12.07.2015 Views

Una breve historia de las 12 denominaciones ... - Prolades.com

Una breve historia de las 12 denominaciones ... - Prolades.com

Una breve historia de las 12 denominaciones ... - Prolades.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROGRAMA LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS SOCIORRELIGIOSOS(PROLADES)UNA BREVE HISTORIA DELAS DOCE DENOMINACIONESPROTESTANTES MÁS GRANDESEN COSTA RICA, 1890-2000(Actualizado a marzo <strong>de</strong> 2000; última revisión el 28 <strong>de</strong> septiembre 2011)Escrito por Clifton L. HollandTraducido al español por Carmen LunaPROLADESApartado 1524-2050, San Pedro, Costa RicaTeléfono: (506) 2283-8300; FAX (506) 2234-7682Correo Electrónico: prola<strong>de</strong>s@racsa.co.crPágina Web: www.prola<strong>de</strong>s.<strong>com</strong>


UNA BREVE HISTORIA DE LAS DOCE DENOMINACIONESPROTESTANTES MÁS GRANDES EN COSTA RICA, 1890-2000El autor regresó a Pasa<strong>de</strong>na, California, en 1980, <strong>de</strong>jando por un año su hogar y ministerio enCosta Rica don<strong>de</strong> había servido <strong>com</strong>o misionero con la Misión Latinoamericana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año1972, para empezar sus estudios doctorales en la Escuela <strong>de</strong> Misiones Mundiales <strong>de</strong>lSeminario Teológico Fuller. Su tesis doctoral, escrita en inglés, se tituló “<strong>Una</strong> Historia <strong>de</strong>lMovimiento Protestante en América Central, 1750-1980”. El informe actual es unaactualización basada en el capítulo sobre Costa Rica, que originalmente incluyó perfileshistóricos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominaciones protestantes con más <strong>de</strong> mil miembros en el año 1978.En perspectiva histórica, once organizaciones iniciaron el trabajo <strong>de</strong> establecer iglesias enCosta Rica antes <strong>de</strong>l 1940, en el período 1940-1960 once iglesias más fueron establecidas, yentre los años 1960 y 1980 nacieron veinte más. Obviamente, en los 20 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960hasta el 1980, la actividad <strong>de</strong> <strong>las</strong> agencias misioneras protestantes era más gran<strong>de</strong> queanteriormente, lo cual contribuyó a un crecimiento acelerado <strong>de</strong> iglesias en Costa Rica, tantoen el número <strong>de</strong> miembros en <strong>las</strong> iglesias <strong>com</strong>o en términos geográficos. Se establecieroniglesias locales en todas partes <strong>de</strong>l país.Las <strong>de</strong>nominaciones protestantes más gran<strong>de</strong>s para el 1978, en términos <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>congregaciones (iglesias y misiones) y <strong>de</strong> los miembros afiliados, fueron (Holland, 1981:50):RANGO<strong>12</strong>NOMBRE DE LA DENOMINACIÓNIGLESIA ADVENTISTA DEL 7° DÍAASAMBLEAS DE DIOSFECHAFUNDADANUMEROCONG.NUMEROAFILIADOS1897 47 5.7001944 <strong>12</strong>0 4.9003ASOCIACION DE IGLESIAS BÍBLICASCOSTARRICENSES (MLA) 1921 62 3.98445678IGLESIAS BAUTISTAS BÍBLICASIGLESIA CUADRANGULARCONVENCIÓN BAUTISTA (DEL SUR)IGLESIA DE DIOS (CLEVELAND, TN)IGLESIA EPISCOPAL PROTESTANTE1958 7 2.9501953 31 2.9001944 39 2.2601937 66 2.1001896 17 2.0499ASOCIACION DE IGLESIAS EVANGELICASCENTROAMERICANAS (MCA) 1891 60 1.500


1011<strong>12</strong>IGLESIA METODISTA UNIDAIGLESIA DE DIOS PENTECOSTALIGLESIA SANTIDAD PENTECOSTALTOTALES1917 24 1.3951970 14 1.2001918 26 1.100513 32.038Estas doce <strong>de</strong>nominaciones representaron el 71% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> congregaciones (iglesias ymisiones) que se reportaron en Costa Rica en 1978, y 72% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los miembros afiliadosreportados.Para actualizar la información sobre estas <strong>de</strong>nominaciones para el período 1980-2000, el autorutilizó varias fuentes que están listadas al final <strong>de</strong> este informe. A<strong>de</strong>más, unas <strong>de</strong>nominacionesnuevas se agregaron al estudio original; estos grupos no existían antes <strong>de</strong>l 1980 oeran <strong>de</strong>masiado pequeñas, con menos <strong>de</strong> mil miembros bautizados.Esta <strong>breve</strong> reseña preten<strong>de</strong> proveer al lector la información básica acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> doce<strong>de</strong>nominaciones protestantes más gran<strong>de</strong>s que se conocieron en Costa Rica a marzo 2000, ypara animarles a los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>nominacionales a actualizar los perfiles para que podamos teneruna perspectiva más precisa <strong>de</strong>l origen, crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominaciones másgran<strong>de</strong>s en nuestro medio hasta el año 2010. A<strong>de</strong>más, es importante analizar el crecimiento<strong>de</strong> estas <strong>de</strong>nominaciones para apren<strong>de</strong>r más sobre la manera en que los grupos religiosos se<strong>de</strong>sarrollan en el contexto costarricense. El crecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> miembros bautizadosen cada una <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>nominaciones no es la única medida válida <strong>de</strong>l “crecimiento eclesial”pero nos provee un elemento importante para hacer un análisis <strong>com</strong>parativo por década paraenten<strong>de</strong>r los patrones <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales <strong>de</strong>nominaciones.Esperamos que este <strong>breve</strong> estudio nos enseñe unas lecciones importantes que nos sirven en elproceso <strong>de</strong> planeamiento estratégico para promover <strong>las</strong> buenas noticias <strong>de</strong> Jesucristo en CostaRica en fi<strong>de</strong>lidad a la Gran Comisión.IGLESIA EPISCOPAL PROTESTANTE (fundada en 1896)La iglesia anglicana fue una <strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras iglesias protestantes en empezar un ministerio enAmérica Central (originalmente Panamá era parte <strong>de</strong> Colombia): la Catedral San Juan elBautista se fundó en la ciudad <strong>de</strong> Belice en 1815 y la Catedral Christ-by-the-Sea se fundó enel puerto <strong>de</strong> Colón, Colombia (ahora Panamá), en 1864-1865. Sin embargo, los capellanesa<strong>com</strong>pañaron los barcos británicos a los puertos <strong>de</strong> América Central <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1740,don<strong>de</strong> varios puntos <strong>de</strong> <strong>com</strong>ercio fueron establecidos entre 1750 y 1800. No fue hasta ladécada <strong>de</strong> 1890 que los anglicanos empezaron un trabajo misionero en Costa Rica, aunqueuna capilla anglicana se construyó en Greytown, Nicaragua, en los 1850s en la <strong>de</strong>sembocadura<strong>de</strong>l Río San Juan, la cual forma una frontera natural entre Nicaragua y Costa Rica.


El obispo Ormsby, <strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> Honduras Británica, visitó Costa Rica en 1896 yestableció el primer culto anglicano en el país <strong>de</strong> acuerdo al Dr. Wilton Nelson (1963:78).Ormsby visitó <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Puerto Limón y San José don<strong>de</strong> le invitaron a enviar un obispoanglicano para fungir <strong>com</strong>o pastor <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong>l Buen Pastor --una congregacióninter<strong>de</strong>nominacional creada en San José en 1848 para servir la <strong>com</strong>unidad evangélica queestaba creciendo mayormente entre la población extranjera-- y <strong>de</strong> enviar misioneros a PuertoLimón don<strong>de</strong> él encontró muchos antillanos anglicanos <strong>de</strong> habla inglesa.Al regresar a Belice, el obispo Ormsby hizo arreglos para trasladar el Reverendo H. AlbertoAnsell <strong>de</strong> Jamaica a Puerto Limón; Ansell llegó a Costa Rica en mayo 1896 y fundó la IglesiaAnglicana en Limón don<strong>de</strong> el anglicanismo prosperó, según Nelson (1963:79). La piedraangular para la Iglesia <strong>de</strong> St. Mark fue colocada el 28 <strong>de</strong> abril 1898 y el nuevo edificio se<strong>de</strong>dicó el 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l mismo año. El trabajo anglicano se extendió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Limón alos asentamientos <strong>de</strong> los antillanos por la costa caribeña y la línea <strong>de</strong>l ferrocarril que seconstruyó durante los años <strong>de</strong> 1870 y 1880. El ferrocarril se construyó bajo la supervisión <strong>de</strong>dos ingenieros norteamericanos, Henry Meiggs y Minor Keith, y se finalizó en diciembre1890. Al terminar la construcción, Keith y otros formaron la <strong>com</strong>pañía “United Fruit”(llamado “Mamita Uni” por los costarricenses) que <strong>de</strong>sarrolló la industria bananera en la costacaribeña, lo que requirió la importación <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> experimentados trabajadores afroamericanas(o afrocaribeños) <strong>de</strong> <strong>las</strong> bananeras <strong>de</strong> <strong>las</strong> Antil<strong>las</strong> <strong>de</strong> habla inglesa (colonias Británicasanteriormente), muchos <strong>de</strong> los cuales eran anglicanas, bautistas y metodistas.De los 15,118 afroamericanos viviendo en Costa Rica en 1950, aproximadamente el 91%vivían por la costa caribeña <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Limón don<strong>de</strong> formaban cerca <strong>de</strong> 33% <strong>de</strong> lapoblación. Esta área era una selva humeante cuando se construyó el ferrocarril y los afrocaribeñosllegaron para limpiar el terreno, sembrar y cuidar <strong>las</strong> tiernas cepas <strong>de</strong>l banano, yeventualmente cosechar y enviar la fruta por medio <strong>de</strong>l tren costeño a Puerto Limón para suexportación a los Estados Unidos y Europa. Antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la sanidad mo<strong>de</strong>rna había<strong>de</strong>senfrenados casos <strong>de</strong> malaria y fiebre amarilla y <strong>com</strong>plicaciones por estas mismas enfermeda<strong>de</strong>s,lo cual fue mortal para la mayoría <strong>de</strong> los europeos. Sin embargo, muchos afrocaribeñoshabían <strong>de</strong>sarrollado inmunida<strong>de</strong>s a estas enfermeda<strong>de</strong>s y pudieron vivir en el clima tanhúmedo y caliente don<strong>de</strong> prosperaron <strong>las</strong> bananeras.En 1950, la mayoría <strong>de</strong> la población “negra” en Costa Rica era <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> estosinmigrantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> Antil<strong>las</strong> Británicas quienes vivieron a lo largo <strong>de</strong> la costa caribeña, ymuchas <strong>de</strong> sus familias eran anglicanas, bautistas o metodistas antes <strong>de</strong> llegar a Costa Rica.El trabajo <strong>de</strong> la Unión Bautista <strong>de</strong> Jamaica empezó en Limón en 1887 bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>lRev. Joshua Heath Sobey, un misionero <strong>de</strong> la Sociedad Misionera Bautista <strong>de</strong> Jamaica. LaPrimera Iglesia Bautista se organizó el 2 <strong>de</strong> diciembre 1888 con Sobey <strong>com</strong>o pastor. LosMetodistas Wesleyanos <strong>de</strong> Panamá mandaron al Rev. A. W. Ged<strong>de</strong>s a Puerto Limón en 1894para empezar el trabajo entre los antillanos; el primer servicio formal <strong>de</strong> adoración <strong>de</strong> losMetodistas se celebró el 20 <strong>de</strong> agosto 1894 en Cairo, unos kilómetros al norte <strong>de</strong> Siquirres.Después <strong>de</strong> un <strong>com</strong>ienzo muy lento durante los primeros años, en diciembre 1896 el <strong>com</strong>itémisionero <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> Panamá <strong>de</strong> la Iglesia Metodista Wesleyana (<strong>de</strong> origenBritánico) envió el Rev. Edward Augustus Pitt a Costa Rica don<strong>de</strong> sirvió <strong>com</strong>o misionero-


pastor por más <strong>de</strong> 30 años. También, el Ejército <strong>de</strong> Salvación entró a Costa Rica en 1907 <strong>de</strong>Panamá y empezó un trabajo entre los antillanos. Los primeros dos oficiales eran el CapitánPalaci (peruano) y el Teniente Stewart (antillano), quienes se establecieron en Limón paraempezar su trabajo misionero por la costa caribeña.El trabajo anglicano sufrió numerosos problemas en la provincia <strong>de</strong> Limón que fueron losusuales durante aquel período <strong>de</strong> la <strong>historia</strong>: una población migrante, la falta <strong>de</strong> educaciónentre los laicos, la falta <strong>de</strong> clero y pocos recursos económicos. En 1947 se trasladó el trabajoanglicano <strong>de</strong> Costa Rica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Diócesis <strong>de</strong> Honduras Británica a la jurisdicción <strong>de</strong>l DistritoMisionero Episcopal Americano en la Zona <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Panamá en un esfuerzo para obtenermás recursos para <strong>de</strong>sarrollar el trabajo en Costa Rica. Aunque la Iglesia <strong>de</strong>l Buen Pastor enSan José había practicado una forma <strong>de</strong> culto anglicano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1896, el gobierno eclesial fuecongregacional (según su carta <strong>de</strong> iglesia inter<strong>de</strong>nominacional) y los afiliados tuvieron eltítulo <strong>de</strong> la propiedad. Sin embargo, en 1947, los miembros votaron para afiliarse formalmentecon la Comunión Anglicana (llamada la Iglesia Episcopal Evangélica en los EUA) y <strong>de</strong>traspasar el título <strong>de</strong> la propiedad al Distrito Misionero <strong>de</strong> Panamá. <strong>Una</strong> nueva diócesis fuecreada en 1956 constituida por los cinco países Centroamericanos (excluyendo HondurasBritánica, ahora Belice), bajo la jurisdicción <strong>de</strong> la Iglesia Episcopal Evangélica <strong>de</strong> los EUAcon el Rt. Rev. David E. Richards <strong>com</strong>o el primer obispo.Después <strong>de</strong> esta transición, la Iglesia Anglicana-Episcopal <strong>de</strong> Costa Rica empezó a evangelizarmás y a alcanzar la población hispano-hablante, mayormente en el área metropolitana <strong>de</strong>San José. Históricamente, el trabajo anglicano en Costa Rica había sido entre los antillanos<strong>de</strong> habla inglés en la costa caribeña y entre los europeos y norteamericanos que asistieron laIglesia <strong>de</strong>l Buen Pastor en San José. <strong>Una</strong> iglesia <strong>de</strong> habla-hispana se organizó en Barrio Cuba<strong>de</strong> San José en 1959, y otra nació en el suburbio <strong>de</strong> Guadalupe.Como consecuencia <strong>de</strong> estos nuevos esfuerzos, la membresía Anglicana-Episcopal en CostaRica aumentó <strong>de</strong> 956 en 1947 a 1.950 en 1960 (Nelson 1963:219). Para el año 1978, existían17 iglesias y misiones con aproximadamente 2.150 miembros y 4.200 adherentes (Clifton L.Holland 1981:50). Entre los años 1960 y 1980, el número total <strong>de</strong> iglesias y la cantidad <strong>de</strong>miembros se mantuvieron más o menos igual: era obvio que la <strong>de</strong>nominación se encontró enun estado <strong>de</strong> crecimiento estático. Des<strong>de</strong> 1980 la membresía global <strong>de</strong> la iglesia ha disminuido,<strong>com</strong>o resultado, a lo mejor, <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong> los viejos antillanos y el fallo <strong>de</strong> atraerlos jóvenes. Los oficiales <strong>de</strong> la iglesia reportaron 15 iglesias y cuatro misiones (18 congregaciones)en 1986, con solamente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 900 miembros. En marzo 2000 habían 17congregaciones con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 650 miembros en los tres distritos: Limón (7), Siquirres (6)y San José (4).En 1968 la Diócesis <strong>de</strong> América Central se dividió en jurisdicciones separadas para cada país,así se formó la Diócesis <strong>de</strong> Costa Rica. El Rt. Rev. José Antonio Ramos (puertorriqueño) fueel primer obispo. En 1973 la <strong>de</strong>nominación se incorporó en Costa Rica <strong>com</strong>o “AsociaciónMisionera <strong>de</strong> la Iglesia Episcopal Costarricense”. Actualmente (2000) el obispo <strong>de</strong> CostaRica es el Rt. Rev. Cornelius Joshua Wilson (costarricense <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia antillana).


MISIÓN CENTRO AMERICANA (fundada en 1891)La Misión Centroamericana (Central America Mission, CAM) inició el primer trabajomisionero entre la población hispano-hablante. Los primeros misioneros eran el Sr. y Sra.William McConnell quienes llegaron a Costa Rica en 1891. Empezaron su ministerio eninglés pero pronto lanzaron el trabajo en español por la insistencia <strong>de</strong> Francisco Penzotti <strong>de</strong> laSociedad Bíblica Americana. Este fue un paso <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración porque la i<strong>de</strong>a popular eraque el protestantismo estaba bien para los anglo-americanos y antillanos, pero no para loshispanoamericanos. Tres misioneros nuevos llegaron a ayudar a los McConnell en 1893 yotros cinco en 1895.Des<strong>de</strong> el <strong>com</strong>ienzo, la CAM enfatizó la importancia <strong>de</strong>l evangelismo global en vez <strong>de</strong> fundariglesias locales. Los misioneros predicaron y distribuyeron Biblias por todo el Valle Centraly la costa caribeña. Se celebraron reuniones en hogares y no fue hasta el 1902 que construyeronla primera capilla. Durante los primeros años el trabajo <strong>de</strong> la CAM aguantó ataquesduros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera por pare <strong>de</strong> los cleros católicos romanos y por el fanatismo popular.Des<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro, bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Francis Doyle (19<strong>12</strong>-1920), el trabajo eclesial fuedividido y frustrado por el tema <strong>de</strong>l “hiperdispensacionalismo.”Estos factores ayudan a enten<strong>de</strong>r porqué el crecimiento <strong>de</strong> la iglesia fue lento. Los afiliados<strong>de</strong> la CAM crecieron <strong>de</strong> 190 miembros bautizados en 1900 a 721 miembros en 1919, conocho congregaciones organizadas en cinco provincias. Sin embargo, para 1921, pocosmisioneros <strong>de</strong> la CAM permanecieron en Costa Rica y el trabajo, en general, se había<strong>de</strong>teriorado. Solamente cinco congregaciones quedaron y sólo dos trabajadores nacionalesseguían trabajando en <strong>las</strong> misiones.Pasaron veinte años con escaso crecimiento; solamente 300 miembros fueron reportados en1937. No fue hasta los 1940s y 1950s que un grupo <strong>de</strong> nuevos misioneros, conjuntamente conpastores y trabajadores nacionales, lograron una extensión y consolidación <strong>de</strong>l trabajo enCosta Rica. Las iglesias fundadas por la CAM fueron organizadas <strong>com</strong>o la Asociación <strong>de</strong>Iglesias Evangélicas Centroamericanas y lograron su autonomía en 1948; para el 1956 erancasi autosuficientes económicamente. No fue hasta los 1940s, bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> WilliamTaylor, que los trabajadores nacionales fueron or<strong>de</strong>nados <strong>com</strong>o pastores y empezaron a dar elénfasis a<strong>de</strong>cuado para la capacitación formal para el trabajo cristiano. La membresía eclesialaumentó <strong>de</strong> 260 en 1935 a 650 en 1955, y para el 1960 logró 1.064 miembros con 27 iglesiasorganizadas, cada una con un pastor hispano a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 39 “congregaciones” (equivalente a“misiones” en otras <strong>de</strong>nominaciones), con 4.200 adherentes reportados. Debido a losrequisitos estrictos para formar parte <strong>de</strong> la membresía, había solo 1.000 miembros<strong>com</strong>ulgantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> afiliados (adherentes).Mientras el crecimiento durante el periodo 1940-1960 fue lento pero sostenido, entre 1960 y1980 el número <strong>de</strong> iglesias y miembros se quedó casi igual. En 1978 la CAM reportó 30iglesias y 1.117 miembros <strong>com</strong>ulgantes, o casi el mismo número <strong>com</strong>o en el 1967 (1.<strong>12</strong>3) oen 1960 (1,064).Según el misionero James Paul:


Des<strong>de</strong> 1960, el trabajo se caracterizaba por el principio <strong>de</strong> “seguir en su puesto”. Problemasinternos han retrasado el crecimiento y ha habido un éxodo <strong>de</strong> los miembros a grupos nuevos yagresivos. Des<strong>de</strong> afuera, la Asociación ha estado afectada por unas doctrinas extrañas, porformas nacionales e internacionales <strong>de</strong> ecumenismo, por el movimiento <strong>de</strong> lenguas, por lateología <strong>de</strong> liberación y por los procesos normales <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedadcostarricense. <strong>Una</strong> postura <strong>de</strong>fensiva tien<strong>de</strong> a apagar el gozo, la libertad y la extensiónagresiva <strong>de</strong>l trabajo. (Boletín CAM, noviembre-diciembre 1977, p. 11).El misionero <strong>de</strong> la CAM Sigifredo Bieske reportó que, en la región <strong>de</strong> la costa pacífica, laCAM perdió diez <strong>de</strong> los 15 congregaciones a los pentecostales durante los 1970s y 1980s(Bieske, 1990:13). Él caracterizó la <strong>historia</strong> <strong>de</strong> la CAM durante el periodo 1960-1980 <strong>com</strong>oconservadora, conformista y sin dinamismo.Sin embargo, entre 1980 y 1990, la CAM experimentó algo <strong>de</strong> revitalización <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r algunas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>ficiencias durante un retiro pastoral en 1978. Tar<strong>de</strong> en los 1970salgunos <strong>de</strong> los pastores se pensionaron y otros fallecieron mientras que el número <strong>de</strong>misioneros aumentó, mayormente <strong>de</strong> matrimonios jóvenes <strong>de</strong> los EUA (algunos fueronreasignados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nicaragua <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que los Sandinistas ganaron la guerra contra eldictador Somoza en 1979), y por la llegada <strong>de</strong> nuevos pastores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros países, mayormente<strong>de</strong> Guatemala y Nicaragua. También hubo un cambio en la estrategia evangelizadora<strong>de</strong> la CAM, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el establecimiento <strong>de</strong> iglesias en pequeños pueblos rurales en Costa Ricahasta el establecimiento <strong>de</strong> iglesias en <strong>las</strong> áreas urbanas en crecimiento.Como consecuencia, el trabajo <strong>de</strong> la CAM empezó a mostrar señales <strong>de</strong> renovación ycrecimiento en Costa Rica por primera vez en varias décadas. Durante 1979, la CAM inició10 nuevas congregaciones en al área metropolitana <strong>de</strong> San José, que tenía una población <strong>de</strong>aproximadamente 850.000 habitantes. Para 1986, la membresía total <strong>de</strong> la CAM habíaaumentado a 2.900 o sea, más <strong>de</strong> dos veces <strong>de</strong> lo que era en 1978 (1.<strong>12</strong>2); la asistencia en laescuela dominical en 1986 era aproximadamente 4.400 entre <strong>las</strong> 50 iglesias y 15 misiones (ocongregaciones). Existían 72 iglesias y misiones para el 1989, con un total <strong>de</strong> aproximadamente3.420 miembros.No obstante, durante los 1990s, el número <strong>de</strong> iglesias y miembros casi no varió. En marzo2000, se reportaron un total <strong>de</strong> 69 iglesias y misiones con aproximadamente 3.500 miembrosy 5.900 afiliados (adherentes).LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA (fundada en 1897)El adventismo <strong>de</strong>l séptimo día inició en Costa Rica durante los 1890s entre los inmigrantesantillanos <strong>de</strong> habla inglesa en la costa caribeña. Misioneros adventistas, con se<strong>de</strong> en <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><strong>de</strong> Bahía <strong>de</strong> Honduras, visitaron varios puertos en el Caribe en su goleta misionera “ElHeraldo” durante los 1890s, llegando a Puerto Limón en 1897. Al parecer, El<strong>de</strong>r F. J.Hutchins fue el primer adventista quien predicó y enseñó en Puerto Limón y I. G. Knight lesiguió. Para el 1903, dos capil<strong>las</strong> adventistas fueron construidas en Costa Rica, en Limón y


Pacuarito, bajo la supervisión <strong>de</strong> H. Louie Mignott y C. N. Moulton. Para 1906, los primerosesfuerzos evangelísticos adventistas se celebraron en San José por T. M. Brown.Después <strong>de</strong> trasladar la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> la Unión Antillana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Kingston,Jamaica, a Colón, Panamá, en 1980, Costa Rica y otros países centroamericanos empezaron arecibir más atención <strong>de</strong> los misioneros adventistas. En 1921, los adventistas establecieron unaescuela en Puerto Limón. Sin embargo, los esfuerzos tempranos para alcanzar la poblaciónhispano hablante fueron esporádicos y no muy exitosos. No fue hasta el 1927 que la MisiónAdventista <strong>de</strong> Costa Rica-Nicaragua se estableció formalmente, con cuatro iglesiasorganizadas y 148 miembros en Costa Rica. Para 1935 había siete iglesias y 322 miembros,mayormente entre los antillanos <strong>de</strong> habla inglesa en la costa caribeña.Aunque el crecimiento <strong>de</strong> la Iglesia Adventista <strong>de</strong> Séptimo Día fue lento en Costa Rica antes<strong>de</strong>l 1950, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta fecha ha llegado a ser una <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominaciones protestantes másgran<strong>de</strong>s en la nación. Para 1955 había 24 congregaciones (iglesias y “grupos” o misiones)con aproximadamente 1.450 miembros. En 1978, reportaron 41 congregaciones y 5.700miembros y en 1986, 46 iglesias organizadas y 66 misiones existían con 9.444 miembros.Antes <strong>de</strong> 1960, la mayoría <strong>de</strong> los miembros adventistas eran afrocaribeños <strong>de</strong> habla inglesa,pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces un número creciente ha sido mestizos <strong>de</strong> habla español. Para 1980, losadventistas constituyeron cerca <strong>de</strong> <strong>12</strong>% <strong>de</strong> la población protestante total <strong>de</strong> Costa Rica y erala <strong>de</strong>nominación protestante más gran<strong>de</strong> en el país (Holland, 1981:50).Aunque los adventistas están c<strong>las</strong>ificados <strong>com</strong>o “Protestantes” no son necesariamentereconocidos <strong>com</strong>o “Evangélicos” <strong>de</strong>bido a su propio exclusivismo <strong>com</strong>o grupo religioso y aciertas diferencias doctrinales (en particular, por guardar el sábado y el énfasis en ciertasregulaciones <strong>de</strong>l Antiguo Testamento y la profecía bíblica) que ha motivado a muchosevangélicos a consi<strong>de</strong>rarles <strong>com</strong>o primos distantes en el mejor <strong>de</strong> los casos (ver Nelson,1983:295). Los adventistas siempre han puesto un fuerte énfasis en ambos la mente y elcuerpo: enseñan la moralidad (abstinencia = contra el uso <strong>de</strong> bebidas alcohólicas y tabaco) yla profecía (particularmente en referencia a la segunda venida <strong>de</strong> Jesucristo para establecer sureino en la tierra), y enfatizan la buena salud física (<strong>com</strong>ida sana, natural y vegetariana). Estaseparación histórica entre adventistas y evangélicos (incluyendo pentecostales y nopentecostales) en Costa Rica, y por toda América Latina en general) ha sido un rechazomutuo. Anteriormente a los años 1950, este antagonismo mutuo fue muy fuerte pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong>entonces ha habido más tolerancia y un creciente entendimiento entre <strong>las</strong> diferentestradiciones protestantes.<strong>Una</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> contribuciones importantes <strong>de</strong> los adventistas a la educación en Costa Rica fue lacreación <strong>de</strong>l “Colegio Adventista” (escuela y secundaria) en 1927. Aunque originalmente laescuela fue establecida en Las Cascadas, Panamá, en 1925, fue trasladada a San José en 1927,pasó a Tres Ríos en 1932, y en 1950 se trasladó a su ubicación actual en La Ceiba, cerca <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Alajuela. Para 1972, el nombre <strong>de</strong> la escuela se cambio a “Centro Adventista <strong>de</strong>Estudios Superiores” y ofreció cursos equivalentes a los que los evangélicos ofrecieron en losinstitutos bíblicos. No obstante, <strong>com</strong>o este nivel <strong>de</strong> instrucción no fue acreditado por elgobierno <strong>de</strong> Costa Rica, los adventistas empezaron a mejorar su programa hasta que en 1986


pudo satisfacer los requisitos gubernamentales para lograr el estatus <strong>de</strong> universidad privada.Con la aprobación <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Educación Superior (CONESUP) los adventistas cambiaronel nombre <strong>de</strong>l instituto a “Universidad Adventista <strong>de</strong> Centro América” (UNADECA).Esta fue la primera institución educacional <strong>de</strong> los “protestantes” en Costa Rica en lograr elestatus oficial <strong>de</strong> “universidad” y abrió el camino para que los dos programas <strong>de</strong> educaciónteológica evangélica llegaran a ser universida<strong>de</strong>s privadas en los 1990: la UniversidadNazarena <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas (anteriormente, el Seminario Nazareno <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas) y laUniversidad Bíblica Latinoamericana (anteriormente, el Seminario Bíblico Latinoamericano).Para finales <strong>de</strong> 1995, los adventistas reportaron una membresía total <strong>de</strong> 20.274 y el informeanual <strong>de</strong> 1999 (31 diciembre 1999) mostró lo siguiente: 85 iglesias, 47 misiones (132congregaciones) y 31.350 miembros, 80% <strong>de</strong> los cuales eran costarricenses <strong>de</strong> habla hispana,10% son afrocaribeños <strong>de</strong> habla inglesa, cerca <strong>de</strong> 5% son inmigrantes <strong>de</strong> Nicaragua quehablan español, y aproximadamente 5% eran indígenas que hablan bribrí. Este gruporeligioso es el segundo más gran<strong>de</strong> entre <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominaciones protestantes <strong>de</strong> Costa Rica.A<strong>de</strong>más, en 2000, los adventistas operaron seis escue<strong>las</strong> y tres colegios en el país. En <strong>las</strong>instalaciones <strong>de</strong> UNADECA, la <strong>de</strong>nominación opera una estación <strong>de</strong> radio (banda corta) quese llama “Radio Mundial Adventista” la cual cubre el continente americano, y una estaciónradial local (Radio Lira) que cubre aproximadamente 80% <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Costa Rica.Había, por lo menos, 29 pastores y laicos adventistas <strong>de</strong> Costa Rica sirviendo en otros países,incluyendo once en los EUA y trece en otros países <strong>de</strong> América Central.IGLESIA METODISTA EPISCOPAL (fundada en 1917)La Junta <strong>de</strong> Misiones Extranjeras <strong>de</strong> la Iglesia Metodista Episcopal empezó su trabajo enCosta Rica en 1917 con la llegada <strong>de</strong> George Amos Miller <strong>de</strong> Panamá y <strong>de</strong> Eduardo Zapata <strong>de</strong>México. Aunque Miller regresó a Panamá, Zapata se quedó en Costa Rica y empezó eltrabajo misionero. La primera congregación metodista se formó en 1917 en la casa <strong>de</strong>Mo<strong>de</strong>sto Le Roy en San José, y en 1919 esta congregación llegó a ser la “Iglesia ElRe<strong>de</strong>ntor”. Zapata laboró en Costa Rica hasta mediados <strong>de</strong> 1918 cuando el Rev. SidneyEdwards <strong>de</strong> Puerto Rico le reemplazó. Durante su segunda visita a Costa Rica en 1919,Miller <strong>com</strong>pró (con fondos <strong>de</strong> la junta misionera) una propiedad en la Avenida Central <strong>de</strong> SanJosé que anteriormente fue la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Club Catalán, y se rehabilitó <strong>com</strong>o el primer edificio <strong>de</strong>la Iglesia Metodista en el Valle Central. Más a<strong>de</strong>lante se construyó en esta propiedad laIglesia El Re<strong>de</strong>ntor y fue <strong>de</strong>dicada en 1925 bajo el ministerio <strong>de</strong>l Rev. Carlos Alpízar.Durante los años 1920-1924, mientras W. P. Thirkfield era el obispo, llegaron nuevosmisioneros y abrieron nuevos centros. Durante los 1920s se establecieron nuevas iglesias enel área metropolitana <strong>de</strong> San José (Barrio México y Guadalupe) y en otras <strong>com</strong>unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lValle Central (<strong>com</strong>o Cartago y Alajuela). En los 1930s empezó el trabajo en la provincia <strong>de</strong>Puntarenas don<strong>de</strong> la “United Fruit Company” <strong>de</strong>sarrollaba nuevas plantaciones bananeras(Golfito, Sierpe y Puerto Cortés). Sin embargo, para 1937, los oficiales <strong>de</strong> la iglesia


eportaron solamente 262 “miembros en plena <strong>com</strong>unión” en Costa Rica que gozaban <strong>de</strong>buena reputación. Según el <strong>historia</strong>dor Wilton Nelson (1963:165):La <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los metodistas pareciera ser opuesta a la <strong>de</strong> la Misión Centroamericana. Éstaúltima evangelizó por todo el país sin tener una a<strong>de</strong>cuada organización. Los primeros tuvieronuna organización bien <strong>de</strong>sarrollada pero faltó el ardor evangelizador. Más o menos en 1934hubo un cambio y se empezó a notar un interés en el evangelismo entre los metodistas queresultó en una extensión hacia nuevas áreas geográficas.En 1937 los metodistas nombraron a los primeros dos pastores costarricenses. Nelson afirmaque “el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> obreros y lí<strong>de</strong>res nacionales fue mucho más <strong>de</strong>spacio que en la MisiónCentroamericana” (1963:167). Por primera vez, en 1944, nombraron a un superinten<strong>de</strong>ntenacional para el distrito <strong>de</strong> Costa Rica <strong>de</strong> la “Conferencia Centroamericana <strong>de</strong> Misiones <strong>de</strong> laIglesia Metodista Episcopal” que incluyó a los distritos <strong>de</strong> Costa Rica y Panamá. A<strong>de</strong>más, losmetodistas eran lentos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> iglesias auto-suficientes y no fue hasta 1954 que laprimera iglesia en el distrito alcanzó esta meta.Los pastores Juan Sosa y Marion Woods establecieron nuevas iglesias en Concepción <strong>de</strong>Alajuelita y Hatillo durante los 1950s y también en San Juan <strong>de</strong> Tibás, San Sebastián y SanPedro, todas en el área metropolitana <strong>de</strong> San José. A<strong>de</strong>más, el trabajo metodista seguíacreciendo en la zona bananera <strong>de</strong>l sur en la provincia <strong>de</strong> Puntarenas, don<strong>de</strong> nuevas iglesias sefundaron en Palmar Sur, Villa Briceño, Pueblo Nuevo <strong>de</strong> Coto Sur, Pueblo Civil <strong>de</strong> Golfito,Buenos Aires, Piedras Blancas, Maíz, Camíbar, Kilómetro 31, Ollacero, Villa Neilly, Coto 47y Río Claro. También, una iglesia metodista se estableció en San Isidro <strong>de</strong> El General(provincia <strong>de</strong> San José) en la región <strong>de</strong>l sur en 1962.Si bien la mayoría <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>las</strong> iglesias nuevas eran empleados <strong>de</strong> <strong>las</strong> plantacionesbananeras y <strong>de</strong> palma africana, muchos eran migrantes y no se quedaron por mucho tiempo enlos llanos calientes costales. Había una migración estacional <strong>de</strong> trabajadores agríco<strong>las</strong> entre<strong>las</strong> zonas bajas don<strong>de</strong> cultivaban bananos y <strong>las</strong> áreas altas don<strong>de</strong> cultivaban café. Muchaspersonas que se convirtieron a una congregación metodista en la zona bananera eventualmentemigraron a otras áreas <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> no existían iglesias metodistas, entonces seafiliaban a otras <strong>de</strong>nominaciones.Los metodistas siempre han enfatizado <strong>las</strong> implicaciones sociales <strong>de</strong>l evangelio y en CostaRica no es una excepción. En la primera conferencia anual, se establecieron <strong>com</strong>ités para elservicio social y la abstinencia (alcohol). Los grupos <strong>de</strong> Asociación <strong>de</strong> Guías (Boy Scouts yCamp Fire Girls) fueron <strong>de</strong>sarrollados en 1923. Des<strong>de</strong> 1921, la Escuela Metodista haofrecido educación bilingüe para primaria y secundaria <strong>de</strong> alta calidad para estudiantes <strong>de</strong>lnivel social medio y alto. Muchos <strong>de</strong> estos estudiantes han llegado a ser parte <strong>de</strong> la nuevageneración <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad costarricense. Muchos padres que <strong>de</strong>finitivamenteno asistirían a una iglesia evangélica, enviaron a sus hijos a esta escuela, así quitandoperjuicios y creando una buena imagen pública <strong>de</strong> la <strong>com</strong>unidad evangélica en crecimiento.En 1953 un proyecto agrícola, conocido <strong>com</strong>o el Centro Rural Metodista, se inició en SanCarlos.


La Conferencia Centroamericana <strong>de</strong> la Iglesia Metodista estableció en 1957 en Alajuela una“Escuela para la Preparación <strong>de</strong> Obreros Metodistas” con doce estudiantes <strong>de</strong> Costa Rica yPanamá. Esta escuela operó hasta finales <strong>de</strong> 1960 y todavía utilizan <strong>las</strong> instalaciones pararetiros y un centro <strong>de</strong> capacitación tanto para metodistas <strong>com</strong>o para otros grupos. En 1990 la<strong>de</strong>nominación estableció <strong>de</strong> nuevo una escuela para capacitar a pastores y laicos a nivel <strong>de</strong>instituto bíblico en <strong>las</strong> instalaciones en Alajuela: el Seminario Evangélico Metodista.A pesar <strong>de</strong> que el crecimiento haya sido <strong>de</strong>spacio entre los metodistas, el trabajo ha sido muybien organizado. Des<strong>de</strong> el primer informe <strong>de</strong> la conferencia en 1920 cuando 49 miembros<strong>com</strong>ulgantes se reportaron, los metodistas crecieron a 262 en 1937, 633 en 1955, y a 865 en1960. Para 1967, solamente 88 miembros nuevos se sumaron (953) y se reportaron solamente1.135 miembros en 1978. En 1967 reportaron la existencia <strong>de</strong> 19 iglesias. Entre 1967 y 1978los metodistas tuvieron un crecimiento anual <strong>de</strong> 1.8%, lo cual es menor que el incrementopoblacional natural <strong>de</strong> 3.5%.Hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un crecimiento más sustancial entre los años 1980 y 1990. Para 1983 hubo1.266 miembros y para 1986 se aumentó a 1.378 entre veinte iglesias y siete misiones (23congregaciones). Sin embargo, en 1989 la iglesia metodista reportó 25 iglesias y 23 misiones(48 congregaciones) con aproximadamente 1.568 miembros. En marzo 2000 había 50congregaciones y misiones con más o menos 5.000 afiliados (no reportaron datos oficiales <strong>de</strong>la membresía).Varias tensiones entre los metodistas en Costa Rica, <strong>com</strong>o entre otras <strong>de</strong>nominaciones, hanresultado en conflictos entre los que han favorecido la Teología <strong>de</strong> la Liberación y los queestán en contra, entre los que participaron en el movimiento carismático y los que están encontra <strong>de</strong> la pentecostalización <strong>de</strong> sus iglesias, entre los liberales y los conservadorestradicionales, etc. Durante los 1980s, varios pastores que apoyaron la Teología <strong>de</strong> laLiberación salieron <strong>de</strong> la Iglesia Metodista <strong>de</strong>bido a conflictos con sus hermanos másconservadores. En 1989, un pastor metodista herediano <strong>de</strong>jó la Conferencia Metodista <strong>de</strong>Costa Rica (afiliado con la Iglesia Metodista Unida en los EUA) y se afilió con la IglesiaMetodista Libre <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte; durante los 1990 cuatro iglesias más se establecieron ose afiliaron con la Iglesia Metodista Libre en Costa Rica.La Conferencia Metodista <strong>de</strong> Costa Rica ha participado activamente en la Alianza Evangélica<strong>de</strong> Costa Rica (AECR), la cual incluyó en 2000 a unos cien miembros (<strong>de</strong>nominaciones,iglesias in<strong>de</strong>pendientes y agencias <strong>de</strong> servicio). Durante muchos años, el obispo metodistaFernando Paloma había servido <strong>com</strong>o presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la junta directiva <strong>de</strong> AECR y ha jugadoun rol activo en promover cooperación y unidad entre los evangélicos. La AECR estáinvolucrada en una gama <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, <strong>com</strong>o la respuesta a situaciones <strong>de</strong> emergencia(particularmente <strong>de</strong>sastres naturales), la coordinación <strong>de</strong> eventos y programas inter<strong>de</strong>nominacionales(existen 20 <strong>com</strong>isiones AECR a nivel nacional), y representación <strong>de</strong> la<strong>com</strong>unidad evangélica ante oficiales gubernamentales.


IGLESIA PENTECOSTAL SANTIDAD (fundada en 1918)El señor James Hare y su señora, afiliados a la Asociación Pentecostal Santidad (APS) fueronlos primeros misioneros pentecostales en llegar a Costa Rica en 1918, según Nelson(1982:270) pero se quedaron por solo unos meses. Sin embargo, los Hare regresaron en 1926y establecieron su primera iglesia en Cartago.Dos misioneros pentecostales más llegaron durante los años 1930. Carrie Zeisloft vino aCosta Rica en 1930 y fungió <strong>com</strong>o pastora <strong>de</strong> la congregación en Cartago por ocho años. Nose sabe cuánto tiempo se quedaron los Hare en Costa Rica pero, aparentemente a mediados <strong>de</strong>los años 1930, trabajaron con unas iglesias pequeñas en el norte <strong>de</strong> Guatemala (Pruitte, sinfecha, p. 4). Animado por los Hare, Amos Bradley, afiliado con el APS, llegó a Costa Rica en1936 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> servir <strong>com</strong>o misionero in<strong>de</strong>pendiente en Guatemala y El Salvador <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1908.Por lo visto, Bradley y Zeisloft <strong>de</strong>cidieron trabajar in<strong>de</strong>pendientemente, ella en Cartago y élen San José. Según Nelson, Bradley formó unas pocas congregaciones inestables en el área<strong>de</strong> San José durante los años 1940 (1983:270-271). Según Pruitte, estas congregacionespequeñas se ubicaron en <strong>las</strong> provincias <strong>de</strong> San José (Cinco Esquinas <strong>de</strong> Tibás, Barrio Cuba,Plaza Víques, Desamparados y Santa Ana) y en Heredia, y Bradley fue ayudado por un obreronacional, don Víctor Ramos (Pruitte, s.f., p. 4). Por motivos <strong>de</strong> enfermedad, la señora <strong>de</strong>Bradley se quedó en los EUA durante casi toda la estadía <strong>de</strong> Amos en Costa Rica.En 1950 Bradley regresó a la Iglesia Santidad Pentecostal (ISP) <strong>de</strong> los EUA (había estadoafiliado con la APS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 19<strong>12</strong> hasta el 1919) y pidió que la junta directiva <strong>de</strong> la misión, ungrupo distinto a la Asociación Pentecostal Santidad, asumiera su trabajo misionero en CostaRica, a lo mejor <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la APS. Después <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar supetición, la ISP dio una respuesta afirmativa y envió el Rev. John Parker a Costa Rica en1951. En aquel momento, Bradley era el supervisor <strong>de</strong> dos iglesias organizadas (con doscasas pastorales) y siete “puntos <strong>de</strong> predicación”. Parker, quien fue nombrado superinten<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se murió Bradley en 1955, tuvo cierto éxito durante losprimeros años difíciles; el trabajo creció <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 44 miembros en 1952 a 180 en 1960 yllegó a 1.104 miembros en 1974.La señora Charlene West (viuda) llegó a Costa Rica en 1974 (más o menos) con sus tres hijos,y reemplazó a Parker <strong>com</strong>o superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la ISP. Para 1978 había solamente 26 iglesiascon aproximadamente 1.100 miembros (Holland 1981:50) y un instituto bíblico en Santa Anaen el Valle Central, al oeste <strong>de</strong> la capital. En marzo 2000, la ISP reportó un total <strong>de</strong> 76iglesias en Costa Rica con cerca <strong>de</strong> 3.800 miembros. No existe mucha información escritasobre el <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> estas iglesias.MISIÓN LATINOAMERICANA (fundada en 1921)La Campaña Evangelística <strong>de</strong> América Latina, un esfuerzo inter<strong>de</strong>nominacional conocido mása<strong>de</strong>lante <strong>com</strong>o la Misión Latinoamericana (Latin America Mission, LAM), inició en Costa


Rica en 1921 bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l Rev. Enrique Strachan y su señora Suzana. La misiónempezó <strong>com</strong>o un promotor <strong>de</strong> campañas evangelizadoras por toda América Latina y prontojugó un rol importante al extraer el movimiento evangélico en Costa Rica <strong>de</strong> cierto parálisis yestancamiento. Esto se logró por medio <strong>de</strong> campañas evangelizadoras locales y esfuerzosinstitucionales conjuntos promovidos por los Strachan.Enrique y Susana Strachan, quienes habían servido en Argentina con la Unión Misionera <strong>de</strong>Regiones Más Allá (Regions Beyond Missionary Union), establecieron la se<strong>de</strong> para su nuevamisión en San José con el propósito explícito <strong>de</strong> abordar: 1) campañas evangelizadorassistemáticas en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s y pueblos más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América Latina, a celebrarse entiendas, teatros, sa<strong>las</strong>, o al aire libre, con el fin <strong>de</strong> atraer a personas que por lo general noentrarían a un edificio asociado con servicios religiosos; 2) llevar a cabo una evangelizaciónambulante paralela, cubriendo el distrito alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l centro don<strong>de</strong> se celebra la campaña; y3) capacitar a los obreros nacionales (Nelson 1962:175). Reclutaron algunos <strong>de</strong> losevangelistas más importantes <strong>de</strong> América Latina <strong>com</strong>o predicadores en <strong>las</strong> campañas que sellevaron a cabo entre 1921 y 1934 en América Latina, el Caribe, España y Marruecos. Deacuerdo a Nelson, “Es muy posible que estas campañas constituyeron uno <strong>de</strong> los factores quesacó al movimiento evangélico <strong>de</strong> décadas <strong>de</strong> abatimiento en todas partes <strong>de</strong> América Latinay lo puso en marcha hacia el periodo mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> fenomenal crecimiento” (1962:176).En Costa Rica se celebraron tales campañas en 1922 con el predicador Juan Varetta y conArchilla Cabrera en 1927. Durante la primera campaña no hubo ninguna oposición y gente <strong>de</strong>todas <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es sociales llenaron el teatro más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> San José. Empero, en 1927, <strong>las</strong>egunda campaña provocó una controversia religiosa gran<strong>de</strong>, con difamación pública <strong>de</strong> losevangélicos por parte <strong>de</strong> obispos católicos por medio <strong>de</strong> artículos que salieron en losperiódicos locales y afiches impresos. Sin embargo, pareciera que esto animó a la gente aasistir a <strong>las</strong> reuniones celebradas en un almacén <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra don<strong>de</strong> 1.400 personas rebosaron ellugar. La campaña <strong>de</strong> Archilla contribuyó gran<strong>de</strong>mente al avance <strong>de</strong>l movimiento evangélicoen Costa Rica <strong>de</strong>bido a que se creó una simpatía por la causa evangélica y cientos <strong>de</strong> personasse habían convertido. Había tantos nuevos conversos que <strong>las</strong> iglesias existentes no podíanrecibirlos, lo cual motivó a los Strachan a construir en 1929 una estructura gran<strong>de</strong>, tipotabernáculo, para asentar 1.000 personas. Así se originó el Templo Bíblico <strong>de</strong> San José quesirvió <strong>com</strong>o “centro evangelizador” para la extensión <strong>de</strong>l trabajo en la capital y losalre<strong>de</strong>dores.Antes <strong>de</strong> llegar a Costa Rica, los Strachan habían viajado por toda América Latina en 1920para estudiar la situación <strong>de</strong>l trabajo evangélico. <strong>Una</strong> <strong>de</strong> sus conclusiones fue que habíapocos institutos bíblicos y seminarios en América Latina y que existía una necesidad urgente<strong>de</strong> capacitar obreros nacionales. Llenaron esta necesidad durante <strong>las</strong> campañas por medio <strong>de</strong>institutos bíblicos <strong>de</strong> corto plazo en <strong>las</strong> mañanas, concurrente con <strong>las</strong> reuniones evangelizadorasen <strong>las</strong> noches. También establecieron una escuela <strong>de</strong> capacitación bíblica para mujeresen el hogar <strong>de</strong> los Strachan, que empezó en 1923 con ocho estudiantes. En 1924 construyeronun edificio <strong>de</strong> dos plantas para la escuela y Enrique Strachan trajo ocho jóvenes <strong>de</strong> Nicaraguay cambió la escuela a un “Instituto Bíblico”. Para 1925 el instituto funcionaba con 19estudiantes y una facultad conformada por misioneros <strong>de</strong> la Misión Centroamericana, la


Iglesia Metodista Episcopal, y la Campaña Evangelizadora <strong>de</strong> América Latina. Este institutointer<strong>de</strong>nominacional llenó una necesidad sentida por mucho tiempo y fue bien recibido encírculos evangélicos, lo que resultó en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> muchas misiones <strong>de</strong> mandar a susestudiantes al instituto. Para 1930 había cuarenta estudiantes, que representaron once países yocho <strong>de</strong>nominaciones o misiones. Cambiaron el nombre <strong>de</strong> instituto a “Seminario BíblicoLatinoamericano” en 1941 cuando subieron los niveles académicos para satisfacer <strong>las</strong>necesida<strong>de</strong>s cada vez más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l movimiento evangélico.La Campaña Evangelizadora <strong>de</strong> América Latina creó otros ministerios para promover eltrabajo <strong>de</strong>l Señor en Costa Rica y América Latina. En 1926, inició un ministerio <strong>de</strong> literaturaen español que creció hasta llegar a ser el Editorial Caribe/LAMP (Publicaciones <strong>de</strong> la MisiónLatinoamericana) en 1948, ahora una <strong>de</strong> los editoriales y distribuidores <strong>de</strong> literaturaevangélica más importante en América Latina. Para 1961 se habían creado librerías <strong>de</strong>LAMP en Puerto Limón, la Ciudad <strong>de</strong> Panamá y la Ciudad <strong>de</strong> Nueva York, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lalibrería original fundada en San José en 1953. Editorial Caribe siguió su expansión yaumentó su eficiencia; no obstante, la oficina principal fue trasladada a Miami en 1970 paradar mejor servicio al creciente mercado <strong>de</strong> literatura por toda América Latina.La Clínica Bíblica (ahora el Hospital Clínica Bíblica) se construyó en 1929 para cuidar a loscreyentes que necesitaban ser internados <strong>de</strong>bido a que había un perjuicio tan fuerte contraevangélicos que a veces se les negaba la entrada a los hospitales públicos o, una vezinternados, no recibían la atención <strong>de</strong>bida. Aunque Costa Rica fue cada vez más liberal,todavía persistía cierto fanatismo en algunas instituciones católicas y públicas. A<strong>de</strong>más, elcuido cariñoso <strong>de</strong> los enfermos e in<strong>de</strong>fensos en un hospital evangélico tuvo un resultadodirecto e indirecto al ganar muchos seguidores para el Señor y al mejorar la imagen <strong>de</strong>lmovimiento evangélico en Costa Rica. La Clínica Bíblica creció <strong>de</strong> una escuela pequeña <strong>de</strong>enfermería que la Misión fundó en 1928 bajo la dirección <strong>de</strong> enfermeras misioneras ynacionales. Muchos doctores importantes han practicado medicina en la Clínica Bíblica,incluyendo un número cada vez más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> doctores evangélicos costarricenses. Unedificio nuevo se agregó a <strong>las</strong> instalaciones más antiguas en 1975, lo que duplicó la capacidad<strong>de</strong>l hospital a más <strong>de</strong> 60 camas. Des<strong>de</strong> 1968, el hospital ha estado <strong>com</strong>pletamente bajogerencia nacional.Susana Strachan tuvo una preocupación muy gran<strong>de</strong> por los niños enfermos y <strong>de</strong>samparados.Cuando la misión <strong>com</strong>pró una finca lechera y <strong>de</strong> café en 1931, con una extensión <strong>de</strong> 200 acresen San José <strong>de</strong> la Montaña, se realizó su sueño con la creación <strong>de</strong> un orfanatorio evangélicoconocido <strong>com</strong>o el “Hogar Bíblico”. El Hogar Bíblico ha cuidado a cientos <strong>de</strong> niñoscostarricenses que quedaron huérfanos o abandonados, muchos <strong>de</strong> los cuales han llegado a serlí<strong>de</strong>res evangélicos. En 1947 se añadió un ministerio <strong>de</strong> campamento al trabajo <strong>de</strong> la misión,utilizando una parte <strong>de</strong> la finca. Así, el Campamento Roblealto ha llegado a ser uno <strong>de</strong> losprimeros ministerios <strong>de</strong> campamento en América Latina.La década <strong>de</strong> los 1940 trajo muchos cambios a la Campaña Evangelizadora <strong>de</strong> AméricaLatina. El nombre fue cambiado en 1941 a la Misión Latinoamericana (LAM) para reflejar laexpansión <strong>de</strong> los intereses y ministerios <strong>de</strong> la misión. Con la muerte <strong>de</strong> Enrique Strachan en


1945, su hijo, Kenneth, se convirtió en el co-director <strong>de</strong> LAM, conjuntamente con su madre,Susana. Cuando la señora <strong>de</strong> Strachan falleció en 1950, Kenneth llegó a ser el DirectorGeneral <strong>de</strong> la misión.Los 1940s trajeron otros cambios a la organización <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Iglesias BíblicasCostarricenses (AIBC), que resultó <strong>de</strong>l trabajo evangelizador <strong>de</strong> la misión. Si bien, no era laintención <strong>de</strong> los Strachan establecer iglesias, la expansión ocurrió naturalmente <strong>com</strong>oresultado <strong>de</strong>l trabajo evangelizador por los estudiantes y los profesores <strong>de</strong>l Instituto Bíblico y<strong>de</strong> <strong>las</strong> campañas promovidas por la misión. Durante los 1920s y 1930s formaron congregacioneslocales en el Valle Central y en la provincia costal <strong>de</strong> Guanacaste en el noroeste <strong>de</strong>lpaís. El Templo Bíblico <strong>de</strong> San José continuó siendo el centro <strong>de</strong> estos esfuerzos, con ladistinción <strong>de</strong> ser la iglesia evangélica más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l país hasta los años 1980s.Se conformó el AIBC en 1945 con 14 iglesias y 406 miembros bautizados, aunque el número<strong>de</strong> afiliados fue mucho más gran<strong>de</strong>. Durante los primeros años <strong>de</strong> entusiasmo evangelizadorla LAM no dio a<strong>de</strong>cuado seguimiento al gran número <strong>de</strong> nuevos creyentes para organizarlesen congregaciones locales. Esta falta <strong>de</strong> organización eclesial era un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> <strong>las</strong> misionesin<strong>de</strong>pendientes <strong>com</strong>o la CAM y la LAM que provenía <strong>de</strong> un concepto ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> laimportancia <strong>de</strong> la iglesia local.El primer misionero <strong>de</strong> la LAM que entendió esta <strong>de</strong>bilidad fue Kenneth Strachan, quien diolos primeros pasos que resultaron en la formación <strong>de</strong> la AIBC a mediados <strong>de</strong> los años 1940.Sin embargo, muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> congregaciones fundadoras <strong>de</strong> la AIBC solo tenían un año <strong>de</strong>organizadas cuando or<strong>de</strong>naron los primeros pastores latinos. Para 1959, había un gran avancehacia la autosuficiencia entre la AIBC.En 1960, había 13 iglesias, 18 misiones y 37 puntos <strong>de</strong> predicación en la AIBC con un total<strong>de</strong> 1.055 miembros. Durante los 1950s un gran número <strong>de</strong> misiones crecientes, principalmentecongregaciones hijas <strong>de</strong>l Templo Bíblico, se establecieron en el área metropolitana <strong>de</strong>San José, muchos <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales llegaron a ser iglesias florecientes.Para 1967, la membresía <strong>de</strong> la AIBC había aumentado a 1.574; en 1974 a 3.470 y a 3.984 en1978 con 44 iglesias, 18 misiones y por lo menos 34 puntos <strong>de</strong> predicación. Hubo unaumentó <strong>de</strong> 9.7% (tasa promedia <strong>de</strong> crecimiento anual) entre 1967 y 1978. La mayoría <strong>de</strong>estas congregaciones se ubicaron en el Valle Central y en <strong>las</strong> provincias <strong>de</strong> Guanacaste yAlajuela (particularmente en el llano norteño <strong>de</strong> San Carlos).A inicios <strong>de</strong> los años 1970, la AIBC empezó a experimentar el impacto <strong>de</strong>l creciente movimientocarismático en América <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>l Sur, lo que resultó en la pentecostalización <strong>de</strong>muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> congregaciones <strong>de</strong> la AIBC por todo Costa Rica. El Templo Bíblico fue laprimera iglesia <strong>de</strong> la AIBC en escuchar testimonios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el púlpito <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res carismáticos,ambos evangélicos y católicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los EUA y Argentina acerca <strong>de</strong> la “Nueva RenovaciónPentecostal” que se extendía alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Durante los 1970s, el Movimiento <strong>de</strong>Renovación, <strong>com</strong>o lo llamaron en Costa Rica, tuvo un impacto fuerte en muchas <strong>de</strong>nominacionesno pentecostales, <strong>com</strong>o la AIBC, la Iglesia Metodista, la Convención Bautista yotros grupos. Mientras muchas congregaciones empezaron a exhibir ten<strong>de</strong>ncias neopente-


costales, otros rechazaron estas influencias y se volvieron fuertemente anti-carismáticos. Pormuchos años varias congregaciones <strong>de</strong> la AIBC lucharon con este tema: unas experimentaronconflictos y divisiones y perdieron miembros que se afiliaron a otras iglesias, mientras queotras se unificaron y prosperaron. En general, para finales <strong>de</strong> los 1970s, llegaron a i<strong>de</strong>ntificarla AIBC con el movimiento neopentecostal.Sin embargo, durante los 1970s y 1980s aparecieron otros conflictos que causaron gravesdaños a la gente y a la organización que llevó al primer cisma entre los afiliados <strong>de</strong> la AIBC.La Teología <strong>de</strong> la Liberación (TL) llegó a ser un tema controversial entre los evangélicos engeneral y entre los profesores y los estudiantes <strong>de</strong>l Seminario Bíblico Latinoamericano (SBL)en particular, medianos <strong>de</strong> los años 1970. El SBL fue fundado en San José por la LAM en losaños 1920 y capacitó a pastores y lí<strong>de</strong>res cristianos <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong>nominaciones, no solamente<strong>de</strong> la AIBC. Las facciones pro-TL y contra-TL llevaron a<strong>de</strong>lante una guerra verbal unocontra otro que resultó en calumnias contra muchos individuos y una división entre muchasorganizaciones evangélicas, incluyendo misioneros <strong>de</strong> la LAM y otras agencias misioneras.Para finales <strong>de</strong> los años 1970, un número <strong>de</strong> profesores que estaban en contra o no cómodoscon la enseñanza <strong>de</strong> TL habían renunciado <strong>de</strong>l SBL, lo que <strong>de</strong>jó a la mayoría <strong>de</strong> los profesoresunidos en su apoyo <strong>de</strong> la TL. A la vez, muchas <strong>de</strong>nominaciones costarricenses, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>iglesias nacionales y agencias misioneras en otros países que se opusieron a la TL, <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>mandar a sus pastores y lí<strong>de</strong>res al SBL.También, esta controversia afectó la AIBC porque varios <strong>de</strong> los profesores en el SBL erantambién pastores en iglesias <strong>de</strong> la AIBC, y hubo por varios años discusiones bastantesacaloradas sobre el asunto <strong>de</strong> la TL entre el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> la AIBC. Al final, en 1985, un grupo<strong>de</strong> cinco pastores y sus iglesias se retiraron <strong>de</strong> la AIBC y fundaron una nueva asociación <strong>de</strong>iglesias: la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Iglesias Evangélicas Costarricenses (FIEC). Ahora la FIEC estáafiliada con la Iglesia Presbiteriana <strong>de</strong> los EUA y es miembro <strong>de</strong>l Consejo Latinoamericano<strong>de</strong> Iglesias (CLAI) y la Asociación <strong>de</strong> Iglesias Presbiterianas y Reformadas en AméricaLatina (AIPRAL). A finales <strong>de</strong> 1988, FIEC reportó nueve iglesias y una misión con un total<strong>de</strong> aproximadamente 400 miembros. En marzo 2000 reportaron 24 iglesias con cerca <strong>de</strong>1.700 miembros afiliados con FIEC.Mientras en 1983 la AIBC reportó 52 iglesias y 18 misiones en Costa Rica con aproximadamente5.700 miembros bautizados, en 1989 la membresía total fue cerca <strong>de</strong> 6.000 en 70congregaciones; y en 1989 se reportaron 109 congregaciones (75 iglesias y 34 misiones) conaproximadamente 9.350 miembros. En marzo 2000, la AIBC reportó 134 congregaciones(iglesias y misiones) con 8.772 miembros.IGLESIA DE DIOS – CLEVELAND, TENNESSEE (fundada en 1937)La Iglesia <strong>de</strong> Dios (con se<strong>de</strong> internacional en Cleveland, Tennessee, EUA) <strong>com</strong>enzó a trabajaren Limón en 1937 cuando tomó bajo su protección a una congregación pequeña, in<strong>de</strong>pendientey anglo-hablante. No empezó ningún otro trabajo eclesial por 13 años. En 1950 llegó


Noel <strong>de</strong> Sousa, un joven misionero panameño bilingüe, para <strong>de</strong>sarrollar el trabajo misionero.La primera iglesia <strong>de</strong> habla-hispana se organizó en San José en 1951 y en 1955 se reportaroncuatro iglesias con 281 miembros. No obstante, dice Nelson que “durante los primeros años elgrupo fue notario por sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proselitismo y su forma extrema <strong>de</strong> pentecostalismo”(1962:224). Supuestamente, De Sousa fue <strong>de</strong>tenido por la policía en unas 40 ocasiones porpredicar en lugares públicos sin autorización <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s civiles. Este “<strong>com</strong>portamientoescandaloso” no contó con el respeto <strong>de</strong> otros grupos evangélicos y hasta los<strong>com</strong>pañeros pentecostales protestaron en contra <strong>de</strong> De Souza. Esta situación dio lugar a laformación <strong>de</strong> varios grupitos in<strong>de</strong>pendientes.Sin embargo, cuando el Rev. Jaime Aldama llegó a Costa Rica <strong>de</strong> Guatemala en 1959 estemovimiento asumió un carácter más serio. Bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Aldama, la Iglesia <strong>de</strong> Diosllegó a i<strong>de</strong>ntificarse más con el movimiento evangélico en Costa Rica, particularmente<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su partición en la campaña <strong>de</strong> Evangelismo a Fondo en 1960-1961. Su obra seextendió hasta incluir 14 congregaciones con 855 miembros en 1967, con 2.000 personas <strong>de</strong>todas <strong>las</strong> eda<strong>de</strong>s asistiendo a la escuela dominical. En 1974 había una membresía total <strong>de</strong>1.235 y para el 1978 había aumentado a 2.100, distribuidos entre 48 iglesias organizadas y 17misiones. Entre 1967 y 1978 la membresía total creció 9.7% por año. La iglesia principal <strong>de</strong>San José se ubica en Barrio Cristo Rey, don<strong>de</strong> también funciona el Instituto Bíblico <strong>de</strong> laIglesia <strong>de</strong> Dios.La expansión geográfica <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Dios continuó durante los años 1980 y 1990 ya<strong>de</strong>más hubo un aumento en el número total <strong>de</strong> iglesias y <strong>de</strong> la membresía. Para 1983reportaron 236 iglesias con aproximadamente 9.145 miembros; para 1986 había 324 iglesiascon unos <strong>12</strong>.700 miembros. Sin embargo, los oficiales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación reportaronsolamente 301 iglesias en 1989, pero con 13.500 miembros. En marzo 2000, la Iglesia <strong>de</strong>Dios (Cleveland, Tennessee) reportó 19.000 miembros y 380 iglesias en Costa Rica, lo que lahizo la tercera <strong>de</strong>nominación evangélica más gran<strong>de</strong> en Costa Rica.ASAMBLEAS DE DIOS (fundada en 1942)La <strong>de</strong>nominación evangélica más gran<strong>de</strong> hoy día (2000) en Costa Rica es <strong>las</strong> Asambleas <strong>de</strong>Dios; fue establecida en 1942 por el Sr. Lawrence Perrault y su señora. Para 1944 se habíanestablecida varias misiones en San José, Alajuela y Puntarenas. Los obreros <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asambleas<strong>de</strong> Dios experimentaron algunas dificulta<strong>de</strong>s durante los primeros años, principalmente<strong>de</strong>bido a la novedad <strong>de</strong>l pentecostalismo en Costa Rica pero también por <strong>las</strong> actitu<strong>de</strong>s ypolíticas <strong>de</strong> otros misioneros. Algunos <strong>de</strong> los primeros obreros fueron pastores quieneshabían trabajado con otras misiones pero quienes fueron reclutados por <strong>las</strong> Asambleas <strong>de</strong>Dios <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> profesar una experiencia pentecostal. No obstante, este periodo inicial <strong>de</strong>relaciones no cordiales se superó pronto cuando Perrault se fue y Arturo Bauer tomó su lugar.El señor Bauer <strong>de</strong>mostró un espíritu amistoso y cooperativo, lo que ha sido el caso <strong>de</strong> casitodos los misioneros que han llegado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. Cuando se conformó la AlianzaEvangélica Costarricense en 1950, <strong>las</strong> Asambleas <strong>de</strong> Dios fueron miembros fundadores.


En 1945 <strong>las</strong> Asambleas <strong>de</strong> Dios expandieron su trabajo a la ciudad <strong>de</strong> San Isidro <strong>de</strong> ElGeneral, en un centro <strong>com</strong>ercial importante ubicado en la carretera Pan-Americana al sur <strong>de</strong>San José. Esto llevó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo en el mayor sector al suroeste <strong>de</strong> Costa Rica, unárea agrícola fértil que atraía muchos colonos, incluyendo a un grupo <strong>de</strong> italianos que seestablecieron cerca <strong>de</strong> San Vito. Los pobladores casi no habían tenido contacto con otrosgrupos evangélicos en esta región con la excepción <strong>de</strong> los metodistas, y <strong>las</strong> Asambleasencontraron un campo gran<strong>de</strong> para evangelizar y establecer iglesias. Para 1956 habíanformado once iglesias en la región, mayormente atendido por los nuevos obreros que secapacitaron en el nuevo instituto bíblico en San José.Durante el periodo entre 1946 y 1952, <strong>las</strong> Asambleas <strong>de</strong> Dios avanzaron muy poco en la tarea<strong>de</strong> abrir nuevas obras en Costa Rica, <strong>de</strong>bido a la escasez <strong>de</strong> obreros nacionales que obligó alos misioneros a cumplir <strong>las</strong> responsabilida<strong>de</strong>s pastorales. Sin embargo, en 1950, un obreronacional fue nombrado pastor en la iglesia principal <strong>de</strong> San José y dos años más tar<strong>de</strong> senombraron otro en Alajuela, lo que liberó a los misioneros para <strong>de</strong>sarrollar trabajo en nuevasáreas geográficas. La creación <strong>de</strong> un instituto bíblico en San José en 1953, bajo la dirección<strong>de</strong>l misionero David Kensinger, resultó en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacitación <strong>de</strong> pastoresnacionales y proveyó nuevos obreros para la expansión <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asambleas <strong>de</strong> Dios en la regiónsuroeste.Entre 1953 y 1980, <strong>las</strong> Asambleas <strong>de</strong> Dios crecieron hasta llegar a ser la <strong>de</strong>nominación pentecostalmás gran<strong>de</strong> en Costa Rica y la segunda <strong>de</strong>nominación protestante más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la Iglesia Adventista <strong>de</strong>l Séptimo Día. El trabajo creció <strong>de</strong> 189 creyentes bautizados en1953 a 556 miembros en 1960. y para 1967 se reportaron una membresía <strong>de</strong> 864. Entre 1967y 1978 la membresía creció 19.2% por año, lo que representa la más alta tasa <strong>de</strong> crecimientoentre <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominaciones más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Costa Rica en esta época. La membresía más quese duplicó entre 1974 y 1978, <strong>de</strong> 1.<strong>12</strong>8 a 4.492, con <strong>12</strong>0 congregaciones reportadas en 1978.Mucho <strong>de</strong> este crecimiento recién ha sido por los esfuerzos evangelizadores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 en elárea metropolitana <strong>de</strong> San José y por toda la Valle Central, lo que ha tenido bastante éxito.Establecieron varias iglesias nuevas, <strong>com</strong>o <strong>las</strong> <strong>de</strong> Desamparados y Moravia, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> llevara cabo campañas evangelizadoras seguidas por un año y aprovecharon la radio, la televisión ylos periódicos para anunciar <strong>las</strong> reuniones. Atrajeron miles <strong>de</strong> personas a <strong>las</strong> reuniones pormedio <strong>de</strong>l fuerte énfasis en la sanidad divina y se convirtieron cientos <strong>de</strong> personas, lo queresultó en la fundación <strong>de</strong> nuevas iglesias. Celebraron reuniones especiales <strong>de</strong> capacitaciónpara los nuevos conversos antes <strong>de</strong> <strong>las</strong> reuniones evangelizadoras en <strong>las</strong> noches don<strong>de</strong>prepararon nuevos lí<strong>de</strong>res para enseñar c<strong>las</strong>es en la escuela dominical y para guiar <strong>las</strong> nuevascongregaciones. En 1980 una <strong>de</strong> <strong>las</strong> iglesias más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San José, la Gran Campaña <strong>de</strong>Desamparados, reportó más <strong>de</strong> 500 miembros bautizados, con la asistencia <strong>de</strong> 800 al 1.000personas. Muchas iglesias y misiones se establecieron por medio <strong>de</strong> estas campañasevangelizadoras extendidas por todo Costa Rica en conjunto con el entusiasmo <strong>de</strong> los nuevospastores jóvenes formados en el instituto bíblico en Moravia.El crecimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asambleas <strong>de</strong> Dios en Costa Rica fue más impresionante durante losaños 1980 y 1990. Para 1983, se reportaron una membresía total <strong>de</strong> 11.691 en unas 300


congregaciones); se aumentó a cerca <strong>de</strong> 18.000 miembros en unas 325 congregaciones en1986. Sin embargo, los oficiales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación reportaron solamente 228 iglesiasorganizadas con unos 46.900 miembros bautizados en Costa Rica para marzo 2000, lo que leshace la <strong>de</strong>nominación protestante más gran<strong>de</strong> en la nación.Si los datos están correctos, esta <strong>de</strong>nominación tuvo un importante crecimiento por medio <strong>de</strong><strong>las</strong> muchas congregaciones nuevas que se establecieron (expansión geográfica), a<strong>de</strong>más poratraer más gente a <strong>las</strong> iglesias existentes. <strong>Una</strong> parte <strong>de</strong> este crecimiento se pue<strong>de</strong> atribuir a unaumento en la membresía entre algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> congregaciones en los suburbios <strong>de</strong>l áreametropolitana <strong>de</strong> San José. La congregación más gran<strong>de</strong> en la nación fue reportada enMoravia, un suburbio <strong>de</strong> San José, la Iglesia Oasis <strong>de</strong> Esperanza (casi 3.500 miembros).Todas <strong>las</strong> semanas se pue<strong>de</strong> ver al pastor y la congregación en un programa <strong>de</strong> televisiónlocal. A<strong>de</strong>más, <strong>las</strong> Asambleas <strong>de</strong> Dios han tenido éxito en fundar muchas escue<strong>las</strong> cristianasbajo el patrocinio <strong>de</strong> una iglesia local en el Valle Central.IGLESIAS RELACIONADAS A LA CONVENCIÓN BAUTISTA DEL SUR EN LOSEUA (fundada en 1944)<strong>Una</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras más gran<strong>de</strong>s entre los diez agrupaciones <strong>de</strong> bautistas que trabajan en CostaRica está relacionado históricamente a la Convención Bautista <strong>de</strong>l Sur en los EUA. Suprimera iglesia en Costa Rica se formó con un grupo que salió <strong>de</strong> la Misión Centroamericanaen 1943, bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Aurelio Gutiérrez quien fue nombrado a la Junta Misionera <strong>de</strong> laConvención Bautista <strong>de</strong>l Sur en 1944. Durante el primer periodo la doctrina <strong>de</strong>“Landmarkism” fue bastante fuerte lo que trajo mala fama a los bautistas porque enseñabanque los “Bautistas, y particularmente los Bautistas <strong>de</strong>l Sur, constituyen la única verda<strong>de</strong>ra ylegítima sucesión <strong>de</strong> la iglesia apostólica” (Nelson 1962:229). Muchos <strong>de</strong> los primerosbautistas en Costa Rica que se habían “convertido” provenían <strong>de</strong> otros grupos evangélicos.No obstante, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco surgió la disensión en el nuevo movimiento bautista, lo quecondujo a la división y a la formación <strong>de</strong> un grupo conocido <strong>com</strong>o la Iglesia BautistaNacional en 1945.De 1944 a 1948, Gutiérrez fue el único misionero resi<strong>de</strong>nte en Costa Rica <strong>de</strong> los Bautistas <strong>de</strong>lSur, pero el Rev. Van Earl Hughes llegó a Costa Rica a fines <strong>de</strong> 1947. Con su llegada, lapolítica anterior <strong>de</strong> “Landmarkism” empezó a cambiar y <strong>las</strong> relaciones con otros gruposevangélicos mejoraron. Aunque la Convención Bautista no se afilió con la AlianzaEvangélica cuando se formó en 1950, sí participaron incondicionalmente en la campaña <strong>de</strong>Evangelismo a Fondo en Costa Rica durante 1960-61.La expansión <strong>de</strong>l trabajo Bautista <strong>com</strong>enzó en 1944 cuando establecieron misiones en CincoEsquinas, Moravia, Puriscal y Nicoya, y el siguiente año en Limón, Naranjo y Alajuela. Laprimera convención anual se celebró en 1946 con representantes <strong>de</strong> seis iglesias y misiones.Para 1949, cuando se traspasó la Convención a la Junta <strong>de</strong> Misiones Extranjeras <strong>de</strong> losBautistas <strong>de</strong>l Sur, había tres iglesias organizadas y seis misiones con aproximadamente 220miembros.


El periodo 1950-1960 fue marcado por la organización <strong>de</strong> seis iglesias nuevas, laconstrucción <strong>de</strong> iglesias, la iniciación <strong>de</strong>l seminario teológico y la política económicapaternalista <strong>de</strong> la Junta Extranjera. Los fondos para la <strong>com</strong>pra <strong>de</strong> una propiedad y para laconstrucción <strong>de</strong> <strong>las</strong> iglesias, así <strong>com</strong>o para los salarios <strong>de</strong> los pastores fueron suministradospor la Junta Extranjera con muy poca participación económica <strong>de</strong> <strong>las</strong> iglesias locales.Después <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l Seminario Teológico Bautista en 1951, se abrieron nuevos campospara los graduados que recibieron el sostén económico <strong>de</strong> la Misión. Sin embargo, el trabajosufrió un retraso en 1955 cuando Gutiérrez encabezó un movimiento disi<strong>de</strong>nte que se afiliócon la Compañerismo Bautista Mundial (“World Baptist Fellowship”). Para 1960 habíanañadido nuevas iglesias y misiones al trabajo que había crecido a 613 miembros y 1.278asistían a la escuela dominical. En 1962 se reportaron un total <strong>de</strong> 867 miembros en todas <strong>las</strong>iglesias y misiones relacionadas a la Convención Bautista en Costa Rica.Empezando en 1957, hubo un cambio en el personal misionero y nueve parejas llegaron para1979. Entre ellos había profesores para los seminarios, trabajadores <strong>de</strong> literatura, misionerosgenerales, trabajadores en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> iglesias urbanas, y trabajadores pioneros. Losmisioneros plantadores <strong>de</strong> iglesias (“church planters”) establecieron tres campos nuevos enTurrialba, San Ramón y San Isidro. Abrieron librerías bautistas en San José (1958) y SanRamón (1960). Des<strong>de</strong> 1966, los Bautistas <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>sarrollaron un campamento excelente enSan Rafael <strong>de</strong> Ojo <strong>de</strong> Agua que se ha utilizado por muchos grupos diferentes.En 1960 la Misión Bautista <strong>de</strong>l Sur empezó un programa <strong>de</strong> 10 años con la intención <strong>de</strong> llegara ser auto-suficiente lo cual creó una crisis en <strong>las</strong> relaciones entre misioneros y nacionales.Durante 1963 varios pastores renunciaron en protesta, pero, por general, <strong>las</strong> iglesias aceptaronla responsabilidad <strong>de</strong> auto-suficiencia. Des<strong>de</strong> 1966 la Convención Bautista ha administradofondos enviados por la Junta <strong>de</strong> Misiones Extranjera para el trabajo <strong>de</strong> la iglesia en Costa Ricay para <strong>las</strong> varias instituciones (instituto teológico, campamento y librerías) y programas(trabajo social juvenil y evangelizador). Para 1973 la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> iglesias llegaron a serauto-suficientes, aunque muchos <strong>de</strong> los pastores trabajaban también afuera <strong>de</strong> la iglesia. Laparticipación <strong>de</strong> laicos aumentó y <strong>las</strong> iglesias seguían creciendo en número y en membresía.Entre 1967 y 1978, la Convención Bautista tuvo un promedio <strong>de</strong> crecimiento anual (PCA) <strong>de</strong>6.7%, un aumento <strong>de</strong> 1.107 miembros en 1967 a 1.626 en 1974 y se reportaron 2.260miembros en 1978. Para 1978 tenían 27 iglesias organizadas y 13 misiones.En 1980 hubo un disgusto entre la Convención Bautista <strong>de</strong> Costa Rica (CBCR) y la Junta <strong>de</strong>Misiones Extranjeras <strong>de</strong> la Convención Bautista <strong>de</strong>l Sur (FMBSBC – “Foreign Mission Boardof the Southern Baptist Convention”) en los EUA y la primera se in<strong>de</strong>pendizó <strong>de</strong> la última.(Nota: Bieske da esta fecha, p. 44; pero aparentemente la ruptura ocurrió en la ConvenciónAnual <strong>de</strong> 1979; ver Nelson, p. 290.) Pareciera que el problema principal fue el rompimiento<strong>de</strong> relaciones entre los misioneros (relacionados a la junta extranjera) y los pastoresnacionales (relacionados a la convención bautista) acerca <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> <strong>las</strong>congregaciones locales y el uso <strong>de</strong> los fondos provenientes <strong>de</strong>l extranjero. Por consiguiente,<strong>las</strong> organizaciones se fueron cada una por su lado.


Después <strong>de</strong> la división, se quedaron <strong>12</strong> iglesias con la CBCR mientras que otras sein<strong>de</strong>pendizaron <strong>de</strong> los dos grupos, y unas pocas se quedaron con la FMBSBC. Des<strong>de</strong> haceaños <strong>las</strong> dos asociaciones <strong>de</strong> iglesias han buscado incorporar <strong>las</strong> iglesias in<strong>de</strong>pendientes ensus fi<strong>las</strong>. Las iglesias y misiones relacionadas a la FMBSBC continuaron recibiendo apoyo<strong>de</strong> la FMBSBC. Después <strong>de</strong> unos tres años <strong>de</strong> luchas financieras le CBCR se afilió con <strong>las</strong>Iglesias Bautistas Americanas lo que posibilitó a la Convención Bautista a cubrir una parte <strong>de</strong>su presupuesto con fondos extranjeros y establecer su propio programa <strong>de</strong>l instituto bíblicocon cursos en la noche. En 1986, la CBCR reportó 17 iglesias y 11 misiones (28 congregaciones)con aproximadamente 850 miembros; en 1989 tenían 24 iglesias y seis misiones (39congregaciones) con más o menos 2.500 miembros. Es obvio que hubo un crecimientoimportante en la membresía (194%) pero no en el número total <strong>de</strong> congregaciones.La CBCR reportó 30 congregaciones en 1989 mientras la asociación <strong>de</strong> iglesias relacionadasa la FMBSBC, llamada la Unión Nacional <strong>de</strong> Iglesias Bautistas (UNIB), reportó 17 iglesias yocho misiones (25 congregaciones) con unos 620 miembros. Es posible que la separaciónentre <strong>las</strong> dos organizaciones hermanas permitió a cada una concentrarse mejor en sus propiaspriorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sarrollo sin estorbos, liberó la tensión acumulada y permitió que hubiera máslibertad y creatividad, produciendo así más crecimiento en la membresía total y en el establecimiento<strong>de</strong> nuevas congregaciones, lo que posiblemente hubiera alcanzado si no hubieraocurrido la división. Aparentemente, hubo una revitalización en <strong>las</strong> dos organizaciones<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la división y <strong>las</strong> dos han crecido tanto en calidad <strong>com</strong>o en cantidad.En marzo 2000, la CBCR reportó 31 congregaciones y 1.400 miembros, mientras la UNIBreportó 22 congregaciones y 1.517 miembros por un total <strong>de</strong> 53 congregaciones y 2.917miembros. Como <strong>com</strong>paración, en este mismo periodo, otros grupos bautistas reportaron losiguiente: Iglesias Bautistas Misioneras (dos grupos <strong>de</strong> iglesias), 21 congregaciones y 1.500miembros; Iglesias Bautistas Bíblicas (seis grupos <strong>de</strong> iglesias), 20 congregaciones y 3.442miembros; y <strong>las</strong> <strong>de</strong>más (principalmente in<strong>de</strong>pendientes) 29 congregaciones y 2.610miembros.IGLESIA INTERNACIONAL DEL EVANGELIO CUADRANGULAR (fundada en1954)La Iglesia Internacional <strong>de</strong>l Evangelio Cuadrangular inició su trabajo en Costa Rica en 1954<strong>com</strong>o una extensión <strong>de</strong> su fuerte labor en Panamá don<strong>de</strong> esta iglesia era una <strong>de</strong> <strong>las</strong> másgran<strong>de</strong>s entre los grupos evangélicos <strong>de</strong> la nación. Empezaron una misión en Puntarenas en el1954 y a finales <strong>de</strong> 1955 empezaron a trabajar en San José. Debido a la entrada <strong>de</strong> miembros<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Panamá a la zona bananera en el suroeste <strong>de</strong> Costa Rica, muchas iglesias <strong>de</strong>l EvangelioCompleto se establecieron en la región. En 1978, 19 <strong>de</strong> <strong>las</strong> 31 iglesias en Costa Rica seubicaron en aquella región.De <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominaciones más gran<strong>de</strong>s en Costa Rica, la Iglesia <strong>de</strong>l Evangelio Cuadrangulartuvo la segunda tasa <strong>de</strong> crecimiento más alta en el periodo 1960-1978, un poco más bajo que<strong>las</strong> Asambleas <strong>de</strong> Dios. Des<strong>de</strong> los 56 miembros en 1956, el trabajo <strong>de</strong> la iglesia aumentó a


250 miembros en 1960. La membresía total se triplicó entre 1960 y 1967, con 758 miembrosreportados en 1967. Entre 1967 y 1978, mantuvieron un crecimiento anual <strong>de</strong> 14.4%, con1.626 miembros en 1964 y 2.905 en 1978. Los oficiales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación reportaron 2.500miembros en 73 iglesias y 32 “campos blancos” (puntos <strong>de</strong> predicación) en 1986. Establecieronun instituto bíblico en la iglesia central en San José para capacitar a los pastores ylaicos nacionales.El crecimiento <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong>l Evangelio Cuadrangular siguió durante los 1990, más enmembresía que en el establecimiento <strong>de</strong> nuevas iglesias. En 1989, la iglesia reportó 74iglesias y 34 campos blancos, con aproximadamente 3.750 miembros. Para marzo 2000tenían 77 iglesias y 23 campos blancos con unos 4.776 miembros. Había dos congregacionesentre <strong>las</strong> indígenas nativo americanos, cabécares y guaymíes, en la zona sur. Fue la quinta<strong>de</strong>nominación evangélica más gran<strong>de</strong> en Costa Rica en 2000.IGLESIAS BÍBLICAS BAUTISTAS (fundada en 1958)Varias asociaciones <strong>de</strong> iglesias relacionadas al movimiento <strong>de</strong> la Asociación Bíblica Bautistaen los EUA existen en Costa Rica. La más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> éstas fue establecida en San José porJefferson Meek alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1958. De acuerdo a Nelson, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un éxito inicial el grupo<strong>com</strong>enzó a per<strong>de</strong>r terreno <strong>de</strong>bido a su posición <strong>de</strong> “fundamentalistas peleadores”. Sinembargo, para 1974 el trabajo había aumentado a 287 miembros y varias nuevas parejasmisioneras llegaron a Costa Rica. Llenos <strong>de</strong> entusiasmo juvenil, los nuevos misioneros<strong>com</strong>enzaron un ministerio evangelizador agresivo en varios vecindarios nuevos <strong>de</strong> c<strong>las</strong>emedia en San José don<strong>de</strong> pudieron establecer iglesias. Ellos <strong>com</strong>praron un lote don<strong>de</strong>pusieron una tienda <strong>de</strong> campaña para celebrar reuniones evangelizadoras en <strong>las</strong> noches; en <strong>las</strong>mañanas capacitaban a los nuevos lí<strong>de</strong>res. Esta estrategia fue similar al enfoque <strong>de</strong> Strachanen los 1920. Más a<strong>de</strong>lante, cuando la congregación creció en un tamaño a<strong>de</strong>cuado,construyeron una iglesia con la ayuda económica <strong>de</strong> iglesias <strong>de</strong> los EUA.Para 1978, los bautistas bíblicos habían establecido cuatro iglesias y tres misiones, con unamembresía total <strong>de</strong> 1.950, lo que es un promedio <strong>de</strong> 421 miembros por congregación. Es muyposible que este promedio fue el más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong>nominación evangélica en aquelentonces. Aún más llamativo es el hecho <strong>de</strong> que la tasa <strong>de</strong> crecimiento anual entre 1974 y1978 fue un increíble 79%, pero empezaron <strong>de</strong> una base muy pequeña. Sin embargo, <strong>las</strong>Iglesias Bíblicas Bautistas <strong>de</strong>jaron atrás todos los <strong>de</strong>más grupos <strong>de</strong> bautistas en el país ysolamente su iglesia en San Sebastián reportó casi 1.000 miembros en 1978, con un mayornúmero en asistencia.Otros pequeños grupos <strong>de</strong> bautistas en Costa Rica en 1980 fueron: Asociación Bautista <strong>de</strong>América (13 iglesias y 540 miembros); Asociación Bautista Misionera <strong>de</strong> América (295miembros); Misión Internacional Bautista (227 miembros); Asociación Bautista Mundial (2<strong>12</strong>miembros) y varios otros grupos in<strong>de</strong>pendientes relacionados a Iglesias Bíblicas Bautistas enlos EUA.


Según un estudio <strong>de</strong> 1988 por Clive Buttermere (un misionero con la Junta MisioneraExtranjera <strong>de</strong> la Convención Bautista <strong>de</strong>l Sur), había un total <strong>de</strong> 181 iglesias y misiones queformaban parte <strong>de</strong> 10 asociaciones eclesiales o in<strong>de</strong>pendientes (13 congregaciones) en CostaRica que se pue<strong>de</strong>n c<strong>las</strong>ificar <strong>com</strong>o “Bautista” (Buttermere, 1999). Sin embargo, hemosc<strong>las</strong>ificado la Asociación <strong>de</strong> Iglesias Bíblicas Costarricenses (AIBC, relacionada a la MisiónLatinoamericana) <strong>com</strong>o parte <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> iglesias bautistas. Para marzo 2000, el númerototal <strong>de</strong> iglesias y misiones bautistas en Costa Rica era <strong>de</strong> 257 congregaciones con unos19.250 miembros, según PROLADES.IGLESIA CRISTIANA PENTECOSTAL DEL MOVIMIENTO MISIONEROMUNDIAL (fundada en 1963)Fundada en 1963 en Puerto Rico por el Rev. Luís M. Ortiz (1918-1996), un misionero con <strong>las</strong>Asambleas <strong>de</strong> Dios en Cuba <strong>de</strong> 1944 a 1959; esta <strong>de</strong>nominación llegó a Costa Rica en 1963por el ministerio evangelista personal <strong>de</strong> Ortiz. Bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l Supervisor NacionalLuis A. Monge Salazar, para 1986 se habían establecido 26 iglesias, 10 misiones y 18 puntos<strong>de</strong> predicación con un total <strong>de</strong> 1.788 miembros y una <strong>com</strong>unidad eclesial <strong>de</strong> unos 1.500.Temprano en 2000, había 100 iglesias, 30 misiones y 80 puntos <strong>de</strong> predicación, con unamembresía estimada <strong>de</strong> 5.000, lo que hizo que este grupo religioso evangélico fuera la novena<strong>de</strong>nominación más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Costa Rica. En 2000 el supervisor nacional era el Rev. CarlosF. Guerra Suárez. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 90% <strong>de</strong> los miembros eran costarricenses y 10% erannicaragüenses, colombianos y salvadoreños. En 2003, había 160 congregaciones (iglesias ymisiones) con cerca <strong>de</strong> 7.500 miembros bautizados. Asistía un promedio <strong>de</strong> 47 miembros encada congregación. Esta <strong>de</strong>nominación tiene un sistema <strong>de</strong> gobierno episcopal y elsuperinten<strong>de</strong>nte nacional funciona <strong>com</strong>o obispo; todas <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la iglesia están anombre <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación.IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL (fundada en 1970)Esta <strong>de</strong>nominación puertorriqueña llegó a Costa Rica en 1970 por medio <strong>de</strong>l misioneroVirgilio Figueroa quien instaló su se<strong>de</strong> en el área <strong>de</strong> San José. En 1978, él reportó 14 iglesiasy 1.200 miembros por todo el país. En 2000 la <strong>de</strong>nominación reportó 188 congregaciones conun total <strong>de</strong> más o menos 4.000 miembros, o sea la Iglesia <strong>de</strong> Dios Pentecostal era la décimasegunda <strong>de</strong>nominación más gran<strong>de</strong> en Costa Rica. En cuanto a la doctrina, el grupo básicamentetiene la misma “<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> fe” <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asambleas <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surgió en 1921en Puerto Rico, <strong>com</strong>o un grupo nacional afiliado a <strong>las</strong> Asambleas <strong>de</strong> Dios en los EUA. LaIglesia <strong>de</strong> Dios Pentecostal en Puerto Rico empezó su propio programa misionero en 1940, loque resultó en el establecimiento <strong>de</strong> iglesias afiliadas en muchos países <strong>de</strong> América Latina así<strong>com</strong>o una <strong>de</strong>nominación hermana en la costa este <strong>de</strong> los EUA en 1929: El ConsejoLatinoamericano <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Dios Pentecostal <strong>de</strong> Nueva York.


MISIÓN CRISTIANA ROSA DE SARÓN (fundada en 1976)De acuerdo a un estudio por el misionero CAM, Sigifredo W. Bieske, la Misión CristianaRosa <strong>de</strong> Sarón se fundó en San José en 1976 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una larga campaña evangelistadirigida por el evangelista Gumercindo Melgar, un lí<strong>de</strong>r pentecostal controversial <strong>de</strong>Guatemala. Antes <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> Costa Rica, Melgar confió a José Luis Madrigal, un pastorcostarricense quien no tenía ninguna capacitación teológica, la responsabilidad <strong>de</strong> proveer elcuido pastoral a la pequeña congregación que se formó producto <strong>de</strong> la campaña.De este <strong>com</strong>ienzo humil<strong>de</strong> Madrigal y su organización empezó a tener fama (positiva paraunos, negativa para otros) en Costa Rica, no solo por el carisma <strong>de</strong> Madrigal y su estilo <strong>de</strong>alabanza pero también por el crecimiento rápido <strong>de</strong>l movimiento. Primero, Madrigal alquilóel segundo piso <strong>de</strong> un edificio <strong>com</strong>ercial ubicado cerca <strong>de</strong> Plaza González Víquez al lado sur<strong>de</strong> San José, don<strong>de</strong> empezaron a tener reuniones a finales <strong>de</strong> 1976. En dos años la congregaciónaumentó a más <strong>de</strong> 300 miembros y no cabían en <strong>las</strong> instalaciones. Entonces, unaparte <strong>de</strong> la congregación pasó a un lugar más gran<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong>l Mercado Central en la “zonaroja”, también en el segundo piso <strong>de</strong> un edificio <strong>com</strong>ercial don<strong>de</strong> estuvo antes la <strong>com</strong>pañíaCanada Dry. Des<strong>de</strong> estas dos locaciones Madrigal y sus seguidores empezaron a celebrarreuniones evangelistas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l país que resultaron en la formación <strong>de</strong> un número <strong>de</strong>congregaciones hijas. Para 1983 Misión Cristiana Rosa <strong>de</strong> Sarón reportó 26 congregacionesafiliadas con aproximadamente 3.000 afiliados (no mantienen cifras).Sin embargo, se <strong>de</strong>sarrolló un conflicto en 1984 entre Madrigal y Yamil Brenes, el pastor <strong>de</strong>la congregación en Plaza Víquez, que resultó en la primera división <strong>de</strong>l movimiento. Después<strong>de</strong> que obligaron a Brenes a salir <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> Madrigal, él empezó una nueva iglesiaen la “zona roja” <strong>de</strong> San José que llegó a ser conocido <strong>com</strong>o Maranata. Aunque la iglesiacentral en San José tenía solamente unos cien miembros en 1986, el movimiento Maranata(afiliado con la Iglesia Marantha <strong>de</strong> Chicago, Illinois) reportó un total <strong>de</strong> 1.130 afiliados encinco congregaciones pequeñas en el país. En 2000 había ocho iglesias y seis misiones (14congregaciones) en Costa Rica afiliadas con “Maranatha World Ministry of Faith and Power”.Ambos movimientos están caracterizados <strong>com</strong>o muy autoritarios, el fundador es el lí<strong>de</strong>rdominante y el profeta quien requiere obediencia y lealtad absolutas <strong>de</strong> sus seguidores.Madrigal y Brenes son dados a <strong>com</strong>partir una “revelación especial” por medio <strong>de</strong> sueños,visiones, lenguas y profecía, que aumenta su autoridad y popularidad entre los seguidores.Los cultos <strong>de</strong> alabanza, que a menudo duran dos o tres horas o más, están caracterizados porla participación activa y estrepitosa <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la congregación en una variedad <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s: cantos, oraciones, baile en el espíritu, habla en lenguas, palabras <strong>de</strong> profecía, etc.A<strong>de</strong>más, hay un énfasis fuerte en la sanación divina y la expulsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios, por loslí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la iglesia. Por consiguiente, la Misión Cristiana Rosa <strong>de</strong> Sarón y Maranata estánc<strong>las</strong>ificados por PROLADES <strong>com</strong>o parte <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> iglesias <strong>de</strong> Sanidad Divina yLiberación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento pentecostal.En los primeros días <strong>de</strong> 1983, Madrigal empezó a promover la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> construir una iglesiacentral gran<strong>de</strong> con una capacidad para unas 6.000 personas. En aquel momento, la iglesiamadre <strong>de</strong>l movimiento, ubicada en el área <strong>de</strong>l Mercado Central, tenía una asistencia <strong>de</strong>


alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 800 personas. Madrigal empezó a levantar fondos para <strong>com</strong>prar una propiedadgran<strong>de</strong> (unos 4.000 metros cuadrados) en la Calle Central, en frente <strong>de</strong>l Restaurante Kamakiri(Distrito <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Goicoechea) al lado norte <strong>de</strong> San José, por unos $100.000.Tuvo la visión <strong>de</strong> construir un edificio <strong>de</strong> tres pisos: la primera planta para oficinas y un<strong>com</strong>edor para activida<strong>de</strong>s sociales; un auditorio gran<strong>de</strong> (para 6.000) en la segunda planta; yun sótano para un estacionamiento. Compró la propiedad a fines <strong>de</strong> 1983 y empezaron laconstrucción <strong>de</strong>l sótano, pero pronto se acabaron los fondos y tuvieron que parar el proyecto.Sin embargo, la congregación <strong>com</strong>enzó a reunirse en el sótano sin terminar y la asistenciacreció a unos 1.200. También los fondos seguían fluyendo y reanudaron la construcción.Para finales <strong>de</strong> 1989 un techo temporal se construyó para el primer piso y la congregaciónhabía crecido en 2.000 personas.Para 1986, la Misión Cristiana Rosa <strong>de</strong> Sarón era una <strong>de</strong>nominación establecida, reportando25 iglesias y misiones con aproximadamente 3.915 miembros. En 1990 Madrigal reportócerca <strong>de</strong> 6.000 afiliados en 30 congregaciones. Pero, una serie <strong>de</strong> problemas surgierondurante los 1990 que resultaron en el cierre <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> congregaciones hijas, y unosmiembros regresaron a la iglesia madre, mientras otras congregaciones hijas se in<strong>de</strong>pendizaron<strong>de</strong> la Misión Cristiana Rosa <strong>de</strong> Sarón.En 1995 cinco <strong>de</strong> los grupos disi<strong>de</strong>ntes juntaron fuerzas para formar la Asociación <strong>de</strong> IglesiasWesleyanas (tradición <strong>de</strong> Santidad), con lazos internacionales con la Iglesia InternacionalWesleyana en Indianápolis, Indiana, EUA. En agosto 2001, había 30 iglesias y más o menos3.000 miembros bautizados relacionados a esta <strong>de</strong>nominación. Dos <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res principales<strong>de</strong>l grupo eran el presi<strong>de</strong>nte Roberto Barrantes (Concepción <strong>de</strong> Tres Ríos, La Unión, Cartago)y el vicepresi<strong>de</strong>nte Luis Azofefa (Grecia, Alajuela).Mientras tanto, la iglesia madre <strong>de</strong> la Misión Cristiana Rosa <strong>de</strong> Sarón en Barrio Tournónreportó una asistencia promedio en los cultos <strong>de</strong> domingo <strong>de</strong> unos 10.000 en marzo 2000, quees la más gran<strong>de</strong> congregación en la nación. A<strong>de</strong>más, había cuatro congregaciones másrelacionadas a la Misión Cristiana Rosa <strong>de</strong> Sarón (incluyendo una en Ciudad Colón y otra enSantiago <strong>de</strong> Puriscal). Esta era la 4ª <strong>de</strong>nominación evangélica más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Costa Rica en2000.CONSEJO DE IGLESIAS EVANGÉLICAS NACIONALES DE COSTA RICA(fundada en 1978)Ésta es una <strong>de</strong>nominación Pentecostal costarricense autóctona que no tiene vínculosconocidos con ningún grupo religioso en otros países. Se creó el 19 <strong>de</strong> junio 1978 en laIglesia Evangélica Nacional en la municipalidad <strong>de</strong> Guadalupe, Barrio San Gerardo, Cantón<strong>de</strong> Goicoechea (suburbio <strong>de</strong> San José) por ocho miembros <strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong> la nuevaAsociación Concilio <strong>de</strong> Iglesias Evangélicas Nacionales <strong>de</strong> Costa Rica (ACIENCR), unpuesto que tuvo entre 1978-1980. Esta <strong>de</strong>nominación tiene una forma <strong>de</strong> gobierno presbiterianoen la cual los ancianos toman todas <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones importantes para la asociación sinconsultar a los miembros. El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ACIENCR cuando se fundó en 1978 fue el Rev.


Edgar Chacón Alvarado hijo, quien tuvo el puesto hasta 1986 cuando Ramón Rojas Chavarríalo reemplazó (1986-1988).Para 1994, los oficiales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación reportaron 46 iglesias organizadas con 58 predicadoresautorizados, divididos en ocho presbiterios: San José I (Guadalupe, Zapote, CincoEsquinas y Centro Cristiano Canaán); San José II (Centro Cristiano Fe y Esperanza, San Juan<strong>de</strong> Tibás y San Felipe); San José III (Santa Ana, Puriscal, La Fila y Guayabo <strong>de</strong> Mora); SanJosé IV (Vil<strong>las</strong> <strong>de</strong> Ayarco, Monte Sinaí y Dos Cercas); Alajuela (La Argentina, Palmares, SanRamón y Tacares); Zona Sur(Ciudad Cortéz, Abrojos Ciudad Neily y Miramar); Parrita(Pueblo Nuevo, La Julia, Palo Seco, Cerritos, Cerros, La Loma y Damas); Puerto Jiménez (ElEdén <strong>de</strong> Osa, Rincón <strong>de</strong> Osa, Palma <strong>de</strong> Osa, Palo Seco <strong>de</strong> Osa, Sándola, Puerto JiménezCentro, Río Tigre, Cañaza y San Miguel); Guanacaste (Santa Ana, Paso Tempisque, BelénCorralitos, Santa Domingo, Ortega y San B<strong>las</strong>); Puntarenas (Cidral); y Zona Atlántica(Pejibaye).Las 46 iglesias organizadas están ubicadas geográficamente así: Provincia <strong>de</strong> San José (14),Provincia <strong>de</strong> Alajuela (4), Zona Sur (Provincia <strong>de</strong> Puntarenas, sur) (3), Región PacificoCentral (una parte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Puntarenas) (7), área <strong>de</strong> Puerto Jiménez (parte <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Puntarenas) (9), Provincia <strong>de</strong> Puntarenas norte (1, Provincia <strong>de</strong> Guanacaste (7) yZona Atlántica (Provincia <strong>de</strong> Limón) (1). Había un total <strong>de</strong> 20 iglesias en la provincia <strong>de</strong>Puntarenas.Por medio <strong>de</strong> una fusión en 1988, ACIENCR obtuvo <strong>las</strong> iglesias y <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s quepertenecían a la Asociación Bíblica Elim (ABE) en la provincia <strong>de</strong> Guanacaste, con sieteiglesias organizadas en el Cantón <strong>de</strong> Carrillo, que están listados arriba bajo la provincia <strong>de</strong>Guanacaste en 1994. La ABE fue creada por medio <strong>de</strong> los ministerios evangelistas, pastoralesy <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong>l Rev. Kenneth Bennett y Señora quienes tuvieron una asociación casualcon <strong>las</strong> Asambleas Elim en Lima, Nueva York, una <strong>de</strong>nominación Pentecostal en la tradición<strong>de</strong>l “Lluvia Tardía”. Esta fusión incluyó la propiedad <strong>de</strong>l Instituto Bíblico Elim en Carrillo,organizado y construido por los Bennett durante su ministerio <strong>de</strong> 20 años en Guanacaste.Cuando enfrentaron la necesidad <strong>de</strong> pensionarse <strong>de</strong> su trabajo en Costa Rica y regresar a losEE.UU. los Bennett <strong>de</strong>cidieron regalar los resultados <strong>de</strong> su trabajo misionero al trabajo <strong>de</strong>ACIENCR, juntamente con el título legal <strong>de</strong> todas sus propieda<strong>de</strong>s, en vez <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r lapropiedad y mantener los fondos para sus años <strong>de</strong> jubilación.Sin embargo, ha habido algunos conflictos serios entre los lí<strong>de</strong>res principales <strong>de</strong> esta<strong>de</strong>nominación y los pastores disi<strong>de</strong>ntes que salieron para unirse a otras <strong>de</strong>nominaciones, loque resultó en una pérdida <strong>de</strong> unas 8 a 10 iglesias organizadas. Por consiguiente, no hubomucho crecimiento en la iglesias entre 1986 y 2000. Los datos oficiales <strong>de</strong> marzo 2000muestran solamente 41 iglesias organizadas y 4.768 miembros.No obstante, la ACIENCR experimentó bastante crecimiento entre la fecha <strong>de</strong> su fundaciónen 1978 con siete u ocho iglesias organizadas y en 1986 cuando la <strong>de</strong>nominación reportó 41iglesias organizadas, dos misiones y 17 puntos <strong>de</strong> predicación con un total <strong>de</strong> 3.351 miembrosbautizados y una <strong>com</strong>unidad eclesial <strong>de</strong> unos 4.600 personas. La mayoría <strong>de</strong>l crecimientoocurrió en <strong>las</strong> provincias <strong>de</strong> San José y Puntarenas <strong>de</strong>bido a <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s evangelistas <strong>de</strong>


muchos pastores y a un supuesto renacimiento espiritual que ocurrió en la región pacificacentral <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Puntarenas durante los primeros años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980.Para terminar este estudio, presentamos una tabla <strong>de</strong> estadísticas sobre <strong>las</strong> 24 <strong>de</strong>nominacionesprotestantes más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Costa Rica para marzo <strong>de</strong> 2000, <strong>com</strong>o resultado <strong>de</strong> la encuestanacional realizada por PROLADES y su equipo <strong>de</strong> investigadores durante los años 2000 y2001 con el apoyo <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Alianza Evangélica Costarricense (FAEC).TABLA DE LAS 24 DENOMINACIONES PROTESTANTESMAS GRANDES DE COSTA RICA, MARZO 2000DENOMINACIONNUMERODE CONG.NUMERO DEMIEMBROS1 ASAMBLEAS DE DIOS 294 46.9002 IGLESIA ADVENTISTA DEL SETIMO DIA 132 31.3503 IGLESIA DE DIOS (CLEVELAND, TN) 380 19.0004 MISION CRISTIANA LA ROSA DE SARON 5 <strong>12</strong>.5005 IGLESIA EVANGELICA CUADRANGULAR 99 9.9006 ASOCIACION DE IGLESIAS BIBLICAS COSTARRICENSES (AIBC) 134 8.7727ASOCIACION DE IGLESIAS EVANGELICASCENTROAMERICANAS (AIECA) 69 5.9258 IGLESIA SANTIDAD PENTECOSTAL 76 5.8509 MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL 140 5.00010 IGLESIA METODISTA DE COSTA RICA 50 5.00011 CONCILIO DE IGLESIAS EVANGELICAS NACIONALES 41 4.768<strong>12</strong> IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL 118 4.00013 IGLESIAS DE CRISTO 38 3.80014 ASAMBLEA APOSTOLICA DE FE EN CRISTO JESUS 34 3.55015 IGLESIAS BIBLICAS BAUTISTAS 20 3.44216 CONFERENCIA MENONITA CONSERVADORA 21 3.00017 ASOCIACION MISIONES TRANSMUNDIALES 17 3.000


18 MISION CARISMATICA INTERNACIONAL 1 3.00019 IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECIA 64 2.50020 IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA 33 2.25021 IGLESIA DEL NAZARENO 33 2.00622 COMUNIDAD MISIONERA PUERTA DE FE 16 1.60023 UNION NACIONAL DE IGLESIAS BAUTISTAS 22 1.52724 CONVENCION BAUTISTA DE COSTA RICA 31 1.400SUBTOTAL: LAS 24 DE ARRIBASUBTOTAL: LAS OTRAS DENOMINACIONES1,880 189,372390 39.285TOTAL 2,270 228.657(NOTA: ORDENADO POR EL NUMERO DE MIEMBROS REPORTADAS POR CADADENOMINACION)BIBLIOGRAFIABarrantes, Pablo David, "Breve Reseña Histórica <strong>de</strong> la Asociación Concilio Iglesias EvangélicasNacionales <strong>de</strong> Costa Rica" (ensayo no publicado, curso Administración Eclesiástica, AE-434,Universidad Nazarena <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas, 1994).Bieske, Sigifredo W., El Explosivo Crecimiento <strong>de</strong> la Iglesia Evangélica en Costa Rica (San José,Costa Rica: Editorial Jossmay, 1990).Buttermere, Clive R., "Directorio <strong>de</strong> Iglesias Bautistas <strong>de</strong> Costa Rica" (San José, Costa Rica: informe<strong>de</strong> <strong>com</strong>putadora, 1 enero <strong>de</strong> 1999).Castillo, Martín, "<strong>Una</strong> Reseña Histórica <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Dios Evangelio Completo enCosta Rica: 1936-1996" (trabajo <strong>de</strong> tesis, Licenciado en Teología, Universidad Nazarena <strong>de</strong> <strong>las</strong>Américas, 1996).Central American Mission, CAM Bulletin, November-December 1977, página 11.FAEC, ¿Dón<strong>de</strong> está la Iglesia? Un Directorio <strong>de</strong> <strong>las</strong> Iglesia Evangélicas Costarricenses (San José,Costa Rica: Fe<strong>de</strong>ración Alianza Evangélica Costarricense, 1995).


Gómez, Jorge I., El Crecimiento y la Deserción en la Iglesia Evangélica Costarrricense (San José:Publicaciones IINDEF, 1996).Holland, Clifton L., Directorio <strong>de</strong>l Movimiento Protestante en Costa Rica, 1974 (San José, CostaRica: IINDEF, 1974).Holland, Clifton L., World Christianity: Central America and the Caribbean (Monrovia, CA:MARC/ World Vision, 1981).PROCADES, Directorio <strong>de</strong> Iglesias, Organizaciones y Ministerios <strong>de</strong>l Movimiento Protestante: CostaRica (San José: PROCADES-IINDEF, 1978).PROCADES, Directorio <strong>de</strong> Iglesias, Organizaciones y Ministerios <strong>de</strong>l Movimiento Protestante: CostaRica (San José: PROCADES-IINDEF, 1983).PROLADES, Directorio <strong>de</strong> Iglesias, Organizaciones y Ministerios <strong>de</strong>l Movimiento Protestante: CostaRica (San José: PROLADES-IMDELA, 1986).PROLADES, Directorio <strong>de</strong> Iglesias, Organizaciones y Ministerios <strong>de</strong>l Movimiento Protestante: CostaRica (San José: PROLADES-IMDELA, 1989).PROLADES, Directorio <strong>de</strong> Iglesias, Organizaciones y Ministerios <strong>de</strong>l Movimiento Protestante: CostaRica (San José: PROLADES-IMDELA, 1991).PROLADES, Directorio <strong>de</strong> Iglesias, Organizaciones y Ministerios <strong>de</strong>l Movimiento Protestante: CostaRica (San José: PROLADES, 2001).Murillo S., Róger, “Misión Cristiana Mundial La Rosa <strong>de</strong> Sarón: Cuando Dios es Él que restaura”,publicado en Maranata, Año XIX, No. 238, 2001, páginas 22-23.Nelson, Wilton M., Historia <strong>de</strong>l Protestantismo en Costa Rica (San José, Costa Rica: PublicacionesIINDEF, 1983); este libro es una actualización <strong>de</strong>l libro escrito por Nelson en inglés y publicado en1963.Nelson, Wilton M., A History of Protestantism in Costa Rica (Lucknow, India: Lucknow PublishingHouse, 1963)Pruitte, Mrs. T. A. (Lutie Bradley Pruitte, hija <strong>de</strong>l Sr. y la Sra. Amos Bradley), “Biography of Rev.and Mrs. Amos Bradley,” sin fecha, mecanografiado (escrito por la Sra. Pruitte en Atlanta, Georgia,antes <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su madre en 1959); una copia <strong>de</strong>l documento fue proporcionado al autor por elArchives & Research Center <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Santidad Pentecostés Internacional (Pentecostal HolinessChurch) en Oklahoma City, Oklahoma, EUA: http://arc.iphc.org/.PROLADESApartado 1524-2050, San Pedro, Costa RicaTeléfono: (506) 2283-8300; FAX (506) 2234-7682E-mail: prola<strong>de</strong>s@racsa.co.crInternet: www.prola<strong>de</strong>s.<strong>com</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!