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. EJERCICIO 2005. (Euros)Proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>lEstado, sus OOAA yla Seguridad Social:- Fondo <strong>de</strong> CompensaciónInterterritorial.De ejerciciocorriente- Fondo <strong>de</strong> CompensaciónInterterritorial.De ejercicioscerrados- Subvenciones estatalesgestionadas- Otras subvenciones<strong>de</strong>l Estado, susOOAA y laSeguridad SocialProce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>lexterior:- Fondo Europeo <strong>de</strong>Desarrollo Regional(FEDER)- Fondo Europeo <strong>de</strong>Orientación yGarantía AgrariasSección Orientación(FEOGA-O)- Instrumento Financiero<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>naciónPesquera (IFOP)- Fondo <strong>de</strong> Cohesión- Subvenciones<strong>de</strong>l exterior- Otras transferencias<strong>de</strong>l exteriorOtras transferencias<strong>de</strong> capitalTotalPrevisionesIniciales155.815.013,0044.962.740,000,00105.544.259,005.308.014,00173.855.342,00104.244.602,0031.101.847,0015.063.275,0023.445.618,000,000,0012,00Previsiones Derechos DRN/RecaudaciónDefinitivas Reconocidos PDLíquida (RL)(PD) Netos (DRN) (%)162.630.961,42 147.581.041,80 90,74 108.335.201,7344.962.740,000,00112.360.207,420,00174.756.918,43105.054.022,2331.110.506,0715.063.275,0023.445.618,0040.949,7242.547,4139.012,0044.846.890,221.926.878,2494.030.851,036.776.422,31 127,66151.166.151,6478.085.478,7744.100.361,35 141,7515.064.305,01 100,0013.142.852,0054.285,97718.868,54 >1.000985.366,00 >1.000329.670.367,00 337.426.891,85 299.732.559,44 88,82 260.486.719,37 77,19 86,90 -37.694.332,41Fuente: Intervención General <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Economía y Hacienda <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias. Elaboración propia.99,7483,6886,5074,3256,05132,5620.958.497,830,0080.600.281,596.776.422,31 127,66151.166.151,6478.085.478,7744.100.361,35 141,7515.064.305,01 100,0013.142.852,0054.285,97RL/PD(%)66,6146,6171,7386,5074,3256,05132,56718.868,54 >1.000985.366,00 >1.000RL/DRN(%)73,4046,7385,71100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00Exceso o Defectosobre Previsiones(DRN - PD)-15.049.919,62-115.849,781.926.878,24-18.329.356,391.468.408,31-23.590.766,79-26.968.543,4612.989.855,281.030,01-10.302.766,0013.336,25676.321,13946.366,00Las transferencias corrientes constituyen, unaño más, el capítulo <strong>de</strong> ingresos más importante,con el 51,72% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos<strong>de</strong>l presupuesto (tabla 3.193). Dentro <strong>de</strong> estecapítulo <strong>de</strong>staca, con mucha diferencia sobre elresto, el Fondo <strong>de</strong> Suficiencia, que aporta el89,17% <strong>de</strong> las transferencias corrientes. Frente aél, el Fondo Social Europeo, principal fuente <strong>de</strong>transferencias corrientes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l exterior,apenas supone el 1,46% <strong>de</strong>l capítulo.Con respecto a los Ingresos patrimonialesy a la Enajenación <strong>de</strong> inversiones reales, cuyas cifrasse ofrecen en la tabla 3.194, basta señalar su400 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasescasa importancia relativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l presupuesto(0,17% y 0,01%, respectivamente, <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos reconocidos netos).Las transferencias <strong>de</strong> capital (tabla 3.195)constituyen el 6,33% <strong>de</strong> los ingresos presupuestarios.Algo más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las mismas(49,24%) proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Estado, sus OrganismosAutónomos y la Seguridad Social, mientras quelas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l exterior aportan el 50,43%<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos en este capítulo.3.5.2. Financiación <strong>de</strong> Cabildos y AyuntamientosLas Corporaciones Locales canarias dispusieronen el ejercicio <strong>de</strong> 2005 <strong>de</strong> un presupuestosuperior a los 3.300 millones <strong>de</strong> euros (tabla3.196), con un incremento <strong>de</strong> sus ingresos <strong>de</strong>l13,9% respecto al ejercicio anterior y un aumento<strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>l 17,4%.En el capítulo <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>staca la financiacióna través <strong>de</strong> transferencias corrientes(fundamentalmente <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Canarias), que suponen el33,2% <strong>de</strong>l total y que ha aumentado un 28,7%respecto al ejercicio presupuestario <strong>de</strong> 2004; lesigue en importancia la recaudación por impuestosindirectos (20,8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> ingresosy un 6,3% <strong>de</strong> aumento respecto al año anterior)en don<strong>de</strong> tiene relevancia el protagonismo <strong>de</strong>los Cabildos insulares en recursos proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>l REF.La imposición directa ocupa el tercer lugarcomo fuente <strong>de</strong> recursos para las entida<strong>de</strong>s localescanarias, con una participación <strong>de</strong>l 13,5%sobre el total y un aumento <strong>de</strong>l 13,8% respectoal año anterior. La figura impositiva más importantecorrespon<strong>de</strong> a los Ayuntamientos a través<strong>de</strong>l Impuesto sobre Bienes Inmuebles, con unarecaudación muy superior al Impuesto sobre Vehículos<strong>de</strong> Tracción Mecánica, al Impuesto sobreTABLA 3.196. PRESUPUESTOS DE LAS ENTIDADES LOCALES DE LA COMUNIDADAUTÓNOMA DE CANARIAS EN 2005.(Miles <strong>de</strong> Euros)CapítulosMunicipios<strong>de</strong>Las PalmasMunicipios<strong>de</strong>S/C TenerifeCabildosInsularesTotalEntida<strong>de</strong>sLocalesTasa <strong>de</strong>Variación2005/2004Ingresos:1. Impuestos directos2. Impuestos indirectos3. Tasas y otros ingresos4. Transferencia corrientes5. Ingresos patrimoniales6. Enajenación <strong>de</strong> inversiones reales7. Transferencias <strong>de</strong> capital8. Activos financieros9. Pasivos financierosTotal ingresosGastos:1. Gastos <strong>de</strong> personal2. Gastos en bienes corrientes y servicios3. Gastos fin. ncieros4. Transferencias corrientes6. Inversiones reales7. Transferencias <strong>de</strong> capital8. Activos financieros9. Pasivos financierosTotal gastos240.72052.888130.199353.44125.48478.31854.2201.68728.641973.762357.473284.78520.14955.248196.41110.2062.95229.310956.534191.80536.438157.817346.68923.80040.20742.8861.76253.713895.116293.755307.1869.48856.366167.22120.3352.29828.627885.279Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Economía y Hacienda. Elaboración propia.19.486606.48763.651410.52520.47412.020202.41810.234132.3031.477.600300.248228.17611.659369.122300.894177.85321.19266.9511.476.095452.011695.813351.5031.110.65569.758130.545299.52413.683214.6573.346.478951.476820.14741.296480.736664.526208.39426.442124.8883.317.90813,86,30,328,75,1-18,542,413,1-3,913,97,49,6-3,499,75,9130,527,2-26,617,4Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias401


La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2005el Incremento <strong>de</strong>l Valor <strong>de</strong> los Terrenos <strong>de</strong> NaturalezaUrbana o al Impuesto sobre Acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>sEconómicas.Las variaciones más amplias en los ingresosse correspon<strong>de</strong>n con la disminución <strong>de</strong> la enajenación<strong>de</strong> inversiones reales (-18,5%) y alaumento <strong>de</strong> las transferencias <strong>de</strong> capital, quehan experimentado un alza <strong>de</strong>l 42,4% respectoa las recibidas en el ejercicio <strong>de</strong> 2004.Con relación a los gastos públicos, la partidamás cuantiosa es la <strong>de</strong> personal, que supone el28,7% <strong>de</strong>l total y que ha experimentado un aumento<strong>de</strong>l 7,4% respecto al año anterior. A escasadistancia le siguen los gastos en bienes corrientesy servicios, con un incremento <strong>de</strong>l 9,6% respectoa 2004 y una participación en el total <strong>de</strong> gastos<strong>de</strong>l 24,7%. En otros términos, los gastos <strong>de</strong> personaly los gastos corrientes suponen más <strong>de</strong> lamitad <strong>de</strong> los recursos utilizados por las corporacioneslocales para sus políticas <strong>de</strong> gasto, lo que seacentúa en el caso <strong>de</strong> los municipios hasta alcanzarel 67,1% en los <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Las Palmasy el 67,8% en los <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife.En el ejercicio <strong>de</strong> 2005, los incrementos mássignificativos en las partidas <strong>de</strong> gasto se han producidoen las transferencias <strong>de</strong> capital (130,5%)y en las transferencias corrientes (99,7%).Los ingresos corrientes, esto es, la suma <strong>de</strong>los capítulos <strong>de</strong> ingresos uno al cinco <strong>de</strong> la tabla3.196, son superiores a los gastos corrientes(sumatorio <strong>de</strong> los capítulos uno al cuatro <strong>de</strong> laspartidas <strong>de</strong> gasto), tanto en el caso <strong>de</strong> los Ayuntamientos<strong>de</strong> las dos provincias canarias comoen el caso <strong>de</strong> los Cabildos Insulares, con lo que seproduce un aumento <strong>de</strong>l ahorro bruto. Por otrolado, los gastos <strong>de</strong> capital son superiores a los ingresos<strong>de</strong> capital, generándose un saldo negativosuperior a los 440 millones <strong>de</strong> euros en las operaciones<strong>de</strong> capital <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>slocales canarias.Por último, y con relación al en<strong>de</strong>udamiento,hay que <strong>de</strong>stacar la evolución negativaque ha tenido el comportamiento <strong>de</strong> los pasivosfinancieros, tanto en el capítulo <strong>de</strong> ingresos (-3,9% respecto al ejercicio anterior), como en el<strong>de</strong> gastos, con una disminución <strong>de</strong>l 26,6%.3.5.3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>sAutónomas y <strong>de</strong> CanariasEn relación con la financiación <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>sAutónomas, en España existen dosmo<strong>de</strong>los: el régimen común y el régimen foral.A su vez, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l régimen común, Canariasposee un Régimen Económico y Fiscal (REF) peculiarpor razones históricas y geográficas, queha sido adaptado, respetando sus particularida<strong>de</strong>s,como región ultraperiférica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laUnión Europea.Por su parte, Ceuta y Melilla son dos ciuda<strong>de</strong>sque participan <strong>de</strong> la financiaciónautonómica, <strong>de</strong> conformidad con sus Estatutos<strong>de</strong> Autonomía y también <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> financiación<strong>de</strong> las Haciendas Locales. Asimismo,disponen <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong> fiscalidad indirectaespecial, en virtud <strong>de</strong>l cual recaudan el Impuestosobre la Producción, los Servicios y laImportación.La Constitución Española se refiere al sistema<strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>sAutónomas en los artículos 156 a 158. Así, el artículo156 establece los principios <strong>de</strong>l sistema:autonomía financiera, coordinación y solidaridad;en el artículo 157 se enumeran los recursos<strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y remite su regulacióna una Ley Orgánica; y en el artículo 158se establecen los instrumentos para hacer efectivoel principio <strong>de</strong> solidaridad.Asimismo, reconoce las especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los territorios forales, <strong>de</strong> Canarias y <strong>de</strong> Ceuta yMelilla. Así, la Disposición Adicional Primera serefiere a los territorios forales y la DisposiciónAdicional Tercera a la modificación <strong>de</strong>l RégimenEconómico y Fiscal <strong>de</strong>l Archipiélago Canario. Finalmente,la Disposición Transitoria Quinta hapermitido la constitución <strong>de</strong> Ceuta y Melilla comociuda<strong>de</strong>s con Estatuto <strong>de</strong> Autonomía.Dentro <strong>de</strong>l régimen común, la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Canarias goza <strong>de</strong> un régimen económico-fiscalespecial, propio <strong>de</strong> su acervohistórico y constitucionalmente reconocido, basadoen la libertad comercial <strong>de</strong> importación yexportación, en la no aplicación <strong>de</strong> monopoliosy en las franquicias aduaneras y fiscales sobre402 Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias


Capítulo 3. El panorama social <strong>de</strong> Canarias: <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y políticas públicasel consumo. Dicho régimen incorpora a su contenidolos principios y normas aplicables comoconsecuencia <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> Canariascomo región ultraperiférica <strong>de</strong> la Unión Europea(artículo 299.2 <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> la ComunidadEuropea y artículos III-424 y IV-440 <strong>de</strong>l Proyecto<strong>de</strong> Constitución Europea)Así, en el ámbito <strong>de</strong> la imposición indirecta,en el territorio <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma<strong>de</strong> Canarias no se aplica el Impuesto sobre el ValorAñadido, el Impuesto sobre las VentasMinoristas <strong>de</strong> Determinados Hidrocarburos, nialgunos Impuestos Especiales (en concreto el ImpuestoEspecial sobre Hidrocarburos y elImpuesto Especial sobre las Labores <strong>de</strong>l Tabaco).En cambio, sí se aplica el Impuesto General IndirectoCanario (IGIC) y el Arbitrio sobreImportaciones y Entregas <strong>de</strong> Mercancías en Canarias(AIEM). Por lo tanto, el esquema <strong>de</strong>financiación autonómica canaria contempla lostributos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l REF, a los que se le aña<strong>de</strong>un tributo propio como es el Impuesto Especialsobre Combustibles Derivados <strong>de</strong>l Petróleo.El esquema <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> los recursosfinancieros más importantes en Canariases, por lo tanto, el siguiente:1. Ingresos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la corresponsabilidadfiscal:a) De tributos cedidos:- Tarifa autonómica <strong>de</strong>l IRPF (33%).- Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.- Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados.- Tasas sobre el Juego.b) Derivados <strong>de</strong>l REF y <strong>de</strong>l Impuesto Especialsobre Combustibles Derivados <strong>de</strong>l Petróleo:- IGIC- AEIEM- Impuesto sobre Matriculación.- Impuesto Especial sobre Combustibles Derivados<strong>de</strong>l Petróleo.2. Ingresos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las transferencias:a) Corrientes y <strong>de</strong> capital, <strong>de</strong>stacando el Fondo<strong>de</strong> Suficiencia.b) Proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la UE.3. Ingresos financieros, básicamente a través <strong>de</strong>la emisión <strong>de</strong> Deuda Pública a largo plazo.El vigente sistema <strong>de</strong> financiación autonómicose pactó en 2001, sin embargo, lamodificación en curso <strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong> Autonomía,con una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mayores recursos,y los cambios socioeconómicos acaecidos en losúltimos años, <strong>de</strong>rivados fundamentalmente <strong>de</strong>lfuerte aumento poblacional, han hecho aconsejableque se proceda a un cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.Así, las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas están inmersasen el proceso <strong>de</strong> negociación con el GobiernoCentral que <strong>de</strong>sembocará en un nuevo sistema<strong>de</strong> financiación autonómica que, previsiblemente,entrará en vigor en 2008.En este contexto, Canarias aspira a que secontemple su singularidad geográfica y <strong>de</strong>mográfica,esto es, que en el mo<strong>de</strong>lo se contempleen toda su extensión la población actualizadacomo criterio principal para <strong>de</strong>terminar las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> financiación y se tengan en cuentalos costes asociados a la ultraperifericidad y la insularidad.En el fondo, el <strong>de</strong>bate sobre una reformaque solucione las limitaciones <strong>de</strong>l vigente sistematendrá su epicentro en el necesario equilibrioentre autonomía financiera y solidaridad interterritorial.Así, en regiones como Canarias,Extremadura y Andalucía, la principal partida <strong>de</strong>ingresos proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Suficiencia, mientrasque en aquellas regiones <strong>de</strong> mayor nivel <strong>de</strong>riqueza, como Madrid, Baleares o Cataluña, elpeso <strong>de</strong> la recaudación impositiva propia o territorializadaes más alta.Ante esto, las mayores dificulta<strong>de</strong>s en la negociaciónpue<strong>de</strong>n venir <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong>que un aumento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> la recaudación<strong>de</strong> impuestos que se transfiere a lasComunida<strong>de</strong>s Autónomas pue<strong>de</strong> suponer unanotable disminución <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Suficiencia, elmecanismo que cubre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingresosregionales. Este Fondo representa paraCanarias la mayor parte <strong>de</strong> las transferencias recibidas<strong>de</strong>l Estado, ya que según las cifras <strong>de</strong>liquidación <strong>de</strong>l Presupuesto, en el ejercicio <strong>de</strong> 2005superó los 2.500 millones <strong>de</strong> euros (ver tabla 3.193).Informe Anual 2006. CES <strong>de</strong> Canarias403

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!