12.07.2015 Views

estudio de factibilidad del proyecto de irrigación magunchal

estudio de factibilidad del proyecto de irrigación magunchal

estudio de factibilidad del proyecto de irrigación magunchal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MINISTERIO DE AGRICULTURA«•^Mí/,ESTUDIO DE FACTIBILIDADDEL PROYECTO DEIRRIGACIÓN MAGUNCHALVOLUMEN IINFORME GENERALCONSORCIO MAGUNCHALBUSTAMANTE,WILLIAMS Y ASOCIADOSMOTLIMA CONSULTOR!»CORPORACIÓN DE DESARROLLO REGIONAL1981


VOLUMEN I : I N F O R M E GENERALÍNDICE1. PRESENTACIÓN DEL INFORME I1.1 Denominacidn, Objetivos y Alcances I1.2 Entida<strong>de</strong>s y Personas Responsables <strong>de</strong>l Estudio I1.3 Metodología I1.4 Contenido <strong>de</strong>l Informe I2. ANÁLISIS MACRO-REGIONAL I2.1 Introduccifin. I2.2 Potencial <strong>de</strong> Recursos Naturales I2.3 Problemática Regional I2.4 Importancia <strong>de</strong>l Proyecto Magunchal I2.5 El Desarrollo <strong>de</strong> la Región y los AsentamientosHumanos3. RESUMEN Y CONCLUSIONES00 Características Generales <strong>de</strong>l Proyecto I10 Antece<strong>de</strong>ntes I20 Criterios Fundamentales I30-40 Selección <strong>de</strong> Alternativas I50 Diagnóstico Físico I60 Diagnóstico Socio-económico I70 Diagnóstico Agro-económico I4. ÍNDICE GENERAL DEL ESTUDIO II


II" P R O Y E C T O MAGUNCHAL"UBICACIÓNESCALA GRÁFICAO 100 200 300 400 KM


I - 1INFORME GENERAL1. PRESENTACIÓN DEL INFORME1.1 Denominación, objetivos y alcancesEl presente documento contiene el Informe <strong>de</strong> Selección <strong>de</strong> Alterna^tivas y Diagnóstico <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Irrigación Magunchal. El objetivo<strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong> es aportar todoslos elementos <strong>de</strong> juicio necesarios para tomar una <strong>de</strong>cisión sobrela mejor alternativa <strong>de</strong> captación, ruta <strong>de</strong> conducción y generación<strong>de</strong> energía hidroeléctrica entre las varias que se presentan; <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los puntos <strong>de</strong> vista técnico y económico, y, al mismo tiempo, fornwlar un diagnóstico físico y socio-agroeconómico que servirá <strong>de</strong> apo^yo a la segunda fase <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong>. Los elementos <strong>de</strong> juicio citadosse <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> las características físicas, agropecuarias,sociales y económicas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l Proyecto y <strong>de</strong> suárea <strong>de</strong> influencia directa.El Srea <strong>de</strong> la irrigación en sí abarca una zona constituida por lastierras <strong>de</strong> la margen izquierda <strong>de</strong>l Río Utcubamba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong>nominado Corontachaca hasta la confluencia <strong>de</strong> este río con el Ma^rañÓn. El área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Proyecto, en relación con la generaciónenergética potencial y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interconexióncon otros sistemas vecinos, se amplía a una zona que se estima estarácomprendida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un radio <strong>de</strong> 100 Km. con centro en laciudad <strong>de</strong> Bagua Gran<strong>de</strong> y que incluye una parte importante <strong>de</strong> los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Amazonas, San Martín y Cajamarca.Des<strong>de</strong> una perspectiva macro-regional, resulta evi<strong>de</strong>nte la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Proyecto con ciertos puntos más alejados<strong>de</strong> las carreteras que pasan por ella o que lo harán en virtud <strong>de</strong><strong>proyecto</strong>s en marcha. Dentro <strong>de</strong> este esquema, un plan racional <strong>de</strong>ocupación <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>berá tomar en cuenta la situación es-


I - 2tratégica <strong>de</strong>l eje Jaén-Bagua y el papel que podrá <strong>de</strong>sempeñar comopolo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional y como base para la consolidación <strong>de</strong>la frontera viva <strong>de</strong> la zona Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor - Río ChinchipeRío Cenepa. La macro-región así concebida se extien<strong>de</strong> a las tresregiones naturales y abarca ambas vertientes <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong>los An<strong>de</strong>s, asf como varios <strong>de</strong>partamentos.El diagnóstico, que cubre las características físicas, sociales,económicas y agropecuarias, estS referido básicamente al área <strong>de</strong>lProyecto y compren<strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Bagua Gran<strong>de</strong>, Jamaica, Cop£llfn, El Parco, La Peca y Cajaruro <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Bagua.Ciertos aspectos, sin embargo, trascien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ese límite, como elanílisis <strong>de</strong>mográfico y otros, que cubren la micro-región.1.2 Entida<strong>de</strong>s y personas responsables <strong>de</strong>l EstudioEl presente trabajo se realizó en virtud <strong>de</strong>l contrato suscrito en^tre el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y el Consorcio Magunchal, que esuna asociación <strong>de</strong> las firmas: Bustamante, Williams y Asociados,Motlima Consultores y Corporación <strong>de</strong> Desarrollo Regional. Son re£ponsables <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> las siguientes personas, en los cargos y especialida<strong>de</strong>sque se indican:Conrítg DirectivoIng 0Ing 0Ing 0Ing 0Arq 0.Ing 0Germán <strong>de</strong> la Fuente HerreraLuis Bustamante Pérez RosasSantiago Reynaga RodríguezFritz Val lenas PalominoCarlos Williams LeónLuis Emanuel Tejada


I - 3Dirección <strong>de</strong>l ProyectoIng 0Ing 0Rosendo Chavez DíazVfctor Guzmán FajardoDirectorDirector AdjuntoPersonal Técnico PrincipalSelección <strong>de</strong> Alternativas:Ing 0Rosendo Chávez DíazAgua y SuelosDemandas <strong>de</strong> agua, cédulas <strong>de</strong>cultivos. Edafología. EcologíaIng 0Víctor Guzmán FajardoHidrología y ClimatologTa:Ing 0Jorge Gianella SilvasRecursos Forestales:Ing 0Ing 0Rome o Sanabria"*Carlos Llerena^Geología General y <strong>de</strong>l trazo:Socio-Economía:Ing 0 José MartínezIng 0 Walter Tinta J.Ing 0 Luis Emanuel T.Dr. Carlos BazánAgro-Economía:Ing 0Dr.Ing 0Ing 0Santiago ReynagaJosé Vega MacchiavelloVLuis Emanuel-Flavio Moreno-Energía:Ing 0Ing 0Fritz Val lenas P."Raúl Chávez DrDiseños tipos, análisis <strong>de</strong> costos: Ing 0 Enrique GonzalesIng 0 Jorge MenachoIng 0 Gonzalo Ibáñez


I - 4Organizacifin <strong>de</strong>l espacio y vivienda:Arq 0 Carlos Williams L.Arq 0 José PinedaArq 0 Virginia MarzalArq 0 Irwing CastañónUso actual <strong>de</strong> la tierra;Ing 0Miguel Cal<strong>de</strong>rónTopografía:Mario VaccaroJosé ReynosaRaúl VargasAsesoresAgroeconomfaSuelosGana<strong>de</strong>ríaPlanificaciónIng 0Ing 0Ing 0Ing 0Ing 0Jorge Vera Tu<strong>de</strong>laJesús EcheniqueHugo TejadaÁngel Pare<strong>de</strong>sCésar Cal<strong>de</strong>rón1.3 MetodologíaEl procedimiento seguido para la elaboración <strong>de</strong>l presente informese ajusta a los términos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>s yse pue<strong>de</strong> resumir en las siguientes operaciones básicas:a) Recopilación y procesamiento <strong>de</strong> la información existente. Estaoperación se realizó ante los organismos públicos y privados pertj^nentes y se pudo obtener la mayoría <strong>de</strong> la información básica necesaria,salvo: el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> suelos realizado en parte por la Dire£ción <strong>de</strong> Aguas y Suelos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, documento conel que los consultores no pudieron contar por razones <strong>de</strong> carácteradministrativo interno <strong>de</strong>l Ministerio; la cartografía <strong>de</strong> la partealta <strong>de</strong>l Río Utcubamba, incluyendo la Quebrada <strong>de</strong> Magunchal (aunque<strong>de</strong> esta Gltima se ha podido obtener fotografía aérea a escala


I- 5satisfactoria); y, por último, el catastro rural actualizado, quese encuentra recién en proceso <strong>de</strong> ejecución.b) Complementaciín <strong>de</strong> la información disponible. Operación consis^tente en investigaciones <strong>de</strong> campo y gabinete <strong>de</strong>stinadas: a actuali_zar la información anteriormente disponible; a completar la que nolo estaba; a evaluar, compatibilizar y corregir toda la informaciónpara su <strong>de</strong>bida utilización en el <strong>estudio</strong>.c) Elaboración <strong>de</strong>l diagnóstico, en base a los elementos obtenidosen (a) y (b), <strong>de</strong>stinado a apoyar el análisis <strong>de</strong> alternativas y el<strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong>.d) Estudio <strong>de</strong> alternativas para seleccionar la solución técnica másconveniente para la captación, conducción y generación hidroeléctri^ca. Este análisis comprendió las alternativas propuestas en el es^tudio realizado anteriormente por CORPEI, así como las nuevas solu^ciones propuestas por el Consorcio.1.4 Contenido <strong>de</strong>l InformeLos puntos señalados en el numeral anterior se exponen en las diferentespartes <strong>de</strong>l presente informe, según la siguiente relación:a) Informe Generalb) Informe <strong>de</strong> Selección <strong>de</strong> Alternativasc) Diagnóstico físicoc.l LocalizaciÓnc.2 Climatologíac.3 Suelosc.4 Ecología y Vegetaciónc.5 Hidrologíac.6 Geología


Id) Diagnóstico Socio-económicod.l Condiciones Económicasd.2 Aspectos Socio-económicose) Diagnóstico Agro-económicoe.l Estructura Agrariae,2 Actividad Agrícolae.3 Actividad Pecuariae.4 Organización <strong>de</strong> los Productorese.5 Investigación y Servicios <strong>de</strong> Extensión y Capacitación.


I - 7MACRO-REGIONDEL PROYECTO MAGUNCHAL79° 77° ¿5° ...


I - 82. ANÁLISIS MACRO-REGIONAL2.1 IntroducciflnLos problemas sociales y económicos que confronta la región <strong>de</strong> in^fluencia <strong>de</strong>l Proyecto Magunchal requieren <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l po^tencial <strong>de</strong> sus recursos naturales, en un nivel que sirva <strong>de</strong> basepara la formulación <strong>de</strong> políticas y estrategias para su aprovechamientoracional y que permitan solucionar en la región y en otrasregiones los problemas originados por la alta presión <strong>de</strong>mográficay la escasez <strong>de</strong> tierras para uso agropecuario, en concordancia conla política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional <strong>de</strong>l país.La regifin es consi<strong>de</strong>rada como una zona prioritaria para empren<strong>de</strong>ra mediano plazo una <strong>de</strong>cidida política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional, basadaen la utilización racional <strong>de</strong> sus recursos naturales; propel^diéndose al mismo tiempo a la ocupación territorial <strong>de</strong> una vastaregión <strong>de</strong> excelente capacidad <strong>de</strong> absorción y <strong>de</strong>sarrollo, solucionandoen parte la <strong>de</strong>socupación <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> nuestra serraníay el déficit cada vez más agudo <strong>de</strong> productos alimenticios a nivelnacional.Geográficamente la macro-región <strong>de</strong>l Proyecto Magunchal, materia<strong>de</strong>l presente análisis, está ubicada entre las coor<strong>de</strong>nadas geográ^ficas 02 o 53 , a OS^O' <strong>de</strong> latitud Sur y 75 0 26' a SO^O' <strong>de</strong> longitudOeste; abarcando una extensión <strong>de</strong> aproximadamente 148,747 Km 2 ,que correspon<strong>de</strong>n a las tres regiones naturales: Costa, Sierra ySelva. Hidrográficamente, se localiza en las vertientes Pacíficoy Atlántico, ocupando en la primera las cuencas <strong>de</strong> los ríos Casca^jal, Olmos, Motupe-La Leche, Chancay-Lambayeque, Chaman, Zana yJequetepeque, y en la segunda las cuencas <strong>de</strong> los ríos Marañón, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Chusgón hasta el Pongo <strong>de</strong> Manseriche,y Huallaga, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Huallabamba hasta su<strong>de</strong>sembocadura en el río Marañón.


I - 9La región en referencia es accesible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Costa por vía terres^tre a través <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> penetración Olmos-Corral Quemado,la que se prolonga hasta conectarse con la Carretera Marginal, lle^gando en un punto extremo al puerto fluvial <strong>de</strong> Yurimaguas, en elrío Huallaga. Adicionalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bagua existen vías que permitenacce<strong>de</strong>r a las zonas <strong>de</strong> Chachapoyas, Celendín y Cajamarca, porel Sur, y a la <strong>de</strong> Nazareth, por el Norte. Esta red vial, complementadacon obras <strong>de</strong> pequeña envergadura, permitiría incorporar ala economía nacional una importante área, como la localizada entrelos ríos Cenepa y Santiago, <strong>de</strong> reconocido potencial y en la que se<strong>de</strong>be crear fronteras vivas con fines <strong>de</strong> seguridad nacional.A nivel <strong>de</strong> política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional, se ha consi<strong>de</strong>rado a laregión como una zona <strong>de</strong> ventajas comparativas, caracterizada porposeer un alto potencial <strong>de</strong> recursos naturales diversificados, cuyaproducción estará <strong>de</strong>stinada fundamentalmente a cubrir el crecientedéficit alimentario y energético, proveer <strong>de</strong> insumes, crearnuevas fuentes <strong>de</strong> trabajo y particularmente, dinamizar y financiarcon sus exce<strong>de</strong>ntes la economfa nacional.En este sentido el Gobierno, a través <strong>de</strong> sus organismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarro^lio, ha señalado la necesidad <strong>de</strong> implementar <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> riego y<strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía que hacen un total <strong>de</strong> 238,926 Ha. y 983,000KW, respectivamente (Cuadro N 0 1-2.1); correspondiendo al <strong>proyecto</strong>Magunchal(33,13^Ha. para uso agropecuario y forestal y 300,000 KW<strong>de</strong> energía hidroeléctrica, para aten<strong>de</strong>r el acentuado déficit nacio^nal <strong>de</strong> tierra y energía.2.2 Potencial <strong>de</strong> los Recursos NaturalesEl presente análisis tiene como objetivo fundamental proporcionara los organismos encargados <strong>de</strong> planificar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la regiónuna visión panorámica sobre la potencialidad <strong>de</strong> los principales recursos naturales existentes en su ámbito; <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> coad


CUADRO N^I-Z.lCARAaERISTICAS DE ALGUNOS PROYECTOS HIDRÁULICOS PARA LA REGIONMetasNombreM. <strong>de</strong> R.(Ha.)T.N.(Ha.)Energfa(KW)Fuente <strong>de</strong> AguaIrrigación OlmosIrrigación Jequetepeque 3 '- ZafiaIrrigación Huamachuco (PPMI)Irrigación Cumbaza-Bajo Mayo (PPMI)Irrigación AtunpampaIrrigación PomazaIrrigación M.D. Rfo SisaIrrigación PucayacuIrrigación M.l. Rfo BiaboIrrigación M.l. Rfo SisaIrrigación YacucatinaIrrigación PajarilloIrrigación HuallabambaIrrigación San PabloIrrigación PasarrayaIrrigación Magunchal20,00049,6002,5002,0004,0002203,4502,0005006002,0008001,20092,40016,4001,8174,1706751 ,50033,130600,00083,000300,000Olmos + Huancabamba + Tabaconas + ChotanoJequetepeque + Zana + Cajatnarca + NamoraCrisnejasMayo (Cumbaza)Mayo (Shilcayo)HuaMaga (Pomaza)SisaMayo (Pucayacu)BiaboSisaMayoHuallagaHuallabambaSisaSaposoaUtcubambaTOTAL GENERAL:88,870150,056983,000


I - 11yuvar a la adopción <strong>de</strong> medidas y acciones que aseguren una explotación continua y sostenida <strong>de</strong> las riquezas existentes, y al planeamiento<strong>de</strong> los <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> recursos naturales que, por su importancia,tengan especial significacifin en el <strong>de</strong>sarrollo regional y nacional.2.2.1 Recurso SueloA nivel nacional, los <strong>estudio</strong>s oficiales revelan que durante losúltimos años, el Sector Agropecuario se viene <strong>de</strong>sarrollando a unritmo <strong>de</strong> crecimiento muy lento, en contraste con el notable incr£mentó <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>l pats, lo que ocasiona que la participaciónnacional en la oferta interna <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>crezca gradualmente,provocando una elevación <strong>de</strong> las importaciones que, a su vez, generan una serie <strong>de</strong> problemas inflacionarios. Por esta razón, sejustifica la necesidad <strong>de</strong> incrementar la producción agropecuariaen base a la incorporación <strong>de</strong> nuevas tierras, principalmente en laszonas <strong>de</strong> Selva Alta.Un análisis <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> acuerdoa su Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor (Cuadro N 0 I-2.2a) permite <strong>de</strong>stacarque <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> M'ey^/OO Ha., existen 849,700 Ha, aptas paracultivos en limpio, 185,000 Ha. para cultivos permanentes,1'791,700 Ha, para pastos y 4 I 625,400 Ha. para producción forestal.De este total apto, r089,300 Ha. (14.62%) están ubicadasen la vertiente <strong>de</strong>l Pacífico y las 6 , 362,500 Ha. restantes (85.38%)en la <strong>de</strong>l Atlántico.La participación <strong>de</strong> la región con respecto al nivel nacional es<strong>de</strong> 17.33% en el caso <strong>de</strong> las tierras para cultivos en limpio, <strong>de</strong>6.83$ para las <strong>de</strong> cultivos permanentes, 10.00% para la <strong>de</strong> pastosy 9,50% para las <strong>de</strong> producción forestal. De lo expuesto se <strong>de</strong>d]¿ce que la región cuenta con un alto potencial <strong>de</strong> tierras para usoagropecuario y forestal.


CUADRO N»I-2.2aPOTENCIAL DE LAS TIERRAS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO MAYOR(Segfin vertientes y cuencas)(Hectáreas)VertienteCuencaCultivos enLimpioCultivosPermanentesPastosProducciónForestalProtecciónTotalPacificoCascajalCasca¡a|-0|mos(*)OlmosOlmos-Motupe-La Leche(*)Motupe-La LecheMoti^5e-Chancay-Lambayeque(*)Chancay-Lambay eq ueChancay-Lambayeque-Zafta(*)ZaríaChamánJequetepeque54,60047,200135,80036,70034,00048,600—150,80010,00043,0008,40096,80083,00023,6006,000101,70018,4005,80028,40053,90021,2004,80076,600307,200139,00099,50083,200215,80018,500258,20030,400114,200108,400209,100531,000149,000148,30096,600388,20018,500530,90030,400195700153,200436,000SUB-TOIAL356,900—523,300209,1001 '588, 5002 , 677,800AtlánticoMarafSÍnHua llaga304,200188,60036,300148,700855,800412,6001701,4002714,9003 , 606,4002 , 228,0006 , 504,1005 , 692,800SUB-TOTAL492,800185,0001 , 268,4004 , 4l6 / 3005 , 834,400}2'\ 96, 900TOTAL REGIONAL:849,700185,0001791,7004 , 625 / 4007 , 422 / 90014 , 874,700TOTAL NACIONAL:4 , 902 / 0002'707, 00017 , 916,00048 , 696 / 00054'300, 560US'52],560Fuente: "Inventario Nacional <strong>de</strong> Tiaras;' ONERN.( * ) Intercuencas.


I - 132.2.2 Recurso Agua /El recurso agua es actualmente un motivo <strong>de</strong> preocupación, <strong>de</strong>bidoa que por diversas razones, entre otras, la disminución paulatina<strong>de</strong> su disponibilidad y el incremento vertiginoso <strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda,se viene haciendo cada vez mSs escaso, convirtiéndose en un factorvalioso y limitante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Esta preocupación se acentúa<strong>de</strong>bido a las condiciones naturales en las que se da el recursoagua, aunados a las condiciones <strong>de</strong> su uso actual, que dan origena situaciones estacionales extremas <strong>de</strong> escasez y abundancia, conlos consiguientes problemas económicos y sociales.La región <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Proyecto Magunchal compren<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista hidrográfico, cuencas <strong>de</strong> las vertientes <strong>de</strong>l Pa^cTfico y <strong>de</strong>l Atlántico (Cuadro N 0 I-2.2b) pudiendo afirmarse apriori que en ésta se da igualmente situaciones <strong>de</strong> escasez y abundancia espacial y temporal <strong>de</strong> agua.CUADRO N 01-2.2bESCURRIMIENTO SUPERFICIAL EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOVERTIENTE CUENCA EXTENSION DE LA CUENCA MODULO ANUAL(Km 2 )(m 3 /seg.)PacíficoCascajalOlmosMotupe-La LecheChancay-LambayequeZanaChamánJequetepequeSUB-TOTALAtlántico Marañón (*)HuallagaSUB-TOTALTOTAL REGIONALTOTAL NACIONAL5,3101,4833,8825,3091,9571,5324,36023,83365,04156,150121,191145,024V285,2164.441.688.6925.817.971.0837.6587.322,112.002,415.004,527.004,614.3256,585.06FUENTE: "Inventario y Evaluación Nacional <strong>de</strong> Aguas Superficiales",0NERN-1980.Nota: (1) El módulo anual representa un caudal medio para un períodolargo y compren<strong>de</strong> el escurrimiento generado en la cuencainvolucrada.(*) No incluye ni la cuenca ni el caudal proveniente <strong>de</strong>l territorioecuatoriano.


I - 14La región en referencia, cuenta con una disponibilidad media anual<strong>de</strong> agua estimada en 145,517'195,500 m 3 ., <strong>de</strong> la cual sólo2'753'723,500 m3. se generan en la vertiente <strong>de</strong>l Pacífico y la di_ferencia (142,763 , 472,000 m3.) en la <strong>de</strong>l Atlántico, es <strong>de</strong>cir queexiste una relación <strong>de</strong> 1 a 50 entre la disponibilidad <strong>de</strong> una yotra vertiente. Una comparación a nivel nacional permite afirmarque en la región se genera el 8.15% <strong>de</strong>l escurrimiento total nacional-estimadoen l , 784,466 , 452,200.Un análisis <strong>de</strong>l rendimiento unitario a nivel <strong>de</strong> vertiente hidrográ_fica permite concluir que entre una y otra existe una relación <strong>de</strong>1 a 10, ya que mientras que en la vertiente <strong>de</strong>l Pacifico el rendimientoes <strong>de</strong> 115,500 m 3 /Km 2 ., en la <strong>de</strong>l Atlántico es <strong>de</strong> 1'178,000m3/Km 2 .Como conclusión <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong>l recurso agua, pue<strong>de</strong>señalarse que la región cuenta con un elevado potencial, el mismoque se concentra fundamentalmente en la vertiente <strong>de</strong>l Atlántico, yque es una garantía para su <strong>de</strong>sarrollo, ya que se pue<strong>de</strong> implementarcon seguridad cualquier <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> aprovechamiento hidráulico,ya sea <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía o <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong>agua potable. En este sentido, y en especial para el área localizadaen la vertiente <strong>de</strong>l Atlántico, no es necesario recurrir afuentes <strong>de</strong> agua externas o no convencionales y, por lo tanto, los<strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento hidráulico que en ella se <strong>de</strong>sarrollenserán más baratos y <strong>de</strong> más fácil y rápida implementación.2.2.3 Recursos Mineros _y /^La geología que compren<strong>de</strong> la región <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> in_volucra en términos generales rocas metamórficas Pre-Cámbricas yPaleozoicas, rocas sedimentarias <strong>de</strong> calizas, areniscas y lutitas<strong>de</strong>l TriSsico-Jurásico-Cretácico y rocas ígneas volcánicas e intru^sivas principalmente <strong>de</strong>l Cretáceo-Terciario. Todo este apilamien_to <strong>de</strong> rocas contiene un gran potencial en recursos minerales.


I - 15tanto metálicos como no metálicos, cuya magnitud asegura una explotacióne industrialización en gran escala; existiendo aún enesta región áreas vírgenes para las exploraciones mineras que,por la relación geotectónica regional, se presentan muy favorablespara el emplazamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos minerales metálicos (oro,cobre, plomo, zinc y plata) y no metálicos (calizas, dolomitas,fel<strong>de</strong>spatos, arcillas plásticas, sales, areniscas para vidrio,azufre, yeso, etc.) y en los recursos energéticos, los montos <strong>de</strong>turba-lignito, antracita y la energía geotermal.2.2.3.1 Minerales MetálicosLa actividad minera aurífera en esta región presenta un gran potencialen <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> placeres coluvio-aluviales y vetas, ubicadasprincipalmente a lo largo <strong>de</strong>l río Utcubamba, al Sur <strong>de</strong> Cha_chapoyas, y siguiendo hacia el Norte, por el río Chinchipe, don<strong>de</strong>a la actualidad se han encontrado más <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong>pósitos (conoci_dos). La producción actual <strong>de</strong> oro en esta región es baja, llegandoa 70.7 Kg/año.En esta región existen gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> cobre como el <strong>de</strong> Michiquillay,con una reserva probada <strong>de</strong> 57r500,000 T.M. <strong>de</strong> mineral,y el <strong>de</strong> Cañariaco con 380'000,000 T.M. <strong>de</strong> mineral; a<strong>de</strong>másse encuentran otros <strong>de</strong>pósitos que sumados a los anteriores contienenmás <strong>de</strong> 3"200,000 T.M. <strong>de</strong> cobre metálico (fino); la producción actual <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> la región es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3,000 T.M.anuales, que resulta muy baja.Asimismo, existen <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> minerales polimetálicos <strong>de</strong> plomo(15,446 T.M. metálicas). Zinc (29,874 T.M. metálicas), Plata(302,365 Kg.) y Cadmio como subproducto <strong>de</strong> las anteriores. La' producción anual <strong>de</strong> plomo-zinc-cadmio es <strong>de</strong> 4,800 T.M. metálicas,y <strong>de</strong> plata se produce alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 24.7 T.M. metálicas.


I - 162.2.3.2 Minerales No MetálicosEn cuanto a los minerales no metSlicos, esta región contiene ungran potencial <strong>de</strong> minerales industrializables y estratégicos,<strong>de</strong>stacando por su importancia las calizas y las arcillas alumínicas(bauxitas); también son significativos los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> ar.cillas, sal, fel<strong>de</strong>spatos, yeso, piedra y arena, <strong>de</strong> los que seaprovechan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> l'OOO.OOO <strong>de</strong> T.M. anuales.Las calizas tienen una amplia distribución en toda la región yse presentan con espesores altos (1,500 a 2,000 m.) formando cor.dilleras masivas, con un potencial que sobrepasa las <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong>billones <strong>de</strong> T.M. <strong>de</strong> caliza y dolomita, <strong>de</strong> muy fácil extracción.Un <strong>estudio</strong> realizado en la cuenca <strong>de</strong>l río Alto Mayo, señala queen la cordillera Rioja-Pardo Miguel Nieva existe un potencial <strong>de</strong>3.4 billones <strong>de</strong> T.M. <strong>de</strong> calizas y dolomitas <strong>de</strong> excelente calidadpara la fabricación <strong>de</strong> cemento, cal y fertilizantes para la agri_cultura. A lo largo <strong>de</strong>l río Utcubamba existe un potencial <strong>de</strong>calizas <strong>de</strong> mayor magnitud que el anterior.El ambiente cálido tropical y la existencia <strong>de</strong> rocas alumínicasaflorantes en esta región, favorecen la formación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos<strong>de</strong> bauxitas (arcillas alumínicas) que son escasas en el Perú.En ^sta región se ha calculado un potencial <strong>de</strong> 200'000,000 <strong>de</strong>T.M. <strong>de</strong> estas arcillas, sin consi<strong>de</strong>rar las Sreas vírgenes o sin -exploración.En esta región existen, asimismo, gran<strong>de</strong>s domos salinos que co£tienen un enorme potencial <strong>de</strong> sal (CINa); los principales <strong>de</strong>pósitosse encuentran en Pomacochas, en la Qda. Cachiyacu <strong>de</strong>l ríoAlto Mayo, y en Rioja don<strong>de</strong> se calcula un potencial <strong>de</strong> más <strong>de</strong>'le'BOOjOOO T.M. <strong>de</strong> sal. Este potencial aumenta consi<strong>de</strong>rablementesi se tiene en cuenta los numerosos domos salinos <strong>de</strong> HuallagaCentral.


I - 17Asociados a los domos salinos se encuentran <strong>de</strong>pósitos significati_vos <strong>de</strong> yeso <strong>de</strong> buena calidad, excelentes para la fabricación <strong>de</strong>yeso para construcción, cemento, etc. En Alto Mayo el potencialsobrepasa los 200 millones <strong>de</strong> T.M., en los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> la Qda.Cachiyacu y a 15 Km. al Norte <strong>de</strong> Tabalosos (siguiendo la Marginal).Las areniscas cuarzosas (sTlice), se presentan igualmente con ampliadistribución y elevado potencial en toda la región, formandocapas sedimentarias <strong>de</strong>l Cretáceo; son óptimas para la fabricación<strong>de</strong>l vidrio, pulidores, etc.Finalmente, en la zona <strong>de</strong>l rfo Marañón, don<strong>de</strong> afloran las rocasmetamórficas Pre-cSmbricas y Paleozoicas se encuentran buenasSreas fel<strong>de</strong>spSticas que actualmente están en explotación en menorescala (1,000 T.M./año).2.2.3.3 Recursos Energéticos 'En esta región y principalmente en la zona <strong>de</strong>l rio Marañón don<strong>de</strong>afloran las rocas sedimentarias cretásicas, existen importantescapas <strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> la variedad Lignito y Antracita que significanun buen potencial que hasta hoy no ha sido evaluado por falta<strong>de</strong> acceso. Asimismo, en la zona oriental (Alto Mayo) se encuentrannumerosos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> Turba limpia que alcanzan hasta5,068 cal/Kg. <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r calorífico.2.2.4 Recursos HidroenergéticosEl elemento motor necesario para impulsar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unaregión es la energía, la misma que no sólo permite tecnificar elagro, sino que a<strong>de</strong>más coadyuvar al crecimiento <strong>de</strong> los sectoresminero e industrial y asegura la elevación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>la población, proporcionándole un mayor bienestar.


I - 18La regifin <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Proyecto Magunchal cuenta en la actua_lidad con una potencia instalada <strong>de</strong> 80,528 KW, <strong>de</strong> la cual el 94.19%(75,851 KW) se halla en centrales térmicas y sólo el 5.81%(4,677 KW) en centrales hidroeléctricas. Esta potencia instaladatotal arroja una disponibilidad percSpita <strong>de</strong> 37 watts/habitante,cifra que está muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio nacional, estimado en180 watts/habitante. La potencia hidroeléctrica instalada en laregión es igualmente muy baja en relación a la potencia hidroeléc^trica instalada total nacional, ya que sólo cuenta con 4,677 KW,es <strong>de</strong>cir con el 0.33%.La situación <strong>de</strong> la región, en cuanto a potencial o posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía hidroeléctrica es totalmente distinta(Cuadro N 0 I.2.c); ya que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su potencialteórico, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la envolvente superior <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s-inalcanzable en la prSctica-,la región cuenta con un potencial<strong>de</strong> 37,598.0 MW, equivalente al 18.24% <strong>de</strong>l potencial teórico nacio^nal y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su potencial técnico, es <strong>de</strong>cir<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s técnicas realizables, la región dispone <strong>de</strong>un potencial <strong>de</strong> 10,242.9 MW, que representa el 17.56% <strong>de</strong>l potencialtécnico nacional. El potencial técnico estimado para la re^gión es igual a 2,180 veces la potencia hidroeléctrica instaladaactual y representa en este momento una disponibilidad percápita<strong>de</strong> 4,688 watts/habitante, igual a 127 veces la disponibilidad percSpita actual.


19CUADRO N 0 1-2.2cPOTENCIAL Y POTENCIA INSTALADA HIDRÁULICA EN LA REGIONVERTIENTE CUENCA POTENCIALTEÓRICO(MW)Pacífico Cascajal 21.0Olmos 22.0Motupe-La Leche 168.0Chancay-Lambayeque 531.0Zana 125.0Cham5nJequetepeque19.0695.0SUB-TOTAL1,581.0POTENCIALTÉCNICO(MW)180.4245.9426.3POTENCIAINSTALADA(MW)AtlánticoMarañónHuallaga19,108.016,909.0 *7,037.32,779.3SUB-TOTAL36,017.09,816.64.7TOTAL REGIONAL37,598.010,242.91,405.8TOTAL NACIONAL206,107.058,345.9FUENTE: "Evaluación <strong>de</strong>l Potencial Hidroeléctrico Nacional realiza^da por el Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas en el año 1980.(*) Estimado.Las posibilida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l potencial hidroelé£trico técnico en la región, son los <strong>proyecto</strong>s que en diversas etapas<strong>de</strong> <strong>estudio</strong> o <strong>de</strong> ejecución viene impulsando el Estado; entreellos, dabe mencionar el <strong>de</strong> Carhuaquero, para 75 MW <strong>de</strong> potencia.instalada, y los <strong>de</strong> Olmos, para 600 MW. Estas centrales interconectadas,conjuntamente con la <strong>de</strong> Magunchal, podría satisfacerlas <strong>de</strong>mandas a largo plazo <strong>de</strong> la región y permitirían posponer poralgún tiempo la implementación <strong>de</strong> Rentema (1,500 MW) <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r estudiar m5s a fondo sus impactos en la región.


I - 20Como conclusión <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong>l recursos hidroenergético,pue<strong>de</strong> señalarse que la región <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l ProyectoMagunchal cuenta con un elevado potencial, ?! mismo que se concejotra fundamentalmente en la vertiente <strong>de</strong>l Atlántico, y que es unagarantía para su <strong>de</strong>sarrollo económico y social, ya que con seguri_dad se pue<strong>de</strong> implementar cualquier <strong>proyecto</strong> industrial o minero.En este sentido, no es necesario recurrir a centrales térmicas nia fuentes externas para el abastecimiento <strong>de</strong> energía; antes bien,se estima que el elevado potencial disponible satisfará la <strong>de</strong>mandainterna <strong>de</strong> la región y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> áreas aledañas.2.3 Problemática RegionalLa <strong>de</strong>sigual distribución <strong>de</strong> los recursos naturales en el país hamotivado que la Selva Alta, por su relativa abundancia <strong>de</strong> recursosnaturales, se convierta en una región <strong>de</strong> ventajas comparativaspara el <strong>de</strong>sarrollo nacional y en especial para el <strong>de</strong>sarrolloagropecuario, forestal, minero y energético. Esta situación haoriginado que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Selva Alta esté condicionadaal establecimiento <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> asentamientos humanos distribuidossegún el patrón tradicional <strong>de</strong> "colonización espontánea"caracterizada por una débil estructura social con gravesproblemas económicas.Bajo estas condiciones, los recursos que ofrece la región vienensiendo objeto <strong>de</strong> una irracional explotación, <strong>de</strong>vastando y modifj_cando el ecosistema. Sin embargo, todavía existe un gran potencial<strong>de</strong> recursos que pue<strong>de</strong>n ser incorporados a la economía nacio^nal, pero para los que <strong>de</strong>berá incluirse la variable ambiental ensus planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> asegurar el éxito <strong>de</strong> todotipo <strong>de</strong> actividad humana, proporcionando sistemas <strong>de</strong> producciónecológicamente a<strong>de</strong>cuadas a la región.


I - 21En este sentido, el Proyecto <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> Magunchal materia<strong>de</strong>l presente <strong>estudio</strong> no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como un <strong>proyecto</strong> aisla^do <strong>de</strong> irrigación, sin


I -2'¿tivada en la regitfn, <strong>de</strong> 14.26% en el área actualmente bajo riegoen la región, y <strong>de</strong> 93.06% en el área bajo riego en la Selva. Asi_mismo, con relacifin a la producción agrícola el Proyecto significaráun incremento <strong>de</strong> 396.13%.La región, cuenta a<strong>de</strong>más con una potencia total instalada estimadaen 80,528 KW, <strong>de</strong> la cual 4,677 KW provienen <strong>de</strong> centrales hidroeléc^tricas y la diferencia <strong>de</strong> centrales térmicas. La implementación<strong>de</strong>l Proyecto Magunchal se traducirá en un incremento <strong>de</strong> 372.54% enla potencia total instalada y <strong>de</strong> 6,414.37% en potencia hidroeléctricainstalada. Con relación a la disponibilidad <strong>de</strong> potencia percapita, la misma se elevará <strong>de</strong> 37 watts/habitante a 175 watts/habitantes,es <strong>de</strong>cir que tendrá un incremento <strong>de</strong> 472.97%. Este potencialpermitiría promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad agroindustrialy minera, así como disponer <strong>de</strong> un importante exce<strong>de</strong>ntepara cubrir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía en la Costa Norte, mediante lainterconexión con los <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> Carhuaquero y Olmos.2.5 El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región y los asentamientos humanosConviene introducir, como parte <strong>de</strong>l análisis regional, las peculia^res características <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la población en la región.Contrasta gran<strong>de</strong>mente la formidable concentración poblacio^nal que tiene como centro a la ciudad <strong>de</strong> Chiclayo, con la dispersióny baja <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l sector que compren<strong>de</strong> a Jaén, Bagua y Cha^chapoyas. El análisis poblacional se presenta en otra parte <strong>de</strong>este <strong>estudio</strong> (ver Análisis <strong>de</strong>mográfico - Diagnóstico socio-económico),y los centros poblados se <strong>de</strong>scriben extensamente en capitu^lo especial <strong>de</strong>l informe (ver Asentamientos Humanos, Diagnósticosocio-económico). A modo <strong>de</strong> presentación global, incluímos elmapa que acompaña al texto, que visualiza claramente la estructurapoblacional. Parece evi<strong>de</strong>nte que una política <strong>de</strong> ocupación te^rritorial llevará necesariamente a buscar el equilibrio poblacionalfortaleciendo los centros poblados <strong>de</strong>l interior, disminuyendola presión migratoria que recibe Chiclayo e incrementando el flujo


I - 23<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes poblacionales que se originan en Cajamarca y en laszonas <strong>de</strong>primidas <strong>de</strong>l agro lambayecano.Algunos centros poblados en la cuenca <strong>de</strong>l Marañón muestran tasas<strong>de</strong> incremento relativo altas y mo<strong>de</strong>radamente altas. Tales incr£mentos, sin embargo, en números absolutos no tienen aún el volumenque parece ser requerido por una polttica racional <strong>de</strong> ocupación<strong>de</strong>l territorio. Como vemos más a<strong>de</strong>lante, tal política podráimplementarse tan sólo si se mejora la infraestructura <strong>de</strong> riego,en obras <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> Magunchal, y se completa la obra <strong>de</strong> vialidad en proceso que correspon<strong>de</strong> a la carretera Olmos-Corral Quemado.Dentro <strong>de</strong> este cuadro, los problemas <strong>de</strong> población, <strong>de</strong> centros urbanosy <strong>de</strong> infraestructura aparecen fuertemente ligados. La diná^mica regional y la posibilidad <strong>de</strong> efectivizar una colonizaciónexitosa <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> frontera se relaciona con la creación <strong>de</strong>un fuerte polo <strong>de</strong> crecimiento en el Utcubamba. Esta tarea es po^sible porque el <strong>proyecto</strong> Magunchal tiene un período <strong>de</strong> maduraciónclaramente más corto que cualquier otro <strong>proyecto</strong> nacional <strong>de</strong> envergadurasemejante.Si bien pue<strong>de</strong> apreciarse fácilmente que la región no tiene cara£terísticas geográficas homogéneas y se caracteriza por la variedad<strong>de</strong> sus recursos naturales y por extremas variaciones en <strong>de</strong>nsidadpoblacional, también es cierto que constituye una consisten^te región plan, una verda<strong>de</strong>ra área <strong>de</strong> planificación. Un ámbitoen don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n realizarse con eficacia activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> complementarieda<strong>de</strong>conómica y acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con influencia sobretodo el territorio regional.Pue<strong>de</strong> apreciarse que la escasa infraestructura existente ha producidoya niveles <strong>de</strong> integración importantes que <strong>de</strong>berán incremen^tarse en la medida que se mejore esa infraestructura. El gráficoque acompaña al texto señala la progresiva integración <strong>de</strong> extensasáreas productivas al núcleo inicial que tiene como eje Bagua Gran<strong>de</strong>


I - 24CARACTERÍSTICAS AGRÍCOLAS DE LA MACRO-REGION003 d« MAYOARIAS Of EXPANSIÓN AORICOLAa?5%g?3 A«iAÍ OE EXPLOTACIÓN AORICOLAAMA»ME COLONIZACIÓN ALTO MARARONJfQUfTEPIQUPACAWAY•Su P^DRO DE LLOC


I -3., RESUMEN Y CONCLUSIONES00 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO01 El presente informe parcial correspon<strong>de</strong> al Estudio <strong>de</strong> Factibilj_dad <strong>de</strong>l Proyecto Magunchal, <strong>de</strong>stinado al mejoramiento <strong>de</strong> riegoe incorporación <strong>de</strong> nuevas tierras <strong>de</strong> la margen izquierda <strong>de</strong>lRío Utcubamba, en la provincia <strong>de</strong> Bagua <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Amazonas.02 El objetivo <strong>de</strong>l informe es la formulación <strong>de</strong> un diagnóstico fí_sico, agro-económico y socio-económico, y el análisis y selección<strong>de</strong> la mejor alternativa <strong>de</strong> captación y conducción <strong>de</strong> aguapara riego, así como la posibilidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía.03 En la actualidad se cultivan en el área 5,163 hectáreas <strong>de</strong> lascuales 4,291 correspon<strong>de</strong>n a cultivos anuales.04 La capacidad potencial <strong>de</strong> tierras en el área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> es<strong>de</strong> 33,130 hectáreas, <strong>de</strong> las cuales 20,230 pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>dicadasa cultivos diversos, básicamente arroz, maíz, soya, frutalesy pastos, y 12,900 hectáreas, correspondientes a tierras conpendientes mayores, tienen aptitud para reforestación y cie_rtos cultivos permanentes. El incremento <strong>de</strong> la tierra cultivable,entre la situación antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> es <strong>de</strong>642%.05 En la actualidad, el área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> dispone <strong>de</strong> una potenciatotal instalada <strong>de</strong> generación energética <strong>de</strong> 8.5 MW, con unaproducción anual <strong>de</strong> 1.44 GWh/año, en su totalidad <strong>de</strong> origen térmico. Esta producción correspon<strong>de</strong> a una <strong>de</strong>manda aparente percápita<strong>de</strong> 78.7 W <strong>de</strong> capacidad instalada, que equivale al 44%<strong>de</strong>l promedio nacional. Estas cifras incluyen la estación <strong>de</strong>bombeo N 0 7 <strong>de</strong>l oleoducto ubicada en Valor. Sin esta capacidad


I - 26instalada, los otros usos alcanzan a 1.6 MW con producción anual<strong>de</strong> 3.3 GWh/año, o sea un percápita <strong>de</strong> 14.9 W,06 Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l proyec^to, según el análisis hecho por los Consultores, alcanzan a330 MW y 2,500 GWh <strong>de</strong> producción anual. De estas cifras, 40 MWy 350 GWh/año correspon<strong>de</strong>n a generación obtenida como subproduc^to <strong>de</strong> la irrigación. El resto <strong>de</strong>l potencial se obtendría con<strong>proyecto</strong>s hidroeléctricos específicos, para los cuales se dispone<strong>de</strong> suficientes recursos hídricos y caídas aparentes, quehan sido puestas en evi<strong>de</strong>ncia en el <strong>estudio</strong>.Por consiguiente, el incremento <strong>de</strong> la capacidad instalada entrelas situaciones antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> riego sería <strong>de</strong>470%, sin consi<strong>de</strong>rar los <strong>proyecto</strong>s hidroeléctricos específicos.07 El costo previsto para las inversiones que correspon<strong>de</strong>n a laalternativa propuesta en este informe, alcanza a 44,230 M.S. yel tiempo <strong>de</strong> ejecución sería <strong>de</strong> tres años. Se propone una reali^zación por etapas, la primera <strong>de</strong> las cuales se haría en dosaños, con una inversión <strong>de</strong> 12,430 MS para regar 15,000 hectáreasy generar 3.3 MW;la segunda etapa, con un costo <strong>de</strong> 31,800 MSagregaría 18,130 hectáreas y generaría 40 MW adicionales.08 La segunda etapa <strong>de</strong> obras e inversiones podría culminar juntocon el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las primeras 15,000 hectáreas <strong>de</strong>riego, cuya entrada en producción ayudará al financiamiento <strong>de</strong>la terminación <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>.


I -10. ANTECEDENTES11 En 1954 se realizó el primer <strong>estudio</strong> (R. Chávez D.) para la Ne^gociación Agrícola Valor, <strong>de</strong>stinado al riego <strong>de</strong> 20,000 Has.El esquema <strong>de</strong> riego propuso la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> las QuebradasHonda y Magunchal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los recursos propios <strong>de</strong> las<strong>de</strong>más quebradas menores. Se pensó en la eventualidad <strong>de</strong> completar las <strong>de</strong>ficiencias que pudieran presentarse con una toma adicionalen el Río Utcubamba.Debe <strong>de</strong>stacarse que el citado <strong>estudio</strong> tuvo el carácter <strong>de</strong> prelj_minar, pues contó con información hidrológica y cartográfica incipientes, aunque el <strong>estudio</strong> geológico que aportó constituyehasta hoy un documento <strong>de</strong> apoyo importante.12 En 1967 se encargó a la firma consultora C0RPEI un <strong>estudio</strong> <strong>de</strong><strong>factibilidad</strong> para la irrigación <strong>de</strong> la margen izquierda <strong>de</strong>l Utcu^bamba, que abarcó la misma extensión que el anterior y que contócon información algo más precisa que éste pero siempre insuficientepara un conocimiento real <strong>de</strong> las variables físicas enjuego. Especialmente, la información hidrológica que se disponíacorrespondió a mediciones <strong>de</strong> corta antigüedad y a correlacióncon otras cuencas cuya relación con la <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> no re^sultaba evi<strong>de</strong>nte. La cartografía fue también <strong>de</strong> precisión li_mitada.El <strong>estudio</strong> C0RPEI examinó en <strong>de</strong>talle varias soluciones alternativasy recomendó la profundización <strong>de</strong> los <strong>estudio</strong>s en dos<strong>de</strong> ellas. Las soluciones recomendadas servirían para el riego<strong>de</strong> 16,075 hectáreas y la generación <strong>de</strong> 14 MW.


I - 2820. CRITERIOS FUNDAMENTALES21 Los dos <strong>estudio</strong>s realizados con anterioridad tuvieron como oj>jetivo básico el mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> las tierras bajo cul_tivo en el área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, sujetas a las variaciones estacionalesy a las eventuales sequías, asi como el incremento <strong>de</strong>lárea agrícola, aprovechando la disponibilidad <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>buena calidad y la abundancia <strong>de</strong> agua en los ríos y quebradasaledañas.22. La realización <strong>de</strong> las obras, según los objetivos perseguidos,habría mejorado el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los colonos y facilitadola incorporación <strong>de</strong> una mayor población, en la medida en quela extensión <strong>de</strong> las tierras lo hubiera permitido. Con estasmetas <strong>de</strong> carácter localizado, la necesidad <strong>de</strong> energía y otrosservicios <strong>de</strong> infraestructura física quedaban también limitadasa la a<strong>de</strong>cuada cobertura local. Este criterio restringido escompartido por los términos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l presente <strong>estudio</strong>,tal vez porque su promoción obe<strong>de</strong>ce a gestiones <strong>de</strong>l CIPA-MIRUT, organización que reúne a los agricultores <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>lUtcubamba, activos y potenciales, interesados, básicamente, enmejorar las condiciones <strong>de</strong> su actividad agrícola.23. Los Consultores, a la luz <strong>de</strong> un análisis macro-económico y t£niendo en cuenta circunstancias <strong>de</strong> interés nacional evi<strong>de</strong>ncia^das en acontecimientos recientes en nuestra frontera norte,consi<strong>de</strong>ran que el papel que correspon<strong>de</strong> a la zona <strong>de</strong>l Proyectogana notablemente en importancia y trascien<strong>de</strong> al interéslegítimo pero limitado <strong>de</strong> sus agricultores. El examen <strong>de</strong> laposición estratégica <strong>de</strong>l Proyecto, en la confluencia <strong>de</strong> cursos<strong>de</strong> agua tan <strong>de</strong>stacados como el Marañón, el Utcubamba, elChamaya, el Chinchipe y en la cercanía <strong>de</strong>l Santiago y el Cene^pa; en la encrucijada más importante <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> la selva comolas carreteras que conducen a Chiclayo-Piura, Chachapoyas,Jaén-San Ignacio, Marginal <strong>de</strong> la Selva, la ruta <strong>de</strong>l Marañón y


I - 29los futuros accesos a la frontera con el Ecuador, revela que lazona <strong>de</strong>be jugar un papel <strong>de</strong> enlace para la comunicación y eltransporte <strong>de</strong> productos. Igualmente, la comprobación <strong>de</strong> la exis^tencia, en las márgenes <strong>de</strong> los ríos citados, <strong>de</strong>l mayor conjunto<strong>de</strong> tierras con excelente potencial agrícola y clima favorable pa^ra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una multitud <strong>de</strong> cultivos, poco explotadas ovírgenes, señala la posibilidad <strong>de</strong> establecer en el eje Jaén-Bagua, un polo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con gran capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>población, favorable al establecimiento <strong>de</strong> industrias <strong>de</strong> transformación<strong>de</strong> base agraria y, sobre todo, como un punto <strong>de</strong> apoyopara la consolidación <strong>de</strong> la frontera viva y <strong>de</strong>sarrollo económicoy social <strong>de</strong> una extensa área, que abarca varios <strong>de</strong>partamentosy las tres regiones naturales.24. Con esta nueva premisa, el <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> irrigación Magunchal <strong>de</strong>beencararse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regio_nal muí ti sectorial y <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada política <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>lterritorio. Para ello, la disponibilidad <strong>de</strong> energía es fundameintal, tanto para el uso directo en el área como para su interconexióncon otros sistemas vecinos. De allí que las alternativas<strong>de</strong> solución <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> Magunchal que aporten mejores condiciones<strong>de</strong> generación hidroeléctrica <strong>de</strong>berán ser tomadas seriamenteen cuenta y su evaluación tendrá que consi<strong>de</strong>rar el retorno <strong>de</strong>las inversiones, por la vía <strong>de</strong>l consumo energético, como unacontribución al financiamiento <strong>de</strong> la irrigación. Gran<strong>de</strong>s proye


I - 3030 - 40 ANÁLISIS Y SELECION DE ALTERNATIVAS31. El <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> riego, para efectos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> alternativas, pue<strong>de</strong> dividirse en tres tramos, cuyas característicasparticulares <strong>de</strong>finen cada alternativa:Tramo 1:Tramo 2:Tramo 3:Rio Utcubamba - Río MagunchalRío Magunchal - Quebrada HondaQuebrada Honda - Abra WatsonTanto los <strong>estudio</strong>s anteriores como el presente concuerdan enque, a partir <strong>de</strong>l abra Watson,no existe opción que tomar sino<strong>de</strong>sarrollar los canales laterales <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> las parcelas.32. El Estudio <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> Bagua (Rosendo Chávez D. 1954) pro^pone captar Tataguas <strong>de</strong>l Río Magunchal, agregarle las <strong>de</strong> QuebradaHonda y completar la dotación con las <strong>de</strong>más quebradas has^ta el Abra Watson. Eventualmente se utilizarían los recursosadicionales <strong>de</strong>l Río Utcubamba.33. El <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> CORPEI (1967-1969) propone seis alternativas enlas que varía la participación relativa <strong>de</strong> los río Utcubamba yMagunchal en el suministro <strong>de</strong> agua. Estas alternativas que sediseñaron para una capacidad <strong>de</strong> canal <strong>de</strong> 13 m3/s, pue<strong>de</strong>n agruparseen dos familias:- Las que no utilizan los recursos <strong>de</strong>l Magunchal, toman directamente<strong>de</strong>l Utcubamba y cruzan el Magunchal mediante un sifónInvertido.- Las que utilizan principalmente las aguas <strong>de</strong>l Río Magunchaly los complementan con el Utcubamba.


I - 31Entre las primeras, la <strong>de</strong>nominada M2b, capta 24 m3 <strong>de</strong> Río lltcu_bamba y, antes <strong>de</strong> llegar al canal al Río Magunchal, se parteen dos: uno,con 11 m3/s entrega a una central hidroeléctrica,retornando sus aguas al Utcubamba, y el otro <strong>de</strong> 13 m3 atraviesael Magunchal por un sifón invertido y continúa hacia Quebra^da Honda.Del total <strong>de</strong> alternativas estudiadas, CORPEI propone la selecciónentre las <strong>de</strong>nominadas: U-2 y M2b, ambas con toma en unpunto <strong>de</strong>nominado El Aserra<strong>de</strong>ro.34. Los términos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l presente <strong>estudio</strong> recomiendan elanálisis <strong>de</strong> las alternativas Ul y U2 <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> CORPEI, laprimera con toma en Cedropampa y la segunda en Aserra<strong>de</strong>ro.35. Para el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> las alternativas, la primera dificultad <strong>de</strong>lpresente trabajo radicó en la falta <strong>de</strong> información gráfica completa. El Consultor obtuvo una serie <strong>de</strong> documentos cartográfi_eos existentes a escalas convenientes y los complementó con le^vantamiento <strong>de</strong> poligonales y fajas en aquellos tramos en que noexisten relevamientos ni fotografía aérea a<strong>de</strong>cuada. En cuantoa la naturalezajd&L. terreno, se estudiaron los antece<strong>de</strong>ntes(<strong>estudio</strong>s 0. Fernán<strong>de</strong>z Concha y CORPEI) y se realizaron <strong>estudio</strong>s<strong>de</strong> reconocimiento geológico general y local, habiéndoseencontrado algunas características que <strong>de</strong>ben tomarse en cuentapara evitar o minimizar los riesgos <strong>de</strong> las estructuras.36. Los <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> hidrología y <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua examinaron lacapacidad <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua en cada caso, con énfasisen la persistencia y probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia, por un lado,y por el otro las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l consumo requeridopor los diferentes cultivos proyectados. Este último se apoyóen la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las áreas potenciales <strong>de</strong> riego, con uncriterio más realista que el preconizado por el Bureau of Recla^


I -mation, utilizado en el <strong>estudio</strong> anterior, pues ciertas áreas,que según dicha norma serían <strong>de</strong>scartadas, fueron incorporadaspara forestación, frutales y otros cultivos. El balance sertáló la necesidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar 25 m3/seg para efectos <strong>de</strong> riego, aujxque algunas alternativas incrementan esta cifra para generaciónhidroeléctrica.El <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong>fine una sola alternativa <strong>de</strong> trazo entre la Que^brada <strong>de</strong> Magunchal y el Abra Watson. El primer tramo, Río Magunchal-QuebradaHonda, tiene una longitud <strong>de</strong> 25 km., iniciándoseen la cota 760; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí al Abra Watson, <strong>de</strong>sarrolla 86km., <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cota 731 hasta la 680. La sección <strong>de</strong> diseño, co^mo se ha dicho tiene una capacidad <strong>de</strong> 25 m3/seg y una gradienteaproximada <strong>de</strong> l 0 /ooDe las varias posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> localización <strong>de</strong> la toma, se seleccionarontres:Corontachaca ó solución alta (1,225 m.s.n.m.)Cedropampa ó solución media ( 980 m.s.n.m.)Aserra<strong>de</strong>ro ó solución baja ( 810 m.s.n.m.)En la ubicación <strong>de</strong> la toma tiene especial importancia el factorgeológico. En ese sentido, la toma <strong>de</strong> Corontachaca ofrece buenaestabilidad. Cedropampa presenta cierto grado <strong>de</strong> dificultadque <strong>de</strong>berá ser salvado con obras a<strong>de</strong>cuadas. El Aserra<strong>de</strong>ro tambiénobligará a un diseño cuidadoso <strong>de</strong> la toma.En cuanto a los aportes respectivos <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua, losConsultores han comprobado que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una probabilidad razonable<strong>de</strong> ocurrencia, el río Magunchal pue<strong>de</strong> aportar, con unestiaje mínimo <strong>de</strong> 7.5 m3/seg recursos suficientes para 10,000hectáreas (6,500 existentes-mal regadas- y 3,500 <strong>de</strong> tierras nue^vas). Esta circunstancia <strong>de</strong>fine la participación <strong>de</strong>l Río Magun


I -chai y establece las posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el <strong>proyecto</strong> ensu primera etapa a partir <strong>de</strong> este río. Los saldos que se requieranpara completar la dotación faltante en cada caso serántomados <strong>de</strong>l Utcubamba, al igual que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las centrales hidroeléctricas propuestas.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las alternativas en el tramo 1 tiene partesen túnel y partes en canal abierto. El análisis toma en cuentalos costos correspondientes para efectos <strong>de</strong> comparación.La alternativa Corontachaca prevé un salto <strong>de</strong> 430 m. para gene^rar 88,000 KW y Cedropampa generaría 41,000 KW, mientras queAserra<strong>de</strong>ro no ofrece posibilidad hidroeléctrica.El costo <strong>de</strong> inversión previsto es <strong>de</strong> 13,000 millones <strong>de</strong> solespara la alternativa Aserra<strong>de</strong>ro; 19,600 para Cedropampa y 19,000para Corontachaca.El análisis <strong>de</strong> los costos y los beneficios, incluyendo la gene^ración <strong>de</strong> energía (medida esta última en ahorro <strong>de</strong> combustible)inclinan al Consultor a recomendar la alternativa Cedropampa,aunque queda la solución Corontachaca como una etapa adicional<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, <strong>de</strong>stinada a incrementar la genera^ción <strong>de</strong> energía.La alternativa propuesta ha sido evaluada mediante un metrado yanálisis <strong>de</strong> costos, a precios <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1981 (S/.400 por U.S.dólar). La inversión total resultante es <strong>de</strong> 44,230 millones <strong>de</strong>soles ó US $110'575,000 <strong>de</strong> los cuales el 44% correspon<strong>de</strong> a lasobras <strong>de</strong> aducción y el resto al canal madre, laterales principa^les, caminos <strong>de</strong> acceso y la central hidroeléctrica <strong>de</strong> Magunchal.Se ha hecho una estimación <strong>de</strong> los beneficios resultantes <strong>de</strong>l i£cremento <strong>de</strong> la producción agraria y <strong>de</strong> la generación energética,que se traducen en una cifra anual <strong>de</strong> 15,885 millones <strong>de</strong> soles.


I - 3450. DIAGNOSTICO FÍSICOLos Consultores han realizado en el campo las investigaciones ne^cesarías para reunir y procesar la información que establezca larealidad física <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>proyecto</strong>. Se han estudiado, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> este renglón; Climatología, Suelos, Ecologíay Vegetación, Hidrologíay Geología.51. El <strong>estudio</strong> climatológico, así como el hidrológico, se han basa^do en la recopilación, sistematización y procesamiento <strong>de</strong> la iinformación meterológica registrada por SENAMHI en las diferentesestaciones que ha instalado en el área y que constituyen una redque cubre a<strong>de</strong>cuadamente la zona y tiene suficiente antigüedad <strong>de</strong>datos. Los climas i<strong>de</strong>ntificados han.sido clasificados según elsistema <strong>de</strong> Thornthwaite.52/ El área acusa diferentes campos <strong>de</strong> precipitación fluvial en sustres zonas: baja, media y alta, con promedios <strong>de</strong> 400, 700 y 850mm. <strong>de</strong> promedio anual. La temperatura varía entre los.23 y los27 grados centígrados, con humedad relativa que oscila entre 70%y 95%. Se presenta fuerte nubosidad y vientos cuya velocidadmáxima llega a los 90 km/h. Según la clasificación <strong>de</strong> Thornthwaiteel clima, cálido y húmedo y con largos períodos <strong>de</strong> sequía obe<strong>de</strong>ceal tipo "tropical semiseco".53. Los suelos <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> han sido estudiados en diversas oportuni_da<strong>de</strong>s a diferente profundidad. Los Consultores han revisado y ev£luado estos <strong>estudio</strong>s y, previas ciertas comprobaciones <strong>de</strong> campohan <strong>de</strong>terminado las características edafológicas y físicas <strong>de</strong> lossuelos, encontrando que, <strong>de</strong> las 20,230 hectáreas brutas examinadas,el 0.6% constituye tierras arables clase I; 30.8% clase II;44.6% clase III; 24% clase IV. Existen 20,400 hectáreas no arables,para hacer un total <strong>de</strong> 40,630 hectáreas.


I - 3554. La clasificación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> vida ubica a las tierras <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>en las siguientes clases:a) Monte espinoso tropicalb) Bosque muy seco tropicalc) Bosque seco premontano tropicalPara cada una <strong>de</strong> ellas se establecen las características <strong>de</strong> clj_ma, relieve y suelos y vegetación natural, así como los tipos<strong>de</strong> plantas potencialmente cultivables para aprovechamiento inter^sivos y extensivo <strong>de</strong> los suelos.55. El <strong>estudio</strong> hace un extenso <strong>estudio</strong> sobre los recursos forestalesy la cubierta vegetal silvestre, analiza las especies que actual_mente se <strong>de</strong>sarrollan y aquellas que podrían ser introducidas <strong>de</strong>n^tro <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> reforestación, tanto para preservar lossuelos como para propiciar una explotación forestal racional.El <strong>estudio</strong> ecológico concluye con un examen <strong>de</strong> la salubridad ecológica y las plagas y enfermeda<strong>de</strong>s corrientes <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong>la zona.56. El <strong>estudio</strong> hidrológico es un extenso análisis que, apoyándose enla información <strong>de</strong> las estaciones meteorológicas, y <strong>de</strong> aforos exis^tentes en la zona, llega a evaluar las <strong>de</strong>scargas probables <strong>de</strong> losdiferentes cursos <strong>de</strong> agua, su estacionalidad, persistencia y pro^babilidad <strong>de</strong> ocurrencia. Utiliza la correlación con cuencas vecinasasí como la información propia <strong>de</strong>l área, la que se ajustapara corregir errores <strong>de</strong>tectados en la medición. El análisis,utilizando mo<strong>de</strong>los matemáticos a<strong>de</strong>cuados conduce a cifras <strong>de</strong> altaconfiabilidad, que se usan posteriormente en el diseño <strong>de</strong> lasalternativas.


I -El <strong>estudio</strong> hidrológico llega a la conclusión <strong>de</strong> que las necesj[da<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> pue<strong>de</strong>n ser plena y permanentemente satisfe.chas con los recursos existentes. Anal isa igualmente el fen£[meno <strong>de</strong> las máximas avenidas y su probabilidad <strong>de</strong> ocurrenciahasta el período <strong>de</strong> 1000 años.El <strong>estudio</strong> geológico realiza, en primer lugar, un examen <strong>de</strong> lageología regional, en cuanto a geomorfología, estratigrafía ygeología estructural. El área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> se ubica en la DepresiónInterandina <strong>de</strong>l Marañón, caracterizada por etapas bienmarcadas <strong>de</strong> erosión. La litología revela una secuencia <strong>de</strong> rocassedimentarias, aunque también hay ígneas con eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el Paleozoico hasta el cuaternario. Se constata la posible pre^sencia <strong>de</strong> fall amientes en el cañón <strong>de</strong>l Utcubamba. Esta circuns^tancia, y un análisis <strong>de</strong> la sismicidad <strong>de</strong> la zona aconsejan lasprecauciones <strong>de</strong> carácter estructural para el diseño <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>.Se realizó un reconocimiento geológico y geotécnico en el sectorUtcubamba-Magunchal, tramo en don<strong>de</strong> se ubican las estructurasmás importantes <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, así como <strong>de</strong> la ruta Magunchal-AbraWatson. Fue especial preocupación<strong>de</strong> este trabajo la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> lutitas y arcillas expansivas, para tomar en el diseñolas correspondientes precauciones.


I - ó,60. DIAGNOSTICO SOCIO-ECONOMICO61. La estructura económica <strong>de</strong> la Macro-Región tiene como base fun^damental a la actividad agropecuaria y por lo tanto es sumamen^te vulnerable y lo seguirá siendo en tanto no se plasmen los<strong>proyecto</strong>s relacionados con el mejoramiento y regulación <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong>l recurso agua, asi como la diversificación <strong>de</strong> la actividadproductiva; lo último <strong>de</strong>manda el aprovisionamiento <strong>de</strong> energía<strong>de</strong> bajo costo, es <strong>de</strong>cir, hidroeléctrica.62. La integración <strong>de</strong> la economía Macro-regional requiere <strong>de</strong> un pUneamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> funciones; unrol importante juega "" ^ sistema vial vertebrado porlas carreteras Olmos-Corra¡ QÜ


I - 38RUT, tendientes a promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l área en coordinacióny apoyo<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado.66. Los servicios públicos, con excepción <strong>de</strong>l educacional, <strong>de</strong>janmucho que <strong>de</strong>sear en todo el ámbito; es preciso que el plan <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo a elaborarse en relación al Proyecto <strong>de</strong> IrrigaciónMagunchal sea verda<strong>de</strong>ramente integral.67. Los consultores han creído conveniente realizar una investigaciónexhaustiva sobre los aspectos <strong>de</strong> asentamientos humanos en la cuejíca baja <strong>de</strong>l río Utcubamba, en función <strong>de</strong> verificar su integración<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema micro-regional, así como sus posibilida<strong>de</strong>spara integrarse como una red <strong>de</strong> establecimientos vinculados al<strong>de</strong>sarrollo agrícola propuesto. Esta relación no ha sido <strong>de</strong>sarraliada en la mayoría <strong>de</strong> los <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> colonización y riego <strong>de</strong>lPeru, con la consiguiente carencia <strong>de</strong> vinculación entre las estructurashidráulicas productivas y los asentamientos <strong>de</strong> la pobUción servida.68. Se ha incorporado igualmente la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los recursosnaturales <strong>de</strong> turismo y <strong>de</strong> valor monumental que pudieran encontrar,se <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Proyecto. Esta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> recursoes válida por cuanto permitirá <strong>de</strong>finir la política <strong>de</strong> conservacióny promoción <strong>de</strong> los mismo.69. Para los aspectos socio-<strong>de</strong>mográficos se ha aplicado a la población<strong>de</strong>l área una encuesta, utilizando a modo <strong>de</strong> prueba los formatos<strong>de</strong>l Censo Nacional a efectuarse en Junio <strong>de</strong> 1981, gentilmente pro^porcionados por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística. El procesa^miento mecánico <strong>de</strong> datos ha permitido obtener información <strong>de</strong> primeror<strong>de</strong>n con miras al diagnóstico situacional <strong>de</strong> la población yvivienda <strong>de</strong>l área (Sistema OSIRIS).


I - 39DIAGNOSTICO AGRO-ECONOMICODes<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la Colonización, la zona <strong>de</strong> Bagua ha jugado unpapel importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Región Nor-Oriental <strong>de</strong>lPerú. Actualmente aporta un significativo porcentaje <strong>de</strong>l ValorBruto <strong>de</strong> la Producción <strong>de</strong> la Región; a<strong>de</strong>más que por la presencia<strong>de</strong> pequeños y medianos agricultores que aportan trabajo personaly familiar, se opera un proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> capital, por lasmejoras y nuevas obras <strong>de</strong> carácter permanente que ejecutan y enla crianza <strong>de</strong> animales productivos, como el ganado vacuno.En la zona <strong>de</strong>l Proyecto, a través <strong>de</strong> la Reforma Agraria se halogrado abolir el latifundio y las formas indirectas <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> la tierra„ Se ha logrado constituir cuatro empresas<strong>de</strong> carácter asociativo (2 CAP y 2 CAS). Sin embargo, subsisteel problema <strong>de</strong>l minifundio con todas sus secuelas <strong>de</strong>sfavorables.A consecuencia <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> precipitaciones pluviales ocurridasen los cuatro últimos años (1977, 1978, 1979 y 1980) seha producido una consi<strong>de</strong>rable disminución <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> cultivo,principalmente las áreas en secano, así como un bajo rendimier^to en las áreas con riego» Como resultado <strong>de</strong> ello, en 1980, seha tenido sólo 4,866 Has con cultivos bajo riego y 102 Has <strong>de</strong>tierras cultivadas en secano.Los medios <strong>de</strong> producción naturales, como tierra y agua son abur[dantes en la zona, pero utilizados al mínimo, <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>fjLciencia <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura que permitan un racional usopara la producción agrícola. Se ha <strong>de</strong>terminado que el área fisi_ca irrigable <strong>de</strong>l Proyecto, incluyendo las tierras en <strong>de</strong>scanso,abarcan 19,943 Has. Por otro lado, los insumos como maquinariaagrícola, crédito, tecnología y gestión empresarial se manifiestanescasos y <strong>de</strong>ficientes en su utilización.


I - 40La política agraria en sus diferentes aspectos tales como financiaros, <strong>de</strong> asistencia técnica, administración <strong>de</strong> recursos, incentivosa la producción, otorgamiento <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> comercialización, iraquinaria agrícola, investigación agrícola, etc., se caracterizanpor tener en el Sector Agrario una estructura orgánica frondosaque no pue<strong>de</strong> cumplir a cabalidad sus funciones, a través <strong>de</strong> las di_ferentes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Estado. El Sector no ha llegado a imple^mentarse, ni siquiera parcialmente, bien sea por falta <strong>de</strong> capitalesque permitan una mayor y rápida capitalización <strong>de</strong>l Agro, o lafalta <strong>de</strong> profesionales y personal técnico para aten<strong>de</strong>r los serviciosrespectivos. Por ejemplo, es muy notorio en la zona la auseiicia <strong>de</strong>l SENAMA, por cuya razón la mayor parte <strong>de</strong> las faenas agríco^las se realizan con tracción animal, y así una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectosque constituyen los factores condicionantes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la actividad agropecuaria en la zona,porque impi<strong>de</strong>n el aprovechamiento <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s que tienen los agricultores para lograruna buena productividad <strong>de</strong> sus cultivos.En la zona <strong>de</strong>l Proyecto prácticamente la investigación y experimen^tación agrícola, estS <strong>de</strong>scuidada, a excepción <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> arroz.Es urgente que el Estado intensifique sus actuales esfuerzos paralograr mejorar las técnicas agronómicas, y zootécnicas en la zonaa fin <strong>de</strong> producir mejores varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semillas, utilizar eficientemente los recursos agrícolas existentes, seleccionar varieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> plantas y razas <strong>de</strong> animales más productivos y aptos para las condiciones ecológicas <strong>de</strong> la región, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> llegar a obtener si£temas eficientes <strong>de</strong> producción agropecuaria para participar en laEconomía <strong>de</strong> Mercado.La Producción Agrícola en la zona es tradicionalmente relacionadacon el cultivo <strong>de</strong> arroz, el que presenta las mejores perspectivaseconómicas para los agricultores, y recibe el apoyo <strong>de</strong>l Estado.Es el cultivo que cuenta con mercado seguro, y la mayoría <strong>de</strong> losagricultores se encuentran capacitados suficientemente <strong>de</strong> técnicasagronómicas <strong>de</strong> este cultivo. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, que existe ac-


I - 41tualmente en la zona abundantes tierras aparentes para el cultivo<strong>de</strong> arroz, lo que permite pensar que el arroz tiene las mejoresperspectivas en la zona. A<strong>de</strong>más, cuenta con una infraestructura<strong>de</strong> transformación primaria y <strong>de</strong> comercialización, que representafacilida<strong>de</strong>s para el agricultor. El rendimiento <strong>de</strong> este grano esvariable, entre 3,667 Kg/Ha hasta 5,500 Kg/Ha., <strong>de</strong>bido a la falta<strong>de</strong> los insumos a<strong>de</strong>cuados y falta <strong>de</strong> suficiente agua para el culti_vo. A pesar <strong>de</strong> todo, el Beneficio Neto promedio que se obtieneen el área <strong>de</strong>l Proyecto llega a los y. 60,500 por hectárea. Igual^mente cabe <strong>de</strong>stacar que entre los cultivos permanentes <strong>de</strong>stacanlos frutales y entre ellos el Mango cuyo beneficio neto llega aS/o 350,000 por Ha.; sin embargo, la superficie actual cultivadano es significativa en la zona, pero sí es importante indicar queeste cultivo así como otros frutales, se proyectan con buenasperspectivas económicas <strong>de</strong>bido al mejoramiento <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> c£municación.78. Existe para los productos agropecuarios <strong>de</strong> la zona un amplio mer^cado, porque se cuenta con el mercado local, el mercado regionaly el extraregional a<strong>de</strong>más que se comercializan algunos productostransformados que tienen mercado internacional <strong>de</strong> exportación c£mo son el Aceite <strong>de</strong> Limón y Mantequilla <strong>de</strong> Cacao, que cada díacuentan con mayores <strong>de</strong>mandas. Con esta perspectiva <strong>de</strong> contar lazona con irrigación, se llegaría a utilizar en mayor proporciónsus recursos naturales en los distintos sectores <strong>de</strong> la actividad<strong>de</strong> la región, lo que a su vez generaría un mayor número <strong>de</strong> empleospudiendo absorber capitales externos y utilizar nuevamente losahorros obtenidos en ella <strong>de</strong> manera que beneficien a la región yno vayan a beneficiar a otras regiones <strong>de</strong>l mundo.79. Como el clima <strong>de</strong> la zona es propicio para una intensa actividadbiológica, el aspecto fitosanitario es una <strong>de</strong> las condiciones quese <strong>de</strong>be tener en cuenta para obtener resultados esperados. Debe


I -mantenerse una estrategia bien <strong>de</strong>finida para el control <strong>de</strong> plagasy enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> manera que la actuación <strong>de</strong> entomólogos y fitopatólogossea permanente y extensiva. De no actuarse así, se repetiríanlos fracasos <strong>de</strong>l pasado, cuyas lecciones aprendidas porlos agricultores con sacrificto, han permitido seleccionar las es^pecies vegetales que se adaptan mejor a las circunstancias <strong>de</strong>lárea, <strong>de</strong>scartando algunos cultivos como el algodón, así como tambiénha producido gran<strong>de</strong>s pérdidas en el cultivo <strong>de</strong>l arroz. Sise irriga las áreas agrícolas previstas se van a producir gran<strong>de</strong>sconcentraciones <strong>de</strong> cultivos, y por consiguiente el control fitosa^nitario <strong>de</strong>berá ser mas estricto en las futuras labores agrícolas.Cabe señalar que los niveles obtenidos en la actividad pecuariaacusan valores bajos, pero con posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollopecuario. La zona cuenta con capacidad y potencialidad gana<strong>de</strong>rapor cuanto los factores climüticos y edáficos permiten, aplicar^do una tecnología eficiente y a<strong>de</strong>cuada al medio, alcanzar en cier^tos sectores hasta dos cultivos, pudiendo ser complementario uno<strong>de</strong> ellos con cereales forrajeros para su utilización en ver<strong>de</strong>, engrano y/o ensilados, permitiendo también en esta forma una rotaciónconveniente.La población <strong>de</strong> ganado vacuno en la provincia <strong>de</strong> Bagua, ha permane^cido cercana a las 40,000 cabezas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1971 hasta la fecha.En el área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> la población <strong>de</strong> vacunos alcanza a la cifra<strong>de</strong> 10,800 cabezas.A excepción <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong>nominado Amazonas que tienecierta' aptitud lechera, todo el resto <strong>de</strong> los bovinos <strong>de</strong> la zonason y están criados buscando la ten<strong>de</strong>ncia hacia el biotipo carne.


iVOLUMEN I ; I N F O R M E GENERALÍNDICEPgg.1. PRESENTACIÓN DEL INFORME I - 11.1 DenominaciiSn, Objetivos y Alcances I - 11.2 Entida<strong>de</strong>s y Personas Responsables <strong>de</strong>l Estudio I - 21.3 Metodología I - 41.4 Contenido <strong>de</strong>l Informe I - 52. ANÁLISIS MACRO-REGIONAL I - 82.1 Introducción. 1-82.2 Potencial <strong>de</strong> Recursos Naturales I - 92.3 Problemática Regional I -202.4 Importancia <strong>de</strong>l Proyecto Magunchal I -212.5 El Desarrollo <strong>de</strong> la Región y los AsentamientosHumanos I -223. RESUMEN Y CONCLUSIONES00 Características Generales <strong>de</strong>l Proyecto I -2510 Antece<strong>de</strong>ntes I -2720 Criterios Fundamentales I -2830-40 Selección <strong>de</strong> Alternativas I -3050 Diagnóstico Físico I -3460 Diagnóstico Socio-económico I -3770 Diagnóstico Agro-económico I -394. ÍNDICE GENERAL DEL ESTUDIO I -43


VOLUMEN II: INFORME DE SELECCIÓN DEALTERNATIVASÍ N D I C EPág,1. ASPECTOS GENERALES II - 11.1 Antece<strong>de</strong>ntes1.2 Alcances y Objetivos1.3 Objetivos EspecíficosííIIII- 1- 5- 32. DEFINICIÓN DEL PROYECTO II -122.1 Canal Madre Magunchal-Abra Watson II -122.2 Derivación Utcubamba-Magunchal II -153. ALTERNATIVAS ESTUDIADAS ' I i -183.1 Alternativa Corontachaca II -183.2 Alternativa Cedropampa II -213.3 Alternativa Aserra<strong>de</strong>ro II -234. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS II -20,1 Criterios <strong>de</strong> Comparación II -292 Proceso <strong>de</strong> Selección II -313 Descripción <strong>de</strong> la Alternativa Recomendada II -364 Costo <strong>de</strong> la Alternativa II -395 Beneficios II -44ANEXO A.2 : HidrologiaANEXOB.2 : TopografíaANEXO C.2 : GeologíaANEXOANEXOD.2 : Aprovechamientos HidroeléctricosE.2 : Costos Unitarios


PLANOSrS/A - 1S/A - 2S/A - 3Alternativa CorontachacaAlternativa CedropampaAlternativa Aserra<strong>de</strong>ro1 Derivación Madre Laterales1ACaptación Magunchal - Alternativa Recomendada*


V O L U M E N III : DIAGNOSTICO FÍSICO DEL AREA DELPROYECTO DE IRRIGACIÓN MAGUNCHALÍNDICE1. INTRODUCCIÓN2. LOCALIZACION GEOGRÁFICA, EXTENSION Y LIMITES3. CLIMATOLOGÍA3.1 Generalida<strong>de</strong>s3.2 Comentario sobre la Información MeteorológicoAnalizada3.3 Descripción y Análisis <strong>de</strong> los ElementosMeteorológicos3.4 Clasificación Climática4. SUELOS4.1 Información Disponible4.2 Análisis y Evaluación <strong>de</strong> los Estudios Edafológicosreferentes al Area <strong>de</strong>l Proyecto4.3 Conclusiones5. ECOLOGÍA Y VEGETACIÓN5.1 Zonas <strong>de</strong> Vida que se Ubican en el Area <strong>de</strong>l Proyecto5.2 Tipos <strong>de</strong> Plantas Potencialmente Cultivables paraAprovechamiento Intensivo y Extensivo <strong>de</strong> los Suelos5.3 Recursos Forestales y Cubierta Vegetal Silvestre5.4 Salubridad Ecológica; Plagas y Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losPrincipales Cultivos6. HIDROLOGÍA6.1 Generalida<strong>de</strong>s6.2 Información Hidrológica6.3 Análisis <strong>de</strong> la Información Hidrológica


i-PSg.6.4 Generación <strong>de</strong> Descargas Medias Mensuales6.5 Balance Hidrológico6.6 Estimación <strong>de</strong> Avenidas por el HidrogramaUnitario7. GEOLOGÍA7.1 Geología Regional7.2 Geología y Geotecnia <strong>de</strong>l Sector Utcubamba-Magunchal. Reconocimiento:i -73:i -87:i -95:i -95I -95I -98ANEXO A.3 : CLIMATOLOGÍAANEXO B.3 : HIDROLOGÍALAMINAS- 3.1 Estaciones Meteorológicas <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong>l Proyecto- 3.3.a Distribución <strong>de</strong> la Precipitación Media Mensual- 3.3.b Gradiente <strong>de</strong> Precipitación en el Area <strong>de</strong>lProyecto- 3.3.c Gradiente Térmica en el Area <strong>de</strong>l Proyecto- 3.3.d Distribución <strong>de</strong> la Temperatura, Estación- 7-12-13-14-15Bagua Chica (1965-1977)- 6.2.a Ubicación <strong>de</strong> las Estaciones Hidrológicas- 6.2.b Estaciones HidrométricasIII -63- 6.2.C Doble Masa entre Estación Limón y EstaciónMagunchal


Ill - 6.2.d Doble Masa entre Estación Magunchal y EstaciónQuebrada Honda III -64III - 6.2.e Cuenca UtcubambaIII - 6.3.a Análisis Regional: Regresión entre CaudalMedio Anual y Area <strong>de</strong> Cuenca III -66III - 6.3.b Cuenca Utcubamba - Chamaya : Regresión entreCaudal Medio Anual y Area <strong>de</strong> Cuenca III -69III - 6.3.c Análisis Regional: Regresión entre RendimientosMáximos Mensuales y Rendimientos Anuales III -71III - 6.3.d Cuenca Utcubamba - Chamaya Regresión entreCaudal Máximo Mensual y Area <strong>de</strong> Cuenca III -72III - 6.3.e Análisis Regional. Regresión entre DescargasMáximas Diarias <strong>de</strong> Diversos Periodos <strong>de</strong> Retornoy Area <strong>de</strong> Cuenca (Utcubamba-Huancabamba) III -74III - 6.3.f Análisis Regional : Regresión entre DescargasMáximas Medias Diarias <strong>de</strong> Diversos Períodos<strong>de</strong> Retorno y Area <strong>de</strong> Cuenca (Tabaconas) III -75III - 6.6.a Estación Bagua Chica - Tiempos <strong>de</strong> ConcentraciónIII - 6.6.b Descargas Máximas JamaicaIII - 6.6.C Hidrogramas Unitarios Netos


VOLUMENÍV: D 'ii H D i1, CONSIDCRACIONES GENERALES2. CONOICIONFS ECONÓMICAS2.1 Introducción2.2 Características da la Zc,2 = 3 Estructructura Econ^uca2,4 Inte '' truc tur; Ecc./ *J.3 5Pr-- J ¡ y5 ^ „.. iQ- El,ü ^,i- V'JO, / ..4-. 1 Lstrj:aira A^r.c",.4.2 Act I \ ic'^d Ac,r ico" a4.2,! Uso da 1a T'-vru4.2.2 indios <strong>de</strong> Produce4.2.3 Falitica y «V,.ii.-\4.2.4 ProducciGr, A^ríc'^ ? 'i r* - *' >v" 1 /^ í r * *I" r'" •x' ? • ' • ' ' . , ; , ) „ " ,


4.3 Actividad Pecuaria IV -2854.4 Organización <strong>de</strong> los Productores IV -3004.5 Investigaciones Agrícolas y Pecuarias, Servicios<strong>de</strong> Extensión y Capacitación IV -326ANEXO A.4 : Asentamientos Humanos y Vivienda A.4 - 1B.4 : Socio-Demografía. B.4 - 1C.4 : Estructura Económica <strong>de</strong> la Subregión Chiclayo C.4 - 1D.4 : Mercado <strong>de</strong> los Principales Productores <strong>de</strong>lArea D.4 - 1E.4 : Actividad Gana<strong>de</strong>ra E.4 - 1F.4 : Infraestructura <strong>de</strong> Riego y Drenaje F.4 - 1G.4 : Encuesta Agroeconómica - Metodología G.4 - 1G R Á F I C O SN 0IV - 2.1 Macro-Región <strong>de</strong>l Proyecto Magunchal IV - 4IV - 2.4a Esquema Vial <strong>de</strong> la Macro-Región IV -32IV - 2.4b Sistema Vial <strong>de</strong> la Sub-región Chiclayo IV -34IV - 3.1 Pirámi<strong>de</strong>s Demográficas : Población Total,Urbana y Rural IV -57IV - 3.2 Pirámi<strong>de</strong>s Demográficas : Población EconómicamenteActiva IV -71IV - 4.2a Zonificación - Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú IV -164IV - 4.2b Sucursal <strong>de</strong> Jaén - Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú IV -169IV - 4.2c Distritos Agropecuarios <strong>de</strong> la RegiónAgraria XI IV -172IV - 4.2d Distritos <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong> la Región Agraria XI IV -173IV - 4.2e Distritos Forestales <strong>de</strong> la Región Agraria IX IV -174IV - 4.2f Centros <strong>de</strong> Acopio y Comercialización IV -218IV - 4.2g Canales <strong>de</strong> Comercialización <strong>de</strong>l Arroz IV -249IV - 4.2h Canales <strong>de</strong> Comercialización <strong>de</strong>l Maíz Grano IV -250IV - 4.2i Canales <strong>de</strong> Comercialización <strong>de</strong> la Soya IV -251


IVIVIVIVIVIVIV- 4.2j- 4.2k- 4.21- 4.2m- 4.2n- 4.2ñ- 4.3CanalesCanalesCanalesCanalesCanalesCanalesCanales<strong>de</strong><strong>de</strong><strong>de</strong><strong>de</strong><strong>de</strong><strong>de</strong><strong>de</strong>ComercializaciónComercializaciónComercializaciónComercializaciónComercializaciónComercializaciónComercialización<strong>de</strong>l Frijol<strong>de</strong>l Cacao<strong>de</strong>l Limón<strong>de</strong>l Frijol Loctau<strong>de</strong>l Tabaco<strong>de</strong>l Plátano<strong>de</strong> VacunoPág.IV •- 252IV •- 253IV •- 254IV -- 255IV -- 256IV -- 257IV -• 299PLANOSIV - 4.2Uso Actual <strong>de</strong>l Suelo


VOLUMEN V: DIAGNOSTICO AGRO-ECONOMICOANEXOSÍ N D I C EP|CLAnexo A.4 ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDA A.4-1Anexo B.4 SOCIO-DEMOGRAFIA B.4-1Anexo C.4 ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SUB-REGIONCHICLAYOAnexo D.4 MERCADO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOSDEL AREAC.4-1D.4-1Anexo E.4 ACTIVIDAD GANADERA E.4-1Anexo F.4 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE F.4-1Anexo G.4 ENCUESTA AGRO-ECONOMICA, METODOLOGÍA G.4-1


tü -/M"VENTBBIO DEBIENESClJLTUHnL£S11438I1L—iIL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!