30.11.2012 Views

Lengua Castellana y Literatura 1º Bacharelato - Educación

Lengua Castellana y Literatura 1º Bacharelato - Educación

Lengua Castellana y Literatura 1º Bacharelato - Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Juan Antonio González Romano (coord.)<br />

Julio Ariza Conejero<br />

Ildefonso Coca Mérida<br />

Beatriz Hoster Cabo<br />

Alberto Ruiz Campos


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Unidade 1<br />

• Valorar as linguas como medio de integración<br />

social e símbolos da cultura dos pobos.<br />

• Recoñecer os elementos que interveñen nos<br />

procesos comunicativos interpersonais e no seu<br />

funcionamento, para mellorar a propia competencia<br />

comunicativa.<br />

• Adecuar a utilización dos recursos lingüísticos<br />

ás distintas funcións da linguaxe, segundo a intencionalidade<br />

e a situación comunicativa.<br />

• Coñecer as características das variedades da lingua<br />

para poder reflexionar sobre elas, a partir<br />

de textos orais ou escritos concretos, propios<br />

ou alleos.<br />

• Coñecer a realidade plurilingüe española e respectar<br />

o uso de diversas manifestacións lingüísticas,<br />

aumentando, no seu caso, a súa autoestima<br />

e autoesixencia como falante bilingüe<br />

en galego e castelán.<br />

• Expresarse en condicións comunicativas variadas,<br />

adecuando o rexistro lingüístico e os factores<br />

extralingüísticos (linguaxe corporal, proxemia,<br />

elementos paraverbais) á finalidade comunicativa<br />

desexada e ao contexto situacional<br />

existente.<br />

• Manter unha actitude crítica ante informacións<br />

procedentes dos medios de comunicación<br />

social e ante as mensaxes publicitarias,<br />

sendo capaz de facer fronte a posibles mecanismos<br />

manipuladores ou discriminatorios influentes<br />

na vida cotiá. Aprender, así mesmo, a<br />

utilizar os devanditos medios como emisores.<br />

• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.<br />

28<br />

1. A) OBXECTIVOS DIDÁCTICOS<br />

1. B) CONTIDOS<br />

1. A comunicación:<br />

– Semioloxía ou Semiótica.<br />

– Elementos que interveñen nun proceso<br />

de comunicación.<br />

– O signo.<br />

– Códigos semiolóxicos.<br />

2. Linguaxe verbal e linguaxe non verbal.<br />

3. Funcións da linguaxe.<br />

4. Variedades da lingua:<br />

– A norma lingüística.<br />

– Variedades culturais.<br />

– Variedades de situación.<br />

– Variedades xeográficas.<br />

5. A diversidade plurilingüe e pluricultural<br />

de España:<br />

– Lingua e dialecto. A situación lingüística<br />

en España.<br />

– Bilingüismo e diglosia.<br />

– As linguas do Estado español.<br />

6. Técnicas:<br />

– Convencer coa linguaxe.<br />

– Tipos de enunciados segundo a actitude<br />

do emisor (modalidades de oración).<br />

7. Estilo:<br />

– Ortografía:<br />

• Uso do til.<br />

– Precisión gramatical:<br />

• Comparativos.<br />

– Precisión léxica:<br />

• Latinismos.<br />

• Palabras comodín.


• Amosa aprecio pola corrección lingüística<br />

nas súas exposicións orais e é consciente<br />

de que a propia imaxe está ligada ao bo<br />

uso lingüístico.<br />

• Valora a linguaxe verbal como instrumento<br />

comunicativo e trata de ser progresivamente<br />

máis preciso.<br />

• Estima o uso adecuado, pertinente, preciso<br />

e literario da lingua.<br />

• Coñece a dimensión e o peso cultural que<br />

descansa sobre as linguas.<br />

• Identifica os elementos do proceso comunicativo.<br />

• Ten conciencia da necesidade de comprender<br />

e estimar as opinións dos outros como<br />

un modo de enriquecer o propio punto de<br />

vista e mellorar os procesos comunicativos.<br />

• Asume con facilidade o traballo en equipo.<br />

• Desenvólvese con confianza, flexibilidade,<br />

naturalidade e soltura en diversos contextos<br />

comunicativos, presentando unha adecuada<br />

actuación, tanto oral como escrita, e na<br />

lectura de textos en voz alta.<br />

• Produce textos orais e escritos, adaptando o<br />

seu estilo a diversas situacións e acordes a<br />

distintas funcións da linguaxe.<br />

• Coñece e valora as linguas oficiais do Estado<br />

español e sabe situalas sobre o mapa.<br />

• É consciente e valora a súa condición de bilingüe<br />

galego-castelán.<br />

• Respecta e valora o uso do galego, xunto co<br />

uso doutras linguas da Península. Repecta e<br />

valora todas as modalidades do castelán, evitando<br />

estereotipos e actitudes chovinistas.<br />

• Aplica os coñecementos referentes á expresión<br />

corporal para a planificación e a execución<br />

da súa actuación verbal.<br />

• Emite opinións razoadas que demostran a<br />

posesión de xuízo crítico.<br />

1. C) CRITERIOS DE AVALIACIÓN<br />

Proposta didáctica<br />

• Produce textos a partir de modelos.<br />

• Participa adecuadamente en intercambios<br />

orais, amosando interese polo que se lle di e<br />

respondendo de forma pertinente e construtiva.<br />

• Amosa capacidade lectora, comprensiva e redactora.<br />

• Sabe extraer ou deducir a información relevante.<br />

• Intéresase pola función social dos medios de<br />

comunicación.<br />

• Extrae información de fontes diversas, contrastándoa<br />

e interpretándoa.<br />

• Recoñece os distintos códigos presentes nos<br />

medios de comunicación e amosa interese por<br />

coñecelos mellor.<br />

• É consciente do valor da ortografía e sabe diferenciar<br />

situacións informais (chat, mensaxes<br />

telefónicas) doutras formais (cartas, exames,<br />

etc.).<br />

• Identifica os elementos que interveñen nos<br />

actos comunicativos e analiza o seu funcionamento.<br />

• Analiza a relación existente entre as funcións<br />

da linguaxe a as marcas lingüísticas.<br />

• Interpreta mensaxes non verbais e a súa relación<br />

cos estímulos verbais.<br />

• Identifica trazos lingüísticos propios dos rexistros<br />

culto, coloquial e vulgar, e xera estratexias<br />

para evitar o uso de vulgarismos cando<br />

a situación o require.<br />

29


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.1. Textos de apoio<br />

30<br />

1. Sobre lenguaje e ideología.<br />

2. Sobre significado y sentido.<br />

2. RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

Sonido<br />

Las estructuras de expresión fonéticas y fonológicas del discurso (los sonidos), si bien han sido estudiadas sistemáticamente<br />

desde el inicio de la lingüística y la fonética modernas, también han sido descuidadas en el análisis<br />

del discurso. La articulación, la recepción auditiva o los fonemas pueden ser marginales para un típico analista<br />

del discurso que prefiere mirar las estructuras que están más allá de las palabras, frases u oraciones. Sin embargo,<br />

el tono, el volumen y la entonación son una rica fuente de variaciones por las cuales, tal como en las expresiones<br />

gráficas, se puede controlar el énfasis, la prominencia o la característica distintiva en función de la<br />

importancia semántica e ideológica, o de la opinión, la emoción y la posición social (como en órdenes autoritarias<br />

versus solicitudes corteses). Puesto que la mayor parte de los analistas de la conversación trabajan con transcripciones,<br />

estas estructuras de sonido tienden, precisamente, a ser parcialmente ignoradas en los análisis, o reducidas<br />

más bien a formas imperfectas de representación o descripción, a excepción del estudio del aplauso en el<br />

discurso público.<br />

Para el análisis ideológico resulta especialmente interesante el hecho de que variaciones sutiles de sonido<br />

pueden codificar directamente opiniones subyacentes en modelos de acontecimiento y de contexto, esto es, sin<br />

articulación semántica explícita: admiración, alabanza, menosprecio, culpa, y muchas otras funciones del<br />

discurso pueden, en consecuencia, ser indicadas implícitamente –y por lo tanto pueden ser negadas– en función<br />

de las creencias ideológicas. Las estructuras del sonido en la conversación dirigida a, o entre, mujeres y<br />

hombres, blancos y negros, superiores y subordinados y, en general, miembros del propio grupo y miembros de<br />

otros grupos, pueden, así, exhibir, enfatizar, ocultar o transmitir persuasivamente opiniones basadas en ideologías<br />

sobre acontecimientos o sobre los participantes en el contexto.<br />

Teun A. Van Dijk: Ideología. Gedisa, Barcelona, 2000, pp. 255-256.<br />

Significado e interpretación<br />

En la filosofía del lenguaje, al igual que en la psicología y en la mayoría de las ciencias sociales, los significados<br />

no son tanto propiedades abstractas de las palabras o expresiones, sino más bien el tipo de cosas que los<br />

usuarios del lenguaje asignan a cada expresión en procesos de interpretación o comprensión. Esto también<br />

permite la variación contextual: un hablante y un receptor pueden asignar (pensar, interpretar, inferir) distintos<br />

significados a la misma expresión y, por supuesto, la misma expresión puede, en consecuencia, significar<br />

distintas cosas en diferentes contextos. De este modo, los significados de discurso o del lenguaje en uso son contextuales<br />

y situados, y dependen de (la interpretación de) los participantes.<br />

Los psicólogos explicarán luego cómo se producen mentalmente las asignaciones de significado o interpretaciones,<br />

y qué representaciones de memoria (tales como modelos o conocimiento) están implicadas en la<br />

producción de significado y en la comprensión. El análisis del discurso socialmente orientado usualmente ignorará<br />

este «procesamiento» cognitivo del significado, y se concentrará exclusivamente en la construcción interactiva<br />

o social de los significados en, o a través de, el discurso. En este caso, los significados habitualmente<br />

son inferidos en forma intuitiva por el analista, y no se los analiza más allá de eso. Es sobre esta base (más<br />

bien inconsistente) que se efectúa la mayor parte del análisis ideológico del significado.


Proposta didáctica<br />

Como veremos más adelante, los significados del discurso son el resultado de la selección de porciones relevantes<br />

de modelos mentales sobre acontecimientos. Esto es, el conocimiento sobre acontecimientos es proyectado a significados<br />

verbalmente expresados del texto y la conversación y, por ende, es restringido parcialmente por los posibles<br />

significados de palabras y oraciones en un lenguaje o cultura dados. Puesto que los modelos incluyen opiniones,<br />

las que a su vez pueden tener una base ideológica, también los significados que derivan de esos modelos «ideológicos»<br />

(distorsionados, etc.) pueden incluir aspectos ideológicos.<br />

Muchas de estas opiniones pueden volverse convencionales y codificarse en el léxico, como lo sugieren los<br />

significados negativo y positivo, respectivamente, del conocido par terroristas versus luchadores por la libertad.<br />

El análisis léxico es, por lo tanto, el componente más obvio (y también fructífero) del análisis ideológico<br />

del discurso. El simple hecho de explicar todas las aplicaciones de las palabras utilizadas en un discurso<br />

y contexto específicos provee, a menudo, un amplio conjunto de significados ideológicos. Como método<br />

práctico, la sustitución de una palabra por otras muestra inmediatamente la diferencia semántica y, a<br />

menudo, los «efectos» ideológicos de dicha sustitución.Teóricamente, esto significa que la variación de elementos<br />

léxicos (esto es, el estilo léxico) es un importante medio de expresión ideológica en el discurso. Dependiendo<br />

de cualquier factor contextual (edad, género, «raza», clase, posición, estatus, poder, relación social,<br />

etc.) los usuarios de la lengua pueden escoger diferentes palabras para hablar sobre las cosas, las personas,<br />

las acciones o los acontecimientos. Las opiniones personales o de grupo de los participantes, esto es, las<br />

actitudes e ideologías, son una restricción contextual importante y, en consecuencia, una fuente principal de<br />

variación léxica. Dadas las obvias implicaciones ideológicas de la selección léxica, también podemos esperar<br />

que los usuarios de la lengua con frecuencia se den cuenta (o se los haga dar cuenta) de su estilo, y puedan,<br />

por lo tanto, controlarlo también parcialmente y, así, enfatizar u ocultar sus opiniones ideológicas «reales».<br />

El debate actual sobre el lenguaje «políticamente correcto» se concentra, precisamente, en este aspecto del estilo<br />

léxico basado en la ideología, y muestra, sobre todo, la posición de las personas en las relaciones entre grupos<br />

dominantes y dominados.<br />

3. Sobre los elementos del proceso comunicativo.<br />

Teun A. Van Dijk: Ideología. Gedisa, Barcelona, 2000, pp. 258-260.<br />

Seis elementos imprescindibles<br />

No puede darse un acto de comunicación plenamente efectivo en la ausencia de uno de estos seis factores.<br />

Si nos encontramos sin emisor, es obvio que el proceso comunicativo falla en su mismo origen. Si un sujeto está<br />

altamente dispuesto a hablar y otro a escucharle, pero el primero es incapaz de articular una sola palabra,<br />

tenemos dos personas yuxtapuestas, no un acto de comunicación verbal. Si a la secuencia sonora emitida no<br />

se le puede asociar un referente (por ejemplo a tarla ma ribro ka memla), tampoco se cumple el proceso de<br />

comunicación, puesto que las señales, al no tener referente, no son señales (recordemos que no existe un A sin<br />

su correspondiente X). En lo que al código se refiere, dos personas pueden tener las mejores intenciones de establecer<br />

una conversación; pero si las claves lingüísticas no son coincidentes (una sólo habla zulú y otra sólo<br />

habla lapón), la transmisión de información quedará frustrada. Por último, recordemos los ejemplos de quienes<br />

se hallaban a ambos lados de la calle y de quienes hablaban por teléfono: si no existe un canal, o si el canal<br />

es el inadecuado, las señales no podrán llegar a su destino. Notemos que, líneas arriba, nos hemos referido<br />

a «comunicación plenamente efectiva». En alguna de las situaciones descritas es evidente que existe algún<br />

nivel de comunicación: interpreto que alguien quiere transmitirme cierta información, pero no entiendo su<br />

lengua; o bien que una persona quiere hablarme, pero que no es capaz de articular una sola palabra. Sea como<br />

fuere, el nivel de comunicación que se pretendía no se ha conseguido por la ausencia de alguno de los seis<br />

factores y, por eso, no podremos hablar de un pleno intercambio de información.<br />

Jesús Tusón: Lingüística. Barcanova, Barcelona, 1984, pp. 28-29.<br />

31


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

32<br />

4. Para analizar tipos de señales.<br />

El mundo de las señales<br />

Por un momento, vamos a imaginar que salimos de un hotel y empezamos a caminar por una calle cualquiera<br />

de una ciudad cualquiera que nos es desconocida. Esta vez, nuestro objetivo no consiste en desplazarnos<br />

nerviosamente a un lugar determinado. Hemos salido para deambular en busca de señales. Cruzamos la calle.<br />

En el centro, pisamos una línea larga, continua y blanca, pintada sobre el pavimento: los coches que circulen no<br />

pueden cambiar de carril. Subimos a la otra acera y alzamos la vista. En el chaflán, a unos tres metros de altura,<br />

pende un recuadro en el que se halla inscrita una cruz, dibujada en rojo, con las aspas abiertas: hay una farmacia.<br />

En su fachada, la columna de mercurio de un inmenso termómetro marca treinta y cuatro grados centígrados:<br />

ya sabíamos que el calor era fuerte y nos sentimos, si no aliviados, al menos confirmados. Más allá, se<br />

despliega un toldo. En su lateral, sobre un círculo rojo, destacan unas letras blancas y sinuosas: tenemos un bar<br />

a nuestro alcance. Entramos y pedimos: «¡Dos cafés, por favor!». Al cabo de unos instantes, el camarero coloca<br />

dos cafés sobre la barra, delante de nosotros. A sus espaldas hay un panel con diversas figuras cónicas, de color<br />

marrón claro, que, en la parte superior, sostienen esferas de varios colores: en este bar sirven helados. Suena una<br />

música esquemática y mecánica: la máquina nos invita al juego. La miramos con desdén. Terminado el café,<br />

salimos. Hemos de volver a cruzar la calle y, esta vez, decidimos hacerlo por el lugar oportuno. El semáforo está<br />

rojo: no debemos pasar y nos mantenemos en la acera con cierta impaciencia, pese a que nada nos apremia.<br />

Cuando se enciende la luz verde, nuestras piernas se disparan, casi al margen de la voluntad y, en pocos segundos,<br />

estamos en la otra acera. Hacia nosotros se dirige un hombre, amplios surcos en su cara y cabello blanco: es<br />

un anciano. Se detiene y nos ofrece la palma de su mano, hacia arriba, sin decir una palabra: nos pide dinero.<br />

Le damos unas monedas y continuamos nuestro camino. Casi un bosque y un césped de señales de circulación,<br />

las gafas de una óptica, rótulos de tiendas, cines, teatros, salas de fiesta y hoteles, quioscos en los que advertimos<br />

una multitud de logotipos de periódicos y revistas, paneles luminosos con las marcas de carretes fotográficos…<br />

No era esta ciudad tan desconocida como suponíamos en un principio: sus señales nos han resultado familiares<br />

y hemos sabido leer en ellas.<br />

Y, de repente, pensamos qué nos hubiese sucedido si, al salir del hotel, nos hubiésemos encontrado con<br />

una ciudad uniforme en la que una casa fuese igual a cualquier otra casa y cuyas calles se hubiesen hallado<br />

despobladas de señales: ¿dónde un bar?, ¿dónde una farmacia?, ¿dónde una dirección que nos orientase?<br />

Claro que podríamos haber recurrido a sus habitantes; pero ¿y si hubiésemos desconocido su lengua?,<br />

¿y si hubiese resultado que eran mudos de palabra y de gestos?<br />

5. Sobre la norma lingüística y las variedades de la lengua.<br />

Jesús Tusón: Lingüística. Barcanova, Barcelona, 1984, pp. 7-8.<br />

La norma y las normas del hablar. Qué lengua enseñar<br />

Al proponer que los ámbitos del discurso formal constituyan el campo de la comunicación oral en el que<br />

debemos intervenir preferentemente como profesores, se plantean dos problemas; debemos preguntamos acerca<br />

de la relación que se establece entre esos usos y los más informales y espontáneos, por una parte, y la escritura<br />

por otra. Esto va unido a la asociación entre usos coloquiales y variedades dialectales y regionales del habla,<br />

socialmente consideradas bajas, y entre usos formales y variedad estándar […].<br />

Por otra parte, y sobre todo en los niveles de edades correspondientes a la educación primaria y primeros<br />

años de secundaria, junto a un mal establecimiento de la conciencia sociolingüística, son de señalar en muchos<br />

casos las fuertes identificaciones efectivas con variedades diferentes a las de la norma.<br />

No podemos menos de evocar aquí nuestra propia experiencia como profesor novel en una zona fuertemente<br />

dialectal, muy deprimida social y culturalmente, como era la Línea de la Concepción al final de los<br />

años sesenta. En cierta ocasión, al invitar a los alumnos de primero de bachillerato –entonces de diez años–


Proposta didáctica<br />

a esforzarse por usar el castellano estándar, uno de ellos replicó con toda naturalidad: «Don Lui, eh que zi<br />

hablamo fino, noh yaman mono» (en La Línea, mono significa, o al menos significaba entonces, maricón).<br />

Era la primera vez que nos encontrábamos en el aula con la expresión de un fuerte condicionamiento<br />

afectivo de la concepción de las formas de hablar. Es un fenómeno que hemos visto reaparecer mil veces desde<br />

entonces, tanto en el sentido de la anécdota anterior como en el opuesto, de defensa excluyente de formas<br />

socialmente consideradas correctas. El problema radica en que ese condicionamiento se da no solamente entre<br />

profanos y entre los alumnos, sino también entre profesores de lengua y es al mismo tiempo la consecuencia<br />

y el origen de juicios de valor, prejuicios y actitudes que condicionan la actividad docente […].<br />

A nuestro modo de ver, la enseñanza de la lengua materna en los niveles secundarios debe dejar casi al<br />

margen los ámbitos y usos orales más espontáneos porque los alumnos, además de ser suficientemente expertos<br />

en ellos, pueden sentir las críticas y los rechazos directos a sus formas de expresión como un ataque a lo más<br />

personal, que es la variedad adquirida en el ámbito de la vida familiar. Creemos que en este campo se cometen<br />

a veces graves errores pedagógicos con las mejores intenciones, porque se efectúa una interpretación simplificadora<br />

de lo que es correcto o incorrecto y de las causas que provocan la «pobreza idiomática» de muchos<br />

alumnos. En cambio, la actuación en el ámbito de los usos orales formales y en la escritura debe atender tanto<br />

a la estructuración coherente de la actividad discursiva como al uso adecuado de las formas lingüísticas estándar<br />

[…].<br />

En síntesis, lo que la sociolingüística aporta a la pedagogía es la conciencia de que no existe solamente una<br />

norma, sino unas normas del hablar, adecuadas a las diferentes situaciones y ámbitos del discurso. En este<br />

sentido, hay que señalar que el predominio de una perspectiva exclusivamente estratificadora y jerarquizada<br />

de la variedad social resulta negativa para la enseñanza, pues colabora a identificar de forma simplista ciertas<br />

diferencias sociales con diferencias intelectuales, aspecto que incide de forma muy importante en la enseñanza<br />

y en la evaluación escolar de los alumnos. Por eso nos parece imprescindible mantener un difícil equilibrio<br />

para que nuestros alumnos adquieran al mismo tiempo la lengua estándar y una conciencia sociolingüística<br />

de la adecuación del idioma a la situación, al tema y a los interlocutores […]. Quede, en todo caso,<br />

claro que estas observaciones no pretenden poner en tela de juicio la enseñanza de las variedades normativas<br />

o estándar; todo lo contrario, ésa es una de las funciones esenciales de la escolarización. Lo que se sugiere es<br />

que esa enseñanza, por razones éticas y estratégicas, se debe ofrecer como el derecho de acceder a las formas de<br />

la cultura y la necesidad de garantizar la comunicación con los hispanohablantes que no son del propio grupo<br />

geográfico y social. Además, se debe hacer de forma compatible con el respeto por todas las formas del hablar.<br />

Es algo similar lo que observa Hymes cuando comenta críticamente una directriz escolar británica que<br />

consideraba la lengua de los inmigrantes de la India como una lengua diferente, pero el creóle de los inmigrantes<br />

de las Antillas como un mal inglés.<br />

Luis González Nieto: Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Cátedra, Madrid, 2001, pp. 152-154.<br />

33


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.2. Actividades complementarias<br />

34<br />

1. Sobre redundancia en mensajes propios.<br />

a) Mediante la siguiente actividad se puede comprobar cómo influye en la calidad de los discursos el grado<br />

de improvisación con que se emitan. Explica dos veces a un grupo de compañeros una película que<br />

ellos no conozcan. La primera, improvisando; la segunda vez, en cambio, puedes preparar un sencillo y<br />

escueto guión que te ayude a ser preciso y claro antes de empezar a hablar.<br />

– Tus compañeros anotarán, en cada una de las intervenciones, las marcas de redundancia de tus<br />

discursos.<br />

– Comentad la marcas de redundancia pertinentes y las que no son relevantes en cada una de tus explicaciones.<br />

– Comprobad cuál de las dos intervenciones es más redundante y comentad las causas.<br />

– ¿Qué cambios deberían sufrir ambos discursos para que las redundancias innecesarias desaparezcan?<br />

b) Intercambia con otro compañero un texto expositivo que previamente habréis redactado. Podéis haceros<br />

sugerencias mutuas para corregir el exceso de redundancia o aclarar la falta de información cuando<br />

sea necesario. Para ello, debéis leer el texto con espíritu crítico.<br />

2. Sobre iconos con contenido discriminatorio o manipulador en mensajes publicitarios.<br />

Como sabes,en los mensajes publicitarios abundan contenidos discriminatorios o manipuladores.Te proponemos<br />

un juego de sabotaje: reescribir algunos de ellos, sustituyendo el texto original por otro inventado<br />

por ti que desvele las intenciones ocultas que creas que llevaron al anunciante a utilizar esa imagen<br />

(atención a los anuncios de coches, perfumes y detergentes).<br />

3. Sobre funciones del lenguaje.<br />

Localiza ejemplos de las distintas funciones del lenguaje en entrevistas de periódicos o revistas, y señala<br />

cada uno de los tipos de marcas lingüísticas que suelen presentar (puedes basarte en el cuadro que aparece<br />

en la página 27 de la unidad 1).Por sus posibilidades,procura elegir alguna correspondiente a un destacado<br />

líder político.<br />

4. Sobre lenguaje verbal y lenguajes no verbales.<br />

Grabad un programa de televisión (debate, serie de animación, comedia, entrevista, magazine) y vedlo sin<br />

oír la voz. Intentad interpretar algunos de los mensajes que los participantes están enviando a través del<br />

lenguaje corporal (mediante gestos, expresión facial, mirada, movimientos de todo el cuerpo, posición o<br />

actitud).Anotad en una tabla del siguiente tipo el contenido esencial del mensaje y las expresiones no verbales<br />

que lo acompañan.<br />

MENSAJES ENVIADOS POR MEDIO<br />

DEL LENGUAJE CORPORAL<br />

…<br />

…<br />

…<br />

…<br />

EXPRESIÓN FÍSICA<br />

CONCRETA UTILIZADA<br />

…<br />

…<br />

…<br />

…<br />

CORRESPONDENCIA CON<br />

EL LENGUAJE VERBAL<br />

…<br />

…<br />

…<br />


5. Sobre vulgarismos en producciones propias.<br />

Proposta didáctica<br />

Cuanto más relajada es la atmósfera en una situación comunicativa, más relajan también los interlocutores<br />

su nivel de exigencia respecto al uso que hacen de la lengua, con el consiguiente riesgo de incurrir en<br />

algún vulgarismo: cometer incorrecciones gramaticales respecto a la norma, despreciar estructuras peculiares<br />

de los textos,no guardar el turno de palabra en contextos orales,faltar a las normas de cortesía,<br />

elevar excesivamente el volumen de una conversación, no respetar la distancia social. Detecta los vulgarismos<br />

cometidos en algún programa grabado de la televisión y reflexiona acerca de los mismos. ¿Detectas<br />

alguno de ellos en tu expresión?<br />

6. Sobre variedades culturales (o diafásicas) de la lengua según el canal.<br />

Elige un artículo periodístico sobre una fiesta popular de tu localidad y un pregón relacionado con esa<br />

misma fiesta. Observarás que el artículo periodístico, concebido para ser difundido por la prensa escrita,<br />

utiliza una variedad cultural distinta al pregón –compuesto para ser leído en voz alta ante un colectivo,incluso<br />

difundido por la radio–. Comprueba las diferencias en los recursos lingüísticos utilizados en uno y<br />

otro.<br />

7. Sobre variedades culturales o diafásicas de la lengua según el referente.<br />

El registro idiomático utilizado en una tertulia cultural es muy distinto al registro de una tertulia deportiva,<br />

porque el referente cambia. Podéis ver en clase una muestra de cada una y contrastarlas, analizando<br />

los elementos lingüísticos que las caracterizan.<br />

8. Sobre adecuación del discurso a la intención comunicativa.<br />

Confecciona un dossier de textos –extraídos de la prensa diaria– que ilustre el cuadro incluido en el tema<br />

sobre tipología textual según la intención comunicativa del hablante (página 27 del libro del alumnado).<br />

Para profundizar en esta cuestión, puedes localizar las marcas discursivas (los recursos lingüísticos) que<br />

evidencien la intención comunicativa predominante en cada texto.<br />

9. Sobre leyes pragmáticas.<br />

Busca ejemplos de interacciones orales en los medios de comunicación que incumplan los siguientes<br />

principios y leyes pragmáticos:<br />

– Principio de economía.<br />

– Ley de moderación.<br />

– Ley de exageración.<br />

– Principio de cooperación.<br />

– Principio de información.<br />

– Principio de cortesía.<br />

¿Qué cambios crees que se deberían producir en esas intervenciones para que cumplieran esos principios<br />

y leyes?<br />

Impulso comunicativo<br />

Ao longo desta proposta didáctica proporase outro tipo de actividades altamente motivadoras para o<br />

alumnado, relacionadas co enfoque comunicativo da ensinanza. Serán tamén moi atractivas para o profesorado,<br />

xa que poderá encauzar de forma moi efectiva o impulso comunicativo dos alumnos e alunas.<br />

35


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.3. Actividades de reforzo<br />

36<br />

1. Sobre elementos de la comunicación.<br />

Explica los conceptos de significación, sentido, situación y contexto verbal, basándote en las siguientes secuencias<br />

discursivas: Ha sido un punto; Estamos listos; ¿Cuánto queda?<br />

2. Sobre el ruido.<br />

Registra todos los tipos de ruido que distorsionan la comunicación durante una clase cualquiera. Clasifícalos<br />

según su naturaleza y reflexiona sobre las razones por las que crees que se producen.<br />

¿Crees que alguno de ellos sería evitable? ¿Cómo?<br />

3. Sobre tipos de signos.<br />

Observa las calles de una zona de tu ciudad. En ella localizarás indicios, iconos y símbolos.Toma nota de<br />

ellos y clasifícalos, explicando la relación que mantienen sus significantes con los referentes.<br />

4. Sobre funciones del lenguaje.<br />

Escoge un mensaje publicitario publicado en alguna revista.Comprueba las funciones del lenguaje que aparecen<br />

y anota los recursos que se han utilizado en su elaboración.¿Podrías componer tú mismo otro texto<br />

similar para promocionar el producto que quieras?<br />

5. Sobre funciones del lenguaje y entonación.<br />

Para ejercitar la lectura en voz alta podrías escoger recortes de revistas y releerlos varias veces, expresando<br />

en cada ocasión diferentes sentimientos.Pide a los demás compañeros que comprueben si has adoptado<br />

la entonación adecuada al expresar,por ejemplo,que estás asustado,intrigado,aburrido,enojado,maravillado,<br />

triste, cansado, con prisas, haciendo confidencias u otra actitud que se te ocurra.<br />

6. Sobre lenguaje verbal y lenguajes no verbales.<br />

a) Observa una situación comunicativa concreta durante una reunión social (por ejemplo, en el bar,<br />

tomando un refresco).<br />

– Localiza ejemplos de mensajes enviados a través de los distintos estímulos.<br />

– ¿Qué tipos de mensajes se envían mediante estímulos vocales y físicos?<br />

– ¿De qué forma los mensajes emitidos verbalmente se oponen a los emitidos no verbalmente? Comenta<br />

si es a través de los estímulos vocales, físicos o situacionales.<br />

– ¿Observas interlocutores que utilicen medios expresivos no verbales en mayor grado que los demás?<br />

¿Crees que lo hacen para compensar la falta de recursos verbales?<br />

– ¿Alguno de los interlocutores ha utilizado los medios verbales de manera más efectiva que los demás?<br />

¿En qué lo has notado?<br />

b) Organizad un pequeño concurso para elegir al más persuasivo de los compañeros.El tema puede ser diverso:<br />

playa / montaña; fútbol sí / fútbol no; globalización sí / globalización no; Luis Miguel sí / Luis Miguel<br />

no; heavy sí / heavy no. Analizad las exposiciones y estudiad, tanto la actuación verbal como el lenguaje<br />

verbal y corporal. Valorad el tono (¿es monótono o expresivo?),los gestos (¿complementan eficazmente<br />

el discurso o sustituyen una falta de fluidez verbal?),la actividad corporal al hablar (¿es escasa,es suficiente,es<br />

exagerada?),las expresiones faciales (¿complementan o diluyen el mensaje que se está emitiendo?),<br />

la identificación del lenguaje verbal con los mensajes corporales y, por supuesto, la capacidad para persuadir<br />

(naturalidad,saber escuchar,confianza en la expresión,razonamientos lógicos y contundentes,etc.).<br />

7. Sobre el lenguaje corporal.<br />

Interpretad en una historieta el lenguaje corporal de los personajes (movimientos gestuales, expresiones<br />

faciales) y la distribución del espacio (posición y distancia entre ellos). Documentaos sobre los<br />

recursos del cómic y cread uno propio, intercambiándolo después con el de otro grupo para analizar<br />

los recursos utilizados y valorar su adecuación a la intención.


8. Sobre implicaturas.<br />

Proposta didáctica<br />

Indica contra qué principios y leyes estarías actuando en las siguientes situaciones y explica por qué.<br />

Completa el cuadro con ejemplos sobre los tipos de actos de habla relacionados con la cortesía.<br />

– Estás algo distraído en una asamblea de clase y pides la palabra para decir lo mismo que acaba de exponer<br />

un compañero minutos antes.<br />

– Acabáis de salir de un examen y encuentras a varias compañeras comentando los errores que han<br />

cometido. En ese momento tú dices: «¡Me ha salido perfecto!».<br />

– La AMPA de tu centro ha conseguido que varias empresas sufraguen los gastos de una exposición sobre<br />

medio ambiente que habéis organizado.Vosotros le remitís un escrito de agradecimiento en el<br />

que pone: «Gracias por su amable colaboración», sin más matices ni detalles.<br />

Competitivos<br />

Sociables<br />

Indiferentes<br />

Conflictivos<br />

Ordenar<br />

Prohibir<br />

Pedir<br />

Preguntar<br />

Agradecer<br />

Felicitar<br />

Saludar<br />

Invitar<br />

Informar<br />

Anunciar<br />

Afirmar<br />

Decir<br />

Acusar<br />

Maldecir<br />

Reñir<br />

Denunciar<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

Actuación cortés:<br />

Actuación descortés:<br />

37


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.4. Bibliografía<br />

– Alarcos Llorach, E.: Gramática de la <strong>Lengua</strong> Española, Real Academia Española. Colección Nebrija y<br />

Bello, Espasa-Calpe, Madrid, 1994.<br />

– Alarcos Llorach, E.: Gramática estructural. Gredos, Madrid, 1969.<br />

– Alvar, M.: «Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas», en La lengua como libertad. Cultura hispánica,<br />

Madrid, 1982.<br />

– Baylon, Ch. e X. Mignot: La comunicación. Cátedra, Madrid, 1996.<br />

– Bobes Naves, M.C.: La Semiología. Síntesis, Madrid, 1989.<br />

– Bosque, I. e Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la <strong>Lengua</strong> Española. Espasa Calpe, Madrid,<br />

1999.<br />

– Calsamiglia Blancaflort, H. e A. Tusón Valls: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel,<br />

Barcelona, 1999.<br />

– Carbonero Cano, P. et al.: <strong>Lengua</strong> Española. Propuestas de desarrollo y sugerencias de actividades para<br />

Orientación Universitaria. Alfar, Sevilla, 1994.<br />

– Casado Velarde, M.: <strong>Lengua</strong>je y cultura. Síntesis, Madrid, 1991.<br />

– Collado, J.A.: Fundamentos de Lingüística General. Gredos, Madrid, 1974.<br />

– Corominas, J.: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos, Madrid, 1967.<br />

– García de Diego, V.: Manual de Dialectología Española. Cultura hispánica, Madrid, 1959.<br />

– Gómez Torrego, L.: Gramática didáctica del español. S.M., Madrid, 1998.<br />

– Lamiquiz, V.: Lingüística española. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1975.<br />

– Lapesa, R.: Historia de la <strong>Lengua</strong> Española. Gredos, Madrid, 1980.<br />

– Lázaro Carreter, F.: El dardo en la palabra. Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, Barcelona, 1997.<br />

– Lyons, J.: Introducción en la lingüística teórica (versión española de Ramón Cerdá). Teide, Barcelona,<br />

1977.<br />

– Marcos Marín, F.: Curso de gramática española. Cincel, Madrid, 1986.<br />

– Martinet, A.: Elementos de lingüística general. Gredos, Madrid, 1970.<br />

– Mendoza Fillola, A. (coord.): Conceptos clave en Didáctica de la <strong>Lengua</strong> y la <strong>Literatura</strong>. ICE-Univ. Barcelona-Horsori,<br />

Barcelona, 1998.<br />

– Moliner, M.: Diccionario de uso del español. Gredos, Madrid, 1982.<br />

– Mounin, G.: Claves para la Lingüística. Anagrama, Barcelona, 1970.<br />

38


– Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 2001.<br />

– Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 1999.<br />

Proposta didáctica<br />

– Real Academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe, Madrid,<br />

1985.<br />

– Real Academia Española: Gramática de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 2001.<br />

– Rodrigo Alsina, M.: Los modelos de la comunicación. Tecnos, Madrid, 1995.<br />

– Rotaetxe Amusategui, K.: Sociolingüística. Síntesis, Madrid, 1990.<br />

– Sapir, E.: El lenguaje. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1981.<br />

– Saussure, F. de: Curso de lingüística general (publicado por Charles Bally e Albert Sechehaye coa colaboración<br />

de Albert Riedlinger). Losada, Buenos Aires, 1979.<br />

– Schlieben-Lange, B.: Pragmática Lingüística. Gredos, Madrid, 1987.<br />

– Seco, M.: Gramática esencial del español. Espasa Calpe, Madrid, 1989, 20 ed.<br />

– Serrano, S.: La Semiótica. Montesinos, Barcelona, 1994.<br />

– Tusón, J.: Lingüística. Barcanova, Barcelona, 1985.<br />

– VV. AA.: Pensar y decir. Tarraco, Tarragona, 1981.<br />

– VV. AA.: <strong>Lengua</strong> española. Nivel COU. Ecir, Valencia, 1991.<br />

2.5. Bibliografía na rede<br />

http://www.el-castellano.com<br />

http://www.rae.es<br />

http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/magia/signos.htm<br />

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1lenguas.htm (lenguas de España)<br />

http://www.upf.es/dtf/personal/danielcass/<br />

39


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.6. Proposta de avaliación<br />

40<br />

1. Basándote en la siguiente secuencia discursiva:<br />

– ¿Cómo va eso?<br />

– Tirando.<br />

– Bueno, ánimo, que ya verás cómo todo sale bien.<br />

Explica los conceptos de:<br />

• significación,<br />

• situación,<br />

• contexto verbal.<br />

2. Analiza los siguientes aspectos en el texto que aparece a continuación.<br />

a) Elementos de la comunicación.<br />

b) Funciones del lenguaje y marcas lingüísticas.<br />

c) Mensajes no verbales.<br />

Pablo se pasó el resto de la tarde vigilando a distancia a la señora Barrientos. La observaba<br />

desde el jardín, fijándose en qué habitaciones iba entrando. Estaba también atento a<br />

la posible llegada del hombre cuya voz había oído la víspera.<br />

Al atardecer, la señora Barrientos se asomó por una de las ventanas y vio a Alfredo Biosca,<br />

que iba al garaje en busca de unos materiales.<br />

–¡Señor Biosca! –lo llamó.<br />

–Dígame –respondió él mirando hacia arriba.<br />

–Como mañana quiero empezar temprano, me quedaré a dormir en la casa. Se lo digo<br />

para que lo sepa.<br />

–Las habitaciones están mal equipadas –dijo Biosca–, pero eso lo sabe usted mejor que yo.<br />

–Desde luego –respondió, alzando la mirada–. Por eso me he traído algunas cosas.<br />

–Ah, ya. Como quiera –dijo Alfredo, encogiéndose levemente de hombros.<br />

–Luego iré a cenar y tal vez vuelva tarde. No se extrañe si oye el coche.<br />

–Ya sabré que es usted cuando lo oiga –dijo Biosca, y sin más se metió en el garaje.<br />

Pablo lo había oído todo. Conocía bastante bien a su padre. Aunque no le iba ni venía<br />

lo que hiciera la señora Barrientos, aquello no podía haberle hecho mucha gracia. Y seguro<br />

que estaba molesto porque ella se lo había dicho a voces por la ventana en lugar de bajar a<br />

comunicárselo.<br />

Joan Manuel Gisbert: Los armarios negros. Alfaguara, Madrid, pp. 30-31.<br />

3. Define los siguientes conceptos:<br />

• norma lingüística,<br />

• variedades geográficas,<br />

• variedades culturales,<br />

• variedades de situación.<br />

4. En una discusión alguien dice:<br />

En fin, está claro que tenemos un problema y esto no tiene vuelta de hoja, pero si seguimos<br />

por este camino no vamos a arreglar nada. Más vale que nos tranquilicemos y busquemos<br />

soluciones entre todos. ¿No os parece?<br />

Indica qué principios y máximas pragmáticas sigue este interlocutor en su intervención<br />

y explica por qué.


2.7. Proposta de avaliación resolta<br />

Proposta didáctica<br />

1. Para analizar la significación del texto habría que empezar por considerar el significado literal<br />

de los términos que lo componen;sin embargo,con frecuencia,tal análisis es insuficiente,ya que<br />

en el discurso se suelen producir dobles sentidos, ambigüedades, metáforas, etc. Es necesario,<br />

pues, hallar significación y sentido. En el ejemplo, el término tirando no quiere decir ‘arrastrar<br />

un objeto’, más bien se refiere al conjunto de deseos, actos y esperanzas que guían el desarrollo<br />

de una acción, la cual se desenvuelve con alguna dificultad. En cuanto al contexto o situación,<br />

se trata de conceptos indispensables, que nos permitirían, por ejemplo, conocer a qué se refieren<br />

los interlocutores al hablar de «eso».<br />

2. a) Podemos analizar los elementos de la comunicación externa o internamente.<br />

• Externamente, el emisor es el autor; el receptor, el lector; el mensaje, la novela; el código<br />

es verbal (lengua española); el canal, la página escrita; el referente lo constituye la historia<br />

narrada.<br />

• Internamente, emisores y receptores (EMIREC) lo son, alternativamente, Alfredo Biosca y<br />

la señora Barrientos; el mensaje consiste en un aviso (ir a dormir una noche); el código es<br />

verbal (lengua española); el canal es el aire; los referentes son varios (la casa, las habitaciones…).<br />

b) • Función expresiva: ¡Señor Biosca! (subida del tono); Se lo digo para que lo sepa (incide sobre la<br />

propia intención).<br />

• Función conativa: No se extrañe si oye el coche.<br />

• Función referencial: Como mañana quiero empezar temprano, me quedaré a dormir en la casa<br />

(informa).<br />

• Función fática: ¿Me oye? (existencia del canal).<br />

c) • Interesa comentar el gesto de alzar la mirada de la señora Barrientos, que da a entender<br />

cansancio, aburrimiento o, incluso, algo de desprecio hacia el interlocutor.<br />

• Más adelante, Biosca se encoge levemente de hombros (se desentiende de la situación).<br />

• El hecho de comunicarse a voces hace que Pablo piense que no le va a sentar bien a su padre.<br />

Este hecho puede comentarse con relación a la proxemia.<br />

3. • Norma lingüística. En toda lengua existe la preocupación por fijar su uso correcto, es decir,<br />

por establecer una norma que contenga las diversas formas de hablar efectivamente utilizadas<br />

por la colectividad, y que, a su vez, rechace las formas incorrectas, vulgares o descuidadas.<br />

Tal norma culta sirve de guía y se caracteriza por su universalidad, por su arraigo cultural y<br />

por su estabilidad.<br />

•Variedades geográficas. Permiten diferenciar a los hablantes según su procedencia (canario,<br />

madrileño, argentino...).<br />

•Variedades culturales. Permiten diferenciar a los hablantes según su grado de formación. Generalmente,<br />

se establecen tres niveles: culto, medio y vulgar.<br />

•Variedades de situación. Un mismo hablante puede utilizar diferentes registros: formal, familiar,<br />

coloquial. Cuanto mayor es la cultura, más facilidad tiene el hablante de adaptarse a los<br />

distintos registros.<br />

4. • Máxima de acuerdo: cuando se trata de negociar y llegar a un acuerdo, atenúa el desacuerdo e<br />

intensifica el acuerdo entre uno mismo y el otro. Hay que destacar lo que nos une y dejar en un<br />

segundo plano lo que nos separa.<br />

• Máxima de simpatía: procura establecer relaciones cordiales, incluso con quien no te cae demasiado<br />

bien, sobre todo si estás en un grupo amplio. Por tanto, atenúa la antipatía e intensifica<br />

la simpatía entre uno mismo y el otro.<br />

Básicamente, se trata de establecer puentes válidos para establecer una buena conversación,<br />

uniendo los intereses de todos los participantes.<br />

41


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Unidade 2<br />

• Reflexionar sobre os compoñentes fónicos<br />

da lingua castelá e da propia modalidade<br />

lingüística mediante a análise de textos<br />

propios e alleos.<br />

• Reflexionar sobre os compoñentes morfosintácticos<br />

da lingua castelá mediante a<br />

análise de textos propios e alleos.<br />

• Reflexionar sobre os compoñentes léxico-<br />

-semánticos da lingua castelá e da propia<br />

modalidade lingüística mediante a análise<br />

de textos propios e alleos.<br />

• Aplicar os coñecementos derivados das<br />

ciencias lingüísticas para mellorar o propio<br />

uso verbal en condicións variadas e con diferentes<br />

intencións.<br />

• Adoptar unha actitude crítica e autoesixente<br />

coas producións lingüísticas propias e recorrer<br />

aos medios ao seu alcance para melloralas.<br />

• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.<br />

• Usar adecuadamente distintas técnicas de<br />

traballo intelectual.<br />

42<br />

1. A) OBXECTIVOS DIDÁCTICOS<br />

1. B) CONTIDOS<br />

1. A estruturación da linguaxe verbal:<br />

– O signo lingüístico.<br />

– Niveis da lingua.<br />

2. O nivel fónico:<br />

– Conceptos e bases fundamentais de<br />

Fonoloxía e Fonética.<br />

– Sistema fonolóxico do castelán.<br />

– Desaxustes entre fonemas e letras.<br />

– Unidades suprasegmentais do nivel<br />

fonolóxico.<br />

3. O nivel morfosintáctico:<br />

– Unidades do nivel morfosintáctico.<br />

– Os monemas.<br />

4. O nivel léxico-semántico.<br />

5. Relacións paradigmáticas e sintagmáticas:<br />

– Relacións paradigmáticas.<br />

– Relacións sintagmáticas.<br />

6. Técnicas avanzadas de traballo intelectual:<br />

– Fontes de información.<br />

– Organización de materiais.<br />

7. Estilo:<br />

– Ortografía:<br />

• Homófonos.<br />

• Til diacrítico.<br />

– Corrección gramatical:<br />

• Concordancia.<br />

• Preposicións.<br />

– Precisión léxica:<br />

• Verbo ser.


• Recoñece o sistema fónico da lingua castelá.<br />

• Recoñece e respecta as diferenzas fónicas<br />

características das diversas modalidades<br />

lingüísticas do castelán.<br />

• Respecta outras modalidades do castelán,<br />

evitando estereotipos.<br />

• Recoñece as unidades do nivel morfosintáctico<br />

da lingua castelá.<br />

• Explica os conceptos morfolóxicos analizando<br />

as relacións sintagmáticas e paradigmáticas<br />

que se xeran a partir dunha<br />

produción textual concreta.<br />

• Recoñece as características léxico-semánticas<br />

da lingua castelá.<br />

• Explica os conceptos de sema, semema,<br />

lexema e semantema, analizando as relacións<br />

sintagmáticas e paradigmáticas que<br />

se xeran a partir dunha produción textual<br />

concreta.<br />

• Explica con claridade os conceptos lingüísticos.<br />

• Sabe aplicar os coñecementos derivados<br />

da Lingüística para expresarse con claridade<br />

e corrección.<br />

• Produce textos orais e escritos, adaptando<br />

o seu estilo a diversas situacións e funcións<br />

da linguaxe.<br />

• Presenta adecuadamente os exercicios, traballos<br />

e probas escritas.<br />

• Utiliza eficientemente os medios presentados<br />

na aula.<br />

• É consciente do valor da ortografía e sabe<br />

diferenciar situacións informais (chats,<br />

mensaxes telefónicas) doutras formais<br />

(cartas, exames, etcétera).<br />

• Mellora o dominio da concordancia, o<br />

1. C) CRITERIOS DE AVALIACIÓN<br />

Proposta didáctica<br />

uso de tiles diacríticos e a distinción entre<br />

homófonos.<br />

• Avanza no campo da precisión lingüística.<br />

• Coñece diversas posibilidades de acceso,<br />

manexo e organización da información.<br />

• Organiza correctamente os seus apuntamentos.<br />

• Amplía os contidos expostos na clase cando<br />

o indica o profesor ou profesora con autonomía<br />

e criterios adecuados.<br />

• Manexa e consulta dicionarios para coñecer<br />

o significado preciso das palabras, explorando<br />

as posibilidades que ofrece o soporte<br />

informático, como complemento ao impreso<br />

tradicional.<br />

43


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.1. Textos de apoio<br />

44<br />

2. RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

1. Sobre las características del signo lingüístico.<br />

El signo lingüístico es […] una entidad psíquica de dos caras, que puede ser representada por la figura:<br />

Concepto<br />

Imagen acústica<br />

Estos dos elementos están íntimamente unidos y se requieren recíprocamente.<br />

[…] El lazo que une el significante al significado es arbitrario, o también, ya que por signo entendemos<br />

la totalidad resultante de la asociación de un significante a un significado, podemos decir más sencillamente:<br />

el signo lingüístico es arbitrario.<br />

Así, la idea de hermana no está ligada por ninguna relación interior con la serie de sonidos [ermãna] que<br />

le sirve de significante; también podría estar representada por cualquier otra. Prueba de ello: las diferencias<br />

entre las lenguas y la existencia misma de lenguas diferentes; el significado buey tiene por significante [bwei]<br />

a un lado de la frontera y [boJ] (buey) al otro.<br />

[…] El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desarrolla sólo en el tiempo y tiene los caracteres<br />

que toma el tiempo: a) representa una extensión, y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión: es<br />

una línea.<br />

[…] Si, en relación a la idea que representa, el significante aparece como libremente elegido, en cambio,<br />

en relación a la comunidad lingüística que lo emplea, no es libre, es impuesto. La masa social no es consultada<br />

y el significante escogido por la lengua no podría ser reemplazado por otro.<br />

[…] Lo arbitrario mismo del signo pone a la lengua al abrigo de cualquier tentativa que tienda a modificarla.<br />

Aunque fuera más consciente de lo que es, la masa no podría discutirla. Porque para que una cosa<br />

sea cuestionada, es menester que se apoye sobre una norma razonable.<br />

[…] Un sistema de escritura compuesto de veinte a cuarenta letras puede, en rigor, ser reemplazado por<br />

otro. Lo mismo ocurriría con la lengua si encerrara un número limitado de elementos; pero los signos lingüísticos<br />

son innumerables.<br />

[…] Una lengua constituye un sistema. Si, como luego veremos, es ése el lado por el que no es completamente<br />

arbitraria y en el que reina una razón relativa, también es ése el punto en que aparece la incompetencia<br />

de la masa para transformarla. Porque ese sistema es un mecanismo complejo; sólo se puede captar mediante<br />

la reflexión; incluso los mismos que hacen uso cotidiano de él lo ignoran profundamente.<br />

[…] La resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística. La lengua –y esta consideración<br />

prima sobre todas las demás– es, en cada momento, asunto de todo el mundo; difundida en una masa y manejada<br />

por ella, es una cosa de la que todos los individuos se sirven durante todo el día. […] De todas las instituciones<br />

sociales, la lengua es la que menos asidero ofrece a las iniciativas. Forma cuerpo con la vida de la


Proposta didáctica<br />

masa social, y por ser ésta naturalmente inerte aparece ante todo como un factor de conservación.<br />

[…] El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, posee otro efecto, contradictorio en apariencia<br />

con el primero: el de alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos y, en cierto sentido, puede hablarse<br />

a la vez de la inmutabilidad y de la mutabilidad del signo.<br />

En última instancia, los dos hechos son solidarios: el signo está en condiciones de alterarse porque se continúa.<br />

Lo que domina en toda alteración es la persistencia de la materia antigua; la infidelidad al pasado<br />

es sólo relativa. Por eso, el principio de alteración se funda en el principio de continuidad.<br />

2. Sobre el fonema y sus variantes.<br />

Ferdinand de Saussure: Curso de lingüística general. Akal, Madrid, pp. 99-113 (adaptación).<br />

Como es lógico suponer, un fonema no se realiza siempre de la misma manera: sus diferentes realizaciones<br />

pueden depender del estilo del habla y/o del contorno fonético en el que aparece el fonema en cuestión. Estas<br />

realizaciones reciben el nombre de variantes. Se pueden definir como aquellos elementos fónicos que al<br />

ser sustituidos no originan ningún cambio en el significado de las palabras.<br />

Estas variantes pueden ser:<br />

a) Variantes combinatorias: cuando dos o más unidades fónicas que tienen entre sí una semejanza articulatoria<br />

o acústica, no se presentan nunca en el mismo contorno. Por ejemplo, el fonema /b/ tiene en español<br />

dos realizaciones: una oclusiva [b] y otra fricativa [ß]. La primera aparece después de pausa y de nasal,<br />

y la segunda en los demás contornos; estos dos elementos son variantes combinatorias de /b/.<br />

b) Variantes libres: cuando dos o más variantes fónicas aparecen en el mismo contorno. También se llaman<br />

variantes estilísticas, ya que resultan de la elección más o menos consciente del hablante. Por ejemplo,<br />

en el español de Madrid, el fonema /s/ puede realizarse en posición postnuclear como [s], [h] o [x] en mosca.<br />

Cada una de esas realizaciones son variantes libres.<br />

c) Variantes individuales: cuando las realizaciones de un fonema pueden dar indicaciones sobre el hablante,<br />

pero no son el resultado de una elección por su parte; por ejemplo, el yeísmo más o menos africado y<br />

ensordecido de algunos hablantes madrileños.<br />

Las variantes combinatorias reciben también el nombre de alófonos, y la variación combinatoria en la<br />

que se hallan, distribución complementaria. En el ejemplo del apartado a), tanto [b] como [ ß] serían alófonos<br />

de /b/.<br />

Otros lingüistas amplían el término alófono a toda variante de un fonema, tanto combinatoria como libre<br />

(y a veces también social, individual). De este modo, cada fonema llega a tener un número infinito de<br />

alófonos que tienen en común los rasgos distintivos del fonema y además una serie de rasgos redundantes.<br />

Todo fonema tiene su campo de dispersión, es decir, sus realizaciones no debe sobrepasar los límites acústicos<br />

y articulatorios (márgenes de seguridad) que están condicionados por los campos de dispersión de los demás<br />

fonemas del sistema fonológico de la lengua.<br />

Antonio Quilis: El comentario fonológico y fonético de textos. Teoría y práctica. Arco Libros, Madrid, pp. 39-40.<br />

45


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.2. Actividades complementarias<br />

46<br />

1. Sobre la prueba de conmutación.<br />

Ya sabes que la prueba de conmutación para la obtención de fonemas se realiza sustituyendo un segmento<br />

fónico de un significante por otro segmento existente en la misma lengua,de modo que el resultado evoque<br />

una significación diferente:palo / malo.Realiza tú mismo esta prueba aplicándola a los fonemas del español.<br />

2. Sobre el valor distintivo del acento.<br />

El acento es un rasgo fonológico suprasegmental, porque permite diferenciar significados entre cadenas<br />

de fonemas que sólo se distinguen por esta marca. Busca pares o tríos de palabras en castellano que únicamente<br />

se diferencien por el acento, como por ejemplo:ánimo / animo / animó.¿Qué ocurriría con estas<br />

palabras si las mayúsculas no se acentuaran ortográficamente?<br />

3. Sobre el valor distintivo de la pausa.<br />

El grupo de humoristas argentinos Les Luthiers,que basa su discurso en el humor verbal,recurre al desvío<br />

artificial del lugar de la pausa para provocar un desconcierto momentáneo en el público. En Internet se<br />

pueden encontrar muchos de sus textos transcritos.Te animamos a buscarlos. La experiencia merece la<br />

pena. Indaga, por ejemplo, en:<br />

http://www.geocities.com/leluthie/obras/069.htm<br />

5. Sobre las unidades del nivel léxico-semántico.<br />

Explica los conceptos de sema, semema, lexema y semantema basándote en la entrada correspondiente<br />

a «hablar» del diccionario de sinónimos y antónimos de David Ortega Cavero, que reproducimos<br />

a continuación.<br />

Hablar<br />

19.<br />

(V.)<br />

(V.)<br />

(V.)<br />

(V.)<br />

parlar (V.)<br />

pablar (V.)<br />

decir (V.)<br />

charlar (V.)<br />

picotear<br />

musitar<br />

murmurar (V.)<br />

susurrar<br />

expresar<br />

clamar<br />

disertar<br />

recitar (V.)<br />

dialogar<br />

conversar<br />

perorar<br />

razonar<br />

ensartar<br />

platicar<br />

(V.)<br />

enhebrar<br />

boquear (V.)<br />

garlar<br />

respirar<br />

opinar<br />

comentar (V.)<br />

prorrumpir (V.)<br />

chamullar<br />

parlotear (V.)<br />

cascar<br />

rajar<br />

cuchichear<br />

chistar<br />

departir<br />

discutir<br />

soltar-se<br />

pronunciar<br />

manifestar<br />

declarar (V.)<br />

monologar<br />

criticar<br />

orar (V.)<br />

vociferar<br />

gritar<br />

tronar<br />

despotricar<br />

rezongar<br />

chapurrear<br />

chapurrar 20.<br />

balbucir<br />

balbucear<br />

secretear<br />

bisbisar<br />

refunfuñar<br />

mascullar<br />

farfullar<br />

chirlar<br />

proponer<br />

rogar<br />

interceder<br />

convenir<br />

tratar (V.)<br />

(…)<br />

callar<br />

silenciar<br />

enmudecer


2.3. Actividades de reforzo<br />

MODO DE ARTICULACIÓN<br />

1. Sobre el subsistema fonológico consonántico del castellano.<br />

Proposta didáctica<br />

Completa la tabla de los fonemas consonánticos del castellano, indicando el modo y el lugar de articulación<br />

que corresponde a cada uno.<br />

…<br />

…<br />

…<br />

…<br />

…<br />

…<br />

…<br />

…<br />

Son Sor<br />

…<br />

Son Sor<br />

2. Sobre relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.<br />

Explica las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas que se establecen en la secuencia:<br />

Los buenos conversadores siempre atienden a las palabras de su interlocutor.<br />

3. Sobre técnicas de trabajo intelectual.<br />

…<br />

Son Sor<br />

LUGAR DE ARTICULACIÓN<br />

…<br />

Son Sor<br />

…<br />

Son Sor<br />

…<br />

Son Sor<br />

…<br />

Son Sor<br />

Consulta en alguna fuente de información y aporta cinco datos relevantes sobre aspectos contenidos en<br />

este tema. Puedes elegir cualquier aspecto que sea de tu interés.<br />

47


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.4. Bibliografía<br />

– Alarcos Llorach, E.: Fonología española. Gredos, Madrid, 1965.<br />

– Alarcos Llorach, E.: Gramática estructural. Gredos, Madrid, 1969.<br />

– Alarcos Llorach, E.: Gramática de la <strong>Lengua</strong> Española, Real Academia Española. Colección Nebrija y Bello,<br />

Espasa-Calpe, Madrid, 1994.<br />

– Bosque, I. e Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la <strong>Lengua</strong> Española. Espasa Calpe, Madrid, 1999.<br />

– Calsamiglia Blancaflort, H. e A. Tusón Valls: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel,<br />

Barcelona, 1999.<br />

– Carbonero Cano, P. et al.: <strong>Lengua</strong> Española. Propuestas de desarrollo y sugerencias de actividades para<br />

Orientación Universitaria. Alfar, Sevilla, 1994.<br />

– Casado Velarde, M.: <strong>Lengua</strong>je y cultura. Síntesis, Madrid, 1991.<br />

– Collado, J. A.: Fundamentos de lingüística general. Gredos, Madrid, 1974.<br />

– Corominas, J.: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos, Madrid, 1967.<br />

– Gómez Torrego, L.: Gramática didáctica del español. S.M., Madrid, 1998.<br />

– Huerta Calvo, J.: «La crítica de los géneros literarios», en Introducción a la crítica literaria actual, coordinada<br />

por Pedro Aullón de Haro. Playor, Madrid, 1983.<br />

– Lamiquiz, V.: Lingüística española. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1975.<br />

– Lapesa, R.: Historia de la <strong>Lengua</strong> Española. Gredos, Madrid, 1980.<br />

– Lázaro Carreter, F.: El dardo en la palabra. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 1997.<br />

– Lyons, J.: Introducción en la lingüística teórica, versión española de Ramón Cerdá. Teide, Barcelona, 1977.<br />

– Marcos Marín, F.: Curso de gramática española. Cincel, Madrid, 1986.<br />

– Martinet, A.: Elementos de lingüística general. Gredos, Madrid, 1970.<br />

– Mendoza Fillola, A. (coord.): Conceptos clave en Didáctica de la <strong>Lengua</strong> y la <strong>Literatura</strong>. ICE-Univ. Barcelona-<br />

Horsori, Barcelona, 1998.<br />

– Moliner, M.: Diccionario de uso del español. Gredos, Madrid, 1982.<br />

– Mounin, G.: Claves para la Lingüística. Anagrama, Barcelona, 1970.<br />

– Real Academia Española: Diccionario de la <strong>Lengua</strong> española. Espasa-RAE, Madrid, 2001.<br />

– Real Academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe, Madrid, 1985.<br />

– Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 1999.<br />

– Real Academia Española: Gramática de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 2001.<br />

– Sapir, E.: El lenguaje. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1981.<br />

– Saussure, F. de: Curso de lingüística general, publicado por Charles Bally e Albert Sechehaye coa colaboración<br />

de Albert Riedlinger. Losada, Buenos Aires, 1979.<br />

48


– Seco, M.: Gramática esencial del español. Espasa Calpe, Madrid, 1989, 20 ed.<br />

– Tusón, J.: Lingüística. Barcanova, Barcelona, 1985.<br />

– VV.AA: Pensar y decir. Tarraco, Tarragona, 1981.<br />

– VV.AA. <strong>Lengua</strong> española. Nivel COU. Ecir, Valencia, 1991.<br />

2.5. Bibliografía na rede<br />

http://www.el-castellano.com<br />

http://www.rae.es<br />

http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/magia/signos.htm<br />

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1lenguas.htm (lenguas de España)<br />

http://www.upf.es/dtf/personal/danielcass/<br />

Proposta didáctica<br />

49


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.6. Proposta de avaliación<br />

1. Indica el modo y el lugar de articulación que corresponde a los siguientes fonemas: /b/, /f/,<br />

/r/, /g/, /x/.<br />

2. Indica los fonemas y los archifonemas que aparecen en cada palabra del siguiente refrán.<br />

Quien siembra espinas, abrojos coge.<br />

3. Realiza un esquema con los distintos tipos de monemas que incluya clasificación, definiciones<br />

y ejemplos.<br />

4. Explica los conceptos de sema, semema, lexema y semantema analizando las relaciones sintagmáticas<br />

y paradigmáticas que se generan a partir de la siguiente adivinanza.<br />

Tan redonda como un queso<br />

y nadie puede darle un beso.<br />

50


2.7. Proposta de avaliación resolta<br />

Proposta didáctica<br />

1. /b/: bilabial, oclusiva, sonora; /f/: labiodental, fricativa, sorda; /r/: alveolar, vibrante, sonora; /g/: velar, oclusiva,<br />

sonora; /x/: velar, fricativa, sorda.<br />

2. /kieNsieNbraespinas/abroxoskoxe/.<br />

3.<br />

Monema<br />

Lexemas<br />

Morfemas<br />

Independientes<br />

Dependientes<br />

Constitutivos<br />

o desinenciales<br />

(de flexión)<br />

Facultativos<br />

o afijos<br />

– Sustantivos: pan, águila –Verbos: cant-ar<br />

– Adjetivos: blanc-o – Adverbios: ahí<br />

– Determinante: el, un… – Interjecciones: ah, ojalá…<br />

– Conjunción: que, pues… – Pronombres: éstas…<br />

– Preposición: en, para…<br />

– Nominales: • Género<br />

• Número<br />

–Verbales: • Modo • Número<br />

• Tiempo • Género<br />

• Aspecto • Voz<br />

• Persona • Vocal temática<br />

– Adjetivales: • Género<br />

• Número<br />

• Grado<br />

Prefijo: a-; an-; anti-; archi-; co-; con-; des-; dis-; extra-; in-; re(quete)-;<br />

super-…: in-visible.<br />

Infijo: -an-; -al-; -ec-; -er…: pie-cec-ito.<br />

Sufijo: -aje; -ancia; -dad; -dero; -era; -ería; -ible; -ismo;<br />

-miento; -ura…: pre-vis-ible.<br />

4. Sema. Rasgo mínimo de significado en una palabra. Beso: contacto de cariño. Beso comparte con abrazo<br />

el mismo sema.<br />

Semema. Conjunto de semas: Tocar u oprimir con un movimiento de labios, impulso del amor o del deseo,<br />

o en señal de amistad o reverencia.<br />

Lexema. Desde el punto de vista léxico, el lexema es el significante de una palabra con contenido léxico<br />

o conceptual.<br />

Semantema. Conjunto de semema y lexema.<br />

Las relaciones paradigmáticas o de repertorio se dan entre un elemento lingüístico y otros de su<br />

mismo nivel, que podrían aparecer en su lugar. La elección de uno de ellos supone la ausencia de los<br />

demás. Pongamos un ejemplo. En la frase: Mi casa es muy grande, en lugar del determinante mi, podríamos<br />

haber seleccionado otro (esta, la, aquella…); lo mismo podemos decir de casa (chalet, mansión, piso…),<br />

es (parece…).<br />

Las relaciones sintagmáticas son aquellas que se establecen entre un elemento lingüístico y los que<br />

lo acompañan en un texto. Son, pues, relaciones de combinación entre los elementos presentes.<br />

De nuevo, estas relaciones se dan en todos los niveles:<br />

– En el nivel fónico, la sintagmática de nuestra lengua impide, por ejemplo, colocar más de cuatro consonantes<br />

seguidas (construir). Después de esa secuencia, obligatoriamente deberemos situar una vocal.<br />

– En el nivel morfosintáctico, las relaciones sintagmáticas rigen todas las concordancias (por ejemplo,<br />

un sujeto singular selecciona un verbo singular…) y las funciones sintácticas.Así, en Mi casa es grande,<br />

mi casa funciona como sujeto, pero en Te enseñaré mi casa es complemento directo.<br />

– En el nivel léxico-semántico, la sintagmática impide realizar determinadas combinaciones, según el<br />

significado de las palabras.Así, la oración El ladrón robó en casa es semánticamente correcta; en cambio,<br />

El recién nacido robó en casa, siendo sintácticamente válida, es semánticamente inadecuada.<br />

51


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Unidade 3<br />

• Examinar o funcionamento do sistema lingüístico.<br />

• Reflexionar sobre os compoñentes léxico-<br />

-semánticos da lingua castelá mediante a<br />

análise de textos propios e alleos.<br />

• Coñecer os dicionarios.<br />

• Usar adecuadamente o dicionario.<br />

• Fomentar a busca de información.<br />

• Coñecer a estrutura de Internet.<br />

• Aplicar os coñecementos derivados das<br />

ciencias lingüísticas para mellorar o propio<br />

uso verbal en condicións variadas e con diferentes<br />

intencións.<br />

• Adoptar unha actitude crítica e autoesixente<br />

coas producións lingüísticas propias e recorrer<br />

aos medios ao seu alcance para melloralas.<br />

• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.<br />

52<br />

1. A) OBXECTIVOS DIDÁCTICOS<br />

1. B) CONTIDOS<br />

1. Organización do léxico español.<br />

2. Os campos semánticos.<br />

3. As relacións semánticas:<br />

– Hiponimia e hiperonimia.<br />

– Sinonimia.<br />

– Antonimia.<br />

– Homonimia.<br />

– Polisemia.<br />

4. Os cambios de sentido:<br />

– Denotación e connotación.<br />

– Cambio semántico e cambio lexicolóxico.<br />

5. Os dicionarios e os seus tipos:<br />

– Dicionarios en CD-ROM.<br />

– Dicionarios en Internet.<br />

7. Técnicas de traballo intelectual:<br />

– O esquema.<br />

– O mapa conceptual.<br />

– A exposición oral.<br />

8. Estilo:<br />

– Ortografía:<br />

• O til en palabras compostas.<br />

• Uso de b/v.<br />

– Corrección gramatical:<br />

• Deber / deber de<br />

• Plurais de extranxeirismos e cultismos.<br />

– Precisión léxica:<br />

• Arcaísmos.<br />

• Verbos hacer e poner.


• Recoñece o sistema lingüístico da lingua<br />

castelá.<br />

• Distingue os planos do signo lingüístico<br />

e, especialmente, o léxico-semántico.<br />

• Recoñece as características léxico-semánticas<br />

da lingua castelá.<br />

• Recoñece e aplica os mecanismos para a<br />

formación de palabras en castelán, a partir<br />

dunha produción textual concreta.<br />

• Sabe compoñer campos semánticos, recoñecendo<br />

as diversas relacións entre as<br />

palabras (sinonimia, polisemia, homonimia…).<br />

• É capaz de recoñecer cambios de sentido<br />

en termos e en textos diversos (desde a<br />

fala cotiá ao texto literario).<br />

• Sabe elixir o dicionario adecuado a cada<br />

necesidade.<br />

• Valora o bo uso do dicionario como ferramenta<br />

para mellorar a propia actuación<br />

lingüística.<br />

• Coñece diversos medios para acceder aos<br />

dicionarios (bibliotecas, Internet, etc.).<br />

• Utiliza a rede Internet con criterios axeitados<br />

para a busca de información.<br />

• Interésase polas posibilidades comunicativas<br />

da rede Internet.<br />

• Explica con claridade os conceptos lingüísticos.<br />

• Sabe aplicar os coñecementos derivados<br />

da Lingüística para expresarse con claridade<br />

e corrección.<br />

• Resume ou sintetiza un texto complexo e<br />

enumera as ideas esenciais, interrelaciónaas<br />

e xerarquiza nunha exposición esquemática.<br />

• Produce textos orais e escritos, adaptando<br />

1. C) CRITERIOS DE AVALIACIÓN<br />

Proposta didáctica<br />

o seu estilo a diversas situacións e funcións<br />

da linguaxe.<br />

• Presenta adecuadamente os exercicios, traballos<br />

e probas escritas.<br />

• Utiliza eficientemente os medios presentados<br />

na aula, especialmente o dicionario.<br />

• É consciente do valor da ortografía e sabe<br />

diferenciar situacións informais (chat, mensaxes<br />

telefónicas) doutras formais (cartas,<br />

exames, etcétera).<br />

• É consciente da posibilidade de erro ortográfico<br />

no uso do b e o v.<br />

• Desenvolve avances no campo da precisión<br />

lingüística.<br />

53


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.1. Textos de apoio<br />

54<br />

1. Sobre tipos de diccionarios.<br />

• Diccionario de usos y dudas.<br />

extrovertido. ‘Dado a la extraversión.’<br />

♦ La Academia, en el DRAE92, ha admitido esta<br />

forma, sinónima de extravertido, que es la<br />

que prefiere. Igualmente es correcto el sustantivo<br />

extroversión, pero se prefiere extraversión,<br />

‘movimiento del ánimo que sale fuera de sí<br />

por medio de los sentidos’. En el caso de introvertido,<br />

‘dado a la introversión’, e introversión,<br />

‘acción y efecto de penetrar dentro de sí<br />

mismo, abstrayéndose de los sentidos’, son<br />

éstas las únicas formas que la Academia considera<br />

correctas y no intravertido e intraversión,<br />

que siguen teniendo la consideración de<br />

formas incorrectas. Lo cual no se entiende bien:<br />

a) porque las formas extra- y extro- son simétricas<br />

de intra- e intro-, y si la primera pareja<br />

• Diccionario de gentilicios y topónimos.<br />

andalusí: Al-Andalus (hispár.) > Andalucía.<br />

andaluz, bético, jándalo: Andalucía.<br />

• Diccionario práctico de dificultades.<br />

Homófonos ø / h:<br />

a<br />

acedera<br />

ala<br />

alar<br />

arca<br />

arma<br />

as<br />

asta<br />

atajo<br />

ato<br />

avía<br />

ay<br />

aya<br />

e<br />

ha<br />

hacedera<br />

hala<br />

halar<br />

harca<br />

harma<br />

has<br />

hasta<br />

hatajo<br />

hato<br />

había<br />

hay<br />

haya<br />

he<br />

2. RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

es intercambiable, no se ve por qué no ha de<br />

serlo la segunda; b) porque la forma extro- que<br />

ahora admite la Academia como precomponente<br />

de extroversión y extrovertido no está registrada<br />

en el DRAE92, mientras que, al contrario,<br />

la forma intra- que la Academia rechaza está<br />

registrada en el DRAE92 y no lo está intro-, que<br />

mantiene como precomponente único de introversión<br />

e introvertido. En consecuencia, las<br />

formas intraversión e intravertido son por lo menos<br />

tan correctas como introversión e introvertido.<br />

José Martínez de Sousa: Diccionario de usos y<br />

dudas del español actual. Vox, p. 279.<br />

andamanés: Islas Andamán (golfo de Bengala).<br />

Daniel Santano y León: Diccionario de gentilicios<br />

y topónimos. Madrid, Paraninfo, 1981, p. 27.<br />

preposición<br />

‘planta’<br />

‘miembro’<br />

‘alero’<br />

‘caja’<br />

‘instrumento’<br />

de baraja<br />

‘cuerno’<br />

‘camino’<br />

verbo atar<br />

verbo aviar<br />

interjección<br />

‘persona’<br />

conjunción<br />

verbo haber<br />

de hacer<br />

interjección<br />

‘tirar’<br />

‘tropa’<br />

‘planta’<br />

verbo haber<br />

preposición<br />

‘grupo’<br />

‘ropa’<br />

verbo haber<br />

verbo haber<br />

‘árbol’<br />

verbo haber


echo<br />

era<br />

errar<br />

ético<br />

ita<br />

ojalatero<br />

ojear<br />

ola<br />

ollar<br />

onda<br />

ondear<br />

opa<br />

ora<br />

orca<br />

ostia<br />

uno<br />

usada<br />

uso<br />

Homófonos b / v:<br />

acerbo<br />

baca<br />

bacante<br />

bacía<br />

baqueta<br />

barón<br />

basar<br />

bello<br />

billar<br />

cabe<br />

cabila<br />

había<br />

hierba<br />

hube<br />

rebelar<br />

sabia<br />

tubo<br />

hecho<br />

Hera<br />

herrar<br />

hético<br />

hita<br />

hojalatero<br />

hojear<br />

hola<br />

hollar<br />

honda<br />

hondear<br />

hopa<br />

hora<br />

horca<br />

hostia<br />

huno<br />

husada<br />

huso<br />

acervo<br />

vaca<br />

vacante<br />

vacía<br />

vaqueta<br />

varón<br />

vasar<br />

vello<br />

villar<br />

cave<br />

cavila<br />

avía<br />

hierva<br />

uve<br />

revelar<br />

savia<br />

tuvo<br />

Homófonos s / z (en zonas seseantes):<br />

asada<br />

asar<br />

casa<br />

casar<br />

caso<br />

losa<br />

paso<br />

poso<br />

azada<br />

azar<br />

caza<br />

cazar<br />

cazo<br />

loza<br />

pazo<br />

pozo<br />

verbo echar<br />

‘tiempo’<br />

de error<br />

‘moral’<br />

‘indígena’<br />

de ojalá<br />

de ojo<br />

de mar<br />

‘orificio’<br />

‘curva’<br />

‘hacer ondas’<br />

‘tonto’<br />

verbo orar<br />

‘cetáceo’<br />

‘molusco’<br />

‘número’<br />

de usar<br />

de usar<br />

‘áspero’<br />

‘dispositivo’<br />

‘persona’<br />

‘objeto’<br />

‘vara’<br />

‘título’<br />

‘fundar’<br />

‘hermoso’<br />

‘juego’<br />

verbo caber<br />

‘aldea’<br />

verbo haber<br />

‘planta’<br />

verbo haber<br />

‘sublevar’<br />

‘mujer’<br />

‘dispositivo’<br />

verbo asar<br />

‘cocina’<br />

‘construcción’<br />

‘matrimonio’<br />

‘suceso’<br />

‘piedra’<br />

‘andadura’<br />

‘sedimento’<br />

Proposta didáctica<br />

verbo hacer<br />

divinidad griega<br />

de herradura<br />

‘enfermo’<br />

‘clavo’<br />

‘oficio’<br />

de hoja<br />

interjección<br />

‘pisar’<br />

‘arma’<br />

‘sondar’<br />

‘vestidura’<br />

‘tiempo’<br />

‘instrumento’<br />

‘oblea’<br />

‘pueblo’<br />

de huso<br />

‘instrumento’<br />

‘montón’<br />

‘animal’<br />

‘desocupado’<br />

‘sin nada’<br />

‘cuero’<br />

‘hombre’<br />

‘poyo’<br />

‘pelo’<br />

‘población’<br />

verbo cavar<br />

verbo cavilar<br />

verbo aviar<br />

verbo hervir<br />

‘letra’<br />

‘descubrir’<br />

‘líquido’<br />

verbo tener<br />

‘apero’<br />

‘casualidad’<br />

‘deporte’<br />

‘animales’<br />

utensilio’<br />

‘cerámica’<br />

‘casa’<br />

‘hoyo’<br />

55


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

56<br />

Homófonos c / s (en zonas seseantes):<br />

ceda<br />

cegar<br />

cerrar<br />

ciento<br />

cocer<br />

coces<br />

paces<br />

reces<br />

Homófonos x / s:<br />

contexto<br />

exclusa<br />

expiar<br />

expirar<br />

extático<br />

texto<br />

seda<br />

segar<br />

serrar<br />

siento<br />

coser<br />

coses<br />

pases<br />

reses<br />

contesto<br />

esclusa<br />

espiar<br />

espirar<br />

estático<br />

testo<br />

Homófonos ll / y (en zonas yeístas):<br />

arrollar<br />

bolla<br />

callado<br />

callo<br />

gallar<br />

gallo<br />

halla<br />

hulla<br />

olla<br />

pollo<br />

pulla<br />

rallar<br />

rollo<br />

Homógrafos:<br />

asa<br />

canto<br />

caqui<br />

cara<br />

carta<br />

cola<br />

corte<br />

haya<br />

haz<br />

judía<br />

arroyar<br />

boya<br />

cayado<br />

cayo<br />

gayar<br />

gayo<br />

haya<br />

huya<br />

hoya<br />

poyo<br />

puya<br />

rayar<br />

royo<br />

asa<br />

canto<br />

caqui<br />

cara<br />

carta<br />

cola<br />

corte<br />

haya<br />

haz<br />

judía<br />

‘letra’<br />

‘visión’<br />

de cierre<br />

‘número’<br />

‘cocina’<br />

de coz<br />

de paz<br />

verbo rezar<br />

‘entorno’<br />

de excluir<br />

‘purificar’<br />

‘morir’<br />

de éxtasis<br />

‘obra’<br />

‘envolver’<br />

‘pan’<br />

verbo callar<br />

‘dureza’<br />

de gallo<br />

‘ave’<br />

verbo hallar<br />

‘carbón’<br />

‘utensilio’<br />

‘ave’<br />

‘palabra’<br />

‘desmenuzar’<br />

‘cilindro’<br />

‘dispositivo’<br />

‘canción’<br />

árbol<br />

‘rostro’<br />

‘misiva’<br />

‘extremidad’<br />

‘filo’<br />

‘árbol’<br />

verbo hacer<br />

mujer<br />

‘materia’<br />

‘tarea’<br />

de sierra<br />

verbo sentir<br />

‘costura’<br />

verbo coser<br />

de pase<br />

‘animales’<br />

verbo contestar<br />

‘construcción’<br />

de espía<br />

‘exhalar’<br />

‘parado’<br />

verbo testar<br />

de arroyo<br />

‘señal’<br />

‘bastón’<br />

‘isla’<br />

‘adornar’<br />

‘alegre’<br />

verbo haber<br />

verbo huir<br />

‘cavidad’<br />

‘dispositivo’<br />

‘punta’<br />

de raya<br />

‘rubio’<br />

verbo asar<br />

‘esquina’<br />

‘tela’<br />

‘costosa’<br />

‘baraja’<br />

‘producto’<br />

‘población’<br />

verbo haber<br />

‘leña’<br />

‘legumbre’


lava<br />

pata<br />

peca<br />

presa<br />

solar<br />

timo<br />

• Diccionario de argot.<br />

lava<br />

pata<br />

peca<br />

presa<br />

solar<br />

timo<br />

Molar: tr. Gustar, irle a uno. / / intr. Lucir, resultar<br />

una cosa elegante, distinguida o de categoría.<br />

/ / Presumir, darse tono o importancia.<br />

/ / molar cantidad o molar un kilo fr. Gustar<br />

mucho. / / no molar algo fr. No marchar<br />

bien un asunto, no pitar.<br />

molido, da estar molido fr. Estar muy cansado.<br />

molón, na adj. (pas.) Bonito, vistoso, aparente.<br />

/ / (pas.) Elegante, bien vestido.<br />

mollar adj. Bueno, de calidad, interesante. / /<br />

Dicho de una mujer, que tiene buen tipo.<br />

mollate m. Vino corriente, ordinario.<br />

mona f. (Ac.) Borrachera. / / cabreado como<br />

• Diccionario de frases hechas.<br />

MUSARAÑA<br />

Estar en las musarañas. Estar distraído.<br />

Se usa también con los verbos mirar y pensar.<br />

La musaraña es un mamífero insectívoro de<br />

la familia de los sorícidos, emparentado con<br />

el topo y que comprende numerosas especies.<br />

No parece que los hábitos o particularidades<br />

de este animal puedan explicar el origen<br />

de la locución, que tal vez estaría relacionada<br />

con otra acepción del término musaraña:especie<br />

de nubecilla que se suele poner<br />

delante de los ojos.Estar en las musarañas significaría<br />

entonces no ver lo que uno tiene delante.<br />

‘materia’<br />

‘ave’<br />

‘mancha’<br />

‘mujer’<br />

‘terreno’<br />

‘glándula’<br />

Proposta didáctica<br />

verbo lavar<br />

‘miembro’<br />

verbo pecar<br />

‘botín’<br />

de sol<br />

‘engaño’<br />

Diccionario práctico. Dificultades de la lengua española. Larousse, pp. 160-163.<br />

una mona loc. Muy cabreado. / / dormir la mona<br />

fr. Dormir después de una borrachera. / /<br />

mandar a freir monas fr. Rechazar a una persona<br />

con enojo o desprecio. / / ¡vete a freir monas!<br />

Frase de rechazo o desprecio.<br />

monada ¡de eso nada, monada! Expresión para<br />

negar o rehusar.<br />

monda la monda o la monda lironda loc. El<br />

colmo, el no va más, lo insólito, o inaudito.<br />

mondarse prnl. Desernillarse de risa.<br />

money m. Dinero.<br />

Víctor León: Diccionario de argot español. Alianza.<br />

MÚSICA<br />

Con la música a otra parte. Verse uno obligado<br />

a abandonar un lugar para trasladarse a<br />

otro. Por analogía con los músicos ambulantes<br />

o en gira.<br />

Sonar musica celestial. Resultar muy agradable<br />

lo que se le dice a uno.<br />

Alberto Buitrago Jiménez: Diccionario Espasa.<br />

Dichos y frases hechas. Espasa, pp. 213-214.<br />

57


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.2. Actividades complementarias<br />

58<br />

1. Sobre tipos de diccionario.<br />

Conviene familiarizarse con el tipo de información y la forma de presentarla que tiene cada diccionario.Te<br />

proponemos que los consultes en la biblioteca y en Internet, y confecciones unas fichas, para<br />

tu uso personal posterior, con datos que te puedan resultar de interés: localización, referencia bibliográfica<br />

del diccionario, ejemplo de una entrada, organización interna de la entrada, estructura general,<br />

etcétera.<br />

Impulso comunicativo<br />

O léxico dunha lingua está en constante evolución.Tanto no plano do contido como no da forma, rexístranse<br />

diariamente variantes en palabras que todos coñecemos. Entre os factores que están promovendo<br />

este desenvolvemento destacan, na actualidade, dous: a aparición de novos conceptos referentes<br />

a novos inventos ou realidades e as modificacións que, na escrita, aparecen nos novos medios<br />

de comunicación coñecidos como chats.<br />

Pódese falar na clase acerca das licenzas ortográficas e morfosintácticas que presentan os chats e as<br />

mensaxes SMS (mensaxes curtas de móbiles). Reflexionade sobre a finalidade que subxace ao acurtamento<br />

de palabras (non esquezades que se fai uso dun medio de comunicación escrita con idea de establecer<br />

unha comunicación simultánea). É bo para a lingua? Comezade un debate co voso alumnado<br />

sobre as vantaxes e inconvenientes de todo iso.


2.3. Actividades de reforzo<br />

1. Sobre la organización del léxico castellano.<br />

Proposta didáctica<br />

Busca ejemplos de palabras que, según su origen, sean patrimoniales, cultismos, semicultismos, dobletes,<br />

préstamos, acortamientos u onomatopeyas. Busca también palabras que, según su forma, sean simples,<br />

compuestas, complejas o lexías textuales.<br />

2. Sobre la forma y el origen de las palabras.<br />

En este mismo tema te sugeríamos que realizaras una lista con los acortamientos que sueles usar o leer<br />

en los chats y mensajes SMS.Clasifica,ahora,las palabras de las que proceden según su forma.Explica,también,<br />

por qué crees que se acortan esas palabras y no otras.<br />

3. Sobre expresión verbal.<br />

En este tema se estudian los diversos tipos de diccionarios. Comprueba si existen en vuestra biblioteca<br />

de centro o en la biblioteca municipal. Si detectáis alguna carencia, escribid una carta formal<br />

al director del centro solicitando su adquisición. Pensad qué argumentos pueden resultar más convincentes<br />

en vuestra petición.<br />

59


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.4. Bibliografía<br />

– Alarcos Llorach, E.: Gramática estructural. Gredos, Madrid, 1969.<br />

– Alarcos Llorach, E.: Gramática de la <strong>Lengua</strong> Española, Real Academia Española, Colección Nebrija y<br />

Bello. Espasa-Calpe, Madrid, 1994.<br />

– Bosque, I. e Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la <strong>Lengua</strong> Española. Espasa Calpe, Madrid,<br />

1999.<br />

– Calsamiglia Blancaflort, H. e Tusón Valls, A.: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel,<br />

Barcelona, 1999.<br />

– Carbonero Cano, P. et al.: <strong>Lengua</strong> Española. Propuestas de desarrollo y sugerencias de actividades para<br />

Orientación Universitaria. Alfar, Sevilla, 1994.<br />

– Casado Velarde, M.: <strong>Lengua</strong>je y cultura. Síntesis, Madrid, 1991.<br />

– Collado, J.A.: Fundamentos de lingüística general. Gredos, Madrid, 1974.<br />

– Corominas, J.: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos, Madrid, 1967.<br />

– Coseriu, E.: Principios de semántica estructural. Gredos, Madrid, 1986.<br />

– Gómez Torrego, L.: Gramática didáctica del español. S.M., Madrid, 1998.<br />

– Guiraud, P.: La Semántica. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1976.<br />

– Gutiérrez Ordóñez, S.: Introducción a la Semántica Funcional. Síntesis, Madrid, 1989.<br />

– Lamiquiz, V.: Lingüística española. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1975.<br />

– Lapesa, R.: Historia de la <strong>Lengua</strong> Española. Gredos, Madrid, 1980.<br />

– Lázaro Carreter, F.: El dardo en la palabra. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 1997.<br />

– Lyons, J.: Introducción en la lingüística teórica, versión española de Ramón Cerdá. Teide, Barcelona,<br />

1977.<br />

– Marcos Marín, F.: Curso de gramática española. Cincel, Madrid, 1986.<br />

– Martinet, A.: Elementos de lingüística general. Gredos, Madrid, 1970.<br />

– Mendoza Fillola, A. (coord.): Conceptos clave en Didáctica de la <strong>Lengua</strong> y la <strong>Literatura</strong>. ICE-Univ.<br />

Barcelona-Horsori, Barcelona, 1998.<br />

– Moliner, M.: Diccionario de uso del español. Gredos, Madrid, 1982.<br />

– Mounin, G.: Claves para la Lingüística. Anagrama, Barcelona, 1970.<br />

– Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 1999.<br />

– Real Academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe, Madrid,<br />

1985.<br />

– Real Academia Española: Gramática de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 2001.<br />

– Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 2001.<br />

60


– Sapir, E.: El lenguaje. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1981.<br />

Proposta didáctica<br />

– Saussure, F. de: Curso de lingüística general, publicado por Charles Bally e Albert Sechehaye coa colaboración<br />

de Albert Riedlinger. Losada, Buenos Aires, 1979.<br />

– Seco, M.: Gramática esencial del español. Espasa Calpe, Madrid, 1989, 20 ed.<br />

– Tusón, J.: Lingüística. Barcanova, Barcelona, 1985.<br />

– VV.AA.: Pensar y decir. Tarraco, Tarragona, 1981.<br />

– VV.AA.: <strong>Lengua</strong> española. Nivel COU. Ecir, Valencia, 1991.<br />

2.5. Bibliografía na rede<br />

http://www.el-castellano.com<br />

http://www.rae.es<br />

http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/magia/signos.htm<br />

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1lenguas.htm (lenguas de España)<br />

http://www.upf.es/dtf/personal/danielcass/<br />

61


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.6. Proposta de avaliación<br />

1. Indica de qué tipo es cada una de las palabras y expresiones que se proponen a continuación,<br />

atendiendo a su forma y a su origen. Razona tu respuesta.<br />

62<br />

– gallipato<br />

– zaguán<br />

– club<br />

– cátedra<br />

– delicado<br />

– quien todo lo ve negro, poco ve<br />

– fructífero<br />

– chutar<br />

– tele<br />

– flirtear<br />

– a pie juntillas<br />

– alcalde<br />

– sexto<br />

2. ¿Qué relación semántica une a las siguientes palabras? Razona tu respuesta.<br />

– pariente - padre<br />

– ave - águila<br />

– misterioso - enigmático<br />

– haya - halla<br />

– aprobar - suspender<br />

– suspendido - sostenido<br />

– camisa - blusa<br />

– voto - boto<br />

– listo - listo<br />

3. Explica los fenómenos léxicos que afectan a los siguientes términos:<br />

– *Bilbado (por Bilbao),<br />

– *andalias (por sandalias),<br />

4. Realiza un resumen, que incluya definiciones, sobre los tipos de relaciones semánticas que<br />

pueden establecer las palabras entre sí.Aporta un ejemplo para cada caso.<br />

5. Indica en qué tipo de diccionario podrías encontrar información para solucionar los siguientes<br />

problemas.<br />

– Comprobar con qué términos aparece relacionado un concepto en concreto.<br />

– Comprobar el valor de uso de una determinada expresión.<br />

– Resolver una duda sobre la forma correcta de una expresión.<br />

– Crear un texto rimado con intención literaria.<br />

– Consultar el prestigio social de determinadas expresiones.<br />

– Comprobar qué expresiones son propias del ámbito geográfico sudamericano.<br />

– Consultar el glosario de un deporte determinado u otro ámbito especializado.


2.7. Proposta de avaliación resolta<br />

1. – Gallipato: compuesta y patrimonial,<br />

– zaguán: simple y arabismo,<br />

– club: simple y anglicismo,<br />

– cátedra: simple y cultismo,<br />

– delicado: simple y cultismo,<br />

– quien todo lo ve negro, poco ve: lexía textual,<br />

– fructífero: derivada y cultismo,<br />

– chutar: simple y anglicismo,<br />

– tele: derivada y acortamiento,<br />

– flirtear: simple y anglicismo,<br />

– a pie juntillas: compleja,<br />

– alcalde: simple y cultismo,<br />

– sexto: simple y cultismo.<br />

2. – pariente - padre: hiperónimo - hipónimo.<br />

– ave - águila: hiperónimo - hipónimo.<br />

– misterioso - enigmático: sinónimos.<br />

– haya - halla: homónimos.<br />

– aprobar - suspender: antónimos.<br />

– suspendido - sostenido: sinónimos.<br />

– camisa - blusa: sinónimos.<br />

– voto - boto: homónimos.<br />

– listo - isto: polisemia.<br />

3. – *Bilbado (por Bilbao): ultracorrección.<br />

– *Andalias (por sandalias): etimología popular.<br />

Proposta didáctica<br />

4. a) Hiponimia e hiperonimia: se produce una relación de hiperonimia cuando en el significado de<br />

una palabra (hiperónimo) se incluye la totalidad de los semas de otra (hipónimo). La palabra árbol<br />

sería hiperónimo de chopo o abeto (términos cohipónimos entre sí).<br />

b) Sinonimia: consiste en la similitud de significado entre dos palabras con significantes diferentes:<br />

burro, asno, jumento… Un caso especial de sinonimia es la correferencia (sinonimia textual). Dentro<br />

de un texto, nombramos los mismos conceptos con palabras o giros distintos para no caer en la<br />

reiteración.Así, si leemos un libro sobre Federico García Lorca, podemos encontrar correferencias<br />

del tipo el granadino, el poeta del 27…<br />

c) Antonimia: es la oposición de significados entre palabras: bueno / malo. Podemos clasificar los antónimos<br />

según dos criterios: formal y conceptual.<br />

d) Homonimia: consiste en la coincidencia fonética de dos palabras distintas. Los homónimos pueden<br />

ser homófonos: baca/vaca u homógrafos: vino (sustantivo) / vino (verbo venir).<br />

e) Polisemia: se produce cuando un significante posee varios significados, que comparten algún sema.<br />

Es fruto de un proceso histórico por el cual una palabra va adquiriendo nuevos significados. Son<br />

polisémicas palabras como marco, gato, pico…<br />

5. Diccionario ideológico; diccionario de uso; diccionario de dudas; diccionario inverso; diccionario de<br />

autoridades; diccionario dialectal; diccionario técnico.<br />

63


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Unidade 4<br />

• Recoñecer as categorías gramaticais básicas<br />

e aplicar este coñecemento á produción<br />

textual.<br />

• Identificar funcións de lingua e funcións<br />

de discurso.<br />

• Analizar o substantivo nos seus aspectos<br />

morfolóxicos.<br />

• Coñecer os aspectos básicos da significación<br />

do substantivo.<br />

• Analizar e recoñecer os determinantes: tipos<br />

e funcións.<br />

• Analizar e recoñecer os distintos tipos de<br />

pronomes.<br />

• Analizar e recoñecer a forma e as funcións<br />

básicas do adxectivo.<br />

• Manexar fontes de información alternativas<br />

con relación á adquisición de contidos<br />

referentes á Lingua e á <strong>Literatura</strong><br />

• Mellorar a competencia comunicativa mediante<br />

o coñecemento dos procesadores de<br />

texto.<br />

• Mellorar a competencia comunicativa a<br />

través da aplicación oportuna de regras ortográficas<br />

e gramaticais.<br />

• Mellorar a expresión verbal mediante o uso<br />

preciso do léxico.<br />

64<br />

1. A) OBXECTIVOS DIDÁCTICOS<br />

1. B) CONTIDOS<br />

1. Categorías gramaticais básicas.<br />

2. O substantivo.<br />

3. Os determinantes.<br />

4. Os pronomes.<br />

5. O adxectivo.<br />

6. O sintagma nominal.<br />

7. Os procesadores de textos.<br />

• Funcións máis habituais.<br />

8. Estilo.<br />

– Ortografía:<br />

• Parónimos acentuais.<br />

– Corrección gramatical:<br />

• Uso correcto de determinantes.<br />

– Precisión léxica:<br />

• O verbo echar.<br />

• O verbo decir.<br />

• Formación de palabras.


• Identifica nos textos as categorías gramaticais<br />

básicas (substantivos, determinantes,<br />

pronomes e adxectivos), atendendo á<br />

súa forma e ao seu significado.<br />

• Analiza a forma e a función do substantivo,<br />

o determinante, o pronome, o adxectivo<br />

e o verbo.<br />

• Recoñece a traslación como fenómeno de<br />

discurso (funcións de discurso).<br />

• Utiliza os coñecementos morfolóxicos<br />

para mellorar as súas producións textuais.<br />

• Recoñece o substantivo como categoría<br />

morfolóxica.<br />

• Distingue os morfemas constitutivos e<br />

facultativos nos substantivos (xénero e<br />

número).<br />

• Clasifica substantivos atendendo a criterios<br />

semánticos.<br />

• Coñece os distintos tipos de determinantes<br />

e utilízaos adecuadamente nas súas<br />

producións textuais.<br />

• Coñece os distintos tipos de pronomes,<br />

comprende a súa función e utilízaos adecuadamente<br />

nas súas producións textuais.<br />

• Coñece a estrutura do adxectivo, comprende<br />

a súa función e utilízaos adecuadamente<br />

nas súas producións textuais.<br />

• Manexa bibliografía alternativa.<br />

• Interésase por Internet como fonte para<br />

solucionar dúbidas lingüísticas e literarias.<br />

• Interésase polo coñecemento dos procesadores<br />

como ferramenta para mellorar a<br />

expresión e a presentación de escritos.<br />

• Coñece as regras ortográficas e as condicións<br />

de uso adecuado dos determinantes.<br />

• Aplica as regras ortográficas sobre os signos<br />

de puntuación nas súas producións escritas.<br />

1. C) CRITERIOS DE AVALIACIÓN<br />

Proposta didáctica<br />

• Progresa no uso preciso do léxico.<br />

• Evita palabras «comodín».<br />

• Fai un uso preciso do léxico.<br />

65


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.1. Textos de apoio<br />

66<br />

1. Sobre la deíxis.<br />

2. Sobre el contenido morfosintáctico.<br />

2. RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

Como en las demás lenguas, también en español existe una clase relativamente cerrada de unidades o expresiones<br />

lingüísticas –los llamados «deícticos»–, que reducen sobremanera las dimensiones del léxico al tiempo<br />

que permiten hacer referencia a un número ilimitado de entidades del mundo. Tales propiedades –economía<br />

y versatilidad– se derivan de la idiosincrásica manera de referir de los deícticos: se trata de «términos<br />

abiertos», cuya referencia no está fijada de antemano ni se mantiene constante, sino que se establece, crucialmente,<br />

cada vez que cambian el hablante, el oyente o las coordenadas espacio-temporales de los actos de<br />

enunciación. Así, por ejemplo, en la oración Yo ahora no vivo aquí, yo es un deíctico de persona porque refiere<br />

necesariamente al hablante, aquí es un deíctico locativo, dado que identifica el lugar en el que se lleva<br />

a cabo el acto de enunciación, y ahora y la morfología verbal del tiempo son deícticos temporales, ya que identifican<br />

el momento en el que se produce el enunciado.<br />

En este capítulo, nos centraremos en dos grupos de unidades deícticas del español: los pronombres demostrativos<br />

(las series de este, ese y aquel) y los adverbios demostrativos o «pronominales», locativos (aquí, ahí,<br />

allí, acá, allá), temporales (ahora, entonces, hoy, ayer, mañana, anoche) y de manera (así).<br />

Real Academia Española: Gramática descriptiva de la <strong>Lengua</strong> Española. Espasa, Madrid, p. 931.<br />

Debemos observar que, según la esquematización metodológica del signo lingüístico, nos situamos ahora<br />

en su plano del contenido. En efecto, la morfosintaxis es ya contenido; ahora bien, la infraestructura de la<br />

significación se localiza igualmente en el plano del contenido. ¿Cuál es, pues, la diferencia específica entre los<br />

dos aspectos del nivel de contenido?<br />

Expresión (Fonología y Fonética)<br />

Contenido – Función – Morfología y Sintaxis Contenido – Significación – Léxico-semántica<br />

En la infraestructura de la significación estudiaremos los contenidos designativos, pertenecientes al campo<br />

de la semántica. A medida que va avanzando el discurso en su linealidad, van apareciendo nuevas designaciones<br />

con su peculiar significación. En cambio, en la infraestructura de la función estudiaremos los<br />

contenidos gramaticales y situacionales, manifestados por las formas propias de esta infraestructura o superpuestos<br />

a las formas designativas.<br />

Veámoslo en un ejemplo: Pedro come / Pedro bebe se oponen por un diferente contenido designativo; es<br />

decir, el distinto valor de contenido de estas dos comunicaciones se basa en la oposición semántica entre comer<br />

/ beber, que funciona en la infraestructura de la significación. Mientras que en el ejemplo Pedro comió<br />

/ Pedro comerá analizamos dos comunicaciones con idénticos valores designativos, Pedro y comer, pero<br />

que ofrecen una diferencia de contenido en la infraestructura morfosintáctica por la oposición pasado / futuro,<br />

gracias a los morfemas gramaticales -ió / -erá.<br />

Hay, además, otra doble diferencia entre las dos infraestructuras del plano del contenido. Las unidades<br />

semánticas de la significación son muy numerosas, unas decenas de miles, recogidas en el diccionario de la<br />

lengua; y cualquier hablante en cualquier momento puede añadir un nuevo elemento, ya independiente o ya


Proposta didáctica<br />

condicionado en su forma: junto a beber pueden aparecer cervecear, whiskear o güisquear… que todavía<br />

no están en el diccionario. Sin embargo, las unidades funcionales o gramaticales son unos cientos, organizadas<br />

y descritas en la gramática de la lengua; y ningún hablante puede conscientemente añadir una unidad<br />

nueva a ese conjunto gramatical.<br />

Vidal Lamiquiz: <strong>Lengua</strong> española. Ariel, Barcelona, 1992, pp. 114-115.<br />

67


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.2. Actividades complementarias<br />

68<br />

1. Sobre el número del sustantivo.<br />

Busca ejemplos de singularia tantum,pluralia tantum y plural de clase. Analiza la significación de esos sustantivos.<br />

2. Sobre el determinante.<br />

Localiza y clasifica los determinantes que aparecen en el siguiente texto. Distingue aquellos que pueden<br />

coincidir en su forma con algún pronombre y explica por qué no son pronombres en este caso.<br />

Determina a qué sustantivos acompañan y explica su significación.<br />

Fue durante las escenas de su muerte, inexactas pero nobles, cuando al rey le pareció interpretar<br />

que, aun con fantaseos y errores, esas visiones, palabras y músicas eran una celebración, una luz encendida<br />

en memoria de él por hombres muy distantes. Se dijo que, divino o diabólico aquel invento,<br />

la magia rectangular de figuras y sonidos llamada Al-Mutamid no podía ser más que un agasajo<br />

póstumo, un homenaje al que no hubiera podido mejorar ni el más redondo elogio de los poetas<br />

de su corte, y cuya contemplación, como momento esencial de su viaje, también tenía que debérsela<br />

al Muy Augusto y Magno Entre los Magnos, al Padre del Tiempo.<br />

Por unas rendijas altas, vio los últimos carmines del atardecer y las primeras sombras adueñarse<br />

del cielo.<br />

Fernando Quiñones: Coro a dos voces. Una novela en relatos. Anaya & Mario Muchnik, p. 287.<br />

3. Sobre el pronombre.<br />

Te proponemos un ejercicio de estilo. Como podrás observar, el siguiente poema de Pedro Salinas gira<br />

en torno a dos personas,tú y yo.Reinventa el poema sustituyendo,en cada ocasión,los pronombres<br />

personales por demostrativos, existenciales y cuantitativos.<br />

A ti sólo se llega<br />

por ti. Te espero.<br />

Yo sí que sé dónde estoy,<br />

mi ciudad, la calle, el nombre<br />

por el que todos me llaman.<br />

Pero no sé dónde estuve<br />

contigo.<br />

Allí me llevaste tú.<br />

Pedro Salinas: La voz a ti debida. Castalia, p. 111.<br />

4. Sobre pronombres, determinantes y adverbios.<br />

Como has podido comprobar, algunos pronombres coinciden en su forma con determinantes o adverbios.<br />

Elabora un esquema con las posibles coincidencias y busca en textos periodísticos ejemplos<br />

de cada tipo.<br />

5. Sobre el adjetivo.<br />

Localiza en el texto los adjetivos.Analízalos desde todos los puntos de vista explicados. ¿Podrías comentar<br />

las relaciones significativas que mantienen entre sí, basándote en el análisis de su significado?<br />

Era una noche tibia de las postrimerías de febrero. La luna bañaba ya su punta argentada en el mar,<br />

preparándose a dormir en su seno. Por la inmensa llanura líquida se esparcía una blanca claridad que<br />

hacía temblar al monstruo de júbilo. La blanca diosa, al abandonar el firmamento y hundirse en las<br />

olas, mostraba en silencio su faz radiante y serena. Las estrellas palidecían ante su majestad. Ningún<br />

ruido se escuchaba más que el leve batir de las olas. De los confines del horizonte la noche venía desplegando<br />

su velo misterioso, que pronto iba a envolver en la sombra la tierra, el cielo y el mar.<br />

Armando Palacio Valdés: Las tres novelas andaluzas. Grupo Editorial Asturiano, Oviedo, p. 301.


Proposta didáctica<br />

6. Sobre el sintagma nominal.<br />

Localiza diversos sintagmas nominales en el texto anterior. Procura que representen ejemplos de las distintas<br />

funciones:<br />

– sujeto<br />

– complemento del nombre<br />

– complemento directo…<br />

69


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.3. Actividades de reforzo<br />

70<br />

1. Sobre el sustantivo.<br />

Analiza la forma y la significación de los sustantivos en el siguiente poema de Neruda.<br />

Águila sideral, viña de bruma.<br />

Bastión perdido, cimitarra ciega.<br />

Cinturón estrellado, pan solemne.<br />

Escala torrencial, párpado inmenso.<br />

Túnica triangular, polen de piedra.<br />

Lámpara de granito, pan de piedra.<br />

Serpiente mineral, rosa de piedra.<br />

Nave enterrada, manantial de tierra.<br />

Caballo de la luna, luz de piedra.<br />

Escuadra equinoccial, vapor de piedra. / Geometría final, libro de piedra.<br />

2. Sobre el determinante.<br />

Pablo Neruda: «Alturas de Macchu Picchu», en Selección de poemas. Círculo de Lectores, p. 158.<br />

Confecciona una tabla con los distintos tipos de determinantes.Incluye un ejemplo de cada uno de ellos.<br />

3. Sobre el pronombre.<br />

Responde a las siguientes cuestiones:<br />

– ¿Por qué crees que los pronombres personales son considerados en la Gramática de la Academia como<br />

sustantivos personales?<br />

– ¿Qué diferencia a los pronombres personales tónicos de primera y segunda persona del resto?<br />

– ¿Cuáles son los pronombres pers. que nunca pueden funcionar como sujeto ni llevar preposición?<br />

– ¿Qué contenido semántico tiene el pronombre de segunda persona en plural?<br />

– ¿Qué clases de pronombres presentan también formas neutras?<br />

– Explica en qué consiste el plural de modestia. ¿En qué ocasiones lo utilizarías?<br />

4. Sobre pronombres, determinantes y adverbios.<br />

Explica qué tienen en común y en qué se diferencian las siguientes formas y aporta algún ejemplo que<br />

localices en la prensa.<br />

– algo ( pronombre) / algo (adverbio),<br />

– suyo (pronombre) / suyo (determinante),<br />

– esta (pronombre) / esta (determinante),<br />

– mucho (pronombre) / mucho (determinante) / mucho (adverbio),<br />

– mismos (pronombre) / mismos (determinante),<br />

– propio (pronombre) / propio (determinante),<br />

– alguno (pronombre) / alguno (determinante).<br />

5. Sobre el adjetivo.<br />

Señala y analiza –desde todos los puntos de vista que conoces– los adjetivos que encuentres en el poema<br />

titulado «Rosa de escándalo». ¿Te parece relevante la posición que ocupan dichos adjetivos?<br />

Súbita, inesperada, espesa nieve<br />

ciega el último oro<br />

de los bosques.<br />

Un orden nuevo y frío<br />

sucede a la opulencia del otoño.<br />

Troncos indiferentes.<br />

Silencio dilatado en muertos ecos.


Sólo los cuervos<br />

protestan en voz alta,<br />

descienden de los valles<br />

y –airados e insolentes–<br />

ocupan los jardines<br />

con su negro equipaje de plumas y graznidos.<br />

Inquietantes, incómodos, severos,<br />

desde sus altos púlpitos marchitos<br />

increpan a la tarde de noviembre<br />

que exhibe todavía<br />

entre sus galas secas<br />

la belleza impasible de una rosa.<br />

6. Sobre el sintagma nominal.<br />

Proposta didáctica<br />

Ángel González: Poemas. Cátedra, Madrid, 1998, p. 193.<br />

El siguiente texto corresponde a una de las obras más leídas del siglo XX. Se trata del comienzo de<br />

El señor de los anillos, de J.R.R.Tolkien.<br />

Léelo y realiza las actividades que te proponemos a continuación:<br />

Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños<br />

centesimodecimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y<br />

excitación en Hobbiton.<br />

Bilbo era muy rico y muy peculiar, y había sido el asombro de la Comarca durante sesenta años, desde<br />

su memorable desaparición e inesperado regreso. Las riquezas que había traído de aquellos viajes se<br />

habían convertido en leyenda local, y era creencia común, contra todo lo que pudieran decir los viejos,<br />

que en la colina de Bolsón Cerrado había muchos túneles atiborrados de tesoros. Como si esto no fuera<br />

suficiente para darle fama, el prolongado vigor del señor Bolsón era la maravilla de la Comarca. El tiempo<br />

pasaba, pero parecía afectarle muy poco. A los noventa años tenía el mismo aspecto que a los cincuenta.<br />

A los noventa y nueve comenzaron a considerarlo «bien conservado», pero «sin cambios» hubiese estado<br />

más cerca de la verdad. Había muchos que meneaban la cabeza pensando que eran demasiadas cosas<br />

buenas; parecía injusto que alguien tuviese (en apariencia) una juventud eterna, y a la vez (se suponía)<br />

bienes inagotables.<br />

–Tendrá que pagar –decían–. ¡No es natural, y traerá problemas!<br />

Pero tales problemas no habían llegado, y como el señor Bolsón era generoso con su dinero, la mayoría<br />

de la gente estaba dispuesta a perdonarle sus rarezas y su buena fortuna. Se visitaba con sus parientes<br />

(excepto, claro está, los Sacovilla-Bolsón) y contaba con muchos devotos admiradores entre los<br />

hobbits de familias pobres y poco importantes. Sin embargo, no tuvo amigos íntimos, hasta que algunos<br />

de sus primos más jóvenes fueron haciéndose adultos.<br />

El primo mayor, y el favorito de Bilbo, era el joven Frodo Bolsón. Cuando Bilbo cumplió noventa<br />

y nueve adoptó a Frodo como heredero y lo llevó a vivir consigo a Bolsón Cerrado; las esperanzas<br />

de los Sacovilla-Bolsón se desvanecieron del todo. Ocurría que Bilbo y Frodo cumplían años el mismo<br />

día: el 22 de septiembre. «Mejor será que te vengas a vivir aquí, muchacho», dijo Bilbo un día<br />

«y así podremos celebrar nuestros cumpleaños cómodamente juntos». En aquella época, Frodo estaba<br />

todavía en la «veintena», como los hobbits llamaban a los irresponsables veinte años que median<br />

entre los trece y los treinta y tres.<br />

Pasaron doce años más. Los Bolsón habían dado siempre bulliciosas fiestas de cumpleaños en Bolsón<br />

Cerrado; pero ahora se tenía entendido que algo muy excepcional se planeaba para el otoño. Bilbo<br />

cumpliría ciento once años, un número bastante curioso y una edad muy respetable para un hobbit<br />

(el viejo Tuk había alcanzado sólo los ciento treinta; y Frodo cumpliría treinta y tres, un número<br />

importante: el de la mayoría de edad).<br />

Las lenguas empezaron a moverse en Hobbiton y Delagua: el rumor del próximo acontecimiento<br />

corrió por todo el país. La historia y el carácter del señor Bilbo fueron de nuevo el tema principal<br />

de conversación, y las gentes más viejas descubrieron que los cuentos del pasado eran de pronto bien<br />

recibidos por todos. Nadie tuvo auditorio más atento que el viejo Ham Gamyi, conocido común-<br />

71


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

72<br />

mente como «el Tío». Contaba sus historias en La Mata de Hiedra, una pequeña posada en el camino<br />

de Delagua, y hablaba con cierta autoridad, pues había cuidado el jardín de Bolsón Cerrado<br />

durante cuarenta años, y anteriormente había ayudado al viejo Cavada en esas mismas tareas. Ahora<br />

que envejecía y se le endurecían las articulaciones, el trabajo estaba generalmente a cargo de su<br />

hijo más joven, Sam Gamyi. Tanto el padre como el hijo tenían muy buenas relaciones con Bilbo y<br />

Frodo. Vivían en la Colina misma, en Bolsón de Tirada número 3, justo debajo de Bolsón Cerrado.<br />

a) Localiza diez sintagmas nominales. Procura que éstos presenten estructura diferente (sustantivo<br />

/ sustantivo + adjetivo / artículo + sustantivo…).<br />

b) Tomando el texto como modelo,prueba a describir algún acontecimiento notable que hayas preparado<br />

o al que hayas asistido. Procura incluir el mayor número posible de sintagmas nominales.


2.4. Bibliografía<br />

– Alarcos Llorach, E.: Gramática estructural. Gredos, Madrid, 1969.<br />

Proposta didáctica<br />

– Alarcos Llorach, E.: Gramática de la <strong>Lengua</strong> Española, Real Academia Española. Colección Nebrija y<br />

Bello, Espasa-Calpe, Madrid, 1994.<br />

– Bosque, I. e Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la <strong>Lengua</strong> Española. Espasa Calpe, Madrid,<br />

1999.<br />

– Calsamiglia Blancaflort, H. e Tusón Valls, A.: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel,<br />

Barcelona, 1999.<br />

– Carbonero Cano, P. et al.: <strong>Lengua</strong> Española. Propuestas de desarrollo y sugerencias de actividades para<br />

Orientación Universitaria. Alfar, Sevilla, 1994.<br />

– Casado Velarde, M.: <strong>Lengua</strong>je y cultura. Síntesis, Madrid, 1991.<br />

– Collado, J. A.: Fundamentos de lingüística general. Gredos, Madrid, 1974.<br />

– Corominas, J.: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos, Madrid, 1967.<br />

– Gili Gaya, S.: Curso superior de sintaxis española. Bibliograf, Barcelona, 1970.<br />

– Gómez Torrego, L.: Gramática didáctica del español. S.M., Madrid, 1998.<br />

– Lamiquiz, V.: Lingüística española. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1975.<br />

– Lapesa, R.: Historia de la <strong>Lengua</strong> Española. Gredos, Madrid, 1980.<br />

– Lázaro Carreter, F.: El dardo en la palabra. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 1997.<br />

– Lyons, J.: Introducción en la lingüística teórica, versión española de Ramón Cerdá. Teide, Barcelona,<br />

1977.<br />

– Marcos Marín, F.: Curso de gramática española. Cincel, Madrid, 1986.<br />

– Martinet, A.: Elementos de lingüística general. Gredos, Madrid, 1970.<br />

– Mendoza Fillola, A. (coord.): Conceptos clave en Didáctica de la <strong>Lengua</strong> y la <strong>Literatura</strong>. ICE-Univ.<br />

Barcelona-Horsori, Barcelona, 1998.<br />

– Moliner, M.: Diccionario de uso del español. Gredos, Madrid, 1982.<br />

– Mounin, G.: Claves para la Lingüística. Anagrama, Barcelona, 1970.<br />

– Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 1999.<br />

– Real Academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe, Madrid,<br />

1985.<br />

– Real Academia Española: Gramática de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 2001.<br />

– Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 2001.<br />

– Sapir, E.: El lenguaje. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1981.<br />

– Saussure, F. de: Curso de lingüística general, publicado por Charles Bally e Albert Sechehaye coa colaboración<br />

de Albert Riedlinger. Losada, Buenos Aires, 1979.<br />

73


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

– Seco, M.: Gramática esencial del español. Espasa Calpe, Madrid, 1989, 20 ed.<br />

– Tusón, J.: Lingüística. Barcanova, Barcelona, 1985.<br />

– VV.AA.: Pensar y decir. Tarraco, Tarragona, 1981.<br />

– VV.AA.: <strong>Lengua</strong> española. Nivel COU. Ecir, Valencia, 1991.<br />

2.5. Bibliografía na rede<br />

http://www.el-castellano.com<br />

http://www.rae.es<br />

http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/magia/signos.htm<br />

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1lenguas.htm (lenguas do Estado español)<br />

http://www.upf.es/dtf/personal/danielcass/<br />

74


2.6. Proposta de avaliación<br />

Proposta didáctica<br />

Lee el siguiente texto de Antonio Muñoz Molina y resuelve, a continuación, los ejercicios.<br />

Quintana sonrió con inesperada timidez al dejar el vaso de agua sobre la mesa. El señor Walberg<br />

no lo tocó: le pidió por favor que le trajera el tubo de pastillas del cuarto de baño. Quintana fue a buscarlas<br />

y las dejó junto al vaso de agua. Los dos se sentaron despacio, incómodos en el silencio, escuchando<br />

crujir los muelles viejos del sillón que ocupaba siempre el señor Walberg. Quintana se pasó una mano<br />

por el pelo, juntó luego las dos manos entre las rodillas e hizo sonar los nudillos. El señor Walberg habló<br />

en una voz tan baja que Quintana debió inclinarse para entender lo que decía.<br />

–Es usted, ¿verdad? –dijo el señor Walberg.<br />

–¿Cómo dice? –Quintana enrojeció como un embustero primerizo.<br />

–Que es usted quien ha matado a esas mujeres, amigo Quintana, quien vivía aquí, quien vino esta<br />

tarde y dejó los labios en mi frigorífico. No me ponga esa cara, no me diga que no. No me insulte,<br />

Quintana.<br />

–Señor Walberg –dijo Quintana, pero debió de formársele un nudo en la garganta y no pudo continuar.<br />

Se retorció las manos, miró al suelo y levantó poco a poco los ojos hasta encontrarse con los del<br />

señor Walberg, y huyó enseguida su mirada. Después logró articular unas palabras, tartamudeando–.<br />

Señor Walberg.<br />

–Ahora que sé quién hizo esas cosas ya no tengo miedo –la voz sonaba un poco más alta, no intimidatoria<br />

ni asustada, tranquila–. No siento odio hacia usted a pesar de todo lo que ha hecho porque<br />

no le tengo miedo. Incluso no puedo decir que haya dejado de ser amigo suyo... Pero, contésteme, Quintana,<br />

míreme, diga que estoy equivocado.<br />

Quintana respiraba muy fuerte, con la cabeza baja y las manos juntas bajo la barbilla, mordiéndose<br />

los poderosos pulgares. Parecía que se volvía torpe, desaliñado y vulnerable. Por la manera en que<br />

respiraba, el señor Walberg pensó que estaba a punto de echarse a llorar.<br />

Antonio Muñoz Molina: «La gentileza de los desconocidos», en Nada del otro mundo. Alfaguara, Madrid, 1993.<br />

1. Analiza forma y significación del sustantivo, partiendo de los sustantivos del texto.<br />

2. Analiza forma y significación de los adjetivos, partiendo de los adjetivos del texto.<br />

3. Analiza cinco sintagmas nominales de distinta estructura que encuentres en el texto.<br />

4. Contesta las siguientes cuestiones:<br />

– ¿Cómo se puede formar el comparativo y el superlativo de los adjetivos bueno y pequeño?<br />

– Explica qué tienen en común y en qué se diferencian las siguientes parejas de palabras: nada (pronombre)<br />

/ nada (adverbio); tal (pronombre) / tal (determinante).<br />

5. Construye cinco oraciones que contengan en cada caso la unidad que se indica:<br />

– Pronombre demostrativo.<br />

– Pronombre existencial.<br />

– Pronombre cuantitativo.<br />

– Determinante demostrativo pospuesto al sustantivo.<br />

– Determinante posesivo.<br />

75


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.7. Proposta de avaliación resolta<br />

1. Forma del sustantivo:<br />

76<br />

Todo sustantivo está formado por:<br />

a) Un lexema o raíz, que es la parte de la palabra con significación léxica: man-o, pel-o.<br />

b) Una serie de morfemas gramaticales, que actúan en presencia o en ausencia (voz no presenta morfema<br />

de género, pero impone concordancias en femenino). Poseen un contenido relativo y pueden<br />

ser de dos tipos: constitutivos o facultativos:<br />

– Los morfemas facultativos sólo aparecen en los sustantivos derivados.También son conocidos como<br />

derivativos o afijos: embustero / barbilla.<br />

– Morfemas constitutivos:<br />

• Género del sustantivo. Es el primer morfema constitutivo que se añade al lexema y aporta la información<br />

de masculino/femenino. En el caso de los sustantivos que admiten variación de género,<br />

éste puede manifestarse de varias formas:<br />

Morfemas para la Alternancia -o/-a: amigo - amiga<br />

distinción del género Alternancia ø/a: creador / creadora.<br />

Heteronimia Diferenciación de géneros mediante dos lexemas distintos: hombre / mujer; caballo<br />

/ yegua.<br />

Género común El sustantivo no varía, pero los determinantes, sí: el pianista / la pianista.<br />

Género epiceno No cambian de forma ni el sustantivo ni el determinante que lo acompaña:la hormiga,<br />

el búho. Gramaticalmente, tienen un género único (hormiga es siempre femenino;<br />

búho, masculino; etc.).<br />

Género ambiguo Sustantivos que se usan indiferentemente para los dos géneros: el mar / la mar.<br />

En cuanto a la significación del género, en el texto no encontramos ejemplos de género dimensional<br />

(cesto / cesta; cubo / cuba). Existen casos de distinción de significados según el género: suelo<br />

/ suela; cabezo / cabeza.<br />

• Número del sustantivo. Es el segundo morfema constitutivo del sustantivo. En nuestra lengua<br />

distinguimos dos números, el singular y el plural. El singular se refiere a una unidad y el plural<br />

denota varios objetos. El plural es el término marcado en la oposición del número; el singular,<br />

al ser el no marcado, puede servir tanto para singular como para plural. El número tiene<br />

una gran relevancia para distinguir los sustantivos contables de los no-contables: sólo en los<br />

primeros funciona la oposición singular / plural.<br />

En el texto encontramos los siguientes ejemplos:<br />

Morfemas para la distinticón de número: Plural en -es: mujeres, pulgares.; Plural en -s: muelles, rodillas,<br />

labios.<br />

Forma invariable: No existen casos (el lunes / los lunes).<br />

Singularia tantum:Se denominan así los sustantivos que,por su significación,no admiten la flexión singular<br />

/ plural y adoptan siempre la forma singular; si acaso, podría admitirse la palabra odio.<br />

Pluralia tantum: Este término hace referencia a sustantivos que siempre se usan en plural: nudillos.<br />

Plural de clase: No existen casos.<br />

Significación del sustantivo:<br />

Los ejemplos del texto nos remiten generalmente a nombres comunes, concretos, individuales y contables:<br />

manos, miradas, nudo, tubo, pastillas, etc. Existen casos de nombres propios: Walberg; y un caso de<br />

incontable: agua.


Proposta didáctica<br />

2. Respecto del adjetivo, en el texto los encontramos de lengua: muelles viejos; y de discurso: vaso de agua,<br />

manera en que respiraba…<br />

Hay también ejemplos de adjetivos adjuntos: poderosos pulgares; y conexos: la voz sonaba un poco más alta.<br />

En cuanto a la forma, el adjetivo se estructura como el sustantivo, con un lexema al que se pueden añadir<br />

morfemas facultativos o constitutivos.<br />

Los morfemas constitutivos del adjetivo son los de género, número y grado. En cuanto al género y al número,<br />

adopta, por concordancia, los del sustantivo al que califica.Todos los adjetivos tienen masculino y femenino,<br />

algo que no ocurría con el sustantivo: torpe puede ser masculino o femenino, dependiendo del sustantivo<br />

al que acompañe. El morfema de grado distingue formalmente al adjetivo del sustantivo.<br />

GRADO DEFINICIÓN EJEMPLOS<br />

Positivo<br />

Comparativo<br />

Superlativo<br />

Manifiesta la cualidad sin modificar.<br />

Se contrasta una cualidad entre varios<br />

sustantivos o varias cualidades referidas<br />

a un mismo sustantivo. Puede ser:<br />

Expresa una cualidad en grado máximo.<br />

Puede ser:<br />

3. – Quintana murió. Nombre propio.<br />

– El vaso de agua.Artículo + sustantivo + SN (C.N.)<br />

– Esa cara. Posesivo + sustantivo.<br />

– La cabeza baja.Artículo + sustantivo + adjetivo.<br />

– Las dos manos.Artículo + numeral + sustantivo.<br />

4. – El grado puede formarse también mediante procedimientos léxicos, es decir, cambiando completamente<br />

la palabra. Hablamos, en este caso, de comparativos y superlativos sintéticos. Es un procedimiento heredado<br />

del latín que ha dejado en nuestro idioma escasas muestras:bueno, mejor, óptimo; malo, peor, pésimo; grande,<br />

mayor, máximo; pequeño, menor, mínimo.<br />

– Algunos pronombres coinciden en su forma con determinados adverbios. Mucho, nada, algo, etc., pueden<br />

ser adverbios en expresiones como Comió mucho, No estuvo nada bien o Se puso algo pesado; en estos casos<br />

no cabe la flexión de género o de número. En el caso de Comió mucha (si nos referimos a una paella,<br />

por ejemplo), mucha sí es pronombre.<br />

5. – Pronombre demostrativo: Me gustan esas casas, pero aquélla es la que más me agrada.<br />

– Pronombre existencial: Uno siempre tiene que decidir en situaciones de apuro.<br />

– Pronombre cuantitativo: ¿Le quedan entradas? Sí, bastantes.<br />

– Determinante demostrativo pospuesto al sustantivo: La bici aquella tiene buena pinta.<br />

– Determinante posesivo: Su moral es encomiable.<br />

Igualdad<br />

Superioridad<br />

Inferioridad<br />

Relativo<br />

Absoluto<br />

La cabeza baja<br />

Una voz tan baja que Quintana…<br />

La voz sonaba un poco más alta…<br />

77


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Unidade 5<br />

• Recoñecer o verbo como categoría gramatical<br />

básica e aplicar este coñecemento á<br />

produción textual.<br />

• Identificar funcións de lingua e funcións<br />

de discurso.<br />

• Analizar o verbo nos seus aspectos morfolóxicos.<br />

• Coñecer os aspectos básicos da conxugación<br />

e as irregularidades do verbo.<br />

• Coñecer os aspectos básicos da significación<br />

e a estilística do verbo.<br />

• Analizar e recoñecer as perífrases verbais.<br />

• Analizar e recoñecer a forma e as funcións<br />

básicas do adverbio: forma e significación.<br />

• Actualizar os coñecementos sobre os elementos<br />

de relación: preposicións e conxuncións.<br />

• Analizar e recoñecer a forma e as funcións<br />

da interxección.<br />

• Mellorar a competencia comunicativa a<br />

través da aplicación oportuna de regras ortográficas<br />

e norma gramatical.<br />

• Utilizar eficazmente os distintos tipos de<br />

dicionarios.<br />

• Usar e manexar fontes diversas de información.<br />

78<br />

1. A) OBXECTIVOS DIDÁCTICOS<br />

1. B) CONTIDOS<br />

1. O verbo:<br />

– Forma.<br />

– Conxugación.<br />

– Irregularidades.<br />

– Significación.<br />

– Perífrases verbais.<br />

2. O adverbio:<br />

– Forma.<br />

– Significación.<br />

3. Os elementos de relación:<br />

– Preposicións.<br />

– Conxuncións.<br />

4. A interxección.<br />

5. A busca de información:<br />

– A páxina web.<br />

6. Estilo:<br />

– Ortografía:<br />

• Homonimia.<br />

– Corrección gramatical:<br />

• Dequeísmo.<br />

• Uso correcto do pronome.<br />

– Precisión léxica:<br />

• Verbo tener.


• Identifica nos textos as categorías gramaticais<br />

básicas (substantivos, determinantes,<br />

pronomes e adxectivos e, especialmente,<br />

o verbo, o adverbio, os elementos<br />

de relación e as interxeccións), atendendo<br />

á súa forma e ao seu significado.<br />

• Analiza a forma, a función e a significación<br />

do verbo, do adverbio e dos elementos<br />

de relación.<br />

• Recoñece a traslación como fenómeno de<br />

discurso (funcións do discurso).<br />

• Utiliza os seus coñecementos morfolóxicos<br />

para mellorar as súas producións textuais.<br />

• Recoñece o verbo como categoría morfolóxica.<br />

• Distingue os morfemas constitutivos e<br />

facultativos nos verbos. Coñece tempos,<br />

voces e modos.<br />

• Conxuga correctamente os verbos.<br />

• Coñece as principais irregularidades dos<br />

verbos en lingua castelá.<br />

• Coñece a significación e os distintos usos<br />

estilísticos do verbo.<br />

• Distingue as perífrases verbais doutras<br />

estruturas semellantes e utilízaas correcta<br />

e pertinentemente nas súas producións<br />

textuais.<br />

• Coñece a estrutura do adverbio, comprende<br />

a súa función e utilízao correcta e<br />

pertinentemente nas súas producións textuais.<br />

• Recoñece os adverbios de lingua.<br />

• Recoñece preposicións e conxuncións –e<br />

as súas funcións–, e aplícaas correctamente<br />

nas súas producións textuais.<br />

• Recoñece interxeccións –e as súas fun-<br />

1. C) CRITERIOS DE AVALIACIÓN<br />

Proposta didáctica<br />

cións–, e aplícaas correctamente nas súas<br />

producións textuais.<br />

• Progresa no uso preciso do léxico.<br />

• Lembra os distintos tipos de dicionarios e<br />

as súas peculiaridades.<br />

• Manexa correctamente dicionarios en<br />

soporte informático.<br />

• Usa eficazmente os dicionarios na súa actividade<br />

académica cotiá.<br />

• Usa adecuadamente técnicas avanzadas de<br />

traballo intelectual.<br />

79


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.1. Textos de apoio<br />

80<br />

1. Sobre la adjetivación verbal o adverbio.<br />

2. RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

Se caracteriza el adverbio por su incidencia funcional sobre el verbo, cuyo valor significativo modifica.<br />

En María llega, el valor predicativo de llegar es general y sus valores relativos son ya peculiares; en María llega<br />

tarde o María llega en seguida, el adverbio restringe sus valores, los especifica modificándolos.<br />

Formalmente, el adverbio es invariable. Y funcionalmente desempeña a veces la función lingüística de<br />

sustituto de un aditamento: hace un día queda sustituido económicamente por ayer, dentro de un día por<br />

mañana, pero en significación son equivalentes. Frecuentemente, su presencia queda condicionada al valor<br />

temporal con que se combina.<br />

El adverbio es la parte del discurso donde se manifiestan de manera ejemplificadora los procesos inversos<br />

de lexicalización y de gramaticalización. Estamos ante un caso típico de la interrelación innegable entre las<br />

dos infraestructuras del nivel de contenido del signo lingüístico.<br />

La lexicalización es un proceso según el cual elementos morfo-funcionales pasan a ser elementos léxicosemánticos;<br />

en consecuencia, ciertas formas lingüísticas de entera responsabilidad constructora por parte del<br />

hablante, dentro del sistema morfosintáctico de la lengua, se lexicalizan, es decir, se memorizan en una construcción<br />

léxica fija y con un valor semántico propio, eludiendo la responsabilidad constructora.<br />

La gramaticalización es un proceso idéntico pero de dirección exactamente opuesta. Se trata de formas<br />

léxico-semánticas, memorizadas como tales, que se hacen gramaticales convirtiéndose en útiles para la construcción<br />

morfosintáctica; quedan, así, al criterio responsable de empleo constructor por parte del hablante.<br />

Conviene subrayar que nos encontramos ante la realidad diacrónica de la lengua: en ambos casos se trata<br />

de un proceso de evolución, paso de una infraestructura a otra infraestructura. En la descripción sincrónica<br />

de un momento o estado de ese proceso, nos enfrentaremos a situaciones que no ofrecen dificultad de análisis<br />

por estar claramente integradas ya en la semántica, ya en la morfosintaxis. Pero siempre será delicada y<br />

problemática la descripción de un elemento que se sitúe en la frontera amplia y confusa entre las dos infraestructuras.<br />

Obsérvese en adverbios lexicalizados como a pies juntillas, a fuerza de…, o menos lexicalizados<br />

como de todas maneras, como usted quiera…, o en la forma lexicológico-semántica -mente, ya gramaticalizada<br />

en atentamente, suavemente…<br />

2. Sobre locuciones verbales y perífrasis verbales.<br />

Vidal Lamiquiz: <strong>Lengua</strong> española. Ariel, Barcelona, 1992.<br />

– Una locución verbal es un conjunto de palabras, de las que al menos una es un verbo, que funciona<br />

como un solo núcleo del predicado. Ejemplos: caer en la cuenta, darse cuenta, echar de menos, tener<br />

en cuenta, echar en cara, hacer añicos.<br />

En estos casos, los componentes en negrita no desempeñan ninguna función respecto del verbo, sino que<br />

con él forman el conjunto nuclear del predicado.<br />

– Hay locuciones formadas por dos verbos, el segundo de los cuales aparece en una forma no personal.<br />

Ejemplos: echar a perder, dar a conocer, dar a entender.<br />

Pero estas locuciones no deben confundirse con las perífrasis verbales por las siguientes razones:


Proposta didáctica<br />

• En las locuciones no hay verbos auxiliares ni principales: es todo el conjunto el que selecciona sujetos<br />

y complementos.<br />

• La conexión entre los verbos es íntima, pues la forma no personal no es sustituible por otras en el mismo<br />

conjunto. Ejemplo: echar a perder ( no *echar a ganar).<br />

• La locución verbal normalmente equivale a una sola idea que puede proyectarse en un solo verbo.<br />

Ejemplos: echar a perder → estropear; dar de lado → marginar.<br />

– Algunas locuciones verbales son el resultado de la lexicalización de alguna perífrasis verbal. Ejemplos:<br />

vete (tú) a saber; vaya (usted) a saber.<br />

– También es locución la construcción dejar(se) + caer, con el significado de tirar o tirarse. Ejemplo: Ten<br />

cuidado, no lo dejes caer.<br />

Leonardo Gómez Torrego: Gramática didáctica del español. SM, Madrid, 1977.<br />

81


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.2. Actividades complementarias<br />

82<br />

1. Sobre el verbo y la conjugación.<br />

Caracteriza las formas verbales marcadas en el siguiente texto de Luis del Val, escrito el 14 de febrero<br />

de 2002.<br />

Querido amor:<br />

A veces parece que las palabras están gastadas, cantos rodados desbastados por los ríos del calendario,<br />

y que la importancia que tuvieron y el temblor con el que se pronunciaron perdió fulgor, como<br />

esas monedas relucientes que van apagando su brillo y lo dejan en los centenares de manos por las que<br />

pasan. Pero tus manos y las mías son hoy las mismas, la piel menos tersa, pero todavía se buscan y se<br />

encuentran, y los dedos se enlazan, nudos de marinero en tierra, urdimbre que tranquiliza ante las<br />

mareas que siempre acechan a la vida en común. A veces, nos acobardamos ante una palabra, y el miedo<br />

a ser cursis sella pesadamente, suavemente, nuestros labios, como si el amor fuera una ceremonia<br />

académica o una procesión cívica, y olvidáramos sus cimientos de locura y baba, de enaltecimiento y<br />

sudor, de fronteras y risas, de llanto y de sangre.<br />

Pero mientras el sonido de tu voz sea un mensaje de fiesta, y tu ausencia me angustie y tu llegada me<br />

alegre, y el sonido del llavín en la puerta, ese suave mugido de metal, me abrace hoy como una canción;<br />

mientras en las reuniones sociales encuentre tus ojos lanzando telegramas de cariño, y en las cenas a solas<br />

tengas la impudicia de colocar tu palma sobre el dorso de mi mano abandonada sobre el mantel, sin temor<br />

ni al tiempo ni al ridículo; mientras en el paseo por esa ciudad que acabamos de conocer sientas<br />

el impulso espontáneo de besarme sin avisos, y sienta en mi mejilla el latigazo de tu cariño; mientras te<br />

recuerde cuando no estás a mi lado, no como eras ni como fuiste, sino como te siento y te percibo, que es<br />

algo tan impreciso como el tacto de una nube; mientras eso así suceda sabré que me amas, y que sería imperdonable<br />

y ridículo, y sobre todo cobarde, no decirte cada día lo mucho que te quiero, amor mío.<br />

2. Sobre el adverbio y los elementos de relación.<br />

Sobre el mismo texto, localiza los distintos adverbios y elementos de relación.<br />

3. Sobre perífrasis verbales.<br />

Localiza las perífrasis del texto que sigue, explica por qué lo son y clasifícalas.<br />

Mientras estaba por dormirme anoche, oí a Aquello que vino a mi ventana, llamándome por mi<br />

nombre y prometió venir en mi busca; como soy valiente, avancé en la oscuridad hasta la ventana y<br />

miré afuera. No viendo nada, la abrí, e inmediatamente llegó hasta mí un olor pútrido de lo más horrendo,<br />

que me hizo retroceder. Entonces Algo entró por la ventana y me tocó el rostro. Era de una substancia<br />

gelatinosa y su contacto resultaba repulsivo, faltando poco para que mis sentidos me abandonaran.<br />

Permanecí aturdido no sé cuánto tiempo, hasta que por fin encontré valor para ir a cerrar la<br />

ventana y volví a meterme en la cama. Pero apenas estuve acostado, la casa comenzó a temblar, y comprendí<br />

que era Aquello que andaba caminando cerca de la casa. Una vez más oí pronunciar mi nombre,<br />

llamándome, pero esta vez no contesté, preguntándome aterrado lo que habría hecho.<br />

H.P. Lovecraft: El que acecha en el umbral. Bruguera, Barcelona, 1983, pp. 68-69.


2.3. Actividades de reforzo<br />

1. Sobre el verbo.<br />

Proposta didáctica<br />

– Compón un cuadro en el que aparezca la primera persona de toda la conjugación verbal. Elige un<br />

verbo regular y otro irregular. En el segundo caso, añade las personas que contengan alguna irregularidad.<br />

– Lee el siguiente texto y localiza:<br />

• Un ejemplo de cada una de las formas verbales que contenga.<br />

• Ejemplos de diversos elementos de relación.<br />

• Comenta, respecto del verbo, los usos estilísticos que encuentres.<br />

Una calle de Madrid en 1821<br />

Lo menos veinte veces al día pasaban por esta calle las carrozas de los grandes que en las inmediaciones<br />

vivían. Estas carrozas, que ya se han sumergido en los oscuros abismos del no ser, se componían<br />

de una especie de armazón de hierro que se movía con la pausada y solemne revolución de cuatro ruedas,<br />

que no tenían velocidad más que para recoger el fango del piso y arrojarlo sobre la gente de a pie.<br />

El vehículo era un inmenso cajón: los de los días gordos estaban adornados con placas de carey. Por lo<br />

común, las paredes de los ordinarios eran de nogal bruñido, o de caoba, con finísimas incrustaciones<br />

de marfil o metal blanco. En lo profundo de aquel antro se veía el nobilísimo perfil de algún prócer esclarecido<br />

o de alguna vieja esclarecidamente fea. Detrás de esta máquina, clavados en pie sobre una<br />

tabla y asidos a pesadas borlas, irían dos graves lacayos, figuras simbólicas de la etiqueta, sin alma, sin<br />

movimientos y sin vida. En la proa se elevaba el cochero, que, en pesadez y gordura, tenía por únicos<br />

rivales a las mulas, aunque éstas solían ser más racionales que él.<br />

Mientras nos detenemos en esta descripción, los grupos avanzan hacia la mitad de la calle y desaparecen<br />

por una puerta estrecha, entrada a un local, que no debe de ser pequeño, pues tiene capacidad<br />

para tanta gente. Aquélla es la célebre Fontana de Oro, Café y Fonda, según el cartel que hay sobre la<br />

puerta: es el centro de reunión de la juventud ardiente, bulliciosa, inquieta por la impaciencia y la inspiración,<br />

ansiosa de estimular las pasiones del pueblo y oír su aplauso irreflexivo. Allí se había constituido<br />

un club, el más célebre e influyente de aquella época. Sus oradores, entonces neófitos exaltados de<br />

un nuevo culto, han dirigido en lo sucesivo la política del país; muchos de ellos viven hoy y no son, por<br />

cierto, tan amantes del bello principio que entonces habían predicado.<br />

2. Sobre las conjugaciones verbales.<br />

Benito Pérez Galdós: La fontana de oro. Alianza, Madrid, 1985, p. 14 (adaptación).<br />

Lee este texto de Antonio Muñoz Molina y realiza las siguientes actividades:<br />

• Analiza las formas verbales que encuentres: formas simples, compuestas y perífrasis verbales.<br />

• Tomando el texto como modelo, prueba a describir algún paisaje o suceso lejano de tu niñez que te<br />

impresionara. Usa el mayor número posible de formas verbales, manteniendo siempre la coherencia<br />

del texto.<br />

Me acerco a la ciudad desde muy lejos, desde arriba, como si soñara que viajo silenciosamente en<br />

un planeador, como cuando es muy tarde y hay que abrocharse el cinturón de seguridad y se descubren<br />

en un extremo de la noche las luces de un aeropuerto, y el tiempo retrocede ante mí en ondulaciones<br />

circulares, cambia a la misma velocidad que un paisaje tras la ventanilla del tren, y esa figura rezagada<br />

a la que he visto subir por el camino de Mágina es ahora mi abuelo Manuel que vuelve después<br />

de un año de cautiverio en un campo de concentración, lo veo de espaldas, anhelante, rendido, ha caminado<br />

durante dos días sin parar y ahora teme caer al suelo como un caballo reventado cuando está<br />

a punto de llegar a su casa, voy más aprisa, asciendo, lo adelanto, llego a la plaza de San Lorenzo mucho<br />

antes de que él aparezca junto a la primera esquina iluminada, veo el rectángulo de la plaza, más<br />

íntima de noche, los tres álamos que todavía no han cortado para hacer sitio a los automóviles, oigo<br />

83


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

84<br />

una voz de mujer que llama a gritos a un niño, mi abuela Leonor, que llama desde el balcón a mi tío<br />

Luis, que no tiene miedo de las vacas ni de los ciegos ni de los aparecidos y se queda jugando en la calle<br />

aun después de que se haga de noche, veo la puerta entornada y la raya de luz que se extiende sobre<br />

el suelo de tierra apisonada y fría de humedad, y la mirada desciende y progresa sin obstáculo hasta el<br />

portal donde hay un arco encalado y sobre él una rueda de espigas secas cuya mágica finalidad de propiciar<br />

una buena cosecha me hace acordarme de las palmas amarillas que se cuelgan el domingo de ramos<br />

en los balcones para preservar a la casa del rayo. Pero sigo avanzando, nadie, ni yo mismo, me ve,<br />

reconozco en la sombra la disposición del segundo portal, la puerta de la cuadra, la puerta, muy pequeña,<br />

de la alacena con celosía que hay bajo el hueco de la escalera, y a la que tanto miedo me daba<br />

entrar, porque una vez vimos allí una culebra deslizándose alrededor de la gran tinaja hundida hasta<br />

la mitad en el suelo cuya boca se abría a una hondura de pozo donde brillaba y olía densamente el<br />

aceite.<br />

3. Sobre las perífrasis verbales.<br />

Antonio Muñoz Molina: El jinete polaco. Planeta, Barcelona, 1991, pp. 29-30.<br />

En las siguientes oraciones, descubre las perífrasis, explica por qué lo son y clasifícalas.<br />

1) Te he dicho muchas veces que debes ser más cuidadosa.<br />

2) Deberían de ser las cuatro cuando comenzó a llover.<br />

3) Vete saliendo de aquí, porque no quiero enfadarme.<br />

4) Tienes que pensar en tu futuro porque tienes cumplidos ya dieciocho años.<br />

5) Acabó por escribir la carta después de haberlo dudado mucho.<br />

6) Deja de molestarme, que no tengo el cuerpo para fiestas.<br />

7) Ayer tarde volvimos a visitar a mi abuelo, tal como le habíamos prometido.<br />

8) Has de saber que estás gastando más dinero de la cuenta.<br />

9) No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo.<br />

10) El ordenador estaba infectado por un molesto virus que me estaba impidiendo trabajar.<br />

2.4. Bibliografía<br />

– Alarcos Llorach, E.: Gramática estructural. Gredos, Madrid, 1969.<br />

– Alarcos Llorach, E.: Gramática de la <strong>Lengua</strong> Española, Real Academia Española. Colección Nebrija y Bello,<br />

Espasa-Calpe, Madrid, 1994.<br />

– Bosque, I. e Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la <strong>Lengua</strong> Española. Espasa Calpe, Madrid,<br />

1999.<br />

– Calsamiglia Blancaflort, H. e Tusón Valls, A.: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel,<br />

Barcelona, 1999.<br />

– Carbonero Cano, P. et al.: <strong>Lengua</strong> Española. Propuestas de desarrollo y sugerencias de actividades para<br />

Orientación Universitaria. Alfar, Sevilla, 1994.<br />

– Casado Velarde, M.: <strong>Lengua</strong>je y cultura. Síntesis, Madrid, 1991.<br />

– Collado, J. A.: Fundamentos de lingüística general. Gredos, Madrid, 1974.<br />

– Corominas, J.: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos, Madrid, 1967.


– Gómez Torrego, L.: Gramática didáctica del español. S.M., Madrid, 1998.<br />

– González Calvo, J. M.: La oración simple. Arco/Libros, Madrid, 1995.<br />

– Lamiquiz, V.: Lingüística española. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1975.<br />

– Lapesa, R.: Historia de la <strong>Lengua</strong> Española. Gredos, Madrid, 1980.<br />

Proposta didáctica<br />

– Lázaro Carreter, F.: El dardo en la palabra. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 1997.<br />

– Lyons, J.: Introducción en la lingüística teórica, versión española de Ramón Cerdá. Teide, Barcelona,<br />

1977.<br />

– Marcos Marín, F.: Curso de gramática española. Cincel, Madrid, 1986.<br />

– Martinet A.: Elementos de lingüística general. Gredos, Madrid, 1970.<br />

– Mendoza Fillola, A. (coord.): Conceptos clave en Didáctica de la <strong>Lengua</strong> y la <strong>Literatura</strong>. ICE-Univ. Barcelona-Horsori,<br />

Barcelona, 1998.<br />

– Moliner, M.: Diccionario de uso del español. Gredos, Madrid, 1982.<br />

– Mounin, G.: Claves para la Lingüística. Anagrama, Barcelona, 1970.<br />

– Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 1999.<br />

– Real Academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe, Madrid,<br />

1985.<br />

– Real Academia Española: Gramática de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 2001.<br />

– Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 2001.<br />

– Sapir, E.: El lenguaje. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1981.<br />

– Saussure, F. de: Curso de lingüística general (publicado por Charles Bally e Albert Sechehaye coa colaboración<br />

de Albert Riedlinger). Losada, Buenos Aires, 1979.<br />

– Seco, M.: Gramática esencial del español. Espasa Calpe, Madrid, 1989, 20 ed.<br />

– Tusón, J.: Lingüística. Barcanova, Barcelona, 1985.<br />

– VV.AA.: Pensar y decir. Tarraco, Tarragona, 1981.<br />

– VV.AA.: <strong>Lengua</strong> española. Nivel COU. Ecir, Valencia, 1991.<br />

2.5. Bibliografía na rede<br />

http://www.el-castellano.com<br />

http://www.rae.es<br />

http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/magia/signos.htm<br />

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1lenguas.htm (lenguas do Estado español)<br />

http://www.upf.es/dtf/personal/danielcass/<br />

85


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.6. Proposta de avaliación<br />

Lee el siguiente texto,de José Manuel Caballero Bonald,y responde a las cuestiones que proponemos<br />

a continuación.<br />

86<br />

Voy a contar algo que no ha ocurrido todavía. Por supuesto que tampoco estoy seguro de que<br />

vaya a ocurrir –cada vez estoy menos seguro de más cosas–, pero me tienta adelantarme a esa<br />

posibilidad para saber de cierto si lo que escribo ahora se corresponde después exactamente con<br />

los hechos reales. El experimento puede resultar, en todo caso, bastante curioso, aunque sólo sea<br />

porque así podré cotejar en su momento una serie de presunciones en torno al desarrollo de esta<br />

historia. No hace todavía mucho –acabo de releerlo– me aventuré a vaticinar algo parecido en<br />

relación con mis propios trastornos: la normalización paulatina del riego sanguíneo cerebral y,<br />

como última imprevista consecuencia, la desaparición de cualquier irregularidad acústica y demás<br />

anomalías sensitivas. Sin duda que todavía no se ha verificado nada de eso, pero tampoco<br />

encuentro motivos para sacar la conclusión de que no vaya a verificarse.<br />

Desde que me instalé en el piso de tío Leonardo, y aunque sólo se trate de una coincidencia<br />

fortuita, la mayoría de los presentimientos sonoros que han venido afectándome estaban<br />

directamente relacionados con voces presuntas. Ya me había ocurrido algo de eso en no pocas<br />

ocasiones, pero a partir de aquella mudanza no eran de otra naturaleza los ruidos o amagos<br />

de ruidos que me parecía oír con alguna antelación y –lo que es más desusado– desde bastante<br />

lejos. Varias veces me imaginé, estando en la serrería o en casa, que ciertas resonancias normales<br />

–trabajos con la madera, trepidaciones de motores, caídas de objetos– eran como preludios<br />

de esos sonidos inminentes. Pero casi siempre logré comprobar que me equivocaba, es<br />

decir, que no existía ningún desajuste temporal entre la emisión del ruido y el momento en<br />

que yo lo percibía. El único presagio que en realidad me suministraba muy pocas dudas era<br />

el de las voces.<br />

José Manuel Caballero Bonald: Campo de Agramante. Anagrama, Barcelona, 1992, p. 131.<br />

1. Busca el mayor número posible de formas verbales y clasifícalas.<br />

2. Analiza y clasifica las perífrasis verbales.<br />

3. Localiza los adverbios de tiempo, modo, cantidad y afirmación del texto.<br />

4. Propón ejemplos de elementos de relación coordinantes.


2.7. Proposta de avaliación resolta<br />

1.<br />

2.<br />

VOZ ACTIVA: INDICATIVO<br />

FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS<br />

Presente voy, estoy Pretérito<br />

perfecto ha ocurrido<br />

Proposta didáctica<br />

Pretérito imperfecto equivocaba Pretérito<br />

pluscuamperfecto había ocurrido<br />

Pretérito indefinido aventuré<br />

Futuro simple podré<br />

VOZ ACTIVA: SUBJUNTIVO FORMAS NO PERSONALES (VOZ ACTIVA)<br />

FORMAS SIMPLES FORMAS SIMPLES<br />

Presente sea, vaya Infinitivo contar<br />

Gerundio afectando<br />

Participio ocurrido<br />

PERÍFRASIS DE<br />

INFINITIVO<br />

PERÍFRASIS DE<br />

GERUNDIO<br />

PERÍFRASIS DE<br />

PARTICIPIO<br />

– Modales. Se expresa una actitud subjetiva del hablante con respecto a la acción del verbo<br />

conceptual de la perífrasis:<br />

• Obligativas: tener que,haber de,haber que,deber + infinitivo:Tienes que estudiar;Debes ser<br />

más puntual; He de premiar vuestro esfuerzo; Hay que tener constancia.<br />

• Probabilidad: puede resultar, podré cotejar.<br />

– Aspectuales. Se indica dónde se encuentra el proceso verbal (al principio, en su desarrollo…)<br />

o qué grado ha alcanzado en su realización, en su perfectividad:<br />

• Ingresivas: voy a contar, aventuré a vaticinar, vaya a verificarse.<br />

• Perfectivas o terminativas (acción acabada): acabo de releer, logré comprobar.<br />

Presentan aspecto durativo, es decir, la acción transcurre sin considerarse el final: han venido<br />

afectándome.<br />

Presentan aspecto perfectivo. La acción verbal se da por concluida: estaban relacionados.<br />

3.<br />

TIEMPO: Algo que no ha ocurrido todavía; si lo que escribo ahora; se corresponde después; casi siempre logré.<br />

MODO: Exactamente; así podré trabajar; en realidad me suministraba.<br />

CANTIDAD: estoy menos seguro; de más cosas, bastante curioso; no hace todavía mucho.<br />

AFIRMACIÓN: Sin duda que todavía.<br />

4.<br />

PREPOSICIONES: a, con, de, desde, en, entre, para.<br />

CONJUNCIONES COORDINANTES:<br />

- COPULATIVAS: la desaparición de; entre la emisión del ruido y el momento.<br />

- DISYUNTIVAS: ruidos o amagos de ruidos.<br />

- ADVERSATIVAS: pero me tienta adelantarme; aunque solo se trate.<br />

87


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Unidade 6<br />

• Recoñecer os sintagmas básicos da lingua castelá<br />

e aplicar este coñecemento á análise oracional<br />

e á produción textual.<br />

• Identificar categorías de lingua e categorías<br />

de discurso.<br />

• Analizar o sintagma nominal en relación coa<br />

súa estrutura (determinante + núcleo + adxacente).<br />

• Coñecer as funcións do sintagma nominal<br />

(como categoría primaria ou de lingua e como<br />

categoría secundaria e terciaria ou de discurso).<br />

• Analizar o sintagma verbal.<br />

• Coñecer a forma e a función do sintagma verbal:<br />

estrutura atributiva, predicativa e pasiva.<br />

• Analizar o sintagma adxectivo en relación coa<br />

súa estrutura formal (adxacente + núcleo +<br />

complemento).<br />

• Coñecer as funcións do sintagma adxectivo:<br />

adxectivo adxunto e conexo.<br />

• Analizar o sintagma adverbial en relación coa<br />

súa estrutura formal (adxacente + núcleo +<br />

complemento).<br />

• Coñecer as funcións do sintagma adverbial:<br />

complemento circunstancial, atributo, adxacente<br />

dun adxectivo, adxacente dun adverbio<br />

e adxacente dun substantivo.<br />

• Recoñecer como estrutura lingüística a oración<br />

simple e distinguir os seus tipos: unimembres<br />

(nominais, impersonais...) e bimembres<br />

(pasivas, pasivas reflexas, activas,<br />

copulativas, predicativas transitivas, predicativas<br />

intransitivas, reflexivas...).<br />

• Aplicar os coñecementos sobre a oración simple<br />

e os seus sintagmas á análise sintáctica.<br />

• Mellorar a competencia comunicativa a través<br />

da aplicación oportuna da norma gramatical<br />

e das regras ortográficas.<br />

88<br />

1. A) OBXECTIVOS DIDÁCTICOS<br />

A oración simple<br />

1. B) CONTIDOS<br />

1. O sintagma. Definición e tipos:<br />

2. O sintagma nominal:<br />

– Forma do sintagma nominal.<br />

– Funcións do sintagma nominal.<br />

3. O sintagma verbal:<br />

– Forma e función do sintagma verbal.<br />

4. O sintagma adxectivo:<br />

– Forma do sintagma adxectivo.<br />

– Funcións do sintagma adxectivo.<br />

5. O sintagma adverbial:<br />

– Forma do sintagma adverbial.<br />

– Funcións do sintagma adverbial.<br />

6. A oración simple. Definición e tipos:<br />

– Oracións unimembres.<br />

– Oracións bimembres.<br />

7. A oración composta:<br />

– Coordinación e subordinación.<br />

– Xustaposición.<br />

8. A análise sintáctica:<br />

– Clases.<br />

– Modelos.<br />

9. Estilo:<br />

– Ortografía:<br />

• Determinantes numerais.<br />

• Homonimia: ll / y.<br />

– Corrección gramatical:<br />

• Conxugación.<br />

• Uso de infinitivo e xerundio.<br />

– Precisión léxica:<br />

• Verbo dar.


• Identifica nos textos os sintagmas básicos<br />

(nominal, verbal, adxetivo e adverbial).<br />

• Explica con claridade os conceptos de lingua<br />

e de discurso en relación co funcionamento<br />

do sistema lingüístico.<br />

• Recoñece o substantivo como categoría<br />

morfolóxica.<br />

• Analiza a estrutura dos sintagmas nominais<br />

que aparecen nos textos.<br />

• Distingue os substantivos de discurso.<br />

• Recoñece as funcións dos substantivos<br />

(ben de lingua, ben de discurso) e explícaas<br />

atendendo a criterios sintácticos.<br />

• Coñece as distintas estruturas do predicado:<br />

atributiva, predicativa e pasiva.<br />

• Explica a estrutura do predicado atendendo<br />

a criterios sintácticos.<br />

• Recoñece no predicado as funcións de<br />

atributo, complemento directo, complemento<br />

indirecto, suplemento, complemento<br />

circunstancial, predicativo e complemento<br />

axente.<br />

• Coñece a estrutura do sintagma adxectivo.<br />

• Recoñece adxectivos de lingua e de discurso.<br />

• Analiza a función do adxectivo e explícaa<br />

atendendo a criterios sintácticos.<br />

• Coñece a estrutura do sintagma adverbial.<br />

• Explica as funcións do sintagma adverbial<br />

atendendo a criterios sintácticos.<br />

• Distingue as oracións simples nos textos.<br />

• Recoñece na análise os diversos tipos de<br />

oracións simples e explícaas atendendo a<br />

criterios sintáctico-semánticos.<br />

• Analiza sintacticamente as oracións simples<br />

conforme ao método proposto na<br />

aula.<br />

1. C) CRITERIOS DE AVALIACIÓN<br />

Proposta didáctica<br />

• Recoñece e distingue os determinantes<br />

numerais.<br />

• Ten conciencia do fenómeno da homonimia<br />

e domínao.<br />

• Esfórzase no uso preciso do léxico.<br />

89


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.1. Textos de apoio<br />

90<br />

2. RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

1. Cuadro-resumen sobre los sintagmas y sus funciones.<br />

TIPO DE SIN-<br />

TAGMA<br />

Nominal<br />

Adjetivo<br />

Adverbial<br />

Verbal<br />

ESTRUCTURA<br />

Det + N + S.Adj. (adyacente)<br />

+ SN (aposición)<br />

+ SN (complemento del nombre)<br />

Cuando la función sintáctica lo requiera (o cuando<br />

haya algún tipo de coordinación),podrá ir precedido<br />

de un enlace; ello no significa que haya que<br />

variar el nombre del sintagma.<br />

N + S.Adv. adyacente<br />

+ SN (Complemento del adjetivo)<br />

+ SN (Complemento del nombre)<br />

Enlace: vale lo dicho para el SN<br />

N + S.Adv. adyacente<br />

+ SN (Complemento del nombre)<br />

Estructura transitiva: N + CD<br />

Estructura atributiva: N + atributo<br />

Estructura de suplem.: N + suplemento<br />

Estructura intransitiva: N<br />

Estructura Pasiva: N + (complemento agente)<br />

FUNCIONES POSIBLES<br />

Funciones primarias:<br />

• Sujeto.<br />

•Vocativo.<br />

Funciones secundarias:<br />

• Aposición.<br />

• Complemento del nombre.<br />

Funciones terciarias (dentro del SV Predicado):<br />

• Atributo.<br />

• Complemento directo.<br />

• Suplemento.<br />

• Suplemento indirecto.<br />

• Complemento indirecto.<br />

• Complemento circunstancial.<br />

• Complemento predicativo.<br />

• Complemento agente.<br />

• Complemento del adjetivo.<br />

• Complemento del adverbio.<br />

Dentro del SN:<br />

• Adyacente.<br />

Dentro del SV Predicado:<br />

• Atributo.<br />

• Complemento predicativo.<br />

Dentro del S.Adj. y del S.Adv.:<br />

• Adyacente<br />

Dentro del SV Predicado:<br />

• Complemento circunstancial.<br />

• Atributo.<br />

Predicado


2. Cuadro-resumen de los tipos de oraciones simples.<br />

IMPERSONALES No tienen sujeto ni pueden llevarlo.<br />

PERSONALES Sí tienen sujeto, gramatical o léxico.<br />

PASIVAS Sujeto paciente y verbo en voz pasiva.<br />

PASIVAS<br />

REFLEJAS<br />

Sujeto paciente + se + verbo activo.<br />

ACTIVAS Sujeto activo y verbo activo:<br />

3. Cuadro-resumen de los valores de se.<br />

COPULATIVAS Verbos ser, estar, parecer + atributo.<br />

PREDICATIVAS Cualquier otro verbo no copulativo:<br />

TRANSITIVAS Llevan complemento directo.<br />

Proposta didáctica<br />

INTRANSITIVAS No llevan complemento directo.<br />

REFLEXIVAS El sujeto realiza y recibe la acción.<br />

RECÍPROCAS La acción se realiza mutuamente entre los componentes<br />

del sujeto.<br />

PRONOMINALES El verbo debe llevar un pronombre que coincide<br />

en persona y número con el sujeto.<br />

Se impersonal Se come bien en la costa. En estos casos no hay sujeto;el verbo está en 3ª persona del<br />

singular y no se puede poner en plural.Sólo si se quita el se,<br />

podremos colocar un sujeto.<br />

Se pasivo-reflejo Se escucharon los tres avisos. Estas oraciones poseen un sujeto paciente que concuerda<br />

con el verbo. Si quitamos el se, la frase se convierte en<br />

activa y debemos poner un sujeto agente: El jugador escuchó<br />

los tres avisos.<br />

Se reflexivo Se peinó tranquilamente. El sujeto realiza y recibe la acción. Estas frases admiten la<br />

expresión a sí mismo: Se peinó a sí mismo.<br />

Se recíproco Se saludaron tras el partido. Varios componentes del sujeto realizan la acción mutuamente.<br />

Si podemos incluir este adverbio en la frase, ésta<br />

será recíproca.<br />

Se pronominal Se arrepintió de lo que hizo. Acompaña a un verbo pronominal, es decir, aquel que no<br />

admite diversidad de persona entre el sujeto y el pronombre<br />

átono.<br />

Se sustituto de le Se lo dije. Si en una oración sustituimos el complemento directo por<br />

lo, la, los, las, el complemento indirecto no se sustituye<br />

por le, les, sino por se.Así, Yo dije algo a alguien; Yo lo dije a<br />

alguien; Se lo dije.<br />

91


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.2. Actividades complementarias<br />

92<br />

1. Sobre los valores de se.<br />

Analiza las siguientes oraciones, prestando especial atención a los valores de se:<br />

– Roberto y Aurora se casaron por lo civil el pasado mes.<br />

– Se lo he dicho a tu compañero en repetidas ocasiones.<br />

– Se regaló una caja de gambas al profesor de <strong>Lengua</strong>.<br />

– Se dijeron barbaridades de tu prima aquella tarde.<br />

– Se vive sólo una vez.<br />

– Las estrellas se divisaban con claridad.<br />

– Habitualmente, los alumnos de esta clase se aprenden bien las lecciones.<br />

– El espejo de tu habitación se ha roto esta mañana.<br />

– Enrique se puso colorado nada más verte.<br />

– Cándida se puso dos pares de calcetines.<br />

– Se estaba muy bien allí.<br />

– Las personas educadas se tratan respetuosamente.<br />

– El policía se enfrentó a los ladrones.<br />

– Aquí se sabe todo.<br />

– Los bandidos se arrepintieron de sus crímenes.<br />

– En esta frase se confunde todo el mundo.<br />

– Liberto se mira en el espejo cada mañana.<br />

– David se fue disgustado de casa.<br />

– El patio del instituto se barrió ayer a última hora de la tarde.<br />

– Este cuento se ha acabado.<br />

2. Sobre el análisis sintáctico.<br />

Analiza las siguientes oraciones simples:<br />

– Esa amistad no te conviene, Luis.<br />

– Llegó harto de tanto trabajo en la fábrica.<br />

– Debe muchos favores a sus amigos de toda la vida.<br />

– Hay que considerar muchos factores coincidentes.<br />

–Tendremos que dejar para otro día esa cuestión, querido Jorge.<br />

– La mayor parte de nuestros amigos es de Lugo.<br />

– Se prohíbe la carga y descarga en esta acera.<br />

– Atravesó el puente romano viejo una chica de ojos verdes.<br />

– Caían chuzos de punta.<br />

– Se espera ansiosamente la llegada del cantante.<br />

– La rapidez, una virtud, engendra prisa.<br />

– Hallé un comprador para mis cuadros.<br />

– Confía demasiado en su buena suerte.<br />

–Te arrepentirás, malvado.<br />

– Póngame un café con leche, joven.<br />

– A este alumno le han puesto muy malas notas.<br />

– Esta mañana me he duchado con agua fría.


Proposta didáctica<br />

– Este hombre me parece un poco desagradable.<br />

– Me encuentro exultante de ánimo.<br />

– La directora es admirada por sus empleados más cercanos.<br />

– Disfrutó tranquilo de su fortuna.<br />

– Me gustan las patatas con carne.<br />

– La clase de Historia me vuelve loco.<br />

– El cenicero estaba lleno de pestosas colillas.<br />

– Bajo la amplia alfombra del salón de la casa, el comisario de policía encontró restos de sangre reciente de<br />

la mujer asesinada.<br />

– El cruce de la carretera de circunvalación será visitado el próximo lunes por los expertos del Ministerio de<br />

Obras Públicas y de la Xunta de Galicia.<br />

– La madre de tu viejo amigo Lucas es la nueva concejala de cultura y deportes.<br />

– Encarna, tu querida profesora Rosa se lo contó todo a tu madre ayer en la cafetería.<br />

– El culpable del horrible crimen lo confesó todo en la comisaría ante las insistencias de los policías.<br />

– Con toda seguridad, el amigo de la bella niña María, jugador de fútbol americano, nos visitará este fin de<br />

semana.<br />

– Parece bastante improbable la llegada de un nuevo hombre al planeta Luna por el alto costo de la operación.<br />

– Félix, el profesor de Inglés del Instituto de Teo, provincia de A Coruña, me regaló una muy interesante novela<br />

de intriga policial con un final sorprendentemente bueno.<br />

– No se me hagan luego objeciones sobre la dificultad de este preciosísimo examen.<br />

– Ana, a mí me parece altamente interesante tu opinión sobre este asunto.<br />

Impulso comunicativo<br />

Neste tema final de lingua podemos propoñer unha nova actividade interdisciplinar: a realización dun<br />

guión radiofónico. Aproveitando que as tipoloxías textuais xa se viron na súa maioría, podemos formular<br />

diversas opcións: algún grupo pode preparar unha entrevista; outros poden preparar unha reportaxe;<br />

outros poden desenvolver unha radionovela; etc.<br />

Pódennos servir como exemplo programas actuais da radio.<br />

93


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.3. Actividades complementarias<br />

94<br />

1. Sobre el sintagma nominal.<br />

Construye diversas oraciones en las que los siguientes sintagmas desarrollen funciones distintas: hasta<br />

la verja / con mucho arte / de mi alma / de agua / de un oscuro bosque / por la mañana.<br />

Por ejemplo: el sintagma de mis amigos puede funcionar como:<br />

– Adjetivo de discurso: El Instituto de mis amigos participa en el concurso de páginas web.<br />

– Complemento del adverbio (función terciaria): Me siento cerca de mis amigos.<br />

– Complemento del verbo (suplemento): Me acordé de mis amigos durante el concierto.<br />

2. Sobre el sintagma nominal y verbal.<br />

Incluye complementos a los siguientes sintagmas nominales y verbales. Por ejemplo:<br />

SN (sujeto) SV (predicado)<br />

………… político ………… ofreció<br />

Det + S.N. + Ady (C.de N.) + V + Adv + SN (CD): Aquel político de Ourense ofreció por fin una buena idea.<br />

………… cantante ………… enloqueció …………<br />

………… profesor ………… consideró …………<br />

………… cómico ………… representó …………<br />

………… catador ………… paladeará …………<br />

………… albañil ………… mezclará …………<br />

3. Sobre el siguiente texto: localiza las oraciones simples y los sintagmas que las componen,<br />

y di qué función desempeñan.<br />

Las calles y plazas de Redondela se convirtieron en escenario de fin de semana para marionetas, títeres<br />

y toda clase de personajes fantásticos. Todos los recovecos del casco viejo, los jardines de la Alameda<br />

y la pista de A Xunqueira se convirtieron en zona franca para compañías llegadas desde El Salvador,<br />

Chequia, Dinamarca, Argentina, Cataluña, Francia, Reino Unido, Brasil, Portugal, Australia y<br />

Asia. No es de extrañar que unas 25.000 personas, según los cálculos de los organizadores, acudiesen<br />

a la oportunidad de disfrutar de una programación extensa y, en su mayor parte, gratuita.<br />

La concurrencia masiva de público durante el sábado y el domingo obligó a muchos a soportar largas<br />

esperas a fin de conseguir un asiento en las representaciones al aire libre. Hasta los niños fueron capaces<br />

de aguantar el tirón y, entre la merienda y juegos improvisados en medio del aforo, esperaron con<br />

paciencia la salida de los sorprendentes actores. El elegante lobo trajeado que contaba las historias de<br />

una lobita astuta con títeres de vara y mucha interacción con el público de la plaza do Conservatorio<br />

Vello no arrancó ningún lloro. Al contrario que los enormes martillos que blandían los payasos del carrillón<br />

ideado por los catalanes La Tal, quienes movieron los engranajes de un reloj gigante y, al mismo<br />

tiempo, los circuitos secretos de algunas lágrimas infantiles.<br />

Los más valientes incluso se atrevieron a seguir al dragón de los portugueses Criadores de Imagens,<br />

autores de un espectáculo itinerante capaz de incorporar a varios centenares de personas en su troupe.<br />

La alegre tarasca pudo completar su recorrido con tranquilidad sin la amenaza de la Coca. Ese dragón<br />

mitológico que unos redondelanos de leyenda vencieron en tiempos remotos. La batalla dio lugar<br />

a una de las fiestas más populares en Redondela, pero su celebración, hace unos días, se vio empañada<br />

por la lluvia de mayo.<br />

Sólo los títeres se salvaron del chubasco, por lo que la meteorología no explica por sí misma que las entradas<br />

para las funciones a cubierto también se agotasen a velocidad de crucero. Y, para cualquiera que<br />

se quedase sin sitio, existió el recurso de dejarse contagiar por el ambiente festivo que predominó a todas<br />

horas y que se debió, en buena medida, a los estilos desenfadados y a las versiones hilarantes de clásicos diversos<br />

y temas populares interpretados por la Charanga Apeles, de Barro, y The Turre's Band, de Mos.<br />

El País, 02/06/08


2.4. Bibliografía<br />

– Alarcos Llorach, E.: Gramática estructural. Gredos, Madrid, 1969.<br />

Proposta didáctica<br />

– Alarcos Llorach, E.: Gramática de la <strong>Lengua</strong> Española, Real Academia Española. Colección Nebrija y<br />

Bello, Espasa-Calpe, Madrid, 1994.<br />

– Bosque, I. e Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la <strong>Lengua</strong> Española. Espasa Calpe, Madrid,<br />

1999.<br />

– Calsamiglia Blancaflort, H. e Tusón Valls, A.: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel,<br />

Barcelona, 1999.<br />

– Carbonero Cano, P. et al.: <strong>Lengua</strong> Española. Propuestas de desarrollo y sugerencias de actividades para<br />

Orientación Universitaria. Alfar, Sevilla, 1994.<br />

– Casado Velarde, M.: <strong>Lengua</strong>je y cultura. Síntesis, Madrid, 1991.<br />

– Collado, J.A.: Fundamentos de lingüística general. Gredos, Madrid, 1974.<br />

– Corominas, J.: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos, Madrid, 1967.<br />

– Instituto Cervantes: El español en el mundo. Plaza-Janés / Instituto Cervantes / Círculo de lectores,<br />

Madrid / Barcelona, 1999.<br />

– Gómez Torrego, L.: Gramática didáctica del español. S.M., Madrid, 1998.<br />

– Lamiquiz, V.: Lingüística española. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1975.<br />

– Lapesa, R.: Historia de la <strong>Lengua</strong> Española. Gredos, Madrid, 1980.<br />

– Lázaro Carreter, F.: El dardo en la palabra. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 1997.<br />

– Lyons, J.: Introducción en la lingüística teórica, versión española de Ramón Cerdá. Teide, Barcelona,<br />

1977.<br />

– Marcos Marín, F.: Curso de gramática española. Cincel, Madrid, 1986.<br />

– Martinet, A.: Elementos de lingüística general. Gredos, Madrid, 1970.<br />

– Mendoza Fillola, A. (coord.): Conceptos clave en Didáctica de la <strong>Lengua</strong> y la <strong>Literatura</strong>. ICE-Univ.<br />

Barcelona-Horsori, Barcelona, 1998.<br />

– Moliner, M.: Diccionario de uso del español. Gredos, Madrid, 1982.<br />

– Mounin, G.: Claves para la Lingüística. Anagrama, Barcelona, 1970.<br />

– Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 2001.<br />

– RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe, Madrid, 1985.<br />

– RAE: Ortografía de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 1999.<br />

– RAE: Gramática de la lengua española. Espasa-RAE, Madrid, 2001.<br />

– Sapir, E.: El lenguaje. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1981.<br />

– Saussure, F. de: Curso de lingüística general, publicado por Charles Bally e Albert Sechehaye coa colaboración<br />

de Albert Riedlinger. Losada, Buenos Aires, 1979.<br />

95


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

– Seco, M.: Gramática esencial del español. Espasa Calpe, Madrid, 1989, 20 ed.<br />

– Tusón, J.: Lingüística. Barcanova, Barcelona, 1985.<br />

– VV.AA.: Pensar y decir. Tarraco, Tarragona, 1981.<br />

– VV.AA.: <strong>Lengua</strong> española. Nivel COU. Ecir, Valencia, 1991.<br />

2.5. Bibliografía na rede<br />

http://www.el-castellano.com<br />

http://www.rae.es<br />

http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/magia/signos.htm<br />

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1lenguas.htm (lenguas do Estado español)<br />

http://www.upf.es/dtf/personal/danielcass/<br />

96


2.6. Proposta de avaliación<br />

Proposta didáctica<br />

1. Lee el siguiente texto de Alfonso Grosso y resuelve los ejercicios propuestos a continuación.<br />

En la improvisada pista de baile del jardín francés, los farolillos de papel rizado imitaban un<br />

diminuto firmamento de estrellas ante la bambalina de la luna en cuarto menguante. La orquestina<br />

de piano, flautas y violines desgranaba sólo valses y mazurcas […].<br />

En la terraza, bajo la pérgola, se derramaban en cascada los jazmines y las flores de la buganvilla;<br />

el buffet servía champagnes, brandys y agua de limón; langostinos, almendras y caviar<br />

de la factoría de esturiones del delta del Guadalquivir.<br />

La dama de noche, sembrada al pie de una de las columnas del palacete neoclásico de los duques<br />

de Regla, perfumaba la noche junto al aroma de los habanos, las esencias de París, las colonias<br />

alemanas y los cigarrillos de Virginia. El Vals del Emperador acababa de expandir sus compases<br />

vieneses tras una mazurca de Szymanowki. Proseguían bailando damas, damiselas y caballeros<br />

de smoking y vestidos de noche […].<br />

La baronesa miró al joven de arriba abajo con una media sonrisa en los labios. El carmín<br />

Rosas de Francia comenzaba a diluirse entre la saliva por efecto de cinco copas de champagne<br />

[…]. Carlota comenzó a reír estrepitosamente.<br />

Alfonso Grosso: Giralda. Planeta, Barcelona, 1982, p. 95 (adaptado).<br />

a) Analiza los sintagmas que encuentres.<br />

b) Analiza las oraciones simples.<br />

2. Contesta las siguientes cuestiones:<br />

a) ¿Cuáles son las funciones terciarias del sintagma nominal? Pon algún ejemplo de cada una de<br />

ellas.<br />

b) ¿Puede un adverbio modificar a otro? En caso afirmativo, demuéstralo.<br />

c) ¿Qué queremos decir cuando hablamos de adjetivos de discurso? Pon un ejemplo.<br />

3. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:<br />

– Hablaban a sus hijos de las viejas costumbres de los pueblos de la comarca.<br />

– Aprobó el examen por méritos propios.<br />

– Los jugadores de rugby nombraron capitán a Leonardo.<br />

– Desde mi última estancia en la costa de Galicia, me gusta la langosta a la plancha.<br />

97


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.7. Proposta de avaliación resolta<br />

1. a)<br />

98<br />

– En la improvisada pista de baile: SN (en función terciaria) + SN (complemento del nombre)<br />

– del jardín francés: sintagma adjetivo<br />

– los farolillos de papel rizado: SN (sujeto) + SN (complemento del nombre)<br />

– imitaban un diminuto firmamento de estrellas: SV (predicado) + SN (en función terciaria) + SN (complemento<br />

del nombre)<br />

– bajo la pérgola: SN (en función terciaria)<br />

– perfumaba la noche junto al aroma de los habanos: SV (predicado) + SN (en función terciaria) + SN (en<br />

función terciaria) + SN (complemento del nombre)<br />

– estrepitosamente: sintagma adverbial<br />

b)<br />

SN (sujeto) SV (predicado)<br />

SN + SN (CN) V SN (CD) + S.Adj. + SN (CN) SN (CC) + S.Adj. + SN (CN) + SN (CN) + S.Adj.<br />

(núcleo)<br />

Los (de) papel imitaban (un) diminuto (de) (en la) improvisada (de) (del) jardín francés<br />

farolillos rizado firmamento estrellas pista baile<br />

SN (sujeto) SV (predicado)<br />

SN (núcleo) + SN (CN) (3 sustantivos) V S.Adv SN (CD) (2 sustantivos)<br />

(La) orquestina (de) piano, flautas y violines desgranaba solo valses y mazurcas<br />

2. a)<br />

Complemento directo: Es el sintagma que concreta la acción verbal y completa su significado en las estructuras<br />

transitivas: Juan compra pan.<br />

Complemento indirect: Expresa la persona, animal o cosa sobre los que recae la acción verbal: Juan entregó el<br />

pan a su hermano.<br />

Complementos circunstanciales: Señalan las diversas circunstancias que inciden sobre la acción verbal. CC<br />

tiempo: Juan entregó el pan a su hermano por la mañana; CC lugar: Juan entregó el pan a su hermano en el supermercado;<br />

CC causa: Juan adora a su hermano por su gracia; CC compañía: Fui por jamón con mi hermano; CC<br />

modo: Me gusta el jamón con pan; CC instrumento: Pela las gambas con las manos; CC cantidad: Hizo el mismo<br />

viaje ocho veces; CC finalidad: Me preparo para las vacaciones.<br />

Complemento predicativo: Expresa una cualidad del sujeto o del complemento directo en oraciones predicativas:<br />

Eligieron delegada de curso a Laura.<br />

Suplemento directo: Es siempre un sintagma nominal precedido de una preposición que concreta el significado<br />

del verbo. La preposición es seleccionada por el verbo: Pienso en el próximo partido.<br />

Suplemento indirecto: Es un suplemento que aparece en oraciones con complemento directo: Vistieron al príncipe<br />

de rey.<br />

Suplemento predicativo: Mezcla de suplemento y complemento predicativo: Acusaron al juez de prevaricador.<br />

Complemento agente: En las oraciones pasivas es el ejecutor de la acción del verbo: El delegado es elegido por<br />

la mayoría de la clase.<br />

Atributo: Es un complemento exclusivo de las estructuras copulativas: Este pescado es una delicia.<br />

Complemento del adjetivo o del adverbio: Concreta el significado del adjetivo o adverbio al que acompaña:<br />

Mario es guapo de cara (complemento del adjetivo);Vive lejos de mi casa (complemento del adverbio).


3.<br />

b) Sí: Esa casa se encuentra relativamente cerca del Instituto.<br />

Proposta didáctica<br />

c) Son palabras o grupos de palabras que desarrollan la función de complemento de un nombre sin ser<br />

adjetivos de lengua: Tengo que comprar queso de Arzúa.<br />

SN (sujeto) SV (predicado)<br />

SN (núcleo) V SN (CI) SN (SUP) + SN (CN) + SN (CN)<br />

(Ellos) Hablaban (a sus) hijos (de) las viejas costumbres de los pueblos de la comarca<br />

SN (sujeto) SV (predicado)<br />

SN (núcleo) V SN (CD) SN (CC)<br />

(Él) aprobó (el) examen (por) méritos propios<br />

SN (sujeto) SV (predicado)<br />

SN (núcleo) + SN (CN) V SN (PVO) SN (CD)<br />

(Los) jugadores (de) rugby nombraron capitán (a) Leonardo Yonathan<br />

SN (sujeto) SV (predicado)<br />

SN (núcleo) + SN (CN) V SN (CI) SN (CC) + SN (CN) + SN (CN del CN anterior)<br />

(La) langosta (a la) plancha gusta me (desde mi última) estancia (en la) costa (de) Galicia<br />

99


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Unidade 7<br />

• Valorar a literatura como instrumento de<br />

comprensión da realidade.<br />

• Determinar as peculiaridades que caracterizan<br />

a comunicación literaria.<br />

• Apreciar o labor dos autores e autoras literarios.<br />

• Coñecer as características da linguaxe literaria<br />

e os elementos propios de cada xénero<br />

para poder realizar análises interpretativas e<br />

críticas das obras.<br />

• Desenvolver o gusto pola lectura de obras literarias<br />

como fonte de experiencias pracenteiras,<br />

estéticas e intelectuais.<br />

100<br />

1. A) OBXECTIVOS DIDÁCTICOS<br />

1. B) CONTIDOS<br />

1. Características da lingua literaria:<br />

– A literatura como proceso comunicativo.<br />

– <strong>Literatura</strong> Comparada e intertextualidade.<br />

2. Xéneros literarios:<br />

– Lírica.<br />

– Narrativa.<br />

– Teatro.<br />

3. Tópicos literarios.<br />

4. Figuras retóricas.<br />

5. Guía para o comentario de textos literarios:<br />

– Esquema para un comentario de texto<br />

literario.<br />

6. Gramática do texto:<br />

– Propiedades do texto<br />

– Coherencia e cohesión.<br />

– Procedementos de cohesión.


1. C) CRITERIOS DE AVALIACIÓN<br />

• Recoñece, interpreta e analiza os tópicos<br />

literarios e o seu tratamento a través dos<br />

textos.<br />

• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo<br />

en conta as relacións entre autor,<br />

receptor, obra, época e corrente literaria.<br />

• Iníciase na construción de textos a partir<br />

de modelos literarios e explica as técnicas<br />

empregadas.<br />

• Identifica e analiza determinadas relacións<br />

intertextuais entre obras literarias e, eventualmente,<br />

pictóricas ou cinematográficas.<br />

• Comenta, en mostras literarias de cada<br />

xénero, os compoñentes estruturais, temáticos<br />

e expresivos.<br />

• Emite xuízos interpretativos e valorativos<br />

dos textos que analiza.<br />

• Afecciónase pola lectura de obras literarias<br />

que abordan temas do seu interese.<br />

• Amosa aprecio polos diferentes valores<br />

estéticos e intelectuais que conteñen as<br />

mostras literarias sobre as que se traballa.<br />

Proposta didáctica<br />

101


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.1. Textos de apoio<br />

102<br />

2. RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

1. Sobre la intertextualidad.<br />

• Relaciones entre pintura y literatura:<br />

El siguiente ejemplo muestra la posibilidad de interrelacionar las artes pictóricas con las literarias.<br />

El Greco propone el hipotexto; Luis Cernuda, el hipertexto:<br />

El Greco: Retrato de Fray Hortensio Paravicino.<br />

Frente a ti. Y aunque yo estoy atado<br />

a prisión menos pía que la suya,<br />

aún me solicita el viento, el viento<br />

nuestro, que animó nuestras palabras.<br />

Amigo, amigo, no me hablas. Quietamente<br />

sentado ahí, en dejadez airosa,<br />

la mano delicada marcando con un dedo<br />

el pasaje en el libro, erguido como a escucha<br />

del coloquio un momento interrumpido,<br />

miras tu mundo y en tu mundo vives,<br />

tú no sufres ausencia, no la sientes;<br />

pero por ti y por mí sintiendo, la deploro.<br />

El norte nos devora, presos en esta tierra,<br />

la fortaleza del fastidio atareado,<br />

por donde sólo van sombras de hombres,<br />

y entre ellas mi sombra, aunque está en ocio,<br />

y en su ocio más la burla amarga<br />

de nuestra suerte. Tú viviste tu día,<br />

y en él, con otra vida que el pintor te infunde,<br />

existe hoy. Yo ¿estoy viviendo el mío?<br />

¿Yo? El instrumento dulce y animado,<br />

un eco aquí de las tristezas nuestras…<br />

Luis Cernuda: La realidad y el deseo.<br />

• Relacións entre música e literatura:<br />

Ademais das relacións anteriores, os textos literarios serviron de inspiración a numerosos músicos<br />

de todos os tempos: desde a música medieval ata o rock duro. Así mesmo, non poucos autores literarios<br />

trataron de trasladar aos seus textos o ritmo e as cadencias propios da música. Observa como<br />

Federico García Lorca adapta unha canción popular e a converte nun poema:


Cantan los niños<br />

en la noche inquieta<br />

¡arroyo claro,<br />

fuente serena!…<br />

LOS NIÑOS<br />

Ya nos dejas cantando<br />

en la plazuela<br />

arroyo claro,<br />

fuente serena,<br />

¿qué tienes en tus manos<br />

de primavera?<br />

F. García Lorca: «Libro de poemas», en Obras<br />

completas. I: Poesía. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1996,<br />

pp. 134-136.<br />

2. Sobre la plurisignificación del lenguaje literario.<br />

El lenguaje literario<br />

Proposta didáctica<br />

El hipotexto sobre el que se basa García Lorca es<br />

una conocida canción infantil:<br />

Arroyo claro,<br />

fuente serena,<br />

quién te lavó el pañuelo,<br />

saber quisiera.<br />

Me lo ha lavado<br />

una serrana<br />

en el río de Atocha<br />

que corre el agua…<br />

Sirvan estas previas reflexiones para determinar las enormes dificultades que se alzan ante cualquier<br />

empeño de querer analizar esa realidad tan concreta, pero evanescente en su misma sustancia material,<br />

del lenguaje literario. De entrada, resulta hasta difícil distinguirlo. ¿Qué es lenguaje literario? ¿Por qué<br />

unas oraciones parecen pertenecer a un orden distinto de la experiencia lingüística que otras? Puede darse<br />

un enunciado con la siguiente afirmación:<br />

El ser humano siente terror ante los problemas derivados de su propia naturaleza, de su personal<br />

condición.<br />

Nada hay en el mismo que revele una noción diferente de la puramente informativa; se trata de emitir<br />

un juicio, de carácter aseverativo, sin más. Pero esta misma idea puede manifestarse de otra forma:<br />

Oigo el silencio universal del miedo.<br />

La información puede ser la misma en uno o en otro acto lingüístico, pero no la realidad construida,<br />

ni tampoco, por supuesto, la reacción que debe sentir el receptor de uno o de otro mensaje. En el segundo<br />

caso, el lenguaje literario ha dispuesto toda una serie de recursos formales (endecasílabo sáfico, acentuación<br />

en una determinada vocal, la /e/, que encadena una aliteración con la /l/, responsable de que tres palabras<br />

«silencio», «universal» y «miedo» se conecten entre sí y susciten en el lector una serie de interrogantes:<br />

¿puede oírse el silencio?, ¿hay un «silencio universal»?, ¿cuál es ese silencio que puede causar el «miedo»?).<br />

Parece evidente que estas indicaciones orientan hacia uno de los posibles rasgos del lenguaje literario:<br />

el de la plurisignificación; es decir, el mensaje no agota su virtualidad informativa en una sola<br />

manifestación de ideas, sino justamente en lo contrario: en la capacidad de sugerir tantos significados como,<br />

en principio, lecturas o acercamientos puedan hacerse a ese texto.<br />

Fernando Gómez Redondo: El lenguaje literario. Teoría y práctica. Edaf, Madrid, pp.19-20.<br />

3. Sobre los elementos del acto de comunicación teatral y las características del código dramático.<br />

El siguiente guión puede servir de base para la elaboración de un informe sobre la visita a una representación<br />

teatral. Si el alumno o alumna lo prefiere, puede centrarse en un aspecto y profundizar en él.<br />

103


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Guión para el análisis de una obra de teatro 1<br />

Basándote en el siguiente guión, localiza y observa los elementos que participan en el espacio comunicativo<br />

teatral. Analiza y evalúa cómo interviene cada uno de estos elementos en la comunicación<br />

entre los actores y los espectadores a través de la obra: ¿contribuyen a su mejora?, ¿o, por el contrario,<br />

restan eficacia al lenguaje teatral? Si observas aspectos que te parezcan mejorables, pregúntate el motivo<br />

del error y busca soluciones alternativas.<br />

104<br />

a) Sobre los elementos del acto comunicativo:<br />

Autores<br />

• De la puesta en escena (director y actores).<br />

• Del texto original.<br />

• Del texto teatral (guionistas).<br />

Emisores<br />

Pueden adoptar distintas formas de manifestación. Los personajes vienen representados por seres<br />

humanos, animales, objetos o formas de la naturaleza inanimados que cobran vida, sombras, títeres,<br />

voz en off u otras técnicas.<br />

Receptores<br />

El público espectador. Interesa observar la cantidad de personas que hay, su procedencia, la actitud<br />

que mantienen durante la representación y sus reacciones.<br />

Ámbito<br />

Es el lugar donde se desarrolla el espectáculo; todo el espacio, incluso las zonas de espera. Hay que tener<br />

en cuenta el tipo de escenario, el aforo de la sala, la disposición de los asientos, la visibilidad de la escena,<br />

la distancia entre espectadores y actores, el clima, el uso del telón, los colores, etcétera.<br />

Ruido no escénico<br />

Se entiende como barrera comunicativa, ruido o distorsión que puede producirse en el ámbito durante<br />

la representación teatral.<br />

Texto teatral<br />

Puede tratarse de un texto original –un guión concebido para ser dramatizado–, o también la adaptación<br />

de otro texto (más o menos fiel o libre). Observa en qué formas literarias se muestra (diálogos,<br />

monólogos, narración; prosa o verso; etc.), y cuestiona el interés y la calidad del mismo.<br />

Mensaje<br />

Es el efecto pragmático 2 que se pretende conseguir sobre los destinatarios a través de los contenidos<br />

transmitidos y su forma de presentarlos. Valora la conjunción entre las ideas que se quieren transmitir y<br />

la manera de hacerlo.<br />

b) Sobre el lenguaje teatral. Los subcódigos:<br />

La palabra<br />

¿Cómo es el lenguaje verbal que se utiliza? ¿Es artístico, comprensible, cotidiano, específico, fantástico,<br />

divertido? ¿Cómo crees que es captado por el público?<br />

1. Este documento es una adaptación de Guión para la realización de un informe sobre una visita al teatro, elaborado por las profesoras<br />

Emma Alonso Huertas y Beatriz Hoster Cabo. Podrá ser modificado por el estudiantado según sus necesidades, admite enriquecimientos<br />

y ampliaciones, así como la realización de entrevistas a actores y espectadores, recopilación de supuestas críticas de<br />

prensa, opiniones, dibujos, propuestas de otros compañeros, etcétera.<br />

2. En Lingüística, la Pragmática estudia el uso de la lengua, la relación entre la unidad lingüística y el contexto extralingüístico.


Proposta didáctica<br />

Uso expresivo de la voz<br />

¿Qué uso hacen de ella los actores: cómo es la entonación, la velocidad, el volumen, el ritmo, las<br />

pausas, los acentos y la vocalización?<br />

Uso expresivo del cuerpo<br />

¿Cómo trabajan la mímica del rostro, los ademanes del cuerpo, de qué manera se desplazan por el espacio?<br />

¿Cómo son los movimientos: muy marcados, cortos, largos, lentos, rápidos…? ¿Congelan el gesto<br />

en algún momento? Evalúa si todo ello va acorde con lo que se pretende expresar. Si hay números de baile:<br />

¿qué características tienen?, ¿son coreografías originales?, ¿existe buena compenetración entre música y<br />

danza?<br />

Caracterización<br />

Analiza cómo es el maquillaje, qué papel desempeña; cómo es el peinado, qué característica destaca de<br />

cada personaje; cómo es el vestuario, de qué se compone; y qué accesorios se utilizan. Estos elementos suelen<br />

proporcionarnos datos esenciales para ubicar a los personajes: edad, carácter, estatus social, etc. En ocasiones,<br />

las distintas caracterizaciones se logran usando diferentes tipos de máscaras o caretas (máscara media<br />

o antifaz, o máscara completa –ambas atadas–, máscara veneciana –se coloca delante del rostro y se sujeta<br />

por una varilla central).<br />

Iluminación<br />

La luz se proyecta de múltiples formas y colores. Puede ser contemplada, al igual que la música, como<br />

un «texto» paralelo al verbal. La iluminación evoca sensaciones, sentimientos y emociones, lugares lejanos<br />

o fantásticos; bien manejada puede crear ilusión o magia, belleza, plasticidad, y puede centrar la atención<br />

del espectador. A veces, la iluminación es utilizada para representar un personaje. En este apartado se pueden<br />

contemplar otros efectos visuales, como el empleo de pantalla de vídeo u ordenador, simulación de televisión<br />

o proyección de cine.<br />

Música y canto<br />

¿Se trata de piezas no originales, o música compuesta expresamente para la obra? ¿Está la música al servicio<br />

del drama? ¿Crea ambientes dramáticos? ¿Se coordina adecuadamente con la palabra de actrices y actores?<br />

¿Es interpretada en directo, o está grabada?<br />

Efectos sonoros<br />

Ruidos escénicos que intencionalmente se producen en escena durante la representación (pasos, campanillas,<br />

sonido de radio…).<br />

Escenografía<br />

Es el resultado del trabajo del escenógrafo, que concibe la totalidad del espacio escénico (límites, volumen,<br />

ambiente, clima…) para que potencie la puesta en escena. Se crea con luces y decorados, con la adecuada<br />

colocación de actores y atrezzo o utilería:<br />

• Utilería enfática: el teléfono cuya voz revela el nombre del agresor.<br />

• Utilería de escena: objetos que están permanentemente en el escenario como complemento del decorado<br />

(teléfono, papelera, reloj…).<br />

• Utilería de personaje o accesorios: conjunto de objetos que sacan a escena los actores y actrices: una<br />

carta, una espada, un abanico… Los accesorios se convierten en elementos más ricos, sorprendentes y atractivos<br />

si se usan de manera ambigua, explotando un posible doble uso de los objetos: por ejemplo, una maleta<br />

que se convierte en una mesa.<br />

Sopesa si la iluminación, la música, los efectos sonoros o la escenografía acompañan al texto o lo suplen.<br />

105


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

106<br />

4. Ejemplos de los principales subgéneros líricos.<br />

Elegía a una vida clara y hermosa (Deodoro Roca)<br />

Yo sé a quién preguntarle, a quién decirle<br />

cantos, cosas, razones de su vida;<br />

por qué altura de álamo medirle,<br />

por qué piedra indagarle<br />

la densidad de agua conducida,<br />

remansada en su río,<br />

por qué estrella llorarlo sin llorarle,<br />

por qué decirle nuestro y por qué mío.<br />

Yo sé llenar ese vacío<br />

que deja un árbol ya desarbolado,<br />

una roca tocada de inclemencia,<br />

una hundida creciente,<br />

la luz de un resplandor arrebatado.<br />

Sueñe el árbol su verde transparencia,<br />

su voz al mar, la cumbre alta su frente,<br />

la llama el corazón de su pasado.<br />

Como se pierde un barco iluminado<br />

entre dos tristes selvas litorales;<br />

se extermina de pronto una arboleda,<br />

un hombre verdadero;<br />

así sus claras ondas fraternales,<br />

lo que descuajó el hacha y que nos queda:<br />

libre, un claro sendero,<br />

difícil y advertido de señales.<br />

Mudos, los largos llantos funerales.<br />

Alta estrella, mas no para loores.<br />

Alto río, mas no para la escoria.<br />

Árbol alto, mas para bien movido.<br />

¡Arded, bullid, sonad, laboradores!<br />

La vida clara, hermosa la memoria,<br />

hermoso su sentido,<br />

claro su ejemplo y claros sus deudores.<br />

Oda con un lamento<br />

Oh niña entre rosas, oh presión de palomas,<br />

oh presidio de peces y rosales,<br />

tu alma es una botella llena de sal sedienta<br />

y una campana llena de uvas es tu piel.<br />

Rafael Alberti: Poemas del destierro y de la espera. Espasa-Calpe, Madrid, pp. 94-95.


Por desgracia no tengo para darte sino uñas<br />

o pestañas, o pianos derretidos,<br />

o sueños que salen de mi corazón a borbotones,<br />

polvorientos sueños que corren como jinetes negros,<br />

sueños llenos de velocidades y desgracias.<br />

Sólo puedo quererte con besos y amapolas,<br />

con guirnaldas mojadas de lluvia,<br />

mirando cenicientos caballos y perros amarillos.<br />

Sólo puedo quererte con olas a la espalda<br />

entre vagos golpes de azufre y aguas ensimismadas<br />

nadando en contra de los cementerios que corren en ciertos ríos<br />

con pasto de mojado creciendo sobre las tristes tumbas de yeso,<br />

nadando a través de corazones sumergidos<br />

y pálidas planillas de niños insepultos.<br />

Hay mucha muerte, muchos acontecimientos funerarios<br />

en mis desamparadas pasiones y desolados besos,<br />

hay el agua que cae en mi cabeza,<br />

mientras crece mi pelo,<br />

un agua como el tiempo, un agua negra desencadenada,<br />

con una voz nocturna, con un grito<br />

de pájaro en la lluvia, con una interminable<br />

sombra de ala mojada que protege mis huesos:<br />

mientras me visto, mientras<br />

interminablemente me miro en los espejos y en los vidrios,<br />

oigo que alguien me sigue llamándome a sollozos<br />

con una triste voz podrida por el tiempo.<br />

Tú estás de pie sobre la tierra, llena<br />

de dientes y relámpagos.<br />

Tú propagas los besos y matas las hormigas.<br />

Tú lloras de salud, de cebolla, de abeja,<br />

de abecedario ardiendo.<br />

Tú eres como una espada azul y verde<br />

y ondulas al tocarte, como un río.<br />

Ven a mi alma vestida de blanco, con un ramo<br />

de ensangrentadas rosas y copas de cenizas,<br />

ven con una manzana y un caballo,<br />

porque allí hay una sala oscura y un candelabro roto,<br />

unas sillas torcidas que esperan el invierno,<br />

y una paloma muerta, con un número.<br />

Proposta didáctica<br />

Pablo Neruda: Residencia en la tierra. Seix Barral, Barcelona, pp. 99-100.<br />

107


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Égloga<br />

Me eduqué en una comunidad religiosa<br />

que contaba con monjas muy inteligentes.<br />

Los jueves se exhibían en los claustros.<br />

–Dame la manita,<br />

les decían los visitantes<br />

ofreciéndoles bombones y monedas.<br />

Pero ellas no daban nada: al contrario,<br />

pedían continuamente.<br />

En domingo tocaban las campanas.<br />

Era hermoso mirarlas, tan lustrosas,<br />

lamiéndose los velos cuando en marzo<br />

el sol de mediodía presagiaba tormenta.<br />

Había una, sobre todo, que era muy cazadora.<br />

Perseguía a las niñas más allá de las tapias<br />

y las traía sujetas por el pelo<br />

hasta los breves pies de la madre abadesa.<br />

Al caer de la tarde paseaban<br />

por una carretera sombreada de chopos.<br />

Se cruzaban con carros y rebaños,<br />

Himno o canción del hombre<br />

HOMBRE<br />

¡Gracias señor de la Heredad!<br />

Gracias porque me dejas ver este paisaje<br />

invariable de girándula<br />

donde va y viene el viento,<br />

baja hacia el sur,<br />

luego vuelve hacia el norte<br />

llevándose y trayendo, sin cesar,<br />

las hojas y las aves.<br />

«Girando y girando va el viento<br />

y torna continuamente a sus circuitos».<br />

Los ríos van al mar,<br />

vuelven luego a salir<br />

y el mar nunca se llena.<br />

El sol se levanta<br />

y el sol se pone.<br />

108<br />

caminaban ligeras, y el murmullo<br />

de sus voces<br />

el viento lo llevaba y lo traía<br />

volando por los campos<br />

entre esquilas y abejas,<br />

como un tierno balido gregoriano.<br />

Si oía a lo lejos la bocina de un coche,<br />

se dispersaban hacia las cunetas,<br />

ruidosas, excitadas y confusas.<br />

Cuando el aire<br />

quedaba limpio de polvo y estrépito,<br />

se las podía ver, al fin tranquilas,<br />

picoteando moras en las zarzas.<br />

A la hora del ángelus,<br />

fatigadas y dóciles,<br />

ellas mismas volvían a las celdas,<br />

como si se llevase del rosario<br />

–tironeando dulce y firmemente–<br />

la omnipresente mano de su Dueño.<br />

Ángel González: Lecciones de cosas y otros poemas.<br />

Círculo de Lectores, Madrid, pp.167-168.<br />

Una generación viene<br />

y ahí el ciervo siempre,<br />

el ciervo herido siempre<br />

y el hombre con su lanza o su escopeta<br />

¡Gracias, Señor de la Heredad!<br />

León Felipe: El poeta canta en el viento. Antología poética<br />

(1920-1969). Círculo de Lectores, Madrid, p.177.


Sátira: A un juez mercadería<br />

Las leyes con que juzgas, ¡oh Batino!,<br />

menos bien las estudias que las vendes;<br />

lo que te compran solamente entiendes;<br />

más que a Jasón te agrada el Vellocino.<br />

El humano derecho y el divino,<br />

cuando los interpretas, los ofendes,<br />

y al compás que la encoges o la extiendes,<br />

tu mano para el fallo se previno.<br />

No sabes escuchar ruegos baratos,<br />

y sólo quien te da te quita dudas;<br />

no te gobiernan textos, sino tratos.<br />

Pues que de intento y de interés no mudas,<br />

o lávate las manos con Pilatos,<br />

o, con la bolsa, ahórcate con Judas.<br />

Proposta didáctica<br />

Quevedo: en http://www.redmujer.com/lite.asp<br />

109


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.2. Actividades complementarias<br />

110<br />

1. Sobre intertextualidad.<br />

– Goya pintó un cuadro titulado Saturno devorando a sus hijos, que está expuesto en el Museo del Prado<br />

de Madrid.Observa el retrato detenidamente y vuelve sobre el poema de Gabriel Bocángel que aparece<br />

en la unidad (pág.135).¿Qué impresión te producen las palabras de Bocángel combinadas con la imagen<br />

pictórica? ¿Qué aspectos comunes observas en ambas obras?<br />

– El mito de Saturno o Cronos ha sido recogido por muchos artistas. Localiza en Internet varias muestras<br />

(cuadros, esculturas, obras literarias, películas, etc.) y ponles un título.<br />

– Anímate a escribir tus propios textos literarios inspirándote en imágenes.<br />

– Cuando hayas terminado, comenta las páginas web donde has localizado las obras.<br />

2. Sobre las características de la lírica.<br />

Realiza un cuadro que contenga las características de la lírica y aporta un texto –ayudándote de una antología–<br />

que ilustre cada una de ellas. Justifica tu elección.<br />

3. Sobre la lírica como vehículo de transmisión del mundo íntimo del poeta y sobre el valor<br />

del marco espacio-temporal en este género.<br />

– Al comienzo de la unidad (pág. 135), puedes leer un fragmento del poema de Antonio Machado Es una<br />

tarde cenicienta y mustia… Puedes leerlo completo en el libro Soledades,Galerías y otros poemas.El autor<br />

plantea en él un tema de fuerte impacto emocional.<br />

– Intenta localizar otros poemas de este autor que traten el mismo tema.¿Vuelve a aparecer en alguno la<br />

imagen de la tarde? ¿Qué sentido tiene para el poeta?<br />

4. Sobre los componentes de la narrativa.<br />

Leed una fábula en clase y analizad en ella los siguientes elementos del relato: narrador, focalización, argumento,<br />

personajes, tiempo y espacio.<br />

Aconsejamos la Fábula del asno y de la perrilla, que reproducimos a continuación.<br />

Un asno continuamente veía cómo su señor halagaba y quería a una perrilla y se acompañaba de ella,<br />

lo cual viendo el asno dijo para sí: «Si a este animal tan pequeño y tan inmundo mi señor en tanto grado<br />

ama y estima y no menos toda su compañía aprecia, cuánto más me amaría si yo le hago algún servicio.<br />

Porque yo soy mejor que ella, y para más cosas y oficios mejor soy que la perrilla; y así podré mejor vivir<br />

y alcanzar mayor honra». Y pensando el asno en esto, vio que el señor llegaba y entraba en casa, y salió<br />

del establo y corrió hacia él, rebuznando y dando patadas y coces; y saltando sobre él, puso las manos<br />

y patas sobre los hombros del señor y con la lengua, del mismo modo que la perrilla, comenzó a lamerle;<br />

y llegó a fatigarle con su gran peso y ensuciarle las ropas de lodo y polvo.<br />

El señor, espantado de aquellos juegos y halagos del asno, gritó y pidió socorro y ayuda. Y su familia,<br />

oyendo las voces y el ruido, fueron y dieron palos y azotes al asno; y quebrantándole las costillas y miembros,<br />

lo llevaron de vuelta al establo y lo pusieron bien atado. Esta fábula significa que ninguno se debe<br />

entrometer en las cosas que no le corresponden, porque lo que la naturaleza no le da ni dispone, no puede<br />

uno cambiar con ligereza; y así el necio, pensando que complace, causa disgusto y molestia.<br />

Fábula XVII, de Ysopete hystoriado, 1488.<br />

5. Sobre los tipos de trama en el relato.<br />

Hemos advertido que la trama de un relato puede complicarse presentando una estructura no lineal<br />

o abierta. Investiga sobre las distintas formas en que se puede manifestar la trama de los relatos basándote<br />

en obras cinematográficas.


6. Sobre las características de los componentes de los textos narrativos.<br />

Proposta didáctica<br />

Elegid una película que hayáis visto recientemente todos los integrantes del grupo de trabajo. Os proponemos<br />

que realicéis varias reinvenciones de la historia aplicando el tópico literario del mundo al revés.<br />

Cada grupo podrá alterar alguno de los elementos constituyentes: el narrador, el punto de vista,<br />

un personaje, etc. En ocasiones, este tópico mejora la historia: ¿os imagináis una Caperucita feroz?<br />

7. Sobre el espacio narrativo.<br />

Te proponemos que realices una interpretación aproximada del sentido que puede tener el espacio descrito<br />

en el siguiente fragmento narrativo.<br />

El Hostal Cubana era casi tan inmundo como su nombre prometía. Sus pasillos olían a sábanas ligeramente<br />

sudadas y a paredes húmedas, al aire encerrado de los armarios. Tras el mostrador de recepción<br />

un jorobado pedaleaba en una bicicleta estática. Con una toalla sucia se limpió el sudor de la cara<br />

mientras estudiaba con lento recelo a Biralbo.<br />

–La señorita está esperándolo –le dijo–. Habitación veintiuno, al fondo del pasillo.<br />

Se caló las gafas que le agrandaban los ojos y señaló una esquina turbia de penumbra. Biralbo observó<br />

un leve temblor en sus manos hinchadas, casi azules.<br />

–Oiga. –El hombre lo llamó cuando él ya se internaba en el pasillo–. No crea que permitimos<br />

siempre estas cosas.<br />

Tras las puertas cerradas se oían rumores de cuerpos y ronquidos de borrachos. La irrealidad se había<br />

adueñado otra vez de Biralbo: cuando llamó con los nudillos a la habitación número veintiuno,<br />

dudó que verdaderamente fuera a abrirle Lucrecia. Dio tres cautelosos golpes, como si obedeciera a una<br />

contraseña. Al principio nada sucedió: pensó que también esta vez empujaría la puerta y no habría<br />

nadie al otro lado: que se había perdido, que nunca iba a encontrar a Lucrecia.<br />

Oyó los muelles de una cama, pasos de pies descalzos sobre baldosas desiguales: muy cerca alguien<br />

tosía y era descorrido un cerrojo. Olió otra vez a sudor antiguo y a paredes húmedas y no supo vincular<br />

esa sensación a la invulnerable delicia de estar mirando al cabo de tantos días los ojos pardos de Lucrecia.<br />

El pelo suelto, el pantalón oscuro y la ceñida camiseta malva la hacían parecer más delgada y<br />

más alta. Cerró la puerta, apoyándose en ella abrazó largamente a Biralbo sin soltar el revólver. El<br />

miedo o el frío la hacían temblar como si la conmoviera el deseo. Mirando la indecente pobreza de la<br />

cama y de la mesa de noche sobre la que había una lámpara de pantalla bordada, Biralbo se acordó<br />

en un arrebato de lucidez y de piedad de los hoteles de lujo que ella había amado siempre. Es mentira,<br />

pensaba, no estamos aquí, Lucrecia no está abrazándome, no ha vuelto.<br />

Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa. Círculo de Lectores, Madrid, pp. 90-100.<br />

8. Sobre los tópicos literarios.<br />

Realiza una labor de rastreo de frases relacionadas con diversos tópicos literarios en anuncios publicitarios.<br />

9. Sobre el comentario de textos literarios.<br />

Puedes iniciarte en la técnica del comentario de un texto literario aplicando las recomendaciones que te<br />

ofrecemos en la doble página final de este tema tema al siguiente villancico:<br />

¡No te tardes, que me muero,<br />

carcelero!<br />

¡No te tardes, que me muero!<br />

Apresura tu venida,<br />

porque no pierda la vida,<br />

que la fe no está perdida,<br />

carcelero.<br />

111


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

112<br />

¡No te tardes, que me muero,<br />

carcelero!<br />

¡No te tardes, que me muero!<br />

Apresura tu venida,<br />

porque no pierda la vida,<br />

que la fe no está perdida,<br />

carcelero.<br />

¡No te tardes, que me muero!<br />

Bien sabes que la tardanza<br />

trae gran desconfianza;<br />

ven y cumple mi esperanza,<br />

carcelero.<br />

¡No te tardes, que me muero!<br />

Sácame de esta cadena<br />

que recibo muy gran pena,<br />

pues tu tardar me condena,<br />

carcelero.<br />

¡No te tardes, que me muero!<br />

La primera vez que me viste,<br />

sin te vencer me venciste;<br />

suéltame, pues me prendiste,<br />

carcelero.<br />

¡No te tardes, que me muero!<br />

La llave para soltarme<br />

ha de ser galardonarme,<br />

proponiendo no olvidarme,<br />

carcelero.<br />

¡No te tardes, que me muero!<br />

Y siempre, cuanto vivieres,<br />

haré lo que tú quisieres,<br />

si merced hacerme quieres,<br />

carcelero.<br />

¡No te tardes, que me muero!<br />

Juan Del Encina: Cancionero, 1496.<br />

Antoloxía<br />

Suxerimos que ao longo deste curso (e, incluso, do seguinte) se lle propoña ao alumnado a posibilidade<br />

de elaborar antoloxías persoais tomando como referencia ou punto de partida os textos que se inclúen<br />

no libro do alumnado. Procurouse que aparezan con frecuencia o seguinte tema: o tratamento<br />

da muller na literatura.Tamén se pode centrar nalgún elemento formal ou retórico. Por último, é posible<br />

realizar unha antoloxía de tópicos literarios.<br />

A selección de textos incluída nesta proposta didáctica pode axudar na achega de textos alternativos.<br />

Polo momento, para o presente tema, contamos cunha elexía (a morte), un himno (o home) e un exemplo<br />

de Juan del Encina en que se chama ao amor. Entre as actividades de reforzo tamén se poden achar<br />

máis exemplos.


2.3. Actividades de reforzo<br />

1. Sobre las características del texto literario.<br />

Proposta didáctica<br />

La letra de una canción puede ser una manifestación literaria, si reúne las características que se le suponen<br />

propias. Elige una letra en español que te parezca original y comprueba si cumple los requisitos necesarios<br />

para considerarla literatura. Defiende después tu opinión ante los compañeros.<br />

2. Sobre las características de la lírica.<br />

Explica por qué es tan complicado delimitar el marco de este género.<br />

3. Sobre la densidad de la lírica.<br />

El alumnado buscará poemas breves y seleccionará el que,a su criterio,comunique más con el menor número<br />

de palabras. Después, se presentarán todos los poemas a la clase y se votará el más acertado.<br />

4. Sobre el caligrama.<br />

Ya sabes que los caligramas son poemas que incorporan recursos visuales y tipográficos. ¿Te animas a<br />

componer alguno?<br />

5. Sobre el punto de vista en la narrativa.<br />

Considerando los últimos textos que has leído, completa la siguiente tabla sobre el tipo de focalización y<br />

sus implicaciones en la narrativa.<br />

Tipo de<br />

focalización<br />

Focalización<br />

cero<br />

Focalización<br />

externa<br />

Focalización<br />

interna<br />

6. Sobre los tipos de personajes que intervienen en el relato.<br />

Tomando como punto de referencia alguna película que hayas visto recientemente, completa la siguiente<br />

tabla, indicando las características que definen cada tipo de personaje.<br />

Tipo de personaje<br />

Protagonista<br />

Actante<br />

Fugaz<br />

Arquetípico<br />

Tipo de<br />

narrador<br />

Modelado psicológicamente<br />

Persona<br />

gramatical<br />

7. Sobre subgéneros dramáticos.<br />

Conocimiento<br />

personajes<br />

Comportamiento Ejemplo de<br />

novela<br />

Características Nombre y perfil del personaje elegido<br />

Por grupos,adaptad un mismo texto narrativo para dramatizar.Uno de los grupos tratará la historia en clave<br />

de tragedia; otro, en clave de comedia; otro como tragicomedia; y el último, como entremés.<br />

113


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

114<br />

8. Sobre tópicos literarios.<br />

– ¿Con qué tópico de los siguientes se relacionan las expresiones que recogemos a continuación?<br />

Tópicos: vida como sueño, carpe díem, edad de oro, ubi sunt?, vida como camino, cotidie morimur, poder<br />

igualatorio de la muerte, quejas del enamorado, tempus fugit, mal de amores.<br />

• Buscad vuestros amores, doncellitas…/ Gozad esta sonrisa de vuestra ruda madre… (A. Machado)<br />

Tópico:<br />

• Pasan los siglos, y la edad malvada / y el fiero tiempo con hambriento hierro / gasta y la llama de la<br />

guerra impía… (Alberto Lista)<br />

Tópico:<br />

• Vivir es caminar breve jornada, / y muerte viva es, Lico, nuestra vida. (Francisco de Quevedo)<br />

Tópico:<br />

• Esta emoción divina es de la infancia, / cuando felices el camino andamos / y todo se disuelve en la<br />

fragancia / de un Domingo de Ramos. (Ramón María del Valle-Inclán)<br />

Tópico:<br />

• Los juguetes del niño que ya es hombre, / ¿Adónde fueron, di? Tú lo sabías, / bien pudiste saberlo. (Luis<br />

Cernuda)<br />

Tópico:<br />

• Uno está aquí esperando siempre, / moribundo siempre, / esperando eternamente moribundo… (León<br />

Felipe)<br />

Tópico:<br />

• ¡Qué menudos pasos traes, oh muerte fría, / pues con callado pie todo lo igualas! (Quevedo)<br />

Tópico:<br />

• …Que, en viéndote solo, dices desvaríos de hombre sin seso, sospirando, gimiendo, maltrovando, holgando<br />

con lo oscuro, deseando soledad, buscando nuevos modos de pensativo tormento… (Fernando<br />

de Rojas)<br />

Tópico:<br />

• ¡Ay, que non hay! ¡Ay que non era! / ¡Mas ay, que non hay / quien de mi pena se duela! (Anónimo)<br />

Tópico:<br />

• Yo compraré algunas ovejas, y todas las demás cosas que al pastoral ejercicio son necesarias, y llamándome<br />

yo el pastor Quijotiz, y tú el pastor Pancino, nos andaremos por los montes, por las selvas<br />

y por los prados, cantando aquí, endechando allí, bebiendo de los líquidos cristales de las fuentes, o<br />

ya de los limpios arroyuelos, o de los calurosos ríos. Daránnos con abundantísima mano de su dulcísimo<br />

fruto las encinas, asiento los troncos de los durísimos alcornoques, sombra los sauces, olor las rosas,<br />

alfombras de mil colores matizadas los extendidos prados, aliento el aire claro y puro, luz la luna<br />

y las estrellas… (Miguel de Cervantes)<br />

Tópico:<br />

• ¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción, / y el mayor<br />

bien es pequeño; / que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueños son. (Pedro Calderón de la Barca)<br />

Tópico:<br />

–Como sabes, en el lenguaje publicitario se utilizan con frecuencia figuras literarias para provocar mayor<br />

impacto estético. Puedes elaborar un cuadro con las principales figuras retóricas que has aprendido en<br />

este tema y aportar para cada una de ellas un ejemplo procedente de mensajes publicitarios.


2.4. Bibliografía<br />

– Aguiar e Silva, V. M.: Teoría de la <strong>Literatura</strong>. Gredos, Madrid, 1979.<br />

– Alborg, J. L.: Historia de la <strong>Literatura</strong> Española, Tomos I-III. Gredos, Madrid, 1980.<br />

– Arellano Ayuso, I.: Historia de la literatura española. Everest, Madrid, 1993.<br />

– Bassols, M. e A. M. Torrent: Modelos textuales. Teoría y práctica. Octaedro, Barcelona, 1997.<br />

Proposta didáctica<br />

– Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas J., e Zavala, I.: Historia social de la <strong>Literatura</strong> española (en lengua<br />

castellana), Tomo I. Castalia, Madrid, 1986.<br />

– Brenan, G.: Historia de la <strong>Literatura</strong> Española, trad. de Miguel de Amilibia. Crítica, Barcelona, 1980.<br />

– Canavaggio, J. (ed.): Historia de la <strong>Literatura</strong> Española. Tomo II: el siglo XVI. Ariel, Barcelona, 1994.<br />

– Del Moral, R.: Enciclopedia de la novela española. Planeta, Barcelona, 1999.<br />

– Domínguez Caparrós, J.: Crítica literaria. UNED, Madrid, 1990.<br />

– Estébanez Calderón, D.: Diccionario de términos literarios. Alianza Editorial, Madrid, 1999.<br />

– Forradellas, J.: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Ariel, Barcelona, 1986.<br />

– Garrido Gallardo, M. A.: Introducción a la teoría de la literatura. SGEL, Madrid, 1976.<br />

– Gómez Redondo, F.: El lenguaje literario. Edaf, Madrid, 1994.<br />

– Gómez Redondo, F.: La crítica literaria del siglo XX. Edaf, Madrid, 1996.<br />

– Jakobson, R.: Lingüística y poética. Cátedra, Madrid, 1985.<br />

– Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Gredos, Madrid, 1987.<br />

– Lázaro Carreter, F.: Estudios de poética. Taurus, Madrid, 1976.<br />

– Mendoza Fillola, A.: Tú, lector. Octaedro, Barcelona, 1998.<br />

– Mendoza Fillola, A.: <strong>Literatura</strong> Comparada e Intertextualidad. La Muralla, Madrid, 1994.<br />

– Pedraza, F. e Rodríguez, M.: Las épocas de la <strong>Literatura</strong> Española. Ariel, Barcelona, 1997.<br />

– Pedraza, F. e Rodríguez, M.: Manual de literatura española, tomos I-IV. Cénlit, Estella, 1991.<br />

– Spang, K.: Géneros literarios. Síntesis, Madrid, 1993.<br />

– Spang, K.: Fundamentos de Retórica. EUNSA, Pamplona, 1984.<br />

– Welleck, R. e Warren, A.: Teoría literaria. Gredos, Madrid, 1966.<br />

2.5. Bibliografía na rede<br />

http://cervantesvirtual.com<br />

http://www.duke.edu/web/cibertextos<br />

http://www.artehistoria.com<br />

http://parnaseo.uv.es (sobre teatro)<br />

www.lenguayliteratura.net<br />

115


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.6. Proposta de avaliación<br />

116<br />

1. Indica el tópico literario que subyace en las siguientes expresiones y explica su significado.<br />

Determina con qué otros tópicos se relaciona cada uno.<br />

¡Ay, ojos los mis ojos! ¿Por qué vos fustes poner<br />

en dueña que non vos quiere nin catar nin ver?<br />

Ojos, por vuestra vista vos quesiste perder:<br />

Penaredes, mis ojos, penar e amortesçer. (Juan Ruiz)<br />

Bien sabes tú por çierto, e non deues dudar,<br />

que la muerte non sabe a ninguno perdonar:<br />

a grandes e pequeños, todos quiere matar;<br />

ca todos en común, por ella han de pasar. (López de Ayala)<br />

Todo es pasar en nuestra vida,<br />

todo es adiós, todo es partir,<br />

y es morir tanto nuestra vida<br />

que lo de menos es morir. (Jacinto Benavente)<br />

2. Lee los siguientes poemas y analiza las relaciones interextuales que se establecen entre<br />

ambos.<br />

Rima LII<br />

Volverán las oscuras golondrinas<br />

en tu balcón los nidos a colgar,<br />

y otra vez con el ala en sus cristales,<br />

jugando llamarán;<br />

pero aquellas que el vuelo refrenaban<br />

tu hermosura y mi dicha al contemplar;<br />

aquellas que aprendieron nuestros nombres<br />

ésas… ¡no volverán!<br />

Volverán las tupidas madreselvas<br />

de tu jardín las tapias a escalar,<br />

y otra vez a la tarde, aún más hermosas,<br />

sus flores abrirán;<br />

Pero aquellas cuajadas de rocío<br />

cuyas gotas mirábamos temblar<br />

y caer, como lágrimas del día…,<br />

ésas… ¡no volverán!<br />

Gustavo Adolfo Bécquer, 1867.<br />

3. Explica las características del género lírico basándote en los poemas de la pregunta 2.<br />

4. Explica las características de los distintos tipos de focalización que puede presentar una<br />

obra narrativa.<br />

5. ¿Cuáles son los rasgos principales del género teatral?<br />

Al margen de Bécquer<br />

Y caer<br />

las oscuras aquellas, las tupidas<br />

como lágrimas.<br />

Y caer<br />

las ardientes, aquellas de rodillas.<br />

Sus nidos como lágrimas del día.<br />

Sus nidos. Sí, sus nidos.<br />

De tu jardín absorto y de rodillas,<br />

las palabras que el vuelo refrenaban.<br />

Pero aquellas oscuras madreselvas,<br />

pero aquellas tupidas golondrinas,<br />

pero aquellas cuajadas de rocío.<br />

Juan Eduardo Cirlot, Homenaje a Bécquer, I,<br />

estrofas 1 y 2.


2.7. Proposta de avaliación resolta<br />

Proposta didáctica<br />

1. Juan Ruiz:<br />

– Las quejas del enamorado. Han acompañado desde siempre a los poemas amorosos.Los celos son<br />

una variante temática de este tópico.<br />

– Mal de amores. En muchos momentos se ha considerado el amor como una enfermedad.<br />

– Amada como enemiga, generalmente como dulce enemiga, imagen en la que se observa la doble faceta<br />

de la relación amorosa.<br />

López de Ayala:<br />

– Poder igualatorio de la muerte. La muerte trata a todos por igual.<br />

Jacinto Benavente:<br />

– Cotidie morimur (Morimos cada día).Vivir es ir muriendo cotidianamente.Alcanza este tópico sus<br />

máximas cotas en Quevedo.<br />

2. Las relaciones intertextuales se establecen a partir del eco que el receptor recuerda respecto del<br />

poema de Bécquer. Cirlot nos permite entender cómo los mismos sintagmas nos pueden evocar<br />

sensaciones diferentes. En cuanto al poema de Bécquer, es indispensable explicar el juego de paralelismos.<br />

Es igualmente imprescindible la referencia a las palabras agudas al final de cada estrofa. De<br />

igual modo, el uso de los infinitivos en el segundo verso de cada estrofa es destacable.<br />

3. – Empleo intensivo de la función poética: en ambos casos nos alejamos de los valores denotativos<br />

y nos situamos en el ámbito de lo connotativo y original.<br />

– Fuerte presencia de la función emotiva (intimidad, subjetividad). Ambos poetas transmiten determinada<br />

emoción subjetiva: Bécquer lo hace ante el paso del tiempo; Cirlot lo hace recordando<br />

el poema de Bécquer.<br />

– Concentración temática y brevedad: se transmite toda una preocupación existencial en unos pocos<br />

versos.<br />

– Marco espacio-temporal relativizado: inexistente.Ambos poemas son intemporales.<br />

– Trama argumental prescindible: no existe argumento; tan sólo hay emoción e idea.<br />

– Empleo frecuente del verso (estilización). El poema de Cirlot lleva a sus últimas consecuencias el<br />

fragmentarismo propio de la poesía.<br />

– Ambos poemas son esencialmente sonoros: paralelismos, encabalgamientos, rimas…<br />

4. El punto de vista o focalización trata de explicar, en relación con el género narrativo, quién cuenta<br />

la historia; qué persona gramatical elige; cuánto sabe el narrador de sus personajes; etcétera.<br />

Según esto podemos hablar de distintos tipos de focalización:<br />

– Narrador omnisciente (focalización cero). Se expresa en tercera persona. Lo sabe todo,<br />

hasta lo más íntimo de cada personaje. Hasta el siglo XX es la forma de narración más extendida.<br />

– Narrador testigo (focalización externa). También en tercera persona, el narrador se comporta<br />

como una «cámara de vídeo». Describe lo que ve, sin interferir en la marcha de los acontecimientos.<br />

Esta técnica produce la ilusión de objetividad total.<br />

– Personaje narrador (focalización interna). Un personaje se constituye en narrador. Se emplea<br />

la primera persona gramatical. La obra toma aspecto autobiográfico y subjetivo: es un personaje<br />

el que narra la historia desde el yo. La focalización interna puede ser única o múltiple (si varios<br />

personajes se van alternando como yo narrador).<br />

5. 1. Inseparabilidad de texto y representación: diálogo directo entre personajes; presentación simultánea<br />

de acciones que generan conflictos dramáticos; aparente autosuficiencia.<br />

2. Situación comunicativa múltiple: actor-actor; actor-público; emisor y receptor colectivos.<br />

3. Intervención de diversos canales: multimedia.<br />

4. Uso de distintos códigos: verbales; no verbales.<br />

5. Normativa. Poética de Aristóteles: unidad de acción; unidad de espacio; unidad de tiempo.<br />

117


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Unidade 8<br />

• Valorar a literatura como instrumento de<br />

comprensión da realidade.<br />

• Coñecer o contexto cultural e histórico medieval.<br />

• Reflexionar acerca da evolución da historia<br />

no Estado español.<br />

• Apreciar o labor dos autores literarios medievais<br />

(trobadores, xograres e cregos).<br />

• Determinar as peculiaridades que caracterizan<br />

a literatura medieval.<br />

• Coñecer os fundamentos dos actuais xéneros<br />

literarios.<br />

• Desenvolver o gusto pola lectura de obras literarias<br />

como fonte de experiencias pracenteiras,<br />

estéticas e intelectuais.<br />

• Reflexionar acerca dos seguintes eixes transversais:<br />

– O maltrato ás mulleres.<br />

– A convivencia de culturas.<br />

• Desenvolver a capacidade de estudo e traballo<br />

compartido no contexto académico.<br />

118<br />

1. A) OBXECTIVOS DIDÁCTICOS<br />

1. B) CONTIDOS<br />

1. A Idade Media:<br />

– Marco histórico.<br />

– Características da literatura medieval.<br />

2. Primeiras manifestacións líricas.<br />

3. A épica medieval: o mester de xograría.<br />

4. O mester de clerecía:<br />

– O mester de clerecía no século XIII.<br />

– O mester de clerecía no século XIV.<br />

5. A prosa medieval:<br />

– Alfonso X o Sabio e a Escola de<br />

Tradutores de Toledo.<br />

– A prosa de ficción nos séculos XIII e<br />

XIV.<br />

– Don Juan Manuel: El Conde Lucanor.<br />

6. Guía de lectura: El Conde Lucanor, de<br />

Don Juan Manuel.<br />

7. Os textos descritivos:<br />

– Tipos de descrición.<br />

– Descrición dentro da narración.<br />

– Descrición efectiva e coherente.


• Recoñece, interpreta e analiza os temas,<br />

formas e tópicos literarios, e o seu tratamento<br />

a través dos textos.<br />

• Coñece e interpreta os datos histórico-<br />

-culturais referidos á Idade Media española.<br />

• Proxecta o marco histórico medieval e<br />

relaciónao coa sociedade actual.<br />

• Demostra capacidade para buscar información<br />

histórica alternativa en fontes<br />

diversas.<br />

• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo<br />

en conta as relacións entre autor,<br />

receptor, obra, época e corrente literaria.<br />

• Contextualiza as mostras literarias no seu<br />

marco histórico-cultural.<br />

• Comenta, en mostras literarias de cada<br />

xénero, os compoñentes estruturais, temáticos<br />

e expresivos.<br />

• Emite xuízos interpretativos e valorativos<br />

dos textos que analiza.<br />

• Demostra capacidade para buscar información<br />

literaria alternativa en fontes<br />

diversas.<br />

• Interésase por coñecer as grandes obras da<br />

<strong>Literatura</strong> española.<br />

• Interésase por coñecer os grandes autores<br />

da <strong>Literatura</strong> europea da época.<br />

• Interésase polos temas formulados nas<br />

obras literarias medievais.<br />

• Amosa aprecio polos diferentes valores<br />

estéticos e intelectuais que conteñen as<br />

mostras literarias sobre as que traballa.<br />

• Iníciase na construción de textos a partir<br />

de modelos literarios e explica as técnicas<br />

empregadas.<br />

• Identifica e analiza determinadas relacións<br />

1. C) CRITERIOS DE AVALIACIÓN<br />

Proposta didáctica<br />

intertextuais entre obras literarias e, eventualmente,<br />

pictóricas ou cinematográficas.<br />

• Emite xuízos razoados e razonables arredor<br />

da problemática social relacionada<br />

coa situación da muller e a convivencia<br />

cultural.<br />

• Colabora coa marcha da clase.<br />

• Amosa interese por realizar correctamente<br />

as actividades propostas.<br />

• Valora os contidos propostos e presenta<br />

alternativas.<br />

119


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.1. Textos de apoio<br />

120<br />

1. Comentario literario de una jarcha.<br />

2. RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

Garid vos, ¡ay yermaniellas!,<br />

¿cóm' contenir el mío male?<br />

Sin el habib non vivreyo:<br />

¿d ob l'irey demandare?<br />

Nos disponemos a analizar esta jarcha, poema lírico de autor anónimo y que podríamos datar en<br />

torno a los siglos X-XI. Fue entonces cuando algunos poetas cultos árabes y hebreos acudieron a las coplillas<br />

populares que los mozárabes cantaban y recitaban. Prendados de la belleza de estas canciones,<br />

decidieron componer unos poemas de introducción (moaxajas) para engarzar en la parte final, a modo<br />

de broche de oro, la jarcha.<br />

Estos poemas están muy relacionados con otros, compuestos en otras lenguas peninsulares: las cantigas<br />

galaico-portuguesas, las cançós catalanas (ambas del siglo XIII), y las canciones y villancicos castellanos<br />

del siglo XV. Por lo tanto, podemos observar cierta unidad en la lírica popular de la Edad Media<br />

peninsular. Los temas, los sentimientos y los recursos estilísticos son también similares.<br />

En cuanto a la forma de expresión, nos encontramos ante cuatro versos octosílabos (rara regularidad<br />

en una jarcha), que siguen el esquema de una copla: - a - a, con rima asonante:<br />

Ga/rid/ vos,/ ¡ay/ yer/ma/nie/llas!, 8 -<br />

¿cóm'/ con/te/nir/ el/ mío/ ma/le? 8 a<br />

Sin/ el/ ha/bib/ non/ vi/vre/yo: 8 -<br />

¿ad/ ob/ l'i/rey/ de/man/da/re? 8 a<br />

Como sabemos, brevedad en los versos y asonancia en la rima son dos de los rasgos comunes a la<br />

mayoría de las manifestaciones de la lírica tradicional.<br />

Si nos adentramos en el análisis del contenido de este texto, podemos observar cómo una mujer se<br />

queja por la ausencia de su amado, tema muy habitual en las jarchas. Para manifestar su pena, se dirige<br />

a sus hermanas (verso 1), a las que pregunta (más para desahogarse que para obtener respuesta) sobre su<br />

mal de amores (verso 2). El motivo es la ausencia del «amigo» (verso 3) y el no saber cómo volver a estar<br />

con él (verso 4).<br />

En un texto lírico es importante comentar aquellos recursos que contribuyen a destacar los sentimientos<br />

expresados. Por ejemplo, el texto se inicia (verso 1) con una apelación de la mujer enamorada.<br />

Ésta se dirige a sus hermanas (con un diminutivo, «yermaniellas», que siempre añade afectividad a la<br />

expresión) para poder desahogar sus penas. La expresividad se refuerza con una interjección («ay») y el<br />

uso de las exclamaciones, elementos todos propios de una expresión afectiva. A continuación (verso 2),<br />

la mujer, angustiada, pregunta, con una interrogación retórica, cómo resistir su mal. Nadie podrá responderle,<br />

pero eso, quizás, es lo de menos. La importancia que tiene el amor en su vida es evidente (verso<br />

3): no puede vivir sin su habib, sin su «amigo» (este término aparece también en cantigas, cançós y<br />

villancicos, una muestra de la relación de toda la lírica medieval). De nuevo (verso 4) otra pregunta de<br />

desahogo, de expresión de la pena de amor. Son, curiosamente, los dos versos pares (2-4) los únicos que<br />

riman: en ambos encontramos interrogaciones retóricas, y en ambos se produce una estructura paralelística,<br />

adverbio interrogativo (cómo / adónde) seguido de verbo (contenir / l'irey). Todo ello nos hace


Proposta didáctica<br />

pensar que ahí reside lo más importante del poema: el deseo de la amada de contar su mal de amores,<br />

de hacer a alguien partícipe de su pena, de aliviar su soledad, de mitigar su dolor.<br />

En definitiva, cuatro versos breves pero intensos, capaces de transmitir una idea con fuerza y sentimiento,<br />

con intensidad, con la grandeza que sólo poseen las cosas naturales y sencillas.<br />

Si la literatura peninsular ganó esplendor con la épica, o fuerza moral con la clerecía, ya poseía de<br />

antemano lo que distingue a una obra de arte: el supremo don de hacer belleza con la palabra.<br />

2. Del Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz: «La serrana fea, Aldara de Tablada».<br />

Algunos de los momentos más humorísticos de la obra se consiguen con las serranas. El arcipreste huye a<br />

las montañas y allí se encuentra con unas mujeres muy animalizadas, de fuerza descomunal, que prestan<br />

ayuda a los caminantes perdidos a cambio de dinero o de favores sexuales. Proponemos la lectura de la serrana<br />

Aldara de Tablada, llamada la fea. La esperpentización descriptiva es memorable.<br />

Hace siempre mal tiempo en la sierra y en la altura,<br />

o nieva o está helando, no hay jamás calentura;<br />

en lo alto del puerto sopla ventisca dura,<br />

viento con gran helada, rocío y gran friura.<br />

Como el hombre no siente tanto frío si corre,<br />

corrí la cuesta abajo, mas, si apedreas torre,<br />

te cae la piedra encima, antes que salgas horre.<br />

Yo dije: –Estoy perdido, si Dios no me socorre.<br />

Desde que yo nací no pasé tal peligro:<br />

llegando al pie del puerto me encontré con un vestiglo<br />

el más grande fantasma que se ha visto en el siglo,<br />

yegüeriza membruda, talle de mal ceñiglo.<br />

Con la cuita del frío y de la gran helada,<br />

le rogué que aquel día me otorgase posada.<br />

Díjome que lo haría si le fuese pagada;<br />

di las gracias a Dios, nos fuimos a Tablada.<br />

Sus miembros y su talle no son para callar,<br />

me podéis creer, era gran yegua caballar;<br />

quien con ella luchase mal se habría de hallar,<br />

si ella no quiere, nunca la podrán derribar.<br />

En el Apocalipsis, San Juan Evangelista<br />

no vio una tal figura, de tan horrible vista;<br />

a muchos costaría gran lucha su conquista,<br />

¡no sé de qué diablo tal fantasma es bienquista!<br />

Tenía la cabeza mucho grande y sin guisa,<br />

cabellos cortos, negros, como corneja lisa,<br />

ojos hundidos, rojos; ve poco y mal divisa;<br />

mayor es que de osa su huella, cuando pisa.<br />

Las orejas, mayores que las del añal borrico,<br />

el su pescuezo, negro, ancho, velludo, chico,<br />

las narices muy gordas, largas, de zarapico,<br />

¡sorbería bien pronto un caudal de hombre rico!<br />

Su boca es de alano, grandes labios muy gordos,<br />

dientes anchos y largos, caballunos, moxmordos;<br />

sus cejas eran anchas y más negras que tordos.<br />

¡Los que quieran casarse, procuren no estar sordos!<br />

Mayores que las mías tiene sus negras barbas;<br />

yo no vi más en ella, pero si más escarbas,<br />

hallarás, según creo, lugar de bromas largas,<br />

aunque más te valdrá trillar en las tus parvas.<br />

Mas en verdad yo pude ver hasta la rodilla,<br />

los huesos mucho grandes, zanca no chiquitilla;<br />

de cabrillas del fuego una gran manadilla,<br />

sus tobillos, mayores que los de una añal novilla.<br />

Más anchas que mi mano tiene la su muñeca,<br />

velluda, pelos grandes y que nunca está seca;<br />

voz profunda y gangosa que al hombre da jaqueca,<br />

tardía, enronquecida, muy destemplada y hueca.<br />

Es su dedo meñique mayor que mi pulgar,<br />

son los dedos mayores que puedes encontrar,<br />

que, si algún día ella te quiere espulgar,<br />

dañarán tu cabeça cual vigas de lagar.<br />

Tenía en el justillo las sus tetas colgadas,<br />

dábanle en la cintura porque estaban dobladas,<br />

que, de no estar sujetas, diéranle en las ijadas;<br />

de la cítara al son bailan, aún no enseñadas.<br />

Costillas muy marcadas en su negro costado,<br />

tres veces las conté, mirando acobardado.<br />

Ya no vi más, te digo, ni te será contado,<br />

porque mozo chismoso no hace bien el recado.<br />

Juan Ruiz: Libro de Buen Amor. Castalia,<br />

col. Odres Nuevos, 1984, estrofas 1006-1020.<br />

121


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

3. De la Historia de la doncella Teodor.<br />

Trata de las aventuras de la niña-sabia Teodor, esclava de gran belleza, elocuente e instruida, quien preserva<br />

su virginidad y el honor de su empobrecido amo (al que salva de la miseria) mediante una serie de preguntas<br />

y respuestas ante un califa y sus sabios. Hace que su amo la venda al califa Harum Arraxid por una elevada<br />

suma. Para demostrar su valor, da respuesta correcta a todos los acertijos que le plantean los sabios del reino<br />

sobre diversas materias. El califa, como premio a su saber, le promete otorgarle la merced que ella desee y Teodor<br />

pide que la devuelva a su amo; además, recibe una gran cantidad de dinero extra.<br />

Presentamos un curioso fragmento de la Historia de la doncella Teodor, en el que la joven esclava va dando<br />

muestras de su sabiduría. La obra ha sido considerada feminista porque el papel de sabio lo representa la<br />

mujer.<br />

Título segundo<br />

Dice el cuento que aquel mercader llevó a su doncella Teodor ante el rey Miramamolin Almanzor a su<br />

alcázar, donde él estaba […]. Y el mercader entró luego y fue con su doncella a la cámara donde estaba el<br />

rey, y saludó al rey y a todos los que allí estaban. Y arrodillándose ante él, le hizo una gran reverencia y besó<br />

la tierra ante el rey, y llegaron más y le besaron las manos. […]<br />

Y la doncella [… ] le dijo: «Señor Rey, vos debéis saber que el primer saber que yo aprendí es la ley de<br />

Dios y sus mandamientos, y aprendí además todos los sermones suyos, los cuales él mandó a sus santos profetas<br />

que hiciesen; y aprendí además la naturaleza de los cuatro elementos; y aprendí además el arte de la estrellería<br />

y los planetas y los cursos y movimientos de las estrellas y las casas en que mora cada una de ellas, y<br />

conozco los nombres de las estrellas, las cuales crió Dios, Nuestro Señor, en los altos cielos; y aprendí además<br />

el habla de los animales; y aprendí además la inocencia y el arte de la nigromancia y las hablas de todas las<br />

otras cosas; y aprendí además los setenta y dos lenguajes que hay por todo el mundo, así de cristianos como de<br />

judíos y moros, y de todas las leyes y ceremonias; y aprendí además de medicina y cirugía, y todo lo tengo bien<br />

estudiado y probado; y aprendí además la sutil geometría y gramática y lógica y la naturaleza de ella; y aprendí<br />

además el arte de la poesía y la música, y sé tocar todos los instrumentos de pluma y de mano, y todas cuantas<br />

maneras suenan por todo el mundo; y aprendí además las treinta y tres maneras y artes que están basadas<br />

en el arte de trovar, y sé los nombres de cada una; y por ser más cierta en este arte aprendí el motejar y cantar<br />

y bailar y danzar, y los pasos que se requieren y pertenecen a cada danza, y sé tañidos viejos y nuevos y a<br />

la llana, y canto tenor y contras y otros cantares y muchos romances cantados; y sé hacer muchas cantigas viejas<br />

y nuevas, y sé sonarlas muy bien».<br />

Narrativa popular de la Edad Media. Akal, Madrid, 1995 (adaptación).<br />

122<br />

4. Del Libro del caballero Zifar.<br />

En este fragmento el protagonista es el escudero del caballero Zifar, precedente del protagonista de las novelas<br />

picarescas.<br />

Anduvieron ese día hasta que llegaron a una villa pequeña, que estaba a media legua del campamento<br />

enemigo. El Caballero Zifar, antes de entrar en la villa, vio una huerta en un hermoso valle, donde había<br />

un nabar muy grande, y dijo: –Ay amigo, qué a gusto me comería esta noche esos nabos, si hubiese quien me<br />

los pudiera conseguir. –Señor, –le contestó el ribaldo–, yo los apañaré.<br />

El señor se fue a un albergue y el ribaldo se fue para la huerta con un saco; la puerta estaba cerrada y saltó<br />

las paredes, y comenzó a arrancar los nabos, y los mejores los metía en el saco. Arrancándolos, entró el señor<br />

de la huerta y cuando lo vio se fue para él y le dijo: –Ciertamente, ladrón malo, iréis conmigo preso ante<br />

la justicia, y os darán la pena que merecéis, pues entrasteis por las paredes a robar nabos. –Ay, señor –dijo<br />

el ribaldo–, así os dé Dios buena salud, que no lo hagáis, porque entré aquí a la fuerza. –¿Y cómo a la<br />

fuerza? –dijo el señor de la huerta–, que no veo en ti nada que te haga fuerza, a no ser tu maldad. –Señor<br />

–dijo el ribaldo–, pasando yo por aquel camino, se levantó un torbellino tan fuerte que me levantó por fuer-


Proposta didáctica<br />

za de tierra y me echó a esta huerta. –Pues, ¿quién arrancó estos nabos? –Señor –dijo el ribaldo–, el viento<br />

era tan recio y tan fuerte que me arrastraba, y con miedo me echase en algún mal lugar, me agarré a los nabos,<br />

y se arrancaron mucho. –¿Pues quién metió los nabos en el saco? –dijo el señor de la huerta. Ciertamente<br />

–dijo el ribaldo–, de eso me maravillo mucho. –Pues tú te maravillas –dijo el señor de la huerta–, bien das<br />

a entender que no tienes culpa de eso. Te perdono por esta vez. –¡Ay, señor! –dijo el ribaldo–, ¿y qué necesidad<br />

tiene de perdón el que no ha cometido culpa? Mejor haríais en dejarme llevar estos nabos, por la molestia<br />

que me llevé al arrancarlos, aunque contra mi voluntad, por culpa del viento. –Me parece bien –dijo el<br />

señor de la huerta–, pues tan bien te defendiste con mentiras apuestas; toma los nabos, sigue tu camino y<br />

guárdate de que te vuelva a pasar lo mismo, si no tú lo pagarás.<br />

Y se fue el ribaldo con los nabos, muy alegre por lo bien que había escapado.<br />

5. De El Conde Lucanor.<br />

Libro del caballero Zifar. Cátedra, Madrid, 1983 (adaptación).<br />

Ejemplo XXIX. De lo que sucedió a un raposo que se echó en la calle y se hizo el muerto<br />

Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo así:<br />

–Patronio: un pariente mío vive en una tierra donde no posee tanto poder como para poder evitar todas<br />

las ofensas que le hacen, y los que tiene poder allí querrían que él hiciese algo para tener una excusa e ir contra<br />

él […] .Os ruego que me digáis de qué manera puedo aconsejarle para que pase lo mejor posible en aquella<br />

tierra.<br />

–Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, para que le podáis aconsejar en esto, me gustaría que supiésesis<br />

lo que le sucedió una vez a un raposo que se hizo el muerto.<br />

El conde le preguntó cómo fue aquello.<br />

–Señor conde –dijo Patronio–, un raposo entró una noche en un corral donde había gallinas. Y andando<br />

en ruido con las gallinas, cuando él pensó que se podría ir, era ya de día y las gentes andaban ya todos por<br />

las calles. Y cuando él vio que non se podía esconder, salió escondidamente a la calle y se tendió así como si<br />

estuviese muerto. Cuando las gentes lo vieron, pensaron que estaba muerto y nadie lo miró.<br />

Al cabo de un rato, pasó por allí un hombre y dijo que los cabellos de la frente del raposo eran buenos para<br />

poner en la frente de los mozos pequeños, por que no les echen mal de ojo. Y trasquiló con unas tijeras de<br />

los cabellos de la frente del raposo y se los llevó.<br />

Después vino otro y dijo eso mismo de los cabellos del lomo; y otro, de las ijadas. Y tantos dijeron esto, hasta<br />

que lo trasquilaron todo. A pesar de todo esto, nunca se movió el raposo, porque entendía que perder aquellos<br />

cabellos no le hacía daño.<br />

Después vino otro y dijo que la uña del pulgar del raposo era buena para prevenir los panarizos, y se la<br />

sacó. Y el raposo no se movió.<br />

Y después vino otro que dijo que el diente del raposo era bueno para el dolor de los dientes, y se lo sacó. Y<br />

el raposo no se movió.<br />

Y después, al cabo de otro rato, vino otro que dijo que el corazón del raposo era bueno para el dolor del<br />

corazón. Y el raposo vio que le querían sacar el corazón, y que si se lo sacasen, no era cosa que se pudiese recuperar<br />

y que la vida perdería. Y pensó que era mejor aventurarse a lo que le pudiese suceder que sufrir allí<br />

quieto y perderse del todo. Y se aventuró y se esforzó en resguardarse, y escapó muy bien.<br />

Y vos, señor conde, aconsejad a vuestro pariente que si Dios le echó a una tierra donde no puede evitar lo<br />

que le hacen […] que en cuanto las cosas que le hicieren sean tales que se puedan sufrir sin gran daño ni mengua,<br />

que dé a entender que no lo siente, y que lo soporte, porque así dará a entender que no le molesta y no se<br />

avergonzará […]; mas si llegare el hecho a algo que sea de gran daño o gran mengua, entonces debe aventurarse<br />

y no sufrirlo, porque es mejor la pérdida o la muerte defendiendo el hombre su derecho y su honra y su estado,<br />

que vivir pasando en estas cosas mal y deshonradamente.<br />

123


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

124<br />

El conde tuvo éste por buen consejo.<br />

Y don Juan lo hizo escribir en este libro e hizo estos versos que dicen así:<br />

Sufre las cosas en cuanto debieres,<br />

evita las otras en cuento pudieres.<br />

Versión modernizada a partir de Don Juan Manuel: El Conde Lucanor. Madrid, Cátedra, 1984, pp. 205-208.<br />

Ejemplo XIII. Lo que sucedió a un hombre que cazaba perdices<br />

Hablaba otra vez el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y díjole así:<br />

–Patronio, algunas personas muy importantes, y también otras que no lo son tanto, me hacen daño a<br />

veces en mi hacienda o en mis vasallos y, cuando me ven, me dicen que les pesa mucho y que lo hicieron<br />

obligados por la necesidad y porque no podían en aquel momento hacer otra cosa. Como quiero saber qué<br />

conducta seguir cuando tales cosas me sucedan, os ruego que me digáis qué pensáis de esto.<br />

–Señor conde Lucanor –respondió Patronio–, lo que os pasa y os preocupa tanto se parece mucho a lo<br />

que sucedió a un hombre que cazaba perdices.<br />

El conde le rogó que se lo contara.<br />

–Señor conde –dijo Patronio–, un hombre puso redes a las perdices y, cuando cayeron, se llegó a ellas y, conforme<br />

las iba sacando, las mataba a todas. Mientras hacía esto le daba el viento en la cara con tanta fuerza, que<br />

le hacía llorar. Una de las perdices que aún estaba viva empezó a decir a las que quedaban dentro de la red: «Ved,<br />

amigas, lo que hace este hombre, que, aunque nos mata, nos compadece y llora por eso». Otra perdiz, que por ser<br />

más sabia que la que hablaba no cayó en la red, le dijo desde fuera: «Amiga, mucho le agradezco a Dios el haberme<br />

guardado del que quiere matarme o hacerme daño y simula sentirlo». Vos, señor conde Lucanor, guardaos<br />

siempre del que os perjudica y dice que le pesa; pero si alguien os perjudica involuntariamente y el daño o pérdida<br />

no fuera mucho, y esa persona os hubiera ayudado en otra ocasión o hecho algún servicio, yo os aconsejo que<br />

en este caso disimuléis, siempre que ello no se repita tan a menudo que os desprestigie o lesione mucho vuestros intereses.<br />

De otra manera, debéis protestar con tal energía que vuestra hacienda y vuestra honra queden a salvo.<br />

El conde tuvo por buen consejo éste que le daba Patronio, lo puso en práctica y le fue muy bien. Viendo<br />

don Juan que este cuento era muy bueno, lo mandó poner en este libro y escribió unos versos que decían<br />

así:<br />

Procúrate siempre muy bien guardar<br />

del que al hacerte mal muestra pesar.<br />

http://www.pntic.mec.es/mem/aventlitera/html/autores/jmanuel.html


2.2. Actividades complementarias<br />

1. Sobre el conocimiento del marco histórico medieval.<br />

Proposta didáctica<br />

La siguiente actividad pretende fomentar la búsqueda de información por parte del alumnado. Se trata<br />

de emplear diversas fuentes de información y comprobar cuál de ellas ofrece mejores contenidos.<br />

Para ello formaremos tres grupos y les asignaremos un medio a cada uno (se pueden proponer enciclopedias,<br />

Internet, monografías, documentales, etc.). Cada grupo elaborará un informe y lo expondrá<br />

ante la clase. Se pueden comentar las coincidencias y las diferencias.<br />

– La visión de la Edad Media que se ofrece en el cine o en la televisión puede ser real o ficticia. La siguiente<br />

actividad consiste en confrontar la información recogida en clase con la derivada de películas<br />

o series. Se pueden comentar películas como El Cid, El nombre de la rosa, Robin Hood, El señor de<br />

los anillos, La marrana, Braveheart o El séptimo sello.<br />

– La pintura también ofrece información sobre la Edad Media. Un grupo puede buscar información<br />

iconográfica sobre el ambiente medieval y exponerla ante sus compañeros.<br />

– El Camino de Santiago es un fenómeno cultural que nace en la Edad Media. No es difícil documentarse<br />

sobre él. Se puede investigar su sentido, su trascendencia y los motivos de su actualidad.<br />

– Los juglares perviven actualmente en forma de contadores de cuentos. Seleccionar algunos entre<br />

los Cuentos al amor de la lumbre, de Antonio Rodríguez Almodóvar, y probar a actuar como juglares<br />

en clase. Se pueden acompañar de ilustraciones (a modo de canciones de ciego o cordel).También<br />

podría recitarse algún fragmento del Poema de Mío Cid extraído del libro de texto.<br />

– La película española Los jueves, milagro (José Luis García Berlanga, 1957) plantea una situación que<br />

podría ser muy parecida a la de muchos monasterios medievales. En el caso de contar con la cinta,<br />

podrían comentarse tales aspectos, especialmente los relacionados con la intencionalidad de Berceo<br />

al componer sus Milagros.<br />

Antoloxía<br />

Este tema é especialmente atractivo en relación coa composición daquelas antoloxías relacionadas co tratamento<br />

das personaxes femininas na literatura.Tanto no libro do alumnado como na proposta didáctica<br />

atopamos imsxes diversas da muller na Idade Media española: desde a sumisa (El Cid) á rebelde (Teodor),<br />

pasando pola parodia (Juan Ruiz).<br />

Malia que a bibliografía sobre o tema é amplísima, pode consultarse:<br />

• Ferrucio Bertini: La mujer medieval.Alianza, Madrid, 1989.<br />

Ademais:<br />

• http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Talon/talon3/mujer.htm<br />

É este un estudo sinxelo que permitirá coñecer a imaxe da muller que proxectaban os textos medievais.<br />

125


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.3. Actividades de reforzo<br />

126<br />

1. Sobre el marco histórico cultural medieval.<br />

a) ¿Cuántas clases sociales había en la Edad Media?<br />

b) ¿Era fácil cambiar de clase social?<br />

c) En el terreno ideológico, ¿cuáles eran las principales características de este período?<br />

d) ¿Qué es la Reconquista? ¿Por qué se produce?<br />

e) ¿Conoces otros casos de convivencia cultural en la actualidad?<br />

2. Sobre primeras formas líricas medievales.<br />

¿Qué es una jarcha? Busca ejemplos en Internet o en alguna enciclopedia o Historia de la <strong>Literatura</strong>.Compara<br />

las jarchas con las cantigas de amigo de la literatura medieval gallega.<br />

3. Sobre el Poema de Mío Cid.<br />

Contextualiza el siguiente texto en el marco del poema.<br />

Por Castilla se va oyendo el pregón,<br />

cómo se va de tierra mío Cid el Campeador;<br />

unos dejan casas y otros, honor.<br />

En ese día en el puente de Arlanzón<br />

ciento quince caballeros todos juntados son;<br />

todos se unen por mío Cid el Campeador.<br />

El día ya es ido, la noche quería entrar,<br />

a sus caballeros mandólos todos juntar:<br />

«Oíd, varones, no os dé pesar;<br />

poco dinero traigo, vuestra parte os quiero dar.<br />

Tened en cuenta cómo os debéis comportar:<br />

mañana temprano cuando los gallos cantarán,<br />

no perdáis tiempo, los caballos ensillad;<br />

en San Pedro, a maitines tañerá el buen abad,<br />

nos dirá la misa de Santa Trinidad;<br />

dicha la misa, tendremos que cabalgar,<br />

pues el plazo se acerca y mucho hemos de andar».<br />

Como lo manda mío Cid así todos lo harán.<br />

Hecha la oración, la misa acabada ya,<br />

salieron de la iglesia, ya quieren cabalgar.<br />

El Cid a doña Jimena la iba a abrazar;<br />

doña Jimena al Cid la mano le va a besar,<br />

llorando de los ojos que ya no puede más.<br />

Y él a las niñas volviólas a mirar:<br />

«A Dios os encomiendo, nuestro Padre espiritual,<br />

ahora nos separamos, ¡Dios sabe el ajuntar!»<br />

Llorando de los ojos con un dolor tan grande,<br />

así se separan como la uña de la carne.<br />

Se acostó mío Cid cuando la noche llegó,<br />

soñó un sueño dulce, ¡qué bien que durmió!<br />

El ángel Gabriel a él vino en visión:


«Cabalgad, Cid, el buen Campeador,<br />

que nunca en tan buen hora cabalgó varón;<br />

mientras que vivieseis tendréis buen honor».<br />

Cuando despertó el Cid, la cara se santiguó.<br />

4. Sobre el Libro de Buen Amor.<br />

Proposta didáctica<br />

http://www.trinity.edu/mstroud/3331/cid1.html<br />

– ¿Cuál fue la intención de Juan Ruiz al componer el Libro de Buen Amor?<br />

– Completa el siguiente texto y comenta sus características en relación a lo que ya conoces sobre la literatura<br />

medieval. Una vez completo, contextualízalo en el marco de la obra:<br />

Señora –habló la vieja–, tal miedo no toméis,<br />

al hombre que os adora nunca le rechacéis.<br />

Todas las otras temen eso que vos teméis;<br />

el miedo de las liebres las monjas lo tenéis.<br />

Andábanse las liebres en la selva agrupadas,<br />

oyeron un ruido y huyeron espantadas;<br />

era el agua del lego que sonaba, agitada.<br />

Las liebres, temerosas, se juntaban apiñadas.<br />

Miran a todas partes y no saben qué hacer,<br />

buscan, llenas de miedo, dónde se han de esconder;<br />

mientras lo discutían, acertaron a ver<br />

a las ranas medrosas hacia el agua correr […].<br />

5. Sobre colecciones de cuentos.<br />

Si dispones de Internet, busca información sobre la colección de cuentos Calila e Dimna (usa, por ejemplo,<br />

el buscador google.com). Selecciona el cuento que más te guste y coméntalo de forma oral ante tus<br />

compañeros.<br />

Elige dos cuentos y prueba a leerlos en voz alta como si fueses un juglar.<br />

6. Sobre El conde Lucanor.<br />

– ¿Cuál es la finalidad principal del libro? ¿Qué lema horaciano lo explica?<br />

– ¿Qué es un exemplum?<br />

– Haz una lista con los temas principales que se tratan en el libro y ejemplifica con algún fragmento.<br />

127


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.4. Bibliografía<br />

– Aguiar e Silva, V. M.: Teoría de la <strong>Literatura</strong>. Gredos, Madrid, 1979.<br />

– Alborg, J. L.: Historia de la <strong>Literatura</strong> Española, Tomos I-III. Gredos, Madrid, 1980.<br />

– Alonso, Á. (ed), Poesía de Cancionero. Cátedra, Madrid, 1991.<br />

– Anónimo: Poema de Mío Cid, ed. de Colin Smith. Cátedra, Madrid, 1981.<br />

– Anónimo: El romancero viejo, ed. de Mercedes Díaz Roig. Cátedra, Madrid, 1980, 50 ed.<br />

– Arellano Ayuso, I.: Historia de la <strong>Literatura</strong> española. Everest, Madrid, 1993.<br />

– Bassols, M. e Torrent, A. M.: Modelos textuales. Teoría y práctica. Octaedro, Barcelona, 1997.<br />

– Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas, J. e Zavala, I.: Historia social de la <strong>Literatura</strong> española (en lingua<br />

castelá), Tomo I. Castalia, Madrid, 1986.<br />

– Brenan, G.: Historia de la <strong>Literatura</strong> Española, trad. de Miguel de Amilibia. Crítica, Barcelona, 1980.<br />

– Canavaggio, J. (ed.): Historia de la literatura española, tomo II: el siglo XVI. Ariel, Barcelona, 1994.<br />

– Castillo, R.: Leyendas épicas españolas. Castalia, Valencia, 1956.<br />

– Del Moral, R.: Enciclopedia de la novela española. Planeta, Barcelona, 1999.<br />

– Domínguez Caparrós, J.: Crítica literaria. UNED, Madrid, 1990.<br />

– Don Juan Manuel: Libro del Conde Lucanor. Alhambra, Madrid, 1984.<br />

– Estébanez Calderón, D.: Diccionario de términos literarios. Alianza Editorial, Madrid, 1999.<br />

– Garrido Gallardo, M. A.: Introducción a la teoría de la literatura. SGEL, Madrid, 1976.<br />

– Gerli, M. (ed.): Poesía cancioneril castellana. Akal, Madrid, 1994.<br />

– Gómez Redondo, F.: El lenguaje literario. Edaf, Madrid, 1994.<br />

– Gómez Redondo, F.: La crítica literaria del siglo XX. Edaf, Madrid, 1996.<br />

– Lázaro Carreter, F.: Estudios de poética. Taurus, Madrid, 1976.<br />

– Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Gredos, Madrid, 1987.<br />

– Mendoza Fillola, A.: <strong>Literatura</strong> comparada e Intertextualidad. La Muralla, Madrid, 1994.<br />

– Mendoza Fillola, A.: Tú, lector. Octaedro, Barcelona, 1998.<br />

– Menéndez Pidal, R.: Castilla. La tradición. El idioma. Espasa-Calpe (Col. Austral), Madrid, 1947.<br />

– Menéndez Pidal, R.: De la primitiva lírica española y antigua épica. Espasa-Calpe (Col. Austral), Madrid,<br />

1951.<br />

– Pedraza, F. e Rodríguez, M.: Las épocas de la <strong>Literatura</strong> española. Ariel, Barcelona, 1997.<br />

– Pedraza, F. e Rodríguez, M.: Manual de <strong>Literatura</strong> española, tomos I-IV. Estella, 1991.<br />

– Seniff, D. P.: Antología de la <strong>Literatura</strong> hispánica medieval. Gredos, Madrid, 1992.<br />

128


Proposta didáctica<br />

– VV.AA.: Historia y crítica de la <strong>Literatura</strong> Española, ao coidado de Francisco Rico, tomo I: Edad Media,<br />

dirixido por Alan Deyermond. Crítica, Barcelona, 1980.<br />

– Welleck, R, e Warren, A.: Teoría literaria. Gredos, Madrid, 1966.<br />

2.5. Bibliografía na rede<br />

http://cervantesvirtual.com<br />

http://www.duke.edu/web/cibertextos<br />

http://www.artehistoria.com<br />

http://luis.salas.net/default.htm<br />

http://www.ed.ac.uk/~huwl/resources/resources.html#spain<br />

http://parnaseo.uv.es (sobre teatro)<br />

http://usuarios.lycos.es/trivium<br />

http://www.lenguayliteratura.net<br />

129


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.6. Proposta de avaliación<br />

1. Lee el siguiente fragmento literario del Libro de Buen Amor y responde a las cuestiones.<br />

Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,<br />

que no sea muy alta pero tampoco enana;<br />

si pudieras, no quieras amar mujer villana,<br />

pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.<br />

Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,<br />

cabellos amarillo no teñidos de alheña;<br />

las cejas apartadas, largas, altas, en peña;<br />

ancheta de caderas, ésta es talla de dueña.<br />

Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes<br />

y con largas pestañas, bien claras y rientes;<br />

las orejas pequeñas, delgadas; para mientes<br />

si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes.<br />

La nariz afilada, los dientes menudillos,<br />

iguales y muy blancos, un poco apartadillos,<br />

las encías bermejas, los dientes agudillos,<br />

los labios de su boca bermejos, angostillos.<br />

La su boca pequeña, así, de buena guisa<br />

su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa,<br />

conviene que la veas primero sin camisa<br />

pues la forma del cuerpo te dirá: ¡esto aguisa!<br />

Necesidad de una vieja mensajera y condiciones<br />

que ésta ha de tener.<br />

Si le envías recados, sea tu embajadora<br />

una parienta tuya; no sea servidora<br />

de tu dama y así no te será traidora:<br />

todo aquel que mal casa, después su mal deplora.<br />

[…]<br />

Si tiene los sobacos un poquillo mojados<br />

y tiene chicas piernas y largos los costados,<br />

ancheta de caderas, pies chicos, arqueados,<br />

¡tal mujer no se encuentra en todos los mercados!<br />

En la cama muy loca, en la casa muy cuerda;<br />

no olvides tal mujer, su ventajas acuerda.<br />

Esto que te aconsejo con Ovidio concuerda,<br />

y para ello hace falta mensajera no lerda.<br />

130<br />

a) Localiza este texto (autor, época, corriente literaria).<br />

b) Relaciona el tema que se trata con algún tópico literario.<br />

c) Comenta el estilo y la intencionalidad del autor.<br />

Hay tres cosas que tengo miedo de descubrir,<br />

son faltas muy ocultas, de indiscreto decir:<br />

de ellas, muy pocas mujeres pueden con bien salir,<br />

cuando yo las menciones se echarán a reír.<br />

Guárdate bien que no sea vellosa ni barbuda<br />

¡el demonio se lleve a la pecosa velluda!<br />

Si tiene mano chica, delgada o voz aguda,<br />

a tal mujer el hombre de buen seso la muda.<br />

Le harás una pregunta como última cuestión:<br />

si tiene el genio alegre y ardiente el corazón;<br />

si no duda, si pide de todo la razón<br />

si al hombre dice sí, merece tu pasión.<br />

Si parienta no tienes, toma una de las viejas<br />

que andan por las iglesias y saben de callejas;<br />

con gran rosario al cuello saben muchas consejas,<br />

con llanto de Moisés encantan las orejas.<br />

Estas pavas ladinas son de gran eficacia,<br />

plazas y callejuelas recorren con audacia,<br />

a Dios alzan rosarios, gimiendo su desgracia;<br />

¡ay! ¡las pícaras tratan el mal con perspicacia!<br />

Toma vieja que tenga oficio de herbolera<br />

que va de casa en casa sirviendo de partera<br />

con polvos, con afeites y con su alcoholera<br />

mal de ojo hará a la moza, causará su ceguera.<br />

Procura mensajera de esas negras pacatas<br />

que tratan mucho a frailes, a monjas y beatas,<br />

son grandes andariegas, merecen sus zapatas:<br />

esas trotaconventos hacen muchas contratas. […]<br />

Si dice que tu dama no tiene miembros grandes,<br />

ni los brazos delgados, luego tú le demandes<br />

si tiene pechos chicos; si dice sí, demandes<br />

por su figura toda, y así seguro andes.<br />

Libro de Buen Amor: estrofas 431-444.


2. Lee el siguiente ejemplo de El Conde Lucanor y responde a las cuestiones:<br />

Ejemplo VII. De lo que aconteció a una mujer que le decían doña Truhana<br />

Proposta didáctica<br />

Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio de esta manera:<br />

–Patronio, un hombre me dijo una razón y mostróme la manera cómo podía ser. Y bien os digo<br />

que tantas maneras de aprovechamiento hay en ella que, si Dios quiere que se haga así como él<br />

me dijo, que sería mucho de provecho pues tantas cosas son que nacen las unas de las otras que al<br />

cabo es muy gran hecho además.<br />

Y contó a Patronio la manera cómo podría ser. Desde que Patronio entendió aquellas razones,<br />

respondió al conde en esta manera:<br />

–Señor conde Lucanor, siempre oí decir que era buen seso atenerse el hombre a las cosas ciertas<br />

y no a las vanas esperanzas pues muchas veces a los que se atienen a las esperanzas, les acontece<br />

lo que le pasó a doña Truhana.<br />

Y el conde le preguntó cómo fuera aquello.<br />

–Señor conde –dijo Patronio–, hubo una mujer que tenía nombre doña Truhana y era bastante<br />

más pobre que rica; y un día iba al mercado y llevaba una olla de miel en la cabeza. Y yendo por<br />

el camino, comenzó a pensar que vendería aquella olla de miel y que compraría una partida de huevos<br />

y de aquellos huevos nacerían gallinas y después, de aquellos dineros que valdrían, compraría<br />

ovejas, y así fue comprando de las ganancias que haría, que hallóse por más rica que ninguna de sus<br />

vecinas.<br />

Y con aquella riqueza que ella pensaba que tenía, estimó cómo casaría sus hijos y sus hijas, y cómo<br />

iría acompañada por la calle con yernos y nueras y cómo decían por ella cómo fuera de buena<br />

ventura en llegar a tan gran riqueza siendo tan pobre como solía ser.<br />

Y pensando esto comenzó a reír con gran placer que tenía de su buena fortuna, y riendo dio con<br />

la mano en su frente, y entonces cayóle la olla de miel en tierra y quebróse. Cuando vio la olla quebrada,<br />

comenzó a hacer muy gran duelo, temiendo que había perdido todo lo que cuidaba que tendría<br />

si la olla no se le quebrara.<br />

Y porque puso todo su pensamiento por vana esperanza, no se le hizo al cabo nada de lo que ella<br />

esperaba.<br />

Y vos, señor conde, si queréis que lo que os dijeren y lo que vos pensareis sea todo cosa cierta, creed<br />

y procurad siempre todas cosas tales que sean convenientes y no esperanzas vanas. Y si las quisiereis<br />

probar, guardaos que no aventuréis ni pongáis de lo vuestro, cosa de que os sintáis por esperanza<br />

del provecho de lo que no sois cierto.<br />

Al conde le agradó lo que Patronio le dijo e hízolo así y hallóse bien por ello.<br />

Y porque a don Juan contentó este ejemplo, hízolo poner en este libro e hizo estos versos:<br />

A las cosas ciertas encomendaos<br />

y las vanas esperanzas, dejad de lado.<br />

Don Juan Manuel: El conde Lucanor. (Adaptación).<br />

a) Interpreta la intención del autor.<br />

b) Analiza la estructura del texto y resume el argumento.<br />

131


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.7. Proposta de avaliación resolta<br />

1. a) Se trata de Juan Ruiz,Arcipreste de Hita. Poco se sabe a ciencia cierta sobre él. Debió de nacer hacia<br />

1295. Se cree que fue clérigo de la diócesis de Toledo y miembro habitual de tribunales eclesiásticos<br />

encargados de juzgar la vida licenciosa de los sacerdotes. Parece que murió en 1353.<br />

Juan Ruiz es un autor medieval encuadrado en el mester de clerecía (siglo XIV). En esta época destaca<br />

la aparición, durante la Baja Edad Media, de una nueva clase social: la burguesía, con unos gustos<br />

e inquietudes diferentes. Surgen también las primeras universidades. Por todo ello, asistimos al nacimiento<br />

de un espíritu renovador, algo menos teocéntrico y más pragmático y vitalista. Dos serán<br />

los exponentes de esta época: Juan Ruiz, dentro del mester de clerecía, y don Juan Manuel, prosista.<br />

Juan Ruiz, el autor que nos ocupa, destaca por su obra El libro de Buen Amor. Este texto posee un<br />

contenido diverso y su hilo narrativo es tan vago que, a veces, llega a desaparecer. Se incluyen fragmentos<br />

narrativos y líricos; alterna el tono serio con el festivo.A continuación, analizamos los elementos<br />

más significativos del libro:<br />

– La obra se relaciona con la cultura popular, carnavalesca y goliardesca.<br />

– Lo erótico, lo grotesco y lo degradado son elementos de gran importancia.<br />

– Los ejemplos que demuestran que se trata de un escrito carnavalesco son variados: las parodias<br />

de sermones (episodio del griego y el romano), la burla de los saberes académicos (Diz Aristóteles…),<br />

las parodias eróticas (serranas), la batalla de don Carnal y doña Cuaresma, etcétera.<br />

132<br />

b) Los dos tópicos con los que se puede relacionar el texto son:<br />

– Carpe díem (Aprovecha el momento): se trata de una llamada al goce de la vida terrenal.<br />

– De modo tangencial, también será admisible una referencia al tópico del religio amoris: la amada<br />

como ser concebido para ser adorado. En tal caso, también habría que considerar la posibilidad<br />

del tópico del mundo al revés.<br />

c) Estilo<br />

La obra está escrita en primera persona, tanto por cercanía al lector como por una cuestión pedagógica:<br />

aumentar el posible didactismo. En el mismo sentido puede interpretarse otra de las claves estilísticas<br />

de Juan Ruiz: la tendencia a la amplificatio, a continuar escribiendo, a añadir detalles cuando parece<br />

que todo está dicho.<br />

Los rasgos de estilo más significativos son el uso de la reduplicación, las aposiciones frecuentes y las<br />

interrogaciones retóricas,como podemos comprobar en los textos. No faltan recursos juglarescos,<br />

entre ellos el de entregar la obra al pueblo para que la modifique, amplíe o corte a su gusto. Se ha<br />

afirmado que en esta obra aparece, por primera vez en la literatura castellana, el «habla viva»: uso<br />

de diminutivos, refranes, sentencias, etcétera.<br />

Intencionalidad<br />

¿Qué pretendía Juan Ruiz al escribir su obra? ¿Ayudar al «buen amor» (intención moral) o servirse<br />

de él para mostrarnos el mal amor (intención irónico-burlesca)? El autor nunca lo dice con claridad,<br />

sino que juega continuamente con las palabras y con las intenciones e insiste mucho en cómo<br />

se ha de leer el libro, pero sin afirmar su verdadero propósito.<br />

Si entendemos que el libro está concebido como una obra carnavalesca, de espíritu burlesco y trasgresor,<br />

podríamos suponer que tras esta máscara se esconde la verdadera –o quizás falsa– intención<br />

del arcipreste, la didáctico-moralizante.Así, es posible afirmar que se emplea el humor y la burla como<br />

forma de captar la atención, de ganarse al lector para que se identifique con la obra y llegue a la<br />

conclusión de que la mayoría de las experiencias amorosas acaban en fracaso. Sería un didactismo<br />

muy sui generis, pero también muy efectivo.


Proposta didáctica<br />

2. a) El Conde Lucanor o Libro de Patronio (1335), de don Juan Manuel, es una obra didáctica dividida en cinco<br />

partes. El interés reside en la primera de ellas, formada por cincuenta y un cuentos.<br />

Don Juan Manuel era un moralista. La principal finalidad de El conde Lucanor es la didáctica. El propio<br />

autor lo afirma en el prólogo: «entre las palabras metí algunos ejemplos de que se podrían aprovechar<br />

los que los oigan». Para ello se sirve formalmente de la fórmula del ejemplo. Recordemos que un<br />

ejemplo es –en el contexto de la literatura medieval– una historia más o menos extensa mediante la<br />

que cada hombre pueda encontrar «semejanza en lo que acaeció a otro» (o a algún animal) en una<br />

situación parecida. La presentación de los ejemplos destaca por su variedad, tanto en extensión como<br />

en temas y personajes protagonistas.<br />

Estamos ante una de las máximas con las que Horacio definió el quehacer literario: docere-delectare,<br />

enseñar deleitando, idea que preside toda la literatura medieval y, de forma muy evidente, la de Don<br />

Juan Manuel.<br />

b) La estructura que presenta cada uno de los cuentos es siempre la misma:Patronio,consejero del conde,<br />

responde a las cuestiones que éste le plantea, y para ello ejemplifica mediante un cuento (o ejemplo).Al<br />

final, se obtiene una moraleja, que don Juan Manuel resume en un pareado al terminar cada<br />

capítulo. Este esquema dialogado entre un discípulo y su maestro es muy frecuente en las colecciones<br />

de ejemplos medievales.<br />

El cuento que nos ocupa se relaciona con el famoso cuento de la lechera, en el que todo gira en torno<br />

a las esperanzas vanas o poco fundadas.<br />

133


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Unidade 9<br />

• Valorar a literatura como instrumento de comprensión<br />

da realidade.<br />

• Coñecer o contexto cultural e histórico medieval,<br />

especialmente a crise vivida durante o<br />

século XV.<br />

• Reflexionar acerca da evolución da historia<br />

no Estado español.<br />

• Determinar as peculiaridades que caracterizan<br />

a literatura medieval no século XV.<br />

• Coñecer os fundamentos dos actuais xéneros<br />

literarios.<br />

• Reflexionar acerca da evolución da <strong>Literatura</strong><br />

castelá ao longo da Idade Media.<br />

• Desenvolver o gusto pola lectura de obras literarias<br />

como fontes de experiencias pracenteiras,<br />

estéticas e intelectuais.<br />

• Reflexionar acerca dos seguintes eixos transversais:<br />

– A convivencia de culturas.<br />

• Desenvolver a capacidade de estudo e traballo<br />

compartido no contexto académico.<br />

134<br />

1. A) OBXECTIVOS DIDÁCTICOS<br />

1. B) CONTIDOS<br />

1. O Prerrenacemento:<br />

– A crise do século XV.<br />

– Os novos modelos.<br />

– A lingua literaria.<br />

– Temas literarios no século XV.<br />

2. Lírica tradicional:<br />

– Temas.<br />

– Trazos formais.<br />

3. A lírica culta:<br />

–Os cancioneiros.<br />

– Jorge Manrique.<br />

4. O Romancero:<br />

– Orixe e transmisión.<br />

– Ciclos.<br />

– Características.<br />

5. A prosa no século XV.<br />

6. La Celestina:<br />

– Argumento.<br />

– Edicións.<br />

– Autoría.<br />

– Xénero.<br />

– Personaxes.<br />

– Estilo.<br />

– Intencionalidade.<br />

7. La Celestina, na literatura.<br />

8. Os textos narrativos:<br />

– Estrutura da narración.<br />

– Para narrar con eficacia.


• Recoñece, interpreta e analiza os temas,<br />

formas e tópicos literarios, e o seu tratamento<br />

a través dos textos.<br />

• Coñece e interpreta os datos histórico-<br />

-culturais referidos á Idade Media española<br />

(século XV).<br />

• Proxecta o marco histórico medieval e<br />

relaciónao coa sociedade actual.<br />

• Demostra capacidade para buscar información<br />

histórica alternativa en fontes<br />

diversas.<br />

• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo<br />

en conta as relacións entre autor,<br />

receptor, obra, época e corrente literaria.<br />

• Contextualiza as mostras literarias no seu<br />

marco histórico-cultural.<br />

• Comenta, en mostras literarias de cada<br />

xénero, os compoñentes estruturais, temáticos<br />

e expresivos.<br />

• Emite xuízos interpretativos e valorativos<br />

dos textos que analiza.<br />

• Demostra capacidade para buscar información<br />

literaria alternativa en fontes<br />

diversas.<br />

• Interésase por coñecer as grandes obras da<br />

<strong>Literatura</strong> castelá.<br />

• Coñece e interésase polos grandes autores<br />

da literatura europea da época<br />

• Interésase polos temas tratados nas obras<br />

literarias medievais do século XV.<br />

• Amosa aprecio polos diferentes valores<br />

estéticos e intelectuais que conteñen as<br />

mostras literarias sobre as que traballa.<br />

• Iníciase na construción de textos a partir<br />

de modelos literarios e explica as técnicas<br />

empregadas.<br />

• Identifica e analiza determinadas relacións<br />

1. C) CRITERIOS DE AVALIACIÓN<br />

Proposta didáctica<br />

intertextuais entre obras literarias e, eventualmente,<br />

pictóricas ou cinematográficas.<br />

• Colabora coa boa marcha da clase.<br />

• Amosa interese por realizar correctamente<br />

as actividades propostas.<br />

• Valora os contidos propostos e presenta<br />

alternativas.<br />

135


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.1. Textos de apoio<br />

136<br />

2. RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

Los textos que siguen constituyen una selección representativa de las diversas líneas temáticas y géneros<br />

analizados a lo largo del tema. En algún caso, se trata de ampliaciones de contenido. En otros, son textos<br />

alternativos para el comentario en clase.<br />

1. Lírica tradicional.<br />

De los álamos vengo, madre,<br />

de ver cómo los menea el aire.<br />

De los álamos de Sevilla<br />

de ver a mi linda amiga,<br />

de ver cómo los menea el aire<br />

De los álamos vengo, madre,<br />

de ver cómo los menea el aire.<br />

Las cosas que deseamos<br />

tarde o nunca las tenemos,<br />

y las que menos queremos<br />

más presto las alcanzamos.<br />

Porque fortuna desvía<br />

aquello que nos place,<br />

mas lo que pesar nos hace<br />

ella misma nos lo guía:<br />

así por lo que penamos<br />

alcanzar no lo podemos,<br />

y lo que menos queremos<br />

muy más presto lo alcanzamos.<br />

Villancico anónimo.<br />

Juan del Encina.<br />

Al alba venid, buen amigo,<br />

al alba venid.<br />

Amigo el que yo más quería,<br />

venid al alba del día.<br />

Amigo el que yo más amaba,<br />

venid a la luz del alba.<br />

Venid a la luz del día,<br />

non traigáis compañía.<br />

Venid a la luz del alba,<br />

non traigáis gran compaña.<br />

Moza tan fermosa<br />

no vi en la frontera<br />

como una vaquera<br />

de la Finojosa.<br />

Faciendo la vía<br />

del Calatraveño<br />

a Santa María<br />

vencido del sueño,<br />

por tierra fragosa<br />

perdí la carrera<br />

do vi la vaquera<br />

de la Finojosa.<br />

En un verde prado<br />

de rosas y flores<br />

guardando ganado<br />

con otros pastores<br />

la vi tan graciosa<br />

que apenas creyera<br />

que fuese vaquera<br />

de la Finojosa.<br />

No creo las rosas<br />

de la primavera<br />

Villancico anónimo.<br />

sean tan fermosas<br />

ni de tal manera.<br />

Fablando sin glosa,<br />

si antes supiera<br />

de aquella vaquera<br />

de la Finojosa,<br />

no tanto mirara<br />

su mucha beldad<br />

porque me dejara<br />

en mi libertad.<br />

Mas dije: «Donosa<br />

–por saber quién era–<br />

¿dónde es la vaquera<br />

de la Finojosa?»<br />

Bien como riendo,<br />

dijo: «Bien vengades,<br />

que ya bien entiendo<br />

lo que demandades:<br />

Non es deseosa<br />

de amar, ni lo espera<br />

aquesa vaquera<br />

de la Finojosa».<br />

Marqués de Santillana.


2. Lírica culta: los primeros sonetos en español.<br />

Lejos de vos y cerca de cuidado,<br />

pobre de gozo y rico de tristeza,<br />

fallido de reposo y abastado<br />

de mortal pena, congoja y braveza,<br />

desnudo de esperanza y abrigado<br />

de inmensa cuita y visto de aspereza,<br />

la mi vida me fuye, mal mi grado,<br />

la muerte me persigue sin pereza.<br />

Proposta didáctica<br />

Éste es uno de los primeros sonetos escritos en España. Como ya hemos dicho, el Marqués de Santillana<br />

fue el primero en elaborar este tipo de poemas, hechos «al itálico modo».<br />

Estando mal (canción)<br />

Donde yago en esta cama<br />

la mayor pena de mí<br />

es pensar cuando partí<br />

de entre brazos de mi dama.<br />

A vueltas del mal que siento,<br />

de mi partida, por Dios,<br />

tantas veces me arrepiento<br />

cuantas me acuerdo de vos:<br />

tanto que me hacen fama<br />

de que aquesto adolecí,<br />

Ni son bastantes a satisfacer<br />

la sed ardiente de mi gran deseo<br />

Tajo al presente, ni me socorrer<br />

la enferma Guadïana, ni lo creo.<br />

Sólo Guadalquivir tiene poder<br />

de me guarir y sólo aquél deseo.<br />

los que saben que partí<br />

de entre brazos de mi dama.<br />

Aunque padezco y me callo,<br />

por esto mis tristes quejos<br />

no menos cerca los hallo<br />

que vuestros bienes de lejos:<br />

si al fin es que me llama,<br />

¡oh qué muerte que perdí<br />

en vivir, cuando partí<br />

de entre brazos de mi dama!<br />

3. Textos críticos para comentar: ensayos de Juan Goytisolo y Carlos Fuentes.<br />

Marqués de Santillana.<br />

Juan de Mena (1411-1456).<br />

La plaza Xemáa el Fna, en Marrakech, es única en el mundo. Cada día se presentan músicos, bailarines,<br />

actores y narradores de historias ante una multitud siempre ávida. Un espacio público que invita a la fraternidad<br />

y al humor. Las tradiciones y los cuentistas de la célebre plaza de Xemáa el Fna originaron un concepto<br />

nuevo: el de patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad.<br />

Mi primer contacto con la literatura oral en la plaza de Xemáa el Fna de Marraquech me condujo a una<br />

reflexión sobre la especifidad de la lengua escrita a partir de las diferencias existentes entre ambas: mientras en<br />

la comunicación oral, el locutor puede referirse en todo momento al contexto, eso es, a una situación concreta y<br />

precisa, común a todos los auditores y espectadores de la halca, en el campo de la literatura escrita, el autor y el<br />

lector no tienen nada en común, salvo el texto compuesto por el primero y el dato de pertenecer (por nacimiento<br />

o por aprendizaje) a una misma comunidad lingüística. El hecho de que al leer, por ejemplo, una novela, la<br />

comunicación no se establezca entre un locutor y un auditor con idéntica o aproximada experiencia del mundo<br />

(como en el caso de la literatura oral), sino entre un narrador y un lector, ocasiona que el primero no pueda<br />

verificar si el segundo posee en el momento de la lectura el conocimiento del contexto que da por supuesto el texto<br />

narrativo. Ello explica que el lector alejado del texto en el tiempo y / o en el espacio requiera un intermediario<br />

que recree las situaciones contextuales para suplir precisamente la ausencia de situación. En la halca nada<br />

de eso es necesario. El cuentista se dirige directamente al coro de espectadores y cuenta con su complicidad. El<br />

texto que recita o improvisa funciona como una partitura y concede al intérprete un amplio margen de libertad.<br />

Los cambios de voz y de ritmo de declamación, de expresiones del rostro y de movimientos corporales desempeñan<br />

un papel primordial. Una obra en apariencia sacra puede ser parodiada y rebajada a un nivel escatológico.<br />

En los cuentos infantiles y gestas caballerescas, el amplio uso de números cinegéticos y paralingüísticos<br />

137


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

subraya la magia, fuerza o dramatismo de los episodios narrados. Poco a poco, […] pude apreciar la riqueza y<br />

variedad de las tradiciones orales de la plaza de Marraquech. Junto a la audición de obras clásicas (Las Mil y una<br />

Noches, La Antaria, etc.) y a leyendas populares […], participé como espectador en las improvisaciones burlescas<br />

y a veces pantomimas sexuales de halaiquis de gran clase […]. Pero en ese gran crisol de culturas populares que<br />

es la plaza de Xemáa el Fna convergen otras dos tradiciones: la beréber y la subsahariana de los gnaua […]. La<br />

primera […] abarca en su registro poemas de amor, elegías y obras de crítica moral y social. La segunda contiene<br />

un vasto repertorio de invocaciones y preces empleadas en las ceremonias de trance ritual. […] El punto de partida<br />

de mis reflexiones se extendió a lo largo de los años a las relaciones existentes entre la literatura oral y escrita.<br />

La interdependencia entre una y otra en las culturas europeas y árabes que conozco muestra que la oral alimentó<br />

a la escrita al ser codificada y repertoriada y ésta a su vez influyó en aquélla al introducirse en el circuito del relato<br />

oral. Numerosos textos medievales, tanto poéticos como narrativos, fueron escritos para ser recitados y una lectura<br />

adecuada de los mismos requiere tomar en consideración su dimensión auditiva y paralingüística. Muy significativamente,<br />

el sector más innovador y revulsivo de la narrativa del siglo XX […] entronca con algunos elementos<br />

básicos de la tradición oral: las novelas de estos autores proponen una lectura en voz alta, una verdadera<br />

galería de voces, que permitiría apreciar de modo cabal la propuesta literaria de sus autores. […] la presencia simultánea<br />

del autor o recitador y del público adiestrado a su escucha, concede a los textos poético-narrativos una<br />

dimensión nueva, como en tiempos de Chaucer, Bocaccio, Juan Ruiz, Ibn Zayid o Al Hariri. Una continuidad<br />

soterrada enlaza el Medioevo con la vanguardia literaria del siglo que termina. Como señaló agudamente Bajtin,<br />

«una obra no puede vivir en los siglos venideros si no se alimenta de los siglos pasados […]. Todo lo que pertenece<br />

tan sólo al presente está condenando a morir con él».<br />

Un espacio público frágil y precario. Por muy diversas razones, la fragilidad, por no decir la precariedad,<br />

del espacio publico de Xemáa el Fna es para mí un tema de preocupación recurrente. Creado por un conjunto<br />

afortunado de circunstancias (algunos documentos señalan su existencia a mediados del siglo XVI), el espectáculo<br />

de la Plaza de Marraquech corre el riesgo de desaparecer y ser barrido por los embates de la modernidad incontrolada<br />

que amenaza nuestras vidas y obras. Considerado aún hasta fecha reciente por una buena parte de la<br />

elite europeizada de Marruecos como un residuo «tercermundista» (de hecho, la Plaza fue cerrada temporalmente<br />

después de la independencia del país, pero la presión popular obligó a las autoridades a abrirla de nuevo), se da<br />

la paradoja de que lo estimado por aquélla anacrónico sea visto como modelo deseable y, como tal, digno de imitarse,<br />

por los urbanistas de las sociedades técnicamente avanzadas del llamado Primer Mundo: un ámbito de encuentro<br />

y comunicación social, en donde personas de todos los orígenes y clases pueden comer, regatear, pasear, darse<br />

cita y disfrutar de la riqueza y variedad de su espacio en movimiento continuo. Como dije entonces, la Plaza<br />

puede ser destruida por decreto, pero no creada por decreto. Tomar conciencia de ello contribuiría sin duda a salvarla.<br />

[…] Sabemos con certeza que es el único lugar del planeta en el que todos los días del año, músicos, cuentistas,<br />

bailarines, juglares y bardos actúan ante un gentío numeroso y que sin cesar se renueva. La Plaza nos ofrece<br />

un espectáculo permanente en el que se desdibuja la distinción entre actores y espectadores: todo el mundo puede<br />

ser lo uno o lo otro si lo desea. Frente al rodillo compresor de unos medios informativos que homogeneízan y<br />

empobrecen nuestras vidas, capsulándolas en la lobreguez teledirigida de lo privado,<br />

Xemáa el Fna opone el ejemplo del espacio público que invita a la socialidad gracias al humor, tolerancia y diversidad<br />

creados por sus poetas, pícaros y cuentistas. La adopción por la Conferencia General de la UNESCO del<br />

concepto de patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, en 1997, aporta un sostén decisivo a nuestro empeño<br />

por preservar del peligro de extinción a un número incontestable de tradiciones orales y musicales, de saberes y<br />

prácticas artesanales, así como a sus «tesoros vivos». Hoy ya no es posible alegar ignorancia ante el hecho de que<br />

toda esa riqueza cultural que fue el núcleo seminal de lo que denominamos «alta cultura» puede ser barrido si no<br />

acudimos a socorrerlo. Como escribía mi amigo, el escritor Carlos Fuentes, refiriéndose a las comunidades indígenas<br />

de México: «cada vez que un indio muere, es toda una biblioteca la que muere con él».<br />

138<br />

Las mil y una noches de Xemaa el Fna, por Juan Goytisolo, en http://www.unesco.org/courier/2000_12/sp/doss7.htm


Proposta didáctica<br />

Con el apoyo de Federico Mayor Zaragoza, el excelente director general de la UNESCO, el escritor español<br />

Juan Goytisolo ha obtenido que la plaza central de Marrakech sea considerada como «patrimonio oral de la humanidad».<br />

De visita esta semana en la ciudad marroquí con mi viejo amigo Goytisolo, mi esposa y yo recorrimos<br />

varias veces el maravilloso espacio de la Djemaa el Fna: un zócalo cuya animación no decae a ninguna hora del<br />

día, pero que conoce su apogeo entre el atardecer y la medianoche: cantantes, bailarinas, acróbatas, encantadores<br />

de serpientes, vendedores, faquires, comerciantes, voceros y sobre todo cuentistas que reúnen en círculo a sus escuchas,<br />

le dan a la plaza una vitalidad asombrosa y justifican la iniciación de Goytisolo y el espaldarazo de Mayor<br />

y la UNESCO.<br />

Goytisolo vive en la Medina de Marrakech desde hace tres lustros, conoce de nombre a sus habitantes y ellos<br />

lo saludan con camaradería a él; el novelista, defensor y promotor desde siempre de la herencia árabe de España,<br />

habla la lengua y conoce la riqueza de la tradición oral que se concentra en Djemaa el Fha: es una voz milenaria<br />

y al escucharlo recuerdo algo que ha dicho Fernando Benítez, otro gran amigo mío que ha dedicado gran parte<br />

de su vida a documentar a los indios de México: «Cada vez que muere un indio, muere con él toda una biblioteca».<br />

El ejemplo de Goytisolo en Marruecos y de Benítez en México debe ser emulado y alentado. Si todo lo que Benítez<br />

ha escuchado en sus viajes entre yaquis, seris, huicholes, mayas, zapotecas, otomíes hubiese quedado registrado,<br />

tendríamos no sólo una historia más ni una historia diferente, sino una historia más completa, más nuestra.<br />

La heredad hablada de México, como la de Marruecos, duplica y acaso sobrepasa la tradición escrita. Conocerla<br />

mejor nos permitiría tener una cultura literaria infinitamente más ancha que la consignada en historias por<br />

lo general lineales y escritas bajo la inclusión de que la literatura, como la cirujía o las telecomunicaciones, «progresa».<br />

Oír a un viejo cora contar su versión del nacimiento del universo o un niño marroquí entonar una canción<br />

aprendida a su madre en un jardín, es darse cuenta de la circularidad de la literatura, su regreso constante<br />

a los orígenes. El manantial fluyente de sus mitos y la riqueza inasible de sus metamorfosis.<br />

Las salmodias de María Sabina en Oaxaca, afortunadamente registradas a tiempo, son sólo un ejemplo de la<br />

extraordinaria riqueza del patrimonio oral del mundo indígena mexicano. Pero el mundo urbano de nuestro país<br />

no se queda atrás en inventiva, gracia, capacidad alusiva y bravura. Como la plaza central de Marrakech, hay<br />

sitios del mundo indígena mexicano y barrios de la capital mexicana que merecerían, si no consagraciones como<br />

la que ha alcanzado Djemaa el Fha, sí conservaciones, registros, atenciones que enriquecerían sobremanera el patrimonio<br />

cultural de nuestro país. ¿Y qué decir de otros conglomerados, indígenas, agrarios o urbanos de la América<br />

Latina cuya habla constantemente se transforma, evapora y, aunque a veces se pierda, otras permanece o resucita?<br />

Buenos Aires, Río de Janeiro, Santiago de Chile, el Caribe entero, son sitios promotores de lenguajes extraordinarios,<br />

sedimentos a veces y a veces nubosidades del habla cotidiana, familiar, política o económica de la<br />

América Latina.<br />

Ojalá que ejemplos como los dados por Goytisolo, Mayor y la UNESCO proliferen. Pues se trata de algo más<br />

que de labores de anticuario.<br />

–Siento que he retrocedido medio siglo en el tiempo –le dije en Marrakech a Goytisolo cuando los dos entramos<br />

a la plaza de Djemaa el Fha. –No –me contestó el novelista español–. Nos hemos adelantado quinientos años.<br />

Goytisolo tiene razón. La vida variada y fascinante de Marrakech es un pronóstico del mundo mestizo<br />

del siglo que se aproxima. Recoger las voces de ese mundo es escuchar las de nuestros nietos en un milenio que<br />

será mestizo o no será.<br />

Patrimonio oral, por Carlos Fuentes, en http://www.jornada.unam.mx/1997/sep97/970920/fuentes.html<br />

139


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.2. Actividades complementarias<br />

140<br />

1. Sobre el conocimiento del marco histórico medieval.<br />

La siguiente actividad te puede ayudar a completar la información obtenida en la unidad 8.En esta ocasión,<br />

debes emplear las mismas fuentes de información que utilizaste para investigar acerca del contexto<br />

histórico cultural propio del siglo XV.Como en el caso anterior,os proponemos que forméis tres<br />

grupos y busquéis información en algún medio (enciclopedias,Internet,monografías,documentales,novelas).<br />

Cada grupo elaborará un informe y lo expondrá ante la clase. Se pueden comentar las coincidencias<br />

y las diferencias. En cuanto a los contenidos, será especialmente interesante centrarse sobre<br />

los siguientes aspectos:<br />

–El peso histórico de los Reyes Católicos.<br />

–Los beneficios y perjuicios de la Reconquista.<br />

–El destino histórico de moriscos y judíos, y su imagen posterior en España.<br />

–El papel de España en América.<br />

2. Sobre la interrelación de las artes y la información cultural.<br />

La pintura nos sigue ofreciendo información sobre la Edad Media.Un grupo puede buscar información<br />

iconográfica sobre el ambiente medieval y exponerla ante sus compañeros.Nos interesa,especialmente,<br />

la iconografía sobre la muerte,la conquista de América,las primeras expulsiones de moriscos,y los orígenes<br />

y desarrollo de la Inquisición española.Las pinturas seleccionadas pueden ir acompañadas de comentarios<br />

históricos o textos literarios.<br />

3. Sobre la organización de un debate.<br />

Varios de los temas planteados en la actividad anterior han sido ampliamente debatidos en los últimos<br />

tiempos. Podemos organizar en el aula un debate en torno a alguno de ellos. Por ejemplo, la pregunta:<br />

¿fue oportuna la expulsión de judíos y moriscos del territorio español?,nos puede permitir debatir aspectos<br />

de la historia pasada y actual del Estado español. Se pueden incluir, por supuesto, referencias a<br />

la emigración Sur-Norte. El debate ha de estar organizado y previamente preparado, con documentación<br />

extraída de la prensa, de las enciclopedias o de otras fuentes.<br />

4. Para profundizar en los contenidos referentes a las Coplas de Jorge Manrique.<br />

Selecciona cuatro estrofas significativas de entre las que componen las Coplas de Jorge Manrique.<br />

Comenta sus rasgos métricos, los tópicos literarios que contengan e interpreta su sentido.Además<br />

de las seleccionadas, te proponemos las siguientes:<br />

V) Este mundo es el camino<br />

para el otro, que es morada<br />

sin pesar;<br />

mas cumple tener buen tino<br />

para andar esta jornada<br />

sin errar.<br />

Partimos cuando nacemos,<br />

andamos mientras vivimos,<br />

y llegamos<br />

al tiempo que fenecemos;<br />

así que cuando morimos<br />

descansamos.<br />

XV) Dejemos a los troyanos,<br />

que sus males no los vimos<br />

ni sus glorias;<br />

dejemos a los romanos,<br />

aunque oímos y leímos<br />

sus historias.<br />

No curemos de saber<br />

lo de aquel siglo pasado<br />

qué fue de ello;<br />

vengamos a lo de ayer,<br />

que también es olvidado<br />

como aquello.


XVI) ¿Qué se hizo el rey don Juan?<br />

Los infantes de Aragón<br />

¿qué se hicieron?<br />

¿Qué fue de tanto galán,<br />

qué fue de tanta invención<br />

como trajeron?<br />

Las justas y los torneos,<br />

paramentos, bordaduras<br />

y cimeras,<br />

¿fueron sino devaneos?<br />

¿qué fueron sino verduras<br />

de las eras?<br />

5. Para profundizar en los contenidos referentes a La Celestina.<br />

Proposta didáctica<br />

XXV) Amigo de sus amigos,<br />

¡qué señor para criados<br />

y parientes!<br />

¡Qué enemigo de enemigos!<br />

¡Qué maestro de esforzados<br />

y valientes!<br />

¡Qué seso para discretos!<br />

¡Qué gracia para donosos!<br />

¡Qué razón!<br />

¡Cuán benigno a los sujetos!<br />

¡A los bravos y dañosos,<br />

qué león!<br />

Jorge Manrique: Coplas de Don Jorge Manrique por<br />

la muerte de su padre, En Poesía. Cátedra, Madrid,<br />

1981, pp. 146, 151, 152, 156.<br />

Selecciona un texto significativo correspondiente a La Celestina, de Fernando de Rojas. Comenta sus rasgos<br />

formales y de contenido. Interpreta su sentido en el contexto histórico en que fue escrito.Además<br />

de los que se puedan seleccionar, proponemos el siguiente:<br />

Una de las prostitutas de la obra, Areúsa, realiza este alegato en favor de la libertad femenina,<br />

en el que alude a la dura vida a la que son sometidas las criadas en su tiempo; ante esto, se decanta<br />

por una vida en libertad, sin depender de nadie.<br />

AREÚSA: Así goce de mí que es verdad; que estas que sirven a señoras ni gozan deleite, ni conocen<br />

los dulces premios del amor. Nunca tratan con parientes, con iguales a quien puedan fablar tú por tú,<br />

con quien digan: «¿Qué cenaste?» «¿Estás preñada?» «¿Cuántas gallinas crías?» «Llévame a merendar<br />

a tu casa.» «Muéstrame tu enamorado.» «¿Cuánto ha que no te veo?» «¿Cómo te va con él?» «¿Quién<br />

son tus vecinas?» y otras cosas de igualdad semejantes. ¡Oh, tía! ¡Y qué duro nombre y qué grave y soberbio<br />

es «señora» contino en la boca! Por esto me vivo sobre mí, desde que me sé conocer. Que jamás<br />

me precié de llamarme de otra sino mía; mayormente de estas señoras que agora se usan. Gástase con<br />

ellas lo mejor del tiempo, y con una saya rota de las que ellas desechan pagan servicio de diez años. Denostadas,<br />

mal tratadas las traen, contino sojuzgadas, que hablar delante de ellas no osan. Y cuando<br />

ven cerca el tiempo de la obligación de casallas, levántanles un caramillo, que se echan con el mozo o<br />

con el fijo, o pídenles celos del marido, o que meten hombres en casa, o que hurtó la taza o perdió el<br />

anillo; danle un ciento de azotes y échanla la puerta fuera, las haldas en la cabeça, diciendo: «¡Alla<br />

irás, ladrona, puta! No destruirás mi casa y mi honra». Así que esperan galardón, sacan baldón; esperan<br />

salir casadas, salen amenguadas; esperan vestidos y joyas de boda, salen desnudas y denostadas. Estos<br />

son sus premios, estos son sus beneficios y pagos. Oblíganse a darles marido, quítanles el vestido. La<br />

mejor honra que en sus casas tienen es andar hechas callejeras, de dueña en dueña, con sus mensajes<br />

acuestas. Nunca oyen su nombre propio de la boca dellas, sino «Puta», acá; «puta», alá «¿A dónde vas,<br />

tiñosa?» «¿Qué hiciste, vellaca?» «¿Por qué comiste esto, golosa?» «¿Cómo fregaste la sartén, puerca?»<br />

«¿Por qué no limpiaste el manto, sucia?» «¿Cómo dijiste esto, necia?» «¿Quién perdió el plato, desaliñada?»<br />

«¿Cómo faltó el paño de manos, ladrona?«; a tu rufián le habrás dado». «Ven acá, mala mujer,<br />

la gallina habada no aparece; pues búscala presto, si no, en la primera blanca de tu sueldo te la descontaré».<br />

Y tras esto, mil chapinazos, pellizcos, palos y azotes. No hay quien les sepa contestar, no quien<br />

pueda sufrirlas. Su placer es dar voces, su gloria es reñir. De lo mejor hecho, menos contentamiento<br />

muestran. Por esto, madre, he querido más vivir en mi pequeña casa, exenta y señora, que no en sus<br />

ricos palacios sojuzgada y cautiva.<br />

Fernando de Rojas: La Celestina. Biblioteca Didáctica Anaya, Madrid.<br />

141


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.3. Actividades de reforzo<br />

142<br />

1. Sobre tópicos literarios.<br />

Explica el concepto de tópico y comenta los más comunes en la literatura medieval.<br />

2. Sobre formas líricas medievales.<br />

Enumera las diversas líneas que desarrolla la lírica medieval tradicional. Busca ejemplos en Internet o en<br />

alguna enciclopedia o Historia de la <strong>Literatura</strong>.<br />

3. Sobre los romances fronterizos.<br />

¿Qué cuentan los romances fronterizos? Comenta algún ejemplo extraído de Internet o de alguna<br />

Historia de la <strong>Literatura</strong>.<br />

4. Sobre los grandes temas de la literatura medieval en el siglo XV.<br />

De entre todos los textos del tema, selecciona diez ejemplos que nos hablen de los grandes temas de<br />

la literatura medieval española en el siglo XV.<br />

5. Sobre La Celestina.<br />

¿Cuáles son los precedentes del personaje de Celestina? ¿Qué diferencias observas respecto del personaje<br />

de Juan Ruiz? ¿Podrías señalar algún personaje inspirado en Celestina?<br />

6. Memorización.<br />

De entre los distintos textos líricos que aparecen en el tema,elige cuatro,memorízalos y prueba a recitarlos<br />

en voz alta como si fueses un juglar.<br />

7. Sobre los grandes poetas del siglo XV.<br />

Busca en Internet o en una biblioteca información acerca de los grandes poetas del siglo XV. Puedes<br />

proponer algún texto alternativo que complemente los que aparecen en el tema.<br />

8. Sobre el Romancero.<br />

Busca en Internet o en una biblioteca información adicional sobre el Romancero Viejo.Escoge algún texto<br />

representativo.<br />

2.4. Bibliografía<br />

– Aguiar e Silva, V. M.: Teoría de la <strong>Literatura</strong>. Gredos, Madrid, 1979.<br />

– Alborg, J. L.: Historia de la <strong>Literatura</strong> Española, Tomos I-III. Gredos, Madrid, 1980.<br />

– Antología de la poesía española, lírica de tipo tradicional (edición de D. Alonso e J. M. Blecua). Gredos,<br />

Madrid.<br />

– Arellano Ayuso, I.: Historia de la <strong>Literatura</strong> española. Everest, Madrid, 1993.<br />

– Bassols, M. e Torrent, A. M.: Modelos textuales. Teoría y práctica. Octaedro, Barcelona, 1997.<br />

– Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas, J. e Zavala, I.: Historia social de la <strong>Literatura</strong> española (en lingua<br />

castelá), Tomo I. Castalia, Madrid, 1986.<br />

– Brenan, G.: Historia de la <strong>Literatura</strong> Española, trad. de Miguel de Amilibia. Crítica, Barcelona, 1980.


Proposta didáctica<br />

– Canavaggio, J. (ed.): Historia de la <strong>Literatura</strong> española. Tomo II: El siglo XVI. Ariel, Barcelona, 1994.<br />

– Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Gredos, Madrid, 1987.<br />

– Del Moral, R.: Enciclopedia de la novela española. Planeta, Barcelona, 1999.<br />

– Domínguez Caparrós, J.: Crítica literaria. U.N.E.D., Madrid, 1990.<br />

– Estébanez Calderón, D.: Diccionario de términos literarios. Alianza Editorial, Madrid, 1999.<br />

– Garci-Gómez, M.: Tres autores en La Celestina. Aplicación de la informática a los estudios literarios.<br />

Impredisur, Granada, 1993.<br />

– Garrido Gallardo, M. A.: Introducción a la teoría de la literatura. SGEL, Madrid, 1976.<br />

– Gómez Redondo, F.: El lenguaje literario. Edaf, Madrid, 1994.<br />

– Gómez Redondo, F.: La crítica literaria del siglo XX. Edaf, Madrid, 1996.<br />

– Gómez Redondo, F.: Historia de la prosa medieval española. Tomos 1 y II. Cátedra, Madrid, 1998-1999.<br />

– Gómez Redondo, F.: Poesía española, 1. Edad Media: Juglaría, Clerecía y Romancero. Crítica, Barcelona,<br />

1996.<br />

– Lázaro Carreter, F.: Estudios de poética. Taurus, Madrid, 1976.<br />

– López Estrada, F.: Introducción a la literatura medieval española. Gredos, Madrid, 1987.<br />

– Maravall, J. A: El mundo social de La Celestina. Gredos, Madrid, 1964.<br />

– Mendoza Fillola, A.: Tú, lector. Octaedro, Barcelona, 1998.<br />

– Mendoza Fillola, A.: <strong>Literatura</strong> comparada e Intertextualidad. La Muralla, Madrid, 1994.<br />

– Pedraza, F. e Rodríguez, M.: Manual de literatura española, tomos I-IV. Estella, Cénlit, 1991.<br />

– Pedraza, F. e Rodríguez, M.: Las épocas de la <strong>Literatura</strong> española. Ariel, Barcelona, 1997.<br />

– Rubio Toval, J.: La narrativa medieval: los orígenes de la novela. Anaya, Madrid, 1990.<br />

– Sánchez Romeralo, A.: El villancico (estudios sobre la lírica popular en los siglos XV y XVI). Gredos, Madrid,<br />

1969.<br />

– Surtz, D. (ed.): Teatro medieval castellano. Taurus. Madrid, 1983.<br />

– Welleck, R, e Warren, A.: Teoría literaria. Gredos, Madrid, 1966.<br />

2.5. Bibliografía na rede<br />

http://cervantesvirtual.com<br />

http://www.duke.edu/web/cibertextos<br />

http://www.artehistoria.com<br />

http://luis.salas.net/default.htm<br />

http://parnaseo.uv.es (sobre teatro)<br />

143


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.6. Proposta de avaliación<br />

144<br />

1. Lee con atención el siguiente texto y contesta a las preguntas.<br />

CALISTO.–[…] ¡Oh malaventurado Calisto! ¡Oh cuán burlado has sido de tus sirvientes!<br />

¡Oh engañosa mujer Celestina! ¡Dejárasme acabar de morir y no tornaras a vivificar mi esperanza,<br />

para que tuviese más que gastar el fuego que ya me aqueja! ¿Por qué falseaste la palabra<br />

de esta mi señora? ¿Por qué has así dado con tu lengua causa a mi desesperación? ¿A qué me mandaste<br />

aquí venir, para que me fuese mostrado el disfavor, el entredicho, la desconfianza, el odio,<br />

por la mesma boca de esta que tiene las llaves de mi perdición y gloria? ¡Oh enemiga! ¿Y tú no<br />

me dijiste que esta mi señora me era favorable? ¿No me dijiste que de su grado mandaba venir<br />

este su cativo al presente lugar, no para me desterrar nuevamente de su presencia, pero para alzar<br />

el destierro, ya por otro su mandamiento puesto ante de agora? ¿En quién hallaré yo fe? ¿Adónde<br />

hay verdad? ¿Quién carece de engaño? ¿Adónde no moran falsarios? ¿Quién es claro enemigo?<br />

¿Quién es verdadero amigo? ¿Dónde no se fabrican traiciones? ¿Quién osó darme tan cruda<br />

esperanza de perdición?<br />

MELIBEA.–Cesen, señor mío, tus verdaderas querellas; que ni mi corazón basta para lo<br />

sufrir, ni mis ojos para lo disimular. Tú lloras de tristeza, juzgándome cruel; yo lloro de placer,<br />

viéndote tan fiel. ¡Oh mi señor y mi bien todo! ¡Cuánto más alegre me fuera poder ver tu<br />

faz que oír tu voz! Pero, pues no se puede al presente más hacer, toma la firma y sello de las<br />

razones que te envié escritas en la lengua de aquella solícita mensajera. Todo lo que te dijo<br />

confirmo, todo lo he por bueno. Limpia, señor, tus ojos, ordena de mí a tu voluntad.<br />

a) Localiza la obra y el autor a los que corresponde el siguiente texto literario. Sitúa el<br />

fragmento en el lugar correspondiente de la obra.<br />

b) Haz un análisis detallado del contenido, relacionándolo con los aspectos estilísticos<br />

que contribuyen a resaltar las ideas que aparecen.<br />

c) Comenta si el texto refleja de alguna manera las ideas y la mentalidad de su época, y<br />

explica cuál es su intencionalidad. Haz una valoración personal.<br />

2. Localiza la siguiente copla de Jorge Manrique en una de las tres partes en que se divide<br />

su obra. Comenta los temas y tópicos literarios que aparecen y relaciona el contenido<br />

del texto con la época.<br />

V)<br />

Este mundo es el camino<br />

para el otro, que es morada<br />

sin pesar;<br />

mas cumple tener buen tino<br />

para andar esta jornada<br />

sin errar.<br />

Partimos cuando nacemos,<br />

andamos mientras vivimos,<br />

y llegamos<br />

al tiempo que fenecemos;<br />

así que cuando morimos,<br />

descansamos.<br />

3. Analiza y comenta las características métricas de la copla anterior.


2.7. Proposta de avaliación resolta<br />

Proposta didáctica<br />

1. a) En cuanto a la obra y al autor, el alumnado deben exponer la información incluida en el manual.<br />

En cuanto al texto, nos encontramos ante un pasaje correspondiente al acto XII de la obra, en<br />

el que se produce la primera cita entre Calisto y Melibea.<br />

b) Calisto se queja ante la imposibilidad de ver a su amada, ya que la cita se desarrolla con puertas<br />

de por medio. Calisto querría consumar su amor de inmediato mediante el contacto físico, pero<br />

en esta primera cita le será imposible. No obstante, confirma el amor –no tanto todavía la<br />

atracción física– que Melibea siente por él. Poco más adelante, en el acto XIV, durante esa misma<br />

noche, tendrá lugar una segunda cita, ya sin puertas que eviten la unión. Melibea se entregará<br />

y cederá ante el ímpetu y el frenesí de Calisto.<br />

Respecto a los aspectos estilísticos, debe señalarse la serie de preguntas retóricas emitida por<br />

Calisto, propias de su estilo latinizante, en las que expresa su pesar por no poder ver a su amada.<br />

La intensidad del encuentro también está presente en la abundancia de exclamaciones del<br />

discurso de Melibea.<br />

c) La existencia de una serie de sirvientes que se mueven por ambiciones económicas más próximas<br />

al sistema burgués que al propiamente medieval reflejaría la mentalidad de la época. Las diferencias<br />

sociales se centran no tanto entre nobles y plebeyos como entre aquellos que poseen<br />

fortuna y los que se ven obligados a trabajar y no desean depender de un señor.Asimismo,<br />

el sentido epicúreo de la vida fomenta en los personajes el deseo de gozar.<br />

La intencionalidad de La Celestina ha sido motivo de controversia.A diferencia de Juan Ruiz, cuyas<br />

declaraciones en torno la intención de su obra son ambiguas,Rojas, nos dice claramente que<br />

escribe la obra para escarmiento de los locos enamorados, que vencidos en su desordenado apetito,<br />

a sus amigas llaman y dicen ser su Dios. De la misma forma nos comenta que fue hecha en aviso<br />

de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes. Según esto, Rojas sería un moralista;sin<br />

embargo,hay quien opina que Rojas no declaró su verdadera intención para evitar problemas<br />

con la Inquisición, debido a su condición de converso. Su deseo real sería dar testimonio<br />

del vivir angustioso y marginado de los conversos en una sociedad hostil. Por último, cabe pensar<br />

en una intención estrictamente literaria y estética, que únicamente pretendería reflejar las<br />

pasiones de los dos enamorados.<br />

2. La obra está formada por cuarenta coplas, que se organizan en tres partes:<br />

– Coplas I-XIII. Plantean una consideración general sobre la fugacidad de la vida y el valor universal<br />

de la muerte. El tópico central de esta parte es el menosprecio del mundo, y el tono principal es el<br />

del sermón, mediante el que se intenta convencer al lector u oyente de la intrascendencia de los<br />

bienes terrenales. Se tratan temas típicos de la época medieval como el tiempo, la muerte o la<br />

fortuna.Se nos recuerda que la belleza y la juventud se acabarán.Nada en esta parte de la obra se<br />

aleja de la concepción cristiana del mundo.<br />

Una de las imágenes más afortunadas de Manrique aparece en una copla que nos sirve de ejemplo:<br />

el mundo sólo es importante como camino hacia la vida eterna (cotidie morimur).<br />

También es destacable la mención del buen comportamiento que se debe observar en vida, lo que<br />

dará lugar a la fama, que permitirá superar a la muerte.<br />

– Coplas XIV-XXIV. Ilustran lo dicho anteriormente. La cita de personajes fallecidos, que el lector<br />

de la época conoce, sirve a Manrique para contar casos tristes, llorosos de gentes afamadas de<br />

su tiempo. Representativo de esta parte es el empleo del tópico Ubi sunt?<br />

– Coplas XXV-LX. Encontramos al maestre Rodrigo Manrique, padre del poeta. Se resaltan en primer<br />

lugar sus virtudes y méritos.A continuación, se presenta la muerte, que aparece como coronación<br />

de una vida virtuosa y heroica. Ésta le llega con serenidad, no de improviso como a los<br />

demás personajes. Así, además de la vida eterna celestial, consigue la vida de la fama.<br />

3. La estrofa utilizada es la doble sextilla de pie quebrado,de rima consonante y esquema abcabc defdef<br />

(en la que los versos c y f son tetrasílabos –a veces pentasílabos– y, los demás, octosílabos). Esta<br />

estrofa presenta un ritmo marcado, gracias al uso constante de los encabalgamientos y de las<br />

anáforas.<br />

145


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Unidade 10<br />

• Valorar a literatura como instrumento de<br />

comprensión da realidade.<br />

• Coñecer o contexto cultural e histórico dos<br />

períodos renacentista e barroco (séculos XVI<br />

e XVII).<br />

• Reflexionar en torno á evolución histórica do<br />

Estado español.<br />

• Apreciar o labor dos autores renacentistas e<br />

barrocos no ámbito xenérico da lírica.<br />

• Determinar as peculiaridades que caracterizan<br />

a lírica nos séculos XVI e XVII: evolución<br />

de temas e formas; recoñecemento de<br />

tópicos e recursos; coñecemento de tendencias<br />

(conceptismo e culteranismo); etcétera.<br />

• Coñecer os fundamentos dos actuais xéneros<br />

literarios.<br />

• Reflexionar acerca da evolución da <strong>Literatura</strong><br />

española desde a Idade Media ata o Barroco.<br />

• Desenvolver o gusto pola lectura de obras literarias<br />

como fonte de experiencias pracenteiras,<br />

estéticas e intelectuais.<br />

• Avanzar no coñecemento da tipoloxía textual.<br />

• Reflexionar acerca dos seguintes eixos transversais:<br />

– Convivencia de culturas.<br />

– Educación para a paz.<br />

• Desenvolver a capacidade de estudo e traballo<br />

compartido no contexto académico.<br />

146<br />

1. A) OBXECTIVOS DIDÁCTICOS<br />

1. B) CONTIDOS<br />

1. O Século de Ouro: marco histórico e cultural.<br />

– Século XVI: o Renacemento.<br />

– Século XVII: o Barroco.<br />

2. Evolución da lírica durante o Século de<br />

Ouro.<br />

3. A lírica no primeiro Renacemento:<br />

– Garcilaso de la Vega.<br />

4. O segundo Renacemento ou Manierismo:<br />

– Fernando de Herrera<br />

– Fray Luis de León<br />

5. Lírica moral e relixiosa:<br />

– San Juan de la Cruz.<br />

6. A lírica barroca:<br />

– O clasicismo de Lope de Vega.<br />

– A lírica conceptista: Quevedo.<br />

– O culteranismo: Góngora.<br />

8. Os textos expositivo-explicativos:<br />

– Definición.<br />

– Estrutura.<br />

– Para lograr un texto expositivo eficaz.<br />

– Textos prescritivos.


• Recoñece, interpreta e analiza temas, formas<br />

e tópicos literarios, e o seu tratamento<br />

desde os textos.<br />

• Coñece e interpreta os datos histórico-<br />

-culturais referidos ao Renacemento e<br />

Barroco españois. Proxecta o marco histórico<br />

renacentista-barroco e relaciónao coa<br />

sociedade actual.<br />

• Demostra capacidade para buscar información<br />

histórica alternativa en fontes<br />

diversas.<br />

• Realiza lecturas meditadas dos textos tendo<br />

en conta as relacións entre autor,<br />

receptor, obra, época e corrente literaria.<br />

• Contextualiza as mostras literarias no seu<br />

marco histórico-cultural.<br />

• Comenta os compoñentes estruturais,<br />

temáticos e expresivos nos textos literarios<br />

propostos.<br />

• Emite xuízos interpretativos e valorativos<br />

dos textos que analiza.<br />

• Demostra capacidade para buscar información<br />

literaria alternativa en fontes<br />

diversas.<br />

• Interésase por coñecer as grandes obras e<br />

autores da <strong>Literatura</strong> española.<br />

• Interésase polos temas formulados nas<br />

obras líricas dos séculos XVI e XVII.<br />

• Amosa aprecio polos diferentes valores<br />

estéticos e intelectuais dos textos que traballa.<br />

• Iníciase na construción de textos a partir<br />

de modelos literarios e explica as técnicas<br />

empregadas.<br />

• Identifica e analiza determinadas relacións<br />

intertextuais entre obras literarias e, eventualmente,<br />

pictóricas ou cinematográficas.<br />

1. C) CRITERIOS DE AVALIACIÓN<br />

Proposta didáctica<br />

• Avanza no coñecemento da tipoloxía textual.<br />

• Reflexiona acerca dos seguintes eixos<br />

transversais:<br />

– Convivencia de culturas.<br />

– Educación para a paz.<br />

• Desenvolve a capacidade de estudo e traballo<br />

compartido no contexto académico.<br />

147


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.1. Textos de apoio<br />

148<br />

2. RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

En esta ocasión, dada la amplitud e importancia del período y del género estudiado, presentamos una<br />

selección de textos complementarios a los ofrecidos en el manual del alumnado, acompañados de comentarios.<br />

1. Garcilaso de la Vega: Égloga III.<br />

En la Égloga III se narran diversos mitos clásicos. Todo ello tiene lugar en un marco conocido literariamente<br />

como locus amoenus, un ambiente bucólico e idealizado. En el fragmento que recogemos, se describe<br />

este espacio y aparece una de las ninfas, ser mitológico que protagonizará este poema. Además del<br />

tópico del locus amoenus y la idealización comentados, hay que señalar que las historias narradas por las<br />

ninfas ejemplifican los amores desgraciados de Garcilaso (véase el anexo II del libro del alumno). Entre<br />

los recursos, señálese el hipérbaton del verso 2 o la aliteración en «susurro de abejas que sonaba».<br />

Cerca del Tajo, en soledad amena,<br />

de verdes sauces hay una espesura,<br />

toda de hiedra revestida y llena,<br />

que por el tronco va hasta la altura<br />

y así la teje arriba y encadena<br />

que el sol no halla paso a la verdura;<br />

el agua baña el prado con sonido,<br />

alegrando la hierba y el oído.<br />

Con tanta mansedumbre el cristalino<br />

Tajo en aquella parte caminaba,<br />

que pudieran los ojos el camino<br />

determinar apenas que llevaba.<br />

Peinando sus cabellos de oro fino,<br />

una ninfa, del agua, do moraba<br />

la cabeza sacó, y el prado ameno<br />

vido de flores y de sombras lleno.<br />

Movióla el sitio umbroso, el manso viento,<br />

el suave olor de aquel florido suelo.<br />

Las aves en el fresco apartamiento<br />

vio descansar del trabajoso vuelo.<br />

Secaba entonces el terreno aliento<br />

el sol, subido en la mitad del cielo.<br />

En el silencio solo se escuchaba<br />

un susurro de abejas que sonaba.<br />

Habiendo contemplado una gran pieza<br />

atentamente aquel lugar sombrío,<br />

sumergió de nuevo la cabeza<br />

y al fondo se dejó calar del río.<br />

A sus hermanas a contar empieza<br />

del verde sitio el agradable frío,<br />

y que vayan, les ruega y amonesta,<br />

allí con su labor a estar la siesta.<br />

Garcilaso de la Vega: Égloga III, en «Poesía castellana completa». Cátedra, Madrid, 1980, p. 122 (adaptación).<br />

2. Otros textos de la línea clásica del Barroco.<br />

Amigo de Lope y cercano a él en estilo, Lupercio<br />

Leonardo de Argensola es autor de este bello soneto<br />

donde se deja traslucir el pesimismo barroco<br />

contenido, a través del motivo de la belleza aparente.<br />

Yo os quiero confesar, don Juan primero:<br />

que aquel blanco y color de doña Elvira<br />

no tiene de ella más, si bien se mira,<br />

que el haberle costado su dinero.<br />

Pero tras eso confesaros quiero<br />

que es tanta la beldad de su mentira<br />

que en vano a competir con ella aspira<br />

belleza igual de rostro verdadero.<br />

Mas, ¿qué mucho que yo perdido ande<br />

por un engaño tal, pues que sabemos<br />

que nos engaña así Naturaleza?<br />

Porque ese cielo azul que todos vemos<br />

ni es cielo ni es azul: ¡Lástima grande<br />

que no sea verdad tanta belleza!<br />

Poesía lírica del siglo de Oro. Cátedra, Madrid, 1983,<br />

pp. 199-200.


Este soneto anónimo, escrito en el tránsito del<br />

XVI al XVII es una curiosa muestra de poesía<br />

burlesca, en él se observa el proceso de ridiculización<br />

de los héroes mitológicos, algo consustancial<br />

a buena parte del Barroco.<br />

Los ojos vueltos, que del negro dellos<br />

muy poco o casi nada parecía,<br />

y la divina boca helada y fría,<br />

bañados en sudor rostro y cabellos,<br />

las blancas piernas y los brazos bellos,<br />

con que al mozo en mil lazos envolvía,<br />

3. Francisco de Quevedo.<br />

Proposta didáctica<br />

ya Venus fatigados los tenía,<br />

remisos, sin mostrar vigor en ellos.<br />

Adonis, cuando vio llegado el punto<br />

de echar con dulce fin cosas aparte,<br />

dijo:«No ceses, diosa, anda, señora,<br />

no dejes de mene…» y no dijo «arte»,<br />

que el aliento y la voz le faltó junto,<br />

y el dulce juego feneció a la hora.<br />

Poesía lírica del siglo de Oro. Cátedra, Madrid, 1983,<br />

pp. 194-195.<br />

Ofrecemos dos nuevas muestras de la poesía burlesca de Quevedo. En el primer soneto, arremete durísimamente<br />

contra Góngora y su estilo; es uno de los más afamados pasajes de la polémica que enfrentó<br />

a ambos escritores. El segundo texto da muestras del ingenio procaz del autor, que no renuncia<br />

a nada para conseguir el humor, en este caso, bastante grueso. Puedes hallar muchos más textos<br />

en http://www.poesi.as/indexfq.htm<br />

¿Qué captas, noturnal, en tus canciones,<br />

Góngora bobo, con crepusculallas,<br />

si cuando anhelas más garcivolallas<br />

las reptilizas más y subterpones?<br />

Microcosmote Dios de inquiridiones,<br />

y quieres te investiguen por medallas<br />

como priscos, estigmas o antiguallas,<br />

por desitinerar vates tirones.<br />

Tu forasteridad es tan eximia,<br />

que te ha de detractar el que te rumia,<br />

pues ructas viscerable cacoquimia,<br />

farmacofolorando como numia,<br />

si estomacabundancia das tan nimia,<br />

metamorfoseando el arcadumia.<br />

Poesía original completa. Planeta, Barcelona, 1981, pp.<br />

1177-1178.<br />

4. El barroco hispanoamericano.<br />

Sol os llamó mi lengua pecadora,<br />

y desmintióme a boca llena el cielo;<br />

luz os dije que dábades al suelo,<br />

y opúsose un candil que alumbra y llora.<br />

Tan creído tuvisteis ser aurora,<br />

que amanecer quisisteis con desvelo;<br />

en vos llamé rubí lo que mi abuelo<br />

llamara labio y jeta comedora.<br />

Codicia os puse de vender los dientes,<br />

diciendo que eran perlas; por ser bellos,<br />

llamé los rizos minas de oro ardientes.<br />

Pero si fueran de oro los cabellos,<br />

calvo su casco fuera, y, diligentes,<br />

mis dedos los pelaran por venderlos.<br />

Poesía original completa, Planeta, Barcelona, 1981,<br />

p. 612.<br />

Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1648-1695). Es una interesante poeta barroca que atravesó dificultades<br />

debido a su condición de mujer, ya que se le negaba el acceso al estudio. Uno de sus poemas<br />

más conocidos es el que ofrecemos, en el que realiza una auténtica invectiva contra el sexo masculino.<br />

No es una novedad absoluta, pero sí lo es que sea una mujer quien lo haga.<br />

149


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Hombres necios que acusáis<br />

a la mujer sin razón,<br />

sin ver que sois la ocasión<br />

de lo mismo que culpáis:<br />

si con ansia sin igual<br />

solicitáis su desdén,<br />

con el favor y el desdén<br />

tenéis condición igual,<br />

quejándoos, si os tratan mal,<br />

burlándoos si os quieren bien.<br />

Opinión, ninguna gana,<br />

pues la que más se recata,<br />

¿cuál mayor culpa ha tenido<br />

en una pasión errada:<br />

la que cae de rogada<br />

o el que ruega de caído?<br />

¿O cuál es de más culpar,<br />

aunque cualquiera mal haga:<br />

¿por qué queréis que obren bien<br />

si las incitáis al mal?<br />

Combatís su resistencia,<br />

y luego con gravedad<br />

decís que fue liviandad<br />

lo que hizo la diligencia.<br />

Parecer quiere el denuedo<br />

de vuestro parecer loco<br />

al niño que pone el coco<br />

y luego le tiene miedo.<br />

Queréis con presunción necia<br />

hallar a la que buscáis,<br />

para pretendida, Thais,<br />

y en la posesión, Lucrecia.<br />

¿Qué humor puede ser más raro<br />

que el que, falto de consejo,<br />

él mismo empaña el espejo<br />

y siente que no esté claro?<br />

si no os admite, es ingrata,<br />

y si os admite, es liviana.<br />

150<br />

Siempre tan necios andáis,<br />

que con desigual nivel<br />

a una culpáis por cruel<br />

y a otra por fácil culpáis.<br />

¿Pues cómo ha de estar templada<br />

a que vuestro amor pretende,<br />

si la que es ingrata ofende<br />

y la que es fácil enfada?<br />

Mas entre el enfado y pena<br />

que vuestro gusto refiere,<br />

bien haya la que no os quiere<br />

y quejaos enhorabuena.<br />

Dan vuestras amantes penas<br />

a sus libertades alas,<br />

y después de hacerlas malas<br />

las queréis hallar muy buenas.<br />

¿La que peca por la paga<br />

o el que paga por pecar?<br />

¿Pues para qué os espantáis<br />

de la culpa que tenéis?<br />

Queredlas cual las hacéis<br />

o hacedlas cual las buscáis.<br />

Dejad de solicitar,<br />

y después con más razón<br />

acusaréis la afición<br />

de la que os fuere a rogar.<br />

Bien con muchas armas fundo<br />

que lidia vuestra arrogancia,<br />

pues en promesa e instancia<br />

juntáis diablo, carne y mundo.<br />

http://www.poesi.as/sjipeo02.htm


5. Texto expositivo.<br />

Proposta didáctica<br />

Un mar lleno de avaricia<br />

Cuarenta y cinco millas al este de cabo San Lucas, el Océano Pacífico da un brusco giro hacia la izquierda<br />

apuntando hacia el noroeste, formando una extensa y ancha lengua de agua salada que llega casi hasta la<br />

frontera con Estados Unidos.<br />

Este mar mexicano, conocido como Mar de Cortés en algunos mapas y como Golfo de California en otros,<br />

no es un apéndice ordinario de la masa de agua más grande del mundo. Es un tesoro único, una de las joyas<br />

marinas más fabulosas del planeta.<br />

Cobijado por la larga y angosta península de Baja California y por los nutrientes de miles de inmensas<br />

nubes de plancton, el mar es uno de los más productivos y diversificados criaderos marinos de la Tierra. Es<br />

un claustro materno para el Pacífico. Más de 900 especies de peces y mamíferos marinos viven aquí, en una<br />

deslumbrante exhibición que rivaliza con los más famosos monumentos naturales, bosques y selvas tropicales.<br />

Ahora veamos las malas noticias: si no se toman grandes medidas pronto, ya podemos empezar a despedirnos<br />

de todo esto. Este inmenso líquido amniótico, este escaparate mundial de vida marina está siendo destruido.<br />

El problema es simple. Se está pescando en exceso, con ayuda de la avaricia, la corrupción, la pobreza y<br />

la falta de leyes protectoras. Esto ocurre en 1995, pero el Golfo de California es un mar fronterizo donde la<br />

vida marina se está asesinando para proveer a los mercados de Estados Unidos y Asia, para obtener moneda<br />

extranjera y a veces, por un poco más que dinero, para comprar gasolina […].<br />

Tom Knudson, reportero de The Sacramento Bee, en:<br />

http://www.sacbee.com/news/projects/dyingsea_esp/01_greed.html<br />

151


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.2. Actividades complementarias<br />

Época<br />

152<br />

1. Sobre el conocimiento del marco histórico renacentista y barroco.<br />

Una actividad similar ya se propuso en las unidades 8 y 9 para ampliar información de tipo histórico-literario.<br />

En esta ocasión, puedes emplear las mismas fuentes de información que ya utilizaste para investigar<br />

acerca del contexto histórico cultural propio del Siglo de Oro (siglos XVI y XVII). Como en el<br />

caso anterior, os proponemos que forméis tres grupos y busquéis información en algún medio (enciclopedias,<br />

Internet, por ejemplo en la página http://www.artehistoria.com, monografías, documentales,<br />

novelas). Cada grupo elaborará un informe y lo expondrá ante la clase. Se pueden comentar las coincidencias<br />

y las diferencias. En cuanto a los contenidos, será especialmente interesante centrarse en los<br />

siguientes aspectos:<br />

–El concepto de Imperio español.<br />

–El final del proceso de expulsión de moriscos y judíos.<br />

–El papel de España en América y la desilusión provocada por la mala gestión interna.<br />

2. Sobre los grandes autores del Renacimiento y del Barroco.<br />

Autores<br />

Temas<br />

Métrica<br />

Sobre la base que proponemos, elabora un exhaustivo esquema donde se recojan las informaciones<br />

más relevantes acerca de la lírica del Siglo de Oro.<br />

Primer Renacimiento<br />

Petrarquistas<br />

• Garcilaso de la Vega,<br />

• Juan Boscán,<br />

• Gutierre de Cetina.<br />

Tradicionalistas<br />

• Cristóbal de Castillejo.<br />

• Amor.<br />

• Naturaleza.<br />

• Mitología.<br />

Incorporación del endecasílabo<br />

y del heptasílabo.<br />

Nuevas estrofas:soneto,octava<br />

real, estancia, lira…<br />

Manierismo<br />

Escuela sevillana<br />

• Fernando de Herrera,<br />

• Baltasar del Alcázar.<br />

Escuela salmantina<br />

• Fray Luis de León.<br />

Lírica mística<br />

• San Juan de la Cruz.<br />

Además de los anteriores:<br />

• patriótico,<br />

• moral,<br />

• religioso.<br />

Plena adaptación de las<br />

formas nuevas.<br />

Barroco<br />

3. Sobre la interrelación de las artes y la información cultural.<br />

Clasicismo Escuela antequerano-<br />

• Lope de Vega. granadina:<br />

Escuela sevillana • Pedro Espinosa,<br />

• Juan de Arguijo,<br />

• Rodrigo Caro,<br />

• Luis Carrillo Sotomayor.<br />

• Francisco de Rioja, Culteranismo:<br />

• F. de Andrada.<br />

Conceptismo:<br />

• Luis de Góngora.<br />

• Francisco de Quevedo.<br />

Se añaden los siguientes:<br />

• Filosófico-existencial,<br />

• Satírico-burlesco,<br />

• Político,<br />

• Populares.<br />

Continúan las formas nuevas.<br />

Revitalización de las formas octosilábicas: romances,<br />

letrillas…<br />

La pintura nos sigue ofreciendo datos, en este caso, sobre el Siglo de Oro. Por grupos se puede buscar<br />

información iconográfica sobre el ambiente renacentista y barroco, así como retratos de los poetas<br />

más importantes. Interesa, especialmente, la iconografía sobre la conquista americana, sus mitos y leyendas,<br />

el ambiente de la corte española de la época, el ambiente del pueblo, etc.Te proponemos que<br />

investigues sobre la figura de Diego de Velázquez (1599-1660), uno de los grandes genios de la pintura<br />

universal. Puedes empezar por visitar la página web:<br />

http://averroes.cec.junta-andalucia.es/recursos_informaticos/concurso99/028/


4. Sobre el Siglo de Oro y el cine.<br />

Proposta didáctica<br />

El cine también se ha ocupado del Siglo de Oro.Proponemos la película El rey pasmado (1991),de Imanol<br />

Uribe y guión de Juan Potau y Gonzalo Torrente Malvido,basada en el libro del escritor gallego Gonzalo<br />

Torrente Ballester Crónica del rey pasmado. En él, un monarca innominado (pero fácilmente identificable<br />

con Felipe IV) exige contemplar a su esposa, la reina, totalmente desnuda. Esta petición termina<br />

por convertirse en una cuestión de estado. La película muestra el complicado ambiente que existe en<br />

palacio y ofrece una pintura irónica –pero realista– de la sociedad de la época, con sus luchas internas<br />

y las permanentes disputas entre políticos y teólogos.<br />

Realizad un debate en torno a esta película. Buscad otras películas ambientadas en esta época que incorporen<br />

datos interesantes para el conocimiento de la historia y de la literatura.<br />

5. Sobre autores del Siglo de Oro.<br />

– Selecciona uno de los cuatro sonetos de Lope de Vega y elabora un comentario de texto: localización,<br />

tema, estructura, principales rasgos temáticos y estilísticos. Procura explicar por qué el poema<br />

es barroco.<br />

– Investiga en la biografía de Lope de Vega e intenta explicar las circunstancias vitales asociadas a<br />

cada uno de los poemas.<br />

– Compara las visiones que ofrecen sor Juana y Quevedo sobre el sexo contrario. Este análisis puede<br />

servirte de base para plantear un debate sobre el sexismo a lo largo de la historia y en la sociedad<br />

actual.<br />

2.3. Actividades de reforzo<br />

1. Sobre tópicos y temas literarios.<br />

Haz un resumen con todos los tópicos y temas literarios que aparecen en los textos correspondientes<br />

al tema. Explícalos brevemente.<br />

2. Sobre poetas líricos del Siglo de Oro.<br />

Enumera los principales poetas del Siglo de Oro y comenta las principales características de su estilo.Consulta<br />

una antología y propón un texto como ejemplo.<br />

3. Sobre los romances fronterizos.<br />

¿Qué cuentan los romances fronterizos? Busca algún romance de este tipo, preferentemente del Romancero<br />

nuevo, y compáralo con los que ya conoces.<br />

4. Lectura en voz alta.<br />

De entre los distintos textos líricos que aparecen en el tema, elige cuatro y prueba a leerlos en voz<br />

alta como si fueses un actor.<br />

153


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.4. Bibliografía<br />

– Aguiar e Silva, V. M.: Teoría de la <strong>Literatura</strong>. Gredos, Madrid, 1979.<br />

– Alborg, J. L.: Historia de la <strong>Literatura</strong> Española, Tomos I-III. Gredos, Madrid, 1980.<br />

– Alonso, D.: Góngora y el «Polifemo». Tres volumes. Gredos, Madrid, 1980.<br />

– Arellano Ayuso, I.: Historia de la literatura española. Everest, Madrid, 1993.<br />

– Balbín Núñez de Prado, R.: La renovación poética del Barroco. Anaya, Madrid, 1991.<br />

– Bassols, M. e Torrent, A. M.: Modelos textuales. Teoría y práctica. Octaedro, Barcelona, 1997.<br />

– Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas, J. e Zavala, I.: Historia social de la <strong>Literatura</strong> española (en lingua<br />

castelá), Tomo I. Castalia, Madrid, 1986.<br />

– Brenan, G.: Historia de la <strong>Literatura</strong> Española, trad. de Miguel de Amilibia. Crítica, Barcelona, 1980.<br />

– Canavaggio, J. (ed.): Historia de la literatura española. Tomo II, El siglo XVI. Ariel, Barcelona, 1994.<br />

– Checa Cremades, R.: La poesía en los siglos de oro: Barroco, en «Lectura crítica de la literatura española»,<br />

vol. 6. Playor, Madrid, 1982.<br />

– Del Moral, R.: Enciclopedia de la novela española. Planeta, Barcelona, 1999.<br />

– Díez de Revenga, F. J. e Florit Durán, F.: «La poesía barroca», en Historia de la literatura española. Júcar,<br />

Madrid, 1994.<br />

– Domínguez Caparrós, J.: Crítica literaria. UNED, Madrid, 1990.<br />

– Estébanez Calderón, D.: Diccionario de términos literarios. Alianza Editorial, Madrid, 1999.<br />

– Garrido Gallardo, M. A.: Introducción a la teoría de la literatura. SGEL, Madrid, 1976.<br />

– Gómez Redondo, F.: El lenguaje literario. Edaf, Madrid, 1994.<br />

– Gómez Redondo, F.: La crítica literaria del siglo XX. Edaf, Madrid, 1996.<br />

– Herrera, F.: Algunas obras, edición de Begoña López Bueno. Diputación de Sevilla, Sevilla, 1998.<br />

– Herrera, F.: Poesía, edición de María Teresa Ruestes. Planeta, Barcelona, 1986.<br />

– Lapesa, R.: Garcilaso: estudios completos. Istmo, Madrid, 1985.<br />

– Lázaro Carreter, F.: Estudios de poética. Taurus, Madrid, 1976.<br />

– Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Gredos, Madrid, 1987.<br />

– López Bueno, B.: La poética cultista de Herrera a Góngora. Alfar, Sevilla, 1987.<br />

– Mendoza Fillola, A.: Tú, lector. Octaedro, Barcelona, 1998.<br />

– Mendoza Fillola, A.: <strong>Literatura</strong> comparada e Intertextualidad. La Muralla, Madrid, 1994.<br />

– Menéndez Peláez: Historia de la <strong>Literatura</strong> española, vol. II, Renacimiento y Barroco. Everest, León, 1993.<br />

– Parker, A.: La imaginación y el arte de Calderón. Cátedra, Madrid, 1991.<br />

– Pedraza, F. e Rodríguez, M.: Las épocas de la literatura española. Ariel, Barcelona, 1997.<br />

154


Proposta didáctica<br />

– Pedraza, F. e Rodríguez, M.: Manual de literatura española, tomos I-IV. Cénlit, Estella, 1991.<br />

– Qevedo e Villegas, F.: Poesía original completa, edición de José Manuel Blecua. Planeta, Barcelona, 1981.<br />

– Ruiz Lagos, M.: Romances. Del gozo al exilio. Guadalmena, Sevilla, 2001.<br />

– Vega Carpio, Félix Lope: Rimas humanas y otros versos, edición de Antonio Carreño. Crítica, Barcelona,<br />

1998.<br />

– VV.AA.: Historia y crítica de la <strong>Literatura</strong> Española, ao coidado de Francisco Rico. Tomo II: Siglos de<br />

Oro: Renacimiento, por Francisco. López Estrada. Crítica, Barcelona, 1980.<br />

– VV.AA.: Historia y crítica de la <strong>Literatura</strong> Española, ao coidado de Francisco Rico. Tomo III: Siglos de<br />

Oro: Barroco, por Bruce W. Wardropper. Crítica, Barcelona, 1983.<br />

– VV.AA.: Historia de la <strong>Literatura</strong> española, vol. II, Renacimiento y Barroco. Everest, León, 1993.<br />

– Welleck, R., e Warren, A.: Teoría literaria. Gredos, Madrid, 1966.<br />

2.5. Bibliografía na rede<br />

http://cervantesvirtual.com<br />

http://www.duke.edu/web/cibertextos<br />

http://www.artehistoria.com<br />

http://luis.salas.net/default.htm<br />

http://ingber.spanish.sbc.edu/SonnetTexts/Sonnets.html<br />

http://www.ed.ac.uk/~huwl/resources/resources.html#spain<br />

http://www.ipfw.indiana.edu/cm1/jehle/web/poesia.htm<br />

http://parnaseo.uv.es (sobre teatro)<br />

http://usuarios.tripod.es/Trivium<br />

155


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.6. Proposta de avaliación<br />

156<br />

1. Comenta las principales circunstancias históricas del Siglo de Oro.<br />

2. El Siglo de Oro es, literariamente, un período muy extenso, ¿cuáles son sus principales<br />

etapas y cómo evoluciona la lírica durante esta época?<br />

3. Lee el siguiente fragmento y contesta a las preguntas:<br />

a) Localiza la obra y el autor.<br />

b) Sitúa el fragmento en el lugar correspondiente de la obra.<br />

c) Comenta si el texto refleja de alguna manera las ideas y la mentalidad de su época y explica<br />

cuál es su intencionalidad.<br />

Salicio:<br />

¡Oh más dura que mármol a mis quejas,<br />

y al encendido fuego en que me quemo<br />

más helada que nieve, Galatea!,<br />

estoy muriendo, y aún la vida temo;<br />

témola con razón, pues tú me dejas,<br />

que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.<br />

Vergüenza he que me vea<br />

ninguno en tal estado,<br />

de ti desamparado,<br />

y de mí mismo yo me corro agora.<br />

¿De un alma te desdeñas ser señora,<br />

donde siempre moraste, no pudiendo<br />

de ella salir un hora?<br />

Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.<br />

El sol tiende los rayos de su lumbre<br />

por montes y por valles, despertando<br />

las aves y animales y la gente:<br />

cuál por el aire claro va volando,<br />

cuál por el verde valle o alta cumbre<br />

paciendo va segura y libremente,<br />

cuál con el sol presente<br />

va de nuevo al oficio,<br />

y al usado ejercicio<br />

do su natura o menester le inclina,<br />

siempre está en llanto esta ánima mezquina,<br />

cuando la sombra el mondo va cubriendo,<br />

o la luz se avecina.<br />

Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.<br />

4. Lee los poemas que siguen y comenta los aspectos que se enumeran a continuación.<br />

a) Autores.<br />

b) Rasgos métricos de los poemas.<br />

c) Temas y tópicos literarios que aparecen.<br />

1. «¿Do vas? ¿do vas, crüel, do vas?; refrena,<br />

refrena el pressuroso passo, en tanto<br />

que de mi dolor grave el largo llanto<br />

a abrir comienza esta honda vena;<br />

oye la voz de mil suspiros llena,<br />

i de mi mal sufrido el triste canto,<br />

que no podrás ser fiera i dura tanto<br />

que no te mueva esta mi acerba pena;<br />

buelve tu luz a mí, buelve tus ojos,<br />

antes que quede oscuro en ciega niebla»,<br />

decía en sueño, o en ilusión perdido.<br />

Bolví, halléme solo i entre abrojos,<br />

i en vez de luz, cercado de tiniebla,<br />

i en lágrimas ardientes convertido.<br />

2. En una noche oscura,<br />

con ansias, en amores inflamada,<br />

¡oh dichosa ventura!,<br />

salí sin ser notada,<br />

estando ya mi casa sosegada:<br />

a oscuras y segura,<br />

por la secreta escala disfrazada,<br />

¡oh dichosa ventura!,<br />

a oscuras y en celada,<br />

estando ya mi casa sosegada;<br />

en la noche dichosa,<br />

en secreto, que nadie me veía,<br />

ni yo miraba cosa,<br />

sin otra luz y guía<br />

sino la que en el corazón ardía.


3. Cerrar podrá mis ojos la postrera<br />

sombra que me llevare el blanco día,<br />

y podrá desatar esta alma mía<br />

hora a su afán ansioso lisonjera;<br />

Mas no, de esotra parte, en la ribera,<br />

dejará la memoria, en donde ardía:<br />

nadar sabe mi llama la agua fría,<br />

y perder el respeto a ley severa.<br />

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,<br />

venas que humor a tanto fuego han dado,<br />

medulas que han gloriosamente ardido,<br />

su cuerpo dejará, no su cuidado;<br />

serán ceniza, mas tendrá sentido;<br />

polvo serán, mas polvo enamorado.<br />

Proposta didáctica<br />

4. ¡Con qué ligeros pasos vas corriendo!<br />

¡Oh, cómo te me ausentas, tiempo vano!<br />

¡Ay, de mi bien y de mi ser tirano,<br />

cómo tu altivo brazo voy sintiendo!<br />

Detenerte pensé, pasaste huyendo;<br />

seguite, y ausentástete liviano;<br />

gastete a ti en buscarte, ¡oh inhumano!:<br />

mientras más te busqué, te fui perdiendo.<br />

Ya conozco tu furia, ya, humillado,<br />

de tu guadaña pueblo los despojos;<br />

¡oh amargo desengaño no admitido!<br />

Ciego viví, y al fin desengañado,<br />

hecho Argos de mi mal, con tristes ojos<br />

huir te veo, y veo te he perdido.<br />

157


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.7. Proposta de avaliación resolta<br />

158<br />

1. Los alumnos y alumnas deben responder a las siguientes cuestiones,que presentamos de forma esquemática:<br />

1. Introducción al siglo XVI. El Renacimiento en España:<br />

a) Ámbito político:<br />

– Aparición de las primeras naciones europeas modernas. Construcción del Estado español.<br />

– Colonización de América.<br />

– Impulso de la política exterior (Carlos I).<br />

– La Contrarreforma.<br />

b) Ámbito económico:<br />

– Aparición del capitalismo.<br />

– El valor del dinero es superior a la posesión de tierras.<br />

c) Ámbito ideológico:<br />

– El Humanismo.<br />

– Se afianza el antropocentrismo.<br />

d) Ámbito filosófico:<br />

– Epicureísmo.<br />

– Estoicismo.<br />

– Escepticismo.<br />

– Neoplatonismo.<br />

e) Ámbito religioso:<br />

– Surge el Protestantismo.<br />

– Se lleva a cabo la Contrarreforma Católica.<br />

– En Europa se desarrolla el Erasmismo.<br />

2. El siglo XVII. El Barroco español:<br />

a) Ámbito político:<br />

– Monarquías absolutas de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.<br />

– Administración corrupta.<br />

– Burocratización e incapacidad política.<br />

– Desgaste de la vida en general y sensación de fracaso.<br />

b) Ámbito económico:<br />

– La expulsión de los moriscos afecta negativamente a la agricultura.<br />

– Crisis demográfica (emigración a América, guerras).<br />

– Bancarrota económica.<br />

– Pobreza y mendicidad.<br />

c) Ámbito ideológico:<br />

– Alejamiento de la modernidad y racionalismo europeo.<br />

– La Inquisición representa una censura permanente.<br />

d) Ámbito religioso:<br />

– Control férreo de la órdenes religiosas.<br />

– La superstición se adueña de la vida española.<br />

2. Como en el caso de la pregunta anterior, presentamos los rasgos literarios esenciales de este período:<br />

a) Renacimiento:<br />

– Primer Renacimiento. Época de Carlos V (1517-1556):<br />

• Tendencia italianizante.<br />

• Estilo natural.<br />

• Optimismo.<br />

– Segundo Renacimiento. Manierismo. Época de Felipe II (1556-1598):<br />

• Mayor artificio.<br />

• Mayor variedad de tonos y temas (religioso, patriótico, etc.).<br />

b) Barroco:


– Desde el reinado de Felipe III (1598) hasta la muerte de Calderón de la Barca (1680):<br />

• Pesimismo.<br />

• Preocupación por el paso del tiempo.<br />

• Denuncia política.<br />

• Se tiende a lo exagerado y lo desmedido.<br />

Proposta didáctica<br />

3. a) Se trata de la Égloga I de Garcilaso de la Vega. En concreto, nos encontramos ante las estancias V y VI.<br />

b) En la estancia V comienza a expresar sus sentimientos Salicio, uno de los dos pastores que protagonizan<br />

la égloga.Tras una breve introducción del poeta (estancias I-IV), Salicio da inicio a esta primera parte del<br />

poema, caracterizada por los reproches que el pastor se dirige a la dama. Esta parte de la égloga parece<br />

apuntar al Garcilaso despechado y doliente ante la frialdad de su amada (Salis significa «sauce llorón»). En<br />

las estrofas que nos ocupan, el alumno debe incidir sobre el tópico de las quejas del enamorado (estrofa<br />

IV) y sobre el papel de la naturaleza en esta parte del poema: la estancia V comienza expresando la armonía<br />

del hombre con la naturaleza.Todo en ella podría estar concordado,pero la soledad de Salicio rompe<br />

el equilibrio entre el hombre y su entorno. Si no hay amor, no puede haber armonía.<br />

c) La Égloga I ha sido considerada por la crítica como la poesía más perfecta de Garcilaso. En ella, el poeta<br />

supo conjugar a la perfección su mundo personal con los tópicos, temas y formas heredados del ámbito<br />

cultural italiano (petrarquismo). La Égloga I representa, en este sentido, tanto la asimilación de la técnica<br />

de la imitatio como la asunción del concepto de amor cortés o la idea de la naturaleza idealizada (locus<br />

amoenus). En cuanto a la intención del texto, éste parece estar escrito para expresar la angustia vital del<br />

poeta por el rechazo de su amada (Isabel Freire).Formaría parte,pues,de los llamados poemas in vita compuestos<br />

por Garcilaso.<br />

4.<br />

1. ¿Do vas? ¿do vas… Fernando de Herrera<br />

Soneto<br />

En sus sueños o en su imaginación (v.11), el poeta solicita a su amada, mediante una sabia<br />

progresión de imperativos, que se pare (vv. 1-2), lo oiga (v.4) y regrese (v.9). Pero el que regresa<br />

es el poeta (último terceto) de su estado de ensoñación y no halla sino soledad.<br />

2. En una noche oscura… San Juan de la Cruz<br />

Liras<br />

En Noche oscura del alma, el alma, siguiendo las vías místicas, se despoja de lo corporal (estrofas<br />

1 y 2, vía purgativa), vislumbra la presencia luminosa de Dios (estrofas 3 y 4, vía iluminativa)<br />

y se une en éxtasis a él (estrofas 5 y 8, vía unitiva). Destaca el lenguaje aparentemente<br />

amoroso, de raíz petrarquista y neoplatónica, con fines religiosos (amada-Amado;<br />

alma-Dios). Entre otros símbolos, aparece el de la noche que, con ricos matices, aparece<br />

en los tres momentos del camino místico. La noche simboliza el camino verdadero y oscuro<br />

(equivalente a la nada) por el que unirse con Dios.<br />

3. Cerrar podrá mis ojos… Francisco de Quevedo<br />

Soneto<br />

Nos plantea en los cuartetos la idea de la muerte, que, por amor, vencerá la ley que impedía<br />

llevar los sentimientos a la otra vida. Pero el amor del poeta es tan intenso que<br />

permanecerá.<br />

4. ¡Con qué ligeros pasos… Luis Carrillo y Sotomayor<br />

Soneto<br />

El soneto plantea el tópico del tempus fugit.Aquí, el poeta se lamenta por el tiempo perdido<br />

en perseguir al propio tiempo. La referencia a Argos le identifica con aquel que busca<br />

inútilmente un imposible; en este caso, parar el tiempo.<br />

159


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Unidade 11<br />

• Valorar a literatura como instrumento de<br />

comprensión da realidade.<br />

• Coñecer o contexto cultural e histórico dos<br />

períodos renacentista e barroco (séculos XVI e<br />

XVII).<br />

• Reflexionar en torno á evolución histórica do<br />

Estado español.<br />

• Apreciar o labor dos autores renacentistas e<br />

barrocos no ámbito xenérico da narrativa.<br />

• Determinar as peculiaridades que caracterizan<br />

a narrativa nos séculos XVI e XVII: evolución<br />

de temas e formas; recoñecemento de<br />

tópicos e recursos; caracterización de tendencias<br />

(novelas de cabaleirías, bizantinas, pastoril,<br />

morisca e narrativa realista-picaresca);<br />

presenza de mulleres literatas; etc.<br />

• Coñecer os fundamentos dos actuais xéneros<br />

literarios.<br />

• Reflexionar acerca da evolución da <strong>Literatura</strong><br />

española desde a Idade Media até o Barroco.<br />

• Reflexionar sobre a presenza de escritoras na<br />

época e coñecelas.<br />

• Coñecer unha das obras capitais da <strong>Literatura</strong><br />

Universal: El Quijote, de Miguel de Cervantes.<br />

• Desenvolver o gusto pola lectura de obras literarias<br />

como fonte de experiencias pracenteiras,<br />

estéticas e intelectuais.<br />

• Avanzar no estudo da tipoloxía textual: os<br />

textos argumentativos.<br />

• Reflexionar acerca dos seguintes eixos transversais:<br />

– Convivencia de culturas.<br />

– Igualdade entre sexos.<br />

– Educación para a paz.<br />

– Educación moral e cívica.<br />

• Desenvolver a capacidade de estudo e traballo<br />

compartido no contexto académico.<br />

160<br />

1. A) OBXECTIVOS DIDÁCTICOS<br />

1. B) CONTIDOS<br />

1. A narrativa idealista:<br />

– A novela de cabaleirías.<br />

– A novela bizantina.<br />

– A novela pastoril.<br />

– A novela morisca.<br />

2. A narrativa realista:<br />

– Francisco Delicado: La Lozana andaluza.<br />

– A novela picaresca:<br />

• El Lazarillo de Tormes.<br />

• Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache.<br />

• Francisco de Quevedo: El Buscón.<br />

3. Miguel de Cervantes: El Quijote.<br />

4. A conquista feminina do espazo literario:<br />

María de Zayas.<br />

5. El Quijote e o segreto do seu éxito.<br />

– Valoración de El Quijote a través dos séculos.<br />

– El Quijote na <strong>Literatura</strong>.<br />

– A pegada de El Quijote no cine e outras<br />

manifestacións da obra.<br />

– El Quijote en Internet.<br />

6. Os textos argumentativos.<br />

– Características.<br />

– Estrutura.<br />

– Tipos de argumentos.<br />

– Para conseguir un bo texto argumentativo.


• Recoñece, interpreta e analiza os temas,<br />

formas e tópicos literarios, e o seu tratamento<br />

a través dos textos.<br />

• Coñece e interpreta os datos histórico-<br />

-culturais referidos ao Renacemento e<br />

Barroco españois (séculos XVI e XVII).<br />

• Proxecta o marco histórico renacentista-<br />

-barroco e relaciónao coa sociedade<br />

actual.<br />

• Demostra capacidade para buscar información<br />

histórica alternativa en fontes<br />

diversas.<br />

• Realiza lecturas meditadas dos textos tendo<br />

en conta as relacións entre autor,<br />

receptor, obra, época e corrente literaria.<br />

• Contextualiza as mostras literarias no seu<br />

marco histórico-cultural.<br />

• Comenta, nas mostras literarias propostas,<br />

os compoñentes estruturais, temáticos e<br />

expresivos.<br />

• Emite xuízos interpretativos e valorativos<br />

dos textos que analiza.<br />

• Demostra capacidade para buscar información<br />

literaria alternativa en fontes<br />

diversas.<br />

• Valora a presenza de autoras neste período<br />

literario e coñece as súas obras máis<br />

relevantes.<br />

• Aprecia El Quijote como un dos textos de<br />

referencia na cultura universal e fonte<br />

(hipotexto) de gran número de relatos<br />

posteriores.<br />

• Interésase por coñecer as grandes obras e<br />

autores da <strong>Literatura</strong> española.<br />

• Interésase polos temas tratatos nas obras<br />

narrativas dos séculos XVI e XVII.<br />

• Amosa aprezo polos diferentes valores<br />

1. C) CRITERIOS DE AVALIACIÓN<br />

Proposta didáctica<br />

estéticos e intelectuais que conteñen as<br />

mostras literarias sobre as que se traballa.<br />

• Iníciase na construción de textos a partir<br />

de modelos literarios e explica as técnicas<br />

empregadas.<br />

• Identifica e analiza determinadas relacións<br />

intertextuais entre obras literarias e, eventualmente,<br />

pictóricas ou cinematográficas.<br />

• Recoñece e comenta criticamente os textos<br />

argumentativos.<br />

• Elabora con criterios adecuados textos<br />

argumentativos válidos para distintas<br />

situacións e con intencións diversas.<br />

• Reflexiona acerca da igualdade entre os<br />

sexos na época actual e en épocas anteriores.<br />

• Opina razoablemente en torno á xustiza,<br />

a solidariedade e a paz en épocas pasadas<br />

e na actualidade.<br />

• Amosa interese por realizar correctamente<br />

as actividades propostas.<br />

• Valora os contidos propostos e presenta<br />

alternativas.<br />

161


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.1. Textos de apoio<br />

162<br />

2. RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

Como ya proponíamos respecto de la producción lírica del Siglo de Oro (unidad 10) y, por la amplitud<br />

e importancia del período y del género estudiado en esta ocasión, presentamos una selección de textos complementarios<br />

a los ofrecidos en el manual del alumnado.<br />

1. Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache.<br />

El fragmento que sigue da idea de las características de la novela picaresca: en él se nos describe la miseria<br />

y la picardía reinante en la sociedad de entonces.<br />

Este día, cansado de andar solas dos leguas pequeñas ya me pareció haber llegado a los antípodas y, como el<br />

famoso Colón, descubierto un mundo nuevo, llegué a una venta sudado, polvoroso, despeado 1 , triste y, sobre todo,<br />

el molino picado 2 , el diente agudo y el estómago débil. Sería mediodía. Pedí de comer; dijeron que no había sino<br />

sólo huevos. No tan malo si lo fueran: que a la bellaca de la ventera, con el mucho calor o que la zorra le matase<br />

la gallina, se quedaron empollados y por no perderlo todo los iba encajando con otros buenos […]. Hízome sentar<br />

en un banquillo cojo y encima de un poyo me puso un barredero de horno, con un salero hecho de un suelo de<br />

cántaro, un tiesto de gallinas lleno de agua y una media hogaza más negra que los manteles. Luego me sacó en un<br />

plato una tortilla de huevos, que pudiera llamarse mejor emplasto de huevos. […]<br />

Hálleme bozal, el estómago apurado, las tripas de posta, que se daban unas con otras de vacías. Comí como<br />

el puerco la bellota, todo a hecho; aunque verdaderamente sentía crujir entre los dientes los tiernecitos huesos de<br />

los sin ventura pollos, que era como hacerme cosquillas en las encías. Bien es verdad que se me hizo novedad y aun<br />

en el gusto, que no era como el de los otros huevos que solía comer en casa de mi madre; más dejé pasar aquel pensamiento<br />

con el hambre y el cansancio, pareciéndome que la distancia de la tierra lo causaba y que no eran todos<br />

de un sabor ni calidad. Yo estaba de manera que aquello tuve por buena suerte. […]<br />

Recobreme con esto, y los pies, cansados de llevar el vientre, aunque vacío y de poco peso, ya siendo lleno y cargado,<br />

llevaban a los pies. Así proseguí mi camino, y no con poco cuidado de saber qué pudiera ser aquel tañerme<br />

castañetas los huevos en la boca. Fui dando y tomando en esta imaginación, que, cuanto más la seguía, más género<br />

de desventuras me representaba y el estómago se me alteraba; porque nunca sospeché cosa menos que asquerosa,<br />

viéndolos tan mal guisados, el aceite negro, que parecía de suelos de candiles, la sartén puerca y la ventera<br />

legañosa.<br />

Entre unas y otras imaginaciones encontré con la verdad y, teniendo andada otra legua, con sólo aquel pensamiento,<br />

fue imposible resistirme. Porque, como a mujer preñada, me iban y venían eruptaciones del estómago<br />

a la boca, hasta que de todo punto no me quedó cosa en el cuerpo. Y aun el día de hoy me parece que siento los<br />

pobreticos pollos piándome acá dentro.<br />

1 despeado: con los pies destrozados.<br />

2 el molino picado: muerto de hambre.<br />

Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache, I, libro I, cap. IV. Planeta, Barcelona, 1983, pp. 150-156.


2. Francisco de Quevedo: El Buscón.<br />

Proposta didáctica<br />

Avanzado el relato, y ya solo, Pablos se dirige a Madrid, donde tiene una serie de encuentros con distintos<br />

personajes. Se mueve alrededor de la Corte y, camino de Cercedilla acompañado de un soldado,<br />

se encuentra con otro personaje, un pícaro, hábil en el juego y en el engaño.<br />

En estas cosas divertidos, llegamos a Cercedilla. Entramos en la posada todos tres juntos, ya anochecido;<br />

mandamos aderezar la cena –era viernes–, y entretanto, el ermitaño dijo:<br />

–Entretengámonos un rato, que la ociosidad es madre de los vicios; juguemos avemarías.<br />

Y dejó caer de la manga el descuadernado. Diome a mí gran risa al ver aquello, considerando en la cuentas.<br />

El soldado dijo:<br />

–No, sino juguemos hasta cien reales que yo traigo, en amistad.<br />

Yo, codicioso, dije que jugaría otros tantos, y el ermitaño, por no hacer mal tercio, aceptó, y dijo que allí<br />

llevaba el aceite de la lámpara, que eran hasta doscientos reales.[…]<br />

Fue el juego al parar 3 , y lo bueno fue que dijo que no sabía el juego y hizo que se le enseñásemos. Dejonos<br />

el bienaventurado hacer dos manos, y luego nos la dio tal que no dejó blanca en la mesa. Heredonos en vida<br />

[…]. Perdía una sencilla y acertaba doce maliciosas […]. Yo me comí las uñas y el fraile ocupaba las suyas<br />

en mi moneda. No dejaba santo que no llamaba; nuestras cartas eran como el Mesías, que nunca venían y<br />

las aguardábamos siempre. Acabó de pelarnos; quisímosle jugar sobre prendas, y él, tras haberme ganado a<br />

mí seiscientos reales, que era lo que llevaba, y al soldado los ciento, dijo que aquello era entretenimiento, y<br />

que éramos prójimos, y que no había de tratar de otra cosa.<br />

–No juren –decía–, que a mí, porque me encomendaba a Dios, me ha sucedido bien.<br />

Y como nosotros no sabíamos la habilidad que tenía de los dedos a la muñeca, creímoslo, y el soldado juró<br />

de no jurar más, y yo de la misma suerte.<br />

–¡Pesia tal! 4 –decía el pobre alférez (que él me dijo entonces que lo era)–, entre luteranos y moros me he<br />

visto, pero no he padecido tal despojo.<br />

Francisco de Quevedo: El Buscón, libro II, cap. III, en http://aaswebsv.aas.duke.edu/cibertextos/BUSCÓN/<br />

3. Miguel de Cervantes: El Quijote.<br />

Don Quijote acaba de iniciar su segunda salida y todo cuanto ve lo interpreta como signos inequívocos<br />

de aventura y ocasión para demostrar su valor como caballero. El fragmento narra lo sucedido a los<br />

protagonistas justo a continuación de la famosa aventura de los molinos de viento.<br />

Estando en estas razones, asomaron por el camino dos frailes de la orden de San Benito, caballeros sobre<br />

dos dromedarios: que no eran más pequeñas dos mulas en que venían. Traían sus antojos de camino y sus<br />

quitasoles. Detrás de ellos venía un coche, con cuatro o cinco de a caballo que le acompañaban y dos mozos<br />

de mulas a pie. Venía en el coche, como después se supo, una señora vizcaína, que iba a Sevilla, donde estaba<br />

su marido, que pasaba a las Indias con un muy honroso cargo. No venían los frailes con ella, aunque iban<br />

el mismo camino; mas, apenas los divisó don Quijote, cuando dijo a su escudero:<br />

–O yo me engaño, o ésta ha de ser la más famosa aventura que se haya visto; porque aquellos bultos negros<br />

que allí parecen deben de ser, y son sin duda, algunos encantadores que llevan hurtada alguna princesa<br />

en aquel coche, y es menester deshacer este tuerto a todo mi poderío.<br />

–Peor será esto que los molinos de viento –dijo Sancho–. Mire, señor, que aquellos son frailes de San Benito,<br />

y el coche debe de ser de alguna gente pasajera. Mire que digo que mire bien lo que hace, no sea el diablo<br />

que le engañe.<br />

–Ya te he dicho, Sancho –respondió don Quijote–, que sabes poco de achaque de aventuras; lo que yo digo<br />

es verdad, y ahora lo verás.<br />

3 juego al parar: se trata de un tipo de juego.<br />

4 ¡Pesia tal!: interjección para expresar desazón o enfado.<br />

163


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Y, diciendo esto, se adelantó y se puso en la mitad del camino por donde los frailes venían y, en llegando<br />

tan cerca que a él le pareció que le podrían oír lo que dijese, en alta voz dijo:<br />

–Gente endiablada y descomunal, dejad luego al punto las altas princesas que en ese coche lleváis forzadas;<br />

si no, aparejaos a recibir presta muerte, por justo castigo de vuestras malas obras.<br />

Detuvieron los frailes las riendas, y quedaron admirados, así de la figura de don Quijote como de sus razones,<br />

a las cuales respondieron:<br />

–Señor caballero, nosotros no somos endiablados ni descomunales, sino dos religiosos de San Benito que<br />

vamos nuestro camino, y no sabemos si en este coche vienen, o no, ningunas forzadas princesas.<br />

–Para conmigo no hay palabras blandas, que ya yo os conozco, fementida canalla –dijo don Quijote.<br />

Y, sin esperar más respuesta, picó a Rocinante y, la lanza baja, arremetió contra el primero fraile, con tanta<br />

furia y denuedo que, si el fraile no se dejara caer de la mula, él le hiciera venir al suelo mal de su grado, y<br />

aun malherido, si no cayera muerto. El segundo religioso, que vio del modo que trataban a su compañero,<br />

puso piernas al castillo de su buena mula, y comenzó a correr por aquella campaña, más ligero que el mismo<br />

viento.<br />

Sancho Panza, que vio en el suelo al fraile, apeándose ligeramente de su asno, arremetió a él y le comenzó<br />

a quitar los hábitos. Llegaron en esto dos mozos de los frailes y preguntáronle que por qué le desnudaba.<br />

Respondioles Sancho que aquello le tocaba a él legítimamente, como despojos de la batalla que su señor don<br />

Quijote había ganado. Los mozos, que no sabían de burlas, ni entendían aquello de despojos ni batallas,<br />

viendo que ya don Quijote estaba desviado de allí, hablando con las que en el coche venían, arremetieron<br />

con Sancho y dieron con él en el suelo; y, sin dejarle pelo en las barbas, le molieron a coces y le dejaron tendido<br />

en el suelo sin aliento ni sentido. Y, sin detenerse un punto, tornó a subir el fraile, todo temeroso y acobardado<br />

y sin color en el rostro; y, cuando se vio a caballo, picó tras su compañero, que un buen espacio de<br />

allí le estaba aguardando, y esperando en qué paraba aquel sobresalto; y, sin querer aguardar el fin de todo<br />

aquel comenzado suceso, siguieron su camino, haciéndose más cruces que si llevaran al diablo a las espaldas.<br />

164<br />

4. Miguel de Cervantes: La Galatea.<br />

Miguel de Cervantes: El Quijote, tomo I, parte II, cap. VIII, en http://cervantesvirtual.com<br />

La Galatea, publicada en 1585, constituye la primera novela de Cervantes. Se trata de una novela pastoril,<br />

que cuenta el amor de Elicio, pastor de las riberas del Tajo, por Galatea. La acción de la misma gira<br />

en torno a la decisión de Aurelio, padre de Galatea, de casarla con un rico pastor lusitano, Erastro,<br />

desoyendo las pretensiones del primero. Al saber de la llegada de Erastro, Elicio reúne a todos sus amigos<br />

con el fin de pedir a Aurelio que no consienta la marcha de Galatea.<br />

Con grande atención estaban los pastores escuchando lo que Silerio contaba, cuando interrumpió el hilo<br />

de su cuento la voz de un lastimado pastor que entre unos árboles cantando estaba, y no tan lejos de las ventanas<br />

de la estancia donde ellos estaban que dejase de oírse todo lo que decía. La voz era de suerte que puso<br />

silencio a Silerio, el cual en ninguna manera quiso pasar adelante, antes rogó a los demás pastores que la escuchasen,<br />

pues, «para lo poco que de mi cuento quedaba, tiempo habría de acabarlo». Hiciéraseles de mal esto<br />

a Tirsi y Damón, si no les dijera Elicio:<br />

–Poco se perderá, pastores, en escuchar al desdichado Mireno –que, sin duda, es el pastor que canta–, y a<br />

quien ha traído la fortuna a términos que imagino que no espera él ninguno en su contento.<br />

–¿Cómo le ha de esperar –dijo Erastro–, si mañana se desposa Daranio con la pastora Silveria, con quien<br />

él pensaba casarse? Pero en fin, han podido más con los padres de Silveria las riquezas de Daranio que las habilidades<br />

de Mireno.<br />

–Verdad dices –replicó Elicio–, pero con Silveria más había de poder la voluntad que de Mireno tenía co-


Proposta didáctica<br />

nocida que otro tesoro alguno; cuanto más, que no es Mireno tan pobre que, aunque Silveria se casara con él,<br />

fuera su necesidad notada.<br />

Por estas razones que Elicio y Erastro dijeron, creció el deseo en los pastores de escuchar lo que Mireno cantaba.<br />

Y así, rogó Silerio que más no se hablase, y todos con atento oído se pararon a escucharle, el cual, afligido<br />

de la ingratitud de Silveria, viendo que otro día con Daranio se desposaba, con la rabia y dolor que le<br />

causaba este hecho, se había salido de su casa, acompañado de solo su rabel; y, convidándole la soledad y silencio<br />

de un pequeño pradecillo que junto a las paredes de la aldea estaba, y confiado que en tan sosegada noche<br />

ninguno le escucharía, se sentó al pie de un árbol, y, templando su rabel, de esta manera cantando estaba:<br />

MIRENO<br />

Cielo sereno, que con tantos ojos<br />

los dulces amorosos hurtos miras,<br />

y con tu curso alegras o entristeces<br />

a aquel que en tu silencio sus enojos<br />

a quien los causa dice, o al que retiras<br />

de gusto tal y espacio no le ofreces:<br />

5. Intertextualidad con El Quijote.<br />

Texto de Benito Pérez Galdós: La sombra (1871).<br />

si acaso no careces<br />

de tu benignidad para conmigo,<br />

pues ya con sólo hablar me satisfago,<br />

y sabes cuanto hago,<br />

no es mucho que ahora escuches lo que digo,<br />

que mi voz lastimera<br />

saldrá con la doliente ánima fuera.<br />

Miguel de Cervantes: La Galatea, libro III, en http://cervantesvirtual.com<br />

Conviene principiar por el principio, es decir, por informar al lector de quién es este don Anselmo; por contarle<br />

su vida, sus costumbres, y hablar de su carácter y figura, sin omitir la opinión de loco rematado de que gozaba<br />

entre todos los que le conocían. Esta era general, unánime, profundamente arraigada, sin que bastaran a<br />

desmentirla los frecuentes rasgos de genio de aquel hombre incomparable, sus momentos de buen sentido y elocuencia,<br />

la afable cortesía con que se prestaba a relatar los más curiosos hechos de su vida, haciendo en sus narraciones<br />

uso discreto de su prodigiosa facultad imaginativa. Contaban de él que hacía grandes simplezas, que era<br />

su vida una serie de extravagancias sin cuento, y que se atareaba en raras e incomprensibles ocupaciones no intentadas<br />

de otro alguno; en fin, que era un ente a quien jamás se vio hacer cosa alguna a derechos ni conforme a<br />

lo que todos hacemos en nuestra ordinaria vida.<br />

Pocos le trataban; apenas había un escaso número de personas que se llamaran sus amigos; desdeñábanle los<br />

más, y todos los que no conocían algún antecedente de su vida ni sabían ver lo que de singular y extraordinario<br />

había en aquel espíritu, le miraban con desdén y hasta con repugnancia. Si había en esto justicia, no es cosa fácil<br />

de decir, así como no es empresa llana hacer una exacta calificación de aquel hombre, poniéndole entre los más<br />

grandes o señalándole un lugar junto a los mayores mentecatos nacidos de madre. El mismo nos revelará en el curso<br />

de esta narración una porción de cosas, que serán otros tantos datos útiles para juzgarle como merezca.<br />

Su afición a la Química era en él cosa nueva, no habiendo hasta hace poco parado las mientes en simples combinaciones.<br />

Casi siempre se había empleado en la lectura, en toda clase de libros, la mayor parte de su tiempo, siempre<br />

que algún indiscreto no iba a entretenerse con él oyéndole sus narraciones pintorescas, en que se admiraban la<br />

brillantez y vuelo de su grande inventiva. Su conversación versaba siempre sobre hechos de su propia vida, que él<br />

sacaba a colación en todo y por todo. Nunca se hacía de rogar, y lo que contaba era, por lo común, tan peregrino,<br />

que muchos lo juzgaban todo pura invención de su fantasía. Al recordar su pasado, miraba todas aquellas baratijas<br />

que allí tenía colgadas, y se reía con efusión de dulce tristeza, diciendo:<br />

165


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

166<br />

–Yo también he sido joven; he sido cortesano, artista, pintor, músico; he viajado mucho, he sido galanteador,<br />

me han perseguido, he tenido desafíos, conozco el mundo, he amado la vida y la he despreciado, he amado y aborrecido<br />

con mucha violencia.<br />

Demos a conocer a la persona.<br />

Parecerá que don Anselmo es tipo poco común, de estos que más se ven en el artificioso mundo de la novela<br />

y el teatro que en la escena de la vida, donde estamos todos formando este gran grupo social que hoy nos parece<br />

una vulgaridad insigne y quizás lo es. Don Anselmo, al ser presentado, en la singular escena que hemos<br />

descrito, en medio de tantos rarísimos trastos, con este aparato de la Edad Media y sus ribetes de brujo o buscador<br />

de la piedra filosofal, parecerá un personaje enteramente ajeno a la actual Sociedad, una creación ideológica,<br />

sin ningún sentido ni aplicación, más bien que retrato fiel de cualquier prójimo. Estas creencias se desvanecerán<br />

cuando se sepa que el doctor Anselmo era hombre de aspecto tan poco romántico, tan del día y de<br />

por acá, que nadie fijara en él la atención, a no ser renombrado por sus nunca vistas manías y ridiculeces y por<br />

su disparatada conversación.<br />

Era un viejo mal conservado, flaco y como enfermizo, más bien pequeño que alto, con uno de esos rostros<br />

insignificantes que no se diferencian del vecino si una observación formal no se fija en él con particular interés.<br />

Sólo cuando hablaba se veían en su rostro los rasgos de una vivacidad nada común. Sus ojuelos pequeños<br />

y hundidos tenían entonces mucho brillo, y la boca, dotada de la movilidad más grande que hemos conocido,<br />

empleaba un sistema de signos más variados y expresivos que la misma palabra. Cojeaba de un pie, no sabemos<br />

por qué causa, y la mano izquierda no era del todo expedita; tenía muy bronca y alterada la voz, y al andar<br />

marchaba tan derecho en su camino, tan fijo y abstraído, que iba dando tropezones con todo el mundo.<br />

Parecía tener una tenaz idea clavada en la mente, idea que no le daba respiro, impidiéndole dirigir la atención<br />

a cualquier otro punto, y en su marcha se le veía agitarse, mudar de color, gesticular, alterando todos los<br />

músculos de su cara como el que sostiene una conversación acalorada con interlocutores invisibles. El hablar<br />

consigo mismo era en él, más que hábito, una función en perenne ejercicio; su vida, un monólogo sin fin.<br />

El vestido no llamaba la atención aquí, donde hay un museo de ridiculeces en perpetua exhibición por esas<br />

calles. Si fue su levita objeto de curiosidad, a causa de la exorbitante altura de la solapa, charolada por la grasa<br />

y el roce de 15 años, no hallamos en ninguno de los cronistas que han tratado de este hombre extraordinario<br />

datos que induzcan a creer que el público se fijara en la holgura de su chaleco, donde cabían cuatro doctores,<br />

ni en la nunca vista forma de su corbata, que a veces, por una particularidad frecuente en muchos sabios<br />

y en todos los que hablan solos, se le rodaba, poniéndose el lazo en el cogote.<br />

Era en sus costumbres de una sencillez y una pureza ejemplares: comía poco, bebía menos y dormía, en las<br />

pocas horas que le dejaba libres la fantasía, con bastante desasosiego, y soñando siempre tanto como cuando estaba<br />

despierto. La mayor parte del tiempo la dedicaba al estudio del cual, al decir de muchos, no sacó jamás<br />

ningún provecho, sino que, por el contrario, se le enredara más la madeja de desatinos que en la cabeza tenía.<br />

Vivía de cierta módica pensión que le daban no sabemos dónde y de los cuartejos que había realizado vendiendo<br />

los últimos restos de su fortuna. Parecía, en resumen uno de esos eremitas de la Ciencia que se aniquilan,<br />

víctimas de su celo, y se espiritualizan, perdiendo poco a poco hasta la vulgar corteza de hombres corrientes<br />

y haciéndose unos majaderos que sirven para pocas cosas útiles y, entre ellas, para hacer reír a los desocupados.<br />

Su hábito, su temperamento, su personalidad, era la narración. Cuando contaba algo, era él, era el doctor<br />

Anselmo en su genuina forma y exacta expresión. Sus narraciones eran, por lo general, parecidas a las<br />

sobrenaturales y fabulosas empresas de la caballería andante, si bien teniendo por principal fundamento sucesos<br />

de la vida actual, que él elevaba a lo maravilloso con el vuelo de su fantasía.<br />

Al contar estas cosas, siempre referentes a algún pasaje de su vida, ponía en juego los más caprichosos recursos<br />

de la Retórica y un copioso caudal de retazos eruditos que desembuchaba aquí y allí con gran desenfado.<br />

Su estilo no carecía de arte, siendo, por lo general, difuso, vivo y pintoresco.<br />

Esto hará creer al lector que tenemos que habérnoslas con algún literato desahuciado de la crítica, desheredado<br />

de los favores populares, uno de esos que entregan a la miseria y al hastío una vida incapaz de emplearse<br />

en el ejercicio del arte y en el pleno goce de la gloria. No; el doctor Anselmo no era literato, ni sabemos que de<br />

su pluma saliera nunca otra cosa que unas cuentas mal pergeñadas de las pérdidas de su casa y algún memo-


Proposta didáctica<br />

rial para hacer valer sus derechos a la pensión; era un hombre que tenía metida en la cabeza una idea insana.<br />

Tal vez conociendo algunos detalles de su vida y prestando atención al incidente que él mismo nos va a referir, sepamos<br />

cómo llegó aquel entendimiento a tal grado de desbarajuste y cómo se aposentaron en su cerebro tantas y<br />

tan locas imágenes mezcladas de discretos juicios, tanta necedad unida a grandes concepciones, que parecen fruto<br />

del más sano y cultivado entendimiento […].<br />

Benito Pérez Galdós: La sombra, en http://www.gvsu.edu/pozzig/narrativa-gotica/textos/sombra.htm<br />

167


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.2. Actividades complementarias<br />

168<br />

1. Para profundizar sobre los grandes autores del Siglo de Oro.<br />

Sobre el cuadro que proponemos, elabora un esquema lo más exhaustivo posible en el que se recojan<br />

las informaciones más relevantes acerca de la narrativa en el Siglo de Oro.<br />

Época Primer Renacimiento Manierismo Barroco<br />

Autores<br />

Temas<br />

Trascendencia<br />

2. Sobre la interrelación de las artes y la información cultural.<br />

La narrativa del Siglo de Oro ha servido de inspiración a muchos artistas de la propia época y de<br />

épocas posteriores. Puedes buscar información iconográfica sobre el deprimido ambiente barroco<br />

en la pintura de los grandes genios del Barroco, encabezados por Diego Velázquez (1599-<br />

1660). Realiza una selección de cuadros que estén relacionados con el mundo de la picaresca.<br />

3. El Siglo de Oro y el cine.<br />

El cine también se ha ocupado del Siglo de Oro. En esta ocasión, os proponemos la película La<br />

marrana (1992), de José Luis Cuerda (con Antonio Resines y Alfredo Landa).Argumento: finales<br />

del siglo XV, Bartolomé Gutiérrez regresa a España después de tres años de cautiverio en Túnez.<br />

Si algo ansía realmente Bartolomé es poder comer carne de cerdo, manjar que le ha estado<br />

prohibido durante su reclusión. Realizad un debate en torno a la película.<br />

4. Intertextualidad con El Quijote.<br />

–Visiona la película El día de la bestia, de Alex de la Iglesia. Realiza un resumen y trata de relacionarla<br />

con la novela de Cervantes.<br />

– Sobre el fragmento de La sombra, de Galdós: descubre en el texto los datos que relacionan a<br />

Anselmo con Don Quijote.<br />

– Realizad un debate en torno a los conceptos de recreación y plagio.<br />

5. Elabora un comentario sobre el texto anterior de Cervantes: localización, tema, estructura,<br />

principales rasgos temáticos y estilísticos.


2.3. Actividades de reforzo<br />

1. Sobre tópicos, temas y recursos literarios.<br />

Proposta didáctica<br />

Haz un resumen con todos los tópicos, temas y recursos literarios que aparecen en los textos correspondientes<br />

al tema. Explícalos brevemente.<br />

2. Sobre narradores del Siglo de Oro.<br />

Enumera los principales narradores del Siglo de Oro y comenta las características esenciales de su estilo.<br />

Propón algún texto como ejemplo.<br />

3. Sobre el tema morisco.<br />

La temática morisca es habitual en poemas y obras narrativas de la época: ¿qué nos cuentan estas composiciones?<br />

Propón algún ejemplo.<br />

4. Lectura en voz alta.<br />

De entre los distintos textos que aparecen en el tema, elige dos y prueba a leerlos ante tus compañeros.<br />

Una vez leídos, comentad en clase los aspectos positivos y aquellos otros que se puedan mejorar.<br />

5. Sobre el texto de La Galatea.<br />

En grupos de cuatro, buscad en El Quijote algún episodio de la misma temática. A continuación, redactad<br />

un escrito que incluya un resumen y todas vuestras reflexiones al respecto. Exponed los trabajos ante<br />

la clase.<br />

6. Sobre El Quijote.<br />

Elabora un resumen del argumento de El Quijote, considerando las dos partes de que consta la novela y<br />

las diferentes salidas. El siguiente esquema puede ayudarte:<br />

El Quijote<br />

Primera salida<br />

Primera parte • …<br />

Segunda salida • …<br />

• …<br />

• …<br />

Segunda parte • …<br />

• …<br />

169


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.4. Bibliografía<br />

– Aguiar e Silva, V. M.: Teoría de la <strong>Literatura</strong>. Gredos, Madrid, 1979.<br />

– Alborg, J. L.: Historia de la <strong>Literatura</strong> Española, Tomos I-III. Gredos, Madrid, 1980.<br />

– Arellano Ayuso, I.: Historia de la literatura española. Everest, Madrid, 1993.<br />

– Bassols, M. e Torrent, A. M.: Modelos textuales. Teoría y práctica. Octaedro, Barcelona, 1997.<br />

– Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas, J. e Zavala, I.: Historia social de la <strong>Literatura</strong> española (en lingua<br />

castelá), Tomo I. Castalia, Madrid, 1986.<br />

– Brenan, G.: Historia de la <strong>Literatura</strong> Española, trad. de Miguel de Amilibia. Crítica, Barcelona, 1980.<br />

– Canavaggio, J. (ed.): Historia de la literatura española. Tomo II: El siglo XVI. Ariel, Barcelona, 1994.<br />

– Del Moral, R.: Enciclopedia de la novela española. Planeta. Barcelona, 1999.<br />

– Domínguez Caparrós, J.: Crítica literaria. UNED, Madrid, 1990.<br />

– Estébanez Calderón, D.: Diccionario de términos literarios. Alianza Editorial, Madrid, 1999.<br />

– Garrido Gallardo, M. A.: Introducción a la teoría de la literatura. SGEL, Madrid, 1976.<br />

– Gómez Redondo, F.: El lenguaje literario. Edaf, Madrid, 1994.<br />

– Gómez Redondo, F.: La crítica literaria del siglo XX. Edaf, Madrid, 1996.<br />

– Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Gredos, Madrid, 1987.<br />

– Lázaro Carreter, F.: Estudios de poética. Taurus, Madrid, 1976.<br />

– Mendoza Fillola, A.: <strong>Literatura</strong> comparada e Intertextualidad. La Muralla, Madrid, 1994.<br />

– Mendoza Fillola, A.: Tú, lector. Octaedro, Barcelona, 1998.<br />

– Pedraza, F. e Rodríguez, M.: Manual de literatura española, tomos I-IV. Cénlit, Estella, 1991.<br />

– Pedraza, F. e Rodríguez, M.: Las épocas de la literatura española. Ariel, Barcelona, 1997.<br />

– Welleck, R, e Warren, A.: Teoría literaria. Gredos, Madrid, 1966.<br />

2.5. Bibliografía na rede<br />

http://cervantesvirtual.com<br />

http://www.duke.edu/web/cibertextos<br />

http://www.artehistoria.com<br />

http://cervantes.alcala.es/obras.htm<br />

http://cvc.cervantes.es/obref/dvi<br />

http://luis.salas.net/default.htm<br />

http://www.ed.ac.uk/~huwl/resources/resources.html#spain<br />

http://www.acad.cua.edu/as/ml/barletta/cifar<br />

http://parnaseo.uv.es (sobre teatro)<br />

http://usuarios.tripod.es/Trivium<br />

170


2.6. Proposta de avaliación<br />

Proposta didáctica<br />

1. Realiza un esquema con las principales corrientes narrativas del Siglo de Oro. Menciona los<br />

autores más sobresalientes.<br />

2. ¿Cuáles son las características de la novela picaresca? Resume el argumento y comenta los<br />

rasgos más destacados de El Buscón. ¿En qué se diferencia de otras novelas picarescas?<br />

3. Realiza un comentario del texto, atendiendo a las indicaciones que vienen a continuación.<br />

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote<br />

los vio, dijo a su escudero:<br />

– La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho<br />

Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla<br />

y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra,<br />

y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.<br />

– ¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.<br />

– Aquellos que allí ves –respondió su amo– de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.<br />

– Mire vuestra merced –respondió Sancho-–que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento,<br />

y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.<br />

– Bien parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes;<br />

y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y<br />

desigual batalla.<br />

Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le<br />

daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer.<br />

Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba<br />

de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas:<br />

– Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.<br />

Levantóse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote,<br />

dijo:<br />

–Pues, aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.<br />

Y, en diciendo esto y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance<br />

le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante<br />

y embistió con el primero molino que estaba delante; y, dándole una lanzada en el aspa, la volvió<br />

el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue<br />

rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y<br />

cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.<br />

–¡Válame Dios! –dijo Sancho–. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino<br />

molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?<br />

–Calla, amigo Sancho –respondió don Quijote–, que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua<br />

mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento<br />

y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad<br />

que me tiene; mas, al cabo al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.<br />

–Dios lo haga como puede –respondió Sancho Panza.<br />

Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba.<br />

a) Localiza la obra y el autor.<br />

b) Sitúa el fragmento en el lugar correspondiente de la obra.<br />

c) Haz un análisis detallado del contenido, relacionándolo con los aspectos estilísticos que contribuyen a<br />

resaltar las ideas que aparecen.<br />

d) Comenta la intencionalidad del autor al escribir el texto.<br />

e) Comenta si el fragmento refleja de alguna manera las ideas y la mentalidad de su época.<br />

f) Realiza una valoración personal en torno a la trascendencia de El Quijote en la literatura posterior.<br />

171


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.7. Proposta de avaliación resolta<br />

1.<br />

Corriente<br />

Título / Autor<br />

2. Las principales obras del subgénero picaresco son: El Lazarillo de Tormes, anónima; Guzmán de Alfarache,<br />

de Mateo Alemán; y La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo.Todas ellas se definen por las siguientes<br />

características:<br />

– Narran las desventuras de un personaje de baja condición, el pícaro, que vive al servicio de varios<br />

amos.<br />

– El relato se presenta como una autobiografía ficticia y retrospectiva (flash-back) del protagonista,<br />

desde su infancia hasta el momento en que se narra.Asistimos a una evolución psicológica del pícaro,<br />

que va perdiendo progresivamente su inocencia,rasgo inexistente en el resto de las novelas de la época.<br />

– El narrador escribe sobre su pasado cuando ya es un pícaro adulto. Es hijo de padres sin honra, delincuentes<br />

y prostitutas, que se convierte en ladrón y para sobrevivir presta servicio a varios amos. En<br />

el transcurso de su vida se alternan suerte y desgracia. Siempre le anima un deseo de ascensión social,<br />

de «llegar a buen puerto», que no se logra.<br />

– Cada uno de los capítulos suele presentar las peripecias del pícaro con un amo distinto.<br />

– Es un relato convergente en el que los diferentes sucesos y episodios están concebidos y subordinados<br />

a un proyecto final: explicar el estado de deshonor en el que vive el personaje al terminar la<br />

narración.<br />

– Las obras picarescas tienen un carácter realista y nos ofrecen un amplio y variado retrato social, en el<br />

que aparecen personajes de todo tipo y condición,inspirados en el ambiente de su época.En este rasgo<br />

radica gran parte de su modernidad.<br />

En cuanto a El Buscón, de Quevedo, representa la narración de una parte de la vida de Pablos. Pablos es<br />

hijo de una alcahueta, bruja y prostituta, y de un barbero ladrón. Su hermano murió en la cárcel, también<br />

por robo, de una paliza a latigazos. Para procurarle un futuro mejor, sus padres le envían a la escuela,<br />

donde aprende a leer y a escribir. En la calle se acerca a los hijos de buena familia y, pese a recibir<br />

amargas burlas, traba amistad con don Diego Coronel, hijo de un caballero. Para escapar a su pasado,<br />

decide acompañar a don Diego al colegio como criado, según la costumbre de la época. De este modo,<br />

entra en el internado del tacañísimo licenciado Cabra. Pasa después a la Universidad de Alcalá, donde es<br />

víctima de terribles novatadas.Pronto será el propio Pablos el encargado de organizar estas bromas.Allí<br />

172<br />

Temas<br />

Novela de<br />

caballerías<br />

Amadís de Gaula,<br />

de Garci<br />

Gómez de<br />

Montalvo.<br />

Hazañas y sucesos<br />

de caballeros.<br />

Novela<br />

bizantina<br />

Persiles y Sigismunda,<br />

de Miguel<br />

de Cervantes.<br />

Novela de<br />

viajes.<br />

Novela<br />

pastoril<br />

Diana, de Jorge<br />

Montemayor<br />

Mundo utópico<br />

poblado de pastores<br />

que relatan<br />

sus experienciasamorosas<br />

y sus desengaños.<br />

Novela<br />

morisca<br />

Historia del<br />

Abencerraje y<br />

la hermosa Jarifa;<br />

Historia<br />

de Ozmín y<br />

Daraja, incluida<br />

en el Guzmán<br />

de Alfarache,<br />

de Mateo<br />

Alemán.<br />

Historias de<br />

enfrentamientos<br />

entre moros<br />

y cristianos,<br />

con<br />

anécdota<br />

amorosa.<br />

Novela<br />

realista<br />

La Lozana<br />

andaluza,de<br />

Francisco<br />

Delicado.<br />

Temas extraídos<br />

de la<br />

vida real.<br />

Novela<br />

picaresca<br />

Lazarillo de Tormes;<br />

Guzmán<br />

de Alfarache,<br />

de Mateo Alemán;<br />

La vida<br />

del Buscón, de<br />

Francisco de<br />

Quevedo.<br />

Visión hipersurrealista<br />

de<br />

la sociedad del<br />

momento, especialmente<br />

de<br />

los aspectos<br />

más sórdidos.<br />

Por encima de todas ellas, destaca El Quijote, de Miguel de Cervantes, que presenta muestras excelentes de todas las<br />

corrientes y que supuso el inicio de la novela moderna.


Proposta didáctica<br />

se inicia en el robo y realiza toda suerte de engaños para aparentar, siempre en su deseo de ascender.<br />

Pablos se hace pícaro en Alcalá de Henares, donde recibe la noticia de la ejecución de su padre y el encarcelamiento<br />

de su madre; se marcha a Segovia y allí conoce a toda una galería de tipos insólitos. Después,<br />

llega a Madrid donde entra a formar parte de una cofradía de maleantes; allí es denunciado y encarcelado,<br />

pero soborna a sus guardianes y se escapa.Tras nuevas aventuras y encarcelamientos, decide<br />

buscar una boda provechosa, para lo cual se las ingenia con diversas argucias. Fracasa en su intento<br />

y vuelve al mundo del hampa; de ahí pasa a ser comediante y autor teatral, con lo que parece posible<br />

el ascenso social: mantiene relaciones con una bailarina, compone entremeses y comedias, y vende sus<br />

poesías; sin embargo, se disuelve la compañía y sus malas inclinaciones salen a relucir nuevamente. Entra<br />

en relaciones con la prostituta Grajal y decide marchar a las Indias en busca de mejor fortuna.<br />

Se diferencia de otras novelas del género en que carece de las digresiones morales propias de otros textos<br />

picarescos.<br />

3. Sobre el texto de Cervantes:<br />

a) Localiza la obra y el autor. Se trata de un fragmento de El Quijote, de Miguel de Cervantes.<br />

b) Sitúa el fragmento en el lugar correspondiente de la obra. Se trata del comienzo del capítulo<br />

VIII (primera parte) y es uno de los pasajes más afamados de la obra universal de Cervantes.<br />

c) Haz un análisis detallado del contenido, relacionándolo con los aspectos estilísticos que<br />

contribuyen a resaltar las ideas que aparecen. El texto propuesto se encuentra al comienzo<br />

de la obra y presenta muy claramente la distinta visión que tienen de la realidad Don Quijote y Sancho<br />

Panza. En este momento, Don Quijote se encuentra absolutamente desquiciado por la continua<br />

lectura de novelas de caballerías. Sancho todavía no comprende qué le ocurre a su señor y se asombra<br />

de sus excentricidades.Mientras Don Quijote lo analiza todo en clave de novela de caballería (referencias<br />

a gigantes, magos, transformaciones, magias, etc.), Sancho sólo ve lo que sus ojos de labriego<br />

miran.<br />

d) Comenta la intencionalidad del autor al escribir el texto. Se suele decir que Cervantes acabó<br />

con las novelas de caballerías gracias a esta magistral parodia. Hubiera sido o no ésta su intención,<br />

lo que parece claro es la dificultad de cultivar esta corriente después de esta novela magistral.<br />

e) Comenta si el texto refleja de alguna manera las ideas y la mentalidad de su época.Además<br />

de proponer un juego, a veces paródico, sobre toda la literatura de su tiempo, el texto de Cervantes<br />

nos muestra claramente la sociedad de la época: el mundo rural, el desengaño social, la pobreza<br />

imperante, la nobleza decadente, el idealismo frustrado, etc.A modo de resumen, recordamos<br />

los grandes temas de este obra:<br />

• Utopía y realidad. El conflicto entre un individuo que desea libremente llevar a cabo su sueño,<br />

su locura, y un entorno familiar y social que se lo impide se ha convertido en uno de los temas más<br />

logrados e imitados de la producción cervantina.<br />

• Justicia. Al héroe le mueve un espíritu justiciero: se dedica a desfacer entuertos.<br />

• Amor. Como era de esperar, el amor es un eje temático de la historia. Don Quijote, a imitación de<br />

las novelas de caballerías, tiene la necesidad de encontrar una hermosa dama a quien amar platónicamente.<br />

Por ello, crea en su imaginación una mujer ideal a la que llamará Dulcinea del Toboso, y a<br />

la que más tarde identificará con una joven manchega. El amor por Dulcinea será el motor de buena<br />

parte de sus aventuras.<br />

• <strong>Literatura</strong>. Toda la obra está cuajada de referencias a temas literarios: edad de oro del hombre,<br />

locus amoenus… Pensemos, incluso, que la obra estuvo diseñada, en un principio, como un libro<br />

que parodiase las novelas de caballerías. Igualmente, El Quijote es en sí mismo un repertorio de<br />

los mejores géneros literarios de su época.<br />

f) Trascendencia. a) La obra supone la creación de un universo parecido al real y, por lo tanto, alejado<br />

de la idealización tan de moda en su tiempo. b) Ya no hay héroes, sino personajes con miserias y<br />

grandezas, como cualquier ser real. c) Evolución psicológica de los personajes: este rasgo contrasta<br />

con el carácter inamovible del héroe clásico.A partir de ahora, los personajes novelescos se van haciendo<br />

ante los ojos del lector. d) La obra nos sitúa ante el enfrentamiento del individuo con la sociedad.<br />

e) Cervantes logra integrar todos los elementos narrativos (personajes y trama) en torno a<br />

don Quijote, lo que dota a la obra de coherencia y unidad.<br />

173


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

Unidade 12<br />

• Valorar a literatura como instrumento de<br />

comprensión da realidade.<br />

• Coñecer o contexto cultural e histórico dos<br />

períodos renacentista e barroco (séculos XVI e<br />

XVII).<br />

• Apreciar o labor dos autores renacentistas e<br />

barrocos no ámbito xenérico do teatro.<br />

• Determinar as peculiaridades que caracterizan<br />

o teatro nos séculos XVI e XVII: a creación<br />

da comedia nacional, o tratamento das regras<br />

teatrais, evolución de temas e formas; recoñecemento<br />

de tópicos e recursos.<br />

• Coñecer os fundamentos dos actuais xéneros<br />

literarios.<br />

• Reflexionar acerca da evolución da <strong>Literatura</strong><br />

castelá desde a Idade Media ata o Barroco.<br />

• Coñecer obras de referencia do teatro español<br />

e universal: Fuenteovejuna, El burlador de<br />

Sevilla ou La vida es sueño.<br />

• Desenvolver o gusto pola lectura de obras literarias<br />

como fonte de experiencias pracenteiras,<br />

estéticas e intelectuais.<br />

• Avanzar no coñecemento da tipoloxía textual.<br />

• Reflexionar acerca dos seguintes eixos transversais:<br />

– Convivencia de culturas.<br />

– Igualdade entre sexos.<br />

– Educación para a paz.<br />

– Educación moral e cívica.<br />

• Desenvolver a capacidade de estudo e traballo<br />

compartido no contexto académico.<br />

174<br />

1. A) OBXECTIVOS DIDÁCTICOS<br />

1. B) CONTIDOS<br />

1. O teatro prelopista.<br />

2. A creación do «teatro nacional».<br />

– Características da comedia.<br />

– Os «corrales de comedia».<br />

3. Lope de Vega.<br />

4. Tirso de Molina.<br />

5. Calderón de la Barca.<br />

6. A arte da conversación.<br />

7. A arte da persuasión: a publicidade.


• Recoñece, interpreta e analiza os temas,<br />

formas e tópicos literarios, e o seu tratamento<br />

a través dos textos.<br />

• Coñece e interpreta os datos histórico-<br />

-culturais referidos ao Renacemento e<br />

Barroco españois (séculos XVI e XVII).<br />

• Proxecta o marco histórico renacentista-<br />

-barroco e relaciónao coa sociedade<br />

actual.<br />

• Demostra capacidade para buscar información<br />

histórica alternativa en fontes<br />

diversas.<br />

• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo<br />

en conta as relacións entre autor,<br />

receptor, obra, época e corrente literaria.<br />

• Contextualiza as mostras literarias no seu<br />

marco histórico-cultural.<br />

• Comenta, nas mostras literarias propostas,<br />

os compoñentes estruturais, temáticos e<br />

expresivos.<br />

• Emite xuízos interpretativos e valorativos<br />

dos textos que analiza.<br />

• Aprecia a creación dramática barroca<br />

como un conxunto de textos de referencia<br />

na cultura universal e fonte (hipotextos)<br />

de gran número de obras posteriores.<br />

• Interésase por coñecer as grandes obras e<br />

os autores e autoras da <strong>Literatura</strong> castelá.<br />

• Interésase polos temas tratados nas obras<br />

teatrais dos séculos XVI e XVII.<br />

• Amosa aprezo polos diferentes valores<br />

estéticos e intelectuais que conteñen as<br />

mostras literarias sobre as que traballa.<br />

• Iníciase na construción de textos a partir<br />

de modelos literarios e explica as técnicas<br />

empregadas.<br />

• Identifica e analiza determinadas relacións<br />

1. C) CRITERIOS DE AVALIACIÓN<br />

Proposta didáctica<br />

intertextuais entre obras literarias e, eventualmente,<br />

pictóricas ou cinematográficas.<br />

• Asimila e pon en práctica as regras básicas<br />

da conversación: atención, escoita, quenda<br />

de palabra…<br />

• Analiza textos periodísticos e publicitarios<br />

segundo modelos previamente analizados.<br />

• Reflexiona acerca da igualdade de sexos<br />

na época actual e en épocas anteriores.<br />

• Opina razonablemente en torno á xustiza,<br />

a solidariedade e a paz en épocas pasadas<br />

e no tempo actual.<br />

• Colabora na boa marcha da clase.<br />

• Amosa interese por realizar correctamente<br />

as actividades propostas.<br />

• Colabora activamente cos seus compañeiros<br />

e compañeiras.<br />

175


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.1. Textos de apoio<br />

176<br />

2. RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

Como ya proponíamos respecto de la producción lírica del Siglo de Oro (tema 8) y, por la amplitud e<br />

importancia del período y del género estudiado en esta ocasión, presentamos una selección de textos complementarios<br />

a los ofrecidos en el manual del alumno.<br />

1. Lope de Vega: El caballero de Olmedo.<br />

El caballero de Olmedo es una de las comedias más afamadas de Lope de Vega. En esta obra, Lope dramatiza los amores<br />

de doña Inés con don Alonso y los intentos de don Rodrigo por impedirlos. Se trata de una tragicomedia, ya que<br />

al final, por culpa de una emboscada tendida por don Rodrigo, don Alonso muere.<br />

En esta obra es destacable la presencia de Fabia, una vieja alcahueta que nos recuerda a Celestina.<br />

En el fragmento que presentamos, Fabia, contratada por don Alonso, trata de conseguir para éste el amor de doña Inés.<br />

DOÑA INÉS: Y todos dicen, Leonor,<br />

que nace de las estrellas.<br />

DOÑA LEONOR: De manera que, sin ellas,<br />

¿no hubiera en el mundo amor?<br />

DOÑA INÉS: Dime tú: si don Rodrigo<br />

ha que me sirve dos años,<br />

y su talle y sus engaños<br />

son nieve helada conmigo,<br />

y en el instante que vi<br />

este galán forastero<br />

me dijo el alma: «Éste quiero»,<br />

y yo le dije: «Sea así»,<br />

¿quién concierta y desconcierta<br />

este amor y desamor?<br />

DOÑA LEONOR: Tira como ciego Amor:<br />

yerra mucho y poco acierta.<br />

Demás que negar no puedo<br />

(aunque es de Fernando amigo<br />

tu aborrecido Rodrigo,<br />

por quien obligada quedo<br />

a intercederte por él)<br />

que el forastero es galán.<br />

DOÑA INÉS: Sus ojos causa me dan<br />

para ponerlos en él,<br />

pues pienso que en ellos vi<br />

el cuidado que me dio,<br />

para que mirase yo<br />

con el que también le di.<br />

Pero ya se habrá partido.<br />

DOÑA LEONOR: No le miro yo de suerte<br />

que pueda vivir sin verte.<br />

(Sale ANA, criada.)<br />

ANA: Aquí, señora, ha venido<br />

la Fabia… o la Fabiana.<br />

DOÑA INÉS: Pues, ¿quién es esa mujer?<br />

ANA: Una que suele vender<br />

para las mejillas grana<br />

y para la cara nieve.<br />

DOÑA INÉS: Dinos, madre, a lo que vienes.<br />

FABIA: ¡Que de huérfanas quedamos<br />

por su muerte malograda!<br />

¡La flor de las Catalinas!<br />

Hoy la lloran mis vecinas,<br />

no la tienen olvidada.<br />

Y a mí, ¿qué bien no me hacía?<br />

¡Qué en agraz se la llevó<br />

la muerte! No se logró.<br />

Aún cincuenta no tenía.<br />

DOÑA INÉS: No llores, madre, no llores.<br />

FABIA: No me puedo consolar,<br />

cuando le veo llevar<br />

a la muerte las mejores,<br />

y que yo me quedo acá.<br />

Vuestro padre, Dios le guarde,<br />

¿está en casa?<br />

DOÑA LEONOR: Fue esta tarde al campo.<br />

FABIA: (Aparte.) Tarde vendrá<br />

Si va a deciros verdades,<br />

mozas sois, vieja soy yo…,<br />

más de una vez me fió<br />

don Pedro sus mocedades,<br />

pero teniendo respeto<br />

a la que pudre, yo hacía,<br />

como quien se lo debía,<br />

mi obligación. En efecto,<br />

de diez mozas, no le daba


cinco.<br />

DOÑA INÉS: ¡Qué virtud!<br />

FABIA: No es poco,<br />

que era vuestro padre un loco:<br />

cuanto vía, tanto amaba.<br />

Si sois de su condición,<br />

me admiro de que no estéis<br />

enamoradas. ¿No hacéis,<br />

niñas, alguna oración<br />

para casaros?<br />

DOÑA INÉS: ¿Quieres tú que entre, Leonor?<br />

DOÑA LEONOR: En casas de tanto honor<br />

no sé yo cómo se atreve,<br />

que no tiene buena fama;<br />

mas ¿quién no desea ver?<br />

DOÑA INÉS: Ana, llama esa mujer.<br />

ANA: Fabia, mi señora os llama.<br />

(FABIA, con una canastilla.)<br />

FABIA: (Aparte.) Y ¡cómo si yo sabía<br />

que me habías de llamar!<br />

¡Ay! Dios os deje gozar<br />

tanta gracia y bizarría,<br />

tanta hermosura y donaire;<br />

que cada día que os veo<br />

con tanta gala y aseo<br />

y pisar de tan buen aire,<br />

os echo mil bendiciones;<br />

y me acuerdo como ahora<br />

2. Tirso de Molina: El burlador de Sevilla.<br />

Proposta didáctica<br />

de aquella ilustre señora,<br />

que con tantas perfecciones<br />

fue la fénix de Medina,<br />

fue el ejemplo de lealtad.<br />

¡Qué generosa piedad<br />

de eterna memoria digna!<br />

¡Qué de pobres la lloramos!<br />

¿A quién no hizo mil bienes?<br />

DOÑA INÉS: No, Fabia.<br />

Eso siempre será presto.<br />

FABIA: Padre que se duerme en esto,<br />

mucho a sí mismo se agravia.<br />

La fruta fresca, hijas mías,<br />

es gran cosa, y no aguardar<br />

a que la venga a arrugar<br />

la brevedad de los días.<br />

Cuantas cosas imagino,<br />

dos solas, en mi opinión,<br />

son buenas, viejas.<br />

DOÑA LEONOR: ¿Y son?<br />

FABIA: Hija, el amigo y el vino.<br />

Lope de Vega: El caballero de Olmedo, jornada I,<br />

escena III, en http://www.cervantesvirtual.com<br />

La obra de Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, es conocida universalmente por presentar una de las primeras configuraciones<br />

del personaje de Don Juan. El fragmento que sigue corresponde al final: tras la cena con el fantasma de<br />

don Gonzalo, ve como éste le arrastra al infierno por sus pecados y falta de moral.<br />

DON JUAN: Cenemos.<br />

DON GONZALO: Para cenar<br />

es menester que levantes esa<br />

tumba.<br />

DON JUAN: Y si te importa<br />

levantaré esos pilares.<br />

DON GONZALO: Valiente estás.<br />

DON JUAN: Tengo brío<br />

y corazón en las carnes.<br />

CATALINÓN: Mesa de Guinea es ésta,<br />

pues, ¿no hay por allá quien lave?<br />

DON GONZALO: Siéntate.<br />

DON JUAN: ¿Adónde?<br />

CATALINÓN: Con sillas<br />

vienen ya dos negros pajes<br />

que no hay plazo que no llegue<br />

ni deuda que no se pague. […]<br />

DON JUAN: Ya he cenado, haz que levanten<br />

la mesa.<br />

DON GONZALO: Dame esa mano,<br />

no temas, la mano dame.<br />

DON JUAN: ¿Eso dices? ¿Yo temor?<br />

¡Que me abraso! No me abrases<br />

con tu fuego.<br />

DON GONZALO: Aqueste es poco<br />

para el fuego que buscaste.<br />

Las maravillas de Dios<br />

son, Don Juan, investigables,<br />

y así quiere que tus culpas<br />

a manos de un muerto pagues;<br />

177


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

(Entran los enlutados con sillas.)<br />

DON GONZALO: Siéntate (tú.)<br />

CATALINÓN: Yo, señor,<br />

he merendado esta tarde.<br />

Cena con tu convidado.<br />

DON GONZALO: Ea pues, ¿he de enojarme?<br />

No repliques.<br />

CATALINÓN: No replico.<br />

Dios en paz de esto me saque.<br />

¿Qué plato es este, señor?<br />

DON GONZALO: Este plato es de alacranes<br />

y víboras.<br />

CATALINÓN: Gentil plato<br />

para el que trae buena hambre.<br />

¿Es bueno el vino, señor?<br />

DON GONZALO: Pruébalo.<br />

CATALINÓN: Hiel y vinagre<br />

es este vino.<br />

DON GONZALO: Este vino<br />

exprimen nuestros lagares.<br />

¿No comes tú?<br />

DON JUAN: Comeré,<br />

si me dieses, áspid a áspid,<br />

cuanto el infierno tiene.<br />

DON GONZALO: También quiero que te canten.<br />

(Cantan.)<br />

Adviertan los que de Dios<br />

juzgan los castigos tarde,<br />

178<br />

y así pagas de esta suerte<br />

las Doncellas que burlaste.<br />

Esta es justicia de Dios:<br />

quien tal hace, que tal pague.<br />

DON JUAN: Que me abraso, no me aprietes.<br />

Con la daga he de matarte,<br />

mas, ¡ay!, que me canso en vano<br />

de tirar golpes al aire.<br />

A tu hija no ofendí,<br />

que vio mis engaños antes.<br />

DON GONZALO: No importa, que ya pusiste<br />

tu intento.<br />

DON JUAN: Deja que llame<br />

quien me confiese y absuelva.<br />

DON GONZALO: No hay lugar. Ya acuerdas tarde.<br />

DON JUAN: Que me quemo, que me abraso.<br />

Muerto soy.<br />

(Cae muerto.)<br />

CATALINÓN: No hay quien se escape,<br />

que aquí tengo de morir<br />

también por acompañarte.<br />

DON GONZALO: Esta es justicia de Dios:<br />

quien tal hace, que tal pague.<br />

Tirso de Molina: El burlador de Sevilla. Cátedra,<br />

Madrid, 1997, pp. 298-303.


2.2. Actividades complementarias<br />

1. Sobre los grandes autores del Siglo de Oro.<br />

Proposta didáctica<br />

Sobre la base que proponemos, elabora un esquema lo más exhaustivo posible en el que se recojan las<br />

informaciones más relevantes acerca del teatro en el Siglo de Oro:<br />

ÉPOCA PRELOPISTAS COMEDIA NACIONAL GRANDES AUTORES DEL BARROCO<br />

AUTORES Lope de Vega<br />

TEMAS<br />

TRASCENDENCIA<br />

2. Lectura en voz alta.<br />

Elegid algún texto teatral del Siglo de Oro. Os recomendamos las obras incluidas en vuestro libro, pero<br />

si queréis, podéis encontrar otras muchas en http://www.cervantesvirtual.com. Seleccionad alguna jornada<br />

y preparad una pequeña representación o lectura dramatizada.<br />

3. Sobre el Siglo de Oro y el cine.<br />

a) El cine también se ha ocupado del Siglo de Oro. En esta ocasión, os proponemos la película Shakespeare<br />

in love (1998), de John Madden (con Gwyneth Paltrow como Viola de Lesseps y Joseph Fiennes como<br />

Will Shakespeare). La historia recrea el ambiente teatral de la Inglaterra de la época. Muchos detalles<br />

de la película se adecuan perfectamente al ambiente español.<br />

Realizad un debate en torno a la película. Como tema central os proponemos el siguiente: ¿Ha perdido<br />

vitalidad el género dramático en la actualidad?<br />

b) También es interesante la versión que Pilar Miró realizo en el año 1995 del texto de Lope de Vega El<br />

perro del hortelano (con Emma Suárez, Carmelo Gómez y Ana Duato). Como actividad, se puede plantear<br />

un debate en torno a las dificultades de la adaptación cinematográfica. ¿Qué os ha gustado más, el<br />

texto o la película? ¿Por qué?<br />

4. Sobre intertextualidad: personajes prototípicos del teatro del Siglo de Oro.<br />

Los personajes que aparecen en las obras de la época suelen estar muy delimitados y muy claramente caracterizados:<br />

el caballero, la dama, los criados y, sobre todo, el gracioso. Busca ejemplos en obras posteriores<br />

(bien literarias, bien cinematográficas) en los que intervengan personajes con estas características.<br />

5. Sobre el fragmento de Tirso de Molina incluido entre los textos de apoyo, elabora un comentario<br />

de texto: localización, tema, estructura, principales rasgos temáticos y estilísticos.<br />

Antoloxía<br />

Os textos que aparecen neste último tema dedicado á literatura presentan novas posibilidades para incorporar<br />

á nosa antoloxía: distintos tratamentos das personaxes femininas (loitadora, como en Fuenteovejuna,<br />

ou rendida ao amor, como en El burlador de Sevilla).<br />

O contacto cos textos teatrais do Século de Ouro permítenos, por outra parte, promover tanto a escrita<br />

de textos dialogados orais como a lectura expresiva de textos teatrais por parte do alumnado. Desenvolver<br />

este tipo de capacidades expresivas pode resultarlles extraordinariamente proveitoso no futuro.<br />

179


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.3. Actividades de reforzo<br />

180<br />

1. Sobre tópicos, temas y recursos literarios.<br />

Haz un resumen con todos los tópicos, temas y recursos literarios que aparecen en los textos correspondientes<br />

al tema. Explícalos brevemente.<br />

2. Sobre dramaturgos del Siglo de Oro.<br />

Enumera los principales dramaturgos del Siglo de Oro y comenta las principales características de su<br />

estilo. Propón algún texto como ejemplo.<br />

3. Sobre el tema morisco.<br />

La temática morisca es habitual en los dramas de la época: ¿qué nos cuentan estas composiciones?<br />

Propón algún ejemplo.<br />

4. Sobre personajes.<br />

Realiza una caracterización de los personajes habituales en las obras del Siglo de Oro.Propón ejemplos<br />

tomados de textos dramáticos.<br />

5. Lectura en voz alta.<br />

De entre los distintos textos que aparecen en el tema, elige dos y prueba a leerlos ante tus compañeros.<br />

Una vez leídos, comentad en clase los aspectos positivos y aquellos otros que se puedan<br />

mejorar. No olvides que cuanto más leas en voz alta, mejor lo harás.<br />

2.4. Bibliografía<br />

– Aguiar e Silva, V. M.: Teoría de la <strong>Literatura</strong>. Gredos, Madrid, 1979.<br />

– Alborg, J. L.: Historia de la <strong>Literatura</strong> Española, Tomos I-III. Gredos, Madrid, 1980.<br />

– Arellano Ayuso, I.: Historia de la literatura española. Everest, Madrid, 1993.<br />

– Bassols, M. e Torrent, A. M.: Modelos textuales. Teoría y práctica. Octaedro, Barcelona, 1997.<br />

– Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas, J. e Zavala, I.: Historia social de la <strong>Literatura</strong> española (en lingua<br />

castelá), Tomo I. Castalia, Madrid, 1986.<br />

– Brenan, G.: Historia de la <strong>Literatura</strong> Española, trad. de Miguel de Amilibia. Crítica, Barcelona, 1980.<br />

– Calderón de la Barca, P.: El Tuzaní de la Alpujarra, edición de M. Ruiz Lagos. Guadalmena, Sevilla,<br />

1998.<br />

– Canavaggio, J. (ed.): Historia de la literatura española. Tomo II: El siglo XVI. Ariel, Barcelona, 1994.<br />

– Del Moral, R.: Enciclopedia de la novela española. Planeta, Barcelona, 1999.<br />

– Domínguez Caparrós, J.: Crítica literaria. UNED, Madrid, 1990.<br />

– Estébanez Calderón, D.: Diccionario de términos literarios. Alianza Editorial, Madrid, 1999.


– Garrido Gallardo, M. A.: Introducción a la teoría de la literatura. SGEL, Madrid, 1976.<br />

– Gómez Redondo, F.: La crítica literaria del siglo XX. Edaf, Madrid, 1996.<br />

– Gómez Redondo, F.: El lenguaje literario. Edaf, Madrid, 1994.<br />

– Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Gredos, Madrid, 1987.<br />

– Lázaro Carreter, F.: Estudios de poética. Taurus, Madrid, 1976.<br />

– Mendoza Fillola, A.: Tú, lector. Octaedro, Barcelona, 1998.<br />

– Mendoza Fillola, A.: <strong>Literatura</strong> comparada e Intertextualidad. La Muralla, Madrid, 1994.<br />

– Pedraza, F. e Rodríguez, M.: Las épocas de la literatura española. Ariel, Barcelona, 1997.<br />

Proposta didáctica<br />

– Pedraza, F. e Rodríguez, M.: Manual de literatura española, tomos I-IV. Estella, Cénlit, 1991.<br />

– Rozas, J. M.: Significado y doctrina del «Arte nuevo». SGEL, Madrid, 1975.<br />

– Ruiz Ramón, F.: Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900). Cátedra, Madrid, 1979.<br />

– Wellek, R., e Warren, A.: Teoría literaria. Gredos, Madrid, 1966.<br />

2.5. Bibliografía na rede<br />

http://cervantesvirtual.com<br />

http://www.duke.edu/web/cibertextos<br />

http://www.artehistoria.com<br />

http://luis.salas.net/default.htm<br />

http://www.coh.arizona.edu/spanish/comedia/escomedi.html<br />

http://www.ed.ac.uk/~huwl/resources/resources.html#spain<br />

http://parnaseo.uv.es (sobre teatro)<br />

http://www.lenguayliteratura.net<br />

181


<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Literatura</strong> 1º <strong>Bacharelato</strong><br />

2.6. Proposta de avaliación<br />

1. Realiza un resumen de las principales características de la comedia nacional.<br />

2. Realiza un comentario del siguiente texto, atendiendo a las siguientes indicaciones:<br />

182<br />

a) Localiza la obra y el autor.<br />

b) Sitúa el fragmento en el lugar correspondiente de la obra.<br />

c) Haz un análisis detallado del contenido, relacionándolo con los aspectos estilísticos que contribuyen a resaltar<br />

las ideas que aparecen.<br />

MALEC: Reportaos todos, cobraos,<br />

del susto que el verme os causa.<br />

Hoy entrando en el cabildo,<br />

envió desde la sala<br />

del rey Felipe segundo<br />

el presidente una carta,<br />

para que la ejecución<br />

de lo que por ella manda,<br />

de la ciudad quede a cuenta.<br />

Abrióse, empezó en voz alta<br />

a leerla el secretario<br />

del cabildo; y todas cuantas<br />

instrucciones contenía,<br />

todas eran ordenadas<br />

en vuestro agravio. ¡Qué bien<br />

pareja del tiempo llaman<br />

a la fortuna, pues ambos<br />

sobre una rueda y dos alas,<br />

para el bien o para el mal,<br />

corren siempre y nunca paran!<br />

Las condiciones, pues, eran<br />

algunas de las pasadas<br />

y otras nuevas que venían<br />

escritas con más instancia,<br />

en razón de que ninguno<br />

de la nación africana,<br />

que hoy es caduca ceniza<br />

de aquella invencible llama<br />

en que ardió España, pudiese<br />

tener fiestas, hacer zambras,<br />

vestir sedas, verse en baños,<br />

ni oírse en alguna casa<br />

hablar en su algarabía,<br />

sino en lengua castellana.<br />

Yo, que por el más antiguo,<br />

el primero me tocaba<br />

hablar, dije que aunque era<br />

ley justa y prevención santa<br />

ir haciendo poco a poco<br />

de la costumbre africana<br />

olvido, no era razón<br />

que fuese con furia tanta;<br />

y así, que se procediese<br />

en el caso con templanza,<br />

porque la violencia sobra<br />

donde la costumbre falta.<br />

Don Juan, don Juan de Mendoza,<br />

deudo de la ilustre casa<br />

del gran marqués de Mondéjar,<br />

dijo entonces: «Don Juan habla<br />

apasionado, porque<br />

naturaleza le llama<br />

a que mire por los suyos,<br />

y así, remite y dilata<br />

el castigo a los moriscos,<br />

gente vil, humilde y baja.<br />

Señor don Juan de Mendoza<br />

(dije) cuando estuvo España<br />

3. En relación a la obra a la que corresponde el texto:<br />

a) Explica la intencionalidad del autor al escribir el texto.<br />

b) Comenta si el texto refleja las ideas y la mentalidad de su época.<br />

4. Reflexiona sobre la trascendencia de la obra de Tirso de Molina.<br />

en la opresión de los moros<br />

cautiva en su propia patria,<br />

los cristianos, que mezclados<br />

con los árabes estaban,<br />

que hoy mozárabes se dicen,<br />

no se ofenden, ni se infaman<br />

de haberlo estado, porque<br />

más engrandece y ensalza<br />

la fortuna al padecerla<br />

a veces, que al dominarla.<br />

Y en cuanto a que son humildes,<br />

gente abatida y esclava,<br />

los que fueron caballeros<br />

moros no debieron nada<br />

a caballeros cristianos<br />

el día que con el agua<br />

del bautismo recibieron<br />

su fe católica y santa;<br />

mayormente los que tienen,<br />

como yo, de reyes tanta.<br />

Sí, pero de reyes moros,<br />

–dijo–. Como si dejara<br />

de ser real –le respondí–<br />

por mora, siendo cristiana<br />

la de Valores, Zegríes,<br />

de Venegas y Granadas.»


2.7. Proposta de avaliación resolta<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

– Las obras se dividen en tres actos.<br />

– No se respeta la regla de las tres unidades.<br />

• Se rompe con la unidad de lugar.<br />

• Se amplía la unidad de tiempo a días, meses o incluso años.<br />

• Se entremezcla lo cómico y lo trágico.<br />

– El final siempre es feliz.<br />

– Se trazan una serie de personajes típicos que aparecen de forma recurrente (caballeros, villanos, padres,<br />

maridos celosos, graciosos, el rey…).<br />

– Las comedias presentan gran variedad métrica y estrófica. Lope sistematiza el empleo de romances,<br />

redondillas, décimas, sonetos, etc., para cada una de las situaciones dramáticas.<br />

– La principal fuente de argumentos es la Historia nacional, que sirve para ilustrar los temas fundamentales<br />

de este teatro: defensa de la monarquía, de la religión y, sobre todo, de la honra.<br />

a) Se trata de El Tuzaní de la Alpujarra, de Pedro Calderón de la Barca.<br />

b) Es la jornada 1ª, al comienzo de la obra.Juan Malec,noble de estirpe morisca,se presenta en una reunión de<br />

moriscos. Éstos se hallan ya molestos con la actitud de las autoridades cristianas de la época, que les presionan<br />

más cada día. Por eso desconfían. Juan Malec les anuncia nuevas medidas en contra de sus costumbres.<br />

c) La obra se construye sobre un doble plano: uno presenta los amores desgraciados de Álvaro Tuzaní y Clara<br />

Malec; el otro contiene un tema histórico de gran trascendencia: la rebelión de los moriscos en la Alpujarra<br />

durante el reinado de Felipe II. Recordemos que, desde 1492, moriscos y judíos deben adaptarse a las condiciones<br />

impuestas en las Capitulaciones que dan fin a la Reconquista.Tales condiciones, a menudo incumplidas<br />

por los propios cristianos, llevaron a los moriscos a refugiarse en las montañas de la Alpujarra. Hacia<br />

1568 se sublevan, pues se les prohíbe celebrar sus fiestas, vestir sedas, verse en los baños, reunirse en la casas<br />

y hablar en árabe (cuestión a la que precisamente se refiere el texto que comentamos). La respuesta de<br />

don Juan de Austria (hermano del rey Felipe II), en nombre de la Corona española, es brutal y estremecedora,<br />

sobre todo en las villas alpujarreñas de Galera, Gabia y Berja. En el año 1609 se promulga un edicto de<br />

expulsión, que termina definitivamente con la presencia de los moriscos en el suelo peninsular. Calderón vivió<br />

este proceso en su juventud. En cuanto al estilo, el texto recoge uno de los largos soliloquios a los que<br />

tan aficionado era Calderón. El personaje se dirige a la concurrencia para narrar los hechos que ha presenciado<br />

en las últimas horas; durante su relato incluye sabiamente elementos que el público puede imaginar<br />

(nótese, por ejemplo, la habilidad para aludir a la carta del rey Felipe y cómo narra el proceso, ágilmente y al<br />

mismo tiempo con muchos detalles). Otro recurso destacable consiste en la habilidad para reproducir las<br />

palabras ajenas que tiene Juan Malec.Todo ello tiene como finalidad última pintar ante la imaginación de la<br />

concurrencia, del modo más vivo, lo sucedido en la reunión de la que procede (lo cual se traslada, de inmediato,<br />

al público que observa la representación).<br />

a) La intencionalidad de la obra es clara: la denuncia de los hechos bélicos acaecidos en la Alpujarra. No obstante<br />

esta cuestión, el texto de Calderón se inscribe en una línea que idealiza la figura del árabe y la relega<br />

al olvido.<br />

b) El texto refleja diversas ideas y situaciones relacionadas con el Barroco:<br />

– La situación social de enfrentamiento entre moros y cristianos.<br />

– La sensación de que la expulsión de moros y judíos podría haberse evitado.<br />

– El concepto de honor propio de los dramas y de la sociedad del XVII.<br />

4. La obra de Tirso, El Burlador de Sevilla, es el origen del mito literario de Don Juan.<br />

A esta respuesta se puede añadir el argumento de la obra de Tirso.<br />

Proposta didáctica<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!