12.07.2015 Views

La gobernanza para el desarrollo sostenible en Cataluña

La gobernanza para el desarrollo sostenible en Cataluña

La gobernanza para el desarrollo sostenible en Cataluña

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Índice78910112729SumarioPalabras claveIntroducciónObjetivosSíntesis d<strong>el</strong> estudioBibliografíaRecursos Web5


SumarioEl término <strong>gobernanza</strong> se utiliza al hablar de los procesos de toma de decisión<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a asuntos de carácter colectivo. <strong>La</strong> <strong>gobernanza</strong>, a difer<strong>en</strong>cia deotras aproximaciones que defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que la toma de decisión que concierne alo público puede efectuarse unilateralm<strong>en</strong>te y mediante <strong>el</strong> control jerárquico,parte de otro estilo de gobierno. Aparte de esta definición g<strong>en</strong>eral, a niv<strong>el</strong> másespecífico la noción de <strong>gobernanza</strong> cu<strong>en</strong>ta con una amplia diversidad deaproximaciones. Ad<strong>el</strong>antaremos que, <strong>en</strong> esta publicación, consideramos la<strong>gobernanza</strong> como aqu<strong>el</strong> sistema de reglas formales e informales (normas,procedimi<strong>en</strong>tos, costumbres, etc.) que establec<strong>en</strong> las pautas de interacción<strong>en</strong>tre actores <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de toma de decisión (considerando actores r<strong>el</strong>evantestanto a los poderes públicos como a los actores sociales y económicos).Aunque es cierto que se utiliza <strong>el</strong> término <strong>gobernanza</strong> <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a diversosámbitos más o m<strong>en</strong>os r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> (por ejemplo,<strong>gobernanza</strong> urbana, ambi<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong>ectrónica, internacional, etc.), <strong>en</strong> esta publicaciónse utiliza <strong>el</strong> concepto de <strong>gobernanza</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> (GDS) con<strong>el</strong> fin de referirnos al proceso y a la estructura de actores y reglas formales einformales que han de permitirnos alcanzar <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>. <strong>La</strong> <strong>gobernanza</strong>vi<strong>en</strong>e a ser la variable indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que explicaría por qué unas sociedadesse autoorganizan y transitan con más eficacia que otras por <strong>el</strong> camino que ti<strong>en</strong>eque llevarlas hacia la sost<strong>en</strong>ibilidad.Una bu<strong>en</strong>a <strong>gobernanza</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> será, por lo tanto, aqu<strong>el</strong>laque nos acerque a este mod<strong>el</strong>o de <strong>desarrollo</strong>. Es <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido que puedehablarse de gobernabilidad, ya que este término hace refer<strong>en</strong>cia a unacaracterística de las sociedades: la gobernabilidad vi<strong>en</strong>e a ser un atributo d<strong>el</strong>os sistemas sociopolíticos que dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> ajuste efectivo y legítimo <strong>en</strong>tre lasnecesidades (los requisitos institucionales <strong>para</strong> una bu<strong>en</strong>a <strong>gobernanza</strong>) y lascapacidades organizativas, de gestión, políticas y sociales <strong>para</strong> alcanzar losobjetivos planteados; <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso que nos ocupa, los objetivos d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> Cataluña.7


Palabras claveDesarrollo <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>GobernanzaGobernabilidadRequisitos institucionalesCapacidades de acción colectivaActores socialesRedes de actoresProcedimi<strong>en</strong>tos formales e informalesConflictos8


IntroducciónA finales d<strong>el</strong> año 2000, <strong>el</strong> Consejo Asesor <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible deCataluña (CADS) <strong>en</strong>cargó un informe al Instituto Internacional de Gobernabilidadde Cataluña (IIG), con <strong>el</strong> objetivo de disponer de una propuesta teórica y analíticaque permitiera avanzar <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de la <strong>gobernanza</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> (de ahora <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante GDS) <strong>en</strong> Cataluña. Esta publicación recogey sintetiza las ideas expuestas <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> informe.<strong>La</strong> propuesta que se formula debe ser considerada propuesta in statu nasc<strong>en</strong>di,ya que la <strong>gobernanza</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> es una temática emerg<strong>en</strong>tey, por lo tanto, no cu<strong>en</strong>ta con un refer<strong>en</strong>te teórico, analítico o práctico consolidadoa escala internacional.Partimos de la observación que <strong>el</strong> debate actual sobre <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>que se da <strong>en</strong> Cataluña no se ve apoyado por un debate sobre las capacidadesinstitucionales necesarias <strong>para</strong> que nuestro país se autoorganice de maneraefectiva <strong>para</strong> avanzar hacia la sost<strong>en</strong>ibilidad. Es aquí dónde las nociones de<strong>gobernanza</strong> y gobernabilidad son pertin<strong>en</strong>tes, porque nos ad<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> latemática de las capacidades organizativas, de gestión, políticas y sociales queson necesarias <strong>para</strong> llevar a cabo un proceso de toma de decisión <strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciónal <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>. Éste es un asunto de carácter colectivo que, como tal,requiere de unos procesos de toma de decisión que impliqu<strong>en</strong> al conjunto d<strong>el</strong>a sociedad.9


ObjetivosEl objetivo de este estudio era responder a las dos cuestiones básicas sigui<strong>en</strong>tes:1. ¿Qué se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> Cataluña?2. ¿Existe sufici<strong>en</strong>te gobernabilidad (<strong>gobernanza</strong>) como <strong>para</strong> asegurar <strong>el</strong><strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> Cataluña?<strong>La</strong> voluntad de responder a estas preguntas nos llevó a formular una propuestateórica y <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis que permita la provisión de los sigui<strong>en</strong>tes conocimi<strong>en</strong>tos:Cómo ha sido organizado <strong>el</strong> proceso a través d<strong>el</strong> cual se <strong>en</strong>marca y sedefine <strong>el</strong> reto d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> Cataluña; quién ha t<strong>en</strong>ido un rolmás determinante; cuáles han sido los roles de los inputs ci<strong>en</strong>tíficos uotros <strong>en</strong> la planificación.Para qué temáticas y <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> proceso decisorio hayparticipación; qué actores gubernam<strong>en</strong>tales o sociales participan; quétécnicas de consulta o participación se aplican <strong>para</strong> obt<strong>en</strong>er acuerdosque permitan una toma de decisión cons<strong>en</strong>suada.Hasta qué punto es importante la voluntad política y <strong>el</strong> liderazgo empresarial<strong>para</strong> organizar y gestionar <strong>el</strong> proceso y <strong>para</strong> conseguir un cierto niv<strong>el</strong> decohesión.Para <strong>el</strong> conjunto de las sociedades occid<strong>en</strong>tales, cuáles son los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosclaves que configuran un bu<strong>en</strong> sistema de <strong>gobernanza</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>, y cuáles son las capacidades de acción colectiva necesarias<strong>para</strong> g<strong>en</strong>erarlo.10


Síntesis d<strong>el</strong> estudio"El objetivo d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> y la naturaleza integradora de un<strong>desarrollo</strong> global aum<strong>en</strong>ta los problemas <strong>para</strong> las instituciones, tantonacionales como internacionales, que fueron diseñadas sobre la basede la exist<strong>en</strong>cia de pocas preocupaciones y <strong>en</strong> base a la división d<strong>el</strong>os problemas <strong>en</strong> categorías. <strong>La</strong> respuesta g<strong>en</strong>eral de los gobiernosa la v<strong>el</strong>ocidad y escala de los cambios globales ha sido la de adoptaruna posición retic<strong>en</strong>te a reconocer la necesidad de cambiar lasinstituciones".(Informe Brundtland, WCED, 1987:9)A pesar de que hay muchas definiciones d<strong>el</strong> término <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>,éste ti<strong>en</strong>e asociado un cambio de <strong>para</strong>digma que puede sintetizarse <strong>en</strong> laintegración de los objetivos de <strong>desarrollo</strong> económico, justicia social y calidadambi<strong>en</strong>tal. Por tanto, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, la aproximación d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> (de ahora <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante DS) contempla <strong>el</strong> mundo t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>consideración:(a)(b)(c)Difer<strong>en</strong>tes escalas temporales (tanto <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te como <strong>el</strong> futuro a corto ylargo plazo)Difer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones espaciales (tanto <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> local como <strong>el</strong> medio y <strong>el</strong>global)Los difer<strong>en</strong>tes sectores de actividad humana y ámbitos de la vida <strong>en</strong> la tierra.El compromiso hacia la sost<strong>en</strong>ibilidad se basa <strong>en</strong> creer que es necesario yposible hacer compatibles las actividades socioeconómicas con los límitesde la naturaleza y las bases de la vida humana. Concretam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> informeWorld Resources 2000-2001 (<strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> World Resources Institute,<strong>el</strong> PNUMA, <strong>el</strong> PNUD y <strong>el</strong> Banco Mundial) afirma que la disminución a largoplazo de la capacidad productiva de los ecosistemas a la hora de ofrecerbi<strong>en</strong>es y servicios puede t<strong>en</strong>er consecu<strong>en</strong>cias devastadoras <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>humano y <strong>para</strong> <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de todas las especies.11


Podemos considerar que muchos de los problemas que t<strong>en</strong>emos actualm<strong>en</strong>te aniv<strong>el</strong> económico, social y ambi<strong>en</strong>tal ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> las pautas institucionalizadasde producción y consumo, que cuestionan la sost<strong>en</strong>ibilidad d<strong>el</strong> actual mod<strong>el</strong>o de<strong>desarrollo</strong>. Conseguir la sost<strong>en</strong>ibilidad no es un problema técnico. <strong>La</strong>s tecnologíaspodrán ayudar mucho <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong> proceso sociopolítico despliegue lascapacidades de acción colectiva necesarias <strong>para</strong> avanzar hacia <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>.Aunque hoy mismo los gobiernos y la sociedad (tanto a escala global como europeao catalana) quisieran evolucionar decididam<strong>en</strong>te hacia la sost<strong>en</strong>ibilidad, no podríanhacerlo dado que las capacidades de acción colectiva necesarias <strong>para</strong> hacerlo distande las que exist<strong>en</strong> hoy <strong>en</strong> día. Este déficit de capacidades institucionales es unproblema g<strong>en</strong>eralizado, que se ha convertido <strong>en</strong> una prioridad <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>dainternacional sobre la sost<strong>en</strong>ibilidad.1. Marco conceptual y supuestos teóricos1.1 Conceptos claves: <strong>gobernanza</strong> y gobernabilidadCada sistema de <strong>gobernanza</strong> está integrado por las reglas y procedimi<strong>en</strong>tos(formales e informales) que configuran un marco institucional <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual los diversosactores implicados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que operar. Este sistema t<strong>en</strong>drá más gobernabilidadcuanto más previsible, transpar<strong>en</strong>te y legítimo sea este marco.<strong>La</strong> gobernabilidad es una calidad que proponemos que emane de la sociedad o d<strong>el</strong>os sistemas sociales, no de los gobiernos. <strong>La</strong> gobernabilidad hace refer<strong>en</strong>cia a lacapacidad de un sistema social <strong>para</strong> reconocer y hacer fr<strong>en</strong>te a sus desafíos, quese concreta <strong>en</strong> la calidad d<strong>el</strong> sistema institucional <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erar una acción colectivapositiva al respeto. En este s<strong>en</strong>tido, hacemos refer<strong>en</strong>cia a capacidades institucionales(públicas, sociales o privadas) como <strong>el</strong> liderazgo, la participación social, la coordinacióny cooperación, la prev<strong>en</strong>ción y gestión de conflictos, <strong>el</strong> acceso a la información yal conocimi<strong>en</strong>to útil.En este s<strong>en</strong>tido, utilizamos <strong>el</strong> término <strong>gobernanza</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> DS (GDS) <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificary describir <strong>el</strong> conjunto de procedimi<strong>en</strong>tos, actores y procesos configurados <strong>para</strong>que una sociedad avance hacia <strong>el</strong> DS. En cambio, es más adecuado utilizar <strong>el</strong>término gobernabilidad hacia <strong>el</strong> DS cuando se evalúa <strong>el</strong> sistema de <strong>gobernanza</strong>que incide sobre <strong>el</strong> DS. Es decir, la gobernabilidad es una cualidad, un atributo deuna sociedad, que se infiere cuando se evalúan las capacidades exist<strong>en</strong>tes de acción12


colectiva <strong>en</strong> tanto que proporcion<strong>en</strong> una efici<strong>en</strong>te transición hacia <strong>el</strong> DS. <strong>La</strong>evaluación de una sociedad y de su sistema de <strong>gobernanza</strong>, es decir, la diagnosisde su gobernabilidad <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al DS, se realiza contrastando los requisitosinstitucionales con <strong>el</strong> marco institucional exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> DS.1.2 Supuestos teóricosEl significado concreto d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> (DS), los retos, los objetivos ylas actuaciones que supon<strong>en</strong> aproximarse a él, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar determinadospor cada sociedad, colectivam<strong>en</strong>te y a través d<strong>el</strong> proceso político. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de,pues, por proceso político <strong>el</strong> medio a través d<strong>el</strong> cual las sociedades y losmiembros que forman parte de <strong>el</strong>la defin<strong>en</strong> y construy<strong>en</strong> <strong>el</strong> significado colectivode lo que es un futuro <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>. Hay que dejar claro que <strong>el</strong> proceso políticoal que hacemos refer<strong>en</strong>cia requiere un liderazgo, una movilización de esfuerzosy una conducción d<strong>el</strong> proceso que corresponde, sobre todo, a los actorespúblicos legitimados democráticam<strong>en</strong>te.<strong>La</strong>s capacidades de acción colectiva no pued<strong>en</strong> darse por supuestas. Noderivan necesariam<strong>en</strong>te de la democracia y tampoco puede esperarse quesurjan por prueba y error. Hace falta una interv<strong>en</strong>ción consci<strong>en</strong>te de losciudadanos y de los actores d<strong>el</strong> proceso político, es decir, una bu<strong>en</strong>a <strong>gobernanza</strong>.<strong>La</strong> <strong>gobernanza</strong> presupone que la gobernabilidad, hoy, no puede estar garantizadasólo por los gobiernos, sino por <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to eficaz de redes más o m<strong>en</strong>osinstitucionalizadas de actores estratégicos que dispon<strong>en</strong> de su propia autonomíay de su ag<strong>en</strong>da estratégica. El bu<strong>en</strong> gobierno, es hoy aqu<strong>el</strong> que es capaz deconstruir una bu<strong>en</strong>a <strong>gobernanza</strong> y proporcionar, así, la gobernabilidad.En materia de sost<strong>en</strong>ibilidad, la racionalidad de proceso es más importante qu<strong>el</strong>a racionalidad de cont<strong>en</strong>ido. En los contextos turbul<strong>en</strong>tos característicos d<strong>en</strong>uestro tiempo, <strong>el</strong> proceso de apr<strong>en</strong>dizaje colectivo dep<strong>en</strong>de más d<strong>el</strong> diseñoinstitucional de los procesos refer<strong>en</strong>tes a los actores, a la información y a susinterr<strong>el</strong>aciones, que d<strong>el</strong> diseño previo de soluciones técnicas.13


1.3 Requisitos institucionalesA continuación se formula una primera aproximación sobre qué requisitos pued<strong>en</strong>considerarse compon<strong>en</strong>tes de la <strong>gobernanza</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> DS; los llamamos requisitosinstitucionales <strong>en</strong> tanto que defin<strong>en</strong> de manera normativa cómo t<strong>en</strong>drían quecaracterizarse ciertos arreglos institucionales de una sociedad <strong>en</strong> lo que concierneimplantar la transición hacia la sost<strong>en</strong>ibilidad.Los requisitos apuntados hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a los actores y procedimi<strong>en</strong>tos deinteracción <strong>en</strong>tre organizaciones e individuos tanto de la esfera gubernam<strong>en</strong>tal comode la no gubernam<strong>en</strong>tal. <strong>La</strong> tarea de tomar decisiones y gestionar la transición hacia<strong>el</strong> DS está más allá de las capacidades de los gobiernos y las administracionespúblicas que actúan individualm<strong>en</strong>te. <strong>La</strong>s funciones y capacidades de las dos esferasti<strong>en</strong><strong>en</strong> que complem<strong>en</strong>tarse.1. Disponer de información de calidad y conocimi<strong>en</strong>tos adecuadosEs necesario que todos los actores puedan participar de manera informada <strong>en</strong> losprocesos de toma de decisiones. Por eso mismo hay que disponer de informacióny conocimi<strong>en</strong>tos adecuados y que estos estén al alcance de las personas quepuedan estar interesadas. Estos dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos son un medio indisp<strong>en</strong>sable <strong>para</strong>avanzar <strong>en</strong> la consecución de los requisitos tanto procedim<strong>en</strong>tales como de cont<strong>en</strong>idod<strong>el</strong> DS.Una información y un conocimi<strong>en</strong>to accesibles, de calidad, fiables, sufici<strong>en</strong>tes yútiles no es tanto un fin <strong>en</strong> sí mismo como un tipo de recurso (cognoscitivo <strong>en</strong> estecaso) que debe ser utilizado por los difer<strong>en</strong>tes actores. <strong>La</strong> creación y difusión deinformación es una tarea que corresponde, por ley y por capacidad, a lasadministraciones públicas.2. Coordinación intergubernam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>el</strong> eje local-global (integración vertical)<strong>La</strong> transición hacia la sost<strong>en</strong>ibilidad plantea la necesidad de estructurar un sistemade r<strong>el</strong>aciones intergubernam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>el</strong> eje local-global que sea ágil y efici<strong>en</strong>te <strong>en</strong>lo que concierne a:(I)Asignar de forma efici<strong>en</strong>te la autoridad reguladora y <strong>el</strong> <strong>en</strong>forcem<strong>en</strong>t 1 d<strong>el</strong> eje localglobalde gobernabilidad141 Ent<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> términos de fortalecimi<strong>en</strong>to.


(II)Desarrollar sistemas efici<strong>en</strong>tes y capacidades de gestión de las r<strong>el</strong>acionesintergubernam<strong>en</strong>tales imprescindibles <strong>en</strong> este ámbito.Por lo tanto, hay que pasar de una política c<strong>en</strong>tralizada a otra multicéntrica, esdecir, de una perspectiva <strong>en</strong> la que los estados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un rol c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> <strong>el</strong> DSa otra <strong>en</strong> la que todos los niv<strong>el</strong>es de gobierno particip<strong>en</strong> y se corresponsabilic<strong>en</strong>d<strong>el</strong> proceso hacia <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>. Por lo tanto, no se trata tanto deaplicar <strong>el</strong> principio de subsidiariedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que se d<strong>el</strong>egue siempre lagestión de la sost<strong>en</strong>ibilidad a niv<strong>el</strong>es más locales de gobierno, sino de haceruna política coordinada <strong>en</strong>tre las diversas escalas territoriales.<strong>La</strong> vía <strong>para</strong> alcanzar la integración vertical, es decir, <strong>para</strong> que <strong>el</strong> diseño y laimplantación de las políticas sea coher<strong>en</strong>te (y, cuando sea necesario,complem<strong>en</strong>taria) reside <strong>en</strong> <strong>el</strong> compromiso y la voluntad política por instaurarmecanismos de comunicación, consulta, cooperación y coordinaciónintergubernam<strong>en</strong>tales de carácter perman<strong>en</strong>te. Si bi<strong>en</strong> es cierto que determinadosaspectos d<strong>el</strong> DS (por ejemplo <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la biodiversidad, lasregulaciones <strong>para</strong> implantar la disminución de emisiones de CO 2 , etc.) t<strong>en</strong>dránque ser promovidos principalm<strong>en</strong>te a escala regional, estatal o global, éstas yotras temáticas también requier<strong>en</strong> d<strong>el</strong> diálogo <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>esterritoriales.Aparte de la necesidad de que las políticas de los difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es territorialesestén coordinadas y sean coher<strong>en</strong>tes, también hace falta una coordinacióninstitucionalizada de las políticas formuladas desde niv<strong>el</strong>es territoriales d<strong>el</strong> mismoord<strong>en</strong>. Es decir, <strong>en</strong> un territorio como Cataluña es necesaria la coordinación yla cooperación <strong>en</strong>tre municipios, <strong>en</strong>tre comarcas, <strong>en</strong>tre diputaciones, así como<strong>en</strong>tre las mismas comunidades autónomas d<strong>el</strong> estado español y las regionessubestatales de Europa. <strong>La</strong> difusión de experi<strong>en</strong>cias y de conocimi<strong>en</strong>tosapr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong>tre unidades territoriales d<strong>el</strong> mismo ord<strong>en</strong> es una bu<strong>en</strong>a herrami<strong>en</strong>ta<strong>para</strong> pot<strong>en</strong>ciar <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> eje global-local.3. Coordinación <strong>en</strong>tre políticas sectoriales (integración horizontal)<strong>La</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad hace refer<strong>en</strong>cia al acceso y distribución de bi<strong>en</strong>es públicos.Los bi<strong>en</strong>es públicos no quedan adscritos a una o unas pocas áreas de políticaspúblicas, sino que configuran un marco <strong>para</strong> formular muchas políticas sectoriales.El DS plantea una fuerte exig<strong>en</strong>cia de coher<strong>en</strong>cia e integración a la hora de15


formular y gestionar las difer<strong>en</strong>tes áreas de actuación. Es necesaria, pues, unaaproximación integradora (polifacética) tanto <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción como <strong>en</strong> la soluciónde problemas.<strong>La</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad no puede ser una cuestión que solam<strong>en</strong>te se trate desde ministerios,departam<strong>en</strong>tos o concejalías de medio ambi<strong>en</strong>te. El DS supone un reto <strong>para</strong> <strong>el</strong>proceso de toma de decisiones, que se ha caracterizado por ser analítico-instrum<strong>en</strong>tal,y pone énfasis <strong>en</strong> reestructurar todo este proceso con <strong>el</strong> fin de que se evite lamarginación d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a otras cuestiones tradicionalm<strong>en</strong>teimportantes como, por ejemplo, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> industrial, <strong>el</strong> trabajo o <strong>el</strong> planeami<strong>en</strong>tourbanístico.<strong>La</strong> integración de las cuestiones ambi<strong>en</strong>tales significa algo más que considerar <strong>el</strong>medio ambi<strong>en</strong>te como un factor, más o m<strong>en</strong>os importante, a añadir <strong>en</strong> <strong>el</strong> procesode formulación de políticas. Tal y como se infiere d<strong>el</strong> término DS, un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral<strong>para</strong> avanzar hacia un futuro <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> es la habilidad de integrar de una maneracoher<strong>en</strong>te y efectiva consideraciones económicas, sociales y ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> losprocesos de toma de decisiones.Es necesario que se pueda realizar esta integración y coordinación <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tessectores o áreas de actividad. Es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, <strong>para</strong> alcanzar la integración sectorialhace falta aplicar reglas y procedimi<strong>en</strong>tos de ejecución, coordinación y seguimi<strong>en</strong>to.Para conseguir la coher<strong>en</strong>cia que persigue una mayor integración de las políticassectoriales hace falta mayor transpar<strong>en</strong>cia, es decir, hace falta que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>claram<strong>en</strong>te los costes y b<strong>en</strong>eficios económicos, sociales y ambi<strong>en</strong>tales de difer<strong>en</strong>tespolíticas. Es decir, hace falta realizar, difundir y debatir sobre evaluaciones integradas.Y, al mismo tiempo, con <strong>el</strong> fin de que se puedan diseñar e implantar medidasintegradas <strong>para</strong> avanzar hacia un futuro más <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>, tanto la sociedad como lospolíticos deb<strong>en</strong> mejorar sus conocimi<strong>en</strong>tos sobre las causas, los efectos y lasinteracciones <strong>en</strong>tre aspectos sectoriales, y sobre las consecu<strong>en</strong>cias sociales yambi<strong>en</strong>tales de los actuales patrones de producción y consumo.Para que un <strong>desarrollo</strong> institucional con esta finalidad sea robusto, es necesariocontar con <strong>el</strong> apoyo de los ministerios o departam<strong>en</strong>tos de economía y de la estrategiapolítica <strong>en</strong> materia económica. Esto significa que la estrategia económica y socialy la ag<strong>en</strong>da ambi<strong>en</strong>tal ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que reforzarse mutuam<strong>en</strong>te. A tal efecto hace falta,por una parte, <strong>el</strong> apoyo desde la esfera política superior y, por otra, son necesariastanto la voluntad por parte de los principales departam<strong>en</strong>tos que tratan cuestiones16


socioeconómicas como la fortaleza política de los departam<strong>en</strong>tos de medioambi<strong>en</strong>te. Además de desacoplar los b<strong>en</strong>eficios d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> económico d<strong>el</strong>os impactos y costes ambi<strong>en</strong>tales, la integración sectorial precisa considerar<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de <strong>desarrollo</strong> social como son la salud pública, la calidad de vida ylos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales <strong>para</strong> <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de todos los ciudadanos.<strong>La</strong> integración de políticas requiere la exist<strong>en</strong>cia de coaliciones de intereses yuna maquinaria de implantación que coordine la diversidad de actoresgubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales que están implicados <strong>en</strong> los diversosámbitos que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad. <strong>La</strong> base de la coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre laspolíticas sectoriales radica <strong>en</strong> un compromiso y <strong>en</strong> un liderazgo que puedaarbitrar de una manera consist<strong>en</strong>te cuando se d<strong>en</strong> situaciones de conflicto deintereses, siempre con la visión de que <strong>el</strong> objetivo final es <strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral yla compatibilidad de intereses.4. Aplicación de un amplio e innovador abanico de instrum<strong>en</strong>tos de políticasCon <strong>el</strong> fin de conseguir un patrón <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> que ori<strong>en</strong>te las actividadessocioeconómicas, es preciso utilizar un abanico de instrum<strong>en</strong>tos políticosamplios e innovadores. Los patrones de regulación directa d<strong>el</strong> tipo de arribaabajo y de cariz controlador ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser sustituidos por la aplicación deinstrum<strong>en</strong>tos motivadores (de información, de educación, económicos, etc.)diseñados <strong>para</strong> estimular tanto la capacidad de los actores sociales <strong>para</strong> suautorregulación como la capacidad de las fuerzas d<strong>el</strong> mercado económico <strong>para</strong>impulsar la consecución de los objetivos d<strong>el</strong> DS.En las nuevas e int<strong>en</strong>sas formas de conflicto que afectan a las decisiones <strong>en</strong>temas r<strong>el</strong>ativos a la sost<strong>en</strong>ibilidad (tanto <strong>en</strong>tre las mismas administracionescomo con grupos sociales), hace falta utilizar instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> gestionar yresolver estos conflictos de manera que se consigan soluciones de cons<strong>en</strong>so.5. Cultura administrativa y calidad burocrática de la acción política<strong>La</strong> transición hacia la sost<strong>en</strong>ibilidad también requiere cambios <strong>en</strong> la culturaadministrativa. Ent<strong>en</strong>dida como un conjunto de procedimi<strong>en</strong>tos, pautas y valores<strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de la administración, esta cultura t<strong>en</strong>dría que estar ori<strong>en</strong>tada ala eficacia y efici<strong>en</strong>cia, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los intereses g<strong>en</strong>erales y también <strong>el</strong>derecho a la calidad de vida de las futuras g<strong>en</strong>eraciones.17


En términos g<strong>en</strong>erales, hace falta que se produzca un cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> objetivo tradicionalde hacer políticas, convirti<strong>en</strong>do una política reactiva o paliativa de los problemas <strong>en</strong>prev<strong>en</strong>tiva y proactiva, siempre sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> principio de precaución. Por eso hac<strong>en</strong>falta soluciones institucionales y de ger<strong>en</strong>cia que sean innovadoras, ya que lassoluciones políticas y administrativas usuales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser inapropiadas cuando <strong>el</strong>objetivo es <strong>el</strong> DS. Cuando se trata de decisiones que conciern<strong>en</strong> a la sost<strong>en</strong>ibilidad,los valores de gestión pública (la transpar<strong>en</strong>cia, la información y <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to decu<strong>en</strong>tas o accountability ) son más difíciles de realizar y por <strong>el</strong>lo se requiere un cambio<strong>en</strong> la cultura administrativa.<strong>La</strong>s aproximaciones a corto, medio o largo plazo de la actividad a través de la cualla sociedad avanza hacia un DS ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar coordinadas y contrastadas lasunas con las otras con <strong>el</strong> fin de evitar la inconsist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre plazos temporales yconseguir así un efecto acumulativo de sost<strong>en</strong>ibilidad. Es precisa, pues, unaperspectiva de gestión a largo plazo que no esté basada <strong>en</strong> los ciclos <strong>el</strong>ectoralesy que se complem<strong>en</strong>te con objetivos y medidas graduales a medio plazo.Además de la importancia de incorporar una escala temporal más amplia, tambiénse deb<strong>en</strong> considerar efectos de las decisiones que no son directam<strong>en</strong>te evid<strong>en</strong>tes.En muchas de las problemáticas que afectan al medio ambi<strong>en</strong>te y a la sost<strong>en</strong>ibilidadhay una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la distribución de los costes y los b<strong>en</strong>eficios de las actuacioneso de la inacción. Por una parte, los costes por actuar <strong>en</strong> ámbitos que causan unimpacto negativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio son más visibles y hasta los grupos o individuosafectados son consci<strong>en</strong>tes de los costes que les supondría tal actuación. Por otraparte, los b<strong>en</strong>eficios que supone actuar son más difíciles de medir, están repartidosa lo largo de diversos años y los b<strong>en</strong>eficiarios son grupos o individuos difusos. Portodos estos motivos, es usual que los que recibirían los costes por solucionar oevitar un problema se dej<strong>en</strong> oír, mi<strong>en</strong>tras que los b<strong>en</strong>eficiarios no se movilizan tanfácilm<strong>en</strong>te. <strong>La</strong>s administraciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que contar con una cultura y unosprocedimi<strong>en</strong>tos de evaluación que incorpor<strong>en</strong> estas consideraciones con <strong>el</strong> fin depoder proceder a la toma de decisiones, sopesando las distribuciones de costes yb<strong>en</strong>eficios económicos, sociales y ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> las diversas escalas temporalesy territoriales.Por otra parte, <strong>para</strong> algunas temáticas concretas sería preciso constituir una autoridadexterna que evaluara o diera apoyo <strong>en</strong> los procesos decisorios. Esta instituciónt<strong>en</strong>dría que contar con la legitimidad sufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> poder r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas. Al mismotiempo, hace falta que se disponga de una cultura administrativa, una manera de18


proceder, que sea sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te flexible como <strong>para</strong> adaptarse a los cambiosy a la aparición de nuevas barreras o nuevas oportunidades. Por estas razoneses necesaria también una capacidad institucionalizada por su acumulación deapr<strong>en</strong>dizaje que haga posible discernir y adoptar los procedimi<strong>en</strong>tos másefici<strong>en</strong>tes.6. Cultura política participativa<strong>La</strong> aus<strong>en</strong>cia de un proceso político participativo puede contribuir a un posibledéficit de legitimidad y de eficacia de las decisiones que se tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióna diversos asuntos de carácter colectivo. En este contexto, los conocimi<strong>en</strong>tosci<strong>en</strong>tíficos y técnicos son totalm<strong>en</strong>te necesarios (y, hoy por hoy, insufici<strong>en</strong>tes).Es imprescindible que la cultura política (<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como <strong>el</strong> conjunto deori<strong>en</strong>taciones subjetivas hacia la política que afectan a la manera <strong>en</strong> que losciudadanos interactúan con <strong>el</strong> proceso político) sea de cariz participativo.Tradicionalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> contexto <strong>en</strong> que los actores su<strong>el</strong><strong>en</strong> actuar es un marcoinstitucional de cariz formal y poco flexible que, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, nofavorece la emerg<strong>en</strong>cia de redes de políticas públicas pot<strong>en</strong>tes y positivas. Losactores, tanto los gubernam<strong>en</strong>tales como los no gubernam<strong>en</strong>tales, son <strong>en</strong> granmedida interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, sin embargo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mapas m<strong>en</strong>tales muy distintos,con fuertes asimetrías <strong>en</strong> lo que concierne a los costes y b<strong>en</strong>eficios deorganización y participación. Al mismo tiempo, las defici<strong>en</strong>cias que comportala inexist<strong>en</strong>cia de sufici<strong>en</strong>tes redes de actores provoca que se exacerb<strong>en</strong> losproblemas de asimetrías informativas, azar moral, asignación de riesgos,reacciones principal-ag<strong>en</strong>te, durabilidad de los compromisos, etc.Por otra parte, dado que las redes de políticas están constantem<strong>en</strong>te haciéndosey deshaciéndose, una adaptación institucional exitosa requiere vínculos decoaliciones de políticas, de nuevas agrupaciones de intereses que hagan posibleque <strong>el</strong> apoyo cooperativo dé lugar a un número de innovadores y ejecutoresde políticas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es de actuación.Para avanzar hacia la sost<strong>en</strong>ibilidad hace falta un proceso sociopolítico que nosposibilite avanzar conjuntam<strong>en</strong>te. Un sistema de <strong>gobernanza</strong> adecuada <strong>para</strong>la transición hacia la sost<strong>en</strong>ibilidad se caracteriza por un alto grado de participaciónde los diversos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la sociedad, así como por un alto grado decapacitación de estos. <strong>La</strong> implicación de los actores sociales como parte d<strong>el</strong>19


proceso de decisión permite que estos se impliqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> él, consigui<strong>en</strong>do que lassoluciones adoptadas estén más legitimadas y t<strong>en</strong>gan una calidad más <strong>el</strong>evada.Esto último sucederá si son integradoras e incorporan los conocimi<strong>en</strong>tos, los valoresy las visiones de los diversos actores implicados.El tipo de participación al que hacemos refer<strong>en</strong>cia no consiste <strong>en</strong> procesos puntualesde consulta pública (por ejemplo a través de <strong>en</strong>cuestas de opinión o refer<strong>en</strong>dospuntuales) sino que hace falta una cultura política participativa que permita queprocesos decisorios permanezcan donde t<strong>en</strong>ga cabida <strong>el</strong> debate, la d<strong>el</strong>iberacióny, sobre todo, la reflexión conjunta que posibilita <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje mutuo y la adopciónde decisiones cons<strong>en</strong>suadas.Para disfrutar de una cultura política participativa hace falta también aplicar medidasde capacitación <strong>para</strong> que tanto la sociedad como las redes de políticas accedan ypuedan interpretar la información, accedan a los recursos sepan utilizarlos, y domin<strong>en</strong>las aptitudes indisp<strong>en</strong>sables <strong>para</strong> participar de manera compet<strong>en</strong>te y efectiva. Sólode esta manera las capacidades totales de la sociedad como conjunto pued<strong>en</strong> serexplotadas y movilizadas.Es preciso que las autoridades públicas sean activas a la hora de estimular laimplicación y colaboración de la variedad de actores <strong>en</strong> un esfuerzo común <strong>para</strong>definir y conseguir los objetivos d<strong>el</strong> DS. Los procesos de Ag<strong>en</strong>das 21 locales, <strong>en</strong>tanto que impliqu<strong>en</strong> efectivam<strong>en</strong>te a los actores, sirv<strong>en</strong> <strong>para</strong> crear una estrategiade futuro cons<strong>en</strong>suada y estructuras que perpetú<strong>en</strong> a lo largo d<strong>el</strong> tiempo una acciónresponsable. Por lo tanto, se convierte <strong>en</strong> requisito institucional la participación activade los actores y los ciudadanos, y es necesario que esta participación se dé <strong>en</strong> losdifer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es y fases d<strong>el</strong> proceso decisorio (organización d<strong>el</strong> proceso, debate,decisión, implantación, seguimi<strong>en</strong>to y evaluación).20El concepto de cultura política está muy r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> estilo político de losgobiernos <strong>en</strong> tanto que <strong>el</strong> estilo determina <strong>el</strong> tipo de r<strong>el</strong>ación de estos con la sociedad;<strong>el</strong> estilo debe ser abierto y activo y que evolucione hacia nuevas maneras depart<strong>en</strong>ariado y cooperación <strong>en</strong>tre los actores públicos y privados. <strong>La</strong>s estrategiaspromovidas tanto por <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to internacional Ag<strong>en</strong>da 21 como por <strong>el</strong> V Programamarco de acción ambi<strong>en</strong>tal de la UE pon<strong>en</strong> <strong>el</strong> énfasis <strong>en</strong> <strong>el</strong> rol vital de los part<strong>en</strong>ariados,que ll<strong>en</strong>an <strong>el</strong> hueco que hay <strong>en</strong>tre la esfera pública y la privada. Una manera deayudar a la p<strong>en</strong>etración d<strong>el</strong> DS desde <strong>el</strong> sector público consiste <strong>en</strong> influir eficazm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la capacidad de cooperar <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes actores y, específicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tornoa los objetivos de sost<strong>en</strong>ibilidad.


7. Cultura de la sost<strong>en</strong>ibilidadUn sistema de GDS requiere que este sistema esté inmerso <strong>en</strong> una cultura queproporcione los inputs cognoscitivos, afectivos y normativos que comporta <strong>en</strong>última instancia y expresa <strong>el</strong> DS. <strong>La</strong> cultura, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales,compr<strong>en</strong>de las cre<strong>en</strong>cias, los valores y las normas que guían las actitudes, lasdecisiones y los comportami<strong>en</strong>tos. <strong>La</strong> institucionalización de los valores d<strong>el</strong><strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> es, pues, un requisito, es decir, es preciso que los valoresde la sost<strong>en</strong>ibilidad sean reglas perman<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> <strong>el</strong> conjunto de actores d<strong>el</strong>a sociedad.Es importante que tanto los ciudadanos como la diversidad de actores adscribanuna cultura de cariz sost<strong>en</strong>ibilista, que respete los límites d<strong>el</strong> medio natural ylas necesidades socioeconómicas d<strong>el</strong> resto de ciudadanos (tanto si estos sonpróximos, lejanos como si nos referimos a las futuras g<strong>en</strong>eraciones). <strong>La</strong> transiciónhacia <strong>el</strong> DS implica que los individuos t<strong>en</strong>drán que actuar como ciudadanossocial y ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te responsables.Es necesaria una cultura <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>, porque ésta permite que cuaj<strong>en</strong> los cambiosde comportami<strong>en</strong>to, la manera <strong>en</strong> que se organizan las actividadessocioeconómicas y los cambios <strong>en</strong> los estilos de vida. Sin unos valores desost<strong>en</strong>ibilidad arraigados <strong>en</strong> las conci<strong>en</strong>cias, difícilm<strong>en</strong>te se definirán (niprosperarán) las decisiones <strong>para</strong> implantar <strong>el</strong> DS. Los individuos ejercemos unadiversidad de funciones <strong>en</strong> la organización social, por lo tanto, las difer<strong>en</strong>tesrutinas diarias que comportan una interacción con <strong>el</strong> medio, con los recursos,t<strong>en</strong>drían que incorporar los valores d<strong>el</strong> DS. Nos referimos, por ejemplo, a lasactividades ejercidas por productores, comerciantes, constructores, ci<strong>en</strong>tíficos,consumidores y un largo etcétera.<strong>La</strong> consecución de una conci<strong>en</strong>cia de la sost<strong>en</strong>ibilidad requiere que las autoridadespúblicas se impliqu<strong>en</strong> con todos los recursos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> al alcance con <strong>el</strong> finde dar a conocer y hacer compr<strong>en</strong>sibles los principios d<strong>el</strong> DS. Estos mecanismost<strong>en</strong>drán que compr<strong>en</strong>der medidas <strong>para</strong> difundir la información; pero son tantoo más necesarias las medidas efectivas que dot<strong>en</strong> de conocimi<strong>en</strong>tos y valoresa la ciudadanía, y las medidas <strong>para</strong> informar a los difer<strong>en</strong>tes grupos deprofesionales. Por todos estos motivos, es preciso que la sociedad cu<strong>en</strong>te conprocedimi<strong>en</strong>tos que llev<strong>en</strong> a la institucionalización de la cultura de la sost<strong>en</strong>ibilidad.21


8. Fortaleza d<strong>el</strong> capital socialUn bu<strong>en</strong> sistema de <strong>gobernanza</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> DS requiere que la sociedad (y las difer<strong>en</strong>tescomunidades que la conforman) disponga de un cierto niv<strong>el</strong> de capital social, esdecir, de conductividad, comunicación, confianza, reciprocidad, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to depert<strong>en</strong>ecer a una comunidad, ethos colectivo y cooperativo, habilidad de actuar,etc. Cuando se dan toas estas condiciones la p<strong>en</strong>etración de los valores d<strong>el</strong> DS esmás favorable, no solos por la exist<strong>en</strong>cia de la conductividad, que facilita lacomunicación y difusión, sino también porque <strong>el</strong> DS apunta a intereses colectivos.El capital social hace refer<strong>en</strong>cia a un atributo de los actores sociales ya que loscaracteriza por su capacidad de mant<strong>en</strong>er una pauta de interacción con pot<strong>en</strong>cialidadde conseguir intereses compartidos.El capital social puede reforzarse de dos maneras. Por una parte, puede versefortalecido como consecu<strong>en</strong>cia de que un número indeterminado de individuos ocolectivos se impliqu<strong>en</strong> de forma más o m<strong>en</strong>os continuada <strong>en</strong> asuntos o procesos<strong>para</strong> conseguir unos intereses compartidos. Por otra parte, puede pot<strong>en</strong>ciarsemediante actuaciones gubernam<strong>en</strong>tales como son las actuaciones que dan apoyoa iniciativas u organizaciones comunitarias o las actuaciones específicas <strong>para</strong>aum<strong>en</strong>tar la interacción social mediante tecnologías de la información y la comunicación,o mediante actuaciones que increm<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>el</strong> capital humano, como por ejemplo <strong>el</strong>acceso a estudios universitarios.En cualquiera de los dos casos, <strong>el</strong> capital social se verá increm<strong>en</strong>tado cuando losindividuos y los colectivos vean reforzadas sus capacidades, aptitudes y pericianecesarias <strong>para</strong> interactuar y actuar <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio propio, y cuando, al mismo tiempo,se refuerce la capacidad de cooperación y de construcción de cons<strong>en</strong>sos <strong>en</strong>tre losdifer<strong>en</strong>tes actores. Es pues imprescindible que se promueva y refuerce <strong>el</strong> capitalsocial.2. Marco analítico <strong>para</strong> estudiar la <strong>gobernanza</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> DSA continuación apuntamos los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos claves a considerar a la hora de analizarla estructura de un sistema de <strong>gobernanza</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> y de lascapacidades institucionales hacia <strong>el</strong> DS que hay <strong>en</strong> una determinada sociedad.22


2.1. Escalas territorialesEl análisis d<strong>el</strong> sistema de <strong>gobernanza</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> DS que se da Cataluña ti<strong>en</strong>e queestar mínimam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>marcado <strong>en</strong> un proceso de análisis de la GDS <strong>en</strong> escalasterritoriales inferiores y superiores al ámbito regional. En este s<strong>en</strong>tido hay quet<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que la Unión Europea está <strong>en</strong> fase de construir una estructurafederal a partir de la aplicación d<strong>el</strong> principio de subsidiariedad. <strong>La</strong> realizaciónde este principio se observa <strong>en</strong> la transfer<strong>en</strong>cia de soberanía por parte de losestados hacia sus regiones y ciudades. D<strong>en</strong>tro de este proceso de regionalizaciónde Europa, las autoridades locales y regionales efectúan demandas concretasal respeto.Consideramos, pues, que la gobernabilidad hacia <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> quese dé <strong>en</strong> Cataluña se verá influida por e influirá <strong>en</strong> la gobernabilidad que se déa escala estatal y europea, pero también dep<strong>en</strong>derá de la gobernabilidad hacia<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> que se dé <strong>en</strong> los ámbitos provinciales y locales d<strong>en</strong>uestro país. De esta manera, la gobernabilidad que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> Cataluña se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra inmersa <strong>en</strong> la diversidad de subsistemas de <strong>gobernanza</strong> a lo largod<strong>el</strong> eje local-global, y así corresponderá analizarla.2.2. Mapa de actores y redesCualquier análisis de gobernabilidad empieza con <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de un mapade actores. En análisis más tradicionales sobre gobernabilidad se estudia <strong>el</strong>mapa de actores estratégicos <strong>en</strong> los procesos decisorios (los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poderreal), sin embargo, dado que docum<strong>en</strong>tos como la Ag<strong>en</strong>da 21 (aprobada <strong>en</strong>la Confer<strong>en</strong>cia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambi<strong>en</strong>te y Desarrollo de1992) pon<strong>en</strong> énfasis <strong>en</strong> que los difer<strong>en</strong>tes grupos sociales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que participar<strong>en</strong> la formulación de los planes de acción hacia la sost<strong>en</strong>ibilidad, <strong>el</strong> análisis queproponemos también ti<strong>en</strong>e que abrir <strong>el</strong> abanico de actores sobre los que ti<strong>en</strong>eque basarse <strong>el</strong> análisis.Entre los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos clave <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis de los actores indicamos los sigui<strong>en</strong>tes:las reglas de interacción explícita o implícitam<strong>en</strong>te adoptadas, los recursos depoder que controlan, su solidez interna, <strong>el</strong> tipo de alianzas estratégicas conotros actores, sus expectativas y conflictos y sus mapas m<strong>en</strong>tales. Por otraparte, también habrá que id<strong>en</strong>tificar su capacidad <strong>para</strong> repres<strong>en</strong>tar o agregarlos intereses que dic<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar o expresar.23


Tal y como se ha m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los requisitos institucionales,también hay que id<strong>en</strong>tificar la cultura política y administrativa de los actoresgubernam<strong>en</strong>tales <strong>para</strong> con la sost<strong>en</strong>ibilidad y evaluar la fortaleza d<strong>el</strong> capital socialde los actores no gubernam<strong>en</strong>tales. Para ambas tipologías de actores también habráque int<strong>en</strong>tar caracterizar su cultura de la sost<strong>en</strong>ibilidad.2.3. Marco institucional: normas y procedimi<strong>en</strong>tos<strong>La</strong>s reglas d<strong>el</strong> juego institucional van más allá de las reglas jurídicas. Por eso esnecesario distinguir d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> análisis las reglas formales y las informales:(a)(b)Reglas formales o marco jurídico: compet<strong>en</strong>cias, instrum<strong>en</strong>tos de políticaestablecidos por la legislación, régim<strong>en</strong> de integración vertical y horizontal de lasr<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre actores, vig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> principio de coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre políticas, etc.Reglas informales: dado que los aspectos normativos, aun si<strong>en</strong>do muy importantes,no explican la totalidad de las pautas y procesos que se dan a niv<strong>el</strong> práctico,será pertin<strong>en</strong>te analizar la coordinación intergubernam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>el</strong> eje local-global,los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la coordinación de políticas sectoriales y la exist<strong>en</strong>cia yaplicación de instrum<strong>en</strong>tos políticos innovadores.2.4. Análisis transversalEl análisis propuesto ti<strong>en</strong>e una estructura transversal marcada por las cuestionessigui<strong>en</strong>tes:Cuáles son los grupos de interés y decisorios que están formulando <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>idode lo que significa un compromiso hacia <strong>el</strong> DS, es decir, cuál es <strong>el</strong> mapa de actoresde facto, públicos o privadosCuál ha sido <strong>el</strong> abanico de opiniones y definiciones hacia <strong>el</strong> DS <strong>en</strong> <strong>el</strong> discursosocial y político, es decir, qué retos concretos se han formuladoCómo son los procesos a través de los cuales se formulan decisiones:(a) hacia temáticas que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> DS y(b) sobre planes <strong>para</strong> <strong>el</strong> DS.24


Cuáles son los conflictos pasados, actuales y previsibles, cuáles son losmecanismos y procesos <strong>para</strong> su gestión, y qué grado de cons<strong>en</strong>so y apr<strong>en</strong>dizajeg<strong>en</strong>eran.3. ConclusionesEn último término, <strong>el</strong> análisis de los aspectos apuntados ti<strong>en</strong>e que permitirdibujar la ar<strong>en</strong>a política e institucional estructurada <strong>en</strong> torno al <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>y analizar la concreción de los requisitos institucionales <strong>en</strong> términos de:(a) Adaptación / inadaptación d<strong>el</strong> marco jurídico e institucional(b) Aceptación / rechazo por parte de las redes de interacción exist<strong>en</strong>tes(c) Capacidad <strong>para</strong> la resolución de conflictos(d) R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la institucionalización d<strong>el</strong> DS.<strong>La</strong> aproximación de la <strong>gobernanza</strong> a los problemas complejos, diversos,interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, fuertem<strong>en</strong>te dinámicos y con una tasa <strong>el</strong>evada deincertidumbre, por <strong>el</strong> hecho de que es una aproximación integradora, es másadecuada que la aproximación más tradicional de las políticas públicas o degestión pública.Por todo lo que se ha expuesto, <strong>el</strong> Instituto Internacional de Gobernabilidadconsidera que es muy pertin<strong>en</strong>te realizar un estudio d<strong>el</strong> sistema de <strong>gobernanza</strong>exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cataluña hacia <strong>el</strong> DS. <strong>La</strong> descripción y evaluación d<strong>el</strong> marco y d<strong>el</strong>as capacidades institucionales <strong>para</strong> la acción colectiva ti<strong>en</strong>e que permitirid<strong>en</strong>tificar los retos <strong>en</strong> materia de calidad de la <strong>gobernanza</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> DS, determinarlas tareas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y, así, contribuir a que puedan formularse las medidas deactuación institucional pertin<strong>en</strong>tes.Por otra parte, consideramos que <strong>el</strong> Consejo Asesor <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Sost<strong>en</strong>iblede Cataluña (como órgano de participación, consulta y asesorami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>Gobierno de la G<strong>en</strong>eralidad <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las políticas y actuaciones que t<strong>en</strong>ganincid<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>) ti<strong>en</strong>e un rolpot<strong>en</strong>cial como organizador y gestor de todo un conjunto de actividades<strong>en</strong>caminadas a impulsar la profundización, <strong>el</strong> debate y la difusión de lascapacidades necesarias <strong>para</strong> avanzar <strong>en</strong> la mejora de la <strong>gobernanza</strong> d<strong>el</strong> DS <strong>en</strong>Cataluña.25


BibliografíaAGUILERA, M. (2000): El <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> y la Constitución española.Barc<strong>el</strong>ona: Editorial At<strong>el</strong>ier.BAKER, S., KOUSIS, M., RICHARDSON, D. AND YOUNG, S. (eds.) (1997):The politics of sustainable dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t. New York and London: Routledge.EUROPEAN CONSULTATIVE FORUM ON THE ENVIRONMENT AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT(2000): Sustainable governance. Institutional and procedural aspects ofSustainability. Bruss<strong>el</strong>s: European Commission.http://www.europe.eu.int/comm/<strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t/forum/governance_<strong>en</strong>.pdfHEMMATI, M. (2002). Multi-Stakeholder Processes for Governance andSustainability. Beyond Deadlock and Conflict. London: Earthscan.JÄNICKE, M. (1997). The political system's capacity for <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>tal policy, inM. Jänicke and H. Weidner, eds., National Environm<strong>en</strong>tal Policies: A Com<strong>para</strong>tiveStudy of Capacity Building. Berlin: Springer Verlag.KOOIMAN, J. (ed.) (1993). Modern Governance. London: Sage Publications.MAYNTZ, R. (2000): Nuevos Desafíos de la Teoría de la Governanza. Institucionesy Desarrollo, número 7, noviembre 2000, págs. 35-51.MORATA, F.; HANF K. (2000): Gestión pública y redes de políticas públicas: <strong>La</strong>Gobernación d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cataluña", Working Paper 182. Barc<strong>el</strong>ona:Institut de Ciències Polítiques i Socials.OECD (2002): Governance for Sustainable Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t. Five OECD CaseStudies. Paris: OECD.O'RIORDAN, T.; VOSEY, H. (1997): The political economy of sustainable dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t.Environm<strong>en</strong>tal Politics. Vol. 6. Number 1.OSTROM, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions forCollective Action. New York: Cambridge University Press.27


UNDP (1997): "Governance for sustainable human dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t. A UNDP policydocum<strong>en</strong>t". http://www.magnet.undp.org/policyWARD, K.G. (1997): Coalitions in urban reg<strong>en</strong>eration: a regime approach. Environm<strong>en</strong>tand Planning A, 29, 1493-1506.WHAT (2000): Governance for a Sustainable Future. London: World Humanity ActionTrust.WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT (1987) Our Common Future.New York: WCED.WORLD RESOURCES INSTITUTE; WORLD BANK; UNEP; UNDP (2001): World Resources2000-2001 - People and ecosystems: The fraying web of life. Washington DC: WorldResources Institute.28


Recursos WebDe la creci<strong>en</strong>te diversidad de páginas web de organismos, instituciones y c<strong>en</strong>trosde investigación que tratan la temática aquí expuesta, se han s<strong>el</strong>eccionado lassigui<strong>en</strong>tes por su r<strong>el</strong>evancia o prestigio.1)Comisión Europea, Dirección G<strong>en</strong>eral de Medio Ambi<strong>en</strong>teUnidad: Governanza Ambi<strong>en</strong>talEsta unidad de la Dirección A: 'Desarrollo <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> y políticas' ha diseñadoun Programa de acción hacia la governanza ambi<strong>en</strong>tal <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2002.http://europa.eu.int/comm/<strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t/governance/index_<strong>en</strong>.htm2)International Human Dim<strong>en</strong>sions Program (IHDP)Proyecto: "Institutional Dim<strong>en</strong>sions of Global Environm<strong>en</strong>tal Change"(IDGEC)El IDGEC es uno de los cuatro proyectos ci<strong>en</strong>tíficos de larga duración d<strong>el</strong>IHDP que recib<strong>en</strong> <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> Consejo Internacional de la Ci<strong>en</strong>cia (ICSU)y d<strong>el</strong> Consejo Internacional de Ci<strong>en</strong>cias Sociales (ISSC). http://www.ihdp.org,y http://darmouth.edu/~idgec3)Max Plank InstituteProyecto: "Common Goods: <strong>La</strong>w, Politics and Economics"Este proyecto estudia temáticas r<strong>el</strong>ativas a la efectividad de la <strong>gobernanza</strong><strong>en</strong> sistemas multiniv<strong>el</strong> (concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la política ambi<strong>en</strong>taleuropea), sobre la provisión de bi<strong>en</strong>es de red <strong>en</strong>tre sectores múltiples y <strong>el</strong>rol de los actores interfaz. http://www.mpp-rdg.mpg.de4) Programa de les Naciones Unidas <strong>para</strong> <strong>el</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te (UNEP)Iniciativa "International Environm<strong>en</strong>tal Governance" (IEG)Esta iniciativa, a través de un grupo intergubernam<strong>en</strong>tal de ministros, llevaa cabo una evaluación de las debilidades institucionales exist<strong>en</strong>tes y lasfuturas necesidades <strong>para</strong> fortalecer la IEG. http://www.unep.org/IEG29


5)Stakeholder Forum for our Common Future, World Humanity Action Trust(WHAT), y Global Legistlators Organisation for a Balanced Environm<strong>en</strong>t-Southern Africa (GLOBE)Programa: "Governance for Sutainable Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t Programme"Este programa, iniciado <strong>en</strong> octubre de 2001, ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> objetivo de formularpropuestas hacia nuevas aproximaciones sobre <strong>gobernanza</strong> global con <strong>el</strong> fin deconseguir la aplicación efectiva de los principios d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> unmundo <strong>en</strong> proceso de globalización.http://www.earthsummit2002.org/es/issues/Governance/governance.html yhttp://www.globesa.org/governance/global_governance.html6)World Resources Institute (WRI)Programa: "Institutions and Governance Program" (IGP)Este programa d<strong>el</strong> instituto de investigación sobre recursos mundiales trata lasdim<strong>en</strong>siones sociales y políticas de los procesos de toma de decisiones <strong>en</strong> temasambi<strong>en</strong>tales y se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> aspectos como <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de cu<strong>en</strong>tas, la autoridady la innovación <strong>en</strong> las instituciones <strong>para</strong> la <strong>gobernanza</strong> global.http://www.wri.org/governance7) Worldwatch InstituteProyecto: "Global Governance Project"Este proyecto está actualm<strong>en</strong>te explorando cómo pued<strong>en</strong> estructurarse lostratados ambi<strong>en</strong>tales con <strong>el</strong> fin de trabajar de manera integrada, de qué maneralas instituciones de comercio y financiación pued<strong>en</strong> dar apoyo al <strong>desarrollo</strong><strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>, y cómo se pued<strong>en</strong> acordar part<strong>en</strong>ariados pot<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre ONG,empresas, gobiernos nacionales e instituciones internacionales.http://www.worldwatch.org/topics/globalization.html30


El equipo de autores d<strong>el</strong> estudio <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se basa esta publicación estáintegrado por las sigui<strong>en</strong>tes personas:DirecciónCoordinaciónColaboradoresJoan Prats, director de l' IIGCristina Querol, analista de l' IIGMar Aguilera, professora de la UBMarta Batllev<strong>el</strong>l, investigadora de la UPFK<strong>en</strong>neth Hanf, professor de la UPFFrancesc Morata, catedràtic de la UABEl Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (IIG) es un c<strong>en</strong>tro públicode investigación y formación creado consorciadam<strong>en</strong>te por la G<strong>en</strong>eralidad deCataluña, ESADE y la Universitat Oberta de Catalunya.Ti<strong>en</strong>e como objetivo promover estudios y programas de formación y de promociónde la gobernabilidad democrática y de su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> humano<strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> tanto <strong>en</strong> Cataluña como internacionalm<strong>en</strong>te. Con esta finalidad:El IIG investiga sobre gobernabilidad, <strong>desarrollo</strong> humano y sost<strong>en</strong>ibilidad, ydifunde los resultados a escala internacional.Ha puesto <strong>en</strong> marcha, con la UOC, la Escu<strong>el</strong>a Virtual de Gobernabilidad.Con <strong>el</strong> PNUD ha creado <strong>el</strong> LAGNIKS, un sistema y una red internacionalesde información y de conocimi<strong>en</strong>to al servicio d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> humano <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>.Realiza estudios <strong>para</strong> la Unión Europea, <strong>el</strong> OCDE, <strong>el</strong> Banco Interamericanode Desarrollo y <strong>el</strong> Banco Mundial <strong>en</strong>tre otros.Ti<strong>en</strong>e una asociación perman<strong>en</strong>te y estratégica con <strong>el</strong> sistema de las NacionesUnidas.http://www.iigov.org31


El Cons<strong>el</strong>l Assessor per al Des<strong>en</strong>volupam<strong>en</strong>t Sost<strong>en</strong>ible deCatalunya (CADS) es un órgano de participación, consulta yasesorami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Gobierno de la G<strong>en</strong>eralitat de Catalunya<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con las políticas y actuaciones que t<strong>en</strong>gan incid<strong>en</strong>ciasobre <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>.El Consejo está integrado por personas de reconocido prestigioy repres<strong>en</strong>tatividad social y ejerce sus funciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> marcode los principios recogidos <strong>en</strong> los instrum<strong>en</strong>tos internacionalessobre sost<strong>en</strong>ibilidad y de los que recoja la Ag<strong>en</strong>da 21 deCatalunya.Concretam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> CADS asesora al Gobierno sobre lasdirectrices g<strong>en</strong>erales, los proyectos normativos y losinstrum<strong>en</strong>tos de planificación territorial y sectorial conrepercusiones sobre <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>.Igualm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> CADS quiere contribuir a la reflexión sobre lascondiciones que hac<strong>en</strong> posible que la cultura de lasost<strong>en</strong>ibilidad impregne la sociedad catalana y <strong>el</strong> proceso detoma de decisiones, con <strong>el</strong> objetivo de que la sost<strong>en</strong>ibilidadsea un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to básico d<strong>el</strong> capital social de nuestro país. Eneste s<strong>en</strong>tido, puede proponer medidas de información,educación e investigación <strong>para</strong> promover la implicación, laconci<strong>en</strong>ciación y la s<strong>en</strong>sibilización social <strong>en</strong> lo que se refierea la protección y mejora d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno y la calidad de vida d<strong>el</strong>os ciudadanos.En este contexto, <strong>el</strong> CADS ti<strong>en</strong>e una línea de investigaciónque se concreta <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de estudios propios <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>. Con la voluntad de pres<strong>en</strong>tarlas principales conclusiones de cada uno de <strong>el</strong>los a la sociedadcatalana, <strong>el</strong> CADS ha creado la colección Docum<strong>en</strong>ts deRecerca, donde se publicará un resum<strong>en</strong> de cada uno de losestudios <strong>el</strong>aborados.32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!