12.07.2015 Views

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS - Universidad El Bosque

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS - Universidad El Bosque

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS - Universidad El Bosque

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Políticas publicas & Think tanksRESEÑAS BIBLIOGRÁFICASPOLÍTICAS PUBLICAS & THINK TANKS.Carlos Salazar VargasBogotá: Editor FundaciónKonrad Adenauer, 2008.ISBN 978-958-44-4039-6Iván E. Anzola Castillo<strong>El</strong> libro de Carlos Salazar es un avance interesanteen un área que es por lo general bastanteárida y lo que es más grave, distante dellector promedio. No quiere decir este comentariointroductorio que la obra del autor carezcade la profundidad necesaria y se convierta enuna lectura "light ", por el contrario, exige estudio,meditación y afán de actualización y conocimientode tan llamativo tema.<strong>El</strong> libro se distribuye en dos partes, la primerade ellas dedicada a las políticas públicas, bajouna nueva perspectiva de análisis. Y la segundaparte a los Think Tanks o laboratorios para laacción democrática, que en su condición de institutosde políticas públicas contribuyen desdesu orilla como apoyo para la tan mencionadagobernabilidad. Los capítulos están antecedidosde máximas de célebres autores, que permitenal lector elaborar juicios que conduzcan a unareflexión serena acerca de cada uno de los temastratados. La riqueza bibliográfica denota enel autor un amplio y muy convencido conocimientoy autoridad sobre la materia, refrendadoen la experiencia académica y la cercaníacon el caso colombiano que de ninguna manerale impide una mirada universal y generalista.La introducción de criterios éticos y de responsabilidadsocial que enmarcan esta nueva perspectivade las políticas públicas, es otro interesanteaporte del autor.Del capitulo primero al séptimo hace un desarrolloteórico, conceptual y realista de las políticaspublicas; concluyendo en el octavo con algunosaportes que destacan la importancia dela formación de analistas de las políticas públicasy de gerentes de las instituciones públicas.Es curioso en este aspecto que el autor omitarealizar un análisis de la labor que en Colombiala venido realizando la Escuela Superior de AdministraciónPública - ESAP.La segunda parte, en donde presenta los ThinkTanks, laboratorios para la acción democrática,como bien los denomina en el titulo, son a juiciodel autor un importante complemento de laspolíticas públicas. Es así como elabora una guíapedagógica, de gran valor, para poner en contactoal lector con este novedoso concepto.A través de la lectura entrega una acuciosamirada al tema, sin ahorrarle al lector escucharsu llamada de urgencia para su mejor conocimientoy difusión. Al igual que en la primeraparte también aquí invita a conformar Tanquesde Pensamiento no solo por intelectuales, sinotambién por hombres de negocios, de la empresaprivada y de la pública, y en especial por aquellosen quienes recae la responsabilidad de latoma de decisiones y la elaboración de políticaspúblicas en las áreas de la educación, la salud yel medio ambiente.Las ayudas, gráficas utilizadas y anexos sonfuentes de gran valor. Esta lectura constituyeun instrumento valioso para todos aquellos quequieren asumir con seriedad y responsabilidadel manejo de lo público, y desean centrar suinvestigación en el tema a fin de hacer pertinentescontribuciones al mismo.Para la comunidad académica de la <strong>Universidad</strong>el <strong>Bosque</strong>, indudablemente es una valiosa herramienta,útil para su línea de trabajo en bioéticay política orientada a que sus estudiantesde pregrado y posgrado de todas las carrerasconozcan cómo servirle en forma efectiva y éticaa la sociedad latinoamericana en general y colombianaen particular. Para las facultades de administracióny de ciencia política del País será uninstrumento apropiado en la elaboración de programaspara la formación de cuadros directivos yen su compromiso con la gestión pública eficientemediante la conformación de verdaderos Tanquesde Pensamiento para la acción democrática.Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. IV No. 6 - Enero - Junio de 2008 - ISSN 1900-5016115


Lester R. BrownPLAN B 2.0, RESCATANDO UNPLANETA BAJO ESTRÉS Y A UNACIVILIZACIÓN EN DIFICULTADES.Lester R. Brown.Traducido al españolpor Gilberto Rincón.Bogotá, Editorial <strong>Universidad</strong>del Rosario.Facultad de Jurisprudencia,Centro de Estudios para elDesarrollo Sostenible - CEID,2008. ISBN: 9588378378Jaime Alberto Romero"Lester Brown nos dice cómo construir un mundo más justo y cómo salvarel planeta del cambio climático de una manera práctica y futurista. Todosnosotros deberíamos seguir su consejo."Bill Clinton Ex-Presidente de los Estados Unidos de América.Lester Brown, en su obra Plan B 2.0 Rescatandoun planeta bajo estrés y una civilización endificultades, traducida por Gilberto Rincón, presentauna mirada definitivamente trascendentala la problemática mundial de la relación Hombre- Naturaleza entrando al nuevo milenio.Una vez que muestra los hechos que constituyenlas pruebas fehacientes de la crisis planetaria,presenta señales claras de que si se puedenhacer cosas para revertir el daño producidopor la humanidad y propone una estrategiaintegral para revertir el fenómeno con efectividady contundencia antes de que sea tarde,que va desde la transformación de la economíay la política hasta los aspectos más específicosdel abastecimiento energético renovabley la disminución de la producción de residuossólidos por las empresas productivas.Como se ve, este documento es de absolutarelevancia y pertinencia para la administraciónde empresas en Latinoamericana. Veamos quéanálisis hace inicialmente.LA CIVILIZACIÓN EN DIFICULTADESLa primera parte presenta a la Civilización endificultades, tratando la entrada a un nuevomundo, describiendo el mundo más allá delauge del petróleo, alertando sobre la crecienteescasez de agua, mostrando las temperaturascrecientes en el planeta y su consecuenteaumento en el nivel del mar debido al derretimientode los glaciares y casquetes polares.Posteriormente presenta cómo el cambioclimático pone bajo presión los sistemas naturalese identifica los síntomas de la decadenciasocial y sobre todo política.En esta parte Brown hace unos de los análisismás interesantes alrededor del nuevo mundoen el que estamos entrando con una "modalidadsobrecargada y colapsando" cuando lafuente de energía principal (el petróleo) produceconsecuencias como el calentamiento global,enfrentamientos sociales por la escasezde recursos ante su inminente final, a las manipulacionespolíticas de algunos gobernantes116 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. IV No. 6 - Enero - Junio de 2008 - ISSN 1900-5016


Plan B 2.0, Rescatando un planeta bajo estrés y a una civilización en dificultadeso lo que resulta peor, el incremento en la presiónecosistémica por los cultivos que a pesarde que no son suficientes para abastecer laalimentación de la población mundial son sustituidosafanosa u oportunistamente por cultivospara la producción de combustibles.Casos como los expuestos para argumentarsu diagnóstico, vale la pena citar acá, mostrandoque China hoy ya está dejando atrás aEstados Unidos en consumo de combustiblesy consumo de alimentos y que esa dependenciaque tiene Estados Unidos en el comerciocon China se puede revertir pues si se miranclaramente las condiciones y se mantiene lacapacidad de producción de alimentos de USA,hará necesario en pocos años que se garanticeel flujo de alimentos de USA a China porquede lo contrario la población China sufriríauna gran hambruna. China consumía 380 millonesde toneladas contra 260 millones detoneladas de cereales que consumía USA en2005 y hoy consume 2.5 veces el acero queconsume USA. Pero que si esa tendencia siguey el consumo per cápita de China alcanzara elde USA, para el 2031 no alcanzaría la producciónmundial en muchos de los indicadores deconsumo industrial (p. e. si China llegara aconsumir en papel o en vehículos lo que USAconsume por habitante, desaparecerían losbosques y se tendría que duplicar la cantidadde carros que hay en el mundo solo para China),o sea que no hay suficientes recursos paraque China alcance los niveles de consumo dela sociedad occidental demostrando que estemodelo de consumo no es razonable ni sostenible.No se puede seguir con el modelo económicobasado en combustibles fósiles y productosdesechables es otro ejemplo mencionado.Otro dato importante en esta fase de diagnósticodel sistema humano no sostenible, se remitea la historia de los sumerios que salinizaronsu territorio con sus métodos de irrigacióno de los mayas que acabaron con la producciónde lluvias al sobrepoblar y destruir suecosistema con la manera como producían susalimentos. Otros interesantes ejemplos sonpresentados por Brown.Resalta el hecho de que el valor que se pagapor un galón de gasolina de 2 dólares, basadosimplemente en el costo de extraerlo, refinarloy transportarlo no se compadece con el costoque producen sus emisiones atmosféricas, lavigilancia de las fuentes de petróleo, el costode los tratamientos de salud por sus efectosen las personas; si se tuvieran en cuenta estoscostos, por un galón de gasolina se deberíapagar 11 dólares. A este valor lo llama elprecio justo.Con ello Brown compara y propone como estimulantela creación de una economía basadaen fuentes de energía limpia como la solar o laeólica en la que el costo de producción de energíadel equivalente a un galón de gasolina cuesta50 centavos de dólar.Da gran importancia a la escasez de agua y ala peligrosa disminución del caudal de los ríosy el volumen de los acuíferos, a la desapariciónde lagos y al incremento de los desiertos,mostrando como su causa la sobre explotacióndel territorio para la producción de alimentosy bienes de consumo. Muestra que elotro fenómeno que afecta la producción de alimentoses el aumento de la temperatura globalpues reduce las cosechas, además de quederrite los glaciales, afecta las altas montañasproductoras de agua dulce, aumenta elnivel del mar desplazando muchas comunidadese incrementa la capacidad destructiva delas tormentas.Alerta sobre las consecuencias de la desforestación,incrementando con ello la pérdida desuelo, la disminución de las especies animalesy plantas y de las lluvias, descendiendo la productividadde las praderas, aumentando los desiertosy colapsando la industria pesquera nosolamente fluvial sino inclusive marina.Muestra entonces las consecuencias de estoshechos que se traducen en la decadencia socialseñalando cómo 1,2 billones de personasestán desnutridas y con hambre. Resalta ladivisión social en los países y su polarización;muestra que las epidemias por hábitos indeseablescómo el uso de químicos y metalespesados en los alimentos los cuales están impactandola salud globalmente y muestra cómotodos estos hechos han provocado grandesconflictos, en algunos casos de millones depersonas, crisis de desplazados ambientales ygrandes movimientos migratorios. Mencionafinalmente la existencia de los Estados "fallidos",Estados que no logran garantizar la estabilidadde su sociedad y de su territorio ycoloca varios ejemplos con un sistema de clasificaciónque incluye 60 países.Concluye esta primera parte mostrando quehay que construir una nueva economía rápi-Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. IV No. 6 - Enero - Junio de 2008 - ISSN 1900-5016117


Lester R. Browndamente y que hay señales en muchos paísesde que esto si se puede hacer y que se estáhaciendo. Presenta como muy estimulante elincremento del uso de la energía solar o eólica.Menciona cómo Brasil y Colombia han logradoavances importantes en formas energéticasque sustituyen el consumo de petróleo.EL PLAN B 2.0A continuación se presenta un diagrama que muestra en resumen la estrategia de solución presentadapor Brown:Erradicar la pobreza yestabilizar la poblaciónEDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSAL, ESTABILIZAR LAPOBLACIÓN, MEJORAR LA SALUD DE TODOS, RE-DUCIR EL VIH, REDUCIR LA DEUDA Y SUBSIDOS ALCAMPO, ASIGNAR EL PRESUPUESTO PARA LA ERRA-DICACIÓN DE LA POBREZAPLAN B 2.0Restauraciónde la tierraAlimentar bien a 7 billonesde personasEstabilizar el climaPROTEGER Y RESTAURAR LOS BOSQUES, CONSERVARY RECONSTRUIR LOS SUELOS, SATISFACER LAS NE-CESIDADES DE AGUA, REGENERAR RESERVASPESQUERAS, PROTEGER LAS PLANTAS Y ANIMALES,ASIGNAR EL PRESUPUESTO PARA RESTAURAR ELPLANETAREPENSAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA, AU-MENTAR LA PRODUCCIÓN DE AGUA, PRODUCIR PRO-TEINAS EFICIENTEMENTE, MOVERSE HACIA ABAJOEN LA CADENA ALIMENTICIAAUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD ENERGÉTICA,APROVECHAR EL VIENTO, USAR CARROS HÍBRIDOS,CONVERTIR LUZ SOLAR EN ENERGÍA ELÉCTRICA,USAR LA ENERGIA DE LA TIERRA Y REDUCIRDiseñar ciudadessosteniblesIMPLEMENTAR ECOLOGÍA DE LAS CIUDADES,REDISEÑAR EL TRANSPORTE URBANO, IMPLEMENTARCULTIVOS EN LA CIUDAD, REDUCIR EL USO DEL AGUA,TRANSFORMAR LOS TUGURIOS Y HACER LAS CIUDA-DES PARA LAS PERSONASUNA NUEVA OPCIÓNCon la presentación de la estrategia, Brown entraen definir cómo se puede llegar a construirla nueva economía, describiéndola en detallemediante una redistribución de los impuestosque reduzca los de renta y maximice los cobradosa aquellas actividades ambientalmente destructivas,y aquellas actividades que le cuestena la sociedad o produzcan enfermedades. Hayque incrementar los costos de emitir carbono ala atmosfera y de la deforestación y terminamencionando la iniciativa de algunos países deimplementar los permisos negociables para reducirpor ejemplo las emisiones.Otro punto para construir la nueva economía esel necesario cambio de los subsidios que los Estadostienen a actividades que perturban el climao promueven el uso de combustibles fósilesde manera que al reducirlos se promuevan lastecnologías limpias y a su vez se reduzca el déficitfiscal.También se enfatiza en el eco etiquetado, quepromueve compras de productos responsableso prioriza el uso de energías renovables o energíasverdes o productos que consumen menosenergía. Como parte de una nueva economía, laatención a la materia prima se debe centrar en118 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. IV No. 6 - Enero - Junio de 2008 - ISSN 1900-5016


Plan B 2.0, Rescatando un planeta bajo estrés y a una civilización en dificultadessu uso responsable y en la conversión del residuocomo materia prima de los principales procesoproductivos. Es necesario entonces evitarla polución, rediseñando los productos para quepuedan ser reutilizados una vez cumplan su propósito,rediseñando sus envases para minimizarsu desperdicio, agrupando las industrias,focalizando las compras gubernamentales haciael reciclaje y las tecnologías dependientes dematerias primas menos escasas y mas renovables.Se debe buscar la creación de nuevas industrias,terminando las industrias obsoletas y promoviendola industria eólica, la industria del reciclaje,transformando la industria automotriz ymejorando la industria de producción de alimentos.Las industrias de bicicletas, de celdas solares,viviendas ambientales y productos recicladoso reciclables deberán promoverse en todoslos países así como la reestructuración de losprogramas de educación ambiental en las universidades.La revolución agrícola conlleva la reestructuraciónde la economía alimenticia llevándola a consumirmenos combustibles fósiles en todos suscomponentes y migrando, por ejemplo, al incrementode la comida de mar. Se termina estapropuesta de la nueva economía dando prioridada la plantación de árboles pues mencionaque se requiere incrementar en el doble las hechasen el 2000.Es necesario escuchar las señales de alerta queestá emitiendo el planeta. Los gobiernos estáncomenzando a tomar conciencia de la trascendenciadel tema, los líderes políticos deben incrementarsu visión global y los empresariosdeben calcular los costos de las consecuenciasde su actividad, consecuencias que deben vigilarlos líderes de la sociedad.La movilización necesaria es similar a aquellaen los tiempos de la segunda guerra mundial enla cual los líderes acordaron con los empresariosllegar rápidamente a ciertas metas que identificaronnecesarias para poder sobrevivir. Esamisma circunstancia es planteada por Brownpara nuestro mundo y de paso obtener nuevasoportunidades de negocio a todos los nivelesde la economía. Hace un llamado a la grandezade los líderes y de los pensadores, siendo conscientesque todos resultaremos afectados si nologramos cambiar nuestra manera de pensar yde producir, que debemos estar unidos y quedebemos dar prioridad al bien común y a la preservaciónde la especie. Resalta que hay signosde respuesta positiva muy alentadores.Plan B 2.0, es una valiosa lectura, obligatoriapara líderes políticos, empresarios, profesionales,estudiantes, trabajadores y personas interesadasen las nuevas condiciones ambientalesdel mundo, pues bajo un sencillo pero claro esquemaBrown muestra todas las variables queestán determinando temas como la deforestaciónextrema, la reducción del nivel de aguassubterráneas, la creciente erosión de los suelos,la desertización de tierras anteriormentefértiles, las sequías y la inundaciones, el colapsode las reservas pesqueras, el aumento delnivel del mar y de las temperaturas globales,las tormentas y el derretimiento de los hielospolares.Esta visión integral de las causas y consecuenciasde la crisis ambiental que enfrenta el planetademuestra que las cosas deben cambiaren la economía occidental no sólo porque algunasespecies de animales o plantas desapareceránde la tierra sino porque si seguimos con elactual modelo de consumo dentro de pocos añosla humanidad sufrirá grandes desastres. En resumenun libro que presenta importantes y pertinentesideas al debate político, económico,ambiental y ético sobre las catastróficas consecuenciaspara nuestro mundo y las futuras generacionesen caso de que no se reaccione yreplantee el actual modelo económico basadoen el desperdicio y el consumismo.Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. IV No. 6 - Enero - Junio de 2008 - ISSN 1900-5016119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!