12.07.2015 Views

SM 68.pdf - Autoridad Nacional del Agua

SM 68.pdf - Autoridad Nacional del Agua

SM 68.pdf - Autoridad Nacional del Agua

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPÚBLICA DEL PERUMINISTERIO DE AGRICULTURA Y AUMENTACIÓNDIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIONESANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LOS RÍOSDE SAMA YLOCUMBATOMOIIDIRECCIÓN DE ESTUDIOSESTUDIO INTEGRAL DE LAS CUENCAS DE TACNA Y MOQUEGUA


- 239 -Ite se irrigaba principalmente con las filtraciones de la lagunaque ocurrían en forma natural, y en menor escala por los recursos<strong>del</strong> rio llabaya, el cual presenta características errátiles siendo su masa anual promedio tan sólo <strong>del</strong> orden de los 5 MMC.A partir de febrero <strong>del</strong> año 1967 se comenzó a bombear -de la laguna de Aricota con fines de generación de energía, alterándosede esta forma el régimen natural de filtraciones, e incorporándoseal cauce <strong>del</strong> río Curibaya, los volúmenes turbinadospor las centrales. Sin embargo desde 1967 a 1974 esta variaciónresultó prácticamente insensible dado que se bombeó en dicho período un caudal promedio de tan sólo 250 lit/seg. y como se sabela laguna de Aricota posee un volumen almacenado de 800 -MMC, incluso la laguna subió su nivel en los años 1971 a 1974,con respecto a los años 1964 a 1967, en que no se explotaba lalaguna, dados que dichos años han sido húmedos.En los últimos años (1975-1976) las demandas energéticas -se han elevado sensiblemente, dado que la empresa ELECTROPERUha vendido energía a la Southern Peru Copper Corporation, llegándosea bombear volúmenes superiores a los 11 MMC mensuales,es decir mas de 4 m3/seg.gunos problemas.Esto ha traído como consecuencia d1,- El nivel de la laguna descendió 7 mts. entre abril y noviembrede 1976.2.- El primer túnel de captación deja de operar 20 mts. debajode su Cota, entrando a funcionar el segundo túnel, elcual todavía no se encuentra operativo, sino solo se poseenlos estudios definitivos a nivel de construcción, por lo tanto si se sigue exploten do la laguna con esa intensidad, elnivel de la laguna descendería tan rápidamente que alean-


- 240 -zqnalos 20 metros de desnivel antes de la operación <strong>del</strong>segundo túnel, quedando inutilizada la central temporalmente.3.- La incrementada explotación de los últimos años ha trafdocomo consecuencia la pérdida en el mar de importantes masas de agua y dado el problema de escasez de la misma entoda la zona, el proyecto de utilización de Aricota adquiere singular atención, desde el punto de vista de desarrolloagrícola.En los siguientes acápites se hace un estudio de simulación de la laguna de Aricota, de forma tal de establecer -un régimen de explotación de la laguna de Aricota, que -sea conveniente a la vez de satisfacer las necesidades energéticas de la zona, de emplear los remanentes provenientesde Aricota, para su incorporación al sistema de regulación<strong>del</strong> rio Sama, y ampliar la frontera agrícola en Sama y Tacna.Etapas subsiguientes.-Como etapas subsiguientes el esquema Sama-Locumba, plantea elafianzamiento de la laguna de Aricota, mediante la derivación -hacia la laguna, de los siguientes recursos hfdricos.a. Recursos de la cuenca de la laguna Loriscota.b. Recursos de la cuenca <strong>del</strong> rio llaveComo resumen se puede decir que el esquema hidráulicoSama-Locumba, ha sido concebido por etapas de la siguiente forma.Primera Etapa.-Regulación de los recursos propios de la cuen-


- 241ca <strong>del</strong> rfo Sama mediante un embalse en el lugar denominado -Yarahuay (550 m.s.n.m.)'Segunda Etapa.- Incorporación de los recursos remanentes de lacuenca <strong>del</strong> rfo Locumba, al sistema <strong>del</strong> rio Sama una vez atendidaslas demandas de los valles de Locumba e Ite.La conexión <strong>del</strong> río Locumba con el rio Sama se haría medianteun túnel de 10 kms. de longitud, cuya captación estaríaubicada en el río Curibaya en la cota 1,600 m.s.n.m.Tercera Etapa.- Afianzamiento de la laguna de Aricota mediantelos recursos hídricos de las cuencas de Loriscota e llave.La zona beneficiada estaría ubicada en las Lomas de Sama(Las Yaras) y en Tacna, además se regularía el riego <strong>del</strong> vallede Sama, actualmente deficitario.


aiSVA - AUMA - AWEA - VOUUMENVASO "YARAOJAY"H(mis*)Vol.(MMC) 200(m»St.n.m.)1*000,000 2 , 000 / 000 3 , 000 / 0005554 , 000 / 000 5 , 000 / 000 Area (m2.)Ldmina N 0 63


- 243 -Estudio de regulación <strong>del</strong> rio Sama.Como se ha estudiado y expuesto en el acápite anterior, el rioSama posee características de régimen irregular, habiendo granvariación entre los meses de avenida y los meses de estiaje, dentro de un año asf como perTodos anuales húmedos y secos.Espor esto que se ha previsto la regulación <strong>del</strong> rio Sama como única forma de aprovechamiento de sus remanentes y regulación deriego <strong>del</strong> valle actual.Esta acápite trata pues <strong>del</strong> estudio de regulación <strong>del</strong> río -Sama en el lugar denominado Yarahuay ( a 550 m.s.n.m. y a50 kms. de su desembocadura) el cual se encuentra en la cabecera<strong>del</strong> valle de Sama (2,400 Has.).Para el mencionado estudio ha sido necesario elaborar un programa de computación, querealice la simulación de operación <strong>del</strong> embalse en forma mensualEl programa ha sido conseguido de forma tal que posea carácter general, es decir que puede ser aplicado para la regulaciónde cualquier rio, conociendo la hidrologia <strong>del</strong> río, la evaporaciónde la zona, la topografía <strong>del</strong> vaso y las demandas.5.2.1 Simulación de operación <strong>del</strong> reservorio propuesto.Para llevar a efecto la simulación <strong>del</strong> embalse de Yarahuay se han tomado en cuenta los siguientes conceptos:1. Aportes mensuales de afluencia al embalse.


- 244Los aportes <strong>del</strong> no Samq han sido los registradosen la estación hidrométrica "La Tranca" Iq cualse encuentra ubicada inmediatamente aguas arribade Yarahuay ( 2 kms.).El perfodo considerado ha sido de 14 años, desdeel año 1963 al año 1976, es decir 14 x 12 =168 valores mensuales de aportes.2. Demandas actuales <strong>del</strong> valle de Sama.Estas demandas han sido calculadas mediante elmétodo de Blanney y Criddle, en el capiculo anterior y han sido consideradas uniformes para todoel periodo considerado (1963-1976).3. Relación topográfica nivel-area-volumen.Estos datos han sido extrafdos <strong>del</strong> levantamientotopográfico 1/10,000 <strong>del</strong> embalse de Yarahuay.En el programa han sido considerados 10 datosde altura-área-volumen, con la finalidad de tenerestos datos en los perfodos mensuales de lasimulación.Estos parámetros son interpolados mediante unasubrutina <strong>del</strong> programa.4. Volumen Inicial, Volumen Máximo y VolumenMfnimo.Son tres datos que considera el programa para iniciar su simulación de operación.Volumen Inicial: Es como su nombre lo indicael volumen con el que se inicia la simulación.


- 245 -Este volumen inicial puede ser indistintamente -cualquier valor entre el volumen máximo y el -volumen mfnimo. Para el caso de la simulaciónde Yarahuay se ha considerado el volumen inicialigual al volumen máximo, es decir la simulaciónha comenzado a operar a embalse lleno.Volumen Máximo: Es el volumen por encima <strong>del</strong>cual comenzarla a funcionar el aliviadero. Elvolumen máximo depende de la altura efectiva -de la presa, el volumen máximo es fijado en baseal programa de simulación, dependiendo básicamente<strong>del</strong> volumen que afluye por el aliviadero,dado que de esto depende el costo de la estructura.Volumen Mínimo: Todo embalse oscila entre dosniveles entre los cuales se encuentra la capacidado volumen útil, el cual es menor que el volumen máximo. Nos conviene analizar un pocomás este aspecto.El nivel máximo normal <strong>del</strong> embalse viene fijadopor condiciones de tipo funcional y económico,tales como óptima capacidad <strong>del</strong> embalse desdeel punto de vista hidrológico e hidráulico, costode la presa, costo <strong>del</strong> aliviadero etc.El nivel mfnimo, el cual genera el denominadovolumen muerto viene fijado por un conjunto deconsideraciones también funcionales y económicas.-Debe dejarse bajo las tomas un cierto margen -de reserva para que se depositen los materiales


«- 246 -sólidos en suspensión, de no hacerse asf, se correria el peligro, de que este depósito llegara -a obstruir total o parcialmente las tomas o al -menos entorpeciera su funcionamiento.-El volumen de embalse ba¡o las tomas (volumenmuerto) no es utilizable para la explotación ysirve para dar un margen (en general de variosaños) a la acumulación de depósitos sólidos sinamenazar las tomas, incluso generalmente existendesagües de fondo que sirven para la limpieza de acarreos y que son accionados exclusivamentecuando hay superávit en el embalse, esdecir cuando esté funcionando el aliviadero, para eliminar el excedente se suele abrir estas -compuertas de forma tal de eliminar parte de los* excedentes y a la vez limpiar los acarreos.Se sabe que toda disminución de velocidad enun río representa una fuertedisminución de lacapacidad de transporte.En un embalse en quela mayor parte <strong>del</strong> tiempo la velocidad es pequeñao nula, se produce la decantación de -gran material sólido.Para el caso particular de embalse de Yarahuay,se ha estimado el volumen de material sólido enbase a dos conceptos puramente teóricos dado -que no existen mediciones de sedimentos en elrio Sama.Estos métodos teóricos son:- Por concentración.- Por erosión de la cuenca.


- 248 -Entonces se tiene que:En los meses de avenida (enero, febrero y marzo) pasan3 kg, de sólidos por cada metro cúbico de agua -escurrido, luego por 56 MMC de agua, pasan:56 x 10 x 3 = 168 x 10 kg. de sólidos, los cualesocupan un volumen de:168 x 10 6 _ -. nnn 3-150084 ' 000 mEn los meses de transición (diciembre, abril y mayo)pasan 1.5 kg. de sólidos por cada metro cúbico de -agua escurrido, luego por 12 MMC de agua, pasan12 x 10 x 1.5 = 18 x 10 kg. de sólidos, los cualesocupan un volumen de:-3555 9,000 mEn los meses de estiaje (junio a noviembre),pasan 0.5 kg. de sólidos por cada metro cúbico de -agua escurrido, luego por 12 MMC de agua, pasan12x10 x0.5 = 6xl0 kg de sólidos que ocupgnun volumen de:ó x 10 _ . --_ 320003 ' 000 m 'Luego el volumen de sólidos én suspensión por año enel embalse será :V año = 84,000 +9,000 +3,000 = 96,000 m 3 (en -promedio).Asumimos como "vida útil" 50 años y como arrastre defondo 50 % <strong>del</strong> volumen en suspensión.3 ^V susp. = 96,000 m /año x 50 años = 4,800,000 m vV muerto = Vi + VA = J^OO^OO m3.


- 249 «-2, Método de erosión de la cuenca.Es evidente que el transporte sólido de los rfos proviene de la erosión de la cuenca húmeda, y por lo tantoes posible establecer una relación entre el transportesólido y el grado de erosionabilidad de la cuenca*Este método resulta ser teóricamente muy simple perode dificil aplicación, dado que se necesitan clasificarlos suelos de la cuenca según su grado de erosionabilidad, aplicando a cada uno de ellos un coeficiente deerosión.Básicamente la erosión total se calcula mediante la -formulaE = K 1 S 1 + K 2 S 2 + Kn Sn.donde Ki=:coeficiente de erosión <strong>del</strong> sueloSi = Area <strong>del</strong> sueloPara nuestro caso específico en que tratamos de obteneruna ¡dea <strong>del</strong> volumen muerto <strong>del</strong> embalse de Yarahucy,simplificamos la fórmula, de forma tal que consideramosun solo tipo de suelo erosionable en la cuenca húmeda <strong>del</strong> río Sama, y asumimos que sea tal, que represente una erosión de 1.5 Ton/Ha/año equivalente a unalámina de erosión de 0.3 mm/año.El área de la cuenca erosionable la igualamos al área2dede lalacuencacuenca húmeda,hila cual es: 1051 km .Luego tenemos:0.3 mm x 10 m x 1051 km x 10 m „._ onA 3—— ,—5=315,30Qmaño m.m km2 -=—añoLuego el volumen muerto será:


- 250 -315,300JT£_ x 50 año = 15765,000 m ,año3V muerto = 15765,000 m .Luego expuestos estos dos métodos teódcos para el cálculo<strong>del</strong> volumen total de sólidos, dado que no se cuenta enla actualidad con ningún registro de este género, se estableciócomo volumen muerto <strong>del</strong> embalse de Yarahuay, -para efecto de la simulación de operación, 10 MMC, queequivale al promedio <strong>del</strong> volumen muerto hallado por dosconceptos de la teorTa de arrastre de sedimento.Es preciso comentar que este volumen muerto puedeser completamente diferente, sin embargo es un punto departida suficiente, en el nivel inicial de este esquema.(*) Vida útil.- Se entiende por vida útil de un reservorio,al periodo en el cual la estructura,posee un comportamiento hidráulico econónríicufr '} muchasveces la decantación de material sólido en un embalse -determina el periodo de utilidad de la estructura.


- 251 -Análisis <strong>del</strong> estudio de regulación <strong>del</strong> río Sama.-El estudio de regulación <strong>del</strong> rfo Sama, se ha hecho en baseal programa de simulación de operación <strong>del</strong> reservoriodeYarahuay, teniendo como aportes, la casi totalidad de recursos hídricos <strong>del</strong> río en mención.Ver anexo.El programa de simulación es operado en forma mensualy se realiza con 14 años de simulación, desde 1963a 1976. Cabe mencionar que en la simulación de opera -ción <strong>del</strong> reservorio de Yarahuay se ha seguido el métodotradicional de traba¡ar con los datos de los eventos históricosregistrados y suponer que la secuencia histórica se vaa repetir, es decir que luego de construido el proyecto sevan a presentar los mismos valores y en el mismo orden quelos registrados, sin embargo se afirma que no se sostiene -que la secuencia se va a repetir, sino que, se trata de -indagar, como se hubiese comportado la estructura si se hubiese construido al inicio <strong>del</strong> registro histórico, pero s e -sabe además que la secuencia histórica es una de las infimfas secuencias que pueden presentarse.El Estudio Integralde Cuencas de Tacna y Moquegua sugiere que en un estudiomás avanzado de este esquema de desarrollo hidráulico, sedeben emplear las nuevas herramientas con que cuenta el -planteamiento de sistemas hídricos, basados en la hidrologíaestocástica, la cual no pronostica, sino predice en términosprobabilísticos la seguridad de un diseño, entre los aporteshídricos que podrían presentarse inmediatamente después -de la efecución de la obra»


- 252 -En el programo se han empleado 27 combinaciones desimulación de la operación, comparando diferentes alturasde presa, con diferentes caudales de aprovechamiento.En el cuadro N® 5,2.1.1 se muestran estascombinaciones. Se muestra además la cobertura de lademanda en tiempo y volumen, en porcentaje.5.2. M Análisis <strong>del</strong> déficit.Lo cobertura de la demanda en tiempo, noes otra cosa que el porcentafe <strong>del</strong> tiempo (periodos -mensualesX en que la oferta es mayor o al menos igualque la demanda, Por efemplo, en la combinación N*\, en donde no existe ninguna estructura de regulación,la cobertura de la demanda en tiempo es 47» 02'?^es decir, de los 168 periodos mensuales que posee lasecuencia histórica 88 presentaron déficits.flea que el rfo necesita regulación.Esto signaLa cobertura de la demanda en volumen, representa -la relación entre el volumen demandado y el volumenofertado.Se comidera una buena operación <strong>del</strong> embalse -en función de lq cobertura de la demanda cuando secumple:cobertura de lo demanda:En tiempo 75 %En volumen 80 %5.2.1.2 Volumen aprovechable.Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores se pueden seleccionar de las 27 combinaciones


- 253 -presentadas las simulaciones de operación óptima en funciónde la menor altura de presa y el mayor caudal aprovechable.Estas son:Altura de PresaCaudal aprovechable60 mts. 1,800 lit/seg.80 mts. 2,000 lit/seg.100 mts. 2,200 lit/seg.El caudal aprovechable, comprende:1. Demanda actual <strong>del</strong> valle (1200 lit/seg).2. Remanente.Como conclusión tenemos:-Para una altura de presa de 60 mts., tenemos cubierta -la demanda <strong>del</strong> valle, que es de 1200 lit/seg., mas unremanente de 600 lit/seg con un porcentaje en tiempo -de 74.40 % y un porcentaje en volumen de 81.40 %.-Para una altura de presa de 80 mts., tenemos cubierta -la demanda <strong>del</strong> valle, (1200 lit/seg de promedio), y unremanente de 800 lit/seg., con un porcentaje en tiempode 75% y en volumen de 81.42 %.-Para una altura de presa de 100 mts., tenemos cubiertasla demanda <strong>del</strong> valle (1200 lit/seg.de promedio), y un -remanente de 1000 lit/seg., con un porcentaje en tiempode 76.79% y en volumen de 83.87%.Una estructura muy importante en un embalse de regulaciónresulta ser el aliviadero de demasfas.Dado que lasecuencia histórica constituTda por 14 años de periodos -mensuales presenta un régimen muy irregular, no ha sido


- 254 -posible* obtener una regulación total <strong>del</strong> río, pues para elcaso se necesitaría proyectar ün embalse de regulación plurianual que nos llevaría a alturas de presa muy grandes resultando técnica y económicamente poco factible.Es poresto que se han buscado soluciones intermedias de regulación,sin embargo esto trae como consecuencia que existanvolúmenes que no puedan ser aprovechados por el reservorio.Por ejemplo:En el caso de considerar:1. Una altura de presa de 60 mts. aprovechando 1800 -lít/seg., se presenta en 1972 un superávit de 79.9MMC repartidos en 3 meses, de los cuales el mes dede febrero se presenta un superávit de 36.6 MMC queequivale a un caudal promedio mensual de 15.1 m3/seg., y como este volumen no está repartido proporcionalmente en el mes, probablemente existan dentro dedicho mes perTodos pequeños (instantáneos) donde paseun caudal mucho mayor, <strong>del</strong> orden de los 50, 100 o200 m3/seg. dependiendo de la onda de avenida. Esto hace que la estructura <strong>del</strong> aliviadero adquiera mayorimportancia en cuanto a su dimensionamiento, eosto etc.2. Considerando una altura de presa de 80 mts. y aprovechanda 2000 lit/seg (1200 en la demanda <strong>del</strong> valle y800 en incorporación de tierras nuevas), se presenta -en 1975 un superávit de 44.8 MMC, <strong>del</strong> cual 31.4 -MMC pasan en el mes de marzo, los cuales equivalen3a un caudal promedio de 11.7 m /seg., y dado quetambién este caudal no está repartido en el mes, probablemente existen caudales instantáneos que tengan -


- 255 -que pasan por el aliviadero muy superiores.Considerando una altura de presa de 100 mts. y aprovechando2200 lt/seg., se presenta en 1975 un superávitde 37,5 MMC, de los cuales 30.7 MMC se distribuyenen el mes de marzo.Lógicamente mientras mayor es el volumen <strong>del</strong> -embalse, mayor es su efecto amortiguador y menor esel superávit, es decir la masa excedente que no puedeser aprovechada.Comparando todas las alternativas y teniendo encuenta, cada uno de los elementos resultantes <strong>del</strong>asimulación de operación <strong>del</strong> embalse de Yarahuay se -propone desde el punto de vista hidrológicouna alturade presa de 100 mts., la cual genera un volumen -útil almacenable de 133 MMC, el cual aprovecharíaun caudal de 2,200 Its/seg. de los cuales aproximadamente1200 lit/seg. se emplearían en irrigar 2400 Has.en el valle de Sama y 100 lit/seg. en la incorporaciónde nuevas tierras»


SIMULACIÓN DE OfERAClON DEL EMBALSE DE YARAHUAY (aportes propios) Cuadro N 0 5.2.1.1.CombinaciónN cAlturaPresa(mts)deVolumen Útil deAlmacenamiento(MMC)Caudales Aprovechables (It^/seg.)Demanda <strong>del</strong> ValleRemanenteCobertura de la DemandaEn tiempo %Eñ volumen %1001,200-47.6268.8225018.01,200-91.0794.6235018.01,20030079.7685.3445524.51,200-92.2695.5655524.51,20030082.7487.9165524.51,20060070.8380.5676033.01,200-97.0297.4186033.01,20030085.1289.1496033.01,20060074.4081.40106033.01,200 =80066.6777.02117051.01,20030087.5091.73127051.01,20060077.3883.60137051.01,20080070.2479.01147051.01,2001,00066.0775.25


Continuación <strong>del</strong> Cuadro N 0 5.2.1.1.CombinaciónAltura dePresa(mts)Volumen Útil deAlmacenamiento


- 258 -Estudio de aprovechamiento de la laguna de Aricota.En el acápite 5.1 se ha mencionado brevemente la problemáticaactual de la explotación de la laguna de Aricota, yla incorporaciónde sus excedentes al sistema de regulación <strong>del</strong> rfo Sama.Básicamente, en este acápite se trata de establecer mediante el uso racional de los recursos hfdricos de la laguna (actualmenteexplotada para la generqción de energía hidroeléctrica),el aprovechamiento de sus remanentes en el desarrollo agrícola.Para lograr este obíetivo se ha aplicado el programa de simula


- 259 -La firma E.P,D f C. realizó el estudio hidrológico de la -Laguna de Aricota concluyendo que poseía una afluencia de -1.3 m3/seg. (caudal de entrada de los rfos Collazos y Salado)que representaba tan sólo un factor de utilización de 28%, dadoque el móximo caudal de bombeo es de 4.6 m3/seg y el caudal bombeado seria de 1.4 a 2.2 m3/seg. por lo cual se concluyó que el nivel de la laguna deberfa ir bajando en forma gradual,dado su pronóstico de demanda de energía creciente, y -los proyectos de interconexión con los sistemas eléctricos de Arequipa.Por estas razones se proyectó ampliar las obras de captación(5 túneles) a diferentes niveles, con una diferencia de alturaentre cada uno de ellos de 20 metros.Se previo según los estudios hidrológicos que en los ochoprimeros años de funcionamiento hasta 1975 el nivel de la lagunadescendería en 20 metros y entraría a funcionar, el segundotúnel de captación, y en los siguientes años hasta 1989 serian -requeridos los otros cuatro más. Se previo ademas que en 1992la laguna de Aricota baíaria hasta el nivel mfnimo de diseño -(2742 m.s.n.m.) y se proyectó para este año la derivación de -las cuencas interandinas (rfo Coypa Coypa y la laguna Vilacota)con un aporte de 1.16 m3/seg.Luego entonces el caudal de agua bombeado hasta 1992 -seria de 1.4 a 2.2 m3/seg., época en la cual se desaguaría lalaguna siendo su factor de utilización <strong>del</strong> 40%.Luego a partirde 1992 serian incorporados 1.16 m3/seg. <strong>del</strong> rfo Coypa Coypa y la laguna Vilacota con un caudal de bombeo garantizadode 2.13 m3/seg que representaba el 46% de factor de utilización.


- 260 -También se esfudió la posibilidad de derivar a la lagunade Aricota, para 1993, los recursos hfdricos de la cuenca cerrada de la Laguna Loriscota, las que eran de 0.83 m3/seg. y perm itiría operar a las centrales con un factor de utilización de 65%(2.97 m3/seg. de bombeo), para satisfacción de la demanda -energética, en dicho momento»Comentario con respecto a la explotación de la laguna de Aricota con fines de generación de energía.Cuando la firma japonesa E.P-D.C.realizó los estudioshidrológicos de Aricota, contaba con escasa información hidrometeorológica.El volumen anual bombeado por Sa laguna, no ha sido elpronosticado, en el período 1967 - 74, tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente en '\


- 261 -Estos caudales están muy por debajo de los que fueron -pronosticados por E.P.D.C. dentro de su proyección de demandas.Por otro lado los últimos cinco años 1972-1976 han sido -años muy húmedos. Dentro de este periodo los años 1972, 1973,y 1974, han experimentado un aumento <strong>del</strong> nivel bastante significativo, en el año 1975 también aumentó el nivel, alcanzandoel máximo en marzo (2839.7) pero como se bombeó más que losaños anteriores este incremento fue muy pequeño.En 1976, volvió la laguna a alcanzar su máximo nivel enmarzo (2839.73), pero dado que se aumentó significativamente -el volumen bombeado, (en los meses de estiaje), la laguna hadescendido su nivel en 6.5 metros de abril a diciembre (9 meses).En los meses de avenidas la recuperación es de 3 a 5 meírosen tres meses dependiendo de la intensidad de la misma; losvolúmenes anuales y caudales promedio anuales de bombeo paralos años 1975 y 1976 han sido:Año Volumen Caudal (m3/seg.)1975 28,677.540 -.- 0.909 m3/seg.1976 67,000.450 -.- 2.124 m3/seg.En la lámina N 064 se aprecíala variación de la laguna en losúltimos 7 años.La laguna de Aricota posee una afluencia promedio de todo el registro (1963-76)de 1.7 m3/seg., medidos en las estacioneshidrométricas de Candarave y Aricota pertenecientes a -los ribs Cal lazas y Aricota respectivamente, posee una evaporaciónde 3.5 mm/dfa que equivalen a un máximo de 0.405 m3/seg.


••NIVEL DE LA LAGUNA ARICOTAm .s.n ,m.2840.00 -2839.00 -2838.00 -^19752837.00 -2036.00 -2835.00 -£ / / / \^ ^^^/ / ^^^^^^f^\ ( 1974^\JVi 976 ^N2834.00 -^^1973\\J^N2033.00-2832.00-2031.00 -F / / ^^^--^^1970- ^ 1 9 7 22C30.00 -2829.00 -^^£ ^^"^^^^2828.00 -^NÍ 9 7 12827.00^^2826.00» 1 , 1 1 " " Ti" ' I 1 ' '1Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. ¡Nov. Die,MESESLámina N 0 64.


- 263 -Por otro lado la laguna de Aricota posee filtraciones queoriginan el río Curibaya.Estas filtraciones han sido estudiadasen forma detallada por la compañfa ¡aponesa E.P.D.C.,llegando a la conclusión mediante correlaciones que existia una relaciónmatemática entre el coeficiente de permeabilidad de la zona filtrante y el nivel de agua de la laguna encontrándose queesta ecuación era: (Ver lámina N 0 65)K - 10 0 - 00929H "4 - 99 Ms/seg).con lo cual se pudo construir una curva de nivel de agua vs. -caudal (Q) dado que se cumple que:Q = K H 2Todo este conjunto de variables han sido considerados en el programade simulación de operación mensual de la laguna, de formade normar su explotación y aprovechar sus excedentes, en laagricultura, anexando dichos excedentes al sistema de regulación<strong>del</strong> río Sama en Yarahuay.5.3.1 Simulación de operación de la laguna de Aricota.-Para llevar a cabo la simulación de operación de lalaguna de Aricota se han tomado en cuenta los siguientes parámetros:1. Aportes mensuales de afluencia a la laguna: Hansido considerados como aportes de entrada, a la laguna,los ríos Ol lazas y Salado medidos en las estacioneshidrométricas de Candarave y Aricota respectivamente.Dichas estaciones no están operando en la -actualidad, por lo que sus caudales han sido completadospor correlación con la pred pitación (ver capf-


CURVA DE COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN DE LA LAGUNA ARICOTANivel de <strong>Agua</strong> H (m)m.s.n.m.1201101009080706050403020100.25 0.50 0.75 1.0 1.25 1.50 1.75 2.0FILTRACIÓN Q(m3/s)Lámina N 0 65


- 265 -tulo 4/ y láminas N 0 s. 47 y 48.El periodo considerado en la simulación ha sido de "14 años, desde 1963 a 1976, equivalente a 168 valores -mensuales.2. Demandas energéticas.-La demanda energética, esta limitada por la capacidadde bombeo, para efectos de la simulación de operaciónde la laguna, se han hecho variar los caudales bombeadosdesde 0 m3/seg. hasta la máxima capacidad de bombeo -(4.6 m3/seg.) de forma tal de apreciar el comportamientode la laguna para cada caudal de bombeo.Se ha aprovechado los datos <strong>del</strong> levantamiento batimétrico de la laguna de Aricota a la escala 1/5,000,3. Levantamiento batimétrico de la laguna de Aricota.-realizadopor funcionarios de la Dirección de Irrigaciones en -1962, para obtener la relación de nivel-área-volumen.Al programa se le proporciona 10 datos de nivel-áreavolumen,luego mediante una subrutina de interpolación,se obtienen los datos de nivel, espejo de agua, con los -cuales se realizan los cálculos de volumen de evaporacióny volumen de filtración dado que se cumple: (ter lámina N 0Volumen de filtración = f (H)Volumen de evaporación = f (A)4. Evaporación.Los datos de evaporación son obtenidos de la estaciónmás próxima.Para el caso de la laguna Aricota, la esta-


* * *CURVA AREA VOLUMEN LAGUNA APICOTA(rnts.) 1202840 f".s 0 n,m o100806040 -20 •0IDO 200400 500 600 700 800VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (10 6 m3)4 5 6 7 89009 10AREA MOJADA (Km 2 )Lámina N 0 66.


- 267 -ción más próxima, es Candarave (10 kms. aguas arriba deAricota), en la cual existe un tanque evaporfmetro, clase"A" (E.U.).Estudios realizados en Estados Unidos, han permitidoencontrar la siguiente relación:Evaporación de lagos = K (evaporación de tanques).Para el caso se ha considerado K = 0.7.El volumen de evaporación mensual se obtiene de laevaporación promedio mensual, afectada por el coeficienteK multiplicada por el espejo de dicho mes.Vol.evap. =0.7 evaporación (mensual) x área <strong>del</strong> espejo (en ese mes).La filtraciónes obtenido en base al nivel de la laguna.La relación de nivel vs. caudal de filtración estcídada por la fórmula:Q = 100.00929H-4.99 H2Esta relación fue obtenida por la firma japonesa E.P."D.C. y ha sido aplicada en el programa de simulación.6, Volumen inicial, volumen final y volumen mfnimo.-Para efectos <strong>del</strong> programa se ha tomado estos parámetros -de las siguiente forma:Volumen inicial = 850 MMCVolumen máximo = 2,000 MMCEl volumen máximo, ha sido estimado, teniendo en cuentaque en ningún momento haya posibilidad de rebose.


- 268 -Volumen mmimo: 0El volumen mmimo ha sido considerado asi", para tener encuenta en que momento se desagua la laguna con un caudalde bombeo determinado, sin embargo existe un nivel •-mmimo de operación en la cota 2742 m.s.n.m. el cual -también se debe tener en cuenta.En el anexo se encuentra el listado <strong>del</strong> programa desimulación de la laguna de Aricota para diferentes caudalesde bombeo.5.3.1.1 Relación demanda energética-volumen aprovechable.-El programa de simulación de operación mensualde la laguna de Aricota está orientado a normarel uso que actualmente se le da a la laguna deAricota con fines de generación de energía, deforma tal de poder aprovechar los remanentes . -que en la actualidad se pierden en elmar, paraexpansión de área agrícolas.El programa ha considerado como aflufo a la laguna los aportes medidos en las estacioneshidrométricas de Candarave y Salado respectivamente,las cuales se encuentran próximasa la laguna.Como demandas se han considerado diferentes caudales de bombeo (18) desde un caudalde 0 m3/seg hasta 4.6 m3/seg. (máxima capacidad de bombeo), de forma tal de conocer elcomportamiento de la laguna, para cada uno de


- 269 -ellos.Se ha empezado considerando el comportamiento natural de la laguna, teniendo comoúnica salida los caudales de filtración, concluyéndoseque la laguna de Aricota difícilmente -puede tener un nivel superior a 2842 m,s.n.m.,dado que en este nivel las filtraciones llegan alos 2 m3/seg. (como ya se ha indicado el caudalde filtración varfa con el nivel de agua, -Ver lámina N 0 65.En esta simulación en que se han considerado 14 años (1963-1976), el nivel ha tenidouna fluctuación de 15 mts», (llegando a la cota2826 m.s.n.m), luego se puede concluir que elnivel de la laguna oscila en forma natural (es -decir sin considerar ninguna explotación artificial)entre estos niveles, teniendo como tope elnivel de 2842 m.s.n.m. Las filtraciones para -este caso fluctúan entre 1 .900 m3/seg. a 1 ,100m3/seg. que son los caudales que se deberfan registrar en la estación Ticapampa sobre el rio Curibaya, en caso de no explotarse la laguna.Para caudales de bombeo muy pequeños(menores de 0.500 m3/seg), el comportamiento de la laguna permanece casi inalterable, varlando>ifcs¡&$K)é$ •«! nivel». '^* como ya se observó con anterioridad la laguna de Aricota ha tenidomuy poco explotación desde su funcionomiento en el año 1967 hasta 1974, manteniendo practicamente su operación natural, lo cual no causó


- 270 -alarma hasta ese momentOj, pero en 1976, en -que se bombearon caudales sostenidos de hasta4m3/seg. í se pudo apreciar una alarmante fluctuación <strong>del</strong> nivel.Para un caudal de bombeo sostenidodurante 14 años de 1 m3/seg., el nivel de la -laguna llega a tener un desnivel de 31 metros -como máximo y las filtraciones se reducen sensiblemente con el cambio de nivel, existiendo undesbalance en la laguna, desde el primer año -al último de 200 MMC, equivalente a 0.45 m3/seg. de déficit en el aflujo a la laguna.En este caso la laguna alcanza 20 mts.de desnivel en los primeros cuatro años.Para un caudal de bombeo sostenidode 2 m3/seg. se alcanza un desnivel máximo de55 mts. y las filtraciones de reducen en formamás acentuada.El nivel mínimo es 2784.9 m.s.n.m.y en este nivel las filtraciones son de 0.184 m3/seg.El desbalance entre el volumen inicialy el volumen final son 450 MMC, que sonextrafdos de la laguna que representa un déficitde 1.020 m3/seg., bombeándose 2 m3/seg. durante14 años y sin interrupciones.Como dato adicional puede decirse -que el desnivel de ios primeros 20 metros es -


- 271 -conseguido en el lopso de 29 meses de operacióncon las cifadas condiciones.Para un caudal de bombeo sostenido -de la laguna de 2.5 m3/seg. se alcanza un desnivel de 75 metros llegando a 2763 m.s.n.m. -El desbalance entre el volumen inicial y finales en este caso 615 MMC es decir un déficit -de 1.400 m3/seg.Para un c audal de bombeo ininterrumpido de 3 m3/seg, se liega a la cota 2730 m.s.n.m. es decir 110 mts. de desnivel y 12 metrosde reboso <strong>del</strong> nivel mfnimo (2742 m.s.n.m.),elcual llega en 12 años y 8 meses, de bombeo -continuo.El desbalance entre el volumen inicialy el volumen final abserbido por la lagunaes 795 MMC o según su déficit en el caudal es1.800 m3/seg.Los primeros 20 metros de desnivel sonconseguidos en 21 meses de operación.Para un caudal de bombeo de 4 m3/seg la laguna se seca totalmente en 11 años y3 meses, llegando a la cota 2742 en 6 años y8 meses» Ademas los primeros 20 metros se presentaa los 15 meses de operación de la laguna.El déficit presentado en el balance es de 2.644m3/seg. Explotando la laguna a base de la -máxima capacidad instalada de bombeo, la cuales de 4.6 mS/seg., la situación que se presentasegún la simulación de operación es la siguiente:


- 272 -La laguna se seca en 6 años y 9 meses,alcanzando además un desnivel de 20 metros en14 meses de operación. El déficit presentado -en el balance es de 3,196 m3/seg.Comentarios sobre el a provechamiento de los recursos -de la laguna de Aricota.En el cuadro N 05.3.1.1 se aprecia un resumen <strong>del</strong>as simulaciones de operación de (a laguna a base <strong>del</strong>os diferentes caudales de bombeo.Como comentario general se puede decir que:1. Caudales de bombeo menores de 0.500 m3/seg.prácticamente no alteran eí equilibrio hidrológicode la laguna.2. Caudales mayores de 3.000 m3/seg. determinanun fuerte descenso <strong>del</strong> nivel de la laguna, asi*como de su volumen, luego para pensar en unaexplotación a base de estos caudales es necesariotener muy avanzado al afianzamiento de lamisma.Por otro lado para bombear un caudalsostenido de 3 m3/seg. o más se necesitarfa teneroperativo el segundo túnel en menos de 2 -años, y los otros en lapsos consecutivos menores.3. El autor recomienda que la laguna de Aricota sedebe explotar en la actualidad con un caudal -entre 2,000 m3/seg, y 3.000 m3/seg.El nivel de operación de la laguna -


- 273 -debe mantenerse en el futuro en la cota 2780m.s.n.m. de forma de reducir sensiblemente lasfiltraciones (estas serían menores a 0.200 m3/ -seg).Si implantamos en la actualidad un -caudal de bombeo de 2.500 m3/seg., debemosimplementar y poner en operación el segundo túnel en 24 meses, el tercero en 55 meses y el -cuarto en 90 meses.Luego para esta fecha yase debe tener el primer afianzamiento de la Laguna,a base de la derivación de Loriscota.Como conclusión final podemos decir que la lagunadebe explotarse como fuente de recursos -hfdricos, tanto con fines energéticos como de -irrigación.Como resumen podemos decir que lalaguna de Aricota debe ser explotada con un -caudal promedio de bombeo de 2.500 m3/seg.en la actualidad, para lo cual debe ponerse enoperación el segundo túnel en 24 meses, el terceroen 55 meses y el cuarto en 90 meses, fechapara la cual ya se debe tener el afianzamientode la laguna, el cual debe ser por lo -menos de 1.339 m3/seg. que seria el déficit -<strong>del</strong> balance.El nivel de operación de la laguna -debe ser de 2780 m.s.n.m para reducir las filtracionesa caudales no significativos (menoresa 0.200 m3/seg.)


- 274 -Una vez afianzada la laguna con elcaudal antes mencionado, cualquier caudal adicionala la laguna, redundarfa en un mayor caudal de bombeo, de forma tal de que Aricota -debe ser un gran vaso regulador de las aguas derivadas de otras cuencas en el futuro.En cuanto al aprovechamiento agrícola,el remanente de Aricota bajo las condicionesanteriores seria:R = Caudal bombeado + Caudal filtrado - Demandaen Locumba e Ite.Caudal bombeado = 2.500 m3/seg.Caudal filtrado = 0.150 m3/seg (manteniendoel nivel de operación en lacota 2780 m.s.n.m.).Demanda de valles = 1.200 m3/seg.R = 2.500 + 0.150 - 1.200 = 1.450 m3/seg.R = 1.450 m3/seg.Luego bajo las condiciones expuestas existe un -remanente de 1.450 m3/seg. aprovechando de -la explotación de la laguna de Aricota.


*SIMULACIÓN DE OPERACIÓN DE LA UGUNA DE ARICOTA (14 años)Cuadro N 0 5.3.1.1.Caudal BombeadoNiveles(m.s.n»m.)Tiempo en alcanzar la cofa(meses)Deficíf en el Balancem3/seg.máximomínimo2,8202,8002,7802,7602,7402,720m3/seg.0.0002,841.52,825.8-------0.5002,840.92,817.481-----0.2420.8002,840.62,811.856-----0.3821.0002,840.42,807.946-----0.4781.2002,840.22,803.841-----0.5841.5002,839.92,800.236-----0,7491.8002,839.62,789.83179----0.9332.0002,839.42,784.82970----1.0152.2002,839.32,777.02765162---1.1372.5002,839.22,763.0245590---1.3392.8002,839.12,743.9224779118--1.5513.0002,839.12,730.2214573100153-1.8123.2002.839.02,720.0204268911181641.9543.5002.838.92,720.018396081991412.1973.8002,838.82,720.017365575891042.4594.0002,838.72,720.01634537082952.6394.3002,838.62,720.01532486576892.9144.6002,838.52,720.01430455970813.192


i* • ? * »CURVA DE EVAPORACIÓN DE LAGUNA ARIC OTA(mts.)i.-9a.án- ZO^rU100.//-2820-2800


- 277 -Definición de la masa aprovechable.-El esquema Sama-Locumba, ha sido planteado, en forma -escalonada estudiando independientemente cada rio y encontrandoun esquema de solución, para cada uno de ellos en base al analisis hidrológico de los recursos hfdricos de cada cuenca.Se ha determinado en los acápites anteriores los caudalesremanentes aprovechables detectándose:1. Para el sistema regulado <strong>del</strong> rio Sama, en base a una presade 100 mts, ubicada en Yarahuay, un caudal de excedente,de 1.000 m3/seg., luego de regular el riego de -2354 Has. en el valle <strong>del</strong> rio Sama.2. Para el sistema autoregulado <strong>del</strong> rio Locumba debido a laLaguna de Aricota, aprovechar un excedente de 1.450 m3/seg. a base de un caudal de explotación de la laguna de2.500 m3/seg.La explotación de la laguna de Aricota, cumple doble finalidad:a) Generación de energía eléctrica.b) Aprovechamiento de remanentes para irrigación.El aprovechamiento de la laguna de Aricota está supeditadaa la realización de dos proyectos:a) La ejecución de las obras, de los túneles de captación,según los lapsos de tiempo anteriormente propuestos.b) El afianzamiento hfdrico de la laguna de Aricota, deforma tal de mantener su nivel de operación a la cota2780 m.s.n.m.


- 278 -En este acápite se realiza una simulación de operación<strong>del</strong> sistema de regulación <strong>del</strong> río Sama, con el caudalincorporado <strong>del</strong> río Locumba, el cual es de 1.450 m3/seg.Para el caso, se ha empleado la altura de presa definída en el acápite 5.2.Los resultados <strong>del</strong> programa se aprecian en el cuadroNi 5.4.1.1.Con lo que se concluye, que la incorporación <strong>del</strong> ríoLocumba al sistema <strong>del</strong> río Sama trae como resultadoun caudal remanente aprovechable de 2,400 lit/seg.luego de haber cubierto la demanda <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> ríoSama,La cobertura de las demandas en tiempo son de 80.36%y en volumen de 90.73%.


SIMULACIÓN DE OPERACIÓN DEL EMBALSE DE YARAHUAYAPORTES PROPIOS MAS INCORPORACIÓN DE REMANENTES DEL RIO LOCUMBACuadro N 0 5.4.1.1CombinaciónAltura dePresa(mts).Volumen Útil deAlmacenamientoMMCCaudales Aprovechables (Its/seg.)Demanda <strong>del</strong>ValleRemanenteCobertura de la DemandaEn Tiempo%En Volumen%1 11001331 ,2002,00092.2697.2221001331 ,2002,20085.1293.81 131001331 ,2002,40080.3690.73 |4100133,1 ,2002,60073.2187.9651001331 ,2002,800 :69.6435.47


- 280 -CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESComo epilogo <strong>del</strong> presente trabajo presentamos las conclusiones y recomendacionesque el autor ha considerado conveniente citar.Conclusiones Generales.1. La primera gran conclusion derivada <strong>del</strong> presente es que existe ungran dificit de agua en la zona suboccidental <strong>del</strong> pafs y en especial en el departamento de Tacna.El 57% de la actividad económicapertenece al sector agricultura y el 30% de la renta <strong>del</strong>departamento proviene de dicho sector, sin embargo este último -porcentaje tiende a reducirse cada vez más en detrimento de laproducción y <strong>del</strong> agricultor favoreciendo el desempleo.Luego sino se dota de agua suficiente y oportunamente al departamento/otros sectores van a absorver el agua destinada a la agricultura ariesgo de que esta última desaoare^ca.2. La consecuenc a central <strong>del</strong> estudio hidrológico es que se han encentrado remanentes importantes de agua en las cuencas fluvialesde los ribs Sama y Locumba, suceptibles de ser aprovechados enel desarrollo agrícola <strong>del</strong> departamento de Tacna.3. El esquema Sama Locumba constituye una solución al gran problemade escasez de recursos hfdricos de la Zona Süddccidental de!pafs, pero si bien no es la solución definitiva, si es necesario,mientras se maduran otros proyectos hidráulicos de mayor envergadurapara el departamento.4. Mediante el análisis hidrológico realizado en la zona se ha podi


- 281 -do detectar que los "fos Sama y Locumba, si bien poseen caractefsticasgeomorfologicas, geológicas, fisiograficas pare idas, poseenun comportamiento hidrológico diferente. Mientras el Kfo Sama,posee un regimen muy variable durante el año, concentraciones degrandes masas de aguas en períodos relativamente cortos, el Rio -Locumba posee como singularidad una reguiacién natural de granparte de su masa escurrida, la cual esta materializada en la Laguna de Arico a. Es pues el estudio hidrológico el que nos ha -oermííido conocer el comportamiento de las cuencas implicadasen el estud'o y por ende poder proponer con bases de caracter técnico-racionales un esquema éptimo de aprovechamiento de losrecursos remanentes que adquieren singular importanc'a en la zona.Los estudios anteriores realizados para dolarde agua aí departamento de Tacna, han sido estudios muy localizados en unos casos y rezagados por problemas de internacionalidad de ríos en otros(caucessucesivos). En cuanto al esquema p^eseníado, solo ha existido uninforme en cuanto al aprovechamiento conjtntc de los rfos Sama yLocumba.Por otro lado todos los estudios realizados anteriormente han tenidocomo caracterfsf ca general la falta de m^o marión hidrometeorolágica,por lo que o se ha podido hacer una evaluación <strong>del</strong> potencialhfdrico de la zona»En el presente estudio se cont


- 282 -Conclusiones Particulares1. La red meteorológica comprendida en el área <strong>del</strong> proyecto poseeuna densidad de estaciones adecuada según recomendaciones<strong>del</strong>U/S/GeologicalSurvey (560 Km2. para cada estación).2. Las características físicas y morfológicas de la zona Suroccidental <strong>del</strong>país son bastantes definidas y en especial en las cuencas cisandinas.Estas caracterfsticas ffsicas definen en gran medida las característicashidrográficas de sus ríos y sus caracterfsticas torrentosas yvariables,los cuales acumulan gran parte de sus recursos hfdricos encortos perfodos de tiempo ( en 2 ó 3 meses acumulan el 70% de la masa escurrida en el año).Sin embargo, la cuenca hidrográfica <strong>del</strong>Rio Locumba constituye una particularidad dado que aún teniendolas caracterfsticas ffsicas representativas de la región, posee una -extensa zona de bofedales y lagunas muy importantes tales como lalaguna Suches y Aricota, las cuales autorregulan la cuenca,por la cual no se presentan grandes acumulaciones de recursosrazónhfdricosen perfodos cortos, como ocurre en el Rfo Sama.3. Los parámetros fisiográficos de las cuencas condicionan en gran medidael comportamiento de los elementos <strong>del</strong> ciclo hidrológico.Por ejemplo:El fndice de compacidad determina, que tan alargada o redondeadaes una cuenca, y sabemos que en una cuenca alargada tardará más'tiempo en producirse una avenida que en una de forma redondeada.Para el rfo Locumba dadas sus caracterfsticas de autoregulación, este parámetro no es condicionante y se puede apreciar al compararque este parámetro con el de la cuenca <strong>del</strong> rfo Sama no difiere mucho, sin embargo siendo este parámetro parecido los comportamientos


- 283 -hidrológicos son diferentes,4. En la actualidad el valle de Sama posee 2,354 Has cultivadas querequieren aproximadamente 1.2 m3/seg. para satisfacer su demanda,sin embargo el valle es deficitario cumpliéndose solo en un 47% sudemanda.El valle <strong>del</strong> río Locumba posee 2,400 Has. de cultivoy posee agua durante todo el año, e incluso hay pérdidas importantes en la actualidad.En cuanto a los sub-distritos de riego, en I meas generales existedeficiencia en la infraestructura de riego e impiementación de personasy equipo sobre todo en los sectores de riego de Tarata y Candorave.La alfalfa constituye el principal cultivo de la región debido quizása que en los valles de Sama y Locumba la actividad principales la ganadería y cuyos productos son vendidos a la Industria de lalecho gloria.5. Como resultado <strong>del</strong> análisis de la pluviosidad, la cuenca <strong>del</strong> rio Locumba presenta una precipitación promedio anual de 360 mm.,cuenca <strong>del</strong> rio Sama, presenta 300 mm. anuales de promedio.laEstadiferencia se debe a que la cuenca <strong>del</strong> rio Locumba posee más <strong>del</strong>30% de su área a una altitud superior a los 3,000 mts., mientrasque la cuanca <strong>del</strong> rio Sama solo posee el 20%, arriba de dicha altitudy la cuenca de Locumba es mayor en área en casi el 30%6. En ambas cuencas la precipitación se encuentra concentrada en 4 -meses (Die. - Marzo), siendo los meses de Noviembre, Abril y Mayo meses intermedios y los restantes de muy escasa precipitación.


- 284 -La red hídrometeorologíca, si bien posee una densidad de estacionesrelativamente buena, sin embargo se ha podido observar según visitasrealizadas a la zona, que no existía mucha confiabilídad en la calidadde la información, en algunos casos por no encontrarse los aparatosregistradores en un estado óptimo y en otros por irresponsabilidadde los operadores. Sin embargo con algunos criterios estadísticosde dobles acumulaciones, correlaciones, etct,seha subsanadoen la medida de lo posible dicha información, dado que lo más importantede un estudio es la calidad de la información.Fl período de anaiisis de la información hidrometeorológica comprendído eítfre 12 y 14 años, no constituye un período largo pero, sinembargo, proporciona una buena idea, de la variación de la prec[p!tac ? ón y escorrentía anualmente, definiendo claramente períodossecos.Según se ha podido estudiar en el Capítulo IV, existe un buen -ajuste entre la precipitación promedio anual de cada estación y laaltitud de la misma. También se ha correlacionado con la altitudefectiva de cada estación. La altitud efectiva de cada estación -se eonsidera la más representativa en un cierto radío de influencia.La ecuación empíriea hallada ha sidoP = 0.0004IH + 0.7022,000 mts < H < 5,000 mts.R =5 m#s.Esta ecuación sólo se cumple dentro <strong>del</strong> anterior Intervalo de altitud,abafo de fa cual la precipitación es esporádica, dado que noposee una secuencia definida y por tanto es de carácter aleatorio.


- 285 -Luego se puede concluir que en esta zona de la vertiente <strong>del</strong> Pacífico,la precipitación está afectada por factores topográficos yorográficos.10. Dentro <strong>del</strong> período considerado de registros meteorológicos, (1964 -1975) se encontró como año "más seco", el año 1966, y como año"más húmedo" 1972, siendo éstos para la cuenca <strong>del</strong> Sama de 85mmy 450 mm. y para la cuenca <strong>del</strong> Locumba de 120mm. y 520 mm.respectivamente.El cálculo de la precipitación promedio de las cuencas ha sido referidoal porcentaje de área de cuenca cuya altitud es superior alos 3,000 m.s.n.m.,que se supone es donde se efectúa la precipitac ion, que da lugar a la escorrentfa.11. El coeficiente de escorrentfa oro'nedio anual en la cuenca <strong>del</strong> ríoSama es de 29% y es directamente proporcional con la masa de Muvia presentada en un año.12. En la cuenca <strong>del</strong> Río Locumba el coeficiente de escorrentía promedioanual es de 37% y no posee gran variación con la precipitaciónanual.Esto se debe a que el coeficiente en esta cuenca ha sidoevaluado en una sub-cuenca muy chica (438- Km2), en donde la -precipitación da lugar de inmediato a la escorrentfa,permaneciendoel coeficiente inalterable, tanto en años de precipitación fuertecomo escasa.13. En el estudio de precipitación-escorrentfa, se introdujo el conceptode Precipitación Antecedente, es decir la influencia de la precipitación<strong>del</strong> año anterior, en la escorrentfa <strong>del</strong> año de análisis la -


- 286 -cual pone de manifiesto la retentividad de la cuenca,llegandose a concluir que en la cuenca <strong>del</strong> río Sama existía efectosde precipitación antecedentes, sin embargo en el río Locumbano se detectó el mismo fenómeno, quizá por las característicasfísicas de la sub-cuenca de Coranchay, en donde se hizo el análisis.La ecuación de retentividad de la cuenca de Sama, están expresadaspor : Qj = AP'i + BPj - 1dando A = 0.7B = 0.3El período histórico de registros hidrométricos <strong>del</strong> río Sama constituído por 14 años, presenta 3 períodos bien definidos en su -secuencia, período seco, período de transición, período húmedo.En la simulación de regulación <strong>del</strong> río Sama se ha presentodo todo el registro con la finalidad de obtener el comportamiento<strong>del</strong> embalse para cada uno de los períodos.Si se hubiesecontado tan solo con 5 años de registros y estos hubiesensido de 1972 a 1977, los cuales son considerados años húmedosy se han presentado en forma muy regular de un año a otro, lasimulación de operación <strong>del</strong> embalse de Yarahuay hubiese tenidoun funcionamiento óptimo y el caudal aprovechable hubieseestado sobre estimado.Es por esto muy importante tener un regístro amplio, en el cual se pueda apreciar el mayor margen -de variación de un río;A criterio informativo el río Sama posee una masa escurrida -promedio anual de 81 M/M/C, habiendo escurrido en 1966, 14MMC y en 1972, 180 MMC.


- 287 -15. La cuenca <strong>del</strong> río Locumba posee una afluencia a la Laguna de -Aricota de 50 MMC, no existiendo gran variación en los aportestal como se aprecia en el periodo de registros.Es importante exponer que, parte de los recursos hfdncos de la ^cuenca alta <strong>del</strong> rio Locumba, están siendo utilizados para finesindustriales, desde el año 1959, tal es el caso de la laguna Suches,que anteriormente a esa fecha, descargaba sus aguas al rioCollazos, afluente de la lagunq de Aricota, luego fué puesto undique en Suches de forma tal de evitar el rebose de la laguna,disminuyendo la afluencia a la laguna Aricota y por consecuenciala descarga (por filtraciones;, en detrimento de la agricultura.16. En el caso <strong>del</strong> rio Sqma por ejemplo, si bien tenemos un registroen el cual se presentan perfodos secos, per Todos de transición yperfodos húmedos, no podemos afirmar ciertamente si los perfodossecos presentados son excepcionales, los cuales se dan uña vezcada 50, 100 a 1,000 años o v'ceversa.Sin embargo jt • -pono que la secutncia histórica es una secuenciabuena para la realización de un estudio hidrológico comoel aquf presentado, pues contempla, una gran variedad de períodosy la simulación de operación dea toda la secuencia.embalse se realiza en base17. La única forma de aprovechar los remanentes y regular el riego <strong>del</strong>valle <strong>del</strong> río Sama, es mediante la regulación <strong>del</strong> río, dado su -gran variación presentada dentro de un año y en perfodos de afto$.18. La laguna de Aricota, la cual constituye la mós importante fuentede recursos hid ricos <strong>del</strong> departamento, dado que posee un volumen


- 288 -de almacenamiento muy significativo (800 MMC), no posee en laactualidad una adecuada explotación.Desde el año 1967 la laguna ha sido explotada para fines de generación de energia.En los estudios que se han realizado en el presente trabajo se ha -concluido que la laguna de Aricota pueda ser aprovechada, no solopara generar energía hidroeléctrica, sino también para irrigación.Incluso la laguna de Aricota constituye un gran vaso receptor y reguladorde recursos futuros provenientes de otras cuencas.En la Ira. Etapa <strong>del</strong> esquema, la cual consta de la regulación <strong>del</strong>rio Sama, en el embalse de Yarahuay, para regulación de riego <strong>del</strong>Valle actualmente deficitario y aprovechamiento de remanentes se hapodido observarlos siguientes puntos en base <strong>del</strong> estudio de simulaciónde operación <strong>del</strong> embalse:La altura efectiva de presa más conveniente hidrológicamente es de100 mts., (generando un volumen almacenable útil de 133 MMC), dado que con los anteriores parámetros topográficos, se ha detectado según la simulación presentadaque para regular el riego <strong>del</strong> valle deficitario<strong>del</strong> rio Sama y derivar 1,000 Its/seg. (los cuales serfan incorporadosa nuevas tierras en las Lomas de Sama y/o en las Pampasde La Varada), el comportamiento de la regulación <strong>del</strong> rio Sama enfunción de la cobertura de sus demandas sería;Cobertura de la demanda en tiempo 77 %.Cobertura de la demanda en volumen = 83 %.Déficit Máximo Anual = 4.0 MMC ( 1970 )Superávit Máximo Anual = 41 MMC ( 1973 )La altura de presaha sido escogida procurando en aprovechar


- 289 -el máximo de remanentes, y por consecuencia perder menos recursosen el mar.Por otro lado también se ha escogido dicha altura,dadas las características hidrológicas, que presenta el río Sama porlo que la operación <strong>del</strong> embalse seria plurianual.La regulación total <strong>del</strong> embalse de Yarahuay es de 2,200 Its/seg.de los cuales 1,200, son para cubrir la demanda <strong>del</strong> valle de Samay 1,000 para la incorooración de nuevas tierras.20. En la segunda etapa propuesta en el presente trabajo, se concluyeque la Laguna de Aricota debe ser explotada cumpliendo doble finalidad,aeneracíón de energía e «rngaclon, para la cual debencumplirse icb siguiente "taüllsáei•a. El caudal promedio de bombeo, no debe ser menor de 2,000Ity'seg., ní mayor de 3,000 Its/seg. es decir un promedio de2,500 Its/seg. <strong>del</strong> bombeo a firme.b. El segundo tune! de captación oebe entrar en funcionamientoen 24 meses, ef bercero en 55 meses, v el cuarto en 90 meses,llegándose asf a la cota 2,780 m.s.n.m.c. Para dicha fecha, debe afianzarse a la Laguna de Aricota, conrecursos provenientes de Loriscota y cuenca alta <strong>del</strong> llave.Lacota de funcionamiento de la Laguna de Aricota debe ser 2, 780m.s.n.m.Con las condiciones expuestas, se bombearía de la Laguna de Aríccta, 2,500 Its/seg., consiguiéndose un remanentede 1,450 Its/seg. una vez cu&ienas las demandas de los vallesde Locumba e Ite (2,400 Has.)Si anexamos estos remanentes <strong>del</strong> sistema <strong>del</strong> río Locumba al sis


- 290 -tema <strong>del</strong> rfo Sama, se obtendría un caudal de 2,400 Its/seg. luegode ser cubierto el valle de Sama, siendo para este caso:Cobertura de la demanda en tiempo = 80%Cobertura de la demanda en volumen = 91%Si estos resultados los traducimos a campañas agrícolas se puede decirque cada 14 años se tendrían solamente 3 campañas deficitarias,entendiéndosepor campaña deficitaria, aquella que no satisface el70% de la demanda.La derivación de los caudales remanentes <strong>del</strong> rfo Locumba al sistemade regulación <strong>del</strong> rfo Sama, es apropiado desde los siguientes puntosde vista:a. Geográficamente el rfo Sama se encuentra situado en el centro<strong>del</strong> departamento de Tacna, haciéndose ventajoso para distribuciónde los caudales aprovechables hacia Tacna o Lomas de Sama,en donde se dispone según ¡os estudios de una mayor cantidadde tierras aptas para cultivo.b. La Laguna de Aricota podría actuar en el futuro de vaso regulador de recursos hídricos provenientes de otras cuencas, tales como Loriscota, Huenque-<strong>Agua</strong>s Calientes (llave) etc.,y luego incorporar estos recursos al sistema <strong>del</strong> río Sama, de donde vendríala distribución hacia las tierras aptas para riego y que por su u-bicacióh sean factibles para ¡frígar. El sistema Sama-Locumba constituiría de esta forma el primer paso a la solución definitiva alproblema de escasez de agua de la zona sur occidental <strong>del</strong> pais.


291 ,.1. Se recomienda que la Laguna de Aricota debe ser explotada para el desarrollo hidro"energético e hidráulico, con un caudal -de bombeo (promedio) de 2,500 It/seg., condicionado a la puesta en operación de los túneles siguientes en los plazos indica -dos, y al posterior afianzamiento de la misma.2. El esquema Sama-Locumba debe ser implementado por etapas -tal como se propone en el capftulo anterior.3. Implementación de las estaciones hidrometeorológicas que en laactualidad no funcionan en condiciones eficientes, tal como laestación "La Tranca" que tiene muros de encauzamiento uno <strong>del</strong>os cuales ha sido socavado por el rfo. Se recomienda estudiosde rehabilitación, por otro lado la estación limnimetrica, La -Tranca necesita disponer de un limnfgrafo, para, en un estudiomós profundo, tener registros de avenidas máximas, de forma -tal de afinar el comportamiento <strong>del</strong> embalse de regulación yestructuras anexas.


* * * » » ,1 EstaciónCuenca: PASTO GRANDE: RIO VIZCACHASREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.m.Longitud : 70 o 14 WLatitud : 16 0 43 sI Altitud : 4,550 m.s.n.m.AñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Fuente:Ago.S.P.CJSet. Oct.Nov.Die.Acumulado.íj1952S/DS/DS/DS/DS/DS/DS/DS/D27.505.031.0S/Dj 1953115.5191.0113.037.00000010.098.5110.0675.01954181.0248.5175.568.010.500060.00109.578.0930.5 |i19551956205.098.5140.0106.1128.011.56.0014.0041.000005.017.0 | 2.45.0 6.028.019.0190.071.0771.4 ]322.1195738.599.393.79.02.036.00002.03.074.5358.01958113.5112.084.02.51.00005.024.523.310.5376.3 J19591960196147.5126.0107.0123.580.0129.0133.127.592.515.028.513.53.2015.41.508.5000017.013.511.533.532.52.09.5n.o27.044.382.0188.849.7135.0613.1 J416.0639.9 ]1962145.095.099.583.5000017.20108.996.7645.81963218.5224.579.059.54.5016.0018.025.019.087751.0196461.0172.062.512.016.0007.52.0011.751.0395.7196574.5153.571.024.503.01.35.016.0013.056.0417.8


! i# *« * • .EstaciónCuenca: PASTO GRANDE: RIO VIZCACHAS1 ! REGISTRA DE :j PrecipUcción Total Mensual• EN : m.m.Fuente: S.P.C.C.LongitudLatitudAltitud: 70 o 14 W: 16°43 s: 4,550 m.s.n.m.1 Año1966Ene.42.5Feb. ¡ Mar. ! Abr.it99.5 42.0 ; 0May.10.2Jun.0Jul.0Ago.0Set.5.0Oct.30.5Nov.32.0Die.75.5Acumulado337.51967113.5182.5185.3 i 25.5¡0.201.5023.010.51.0107.5660.51968139.0134.5180.0 1 21.518.59.51.502.547.097.233.2684.41 1969147.0110.471.812.04.818.01.84.119.05.310.889.2484.2| 1970132.5100.7110.06.08.800000040.8482.51971146.8243.530.012.000.5000038.085.5673.1i 1972199.8110.587.58.5000021.031.013.587.5675.51973168.0176.561.051.53.000025.55.512.540.5659.21974290.5169.522.530.0010.0075.58.0 112.72.029.5650.21975115.5144.0105.519.58.000010.5004.0560.2


!% « # . « . * •EstaciónCuenca: PAU C ARAN 1: RIO MAUREREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.rn.Longitud : 69 0 56 , 15" W 1Latitud : \7 0^,A2" sAltitud ; 4,541 m.s.n.m.Fuente : SENAMHIAño1947Ene.121.4Feb. « Mar. I38.2 ! 12.4:Abr.24.0May.6.8Jun. 10 !Jul.0Ago.1.5Set. 10 1Oct.0Nov.6.0Die. j Acumulado49.9 | 300.2194837.882.9 138.410.526.515.32.0o ¡ 0 |6.8086.8 • 407.01949194.5124.3 l 107.826.002.50014.5 118.04.568.5 ; 560.61950J 195146.081.189.0 91.5132.1 1 54.449.59.55.000000020.0o9.5 '019.3044.059.445.3340.4 1415.2 11952120.863.127.0008.0005.2 |02.525.7252.3J 1953101.7108.7114.6000o2.52.5037.466.3433.71954] 195563.798.2177.8103.298.1122.625.35.5!02.302.70000000052.016.047.187.1464.0437.61 195641.372.4 I 9.20000003.85.422.5154.6 |19571 19581| 195920.155.420.660.4 83.246.371.772.095.61.309.000000000000006.5007.03.88.94.05.498.9 i 272.71 i15.0 | 206.247.1253.2 !Ii960, 17.3! 38.9i35.50000J 0.93.44.3 Í 40.1 i 45.3185.7


»EstaciónCuenca: PAUCARANI: RIO MAUREREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.m..ongitud : 69 0 5 ó'lS" WLatitud : 17 0 3 v) , 42" sAltitud : 4,541 m.s.n.m.Fuente: SENAMHIAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.1Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado1961128.5132.060.91.910.10006.49.979.2117.2546.1196249,063.010.0000004.037.043.185.0373.1 |196359.064.069.05.000007.264.07.054.0329.7196469.066.057.001.0009.01.06.026.026.0261.0196570.091.058.011.03.04.04.06.020J03.546.9317.5196615.481.255.52.230.80.800020.923.638.9269.3196767.9138.0133.733.302.56.53.512.83.94.377.8434.2196898.2104.1101.020.812.03.30.50.53.024.561.525.3454.7196983.576.078.35.502.002.012.21.023.893.8378.11970118.856.343.510.013.502.04.01.05.20.045.8300.119711972114.7138.5154.075.853.074.63.311*0*01.00*00*00*043.3*0.519.3*27.27.0*54.752.2*408.4421.7*1973111.7*110.1*51 .f42*1*0*0*0*15*3*14.2*20.9*369.1*1974238.3110.821.828.303.31.064.51.81.00.020.7491.2


• -1* * i * t > • . • .EstaciónCuenca: PAUCARANI: RIO MAUREREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN ; m.m..ongitudLatitudAltitud: 69 0 56 I 15" W: l7 o 30 l 42" sÍ 4,541 m.s.n.m.Fuente; SENAMHIAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado1975127,8145.2131.97.53.01.50003.00138.5558.4(*) Valores hallados en correlación con el promedio de Suche - Tacalaya.


í• •** *


í* »EstaciónCuenca :TACALAYARIO LOCUMBAREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN ; m.m.Longitud : 70 o 24 1 WLatitud : 17 0 03 sAltitud : 4,500 m.s.n.m.Fuentes S.P.C.C.AñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado196626.6114.056.1041.00000i 36.636.938.8349.719671 1968i 1969["1970ri97r~~1972| 19731974100.2136.8138.0115.4133.7241.8244.7236.0125.9101.092.557.4167.0176.8225.3157.2153.9201.0137.9137.039.7131.786.033.458.110.78.8016.18.138.223.81.56.507.300 •0006.106.7000 | 00 |~Ó~11 1002.6000002.1000050.7r2.5022.9o"07.612.75.51 21.3\~2ZA~~r oiT4^2~0[ 31.81 4o003.550.86.6r-Q—H39=71.502.471.426.798.967.897.9100.8¡4.245.9545.0563.0507.7429.1494.1700.1625.1557.61975155.9160.3108.83.003.3•o0 '01010_J40..__471.3


T I * * » «EstaciónCuenca: SUCHE: LAGUNA SUCHEREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.m.Longitud : 70 o 23 i WLatitud : ló^ó' sAltitud : 4,452 m.s.n.m.Fuente: S.P.C.C.AñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado1970150.451.956.65.36.100006.9042.6319.8197196.3115.462.310.300000020.074.8369.11972176102121.815.4000010.727.81.262.0516.91973138.0125.587.442.400007.22.0022.7425.21974236128.225.832.7000454.5011.341.5525.0197597.7138.767.18.53.01.00000041357.0


t I »•EstaciónCuenca: SUCHE: LAGUNA SUCHEREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.m..ongitud : 70 o 23 í WLatitud : U 0 56 s sAltitud : 4,452 m.s.n.m.Fuente: S.P.C.C.AñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado195643.982.98.0Traza0003.54.59.030.033.3215195734.751.0103.97.9010.8001.1Trazas4.383.9298195883.873.753.8TrazasTrazas00Trazas0.56.218.7~115.2""^251.7195945.191.486.179.04.62.604.52.9Trazas9.3122.94491960137.948.011.426.20003.310.84.232.340.33141961116.0106.074.77.012.0Trazas07.017.212.669.1107528.6196279.7100.073.521.100o00092.047.84141963196486.564.3142.096.0111.551.451.621.28.26.0003.0o2.54.517.009.0017.018.754.575.31503338.41965196638.310.7102.575.430.545.86.501.037.50c002.0011.10024.41.323.533.464.522Ó.6281.8196763.3119.480.021.01.805.5012.716.52.040.2370.51968144.069.8151.95.011.014.21.00021.665.131.4515.0196910496.664.59.50t) j 0l3.013.01.012.225.3 329.1


f I « * 0 *EstaciónCuenca: VILACOTA: RIO MAUREREGISTRO DE : 1Precipitación Total MensualEN : m.m.Longitud : 70 o 03 , WLatitud : U W sAltitud : 4,390 m.s.n.m.Fuente: SENAMHI1 AñoEne.Feb.1 Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado19631 1964S/D26.0S/D86.0S/D66.7S/D37.11 oS/DS/D0S/D0S/D. 15.017.013.364.02.027.042.0104.081.0S/D369.1 1196559.5116.323.76.50001.513.301.732.0254.51 19665.376.036.5020.30000! 026.757.8222.6 1196758.1117.3101.923.70.200.6011.80.3081.1395.0 |196887.881.8129.710.119.38.4000.423.641.660.9463.6 1I 196938.7107.729.38.8000017.3017.566.7286.0 119701971182.997.575.1154.568.740.2111.60.71.00000000000.3009.315.9101.3355.5 |403.5 11972182.7*99.4*97.8*10*7.6*3.2*0*10.5*12*26*18.2*68.1*535.5*1973215.0*145*64.5*37*7.0*0*0*0*14*1.6*17*24.8*525.9*1974179.7108.145.214.901.0081.0003.761.2494.8 11975203.5163.784.02.02.000.0000.80138.5593.7 |1976278.6113.370.624.4000oi000204507.3 |(*) Valores ha lados en correlación con Capazo.


f f#*EstaciónCuenca: CHALLAPALCA: RIO MAUREREGISTRO DE : 1Precipitación Total MensualEN : m.m.l .ongitud : 69 0 47 Wl .atitud : 17 0 ?3 sAltitud : 4,230 m.s.n.m.Fuente:SENAMHIAñoEne.Feb.Mar,Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumuladoi1 1963J 19641965S/D9.747.3S/D93.2175.0S/D46.726.5S/D12.70.6S/D1 00S/D00S/D00S/D8.01.85.04.05.79.10021.560.0•053.649.034.0S/D282.6 |290.9I960058.631.3029.3000024.737.243.2224.21967196867.994.3138.4101.6114.9105.86.97.4o17.008.2000014.20.8035.2066.544.971.8387.2508.6196991.948.452.9000.200004.0101.8300.2197019711972197319741975104.4116.043.8*120*163.695.948.2162.186.7*118*34.696.858.932.785.5*62.9*11.0114.07.38.3*7.80*34.83.53.41 o*01i*0.503.8000*0*00000*0*004.60*0*0151.800012.4*13*000.5027.5*3.4*00023.76.2*17.3*0044.254.443.3*29.3*41.5140.0271.5397.2 1313.2*364.4* |437.3 J454.0 |1976185.996.341.16.13.9000o0031.0367.3(*) Valores hallados en correlación con Capazo.


EstaciónCuenca: QUELLAVECO: MOQUEGUA-Año195219531954i 19551956195719581959196019611962i 196319641965Ene.S/D126.026.0155.63.421.849.92.075.2123.760.4109.250.318.5Feb.S/D164.5155.7110.958.437.039.5150.26.5132.079.9171.636.763.4Mar.S/D87.070.281.16.360.035.462.1T84.721.7173.749.119.4Abr.S/D10.07.10.00.00.00.031.34.5T18.113.05.13.2REGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN :m.m.Fuente :S.P.C.C.May.S/D0.03.311.30.00.00.00.00.016.80.01.40.90.0Jun.S/D0.00.00.50.01.70.00.10.00.00.00.000.0Jul.S/D0.00.00.40.00.00.00.00.00.00.0T00.0Ago.S/D0.00.00.0T0.00.0T1.00.00.01.27.50.0Set.S/D0.0T0.0T2.9T2.71.06.00.028.8010.11l.ongitud.atitud: 70° 37*2"Altitud : 3,250 m.s.n.m.Oct.S/D0.00.00.00.02.00.80.009.70.00.000.0Nov.S/D12.911.04.84.72.00.8TT23.81.48.513.90.0Die.19.714.548.925.70.073.81.230.813.943.413.94.760.010.2AcumuladoS/D414.50322.20389.972.8200.8127.6279.2102.1440.1195.4 1512.1 i223.5 '124.8


EstaciónCuenca: QUELLAVECO: MOQUEGUAREGISTRO DE : 1Precipitación Total MensualEN : m.m.Longitud : 70 o 37 , 2 ,, 1LatitudAltitud : 3,250 m.s.n.mFuente :S.P.C.C.AñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado19660.269.624.20.015.20.00.00.00.01.013.014.0137.2196757.580.8108.925.500.01.00.00.05.70.034.7314.1196890.658.2162.12.11.00.90.00.00.06.620.98.0350.41 196992.651.092.51.50.00.00.00.06.401.056.4301.4 J197070.946.991.60.01.20.00.00.003.10.028.0241.7 11 197188.3*123.0*14.5*3.8*0.00.00.00.00.00.014.5*55.5*299.6 |1 1972213.6*133.9*86.4*1.4*0.00.00.00.01.2*10.4*0.058.0*504.91973217.4*192.2*45.8*13.7*0.00.00.00.02.6*0.00.03.2*474.91974206.0*112.4*11.2*6.8*0.000.020.8#0.00.01.2*18.0376.4¡ 1975111.0*115.7*65.0*0.00.000.00.00.00.00.065.6*357.3 JValor hallado por correlación con estación Tacalaya.


»»* * . » ,EstaciónCuenca: TALABAYA; RIO SAMAREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.m.Longitud : 69 0 59 f WLatitud : ^SS' sAltitud : 3,400 m.s.n.m. 1Fuente: SENAMHlAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Díc.Acumulado119641312.518.00000000029.5731965196600 '27.78.54.223.80006.200001.2012.6005.6o002.245.746.3196717.1133.9115.44.6000000018.5279.51 1968114.754.159.3000000000228.1196981.661.130.80000000014.2187.71 197019.34.033.2000000002.859.3197154.470.9'2.20.50000003.743.3175.01972108.8129.160.400000014.6021.1334.01973169.1120.643.014.100000000340.81974138.777.306.400o000010.7233.1197547.870.4106.30000000011.2235.7


t !• * » •» * •EstaciónCuenca: CANDARAVE: RIO LOCUMBAREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.m.LongitudLatitudAltitud: 70° is-w: 17° 16's: 3,415 m.s.n.m.Fuente: SENAMHIAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado196433.333.314.45.50003.3005.930.6126.31965038.200000022.2001.561.9196624.74.100000009.32.85.646.5196714.165.7121.40.2000000018.3219.7196880.226.280.1000000000186.5196947.054.235000000007.6143.8197021.477.125.10000009.109.0141.7197160.952.01.5000000010.539.9164.8197274.474.770.75.000003.07.0011.5246.31973103.6117.723.90.500000000245.7197499.451.716.9000037.00006.5211.5197567.043.456.00000000021.3187.7


# I* t # tEstaciónCuenca: SU SAPA YA: RIO SAMAREGISTRO DE : iPrecipitación Total MensualEN : m.m..ongitudLatitud> Mtitud: 70° 08' w 1: 17° 21' s: 3,399 m.s.n.m.Fuente:SENAMHlAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado196417.121.516.40000000072.3127.319657.29.4000- 004.88.2o0.3029.919660.717.26.801.41.8000I 12.30.314.454.9196726.4169.675.3000000007.1278.41968105.910.979.30000004.211.12.1213.5196935.658.842.7000000.900.530.9169.4197012.65.027.0025.0000021.2016.0106.8197195.461.412.7000000010.330.2210.0197259.6121.255.90000015.011.6056.0319.3197380.697.882.1000001.0001.9263.41974142.292.60000013.900019.0267.7 1197536.753.963.8o00.40000018.3173.1


Pit t5 »1 EstaciónCuenca: CAMILACA: TACNAREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.m.Longitud : 70° 26' íLatitud : 17° 16'Altitud : 3,000 m.s.n.m. jFuente :SENAMHIAñoEn.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado 1196425.339.812.15.00.00.00.00.00.00.03.123.498.7196516.47.20.50.00.00.00.00.019.20.00.00.043.3 |19660.08.10.60.011.20.00.00.00.03.32.12.127.4196718.623.444.20.00.00.00.00.00.01 0.00.04.590.7 J| 196839.327.952.70.00.00.00.00.00.01.54.30.0125.7196926.960.118.00.00.00.00.00.00.00.00.013.9118.9197018.77.20.00.00.00.00.00.00.02.10.00.028.0197123.3*13.1*0.00.00.00.00.00.00.00.00.09.5*45.9 !197261.5*25.4*11.r0.00.00.00.00.00.0i 0.00.00.098.0197313.0*53.1*11.6*0.00.00.00.00.00.00.00.00.077.7 i1 19741975|66.0*35.719.2*40.4 *2.0*7.0*0.00.0:0.00.00.00.00.00.014.0*0.00.00.00.00.00.01.9*2.3 *14.5*103.599.5Completaco por correlación con la EstaciónSitajara.


p t> t1. ** *EstaciónCuenca: SI TAJARA: RIO SAMAREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.m.LongitudLatitudAltitud: 70° 08' w: 17° 22' s: 3,100 m.s.n.m.•Fuente:SENAMHIAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado196415.118.114.700000000.949.698.419657.17.20.10000014.800029.219660.122.17.303.200008.802.544.0196714.265.448.52.5000000010.1140.7196875.14.05.500000006.3090.9196918.721.931.8000000000.272.619708.87.047.8000000005.469.0197152.132.21.500000003.211.1100.1197259.086.037.80000003.9023.8210.5197359.677.519.65.100000000161.81974110.146.44.84.500021.93.10015.5206.31975114.212.730.40000000021.0178.3


t t, t * * *EstaciónCuencaTARATARIO SAMAREGISTRO DE :Precipitación Total MsnsualEN : m.m.LongitudLatitudAltitud70° 02' w17° 28' s3,068 m.s.n.m.Fuente:SENAMHIii AñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumuladoj 196415.014.219.50000000072.6121.3| 1965018.6000000000018.6I 1966¡j 1967016.611.6153.40.6105.400.43.00000000004.00.42.0013.58.834.7285.01 1968108.611.089.800.200004.05.0o218.6196952.162.2100.44.2000D.20.500,821.6242.0¡ 197046.136.125.60000001.706.3115.8j 197176.746.62.63.90000006.723.2159.7| 1972161.8137^7~155.90.400.1000.32.2040.9599.3i 1973107.5118.060.29.500000.20.102.7298.2j 1974! 1975i .-213.629.2110.0126.525.2i |87.59.40 ~^0302.30000000000013.2358.2258.7


I I *# 4


1- * •EstaciónCuenca: CU Rl BAYA: LOCUMBAREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.rr.Longitud : 70°20' WLatitud : 17° 23' sAltitud i 2,350 m.s.n.m.'Fuente :SENAMHIAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado196412.06.50.50.00.00.00.00.00.00.00.07.526.519650.013.00.00.00.00.00.04.01.50.00.00.018.519660.0T0.00.03.50.0T0.0TI11.60.00.015.119670.021.10.00.00.00.00.00.00.00.00.00.7t21.8196825.69.936.90.00.00.00.00.00.00.00.00.072.4196911.83.811.80.00.00.00.00.00.00.00.00.05.1197011.616.455.50.00.00.00.00.00.00.00.00.984.5197123.214.31.20.00.0T0.00.00.00.0T5.0t43.7'197233. Ot29.6t4.3t0.00.00.00.00.00.00.00.01.4t68.319732.9t63.9t13.Ot0.00.00.00.00.00.00.00.00.078.8197455.939.00.00.00.00.00.014.40.00.00.00.0109.3197516.3t8.62.5t0.00.00.00.00.00.00.00.010.037.4


i t •* 4 t * . *EstaciónCuenca: ILABAYA: RIO LOCUMBAREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.m.Longitud : 70° 31' wLatitud : 17° 25' sAltitud : 1,425 m.s.n.m.Fuente :SENAMHIAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado19640.00.30.50.00.00.00.40.40.90.00.00.02.519650.00.00.00.00.00.00.01.00.00.00.00.01.019660.00.00.00.00.5T0.00.00.00.00.00.00.519670.01.30.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.319681.11.70.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.819690.00.50.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.519700.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.019715.50.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.05.519725.03.01.00.00.00.00.00.00.01.00.00.010.019730.023.05.00.00.00.00.00.00.00.00.00.028.019749.55.00.00.00.00.00.01.00.00.00.01.016.519759.03.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.012.0


4 t ** * * » •EstaciónCuenca: MOQUEGUAREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.m.Longitud : 70° 56' WLatitud • 17° 10' sAltitud Í 1,412 m.s.n.m.Fuente :SENAMHIAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado19643.00.00.20.00.00.00.10.62.00.00.07.613.519654.30.00.00.00.00.00.00.10.50.00.00.04.919660.00.00.20.20.01.30.01.10.00.50.00.03.319670.122.30.00.00.00.00.00.00.00.00.00.022.319685.56.40.00.00.00.00.00.00.00.00.00.011.9; 19690.00.02.30.20.00.10.00.00.00.00.00.22.819700.00.40.00.00.00.00.00.00.00.10.00.00.5197112.712.00.00.00.30.00.012.90.00.00.00.037.9197224.712.87.40.00.00.015.71.06.116.52.50.487.119737.3161.08.80.00.00.00.01.00.00.00.00.0178.1197437.652.70.00.00.00.00.01.90.00.00.00.092.2197552.679.073.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0204.6


I t * t4. » «EstaciónCuenca: CALIENTES: TACNAAño196419651966196719681969197019711972197319741975Ene.0.20.00.00.00.70.03.00.00.09.271.17.2Feb.4.09.30.00.00.00.03.00.029.015.61.012.0Mar.0.00.00.00.00.00.00.00.04.00.00.00.0Abr.0.00.00.00.00.00.00.00.00.03.00.00.0REGISTRODEPrecipitación Total MensualEN :m.m.Fuente:SENAMHIMay.0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0Jun.0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0Jul.0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0Ago.0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0.ongitudLatitud: 70°: 17°07' W52' sAltitud : 1,325 m.s.n.m.Set.0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0Oct.0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0Nov.0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0Die.9.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.09.0Acumulado13.29.30.00.00.70.06.00.033.020.872.128.2


4 f• * * . * ,EstaciónCuenca: Ml RAVE: Rib LocumbaREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : ffi.m.1 .ongitud : 70° 33' W 1-atitud : 17° 29' sAltitud i 1,150 m.s.n.m. iFuente :SENAMHIAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado19640.00.01.80.00.00.00.00.00.00.00.00.00.019650.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.019660.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.019670.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.019685.011.00.00.00.00.0o.o-0.00.00.00.00.016.019690.00.10.60.00.00.00.00.00.00.00.00.00.7 j19700.00.10.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.1197126.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.026.019720.03.40.00.00.00.00.00.00.00.00.00.03.4 \19730.070.50.00.00.00.00.00.00.00.00.00.070.519740.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.21.219759.41.0j 0.30.00.00.00.00.00.00.00.00.010.7


I It *• • • •EstaciónCuenca: HACIENDA PUQUIO: RIO SAMAREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.m.Longitud : 70° 23' WLatitud : 17° 46' sAltitud : 900 m.s.n.m.!Fuente:SENAMHIAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumulado19640.00.00.00.00.0T0.7t0.8t0.50.00.30.02.319650.0T0.00.20.0T.l1.65.25.80.10.03.917.919660.00.00.40.30.00.00.02.21.00.22.7t0.06.8196719680.3tT1.6t3.7tTTT0.00.70.50.2t0.92.1t0.00.7T2.3t1.7t0.5t0.3T0.6O.lt0.08.57.1 119691970TT1.4t0.0O.ltO.lt1.2t0.01.50.3t8.4t0.02.8T0.00.00.00.30.6t0.36.3t0.20.00.022.31.2 I19710.7tT0.00.1TT0.02.6t0.30.00.02.8t6.51 19720.3t0.8tT0.00.5T8.7t5.8I0.4t0.8t2.7t2.2t32.2i 1973l.Ot4.3t0.3t0.00.00.5t0.81.8t2.3t0.2tT0.011.2i 19744.8t0.3tO.lt0.50.00.00.20.8t1.6t0.3t2.5tT11.119755.7t0.90.0TTT0.00.61.01.21.22.413.0


EstaciónCuenca: ITE: RIO LOCUMBAAño196419651966196719681969197019711972197319741975Ene.0.00.00.0TT0.00.00.00.00.0T0.0Feb.0.00.00.00.0T0.00.00.00.0T0.00.0Mar.0.5T0.50.00.0T0.00.00.00.00.00.0Abr.0.00.00.50.00.0T0.00.00.00.00.00.0REGISTRODE:Precipitación Total MensualEN :m.m.Fuente:SENAMHlMay.0.0T0.0TTT0.00.7t0.00.00.00.0Jun.0.00.2T0.0T13.3tT0.00.00.00.00.0Jul.0.22.4T4.7T5.0t7.5t0.031.5t0.0T0.0Ago.1.213.71.3t0.4T1.4t0.025.8t2.00.07.7t0.0LongitudLatitud: 70°: 17°58' W51' sAltitud : 150 m.s.n.m.Set.4.116.9T1.2tl.lt8.95.5T12.20.0T0.0Oct.0.00.4T6.65.7t0.6T0.033.00.00.00.0Nov.0.10.00.3t0.05.7t0.20.00.05.00.00.00.0Die.0.00.20.00.00.00.00.00.00.90.00.00.0Acumulado6.133.83.612.96.829.413.026.584.60.07.70.0


« 4» *EstaciónCuenca: LOCUMBA: RIO LOCUMBAREGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN : m.m.Longitud : 70° 46 f W |Latitud : 17° 37' s !Altitud • 559 m.s.n.m. \Fuente:SENAMHlAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Acumuladoi19640.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.019650.00.00.00.00.00.00.012.61.30.00.00.013.919660.00.00.30.00.00.00.00.00.00.00.00.00.319670.00.00.00.00.00.00.60.00.70.00.80.02.119680.06.80.00.00.00.00.00.00.00.00.00.06.819690.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.20.00.619700.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0 !| 19710.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.019720.00.0T0.00.00.00.50.60.30.00.00.01.419730.96.40.00.00.00.00.10.00.00.00.010.217.619741.60.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.619750.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0-0.0


i %* * ** * . * ,Estación! Cuenca: CAPAZO: RIO MAURE, REGISTRO DE :Precipitación Total MensualEN t m.m.Longitud : 69° 45w 1Latitud : 17° lisAltitud : 4 F 400 m.s.n.m. jFuente:SENAMHIAñoI 196419651966| 19671968¡ 1969| 19701971] 1972^19731 197419751976Ene.67.870.36.881.1105.994.0141.1139.6158.5236.3278.4137.1227.1Feb.96.6146.2128.0186.8158.599.6121.1193.8187.2288.4196.4199.798.4Mar.38.833.656.3166.884.453.270.231.5160.127.873.085.858.3Abr.14.215.0006.32.59.015.76.5014.24.20May.10.0019.932.221.003.4000000Jun.00009.8000000.500Jul.0000000000000Ago.09.000000__0075.800^Set.1.222.203.79.811.0005.60014.00Oct. Nov.15.2 17.80 13.80 36.32.1 1.331.0 92.60 22.31 0 01 o 40.620.5 25.90 4.10 12.101 0 00t .Die.88.539.651.254.996.069.698.693.151.930.023.0201.750.2Acumulado350.1 j349.7298.5499.9588.3352.2 |443.4514.3616.0526.6673.3642.5434.5


# 1 - * *• * . * ,EsfaciónCuenca: LA TRANCA• RIO SAMAAño19631964196519661967196819691970197119721973197419751976Ene.9.9100.6520.6390.1090.4723.3130.6201.8382.50523.0325.93110.4872.35315.431Feb.14.8600.7905.5120.0813.8332.2614.3642.4506.20321.37920.39614.25118.20710.549Mar.14.3781.0460.7650.9856.3497.2473.1172.2735.95516.99814.9667.71917.56110.460Abr.2.3660.7680.6770.3411.5713.8870.6721.1401.1024.4143.2091.7462.2152.480REGISTRO DE :Descargas Promedio MensualEN :mS/seg.Fuente:SENAMHIMay.1.3401.0470.8130.5550.7680.8460.6650.4980.7591.5451.5071.2551.6741.462Jun.0.6491.2440.8010.5691.0161.2550.7550.4940.8541.3941.4531.6101.8221.483Jul.0.6491.1670.8660.5510.9251.1430.5180.5170.8321.4271.3541.2771.5061.408Ago.0.8210.9640.8430.5660.9830.5470.3860.4940.5750.9511,1091.9281.0071.034LongitudLatitud•Altitud :Set.1.7340.6890.7320.3470.5560.4040.4170.4740.3870.5690.8731.1960.7321.098Oct.0.8830.6150.4000.3410.4590.4260.5050.4090.3510.4730.6700.6330.5790.720Nov.1.0510.2880.2080.2780.3130.3760.3370.2530.3540.4650.4780.5130.4740.565Die.1.1310.7010.1730.3970.3680.2840.2320.2621.0531.5600.4320.4681.9500.442Promedio41430.8311.0360.4271.4681.8321.0490.9251.7446.1844,3653.5904.1733.927


# I • * «» * > * #-EstaciónCuenca: CORANCHAY: RIO CALLAZASREGISTRO DE :Descargas MediasEN : (Its/seg.)Longitud :LatítiiHAltitud :Fuente :S.P.C.C.AñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Promedio1955S/DS/DS/DS/DS/Dr S/D~~S/DS/DS/DS/D1,9002.300S/D19562,8503,0002,6002,0001,9601,8901,8201,8101,7501,6201,5701,6202,04119571,6201,8102,2301,7341,6681,6461,6321,6681,6511,6361,6691,8641,73619582,3812,5313,0881,6571,6021,5951,5991,5991,5771,5781,5981,5561,86319591,5641,8842,6151,6941,5801,5281,5581,5251,5601,5101,5491,7361,69119603,9142,5281,6551,6551,6301,6301,5881,5741,5861,5851,5531,6501,88019612,6503,4502 f 6401,9681,6651,5731,5951,5871,5881,5811,6012,0951,99919622,5135,9604,1503,5002,1101,6631,4941,4401,5461,3621,4601,5762,39819631,5005,00011,1003,8203,0002,3302,3502,2502,1802,0902,1102,6403,39819642,0102,7902,5801,8801,7901,6701,6301,5901,5301,3901,3401,4801,820! 19651,6202,0201,7601,4301,4101,5701,5201,5501,6101,5801,4201,4201,576| 19661,4101,7281,5201,7061,3601,3451,3961,4321,3961,4321,4051,4901,479i19671,6332,5082,9751,8011,4281,4331,4481,4261,4971,3881,3701,3441,688


i % * • «# • . * ,EstaciónCuenca: CORANCHAY: RIO CALLAZAS(Locumba)REGISTRO DE :Descargas MediasEN : (Its/seg.)Longitud :Latitud :Altitud :Fuente : S.P.C.C.AñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Promedio19681,6861,8592,8311,7331,5261,4661,3871,3751,3411,3381,4281,3461,60919691,4861,8511,7281,3771,3471,3781,4061,3871,4151,3751,5281,3531,46919702,2582,1151,9081,3911,2981,3561,3751,3751,3751,3751,3751,3611,54719711,7213,0032,2401,4741,3751,3721,3181,3561,3571,3231,3281,4021,60519723,0422,4744,8393,5491,8681,4591,4231,3751,3751,3751,3752,3602,61219732,5375,3717,0573,7252,5051,5531,3971,4271,3731,480S/D1,4972,60919743,4577,3995,8752,6682,2612,2192,1562,3542,223S/D1,3981,9963,05119752,6785,3667,5603,3582,8442,2252,0761,9451,9602,0351,8722,1592,99719763,0824,1584,2432,8412,1731,4411,3571,3951,4421,3871,2201,3142,17119771.4893.1956.438S/DS/DS/DS/DS/DS/DS/DS/DS/DS/D


4 %* ' 4* ' « * %EstaciónCuenca: CANDARAVE: RIO CALLAZAS(Locumba)REGISTRO DE :Descargas medias mensuales yanuales.EN : M3/SEG.LongitudLatitud: 17° 73' 29": 17° 28' 25"Altitud : 2,850 m.s.n.m. •Fuente :SENAMHIAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Promedio19631.8652.5502.6741.1120.6200.5950.5800.7000.7420.6880.6570.7691.12919640.7961.0611.1990.8520.0670.7110.7330.6350.5890.5780.5360.5430.69219650.5320.8690.5730.5360.5860.6150.6290.5460.5450.5020.5070.4900.57819660.4720.4940.4820.4750.4830.4970.4980.5160.4360.4280.4110.4070.46619670.5491.1312.4390.7560.6660.6040.5810.5910.5800.5380.4960.4700.78319680.9650.8713.1390.5940.6600.6540.5580.6250.4280.4000.4930.4050.56919690.4691.4621.1790.4620,4370.4220.4460.5050.3590.3390.3670.3810.56919702.0501.1621.7730.4180.4310.4550.4430.4630.4450.4210.440.4650.74719710.9543.3691.9910.5630.5770.5720.5730.5640.5640.37Í0.3950.4040.90819724.8053.1596.1903.9900.8380.6630.6640.540.5690.5540.4990.9961.95519732.679*12.260*11.056*2.796*0.796*0.524*0.625*0.625*0.565*0.546*0.422*0.445*2.77819745.630*2.140*0.951 *0.951 *0.951*0.713*0.663*0.618*0.951*0.618*0.594*0.666*1.28719752.473*2.616*1.118*0.951 *0.951*0.713*0.618*0.618*0.618*0.547*0.570*0.713*1.04219761.865*2.55 *2.674*1.112*0.620*0.595*0.580*0.571*0.554*0.487*0.477*0.532*1.052Datos completados por correlación por precipitación promedio mensual de lasub-cuenca <strong>del</strong> río Cal lazas.


4 t* * ## * * * *iEstaciónf!in»nrn: ARICOTA• RIO SAI AHO(Loe umbo)REGISTRO DE :Descargos medias mensuales yanuales.EN : M3/SEG.Longitud : 70° 14' 12" |1 ntitnd • 17° 20' 03" !Altitud : 2,825 m.s.n.m. iFuente:SENAMHI! AñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Ju!.Ago.Set.Oct.Nov.Die.Promedio19Ó31.8921.7491.5410.5600.4750.4760.4570.4830.5400.4940.4910.6130.81419640.7801.0780.5870.5700.5740.4760.4800.5720.6190.4400.4770.6110.60519650.4681.1920.4820.4690.4590.5670.4550.4610.5670.5360.5660.5030.56019660.4390.4600.4800.4410.4590.4410.4160.4130.4020.3960.4000.4190.431 J19Ó70.3431.3702.0310.7350.4740.4670.4470.3950.4040.3720.3580.3680.647196819691.5410.5591.3621.5601.8771.4700.5200.4080.5210.3430.4530.3600.4850.3420.3820.3480.3400.3670.3460.3470.3500.3060.3660.2950,712I0.559 I19701.4970.8081.9880.4980.4710.4190.3910.3910.4100.3920.4100.4960.68119710.7791.8571.1950.4350.4380.4710.4710.4600.4280.4050.3560.3470.637 119720.3763.8982.5820.7040.5240.5180.5250.5300.5300.3930.4500.8370.98919733.4283.307*4.291*0.797*0.563*0.588*0.565*0.550*1.469*0.502*0.287*0.521*1.40519742.985*1.747*0.364*0.675*0.456*0.473*0.456*0.834*0.473*0.456*0.473*0.560*0.82919752.281*2.353*1.147*0.473*0.417*0.473*0.456*0.456*0.473*0.469*0.437*1.499*0.911 |J 19761.290*1.749*1.541 *0.560*0.975*0.476*0.457*0.483*0.540*0.426*0.406*0.569*0.789 |Datos completados por correlación con precipitación promedio mensual de la...I J^l »!U c_i 1~


•4 %# * #t * i* tEstación : SAMA. CAMAGRANDELongitud : 70° 301 W17o ÁQREGISTRO DE :Precipitación Mensuol| EN : num.Fuente:Altitud : 532 m.s.n.m.SENAMHlAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.i Acumulado j1 19640.0; 0.60.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.019650.00.00.00.00.06.54.320.919.81.43.33.759.91 19660.00.02.62.00.00.00.04.711.75.413.50.039.9 !19670.00.00.00.01.47.08.32.615.26.51.10.243.31 1968T1.5 T0.00.31.03.31.01.07.96.90.10.022.5 j1969T0.60.2 T6.4 T5.1 T32.7 T5.33.08.217.521.20.097.219700.00.01.0 T1.00.5 T0.01.4TT5.0 T6.0 T0.00.014.9 |19710.00.00.0T2.0 T1.2 T0.010.53.5 T0.00.90.017.6 1i 1972T0.00.01.4T0.85.428.021.534.06.69.3 T8.2 T115.2 |197319743.62.6 T4.6 T0.00.00.00.05.0 T0,0T5.91.9T2.9 T2.2 T13.1 T10.0 T10.2 T12.2 T2.1 T2.7 T0.110.2 T0.3 T1.1T42.8 |47.9 J19753.6 T1.30.4 TTT2.1 TTS/DS/DS/DS/DS/DS/Dj


' ^ « f #f1 EstaciónCuenca: SAMA: SAMAREGISTRO DE :Temperatura MediaEN : Graoos centígradosLongitud . 17 C 47'Latitud , 70 c 31 sAltitud : 552 -r.s.n. .Fuente:SENAMHIAñoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Die.1 196421.821.721.619.716.614.013.313.214.917.519.220.6196522.322.122.020.618.017.615.915.9S/DS/D18.720.3196621.522.220.615.815.8 J14.514.215.213.615.316.618.4196719.419.519.117.614.813.514.314.515.016.818.419.5196821.922.020.418.716.715.714.615.116.517.618.520.5196921.520.422.120.218.816.415.016.318.319.921.021.2¡ 197021.822.121.621.618.515.013.615.015.518.819.520.1197121.621.620.9S/DS/D14.013.214.216.419.120.121.5197222.7S/D21.119.718.515.916.015.515.818.020.517.6! 197323.424.121.620.920.715.814.414.921.617.319.521.0| 197423.022.621.921.4j 19.417.715.215.415.917.419.020.1197522.022.621.718.616.815.013.914.815.010.818.220.5I 197621.822.221.1! 19.41 16.315.9S/DS/DS/DIS/DS/DS/D


«*EstaciónCuencaAño1964196519661967196819691970197119721973197419751976Ene.21.321.721.921.322.023.6S/D21.222.823.921.8S/D21.6: LOCUMBAFeb.21.021.323.222.521.7S/D21.422.423.321.9S/D22.3Mar.21.021.621.422.022.524.0S/D20.021.422.221.3S/D21.8Abr.19.519.716.020.520,7S/D20.414.418.519.119.4S/D19.1REGISTRO DE :Temper'jtura MediaEN : grados centrgradosMay.16.117.516.917.718.722.118.6S/D16.916.716.816.617.8FUENTE: SENAMHIJun.13.716.314.715.017.421.414.4S/D15.613.517.619.916.5Jul.13.816.213.214.316.720.413.612.716.215.914.6S/DS/DAgo.13.816.214.414.817.7S/D15.114.316.614.6S/D13.9S/DLongitudLatitudAltitudSet.15.716.716.115.918.516.116.216.313.416.316.115.1S/DOct.17.117.718.317.319.9S/D17.417.518.416.916.8S/DS/DNov.19.218.918.918.8S/DS/D18.519.120.2ISA16.5S/DS/D: 17° 3"' -: o9 ' . . «.n.Die.20.521.820.720.123.1S/D19.919.822.320.0S/D20.8S/D_.. __L


UN ID) II CE BE ILAMHINIASLámina N 0 1: Rectángulos equivalentes de las cuencas de los ríos -Sama y Locumba.Lámina N 0 2: Curva hipsométrica de la cuenca <strong>del</strong> rio Locumba.Lámina N" 3:Láminas N 0 s. 4, 5 y 6Curva hipsométrica de la cuenca <strong>del</strong> rio Sama.Diagramas de doble masa de las estaciones meteorológicasde Pasto Grande, Tacalaya y Suches.Láminas N 0 s. 7, 8, 9, Diagramas de doble masa de las estaciones meteorolóy10gicas de Capazo, Paucarani, Vilacota, Challapalca.Laminas N 0 s. 11 a 17 Diagramas de doble masa de las estaciones meteorológicasde la zona alta, con las estaciones meteorológicasde la zona media.Láminas N t 's. 18 y 19 Diagramas de doble masa de las estaciones meteorológicasubicadas en la zona media.Láminas N 0 s. 20, 21,Correlaciones logarTtmicas de los valores de precipita-22, 23, 24 y 25 ción total mensual de las estaciones: Suches, Tacalaya,Vilacota, Capazo, Challapalca, Quellaveco, Talabaya,Cairani, Sitasara, Camilaca.Láminas N 0 s. 26 y 27 Precipitaciones anuales en estaciones meteorológicas -de las cuencas de los ríos Sama, Locumba y áreas adyacentes.Láminas N 0 s. 28 y 29Precipitaciones medias mensuales en estaciones meteorológicasde las cuencas de los ribs Sama, Locumba yáreas adyacentes.Lámina N 0 30 Curva de porcenta¡e de área versus precipitación, enla cuenca <strong>del</strong> rio Locurrba.


-2-Lámína N 0 31: Curva de porcentaje de área versus precipitación promedioanual en la cuenca <strong>del</strong> río Sama.Láminas N 0 s. 32, 33 Correlaciones semilogarítmicas de precipitación promey34:dio anual versus altitudes efectivas de las estacionesde la zona alta y zona media.Lámina N 0 35: Correlación de altitud versus pred pitación promedio -anual de toda la red de estaciones meteorológicas.Lámina N® 36:Correlación logarítmica de precipitación promedioanual versus altitud de la red de estaciones.Láminas N 0 s. 37, 38,Correlaciones lineales de pred pitación promedio anual•» 39 y 40: versus altitudes efectivas.*Láminas N 0 s. 41, 42 yCorrelaciones de precipitación antecedente versus esco* 43: rrentfa anual en la cuenca <strong>del</strong> río Sama, en la estaciónhidrométrica "La Tranca".laminas N^s. 44, 45 yCorrelaciones de pred pitación antecedente versus es-46: correntía anual en la cuenca <strong>del</strong> río Sama, en la estaciónhidrométrica "La Tranca".Lámina N 0 47: Correlación de precipitación promedio mensual en -subcuenca <strong>del</strong> río Cal lazas en Estación Hidrométricade Candarave versus aportaciones especiTicas mensuales.Lámina N 0 48: Correlación de precipitación promedio mensual en -subcuenca <strong>del</strong> río Cal lazas en estación hidrométrica -de Candarave versus aportaciones específicas mensuamles.**.


-3-Lámina N 0 49: Variación mensual de descargas en el río Sama, en laEstación Hidrométrica "La Tranca".Lámina N 0 50: Frecuencias relativas de descargas promedio mensualesen el rio Sama en la estación hidrométrica "La Tranca.Lámina N 0 51: Variación mensual de descargas en el rio Locumba enla estación hidrométrica Ticapampa en el rio Curíbaya.Láminas N 0 s. 52 a 62:Cuadros de duración de descargas promedio diarias enestación hidrométrica "La Tranca".Lámina N 0 63:Curva altura-área-volumen <strong>del</strong> vaso de Yarahuay.^ Lámina N 0 64: Niveles de la laguna de Aricota, desde 1970 a 1976»(en forma mensual).•** Lámina N 0 65: Curva de caudal de filtración versus nivel de la lagunade Aricota.Lórnina N 0 66: Curva altura-área-volumen de la laguna de Aricota.Lámina N 0 67: Curva de evaporación de la laguna de Aricota.


RINIPIICE PEFOTOGKAFIIASFotografraFotografraFotografíaFotograffaFotograffaFotograffaFotografraFotograffaFotograffaFotograffaFotograffaN 0N 0N 0N 0N 81:2:3:4:5:N 0 6:N 0 7:N 0 8:N 0 9:N 0 10:N 0 11:Estación Hidrométrica "Ticapampa".Estación Hidrométrica "La Tranca".Estación Hidrométrica "La Tranca",Bocatoma "La Tranca".Canal "El Medio".Relaves <strong>del</strong> asiento minero de Toquepala.Bombas flotantes en la laguna de Aricota.Central Hidroeléctrica Aricota 1.Central Hidroeléctrica Aricota II.Margen izquierda de la laguna de Aricota.Vertedero Creager en bocatoma Ite.


IIINIPIICE DDE ÍPU-AINIOS'••• i ..i.,.-.!^—.^^-..^..y m.nm,^wn


BIIISUOtSfKAFIIALinsley R., Kohler M., Paulhus J. - Hidrologra para Ingenieros. Editorial:Mc Grow Hill 1958.Linsley R., Franzini S. - Ingenieria de los Recursos Hidráulicos. Editorial Cecsa 1967.Molina Medardo G. - Hidrologra. Publicación de Universidad <strong>Nacional</strong>Agraria.Segundo Seminario <strong>Nacional</strong> de Hidrologra. Lima 1973.SENAMHI.Información Meteorológica e Hidrológica de la zona de estudio.Southern Peru Copper Corporation. -Información Meteorológica e Hidrológica.Luis Reyes R. - Informe Preliminar para el aprovechamiento de los remanentesde la laguna de Aricota, <strong>del</strong> rTo llabaya y <strong>del</strong> río Sama. 1963.Archivo Técnico <strong>del</strong> Ministerio de Agricultura.Electric Power Development Company (E.P.D.C.). Informe sobre la -utilización de la laguna de Aricota. 1964. Archivo Técnico <strong>del</strong> Ministeriode Agricultura.Electric Power Development Company (E.P.D.C.).Report of Modifiedsecond stage development of Plan Tacna. 1970. Archivo Técnico <strong>del</strong>Ministerio de Agricultura.Electric Power Development Company (E.P.D.C.). Informe sobre los -nuevos estudios técnicos de la segunda etapa <strong>del</strong> Plan Tacna. 1972.Archivo Técnico <strong>del</strong> Ministerio de Agricultura.


~2


-3-Secretarra de Recursos Hidráulicos - Infiltración de agua a través de -suelos no uniformes. Publicación Méjico, 1970.Secretarfa de Recursos Hidráulicos. - Determinación práctica <strong>del</strong> usoconsuntivo* Méjico 1966.Rothgiesser R. - Estudio Hidrológico con aplicaciones en las cuencas deMajes, Cailloma y Lagunillas. Tesis de Grado. Universidad <strong>Nacional</strong>de Ingeniería.Dirección General de Irrigaciones. - Red Meteorológica <strong>del</strong> área <strong>del</strong>Proyecto. 1977.


itÜ\J /1(/ •/-#/>•*> í' v. , ¡Vi >" » -síM/ ¡1,1 b 4(-X-40xN_rf*"/f-• ^JxW^'v e^cW, 601iA\ fivh ftxxc1 .J*/" •'' " 'i!?"'r-"'x,,,.-Ltl{.\1• • ^ ^'if 'V1^.l-N/if/" ' !: ^.'/irA^S•".#\^>'/ ^A,i.,\


\/,J* ..'. 'SCALHÁ¿./í i/f5 00!*¡JENCA RIO MOQUEGUAMOQUEGUAy y .y•


oo16° 30 1co 1oolfv,ib 0 J 0o01to,_iI°fiQ///JI l/l? o 30X 4,X\y^l^OOIb 00oot¡PROYECTOESTUDIO INTEGRALREPÚBLICA DEL PERUMINISTERIO D 4C RIC Ul TLF4 i Al I MENTACIÓNDE TACNAN hí i J( i 3c t a iDE LAS CUENCASY MOOUEGUAPROYECTO SAMA-LOCUMBAPROV TacnaDI ST.'otH.irfEcm Agosto 1978ESCALA 1/400,000DIB'Antonio Urbma LmvWMtmMmu^avMtií,PLANO' ISOHIETAS DEL ANOMAS HÚMEDO 1972DISEÑONOMBRE iaa-liiMteiiTsJdaiscliCIP£^^.i VINOMBRJeip MBLREVNOMERfCIPFECHAARROBA tH.•NOMBJUCIP¡FECii,.JC J ><strong>SM</strong>PfíO>EC'\- f03Mvf5!,!/t


l6 o 30'/f^\ fV.«ifI? o 00'//J//*>//////17° 30*f ""•* *-/\/y/\/1/(//aX 'tGCUMBJVo/x/- .,/- / -yí 0 /[//y'y•Xel»yí>AS/«3* 1/ti«i,0i* 1\\ /\\V/•' - \* J// QlJfl\Q»pil C ,010/^X.""X.18° 00'\/r/ . -iL_/c*/\\o^//4/z'69 0 3tí'••LHUbLlCA CEL TLR',uuL ! (t »ii_ t V.\ H 'iflia^^íto*^ ¿ ^.f„OíRr.!"" ".OH C-LH^RAL DE [i*:-c!0' >''l', r "4#iW«tí.íWi^i.n^^ws?^*'^,íftOYECTO SAMA-LOCUMBA^•• fc'Vf'NOMt.'-'-í-'r-". )->Jir., ;,; , ^w^i.• 0V Tacnoi'.> Í '.»*('}.• .;.p¡ O eo' rc 1 '^* JM,t*í - !y i iul|*V«*íSiUiíí£íl#rfji!*i lí^WüMK.-^* *«' ¡Wfcfc fc^M**-*** i-tiMM-i»» ~ i-w^^idíAíii ¡•"^^C.tf^^ ^ lít rfAiJCfJ* ií f f*^ >/* * .»U' k- tM'-Jr^L 1 * J*.'*


' • /i16 £> 30 I rTAMBO/'./"AV///"t\\tir^oo'//J/Y ^ \ • \'A\.J j)«F\-v//•if// 'JÁ//y ./ /r~"XEST.w\ /«IDROMTACAMYA \ \\\.o\ EST HIOROM.JCORAMCHAY/-»/ir^-.iJ 5- x O/\"^x\.fí/OMAURE///\ .'N\\/yy//////i ^ /1 ' rEST HIDROli \ ^ / ' -' ^/X £ &!,»wíifr.,vi toíf* rt, i //I? 0 ?©'—~\ i 6 / .?/^vr/./'AV'^oiVP»^/f , .S 1fm>ROM^¿smt^h//5 ^ '/'Up m a* d«i ^ J x/vr,»l/"9 ' -"*/••'"•>XxX / /KATA//'"^\«,N :x/ i siíc»/•>»,.\


16 _30_2o01,COPASTO GRANDEJf'-tCA mo TAMBOr' \lLAVE17 J 00 ljCUENCA"\."\M00UEGUAM0QIJES1IA\\CUEN'€A^RIO f,CHALLAPALCA17 o -' 0mt>nnMINISTF-L.f.t'l^EF-'JBLICA Dfl ^W>' «ICU'.'L^ 4 t ALIMENTACIÓN•V,L ..f • ,, ,Av KJNLSooPROYECTOESTUDIO INTEGRAL DE LAS CUENCASDE TACNA Y MOQUEGUA! PROYECTO SAMA-LOCUMBAFECHA Agosto 1978Pl. AMOESTACIONES METEOROLÓGICADISEÑONOMiReCIP&VNOMBREC iPREV,lQg 0 _GuiU»lCQtMa!SCliFECHAimLPVÍÜ *¿LijaPROVECÍ;03mmmmimmmt&ismLA t^ÍAMmA 'A"j*» • i :¿ I»I'IÍ»«


.1Oot6 t "%0 10_oON ,16° 5o iml•'fW&í /?/¿? TAMBQifaCUEN:AILAVE, I2 0 t»l/ o 00_,\\./\\^¿/r^cj ^/¿? ^^¿/^FMVl? o 30, ?© 30«_*i #0018° 00toOoREPÚBLICA DELPERUMINISTERIO Df A,RrUITUR4 Y / LI MENTACIÓNTIN C l< N -HI ' d )L ^«^ JACIC .t Jü ^E C 0 , rt ES JO C >ESTUDIO INTEGRAL DE LAS CUENCASDE TACNA Y MOQUEGUAPROYECTO SAMA-LOCUMBAWftí. "TAC NA'PROV. Tacna01STFECHA Agosto 1978ESCALA 1/400,000DIBAntonio UrbincPLANO. HIDROGRAFÍA DE LASCUENCAS DE LOS RÍOS SAMAY LOCUM BADISEÑONí)MiR£, inaiSfatawLldaisch- -LEVNOMBRECtPREVSQ-MfifiE.CiPAfr^OBAPO'-•CMfafiE"1 FECHA.FECHAí'rr,H.',PROYECTO N-o3LAMINA m1|\}F'.kW r


\%,,V 1 " ! ;j */•/, \ i. ; , . . - < - • . . . . , ; .\- 1 -.'.'.k'-,• ^JA4V\..,\..'-.:S ; . ••.v.Vfv4 --"\NV.-^f

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!