12.07.2015 Views

vox juris 20 - Facultad de Derecho - Universidad de San Martín de ...

vox juris 20 - Facultad de Derecho - Universidad de San Martín de ...

vox juris 20 - Facultad de Derecho - Universidad de San Martín de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA DE DERECHOVOX JURIS3


ÍNDICEPRESENTACIÓN.................................................................................................... 13ARTÍCULOS............................................................................................................ 151. El NeoconstitucionalismoAlfredo Quispe Correa........................................................................................172. Los medios impugnatorios en la nueva ley procesal <strong>de</strong>l trabajoJavier Romero Montes........................................................................................ 273. La seguridad ciudadanaLuis Arturo Castro Reyes.................................................................................... 474. Las fuentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoNorman Garaycott Orellana............................................................................... 555. Teoría <strong>de</strong>l negocio jurídico en la contratación mo<strong>de</strong>rna empresarialMilushka Rojas Ulloa..........................................................................................69ALUMNOS GANADORES DEL CONCURSO ANUAL“DARÍO HERRERA PAULSEN”.......................................................................... 791er PuestoLos <strong>de</strong>rechos fundamentales y el principio <strong>de</strong> proporcionalidad en la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l Tribunal ConstitucionalDavid Aníbal Ortiz Gaspar........................................................................................ 812do PuestoIguales ante Dios... ¿pero iguales ante la Ley?: comentarios acerca <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>ley sobre igualdad religiosaBenji Gregory Espinoza Ramos............................................................................... 133CRÓNICAS DE LA FACULTAD........................................................................ 149Activida<strong>de</strong>s académicas <strong>20</strong>09.................................................................................. 153Activida<strong>de</strong>s académicas <strong>20</strong>10.................................................................................. 213RELACIÓN DE BACHILLERES, TITULADOS,MAESTROS Y DOCTORES................................................................................ 275Relación <strong>de</strong> Bachilleres <strong>20</strong>09 – <strong>20</strong>10...................................................................... 277Relación <strong>de</strong> Titulados <strong>20</strong>09 – <strong>20</strong>10......................................................................... 282Relación <strong>de</strong> Maestros y Doctores <strong>20</strong>09 – <strong>20</strong>10....................................................... 28799


Presentación


Casi al terminar el <strong>20</strong>10, el Comité Editorial <strong>de</strong> la Revista VOX JURIS <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, presenta aconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> sus lectores el N° <strong>20</strong> <strong>de</strong> la misma, con el propósito <strong>de</strong>finido<strong>de</strong> seguir apoyando la capacitación y el perfeccionamiento <strong>de</strong> los alumnos yprofesionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que <strong>de</strong> alguna u otra forma mantienen relación connuestra Casa <strong>de</strong> Estudios.Como podrá apreciarse, los diversos contenidos que aquí aparecen recogen elaporte <strong>de</strong> profesores y alumnos; en tal sentido, abrigamos la esperanza <strong>de</strong> quelos textos que se ofrecen resulten <strong>de</strong> significativa utilidad para toda la comunidadsanmartiniana.La parte inicial <strong>de</strong> nuestra revista, <strong>de</strong>dicada a la “Doctrina”, plantea temas cuyavigencia es en buena medida constante, siendo <strong>de</strong> contenido disciplinario libre;tratándose temas como “El Neoconstitucionalismo” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong> nuestrorecordado maestro Alfredo Quispe Correa; “los medios impugnatorios en la nuevaley procesal <strong>de</strong>l trabajo” comentados por el profesor Javier Romero Montes;“La seguridad ciudadana” realizado por el Doctor Luis Arturo Castro Reyes; “Lasfuentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho” analizado por el profesor Norman Garaycott Orellana; y la“Teoría <strong>de</strong>l Negocio Jurídico en la Contratación Mo<strong>de</strong>rna Empresarial” <strong>de</strong>sarrolladopor la Doctora Milushka Rojas Ulloa.Asimismo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro compromiso <strong>de</strong> promover la investigación y el análisisjurídico, se ha creído conveniente incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la primera parte los artículosproducidos por los alumnos David Aníbal Ortiz Gaspar; y Benji GregoryEspinoza Ramos, quienes fueron merecedores <strong>de</strong>l primer y segundo puesto, respectivamente,<strong>de</strong>l concurso “Darío Herrera Paulsen.La segunda parte <strong>de</strong> la presente revista está referida a las crónicas, en la cual sehace un recuento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s académicas que incluyen eventos, conferencias,seminarios <strong>de</strong> carácter nacional e internacional que tuvieran lugar durantelos años <strong>20</strong>09 y <strong>20</strong>10.Debemos señalar, que nuestra revista está encaminada a fortalecer los vínculosexistentes entre educadores y estudiantes incitándoles a la plasmación conjunta<strong>de</strong> acciones dignas <strong>de</strong> ejemplo; procurando también que se convierta en punto<strong>de</strong> unión con otros centros <strong>de</strong> educación superior <strong>de</strong>l Perú y el extranjero con loscuales intercambiaremos productivos puntos <strong>de</strong> vista que ampliarán los horizontesacadémicos <strong>de</strong> quienes integran nuestra Casa Superior <strong>de</strong> Estudios.Nuestras palabras finales para recordar a un gran maestro y amigo, que partió ala eternidad privándonos <strong>de</strong> sus conocimientos constitucionales y <strong>de</strong> su amistad;nos referimos al Doctor Jorge Alfredo Quispe, Correa, cuya ausencia nuestra <strong>Facultad</strong>siente profundamente.Dr. Víctor. R. Mansilla NovellaLa Molina, diciembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>1013


Artículos


EL NEOCONSTITUCIONALISMOAlfredo Quispe Correa*RESUMENLa Constitución es consi<strong>de</strong>rada la ley fundamental <strong>de</strong>l Estado; organiza lospo<strong>de</strong>res públicos, limita el po<strong>de</strong>r, expresa los fines <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>opolíticoy contiene los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas. Como tal se ha estimado la basefundamental <strong>de</strong>l sistema jurídico; y, sin embargo, este paradigma <strong>de</strong>Constitución viene siendo atacado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus raíces y es posible, hoy, hablar<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconstitucionalización que la afecta.PALABRAS CLAVESNeoconstitucionalismo. Prescripción. Soberanía. <strong>Derecho</strong>s Humanos.Tribunales Internacionales. <strong>Derecho</strong> Internacional. Desconstitucionalización.Pactos Internacionales.SUMARIOI. El Neoconstitucionalismo, II. La Teoría <strong>de</strong>l Neoconstitucioanalismo, III.Paradigmas, IV. Variables y factores que afectan el concepto y naturaleza <strong>de</strong>la Constitución, V. Conclusiones, VI. Bibliografía.I. INTRODUCCIÓNEl año <strong>20</strong>06 publiqué un libro bajo el título <strong>de</strong> El ocaso <strong>de</strong> los dogmas 1 ,que recopilaba una serie <strong>de</strong> artículos escritos en oportunida<strong>de</strong>s diversas. Lapreocupación <strong>de</strong>l texto apuntaba, más por intuición y observación, a las cosasextrañas que venían ocurriendo en el mundo y que afectaban consi<strong>de</strong>rablementela esencia y superioridad <strong>de</strong> la Constitución.Señalaba que la irretroactividad <strong>de</strong> las leyes, concebida como sustento <strong>de</strong> laseguridad jurídica y, su exponente más significativo, la certidumbre, era uno<strong>de</strong> los dogmas atacados por el <strong>de</strong>recho internacional: <strong>de</strong> nada valía la precisiónconstitucional cuando un Tratado <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos no le daba el mismorango, subordinando la Constitución al Tratado.Otro tema abordaba la “cosa juzgada”. Luego <strong>de</strong> un procedimiento judicialen el que se había cumplido el <strong>de</strong>bido proceso y concluía con una sentencia,esta adquiría la condición <strong>de</strong> inimpugnable, como señala un autor que cité enel texto y cuyos conceptos compartía. Sí, la Constitución consagra la “cosajuzgada”, pero hay Tratados Internacionales que <strong>de</strong>sconocen o enervan supresencia ante hechos <strong>de</strong> naturaleza censurable.La prescripción, otro <strong>de</strong> los dogmas, se ha revitalizado consi<strong>de</strong>rablemente. Elefecto <strong>de</strong>l tiempo consolida una situación jurídica, como dice Cabanellas en sufamoso Diccionario; y, por la prescripción, se acce<strong>de</strong> o se pier<strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho.* Artículo entregado a la Dirección <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas el mes <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>101Quispe Correa, Alfredo: El ocaso <strong>de</strong> los dogmas. Lima: Gráfica Yovera S. A., <strong>20</strong>06.17


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>Su impacto más importante inci<strong>de</strong> en el <strong>de</strong>recho penal porque se trata <strong>de</strong> lalibertad personal. Si un ciudadano sentenciado cumple su pena, no tiene laseguridad que su sentencia sea respetada y que no se le vuelva a juzgar ycon<strong>de</strong>nar, violentando el principio <strong>de</strong> que nadie <strong>de</strong>be ser procesado dos veces.El antejuicio constitucional también se <strong>de</strong>svaloriza frente a un Tratado, aunquees preciso reiterar que en los casos anteriores, se trata <strong>de</strong> violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos o <strong>de</strong> los llamados crímenes <strong>de</strong> lesa humanidad. No abordamos en<strong>de</strong>talle el tema. Lo advertimos como hechos que afectan profundamente losconceptos tradicionales <strong>de</strong> la Constitución.Igualmente, se afecta y <strong>de</strong>teriora el concepto <strong>de</strong> soberanía. Nacida bajo doscaracterísticas, autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la soberanía es un concepto que se<strong>de</strong>rrumba. Es difícil que un país pueda actuar sin consi<strong>de</strong>rar el comportamiento<strong>de</strong> otros Estados. Más aún, no los pue<strong>de</strong> eludir. La globalización <strong>de</strong> la quehablamos tanto en estos días es la evi<strong>de</strong>ncia más palpable <strong>de</strong>l condicionamientoal que se ven sometidos constantemente todos los países, especialmente losque son “satélites” <strong>de</strong> los consi<strong>de</strong>rados polos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.La concepción <strong>de</strong> libre mercado y libre competencia ha roto el esquema <strong>de</strong>lmercado doméstico. Hoy la competencia es mundial y las leyes <strong>de</strong>l mercadosuperan los límites territoriales. Ellas afectan al <strong>de</strong>recho interno, como lo afectael <strong>de</strong>recho internacional cuando forma parte <strong>de</strong> la legislación interna. Así esen el caso nacional: la carta coloca al Tratado por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la Constituciónpero la ten<strong>de</strong>ncia, va por otro lado: la prevalencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional;lo que se aprecia en nuestro caso, cuando la Constitución, a pesar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir unacosa, admite, vía interpretación, la superioridad <strong>de</strong>l Tratado cuando se trata <strong>de</strong><strong>Derecho</strong>s Humanos.Estamos reiterando la frase “<strong>de</strong>rechos humanos” así como su impacto sobre elconstitucionalismo mo<strong>de</strong>rno. Y es que los <strong>de</strong>rechos humanos se han universalizadoy se ha universalizado la globalización; así que, por la vía <strong>de</strong> la economía, como la<strong>de</strong>l prójimo, la carta política ce<strong>de</strong> paso a normas que van adquiriendo categoría <strong>de</strong>superioridad en el mundo jurídico como un hecho real e irresistible.Los tribunales internacionales no solo tienen competencia en DD. HH., sinotambién en asuntos diversos como son las controversias <strong>de</strong> límites entre dosEstados; las obligaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> un tratado; la interpretación <strong>de</strong> una norma<strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional y los conflictos <strong>de</strong> particulares que pue<strong>de</strong>n llegar alarbitraje. Esos fallos o laudos tienen eficacia jurídica y <strong>de</strong>ben ejecutarse en lospaíses en don<strong>de</strong> se origina el conflicto. No hay forma <strong>de</strong> eludirlos, bajo pena <strong>de</strong>ser sometido a sanciones, la mayoría <strong>de</strong> veces económicas, por incumplimiento.Tampoco se pue<strong>de</strong> invocar la Constitución Nacional para no cumplir con lo quedice un tratado si este ha sido libremente suscrito por los Estados.Todo ese escenario nos conducía a reclamar la “<strong>de</strong>sdogmatización” <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoconstitucional y a enfocarlo bajo nuevas dimensiones. Había que aceptar esenuevo mundo en que el <strong>de</strong>recho internacional se coloca por encima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechonacional, haciendo prevalecer cada día la ten<strong>de</strong>ncia monista sobre la dualista.Invocaba, entonces, la necesidad <strong>de</strong> reformar la carta para introducir estaprevalencia.18


Hoy, al revisar ese trabajo al que he hecho referencia y, en base a lecturasnuevas, no me atrevería a hablar <strong>de</strong>l “ocaso <strong>de</strong> los dogmas”, sino <strong>de</strong> algo máspreciso: la <strong>de</strong>sconstitucionalización <strong>de</strong> la Constitución. Sería más apropiado,aunque quedaría corto el término, porque el neoconsitucionalismo, si bienreconoce el mismo escenario conflictivo, agrega variables que hacen pensar enun nuevo enfoque <strong>de</strong> la Constitución.II.En la Teoría <strong>de</strong>l Neoconstitucionalismo, Miguel Carbonell ha editado ensayosmuy valiosos 2 . En su presentación señala que en el “neoconstitucionalismo” sepue<strong>de</strong> observar que “se trata <strong>de</strong> Constituciones que no se limitan a establecercompetencias o a separar los po<strong>de</strong>res públicos, sino que contienen altos niveles<strong>de</strong> normas materiales o sustantivas que condicionan a la actuación <strong>de</strong>l Estadopor medio <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> ciertos fines y objetivos” 3 .El segundo efecto que señala es que la práctica <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> los tribunalesconstitucionales ha cambiado <strong>de</strong> forma relevante, porque se tienen que aplicartécnicas interpretativas <strong>de</strong> los principios constitucionales (pon<strong>de</strong>ración,proporcionalidad, razonabilidad, efecto normativo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y principioscomo el <strong>de</strong> pro persona). Y agrega uno tercero: que los tribunales encargados<strong>de</strong>l control constitucional, no solo explican un fenómeno jurídico, sino que locrean. (Digo si este es un tránsito <strong>de</strong> legislador negativo a positivo, no estoy <strong>de</strong>acuerdo, coincidiendo con el maestro Néstor Sagües en reciente publicación 4 ).Finalmente, Carbonell advierte que el neoconstitucionalismo <strong>de</strong>be enfrentar“problemas tan básicos y a la vez tan complejos como la interpretación <strong>de</strong>las normas constitucionales, el uso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho comparado por los juecessupremos, el lugar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, su proyección en lasrelaciones entre particulares, el alcance <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales, el impacto <strong>de</strong>la globalización sobre el constitucionalismo y el papel <strong>de</strong>l Estado en <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos como el <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> expresión” 5 .Gattas Abugatás ha hecho una síntesis bastante comprensiva <strong>de</strong> los diversosefectos <strong>de</strong> la globalización, que tienen relación con lo que venimos tratando.Dice: “La globalización se vincula, implica y afecta muchos aspectos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la estructura financiera <strong>de</strong> créditos pasando por la educación, la tecnología,las nuevas corporaciones transnacionales y organizaciones internacionales,la producción, la cultura, el medio ambiente, las transacciones comerciales,los recursos humanos, el trabajo, las migraciones, el comercio internacional,la inversión extranjera, el mercado capitalista, la <strong>de</strong>uda externa, el equilibriofiscal, las tasas <strong>de</strong> riesgo, la pobreza, la religión… hasta la <strong>de</strong>mocraciamisma y los <strong>de</strong>rechos humanos 6 ” . En ese escenario, ¿podía quedar excluidala Constitución? ¿no se anuncia el advenimiento <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> Estadosfundados en nuevos pactos y otras jerarquías?2Carbonell, Miguel: Teoría <strong>de</strong>l Neoconstitucionalismo. Madrid: Editorial Trota. Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesJurídicas – UNAM, <strong>20</strong>07.3Carbonell, Miguel, ob. cit., pág. 10.4Sagües, Néstor Pedro: “Noveda<strong>de</strong>s sobre inconstitucionalidad por omisión. La Corte Constitucional comolegislador suplente y precario”, págs. 541-548. En: Constitución y Proceso. Lima: Jurista Editores, <strong>20</strong>09.5Carbonell, Miguel, ob. cit., pág. 12.6Gattas Abugattas: “Globalización y <strong>Derecho</strong> Constitucional”. En: Memoria <strong>de</strong>l X Congreso Iberoamericano <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> Constitucional. Lima: T. I. I<strong>de</strong>msa, <strong>20</strong>09, pág. 686.19


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>Gerardo Pisarello, precisamente, propone para ese umbral la necesidad <strong>de</strong>suscribir cuatro contratos por un constitucionalismo global. Este contratotendría las siguientes modalida<strong>de</strong>s: “un contrato global para la satisfacción<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas, que atacaría las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo tipo; uncontrato global para la paz, la tolerancia y el diálogo entre culturas; un tercercontrato planetario sobre <strong>de</strong>sarrollo sostenible; y, finalmente, un contratoglobal <strong>de</strong>mocrático para un nuevo régimen político internacional” 7 .Es plausible entoces realizar la pregunta ¿no se encuentran esas exigencias enalgunos Tratados como la Declaración Universal <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos, elPacto Internacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Civiles y Políticos y el Pacto Internacional<strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Económicos Sociales y Culturales? A los que habrá que agregarotros más específicos como la Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente; el Uso<strong>de</strong> la Energía Nuclear. Lo que ocurre es que el <strong>Derecho</strong> Internacional esrelativamente coercitivo, como lo es el <strong>Derecho</strong> Constitucional, aunque en estecaso han aparecido sanciones por infracción <strong>de</strong> la Constitución que acarreanconsecuencias <strong>de</strong> tipo político.La propuesta <strong>de</strong> estos contratos, que el autor citado llama “constitucionalismocosmopolita”, tiene, como reconoce, tres dificulta<strong>de</strong>s: la existencia <strong>de</strong>distintos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> capitalismo; los elementos objetivos que conducen a lautópica Constitución Cosmopolita (tienen más dificulta<strong>de</strong>s en las condicionessubjetivas); y, el antagonismo basado en la oposición amigo-enemigo. El queese tránsito esté preñado <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s no impi<strong>de</strong> intentarlo. Si el mundomarcha en ese sentido, esforcémonos en acelerar su llegada.III.Rosa María <strong>de</strong> la Torre Torres 8 , señala que el viraje a la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> laCiencia Política y el <strong>Derecho</strong>, tenía como fundamento dos paradigmas: lasoberanía y la rigi<strong>de</strong>z constitucional. Es <strong>de</strong>cir, eran mo<strong>de</strong>los o ejemplos, segúnla <strong>de</strong>finición jurídica <strong>de</strong> Cabbanellas en su clásico Diccionario Enciclopédico<strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Usual, y que recoge con igual sentido al <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la RealAca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua Española.Efectivamente, ambos conceptos han tenido consi<strong>de</strong>rable influencia en el<strong>Derecho</strong> Constitucional, pero la pregunta que venimos reiterando es: ¿siguenteniendo el mismo significado? Respuestas preliminares han sido abordadaslíneas arriba. El Estado es soberano y se concebía la soberanía como absoluta,concluye la autora. A partir <strong>de</strong> esa premisa se gestaron muchos textos y luchaspor alcanzar una situación más elevada que el <strong>de</strong> una colonia o protectorado.Esa creencia, que iluminó gran parte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la humanidad y fuebase y dogma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional, se halla en crisis. Como lo hasido la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la Supremacía <strong>de</strong> la Constitución. Dice Torre Torres: “alerigirse el gran mito <strong>de</strong>l Estado Mo<strong>de</strong>rno y absoluto, se eleva el paradigma7Pisarello, Gerardo: “Globalización, Constitucionalismo y <strong>Derecho</strong>s. La vía <strong>de</strong>l Cosmopolitismo Jurídico”. En:Carbonell, Miguel, ob. cit., págs. 178184.8De la Torre Torres, Rosa María: “Constitución y Postmo<strong>de</strong>rnidad. El Rompimiento <strong>de</strong> los ParadigmasConstitucionales”. En: Memoria <strong>de</strong>l X Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Constitucional, págs. 696-711.<strong>20</strong>


<strong>de</strong> la Constitución como norma suprema, norma completa y perfecta,receptáculo <strong>de</strong> la voluntad popular y la soberanía <strong>de</strong>l Estado” 9 .Y, agrega: “La supremacía constitucional, por lo tanto, se erige como elparadigma que señala que la Constitución es un texto completo, cerrado,perfecto, sin posibilidad alguna <strong>de</strong> lagunas o antinomias; es, asimismo, lafuente <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico y <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong>los órganos <strong>de</strong>l Estado. Y es, este dogma, uno <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>l positivismojurídico: el sistema jurídico cerrado, perfecto, completo, geométricopiramidaly autopoyético”. 10Lo que la autora quiere significar con el término autopoyético, (<strong>de</strong>l griegoauto, “sí mismo”, y poiesis, “creación o producción”) es que la Constituciónpodía autogenerarse a través <strong>de</strong> reformas. No sustituirse.Como expresiones <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> los paradigmas, la autora advierte que elEstado, nacido bajo el influjo <strong>de</strong> la cohesión y la igualdad, <strong>de</strong>be ahorarespon<strong>de</strong>r a las exigencias multiculturales, pluriétnicas y multinacionales. ElEstado unitario, concebido para crear y mantener una unidad cultural, tieneque respetar las diferencias culturales. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nación, como comunidad <strong>de</strong>idioma, pasado, presente, cultura y religión, no respon<strong>de</strong> a las configuracionesactuales. El viejo anhelo, la nación frente a esta nueva realidad, se torna encasi irrealizable; salvo que tratemos <strong>de</strong> integrarlo, como he sostenido en otrasoportunida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> la libertad.Si a esto se agrega el impacto <strong>de</strong> las comunicaciones, <strong>de</strong> la economía, lasi<strong>de</strong>ologías y las diversas expresiones culturales que llegan diariamente pordiversos medios, se pue<strong>de</strong> concluir que el Estado, el viejo Estado, tiene quereplantearse estructuralmente y aceptar que sus límites se hacen cada día mástenues. Las fronteras se difuminan, no encierran espacios (territorios), lo queafianza la <strong>de</strong>sintegración y diluye la soberanía.En cuanto al otro paradigma, la Constitución, esta autora nos dice “que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>ser la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los sistemas normativos, por encima <strong>de</strong> ellas se posicionan lasnormativas internacionales y los or<strong>de</strong>namientos comunitarios” 11 . Agrega queel concepto <strong>de</strong> soberanía está siendo sustituido por el proceso <strong>de</strong> integraciónregional.Como reflexiones finales, ella dirá que el constitucionalismo <strong>de</strong> lapostmo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r valores y principios supra constitucionales;<strong>de</strong>be ser abierto y que esa apertura <strong>de</strong>be orientarse hacia elementos extranormativos (el <strong>de</strong>recho internacional y la norma comunitaria, comoelementos meta informativos). Eso supone pasar <strong>de</strong> una constitución rígidaa una constitución flexible. Así que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “futuridad” con que nacía cadaconstitución <strong>de</strong>be abandonarse en ese mundo cambiante. Cabe una reflexión: lafragilidad <strong>de</strong> los sistemas políticos <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l tercer mundo hace temer quese caiga en el riesgo <strong>de</strong> la inseguridad, porque la tentación <strong>de</strong> cambiarla segúnlos proyectos <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r, encontraría terreno fértil en la constitución flexible.9De la Torre Torres, ob. cit., pág. 703.10Ibíd., pág. 704.11Ibíd., pág. 708.21


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>En América hemos visto y estamos viendo cómo, el uso “plebiscitario”, estáconduciendo a algunos gobernantes a establecer reelecciones in<strong>de</strong>finidas.IV.Claudia Arlett Espino, en la misma publicación, esquematiza las diversasvariables que afectan el concepto y la naturaleza <strong>de</strong> la Constitución 12 . Quela afectan porque la bajan <strong>de</strong> nivel o porque esas influencias convierten a susnormas en indicaciones que no pue<strong>de</strong>n cumplirse. Esos factores serían lossiguientes: el <strong>Derecho</strong> Internacional, los <strong>Derecho</strong>s Humanos, la DelincuenciaGlobal, la Internacionalización en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas, la existencia<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res económicos y estructuras internacionales <strong>de</strong> seguridad, la i<strong>de</strong>ntidadnacional y la globalización <strong>de</strong> la cultura y la economía mundial.El cuarto factor, la autora lo atribuye a David Held, citando su trabajoDemocracia y Or<strong>de</strong>n Global, publicado por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Stanford,California, en 1955. Estos factores, que no requieren mayor explicación<strong>de</strong>terioran, en mi concepto, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una Constitución Suprema y or<strong>de</strong>nadora<strong>de</strong>l sistema legal interno <strong>de</strong> un país.Para terminar <strong>de</strong>bo apelar a un interesante trabajo <strong>de</strong>l maestro argentinoNéstor Pedro Sagües, publicado como parte <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l X CongresoIberoamericano <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Constitucional, celebrado en el Perú en setiembre<strong>de</strong>l <strong>20</strong>09 13 . Des<strong>de</strong> el título nos ofrece otro punto <strong>de</strong> apoyo para la tesis sobre lacual insistimos hace años, el ocaso <strong>de</strong> los dogmas; dice Sagües: “El Recursoal <strong>Derecho</strong> y al Intérprete Externo en la Interpretación e Integración <strong>de</strong> laConstitución Nacional”. Tema que hasta hace poco resultaba impensablesugerirlo o proponerlo: el intérprete externo, para elaborar un fallo interno.Llama el profesor argentino, al uso optativo <strong>de</strong> la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia constitucional,“nacionalista” y “transnacionalista”, al apego que pue<strong>de</strong>n sentir los jueces por loque significa tradicionalmente la Constitución y aquellos que consi<strong>de</strong>ran que eslícito apelar a sentencias extranjeras para resolver controversias internas. Citandoa un Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> los Estados Unidos, señala que “conel sólido <strong>de</strong>sarrollo alcanzado en muchos países por su <strong>de</strong>recho constitucional,justifica que las cortes norteamericanas comiencen a mirar las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>tribunales extranjeros como ayuda para su propio proceso <strong>de</strong>liberativo”, lo quealeja la posibilidad <strong>de</strong> apartarse <strong>de</strong> la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia nacionalista.En una síntesis hábilmente lograda, el autor anota cuáles son las razones pararecurrir al <strong>Derecho</strong> y al interprete externo; precisando sus argumentos, dice:el <strong>de</strong> la fuente (si la norma nacional es producto <strong>de</strong> la importación); el <strong>de</strong>la imparcialidad, que pue<strong>de</strong> superar los conflictos internos; el <strong>de</strong> la calidad(prestigio prestado y argumento <strong>de</strong> la autoridad); <strong>de</strong> la economía argumentativa(evitar un innecesario doble esfuerzo); el <strong>de</strong>l aperturismo pluralista; el <strong>de</strong>la globalización (ampliamente <strong>de</strong>sarrollado en este artículo). Por supuesto,también existen puntos <strong>de</strong> vista contrarios que, para los efectos <strong>de</strong> este artículo,resultan irrelevantes por la ten<strong>de</strong>ncia que se viene gestando.12Arlett Espino, Claudia: “El Estado Constitucional y su Soberanía en un Mundo Globalizado”. En: Memoria<strong>de</strong>l X Congreso…, págs. 713-735.13Sagües, Néstor Pedro: “El Recurso al <strong>Derecho</strong> y al Intérprete Externo en la Interpretación e Integración <strong>de</strong> laConstitución Nacional”. En: Memoria <strong>de</strong>l X Congreso…, págs. 95105.22


El recurso, en la etapa <strong>de</strong> integración constitucional, proce<strong>de</strong>ría en caso <strong>de</strong>vacíos o lagunas, en la auto integración, utilizando la doctrina y <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncianacional; y, en la heterointegración, apelando a la doctrina y principios<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional comparado. Señala que “por no haber norma, (oexiste y es aparente o impropia), el operador constitucional dispone en lasintegraciones <strong>de</strong> un mayor margen <strong>de</strong> maniobra que en las interpretaciones,don<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> norma válida (por más que sea ambigua, incoherente omultívoca), siempre los enclaustra <strong>de</strong> algún modo” 14 .CONCLUSIONESEste recorrido permite llegar a algunas conclusiones. La principal y reiterativaes la revisión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> soberanía y la influencia <strong>de</strong> la globalización.Luego, el que la Constitución <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser rígida para pasar a constituirse enflexible no es un signo significativo <strong>de</strong> este proceso. Existen esos dos mo<strong>de</strong>losactualmente pero, más que clasificarlas por el procedimiento <strong>de</strong> reforma, loimportante pue<strong>de</strong> ser afiliarse al tipo <strong>de</strong> constitución rígida y abstracta, general.Este mo<strong>de</strong>lo ayuda para adaptarse, vía <strong>de</strong>sarrollo constitucional, a los cambiosque se operan en el mundo, sin per<strong>de</strong>r el horizonte axiológico e i<strong>de</strong>ológico.Finalmente, la conclusión más importante, a mi concepto, luego <strong>de</strong> esterecorrido que revela cómo se ha <strong>de</strong>bilitado el paradigma constitucional, esel <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconstitucionalización. La carta está perdiendo jerarquía frente al<strong>de</strong>recho internacional; a la aparición <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> apelar a sentenciasextranjeras para resolver litigios nacionales o disipar lagunas o vacíos ¿No eseste, acaso, el signo más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sjerarquización?Y hay también, como prueba adicional, la llamada internacionalización <strong>de</strong>la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas. Vienen <strong>de</strong> fuera, <strong>de</strong> manera irresistible, lasdirectivas que <strong>de</strong>terminan las conductas gubernamentales, al extremo que se hadicho que los pueblos eligen un gobierno con un programa, pero el programase ve alterado ostensiblemente por el impacto <strong>de</strong> lo que ocurre en el exterior.La <strong>de</strong>sconstitucionalización es el tema <strong>de</strong> nuestro tiempo.BIBLIOGRAFÍA• QUISPE CORREA, Alfredo: El ocaso <strong>de</strong> los dogmas. Lima: GráficaYovera S. A., <strong>20</strong>06.• CARBONELL, Miguel: Teoría <strong>de</strong>l Neoconstitucionalismo. Madrid:Editorial Trota. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas – UNAM, <strong>20</strong>07.• SAGÜES, Néstor Pedro: “Noveda<strong>de</strong>s sobre inconstitucionalidad poromisión. La Corte Constitucional como legislador suplente y precario”,págs. 541548. En: Constitución y Proceso. Lima: Jurista Editores, <strong>20</strong>09.• Memoria <strong>de</strong>l X Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Constitucional.Lima: T. I. I<strong>de</strong>msa, <strong>20</strong>09.14Sagües, Néstor Pedro, ob. cit., pág. 99.23


POST SCRIPTUMEl artículo <strong>de</strong>l Dr. Jorge Alfredo Quispe Correa, merece especial relevancia,porque fue escrito y entregado al Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas antes <strong>de</strong>su fallecimiento ocurrido el 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l <strong>20</strong>10. Des<strong>de</strong> aquí, rendimos unpóstumo homenaje al distinguido maestro y colega <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> y resaltamosbreves pasajes <strong>de</strong> su vida.Nació el 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1936, se casó con doña Olga Angulo Reátegui, conquien tuvo cinco hijos: Alfredo Alfonso, Olga Patricia, Jorge Isaac, Gabriel yÁngel.Trabajó como docente en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1970 a noviembre<strong>de</strong> <strong>20</strong>10. Fue elegido Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>Para el periodo <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1990 al 26 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1993. Fuereelecto en el mismo cargo y asumió funciones <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1993al 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1996.Obtuvo el grado <strong>de</strong> Bachiller en <strong>Derecho</strong> y el Título <strong>de</strong> Abogado en 1963 porla <strong>Universidad</strong> Nacional Mayor <strong>de</strong> <strong>San</strong> Marcos. Doctor en <strong>Derecho</strong> en 1969por la misma <strong>Universidad</strong>.Fue docente <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional Mayor <strong>de</strong> <strong>San</strong> Marcos.Ministro <strong>de</strong> Justicia en 1997 por Resolución Suprema N° 35797CM.Entre sus principales publicaciones, tenemos:• Mitos y realida<strong>de</strong>s en el mundo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho”• “Temas Constitucionales”• “Constitución y Defensa Nacional”• “Fronteras Constitucionales”• “Indulto: Acto <strong>de</strong> Gobierno”Entre los trabajos <strong>de</strong> Investigación que publicó, tenemos:• “La Constitución en la mesa redonda”• “El Estado Peruano”• “La Infracción Constitucional”• “La Constitución Económica”Otros:• Articulista sobre temas <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Constitucional en libros, revistasy periódicos.• Participante en diversos certámenes nacionales e internacionalescomo ponente, panelista y/o asistente.Dr. Víctor Raúl Mansilla NovellaDirector <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas.La Molina, febrero <strong>de</strong> <strong>20</strong>11.25


LOS MEDIOS IMPUGNATORIOSEN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJOFrancisco Javier Romero Montes*RESUMENCuando los jueces administran justicia, en sus resoluciones pue<strong>de</strong>n incurrir enerrores lo que es necesario corregir o subsanar para que impere la justicia. Talpropósito se logra utilizando los recursos impugnatorios. El presente trabajoanaliza las innovaciones planteadas por la Nueva Ley Procesal <strong>de</strong>l Trabajo,en materia <strong>de</strong> medios impugnatorios, así como las formalida<strong>de</strong>s y efectos, <strong>de</strong><strong>de</strong>jar en suspenso la ejecución <strong>de</strong> sentencias cuando se trata <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong>casación.PALABRAS CLAVESNLPT (Nueva Ley Procesal <strong>de</strong>l Trabajo). CPC (Código Procesal Civil). CC(Código Civil).Sumario1.- Consi<strong>de</strong>raciones Generales. 2.- Recurso <strong>de</strong> Reposición. 3.- Recurso <strong>de</strong>Apelación: a) Requisitos <strong>de</strong>l Recurso <strong>de</strong> Apelación; b) Resoluciones Apelablesy Efectos. 4.- Trámite en segunda instancia. 5.- Recurso <strong>de</strong> Casación. 6.- LaCasación en el Proceso Laboral: 6.1.- Causales <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación.6.2.- Requisitos <strong>de</strong> admisibilidad <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación. 6.3.- Requisitos <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación. 6.4.- Trámite <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación. 6.5.-Efectos <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación. 6.6.- Consecuencias <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación<strong>de</strong>clarado fundado. 6.7.- Prece<strong>de</strong>nte vinculante <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia.6.8.- Publicación <strong>de</strong> las sentencias casatorias. 7.- Recurso <strong>de</strong> Queja.1. CONSIDERACIONES GENERALESPara compren<strong>de</strong>r el rol <strong>de</strong> los medios impugnatorios veamos el siguiente texto:"Como todo acto humano, la sentencia <strong>de</strong> un juez pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>fectuosa oequivocada, y esto que <strong>de</strong>cimos para la sentencia es perfectamente válido paratodo tipo <strong>de</strong> resoluciones que dicten los órganos <strong>juris</strong>diccionales. Los jueces,como seres humanos son falibles, esto es, pue<strong>de</strong>n incurrir en error. Para conjurartales situaciones las leyes procesales reconocen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> impugnación, afin <strong>de</strong> que las partes y eventualmente los terceros que se sientan perjudicadospor una <strong>de</strong>cisión judicial, puedan provocar por medio <strong>de</strong>l mismo juez o por unsuperior jerárquico, la revisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto o <strong>de</strong>l error <strong>de</strong> la resolución anterior 1 .De lo señalado en el párrafo anterior, se <strong>de</strong>duce que los actos procesalesse <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong> acuerdo a reglas previamente establecidas por la ley, suinobservancia da lugar a la impugnación, por la parte agraviada, y la finalida<strong>de</strong>s la rectificación <strong>de</strong> los vicios o <strong>de</strong>fectos producidos.*Profesor Principal <strong>de</strong> las <strong>Facultad</strong>es <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres y <strong>San</strong> Marcos.1Mansilla Novella, César A. "Los Medios <strong>de</strong> Impugnación en el Código Procesal Civil <strong>de</strong> 1992, Quo Vadis Jus?Lima, U.N.M.S. 1994, p. 550.27


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>De ahí que el fundamento <strong>de</strong> la impugnación obe<strong>de</strong>ce a la necesidad <strong>de</strong>suprimir la injusticia basada, principalmente, en el error judicial, el mismoque si no es <strong>de</strong>nunciado, da lugar a una situación irregular e ilegal que, porlo mismo, causa agravio al interesado. La revisión <strong>de</strong> los actos afectados <strong>de</strong>vicio o error, en lo cual consiste la impugnación, obe<strong>de</strong>ce, pues, a un perjuicioinferido al impugnante <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la inobservancia <strong>de</strong> las reglas procesales yasea por una falsa apreciación o una conducta dolosa 2 .En consecuencia, la impugnación tiene como finalidad, la revisión <strong>de</strong>lacto procesal impugnado, por parte <strong>de</strong> un órgano judicial superior o por elmagistrado que conoce en primera instancia <strong>de</strong>l proceso, a fin <strong>de</strong> que se corrijala situación in<strong>de</strong>bida producida por el vicio <strong>de</strong>nunciado, eliminándose, <strong>de</strong> estamanera, con la revocación <strong>de</strong>l acto procesal que agravia al impugnante.Si bien en el presente estudio no nos proponemos analizar la teoría general<strong>de</strong> la impugnación, pero sí es necesario precisar algunos conceptos paracompren<strong>de</strong>r mejor el significado <strong>de</strong> los recursos impugnatorios, tales como lascausales generales <strong>de</strong> la impugnación, así como los efectos <strong>de</strong> la misma: Des<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las causales se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> los vicios in iudicando y <strong>de</strong>los vicios in proce<strong>de</strong>ndo. Estaremos frente a los primeros cuando se trata <strong>de</strong>vicios <strong>de</strong> fondo, que configuran irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho sustantivo o vicios<strong>de</strong> juzgamiento en la <strong>de</strong>cisión final <strong>de</strong>l magistrado. En cambio, el vicio será inproce<strong>de</strong>ndo, cuando se produce la inaplicación o aplicación <strong>de</strong>fectuosa <strong>de</strong> lasnormas adjetivas que afecta el trámite <strong>de</strong>l proceso y/o los actos procesales quelo componen. Se trata pues <strong>de</strong> la violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso.Por otra parte, los medios impugnatorios pue<strong>de</strong>n tener efectos: <strong>de</strong>volutivo,suspensivo, diferido y extensivo: El efecto <strong>de</strong>volutivo o <strong>de</strong> transferencia,consiste en remitir los actuados al órgano judicial superior con el objeto quelos revise y emita su <strong>de</strong>cisión y una vez resuelto el medio impugnatorio, eljuez a quo recupera su <strong>juris</strong>dicción. El efecto es suspensivo cuando el medioimpugnativo genera un efecto suspensivo. En otras palabras, impi<strong>de</strong>, hastatanto no sea resuelto, la ejecución <strong>de</strong>l acto procesal materia <strong>de</strong> impugnación. Elefecto es diferido, en la hipótesis que la impugnación se hubiera conferido sinefecto suspensivo, <strong>de</strong> manera que, la impugnación sea resuelta en un momentoposterior. De ahí su nombre <strong>de</strong> diferida. Finalmente, el efecto será extensivo siconsiste en que se extienda a la parte que no realizó acto impugnativo, pero quese halla en situación idéntica <strong>de</strong> aquel que presenta la impugnación 3 .El CPC, sobre el particular, or<strong>de</strong>na que mediante los medios impugnatorios laspartes o terceros legitimados solicitan que se anule o revoque, total o parcialmente,un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error (Art. 355º).Los medios impugnatorios más importantes son los recursos y los remedios.Son recursos, los medios que la ley brinda a las partes, y en su caso a terceros,para que el mismo juez que dictó una resolución o el superior jerárquico la2Hinostroza Minguez, Alberto, medios impugnatorios en el proceso civil, 2ª ed. Lima, Gaceta Jurídica, <strong>20</strong>02,pp. 14 y 15.3Vescovi, Enrique, Los recursos Judiciales y Demás Medios Impugnativos en Iberoamérica, Buenos Aires,Ediciones Depalma, 1988, p. 58.28


evise, con el fin <strong>de</strong> corregir los errores en los que se hubiera incurrido. Por esose dice que “recurso” quiere <strong>de</strong>cir, literalmente, regreso al punto <strong>de</strong> partida. Esrecorrer, correr <strong>de</strong> nuevo, el camino ya hecho. Jurídicamente la palabra <strong>de</strong>notatanto el recorrido que se hace nuevamente mediante otra instancia, como elmedio <strong>de</strong> impugnación por virtud <strong>de</strong>l cual se recorre el proceso 4 .Los recursos son, genéricamente hablando, medios <strong>de</strong> impugnación <strong>de</strong> losactos procesales. Realizado el acto, la parte agraviada por él tiene, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loslímites que la ley le confiere, po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> impugnación <strong>de</strong>stinados a promoverla revisión <strong>de</strong>l acto y su eventual modificación 5 .En cambio, los remedios, <strong>de</strong> acuerdo al CPC son medios impugnatorios quese pue<strong>de</strong>n formular por quien se consi<strong>de</strong>re agraviado por actos procesalesno contenidos en resoluciones motivadas (Art. 356º). Sin embargo, existenalgunos tratadistas que utilizan la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> "remedios" para referirsea las impugnaciones que <strong>de</strong>ban ser resueltas por el mismo juez que la expidió.La NLPT, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los medios impugnatorios, sólo se refiere a los recursos <strong>de</strong>apelación <strong>de</strong> la sentencia en los procesos ordinario, abreviado y <strong>de</strong> impugnación<strong>de</strong> laudos arbitrales económicos, así como el recurso <strong>de</strong> casación. En cambio laLey 26636, señalaba como medios impugnatorios a los recursos <strong>de</strong> reposición,apelación, casación y queja (Art. 50º). Pero hay que precisar que los mediosimpugnatorios compren<strong>de</strong>n tanto a los recursos como a los remedios.2. RECURSO DE REPOSICIÓNSe trata <strong>de</strong> un recurso horizontal, en razón que se recurre ante el mismo órganoque dictó una provi<strong>de</strong>ncia, para que la revoque. La doctrina es uniforme alseñalar que los recursos <strong>de</strong> reposición tienen como finalidad la modificacióntotal o parcial <strong>de</strong> la resolución recurrida por el mismo órgano <strong>juris</strong>diccionalque la ha dictado.El criterio <strong>de</strong>l CPC es similar, al puntualizar que dicho recurso proce<strong>de</strong> contralos <strong>de</strong>cretos a fin <strong>de</strong> que el juez los revoque (Art. 362º).La Ley 26636, sobre el particular, disponía que el mismo procedía contra los<strong>de</strong>cretos. Se plantea, en el plazo <strong>de</strong> dos (2) días, ante el mismo órgano que losexpi<strong>de</strong>. El auto que los resuelve es inapelable (Art.51º).El hecho que la NLPT no legisle sobre este tema, dará lugar a que aspectosfundamentales como el trámite <strong>de</strong>l recurso, sean regulados por el CPC. Enprimer lugar, hay que hacer la precisión <strong>de</strong> que el plazo <strong>de</strong> dos días se cuente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la notificación <strong>de</strong> la resolución. Por otra parte, el CPC dispone que si eljuez advierte que el vicio o error es evi<strong>de</strong>nte o que el recurso es notoriamenteinadmisible o improce<strong>de</strong>nte, lo <strong>de</strong>clarará así sin necesidad <strong>de</strong> trámite. Si eljuez consi<strong>de</strong>ra necesario, conferirá traslado por tres días. Vencido el plazo,resolverá con su contestación o sin ella (Art. 363º).4Couture, op.cit. nota 1.p.340.5Ibí<strong>de</strong>m, p .339.29


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>Finalmente, hay que tener presente que el recurso <strong>de</strong> reposición sólo proce<strong>de</strong>contra los <strong>de</strong>cretos. El CPC distingue las resoluciones en <strong>de</strong>cretos, autos ysentencias. El <strong>de</strong>creto es la resolución que sirve para impulsar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lproceso, disponiendo actos procesales <strong>de</strong> simple trámite. En cambio, medianteautos se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n cuestiones que requieren motivación para su pronunciamientotales, por ejemplo, la admisibilidad o rechazo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda. Las sentencias,sirven para poner fin a la instancia o al proceso en <strong>de</strong>finitiva, (Art. 121º).3. RECURSO DE APELACIÓNLa apelación es un recurso impugnatorio por el cual el litigante que se consi<strong>de</strong>raagraviado, por la sentencia <strong>de</strong>l juez, busca que la misma sea revisada por unjuez o tribunal superior para que la revoque. En otros términos, mediante laapelación, el proceso <strong>de</strong>cidido por el juez inferior es llevado a un tribunalsuperior para que revoque o reforme una resolución que se estima errónea enla aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho o en la aplicación <strong>de</strong> los hechos 6 .La doctrina es unánime en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> este recurso. Algunos tratadistascomo Alsina nos dan <strong>de</strong>finiciones muy concretas al señalar que se trata <strong>de</strong>un medio que permite a los litigantes llevar ante el tribunal <strong>de</strong> segundo gradouna resolución estimada injusta, para que la modifique o revoque, según elcaso 7 . También autores como Ramos Mén<strong>de</strong>z logran sintetizar la i<strong>de</strong>a en pocaspalabras, al sostener que es el recurso <strong>de</strong>volutivo por excelencia, mediante elcual el Tribunal ad quem examina la corrección y regularidad <strong>de</strong> la resolucióndictada por el tribunal a quo, según los motivos <strong>de</strong> gravamen que aduzca elapelante 8 . Pero hay otros autores como Prieto Castro que amplían su exposiciónpara dar una <strong>de</strong>finición más sobria, al sostener que mediante el recurso ordinario<strong>de</strong> apelación se somete a un nuevo examen por un tribunal superior el asunto<strong>de</strong>cidido ya en primera instancia, cuando el recurrente estima que la resoluciónen ella dictada le reporta un perjuicio (gravamen), por no haber estimado enabsoluto o en parte las peticiones que en tal instancia hubiese formulado 9 .Ante el silencio que guarda la NLPT, respecto al concepto <strong>de</strong> apelación, esnecesario recurrir al CPC. Este, en cuanto al objeto <strong>de</strong> la apelación, estableceque tal recurso busca que el órgano <strong>juris</strong>diccional superior examine, a solicitud<strong>de</strong>l litigante o <strong>de</strong>l tercero legitimado, la resolución que le produzca agravio conel propósito <strong>de</strong> que sea anulada o revocada total o parcialmente (Art. 364º).Del análisis <strong>de</strong> este artículo, surgen tres elementos en el tema <strong>de</strong> la apelación:el relativo al objeto <strong>de</strong> la apelación, el que tiene que ver con el sujeto <strong>de</strong> laapelación y el referido al efecto <strong>de</strong> la apelación.1. El objeto <strong>de</strong> la apelación es el agravio y su necesidad <strong>de</strong> reparaciónpor acto <strong>de</strong>l superior. El hecho <strong>de</strong> que el Art. 364º, en su última parte,señale que el propósito <strong>de</strong> la apelación sea la anulación o revocación,total o parcial <strong>de</strong> la sentencia impugnada, da pie para las siguientes6Mansilla Novella, op.cit., nota 149, p. 556.7Alsina, Hugo, Tratado Teórico Práctico <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Procesal Civil y Comercial, 2ª ed. Buenos Aires Ediar S.A.Editores, 1961, t. IV, p.<strong>20</strong>7.8Ramos Mén<strong>de</strong>z, Francisco, <strong>Derecho</strong> Procesal Civil, 5a. ed. Barcelona, José María Bosch Editor S.A., 1992,t.II, p.722.9PrietoCastro y Fernán<strong>de</strong>z, Leonardo, <strong>Derecho</strong> Procesal Civil, 3ª. Ed., Madrid, Editorial Tecnos, 1980, V.I,pp. 250251.30


conclusiones: si la sentencia rechaza totalmente una pretensión, esapelable íntegramente; si la acoge solo en parte, es apelable en cuanto<strong>de</strong>secha; si la acoge totalmente, es inapelable, es <strong>de</strong>cir, el que hatriunfado no pue<strong>de</strong> apelar 10 .2. El aspecto relativo al sujeto <strong>de</strong> apelación, también es recogido porel dispositivo materia <strong>de</strong> análisis. Sobre el particular, se señala quelos sujetos titulares <strong>de</strong> la apelación pue<strong>de</strong>n ser las partes o el tercerolegitimado. Pero aquí habría que preguntarse ¿quién es el tercerolegitimado? o ¿cuándo un tercero se legítima?Este es un tema muy discutido en la doctrina. Partamos diciendo quesi es tercero, no tiene legitimación para apelar, en razón <strong>de</strong> que lasentencia solo afecta a quienes son parte en el juicio. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> queel código plantea la posibilidad <strong>de</strong> que un tercero pueda apelar, seestá poniendo en el caso <strong>de</strong> que existan sentencias con efectos sobreterceros que no han participado en el litigio. Entonces, para resolvereste problema es perfectamente aplicable el dicho <strong>de</strong> que "el agravioes la medida <strong>de</strong> la apelación", acuñado por Couture 11 .En conclusión, la respuesta a las preguntas que nos hicimos consisteen afirmar que es tercero legitimado, todo aquel que, sin ser parte enel proceso, es agraviado por una sentencia.3. Correspon<strong>de</strong> ahora referirnos a los efectos <strong>de</strong> la apelación. El hecho<strong>de</strong> que sea un órgano <strong>juris</strong>diccional superior el que examine la causa,da lugar al tema <strong>de</strong> los efectos. El Código <strong>de</strong> Procedimientos Civileshablaba <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>volutivo y suspensivo <strong>de</strong> la apelación.Tales <strong>de</strong>nominaciones, que no eran a<strong>de</strong>cuadas, llevaron al CPC amodificarlas. Hoy se habla <strong>de</strong> la apelación con efecto suspensivo ysin efecto suspensivo. En el primer caso, la eficacia <strong>de</strong> la resoluciónimpugnada queda suspendida hasta que el superior la haya confirmado,quedando también en suspenso la competencia <strong>de</strong>l juez hasta que elexpediente sea <strong>de</strong>vuelto. En conclusión, queda en suspenso, tanto laeficacia <strong>de</strong> la sentencia como la competencia <strong>de</strong>l juez. Sin embargo,el Art. 615º <strong>de</strong>l CPC contempla la posibilidad <strong>de</strong> medidas cautelaresque eviten agravios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la suspensión.Si la apelación se conce<strong>de</strong> sin efecto suspensivo, la eficacia <strong>de</strong> la resolución yla competencia <strong>de</strong>l juez se mantienen (Art. 368º.2.).a) Requisitos <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> apelaciónLa NLPT, sólo hace referencia al plazo para interponer el recurso <strong>de</strong> apelaciónen los procesos ordinario, abreviado y <strong>de</strong> impugnación <strong>de</strong> laudos arbitraleseconómicos. El plazo es <strong>de</strong> cinco (5) días hábiles, el mismo que empieza acorrer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día hábil siguiente <strong>de</strong> la audiencia o <strong>de</strong> citadas las partes parasu notificación (Art.32º). Al margen <strong>de</strong> esta precisión, la citada ley no contieneninguna otra consi<strong>de</strong>ración sobre la apelación.10Couture, op.cit., nota 1,p.36111Í<strong>de</strong>m.31


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>En cambio, la Ley 26636 en su artículo 52º, disponía que constituye requisito<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este recurso su <strong>de</strong>bida fundamentación, la cual <strong>de</strong>be precisarel error <strong>de</strong> hecho o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho presentes en la resolución y el sustento <strong>de</strong> lapretensión impugnativa.Al margen <strong>de</strong> las circunstancias en las que era posible la apelación, elcitado artículo establecía una especie <strong>de</strong> envoltura para que proceda todotipo <strong>de</strong> apelación. Es <strong>de</strong>cir, se señalaba condiciones generales y comunes<strong>de</strong> procedibilidad. Pero a<strong>de</strong>más, encontramos condiciones específicas <strong>de</strong>procedibilidad en el Art. 53º <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>rogada.1. Una <strong>de</strong> las condiciones generales y comunes, que es <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n,está dada por el requisito <strong>de</strong> la fundamentación <strong>de</strong> la apelación. Esafundamentación <strong>de</strong>be expresar el error <strong>de</strong> hecho o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que contengala resolución, la naturaleza <strong>de</strong>l agravio y el sustento <strong>de</strong> la pretensiónimpugnativa. Esto significa, que era necesario precisar la ina<strong>de</strong>cuadaapreciación <strong>de</strong> los hechos e incorrecta aplicación <strong>de</strong>l precepto jurídico en losque se hayan incurrido. Cuando la ley se refería a la naturaleza <strong>de</strong>l agravio,quería <strong>de</strong>cir que el apelante <strong>de</strong>be señalar la injusticia, la ofensa o perjuiciomaterial o moral causados por la resolución. En lo que concierne al sustento<strong>de</strong> la pretensión impugnativa, significa que <strong>de</strong>be señalarse la fuente legal quepermite impugnar el acto.La fundamentación <strong>de</strong> la apelación en el proceso laboral ha tenido "ires”y “venires". En efecto, el Decreto Supremo 007-71-TR, anterior al D.S.03-80-TR, ya había incorporado la obligación <strong>de</strong> fundamentar la apelación<strong>de</strong> la sentencia. Sin embargo, esta exigencia saludable fue atacada con elargumento <strong>de</strong> que iba contra el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, razón por la que fuesuprimida por el D.S. 03-80-TR. Gran<strong>de</strong> fue la sorpresa <strong>de</strong> los laboralistasperuanos, cuando el CPC la establece en 1992, en esa oportunidad, a nadiese le ocurrió <strong>de</strong>cir que se había introducido un elemento que atentaba contrael <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.De manera que, no era un mérito que la Ley 26636 hubiera introducido, comoelemento <strong>de</strong> la apelación, la fundamentación. En realidad, no le quedaba otraalternativa.Consi<strong>de</strong>ramos que la NLPT <strong>de</strong>bió haber precisado la fundamentación y elámbito <strong>de</strong> la apelación, para que los magistrados se percaten <strong>de</strong> la dimensión<strong>de</strong>l agravio causado al apelante. De lo contrario, será necesaria una revisióntotal <strong>de</strong> la sentencia apelada, al riesgo que se <strong>de</strong>je <strong>de</strong> lado lo que realmente loagravia al apelante. De que estos aspectos son necesarios, no cabe duda, es poreso que el punto b <strong>de</strong>l artículo 33 <strong>de</strong> esta ley, dispone que el día <strong>de</strong> la audiencia<strong>de</strong> vista, en segunda instancia, se conce<strong>de</strong>rá el uso <strong>de</strong> la palabra al abogado <strong>de</strong>la parte apelante a fin <strong>de</strong> que exponga sintéticamente los extremos apelados ylos fundamentos en que se sustentan. De lo contrario, la sala no podría resolverla apelación.Es por eso que los procesalistas son partidarios <strong>de</strong> la motivación <strong>de</strong>l recurso<strong>de</strong> apelación. Así, por ejemplo, el tratadista chileno Tapia consi<strong>de</strong>ra que lafundamentación, contenido intelectual <strong>de</strong>l acto, lo reviste <strong>de</strong> seriedad, puestoque al invocarse los motivos, que en concepto <strong>de</strong>l impugnante permiten32


<strong>de</strong>struir las bases o premisas <strong>de</strong>l acto atacado, se <strong>de</strong>ben, al menos, en el<strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l legislador, terminar con las apelaciones infundadas, caprichosas yse asegura en la segunda instancia efectivamente el principio <strong>de</strong> la igualdad,puesto que al conocerse las razones <strong>de</strong> la impugnación queda en situación <strong>de</strong>controvertirlas 12 .Como sostiene, Alberto Hinostroza, la motivación <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> apelaciónimplica la exposición <strong>de</strong> los fundamentos fácticos y jurídicos que ameritan, ajuicio <strong>de</strong>l recurrente, la anulación o revocación <strong>de</strong> la resolución impugnada.Luego, aña<strong>de</strong>, la motivación <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> apelación exige un análisis crítico,exhaustivo y razonado, punto por punto, <strong>de</strong> los vicios o errores advertidos enla resolución que se objeta, ya sea en la apreciación <strong>de</strong> los hechos, el mérito <strong>de</strong>lmaterial probatorio o en la aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho 13 .2. En cuanto al plazo, como ya lo afirmamos, para interponer el recurso <strong>de</strong>apelación, la NLPT lo fija en cinco (5) días hábiles y empieza a correr <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eldía hábil siguiente <strong>de</strong> la audiencia o <strong>de</strong> citadas las partes para su notificación.b) Resoluciones apelables y efectosEn el punto anterior hemos señalado que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> condiciones generales<strong>de</strong> procedibilidad que están dadas por la fundamentación y el plazo, existencondiciones específicas <strong>de</strong> procedibilidad. Las primeras fueron materia <strong>de</strong>estudio. Correspon<strong>de</strong> ahora analizar estas últimas, bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>resoluciones apelables.Las referencias <strong>de</strong> procedibilidad que analizaremos a continuación no sonautónomas, sino que están supeditadas a que se cumpla con la fundamentacióny plazo que son requisitos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.La Ley 26636, en los incisos 1 y 2 <strong>de</strong>l art. 53º or<strong>de</strong>naba que proce<strong>de</strong> laapelación contra las sentencias <strong>de</strong> primera instancia, y los autos que pongan fina la instancia, respectivamente. Cabe sí hacer presente, ante el silencio <strong>de</strong> laNLPT, que el efecto <strong>de</strong> la apelación <strong>de</strong> sentencia y <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> autos es <strong>de</strong>carácter suspensivo, a tenor <strong>de</strong> lo dispuesto por el art. 371º <strong>de</strong>l CPC.Por otra parte, la Ley 26636, se refería a la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la apelación contralos autos que se expidan en el curso <strong>de</strong>l proceso antes <strong>de</strong> la sentencia, encuyo caso se conce<strong>de</strong> la alzada con la calidad <strong>de</strong> diferida (art. 53º.3.). Ante elsilencio <strong>de</strong> la NLPT, sobre estos casos será necesario aplicar el CPC en la parterelativa a las apelaciones diferidas, que en su artículo 369º dispone que el juezpue<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar que se reserve el trámite <strong>de</strong> una apelación sin efecto suspensivo,a fin <strong>de</strong> que se resuelva por el superior conjuntamente con la sentencia u otraresolución que el juez señale. La <strong>de</strong>cisión motivada <strong>de</strong>l juez es inimpugnable.La falta <strong>de</strong> apelación <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong>termina la ineficacia <strong>de</strong> la apelacióndiferida.12Tapia Witting, Enrique, “Tramitación <strong>de</strong> las apelaciones Según la Regla <strong>de</strong> los Inci<strong>de</strong>ntes” Concepción, Chile,Revista <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias Jurídicas y Sociales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong>la <strong>San</strong>tísima Concepción, 1992, p.56.13Hinostroza Minguez, Alberto, op. cit., nota 150, p. 125.33


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>También la Ley 26636 disponía que procedía la apelación contra los autosque se expidan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dictada la sentencia, en cuyo caso se concedía sinefecto suspensivo, salvo que el juez <strong>de</strong>cida conce<strong>de</strong>rla con efecto suspensivoen resolución <strong>de</strong>bidamente fundamentada (art. 53º.4.), tema que la NLPT, nocontempla.4. TRÁMITE EN SEGUNDA INSTANCIAA diferencia <strong>de</strong> la Ley 26636 que no esbozaba ningún perfil a seguir para eltrámite en segunda instancia, la NLPT si nos <strong>de</strong>talla el procedimiento que <strong>de</strong>beseguirse en tal instancia en los procesos ordinario, abreviado y <strong>de</strong> impugnación<strong>de</strong> laudos arbitrales económicos.La segunda instancia es una etapa <strong>de</strong>l proceso que se inicia con la interposición<strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> apelación contra una resolución judicial <strong>de</strong> primera instancia yconcluye con la sentencia que dicte el juez superior. En la legislación peruanala doble instancia es un principio que permite superar los errores que cometa eljuez al momento <strong>de</strong> dictar la sentencia <strong>de</strong> primera instancia.De manera que la segunda instancia constituye una garantía para el justiciable.Como sostiene Couture, constituye un predominio <strong>de</strong> la razón sobre la autoridad;luego agrega que, lo que la técnica legislativa procesal <strong>de</strong>be asegurar es queel proceso <strong>de</strong> revisión en segunda instancia se realice con el menor dispendioposible <strong>de</strong> energías 14 .Sobre el trámite en segunda instancia, la NLPT sostiene que interpuesta laapelación, el juez remite el expediente a la segunda instancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loscinco (5) días hábiles siguientes.Seguidamente la citada ley dispone que el órgano <strong>juris</strong>diccional <strong>de</strong> segundainstancia realiza las siguientes activida<strong>de</strong>s:a. Dentro <strong>de</strong> los cinco (5) días hábiles <strong>de</strong> recibido el expediente fijadía y hora para la celebración <strong>de</strong> la audiencia <strong>de</strong> la vista <strong>de</strong> la causa.La audiencia <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong>be fijarse entre los veinte (<strong>20</strong>) ytreinta (30) días hábiles siguientes <strong>de</strong> recibido el expediente.b. El día <strong>de</strong> la audiencia <strong>de</strong> vista, conce<strong>de</strong> el uso <strong>de</strong> la palabra al abogado<strong>de</strong> la parte apelante a fin <strong>de</strong> que exponga sintéticamente los extremosapelados y los fundamentos en que se sustentan; a continuación, ce<strong>de</strong>el uso <strong>de</strong> la palabra al abogado <strong>de</strong> la parte contraria. Pue<strong>de</strong> formularpreguntas a las partes y sus abogados a lo largo <strong>de</strong> las exposicionesorales.c. Concluida la exposición oral, dicta sentencia inmediatamente o luego <strong>de</strong>sesenta (60) minutos, expresando el fallo y las razones que lo sustentan<strong>de</strong> modo lacónico. Excepcionalmente, pue<strong>de</strong>n diferir su sentencia <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los cinco (5) días hábiles siguientes. En ambos casos, al finalizarla audiencia señala día y hora para que las partes comparezcan ante el<strong>de</strong>spacho para la notificación <strong>de</strong> la sentencia, bajo responsabilidad. La14Couture, op.cit. nota 1, p.172.34


citación <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cinco (5) días hábiles siguientes <strong>de</strong>celebrada la audiencia <strong>de</strong> vista.d. Si las partes no concurren a la audiencia <strong>de</strong> vista, la sala, sin necesidad<strong>de</strong> citación, notifica la sentencia al quinto día hábil siguiente, en su<strong>de</strong>spacho.5. RECURSO DE CASACIÓNCasación <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l latín "quassare" que significa romper 15 . Cuando unTribunal <strong>de</strong> Casación casa un fallo, significa que lo rompe, lo anula, lo <strong>de</strong>ja sinefecto, por tener los vicios que la ley señala.El recurso <strong>de</strong> casación es el que se interpone ante la Corte Suprema <strong>de</strong> laRepública contra los fallos <strong>de</strong>finitivos en los casos en que se consi<strong>de</strong>ra que sehan infringido leyes o doctrina admitida por la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia, o incumplidoreglas <strong>de</strong> procedimiento.En algunos sistemas procesales, esta tarea está encomendada a tribunalesespeciales. Este recurso encuentra su antece<strong>de</strong>nte en la Revolución Francesa,con el propósito <strong>de</strong> asegurar el principio <strong>de</strong> igualdad en el ámbito <strong>de</strong> laadministración <strong>de</strong> justicia. Para el efecto, se estableció un tribunal único comola Corte <strong>de</strong> Casación que tendría como función la anulación <strong>de</strong>l fallo ilegal o<strong>de</strong>fectuoso <strong>de</strong>l juez o tribunal <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, para que dicte nuevo fallo <strong>de</strong>acuerdo a lo resuelto por el Tribunal o Corte <strong>de</strong> Casación.La Revolución Francesa, para establecer este recurso, parte <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>raciónexegética <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, que consi<strong>de</strong>ra la supremacía <strong>de</strong> la ley y que el Po<strong>de</strong>rJudicial sólo podía aplicarla, sin creación ni interpretación alguna que la<strong>de</strong>snaturalice. De manera que, según el profesor uruguayo Véscovi, se trata <strong>de</strong>un instrumento que se remonta a la Revolución Francesa para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la ley,atribución legislativa, frente a las posibles transgresiones <strong>de</strong> los jueces. Nace,entonces, el “Tribunal <strong>de</strong> Casación”, inspirado en las i<strong>de</strong>as revolucionarias<strong>de</strong> la omnipotencia <strong>de</strong> la ley y la igualdad <strong>de</strong> todos los ciudadanos anteella, creándose por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1870 como órgano <strong>de</strong> controlconstitucional al lado <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo 16 .Este mismo sentido le atribuye Calamandrei, al sostener que “El Tribunal <strong>de</strong>Casación nació, precisamente, con el objeto <strong>de</strong> impedir que un po<strong>de</strong>r públicose salga <strong>de</strong>l propio dominio; pero su control, en lugar <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a lasrelaciones entre los tres po<strong>de</strong>res en todos los campos <strong>de</strong> la Constitución, selimita a las relaciones que tienen lugar entre dos <strong>de</strong> estos po<strong>de</strong>res, el legislativoy el judicial”. Luego, aña<strong>de</strong>, que “El Tribunal <strong>de</strong> Casación nace, pues, comoun órgano <strong>de</strong> control <strong>de</strong>stinado a vigilar que el po<strong>de</strong>r judicial no viole, en daño<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r legislativo, el canon fundamental <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res” 17 .La casación en la legislación peruana es una institución nueva. Antes <strong>de</strong> lavigencia <strong>de</strong>l actual CPC, esto es, en el Código <strong>de</strong> Procedimientos Civiles, lo que15Flores Polo, Pedro, op. cit., nota 60, t. I, p. 254.16Véscovi, Enrique, op.cit. nota 151. p.231.17Calamandrei, Piero, La casación civil, traducción <strong>de</strong> <strong>San</strong>tiago Sentís Melendo, Buenos Aires, editorialBibliográfica Argentina, 1961, Vol.II, p.39.35


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>existía era el “recurso <strong>de</strong> nulidad” que se planteaba ante la Corte Suprema y queera una tercera instancia. Tal recurso en el CPC no existe, pero se ha incorporado elrecurso <strong>de</strong> casación que tiene amparo constitucional, toda vez que el art. 141 <strong>de</strong> laConstitución dispone que “Correspon<strong>de</strong> a la Corte Suprema fallar en casación. En unprimer momento tenía como finalidad el control <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>juris</strong>diccionales,a la que Carrión Lugo <strong>de</strong>nomina casación pura 18 . Cuando ese control se extien<strong>de</strong>a la labor propia <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong> mérito, que es la <strong>de</strong> calificar y evaluar loselementos probatorios al momento <strong>de</strong> dirimir la controversia estamos frente,a lo que el mismo autor, <strong>de</strong>nomina la casación mixta o híbrida, cuya misión,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l control jurídico, es el control fáctico <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones judiciales.Es <strong>de</strong>cir, en la actualidad la Corte Suprema viene aceptando como causal laviolación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso, incorporándose la casación con reenvío.La casación, no es una tercera instancia y en eso se diferencia <strong>de</strong> la apelación.En efecto, como sostiene Eugene Garsonet, en el recurso <strong>de</strong> apelación el<strong>de</strong>recho y la ley son consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista subjetivo, siendopreciso investigar lo que las partes han hecho, cuáles son sus respectivasobligaciones y qué han <strong>de</strong>seado jurídicamente. En cambio, en la casación nose investigan ni se juzgan los hechos, el juzgador no se sitúa en el punto <strong>de</strong>vista subjetivo <strong>de</strong> las partes, tampoco se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cuál <strong>de</strong> las partes será la quegane el pleito. Se trata más bien <strong>de</strong> controlar si el <strong>de</strong>recho y la ley se hanaplicado correctamente al caso justiciable, por los jueces que han intervenidoen el juzgamiento <strong>de</strong> la causa 19 .El Código Procesal Civil peruano ha encomendado a la Corte Suprema <strong>de</strong>Justicia, la solución <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> casación; es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> unafunción <strong>juris</strong>diccional. Dicho Código establece las resoluciones contra lascuales proce<strong>de</strong> el recurso, las causales <strong>de</strong>l mismo, así como los requisitos <strong>de</strong>forma y <strong>de</strong> fondo que <strong>de</strong>be reunir. Es <strong>de</strong>cir estamos frente a exigencias muyrígidas para la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l recurso. Sin embargo, el 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l año<strong>20</strong>02, se ha dictado la Ley 27663, por la que se flexibiliza la admisibilidad <strong>de</strong>lrecurso. En efecto, la citada Ley ha modificado el art.391 <strong>de</strong>l Código ProcesalCivil, al haber añadido, a este artículo, un segundo párrafo. Por el mismo, sedispone que antes que la Sala <strong>de</strong> Casación or<strong>de</strong>ne la anulación <strong>de</strong> la resoluciónque admite el recurso, por no haberse cumplido con alguno <strong>de</strong> los requisitos<strong>de</strong> forma, es posible subsanarlos en un plazo <strong>de</strong> cinco días si la Sala lo or<strong>de</strong>na.Igualmente, la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia viene estableciendo que la casación no sóloproce<strong>de</strong> cuando está <strong>de</strong> por medio el error in iudicando, sino que en aquelloscasos en que haya una violación constitucional <strong>de</strong> administrar justicia, seadmite el recurso en los casos <strong>de</strong> error in proce<strong>de</strong>ndo.De manera que, a través <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación, por una parte, se controlala correcta aplicación <strong>de</strong> la ley, y, por otra, se salvaguarda la unificación <strong>de</strong>la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia nacional a través <strong>de</strong> la Corte Suprema. De esta forma, seproporciona seguridad jurídica y la igualdad <strong>de</strong> las personas frente a laaplicación <strong>de</strong> la ley, con lo cual se cautela, no sólo los intereses particulares18Carrión Lugo, Jorge, El Recurso <strong>de</strong> Casación en el Perú, Lima, Editorial Jurídica Grijley, Vol.II, <strong>20</strong>03, p.5.19Citado por Sagástegui Urteaga, Pedro "La Casación Civil en el Perú Actual”, Revista <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> ProcesalCivil, lima, <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, 1995, p. 183.36


y específicos <strong>de</strong> los justiciables, sino también, fundamentalmente, se vela porla correcta interpretación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho objetivo y <strong>de</strong> la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia nacionalvinculante, que reviste ya un carácter público.La casación, en el <strong>de</strong>recho comparado, tiene una regulación y funcionamientodistintos, lo que ha dado lugar a que la doctrina hable <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> casación,tales como el francés, español y germánico. El primero se caracteriza porsu rigi<strong>de</strong>z en excluir <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la casación la revisión <strong>de</strong> las cuestiones<strong>de</strong> hecho y <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>l litigio particular, así como la consagración <strong>de</strong> laautonomía <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> reenvío, es <strong>de</strong>cir, el juez al que se le <strong>de</strong>vuelve la causapara que vuelva a dictar el fallo.El sistema español, permite a la Corte <strong>de</strong>cidir el fondo <strong>de</strong> la controversia cuandose <strong>de</strong>clara con lugar el recurso por infracciones <strong>de</strong> la ley material. Siguiendoeste criterio, el art. 213 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Procedimiento Laboral dispone: "Si seestimare el recurso por todos o algunos <strong>de</strong> los motivos, la Sala, en una solasentencia casando la resolución recurrida, resolverá conforme a <strong>Derecho</strong>... <strong>20</strong> .El sistema germánico, seguido por Alemania, Austria, Suiza y otros países,convierte a la casación en una instancia limitada, en razón que pue<strong>de</strong> prescindir<strong>de</strong>l reenvío y <strong>de</strong>cidir el fondo.Finalmente, se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un sistema mixto, como el venezolano, en elque en términos generales, en el art. 322 <strong>de</strong>l CPC, se establece la casacióncon reenvío, al señalarse que el fallo <strong>de</strong> casación es vínculante para el juez <strong>de</strong>reenvío, quien dictará nueva sentencia. Pero en la última parte <strong>de</strong> este mismoartículo, se contempla la casación sin reenvío, en algunos casos 21 .De los conceptos antes expuestos, el recurso <strong>de</strong> casación lo po<strong>de</strong>moscaracterizar <strong>de</strong> la siguiente manera:a. Se trata <strong>de</strong> un recurso extraordinario, porque solo se pue<strong>de</strong> interponeren los casos puntuales que señala la ley 22 .b. El recurso <strong>de</strong> casación solo busca la revisión <strong>de</strong> los errores jurídicosy no <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> hecho. De ahí que no se trate <strong>de</strong> una instanciaque le permita al tribunal revisar todo.c. De acuerdo al sistema <strong>de</strong> casación imperante, el tribunal que resuelveel recurso pue<strong>de</strong> limitarse a anular el fallo y disponer que la instanciainferior vuelva a dictar sentencia <strong>de</strong> acuerdo a lo resuelto por elTribunal <strong>de</strong> Casación, esta es la <strong>de</strong>nominada casación con reenvío. Laotra posibilidad, es que el propio tribunal que casa la sentencia dicteun nuevo fallo que resuelva la controversia, aquí estamos frente a lacasación sin reenvío.<strong>20</strong>Alonso Olea, Manuel op. cit. nota 142, p. 504.21Rodríguez, Isaías, op. cit., nota 44, pp. 327 y 328.22Sin embargo, Mansilla Novella, op. cit. nota 149. señala que este recurso, en el CPC peruano, tiene un carácterordinario, <strong>de</strong>bido a que el art. 393º dispone que su interposición suspen<strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> la sentencia, criterioque compartimos, porque el recurso no necesariamente es extraordinario por el hecho que tenga limitacionesen cuanto a su interposición.37


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>d. Por lo general, la casación está reservada al más alto órgano <strong>de</strong>administración <strong>de</strong> justicia y en algunos casos a tribunales especiales,como son las cortes <strong>de</strong> casación.6. LA CASACIÓN EN EL PROCESO LABORALLa NLPT, legisla sobre el recurso <strong>de</strong> casación en los artículos 34º al 41º <strong>de</strong>su texto. No se <strong>de</strong>fine la casación, tampoco precisa cuáles son sus fines. Sóloconsi<strong>de</strong>ra las causales, los requisitos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, el trámite <strong>de</strong>l recurso,los efectos <strong>de</strong>l recurso, las consecuencias <strong>de</strong>l recurso fundado, el caráctervinculante <strong>de</strong> los fallos <strong>de</strong> la Corte Suprema y la publicación <strong>de</strong> las sentencias<strong>de</strong> casación. De manera que en a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>sarrollaremos cada uno <strong>de</strong> losaspectos que contiene la ley.6.1 Causales <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casaciónLa Ley 26636, en su artículo 56º señalaba las siguientes causales <strong>de</strong>l recurso<strong>de</strong> casación:a. La aplicación in<strong>de</strong>bida <strong>de</strong> una norma <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho material;b. La interpretación errónea <strong>de</strong> una norma <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho material;c. La inaplicación <strong>de</strong> una norma <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho material; yd. La contradicción con otras resoluciones expedidas por la CorteSuprema <strong>de</strong> Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en casosobjetivamente similares, siempre que dicha contradicción estéreferida a una <strong>de</strong> las causales anteriores.Como se pue<strong>de</strong> apreciar, se trata <strong>de</strong> una enumeración taxativa que le da ciertaprecisión a las causales. En cambio, la NLPT introduce una modificación eneste criterio, al haber establecido una especie <strong>de</strong> envoltura, cuya clarificacióncorrespon<strong>de</strong>rá al juzgador en cada caso. En efecto, el artículo 34º <strong>de</strong> la NLPT,que se refiere a las causales <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación establece lo siguiente:“El recurso <strong>de</strong> casación se sustenta en la infracción normativa que incidadirectamente sobre la <strong>de</strong>cisión contenida en la resolución impugnada o enel apartamiento <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes vinculantes dictados por el TribunalConstitucional o la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la República”.Es claro que la NLPT dispone que el órgano competente tenga que resolveren cada caso, la infracción normativa, que en la ley <strong>de</strong>rogada estaba precisaday que podía consistir en la aplicación in<strong>de</strong>bida, la interpretación errónea o lainaplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho material, precisión que en la ley vigente no existe. Porotra parte, el juzgador tendrá que <strong>de</strong>terminar si los alcances <strong>de</strong> la infraccióninci<strong>de</strong>n directamente sobre el sentido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión contenida en la resoluciónimpugnada.El artículo 34 <strong>de</strong> la NLPT, también se refiere al apartamiento <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntesvinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema <strong>de</strong>Justicia <strong>de</strong> la República, como causal <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación.Consi<strong>de</strong>ramos que la ley ha hecho bien en reconocer al Tribunal Constitucionalcomo creador <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ntes vinculantes, como lo ha venido haciendo, sobretodo en los temas previsionales. Ya la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional38


(LOTC), en su Primera Disposición General dispone lo siguiente “Los Juecesy Tribunales interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango <strong>de</strong> ley ylos reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme ala interpretación <strong>de</strong> los mismos que resulte <strong>de</strong> las resoluciones dictadas por elTribunal Constitucional en todo tipo <strong>de</strong> procesos”.Lo dicho revela que hay un interés por <strong>de</strong>finir cuáles serán los criterios<strong>de</strong> interpretación acuñados por el Tribunal Constitucional que habrán <strong>de</strong>constituirse en “prece<strong>de</strong>ntes vinculantes” para casos similares y, en <strong>de</strong>finitiva,los criterios rectores <strong>de</strong> la política laboral en el marco <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica. En a<strong>de</strong>lante, tendrán que comenzar a señalarse cuáles serán losprece<strong>de</strong>ntes vinculantes que hasta el momento no tenía tal jerarquía.6.2 Requisitos <strong>de</strong> admisibilidad <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casaciónLa admisibilidad, como dice Vescovi 23 , es una especie <strong>de</strong> “filtro” <strong>de</strong> losrecursos con <strong>de</strong>fectos para evitar el exceso <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l órgano competente<strong>de</strong> casación, por lo cual generalmente es revisado por otro órgano que en lamayoría <strong>de</strong> los países es el propio tribunal ante el cual se plantea el recurso, conla posibilidad <strong>de</strong> queja ante el órgano <strong>de</strong> casación, y también <strong>de</strong> la posibilidad<strong>de</strong> éste <strong>de</strong> reexaminar la admisibilidad.La NLPT, sobre la admisibilidad <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación, dispone que el mismose interponga:1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que,como órganos <strong>de</strong> segundo grado, ponen fin al proceso. En el caso<strong>de</strong> sentencias el monto total reconocido en ella <strong>de</strong>be superar las cien(100) Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Referencia Procesal (URP). No proce<strong>de</strong> el recursocontra las resoluciones que or<strong>de</strong>nan a la instancia inferior emitir unnuevo pronunciamiento.2. Ante el órgano <strong>juris</strong>diccional que emitió la resolución impugnada. Lasala superior <strong>de</strong>be remitir el expediente a la Sala Suprema, sin mástrámite, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> tres (3) días hábiles.3. Dentro <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> diez (10) días hábiles siguientes <strong>de</strong> notificada laresolución que se impugna.4. Adjuntando el recibo <strong>de</strong> la tasa respectiva. Si el recurso no cumplecon este requisito, la Sala Suprema conce<strong>de</strong> al impugnante un plazo<strong>de</strong> tres (3) días hábiles para subsanarlo. Vencido el plazo sin que seproduzca la subsanación, se rechaza el recurso.De la enumeración expuesta se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que los aspectos que la ley tieneen cuenta para <strong>de</strong>terminar la admisibilidad <strong>de</strong>l recurso son: que se trate <strong>de</strong>sentencias y autos expedidos por las salas superiores que pongan fin al proceso;lo que implica, que la ley no contempla lo que se <strong>de</strong>nomina la “casación porsalto. Otro aspecto que la ley contempla, para que el recurso no sea ordinario, esque sólo proce<strong>de</strong> en los casos que las sentencias impugnadas tengan un monto23Vescovi, Enrique, op. cit. Nota 151, p.285.39


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>total que supere las cien (100) unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> referencia procesal. Por otra parte,el dispositivo prohíbe plantear el recurso <strong>de</strong> casación contra las resolucionesque or<strong>de</strong>nan, a la instancia inferior, emitir nuevo pronunciamiento. El recursose plantea ante el órgano <strong>juris</strong>diccional que emitió la resolución impugnada yse tramita en los plazos que la ley lo establece, acompañando el recibo <strong>de</strong> latasa respectiva.6.3 Requisitos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casaciónLa NLPT dispone que son requisitos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación:1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resoluciónadversa <strong>de</strong> primera instancia, cuando esta fuera confirmada por laresolución objeto <strong>de</strong>l recurso.Respecto a este requisito, la legislación peruana tiene diferentesconsi<strong>de</strong>raciones. Así, por ejemplo, la Ley 26636 lo consi<strong>de</strong>ró comoun requisito <strong>de</strong> forma, el CPC lo ubica como un requisito <strong>de</strong> fondo;en tanto que, la NLPT, lo consi<strong>de</strong>ra como un requisito <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación. La razón <strong>de</strong>l dispositivo es muy simple, enla medida que si el agraviado no impugnó la resolución que le eraadversa en primera instancia y la misma fue confirmada, ya no pue<strong>de</strong>impugnar la <strong>de</strong> segunda instancia, porque legalmente se supone queno hay agravio.2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o elapartamiento <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes vinculantes. Esto significa la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l agravio, tema <strong>de</strong>l cual ya nos hemos ocupado.3. Demostrar la inci<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong> la infracción normativa sobre la<strong>de</strong>cisión impugnada.4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fueseanulatorio se precisa si es total o parcial, y si es este último, se indicahasta don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisaen qué <strong>de</strong>be consistir la actuación <strong>de</strong> la sala. Si el recurso contuvieraambos pedidos, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse el anulatorio como principal y elrevocatorio como subordinado.A continuación, tratemos <strong>de</strong> explicar este último inciso. Como lo indica la ley,<strong>de</strong>be precisarse si lo que se busca es la anulación <strong>de</strong> la resolución impugnadao bien que la misma se revoque; es <strong>de</strong>cir, en este último caso, que el mismotribunal dicte una nueva resolución con un sentido diferente. Luego, aña<strong>de</strong> laley, que si se opta por la anulación, se precise si tal <strong>de</strong>fecto es total o parcial.Si es parcial, <strong>de</strong>be indicarse los aspectos que son nulos. Si el fallo impugnadomerece revocarse <strong>de</strong>be precisarse cómo <strong>de</strong>be ser el nuevo fallo que dicte la sala.Finaliza, el dispositivo, señalando que si el recurso contuviera los pedidos <strong>de</strong>nulidad y revocatoria, a la vez, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que lo fundamental será primerola anulación y lo revocatorio el aspecto que se subordina a lo anulatorio.40


Lo anterior significa, como sostiene Cuenca 24 , que la función <strong>de</strong> la casaciónes <strong>de</strong>moler y construir, labor incesante por la exacta aplicación <strong>de</strong> la ley. Perocomo muy bien, agrega, la <strong>de</strong>cisión casada no <strong>de</strong>saparece totalmente, puesquedan siempre, aprovechables, actos procesales y razonamientos, que o bienfueron legitimados por encontrarse correctos, o no fueron objeto <strong>de</strong> examenpor no haber sido <strong>de</strong>nunciados.En el mismo sentido, De la Plaza 25 , sostiene que la casación total priva a lasentencia recurrida <strong>de</strong> valor, y permite al Tribunal <strong>de</strong> Casación pronunciarla segunda ocupando el puesto y lugar <strong>de</strong>l Tribunal a quo; pero cuando sóloes parcial, y los motivos <strong>de</strong>l recurso que se estiman, alu<strong>de</strong>n a cuestiones quepue<strong>de</strong>n aislarse, sin trascen<strong>de</strong>ncia en las <strong>de</strong>más que la sentencia <strong>de</strong> instanciaresolvió, subsiste la parte <strong>de</strong> ésta, no afectada por la casación, cuyas <strong>de</strong>cisionesno hacen otra cosa sino completarla y rectificarla, en aquello que supuso yerropatentizado por la estimación <strong>de</strong>l recurso.6.4 Trámite <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casaciónLa NLPT, en su artículo 37º, legisla sobre el trámite que <strong>de</strong>be seguir el recurso<strong>de</strong> casación. Dicho dispositivo señala que. Recibido el recurso <strong>de</strong> casación,la Sala Suprema proce<strong>de</strong> a examinar el cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong>admisibilidad, a que se refiere el artículo 35º, así como los requisitos <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>ncia, consi<strong>de</strong>rados en el artículo 36º <strong>de</strong> la presente ley. Efectuadatal verificación, resuelve <strong>de</strong>clarando su inadmisibilidad, proce<strong>de</strong>ncia oimproce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l recurso, según sea el caso.Declarado proce<strong>de</strong>nte el recurso, la Sala Suprema, fija fecha para la vista <strong>de</strong> lacausa y las partes pue<strong>de</strong>n solicitar informe oral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres (3) días hábilessiguientes a la notificación <strong>de</strong> la resolución que fija fecha para vista <strong>de</strong> la causa.Concluida la exposición oral, la Sala Suprema resuelve el recursoinmediatamente o luego <strong>de</strong> sesenta (60) minutos, expresando el fallo.Excepcionalmente, se resuelve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cinco (5) días hábiles siguientes.En ambos casos, al finalizar la vista <strong>de</strong> la causa se señala día y hora para quelas partes comparezcan ante el <strong>de</strong>spacho para la notificación <strong>de</strong> la resolución,bajo responsabilidad. La citación <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cinco (5) díashábiles siguientes <strong>de</strong> celebrada la vista <strong>de</strong> la causa.La ley se ha puesto también en el caso que las partes no hubieren solicitado elinforme oral o habiéndolo hecho no se concurra a la vista <strong>de</strong> la causa, en cuyasituación, la Sala Suprema, sin necesidad <strong>de</strong> citación, notifica la sentencia alquinto día hábil siguiente en su <strong>de</strong>spacho.6.5 Efectos <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casaciónLa NLPT en su artículo 38º introduce un cambio fundamental en relación conla Ley 26636. Esta última suspendía la ejecución <strong>de</strong> la sentencia impugnada entanto se resolvía el recurso <strong>de</strong> casación, mientras que la nueva ley establece locontrario, al sostener que la interposición <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación no suspen<strong>de</strong>la ejecución <strong>de</strong> la sentencia. Excepcionalmente, sólo cuando se trate <strong>de</strong> dar24Citado por Hinostroza Minguez, Alberto, op. cit. Nota 150, p. 235.25De La Plaza, Manuel, la Casación Civil, Madrid, Editorial Revista <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Privado, 1944, pp. 480-481.41


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>obligaciones <strong>de</strong> dar sumas <strong>de</strong> dinero, a pedido <strong>de</strong> parte y previo <strong>de</strong>pósito anombre <strong>de</strong>l juzgado <strong>de</strong> origen o carta fianza renovable por el importe totalreconocido, el juez <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda suspen<strong>de</strong> la ejecución en resoluciónfundamentada e inimpugnable.El <strong>de</strong>pósito o la carta garantía, a que se refiere el punto anterior, <strong>de</strong>be incluirel capital, los intereses <strong>de</strong>l capital a la fecha <strong>de</strong> interposición <strong>de</strong>l recurso, loscostos y costas, así como los intereses estimados que, por dichos conceptos, se<strong>de</strong>venguen hasta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un (1) año <strong>de</strong> interpuesto el recurso. La liquidación<strong>de</strong>l importe total reconocido es efectuada por un perito contable.Este tema tiene que ver con el efecto suspensivo <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación. Setrata <strong>de</strong> establecer si la interposición <strong>de</strong>l citado recurso origina la suspensión<strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> la resolución impugnada hasta tanto no se pronuncie elórgano <strong>de</strong> casación. Como ya dijimos, la Ley 26636 suspendía la ejecución <strong>de</strong>la sentencia impugnada. Por su parte, el CPC en su artículo 393º dispone contoda claridad que la interposición <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación suspen<strong>de</strong> la ejecución<strong>de</strong> la sentencia impugnada. Sin embargo, la NLPT plantea la no suspensión <strong>de</strong>la ejecución, incorporando una situación nueva en la legislación peruana.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho laboral, consi<strong>de</strong>ramos que la innovaciónes aceptable, si se tiene en cuenta la jerarquía que le otorga la legislación <strong>de</strong>ltrabajo a los créditos laborales, <strong>de</strong> ser créditos preferentes, a cualquier otro, porsu carácter alimenticio que se le atribuye a dichos créditos.Pero aun tratándose <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho procesal civil, las nuevas corrientes doctrinariasy la legislación comparada nos advierten que es necesario modificar el artículo393º <strong>de</strong>l CPC. En tal sentido se ha pronunciado, hace mucho tiempo, elprocesalista Nelson Ramírez 26 , quien sostiene que si nos encontramos ante unrecurso extraordinario que no abre una tercera instancia, carece <strong>de</strong> lógica el queal ser admitido se <strong>de</strong>je en suspenso la ejecución <strong>de</strong> la sentencia. Luego, aña<strong>de</strong>el ponente, que otros sistemas casatorios niegan esa posibilidad, tales como laslegislaciones <strong>de</strong> Italia, Uruguay, Colombia, Francia, Chile, Venezuela. En todocaso, el Perú sigue a España en don<strong>de</strong> se produce el efecto suspensivo.Finalmente, el artículo 38º <strong>de</strong> la NLPT se refiere a las medidas cautelaresque pudieran haberse trabado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso. En tal sentido eldispositivo sostiene que en caso <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>mandante tuviese trabada a sufavor una medida cautelar, <strong>de</strong>be notificársele a fin <strong>de</strong> que, en el plazo <strong>de</strong> cinco(5) días hábiles, elija entre conservar la medida cautelar trabada o sustituirlapor el <strong>de</strong>pósito o la carta fianza ofrecidos. Si el <strong>de</strong>mandante no señala suelección en el plazo concedido, se entien<strong>de</strong> que sustituye la medida cautelarpor el <strong>de</strong>pósito o la carta fianza. En cualquiera <strong>de</strong> estos casos, el juez <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda dispone la suspensión <strong>de</strong> la ejecución.Al interpretar el espíritu <strong>de</strong> este dispositivo, encontramos que se trata <strong>de</strong> unamedida cautelar establecida legalmente, para evitar la dilación <strong>de</strong>l proceso,sobre todo en los casos en que el proceso se haya <strong>de</strong>sarrollado sin medida26Ramírez Jiménez, Nelson, “El recurso <strong>de</strong> Casación: Necesidad <strong>de</strong> una Modificación Legislativa” Trujillo,Primer Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Procesal, Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong>l Perú, Ed. Normas LegalesS.A., 1996, pp. <strong>20</strong>9-218.42


cautelar, en la medida que la ley le da esa facultad al juez cuando no haya unagarantía que facilite el cobro <strong>de</strong>l crédito.6.6 Consecuencias <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación <strong>de</strong>clarado fundadoDe conformidad con el artículo 39º <strong>de</strong> la NLPT, si el recurso <strong>de</strong> casación es<strong>de</strong>clarado fundado, la Sala Suprema casa la resolución recurrida y resuelve elconflicto sin <strong>de</strong>volver el proceso a la instancia inferior. El pronunciamientose limita al ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho conculcado y no abarca, si los hubiere, losaspectos <strong>de</strong> cuantía económica, los cuales <strong>de</strong>ben ser liquidados por el juzgado<strong>de</strong> origen. En este caso estamos frente a lo que se <strong>de</strong>nomina la casación sinreenvío, en razón que es la propia sala <strong>de</strong> casación la que emitirá el nuevo falloque sustituya a la resolución casada.Si la infracción normativa estuviera referida a algún elemento <strong>de</strong> la tutela<strong>juris</strong>diccional o el <strong>de</strong>bido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad <strong>de</strong> lamisma y, en este caso, or<strong>de</strong>na que la sala laboral emita un nuevo fallo, <strong>de</strong>acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria, o <strong>de</strong>clara nulo todolo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió. En este caso estamosfrente a la casación con reenvío, en razón que la sala casatoria <strong>de</strong>vuelve elproceso a la instancia inferior para que se rehaga lo que fue <strong>de</strong>clarado nulo.La tutela <strong>juris</strong>diccional, es la tutela judicial efectiva gracias a la cual losórganos judiciales son los llamados a dirimir las controversias y poseen elmonopolio <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> justicia. Por lo tanto, se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rechofundamental protegido y que consiste en el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l litigante a obtener unaresolución judicial motivada y congruente que se pronuncia sobre el fondo <strong>de</strong>las pretensiones <strong>de</strong>ducidas, siempre que concurran los presupuestos procesalesnecesarios para ello 27 .El CPC, adopta un criterio similar que está contemplado en el artículo 396º.6.7 Prece<strong>de</strong>nte vinculante <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la RepúblicaEl artículo 40º <strong>de</strong> la NLPT, prescribe lo siguiente: “La Sala Constitucional ySocial <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la República que conozca <strong>de</strong>l recurso<strong>de</strong> casación pue<strong>de</strong> convocar al pleno <strong>de</strong> los jueces supremos que conformenotras salas en materia constitucional y social, si las hubiere, a efectos <strong>de</strong> emitirsentencia que constituya o varíe un prece<strong>de</strong>nte judicial.La <strong>de</strong>cisión que se tome en mayoría absoluta <strong>de</strong> los asistentes al pleno casatorioconstituye prece<strong>de</strong>nte judicial y vincula a los órganos <strong>juris</strong>diccionales <strong>de</strong> laRepública, hasta que sea modificada por otro prece<strong>de</strong>nte…”Lo expuesto anteriormente merece el siguiente comentario: Des<strong>de</strong> hace muchotiempo, los conceptos doctrinarios han sido muy fluidos; como ejemplo,citemos a Tovar Lange 28 , sostiene este tratadista, que en el sistema peculiar<strong>de</strong> la legislación escrita, el <strong>de</strong>recho, en vez <strong>de</strong> enunciarse por cada caso, seformula previamente, mediante enunciados generales y abstractos y el juez,27ESPASA SIGLO XXI, op.cit. nota 78, p.1406.28Tovar Lange, Silvestre, El Recurso <strong>de</strong> Casación, Caracas, Boletín <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, <strong>Universidad</strong>Central <strong>de</strong> Venezuela, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, Nº VIII, mes VIII, 1951, pp. 41-87.43


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>para escoger en el complejo sistema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho objetivo la norma legal quecorresponda al caso por <strong>de</strong>cidir tiene, necesariamente, que interpretar su alcance.Esa interpretación, que se llama <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia es llevada a cabo, con el objeto<strong>de</strong> eliminar esta pluralidad <strong>de</strong> corrientes o direcciones <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>nciales, porla Sala <strong>de</strong> Casación que está colocada al centro y vértice <strong>de</strong> la organizaciónjudicial como órgano unificador y regulador.De manera que la doctrina <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncial está conformada por aquellas<strong>de</strong>cisiones <strong>juris</strong>diccionales adoptadas por la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia en suconjunto y sus lineamientos directrices son obligatorios para todos los órganosque administran justicia, siempre que se ajuste al caso particular que se estéventilando en el juicio.La NLPT, introduce cambios en este tratamiento al señalar, en el artículo 40º,que sólo la Sala Constitucional y Social <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> laRepública que conozca recurso <strong>de</strong> casación pue<strong>de</strong> convocar al pleno <strong>de</strong> losjueces supremos que conforman otras salas en materia constitucional y socialsi la hubiere, a efectos <strong>de</strong> emitir sentencia que constituya o varíe un prece<strong>de</strong>nte<strong>juris</strong>diccional. Justamente, aquí es don<strong>de</strong> se encuentra la modificación <strong>de</strong>lpleno casatorio contemplado por el artículo 400º <strong>de</strong>l CPC, que es la reunión<strong>de</strong> todos los vocales supremos en Sala Plena, para discutir y resolver el asuntomateria <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes vinculantes.En consecuencia, la NLPT nos habla <strong>de</strong> una Sala Plena sólo <strong>de</strong> los magistrados<strong>de</strong> las salas <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Constitucional y Social, para establecer los prece<strong>de</strong>ntesvinculantes, que por mandato <strong>de</strong> la ley también se <strong>de</strong>nominaría Plena, a pesar<strong>de</strong> que no estarán los magistrados <strong>de</strong> todas las salas. De esta manera se estaríacreando los prece<strong>de</strong>ntes especializados que, al margen <strong>de</strong> la exigencia formal,no afectaría la jerarquía y eficacia <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte.Se dice que el prece<strong>de</strong>nte es vinculante porque, tal como lo establece el citadoartículo 40º, la <strong>de</strong>cisión que se tome en mayoría absoluta <strong>de</strong> los asistentesal pleno casatorio constituye prece<strong>de</strong>nte judicial y vincula a los órganos<strong>juris</strong>diccionales <strong>de</strong> la República, hasta que sea modificado por otro prece<strong>de</strong>nte.Finalmente, el dispositivo precisa que los abogados pue<strong>de</strong>n informar oralmenteen la vista <strong>de</strong> la causa, ante el pleno casatorio.6.8 Publicación <strong>de</strong> las sentencias casatoriasCon la finalidad que los justiciables y los jueces conozcan el criteriointerpretativo que contienen las sentencias <strong>de</strong> casación, el artículo 41º <strong>de</strong> laNLPT dispone lo siguiente:“El texto integro <strong>de</strong> las sentencias casatorias y las resoluciones que <strong>de</strong>claranimproce<strong>de</strong>nte el recurso <strong>de</strong> casación se publican obligatoriamente en el diariooficial El Peruano, aunque no establezcan prece<strong>de</strong>nte. La publicación se hace<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sesenta (60) días <strong>de</strong> expedidas, bajo responsabilidad”.7. RECURSO DE QUEJALa Ley 26636, en su artículo 60º legisló sobre el recurso <strong>de</strong> queja. La NLPT noconsi<strong>de</strong>ra en su articulado referencia alguna sobre este recurso. Esto no quiere44


<strong>de</strong>cir, en manera alguna, que haya una prohibición <strong>de</strong> formular este medioimpugnatorio. Por el contrario, como ya lo señalamos, La Primera DisposiciónComplementaria <strong>de</strong> la NLPT dispone que en lo no previsto por esta ley son <strong>de</strong>aplicación supletoria las normas <strong>de</strong>l Código Procesal Civil, lo que significa queel recurso <strong>de</strong> queja pue<strong>de</strong> aplicarse en los procesos laborales.El recurso <strong>de</strong> queja es aquel que se interpone ante el tribunal <strong>de</strong> alzada y tienepor objeto que éste, revise y revoque la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l juez o tribunal inferior,que <strong>de</strong>negó la apelación o la casación, y lo <strong>de</strong>clare, admisible, y dispongasustanciarlo. Esa es la i<strong>de</strong>a establecida en el artículo 401º <strong>de</strong>l CPC queseñala que el recurso <strong>de</strong> queja tiene por objeto el reexamen <strong>de</strong> la resoluciónque <strong>de</strong>clara inadmisible o improce<strong>de</strong>nte el recurso antes indicado. En otraspalabras, cuando un juez o una Sala <strong>de</strong>niegan la alzada, la parte agraviada tiene<strong>de</strong>recho a interponer el recurso <strong>de</strong> queja, y si el mismo es <strong>de</strong>clarado fundado,en la misma resolución se conce<strong>de</strong> la alzada.El plazo para interponer este recurso es <strong>de</strong> tres días contado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el díasiguiente <strong>de</strong> notificada la resolución <strong>de</strong>negatoria. La queja se interpone ante elórgano superior, es <strong>de</strong>cir, en caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>negatoria <strong>de</strong> un juez <strong>de</strong> paz, el recursose presenta ante el juez <strong>de</strong> trabajo. Si es éste el que <strong>de</strong>niega la apelación, ante laSala Laboral. Si se trata <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación, ante la Corte suprema.Según el Código, el escrito que contiene el recurso <strong>de</strong> queja <strong>de</strong>be acompañarse<strong>de</strong> copias simples, con sello y firma <strong>de</strong>l abogado <strong>de</strong>l recurrente, <strong>de</strong> lossiguientes documentos: Escrito que motivó la resolución recurrida y, en sucaso, los referentes a su tramitación; resolución recurrida; escrito en que serecurre y; resolución <strong>de</strong>negatoria (art. 402º).Otro <strong>de</strong> los aspectos que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta, es el relativo a los efectos<strong>de</strong> la interposición <strong>de</strong> este recurso. Sobre el particular, el CPC or<strong>de</strong>na que lainterposición <strong>de</strong>l recurso no suspenda la tramitación <strong>de</strong>l principal, ni la eficacia<strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong>negatoria (art. 405º).CONCLUSIONES1. La Nueva Ley Procesal <strong>de</strong>l Trabajo sólo contempla los recursos <strong>de</strong> apelacióny casación, siendo necesario recurrir al Código Procesal Civil para plantearlos recursos <strong>de</strong> reposición y <strong>de</strong> queja, por el carácter supletorio que tieneeste último.2. El recurso <strong>de</strong> apelación no requiere fundamentación, razón por la quelos agravios se exponen oralmente en la audiencia <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la causa.3. El recurso <strong>de</strong> casación, por ser extraordinario, no suspen<strong>de</strong> laejecución <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong> segunda instancia, salvo que a pedido <strong>de</strong>la parte obligada se garantice su cumplimiento.4. Cuando la Corte Suprema <strong>de</strong>clara fundado el recurso <strong>de</strong> casación, lanueva sentencia la dicta la entidad que casa, salvo que se trate <strong>de</strong> unacasación con reenvío.5. La Nueva Ley Procesal <strong>de</strong>l Trabajo ha establecido como innovaciónque las Salas Plenas <strong>de</strong> la Corte Suprema, en materia laboral,45


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>sólo estén constituidas por los magistrados <strong>de</strong> la Sala <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>Constitucional y Social.• Mansilla Novella, César A., “Los medios impugnatorios en el CódigoProcesal Civil <strong>de</strong> 1992”, Quo Vadis Jus?, Lima, UNMSM, 1994.BIBLIOGRAFÍA• Hinostroza Minguez, Alberto, medios impugnatorios en el procesocivil, 2ª ed., Lima, Gaceta Jurídica, <strong>20</strong>02.• Vescovi, Enrique, Los recursos judiciales y <strong>de</strong>más mediosimpugnativos en Iberoamérica, Buenos Aires, Ediciones Depalma,1988.• Alcina, Hugo, Tratado Teórico Práctico <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Procesal Civil yComercial, 2ª ed., Buenos Aires, Ediar S. A Editores, 1961.• Ramos Mén<strong>de</strong>z, Francisco, <strong>Derecho</strong> Procesal Civil, 5ª ed. Barcelona,José María Bosh Editor S.A., 1992.• PrietoCastro y Fernán<strong>de</strong>z, Leonardo, <strong>Derecho</strong> Procesal Civil, 3ªEd. , Madrid, Editorial Tecnos, 1980.• Carrión Lugo, Jorge, El Recurso <strong>de</strong> Casación en el Perú, Lima,Editorial Jurídica Grijley, <strong>20</strong>03.• Ramírez Jiménez, Nelson, “El recurso <strong>de</strong> casación: necesidad <strong>de</strong>una modificación legislativa”, Trujillo, Primer Congreso Nacional<strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Procesal, Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong>l Perú, Ed.Normas Legales S.A., 1996.46


LA SEGURIDAD CIUDADANALuis Arturo Castro ReyesRESUMENEl presente artículo tiene por objeto, motivar a la ciudadanía <strong>de</strong> las principalesciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las regiones, con respecto al incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia endichas ciuda<strong>de</strong>s, entre las cuales se encuentra nuestra capital. Debemostomar conciencia <strong>de</strong> los hechos que se <strong>de</strong>scriben a diario en los medios <strong>de</strong>comunicación, sean escritos, radiales o televisivos; cuando apreciamos elingreso a viviendas por parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes, los asesinatos a cargo <strong>de</strong>sicarios, los homicidios para <strong>de</strong>jar impunes sus <strong>de</strong>litos contra el patrimonio.PALABRAS CLAVESSeguridad ciudadana, <strong>de</strong>lincuencia, estado <strong>de</strong> emergencia, policíametropolitana.SUMARIO1.- Introducción, 2.- El estado <strong>de</strong> emergencia por la <strong>de</strong>lincuencia, 3.- Orígenes<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> emergencia, 4.- La policía metropolitana, 5.- ¿Por qué la creación<strong>de</strong> la policía metropolitana o Municipal? 6.- La normatividad para la creación<strong>de</strong> la policía metropolitana o municipal, 7.- Conclusiones, 8. Bibliografía.1. INTRODUCCIÓNForma parte <strong>de</strong> la seguridad ciudadana, una nueva política <strong>de</strong> seguridad, quevaya aunada a la aprobación <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la policía metropolitana, llamadaen otros lugares policía municipal, que se encarga <strong>de</strong> velar por la ciudadanía ybrinda protección con una mayor presencia policial en las calles, sin que ellotenga que ver, con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la policía nacional.La seguridad ciudadana, es <strong>de</strong> suma prioridad en este momento para lapoblación y necesariamente <strong>de</strong>be estar en todos los planes <strong>de</strong> gobierno tanto<strong>de</strong> los gobiernos regionales como <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s, sean provinciales ydistritales. Porque la <strong>de</strong>lincuencia nos ha <strong>de</strong>clarado la guerra y hasta la fecha,venimos esperando, cuando será el día en que el gobierno peruano, también sela <strong>de</strong>clare a los <strong>de</strong>lincuentes.2. DEL ESTADO DE EMERGENCIA POR LA DELINCUENCIANos encontramos en estado <strong>de</strong> emergencia por estos facinerosos, hayinseguridad en nuestros: hogares, trabajo, en los centros <strong>de</strong> educación llámesecolegios, universida<strong>de</strong>s, aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> idiomas, en los restaurantes y lascalles; es <strong>de</strong>cir, atenta contra todos los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la persona,como son: libre tránsito (sin peligro <strong>de</strong> que se atente contra nuestra vida),la inviolabilidad <strong>de</strong>l domicilio, no sabemos cuándo ingresan a nuestra casa(nos encontremos en ella o no), el patrimonio, cuando acu<strong>de</strong>n a los colegios ouniversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestros hijos o a nuestro trabajo para secuestrarnos, cuandollaman por teléfono para extorsionarnos ¿cuándo reaccionará el estado?47


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lincuenciales, han avanzado tanto, como avanza latecnología, la computadora uno <strong>de</strong> los mejores inventos <strong>de</strong> los últimos años, concada programa creado, crea también su propia <strong>de</strong>lincuencia, quienes ingresan anuestras páginas y obtienen nuestros datos personales, ingresos económicos ycuentas bancarias (llámese ahorros, créditos, CTS, etc.), es <strong>de</strong>cir, no sólo nosconocen las empresas que quieren ven<strong>de</strong>rnos artículos u otorgarnos préstamos,sino también los <strong>de</strong>lincuentes que muchas veces obtienen información <strong>de</strong>malos funcionarios <strong>de</strong> empresas e instituciones <strong>de</strong>dicadas al ámbito financiero.A parte <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>linquir, mediante los conocidos comomarcas, que pue<strong>de</strong>n ser mujeres u hombres, también se ha <strong>de</strong>scubierto queexisten policías que integran estas bandas, sanguinarias, que para obtener subotín, asesinan, disparan contra jóvenes, ancianos y niños (acordémonos <strong>de</strong> laniña que han <strong>de</strong>jado parapléjica).De los estafadores cibernéticos, que lanzan ofertas no permitidas a nuestroscorreos, otros que pi<strong>de</strong>n dinero para agilizar trámites como el caso <strong>de</strong> Dr. LuisBedoya Reyes, esos son <strong>de</strong>litos que hace unos 10 años atrás no se presentaban.Los secuestros que son dirigidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las prisiones, es <strong>de</strong>cir, no sabemossi está permitido que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l penal, los <strong>de</strong>lincuentes, tengan televisión,refrigeradoras, armas blancas o <strong>de</strong> fuego, drogas y licores, pero si todo esto sepermite, como no se va a permitir simples celulares pre pagos, que no <strong>de</strong>janhuellas, esta modalidad <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>lincuencial también es nueva.Las autorida<strong>de</strong>s penitenciarias <strong>de</strong>ben ser más drásticas, hacer enten<strong>de</strong>r alos <strong>de</strong>lincuentes que la prisión es un castigo y que no hay ninguna clase <strong>de</strong>privilegios para nadie, se les <strong>de</strong>be <strong>de</strong> uniformar a los <strong>de</strong>lincuentes, para ellose necesita solicitar uniformes usados a diferentes fábricas <strong>de</strong> automóviles <strong>de</strong>lmundo, que todos coman paila en la cantidad que el estado pueda ofrecer,QUE NO EXISTAN BENEFICIOS PENITENCIARIOS en la forma en quese otorgan en la actualidad, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> cambiar y estos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> funcionar,cuando el <strong>de</strong>lincuente haya cumplido la mitad <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>na, observe buenaconducta y sea primario, <strong>de</strong> tal manera que no haya privilegios <strong>de</strong> esa clase parareinci<strong>de</strong>ntes, por ejemplo en el caso CLAE al <strong>de</strong>lincuente Carlos, ManriqueCarreño nunca le otorgaron beneficios penitenciarios ¿por qué a él no se leconcedieron y porque a otros sí? a pesar <strong>de</strong> ser secuestradores, asaltantes,marcas, asesinos, homicidas, etc.3. ORÍGENES DEL ESTADO DE EMERGENCIAEn la actualidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos 4 años aproximadamente, nuestra sociedadse ha visto alterada por la nueva modalidad <strong>de</strong>lictiva que ha generado másinseguridad en el Perú.Esta inseguridad, nace en la ciudad <strong>de</strong> Trujillo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> LaLibertad y ha ido creciendo en la ciudad <strong>de</strong> Chiclayo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Lambayeque, luego en la ciudad <strong>de</strong> Piura <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l mismo nombrey en nuestra ciudad fronteriza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Tumbes, pero vemoscon suma preocupación que ya está llegando al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima,aunque ahora se les conoce como Regiones y que también existe en lasregiones <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> País.48


Los <strong>de</strong>lincuentes tienen todo el tiempo <strong>de</strong>l mundo en sus domicilios, lugares<strong>de</strong> reunión, las cárceles para planificar sus <strong>de</strong>litos, bajo el amparo que, encaso la policía los <strong>de</strong>scubra, quedarán impunes, a pesar que las llamadastelefónicas fueron realizadas <strong>de</strong> los celulares que ellos usan para hacer susllamadas extorsionadoras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cárceles, simplemente porque en caso<strong>de</strong> ser procesados por estos <strong>de</strong>litos, si se encuentran con<strong>de</strong>nados por <strong>de</strong>litosmás graves le refundirán la pena en ellos a pesar que cuando se hacen lasrequisas es imposible <strong>de</strong>terminar quiénes son los propietarios, porque los queven<strong>de</strong>n esos celulares no i<strong>de</strong>ntifican a las personas que los compran, en caso <strong>de</strong>hacerlo, estas presentan la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l robo <strong>de</strong> los mismos y no hay forma <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r establecer si es cómplice <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes o ha sido realmente víctima<strong>de</strong> robo y a parte <strong>de</strong> los celulares robados que la policía y la ciudadanía sabenque se ven<strong>de</strong>n en diferentes lugares que se conocen como cachinas, frente aeso, nos encontramos sumamente <strong>de</strong>sesperados porque no hay solución real,efectiva y las amenazas y las extorsiones son cosa <strong>de</strong> todos los días.Nuestra Policía Nacional <strong>de</strong>l Perú se ha visto rebasada por la gran cantidad <strong>de</strong><strong>de</strong>litos antes mencionados y por falta <strong>de</strong> personal policial actual que existe, nose pue<strong>de</strong> dar abasto para controlar, no solo a esos <strong>de</strong>lincuentes, sino también alos conocidos como marcas, a los narcosubversivos, a los especialistas en robos<strong>de</strong> vehículos y accesorios, a los tomadores <strong>de</strong> carreteras, a la nueva modalidad<strong>de</strong>lincuencial peligrosa que se ha convertido el Gremio <strong>de</strong> Construcción Civil,vemos como se matan entre ellos en diferentes regiones <strong>de</strong>l país, etc.Somos conscientes <strong>de</strong> que tenemos pocos efectivos policiales para la granpoblación <strong>de</strong>lincuencial existente y encima tenemos que lidiar con los<strong>de</strong>lincuentes <strong>de</strong> poca monta como son los arrebatadores, ladrones <strong>de</strong> relojes,sortijas, aretes, <strong>de</strong> equipajes y objetos a turistas. Entonces ya es tiempo <strong>de</strong> irpensando, que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una Policía Metropolitana o Municipal, no atentacontra ninguna ley, si ésta es creada por otra ley.4. LA POLICÍA METROPOLITANA O MUNICIPALEn muchos países la policía se encuentra a cargo <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>sy son los alcal<strong>de</strong>s los responsables <strong>de</strong> la seguridad ciudadana, si eso loaplicamos en el Perú, no le quitaremos a la Policía Nacional ningún efectivo,porque esta se convertiría en una policía especializada para ver problemas<strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia organizada (bandas <strong>de</strong> secuestradores, asaltantes, robos <strong>de</strong>vehículos, narcotráfico, seguridad <strong>de</strong> carreteras, subversivos, extorsionadores,homicidas, violadores, <strong>de</strong>litos contra la administración pública, <strong>de</strong>organizaciones <strong>de</strong>lincuenciales como los <strong>de</strong> construcción civil, los que atentacontra la seguridad <strong>de</strong>l estado etc.), <strong>de</strong>jando a la <strong>de</strong>lincuencia <strong>de</strong> los hurtos(arrebatadores) o <strong>de</strong> poca monta (cuantía), <strong>de</strong> robos en casas u oficinas, <strong>de</strong>accesorios <strong>de</strong> vehículos o <strong>de</strong> vehículos en manos <strong>de</strong> la Policía Metropolitanao Municipal, no la investigación, sino la seguridad que estos brindaran, luego<strong>de</strong> su captura con el respectivo documento, se les hará entrega a la PolicíaNacional <strong>de</strong>l Perú, que son los especialista en esta clase <strong>de</strong> investigaciones,bajo la dirección <strong>de</strong>l Señor Fiscal Provincial en lo Penal.La policía metropolitana se encarga <strong>de</strong> la seguridad ciudadana, es <strong>de</strong>cir,entonces volveríamos a ver a los policías patrullando las calles, comocontaban nuestros abuelos, sea a pie en número <strong>de</strong> dos o cuatro si las zonas son49


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>comprometidas o peligrosas para la integridad <strong>de</strong> estos señores policías y envehículos motorizados, sean estas: motos, automóviles o camionetas.La Policía Metropolitana, será capacitada en Las Escuelas <strong>de</strong> la PolicíaNacional <strong>de</strong>l Perú, porque son policías al igual que los especializados, es <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong>berá haber el correspondiente examen <strong>de</strong> admisión para ser Policía Nacionalo Policía Metropolitano, no serán simples acompañantes como lo son ahoralos conocidos como serenos, sino serán verda<strong>de</strong>ros policías con el po<strong>de</strong>r quela ley les torga para po<strong>de</strong>r intervenir a los <strong>de</strong>lincuentes, ponerlos a disposición<strong>de</strong>l Señor Fiscal Provincial, y tener armas para repeler a una <strong>de</strong>lincuencia cadavez más peligrosa, también se busca que participen en las investigaciones paraposteriormente formular la <strong>de</strong>nuncia correspondiente, en el caso, <strong>de</strong> que se trate<strong>de</strong> <strong>de</strong>litos que tienen o les correspon<strong>de</strong>n por competencia a la Policía Nacional,<strong>de</strong>berán hacerlo con todas las pruebas que se hayan recaudado en presencia <strong>de</strong>lFiscal para que ellos investiguen, es cierto, que para ello se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> modificarvarias leyes e incluso la Constitución con respecto al plazo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención mayora las 24 horas, pues ya es tiempo <strong>de</strong> ampliar el plazo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención para todocrimen organizado <strong>de</strong>be ser igual que para los narcotraficantes o subversivos,el plazo <strong>de</strong>berá ampliarse a 15 días, porque la inseguridad que venimospa<strong>de</strong>ciendo así lo exige; basta ya <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos para los <strong>de</strong>lincuentes,sino hay primero <strong>de</strong>rechos humanos para los ciudadanos que nos sentimoscada vez más <strong>de</strong>sprotegidos, vamos a llegar al extremo que tendremos quetener rondas vecinales con armas para hacerles frente a estos <strong>de</strong>lincuentesy esto será peor porque traerá como consecuencia que la gente cansada y<strong>de</strong>sprotegida busque que hacerse justicia por sus propias manos. Por ejemplono es <strong>de</strong>scabellado que sabiendo quienes son los <strong>de</strong>lincuentes que amenazana los ciudadanos, estos se acerquen a los domicilios <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes, quetambién tienen mujer e hijos y les pongan dinamitas en sus casas, las quemen eincendien los vehículos que puedan tener estos o sus familiares, es <strong>de</strong>cir, la ley<strong>de</strong>l talión me pones dinamita te la pongo también, me quemas mis vehículos tequemo los tuyos, me matas un familiar también te mato uno y todo por la falta<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los gobernantes <strong>de</strong> tomar medidas más drásticas contra aquellosque se sienten intocables por el momento.Debemos <strong>de</strong>clararle “la guerra” a los <strong>de</strong>lincuentes, la policía <strong>de</strong>be estararmada no sólo con pistolas, sino también con armas <strong>de</strong> guerra para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rsea<strong>de</strong>cuadamente, <strong>de</strong> todo aquel <strong>de</strong>lincuente que se enfrente a la policía y si resultamuerto en el acto <strong>de</strong>licuencial, la policía no será responsable ni estará sujeta aproceso alguno; sabemos que mientras más ventajas les damos a los <strong>de</strong>lincuentescon sus supuestos <strong>de</strong>rechos, ellos lo aprovechan para tratar <strong>de</strong> someternos, es<strong>de</strong>cir, nos preocupamos por cuarenta o cincuenta mil <strong>de</strong>lincuentes y los más <strong>de</strong>veintiséis millones <strong>de</strong> peruanos ¿qué?, no tenemos <strong>de</strong>recho a estar protegidos,si se necesitan más cárceles, ya es tiempo que se construyan las necesarias,todas ellas <strong>de</strong>ben encontrarse en zonas alejadas <strong>de</strong> la ciudad, con mucho frío omucho calor como nuestra selva, las que <strong>de</strong>ben ser construidas por los gobiernoslocales (Municipalidad Provincial) o gobiernos regionales, para todos aquellosque son <strong>de</strong>lincuentes peligrosos y con más <strong>de</strong> dos ingresos a penales, asimismo,<strong>de</strong>berìan tener visitas una vez por mes, comer todos <strong>de</strong> paila común, no contarcon televisores, teléfonos, refrigeradoras, es <strong>de</strong>cir, el castigo (la pena privativa <strong>de</strong>la libertad lo es) <strong>de</strong>be ser para todos y no solo para aquellos que no tienen visitas,que se acaben los beneficios penitenciarios para aquellos que son reinci<strong>de</strong>ntesestos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> cumplir su con<strong>de</strong>na total y para los primarios, los beneficios50


penitenciarios <strong>de</strong>berán empezar a regir luego <strong>de</strong> haber cumplido la mitad <strong>de</strong> lacon<strong>de</strong>na y a partir <strong>de</strong> allí y <strong>de</strong> acuerdo al comportamiento se verá si se hacenacreedores o no <strong>de</strong> los beneficios, ya que, los que se otorgan y se aplican en laactualidad, son ajenos a la realidad y no están dando el resultado esperado comoera la <strong>de</strong> reinserción a la sociedad <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>lincuentes, es más, ellos sabenpor ejemplo lo siguiente: a un <strong>de</strong>lincuente se le impone una pena <strong>de</strong> doce años,ellos se asesoran y saben que con un tercio <strong>de</strong> la pena, es <strong>de</strong>cir, a los cuatro añospue<strong>de</strong>n pedir su liberación, pero hay más, se les otorga el otro beneficio adicional<strong>de</strong>l dos por uno, lo que quiere <strong>de</strong>cir que apenas ingresa al penal se inscribe enalgún lugar en don<strong>de</strong> “trabajar” o “estudiar” y a los dos años ya pue<strong>de</strong> irse enlibertad, como <strong>de</strong>ja esto al Po<strong>de</strong>r Judicial que hace unas sentencias con muchadoctrina, bien estudiada, motivada y tratando <strong>de</strong> castigar al criminal, si a lospocos años estos consiguen su libertad y en algunos casos vuelven a amenazara los agraviados, inmediatamente se les echa la culpa a los jueces como si elloshubieran inaplicado la ley o fueran los creadores <strong>de</strong> ellas, a ellos tampoco se lesda las segurida<strong>de</strong>s que su trabajo amerita y se encuentra reflejado en la sociedad,con la baja aceptación y calificación que sobre ellos se realiza. Se dice: ¿Cuálfue el criterio, <strong>de</strong> los creadores <strong>de</strong> los beneficios penitenciarios? Seguramenteque la búsqueda <strong>de</strong> la readaptación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes interviniendo en lapena, otorgando castigos menos severos posiblemente también por la sobrepoblación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes en los penales existentes (que ya han colapsado)y posiblemente el gasto que genera mantenerlos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cárcel, entoncescon los beneficios penitenciarios los soltamos, sin haberse readaptado, sinhaberse reinsertado a la sociedad y nuevamente <strong>de</strong>linquen.Pero no son mayores los gastos que venimos pa<strong>de</strong>ciendo los ciudadanos conla <strong>de</strong>sprotección que tenemos en la actualidad, como ya se ha manifestado,si faltan cárceles, que hagan otras más seguras, acaso el gobierno no estáotorgando agua para todos, no se busca que los poblados tengan luz en suscalles y domicilios, igualmente se <strong>de</strong>ben construir todas las cárceles quesean necesarias, porque todo aquel que <strong>de</strong>linque <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar en un penal,sin ningún tipo <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s, y si hacen huelgas <strong>de</strong> hambre u otra clase <strong>de</strong>reclamos, simplemente hay que ignorarlos, si aten<strong>de</strong>mos sus reclamos abusany saben que somos un Estado débil y <strong>de</strong> ello se aprovechan; por ejemplo, siqueman los colchones y quieren dormir en ellos, tendrán que comprarlos susfamiliares o que duerman en el suelo, sino quieren comer que no lo hagan, totalhay gente que no comete <strong>de</strong>lito y no tiene un pan que llevarse a la boca porquecarecen <strong>de</strong> trabajo y sufren, sin embargo el gobierno no se ha preocupado <strong>de</strong>los comedores populares que antes funcionaban y servían para proteger a lagente <strong>de</strong> escasos recursos pero honrados.5. ¿POR QUÉ LA CREACIÓN DE LA POLICÍA METROPOLITANA OMUNICIPAL?La Policía Metropolitana, se <strong>de</strong>nomina así porque pertenece a la ciudad, perocada alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada distrito, <strong>de</strong>be ser responsable junto con el provincial <strong>de</strong>lo que ocurre en el distrito, tener y cubrir sus necesida<strong>de</strong>s con la policía, losmunicipios tienen dinero para po<strong>de</strong>r pagar esos sueldos sin que esto afecte alpresupuesto <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior, estos señores policías, pertenecen aotro sistema pensionario (pue<strong>de</strong> ser el privado <strong>de</strong> las AFP), distinto que losPolicías Nacionales y si algún policía nacional se quiere pasar a la policíametropolitana lo pue<strong>de</strong> hacer.51


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>Mientras no se tenga oficiales en la policía metropolitana, aquellos policíasnacionales que hayan pasado al retiro por invitación y mientras no tengansanciones que afecten su <strong>de</strong>senvolvimiento como buenos elementos policiales,podrán ser admitidos para incorporarse con el grado que hayan tenido en la PolicíaNacional antes <strong>de</strong> que se encuentren en situación <strong>de</strong> jubilarse, <strong>de</strong> tal manera que, suincorporación sirva para enriquecer con su experiencia a la policía metropolitana yno para <strong>de</strong>smotivarla, por ello que la selección <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser la mejor.Los sueldos serán iguales, pero no habrá cambios a otras ciuda<strong>de</strong>s, sino <strong>de</strong>distritos, cada policía metropolitano se <strong>de</strong>senvuelve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su región o<strong>de</strong>partamento y se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener un control interno para po<strong>de</strong>r verificar sucomportamiento durante su trabajo y las relaciones <strong>de</strong> “amigos” con gente<strong>de</strong> mal vivir, para que no sean incorporados a sus filas como algunos maloselementos como ha ocurrido en la policía nacional, que han sido encontradosen situaciones similares.Los policías que cometen <strong>de</strong>lito, esto <strong>de</strong>be <strong>de</strong> servir como agravante si elpolicía haciendo uso <strong>de</strong> su uniforme o trabajo <strong>de</strong> civil ha perjudicado a lasociedad con dicha actitud, al momento <strong>de</strong> dictarse la sentencia, ello <strong>de</strong>berá sermateria <strong>de</strong> regulación en el Código Penal vigente, como una forma <strong>de</strong> sancióna los malos policías sean nacionales o metropolitanos.Los policías nacionales y los metropolitanos, se diferencirían por el color <strong>de</strong>los uniformes, pero pue<strong>de</strong>n brindarse apoyo todos los distritos, cuando así losolicite el personal que está interviniendo; a<strong>de</strong>más la policía nacional tambiénpodrá apoyar cuando se trate <strong>de</strong> bandas organizadas y estas están siendoperseguidas o intervenidas por la policía metropolitana y viceversa. Se <strong>de</strong>betener presente que la Policía Nacional y a Policía Metropolitana, se prepararíanen la misma Escuela, cumplirían diferentes funciones pero ambas son policías<strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>berían trabajar coordinadamente.Siendo así, los miembros <strong>de</strong> la Policía Nacional que se encargan actualmente<strong>de</strong>l tránsito, pasarán <strong>de</strong> manera inmediata a formar parte <strong>de</strong> la PolicíaMetropolitana a su solicitud, toda vez que, la regulación <strong>de</strong>l mismo (tránsito)estará a cargo <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s, aquellos que no lo <strong>de</strong>seen hacer, lo haránconocer y se quedarán en la Policía Nacional.Cada municipalidad tendrá que tener el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>legaciones policialesmetropolitanas que fueran necesarias para tener un mejor y más rápidocontacto con la ciudadanía, <strong>de</strong> tal manera que, se sienta su presencia y nocomo ahora que por falta <strong>de</strong> presupuesto <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior, hayen algunos casos una sola <strong>de</strong>legación policial por cada distrito, que para lamayor parte <strong>de</strong> tiempo, ocupada por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, que a partir <strong>de</strong> lacreación <strong>de</strong> la policía metropolitana estos problemas <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes pasarándirectamente a ellos y los vehículos chocados ya no estarán estacionados en lacalles como vemos ahora, sino en los <strong>de</strong>pósitos oficiales municipales en don<strong>de</strong><strong>de</strong>berán <strong>de</strong> pagar por el <strong>de</strong>pósito y el traslado en grúa hasta el mismo, con estosingresos propios también se mejora el servicio policial, junto con las papeletaspor infracciones al tránsito; <strong>de</strong>berán haber los jueces <strong>de</strong> tránsito que trabajendirectamente con la policía metropolitana, para que los vehículos que tengamuchas papeletas se internen al <strong>de</strong>pósito y si no pagan coactivamente pasen aremate, así como a los choferes que son sancionados con las infracciones se52


les obligue a pagar con los ejecutares coactivos <strong>de</strong> tal manera que no sea letramuerta, disponiéndose los embargos <strong>de</strong> sus bienes en sus domicilios, hecho quese <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> reglamentar junto con lo que señala el Código <strong>de</strong> Tránsito; para<strong>de</strong> una vez por todas, tener or<strong>de</strong>n en la ciudad, evitar los “estacionamientos”en doble o triple fila <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas combis o microbuses, la circulación<strong>de</strong> estas no por la <strong>de</strong>recha sino por don<strong>de</strong> ellos quieren, el recoger pasajerosen cualquier lugar y no en para<strong>de</strong>ros, hay que or<strong>de</strong>nar y educar a los choferesy usuarios, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que solo el or<strong>de</strong>n nos sacará <strong>de</strong>lcaos en que vivimos y favorecerá el control a los <strong>de</strong>lincuentes, que ya sabenque no hay más serenos sino policías que los enfrentan armados y en igualdad<strong>de</strong> condiciones, que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tenerlos y ponerlos a disposición luego <strong>de</strong> lainvestigación <strong>de</strong> los fiscales a los jueces.La creación <strong>de</strong> la Policía Metropolitana traerá una serie <strong>de</strong> beneficios y asílo <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los miembros <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, los miembros <strong>de</strong> laPolicía Nacional <strong>de</strong>l Perú, que no se les quita nada que los perjudique, sinoque los beneficia, se la hace cada vez más especializada y todo ello redunda enbeneficio <strong>de</strong> la ciudadanía, a la cual ellos y sus familiares pertenecen, porque yapue<strong>de</strong>n disponer <strong>de</strong> policías para la seguridad <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s, sin perjudicaral ciudadano <strong>de</strong> a pie, porque estos tienen su propia policía que trabaja encoordinación con la Policía Nacional, no son más ni menos policías que losmetropolitanos, solamente se trata <strong>de</strong> competencia, pero no <strong>de</strong> <strong>juris</strong>dicción,ya que la policía nacional, también patrulla la ciudad y se pue<strong>de</strong> apoyar enla metropolitana cada vez que requieran <strong>de</strong> su presencia porque al fin y alcabo trabajan para el bienestar <strong>de</strong>l ciudadano y la seguridad <strong>de</strong> la Ciudad, conseguridad incluso aseguramos la presencia <strong>de</strong> turistas que a veces no llegan porla inseguridad que se tiene, requerimos <strong>de</strong> no menos <strong>de</strong> ciento cincuenta milpolicías metropolitanos para cubrir en un primer momento toda la población,porque en lugares alejados los que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> brindar seguridad ciudadana esla policía especializada (P.N.P.), la metropolitana estará en las ciuda<strong>de</strong>s, ybrindará el apoyo cuando por competencia le corresponda a la policía nacional.Los servicios particulares que los policías en sus días <strong>de</strong> franco realizan en algunasempresas, serían brindados por la Policía Metropolitana, previo pago directo alos municipios como ingresos propios y estos servirían para el pago <strong>de</strong> extraspara toda la Policía Metropolitana; por lo mismo, estos servicios serán rotativosy tendrán una mejor remuneración, todo trabajo realizado señala la constitución<strong>de</strong>berá ser remunerado, la policía no es la excepción a la regla, sino que ahora yano será negocio <strong>de</strong> ningún oficial, sino un <strong>de</strong>recho que los municipios cobrarány se pagará una parte a los policías, a todos sin excepción; por ejemplo, haycolegios particulares que utilizan a nuestros policías nacionales para que le <strong>de</strong>npreferencia a los alumnos que llegan a sus locales en vehículos escolares o <strong>de</strong>sus familiares, perjudicando muchas veces a otros ciudadanos, que vamos anuestros trabajos, si quieren el servicio <strong>de</strong>berán pagar con cantida<strong>de</strong>s reales yno con pagos insignificantes y a veces <strong>de</strong>nigrantes que realizan a pesar <strong>de</strong> quelos mismos se enriquecen con la educación, algo que no es tomado en cuentapor ninguna autoridad ni <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior, Ministerio <strong>de</strong> Transportes,Ministerio <strong>de</strong> Educación, ninguna <strong>de</strong> ellos nunca ha dicho nada, ni han dadoexplicación alguna a la ciudadanía para po<strong>de</strong>r saber cuáles son los montos <strong>de</strong>pago que nuestra policía nacional recibe por ello, igualmente el servicio que serealiza en los bancos, etc. Esos ingresos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser para toda la policía y los<strong>de</strong>ben hacer mediante un pago por intermedio <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s.53


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>Nos encontramos en grave riesgo, a personas que no se <strong>de</strong>jan robar, los matanen la puerta <strong>de</strong> sus domicilios para quitarles sus vehículos u otras pertenencias,así también la matan por ser testigos <strong>de</strong> crímenes, es <strong>de</strong>cir, nos encontramos<strong>de</strong>sprotegidos, es tiempo <strong>de</strong> reaccionar.6. LA NORMATIVIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA POLICÍAMETROPOLITANA O MUNICIPALPara esto necesitamos una Ley <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong> la Policía Metropolitana, nipensar que la pueda realizar el Congreso, ellos están sumamente ocupados ensus viajes a costa <strong>de</strong> nosotros, <strong>de</strong> que alguien les lave los pies, <strong>de</strong> matar perros,<strong>de</strong> buscar facturas adulteradas para los pollos a la brasa, <strong>de</strong> que su familiasiga sembrando coca sin ser traficantes, pero sin explicar a quienes le ven<strong>de</strong>nla misma, <strong>de</strong> dar facilida<strong>de</strong>s para que algunos consigan beneficios tributariosen sus faenones, <strong>de</strong> tomar fotos a sus “amigos” en situaciones más o menoscomprometedoras y difundirlas con algún propósito oscuro o no tanto, enfin, propongo que se haga el proyecto <strong>de</strong> ley, que sea realizado por personasque tengan tiempo y buena voluntad, a parte <strong>de</strong>l conocimiento necesario, quese recibirán todos los aportes que uste<strong>de</strong>s(los ciudadanos <strong>de</strong> a pie) se dignenremitir y se analizarán oportunamente, me ofrezco como uno <strong>de</strong> ellos, esperotener el respaldo <strong>de</strong> muchas personas, para hacer realidad este planteamiento,que <strong>de</strong>berá engrosar las filas <strong>de</strong> la policía actualmente en tres o cuatro vecessu presencia actual, lógicamente que muchos <strong>de</strong> la policía nacional dirán queen lugar <strong>de</strong> crear una nueva policía que les aumenten el sueldo, bueno si parte<strong>de</strong> la policía nacional pasará a la metropolitana, entonces allí habrá el dineronecesario en el Ministerio <strong>de</strong>l Interior para un aumento <strong>de</strong> sueldo y ese mismo<strong>de</strong>recho lo tendrán los policías metropolitanos, cuyo pago se hará por intermedio<strong>de</strong> los gobiernos regionales o locales, queremos una buena policía con un mejorpago y con competencias plenamente <strong>de</strong>terminadas en una lucha clara y frontala la <strong>de</strong>lincuencia, nuestro principal y presencial enemigo actual <strong>de</strong> todos losciudadanos, tenemos <strong>de</strong>recho a una seguridad ciudadana que los gobiernos nonos brindan, sin <strong>de</strong>cir, que se trata <strong>de</strong> este gobierno, esto ha venido sucediendohace mucho tiempo y creciendo paulatinamente, necesitamos ciuda<strong>de</strong>s seguras.Debemos estar unidos todos contra los <strong>de</strong>lincuentes; es <strong>de</strong>cir, los ciudadanos,la policía nacional <strong>de</strong>l Perú, los congresistas, los miembros <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo,los miembros <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial, las iglesias, los medios <strong>de</strong> comunicación, losabogados <strong>de</strong>l país, autorida<strong>de</strong>s municipales y regionales; PARA SOLICITARLA CREACIÓN DE LA POLICÍA MUNICIPAL O METROPOLITANA. Yhacer frente <strong>de</strong> manera directa a la <strong>de</strong>lincuencia.CONCLUSIONES• Constitución Política <strong>de</strong>l Perú.• Código <strong>de</strong> Ejecución Penal.• Ley Orgánica <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s.• Ley Orgánica <strong>de</strong> la Policía Nacional <strong>de</strong>l Perú.BIBLIOGRAFÍA54


LAS FUENTES DEL DERECHONorman Garaycott Orellana*RESUMENLas líneas que siguen giran en torno al origen <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>, esto es, <strong>de</strong> don<strong>de</strong>proviene, o mejor dicho, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surge. Tal enfoque <strong>de</strong> estudio se hacetanto en su índole material como en su índole formal, vale <strong>de</strong>cir, teniendoen cuenta no sólo su contenido material sino la forma cómo se expresa esecontenido material, respectivamente. Dentro <strong>de</strong> esta línea <strong>de</strong> pensamiento seaborda con carácter previo el análisis <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> creación normativay, seguidamente, las fuentes materiales y formales <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> y, respecto <strong>de</strong>estas últimas, el estudio <strong>de</strong> la ley, la costumbre, la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia, la doctrinay la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> voluntad.PALABRAS CLAVESFuentes <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>: reales y formales. Ley. Costumbre. Jurispru<strong>de</strong>ncia.Doctrina. Declaración <strong>de</strong> Voluntad.SUMARIO1.- Introducción; 2.- Procesos <strong>de</strong> creación normativa; 3.- La producciónoriginaria <strong>de</strong> normas jurídicas: la creación <strong>de</strong> un nuevo Estado, la conquista,la revolución. La producción <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> normas jurídicas; 4.- Las fuentes <strong>de</strong>l<strong>Derecho</strong>: concepto y clasificación; 5.- Fuentes reales; 6.- Fuentes formales;6.1- La ley (<strong>de</strong>finición, características; partes que compren<strong>de</strong>; procedimiento<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las leyes; normas con rango <strong>de</strong> ley); 6.2- La costumbre(<strong>de</strong>finición; elementos o requisitos; características; importancia); 6.3- La<strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia (<strong>de</strong>finición; la <strong>juris</strong>dicción; la competencia; la casación); 6.4-La doctrina (<strong>de</strong>finición; roles <strong>de</strong> la doctrina); 6.5- La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> voluntad(<strong>de</strong>finición; <strong>de</strong>claración unilateral <strong>de</strong> voluntad; <strong>de</strong>claración contractual <strong>de</strong>voluntad).1. INTRODUCCIÓNHablar <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>, entraña respon<strong>de</strong>r preguntas como: ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong>surge el <strong>de</strong>recho?… ¿cuál es su contenido?… ¿cómo se expresa ese contenido?Con irreverente disimulo proponemos una <strong>de</strong> las clasificaciones <strong>de</strong> las tantasque se han hecho <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> ya que, las respuestas a esasinterrogantes, nos conduce a aquella que las divi<strong>de</strong> en reales y formales pues,prescindiendo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más clasificaciones, perseguimos no sólo hacer viabley expeditivo el discurso <strong>de</strong> estos comentarios, sino que los estrechos límites<strong>de</strong> estos apuntes así lo exige, no sin antes precisar que es a Julien Bonnecase aquien Mario Alzamora Val<strong>de</strong>z atribuye la paternidad <strong>de</strong> esa dual clasificación. 1*Profesor <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> “Introducción al <strong>Derecho</strong>” y “Criminología” en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres. Magister en <strong>Derecho</strong>. Con estudios <strong>de</strong> Doctoral.1Alzamora Val<strong>de</strong>z, Mario. 1980. Introducción a la Ciencia <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>. Lima-Perú. 7ma. Edición. p. 234.55


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>Ahora bien, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenernos en el análisis <strong>de</strong> dichas fuentes, es menesterpor razones pedagógicas <strong>de</strong> prelación, esto es, <strong>de</strong> carácter sucesivo, referirnosa la creación <strong>de</strong> normas en lo que atañe a los procesos por los que transcurreesa creación, por un lado; y por otro, precisar que por los estrechos lin<strong>de</strong>ros<strong>de</strong> estos apuntes, no po<strong>de</strong>mos exten<strong>de</strong>rnos más allá <strong>de</strong> lo que permiten esoslímites.También es <strong>de</strong> carácter previo especificar que, el artículo está dirigidofundamentalmente a estudiantes <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, lo que queda reflejado enla sencillez <strong>de</strong>l lenguaje empleado en su redacción que, huérfano <strong>de</strong> los“antipáticos” términos <strong>de</strong> la “jerga” jurídica, las más <strong>de</strong> las veces aleja al alumno<strong>de</strong> su lectura. Al punto, no es <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable precisar que, el propio nombre que seda a la asignatura a través <strong>de</strong> la cual el discente ingresa al estudio <strong>de</strong>l universojurídico, <strong>de</strong>nuncia a priori que al <strong>Derecho</strong> hay que abordarlo con firmeza perotambién con mesura pues, no es casualidad que se <strong>de</strong>nomine “Introducción al<strong>Derecho</strong>”.2. LOS PROCESOS DE CREACIÓN NORMATIVAAl respecto, el profesor universitario Víctor García Toma, valiéndose <strong>de</strong> unasreflexiones <strong>de</strong>l iusfilósofo Luis Recasens Siches contenidas en la página 184y siguientes <strong>de</strong> sus “Estudios <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>” 2 nos dice, entre otrascosas, que los procesos <strong>de</strong> creación normativa pue<strong>de</strong>n ser estudiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dosperspectivas: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fuentes.Y <strong>de</strong> una u otra forma aña<strong>de</strong> que, los modos <strong>de</strong> producción hacen referencia alos factores político jurídico que influyen en la dación <strong>de</strong> las normas por parte<strong>de</strong> quien ejerce el po<strong>de</strong>r; las fuentes por su lado hacen referencia al origen,causa o nacimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.3. LA PRODUCCIÓN ORIGINARIA DE NORMAS JURÍDICASEste modo originario <strong>de</strong> producción se da cuando la norma o el <strong>Derecho</strong> secrea o nace sin apoyarse en ningún or<strong>de</strong>namiento jurídico preexistente. Unavisión histórica <strong>de</strong> la producción originaria nos permitirá ver los casos en queella se da:La creación <strong>de</strong> un nuevo Estado.- Luis Recasens Siches nos da ejemplos <strong>de</strong> estecaso el referir “…como ocurrió con el Imperio Alemán en 1870, y, asimismo,con la fundación <strong>de</strong> la República Checoeslovaca y <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Poloniaen 1918…” 3 .La conquista.- Es el caso por ejemplo <strong>de</strong>l Perú que, con la llegada <strong>de</strong> losespañoles en 1531, dio inicio durante todo el Virreinato peruano a la vigencia<strong>de</strong> normas (las leyes <strong>de</strong> indias, por ejemplo) hispánicas dado que, el Incanatofue una cultura ágrafa, esto es carente <strong>de</strong> escritura y sus reglas <strong>de</strong> conducta setransmitían oralmente <strong>de</strong> generación en generación (no mentir, no robar, no serocioso, etc.).2García Toma, Víctor. Introducción al <strong>Derecho</strong>. LimaPerú. Publicaciones <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lima. pp. 45-46.3Recasens Siches, Luis. 1944. Vida humana, Sociedad y <strong>Derecho</strong>. México. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. p. 293.56


La revolución.- Es el caso <strong>de</strong> la Revolución Francesa <strong>de</strong> 1789, viendo el pueblofrancés la luz <strong>de</strong> su primera Constitución Política en 1791.Es menester connotar que, las normas <strong>de</strong> producción originaria no pue<strong>de</strong>nlegitimarse jurídicamente pues no se sustentan en ninguna norma fundamentalprevia (la Constitución Política). Ellas, siendo normas originarias o primerasse fundamentan en factores éticos, religiosos, históricos, políticos, etc.La producción <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> normas jurídicas.- Este modo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>producción se da cuando las normas se crean o nacen al amparo <strong>de</strong> lo dispuestoen un or<strong>de</strong>namiento jurídico preexistente.Ejemplo <strong>de</strong> esta producción <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> normas es la labor <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rlegislativo cuyos miembros (congresistas) han venido dictando normas consujeción a procedimientos preestablecidos en la norma fundamental, esto es enla Constitución Política, artículos 107 a 109.4. LAS FUENTES DEL DERECHO, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓNEn el lenguaje común, fuente es todo aquello que origina o causa algo, aquelloque da nacimiento a algo. En el ámbito jurídico, fuente <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> es todoaquello que lo origina, que lo causa, que le da nacimiento.En lo que a su clasificación respecto, ya hemos dicho que optamos por aquellaque las divi<strong>de</strong> en reales y formales por facilismo pedagógico si se nos permiteel término.5. FUENTES REALESTambién conocidas como fuentes materiales, son por así <strong>de</strong>cirlo el contenidomaterial <strong>de</strong> la norma, constituyen su sustancia. Las fuentes reales aportan elcontenido socio cultural <strong>de</strong> la norma. Al respecto existe cierta uniformidadconceptual en la bibliografía pertinente. Así, Luis Martínez Roldán dice:“...Las fuentes materiales serían todos los factores que nutren a las fuentesformales, esto es, todo elemento o factor que contribuye a fijar el contenido<strong>de</strong> la norma jurídica…” 4 . Por su parte Víctor García Toma, citando a EduardoGarcía Maynez, precisa que fuentes reales son las relativas “…a factores yelementos que dan contenido a tales normas. Estos factores son las necesida<strong>de</strong>so problemas (culturales, económicos, gremiales, etc.) que el legislador tien<strong>de</strong>a resolver; y, a<strong>de</strong>más, las finalida<strong>de</strong>s o valores que quiere realizar en el mediosocial para el que legisla.” 5 . Paralelamente, Agustín Squella Narducci expresa:“Fuentes materiales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho son los factores <strong>de</strong> muy diversa índolepolíticos, económicos, sociales, morales, religiosos, científicos, técnicos, etc.que, presentes en una sociedad dada en un <strong>de</strong>terminado momento, y en dinámicay recíproca interacción <strong>de</strong> unos con otros, influyen <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva, o alo menos importante, en el hecho <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> las normas jurídicas<strong>de</strong>l respectivo or<strong>de</strong>namiento y en el contenido <strong>de</strong> que estas normas resultanprovistas.” 6 . Mario Alzamora Val<strong>de</strong>z, citando a Julien Bonnecase, formula una4Martínez Roldán, Luis y otro. 1994. Curso <strong>de</strong> Teoría <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> y Metodología Jurídica .Barcelona. EditorialAriel S.A. p. 162.5García Toma, Víctor. Ob. Cit. p. 48.6Squella Narducci, Agustín. <strong>20</strong>00. Introducción al <strong>Derecho</strong>. Chile. Editorial Jurídica <strong>de</strong> Chile. p. <strong>20</strong>8.57


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>lacónica <strong>de</strong>finición al <strong>de</strong>cir: “...En toda regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>be distinguirse unasustancia y una forma. Las fuentes reales constituyen la sustancia, mientras quelas formales expresan ese contenido...” 7 . Guillermo Cabanellas, escuetamentedice que las fuentes reales son “las normas que proporcionan la substancia <strong>de</strong>lprecepto jurídico.” 86. FUENTES FORMALESDijimos que las fuentes reales constituyen la sustancia <strong>de</strong> la norma. Pues bien,la forma cómo se expresa esa sustancia viene a ser la fuente formal. En otraspalabras, fuente formal viene a ser el modo o los modos cómo el <strong>Derecho</strong> semanifiesta, cómo se expresa, cómo se exterioriza. 9Aunque no hay unanimidad en la Doctrina, se consi<strong>de</strong>ran como fuentesformales <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> a: la ley, la costumbre, la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia, la doctrina y la<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> voluntad pues, a través <strong>de</strong> todas ellas, el <strong>Derecho</strong> se manifiesta,se expresa, se exterioriza. Veámoslas una a una.6.1 La leyUna <strong>de</strong> las tantas <strong>de</strong>finiciones que <strong>de</strong> la ley se pue<strong>de</strong> hacer, es aquella según lacual la ley es un mandato que adopta la forma <strong>de</strong> una prescripción prohibitoriao permisiva, emitida y publicada por los órganos competentes <strong>de</strong>l Estado consujeción al procedimiento establecido en la Constitución Política.Dentro <strong>de</strong> esta línea conceptual, diremos que la ley se dicta con arreglo alprocedimiento consagrado en los artículos 107 a 109 <strong>de</strong> la Carta Magna yes ineludible publicarla para que pueda ser conocida por todos y obligar a suconocimiento. Por lo <strong>de</strong>más, si algo la caracteriza es lo siguiente:La obligatoriedad.- Pues siendo un mandato generalmente <strong>de</strong> carácterimperativo atributivo, esto es, que al atribuir un <strong>de</strong>recho simultánea yparalelamente impone un <strong>de</strong>ber, <strong>de</strong>viene necesaria su naturaleza obligacionalrespaldada coactivamente por la fuerza <strong>de</strong>l Estado.La generalidad.- Ya que ninguna ley tiene carácter casuístico o particular puesse dictan para regular la generalidad <strong>de</strong> los casos, máxime si es la naturaleza<strong>de</strong> las cosas y no la diferencia <strong>de</strong> las personas, la que permite su dación segúnel artículo 103 <strong>de</strong> la Constitución Política.La permanencia.- La ley, como toda norma jurídica, no es eterna como la ley<strong>de</strong> la naturaleza, sino que rige <strong>de</strong> un modo permanente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su promulgacióny publicación hasta su <strong>de</strong>rogación o, más estrictamente, hasta su abrogación 10 .La voluntad <strong>de</strong>l Estado.- Toda ley <strong>de</strong>be expresarla sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que laprincipal fuente <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> es el Estado.7Alzamora Val<strong>de</strong>z, Mario. Ob. cit. p. 234.8Cabanellas, Guillermo. 1972. Diccionario <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Usual. Buenos AiresArgentina. Editorial Heliasta S.R.L.7ma. Edición. Corregida y aumentada. Tomo II. p. 230.9Dicho <strong>de</strong> otro modo, mientras la fuente real es el contenido, la fuente formal es el continente.10Respecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> la ley y sustentados en algunas reflexiones <strong>de</strong> Mario Alzamora Val<strong>de</strong>z, diremos58


La presunción <strong>de</strong> conocimiento.- Se presume que todos la conocen comoconsecuencia <strong>de</strong> su publicación y, por eso, nadie pue<strong>de</strong> alegar irresponsabilidadpor <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la ley.Al margen <strong>de</strong> ello y en términos generales, la ley compren<strong>de</strong> tres partes: lacondición, la disposición y la sanción.La condición.- Es el supuesto o hipótesis necesario para su aplicación.La disposición.- Es lo que la ley prescribe u or<strong>de</strong>na y es la consecuenciaprimaria.La sanción.- Siendo producto <strong>de</strong>l incumplimiento <strong>de</strong> la norma, <strong>de</strong>vieneconsecuencia secundaria. Respecto a la sanción <strong>de</strong>be advertirse que, más queparte integrante <strong>de</strong> la ley, es integrante <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico como lo<strong>de</strong>muestra la pronunciada cantidad <strong>de</strong> leyes que no la contienen.Cabe anotar que, a diferencia <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>namientos jurídicos <strong>de</strong> origen anglosajón (Estados Unidos, Inglaterra y otros) en los que la fuente jurídica másimportante es la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia o el prece<strong>de</strong>nte judicial, en los or<strong>de</strong>namientosromano germánicos en los que se inserta el <strong>Derecho</strong> Peruano, la fuente másimportante es la ley.Procedimiento <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las leyes.- Del procedimiento formativo <strong>de</strong> lasleyes se ocupan los artículos 107 a 109 <strong>de</strong> la Constitución Política, en el que<strong>de</strong>stacan los siguientes períodos o etapas:Iniciativa.- Es el acto <strong>de</strong> proponer un proyecto <strong>de</strong> ley. Gozan <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho,entre otros, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, los congresistas, los municipios, loscolegios profesionales, los ciudadanos en un número porcentual requerido porley, etc.que en términos generales, es el acto que persigue <strong>de</strong>jarla sin efecto y reviste cuatro formas: <strong>de</strong>rogación ensentido estricto, consistente en suprimir una parte <strong>de</strong> la ley por mandato <strong>de</strong> otra ley; abrogación, consistente en<strong>de</strong>jar sin efecto toda la ley por mandato <strong>de</strong> otra ley; modificación, consistente en reemplazar una parte <strong>de</strong> la leypor mandato <strong>de</strong> otra ley; y, subrogación, consistente en reemplazar íntegramente el texto <strong>de</strong> una ley por mandato<strong>de</strong> otra ley. Unos ejemplos tornarán diáfano lo dicho, para lo cual apelaremos al artículo 474 <strong>de</strong>l Código Civilque preceptúa: “Se <strong>de</strong>ben alimentos recíprocamente:1. Los cónyuges.2. Los ascendientes y <strong>de</strong>scendientes.3. Los hermanos.”Ejemplo <strong>de</strong> Derogación en sentido estricto: “Se <strong>de</strong>ben alimentos recíprocamente:1. Los cónyuges.2. Los ascendientes y <strong>de</strong>scendientes.”Ejemplo <strong>de</strong> abrogación: “Deróguese el artículo 474 <strong>de</strong>l Código Civil”Ejemplo <strong>de</strong> modificación: “Se <strong>de</strong>ben alimentos recíprocamente:1. Los cónyuges y los concubinos2. Los padres, abuelos, hijos y nietos.3. Los hermanos”Ejemplo <strong>de</strong> subrogación: “Se <strong>de</strong>ben alimentos recíprocamente:1. Los cónyuges y los concubinos.2. Los padres, abuelos, hijos y nietos.3. Los hermanos si viven juntos.”Por otro lado, lo expreso y lo tácito serían modos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> la ley. Si nos atenemos a lo dispuesto porel Artículo I <strong>de</strong>l Título Preliminar <strong>de</strong>l Código Civil, la <strong>de</strong>rogación expresa se realiza mediante una ley. La<strong>de</strong>rogación tácita se da cuando, sin ser expresa, resulta <strong>de</strong> la incompatibilidad <strong>de</strong> la ley anterior con otra posterioro cuando la materia <strong>de</strong> la ley anterior es íntegramente regulada por la nueva ley. Al margen <strong>de</strong> ello, la <strong>de</strong>rogacióntácita se fundamenta en el principio lógico <strong>de</strong> no contradicción pues no pue<strong>de</strong>n ser simultáneamente válidasnormas contradictorias sobre la misma materia.59


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>Discusión.- Es el acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberar que, respecto <strong>de</strong> los proyectos presentados,efectúa el Congreso para aprobarlos o <strong>de</strong>saprobarlos.Aprobación.- Acto mediante el cual el Congreso acepta un proyecto <strong>de</strong> ley.Aprobado un proyecto, el Congreso lo envía al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Repúblicapara que promulgue la ley <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> 15 días (artículo 108 <strong>de</strong> laConstitución Política).Promulgación.- Acto por el cual el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República firma la ley.De ordinario, la promulgación es tomada como sinónimo <strong>de</strong> publicaciónsiendo, en rigor, actos diferentes. Lo prueba la llamada “legislación <strong>de</strong>legada”consagrada en el artículo 104 <strong>de</strong> la Constitución, numeral que en su tercerpárrafo or<strong>de</strong>na: “...Los <strong>de</strong>cretos legislativos están sometidos, en cuanto a supromulgación, publicación, vigencia, etc., etc.”, lo que <strong>de</strong>muestra que, para ellegislador constituyente no son sinónimos promulgación y publicación.Publicación.- Acto por el cual se hace <strong>de</strong> conocimientos público la dación <strong>de</strong> laley para que, precisamente, sea cumplida.Vigencia.- La ley entra en vigencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día siguiente <strong>de</strong> su publicaciónen el diario oficial El Peruano, salvo disposición contraria <strong>de</strong> la misma leyque postergue su vigencia en todo o en parte (artículo 109 <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica).La ley y normas con rango <strong>de</strong> ley.- Existen normas que ostentan ciertaspeculiarida<strong>de</strong>s y tienen rango <strong>de</strong> ley. Veámoslas.La ley orgánica.- Regulando la estructura y funcionamiento <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Estado, requieren para su aprobación el voto <strong>de</strong> más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l númerolegal <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l congreso. Ejemplos son: la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudicial, la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ministerio Público, etc.El <strong>de</strong>creto legislativo.- Norma con rango <strong>de</strong> ley expedida por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivoen virtud <strong>de</strong> la llamada “legislación <strong>de</strong>legada” por el Congreso para que elEjecutivo legisle sobre materia específica y por un plazo <strong>de</strong>terminado en laley autoritativa. Son muy importantes estas normas dada la enorme estructura<strong>de</strong>l Estado mo<strong>de</strong>rno que imposibilita que el Po<strong>de</strong>r Legislativo expida leyescon la prontitud requerida. Ejemplo <strong>de</strong> ello es el Decreto Legislativo No. 295que promulgó el Código Civil, el cual contando con 2,122 artículos, tornaimposible <strong>de</strong>batirlos uno a uno en el Congreso <strong>de</strong> la República.El <strong>de</strong>creto ley.- Por lo general hacen referencia a disposiciones emitidas porgobiernos <strong>de</strong> facto que, por la llamada doctrina <strong>de</strong> la continuidad, siguenrigiendo a veces durante los gobiernos constitucionales como ocurrió con lasllamadas leyes <strong>de</strong>l inquilinato <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong> los 60.La resolución legislativa.- Que algunos llaman “la ley <strong>de</strong>l caso particular” esemitida por el Congreso para, por ejemplo, ratificar los ascensos <strong>de</strong>l generalatoy almirantazgo <strong>de</strong> las fuerzas armadas y policiales.No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tenernos en otras fuentes formales sin antes, aunqueescuetamente, referir unas líneas a los Códigos y a la Constitución Política.60


Un Código es un cuerpo sistematizado <strong>de</strong> leyes en las que estas se or<strong>de</strong>nanorgánicamente en capítulos, estos en títulos, estos en secciones, estas en libros,y estos en código. Como el or<strong>de</strong>namiento jurídico semeja un árbol y todo árboltiene ramas, cuando las leyes se codifican, no sólo facilitan su consulta, sinoque hacen viable y expeditivo el conocimiento <strong>de</strong> la rama <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> queregulan. Des<strong>de</strong> que en 1804 apareció el primero (Código <strong>de</strong> Napoleón) hay laproclividad <strong>de</strong> codificar las leyes.La Constitución Política, siendo el magno cuerpo <strong>de</strong> leyes emitido por un po<strong>de</strong>rconstituyente, regula todo el or<strong>de</strong>namiento jurídico y la organización política<strong>de</strong>l país y, la vigente, promulgándose el 29 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993 sustituyó,según su décimo sexta disposición final y transitoria, a la Constitución anteriorpromulgada el 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1979.6.2 La costumbreEl profesor universitario Marcial Rubio Correa partiendo <strong>de</strong> lo que él entien<strong>de</strong>por costumbre común, formula una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> costumbre jurídica diciendoque ella es un uso generalizado o un modo <strong>de</strong> comportamiento, más o menosantiguo, adoptado a través <strong>de</strong> la vida cotidiana, bajo el influjo <strong>de</strong> la coexistenciahumana que, contando con los requisitos <strong>de</strong>l uso generalizado, la conciencia<strong>de</strong> su obligatoriedad y la antigüedad, más el respaldo <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l Estadopara su cumplimiento, se convierte en fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Así, se constituyenen elementos o requisitos <strong>de</strong> la costumbre: el uso generalizado, la conciencia<strong>de</strong> obligatoriedad y la antigüedad.El uso generalizado.- La costumbre jurídica rige conductas cuyas pautas<strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>ben repetirse constante y permanentemente por losindividuos.Dicho <strong>de</strong> otro modo, la observancia uniforme <strong>de</strong> la regla y su práctica constantepor los sujetos involucrados o individuos <strong>de</strong> los que se trate, confiere a lacostumbre su carácter jurídico y <strong>de</strong>viene costumbre como fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.Conciencia <strong>de</strong> obligatoriedad.- Es el elemento subjetivo por el cual, los quepractican la conducta establecida por la costumbre, tienen la convicción <strong>de</strong> queproce<strong>de</strong>r así, esto es, comportarse acor<strong>de</strong> con dicha conducta, es una necesidadjurídica obligatoria.Tomemos como ejemplo la vestimenta. Si una mujer se <strong>de</strong>splaza por una playaataviada con un traje <strong>de</strong> baño, sea un bikini o una tanga, no atenta contra lasbuenas costumbres pero, si lo mismo hace para concurrir a un teatro o a unaceremonia matrimonial, vulnerando la conciencia <strong>de</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> cómovestir en <strong>de</strong>terminadas circunstancias, infringe el inciso 1 <strong>de</strong>l artículo 450 <strong>de</strong>lCódigo Penal (faltas contra las buenas costumbres).Resultan sugestivos también los ejemplos que da Jorge Joaquín Llambíascuando anota: “Este elemento psicológico sirve para distinguir la costumbre<strong>de</strong> otras prácticas que no engendran normas jurídicas, como los usos sociales,tales como el saludo a un conocido en la calle, o la propina que se <strong>de</strong>ja enun bar. En estos supuestos el sujeto se conforma a la práctica por distintosmotivos, tal vez, por no pasar por <strong>de</strong>satento o por no <strong>de</strong>safiar las iras <strong>de</strong>l mozo,61


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>pero falta en el comportamiento la convicción <strong>de</strong> su obligatoriedad, que es locaracterístico <strong>de</strong> la costumbre como fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.” 11Antigüedad.- Es la observancia uniforme y constante <strong>de</strong> la conducta establecidapor la costumbre durante un largo tiempo. En el or<strong>de</strong>namiento jurídico patriono existe una norma que fije el plazo para consi<strong>de</strong>rar a una costumbre comoantigua, salvo en el <strong>Derecho</strong> Laboral en que se requieren dos años. Si elempleador liberal y graciosamente conce<strong>de</strong> un beneficio al trabajador durantedos años, se acostumbra convertir dicho beneficio en regla <strong>de</strong> cumplimientoobligatorio.El respaldo <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l Estado.- Acierta Marcial Rubio Correa cuandodice: “El respaldo <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l Estado para el cumplimiento <strong>de</strong> la costumbrejurídica no es uno <strong>de</strong> sus requisitos sino, más bien, una consecuencia <strong>de</strong> lostres mencionados anteriormente. Lo que hace jurídica a la costumbre no es queel Estado la respal<strong>de</strong>. Más bien, ello suce<strong>de</strong> porque es costumbre jurídica.” 12Características <strong>de</strong> la costumbre como fuente <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>.- La costumbre comofuente <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> exhibe ciertas características que la hacen diferente <strong>de</strong> laley. Esas notas distintivas son las siguientes:Espontaneidad.- La costumbre es espontánea porque emana o fluye libre yespontáneamente <strong>de</strong>l pueblo. Como no es impuesta, el individuo a<strong>de</strong>cua <strong>de</strong> unmodo natural su conducta a la norma consuetudinaria. En esto se diferencia<strong>de</strong> la ley cuya formación se realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertas reglas y procedimientospreestablecidos. En cambio la costumbre se forma como una expresión <strong>de</strong> la vida.Formación lenta.- A diferencia <strong>de</strong> la ley que pue<strong>de</strong> formarse en un lapsobastante breve, la costumbre se caracteriza por su lenta formación y para quese imponga como norma jurídica o consuetudinaria es necesario que los actosque la constituyen se reiteren o repitan muchas veces en lapsos prolongados.Esos actos constitutivos <strong>de</strong> la costumbre, aún cuando sean reiterativosprolongadamente, no resultan suficientes para <strong>de</strong>terminar cuándo existen comocostumbre jurídica y cuándo aún no lo son. Por eso, la prueba <strong>de</strong> la costumbrees asunto harto difícil y por eso hay la proclividad a utilizarla <strong>de</strong> un modorestrictivo como medio <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> tal o cual pretensión judicial. Adviértaseque cuando, en una controversia juridicial se invoca la ley como fundamento<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, no hay necesidad <strong>de</strong> probarla; en cambio, cuando se invoca lacostumbre como fundamento <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, es menester probarla.Autor no conocido.- La costumbre surge <strong>de</strong> un acto o <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> actos pero,la crean todos los que la practican en el lento proceso <strong>de</strong> su formación. En otraspalabras no se pue<strong>de</strong> atribuir a nadie la creación <strong>de</strong> la norma consuetudinaria.Esta característica, distinguiéndola <strong>de</strong> la ley a cuyo autor se pue<strong>de</strong> pedir unaopinión respecto a su sentido y alcance, también dificulta el trabajo jurídicopues no hay a quien extraerle una opinión autorizada.11Joaquín Llambías, Jorge. 1986. Tratado <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Civil. Parte General. Buenos AiresArgentina. EditorialPerrot. Duodécima Edición. Tomo I. p. 69.12Rubio Correa, Marcial. 1999. El Sistema Jurídico (Introducción al <strong>Derecho</strong>). LimaPerú. PUCP. OctavaEdición (corregida y aumentada). p. 199.62


Aunque anecdótica la remembranza permítasenos contar que, el Dr. ManuelBorea Odría, cuando era congresista ocupaba una curul contigua a la <strong>de</strong> JoséBarba Caballero y, como éste, fumador empe<strong>de</strong>rnido, lo mortificaba hasta elhartazgo con el humo que <strong>de</strong>spedía su pipa, se vio impulsado a estudiar lalegislación comparada, preparar un proyecto <strong>de</strong> ley, recabar firmas congresalesy, así, logró la dación <strong>de</strong> la ley que prohíbe fumar en lugares públicos cerrados.La autoría <strong>de</strong> la ley pues, se conoce, no así la <strong>de</strong> la costumbre.Imprecisión.- Imprecisión o incertidumbre que surge <strong>de</strong> todos los rasgos ocaracterísticas anteriores y que se refleja en la dificultad <strong>de</strong> precisar si una<strong>de</strong>terminada práctica reiterada es costumbre jurídica y, especialmente, cuál esel contenido normativo <strong>de</strong> la norma consuetudinaria. También eso obe<strong>de</strong>ce aque la costumbre, a diferencia <strong>de</strong> la ley, no es escrita.Como la costumbre se conserva en la memoria <strong>de</strong>l pueblo es menester probarsu existencia, sentido y alcance. A Clau<strong>de</strong> Du Pasquier se atribuye haberafirmado que, antiguamente, para probar su existencia, los Tribunales reuníana un cierto número <strong>de</strong> notables para consultarles, o estudiaban prece<strong>de</strong>ntesprácticos generalmente escritos que contenían la regla consuetudinaria encuestión, o requerían informes <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s administrativas <strong>de</strong>l lugar acerca<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> la costumbre.Por eso, y porque la costumbre es difícil no sólo <strong>de</strong> probar sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarcuál es el contenido normativo <strong>de</strong> la norma consuetudinaria, es que haymucha renuencia para su aplicación como fuente y hay la ten<strong>de</strong>ncia a usarlalimitadamente.Importancia <strong>de</strong> la costumbre en el <strong>Derecho</strong>.- Es muy ilustrativo uno <strong>de</strong> losejemplos que da Marcial Rubio Correa para connotar la importancia <strong>de</strong> lacostumbre no sólo como fuente <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>, sino en la aplicación <strong>de</strong> éste.El citado docente se interroga y nosotros también ¿cómo <strong>de</strong>ben apreciarse labuena fe y común intención <strong>de</strong> las partes con que <strong>de</strong>ben negociarse, celebrarsey ejecutarse los contratos a que se refiere el artículo 1362 <strong>de</strong>l Código Civil?Tendrán que apreciarse conforme a la costumbre <strong>de</strong>l lugar. En efecto, si unarrendatario ha suscrito un contrato <strong>de</strong> alquiler para vivir exclusivamente consu familia, podrá incurrir en causal <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong> contrato y verseenvuelto en una acción judicial (<strong>de</strong>salojo) según el lugar don<strong>de</strong> se celebre yejecute el contrato había cuenta que, en algunos lugares andinos se entien<strong>de</strong>por familia a toda la parentela, cercanos y lejanos, incluyendo ahijados ycompadres. En Lima, con fuertes influencias occi<strong>de</strong>ntales, otro es el concepto<strong>de</strong> familia. 136.3 La <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>nciaSon todas las resoluciones judiciales que ostentan la autoridad <strong>de</strong> cosa juzgadacual fuere la instancia en que haya quedado la resolución o las que se expidanen última instancia.13Ob. Cit. p. <strong>20</strong>763


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>Según el artículo 123 <strong>de</strong>l Código Procesal Civil, una resolución adquierela autoridad <strong>de</strong> cosa juzgada cuando: no proce<strong>de</strong>n contra ella otros mediosimpugnatorios que los ya resueltos; las partes renuncian expresamente ainterponer medios impugnatorios; o, <strong>de</strong>jan transcurrir los plazos sin formularlos.Estimamos importante, no obstante la precariedad <strong>de</strong> espacio, mencionary distinguir dos conceptos <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Procesal que son gravitantes en laadministración <strong>de</strong> justicia: la <strong>juris</strong>dicción y la competencia.La <strong>juris</strong>dicción.- Es la potestad o atributo que tienen todos los jueces paraadministrar justicia en nombre <strong>de</strong>l Estado.La competencia.- Es el límite impuesto a la <strong>juris</strong>dicción por razones <strong>de</strong>l turno,<strong>de</strong>l territorio, <strong>de</strong> la materia, <strong>de</strong> la cuantía y <strong>de</strong>l grado. Consecuentemente, todoslos jueces tienen <strong>juris</strong>dicción, pero no todos tienen competencia. 14Adviértase que la competencia por el territorio (a diferencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>máscompetencias) es la única que no es absoluta pues este tipo <strong>de</strong> competenciapue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> renuncia por las partes. Los litigantes por ejemplo, pue<strong>de</strong>nsometerse expresa o tácitamente a la competencia <strong>de</strong> un juez por razón <strong>de</strong>lterritorio. También pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> convenio.Otro aspecto importante a tocar cuando <strong>de</strong> la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia se trata, es lacasación que, con la dación <strong>de</strong> la Ley No. 29364, se han modificado diversosartículos <strong>de</strong>l Código Procesal Civil que la regulan.Recurso <strong>de</strong> casación.- Empecemos diciendo que casar (con ese) significaanular, <strong>de</strong>jar sin efecto. El recurso <strong>de</strong> casación persigue o tiene por finalidad lacorrecta interpretación y aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho objetivo y la unificación <strong>de</strong> la<strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia nacional (artículo 384 <strong>de</strong>l C.P.C.).La casación se interpone contra la sentencia <strong>de</strong> segunda instancia para que lasala competente <strong>de</strong> la Corte Suprema examine, hoy por hoy, si en la sentenciaimpugnada hay una infracción normativa que incida directamente sobre la<strong>de</strong>cisión contenida en dicha sentencia, es <strong>de</strong>cir, que esa infracción normativahaya sido <strong>de</strong>terminante para <strong>de</strong>cidir el caso en primer lugar; y en segundo lugarsi hay un apartamiento inmotivado <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte judicial (artículo 386 <strong>de</strong>lC.P.C. modificado por la ley No. 29364).Lo que se examina pues es la legalidad <strong>de</strong> la sentencia pero no se vuelve ajuzgar como ocurre en la Corte Superior. Dicho <strong>de</strong> otro modo, si la sentencia eslegal y aunque discrepe <strong>de</strong> ella, la Corte Suprema no pue<strong>de</strong> anularla.14Ejemplifiquemos esto para explicárnoslo con cada razón. Por el turno: una <strong>de</strong>manda interpuesta ante unjuez que no está <strong>de</strong> turno, será rechazada pues teniendo <strong>juris</strong>dicción, no tiene competencia. Por el territorio:una <strong>de</strong>manda que se interponga en Chiclayo, <strong>de</strong>biendo hacerse en Lima, será rechazada dado que los dosmagistrados, el <strong>de</strong> Chiclayo y el <strong>de</strong> Lima, tienen <strong>juris</strong>dicción pero sólo el <strong>de</strong> Lima tiene competencia. Por lamateria: una <strong>de</strong>nuncia criminal que se interponga ante un Juez civil, <strong>de</strong>biendo hacerse ante un Juez penal, serárechazada pues los dos magistrados tiene <strong>juris</strong>dicción pero, por la materia, sólo el juez penal tiene competencia.Por la cuantía: una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> 10 millones soles interpuesta ante un juez <strong>de</strong> paz letrado, <strong>de</strong>biendohacerse ante un juez especializado en los civil, será rechazada pues, los dos magistrados tienen <strong>juris</strong>dicción pero,por la cuantía, sólo el juez especializado en lo civil, tiene competencia. Por el grado: un proceso penal contrael Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República que se interponga ante una <strong>de</strong> las salas <strong>de</strong> la Corte Superior, <strong>de</strong>biendo hacerseante una <strong>de</strong> las salas <strong>de</strong> la Corte Suprema, estará viciado <strong>de</strong> nulidad pues, tanto los vocales superiores como losvocales supremos tienen <strong>juris</strong>dicción pero, para juzgar al primer mandatario, sólo son competentes los vocalessupremos <strong>de</strong> acuerdo con la ley pertinente.64


Con ello se logra que, la Corte Suprema siente prece<strong>de</strong>ntes sobre la correctainterpretación y aplicación <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> y unifique la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia nacionalal imponer fallos que se tendrán como obligatorios por los tribunales ymagistrados <strong>de</strong> todo el territorio nacional.La sentencia que resuelve la casación da término al proceso y, no pudiendointerponerse recurso impugnatorio alguno contra ella, pasa en autoridad <strong>de</strong>cosa juzgada.Don<strong>de</strong> se muestra a cabalidad la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia como fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho es en elllamado prece<strong>de</strong>nte vinculatorio, por el cual se aplica el principio <strong>de</strong> equidad alestablecerse similitud <strong>de</strong> consecuencias para casos <strong>de</strong> características similares.Una sentencia resulta ser fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho porque <strong>de</strong>viene obligatorio aplicarlo por ella resuelto a los casos futuros similares.Al respecto, cabe recordar lo que preceptúa el artículo 22 <strong>de</strong> la Ley Orgánica<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial: “Las salas especializadas <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong>la República or<strong>de</strong>nan la publicación trimestral en el diario oficial El Peruano<strong>de</strong> las ejecutorias que fijan principios <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>nciales que han <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>obligatorio cumplimiento, en todas las instancias judiciales.Estos principios <strong>de</strong>ben ser invocados por los magistrados <strong>de</strong> todas las instanciasjudiciales, cualquiera que sea su especialidad como prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> obligatoriocumplimiento...”También <strong>de</strong>be recordarse el artículo 400 <strong>de</strong>l Código Procesal Civil quedispone: “...Cuando una <strong>de</strong> las salas lo solicite en atención a la naturaleza <strong>de</strong>la <strong>de</strong>cisión a tomar en un caso concreto, se reunirán los vocales en sala plenapara discutirlo y resolverlo.La <strong>de</strong>cisión que se tome en mayoría absoluta <strong>de</strong> los asistentes al plenoconstituye doctrina <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncial y vincula a los órganos <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>nciales<strong>de</strong>l Estado, hasta que se modifique por otro pleno casatorio.”6.4 La doctrinaBajo la guía <strong>de</strong> unos apuntes al respecto hechos por el Dr. Marcial RubioCorrea, diremos que la Doctrina es el conjunto <strong>de</strong> opiniones, i<strong>de</strong>as, juicios,o criterios vertidos al <strong>Derecho</strong> y a lo largo <strong>de</strong>l tiempo por estudiosos <strong>de</strong>lmismo para exponer or<strong>de</strong>nadamente, explicar, sistematizar, criticar y aportarsoluciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la realidad jurídica.En esta <strong>de</strong>finición, se contienen los diferentes roles que <strong>de</strong>sempeña la doctrinaen el estudio y análisis dogmático <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>.Roles <strong>de</strong> la Doctrina.- la doctrina <strong>de</strong>sempeña las siguientes funciones:Exponer or<strong>de</strong>nadamente.- Lo que está disperso enjerarquía y época, lo expone or<strong>de</strong>nadamente. Ejemplo:normas <strong>de</strong> diferente65


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>--El tratamiento jurídico <strong>de</strong> los presos tiene sus orígenes en el Primer Congreso<strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre Prevención <strong>de</strong>l Delito y Tratamiento<strong>de</strong>l Delincuente, que se celebrara en Ginebra, Suiza en 1955.--Las conclusiones y recomendaciones <strong>de</strong> la ONU tienen categoría <strong>de</strong> ley puesson acogidas por el Sistema Penitenciario según el art. X <strong>de</strong>l Título Preliminar<strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Ejecución Penal promulgado el 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1991.--Esto está relacionado con la prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito a que se refieren losartículos I y IX <strong>de</strong>l Título Preliminar <strong>de</strong>l Código Penal promulgado el 3 <strong>de</strong>abril <strong>de</strong> 1991.--Esa prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito está íntimamente vinculada con la reeducación,rehabilitación y reincorporación <strong>de</strong>l penado a la sociedad a que se refiere elinciso 22 <strong>de</strong>l Art. 139 <strong>de</strong> la Constitución Política.Como pue<strong>de</strong> observarse, esta dispersión <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> distinta jerarquía ytiempo, pue<strong>de</strong> ser expuesta or<strong>de</strong>nadamente por la Doctrina y mostrarla comoun todo doctrinal unitario.Explicar.- Esto es, convertir en comprensible lo que <strong>de</strong>l texto escrito <strong>de</strong> lanorma, aparece como incomprensible. Ejemplo:El artículo III <strong>de</strong>l Título Preliminar <strong>de</strong>l Código Civil dice: “La ley se aplicaa las consecuencias <strong>de</strong> las relaciones y situaciones jurídicas existentes. Notiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en laConstitución Política <strong>de</strong>l Perú”Sólo el auxilio <strong>de</strong> la Doctrina podrá hacernos compren<strong>de</strong>r esta disposición, pueshay que <strong>de</strong>finir que cosa es la relación jurídica, qué es la situación jurídica, quées la aplicación inmediata <strong>de</strong> una norma para oponerla a la aplicación retroactiva;explicar que la Constitución a que se refiere la citada norma preliminar es la <strong>de</strong>1979 y no la actual <strong>de</strong> 1993 que sólo contiene una excepción.Sistematizar.- Es <strong>de</strong>cir organizar u or<strong>de</strong>nar las normas interconectándolascon otras normas con las que conforman un todo conceptual unitario o unainstitución jurídica. Ejemplo:Solo por la doctrina se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r por qué el <strong>Derecho</strong> es un or<strong>de</strong>namientojurídico. Ello obe<strong>de</strong>ce a que las normas están or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> un modo conexoentre otros modos, vale <strong>de</strong>cir que ellas se conectan entre sí en una relación<strong>de</strong> coordinación y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Así, una sentencia <strong>de</strong> divorcio encuentra sufundamento <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z en las normas ordinarias <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong>lCódigo Civil (artículos 348 y siguientes) y éstas encuentran su fundamento <strong>de</strong>vali<strong>de</strong>z en la Constitución Política. (Artículos 4, 5 y 6).Criticar y aportar soluciones.- Vale <strong>de</strong>cir, observar las incoherencias, olvidos einsuficiencias <strong>de</strong> la legislación. Ejemplo: el artículo 51 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> EjecuciónPenal <strong>de</strong> 1985 al hablar <strong>de</strong>l Permiso <strong>de</strong> Salida (beneficio penitenciario) dice quepodrá conce<strong>de</strong>rse por enfermedad grave o muerte <strong>de</strong>l cónyuge sin mencionar ala concubina, no obstante que seis años antes, en 1979 la Constitución Políticaal hablar <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong> hecho, había protegido a la concubina.66


Las críticas doctrinarias no se hicieron esperar y ello permitió subsanar tanincoherente omisión. Al promulgarse en 1991 el actual Código <strong>de</strong> EjecuciónPenal (inc. 1 <strong>de</strong>l art. 43) reivindica a la concubina.6.5 La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> voluntadLa <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> voluntad es un acto jurídico <strong>de</strong>stinado a crear, regular,modificar o extinguir relaciones jurídicas. Según fluye meridianamente <strong>de</strong>lartículo 140 <strong>de</strong>l Código Civil.Esa <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> voluntad, adopta dos formas: unilateral y contractual.La <strong>de</strong>claración unilateral <strong>de</strong> voluntad no exige un previo acuerdo con otravoluntad. Ejemplo es el testamento pues, fallecido el causante, el testamentoresulta ser un conjunto <strong>de</strong> normas jurídicas aplicables a la transmisión<strong>de</strong>l patrimonio hereditario sin que haya existido un previo acuerdo entre lavoluntad <strong>de</strong>l causante y la voluntad <strong>de</strong> los beneficiarios <strong>de</strong>l testamento.Obsérvese cómo la <strong>de</strong>claración unilateral <strong>de</strong> voluntad produce normasa<strong>de</strong>cuadas a la estructura interna <strong>de</strong> la norma jurídica, en cuya fórmulaesquemática “Dado A, <strong>de</strong>be ser, B” se a<strong>de</strong>cua exactamente el supuesto <strong>de</strong>lfallecimiento <strong>de</strong>l causante (A) que, si se produce, <strong>de</strong>viene necesaria lógicojurídicamente hablando, la consecuencia (B), esto es, la transmisión <strong>de</strong>lpatrimonio hereditario y, <strong>de</strong> ser el caso, cuenta para su cumplimiento conel respaldo <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l Estado. Dicho <strong>de</strong> otro modo, en el ejemplo <strong>de</strong>ltestamento, la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> voluntad ha producido una norma jurídica que<strong>de</strong>be cumplirse y, por eso, es fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.La <strong>de</strong>claración contractual <strong>de</strong> voluntad si exige un acuerdo previo con otravoluntad para crear una relación jurídica que, si es <strong>de</strong> carácter patrimonial,estamos en presencia <strong>de</strong> un contrato según el artículo 1351 <strong>de</strong>l Código civil,el mismo que contiene una serie <strong>de</strong> normas que <strong>de</strong>ben cumplirse según unprincipio <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Contractual según el cual, “los contratos son obligatoriosen cuanto se haya expresado en ellos” (artículo 1361 <strong>de</strong>l Código Civil). Ensuma, la <strong>de</strong>claración contractual como una <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración<strong>de</strong> voluntad, al generar normas obligatorias <strong>de</strong>viene fuente <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>.CONCLUSIONES:Por razones <strong>de</strong> prelación <strong>de</strong> los diversos tópicos que integran el contenido <strong>de</strong>un estudio introductorio <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>, estimamos que el análisis <strong>de</strong> sus fuentes<strong>de</strong>be ocupar uno <strong>de</strong> los primeros capítulos pues, asignarle un lugar posteriorcomo ocurre en algunas obras, entraña <strong>de</strong>snaturalizar la estructura lógica <strong>de</strong>dicho estudio.67


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>• Alzamora Val<strong>de</strong>z, Mario. 1980. Introducción a la Ciencia <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>.LimaPerú. 7ma. Edición.BIBLIOGRAFÍA• García Toma, Víctor. Introducción al <strong>Derecho</strong>. Lima-Perú. Publicaciones<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lima.• Recasens Siches, Luis. 1944. Vida humana, Sociedad y <strong>Derecho</strong>. México.Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.• Martínez Roldán, Luis y otro. 1994. Curso <strong>de</strong> Teoría <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> yMetodología Jurídica. Barcelona. Editorial Ariel S.A.• Squella Narducci, Agustín. <strong>20</strong>00. Introducción al <strong>Derecho</strong>. Chile.Editorial Jurídica <strong>de</strong> Chile.• Cabanellas, Guillermo. 1972. Diccionario <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Usual. BuenosAires-Argentina. Editorial Heliasta S.R.L. 7ma. Edición. Corregida yaumentada. Tomo II.• Joaquín Llambías, Jorge. 1986. Tratado <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Civil. Parte General.Buenos AiresArgentina. Editorial Perrot. Duodécima Edición. Tomo I.• Rubio Correa, Marcial. 1999. El Sistema Jurídico (Introducción al<strong>Derecho</strong>). LimaPerú. PUCP. Octava Edición (corregida y aumentada).68


LA TEORÍA DEL NEGOCIO JURÍDICOEN LA CONTRATACIÓN MODERNA EMPRESARIALMilushka Rojas Ulloa*RESUMENLa contratación mo<strong>de</strong>rna empresarial, conocida también como contratosmo<strong>de</strong>rnos, contratos <strong>de</strong> comercio o contratos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo empresarial,tienen su fundamento en la teoría <strong>de</strong>l negocio jurídico, en virtud <strong>de</strong> tratarse<strong>de</strong> contratos atípicos en su gran mayoría, que al no contar con una regulaciónespecial, trasladan los efectos jurídicos <strong>de</strong>l mismo, a la voluntad <strong>de</strong> las partes.En ese sentido, para compren<strong>de</strong>r mejor la teoría <strong>de</strong> los negocios jurídicosempezaremos por <strong>de</strong>sarrollar las teorías <strong>de</strong>l hecho jurídico, <strong>de</strong>l acto jurídicoy <strong>de</strong> los contratos.PALABRAS CLAVESRelación jurídica – Efectos jurídicos – Principio <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> la voluntad– Contratos atípicos – Comercio internacional – Teoría <strong>de</strong> la absorción –Teoría <strong>de</strong> la aplicación analógica – Teoría <strong>de</strong> la combinaciónSUMARIO1.- La Teoría <strong>de</strong>l Hecho Jurídico: Concepto <strong>de</strong> hecho jurídico, Relaciónjurídica, Clasificación <strong>de</strong> los hechos; 2.- La Teoría <strong>de</strong>l Acto Jurídico: Concepto,Elementos <strong>de</strong>l acto jurídico: esenciales, naturales y acci<strong>de</strong>ntales, Requisitos <strong>de</strong>vali<strong>de</strong>z; 3.- Teoría <strong>de</strong>l Negocio Jurídico: Concepto y doctrina; 4.- La TeoríaGeneral <strong>de</strong> los Contratos Mo<strong>de</strong>rnos: Introducción, Teorías <strong>de</strong> la contrataciónmo<strong>de</strong>rna empresarial; 5.- Conclusiones; 6: Bibliografía.1. LA TEORÍA DEL HECHO JURÍDICO1.1 Concepto <strong>de</strong> Hecho JurídicoEn términos generales, se llama hecho a todo suceso o acontecimientosnaturales o humanos, que pueda ser o no jurídico en la medida que produzcanconsecuencias jurídicas ligadas por el <strong>Derecho</strong>En la variedad <strong>de</strong> los hechos, unos son jurídicamente relevantes y por lo tantoproducen consecuencias que interesan al <strong>Derecho</strong> y otros no. A los primerosse les <strong>de</strong>nomina jurídicos y a los otros se les llama hechos no jurídicos osimplemente hechos. Son las consecuencias, pues las que <strong>de</strong>terminan elcarácter jurídico <strong>de</strong>l hecho y por eso pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> una causalidad jurídicaen cuanto que, para que se produzca el efecto jurídico, es necesario que existaun nexo entre el hecho y el efecto mismo 1 .* Doctora en <strong>Derecho</strong> y Ciencia Política, docente <strong>de</strong>l curso Introducción al <strong>Derecho</strong> Civil en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, en la Escuela <strong>de</strong> PostGrado <strong>de</strong> <strong>Universidad</strong> Nacional Fe<strong>de</strong>rico Villarreal, en la <strong>Universidad</strong>Nacional <strong>San</strong> Luis Gonzaga <strong>de</strong> Ica, en la <strong>Universidad</strong> José Carlos Mariátegui y <strong>Universidad</strong> Privada <strong>de</strong> Tacna1Vidal Ramírez Fernando (<strong>20</strong>07) El Acto Jurídica. Gaceta Jurídica. Lima. Pag. 323369


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>1.2 Relación JurídicaEspín Cánovas, citado por Castán Tobeñas, menciona que el hecho jurídicopone en relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (en el sentido <strong>de</strong> facultad, como <strong>de</strong>recho subjetivo) ycorrelativamente <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber, a dos personas. Si por el contrario, el hecho jurídicocrea, modifica o extingue una posición jurídica para una persona sin relacióndirecta con otra, habrá una situación jurídica, pero no necesariamente unarelación jurídica 2 .La relación jurídica, en cuanto <strong>de</strong> ordinario instituye un cierto <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>comportamiento, viene a ser la i<strong>de</strong>a que presi<strong>de</strong> todo análisis fecundo <strong>de</strong> losactos y negocios jurídicos, porque sin esta noción quedarían huérfanos <strong>de</strong>explicación como figuras que regulan jurídicamente circunstancias y relacioneseconómicas y sociales. Y no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otro modo, ya que en el ámbito <strong>de</strong>l<strong>Derecho</strong> privado son los negocios y los actos los que estatuyen obligaciones ylos límites <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r crear y disponer <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres 3 .1.3 Clasificación <strong>de</strong> los hechos1.3.1 Los hechos naturalesLos hechos naturales son los hechos que se producen in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>la voluntad humana, cuya causa radica en fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza, perocuyos efectos <strong>de</strong>ben ser jurídicamente consi<strong>de</strong>rados para la calificación <strong>de</strong>lhecho como jurídico.La cuestión que se plantea es si los hechos naturales necesariamente pue<strong>de</strong>ninteresar al <strong>Derecho</strong> o si pue<strong>de</strong>n serle irrelevantes. Al respecto, si el hechoda lugar a la adquisición, modificación o extinción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho seránecesariamente un hecho jurídico. Por el contrario, será irrelevante al <strong>Derecho</strong>si no produce ninguna consecuencia jurídica. En el primer caso, será jurídicoel hecho natural que, como un movimiento sísmico, produce la <strong>de</strong>saparición<strong>de</strong> bienes, lo que acarrea la pérdida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho sobre los mismos; no lo será sicon su producción no genera consecuencias como la señalada, como pue<strong>de</strong> serun alud en una zona <strong>de</strong>sértica no ocupada por seres humanos 4 .Dentro <strong>de</strong> los hechos naturales, el transcurso <strong>de</strong>l tiempo es el hecho que revistemayor importancia y trascen<strong>de</strong>ncia jurídica, pues todo está inmerso en eltranscurso <strong>de</strong>l tiempo, como la vida misma <strong>de</strong> los seres humanos 5 .1.3.2 Los hechos humanosLos hechos humanos son los hechos que se producen por intervención <strong>de</strong> lavoluntad humana y por ello, le son <strong>de</strong>pendientes. Es generalizado el criterio <strong>de</strong>que los hechos humanos pue<strong>de</strong>n ser voluntarios e involuntarios, pero amboscaracterizados por la voluntariedad. La voluntariedad <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse comoel aspecto activo y dinámico <strong>de</strong> la vida humana, como su fuerza animadoradirigida hacia algo o contra algo, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l discernimiento y <strong>de</strong>2Vidal Ramírez Fernando, op. cit.pag. 165-1663Vidal Ramírez Fernando op.cit.pag. 166-1674Vidal Ramírez Fernando, op.cit.pag. 345Vidal Ramírez Fernando, op. cit.pag. 3470


la intención <strong>de</strong>l sujeto. Por ello, los hechos humanos voluntarios son aquellosque se quieren voluntariamente, porque son consecuencia <strong>de</strong>l discernimientoy <strong>de</strong> la intención, aun cuando sus consecuencias puedan o no haber sidoprevistas, mientras que los hechos humanos involuntarios, son aquellos quese realizan sin intención, y aun sin discernimiento, pero con voluntariedad,<strong>de</strong>rivándose una consecuencia no <strong>de</strong>seada ni prevista 6 .1.3.3 Hechos legalesSon aquellos sucesos o acontecimientos que se hayan normados por la ley y ental virtud, producen consecuencias jurídicas. Podríamos afirmar que los hechoshumanos y los hechos legales se hayan estrechamente vinculados puesto quecasi la totalidad <strong>de</strong>l actuar humano se encuentra previstó por la normativanacional.2. LA TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO2.1 ConceptoEl acto jurídico es el hecho humano, voluntario, lícito, con manifestación <strong>de</strong>voluntad <strong>de</strong>stinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.En otros términos, el acto jurídico es la manifestación <strong>de</strong> voluntad dirigida aproducir efectos jurídicos que el or<strong>de</strong>namiento reconoce y tutela 7 .Tradicionalmente se <strong>de</strong>fine al acto o negocio jurídico como una o más<strong>de</strong>claraciones (o manifestaciones) <strong>de</strong> voluntad orientadas a producir efectosreconocidos y garantizados por el or<strong>de</strong>namiento jurídico. El acto o negociojurídico en general y el contrato en particular eran los instrumentos para quese realice la voluntad, <strong>de</strong> modo que cada uno sea legislador en su propia esferajurídica 8 .Existe una <strong>de</strong>finición legal contenida en el art. 140 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>1984, mediante la cual se establece que el acto jurídico es la manifestación <strong>de</strong>voluntad <strong>de</strong>stinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.2.2 Elementos <strong>de</strong>l acto jurídico2.2.1 Los elementos esencialesLos elementos esenciales, son los componentes imprescindibles que le dancarácter <strong>de</strong>finitorio al acto jurídico, o sea, que han <strong>de</strong> estar presentes para queel acto jurídico alcance existencia jurídica, sin que la autonomía <strong>de</strong> la voluntadpueda soslayarlos o enervarlos. Todo acto jurídico los necesita como requisitospara su vali<strong>de</strong>z y eficacia 9 .Deben distinguirse dos clases <strong>de</strong> elementos esenciales: los <strong>de</strong> carácter generaly los <strong>de</strong> carácter especial. Los primeros son imprescindibles en la formación<strong>de</strong>l acto jurídico y su presencia es indispensable en la generalidad <strong>de</strong> los6Vidal Ramírez Fernando, op. cit pag. 357Taboada Córdova Lizardo (1996) La causa <strong>de</strong>l Negocio Juridico. Grijley. Lima. pág. 24.8Taboada Córdova Lizardo, op. cit. pág. 24.9Vidal Ramírez Fernando, op. cit.pag. 8371


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>actos jurídicos, los segundos, lo son para cada acto jurídico en particular,para que adquieran su concreción, por lo que también se les llama elementosconstitutivos 10 .2.2.2 Los elementos naturalesLos elementos naturales, son los que están insertos en la naturaleza <strong>de</strong> un actoconcreto y <strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong> manera tal que el <strong>de</strong>recho objetivo se los atribuyeaun cuando las partes no los hayan incluido. Su presencia en el contenido <strong>de</strong> unacto jurídico concreto y <strong>de</strong>terminado con prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> laspartes es lo que hace elementos naturales, esto es, que sean correspondientesa la naturaleza <strong>de</strong> un acto jurídico, como ocurre con las obligaciones <strong>de</strong>saneamiento que, según el Código Civil, son inherentes a los contratos relativosa la transferencia <strong>de</strong> la propiedad, la posesión o el uso <strong>de</strong> un bien (art. 1484),o, con los intereses, que son inherentes a los contratos <strong>de</strong> un mutuo dinerario(art. 1663) 11 .Los elementos naturales se diferencian <strong>de</strong> los elementos esenciales en queestos <strong>de</strong>ben concurrir necesaria e imprescindiblemente en la formación <strong>de</strong>lacto jurídico, lo que no ocurre con los elementos naturales, los cuales comoacabamos <strong>de</strong> ver, son separables sino que su separabilidad afecte la existenciay vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l acto jurídico.2.2.3 Los elementos acci<strong>de</strong>ntalesLos elementos acci<strong>de</strong>ntales, son incorporados al acto jurídico por voluntad<strong>de</strong> las partes, en ejercicio <strong>de</strong> su autonomía, pero siempre que no se <strong>de</strong>svirtúela esencia o naturaleza <strong>de</strong>l acto y no exista prohibición <strong>de</strong> la ley. Por eso, losactos jurídicos a los que se les pue<strong>de</strong>n incorporar estos elementos vienen a serlos actos modales.Los elementos acci<strong>de</strong>ntales se diferencian tanto <strong>de</strong> los elementos esencialescomo <strong>de</strong> los elementos naturales, precisamente porque son ajenos al actojurídico, tanto por no requerirlos para su existencia y vali<strong>de</strong>z como por noser ínsitos a su naturaleza, ya que su presencia en el acto se origina únicay exclusivamente en la voluntad <strong>de</strong> las partes. Sin embargo, tienen unacaracterística muy propia y es que una vez incorporados al acto jurídico, si setrata <strong>de</strong> una condición o <strong>de</strong> un plazo la eficacia <strong>de</strong>l acto les está supeditada, alextremo que se convierten en requisitos para que el acto jurídico produzca susefectos, por lo que es acertado el apunte <strong>de</strong> Cifuentes, en cuanto los calificacomo elementos acci<strong>de</strong>ntales en abstracto con respecto a todos los negociosjurídicos en los cuales es posible incorporarlos, pero esenciales en concreto,una vez incorporados al negocio querido 12 .10Vidal Ramírez Fernando, op. cit. Pag. 8311Vidal Ramírez Fernando, op. cit. pag. 8412Vidal Ramírez Fernando, op. cit. pag. 8572


2.3 Los Requisitos <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l acto jurídico2.3.1 La manifestación <strong>de</strong> voluntadLa voluntad constituye la esencia misma <strong>de</strong>l acto jurídico, pero solo porla manifestación el sujeto la hace conocer. La conjunción <strong>de</strong> la voluntad ysu manifestación es el resultado <strong>de</strong> un proceso que va <strong>de</strong> lo subjetivo a loobjetivo, <strong>de</strong> la voluntad interna a la voluntad exteriorizada, esto es, a lamanifestación <strong>de</strong> voluntad. Pero la voluntad sola no es suficiente, pues necesita<strong>de</strong> su manifestación y que entre ambos exista una imprescindible correlación,y, a<strong>de</strong>más, que la manifestación responda a la verda<strong>de</strong>ra y real intención <strong>de</strong>lsujeto y que, entre lo que éste manifiesta y lo que quiere, exista también unaimprescindible correlación. 132.3.2 La capacidadEs la aptitud <strong>de</strong> la persona para ser sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones y pararealizar actos con eficacia jurídica. Quien tiene capacidad pue<strong>de</strong> adquirir<strong>de</strong>rechos y contraer obligaciones, así como ejercer sus <strong>de</strong>rechos y cumplirsus obligaciones. Estos dos elementos, el goce y el ejercicio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho,reunidos constituyen la plenitud <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> un sujeto, separados danlugar a dos clases <strong>de</strong> capacidad: capacidad <strong>de</strong> goce y <strong>de</strong> ejercicio 14 .Si bien la manifestación <strong>de</strong> voluntad es la esencia misma <strong>de</strong>l acto jurídico, lasola manifestación no es suficiente para darle vali<strong>de</strong>z y eficacia. Es necesarioque la manifestación emane <strong>de</strong> un agente o sujeto capaz. La capacidad seconstituye, por ello, en un segundo requisito <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z. La referencia al agentecapaz que hace el Código Civil en el inciso 1 <strong>de</strong>l artículo 140 <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rsereferido tanto a la persona humana como a la persona jurídica 15 .2.3.3 El objetoEl <strong>de</strong>recho positivo es un regulador <strong>de</strong> la conducta humana social, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>relaciones sociales. Luego, el objeto <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> es la conducta humana eninterferencia intersubjetiva regulada por el <strong>Derecho</strong>.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong>l objeto en su ancha significación, para seguir elplanteamiento y respon<strong>de</strong>r el reclamo <strong>de</strong> León Barandiarán, lleva a conceptuarlocomo todo aquello que es externo al sujeto y así, contraponiéndolo, todolo que no es sujeto es objeto, y es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva que, realmente, laconceptuación <strong>de</strong>l objeto adquiere su máxima latitud, pues resulta apodícticoque todo lo externo al sujeto y que no sea otro sujeto, es objeto 16 .Dispuesto por el artículo 140, inciso 2 <strong>de</strong>l Código Civil, el objeto, paraconstituirse en requisito <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l acto jurídico, <strong>de</strong>be ser posible, física yjurídicamente, y, a<strong>de</strong>más según el art. 219 inciso 3 <strong>de</strong>be ser sino <strong>de</strong>terminado,por lo menos <strong>de</strong>terminable.13Vidal Ramírez Fernando, op. cit. pág. 9014Torres Vásquez, Aníbal (<strong>20</strong>07) Acto Jurídico. I<strong>de</strong>msa, tercera edición, Lima, pag. 10015Vidal Ramírez Fernando op. cit. pág. 10916Vidal Ramírez Fernando op. cit pág. 11973


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>2.3.4 La finalidadEl fin lícito consiste en la orientación que se da a la manifestación <strong>de</strong> voluntadpara que ésta, partiendo <strong>de</strong>l motivo <strong>de</strong>l o <strong>de</strong> los celebrantes, se dirija directa yreflexivamente a la producción <strong>de</strong> efectos jurídicos, vale <strong>de</strong>cir, a la creación<strong>de</strong> una relación jurídica, así como a normar su regulación, modificación oextinción 17 .La finalidad es el motivo que impulsa a las partes a celebrar el acto jurídico,para lo cual recurrimos a la teoría <strong>de</strong> la causa, entendida la causa fin objetiva alos móviles abstractos, generales que se hallan en todos los actos jurídicos <strong>de</strong> lamisma naturaleza y la causa fin subjetiva, se refiere a los motivos particularesque inspiran a cada parte que interviene en el acto y que pue<strong>de</strong> o no sermanifestado. Para explicar el fundamento, licitud o moralidad <strong>de</strong> estos actos serecurre con frecuencia al concepto <strong>de</strong> causa consi<strong>de</strong>rado por la doctrina, ahoradominante, como elemento esencial autónomo <strong>de</strong>l acto o negocio jurídico 18 .2.3.5 La formaEl acto jurídico como manifestación <strong>de</strong> voluntad, tiene que ser expresadonecesariamente en alguna forma que pue<strong>de</strong> ser verbal, escrita, lenguaje mínimo,a través <strong>de</strong> medios electrónicos, incluso el silencio es una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar lavoluntad cuando por ley o por convenio se le atribuye ese significado, etc. Porconsiguiente, todo acto jurídico tiene una forma así ésta no haya sido prescritapor el or<strong>de</strong>namiento jurídico. La forma es el tipo o modo <strong>de</strong> exteriorización<strong>de</strong> la voluntad 19 . Pue<strong>de</strong> ser voluntaria, prescrita, verbal, documental, adprobationem y ad solemnitatem.3. LA TEORÍA DEL NEGOCIO JURÍDICO3.1 Concepto <strong>de</strong> negocio jurídicoPara un sector <strong>de</strong> la doctrina, es aquel acto jurídico caracterizado por lacircunstancia que para la producción <strong>de</strong> los efectos jurídicos el or<strong>de</strong>namientojurídico no toma en cuenta solamente la voluntariedad <strong>de</strong>l comportamiento,sino también la finalidad que el sujeto persigue con el acto, o sea que lavoluntad esté orientada a producir ciertos efectos.Para el <strong>de</strong>recho peruano, las expresiones acto jurídico y negocio jurídico sonsinónimas, en el sentido <strong>de</strong> que son la manifestación <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong>stinada aproducir ciertos efectos jurídicos. La distinción entre ambas expresiones essolamente doctrinaria <strong>20</strong> .El negocio jurídico pue<strong>de</strong> ser conceptuado como la <strong>de</strong>claración o <strong>de</strong>claraciones<strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado que, por sí o en unión <strong>de</strong> otros hechos, estaránencaminadas a la consecución <strong>de</strong> un fin práctico, lícito y admitido por elor<strong>de</strong>namiento jurídico, el cual reconoce a tales <strong>de</strong>claraciones como el sustento17Vidal Ramírez Fernando op. cit. pág. 12818Torres Vásquez Aníbal, op. cit. pag. 110 y sgtes19Torres Vásquez, Aníbal, op. cit. Pag. 100 y sgtes<strong>20</strong>Torres Vásquez Aníbal, op. cit. pag 60 y sgtes.74


para producir efectos prácticos queridos y regular relaciones jurídicas <strong>de</strong><strong>de</strong>recho subjetivo.3.2 Doctrina <strong>de</strong>l negocio jurídicoPara nuestro <strong>de</strong>recho nacional, la teoría <strong>de</strong>l acto jurídico y la <strong>de</strong>l negociojurídico se encuentran en una relación <strong>de</strong> sinonimia conceptual 21 , no obstanteque la doctrina europea si hace sus distinciones.Esta teoría fue obra <strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>ctística germana <strong>de</strong>sarrollada a mediados <strong>de</strong>lsiglo XIX e incorporada en el Código Civil Alemán <strong>de</strong> 1900. La doctrinaalemana, seguida por la doctrina italiana y española consi<strong>de</strong>ran al negociojurídico como la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> voluntad orientada a conseguir una finalidadpráctica y lícita, presentándose como una especie <strong>de</strong> acto jurídico, haciendo ladiferencia en que éste pue<strong>de</strong> producir efectos lícitos o ilícitos. 22Manuel Albala<strong>de</strong>jo respecto al concepto <strong>de</strong> negocio jurídico señala: “…provisionalmente el negocio jurídico como acto jurídico lícito(géneropróximo), constituído al menos por una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> voluntad privada peroque pue<strong>de</strong> estar compuesto por más <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> voluntad y por otroselementos acto que el <strong>Derecho</strong> tutela, reconociéndolo como base (fundamento)para la producción <strong>de</strong> los efectos que dicho <strong>Derecho</strong> or<strong>de</strong>na tengan lugar encongruencia con lo que, a tenor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración, se pue<strong>de</strong> calificar <strong>de</strong> querido(efecto ex voluntate) (diferencia específica)”. 23Debemos señalar como punto <strong>de</strong> partida, que el concepto <strong>de</strong>l negocio jurídico,tiene el mismo objetivo que el concepto <strong>de</strong>l acto jurídico <strong>de</strong> la doctrinafrancesa, puesto que aquello que los pan<strong>de</strong>ctistas alemanes llamaron “negociojurídico” no es sino lo que los <strong>juris</strong>tas franceses calificaron <strong>de</strong> “acto jurídico”,es <strong>de</strong>cir, el acto voluntario que produce consecuencias jurídicas que han sidoqueridas por el autor <strong>de</strong> la conducta voluntaria. Se trata <strong>de</strong> dos conceptos y <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>nominaciones distintas, elaboradas en diferentes sistemas jurídicos ydoctrinarios, con el mismo propósito <strong>de</strong> explicar los distintos actos <strong>de</strong>l hombreque producen consecuencias jurídicas, cuando las mismas han sido <strong>de</strong>seadaspor los particulares.4. LA TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS MODERNOS4.1 IntroducciónFrente a los gran<strong>de</strong>s cambios en la economía mundial que día a día tien<strong>de</strong>n aglobalizarse, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tráfico comercial, el intercambio <strong>de</strong> bienesy servicios y otros elementos <strong>de</strong>l proceso productivo, obliga al empresario21Vidal Ramírez, Fernando, op.cit.pag. 4122Vidal Ramírez, Fernando, op.cit.pag. 4123“El negocio jurídico es un medio para la autorregulación <strong>de</strong> los propios intereses en el campo jurídico o, loque es lo mismo, que es un instrumento para actuar, en tal campo, la voluntad privada en tanto encuanto éstaes reconocida por el Or<strong>de</strong>namiento; <strong>de</strong> forma que la autonomíamás o menos amplia, según los casos<strong>de</strong> dichavoluntad se ejercita a través <strong>de</strong> él; siendo enorme su relevancia, puesto que la parte mayor y más importante <strong>de</strong>las relaciones <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> que se establecen, proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> negocio jurídico.” (Albala<strong>de</strong>jo, Manuel. El NegocioJurídico. Bosch, Barcelona, 1958. pags. 33-36).75


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>a buscar mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y expansión para po<strong>de</strong>r mantenerse en unmercado cada vez más competitivo. 24 Es por ello, que se han i<strong>de</strong>ado nuevasformas <strong>de</strong> contratación mo<strong>de</strong>rnas, naciendo <strong>de</strong> esta forma los contratosmo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> comercio, conocidos también como contratos <strong>de</strong> cooperación ocolaboración empresarial, contratos atípicos, o simplemente conocidos comocontratos mo<strong>de</strong>rnos.La característica principal es que no poseen una regulación legal propia,apareciendo nuevos acuerdos que <strong>de</strong>snaturalizan las figuras ya reguladas porel <strong>de</strong>recho interno, y que en muchos casos se norman en base a su similitud conalguna <strong>de</strong> las instituciones ya previstas en nuestra legislación civil. 254.2 Teorías <strong>de</strong> la contratación mo<strong>de</strong>rna empresarialAnte los profundos cambios producidos por la mo<strong>de</strong>rnización en la economía,las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tráfico comercial y <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> bienes y servicios,materias primas u otros elementos <strong>de</strong>l proceso productivo, se ha dado nacimientoa una serie <strong>de</strong> contratos que no están amparados en los or<strong>de</strong>namientosjurídicos. Estos contratos se caracterizan a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser atípicos, por celebrarse<strong>de</strong> manera masiva y estandarizada para agilizar su formación, plasmándosegeneralmente en formularios como se da en la actividad bancaria, financiera,<strong>de</strong> seguros y <strong>de</strong> transporte; los mismos que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> lavoluntad privada, referido a la libertad contractual expresada en los usos ycostumbres individuales que le otorgan personalidad propia y homogeneidad. 26La importancia <strong>de</strong> estos contratos es que permiten el intercambio y circulaciónacelerada <strong>de</strong> bienes y servicios que se van acrecentando por la <strong>de</strong>mandamundial y que infiere en las relaciones económicas y jurídicas.Las teorías <strong>de</strong> la contratación mo<strong>de</strong>rna empresarial, conocida tambiéncomo contratos mo<strong>de</strong>rnos, contratos <strong>de</strong> comercio o contratos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloempresarial, tienen su fundamento en la teoría <strong>de</strong>l negocio jurídico, que al nocontar con una regulación especial, trasladan los efectos jurídicos a la voluntad<strong>de</strong> las partes. 27Vayamos a analizar las teorías en que se sustenta la contratación mo<strong>de</strong>rna: 2824“La sorpren<strong>de</strong>nte revolución <strong>de</strong> la economía internacional y las telecomunicaciones ha originado nuevasrelaciones comerciales y, en consecuencia, nuevos mo<strong>de</strong>los contractuales que exigen eficacia, seguridady precisión en un intercambio y flujo constante a través <strong>de</strong> variados sistemas jurídicos. El fenómeno <strong>de</strong> lasempresas trasnacionales ha hecho surgir grupos empresariales como los holdings y los consorcios y loscontratos mercantiles que trasponen fácilmente las fronteras…” (Sierralta Ríos, Aníbal. Contratos <strong>de</strong> ComercioInternacional. Fondo editorial <strong>de</strong> la PUCP, 4ta. Edición, Lima, <strong>20</strong>04. pags. 87-88)25Los contratos internacionales se convierten en un tema sugerente por la variedad <strong>de</strong> figuras <strong>de</strong> mayoríainnominadas para los códigos latinoamericanos y aún en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación conceptual, pues noencuentran siempre una explicación en la doctrina ni contenido en la tradición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos nacionales.”(Sierralta Ríos, Aníbal, op. cit pag. 87)26Sierralta Ríos, Aníbal, op. cit pags. 86-8827Los contratos <strong>de</strong> cooperación o colaboración empresarial, emanan una finalidad única; existen interesescomunes para las partes contratantes, los que se traducen en los beneficios procurados, tendientes a incrementar laproductividad, rentabilidad y auge económico, se patentizan los principios <strong>de</strong> mutua asistencia, lealtad, probidady diucia recíprocas. Las gran<strong>de</strong>s transformaciones en la economía mundial que día a día tien<strong>de</strong> a globalizarseha traído la revolución empresarial; se obliga a las empresas a buscar mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y expansión.Buscar mercados más competitivos; hay necesidad <strong>de</strong> unir tecnologías y <strong>de</strong>bida organización empresarial.(Bravo Melgar, Sydney Alex. Contratos Atípicos e Innominados - Contratos Mo<strong>de</strong>rnos Empresariales. Edicioneslegales iberoamericana EIRL. Perú, <strong>20</strong>03.pag.12-18)28Bravo Melgar, Sydney Alex, op.cit. pags. <strong>20</strong>-3576


1. La teoría <strong>de</strong> la absorciónMediante esta teoría se busca el elemento prepon<strong>de</strong>rante y si correspon<strong>de</strong> conel prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong> un contrato típico, se aplica su normativa.2. Teoría <strong>de</strong> la combinaciónConstituye una propia normativa combinando la correspondiente a cada uno <strong>de</strong>los contratos típicos, teniendo presente el fin perseguido por los contratantes.3. Teoría <strong>de</strong> la aplicación analógicaRecomienda la aplicación <strong>de</strong> la normativa <strong>de</strong> la figura tipificada más afín.En concordancia con lo señalado, consi<strong>de</strong>ro que la contratación mo<strong>de</strong>rnaempresarial tiene su fundamento en la teoría <strong>de</strong> los negocios jurídicos <strong>de</strong>bidoa que lo realmente importante son los efectos jurídicos queridos por las partes,los mismos que no necesariamente se hayan previstos por la ley como ocurrecon el acto jurídico. En el caso <strong>de</strong> los contratos mo<strong>de</strong>rnos al no encontraruna regulación tipificada por la norma nacional, se acu<strong>de</strong> a celebrar contratosque sólo se regularán por su propio contenido, los mismos que contienen lavoluntad <strong>de</strong> las partes, quienes han previsto los efectos jurídicos que quierenque produzca. El único límite a la voluntad <strong>de</strong> las partes es que no atentencontra el or<strong>de</strong>n público y las buenas costumbres, requisito que <strong>de</strong>ben respetarlas partes en la contratación mo<strong>de</strong>rna empresarial.CONCLUSIONES1. Para conocer la teoría <strong>de</strong>l negocio jurídico es indispensable elconocimiento <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l hecho jurídico y <strong>de</strong>l acto jurídico.2. La teoría <strong>de</strong>l negocio jurídico se encuentra relacionada con la teoría<strong>de</strong> la contratación mo<strong>de</strong>rna empresarial en virtud <strong>de</strong> constituirse encontratos atípicos que no tienen una regulación específica y por lotanto se rigen por la voluntad <strong>de</strong> las partes.3. Una diferencia entre el negocio y el acto jurídico es que los efectosjurídicos <strong>de</strong>l acto están previstos por la ley, mientras que en el negociojurídico son las partes que establecen los efectos jurídicos.4. Una regulación <strong>de</strong> los contratos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>be estar acor<strong>de</strong> a lanormativa internacional por tratarse <strong>de</strong> negocios jurídicos queinvolucran a diversos or<strong>de</strong>namientos jurídicos.5. En los contratos mo<strong>de</strong>rnos prevalece el principio <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>la voluntad, teniendo como límite el or<strong>de</strong>n público y las buenascostumbres.77


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>• Albadalejo, Manuel (1993) “El Negocio Jurídico” Librería Basch –Rada <strong>Universidad</strong>, 11. Barcelona.BIBLIOGRAFÍA• Bravo Melgar, Sydney Alex. Contratos Atípicos e Innominados -Contratos Mo<strong>de</strong>rnos Empresariales. Ediciones legales iberoamericanaEIRL. Perú, <strong>20</strong>03• Lohmann Luca <strong>de</strong> tena, Juan Guillermo (1994) “El NegocioJurídico”. Lima, Grijley.• <strong>San</strong>tos Cifuentes. Negocio Jurídico. Editorial Astrea, Buenos Aires,1986• Sierralta Ríos, Aníbal. Contratos <strong>de</strong> Comercio Internacional. Fondoeditorial <strong>de</strong> la PUCP, 4ta. Edición, Lima, <strong>20</strong>04• Taboada Córdova Lizardo (1996) “La Causa <strong>de</strong>l Negocio Jurídico”.Grijley, Lima.• Taboada Córdova Lizardo (<strong>20</strong>02) “Acto Jurídico, Negocio Jurídicoy contrato”. Grijley, Lima.• Torres Vásquez, Aníbal (<strong>20</strong>07) “Acto Jurídico”. IDEMSA, TerceraEdición, Lima.• Vidal Ramírez, Fernando (<strong>20</strong>07) “El Acto Jurídico”. GacetaJurídica, Lima.• Código Civil peruano <strong>de</strong> 1984.78


AlumnosGanadores<strong>de</strong>l Concurso Anual“Darío Herrera Paulsen”


LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL PRINCIPIODE PROPORCIONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIADEL TRIBUNAL CONSTITUCIONALDavid Aníbal Ortiz Gaspar1. INTRODUCCIÓNEl aporte que pretendo realizar con esta investigación, es el <strong>de</strong> sistematizarla labor <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncial en torno al tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales y elpríncipio <strong>de</strong> proporcionalidad, bajo la perspectiva <strong>de</strong> nuestro supremo interprete<strong>de</strong> la Constitución. Después <strong>de</strong> todo, la creciente importancia <strong>de</strong> los procesosconstitucionales exige que la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional seaconocida y manejada por los estudiantes <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, abogados, los políticosy los ciudadanos en general, tal como diría el Dr. Marcial Rubio Correa en susdiversos aportes bibliográficos.En ese sentido, la presente va dirigida fundamentalmente a los estudiantes<strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> que <strong>de</strong>sean familiarizarse con la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l TribunalConstitucional y la interpretación que estos hacen a la Constitución y <strong>de</strong>másnormas que conforman nuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico.En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, al ser la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia el resultado <strong>de</strong>l raciocinio <strong>de</strong>ljuez, al analizar cada caso en concreto, está tomando importancia, -puesto quees el <strong>de</strong>recho viviente-.Bajo lo enunciado, si bien es cierto la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia tiene su origen en elcommon law, no es menos cierto que alcanzó tremenda importancia en lafamilia <strong>de</strong>l civil law, por la sencilla razón que nos encontramos en la era <strong>de</strong>la integración o globalización jurídica, en la cual las fronteras entre ambasfamilias <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> no son más que un puente que se unen cada días más.Es por ello, que ahora los jóvenes universitarios como hombres y mujeres <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> y sobretodo futuros abogados, se encuentran en constante reflexión,capacitación y estudio, no in estricto para sacar notas altas, sino para apren<strong>de</strong>r<strong>de</strong> la vida, ya que en el transcurso <strong>de</strong> mi vida universitaria, he <strong>de</strong>scubiertoque no necesariamente son mejores aquellos que sacan altas notas, sino losque hacen <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> un modo vida, y a partir <strong>de</strong> ello hacen lo posible paracontribuir en algo al fortalecimiento <strong>de</strong> nuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico y poren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia.Por lo que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar don<strong>de</strong> nos encontremos, -<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> cambiarla tradicional formación profesional apegada a los códigos que se siguenenseñando en algunas <strong>Facultad</strong>es <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>-, ya que por mucho tiempo se<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> lado el valor jurídico que posee la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia constitucional, ental sentido vamos hacer realce constantemente sobre este tema en la presenteinvestigación.Es por tal sentido, las sentencias constituyen las <strong>de</strong>cisiones <strong>juris</strong>diccionalesmás importantes <strong>de</strong> los tribunales constitucionales, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong>81


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>vista jurídico como <strong>de</strong> su trascen<strong>de</strong>ncia política, ya que dicha <strong>de</strong>cisión se refierea la Constitución Política <strong>de</strong>l Estado, asimismo tales <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>terminanel sentido y alcance <strong>de</strong> valores y principios constitucionales que mo<strong>de</strong>lan y<strong>de</strong>terminan el contenido <strong>de</strong> la normativa infraconstitucional y perfilan nuevasformas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales.La sentencia <strong>de</strong> un Tribunal Constitucional (TC) más que un acto procesalque pone término a un conflicto jurídico, como ocurre con las sentencias <strong>de</strong>los tribunales ordinarios <strong>de</strong> justicia, es a<strong>de</strong>más una <strong>de</strong>cisión con trascen<strong>de</strong>nciapolítica, ya que realiza una labor <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> valores y principios yuna actividad integradora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Es por ello, y como señala el maestroHumberto Nogueira Alcalá, quien señala que “…el papel atribuido al TribunalConstitucional sobre la norma fundamental y las cuestiones sobre las quetiene que pronunciarse, sin per<strong>de</strong>r en absoluto su carácter jurídico, tieneinevitablemente una proyección y una trascen<strong>de</strong>ncia políticas, muchas veces<strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>cisiva, lo que sitúa al Tribunal Constitucional, aun cuandosus sentencias continúan siendo pronunciamientos estrictamente jurídicos, enuna posición principalmente distinta a la <strong>de</strong> los tribunales ordinarios”Por otra parte, el TC es el órgano <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídicointerno, ya que es el intérprete supremo y último <strong>de</strong> la Constitución, por locual al momento <strong>de</strong> resolver <strong>de</strong>be tomar las consi<strong>de</strong>raciones necesarias paradar cumplimiento estricto a lo establecido en la Constitución, como su fielguardián, pudiendo existir muchos casos en los cuales no sólo algunos artículos<strong>de</strong>l texto constitucional se contrapongan en una interpretación literal, comotambién muchos <strong>de</strong>rechos fundamentales consagrados, que son aplicados porlos ciudadanos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su trajín diario se ven enfrentados frente al <strong>de</strong> otrosciudadanos, llegando dicho conflicto a se<strong>de</strong> judicial y constitucional, lo cualhace relevante la solución <strong>de</strong> los mismos.En estos casos <strong>de</strong> enfrentamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales, es importantesaber cuáles son los criterios <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración aplicados por el TC, el “test<strong>de</strong> proporcionalidad”, por lo que se hace necesario revisar la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>nciaconstitucional para conocer los criterios asumidos por el mismo, dado que las<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l TC no tienen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser impugnadas ni rectificadas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l sistema jurídico interno, la única posibilidad <strong>de</strong> superar interpretacioneserróneas o abusivas es el complejo procedimiento <strong>de</strong> revisión supranacional.En el presente trabajo preten<strong>de</strong>mos también esclarecer algunos puntos en lascuales, el principio <strong>de</strong> proporcionalidad actúa como un método <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> sentencias <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional, coadyuvando <strong>de</strong> esta forma laprotección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales en se<strong>de</strong> constitucional y mostrandosu dinámica a través <strong>de</strong> su <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia, objetivamente <strong>de</strong>l artículo 2º <strong>de</strong> laLey Fundamental.Quiero aprovechar también este espacio, para felicitar al Instituto <strong>de</strong>Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> nuestra Alma Máter – facultad <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, concursos <strong>de</strong> investigaciones jurídicascomo este (Darío Herrera Paulsen), ayudan a <strong>de</strong>sarrollar la investigaciónjurídica en las aulas universitarias, situación que en nuestra realidaduniversitaria se carece, en ese sentido, este concurso es un buen comienzopara el cambio <strong>de</strong> formación universitaria que queremos.82


De la misma manera quiero agra<strong>de</strong>cer al maestro Dr. Víctor García Toma, por suejemplo, enseñanza y amistad, que me han servido para perfilarme en el mundo<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional, <strong>de</strong>l mismo modo al Dr. Edgar Carpio Marcos, quecon su crítica, me enseñó a valorar esta gran rama <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>, ya que talcomo <strong>de</strong>cía el Dr. Domingo García Belaún<strong>de</strong>, “la ausencia <strong>de</strong>l espíritu críticoen el mundo académico es lo mismo que la dictadura en el mundo político”,como también al Maestro Dr. Alfredo Quispe Correa, ya que sus clases <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> Constitucional dictadas en nuestra Alma Mater, fueron <strong>de</strong>terminantespara dar luz, a ciertas interrogantes que me suelo hacer en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> mivida universitaria. De igual modo a mis padres por su apoyo incondicional.Del mismo modo, a la empresa Minera Aurífera Retamas S. A. (MARSA),por tener responsabilidad social y apoyar a jóvenes en el cumplimiento <strong>de</strong> sussueños -la <strong>de</strong> ser un profesional <strong>de</strong> éxito-.CAPÍTULO PRIMEROSUMARIO1.- La interpretación <strong>de</strong> la Constitución y la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia constitucional;2.- La interpretación constitucional; 2.1.- Concepto <strong>de</strong> interpretación; 2.2. LaInterpretación <strong>de</strong> la Constitución; 3.- Peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la norma constitucionalen relación con su interpretación; 4.- El método <strong>de</strong> la interpretaciónconstitucional; 4.1.- Criterio gramatical; 4.2.- Criterio sistemático; 4.3.-Interpretación teleológica; 5.- Los intérpretes constitucionales.1. LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y LAJURISPRUDENCIA CONSTITUCIONALLa interpretación <strong>de</strong> la norma fundamental es una labor que se verádirectamente influida por el propio concepto <strong>de</strong> Constitución que se <strong>de</strong>fiendao que se tenga. En todo caso, si la norma fundamental, posee evi<strong>de</strong>ntespeculiarida<strong>de</strong>s respecto a los restantes textos jurídicos, las mismas que tendránclaro reflejo en su interpretación. En particular, la presencia <strong>de</strong> principios yvalores <strong>de</strong> carácter general en el texto constitucional, condiciona <strong>de</strong> formamanifiesta su interpretación. En ese sentido, la Jurisdicción Constitucional,cuya función esencial <strong>de</strong>be ser únicamente el establecimiento <strong>de</strong> los límiteso el marco jurídico-constitucional <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado,tien<strong>de</strong> a realizar una labor creativa <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Constitucional, ya que <strong>de</strong>beinterpretar el contenido <strong>de</strong> preceptos constitucionales generales y ambiguos,adaptándolos a las cambiantes circunstancias sociales. Es <strong>de</strong>cir, el legisladortien<strong>de</strong> a pasar <strong>de</strong> creador a aplicador <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>, y el Tribunal Constitucional,<strong>de</strong> aplicador a creador <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, tal como diría un ilustre <strong>juris</strong>ta.83


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>2. LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL2.1 CONCEPTO DE INTERPRETACIÓNAntes <strong>de</strong> pasar al estudio <strong>de</strong> la interpretación constitucional en stricto sensu,voy a tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong> interpretación, para ello el Dr. FranciscoJavier Revorio, en su obra “La Constitución abierta y su interpretación” daalgunos alcances sobre el tema, aunque no se concuer<strong>de</strong> con el autor precitadoen ciertos puntos, en ese sentido el Dr. Revorio señala que la Constituciónes normalmente un texto escrito. Como tal, está compuesta <strong>de</strong> un conjunto<strong>de</strong> oraciones formadas por palabras que expresan algo, por lo que, según él,cualquier lector que se acerque al texto constitucional tratará <strong>de</strong> extraer elsentido o significado que se expresa a través <strong>de</strong> esas palabras. Por interpretaciónpo<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r, siguiendo al maestro italiano GUSTAVO ZAGREBELSKY,quien señala que la interpretación es “el proceso intelectivo a través <strong>de</strong>l cual,partiendo <strong>de</strong> las fórmulas lingüísticas que forman un enunciado, se llega a uncontenido, es <strong>de</strong>cir, se pasa <strong>de</strong> los significantes a los significados”. 1En ese sentido, se podría <strong>de</strong>cir prima facie que la Constitución es un textojurídico, y su interpretación participa por ello <strong>de</strong> las características propias <strong>de</strong>la interpretación jurídica. 2La interpretación jurídica comparte con cualquier proceso interpretativo, lafinalidad <strong>de</strong> tratar el significado <strong>de</strong> textos lingüísticos, pero se presenta comonota específica, que los textos jurídicos contienen normas, <strong>de</strong> forma que el“significado” que se trata <strong>de</strong> extraer <strong>de</strong>l anunciado lingüístico es una normajurídica.Naturalmente, es posible encontrar en los textos legales o constitucionalespreceptos aislados que aparentemente no respon<strong>de</strong>n a este esquema <strong>de</strong> mandatoo prohibición con respuesta jurídica, pero normalmente esta respuesta vienedada por la pertenencia <strong>de</strong> los propios preceptos al Or<strong>de</strong>namiento jurídico.Por ello, el carácter jurídico <strong>de</strong> la norma <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la pertenencia a esteOr<strong>de</strong>namiento consi<strong>de</strong>rado como sistema <strong>de</strong> reglas, normas e institucionesjurídicamente sancionadas. Esta especificidad <strong>de</strong> la interpretación jurídicano sólo afecta al objeto <strong>de</strong> la misma, sino que también condiciona el propioproceso interpretativo.En la interpretación jurídica el “significante” es la disposición, y el “significado”es la norma. De esta forma, resulta esencial la distinción, apuntada entre otrospor el Dr. RICCARDO GUASTINI 3 , entre “disposición”, entendida comocualquier enunciado que forma parte <strong>de</strong> un documento normativo, <strong>de</strong>l discurso<strong>de</strong> las fuentes, y “norma”, que sería cualquier enunciado que constituya elsentido o significado adscrito a una o varias disposiciones o fragmentos <strong>de</strong> ellas.Interpretar un texto jurídico es, por tanto, atribuirle un sentido o significadonormativo, hallar o <strong>de</strong>scifrar la norma que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l mismo.1Zagrebelsky, Gustavo. “La Corte constitucional y la interpretación <strong>de</strong> la Constitución”, en A. López Pina (ed.),División <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res e interpretación, Tecnos, Madrid, 1987, pág. 161.2Más a<strong>de</strong>lante explicaremos que los métodos <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la Norma Jurídica ordinaria, no es suficientepara interpretar la Constitución, al ser esta una norma sui generis.3Guastini, Ricardo. Le fonte <strong>de</strong>l diritto e rinterpretazione. Giuffré, Milán, 1993, pág. 118.84


No hay norma sin previa actividad interpretativa, ni, técnicamente, cabehablar <strong>de</strong> disposición para referirse al resultado <strong>de</strong>l proceso interpretativo.Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> este proceso, las disposiciones constituyen su objeto,y las normas su resultado. Una cuestión muy relevante relativa al proceso <strong>de</strong>interpretación jurídica, señalada entre otros por WROBLESKY, es la <strong>de</strong> si ésteviene encaminado a “<strong>de</strong>scubrir” la norma preexistente, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l enunciadonormativo, o más bien ha <strong>de</strong> “atribuir” a dicho enunciado un significadonormativo. En <strong>de</strong>finitiva, se trata <strong>de</strong> saber si el proceso interpretativo es o nocreativo, lo que, en caso afirmativo, pue<strong>de</strong> implicar el establecimiento <strong>de</strong> nuevo<strong>Derecho</strong> en la medida en que el propio or<strong>de</strong>namiento atribuya al intérprete lapotestad <strong>de</strong> adoptar <strong>de</strong>cisiones vinculantes para terceros. 4En fin, conviene también apuntar la distinción entre interpretación jurídica yaplicación <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>. Ésta última sería la realización o ejecución <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>a supuestos concretos, <strong>de</strong> tal modo que cabría siempre una interpretación noaplicativa (por ejemplo, la que realiza la doctrina), si bien toda aplicaciónjurídica presupondría la previa interpretación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a aplicar, al menossi enten<strong>de</strong>mos este término en el sentido amplio antes visto, que incluyetambién los llamados “supuestos claros”. En todo caso, no hay que ignorar quela interpretación jurídica más relevante es la realizada por aquellos órganosu operadores a los que el propio or<strong>de</strong>namiento jurídico otorga la potestad<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir casos concretos con criterios jurídicos, adoptando <strong>de</strong>cisionesvinculantes y en particular <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse la enorme trascen<strong>de</strong>ncia que encualquier sistema jurídico posee la interpretación judicial.2.2 LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓNSiendo la Constitución una norma jurídica vinculante <strong>de</strong> cumplimientoobligatorio por parte <strong>de</strong> todos los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado, -tal como bien ha señaladola <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional en su reiterada <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia-,resultan en general aplicables a su interpretación las consi<strong>de</strong>raciones queacabamos <strong>de</strong> realizar. Pero no cabe <strong>de</strong>sconocer que la Constitución es unanorma peculiar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios puntos <strong>de</strong> vista (por su rango, contenido, yfinalidad), y estas peculiarida<strong>de</strong>s afectan al método <strong>de</strong> su interpretación, que,en palabras <strong>de</strong>l Doctor RAÚL CANOSA USERA 5 , la interpretación a <strong>de</strong>plegarse a su objeto y fin.La cuestión <strong>de</strong> si estas especialida<strong>de</strong>s vienen a configurar un procesocualitativamente distinto, o más bien sólo una diferencia <strong>de</strong> grado respectoal método <strong>de</strong> interpretación jurídica en general, es difícil <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>rcategóricamente. Conviene precisar, en todo caso, los elementos y criteriospropios <strong>de</strong> la interpretación jurídica son aplicables a la interpretaciónconstitucional, si bien con algunos matices; pero resultan en sí mismosinsuficientes y <strong>de</strong>ben ser completados con otros criterios propios. Porello estimo que la interpretación constitucional presenta diferencias muyapreciables con el resto <strong>de</strong> la interpretación jurídica, aun partiendo <strong>de</strong> su mismabase y participando <strong>de</strong> sus elementos; se trata <strong>de</strong> un proceso con acusadasespecialida<strong>de</strong>s, pero en <strong>de</strong>finitiva no <strong>de</strong> un proceso esencialmente distinto. Sin4Wrobleski, Jerzy. Constitución y teoría general <strong>de</strong> la interpretación jurídica. Editorial Civitas, Madrid. Página. 17.5Canosa Usera, Raúl. Interpretación constitucional y fórmula política. Centro <strong>de</strong> Estudios ConstitucionalesMadrid. Página 156.85


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>embargo, creo que más importante que la ubicación <strong>de</strong> este proceso en una uotra categoría es la precisión <strong>de</strong> cuáles son esas especialida<strong>de</strong>s, que afectan alobjeto <strong>de</strong> la interpretación, al método <strong>de</strong> la misma y a los sujetos que tienenencomendad esta labor.3. PECULIARIDADES DE LA NORMA CONSTITUCIONAL ENRELACIÓN CON SU INTERPRETACIÓNEn primer término, hay que <strong>de</strong>stacar las notas peculiares que caracterizanal texto constitucional, ya que en buena medida las especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lainterpretación constitucional <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> su objeto. Como ha enfatizado porejemplo un ilustre doctor 6 , que la Constitución posee una estructura normativadiferente a la ley, ya que, a diferencia <strong>de</strong> ésta, la Constitución es una normaúnica, que no es expresión <strong>de</strong> regularidad alguna en los comportamientossociales, y cuya estructura no supone habitualmente la tipificación <strong>de</strong> unaconducta para anudarle <strong>de</strong>terminadas consecuencias jurídicas. En general,la Constitución es más bien el cauce, el marco, el límite a la actuación <strong>de</strong>particulares y po<strong>de</strong>res públicos, y en especial al legislador.Ahora interesa <strong>de</strong>stacar algunos <strong>de</strong> los elementos esenciales en los que setraduce la especial estructura normativa <strong>de</strong> la ley fundamental, como objeto <strong>de</strong>la interpretación constitucional. En primer lugar, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacarse el carácterabierto <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus preceptos, que suelen reflejar una cierta ambigüedad.En ocasiones la misma es buscada <strong>de</strong> forma intencionada, ya que a veces lospreceptos constitucionales son “fórmulas <strong>de</strong> compromiso que son precisamenteexpresión <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> acuerdo y que postergan la <strong>de</strong>cisión” 7 . Pero el empleo<strong>de</strong> cláusulas generales y <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> principio es otras veces consustanciala la naturaleza <strong>de</strong> los conceptos, i<strong>de</strong>as y valores que acoge la ConstituciónPolítica. Una segunda nota relevante <strong>de</strong> Carta Magna es la politicidad,entendida como la conexión con los diversos sujetos, grupos y órganos quemanifiestan y expresan el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado, y que están presentes tanto en laelaboración <strong>de</strong> la Constitución como en el <strong>de</strong>sarrollo e interpretación <strong>de</strong> lamisma. Des<strong>de</strong> luego, el intérprete judicial <strong>de</strong> la Constitución, y en particularel Tribunal Constitucional, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir las controversias constitucionales concriterios jurídicos, aunque también <strong>de</strong>be ser consciente <strong>de</strong> las consecuenciaspolíticas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones. Por tanto, este carácter político tien<strong>de</strong> a expandirseal método y al intérprete, aunque creo que, como afirma LEIBHOLZ 8 elTribunal Constitucional resuelve “conflictos jurídicos sobre materia política”,porque el carácter político <strong>de</strong> un acto no impi<strong>de</strong> el conocimiento jurídico <strong>de</strong>lmismo 9 .En fin, entre otras características propias <strong>de</strong> la Constitución Política, está el carácteraxiológico o valorativo, ya que el texto fundamental contiene un buen número <strong>de</strong>valores y principios generales, tales como libertad, igualdad, justicia, dignidad,estado social y <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, y que al tiempo suponen límites, mandatosy fines que el constituyente impone a los po<strong>de</strong>res públicos.6Pérez Royo, Javier. Curso <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Constitucional. Editorial Marcial Pons. Madrid. Página 135.7Böckenför<strong>de</strong>, Ernst Wolfgang. Los métodos <strong>de</strong> interpretación constitucional. Inventario y crítica, en Escritossobre <strong>Derecho</strong>s Fundamentales. Editorial Nomos. Ba<strong>de</strong>nBa<strong>de</strong>n. Página 17.8Leibholz, Gerhard. El Tribunal Constitucional <strong>de</strong> la República Fe<strong>de</strong>ral Alemana y el proble¬ma <strong>de</strong> apreciaciónjudicial <strong>de</strong> la política. Instituto <strong>de</strong> Estudios Políticos. Madrid. Página 149.9Bachof, Otto. Jueces y Constitución. Editorial CivitasMadrid. Página 61.86


Todas estas características <strong>de</strong>l objeto condicionan el método <strong>de</strong> lainterpretación, y la posición <strong>de</strong> los distintos intérpretes. En efecto, ellegislador es el primer sujeto cualificado para precisar el contenido <strong>de</strong> estascláusulas abiertas, <strong>de</strong>sarrollarlas y completar su significado, mientras que elTribunal Constitucional <strong>de</strong>be señalar, en principio, cuándo el po<strong>de</strong>r legislativotraspasa los límites <strong>de</strong>l texto constitucional en su interpretación o <strong>de</strong>sarrollo.Y esta circunstancia <strong>de</strong>be estar presente en el método <strong>de</strong> la interpretaciónconstitucional. Pero tampoco la misma <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> forma absoluta, yaque la Constitución contiene también otros preceptos más precisos, así comomandatos <strong>de</strong> actuación que poseen un cierto grado <strong>de</strong> concreción.4. EL MÉTODO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONALTal como ya hemos mencionado, las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> lainterpretación constitucional penetran <strong>de</strong> forma inevitable en el método<strong>de</strong> la misma. Pero ello no significa que no sean útiles, en la interpretaciónconstitucional, los elementos o argumentos tradicionalmente empleados enla interpretación jurídica. De hecho, todos ellos han sido utilizados por elTribunal Constitucional, si bien ha <strong>de</strong> advertirse que los mismos presentan suspropias peculiarida<strong>de</strong>s cuando se utilizan para interpretar la Ley Fundamental,<strong>de</strong> manera que no actúan en este caso <strong>de</strong> idéntica forma a como lo hacen engeneral en la interpretación <strong>de</strong> normas infraconstitucionales.Pero, por otro lado, se muestran insuficientes en esta labor, <strong>de</strong> manera que han<strong>de</strong> ser completados con otros criterios o elementos propios <strong>de</strong> la interpretaciónconstitucional. La conjunción <strong>de</strong> todos ellos configura lo que en sentido ampliopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse “método <strong>de</strong> la interpretación constitucional”, aunqueya hemos apuntado que estrictamente el mismo no configura un procesoesencialmente diferente al <strong>de</strong> la interpretación jurídica. Veamos en primerlugar cada uno <strong>de</strong> los criterios tradicionales, en su aplicación a la interpretaciónconstitucional. Como es sabido, estos criterios o reglas fueron formuladospor Savigny y, con alguna modificación, son básicamente los que hoy estánrecogidos en nuestro Código Civil en el libro <strong>de</strong> Acto Jurídico.4.1 CRITERIO GRAMATICAL:Se basa en el “sentido propio <strong>de</strong> las palabras”, esto es, en la dicción literal <strong>de</strong>ltexto, y es un imprescindible punto <strong>de</strong> partida en toda interpretación jurídica,y por tanto también en la interpretación constitucional. En aquellos supuestosen que la dicción literal es clara y terminante, la interpretación gramatical esel método más fiable y el propio Tribunal Constitucional ha afirmado que “unainterpretación que conduzca a un resultado distinto <strong>de</strong> la literalidad <strong>de</strong>l texto”sólo pue<strong>de</strong> pensarse “cuando existe ambigüedad o cuando la ambigüedadpue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> conexión o coherencia sistemática entre preceptosconstitucionales 10 . Sin embargo, y teniendo en cuenta la frecuencia <strong>de</strong> términosgenerales y ambiguos en la redacción <strong>de</strong> la Constitución, hay que afirmar queel criterio literal o gramatical se muestra manifiestamente insuficiente en estalabor interpretativa, y sólo en contados casos pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong>cisivo.10Sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional Español. 72/1.984, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> junio, f. j. 6.87


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>4.2 CRITERIO SISTEMÁTICO:Este elemento posee una gran importancia en la interpretación constitucional.En realidad, este criterio, entendido en sentido amplio, según el cual losenunciados legales han <strong>de</strong> interpretarse teniendo en cuenta que no pue<strong>de</strong>nexpresar normas incompatibles; el argumento se<strong>de</strong>s materiae, por el que seatribuye un significado normativo a un precepto dudoso teniendo en cuentael lugar que ocupa el texto normativo <strong>de</strong>l que forma parte; y el argumentosistemático en sentido estricto, que atribuye un significado normativo a unenunciado teniendo en cuenta otros preceptos o normas.4.3 INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA:Es la que busca el significado <strong>de</strong> un precepto <strong>de</strong> acuerdo con su finalidad yposee también relevancia a la hora <strong>de</strong> interpretar el texto constitucional. Sinperjuicio <strong>de</strong> que cada precepto constitucional pue<strong>de</strong> tener su finalidad, hayque <strong>de</strong>stacar que hay un sistema constitucional <strong>de</strong> valores y principios que<strong>de</strong>terminan los fines <strong>de</strong> la Constitución y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento. El TribunalConstitucional Español ha afirmado que el sistema constitucional <strong>de</strong> valoresimpone una interpretación finalista <strong>de</strong> la Constitución (STC 18/1.981, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong><strong>de</strong> junio, f. j. 2). Y alguno <strong>de</strong> los criterios más utilizados en la interpretaciónconstitucional, como el <strong>de</strong> interpretación más favorable al ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosfundamentales, posee un fundamento teleológico, pues implica en <strong>de</strong>finitiva lainterpretación <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> forma acor<strong>de</strong> con la finalidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> lospreceptos constitucionales que recogen estos <strong>de</strong>rechos fundamentales, que sonvalores y fines esenciales <strong>de</strong>l sistema constitucional. En <strong>de</strong>finitiva, este criterioinfluye o condiciona a casi todos los <strong>de</strong>más, en un sistema constitucional quesitúa a <strong>de</strong>terminados valores como fines esenciales <strong>de</strong> todo el or<strong>de</strong>namiento, ypor ello apuntábamos antes que los métodos tradicionales poseen sus propiaspeculiarida<strong>de</strong>s cuando se utilizan en la interpretación constitucional.Pero como ya hemos reiterado, aún reconociendo la utilidad mayor o menorsegún cada concreto criterio <strong>de</strong> los elementos analizados a la hora <strong>de</strong> interpretarla Constitución, los mismos no permiten, por sí mismos, realizar plenamentedicha labor interpretativa <strong>de</strong> todos los preceptos constitucionales. Se trata <strong>de</strong>elementos necesarios, pero no suficientes.Por ello algunos autores han propuesto métodos específicos para lainterpretación constitucional. Así, HESSE” 11 propone un método basado enla “concretización”, que implica precomprensión <strong>de</strong> la norma y <strong>de</strong>l problema,y un proceso consistente en una actuación tópica, orientada y limitada por lanorma, mediante la que se encuentran, a través <strong>de</strong> la inventio, puntos <strong>de</strong> vistaque se someterán a opiniones a favor y en contra para fundamentar la <strong>de</strong>cisión;en este proceso juegan un papel los métodos tradicionales, y los principiospropios <strong>de</strong> interpretación constitucional. BOCKENFÓRDE 12 , por su parte,tras realizar una crítica <strong>de</strong> otros métodos propuestos para la interpretaciónconstitucional, señala que los mismos conducen a la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> lanormatividad <strong>de</strong> la Constitución y su equiparación a la ley, afirmando que el11Hesse Konrad. La interpretación constitucional, en Escritos <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> constitucional. Centro <strong>de</strong> EstudiosConstitucionalesMadrid. Página 35.12BOCKENFORDE, “Los métodos...”, op. cit.88


método <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la Constitución ha <strong>de</strong> vincularse a la Teoría <strong>de</strong> laConstitución que se <strong>de</strong>fienda, pero en todo caso <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> la característicaesencial <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a la Constitución como un “or<strong>de</strong>namiento marco” que fijalímites y <strong>de</strong>termina directrices.También pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacarse el <strong>de</strong>nominado método tópico, con origen en la doctrinaalemana y que ha sido <strong>de</strong>fendido y explicado PEREZ ROYO 13 , este método parte<strong>de</strong> la especial estructura normativa <strong>de</strong> la Constitución y las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>su relación con la ley, ve no es equiparable a la relación existente entre otrasfuentes <strong>de</strong> distinto rango. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la Constitución no <strong>de</strong>terminael contenido <strong>de</strong> la ley ni la actuación <strong>de</strong>l legislador, sino que fija sólo los límites<strong>de</strong> tal actuación; ello <strong>de</strong>be tener reflejo en el método <strong>de</strong> interpretación, que <strong>de</strong>beinvertirse en relación con el método jurídico ordinario, partiendo <strong>de</strong>l problema y<strong>de</strong> la respuesta que el mismo recibe <strong>de</strong>l legislador, y a partir <strong>de</strong> ahí comprobandosi dicha respuesta ha excedido o no los límites constitucionales. De algunaforma el método no empieza por la Constitución, sino que concluye en ella. Lainterpretación constitucional es así una interpretación <strong>de</strong> límites, y el método secaracteriza por la imprecisión, que trata <strong>de</strong> paliarse con la ayuda <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadoscriterios interpretativos específicos.Todas estas propuestas tienen el acierto <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> relieve la especificidad<strong>de</strong> la Constitución, pero estimo que estas peculiarida<strong>de</strong>s también <strong>de</strong>ben sermatizadas o relativizadas. En Primer lugar, el carácter relativamente abierto esuna característica que también pue<strong>de</strong> encontrarse en algunos preceptos legales;en segundo lugar, la Constitución es un marco para la Ley y el legislador, perono sólo un marco, pues también en ocasiones contiene mandatos generales,o incluso con cierta concreción, que necesariamente <strong>de</strong>ben imponerse a laley, y <strong>de</strong> alguna manera <strong>de</strong>terminan parcialmente su contenido. En fin, entercer lugar, la interpretación <strong>de</strong> la constitución no siempre se realiza en elcontexto <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> la obra legislativa y su conformidad con la normafundamental; cotidianamente los Tribunales ordinarios <strong>de</strong>ben interpretar laConstitución para resolver casos concretos, supuestos <strong>de</strong> hecho equiparables alos que son objeto <strong>de</strong> los asuntos “ordinarios” (en realidad, para aplicarla a losmismos supuestos “ordinarios”).En todo caso, sí resulta conveniente <strong>de</strong>stacar algunos <strong>de</strong> los criterios oelementos específicos que se han apuntado como propios <strong>de</strong> la interpretaciónconstitucional, y que <strong>de</strong>ben estar presentes siempre en esta labor interpretativa.En primer lugar pue<strong>de</strong> apuntarse el principio <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong> la Constitución,que supone, como ya hemos apuntado, consi<strong>de</strong>rar a ésta como un todo que sesitúa en la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>namiento y <strong>de</strong>be presidir, a su vez, la interpretación<strong>de</strong> éste. En segundo lugar, el principio <strong>de</strong> concordancia práctica, según el cuallos conflictos posibles entre preceptos constitucionales no <strong>de</strong>ben resolverseen base a la supuesta superioridad <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> ellos y el sacrificio <strong>de</strong> otros,sino mediante la pon<strong>de</strong>ración, en cada caso concreto, que permita una ciertarealización <strong>de</strong> los principios en tensión. En tercer lugar, hay que <strong>de</strong>stacar elprincipio <strong>de</strong> fuerza normativa <strong>de</strong> la Constitución, que presupone el carácterjurídico y vinculante <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus preceptos. En cuarto lugar, el principio<strong>de</strong> corrección funcional, que implica el respeto a la distribución <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res yfunciones que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la propia Constitución.13PÉREZ ROYO. Op. Cit. Página 146.89


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>De este modo, la suma <strong>de</strong> los criterios tradicionales y <strong>de</strong> los específicos <strong>de</strong>la Constitución (literal, sistemático, histórico, teleológico, interpretaciónevolutiva, concordancia práctica, unidad <strong>de</strong> la Constitución, correcciónfuncional, carácter abierto <strong>de</strong> sus preceptos, etc.) llevará a la utilizaciónconjunta <strong>de</strong> todos o algunos <strong>de</strong> ellos, según los casos, y permitirá resolver lamayoría <strong>de</strong> los problemas interpretativos, siempre teniendo en cuenta que, encaso <strong>de</strong> duda o ambigüedad, el primer sujeto legitimado para “interpretar” y<strong>de</strong>sarrollar la constitución es el legislador.5. LOS INTÉRPRETES CONSTITUCIONALESPara el tema <strong>de</strong> los intérpretes constitucionales, el Dr. Luis Catillo Córdova ensu libro, “El Tribunal Constitucional y su Dinámica Jurispru<strong>de</strong>ncial” señalaque cualquier sujeto, público o privado, pue<strong>de</strong> interpretar la ConstituciónPolítica. Los autores que forman parte <strong>de</strong> la “doctrina jurídica” lo hacenhabitualmente, aunque esta interpretación no tenga mayor valor jurídico. Ylos po<strong>de</strong>res públicos también lo hacen <strong>de</strong> forma cotidiana, pues buena parte <strong>de</strong>sus actuaciones presuponen una <strong>de</strong>terminada interpretación <strong>de</strong> los preceptosconstitucionales, así como <strong>de</strong> los legales, y también en ocasiones han <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ra la aplicación <strong>de</strong> la Constitución a supuestos concretos, ya sea directamenteo con la mediación <strong>de</strong> otras normas jurídicas. Incluso pue<strong>de</strong> afirmarse quelos particulares realizan una previa interpretación <strong>de</strong> la Constitución cuandorealizan actuaciones con relevancia jurídica, y ello a pesar <strong>de</strong> que buena parte<strong>de</strong> los preceptos constitucionales no vayan dirigidos directamente a ellos;por ejemplo, cuando dos ciudadanos firman un contrato, pue<strong>de</strong>n partir <strong>de</strong>lpresupuesto <strong>de</strong> que el mismo no vulnera <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong>ellos, o cuando una persona se expresa a través <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong> comunicación,pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que no está vulnerando el honor o la intimidad <strong>de</strong> otros, y enambos casos esa actuación presupone una previa interpretación <strong>de</strong> la normafundamental, aunque el criterio que los particulares mantengan sobre dichainterpretación no es <strong>de</strong>cisivo ni <strong>de</strong>finitivo. Pero entre todos los sujetos quepue<strong>de</strong>n interpretar la Constitución, hay que <strong>de</strong>stacar la posición <strong>de</strong> algunos,ya que sus interpretaciones alcanzan una especial relevancia dada la funciónque el propio texto constitucional les confiere. En esta línea hay que apuntar allegislador, al Tribunal Constitucional, y a los jueces y tribunales integrantes <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Judicial. Estos últimos juegan un papel <strong>de</strong>cisivo en la interpretación <strong>de</strong>todo el <strong>Derecho</strong>, y siendo la Constitución la Norma suprema <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namientojurídico y, también <strong>de</strong>ben interpretarla y aplicarla en la resolución <strong>de</strong> lasconcretas controversias que se les presentan, siendo sus <strong>de</strong>cisiones vinculantespara las partes <strong>de</strong>l proceso.Con todo, especial comentario merece los otros dos intérpretes “cualificados”<strong>de</strong> la Constitución. En primer lugar, el legislador, que es el intérprete “primario”<strong>de</strong> la norma fundamental. Des<strong>de</strong> luego, la función esencial <strong>de</strong>l legislador noes la interpretación <strong>de</strong> la Constitución, sino la aprobación, en representación<strong>de</strong> la voluntad popular, <strong>de</strong> normas jurídicas generales <strong>de</strong>nominadas leyes, yque tienen el rango superior en el sistema <strong>de</strong> fuentes (con la excepción <strong>de</strong>la propia Constitución). Esta función legislativa no se ejerce para interpretarla Constitución, y en la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones no se ejerce siquiera conla intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarla, sino simplemente con la finalidad <strong>de</strong> darrespuesta normativa a distintas situaciones o problemas <strong>de</strong> la sociedad. Peroel ejercicio <strong>de</strong> esta función sí presupone también una previa interpretación90


<strong>de</strong> la Constitución, dado que la norma suprema contiene los límites que<strong>de</strong>be respetar toda actuación legislativa, los principios que ha <strong>de</strong> acoger estaactuación, así como en ocasiones mandatos concretos dirigidos al legislador.De tal forma que no es posible esta actuación sin una previa interpretación<strong>de</strong> la Constitución, aunque a veces ésta sea meramente implícita. Por ellopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el legislador es el intérprete “primario” y en cierto sentido“cotidiano” <strong>de</strong> la Constitución. En fin, hay que referirse también al TribunalConstitucional, que es otro <strong>de</strong> los intérpretes “<strong>de</strong>stacados” <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica. Por comparación con el legislador, sería un intérprete “secundario”,en la medida en que su interpretación sólo se produce en caso <strong>de</strong> conflictosconstitucionales, y a instancia <strong>de</strong> parte legitimada, sin embargo aparte <strong>de</strong> esecarácter secundario, se consi<strong>de</strong>ra acertadamente que el TC, es el interpretesupremo <strong>de</strong> la Constitución (Art. 1 <strong>de</strong> la LOTC).CAPÍTULO SEGUNDOSUMARIO1. El valor <strong>de</strong> la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional; 2. Estadoconstitucional y <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional, la significación <strong>de</strong>la Constitución; 3. Los fundamentos <strong>de</strong>l valor normativo <strong>de</strong> la Constitución; 4.Constitución como norma jurídica; 5. Consecuencias <strong>de</strong> la nueva concepción;6. El valor <strong>de</strong> la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional; 7. Especialreferencia al or<strong>de</strong>namiento jurídico peruano; 7.1 La diferenciación entre ratio<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi y obiter dicta; 7.2 Sobre la vinculación <strong>de</strong> la ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi; a)Formulación <strong>de</strong> la vinculación, b) ¿Es una vinculación absoluta?, c) La novinculación al obiter dicta, d) La posibilidad <strong>de</strong> discutir el contenido <strong>de</strong>l obiterdicta; 8. El carácter vaticinador; 9. La <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia constitucional comofuente <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>.1. EL VALOR DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNALCONSTITUCIONALBajo la perspectiva <strong>de</strong>l Estado Constitucional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>nciajuega un papel muy importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema jurídico, ya que viene a serla concreción <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> en <strong>de</strong>cisiones o fallos que emiten los jueces. En laformación universitaria, en especial en los primeros ciclos <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, losprofesores solían <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> múltiples maneras a la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia, ahora meencuentro en séptimo ciclo y me hago la siguiente pregunta ¿tiene algún valorla <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro sistemaromano germánico <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>? Una respuesta a esta interrogante, da el Dr.Luis Castillo Córdova, en su obra “El Tribunal Constitucional y su dinámica<strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncial” 14 , por lo que a fin <strong>de</strong> ilustrar mejor a nuestros lectores,citaremos ciertos párrafos <strong>de</strong> dicha obra.La Ley Fundamental es la norma jerárquicamente superior <strong>de</strong> nuestroor<strong>de</strong>namiento jurídico (artículo 51 CP), y nuestro Tribunal Constitucional esel órgano controlador <strong>de</strong> que esta vigencia jerarquizada no se vea contradicha(artículo <strong>20</strong>1 CP). El máximo intérprete <strong>de</strong> la Constitución manifiesta sulabor <strong>de</strong> control y vigilancia a través <strong>de</strong> sentencias, en virtud <strong>de</strong> las cualesnecesariamente terminará interpretando los dispositivos generales y abiertos14Castillo Córdova, Luis. El Tribunal Constitucional y su dinámica <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncial, Editorial Palestra. Página 89.91


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>que conforman la Constitución. Esta <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse <strong>de</strong> lasiguiente manera: “conjunto le <strong>de</strong>cisiones o fallos constitucionales emanados<strong>de</strong>l Tribunal Constitucional, expedidos a efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la superlegalidad,jerarquía, contenido y cabal cumplimiento <strong>de</strong> las normas pertenecientes albloque le constitucionalidad” 14 . Esta <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia “constituye, por tanto,la doctrina que <strong>de</strong>sarrolla el Tribunal en los distintos ámbitos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho,consecuencia <strong>de</strong> su labor frente a cada caso que va resolviendo” 15 .¿Cuál es el valor <strong>de</strong> la doctrina constitucional <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional enel Perú? No es extraño encontrar en la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia constitucional mismauna general referencia a la vinculación que las sentencias <strong>de</strong>l referido Tribunaltienen respecto <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos y <strong>de</strong> los particulares 16 . Por otro lado,una respuesta así <strong>de</strong> general necesita ser <strong>de</strong>sarrollada y explicada con más<strong>de</strong>talle a fin <strong>de</strong> establecer efectivamente el valor normativo <strong>de</strong> las distintasinterpretaciones que el Tribunal Constitucional manifiesta en las sentenciasa los distintos procesos constitucionales. Este es el objetivo que se intentaráalcanzar en este apartado. Sin embargo, antes <strong>de</strong> entrar al estudio <strong>de</strong> estasdisposiciones es necesario <strong>de</strong>jar establecidos algunos presupuestos queservirán <strong>de</strong> base para formular una respuesta a la cuestión previa antes trazada.2. ESTADO CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIA DELTRIBUNAL CONSTITUCIONAL2.1 LA SIGNIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓNInicialmente la Constitución, cuando surge como un tipo <strong>de</strong> norma enocci<strong>de</strong>nte a finales <strong>de</strong>l siglo XVIII (sus dos gran<strong>de</strong>s manifestaciones sonlas norteamericanas hasta llegar a la fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> 1787, aún vigente, y las quese suce<strong>de</strong>n tras la Revolución Francesa), no es la norma que <strong>de</strong>fine en uninstrumento único o codificado la estructura política superior <strong>de</strong> un Estado,sino, precisamente, la que lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos <strong>de</strong>terminados supuestos y conun <strong>de</strong>terminado contenido. Esos supuestos radican en su origen popular, en loque claramente se expresa la doctrina <strong>de</strong>l pacto social y su postulado básico <strong>de</strong>la auto organización como fuente <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>; sucontenido lo indica con toda precisión el famoso art. 16 <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong><strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong>l Hombre y <strong>de</strong>l Ciudadano <strong>de</strong> 1789: “Toda sociedad en la cual noesté asegurada la garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ni <strong>de</strong>terminada la separación <strong>de</strong>po<strong>de</strong>res no tiene Constitución” 17 .Este concepto tan preciso <strong>de</strong> Constitución va a sufrir, no obstante, en Europacontinental un fuerte embate, por la <strong>de</strong>recha y por la izquierda. Por la <strong>de</strong>recha,es la obra <strong>de</strong> las monarquías restauradas que suce<strong>de</strong>n a la ruptura impuesta entodo el continente por los ejércitos <strong>de</strong> NAPOLEÓN. Estas monarquías van arecoger <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a constitucional únicamente lo que contiene <strong>de</strong> codificaciónformal <strong>de</strong>l sistema político superior, así como, si acaso, alguno <strong>de</strong> sus contenidosmenos peligrosos, <strong>de</strong> los que pasa a hacer simple retórica. Es así como losmonarcas “otorgan” Cartas constitucionales, que tienen ya poco que ver con la15EXP. N.° 3741-<strong>20</strong>04-AA/TC, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>05, F. J. 42.16Así, por ejemplo, tiene dicho el TC que “las sentencias <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional, en cualquier proceso,tienen efectos vinculantes frente a todos los po<strong>de</strong>res públicos y también frente a los particulares.17García <strong>de</strong> Enterría, Eduardo. La Constitución cono norma jurídica y el Tribunal Constitucional.Editorial Civitas S.A. España. Página 12492


primigenia i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Constitución. En una segunda fase querrán las monarquíasrestablecer el concepto medieval <strong>de</strong> pacto entre la corona y el pueblo, la cualcoloca al monarca en una situación propia pre y supraconstitucional, puestoque lo consagra como copo<strong>de</strong>r constituyente.La Constitución <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una norma con un origen y un contenido<strong>de</strong>terminado. En consecuencia directa, <strong>de</strong>ja también <strong>de</strong> ser una normainvocable ante los Tribunales, y va a pasar a teorizarse, simplemente, como unamera exigencia lógica <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento, pues, como resultado <strong>de</strong>teorizar una análoga y <strong>de</strong>terminada situación <strong>de</strong>ficiente, la Constitución vendríaa concretarse en una simple pieza lógico-sistemática presente en cualquierEstado, <strong>de</strong> cualquier época y <strong>de</strong> cualquier signo y contenido, <strong>de</strong> modo que laConstitución pasa a ser, pues, un concepto formal y abstracto hasta el extremo,positivista consecuentemente, puesto que es una pura realidad estructural <strong>de</strong>hecho, sean cuales sean los valores materiales que exprese. Esta concepciónencuentra quizá su mejor expresión en el concepto <strong>de</strong> Carl SCHMITT: el Estadono tiene Constitución, es Constitución; todo y cualquier Estado, obviamente.Hoy esa concepción nos resulta <strong>de</strong>finitivamente inadmisible. Hacer el centro<strong>de</strong> toda construcción jurídico política un concepto <strong>de</strong> Estado tan sumamenteabstracto, que como HELLER observó certeramente, constituye un verda<strong>de</strong>ro«fantasma <strong>de</strong>l pensamiento», implica volatilizar los temas capitales <strong>de</strong> laorganización política, y por <strong>de</strong> pronto los <strong>de</strong> la legitimidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, sutitularidad, su ejercicio y sus límites.No es, por tanto, una constitución un acta otorgada por un soberano personal, nila eventual imposición o hasta la aprobación por la comunidad <strong>de</strong> un imperiumextraño (más sencillamente: sin ejercicio <strong>de</strong> lo que SIEYÉS llamó, tecnificandoel contrato social rousseauniano, el «po<strong>de</strong>r constituyente», situado en elpueblo, no hay Constitución), ni tampoco, en fin, un instrumento <strong>de</strong> estructurapolítica básica que incluya la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> unos po<strong>de</strong>res virtualmenteabsolutos o in<strong>de</strong>terminados, tanto por su extensión o duración como por noreconocer límites efectivos ni ámbitos <strong>de</strong> libre <strong>de</strong>terminación y exención enfavor <strong>de</strong> los ciudadanos. No será tampoco Constitución el instrumento legalque or<strong>de</strong>ne la vida social como una concesión <strong>de</strong>l Estado o que pretenda queen éste se resuma necesariamente la vida personal o colectiva, como el nivelético superior, según la concepción hegeliana hoy vivida por los regímenes <strong>de</strong>leste.En la Constitución como instrumento jurídico ha <strong>de</strong> expresarse, precisamente,el principio <strong>de</strong> la auto<strong>de</strong>terminación política, que es presupuesto <strong>de</strong>l carácteroriginario y no <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la Constitución, así como el principio <strong>de</strong> lalimitación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Ninguno <strong>de</strong> los dos, y por supuesto no el último, sonaccesorios, sino esenciales. Sigue siendo, pues, válido el concepto <strong>de</strong>l antestranscrito art. 16 <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong> 1789, en el que únicamentecabría matizar hoy la relatividad <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> división <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res comotécnica operativa, sin perjuicio <strong>de</strong> su vali<strong>de</strong>z general en cuanto a sus principiosy en cuanto a su finalidad, la limitación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los imperantes, la garantía<strong>de</strong> la libertad.93


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>3. LOS FUNDAMENTOS DEL VALOR NORMATIVO DE LACONSTITUCIÓNLa Constitución, por una parte, configura y or<strong>de</strong>na los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estadopor ella construidos; por otra, establece los límites <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>ry el ámbito <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos fundamentales, así como los objetivospositivos y las prestaciones que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>be <strong>de</strong> cumplir en beneficio <strong>de</strong> lacomunidad. En todos esos contenidos la Constitución se presenta como unsistema preceptivo que emana <strong>de</strong>l pueblo como titular <strong>de</strong> la soberanía, en sufunción constituyente, preceptos dirigidos tanto a los diversos órganos <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r por la propia Constitución establecidos, como a los ciudadanos. Comoha dicho KAEGI, lo fundamentalmente nuevo <strong>de</strong>l Estado constitucional frentea todo el mundo <strong>de</strong>l autoritarismo, es la “fuerza vinculante bilateral <strong>de</strong> lanorma”, esto es, la vinculación a la vez <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los ciudadanos,<strong>de</strong> todas las autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> todos los ciudadanos. La constitución jurídicatransforma el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>snudo en legítimo po<strong>de</strong>r jurídico.El gran lema <strong>de</strong> la lucha por el Estado constitucional ha sido la exigencia<strong>de</strong> que el (arbitrario) government by men <strong>de</strong>be disolverse en un (jurídico)government by laws».Pero la Constitución no sólo es una norma, sino precisamente la primera <strong>de</strong>las normas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento entero, la norma fundamental, lex superior. Porvarias razones. Primero, porque la Constitución <strong>de</strong>fine el sistema <strong>de</strong> fuentesformales <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>, <strong>de</strong> modo que sólo por dictarse conforme a lo dispuestopor la Constitución. Segundo, porque en la medida en que la Constitución esla expresión <strong>de</strong> una intención fundacional, configuradora <strong>de</strong> un sistema enteroque en ella se basa, tiene una pretensión <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> aquí se <strong>de</strong>dujoinicialmente la llamada «rigi<strong>de</strong>z» <strong>de</strong> la norma constitucional, que la asegurauna llamada «superlegalidad formal», que impone formas reforzadas <strong>de</strong>cambio o modificación constitucional frente a los procedimientos legislativosordinarios (art. <strong>20</strong>6 <strong>de</strong> nuestra Constitución). Pero la i<strong>de</strong>a llevará también alreconocimiento <strong>de</strong> una «superlegalidad material», que asegura a la Constituciónuna preeminencia jerárquica sobre todas las <strong>de</strong>más normas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento,producto <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res constituidos por la Constitución misma, obra <strong>de</strong>lsuperior po<strong>de</strong>r constituyente.4. CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICALa tradición <strong>de</strong> nuestro <strong>Derecho</strong> Constitucional, por razones que luegointentaremos compren<strong>de</strong>r, ofrece muy escasos soportes para intentar solventaresa cuestión o mejor dicho, ofrece un mo<strong>de</strong>lo que inmediatamente se percibecomo inaprovechable a la situación actual, el mo<strong>de</strong>lo que, por unas u otrasvías, conduce a negar a la Constitución valor normativo específico fuera <strong>de</strong>lámbito <strong>de</strong> la organización y las relaciones <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res superiores; todo lo<strong>de</strong>más, y en concreto toda la parte material <strong>de</strong> la Constitución, contendría sóloprincipios «programáticos», indicaciones que sólo en cuanto el legisladorrecogiera llegarían a encarnarse en normas jurídicas verda<strong>de</strong>ras, las leyes <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tales principios, únicas normas aplicables por los Tribunales yvinculantes para los po<strong>de</strong>res públicos y para los ciudadanos. En referenciaa la tradición continental <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> (Civil Law) antes que a la tradiciónanglosajona (Common Law), una concepción clásica <strong>de</strong> lo que es el Estado94


mo<strong>de</strong>rno como forma <strong>de</strong> organización política <strong>de</strong> la convivencia humana,exige necesariamente la presencia <strong>de</strong> un elemento: el po<strong>de</strong>r político (o po<strong>de</strong>restatal o po<strong>de</strong>r público). El po<strong>de</strong>r como elemento <strong>de</strong>l Estado es un po<strong>de</strong>r queestá sometido al <strong>de</strong>recho, por lo cual su ejercicio es siempre limitado. Hablar<strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r metido al <strong>Derecho</strong> es hablar en buena cuenta <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>o (Rechtstaat) en oposición al Estado <strong>de</strong> la fuerza (Machtstaat) propio <strong>de</strong>los históricos estados absolutos e incluso, aunque con algunas matizaciones<strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo ilustrado. Frente a la posibilidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar al mo<strong>de</strong>rnoEstado Constitucional 18 como una modalidad el Estado <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> 19 o comouna realidad completamente ajena y distinta <strong>20</strong> , lo cierto es que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laSegunda Guerra Mundial fue abriéndose paso en la Europa occi<strong>de</strong>ntal muyparticularmente en Alemania un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relación entre lo jurídico ylo político, conocido comúnmente como neoconstitucionalismo. Este nuevomo<strong>de</strong>lo no sólo supone una nueva concepción <strong>de</strong>l Estado, sino también y muyparticularmente <strong>de</strong> la Constitución. La Constitución <strong>de</strong>l neoconstitucionalismoes, por tanto, una norma jurídica fundamental abierta a valores, a fin <strong>de</strong>mantener no sólo la unidad en la producción <strong>de</strong> las distintas fuentes normativas,sino también y fundamentalmente a fin <strong>de</strong> cumplir “la importantísima función<strong>de</strong> mantener unidas y en paz socieda<strong>de</strong>s enteras divididas en su interior yconcurrenciales”.5. CONSECUENCIAS DE LA NUEVA CONCEPCIÓNEsta nueva concepción <strong>de</strong> la Constitución genera una serie <strong>de</strong> consecuencias,<strong>de</strong> las que para el objeto <strong>de</strong> este trabajo interesa referir las que a continuaciónse <strong>de</strong>stacan. La primera <strong>de</strong> ellas es que los contenidos <strong>de</strong> la Constitución enparticular los <strong>de</strong>rechos fundamentales se expan<strong>de</strong>n y transmiten hacia el enteroor<strong>de</strong>namiento jurídico, es <strong>de</strong>cir, tienen fuerza <strong>de</strong> irradiación. Lo cual significaráno sólo que el or<strong>de</strong>namiento jurídico será válido en la medida que se ajuste a laConstitución, sino que también significará que el or<strong>de</strong>namiento jurídico terminasiendo conformado según la Constitución, en la medida que la Constitución“proporciona directrices e impulsos para la legislación, la administración y la<strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia” 21 . En este sentido, una característica <strong>de</strong>l neoconstitucionalismoes la constitucionalización <strong>de</strong>l entero or<strong>de</strong>namiento jurídico, fenómeno queha <strong>de</strong> saber colocarse entre una no <strong>de</strong>seada infraconstitucionalización y unacriticada sobreconstitucionalización en <strong>de</strong>finitiva colocarse sobre una a<strong>de</strong>cuadaconstitucionalización construida con base en “el camino pedregoso y arduo <strong>de</strong> ladogmática <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> acción”. La segunda consecuencia es que -comoya se tuvo oportunidad <strong>de</strong> advertir anteriormente- la Constitución ha <strong>de</strong> serconcretada y <strong>de</strong>terminada en sus mandatos abiertos y generales a fin <strong>de</strong> permitirsu eficacia en los casos concretos. Esta labor <strong>de</strong> concreción y <strong>de</strong>terminación selleva a cabo necesariamente a través <strong>de</strong> un proceso interpretativo <strong>de</strong> las normasconstitucionales, en particular <strong>de</strong> las que reconocen <strong>de</strong>rechos fundamentales.De la pluralidad <strong>de</strong> agentes que interpretan la Constitución, hay que reconocerque el principal papel <strong>de</strong> concreción se encuentra asignado tanto al Tribunal18Carbonell, Miguel, Neoconstitucionalismo. Editorial Trota, Madrid. Página 27.19Para Bóckenfór<strong>de</strong>, el concepto Estado <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> cuenta con una característica que permite hablar <strong>de</strong> EstadoConstitucional como una evolución <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>: “la <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r establecer diferencias entre tipos <strong>de</strong>Estado <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> que se distinguen entre sí no sólo por rasgos acci<strong>de</strong>ntales sino también estructurales”.<strong>20</strong>Zagrebelsky, Gustavo. El <strong>de</strong>recho dúctil. Ley, <strong>de</strong>rechos, justicia. Editorial Trotta, Madrid <strong>20</strong>07. Página 33.21“L a ley, por primera vez en la época mo<strong>de</strong>rna, viene sometida a una relación <strong>de</strong> a<strong>de</strong>¬cuación, y por tanto <strong>de</strong>subordinación, a un estrato más alto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho establecido por la Constitución”. ZAGREBELSKY, Gustavo,El <strong>de</strong>recho dúctil, ob. cit., p. 34.95


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>Constitucional en los or<strong>de</strong>namientos jurídicos en los que se encuentre previstocomo a los jueces <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial. Esta circunstancia ha dado origen alfenómeno <strong>de</strong> “constitucionalización <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico 22 . Más aún,como también se levantó, <strong>de</strong> entre estos dos será el Tribunal Constitucionalquien obtenga posición superior como Supremo intérprete <strong>de</strong> la Constitución 23 ,se constituirá en la máxima garantía <strong>de</strong>l consenso social fundamentoexpresado por la Constitución. En palabras <strong>de</strong>l Tribunal Fe<strong>de</strong>ral Alemán, setrata <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisivo intérprete y protector <strong>de</strong> la Constitución y que “esa funciónunificadora <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento que la Constitución impera, exige que haya unórgano al que le corresponda la interpretación última <strong>de</strong> la Constitución 24 ”,y esta le ha correspondido, en or<strong>de</strong>namientos jurídicos como el peruano, alTribunal Constitucional. La tercera consecuencia es que las <strong>de</strong>terminacioneso concreciones que respecto <strong>de</strong> las normas constitucionales se lleve a cabo,<strong>de</strong>ben ser resultado <strong>de</strong> un previo proceso argumentativo.Sólo a través <strong>de</strong> él se podrá saber si la <strong>de</strong>terminación o concreción constitucionalno es mero fruto <strong>de</strong> la arbitrariedad sino más bien producto <strong>de</strong> la aplicaciónrazonable <strong>de</strong>l principio o valor que subyace al dispositivo constitucional<strong>de</strong>terminado. De esta forma las <strong>de</strong>terminaciones constitucionales queprovengan tanto <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional como <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudicial son un acto <strong>de</strong> razón antes que un acto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, y en ello precisamenteencuentran su legitimidad. En este sentido adquiere “especial relieve el proceso<strong>de</strong> razonamiento y argumentación seguido por el Tribunal” en sus sentenciasconstitucionales. Más aún cuando hay que reconocer que en la metodologíajurídica propia <strong>de</strong>l Estado Constitucional la aplicación <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> en generaly <strong>de</strong> la Constitución en particular, no se circunscribe a una mera operaciónlógica <strong>de</strong> subsunción, sino que al constituirse como un or<strong>de</strong>n abierto a valores,permite la presencia y manifestación <strong>de</strong> las cargas axiológicas <strong>de</strong>l intérprete,pues, “está claro que en la realidad no existe ningún procedimiento quepermita, con una intersubjetividad necesaria, llegar en cada caso a una únicarespuesta correcta” 25 .6. EL VALOR DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNALCONSTITUCIONALDentro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> estas tres consecuencias <strong>de</strong>be intentarse resolverla cuestión <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional.Si bien es cierto esta cuestión ha <strong>de</strong> ser respondida siempre en función <strong>de</strong>cada or<strong>de</strong>namiento constitucional concreto como se pasará a formularinmediatamente respecto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico peruano también es ciertoque <strong>de</strong> modo general y breve se pue<strong>de</strong>n formular las siguientes reflexionescon pretensión <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z general. Primera, si la Constitución es un or<strong>de</strong>nabierto a los valores, los cuales han <strong>de</strong> ser concretados en cada caso, y sia<strong>de</strong>más son varios los intérpretes <strong>de</strong> la Constitución, entonces es necesario<strong>de</strong>finir la interpretación que ha <strong>de</strong> prevalecer. En este sentido, el TribunalConstitucional cuenta con una posición preferente respecto a la interpretación22Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez, José Julio. La justicia constitucional europea ante el siglo XXI, reimpresión. EditorialTecnos, Madrid Página 139.23GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Civitas,Madrid, 1991, pp. 197-<strong>20</strong>5.24BALAGUER CALLEJÓN, María Luisa, Interpretación <strong>de</strong> la Constitución y or<strong>de</strong>namiento jurídico, Tecnos,Madrid 1997, p. 156.25ALEXY, Robert, “Sistema jurídico, principios jurídicos y razón práctica”, Doxa 5, 1988, p. 151.96


que puedan formular los jueces <strong>de</strong>l PJ. Esta preferencia lleva necesariamente aadmitir la siguiente exigencia: algún grado <strong>de</strong> vinculación se ha <strong>de</strong> reconoceren los or<strong>de</strong>namientos jurídicos a la interpretación <strong>de</strong> la Constitución que sehaga contener en la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Constituciona 26 . Segunda, lavinculación a la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional por los operadoresjurídicos viene justificada también por una necesidad <strong>de</strong> certeza, unidady <strong>de</strong> coherencia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico. En efecto, si no se diera algúngrado <strong>de</strong> vinculación a las interpretaciones que <strong>de</strong> la Constitución formuleel Tribunal Constitucional, entonces a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un vaciado <strong>de</strong> contenido yConsecuente la <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> la justicia constitucional, habría tantossignificados <strong>de</strong> la Constitución como jueces en general operadores jurídicoshubiese, con la consiguiente ausencia <strong>de</strong> certeza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucionalvigente. Adicionalmente, es posible que hubiese interpretaciones distintas yhasta contradictorias <strong>de</strong> los preceptos constitucionales y, consecuentemente,no sería posible ni la coherencia ni la unidad en el sistema jurídico. Tercera,la vinculación a la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional será posibleporque posible es concluir con base al principio <strong>de</strong> universalidad una regla <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> toda sentencia <strong>de</strong>l referido Tribunal que resuelva una controversiaconcreta o general con base en la interpretación <strong>de</strong> la Constitución 27 . Esta regla<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión ha <strong>de</strong> aplicarse prima facie a todos los casos futuros en los queconcurran las características que lo hagan sustancialmente semejante al casorespecto <strong>de</strong>l cual se formula la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión'''. De manera que el principio<strong>de</strong> generalidad <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> no pue<strong>de</strong> verse sólo satisfecho, por ello, mediantela ley general: exige también la generalidad en su interpretación y aplicaciónpor los jueces” 28 . Y cuarta, teóricamente el grado <strong>de</strong> vinculación podrá variarentre una vinculación fuerte o absoluta y otra débil o relativa. La primerasignificará que los distintos operadores jurídicos no podrán actuar al margen<strong>de</strong> la interpretación que <strong>de</strong> la Constitución formule el Tribunal Constitucional:siempre y en todo caso la han <strong>de</strong> seguir; mientras que la segunda permitiráun apartamiento <strong>de</strong> la misma. En este último caso, y en la medida que elTribunal Constitucional formulará la concreción constitucional a través <strong>de</strong>un procedimiento argumentativo, se exigirá que el operador jurídico el juez,por ejemplo presente una argumentación que justifique suficientemente elapartamiento. 29Por lo tanto, <strong>de</strong> la posición jurídica que en un Estado Constitucional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>está llamado a tener el Tribunal Constitucional, necesariamente se ha <strong>de</strong> concluirel reconocimiento <strong>de</strong> algún grado <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong> los operadores jurídicosen particular <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial a la interpretación que <strong>de</strong> laConstitución formule el Tribunal Constitucional a través <strong>de</strong> su <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia.26DÍAZ REVORIO, Javier, La justicia constitucional en el Estado <strong>de</strong>mocrático, Tirant lo Blanch, Valencia <strong>20</strong>00, p. 361.2727 ALEXY, Robert, Teoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, CEC, Madrid, 1997, p. 537.28LÓPEZ GUERRA, Luis, “Tribunal Constitucional y creación judicial <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>”, ob. cit., p. 351.2929 ALEXY, Robert. Teoría <strong>de</strong> la argumentación jurídica, ob. cit., p. 265.97


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>7. ESPECIAL REFERENCIA AL ORDENAMIENTO JURÍDICOPERUANO7.1 LA DIFERENCIACIÓN ENTRE RATIO DECIDENDI Y OBITERDICTAEl Tribunal Constitucional peruano ha distinguido dos partes en una sentenciaconstitucional: el fallo que contiene la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda constitucionalpresentada; y los fundamentos jurídicos que antece<strong>de</strong>n al fallo. Son estosúltimos los que recogen los distintos criterios <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> laConstitución que formula el Tribunal Constitucional y que luego serán exigidosse verá cómo y con cual alcance a todos los operadores jurídicos, en particulara los jueces <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial. Esta constatación hace que adquiera verda<strong>de</strong>raimportancia el proceso argumentativo que siga el Tribunal Constitucionaly, consecuentemente, genera <strong>de</strong> éste la obligación <strong>de</strong> argumentar <strong>de</strong>bida ysuficientemente aquellas <strong>de</strong>cisiones en las que pone <strong>de</strong> manifiesto un criterio<strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> algún dispositivo <strong>de</strong> la Constitución.La parte <strong>de</strong> la sentencia constitucional que contiene las interpretaciones, estáncompuestas a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional al menos por los dos siguienteselementos: la ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi, y los obiter dicta 30 . La ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi, que elTribunal Constitucional <strong>de</strong>nomina como “razón suficiente”, ha sido <strong>de</strong>finidacomo aquella parte <strong>de</strong> la sentencia en la que se “expone una formulacióngeneral <strong>de</strong>l principio o regla jurídica que se constituye en la base <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisiónespecífica, precisa o precisable, que adopta el Tribunal Constitucional” 31 .Con otras palabras, es “aquella consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>terminante que el TribunalConstitucional ofrece para <strong>de</strong>cidir estimar o <strong>de</strong>sestimar una causa <strong>de</strong> naturalezaconstitucional; vale <strong>de</strong>cir, es la regla o principio que el colegiado establecey precisa como indispensable y, por en<strong>de</strong>, como justificante para resolverla litis”. Mientras que el obiter dicta, llamado por el supremo intérprete <strong>de</strong>la Constitución como “razón subsidiaria o acci<strong>de</strong>ntal”, ha sido <strong>de</strong>finidocomo “aquella parte <strong>de</strong> la sentencia que ofrece reflexiones, acotaciones oapostillas jurídicas marginales o aleatorias que, no siendo imprescindiblespara fundamentar la <strong>de</strong>cisión adoptada por el Tribunal Constitucional, sejustifican por razones pedagógicas u orientativas, según sea el caso en don<strong>de</strong>se formulan”. La finalidad <strong>de</strong> los obiter dicta es “proponer respuestas a losdistintos aspectos problemáticos que compren<strong>de</strong> la materia jurídica objeto<strong>de</strong> examen (...) orientar la labor <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho mediante lamanifestación <strong>de</strong> criterios que pue<strong>de</strong>n ser utilizados en la interpretación<strong>juris</strong>diccional que estos realicen en los procesos a su cargo; amén <strong>de</strong> contribuira que los ciudadanos puedan conocer y ejercitar <strong>de</strong> la manera más óptima sus<strong>de</strong>rechos”.Por tanto, todos los fundamentos o razones que antece<strong>de</strong>n y sustentan un falloen una sentencia constitucional no tienen un mismo significado, sino que a<strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l máximo tribunal <strong>de</strong> la Constitución es posible diferenciar en ellas lasrazones suficientes <strong>de</strong> las razones subsidiarias para adoptar un fallo.30EXP. N.° 4119-<strong>20</strong>05-PA/TC.31EXP. N.° 0024-<strong>20</strong>03-AI/TC.98


7.2 SOBRE LA VINCULACIÓN DE LA RATIO DECIDENDIA) FORMULACIÓN DE LA VINCULACIÓNNo existe ninguna dificultad para asumir que el fallo <strong>de</strong> una sentenciaconstitucional vincula <strong>de</strong> modo efectivo. Esta vinculación podrá tener efectoserga omnes (sentencia <strong>de</strong> inconstitucionalidad), o efectos inter partes (sentencias<strong>de</strong> amparo, hábeas corpus o hábeas data). La verda<strong>de</strong>ra cuestión, sin embargo,se plantea respecto <strong>de</strong> las fundamentaciones o interpretaciones a través <strong>de</strong> lascuales se llega al fallo. Por lo que conviene hacer una referencia general con lasparticularizaciones que se harán más a<strong>de</strong>lante a la naturaleza vinculante <strong>de</strong> lasfundamentaciones o interpretaciones en una sentencia constitucional.Como ya se dijo, en una sentencia constitucional los fundamentos jurídicosson las llamadas interpretaciones por el Tribunal Constitucional, y ellas seencuentran divididas en ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi y obiter dicta. Tomando en cuentatanto que la ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi o razón suficiente es la base y a la vez laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l contenido y sentido <strong>de</strong>l fallo en una sentenciaconstitucional, así como que el obiter dicta o razón subsidiaria o acci<strong>de</strong>ntalno son imprescindibles para fundamentar el fallo, entonces se pu<strong>de</strong> concluirpacíficamente que la vinculación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos y <strong>de</strong> los particulares alfallo <strong>de</strong> una sentencia en un proceso constitucional, se extien<strong>de</strong> necesariamentehacia las ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi o razones suficientes, antes que hacia los obiter dicta.En efecto, la vinculación y obligatoriedad <strong>de</strong> cumplimiento predicada <strong>de</strong>l fallose extien<strong>de</strong> también a lo que a él se encuentra vinculado <strong>de</strong> modo estrecho eimprescindible: la ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi. En este mismo sentido se ha manifestado elparecer <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional al manifestar que son las razones <strong>de</strong>cisivaspara el caso las que vinculan, mas no las consi<strong>de</strong>raciones tangenciales o <strong>de</strong>obiter dicta; <strong>de</strong> modo que “el carácter vinculante <strong>de</strong> las sentencias <strong>de</strong> esteTribunal, (...) no sólo se extien<strong>de</strong> al fallo, sino a su ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi, es <strong>de</strong>cir,a aquellas motivaciones y argumentos que le permiten concluir en la <strong>de</strong>cisiónfinal <strong>de</strong>l proceso” 32 .La vinculación predicada <strong>de</strong> la interpretación que se contiene en las razonessuficientes significará que los po<strong>de</strong>res públicos <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> conducirse segúnlas interpretaciones formuladas por el Tribunal Constitucional en las ratio<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi. En particular, y es lo que aquí interesa <strong>de</strong>stacar, esta vinculaciónpredicada <strong>de</strong> los magistrados <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial significará que estos no podrán<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> aplicarla en los Casos concretos y futuros que conozcan.B) ¿ES UNA VINCULACIÓN ABSOLUTA?¿Es absoluta la vinculación predicable <strong>de</strong> la ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi? Si se toma enconsi<strong>de</strong>ración que el juez es juez <strong>de</strong> casos concretos, entonces, no se le podrá<strong>de</strong>sconocer la capacidad <strong>de</strong> enjuiciamiento <strong>de</strong> las concretas circunstancias <strong>de</strong> loscasos que conoce a fin <strong>de</strong> que él <strong>de</strong>cida si al caso le es o no aplicable el criterio<strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncial contenido en la ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi <strong>de</strong> la sentencia constitucional. Demodo que al juez se le ha <strong>de</strong> reconocer la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir la inaplicación<strong>de</strong>l criterio <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncial en los casos que <strong>de</strong>termine razonadamente que las32EXP. N.° 0012<strong>20</strong>05PI/TC, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>05, F. J. 4.99


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>circunstancias <strong>de</strong>l supuesto que examina son distintas a las <strong>de</strong>l caso respecto <strong>de</strong>lcual se formuló la ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi. Si no se permitiese este apartamiento, entoncesse estaría con<strong>de</strong>nando al juez a aplicar siempre un criterio <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncial almargen <strong>de</strong> las circunstancias concretas y, por tanto, al margen también <strong>de</strong> lajusticia en la solución <strong>de</strong>l caso concreto. Repárese en el hecho <strong>de</strong> que al juez sele reconoce la capacidad <strong>de</strong> examinar las circunstancias <strong>de</strong> los casos futuros queconoce a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si su configuración fáctica exige o no la aplicación <strong>de</strong>lcriterio hermenéutico dispuesto en la ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi. Al juez no se le reconocela capacidad <strong>de</strong> modificar el criterio interpretativo, el mismo que se mantieneincólume, <strong>de</strong> modo que siempre que el criterio sea aplicable <strong>de</strong>berá ser aplicadopor el juez en la solución <strong>de</strong>l caso concreto. En este sentido se podrá <strong>de</strong>cir que lavinculación es absoluta: siempre que el criterio sea aplicable al caso concreto, eljuez no podrá inaplicarlo y resolver el caso al margen <strong>de</strong>l mismo. Obviamente,si el juez consi<strong>de</strong>ra que la ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi no es aplicable al caso que conoce,entonces tendrá que argumentarlo y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> modo suficiente y con argumentosfuertes. Si no es posible argumentar la inaplicación <strong>de</strong>l criterio <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncial,o habiendo razones para la inaplicación el juez no lo argumenta, y en uno yotro caso el juez resuelve al margen <strong>de</strong>l criterio contenido en la ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi,entonces, el juez habrá incurrido en inconstitucionalidad. Esta vinculación vieneestrechamente relacionada a la vinculación que se predica <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntesvinculantes.C) LA NO VINCULACIÓN AL OBITER DICTASin embargo, si la vinculación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos, en particular <strong>de</strong> losmagistrados <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, se predica respecto <strong>de</strong> las razones suficienteso ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi, conviene preguntarse qué es lo que pasa con las razonessubsidiarias u obiter dicta. Como se acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, tiene manifestado elSupremo intérprete <strong>de</strong> la Constitución que los obiter dicta no vinculan: sonlas razones <strong>de</strong>cisivas para el caso las que vinculan, mas no las consi<strong>de</strong>racionestangenciales o <strong>de</strong> obiter dicta. Pero, ¿significa esto que los po<strong>de</strong>res públicospue<strong>de</strong>n actuar al margen <strong>de</strong> los obiter dicta?, en particular, ¿pue<strong>de</strong> significarque los jueces pue<strong>de</strong>n fallar en contra <strong>de</strong> lo interpretado por el mencionadoAlto Tribunal en las razones subsidiarias? Las manifestaciones <strong>de</strong>l TribunalConstitucional se han <strong>de</strong>senvuelto en la línea <strong>de</strong> atribuir a los obiter dictaun carácter doble. El primero <strong>de</strong> ellos tiene una naturaleza meramenteorientativa. Así, tiene <strong>de</strong>clarado el Alto Tribunal <strong>de</strong> la Constitución que losobiter dicta “tienen fuerza persuasiva”, “se justifican por razones pedagógicasu orientativas”, se presentan como un medio “para proponer respuestas a losdistintos aspectos problemáticos que compren<strong>de</strong> la materia jurídica objeto <strong>de</strong>examen” en un proceso constitucional, y su finalidad “es orientar la laboroperativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho mediante la manifestación <strong>de</strong> criterios que pue<strong>de</strong>n serutilizados en la interpretación <strong>juris</strong>diccional”, <strong>de</strong> modo que “establece uncriterio pro persuasivo o admonitorio. Si el criterio hermenéutico contenidoen un obiter dicta es meramente orientativo, e intenta persuadir al intérpretepara su adopción, entonces significará necesariamente que es posible que elintérprete no se vea persuadido a seguir el criterio hermenéutico y que su laborno termine orientándose según el obiter dicta. Esto presupone reconocer enel operador jurídico el juez, por ejemplo la facultad <strong>de</strong> discutir el contenido<strong>de</strong>l obiter dicta, sólo así podrá luego rechazarlo. Si no pudiese cuestionarsu contenido, no tendría otra opción más que seguirlo, convirtiéndose lapersuasión en obligación, y la orientación en vinculación necesaria.100


D) LA POSIBILIDAD DE DISCUTIR EL CONTENIDO DEL OBITERDICTADe lo hasta aquí afirmado pue<strong>de</strong> concluirse que la no vinculación <strong>de</strong>l criteriohermenéutico contenido en un obiter dicta en una sentencia <strong>de</strong>l TribunalConstitucional, significa las dos siguientes consecuencias para los jueces. Laprimera es que el juez podrá no aplicar el criterio hermenéutico a un casoconcreto cuando consi<strong>de</strong>re que las circunstancias que <strong>de</strong>finen el caso sondistintas a las que <strong>de</strong>finieron el caso respecto <strong>de</strong>l cual se formuló el obiter dicta.La segunda es que aún en el supuesto que el juez <strong>de</strong>cida que el caso que conocees sustancialmente igual al caso respeto <strong>de</strong>l cual se formuló el obiter dicta,podrá apartarse <strong>de</strong> éste por consi<strong>de</strong>rarlo incorrecto, incompleto o sencillamentecuestionable. A diferencia <strong>de</strong> lo que ocurría con las ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi en la queel juez se vinculaba necesariamente al criterio interpretativo <strong>de</strong> modo queno podía discutirlo, sino que estaba obligado a seguirlo siempre que el casoconcreto que conocía se lo permitía, en el caso <strong>de</strong>l obiter dicta el juez podrácuestionar la interpretación contenida en el obiter dicta y alejarse <strong>de</strong> ella.8. EL CARÁCTER VATICINADOREl Tribunal Constitucional ha predicado como segundo carácter <strong>de</strong> los obiterdicta su naturaleza vaticinadora, la cual permite afirmar que a través <strong>de</strong> ellos esposible pre<strong>de</strong>cir la manera como se han <strong>de</strong> resolver casos futuros relacionadoscon los temas que <strong>de</strong> modo complementario se abordan en los obiter dicta. Enpalabras <strong>de</strong>l Supremo intérprete <strong>de</strong> la Constitución, “el Tribunal Constitucionalemplea la razón subsidiaria o acci<strong>de</strong>ntal en aquellas circunstancias en don<strong>de</strong>, através <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada materia constitucional,establece un criterio pro persuasivo o admonitorio sobre posibles<strong>de</strong>terminaciones futuras en relación a dicha materia” 33 . Este pronunciamiento,a modo <strong>de</strong> obiter dicta, “permite a los operadores <strong>juris</strong>diccionales y a losjusticiables 'pre<strong>de</strong>cir' o 'pronosticar' la futura manera <strong>de</strong> resolver aquellacuestión hipotética conexa al caso en don<strong>de</strong> aparece manifestada” 34 . De modoque, en razón <strong>de</strong>l rango jerárquico <strong>de</strong> la autoridad que la emite, auspicia quese garantice que en el futuro las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los órganos <strong>juris</strong>diccionalesjerárquicamente inferiores no sean revocadas; o que los justiciables puedanprever las consecuencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas conductas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> unaeventual litis <strong>de</strong> naturaleza constitucional” 35 .Más allá <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un carácter que se adapta mejor a la naturalezavinculante <strong>de</strong> las ratio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi (y sin duda, como se verá más a<strong>de</strong>lante,también a la <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes vinculantes) antes que a la naturalezameramente persuasiva <strong>de</strong> los obiter dicta, lo cierto es que no parece con<strong>de</strong>cirseuna naturaleza vaticinadora a la vez que otra persuasiva. Así, es posibleplantear la pregunta siguiente: ¿cómo es posible reconocer en algo un merocarácter orientativo y a la vez reconocer que permitirá la predictibilidad <strong>de</strong>futuros fallos? De entrada parece existir una contradicción al momento<strong>de</strong> reconocer simultáneamente ambos caracteres, <strong>de</strong>bido a que si algo essimplemente orientativo entonces no vincularía, <strong>de</strong> modo que los magistrados<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial podrían aplicarlo o no, y si es posible aplicarlo o no entonces33EXP. N.° 0024-<strong>20</strong>03-AI/TC.34Ibí<strong>de</strong>m.35Ibí<strong>de</strong>m.101


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>no habría posibilidad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir la futura manera <strong>de</strong> resolver las cuestionesque involucre el obiter dicta. Sólo es posible pre<strong>de</strong>cir futuras soluciones si <strong>de</strong>antemano no sólo se sabe una posible respuesta, sino a<strong>de</strong>más se sabe que esaposible respuesta y no otra será la adoptada por los jueces <strong>de</strong>bido a que le esvinculante. Se hace necesario, por tanto, encontrar una interpretación que salveesta incongruencia.9. LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL COMO FUENTE DELDERECHODe todo lo anterior creo que se <strong>de</strong>duce con claridad que la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>nciaconstitucional, entendida como la doctrina o interpretación <strong>de</strong> la Constitucióny <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento contenida en la fundamentación <strong>de</strong> todas lassentencias y autos que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n procesos constitucionales, es fuente <strong>de</strong>l<strong>Derecho</strong>, en tanto en cuanto es una <strong>de</strong> las formas en las que se plasma elor<strong>de</strong>namiento jurídico, procediendo a la modificación e innovación <strong>de</strong> lasnormas jurídicas preexistentes. La <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia constitucional constituye así“material jurídico” al que están vinculados todos los jueces y tribunales alresolver las concretas controversias que se les plantean, y en consecuenciavincula a todos a su cumplimiento. A partir <strong>de</strong> aquí, queda por resolver lacuestión <strong>de</strong> cuál es la posición que ocupa esta <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia en el sistema <strong>de</strong>fuentes. En primer lugar, conviene precisar que la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia constitucionalocupa una posición superior a la <strong>de</strong>l Tribunal Supremo.Pero para una mayor precisión <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia constitucionalen el sistema <strong>de</strong> fuentes, es necesario distinguir según sea el rango <strong>de</strong> la normainterpretada o, en su caso, anulada. En efecto, si lo que da valor vinculantea la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia constitucional es su capacidad para innovar o suprimirel or<strong>de</strong>namiento, bien mediante la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> inconstitucionalidad <strong>de</strong>normas, bien mediante la interpretación <strong>de</strong> las mismas, ello implica que la<strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia viene a “incorporarse” al or<strong>de</strong>namiento con el rango <strong>de</strong> la normainterpretada o expulsada <strong>de</strong>l mismo. Así, cuando la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia interpretala propia Constitución (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, el Tribunal no pue<strong>de</strong> en modo algunoanular ésta) adquiere prácticamente un rango constitucional, integrándose <strong>de</strong>alguna manera en la norma fundamental, aunque en todo caso se mantendríauna subordinación <strong>de</strong> la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia a la propia norma fundamental quela justifica y legitima, y a la que está sometido el Tribunal Constitucional.En cambio, cuando la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia interpreta preceptos legales o los <strong>de</strong>claratotal o parcialmente inconstitucionales, adquiere valor <strong>de</strong> ley en tanto en cuantoesa <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia “completa” o suprime parcialmente la ley; en lo sucesivo,el legislador pue<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuevo modificar esa ley, si no fue <strong>de</strong>clarada totalmentenula, o aprobar una nueva, lo que naturalmente afectaría a la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>nciaconstitucional recaída sobre ella, sin perjuicio <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> ulteriorespronunciamientos <strong>de</strong>l Tribunal. En fin, en los supuestos en los que el Tribunalinterpreta o <strong>de</strong>clara inconstitucionales reglamentos, su <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia tendrá elvalor <strong>de</strong> estos, ya que esa <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia no afecta en modo alguno a la ley, yen <strong>de</strong>finitiva la interpretación llevada a cabo por el Tribunal tendrá los mismosefectos jurídicos y vinculantes que tenía el propio reglamento.102


CAPÍTULO TERCEROSUMARIO1. Principio <strong>de</strong> proporcionalidad, 2. Origen <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> proporcionalidad,3. Definición, 4. Subprincipios o máximas, a) Idoneidad, b) Necesidad, c)Proporcionalidad en sentido estricto, 5. Principio <strong>de</strong> proporcionalidad yracionalidad.1. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDADJuan Cianciardo, al igual que otros, emplea las expresiones “principio <strong>de</strong>razonabilidad” y “principio <strong>de</strong> proporcionalidad” indistintamente, pues segúnafirma, la diferencia entre estos es más aparente que real y que básicamentesólo se encontraría en su origen.“En efecto -sostiene este autor- en Europa continental suele hablarse <strong>de</strong>l“principio <strong>de</strong> proporcionalidad”, en tanto que la expresión “principio <strong>de</strong>razonabilidad” se emplea especialmente en Estados Unidos” 36 . Y su similitud<strong>de</strong> contenido, lo expresa en los siguientes términos:“Hay acuerdo en <strong>de</strong>finir a la proporcionalidad en sentido amplio comouna prescripción en virtud <strong>de</strong> la cual toda intervención pública sobre lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciudadanos ha <strong>de</strong> ser: a) idónea; b) indispensable; y,finalmente, c) proporcionada. Cada uno <strong>de</strong> los tres principios que integranla máxima (utilidad, necesidad y proporcionalidad strictu sensu) requiere unjuicio o análisis distinto en su aplicación: el medio ha <strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>cuado en surelación con el fin; necesario el más mo<strong>de</strong>rado respecto <strong>de</strong> todos los mediosigualmente eficaces, y proporcionado, en la ecuación costosbeneficios y en elrespeto <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos involucrados. [...] El llamado “principio<strong>de</strong> razonabilidad” no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sglosado tan claramente en subprincipios,aunque estos tres juicios que se han mencionado se encuentran implícitamenteen el juicio global. Buena prueba <strong>de</strong> ello lo constituye la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>nciaconstitucional argentina, que <strong>de</strong> un modo u otro ha analizado la a<strong>de</strong>cuación,la necesidad (para rechazar su pertinencia) y la proporcionalidad, al aplicar elprincipio <strong>de</strong> razonabilidad.” 37 (El resaltado es nuestro).Junto a esta posición que acabamos <strong>de</strong> presentar, hay quienes sostienen que elprincipio <strong>de</strong> proporcionalidad es un elemento <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> razonabilidad.Así, por ejemplo señala Bernal Pulido:“La <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia colombiana parece seguir la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia española[...] según [la] cual el principio <strong>de</strong> proporcionalidad es una parte <strong>de</strong>l test <strong>de</strong>razonabilidad [...] En esta dirección, la Corte Constitucional ha señaladocategóricamente en la Sentencia T0-15 <strong>de</strong> 1994 que el principio <strong>de</strong>proporcionalidad es un “elemento esencial” <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> razonabilidad”. 38Ingresar en mayores disquisiciones sobre éstas y otras posiciones respecto <strong>de</strong>los principios <strong>de</strong> razonabilidad y/o proporcionalidad, ameritaría análisis más36Cianciardo, Juan, El principio <strong>de</strong> razonabilidad. Editorial Depalma S.R.L., Buenos Aires. Página 25.37Cianciardo, Juan, Loc. Cit.38Bernal Pullido, Carlos. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos. <strong>Universidad</strong> Externado <strong>de</strong> Colombia. Editorial CordilleraS.A.C., Perú, <strong>20</strong>05, Página 74.103


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong><strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> los mismos. Sin embargo, no siendo ese el objeto principal <strong>de</strong>lpresente trabajo, y puesto que ya existe una posición difundida respecto <strong>de</strong>la similitud <strong>de</strong> su contenido, nos apoyaremos en la primera <strong>de</strong> las posturasaquí presentadas, y en ese sentido, emplearemos en a<strong>de</strong>lante mayoritariamentela expresión “principio <strong>de</strong> proporcionalidad” como sinónimo <strong>de</strong>l “principio<strong>de</strong> razonabilidad”, opción que también parece haber tomado nuestro TribunalConstitucional 39 .2. ORIGEN DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDADConocida la distinción entre reglas y “principios”, y entendidos estosúltimos como mandatos (en sentido amplio: permisiones y prohibiciones) <strong>de</strong>optimización, que están caracterizados por el hecho <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n ser cumplidosen diferente grado y que la medida <strong>de</strong>bida <strong>de</strong> su cumplimiento no sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s reales sino también <strong>de</strong> las jurídicas (principios y reglasopuestos) 40 , surge la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l “principio <strong>de</strong> proporcionalidad” como una técnicaprocedimental ten<strong>de</strong>nte precisamente a conseguir la mayor optimización <strong>de</strong>esos principios, cuando se presenta un conflicto entre ellos.“Que el carácter <strong>de</strong> principio implica la máxima <strong>de</strong> proporcionalidadsignifica que la máxima <strong>de</strong> la proporcionalidad, con sus tres máximasparciales, <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación, necesidad (postulado <strong>de</strong>l medio más benigno)y <strong>de</strong> la proporcionalidad en sentido estricto (el postulado <strong>de</strong> la pon<strong>de</strong>raciónpropiamente dicho), se infiere lógicamente el carácter <strong>de</strong> principio, es <strong>de</strong>cir,es <strong>de</strong>ducible <strong>de</strong> él”.Acabamos <strong>de</strong> mencionar que los principios son mandatos <strong>de</strong> optimización que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s reales fácticas y jurídicas, pues bien:“La máxima <strong>de</strong> la proporcionalidad en sentido estricto, es <strong>de</strong>cir, el mandato<strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración, se sigue <strong>de</strong> la relativización con respecto a las posibilida<strong>de</strong>sjurídicas. Si una norma <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundamental con carácter <strong>de</strong> principioentra en colisión con un principio opuesto, entonces la posibilidad jurídica<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> la norma <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l principioopuesto. Para llegar a una <strong>de</strong>cisión, es necesaria una pon<strong>de</strong>ración en el sentido<strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> colisión.En cambio, las máximas <strong>de</strong> la necesidad y <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación se siguen <strong>de</strong>lcarácter <strong>de</strong> los principios como mandatos <strong>de</strong> optimización con relación a lasposibilida<strong>de</strong>s fácticas”.No cabe duda, entonces, que existe una implicancia mutua entre el surgimiento<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los “principios” (que se diferencian <strong>de</strong> las reglas, cuyos conflictosse llevan a cabo en la dimensión <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z) que en algún momento pue<strong>de</strong>nentrar en conflicto (más allá <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z, en la dimensión <strong>de</strong>l peso)y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l “principio <strong>de</strong> proporcionalidad” como mecanismo procedimentalque busca resolver esos conflictos.39En el Exp. Nº 0050-<strong>20</strong>04 AI/TC y otros, se expresa “el test <strong>de</strong> razonabilidad es un análisis <strong>de</strong> proporcionalidad...“(f. j. Nº 109); en el Exp. 2192-<strong>20</strong>04 AI/TC, se expresa “el principio <strong>de</strong> razonabilidad o proporcionalidad...” (f. j. 15)40Alexy, Robert. Teoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos Fundamentales. Centro <strong>de</strong> Estudios Constitucionales, Madrid. Página 86.104


3. DEFINICIÓNEl principio <strong>de</strong> proporcionalidad es una técnica cuyo ámbito <strong>de</strong> actuaciónestá esencialmente <strong>de</strong>limitado a la intervención estatal en los <strong>de</strong>rechosfundamentales, es <strong>de</strong>cir, sirve como criterio <strong>de</strong> evaluación cada vez que sopretexto <strong>de</strong> optimizar un bien colectivo, el legislador introduce una disminuciónsobre lo protegido por un <strong>de</strong>recho fundamental. No rige como se verá en unconflicto entre <strong>de</strong>rechos fundamentales, en cuyo caso la técnica <strong>de</strong> la soluciónes la pon<strong>de</strong>ración o balancing 41 .Igualmente Bernal Pulido 42 sostiene que este principio cumple la función <strong>de</strong>estructurar el procedimiento interpretativo para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l contenido<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales que resulta vinculante para el legislador ypara la fundamentación <strong>de</strong> dicho contenido en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> control <strong>de</strong>constitucionalidad <strong>de</strong> las leyes. De este modo, este principio opera como uncriterio metodológico, mediante el cual se preten<strong>de</strong> establecer qué <strong>de</strong>beresjurídicos imponen al legislador las disposiciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentalestipificadas en la Constitución.No obstante lo referido hasta aquí, en cuanto a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> este principio,consi<strong>de</strong>ramos que, si bien la aplicación natural <strong>de</strong>l mismo se da al entrar enconflicto dos principios (o <strong>de</strong>rechos fundamentales) a raíz <strong>de</strong> una intervenciónlegislativa, ello no obsta que pueda ser empleado en un conflicto <strong>de</strong> principios(o <strong>de</strong>rechos fundamentales) generado por la intervención <strong>de</strong> otro particular,pues como veremos más a<strong>de</strong>lante, la utilidad <strong>de</strong> esta técnica no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>tener eficacia. Y es en ese mismo sentido en que también nuestro TribunalConstitucional ha concebido la aplicabilidad <strong>de</strong> este principio.4. SUBPRINCIPIOS O MÁXIMASEl principio <strong>de</strong> proporcionalidad se compone <strong>de</strong> tres subprincipios que todaintervención estatal o particular en los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>be observarpara po<strong>de</strong>r ser consi<strong>de</strong>rada como una intervención constitucionalmentelegítima. Estos subprincipios o máximas parciales como las llama Alexy 43son: a) a<strong>de</strong>cuación, b) necesidad (postulado <strong>de</strong>l medio más benigno, yc) proporcionalidad en sentido estricto (el postulado <strong>de</strong> la pon<strong>de</strong>raciónpropiamente dicho).Dichos subprincipios pue<strong>de</strong>n ser enunciados <strong>de</strong> la siguiente manera 44 :a. Idoneidad:Según este subprincipio, toda intervención en los <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong>be ser idónea para contribuir a alcanzar un fin constitucionalmente legítimo.b. Necesidad:Según este subprincipio, toda intervención en los <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong>be realizarse con la medida más favorable para el <strong>de</strong>recho intervenido <strong>de</strong>41Carpio Marcos, Edgar. La interpretación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales. Palestra Editores, Lima. Página 122.42Bernal Pullido, Carlos. El Principio <strong>de</strong> Proporcionalidad y los <strong>de</strong>rechos Fundamentales. Centro <strong>de</strong> EstudiosPolíticos Constitucionales, Madrid. Página 75.43Alexy, Robert. Teoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos Fundamentales. Centro <strong>de</strong> Estudios Constitucionales, Madrid. Página 111.44Bernal Pullido, Carlos. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos. <strong>Universidad</strong> Externado <strong>de</strong> Colombia, Editorial CordilleraS.A.C., Perú Página 67.105


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>entre todas las medidas que revistan la misma idoneidad para alcanzar elobjetivo perseguido.c. Proporcionalidad en sentido estricto:Según este subprincipio, la importancia <strong>de</strong>l objetivo que persigue laintervención en el <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong>be estar en una relación a<strong>de</strong>cuadacon el significado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho intervenido. En otras palabras, las ventajasque se obtengan mediante la intervención en el <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong>bencompensar los sacrificios que ello implica para su titular y para la sociedad engeneral.5. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y RACIONALIDADQuienes objetan la aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> proporcionalidad, aducen quea través <strong>de</strong> él, se estaría ampliando en forma <strong>de</strong>smedida e inconvenientela competencia <strong>de</strong> la judicatura constitucional. Pues <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría laposibilidad discrecional <strong>de</strong> establecer cuando una intervención legislativa sobreun <strong>de</strong>recho constitucional es o no, valga la redundancia, constitucional. Y estollevaría a la paradójica conclusión <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>rechos fundamentales i<strong>de</strong>adosbásicamente como límites al po<strong>de</strong>r, estarían en manos <strong>de</strong> la discrecionalidad<strong>de</strong> éste.Consi<strong>de</strong>ramos que utilizar este argumento para objetar la utilidad <strong>de</strong> esteprincipio es equivocada, no sólo porque creemos que esta más directamentereferida al terna <strong>de</strong> la idoneidad o incluso selección <strong>de</strong> quienes ejercen lamagistratura constitucional (que no tiene que ver con la utilidad <strong>de</strong>l principio<strong>de</strong> proporcionalidad), sino también porque resulta inevitable que finalmentesea un magistrado quien <strong>de</strong>termine cuando una intervención es válida o no,más aún, si concebimos en su correcta dimensión la función limitadora <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r que cumplen los <strong>de</strong>rechos fundamentales, que son precisamente los queexigen, para su plena vigencia, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>respúblicos. En este sentido, De Asís 45 , sostiene con mucho acierto, que en cuantoa la fórmula “<strong>de</strong>rechos fundamentales como límite al po<strong>de</strong>r”, se hace necesarioun cambio en el significado <strong>de</strong> límite, pues este no significa una limitaciónabsoluta en la actuación sino una actuación <strong>de</strong>limitada.A<strong>de</strong>más, si lo que se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar es que la aplicación <strong>de</strong>l principio<strong>de</strong> proporcionalidad no permite “reconocer, reconstruir y enunciar, mediantecriterios racionales y generalizables” 46 los argumentos que subyacen a laaplicación <strong>de</strong>l mismo en cada caso concreto, tendríamos que <strong>de</strong>cir, queefectivamente es así, pues, lo que en realidad se busca con la aplicación <strong>de</strong>lprincipio <strong>de</strong> proporcionalidad, no es “indagar si la aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>proporcionalidad pue<strong>de</strong> sustentarse en argumentaciones que la hagan objetiva,sino, si mediante la aplicación <strong>de</strong> dicho principio pue<strong>de</strong> alcanzarse una mayorracionalidad relativa, en comparación con aquélla que se logra cuando seaplican los criterios alternativos”.Es <strong>de</strong>cir, lo que se busca es hacer que la <strong>de</strong>cisión final a la que se llegue luego<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> este principio, sea la más razonable.45De Asis, Rafael. Las Paradojas De Los <strong>Derecho</strong>s Fundamentales Como Límites Al Po<strong>de</strong>r. Instituto De <strong>Derecho</strong>sHumanos Bartolomé <strong>de</strong> las Casas, <strong>Universidad</strong> Carlos III <strong>de</strong> Madrid, Editorial DYKINSON, Madrid, <strong>20</strong>00, p. 69.46Bernal Pullido, Carlos, El Principio <strong>de</strong> …Op., Cit. 164106


CAPÍTULO CUARTOSUMARIO1. Los <strong>de</strong>rechos fundamentales y la constitucion politica, 1.1 Lafundamentación iusfilosófica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales: la corrienteiusnaturalista, la corriente iuspositivista, 2. Los <strong>de</strong>rechos fundamentales enla Constitución, 3. El Tribunal Constitucional y los <strong>de</strong>rechos fundamentales,4. Las garantías constitucionales como instrumentos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundamentales, 5. La <strong>juris</strong>dicción constitucional en la actualidad enel Perú se expresa <strong>de</strong> la siguiente forma: Jurisdicción Constitucional <strong>de</strong> lalibertad, Jurisdicción Constitucional Orgánica, Jurisdicción ConstitucionalSupranacional.1. DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA1.1 LA FUNDAMENTACIÓN IUSFILOSÓFICA DE LOS DERECHOSFUNDAMENTALESEn la antigüedad era inexistente un concepto o significado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong>bido a la condición humana existente en aquellos tiempos,<strong>de</strong> constantes guerras y conquistas por dominios <strong>de</strong> territorio, como diceLoewenstein “La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ciudadano prescindiendo ya <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> los nociudadanos tenía que <strong>de</strong>tentar <strong>de</strong>rechos propios, diferentes <strong>de</strong> sus obligacionesfrente a la comunidad, fue completamente ajena a la teocracia hebrea, a laciudad – estado griega” 47 , y que la evolución social <strong>de</strong>l hombre se encargó<strong>de</strong> asumir una condición humana cada vez más equilibrada en la adquisiciónreconocimiento y ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que en estos tiempos mo<strong>de</strong>rnoslo conceptualizamos como <strong>de</strong>rechos humanos y que a través <strong>de</strong> nuestrosor<strong>de</strong>namientos jurídicos principalmente en las constituciones, los <strong>de</strong>rechosfundamentales son <strong>de</strong>rechos humanos positivizados. Es <strong>de</strong>cir, son los <strong>de</strong>rechoshumanos concretados espacial y temporalmente en un Estado <strong>de</strong>terminado yconcreto.La terminología <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos se utiliza en el ámbito internacionalporque lo que están expresando es la voluntad planetaria <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claracionesinternacionales, la <strong>de</strong>claración universal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos frente al<strong>de</strong>recho fundamental. Entendiendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<strong>de</strong>rechos fundamentales positivamente válidos. Esto la distingue <strong>de</strong> lasteorías <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales que han tenido vigencia en el pasado(teorías histórico-jurídicas) como así también <strong>de</strong> las teorías sobre los <strong>de</strong>rechosfundamentales en general (teorías teórico-jurídicas).El hecho <strong>de</strong> que haya que distinguir entre estas diferentes teorías no significaque no existan conexiones entre ellas. Las teorías histórico-jurídicas y lasteorías <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> otros Estados pue<strong>de</strong>n. Dentro <strong>de</strong>lrespectivo marco <strong>de</strong> la interpretación histórica, interpretación comparativa y<strong>de</strong> otros criterios interpretativos jugar un papel importante en la interpretación<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales. Una relación con las teorías teóricojurídicasresulta. El hecho <strong>de</strong> que <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>rechos fundamentales tengan47Peces Barba Martínez, Gregorio. Curso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales. Teoría general, Madrid, <strong>Universidad</strong>Carlos III <strong>de</strong> MadridBoletín Oficial <strong>de</strong>l Estado 1995, Página 113.107


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>vigencia significa que, están dadas todas las estructuras necesarias, y algunas<strong>de</strong> las posibles, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales. Por ello, una teoría sobre<strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>rechos fundamentales válidos pue<strong>de</strong> beneficiarse, por unaparte, <strong>de</strong> los conocimientos teóricojurídicos y, por otra, contribuir a ellos através <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> su materia 48 , generando <strong>de</strong> esta manera fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoque conducirá a efectivizar el cumplimiento, protección y respeto por los<strong>de</strong>rechos fundamentales.En cuanto a la fundamentación iusfilosófica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales,partiendo <strong>de</strong> la expresión “<strong>de</strong>rechos naturales” nos remitimos al vínculo <strong>de</strong>la postura iusnaturalista, <strong>de</strong> las primeras <strong>de</strong>claraciones liberales <strong>de</strong>l sigloXVIII en los mo<strong>de</strong>los americano, inglés y francés, encontrando similitu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre con expresiones tales como <strong>de</strong>rechos innatos o<strong>de</strong>rechos inalienables. En principio, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos<strong>de</strong>rechos encontramos tres aspectos básicos a saber: en primer lugar, unos<strong>de</strong>rechos anteriores al po<strong>de</strong>r y al <strong>de</strong>recho positivo, con una dimensión jurídica,presentados en la razón <strong>de</strong> la naturaleza humana, y por último, la imposición quese realiza a las normas <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> creadas por el soberano y que conformanun límite a su acción. Los <strong>de</strong>rechos naturales son consi<strong>de</strong>rados en base a laley natural reconocida por la razón, la cual, establece como tal, el <strong>de</strong>recho a lalibertad, a la igualdad, a la propiedad, por lo cual, se <strong>de</strong>be asegurar la capacidad<strong>de</strong> los hombres a conseguir la satisfacción que estos <strong>de</strong>rechos le proporcionan.Por lo que, “la ley natural no sólo <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la razón sino <strong>de</strong> la naturaleza real,objetiva, <strong>de</strong> la cosa, y es conocida por la conciencia <strong>de</strong>l ser humano, y no sólopor la razón; esa ley natural prescribe hacer y no hacer ciertas cosas y reconoce<strong>de</strong>rechos vinculados a la misma naturaleza <strong>de</strong>l ser humano.” 49Encontrando su fuente u origen fuera <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l hombre, el <strong>de</strong>rechonatural fue consi<strong>de</strong>rado por los pensadores <strong>de</strong>l medioevo como una <strong>de</strong>rivación<strong>de</strong> la ley eterna, en quien encuentran su fundamento mediante la razónhumana. Para los filósofos racionalistas <strong>de</strong>l siglo XVII y XVIII, la raíz <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho natural se encontraba en las leyes que regían la naturaleza humana,<strong>de</strong>scubiertas por la razón, siendo lo or<strong>de</strong>nado por la recta razón, por lo cual,la ley natural es consi<strong>de</strong>rada universal, y libre <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> tiempo ylugar.El <strong>de</strong>recho natural consi<strong>de</strong>rado en base a una concepción muy antigua <strong>de</strong> lanaturaleza, <strong>de</strong> acuerdo a la cual las cosas que existen en ella, mantienen supropia existencia y tienen una finalidad hacia la cual se dirigen. Consi<strong>de</strong>raque el hombre, como las <strong>de</strong>más cosas tiene un fin establecido para él, don<strong>de</strong>el hecho <strong>de</strong> que pueda hacerlo <strong>de</strong> manera consciente no es una diferenciaradical entre él y el resto <strong>de</strong> la naturaleza. Por lo cual, el fin <strong>de</strong>l ser humano,consiste en un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento y la conducta, que no es realizadoporque el hombre lo quiera, sino que el hombre lo quiere porque es su finnatural. En cambio, al referirnos a los <strong>de</strong>rechos públicos subjetivos, creados“en el seno <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho público alemán en el siglo XIX, comoespecificación <strong>de</strong>l concepto más genérico <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho subjetivo”, nos referimosa “una versión positivista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos naturales” ya que dicho término48Robert Alexy. Teoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales. Centro <strong>de</strong> Estudios Constitucionales, Madrid. Página 28.49http://vlex.com.mx/vid/fundamentos-eticospoliticos-contemporanea108


contiene a los <strong>de</strong>rechos como límites al po<strong>de</strong>r y sólo refiriéndose ante lospo<strong>de</strong>res, autorida<strong>de</strong>s y funcionarios. 50Debemos añadir tienen una estructura normativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marcoconstitucional, limitado por los <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos, limitaciones que lospo<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado y las instituciones públicas están sujetas en cuanto a suámbito <strong>de</strong> función, atribuciones y competencias.Dentro <strong>de</strong> la fundamentación éticojurídica o iusfilosófica <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>sHumanos pue<strong>de</strong> establecerse una doble vía, que <strong>de</strong>termina dos líneas <strong>de</strong>respuesta completamente opuestas y que, por así <strong>de</strong>cirlo, atraviesan o recorrentoda la historia <strong>de</strong>l pensamiento filosófico-jurídico. Esa doble vía correspon<strong>de</strong>a dos gran<strong>de</strong>s corrientes <strong>de</strong> pensamiento:La corriente iusnaturalistaLa corriente iusnaturalista encierra en su seno la existencia <strong>de</strong> una gran cantidad<strong>de</strong> escuelas: tomista, escuela <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natural racionalista, neotomismo,marxismo humanista, etc.Esa corriente tiene carácter metafísico y afirma fundamentalmente la naturalezajurídica <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos.Para esta corriente <strong>de</strong> pensamiento el fundamento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivo -y,consiguientemente, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales- se encuentra en los<strong>Derecho</strong>s Humanos en cuanto que <strong>de</strong>rechos que correspon<strong>de</strong>n, “per se”, a lanaturaleza humana. De ahí que ese fundamento se encuentre en lo peculiar <strong>de</strong>la naturaleza humana respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más seres: su especial dignidad. Pero,dado que por dignidad se entien<strong>de</strong> la condición por la que se merece algo.Para evitar caer en una <strong>de</strong>finición circular, el iusnaturalismo afirma que aquellopor lo que el hombre se hace merecedor e todos estos <strong>de</strong>rechos es libertad,que supone racionalidad, posibilidad <strong>de</strong> autodominio, comunicación, amor ysolidaridad.La corriente iuspositivistaLa corriente iuspositivista encierra al igual que la corriente iusnaturalista grancantidad <strong>de</strong> escuelas: normativismo legalista, etc.El positivismo es <strong>de</strong> signo antimetafísico y afirma fundamentalmenteel carácter no jurídico <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos. Para esta corriente <strong>de</strong>pensamiento el fundamento jurídico <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales seencuentra exclusivamente en las mismas normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho positivo que losreconocen.Dentro <strong>de</strong> la fundamentación iusnaturalista, pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> un doblefundamento. 51 Es esencial establecer que los <strong>de</strong>rechos fundamentales se50López Fuentes, Rosa Enelda - Profesora <strong>de</strong> Métodos Alternos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> Controversias en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León Fundamentos éticos, sociales y políticos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales en la teoría jurídica contemporánea http://vlex.com.mx/vid/fundamentos-eticos-politicoscontemporanea51http://www.iepala.es/DDHH.old/ddhh49.htm109


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>fundamentan en la propia condición humana en relación con el Estado que integray con los elementos culturales sociales, económicos y <strong>de</strong> otra índole en la cualse encuentra inmerso en su relación Estado-persona, persona jurídica-personay persona-persona. Necesitando <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>namiento legal y constitucionalpara proteger estas relaciones cuando se conviertan en conflictivas y vulnerensus <strong>de</strong>rechos fundamentales positivisados en la Constitución política. Porquees relevante para la fundamentación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales laindispensable plena vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, conllevándonos a establecer queno pue<strong>de</strong> concebirse un sistema <strong>de</strong>mocrático sino existe la plena vigencia <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundamentales que a nuestra mo<strong>de</strong>sta opinión es la base estructural<strong>de</strong> cualquier forma <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong>mocrático, contradiciendo <strong>de</strong> cierto modo quela <strong>de</strong>mocracia no solo se fundamenta en el gobierno <strong>de</strong> las mayorías , tambiénes la protección y respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales en condiciones <strong>de</strong>igualdad a las minorías, entendiendo que el Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho no solo <strong>de</strong>be serentendido como un estado <strong>de</strong> las leyes, también <strong>de</strong>ben ser comprendidos comoel Estado <strong>de</strong> los “<strong>de</strong>rechos”.Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar que los <strong>de</strong>rechos humanos son propios <strong>de</strong> la condiciónhumana y por tanto son universales, <strong>de</strong> la persona en cuanto tales, son también<strong>de</strong>rechos naturales, también son <strong>de</strong>rechos preestatales y superiores al po<strong>de</strong>rpolítico que <strong>de</strong>be respetar los <strong>de</strong>rechos humanos. Se <strong>de</strong>cía también que eran<strong>de</strong>rechos ligados a la dignidad <strong>de</strong> la persona humana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>la sociedad. Lo que interesa <strong>de</strong>stacar es que si los <strong>de</strong>rechos fundamentalesson <strong>de</strong>rechos humanos, tienen estos también las características que hemosreconocido a los <strong>de</strong>rechos humanos.Por tanto, a los <strong>de</strong>rechos fundamentales no los crea el po<strong>de</strong>r político, nila Constitución, los <strong>de</strong>rechos fundamentales se imponen al Estado, laConstitución se limita a reconocer los <strong>de</strong>rechos fundamentales, los propugnapero no los crea.Si los <strong>de</strong>rechos fundamentales son <strong>de</strong>rechos humanos, los antece<strong>de</strong>nteslegislativos los encontramos en las tres gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los tres primeros estados liberales:--Declaración británica <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (Bill of rights <strong>de</strong> 1689)--Declaración <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Estados Unidos, y la <strong>de</strong>claración<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l buen pueblo <strong>de</strong> Virginia, ambas <strong>de</strong> 1776.--Declaración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l ciudadano <strong>de</strong> 1789 52Los <strong>de</strong>rechos fundamentales, son primordiales en la existencia <strong>de</strong> un Estado,<strong>de</strong>bido a que su inclusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento constitucional, lo configuracomo un estado integral, porque no solo es el elemento humano, el elementofundamental para la configuración <strong>de</strong> un estado, también este “elementohumano” tiene que gozar <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales, para concretizar larelación estado – sociedad.52http://www.patatabrava.com/apunts/documents/dc2_gerpe.110


2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓNPara tener una i<strong>de</strong>a completa <strong>de</strong> la manera como la Constitución peruana <strong>de</strong>1993 recoge el tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, es preciso tomar en cuenta losiguiente:Todos los artículos que consagran <strong>de</strong>rechos y que no son exclusivamentelos cuarenta y dos primeros. Esto se halla normado en el artículo 3 <strong>de</strong> laConstitución, norma que es especial (pero no únicamente) aplicable al artículo139 <strong>de</strong> la propia Constitución, varias <strong>de</strong> cuyas normas son en realidad <strong>de</strong>rechos.Otros <strong>de</strong>rechos que, aún cuando no escritos en la Constitución, sean análogosa los establecidos en ella, o estén fundados en la dignidad <strong>de</strong>l hombre o en losprincipios <strong>de</strong> soberanía <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> y <strong>de</strong> laforma republicana <strong>de</strong> gobierno (artículo 3 <strong>de</strong> la Constitución). Estos <strong>de</strong>rechospue<strong>de</strong>n ser reconocidos bien por costumbre, bien por pactos internacionales noratificados por el Perú.La cuarta disposición final <strong>de</strong> la Constitución que dice. “Las normas relativasa los <strong>de</strong>rechos y a las liberta<strong>de</strong>s que la Constitución reconoce se interpretan <strong>de</strong>conformidad con la Declaración Universal <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos y con lostratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por elPerú”, Como se ve, permite la aplicación <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> Naciones Unidas y lostratados ratificados por el Perú para interpretar los <strong>de</strong>rechos constitucionales.3. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LOS DERECHOSFUNDAMENTALESEl Tribunal Constitucional es aquel órgano que tiene a su cargo, principalmente,hacer efectiva la primacía <strong>de</strong> la Constitución. Tiene la atribución <strong>de</strong> revisarla a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las leyes, y eventualmente <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> ley y los<strong>de</strong>cretos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo, a la Constitución, realizando un examen <strong>de</strong>constitucionalidad <strong>de</strong> tales actos. De acuerdo al mo<strong>de</strong>lo kelseniano, el TribunalConstitucional actúa como un legislador negativo, pues carece <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong>crear leyes pero, en el caso <strong>de</strong> que entienda que una <strong>de</strong> las promulgadas vulneralo dispuesto en la Constitución, tiene po<strong>de</strong>r para expulsarla <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namientojurídico, <strong>de</strong>rogándola total o parcialmente. 53El Tribunal Constitucional peruano en nuestro sistema jurídico es elórgano supremo <strong>de</strong> interpretación y control <strong>de</strong> la constitucionalidad. Esautónomo e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más instituciones constitucionales. Seencuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica. El TribunalConstitucional tiene como se<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Arequipa. Pue<strong>de</strong>, por acuerdomayoritario <strong>de</strong> sus miembros, tener sesiones <strong>de</strong>scentralizadas en cualquierotro lugar <strong>de</strong> la República. 54 Conociendo en última y <strong>de</strong>finitiva instancia losprocesos constitucionales sobre todo el territorio nacional, los conflictos <strong>de</strong>competencias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> inconstitucionalidad.53http://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Constitucional54Lira Ubidia, Cecilia. El Tribunal Constitucional. Monografía. <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres. Lima. <strong>20</strong>01.111


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>4. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES COMO INSTRUMENTOSDE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.Las garantías constitucionales no han tenido significado constante.Recién lasdos últimas constituciones han perfilado su sentido, aun cuando la doctrina<strong>de</strong>sarrolla y mantiene, en casos singulares, orientación diferente. Másvinculada al habla común que al <strong>de</strong>recho constitucional o, específicamente,al <strong>de</strong>recho procesal constitucional. 55 Constituyéndose hoy en día en elementomás importante <strong>de</strong> la <strong>juris</strong>dicción constitucional y que afirman el control <strong>de</strong> laConstitución. Nos proporcionan, a<strong>de</strong>más, protección a los <strong>de</strong>rechos humanos,que requieren estar <strong>de</strong>bidamente garantizados para que los ciudadanos cuentencon medios e instrumentos procésales que garanticen su plena vigencia en lavida diaria <strong>de</strong> las personas, tanto individual y colectivamente, esta protecciónestá a cargo <strong>de</strong> las garantías constitucionales. Pero estas garantías presentanvarias dimensiones, que <strong>de</strong> modo genérico sería la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la constitución.La protección <strong>de</strong> la Constitución, está integrado por los factores políticos,económicos, sociales y <strong>de</strong> técnica jurídica canalizados por medio <strong>de</strong> normasfundamentales que tienen el propósito <strong>de</strong> limitar el po<strong>de</strong>r y que sus titulares seguíen por lo establecido por la Constitución y las leyes, en cuanto a sus atribucionesy en cuanto al respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los gobernados. 56“Las garantías constitucionales, son instrumentos jurídicos <strong>de</strong> naturalezaprocesal dirigidos a la reintegración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n constitucional cuando el mismoha sido <strong>de</strong>sconocido o violado”. 575. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL EN LA ACTUALIDAD ENEL PERÚ SE EXPRESA DE LA SIGUIENTE FORMA--Jurisdicción constitucional <strong>de</strong> la libertad:Expresada en el hábeas corpus, hábeas data, en el proceso <strong>de</strong> amparoy cumplimiento.--Jurisdicción constitucional orgánica:Expresada en el proceso acción popular, <strong>de</strong> inconstitucionalidad,conflicto <strong>de</strong> competencias y juicio político.--Jurisdicción constitucional supranacional:Se expresa a través <strong>de</strong> los siguientes instrumentos: El pactointernacional <strong>de</strong> <strong>San</strong> José <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Civiles y Políticos y laConvención Americana <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos, más conocida por elPacto <strong>de</strong> <strong>San</strong> José <strong>de</strong> Costa Rica.55Quispe Correa, Alfredo. Las Garantías Constitucionales. Lima, Gráfica Horizonte, <strong>20</strong>03 1ra edición, Página 9.56Peláez Bazán, Mario. Hacia la Justicia Constitucional. Lima. Página 136.57Valle Riestra, Javier. El Tribunal <strong>de</strong> Garantías Constitucionales. Lima. Editorial Labrisa, S.A, Página 490.112


CAPÍTULO QUINTOSUMARIOLOS DERECHOS FUNDAMENTALES, EN LA JURISPRUDENCIA DELTRIBUNAL CONSTITUCIONAL, <strong>Derecho</strong> a la vida, <strong>Derecho</strong> a la i<strong>de</strong>ntidad,<strong>Derecho</strong> a la integridad moral, <strong>Derecho</strong> a la integridad personal, <strong>Derecho</strong> ala integridad psíquica, <strong>Derecho</strong> a la libre <strong>de</strong>sarrollo, <strong>Derecho</strong> a la igualdad,<strong>Derecho</strong> a la igualdad ante la ley, Discriminación por sexo, <strong>Derecho</strong> a lalibertad <strong>de</strong> conciencia, <strong>Derecho</strong> a la libertad <strong>de</strong> religión, <strong>Derecho</strong> a la libertad<strong>de</strong> información, <strong>Derecho</strong> a la libertad <strong>de</strong> opinión o expresión, <strong>Derecho</strong> a lalibertad <strong>de</strong>l pensamiento, <strong>Derecho</strong> al acceso a la información pública, El<strong>de</strong>recho a la auto<strong>de</strong>terminación informativa, <strong>Derecho</strong> al honor y a la buenareputación, <strong>Derecho</strong> a la libertad <strong>de</strong> creación intelectual, artística, técnicacientífica, <strong>Derecho</strong> a la inviolabilidad <strong>de</strong>l domicilio, <strong>Derecho</strong> a la inviolabilidad<strong>de</strong> las comunicaciones, <strong>Derecho</strong> al libre tránsito, <strong>Derecho</strong> a reunión, <strong>Derecho</strong><strong>de</strong> asociación, <strong>Derecho</strong> a la autonomía <strong>de</strong> la voluntad, <strong>Derecho</strong> a la libertad<strong>de</strong> trabajo, <strong>Derecho</strong> a la propiedad, <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> participar en la vida <strong>de</strong>lpaís, <strong>Derecho</strong> a mantener en reserva las convicciones, <strong>Derecho</strong> a la i<strong>de</strong>ntidadcultural, <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> petición, <strong>Derecho</strong> a la nacionalidad, <strong>Derecho</strong> a la paz ytranquilidad, <strong>Derecho</strong> a la legítima <strong>de</strong>fensa, <strong>Derecho</strong> a la libertad personal,Sobre la afectación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libertad personal, <strong>Derecho</strong> a no serencarcelado por <strong>de</strong>udas.LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA JURISPRUDENCIA DELTRIBUNAL CONSTITUCIONALLuego <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>sarrollado brevemente los cuatro capítulos anteriores, voya sistematizar la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia que ha dado nuestro máximo intérprete <strong>de</strong> laConstitución, respecto al artículo 2 <strong>de</strong> la ley fundamental, ya que éste al ser <strong>de</strong>acuerdo a su ley orgánica, el guardián <strong>de</strong> la Constitución, es menester <strong>de</strong>sarrollarcada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, previstos en el artículo 2 <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica, teniendo como base la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional.ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 1. a la vida, a su i<strong>de</strong>ntidad, a su integridad moral, psíquica y física ya su libre <strong>de</strong>sarrollo y bienestar. El concebido es sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en todocuanto le favorece.<strong>Derecho</strong> a la vidaNuestra Constitución Política <strong>de</strong> 1993 ha <strong>de</strong>terminado que la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lapersona humana y el respeto a su divinidad son el fin supremo <strong>de</strong> la sociedady <strong>de</strong>l estado; la persona está consagrada como un valor superior, y el Estadoestá obligado a protegerla. El cumplimiento <strong>de</strong> este valor supremo suponela vigencia irrestricta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la vida, pues este <strong>de</strong>recho constituye suproyección; resulta el <strong>de</strong> mayor connotación y se erige en el presupuestoontológico para el goce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos, ya que el ejercicio <strong>de</strong> cualquier<strong>de</strong>recho, prerrogativa, facultad o po<strong>de</strong>r no tiene sentido o <strong>de</strong>viene inútil antela inexistencia <strong>de</strong> vida física <strong>de</strong> un titular al cual puedan serle reconocidos.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N. º 29452.003.AA, FJ. 27)113


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong><strong>Derecho</strong> a la i<strong>de</strong>ntidadEl <strong>de</strong>recho a la i<strong>de</strong>ntidad personal, esto es, el <strong>de</strong>recho a que la proyecciónsocial <strong>de</strong> la propia personalidad no sufra interferencias o distorsiones a causa<strong>de</strong> la atribución <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, opiniones, o comportamientos diferentes <strong>de</strong> aquellosque el individuo manifiesta en su vida en sociedad.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N. º 1797-<strong>20</strong>02-HD, FJ. 3)<strong>Derecho</strong> a la integridad moralEl <strong>de</strong>recho a la integridad moral <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong>l obrar <strong>de</strong> unapersona en el plano <strong>de</strong> la existencia y coexistencia social.Dichos fundamentos manifiestan el conjunto <strong>de</strong> obligaciones elementales yprimarias que el ser humano se fija por mandato <strong>de</strong> su propia conciencia, ylos condicionamientos que ella recibe a través <strong>de</strong> la educación y cultura <strong>de</strong> suentorno.(…)En efecto, la integridad moral se liga inescindiblemente al atributo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar la personalidad y el proyecto <strong>de</strong> vida en comunidad conforme a laconvicción personal (religión, política, cultura, etc.).Debe aclararse que la integridad moral no implica la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> algo extraño osuperior a la persona para reconocer su existencia y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su intangibilidad,ya que se fundan en el libre albedrío. Empero, es obvio que estos fundamentos,en caso <strong>de</strong>l obrar, no <strong>de</strong>ben colisionar con el or<strong>de</strong>n público(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N. º 2333<strong>20</strong>04HC, FJ. 2.2)<strong>Derecho</strong> a la integridad personalEn puridad se trata, el <strong>de</strong>recho a la integridad <strong>de</strong> un atributo in<strong>de</strong>sligablementevinculado con la dignidad <strong>de</strong> la persona, y con los <strong>de</strong>rechos a la vida, a la salud,a la seguridad personal y al libre <strong>de</strong>sarrollo y bienestar.El reconocimiento <strong>de</strong> su importancia es tal, que al legislador constituyenteno solo a establecer su protección a través <strong>de</strong> lo dispuesto en el referidoprecepto, sino también adicionalmente, a ratificarlo tuitivamente a través<strong>de</strong> lo dispuesto en el apartado h) <strong>de</strong>l numeral 23 <strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong> laConstitución.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N. º 2333-<strong>20</strong>04-HC, FJ. 2)<strong>Derecho</strong> a la integridad psíquicaEl <strong>de</strong>recho a la integridad psíquica se expresa en la preservación <strong>de</strong> lashabilida<strong>de</strong>s motrices, emocionales e intelectuales. Por consiguiente, asegura elrespeto <strong>de</strong> los componentes psicológicos y discursivos <strong>de</strong> una persona, tales114


como su forma <strong>de</strong> ser, su personalidad, su carácter, así como su temperamentoy luci<strong>de</strong>z para conocer y enjuiciar el mundo interior <strong>de</strong>l ser humano.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N. º 2333-<strong>20</strong>04-HC, FJ. 2.2)<strong>Derecho</strong> al libre <strong>de</strong>sarrolloEl <strong>de</strong>recho al libre <strong>de</strong>sarrollo garantiza una libertad general <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>lser humano en relación con cada esfera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad, es<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> parcelas <strong>de</strong> libertad natural en <strong>de</strong>terminados ámbitos <strong>de</strong> la vida,cuyo ejercicio y reconocimiento se vinculan con el concepto constitucional <strong>de</strong>persona como ser espiritual, dotada <strong>de</strong> autonomía y dignidad, y en su condición<strong>de</strong> miembro <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong> seres libres.Evi<strong>de</strong>ntemente no se trata <strong>de</strong> amparar constitucionalmente a cualquier clase<strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s o potesta<strong>de</strong>s que le or<strong>de</strong>namiento pudiera haber reconocido oestablecido a favor <strong>de</strong>l ser humano. Por el contrario, estas se reducen a todasaquellas que sean consustanciales a la estructuración y realización <strong>de</strong> la vidaprivada y social <strong>de</strong> una persona, y que no hayan recibido un reconocimientoespecial mediante concretas disposiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N. º 2868-<strong>20</strong>04-AA, FJ. 14)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 2. A la igualdad ante la ley. Nadie <strong>de</strong>be ser discriminado por motivo<strong>de</strong> origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o <strong>de</strong>cualquiera otra índole.<strong>Derecho</strong> a la igualdadLa cláusula <strong>de</strong> igualdad, <strong>de</strong>l inciso 2) <strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong> la Constitución, nocontiene un mandato <strong>de</strong> trato igual a todos, no importando las circunstanciasen las que se encuentren, sino una exigencia <strong>de</strong> trato igualitario si se encuentraen una situación análoga, y <strong>de</strong> trato <strong>de</strong>sigualitario sino se está en igualdad <strong>de</strong>condiciones. Detrás <strong>de</strong> esta última exigencia también se ha dicho, para queun trato diferenciado no resulte lesivo <strong>de</strong> la cláusula <strong>de</strong> la igualdad es precisoque este se sustente en razones objetivas y razonables, quedando proscrito,por tanto, cualquier tratamiento diferenciado que solo se sustente en razonessubjetivas, como el sexo <strong>de</strong> una persona, su raza, opción política, religión,idioma, origen, opinión, condición económica o <strong>de</strong> cualquier otra índole.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N. º 3360-<strong>20</strong>04-AA, FJ. 14)<strong>Derecho</strong> a la igualdad ante la leyAunque se haya alegado la violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> igualdad ante la ley, locierto es que no es tal dimensión clásica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> igualdad la que aquíinteresa, a efectos <strong>de</strong> dilucidar el fondo <strong>de</strong> la controversia; es <strong>de</strong>cir, el problemaque ahora este Tribunal tiene que resolver no versa sobre un tópico en el que ellegislador, mediante la ley, haya introducido un tratamiento diferenciado, sinbase objetiva y razonable, que pese sobre el recurrente, como se ha expuesto115


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>en los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta sentencia, sino, en realidad, su aplicación en formadiferenciada. Esto es, una eventual violación <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> igualdad en laaplicación <strong>de</strong> la ley”.El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> igualdad, en efecto, no sólo se proyecta prohibiendo tratamientosdiferenciados, sin base objetiva y razonable, en el contenido normativo <strong>de</strong> unafuente formal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, sino también en el momento <strong>de</strong> su aplicación. Ella seha <strong>de</strong> aplicar por igual a cuantos se encuentren en una misma situación, quedandoproscritas, por tanto, diferenciaciones basadas en condiciones personales osociales <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinatarios, salvo que estas se encuentren estipuladas en lamisma norma. Impone, pues, una obligación a todos los órganos públicos <strong>de</strong>no aplicar la ley <strong>de</strong> una manera distinta a personas que se encuentren en casoso situaciones similares. Esta dimensión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad vincula,esencialmente, a los órganos administrativos y <strong>juris</strong>diccionales, los que son losllamados a aplicar las normas jurídicas.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N. º 1279-<strong>20</strong>02-AA, FJ .2)Discriminación por sexoEs inconstitucional, por afectar el principio <strong>de</strong> igualdad, que sólo se hayaprevisto como una conducta antijurídica –no importa ahora si en el sentido<strong>de</strong> naturaleza disciplinaria o como figura <strong>de</strong>lictiva– la práctica <strong>de</strong> un acto<strong>de</strong>shonesto contra una persona <strong>de</strong>l mismo sexo, y no, por el contrario, conigual razón, la práctica <strong>de</strong>shonesta contra una persona <strong>de</strong> sexo diferente. Si loantijurídico es la práctica <strong>de</strong> una conducta <strong>de</strong>shonesta, no existe razón objetivani base razonable, para que se sancione sólo las efectuadas entre personas<strong>de</strong>l mismo sexo.(…)es inconstitucional, por afectar el principio <strong>de</strong> igualdad,que se haya previsto que los actos sexuales contra natura, realizados en se<strong>de</strong>militar, sean consi<strong>de</strong>rados como faltas disciplinarias y/o <strong>de</strong>litos (según se trate<strong>de</strong> un oficial o miembro <strong>de</strong> la tropa), y no se haya previsto en iguales términos–en rigor, como un supuesto <strong>de</strong> falta disciplinaria–, la práctica, en general, <strong>de</strong>cualquier relación sexual en se<strong>de</strong> militar, no <strong>de</strong>stinada a esos fines.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N. º 0023-<strong>20</strong>03-AI, FJ .87)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 2. A la libertad <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong> religión, en forma individual oasociada. No hay persecución por razón <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as o creencias. No hay <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>opinión. El ejercicio público <strong>de</strong> todas las confesiones es libre, siempre que noofenda la moral ni altere el or<strong>de</strong>n público.<strong>Derecho</strong> a la libertad <strong>de</strong> concienciaEl <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> conciencia supone el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> toda persona <strong>de</strong>formarse libremente la propia conciencia, <strong>de</strong> manera tal que aquella formaciónse vea exenta <strong>de</strong> intromisiones <strong>de</strong> cualquier tipo. El libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lapersonalidad <strong>de</strong>l individuo implica que en el transcurrir <strong>de</strong> la vida la personavaya formándose en valores o principios que <strong>de</strong>n lugar a la generación <strong>de</strong>un propio cúmulo <strong>de</strong> criterios e i<strong>de</strong>as. El Estado Constitucional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>resguarda que el forjamiento <strong>de</strong> la propia conciencia no conlleve perturbación116


o imposición <strong>de</strong> ningún or<strong>de</strong>n, ni siquiera <strong>de</strong> aquellos postulados éticos omorales que cuenten con el más contun<strong>de</strong>nte y mayoritario apoyo social, puesjustamente, una condición intrínseca al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>mocrático lo constituye elgarantizar el respeto <strong>de</strong> los valores e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la minoría.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N. º 0895-<strong>20</strong>01-AA, FJ. 3)<strong>Derecho</strong> a la libertad <strong>de</strong> religiónLa libertad <strong>de</strong> religión comporta el <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> todo individuo <strong>de</strong>formar parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada confesión religiosa, <strong>de</strong> creer en el dogma y ladoctrina propuesta por dicha confesión, <strong>de</strong> manifestar pública y privadamentelas consecuentes convicciones religiosas y <strong>de</strong> practicar el culto. Como todo<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> libertad, el <strong>de</strong>recho a la libertad religiosa tiene una vertientenegativa, que garantiza la libertad <strong>de</strong> cada persona para <strong>de</strong>cidir en concienciaque no <strong>de</strong>sea tomar parte en actos <strong>de</strong> la naturaleza antes <strong>de</strong>scrita.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N. º 0895-<strong>20</strong>01-AA, FJ. 3)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 2. A las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información, opinión, expresión y difusión <strong>de</strong>lpensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio<strong>de</strong> comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimentoalgunos, bajo las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ley.<strong>Derecho</strong> a la libertad <strong>de</strong> informaciónEl contenido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la información se encuentra en la veracidad <strong>de</strong> loque se manifiesta, lo cual no se refiere explícitamente a una verdad inobjetablee incontestable, sino más bien a una actitud a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> quien informa enla búsqueda <strong>de</strong> la verdad, respetando lo que se conoce como el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>diligencia, y a contextualizarla <strong>de</strong> manera conveniente; es <strong>de</strong>cir, se buscaamparar la verosimilitud <strong>de</strong> la información.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N. ° 6712-<strong>20</strong>05-HC, FJ. 35)<strong>Derecho</strong> a la libertad <strong>de</strong> opinión o expresiónCon la libertad <strong>de</strong> expresión se garantiza la difusión <strong>de</strong>l pensamiento, laopinión o los juicios <strong>de</strong> valor que cualquier persona pueda emitir, la libertad <strong>de</strong>información garantiza el acceso, la búsqueda y la difusión <strong>de</strong> hechos noticiososo, en otros términos, la información veraz. Por su propia naturaleza, los juicios<strong>de</strong> valor, las opiniones, los pensamientos o las i<strong>de</strong>as que cada persona puedatener son <strong>de</strong> naturaleza estrictamente subjetivas y, por tanto, no pue<strong>de</strong>n sersometidos a un test <strong>de</strong> veracidad; a diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> con los hechosnoticiosos, que, por su misma naturaleza <strong>de</strong> datos objetivos y contrastables, sílo pue<strong>de</strong>n ser.117


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 0905-<strong>20</strong>01-AA, FJ. 9)<strong>Derecho</strong> a la libertad <strong>de</strong>l pensamientoEl <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> pensamiento es un <strong>de</strong>recho absoluto, por lo que el<strong>de</strong>recho a la difusión <strong>de</strong>l pensamiento es libre (…) es un grado superlativo enque la comunicación pue<strong>de</strong> llegar al público.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 2262-<strong>20</strong>04-HC, FJ. 13)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 2. A solicitar sin expresión <strong>de</strong> causa la información que requiera ya recibirla <strong>de</strong> cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo quesuponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidadpersonal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones <strong>de</strong> seguridadnacional.<strong>Derecho</strong> al acceso a la información públicaEl contenido constitucionalmente protegido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a lainformación pública es que nadie pueda ser arbitrariamente impedido <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>ra la información que guar<strong>de</strong>n, mantengan o elaboren las diversas instancias yorganismos <strong>de</strong>l Estado o personas jurídicas bajo el régimen privado que prestanservicios públicos o ejerzan función administrativa, en virtud <strong>de</strong> concesión,<strong>de</strong>legación o autorización. De acuerdo a lo expuesto, las vulneraciones <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho al acceso a la información pública pue<strong>de</strong>n clasificarse en dos tipos:a) por omisión: cuando la solicitud no es contestada; y, b) por acción: cuandose niega arbitraria y expresamente la información solicitada o se condiciona laentrega <strong>de</strong> la información a un pago <strong>de</strong>sproporcionado.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 04912-<strong>20</strong>08-HD. FJ. 67)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 2. A que los servicios informáticos, públicos o privados, no suministreninformaciones que afecten la intimidad personal y familiar.El <strong>de</strong>recho a la auto<strong>de</strong>terminación informativaEl <strong>de</strong>recho a la auto<strong>de</strong>terminación informativa tiene por objeto protegerla intimidad, personal o familiar, la imagen y la i<strong>de</strong>ntidad frente al peligroque representa el uso y la eventual manipulación <strong>de</strong> los datos a través <strong>de</strong> losor<strong>de</strong>nadores electrónicos.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 1797-<strong>20</strong>02-HD. FJ 3)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:Artículo 2 inc. 7 Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal yfamiliar así como a la voz y a la imagen propia.118


Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquiermedio <strong>de</strong> comunicación social tiene <strong>de</strong>recho a que éste se rectifique en formagratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ley.<strong>Derecho</strong> al honor y a la buena reputaciónEl <strong>de</strong>recho al honor y a la buena reputación forma parte <strong>de</strong>l elenco <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosfundamentales protegidos por el Inciso 7) <strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong> la Constitución, yestá estrechamente vinculado con la dignidad <strong>de</strong> la persona, <strong>de</strong>recho consagradoen el artículo 1 <strong>de</strong> la Carta Magna; su objetivo es proteger a su titular contrael escarnecimiento o la humillación, ante sí o ante los <strong>de</strong>más, e incluso frenteal ejercicio arbitrario <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión o información, puesto quela información que se comunique, en ningún caso pue<strong>de</strong> resultar injuriosa o<strong>de</strong>spectiva.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 2790-<strong>20</strong>02-AA. FJ 3)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 8. A la libertad <strong>de</strong> creación intelectual, artística, técnica y científica,así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estadopropicia el acceso a la cultura y fomenta su <strong>de</strong>sarrollo y difusión.<strong>Derecho</strong> a la libertad <strong>de</strong> creación intelectual, artística, técnica ycientíficaEl <strong>de</strong>ber que asume el Estado, en relación con la Constitución cultural,se manifiesta en (…) respetar, por mandato constitucional, todas aquellasmanifestaciones culturales <strong>de</strong> los individuos o <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> ellos queconstituyan la expresión <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> creación intelectual,artística técnica y científica (artículo 2, inciso 8 <strong>de</strong> la Constitución).(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 0042-<strong>20</strong>04-AI. FJ 4)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 9. A la inviolabilidad <strong>de</strong>l domicilio. Nadie pue<strong>de</strong> ingresar en él niefectuar investigaciones o registros sin autorización <strong>de</strong> la persona que lohabita o sin mandato judicial, salvo flagrante <strong>de</strong>lito o muy grave peligro <strong>de</strong> superpetración. Las excepciones por motivos <strong>de</strong> sanidad o <strong>de</strong> grave riesgo sonreguladas por la ley.<strong>Derecho</strong> a la inviolabilidad <strong>de</strong>l domicilioLa lesión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la inviolabilidad <strong>de</strong>l domicilio se habría producido,obviamente, si el inspector <strong>de</strong> trabajo hubiera ingresado y registrado eldomicilio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandante sin el permiso <strong>de</strong> esta, lo cual no (no ocurre si se)solicitó que la diligencia se realizará en presencia <strong>de</strong> su abogado, razón por lacual la inspección no se llevó a cabo, y, por en<strong>de</strong>, el <strong>de</strong>recho invocado no sevulneró.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 1113-<strong>20</strong>03-AA. FJ 2).119


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 10. Al secreto y a la inviolabilidad <strong>de</strong> sus comunicaciones y documentosprivados.Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pue<strong>de</strong>n serabiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado<strong>de</strong>l juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto <strong>de</strong> los asuntosajenos al hecho que motiva su examen.Los documentos privados obtenidos con violación <strong>de</strong> este precepto no tienenefecto legal.Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos estánsujetos a inspección o fiscalización <strong>de</strong> la autoridad competente, <strong>de</strong> conformidadcon la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pue<strong>de</strong>n incluir susustracción o incautación, salvo por or<strong>de</strong>n judicial.<strong>Derecho</strong> a la inviolabilidad <strong>de</strong> las comunicacionesTal <strong>de</strong>recho (al secreto y a la inviolabilidad <strong>de</strong> las comunicaciones) se encuentrareconocido en el inciso 10) <strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong> la Constitución, e impi<strong>de</strong> quelas comunicaciones y documentos privados sean interceptados o acceda a suconocimiento quien no esté autorizado para ello. Asimismo, el <strong>de</strong>recho a lainviolabilidad <strong>de</strong> las comunicaciones y documentos privados tiene eficaciaerga omnes, es <strong>de</strong>cir, garantiza su no penetración y conocimiento por terceros,sean estos órganos públicos o particulares, ajenos al proceso <strong>de</strong> comunicación.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 2863-<strong>20</strong>02-AA. FJ 3)ARTÍCULO 22°, inc. 11. A elegir su lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, a transitar por el territorio nacionaly a salir <strong>de</strong> él y entrar en él, salvo limitaciones por razones <strong>de</strong> sanidad o pormandato judicial o por aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> extranjería.<strong>Derecho</strong> al libre tránsito(El <strong>de</strong>recho al libre tránsito) busca reconocer que todo nacional o extranjerocon resi<strong>de</strong>ncia establecida pueda circular libremente o sin restricciones poral ámbito <strong>de</strong> nuestro territorio patrio, habida cuenta <strong>de</strong> que, en tanto sujetocon capacidad <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación, tiene la libre opción <strong>de</strong> disponer cómoo por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse, sea que dicho <strong>de</strong>splazamiento supongafacultad <strong>de</strong> ingreso hacia el territorio <strong>de</strong> nuestro Estado, circulación o tránsito<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo, o simplemente salida o egreso <strong>de</strong>l país. Dicho atributo,por otra parte, se encuentra también reconocido en los artículos 12 y 13 <strong>de</strong>lPacto Internacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Civiles y Políticos y en el artículo 22 <strong>de</strong>la Convención Americana <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos, constituyendo uno <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> mayor implicancia en el ámbito <strong>de</strong> la libertad personal.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 3482-<strong>20</strong>05-PHC. FJ 5)1<strong>20</strong>


ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en localesprivados o abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocanen plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la quepue<strong>de</strong> prohibirlas solamente por motivos probados <strong>de</strong> seguridad o <strong>de</strong> sanidadpúblicas.<strong>Derecho</strong> a reuniónEl <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> reunión pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido como la facultad <strong>de</strong> toda persona <strong>de</strong>congregarse junto a otras, en un lugar <strong>de</strong>terminado, temporal y pacíficamente,y sin necesidad <strong>de</strong> autorización previa.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 4677<strong>20</strong>04AA. FJ 14)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas <strong>de</strong>organización jurídica sin fines <strong>de</strong> lucro, sin autorización previa y con arreglo aley. No pue<strong>de</strong>n ser disueltas por resolución administrativa.<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> asociaciónEl <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asociación se explica en la medida en que gran parte <strong>de</strong> los planes<strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l ser humanos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, para su cristalización <strong>de</strong> la cooperación einteracción con otros; y ello porque su naturaleza gregaria lo lleva a agruparsecon otros a fin <strong>de</strong> conseguir los objetivos que, <strong>de</strong> hacerlo solo, no podría llegara conseguirlos.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 4241-<strong>20</strong>04-AA. FJ. 5)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público.<strong>Derecho</strong> a la autonomía <strong>de</strong> la voluntadLa autonomía <strong>de</strong> la voluntad se refiere a la capacidad residual que permite alas personas regular sus intereses y relaciones coexistenciales <strong>de</strong> conformidadcon su propia voluntad. Es la expresión <strong>de</strong> la volición, ten<strong>de</strong>nte a la creación<strong>de</strong> una norma jurídica con interés particular.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 0047-<strong>20</strong>04-AI. FJ. 44)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.121


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong><strong>Derecho</strong> a la libertad <strong>de</strong> trabajoEstablecida en el Inciso 15 <strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong> la Constitución, (la libertad<strong>de</strong> trabajo) se formula como el atributo para elegir a voluntad la actividadocupacional o profesional que cada persona <strong>de</strong>see o prefiera <strong>de</strong>sempeñar,disfrutando <strong>de</strong> su rendimiento económico y satisfacción espiritual; así como <strong>de</strong>cambiarla o <strong>de</strong> cesar <strong>de</strong> ella. Para tal efecto, dicha facultad auto <strong>de</strong>terminativa<strong>de</strong>berá ser ejercida con sujeción a la ley. Por ello es que existen limitacionesvinculadas con el or<strong>de</strong>n público, la seguridad nacional, la salud y el interéspúblico.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 0008-<strong>20</strong>03-AI. FJ. 26)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 16. A la propiedad y a la herencia.<strong>Derecho</strong> a la propiedadNuestra Constitución reconoce a la propiedad no solo como un <strong>de</strong>rechosubjetivo, conforme a los incisos 8) y 16) <strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong> la Constitución, sinocomo una garantía institucional, a tenor <strong>de</strong>l artículo 70, según el cual el Estadogarantiza la inviolabilidad <strong>de</strong> la propiedad, la cual <strong>de</strong>be ser ejercida en armoníacon el bien común y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites que establece la Ley.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 0048-<strong>20</strong>04-AI. FJ. 76)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc. 17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política,económica, social y cultural <strong>de</strong> la Nación. Los ciudadanos tienen, conformea ley, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> elección, <strong>de</strong> remoción o revocación <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>iniciativa legislativa y <strong>de</strong> referéndum.<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> participar en la vida <strong>de</strong>l paísEse <strong>de</strong>recho a participar en la vida <strong>de</strong>l país, contenido en el artículo 2, Inciso17 <strong>de</strong> la Constitución, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituir un <strong>de</strong>recho fundamental asimismo,es, a su vez, una garantía institucional, en la medida en que promueve elejercicio <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos fundamentales, ya en forma individual, ya enforma asociada.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 0905-<strong>20</strong>01-AA. FJ. 5)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc.18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas,religiosas o <strong>de</strong> cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.122


<strong>Derecho</strong> a mantener en reserva las conviccionesNadie pue<strong>de</strong> ser obligado a revelar, sea con anterioridad o posterioridad al acto<strong>de</strong> sufragio, el sentido <strong>de</strong>l voto. Este componente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al voto <strong>de</strong>riva, asu vez, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> toda persona a mantener reserva sobre susconvicciones políticas (artículo 2, Inciso 18), y constituye una garantía frentea eventuales intromisiones ten<strong>de</strong>ntes a impedir que se forje una elección librey espontánea.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 0030<strong>20</strong>05AI. FJ. 64)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc.19. A su i<strong>de</strong>ntidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege lapluralidad étnica y cultural <strong>de</strong> la Nación.Todo peruano tiene <strong>de</strong>recho a usar su propio idioma ante cualquier autoridadmediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo <strong>de</strong>recho cuando soncitados por cualquier autoridad.<strong>Derecho</strong> a la i<strong>de</strong>ntidad culturalEl <strong>de</strong>recho a la i<strong>de</strong>ntidad, cultural está contenido en el artículo 2 Inciso 19 <strong>de</strong> laConstitución Política <strong>de</strong>l Estado, el mismo que establece que toda persona tiene<strong>de</strong>recho a “(…) su i<strong>de</strong>ntidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege lapluralidad étnica y cultural <strong>de</strong> la Nación (…)”, concordada tal disposición conel Pacto Internacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Civiles y Políticos, en el que se reconoceel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las personas a tener su propia vida, y cultura, con todas susmanifestaciones, a profesar y practicar su propia religión, a emplear su propioidioma y a cultivarlos procurando la coexistencia <strong>de</strong> diversas culturas y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos en forma pacífica.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 0872-1999-AA. FJ. 64)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc.<strong>20</strong>. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito antela autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuestatambién por escrito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo legal, bajo responsabilidad.<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> peticiónDes<strong>de</strong> siempre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> petición ha sido configurado como una facultadconstitucional que se ejerce individual o colectivamente y que no se encuentravinculada con la existencia en sí <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho subjetivo o <strong>de</strong> un interés legítimoque necesariamente origina la petición. (…) dicho <strong>de</strong>recho se agota con susolo ejercicio, estando la autoridad estatal competente obligada únicamente aacusar recibo y dar respuesta <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 1042-<strong>20</strong>02-AA. FJ. 2)123


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc.21. A su nacionalidad. Nadie pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> ella. Tampocopue<strong>de</strong> ser privado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> obtener o <strong>de</strong> renovar su pasaporte <strong>de</strong>ntro ofuera <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> la República.<strong>Derecho</strong> a la nacionalidadEl <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> nacionalidad es el <strong>de</strong>recho que posee toda persona por el hecho<strong>de</strong> haber nacido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Perú, <strong>de</strong>nominándoseperuanos <strong>de</strong> nacimiento. También son peruanos <strong>de</strong> nacimiento los nacidos enel exterior <strong>de</strong> padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondientedurante su minoría <strong>de</strong> edad. Son también peruanos los que adquieren lanacionalidad por naturalización o por opción, siempre que tengan resi<strong>de</strong>nciaen el Perú.Este <strong>de</strong>recho está reconocido por el artículo 2, Inciso 21, <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica, según el cual toda persona tiene <strong>de</strong>recho a la nacionalidad y nadiepue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> ella. El párrafo segundo <strong>de</strong>l artículo 53 <strong>de</strong> la propiaConstitución señala que la nacionalidad peruana no se pier<strong>de</strong>, salvo porrenuncia expresa ante autoridad peruana.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 0010-<strong>20</strong>02-AI. FJ. 213)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc.22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute <strong>de</strong>l tiempo libre y al <strong>de</strong>scanso,así como a gozar <strong>de</strong> un ambiente equilibrado y a<strong>de</strong>cuado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> suvida.<strong>Derecho</strong> a la paz y tranquilidad(El) <strong>de</strong>recho a la paz y a la tranquilidad que tiene toda persona, ésta garantizadopor la autoridad <strong>de</strong> la Policía Nacional, la autoridad municipal y por lospropios ciudadanos, la eficacia <strong>de</strong> esa función <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la coordinación yestructura <strong>de</strong> programas especiales que exige las técnicas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> vidamo<strong>de</strong>rna.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 0437-1997-AA. FJ. 1)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc.23. A la legítima <strong>de</strong>fensa<strong>Derecho</strong> a la legítima <strong>de</strong>fensa(El) <strong>de</strong>recho a la legítima <strong>de</strong>fensa, (…) es distinto <strong>de</strong>l correspondiente(<strong>de</strong>recho) a la <strong>de</strong>fensa, pues en el primer caso, en términos latos, estamosfrente a la respuesta o actuación que pue<strong>de</strong> realizare cualquier ciudadano encaso <strong>de</strong> ser agredido <strong>de</strong> manera sorpresiva o irregular y que a<strong>de</strong>más va a influiren el análisis que vaya a realizar el Juez Penal; mientras que en el segundo124


caso, estamos frente al <strong>de</strong>recho fundamental que tiene todo ciudadano en losprocesos en que sea parte o en los que se vea incurso.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 3802-<strong>20</strong>04-AA. FJ. 3)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc.24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:a) Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido <strong>de</strong>hacer lo que ella no prohíbe.<strong>Derecho</strong> a la libertad personalLa libertad personal no es solo un <strong>de</strong>recho fundamental reconocido, sino unvalor superior <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico, pero su ejercicio no es absoluto eilimitado; pues se encuentra regulado y pue<strong>de</strong> ser restringido mediante ley.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 2496-<strong>20</strong>05-PHC)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc.24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:b) No se permite forma alguna <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> la libertad personal,salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, laservidumbre y la trata <strong>de</strong> seres humanos en cualquiera <strong>de</strong> sus formas.Sobre la afectación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libertad personalLa facultad <strong>de</strong> locomoción o <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento especial no se ve afectadaúnicamente cuando una persona es privada arbitrariamente <strong>de</strong> su libertadfísica, sino que ello también se produce cuando se presentan circunstanciastales como la restricción, al alteración o alguna forma <strong>de</strong> amenaza al ejercicio<strong>de</strong>l referido <strong>de</strong>recho; asimismo, cuando va a pesar <strong>de</strong> existir fundamentoslegales para la privación <strong>de</strong> la libertad, esta se ve agravada ilegítimamente ensu forma o condición; o cuando se produce una <strong>de</strong>saparición forzada, etc.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 2663-<strong>20</strong>03-HC, FJ. 5)ARTÍCULO 2. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho:2°, inc.24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:c) No hay prisión por <strong>de</strong>udas. Este principio no limita el mandatojudicial por incumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres alimentarios.<strong>Derecho</strong> a no ser encarcelado por <strong>de</strong>udasCuando el artículo 2.24, literal c, <strong>de</strong> la Constitución prohíbe la prisión por<strong>de</strong>udas, con ello se garantiza que las personas no sufran restricción <strong>de</strong> su125


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>libertad locomotora por el incumplimiento <strong>de</strong> obligaciones, cuyo origen seencuentra en relaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n civil.(Jurispru<strong>de</strong>ncia. Exp. N.° 2982-<strong>20</strong>03-HC, FJ. 2)Llegado a este punto <strong>de</strong> la investigación, es menester señalar a modo <strong>de</strong>reflexión final lo siguiente.CONCLUSIONESQue, si la Constitución <strong>de</strong>l Estado Constitucional contiene una serie <strong>de</strong> normasque son abiertas y que necesitan <strong>de</strong> una interpretación que las concrete y<strong>de</strong>termine a fin <strong>de</strong> hacerlas efectivas, y si el Tribunal Constitucional, comoórgano <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la constitucionalidad, es el máximo intérprete <strong>de</strong> laConstitución, entonces sus sentencias, que contienen interpretaciones y<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> las normas constitucionales, <strong>de</strong>berán vincular <strong>de</strong> modoefectivo. Esta afirmación general <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong> las sentencias <strong>de</strong>l TribunalConstitucional <strong>de</strong>berá ser concreta según el or<strong>de</strong>namiento constitucional en elque sea reconocido. En el or<strong>de</strong>namiento constitucional peruano, en particularesta vinculación se manifiesta a través <strong>de</strong> los tres productos <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncialesexplicados anteriormente.Sin embargo, este necesario seguimiento no <strong>de</strong>be ser interpretado comouna obligada actuación autómata <strong>de</strong>l juez que aplica mecánicamente la<strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional. El juez es un juzgador <strong>de</strong> casosconcretos que recibe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Tribunal Constitucional reglas interpretativas, lascuales solo serán aplicadas si así lo permiten las especificas circunstancias que<strong>de</strong>finen el caso concreto. El juez, en ningún caso, recibe la solución <strong>de</strong>l casoconcreto que <strong>de</strong>be resolver, por lo que siempre habrá necesidad <strong>de</strong> actuacióne interpretación judicial a la hora <strong>de</strong> fallar las diferentes controversias que sele presenten.Por tanto, el Tribunal Constitucional a través <strong>de</strong> sus sendas <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncias,tomando como base el principio <strong>de</strong> proporcionalidad solucionará conflictos <strong>de</strong>intereses constitucionales, como bien lo hemos visto en el capítulo quinto <strong>de</strong>la presente investigación.Es necesario señalar que la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia no hace que el juez se convierte en laboca muerta que repite como autómata el contenido <strong>de</strong>l criterio hermenéutico,sino que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> si las circunstancias <strong>de</strong>l caso concreto justifican e inclusopue<strong>de</strong>n cambiar el contenido <strong>de</strong>l criterio <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncial cuando éste es unmero obiter dicta. No sin serios perjuicios al sistema jurídico y, en particular,no sin negar la justicia y con ella el valor <strong>de</strong> la persona humana como fin (sudignidad humana), se aplicó por varios siglos el postulado <strong>de</strong> Montesquieu <strong>de</strong>hacer <strong>de</strong> los jueces las bocas muertes <strong>de</strong> la ley. Por lo que hoy más que nuncase hace necesario advertir que a nada bueno conducirá intentar convertir alos jueces en las bocas muertas que se limitan a repetir los prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>lTribunal Constitucional.En tal sentido, quiero concluir con los siguientes puntos.126


Que la Constitución Política <strong>de</strong>l Estado Constitucional ya no es una meracarta política, sino una norma jurídica <strong>de</strong> aplicación directa ante conflictos <strong>de</strong>intereses.Que la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia sirve <strong>de</strong> base para interpretar y llenar <strong>de</strong> contenidojurídico a los diversos dispositivos constitucionales <strong>de</strong> la ley fundamental.Que el principio <strong>de</strong> proporcionalidad juega un rol importante en la solución <strong>de</strong>conflictos constitucionales.Que los métodos tradicionales <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la norma propuestos porSavigni, en la actualidad resultan <strong>de</strong>ficientes para la interpretación <strong>de</strong> la normaconstitucional, por lo que se prefiere el criterio <strong>de</strong> interpretación constitucional.Que la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia constitucional no es simplemente el conjunto <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones finales que emite el Tribunal Constitucional, sino también aparte <strong>de</strong>sus funciones inherentes tiene una función académica, en el sentido que sirvecomo material <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional para los universitarios, enespecial, si se trata <strong>de</strong> los dispositivos constitucionales materializados en cadacaso en concreto, etc.BIBLIOGRAFÍALIBROS CONSULTADOS:• ALEXY, Robert, Teoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, Centro <strong>de</strong>Estudios Constitucional, Madrid, 1997, p.537.• ALEXY, Robert. Teoría <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Fundamentales, Centro <strong>de</strong>Estudios Constitucionales, Madrid, 1997, p. 86.• ALEXY, Robert. “Sistema jurídico, principios jurídicos y razónpráctica”, Doxa 5, 1988, p.151.• ALEXY, Robert. Teoría <strong>de</strong> la argumentación jurídica, ob. cit., p.265.• ALEXY, Robert. Teoría <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Fundamentales, Centro <strong>de</strong>Estudios Públicos Constitucionales, Madrid, 1997, p.111.• BALAGUER CALLEJÓN, María Luisa. Interpretación <strong>de</strong> laConstitución y or<strong>de</strong>namiento jurídico, Tecnos, Madrid, 1997, p.156.• BERNAL PULIDO, Carlos. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, <strong>Universidad</strong>Externado <strong>de</strong> Colombia, Editorial Cordillera S.A.C., Perú, <strong>20</strong>05,p.74.• BERNAL PULIDO, Carlos. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, <strong>Universidad</strong>Externado <strong>de</strong> Colombia, Editorial Cordillera S.A.C., Perú, <strong>20</strong>05, p.67.• BERNAL PULIDO, Carlos. El principio <strong>de</strong> Proporcionalidady los <strong>Derecho</strong>s Fundamentales, Centro <strong>de</strong> Estudios PúblicosConstitucionales, Madrid, <strong>20</strong>03, p.75.127


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>• BERNAL PULIDO, Carlos. El principio <strong>de</strong> Proporcionalidad y los<strong>Derecho</strong>s Fundamentales. Op.Cit. 164.• CARBONELL, Miguel, Neoconstitucionalismo, Trota, Madrid,<strong>20</strong>03, p. 27.• CARPIO MARCOS, Edgard. La interpretación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales, Palestra Editores, Lima, <strong>20</strong>04, pp. 122123.• CASTILLO CÓRDOVA, Luis. El Tribunal Constitucional y sudinámica <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncial, Ed. Palestra, pp.89.• CIANCIARDO, Juan, Loc. Cit.• CIANCIARDO, Juan. El principio <strong>de</strong> razonabilidad, Editorial Abaco<strong>de</strong> Rodolfo Depalma S.R.L., Buenos Aires, 1998, p.25.• DE ASÍS, Rafael. Las Paradojas <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Fundamentalescomo Límites al Po<strong>de</strong>r, Instituto <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos Bartolomé <strong>de</strong>las Casas, <strong>Universidad</strong> Carlos III <strong>de</strong> Madrid, Editorial DYKINSON,Madrid, <strong>20</strong>00, p. 69.• DÍAZ REVORIO, Javier. La justicia constitucional en el Estado<strong>de</strong>mocrático, Tirant lo Blanch, Valencia <strong>20</strong>00, p. 361.• E.W. BOCKENFORDE, “Los métodos…”, op. Cit.• E.W. BÓCKENFÓRDE, E. W., “Los métodos <strong>de</strong> interpretaciónconstitucional. Inventario y crítica” (1976), traducción <strong>de</strong> I. Villaver<strong>de</strong>Menén<strong>de</strong>z, en Escritos sobre <strong>Derecho</strong>s Fundamentales, Ba<strong>de</strong>nBa<strong>de</strong>n,1993, pág. 17.• FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, José Julio. La justicia constitucionaleuropea ante el siglo XXI, reimpresión, Tecnos, Madrid <strong>20</strong>03, pp.139143.• G. LEIBHOLZ, “El Tribunal Constitucional <strong>de</strong> la RFA y el problema<strong>de</strong> apreciación judicial <strong>de</strong> la política, Instituto <strong>de</strong> Estudios Políticos,Madrid, 1971, pág. 149.• GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. La Constitución como normajurídica y el Tribunal Constitucional. Ed. Civitas S.A. España, pp.124.• GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. La Constitución como norma yel Tribunal Constitucional. Ed. Civitas, Madrid, 1991, pp. 197<strong>20</strong>5.• HESSE K., “La interpretación constitucional, en Escritos <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>constitucional, traducción <strong>de</strong> P. Cruz Villalón, Centro <strong>de</strong> EstudiosConstitucionales, Madrid, <strong>20</strong> ed., 1992, págs. 35 ss.• J. PÉREZ ROYO, Curso <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Constitucional, Marcial Pons,Madrid, red., <strong>20</strong>00, págs. 135 ss.128


• J. PÉREZ ROYO, Curso… cit., pág. 146 ss.• LIRA UBIDIA, Cecilia. El Tribunal Constitucional. Monografía.<strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres. Lima. <strong>20</strong>01.• 28.LÓPEZ FUENTES, Rosa Enelda – <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong>Nuevo León. España.• 2LÓPEZ GUERRA, Luis. “Tribunal Constitucional y creaciónjudicial <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>”, ob. Cit., p. 351.• O. BACHOF, Jueces y Constitución, traducción <strong>de</strong> la obra original“Grundgesetz und Richtermacht”, Civitas, Madrid, 1989, pág. 61.• PECES BARBA MARTÍNEZ, Gregorio. Curso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales. Teoría General. Madrid, <strong>Universidad</strong> Carlos III <strong>de</strong>Madrid – Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado. 1995, p. 113.• PELAEZ BAZAN, Mario. Hacia la Justicia Constitucional. Lima,1984, pág. 136.• QUISPE CORREA, Alfredo. Las Garantías Constitucionales. Lima,Gráfica Horizonte, <strong>20</strong>03, 1ra. Edición, pág. 9.• R. CANOSA USERA, Interpretación constitucional y fórmulapolítica, Centro <strong>de</strong> Estudios Constitucionales, Madrid, 1988.• R. GUASTINI, Le fonte <strong>de</strong>l diritto e rinterpretazione, Giuffré, Milán.• Sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional Español. 1984, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> junio,fj. 6• VALLE RIESTRA, Javier. El Tribunal <strong>de</strong> Garantías Constitucionales.Lima, Labrisa, S.A., 1986, pág. 490.• Wrobleski, J., Constitución y teoría general <strong>de</strong> la interpretaciónjurídica. Ed. Civitas, Madrid, 1985 (reimp. 1.988), pág. 17 ss.• ZAGREBELSKY, Gustavo. El <strong>de</strong>recho dúctil. Ley, <strong>de</strong>rechos, justicia,traducción <strong>de</strong> Marina Gascón, 7ª edición, Trotta, Madrid, <strong>20</strong>07, pp.3334.• ZAGREBELSKY. “La Corte constitucional y la interpretación<strong>de</strong> la Constitución”, en A. López Pina (ed), División <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res einterpretación, Tecnos, Madrid, 1987, pág. 161.JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO:1. EXP. Nº 0012-<strong>20</strong>05-PI/TC, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>05, F.J. 4.2. EXP. Nº 0024-<strong>20</strong>03-A1/TC, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>20</strong>05, primeraconsi<strong>de</strong>ración previa.129


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>3. EXP. Nº 0024-<strong>20</strong>03-AI/TC, citado, primera consi<strong>de</strong>ración previa.4. EXP. Nº 0050-<strong>20</strong>04-AI/TC.5. EXP. Nº 3741-<strong>20</strong>04-AA/TC, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>05, F.J. 42.6. EXP. Nº 419-<strong>20</strong>05-PA/TC, citado, F.J. 127. EXP. Nº 2945-<strong>20</strong>03-AA, FJ. 278. EXP. Nº 1797-<strong>20</strong>02-HD, FJ. 39. EXP. Nº 2333-<strong>20</strong>04-HC, FJ. 2.210. EXP. Nº 2333-<strong>20</strong>04-HC, FJ. 211. EXP. Nº 2333-<strong>20</strong>04-HC. FJ. 2.212. EXP. 2868-<strong>20</strong>04-AAH, FJ. 1413. EXP. Nº 3360-<strong>20</strong>04-AA, FJ. 1414. EXP. Nº 1279-<strong>20</strong>02-AA, FJ. 215. EXP. Nº 0023-<strong>20</strong>03-AI, FJ. 8716. EXP. Nº 0895-<strong>20</strong>01-AA, FJ.317. EXP. Nº 0895-<strong>20</strong>01-AA, FJ. 318. EXP. Nº 6712-<strong>20</strong>05-HC, FJ. 3519. EXP. Nº 0905-<strong>20</strong>01-AAH, FJ. 9<strong>20</strong>. EXP. Nº 2262<strong>20</strong>04HC, FJ. 1321. EXP. Nº 04912-<strong>20</strong>08-HD, FJ. 6722. EXP. Nº 1797-<strong>20</strong>02-HD, FJ. 323. EXP. Nº 2790-<strong>20</strong>02-AA, FJ. 324. EXP. Nº 0042-<strong>20</strong>04-AI, FJ. 425. EXP. Nº 1113-<strong>20</strong>03-AA, FJ. 226. EXP. Nº 2863-<strong>20</strong>02-AA, FJ. 327. EXP. Nº 3482-<strong>20</strong>05-PHC, FJ. 528. EXP. Nº 4677-<strong>20</strong>04-AA, FJ. 1429. EXP. Nº 4241-<strong>20</strong>04-AA, FJ. 530. EXP. Nº 0047-<strong>20</strong>04-AI, FJ. 4431. EXP. Nº 0008-<strong>20</strong>03-AI, FJ. 2632. EXP. Nº 0048-<strong>20</strong>04-AI, FJ. 76130


33. EXP. Nº 0905-<strong>20</strong>01-AA, FJ. 534. EXP. Nº 0030-<strong>20</strong>05-AI, FJ. 6435. EXP. Nº 0872-1999-AA, FJ. 6436. EXP. Nº 1042-<strong>20</strong>02AA, FJ. 237. EXP. Nº 0010-<strong>20</strong>02-AI, FJ. 21338. 38.EXP. Nº 0437-1997-AA, FJ. 139. EXP. Nº 3802-<strong>20</strong>04-AA, FJ. 340. EXP. Nº 2496-<strong>20</strong>05-PHC41. EXP. Nº 2663-<strong>20</strong>03-HC, FJ. 542. 42.EXP. Nº 2982-<strong>20</strong>03-HC, FJ.PÁGINAS WEB:1. http://www.iepala.es/DDHH.old/ddhh49.htm2. http://www.patatabrava.com/apunts/documents/dc2_gerpe3. h t t p : / / w w w. v l e x . c o m . m x / v i d / f u n d a m e n t o s - e t i c o s -politicos-contemporanea4. http://www.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Constitucional.131


IGUALES ANTE DIOS… ¿PERO IGUALES ANTE LALEY?: COMENTARIOS ACERCA DEL PROYECTO DELEY SOBRE IGUALDAD RELIGIOSABenji Gregory Espinoza Ramos*SUMARIO1.- Introducción. 2.- La separación entre iglesia y estado en el mundo. 3.-La separación entre iglesia y estado en el Perú. 4.- Contenido esencial <strong>de</strong>la libertad <strong>de</strong> religión. 5.- Breve excursus sobre las distinciones entre los<strong>de</strong>rechos a la libertad <strong>de</strong> expresión, información, conciencia y religión apartir <strong>de</strong> la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional. 6.- Tratamientodiscriminatorio hacia las confesiones religiosas no católicas a la luz <strong>de</strong>l<strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos. 7.- La necesidad <strong>de</strong> laaprobación <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> ley para el respeto al principio <strong>de</strong> igualdad y nodiscriminación. 8.- Conclusiones. 9.- Bibliografía.1. INTRODUCCIÓNEl presente trabajo busca <strong>de</strong>mostrar que el tratamiento privilegiado querecibe la Iglesia Católica en el Perú -en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más confesionesreligiosas- resulta discriminatorio a la luz <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong> los<strong>Derecho</strong>s Humanos. Dicha <strong>de</strong>mostración se hará sobre la base <strong>de</strong> la fórmulajurídica que utilizan en su <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia e informes la Corte Interamericana <strong>de</strong><strong>Derecho</strong>s Humanos, el Tribunal Europeo <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos y el Comité <strong>de</strong><strong>Derecho</strong>s Humanos <strong>de</strong> las Naciones Unidas, esto es, en el marco <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>Internacional <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos.A partir <strong>de</strong> esta premisa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, se llegará a la irrebatible conclusión <strong>de</strong> queel proyecto <strong>de</strong> ley intitulado “ley <strong>de</strong> igualdad religiosa” 1 resulta indispensablepara que el Estado peruano cumpla con su obligación internacional <strong>de</strong> garantizarla plena vigencia <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad ante la ley y no discriminación.Sin embargo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, se hace necesario realizar algunasprecisiones, a saber: <strong>de</strong>linear el contenido esencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong>religión, diferenciarla <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos fundamentales que parecen similaresy <strong>de</strong>scribir la ten<strong>de</strong>ncia en el mundo <strong>de</strong> la separación entre Iglesia y Estado.* Estudiante <strong>de</strong>l XI ciclo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres. Pasante <strong>de</strong> laCorte Interamericana <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos (<strong>20</strong>10). “Mejor Expositor en Español” en el 14th Inter-AmericanHuman Rights Moot Court Competition, organizado por la Washington College of Law <strong>de</strong> la American Universityen Washington D.C. (<strong>20</strong>09). Primer Puesto en el Concurso “Eduardo Jiménez <strong>de</strong> Aréchaga”, organizado porla Asociación Costarricense <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Internacional y auspiciado por la Corte Interamericana <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>sHumanos celebrado en <strong>San</strong> José, Costa Rica (<strong>20</strong>08). Embajador <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Asuntos Jurídicos y Políticosen el “XXV Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong> Estados Americanos” celebrado en Buenos Aires, Argentina (<strong>20</strong>07).Tercer Puesto en el Concurso <strong>de</strong> Ponencias Estudiantiles en la “VII Convención Latinoamericana <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>”realizada en <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> Chile, Chile (<strong>20</strong>07). Primer Puesto en el Concurso <strong>de</strong> Ponencias Estudiantiles en la XVConvención Nacional Académicas <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> celebrada en Ayacucho, Perú (<strong>20</strong>07).1El “pre dictamen recaído sobre los proyectos <strong>de</strong> ley N° 1008/<strong>20</strong>06-CR y 2560/<strong>20</strong>07-CR que proponen lacreación <strong>de</strong> una Ley que regule la libertad y la igualdad religiosa” fue aprobado por la Comisión <strong>de</strong> Constitucióny Reglamento <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> la República el día 01 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>20</strong>09.133


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>2. La separación entre Iglesia y Estado en el mundoLa separación entre Iglesia y Estado es el fenómeno por el cual los órganosestatales y las instituciones religiosas conviven en un régimen <strong>de</strong> autonomíacon esferas <strong>de</strong> actuación estrictamente <strong>de</strong>limitadas 2 . El fin persecutor es lain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ambas instituciones al momento <strong>de</strong> resolver asuntos <strong>de</strong>sus competencias. Visto esto, tal separación existirá en la medida en que unEstado garantice la libertad religiosa <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> su <strong>juris</strong>dicción. Amás garantía <strong>de</strong>l credo religioso más separación habrá 3 .En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, en los tiempos que corren la ten<strong>de</strong>ncia en el mundoes que los Estados mantengan distancia <strong>de</strong> la Iglesia, es <strong>de</strong>cir, la mayoría <strong>de</strong>Estados <strong>de</strong>l orbe son aconfesionales o laicos, respetan todas las confesionesreligiosas sin asumir una. Así lo prueban las Leyes Fundamentales <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong> África 4 , América 5 , Asia 6 , Europa 7 y Oceanía 8 . Des<strong>de</strong> luego, aúnexisten países que adoptan una religión oficial 9 .3. La separación entre Iglesia y Estado en el PerúEl artículo 50 <strong>de</strong> la Constitución Política establece que “[d]entro <strong>de</strong> un régimen<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica comoelemento importante en la formación histórica, cultural y moral <strong>de</strong>l Perú, y lepresta su colaboración. El Estado respeta otras confesiones y pue<strong>de</strong> establecer2Se consi<strong>de</strong>ra que esta concepción nace en el siglo XIV con el humanismo renacentista y se afianza en la época<strong>de</strong> la Ilustración con el racionalismo <strong>de</strong>l siglo XVII.3“Dentro <strong>de</strong> un Estado aconfesional la relación entre el cuerpo político y las iglesias surgidas <strong>de</strong>l reconocimientoal pluralismo religioso se rige por el principio <strong>de</strong> incompetencia recíproca; vale <strong>de</strong>cir que, <strong>de</strong> un lado, el Estadoreconoce la existencia <strong>de</strong> “espacios” en la vida <strong>de</strong> las personas en los que le está vedado regular y actuar. Demanera concordante, las Iglesias aceptan como valladar ético y jurídico la intervención institucional en asuntospropiamente estatales. En dicha modalidad estadual [Estado aconfesional] queda asignada la atribución personal<strong>de</strong> alcanzar como finalidad sustancial, según las propias convicciones <strong>de</strong> conciencia –aceptando o negando laexistencia <strong>de</strong> un Dios-, la plenitud espiritual incondicionada”. Ver: Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. Nº3283-<strong>20</strong>03-AA, Fundamento Jurídico 22.4Angola Constitution, Article 8; Constitution of the Republic of Benin, Article 2; Constitution of BurkinaFaso, Article 31; Constitution <strong>de</strong> Burundi, Article 4; Constitution of the Republic of Cameroon, Article1.2; Constitution of the Republic of Cape Ver<strong>de</strong>, Article 48; Constitution of the Republic of Chad, Article 1;Constitution <strong>de</strong> la Republique Democratique du Congo, Article 1; Constitution of The Fe<strong>de</strong>ral DemocraticRepublic of Ethiopia, Article 11; Constitution of the Republic of The Gabonese Republic, Article 2; Constitutionof The Second Republic of the Gambia, Article 1.1; Fundamental Law of The Second Republic of Guinea, Article1; Constitution of the Republic of Guinea-Bissau, article 1; Liberia Constitution, Article 14; The Constitutionof the Republic of Mali, Preamble; Namibia Constitution, Articles 10, 14, 19 and 21; and Constitution of theRepublic of Senegal, Article 1.5Nueva Constitución Política <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Bolivia, Artículo 4; Constitución Política <strong>de</strong> la República Fe<strong>de</strong>rativa<strong>de</strong>l Brasil, Artículo 19; Canadian Charter of Rights and Freedoms, Section 2; Constitución Política <strong>de</strong> Colombia,Artículo 19; Constitución <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Cuba, Artículo 8; Constitución <strong>de</strong> Chile, Artículo 19; Constitución <strong>de</strong>la República <strong>de</strong> Ecuador, Artículo 23.11; Constitución <strong>de</strong> Honduras, Artículo 77; Constitución <strong>de</strong> México, artículos24 y 130; Constitución Política <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Paraguay, Artículo 24; Constitución <strong>de</strong>l Estado Libre Asociado<strong>de</strong> Puerto Rico, Artículo 2, Sección 3; United States Constitution, Amendment I; Constitución <strong>de</strong> la RepúblicaOriental <strong>de</strong>l Uruguay, Artículo 5; y Constitución <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela, Artículo 59.6Albania Constitution, Article 7; Armenia Constitution, Article 23; Azerbaijan Constitution, Article 7; ChinaConstitution, Article 36; India Constitution, Preamble; Japan Constitution, Article <strong>20</strong>; The Constitution ofRepublic of the Philippines, Article 2, Section 6; South Korea Constitution, Article <strong>20</strong>; Thailand Constitution,Article 38; Constitution of Turkmenistan , Article 11; and Vietnam Constitution, Article 70.7Constitution of Andorra, Article 11; Albania Constitution, Article 7; Armenia Constitution, Article 23; AustriaConstitution, Articles 7 and 14; Belarus Constitution, Article 16; Belgium Constitution, Article <strong>20</strong>; CroatiaConstitution, Article 41; Cyprus Constitution, Article 18; Charter of Fundamental Rights and Basic Freedomsof Czech Republic, Article 2; Estonia Constitution, Article 40; France Constitution, Article 2; HungaryConstitution, Article 60; Latvia Constitution, Article 99; Constitution of the Slovak Republic, Article 1; andConstitution of Georgia, Article 9.8Australia Constitution, Section 116.9Por ejemplo, los Estados <strong>de</strong> Paquistán, Bangla<strong>de</strong>sh e Irán tienen como religión estatal el Islam. Por el contrario,la ex URSS no poseía religión alguna (Estado ateo).134


formas <strong>de</strong> colaboración con ellas” 10 . Esta disposición no pue<strong>de</strong> interpretarseen solitario, sino, por el contrario, <strong>de</strong>be leerse concomitantemente (ya que laConstitución es un todo armónico coherentemente integrado) con el artículo2.3 in fine <strong>de</strong> la Lex Legum que consagra que “[e]l ejercicio público <strong>de</strong> todaslas confesiones es libre”.De la lectura conjunta <strong>de</strong> ambas disposiciones se llega a la conclusión<strong>de</strong> que el Estado peruano es aconfesional o laico aun cuando reconozca elpapel <strong>de</strong> la Iglesia Católica por su raigambre institucional. Como bien haseñalado el Tribunal Constitucional, en el caso Taj Mahal Discoteque y otra:“la lectura sistémica <strong>de</strong> la Constitución no <strong>de</strong>ja duda alguna <strong>de</strong> que el Estadodisocia los asuntos temporales <strong>de</strong> los asuntos espirituales; es <strong>de</strong>cir, que losaspectos vinculados con la fe trascen<strong>de</strong>nte y la moral están librados única yexclusivamente a la conciencia <strong>de</strong> cada persona” 11 . De ahí que “el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>colaboración estatal a favor <strong>de</strong> la Iglesia Católica como reconocimiento <strong>de</strong>limportantísimo papel que tuvo en la formación histórica, cultural y moral <strong>de</strong>lpaís, no supone que se permita la invasión a la esfera <strong>de</strong> otras creencias omaneras <strong>de</strong> pensar, pues <strong>de</strong> ser así no tendría sentido que la propia Constituciónproclame una libertad que luego se esforzaría en neutralizar” 12 .A nuestro juicio, es correcto que el Estado peruano asuma la aconfesionalidado secularidad, ya que en un Estado <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> y en una sociedad <strong>de</strong>mocráticaes inconcebible que se asuma una religión oficial. Hacerlo supondría que laspersonas se hallaran impedidas <strong>de</strong> actuar conforme a sus íntimas convicciones<strong>de</strong> fe, porque el Estado invadiría su fuero personal para obligarlo a tomarpartido por <strong>de</strong>terminada confesión religiosa. Nada más dañino para lasliberta<strong>de</strong>s públicas, que son el pábulo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático. Por lo <strong>de</strong>más,no sobra recordar que fue el propio lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Iglesia Católica, Jesucristo,quien dio una gran lección al remarcar la necesidad <strong>de</strong> mantener en divorcioal trono y al altar al <strong>de</strong>cir: 13 .Por esta razón, en las líneas que siguen <strong>de</strong>linearemos el contenido indisponible<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> religión, sus diferencias con otros <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>similar naturaleza para arribar, finalmente, al objeto <strong>de</strong> la presente investigación:<strong>de</strong>mostrar que el tratamiento que actualmente reciben los miembros <strong>de</strong>confesiones religiosas no católicas constituye un trato discriminatorio.4. Contenido esencial <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> religiónEl artículo 2°, inciso 3) <strong>de</strong> la Carta Magna reconoce como <strong>de</strong>recho fundamental<strong>de</strong> toda persona la libertad <strong>de</strong> religión, pero no <strong>de</strong>sarrolla su contenido. Deahí que su contenido esencial o constitucionalmente protegido <strong>de</strong>ba extraerse10Este artículo es una reproducción casi literal <strong>de</strong>l artículo 86 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> 1979 que expresaba:“Dentro <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y autonomía, el Estado reconoce a la iglesia Católica como elementoimportante en la formación histórica, cultural y moral <strong>de</strong>l Perú. Le presta su colaboración. El Estado pue<strong>de</strong>también establecer formas <strong>de</strong> colaboración con otras confesiones”. Como bien anotan los profesores Carpioy Sosa, al artículo 50 únicamente se le ha agregado la palabra “respeto” a otras confesiones religiosas. Vi<strong>de</strong>:CARPIO MARCOS, Edgar y SOSA SACIO, Juan Manuel. Artículo 50 <strong>de</strong> la Constitución Política. En: LaConstitución Comentada. Análisis Artículo por Artículo. Tomo I. Primera Edición, Gaceta Jurídica, Lima, <strong>20</strong>05,pág. 727.11Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. Nº 3283-<strong>20</strong>03-AA, Fundamento Jurídico 23.12Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. Nº 3283-<strong>20</strong>03-AA, Fundamento Jurídico 24.13Evangelio <strong>de</strong> Mateo. Mt. 22, 15-21.135


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong><strong>de</strong> las disposiciones constitucionales, <strong>de</strong> la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia constitucional, asícomo <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos 14 .En una sucinta interpolación es menester mencionar que es tal la importancia<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> religión que su reconocimiento no solo hasido prodigado por las normas <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>sHumanos 15 , sino, a<strong>de</strong>más, por las normativas especiales <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>Internacional Humanitario 16 y <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong> los Refugiados 17 .Ahora bien, el Comité <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos <strong>de</strong> las Naciones Unidas hasostenido que “la libertad <strong>de</strong> tener o adoptar una religión o unas creenciascomporta forzosamente la libertad <strong>de</strong> elegir la religión o las creencias,comprendido el <strong>de</strong>recho a cambiar las creencias actuales por otras o adoptaropiniones ateas, así como el <strong>de</strong>recho a mantener la religión o las creenciaspropias 18 . En esa línea, la Corte Interamericana precisó que la libertad <strong>de</strong>conciencia y <strong>de</strong> religión “es uno <strong>de</strong> los cimientos <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>mocrática. Ensu dimensión religiosa, constituye un elemento trascen<strong>de</strong>ntal en la protección<strong>de</strong> las convicciones <strong>de</strong> los creyentes y en su forma <strong>de</strong> vida” 19 .De lo anterior se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que, a la luz <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong> los<strong>Derecho</strong>s Humanos, la libertad <strong>de</strong> religión comporta el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> toda persona<strong>de</strong> poseer una religión como el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> no poseerla, así como la capacidad<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> religión y hacer público o no el ejercicio <strong>de</strong> la misma. En esadirección apuntan las disposiciones <strong>de</strong> los tratados y las <strong>de</strong>cisiones elaboradassobre la base <strong>de</strong> dichas disposiciones por los órganos vigilantes <strong>de</strong> los tratados.Por ello, a nuestro juicio, el Tribunal Constitucional peruano sintetiza <strong>de</strong> unamejor manera el contenido esencial <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> religión al señalar que estacontiene cuatro atributos jurídicos <strong>20</strong> , a saber:14El <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos constituye una rama <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional Públicoque tiene, sin embargo, sus propias especificida<strong>de</strong>s. Primero, convoca a una numerosa cantidad <strong>de</strong> instrumentosinternacionales para conformarla –tratados, principios, resoluciones, etc.-; segundo, a diferencia <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>Internacional Público que consagra una serie <strong>de</strong> privilegios hacia los Estados, tiene como sujeto principal alser humano; y, tercero, se manifiesta sustantiva, pero no únicamente, a través <strong>de</strong> normas especiales, a saber,los tratados <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. Estos tratados <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, a su vez, tienen una particularidad, sontratados sui géneris, pues son los únicos tratados que tienen carácter no sinalagmático, en el sentido <strong>de</strong> que losEstados, al hacerse partes <strong>de</strong> tratados <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, no asumen obligaciones frente a otros Estados, sinoque contraen obligaciones frente a los individuos que se hallan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus <strong>juris</strong>dicciones. Así lo ha señalado,mutatis mutandi, la Corte Interamericana en su Opinión Consultiva N° 2: Corte IDH. El Efecto <strong>de</strong> las Reservassobre la Entrada en Vigencia <strong>de</strong> la Convención Americana sobre <strong>Derecho</strong>s Humanos. Opinión Consultiva OC-2/82 <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1982, párr. 54.15Declaración Universal <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos, Artículo 18; Declaración Americana <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s yDeberes <strong>de</strong>l Hombre, Artículo III; Pacto Internacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Civiles y Políticos, Artículo 18; ConvenciónAmericana sobre <strong>Derecho</strong>s Humanos, Artículo 12; Convención Interamericana para Prevenir, <strong>San</strong>cionary Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención Belém do Pará”, Artículo 4.i); y Convención sobre<strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong>l Niño, Artículo 14.16Convenio III <strong>de</strong> Ginebra relativo al Trato Debido a los Prisioneros <strong>de</strong> Guerra, Artículo 34; Convenio III <strong>de</strong>Ginebra relativo a la Protección <strong>de</strong> Personas Civiles en Tiempo <strong>de</strong> Guerra, Artículos 58, 86 y 93; y Protocolo IIAdicional a los Convenios <strong>de</strong> Ginebra <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1949 relativo a la Protección <strong>de</strong> las Víctimas <strong>de</strong> losConflictos Armados sin Carácter Internacional, Artículos 4 y 5.17Convención sobre el Estatuto <strong>de</strong> los Refugiados, Artículo 4.18ONU. Comité <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos. Observación General N° 22. <strong>Derecho</strong> a la libertad <strong>de</strong> pensamiento, <strong>de</strong>conciencia y <strong>de</strong> religión (1993), párr. 5.19Corte IDH. Caso “La Última Tentación <strong>de</strong> Cristo” (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile. Fondo, Reparacionesy Costas. Sentencia <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> <strong>20</strong>01. Serie C No. 73, párr. 79. En este affaire la Corte Interamericana<strong>de</strong>terminó que la prohibición <strong>de</strong> la exhibición <strong>de</strong> la película “La Última Tentación <strong>de</strong> Cristo” no privó omenoscabó a ninguna persona su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> conservar, cambiar, profesar o divulgar, con absoluta libertad, sureligión o sus creencias. Por tanto, no encontró responsabilidad internacional <strong>de</strong>l Estado chileno por violación<strong>de</strong>l artículo 12 <strong>de</strong> la Convención Americana. Vale señalar que este es el único caso contencioso en el que la CorteInteramericana ha conocido <strong>de</strong> una alegada violación a la libertad religiosa.<strong>20</strong>Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. N° 3283-<strong>20</strong>03-AA, Fundamento Jurídico 18.136


a. Reconocimiento <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> profesión <strong>de</strong> la creencia religiosaque libremente elija una persona.b. Reconocimiento <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> abstención <strong>de</strong> profesión <strong>de</strong> todacreencia y culto religioso.c. Reconocimiento <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r cambiar <strong>de</strong> creencia religiosa.d. Reconocimiento <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar públicamente lavinculación con una creencia religiosa 21 o <strong>de</strong> abstenerse <strong>de</strong> manifestarla pertenencia a alguna. Es <strong>de</strong>cir, supone el atributo <strong>de</strong> informar, o noinformar, sobre tal creencia a terceros.La libertad religiosa, como toda libertad constitucional, consta <strong>de</strong> dosaspectos. Uno negativo, que implica la prohibición <strong>de</strong> injerencias por parte<strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong> particulares en la formación y práctica <strong>de</strong> las creencias o enlas activida<strong>de</strong>s que las manifiesten. Y otro positivo, que implica, a su vez, queel Estado genere las condiciones mínimas para que el individuo pueda ejercerlas potesta<strong>de</strong>s que comporta su <strong>de</strong>recho a la libertad religiosa 22 . Un aspectoimportante que forma parte <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho es la proteccióncontra toda discriminación que tenga por motivo el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a lalibertad religiosa. Mediante esta prohibición se garantiza también la formación<strong>de</strong> creencias y sus manifestaciones.5. Breve excursus sobre las distinciones entre los <strong>de</strong>rechos a la libertad <strong>de</strong>expresión, información, conciencia y religión a partir <strong>de</strong> la <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l Tribunal ConstitucionalGeneralmente se tien<strong>de</strong> a confundir cuatro liberta<strong>de</strong>s que lo único <strong>de</strong> similarque tienen es que constituyen pilares <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático, a saber: lasliberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión, información, conciencia y religión. Nuestro TribunalConstitucional ha <strong>de</strong>lineado ilustrativamente los contornos <strong>de</strong> dichos<strong>de</strong>rechos fundamentales, razón por la cual será, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cristal <strong>de</strong> mira <strong>de</strong> su<strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia, que explicaremos sus diferencias.En relación con la libertad <strong>de</strong> expresión, el contralor <strong>de</strong> la constitucionalidadha señalado que “esta se refiere a la capacidad <strong>de</strong> recibir los puntos <strong>de</strong> vistapersonales <strong>de</strong>l emisor, que en tanto son opinables, requieren un carácter básico<strong>de</strong> congruencia entre lo que se busca señalar y lo que finalmente se <strong>de</strong>clarapúblicamente” 23 . Es <strong>de</strong>cir, “con la libertad <strong>de</strong> expresión se garantiza la difusión<strong>de</strong>l pensamiento, la opinión o los juicios <strong>de</strong> valor que cualquier persona puedaemitir” 24 .21A partir <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> este atributo <strong>de</strong> información <strong>de</strong> la religión se <strong>de</strong>sarrolla el contenido <strong>de</strong> otro<strong>de</strong>recho fundamental que se halla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la libertad religiosa, cual es el <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> culto, quecomporta la facultad <strong>de</strong> manifestar -a través <strong>de</strong> ritos, ceremonias o cualquier otra actividad pública o privada- lareligión que se profesa. Por tanto, la libertad <strong>de</strong> religión abarca la libertad <strong>de</strong> culto.22Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. N° 0256-<strong>20</strong>03-HC, Fundamento Jurídico 15.23Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. N° 2262-<strong>20</strong>04-HC, Fundamento Jurídico 13.24Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. N° 0905-<strong>20</strong>01-AA, Fundamento Jurídico 9.137


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>La libertad <strong>de</strong> información, a su vez, “se refiere a la capacidad <strong>de</strong> emitir yrecibir las noticias veraces, completas y asequibles en la medida en que suobjeto son los hechos, los mismos que pue<strong>de</strong>n ser comprobables” 25 . De esamanera, “el objeto protegido es la comunicación libre tanto la <strong>de</strong> los hechoscomo la <strong>de</strong> las opiniones” 26 .Por su parte, “el <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> conciencia supone el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todapersona <strong>de</strong> formarse libremente la propia conciencia, <strong>de</strong> manera tal que aquellaformación se vea exenta <strong>de</strong> intromisiones <strong>de</strong> cualquier tipo. El libre <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l individuo implica que en el transcurrir <strong>de</strong> la vida lapersona vaya formándose en valores o principios que <strong>de</strong>n lugar a la generación<strong>de</strong> un propio cúmulo <strong>de</strong> criterios e i<strong>de</strong>as. El Estado Constitucional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>resguarda que el forjamiento <strong>de</strong> la propia conciencia no conlleve perturbacióno imposición <strong>de</strong> ningún or<strong>de</strong>n, ni siquiera <strong>de</strong> aquellos postulados éticos omorales que cuenten con el más contun<strong>de</strong>nte y mayoritario apoyo social, puesjustamente, una condición intrínseca al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>mocrático lo constituye elgarantizar el respeto <strong>de</strong> los valores e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la minoría” 27 .Finalmente, la libertad <strong>de</strong> religión comporta “(...) el <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong>todo individuo <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada confesión religiosa, <strong>de</strong>creer en el dogma y la doctrina propuesta por dicha confesión, <strong>de</strong> manifestarpública y privadamente las consecuentes convicciones religiosas y <strong>de</strong>practicar el culto. Como todo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> libertad, el <strong>de</strong>recho a la libertadreligiosa tiene una vertiente negativa que garantiza la libertad <strong>de</strong> cadapersona para <strong>de</strong>cidir en conciencia que no <strong>de</strong>sea tomar parte en actos <strong>de</strong> lanaturaleza antes <strong>de</strong>scrita” 28 .Las diferencias entre uno y otro contenido son evi<strong>de</strong>ntes. Las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>expresión e información son liberta<strong>de</strong>s comunicativas en tanto que resguardan lacomunicación o transmisión <strong>de</strong> informaciones o hechos noticiosos. De maneradiferente, lo que protege la libertad <strong>de</strong> conciencia es la capacidad <strong>de</strong> poseer i<strong>de</strong>as<strong>de</strong> cualquier índole y formar la conciencia y obrar la conducta a través <strong>de</strong> ellas.Empero, distintamente, el contenido esencial <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> religión hace conla facultad <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> optar por <strong>de</strong>terminadas creencias divinas o no optarpor ellas y el <strong>de</strong> manifestar públicamente su confesión.Quizá, en este respecto, los <strong>de</strong>rechos que mayor semejanza tengan seanlos <strong>de</strong> conciencia y religión. Mas, como ha señalado el Sumo Intérprete<strong>de</strong> la Constitución: “en puridad, la libertad <strong>de</strong> conciencia está vinculadaa la libertad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as; mientras que la libertad <strong>de</strong> religión, a la libertad <strong>de</strong>creencias” 29 . Otra diferencia que no sobra mencionar es que mientras elejercicio <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> conciencia es predominantemente individual; elejercicio <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> religión es predominantemente colectivo (porejemplo, al rendir culto a sus divinida<strong>de</strong>s o al congregarse para hacercelebraciones <strong>de</strong>l credo que profesan).25Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. N° 2262-<strong>20</strong>04-HC, Fundamento Jurídico 13.26Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. N° 0905-<strong>20</strong>01-AA, Fundamento Jurídico 11.27Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. N° 0895-<strong>20</strong>01-AA, Fundamento Jurídico 3.28Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. N° 0895-<strong>20</strong>01-AA, Fundamento Jurídico 3.29Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. N° 0895-<strong>20</strong>01-AA, Fundamento Jurídico 3.138


6. Tratamiento discriminatorio hacia las confesiones religiosas no católicasa la luz <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s HumanosEl principio universal <strong>de</strong> igualdad ante la ley y no discriminación estáconsagrado en múltiples instrumentos internacionales 30 <strong>de</strong> los sistemasuniversal, interamericano, europeo y africano <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos. Es tal la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este principio que ha sido elevadoa la categoría <strong>de</strong> norma <strong>de</strong> jus cogens 31 , lo que significa, en virtud <strong>de</strong>lartículo 53 <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> Viena sobre el <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> los Tratados,que no cabe “acuerdo en contrario” por ningún Estado <strong>de</strong>l mundo en cuantoa su cumplimiento. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> si es parte o no <strong>de</strong> un tratadoque consagra tal prohibición, todos los Estados <strong>de</strong>l mundo están en laobligación <strong>de</strong> no violentar este principio.El contenido <strong>de</strong> este principio ha sido <strong>de</strong>sarrollado por los órganosinternacionales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. Así, la CorteInteramericana <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos 32 ha señalado que el “principio <strong>de</strong>igualdad ante la ley y no discriminación” pone a cargo <strong>de</strong> los Estados la30Carta <strong>de</strong> la OEA, Artículo 3.1; Convención Americana sobre <strong>Derecho</strong>s Humanos, Artículos 1.1 y 24;Declaración Americana <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s y Deberes <strong>de</strong>l Hombre, Artículo 2; Protocolo Adicional a la ConvenciónAmericana sobre <strong>Derecho</strong>s Humanos en Materia <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo<strong>de</strong> <strong>San</strong> Salvador”, Artículo 3; Carta <strong>de</strong> las Naciones Unidas, Artículo 1.3; Declaración Universal <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>sHumanos, Artículos 2 y 7; Pacto Internacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Económicos, Sociales y Culturales, Artículos 2.2y 3; Pacto Internacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Civiles y Políticos, Artículos 2 y 26; Convención Internacional sobrela Eliminación <strong>de</strong> todas las Formas <strong>de</strong> Discriminación Racial, Artículo 2; Convención sobre los <strong>Derecho</strong>s<strong>de</strong>l Niño, Artículo 2; Declaración <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong>l Niño, Principio 1; Convención Internacional sobre laProtección <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong> Todos los Trabajadores Migratorios y <strong>de</strong> sus Familiares, Artículos 1, 7, 18.1,25, 27, 28, 43, 45.1, 48, 55 y 70; Convención sobre la Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas <strong>de</strong> Discriminacióncontra la Mujer, Artículos 2, 3, 5 a 16; Declaración sobre la Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas <strong>de</strong> Intoleranciay Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones, Artículos 2 y 4; Declaración <strong>de</strong> la OrganizaciónInternacional <strong>de</strong>l Trabajo relativa a los Principios y <strong>Derecho</strong>s Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento,2.d; Convenio No. 97 <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo sobre los Trabajadores Migrantes, Artículo6; Convenio No. 111 <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo relativo a la Discriminación en Materia<strong>de</strong> Empleo y Ocupación, Artículos 1 a 3; Convenio No. 143 <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajosobre los Trabajadores Migrantes (disposiciones complementarias), Artículos 8 y 10; Convenio No. 168 <strong>de</strong> laOrganización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo sobre el Fomento <strong>de</strong>l Empleo y la Protección contra el Desempleo,Artículo 6; Proclamación <strong>de</strong> Teherán, Primera Conferencia Internacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos, prrs. 1, 2,5, 8 y 11; Declaración y Programa <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Viena, Segunda Conferencia Mundial <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos,I.15; I.19; I.27; I.30; II.B.1, Artículos 19 a 24; II.B.2, Artículos 25 a 27; Declaración sobre los <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong>las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas, Artículos 2, 3, 4.1y 5; Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas<strong>de</strong> Intolerancia, Programa <strong>de</strong> Acción, prrs. <strong>de</strong> la Declaración: 1, 2, 7, 9, 10, 16, 25, 38, 47, 48, 51, 66 y104; Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera <strong>de</strong> la Enseñanza, Artículo 3;Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9; Declaración sobre los<strong>Derecho</strong>s Humanos <strong>de</strong> los Individuos que no son Nacionales <strong>de</strong> País en que Viven, Artículo 5.1.b y 5.1.c; Carta<strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Fundamentales <strong>de</strong> la Unión Europea, Artículos <strong>20</strong> y 21; Convenio Europeo para la Protección<strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos y <strong>de</strong> las Liberta<strong>de</strong>s Fundamentales, Artículos 1 y 14; Carta Social Europea, Artículo19.4, 19.5 y 19.7; Protocolo No.12 al Convenio Europeo para la Protección <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos y <strong>de</strong> lasLiberta<strong>de</strong>s Fundamentales, Artículo 1; Carta Africana <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos y <strong>de</strong> los Pueblos “Carta <strong>de</strong>Banjul”, Artículos 2 y 3; Carta Árabe sobre <strong>Derecho</strong>s Humanos, Artículo 2; y Declaración <strong>de</strong> El Cairo sobre<strong>Derecho</strong>s Humanos en el Islam, Artículo 1.31Corte Internacional <strong>de</strong> Justicia. Barcelona Traction Light and Power Company, Sentencia <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong> 1970, párrs. 33 y 34; Legality of the Threat or Use of Nuclear Weapons, Opinión Consultiva <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong>l julio<strong>de</strong> 1996, párr. 79; y Corte IDH. Condición Jurídica y <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong> los Migrantes Indocumentados, párr. 101.32La Corte Interamericana <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos es el órgano encargado <strong>de</strong> velar por el cumplimiento efectivo<strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> la Convención Americana sobre <strong>Derecho</strong>s Humanos (artículo 33 <strong>de</strong> la CADH) y, en esesentido, posee una triple competencia: la competencia consultiva –que consiste en interpretar el articulado <strong>de</strong>lPacto <strong>de</strong> <strong>San</strong> José-; la competencia contenciosa –que importa la potestad <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong> conocer casos concretos<strong>de</strong> violaciones a la Convención Americana-; y la competencia preventiva –que supone la prerrogativa <strong>de</strong> la Corte139


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>obligación <strong>de</strong> no adoptar leyes que entrañen algún tipo <strong>de</strong> discriminación 33 .Por discriminación –ha señalado el Comité <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos– seentien<strong>de</strong> toda distinción basada, inter alia, en motivos <strong>de</strong> origen nacional,social, étnico o religioso y que tenga por objeto o por resultado anular omenoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones <strong>de</strong> igualdad,<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> todas las personas 34 .Lo anterior no significa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, que los Estados no puedan introducirtratos diferenciados, ya que cierto es que “no toda distinción <strong>de</strong> trato pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse ofensiva, por sí misma, <strong>de</strong> la dignidad humana” 35 . Solo esreprochable <strong>de</strong> discriminatoria, en consecuencia, aquella distinción <strong>de</strong> tratoque no posea una justificación objetiva y razonable 36 . Esta fórmula –queexige que el trato diferenciado posea una justificación objetiva y razonable–es conocida como la fórmula <strong>de</strong> la arbitrariedad 37 . Y este es el test quesiguen para resolver las infracciones al principio <strong>de</strong> igualdad los órganosinternacionales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, tales como la CorteInteramericana <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos, el Tribunal Europeo <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>sHumanos y el Comité <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos <strong>de</strong> las Naciones Unidas, órganospor cuyas <strong>de</strong>cisiones se conforma el corpus iuris <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong>los <strong>Derecho</strong>s Humanos 38 .Por lo tanto, será a partir <strong>de</strong> esta fórmula que enjuiciaremos si el tratamientoque actualmente reciben en el Perú las confesiones religiosas no católicas esdiscriminatorio o no.En efecto, el año 1980 el Perú suscribió un concordato con la <strong>San</strong>ta Se<strong>de</strong>estableciéndose <strong>de</strong>terminados privilegios para la Iglesia Católica: a saber, seestableció “un régimen especial que rige las subvenciones para personas, obras<strong>de</strong> dictar medidas provisionales frente a circunstancias <strong>de</strong> gravedad y urgencia a fin <strong>de</strong> evitar daños irreparables.33Corte IDH. Propuesta <strong>de</strong> Modificación a la Constitución Política <strong>de</strong> Costa Rica Relacionada con laNaturalización. Opinión Consultiva OC-4/8. Opinión Consultiva OC-4/84 <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1984. Serie ANo. 4, párr. 54. Caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera <strong>de</strong> lo Contencioso Administrativo”) Vs. Venezuela.Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> <strong>20</strong>08. Serie C No. 182 párr.<strong>20</strong>9; Caso Ríos y otros vs. Venezuela. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia <strong>de</strong> 28<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> <strong>20</strong>09. Serie C No. 194, párr. 34834ONU. Comité <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos. Observación General N° 18. No Discriminación (1989), párr. 7.35Corte IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. México, párr. 211; Propuesta <strong>de</strong> modificación a la ConstituciónPolítica <strong>de</strong> Costa Rica relacionada con la naturalización, párr. 56; Condición jurídica y <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>lniño, párr. 46; y Condición Jurídica y <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong> los Migrantes Indocumentados, párr. 89.36Eur.C.H.R. Case or Carson and others v. United Kingdom, judgment of November 4th. of <strong>20</strong>08, para. 73; Caseof Bur<strong>de</strong>n v. United Kindom, judgment of November 4th <strong>20</strong>08, para. 73; Case of Willis v. The United Kingdom,jugdment of 11 June, <strong>20</strong>02, para. 39; Case of Wessels-Bergervoet v. The Netherlands, jugdment of 4th June,<strong>20</strong>02, para. 46; Case of Petrovic v. Austria, judgment of 27th of March, 1998, Reports 1998-II, para. 30; Case"relating to certain aspects of the laws on the use of languages in education in Belgium" v. Belgium, judgmentof 23rd July 1968, Series A 1968, para. 10; Comité <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos. Caso Keshva Rajan y Sashi KantraRajan vs. Nueva Zelanda, Comunicación N° 8<strong>20</strong>/1998, U.N. Doc. CCPR/C/78/D/8<strong>20</strong>/1998 (<strong>20</strong>03), párr. 7.4.37Fue planteada por vez primera por el <strong>juris</strong>perito Gerhard Leibholz en los años 60 en Alemania. Esta doctrina,por lo <strong>de</strong>más, fue acogida con beneplácito durante muchos años por el Tribunal Constitucional Fe<strong>de</strong>ral Alemán.Véase, al respecto: VILLACORTA MANCEBO, Luis. Principio <strong>de</strong> igualdad y legislador: arbitrariedad yproporcionalidad como límites (probablemente insuficientes). En: Revista <strong>de</strong> Estudios Políticos N° 130, Madrid,<strong>20</strong>05, pág. 35 y ss.38El Celoso Guardián <strong>de</strong> las Liberta<strong>de</strong>s Fundamentales ha sostenido reiteradamente la aplicación directa alor<strong>de</strong>namiento jurídico patrio <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos. Así lo haseñalado al enten<strong>de</strong>r que los <strong>de</strong>rechos fundamentales no solo <strong>de</strong>ben interpretarse conforme a las disposicionesconstitucionales, sino que, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ben recogerse los alcances <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>sHumanos. Esta aplicación directa <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos se abre paso a través <strong>de</strong>la Cuarta Disposición Final y Transitoria <strong>de</strong> la Constitución y <strong>de</strong>l artículo V <strong>de</strong>l Título Preliminar <strong>de</strong>l CódigoProcesal Constitucional. Véase las siguientes sentencias: Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. 03938-<strong>20</strong>07-AA, Fundamento Jurídico 14; Exp. 04587-<strong>20</strong>04-AA, Fundamentos Jurídicos 44 y 45; y Exp. 01124-<strong>20</strong>01-AA,Fundamento Jurídico 9.140


y servicios <strong>de</strong> la Iglesia, amén <strong>de</strong> las exoneraciones, beneficios y franquiciastributarias; la plena libertad para el establecimiento <strong>de</strong> centros educativos bajoadministración eclesial; la asignatura <strong>de</strong> religión como materia ordinaria enel currículo escolar, entre otros acuerdos. Asimismo, establece, entre otrosformas <strong>de</strong> colaboración, el compromiso <strong>de</strong> prestación religiosa para el personalcatólico <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional a través <strong>de</strong> un vicariocastrense, y <strong>de</strong> servicios religiosos para los fieles <strong>de</strong> dicha confesión internadosen centros hospitalarios, tutelares y penitenciarios <strong>de</strong>l Estado” 39 .Estos beneficios que actualmente se reconocen a la Iglesia Católica no sonprodigados hacia otras confesiones religiosas. Así, mientras un pastor católicopue<strong>de</strong> visitar a cualquier hora a aquel que requiera asistencia espiritual en lascárceles o en los hospitales, un agente pastoral <strong>de</strong> otras religiones solo pue<strong>de</strong>realizar la misma visita pero únicamente en los horarios <strong>de</strong> visita. Mientrasla Iglesia Católica no tributa por las donaciones que recibe –provengan estas<strong>de</strong>l extranjero o <strong>de</strong>l propio país–; las otras religiones no gozan <strong>de</strong> tal beneficiotributario.Todos estos tratos que, en el terreno <strong>de</strong> los hechos, sufren las confesionesreligiosas no católicas constituyen tratos discriminatorios en relación con elejercicio <strong>de</strong> la libertad religiosa, ya que no poseen justificación objetiva (tantola católica como las <strong>de</strong>más religiones objetivamente se hallan en la mismasituación <strong>de</strong> confesión religiosa que necesita ser respetada y garantizada) nirazonable (resulta arbitrario e irrazonable que se conceda privilegios a lareligión católica en perjuicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más credos religiosos).7. La necesidad <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> ley para el respeto alprincipio <strong>de</strong> igualdad y no discriminaciónPue<strong>de</strong> sostenerse, sin ambages, que en el Perú, en la actualidad, se conce<strong>de</strong>nprebendas a la Iglesia Católica en perjuicio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más confesionesreligiosas. Ello es así no porque el Estado haya perdido su condición laicao aconfesional (hemos <strong>de</strong>mostrado que el Perú sigue la ten<strong>de</strong>ncia mundial<strong>de</strong> no profesar religión oficial), sino, antes bien, por una omisión legislativa,esto es, por no <strong>de</strong>sarrollar el artículo 50 en el extremo <strong>de</strong> prestar colaboraciónhacia otras confesiones religiosas a fin <strong>de</strong> garantizar un tratamientoigualitario. Precisamente el proyecto sub comento busca corregir tal omisióny, en consecuencia, <strong>de</strong>sarrollar el artículo 50 <strong>de</strong> la Constitución Política. Es,pues, una ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo constitucional 40 que persigue como fin respetar acabalidad el principio <strong>de</strong> igualdad y no discriminación, que constituye unaobligación internacional <strong>de</strong>l Estado peruano.39Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú. Exp. Nº 3283-<strong>20</strong>03-AA, Fundamento Jurídico 23.40El Tribunal Constitucional ha sostenido que “(...) con la expresión ´Ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo constitucional`, laOctava Disposición Final y Transitoria <strong>de</strong> la Constitución no ha creado una categoría normativa especial entrelas fuentes que tienen el rango <strong>de</strong> la ley. Tal expresión no alu<strong>de</strong> a una categoría unitaria <strong>de</strong> fuentes, sino a unadiversidad <strong>de</strong> ellas, que tienen como elemento común constituir un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las materias previstas en diversospreceptos constitucionales, cuya reglamentación la Norma Suprema ha encargado al legislador. Forman parte <strong>de</strong>su contenido “natural” (…) las leyes ordinarias como las que <strong>de</strong>mandan los artículos 7° y 27° <strong>de</strong> la Constitución,por poner dos ejemplos, a las que se les ha encomendado la tarea <strong>de</strong> precisar los alcances <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<strong>de</strong>rechos o instituciones constitucionalmente previstas”. La primera vez que el Tribunal Constitucional hizoreferencia a las leyes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo constitucional fue en el proceso <strong>de</strong> inconstitucionalidad incoado por cuatrocongresistas <strong>de</strong> la República contra el contrato-ley <strong>de</strong> concesión firmado por el Estado peruano y la empresaTelefónica. Exp. Nº 005-<strong>20</strong>03-AI, Fundamento Jurídico 38. Reiteró este criterio a posteriori, véase: Exp. Nº0038-<strong>20</strong>04-AI, Fundamento Jurídico 1.141


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>Así, a fin <strong>de</strong> eliminar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s existentes, se proponen en el proyecto<strong>de</strong> ley las siguientes medidas <strong>de</strong> colaboración por parte <strong>de</strong>l Estado hacialas religiones no católicas: a) se crea el Registro <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s Religiosas(la Dirección Nacional <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia realizará talregistro administrativo); b) toda donación que reciban las entida<strong>de</strong>s religiosasregistradas por parte <strong>de</strong> las personas –naturales o jurídicas, nacionales oextranjeras– constituyen rentas inafectas <strong>de</strong> todo tributo; c) las entida<strong>de</strong>sreligiosas se encuentran inafectas al impuesto a la renta, al impuesto <strong>de</strong>alcabala, al impuesto predial y al impuesto a la propiedad vehicular; d) laimportación <strong>de</strong> bienes adquiridos o donados a las entida<strong>de</strong>s religiosas noestán gravados con tributo o <strong>de</strong>recho aduanero alguno; e) el Estado peruano–por medio <strong>de</strong>l gobierno central, regional o local– podrá suscribir convenios<strong>de</strong> colaboración sobre temas <strong>de</strong> común interés con las entida<strong>de</strong>s religiosas;f) establecer sanciones para aquellos que impidan el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho ala libertad <strong>de</strong> religión (hasta 03 UIT <strong>de</strong> multa para los ciudadanos; y hasta<strong>de</strong>stitución para los funciones o servidores públicos).Como se ve, con estas medidas se busca compensar una <strong>de</strong>sigualdad materialque lamentablemente tiene ocurrencia. A nuestra consi<strong>de</strong>ración, no se busca coneste proyecto <strong>de</strong>sfavorecer a la Iglesia Católica (continuará con los beneficios<strong>de</strong> los que goza actualmente), sino, antes bien, se persigue garantizar unverda<strong>de</strong>ro ejercicio <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> religión para todos. Todos somos igualesante la ley, sin importar el credo, la religión o las creencias.1. En la hora presente el mundo opta por la aconfesionalidad. Esto es,la mayor parte <strong>de</strong> los países consagra en sus textos fundamentales laseparación entre Iglesia y Estado, presupuesto indispensable para elrespeto efectivo <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> religión.Conclusiones2. Dentro <strong>de</strong> este contexto, el Perú sigue la ten<strong>de</strong>ncia secular. Si bien elreconocimiento expresado en el artículo 50 hacia la Iglesia Católica(sobre su papel importante en la formación moral, histórica y cultural<strong>de</strong>l país) pudiera hacer pensar lo contrario, la verdad es que estereconocimiento es por la raigambre institucional <strong>de</strong>l clero católicoy no por dar preferencia a su confesión. La mejor prueba <strong>de</strong> ello esel artículo 2 inciso 3 in fine que <strong>de</strong>termina la libertad pública <strong>de</strong> lasconfesiones religiosas.3. El contenido constitucionalmente protegido <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> religiónestá constituido por cuatro faculta<strong>de</strong>s básicas: a) facultad <strong>de</strong> profesaruna religión <strong>de</strong>terminada; b) facultad <strong>de</strong> no profesar religión alguna;c) facultad <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> creencia religiosa; d) facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararpúblicamente la vinculación con una creencia religiosa (libertad <strong>de</strong>culto) o <strong>de</strong> abstenerse <strong>de</strong> manifestar la pertenencia a alguna.4. El principio universal <strong>de</strong> igualdad ante la ley y no discriminaciónconstituye una norma imperativa <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional que irradiasus efectos a todos los Estados <strong>de</strong>l orbe sin importar si ha ratificado algúntratado que consagre la prohibición <strong>de</strong> no infracción <strong>de</strong> dicho principio.Este principio se vulnera cuando existen tratamientos discriminatorios.142


5. Un trato es discriminatorio, a la luz <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong>los <strong>Derecho</strong>s Humanos, cuando la distinción introducida en el tratocarece <strong>de</strong> justificación objetiva y razonable. A este test se le conoceen la doctrina como fórmula <strong>de</strong> la arbitrariedad.6. Es evi<strong>de</strong>nte que, en la actualidad, las confesiones religiosas nocatólicas están siendo discriminadas, ya que por una omisión <strong>de</strong>lEstado –no <strong>de</strong>sarrollo por ley <strong>de</strong>l artículo 50 <strong>de</strong> la Carta Política– nogozan <strong>de</strong> los beneficios tributarios, económicos y <strong>de</strong> acceso que sítienen los miembros <strong>de</strong> la religión católica.7. Por estas razones, la promulgación <strong>de</strong> este proyecto <strong>de</strong> ley –queintroduce mecanismos <strong>de</strong> compensación <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>sigualdad–garantizará el respeto efectivo <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad y nodiscriminación. Principio que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser piedra <strong>de</strong> toque en todasociedad <strong>de</strong>mocrática, se traduce en una obligación internacional <strong>de</strong>lEstado peruano.BibliografíaA. TRATADOS Y OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES‣ ¾ Universales• Carta <strong>de</strong> las Naciones Unidas.• Declaración Universal <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos.• Pacto Internacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Civiles y Políticos.• Pacto Internacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Económicos, Sociales yCulturales.• Convención Internacional sobre la Eliminación <strong>de</strong> todas lasFormas <strong>de</strong> Discriminación Racial.• Convención sobre los <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong>l Niño.• Declaración <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong>l Niño.• Convención Internacional sobre la Protección <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s<strong>de</strong> Todos los Trabajadores Migratorios y <strong>de</strong> sus Familiares.• Convención sobre la Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas <strong>de</strong>Discriminación contra la Mujer.• Convención sobre el Estatuto <strong>de</strong> los Refugiados.• Convenio III <strong>de</strong> Ginebra relativo al Trato Debido a los Prisioneros<strong>de</strong> Guerra.• Convenio III <strong>de</strong> Ginebra relativo a la Protección <strong>de</strong> PersonasCiviles en Tiempo <strong>de</strong> Guerra.• Protocolo II Adicional a los Convenios <strong>de</strong> Ginebra <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong>agosto <strong>de</strong> 1949 relativo a la Protección <strong>de</strong> las Víctimas <strong>de</strong> losConflictos Armados sin Carácter Internacional.• Declaración sobre la Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas <strong>de</strong>Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o lasConvicciones.143


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>• Convenio No. 97 <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajosobre los Trabajadores Migrantes.• Convenio No. 111 <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajorelativo a la Discriminación en Materia <strong>de</strong> Empleo y Ocupación.• Convenio No. 143 <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajosobre los Trabajadores Migrantes.• Convenio No. 168 <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>lTrabajo sobre el Fomento <strong>de</strong>l Empleo y la Protección contra elDesempleo.• Declaración <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajorelativa a los Principios y <strong>Derecho</strong>s Fundamentales en el Trabajoy su Seguimiento.• Declaración sobre los <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong> las Personas Pertenecientes aMinorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas.• Conferencia Mundial contra el Racismo, la DiscriminaciónRacial, la Xenofobia y las Formas Conexas <strong>de</strong> Intolerancia.• Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones enla Esfera <strong>de</strong> la Enseñanza.• Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales.• Declaración sobre los <strong>Derecho</strong>s Humanos <strong>de</strong> los Individuos queno son Nacionales <strong>de</strong> País en que viven.‣ ¾ Interamericanos• Convención Americana sobre <strong>Derecho</strong>s Humanos.• Carta <strong>de</strong> la OEA.• Declaración Americana <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s y Deberes <strong>de</strong>l Hombre.• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre <strong>Derecho</strong>sHumanos en Materia <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Económicos, Sociales yCulturales, “Protocolo <strong>de</strong> <strong>San</strong> Salvador”.• Convención Interamericana para Prevenir, <strong>San</strong>cionar y Erradicarla Violencia contra la Mujer, “Convención Belém do Pará”.‣ ¾ Europeos• Convenio Europeo para la Protección <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanosy <strong>de</strong> las Liberta<strong>de</strong>s Fundamentales.• Protocolo No.12 al Convenio Europeo para la Protección <strong>de</strong> los<strong>Derecho</strong>s Humanos y <strong>de</strong> las Liberta<strong>de</strong>s Fundamentales.• Carta Social Europea.• Carta <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Fundamentales <strong>de</strong> la Unión Europea.‣ ¾ Africanos• Carta Africana <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos y <strong>de</strong> los Pueblos “Carta<strong>de</strong> Banjul”.144


‣ ¾ Arábicos• Carta Árabe sobre <strong>Derecho</strong>s Humanos.• Declaración <strong>de</strong> El Cairo sobre <strong>Derecho</strong>s Humanos en el Islam.B. JURISPRUDENCIA‣ ¾ CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOSCasos Contenciosos• Corte IDH. Caso “La Última Tentación <strong>de</strong> Cristo” (OlmedoBustos y otros) Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas.Sentencia <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> <strong>20</strong>01. Serie C No. 73• Corte IDH. Caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera <strong>de</strong>lo Contencioso Administrativo”) Vs. Venezuela. ExcepciónPreliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong>agosto <strong>de</strong> <strong>20</strong>08. Serie C No. 182.• Corte IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. México. ExcepcionesPreliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong>agosto <strong>de</strong> <strong>20</strong>08. Serie C No. 184.• Corte IDH. Caso Ríos y otros Vs. Venezuela. ExcepcionesPreliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong>enero <strong>de</strong> <strong>20</strong>09. Serie C No. 194.Opiniones Consultivas• Corte IDH. El Efecto <strong>de</strong> las Reservas sobre la Entrada en Vigencia<strong>de</strong> la Convención Americana sobre <strong>Derecho</strong>s Humanos. OpiniónConsultiva OC-2/82 <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1982. Serie A No. 2• Corte IDH. Propuesta <strong>de</strong> Modificación a la Constitución Política<strong>de</strong> Costa Rica Relacionada con la Naturalización. OpiniónConsultiva OC-4/8 <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1984. Serie A No. 4.• Corte IDH. Condición jurídica y <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>l niño.Opinión Consultiva OC-17/02 <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> <strong>20</strong>02. Serie ANo. 17.• Corte IDH. Condición Jurídica y <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong> los MigrantesIndocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>03. Serie A No. 18.‣ ¾ Tribunal Europeo <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos• Eur. C.H.R. Case "relating to certain aspects of the laws on theuse of languages in education in Belgium" v. Belgium, Judgmentof 23rd July 1968, Series A 1968.• Eur. C.H.R. Case of Petrovic v. Austria, Judgment of 27th ofMarch, 1998, Reports 1998-II.• Eur. C.H.R. Case of Wessels-Bergervoet v. The Netherlands,Jugdment of 4th June, <strong>20</strong>02.• Eur. C.H.R. Case of Willis v. The United Kingdom, Jugdment of11 June, <strong>20</strong>02.145


Vox Juris Edición Nº <strong>20</strong>• Eur.C.H.R. Case or Carson and others v. United Kingdom.Judgment of November 4th. of <strong>20</strong>08.• Eur. C.H.R. Case of Bur<strong>de</strong>n v. United Kindom, judgment ofNovember 4th <strong>20</strong>08.‣ ¾ Corte Internacional <strong>de</strong> Justicia• Corte Internacional <strong>de</strong> Justicia. Barcelona Traction Light andPower Company, segunda fase, Sentencia <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>1970.• Corte Internacional <strong>de</strong> Justicia. Legality of the Threat or Use ofNuclear Weapons, Opinión Consultiva <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996.‣ ¾ Comité <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s HumanosCasos Contenciosos• ONU. Comité <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos. Caso Keshva Rajan y SashiKantra Rajan vs. Nueva Zelanda. Comunicación No. 8<strong>20</strong>/1998,U.N. Doc. CCPR/C/78/D/8<strong>20</strong>/1998 (<strong>20</strong>03).Observaciones Generales• ONU. Comité <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos. Observación General N°18. No Discriminación (1989), párr. 7.• ONU. Comité <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos. Observación General N°22. <strong>Derecho</strong> a la libertad <strong>de</strong> pensamiento, <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong>religión (1993), párr. 5.C. DOCUMENTOS INTERNACIONALES‣ ¾ Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas• ONU. Proclamación <strong>de</strong> Teherán. Primera Conferencia Mundial <strong>de</strong><strong>Derecho</strong>s Humanos, Doc. A/CONF.32/41, 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1968.Citado en página 16.• ONU. Declaración y Programa <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Viena. SegundaConferencia Mundial <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos, A/CONF.157/23,12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1993. Citado en página 16.D. OTROS‣ ¾ DOCTRINA• VILLACORTA MANCEBO, Luis. “Principio <strong>de</strong> igualdady legislador: arbitrariedad y proporcionalidad como límites(probablemente insuficientes)”. En: Revista <strong>de</strong> Estudios PolíticosN° 130, Madrid, <strong>20</strong>05.• CARPIO MARCOS, Edgar y SOSA SACIO, Juan Manuel.Artículo 50 <strong>de</strong> la Constitución Política. En: La ConstituciónComentada. Análisis Artículo por Artículo. Tomo I. PrimeraEdición, Gaceta Jurídica, Lima, <strong>20</strong>05.146


‣ ¾ SENTENCIAS DE TRIBUNALES LOCALESSentencias <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional <strong>de</strong>l Perú• Exp. N° 03938-<strong>20</strong>07-AA.• Exp. N° 04587-<strong>20</strong>04-AA.• Exp. N° 01124-<strong>20</strong>01-AA.• Exp. Nº 005-<strong>20</strong>03-AI.• Exp. N° 0038-<strong>20</strong>04-AI.• Exp. N° 3283-<strong>20</strong>03-AA.• Exp. N° 0256-<strong>20</strong>03-HC.• Exp. N° 2262-<strong>20</strong>04-HC.• Exp. N° 0905-<strong>20</strong>01-AA.• Exp. N° 0895-<strong>20</strong>01-AA.147


Crónicas<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>20</strong>09 - <strong>20</strong>10


Sección PregradoFACULTADFACULTADDE DERECHODE DERECHOLa <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, se fundó el 17 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong>1962. Contó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio con las <strong>Facultad</strong>es <strong>de</strong> Educación y Letras,así como con los Institutos <strong>de</strong> Filosofía, Castellano, Literatura, Historia,Geografía y Periodismo.En 1967 siendo Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> el R. P. Vicente Sánchez Valer,<strong>de</strong> acuerdo a la legislación <strong>de</strong> la época, se solicitó al Congreso <strong>de</strong> laRepública autorización para la creación <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, laComisión <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Congreso, aceptó su fundación y consignó,en la Ley <strong>de</strong> Presupuesto General <strong>de</strong> la República N° 16960 23-03-68para el año 1968, la creación <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> y CienciasPolíticas (actualmente <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>).La <strong>Facultad</strong>, inició sus activida<strong>de</strong>s en 1968, en un local, parte <strong>de</strong>lconvento <strong>de</strong> <strong>San</strong>to Domingo, ubicado en la primera cuadra <strong>de</strong>l jirónCamaná; tuvo como primer Decano al Dr. Percy Buzaglo Terry quien sepreocupó <strong>de</strong> contar con una excelente plana docente en la cual<strong>de</strong>stacaron juridstas <strong>de</strong> reconocido prestigio nacional e internacional,como: José León Barandiarán, Jorge Eugenio Castañeda, DomingoGarcía Rada, Luis Bramont Arias, Darío Herrera Paulsen.En 1973 la <strong>Facultad</strong> se trasladó a un nuevo localubicado en la Av. Javier Prado Oeste 580, <strong>San</strong>Isidro, local en el cual hoy funciona la Sección <strong>de</strong>Posgrado en <strong>Derecho</strong>, la misma que fue creada en1981, en atención a la Resolución Rectoral N° 254-81-R, ratificada el 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1985 por laComisión Interuniversitaria mediante Resolución N°5055-85-CONAI.Sección Posgrado


En 1996 se aprobó el reglamento <strong>de</strong> estudios doctorales, con la Resolución Rectoral N° 027-96y a partir <strong>de</strong> <strong>20</strong>01, se dio inicio al régimen semestral <strong>de</strong> 12 ciclos.En el <strong>20</strong>02, se inauguró el local que actualmente ocupa la facultad, ubicado en la Alameda <strong>de</strong>lCorregidor N° 1865, distrito <strong>de</strong> La Molina.El año <strong>20</strong>05 se dio inicio a una nueva etapa al crearse tres especialida<strong>de</strong>s: <strong>Derecho</strong> Civil,<strong>Derecho</strong> Penal y <strong>Derecho</strong> Corporativo, que se vienen dictando <strong>de</strong>l décimo al duodécimo ciclos.El Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> es el Dr. Rubén Darío <strong>San</strong>abria Ortiz, quien ha iniciado ellanzamiento internacional <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> a través <strong>de</strong> convenios con universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América,Europa y Asia, asimismo, ha promovido la participación exitosa <strong>de</strong> los alumnos encompetencias internacionales y la actualización permanente <strong>de</strong> la currícula, así como laa<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> nuestro plan <strong>de</strong> estudios y los sílabos por competencias a las necesida<strong>de</strong>sactuales <strong>de</strong> la sociedad y el mercado.Por ello al, cumplir 41 años, se evi<strong>de</strong>ncia con orgullo que la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres es una <strong>de</strong> las más importantes <strong>de</strong>l país, cuenta con más<strong>de</strong> cinco mil alumnos en la sección <strong>de</strong> pregrado, seis maestrías y un doctorado; sus egresadosestán al frente <strong>de</strong> las más importantes instituciones públicas y privadas, mientras que lamayoría <strong>de</strong> sus profesores jóvenes son prestigiosos ex alumnos <strong>de</strong> esta casa <strong>de</strong> estudios.DECANOS DE LA FACULTAD DE DERECHO DESDE SU CREACIÓNDr. PERCY BUZAGLO TERRYDr. GUILLERMO REY TERRYDr. DOMINGO GARCÍA RADADr. LUIS GAZZOLO MIANIDr. ALBERTO BALLÓN LANDADr. FERNANDO ELÍAS MANTERODr. LUIS BRAMONT ARIASDr. JUAN PORTOCARRERO HIDALGODr. GUSTAVO BACACORZODr. GUILLERMO GARCÍA MONTÚFARDr. DARÍO HERRERA PAULSENDr. ALFREDO QUISPE CORREADr. RUBÉN GUEVARA MANRIQUEDr. RUBÉN DARÍO SANABRIA ORTIZDr. Rubén Darío <strong>San</strong>abria OrtizActual Decano Dr. Rubén <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> Darío <strong>San</strong>abria <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Ortiz <strong>de</strong> la USMPActual Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP


AÑO <strong>20</strong>09ENEROProceso <strong>de</strong> Admisión <strong>20</strong>09 IGrace Carolina Sara <strong>San</strong>tillán, ocupó el primer puestoen la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>SEGUNDO PUESTO: CHRISTIAN SALAZAR ALARCÓNTERCER PUESTO: JONATHAN PALOMINO RIVERAEl domingo 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> <strong>20</strong>10, la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, concluyó su proceso <strong>de</strong>admisión, con el Examen Ordinario <strong>20</strong>09-I en los locales <strong>de</strong> las <strong>Facultad</strong>es <strong>de</strong> Medicina Humana,<strong>Derecho</strong>, Ingeniería y Arquitectura, en el distrito <strong>de</strong> La Molina.Se presentaron 5,237 postulantes, en las siguientes modalida<strong>de</strong>s: Primera Alternativa, Centro Pre Universitario,Examen <strong>de</strong> Exonerados por Bachilleratos extranjeros y el Examen Ordinario <strong>de</strong> Admisión <strong>de</strong>l domingo 25 <strong>de</strong>enero.La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, en emotiva conferencia <strong>de</strong> prensa, dio la bienvenida a losingresantes que obtuvieron los más altos puntajes en el Proceso <strong>de</strong> Admisión <strong>20</strong>09-I.


Nueva especialidad en el pregrado:Gestión PúblicaPor Resolución Decanal N° 024-<strong>20</strong>09- S-FD-USMP, <strong>de</strong> 19- 01-<strong>20</strong>09,se ha creado la Especialidad en Gestión Pública.A partir <strong>de</strong>l año académico <strong>20</strong>09, los alumnos que han cursado el IX ciclo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>20</strong>08-II tendrán, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lasopciones <strong>de</strong> especialización en <strong>Derecho</strong> Civil, <strong>Derecho</strong> Penal y <strong>Derecho</strong> Corporativo, que se tienen en los ciclos X,XI, XII, la nueva alternativa en Gestión Pública, la cual ofrece un programa <strong>de</strong> formación profesional para quienesopten por especializarse en estudios relacionados con la tarea gubernamental, la gestión política nacional einternacional, y el diseño <strong>de</strong> políticas públicas.DescripciónLa especialidad en Gestión Pública ofrece un programa <strong>de</strong> formación profesional para estudiantes que opten porespecializarse en estudios relacionados con las tareas <strong>de</strong>l gobierno, la gestión política nacional e internacional y eldiseño <strong>de</strong> políticas públicas; con el convencimiento que la reforma en la administración <strong>de</strong>l Estado será <strong>de</strong>sarrolladapor quienes participan <strong>de</strong> la función pública con una visión doctrinaria, integradora y estratégica.PerfilEl egresado <strong>de</strong> esta especialidad estará capacitado para:Contribuir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su área profesional, al logro <strong>de</strong> una gestión pública transparente, eficiente y eficaz.Asesorar al Estado y al sector privado en su relación con la administración pública. Absolver consultasy ejercer la <strong>de</strong>fensa en conflictos originados en el ejercicio <strong>de</strong> la función pública.Contribuir a la prevención <strong>de</strong> conflictos con la administración pública, así como colaborar en losprocesos <strong>de</strong> negociación que contribuyan a la solución <strong>de</strong> estos..PRESENTACIÓN DE LIBROSe inician las activida<strong>de</strong>s académicas<strong>de</strong>l año <strong>20</strong>09 con la presentación <strong>de</strong>llibro:“<strong>Derecho</strong> Internacional Humanitarioy <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>de</strong> los<strong>Derecho</strong>s Humanos aplicados ala función policial”,<strong>de</strong>l <strong>de</strong>stacado <strong>juris</strong>ta Dr. Gustavo AdolfoBotetano Villafuerte, actividad que tuvolugar el jueves 29 <strong>de</strong> enero a las 18:00hrs. en la Sala <strong>de</strong> Conferencias “RubénGuevara Manrique”,El libro trata sobre el nuevo entornoglobal, la inter-mundialización y las neoten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l siglo XXI que han<strong>de</strong>terminado que la visión institucional <strong>de</strong>las Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> SeguridadPolicial se oriente a nuevos rolesfuncionales.El Dr. Gustavo Adolfo Botetano Villafuerte es Catedrático <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos y <strong>Derecho</strong>Internacional Humanitario, en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP.


Consultorios JurídicosCurso integral <strong>de</strong> capacitación para postulantesa abogados <strong>de</strong> los consultorios jurídicosLa <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, viene <strong>de</strong>sarrollando acciones conjuntas ycoordinadas para colaborar con la asistencia técnica – jurídica ante el Po<strong>de</strong>r Judicial, <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>escasos recursos económicos, en materias <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> Familia, como violencia familiar, menores,tenencia, filiación y régimen <strong>de</strong> visitas a través <strong>de</strong> Consultorios Jurídico Gratuitos.Estos consultorios se han establecido mediante convenios <strong>de</strong> cooperacióninterinstitucional, con las municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Callao, <strong>San</strong>ta Anita, Miraflores,<strong>San</strong> Miguel, Carmen <strong>de</strong> la Legua Reynoso y Magdalena <strong>de</strong>l Mar,El día 22 <strong>de</strong> enero se dictó un curso <strong>de</strong> capacitación con el fin <strong>de</strong> que lospostulantes a cubrir las vacantes <strong>de</strong> abogados a cargo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losconsultorios estén al día con las normas y los procedimientos a seguir, <strong>de</strong>forma que puedan brindar un excelente asesoramiento a los usuarios. El cursocitado trató los siguientes temas:Programa:17:00 a 17.45 hrs. Tema 1: <strong>Derecho</strong>s y Deberes <strong>de</strong> los Padres.Expositor: Dr. Benhi Ackermann Miranda17:45 a 18:30 hrs. Tema 2: Protección a la FamiliaExpositora: Dra. Fátima Castro AvilésDr. Dr. Víctor VillavicencioMendizábal, Director <strong>de</strong> la <strong>de</strong>la Oficina <strong>de</strong> <strong>de</strong> Extensión y yProyección Universitaria18:30 a 19:15 hrs. Tema 3: Tipos <strong>de</strong> Procesos CivilesExpositor: Dr. John Pérez Obregón19:15 a <strong>20</strong>:00 hrs. Tema 4: <strong>Derecho</strong>s y Deberes <strong>de</strong> los Niños y AdolescentesExpositor: Dr. Pedro Mejía Salas.<strong>20</strong>:10 hrs. Tema 5: Aspectos Éticos relacionados al ServicioExpositor: Dr. Víctor Villavicencio MendizábalCONSULTORIO JURÍDICO DE MIRAFLORESCONSULTORIO JURÍRICO DE MIRAFLORES


.II Curso Internacional Verano <strong>20</strong>09La <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, organizó el II CURSOINTERNACIONAL VERANO <strong>20</strong>09, dirigido a estudiantes, egresados, abogados <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s públicascomo privadas y público interesado.El objetivo <strong>de</strong>l curso fue actualizar y complementar los conocimientos multidisciplinarios motivando laparticipación, el análisis y la investigación mediante los instrumentos técnico-jurídicos proporcionadosdurante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso, los mismos que permitirán contrastar la teoría jurídica aprendida en elámbito universitario y los cambios sociales.El curso se dictó <strong>de</strong>l 02 al 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> <strong>20</strong>09, en el campus <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP.Cursos:FEBREROFEBREROA.- Contratación Empresarial: Contratos Mo<strong>de</strong>rnosResponsable Académico: César Guzmán HalberstadtCoordinador <strong>de</strong>l Curso: José Antonio Antón González.Profesores <strong>de</strong>l curso:Fernando Gómez Pomar Luis José Diez Canseco N.Pierino Stucchi López R. Jean Paúl Chabaneix CunzaUlises Montoya Alberti <strong>San</strong>dro Fuentes AcurioEnrique Felices Saavedra Mario Castillo FreyreJuan Espinoza Espinoza Emil Ruppert YáñezAlonso Miranda Vargas José Daniel Amado VargasLuis Pizarro Aranguren Ricardo Beaumont CallirgosVicente Wal<strong>de</strong> Jáuregui.Mario Mario Castillo Freyre FreyreB.- Tributación Empresarial. - Reforma, Críticas yPerspectivasResponsable Académico: Yube Ostos EspinozaCoordinador <strong>de</strong>l Curso: Rosa María Flórez ZevallosProfesores <strong>de</strong>l curso:Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz Rebeca Belledone C.Jorge Espinoza S. Yube Ostos EspinozaWalker Villanueva G. Jorge Bravo CucciDavid Bravo Sheen Michael Zavaleta ÁlvarezRené Villagra C. Javier Luque BustamanteJorge Davelouis Saona.Jorge Bravo Cucci


Curso Introductorio <strong>20</strong>09- ILa <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> brinda a sus alumnos ingresantes un período introductorio, el cual esvoluntario y gratuito, para revisar materias que el Departamento Académico estima <strong>de</strong>ben serconocidas por los alumnos para su <strong>de</strong>sarrollo como estudiantes; estos cursos son:Comprensión <strong>de</strong> Lectura,Redacción y Lengua EspañolaMatemáticas para Estudiantes <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>.El curso introductorio correspondiente al ciclo <strong>20</strong>09 – I se inició el día lunes 2 <strong>de</strong> febrero yculminó el 27 <strong>de</strong> febrero, día en que se realizó la clausura <strong>de</strong>l evento y se premió a los mejoresalumnos.Alumnos con las mejores calificaciones:A.- primer puesto general: Leyla Yaniri Ormeño AcevedoPremiada con: Diploma <strong>de</strong> honor, media beca <strong>de</strong> estudios para el ciclo <strong>20</strong>09-I.B.- Al primer puesto por sección:Álvarez Huaite María Fernanda B-101Córdova Ríos Adriana Estefanía B-102Domínguez Roca Renzo André B-103Loayza Evangelista Miguel Ángel B-104Martínez Llallico Linda B-<strong>20</strong>1Ríos Morales Rolando B-<strong>20</strong>2Tucto Machuca Elisa Del Rosario B-<strong>20</strong>3Valerio Espinoza Danitza Rosvita B-<strong>20</strong>4Premiados con: Diplomas <strong>de</strong> honor, una cuota<strong>de</strong> pensión <strong>de</strong> estudios para el ciclo <strong>20</strong>09-IC.- Al segundo puesto por sección:Bravo Rodríguez Cynthia Isabel B-101Cornejo Bolaños Solange Giuliana B-102Espinoza Vidal Alejandro B-103Llajaruna Andía Fabiola B-104Malhaber Mundaca Estephany B-<strong>20</strong>1Portugal Pizarro Luis Andrés B-<strong>20</strong>2Tandazo Vallejos Cynthia Danae B-<strong>20</strong>3Vidal Vidal César Antonio B-<strong>20</strong>4Premiados con: Diplomas <strong>de</strong> honor y libros <strong>de</strong><strong>de</strong>recho.Dr. PAULINO RUEDA ROMERO, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión Organizadora <strong>de</strong>l CursoDr. PAULINO RUEDA ROMERO, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión Organizadora <strong>de</strong>l Curso


Examen <strong>de</strong> admisión <strong>20</strong>09 Filial NorteLa <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>San</strong>Martín <strong>de</strong> <strong>de</strong> Porres - Filial - FilialNorte presentó, presentó, en enceremonia especial y en y enpresencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l periodismo periodismolambayecano,lambayecano,premiópremió a loslos alumnosalumnos sanmartinianossanmartinianos queque ocuparon los tresocuparon los tresprimerosprimerospuestospuestosenenelelExamen <strong>de</strong> <strong>de</strong> Admisión Admisión<strong>20</strong>09-I, realizado el el 15 15 <strong>de</strong> <strong>de</strong>febrero.Nuby Elyn Vidarte Deza, Anthony Osorio Mendoza y Mario EduardoHuamán Sialer, ocuparón ocuparon los tres primeros puestos en el Examen <strong>de</strong>Admisión <strong>20</strong>09 –- Filial Chiclayo.El primer puesto lo ocupóla alumna:Nuby Elyn Vidarte Deza,Nuby ingresó con 1,408 puntos, ha sido Excelencia <strong>de</strong>l Colegio Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario.El segundo puesto fue para el alumno Anthony Osorio Mendoza. Anthony cursó estudios enel Colegio Jorge Basadre <strong>de</strong> Chiclayo.Asimismo, el estudiante Mario Eduardo Huamán Sialer ocupó el tercer puesto. Mario concluyósus estudios secundarios en el Colegio “Manuel Pardo”.Local <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres.Filial Norte (Choclayo)Local <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres - Filial Norte (Chiclayo)


MARZOClase Inaugural <strong>20</strong>09El jueves 05 <strong>de</strong> marzo se realizó la ceremonia <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l año académico <strong>20</strong>09, con asistencia<strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la universidad, el claustro pleno <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, distinguidosinvitados, alumnos y padres <strong>de</strong> familia.El Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, inició la ceremonia dando la bienvenida alos distinguidos invitados y planteó los objetivos y las metas propuestas para el año <strong>20</strong>09,indicó que nos correspon<strong>de</strong> a todos, seguir construyendo una universidad abierta y competitiva.Remarco los pasos dados para la acreditación internacional y la consolidación <strong>de</strong> los objetivosya logrados.La parte central <strong>de</strong> esta ceremonia estuvo a cargo <strong>de</strong>l distinguido Dr. Vicente Ugarte <strong>de</strong>l Pino,quien dictó la Clase Magistral:“Unidad e indisolubilidad <strong>de</strong>l Estado Peruano: Una visión Histórica y Jurídica”.El Dr. Vicente Ugarte <strong>de</strong>l Pino explicó en forma magistral, la caída <strong>de</strong>l Imperio Incaico y el inicio<strong>de</strong> la Colonia, en la cual el Perú nace como Virreinato y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lima se gobierna a Américacentral y <strong>de</strong>l sur a excepción <strong>de</strong> Brasil.El Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, el Ing. Raúl Bao García y el Dr. Vicente Ugarte <strong>de</strong>l PinoEl Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, el Ing. Raúl Bao García y el Dr. Vicente Ugarte <strong>de</strong>l Pino


El Ing. Raúl Bao García, Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> PorresEl Ing. Raúl Bao García, Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> PorresConcluida la clase magistral, el Dr. Vicente Ugarte <strong>de</strong>l Pino fue distinguido como ProfesorEmérito <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres.Como segunda parte <strong>de</strong> este acto inaugural <strong>de</strong>l año académico se realizó la premiación <strong>de</strong>alumnos que <strong>de</strong>stacaron en el año <strong>20</strong>08:“Premio Excelencia” <strong>20</strong>08 a los alumnos:o Excelencia <strong>20</strong>08 I: CECILIA YLLARY MARMANILLO CLAURE.o Excelencia <strong>20</strong>08 II: SUE ELLEN ALATRISTA BOJANICH.• Ganadores <strong>de</strong>l Concurso Investigación Jurídica “Darío Herrera Paulsen”, dirigidoa alumnos <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>:•o Primer puesto: DAVID ANÍBAL ORTIZ GASPARo Segundo puesto: BENJI GREGORY ESPINOZA RAMOSo Tercer puesto: EDUARDO MARCIAL RAMOS FERRETI.• Reconocieron a los seis mejores secigristas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> durante elaño <strong>20</strong>08.En la tercera parte <strong>de</strong> esta ceremonia, el Ing. Raúl Bao García, Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres <strong>de</strong>claró inaugurado el Año Académico <strong>20</strong>09, felicitó a las autorida<strong>de</strong>s ypersonal docente por la labor realizada, asimismo, manifestó que este año la universidad tienecomo reto fundamental la acreditación, para ello, todas las faculta<strong>de</strong>s li<strong>de</strong>rados por susDecanos están trabajando arduamente en este proceso, el cual respon<strong>de</strong> a estándaresinternacionales <strong>de</strong> gran exigencia”.


Programa <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Posgradopara el año <strong>20</strong>09La Sección <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, busca elperfeccionamiento profesional mediante la actualización yprofundización <strong>de</strong> los conocimientos adquiridos y laespecialización en <strong>de</strong>terminadas materias, a fin <strong>de</strong> alcanzaraltos niveles en la investigación, docencia universitaria,asesoría profesional y administración <strong>de</strong> justicia. El local estáubicado en la Av. Javier Prado Oeste 580 <strong>San</strong> Isidro.Teléfono: 4409821 y página web:www.usmp.<strong>de</strong>recho.usmp.edu.pe/posgradoLa inscripción para participar en el proceso <strong>de</strong> admisión <strong>de</strong> laSección <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP,para el periodo <strong>20</strong>09 I, se cerró el día 6 <strong>de</strong> marzo.El programa tiene una duración <strong>de</strong> dos años divididos encuatro semestres académicos y el grado que se otorga es el<strong>de</strong> Maestro en <strong>Derecho</strong>, en las siguientes especialida<strong>de</strong>s:Fernando Elías Mantero DirectorFernando Elías Mantero Director<strong>de</strong><strong>de</strong>laSecciónSección<strong>de</strong><strong>de</strong>PosgradoPostgradoMAESTRÍA EN CIENCIAS PENALESMAESTRÍA EN DERECHO DE LOS NEGOCIOSMAESTRÍA EN DERECHO PROCESALMAESTRÍA EN DERECHO CIVILMAESTRÍA EN DERECHO REGISTRAL Y NOTARIALMAESTRIA EN DERECHO TRIBUTARIO Y FISCALIZACIÓN INTERNACIONALMAESTRIA EN DERECHO DEL TRABAJOAsimismo otorga el grado <strong>de</strong> DOCTOR EN DERECHO.La Sección <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong>Porres, asimismo brinda los siguientes cursos anuales <strong>de</strong> postgrado:TECNICA ARBITRALDERECHO NOTARIAL, REGISTRAL INMOBILIARIO Y MOBILIARIOCURSO SUPERIOR DE DERECHO TRIBUTARIOTUTELA CAUTELAR Y EJECUCIÓNCOMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS PARA LA LITIGACIÓN ORAL Y PERSUACIÓNLocal <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Posgrado<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Dereho <strong>de</strong> la USMPLocal <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Postgrado<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP


El Dr. El Dr. Víctor Victor Villavicencio, Director Director <strong>de</strong> Extensión <strong>de</strong> Extensión y Proyección y Proyección Universitaria, Universitaria, inaugurando inaugurando el evento el con evento los con DoctoresJuan los Francisco Doctores Bal<strong>de</strong>ón Juan Ríos, Francisco Xennia Bal<strong>de</strong>ón Forno Castro- Ríos, Pozo Xennia y Juan Forno Pablo Castro De la Pozo Puente y Juan Brunke, Pablo expositores <strong>de</strong> la Puente <strong>de</strong> la Brunke, primerasesión <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> expositores <strong>Derecho</strong> Minero. <strong>de</strong> la primera sesión <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Minero.Seminario <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> MineroEl 24 <strong>de</strong> marzo en el Auditorio Focum Culturae, se dio inicio al Seminario <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Minero.PRIMERA SESIÓN: 24 <strong>de</strong> marzo18:30 a 19:15: Regulación Constitucional y Aprovechamiento Sostenible <strong>de</strong> los RecursoNaturales. Expositor: Juan Francisco Bal<strong>de</strong>ón Ríos.19:15 a <strong>20</strong>:00: Marco Legal <strong>de</strong> Concesiones Mineras. Expositora: Dra. Xennia FornoCastro- Pozo.<strong>20</strong>:00 a <strong>20</strong>:45:Minería y Restos Arqueológicos. Expositor: Dr. Juan Pablo De la Puente Brunke.SEGUNDA SESIÓN: 25 <strong>de</strong> MarzoHora: 18:30 a 19:15.Procedimientos <strong>de</strong> Titulación <strong>de</strong> Concesiones Mineras.o Expositor: Dr. Jaime Tejada Gurmendi.Hora: 19:15 a <strong>20</strong>:00.Uso y Adquisición <strong>de</strong> Terrenos Superficiales paraActivida<strong>de</strong>s Mineras.o Expositor: Dr. Luis Felipe Huertas Del Pino Cavero.Hora: <strong>20</strong>:00 a <strong>20</strong>:45.Régimen Legal <strong>de</strong> los Contratos Mineros.o Expositor: Dr. Valentín Paniagua Jara.COORDINADORES: Drs. John Pérez Obregón y Jaime Tejada G.


XXVII MOEA <strong>20</strong>09ABRILDel 27 al 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> <strong>20</strong>09 en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Pedro Sula – Honduras, serealizó la XXVII MOEA <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hemisferio Americano.El MOEA tiene por objeto promover el conocimiento sobre la misión y funciones <strong>de</strong> laOrganización <strong>de</strong> los Estados Americanos. Poner <strong>de</strong> manifiesto el papel <strong>de</strong> la diplomacia en labúsqueda <strong>de</strong> soluciones para asuntos internacionales. Promover la interacción cultural en laregión. Analizar el impacto <strong>de</strong> las políticas globales en los países <strong>de</strong>l hemisferio y capacitar alí<strong>de</strong>res comprometidos.Nuestra <strong>Facultad</strong> estuvo representada por Fiorella María Rodríguez Chávez , AnnagraziaFiorella Cotrina Pegorari , Hugo Joel Inga Huamancaja , Elizabeth Kitazono Ascuña , RominaFernanda Tantalean Castañeda , Roy Cár<strong>de</strong>nas Velar<strong>de</strong> , Dewi Zamora Mendoza(Filial Norte),Vania Dongo Mendoza , Katherine Fernán<strong>de</strong>z Paz (Filial Norte) y Susan Espinoza Cruz.Juan Carlos Portugal Sánchez y Óscar Andrés Nazario Roca, estudiantes <strong>de</strong>l noveno yundécimo ciclos respectivamente, viajaron a la ciudad <strong>de</strong> <strong>San</strong> Pedro <strong>de</strong> Sula, Honduras, comorepresentantes en sus respectivas comisiones en el marco <strong>de</strong>l MOEA <strong>20</strong>09.El XXVIIIMODELO DELA ASAMBLEAGENERAL DELA OEA PARAUNIVERSIDADES DELHEMISFERIO.MOEA <strong>20</strong>10, serealizó en laciudad <strong>de</strong>Lima, en elLocal <strong>de</strong>nuestra<strong>Facultad</strong>.Delegación <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> al MOEA <strong>20</strong>09Delegación <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> al MOEA <strong>20</strong>09


ConferenciasInternacionalesEl día 1° <strong>de</strong> abril en la Sala <strong>de</strong> Conferencias“Rubén Guevara Manrique”, se dictó laconferencia:LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOSCONTRIBUYENTES Y EL PROCESO DEARMONIZACIÓN FISCAL EN LA UNIÓNEUROPEAExpositor: Dr. Pedro Carrasco Parrilla (España)Dr. Pedro Carrasco Parrilla ParrilaLa Conferencia fue organizada por el Centro <strong>de</strong> Estudios Tributarios que presi<strong>de</strong> el Dr. MichaelZavaleta Álvarez.El día 14 <strong>de</strong> abril a las 19:00 h.en la Sala <strong>de</strong> Conferencias“Rubén Guevara Manrique”, sedictó la conferencia:HOMICIDIO CONSENTIDO,EUTANASIA Y DERECHO AMORIR CON DIGNIDADExpositor: Dr. Miguel ÁngelNúñez Paz (España)Dr. Miguel Ángel Núñez PazDr. Miguel Ángel Núñez PazEl día 15 <strong>de</strong> abril a las 18:30 h. en elauditorio <strong>de</strong>l Edificio Focum Culturae,se dictó la conferencia:VIOLENCIA FAMILIAR Y MEDIOSDE COMUNICACIÓNExpositora: Dra. Vivian Huelgo (USA)Panelistas: Drs. Felipe IannaconeSilva y Michael Zavaleta ÁlvarezLa Conferencia fue organizada porOficina <strong>de</strong> Relaciones Públicas eImagen Institucional <strong>de</strong> la USMP.Dra. Vivian HuelgoDra. Vivian Huelgo


.Mes <strong>de</strong> las LetrasEl Fondo Editorial <strong>de</strong> la USMP organizó el"Séptimo Mes <strong>de</strong> las Letras" en abril <strong>de</strong> <strong>20</strong>09.PROGRAMA DE DERECHOJUEVES 23.- En el auditorio Focum Culturae apartir <strong>de</strong> las 10:45 h se inició la Jornada <strong>de</strong>Libros: “Yo leo, Tú lees”, en la que participaronen forma voluntaria alumnos y profesores, laexperiencia fue muy placentera y exitosa, alconcluir se obsequiaron polos y libros a losparticipantes.12:00 h. la Dra. Marcela Montenegro Cannoninauguró la semana <strong>de</strong> las Letras en la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP.12:30 h. Se inició la Exposición <strong>de</strong> Fotografías<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>.VIERNES 24.-Presentación <strong>de</strong>lGrupo <strong>de</strong> DanzasFolklóricas <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> y laTuna <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>en el AuditorioFocum Culturae.SÁBADO 25.- En el Auditorio Rubén GuevaraManrique, a las 10.00 h. se proyectaron los Films:Kramer vs. Kramer, en la Sala <strong>de</strong> ConferenciasFocum Culturae y Calentamiento Global, en elAuditorio Focum Culturae. A las 12.00 h. se llevóa cabo la clausura <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong>fotografías.


Día <strong>de</strong> la SecretariaEl 24 <strong>de</strong> abril se realizó el homenaje a las secretarias <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>. A las 13.00 h. empezó lacelebración con las palabras <strong>de</strong> bienvenida a cargo <strong>de</strong>l Dr. Elías Ayvar Carrasco, Secretario <strong>de</strong><strong>Facultad</strong>.Luego el Decano, Dr. Rubén Darío <strong>San</strong>abria Ortiz, se dirigió a las homenajeadas y enalteció eltrabajo <strong>de</strong>dicado y <strong>de</strong> apoyo permanente <strong>de</strong> las secretarias que laboran en nuestra facultad.Una nota agradable fue la proyección <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o en el cual se presentó a cada una <strong>de</strong> lassecretarias <strong>de</strong> la facultad en sus respectivas oficinas.Alas 14.00 h. se sirvió el almuerzo, el cual fue amenizado por:Una danza árabe a cargo <strong>de</strong> la señorita Cristel Gamarra Bustamante, alumna <strong>de</strong>l 3er.Ciclo.Interpretación <strong>de</strong> temas mo<strong>de</strong>rnos por el dúo conformado por Óscar Nieves y RobertoJean-Francois.Actuación <strong>de</strong> Gonzalo Miranda Tejada y acompañamiento con temas criollos.Finalmente canciones <strong>de</strong>l recuerdo a cargo <strong>de</strong> Carlos Corzo.En representación <strong>de</strong> las secretarias agra<strong>de</strong>ció el homenaje la Sra. Gloria Anchante Segura,Secretaria <strong>20</strong>09.


MAYOLa USMP cumplió 47años al servicio <strong>de</strong> laeducación peruanaEl 15 <strong>de</strong> mayo en en la la Basílica <strong>de</strong>l Rosario <strong>de</strong>l Convento<strong>de</strong> <strong>San</strong>to Domingo, se realizó una solemne CelebraciónEucarística por el 47 Aniversario <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>de</strong> Martín <strong>San</strong> <strong>de</strong> Porres. Martín <strong>de</strong> Porres.El acto litúrgico se inició a las 11:00 hrs. y contó con laasistencia <strong>de</strong> todas las autorida<strong>de</strong>s, el el personal docente yy administrativo y <strong>de</strong>l y <strong>de</strong>l Coro Coro Polifónico Polifónico <strong>de</strong> la <strong>de</strong> USMP. la USMP.Concluida la Ceremonia Eucarística, el Ing. Raúl BaoGarcía, Rector <strong>de</strong> la universidad y los señores Decanosrecibieron el saludo y felicitación <strong>de</strong> los asistentes en elEl Rector <strong>de</strong> la USMP. Ing. Raúl Bao García entregaatrio <strong>de</strong> la Basílica <strong>de</strong>l Rosario.El Rector <strong>de</strong> la USMP. Ing. Raúl Bao García entregadistinción al Dr. Roberto Keil Rojasdistinción al Dr. Roberto Keil RojasA las 14:00 hrs. se dio inicio a un almuerzo <strong>de</strong>camara<strong>de</strong>ría conmemorando los 47 años <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> nuestra universidad en el restaurante <strong>de</strong>lHipódromo <strong>de</strong> Monterrico. Como acto previo fueron distinguidos profesores y empleadosadministrativos que cumplieron 35 años <strong>de</strong> servicio. Cabe <strong>de</strong>stacar que el Decano <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz; y el Dr. Roberto Keil Rojas, Director <strong>de</strong>lDepartamento Académico <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong> fueron homenajeados.El Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, Ing. RaúlBao García pronunció el discursooficial en el que señaló laimportancia <strong>de</strong>l aniversario <strong>de</strong>nuestra Casa <strong>de</strong> Estudio,<strong>de</strong>stacó los 47 años al servicio<strong>de</strong> la educación peruana y felicitóa todo el personal por el trabajorealizado. Su mensaje fue muybien recibido por la gran familiasanmartiniana.El Rector <strong>de</strong> la USMP. Ing. Raúl Bao García entregadistinción al Dr. Rubén <strong>San</strong>abria OrtizEl Rector <strong>de</strong> la USMP. Ing. Raúl Bao García entregadistinción al Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz


Ceremonia por el Día <strong>de</strong> la MadreEl día viernes 8 <strong>de</strong> mayo en la Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén Guevara Manrique, se realizó unasencilla pero sentida ceremonia <strong>de</strong> reconocimiento a la abnegada labor <strong>de</strong> las madres <strong>de</strong>mundo, <strong>de</strong>l Perú, <strong>de</strong> nuestra universidad y en forma muy especial para las madres <strong>de</strong> nuestra<strong>Facultad</strong>.ActuóActuócomocomomaestramaestra<strong>de</strong>ceremonia<strong>de</strong> ceremoniala Sra.la Sra.MaríaMaríaIsabelIsabelCosta,Costa,quienquien saludó lasaludó la presencia <strong>de</strong>presencia <strong>de</strong> la Sra.la Sra. Carmen OtoyaCarmen Otoya <strong>de</strong><strong>de</strong> <strong>San</strong>abria, esposa<strong>San</strong>abria, esposa <strong>de</strong>l<strong>de</strong>lDr.Dr.RubénRubén <strong>San</strong>abria<strong>San</strong>abriaOrtiz,Ortiz,DecanoDecano<strong>de</strong><strong>de</strong>lala<strong>Facultad</strong>, autorida<strong>de</strong>s,profesores y personaladministrativo.En la parte artística losalumnos rindieron ho-homenaje a a las las madres,con madres, bailes con típicos bailes queengalanaron típicos que la ceremonia.engalanaron laceremonia.Asimismo se contó con la participación <strong>de</strong> dos cantantes profesionales, quienes interpretarontemas <strong>de</strong> Julio Iglesias y Camilo Sesto.Luego, haciendo un alto en la ceremonia se procedió al sorteo <strong>de</strong> presentes.En nombre <strong>de</strong> las madres homenajeadas, hizo uso <strong>de</strong> la palabra la Sra. María Isabel Costa,quien agra<strong>de</strong>ció el homenaje y resaltó el rol <strong>de</strong> la mujer como género y <strong>de</strong> la madre comotrabajadora.El Decano, Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, hizo llegar el saludo <strong>de</strong>l señor Rector Ing. Raúl BaoGarcía, El Decano, para luego Dr. Rubénmanifestar <strong>San</strong>abria Ortiz, su más hizo llegar elelevado saludo <strong>de</strong>l sentimiento señor Rector Ing.<strong>de</strong> Raúl admiración Bao García, y para luegoreconocimiento a lamanifestar su más elevadofigura <strong>de</strong> la madre,sentimiento <strong>de</strong> admiracióncomo ejemplo <strong>de</strong>abnegación, y reconocimiento sacrificio a la figuray <strong>de</strong> energía la madre, en la como ejemplocrianza, <strong>de</strong> abnegación, formación y sacrificioeducación y energía <strong>de</strong> en sus la crianza,hijos. formación y educación <strong>de</strong>sus hijos.Finalmente se sirvióun Finalmente vino <strong>de</strong> honor se sirvió un vinoamenizado<strong>de</strong> honor amenizadopor lapor laTuna <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>Tuna <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>


CONFERENCIASCRISIS Y CREATIVIDAD EN EL PERÚExpositor: Dr. Aurelio PastorLugar: Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén Guevara ManriqueDía: 04 <strong>de</strong> mayo <strong>20</strong>09 - Hora: 12:00 h.Dr.Dr.AurelioAurelio PastorPastorCONFERENCIA: LA JUSTICIA TRIBUTARIA ENLA IMPOSICIÓN DIRECTA ESPAÑOLA A LALUZ DEL DERECHO COMUNITARIOExpositora: Dra. Gracia María Luchena MozoLugar: Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén Guevara ManriqueDía: 06 <strong>de</strong> mayo <strong>20</strong>09 - Hora: 18:00 h.CONFERENCIA: "LA GRAN DEPRESIÓN MUNDIAL: CRISISECONÓMICA Y FINANCIERA"Dra. María Luchena MozoDra. María Luchena MozoExpositor: Contralmirante (r) Wilfredo Lafosse Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>lDirectorio <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> ComercioLugar: Sala <strong>de</strong> Conferencia Rubén Guevara ManriqueDía: 13 <strong>de</strong> mayo <strong>20</strong>09 - Hora: 12:00 h.CONFERENCIA: "APUNTES A LA NUEVA LEY DE ARBITRAJE"Expositores:o Dr. Fernando Cantuarias Salaverryo Dr. Jorge <strong>San</strong>tisteban <strong>de</strong> Noriegao Dr. Carlos Alberto Soto CoaguilaLugar: Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén Guevara ManriqueDía: 15 <strong>de</strong> mayo <strong>20</strong>09 - Hora: 18:30 h.Contralmete Contralmte (r) (r) WilfredoLafosse.Dr. Fernando CantuariasCONVERSATORIO TEMA: "EL RECICLAJE Y LASELECOMUNICACIONES"Expositores:o Dr. Pierre Foy Valenciao Dr. Domingo SalaverryDía: 18 <strong>de</strong> mayo <strong>20</strong>09Hora: 11:00 a 13:00 h.CONFERENCIA: "LUCHA CONTRA LA POBREZA"Expositores:o Ing. Carlos Arana Vivaro Dra. Susana Pinilla CisnerosDía: <strong>20</strong> <strong>de</strong> mayo <strong>20</strong>09.Hora: 18:00 h.Dr. Pierre Fov V.Dr. Pierre Foy V.Dra. Susana Pinilla CisnerosDra. Susana Pinilla Cisneros


CONFERENCIA MAGISTRAL: "EL ROL DEL FISCAL PENALEN CONFERENCIA EL DELITO DE MAGISTRAL: VIOLACIÓN "EL SEXUAL ROL DEL NIÑOS, FISCAL NIÑAS PENAL YADOLESCENTES"EN EL DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES"Expositora: Dra. Jacqueline SacksLugar: Expositora: Sala Dra. <strong>de</strong> Conferencias Jacqueline Sacks Rubén Guevara ManriqueDía: Lugar: 25 Sala <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> Conferencias <strong>20</strong>09 - Hora: Rubén 18:30 Guevara h. ManriqueDía: 25 <strong>de</strong> mayo <strong>20</strong>09 - Hora: 18:30 h.Dra. Jacqueline SacksDra. Jacqueline SacksCONFERENCIA: "LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ"CONFERENCIA: "LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ"Expositor: Dr. Gino Ríos PatioLugar: Expositor: Sala Dr. <strong>de</strong> Gino Conferencias Ríos Patio Rubén Guevara ManriqueDía: Lugar: 26 Sala <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> Conferencias <strong>20</strong>09 - Hora: Rubén 12:00 Guevara h. ManriqueDía: 26 <strong>de</strong> mayo <strong>20</strong>09 - Hora: 12:00 h.CONFERENCIA: "EL PODER LEGISLATIVO EN EL ESTADOCONFERENCIA: DEMOCRATICO" "EL PODER LEGISLATIVO EN EL ESTADODEMOCRATICO"Expositor: Dr. Nicanor AsmatLugar: Expositor: Sala Dr. <strong>de</strong> Nicanor Conferencias Asmat Rubén Guevara ManriqueDía: Lugar: 26 Sala <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> Conferencias <strong>20</strong>09 - Hora: Rubén 18:00 Guevara h. ManriqueDía: 26 <strong>de</strong> mayo <strong>20</strong>09 - Hora: 18:00 h.Dr. Gino Ríos PatioDr. Gino Ríos PatioDr. Gino Ríos PatioDr. Nicanor AmatDr. Nicanor AsmatDr. Nicanor AsmatELECCIONES ESTUDIANTILESELECCIONES ESTUDIANTILESDe conformidad con las normas estatutarias y reglamentarias <strong>de</strong> nuestra universidad, concordantes con la LeyUniversitaria, De conformidad el día con 28 las <strong>de</strong> normas mayo, en estatutarias todas las faculta<strong>de</strong>s y reglamentarias <strong>de</strong> universidad, <strong>de</strong> nuestra se universidad, realizaron elecciones concordantes para con renovar la Ley aUniversitaria, los representantes el día ante 28 <strong>de</strong> la mayo, Asamblea en todas Universitaria, las faculta<strong>de</strong>s el Consejo <strong>de</strong> la universidad, Universitario se y realizaron el Consejo elecciones <strong>de</strong> <strong>Facultad</strong>. para En renovar nuestra alos <strong>Facultad</strong>, representantes durante la ante segunda la Asamblea quincena Universitaria, <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> el mayo, Consejo los Universitario movimientos y estudiantiles el Consejo <strong>de</strong> realizaron <strong>Facultad</strong>. una En serie nuestra <strong>de</strong><strong>Facultad</strong>, activida<strong>de</strong>s durante académicas, la segunda culturales quincena y sociales, <strong>de</strong>l mes con <strong>de</strong> mayo, el fin <strong>de</strong> los lograr movimientos el triunfo estudiantiles <strong>de</strong> las listas realizaron <strong>de</strong> sus una respectivas serie <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s agrupaciones: académicas, culturales y sociales, con el fin <strong>de</strong> lograr el triunfo <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> sus respectivasagrupaciones: ADE - Alianza Democrática Estudiantil, con el número 5 ; COES ADE - Alianza - Concertación Democrática Estudiantil, Estudiantil, con el con número el número 9 ; 5 ; FE COES - Frente - Concertación Estudiantil, Estudiantil, con el número con el 1 ; número 9 ; Movimiento FE - Frente Estudiantil, con Justicia, el número con el 1 número ; 7 ; UE Movimiento - Unión Estudiantil, con Justicia, el número con el 3 número y 7 ; Movimiento UE - Unión Estudiantil, con Ratio el Jure, número con 3 el y número 4. Movimiento Estudiantil Ratio Jure, con el número 4.Concluido el acto eleccionario, los resultados fueron los siguientes:Concluido el acto eleccionario, los resultados fueron los siguientes:Cinco Consejeros electos por mayoría: Concertación Estudiantil (COES)Cinco Consejeros electos por mayoría: Concertación Estudiantil (COES)Gustavo Pariona Paquiyauri Lillian Estefany Castillo MarGustavo Hernán Leonardo Pariona Paquiyauri Segovia Ángeles Lillian Percy André Estefany Soto Castillo Sánchez MarHernán Héctor Jorge Leonardo Gómez Segovia Bermeo Ángeles Percy André Soto SánchezHéctor Jorge Gómez BermeoDos Consejeros electos por minoría: Frente Estudiantil (FE)Dos Consejeros electos por minoría: Frente Estudiantil (FE) Pedro Davis Ochoa Palacios Gustavo David Jáuregui Jáuregui Pedro Davis Ochoa Palacios Gustavo David Jáuregui JáureguiConsejero Graduado por Consenso: Víctor Alexan<strong>de</strong>r Moreno OtárolaConsejero Graduado por Consenso: Víctor Alexan<strong>de</strong>r Moreno Otárola


PRESENTACIÓN DE LIBROPRESENTACIÓN DE LIBROEl jueves <strong>20</strong> <strong>de</strong> mayo a las 18:00 hrs. en la la Sala <strong>de</strong> <strong>de</strong> ConferenciasEl“Rubénjueves Guevara<strong>20</strong> <strong>de</strong> mayo Manrique”,a las 18:00 se realizóhrs. la enla presentaciónla Sala <strong>de</strong> Conferencias<strong>de</strong>l <strong>de</strong>l libro:“Rubén Guevara Manrique”, se realizó la presentación <strong>de</strong>l libro:MULTICULTURALIDAD CONSTITUCIÓN:MULTICULTURALIDAD Y CONSTITUCIÓN:CASO DE LA JUSTICIA COMUNAL AGUARUNACASO DE LA JUSTICIA COMUNAL AGUARUNAEN ALTO MARAÑÓNEN ALTO MARAÑÓNEl Centro <strong>de</strong> EstudiosConstitucionales ElElCentroCentro<strong>de</strong><strong>de</strong>(CEC) EstudiosEstudiosConstitucionales (CEC)<strong>de</strong>l<strong>de</strong>lTribunal ConstitucionalesTribunalConstitucional, (CEC)Constitucional,que <strong>de</strong>lquedirige TribunaldirigeelelMagistrado Constitucional,MagistradoDr.Dr.Gerardo queGerardoEto dirige Cruz, el Magistrado elaboró Dr. un Gerardo primerEto Cruz, elaboró un primerinforme Eto Cruz, sobre elaboró las un prácticas primerlas aplicadas informe sobre por las las comunida<strong>de</strong>s prácticaspor las nativas aplicadas como por las una comunida<strong>de</strong>s forma <strong>de</strong>una <strong>de</strong>resolver nativas sus como conflictos una forma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>su resolver ámbito sus conflictos territorial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><strong>de</strong>conformidad su ámbito con territorial el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong>consuetudinario.conformidad con el el <strong>de</strong>rechoconsuetudinario.Dr. Dr. Juan Juan Vergara Vergara Gotelli, Gotelli, Presi<strong>de</strong>nte Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l TC. TC.Dr. Juan Vergara Gotelli, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l TC.Dr. Juan Vergara Gotelli, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l TCParticiparon:Participaron: Participaron: Juan Vergara Gotelli Juan Vergara Gotelli Gerardo Juan Vergara Eto Cruz GotelliEto Cruz Antonio Gerardo Peña Eto Cruz JumpaPeña Jumpa Francisco Antonio Peña Ballón Jumpa Carlos Francisco Ramos Ballón Núñez Carlos Ramos NúñezMOOT COURT <strong>20</strong>09MOOT COURT <strong>20</strong>09La XIV Inter-American Human RightsLa Moot XIV Court Inter-American Competition, Human se realizó RightsLa <strong>de</strong>l Moot XIV<strong>20</strong> Court Inter-American al 22 Competition, <strong>de</strong> mayo; en se esta se realizó HumanRights oportunidad <strong>de</strong>l <strong>20</strong> al Moot 22 <strong>de</strong> intervinieron mayo; Court en Competition,en esta 96se escuelas oportunidad realizó <strong>de</strong>l cerca intervinieron <strong>20</strong> al 22 <strong>de</strong> <strong>20</strong>0 96 <strong>de</strong> mayo;96en participantes.escuelas esta y oportunidad cercacerca<strong>de</strong><strong>de</strong><strong>20</strong>0 intervinieron<strong>20</strong>096participantes.participantes. escuelas y cerca <strong>de</strong> <strong>20</strong>0participantes.La representación <strong>de</strong> nuestra<strong>Facultad</strong> La representación estuvo conformada <strong>de</strong> nuestraLa representación <strong>de</strong> por nuestra losalumnos: <strong>Facultad</strong> estuvo conformada por los<strong>Facultad</strong> estuvo conformada por losalumnos:alumnos:Benyi Gregory Espinoza Ramos Benyi Gregory Óscar Paso Espinoza Pineda. Ramos yBenyi GregoryÓscar PasoEspinozaPineda.Ramos yÓscar Paso Pineda.Primer Lugar:<strong>Universidad</strong> Primer Lugar:PrimerVeracruzana (México)Luis <strong>Universidad</strong> Lugar:Eliud Tapia Veracruzana Olivares (México)<strong>Universidad</strong> Veracruzana (México)GabrielaÓscar Paso Pineda Benyi Gregory EspinozaCarreón Luis Eliud Lee. Tapia Olivares y Gabriela Delegados: Óscar Paso Pineda y Benyi Gregory Espinoza Ramos.Luis Eliud Tapia Olivares y GabrielaDelegados: Óscar Paso Pineda y Benyi Gregory EspinozaCarreón Ramos. Marlene Gina Roman Miguel Angel SoriaSegundo Lee. Lugar:Delegados: Asesores: Óscar Marlene Paso Gina Pineda Roman y Benyi Miguel Gregory Angel SoriaCarreón Lee.Ramos. Asesores: Marlene Gina Roman y Miguel AngelEspinozaSoria<strong>Universidad</strong> Segundo Lugar: Católica Andrés BelloRamos. Asesores: Marlene Fuerte. Gina Roman y Miguel Angel SoriaSegundo Lugar:(Venezuela).- <strong>Universidad</strong> Católica Eduardo Andrés Trujillo BelloFuerte.Manuel Polanco H.<strong>Universidad</strong> Católica Andrés BelloFuerte.Tercer (Venezuela).- Lugar: Eduardo Trujillo y Manuel Polanco H.(Venezuela).-<strong>Universidad</strong> Tercer Lugar: <strong>de</strong>Eduardo<strong>San</strong> MartínTrujillo<strong>de</strong>yPorres.Manuel Polanco H.Tercer <strong>Universidad</strong> Benyi GregoryLugar: <strong>de</strong> Espinoza <strong>San</strong> Martín Ramos <strong>de</strong> Porres.Óscar Paso Pineda.<strong>Universidad</strong> Benyi Mejor Expositor Gregory <strong>de</strong> Espinoza <strong>San</strong>en Español:Martín Ramos <strong>de</strong> Porres. y Óscar Paso Pineda.Benyi <strong>Universidad</strong> Mejor Expositor Gregory <strong>de</strong> Espinoza <strong>San</strong> en Español: Martín Ramos <strong>de</strong> Porres y Óscar Benyi Paso Gregory Pineda. Espinoza Ramos.Mejor <strong>Universidad</strong> Expositor <strong>de</strong> <strong>San</strong> en Español: Martín <strong>de</strong> Porres - Benyi Gregory Espinoza Ramos.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres - Benyi Gregory Espinoza Ramos.Mejor Expositor en Español:<strong>Universidad</strong> Mejor Expositor <strong>de</strong> <strong>San</strong> en Español: Martín <strong>de</strong> Porres Benyi Gregory Espinoza Ramos.Mejor <strong>Universidad</strong> Expositor <strong>de</strong> <strong>San</strong> en Martín Español: <strong>de</strong> Porres - Benyi Gregory Espinoza Ramos.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres - Benyi Gregory Espinoza Ramos.Benyi Gregory Espinoza RamosBenyi Gregory Espinoza RamosBenyi Gregory Espinoza RamosBenyi Gregory Espinoza Ramos


CURSO DE ESPECIALIZACIÓNVIRTUAL - PRESENCIALEl día 11 <strong>de</strong> mayo se inició el curso virtual-presencial Ilícitos Tributarios, dirigido a egresados y docentes<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> USMP.Metodología: Aula virtual Una clase presencial Conferencia y casos prácticos.Duración: <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> mayo al 4 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>20</strong>09.Las clases virtuales se <strong>de</strong>sarrollarán en la plataforma virtual <strong>de</strong> la USMP.ALUMNA DESTACADASoledad Nataly Huamani UrIbe, alumna <strong>de</strong>l décimosegundo ciclo <strong>de</strong> nuestrafacultad, participó en la Conferencia Anual <strong>de</strong> Estudiantes – CADE Universitario<strong>20</strong>09, la cual se llevó a cabo los días 27, 28, 29 y 30 <strong>de</strong> mayo en las instalaciones <strong>de</strong>la Escuela Naval <strong>de</strong>l Perú, don<strong>de</strong> se abordaron diferentes temas, pero teniendocomo eje central el LIDERAZGO, siendo el slogan para el CADE <strong>20</strong>09 el siguiente:“LIDERAR… MI VIDA, MI CARRERA Y MI PAÍS”,A la jornada asistieron cerca <strong>de</strong> 660 estudiantes <strong>de</strong> 57 universida<strong>de</strong>s a nivelnacional, que abordaron temas como las oportunida<strong>de</strong>s que ofrece el país, el futuroque se pue<strong>de</strong> lograr.De la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres participaron en el CADE <strong>20</strong>09,estudiantes <strong>de</strong> sus 17 escuelas profesionales.Soledad Nataly Huamani UrIbeSoledad Nataly Huamani UribeEGRESADO OBTIENE IMPORTANTE GALARDÓNEl Banco Mundial convocó a jóvenes <strong>de</strong> 18 a 29 años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> Bolivia,Honduras, Nicaragua y Perú a registrar sus experiencias en Formato únicoque hayan <strong>de</strong>sarrollado en los temas <strong>de</strong>: Gobernabilidad, Participación ciudadana, Inci<strong>de</strong>ncia Política o Inclusión social.Se seleccionaron las mejores TOP <strong>20</strong> Experiencias para que formen parte <strong>de</strong>l“Ranking <strong>de</strong> buenas prácticas ejecutadas por jóvenes”.La Internacional Juvenil (IJ), cuyo Coordinador es el sanmartiniano ChristianPardo Reyes, ex alumno <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong>, fue consi<strong>de</strong>rada como una <strong>de</strong> lasganadora <strong>de</strong>l Concurso <strong>de</strong>l Banco Mundial Buenas Prácticas Jóvenes - RegiónAndina y Centro América, con el Proyecto "Campaña por el Diezmo Juvenil".Christian Pardo Reyes


ENCUENTRO DOCENTE <strong>20</strong>09El sábado 23 y el sábado 30 <strong>de</strong> mayo, se realizaron encuentros <strong>de</strong> docentes con el objeto <strong>de</strong>unificar criterios referentes a la elaboración <strong>de</strong> los manuales Enseñanza – Aprendizaje.La totalidad <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, fueron divididos en dosgrupos, los encargados <strong>de</strong>l dictado <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> los primeros cicloslo hicieron el día sábado 23 y los <strong>de</strong> los últimos grados lo hicieronel sábado 30 <strong>de</strong> mayo.Ambas reuniones se iniciaron a las 8:30 con el registro <strong>de</strong>asistencia, posteriormente se realizaron dos exposiciones laprimera a cargo <strong>de</strong>l Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> quien trató el tema <strong>de</strong>: Políticas Educativas Aplicables a la<strong>Facultad</strong> y la segunda exposición estuvo a cargo <strong>de</strong>l Dr. RobertoKeil Rojas, Director <strong>de</strong>l Departamento Académico, quien expusosobre Pautas para la Elaboración <strong>de</strong> los Manuales Enseñanza –Aprendizaje.Posteriormente los profesores, <strong>de</strong> acuerdo a sus cursos realizarontalleres en los cuales se diseñaron los manuales que seránelaborados para el ciclo <strong>20</strong>09 II, los cuales tendrán comocontenido: I. Sílado, II. Sumario, III. Diapositivas, IV. ConceptosBásicos, V.Material <strong>de</strong> lecturay VI. Cuestionario.Dr. Rubén Darío <strong>San</strong>abria OrtizDecano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>Dr. Rubén Darío <strong>San</strong>abria OrtizDecano <strong>de</strong> la Fcultad <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>El encuentro fue clausurado por el Sr. RectorIng. Raúl Bao García, quien <strong>de</strong>stacó larealización <strong>de</strong> los encuentros docente comomedio para analizar los logros y las<strong>de</strong>ficiencias. Felicitó la masiva asistencia <strong>de</strong>los docentes <strong>de</strong> la facultad y el interés<strong>de</strong>mostrado en las diferentes fases <strong>de</strong>lencuentro.


ConferenciaADOLESCENTE INFRACTOR DELA LEY PENAL Y LA JUSTICIAPENAL RESTAURATIVAExpositores:Dr. Jean SchmitzDr. Luis Bramont-AriasJUNIOLugar: Auditorio Focum CulturaeDía: 01 <strong>de</strong> junio <strong>20</strong>09 - Hora: 18:30a <strong>20</strong>:30.Coordinación: Dra. Fátima CastroAvilésV CongresoNacional <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> CivilDel 25 al 27 <strong>de</strong> junio se realizó en laciudad <strong>de</strong> Arequipa elV Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>Civil – Los 25 años <strong>de</strong>l Código CivilPeruano: balances y perspectivas.En este evento participó una entusiasta <strong>de</strong>legación<strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong>, conformada por los alumnos:Christian Morazzani Hurtado, Bruno Otiniano Moreno,José Becerra Morán, <strong>San</strong>tiago Venero Bamon<strong>de</strong> yLuigi Benites Ramírez; también asistieron lasalumnas Carla Urrutua Rojo y Katherine PalominoPérez.En este importante evento participaron 19 expositores<strong>de</strong> primerísima calidad y se trataron los temas:ooooooooo<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> las personas,Acto Jurídico,<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> Familia,<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> Sucesiones,<strong>Derecho</strong>s Reales,<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> Obligaciones,<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> Contratos,Responsabilidad Civil yAnálisis Económico <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>.


BOLETINES VIRTUALESDE LOS CENTROS DEESTUDIOS DE DERECHOCentro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la Familia y <strong>de</strong>l menorPresi<strong>de</strong>nte: Dra. Fátima Castro AvilésMiembros:• Dr. Pedro Mejía Salas• Dr. Manuel Miranda Canales• Dra. Shirle Sánchez Álvarez• Dra. Fiorella Vizcardo ReyesCentro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> TributarioPresi<strong>de</strong>nte: Dr. Michael Zavaleta ÁlvarezMiembros:• Dr. Felipe Iannacone Silva• Dr. Yube Ostos Espinoza• Dr. César Marti Villegas Lévano• Dr. William Mallquí Quijano• Dra. Rosa María Florez Cevallos.Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> CorporativoPresi<strong>de</strong>nta: Dra. Flor <strong>de</strong> Maria CórdovaMiembros:• Dr. Alberto Vásquez Ríos• Dr. Ricardo Guevara B.• Dra. Sonia Alva Rodríguez• Dr. Pablo Bonelli Urquiaga.


Centro Centro <strong>de</strong> <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la la Competencia, Consumidor y yPropiedad IntelectualPresi<strong>de</strong>nte: Dr. Julio Dr. Julio Durand Durand Carrión CarriónMiembros:• • Dr. Alberto Dr. Alberto Vásquez Vásquez Ríos Ríos• • Dr. Luis Dr. Luis Romero Romero Zavala Zavala• • Dr. Pedro Dr. Pedro Patrón Patrón Bedoya Bedoya• • Dr. Julio Dr. Julio Lozano Lozano Hernán<strong>de</strong>z• • Dr. Pablo Dr. Pablo Bonelli Bonelli Urquiaga Urquiaga• • Dra. Dra. Aurora Aurora Castillo Castillo Fuerman FuermanCentro Centro <strong>de</strong> <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>MunicipalPresi<strong>de</strong>nte: Dr. Alfredo Dr. Alfredo Saavedra Saavedra Sobrados SobradosMiembros:• • Dr. Abraham Dr. Abraham Rivas Rivas Lombardi Lombardi• • Dr. Percy Dr. Percy Pare<strong>de</strong>s Pare<strong>de</strong>s Gonzáles Gonzáles• • Dr. Edwin Dr. Edwin Flores Flores Torrejón Torrejón• • Dr. Manuel Dr. Manuel Balladares Ramírez RamírezCentro Centro <strong>de</strong> <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>CriminologíaPresi<strong>de</strong>nte: Dr. Gino Dr. Gino Ríos Ríos Patio PatioMiembros:• • Dr. Dr. Manuel Manuel Bazul Bazul Torero Torero• • Dr. Dr. Carlos Carlos Injante Injante Grimaldo Grimaldo• • Dr. Dr. Gustavo Gustavo Botetano Botetano Villafuerte• • Dr. Dr. Norman Norman Garaycott Orellana Orellana


JULIOProceso <strong>de</strong> Admisión <strong>20</strong>09 IIEl domingo 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>20</strong>09, la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, concluyó su proceso<strong>de</strong> admisión, con el Examen Ordinario <strong>20</strong>09-II, que se llevó a cabo en los locales <strong>de</strong> las<strong>Facultad</strong>es <strong>de</strong> Medicina Humana, <strong>Derecho</strong>, Ingeniería y Arquitectura, ubicadas, en el distrito<strong>de</strong> La Molina.Los ingresantes con mayor puntaje a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres en el examen<strong>de</strong> admisión <strong>20</strong>09-II fueron:1. ORTIZ MOGOLLÓN, DARWIN LARRY INGENIERÍA CIVIL 1740.002. ORTIZ MOGOLLÓN, ERWIN JOAO DERECHO 1736.003. CHÁVEZ REYES, MARTHY RICK ING. ELECTRÓNICA 1538.004. CONCHA PAULA, LEANDRO RODRIGO ODONTOLOGÍA 1410.00Por su parte los ingresantes con el mayor puntaje a la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres en el Examen <strong>de</strong> Admisión <strong>20</strong>09-IIPrimer puesto:Erwin Joao Ortiz Mogollón,Segundo puesto:Tercer puesto:Cuarto puesto:Quinto puesto:MARCO ANTONIO TIETO CASOROBERTH BERNARD PAREDES SANCARRONCOERNESTO JEAN PIERRE GUZMÁN ALARCÓNMARIANELLA PANDURO DÍAZLa <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, en emotiva conferencia <strong>de</strong> prensa, dio la bienvenida a losingresantes que obtuvieron los más altos puntajes en el Proceso <strong>de</strong> Admisión <strong>20</strong>09-II,.


Ceremonias <strong>de</strong> Fin <strong>de</strong> CursoCEREMONIA DE FIN DE CURSO - ESPECIALIDAD DERECHO CIVIL - Día: 13 <strong>de</strong> julio <strong>20</strong>09CEREMONIA DE FIN DE CURSO – ESPECIALIDAD DERECHO CORPORATIVO - Día: 14 <strong>de</strong> julio <strong>20</strong>09CEREMONIA DE FIN DE CURSO - ESPECIALIDAD DERECHO PENAL- Día: 15 <strong>de</strong> julio <strong>20</strong>09


Acreditación InternacionalDel <strong>20</strong> al 24 <strong>de</strong> julio una Comisión <strong>de</strong> la Agéncia per a la Qualitat <strong>de</strong>l Sistema Universitari<strong>de</strong> Catalunya - AQU – Catalunya, conformada por los profesores: Josep Grifoll Sauri, JaumeSarramona López y Andreu Olesti Rayo, realizó una visita <strong>de</strong> evaluación externa como partefinal <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> acreditación internacional que realiza, la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres.La Comisión Externa realizó las siguientes activida<strong>de</strong>s:Lunes <strong>20</strong> - Reuniones: Responsables <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> y los equipos <strong>de</strong> evaluación interna: Decano, Directores,Jefes <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Orgánicas y Miembros <strong>de</strong> las comisiones. Responsables <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> (Rectorado): Rector, Secretario General, Decano,Roberto Keil Rojas, José Castañeda Z., Daniel Valera L., Armando Valdés G. L. y JoséUreña S.Martes 21 – Reuniones: Personal Docente Titular Estudiantes <strong>de</strong> Grado Personal Docente Contratado Estudiantes <strong>de</strong> PostgradoMiércoles 22 - Reuniones: Personal administrativo. Audiencia abierta Graduados Empleadores y representantes <strong>de</strong> la sociedad vinculada con la <strong>Facultad</strong>.Jueves 23 - Redacción <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> la Comisión Externa.Viernes 24 - Informe oral <strong>de</strong> la Comisión Externa


Curso Introductorio <strong>20</strong>09 - IIDel jueves 16 <strong>de</strong> julio al sábado 01 <strong>de</strong> agosto, se dictó el Curso Introductorio <strong>20</strong>09 - II, con elfin <strong>de</strong> ofrecer a los alumnos ingresantes un período <strong>de</strong> adaptación a la vida universitaria y,asimismo, actualizar las materias que el Departamento Académico estima convenientes.El día 16 <strong>de</strong> julio a las 14:00 horas, se inició con la presentación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong>, quienes informaron a los ingresantes sobre sus <strong>de</strong>rechos, obligaciones, trámites yfacilida<strong>de</strong>s que les otorga su <strong>Facultad</strong>.Los mejores alumnos <strong>de</strong> este curso fueron premiados en laforma siguiente:Primer puesto general:o Deisy Maritza Condori Sucario Promedio General: 18.33o Premios: Diploma <strong>de</strong> honor, media beca <strong>de</strong>estudios para el ciclo <strong>20</strong>09-II y libros <strong>de</strong><strong>de</strong>recho.Primeros puestos por sección:o Ana Lois Albán Mertz,o Víctor José Diestra Ñáñez,o Marianella Panduro Díaz yo Christian Alexis Rubio Vásquez.Premios: Diploma <strong>de</strong> honor, exoneración <strong>de</strong> una cuota <strong>de</strong> pensión <strong>de</strong> estudios para elciclo <strong>20</strong>09-II y libros <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.Segundo puesto por sección: diploma <strong>de</strong> honor y libros <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.


Adiós al Maestro Guillermo Figallo AdrianzenEl <strong>20</strong> <strong>de</strong> julio falleció el Dr. Guillermo FigalloAdrianzen, maestro <strong>de</strong> esta Casa <strong>de</strong>Estudios.Nacido en Piura en 1924, fue abogado y docenteuniversitario en <strong>Derecho</strong> Agrario, <strong>Derecho</strong> Procesal Civil,<strong>Derecho</strong>s Reales y <strong>Derecho</strong> Urbanístico. Magister en<strong>Derecho</strong>. Profesor principal en las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong><strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s: Nacional Mayor <strong>de</strong> <strong>San</strong> Marcos,<strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, <strong>Universidad</strong> Privada <strong>San</strong> JuanBautista, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lima y Pontificia <strong>Universidad</strong>Católica <strong>de</strong>l Perú. A<strong>de</strong>más, miembro <strong>de</strong> la ComisiónInternacional <strong>de</strong> Juristas <strong>de</strong> Ginebra y vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Americano <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>Agrario, consultor <strong>de</strong> la FAO, <strong>de</strong> la OIT y <strong>de</strong>l IICA.XXV Curso <strong>de</strong> actualizaciónEl viernes 14 <strong>de</strong> agosto se inició el XXV curso <strong>de</strong> actualización y culminó el domingo 01 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>09, los cursos fueron dictados los días, viernes <strong>de</strong> <strong>20</strong> a 22 hrs., sábados <strong>de</strong>8:00 a 14:30 hrs. y domingos <strong>de</strong> 8:00 a 12 hrsSe dictaron los siguientes cursos::1. <strong>Derecho</strong> Constitucional2. <strong>Derecho</strong> Civil3. <strong>Derecho</strong> Procesal Civil4. <strong>Derecho</strong> Penal5. <strong>Derecho</strong> Procesal Penal6. <strong>Derecho</strong> Comercial I - Socieda<strong>de</strong>s7. <strong>Derecho</strong> Comercial II - Títulos ValoresX Curso Especial <strong>de</strong> <strong>de</strong> TitulaciónporExámenes por Exámenes – CETEX – CETEXEl X CETEX se inició el 15 <strong>de</strong> agosto y concluyó el 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>09, se <strong>de</strong>sarrolló losdías sábados y domingos <strong>de</strong> 8.00 a.m. a 2.00 p.m., en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> laUSMP.El curso que es dictado anualmente, es dirigido a bachilleres que no han cumplido 5 años <strong>de</strong>egresados, así como a los egresados que se encuentren tramitando la obtención <strong>de</strong>l gradoacadémico <strong>de</strong> bachiller, que no han superado dicho plazo <strong>de</strong> egreso.Las lecciones son teórico – prácticas; mediante el diálogo constante entre profesores yalumnos sobre los temas que componen la asignatura y se analizan casos prácticos contenidosen expedientes, resoluciones, informes, etc. La evaluación es continua. Los participantes<strong>de</strong>ben cumplir con las tareas académicas que se les indique y tienen que superar el examenfinal <strong>de</strong> la asignatura.Los participantes que obtengan un promedio final <strong>de</strong> trece (13) o más, podrán rendir el examenoral para la obtención <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> abogado, consistente en la sustentación <strong>de</strong> una tesina.


Campeonatonorperuano <strong>de</strong>Kung Fu –Wushu <strong>20</strong>09El 27 <strong>de</strong> junio en la ciudad <strong>de</strong> Chimbote, se realizó el V Campeonato Norperuano <strong>de</strong> Kung Fu –Wushu <strong>20</strong>09, en el cual participaron <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> toda la zona norte el país.Nuestra <strong>Facultad</strong>, envió una <strong>de</strong>legación conformada por cuatro alumnos, quienes tuvieron unamuy <strong>de</strong>stacada participación, motivo por el cual, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión OrganizadoraAntonio Li Fon, hizo llegar a nuestro Rector Ing. Raúl Bao García, un oficio <strong>de</strong> felicitación porlos logros obtenidos por el Equipo <strong>de</strong> Kung Fu <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> y un Diploma por elexcelente nivel competitivo y alto espíritu marcial <strong>de</strong> nuestros alumnos. Los alumnos quelograron los primeros puestos en su categoría fueron:El Taller <strong>de</strong> Artes Marciales <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong> está dirigido por el Prof. Miguel Ángel Pastor Cal<strong>de</strong>rón.CAMPEONATO INTERNACIONAL DE KUNG-FU WUSHU, KUOSHU Y TAI CHI UCSS-<strong>20</strong>09.Organizado por la <strong>Universidad</strong> Católica Se<strong>de</strong>s Sapientiae los días 25 y 26 <strong>de</strong> julio con la participación <strong>de</strong>aproximadamente 400 <strong>de</strong>portistas y <strong>20</strong> <strong>de</strong>legaciones nacionales e internacionales.CÓMPUTO GENERAL DEL CAMPEONATO:Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> méritoPrimer PuestoSegundo PuestoTercer PuestoUNIVERSIDADES Y OTRAS DELEGACIONES<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres (Campeón <strong>de</strong>l Torneo)<strong>Universidad</strong> Nacional Mayor <strong>de</strong> <strong>San</strong> Marcos (Sub-campeón <strong>de</strong>l Torneo)<strong>Universidad</strong> Católica Se<strong>de</strong>s SapientiaePRIMER PRIMER PUESTO PUESTORenzo Manyari VelazcoCategoria Categoría 70-75 Kg. <strong>San</strong>shou AvanzadosSEGUNDOSEGUNDO PUESTOPUESTOMaríaMaríaMilagrosMilagros BardonBardonLeandroLeandroCategoríaCategoría5656-60- 60Kg.Kg. <strong>San</strong>shou<strong>San</strong>shouNovelesNoveles


La USMP será se<strong>de</strong> <strong>de</strong> MOEAen mayo <strong>de</strong> <strong>20</strong>10El viernes 28 <strong>de</strong> agosto, la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong>Martín <strong>de</strong> Porres (USMP) suscribió un acuerdoEl viernes 28 <strong>de</strong> con agosto, la Organización la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> Estados <strong>San</strong> Martín Americanos <strong>de</strong> Porres(USMP) suscribió (OEA), un acuerdo para la con ejecución la Organización <strong>de</strong>l XXVIII <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lo Estados <strong>de</strong>Americanos (OEA), la Asamblea para la ejecución General <strong>de</strong> <strong>de</strong>l la XXVIII OEA (MOEA) Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> para laAsamblea General Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la OEA <strong>de</strong>l (MOEA) Hemisferio, para Universida<strong>de</strong>s que se realizará <strong>de</strong>lHemisferio, que en se el realizará mes <strong>de</strong> en mayo el mes <strong>de</strong> <strong>20</strong>10, <strong>de</strong> mayo en las <strong>de</strong> instalaciones<strong>20</strong>10, en lasinstalaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la <strong>Facultad</strong> <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la USMP. USMP.Rector Rector <strong>de</strong> <strong>de</strong> la USMPRaúl Bao GarcíaEl acuerdo se firmó durante una ceremonia encabezada por elSecretario General, José Miguel Insulza, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Permanente <strong>de</strong> la OEA,Embajador Pedro Oyarce, <strong>de</strong> Chile, el Rector <strong>de</strong> la USMP, Raúl Bao García y el Dr. Rubén<strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP.Tras suscribir un acuerdo, el secretario general <strong>de</strong> la OEA, Dr. José Miguel Insulza, calificó a la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres (USMP) como una importante aliada y socia estratégica.Insulza afirmó que la USMP ha brindado un importante apoyo, ya que ha impulsado lasdiversas iniciativas académicas que la OEA viene <strong>de</strong>sarrollando en el hemisferio, lo cual laconvierte en un ejemplo vivo <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be ser la universidad <strong>de</strong>l siglo XXI.Insulza explicó que el MOEA es un programa creado para promover los valores <strong>de</strong>mocráticosentre la juventud <strong>de</strong>l hemisferio mediante la familiarización <strong>de</strong> estudiantes, profesores einstituciones académicas con la labor <strong>de</strong> la OEA y con sus estados miembros, así como con elpapel <strong>de</strong>l organismo como el principal foro político <strong>de</strong> las Américas.“Asociarnos con la USMP es para nosotros un motivo <strong>de</strong> alegría. El MOEA es un valiosoejercicio <strong>de</strong> simulación en el cual los estudiantes representan a diplomáticos y a funcionarios<strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> los 33 estados miembros <strong>de</strong> la OEA. Estamos muy agra<strong>de</strong>cidos por el apoyo <strong>de</strong>la <strong>San</strong> Martín”, dijo., Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP; Raúl Bao García, Rector <strong>de</strong>Rubén la <strong>San</strong>bria USMP; Ortiz, José Decano Miguel Insulza, <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la Permanente USMP; Raúl <strong>de</strong> Bao la García, OEA; y Rector Pedro <strong>de</strong> Oyarce, la USMP;José Miguel Embajador Insulza, Presi<strong>de</strong>nte Chile; suscripción <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>l Permanente acuerdo para <strong>de</strong> la la organización OEA; y Pedro <strong>de</strong>l Oyarce, MOEA <strong>20</strong>10 Embajador en Lima. <strong>de</strong> Chile;suscripción <strong>de</strong>l acuerdo para la organización <strong>de</strong>l MOEA <strong>20</strong>10 en Lima.


Los Los alumnos: alumnos: Hugo Hugo Torres Torres Armas, Armas, Jenny Jenny Isabel Isabel Vento Vento Curi, Marlene Curi, Marlene Román, Román, el Ing. RaúlBao el Ing. García, Raúl la Bao Dra. García, Marisol la Peréz Dra. Tello, Marisol el Dr. Pérez José Tello, Miguel Dr. insulza, José Miguel alumno, Insulza, Luis el Fernando alumno,Luis Dominguez Fernando Domínguez Vera, y el Vera, Dr. Rubén y el Dr. <strong>San</strong>abria Rubén <strong>San</strong>abria Dario Ortiz. Ortiz..Concluida laceremonia,el SecretarioGeneral <strong>de</strong>la OEA,<strong>de</strong>partió conlasautorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la USMPy losalumnos <strong>de</strong>este centro<strong>de</strong> estudiosque siguenpasantías enlos EE.UU.Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Asamblea General <strong>de</strong> la OEAEl Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Asamblea General <strong>de</strong> la OEA (MOEA) es un ejercicio <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> las<strong>de</strong>liberaciones <strong>de</strong>l Consejo Permanente y <strong>de</strong> las sesiones ordinarias <strong>de</strong> la Asamblea General<strong>de</strong> la OEA que se llevan a cabo una vez por año. Los ejercicios prácticos <strong>de</strong>l MOEA incluyen<strong>de</strong>bate en las comisiones, negociación, cabil<strong>de</strong>o y participación en grupos <strong>de</strong> trabajo.Cada <strong>de</strong>legación proveniente <strong>de</strong> una universidad representa a uno <strong>de</strong> los 34 Estados Miembros<strong>de</strong> la OEA. Cada <strong>de</strong>legación estará conformada por diez (10) estudiantes y un profesor. ElDepartamento <strong>de</strong> Asuntos Internacionales <strong>de</strong> la OEA (SRE/DIA) asignará a las <strong>de</strong>legacioneslos países a los cuales representarán. Los <strong>de</strong>legados discutirán en cinco comisiones, asuntos<strong>de</strong> actualidad Hemisférica. Durante todo el MOEA los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los interesesy políticas <strong>de</strong> los países a los cuales representan.


Tuna <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>cumplió 30 añosAGOSTOLa muy noble, hidalga y andariega Tuna <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong>Porres, es una noble institución cultural, musical y artística, <strong>de</strong>dicada a preservar, cautelar ydifundir una centenaria tradición universitariaFue fundada un 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1979 por diez jóvenes estudiantes alegres yempren<strong>de</strong>dores, en el palomar <strong>de</strong> la casona <strong>de</strong> nuestra antigua <strong>Facultad</strong> (<strong>San</strong> Isidro), con elpropósito <strong>de</strong> alimentar el espíritu <strong>de</strong> la humanidad, a través <strong>de</strong> su verso, su romance y sucanto, convirtiéndose actualmente en una <strong>de</strong> las agrupaciones más representativas <strong>de</strong> estegénero en el mundo <strong>de</strong>l buen Tunar.A lo largo <strong>de</strong> estos buenos años <strong>de</strong> mester y trasegar tanto en escenarios nacionales comointernacionales, nuestra Tuna ha dado cuenta <strong>de</strong>l nivel musical y artístico logrado, habiendosido dignos embajadores culturales <strong>de</strong> nuestra <strong>Universidad</strong>, <strong>Facultad</strong> y querido Perú.Nuestra Tuna ha viajado en el ámbito nacional por las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: Tumbes, Piura, Chiclayo,Lambayeque, Trujillo, Casma, Huarmey, Chimbote, Huaraz, Cañete, Ica, Chincha, Arequipa,Tacna, Cajamarca, Ayacucho, Puquio, Tarma, Cerro <strong>de</strong> Pasco, Cuzco, Puno, Juliaca, Pozuzo yOxapampa.En el ámbito internacional: ALEMANIA(Munich); ARGENTINA (Mendoza, <strong>San</strong> Luis y Córdoba);BOLIVIA (Cochabamba, La Paz); CHILE (Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Coquimbo,<strong>San</strong>tiago, Viña <strong>de</strong>l Mar, Valparaíso, Concepción y Temuco); COLOMBIA (<strong>San</strong>ta Fe <strong>de</strong> Bogotá,Madrid-Cundinamarca); ESPAÑA (Madrid, Murcia, Alicante, Elche, Granada, Jaén, Málaga,Sevilla, Valencia, Barcelona, y toda la Costa <strong>de</strong>l Sol); FRANCIA (París, Montpellier,Perpignant, Lyon y toda la Costa Azul); ITALIA (Milán, Génova, Roma y Venecia); MÉXICO(México D.F., Guadalajara); MÓNACO (Montecarlo) y PORTUGAL (O'Porto, Lisboa).Ha logrado infinidad <strong>de</strong> premios internacionales como la Tuna más Tuna, mejor Tuna, mejormusicalidad, mejor solista, mejor ban<strong>de</strong>ro, mejor interpretación musical, mejor pan<strong>de</strong>ro,montajes más originales y mejor instrumental.


Al cumplir 30 años:La Tuna <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> con motivo <strong>de</strong> su trigésimo aniversario eljueves 27 y viernes 28 <strong>de</strong> agosto en el Distrito <strong>de</strong> La Punta,Callao se <strong>de</strong>sarrollará el XI Certamen Internacional <strong>de</strong>Tunas “VERITAS TUNAE”, con la participación <strong>de</strong> las tunasuniversitarias <strong>de</strong> Perú, Chile, Colombia y España y otras tunaslocales como la Tuna <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lima, la Tuna <strong>de</strong>Medicina <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Martin <strong>de</strong> Porres, la Tuna <strong>de</strong>Medicina <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Cayetano Heredia, la Tuna <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> Agraria La Molina, y la Tuna <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>Villarreal.Asimismo, el sábado 29 <strong>de</strong> agosto a las 19:00 horas en elAuditorio <strong>de</strong>l Colegio <strong>San</strong>ta Úrsula, se realizó un Recital <strong>de</strong>Gala, con las Tunas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia, laTuna Universitaria <strong>de</strong> Antofagasta, la Tuna <strong>de</strong> Distrito <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> la Serena, la Estudiantina Femenina <strong>de</strong>Aguanieves <strong>de</strong>l Nielol <strong>de</strong> Temuco <strong>de</strong> Chile y la Tuna <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> Nacional Pedro Ruiz Gallo <strong>de</strong> Lambayeque. DePerú, Chile, Colombia y España,La Tuna <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> consi<strong>de</strong>rada en Iberoamérica como una <strong>de</strong> las mejores agrupaciones ensu género, es la única Tuna Peruana que ha ganado en más <strong>de</strong> una ocasión el PrimerPuesto a la Mejor Tuna en certámenes realizados en España, Portugal y Colombia; entreotros.Doble titulación con la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Castilla – La Mancha (España)La <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP implementará la doble titulación en la Maestría en<strong>Derecho</strong> Tributario y Fiscalidad Internacional, gracias al convenio entre la USMP. <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Castilla – La Mancha (UCML -España).Esta maestría se materializó mediante la Resolución Rectoral N° 230 – <strong>20</strong>09 – CD – P - USMP,don<strong>de</strong> se aprobó una a<strong>de</strong>nda al Convenio Marco entre la USMP, y la UCML – España. Estaa<strong>de</strong>nda fue suscrita por el Dr. Ernesto Martínez Ataz, Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Castilla – LaMancha y por el Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP, enrepresentación <strong>de</strong> nuestro Rector, Ing. Raúl Bao García.Los profesionales que sigan la Maestría en<strong>Derecho</strong> Tributario y Fiscalidad Internacionaltendrán un título <strong>de</strong> post grado reconocido pordos universida<strong>de</strong>s y se <strong>de</strong>sarrollará en cuatrociclos académicos <strong>de</strong> cuatro meses cada uno.Cada ciclo constará <strong>de</strong> 17 clases <strong>de</strong> tres horasacadémicas cada una.Al concluir esta maestría el estudiante recibirá<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la USMP, el grado académico <strong>de</strong>Maestro en <strong>Derecho</strong>, con mención en <strong>Derecho</strong>Tributario y Fiscalidad Internacional, y <strong>de</strong> laUCLM – España, el <strong>de</strong> Máster en <strong>Derecho</strong>Tributario y Fiscalidad Internacional.


Eventos académicos <strong>de</strong>l mesXVII Diplomado en ComputaciónBásica: Aplicaciones JurídicasEl 11 <strong>de</strong> agosto se inició el Diplomado en Computación Básica:Aplicaciones jurídicas, cuyo fin fue proporcionar a los alumnos<strong>de</strong> la facultad conocimientos especializados en el área <strong>de</strong> lainformática, así como la forma <strong>de</strong> aprovechar los recursos <strong>de</strong>lcomputador en sus activida<strong>de</strong>s cotidianas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoquecompatible con su formación jurídica.El curso fue dictado por el Mag. Ernesto Carrera Salas, en ellocal <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>: Av. Alameda <strong>de</strong>l Corregidor N° 1865 LaMolina.Informe Defensorial N°142LA FUNCIÓN POLICIAL DENTRO DEL PROCESO PENAL PERUANOPresentación <strong>de</strong>l Informe Defensorial N°142Fortalecimiento <strong>de</strong> la Policía Nacional <strong>de</strong>l Perú: Cinco áreas <strong>de</strong>atención urgenteDra. Edson BerriosAdjunta <strong>de</strong> Asuntos Constitucionales – Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo.Alcances y Apreciaciones sobre La Función Policial<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Investigación Preliminar - CDPPDr. Juan José Blossiers Mazzini Fiscal Adjunto Superior Mixto <strong>de</strong>Lima Este.Rol <strong>de</strong> La Policía Nacional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nuevo CódigoProcesal Penal <strong>de</strong> <strong>20</strong>04Dra. Nancy Guzmán Ruiz <strong>de</strong> Castilla, Profesora <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> – USMP.Dra. Nancy Guzmán Ruiz <strong>de</strong>Dra. Nancy GuzmánCastillasRuiz <strong>de</strong> CastillaCalidad y Buen Trato Dr. Dr. Juan Juan José José Blossiers Mazzini<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ServicioPolicialDr. Jean Schmitz Integrante <strong>de</strong> la fundación Terre<strong>de</strong>s Hommes .Régimen Disciplinario Vigente <strong>de</strong> La PolicíaNacionalMayor PNP. Mario Sánchez Díaz DIVTER ESTE 2VII DIRTEPOL – Lima.Lugar: Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén GuevaraManriqueDía: 26 <strong>de</strong> agosto <strong>20</strong>09Hora: 08:30 a 14:00 hrs.


Programa anualSECIGRA <strong>Derecho</strong><strong>20</strong>10Dirigido a los alumnos <strong>de</strong>l noveno y décimociclos, el día 29 <strong>de</strong> agosto, en cumplimientoa lo dispuesto en la Ley 27687, se inició elCurso <strong>de</strong> Capacitación Previa SECIGRADERECHO <strong>20</strong>10, cuyo objetivo es orientara los alumnos que realizaran su ServicioCivil <strong>de</strong> Graduandos el próximo año.Día: 29 <strong>de</strong> agosto <strong>20</strong>09Dr. Luis López PérezDr. Luis López Peréz TRIBUTACIÓN MUNICIPALPonente: Dr. Alfredo Saavedra Sobrados - Hora: 8.30 a 9.30 a.m.DERECHO PROCESAL CIVILPonente: Dr. John Pérez Obregón - Hora: 9.30 a 10: 30 a.m.DERECHO CIVIL Y FAMILIAExpositor: Dr. Pedro Mejía Salas - Hora: 10:45 a 11:45 a.m.DIMENSIÓN NORMATIVA Y ETICA DEL PROGRAMA SECIGRAExpositor: Dr. Víctor Villavicencio Mendizábal - Hora: 11:45 a 12:45 p.m.Día: 05 <strong>de</strong> setiembre <strong>20</strong>09DERECHO PROCESAL PENALExpositor: Dr. Luis López Pérez- Hora: 8.30 a 9:30 a.m.DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVOExpositor: Dr. José Bartra Cavero - Hora: 9.30 a 10:30 a.m.DERECHO DE LA COMPETENCIA Y PROTECCIÓN DE LA PROPIEDADINTELECTUALExpositor: Dr. Julio Durand Carrión - Hora: 10:45 a 11:45 hrs.CASUÍSTICA E INTERPRETACIÓN DE LA NORMATIVA DEL PROGRAMASECIGRA DERECHOExpositora: Directora <strong>de</strong>l Servicio Civil <strong>de</strong> Graduandos SECIGRA DERECHOHora: 11:45 a 12:45 hrs.Lugar: Auditorio Focum Culturae


Curso <strong>de</strong> especialización <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong>Familia, Niñez y AdolescenciaEl sábado 29 se inicio el Curso <strong>de</strong> especialización <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong><strong>de</strong> Familia, Niñez y Adolescencia, Organizado por el Centro <strong>de</strong>Estudios <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> Familia, Niñez y Adolescencia, <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong>, que dirige la Dra. Fátima Castro Avilés e integran losDrs. Pedro Mejía Salas, Manuel Miranda Canales, ShirleSánchez Álvarez y Fiorella Vizcardo Reyes.El curso fue dictado en nueve módulos, se inició en agosto yconcluyó en noviembre.MÓDULO I<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong>l Concebido Lugar:Día: sábado 29 <strong>de</strong> agosto <strong>20</strong>09 - Hora: 09:00 a 13:30 hrs.MÓDULO II<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la NiñezDía: sábado 05 y 12 <strong>de</strong> setiembre <strong>20</strong>09 - Hora: 09:00 a 13:30hrs.Dr.a Dra. Fátima Castro AvilésPresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Centro Centro <strong>de</strong><strong>de</strong> Estudios Estudios <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong><strong>de</strong>Familia,Familia,NiñezNiñezyyadolescenciaAdolescenciaMÓDULO III<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> FamiliaDía: sábado 19, 26 <strong>de</strong> setiembre y 10 <strong>de</strong> octubre <strong>20</strong>09 - Hora: 09:00 a 13:30 hrs.MÓDULO IVViolencia FamiliarDía: sábado 10 <strong>de</strong> octubre <strong>20</strong>09 - Hora: 10:30 a 13:30 hrs.MÓDULO VAdolescente infractor <strong>de</strong> la Ley PenalDía: sábado 17 <strong>de</strong> octubre <strong>20</strong>09 - Hora: 09:00 a 10:30 hrs.MÓDULO VIExplotación <strong>de</strong> Niños, Niñas y AdolescentesDía: sábado 17 <strong>de</strong> octubre <strong>20</strong>09 - Hora: 12:00 a 13:30 hrs.Día: sábado 24 <strong>de</strong> octubre <strong>20</strong>09 - Hora: 09:00 a 10:30 hrs.MÓDULO VIIAbuso Sexual <strong>de</strong> Niños, Niñas y AdolescentesDía: sábado 24 <strong>de</strong> octubre <strong>20</strong>09 - Hora: 10:30 a 13:30 hrs.MÓDULO VIII<strong>Derecho</strong> Procesal FamiliarDía: sábado 07 <strong>de</strong> noviembre <strong>20</strong>09 - Hora: 09:00 a 13:30 hrs.MÓDULO IXConciliación Extrajudicial en el ámbito familiarDía: sábado 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>20</strong>09 - Hora: 09:00 a 13:30 hrs.Lugar: Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén Guevara Manrique


Directivos <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>asisten a Congreso <strong>de</strong>AFEIDALDr. Roberto Dr. Roberto Keil Rojas, Keil Rojas, Director <strong>de</strong>lDepartamentoDirector <strong>de</strong>l DepartamentoAcadémicoLa unión <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> AméricaLatina unión <strong>de</strong> (UDUAL), Universida<strong>de</strong>s la <strong>de</strong> Asociación América Latina <strong>de</strong><strong>Facultad</strong>es, (UDUAL), la Escuelas Asociación e <strong>de</strong> Institutos <strong>Facultad</strong>es, <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> Escuelas <strong>de</strong> e América Institutos Latina <strong>de</strong> (AFEIDAL), <strong>Derecho</strong> y <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> América Latina Politécnica (AFEIDAL), y <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nicaragua,organizaron Politécnica <strong>de</strong> el Nicaragua, Décimo organizaron Congreso elLatinoamericano Décimo Congreso <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s, Latinoamericano que <strong>de</strong> sellevó universida<strong>de</strong>s, a cabo los que días se 26, llevó 27, a y cabo 28 <strong>de</strong> los agosto días<strong>de</strong>l 26, 27, <strong>20</strong>09, y 28 <strong>de</strong> en agosto la Ciudad <strong>de</strong>l <strong>20</strong>09, <strong>de</strong> en la Managua, CiudadNicaragua. <strong>de</strong> Managua, Nicaragua.En representación <strong>de</strong>l Dr. Rubén Darío <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano<strong>de</strong> nuestra facultad, viajaron el Drs. Roberto Keil Rojas, Director<strong>de</strong>l Departamento Académico y Elías Ayvar Carrasco,Secretario <strong>de</strong> <strong>Facultad</strong>, asimismo participaron los ProfesoresJosé Castañeda Zavaleta y Ulises Montoya Albertu.La temática general <strong>de</strong>l Congreso versó sobre: La AcreditaciónInternacional, Tercera y última parte y contó con laparticipación <strong>de</strong> los Miembros <strong>de</strong>l Consejo Directivo, Comisión<strong>de</strong> Honor, Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Asociaciones Nacionales, Rectores,Decanos, Directores y Jefes <strong>de</strong> Departamento, <strong>de</strong> <strong>Facultad</strong>es,Escuelas <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> e Institutos <strong>de</strong> Investigación Jurídica <strong>de</strong>América Latina, afiliados a la AFEIDALElías Ayvar Carrasco,Secretario <strong>de</strong> <strong>Facultad</strong>Actividad culturalEl jueves 27 <strong>de</strong> agosto se realizó un espectáculo musical en elque se presentaron, en primer término el cantante Carlos Corzo,quien interpretó canciones <strong>de</strong>l recuerdo entre las que<strong>de</strong>stacaron: Como te extraño mi amor, Vacaciones <strong>de</strong>verano, Un rayo <strong>de</strong> sol, Puerto Mont, La lluvia terminó,Perdóname, He prometido, Contigo en la playa.Posteriormente el imitador Alberto Ravines: el “Raphaelperuano” interpretó: Escándalo, Digan lo que digan, Yo soyaquel, Ave María y otros temas que fueron y son éxitos <strong>de</strong>Raphael.Las activida<strong>de</strong>s culturales que se realizan periódicamente ennuestra <strong>Facultad</strong> están a cargo <strong>de</strong> la Dra. Marcela MontenegroCanon, Directora <strong>de</strong> Grados y Títulos.Dra. Dra. Marcela Montenegro Canon,Directora <strong>de</strong> <strong>de</strong> Grados y Títulos.


Audiencia <strong>de</strong>l Pleno <strong>de</strong>l TribunalConstitucionalEl martes 11 <strong>de</strong> agosto, en la Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén Guevara Manrique, se llevó a cabouna audiencia pública <strong>de</strong>l Pleno <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional.En esta audiencia, el Tribunal Constitucional, a través <strong>de</strong> la sentencia recaída en el ExpedienteNº 0535-<strong>20</strong>09-PA/TC, <strong>de</strong>claró fundado el proceso <strong>de</strong> amparo a través <strong>de</strong>l cual or<strong>de</strong>na lareincorporación <strong>de</strong>l alumno Rodolfo Oroya Gallo a la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias Empresariales <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Ignacio <strong>de</strong> Loyola, a fin <strong>de</strong> que culmine con el último ciclo <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> lacarrera <strong>de</strong> Administración.En cuanto a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> inconstitucionalidad planteada por la Fiscalía <strong>de</strong> la Nación contra laLey <strong>de</strong> la Carrera Judicial, (publicada <strong>de</strong> manera oficial el 7 <strong>de</strong> mayo, aunque Villa Stein logrósuspen<strong>de</strong>rla durante 45 días), fundamentaron:El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, Dr. Javier Villa Stein, quien dijo que las principales razones <strong>de</strong>la oposición <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial contra la norma que nació por iniciativa <strong>de</strong>l Ejecutivo son tres:la evaluación <strong>de</strong> los jueces por el Consejo Nacional <strong>de</strong> la Magistratura cada tres ymedio años,la imposibilidad <strong>de</strong> losjueces <strong>de</strong> dar<strong>de</strong>claraciones sobrecasos yasentenciados yla obligación <strong>de</strong> losjueces <strong>de</strong> trabajarsolamente en lalocalidad don<strong>de</strong>resi<strong>de</strong>n.El Dr. Javier Villa Stein, indicóa<strong>de</strong>más que la autonomía <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Judicial se basa en notocar constantemente a losmagistrados y que laPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Po<strong>de</strong>r judicial, Judicial,Dr. Dr. javier Javier Villa Villa Stein Stein


evaluación <strong>de</strong>l consejopue<strong>de</strong> politizarse fácilmente.Por su parte la fiscal <strong>de</strong> laNación, Gladys Echaíz,sostuvo que la posición <strong>de</strong>lMinisterio Público y <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Judicial está bienfundamentada y que eltribunal sentenciará que lanorma es inconstitucional.Fiscal <strong>de</strong> la Nación“La Constitución <strong>de</strong>signaDra. Gladys Echaízfunciones específicas aFiscal <strong>de</strong> la Nacióncada uno <strong>de</strong> sus órganos. AlDra. Gladys EchaizPo<strong>de</strong>r Judicial administrarjusticia y al ConsejoNacional <strong>de</strong> la Magistratura seleccionar personal (los jueces) y ratificarlo cada 7 años. Encambio esta nueva ley dice que ahora el consejo <strong>de</strong>be evaluar cada 3 años y medio alpersonal, como si fuera el área <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial”, expresó la Dra.Echaíz.En la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> inconstitucionalidad planteadapor 40 congresistas contra el Tratado <strong>de</strong> LibreComercio (TLC) con Chile, en representación <strong>de</strong> los40 congresistas que firmaron la acción <strong>de</strong>inconstitucionalidad, el legislador Juvenal Ordóñezaseguró que ese TLC <strong>de</strong>bió ser aprobado por elCongreso, pues ejecuta cambios normativos,asimismo los abogados Alberto Borea y VladimirPaz <strong>de</strong> la Barra aseguraron que el tratado introduce<strong>de</strong>finiciones y regulaciones sobre territorio, marterritorial, expropiación, tributos y cambios <strong>de</strong> otrosacuerdos, por lo que <strong>de</strong>bió ser <strong>de</strong>batido y aprobadopor el Parlamento.Dr. Javier Alva OrlandiniDr. Javier Alva orlandíniMientras que los abogados <strong>de</strong>l Ejecutivo Ernesto Blume, Juan Ruda, Sara Rosadio, WalterGutiérrez y Javier Alva Orlandini aseguraron que el acuerdo <strong>de</strong> libre comercio con Chile nomodifica ninguna norma. Agregaron que ese tratado es una <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong>Complementación Económicasuscrito con Chile en 1996.Ambas <strong>de</strong>mandas, quedaron alvoto.El Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz,Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP, se mostrómuy complacido porque estetipo <strong>de</strong> eventos sonfundamentales en la formación<strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.Dr. Ernesto Blume FortiniDr. Ernesto Blume Fortini


Triunfos <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> Kung FuEn el CAMPEONATO INTERNACIONAL DE KUNGFU <strong>20</strong>09 GRAN COPA 469 ANIVERSARIOCIUDAD DE AREQUIPA, organizado por la Liga Provincial <strong>de</strong> Kung-Fu <strong>de</strong> Arequipa, realizadoen las instalaciones <strong>de</strong>l Coliseo Municipal <strong>de</strong> Arequipa los días 15 y 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l presenteaño, participaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 350 <strong>de</strong>portistas en las diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competencia<strong>de</strong> kung-fu, pertenecientes a las <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> Ecuador, Chile, Bolivia y Perú.El equipo peruano estuvo integrado por <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> las siguientes instituciones:Selección <strong>de</strong> la Liga Provincial <strong>de</strong> Kung-Fu <strong>de</strong> Arequipa.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres.Selección <strong>de</strong> la Liga Distrital <strong>de</strong> Ayacucho.Clubes <strong>de</strong> Kung-Fu <strong>de</strong> Arequipa.Selección <strong>de</strong> la Liga Distrital <strong>de</strong> Kung-Fu <strong>de</strong> Chimbote.El equipo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> estuvo integrado por los siguientes alumnos:Montenegro Gutiérrez, GerardoNeyra Delgado, KarinaOnofre Salazar, CinthiaManyari Velazco, Renzo Vitto Fabricio.CÓMPUTO GENERAL DEL CAMPEONATO:Resultados obtenidos por los alumnos <strong>de</strong> la facultad en divisiones individuales:Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> méritoPrimer PuestoSegundo PuestoUNIVERSIDADES Y OTRAS DELEGACIONESPerú (Campeón <strong>de</strong>l Torneo)Bolivia (Sub-campeón <strong>de</strong>l Torneo)Equipo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>: integrado por Renzo Manyari, Cinthia Onofre, Gerardo Montenegro y Karina Neyra.El entrenador <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, profesor Miguel Ángel Pastor, fue premiado por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>la Fe<strong>de</strong>ración Deportiva Peruana <strong>de</strong> Kung-Fu, por sus méritos <strong>de</strong>portivos y como entrenador <strong>de</strong> Kung-Fu.


SETIEMBRESemana <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>La <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, celebró, en forma sencillapero solemne, su cuadragésimo primer aniversario <strong>de</strong> fundación ya que en el año 1968 iniciósus activida<strong>de</strong>s.Día 14 <strong>de</strong> setiembreMisa <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> GraciasDía 15 <strong>de</strong> setiembreConCon lalaasistenciaasistencia<strong>de</strong>l<strong>de</strong>lDecano,Decano,Dr.Dr.RubénRubén<strong>San</strong>abria<strong>San</strong>abriaOrtiz,Ortiz,autorida<strong>de</strong>s,autorida<strong>de</strong>s,profesores, administrativos administrativos yprofesores,alumnos, y alumnos, el el día día Lunes 14 14 a a las las10:00 h., h., en en la la Sala Sala <strong>de</strong> <strong>de</strong> ConferenciasConferenciasRubén Guevara Guevara Manrique, Manrique, el R. el P.RubénJuan R. P. Sokolich, Juan Sokolich, Superior Superior <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nDominicana, la Or<strong>de</strong>n Dominicana, celebró una celebró solemne unaMisa solemne <strong>de</strong> Acción Misa <strong>de</strong> <strong>de</strong> Acción Gracias <strong>de</strong> a Graciashabernos a Dios por guiado habernos por el guiado caminoDiospor<strong>de</strong>l por el triunfo, camino <strong>de</strong>l logrando triunfo, logrando que 32promociones que 32 promociones <strong>de</strong> <strong>de</strong> abogadosformados en nuestra aulas aulas sean sean hoydistinguidos hoy distinguidos profesionales profesionales cuyaactuación cuya actuación prestigia prestigia nuestras nuestras aulas.aulas.Final <strong>de</strong> los Juegos FloralesEl la Sala <strong>de</strong> Conferencias “Rubén Guevara Manrique” se <strong>de</strong>sarrolló el día 15 <strong>de</strong> mayo la final<strong>de</strong> los Juegos Florales <strong>20</strong>09 con los siguientes resultados:CUENTO1er. Puesto: Título: ASCENSOS Y CAÍDAS - José Andrée Cachay Castañeda. X CicloPOESÍA1er. Puesto: Fiorella Paola Meza Guarniz. IV CicloENSAYO1er. puesto: Título: EL PROBLEMA DE LA HOJA DE COCA. - Víctor Diestra Ñañez. I CicloDECLAMACIÓN1er. puesto: empatado - CAMPOS CADENAS, Ricardo. IX ciclo y VIVAS ÁNGELES, FrancoRenato. X ciclo.ORATORIA1er. puesto: PAULINO CHUMPITAZ, Fi<strong>de</strong>l Yordan. I cicloPINTURA1er. puesto: MUCHOTRIGO SIGUEL, Leslie JohannaLos alumnos ganadores recibieron sendos premios y la felicitación <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>por su <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>sempeño.


Día 16 <strong>de</strong> setiembreTorneo <strong>de</strong> AjedrezEn el frontis <strong>de</strong>l Edificio Administrativo,el día miércoles 16 se realizó un torneo<strong>de</strong> ajedrez, en el que participaron 36alumnos, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lacompetencia se realizó <strong>de</strong> acuerdo alsistema suizo, en cinco rondas.El ganador <strong>de</strong>l certamen fue el alumnoFélix Alayo Mendoza, campeón invicto,el segundo lugar fue para RichardGóngora Rentería y el tercer puestopara Diana Gutiérrez Parado.La organización <strong>de</strong>l certamen estuvo acargo <strong>de</strong>l Ing. Ernesto Carrera Salas.Día 17 <strong>de</strong> setiembreCeremonia CentralEl jueves 17 <strong>de</strong> septiembre a la 18:00 h. en el Auditorio <strong>de</strong>l Focum Culturae <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> sellevó a cabo la Ceremonia Central por el cuadragésimo primer aniversario <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong>.Se inició con la lectura <strong>de</strong> los saludos hechos llegar por amigos <strong>de</strong> la facultad y ex alumnos, enlos cuales felicitaban la labor que se realiza en nuestro claustro y nos hacían los mejoresaugurios para el logro <strong>de</strong> nuestras metas y objetivos.El Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, dio la bienvenida a los ilustres visitantes ysaludó la presencia <strong>de</strong> profesores y alumnos <strong>de</strong> la facultad. Luego analizó los logros obtenidosdurante el año y <strong>de</strong>stacó la necesidad <strong>de</strong> la actualización permanente, <strong>de</strong>bido a la aceleradacarrera que la ciencia y la tecnología han emprendido, produciendo nuevas situaciones, nuevasnecesida<strong>de</strong>s, mejores equipos, más información, etc.Como es usual en nuestros aniversarios, se dictó una clase magistral, que en esta oportunidad,estuvo a cargo <strong>de</strong>l Dr. Antonio Cardoso, Excmo. Embajador <strong>de</strong> la Comunidad Europea en el


Perú, quien <strong>de</strong>sarrolló el tema: TEORÍAY PRÁCTICA DE LA INTEGRACIÓNEN LA EUROPA COMUNITARIA.En la segunda parte <strong>de</strong> la CeremoniaCentral se procedió a la entrega <strong>de</strong>reconocimientos y premios:En primer término el Dr. AntonioCardoso, recibió la distinción <strong>de</strong>Profesor Honorario <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Derecho</strong>, <strong>de</strong> manos <strong>de</strong>l Rubén <strong>San</strong>abriaOrtiz,El Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>y el Dr. Antonio CardosoEl Dr. Rubén <strong>San</strong>abria ortiz, Decano <strong>de</strong> la facultad y elDr. Antonio CardosoLuego los Profesores César HumbertoBazán Naveda, Lucas Lavado Mallqui yJuan Félix Peñaloza Salas y lastrabajadoras administrativas: GloriaEdith Anchante Segura, Rosa BerthaChafloque, Noemí Sonia Cano Arnao,Rosa Amelia Collazos Mayta, AlejandraJuliana Dávila Laura, Consuelo GladysElías Valdivia, Jeanette Paico GarcíaUrrutia, Jackeline <strong>de</strong>l Carmen SánchezGómez y María Delfina SánchezUrquizo, recibieron <strong>de</strong> manos <strong>de</strong>l Dr.<strong>San</strong>abria un merecido reconocimientopor su labor <strong>de</strong>sempeñada a lo largo <strong>de</strong>25 años en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong>Martín <strong>de</strong> Porres.Día 18 <strong>de</strong> setiembreGymkana y bailetónEl día sábado 18 <strong>de</strong>setiembre, a las 10:00 horasse inició la gymkana, estosjuegos y el bailetón, fueronorganizados por losalumnos, que contaron conel apoyo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stacadogrupo <strong>de</strong> profesores.Los juegos que se realizaronfueron: Vikingos, circuito <strong>de</strong>encostalados, comida ciega,las sillas, los glotones, losmareados, el <strong>de</strong>rechomanda, torta en la cara, elque no sabe se moja, lasoga, cuidado con las cartasy finalmente el bailetón, laalegría fue <strong>de</strong>sbordante,digno y hermoso cierre <strong>de</strong>festivida<strong>de</strong>s por nuestro 41aniversario.


Eventos académicos <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong>setiembreCONFERENCIAPROGRAMA DE EQUIDAD Y GÉNEROII SEMINARIO DE VIOLENCIA FAMILIAR –SEXUALOrganizado por la Municipalidad <strong>de</strong> <strong>San</strong> Miguel yla USMP – <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, el 08Setiembre, en el Centro Recreacional DiegoFerré - Esq. Tnte. Diego Ferré/ Los Girasoles s/nAlt. Cuadra 21 Av. Riva Agüero/Av. Universitaria– <strong>San</strong> Miguel, se realizó la conferencia:Dr. Iris Yupanqui CuevaDra. Iris Yupanqui CuevaPrograma <strong>de</strong> Equidad y Género.Expositores:Dra. Fátima Castro AvilésDr. Pedro Mejía SalasDra. Iris Marisol Yupanqui CuevaCONFERENCIAANÁLISIS Y DESAFÍOS DE LASSENTENCIA DEL CASO FUJIMORIEn la Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén GuevaraManrique, el 16 <strong>de</strong> setiembre <strong>20</strong>09, se dictó laConferencia:Análisis y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> las sentencia<strong>de</strong>l caso FujimoriExpositor: Dr. Carlos Rivera PazDr. Carlos RiveraPaz Dr. Carlos RiveraCoordinación: Sr. Juan Carlos PortugalSánchez Secretario General <strong>de</strong>l MovimientoEstudiantil Conciencia Universitaria.CONFERENCIA INTERNACIONALEl 16 <strong>de</strong> setiembre en el Auditorio Focum Culturae, sedictó la conferencia,Sistema <strong>de</strong> Control ConstitucionalExpositor: Dr. Luca Mezzetti, Catedrático <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>Constitucional <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Bolonia – Italia.Coordinación: Drs. Gustavo Gutiérrez y Edgar Carpio.Dr. Luca MezzettiDr. Luca MezzettiPaz


USMP incorporó como Doctor HonorisCausa al tenor Plácido DomingoEn reconocimiento a suvaliosaEn reconocimientocontribución cona sulavaliosamúsica y la cultura,contribución con la música ynuestra universidadla cultura, nuestra universidadcon<strong>de</strong>coró como „Doctorcon<strong>de</strong>coró como ‘DoctorHonoris Causa‟ alprestigiosoHonoristenorCausa’y directoral prestigioso<strong>de</strong> orquestatenor y directorPlácido<strong>de</strong> orquestaDomingo Plácido Embil. Domingo Embil.La ceremonia se llevó a caboLa ceremonia se llevó ael lunes 07 <strong>de</strong> Septiembre encabo el lunes 07 <strong>de</strong>el auditorio <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Septiembre en el auditorioMedicina Humana y contó<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Medicinacon laHumanaparticipacióny contó<strong>de</strong>l CoroconPolifónicola participación<strong>de</strong>l Instituto<strong>de</strong>l<strong>de</strong> ArteCoro <strong>de</strong> Polifónico la USMP. <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Arte <strong>de</strong> laUSMP.Ante más <strong>de</strong> 400 personasAnte más <strong>de</strong> 400 personasinvitadas especialmente parainvitadas especialmenteesta ocasión, el Rector <strong>de</strong>para esta ocasión, el Rectornuestra universidad, Ing. Raúl<strong>de</strong> nuestra universidad, Ing.Raúl BaoBaoGarcía,García,otorgóotorgóelel grado <strong>de</strong>gradoDoctor<strong>de</strong> DoctorHonorisHonorisCausa al TenorCausa Plácido al Tenor Domingo Plácido Embil, enDomingo testimonio Embil, en <strong>de</strong> reconocimientotestimonio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong> relevantes méritosreconocimiento profesionales <strong>de</strong> sus en el canto lírico.relevantes méritosprofesionales El nuevo en el Doctor canto Honorislírico. Causa <strong>de</strong> la USMP, Sr. PlácidoDomingo Embil agra<strong>de</strong>cióEl nuevo esta Doctor con<strong>de</strong>coración Honoris y felicitó aCausa nuestra <strong>de</strong> la USMP, universidad Sr. por sus 47Plácido años Domingo <strong>de</strong> existencia. Embilagra<strong>de</strong>ció estacon<strong>de</strong>coración y felicitó anuestra universidad por sus47 años <strong>de</strong> existencia.TENOR PLÁCIDO DOMINGO EMBIL


Cátedra Franco Andina <strong>de</strong> laInternacionalización <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>OCTUBREOCTUBRELos días 6 y 7 <strong>de</strong> octubre se realizó, en elAuditorio Focum Culturae, La CátedraFranco Andina <strong>de</strong> la Internacionalización <strong>de</strong>l<strong>Derecho</strong>, <strong>de</strong>sarrolló un Ciclo <strong>de</strong>Conferencias <strong>de</strong>nominado:EL DERECHO A LA LIBRE CIRCULACIÓNDE PERSONAS EN UN MUNDOGLOBALIZADOEl evento se inició a las 18 HRS. <strong>de</strong>l día 6 <strong>de</strong>octubre y fue inaugurado por el Dr. RubénDarío <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>,quien felicitó la iniciación <strong>de</strong> la CátedraFranco Andina y el hecho que su primeraactividad se realice en nuestra <strong>Facultad</strong>.Asimismo, <strong>de</strong>fendió el <strong>de</strong>recho humano a lalibre circulación <strong>de</strong> personas, más ahora quese abren las fronteras para la economía, enun mundo globalizado.En esta primera cátedra participaron como expositores: Dr. Vincent Tchen – U. <strong>de</strong>Versalles Saint Quentin enYvelines (Francia) Dr. Walter Arce Sánchez OIM(Bolivia) Dr. Diego Riva<strong>de</strong>neiraEspinosa – Embajador <strong>de</strong>lEcuador en Perú Dr. Eric Tremolada Álvarez – U.Externado (Colombia) Dra. María Gabriela Sarmiento– Sarmiento Nuñez &Asociados (Venezuela). Dra. Jacqueline Julca HerreraOIM (Perú) Dr. Guido Mendoza FantinatoCAN (Perú) Dr. Teófilo Altamirano RuaPUCP (Perú) Dr. Ricardo Guevara BringasUSMP (Perú)Dr. Diego Riva<strong>de</strong>neira EspinosaDr. Diego Riva<strong>de</strong>neira EspinosaDr. Vincent TchenDr. Vincent Tchen


Seminario: El análisis económicoLos días 7, 9 y 10 <strong>de</strong> octubre, en la Sala <strong>de</strong> conferencias “Rubén Guevara Manrique”, se<strong>de</strong>sarrollo el Seminario Análisis Económico, dirigido a Docentes <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> interesados enel tema para los alumnos <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Análisis Económico <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>.La inauguración <strong>de</strong>l evento estuvo a cargo <strong>de</strong>l Dr. Roberto KeilRojas, Director <strong>de</strong>l Departamento Académico.PRIMERA SESIÓNDía: 07 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>20</strong>09.TEMA 1: EL ANÁLISIS ECONÓMICOExpositor: Mag. Víctor Loret <strong>de</strong> MolaHora: 18:30 a 19:30 hrs.TEMA 2: EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOExpositor: Dr. Roberto Keil RojasHora: 19:45 a <strong>20</strong>:45 hrs.SEGUNDA SESIÓNDía: 09 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>20</strong>09.TEMA 1: APLICATIVO: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LACONTRATACIÓNExpositora: Dra. Sonia AlvaHora: 18:30 a 19:30 hrs.TEMA 2: APLICATIVO: ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO ALPROCESO DE FORMULACIÓN DE LAS LEYESExpositor: Dr. César Guzmán HalberstadtHora: 19:45 a <strong>20</strong>:45 hrs.TERCERA SESIÓNDía: 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>20</strong>09TEMA 1: APLICATIVO: ANÁLISIS ECONÓMICO AL MODELOPROCESAL PENALExpositor: Dr. Edward Álvarez YralaHora: 08:00 a 10:00 hrs.TEMA 2: APLICATIVO: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAINFERTILIDADExpositor: Dra. Carmen Zavalaga CortezHora: 10:15 a 11:15 hrs.


SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL“JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA”SEMINARIOSEMINARIO TALLERTALLER INTERNACIONALINTERNACIONAL “JUSTICIA“JUSTICIAJUVENILJUVENILRESTAURATIVA”RESTAURATIVA”Los día 9 y 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l año en curso en la ciudad <strong>de</strong> Chiclayo, con la participación <strong>de</strong> 400Los día 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l año en curso en la ciudad <strong>de</strong> Chiclayo, con la participación <strong>de</strong> 400inscritos, se realizó el Seminario Taller Internacional: Justicia Juvenil Restaurativa, organizado por lainscritos, se realizó el Seminario Taller Internacional: Justicia Juvenil Restaurativa, organizado por la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP, filial norte, el cual estuvo dirigido a la comunidad jurídica <strong>de</strong>l norte<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP, filial norte, el cual estuvo dirigido la comunidad jurídica <strong>de</strong>l norte<strong>de</strong>l país y contó con el auspicio <strong>de</strong> la Corte Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Lambayeque y <strong>de</strong> la ONG Terre<strong>de</strong>l país contó con el auspicio <strong>de</strong> la Corte Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Lambayeque <strong>de</strong> la ONG Terre<strong>de</strong>s Hommes.<strong>de</strong>s Hommes.Día: 09 - Hora: 19:00 A 21:00 hrs.Día: 09 Hora: 19:00 21:00 hrs.Transmisión <strong>de</strong> Documental TVE (España).Transmisión <strong>de</strong> Documental TVE (España).“La violencia juvenil en el Perú” La ley <strong>de</strong> la calle“La violencia juvenil en el Perú” La ley <strong>de</strong> la calleExpositor: Dr. Andrés LuqueExpositor: Dr. Andrés LuqueDía: 10Día: 10Hora: 09:30 a 10:45 hrsHora: 09:30 10:45 hrsExperiencia <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong>Experiencia <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong>Justicia Juvenil Restaurativa en el Perú.Justicia Juvenil Restaurativa en el Perú.Expositor: Lic. Jean Schmitz ( Bélgica )Expositor: Lic. Jean Schmitz Bélgica Hora: 10:45 a 11:30 hrs.Hora: 10:45 11:30 hrs.La Justicia Juvenil Restaurativa: entre el finLa Justicia Juvenil Restaurativa: entre el fin<strong>de</strong>l tutelarismo y el retorno al retribucionismo.<strong>de</strong>l tutelarismo el retorno al retribucionismo.Expositor: Dr. Atilio Álvarez ( Argentina )Expositor: Dr. Atilio Álvarez Argentina Hora: 11:45 a 12:30 hrs.Hora: 11:45 12:30 hrs.Desjudicialización e inclusión <strong>de</strong> losDesjudicialización inclusión <strong>de</strong> losadolescentes en la sociedad.adolescentes en la sociedad.Expositora: Dra. Carmen Miranda VidaurreExpositora: Dra. Carmen Miranda VidaurreTalleres JurídicosTalleres JurídicosCoordinadores:- Dr. John Pérez ObregónCoordinadores:Dr. John Pérez Obregón- Lic. Antonie Lissorgues (F).Lic. Antonie Lissorgues (F).El análisis <strong>de</strong> esta problemática dio como resultado la Declaración <strong>de</strong> Chiclayo, en la cual se plasma laEl análisis <strong>de</strong> esta problemática dio como resultado la Declaración <strong>de</strong> Chiclayo, en la cual se plasma lanueva opción al tratamiento <strong>de</strong>l niño y el adolescente infractor a la ley, así como también establecer unanueva opción al tratamiento <strong>de</strong>l niño el adolescente infractor la ley, así como también establecer unanueva actitud por parte <strong>de</strong> los operadores legales y sociales.nueva actitud por parte <strong>de</strong> los operadores legales sociales.


CONFERENCIA MAGISTRALTEMAS DE DERECHO ADMINISTRATIVOEl 14 <strong>de</strong> octubre en la Sala <strong>de</strong> Conferencias “RubénGuevara Manrique”, el <strong>de</strong>stacado <strong>juris</strong>ta y exprofesor <strong>de</strong> esta casa <strong>de</strong> estudios: Dr. Pedro PatrónFaura, dictó la conferencia magistral:Temas <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> AdministrativoMESA REDONDATEMA: ESCENA DEL CRIMEN Y CRIMINOLOGÍAEl 14 <strong>de</strong> octubre en la Sala <strong>de</strong> Conferencias “RubénGuevara Manrique”, el profesor <strong>de</strong> esta casa <strong>de</strong>estudios y Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesJurídicas: Dr. Pedro Sagástegui Urteaga, realizó laMesa Redonda:Escena <strong>de</strong>l Crimen y CriminologíaCONFERENCIAUNA APROXIMACIÓN AL DERECHO AMBIENTALINTERNACIONALEl 15 <strong>de</strong> octubre en el el Auditorio Focum Culturae, el el Dr. CésarIpenza Dr. César Peralta, Ipenza dictó Peralta, la conferencia: dictó la conferencia:Una Una aproximación aproximación al al<strong>Derecho</strong><strong>Derecho</strong>AmbientalAmbientalInternacionalInternacionalActuaron como panelistas las Dras: Jéssica PanduroActuaron como panelistas las Dras: Jéssica Panduro Quinto yQuinto y Millitza Franciskovic Ingunza, el evento fueMillitza organizado Franciskovic por el Centro Ingunza, <strong>de</strong> el Estudios evento <strong>de</strong> fue <strong>Derecho</strong> organizado por elCentro Ambiental <strong>de</strong> Estudios – CEDAM. <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Ambiental – CEDAM.CONFERENCIAElEl2121<strong>de</strong><strong>de</strong>octubre,octubre,aalaslas18:3018:30hrs.,hrs.,enenel Auditorioel AuditorioFocumFocum Culturae, el Dr. <strong>San</strong>tiago Roca, dictó laCulturae, el Dr. <strong>San</strong>tiago Roca, dictó la conferencia:conferencia:Propiedad Intelectual y el TLC.Propiedad Intelectual y el TLC.El evento fue organizado por el Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>El evento fue organizado por el Centro <strong>de</strong> Estudios<strong>Derecho</strong> Ambiental – CEDAM que presi<strong>de</strong> el Dr. Julio<strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Ambiental – CEDAM que presi<strong>de</strong> el Dr.Durán Carrión e integran los Dres.: Alberto VásquezJulio Durán Carrión e integran los Dres.: AlbertoRíos,VásquezLuisRíos,RomeroLuisZavala,RomeroPedroZavala,PatrónPedroBedoya,PatrónJulioLozano Bedoya, Hernán<strong>de</strong>z, Julio Lozano Pablo Hernán<strong>de</strong>z, Bonelli Urquiaga, Pablo Bonelli AuroraCastillo Urquiaga, Fuerman. Aurora Castillo Fuerman.


MESA REDONDAMESA REDONDALA REGULACIÓN DEL MERCADO DE LA INVERSIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA DETRANSPORTELos días 21 y 22 <strong>de</strong> octubre, en la Sala <strong>de</strong> Conferencias “Rubén Guevara Manrique”, serealizaron dos mesas redondas.El día 21 <strong>de</strong> octubre a las 19.00 hrs., el Mg. Christy García Godos, el Sr. Juan <strong>de</strong> DiosOlaechea Álvarez Cal<strong>de</strong>rón y el Ing. Luis Ortega Navarrete <strong>de</strong>sarrollaron la Mesa Redonda:La regulación <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> la inversión en la infraestructura <strong>de</strong> transporteEl día 22 <strong>de</strong> octubre a las 19.00 hrs., la Dra. Rosa Heredia Mendoza, el Ing. Carlos HerreraDescalzi y el Dr. Ernesto Córdova Vega, <strong>de</strong>sarrollaron la Mesa Redonda:La regulación <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> la energíaEl evento fue organizado por el Centro <strong>de</strong> Estudios en <strong>Derecho</strong> y Economía, que presi<strong>de</strong> el Dr.David Pérez Velasco e integran los Drs. Sonia Malena Alva Rodríguez, Rubén Guevara Bringasy Braulio Figueroa Acuña.LA FACULTAD PARTICIPÓ EN LA V EXPOFERIADE NEGOCIOS ORGANIZADO POR EL IPPEUEn las instalaciones <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Convenciones <strong>de</strong>lJockey Plaza, <strong>de</strong>l 27 al 31 <strong>de</strong> octubre, se realizó elIII Congreso Internacional <strong>de</strong> Incubación <strong>de</strong>Empresas “Rol <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> en el DesarrolloSostenible”, la V Expoferia <strong>de</strong> Negocios y la IIIRueda <strong>de</strong> Negocios <strong>de</strong> Empresas Incubadas, estemagno evento fue inaugurado por Ing. Raúl BaoGarcía, Rector <strong>de</strong> la USMP.Las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la USMP, se hicieron presentes constands en los cuales se expusieron los resultados <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s y acciones realizadas durante el presente año afavor <strong>de</strong> la actividad empresarial.


IV Curso Internacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> PenalLos días 29, 30 y 31 <strong>de</strong> octubre en el Auditorio Focum Culturae y la Sala <strong>de</strong> Conferencias“Rubén Guevara Manrique” en circuito cerrado, se realizó elIV CURSO INTERNACIONAL DE DERECHO PENALEl evento fue inaugurado por el Dr. Rubén Darío <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, quiense refirió a la humanización <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> y al uso <strong>de</strong> la nueva ciencia: La Criminología con el fin<strong>de</strong> no solo castigar, sino <strong>de</strong> buscar las causas <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia y tratar <strong>de</strong>encontrar soluciones.Los temas tratados fueron:LAS REGLAS DE IMPUTACIÓN DE LOSDELITOS IMPRUDENTESDr. Juárez Tavares(Brasil)LINEAMIENTOS DE LA TEORÍA DELCASO Y TÉCNICAS DEINTERROGATORIODr. Leonardo Moreno Holman(Chile)LA ORIENTACIÓN DE LA REFORMAPROCESAL PENAL ENLATINOAMÉRICA.Dr. Moisés Moreno Hernán<strong>de</strong>z(México)El Curso fue organizado por el Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Penal que presi<strong>de</strong> el Dr. FelipeVillavicencio Terreros e integran los Drs.: Luis López Pérez, Edvar Alberto Cueva Castro,Edward Álvarez Yrala, Nancy Guzmán Ruiz <strong>de</strong> Castilla y Walter Vilcapoma Bujaico.


NOVIEMBREUSMP incorporócomo Doctor HonorisCausa al Dr. EugenioZaffaroniEn una solemne ceremonia, el 13 <strong>de</strong> noviembre, la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres incorporócomo Doctor Honoris Causa al Dr. Eugenio RaúlZaffaroni, actual Ministro <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong>Justicia <strong>de</strong> Argentina, en un acto realizado en elAuditorio <strong>de</strong>l Focum Culturae <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>. El Dr. Zaffaroni fue galardonado conel Premio Estocolmo <strong>20</strong>09 en Criminología, junto con el Catedrático <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>lNoroeste <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Illinois (Estados Unidos), John Hagan, por ser pionero en la explicación<strong>de</strong>l genocidio cometido por el último gobierno <strong>de</strong> facto <strong>de</strong> Argentina sobre la base <strong>de</strong> la teoríacriminológica.El Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, hizo la sustentación <strong>de</strong> losméritos <strong>de</strong>l doctorando.Luego el Ing. Raúl Bao García,Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong>Martín <strong>de</strong> Porres, impuso lamedalla <strong>de</strong> Doctor al JuristaEugenio Raúl Zaffaroni entestimonio <strong>de</strong> sus relevantesméritos profesionales en el campo<strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Penal y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>los <strong>Derecho</strong>s Humanos.El nuevo Doctor Honoris Causa <strong>de</strong>la USMP, Dr. Raúl Zaffaroniagra<strong>de</strong>ció esta con<strong>de</strong>coración y lapresencia <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>sacadémicas, magistrados ycolegas, para luego dictar laconferencia <strong>de</strong>nominada:“Criminología Cautelar”.Finalmente, el Rector <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong>Porres, Ing. Raúl Bao García,<strong>de</strong>stacó los méritos profesionalesy la calidad humana <strong>de</strong>l Dr.Eugenio Zaffaroni.


Activida<strong>de</strong>s académicas <strong>de</strong>l mesCONFERENCIASEl 01 <strong>de</strong> noviembre en la Sala <strong>de</strong>Conferencias Rubén GuevaraManrique, el profesor:Alan Palmiter,profesor <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> WakeForest University – USA, dictó laconferencia::COMPARATIVE LAWEl 04 <strong>de</strong> noviembre, en la Sala <strong>de</strong>Conferencias Rubén GuevaraManrique, los Drs.:Percy Castillo, <strong>de</strong> la Defensoría<strong>de</strong>l Pueblo; Nelson Reyes,Abogado; Ángel Rodríguez yPercy Ramos <strong>de</strong>l MINSA,<strong>de</strong>sarrollaron el tema:REFLEXIONES SOBRE ELABORTO EUGENÉSICOSENTIMENTAL Y TERAPÉUTICOCoordinador: M. Junior PachecoBustamante – MovimientoUniversitario Frente Estudiantil.El 10 <strong>de</strong> noviembre en el AuditorioFocum Culturae, el profesor:José Sáez Capel,Juez en la Cámara <strong>de</strong> Apelacionesen lo Penal Contravencional yFaltas <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong> laCiudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires– Argentina, dictó la conferencia:LA REFORMA PENAL ENBOLIVIA


La <strong>Facultad</strong> distingue en calidad <strong>de</strong>Profesores Honorario a tresreconocidos <strong>juris</strong>tasLa <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, distinguió como profesoren calidad <strong>de</strong> Honorario a tres extraordinarios <strong>juris</strong>tas:Dr. Leonardo Moreno Holman,Dr. Juárez Estevam Xavier TavaresDr. Moises Moreno Hernán<strong>de</strong>z.El Dr. Leonardo Moreno Holman, es abogado, Licenciado enCiencias Jurídicas y Sociales por la <strong>Universidad</strong> Diego Portales –Chile. Docente <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Judicial y <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> AlbertoHurtado. En México y Perú asiste regularmente a institucionesjudiciales y universida<strong>de</strong>s como profesor invitado.En el año <strong>20</strong>01, se incorporó a la Defensoría Penal Pública don<strong>de</strong>asumió como Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estudios y Proyectos. Enel año <strong>20</strong>04 fue <strong>de</strong>signado Defensor Metropolitano Norte.El Dr. Juárez Estevam Xavier Tavares, es Graduado por la<strong>Universidad</strong> Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Panamá, Post-doctor <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Frankfurt - Alemania, Doctor en <strong>Derecho</strong> por la <strong>Universidad</strong>Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro, Máster en <strong>Derecho</strong> en la <strong>Universidad</strong>Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro, Postgrado en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Freiburg im Breisgau – Alemania. Miembro efectivo <strong>de</strong> la ComisiónMinisterial para la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la legislación penal, Miembroefectivo <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Revisión <strong>de</strong>l Código penal brasileño;Investigador científico en el Instituto Max Planck para <strong>Derecho</strong>Penal extranjero e internacional, Freiburg im Breisgau, Alemania.El Dr. Moises Moreno Hernán<strong>de</strong>z, es graduado <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> Veracruzana, Doctor en <strong>Derecho</strong> por la <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Bonn – Alemania. Ha <strong>de</strong>sempeñado importantes cargosacadémicos como Secretario y Director Académico <strong>de</strong>l InstitutoNacional <strong>de</strong> Ciencias Penales, Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Veracruzana,Director General <strong>de</strong> Consignaciones y <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Procesos<strong>de</strong> la Procuraduría General <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral.


Campañas realizadas durante el <strong>20</strong>09por la Oficina <strong>de</strong> Bienestar <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP.Estas campañas están dirigidas a los alumnos y personal que labora en la <strong>Facultad</strong>.Campañas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> triglicéridos y colesterol ( Hipercolesterolemia, hipertrigliceri<strong>de</strong>mia,dislipi<strong>de</strong>mia y y sobrepeso): 04 04 y y06 06 <strong>de</strong> <strong>de</strong> agosto; 13 13 y y 15 15 <strong>de</strong> <strong>de</strong> octubrey 03 03 <strong>de</strong> <strong>de</strong> noviembre.Campañas <strong>de</strong> <strong>de</strong> vacunación:• Tetánica: dos dosis en en loslos meses meses <strong>de</strong> <strong>de</strong> mayo, mayo, julio,julio, agosto agosto y y setiembre, lala tercera tercera dosis será seráaplicada en en los los meses <strong>de</strong> <strong>de</strong>enero a a marzo <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>20</strong>10.• Hepatitis B: tres dosis enen los los meses meses <strong>de</strong> <strong>de</strong> mayo, mayo, julio,julio, agosto, agosto, setiembre y yoctubre.• Influenza AH1N1: una unadosis en los meses <strong>de</strong> <strong>de</strong>mayo mayo y julio, octubre y ynoviembre.Dra. Carolina Alcedo Núñez yDra. Carolina Alcedo Núñez y Lic. ErikaLic. Erika Moncada <strong>de</strong> la Torre (Turno mañana)Moncada <strong>de</strong> la Torre (Turno mañana)Campaña <strong>de</strong> planificación familiar: la semana <strong>de</strong>l 02 al 06 <strong>de</strong> noviembre.Campaña <strong>de</strong> planificación familiar: la semana <strong>de</strong>l 02 al 06 <strong>de</strong> noviembre.Campaña contra el consumo <strong>de</strong> alcohol y tabaco: realizada <strong>de</strong>l 25 al 27 <strong>de</strong> mayo y el 28 <strong>de</strong>Campaña contra el consumo <strong>de</strong> alcohol y tabaco: realizada <strong>de</strong>l 25 al 27 <strong>de</strong> mayo y el 28 <strong>de</strong>setiembresetiembreCampaña OdontológicaCampaña Odontológica“Aprendiendo“Aprendiendo asonreír”:sonreír”: Viernes02 Viernes <strong>de</strong> octubre 02 <strong>de</strong> octubre a cargo a <strong>de</strong> cargo profesionales<strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>l la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>l la <strong>Facultad</strong> ce Odontologíace Odontología <strong>de</strong> la USMP. <strong>de</strong> la USMP.Campaña Oftalmológica, <strong>de</strong>spis-<strong>de</strong>spistaje integral integral <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>oculares enfermeda<strong>de</strong>s y medida oculares <strong>de</strong> y la vista:realizada medida <strong>de</strong> los la días vista: 27 realizada y 28 <strong>de</strong> los octubredías 27 a cargo y 28 <strong>de</strong> <strong>de</strong> octubre JR IMPORT. a cargo<strong>de</strong> JR IMPORT.Dra. Nérida Cortez Dra. Capcha Nérida y Cortez Lic Capcha Erika yCampaña sobre la cefalea asociadaCampaña al estrés sobre y migraña: la cefalea reali-Amaro Grados Lic. Erika (turno Amaro tar<strong>de</strong>) Grados (Turno tar<strong>de</strong>)zada asociada <strong>de</strong>l 19 al estrés al 23 <strong>de</strong> y migraña: octubre. realizada <strong>de</strong>l 19 al 23 <strong>de</strong> octubre.Campaña sobre la gastritis: realizada en el mes <strong>de</strong> marzo.Campaña sobre la hipertensión gastritis: realizada arterial: realizada en el mes <strong>de</strong>l 28 marzo. <strong>de</strong> setiembre al 02 <strong>de</strong> octubre, yCampañas sobre <strong>de</strong> donación hipertensión <strong>de</strong> sangre. arterial: realizada <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> setiembre al 02 <strong>de</strong> octubre, yCampañas <strong>de</strong> donación <strong>de</strong> sangre.


Reencuentro <strong>de</strong>egresadosAlmuerzo <strong>de</strong> camara<strong>de</strong>ríaRealizado el 17 <strong>de</strong> noviembre<strong>de</strong> <strong>20</strong>09


DICIEMBREVive la experiencia en <strong>Derecho</strong>El 7 <strong>de</strong> diciembre se realizó en nuestra facultad, una hermosa actividad, en la cual se dio aconocer a los padres <strong>de</strong> nuestros futuros alumnos, las bonda<strong>de</strong>s, los méritos y las activida<strong>de</strong>sque se realizan en nuestra casa <strong>de</strong> estudios, con el fin <strong>de</strong> darles la más sólida formaciónjurídica <strong>de</strong> nuestro medio.Esta actividad fue <strong>de</strong>nominada “Vive la experiencia en <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong>Martín <strong>de</strong> Porres”, en igual forma se <strong>de</strong>sarrollaron similares activida<strong>de</strong>s en las faculta<strong>de</strong>s queconforman nuestra universidad.Luego <strong>de</strong> una exposición por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, se realizó una visitaguiada por losdistintos ambientes<strong>de</strong> la facultad:Se inició en el EdificioFocum Culturae,don<strong>de</strong> se les explicólas características <strong>de</strong>nuestro mo<strong>de</strong>rnoauditorio, loslaboratorios <strong>de</strong>cómputo, la bibliotecay sus salas <strong>de</strong> lecturapor especialida<strong>de</strong>s, elsalón multiusos y lacafetería.Los edificios <strong>de</strong> aulasA y B, ambos <strong>de</strong> forma circular y <strong>de</strong> cuatro pisos, que permite un pasadizo interior quedistribuye a las aulas. De esta forma se logra que los salones tengan dos accesos: unoprincipal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasillo para los estudiantes y otro posterior e interno para los profesores. Eldictado <strong>de</strong> clases se realiza en aulas <strong>de</strong> forma isóptica y escalonada que están conectadas a lared general <strong>de</strong> la USMP, equipo <strong>de</strong> multimedia y proyector dirigido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la computadora <strong>de</strong>ldocente.El edificio administrativo, cuenta con cuatro pisos, está dotado con tecnología <strong>de</strong> punta enelectrónica e informática, alberga todas las activida<strong>de</strong>s relacionadas al ámbito académico,servicio social, servicio <strong>de</strong> bienestar, direcciones, secretarías, sistemas <strong>de</strong> cómputo y órganos<strong>de</strong> gobierno.Finalmente se realizó un Brindis <strong>de</strong> Honor que fue amenizado con la presentación <strong>de</strong> la Tuna<strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> y la Rondalla, respectivamente.


USMP clausura ciclo <strong>de</strong> capacitación asus trabajadoresLa <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, viene capacitandoen forma permanente al personal administrativo y docente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>20</strong>03. En el <strong>20</strong>06 se crea la <strong>Universidad</strong> Interna,que se constituye con programas <strong>de</strong> capacitación para elpersonal administrativo y docente <strong>de</strong> nuestra Casa <strong>de</strong> Estudio.En una emotiva ceremonia realizada el 03 <strong>de</strong> diciembre, seentregaron certificados a los participantes que ocuparon losprimeros puestos en los talleres <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Interna,luego se llevó a cabo la ceremonia <strong>de</strong> clausura <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Interna, correspondiente al año<strong>20</strong>09.Posteriormente el Mag. Fredy Alvarado Rosillo, Director <strong>de</strong> laEscuela Profesional <strong>de</strong> Marketing, dictó la conferencia:“Importancia <strong>de</strong> la Imagen Corporativa <strong>de</strong> la USMP”, Clausuróel evento en representación <strong>de</strong>l Ing. Raúl Bao García, Rector<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, el Dr. Juan AlvaGómez, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias Contables,Económicas y Financieras.Por último la cantante Fabiola <strong>de</strong> la Cuba, tuvo una <strong>de</strong>stacadapresentación artística interpretando: Contigo Perú, Ton<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>Morropón, Contrapunto <strong>de</strong> Cajón y Vamo a meneá.Acuerdos <strong>de</strong> CooperaciónInterinstitucionalDurante el año <strong>20</strong>09, la Corte Interamericana <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos firmó acuerdos <strong>de</strong>cooperación con nueve instituciones <strong>de</strong>l continente americano. Una <strong>de</strong> ellas fue la <strong>Universidad</strong><strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres <strong>de</strong> Perú,El objeto <strong>de</strong> estos acuerdos esestablecer las bases <strong>de</strong>colaboración para que dichasinstituciones lleven a caboactivida<strong>de</strong>s conjuntas enmateria <strong>de</strong> investigación,docencia, difusión y extensiónen relación con <strong>de</strong>rechoshumanos.


La misa fueoficiada porel R. P. JuanSókolich; las ofrendas fueronentregadas por el Sr. RectorIng. Raúl Bao García y losDecanos <strong>de</strong> las <strong>Facultad</strong>es.El coro Polifónico <strong>de</strong> la USMP,dirigido por la Mg. ElenaAnanitcheva, entonó hermososVillancicos navi<strong>de</strong>ños como:Campana sobre Campana,Noche <strong>de</strong> Paz, la Peregrinación,entre otros.Finalizada la misa, el PadreJuan Sókolich bendijo a todoslos asistentes.Solemne Misa Navi<strong>de</strong>ñaEl viernes 11 <strong>de</strong> diciembre en la Ciudad Universitaria <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta Anita, anteuna gran asistencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos mil personas, entre Autorida<strong>de</strong>s,Docentes, Personal Administrativo, Alumnos <strong>de</strong> la USMP así como invitadosse realizó la Misa Navi<strong>de</strong>ña <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres..Fiesta <strong>de</strong>l niño sanmartinianoEl día 12 <strong>de</strong> diciembre, se llevó a cabo “La Fiesta <strong>de</strong>l Niño <strong>San</strong>martiniano” a la que asistieron cientos <strong>de</strong>niños entre 0 y 12 años acompañados <strong>de</strong> sus padres que pertenecen a la gran familia <strong>de</strong> la USMP, paradisfrutar <strong>de</strong> una tar<strong>de</strong> llena <strong>de</strong> diversión y entretenimiento.La Ciudad Universitaria <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta Anita lucía como un parque <strong>de</strong>diversiones, colmada <strong>de</strong> juegos mecánicos, hidráulicos, juegosinflables gigantes, así como dulces, helados, algodón dulce.Como acto central se realizó un espectáculo artístico a cargo <strong>de</strong>Maricielo Effio quien junto a su elenco y gran <strong>de</strong>spliegueescenográfico, <strong>de</strong>sarrolló un show <strong>de</strong> casi dos horas <strong>de</strong> duracióncolmado <strong>de</strong> magia y emoción. Al final se sortearon triciclos y bicicletasentre los hijos <strong>de</strong> los trabajadores.La organización <strong>de</strong>l evento estuvo a cargo <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> RelacionesPúblicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> que dirige la Lic. Celinda Acosta.


<strong>20</strong>10ENEROENEROProceso <strong>de</strong> admisión <strong>20</strong>10- IEl domingo 24 <strong>de</strong> enero la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres realizó la última etapa <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> admisión <strong>20</strong>10 I, con el Examen Ordinario <strong>20</strong>10-I el cual se rindió en diversoslocales <strong>de</strong> la universidad.Concluido el proceso, el resultado, en cuanto a los ingresantes ala facultad <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> fue el siguientePrimer puesto:Christian Obregón CherccaSEGUNDO PUESTO:JHOMARA THANIA SÁNCHEZ CORREATERCER PUESTO:JUAN DIEGO SÁNCHEZ GIRBAUCUARTO PUESTO:ARMANDO RAYMUNDO CÁRDENASQUINTO PUESTO:JOSELYN SANTILLÁN CORNEJO.BIENVENIDA A LOS INGRESANTESEn concurrida conferencia <strong>de</strong> prensa nuestra Casa <strong>de</strong> Estudios, dio la bienvenida a losingresantes <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Admisión <strong>20</strong>10-I que obtuvieron los primeros puestos.


Adiós al Maestro Luis Alberto Bramont AriasEl día viernes 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> <strong>20</strong>10, a laedad <strong>de</strong> 90 años el Maestro Luis AlbertoBramont Arias, falleció, <strong>de</strong>jando una estela<strong>de</strong> servicio a la cultura, a la educación, a laética y moral pública, al <strong>de</strong>recho y en formamuy especial al <strong>de</strong>recho penal.Inició sus activida<strong>de</strong>s como forjador <strong>de</strong> innumerablespromociones <strong>de</strong> abogados, en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong><strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Luis Gonzaga <strong>de</strong> Ica, don<strong>de</strong> fuereconocido como profesor emérito y Doctor “HonorisCausa”, posteriormente sigue su carrera docente en la<strong>Universidad</strong> Nacional Mayor <strong>de</strong> <strong>San</strong> Marcos, don<strong>de</strong> eselegido Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>.En 1968, el Dr. Luis Alberto Bramont Arias, formóparte <strong>de</strong> los catedráticos fundadores <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong>Martín <strong>de</strong> Porres, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolló una brillante carrera, <strong>de</strong>sempeñando diversos cargoshasta finalmente ser elegido Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, cargo que <strong>de</strong>sempeñó en formaejemplar y consolidó las bases para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra Casa <strong>de</strong> Estudios.III Curso Internacional Verano <strong>20</strong>10Por tercer año consecutivo la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres,organizó el CURSO INTERNACIONAL VERANO <strong>20</strong>10, dirigido a estudiantes, egresados,abogados <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s públicas y privadas y público interesado, que se realizó <strong>de</strong>l 01 al 26 <strong>de</strong>febrero.CURSOS"Calidad <strong>de</strong>l Gasto Público yContratación con el Estado:Problemas Y Soluciones".“Mercado <strong>de</strong> Valores, Control<strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles yGobierno Corporativo”.“Contratación Laboralmo<strong>de</strong>rna”.Coordinadores:José Antonio Antón González,- César Guzmán Hal<strong>de</strong>rstadt,- Militza FranciscovicIngunza, John Pérez Obregón - Jorge Go<strong>de</strong>nzi Alegre y Elizabeth Zea Manrique.


Profesores <strong>de</strong> la facultadviajaron a EspañaLos profesores <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, Drs.:Rosa María Flórez Zevallos, Elizabeth Zea Marquina, Militza Franciskovic Ingunza y FernandoVarela Bohorquez, viajaron a la ciudad <strong>de</strong> Toledo - España, con el fin <strong>de</strong> participar en el XCurso <strong>de</strong> Postgrado en <strong>Derecho</strong> para Iberoamericanos, organizado por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Castilla - La mancha, campus <strong>de</strong> Toledo. El curso se realizó <strong>de</strong>l 11 al 28 <strong>de</strong> enero.Asimismo, el Profesor Dr. César Villegas Lévano, viajó a la ciudad <strong>de</strong> Salamanca – España.Elección <strong>de</strong>l equipo Moot Court <strong>20</strong>10El día 29 <strong>de</strong> enero, en la Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén Guevara Manrique, se realizó la elección<strong>de</strong>l Equipo Moot Court que nos representará en el 15° Concurso Anual organizado porAmerican University Washington College of Law, que se realizará <strong>de</strong>l 23 al 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><strong>20</strong>10.Luego <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> eliminatorias, cinco alumnos llegaron a lafinal, resultando elegidos para representar a la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres los alumnos:Renato Sotelo Torres, yMagali Encalada Egúsquiza.La Coordinación <strong>de</strong> este evento estuvo a cargo <strong>de</strong>l Dr. MiguelSoria Fuente y el coach <strong>de</strong>l equipo será el Dr. Hugo Torres Armas.El Concurso requiere que los estudiantes argumenten los méritos<strong>de</strong> un caso hipotético, el cual se basa en un tema actualmente<strong>de</strong>batido por los operadores <strong>de</strong>l Sistema Interamericano <strong>de</strong><strong>Derecho</strong>s Humanos.


FEBREROCurso Introductorio <strong>20</strong>10 – IComo cada ciclo, la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> brindó a sus alumnos ingresantes un períodointroductorio, el cual es voluntario y gratuito, para revisar materias que el DepartamentoAcadémico estima <strong>de</strong>ben ser conocidas por los alumnos para su <strong>de</strong>sarrollo como estudiantes,saber:Comprensión <strong>de</strong> Lectura,Redacción y Lengua EspañolaMatemáticas para Estudiantes <strong>de</strong><strong>Derecho</strong>.El 04 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> <strong>20</strong>10, en el AuditorioFocum Culturae, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> laComisión, Dr. Paulino Rueda Romero ensignificativa ceremonia inició el CursoIntroductorio <strong>20</strong>10 – I.El día 29 <strong>de</strong> febrero se realizó la ceremonia<strong>de</strong> clausura <strong>de</strong>l curso, en la cual se hizoentrega <strong>de</strong> premios a los alumnos con los mejorescalificativos:Primer puesto general:Mía Sánchez PostigoProfesor <strong>de</strong> la facultaddictó conferencia en<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>lPlataEl 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> <strong>20</strong>10, en el Centro <strong>de</strong> Investigación yDocencia en <strong>Derecho</strong>s Humanos “Dra. Alicia Moreau” <strong>de</strong>la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>lPlata, el Dr. José Alberto Montoya Pizarro, profesor <strong>de</strong>nuestra facultad, dictó la Conferencia “Perspectivas sobre<strong>Derecho</strong>s Humanos en el proceso penal peruano.Avances y criticas. Casos Fujimori y General ChacónMálaga”.


Primer CursoIntroductorio<strong>20</strong>10 – IFilial NorteEl miércoles 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>9:30 a.m. a 12 m. tuvo lugar laceremonia inaugural <strong>de</strong>l primercurso introductorio para losalumnos ingresantes a <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la Filial <strong>de</strong>l Norte: Chiclayo, que se dicta con la finalidad <strong>de</strong>iniciar al alumno en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las competencias (cognitivas, procedimentales yactitudinales) que le serán útiles en su formación profesional.La presentación <strong>de</strong>l programa correspondiente la efectuó el Dr. Jorge Con<strong>de</strong> Granados,Coordinador Académico <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> en la filial <strong>de</strong> Chiclayo.Acto seguido el Dr. Roberto Keil Rojas, Director Académico <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, disertó sobre “LaFormación Académica para el ejercicio profesional <strong>de</strong>l Abogado”.Posteriormente la Dra. Flor <strong>de</strong> María Shimomura <strong>de</strong> Reátegui trató el tema: “Consejos-Guíapara el estudiante universitario”.Finalmente el Dr. Roberto Keil, <strong>de</strong>claró inaugurado el Curso IntroductorioMo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>asamblea <strong>de</strong> losEstadosAmericanos paralas universida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l hemisferio –MOEADel 22 al 25 <strong>de</strong> febrero visitó nuestra <strong>Facultad</strong> laFuncionaria <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> EstadosAmericanos, Responsables <strong>de</strong> los Mo<strong>de</strong>los MOEASra. Nelly Robinson, realizándose diversasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coordinación con la ComisiónOrganizadora <strong>de</strong>l XXVIII MOEA, que se realizará ennuestra facultad <strong>de</strong>l 12 al 15 <strong>de</strong> mayo


MARZOInauguración <strong>de</strong>l año académico <strong>20</strong>10En una concurrida ceremonia en la que participaron autorida<strong>de</strong>s, docentes, empleadosadministrativos y alumnos, la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres(USMP) inauguró su AñoAcadémico <strong>20</strong>10.La ceremonia fue presidida por elRector <strong>de</strong> la USMP, Ing. Raúl BaoGarcía quien estuvo acompañadoen la mesa <strong>de</strong> honor por el Decano<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, Dr.Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, el Dr.Fernando Elías Mantero, Director <strong>de</strong>Postgrado y el Dr. Roberto KeilRojas, Director <strong>de</strong>l DepartamentoAcadémico.El Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Derecho</strong>, Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortizfue el encargado <strong>de</strong> dar el discurso<strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> este año académico<strong>20</strong>10, en el cual <strong>de</strong>stacó losavances en el ámbito académico y la excelencia académica <strong>de</strong> esta Casa <strong>de</strong> Estudio.A continuación, el Lic. Cristian Sergio Caramagna, representante <strong>de</strong> la OEA en el Perú, brindóa los asistentes la Clase Magistral <strong>de</strong>nominada “Verdad, Justicia y Reparaciones: Experienciasen Centroamérica y Colombia”, don<strong>de</strong> hizo una <strong>de</strong>scripción sobre la base <strong>de</strong> su experienciavivida <strong>de</strong> cómo la OEA ha participado en el establecimiento <strong>de</strong> la paz en países <strong>de</strong>Latinoamérica.Tras su excelentedisertación, el Lic. CristianSergio Caramagna fueincorporado como ProfesorHonorario <strong>de</strong> nuestra<strong>Universidad</strong>, en mérito a su<strong>de</strong>stacada labor profesionalen el ámbito interamericano.El Rector <strong>de</strong> la USMP, Ing.Raúl Bao García, fue elencargado <strong>de</strong> entregar eldiploma y la medalla queacreditan al Lic. Caramagnacomo un nuevo miembro <strong>de</strong>lclaustro universitario.


Luego, seLuego, se procedióa la entre-procedió a laentrega <strong>de</strong>lga <strong>de</strong>l diplomadiploma a laaExcelenciala ExcelenciaAcadémicaAcadémica<strong>20</strong>09<strong>20</strong>09I, I, a la la alumna alumnaPatriciaCórdova CórdovaSánchez Sánchez y el y eldiploma a la Ex-Excelencia Acadé-Académica <strong>20</strong>09 II <strong>20</strong>09 a laalumna II a la alumna FiorellaAltez Fiorella Díaz, Altez posteriormenteDíaz, sepremió posteriormente a los cincose mejores premió a Secigristascinco mejores <strong>20</strong>09, loslosalumnos: Secigristas Roberto<strong>20</strong>09, Tamayo los Toro,Bárbara alumnos: Huamán Roberto Villanueva, Tamayo Toro, Gloria Bárbara Cusi Huamán Hernán<strong>de</strong>z, Villanueva, Natally Gloria Molgora Cusi Nomberto Hernán<strong>de</strong>z, y Jeanpierre NatallyLucar Molgora Mercado, Nomberto finalmente y Jeanpierre se premió Lucar a Mercado, los alumnos finalmente ganadores se premió <strong>de</strong>l Concurso a los alumnos <strong>de</strong> Investigadores ganadoresJurídicos <strong>de</strong>l Concurso “Dario <strong>de</strong> Herrera Investigadores Paulsen: Jurídicos Primer lugar “Dario a Herrera David Anibal Paulsen: Ortiz Primer Gaspar lugar y segundo a David Anibal lugar aBenji Ortiz Espinoza Gaspar y Ramos. segundo lugar a Benji Espinoza Ramos.El Rector <strong>de</strong> <strong>de</strong> la USMP, la USMP, Ing. Ing. Raúl Raúl Bao García, Bao García, fue el encargado fue el encargado <strong>de</strong> cerrar <strong>de</strong> la ceremonia, cerrar la ceremonia, felicitandoal felicitando Lic. Caramagna al Lic. por Caramagna ser un nuevo por integrante ser un nuevo <strong>de</strong>l claustro integrante sanmartiniano <strong>de</strong>l claustro y agra<strong>de</strong>ció sanmartiniano a cada yuno agra<strong>de</strong>ció los integrantes a cada uno <strong>de</strong> <strong>de</strong> la los <strong>Facultad</strong> integrantes <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> por haber <strong>de</strong> mantenido <strong>Derecho</strong> su por alto haber grado mantenido académico. sualto grado académico.“El inicio <strong>de</strong> este año académico <strong>20</strong>10, es el mejor pretexto para el encuentro <strong>de</strong>l pasado, presentey “El futuro. inicio Del <strong>de</strong> pasado este año recojamos académico las valiosas <strong>20</strong>10, es experiencias el mejor pretexto que nos para hicieron el encuentro crecer y progresar; <strong>de</strong>l pasado, elpresente nos y futuro. obliga Del a tomar pasado la responsabilidad recojamos las <strong>de</strong> valiosas no <strong>de</strong>fraudar experiencias a los más que <strong>de</strong> nos 32 hicieron mil alumnos crecer que ytenemos progresar; en el Lima presente y Chiclayo nos obliga y proponernos a tomar la siempre responsabilidad día a día a <strong>de</strong> ser no mejores. <strong>de</strong>fraudar Y mirando a los más al futuro, <strong>de</strong> 32<strong>de</strong>be mil alumnos significar que todos tenemos aquellos en retos Lima que y Chiclayo nos propongamos y proponernos con siempre la finalidad día <strong>de</strong> a día consolidar a ser mejores. nuestroli<strong>de</strong>razgo Y mirando en al el futuro, sistema <strong>de</strong>be universitario significar todos peruano aquellos y presentarnos retos que nos ante propongamos la comunidad con internacional la finalidadcomo<strong>de</strong> consolidaruna <strong>Universidad</strong>nuestro<strong>de</strong>li<strong>de</strong>razgoclase mundial”,en el sistemapuntualizó.universitario peruano y presentarnos ante lacomunidad internacional como una <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> clase mundial”, puntualizó.Activida<strong>de</strong>s académicasrealizadas en el mes <strong>de</strong> marzoCEREMONIA DE INICIO DEL AÑO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍNDE PORRESEn solemne ceremonia, realizada en el Auditorio <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina, el Ing. Raúl BaoGarcía, Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, inauguró el año académico <strong>de</strong>nuestra Casa <strong>de</strong> Estudios.Estuvieron presentes en la ceremonia acompañando al Rector los Decanos <strong>de</strong> las diferentesfaculta<strong>de</strong>s, autorida<strong>de</strong>s, docentes, administrativos, alumnos e invitados <strong>de</strong> nuestra Casa <strong>de</strong>Estudios.


El Ing. Raúl Bao García, en su discurso <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>laño académico <strong>20</strong>10, comentó: “Vemos el futuro conoptimismo y es que son más <strong>de</strong> 6,000 nuevosestudiantes que confían en nuestra <strong>Universidad</strong>, paraser los profesionales que el Perú, necesita para su<strong>de</strong>sarrollo”.“Recordó la frase <strong>de</strong>l ex presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los EstadosUnidos John F. Kennedy: no preguntes qué pue<strong>de</strong>hacer tu país por ti, sino qué pue<strong>de</strong>s hacer tú por tupaís”.Luego presentando al Dr. Elmer Huerta, <strong>de</strong>stacadoMédico, quien tuvo a su cargo la Clase Magisterial en laceremonia <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l Año Académico <strong>20</strong>10,manifestó que su trabajo se refleja en losuniversalmente reconocidos preventorios centrosmédicos, don<strong>de</strong> es posible actuar contra el cáncercuando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vencerlo o impedir suavance son máximas”.“Son seguramente incontables las vidas que el Dr.Elmer Huerta ha contribuido a salvar y es por ello quenos honramos en darle la bienvenida a nuestra Casa <strong>de</strong>Estudios”, concluyó el Ing. Raúl Bao García.Por su parte el Dr. Elmer Huerta, en su clase magistral se refirió a la relación médico pacientecomo elemento fundamental <strong>de</strong>l acto médico y el hecho que una buena relación médicopaciente pue<strong>de</strong> explicar el 50% <strong>de</strong>l éxito terapéutico. Para esto se requiere <strong>de</strong> 4 elementosfundamentales: Respeto, Comunicación abierta honesta, Confianza y Compasión”.“Todo acto médico implica el intento científico <strong>de</strong> curar una enfermedad y el esfuerzo humano<strong>de</strong> cuidar a un paciente. Ambos elementos <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>bidamente tomados en cuenta y todainterferencia con alguno <strong>de</strong> ellos, cambiará negativamente la relación médico paciente”.Finalmente afirmó que en la en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina, no solo <strong>de</strong>be hablarse <strong>de</strong> enseñanza<strong>de</strong> la relación médico paciente; sino más bien <strong>de</strong>l cultivo, en el alumno, <strong>de</strong> esa relación durantetoda la carrera médica. En ese sentido, el ejemplo <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> medicina es fundamental,recalcó el <strong>de</strong>stacado Dr. Elmer Huerta.Acto seguido se le incorporó como Profesor Honorario <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong>Porres, en mérito a su reconocida y <strong>de</strong>stacada labor como profesional en la salud.Conferencia dictada por el Dr. VíctorGarcía TomaEl Dr. Víctor García Toma, egresado <strong>de</strong> nuestrafacultad, Ministro <strong>de</strong> Justicia, Ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>lTribunal Constitucional y Ex Decano <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lima,dictó la Conferencia: El Indulto en el Perú.El evento se realizó en el Auditorio <strong>de</strong>l EdificioFocum Culturae, a las 8:00 horas <strong>de</strong>l día 30 <strong>de</strong>marzo.


Conversatorio con los miembros <strong>de</strong>lComité Jurídico InteramericanoEl miércoles 17 <strong>de</strong> marzo, en nuestra Casa <strong>de</strong> estudios, se realizó un Conversatorio con los miembros <strong>de</strong>lComité Jurídico Interamericano, en el marco <strong>de</strong>l 76 Período ordinario <strong>de</strong> sesiones, organizado por elCentro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP., que dirige la Dra. Marisol Pérez Tello.El Comité Jurídico Interamericano, es uno <strong>de</strong> los Órganos a través <strong>de</strong> los cuales la Organización <strong>de</strong> losEstados Americanos realiza sus fines. El Comité Jurídico sirve <strong>de</strong> cuerpo consultivo <strong>de</strong> la OEA en asuntosjurídicos <strong>de</strong> carácter internacional y promueve el <strong>de</strong>sarrollo progresivo y la codificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechointernacional en la región.La Bienvenida a los participantes <strong>de</strong>l conversatorio, estuvo a cargo <strong>de</strong>l Dr. Rubén Darío <strong>San</strong>abria Ortiz,Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>.A este evento asistieron autorida<strong>de</strong>s, profesores y alumnos, los cuales participaron activamente en elconversatorio, indagando sobre las funciones, importancia y futuro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Comité JurídicoInteramericano en el campo <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos.Miembros <strong>de</strong>l Comité JurídicoInternacional que participaron: Guillermo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Soto(Presi<strong>de</strong>nte) – Colombia Joao Clemente Baena Soares(Vice Presi<strong>de</strong>nte) – Brasil Ana Elizabeth Villalta Vizcarra -El Salvador Freddy Castillo Castellanos –Venezuela Hyacinth Evadne Lindsay –Jamaica Jorge Palacios Treviño Brasil Mauricio Herdocia Sacasa –Nicaragua Jean-Paul Hubert - CanadáFabián Novak Talavera - PerúDavid P. Stewart - EstadosUnidos Miguel Aníbal Pichardo Olivier -República Dominicana.El evento se realizó en el Auditorio<strong>de</strong>l Edificio Focum Culturae, a las8:00 horas <strong>de</strong>l día 30 <strong>de</strong> marzo.Guillermo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Soto Presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l Guillermo Comité Fernán<strong>de</strong>z Jurídico Internacional<strong>de</strong> Soto Presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l Comité Jurídico Internacional


ABRILilPrograma <strong>de</strong> eventos académicos <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMPNuestra <strong>Facultad</strong>, cumpliendo con la misión y visión <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, <strong>de</strong> formar profesionales<strong>de</strong> elevado nivel competitivo y prestigio ha aprobado mediante Resolución Decanal N° 349-<strong>20</strong>09-S-FD-USMP <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>20</strong>09 el Reglamento <strong>de</strong> Eventos Académicos. Con talmotivo, los alumnos <strong>de</strong> la nueva malla curricular <strong>de</strong>berán acreditar su participación (certificado)como mínimo en 36 eventos académicos <strong>de</strong> carácter jurídico tales como seminarios,congresos, conferencias, diplomados, etc. a partir <strong>de</strong>l semestre académico <strong>20</strong>10-II, con lafinalidad <strong>de</strong> hacerse merecedores a 2 créditos académicos, los cuales son computados para<strong>de</strong>terminar el número <strong>de</strong> créditos total al final <strong>de</strong> sus estudios.La asistencia a los eventos académicos se realizará a lo largo <strong>de</strong> su formación profesional, es<strong>de</strong>cir, entre los ciclos I al XII. No obstante, los alumnos que al culminar el ciclo XII no hayancumplido con el número <strong>de</strong> eventos exigidos, podrán regularizarlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mes posterior almismo.Finalmente, previa verificación <strong>de</strong> la autenticidad <strong>de</strong> los certificados <strong>de</strong> asistencia a dichoseventos (los cuales serán registrados en la Oficina <strong>de</strong> Extensión y Proyección Universitaria), seotorgará una constancia <strong>de</strong> participación.


XXVI Curso <strong>de</strong> actualización para optarel Título <strong>de</strong> AbogadoDel viernes 09 <strong>de</strong> abril al domingo 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>20</strong>10, se realizará el XXVI Curso <strong>de</strong>actualización para optar el título <strong>de</strong> abogado. El curso está dirigido a ex alumnos <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, con más <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong> haberegresado.Uno <strong>de</strong> los objetivos esenciales <strong>de</strong>l Curso es cumplir con: actualizar a los ex alumnos <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> con más <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong> haber egresado, en razón <strong>de</strong> que resulta serindispensable la renovación <strong>de</strong> sus conocimientos en las disciplinas jurídicas fundamentales ynecesarias para po<strong>de</strong>r participar en el examen que se convierte en un requisito ineludible paraque puedan optar el Título <strong>de</strong> Abogado; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista se han diseñado comocontenidos básicos <strong>de</strong>l curso las asignaturas que a continuación se mencionan así como la<strong>de</strong>signación <strong>de</strong> los docentes que tendrán a su cargo el dictado <strong>de</strong> las clases correspondientes.Las clases se efectuarán los días viernes <strong>de</strong> 18:30 a <strong>20</strong>:00 hrs., los sábados <strong>de</strong> 8:00 a 14:30hrs. y los domingos <strong>de</strong> 8:00 a 12 hrs.Carreras con futuroCarrerasconfuturo.com, es una página Web <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, cuyo fin es potenciar la imagen y prestigio<strong>de</strong> marca <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la USMP.Para ingresar a tu pág. Web solo <strong>de</strong>bes contactar conwww.carrerasconfuturo.comConvenio entre el Ministerio <strong>de</strong>Relaciones Exteriores y la USMPEl 19 <strong>de</strong> abril, el Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores y la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres,suscribieron un Convenio <strong>de</strong> Cooperación Institucional que establece mecanismos <strong>de</strong> cooperación ycoordinación para el logro <strong>de</strong>léxito <strong>de</strong>l XXVIII Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>Asamblea General <strong>de</strong> la OEA(MOEA), una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sque se <strong>de</strong>sarrollarán con motivo<strong>de</strong> celebrarse <strong>de</strong>l 6 al 8 <strong>de</strong> junioen el Perú el 40 PeríodoOrdinario <strong>de</strong> Sesiones <strong>de</strong> laAsamblea General <strong>de</strong> la OEAEl Convenio fue firmado por laEmbajadora Luzmila <strong>San</strong>abria,en representación <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Relaciones Exteriores y el Dr.Rubén Darío <strong>San</strong>abria Ortiz, enrepresentación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres.


Universida<strong>de</strong>sparticipantes en elXXVIII MOEA1. <strong>Universidad</strong> Peruana <strong>de</strong> CienciasAplicadas (UPC) – Perú2. <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta María –Perú3. <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Costa Rica(UNA)4. <strong>Universidad</strong> Simón Bolívar – Venezuela5. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Costa Rica (UCR)6. <strong>Universidad</strong> Americana – Nicaragua7. <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres –Perú8. <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela9. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lima – Perú10. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Piura – Perú11. <strong>Universidad</strong> Privada <strong>de</strong> Tacna - Perú12. Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte – México13. <strong>Universidad</strong> Militar Nueva Granada14. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Norte – Colombia15. <strong>Universidad</strong> Católica <strong>San</strong> Pablo – Perú16. <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Trujillo - Perú17. <strong>Universidad</strong> Nacional Mayor <strong>de</strong> <strong>San</strong> Marcos – Perú18. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Buenaventura – Colombia19. Université Laval – Canadá<strong>20</strong>. <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>San</strong> Antonio Abad <strong>de</strong>l Cusco – Perú21. Baylor University – EE.UU.22. <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>San</strong> Cristóbal <strong>de</strong> Huamanga – Perú23. Paris III Nouvelle Sorbonne – IHAEL – Francia24. <strong>Universidad</strong> ICESI – Colombia25. <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong>to Toribio <strong>de</strong> Mogrovejo – Perú26. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> la Amazonía Peruana – Perú27. University of Guyana – Guyana28. <strong>Universidad</strong> Hermilio Valdizán – Perú29. <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>San</strong> Agustín – Perú30. Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios - Superiores <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte – México31. <strong>Universidad</strong> Privada Antenor Orrego – Perú32. Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong> Perú – Perú33. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile34. <strong>Universidad</strong> Lomas <strong>de</strong> Zamora – Argentina35. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquia – Colombia36. <strong>Universidad</strong> Sergio Arboleda – Colombia37. <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong>ta María La Antigua USMA – Panamá38. <strong>Universidad</strong> Casa Gran<strong>de</strong> – Ecuador39. <strong>Universidad</strong> ESAN - Perú40. <strong>Universidad</strong> Científica <strong>de</strong>l Sur – Perú41. <strong>Universidad</strong> Privada <strong>de</strong>l Norte – Perú42. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Rosario – Bogotá – Colombia


Seminario <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> MineroLos días 21 y 22 <strong>de</strong> abril, organizado por el Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> Minería,Energía y Recurso Hídricos, CEDEMIN USMP se <strong>de</strong>sarrolló el Seminario <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Minero:INDUSTRIA MINERA: REGLAS CLARAS PARA SU DESARROLLOEN ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTEPRIMERA SESIÓNDía: 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> <strong>20</strong>10Hora: 18:00 hrs.Tema: “Análisis Legal y Constitucional <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> losRecursos Minerales”.Expositor: Humberto Martínez Aponte.Hora: 18:30 hrs.Tema: “Conflictos Sectoriales entre <strong>de</strong>rechos otorgados parael aprovechamiento <strong>de</strong> recursos naturales”.Expositor: Julio Ramírez Bardales.Hora: 19:00 hrs.Tema: “Responsabilidad social y relaciones” comunitarias en activida<strong>de</strong>s mineras.Expositor: Lucio Ríos Quinteros.Hora: 19:30 hrs.Tema: “Licencias, permisos y autorizaciones paraactivida<strong>de</strong>s mineras”.Expositor: Francisco Tong Gonzáles.Segunda sesiónLima, Perú, 1972Día: 22 <strong>de</strong> abril <strong>20</strong>10Lucio Lucio Ríos Ríos Quinteros QuinterosHora: 18:00 hrs.Tema: “El arbitraje en la industria minera”Expositor: Gonzalo García Cal<strong>de</strong>rón Moreyra.Hora: 18:30 hrs.Tema: “La gestión ambiental en el sector minero”.Expositor: Augusto Navarro Coquis.Hora: 19:00 hrs.Francisco Tong GonzálesFrancisco Tong GonzálesTema: “Problemática <strong>de</strong> la minería informal en elPerú”.Expositor: Miguel <strong>San</strong>tillana.Hora: 19:30 hrs.Tema: “Análisis y regulación <strong>de</strong> los contratosmineros”.Expositor: Valentín Paniagua Jara.Lugar: Auditorio Focum Culturae.


Difusión <strong>de</strong>l<strong>Derecho</strong>InternacionalHumanitario y<strong>Derecho</strong>s HumanosEl día 21 <strong>de</strong> abril, a las 18:00 horas, el Dr. Gustavo Botetano Villafuerte dictó la conferencia“Difusión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional humanitario y los <strong>de</strong>rechos humanos”, el evento se llevó acabo en la Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén Guevara Manrique, <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, con el objetivo <strong>de</strong> promover los <strong>de</strong>rechos humanos y<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> la misma manera, el <strong>de</strong>recho internacional humanitario.SeminarioHispano - PeruanoEl Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Tributario <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porras organizólos días 26 y 27 <strong>de</strong> abril el Seminario Peruano – Hispano:PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO TRIBUTARIO EN PERÚ Y ESPAÑAPROGRAMADía: 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> <strong>20</strong>10Hora: 09:00 hrs.Sesión Inaugural y Presentación <strong>de</strong>l CongresoA cargo <strong>de</strong> los Docentes: - Prof. Michael Zavaleta Álvarez yProf. Dr. Juan Arricia Martínez <strong>de</strong> Pisón.Hora: 09:30 hrs.Primera Ponencia: "<strong>Derecho</strong> tributario y Fuentes"Perspectiva española a cargo <strong>de</strong>l Prof. Dr. Juan ArrietaMartínez <strong>de</strong> PisónPerspectiva peruana a cargo <strong>de</strong>l Prof. Felipe lannacone.Hora: 11:30 hrs.Segunda Ponencia: "Normas Antiabuso"Perspectiva española - Prof. Félix Alberto Vega BorregoPerspectiva peruana - Prof. Michael Zavaleta Álvarez.Hora: 16:00 hrs.Tercera Ponencia: "<strong>Derecho</strong>s y Garantías <strong>de</strong> losContribuyentes"Perspectiva española - Prof. <strong>San</strong>tos Gandarillas MartosPerspectiva peruana - Prof. César Gamba.Día: 27 <strong>de</strong> abril <strong>20</strong>10Hora: 09:30 hrs.Cuarta Ponencia: "Rentas <strong>de</strong> capital y Rentas <strong>de</strong> Trabajo"


Perspectiva española - Prof. César Martínez SánchezPerspectiva peruana - Prof. Javier Caña VelaProf. Javier Luque BustamanteHora: 11:30 hrs.Quinta Ponencia: "Tributación <strong>de</strong> la Renta Empresarial"Perspectiva española - Prof. Domingo Jesús Jiménez - Valladolid <strong>de</strong> L°Hotellerie- FalloisPerspectiva peruana - Prof. Walker VillanuevaVIII Mes <strong>de</strong> las letrasInauguraciónDía: 22 <strong>de</strong> abril <strong>20</strong>10Hora: 12:00 hrs.Lugar: Hall <strong>de</strong> Ingreso al FocumCulturae.Exposición <strong>de</strong> Fotografía –Evolución Histórica <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>Días: 22, 23 y 24 <strong>de</strong> abril <strong>20</strong>10.Lugar: Hall <strong>de</strong> Ingreso al FocumCulturae.Exposición <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> losalumnos sobre las letras en el Perú.Días: 22, 23 y 24 <strong>de</strong> abril <strong>20</strong>10.Lugar: Hall <strong>de</strong> Ingreso al FocumCulturae.Ponencia “Protección Global <strong>de</strong>lClima” Del Protocolo <strong>de</strong> Kyoto a Copenhague.Día: 23 <strong>de</strong> abril <strong>20</strong>10Hora: 18:30 hrs.Lugar: Auditorio Focum Culturae.Presentación <strong>de</strong> la Tuna Universitaria y RondallaDía: 23 <strong>de</strong> abril <strong>20</strong>10Hora: <strong>20</strong>:00 hrs.Lugar: Auditorio Focum CulturaeExposición <strong>de</strong> Películas y/o documentalesCine Fórum: CalentamientoGlobal – Medio AmbienteDía: 24 <strong>de</strong> abril <strong>20</strong>10Hora: 10:00 hrs.Lugar: Auditorio FocumCulturaeCine Fórum: Kramer vsKramer – Caso <strong>de</strong> FamiliaDía: 24 <strong>de</strong> abril <strong>20</strong>10Hora: 10:00 hrs.Lugar: Sala <strong>de</strong> ConferenciasRubén Guevara Manrique.


DÍA Día <strong>de</strong> DE la LASECRETARIASecretariaEl día 26 <strong>de</strong> abril se rindió un justohomenaje a las secretarias <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong>.El homenaje se inició con laentrega <strong>de</strong> tarjetas <strong>de</strong> felicitación ypresentes florales a las Secretarias.Luego el Decano, Dr. Rubén Darío<strong>San</strong>abria Ortiz, se dirigió a las homenajeadas y enalteció el trabajo <strong>de</strong>dicado y <strong>de</strong> apoyo permanente <strong>de</strong>las magnificas secretarias que laboran en nuestra facultad.El Dr. Elías Ayvar Carrasco, Secretario <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> dio a conocer el nombre da la Secretaria <strong>de</strong>l Año,distinción que recayó en la Sra. Flor <strong>de</strong> María Cristóbal Herrera, Secretaria <strong>de</strong> la Oficina Administrativa.En la parte artística<strong>de</strong>stacaron:Interpretación <strong>de</strong>música mo<strong>de</strong>rna.Interpretación <strong>de</strong>temas criollos, yCanciones <strong>de</strong>lrecuerdo.Una nota agradable fue laproyección <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o en elcual se presentó a cada una <strong>de</strong>las secretarias <strong>de</strong> la faculta<strong>de</strong>n sus respectivas oficinas.A las las 14.00 14.00 hs. hs. se se sirvió sirvió un un<strong>de</strong>licioso <strong>de</strong>licioso almuerzo almuerzo que que fue fueamenizado por por los los conjuntos conjuntos antes mencionados.antes mencionados.Homenaje a VallejoEl 28 <strong>de</strong> abril a las 6:30 p.m. en el Auditorio Focum Culturae, la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> rindió un hermoso homenaje al másgran<strong>de</strong> poeta peruano: César Vallejo, que estuvo a cargo <strong>de</strong> laprestigiosa actriz peruana Delfina Pare<strong>de</strong>s.


MAYO48° Aniversario <strong>de</strong> la USMPilCon una misa solemne realizada el día viernes 14 <strong>de</strong>mayo en la Iglesia <strong>de</strong> <strong>San</strong>to Domingo la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres dio gracias a Dios por los 48 años<strong>de</strong> vida institucional al servicio <strong>de</strong> la Educación. El actolitúrgico concelebrado por el Monseñor Guido BreñaLópez, Obispo Emérito <strong>de</strong> Ica y sacerdotes <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nDominica, contó con la asistencia <strong>de</strong>l rector, Ing. RaúlBao García, así como los <strong>de</strong>canos <strong>de</strong> las diferentesfaculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la universidad, autorida<strong>de</strong>s, docentes,administrativos y alumnos. Luego <strong>de</strong> la misa, losasistentes se dirigieron a la Hacienda “Tres Cañas”don<strong>de</strong> se realizó el almuerzo <strong>de</strong> camara<strong>de</strong>ría, en unambiente <strong>de</strong> total confraternidad y alegría.El Ing. Raúl Bao García, Rector <strong>de</strong> la USMP, en eldiscurso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n por los 48 años al servicio <strong>de</strong> la educación manifestó: “Insistimos en recordarel compromiso <strong>de</strong> todas nuestras faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> involucrarse seriamente en los procesos <strong>de</strong>acreditación internacional como señal inequívoca <strong>de</strong> la constante búsqueda <strong>de</strong> la superaciónacadémica, es así que doce <strong>de</strong> nuestras veinte carreras profesionales se encuentran yaacreditadas a nivel nacional e internacional”.Habló también sobre los cuatro pilares con los que se viene trabajando en nuestra casa <strong>de</strong>estudios, comentando:


“El primer pilar es la excelencia académica; hace ya varios años que diversos estudios<strong>de</strong>mostraron que los jóvenes peruanos buscan en las universida<strong>de</strong>s, la exigencia y excelenciaacadémica como primer requisito en la elección <strong>de</strong> la institución a la que confiarán suformación profesional y <strong>de</strong> esa manera su futuro”.“El segundo pilar estratégico, es una perspectiva <strong>de</strong>l primero pues lo constituye lacalidad docente. Poco haríamos exigiendo rendimiento y calidad a nuestros alumnos, si no laexigimos también a los docentes. El requisito para todo futuro docente <strong>de</strong> contar con el grado<strong>de</strong> maestría como mínimo para incorporarse a la <strong>Universidad</strong>, es muestra <strong>de</strong> nuestrocompromiso con la calidad”.“El tercer pilar estratégico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, está constituidopor su infraestructura física y tecnológica. Más <strong>de</strong> ciento cincuenta mil metros cuadradosconstruidos representan espacios académicos <strong>de</strong> la más avanzada calidad arquitectónica y secomplementan con equipos, materiales y laboratorios con tecnología <strong>de</strong> punta que <strong>de</strong>spiertanla admiración <strong>de</strong> las personas que nos visitan”.“Finalmente y tal vez el más importante pilar <strong>de</strong> nuestra estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, es <strong>de</strong> laglobalización <strong>de</strong> la universidad. Los cambios históricos <strong>de</strong> los que hemos sido testigos en lasúltimas décadas has transformado y siguen transformando las vidas <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personasen el mundo <strong>de</strong>sarrollado. Las economíasnacionales e incluso las propias culturaslocales se están globalizando. Las exigencias<strong>de</strong> la globalización a las que respon<strong>de</strong>mos son<strong>de</strong> naturaleza económica y socio-política. Enuna economía global, nuestros profesionalescompiten con sus pares <strong>de</strong> todo el mundo parala obtención <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo que setransan ignorando las fronteras nacionales einternacionales”.“La complacencia en nuestros logros no hasido algo que caracterice a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, luego <strong>de</strong> cada metaalcanzada y <strong>de</strong> cada hito marcado, hemos siempre mirado hacia a<strong>de</strong>lante buscando nuevos<strong>de</strong>safíos que enfrentar y nuevas rutas que explorar para impulsar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia, latecnología, las artes y las humanida<strong>de</strong>s. Hoy no seremos la excepción, al acercarnos al mediosiglo <strong>de</strong> historia nos hemos propuesto estar entre las 500 mejores universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo enlos próximo cinco años”, resaltó el Ing. Raúl Bao en su discurso.Como fin <strong>de</strong> fiesta, autorida<strong>de</strong>s, docentes y trabajadores presenciaron una colorida exhibición<strong>de</strong> Caballos Peruanos <strong>de</strong> Paso.


XXVIII MOEAA las 9.30 horas <strong>de</strong>l día 12 <strong>de</strong> mayo en las instalaciones <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> laUSMP., se inició el XXVIII MOEA, con una Sesión <strong>de</strong> orientación para las <strong>de</strong>legacionesparticipantes por parte <strong>de</strong> Nelly Robinson, Coordinadora <strong>de</strong>l Programa MOEA, Departamento<strong>de</strong> Asuntos Internacionales <strong>de</strong> la OEA y luego orientación sobre logística <strong>de</strong>l evento por parte<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres.A las 10:15 h. se inició la ceremonia <strong>de</strong> Inauguración <strong>de</strong> la edición XXVIII <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> laAsamblea General <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> los Estados Americanos con las notas <strong>de</strong>l HimnoNacional <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Perú.La inauguración <strong>de</strong> esta 28ª edición <strong>de</strong>l MOEA, estuvo a cargo <strong>de</strong>l Ing. Raúl Bao García,Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, y <strong>de</strong> la Dra. Irene Klinger, Directora <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Asuntos Internacionales <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos (OEA).En la mesa <strong>de</strong> honor también estuvieron presentes el Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP, la Dra. Luzmila Zanabria Yshikawa, Directora <strong>de</strong> AsuntosMultilaterales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores y el alumno Emmanuel Diet, SecretarioGeneral <strong>de</strong>l MOEA <strong>20</strong>10.Como anfitrión <strong>de</strong>l MOEA <strong>20</strong>10, el Rector <strong>de</strong> la USMP, Ing. Raúl Bao García, dio la bienvenidaa todas las <strong>de</strong>legaciones nacionales y extranjeras a este MOEA <strong>20</strong>10 y agra<strong>de</strong>ció el apoyo <strong>de</strong>


la OEA con quien la <strong>Universidad</strong> viene trabajando proyectos en conjuntocomo Cátedra <strong>de</strong> la Américas.“En una época en que muchas veces se <strong>de</strong>valúan los temas públicos yse privilegia el interés economicista particular, es revitalizador ver que enla juventud <strong>de</strong> las Américas se mantiene y renace el interés por elquehacer político y su preocupación por los temas que trascien<strong>de</strong>n lomeramente individual”, resaltó el Ing. Raúl Bao García.Dra. Irene KlingerDra. Irene KlingerPor su parte, la Dra. Irene Klinger felicitó a nuestra <strong>Universidad</strong> y a laComisión Organizadora <strong>de</strong>l MOEA <strong>20</strong>10 por el apoyo en la realización<strong>de</strong> este evento y reveló que a través <strong>de</strong> la plataforma virtual <strong>de</strong>l MOEAse han registrado 140 propuestas <strong>de</strong> resoluciones para los Estados quecada universidad representará.Somos países y socieda<strong>de</strong>s jóvenes. Uste<strong>de</strong>s representan una oportunidad enorme para elcambio y el progreso para promover la adopción <strong>de</strong> nuevas políticas públicas y fortalecer la<strong>de</strong>mocracia en las Américas”, comentó Irene Klinger.Posteriormente el Secretario General <strong>de</strong>l MOEA <strong>20</strong>10, el alumno Emmanuel Diet <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> Bernardo O’ Higgins <strong>de</strong> Chile dio la bienvenida a todos los asistentes y agra<strong>de</strong>ciólas muestras <strong>de</strong> solidaridad mostradas por cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la OEA hacia su país,tras el <strong>de</strong>vastador terremoto ocurrido en marzo pasado.A continuación, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión General, René Abraham Ortiz <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>San</strong> Pedro <strong>de</strong> Sula <strong>de</strong> Honduras brindó el discurso <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> la 28° Edición <strong>de</strong>l MOEA.Entrega <strong>de</strong> la Mesa Principal a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l MOEA.La entrega estuvo a cargo <strong>de</strong> la Dra. Irene Klinger, quien <strong>de</strong>stacó que dos tercios <strong>de</strong> lapoblación <strong>de</strong> América Latina son jóvenes y por lo tanto, saber lo que piensan los jóvenes <strong>de</strong>América es muy importante.AUTORIDADES DEL XXVIII MOEA DE UNIVERSIDADESCOMISIÓN GENERALSecretario General: Emmanuel Diet:<strong>Universidad</strong> Bernardo O´Higgins – <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> ChilePresi<strong>de</strong>nte: RenéAbraham Ortiz:<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><strong>San</strong> Pedro Sula,HondurasEmmanuel DietEmmanuel DietRené Abraham OrtizRené Abraham ortiz


PRIMERA COMISIÓN –ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOSPresi<strong>de</strong>nte: Ignacio Girón:<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Pedro Sula, HondurasVicepresi<strong>de</strong>nte: Cristian Camilo López:<strong>Universidad</strong> Sergio Arboleda- <strong>San</strong>ta Marta, ColombiaSEGUNDA COMISIÓN – SEGURIDAD HEMISFÉRICAPresi<strong>de</strong>nte: Romina Tantaleán:<strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres – Lima, PerúVicepresi<strong>de</strong>nte: Alethia Arango:U. <strong>de</strong> <strong>San</strong> Buenaventura – Me<strong>de</strong>llín, ColombiaTERCERA COMISIÓN - GESTIÓN DE CUMBRESINTERAMERICANAS Y PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDADCIVIL; Y CONSEJO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLOINTEGRAL – CIDIPresi<strong>de</strong>nte: Christian García:<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Pedro Sula, HondurasVicepresi<strong>de</strong>nte: Dewi Zamora<strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres – Lima, PerúCUARTA COMISIÓN - ASUNTOS ADMINISTRATIVOS YPRESUPUESTARIOSPresi<strong>de</strong>nta: Victoria Parra:<strong>Universidad</strong> Bernardo O´Higgins – <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> ChileVicepresi<strong>de</strong>nta: Ana Gabriela Moros:<strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela – Caracas, Venezuela.Durante los días 12, 13, 14 y 15 las sesiones se sucedieron, con lecturas <strong>de</strong> actas,presentación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> resoluciones, <strong>de</strong>bates, apoyos, discusiones, lecturas <strong>de</strong>lreglamento para ponerse al or<strong>de</strong>n, votaciones, aplausos <strong>de</strong> los vencedores, rectificación <strong>de</strong>votaciones, reconsi<strong>de</strong>raciones, suspensión <strong>de</strong> sesiones, enmiendas, cabil<strong>de</strong>os, negociaciones.


Los bulliciosos jóvenes jóvenes queque llegaron, llegaron, se habían se conver-habíanconvertido en diligentes diligentes diplomáticos,sorprendiendo diplomáticos, a propiosy extraños. a propios ysorprendiendoextraños.ACTIVIDADESSOCIALESEl día 13 <strong>de</strong> mayo a las19:30 horas, en elrestaurante Costa Ver<strong>de</strong>,se sirvió un cóctel ofrecidopor el Departamento <strong>de</strong>Asuntos Internacionales <strong>de</strong> la OEA,; lugar en el que se congregaron todos los participantes <strong>de</strong>la Vigésima Octava edición <strong>de</strong>l MOEA, la reunión sirvió para suavizar las tensiones, sociabilizary relajarse, luego <strong>de</strong> las largas sesiones.CITY TOURS – LIMA DE NOCHELa noche <strong>de</strong>l viernes, las 42 <strong>de</strong>legaciones visitaron nuestra hermosa capital, en un divertidotours por la ciudad <strong>de</strong>nominado Lima <strong>de</strong> noche.Las <strong>de</strong>legaciones se se mostraron alegres alegres y elogiaron y elogiaron la hermosura la hermosura <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong> nuestra ciudad, ciudad,<strong>de</strong>mostrando interés por el metropolitano <strong>de</strong> Lima y la la fecha en en que que se se iniciaría el el serviciopúblico, asimismo, muchas <strong>de</strong>legaciones manifestaron que luego <strong>de</strong> la clausura <strong>de</strong>l MOEA,visitarían la ciudad <strong>de</strong>l Cuzco.


Muy buenos comentarios fueron hechos, al referirse a la comida peruana a la que calificaron <strong>de</strong>muy variada y exquisita.El día 15 <strong>de</strong> mayo se realizó la última asamblea plenaria, en la cual se eligieron a las nuevasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l XXIX MOEA a realizarse en el año <strong>20</strong>11.COMISIÓN GENERALSecretario General:Ana Lizbeth Araujo Rodríguez - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Trujillo – PerúPresi<strong>de</strong>nte: Camilo Lavarcés - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Norte – Barranquilla, ColombiaVicepresi<strong>de</strong>nte: César Guevara - <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> VenezuelaPRIMERA COMISIÓNPresi<strong>de</strong>nte: Marelis Martínez - <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> VenezuelaVicepresi<strong>de</strong>nte: Rocío Alfaro - U. Nacional <strong>de</strong> <strong>San</strong> Cristóbal <strong>de</strong> Huamanga – Ayacucho, Perú.SEGUNDA COMISIÓNPresi<strong>de</strong>nte: Alejandro Mejía - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres – Lima, PerúVicepresi<strong>de</strong>nte: Jonathan Portillo - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Trujillo – Perú.TERCERA COMISIÓNPresi<strong>de</strong>nte: Catalina Bustillos - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> ICESI-ColombiaVicepresi<strong>de</strong>nte: Milagros Olivos – U. <strong>San</strong>to Toribio <strong>de</strong> Mogrovejo – Perú.CUARTA COMISIÓNPresi<strong>de</strong>nte: Luis Veliz - Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong>l Perú – Lima, PerúVicepresi<strong>de</strong>nte: Joyce Moore - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lima – Lima, Perú.


RESOLUCIONES APROBADASCOMISIÓN GENERALAplicación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la Carta Carta Democrática Interamericana mediante mediante el <strong>de</strong>sarrollo el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> indicadores que que permitan permitan prevenir prevenir y aten<strong>de</strong>r y aten<strong>de</strong>r situaciones situaciones <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l político-or<strong>de</strong>n políticoinstitucionalen en los los Estados Miembros: 18 18 Resoluciones.GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL DE DE LA LA COMISIÓN GENERAL: GENERAL: DECLARACIÓNDECLARACIÓN LIMA - Paz, Seguridad DE LIMA y Cooperación - Paz, Seguridad en las y Cooperación Américas: 05 en Resoluciones.las Américas: 05Resoluciones.PRIMERA COMISIÓN - Asuntos Jurídicos y PolíticosPRIMERA Igualdad <strong>de</strong> COMISIÓN Género: Promoción - Asuntos <strong>de</strong> la Jurídicos participación y Políticos <strong>de</strong> la mujer en el proceso <strong>de</strong> tomaIgualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones Género: en todas Promoción las esferas <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la vida política, <strong>de</strong> la mujer social en y el económica proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong> toma los <strong>de</strong> Estados<strong>de</strong>cisiones Miembros: en <strong>20</strong> todas Resoluciones. las esferas <strong>de</strong> la vida política, social y económica <strong>de</strong> los EstadosMiembros: <strong>20</strong> Resoluciones.SEGUNDA COMISIÓN – Seguridad HemisféricaSEGUNDA Fortalecimiento COMISIÓN <strong>de</strong> la confianza – Seguridad en las Américas: Hemisférica Establecimiento <strong>de</strong> mecanismos a<strong>de</strong>cuadosFortalecimientopara un efectivo<strong>de</strong>seguimientola confianza eny transparencialas Américas: Establecimientoen la adquisición<strong>de</strong><strong>de</strong>mecanismosarmas por parte <strong>de</strong> losa<strong>de</strong>cuados para un efectivo seguimiento y transparencia en la adquisición <strong>de</strong>Estados <strong>de</strong>l Hemisferio: 29 Resoluciones.armas por parte <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong>l Hemisferio: 29 Resoluciones.TERCERA COMISIÓN - Gestión <strong>de</strong> Cumbres Interamericanas y ParticipaciónTERCERA COMISIÓN - Gestión <strong>de</strong> Cumbres Interamericanas y<strong>de</strong> la Sociedad Civil en las Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la OEA; y Consejo InteramericanoParticipación <strong>de</strong> la Sociedad Civil en las Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la OEA; y Consejopara el Desarrollo Integral – CIDI.Interamericano para el Desarrollo Integral – CIDI.Inclusión <strong>de</strong> la sociedad civil en el diseño <strong>de</strong> políticas sobre <strong>de</strong>recho ambiental y <strong>de</strong>sarrolloInclusión <strong>de</strong> la sociedad civil en el diseño <strong>de</strong> políticas sobre <strong>de</strong>recho ambiental y <strong>de</strong>sarrollosostenible para el fortalecimiento <strong>de</strong> la gobernabilidad <strong>de</strong>mocrática en la región: 28sostenible para el fortalecimiento <strong>de</strong> la gobernabilidad <strong>de</strong>mocrática en la región: 28Resoluciones.Resoluciones.CUARTA COMISIÓN -- Asuntos Administrativos y Presupuestarios y – –Revisión <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> cuotas asignadas: Propuesta <strong>de</strong> nuevas metodologías que promuevanpromuevan facilida<strong>de</strong>s facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago y <strong>de</strong> posibilidad pago y posibilidad <strong>de</strong> captar <strong>de</strong> mayores captar mayores aportaciones: aportaciones: 22 Resoluciones. 22Resoluciones.


CLAUSURA DEL XXVIII MOEAEl día 15 <strong>de</strong> mayo a las 13 horas se realizó la clausura <strong>de</strong>l XXVIII MOEA, la cual estuvo acargo <strong>de</strong>l Dr. Rubén Darío <strong>San</strong>abria Ortiz quien manifestó su satisfacción al observar que trasel término <strong>de</strong> una semana <strong>de</strong> arduo trabajo por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong>los Estados Americanos encargadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Vigésima Octava edición <strong>de</strong>l MOEA,<strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados participantes, <strong>de</strong> los docentes asesores, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>lequipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, tengamos como resultado elcierre exitoso <strong>de</strong>l evento universitario más importante, hasta el momento, realizado en el Perú.No basta la paz para tener un hemisferio en armonía, hay que hacer esfuerzos para trabajarconjuntamente en la búsqueda <strong>de</strong> las soluciones que mejoren el bienestar y las relacionesentre los Estados Miembros <strong>de</strong> la OEA, mediante el ejercicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia.Es fundamental la práctica <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>mocráticos en la juventud, ya que hoy mismo, estosignifica la conexión entre los diferentes estados <strong>de</strong>l hemisferio consolidando sus lazos <strong>de</strong>confraternidad. Porque los jóvenes no sólo son el mañana, sino también son el presente. Esteacontecimiento así lo <strong>de</strong>muestra.Luego <strong>de</strong> la clausuraLuego <strong>de</strong> la clausura <strong>de</strong>l<strong>de</strong>l XXVIII MOEA, seXXVIII MOEA, se sirviósirvió un excelenteun excelente buffet,buffet, OFRECIDO POROFRECIDO POR LA<strong>Universidad</strong>LA <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> <strong>San</strong><strong>de</strong> <strong>San</strong>MartínMartín<strong>de</strong><strong>de</strong>Porres,Porres,seserealizórealizóunun brindisbrindis porporelelMOEA,MOEA,elelalmuerzoalmuerzo<strong>de</strong><strong>de</strong>clausuraclausurafuefueamenizadoamenizadoporpor elelgrupogrupoLaLaTarumba.Tarumba.


Activida<strong>de</strong>s académicas realizadas en elmes <strong>de</strong> mayoCONFERENCIAEl día 04 <strong>de</strong> mayo, a las 18:00 horas, el Dr. AurelioPastor Valdivieso, Congresista <strong>de</strong> la Republica dictó laconferencia: “La participación <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lestado mo<strong>de</strong>rno”, el evento se llevó a cabo en elAuditorio Focum Culturae, <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong><strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres.Fue organizado por el Movimiento EstudiantilFraternidad Fuerza Universitaria - FFU - <strong>Derecho</strong>.CONFERENCIALos días 18 y 19 <strong>de</strong> mayo el Movimiento UniversitarioFrente Estudiantil organizó la Conferencia Magistral:“<strong>Derecho</strong> Privado: Arbitraje, <strong>Derecho</strong> Civil, Comercialy Tributario”.El evento contó con la participación <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacadosespecialistas que trataron los diversos aspectos <strong>de</strong>ltema en <strong>de</strong>bate.CONFERENCIAEn la Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén GuevaraManrique, el 25 <strong>de</strong> mayo, se dictó la conferencia:“Medicina Criminológica”Dictada por el Dr. José Luis Pacheco De la Cruz, elevento fue organizado por el Movimiento FrenteEstudiantil.CONVOCATORIA CEDAMEl jueves 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l presente año, el Centro <strong>de</strong>Estudios <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Ambiental – CEDAM,perteneciente a la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, organizó suprimera convocatoria dirigida a todos los estudiantesinteresados en el tema ambientalista.


CONFERENCIAEl día 27 <strong>de</strong> mayo, a las 12:00 horas, en la Sala <strong>de</strong>Conferencias Rubén Guevara Manrique, se <strong>de</strong>sarrollo elTema: “Armas bajo control, el que fue tratado por lossiguientes expositores:Dr. Juan Hernán<strong>de</strong>z Pastor, Jurista <strong>de</strong> la Cruz RojaInternacional. CICR, quien disertó sobre “Armas pequeñas yligeras” impacto en los <strong>Derecho</strong>s Humanos, los efectos yel tratado que busca regular el comercio y la transferencia<strong>de</strong> armas ligeras y pequeñas. ATT, importancia <strong>de</strong> la Firma<strong>de</strong>l Tratado.Dr. Juan Pablo Guerrero, Funcionario <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Multilaterales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Relaciones Exteriores, quien se refirió a “Municiones en racimo” impacto en los <strong>Derecho</strong>sHumanos, sus efectos y la Convención <strong>de</strong> Oslo. Importancia <strong>de</strong> la Ratificación.Dra. Silvia Loli, Directora <strong>de</strong> la Sección Peruana <strong>de</strong>Amnistía Internacional, quien trató sobre: “La CampañaArma bajo control Importancia <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>la Sociedad Civil”.Lic. Ana María Watson, Directora ISDH, representante<strong>de</strong> la Coalición la municiones en racimo (CMC), que<strong>de</strong>sarrolló el tema: “Importancia <strong>de</strong> la campaña:Participación <strong>de</strong> la Sociedad Civil”.Al concluir el evento se invitó a los asistentes a firmar lapetición <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> la ratificación <strong>de</strong> Oslo, para serpresentada al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Congreso.Dra. Silvia LoliDra. Silvia LoliCoordinación: Ana María Watson – Instituto <strong>de</strong> Seguridad y <strong>Derecho</strong>s Humanos – ISDH.Encuentro docente <strong>20</strong>10 – ICUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LASACTIVIDADES ACADÉMICASEl día 29 <strong>de</strong> mayo en el Auditorio <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> Focum Culrurae , se realizó el EncuentroDocente <strong>20</strong>10 – I.Se trataron dos temas, el primero“Políticas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sacadémicas”, <strong>de</strong>sarrollado por elDr. Rubén Darío <strong>San</strong>abria Ortiz,Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>.El segundo tema “Importancia <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong> las normas parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sacadémicas” estuvo a cargo <strong>de</strong>lDr. Roberto Keil Rojas, Director<strong>de</strong>l Departamento Académico.


Elecciones <strong>de</strong> la representaciónestudiantil <strong>de</strong> la universidadELECCIONES DE LA REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL ANTE LOS ÓRGANOS DEGOBIERNO DE LA UNIVERSIDADEl día viernes 29 <strong>de</strong> mayo se realizaron las elecciones para renovar a los representantesestudiantiles ante el Consejo <strong>de</strong> <strong>Facultad</strong>, Consejo Universitario y Asamblea <strong>de</strong> la universidad,en la que participaron los siguientes movimientos estudiantiles:o FE Movimiento Fuerza Estudiantil, con el número 1o RJ Movimiento Estudiantil Ratio Jure, con el número 4o ADE – Alianza Democrática Estudiantil, con el número 5o FFE Fraternidad Frente Estudiantil, con el número 8.Concluida la elección los resultados fueron los siguientes:Mayoría: cinco consejeros <strong>de</strong> ADE – Alianza Democrática Estudiantil.Minoría: dos consejeros <strong>de</strong> FE Movimiento Fuerza Estudiantil.


JUNIOJUNIOilV Jornada Jurídica – FilialNorteDel 10 al 12 <strong>de</strong> junio, en el Campus Universitario <strong>de</strong> la Filial Norte <strong>de</strong>la USMP, en la ciudad <strong>de</strong> Chiclayo, se realizó la V Jornada Jurídica:Balance y perspectiva <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l caso y su aplicación en laRegión Lambayeque.Se dio inicio a la Ceremonia <strong>de</strong> Inauguración con las palabras <strong>de</strong>bienvenida <strong>de</strong>l Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>,quien hizo un breve análisis <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong>l caso, para luego<strong>de</strong>clarar inaugurada la V Jornada Jurídica, en la cual participaron390 personas, entre abogados, estudiantes y público en general.Día jueves 10 <strong>de</strong> junioTema: 1Teoría <strong>de</strong>l caso: Dimensión Doctrina y Jurispru<strong>de</strong>nciaExpositor: Dr. José Neyra FloresPanelistas: Dr. Óscar Burga Zamora y Dr. Félix Chero Medina.Día viernes 11 <strong>de</strong> junioTema: 2Teoría <strong>de</strong>l caso: En su campo <strong>de</strong> Aplicación PrácticaExpositor: Dr. José Neyra FloresPanelista: Dr. Óscar Burga Zamora y Dr. Félix Chero MedinaDía sábado 12 <strong>de</strong> junioTema: 3Teoría <strong>de</strong>l caso: Balance y Perspectiva <strong>de</strong> su Aplicación en la RegiónExpositor: Dra. Carmen Miranda VidaurrePanelista: Dra. Zavina Chávez Mell y Dr. Félix Chero MedinaLa Jornada fue clausurada por el Dr. Roberto Keil Rojas, Director <strong>de</strong>lDepartamento Académico <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>La responsable <strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Jornada estuvoa cargo <strong>de</strong> la Dra. Millitza Franciscovik Ingunza – Coordinadora <strong>de</strong> laFilial Norte.La V Jornada Jurídica se llevó a cabo en el Auditorio <strong>de</strong>l CampusUniversitario <strong>de</strong> la USMP. Filial Norte. Los Eucaliptos S/N Urb. LaPra<strong>de</strong>ra - Pimentel, Chiclayo.


Activida<strong>de</strong>s académicas ActivActivrealizadas en el mes <strong>de</strong> junio realirealiSEMINARIOEl día 30 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong> 13:00 a 19:00 horas, en el el Auditorio FocumCulturae, se realizó el Seminario:Equidad <strong>de</strong> Género en el marco <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s HumanosLa organización <strong>de</strong> este importante evento dirigido a a la la PolicíaNacional estuvo a cargo <strong>de</strong> la Dra. Ana Marita Marino Romero ––Defensora <strong>de</strong>l Policía Ministerio<strong>de</strong>l Interior.CONFERENCIA MAGISTRALEl 2 <strong>de</strong> junio, en la Sala <strong>de</strong>Conferencias Rubén GuevaraManrique, el Dr. Gino Ríos Patio -Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios<strong>de</strong> Criminología dictó laconferencia:Aspectos Criminológicos <strong>de</strong> losDelitos Cometidos en losConflictos ArmadosPRESENTACIÓN DE LIBROPRESENTA“Introducción al <strong>Derecho</strong> Procesal “IntroducciónConstitucional “Introducción Coy Proceso Competencial”Proc Coy Proc<strong>de</strong>l Dr. Gustavo Gutiérrez <strong>de</strong>l Ticse, profesor Dr. <strong>de</strong> Gustavo Gnuestra facultad y nuestra <strong>de</strong>l Asesor Principal <strong>de</strong> Dr. la Gustavo facultad GyComisión <strong>de</strong> Justicia Comisión nuestra y <strong>Derecho</strong>s Humanos <strong>de</strong>l facultad <strong>de</strong> Justici yCongreso <strong>de</strong> la República. Congreso Comisión <strong>de</strong> la Justici RepCongreso <strong>de</strong> la RepEste nuevo libro es un Este importante instrumento para nuevo libro es uenten<strong>de</strong>r el Sistema enten<strong>de</strong>r Este Procesal Constitucional nuevo y el libro Sistem es uProceso Competencial. Proceso enten<strong>de</strong>r Competenc el SistemProceso CompetencLa presentación se La realizó el día 1 <strong>de</strong> presentación junio a lasse18:30 hrs., en la Sala 18:30 La <strong>de</strong> Conferencias presentación Rubén hrs., en la se SGuevara Manrique Guevara 18:30 hrs., Manrique en la SGuevara Manrique


Campaña organizadapor el Centro <strong>de</strong>Estudios <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>AmbientalDel 31 <strong>de</strong> mayo al 4 <strong>de</strong> junio, el Centro <strong>de</strong>Estudios <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Ambiental, realizó unaaleccionadora campaña en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l medioambiente.DÍA DE LA VIDA SIN RUIDOLunes 31 <strong>de</strong> mayoLugar: para<strong>de</strong>ros autorizados y no autorizados aledaños a la facultad. Hora: 12:00 y18:00¡EN DERECHO NO SE BAJA!La puerta <strong>de</strong> la facultad se ha convertido en un para<strong>de</strong>ro improvisado, no se respetan lospara<strong>de</strong>ros autorizados ni las señales <strong>de</strong> tránsito; es por ello que el CEDAM con esta campañabusca evitar los ruidos molestos ocasionados por los cláxones <strong>de</strong>l transporte público.Contamos con inspectores <strong>de</strong> La Municipalidad, los cuales nos ayudaron a informar a losconductores y alumnado, dón<strong>de</strong> están ubicados los para<strong>de</strong>ros autorizados.SEMBRANDO VIDADía: martes 1 <strong>de</strong> junioLugar: puerta <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>.Hora: 10:00Sabemos que los árboles son los los pulmones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l mundo, es es por por eso eso que que gestionamos con con La LaMunicipalidad <strong>de</strong> la Molina para que nos done 50 plantas.A las 10:00 horas, acompañadas por un grupo entusiasta <strong>de</strong> alumnos tomamos las combis quepasan por la <strong>Facultad</strong>, las cuales nos <strong>de</strong>jan en el mismo parque ecológico <strong>de</strong>l distrito en el quefueron sembradas lasplantas que darán másoxigeno, no lo olvi<strong>de</strong>nsiembra un árbol y estarás<strong>de</strong>fendiendo la vida ennuestro planeta.Agra<strong>de</strong>cemos a laMunicipalidad <strong>de</strong> La Molinapor su colaboración albrindarnos, aparte <strong>de</strong> lasplantas, todos losimplementos para realizarla labor.


CINEFÓRUMDía: miércoles 2 <strong>de</strong> junioLugar: Auditorio Rubén Guevara.Hora: <strong>de</strong> 16:00 a 18:00Se proyectó la película "HOME", <strong>de</strong>l realizador francésYann Arthus-Bertrand y que fue producida por eltambién francés Luc Besson la cual fue estrenadamundialmente el 05 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l <strong>20</strong>09, con motivo <strong>de</strong>celebrar el Día Mundial <strong>de</strong>l Medio Ambiente y que tratasobre el cambio climático, y todo lo que suce<strong>de</strong> en elmundo, el daño que están sufriendo los animales, lospaisajes, las personas.Después <strong>de</strong> la película se realizó un conversatorio.RECICLA VIDRIO AYUDA A UN NIÑODía: jueves 3 <strong>de</strong> junioLugar: puerta <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>. Hora:12:00Tuvimos la visita <strong>de</strong> ¡Ovidrio!, quiennos contó a todos la importancia <strong>de</strong>reciclar vidrio.Con esta campaña contribuimos apreservar y conservar el medioambiente y a los niños que formanparte <strong>de</strong> Funda<strong>de</strong>s, ya que laempresa que se encarga <strong>de</strong> recogerlos envases realiza una retribución adiferentes centros <strong>de</strong> rehabilitaciónque cuenta con niños condiscapacidad física, así ayudan a laconstrucción <strong>de</strong> albergues.CELEBRACIÓN CENTRAL DEL DÍADEL MEDIO AMBIENTEDía : viernes 4 <strong>de</strong> junioLugar: Auditorio Rubén Guevara.Hora: 16:00Se realizó un conversatorio ambiental a cargo <strong>de</strong> las Dras.Millitza Franciskovic Ingunza, Jessica Panduro Quinto yElena Alcal<strong>de</strong> Ortiz, integrantes <strong>de</strong>l CEDAM, en el cual setrató sobre el día central <strong>de</strong>l medio ambiente, que tiene lugar el5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> cada año.También se contó con la presencia <strong>de</strong>l niño Arón Respaldiza,quien con tan sólo 8 años nos habló sobre su proyecto <strong>de</strong> “ALPISO NO” y sobre su compromiso con el medio ambiente.


JULIO<strong>Universidad</strong> Wroclaw <strong>de</strong> Poloniacon<strong>de</strong>cora al Dr. Rubén <strong>San</strong>abriaEl jueves 15 <strong>de</strong> julio se llevó a cabo la ceremonia <strong>de</strong>con<strong>de</strong>coración al Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong>Porres, con la medalla “300 años <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Wroclaw (Polonia)”. La ceremonia tuvolugar en la Sala <strong>de</strong> Consejo Universitario <strong>de</strong>l Rectorado.En el momento <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> la medalla al Dr. Rubén<strong>San</strong>abria Ortiz, el Dr. Andzrey Czejowski, Decano <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Wroclaw afirmó: “Esta medalla ha sido instaurada en elaño <strong>20</strong>02, con motivo <strong>de</strong> los 300 años <strong>de</strong> nuestra Casa <strong>de</strong>Estudio. La medalla se otorga a las personalida<strong>de</strong>s que merecen la estima <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> nuestrauniversidad. En este sentido la comunidad académica <strong>de</strong> nuestra Institución, estimó su valor <strong>de</strong>contribución al <strong>de</strong>sarrollo entre ambas instituciones”.“Es muy importante que dos <strong>de</strong> nuestros catedráticos, sean profesores honorarios <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres. Las visitas <strong>de</strong> nuestros catedráticos a esta Casa <strong>de</strong> Estudio, han sido fuertementemarcadas en nuestra principal revista <strong>de</strong> divulgación. Tenemos la esperanza que nuestra relación se va a<strong>de</strong>sarrollar en a<strong>de</strong>lante tanto más que la lengua española sehace más popular en nuestro país. Cada día crece elnúmero <strong>de</strong> jóvenes académicos que ya emplean el idiomacastellano. Tenemos la ilusión que el intercambio entreambas instituciones sea más frecuente entre nuestrasuniversida<strong>de</strong>s”, señaló el Dr. Andzrey CzejowskiPor su parte el Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, agra<strong>de</strong>ció en nombre <strong>de</strong> su <strong>Facultad</strong>,este importante reconocimiento expresando: “Este es unreconocimiento al acercamiento que hemos tenido con ellos,porque no solamente el Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Wroclaw,es Profesor Honorario <strong>de</strong> nuestra Casa <strong>de</strong> Estudio sino elDr. Cristian Complack, profesor <strong>de</strong> la universidad polaca”.“Quiero agra<strong>de</strong>cer en nombre <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>este hermoso presente, el cual tiene mucho valor ysignificación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi perspectiva personal. Y lo hago através <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres”, concluyó el Dr. Rubén <strong>San</strong>abriaOrtiz.La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Wroclaw, tiene más <strong>de</strong> 300 años, evolucionó a partir <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>sta escuela dirigidapor los jesuitas hasta convertirse en una <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s instituciones académicas <strong>de</strong> Polonia. Des<strong>de</strong>comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Wroclaw produjo 9 ganadores <strong>de</strong>l Premio Nobel, como TheodorMommsen, Philipp Lenard, Eduard Buchner, Paul Ehrlich, Haber Fritz, Friedrich Bergius, ErwinSchrödinger, Otto Stern y Max Born.Hoy, el foco principal <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Wroclaw es la investigación científica don<strong>de</strong> se han establecidonumerosos vínculos con sus colegas investigadores <strong>de</strong> otras instituciones <strong>de</strong> educación superior enPolonia y en todo el mundo.


Proceso <strong>de</strong> admisión <strong>20</strong>10 - IIINGRESANTES A DERECHOEl domingo 18 <strong>de</strong> julio la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, concluyó su proceso <strong>de</strong> admisión, con elExamen Ordinario <strong>20</strong>10-II.El examen se inició a las 8:45 a.m. y culminó exactamente a las 10:45 a.m. Los resultados se publicaronen los carteles puestos en cada una <strong>de</strong> las <strong>Facultad</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 3:00 p.m. y en la dirección electrónica:www.usmp.edu.pe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 4:00 p.m.Los primeros puestos, en nuestra facultad, fueron:PRIMER PUESTO:<strong>San</strong>tos Stefany Gutiérrez GonzalesSEGUNDO PUESTO:TERCER PUESTO:CUARTO PUESTO:QUINTO PUESTO:Anita Elizabeth Guerra ZubiaurCésar Andre Cár<strong>de</strong>nas SilvaYesenia Selene Pineda Pérez<strong>San</strong>dy Anne Shirley Flores Novoa.BIENVENIDA A LOS PRIMEROS PUESTOS DEL EXAMEN DEADMISIÓN <strong>20</strong>10 – IIEn un ambiente lleno <strong>de</strong> cordialidad y familiaridad, la realizó un merecido reconocimiento a lospostulantes que ocuparon los primeros puestos en el Examen <strong>de</strong> Admisión <strong>20</strong>10 – II.A este evento fueron invitados los alumnos que se ubicaron en los primeros cinco puestos <strong>de</strong>l Examen <strong>de</strong>Admisión Ordinario, así como los primeros puestos <strong>de</strong> cada facultad y los primeros puestos <strong>de</strong>l examen<strong>de</strong> otras modalida<strong>de</strong>s para mayores <strong>de</strong> 30 años, traslado externo, tercio superior y <strong>de</strong>portistas calificados,quienes asistieron con sus respectivos familiares. La ceremonia fue presidida por la Lic. Celinda AcostaGallí, Jefa <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> RR.PP. e Imagen Institucional, quien estuvo acompañada por la IngenieraValery Huancas, representante <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Admisión <strong>de</strong> la USMP.El primer puesto <strong>de</strong>l Examen <strong>de</strong> Admisión <strong>20</strong>10 – II fue para la Srta. Julissa Angélica IngaContreras,El segundo lugar fue para Renato Muñoz Salvatierra,El tercer lugar fue obtenido por Andrea Alexandra Barrios Quintana,El cuarto lugar fue para Julio Enrique Serrano RodríguezPor último el quinto lugar fue para Angie Lorena Porras Romero.Luego <strong>de</strong> esta reunión, los nuevos alumnos <strong>de</strong> la USMP.,hicieron una visita guiada a las instalaciones <strong>de</strong> la CiudadUniversitaria. Primero visitaron el Rectorado don<strong>de</strong> se tomaronla foto oficial <strong>de</strong> bienvenida a la USMP, para luego visitar lasinstalaciones <strong>de</strong> la Villa Deportiva <strong>de</strong> la USMP. Allí el capitán<strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres y portero<strong>de</strong> la Selección Peruana, Leao Butrón dio unas palabras <strong>de</strong>bienvenida a los alumnos.


Ceremonias <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> cursoESPECIALIDAD DERECHO CIVILDía 08 <strong>de</strong> julioESPECIALIDAD DERECHO CORPORATIVODía 09 <strong>de</strong> julio.


ESPECIALIDAD DERECHO PENALEl día 10 <strong>de</strong> julioCurso Introductorio <strong>20</strong>10 – IIDel 19 al 27 <strong>de</strong> julio, se realizó el Curso Introductorio <strong>20</strong>10-II, el cual se dicta con el fin <strong>de</strong> ofrecer a losalumnos ingresantes un período <strong>de</strong> adaptación a la vida universitaria y actualizar algunas materias que elDepartamento Académico estima <strong>de</strong>ben ser repasadas por los alumnos.El día 19 <strong>de</strong> julio a las 13:00 horas, se inició la ceremonia <strong>de</strong> inauguración <strong>de</strong>l curso, en la cual el Dr.Rubén <strong>San</strong>abría Ortiz, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, dio la bienvenida a los ingresantes y les solicitó disciplina,trabajo y <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> excelencia a cada uno <strong>de</strong> sus integrantes.En esta reunión las autorida<strong>de</strong>s informaron a los ingresantes sobre sus <strong>de</strong>rechos, obligaciones, trámites yfacilida<strong>de</strong>s que les otorga su <strong>Facultad</strong>.Las materias dictadas fueron:Comprensión <strong>de</strong> Lectura,Lengua Española yMatemáticas BásicasEl 27 <strong>de</strong> julio concluyó el curso, en elcual los primeros alumnos <strong>de</strong> cadaclase fueron premiados.El discurso <strong>de</strong> clausura estuvo acargo <strong>de</strong>l Dr. Roberto Keil Rojas,Director <strong>de</strong>l DepartamentoAcadémico.


AGOSTOAlumna <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMPFilial - Norte obtienepasantía en la OEALa estudiante sanmartiniana Dewi Zamora Sánchez alumna <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong><strong>de</strong> la Filial – Norte <strong>de</strong> la USMP., ha obtenido una pasantía con todo losgastos pagados en la ciudad <strong>de</strong> Washington – Estados Unidos.Dewi Zamora, participó en el <strong>20</strong>09 en el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Asamblea GeneralMOEA, para Estudiantes <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Estado Americanos –OEA, realizado en Honduras. En el cual fue elegida como vicepresi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> una Comisión en el MOEA XXVIII realizado en mayo <strong>de</strong> <strong>20</strong>10 en laSe<strong>de</strong> Principal <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Martin <strong>de</strong> Porres.Igualmente, este año fue invitada para participar <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>Gabinete a través <strong>de</strong> la cual sirvió <strong>de</strong> apoyo en la XL Asamblea General <strong>de</strong> la OEA., don<strong>de</strong> pudo conocer<strong>de</strong> cerca e intercambiar apreciaciones con diferentes diplomáticos y embajadores que asistieron a laactividad.Posteriormente participó <strong>de</strong>l taller “Sistema <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> Cumbre <strong>de</strong> las Américas - SISCA” queserá la oficina en don<strong>de</strong> hará la pasantía.El viaje a los Estados Unidos está programado para octubre en don<strong>de</strong> permanecerá por tres meses a laespera <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r lo más que pueda y sacarle provecho a las enseñanzas.“Recomiendo a los alumnos que quieren conseguir estudios en el extranjero que confíen en suscapacida<strong>de</strong>s y en los que los ro<strong>de</strong>an. Las horas <strong>de</strong> estudio y tener a una universidad como la USMP., queapoya estas activida<strong>de</strong>s es importante para conseguir estas oportunida<strong>de</strong>s”.El Ingeniero Carlos Mechán Carmona, Coordinador General <strong>de</strong> la USMP. - filial Norte señaló que asícomo Zamora Sánchez <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> ganó esta pasantía a Washington, alumnos <strong>de</strong> lasdiversas carreras profesionales también lo pue<strong>de</strong>n hacer. “Solo se necesita ser estudioso, responsable,<strong>de</strong>dicado absolutamente a las labores académicas, todas las horas que <strong>de</strong>man<strong>de</strong> el ciclo, los tiempos hayque saberlos administrar, nuestra Casa <strong>de</strong> Estudios, acreditada internacionalmente en sus diferentescarreras profesionales sostiene convenios con diversos países <strong>de</strong>l mundo don<strong>de</strong> fácilmente nuestrosestudiantes pue<strong>de</strong>n ir, sólo hay que <strong>de</strong>dicarle esfuerzo al estudio”, acotó el funcionario universitario.Convenio con <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong>HuánucoEl 15 <strong>de</strong> agosto se firmaron, un Convenio Marco <strong>de</strong> Cooperación Académica y un Convenio <strong>de</strong>Intercambio Estudiantil entre la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres y la <strong>Universidad</strong> NacionalHermilio Valdizán <strong>de</strong> Huánuco.En solemne acto realizado en la Sala <strong>de</strong> Consejo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, el Dr. Rubén <strong>San</strong>abriaOrtiz, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, en representación <strong>de</strong>l Ing. Raúl Bao García, Rector <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres y el Dr. Víctor Cuadros Ojeda, Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>Hermilio Valdizán, firmaron ambos convenios.


Campus Universitario - UNHEVALCampus Universitario - UNHEVALLa <strong>Universidad</strong> NacionalHermilio Valdizán fue creadael 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1961, enel marco <strong>de</strong> una históricaasamblea cívico - popularconvocada por el ComitéPro <strong>Universidad</strong>, presididopor el ilustre huanuqueñoDr. Javier Pulgar Vidal.Nació como una universidad Comunal filial <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Comunal <strong>de</strong>l Centro, (ahora <strong>Universidad</strong>Nacional <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong>l Perú), en mérito a la Ley N° 13827, <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1962, promulgada en elgobierno <strong>de</strong> Don Manuel Prado Ugarteche. Inició su funcionamiento con la creación <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Educación, Recursos Naturales y Ciencias Económicas. Con la dación <strong>de</strong> la Ley N° 14915, <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 1964, se crea la <strong>Universidad</strong> Nacional Hermilio Valdizán.Hoy <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 46 años, continúa li<strong>de</strong>rando la formación <strong>de</strong> profesionales competitivos en la RegiónCentro-Oriental <strong>de</strong>l país. Cuenta con más <strong>de</strong> diez mil estudiantes en las 13 faculta<strong>de</strong>s, 21 EscuelasAcadémico Profesionales y la Escuela <strong>de</strong> Post Grado, que ofrece maestrías y doctorados con diversasmenciones. Todas ellas ofrecen y brindan programas académicos <strong>de</strong> alta calidad que aseguran un mayoracceso socio-económico al mercado laboral.CONFERENCIASEL DERECHO EN EL SIGLO XXIExpositora: Dra. Carmen Ortega OmarTema: La Evolución <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>Expositor: Dr. Aaron OyarceTema: La trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> internacional en el siglo XXILugar : Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén Guevara ManriqueDía : 19 <strong>de</strong> agosto <strong>20</strong>10Organiza: Movimiento Estudiantil Frente Estudiantil.-Responsable: Milton Junior Pacheco BustamanteCONVOCATORIA DE LA TUNA DE DERECHOComo es tradicional, la Tuna <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP., invitó a losalumnos que tengan conocimientos encanto, Instrumentos <strong>de</strong> cuerdas, vientoy percusión a inscribirse para formarparte <strong>de</strong> nuestra afamada Tuna.La primera reunión se realizó el sábado28 <strong>de</strong> agosto a las 12 <strong>de</strong>l día.SETIEMBRE


Activida<strong>de</strong>s académicas <strong>de</strong>l mesCONFERENCIAEn el Auditorio Focum Culturae, el 02 <strong>de</strong> setiembreel General EP (R) Roberto Chiabra León Ex Ministro<strong>de</strong> Defensa, disertó sobre:“RecursosNaturales:Estrategia para laSeguridad Nacional”CONVERSATORIOEn la Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén Guevara Manrique el 03 <strong>de</strong>setiembre, se realizó el conversatorio:“<strong>Derecho</strong>s Humanos Internacionales, Análisis y Consecuencias:Estrategia para la Seguridad Nacional”El Conversatorio fue organizado por el Movimiento EstudiantilConciencia Universitaria.CURSO INTERNACIONALEl día 04 <strong>de</strong> mayo, en la Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén GuevaraManrique, el Dr. Daniel H. Valera Loza – Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Administración, dictó la conferencia:Gestión <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Desarrollo Limpio (MDF) y MercadoInternacional <strong>de</strong> CarbonoEl Movimiento Estudiantil Fraternidad Fuerza Universitaria FFU-<strong>Derecho</strong> tuvo a su cargo la organización <strong>de</strong>l evento.


Diplomado virtual/presencialEl 06 <strong>de</strong> setiembre se iniciaron seis diplomados virtuales - presenciales <strong>de</strong> especialización:<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> Familia, <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la Niñez y <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la Adolescencia,<strong>Derecho</strong> Procesal Penal y Técnicas <strong>de</strong> Litigación Oral,<strong>Derecho</strong> Corporativo: Estrategias Jurídicas Empresariales,<strong>Derecho</strong> Del Trabajo: Procedimientos Laborales,Ilícitos Tributarios, y<strong>Derecho</strong> Internacional Humanitario y <strong>Derecho</strong>s Humanos.De 100 horas académicas cada uno, los cuales culminarán el 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>10.Metodología:Aula Virtual (Materiales especializados, foros, chat). Las clases virtuales se <strong>de</strong>sarrollarán en laplataforma virtual <strong>de</strong> la USMP.Dos clases presenciales: Días: 23 <strong>de</strong> octubre y 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 10:00 a 14:30 hrs. Las clasespresenciales se realizarán en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> - Alameda <strong>de</strong>l Corregidor N° 1865 - LaMolina.Marlene Román y y Hogo Hugo TorresCONVERSATORIOEl Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanosrealizó el 09 setiembre el Conversatorio:Prescripción <strong>de</strong> graves violaciones a los<strong>Derecho</strong>s Humanos yCrímenes <strong>de</strong> la Humanidad.Expositores:Miguel Ángel SoriaMarlene RománHugo Torres.Lugar: Sala Rubén Guevara Manrique.CONFERENCIA INTERNACIONALEl 17 <strong>de</strong> setiembre en el Auditorio Focum Culturae se dictó la conferencia:“El tipo subjetivo en la construcción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, una críticaa la Teoría <strong>de</strong> la Imputación Objetiva”a cargo <strong>de</strong>l Dr. Urs Kindhauser, profesor <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Bonn.Concluida la exposición el Dr. Urs Kindhauser fue incorporado comoProfesor Honorario <strong>de</strong> la USMP.Dr. Dr. Urs Urs KindhauserResponsable: Dr. Felipe Villavicencio Terreros,Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Penal <strong>de</strong>la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> – USMP.


SeminarioInternacionalEn la Sala <strong>de</strong> Conferencias “RubénGuevara Manrique”, los días 15, 16 y 17<strong>de</strong> setiembre se realizó el Seminario:“Perspectiva <strong>de</strong>l Análisis Económico a 50años <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Coase”.”Expositores:Dr. Francisco Cabrillo Rodríguez – EspañaDr. Juan Vicente Sola – ArgentinaCoordinador: Mg. David Velasco Pérez <strong>de</strong> Velasco – Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> yEconomía <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> - USMP.Dr. Francisco Cabrillo RodríguezDr. Francisco Cabrillo RodriguezPrimer Congreso en ResponsabilidadSocial EmpresarialDía: 22 <strong>de</strong> setiembreTema 1:¿Qué es la ResponsabilidadSocial Empresarial? El PactoMundial <strong>de</strong> Las NacionesUnidas sobre <strong>Derecho</strong>sHumanos, trabajo,Medioambiente y la luchacontra la corrupción. LaNorma ISO 26000 yResponsabilidad SocialEmpresarial


Día: 23 <strong>de</strong> setiembreTema 2:Las Mypes y laImplementación <strong>de</strong> GestiónEmpresarial Fomento <strong>de</strong>Competitividad por gestióncon Responsabilidad SocialEmpresarial. LaResponsabilidad SocialEmpresarial comoMecanismo <strong>de</strong> inclusiónsocialResponsable: Dra. RossanaTaquia, Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> Estudios enResponsabilidad SocialEmpresarial <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> – USMP.CONFERENCIA MAGISTRALEn la Sala <strong>de</strong> Conferencias Rubén Guevara Manrique,el 23 <strong>de</strong> setiembre se expuso la Conferencia Magistral:“Po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Juez Contencioso Administrativo enel estado Social <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>. La Jurisdicción <strong>de</strong> loContencioso Administrativo en Colombia”A cargo <strong>de</strong>l Dr. Juan Alberto Polo Figueroa – Decano<strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>. Rodrigo Bastidas <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> Sergio Arboleda – ColombiaCONFERENCIAMAGISTRALEl 23 <strong>de</strong> setiembre, en el Auditorio FocumCulturae, la Dra. Lour<strong>de</strong>s Flores Nano,presentó:El Plan Regional Metropolitano.El evento fue organizado por el MovimientoADE


Programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s académicas yPrograma culturales <strong>de</strong> – Filial activida<strong>de</strong>s Chiclayo académicas yculturales – Filial ChiclayoConferenciasConferenciasConferenciasViernes 10 <strong>de</strong> setiembre <strong>20</strong>10Viernes 10 <strong>de</strong> setiembre <strong>20</strong>10Viernes Tema 1: 10 Protección <strong>de</strong> setiembre al Menor/ <strong>20</strong>10Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Niño yAdolecenteTema 1: Protección al Menor/ Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Niño Tema Expositor: 1: Protección al Menor/ Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Niño yAdolecenteDr. Pedro Mejía SalasAdolecenteHora:Expositor: 12:00Dr. hrs.Pedro Mejía SalasExpositor: Dr. Pedro Mejía SalasHora: 12:00 hrs.Hora: Miércoles, 12:00 15 hrs.<strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>10Miércoles, 15 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>10Miércoles, 15 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>10Tema 2: Medidas CautelaresTemaExpositora:2: Medidas Dra. MarcelaCautelaresMontenegro CannonTema 2: Medidas CautelaresExpositora: Dra. Marcela Montenegro CannonExpositora: Tema 3: Código Dra. Marcela <strong>de</strong>l Consumidor Montenegro CannonTema Expositor: 3: Código Dr. Julio <strong>de</strong>l Durand ConsumidorCarrión.Tema 3: Código <strong>de</strong>l ConsumidorExpositor: Dr. Julio Durand Carrión.Expositor: Dr. Julio Durand Carrión.Curso <strong>de</strong> Capacitación <strong>de</strong> SECIGRA, Filial Norte a cargo <strong>de</strong>l Dr.Curso John Pérez <strong>de</strong> Capacitación Obregón. <strong>de</strong> SECIGRA, Filial Norte cargo <strong>de</strong>l Dr.Curso <strong>de</strong> Capacitación <strong>de</strong> SECIGRA, Filial Norte a cargo <strong>de</strong>l Dr.John Dra. Iris Pérez Yupanqui Obregón.Cueva – Programa <strong>de</strong> equidad y Género (17:45).John Pérez Obregón.Dra. Iris Yupanqui Cueva Programa <strong>de</strong> equidad Género (17:45).Dra. Iris Yupanqui Cueva – Programa <strong>de</strong> equidad y Género (17:45).Dra. Marcela Montenegro CannonDra. Dra. Marcela Montenegro Montenegro Cannon CannonDra. Marcela Montenegro CannonRondallas y Tunas <strong>de</strong> Colombia, MéxicoRondallas y Tunas <strong>de</strong> Colombia, Méxicoy Portugal visitan nuestra <strong>Facultad</strong>y Portugal visitan nuestra <strong>Facultad</strong>El 23 <strong>de</strong> setiembre la Rondalla <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> USMP y el alumnado en general, dio la másEl cordial 23 <strong>de</strong> bienvenida setiembre a las Rondallas <strong>de</strong> <strong>de</strong> la Colombia, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> México <strong>Derecho</strong> y Portugal USMP que el visitaron alumnado nuestra en general, <strong>Facultad</strong>. dio la másEl 23 <strong>de</strong> setiembre la Rondalla <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> USMP y el alumnado en general, dio la máscordial bienvenida las Rondallas <strong>de</strong> Colombia, México Portugal que visitaron nuestra <strong>Facultad</strong>.cordial bienvenida a las Rondallas <strong>de</strong> Colombia, México y Portugal que visitaron nuestra <strong>Facultad</strong>.La recepción se realizó en el Auditorio Focum Culturae, en el cual cada una <strong>de</strong> las Rondallas interpretó loLa mejor recepción <strong>de</strong> su repertorio. se realizó en el Auditorio Focum Culturae, en el cual cada una <strong>de</strong> las Rondallas interpretó loLa recepción se realizó en el Auditorio Focum Culturae, en el cual cada una <strong>de</strong> las Rondallas interpretó lomejor <strong>de</strong> su repertorio.mejor <strong>de</strong> su repertorio.


OCTUBRE42 Aniversario <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMPSEMANA DE DERECHODÍA LUNES 11ACTO LITÚRGICOEl 11 <strong>de</strong> octubre se iniciaronlas celebraciones oficiales,por el 42 aniversario <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, conun Acto Litúrgico a cargo <strong>de</strong>lRvdo. Padre Gino Ruggiero,exalumno <strong>de</strong> nuestra Casa<strong>de</strong> Estudios.El acto se realizó en la gruta construida en honor <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres ycontó con la presencia <strong>de</strong>l Sr. Decano Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz,autorida<strong>de</strong>s, docentes, personal administrativo, alumnos y amigos <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong>.En la liturgia <strong>de</strong> la palabra, el Rvdo. Padre Gino Ruggiero, felicitó a su<strong>Facultad</strong> por los 42 años al servicio <strong>de</strong> la Educación Jurídica.Luego <strong>de</strong>l Acto litúrgico, el Dr. Rubén <strong>San</strong>abria <strong>de</strong>claró iniciados losfestejos por el aniversario <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> invitando a lospresentes a compartir la alegría por la celebración <strong>de</strong> 42 años al servicio <strong>de</strong>la educación, formando abogados honorables.ELECCIÓN DE LA SEÑORITA DERECHOA las 18:30 hrs., <strong>de</strong>l día lunes 11 <strong>de</strong> octubre, la Sala <strong>de</strong> Conferencias“Rubén Guevara Manrique”, sirvió para lucir la personalidad <strong>de</strong> la alumnasanmartiniana y en especial la belleza <strong>de</strong> las futuras abogadas.Actuó como Maestro <strong>de</strong> Ceremonia, con la simpatía que lo caracteriza, elDr. Jhon Pérez Obregón y como miembros <strong>de</strong>l Jurado participaron losdoctores: Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, Gino Ríos Patio, Marcela Montenegro.Elías Ayvar Carrasco y Shirle Sánchez Álvarez.El título <strong>de</strong> Señorita <strong>Derecho</strong> lo obtuvo la Srta. Ana Gracia Cotrina, alumna<strong>de</strong>l IV ciclo y el Título <strong>de</strong> Miss Simpatía fue para la alumna <strong>de</strong>l SegundoCiclo Srta. Cristel Gamarra Bustamante.


DÍA MARTES 12FINAL DE LOS JUEGOS FLORALES <strong>20</strong>10El 12 <strong>de</strong> octubre se realizó la final <strong>de</strong> los Juegos Florales <strong>20</strong>10, los cuales se iniciaron en el mes <strong>de</strong>marzo.Tras dura competencia estos son los alumnos ganadores:Poesía1er. Puesto:Cuento1er. Puesto:Ensayo1er. Puesto:Declamación1er. Puesto:Oratoria1er. Puesto:Brescia Chalco Huamaní – I CicloShirley Núñez Alcócer – II CicloRonald Humberto Auris Lloclla - X CicloZavala Diaz, Alejandra Stefanie - I CicloInfante Fajardo, Yelka - V CicloCINE FÓRUMEl 12 <strong>de</strong> octubre a las 18:30 en la Sala <strong>de</strong> Conferencias “Rubén Guevara Manrique” se proyectó lapelícula “Avatar”.DÍA MIÉRCOLES 13TORNEO DE AJEDREZEn el frontis <strong>de</strong>l Edificio Administrativo, el día miércoles 16 a las 11:00 hrs. se realizó un torneo <strong>de</strong>ajedrez, en el que participaron 18 alumnos, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la competencia se realizó <strong>de</strong> acuerdo alsistema Suizo, en cinco rondas.La ganadora <strong>de</strong>l certamen fue la alumna Diana Elvira Gutiérrez Parado, campeona invicta.SIEMBRA DE ÁRBOLESEl 13 <strong>de</strong> octubre en la Calle El Tambo <strong>de</strong> la Arboleda a espaldas <strong>de</strong>l local <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong>, sesembraron 50 árboles, siguiendo con nuestra campaña <strong>de</strong> arborización iniciada en el mes <strong>de</strong> junio por elCEDAM <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>.DÍA JUEVES 14CEREMONIA CENTRALEl jueves 14 <strong>de</strong> octubre se realizó la Ceremonia Central, <strong>de</strong> laconmemoración <strong>de</strong>l cuadragésimo segundo aniversario <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>.Inició la actividad el <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, Dr. Rubén Darío<strong>San</strong>abria Ortiz, quien agra<strong>de</strong>ció a los invitados el haber hecho unalto en sus activida<strong>de</strong>s para compartir esta celebración.Luego se refirió al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los servicios y la información, loque ha producido una revolución, dando lugar a la sociedad <strong>de</strong>lconocimiento que obliga a la universidad a a<strong>de</strong>cuarse a loscambios, manifestó que <strong>de</strong> esta situación no resulta ajeno el<strong>de</strong>recho, que antes podía manejarse en forma empírica y cuasiintuitiva, sobre la base <strong>de</strong> la tradición y la costumbre, hoy larealidad se ha vuelto compleja y amplia.


Dr. Manuel Pulgar VidalDr. Manuel Pulgar VidalLa masa <strong>de</strong> <strong>juris</strong>pru<strong>de</strong>ncia ha aumentado consi<strong>de</strong>rablemente, se han creado nuevas ramas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho,han aparecido nuevos sistemas jurídicos propios <strong>de</strong>l mundo globalizado y mecanismos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>conflictos sustancialmente diferentes <strong>de</strong> los tradicionales.Esto nos obliga a ampliar nuestro horizonte y trabajar en forma conjunta con especialistas <strong>de</strong> diferentesdisciplinas científicas, como la biofísica, ingeniería genética, es <strong>de</strong>cir una simbiosis estructural con elaporte <strong>de</strong> las ciencias sociales así el <strong>Derecho</strong> se transforma en campo científico, investido por lainterdisciplinariedad.Luego, hizo un recuento <strong>de</strong> las medidas adoptadas para a<strong>de</strong>cuarnos a la nueva realidad en los campos<strong>de</strong> la tecnología didáctica, la investigación jurídica y la proyección social.Concluyó agra<strong>de</strong>ciendo la ayuda recibida <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, profesores, personal administrativo,alumnos y egresados para la obtención <strong>de</strong> las metas propuestas. Destacó, asimismo, el apoyo recibido<strong>de</strong>l Rector Ing. Raúl Bao García y <strong>de</strong>seó un feliz aniversario a todos los presentes.Acto seguido el Secretario <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> Dr. Elías Ayvar Carrasco, dio lectura a los mensajes <strong>de</strong> saludosrecibidos por el 42 aniversario <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> nuestra facultad.Como es tradición en el evento Central <strong>de</strong> nuestrosaniversarios, se dictó una conferencia magistral acargo <strong>de</strong>l Dr. Manuel Pulgar Vidal, Director Ejecutivo<strong>de</strong> la Sociedad Peruana <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Ambiental,quien <strong>de</strong>sarrolló el tema: “El cambio climático”.Culminada la conferencia se procedió a premiar alProfesor José Antonio Neyra Flores y a lasempleadas administrativas: Graciela Luna Aguilar,Flor Cristóbal Herrera y Esmelda Valiente<strong>San</strong>tamaría, que cumplieron 25 años <strong>de</strong> servicios.Cerró el evento el Ing. Raúl Bao García, Rector <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, quien expresósu ferviente <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que cada día la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres y en especial la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> logren superar sus metas para formar losmejores profesionales <strong>de</strong> nuestro país.Como fin <strong>de</strong> fiesta se realizó un brindis <strong>de</strong> honor, quefue amenizado por la Rondalla <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>.Ing. Raúl Bao García, Rector <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> Ing. Raúl Bao <strong>de</strong> García, <strong>San</strong> Martín Rector <strong>de</strong> <strong>de</strong> Porres la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres


DÍA SÁBADO 16GYMKANA Y BAILETÓNEl día sábado 16 <strong>de</strong> octubre, a las 13:00 horas se inició la Gymkana, estos juegos y el bailetón, fueronorganizados por los alumnos <strong>de</strong> los movimientos estudiantiles <strong>de</strong> la facultad, que contaron con el apoyo<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> celebración <strong>de</strong> la Semana <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>.Los juegos que se realizaron fueron: Carrera <strong>de</strong> ciegos, encostalados, jala la soga, el Vikingo, entre otrosjuegos que causaron hilaridad en los asistentes.A las 15:00 horas se inició el Bailetón el cual fue animado por la Orquesta Internacional Iberia,participaron muchas parejas, que fueron muy aplaudidas por los asistentes.Concluido el concurso <strong>de</strong> baile, se realizó el baile generalCon<strong>de</strong>coran alDr. Rubén DaríoDr. <strong>San</strong>abria Rubén Ortiz Darío <strong>San</strong>abria OrtizEn ceremonia presidida por el Dr. José Antonio Nique <strong>de</strong> la Puente, Decano <strong>de</strong>lIlustre Colegio <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong> Lima, realizada el 22 <strong>de</strong> octubre, en el AuditorioJosé León Barandiarán, con la asistencia <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la Directiva <strong>de</strong>l Colegio<strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong> Lima, <strong>de</strong>l Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, Ing.Raúl Bao García, autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la USMP abogados, profesores, empleadosadministrativos, alumnos <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, familiares <strong>de</strong>l homenajeado ypúblico en general, el Dr. Rubén Darío <strong>San</strong>abria Ortiz fue con<strong>de</strong>corado con laOr<strong>de</strong>n “Vicente Morales y Duárez”El solemne acto se inició a la 7:30 hrs. con las notas <strong>de</strong>l Himno Nacional <strong>de</strong>l Perú,luego el Maestro <strong>de</strong> Ceremonias dio lectura <strong>de</strong>l acta <strong>de</strong> la Sesión <strong>de</strong> JuntaDirectiva <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong> Lima realizada el 23 <strong>de</strong> setiembre, en lacual, por unanimidad, se acordó otorgar la Con<strong>de</strong>coración Vicente Morales yDuárez, al Dr. Rubén Darío <strong>San</strong>abria Ortiz, como reconocimiento a su aporte al<strong>Derecho</strong> y a su <strong>de</strong>stacada labor como docente universitario.Acto seguido el Dr. Roberto Keil Rojas, Director <strong>de</strong>l Departamento Académico <strong>de</strong>la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, hizo un repaso<strong>de</strong> las diversas facetas biográficas y profesionales <strong>de</strong>l Dr. <strong>San</strong>abria, su colega yamigo.Dr. Roberto Keil RojasDr. Roberto Keil RojasEl encargado <strong>de</strong>imponer laCon<strong>de</strong>coración fueel Dr. José AntonioÑique <strong>de</strong> laPuente, Decano<strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n.


Acto seguido el Dr. Rubén <strong>San</strong>abria, agra<strong>de</strong>ció la con<strong>de</strong>coraciónotorgada, a los directivos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n y a Dios por haberle permitidoser abogado y <strong>de</strong>dicarse a la enseñanza, a los profesores <strong>de</strong> sufacultad y a todos los que estaban acompañándolo en tan solemneacto, finalmente agra<strong>de</strong>ció a sus padres por haberle guiado, a sushermanos y a su esposa por haberlo acompañado y a sus hijos porhaberle dado fundamento y finalidad a su vida.A su turno, el Dr. José Antonio Ñique<strong>de</strong> la Puente, <strong>de</strong>stacó los méritos <strong>de</strong>lDr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, laimportancia y trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la obra<strong>de</strong> Vicente Morales y Duárez, <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Perú,<strong>de</strong>stacando el papel <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> <strong>San</strong> Marcos como <strong>Universidad</strong>Pública y el <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong>Marín <strong>de</strong> Porres como <strong>Universidad</strong>Privada.Culminó la ceremoniacon el Himno <strong>de</strong>lColegio <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong>Lima, para luego hacerun brindis <strong>de</strong> honor.


Activida<strong>de</strong>s Académicas <strong>de</strong>l mesCONFERENCIAEl día 01 <strong>de</strong> octubre a las 12:00 h. en la Sala <strong>de</strong>Conferencias “Rubén Guevara Manrique”, se dictó laconferencia:ANÁLISIS JURÍDICO ECONÓMICO DEL CASO FONAVI –REFERÉNDUM NACIONAL.Expositor:Dr. Raúl Canelo RabanalEl evento fue organizado por el Movimiento Cultural Ratio IURE – RResponsable: Be<strong>de</strong>r Espinoza –-RU.CONFERENCIAEl día 01 <strong>de</strong> octubre a las 18:00 h. en la Sala <strong>de</strong>Conferencias “Rubén Guevara Manrique”, se dictó laconferencia:LA VERDAD SOBRE LIMAExpositor:Eco. Gonzalo Alegría VaronaEl evento fue organizado por el Movimiento UniversitarioIntegración EstudiantilResponsable: Ernesto Colqui Bedregal.AUDIENCIA PÚBLICAEl día 18 <strong>de</strong> octubre, a las 17:30 hrs., en la Sala<strong>de</strong> Conferencias “Rubén Guevara Manrique”, serealizó la Segunda Audiencia Pública <strong>de</strong> laComisión <strong>de</strong> Constitución y Reglamento <strong>de</strong>lCongreso <strong>de</strong> la República.Tema: Reforma Constitucional sobre elSistema <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> JusticiaExpositores: Miembros Titulares <strong>de</strong> laComisión <strong>de</strong> Constitución y Reglamento <strong>de</strong>lCongreso <strong>de</strong> la República.El certamen fue organizado por el Dr. AurelioPastor Valdivieso, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión.


CONFERENCIAMAGISTRALEl día 19 <strong>de</strong> octubre a las 18:00 hrs., en elAuditorio <strong>de</strong>l Edificio “Focum Culturae” el Dr.Antonio Brack Egg, Ministro <strong>de</strong>l Ambiente, dictóla conferencia:“La Nueva Institucionalidad Ambiental en elPerú y su Respuesta a la ProblemáticaAmbiental Nacional e Internacional”El evento fue organizado por El Centro <strong>de</strong>Estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho Ambiental.V Curso Internacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> PenalResponsabilidad penal <strong>de</strong> la empresa ¿Es necesaria su criminalización?Del 21 al 23 <strong>de</strong> octubre en el Auditorio <strong>de</strong>lEdificio “Focum Culturae” y la “Sala <strong>de</strong>Conferencias Rubén Guevara, en circuitocerrado, se realizó el V Curso Internacional <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> Penal, en el cual se trataron tresunida<strong>de</strong>s temáticas:Primera Unidad TemáticaSISTEMA DE IMPUTACIÓN PENAL EN LARESPONSABILIDAD DE LA EMPRESASegunda Unidad TemáticaSISTEMA DE PENAS APLICABLES A LAEMPRESATercera Unidad TemáticaASPECTOS SUSTANTIVOS Y PROCESALESPARA LA DETERMINACIÓN DE LARESPONSABILIDAD PENAL DE LA EMPRESAEXPOSITORES:Dr. JOSÉ MIGUEL ZUGALDÍA ESPINAR – ESPAÑA.DR. MARCELO RIQUERT - ARGENTINAPROFESORES NACIONALES MOTIVADORESDR. FELIPE VILLAVICENCIO TERREROS.DR. LUIS LÓPEZ PÉREZDR. EDWAR ÁLVAREZ YRALATUTORES: DR. LUIS LÓPEZ PÉREZ DR. FELIPE VILLAVICENCIO TERREROS DRA. NANCY GUZMÁN RUIZ DE CASTILLA DR. LUIS FELIPE BRAMONT ARIASTORRES.Dr. JOSÉ MIGUEL ZUGALDÍA ESPINARDr. José Miguel Zulgaldía Espinar


Profesor es elegidoespecialista ensubcomité <strong>de</strong> la ONUEl Dr. Felipe Villavicencio, Coordinador Académico <strong>de</strong>l Doctoradoen <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Postgrado, fue elegido como uno <strong>de</strong>los especialistas <strong>de</strong>l Subcomité para la Prevención contra la Torturay Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes <strong>de</strong> laOrganización <strong>de</strong> las Naciones Unidas.La elección se realizó el 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l presente año, en Ginebrase<strong>de</strong> <strong>de</strong>l SubcomitéEl Señor <strong>de</strong> los Milagrosvisitó nuestra <strong>Facultad</strong>El sábado 30 <strong>de</strong> octubre,como lo lo hace todos todos los losaños, la la milagrosa Imagen Imagen<strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Milagros los Milagros<strong>de</strong> La Molina, <strong>de</strong> La Molina, visitó visitónuestra <strong>Facultad</strong> don<strong>de</strong>nuestra <strong>Facultad</strong> don<strong>de</strong>recibió el homenaje <strong>de</strong>recibióautorida<strong>de</strong>s,el homenajeprofesores,<strong>de</strong>autorida<strong>de</strong>s, personal administrativo, profesores,personal alumnos y vecinos administrativo, quealumnos fueron expresamente y vecinos quefueron invitados expresamente por el Decano <strong>de</strong> invitadosla <strong>Facultad</strong> por a el Decano <strong>de</strong>laacompañarnos<strong>Facultad</strong> a acompañarnosen este homenaje alen estehomenaje al CristoMorado.Cristo Morado.las 10:00 hrs., entreA las 10:00 hrs., entreaplausos <strong>de</strong> los asistentesaplausos llegó el Señor <strong>de</strong> los a asistenteslocal llegó y fue el Señor recibido a nues-por elnuestrotro Coro local Aleluya y fue con recibido cánticos porel que Coro todos Aleluya los asistentes con cánticoscorearon. que todos los asistentescorearon.


NOVIEMBRENOVIEMBREAdiós al Maestro Alfredo Quispe CorreaEl 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>10, nos <strong>de</strong>jó eldistinguido Maestro Dr. Alfredo Quispe Correa,uno <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados constitucionalistas <strong>de</strong>lPerú.La noticia ha afectado a todos los estudiantes, personaladministrativo, profesores y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Derecho</strong>, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martin <strong>de</strong> Porres y <strong>de</strong>l<strong>Derecho</strong> nacional.Gran hombre, mejor padre, <strong>de</strong>stacado catedrático, Ex Decano <strong>de</strong>la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP, Ex Ministro <strong>de</strong> Estado en lacartera <strong>de</strong> Justicia y un gran constitucionalista.El Dr. Quispe Correa tenía a su cargo las cátedras <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Constitucional y <strong>Derecho</strong>Procesal Constitucional en la USMP.Los que lo conocieron pudieron disfrutar <strong>de</strong> su señorío, elegante trato, puntualidad y dominio <strong>de</strong>llos temas constitucionales, su <strong>de</strong>ceso <strong>de</strong>ja un gran vacío en nuestra Casa <strong>de</strong> Estudios.IV Foro Chino LatinoamericanoEl IV Foro Chino Latinoamericano tendrá lugar <strong>de</strong>l 2 al 4 <strong>de</strong> diciembre en la ciudad <strong>de</strong> Lima y ya hanconfirmado su participación como expositores los siguientes <strong>juris</strong>tas <strong>de</strong> nacionalidad China.Mr. Huang ChangmingVicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sociedad<strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la ProvinciaSichuan.Mr. Che PizhaoProfesor <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>Tsinghua.Mr. Li QunxingVicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la CorteMarítima <strong>de</strong> la Ciudad Wuhan,Provincia Hubei.Mr. Wang ShuyiDirector <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>Ambiental <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>Wuhan.Mr. Cheng WeijianVicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la SociedadChina <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong>Changchun, Provincia Jilin.Mr. Zhang ZitaiProfesor <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong><strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>Fudan.


Reencuentro <strong>de</strong> egresados <strong>20</strong>10El sábado 06 <strong>de</strong> noviembre, como ya es tradicional, se realizó el almuerzo <strong>de</strong> camara<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> losegresados <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong>.En un ambiente festivo las diferentes promociones recordaron la época dorada <strong>de</strong> sus años <strong>de</strong> estudiostanto en la casona, como en el actual local


DICIEMBREDICIEMBREIV Foro Chino LatinoamericanoAntece<strong>de</strong>ntes:Los días 3 y 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>09, en el salón “Manuel Belgrano” <strong>de</strong> la Cancillería Argentina se<strong>de</strong>sarrolló el III FORO CHINO – LATINOAMERICANO DE COOPERACIÓN LEGAL titulado “Lahermandad <strong>de</strong> los pueblos a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en el siglo XXI”, en esa oportunidad el Dr. Gu Zhaomin,Director General <strong>de</strong> China Law Society y el Dr. Roberto Keil Rojas, Director <strong>de</strong>l Departamento Académico<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP, en representación <strong>de</strong>l Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong>, firmaron un Memorándum <strong>de</strong> Cooperación entre ambas instituciones, aprobándose larealización <strong>de</strong>l IV FORO CHINO – LATINOAMERICANO DE COOPERACIÓN LEGAL, a realizarse en laciudad <strong>de</strong> Lima en la primera semana <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>20</strong>10.El FORO CHINO – LATINOAMERICANO, es un evento jurídico internacional que busca la hermandad <strong>de</strong>los pueblos a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, en el siglo XXI, creado por China Law Society que tiene como propósitofomentar el diálogo, el intercambio <strong>de</strong> conocimientos y <strong>de</strong> experiencias entre los profesionales <strong>de</strong> China ylos <strong>de</strong>l Continente Americano.China Law SocietyChina Law Society (CLS) fue fundada en 1949 como una asociación nacional <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho.La CLS es miembro <strong>de</strong> la Asociación Internacional <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> y Filosofía Social, laAsociación Internacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Constitucional, la Asociación Internacional <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Penal, laAsociación Internacional <strong>de</strong> Ciencias Jurídicas, la Asociación <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> Asia y el Pacífico(LAWASIA). Tiene su se<strong>de</strong> en Beijing y sus autorida<strong>de</strong>s son elegidas en un Congreso, su actualPresi<strong>de</strong>nte es el Dr. Gu Zhaomin.Delegación <strong>de</strong> China Law Society y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> USMPDelegación <strong>de</strong> China Law Society y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Detrecho USMP


Expositores Latinoamericanos y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> USMPExpositores Latinoamericanos y autoridares <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> USMPIV Foro Chino – Latinoamericano <strong>de</strong> Cooperación LegalJUEVES 02 DE DICIEMBREA las 16.00 hrs. se dio inicio a la Ceremonia <strong>de</strong> Inauguración, con las palabras <strong>de</strong> la señora Ministra <strong>de</strong>Justicia: Dra. Rosario Fernán<strong>de</strong>z, luego la bienvenida a cargo <strong>de</strong>l Director <strong>de</strong> China Law Society, Dr.Gu Zhaomin y finalmente con la inauguración <strong>de</strong>l evento a cargo <strong>de</strong>l Dr. Rubén Darío <strong>San</strong>abria Ortiz,Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la USMP.


16:40 hrs. - CONFERENCIA CENTRAL:Conferencistas: Dr. Che Pizhao (China) - Dr. Richard Webb Duarte (Perú)Mo<strong>de</strong>rador: Dr. Roberto Keil Rojas“CHINA Y LATINOAMERICA: SOCIOS ESTRATÉGICOS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN”17:45 - TEMA 1:"SISTEMA EMPRESARIAL CHINO: VISIÓN JURÍDICA Y ECONÓMICA"Conferencistas: Mr. Li Qunxing (China) - Dr. Hernando Montoya Alberti (Perú)18:15 - TEMA 2:"POLÍTICAS EMPRESARIALES DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN EL MARCO DE LASRELACIONES COMERCIALES ENTRE CHINA Y LATINOAMERICA"Conferencistas: Mr. Zhang Zitai (China) - Dr. Gabriel Macchiavello (Argentina)Dr. Manuel Pulgar Vidal (Perú)Mo<strong>de</strong>rador: Dr. Gino Ríos Patio


VIERNES 03 DE DICIEMBRE16:00 - TEMA 1:"LA ECONOMÍA CHINA HACIA EL MUNDO: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO"Conferencistas: Mr. Han Shengli (China) - Dr. Jorge González Aravena (Chile)Dr. Ricardo Pare<strong>de</strong>s Castro (Perú)Mo<strong>de</strong>rador: Dr. Julio Lozano Hernán<strong>de</strong>z18:15 - TEMA 2:"BIODIVERSIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL"Conferencistas: Mr. Huang Changming (China)- Dra. Solange Teles Da Silva (Brasil)Panelistas: Dr. Luis Fernando Macías Gómez (Colombia)Mo<strong>de</strong>radora: Millitza Franciskovic Ingunza


SÁBADO 04 DE DICIEMBRE08:30 – TEMA 1: "LAS PRÁCTICAS CHINAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS DISPUTASDEL COMERCIO MUNDIAL"Conferencista:Mr. Cheng Weijian (China)09:30 – TEMA 2: "SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA COMERCIAL"Conferencista:Mo<strong>de</strong>rador:Dr. Mario Castillo Freyre (Perú)Dr. Enrique Vigil Oliveros11:00 - TEMA 3:"BONOS DE CARBONO: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LASEMPRESAS HACIA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE"Conferencistas: Mr. Wang Shuyi (China) - Dra. María Amparo Albán (Ecuador)Panelistas: Ing. José Galarreta Howard (Perú)Mo<strong>de</strong>radora: Dra. Jessica Panduro Quinto


Concluyo el foro con un almuerzo <strong>de</strong> clausura que contó con la participación <strong>de</strong>l grupo folklórico <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> con estampas <strong>de</strong> diferentes expresiones <strong>de</strong> la danza peruana y <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> baile profesional,como la marinera y la danza <strong>de</strong> las tijeras entre otras.


USMP ClausuróTaller <strong>de</strong> CapacitaciónDes<strong>de</strong> el año <strong>20</strong>06, la USMP viene capacitando a todos lostrabajadores que <strong>de</strong>seen participar en los talleres que sepreparan especialmente para las necesida<strong>de</strong>s actuales.En la ceremonia <strong>de</strong> clausura, el Lic. Víctor Uribe, Jefe <strong>de</strong> laOficina <strong>de</strong> Recursos Humanos <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín<strong>de</strong> Porres, al clausurar los talleres expresó: "El año <strong>20</strong>10 ha sidoun período muy especial para la <strong>Universidad</strong> Interna, hemosincrementado nuestros cursos, una <strong>de</strong> nuestras competenciasmás importantes ha sido diferenciarnos en el sector universitarioy ser reconocidos por la calidad <strong>de</strong> atención que brindamos en laUSMP".Acto seguido, se entregaron los certificados y obsequios a losparticipantes que ocuparon los primeros puestos en los talleres<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Interna y también se entregaron certificados alos docentes que dictaron los cursos. Los cuales fueronentregados por el Dr. Daniel Valera Loza, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, el Dr. JuanAlva Gómez, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias Contables,Económicas y Financieras y el Dr. Rubén <strong>San</strong>abria Ortiz, Decano<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>.Por otro lado el Arq. Max Ugaz Salas, Director <strong>de</strong>l ProyectoCORVUS <strong>de</strong> la USMP, brindó una conferencia sobre MachuPicchu en Second Life y explicó acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>educar en este mundo paralelo que es el <strong>de</strong> la realidad virtual.Clausuró el evento en representación <strong>de</strong>l Ing. Raúl Bao García,Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martín <strong>de</strong> Porres, el Dr. DanielValera Loza, Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias Administrativasy Recursos Humanos manifestando: "Profesional es aquel quehace bien las cosas, en nuestra <strong>Universidad</strong> todos lostrabajadores son profesionales y para ello se está preparandoconstantemente la <strong>Universidad</strong> Interna".Misa Navi<strong>de</strong>ña<strong>San</strong>martinianaEl 10 <strong>de</strong> diciembre, como ya es tradicional, en las instalaciones<strong>de</strong> la Ciudad Universitaria <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta Anita se llevó a cabo la MisaNavi<strong>de</strong>ña celebrada por el Rvdo. Padre Rosendo César MedinaIbárcena, Prior <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> <strong>San</strong>to Domingo el pasadoviernes 10 <strong>de</strong> diciembre ante una gran asistencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dosmil personas.Las ofrendas fueron entregadas por el Sr. Rector y los Decanos<strong>de</strong> las <strong>Facultad</strong>es.El Coro Polifónico <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Arte <strong>de</strong> la USMP, entonóhermosos Villancicos navi<strong>de</strong>ños como: Campana sobreCampana, Noche <strong>de</strong> Paz, la Peregrinación entre otros. Finalizadala misa el Padre bendijo a todos los asistentes; acto seguido sesirvió la tradicional chocolatada.


Fiesta <strong>de</strong>l niño sanmartinianoEl 11 <strong>de</strong> diciembre la magia, la ilusión y el colorido se trasladaron a la Ciudad Universitaria, en la que sellevó a cabo “La Fiesta <strong>de</strong>l Niño <strong>San</strong>martiniano” a la que asistieron cientos <strong>de</strong> niños entre 0 y 12 añosacompañados <strong>de</strong> sus padres que pertenecen a la gran familia <strong>de</strong> la USMP, para disfrutar <strong>de</strong> una tar<strong>de</strong>llena <strong>de</strong> diversión y entretenimiento.El show artístico estuvo a cargo <strong>de</strong> Brenda Carvalho, quien junto a su elenco y gran <strong>de</strong>spliegueescenográfico, <strong>de</strong>sarrolló una función <strong>de</strong> casi dos horas <strong>de</strong> duración lleno <strong>de</strong> magia y emoción. Al final sesortearon triciclos y bicicletas entre los hijos <strong>de</strong> los trabajadores.La organización <strong>de</strong> ambas activida<strong>de</strong>s navi<strong>de</strong>ñas fue responsabilidad <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> RelacionesPúblicas e Imagen Institucional.Equipo <strong>de</strong> la <strong>San</strong> Martín es el Campeón<strong>de</strong>l Fútbol PeruanoEl equipo <strong>de</strong> nuestra universidad es nuevamente Campeón <strong>de</strong>l fútbol Peruano tras <strong>de</strong>rrotarpor dos goles a uno al León <strong>de</strong> Huánuco en el segundo partido <strong>de</strong> los play off jugado en elMonumental.En seis años <strong>de</strong> permanencia en laprimera división <strong>de</strong>l futbol peruanoel equipo <strong>de</strong> nuestra universidad halogrado su tercer título,convirtiéndose en uno <strong>de</strong> losequipos más prestigiosos <strong>de</strong>l Perú.


Relación<strong>de</strong> Bachilleres,Abogados, Maestrosy Doctores261


RELACIÓN DE BACHILLERES <strong>20</strong>09 – IACUÑA RIVERA, MARY MIRIAMAEDO RUESTA, CLAUDIA VANESAAGUILAR INOCENTE, LUIS MIGUEL ANGEL ABELAGUILAR RUA, ROXANA MAGALYAGUIRRE JUSTINIANI, GLORIAALATRISTA BOJANICH, SUE ELLENALBUJAR VELASQUEZ, LUIS MARCOALCALA CHAUPIN, GERALDINE ETELVINAALCALÁ SÁNCHEZ, DANIEL ALFONZOALCALDE BRICEÑO, JUDITH EMPERATRIZALFONSO PAITAN, JORGE JOHNATANALIAGA MARTINEZ, CARLA VANESSAALVARADO HERNANDEZ, CARLOS ALFONSOALVAREZ PORTILLO, ISABEL MAGALYALVAREZ RAICO, MAYTHE KATHERINEALVITERES ARATA, LUIS AUGUSTOAMABLE BASILIO, JOSE MANUELAMES GAVINO, ZINTHIA PATRICIAANGELES LOPEZ, OSCAR NELSONARANA BAZAN, MARJORY CARMENCITA MILAGROSARAUJO GASTELU, ROBERTOARCA MOROTE, RENZOARELLANO GARCIA, LUIS GUILLERMOARGUELLES DIAZ, JENIPHER GUILLERMINAARREDONDO ARMAS, ANA ALICIAARRIOLA ROJAS, ELIZABETH NIEVESARROYO SANCHEZ, CESAR AUGUSTOASALDE SANCHEZ, LIOSOLVI ANALITHASCASIBAR OLAYA, ELISA GISELLAASTUDILLO MEZA, GUILLERMO ALEJANDROBACA REAÑO, PALOMA MILAGROSBARRANTES MARQUEZ, SUSAN NATHALYBAYLON PATIÑO, JUKIN JAVEBECERRA DIAZ, DIANA RUTHBECERRA TERRONES, LIZ PAOLABEJARANO BRINGAS, MIGUEL ANGELBELLOTA FARFAN, NADIA CATHERINEBELTRAN CORTEZ, ZINNIABELZUSARRI RAMIREZ, GISELL KIMBERLYBETETA SAONA, JACQUELINEBLANCO CALDERON, MICHAELBRAVO CASTILLO, GRACIELA ROSABRAVO GUISAZOLA, CESAR OSCARBRAVO ROBLES, CARLOS ENRIQUEBRENIS MONTEZA, LOURDES MILAGROSBRITTO GONZALES, JORGE LUISBUSTAMANTE CACHAY, MARIA DEYSICABALLERO HINOSTROZA, OSCAR JUNIORCABELLO LUCAS, ALAN JESUSCABRERA LOZANO, LUIS ANTONIOCABRERA ZAVALA, ANNYE MARLENCALDAS ORTIZ, DAVIDCALDERON MARINA, MARILYN PAOLACALDERON TOVAR, RENZO ALONSOCALLA QUINTO, ZAIRA ANGELACAMPANA ROMAN, ALEXANDERCAMPOS VALVERDE, PAOLA SAYURICANALES ANICAMA, WILTON HERMINIOCANCINO PACHAS, PILAR VERONICACAÑAMERO ALVAREZ, PAUL ALEXANDERCARBAJAL GUTIERREZ, MANUEL ALEJANDROCARCHERI CORDERO, PERCY RAULCARDENAS BLANCAS, LUIS ALBERTOCARDENAS CHAVEZ, CARLOS FERNANDOCARDENAS VENTURA, WALTER BRYANCARHUALLANQUI CONTRERAS, INGRID ARACELICARHUANCHO MENDOZA, LIZ ELENACARMONA VIENA, LESLY MIREILLIECARRASCO ESCAJADILLO, JOSE MIGUELCARRILLO MARTINEZ, CARLOS LUISCARRILLO VELEZ, GIULIANACARRIZALES PINTO, NESTOR LUISCARTAGENA RAMIREZ, NITSY CAROLCASAFRANCA CARDENAS, CINTHYA CECILIACASAS HURTADO, KIMBERLY NADIACASIANO PRINCIPE, NORIS LILYCASIMIRO RIVERA, SVETLANA GALIACASSATARO BARCENA, NANCY ESTHERCASTILLO DIAZ, MARCO ANTONIOCASTRO CONTRERAS, VIVIANA YOLANDACASTRO GUZMAN, ALVARO ENRIQUECATACORA SAAVEDRA, JOHNNYCAVASSA COSTA, GIOVANNA KATHIUSKACERDAN AVILA, IVETTE MARISOLCESPEDES DIAZ, ISABEL LUZCHACON LIZARBE, HECTOR ABNERCHACON SILVA, JORGE ANTONIOCHAFLOQUE ROJAS, RONALD CRISTIANCHAMBERGO BARAHONA, TEODOROCHAVARRY ACUY, FRANCISCO JAVIERCHAVEZ CASTAÑEDA, VICTOR HUGO MARTINCHAVEZ MONTOYA, PAUL WALDOCHAVEZ RAMOS, RAQUEL DEL CARMENCHING LA ROSA, HARRY MARVINCHINGA ESPINOZA, CLAUDIA CAROLINACHUMPITAZ PINAO, VERONICA DIANACHUQUILLANQUI CORTEZ, MARLY LUCIACISNEROS PANANA, ALBERTO JESUSCISNEROS ZUÑIGA, CESAR ALFREDOCOCK TELLO, JONATHAN KRISTOPHERCOLLAZOS VISALOT, GLADISCOLOMA PRIETO, ORLANDOCONCO MENDEZ, RAUL MARTINCONTRERAS CHAVEZ, FANNY DEL PILARCONTRERAS PINEDO, LUCY MARIOLACORA MAMANI, OSCARCORNEJO GUARDIA, JESSICA RINACORREA ZUÑIGA, CESAR LUISCORTEZ AGUILAR, JOHANNA BELLAMYCRISOLO MALDONADO, KARINA TAIZCRUZ APOLINARIO, CONNY KYMCUEVA HUAYHUA, BRUCE CHARLYCUEVA INFANTES, EVELYN ELITACULCA SILVA, JAVIER IVANDA FIENO JIBAJA, DANIEL FERMINDAPELLO SARANGO, MIGUEL ANGELDE LA CRUZ QUIJANO, LUIS ANGELDELGADO GUTIERREZ, DINODEPAZ HUACAHUASI, MERLIN ANTONIODEXTRE BRICEÑO, CARLOS JAVIERDIAZ ARIAS, OMAR AUGUSTODIAZ BELLEZA, DIANA LIZDIAZ DIAZ, ERICK EDUARDODIAZ TAPAHUASCO, SILVIA ROSARIODRAGO BOLAÑOS, PAOLA DEL ROSARIODULANTO ZUBIATE, SANDRA ALICIADUTRA CAMARGO, MABELEGUSQUIZA CERNA, ANDREA CAROLINAENCALADA BURGOS, KHALED ZIRENCALADA PORTUGUEZ, OSCAR WILLIAMENCINAS MARROQUIN, CAROLINA NANCYERAZO SARO, EVA JOHANNA JESÚSERNAU VENEGAS, RICARDO RAFAELESPINOZA PEÑA, MARIA FRANCINAESPINOZA SALVATIERRA, JERRYESTRADA HERRERA, JESUS ALEXANDERESTRADA MONTENEGRO, CINTHYAFABIAN VIAMONTE, MARIA SOLEDADFALCON CHAVEZ, FRANCISCO JOSEFALCONI CUTIPA, DIANA PAOLAFARFAN MENDOZA, EDWARDFEMENIA MONTERO, DIEGOFERNANDEZ CANCHIS, HUGO FERNANDOFERNANDEZ SICCHA, ESTRELLA DEL ALBAFILINICH AZPILCUETA, JUAN CARLOSFLORES OYOLA, FRESCIA PRISCILAFLORES PIÑA, ANTONIOGALARZA DORREGARAY, LESLY ROSARIOGALINDO MADUEÑO, NATALY DELIAGAMARRA DIAZ, VICTOR HUGOGARCIA BARRIENTOS, AIDA KARINAGARCIA ESPINOZA, JULISSAGARCIA HAAKER, GUSTAVO ANTONIOGARCIA LINARES, CECILIA ISABELGARCIA MEZA, ELIZABETH JENNYGARCIA VILCHEZ, MELIZA JANETTGAVIRIA ARANA, FEDERICO REYNALDOGOMERO RODRIGUEZ, RENZO ROLANDOGOMEZ ARELLANO, CINTHIA ELENAGOMEZ HUAMAN, BEATRIZ VIRGINIAGOMEZ PANDURO, CHRISTIAN IVARGOMEZ QUISPE, JULIA LIZETHGOMEZ TRUJILLO, ROSA MARIBELGONZALES BALLARTA, HEARDGONZALES CAYETANO, GALIA GERALDINEGONZALEZ MENDEZ, LIZ VIOLETAGONZALEZ SIGUAS, JOEL FRANCISCOGRANDEZ ZUMAETA, VICTOR HUMBERTOGREEN RUESTAS, WALTER JAVIERGRIJALVA VITOR, EDGARGRILLO SANCHEZ, ENRIQUE MANUELGUEVARA CHUMPITAZ, JENNY YOLANDAGUEVARA TELLO, SARITA NATHALYGUEVARA VASQUEZ, KATERINEGUILLEN HUAMANCAJA, JESUS MARIVELGUILLEN SOLARI, IVETTE CAROLINAGUTIERREZ PALACIOS, MARTIN GERARDOHAWKINS TACCHINO, LILYANA PAMELAHERNANDEZ ALTAMIRANO, MILAGROSHERNANDEZ BUSTOS, JUAN CARLOSHERNANDEZ RAIMUNDO, PABLO ENRIQUEHIGA GARCIA, MISAE CAROLINAHIGASHIONNA GUTIERREZ, SUSANA PATRICIAHOPKINS ALFARO, JOSE DIEGOHORNA CABRERA, RENANHUAMÁN HUAMÁN, YESSICA YACKELINEHUAMAN MIRAYA, ERIKA JACQUELINEHUAMAN VILLANUEVA, JAIMEHUAMANI MUÑOZ, MARITZA GENOVEVAHUAPAYA GUIÑO, SHEYLA NOELIAHUAPAYA GUTIERREZ, ANA SOFIAHUAPAYA PRADO, CHRISTINE MADELEINEHUERTO VIDAL, JESSICA FIORELLAHURTADO CARRILLO, DANIEL AUGUSTOHURTADO FLORES, DENNISEHURTADO VALENCIA, LUIS EFRAINIBARBURU LESCANO, JUAN PABLOJAYO DIAZ, MARCO ANTONIOJORGE DEJO, KELLY VERONICAKABSTHER BERRIOS, BRYAN WERNERKOECHLIN USQUIANO, JEAN PIERRE ENRIQUEKU MALATESTA, JORGE MIGUELLA CRUZ PAZ, MARITALA ROSA LOZA, GERMANLALUPU CRISOL, MARTHA MERCEDESLAMAS SUAREZ, GERARDO LUISLANDEO ALIAGA, HILDALANGBERG PINZAS, SALOLARCO PITTA, GUILLERMO ALFREDOLARIZBEASCOA ROJAS, MONICA PAOLALARRAZABAL MALDONADO, NATALY MILAGROSLARREA NONGRADOS, INGRID NATALIALAZARO GONZALEZ, ROBERT ALBERTOLAZARO LAZARO, RODNEY SAMUELLEON CASTRO, JILL ISABELLEON ROJAS, LESLY ROXANA277263


LEYVA SANCHEZ, LESLIE MAGALYLI CHU, KAREN MILAGROLIBON URRUTIA, PABLOLINARES SANCHEZ, ALAN GABRIELLLATAS SPIERS, JOSE ENRIQUELOPEZ ACOSTA, GLORIA MARIELALOPEZ LOAIZA, AUGUSTOLORA BARRETO, GIOVANNA PAMELALOVERA VALENZUELA, ELIZABETHLOYOLA VERA-TUDELA, CLAUDIA MILAGROSLUCEN HUANCA, MIRIAMLUCICH BERRIO, YOURKA LISBETHLUDEÑA REYES, ELIO DINKOLY BELLIDO, JOHAO MOISESMADERO ALBAN, ANGELICA MARIAMALDONADO VERA, CLAUDIA MILAGROSMALPARTIDA DELGADO, RUBY VERONICAMANYA GONZALES, KAREN DIAHANNMARQUEZ COX, FILY TERESA MILAGRITOSMARTICORENA LAVALLE, CYNTHIA LORENAMARTINEZ SANCHEZ, JOSEMASGO TELLO, SISSI MARGARETHMATEO DUFFOO, MARIA LUISAMATTOS MATTA, KATHERIN JOVITAMAURICIO DIAZ, ANDYMAVILA GAMIO, ANDREA KARINAMAYTA VIA, MIGUEL ANGELMEDINA SANCHEZ, ROBERTMEJIA GARCIA, VICTOR ANDRES MARTINMEJIA RAMIREZ, EVELINMELENDEZ CAPPILLO, JEAN CARLOMELQUIADES VILLANUEVA, JOVITO JESUSMENDIOLA ESCUDERO, PATRICIA DENISSEMENDOZA FLORES, SANDRA GISELLEMERINO ESPINOZA, ROSSINA SILVANAMEZA MARTINI, LORENA MATILDEMEZA SALAS, ANGELA FIORELLAMILLA ARBILDO, ANTONIO IVANMIRANDA RAMOS, BILLY JOELMOLINA MIRANDA, MIRELLAMONTANO AMADOR, JOSE DANIELMONTES PALOMINO, JACKELINE NANCYMONTESINOS BERROCAL, MARIA SOLEDADMONTOYA PIZARRO, CHRISTIAN ALEXISMONTOYA VELA, SANDRA VANESSAMORA GALLEGOS, CLAUDIA CAROLINAMORA PALOMINO, ERNESTO ZENONMORALES CASTRO, MAGNOLIAMORENO GONZALES, OSCAR JOSEPHMORENO PLASENCIA, LISSETTE SUEMORENO TEMPLE, HANDY JORGEMORI PIZARRO, DIANA GIANINAMUNAYCO TASAYCO, EDWING FERNANDOMUÑIZ CHAVARRY, YADIR ALEJANDROMUÑOZ CHAVEZ, ANGEL HOMERONAJARRO RUNCO, JANET YOVANANAKAO DIOS, MARTHA JUANA DE MILAGROSNARVAJO RIVASPLATA, SORMANY ESTHERNAVARRETE CANALES, ROCIO SARANAVAS LAVALLE, ANGELICA MARIANEYRA SALAZAR, CAROLE IVONNENORIEGA TEJADA, ELI LUIS VICENTENUNURA ALVAREZ, MICHAEL ENRIQUENUÑEZ DEL ARCO SERPA, CRISTOPHER CARLOSNUÑEZ ECHAIZ, VICTOR RAULNUÑEZ ROJAS, JOSE ALFREDOOCHOA PALACIOS, PEDRO DAVISOJEDA GELDRES, JORGE LIZANDROOLIVARES DIAZ, SUSAN MILAGROSOLIVERA CARHUAS, ANDRES ALBERTOOQUENDO ATUNCAR, CARMEN LUISAORAHULIO NAUPARI, NANCY NURETORE DIAZ, FREDDY GIANCARLOORE QUISPE, ANA DELIAORTEGA VERA, NATALY CRYSTORTIZ CHUQUILIN, SOCRATESOSCANOA RAMIREZ, ROSMERY INESOTAYZA WUCHI, GUILLERMO ALANPADILLA MOYA, MIRTHA DENISSEPAJUELO BARRERA, DILMER RENEEPALIAN BERTO, ROSSELYNPALOMINO TORRES, JESSICA LOURDESPALOMO HURTADO, KATHLIN FIORELLAPARAVICINO CHAVEZ, EDUARDOPAREJA ZARATE, SILVIA MERCEDESPARIONA GUTIERREZ, MARIA ISABELPASTOR MONTES, ANA MEDALYPAZ CARDENAS, ROXANA YANETTPEIXOTO RIOS, TATIANA MILUSKAPEÑA ORELLANA, JUAN JOSE ALFONSOPEREZ CAMPOS, ROSA ELVIRAPEREZ DEL CASTILLO, OSCAR ANTONIOPEREZ HERRERA, SERGIO GIOVANIPEREZ PEREZ, DIANA LIZPEREZ TRAVEZAÑO, CARLOS EDUARDOPINILLOS SALINAS, VERONICA DEL ROCIOPINTO PINTO, LOURDES BERTHAPITA LECAROS, FIORELLA PAOLAPIZARRO ESTRELLA, JOCELYN MILAGROSPLAZA ANZUALDO, MILAGROS ISABELPONCE CARVO, GLADYS CECILIAPONCIANO ROSAS, ZAIDA ESTELAPORTOCARRERO SARAVIA, MIRTHA VANESSAPOZO FERRO, SONIA LEONORPRADA BUITRON, PILAR DEL ROSARIO ESTRELLAPRADA GONZALES, LORENA ISABELPRADO BARZOLA, EDITH ALICIAPUCHURI RIVAS, MARIA INESPULACHE TORRES, CLAUDIA FIORELLAQUIJANO RIVERA, FELIXQUINTERO MESIAS, BRANDER GINOQUINTO COBEÑA, CARLA VANESAQUIÑONEZ DELGADILLO, PATRICIA MAGALIQUISPE LEVANO, MARITA BETZABERAIME TANTA, ELIZABETH MARINARAMIREZ RIOS, HUGO FERNANDORAMOS AGUILAR, MOISES ALEXANDERRAMOS LARA, CHRISTIAN ALANRASMUSSEN TUMAY, VANESSA MILAGROSREAÑO DONAIRE, FELIX OMARREQUEJO SANCHEZ, DELIA ROCIOREVILLA TUESTA, JOHN PAULREVOLLEDO GUZMAN, GUILLERMO MAURICIOREYES ESPINOZA, JUANA SARITAREYES PARODI, DELIA LYRIGLOS CASTAÑEDA, FIORELLA MARIARIOS BENDEZU, ROXANA EDITHRIOS CADENILLAS, ESTUARDO ALEXANDERRIOS CALLUCHI, CHRISTIAMRIOS PEÑA, ANA GLORIA IVONNERIOS TREJO, NADIA JULISSAROBLES OSSIO, JOSE ORLANDORODRIGUEZ BALDEON, GERALDINE GLADYSRODRIGUEZ CANEPA, RONALD AMERICORODRIGUEZ CHUMPITAZI, BRITCIA ANNETRODRIGUEZ ESTRELLA, LUISRODRIGUEZ LUCAS, FABIOLARODRIGUEZ LUNA, ROSITA ISABELRODRIGUEZ VEGA, MARUJA AMPARORODULFO PAREJA, MIRYAM JACKELINE DEL CARMENROJAS ALVAREZ, JORGE ARMANDO ENRIQUEROJAS BALBIN, JERSSON FRANCISCOROJAS NAVARRO, JULIA LUISAROJAS YEPEZ, PAOLA AZUCENAROMAN RIVERA, KAREN MARGARITAROMERO CALLE, ROBERTO ANTONIOROMERO HERRERA, FIORELLA ANALIROMERO RIVAS, CHESQUIAN MILAGROSROQUE VILLON, RONALD EDGARROSADIO FLORES, YASMIN YLSEROSAS OYOLA, BELTRAN AUGUSTORUBIO RIMACHI, JANETHSALAS MACEDO, JULIO CESAR ABDONSALAS ZEGARRA, FELIPE ANTONIOSALAZAR CHUPURGO, LILIANA MITSULLASALAZAR ESPILCO, CELENIA JOHANASALAZAR HERRERA, MAGALY MILAGROS VANESSASALAZAR SERNA, JHON WILLIAMSALDAÑA FARFAN, RENZO GIANFRANCOSALINAS HUAMANI, SALOMESANABRIA MONROE, LUIS EDUARDOSANCHEZ BURGOS, ALEX FRANKLINSANCHEZ FELIPE, JOHANA MILAGROSSANCHEZ TARRILLO, MARTHA ELIZABETHSANES BENAVENTE, JUAN CARLOSSANJINEZ ALIAGA, JOANNA ELIZABETHSANTA MARIA ALVAREZ, CYNTHIA AZUCENASANTILLAN SALAZAR, CESAR EDUARDOSARMIENTO RODRIGUEZ, CLAUDIA ROXANASARMIENTO ROMERO, KRISTHEL MILAGROSSARRIA ZURITA, BEATRIZ DEL PILARSCHENONE SALVATIERRA, CHIARA MARIANASEGURA RODRIGUEZ, HEIDI CECILESEMINARIO BAYONA, JOSE MIGUELSERVAN LAVERIANO, ANGELOSEVILLA NIETO, YAZMIN MARTHASILVA ORTIZ, JULIO CESARSILVA SANCHEZ, ALINA FLOR DEL CARMENSILVA VALENZUELA, ERIKA ISABELSILVESTRE LECCA, KATHERINE LEONORSOLDEVILLA RAFFO, MELISSASORIA ROBLES, KARYNA MERCEDESSOTO FLORES, JOSE EDUARDOSOTO VALENCIA, ZULEMA EMERYSUYO DIAZ, MIGUEL ANGELTABBAH NIERI, JORGE ELIASTAMAYO NAVARRO, CARLOS ENRIQUETEJADA YEP, ANDRES ENRIQUETEMOCHE ROMERO, JOYCE CARMENTENGUAN ARASAKI, KARLA SOFIATENORIO JULCA, OCTAVIO JUSTINIANOTICONA PONZONI, CLAUDIA PAOLATISZA ECHEVARRIA, GINA MARGOTHTOLENTINO GABANCHO, EDWIN GEORGETORO PEREZ, PAOLATOROBEO TAPIA, MARGARITATORRE SANDOVAL, CECILIA CAROLINATORRES ARMAS, HUGOTORRES DIAZ, HENRRYTORRES GONZALES, FLOR DE MARIATORRES GUZMAN, ALBERTOTORRES LUNA, JULIO CESARTORRES MARIN, CESAR ENRIQUETORRES MILLONES, DIANA ROCIOTORRES MUNGUIA, ELVA ROSSANGELATORRES QUISPE, KEZIA CANDYTORRES QUISPE, ROCIO LOURDESTORRES SUAREZ, CECILIATORRES TUTIVEN, PAMELA DEL ROCIOTOVAR LANDEO, ZENAYDA ELISATRAVEZAÑO CADILLO, BETTY CINTYATREVIÑOS CUADROS, KATHERINE MILAGROSUCEDA CASTAÑEDA, CHRISTIAN EDINSONUCHARIMA ROSSELLO, JOAO D'WILLIAMSVALDIVIA ROJAS, JAVIER FERNANDOVALENCIA REYES, MARIA RITAVALENCIA TAPARA, MARIVELVALER PLASENCIA, JESSICA KAROLVALLADARES ACUÑA, MILAGROS MELISSAVALLADARES RODRIGUEZ, LENIN MARXVALLEJOS MONTES, ELISAVARAS RIVAS, CINTHIA ROSA278264


VARGAS GOMEZ, KATHERINE MELISSAVARGAS SANDOVAL, YANET GIANNINAVARGAS VERASTEGUI, MAURICIO JOSEVASQUEZ DIAZ, LUIS MIGUELVASQUEZ QUIÑONES, OLGA SOFIAVASQUEZ VALVERDE, WALTER BENITOVASQUEZ YESQUEN, ERIKA CORALI LUCRECIAVEGA CASTAÑEDA, MERLY GIULIANAVELIZ SOTO, KRISTIAM MARTINVENTO CURI, JENNY ISABELVERA ARAUJO, SANDRA PATRICIAVERA OLIVA, KELLY KATTYVICENTE ARAUCO, ESTHEFANIE JAZMINVIGNOLO ASTUVILCA, RICARDO EMILIOVILELA LLAZA, OMAR ANDRESVILLANUEVA LLAQUE, MELISSA CONSUELOVILLANUEVA TUCTO, CARLOS ANTONIOVISE MALAGA, JUAN MANUELVITERI RODRIGUEZ, DIANA ISABELWILLIAMS RIBOTTI, ANGELA MELIZAYABAR BLANCO, ANTONIO ARMANDOYAPU PAMPAMALLCO, MARGOT YOHANAYEPEZ GUILLEN, LEONEL ALEXANDERZAMORA RUIZ, OMAR ALEXANDERZAPATA VARILLAS, BRUNO ARNALDOZAVALA POLANCO, FABIOLA LESLYZEGARRA MAYURI, ROCIO CLEMENTINAZEVALLOS ARROBAS, ROY ALIRELACIÓN DE BACHILLERES <strong>20</strong>09 – IIAHUMADA PADILLA, FELIPE ANDRESALVAREZ DURAND, FIORELLA ANGELLAALVAREZ MENDOZA, GULLIANA MARTHAALVAREZ RABANAL, JUAN GUSTAVOANAYA CASTILLO, CYNTHIA SUSANAPARICIO WILLIAMS, KRISS SUE ELLENAREVALO BASANTES, ROCIO DEL PILARASCASIBAR OLAYA, VANESSA STEFANNYBARBARAN SANCHEZ, MICHAELL ALEXANDERBARRIOS MEZA, JULIA ROSABEDREGAL CUSQUILLO, ROXANA ZARELABENAVENTE PETIT, VICTOR MANUELBERLANGA ASMAD, ROCIO INGRIDBRINGAS DIAZ, CARLOS ENRIQUECABALLERO GRANADOS, LUZ ANGELACALDERON BASADRE, JESUS MIGUELCALDERON ESPIRITU, GANDY MARCIACAMPOS TORRES, MARGARITACARDENAS PINTO, JESSICACARRANZA PINILLOS, CLAUDIA OTILIA DEL ROCIOCASTRO QUINTANILLA, CARLOS FERNANDOCASTRO WILLIAMS, MARTIN RAFAELCERRON VALDIVIA, JOSE ANTONIOCHAVEZ RODRIGUEZ, JULIO CESARCHUNGA HUANCA, KARLA STHEPANIECONTRERAS QUIROZ, MILAGROS JESSICACORDERO KARPOWICZ, EVELYN MARISELCORDOVA SANCHEZ, PATRICIA GIOVANNACORNEJO ESPILCO, ELIZABETHCOTRINA MELGAR, MONICA KARINACRISOSTOMO FLORES, CARMEN ROSADOLORES HUAMANCHUMO, JENNIFER MILAGROSEGUILUZ ORTIZ, LUCIA MARGARITAESCALANTE MONTOYA, INGRID CAROLESCALANTE SOTO, NATALI ESTEFANIAESCARATE FARFAN, JOHAN ALBERTOESCARCINI ENCINAS, LEILA ELAYNEÉESPINOZA MATAMOROS, RAUL MANUELESPINOZA VERA, MARIO FELIPE JAIRFARFAN QUISPE, JONATHAN ALEXANDERFERRARI DAVILA, DANIELA SOLCIREFLORES ALLEMANT, JOSE LUISFLORES MORENO, OLGA ALEJANDRAGALLO YAÑEZ, GENARO LUISGARCIA SAAVEDRA, ROCIO NOEMIGUILLEN REATEGUI, CARLO GUSTAVOHONORES PACAHUALA, ALEXANDER MANUELHONORES RISCO, CLAUDIA ANGELAHUAMAN CHACON, EDINSONHUAMANCHUMO TORRES, JOSE RICARDOHUAMANI LOZANO, JULIA LUCIAHUAMANI URIBE, SOLEDAD NATALYHURTADO CARRANZA, CINDY KAROLLHURTADO FLORES, ROGGERHUYHUA RAYMUNDO, JESUSINCHE VALDIVIA, DOLLY CECILIALAM PAJUELO, JUAN ALEJANDROLARA FLORIAN, EDGAR SABINOLAZARO CHAMORRO, ROBERT MAXLIRA UBIDIA, CELIA ROSA JUANALOPEZ NOEL, JOSE CARLOSMACEDO HURTADO, SHIRLEY SALLYMADRID VILLACORTA, CRISTINAMANCILLA CANALES, YISSENIA MIRIBEMANSILLA ROJAS, ELVIS JHORDANMARQUEZ AVILA, ARLEYONIMARTINEZ CHALCO, RICARDO BRANDOMELENDEZ VALDIVIA, MILAGROS ISABELMIRANDA CORREA, ULISES MARTINMOLINA ORTEGA, RAMIRO OMARMOLLEDA TORRES, JOHN CARLOSMORON FELIPA, MARGARET PATRICIAMUÑOZ OVIEDO, RICARDO MANUELORRILLO ESTELA, ALBERTO GIANCARLOOTAROLA SANCHEZ, MARIA LUISAPAREDES TORRES, NANCY JUDITHPAREJA CABREJOS, EDUARDO ALBERTOPASTOR CALDERON, CATHERINE GUADALUPEPAUCAR MAGUIÑA, CESAR AUGUSTOPECHO VEGAS, DIEGO ALONSOPERALTA GARIBAY, FLOR MARIAPEREA ALVARADO, MARIA DEL CARMENPEREZ ORA, MONICA ISABELPÉREZ SOSA, IVONNE JEANETTEPEZO PAREDES, JOSE ALBERTOPINTO NARVAEZ, GIOVANNA SADITHPONCE EZETA, FERNANDO DAVIDPONTE COLONIA, YESSICA LEONARDAPORRAS SAENZ, RICHARD SANDROPRO CAYCHO, BRUNO FERNANDOQUINTANILLA PAREDES, MARIA JULIAQUIÑONES FLORIANO, PATRICIA ELIANAQUIÑONES MARTINEZ, GISELLE MARIEQUIROGA GONZAGA, ZAIRA JENNIFERRAMIREZ SALAZAR, CARLOS ENRIQUERAMOS SALAS, ELVA ADELARAVENNA DE SOUZA FERREYRA, OSCAR ENRIQUEREATEGUI DEL AGUILA, LUIZ CARLOSREGALADO VILLANUEVA, JUAN OMARREYES BAVETON, MANUEL MARTINREYES MENDOZA, KELLY STEFANNY JOCELYNRODRIGUEZ VARGAS, JORGE LUISROJAS CANORIO, JHEFFERSON FERNANDOROJAS NEYRA, CINTHYA JULLIZAROJAS PILARES, MIRELAROLDAN YACTAYO, ALFREDOROSALES VILLACORTA, RAUL ENRIQUESAAVEDRA ANTICONA, HUALTER AGUSTINSALAZAR PEÑA, MARJORIE STACYSANCHEZ MANRIQUE, ROSS ANGELASANCHEZ MARINO, JOSE ROLANDOSANCHEZ NEYRA, RICARDO RENATOSANCHEZ ZAPATA, RONNI DAVIDSANTIAGO QUISPE, SUSAN LUVISANTOS HOSTOS, ELIANA CAROLASANTOS JARECA, ROXANA MERYSILVA SEDANO, ROSA MILAGROSSILVA TORRE, YOLANDA ISABELSILVERA TORO, YESENIASOLORZANO TORRES, ANTONIO JAVIERSUASNABAR BEJARANO, FREDDY ADOLFOTORERO CASTRO, RAFAELTORRES AGUILAR, NOEMI MADELEYDETOVAR MARIN, DENISSE MERLYVALENCIA SARMIENTO, CHRISTIANVALLADARES GOICOCHEA, KATHERINE OLINDAVARELA CORNEJO, ANDREA VIVIANAVASQUEZ OLIVERA, DORIS YMELDAVEGA COLQUIPISCO, JONATANVICTORIO VIZCARRA, SEBASTIAN GUSTAVOVIDAL RUIZ, MARIA DE LOURDESVILLALBA CERNA, CLAUDIA ERIKAVILLANUEVA MEDINA, ISABELVILLAZANA RAMOS, SILVIA SARAYACTAYO GIL, RICHARD ANDRESZAPATER VELAZCO, SILVANAZUÑIGA POMARI, OLINDA MAYRA279265


RELACIÓN DE BACHILLERES <strong>20</strong>10 – IALCANTARA LINO, RONALD FRANCOALIAGA MARRO, MARIO ABELALTAMIRANO FLORES, JUANA MARIA EVAALVARADO BERROCAL, LUPE DEL PILARALVARADO FERNANDEZ, ELIZABET REYNAANGULO RUZICANIN, LUIS ANTONIOARANGUREN GUZMAN, ALEXANDER WILFREDOARBULU RUNCIMAN, GABRIELA LUCIANAAREVALO AREVALO, ANDREAARIAS ESTEBAN, SHEYLA LORENAAVILA HUAMAN, JORGE LUISAYALA CACERES, LISSBET JAQUELINAYBAR HESSE, MANUELBARRENECHEA GALARZA, NATALY GEORGINA GADDYBEJARANO DELGADO, JORGE LUISBERAUN PASTOR, JOHANN GEORGEBONIFAZ CHIRINOS, MARIA SILVANABRINGAS DIAZ, ALONSO CRISTIANCABALLERO HERRERA, NOELIA MELISSACABERO CABIESES, ALFREDO GABRIELCABRERA VALENTIN, YNGRID MARIACACERES GARCIA, ALEXIS MARIANOCALDAS CUEVA, MERY SALOMECAMARENA CARLOS, DANTE ALEJANDROCANALES HUAMAN, JENIFER MIRIANCANCHO SIMON, CARLOS ALBERTOCARBAJAL CAMONES, MEDELYNCARDENAS PEÑA, ALDO GIOVANNICARDENAS TORRES, JOSE ALONSOCARRASCO PACHECO, MAYROLI GERALDINECARRASCO PALIZA, FIORELLA MERCEDESCARRASCO RUBIO, CLARA VERONICACARRION CADILLO, JORGE CLODOVEOCARRION DIAZ, JUAN ELIASCASTRO PAZ, SUSETTY DEL PILARCAYLLAHUA MAMANI, YESICELI ROJAS, FELIPE ALEXANDRECELIO SILVA, GABRIELCHAMORRO CANORIO, CLAUDIA KATHERINCHAVARRY JIMENEZ, KARINA LISSETCHAVARRY VIGIL, CHRISTIANCHAVEZ ACOSTA, FIORELLA DEL CARMENCHAVEZ CUEVA, FAUSTOCHILET MANRIQUE, ROBERTO XAVIERCHIRINOS VIDAL, CARLA ELISACISNEROS CISNEROS, JUAN FRANCISCOCOLONNA MURGUEYTIO, FIORELLA ALEXANDRACORDOVA JARA, KARINA GRECIACORNEJO MEDINA, CYNTHIA MARIACRUZADO MONTENEGRO, EDINSON LENNYNCUADROS GAMBOA, JOSE ALBERTOCUENCA LOPEZ, JORGE EDUARDOCUEVAS CABALLERO, STUARS CLIPPERCUSI GAMBOA, EDITHDAVILA LEYTHON, ELIANADAVILA PAICO, XIMENA REBECADE LA FUENTE CHAVEZ DELGADO, RAFAELDELGADO SERRANO, KATHERINE VANESSADIAZ OLAZABAL, CARLADIAZ PALACIOS, RICARDO ARMANDODIAZ SOLANO, GLORIADONAYRE OCHOA, GUILLERMO FABIANDURAND CESPEDES, RAUL ALBERTOESCALANTE SANCHEZ, JORGE WALKERESPINOZA AVENDAÑO, FAUSTOESPINOZA PURIZACA, NELSON NARCISOFERNANDEZ VILCA, LORENA DEL ROCIOFLORES FLORES, MILAGROS SARITAFLORES LUJAN, OLINDA ELISAFLORES MENDOZA, JESSICA CARLAFLORES ORTEGA, MILAGROS DAMARISFLOREZ CABALLERO, JESSICA HAYDEEFLOREZ FERNANDEZ, LIVIA ESTHERFLORIAN TENORIO, VANESSA JACKELINEGARCIA NIETO, ANGELA LUISA MERCEDESGARCIA NUNURA, PAOLAGARCIA RIVERA, CLAUDIA YRAMAGARCIA VILCHEZ, JOSE LUISGELDRES NAVARRO, MARIA GUADALUPEGONGORA HIGA, KAROL STEPHANYGONZALES DIAZ, ELIOGONZALES RAMOS, GERALD ANDREIGONZALEZ RAMIREZ, WILSON HUGOGRADOS GUTIERREZ, SOFIA CAROLINAGRANDE ARROYO, HENRY HUGOGUERREROS ANYOSA, ALFREDO GABRIELGUZMAN OLIVERA, MAYRA LISBETHHEREDIA RIVERA, SANDRA INESHERRERA MONTENEGRO, XIMENAHUAMAN VILLANUEVA, BARBARA MELISSAHUAPAYA GUIÑO, CRISTINA MAGALYHUAPAYA VIDAL, GUSTAVO RENATOIPARRAGUIRRE HUERTA, DORA BEATRIZKUYENG RUIZ, CHRISTIAN ALFREDOLAZO CANCHUMANYA, ERIK RAULLAZO PANTOJA, JUAN CARLOLEGUA BOLIVAR, SERGIO ALBERTOLEON MEZA, CESAR GUSTAVOLEON ROMAN, GIAN ADAMSLLANOS SANCHO DAVILA, ARINZON LILLYLOPEZ POZO, STEPHANIE KRISTELLLUQUE PERALTA, JORGE EDUARDOMACASSI LOPEZ, CINTHIA PAMELAMAÑUICO VIVANCO, RICHARD HENREYMARIÑO LAZARO, JOSE LUISMARQUEZ MILLA, BRENDA ROCIOMARTINEZ GOMEZ, DANIEL GERARDOMATEO SEDANO, JULIO JEAN PIERREMAURIÑO PAREDES, CARLOS ENRIQUEMEDINA PAREDES, EVELYN MERCEDESMEDINA VICUÑA, CESAR AUGUSTOMEJIA VEGA, PAUL NICOLA FRANCISCOMELGAR GUTIERREZ, DEYSSI LUCIANAMENDEZ LAYZA, PATRICIA MELVAMENDEZ SANTILLAN, SHEYLLA GRACEMERCADO HUANCAS, GIANCARLO DANIELMIDOLO CHIRINOS, JULIO CESARMIRANDA RONDINEL, JULLIANA JESSIMONTANARINI FUERTES, JOSE SILVIOMONTEAGUDO LUJAN, GEORGINA MAGALYMONTENEGRO GUTIERREZ, GERARDO JESUSMONTESINOS YARLEQUE, NATALY ANITAMORALES FLORES, JESUSMORALES SERPA, KARLA PATRICIAMORALES VILCHEZ, OSCAR HUMBERTOMORENO ESPINOZA, JUAN ELIASMORI SEMINARIO, ANGIE NATALYMOSCAIZA TEMOCHE, KAREN MABELMUNIVE BISETTI, ALBERTO ANTHARNAVARRETE TORRES, ERICK RENZONAVARRO PALLIN, JAHAIRA ANALINECIOSUP CAJAS, KARINA ROMMY MILAGROSNEGRI CRUCES, FIORELLA STEFANIENONTOL FLORES, KARINA ROXANANUÑEZ LEON, WILSON JOSEORBEZO ESTRADA, PYERINA YASSLYNORTIZ LAVADO, ANDREA GERALDINEOSORIO SIPAN, CESAR JOSEDANIELPACHAS LAINES, FERNANDO ALFREDOPACHECO CALDAS, IRMA DEL ROSARIOPAJARES MENDEZ, CARLOS EDUARDOPALACIOS CALDAS, AMERICOPALACIOS YATACO, HAROLD ANIBALPALOMINO AGUIRRE, NAZIA FIDELIAPALOMINO GUILLEN, JUAN ALEJANDROPALOMINO ROBLES, ISAIAS ABRAHAMPAREDES BARAHONA, ROSEMARY DESIREEPARRA SUDARIO, MIRIAN MARIBELPAULINO CORDOVA, LISBETH DIANAPEREIRA CARRERA, MARIANA ANGELAPEREZ TELLO, WILFREDO ALEJANDROPEZEROS OSORES, KAREN DEL CARMENPIMENTEL NAVARRO, CARMEN ISABELPINEDO NUÑEZ, CARMEN MILAGROSPOMA ORE, CAROLINAPONCE NARRO, ANA MARIA DEL PILARPORTILLA FLORES, JUAN CARLOSPORTUGAL VASQUEZ, ISABEL CRISTINAPOSTIGO HERNANI, DANIEL ERNESTOQUIJADA TACURI, VICTOR HUGOQUIROZ DIAZ, MARTI OCTAVIOQUISPE HUAMAN, JENNIFERQUISPE VEINTEMILLA, HECTOR FERNANDOQUISPITUPAC MARCELO, SANDRA PAMELARAMOS AGUIRRE, MAYRA MERCEDESRAMOS DE LA CRUZ, JOHN MICHAELRAMOS GASTELU, JESSICA ELENARAMOS PACHECO, JANETH ELIZABETHRAMOS YNAFUKU, MELISSA JARUMIRETUERTO PARIAMACHI, PAOLAREYES HUAMANI, SARA BEATRIZREYES VARGAS, CESAR AUGUSTOREYNA CORTEGANA, PATRICIARIVAROLA OBLITAS, MARIA NERIDA ANDREARODRIGUEZ ESPINOZA, ADA ELBAROJAS PEÑA, VANESSA VIVIANAROMAN GALINDO, SANDRA PAOLAROMERO AQUINO, MARIA DEL SOCORROROMERO MESCUA, MARIORONCAL SILVA, ZAYDEE DEL ROCIOROQUE SUCASACA, WILBERROSALES VENTURA, FRYDA LISSETTEROSAS RIVERA, ALFREDO MANUELROSASCO LA TORRE, YDALIZA BERENICERUBIÑOS CRESPO, CYNTIA PAOLARUIZ CASTRO CUBA, GISELLA MILAGROSRUIZ CRUZ, MILAGROS PAOLARUIZ MARQUEZ, BERTHA SARINARUIZ PEÑA, ANGIE VALESKA TERESARUIZ VALENCIA, MARIA LUISASALDAÑA CURI, ALBERTOSALINAS HANCCO, FRANCO RODRIGOSANCHEZ AÑAZGO, ALLAN ANDY MARCELOSANCHEZ SANCHEZ, KARINA NAYDASANTANA FAJARDO, JOSE ANTONIOSARDI OLIVOS, ANGIE VICTORIASOZA MINGUILLO, HUGO HERIBERTOTAFUR BOULLOSA, MARTINTARAZONA CERRON, CHRISTIAN LEONCIOTELLO GODOY, HENRY JAREKTESHIROQUI GUILLEN, HECTOR HENRYTIPO MAURICIO, MARCO ANTONIOTOLEDO ARIAS, MARIO JOSETORRES ARTADI, LIZETTE ALEXANDRATUESTA AREVALO, VICTOR RAULUGARTE ESTRADA, ALBERTOURBINA RIVEROS, JENNIFER LORENAURTEAGA VITOR, HENRY DORIANVARGAS AMARO, JORGE ALEXEIVARGAS CHIONG, EVELYN NORMA GLADYSVASQUEZ MALLMA, MAYRA CLARISAVASQUEZ PUMARICRA, ARTURO ALFREDOVEGA LOPEZ, ROSA ELENAVELA RAMIREZ, JUAN CARLOSVELASQUEZ GRANDEZ, LILIAN MILAGROSVENTURA HUAMAN, SUSANA YANETTEVILELA JUAREZ, MARICRUZVILLA CABERO, JONATHAN ENRIQUEVILLENA GALLEGOS, MIRIAM ROCIOVIVANCO ÑAHUIS, ROMEL JORGEWURST DE LA VEGA, GONZALO GABRIELYSHIKAWA CASTRO, BRENDA LORENAYUMPO VARGAS, JOHN FRANKLINYUNCAR AREVALO, INGRID VANESSAZARATE PEREYRA, JOANNA ZEMIRAZAVALA VAN OORDT, LIZET JACKELINEZEBALLOS SUAREZ, MARTHA IRENEZUAZO BARTRA, ALEXANDRAZUMAETA OROPEZA, BLANCA ESTELA280266


RELACIÓN DE BACHILLERES <strong>20</strong>10 – IIACHAHUANCO CACCIRE DIANNY LUCILAAGUILAR TORRES CHRISTIAN OMARALAMO VELIZ NORMA ELIZABETHALFARO CUCHO ALEX WILLIAMALMEYDA ROSAS LOURDES PAMELAALOR MORALES ADELAIDA JUDITHALTARAZ MARIN DAVID JOSUEALVARADO DOMINGUEZ MELISSA MILAGROSAMARINGO PASQUEL NATIVIDADAMARO CANALES RAFAEL FRANCISCOANDRADE GARCIA PAOLA YOWANNYARNAEZ CHIAPPE LUIS VICTORATALAYA CHAVEZ OSWALDO HUMBERTOAYARZA GALVEZ DIEGO FERNANDOAYLLON ALVARADO ALBERTOBACA ARBAÑIL YAZMIN EUMELIABARBARAN MONTANO DAVIDBARDALES CUZZI MAYRA ALEXANDRABARGALLO GUTIERREZ JAVIER EFRAINBARRANZUELA LEON LUIS ROBERTOBAUTISTA DIPAZ EDWINBAUTISTA TORRES MIRIAM ELVABEJARANO ARISTIZABAL MIJAILBELLO ESPINOZA ANTHUANETBERNAL GUERRA GUILLERMO ALFREDOBLANCAS CHAUCA OSCAR RAFAELBURGOS LLAGUNO GONZALO JOSEBUSSALLEU VARGAS QUINTANILLA MARIACABRERA DOMINGUEZ CHRISTIAN ENRIQUECADILLO VASQUEZ HUGO LUIS IVANCAJO VICUÑA WALTER ARQUIMEDESCALDERON CASTILLO JOSE ARTUROCALDERON VALLE DIANA VICTORIACAMAC NUÑEZ ROXANA ELIZABETHCAMARENA DIAZ CARLOS FRANCISCOCANO ARNAO MARIA VICTORIA PETRONILACARDOSO LEON KATHERINE SINDYCASTILLO LUNA CRISTIAN ALEXISCAVERO MARTINEZ PAMELA LOURDESCAYO HUAYNACARI MIGUEL ANGELCHACCHA RICALDI VIOLETA LISSETHCHANG SANCHEZ MARCOCHAVEZ GALVEZ SHARMELY MARYCHAVEZ HUATAY NOEMI MARITZACHERO BALLENA MARIA MARGARITACIEZA ORTIZ VILMA KARLITACOLUMBUS MURATA KAREN DENISSECORNEJO CEVALLOS SELENE YASMINCORNEJO VILLANUEVA VITTORIACORREA CHIRINOS PABLO DANIELCORTEZ PALOMO DIANA NOEMICRIADO LEON ANDRES AUGUSTOCROVETTO MARTINEZ CARLA PIERINNACUEVA HERNANDEZ VERONICA NORICODAVILA LA TORRE HECTOR ENRIQUEDIAZ AHUANARI JUAN DOMPERDIPAZ ROMERO BRIGGITE SOLEDADDOMINGUEZ TICLIA ANALIADOMINGUEZ VERA LUIS FERNANDOESCOBAR SARMIENTO ERIKESPINAL ESPINOZA ROCIO FIORELLAESPINOZA MENENDEZ WILMA GIANNINAESPINOZA VELIZ ROSA MARIAESTEBES BRINGAS ROCIO BEATRIZFELIX HERRERA MELISSA MIRELLAFERREIRA TORRES MARIA SUSANAFLORES BERROCAL MARISOLFLORES CALDERON PAMELA DESIREFLORES PEREZ VICTOR DEYMOFLORES ROCCA LUZ TATIANAFRANCO ESPEJO LESLY ROSARIOFUENTES ALVAN ROMINA PAMELAFUENTES YACTAYO FRANCIS GEORGEGALDO ALVAREZ MILAGROS SOLEDADGALLARDO RAMIREZ VIVIAN GRACEGALLO CUBAS KATHERINE FIORELLAGALLO VALDIVIA LILIANAGALVEZ NIETO JONATHAN ANTONYGALVEZ OROPEZA EDUARDO FRANCISCOGARCIA GARCIA ROSSMARY JENNIFERGIL ECHEVARRIA JAIME ALEJANDROGOMEZ QUISPE ALICIAGONZALES MACHADO DAVID ORESTESGONZALEZ FUENTES CLAUDIA PAOLAGUERRA PORRAS RICARDO RUBENGUILLEN APUMAYTA MIRTHA OLENKAGUTARRA ROMERO ROLY JAVIERGUTIERREZ ARROYO JENNY MARIBELGUTIERREZ ZEVALLOS JUANA GUSTINGUZMAN BENITES MIGUEL ANGELGUZMAN GUTARRA MILAGROS DEL ROCIOGUZUKUMA QUINTANA FELIPE ESTANISLAOHACHOQUE CRISTOBAL YEIMIT LEONORHERMOZA CASTILLO FELIPE SANTIAGOHUANCA NINA JOHN JESUSHUANCARE QUISPE PERCY ANIBALHUAYNALAYA CORONEL ODIN GREGHUERTA FLORES DOMINGO GUZMANINGA SANTILLANA JOSUE DAMIANJANAMPA AVELLANEDA JORGE ENRIQUEJARA RAMOS ALVARO ANTONIOJO VILLALOBOS CAROLINALA CRUZ CORDOVA JORGE EFRAINLANDEO GARCIA JOSE LUISLARA DE LA TORRE CINTHIA KATHERINNELATORRE GUTIERREZ ERICK RENANLAZARTE AGUILAR DENNISSE ALEXANDRALAZO CANNY FELIX JOSELAZO CANNY JUAN FRANCISCOLAZO CRESPO KATHERINE SUSANLEON FLORES SISI EMMALEON VEGA MILUSKA JESSENIALEON-PRADO CASTAGNINO GIULIANALOAYZA CARPIO YENNY GANDHILOAYZA HUAMANI CINDY GISELLA MILAGROLOO ELIAS JOSE FEDERICOLOPEZ QUEVEDO MILAGROS FLORENCIALOPEZ ROJAS STEVE ROGERSLOPEZ ROMAN KARLA LIZETHLOPEZ RUBINA FERNANDO FRANCISCOLOSSIO UGAZ LESLIE KELLYLUCAR MERCADO JEANPIERRE FERNANDOMAGALLANES MUNAYCO MARIA PAZMALLMA URCIA ROBERT JULIOMANSILLA RETAMOZO RODRIGO NICOLASMAÑUICO ZAMORA HANS SANTOSMARES YUEN GIULIANNA MARIAMARTINEZ CHAVEZ INGRID VANESSAMATOS PARODI LINCOLN MARTINMAU MOGROVEJO CARLOS JORGEMAYHUA BENAVIDES JORGE GABRIELMAYHUA PONCE FREDDY WILLIAMMEDINA GUTIERREZ LUIS MIGUELMELGAR CHOY GIULIANA AYNOHA JASMINMENDEZ SANTILLAN ALLAN WILLIAMMENDOZA ACUÑA LUIS JOELMENDOZA CARRILLO MILAGROS MERCEDESMENDOZA JIMENEZ CRISTOPHER AARONMENDOZA JUGO CHRISTIAN ARTUROMENEZ CHAICO JOHANNA LISETTEMERCADO GUTIERREZ KAREN YEREMYMILLONES CAMPOS DANIELAMIRANDA PEREZ MARIELLAMIRANDA SANCHEZ ANDREAMOLGORA NOMBERTO NATALLY MARIAMOLINA ARANA FIORELLA KATIUSKAMOLINA CASTILLO NICODEMOS TEODARDOMONZON SALVADOR ANGELA JEANETTEMORA RAMIREZ ELIZABETHMORALES FRANCO PATRICIA LACEYMORALES MENDEZ RICARDO LUISMORI CHAVEZ JOHN HARBYMUCHA BARZOLA EVELYN MARGARITAMUJICA ALVARADO MANUEL RAFAELMUNAYCO CASTRO FERNANDO JOELMUÑOZ ALCEDO ROSSANA MARGOTMUÑOZ PRETELL JUAN FELIPENAVARRO PACORA KALEB JAMIRNOYA GONZALES ROBERTO CARLOSNUNURA GONZALES KELVIN JOELNUÑEZ SANTOS GINA NANCYOLANO ROMERO KATHERIN GIULLIANAOLORTEGUI CRUZADO EVELYN LEOORTIZ PEREZ ROXANA ALEXANDRAOSHIRO SHIMABUKURO TERESAOSORIO RAMOS LESLIE GIOVANNAPAJUELO ROJAS CARLOS ENRIQUEPALOMINO SANCHEZ JOSE ANTONIOPAREDES OTOYA KELLY KARENPAREDES VIGIL SANDRA CECILIAPARIONA ESPINOZA JAVIER JESUSPARODI RIVERA FABIANA MARIAPEREZ RUIBAL ALVARADO CLAUDIA MARIAPEREZ VASQUEZ HENRY ALBERTOPOMA CASTAÑEDA KRISTIN EVELYNPOMACAJA HERRERA MANUEL ALEXANDERPOMACONDOR CARDOSO MILAGROSPORTOCARRERO GONZALES MANUELPRADO NARREA VICTOR FABIANPUERTA GONZALEZ CAROLINAPUYEN MONTES ROSALINN MILAGROSQUINTANA PEREZ MILAGROS VICTORIAQUIROZ MELENDEZ OMARQUISPE PEREZ GLORIA MARCELARAFAEL ROMERO PATRICIA ROSEMARIRAFFO AGREDA JOSE CARLOSRAMIREZ CHIPANA FERRERRAMIREZ RAMOS RONY JOELRAMOS TELLO FLOR DE MARIAREVILLA CHAVEZ ROQUE ANTONIORIVAS BELLIDO VANESSA BEATRIZRIVERA VARGAS LISSET MILUSKAROCA ROJAS SHIRLEY CARLOTAROCCA URRUTIA LUIS ANTONIORODRIGUEZ FARFAN CYNTHIA JACKELINEROJAS CONTRERAS JOSE ALBERTOROJAS PASCUAL PABLO FROILANROMERO GUILLEN ANEL LORENAROMERO MENDOZA ARMANDOROQUE LLAQUE GUSTAVO ALBERTOSACIN REY DE CASTRO YAMIL ALFREDOSALCEDO BUITRON SIRENA DIASHENCASALDAÑA CURI INOCENTE CARLOSSANCHEZ VASQUEZ TAYRORSANTOYO ACHING KAREM CAROLINASEGOVIA ANGELES HERNAN LEONARDOSOLIS TRINIDAD MARIA ISABELSOTELO ARTEAGA CLAUDIA NATALIATALLEDO ROMO LINDA FIORELLATEJEDA PIRO ROCIOTORRES LOPEZ NATHALYTORRES PAREDES BELEN FIORELLATORRES PEREZ OSCAR MANUELTRUJILLO PATIÑO CINTHIA GUADALUPEUCHUYA VELASQUEZ LUIGI DANIELUEJOWA MIYASHIRO JUAN ANTONIOUTANI RODAS ALEJANDROVALDIVIA ARANGO PAMELA FRANSHESCAVALDIVIA RODRIGUEZ FIORELLA SOLANGEVALDIVIESO OLIVA JOAN KRISTALVARGAS SANCHEZ RICARDOVARGAS TOLEDO PEDROVASQUEZ DE VELASCO RAMIREZ MANUELVELASQUEZ OBANDO GUILLERMO GENAROVERA TUDELA RODRIGUEZ HOSANNAVILLA ZEGARRA KAREN MARCELAWALDE ORTEGA ISABEL AMPAROWONG ARTEAGA PAOLA SILVIAZANABRIA VARGAS MARY KARINAZURITA YBAZETA ANNY MILUSKA281267


RELACIÓN DE TITULADOS <strong>20</strong>09 – IAGUILAR LAVANDA, MARIA CONSUELOALCANTARA PEREZ, EDGAR ALEJANDROALDABE AHUMADA, OSCAR ALFREDOALVARADO BARRENECHEA, MARKO ZAHIRALVARADO MARROQUIN, FIORELLA PATRICIAALVAREZ MIGUEL, CLAUDIA MARICELAALVAREZ SUAREZ, PHILLIPAREVALO SANTAYA, ERICK HAROLDARIAS VIVANCO, MERLY GRACEARRATIA GAVILAN, LISSETH MARGOTBADA BREÑA, JUAN CARLOSBALLESTEROS VEREAU, ROSA MARIABARBIS QUIÑONES, CARLA SOFIABARTRA CHOCLOTT, EDUARDOBARZOLA QUISPE, CEDYBRAVO ESPINOZA, BRENDA REGINACAPIA MALAGA, ANGEL ELISEOCASTAÑEDA FERNANDEZ, ARIANNA VALERIACASTILLO MAR, RUTH ELIANACASTROMONTE REATEGUI, SARITA DEL CARMENCERRO RUIZ, FIDIA PATRICIACHACON GOMEZ, CARLOMAGNOCHANGANAQUI MENDOZA, ANDRES RUBENCHAVEZ CARHUAMACA, EDUARDO ROBERTOCHINGA ESPINOZA, IRMA JAQUELINECOLLANTES CHÁVEZ, JIMMY RELLYCORNEJO LOPEZ, JULIA GIOVANNACORNEJO SIFUENTES, LINCOLNCRESPO LOAYZA, MAX DANIELCUBA TASAYCO, JUAN ANTONIOCUBA VALLADARES, JESUS ALEJANDRODAVILA GALLO, CECILIA KATHERINEDE LA CRUZ MUNIVE, ROCIO EVELYNDELGADO MAYO, YAQUELINE VERONICADIAZ TORRES, SARA ERCILIAELGUERA LEVANO, JULIO CESARENCALADA RAFAEL, KAREN DENISSEENCISO FLORES, DIANA DEL PILARESPINOZA CABELLO, LIZ DAYSIEUSCATEGUI CARLOS, JULIO CESARGARCIA CORDOVA, LISSET IVONGARCIA LAZO, FRANCO MIGUELGARCIA ROMAN, KARINA DOLLYGOMEZ UZURIAGA, KARLA YANETGONZALEZ GUEVARA, MOISES ROBERTOGONZALEZ SANCHEZ, LORENZO ANTONIOGRANADINO SALAZAR, GINA PAOLAGRANDE NOLASCO, LISSETH EUGENIAGUEMBES RUEDA, MILAGROS GRACIELAGUERRERO BOULANGGER, ZENOBIA LIZETGUTIERREZ ARZOLA, MILUSKA DEBORAGUTIERREZ CASTRO, ARMANDINA VIVIANAGUZMAN GUTIERREZ, GABRIELA ERICKAHERNANDEZ FERNANDEZ, ELIZABETH LORENAHUAPAYA GUTIERREZ, ANA SOFIAHUERTA MANRIQUE, MARIA ANGELICAHURTADO ALVARADO, MILAGROS MERCEDESJAIMES BLANCO, PAUL DAVISLARREA NONGRADOS, CINTHIA KARINALEON VEGA, MARIA DEL ROSARIOLLAMOSAS RUCABADO, JAIME ARTUROLLANOS DEL CARPIO, WENDY ROSARIOLLANOS TORRES, CESAR ALEJANDROLLERENA ARIAS, JORGE JAVIERLOYOLA LIVIAS, MAX ALFREDOLUQUE LUJAN, LEUCADIAMALLQUI VALENCIA, GINA MARLENEMARMANILLO CLAURE, CECILIA YLLARYMARTINEZ MONTOYA, ISOLDE LESLYMARTINEZ PONCE, WILLIAMMASLUCAN SAAVEDRA, JOSE MANUELMATOS DONAYRE, LUIS FERNANDOMATTOS RAZURI, SERGIO JOELMEJIA PETERSEN, DIEGO JAVIERMENDOZA VERGARAY, ARMANDO ALBERTOMIRANDA CORREA, JENNY LUZMOLINA MERCADO, ISELA BENIGNAMOLINA SANCHEZ, TERESAMONAR FLORES, TERESA VANESSAMONTENEGRO ESPEJO, LUCIA GUADALUPEMORALES CERNA, JOSUE ALVAROMORALES FERNANDEZ, CRISTIROSI DEIFILIAMORALES LAINES, LUCY MARGARITAMORENO ACHING, MARIANELLAMORETTI CURICH, NADIAMORIKAWA SAKURA, MIRIAM SANAEÑIQUEN QUESQUEN, CESAR AUGUSTOOLAZABAL SANCHEZ, CESAROLIVA SANTILLAN, CESAR WALTERPACHECO ALOR, FERNANDO EDIRPALACIOS BERROSPI, LIZBETHPALMA ENCALADA, BRAYANPANDO ARRASCO, ROBERTO GERARDOPAREJAS LLANOVARCED, EDYNSONPAZ CHUQUILLANQUI, LEONARDO RAFAELPEÑA ACEVEDO, OLGA VANESSAPEÑA RUIZ, SUSAN MILAGROSPERALTA SPIRGATIS, MADY DESIREEPICHILINGUE RIOS, NATALYPINO DIAZ, MARISSA NOEMIPOZADA TEJADA, ALFREDO JAVIERPUENTE BERROSPI, PATSY YUSARAQUISPILLOCLLA TAVARA, KATHIARAMIREZ PUNCHIN, EDDY HILLSRENGIFO PIZARRO, JACQUELINE ZOILAREYES PRIETO, SHEYLA LUCILAREYNA AREVALO, LOURDES JENIVARIOS CHAVEZ, CARLOS ALBERTORODRIGUEZ FAJARDO, DIEGO OMARRODRIGUEZ RODRIGUEZ, JOSE JONATHANROMERO WENDORFF, CARLOS ALBERTOSALAS TELLO, LUIS MOISESSALGADO SALAZAR, PAMELA VERONICASANCHEZ FELIPE, JOHANA MILAGROSSANCHEZ SALAZAR, LUIS MIGUELSEVILLA SOTA, ANA MARIA OLGASEVILLA TORELLO, CATHERINE OLGA RINASOLIS RAMIREZ, VICENTE ARTEMIOSOLSOL SALDAÑA, SARA SOFIASUAREZ CARBAJAL, RENATOTAVARA ESPINOZA, SANDRA VALENTINATORRES CHUQUIPOMA, ANA TERESATORRES GONZALES, FLOR DE MARIATORRES RAMOS, RUFINO TEOFILOVALLADARES ALARCÓN, EVELYN CHRISTIANVALLVE PONTE, RUBY SHIRLEYVASQUEZ MIRES, DIANA MARCELAVASQUEZ PACHECO, JOSE TEODOROVASQUEZ TUPAYACHI, CARLA ROSELLAVEGA COLQUIPISCO, JASONVELASQUEZ PAUCAR, PAOLA LISETVELASQUEZ PELAEZ, RAFAEL MARTINVERA OLIVA, KARLA LILIBETHVERONA LEDESMA, PATRICIA MILAGROSVILDOZO ASTUDILLO, DANIEL ARMANDOVILLAFAÑA JAEN, JESSICAVILLALOBOS CORONEL, ROXANA EDITHVILLALOBOS VILLALOBOS, SONIAVILLAR ROJAS, DORA MELISSAYACTAYO SOTO, ANDREA ASCENCIONYANGALI ESPINOZA, AUGUSTO ISIDOROZAPANA GUERRERO, BRICHIT MAGALIZUTA ACHATA, LUIS VHIG268282


RELACIÓN DE TITULADOS <strong>20</strong>09 – IIABAD ZAPATA, RAFAEL RYAMABANTO VIGO, CAROLINA LIZETHACOSTA PABLO, KARINACUÑA RIVERA, MARY MIRIAMAGUILAR RUA, ROXANA MAGALYAGUIRRE JUSTINIANI, GLORIAALATRISTA MILLA, CESAR ELISEOALATRISTA SEVERINO, YAMIZ LUCIAALCA PALOMINO, CRISOLOGA BERNARDINAALCALA MATEO, PERCY ELOYALMANZA CURE, JAIME WLADIMIRALVARADO FUENTES, ROSA AMELIAALVAREZ DACOSTA, CARMELITAALVAREZ EGUILUZ, MILTON ELIAS ROMULOAMADO ALVARADO, LEDY YSABELAMPUERO JOYO, JOHN ADRIANARCA MOROTE, CHARLIEARRIETA GOMEZ, FREDDYAYALA SILVA, VANESSA JANETTBALLARTA RODRIGUEZ, JUANA ISABELBARBA PEREDA, SUSAN AIDABARRIENTOS SANCHEZ, LIDIA MIRELLABECERRA DIAZ, DIANA RUTHBECERRA TERRONES, LIZ PAOLABLANCO CALDERON, MICHAELBOBADILLA LUNA, KAREN BERTHABORNAS VIA, MONICA LUZBRENIS MONTEZA, LOURDES MILAGROSBRIONES ZEVALLOS, GUISELA ELISABETHBRITTO GONZALES, JORGE LUISBUSTAMANTE LLOSA, CESAR ENRIQUECABALLERO VERA, URSULA NATALIACABIDES SANCHEZ, DELCCICALDERON GARCIA, DIANA MILUSHKACALDERON TELLO, CRISTIAN PIERCALERO LOPEZ, ERIC OMARCANCHARI RAMOS, JENNIFFERCARHUALLANQUI CONTRERAS, INGRID ARACELICARHUAMACA PIMENTEL, EMILY YULISSACARLOS ESPINOZA, ANGEL JESUSCASANOVA SALAZAR, SANDRA MARISOLCHANG GASTIABURU, JENNIFER GRISSELCHAVEZ MONTOYA, PAUL WALDOCHIRI NEVADO, MANUEL ALEJANDROCHUQUILLANQUI CORTEZ, MARLY LUCIACORDOVA ARIAS, MARIA VICTORIACORREA ZUÑIGA, CESAR LUISCUEVA INFANTES, EVELYN ELITADEL AGUILA RIOS, JULIAN ENRICODEL AGUILA TUEROS, LILIANA EDERLINDADUARTE JIMENEZ, KARINA RAQUELDURAND RODRIGUEZ, ARTURO ALEJANDROFAJARDO FLORIAN, LESLIE SUSANAFARJE RODRIGUEZ, FRANCISCO FRANCOFEIJOO SIÑA, LOURDES MARIAFELIX ACOSTA, FIORELLA JANETHFERNANDEZ PRADA VIDAL, FIORELLA JOSEFINAFERNANDEZ VALENTIN, ERIKA MARIELFERNANDEZ VIDARTE, ANA DANIELAFLORES ALBURQUEQUE, DANIEL MARTINFRANCIA VERNAL, SARA SUSANAFRANCO PARRA, CARMEN ROSAGALLARDO QUIROZ, TANY MARISELAGAONA TORRES, MARIA FERNANDAGARCIA GUEMES, JAIME ALEJANDROGOMEZ RAMIREZ, CECILIA ELIZABETHGRANDEZ ZUMAETA, VICTOR HUMBERTOGRIJALVA VITOR, EDGARGUERRA SULCA, MARIA PILARGUILLEN SOLARI, IVETTE CAROLINAGUTIERREZ RUBIO, SERGIO ALEXISHERNANDEZ ROJAS, ESTELA DEL PILARHERRERA ANZUALDO, LUIS ALBERTOHUAMANI URIBE, SOLEDAD NATALYHURTADO VALENCIA, LUIS EFRAININOCENTE TORRES, ENVERIZAGUIRRE ACOSTA, GIOVANA PATRICIAJESUS SAAVEDRA, IDA ROCIOJUAREZ FERNANDEZ, INGRID CATHERINEJUSTO VILLAVICENCIO, ALFONSO OSCARLAMAS SUAREZ, GERARDO LUISLARREA NONGRADOS, INGRID NATALIALAZARO GONZALEZ, ROBERT ALBERTOLEON ARELLANO, LESLIE ERIKALEON ROJAS, LESLY ROXANALEYTON CARPIO, GIOVANNA MERCEDESLEYVA SANCHEZ, LESLIE MAGALYLI CHU, KAREN MILAGROLIZZUL CANTUARIAS, ANGELA MARIALOBATON LAZO, ALVARO ANTONIOLOPEZ ACOSTA, GLORIA MARIELALOPEZ LOAIZA, AUGUSTOLUCICH BERRIO, YOURKA LISBETHLY BELLIDO, JOHAO MOISESMALPARTIDA DELGADO, RUBY VERONICAMANRIQUE NUGENT, ANA MARIA LIAMATALLANA SALAS, DANIELLAMAVILA GAMIO, ANDREA KARINAMERA PANDURO, GEORGE ANTHONYMEZA MARTINI, LORENA MATILDEMIRANDA CORREA, ULISES MARTINMIRANDA SANTILLAN, HELLEN JULIAMOLINA MIRANDA, MIRELLAMONTANO AMADOR, JOSE DANIELMONTEAGUDO MEDINA, RONALD BERNARDOMONTES VIACAVA, MIGUEL CARLOSMONTESINOS BERROCAL, MARIA SOLEDADMONTOYA PIZARRO, CHRISTIAN ALEXISMUNDO ARANIBAR, CINTHYA NATHALYNARVAEZ SANDOVAL, MANUEL ANTONIOORDAYA NAVARRO, KARLA LUISAORELLANO FIGUEROA, REYNAORTEGA VERA, NATALY CRYSTORTIZ CHUQUILIN, SOCRATESOSPINA SALINAS, ESTELA ENCARNACIONPALMA AURAZO, CARMEN LUZ MILAGROSPALOMINO CARRION, ROSA ESTHERPAREDES ALBINO, RENZO LEONCIOPAREJA TORRES, RABETH GREGORYPEÑA ORELLANA, JUAN JOSE ALFONSOPEREZ CONTRERAS, ERIKA ROSAPLAZA ANZUALDO, MILAGROS ISABELPOLLERI ALANYA, GLORIA MARIAQUENTA CUNO, DEOMARQUIJANDRIA CARDENAS, CYNTHIA MARLENEQUINTO COBEÑA, CARLA VANESAQUISPE GUTIERREZ, CINTHYA GUISELLAQUISPE SOTO, LENNA LUISANARAMOS REATEGUI, MIGUEL JORGEREQUEJO SANCHEZ, DELIA ROCIORETAMOZO VILLAFUERTE, JOSE LUISRETUERTO MAURTUA, JESSICA LUISAREVILLA DELUCCHI, JESUS ANTONIOREVILLA TUESTA, JOHN PAULRIOS COSIO, MARISEL ELEONORRIOS PEÑA, ANA GLORIA IVONNERIVAROLA ALPACA, CLAUDIA MARIARODULFO PAREJA, MIRYAM JACKELINE DEL CARMENROJAS ALVAREZ, JORGE ARMANDO ENRIQUEROJAS YEPEZ, PAOLA AZUCENARONCEROS GOICOCHEA, CARLO MAGNORONCEROS MURGA, LAURA DE LOS ANGELESSAENZ DOBBERTIN, ANNELIESSE PIERINASALAS ZEGARRA, FELIPE ANTONIOSALAZAR SAMANEZ, ROXANA MILAGROSSANCHEZ ESPINOZA, DANNY RICHARDSANCHEZ ZUBIETA, RITA CICELLYSARMIENTO ROMERO, KRISTHEL MILAGROSSEVILLA NIETO, YAZMIN MARTHASIFUENTES MOTA, CINTYA LOURDESSOTELO CERVANTES, GISELLASOTELO LUNA, CHRISTIAN RONALDSOTO FLORES, JOSE EDUARDOTABBAH NIERI, JORGE ELIASTAIRO ALATA, FABIANTAMARIZ REYES, HELEN DIANATAZA LAZO, DIANA MARGOTTEMOCHE SEVERINO, JULIA ESTHERTINOCO AGUILAR, CESAR EDUTOMAYLLA VELEZ, JOSE LUIGGITORRES MADRID, FRANCISCO JAVIERUCEDA CASTAÑEDA, CHRISTIAN EDINSONURBINA FALLA, KARLA JANNINAVALDIVIA LAU, RONALDVALDIVIEZO VARGAS MACHUCA, HANSVALLADARES ARMAS, VERONIKA ANGELISSAVALLEJOS MONTES, ELISAVARGAS ALTAMIRANO, KATHERINE GLADYSVARGAS SANDOVAL, YANET GIANNINAVASQUEZ CORDOVA, ROSARIO PILARVELIZ SOTO, KRISTIAM MARTINVICENTE VILLALOBOS, FELIX FRANCISCOVILELA TORRES, LUZ ANGELICAVILLAVICENCIO SAMANEZ, JORGE ARMANDOYAÑEZ QUIÑONES, NERY CRISTINAYAUYO GUZMAN, KARLA ELIZABETHYUPANQUI GAVILAN, YANET YOLANDAZAMBRANO GUERRERO, PATRICIA DEL PILARZAMORA CAVERO, MONICA RENEEZEGARRA PAZOS, IRALDO JOSE283269


RELACIÓN DE TITULADOS <strong>20</strong>10 – IAGUIRRE HUAYANAY, ELIZABETH EVELYNALATRISTA BOJANICH, SUE ELLENALBUJAR VELASQUEZ, LUIS MARCOALFONSO PAITAN, JORGE JOHNATANALLCCA TAMAYO, FLOR DE MARIAALVA SANDOVAL, NELIDA MILAGROSAMARO ROJAS, ISAIS PEDROANDRADE ZUBIETA, BRAULIO GILMERAPARICIO WILLIAMS, KRISS SUE ELLENARAGON NORIEGA, ILLARI ZULEMAARANCIBIA BASILIO, NELIDA MARGARITAAREVALO BASANTES, ROCIO DEL PILARASTUDILLO MEZA, GUILLERMO ALEJANDROBACA REAÑO, PALOMA MILAGROSBAEZ BARBOZA, ZULEIKA ANGELABARDALES PINEDO, JOSE HITLERBARRANTES MARQUEZ, SUSAN NATHALYBAYLON PATIÑO, JUKIN JAVEBEJARANO BRINGAS, MIGUEL ANGELBELTRAN MENDOZA, CLAUDIA PAMELABERNAL ISMODES, MARIANABRAVO ROBLES, CARLOS ENRIQUECABALLERO HINOSTROZA, OSCAR JUNIORCABRERA LOZANO, LUIS ANTONIOCALDERON ALFARO, DENISSE FIORELLACALDERON ESPIRITU, GANDY MARCIACAMPOS MARTOS, JULIO FIDELCANCINO PACHAS, PILAR VERONICACAÑAMERO ALVAREZ, PAUL ALEXANDERCAPCHA DAMIAN, MARIA ROSARIOCARAVEDO MERCADO, LILIANACARBAJAL GUTIERREZ, MANUEL ALEJANDROCARDENAS CHAVEZ, CARLOS FERNANDOCARMONA VIENA, LESLY MIREILLIECARRASCO ESCAJADILLO, JOSE MIGUELCARRILLO MEDRANO, MARIA PAULACARRION SAAVEDRA, KAREMCASIMIRO RIVERA, SVETLANA GALIACASTRO GUZMAN, ALVARO ENRIQUECASTRO QUINTANILLA, CARLOS FERNANDOCEDRON DELGADO, MARILYN RUTHCERPA HUAMAN, ANA MILAGROSCERRON VALDIVIA, JOSE ANTONIOCERVANTES TEODORO, JUAN CARLOSCHAFLOQUE ROJAS, RONALD CRISTIANCHAVEZ MENDOZA, GINA PAOLACHING LA ROSA , HARRY MARVINCHINGA ESPINOZA, CLAUDIA CAROLINACHUMPITAZ PINAO, VERONICA DIANACHUNGA HUANCA, KARLA STHEPANIECONTRERAS CHAVEZ, FANNY DEL PILARCONTRERAS PINEDO, LUCY MARIOLACORNEJO ESPILCO, ELIZABETHCORNEJO PALMA, ANTONIO ERNESTOCOTRINA ALVARADO, GRETTEL SURAYCRUZ HUAMAN, LOURDES AMANDA JUANACUSIHUALLPA RIOS, ELIZABETH JANETHDALENS CONDORI, DANIELADAPELLO SARANGO, MIGUEL ANGELDAVALOS TENORIO, KARLA CHAVELIDE LA CRUZ CESPEDES, OLENKA DENISSEDE LA CRUZ QUIJANO, LUIS ANGELDEL AGUILA MAZUELOS, ALBERTO SEGUNDODEPAZ HUACAHUASI, MERLIN ANTONIODOLORIER ESQUIVIAS, MANUEL ARTURODULANTO ZUBIATE, SANDRA ALICIAERAZO SARO, EVA JOHANNA JESÚSESCALANTE MONTOYA, INGRID CAROLESPINO VILLAR, LINAESPINOZA PEÑA, MARIA FRANCINAESTRADA HERRERA, JESUS ALEXANDERESTRADA MONTENEGRO, CINTHYAFARFAN QUISPE, JONATHAN ALEXANDERFELIPA MUÑOZ, PAOLA STEPHANYFEMENIA MONTERO, DIEGOFERNANDEZ CANCHIS, HUGO FERNANDOFLORES MORENO, OLGA ALEJANDRAFLORES OYOLA, FRESCIA PRISCILAFLORES PIÑA, ANTONIOFRANCO MORENO, RAFAEL EDUARDOGALLARDO ZARATE, ULISES JUSTOGALLO YAÑEZ, GENARO LUISGARAY MUÑOZ, JULISSA YESSICAGARCIA FERNANDEZ, CHRISS JENNIFERGARCIA MONTAÑEZ, VICTOR ROLANDOGARCIA RAMOS, PAOLA PATRICIAGOMEZ HERRERA, EDGAR ALBERTOGOMEZ QUISPE, JULIA LIZETHGOMEZ TRUJILLO, ROSA MARIBELGONZALES CAYETANO, GALIA GERALDINEGONZALEZ ACOSTA, GEORGEGUEVARA ROQUE, ANTONIO GUILLERMOGUEVARA TELLO, SARITA NATHALYGUILLEN MANTILLA, WILFREDOGUZMAN FERNANDEZ, KARINA VANESSAHERRERA ATALAYA, CYNTHIA MILAGROSHILARIO CARAHUANCO, CANCIOHINOSTROZA HINOSTROZA, CHRISTIAN MIGUELHOPKINS ALFARO, JOSE DIEGOHUAMAN MEJIA, JULIO LUISHUAMANCHARI LEZAMA, MARCO ANTONIOHUAMANI LOZANO, JULIA LUCIAHURTADO SUAREZ, MADELAIN DINAJACCACHOURY LOPEZ, VALERIAJORGE DEJO, KELLY VERONICALA CRUZ PAZ, MARITALIRA UBIDIA, CELIA ROSA JUANALLANOS COLONIA, RUBEN SANTIAGOLLATAS SPIERS, JOSE ENRIQUELLERENA MORALES, WENDY VICTORIALOLI OLIVEROS, ELIZABETH STEFANIELUDEÑA DIAZ, LELIS MANUELMAC-DOWALL SEGURA, KATRYNAMADERO ALBAN, ANGELICA MARIAMAGUIÑA MELENDES, HEIDI MERCEDESMALARIN VARGAS, CARLOS EDUARDOMALCA ROMERO, MELISSA MERCEDESMANCILLA CANALES, YISSENIA MIRIBEMANYA GONZALES, KAREN DIAHANNMANZANO GOMEZ, LALO PEDROMATEO DUFFOO, MARIA LUISAMEDINA SALAS, JULIOMEDINA SANCHEZ, ROBERTMEJIA PETERSEN, GONZALOMELÉNDREZ ZÁRATE, ENRIQUE MANUELMENA CHAVEZ, JESSICAMEZA SALAS, ANGELA FIORELLAMOLLEDA DE LA CRUZ, ESTEFANIE VANESSAMONTOYA VELA, SANDRA VANESSANINAMANGO ZUÑIGA, OSCAR LENINNIZAMA GONZALES, AZUCENA ROCINANORIEGA TEJADA, ELI LUIS VICENTEOCAÑA CHALCO, GISELA HAYDEEOLIVARES DIAZ, SUSAN MILAGROSOLIVEROS DOMINGUEZ, VALERI DENNISONAIRAM JIMENEZ, JOSE LUISPADILLA MOYA, MIRTHA DENISSEPAREJA IGNATOFF, DANA MARINAPASTOR CALDERON, CATHERINE GUADALUPEPAZ ACUÑA, HUGO ERNESTO RENATOPEREZ CAMPOS, ROSA ELVIRAPEREZ JUAREZ, ALEXANDERPIMENTEL NAVARRO, CARMEN ISABELPINNA SILVA, MIGUEL ROBERTOPISCONTE ROJAS, EMELY LUISA GENOVEVAPURIZAGA VERTIZ, LUIS MIGUELQUEZADA ABANTO, ROBERTO JESUSQUIROZ ALVARADO, HENRY MANUELQUIROZ ESPINOZA, MERY CAROLQUISPE GOMEZ, YONELRAMIREZ LAZARO, ROBERTO CARLOSRAMIREZ QUELOPANA, CARLOS ABRAHAMRAMOS SALAS, ELVA ADELAREGALADO VILLANUEVA, JUAN OMARREGO CALDAS, LUZ MILAGROSREVOLLEDO GUZMAN, GUILLERMO MAURICIOREY RAMOS, JULIOREYES PARODI, DELIA LYRIGLOS CASTAÑEDA, FIORELLA MARIARIOJA RIOJA, JOSE ORLANDOROBLES SALAS, JESUS ALEJANDRORODRIGUEZ BINASCO, ROWENA MARIARODRIGUEZ HOUSTHON, GLENDA MARJORIERODRIGUEZ LUCAS, FABIOLAROJAS ASCATE, ROCIO EUNICEROJAS CANORIO, JHEFFERSON FERNANDOROJAS MUNSIBAY, ENMA ELVIRAROJAS PILARES, MIRELAROQUE VILLON, RONALD EDGARRUIZ VERA, ELIZABETH ROXANASALAS PUMAYALI, ABELSALAZAR HERRERA, MAGALY MILAGROS VANESSASALDAÑA FARFAN, RENZO GIANFRANCOSALVATIERRA OLIVARES, ODETTE SALLYSANABRIA MONROE, LUIS EDUARDOSANCHEZ CORAL, NHARSANCHEZ MILLA, CARLOS JESUSSANTA MARIA ALVAREZ, CYNTHIA AZUCENASANTIAGO QUISPE, SUSAN LUVISARAVIA GONZALES, POLDARKSERVAN LAVERIANO, ANGELOSILVA CORDOVA, ANTONIO JOHNSILVA ORTIZ, JULIO CESARSOTO PACHAO, MARIBELSOTO SOTO, JANETTE ISABELSUAREZ TERRONES, YANINA WENDYSUMMERS COMPANY, MAGGIE ROCIOTELLO CHINCHAY, ANA VANESSATHAIS MUSTO, KARINATIPO MAURICIO, MARCO ANTONIOTORERO CASTRO, RAFAELTORO PEREZ, PAOLATORRES CAMPOS, KATHERINE MIMITORRES DIAZ, HENRRYTORRES IRIARTE, JOSE ANTONIO JACINTOTORRES MILLONES, DIANA ROCIOTOULLIER INFANTAS, MARC ANTOINETREMEL PILLIHUAMAN, ALDHEMAR NILTONVALDIVIA ROJAS, JAVIER FERNANDOVALLADARES GOICOCHEA, KATHERINE OLINDAVARGAS SOPLA, MARIA CAROLINAVASQUEZ MALLMA, MAYRA CLARISAVEGA COLQUIPISCO, JONATANVEGA PARRAGA, CHRISTIAN IVANVERA OLIVA, KELLY KATTYVERASTEGUI ESTELA, RONY NEYSERVICUÑA CCENCHO, CLAUDIA MARIBELVIGNOLO ASTUVILCA, RICARDO EMILIOVISE MALAGA, JUAN MANUELVITA GUTIERREZ, LISSETH JANINAYAMAHUCHI AGUIRRE, BLANCAYCHIKAWA NAKAO, CECILIA KIMI SOFIAZAPATER VELAZCO, SILVANAZEGARRA ESPINAL, XUXA CANDYZUÑIGA POMARI, OLINDA MAYRA284270


RELACIÓN DE TITULADOS <strong>20</strong>10 – IIAGUERO CRIBILLERO DORIS BEATRIZALCALDE CIENFUEGOS NATALIE ELIZABETHALTEZ DIAZ FIORELLA ESTHERALVA SEGOVIA MARIA DEL CARMENARAUJO HUERTA ANA MARIAARGUELLES DIAZ JENIPHER GUILLERMINAAYBAR HESSE MANUELBARRERA GARCIA CARLA IVONNEBARZOLA QUISPE RAUL SEVERINOBUENO OLIVERA MANUELCAMPANA ROMAN ALEXANDERCANO ARNAO MARIA VICTORIA PETRONILACARBAJAL CAMONES MEDELYNCARDENAS MALDONADO ANTHONY PAULCARDENAS PEÑA ALDO GIOVANNICARDENAS VENTURA WALTER BRYANCASTILLO DIAZ MARCO ANTONIOCASTILLO ESCUDERO ROUTH KATHARINECASTRO CONTRERAS VIVIANA YOLANDACASTRO MORI ROXANACAVERO GONZALEZ CYNTHIA DAPHNNECELI ROJAS FELIPE ALEXANDRECELIO SILVA GABRIELCESPEDES CORDOVA MARGARITACHAMBERGO BARAHONA TEODOROCHANJAN MARTINEZ MARKO ARTUROCHAVEZ ACOSTA FIORELLA DEL CARMENCHAVEZ DE LA TORRE ROBINSON ERNESTOCHAVEZ PAJUELO ARIOVISTO AQUILINOCHECA GELDRES JUAN ANTONIOCORDOVA SANCHEZ PATRICIA GIOVANNACRIADO LEON ANDRES AUGUSTODA FIENO JIBAJA DANIEL FERMINDAVILA LEYTHON ELIANADE LA COLINA SOTELO HECTOR MANUELDEL VILLAR PRADO OLGA CONSUELODELGADO GUTIERREZ DINODIAZ CHIESA ERIKA ZOILADIAZ DIAZ ERICK EDUARDODIAZ OLAZABAL CARLADUEÑAS CANLLA MABELL LIZBETHDURAND DURAND GUIDO ARMANDOENCALADA BURGOS KHALED ZIRESPINOZA AGUILAR YULIANAESPINOZA MATAMOROS RAUL MANUELESPINOZA VERA MARIO FELIPE JAIRFALCON PIZARRO FATIMA LUISAFERNANDEZ VENTOSILLA ARTUROGARCIA CASTRO ROSSEMARY DEL ROCIOGARCIA JANAMPA ELIZABETH STEFANIAGARCIA RIVERA CLAUDIA YRAMAGAVIRIA ARANA FEDERICO REYNALDOGOMEZ MELENDEZ FAVIOLAGONZALES BALLARTA HEARDGREEN RUESTAS WALTER JAVIERGUARDIA HUAMANI ROSA MARIAGUERRA CANEDO PAOLA ISABELGUILLEN HUAMANCAJA JESUS MARIVELGUTIERREZ ARROYO JENNY MARIBELGUTIERREZ CARHUAMACA ANDREA MARITZAGUTIERREZ QUISPE RICHARD WILFREDOHAYASHIDA GUILLEN ISABELHERNANDEZ ALTAMIRANO MILAGROSHIGASHIONNA GUTIERREZ SUSANA PATRICIAHONORES RISCO CLAUDIA ANGELAHUAMAN CHACON EDINSONHUAMAN MIRAYA ERIKA JACQUELINEHUAMANI ALDAZ FLOR DE MARIAHUAPAYA GUIÑO CRISTINA MAGALYHURTADO FLORES ROGGERJIMENEZ LANDAVERI INES ZOILAKABSTHER BERRIOS BRYAN WERNERLAPEYRE VALDERRAMA JUAN CARLOSLAZARO CHAMORRO ROBERT MAXLINARES SANCHEZ ALAN GABRIELLLANOS SANCHO DAVILA ARINZON LILLYLOERO MARIN CHRISTIAN GONZALOLUCEN HUANCA MIRIAMMAÑUICO VIVANCO RICHARD HENREYMARQUEZ AVILA ARLEYONIMAS MAS LIZETH YOVANAMATA MURGA ELIZABETHMEJIA GARCIA VICTOR ANDRES MARTINMIDOLO CHIRINOS JULIO CESARMIRANDA FLORES HILDA KARINAMONTEAGUDO LUJAN GEORGINA MAGALYMONTENEGRO GUTIERREZ GERARDOMONTENEGRO RIVERA ROGER PEDROMONTES GONZALEZ ENITHMONTUFAR NUÑEZ SHIRLEYMORA HUAYRE MICHELINEMORAN SALDARRIAGA LUIS ALBERTOMORENO GONZALES OSCAR JOSEPHMORENO TEMPLE HANDY JORGEMUNAYCO CASTRO FERNANDO JOELMUNAYCO TASAYCO EDWING FERNANDOMUÑIZ CHAVARRY YADIR ALEJANDROMUÑOZ ESQUIVEL NANCY PILARMUÑOZ GUEVARA KAREN D'YANNEMUÑOZ OVIEDO RICARDO MANUELNAKAO DIOS MARTHA JUANA DE MILAGROSNARVAJO RIVASPLATA SORMANY ESTHERNAVARRO PALLIN JAHAIRA ANALINAVARRO VERA YULLIANA LILLIANNEGRI CRUCES FIORELLA STEFANIENINANTAY COLLAVINO MILAGROS JHANNINNUNURA ALVAREZ MICHAEL ENRIQUENUÑEZ ECHAIZ VICTOR RAULORTEGA OLORTEGUI SUSAN MARGARETORTIZ DE ORUE DIAZ DANTEOSCANOA RAMIREZ ROSMERY INESPALACIOS HERRERA BARBARA DEL PILARPANTA LA TORRE ANDRES MARIANOPAREDES SANCHEZ CHRISTIAN OMARPARRA SUDARIO MIRIAN MARIBELPAUCAR MAGUIÑA CESAR AUGUSTOPEREZ ARENAS EDITH GIOVANAPEREZ GONZALES BELISA YANINAPILCO LUQUE MARCIAL RONALDPINEDO NUÑEZ CARMEN MILAGROSPINILLOS SALINAS VERONICA DEL ROCIOPINTO PINTO LOURDES BERTHAPOMA ORE CAROLINAPORTOCARRERO SARAVIA MIRTHA VANESSAPRADO NARREA VICTOR FABIANQUIJADA TACURI VICTOR HUGOQUINTANILLA PAREDES MARIA JULIAQUINTERO MESIAS BRANDER GINOQUIÑONES MARTINEZ GISELLE MARIEQUIROZ RAMIREZ MARIA DEL ROSARIORAMIREZ RAMOS ELIZABETHRIVAROLA OBLITAS MARIA NERIDA ANDREAROCCA URRUTIA LUIS ANTONIORODRIGUEZ CHUMPITAZI BRITCIA ANNETRODRIGUEZ RAMOS JOSE LUISRODRIGUEZ ROJAS SUSANA DEL ROSARIOROJAS MARQUEZ ADOLFOROSALES SANCHEZ CARLOSSACIN REY DE CASTRO YAMIL ALFREDOSALAZAR ESPILCO CELENIA JOHANASALCEDO BUITRON SIRENA DIASHENCASALDAÑA CURI ALBERTOSANCHEZ SANCHEZ KARINA NAYDASANCHEZ TORRES MARTHA GIOVANNASANCHEZ ZAPATA RONNI DAVIDSANTIAGO RUMAY CYNTHIA KARINASARMIENTO KOO PAOLA NELLYSCHENONE SALVATIERRA CHIARA MARIANASEGURA RODRIGUEZ HEIDI CECILESIPION GONZALEZ VICTOR HUGOSOTOMAYOR RODRIGUEZ LEONIDAS YURITALLEDO AVILES NATALIA LISETTELLO MILICIC VIERA SOLANGETERRAZAS MARTINEZ VIVIANA INESTICERAN ESPEJO EDUARDO GABRIELTISOC BOGGIANO MABELTORRES AGUILAR NOEMI MADELEYDETORRES SUAREZ CECILIATREBEJO PAUCARHUANCA GLADYSUCHUYA VELASQUEZ LUIGI DANIELULLOA TORRES CLAUDIA JESUSVALDERRAMA MANRIQUE EDUARDO ANTONIOVALVERDE MEZARINA JEANETTEVARAS VARAS JONATHAN MARINOVARGAS DEL RIO VERONICA GRACEVASQUEZ DIAZ LUIS MIGUELVASQUEZ OLIVERA DORIS YMELDAVELASQUEZ OBANDO GUILLERMO GENAROVERA ARAUJO SANDRA PATRICIAVERDI ROMERO CARMEN GIULIANAVILLA TAIPE LUIS ENRIQUEWALDE ORTEGA ISABEL AMPAROWILLIAMS RIBOTTI ANGELA MELIZAWURST DE LA VEGA GONZALO GABRIELYACTAYO GIL RICHARD ANDRESYAURI MORILLO LILIANA ANGELAYEPEZ GUILLEN LEONEL ALEXANDERZAVALA VAN OORDT LIZET JACKELINEZEGARRA ROLDAN JEAN CARLOSZEVALLOS ARROBAS ROY ALIZEVALLOS GONZALES LUPE MARITZAZUAZO BARTRA ALEXANDRAZUMAETA OROPEZA BLANCA ESTELA271285


Impreso en los talleres <strong>de</strong>GRAFIMAG S.R.L.Jr. Ica 713 Lima 1Telefax 424-7531Mayo <strong>20</strong>11286


RELACIÓN DE MAESTROS Y DOCTORES EN DERECHO <strong>20</strong>09 – <strong>20</strong>10GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN DERECHO <strong>20</strong>09Semestre Apellidos y Nombres Mestría enMENDOZA CABALLERO, Susana Matil<strong>de</strong> Maestría en <strong>Derecho</strong> Civil y Comercial<strong>20</strong>09 - IMEJIA ROSASCO, Rosalía MirellaMaestría en <strong>Derecho</strong> Registral y NotarialRODRIGUEZ ANAYA, Nélida Rocío Maestría en <strong>Derecho</strong> Civil y ComercialMAC-DOWALL LIRA, Jacqueline Trinidad Maestría en <strong>Derecho</strong> Civil y ComercialSAMHAN SALDALGO, Fiorella Marlene Maestría en <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> los Negocios<strong>20</strong>09 - IIALVAREZ YRALA, Edwar OmarMaestría en Ciencias PenalesNAVARRO MARTINEZ, Dante Guillermo Maestría en <strong>Derecho</strong> Civil y ComercialSACK RAMOS, Sylvia JacquelineMaestría en <strong>Derecho</strong> Civil y ComercialGRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN DERECHO <strong>20</strong>09 – IIApellidos y NombresNUÑEZ PAZ, <strong>San</strong>dro AlbertoAYALA PONCE, RomualdoGRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN DERECHO <strong>20</strong>10Semestre Apellidos y Nombres Mestría en<strong>20</strong>10 – INUÑEZ PALOMINO, Pedro Germán Maestría en <strong>Derecho</strong> Registral y NotarialULLOA REYNA, Marco AntonioMaestría en <strong>Derecho</strong> en Ciencias PenalesARATA SOLIS, ROMULO MOISES Maestría en <strong>Derecho</strong> Civil y ComercialACEVEDO MENA, ROBERTO LUIS Maestría en <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong>l Trabajo<strong>20</strong>10 – II VILLEGAS LEVANO, CESAR MARTÍ Maestría en <strong>Derecho</strong> Civil y ComercialMALCA LEO, ENRIQUE ABELARDO Maestría en <strong>Derecho</strong> en Ciencias PenalesVILCA MORALES, ALDO GILBERTO Maestría en <strong>Derecho</strong> en Ciencias PenalesGRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN DERECHO <strong>20</strong>10 – IIApellidos y NombresAHOMED CHAVEZ, OMAR ABRAHAM287273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!