12.07.2015 Views

peces-nayades Cretaci... - Fauna Ibérica

peces-nayades Cretaci... - Fauna Ibérica

peces-nayades Cretaci... - Fauna Ibérica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D. D. BERMUDEZ-ROCHAS. G. DELVENE Y R. ARAUJOde los diferentes fragmentos de hueso encontrados apoyanesta identificación, sugiriendo la presencia en laCuenca de Cameros de semionotiformes de glan tamañodel género Lepitkttes. que podrían rnedir como mínimo unmetro o metro y medio dc largo.Los Semionotifbrmes, y concretamente la familiaSemionotidae (Triásico Medio Cretácico Superior)incluyen algunos de los neopteligios basales mís comunesen los sedimentos mesozoicos (López-Albarello yCodomiú.2007), y se han encontr¿do en el registro lósilde todos los continentes excepto en la Antár'tida. Olsen yMcCune (1991) limitaron la familia Semionotidae únicamentea los géneros Lepidoles y SenlíutetLls. Posteriormentediversos ¿rutores han adicionado géneros a dichafrmilia Arurilepirlotes (Cretácico Inferior de Brasil)(M¿isey, 199 I I Wenz y Blito. 1996). ktralepirkttus (Tri'ÁsicoSuperior de Eulopa) (Tintori, 1996). Pliode¡es (Cret¿icicoInferlor de Níger') (Wenz. 1999). Sangíorgioichthrs(Triásico Medio de Europa) (Tintori y Lombardo,2007),Neosenúonotus (Cretácico Inferior de Aryentina) (López-Albarcllo y Codolniú.2007). Estos cinco últimos génerosson considerados por el nromento monoespecíficos,mientras que Sentionotus y Lepidotes engloban numetosasespecies con una distribución pricticamente cosmopolita.El género Set11¡onotLts tiene una distribución estratigráficaque va desde el Triiisico Superiol al Jur'ásicoInf'erior (McCune, 1987). sin alcanzar por tanto, el Cretácico. Ef gélero Lepítlotes, al cual se cree que correspondenlos restos encontlados, tieÍle una distribución estratigriificaclue abarca dcsde el Triísico Superior hastir elCretácico Supelior (Gallo.2005). Durante el CretácicoInfcrior tuvo una gran difusión en los medios acuáticoscontinentales alcanz¿rndo grandes dimensiones tambiénen cstc tipo de medios.ASPECTOS TAFONÓMICOSValclehieno es el yacimiento donde mejor se puedenobselvar la disposición de los difercntes elementos registrados,se puede apreciiu clar¿rmente que todos los restosictiológicos están únicamente en los cuelpos lenticularesde caliza. Sólo algunos de estos cuerpos calcáreos contienenrcstos, y estos se componen tanto de elementos aislarkrs etlmo ulrunos conjuntos dc cscrmlrs en conexión unutómica.Estas calizas son interpletadas como resultantesde pequeñas charcas someras, donde al desecarse. quedabanaisl¿rdos los <strong>peces</strong> que habitaban la llanura de inundación(margas). El hccho de que ¿rparezc¿ul tanto esc¿lmas¿risladas como articuladas se debe probablemente a la desa¡liculaciónde los restos causada pot la exposición subaérea,así como por la posible actu¿rción de or-ganismoscarroñeros.Los bivalvos se rcgistr¿n exclusivamente en las m¿rrgas,que mayoritariamente son masivas, pero ocasionalmentepueden presental irlgunos niveles más competentesy calciircos cle mar,r¡o-caliza con lar¡inación paralela. Elregistro ontogénico de Murgtu'itiferu idubetkrc es rclafivamentecompleto, es decir, hay individuos juveniles (de9,5 mm de longitud) y adultos de gran tamaño (de hasta70 mm de longitud), incluyendo tamaños intermedios deindividuos (entre,+74 y 57,2 mn). Hay una grar abundancia de ejernplarcs articulados (aproximadamente el21o/a de los elementos registrados) y varios de ellos seencuentran en "life ¡nsítiott"). Estos organismos se haninter?r'etado como cap¿lces de entell¿lrse palcirlmente enel sustrato donde habitaron, al igual que las especiesactuales de M¿?/lqír¡rif¿ro (Delvene y Araujo,2009).Las caractel ístic¿ls tafonómicas de los rcstos encontladossugieren que tanto los restos ictiológicos como losmalacológicos pertenecieron a la misma paleoconrunidad.Dicha paleocomunidad. naturalmente debe presentarun sesgo tafonómico, especialmente en los organismos noendobentónicos.CICLO REPRODUCTIVO DE LOS BIVALYOS DEAGUA DULCE Y RELACIONES CON PECESACTUALESLa estlategia reproductiva de los bivalvos de aguadulce (Olden Unionoida) es muy especializadl. ya quesus larvas o gloquidios requieren un pez donde pasar lametamorfbsis. Los gloquidbs se incuban en las branquiasdel molusco y son expulsados al agua cuando alcanzan untamaño y desarrollo determinado. Una vez en cl agua. seadhieren a las branquias o aletas del pez hospeclador en eJcual van a sufrir la metamorfbsis que claú lugar a lasnáyades juveniles. Además. suele existil especificidadentre náyades y <strong>peces</strong>. de fbrma que no tod¿rs las especiesde <strong>peces</strong> pueden actuar conro hospedadoras de los gloquidiosde todas las náyades. Por tanto. para que haya poblacionessanas de náyades, deben existir tanto buenaspoblaciones cle los <strong>peces</strong> hospedadores de sus gloquidioscomo de niíyades adultas. Así. en la época de replodncciónde las náyades, los <strong>peces</strong> se infectarían con los gloquidios,y tras la metamorfosis.las náyades juveniles caeríanal fondo donde establecerían nuevas colonias oenriquecerían las ya existentes. La dispersión de losbivalvos a lo largo de los ecosistemas depende directamentede los <strong>peces</strong> hospedadores en la actualidad, y portanto, es lógico pensar que en el pasado tarnbién existíadicha dependencia.Tal relación entre <strong>peces</strong> y náyades puede ser entendidacomo un caso de parlsilismo. runque e\islen olrusinterprctaciones que parecen explicar mejor dich¿r relación.En la naturaleza los <strong>peces</strong> no nueren ni resultanperjudicados considerablemente con la infestación degloquidios, y además ambos orglnismos resultan bcneficiados.Las níryades aumentan su área de distribucióncuando viajan por el río adheridas al pez. y éste. ver'arr.r.rejorado su hiíbitat por la lcción que sobre él dcsanollalrlos adultos de las náyades (limpieza de agua y del fbndo).por ejemplo, oxigenando el futuro lugar de puesta de lost82IV Ju tludos Irltentlcü,t4las .s¡¡l¡rc PalcotúoloRía de Dítrosourios t stt Entt¡rno

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!