12.07.2015 Views

Conversión alimenticia en engordas puras y ... - Revista AquaTIC

Conversión alimenticia en engordas puras y ... - Revista AquaTIC

Conversión alimenticia en engordas puras y ... - Revista AquaTIC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>AquaTIC</strong>, nº 23 - 2005 (ISSN: 1578-4541) 47Figura 1. Macho de Dormitator latifrons.Material y métodosEl experim<strong>en</strong>to se llevó a cabo <strong>en</strong> las instalaciones del C<strong>en</strong>tro Interdisciplinario deInvestigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-IPN), <strong>en</strong> el municipio deSta. Cruz Xoxocotlán ubicado geográficam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los 17°02´ latitud Norte y 96°44´longitud Oeste con respecto al meridiano de Gre<strong>en</strong>wich, con una altitud promedio de1530 msnm (INEGI, 2002).De acuerdo con la clasificación de Köpp<strong>en</strong> modificada por Enriqueta García (1973) ytomando como base la estación meteorológica del aeropuerto de la ciudad de Oaxaca,el municipio de Sta. Cruz Xoxocotlán pres<strong>en</strong>ta un clima del tipo BShw” (W) (y) g.semiseco - semicálido con temperatura media anual de 20,6°C. Las temperaturas másbajas se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> diciembre (7°C) y las más altas <strong>en</strong> mayo (35,5°C). Laprecipitación media anual es de 679,5 mm, con distribución de lluvias durante todo elverano.Figura 2. Hembra de Dormitator latifrons.Para la evaluación de los popoyotes se utilizaron estanques de cem<strong>en</strong>to de 5x10 m, <strong>en</strong>cada uno se sembraron 50 peces con características homogéneas de peso y talla, loscuales se tomaron de un estanque donde se habían sembrado hacía un año.


<strong>Revista</strong> <strong>AquaTIC</strong>, nº 23 - 2005 (ISSN: 1578-4541) 49De acuerdo con las características de este experim<strong>en</strong>to, el comportami<strong>en</strong>toobservado puede explicarse desde dos <strong>en</strong>foques, el primero corresponde a laetología de la especie, ya que <strong>en</strong> observaciones anteriores a este experim<strong>en</strong>to se<strong>en</strong>contró que este pez es capaz de adaptarse a la alim<strong>en</strong>tación artificial y competircon otras especies modificando sus hábitos de alim<strong>en</strong>tación. Asociado con tilapia elpopoyote sube a la superficie para alim<strong>en</strong>tarse de los pellets de alim<strong>en</strong>tocomercial, comportami<strong>en</strong>to que no muestra <strong>en</strong> cultivos puros.Figura 3. Ganancia de peso obt<strong>en</strong>ida por los poyotes durante el experim<strong>en</strong>to.160150140gramos13012011010090Muestreo 6Muestreo 5Muestreo 4Muestreo 3Muestreo 2Muestreo 1MachosHembrasMixtosLos popoyotes evaluados <strong>en</strong> este experim<strong>en</strong>to fueron seleccionados de un cultivoasociado con tilapia, así al inicio del experim<strong>en</strong>to éstos subían a la superficie paraalim<strong>en</strong>tarse, sin embargo al transcurrir el tiempo su comportami<strong>en</strong>to cambió,disminuy<strong>en</strong>do gradualm<strong>en</strong>te la frecu<strong>en</strong>cia de subir a la superficie, hasta quefinalm<strong>en</strong>te dejaron de subir por el alim<strong>en</strong>to, este comportami<strong>en</strong>to puede explicarparcialm<strong>en</strong>te la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los datos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cuanto a ganancia de peso.El otro factor que puede explicar el comportami<strong>en</strong>to de las curvas mostradas <strong>en</strong> laFigura 3 es el clima, ya que de acuerdo con los datos de seguimi<strong>en</strong>to elmuestreo 4 se realizó <strong>en</strong> fechas <strong>en</strong> que la temperatura había desc<strong>en</strong>didodrásticam<strong>en</strong>te, como se muestra <strong>en</strong> la Tabla 2. Este cambio pudo afectar elconsumo de alim<strong>en</strong>to, la ganancia de peso, la conversión y efici<strong>en</strong>cia <strong>alim<strong>en</strong>ticia</strong>.Tabla 2. Fechas de muestreo del experim<strong>en</strong>to, y temperaturadel día <strong>en</strong> que realizó el pesaje y medición de los peces.FechaNº muestreo Temperatura (ºC)5/09/2004 1 15.426/09/2004 2 15.617/10/2004 3 13.36/11/ 2004 4 8.426/11/2004 5 9.615/12/2004 6 9.4


50<strong>Revista</strong> <strong>AquaTIC</strong>, nº 23 - 2005 (ISSN: 1578-4541)Longitud de los pecesLos datos correspondi<strong>en</strong>tes al tamaño de los peces mostraron difer<strong>en</strong>ciassignificativas <strong>en</strong> el primero, segundo y quinto muestreo, como se observa <strong>en</strong> laTabla 3. Se observó que el cultivo de peces machos registró mayor crecimi<strong>en</strong>toque el cultivo mixto, y que el cultivo de hembras pres<strong>en</strong>tó el m<strong>en</strong>or crecimi<strong>en</strong>to alo largo del experim<strong>en</strong>to.Tabla 3. Longitud de los peces (cm) durante el desarrollo de la investigación.Tratami<strong>en</strong>toNMuestreo1 2 3 4 5Machos 25 19,48 a 20,52 a 20,08 a 20,28 a 20,38 aHembras 25 18,00 b 19,12 b 19,24 a 19,36 a 19,14 bMixto 25 18,68 b 19,36 b 19,72 a 20,20 a 19,80 aba, b : Medias con la misma literal no son difer<strong>en</strong>tes (p>0,05) <strong>en</strong> la longitud promedio de los pecesAún cuando estadísticam<strong>en</strong>te no se <strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>cias significativas, seobservó que los machos pres<strong>en</strong>tan una condición corporal más robusta que lashembras y el tamaño de la cabeza es más grande.Gráficam<strong>en</strong>te se observa que los machos pres<strong>en</strong>tan los valores más altos <strong>en</strong>longitud y el comportami<strong>en</strong>to de los datos del cultivo mixto, puede deberse a quelos muestreos para la toma de datos fue al azar y que los datos de crecimi<strong>en</strong>to delos machos increm<strong>en</strong>tó los valores promedio; lo anterior se deduce al observar losdatos arrojados por las hembras y que visiblem<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> valores másbajos (Figura 4).Figura 4. Longitud de los peces.2120,5cm2019,51918,5MachosHembrasMixtos1817,517Muestreo6Muestreo5Muestreo4Muestreo3Muestreo2Muestreo1<strong>Conversión</strong> <strong>alim<strong>en</strong>ticia</strong>Una vez analizados los datos de alim<strong>en</strong>to consumido con respecto a la ganancia depeso obt<strong>en</strong>ida durante la duración del experim<strong>en</strong>to, fue posible calcular un índicede conversión <strong>alim<strong>en</strong>ticia</strong> para cada tratami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>contrando que los machosaprovecharon mejor el alim<strong>en</strong>to ingerido que las hembras.


52<strong>Revista</strong> <strong>AquaTIC</strong>, nº 23 - 2005 (ISSN: 1578-4541)6. H<strong>en</strong>drickx M.E., J. Salgado Barragán, M.A.Mede Martínez. (1996). Abundance anddiversity of machrofauna (fish and decapopcrustaceans) in P<strong>en</strong>aeus vannamei cultureponds in Western México. Aquaculture 143:61-737. INEGI. (2002). Anuario estadístico: Oaxaca.Disponible <strong>en</strong> URL: http://www.inegi.gob.mx/siabuc/cgi-bin/web_s8.exe8. Larumbe, E. (2002). Algunos aspectosbiológicos de los Popoyotes (Dormitatorlatinfrons) <strong>en</strong> cautiverio. <strong>Revista</strong> PanoramaAcuícola, 24-25. Disponible <strong>en</strong> URL:http://fis.com/panoramacuicola/noticias/noticia%203.htm9. Miller, D.E. (1966). La Calidad del Agua.Manual de Introducción a la Acuacultura,Zamorano, Honduras.10. Todd, E.S. (1973). Positive buoyancy of airbreathing: a new piscine gall bladderfunction. Copeia 3:461-46411. Uribe Alcocer, M., J. Arregín Espinosa, A.Torres Padilla y A. Castro Pérez. (1988). Loscromosomas de Dormitator latifrons (Pisces:Gobiidae). An. Inst. Ci<strong>en</strong>c. del Mar y Limnol.Univ. Nal. Autón. México, 10(1):23-3012. Yanez-Arancibia, A y G. Díaz-González.(1977). Ecología Trofodinámica deDormitator latinfrons (Richarson) <strong>en</strong> nuevelagunas costeras del pacífico de México(Piscis: Eleothidae). C<strong>en</strong>tro de Ci<strong>en</strong>cia delMar y Limnol. Univ. Nal Aután. México,4(1):125-140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!