12.07.2015 Views

Calidad y aptitud de uso agrícola y doméstico del agua del ... - SciELO

Calidad y aptitud de uso agrícola y doméstico del agua del ... - SciELO

Calidad y aptitud de uso agrícola y doméstico del agua del ... - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

64 Peinado-Guevara H. J. et al.composition, its quality, its impact on the ground and its temporal variation in response to its suitability for agriculturalor domestic use. To <strong>de</strong>termine the mechanism controlling the water chemistry, the Gibbs diagram was used and itwas found that the dominant mechanism is evaporation-weathering. Regarding the domestic use of water, PHASECHquality in<strong>de</strong>x was used, finding that water quality is only acceptable near the Sinaloa river. Concerning the suitabilityfor agricultural water use, Wilcox diagram was employed and only 48% the water in the area was classified from goodto admissible. Regarding the risk of soil salinization or sodification, the salinity diagram of the U. S. Department ofAgriculture was used and it was observed that 35% of the water was located in the C3S1 area. The interrelationshipbetween total dissolved solids and electrical conductivity of water was EC = 1.65 TDS. In addition, it is conclu<strong>de</strong>d thatthe Sinaloa river aquifer is highly sensitive to salinity due its coastal character and the presence of evaporitic bodiesfar away from the coastline, therefore the threat of saltwater intrusion during a dry period is latent. The presence of theSinaloa river is an important recharging element that keeps groundwater in suitable conditions for agriculture and veryclose to those required for domestic use.Key words: quality in<strong>de</strong>x, anions and cations, SAR, Wilcox, total dissolved solids.INTRODUCCIÓNEl <strong>agua</strong> subterránea es un recurso importante y su cantidad ycalidad juegan un papel importante en el <strong>de</strong>sarrollo socio-económico<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s (Jamrah et al., 2008), por lo que esnecesario establecer una evaluación <strong>de</strong> la situación en que seencuentran los acuíferos con objeto <strong>de</strong> implementar programas<strong>de</strong> explotación racional. Las necesida<strong>de</strong>s urbanas, industriales yagrícolas han traído consigo una explotación intensiva <strong>de</strong> algunosacuíferos, manifestándose en un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> su nivel potenciométricoy, a veces, un incremento en la salinidad <strong>de</strong> sus <strong>agua</strong>s(Astier, 1982).Más <strong>de</strong> 600 acuíferos están siendo explotados en México,aproximadamente diez son supervisados regularmente y el restosólo esporádicamente. Muchos <strong>de</strong> ellos sirven como el principalsuministro <strong>de</strong> <strong>agua</strong> potable para la población y el riego (Marín etal., 1998).En el estado <strong>de</strong> Sinaloa, a pesar <strong>de</strong> contar con once importantesríos tributarios, en los periodos <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> <strong>agua</strong>superficial se aprovechan las subterráneas. En el municipio <strong>de</strong>Guasave, Sinaloa, las <strong>agua</strong>s superficiales y subterráneas se utilizanen labores domésticas, agrícolas, industriales y pecuarias. Laagricultura es la actividad económica que consume los mayoresvolúmenes <strong>de</strong> <strong>agua</strong>, por lo que en el periodo <strong>de</strong> sequía existe undéficit para esta actividad y en consecuencia es necesario utilizar<strong>agua</strong> subterránea <strong>de</strong> forma que, <strong>de</strong>l total anual, 17 % proviene<strong>de</strong> pozos y el resto es <strong>de</strong> origen superficial (83%).El <strong>agua</strong> para <strong>uso</strong> y consumo humano por lo general proviene<strong>de</strong> pozos, por lo que es <strong>de</strong> interés para el presente estudioverificar las zonas que cumplen con los parámetros <strong>de</strong> calidad<strong>de</strong>l <strong>agua</strong> conforme a diversas instituciones como la OrganizaciónMundial <strong>de</strong> Salud (OMS, 2006) y la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 (SSA, 1995). Aunque la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la poblacióna ingerir <strong>agua</strong> “purificada” es creciente, en algunas comunida<strong>de</strong>srurales todavía es común consumir el <strong>agua</strong> extraída <strong>de</strong> lospozos, lo que pue<strong>de</strong> poner en riesgo su salud.La calidad <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> subterránea está regida por diversosfactores, entre otros, los físicos, químicos, biológicos, rangos yperiodos <strong>de</strong> explotación y tipo <strong>de</strong> acuífero. La regulación nacionale internacional establece una serie <strong>de</strong> requisitos que <strong>de</strong>be<strong>de</strong> cumplir el <strong>agua</strong> según su <strong>uso</strong>. Entre los parámetros vinculadoscon la calidad se encuentran el pH, dureza, concentración<strong>de</strong> sodio, sólidos totales disueltos y cloruros. Dependiendo <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> su <strong>uso</strong> pue<strong>de</strong> ser limitado, atendiendo a los estándaresnormativos oficiales.Existen algunos estudios realizados al acuífero <strong>de</strong>l río Sinaloa,por ejemplo, el <strong>de</strong> la compañía Servicios Geológicos, S.A.(1978), que realizó 120 son<strong>de</strong>os eléctricos verticales (SEV), concluyendoque la mayor parte <strong>de</strong>l subsuelo <strong>de</strong>l área investigada seencuentra contaminada por <strong>agua</strong> <strong>de</strong> mala calidad en cuanto a laconcentración <strong>de</strong> sales.De acuerdo con datos geológicos y geofísicos realizados enla zona, la principal fuente <strong>de</strong> alimentación al acuífero proviene<strong>de</strong>l río Sinaloa y conforme el <strong>agua</strong> subterránea circula hacia lacosta, se va incrementando su salinidad, <strong>de</strong> forma que las partesmás alejadas <strong>de</strong>l río presentan un mayor contenido <strong>de</strong> salesdisueltas. En la margen izquierda <strong>de</strong>l río Sinaloa se estima quela mala calidad <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> se <strong>de</strong>be a que el <strong>agua</strong> <strong>de</strong>l mar duranteel Pleistoceno quedó atrapada en esa área, evaporándose yquedando así <strong>de</strong>positadas gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sal (CONAGUA,2002).Valle (2002) realizó una planeación regional bidimensionalen función <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong>l recurso hídrico <strong>de</strong>l acuífero<strong>de</strong> Guasave, Sinaloa; Elenes (2002) <strong>de</strong>terminó el riesgo a la contaminación<strong>de</strong>l sistema acuífero granular costero <strong>de</strong> Guasave,Sinaloa, a través <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información geográfico; Verduzco-Heredia(2003) <strong>de</strong>terminó la calidad <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> subterráneay su vulnerabilidad a la contaminación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Tamazula, unpoblado localizado aproximadamente a 20 km <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Guasave; Norzagaray-Campos (2003) realizó un estudio <strong>de</strong>l flujoregional en acuíferos, sus causas y efectos en la dispersividadhidrodinámica.Hidrobiológica


<strong>Calidad</strong> <strong>de</strong>l acuífero río Sinaloa 65Respecto a la calidad <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> subterránea los objetivos <strong>de</strong>este estudio son: a) <strong>de</strong>terminar la vocación <strong>de</strong> <strong>uso</strong> doméstico oagrícola <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> <strong>de</strong>l acuífero en su porción oeste <strong>de</strong>l río Sinaloamediante diagramas <strong>de</strong> Wilcox, diagrama <strong>de</strong> salinidad recomendadopor el Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los E.U.A. y un índice<strong>de</strong> calidad propuesto en este trabajo <strong>de</strong>nominado PHASECH, elcual consi<strong>de</strong>ra los valores <strong>de</strong> pH, dureza, concentración <strong>de</strong> sodio,sólidos totales disueltos y cloruros; b) evaluar el impacto <strong>de</strong> laprecipitación y recarga al acuífero proveniente <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> <strong>de</strong> riego,así como el cálculo <strong>de</strong> la relación conductividad eléctrica versussólidos totales disueltos para el acuífero <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio, yc) la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los procesos geoquímicos que controlan lacomposición química <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> mediante el diagrama <strong>de</strong> Gibbs.MATERIALES Y MÉTODOSPara <strong>de</strong>terminar los índices <strong>de</strong> calidad se recurrió a informaciónhistórica disponible <strong>de</strong> pozos someros y profundos construidospor Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua, así como a la generada pormuestreos realizados en el presente estudio. En la tabla 1, seseñala el año <strong>de</strong> estudio con los respectivos análisis hechos alas muestras <strong>de</strong> <strong>agua</strong>. Las muestras <strong>de</strong> <strong>agua</strong> recolectadas en losaños 2004 y 2008 correspon<strong>de</strong>n a visitas a campo consi<strong>de</strong>radas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l presente trabajo. Las <strong>de</strong>l año 2004, correspon<strong>de</strong>na pozos profundos y las recolectadas en el 2008 a pozossomeros, cuyas profundida<strong>de</strong>s varían <strong>de</strong> 10 a 14 m.Las muestras se analizaron en el laboratorio <strong>de</strong> <strong>agua</strong>s subterráneas<strong>de</strong>l Distrito 063 <strong>de</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua. La ubicación<strong>de</strong> los pozos someros y profundos se observan en la figura 1.Para la recolección <strong>de</strong> las muestras, primero se bombea el pozodurante unos minutos, para así obtener <strong>agua</strong> representativa <strong>de</strong>lacuífero, siendo ésta almacenada en un recipiente <strong>de</strong> polietileno<strong>de</strong> 500 ml y llevadas al laboratorio don<strong>de</strong> se realizó su respectivoanálisis <strong>de</strong> acuerdo a los procedimientos establecidos en el Manualpara Análisis <strong>de</strong> Suelos y Aguas (SARH, 1974).108° 41' 22''35' 00'' 30' 00'' 108° 24' 51''25° 41' 13''N40' 00''28400008499 98 9685 83 9789 86 82 7273283500081 71 1Perfil 7470275 6680835' 00''28300007987 69 67 7 3638876786877 94592 6 91 90 11 10282500013 15 3794 93 27 23 122422 28 14 38 399526 25 4930' 00''4021 29282000016 4144204331 3019 17 4250281500047185232 34 100 48 59 5146 53 60 25' 00''33 35584554 61281000057 6256 5528050002800000Escala en km0 1 2 3 4 56364735000 740000 745000 750000 7550006520' 00''25° 16' 50''SimbologíaCarreteraRío SinaloaArroyoCanalCiudadPozo profundoPozo somero (1993 y 1994)Pozo somero (2008)Figura 1. Área <strong>de</strong> estudio; se muestra la localización <strong>de</strong> los pozos someros y profundos.Vol. 21 No. 1 • 2011


66 Peinado-Guevara H. J. et al.Tabla 1. Descripción <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> <strong>agua</strong> subterránea y los respectivos estudios químicos realizados.Año No. <strong>de</strong> muestras Estudios realizados Observaciones1978 127 CE Pozos Profundos (120 a 150 m)1980-2002 550 CE, pH, Ca 2+ , Mg 2+ , K + , Na + , CO 2- 3 , HCO - 3 , Pozos someros y profundosSO2- 4 y Cl -1993 300 CE Pozos someros: 100 en marzo, 100 en junio y 100 en octubre1994 300 CE, pH, Ca 2+ , Mg 2+ , Na + , CO 2- 3 , HCO- 3 y Pozos someros: 100 en marzo, 100 en junio y 100 en octubreCl - )2004 127 CE Pozos Profundos2008 178 CE, pH, Ca 2+ , Mg 2+ , K + , Na + , CO 2- 3 , HCO - 3 ,SO2- 4 y Cl -Pozos someros: 39 en marzo y 39 en octubreLa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la conductividad eléctrica y pH se realizóen campo con un equipo Hanna HI98130, el cual fue calibradopreviamente. En el laboratorio se <strong>de</strong>terminaron diversos aniones ycationes, mediante métodos volumétricos (Cl - , CO 3 2- , HCO 3 - , Ca 2+ ),gravimetría (Mg 2+ ) y Flamometría (Na + y K + ). La dureza (TH) se <strong>de</strong>terminóen ppm con la ecuación TH = 2.497 Ca 2+ + 4.115 Mg 2+ .Respecto a la composición y calidad <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> se <strong>de</strong>terminó:a) Sólidos totales disueltosCon 550 datos <strong>de</strong> conductividad eléctrica y concentraciones<strong>de</strong> sólidos totales <strong>de</strong> los aniones y cationes <strong>de</strong> <strong>agua</strong> subterránea<strong>de</strong>terminados en el laboratorio (Ca 2+ , Mg 2+ , Na + , K + , Cl - , CO 3 2- ,HCO 3-y SO 4 2- ), correspondientes a pozos monitoreados por la CO-NAGUA en el período <strong>de</strong> 1980 a 2002, se estableció la siguiente relaciónmediante un análisis <strong>de</strong> regresión simple para <strong>de</strong>terminarsólidos totales disueltos a partir <strong>de</strong> la conductividad eléctrica enpozos someros y profundos:EC = 1.65 STDDicha ecuación fue aplicada para obtener dicho parámetroen las muestras colectadas en los años 1978, 1993, 1994, 2004 y2008. El error <strong>de</strong> balance iónico <strong>de</strong>l análisis químico utilizado esmenor al 10% y se expresa <strong>de</strong> acuerdo a la expresión (Cabrera etal., 2002):%error =cationescationesanionesaniones100%b) Índice <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> PHASECH. Se consi<strong>de</strong>rancinco parámetros (pH, dureza, sodio, sólidos totales disueltos ycloruros).Los límites permisibles que recomienda la OrganizaciónMundial <strong>de</strong> la Salud para estos cinco parámetros son los siguientes:pH <strong>de</strong> 6.5 a 8.5; dureza (como CO 3 Ca) < 500 mgL -1 ; sodio


<strong>Calidad</strong> <strong>de</strong>l acuífero río Sinaloa 67cultivo. De esta forma, la diferencia entre el volumen <strong>de</strong> salida yel <strong>de</strong> llegada constituyen las pérdidas <strong>de</strong> <strong>agua</strong>, bien por evaporacióno infiltración al acuífero.Marco físico <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. El área <strong>de</strong> estudio se encuentraen el municipio <strong>de</strong> Guasave, Sinaloa, México, entre lascoor<strong>de</strong>nadas 25° 16´ 38” y 25° 41´ 13” <strong>de</strong> latitud norte y 108° 25´02” a 108° 41´ 22” <strong>de</strong> longitud oeste y compren<strong>de</strong> una superficie<strong>de</strong> 1097.5 km 2 (Fig. 1). El clima es seco, cálido, con una temperaturamedia anual <strong>de</strong> 25.1 °C, con mínima y máxima promedios <strong>de</strong> 2 y44 °C, respectivamente. El régimen <strong>de</strong> lluvias es en verano, con unporcentaje <strong>de</strong> lluvias invernales entre 5 y 10.2 % <strong>de</strong>l total anual. Laprecipitación media anual en la estación <strong>de</strong> Guasave es <strong>de</strong> 510.5mm, <strong>de</strong> acuerdo a la serie 1971-1978 (CONAGUA, 2002).El valle <strong>de</strong>l río Sinaloa es una planicie costera en cuyo subsuelose encuentran cuerpos <strong>de</strong> <strong>agua</strong> dulce y salobre. La regiónestá formada por un paisaje compuesto <strong>de</strong> lomas bajas con pendientessuaves <strong>de</strong> aproximadamente 0.5 m km -1 . El subsuelo <strong>de</strong> laplanicie está formado por una gran acumulación <strong>de</strong> sedimentosclásticos que <strong>de</strong>scansan sobre una superficie irregular <strong>de</strong> rocasvolcánicas, sedimentarias y metamórficas.Estos sedimentos alcanzan espesores superiores a los 500m en la parte central <strong>de</strong>l valle, que disminuyen en dirección haciala Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal. A menos <strong>de</strong> 200 m llegan a ser <strong>de</strong>tectadasrocas volcánicas Terciarias. La llanura <strong>de</strong>ltaica actualestá compuesta <strong>de</strong> gravas, arenas, limos y arcillas <strong>de</strong>positadosen <strong>de</strong>ltas (CONAGUA, 2002).En la figura 2 se muestra el mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong> la hidrodinámica<strong>de</strong>l acuífero, el cual consta <strong>de</strong> geología, dirección<strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> subterránea, sección estratigráfica ytopográfica, estas últimas tres con información proporcionadapor CONAGUA. Con respecto a la geología, se obtuvoinformación <strong>de</strong> la carta geológica <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Sinaloa(López-Ramos, 1970). A<strong>de</strong>más, se observa en la figura 2 queel <strong>agua</strong> subterránea fluye hacia el río Sinaloa y hacia la costa.En cuanto a la sección estratigráfica se observa en profundidaduna graduación <strong>de</strong> materiales, <strong>de</strong> forma que los más gruesosestán abajo <strong>de</strong> los más finos, es <strong>de</strong>cir, pulsos normales <strong>de</strong>sedimentación gobernados por la aceleración <strong>de</strong> la gravedadterrestre.Anteriormente, el acuífero <strong>de</strong>l río Sinaloa estuvo sujeto auna sobreexplotación que propició la intrusión salina, alterandola calidad <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> con un incremento en el contenido <strong>de</strong> sales,por tal razón a partir <strong>de</strong> 1958 se <strong>de</strong>claró en estado <strong>de</strong> veda <strong>de</strong>control (CONAGUA, 2002).2836000283200028280002824000N2013CSC16151712191814742000 746000 750000 754000 758000QCSCQCota en metros respecto al N.M.M.200-20-40-60-80-100-12018 15 10 7 26 3-14014000 12000 10000 8000 6000 4000Distancia en metros2000 0CLAVESGravaLodo Arena Arena Grava arenosaLodos gravoso lodosa Arena gravosa lodosa lodosa Grava TobasCarretera México 15CarreteraRío SinaloaArroyoCanalPoblacionesPozo profundoDirección <strong>de</strong> flujoNivel estático (m.s.n.m.m.)Límite geológicoSimbologíaQCSCGravas en terrazas; acarreos fluviales, suelos residuales yarenas <strong>de</strong> playa <strong>de</strong>l Pleistoceno y Reciente.Gravas y conglomerados; arenas y areniscas tobáceas<strong>de</strong>l Cenozoico medio y superior.Figura 2. Mapa conceptual <strong>de</strong> la hidrodinámica <strong>de</strong>l acuífero al oeste <strong>de</strong>l río Sinaloa.Vol. 21 No. 1 • 2011


68 Peinado-Guevara H. J. et al.RESULTADOSEfecto <strong>de</strong> riego y lluvias sobre el acuífero. La media aritmética <strong>de</strong>la conductividad eléctrica para los periodos <strong>de</strong> marzo, junio y octubre<strong>de</strong> 1993 y 1994, fue <strong>de</strong> 10.83, 14.58, 11.07, 10.89, 12.33 y 12.25mScm -1 , respectivamente. En ambos años, el mes con mayor salinidadfue junio, justo antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> las lluvias. La variación<strong>de</strong> la conductividad eléctrica es influenciada por los periodos <strong>de</strong>lluvias a través <strong>de</strong> la recarga al acuífero y por los volúmenes <strong>de</strong><strong>agua</strong> <strong>de</strong>stinados para la agricultura. Durante junio, la conductivida<strong>de</strong>léctrica <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> <strong>de</strong>l acuífero se incrementó, lo cual estárelacionado con la disminución <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> <strong>agua</strong> parariego y con la escasa precipitación (figura 3). Para los otros periodos,la calidad <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> no se modificó <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> lasprecipitaciones o por el aumento <strong>de</strong>l riego en la actividad agrícola,lo que se traduce en una disminución en la conductividad eléctrica<strong>de</strong>l <strong>agua</strong> subterránea, disminuyendo ésta en 3.51 mScm -1 .Las precipitaciones y volúmenes <strong>de</strong> <strong>agua</strong> para riego tomadas encuenta en este análisis trimestral son las acumuladas en los periodos<strong>de</strong> enero a marzo, abril a junio, julio a septiembre y octubrea diciembre, todo lo anterior durante los años <strong>de</strong> 1993 y 1994.En la tabla 2, se observa una serie <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> 15 añosproporcionados por la CONAGUA (distrito <strong>de</strong> riego 075). Con lascolumnas <strong>de</strong> volumen total y neto se calculó que la pérdida promedioanual <strong>de</strong> <strong>agua</strong> en 15 años ha sido <strong>de</strong> 111 millones <strong>de</strong> m 3por evaporación e infiltración. Mediante un análisis <strong>de</strong> regresiónlineal se <strong>de</strong>terminó que:Volumen total concesionado = 1.248 (Volumen neto) + 42.7811La expresión obtenida es significativa (r 2 = 0.94, p < 0.05) ypermite estimar el <strong>agua</strong> que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> concesionar a la regiónen base al volumen neto requerido <strong>de</strong> acuerdo a las expectativas<strong>de</strong> siembra y al tipo <strong>de</strong> siembra proyectada.Clasificación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio mediante sólidos totalesdisueltos. Mediante 550 datos <strong>de</strong> conductividad eléctrica y sólidostotales disueltos (proporcionada por CONAGUA) vía un análisis<strong>de</strong> regresión lineal se obtiene el siguiente mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> regresiónlineal simple.EC = 1.65 STD32.521.510.50Mar/93 Jun/93 Sep/93 Dic/93 Mar/94 Jun/94 Sep/94 Dic/94Precipitación(× 10 2 mm)Volumen <strong>de</strong> <strong>agua</strong>para irrigación(× 10 8 m 3 )Conductivida<strong>de</strong>léctrica(× 10 mScm -1 )Figura 3. Comportamiento <strong>de</strong> la conductividad eléctrica <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> subterránea, precipitaciones y los volúmenes <strong>de</strong> <strong>agua</strong> <strong>de</strong>stinadosa la actividad agrícola.Hidrobiológica


<strong>Calidad</strong> <strong>de</strong>l acuífero río Sinaloa 69El cual es significativo (r 2 = 0.98 y p < 0.05) y es similar al obtenidopor Marin et al. (1998) quienes al estudiar la relación entre ECy STD en distintos acuíferos <strong>de</strong> México encontraron pendientesque van <strong>de</strong> 1.05 a 1.74, la cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong>l acuíferoy recomiendan utilizar en forma general EC = 1.40 STD + 18 paraacuíferos don<strong>de</strong> no se tiene <strong>de</strong>terminada dicha relación. Por logeneral, en equipos comerciales que <strong>de</strong>terminan conductivida<strong>de</strong>léctrica, por cuestiones prácticas manejan un factor <strong>de</strong> conversiónentre EC y STD, el cual varía <strong>de</strong> acuerdo a las características<strong>de</strong>l análisis y es más fácil y rápido <strong>de</strong> manejar.Una <strong>de</strong> tantas formas <strong>de</strong> clasificar el <strong>agua</strong> subterránea esatendiendo a su concentración <strong>de</strong> STD (Heath, 1983). La figura 4muestra la clasificación <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> freática <strong>de</strong>l acuífero durante losmeses <strong>de</strong> marzo, junio y octubre <strong>de</strong> 1993 y 1994, respectivamente,don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> apreciar el incremento notable <strong>de</strong> sales en lamedida que se aproxima a la línea <strong>de</strong> costa, siendo junio el mescon mayores concentraciones <strong>de</strong> STD.La figura 5, muestra la clasificación <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> subterráneapara los meses <strong>de</strong> marzo y octubre <strong>de</strong> 2008, don<strong>de</strong> se observa queel <strong>agua</strong> es más salina en el extremo oeste y en la parte inferior <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong> estudio.La figura 6, muestra la clasificación <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> subterráneaconsi<strong>de</strong>rando pozos profundos para los años 1978 y 2004. El <strong>agua</strong>es predominantemente dulce, observándose un enclave ligeramentesalino que inició su <strong>de</strong>sarrollo en 1978 en los pozos 19 y 25,para el año 2004 los pozos ligeramente salinos son el 19, 20, 24 y25. El aumento fue más evi<strong>de</strong>nte en los pozos 20 y 24 al incrementarse<strong>de</strong> 563 a 1113 mgL -1 y <strong>de</strong> 576 a 1632 mgL -1 , respectivamente,<strong>de</strong> los cuales el pozo 24 ya ha sido inhabilitado.El comportamiento <strong>de</strong> la salinidad en la zona <strong>de</strong> estudio escomplejo, <strong>de</strong>bido a la cercanía con la costa y la presencia <strong>de</strong>cuerpos evaporíticos. Aunado a esto, cabe <strong>de</strong>stacar que la profundidad<strong>de</strong>l nivel freático es <strong>de</strong> sólo algunos centímetros hasta28400002835000NNNLeyendamgL -1283000028250002820000Arriba <strong>de</strong> 35,000Salmuera2815000281000028050002800000abc10,000-35,000Altamente salina28400002835000NNN3,000-10,000Mo<strong>de</strong>radamentesalina2830000282500028200001000-3000Ligeramentesalina2815000281000028050002800000<strong>de</strong>f735000 745000 755000 735000 745000 755000 735000 745000 7550000-1000DulceFigura 4a-f. <strong>Calidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> en pozos someros en el área <strong>de</strong> estudio. a, b y c) correspon<strong>de</strong>n a marzo, junio y octubre <strong>de</strong> 1993,respectivamente; d, e y f) a marzo, junio y octubre <strong>de</strong> 1994.Vol. 21 No. 1 • 2011


70 Peinado-Guevara H. J. et al.Tabla 2. Volúmenes <strong>de</strong> <strong>agua</strong> para riego en canales, para los diferentesciclos agrícolasCicloPrecipitaciónanual (mm)Volúmenes utilizados en riegoTotal(× 10 6 m 3 )Neto(× 10 6 m 3 )Pérdidas(× 10 6 m 3 )1993-94 351.00 427.73 281.39 146.341994-95 611.20 405.91 284.51 121.391995-96 509.50 386.59 279.64 106.961996-97 441.40 432.55 316.84 115.711997-98 667.50 422.53 298.40 124.131998-99 345.40 351.88 246.21 105.671999-2000 228.80 382.13 263.48 118.652000-2001 502.70 366.38 252.99 113.392001-2002 320.70 407.93 296.14 111.792002-2003 233.50 281.85 194.35 87.502003-2004 316.50 270.07 197.27 72.802004-2005 503.30 366.15 257.74 108.412005-2006 344.30 434.17 319.38 114.802006-2007 438.00 431.20 320.87 110.342007-2008 460.50 438.18 326.16 112.027 metros en presencia <strong>de</strong> materiales finos como arcillas y limos,originándose ascensos <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> por capilaridad, generándose enalgunos casos acumulación <strong>de</strong> sales en la superficie <strong>de</strong>l suelo.Índice <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> PHASECH. Para la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> se consi<strong>de</strong>raron cinco parámetros:pH, dureza, sodio, sólidos totales disueltos y cloruros. Los límitespermisibles <strong>de</strong> calidad y tratamientos a que <strong>de</strong>be someterse el<strong>agua</strong> para su potabilización se encuentran especificados por laOrganización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS).En los datos <strong>de</strong> los pozos someros, se observó que sólo unapequeña porción cumple con todos los parámetros <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>n la parte norte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio (figura 7); en cambio, en laporción costera al sur <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, la calidad <strong>de</strong>l <strong>agua</strong><strong>de</strong>crece. En tanto, hay zonas que no cumplen con ninguno <strong>de</strong> losrequisitos <strong>de</strong> calidad, esto es posible que se <strong>de</strong>ba a la presencia<strong>de</strong> cuerpos evaporíticos o a intrusión salina por cercanía ala costa.En la figura 8 se observa la distribución <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> calidadPHASECH correspondiente a marzo y octubre <strong>de</strong> 2008, se pue<strong>de</strong>apreciar la influencia <strong>de</strong>l río Sinaloa sobre el acuífero en la parteEste, ya que un índice <strong>de</strong> calidad 5 significa que el <strong>agua</strong> <strong>de</strong> río y <strong>de</strong>los pozos contiguos a este cumplen con los 5 índices <strong>de</strong> calidad,2832000aNbN2830000282800028260002824000742000750000758000742000750000758000mgL -10-1000Dulce1000-3000Ligeramentesalina3000-10,000Mo<strong>de</strong>radamentesalina10,000-35,000AltamentesalinaArriba <strong>de</strong> 35,000SalmueraFigura 5a-b. <strong>Calidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> en pozos someros en el área <strong>de</strong> estudio en marzo (a) y octubre (b) <strong>de</strong> 2008.Hidrobiológica


<strong>Calidad</strong> <strong>de</strong>l acuífero río Sinaloa 712838000283600028340002832000283000028280002826000282400020181719141513922108126 51123 242547126272213a1628380002836000283400028320002830000282800028260002824000192018151713221410981223 6 5112425472726 2131216b7420007460007500007540007420007460007500007540000-1000Dulce1000-3000LigeramentesalinaLeyenda3000-10,000Mo<strong>de</strong>radamentesalina10,000-35,000AltamentesalinaArriba <strong>de</strong> 35,000SalmueramgL -1Figura 6a-b. <strong>Calidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> en pozos profundos en el área <strong>de</strong> estudio a) 1978 y b) 2004.NN108°41'22''108°35'00'' 108°30'00'' 108°24'51''25°41'13''N 25°40'00''a b c25°35'00''25°30'00''25°25'00''Distancia en km0 1 2 3 4 5Distancia en km0 1 2 3 4 5Distancia en km0 1 2 3 4 525°20'00''25°16'50''Índice <strong>de</strong> calidadPHASECH0 12345Figura 7a-c. Índice <strong>de</strong> calidad PHASECH <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> subterránea consi<strong>de</strong>rando cinco parámetros <strong>de</strong> calidad (pH, dureza, sodio,sólidos totales disueltos y cloruros) para 1994. a) Marzo; b) junio y c) octubre.Vol. 21 No. 1 • 2011


72 Peinado-Guevara H. J. et al.108° 35' 00'' 108° 30' 00'' 108° 35' 00'' 108° 30' 00''NNab25° 40' 00''GUASAVEGUASAVE25° 35' 00''Distancia en km0 1 2 3 4 5Distancia en km0 1 2 3 4 525° 30' 00''Índice <strong>de</strong> calidadPHASECH0 1 2 3 4 5Figura 8a-b. Índice <strong>de</strong> calidad PHASECH <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> subterránea consi<strong>de</strong>rando cinco parámetros <strong>de</strong> calidad (pH, dureza, sodio,sólidos totales disueltos y cloruros) para 2008. a) marzo y b) octubre.<strong>de</strong>bido a que los valores <strong>de</strong> cada elemento PHASECH cumple conlos valores establecidos por la OMS.Clasificación <strong>de</strong> <strong>agua</strong>s para riego. En la figura 9, se pue<strong>de</strong>apreciar el comportamiento <strong>de</strong> la conductividad eléctrica y la RASen pozos someros <strong>de</strong> 1994, para los tres periodos (marzo, junio yoctubre). El 35% <strong>de</strong> los pozos se encuentran fuera <strong>de</strong> rango. Para2008, se observa que las <strong>agua</strong>s predominantes en su mayoríacaen en la categoría C 3 S 1 para los periodos <strong>de</strong> marzo y octubre(figura 10), es <strong>de</strong>cir, son <strong>agua</strong>s que pue<strong>de</strong>n usarse en suelos cuyodrenaje sea eficiente y no corren peligro <strong>de</strong> sodificación, <strong>de</strong>bidoa que son bajas en sodio.En la figura 11, se presenta otra manera <strong>de</strong> clasificar las<strong>agua</strong>s según la <strong>aptitud</strong> <strong>de</strong> <strong>uso</strong> mediante el diagrama <strong>de</strong> Wilcox.Este toma como base la conductividad eléctrica <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> y la relación<strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> sodio; La figura 11-a correspon<strong>de</strong> a muestras<strong>de</strong> <strong>agua</strong> <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1994, consi<strong>de</strong>rando los valores<strong>de</strong> la conductividad eléctrica don<strong>de</strong> un 52% caen en la zona noválida para la agricultura, por lo que son ina<strong>de</strong>cuadas, ya que susvalores superan a los 3,000 µScm -1 .En la figura 11-b, se observa que, <strong>de</strong> las 39 muestras <strong>de</strong> <strong>agua</strong><strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008, correspondientes a la parte central,sólo dos son ina<strong>de</strong>cuadas, 10 en la categoría <strong>de</strong> dudosa a noválida, 6 en admisible a dudosa y 21 están en las categorías <strong>de</strong>excelente a permisible.Hidrogeoquímica. Para explicar los procesos geoquímicosque controlan la composición química se utilizó el diagrama <strong>de</strong> Gibbs(Gibbs, 1970). Se encontró que los procesos geoquímicos quecontrolan la composición química <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> para las 100 muestras<strong>de</strong> <strong>agua</strong> correspondientes al mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1994 fueron pormeteorización y evaporación. En cambio, para las 39 muestras <strong>de</strong>lmes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008, se encontró que predominó la metereorizacióncon una ligera ten<strong>de</strong>ncia hacia la evaporación, por lo que,Hidrobiológica


<strong>Calidad</strong> <strong>de</strong>l acuífero río Sinaloa 73Relación <strong>de</strong> Adsorción <strong>de</strong> Sodio (RAS)Baja Media Alta Muy altaS1 S2 S3 S43530252015105C1BajaC2MediaC3AltaMarzo <strong>de</strong> 1994Junio <strong>de</strong> 1994Octubre <strong>de</strong> 1994C4MuyaltaRelación <strong>de</strong> Adsorción <strong>de</strong> Sodio (RAS)Baja Media Alta Muy altaS1 S2 S3 S43530252015105C1BajaC2MediaC3AltaMarzo <strong>de</strong> 2008Octubre <strong>de</strong> 2008C4MuyaltaMuestra No. 31CE 8080RAS 16.970100 250 750 2250 5000Conductividad eléctrica a 25°C en mS cm -1Figura 9. Diagrama <strong>de</strong> salinidad <strong>de</strong> EUA para clasificación <strong>de</strong><strong>agua</strong>s para irrigación, 1994.0100 250 750 2250 5000Conductividad eléctrica a 25°C en mScm -1Figura 10. Diagrama <strong>de</strong> salinidad <strong>de</strong> EUA para clasificación <strong>de</strong><strong>agua</strong>s para irrigación, 2008.los materiales acuíferos juegan un rol importante en la composiciónquímica <strong>de</strong> las <strong>agua</strong>s subterráneas (figura 12).De 300 muestras correspondientes a cien pozos somerosanalizados en tres estaciones <strong>de</strong>l año (marzo, junio y octubre <strong>de</strong>1994), el rango <strong>de</strong> pH fue <strong>de</strong> 6 a 8.7. Esto indica una ligera ten<strong>de</strong>nciaa una composición básica. La conductividad eléctrica varióentre 340 y 170,000 µScm -1 . El 91.3 % se encuentran en el rango<strong>de</strong> 0 a 50,000 µScm -1 . En la tabla 3, se muestra que la alta salinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terminada por la predominancia <strong>de</strong> los iones principalesCl - y Na + , que se correlacionan con la conductividad eléctrica (R= 0.99 para Cl - y R = 0.98 para Na + ). A<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong>n observarlas relaciones existentes entre EC-Ca 2+ , EC-Mg 2+ , EC-Na + , EC-Cl - ,Ca 2+ -Mg 2+ , Ca 2+ -Cl - , Mg 2+ -Cl - y Cl - -Na + , con valores <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>R > 0.92 para todos los casos.DISCUSIÓNSe estudiaron las variaciones espacial y temporal <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong>l <strong>agua</strong> en el acuífero costero <strong>de</strong>l río Sinaloa mediante el análisis<strong>de</strong> pozos someros y profundos, encontrándose que la variación<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> los periodos <strong>de</strong> lluvias y riego.El comportamiento <strong>de</strong> la salinidad <strong>de</strong> 1978 a 2004 en pozosprofundos muestra un incremento, principalmente en los pozos20 y 24, los cuales son utilizados para riego agrícola, con lo cualse pone en riesgo los suelos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>bido a que en 1978 lospozos afectados eran 2, aumentando a 4 para el año 2004.Del análisis <strong>de</strong> muestras, se <strong>de</strong>terminó que la calidad <strong>de</strong>l<strong>agua</strong> en pozos profundos es mejor que en los someros. Respectoa los índices <strong>de</strong> calidad PHASECH, la mayor parte <strong>de</strong>l área noVol. 21 No. 1 • 2011


74 Peinado-Guevara H. J. et al.Porcentaje <strong>de</strong> sodio100908070605040302010Excelente a buenaAdmisiblea dudosaBuena a admisibleDudosa a no válidaNo válidaaPorcentaje <strong>de</strong> sodio100908070605040302010Excelente a buenaAdmisiblea dudosaBuena a admisibleDudosa a no válidaNo válidab00 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000Conductividad eléctrica (micro Siemens cm -1 ) a 25°C00 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000Conductividad eléctrica (micro Siemens cm -1 ) a 25°CFigura 11a-b. Relación entre porcentaje <strong>de</strong> sodio y conductividad eléctrica para clasificar el <strong>agua</strong> subterránea para <strong>uso</strong>s <strong>de</strong>irrigación. a) marzo <strong>de</strong> 1994, b) marzo <strong>de</strong> 2008.cumple con los cinco parámetros <strong>de</strong> calidad, excepto en las cercanías<strong>de</strong>l río Sinaloa, por ser éste una fuente <strong>de</strong> recarga naturalal acuífero.En el análisis <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> en cuanto a sólidos totalesdisueltos, se observa que el mes <strong>de</strong> junio presenta mayorsalinidad tanto en pozos someros como profundos; en cambio,durante octubre (final <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias), el <strong>agua</strong> subterráneamejora su calidad. De lo anterior, se <strong>de</strong>duce que el peligro <strong>de</strong>intrusión salina ante un periodo <strong>de</strong> sequía es latente, ya que las<strong>agua</strong>s superficiales y subterráneas se utilizan en labores domésticas,agrícolas, industriales y pecuarias.De los diagramas <strong>de</strong> Gibbs, se observa que los procesosgeoquímicos que controlan la composición <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> son la evaporacióny la meteorización.Mediante los diagramas <strong>de</strong> salinidad <strong>de</strong> EUA para la clasificación<strong>de</strong> <strong>agua</strong> para irrigación, se obtuvo que sólo el 35% <strong>de</strong> lasmuestras <strong>de</strong> <strong>agua</strong> <strong>de</strong> los pozos se encontraron en la zona C 3 S 1 ,es <strong>de</strong>cir, en un umbral <strong>de</strong> vocación agrícola con ciertas restricciones.En forma correlativa a lo antes indicado, el diagrama <strong>de</strong>Wilcox indica que más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> <strong>de</strong> los pozos <strong>de</strong>l año 1994y 2008 no es apta para la agricultura, ya que su conductivida<strong>de</strong>léctrica supera los 3,000 µS/cm.Tabla 3. Matriz <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> ocho variables calculadas <strong>de</strong> datos químicos <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> <strong>agua</strong> <strong>de</strong> pozos analizadas en el año<strong>de</strong> 1994.EC 1.000EC pH Ca 2+ Mg 2+ Na + Cl - CO 3-HCO 3-pH -0.534 1.000Ca 2+ 0.929 -0.585 1.000Mg 2+ 0.941 -0.559 0.965 1.000Na + 0.980 -0.477 0.844 0.867 1.000Cl - 0.993 -0.542 0.930 0.949 0.969 1.000CO 3--0.123 0.333 -0.188 -0.172 -0.082 -0.150 1.000HCO 3--0.031 0.096 -0.104 -0.093 0.009 -0.069 0.624 1.000* Marcados con negritas las correlaciones significativas con p < 0.01.Hidrobiológica


<strong>Calidad</strong> <strong>de</strong>l acuífero río Sinaloa 75abFigura 12a-b. Diagramas <strong>de</strong> Gibbs: relación catiónica y aniónica versus Sólidos Totales Disueltos. a) marzo <strong>de</strong> 1994, b) marzo <strong>de</strong>2008.El área <strong>de</strong> estudio es altamente sensible a la salinización porsu carácter costero y presencia <strong>de</strong> cuerpos evaporíticos alejados<strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa, por lo que, la presencia <strong>de</strong>l río Sinaloa esun elemento relevante <strong>de</strong> recarga que permite mantener el <strong>agua</strong>subterránea en condiciones aptas para la agricultura y muy cercanasa óptimas para <strong>uso</strong> doméstico.AGRADECIMIENTOSA la Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua por las facilida<strong>de</strong>s prestadaspara el análisis químico <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> <strong>agua</strong> y por la informaciónproporcionada. Al Instituto <strong>de</strong> Geología <strong>de</strong> UNAM por su apoyopara realizar la presente investigación.REFERENCIASAstier, J. L. 1982. Geofísica aplicada a la hidrogeología. 2ª ed. Paraninfo,Madrid. 344 p.Cabrera, A., J. Pacheco-Ávila, E. Cuevas-Sosa, E. Ramírez, M. Comas & A.Cámara. 2002. Hidrogeoquímica <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> que subyace a la Japay I,en Mérida Yucatán, México. Ingeniería Revista Académica 6: 29-40.Vol. 21 No. 1 • 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!