12.07.2015 Views

14. De lo inconcebible y lo concebible - Euskararen Jatorria

14. De lo inconcebible y lo concebible - Euskararen Jatorria

14. De lo inconcebible y lo concebible - Euskararen Jatorria

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Eneas”, indicando con esa marca llamada hoy “coma” el final de su respuesta. Tercerapregunta del examen: “¿Quién es el hijo de Eneas?”, y el alumno intenta recordar el segundonombre de Iulus o Iulio: Ascanio. Só<strong>lo</strong> puede recordar que comienza por A pero no se acuerdadel resto. Así que opta por escribir Iulio y A., para ver si cuela. ¿Quién no ha hecho eso algunavez en un examen? Pero Isabel Velázquez, que sabe mucho latín y no <strong>lo</strong> dudo, pero a la queparece faltarle imaginación o al menos no ha considerado aplicarla para contextualizar <strong>lo</strong>sgrafitos a la hora de interpretar<strong>lo</strong>s, le parece <strong>in<strong>concebible</strong></strong> (“abreviatura de todo punto imposibleA.”). Cierto es que <strong>lo</strong>s romanos só<strong>lo</strong> abreviaban ciertos praenomina: Aulus, Gaius, <strong>De</strong>cimus,Lucius, Marcus, Publius, Quintus, Sextus, Titus (A., C., D., L., M., P., Q., Sex., T.respectivamente), por <strong>lo</strong> que A. se entendía Aulus. Pero nuestro alumno veleiense no tiene porqué saber esto. Só<strong>lo</strong> ha observado que <strong>lo</strong>s romanos abrevian nombres. Y antes de delatar queno recuerda el nombre de Ascanio opta por escribir A. Me parece <strong>concebible</strong>: desde luego, no“de todo punto imposible”.Y vayamos a la última pregunta del examen de Cultura Clásica. El paedagogus: “¿Cuál es elrío occidental de <strong>lo</strong>s dos ríos que definen Mesopotamia?”. Respuesta del alumno: “Éufrates”. Yes que me parece leer en griego ΕΥΡΑΤΗΙΙS, con dudas por parte de nuestro alumno a la horade escribir la terminación, resolviéndolas con una H griega (e larga) y, por si acaso, con otra earcaica de dos pa<strong>lo</strong>tes II. Y es que <strong>lo</strong>s alumnos tienen severos problemas de ortografía. Cabepensar (concebir) que siempre <strong>lo</strong>s han tenido, y antiguamente, cuando el uso del alfabetoestaba aún generalizándose en ciertas zonas del Imperio romano, aún más que ahora.Velázquez dice también con respecto a este grafito que “no es razonable pensar en elanqui<strong>lo</strong>samiento de la forma Venus en esta época ni contexto. Además, como ocurre enmuchos otros grafitos, aparece JVLIO por Iulius”. Remito una vez más al informe de Idoia Fil<strong>lo</strong>ypara la cuestión de <strong>lo</strong>s nominativos masculinos en -o 7 y en relación a la grafía J en Iulio, 8 y a mipárrafo anterior en el que he señalado que sí existe documentación sobre el anqui<strong>lo</strong>samientodel nominativo por el genitivo en esta época en <strong>lo</strong> que se refiere al nominativo Venus. Y encuanto a que no sea “razonable” en este contexto, quisiera saber a qué contextoconcretamente se refiere Velázquez, pues a <strong>lo</strong> largo de todo su informe no he observado sinofalta de contextualización precisamente -pareja a la falta de imaginación- y exceso dedogmatismo e ideas preconcebidas de las que un hallazgo arqueológico excepcional (como <strong>lo</strong>son <strong>lo</strong>s veleienses) podría poner en entredicho.2.3. Grafito nº 11500 (sector 5) : CA PI PA (?)7 Págs. 325 y ss.8 Págs. 128 y ss.Iruña-Veleiari buruzko I. Nazioarteko Biltzarra. Gasteizko Europa Jauregia 2012.11.24 160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!