12.07.2015 Views

República Dominicana Encueste Sociodemográfica ... - Measure DHS

República Dominicana Encueste Sociodemográfica ... - Measure DHS

República Dominicana Encueste Sociodemográfica ... - Measure DHS

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA 11.1 ANTECEDENTESEste informe presenta los resultados de la Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de losBateyes Estatales de la República <strong>Dominicana</strong> 2007 (BATEYES 2007). En contenido y metodología, estaencuesta es similar a la Encuesta Demográfica y de Salud 2007 (ENDESA 2007) realizada a nivel de todoel país. Dadas las características de los bateyes—en diversos órdenes—tan diferentes del total del país, laencuesta en los bateyes amerita una publicación separada.Para una mejor interpretación de los resultados de la encuesta BATEYES 2007, las seccionessiguientes incluyen descripciones detalladas del origen del batey (Sección 1.1.1) y la evolución en eltiempo hasta los bateyes e ingenios azucareros modernos (Sección 1.1.2). Igualmente se presenta, comolínea de base para comparar con los resultados de la encuesta BATEYES 2007, las condicionessocioeconómicas de los bateyes a fines del siglo pasado y comienzos del presente (Sección 1.1.3). Lainformación proviene de varios estudios, pero fundamentalmente de la Encuesta Sociodemográfica ysobre VIH/SIDA en los Bateyes Estatales de la República <strong>Dominicana</strong> realizada por CESDEM et al, enel 2002. Las estimaciones de prevalencia de VIH/SIDA obtenidas en la ENDESA 2002 se incluyentambién como punto de referencia (véase Sección 1.1.4).1.1.1 El Origen del BateyEl batey ha estado tradicionalmente ligado al cultivo y recolección de la caña de azúcar, hastahace un par de décadas el principal producto de exportación con que contaba la República <strong>Dominicana</strong>.Pero también ha estado ligado históricamente a condiciones difíciles en términos socioeconómicos ysanitarios para los trabajadores.La palabra batey proviene de la cultura taína. Según los Cronistas de Indias y la mayor parte de lahistoriografía dominicana el concepto batey hacía referencia a los lugares y plazas donde los taínosefectuaban los juegos de pelota, además de otras actividades ceremoniales y sociales. El batey taínoestaba situado en las zonas centrales de los pueblos y aldeas indígenas, al igual que en las salidas de lascomunidades.Los taínos originarios de la Isla de Santo Domingo eran la mano de obra principal—en términosde esclavitud—para el cultivo y corte de la caña en los ingenios y trapiches en los inicios de la industriaazucarera en la isla en las primeras décadas del siglo XVI. La palabra batey pasó a tener otro significadodiferente al que originalmente designaban las actividades de los taínos ya explicadas anteriormente,pasando a ser el batey el entorno comunitario donde habitaban los trabajadores.La industria azucarera de la colonia estuvo basada primero en la mano de obra esclava indígena, yposteriormente africana, aunque hay que acotar que por un breve período ambas manos de obrasesclavizadas coincidieron en el trabajo azucarero.La historia de la siembra y corte de la caña de azúcar se inició en la Isla de Santo Domingo pocosaños después del descubrimiento de América por la Corona Española. La introducción de la caña seIntroducción y Metodología | 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!