01.12.2012 Views

jovenes_culturas_urbanas_completo

jovenes_culturas_urbanas_completo

jovenes_culturas_urbanas_completo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NGC– … o constreñidos por la organización monopólica de los mercados comunicacionales,<br />

que es la otra tentación que resurge periódicamente. Si bien las teorías de la manipulación<br />

se dieron en los años sesenta del siglo pasado, una y otra vez reaparecen, por<br />

la desesperación de no poder explicar el comportamiento de la población al votar, o al<br />

elegir lo que consume. En cambio, cuando irrumpe un nuevo producto en el mercado de<br />

bienes de uso, o en la política, se debe al agrupamiento ocasional de muchas tendencias<br />

complejas que están moviéndose en la sociedad. Y en los jóvenes esto es mucho<br />

más notorio: la desagregación de las aparentes “grandes tendencias” en muchos comportamientos<br />

que tienen afi nidades, pero también sensibles diferencias.<br />

FC– Tal vez debamos decir algo sobre la composición de los equipos y el método de<br />

trabajo. La UNED y la UAM fueron las instituciones donde pudimos con libertad hacer<br />

este ensayo de comprensión no convencional, fi nanciado generosamente por Fundación<br />

Telefónica. Como hemos dicho, hubo dos equipos en los que además de nosotros<br />

participaron, por la parte mexicana, Maritza Urteaga, Enedina Ortega, Iliria Unzueta,<br />

Raúl Marcó del Pont, Cecilia Vilchis, Carla Pinochet, Verónica Gerber, Claudia Jiménez,<br />

Julian Woodside, Antonio Zirión, Claudine Cyr y Jennifer Rosado. En el equipo español<br />

trabajaron Karina Boggio, Amparo Lasén, Héctor Fouce, Fernando González de Requena,<br />

Gloria Durán, Sara Sama y el equipo de Designit que coordinó Maritza Guaderrama<br />

para la realización de un cuestionario en línea.<br />

NGC– Ya destacamos que los equipos no estaban compuestos sólo por antropólogos,<br />

sino que incluyeron a artistas, expertos en comunicación y en la bibliografía sobre jóvenes.<br />

Esa multifocalidad, con modos distintos de aproximarnos a los mismos procesos,<br />

es una de las claves de que hayamos podido hacer visibles a algunos sujetos creativos,<br />

o trendsetters, o trabajadores precarios, que cuando empezamos la investigación no<br />

nos dábamos cuenta de que existían de la manera en que los fuimos descubriendo al ir<br />

a los lugares donde tocaban música, o vimos cómo funcionaban varias editoriales independientes,<br />

o los entrevistamos en exposiciones de arte, hicimos grupos focales de trabajo<br />

de larga duración, de varias horas con ellos. En fi n, todas estas técnicas puestas en<br />

relación son las que me parece que necesitamos para un enfoque multidimensional.<br />

FC– Itinerando entre varias disciplinas, pero con un cierto compromiso etnográfico<br />

como anclaje. En este caso el punto de anclaje consistió en investigar a partir de una fi -<br />

gura concreta, que era la de los trendsetters: gente que trabaja por proyecto y que pueden<br />

ser más o menos jóvenes. Porque en realidad hemos trabajado principalmente con<br />

treintañeros: son quienes tienen algo ya hecho, y por tanto resultan identificables<br />

como creadores.<br />

NGC– Uno de los criterios que tuvimos fue no tomar a jóvenes apenas emergentes. Algunos<br />

sí están registrados en la investigación. Pero hemos tratado de ver pequeñas carreras,<br />

preguntándoles qué hacían hace cinco años, qué hacen ahora y qué se imaginan<br />

que van a hacer dentro de tres. Aunque no lo sepan, aunque la pregunta les parezca

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!