12.07.2015 Views

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DEWEY: UNA ... - sisman

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DEWEY: UNA ... - sisman

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DEWEY: UNA ... - sisman

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong>WEY: <strong>UNA</strong> PROPUESTA GRÁFICA ENBIBLIOTECAS CON COLECCIÓNES CON MODALIDAD <strong>DE</strong> ESTANTERIAABIERTAJOHN ELIECER GARZON MALDONADOEDGAR ENRIQUE FORERO ARCILAUNIVERSIDAD <strong>DE</strong> LA SALLE<strong>SISTEMA</strong>S <strong>DE</strong> INFORMACION Y DOCUMENTACIONBIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICABOGOTA2007


Nota de aceptación:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Firma del Jurado_________________________Firma del JuradoBogotá, Febrero de 2007


<strong>DE</strong>DICATORIAA Dios.Fuente de amor, perseverancia y sabiduría. Por brindarme está oportunidadtan importante en mi vida, por medio de su bondad y amor.A mi Madrecita bonita.Por ser el pilar en toda mi vida. Por su perseverancia y constancia, que lacaracterizan.A Alirio.Por sus consejos y ejemplo.A mi Familia.Por su comprensión y apoyoA Vanessa.Por su amor, alegría y constante apoyoA mis amigos y compañeros que siempre me acompañaron y aconsejaron enesta lucha; por permitirme ser yo mismo.John E. Garzón Maldonado


Agradezco a D-s (Bendito Sea Su Nombre) por guiar mi camino de forma rectay justa, al ser el oasis donde calme mi sed y la soporte cuando desvanecía enla arena. Nunca jamás en mi vida he dudado de Ti, ni en los peores momentosShalom…A mi abuelo por haber creído en mi y educarmeA mi abuela por cuidarme aunque no era su obligaciónA mi madre por darme la vidaA los familiares que siempre me apoyaron sin importar las circunstanciasA mis pocos amigos incondicionales, que fueron la voz en el desiertoA mis docentes, por su luz en el camino en búsqueda de la llama de lasabiduríaA la Universidad de La Salle, por ser roca firme donde edifique parte de mi vidaA la vida por la oportunidad de vivir cada instante y disfrutar cada momentoA Jerusalén, ciudad donde nunca he estado pero que siempre la llevare dentrode mi corazón.


<strong>DE</strong>DICATORIAמוֹדר נא׳ לאלוֹר ׳ם ) קדוֹש רוֹאךשמ ( על שאתר מדר׳ך אוֹת׳ בדרךר׳שרר ורנכוֹנר לנוור מדבּרא׳פר שאנ׳ מרג׳ע את צ׳מאוֹנ׳ונוֹפל ונח על רחוֹלאף פצם בחײ לא פ׳קפקת׳ב׳כלתךּ גם לא בתקוֹפוֹת קשוֹתלםבא של׳ על שראמ׳ך ב׳ וחנ ך אוֹת׳לםבתא של׳ על שדאגרל׳ למרוֹתשזר לא ר׳ר אחר׳ותרלאמא של׳ על שנ תנ רל׳ חײםולבנ ׳ משפחת׳ שדואג׳םל׳בכל מצבולמעט חבר׳ שתמ׳ד תומכ׳ם ועוזר׳םשר׳ו רקול בּמדבּר בּשנ׳ל׳למורײ שרדר׳כו ועזרו ל׳ למצזאאת דרכּ׳ ל׳דע זלחוֹכמרלאזנ׳ברס׳טר לר סג׳ר שרײתרכּמר אבך חזקר שבנתר חלק מחײלח״ם על שאנ׳ חי ב׳ל דקר זברברכ׳ל רגע בח״לירזשליים ךע׳ך שאף פעם לא ך״ת׳אַבל תמיד נמצאת בּתוד בּתוד לבּ׳שלזםEDGAR ENRIQUE FORERO ARCILA


AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOSLos autores de este trabajo de grado expresan sus agradecimientos a:La Universidad de la salle por sus principios y valores en la formación de unpatrimonio intelectual y moral, que ha logrado ser reconocido a nivel nacional einternacional.La Red Capital de Bibliotecas BibloRed, por su apoyo y colaboración con larealización del estudio y la recolección de información.Nuestros más sinceros agradecimientos personales y profesionales a nuestroDirector de Trabajo de Grado, Roberto Téllez, a familiares y amigos por sucompañía y apoyo.Y un agradecimiento especial a Vanessa por su solidaria ayuda.


TABLA <strong>DE</strong> CONTENIDO1. PLANTEAMIENTO INICIAL <strong>DE</strong> LA INVESTIGACIÓN 9<strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong>WEY: <strong>UNA</strong> PROPUESTAGRÁFICA EN BIBLIOTECAS CON COLECCIÓNES CONMODALIDAD <strong>DE</strong> ESTANTERIA ABIERTA 91.1 PLANTEAMIENTO <strong>DE</strong>L PROBLEMA 91.2 JUSTIFICACIÓN 11Pág.1.3 OBJETIVOS <strong>DE</strong> LA INVESTIGACIÓN 131.3.1 Objetivo General 131.3.2 Objetivos Específicos 131.4 ESTADO <strong>DE</strong>L ARTE 142. METODOLOGÍA 172.1 POBLACIÓN 172.2 FUENTES <strong>DE</strong> INFORMACIÓN 182.3 TÉCNICAS <strong>DE</strong> RECOLECCIÓN 192.4 MUESTRA 192.5 EL ANÁLISIS 212.6 ENTREGABLES 223. MARCO TEORICO 233.1 BIBLIOTECA PÚBLICA 233.2 BIBLIOTECA PÚBLICA EN BOGOTÁ 263.3 <strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong>CIMAL <strong>DE</strong>WEY 293.4 PLANEACIÓN ESTRATEGICA 32


3.5 COMUNICACIÓN VISUAL 403.5.1 División de las ciencias basada en la semiótica 413.5.2 Semiótica como instrumento de las ciencias 423.5.3 Signo, objeto y pensamiento 423.5.4 Interpretaciones de los signos 433.5.5 Señalética 443.5.6 Índice, Icono y Símbolo 474. ANALISIS <strong>DE</strong> RESULTADOS <strong>DE</strong> LA HERRAMIENTA <strong>DE</strong>RECOLECCION PARA EL DISEÑO <strong>DE</strong> UN <strong>SISTEMA</strong> GRAFICO<strong>DE</strong> APOYO AL <strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong>CIMAL <strong>DE</strong>WEY 484.1. CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> LOS USUARIOS ENCUESTADOS 504.2. ACEPTACIÓN Y NIVEL <strong>DE</strong> ENTENDIMIENTO <strong>DE</strong>L <strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong>CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong>CIMAL <strong>DE</strong>WEY 524.3. ACEPTACIÓN <strong>DE</strong> PROPUESTA GRÁFICA 544.4. ALTERNATIVAS <strong>DE</strong> BÚSQUEDA EN ESTANTERÍA 555. <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA YOBSERVACIONES FINALES 575.1 EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LA FUNCIÓN <strong>DE</strong> UN NUEVO PRODUCTOEN LA BIBLIOTECA 575.1.1 Evaluación Estructural 575.1.2 Evaluación coyuntural 585.1.3 Diagnostico y tratamiento 61


6. PROPUESTA GRÁFICA <strong>DE</strong> APOYO AL <strong>DE</strong>WEY 786.1. PRIMERA ETAPA: I<strong>DE</strong>NTIFICACION <strong>DE</strong> LOS ASPECTOS ASEÑALIZAR 786.1.1 Primer Sumario 786.1.2 Segundo Sumario 796.1.3 Determinación de Colores para Literatura 81SEGUNDA ETAPA: SELECCIÓN <strong>DE</strong> LOS MO<strong>DE</strong>LOS GRAFICOSY LA TECNICA A UTILIZAR 816.2.1 Asesoría Profesional 816.2.2 Concordancia Gráfica con áreas Temáticas 826.2.3 Selección y Descarte de Propuestas y Modelos 836.2. TERCERA ETAPA: APROBACIÓN <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>FINITVOS 846.2.1. Encuesta de Selección 846.3.2. Análisis de Resultados 856.3. CUARTA ETAPA: PROPUESTA GRÁFICA <strong>DE</strong> APOYO AL 87<strong>DE</strong>WEY ( Definitivos)6.4. QUINTA ETAPA: EVOLUCIÓN GRÁFICA <strong>DE</strong> LA PROPUESTA,BOCETOS Y LINEALES 986.5. SEXTA ETAPA: JUSTIFICACION <strong>DE</strong> LOS GRÁFICOS 987 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1087.1 CONCLUSIONES 1087.2 RECOMENDACIONES 109CONCLUSIONES PROFESIONALES 112


BIBLIOGRAFÍAANEXOSAnexo 1. Instrumentos de recolección de informaciónAnexo 2. Portafolios de servicios BP Parque El TunalAnexo 3. Fotos de sondeoAnexo 4. Propuesta bocetos


TABLA <strong>DE</strong> CUADROSPág.Cuadro 1. Población 17Cuadro 2. Estratificación por edades 18Cuadro 3. Personas a encuestar 21Cuadro 4. Días y unidades encuestadas 21Cuadro 5. Matriz de productos 37Cuadro 6.Tasa de crecimiento del mercado 39Cuadro 7. Atracción del mercado 40Cuadro 8. Comparativo Atracción Posición 40Cuadro 9. Perfil de muestra 52Cuadro 10. Asistencia a la biblioteca 53Cuadro 11. Compresión del Dewey 53Cuadro 12. Recuperación de material 54Cuadro 13. Sistemas de clasificación de interés 55Cuadro 14. Alternativas de búsqueda 56Cuadro 15. Sistema de clasificación de interés 56Cuadro 16. Ubicación de novelas 56Cuadro 17. Alternativa más utilizada para llegar al libro de consulta 56Cuadro 18. Evaluación estructural 57Cuadro 19. Evaluación coyuntural 61Cuadro 20. Ciclo de vida productos Biblored 67Cuadro 21. Diagnostico etapa de productos 67


Cuadro 22. Segmentación usuarios 70Cuadro 23. Análisis de portafolio 71Cuadro 24. Comparación Biblored con otras unidades 72Cuadro 25. Comparación SGAD con otras unidades 73Cuadro 26. Atracción mercado 76Cuadro 27. Posición empresa 76Cuadro 28. Primer sumario 79Cuadro 29. Segundo sumario 80Cuadro 30. En literatura 81Cuadro 31. Chequeo lista de datos 86


TABLA <strong>DE</strong> GRÁFICOSPág.Figura 1. Perfil muestra 51Figura 2. Asistencia a la biblioteca 53Figura 3. Comprensión del Dewey 53Figura 4. Recuperación de material 54Figura 5. Sistema de clasificación de interés 55Figura 6. Alternativas de búsqueda 56Figura 7. Ubicación de novelas 57Figura 8. Ciclo vital de productos Biblored 66Figura 9. Segmentación usuarios Biblored 69Figura 10. Representación grafica de datos 74Figura 11. Preferencias de los usuarios 85


LISTADO ICONOS <strong>SISTEMA</strong> GRAFICO <strong>DE</strong> APOYO AL <strong>DE</strong>WEYPág.Generalidades (000) 87Filosofía y psicología (100) 88Religión (200) 89Ciencias sociales (300) 90Lenguas (400) 91Ciencias naturales y matemáticas (500) 92Tecnología – ciencias aplicadas (600) 93Las artes (700) 94Literatura y retórica (800) 95Literatura por Colores (Álbum, cuento, historieta, mitología,Novela, poesía, teatro (A, C, H, LM, N, P y T) 96Historia y geografía (900) 97


LISTA <strong>DE</strong> ACRÓNIMOSAntes de Jesucristo a. de J. C.Biblioteca Luís Ángel ArangoBiblioteca públicaBoston Consulting GroupBLAABPBCGDespués de Jesucristo d. de J. C.Estados unidos de AméricaInternacional Federation of Libray Associations andInstitutionsOrganización de las Tacones Unidas para la Educaciónla ciencia y la culturaPortafolio de servicios de la Biblioteca Pública ParqueEl TunalPortal WebPréstamo máximo de 10 ítemsSistema de clasificación decimal DeweySistema Gráfico de Apoyo al DeweyTecnologías de información y comunicacionesUnidades de informaciónEUAIFLAUNESCOPSBPPTPWPMDISCDDSGADTICsUI


INTRODUCCIONLa Bibliotecología es hoy en día carrera que integra muchas áreas de diversosconocimiento, siendo algunas muy especificas, como sociología de lainformación, catalogación, desarrollo de colecciones, entre otras tantas; entretanto otras son muy generales, como el caso de las materias basadas en latecnologías y la administración, las cuales apoyan a las primeras de unamanera integral, para mejorar la formación del profesional que exige lasociedad contemporánea. Todas las materias impartidas en la educaciónsuperior en el mundo están evolucionando de manera constante y vertiginosa,en busca de suplir las diversas necesidades que la humanidad y los mercados,por ello la bibliotecología integra estos nuevos conocimientos a la carrera,creando o evolucionando nuevos productos y servicios. Para apoyar esteproceso que es tan necesario, nace el proyecto de diseñar un sistema graficode apoyo al Dewey.El proyecto de Diseñar un Sistema Gráfico de Apoyo al Dewey, nace y seconsolida en el transcurso de la carrera, al realizar varios trabajos de campo enmaterias de bibliotecología, en los cuales se percato la necesidad de crearsistemas de señalización más trasparentes, que integraran las tendenciasactuales de crear gráficos, iconos, símbolos, en general señales, que ubicaranal usuarios en las colecciones de las bibliotecas. Este cambio de letras onúmeros a imágenes ha sido un revolución en los últimos tiempos, desde lovivido con la revolución del PC en la década de los ochenta, donde Bill Gates,genio de los computadores, se percato que el negocio del futuro estaba entraducir el complejo lenguaje de los computadores a símbolos, iconos, loscuales cumplieran funciones muy especificas y trasparentes para el usuario, asípermitir que todo mundo usara un computador de una manea sencilla. De launión de esta idea tan sencilla, pero revolucionaria, junto a la evolución el lainterné como medio de comunicación moderno, el cual esta abarcando todo losámbitos de la sociedad e intercomunicando al mudo, se planteo la idea de crearél producto señalado, que integrara símbolos sencillos interpretados por losusuarios, asociados a las grandes áreas de conocimiento hasta el segundosumario.Además de permitir identificar las colecciones de la biblioteca, el proyectopretende reflejar a la bibliotecología como una ciencia integracionista denuevas ideas con métodos tradicionales, el dewey con la iconografía y laseñalética, es algo muy retador, pero necesario, hoy las personas consumengran cantidad de información grafica, las empresas constantemente compitenpara que los consumidores visualicen sus marcas, de tal manera que muchaspersonas con solo ver un símbolo identifican toda una institución, eso es lo quese quiere lograr con los usuarios, que estos identifiquen las diversas áreas dela biblioteca con un sencillo símbolo de fácil recordación, siguiendo ese adagio


popular el cual dicta: “una imagen vale más que mil palabras” o en nuestro, unicono se recuerda mucho más que un número”.Hoy en día el mundo se mueve en medio de la globalización de mercados, laintegración de sociedades, el derrumbamiento de fronteras, el constantemovimiento de mano de obra de un lugar a otro, esto solo se logra por mediode símbolos comunes para todos los habitantes de esta gran aldea global. Esbien sabido por los profesionales que el Dewey es internacionalmente utilizadopor más de 135 países en el mundo, pero la recordación de números escompleja para la mayoría de personas que habitan en nuestro planeta, es másfácil recordar símbolos, por ello el proyecto planeo desde sus primeras basesque el sistema descrito seria un apoyo al sistema de clasificación decimal, yaque no se pretende en ningún momento remplazar este sistema que hamostrado su efectividad a lo largo del tiempo, lo único que pretende es apoyarlo existente.Este proyecto de grado sigue unas políticas claras, las cuales están basadasen la recolección y análisis de información por medio de encuestasestructuradas, la realización de un planeación estratégica para permitir eldesarrollo de nuevos productos, además de un estudio de mercado, para asífinalizar creando un producto que fue puesto a consideración de los usuarios.Es importante resaltar aquí, que el proyecto se realizo como un acercamiento auna realidad contemporánea, que él mismo debe perfeccionarse y evolucionarhacia lo que el medio exige, pero esto solo se loga por medio de largos años deestudio e implementación, es por ello que este trabajo pretende ser una luz enel camino de la sabiduría y no el fuego que contiene toda la verdad.La biblioteca pública fue la base cimentadora del proyecto, ya que en ellaacuden todo tipo de usuario, independiente de su formación académica,cultural, religiosa, política, entre otras características. Además se escogió aBiblored y sus bibliotecas mayores como el sitio de desarrollo del producto, yaque es una entidad nueva, en constante desarrollo y que debe afrontarproblemas futuros como el integrar sus colecciones, productos y servicios, a losnuevos usuarios, en una sociedad cada vez más cambiante.Por último, este proyecto es un primer acercamiento, luz en el camino, en labúsqueda de integrar la bibliotecología y su organización de colecciones a lasnuevas tendencias y necesidades de los usuarios, además, aunque muyatrevido de nuestra parte, buscar ingresar con una personalidad propia aidentificar, organizar y colocar parámetros al caos que es hoy Internet,clasificando la información con iconos de fácil identificación.


1. PLANTEAMIENTO INICIAL <strong>DE</strong> LA INVESTIGACIÓN<strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong>WEY: <strong>UNA</strong> PROPUESTA GRÁFICA ENBIBLIOTECAS CON COLECCIÓNES CON MODALIDAD <strong>DE</strong> ESTANTERIAABIERTA1.1 PLANTEAMIENTO <strong>DE</strong>L PROBLEMALa información se ha convertido en un recurso indispensable para la sociedad, lasunidades de información (UI) son las encargadas de recopilar y brindar toda clasede materiales, buscando proporcionar los conocimientos que satisfagan lasnecesidades de información de la comunidad a la que sirven; de otra parte, esindispensable disponer dichos materiales de la manera más adecuada, facilitandola búsqueda y recuperación de los mismos, por tanto, se hace imperativo diseñarcada vez mejor métodos y señales que permitan a la comunidad desenvolversedentro de la biblioteca sin dificultad, pero ¿Qué pasa cuando las unidades deinformación no cuentan con mecanismos, señales y medios para generar unlenguaje o sistema de comunicación, que facilite una relación directa entre labiblioteca y los usuarios? Surge entonces, la necesidad de diseñar estrategias yaplicar correctivos que eliminen las dificultades de ubicación de materiales porparte de los usuarios. No se trata sólo de facilitar el acceso a la lectura y losmateriales bibliográficos, sino de diseñar información visual y agradable quemotive al usuario con respecto a la biblioteca y sus servicios.El presente proyecto pretende proponer un apoyo gráfico para el SistemaClasificación Decimal Dewey (SCDD), con el objetivo de facilitar los procesos decomunicación, búsqueda y recuperación de información en las bibliotecas públicas(BP) que disponen sus colecciones en la modalidad de “Estantería Abierta”;considerando que el diseño de un sistema gráfico es indispensable para mantenerdicha comunicación y contribuye a la orientación y localización del materialbibliográfico contenido en dichas bibliotecas. De otra parte, involucra laproblemática identificada desde la perspectiva bibliotecológica respecto al uso ydiscernimiento por parte de los usuarios de BP de las asignaciones topográficasque son impuestas a los materiales, con el fin de plantear soluciones que apoyenel mismo a través de signos lingüísticos y señaléticos proporcionando a labiblioteca la optimización de sus servicios y en general, el desarrollo de susfunciones.9


En el proceso de brindar una orientación y asesoría al usuario para la búsqueda yrecuperación de información en las BP, se ha observado una conducta dedesconocimiento y confusión de los usuarios con respecto a las colecciones, yaque no cuentan con un entendimiento adecuado de la numeración asignada paralas diferentes áreas del saber y mediante la cual se realiza su disposición física enestantería. Aun cuando el catalogo informe código numérico y se procedaposteriormente a realizar la búsqueda del material en las diferentes salas ocolecciones, es posible que la recuperación no tenga éxito.El hombre actual esta inmerso en una cultura visual que se manifiestainconscientemente como forma de vida, tal como obedece las señales de transitoo responde rápidamente al reclamo publicitario, como afirma Umberto Eco 1 , laimagen es ahora objeto de saber y enseñanza, y es producto de una cultura visualcada vez mas fortalecida por las nuevas tecnologías, permitiendo mejorar pormedio de la imagen, la calidad de vida y agilidad en la comprensión de losdiferentes procesos.La historia demuestra que el hombre, a través de los siglos, ha manifestado supreocupación por crear sistemas visuales, según Mabel Regidor 2 establecer ydiseñar un sistema de comunicación mediante signos y señales resulta esencialporque es parte de todo sistema funcional de una biblioteca. Su finalidad,entonces, es ayudar a direccionar comportamientos y metodologías de losusuarios, con el objetivo esencial de crear un sistema visual que garantice elacceso directo e inmediato a la información; al mismo tiempo que eliminarobstáculos para una mejor localización en las diferentes áreas del saber.Esta forma comunicación tiene como objeto apoyar el Sistema de ClasificaciónDecimal Dewey, a través de un sistema gráfico que auxilie y oriente a lacomunidad en las habilidades y estrategias de recuperación de información.1 ECO, Humberto. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lamer editores, 1995.2 REGIDOR JIMENEZ, Mabel. La Señalización. En: Educación y Biblioteca, Vol. 7 No. 59, 1995 p. 5410


1.2 JUSTIFICACIÓNLas (UI) dentro de sus funciones primordiales, según UNESCO/IFLA 3 , tienencomo premisa ser el centro local de información, brindando toda clase decomprensión disponible a través de servicios de acceso para todos sus usuarios,sin distinción de raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social;organizar sus servicios para que sean accesibles para todos los miembros de lacomunidad, con edificios bien localizados, facilidades para el estudio y la consulta,lo cual se vislumbra la necesidad de toda biblioteca de identificar señales queorienten acerca de su ubicación y permita que sus servicios sean mas accesibles;en este sentido, lo ideal es la creación e implementación de señales queidentifiquen tanto su infraestructura como sus colecciones y servicios; con ello sepretende que para los usuarios sea posible ubicarse dentro de las colecciones ydistinguir las áreas que le interesan sin requerir un mayor esfuerzo, esto se logragracias a la claridad, el diseño y a lo llamativo que pueda contener un SGAD(Sistema Gráfico de Apoyo al Dewey).El manejo de la información es un reto que los profesionales en Sistemas deInformación y Documentación deben asumir cada día; pues la información, al serel resultado de una experiencia, estudio, interrogante, investigación o deseo entreotras, hace parte del entorno, es mas, no representa por si sola un valorespecífico, sin embargo, en la búsqueda de la satisfacción de una necesidadhumana se transforma por el intelecto mismo del ser humano constituyéndose enla base del conocimiento, tal como lo afirma Nuñez 4 . Por tanto, el valor agregadose convierte en la búsqueda y el análisis de nuevos entornos tanto físicos comosociales, que afectan las unidades de información, tomar partido de los cambios ycorregir los errores que pueden surgir de ello para mejorar así el trabajo y lafunción bibliotecológica, siempre es necesario analizar las diversas situacionesque se presentan alrededor de la colección abierta y su evolución en el tiempo yespacio.Las unidades de información deben organizar sus servicios para que seanaccesibles para todo usuario, adaptándolos a las diferentes necesidades quepermitan facilitar el estudio y consulta de los materiales bibliográficos allícontenidos de manera más ágil y eficiente. La sociedad actual se encuentrainmersa en una cultura visual que exige cada vez mas el ingenio y la perspicaciade quienes, como las BP, subsisten en pro de una comunidad con característicasheterogéneas3 Directrices UNESCO / IFLA para el desarrollo de del servicio de Bibliotecas Públicas. [En línea] disponibleen: (Consulta: enero 2005).4 NUÑEZ, Israel, “Usos y definiciones de los términos relativos a los usuarios o cliente”. En: Revistainteramericana de Bibliotecología, Medellín : ene-dic. 2000, p 107-121.11


Cuando se efectúa el planteamiento de diseñar una propuesta gráfica bajo unenfoque bibliotecológico, se integrar la comunicación visual entre la informaciónbibliográfica, el bibliotecólogo y/o bibliotecario y los usuarios. Por ello, se pensó enel desarrollo de un SGAD, que facilite la recuperación física de la información yque, adicionalmente, dé a las bibliotecas un cambio en su presentación,organización y disposición de los materiales para consulta, ya que no se debeseguir pensando en sistemas inflexibles, sino se deben evaluar posibilidades quefortalezcan los servicios y agraden a la comunidad.El diseño y desarrollo de éste nuevo producto dará pie para que la relación“usuario – recuperación física de información”, sea más directa y genere másautonomía, independencia y agrado al momento de consulta, brindando respuestaa las nuevas necesidades del usuario para consultar bibliotecas con coleccionesen la modalidad “Estantería Abierta”.Las Bibliotecas, como centros de información, poseen una gran cantidad dematerial bibliográfico clasificado por áreas del conocimiento. Lograr plasmardichas áreas en forma gráfica, representa un proceso de investigación bibliográficoy pictográfico que soporte el diseño y desarrollo de la presente propuesta.A través de los tiempos, “se ha manifestado la preocupación por crear sistemasvisuales conformados por símbolos y signos, con los que se logra transmitirinformación mediante conceptos materializados en forma gráfica, para hacerlosprevalecer como un lenguaje común entre las comunidades” 5 . En el presente, lasimágenes constituyen un medio de entendimiento indispensable para la sociedad,no importa donde, a menudo se encuentran mensajes e información de maneravisual hasta el grado de utilizar grandes sistemas de información universal. Sinembargo, la carencia de señalización gráfica en estantería para localizarmateriales dentro de las colecciones, constituye el objetivo para la realización dela presente investigación.El hombre, a lo largo de la historia ha construido diversos sistemas decomunicación basado en los lenguajes, de los cuales existen diversos tipos queson transmitidos a través de lo visual, lo oral y lo escrito; algunos de ellos sonutilizados de manera social en busca de la comunicación entre los hombres,algunas veces recurren a ellos con intenciones comerciales, buscando generarconsumismo y un crecimiento financiero, la propuesta que plantea la presenteinvestigación pretende un mejoramiento en dos niveles, desde la biblioteca en lamedida en que se encontrará mejor posicionada toda vez que los usuarios acudan5 SANCHEZ AVILLANEDA, Maria del Roció. Señalética: Conceptos y fundamentos: una aplicación enBibliotecas. Buenos Aires: Alfagrama, 2005. p. 1312


constantemente y demoren menos en ubicar los materiales que requiere, y desdeel usuario quien hoy por hoy, se encuentra inmerso en una sociedad cosmopolita,donde el tiempo es muy valioso, por tanto el usuario de una biblioteca requiereutilizar la menor cantidad de tiempo ubicando los materiales para aprovecharloconsultando la información.1.3 OBJETIVOS <strong>DE</strong> LA INVESTIGACIÓN1.3.1 Objetivo General. Diseñar un modelo gráfico de apoyo al Sistema deClasificación Decimal Dewey, como modelo de orientación en las bibliotecaspúblicas que cuenten con colecciones dispuestas en la modalidad de “EstanteríaAbierta”, con el fin de optimizar la comunicación y relación entre los usuarios y lascolecciones.1.3.2 Objetivos Específicos. Realizar un análisis crítico acerca de los métodos y herramientas utilizadaspara la disposición y organización física de los materiales en las estanterías delas bibliotecas públicas. Desarrollar un acercamiento teórico respecto a la realidad de la bibliotecapública en Colombia y los beneficios de la señalética como método decomunicación, a fin de evaluar la viabilidad de proponer un modelo gráficoacorde para las colecciones bibliográficas en “Estantería Abierta”. Diagnosticar, mediante la aplicación y análisis de una herramienta derecolección de información, la percepción de los usuarios frente a la búsqueday recuperación física de los materiales que le ofrece la biblioteca pública. Aplicar un modelo de planeación estratégica para la implementación de nuevosproductos, como acercamiento a la implementación de la propuesta gráfica deapoyo al Dewey en una biblioteca pública. Presentar dos propuestas gráficas al público para ser seleccionada la másadecuada, que será elegida democráticamente. Presentar la propuesta final como producto de la investigación y plantear suposible implementación.13


1.4 ESTADO <strong>DE</strong>L ARTELos hombres en el desarrollo de la sociedad, se han preocupado por crearsistemas visuales, los cuales se conforman por símbolos y signos que trasmiteninformación mediante conceptos gráficos, logrando preservarse como un lenguajecomún en la sociedad.En el caso español, existe normatividad que permite guiar el proceso deseñalización, como son las normas internas de las diversas bibliotecas obibliotecas, además de las normas legales como “La ley española deprocedimiento administrativo” 6 que incluye como un derecho del ciudadano elidentificar a las autoridades y al personal administrativo, además de la ley deextremadura, del 14 de abril de 1993, que establece como norma la identificacióndel personal que trabajan en la administración comunitaria, permitiendo orientar eidentificar los diversos lugares de trabajo, así como los puntos y encargados debrindar la información que los usuarios necesiten.El diseño de sistemas gráficos para bibliotecas esta enmarcado a nivelinternacional por una nueva tendencia teórica que hoy en día esta tocando a labiblioteca, la Señalética. 7Una tendencia mundial es la gran movilidad de las personas, relacionada con elfenómeno neo liberal de la globalización en todos los aspectos, esto ha contribuidoa que la sociedad contemporánea desarrolle modelos gráficos de comunicaciónuniversalmente reconocidos, para permitir el libre desarrollo de las personas en lasdistintas sociedades heterogéneas; en ello se basa función social que cumple laSeñalética en el contexto cultural y visual del mundo moderno.Para Costa 8 la señalética nace de la ciencia de la comunicación social, que esconsiderada por las universidades europeas como parte de la función publica quetiene la bibliotecología, de allí la importancia de enfocar el nuevo producto que sepropone, en los modelos teóricos y planteamientos que son la base de dichoconcepto.Partiendo de estas bases, es necesario resaltar los conceptos básicos deseñalética, utilizado a nivel global en Norteamérica y Europa. A nivelnorteamericano, existen varios autores que han trabajado el concepto de diseño y6 Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y delProcedimiento Administrativo Común. En línea (URL): http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l30-1992.html7 SÁNCHEZ AVILLANEDA. Op. cit., p. 55.8 COSTA, Joan. Imagen global: evolución del servicio de identidad Barcelona. Barcelona: Ceac,1987. p. 9.Citado por: SANCHEZ AVILLANEDA, Maria del Roció. Señalética: Conceptos y fundamentos: una aplicaciónen Bibliotecas. Buenos Aires: Alfagrama, 2005. p.55.14


programación de “Sistemas de Signos para Bibliotecas”, como Pollett y Haskell 9 ,autores de “Sign systems for libraries: Solving the way finding problem”, quienesampliaron e indujeron a los Bibliotecólogos del mundo en el concepto de creacióny producción de un sistema de señalización eficaz para las bibliotecasEstadounidenses y del mundo.En los escritos de Pollett y Haskell, en especial en la sección “orígenes, conceptosy funciones de la señalización”, sustenta la importancia que tiene la homogeneidaden la señalización de la totalidad de las áreas pertenecientes a la biblioteca, lacomprensión y aceptación del usuario frente a dicha señalización y la claridadinterna de los objetos y gráficos seleccionados.A pesar de contar con la referencia de Estados Unidos, país donde se hapresentado un mayor número de aplicaciones y avances a nivel internacional delconcepto de Señalética aplicado a bibliotecas, se han encontrado modelos yavances que sobre la materia se han desarrollado en Europa, y con granasiduidad en España, donde se denota un gran avance en el tema por ser pioneroen la Bibliotecología entre los países de habla hispana.Para profundizar, fueron indispensables los aportes de la autora Inglesa LindaReynolds 10 , quien analiza y enfatiza aspectos relevantes y pertinentes sobre laseñalización en bibliotecas, permitiendo visualizar, por medio de su obra, el estadodel arte de los gráficos e investiga la mayor problemática que puede presentar elproceso de señalización de las bibliotecas.En España existen numerosas bibliotecas dedicadas a la señalización enbibliotecas, que brindan solución a problemáticas de ubicación espacial, más nose han puesto en la labor de diseñar sistemas para apoyar el SCDD.Las bibliotecas dedicadas a la señalización en bibliotecas utilizan comoinstrumento de difusión la revista “Educación y Biblioteca” publicación de caráctermensual, que ha difundido algunos artículos como “La señalización” 11 ;“Señalización en Bibliotecas” 12 ; “El entorno físico de la lectura infantil y juvenil” 13 locual permite no sólo explicar la simbología, la ubicación de los materiales y laseñalización en general, sino que está tomando en cuenta al usuario quien, alsentirse parte de la biblioteca, responde a los estímulos y adquiere sentido depertenencia.9 HASKELL, Peter; POLLET, Dorothy. “Perceiving the visual message”, Sign systems for libraries: Solving thewayfindign problem. New York: Bowker, 1979. p.181.10 BROWN, Carol R. “Sign systems and display”, is planning library interiors: The selection of furnishing for the21st century, Oryx. Arizona: Phoenix, 1995, p 117.11 REGIDOR JIMÉNEZ, Mabel. La señalización. En: Revista Educación y Biblioteca. Vol. 7, No. 59, 1995.12 SALABERRÍA, Ramón. Señalización en la Biblioteca. En: Revista Educación y Biblioteca. No. 7 de 1990.13 FUENTES ROMERO, Juan. El entorno físico de la literatura infantil y juvenil. En: Revista Educación yBiblioteca. Vol. 7, No. 58, 1995.15


Un ejemplo claro es el sistema creado a través de la Señalética utilizado en lacolección del área de matemáticas, basado en el “Sistema de Clasificación de laBiblioteca del Congreso de Washington de los EUA (Library of Congress), el cual,mas tarde, adoptaron las bibliotecas mexicanas y que ha permitido que loslatinoamericanos accedan a las colecciones contenidas por dicha entidad” 14 .Es de resaltar, que existe mucha información sobre la señalización y la señaléticaen ingles, puesto que, a pesar de su importancia, es poco tratada en labibliotecología en los países hispanos, un caso nuevo es el desarrollado por labiblioteca de la Universidad Católica de Chile, la cual esta trabajando un nuevoproyecto el cual será lanzado próximamente.14 Library of congress. Subject cataloguing division. Class Q science: Library of congress classificationschedules combined with additions and changes through, Gale Research. Detroit: Michigan, 1998.16


2. METODOLOGÍAPara el desarrollo de la presente investigación se hizo necesario, en primerainstancia, la recopilación de la información que daría la pauta para, en segundainstancia, proponer un modelo gráfico de apoyo al Dewey acorde con lasnecesidades de los usuarios habituales de una BP. Dicha información fuerecopilada en dos niveles: el primero, responde a la compilación de losconocimientos que tácita y empíricamente han sido adquiridos por los autores delpresente documento en el ejercicio de su quehacer bibliotecológico; de otra parte,fue necesaria la aplicación del instrumento de recolección de información (veranexo 1), que tenia por objeto corroborar las hipótesis informales que dieronpauta al desarrollo de la presente investigación.El instrumento de recolección de información fue aplicado a los usuarios de lasmega bibliotecas con que cuenta Biblored, debido a que la posible aplicación delmodelo propuesto ha sido pensado para una de estas bibliotecas, por ser de lamisma naturaleza de las bibliotecas objeto de estudio sumada a la altarepresentatividad con que cuentan a nivel nacional.2.1 POBLACIÓNLa población objeto de estudio comprende a la totalidad de los usuarios queacuden a las mega bibliotecas de Biblored, a saber: Virgilio Barco Vargas, ManuelZapata Oliveira (Tintal) y Parque El Tunal. Dicha cifra, corresponde a un promediodiario de 3.667 (ver cuadro No. 1), siendo calculado todo tipo de persona queacude con necesidades de información a cualquiera de estas tres bibliotecas.Biblioteca Usuarios diarios % usuarios diarios de la redVirgilio Barco Vargas 4.000Tintal Manuel Zapata3.200Oliverlla.Tunal 3.800Promedio de usuario diarios encada biblioteca es de 3.666,67% usuarios año 2005 4.700.000 Promedio de usuarios anuales porbiblioteca es de 1.566.666.66(Cuadro 1)17


Como se puede observar en el cuadro No. 2, se hizo una estratificación poredades, basada en el promedio de ingreso de usuarios a las diferentes salas quetiene en servicio las bibliotecas, permitiendo identificar los distintos tipos deusuarios que las consultan (universitarios, estudiantes, amas de casas,trabajadores, entre otros); dicha información fue una herramienta de ayuda para elanálisis de los resultados obtenidos tras la aplicación del instrumento derecolección de información.Usuarios Edad % ingreso promedio 15Niños 8 – 12 años 28%Jóvenes 13 – 21 años 37%Adultos 22 – 55 años 26%Adultos Mayores 56 y más años 9%Total100% De la población(Cuadro 2)2.2 FUENTES <strong>DE</strong> INFORMACIÓNLa presente investigación se encuentra enmarcada en los lineamientos sugeridosque al respecto de BP han generado las instituciones rectoras, contemplados en:el manifiesto de la UNESCO e IFLA de 1994, el Plan Nacional de Desarrollo 2002– 2006 * , el Plan Distrital de Desarrollo y, la misión, visión y objetivos de Bibloredcontenidos en el plan institucional 2006-2008, los cuales son políticas a tener encuenta en el desarrollo de cualquier proyecto para BP del Distrito Capital.De otra parte, la encuesta fue aplicada en los espacios creados por las bibliotecasmayores para desarrollar las diversas actividades: “El cine Tiene la Palabra“, “Horadel Cuento“, “Cuentos a Escena“, “El Rincón de los Abuelos“, “Leer en Familia” ylos “Clubes de Lectura“ 16 (Ver Anexo No.2). Adicionalmente, el trabajo se apoyoen las fuentes diversas fuentes bibliográficas cuya profundización y pertinencia en15 BIBLORED. Estadísticas de ingreso a la red de Bibliotecas Públicas año 2005.* El Gobierno Nacional ha propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: "la implementación deprogramas nacionales y regionales que valoren y promuevan los diversos procesos y manifestacionesculturales que identifican al país, así como fomentar iniciativas culturales orientadas al afianzamiento de lademocracia, del sentido de pertenencia y de la cohesión social" . Para lograrlo establece como una de laslíneas de acción el Plan Nacional el de Lectura y Bibliotecas que será coordinado por los Ministerios deCultura y Educación, con la participación del Banco de la República y de distintas instituciones relacionadascon la lectura y las bibliotecas. Congreso de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 “Hacia unestado comunitario”. Bogotá: Diario Portafolio, 21 octubre de 2002.16 Biblored. Portafolio de Servicios: Bibliotecas Públicas Bogotá Biblored, una opción para el conocimiento y ladiversión. Bogotá: Biblored, 2004.18


el área permitió aclarar conceptos y emitir hipótesis informales respecto a lasituación de las BP y la viabilidad de la presente investigación.2.3 TÉCNICAS <strong>DE</strong> RECOLECCIÓNSe realizo una encuesta estructurada que midió el perfil del usuario, la frecuenciacon que asiste a la biblioteca, entendimiento y manejo del Dewey, la forma deubicar el material en estantería; adicionalmente, fueron sondeadas laspreferencias de los usuarios respecto a tres modelos propuestos para laseñalización del material en la colección y, por último, se ejecutó un ejercicio deverificación de las respuestas. Esto permitió medir las posibilidades existentespara desarrollar el SGAD en las bibliotecas públicas de Biblored.El instrumento de recolección de información pretende evidenciar los distintosniveles educativos, frecuencia de visitas a las diversas unidades, conocimiento dela organización de la información en las bibliotecas, facilidad de uso del sistema,comprensión de la forma como se organiza la información en la estantería,preferencias por un sistema gráfico otro sistema para ubicar la información en lacolección; con el fin de asegurar, de otra parte, el nivel de confianza de lasrespuestas obtenidas.2.4 MUESTRAPara la aplicación de la encuesta fue necesario realizar un calculo muestralaplicando el tipo de Muestreo Aleatorio Simple, que determinara el númeroadecuado de usuarios a encuestar; dicha cantidad, garantiza la veracidad de lainformación obtenida y el nivel de confianza que permite emitir juicios yrecomendaciones al respecto de la situación actual de la BP. Como en este casose conoce exactamente el número de la población (finita), se aplicará la siguientefórmula 17 :n= _ N Z² PQ___Z² PQ + N E²17 GALLARDO <strong>DE</strong> RARADA, Yolanda; MORENO GARZÓN, Adonay. Recolección de información, Módulo III,Serie Aprender a Investigar. Bogotá: ICFES, 1999, p 11019


• N es el valor correspondiente al total de la población• Z es el valor correspondiente al nivel de confianza y se obtiene de las tablas dela distribución normal:Para un nivel de confianza del 90% Z = 1.645Para un nivel de confianza del 95% Z = 1.96Para un nivel de confianza del 99% Z = 2.58El nivel de confianza utilizado para la presente investigación fue del 95%.• Varianza Poblacional corresponde a:P = Probabilidad de que suceda el evento.Q = Probabilidad de que no suceda el evento.Cuando no se conoce valores se asume 0.5 para cada uno, puesto quecorresponden a valores que dan la máxima variabilidad en el producto de P por Q.• E = Margen estimado de error del muestreo. Puede ir de 1 a 10% 18 .Se realizo la aplicación de la formula, tomando el primer lugar al total de lapoblación de usuarios que es igual a 3,666.67 de personas promedio que visitanlas mega bibliotecas de la red. Si se toma éste dato la muestra será la siguiente:n = 3666.67 x (1.96)² x (0.5)(0.5) = 159(1.96)² x (0.5)(0.5) + 3666.67 (0.001)²n = 159Posterior al cálculo del tamaño de la muestra, fue necesario realizar un muestreoestratificado para determinar en forma equitativa la cantidad de personas aencuestar. Los porcentajes que muestra el cuadro No. 3, fueron calculados sobrela base del total de usuarios diarios que acuden a las mega bibliotecas, datoanteriormente expuesto, es decir, que el 100% de la población total es 3667, elmuestreo estratificado dio como resultado los siguientes resultados:18 MARTINEZ BENCARDINO, Ciro. Estadística y muestreo. Bogotá: ECO<strong>DE</strong> ediciones, 1998.20


UsuariosPromedioingreso% ingreso promedioEncuestas aplicadasde 159Niños 1,026.76 28% 44Jóvenes yAdultos2.310.21 63% 100Adultos Mayores 330.03 9% 15Total 3,667 100% 159(Cuadro No. 3)Para la realización y aplicación de la encuesta en forma equitativa, según elnúmero de bibliotecas, se tomo el dato de “Fijación Proporcional” para seleccionarlos días y las Unidades a encuestar (ver cuadro No. 4):BibliotecasDía de mayoringresoTintalTunalVirgilioViernesSábadoDomingo(Cuadro No. 4)2.5 EL ANÁLISISEl análisis de la información recolectada a través de la encuesta requirió el registrode los datos en una herramienta ofimática (Excel) que permitió agruparrespuestas, hallar porcentajes y graficar los resultados obtenidos a fin de hacervisibles las tendencias, preferencias y tipologías de los usuarios, información vitalpara la formulación del diagnostico, la presentación de conclusiones yrecomendaciones que atañen a la investigación.Seguidamente fueron identificados los tópicos que deberían ser analizados, conbase en dichos tópicos fue desarrollado el documento a fin de dar claridad a losresultados y eliminar de la mejor manera confusión entre la información.De igual manera, permitió la correlación del proceso cognoscitivo entre el usuarioy el sistema de clasificación de la información, midiendo las variables de niveles21


educativos (estudiantes primaria, estudiantes secundaria, estudianteuniversitarios, trabajador, estudiante de colegio trabajador, estudiante universitariotrabajador, adulto trabajador ama de casa, adulto mayor y otros), frecuencia devisitas a las diversas unidades, conocimiento de la organización de los materialesen las bibliotecas, facilidad de uso del sistema, comprensión de la forma como seorganiza la información en la estantería, si prefieren otro sistema para ubicar lainformación en la colección y la viabilidad de que este fuera gráfico, para facilitar laubicación física de los materiales en estantería abierta de las distintas megabibliotecas de la red.2.6 ENTREGABLESDiagnóstico: Con base en la información obtenida a través de la encuesta, seformuló un documento, cuya finalidad, es la de identificar las características quehacen parte de la dinámica de búsqueda y recuperación de materiales en lasbibliotecas objeto de estudio, como base y sustento de la necesidad existente dela aplicación del SGAD.Sistema Grafico de Apoyo Al Sistema de Clasificación Decimal DeweyConsiste en una propuesta gráfica basada en Iconos o logotipos que identificaránlas diversas áreas del saber en las bibliotecas que dispongan sus colecciones enla modalidad de estantería abierta, brindando con esto una ayuda visual querespaldara al Sistema de Clasificación Decimal Dewey.22


3. MARCO TEORICODesarrollar imágenes gráficas que apoyen el Sistema de Clasificación DecimalDewey, con la finalidad de facilitar la comunicación visual entre el usuario y lascolecciones, implica enmarcar una serie de actividades, conceptos y teorías quebrinden un cuerpo teórico para la presente investigación; por ello, como baseintroductoria es necesario ahondar sobre el concepto de biblioteca pública ya quepara la presente investigación todos los conceptos serán enmarcados hacia labibliotecología y algunas bibliotecas públicas con colección abierta, ubicados en laciudad de Bogotá específicamente. Serán analizadas las tres mega bibliotecas dela Red Capital de Bibliotecas Públicas Biblored, al igual que se fundamentaránaspectos teóricos sobre el Sistema De Clasificación Decimal Dewey y lascolecciones de tipo abierto, con el fin de cimentar el por qué la presenteinvestigación será trabajada en este tipo de bibliotecas.Adicionalmente, en el presente marco teórico se hace esencial ahondar conceptossobre planeación estratégica, debido a que es fundamental aplicar estrategiaspara el diseño y elaboración de un producto con el fin de direccionarlo hacia unabiblioteca que interactúa con el usuario. Finalmente, se fundamentará unpanorama teórico-referencial en aspectos generales de la comunicación visual, asícomo una breve introducción al conocimiento de la ciencia de los significados ysus ramas con especial enfoque al diseño gráfico, señalización en las bibliotecasy Señalética.3.1 BIBLIOTECA PÚBLICAContexto Histórico. Teniendo en cuenta la importancia y connotación de labiblioteca como premisa y vitrina al saber, la biblioteca pública representa uno delos fenómenos más importantes en la historia de las bibliotecas; la BP nace en lospaíses anglosajones: Estados Unidos e Inglaterra principalmente, a mediados delsiglo XIX. El nacimiento de ésta nueva concepción de biblioteca buscabaoriginalmente “proporcionar libros para su formación profesional y moral, y tambiénpara su recreo, a clases sociales cuyos miembros no tuvieron acceso en los siglosanteriores no ya al libro, sino ni siquiera a la enseñanza” 19 .Es creada entonces la BP como una solución para la sociedad quien además desatisfacer sus necesidades de información, requería la oportunidad de mejorar su19 ESCOLAR SOBRINO, Hipólito. Historia de las Bibliotecas. 3ª ed. Salamanca; Madrid: Fundación GermánSánchez Ruiperez, 199023


situación económica, cultural, educativa y social. Es entonces, en medio de larevolución industrial cuando la BP adquiere una connotación educativa y de libreacceso que permita de igual manera la recreación, el esparcimiento y la culturacomo objetivo inicial para atraer nuevos lectores.Para Hipólito Escolar 20 , hacia 1826 fueron dados los primeros intentos de BP enAmérica, cuando George Ticknor propuso a Daniel Webster la creación de unagran biblioteca bajo la dependencia municipal de Boston, agrupando los fondosbibliográficos que se tenían en varias bibliotecas en la ciudad, de forma tal que losrubros ahorrados en gastos administrativos de varias bibliotecas fuesendestinados para la compra de libros que, así fuese necesario comprar variosejemplares de un mismo título, dieran a la comunidad la posibilidad de llevarlos asus casa de manera gratuita y hacer complemento a la escuela pública. Noobstante, dicha idea no fue materializada hasta el año 1854 cuando finalmenteésta abrió sus puertas, seis años después de haber sido autorizada legalmente sucreación.La biblioteca pública (BP) se puede definir desde varios puntos de vista, entre losque se destacan el del manifiesto de la UNESCO e IFLA: “La biblioteca pública, esun puerto local hacia el conocimiento, constituye un requisito básico para elaprendizaje a lo largo de los años, para la toma independiente de decisiones y elprogreso cultural del individuo y los grupos sociales“ 21 . La biblioteca pública, porsu misma naturaleza, es un fenómeno mundial, independiente del país, la cultura,educación, y entre otros factores hacen que la comunidad las perciban comocentros de educación, arte, cultura y recreación, que cumplen la misión de difundirinformación como elemento esencial para el desarrollo social sostenido.Otra definición fundamental dada por la IFLA, concebida para el ámbitolatinoamericano en especial el Colombiano es ver la BP como una organizaciónestablecida, respaldada y financiada por la comunidad, ya sea por conducto deuna autoridad u órgano local, regional o nacional, o mediante cualquier otra formade organización colectiva. Brinda acceso al conocimiento, la información y lasobras de la imaginación gracias a toda una serie de recursos y servicios y estádisposición de todos los miembros de la comunidad por igual, sea cual fuere suraza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condicióneconómica y laboral, y nivel de instrucción 22 . Por tal razón es fundamental que laBP, realice acciones significativas que conlleven a la sociedad a la que sirven agenerar una cultura de información, para que todos las personas evalúen susignificado e importancia en el que hacer diario de sus vidas, generando lazosfuertes entre la formación de ciudadanos y el derecho a la información y la lecturaque permitan mejorar la calidad de vida.20 Ibid; p. 413.21 IFLA/UNESCO, Op.cit., (Consulta: Noviembre, 2006)22 Ibid., p. 18 (Consulta: Abril, 2001)24


Desde el año 1973 cuando la International Federation of Library Associations andInstitutions (IFLA), inicio su labor en desarrollar directrices, políticas y lineamientospara la biblioteca pública (BP), han promocionado a nivel internacional diferentesposiciones y conglomeraciones de bibliotecólogos y bibliotecarios en pro de laimportancia cultural y social que tiene la BP para la evolución en todo aspecto deun país, e ahí la importancia de la participación de sus gobernantes y ciudadanosen construir el imaginario de la biblioteca pública como fuente de vida en susactividades cotidianas. La labor desarrollada por la IFLA inicialmente fuemodificada en el año de 1977 y 1986 dando base fundamental al desarrollo delmanifiesto IFLA/UNESCO sobre BP en 1994 23 . Generando debates y posicionesque han permitido contextualizar dichas premisas a las diferentes culturas a nivellatinoamericano como la declaración de Caracas y Copenhague permitiendoactuar como guía en los procesos y gestiones para las bibliotecas públicas delmundo.Para la presente investigación se fundamenta la necesidad de trabajar el SGAD enla BP con base en sus objetivos, que buscan facilitar recursos informativos yprestar servicios con el fin de suplir las necesidades a toda la comunidad,desempeñando un papel muy importante en el progreso, desarrollo y culturizaciónde la misma y ofreciendo a cada individuo el acceso a una serie de conocimientosen pro del mejoramiento de su calidad de vida.La información y el conocimiento de la humanidad se han venido conservando yalmacenando en diferentes soportes y medios que reposan en la estantería de lasBP, es imperativo saber que una de sus principales funciones es el desarrollo yfortalecimiento de sus colecciones para disponerlas a la comunidad con el fin desatisfacer sus necesidades de información; es entonces, cuando se hacenecesario crear estrategias encaminadas a una señalización gráfica que permita alusuario ubicarse dentro de la biblioteca y acceder a sus colecciones en estanteríasabiertas; de no ser así, recabaría en lo indicado por Salaberría en 1990 24 “Elcamino de acceso al documento deseado se asemejaría al que discurre entre lossetos de un laberinto, camuflado por el gran numero de volúmenes similares (y delos que apenas percibimos un mínimo elemento de información: sus lomos)”.La diversidad de materiales que dispone la BP para servir a la comunidad y lasdiferentes áreas del saber que incumben a la misma, discriminados y agrupadospor una clasificación numérica indiferentes para el usuario generan una granconfusión al momento de ubicar físicamente los materiales requeridos, puesaunque la BP cuenta con los catálogos y personal necesario que oriente sususuarios, existe una notoria necesidad de elementos de señalización.23 Servicio de bibliotecas públicas: Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo. Bogotá: Fundalectura. 2002 .Un resumen sencillo y bien condensado sobre los debates y evolución de las directrices de la IFLA, seencuentra en la introducción de este documento24 SALABERRÍA, Ramón. “La Señalización de la Biblioteca”. En: Educación y Biblioteca: Revista mensual dedocumentación y recursos didácticos, 1990. No. 725


Tal como lo sugieren las directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo de serviciosde BP 25 es menester y obligación de la BP identificar claramente las zonasinteriores y las partes de los fondos mediante una señalización, de conformidadcon normas profesionales; de forma tal que los usuarios puedan encontrarfácilmente lo que necesiten. Dicha necesidad de señalización tiene como finalidadmejorar y facilitar la comunicación visual entre la biblioteca y sus usuarios, pormedio de gráficas que permitan identificar y apoyar la numeración topográficaexistente en sus colecciones.En el futuro, la BP tiene grandes posibilidades para sobresalir, siempre que seesfuerce por mantener el paso evolutivo del tiempo de hoy, integrándose con lasTecnologías de Información y Comunicaciones, las cuales mejoran la calidad deproductos y servicios, poniendo la información a servicios de todos en tiempo real.La función de la biblioteca es integrar sus procesos, con la tecnología, brindandoinformación organizada según las necesidades de los usuarios, quienesaprovecharán los servicios y redes. Un ejemplo claro es la biblioteca municipal deNorkoping:“En la biblioteca municipal de Norkoping comprendimos a comienzo de la décadade los noventa que nosotros, como bibliotecarios, debíamos afrontar muyespecialmente estos retoques donde la biblioteca son el lugar más adecuado paraganarse el futuro: está abierta todos y nosotros mismos podemos fijarnos nuestrosobjetivos. Una biblioteca es un cuerpo lleno de dinamismo, un motor del desarrollohumano, un lugar en el que pueden alcanzarse las grandes metas de lahumanidad. Hemos aprendido a decir que sí a las TIC.” 263.2 BIBLIOTECA PÚBLICA EN BOGOTÁColombia es considerada un país de regiones, pero también un país de ciudadescon infinidad de riquezas y diversidad cultural. Cada región y cada ciudaddesarrolla un sin fin de actividades económicas, políticas, sociales y culturalesenmarcadas a mejorar la situación del país y la calidad de vida de sus habitantes.Un caso particular de gran aporte social y cultural es el desarrollo de lasbibliotecas públicas en Colombia. Proyecto que se ha ido trabajando con granpreocupación por el gobierno, entidades estatales, privadas y apoyo de algunasinstituciones extranjeras. Al revisar literatura relacionada con este tema seencontró una diversidad de cambios fundamentales para la presente investigaciónde cómo la sociedad y el estado Colombiano han transformado sus modelos25 IFLA/UNESCO. Op.cit., p 55.26 FUNDACIÓN BERTELSMANN. El papel de las bibliotecas públicas en una sociedad mediática eintroducción de los medios electrónicos en las bibliotecas públicas. Barcelona: Fundación Bertelsmann, 1999.26


políticos, culturales, educativos, sociales y tecnológicos hacia la concepción de laBP como una necesidad latente para el desarrollo de la Nación.Este papel protagónico de la BP en todos los ámbitos de la actividad humana, handeterminado que nuestra sociedad hoy por hoy es formada y empujada a lainvestigación y la lectura, gracias a la gestión de desarrollar medios publicitariosque afiancen una comunicación directa entre la población y la importancia deingresar al mundo de las BP en Colombia.Para una gran mayoría de la población, la biblioteca pública es un espacio físicodonde se congregan personas a leer un sin fin de materiales bibliográficos. Pero eltrabajo desarrollado por los bibliotecarios, bibliotecólogos y demás apasionadospor las bibliotecas permite, hoy por hoy, evidenciar la fuerte labor que se hadesarrollado en este campo; este grupo interdisciplinario de personas que trabajanpara suministrar servicios bibliotecarios a una diversidad de usuarios, yrepresentan un importante apoyo al almacenamiento, organización, recuperación ydifusión de información en las BP del país.Adicionalmente, se vio la necesidad de adquirir conocimientos técnicos yprofesionales sobre el área de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información.Algunas instituciones educativas que adoptaron la carrera de Bibliotecología en elámbito del distrito capital son: la Universidad de la Salle y la Pontificia UniversidadJaveriana, a nivel nacional vale la pena nombrar la Escuela Interamericana deBibliotecología, en la ciudad de Medellín y la Universidad del Quindío en la cuidadde Armenia, quienes a través del tiempo han formado profesionales con losconocimientos y la experiencia para brindar un excelente servicio bibliotecario encualquier unidad de información.En Colombia, el nacimiento y concepción de la BP tuvo lugar hacia las últimasdécadas del siglo XIX, respaldada por altos dirigentes de la política nacional,quienes mostraron un especial interés por el desarrollo cultural de las diversasregiones, nacen entonces unidades de información con características públicas detipo bibliográfico y combinada con materiales de museo, tal como fue el caso de labiblioteca “De Zea”, fundada en 1881.Las bibliotecas siempre se han visto relacionadas con la dinámica educativa. EnMedellín, hacia 1905, tras la incorporación de la escuela gratuita y obligatoria, tuvolugar el despertar del interés por la BP y la lectura, permitiendo su incorporaciónen la sociedad y su crecimiento a través de los años en el escenario nacional. 27Gracias a la gestión de las altas clases económicas y políticas de Antioquia,quienes trabajaron de manera mancomunada por el desarrollo de proyectos y lacreación de BP; Medellín es escogida por la UNESCO como sede para el27 Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología. Presencia de las Bibliotecas Públicas.27


establecimiento de una biblioteca pública piloto 28 .En Bogotá, un gran aporte a la comunidad que ha sido realizado a lo largo de 53años es el de la biblioteca del Banco de la República 29 , quien abrió sus puertas enel año 1933 y se determinó como biblioteca publica en 1949, enfocadaprincipalmente a cubrir las áreas del saber de economía, fue inaugurada comobiblioteca Luis Ángel Arango en 1955 y desde entonces ha venido prestando unalabor a la comunidad en general, buscando fortalecer sus colecciones para cubriren su mayoría las áreas del saber y atender una población muy extensa.La biblioteca Luis Ángel Arango es reconocida a nivel nacional e internacional porsu excelencia en el desarrollo de servicios y productos, atención al público,colecciones y demás características que la posicionan como ejemplo de unidadde información no sólo para BP, sino para las demás bibliotecas ya seanescolares, universitarias, entre otras.El gran esfuerzo económico y administrativo dado en la ciudad de Bogotá en prodel desarrollo y conformación de una red de bibliotecas públicas a finales del sigloXX y comienzos del XXI, generó el nacimiento de Bibliored, cuyo principal objetivoes el ligar las BP locales y de barrio de la ciudad entre si con tres principalesconectores: las tres mega bibliotecas que fueron construidas en año 2001, dichared ha permitido el efectivo cubrimiento de una mayor partida de la comunidad yha generado espacios y programas para el crecimiento cultural y la lectura,brindando una alternativa para mejorar la calidad de vida de los Bogotanos.Biblored 30 , una de las redes de BP de gran reconocimiento en el país nació en elaño de 1998, en la alcaldía de Peñalosa, enmarcado dentro del Plan de DesarrolloEconómico, Social y de Obras Públicas para Bogotá, comprendido entre el año1998 al 2001. El 10 de mayo de 2001 se materializó el proyecto con la apertura dela biblioteca Pública Parque El Tunal, continuando con la publica Manuel delSocorro Oliveira del barrio Tintal y, finalmente la apertura de la biblioteca VirgilioBarco Vargas. Se estima que para el año 2007 tenga lugar la apertura de unanueva biblioteca al norte de la capital.Existen otras bibliotecas que a pesar de prestar servicios de tipo público, nopertenecen al gobierno, dichas entidades pertenecen a sociedades cívicas, cajasde compensación familiar y organismos no gubernamentales; por tanto, respondena necesidades especificas de las instituciones a las que dependen y atiendensegmentos de la comunidad con características especificas o que de algunamanera se encuentran vinculadas a estas. 3128 Ibid. P.2429BANCO <strong>DE</strong> LA REPUBLICA. Recuento Histórico de la Blaa. [en Línea] disponible en: (consulta: 24 Marzo 2005)30 CRISTINA CABALLERO, María. Biblored: Colombi´s Innovative Library Network. Washington, D.C. Councilon Library and Information Resources, 2003.31 HENAO, Martha Luz. Cajas de Compensación Familiar: Calidad, cobertura y efectividad de la red de28


No obstante, el carácter de servicio bibliotecario público dado por estásinstituciones, se manifiesta no sólo en las colecciones y programas ofrecidos, sinotambién en el libre acceso de todo tipo de personas, sin hacer distinción entrabajadores, afiliados y no afiliados, respondiendo al concepto de BP,contemplado en el Manifiesto IFLA/UNESCO.Biblored es un programa de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría deEducación del Distrito, que comprende (3) bibliotecas mayores, seis (6) locales y(10) de barrio, ubicadas de forma estratégica en distintos puntos de la capital laciudad, para ofrecer una cobertura en programas de promoción de lectura,servicios bibliotecarios y actividades culturales, transformando sus espacios encentros de aprendizaje, integración, investigación, cultura y recreación con unpromedio de 4.700.000 usuarios anuales, siendo esta red una de las más visitadasen el mundo.Un aspecto fundamental a tener en cuenta para la elección de proyectar larealización de la presente investigación en el marco de Biblored 32 es su misiónsocial y cultural de trabajar por el desarrollo de la ciudad por medio del fomento dela lectura y la escritura, el arte y la recreación, en pos del mejoramiento de lacalidad de vida de todos los Bogotanos. Además de esto, fue tomada en cuenta suproyección de liderar servicios de información enfocada a su eficiencia y calidadde gestión, capacidad de investigación, innovación, creatividad y flexibilidad; puesdichas características representan el contexto perfecto para la innovación de losservicios bibliotecarios a través de un SGAD.3.3 <strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong>CIMAL <strong>DE</strong>WEYDurante siglos, las bibliotecas han venido ordenando sus colecciones de acuerdocon estructuras constituidas en sistemas de clasificación que, a menudo, sonelaboradas de manera improvisada, pretendiendo organizar las colecciones deforma tal que los fondos bibliográficos se agrupen físicamente por afinidadestemáticas o áreas del saber.Uno de los primeros sistemas de clasificación bibliográfica fue creado en China yse atribuye a uno de los discípulos de Confucio hacia el siglo I a.c., el sistema seencontraba constituido por siete divisiones principales, dicho sistema fue utilizadopor las bibliotecas hasta el siglo III d.c. para luego ser reemplazado por unaprotección social de Colombia. Informe revisado de la consultaría para la fo., 2001. [En línea] disponible en:www.fedesarrollo.com (consulta: 20 febrero, 2005].14 BIBLORED. Misión y Visión. Información Institucional [En línea] disponible en: http://www.biblored.org.co(Consulta: Octubre, 2006).29


clasificación basada en cuatro grandes grupos y que fue acogida por muchasbibliotecas.De igual manera, a lo largo de la historia los bibliotecarios han buscado organizarlos fondos bibliográficos de las unidades de información (U.I), uno de ellos fue elrealizado por Calimaco 33 (260-240 a.c.), bibliotecario de la biblioteca deAlejandría, quien elaboró un catálogo clasificando los fondos bibliográficos de tanimportante biblioteca.Mas tarde, a través de los años se vieron surgir nuevos sistemas de clasificacióngenerales y especializados. En idioma español se pueden citar, los creados porCarmen Rovira y Jorge Aguayo (Cuba), el compuesto por el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas en 1965, el publicado por el Ministerio de Cultura en1986. Existieron también otros autores españoles como Méndez Albarrán con suClasificación Decimal (1932), Javier Lasso de la Vega con su obra ClasificaciónDecimal (1942), donde explica el sistema y hace una historia de lasclasificaciones, el creado por la Biblioteca del Congreso en Estados Unidostraducido al idioma, entre otros, introductores del concepto de la clasificacióndecimal.No obstante, difieren en contenido y estructura con el utilizado en Colombia y enmas de 135 países, el Sistema de Clasificación Decimal Dewey (SCDD), el cual esel objeto de estudio de la presente investigación; el SCDD fue creado por MelvinDewey 34 entre 1873 y 1876 quien pensó en crear una herramienta para apoyar lalabor bibliotecaria en las unidades de información agrupando y distribuyendo endiez áreas del conocimiento los diferentes libros y asignando un numero lógicopara su ubicación en los estantes de acuerdo con atributos tales como elcontenido temático y procedencia de los mismos.Dicho numero lógico o de clasificación es expresado en números arábigos y sonutilizados en la colección como direcciones o numero topográfico para ubicar elítem o material bibliográfico dentro de la estantería.El Sistema de Clasificación Decimal Dewey (SCDD) esta organizado de acuerdocon las disciplinas o áreas del saber. Se encuentra dividido en 10 áreas del saberprincipales que contienen 10 divisiones que a su vez se dividen en 10 secciones,buscando de esta manera llegar a una mayor especificidad. Para la presenteinvestigación se pretende desarrollar gráficas para los dos primeros sumarios. Elprimer sumario se encuentra compuesto de la siguiente manera:33ALFARO LOPEZ, Hector Guillermo. La Biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo.En: Investigación Bibliotecológica. México. Vol. 16, no. 33 (Jul – Dic). p. 48-73.34 MORTIMER, Mary. Clasificación Decimal Dewey. 21ª ed. Bogotá: Rojas Eberhard, 2002. p. 630


000 Generalidades.100 Filosofía, parapsicología, ocultismo, psicología.200 Religión.300 Ciencias Sociales.400 Lenguas500 Ciencias Naturales y Matemáticas.600 Tecnología (Ciencias Aplicadas).700 Artes. Bellas artes y artes decorativas.800 Literatura y retórica.900 Geografía, Historia y disciplinas auxiliares.El sistema de clasificación esta conformado por tres dígitos, el digito principalindica las principales áreas del saber como se muestra anteriormente, el segundodigito indica la subdivisión y un tercer digito que permite identificar la sección.Luego es precedido por un punto decimal y se continúa la clasificación hasta llegaral grado de especificidad deseado por el catalogador o experto del mismo.Ejemplo:600 Tecnología (Ciencias Aplicadas)630 Agricultura y tecnologías relacionadas.632 Lesiones, enfermedades, plagas de las plantas.632.7 Insectos plaga.632.76 Coleópteros (Escarabajos)Mucho más que una estructura física para las bibliotecas, el sistema declasificación creado por Melvin Dewey, es, hoy por hoy la herramienta másutilizada por los bibliotecólogos facilitando la ubicación en los estantes, sinembargo, la idea de agrupar los materiales según su contenido temáticorepresenta para la modalidad de estantería abierta una gran estrategia paraacercar a los usuarios a la información, pues solo una parte de los usuariosemplea el catalogo al momento de buscar el material deseado. Está es unaafirmación un tanto arriesgada, pero que es evidente en la practica bibliotecaria,ya que en ocasiones algunos usuarios prefieren realizar su búsqueda de maneradirecta en las colecciones que recurrir al referencista o catalogo, por ello esfundamental insistir en el papel que puede desempeñar la señalización gráfica queapoye el SCDD, sin olvidar que la estantería en conjunto con el SCDD constituyeel adecuado modo de ubicación y acceso a los libros y demás materiales en lasunidades de información.Melvil Dewey 35 también resumió los propósitos de la clasificación haciendoreferencia a la recolección de ítems relacionados y agrupados en una secuencialógica, con el fin de brindar acceso más claro a los materiales ubicados en losestantes, facilitando la organización y por supuesto establecer un orden para el35 Ibid. p.131


catálogo y sus colecciones; no obstante, en pro del acercamiento entre el usuarioy los materiales de la biblioteca, se ha venido implementando la modalidad decolecciones de tipo abierto, dicho concepto, a pesar de ser una gran estrategia,han creado una brecha entre el estante y el usuario; debido a la rigurosidad ycomplejidad del SCDD para el usuario común, sin duda la biblioteca puedeorientar mejor el usuario si establece o desarrolla una estrategia combinada entreel SCDD y la Señalética basada en el Sistema Gráfico como apoyo al mismo.De otra parte el Sistema de Clasificación Decimal Dewey (SCDD) permite la fácil ycorrecta recuperación del material en estantería una vez consultado a través delcatalogo, remitiendo al usuario directamente al estante adecuado, lo cual facilitasu ubicación, al igual que permite agilizar los procesos reorganización yrecuperación a nivel interno; en su generalidad, sucede en las bibliotecas conestantería abierta que los usuarios recuerdan o anotan algún número declasificación que referencia un tema de su interés, pero no la relacionan de formalógica con un área del saber, repitiendo el proceso o realizando preguntassimilares para un mismo tema, lo cual puede ser modificado con iconos gráficos,los cuales contribuirán a crear la relación, usuarios, colección, información, demanera sencilla.3.4 PLANEACIÓN ESTRATEGICAPara lograr la adecuada incursión de un producto nuevo es necesario desarrollaruna correcta planeación que genere y direccione las diferentes acciones quedeben realizar para tal fin. Pues se hace necesario identificar a donde se quierellegar, las metas que se desean alcanzar y más allá de eso de que manera sepretenden alcanzar dichas metas, las acciones que deben ser efectuadas paracumplir dicho fin, dicha definición compete de manera directa a la gerencia ydemás directivos encargados de la planeación.La etapa de planeación en general, incluye establecer términos, diseñarestrategias y tácticas para cumplir con los objetivos y metas de maneraorganizada en los tiempos previstos; evaluando constantemente problemas que sepresenten a lo largo del proceso y las soluciones que deben ser aplicadas 36 .Se hace claro, entonces, que la planeación estratégica es imprescindible para eldesarrollo de cualquier actividad en una organización, tales como la elaboraciónde nuevos productos o un plan de mercadeo que puede ser aplicado a dichoproducto y cualquier otro tipo de acción encaminada al crecimiento y mejoramientode las bibliotecas que implique el desarrollo de actividades calculadas en eltiempo.36 GOODSTEIN, Leonard, [et. al.]. Planeación estratégica aplicada. Bogotá: McGraw Hill, 2000 p. 5.32


Serna Gómez 37 aporta una definición exacta sobre el proceso de planeación.“El proceso mediante el cual quienes toman decisiones en unaorganización obtienen, procesan y analizan información pertinente,interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de laentidad, así como su nivel de competitividad con el propósito deanticipar y decir sobre el direccionamiento de la biblioteca hacia elfuturo”Actualmente, en Colombia, las unidades de información se han dedicado a cumplircon dicha definición a fin de administrar de mejor manera los recursos y, porsupuesto, mejorar sus servicios, prueba de ello es el gran avance que han tenidolas bibliotecas públicas de Bogotá.Para los Bibliotecólogos y demás administradores de las Unidades deInformación, muchas de las características expresadas por Serna, respecto a laplaneación estratégica, se han convertido una prioridad en el quehacer cotidiano,tales como la toma de decisiones, análisis de información, promoción deprogramas de escritura y lectura, entre otras actividades; desarrolladas en labúsqueda de la eficiencia y el crecimiento, no obstante, el hecho de no visualizarotras unidades de información como competencia, representa una desventaja entérminos de mercadeo; pues el desconocimiento del entorno y, específicamente lacompetencia limita el progreso que conlleva la sana competencia. Prueba de elloson los programas y servicios existentes en las bibliotecas hoy, los cuales no hansufrido mayores cambios en el trasegar del tiempo, de aquí parte la necesidad decrear nuevos productos de información que renueven lo existente y permitan a lasbibliotecas ser entidades competitivas en un mundo globalizado y dominado porlas TICs.El Doctor José María Ferré Trenzano 38 amplia lo dicho por el Doctor Serna,diciendo “La planificación estratégica de un producto se basa en el estudio delaccionar comercial a utilizar, para lograr las metas fijadas, partiendo de unconocimiento objetivo y completo de la situación de la organización”.3.4.1 Planificación Estratégica de un nuevo producto. Para el desarrollo deeste apartado, fue necesario basarlo en la teoría propuesta en los textos:“Estrategias de Productos y Precios” 39 y “Nuevos Productos: de la idea allanzamiento” 40 , escritos por el doctor José María Ferrero Trenzano, los cuales37SERNA GOMEZ, Humberto. Gerencia Estratégica: Planeación y Gestión – Teoría y Metodología. 5ª. ed.Bogotá: 3R Editores, 1997. p. 17.38 FERRÉ TRENZANO, José Maria. Estrategia de productos y precios. Barcelona: Océano, 2003, p. 4539 Ibid., p. 1640 FERRÉ TRENZANO, José Maria. Nuevos productos: de la idea al lanzamiento. Barcelona: EditorialOcéano, 2003.33


indican pasos necesarios para el desarrollo de un nuevo producto en cualquierorganización.Para Ferré Trenzano, la realización de una planificación estratégica del debe estarantecedida por:a. Una consideración previa del entorno de la biblioteca, como punto departida para determinar de que manera puede afectar al nuevo producto.b. Conocimiento de las capacidades verdaderas de la unidad de información ysus colecciones, delimitando sus fortalezas y debilidades.c. Análisis, diagnóstico y búsqueda de equilibrio, de la gama de productos.Esto contribuye a tomar conciencia de la situación real tanto de la compañía comode los productos; planificando y coordinando adecuadamente las accionescomerciales precisas para así llegar a los objetivos planteados.De igual manera la planificación de un producto se compone de:a. Una actividad de análisis, para llegar a un diagnostico.b. Una actividad de reflexión, para fijar objetivos y planificar acciones.c. Todo lo anterior para realizar una acción planificada estratégicamente.Por lo anterior, las técnicas de la planificación estratégica, a utilizar son:a. Evaluación de la función del nuevo producto en la biblioteca.b. El ciclo de vida.c. La segmentación.d. Análisis del portafolio del producto.e. Atracción mercado – posicionamiento – biblioteca.3.4.1.1 Evaluación De La Función De Un Nuevo Producto En La Biblioteca. Lasorganizaciones de todos los tiempos dependen del desarrollo y lanzamiento denuevos productos; debido a la vida útil de los mismos, los cuales envejecen ymueren (por diversas causas), además por la existencia de segmentos delmercado que desaparecen, se transforman y, surgen de forma intempestiva,encaminando a las bibliotecas hacia la creación de nuevos productos.34


En las bibliotecas, el concepto de planeación estratégica, y más alla de ello, lacreación de nuevos productos no sólo es novedoso sin un poco controversial;debido a que estas han venido trabajando sobre productos y serviciosconvencionales y estrategias de divulgación tradicionales, lo cual, a dadoresultado hasta hace algunos años; esto está siendo revaluado hoy, debido a laincursión de las TICs en el quehacer bibliotecario, la globalización del mercado yel ingreso a la llamada sociedad del conocimiento.Todo lo anterior ha impulsado nuevas formas de seleccionar, organizar, difundir,usar y acceder la información, un ejemplo claro de ello es Internet y sushipervínculos. Por esto, para competir en un mercado cambiante las bibliotecasdeben modificarse creando nuevos productos y servicios, planeandoestratégicamente sus actividades e integrándose a los nuevos conceptos quepuedan recabar en beneficio de la comunidad en general.Vale la pena aclarar que existen profesionales idóneos, capacitados para asumirdicha labor, los cuales tienen la responsabilidad de visionar el futuro cada vez máscomplejo, de la información integrada a la vida moderna del hombre en un mundoglobalizado. Para realizar esto, se deben cumplir dos requerimientos básicos.a. Disponer con unos medios mínimos de investigación.b. Dirección de bibliotecas comprometidas con los proyectos.Con estos dos elementos a favor en una organización es posible la creación denuevos productos. No obstante, son necesarias algunas pautas que deben sertomadas en cuenta, no solo para la creación de los productos, sino que tambiénincumben a todo el proceso de planeación estratégica y su puesta en marcha, lainformación obtenida como resultado de dichas actividades representará la basepara la toma de decisiones y alimentará los datos para procesos en el futuro, talespautas son:a. Recopilar inquietudes, dándolas a conocer a las directivas en pro de lacreación de nuevos productos.b. Plantear nuevas ideas corporativas.c. Crear un grupo interdisciplinario responsable del desarrollo estudio ylanzamiento de nuevos productos.d. Estudiar y considerar las posibilidades en mercados actuales y futuros.e. Adelantar actividades encaminadas a la investigación, desarrollo ylanzamiento de nuevos productos.35


Para lograr esto, la biblioteca debe realizar un estudio sobre los productoslanzados y su impacto en el ambiente, mostrando por medio del análisis de lainformación encontrada los puntos fuertes y débiles de la organización.Finalmente, para la elaboración de nuevos productos es necesario tener encuenta:a. La búsqueda de ideas es previa a la búsqueda de nuevos productos.b. Conformación un comité interdisciplinario, dedicado a la búsqueda denuevas ideas.c. Los nuevos productos están inmersos en el área de Marketing, lo que seexplica es la aplicación del producto según un comité para tal fin.3.4.1.2 Ciclo De Vida Del Producto. El ciclo de vida del producto describe lasetapas por las que pasa el producto desde el inicio hasta el fin. Este proceso estadividido en cuatro grandes: 1) Etapa de Introducción 2) Etapa de crecimiento 3)Etapa de madurez y 4) Etapa declive. No es una regla a seguir que el productocumpla con cada una de estas etapas; pues es posible que un producto sufra unapequeña etapa de introducción y desaparezca o, por el contrario, tengan tantoéxito que no se presente la etapa del declive.Etapa de Introducción: Durante esta etapa el producto se lanza al mercadomediante un programa completo o plan de marketing. Queriendo decir que elproducto ya ha pasado por la etapa de desarrollo. Está etapa es la más riesgosapor que se busca la aceptación del producto por parte de los clientes.Etapa de Crecimiento: Conocida también como la etapa de aceptación delmercado. Es cuando el producto empieza a generar utilidades, ganancias,consulta, entre otros, los cuales pueden ser medidos en comparación conproductos similares de la competencia.Etapa de Madurez: Estabilización del producto, en las primeras fases de estaetapa, las ventas se incrementan o su consulta aumenta, pero con menor rapidezque en la etapa de crecimiento, debido a que la incursión en el mercado ya hagenerado una intensa competencia de precios, y en algunos casos se amplían laslíneas o modelos de los productos.Etapa de declinación: En esta etapa el producto puede sufrir diferentestransformaciones: puede quedar en desuso y desaparecer por desinterés delmercado, en algunos casos el producto es revalorado por las bibliotecas sufriendouna transformación que lo lleva de nuevo a la etapa de introducción o es36


desplazado por un producto mejor o más económico que lo relegue a un segmentodel mercado muy reducido.En esta fase, como argumenta McCarthy 41 “ante una competencia cada vez másintensa el desarrollo de productos que satisfagan las necesidades que se buscanen el mercado, es un reto potencial para ideas puntuales y productos innovadoresque se estabilicen en el tiempo”. Es necesario actuar con rapidez, creatividad yvisión para continuar siendo competitivo en el mercado.En el siguiente cuadro (ver cuadro No. 5) se analizan los rasgos que caracterizancada etapa de los productos de Biblored; teniendo en cuentas que cada uno deellos se encuentra basado en el comportamiento de los productos de información,para finalmente tratar de establecer cómo se encontrará cada producto en unfuturo incierto 42 .RasgosVolumen deventasEtapa deIntroducciónEtapa deCrecimientoEtapa deMadurezEtapa deDeclivePequeño En aumento Estabilizado DescensoBeneficios Poco CrecimientoconstanteElasticidadprecioMejormomentoparaexplotarloMedio Alto Alto MedioAcorde a loscambios en lasTICsCompetencia Escasa Escasa En aumento En desalientoConsumidoresLideres enopiniónMercadomasivoFresnos TICs RecursosunidadesExpansión aotrasBibliotecasCambiosTICsNuevo cicloadicionalTransformacióndel mercado(Cuadro No.5)41 Mc CARTHY E. Jerome, PERREAULT, William D. Marketing un enfoque global. Mexico: McGraw-Hill, 2000.p 268-294.42 Ibíd., p. 58.37


3.4.1.3 Segmentación Del Producto: Según Lee 43 “No hay mercados homogéneos.En la gran mayoría de situaciones el mercado es heterogéneo”, con esto sepretende dilucidar, frente al nuevo producto para bibliotecas con colección abierta,que existirán muchas personas que lo utilizarán con frecuencia, mientras otrosusuarios apenas lo conocerán.Para Harrell 44 , segmentar el mercado significa “dividir un grupo de personas enconjuntos o estratos, agrupados con unas características previstas, de una formaen que un grupo de personas sea de iguales características a sus similares, a lavez muy diferentes a otro grupo de personas de otro segmento”. Para la presenteinvestigación, fueron definidos los segmentos según las agrupaciones por edadesque maneja Biblored (ver metodología). Esto es de gran ayuda, en el momento dedesarrollar un nuevo producto; identificar y evaluar los segmentos en el cual sepuede dividir el público objetivo, adecuando así las acciones estratégicas de formaconveniente para suplir las diversas necesidades.3.4.1.4 Análisis Del Portafolio. Técnica desarrollada por BCG 45 (Boston ConsultingGroup) que analiza el portafolio de servicios de la biblioteca tomando en cuenta latasa de crecimiento del mercado, la participación del negocio de la biblioteca y lazona de negocios estratégicos. Aplicado para cada uno de los productos de lagama.Esto con el objetivo de desarrollar una Técnica de análisis que estudia el espectroproductivo y lo clasifica dé tal manera que permita determinar la conveniencia delproducto para la compañía. Según Ferre 46 permite:Dar a Conocer los puntos débiles y fuertes de la gama de productos.Orienta los recursos de la biblioteca hacia zonas de interés.Elimina productos no interesantes.Guía la estrategia del producto hacia la rentabilidad.Procedimiento BCG : En una matriz cuadrada se representan varios productos dela biblioteca, en función a las siguientes variables: abscisas, participación relativaen el mercado, ordenadas, tasa de crecimiento del mercado. La matriz se puededividir en cuatro cuadrantes que tienen diversos significados, según su valor 47 (vercuadro No. 5).43 LEE, Deborah. Marketing for libraries: Theory and practice. Mississippi Libraries. Vol. 64 No. 4 (Winter 2000)p. 10144 HARRELL, Gilbert. Marketing: Connecting with customers. New Jersey: Prentice Hall, 2002, p. 116.45 KOTLER, Philip. Dirección de mercadotecnia: Análisis, planeación, implementación y control. 8ed. Bogotá:Prentice Hall, 1996. p 42.46 FERRE TRENZANO, José María. Op, cit., p. 70.47 KOTLER, Philip. Op. Cit., p. 4238


Tasa de crecimiento del mercadoY%CUADRANTE IProductoEstrellaCUADRANTE IIIProductoProvechosoCUADRANTE IIProductoInterroganteCUADRANTE IVProductoDesastre5 X X/5Participación Relativa del Mercado(Cuadro 6)a. Cuadrante I: Producto Estrella: Participación alta en el mercado, con tasade crecimiento grande, estos productos necesitan altos recursos de labiblioteca para seguir crecimiento, a los cuales se les debe invertir.b. Cuadrante II: Producto Interrogante: Participación relativamente baja en elmercado, pero con una proyección de crecimiento alta, es una zona deduda.c. Cuadrante III: Productos provechosos: Dominio fuerte del mercado aunqueeste no crece mucho, son los productos que están en su etapa de madurezy rinden buenos beneficios, no hay que invertirles mucho, ya que son losproductivos, solo conviniendo conservar la posición y nada más.d. Cuadrante IV: Producto desastre: Productos que crecen poco y suparticipación en el mercado es relativamente baja, son los llamados a sereliminados, claro que se pueden intentar salvar, sin mucha o ningunainversión.3.4.1.5 Atracción Del Mercado – Posicionamiento – Biblioteca. Este sistema deanálisis desarrollado por el departamento de planificación del General ElectricCompany 48 , el cual aporta una útil información para realizar él diagnostico delproducto. El ejercicio consiste en colocar los productos de la unidad de48 HARRELL, Gilbert. Op.cit., p 110.39


información en un plano con dos coordenadas, la primera atracción (o atractivoque tiene el mercado para la biblioteca) y, abscisas (la posición que tiene labiblioteca en dicho mercado.) La consecuencia de este cruce son tres áreas biendelimitadas (ver cuadro No. 7.)Atracción mercadoBajaMediaAltaFuerte Media DébilPosición biblioteca(Cuadro 7)La zona naranja representa a la zona de alto interés para la biblioteca, ya quecoincide con un alto atractivo del mercado con una fuerte posición de la biblioteca;la zona amarilla representa el escaso interés del mercado y la debilidad posiciónde la biblioteca; la zona blanca es un área de expectativa e interrogantes, ya queallí confluyen factores positivo y negativos, es una zona de relativa espera.El objetivo general que sigue esta practica es analizar el portafolio de servicios,determinando la viabilidad de los productos existentes, como elemento de juiciopara tomar las decisiones mas acertadas en el desarrollo y puesta en marcha delnuevo producto, aportando un diagnóstico más claro de la situación que esteproducto enfrentara. Por tanto es necesario analizar los factores que determinanel posicionamiento de la biblioteca y la atracción del mercado (Ver cuadro No.8).TamañoCrecimientoEstructura competitivaRentabilidadMedio ambienteAspecto legalAspecto humanoPapel de la técnicaAtracción del mercado(Cuadro 8)Posición de la bibliotecaVolumen de usoCrecimiento de usoParticipaciónPosición corporativaMárgenesPosición tecnológicaDebilidades – fortalezasImagen40


Luego, se debe llevar a cabo el análisis mediante los siguientes pasos:a. Realizar una ponderación de cada uno de los factores (calificar en 100puntos), según la importancia de cada uno de ellos.a. Asignar una nota para cada uno de los casos que, se considera, merececada factor en el producto específico.b. Calcular el peso final de las dos variables estudiadas – atracción y posición– realizando una representación grafica de las mismas.3.5 COMUNICACIÓN VISUALLa comunicación visual es un proceso tan antiguo como la misma historia delhombre, respondiendo a la necesidad que tiene éste de plasmar conceptos oideogramas que represente a su entorno, trasmitiendo de esta forma supensamiento a los demás, creando de esta manera sistemas de comunicaciónentre emisor y receptor.Por tanto, el hombre debe poner a prueba su inteligencia visual, para lograr elaprendizaje de los signos, pues tal como lo afirma Sánchez 49 : “la expresión visualsignifica una cadena de conceptos materializados que representan ciertas cosas,en varios conceptos orientados a diferentes cosas, en varios contextos yorientados a muchas cosas”; lo cual, representa la complejidad de la mentehumana en la creación e invención de estrategias visuales en la búsqueda dedefinir sistemas de comunicación visual.Hoy en día, el lenguaje ya sea hablado, escrito o gráfico, se ha plasmado endiversos soportes que representan medios de entendimiento, comunicación yconocimiento; constituyéndose en signos de importante reconocimiento dentro dela sociedad. Es posible, entonces, encontrar signos comunes que son identificadosa nivel mundial tales como las señales de transito y los símbolos atómicos, queson compuestos por códigos visuales con determinado significado, de forma talque sin importar el idioma en el cual sean leídos tienen un mismo significado, auncuando se manejen niveles de analfabetismo y barreras idiomáticas.La comunicación visual es la transmisión del pensamiento con diversasintenciones y metas, se encuentra relacionada con el quehacer diario de laspersonas en su interacción con el mundo que lo rodea; está sustentada ensímbolos de fácil entendimiento, relación y retentiva, a fin de establecer lacomunicación básica emisor-receptor, que se sustenta en la exactitud de lainformación transmitida, la objetividad de las señales, codificación individual y laeliminación de falsas interpretaciones, transformándose en un lenguaje basado49 SÁNCHEZ AVILLANEDA. Op cit, p 13.41


en imágenes que contienen el mismo significado para las personas de distintanacionalidad e idioma, tal como lo expone Munari 50 .Comunicar de forma visual es el proceso de trasmitir información por medio de lasimbolización de un mensaje de forma gráfica; de forma tal, que el individuo locomprenda de forma acertada. El mensaje se caracteriza por representar launidad total, enmarcada en unos elementos claros y precisos; de no ser asífaltaría a su objetivo, por tanto, información visual es el proceso de transmitirdatos que serán percibidos por los ojos por medio de códigos gráficos, siendo lainformación asimilada de forma casual o intencional.Munari 51 afirma que la información casual es aquella que se puede interpretar deforma libre y espontánea, el significado de una flor se lo da cada cual; mientras lainformación intencional es aquella creada y procesada por el hombre para lograrun objetivo específico, el semáforo en rojo en una avenida es una advertencia.Este proceso origina la comunicación por la cual se “transmiten ideas entreindividuos, a manera de cápsulas de significado mediante recursosespecializados de emisión y recepción” 52 , produciéndose por medio de unmensaje visual, en el cual el emisor es el gráfico, el mensaje la idea y el receptorla persona que lo identifica y procesa; dicha información debe ser objetiva paracumplir con el papel de transmitir información, de lo contrario ocasionaríaconfusión.Una vez establecida la comunicación visual como un proceso para laseñalización visual, es necesario referirse a la semiótica, la cual es una palabraantigua que recupero Locke 53 de los esotéricos para la modernidad, en suensayo “Epístolas para el lector”, referenciando la semiótica como el estudio delos signos.3.5.1 División de las ciencias basada en la semiótica. Locke 54 , uno de losteóricos más importantes y que ha dedicado su vida a la semiótica, divide su obraen tres ciencias centradas. La primera de las ciencias es la physica (naturaleza delas cosas por si mismas, las relaciones y sus maneras de operación), la segundaes la lógica (considerar la naturaleza de los signos de que se valen de la mentepara entender las cosas, o para comunicar conocimientos) y, la semiótica (cienciaque pretende construir una teoría general del signo en todas sus formas ymanifestaciones, siendo esta una biblioteca de carácter interdisciplinario) 55 .Es entonces, de vital importancia comprender el proceso de la semiótica, de50 M<strong>UNA</strong>RI, Bruno. Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili, 1990, p. 72.51 Ibid., p 79.52 SHANNON, C. The mathematical theory of communication. University of Illinois: Urbana, 1969, p. 58.53 LOCKE, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. México: FCE, 1986 p. 10.54 Ibid., Ensayo, IV, XXI, A, p 728.55 Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidos editores, 1994, 25 p.42


forma tal que sea proyectarlo en las gráficas de la propuesta, basándose enprimer lugar en la physica, justificamos la correlación del Dewey con áreas delsaber relacionadas entre si, las cuales pueden ser representadas por un sistemadiferente al de los números arábigos; tomando la lógica, se estudia como lamente de las personas reaccionan ante símbolos creados (números del sistemaDewey) y nuevas opciones de identificar esta información; por último se utiliza lasemiótica combinada con la Señalética para construir un nueva forma deencontrar información en las bibliotecas públicas de la red capital Biblored,basados en gráficos.3.5.2 Semiótica como instrumento de las ciencias. Otro punto a tener encuenta, que nos muestra MORRIS, es la semiótica como instrumento de otrasciencias - dando sus aportes -, “hay aspectos en cada una de las ciencias(formales, experimentales, sociales y humanas) que pertenecen al ámbito de lasemiótica” 56 , por tanto las demás ciencias deben hacer su aporte a la semiótica,entre ellas la bibliotecología. La semiótica es una ciencia aporta y recibe de laBibliotecología, por medio de crear un sistema que señalice las colecciones, paraasí poder normalizar la información.Para Clasco y Sanchez 57 , Charles Sanders Peirce (1839 – 1914), fue el padre dela semiótica moderna, quien vinculó el estudio de los signos al desarrollo de laciencia, pretendiendo conseguir una represtación verdadera de la realidad, pormedio de dilucidar cómo funcionan nuestras representaciones y cual es sunaturaleza, por medio de una teoría del signo, buscando la utilización de símbolospor parte de otras ciencias. La primera ciencia que utilizo de forma moderna lasteorías de Charles fue el diseño de programas, Software, por parte de la bibliotecaMicrosoft, quien entendió que el secreto de los computadores a futuro era lamasificación del mercado, lo cual se lograría con la aplicación de íconos gráficos alos programas, facilitando su utilización por parte del usuario. Hoy estamos en unmundo globalizado con mercados abiertos, las bibliotecas tienen competencia conotros sistemas, se debe progresar basado en las tendencias del mercado, ya quelos países anglosajones lo están haciendo, el presente trabajo pretende serpionero en el tema en Colombia y Latinoamérica.Para comprender el impacto que la semiótica tendrá en el desarrollo de un“Sistema Gráfico de Apoyo al Sistema de Clasificación Decimal Dewey”, esnecesario conocer los elementos que la componen, estableciendo en que consisteser un signo y la acción de significar, puesto que nada es un símbolo, al menosque actúe como tal, al cumplir con el propósito de representar un área específicadel saber.56 ECO, Umberto, Tratado de semiótica general. Barcelona: Lamer editores, 1995.57 VLASCO TOBIES, Josep; SANCHEZ, Dora. Signo y Pensamiento. Barcelona: Editorial Aries, 1999.43


3.5.3 Signo, objeto y pensamiento. La primera tarea, según Peirce 58 , esestablecer una relación triádica, entre signo, objeto y pensamiento (este último asu vez símbolo), el cual funciona así:“Defino signo como cualquier cosa que es así determinada por alguna otra cosa,llamada su objeto, y que así determina un efecto sobre una persona, a cuyoefecto llamo interprete, siendo este último de este modo determinado por elprimero”.Peirce dio la definición de signo más popular, involucrando tres elementos: signoy objeto, signo e interpretante y por último objeto e interpretante; su función esque el objeto pueda determinar un interpretante a la vez.Un signo está respecto a la idea que produce o modifica. Un ejemplo de Peirce,que puede ayudar a comprender lo anterior es:“Robinsón Crusoe descubre una huella de pie humano en la arena de la playa desu isla. Esta huella significa que no es el único humano que habita en la isla, hayalguna otra persona allí, aquella que luego se llamará viernes. La huella es elsigno, representa a un ser humano o el hecho de que hay otro ser humano en laisla. Éste es, pues, su objeto. El pensamiento de Robinsón Crusoe de que hayalguien más en la isla es el interpretante del signo. De este modo, Viernes haconseguido producir en Robinsón Crusoe el pensamiento de que no está solo,pero únicamente a través de la meditación de algo, la huella o signo.” 59La verdadera importancia del signo es poder ser interpretado, inducir unareacción en su interprete, producir pensamiento de la existencia de alguien o algoen la isla, que es posible gracias al conocimiento previo que tiene RobinsónCrusoe de anatomía humana, relacionada con la producción de esas huellas enla arena, cumpliendo el signo con la representación al objeto en alguno de susaspectos. Así el signo relaciona al intérprete del objeto solo con algunosaspectos de este, como índico Christopher HOOKWAY 60 donde el “fundamentodel funcionamiento del signo […] es una relación entre el signo y su objeto que esexplotada en la interpretación del signo: porque el objeto está en esta relacióncon el signo, está determinado que se interpretará de una cierta manera.”Lo cual demuestra que el signo existe aunque no esté produciendo ahoraninguna representación mental en alguien, solo basta con que pueda producirlade igual forma en distintas personas. 6158 SAN<strong>DE</strong>RS PEIRCE, Charles. Semiotics and Scientifics edited by C. Hardwick. Bloomington, Indiana:University Press, 1977, p. 81.59 VLASCO TOBIES, Joseph; SANCHEZ, Dora. Signo y Pensamiento. Barcelona: Editorial Aries, 1999.60 HOOKWAY, Christopher. Pierces. London: Rout ledge & Keg an lug, 1985, p. 124.61 Ibid., p 13444


3.5.4 Interpretaciones de los signos. Es claro, entonces, que lasinterpretaciones existentes son de distintos tipos. Peirce distingue tres clases deinterpretaciones: el interpretante inmediato, el dinámico y el final. Un ejemplo deinterprete inmediato es cuando hablamos de una acción y esta es procesada yasimilada por nuestro cerebro, Sistema de Clasificación Decimal identifica losítems en una biblioteca, esto significa que hay un sistema basado en decimalesque organiza los libros en las diversas unidades de información, no tenemos queconocer el Dewey para saber que organiza materiales en las bibliotecas ya quenuestro cerebro entendió el mensaje; él interprete dinámico es aquel que ademásde comprender el significado de las palabras, crea relaciones con ellas, porejemplo: la numeración 025 del Dewey indica libros de Bibliotecología, estopermite crear relaciones de lugar, ubicación, descripción, entre otras.El interpretante final es quien establece relaciones con el signo que lo afectan así mismo, por ejemplo los bibliotecólogos utilizan la numeración para clasificardistintas áreas del saber, entre ellas matemáticas (510), biología (574), historiade los grupos indígenas colombianos (986.1004), estas áreas no son de mayormanejo por el usuario en general, por ello la idea de crear un SGAD quecontribuya a ubicar la información existente. 62La existencia de un símbolo, responde directamente a la existencia de uninterprete, en el pasado, presente o futuro, una designación y un signo, al igual siexiste un signo debe dársele una asignación de un intérprete, esto indica queexiste una relación circular, semiótica, la cual, se ajusta de manera adecuada a lasituación de una biblioteca, para que el usuario cree símbolos relacionados conla información a buscar. Entre tanto los símbolos representan las diversas áreasdel SCDD, el cual pueden expresar todos los grados de semiosis con relación acada área del saber, la cuestión es designada un signo que se convierta engráfico, que represente las características de la temática que se pretenderepresentar 63 .En conclusión la designación sígnica no es un objeto real, sino aquella situaciónque adquiere cierta característica común a todos, quienes le proporcionan unascaracterísticas especiales.3.5.5 Señalética. Este concepto, tiene origen en Europa y ha venidoincursionando de manera lenta en países latinoamericanos, es conocida, segúnCosta 64 como “parte de la ciencia de la comunicación que estudia las relacionesfuncionales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de62 Ibid. P 139.63 Fundamento de la teoría de los signos, p. 30.64 COSTA, Joan. Señalética: de la señalización al diseño de programas. Barcelona: Centro Internacional deInvestigaciones y Aplicaciones de la Comunicación, 1987.45


los individuos. Al mismo tiempo, es la técnica que organiza y regula estasrelaciones”. Esta tendencia Internacional que hoy en tiene mucha representaciónen la biblioteca, es definida por Sánchez 65 como:“Parte de la ciencia de la comunicación visual encargada deestudiar las relaciones funcionales entre los signos de orientaciónen el espacio y los comportamiento de los individuos. De modosimultáneo, es la técnica de organización y regula estas relaciones.En este sentido, la Señalética responde a las necesidad deinformación o de orientación provocada por el fenómenocontemporáneo de la movilidad social y la proliferación de serviciospúblicos y privados.”Esta ciencia aplicada nace de la comunicación social, la información y lasemiótica, generando una disciplina que colabora con la organización, laarquitectura, el acondicionamiento del espacio y la ergonomía bajo el vector dediseño gráfico, utilizando la comunicación grafica como pilar que responde a lasnecesidades de información y orientación, que esta sustentada por el fenómenocontemporáneo de la movilidad social.En el caso del SGAD, aplica al servicio de los usuarios en su orientación paracolecciones abiertas en las PB, para la mejor y más rápida accesibilidad a losservicios y a los materiales bibliográficos, mejorando el manejo individual ypersonalizado de las colecciones.La Señalética nace de la Ciencia de la Comunicación Social, la cual, según lasuniversidades Europeas, pertenece a la Bibliotecología, por ello la importancia deguiar el nuevo producto por este concepto.La Señalética es una herramienta para romper barreras idiomáticas, al permitirprocesos y procedimientos independientes del dialecto utilizado, esto lo describela doctora Joan Costa 66 así:“La demarcación surgió como una necesidad de poner señales a las cosas,mientras que la Señalética nace de la ciencia de la comunicación social o deinformación; es una rama del conocimiento aplicada al servicio de los individuosque necesitan orientar en un espacio”Lo anterior es el principio básico aplicado al SGAD, puesto que se intenta crear unnuevo producto basado en el concepto de orientar en las colecciones a losusuarios. La Señalética nace de la Ciencia de la Comunicación Social, por ello laimportancia de guiar el nuevo producto por este concepto.65 SÁNCHEZ AVILLANEDA. Op. cit., p 55.66 COSTA, Joan. Op. cit., p 198.46


Partiendo de estas bases, se hace necesario ahondar en los conceptos básicos deSeñalética, utilizado a nivel global en Norteamérica y Europa.A nivel norteamericano, los señores Pollet y Haskell 67 , ampliaron e indujeron a losBibliotecólogos del mundo en el concepto de creación y producción de un sistemade señalización eficaz, basados en determinar los cursos de acción dentro de unambiente particular y, la localización de un objeto o posición en un área física,orientando a los usuarios en la biblioteca.En los escritos de Pollet Y Haskell, en especial en la sección “orígenes, conceptosy funciones de la señalización”, sustenta la vocación de orientar las acciones delos usuarios al permitir la comunicación de las distintas áreas de las bibliotecas y,estas mismas entre si, esto es lo que busca el “SGAD”, orientar a los usuarios queno tienen pocos o ningún conocimiento sobre unidades de información, para quepor procesos lógicos y naturales de una sociedad consumista, encuentre lainformación que necesita.Por otra parte, Carol Brown 68 afirma:“La señalización bibliotecaria es uno de los más importantes y aúndescuidados aspectos del interior de una biblioteca, y concibe a laseñalización como el conjunto de elementos que hacen accesibleslas instalaciones de la biblioteca, es decir, entradas, salidas ysímbolos internacionales de acceso, como el propósito de apoyar alos usuarios para encontrar el camino, así como proporcionarles ellibre acceso a las colecciones y servicios.”La afirmación de Brown, reafirma lo expresado anteriormente, existe pocodesarrollo en la señalización de la información a nivel internacional, si esto es unproblema detectado en los Estados Unidos y Europa, más grave es aun enColombia, donde la presente investigación incursiona, siendo pionero en eldesarrollo de la Señalética a nivel nacional.La autora Inglesa Linda Reynolds 69 , define la señalización como una forma decomunicación entre el Bibliotecólogo y el usuario, de forma lógica y coherente, pormedio de signos y diseños, construidos con la seguridad de generar confianza enla búsqueda de información. Siendo el propósito primordial del bibliotecólogoasesorado por el diseñador gráfico, de coordinar la apariencia visual de los signos,por medio de crear imágenes unificadas en las diversas bibliotecas, reafirmando67 HASKELL, Meter; POLLET, Dorothy. “Perceiving the visual message”, Sign systems for libraries: Solving thewayfindign problem. New York: Bowker, 1979. p 181.68 BROWN, Carol R. Op. cit., p 117.69 REYNOLDS, Linda. Sign and guiding for libraries. London: Bingley, 1981, p9.47


aquí la esencia del presente trabajo, crear símbolos para la ubicación del materialen estantería, una pequeña parte de la Señalética, que es un gran desarrollo anivel Colombiano en Bibliotecología. Además la autora expresa, que hay que tenermucho cuidado con la cantidad y especificidad de las imágenes, puesto que estopuede inducir a la confusión por parte del usuario.La autora expresa por último, la importancia de la Señalética para la búsqueda dela identidad visual, con el fin de orientar e identificar, por parte del usuario o delpersonal, la ubicación espacial y bibliográfica del material, además de los diversosproductos y servicios prestados.En España existen numerosas bibliotecas dedicadas a la señalización enbibliotecas, que buscan solución a problemáticas de ubicación espacial, más no sehan puesto a la labor de diseñar sistemas para apoyar el sistema de clasificacióndecimal Dewey, por ello la importancia del presente trabajo, el cual se dedica a unárea especial, la cual no ha sido de interés trabajar. A nivel español existendiversos autores que han tratado el tema de una manera u otra, entre los cualesvale la pena destacar algunos artículos”, entre los que se encuentran:Mabel en su articulo “la señalización” 70 , expresa que el objetivo principal de laseñalización en bibliotecas, es el garantizar el acceso directo, inmediato ypersonal a la información, eliminado obstáculos para localizarlas diferentes áreasen una biblioteca.Mientras Juan José Fuentes Romero expresa por un lado, en su articulo: “Elentorno físico de la literatura infantil y juvenil” 71 , que la decoración de imágenescontribuye a crear un ambiente agradable en la biblioteca, además la señalizaciónpermite ubica los servicios, permitiendo una ubicación tanto del exterior al interior,como el encontrar la información por si mismo en las instalaciones, haciendo elservicio más rápido y dinámico para todos los usuarios.Aquí vale la pena analiza que la señalización es un conjunto de símbolosconvencionales y señales normalizadas, que estimulan al hombre por medio decaracteres cromáticos, figurativo, sensorial e icónico, creados por el mismohombre, para facilitar la comunicación, en nuestro caso de la biblioteca con sususuarios, con el objetivo de orientar, dirigir, ambientar y dar a conocer ladistribución de la información de una colección, facilitando la comunicación de lasdistintas salas de la unidad de información.Por último, se tratarán las teorías existentes sobre la señalización de fondosbibliográficos, la cuales es una fase importante en la Bibliotecología, quecontribuye a la búsqueda autónoma de la información, por parte de los distintos70 REGIDOR JIMÉNEZ, Mabel. La señalización. En: Revista Educación y Biblioteca. Vol. 7, No. 59, 1995.71 FUENTES ROMERO, Juan. El entorno físico de la literatura infantil y juvenil. En: Revista Educación yBiblioteca. Vol. 7, No. 58, 1995.48


usuarios, que contribuye a ubicar e identificar los distintos ítems, en las distintasestanterías, de las diversas áreas, de la disciplinas especializadas, que trata labiblioteca 72 .3.5.6 Índice, Icono y Símbolo. Luego de ver las teorías que soportan lasemiótica, se debe establecer una la diferencia entre los diversos símbolosuniversales aportados por PEIRCE a la clasificación semiótica de las imágenes enÍndice, Icono y Símbolo, las cuales responden a características por las cuales serepresenta el objeto. 73El índice no enuncia nada, solo dice, existo, dirigiendo nuestra atención al objetoen cuestión. Los iconos son signos que comparten característica con el objeto(un mapa, un plano, o una fotografía), existiendo en el icono isomorfismo con elsigno.Se debe tener muy en cuenta la semiótica en el desarrollo de productos gráficosen Biblored, ya que nos da las pautas para desarrollar una simbologíaestructurada en teorías comprobadas científicamente, las cuales han sidoutilizadas por otras organizaciones para el desarrollo de productos similares. Alser el icono el símbolo universal por preferencia, utilizado en las nuevas TICs, sedesarrollara el SGAD, basado en estos símbolos universales, por ello el sextocapítulo profundizan más en este tema en particular, basados en el libro “Diseñode Iconos” del señor Steve Caplin.72 SÁNCHEZ AVILLANEDA. Op. cit., p 127.73 VLASCO TOBIES, Josep; SANCHEZ, Dora. Signo y Pensamiento. Barcelona: Editorial Aries, 1999.49


4. ANALISIS <strong>DE</strong> RESULTADOS <strong>DE</strong> LA HERRAMIENTA <strong>DE</strong> RECOLECCIONPARA EL DISEÑO <strong>DE</strong> UN <strong>SISTEMA</strong> GRAFICO <strong>DE</strong> APOYOAL <strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong>CIMAL <strong>DE</strong>WEYSe analiza el nivel de aceptación y comprensión por parte de los usuarios delSistema de Clasificación Decimal Dewey utilizado como herramienta de apoyobase para la recuperación de información en la biblioteca pública. Aunque cadavez en las bibliotecas los usuarios se familiarizan más con sus servicios,colecciones, y sistemas de recuperación de información, se hizo necesario eldesarrollo de una herramienta con el fin de recolectar información referente a laspreferencias y gustos de los usuarios por el Sistema de Clasificación DecimalDewey, proponiendo en dicha herramienta tres modelos: tradicional, por color ygrafico para determinar cual se ajusta a las demandas actuales de información. Lainformación recogida incluye 1) Características de los usuarios encuestados, 2)Comprensión del Sistema de Clasificación Decimal Dewey y su facilidadresultante de la búsqueda y recuperación del material bibliográfico por medio delmismo; 3) Los diferentes modelos para la recuperación de material y por ultimo 4)Conocimiento de las alternativas de búsqueda para dicho fin, como las principalesrazones para proponer un nuevo sistema de apoyo gráfico.4.1. CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> LOS USUARIOS ENCUESTADOSSe hace necesario aclarar las características relevantes de las personas quefueron encuestadas, pues de dicha información se denota la claridad, criterio yasiduidad de éstos en las bibliotecas, toda vez que su nivel de escolaridad, porejemplo, o las edades en las que se encuentran, son el punto de referencia quedenotará la vivencia como usuario y las necesidades de información con las que,normalmente acude a la biblioteca, no obstante, no es posible desligar dichasituación del criterio que pueda tener los usuarios como publico normal de unabiblioteca de esta índole.Un porcentaje considerable (35.37%, ver Gráfico 1) de los usuarios encuestadosresponde a uno de los tipos de usuarios que más consultan la biblioteca, los niñosde 8 a 12 años * , que para la aplicación de la encuesta fueron asignados en elperfil, “estudiante de primaria”.Dicha dato, sumado al porcentaje de “estudiantes de secundaria” (15.85%) y otrosestudiantes (27.44%) demuestra que la gran mayoría de los usuarios que* Para consultar la tipología y los porcentajes de asiduidad de los usuarios que acuden las Mega Bibliotecas -Biblored se puede remitir al capítulo de Metodología.50


consultan las mega bibliotecas acuden con necesidades de tipo académico ypodría asegurarse que lo hacen con cierta asiduidad (ver gráfico 2), de otra partees necesario denotar que por su naturaleza y definición tal como lo contempla elmanifiesto de la UNESCO y en cumplimiento de las directrices para bibliotecaspublicas, los servicios, colecciones y demás procedimientos responden, de igualmanera, a las necesidades de otro tipo de comunidad; por ende el porcentajerestante (21.34%) corresponde a usuarios de tipo público es decir, amas de casa,adultos mayores y algunas otras particularidades que se presentan.Estos dos grupos representan un nivel de alto impacto ya que por su desarrollo yexperiencia presentan un conocimiento y experticia en consulta bibliotecaria.PERFIL MUESTRAVACIAS0,61%OTRO4,27%ADULO MAYOR8,54%AMA <strong>DE</strong> CASAADULTO TRABAJADOREST. COLEGIO TRABAJADOR1,22%3,66%4,27%EST. UNIVERSITARIO / TRABAJADOR17,07%EST. UNIVERSITARIO9,15%EST. SECUNDARIAEST. PRIMARIA15,85%35,37%0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00%PORCENTAJE(Figura 1)51


CATEGORIATOTALADULTO TRABAJADOR 7AMA <strong>DE</strong> CASA 6ADULO MAYOR 10OTRO 7VACIAS 1(Cuadro 9)4.2. ACEPTACIÓN Y NIVEL <strong>DE</strong> ENTENDIMIENTO <strong>DE</strong>L <strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong>CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong>CIMAL <strong>DE</strong>WEYA pesar de ser un sistema estructurado, el SCDD genera en la comunidad unmediano entendimiento para los usuarios, un 34% de la muestra no comprende elsistema de clasificación utilizado en las BP (ver figura No. 3), sin embargo, alefectuar una pregunta de control (ver figura No. 7) sobre el conocimiento de dichosistema, un de 43% de los encuestados no sabe como identificar el genero literariosolicitado, permitiendo evidenciar la poca comprensión que existe en la poblaciónsobre el Sistema de Clasificación Decimal Dewey.No obstante, el 65% de la muestra, cuya mayoría son estudiantes de primaria(35.3% figura No. 1), entiende dicho sistema para la ubicación del material queconsulta, sin embargo el 64% de los usuarios, visible en la Figura No. 6, afirmaronacudir al personal de la biblioteca al necesitar un libro, lo cual demuestra que másque entender el Sistema de Clasificación Dewey, los usuarios lo asumen yaceptan tras la comprensión y ubicación que tienen los funcionarios; de otra parteal preguntarles por el método más utilizado para ubicar un tópico específico enestantería (ver figura No. 7) el 43% omite el numero de clasificación y se guía demejor manera por las asignaciones alfabéticas que fueron creadas por Bibloredcon el fin de identificar ciertos géneros literarios.Adicionalmente, es de anotar que el sistema de clasificación es efectivo para elusuario cuando ubica físicamente el material que requiere pues la secuencianumérica propuesta en estantería lo permite, el 61% de la muestra (ver figura No.4) considera medianamente fácil dicha ubicación mientras que a un 19% le resultadifícil, no obstante el 54% de la muestra (ver figura No. 2) son usuarios asiduos dela biblioteca factor por el cual pueden estar familiarizados con el sistema y aun así,al elegir entre los diferentes métodos mediante los cuales fuese posible ubicar el52


libro (ver figura No. 5), un 69% le resulta de gran interés que fuese de maneragráfica.ASISTENCIA A LA BIBLIOTECA35%1%10%TOTALCRITERIODIARIAMENTE 16SEMANALMENTE 56QUINCENALMENTE 1510%9%35%MENSUALMENTE 16ESPORADICAMENTE 56VACIA 1DIARIAMENTE SEMANALMENTE QUINCENALMENSUALMENTE ESPORADICAMENTE VACIA(Cuadro 10)(Figura 2)COMPRENSIÓN <strong>DE</strong>WEY1%CRITERIOTOTAL34%SI 103NO 55VACIA 265%(Cuadro 11)SI NO VACIA(Figura 3)53


4.3. ACEPTACIÓN <strong>DE</strong> PROPUESTA GRÁFICALa propuesta que fue insinuada en la encuesta a fin de realizar un sondeorespecto a la posible aceptación de un sistema de clasificación gráfico tuvo unagran acogida por parte del 69% (ver figura No. 5) de la muestra encuestada, dichodato es afirmado por el 31% que eligió sistemas tradicionales tales como elSistema de Clasificación Decimal Dewey (SCDD) (15%) y por rótulos de colores(16%). No obstante dicha aceptación debe ser corroborada por el 9% de lamuestra que afirmó conocer el SCDD mientras que el 4% se orienta por el colordel rótulo, información que afirman que aun no es aceptado, entendido y asumidopor completo el sistema de clasificación tradicional. De acuerdo con la informaciónanalizada se identifica que un 22 % de la muestra prefiere consultar en el catalogo(ver figura No. 6), fuente de apoyo para identificar los testimonios relacionadospara su posterior recuperación, no obstante el 50% de los encuestados les resultaen un rango entre regularmente y muy complicado ubicar el material por eltradicional SCDD (ver figura No. 6), prefiriendo un 69 % (ver figura No. 5) de lapoblación encuestada la búsqueda y utilización de un sistema grafico.RECUPERACIÓN <strong>DE</strong> MATERIAL1%8%19%11%CRITERIOTOTALMUY FACIL 30FACIL 49REGULARMENTEFACIL 51COMPLICADO 17MUY COMPLICADO 1231% 30%VACIA 1MUY FACILREGULARMENTE FACILMUY COMPLICADOFACILCOMPLICADOVACIA(Cuadro 12)(Figura 4)54


4.4. ALTERNATIVAS <strong>DE</strong> BÚSQUEDA EN ESTANTERÍADesde el punto de vista de opciones de búsqueda más representativas por losusuarios se evidencia que un 9% de la población encuestada, asegura conocercomo están organizadas las colecciones, un porcentaje muy bajo para el nivel deasiduidad a la biblioteca que en un 45% de la muestra corresponde a consultar enun tópico diario y semanal (ver figura No. 2), generando una ventaja de consulta ydominio del SCDD, no obstante sobre esta misma línea tan solo un 19% de losusuarios encuestado afirma que la recuperación del material es muy fácil (verfigura No.4).<strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong>INTERES15%CRITERIOTOTAL16%TR ADICIONAL 2469%TRADICIONALPOR COLORGRAFICAMENTEPOR COLOR 25GRAFICAMENTE 111(Cuadro 13)(Figura 5)En contraposición a la independencia y autonomía de consultar en las coleccionesde la biblioteca (ver figura No. 6), en conclusión se vislumbra de acuerdo a lainvestigación realizada que los usuarios prefieren apoyarse en un 64% delpersonal de la biblioteca ( ver figura No.6), viendo de manera necesaria otro tipode sistema que les permita ubicar el material de forma mas practica, acorde al69% de la población quienes se interesan por el desarrollo de un sistema graficode apoyo (ver figura No. 5.)55


ALTERNATIVAS <strong>DE</strong> BUSQUEDAVACIAOTROEDCB.A.0,625003,759,37522,563,750 10 20 30 40 50 60 70(Figura 6)(Cuadro 14) (Cuadro 15)CRITERIO TOTALE 0 %OTRO 0 %VACIA 0.625 %CRITERIO TOTALA 35B 36C 15D 72Vacías 4UBICACIÓN NOVELAS2%22%CRITERIOTOTAL45%A. 22.5 %B. 63.75 %A B C9%22%DVACIASC 9,375 %D 3.75 %(Figura 7)(Cuadro 16)56


5. <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA YOBSERVACIONES FINALES5.1 EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LA FUNCIÓN <strong>DE</strong> UN NUEVO PRODUCTO EN LABIBLIOTECAA continuación, será presentada una guía que permite evaluar, de manera muygeneral el estado en el que se encuentra la biblioteca respecto al lanzamiento denuevos productos. Dicha información representa un punto de partida básico paraevaluar las situaciones que pueden presentarse tras la posible implementación delSGAD.5.1.1 Evaluación Estructural. El siguiente cuadro analiza a la biblioteca a nivelinstitucional.Preguntas Estructurales a evaluarFactor VS Puntos1. Inquietudes gerenciales e implicaciones de la alta dirección en losnuevos productos.No existe. Los lanzamientos se mueven por iniciativa de la direccióncomercial.A medias. A veces 2Es total. Se hacen revisiones regulares por parte de la alta dirección de labiblioteca ya que toda la organización está implicada.Factor ponderación132. Búsqueda de nuevas ideas en el ámbito corporativo o similar. PuntosNo existe. 0Existe, pero no es operativo. 1Existe y funciona. 23. Existencia de una célula organizativa responsable del desarrollo denuevos productos.No existe. 0Ante cada proyecto que surja, se nombra. 1Existe la responsabilidad concreta de un individuo o departamento. 24. Modalidad de nuevos productos en que opera la biblioteca.57


Cambios pequeños sobre productos / marcas existentes (envases /formulas, entre otros.)Adición a tamaños, variedades, nuevas marcas / productos existentes. 21Cambios importantes por hallazgos básicos en nuevas tecnologías. 3Nuevas gamas, nuevas marcas, nuevos reglones, nuevas líneas, nuevossectores.(señalar en este apartado 4 o los números que correspondan)45. Dedicación en medios.a. Búsqueda Ideas / desarrollo de productos. Insuficientes. 1 Regulares. 2 Aceptables 3 Muy Buena 4b. Lanzamiento de nuevos productos. Inversiones comerciales. Insuficientes. 1 Regulares – muy justas. 2 Correctas. 3Factor de ponderación (1) 3Puntos (2 – 5) 21VALORACIÓN 24TOTAL (Ponderado 1) 3TOTAL (Puntos 2-5) 19TOTAL ALCANZADO 21PORCENTAJE ALCANZADO 87,50%(Cuadro 18)5.1.2 Evaluación coyuntural. Registro de los últimos tres lanzamientos deproductos, detectando causas de triunfo, acierto, frustración y error de estos.Los productos escogidos para este análisis son:Préstamo Máximo de 10 Ítems (PMDI): Este producto existe en las bibliotecas deBogotá, pues la cantidad de libros prestados en las bibliotecas a nivel nacional esde 3 a 5 ejemplares en promedio, de allí se evaluó la posibilidad de implementar58


una nueva alternativa de préstamo, por medio del cual las personas puedan llevaruna mayor cantidad de ítems en calidad de préstamo a sus hogares.Beneficios de la Afiliación: Para solicitar en préstamo hasta diez (10) ítems entotal, para los cuales aplicaran las siguientes condiciones:Libros Informativos: Préstamo por ocho (8) días calendario cada uno.Libros de Literatura: Préstamo por treinta días calendario cada uno.Material Audiovisual: (CDs de música, CD-ROM, audio-libros, DVD O VHS).Préstamo hasta de dos (2) ítems por tres (3) días calendario cada uno.Colección Sala Bogotá: Préstamo hasta de dos (2) libros por ocho días calendariocada uno.Libros Braille Informativos: Préstamo hasta de (2) libros por ocho (8) díascalendario cada uno.Libros en braille de literatura: Préstamo hasta de dos (2) libros por quince (15) díascalendario cada uno.Revista: Préstamo de hasta de dos (2) libros por ocho (8) días calendario cadauno.Dicha modalidad fue aplicada en las bibliotecas que tienen servicio a domicilio(Las Mega Bibliotecas y la Biblioteca Local Francisco José de Caldas – Suba); alfinalizar la investigación, que tuvo lugar durante el primer semestre del año 2006,Biblored decidió reducir el préstamo de materiales así:Préstamo máximo de cinco (5) ítems en total, para los cuales aplicarían lassiguientes condiciones:Libros Informativos: Préstamo de dos (2) libros máximo por sala, en el caso decolecciones generales se prestaría por un tiempo máximo de ocho (8) díascalendario, en el caso de literatura por un tiempo máximo de quince (15)calendario, con la posibilidad de renovarlo una sola vez, por un lapso de tiempoigual.Material Audiovisual: (CDs de música, CD-ROM, audio-libros, DVD O VHS).Préstamo hasta de un (1) ítem por tres (3) días calendario cada uno.Portal Web (PW): a partir de la existencia de la página electrónica de Biblored, secrear un portal interactivo, el cual desarrolla distintos servicios para la comunidad,y aunque ya existen portales en distintas bibliotecas de la ciudad, éste pretendedesarrollar servicios especializados en biblioteca pública.59


Portafolio de Servicios de la Biblioteca Pública Parque el Tunal (PSBPPT):A pesar de no representar una innovación como tal, ha tenido un gran impactotanto en la comunidad a la que sirve como dentro de la red de bibliotecas públicasBiblored. Esta iniciativa se ha constituido en un estándar y un punto de partidapara la creación de portafolios de servicios en las demás bibliotecas de la red, asícomo de la red en si.El portafolio se encuentra descrito en un plegable (Ver Anexo No.2) de ocho caras,en las cuales se encuentra la información general sobre la biblioteca de lasiguiente manera:Cara A: presentación de la biblioteca por medio de fotos de la estructura físicadesde la parte de afuera, seguida del slogan “una opción para el conocimiento y ladiversión.Cara B: Se encuentra la localización física de la BP, historia con datoscronológicos, cantidad de libros y área de influencia.Cara C: Reseña del impacto social y su visión social.Cara D: Muestra y resalta el diseño arquitectónico, resaltando su distribución,combinación de elementos y el espacio existente para la Extensión de actividadesculturales.Cara E: Contiene un Anexo con los programas de promoción de lectura con quecuenta la biblioteca, entre los que se encuentran: Clubes de Lectura, Cuentos aEscena, El Rincón de los Abuelos, Leer en Familia en la Biblioteca, Hora delCuento, El Cine Tiene la Palabra,Cara F: Resalta los programas existentes en la biblioteca, entre los que destacalos programas de promoción de lectura, extensión bibliotecaria, formación deusuarios, participación comunitaria y la agenda cultural.Cara G: Allí se destacan los servicios que presta la biblioteca, entre los que seencuentran: Consulta e investigación, referencia, préstamo externo, Internet,Catálogo en Línea y los equipos y materiales de lectura especiales para personasinvidentes. También destaca las colecciones de cada sala de la unidad deinformación.Cara H: Por último tiene el mapa de ubicación de todas las bibliotecas de la red,incluyendo además las bibliotecas de Colsusubsidio y la biblioteca Luis ÁngelArango y, por ultimo, los horarios y teléfonos de la biblioteca y los logos de laentidades que administran a Biblored (Colsubsidio), la Secretaria de Educación(Responsable Principal) y el de Biblored.60


Último lanzamientoPreguntas encuesta Préstamo máximo 10ítems.PenúltimolanzamientoAntepenúltimolanzamientoPortal Web Portafolio de servicios “Biblioteca Tunal”1. ¿Tiempo que hace? Abril 22 de 2006 Abril 22 de 2006 Junio 5 de 20052. Ventajas diferenciancon la competencia3. Nivel de creatividaden el producto nuevo4. ¿Representó algunaaportación nueva e elsector /mercado?5- ¿Fueron los mediosutilizados en ellanzamiento?6. En definitiva, hoy ellanzamiento seconsidera...AlgunaDiscutibleNingunaAltoMedioBajo / NuloSíA mediasNoCorrectosInsuficientesÉxitoFracasoPor verseXXXXXAlgunaDiscutibleNingunaAltoMedioBajo / NuloSíA mediasNoCorrectosInsuficientesÉxitoFracasoPor verseXXXXXAlgunaDiscutibleNingunaAltoMedioBajo / NuloSíA mediasNoCorrectosXXXInsuficientes XÉxitoFracasoPor verseEvaluación 8/14 = 57% 10/14 = 71.14% 13/14 = 92.86%XTotal Evaluación 10.33/14 = 73.8%(Cuadro 19)5.1.3 Diagnostico y tratamiento. El cuestionario es muy claro y concreto parapoder realizar las diversas evaluaciones de las circunstancias favorables odesfavorables para el desarrollo de un nuevo producto.Las respuestas del cuestionario permiten deducir fácilmente donde esta laproblemática, las deficiencias y los inconvenientes que se pueden presentar en eldesarrollo de un nuevo producto, para así poder subsanarlas rápidamente.Con dicha información, es posible identificar innumerables variables que afectan o61


favorecen la implementación de nuevos productos y, en específico la situaciónmisma de la organización. No obstante, el cuestionario y la información recopiladaa través suyo, no representan mayor aporte por si solos.5.1.3.1 Parte Estructural: El puntaje obtenido de forma global es de veintiuno (21)sobre veintidós (24), el (87,50%) mostrando a Biblored como una organizaciónsólida, que pretende ser reconocida en el mercado por la innovación, excelencia y,calidad de servicios, la cual es propicia para desarrollar nuevos productos.En contexto global, Biblored es una biblioteca con grandes inquietudes gerencialesque realiza revisiones constantes de sus productos y servicios, en un gran afánpor innovar el mundo de las bibliotecas públicas a nivel nacional, buscandonuevas ideas en el ambiente corporativo global para adoptarlas y acomodarlas alas realidades que vive diariamente en Bogotá. Un punto a tener en cuenta es lacreación de comités interdisciplinarios internos, que permiten evaluar los nuevosproductos, claro que falta un grupo dedicado solo a este propósito.Respecto al desarrollo y de creación de nuevos productos, la red de bibliotecaspúblicas, Biblored, esta en constante mejora de los existentes y la creación deotros nuevos. Se ha visto impulsado a realizar estos cambios, como la mayoría debibliotecas y organizaciones en general, por la aparición de las nuevas TICs y laglobalización de la información.Por último, Biblored cuenta con un “Área Cultural”, la cual se encarga, entrediferentes fusiones, de difundir de manera masiva todas las actividades que sedesarrollan en la red, manteniendo informada de una manera oportuna yprofesional a toda la comunidad.5.1.3.2 Parte Coyuntural. Las respuestas de las preguntas evaluadas (Ver cuadroNo. 18), se respondieron basadas en el siguiente análisis de razones:1. ¿Tiempo que hace? Pregunta que determina el tiempo trascurrido dellanzamiento del producto, hasta el momento de realizar la evaluación, en el casodel PMDI * y el Portal Web se realizo en la feria del libro del año 2006. En el casodel PSBPPT * , este lanzamiento se realizo en junio del año 2005. Esto nos permitever que Biblored, desarrolla de manera constante distintos productos y serviciospara la comunidad.* Siglas que para el presente estudio representan Préstamo mínimo de Ítems* Siglas que para el presente estudio representan Portafolio de Servicios de la Biblioteca Pública Parque el Tunal62


2. Ventajas diferencian con la competencia: respecto al PMDI marca algunadiferencia con respecto a otras unidades de información de la ciudad, como sonlos casos de las bibliotecas públicas Luís Ángel Arango y Colsubsidio, querealizan el préstamo de 3 libros.Respecto al “PW”, dicho producto ya existe a nivel local y nacional, como es elcaso de la biblioteca Luís Ángel Arango y el Portal de las Bibliotecas deComfenalco – Medellín, entre otras experiencias, que ya contaban con dichoservicio. La novedad, en el caso de Biblored es crear servicios dirigidos a lascomunidades más necesitadas de Bogotá.Respecto al PSBPPT, es una idea de amplio manejo en todas las unidades deinformación, más el impacto en la comunidad de la biblioteca a sido muyrepresentativo, por ello se ha colocado como modelo para desarrollar los distintosportafolio a nivel de Biblored.3. Nivel de creatividad en el producto nuevo: En el caso del PMDI, es una ideatraída de las bibliotecas públicas de Comfenalco - Medellín, esta pensamiento enel contexto antioqueño ha funcionado muy bien hasta el momento, por ello se estáintentando implantar en Bogotá.Respecto al PW, se considero un nivel de creatividad medio, ya que este modeloexiste o se esta implantando en la gran mayoría de bibliotecas que tienen accesoen línea, claro que crear productos y servicios para la comunidad Bogotana queutiliza las bibliotecas públicas del distrito, fue algo para tener en cuenta en laevaluación.El PSBP es algo valioso en Biblored, puesto que fue una propuesta novedosa, endiseño, creatividad, manejo practico de información y promoción de las distintasactividades, el cual fue muy bien recibido por las personas de la comunidad, porello se implanto a nivel institucional, convirtiéndose en un producto representativode Biblored.4. ¿Representó alguna aportación nueva e el sector /mercado?, en el caso delPMDI no lo fue, ya que en la etapa de lanzamiento y desarrollo del producto hubovarias quejas por parte de los usuarios y profesionales de Bibliotecología,relacionada con la desmedida cantidad de información que se prestaba a un solousuario, dejando a muchas personas sin material de consulta, por ello, a los tresmeses de lanzado el producto, este fue revaluado y reducido a 5 ítems.63


Respecto al PW, fue un gran aporte para la comunidad Bogotana, Nacional eInternacional, ya ha permitido interconectar de mejor manera ha los usuarios,instituciones y organizaciones, con las bibliotecas de la red, a nivel remoto, encualquier lugar del mundo.En cuanto al PSBPPT, ha tenido un gran impacto en el mercado, ya que laspersonas del área de influencia, han aprendido más sobre la información de sumega biblioteca, difundiendo los distintos programas, productos, servicios ybeneficios con que ella cuenta, impulsando la utilización de la biblioteca del Tunalpor parte de la población más desfavorecida de la ciudad.5- ¿Fueron los medios utilizados en el lanzamiento? En el caso del PMDI y PW,se utilizaron medios de comunicación correctos, ya que fueron lanzados en elmarco de la “Feria Internacional del Libro de Bogotá del año 2006”, aprovechandolos medios de comunicación masivo como la radio, la presa local y, en elnombramiento de “Bogotá como Capital mundial del libro 2007”. En el caso dePSBPPT, los recursos fueron insuficientes, ya que era una prueba piloto a nivellocal de una de las mega bibliotecas, con tan buenos resultados que fue modeloreplicado a nivel de Biblored.6. En definitiva, hoy el lanzamiento se considera. En el caso del PMDI unaexperiencia novedosa, la cual no se puede aplicar a nivel Bogotá, por el tipo decultura que maneja la sociedad en general, de abarcar la mayor cantidad dematerial independientemente si lo usan o no, además del daño y robo del mismo,el cual demuestra que Biblored debe trabajar fuertemente en crear un imaginativocolectivo de biblioteca publica en las distintas personas, antes de colocar serviciosque exigen un alto nivel de responsabilidad por el material prestado.Con el PW esta por verse, al ser el lanzamiento tan reciente, aunque el apoyodado por las directivas de Biblored, el empeño mostrado por el personal quelabora en él, y el interés de los usuarios de la BP en general, augura éxitos. En elcaso del PSBPPT, fue un total y rotundo éxito, tanto a nivel interno donde sereplico a las demás niveles de Biblored, como a nivel externo, puesto que losusuarios conocen y utilizan de mejor manera los distintos productos y servicios dela Biblioteca Publica Parque El Tunal.En la evaluación de los factores coyunturales, se realizara un análisis retrospectivode los últimos tres (3) productos de Biblored, en su orden del más nuevo al másantiguo, arrojando como resultado un promedio de aceptación del 85%, mostrando64


Biblored como una red con grandes avance en el desarrollo de nuevos productos,a nivel de bibliotecas públicas.En el desarrollo de PMDI, lanzado en la feria del libro de Bogotá del año 2006,tienen un porcentaje de calificación del 57% (ver cuadro No. 18) el cual indica unagran incertidumbre por parte del gremio en general, y división en los usuarios de lared, lo cual fue percibido en charlas informales con distintas personas, puestomientras para algunos es positivo al contar en su casa con gran cantidad deinformación para consultar, para otros puede llevar al no encontrar la informaciónen la biblioteca dejando Biblored de cumplir su función social de acceso a lainformación. Al concluir el presente estudio, Biblored replanteo este servicio,dejando al publico el préstamo de 5 ítems (máximo dos ejemplares por sala y unmateria de fonoteca y videoteca.)Otro producto desarrollado reciente mente fue el PW, el cual brinda un sinnúmerode productos y servicios en línea, teniendo un porcentaje de calificación del71.14% (ver cuadro No. 18), debido a que muchas instituciones ya poseen esteproducto, no siendo algo muy novedoso en el medio, pero si un adelanto en elacercarse a las nuevas TICs por parte de las bibliotecas públicas de la ciudad.Por último se realizo el lanzamiento del PSBPPT (ver cuadro No. 18), el cual atenido una gran aceptación en general, por lo novedoso en el ámbito de las megabibliotecas públicas, teniendo una calificación de 92.86% (ver cuadro No. 18),reflejando un gran éxito, debido a que cualquier persona con mínimosconocimientos informáticos puede acceder a este producto, el cual contieneinformación muy importante, en forma resumida y apoyada por una gran cantidadde imágenes que recrean el sentimiento y espíritu social de la entidad,promocionando la importancia de la red el la zona sur de la ciudad. Con esteportafolio se ha promocionado dentro de la comunidad, el diseño arquitectónico dela biblioteca Parque El Tunal, los distintos programas (promoción de lectura,extensión bibliotecaria, formación de usuarios, participación comunitaria y agendacultural) y servicios (consulta e investigación, referencia, préstamo externo,Internet, catalogo en línea y equipos y materiales personas invidentes), que hacena las personas ser y sentirse parte de la biblioteca, la ciudad y el país.En conclusión, se puede ver en el análisis del cuestionario estructural y coyuntural,que a pesar de dificultades normales de cualquier unidad de información, Bibloredes una biblioteca que permite el desarrollo de nuevos productos y servicios, loscuales deben ir enfocados en al desarrollo de bibliotecas públicas y en beneficiode la comunidad en general.65


5.2 EL CICLO <strong>DE</strong> VIDA5.2.1 Productos BibloredEn el siguiente gráfico (Ver gráfico No. 8) se pretende visualizar de manera globallos productos analizados hasta el momento, respecto a su utilización y el beneficiotraído a la comunidad, dando idea del posible futuro comportamiento del nuevoproducto.Ciclo vital de productos BibloredDias100806040200IntroducciónMadurezCiclo (Aceptación Usuarios)DecliveUlitizaciónBeneficios(Figura 8)5.2.2 Ciclo de vida productos BibloredEn la siguiente grafica se analizan los rasgos que caracterizan cada etapa de losproductos de Biblored, teniendo en cuenta que estas series de orientaciones estánbasadas en vida que tienen la mayoría de productos de las bibliotecas,planificando así estratégicamente como se encontrara cada producto en un futuroincierto.5.2.3 Diagnostico de las etapas de los productos BibloredLa presente tabla (Ver tabla No. 19) refleja la tendencia de los diversos productosde Biblored, en cada etapa del ciclo de vida, respecto a la inversión del productoen si, la publicidad, promoción, distribución y resultados generales, calificando elorden de importancia desde uno (1) el de mayor importancia, al cuatro (4) el demenor. Lo anterior permite visualizar el posible ciclo de vida del “SGAD”, dando66


pautas de diagnostico que permitan evaluar el desarrollo del producto, en cadauna de las etapas que debe cumplir él mismo en el tiempo.Orientacionesnivel delaEtapaIntroduccióndeEtapacrecimientodeEtapaMadurezdeEtapa de decliveProducto Es normal 3 Es importante 2 Es esencial 1 Es secundario 4Publicidad Esencial 1 Importante 2 Secundario 4 Normal 3Promoción Esencial 1 Importante 2 Normal 3 Secundario 4Distribución Abandono 4 PUSH 1 PUSH 2 Mantenimiento 4En generalAdecuacióníconos, educaciónnuevo producto.Aumento íconos.Penetración enotros mercadosDiversificación aotros productos deinformación.Mayor consumoBúsqueda denuevos usos.Mercado residualNota: los números indican el orden de importancia, siendo el 1 el de , y el 4.(Cuadro 20)5.2.3 Diagnostico de las etapas de los productos BibloredEn la presenta gráfica pretende dar una orientación para la planificación del“SGAD”, dando pautas de diagnostico de las distintas etapas que cumplen o hancumplido los diversos productos en Biblored, visualizando de esta manera la formacomo los productos son tratados por la unidad de información al llegar a cada unade las etapas del ciclo de vida del mismo.Orientacionesnivel delaEtapaIntroduccióndeEtapacrecimientodeEtapaMadurezdeEtapa de decliveProducto Es normal 3 Es importante 2 Es esencial 1 Es secundario 4Precio Importante 2 Básico 1 No importa 4 No es importante 3Publicidad Esencial 1 Importante 2 Secundario 4 Normal 3Promoción Esencial 1 Importante 2 Normal 3 Secundario 4Distribución Abandono 4 PUSH 1 PUSH 2 Mantenimiento 4En generalAdecuacióníconos, educaciónnuevo producto.Aumento íconos.Penetración enotros mercadosDiversificación aotros productos deinformación.Mayor consumoBúsqueda denuevos usos.Mercado residualNota: los números indican el orden de importancia, siendo el 1 el de , y el 4.(Cuadro 21)67


5.2.4 Preguntas de diagnostico del ciclo de vida del productoA continuación se dan una serie de interrogantes para el diagnóstico del ciclo devida del producto, basado en cuatro preguntas, sustentadas en el análisis de losanteriores cuadros, orientando sobre las diversas dificultades que puede tener el“SGAD” y la posibilidad que tiene aplicar sistemas basados en Señalética enBiblored.Hace cuantos años se esta vendiendo el producto genérico?: El producto genéricoes el Dewey, el cual es utilizado en las bibliotecas desde el año de 1876. ¿Hacecuántos años sé esta promocionando la propia marca? La marca es un “SGAD”,esta basada en un adelanto visual que empezó a hacerse popular en el año 1984por la biblioteca Apple, quien utilizó el icono por primera vez, para brindarinformación sobre el software que estaba vendiendo, más no ha sido utilizadohasta el momento.¿Cuál que es la trayectorias de ventas del producto genérico y de la propiamarca? El producto genérico que es el Sistema Dewey, es utilizado desde hace130 años en el mundo, con una cobertura actual de 135 países en los cincocontinentes, mientras el sistema de incono gráfico es utilizado por el 100% de laspersonas, a escala mundial en los cinco continentes, que cuentan con un equipocomputarizado de trabajo de tecnología (Software) reciente (los últimos cincoaños) o por el 80% de la población mundial que esta sumergida en un mercado deconsumo, más el producto para bibliotecas apenas se esta pensando ser lanzandoen bibliotecas.¿Existen productos sustitutivos en el mercado?: No, puesto que aunque los íconoshan evolucionado gracias a las TICs, no se ha pensado crear unos normalizadospara permitir la recuperación de información en las bibliotecas.¿Existen circunstancias que puedan alterar definitivamente el futuro del producto,como pudieran ser los avances tecnológicos, las modas o el entorno? : Si,realmente el producto esta supeditado por los avances que tengan las TICs, yaque estas han establecido al icono como elemento gráfico de ubicación deinformación, desde un computador, hasta los grandes productos y servicios que sevenden en la sociedad de consumo. Pero a su vez, se ha establecido que es muydifícil remplazar al icono como elemento cotidiano de nuestras vidas, el cual buscaser también utilizado en la recuperación de información en las bibliotecas.5.2.5 Observación final:El tener el conocimiento del ciclo de vida de producto nuevo para biblioteca, no esuna técnica propiamente dicha de los procesos de planificación estratégica, peroes un concepto que afecta directamente la planificación, por lo tanto es tenido muy68


en cuenta en el presente trabajo, sobretodo en un mundo donde lo único que nocambia es que todo cambia.Se pretende además impulsar un nuevo proceso dentro del desarrollo de nuevosproductos, el crearle un escenario futuro al “SGAD”, basado en el desarrollo de losproductos actuales, con los cuales cuenta Biblored, proyectando una escenarioque reducirá la incertidumbre a futuro.Gracias al análisis del los cuadros y tablas del presente capitulo, se realizó unaplanificación estratégica del ciclo de vida del producto, visualiza a la red debibliotecas públicas del distrito como una biblioteca nueva, que esta en proceso deconformación y consolidación en varios aspectos, entre los que se destaca eldesarrollo de nuevos productos, los cuales en su gran mayoría se encuentran enuna etapa de creación y lanzamiento, junto a los tradicionales, existentes en lagran mayoría de bibliotecas. Los productos como el “SGAD” tiene una proyecciónamplia, basado en la integración de las tendencias de las TICs en la gran mayoríade aspectos de la vida diaria, pretenden proyectar a las bibliotecas con productosbasados en las nuevas tecnologías.5.3 LA SEGMENTACIÓNLa presente Graficación es una segmentación de los usuarios que utilizan lacolección de Biblored:Niños 28%(S1)Jóvenes 37%(S2)Adultos 26%(S3)(Figura 9)Adultos mayores 9% (S4)69


1 cuadro = 6,4 personas(625 X 6,4 = 40000 personas)Población promedia estudiada en el cuadro 3667 personas(3667 / 6,4 = 573 cuadros utilizados; = 91,68% de los cuadros de la tabla.)5.3.1 Cuadro del segmentoSe ha representado en la estaca la siguiente información:Segmento 74 No. Cuadros Total % Consumidores %S1 (12 o -) 102 1,026 28% 44 28S2 (13 - 21) 135 1,356 37% 59 37S3 (22 - 55) 95 954 26% 41 26S4 (56 o +) 33 331 9% 15 9Total 365 3667 100% 159 100(Cuadro 22)ComentariosLa discriminación de segmentos es clara, S1 representa a la población infantil,mientras que del S2 al S4, muestran en su orden: jóvenes, adultos y adultosmayores.En el número de cuadros utilizados para representar cada segmento, serepresenta 6,4 personas por cuadro, en un universo de 4000 personas (Ver cuadroNo. 1), siendo este el máximo de usuarios promedio de las mega biblioteca. Setoma el promedio de usuarios de las tres (3), 3667, para realizar elposicionamiento en el cuadro.Esta labor de segmentar la población permite cubrir de forma aleatoria a losusuarios que asiste a Biblored, para hacerse una idea de hacia quien estaproyectado este nuevo producto, en promedio en cada una de las bibliotecas de lared, desarrollando un producto más acorde la población Bogotana.74 BIBLORED. Estadísticas de ingreso a la red de Bibliotecas Públicas año 2005.70


El presente trabajo segmenta a los usuarios para conocer la percepción generalsobre el producto y, algunas discernimientos generales sobre la asimilación desímbolos, más no para crea un “SGAD” para cada uno de los segmentos, ya quela Señalética se basa en crear símbolos universalmente reconocidos por todos, ennuestro caso iconos para bibliotecas, independiente de la edad, nivel dealfabetización, recursos económicos, estrato social, entre otros factores. Esto lopodemos ver en el caso de la biblioteca Microsoft, quien diseño iconos para susdiversos programas, independientes de la edad, país, sexo, religión, tendenciapolítica, religiosa, entre otros aspectos de sus usuarios.5.4 EL ANÁLISIS <strong>DE</strong>L PORTAFOLIOSe analizaron tres (3) productos de la biblioteca durante los meses de abril – juniodel año 2006 y la posible ubicación del “SGAD” según la tendencia de la unidad deinformación respecto a productos existentes, basados en los siguientes datosnuméricos:ProductoUsoinicialCrecimientoEn tres mesesZonaestratégicaParticipación mercadoNuestroProductoOtrasbibliotecas1 20% 09% Préstamo 10 3 3.332 03% 18% Servicios 30 25 1.23 06% 06% Formación 40 45 0.884 00% 00% Referencia 80 10 8(Cuadro 23)Ratioa. Producto: 1. Préstamo máximo 10 ítems; 2. Portal interactivo; 3. Portafolio deServicios; 4. “SGAD” proyección hipotética en un escenario real.b. Uso inicial: hace referencia al porcentaje de aceptación iniciar del producto alcomenzar el presente estudio.c. Crecimiento en tres meses: muestra la proyección de los productos producto enlos meses de estudio.d. Zona estratégica: indica el área dentro de Biblored a las cuales pertenecen loscitados productos.e. Participación del mercado: muestra el porcentaje de participación de losproductos de Biblored, respecto a otras unidades de información, calificando enRatio los productos de la organización, por medio de la siguiente ecuación.71


Ratio = (Nuestros productos / evalución unidad x)Evolución Unidad X = (promedio unidad + promedio unidad…n veces / n)Para calificar los productos de Biblored, se compararon los existentes, más elSGAD, con los similares en las bibliotecas: Luis Ángel Arango del Banco de laRepublica y, las bibliotecas de la Red de Colsubsidio. De los diversos productosse cotejaron la calidad de los mismo y su impacto hipotético en un mercado deinformación, el cual hasta la fecha no ha sido estudiado a profundidad. De estamanera se determino, el impacto que tendrían los productos de Biblored por mediode la siguiente formula:Promedio = ((a+b)/2)5.4.1 Representación gráfica de los antecedentes:Comparación BIBLOREDLUIS ÁNGELARANGO[1]COLSUBSIDIO [2]EVALUACIÓNBLAA BCOLAPMDI: Niños gratis (0a 13 años), adultos(de 13 o mas añostiene un costo de$3.000.3 ítems categoría B$ 30.000oo3 ítems todo elmaterial exceptoreferencia, valorafiliación de 500.oo a3.000,oo segúnestrato.a. Sub. 3; b. Sub.3; Total = 65 3 3 Promedio =3BPW Usuarioseducación BásicaUsuariosuniversitarioNo existe, menciónenpaginaColsubsidioa. Sub. = 45: b.Sub. = 5; Total =5030 45 5 Promedio =25CPSBPPT: Manejopoblación en generalMuy completa yespecializadaManejo de poblacióngenerala. Sub. = 50; b.Sub = 4040 50 40 Promedio= 45TOTAL Biblored = 75 BLAA = 88 BCOL = 48(Cuadro 24)Promedio G =70.572


Para terminar el análisis, se comparo el SGAD contra los sistemas utilizados porlas otras unidades de información, dando como resultado (Ver cuadro No. 25):ComparaciónDBIBLOREDSGADLUIS ÁNGELARANGO[1]No existe, aplica eltradicional DeweyCOLSUBSIDIO [2]No existe, aplica eltradicional DeweyEcuaciónBCOLBLAAa. Sub. = 10; b.Sub. = 10; Total =20TOTAL 80 10 10 Promedio 10(Cuadro 25)En relación a la comparación A (Ver cuadro No. 24), se midió la cantidad de librospresta cada una de las unidades de información evaluadas, por medio de unarelación costo beneficio, dando como resultado que Biblored presta un serviciocomunitario muy económico a los Bogotanos, seguido por Colsubsidio y la BLAA,esta ultima que tiene un valor alto en el precio de afiliación en la ciudad de Bogotá.Vale la pena aquí destacar que Biblored redujo sus préstamo de libros a cinco (5)materiales, esto debido a inconvenientes operativos suscitados a partir delpréstamo de esa cantidad de material.La comparación B (Ver cuadro No. 24), Biblored crea un portal muy interactivo conservicios determinados por las necesidades de la comunidad que traba, albogotano común; muestra a la BLAA con excelente servicio virtual, aunque dirigidamayoritariamente a población universitaria, por tal motivo no cumple una funcióntan social como la bibliotecas de la red; en el caso de la red de bibliotecas deColsubsidio, no existe portal, solo se nombra a las bibliotecas en la pagina oficialde Colsubsidio.Respecto a la comparación C (Ver cuadro No. 25), vemos que BP Tunal manejaun completo portafolio de servicios, el cual es practico, breve, completo y muy fácilde entender por la comunidad, que evoca servicios muy de promoción de lalectura y la escritura el arte y la recreación para las personas del común; en elcaso de la BLAA, maneja un portafolio muy novedoso, con bastantes gráficos,aunque un poco mas complejo debido a los servicios especializados que presta, lafuerte vocación cultural especializada y el público al cual maneja, incluidouniversitarios de todos los niveles, investigadores e intelectuales, que encuentranen esta unidad material muy especializado; por último el portafolio de serviciosutilizados por Colsubsidio es muy sencillo, dirigido a una población escolarcreciente cada día.73


Por último, se comparo el sistema utilizado para acceder a las colecciones, porparte del las diversas bibliotecas con el propuesto en la actualidad (Ver cuadro26), dando como resultado que BLAA y Colsubsidio manejan un sistema deSeñalética estándar, basado en símbolos comunes para denominar servicios debaño, ingresos, salidas, zonas de discapacitados, entre otros, más no tienen unsistema gráfico que facilite el acceso a las colecciones, esto bebido a que en laBLAA manejan población universitaria que manejo en gran mayoría el sistemautilizado para buscar libros en colección; en el caso de Colsubsidio, el sistemasuple sus necesidades y el persona colabora de gran manera.20Estrella3Interrogante18164Atracci ónmercado14121086420-2Provechoso2Desastre1-4-68x6420- 2- 4- 6- 8PosiciónBiblioteca(Figura 10)El tamaño de los círculos indica el Ratio obtenido en la participación del mercado.La ubicación en los cuadrantes es el resultado del análisis e interpretación delproducto, su uso inicial, el crecimiento en tres meses y la zona estratégica a lacual pertenece en Biblored.5.4.2 Comentarios. El producto número uno (1) se encuentra en la zona dedesastre, lo cual obliga a realizar una análisis cuidadoso sobre su permanencia,sin olvidar que es un producto piloto en Biblored, por lo cual no será fácil ladecisión. De ello se dio cuenta la organización, reduciendo la cantidad depréstamo a cinco (5) ítems.El producto número dos (2), es un servicio muy utilizado, siendo muy provechosopara la Biblioteca. Esto es bueno.74


El producto número tres (3), se encuentra situado en el cuadrante de estrella, locual significa que necesita recursos económicos para mantenerse.Por último, el producto número cuatro (4), se encuentra ubicado en una zona deinterrogante o duda. Puede desplazarse hacia el cuadrante estrella o al dedesastre, esta en una situación de incertidumbre, puesto que no se ha lanzadotodavía, por ello debe proyectarse como innovador en el medio, sustentado enmisión y visión de Biblored – vista anteriormente - para alcanzar el éxito esperado.5.4.3 Observación final. En general es una gama de productos compensados,se tiene productos en cada uno de los cuadros, uno no funciona, otro – el objetode estudio – se proyecta como incertidumbre, los dos restantes están produciendobeneficios. Por tanto debemos solo se debe replantear uno y proyectar el nuevo.En general el ambiente para el desarrollo y crecimiento del nuevo producto esbueno, ya que Biblored tiene una buena cantidad de programas, servicios yproductos en el momento en el mercado, los cuales se están desarrollando congran éxito, además se esta en constante innovación de lo existente y en creaciónde nuevas cosas, en beneficio de la población de la ciudad.5.5 ATRACCIÓN <strong>DE</strong>L MERCADO – POSICIONAMIENTO BIBLOREDLa organización tiene tres productos y el”SGAD” en desarrollo, este último se estaproyectando en un escenario real.Los factores determinantes de los ejes posiciónales son los citados anteriormente.Las ponderaciones dadas, representan el análisis de la organización a través desus productos, efectuada en el presente trabajo.La nota asignada a cada producto se ha asignado en reunión de trabajo, entre laspersonas que realizaron la Tesis, un persona que trabaja en la organización y otraajena ella para mantener el equilibrio y la objetividad del estudio.La representación grafica de los tres productos: 1. Préstamo máximo 10 ítems; 2.Portal interactivo; 3. Portafolio de Servicios.Por último se incluye al “SGAD” en estado de proyección para visualizar anteBiblored la proyección que se espera alcanzar con el presente producto.75


El siguiente cuadro refleja las puntaciones obtenidas en el proceso:Atracción mercadoTamañoCrecimientoEstructura competitivaRentabilidadMedio ambienteAspecto legalAspecto humanoPapel de la técnicaP203010255325Pro I Pro II Pro III Pro IVNP NP NP NP5 15 20 103 20 25 304 7 10 75 13 20 101 5 553 3 332 2 022 5 55100 25 70 90 75(Cuadro 26)Posición bibliotecaVolumen de usoCrecimiento de usoParticipaciónPosición corporativaMárgenesPosición tecnológicaDebilidades – fortalezasImagenP Pro I Pro II Pro III Pro IVNP NP NP NP30 25 20 25 1510 7 10 10 520 10 15 18 1510 5 10 10 1020 7 15 12 203 3 3 332 0 2 205 3 5 55100 60 80 85 73(Cuadro 27)5.5.1 Comentario Final. El producto número 1 de Biblored ( préstamo máximo de10 ítems) se encuentra en una posición negativa en cuanto a la atracción delmercado y, una posición de incertidumbre respecto a la posición de la biblioteca.Él diagnostico se debe repotencializar el producto.76


El producto número 2 de Biblored (Portal Interactivo) se encuentra en una posiciónmuy buena, respecto a la atracción del mercado y, la posición de la biblioteca. Porello se recomienda mantenerlo, sin realizar grandes inversiones.El producto número 3 de Biblored (Portafolio de servicios “Tunal”) se encuentra enuna excelente posición, respecto a la atracción del mercado y, la posición de labiblioteca. Se recomienda mantenerlo e implementarlo en todas las bibliotecas dela Red.El producto número 4, en etapa de desarrollo (“SGAD”) se encuentra entre unaposición positiva y de incertidumbre ante la atracción del mercado y la posición dela biblioteca. Al ser un producto nuevo, que no ha sido lanzado y, sobre el cual setienen muchas expectativas, el análisis de portafolio de la planificación estratégicadel producto, lo ubica como un gran futuro, siempre y cuando sea bien manejado.El siguiente ejercicio fue muy útil, ya que permitió un trabajo en equipo sobre losdiversos productos de la Biblored, desde un punto de vista interno y externo de launidad de información.La evaluación periódica de los diversos productos de la compañía, se deberíarealizar mínimo cada año, ya que permite tener una visión de cómo va labiblioteca, que se debe mejorar, reafianzar, eliminar y lanzar al mercado.77


6. PROPUESTA GRÁFICA <strong>DE</strong> APOYO AL <strong>DE</strong>WEYLa planeación, desarrollo y elaboración de la presente propuesta grafica respondea la ejecución de seis etapas congruentes con la metodología que debecontemplar la presentación cualquier estudio de éste tipo. A continuación serándescritas y detalladas dichas etapas y los procesos y procedimientos a tener encuenta:6.1. PRIMERA ETAPA: I<strong>DE</strong>NTIFICACION <strong>DE</strong> LOS ASPECTOS A SEÑALIZARTal como se ha venido planteando, la principal función del sistema gráficopropuesto en la presente investigación, es apoyar de manera visual y didáctica laseñalización numérica que durante siglos, ha sido utilizada por las bibliotecas parala identificación de materiales bibliográficos, dentro de la estantería dispuestatanto para el público como para el personal que allí labora. Por tanto, laidentificación de los aspectos a señalizar podría reducirse a dicho sistema, noobstante, las bibliotecas de Biblored han desarrollado modelos alternos quepermiten, de cierta manera, orientar a los usuarios en la búsqueda de losmateriales de su interés.Siendo éstos de gran utilidad para diferentes sectores del mercado y respondiendoal principio del SGAD cuyo propósito consiste en apoyar dichos mecanismos, másque reemplazarlos, de forma tal que en lugar de competir con los aspectosmismos a señalizar, se complemente. A saber:6.1.1. Primer Sumario. Tal como se explicaba anteriormente, el Sistema deClasificación Decimal Dewey se basa en la determinación de diez áreas temáticasgenerales que se encuentran, a su vez, conformadas por las diferentes áreas delconocimiento o del saber humano que hasta hoy se conocen. Pretendiendoabarcar con ello todo tipo de información que pueda ser contemplada en losmateriales de biblioteca. El primer sumario fue tomado en cuenta como base parael diseño de diez gráficos principales que determinaría, tal como lo contempla elSCDD diez áreas generales, las cuales señalizarán los espacios, pasillos o grupode estantes donde se agrupan todos los materiales que corresponden a dicha áreatemática.Estos diez grandes grupos fueron definidos por Melvin Dewey en su primersumario asi:78


000 Generalidades100 Filosofía, Sicología, ética200 Religiones300 Educación, derecho, ciencias sociales400 Lenguas, gramática, lingüística, idiomas500 Ciencias Puras (Biología, Mat., FIS, Quím.)600 Ciencias aplicadas, ingenierías, medicina700 Deportes, arte, recreación800 Literatura900 Historia, geografía, biografías(Cuadro 28)6.1.2. Segundo Sumario. Seguidamente, son designadas las gráficas quecorresponden al segundo sumario del SCDD, las cuales constituirán laseñalización al interior de cada estante, cada uno de los signos y símbolosdeterminados para cada área del saber, se encuentra relacionado de gráficamentecon lo determinado para representar el área temática general, al igual que loscolores, pues, de dicha área se despliegan diez áreas más que no sólo seencuentran clasificadas dentro de una general sino que responde a temáticas afines que de alguna manera tienen mucho que ver. A continuación es presentadoel segundo sumario del SCDD:000 Generalidades010 Bibliografía020 Bibliotecología e informática030 Enciclopedias generales040050 Publicaciones en serie060 Organizaciones y museografía070 Periodismo, editoriales, diarios080 Colecciones generales090 Manuscritos y libros raros500 Ciencias puras510 Matemáticas520 Astronomía y ciencias afines530 Física540 Química y ciencias afines550 Geociencias560 Paleontología570 Ciencias biológicas580 Ciencias botánicas590 Ciencias zoológicas100 Filosofía y disciplinas afines110 Metafísica120 Conocimiento, causa, fin, hombre130 Parapsicología, ocultismo140 Puntos de vista filosóficos150 Psicología160 Lógica170 Ética (Filosofía moral)180 Filosofía antigua, medieval, oriental190 Filosofía moderna occidental600 Tecnología (Ciencias aplicadas)610 Ciencias médicas620 Ingeniería y operaciones afines630 Agricultura y tecnologías afines640 Economía doméstica650 Servicios admin. bibliotecariales660 Química industrial670 Manufacturas680 Manufacturas varias690 Construcciones79


200 Religión210 Religión natural220 Biblia230 Teología cristiana240 Moral y práctica cristianas250 Iglesia local y órdenes religiosas260 Teología social y eclesiología270 Historia y geografía de la iglesia280 Credos de la iglesia cristiana290 Otras religiones700 Bellas artes710 Urbanismo y arquitectura del paisaje720 Arquitectura730 Artes plásticas; escultura740 Dibujo, artes decorativas y menores750 Pintura y pinturas760 Artes gráficas; grabados770 Fotografía y fotografías780 Música790 Entretenimientos300 Ciencias sociales310 Estadística320 Ciencia política330 Economía340 Derecho350 Administración pública360 Patología y servicio sociales370 Educación380 Comercio390 Costumbres y folklore800 Literatura810 Literatura americana en inglés820 Literatura inglesa y anglosajona830 Literaturas germánicas840 Literaturas de las lenguas romances850 Literaturas italiana, rumana, rética860 Literaturas española y portuguesa870 Literaturas de las lenguas itálicas880 Literaturas de las lenguas helénicas890 Literaturas de otras lenguas400 Lenguas410 Lingüística420 Inglés y anglosajón430 Lenguas germánicas; alemán440 Lenguas romances; francés450 Italiano, rumano, rético460 Español y portugués470 Lenguas itálicas; latín480 Lenguas helénicas; griego clásico490 Otras lenguas900 Geografía e historia910 Geografía; viajes920 Biografía y genealogía930 Historia del mundo antiguo940 Historia de Europa950 Historia de Asia960 Historia de África970 Historia de América del Norte980 Historia de América del Sur990 Historia de otras regiones(Cuadro 29)En apartados preliminares a la presente propuesta, se denotó que el alcance de lamisma llegaría hasta el segundo sumario del SCDD, pues el tercer sumario quecomprende los esquemas de manera más específica, requiere de la especificidadque brindan los números designados por Melvin Dewey, adicionalmente,respondiendo al modelo propuesto como un sistema gráfico de apoyo al Dewey,éste no pretende, ni alcanzará a reemplazar el mismo, se trata simplemente, deuna ayuda visual que permitirá la ubicación espacial del usuario dentro de lascolecciones y la estantería respecto a las áreas de su interés.80


6.1.3. Determinación de Colores para Literatura. En las mega bibliotecasde Biblored se han determinado colores para hacer agrupaciones por génerosliterarios, con el fin ayudar a los usuarios a identificar los temas de su interés.Dicha asignación se encuentra complementada por letras que identifican el géneroal que pertenece, adicionalmente, en algunos casos, como el de las novelas, sonasignadas letras que determinan el rango de edad que es recomendado para sulectura (A=adultos, N=niños)ANCTPHMLÁlbumNovelaCuentoTeatroPoesíaHistorietaMitología y Leyenda(Cuadro 30)6.2. SEGUNDA ETAPA: SELECCIÓN <strong>DE</strong> LOS MO<strong>DE</strong>LOS GRAFICOS Y LATECNICA A UTILIZARUna vez concebida la idea, fue necesario materializarla; la propuesta gráfica delapoyo al Dewey debe responder a toda la teoría dada anteriormente, ser unproducto gráfico de información, una estrategia de mercadeo, un nuevo productopara las bibliotecas públicas, y , ante todo, una herramienta Señalética queestimule el agrado de los usuarios dentro de la biblioteca gracias a su familiaridadcon las colecciones6.2.1. Asesoría Profesional. Tanto para Sanchez Avillada 75 como paraKirby 76 Del trabajo integral y mancomunado entre el Bibliotecólogo y el diseñadorgráfico depende directamente todo proyecto señalético en bibliotecas; si bien elbibliotecólogo cuenta con el conocimiento y la experiencia para identificar lasnecesidades de la biblioteca y, en específico, las de sus usuarios; es unprofesional en diseño gráfico, señalización y dibujo a quien le compete eldesarrollo de un producto adecuado y funcional, es aquí donde nace un estrecho ycontinuo trabajo entre ambos profesionales, si bien el diseñador gráfico sabe, por75SANCHEZ AVILLANEDA. Op.cit., p.9776 KIRBY, John. Creating the library identity: A manual of design, Gower: Inglaterra, 1988. p. 135 Citado Por:Ibid, p.98.81


su conocimiento y experiencia qué colores deben ser utilizados y las relacionesentre unos gráficos y otros, debe permanecer guiado por las teoríasbibliotecológicas, mucho mas cuando se habla del SCDD, que mas allá de ser unadesignación temática simple dividida en grupos de diez, resulta ser toda unaconcatenación de conceptos y temas que, a medida que son mas trabajadospresentan nuevas lindes, lo cual resulta complicado para el común de laspersonas.Con base en los requerimientos que los bibliotecólogos le imparten, el diseñadorse da a la tarea de organizar y analizar las necesidades para prefigurar un sistemacon un contenido completo y coherente. No obstante, es de aclarar que para laselección de dicho profesional se tuvo en cuenta de manera directa losconocimientos que éste tuviese con las necesidades básicas de los serviciosbibliotecarios y estar claro del objetivo de la propuesta gráfica.Se recurrió a la colaboración y asesoría profesional de Jhonathan Vergara quientambién presta una valiosa colaboración en BibloRed como tallerista y asesorgrafico, por su trayectoria allí y por conocer algunos de los procesos y lascaracterísticas de los usuarios de la biblioteca Publica, se solicitó su ayudaplanteando el SGAD seguros que por su acercamiento a las colecciones, a laestantería y al comportamiento de los usuarios.6.2.2. Concordancia Gráfica con áreas Temáticas. Una vez el profesionalen Diseño Gráfico acepto trabajar en conjunto para la realización del SGAD fuenecesario iniciar con procesos como estructura del proyecto señalético, el cual sedetermina inicialmente con el primer sumario y se deriva constituyéndose con elsegundo sumario, comprensión de las necesidades de información ycomportamiento del usuario de biblioteca publica y lo que inicialmente se habíaplanteado teóricamente y debía materializarse con el trabajo del profesional endiseño gráfico; todo esto debidamente supervisado, guiado y trabajado enconjunto con los bibliotecólogos de forma tal que el proyecto señalético tome elcurso deseado.Cada una de las graficas debe tener vinculación directa con aquella que sesimboliza en el primer sumario, aunque simultáneamente debe, respondiendo a lateoría sobre señalética, representar un área del saber clara en la mente delusuario de forma tal que la entienda, la relacione y la recuerde para próximasconsultas. Adicionalmente dicho gráfico deberá ser lo suficientemente claro eimpactante que represente un espacio dentro de la biblioteca para el usuariopermitiendo que éste se ubique fácilmente dentro de las colecciones.Por ello, se realizaron varias reuniones entre el diseñador gráfico, quienpresentaba avances e ideas para la integración del proyecto señalético y losbibliotecólogos quienes propendían por direccionar dichas ideas hacia lo82


esperado, permitiendo recolectar dichos avances para su evaluación, aprobación ocambio. Una vez concretados los lineamientos generales de el diseño de losgráficos se acordó que serían presentados los mismos gráficos en dos estilosgráficos, lineal y artístico, también se acordó que cada área sería identificada pormedio de colores, facilitando a sí la distinción espacial de las áreas temáticasdentro de las colecciones.Finalmente fueron presentadas por parte del diseñador gráfico dos propuestaspara cada uno de los estilos gráficos, uno inicial en tonalidades grises y otro con lapropuesta de color que se había planteado inicialmente. Sobre éstas seríanecesario tomar una decisión final.Dentro de cada propuesta se realizó un estudio minucioso a fin de garantizar quecada una de las graficas presentadas conservaba concordancia gráfica con el áreatemática a la que representa y que, adicionalmente, mantiene concordancia deseñales con la gráfica que representa el primer sumario.Por la misma representación conceptual, la connotación y lo abstracto de algunoscriterios o áreas temáticas, resultó de gran dificultad su representación gráfica, ymás aun su apropiación señalética dentro de la mente del usuario, de forma talque ni el diseño de muchos de los 100 gráficos de la propuesta ni la aprobación deéstos fue tarea fácil. Por tanto algunos de los conceptos mas abstractos yconfusos del segundo sumario fueron propuestas como una imposición que busca,más que una imagen relacional inmediata por parte del usuario, un relatividaddada por el tiempo y por la consecuencia de encontrar dichas áreas temáticasubicadas espacialmente donde el gráfico propuesto se encuentra ubicado, deforma tal que se una relación señalética que se cree con el tiempo y con lafamiliaridad del mismo.6.2.3. Selección y Descarte de Propuestas y Modelos. Una vez se obtuvoinicialmente los primeros bocetos gráficos del primer sumario, a fin de podermaterializar el producto gráfico fue necesario desarrollar estrategias deinvestigación, indagación con bibliotecólogos solicitando su opinión profesional asícomo se requirió la opinión del profesor Roberto Tellez, director del presentetrabajo de grado, quien a lo largo de su trayectoria y experiencia en el desarrollo eimplementación de productos de información en bibliotecas públicas y laprestación de servicios bibliotecarios, impartió valiosos comentarios a algunos delas piezas señaléticas, por tanto se requirió en algunos casos el cambio del mismoo su modificación parcial.Una vez fueron preaprovados los gráficos tanto por los bibliotecólogos quepartipan en el estudio como por el Director del proyecto, se hizo necesariocontinuar a una tercera etapa que se constituye en la aprobación de los definitivoscon base en el criterio de la comunidad a la cual se encuentra dirigido el SGAD,pues de no ser claro para ellos, resultan inútiles los procesos anteriores, dicho83


proceso es necesario antes de determinar el proyecto señalético como cierto puesprevé la aceptación de los usuarios frente al SGAD dado que se de laimplementación del mismo.Dicho criterio fue sondeado inicialmente por los usuarios, basado en unacaracterización igual a la dada para la aplicación de la encuesta, es decir porniveles de estudio y rangos de edad, de ella se concluyó que la mayor aceptaciónfue dada entre los usuarios que se ajustan al perfil de estudiante universitario yadulto cuyas edades oscilan entre los 22 y 55 años, lo anterior denotadesconocimiento y un nivel de entendimiento bajo por parte de los niños yadolescentes de la comunidad, no obstante, es de recalcar que algunos de losgráficos representan temáticas que dicha población aun no maneja, por ende,tanto el área temática en letras o números contemplado en el SCDD como elgráfico que lo representa les son desconocidos.Aun así, el sondeo realizado inicialmente solo es el primer paso para la aprobaciónpor parte de la comunidad; se hace necesario entonces, recurrir nuevamente auna herramienta de recolección de información, que represente certezas ydocumente la razón por la cual un sistema gráfico es seleccionado más que otrode los propuestos.6.3. TERCERA ETAPA: APROBACIÓN <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>FINITVOSEn pro de documentar la aprobación del Sistema gráfico que sería propuesto parala presente investigación, fue necesario aplicar una herramienta de recolección deinformación, de forma tal que garantizara, inicialmente, la aceptación de lacomunidad a la que se encuentra dirigido; de tal manera, fueron expuestas lascuatro propuestas preaprobadas por el grupo de bibliotecólogos (ver anexo 3), delas cuales una de ellas sería seleccionada en ultima instancia por los mismosusuarios.6.3.1. Encuesta de Selección. A pesar de no responder a una herramientade recolección estandarizada, se realizó una recopilación de criterios ypreferencias con respecto a las cuatro propuestas; por tanto, se consideró unaevaluación participativa * en tanto se considera las opiniones del personal externodel proyecto, para la toma de decisiones 77 . Fue adecuado un espacio en una de* Una Evaluación Participativa es una oportunidad, tanto para los miembros de la comunidad como para elpersonal externo, de reflexionar sobre el pasado para tomar decisiones sobre el futuro. El personal externoalienta y apoya a los miembros de la comunidad para que asuman la responsabilidad y el control[…] Losmiembros de la comunidad efectúan la evaluación de modo intuitivo e informal, a la luz de sus propiosobjetivos o de los objetivos del grupo.77 F.A.O.. Herramientas para la Comunidad: Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico. [En84


las mega bibliotecas de BibloRed donde se expusiera a vista del público afluyente,los diferentes modelos gráficos, simultáneamente fueron registrados los criterios,sugerencias y observaciones de los usuarios interesados en la actividad. Dichaindagación fue registrada en un formato sencillo realizado en Excel donde fuesenacumulados votos para cada propuesta.6.3.2. Análisis de Resultados. Tras la aplicación de la herramienta derecolección de información y el análisis de resultados obtenidos, fue encontradauna constante en las preferencias de los usuarios, debido a que una de laspropuestas graficas, representaba de manera contundente, las áreas del saberque se pretende apoyar, por un conjunto compuesto por detalles señaleticos,color, coherencia gráfica y por la percepción agradable que presenta a primeravista. Por tanto, fue determinada la propuesta grafica numero 3 (PropuestaArtística con Color), pues gracias a la simplicidad de los trazos se constituía en ungrafico compresible y atractivo para la comunidad; por otra parte la identificaciónde áreas del saber por colores, fue considerada de gran ayuda para la orientacióny ubicación de dichas áreas dentro de las colecciones.Pero, más allá de tomar una decisión para presentar una propuesta gráficadefinitiva, el sondeo y la herramienta de recolección de información permitió laidentificación de algunos aspectos que pueden ser de utilidad a la hora deimplementar un producto de éste tipo o, incluso, implementar alguno de losmodelos propuestos en la presente investigación; tales como las preferencias delos usuarios y el rechazo, de alguna manera evidente, a las ideas innovadoras,aunque, al final de cuentas y tratando de enfocar las decisiones hacia algocontundente, las preferencias se sesguen hacia algo más simple.Algunos de dichos aspectos fueron identificados de la siguiente manera:Una de las sorpresas que desde el inicio de la aplicación de la herramienta sepresentó, fue la concepción combinada de los estilos gráficos propuestos, debidoa que, desde el inicio de la gestión con el diseñador gráficoLa propuestas lineal y artística no generaron interés en los usuarios en sumodalidad negra como propuestas individuales, no obstante, se encontró que el6% de los usuarios les parece adecuada una propuesta donde se encuentrengráficos de ambas modalidades en tonalidad negra para la identificación de losestantes.línea] Disponible en: http://www.fao.org/docrep/007/X9996S/X9996S03.htm (consulta : Noviembre, 2006)Sección 2, Capítulo 5.85


PREFERENCIAS <strong>DE</strong> LOS USUARIOS27%6% 6% 6%55%Artístico ColorLineal ColorCombinado CCombinado N.No le gustaFigura 11POSIBILIDA<strong>DE</strong>STOTALArtísticos Negro 0Lineal Negro 0Artístico Color 55,5Lineal Color 27,7Artístico 0Lineal 0Combinado Negro 5,5Combinado Color 5,5Combinado 0No le gusta 5,8(Cuadro 31)Tal como lo muestra la figura 11, las tendencias fueron sesgadas hacia lapropuesta artística en colores, no obstante, a pesar de no ser elegida ninguna delas propuestas en tonalidades negras, hubo un importante porcentaje (12%) quepropuesto fuese implementado una propuesta compuesta con algunos gráficoslineales y otros artísticos a que se denominó “combinado” para identificarlo, lo cualresultó ser algo sorpresivo pues, desde los primeros bocetos, se concibió cadapropuesta por separado, otra de las sorpresas que resultaron del sondeo, fue quela mitad de dicho porcentaje, eligió no sólo la modalidad combinar las propuestassino que también consideró fuesen en tonalidad negra, pues consideraron que loscolores dispersaban el significado del gráfico, por tanto era mas simple ycontundente, en negro.Es necesario destacar que algunas de las personas encuestadas (6%) no estuvode acuerdo con la propuesta gráfica de apoyo al Dewey, lo consideraron dispersoy poco contundente, lo cual es necesario tomar en cuenta en pro de prever elposible rechazo por una parte de los usuarios, en caso de efectuar suimplementación.86


6.4. CUARTA ETAPA: PROPUESTA GRÁFICA <strong>DE</strong> APOYO AL <strong>DE</strong>WEY (Definitivos)000Generalidades010020030BibliografíaBibliotecología y Ciencias de laInformaciónEnciclopedias ygeneralidades050060070Publicaciones En SerieGeneralesOrganizaciones Generalesy MuseologíaMedios Noticiosos, PeriodismoPublicación080090Colecciones GeneralesManuscritos y LibrosRaros87


100Filosofía y Psicología110120130MetafísicaEpistemología, Causalidad,Género HumanoFenómenosParanormales140150160Escuelas FilosóficasespecíficasPsicologíaLógica170180190Ética (Filosofía Moral)Filosofía antigua,Medieval y OrientalFilosofía ModernaOccidental88


200Religión210220230Teología NaturalLa BibliaTeología Cristiana240250260Moral Cristiana y TeologíaPiadosaOrdenes Cristianas eIglesia LocalTeología Social Cristiana270280290Historia de la Iglesia CristianaDenominaciones ySectas CristianasOtras y Religióncomparada89


300Ciencias Sociales310320330EstadísticaCiencia PolíticaEconomía340350360DerechoAdministraciónPúblicaServicios Sociales -Asociaciones370380390EducaciónComercio, comunicaciones yTransporteCostumbres, Etiqueta yFolcklore90


400Lenguas410420430LingüísticaIngles e InglésLenguas440450460Lenguas RomancesItaliano, Rumanoy RetorromanoLenguas Española y Portuguesa470480 490Lenguas Itálicas -Lenguas Helénicas –Griego ClásicoOtras Lenguas91


500Ciencias Naturales yMatemáticas510520530MatemáticasAstronomía y Ciencias AfinesFísica540550560Química y CienciasCiencias de laPaleontología570580 590Ciencias BiológicasCiencias BotánicasCiencias92


600Tecnología – CienciasAplicadas610620630CienciasIngeniería y Ciencias AfinesAgricultura640650660EconomíaDoméstica y vidaAdministración yServiciosQuímica Industrial670680 690ManufacturaManufactura para usos EspecíficosConstrucción93


700Las Artes710720630Urbanismo y Artedel PaisajeArquitectura del PaisajeArtes Plásticas -Escultura740750760Dibujo y ArtesDecorativasPintura y PinturasArtes Gráficas -770780 790Fotografía yMúsicaArtes Recreativas94


800Literatura y Retórica810820830LiteraturaNorteamericana enLiteratura Inglesa e inglesaantiguaLiteratura de laslenguas840850860Literatura deLenguas RomancesLiteratura Itálica,Rumana yLiteraturas Españolay Portuguesa870880 890Literatura LatinaLiteraturas HelénicasLiteratura en otraslenguas95


Album Cuento HistorietasMitología y Novela PoesíaTeatro96


900Historia y Geografía910920930Geografía y ViajesBiografía, Genealogía, EmblemasHistoria del mundoAntiguo940950960Historia General deEuropaHistoria General deAsia – ExtremoHistoria General de970980 990Historia General deAmérica del NorteHistoria General deAmérica del SurHistoria Generalde Otras Áreas97


6.5. QUINTA ETAPA: EVOLUCIÓN GRÁFICA <strong>DE</strong> LA PROPUESTA, BOCETOSY LINEALESSe determinó necesario evidenciar el proceso que tuvo lugar para la realización delos gráficos, los cambios que se realizaron y, por supuesto las propuestas quefueron descartadas, para efectos de hacer menos confuso dicha explicación, lasdiferentes etapas y las propuestas rechazadas pueden ser encontradas en elAnexo 4.6.6. SEXTA ETAPA: JUSTIFICACION <strong>DE</strong> LOS GRÁFICOS000Según el Sistema de Clasificación Dewey ésta área del saber contempla, adicionala las generalidades, las obras de referencia y las colecciones generales, aquellasáreas que por su novedad han sido clasificadas en el 000, entre ellas el estudio delos computadores y sus programas.010La bibliografía es la fuente de referencia mas utilizada, representa como unaayuda o una “mano” para quienes investigan sobre un tema específico.020Pretende identificar la sistematización y la organización de fondos y coleccionesde materiales bibliográficos.030El gráfico muestra de la manera más simple una enciclopedia, caracterizada porun conjunto de libros o materiales de dimensiones iguales que son diferenciadospor una numeración o una identificación temática.050Representa de manera clara las publicaciones en serie interdisciplinarias de lasdiferentes naciones, las cuales en este campo son manejadas como directorios enforma de seriada.060De manera simple, se representa una obra de museo y el resultado final de laorganización museológica, cuando la obra es dispuesta para el público.070La manera más clara y básica de graficar el periodismo y los medios noticiosos esel periódico.08098


Las Colecciones generales son conjuntos de publicaciones que son editadas comocolección pero que por sus contenidos no pueden ser asignados a un area literariao a una ciencia específica, por tanto se grafica como un libro abierto de dondepueden surgir diferentes temas, simbologías y conceptos.090Cuando una persona trata de imaginar o figurar un manuscrito o un libro raro, en loprimero que piensa es en los documentos que fueron generados por la culturaegipcia, los cuales aun cuando han sido muy estudiados y descifrados, siguensiendo un misterio para la humanidad.100La figura que se representa en el gráfico es el símbolo que mas ha identificado enla historia al hombre como un ser pensante y complejo, objeto de studiode laPsicología y la Filosofía.110El símbolo que representa el infinito, relaciona intelectualmente, a su vez, lodesconocido, lo oculto y lo inexplicable, en este sentido un conjunto de infinitosdarán pie a la representación de la metafísica como objeto de estudio.120Leonardo Da Vinci fue uno de los personajes de la historia de gran reconocimientopor sus diferentes estudios, obras, entre otros, quien lleno de curiosidad pordescubrir todos los aspectos del saber, enmarco una figura epistemológica en lahumanidad gracias al dar teorías y respuestas al estudio del conocimiento, objetode estudio de la epistemología. Adicionalmente el gráfico deja entrever el génerohumano sus causalidades y limites, representado en el Hombre de Vitruvio.130Enmarca uno de los símbolos más representativos dentro de la humanidad de lossucesos paranormales, como es la magia y el manejo de fuerzas buenas y malas.140Representa la imagen de un filósofo medieval, fundadores y forjadores de lasdiferentes escuelas filosóficas.150El grafico presenta una de las grafías mas conocidas en los tratamientos depsicología.160Los procesos internos de la mente humana a través de la historia han sidodeterminados como elementos seccionados que responden a diferentes patrones,la lógica es uno de ellos, donde se implican varios procesos intelectuales.99


170Representa la necesidad del hombre por identificar y enmarcar sus hechos ysucesos en buenos y malos, dando respuesta a un comportamiento moral eintegro en su vida.180El Gráfico pretende agrupar algunas de las diferentes corrientes filosóficasantiguas que tuvieron lugar en el medioevo oriental.190Enmarca la concepción del hombre de hoy, dentro de un contexto filosóficomoderno, el bombillo, representa dicha modernidad y contemporaneidad. De otraparte, la luz que emerge de él representa el entendimiento de la naturaleza y elactuar del hombre de hoy.200Enmarca las diferentes creencias religiosas existentes en el mundo, trayendo acolación signos y símbolos más representativos.210El ojo, en muchas de las religiones es utilizado para representar la omnipresenciade Dios, dentro de éste se concibe el concepto de Ying-Yang, que identifica lareligión como un equilibrio natural y la creencia china del equilibrio celestial entreel bien y el mal.220No existe un gráfico que represente de mejor manera en la mente de las personasal libro sagrado del Cristianismo que la misma Biblia.230La cruz, es el símbolo del cristianismo, la sombra que ésta emana representa ladifusión e incursión que tuvo ésta religión desde la muerte de Cristo, lo cual, enconjunto representa la trayectoria y los estudios que, desde entonces se hangenerado.240Las tablas de los diez mandamientos enmarcan las líneas morales que debenexistir en la humanidad atendiendo a las leyes divinas, por ende representa demanera clara el área del saber enfocada al estudio de la moral cristiana y elcomportamiento del hombre.250Representa el lugar que tradicionalmente ha sido la casa de Dios para loscristianos y aquellas religiones que dependen del cristianismo, también es el sitio100


donde quienes creen en su existencia acuden a recibir su palabra y a orar.260Una vez más, es asociado el cristianismo con uno de sus símbolos másrepresentativos, la cruz de cristo, las manos representan la unión de unacomunidad en pro de la sociedad.270Es plasmada la imagen de Jesucristo puesta desde distintas perspectivas,asociando una recolección histórica de las distintas versiones y hechos existentesen el cristianismo.280La luz que emana el cielo hacia la figura humana pretende hacer notar laexistencia o presencia de un dios y las diferentes sectas que del cristianismopueden existir, dando por sentado que la luz puede ser percibida de diferentesmaneras por cada individuo.290Muestra símbolos que representan otras religiones y denota la diversidad deconceptos enmarcados en las creencias humanas de todo el mundo.300El estudio de las culturas, sus manifestaciones, características y diferencias sonrepresentadas dentro de las ciencias sociales por el hombre y su relación con lahumanidad y otros, tal como lo plasma el presente grafico.310Contextualiza el modelo gráfico más utilizado para la interpretación y comprensiónde datos, números y hechos desarrollados dentro de la estadística.320Uno de las figuras más representativas de la política de los países son susbanderas y dirigentes.330Representación monetaria y/o económica manejada universalmente por el dinerobase de la economía340Coloquialmente es el martillo o mazo que siembre asociamos al juez encargado dehacer cumplir las leyes.350La representación de la mano y el maletín con el símbolo de pesos representan alas personas encargadas de aplicar las leyes y cuidar los intereses del estado,101


objeto de estudio de la administración publica.360Representa la base tanto de las asociaciones como de los servicios sociales cuyametodología se soporta en la unión y el esfuerzo de varias personas en pro de unbeneficio mancomunado.370Representación de los Instrumentos y herramientas bases de la educación.380Tanto el transporte, la comunicación y el comercio encuentran su conexión masintima a través de los medios aéreos así como, el Internet ya que permite acortardistancias y el rompimiento de fronteras comerciales.390La aculturación social y la supervivencia del folclor en la humanidad sonrepresentativas por sus vestimentas, accesorios, sombreros, bailes, entre otros.Gracias a la diferenciación de costumbres sociales.400Deja entrever los diferentes idiomas existentes en el mundo y denota su práctica yestudio a través de la boca.410Muestra el proceso básico de la comunicación entre las personas, denotando laexistencia de un emisor y un receptor, razón principal del estudio de la lingüística.420Para representar de manera contundente el idioma ingles, se consideró comoesencial la estatua de la libertad figura que todo ser humano relaciona conEstados Unidos, el inglés antiguo es representado por la torre de Londres, lugardonde aun es utilizado este idioma de manera pura.430El Halcón que ha sido plasmado en el gráfico, es uno de los componentes del alescudo de Alemania.440Las lenguas romances fueron aquellas que dieron pie a la creación del castellano,el gráfico muestra algunos monumentos que relacionan a Francia, uno de lospaíses que aportaron a dicha conformación.450La torre de pizza es la estructura arquitectónica que más representa a Italia cuya102


capital es roma, por tanto tiene una estrecha relación con las lenguas rumanas,Itálicas y retroromanas460El quijote es una de las Obras literarias de más reconocimiento y relación con elidioma español.470La representación de un dictador Griego o romano, da por entendido la utilizacióndel latín y todo aquel idioma antiguo que fuese pertinente en aquella época.480La arquitectura antigua caracterizada por columnas que ubican espacialmente untiempo antiguo y denota la relación del manejo del idioma griego antiguo y lautilización de lenguas helénicas.490Un papiro con simbología egipcia y de otras culturas500El grafico representa el objeto de estudio de las ciencias naturales, representadasen el árbol, así como también los aspectos físicos representados en la manzanacayendo del árbol, tomado como representación de las teorías de Einstein,adicionalmente se complementa con números haciendo relación al estudio de lasmatemáticas.510Los operadores matemáticos son símbolos e imágenes que representan lasdiferentes operaciones dentro de las matemáticas utilizados universalmente por lahumanidad.520El telescopio es una de las herramientas fundamentales de la astronomía y esnaturalmente relacionado con la comprensión del universo.530La representación grafica de la manzana con la formula de la masa relativistarelaciona lo creado y manejado por Einstein, símbolo e imagen de la física,atendiendo las propiedades, cambios y otros aspectos de la materia y la energía ymas haya de ello su gran aporte a la humanidad con la teoría de la relatividad.540El matraz florentino o balón de destilación es uno de los instrumentos masrepresentativos utilizados en los laboratorios donde se realizan todo tipo deestudios químicos.103


550El gráfico del planeta tierra conceptualiza todo lo referente a los estudios, cienciasy demás estudios referentes al mismo.560La paleontología busca dar respuesta a la vida prehistórica, por medio del estudiode los huesos tomados como imagen de representación.570El icono representa de manera contundente la biología donde se busca estudiar elcomportamiento de los organismos y de las especies.580Esta es una planta representativa por el Sabio Mutis, deslumbrado por la floratropical en la época de la nueva granada y en resultado de su expediciónrepresento la flora similar al presente, cuyo objeto es relacionar el conocimiento dela naturaleza y la botánica en sus diferentes campos.590El rinoceronte es uno de los animales más representativos del reino animal, ybusca identificar el estudio de los animales en general.600El Piñón, la base de las construcciones tecnológicas, ha sido planeado paragraficar la generalidad de las ciencias aplicadas como base de la tecnología.610Es uno de los accesorios e instrumentos mas utilizados en las ciencias médicas, locual permite la fácil distinción y la asimilación del tema.620La silueta de una fábrica es una de las imágenes que mas recuerdan las personaspara la identificación de procesos industriales.630El tractor ambientalizado en medio de un campo agrario permite la asociación deprocesos industriales con respecto al agro y al sembrado de cultivos.640La simplicidad de asociar el símbolo de la economía en interacción conherramientas domésticas y más aún, uno de los hábitos mas relacionados con elhogar.104


650La silueta de un personaje administrativo en dirección a suplir necesidades deservicio de otras personas en pro de un beneficio económico.660La silueta de una planta química es una imagen que denota la generación deenergía y muchos otros procesos químicos.670Al pensar en procesos de manufactura se asocia con la producción masiva y lautilización de recorridos rotativos a través de los cuales es efectuada la fabricaciónde productos.680Se pretende dar a conocer de forma clara los productos finales que se obtienencomo resultado de dichos procesos.690De manera puntual y concreta son relacionados los implementos y herramientasespecíficos para la construcción700El conjunto de las distintas técnicas y artes existentes, permite representar el áreade artes como un todo general.710La mezcla del paisaje con aspectos urbanísticos, más aún el arte de la pintura enparedes con aerosol, permite identificar y relacionar el arte que se encuentra enlas calles de cualquier ciudad cosmopolita.720La combinación de la naturaleza con los instrumentos utilizados para medir ydibujar planos arquitectónicas representa de manera clara el concepto dearquitectura del paisaje.730No existe una mejor manera de graficar el área temática que implica la esculturaque una obra de tal reconocimiento.740El lápiz, y la forma de plasmar un boceto de un rostro humano en papel permitenrelacionar de una manera clara el dibujo como un área del saber.750La mejor manera de interpretar gráficamente la pintura y las pintura es con una105


obra de arte que implique dicha técnica.760Los grabados en roca, han sido parte fundamental e inicial del arte gráfico en lahistoria de la humanidad.770El grafico muestra de manera simple y contundente el instrumento utilizado para lafotografía.780Los signos musicales y las partituras son la representación más clara de la músicapara un público heterogéneo.790La combinación de los diferentes deportes y actividades recreativas, hace parte deésta área del saber, por tanto se manejó simbología que representara un grupoheterogéneo pero encaminado hacia un solo objetivo, la recreación.800De la misma manera que en el área de lenguas, la generalidad de la literatura esbásicamente el elemento principal con que tuvo a lugar sus inicios, la tinta y lapluma.De manera sencilla y contundente, las graficas del área 800 se encuentracompuesta por la tinta que representa el área en general y la bandera,monumentos y aspectos representativos de los países que mejor personifican elidioma y estilo literario de cada división.900No hay forma mas rotunda y puntual de representar tanto la historia como lageografía que con un mapa antiguo, que tiene la connotación de las expedicionesy los sucesos que tuvieron lugar a lo largo de la historia.910El mundo combinado con un medio de transporte tan universal como el avión,permite vislumbrar la geografía y los viajes.920El dibujo que mas representa la genealogía es el árbol, de éste se desprendensímbolos que implican la vida del ser humano y aquellas simbologías que laafectan.930El mundo antiguo y sus civilizaciones tienen muchas representaciones, una de las106


más fascinantes es la cultura egipcia, por tanto fueron elegidas sus pirámides paraintegrar en si el concepto de culturas antiguas.940La historia en Europa ha sido relacionada por siglos con el concepto y laexistencia de Reyes, caballeros y demás miembros de la realeza, los cuales sonrepresentados con el Cetro y la corona.950Oriente siempre ha sido distinguido de las demás culturas por característicasautóctonas y etnológicas marcadas, tales como sus facciones y costumbres engeneral.960A través de la historia las culturas africanas se ha identificado por la fabricación yuso de máscaras de características etnográficas específicas. Dichos elementoseran utilizados especialmente para la guerra, por lo que hoy por hoy presentan, dealguna manera, una connotación histórica.970Los indios piel roja y el grafico que se presenta refleja y asocia de manera clara lahistoria de Norteamérica.980La Historia de América Latina tiene sus inicios con la llegada de Colón y sus tresembarcaciones: La Niña, La Pinta y La Santa María.990La selección de uno de los monumentos mas reconocidos por los Rapa Nui,civilización que hoy día representa una serie de generalidades y desconocimientoen la historia, donde aun hoy poco se conoce de sus costumbres y tradiciones,donde se realizan diferentes expediciones atendiendo diferentes áreas.107


7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES7.1 CONCLUSIONESLa propuesta de un Sistema Gráfico de Apoyo al Dewey representa una ideanovedosa, de frente a la cara moderna y contemporánea que ha venido tomandola biblioteca publica en Colombia, es un tema poco explorado y nuevo lo cualpuede representar rechazo inicial, no obstante, el hecho que aun no haya sidoimplementada y trabajada en este o cualquier otro país latinoamericano no debeimposibilitar el evento que puede llegar a ser el presente y el futuro de lasrelaciones entre la biblioteca publica y la comunidad a la que sirve.Los investigadores en el área de la bibliotecología y archivística, necesitan cubrirnuevos campos de investigación, posibilitar el crecimiento de la profesión yfortalecer la competitividad en las ciencias de la información, por ende esnecesario el trabajo constante y la generación de ideas novedosas quecontribuyan a la diversificación y interdisciplinariedad de su quehacer. La presenteinvestigación busca ser cuerpo de nuevas investigaciones que permitan ahondarnuevos horizontes en el desarrollo de productos relacionados con la señalización yambientalización de las colecciones fuente de estudio y consulta de nuestracomunidad.Es latente la carencia de nuevos productos de información que se encuentrenenfocados a la satisfacción de las necesidades de los usuarios actualmente; lacomunidad es un ser viviente y cambiante, en dicho sentido las unidades deinformación deben responder a dicha heterogeneidad y cambio en la mismamedida en que sucede.Para la posible implementación del producto se hace necesario el desarrollo detácticas y estrategias que permitan dar una fase de introducción y asimilación delproducto gráfico a la comunidad de usurarios, aun cuando se hizo un estudio parala presente investigación es diferente el impacto sobre las colecciones en elhorario de servicio y el comportamiento de los usuarios.El crecimiento de la red capital de bibliotecas de Bogotá, la acogida que ésta hapresentado dentro de la comunidad y especialmente las instalaciones y lascolecciones exigen el continuo crecimiento de los productos y servicios ofrecidos,en dicho sentido no sólo se hace necesaria la diversificación de las colecciones108


sino la manera como son ofrecidas y presentadas a la comunidad, es allí donde sehace muy pertinente un SGAD.Un principio fundamental de las bibliotecas públicas es brindar accesibilidad dandocobertura de acceso a toda la comunidad sin importar limitaciones, por tal motivoes importante tomar como base el SGAD para complementarlos con otrossistemas que permitan ser utilizados por usuarios con alguna limitación.El objeto del presente estudio representa un acercamiento del mundo de lasbibliotecas a la actividades de la Señalética, tan importante y reconocidaactualmente; dicha situación se logra tras la propuesta de señalizar coleccionescon sistemas alternos que apoyen al Sistema de Clasificación Decimal Dewey, locual representará un paso hacia la integración y la globalización de la información,tal como se concibe en Internet, permitiendo su acceso a mas personas de lacomunidad global.Se considera que se cumplió con el objetivo de diseñar un sistema gráfico deapoyo al Dewey, por medio de una metodología estructurada en pasos precisos yclaros:En primera instancia la aplicación de métodos de recolección de información a finde determinar las necesidades e inclinaciones de los usuarios de las bibliotecaspúblicas logró extraer conceptos básicos acerca de la comunidad y suspreferencias.En segunda instancia el estudio se encontró enmarcado en un plan estratégicoconciso y estructurado que permitió visualizar cada una de las acciones que dabana lugar en el avance de la investigación y las acciones pertinentes para cada caso.Por último, se contó con todos los elementos de juicio profesionales yespontáneos de quienes pudiesen intervenir en una posible implementación afuturo.Durante el estudio no se hizo visible la existencia de un “servicio de inteligenciasobre bibliotecas”, cuya finalidad es recopilar, analizar, clasificar, organizar yutilizar la información existente sobre los procesos que se están llevando en elmedio bibliotecario a nivel nacional e internacional. Dicho servicio sería de granutilidad para la implementación de éste y muchos otros productos y serviciosdiseñados para las bibliotecas públicas del mundo moderno.7.2 RECOMENDACIONESEs necesario estudiar y profundizar los conceptos de Señalética, señalización,simbología, recuperación y retentiva del cerebro humano en pro de crear, en un109


principio, una cultura de la comunicación por señales y símbolos extrapolandodichos conceptos a la realidad de la biblioteca publica y la interacción con elpublico en general, de forma tal que sea un tema en común, una ida compartida yaceptada que puede ser aplicada a las unidades de información como métodoespacial pero también como estrategia de marketing.Es importante recalcar la importancia de proseguir con investigaciones quepermitan a los usuarios hacer uso de manera mas practica y funcional al momentode consultar en una unidad de información, pues la razón de ser de losprofesionales en ciencias de la información es satisfacer y brindar comodidad en lamenara de llegar a la información para contribuir en el proceso de formación deconocimiento.Los usuarios modernos son formados con el uso de nuevas tecnologías,generando en las unidades de información la necesidad de utilizar estrategias demarketing con el fin de atraer los a consultar nuestros servicios y hacer uso de lasbibliotecas, por tal motivo se recomienda el trabajo ínter disciplinado y constanteen romper las brechas tecnológicas y cognoscitivas que se tienen sobre labibliotecología y la archivística, es el momento de trabajar en la generación denuevos productos apropiándonos del mercado y sus cambio.Es de vital importancia la aplicación y desarrollo de la planeación estratégicaanudado a un adecuado plan de mercadeo de la información, a fin de clarificar enlos objetivos y estrategias para la implementación del SGAD asegurando ypreviendo la aceptación de la comunidad en su fase de introducción en elmercado.La nueva modalidad de consulta en estantería abierta, genera la necesidad que serealicen estudios que contribuyan a la interacción entre las colecciones y losusuarios, con tan alta vinculación que es necesario estudiar la posibilidad de usarsistemas señaléticos aleatorios al presente que faciliten la recuperación de lainformación y reduzcan los gastos en unidades de información públicas como lo esla red capital de bibliotecas públicas.El SGAD se puede complementar con diferentes sistemas de comunicación comolo es el Braile para dar cobertura total a la satisfacción e interacción de lascolecciones con los diferentes tipos y características de usuarios, de tal forma quecubra en todos los tópicos una señalización coherente y eficaz para las diversasnecesidades de la comunidad de usuarios.Para la creación y aplicación de nuevos productos de información en bibliotecas,es necesario tener en cuenta que tanto el éxito como el punto de partida de dichoproceso dependen de la efectiva planeación estratégica y el análisis de sus110


esultados.Es necesario profundizar la manera como se aplican los conocimientos existentesen la bibliotecología en nuevos campos, tanto tecnológicos, comunicativos,imaginativos, entre otros, en pro de un conocimiento profundo de lo que losusuarios de hoy y del futuro necesitan; evaluando, no sólo la información por simisma, sino la manera en que ésta es presentada, accedida, recopilada yasimilada. Logrando una integración de los conocimientos y estrategiasbibliotecológicas en un mundo cambiante y evolutivo.A pesar que el estudio se encontró adecuadamente delimitado y direccionado, serecomienda profundizar e investigar algunos tópicos que no fueron contempladospara el presente estudio por considerarse medianamente relevantes, no obstante,al pensar en una posible implementación es necesario tener en cuenta conceptoscomo implementación de nuevos productos, estudios de color y aceptación delpúblico y un plan de mercadeo que visualice las posibles eventualidades que sepuedan presentar al ejecutar un proyecto de éste tipo.Para que los productos y servicios que se están creando e implementando comonuevos en las bibliotecas, se deben estructurar metodologías para la recolección yanálisis de la información, diseño de productos, pruebas piloto, aplicación de yestudio de cambios, implementación de nuevos productos así como el estudio desu uso, mantenimiento, rediseño o eliminación del mercado. Todo esto durante untiempo indeterminado.Se recomienda, a nivel administrativo, la organización y comunicación entre lasinstituciones que prestan servicios públicos bibliotecarios, la existencia de un“servicio de inteligencia sobre bibliotecas” recabaría en un beneficio comúnencaminado a alimentar la inteligencia de mercados propia para la implementaciónde nuevos productos.111


CONCLUSIONES PROFESIONALESDía a día vemos como todo cambia, y nos damos cuenta que la información sininformación no produce conocimiento, es por ello que debemos procurar integra ala biblioteca a las TIC, las cuales contribuirán a mejorar la calidad de los procesosrealizados; pero por ello no debemos olvidar la esencia que rige la profesión deBibliotecólogo, el crear formas para organizar la información y el conocimiento encualquier campo y soporte, por ello no debemos dejarnos llevar por personas quepiensan en la tecnología como el fin último de todas las profesiones.La integración de la bibliotecología con otras ciencias, como la administración y eldiseño gráfico, permiten ver el mundo globalizado en el cual hoy vivimos, donde elrespaldo mutuo y el trabajo interdisciplinario no lleva a crear nuevos productos yservicios de información acorde a las necesidades de los usuarios de las unidadesde información, es por ello que debemos incentivar el crear nuevas formas de verel mundo, para adaptar necesidades a soluciones también novedosas, las cualessi no son suplidas por profesionales de área de bibliotecología, lo serán porprofesionales de otras áreas, sin el misma formación y visión que brinda la escuelabibliotecológica, es como comenzar de nuevo algo que ya existe pero que nosupimos valorar.La necesidad de atender a las necesidades investigativas que implica laelaboración de un trabajo de grado de está índole, permite conocer las falenciasgeneradas desde la academia en las signaturas dictadas en pro de formar yfortalecer investigadores en las ciencias de la información.Es muy importante y enriquecedor el poder interactuar con diferentesprofesionales en pro de la generación de nuevos productos para lasBibliotecología, el poder brindar directrices, políticas y lineamientos para promoverla bibliotecología no solo como una solución informativa, sino como un estilo devida interesante para la comunidad.En el campo de la bibliotecología y la archivística, el innovar y crear nuevas ideas,teorías y productos, no es tan tedioso y de cierta manera difícil como en otrasprofesiones, dentro de la profesión se puede afirmar que existen mercadosvírgenes en la gestión bibliotecaria y archivística tan solo en espera de esosprofesionales con dicha capacidad, capacidad que debe nacer desde elprofesional con apoyo de la academia.112


Es de resaltar que como profesionales en sistemas de información debemoscontribuir a facilitar ayudas y herramientas pertinentes y acordes a lasnecesidades de sociales y educativas necesarias para la integridad de nuevosciudadanos, capacitados y preactivos para la nación, por tanto es hay la necesidadde generar investigaciones y estudios que permitan un equilibrio entre lasunidades de información y la formación de ciudadanos capaces.La posibilidad de diseñar, administrar y crear un proyecto basado en la creación eimplementación de nuevos productos y servicios, vislumbró que aun falta muchopor explorar dentro del mundo bibliotecológico, no tanto en la aplicación detecnicismos y conceptos ya explorados, sino en la creación de nuevos proyectosque enriquezcan la labor bibliotecaria.La aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación profesional aideas novedosas y poco exploradas, evidencia la posibilidad de aplicar dichosconocimientos en pro de la comunidad, más allá de una función laboral sino comomuestra de una conciencia social necesaria en el gremio. Colombia necesitaprofesionales activos, miembros de una comunidad que busca el bien común y elequilibrio social proporcionando información cada vez más clara y accesible acualquier individuo que así lo requiera.113


BIBLIOGRAFÍAALFARO LOPEZ, Hector Guillermo. La Biblioteca de Alejandría: el surco de lalectura en el mundo antiguo. En : Investigación Bibliotecológica. México. Vol.16, no. 33 (Jul – Dic).BANCO <strong>DE</strong> LA REPUBLICA. Recuento Histórico de la Blaa. [en Línea]disponible en: (consulta:24 Marzo 2005)BIBLORED. Estadísticas de ingreso a la red de Bibliotecas Públicas año 2005.________. Misión y Visión. Información Institucional [En línea] disponible en:http://www.biblored.org.co (Consulta: Octubre, 2006).________. Portafolio de Servicios: Bibliotecas Públicas Bogotá Biblored, unaopción para el conocimiento y la diversión. Bogotá: Biblored, 2004.BROWN, Carol R. “Sign systems and display”, is planning library interiors: Theselection of furnishing for the 21st century, Oryx. Arizona: Phoenix, 1995.COSTA, Joan. Imagen global: evolución del servicio de identidad Barcelona.Barcelona: Ceac,1987. Citado por: SANCHEZ AVILLANEDA, Maria del Roció.Señalética: Conceptos y fundamentos: una aplicación en Bibliotecas. BuenosAires: Alfagrama, 2005.COSTA, Joan. Señalética: de la señalización al diseño de programas.Barcelona: Centro Internacional de Investigaciones y Aplicaciones de laComunicación, 1987.CRISTINA CABALLERO, María. Biblored: Colombi´s Innovative LibraryNetwork. Washington, D.C. Council on Library and Information Resources,2003.ECO, Humberto. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lamer editores,1995.ESCOLAR SOBRINO, Hipólito. Historia de las Bibliotecas. 3ª ed. Salamanca;Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 1990F.A.O.. Herramientas para la Comunidad: Conceptos, métodos y herramientaspara el diagnóstico. [En línea] Disponible en:http://www.fao.org/docrep/007/X9996S/X9996S03.htm (consulta : Noviembre,2006) Sección 2, Capítulo 5.FERRÉ TRENZANO, José Maria. Estrategia de productos y precios.Barcelona: Océano, 2003,________. Nuevos productos: de la idea al lanzamiento. Barcelona: EditorialOcéano, 2003.


FUENTES ROMERO, Juan. El entorno físico de la literatura infantil y juvenil.En: Revista Educación y Biblioteca. Vol. 7, No. 58, 1995.FUNDACIÓN BERTELSMANN. El papel de las bibliotecas públicas en unasociedad mediática e introducción de los medios electrónicos en las bibliotecaspúblicas. Barcelona: Fundación Bertelsmann, 1999.GALLARDO <strong>DE</strong> RARADA, Yolanda; MORENO GARZÓN, Adonay.Recolección de información, Módulo III, Serie Aprender a Investigar. Bogotá:ICFES, 1999.GOODSTEIN, Leonard, [et. al.]. Planeación estratégica aplicada. Bogotá:McGraw Hill, 2000.HARRELL, Gilbert. Marketing: Connecting with customers. New Jersey:Prentice Hall, 2002.HASKELL, Meter; POLLET, Dorothy. “Perceiving the visual message”, Signsystems for libraries: Solving the wayfindign problem. New York: Bowker, 1979.HENAO, Martha Luz. Cajas de Compensación Familiar: Calidad, cobertura yefectividad de la red de protección social de Colombia. Informe revisado de laconsultaría para la fo., 2001. [en línea] disponible en: www.fedesarrollo.com(consulta: 20 febrero, 2005].KIRBY, John. Creating the library identity: A manual of design, Gower:Inglaterra, 1988. p. 135 Citado Por: Ibid, p.98.KOTLER, Philip. Dirección de mercadotecnia: Análisis, planeación,implementación y control. 8ed. Bogotá: Prentice Hall, 1996.LEE, Deborah. Marketing for libraries: Theory and practice. MississippiLibraries. Vol. 64 No. 4 (Winter 2000)LIBRARY CONGRESS. Subject cataloguing division. Class Q science: Libraryof congress classification schedules combined with additions and changesthrough, Gale Research. Detroit: Michigan, 1998.LOCKE, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. México: FCE, 1986 p.10.MARTINEZ BENCARDINO, Ciro. Estadística y muestreo. Bogotá: ECO<strong>DE</strong>ediciones, 1998Mc CARTHY E., Jerome; PERREAULT, William D. Marketing un enfoqueglobal. Mexico: McGraw-Hill, 2000.


MORTIMER, Mary. Clasificación Decimal Dewey. 21ª ed. Bogotá: RojasEberhard, 2002. 4 T.M<strong>UNA</strong>RI, Bruno. Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili, 1990.NUÑEZ, Israel, “Usos y definiciones de los términos relativos a los usuarios ocliente”. En: Revista interamericana de Bibliotecología, Medellín : ene-dic.2000.REGIDOR JIMENEZ, Mabel. La Señalización. En: Educación y Biblioteca, Vol.7 No. 59, 1995.REYNOLDS, Linda. Sign and guiding for libraries. London: Bingley, 1981, p9.SALABERRÍA, Ramón. Señalización en la Biblioteca. En: Revista Educación yBiblioteca. No. 7 de 1990SANCHEZ AVILLANEDA, Maria del Roció. Señalética: Conceptos yfundamentos: una aplicación en Bibliotecas. Buenos Aires: Alfagrama, 2005.SERNA GOMEZ, Humberto. Gerencia Estratégica: Planeación y Gestión –Teoría y Metodología. 5ª. ed. Bogotá: 3R Editores, 1997.SHANNON, C. The mathematical theory of communication. University ofIllinois: Urbana, 1969.UNESCO / IFLA. Directrices para el desarrollo de del servicio de BibliotecasPúblicas. [En línea] disponible en: (Consulta: enero 2005).UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> ANTIOQUIA. Escuela Interamericana de Bibliotecología.Presencia de las Bibliotecas PúblicasVLASCO TOBIES, Josep; SANCHEZ, Dora. Signo y Pensamiento. Barcelona:Editorial Aries, 1999.


ANEXO 1HERRAMIENTA <strong>DE</strong> RECOLECCIÓN <strong>DE</strong> INFORMACIÓN


ANEXO 2PORTAFOLIO <strong>DE</strong> SERVICIOS BIBLIOTECA PARQUE EL T<strong>UNA</strong>L


ANEXO 3FOTOS SON<strong>DE</strong>O <strong>DE</strong> PREFERENCIAS USUARIOS


ANEXO 4PROPUESTAS Y BOCETOS PERLIMINARES


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> LA SALLEENCUESTA ACERCA <strong>DE</strong> CONOCIMIENTOS Y MANEJO <strong>DE</strong>L<strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTO <strong>DE</strong> LA BIBLIOTECAPor favor, registre la información que le es solicitada de acuerdo a la situación que más se ajuste a sucriterio, marcando con una (X) en la casilla al lado derecho de las opciones que le son presentadas:1. Por favor indique su perfil:Estudiante de Primaria Estudiante de Secundaria EstudianteUniversitarioEstudianteUniversitarioTrabajadorEstudiante de ColegioTrabajadorAma de Casa Adulto mayor Otro¿Cual?Adulto Trabajador2. ¿Que tan a menudo acude a la Biblioteca?Diariamente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente Esporádicamente3. ¿Entiende usted el código en el lomo de los libros (numérico, alfabético y alfanumérico),con el que se ubican en estantería?SÍ NO4. ¿Cuándo consulta la Biblioteca, le resulta fácil ubicar el libro por este número?Muy Fácil Fácil RegularmenteFácilComplicado MuyComplicado5. De los siguientes métodos que pueden ser utilizados en una Biblioteca para la ubicaciónde libros en la estantería, ¿cuál le parece más agradable y comprensible para encontrar eltema buscado?:Tema Consultado Método RespuestaTradicional: 004. J38dPor Color: 004. J38dSistemasGráficamente:004. J38d Sistemas6. Cuál de estas alternativas es la que más utiliza para llegar al libro que consulta:


a. Consulta en catálogo y anota el códigonuméricob. Pregunta al personal de la Bibliotecac. Conoce cómo está organizada la colecciónd. Se guía por los colores en la sala deliteraturae. Otro¿Cuál?7. Por favor marque la forma como localiza en la estantería de la Biblioteca las novelasliterarias:a. Buscando el código Co860.986 en el rotulo del librob. Buscando el rotulo del libro de color azulc. Identificando antes del código numérico una “A – N” o “N”d. No las identificaMuchas gracias por su atención y colaboración.1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!