12.07.2015 Views

giroux-henry-2000_la-inocencia-robada

giroux-henry-2000_la-inocencia-robada

giroux-henry-2000_la-inocencia-robada

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46 La <strong>inocencia</strong> <strong>robada</strong>Si <strong>la</strong> <strong>inocencia</strong> constituye el carácter moral que distingue a los niños delos adultos, el discurso que se ocupa de <strong>la</strong> desaparición de <strong>la</strong> infancia ennuestra cuitura seña<strong>la</strong> que está siendo amenazada por fuerzas que tiendena eliminar esa distinción. Por ejemplo, en <strong>la</strong> visión completamente modernistadel mundo del crítico Neil Postman, los medios electrónicos, en especial<strong>la</strong> televisión, suponen una amenaza para <strong>la</strong> existencia de los niños y <strong>la</strong>cultura civilizada legada a Occidente por <strong>la</strong> Ilustración 2. El mismo carácterde <strong>la</strong> televisión —su formato de ritmo rápido, su visión del mundo en pildoras*,<strong>la</strong> sobrecarga de información y <strong>la</strong> organización narrativa— no sóloimpide <strong>la</strong> posibilidad de que los niños desarrollen el pensamiento crítico,sino que sus contenidos eliminan de <strong>la</strong> programación <strong>la</strong>s imágenes infantiles,"adultificando" al niño y promoviendo el surgimiento del adulto "infantilizado"^.Pero Postman extiende de inmediato sus tesis a otras esferas, alseña<strong>la</strong>r, por ejemplo, <strong>la</strong> desaparición de <strong>la</strong> vestimenta infantil y <strong>la</strong> de los juegosde niños, <strong>la</strong> entrada de éstos en el deporte profesional y <strong>la</strong> creciente disposicióndel sistema de justicia penal para tratarles como a adultos enminiatura. El <strong>la</strong>mento de Postman no representa tanto una preocupación porpreservar <strong>la</strong> <strong>inocencia</strong> de los niños como un grito a favor de trascender unmundo en el que <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r amenaza a <strong>la</strong> cultura elevada, y pasar aotro en el que <strong>la</strong> cultura del impreso pierda su control sobre una idea limitaday dominante de <strong>la</strong> alfabetización y <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> ciudadanía. La pérdidade <strong>la</strong> <strong>inocencia</strong> infantil en este escenario marca el paso de un tiempohistórico y político en el que podía contenerse a los niños y socializarlosbajo <strong>la</strong> atenta tute<strong>la</strong> de instituciones regu<strong>la</strong>doras dominantes, como <strong>la</strong> familia,<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> iglesia.^ Neil Postman: The Disappearance of Childhood. Nueva York; Vintage, 1994. (Trad, cast.:La desaparición de <strong>la</strong> niñez. Madrid. Círculo de Lectores, 1988.)* En el original: sound-byte worldview. No hay una traducción directa de sound-byte.Podemos interpretarlo como una visión del mundo en fórmu<strong>la</strong>s comprimidas; de ahí <strong>la</strong> traducciónpor <strong>la</strong> que hemos optado: "visión del mundo en pildoras". (N. del T.)^ Véase: ibid., especialmente Cap. 8. La idea de que <strong>la</strong> televisión y <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r representan<strong>la</strong> principal amenaza a <strong>la</strong> <strong>inocencia</strong> infantil es fundamental para <strong>la</strong> reivindicación conservadorade <strong>la</strong> censura, limitando <strong>la</strong> educación sexual en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, restringiendo <strong>la</strong> educaciónsobre el SIDA, redefiniendo el hogar como <strong>la</strong> fuente más importante de educación moral y<strong>la</strong> "gumpización"** de <strong>la</strong> historia norteamericana (en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> década de 1960 se considera amenudo como el origen de los actuales males sociales del país). La expresión por antonomasiade esta postura aparece en los discursos, notas de prensa y escritos del ex secretario de Educacióny "zar de <strong>la</strong> droga" *** William Bennett. También puede encontrarse en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción apoyadapor grupos como <strong>la</strong> Christian Coalition, en especial <strong>la</strong> Parental Rights and ResponsibilitiesAct de 1995. En <strong>la</strong> prensa popu<strong>la</strong>r abundan los ejemplos de <strong>la</strong> postura conservadora sobre losabusos infantiles, <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> <strong>inocencia</strong> y los efectos "venenosos" de <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r. Véase,por ejemplo: Jeff Stryker: "The Age of Innocence Isn't What It Once Was", New York Times,13dejuliode 1997, pág. E3.** En el original inglés se lee Gumping, en alusión a <strong>la</strong> reorganización de <strong>la</strong> historia norteamericanasegún el patrón de Forrest Gump, el protagonista de <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> del mismo título.(N. del T.)*** Se trata de una alusión al presunto estilo "mafioso" de William Bennett, personaje muydestacado por su derechismo a ultranza. (N. del T)© Ediciones Morata, S. L.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!