01.12.2012 Views

jovenes_culturas_urbanas_completo

jovenes_culturas_urbanas_completo

jovenes_culturas_urbanas_completo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De jóvenes contemporáneos: Trendys, emprendedores...<br />

27<br />

nales. Tal es el caso de los jóvenes trendsetters en el Distrito Federal con el que me encontré<br />

en el año 2004 (Urteaga, 2011). Con los procesos de transformación en marcha<br />

y con jóvenes participando en todos los frentes, es necesario empezar a discutir como<br />

investigadores que estamos ante un replanteamiento de los conceptos de juventud y<br />

de transición a la vida adulta, y ello nos exige plantear nuevas preguntas.<br />

De ahí que sea importante, primero, invertir algunas de nuestras preguntas, pasar de la<br />

carencia o falta (de la trayectoria que la modernidad ofreció) a la situación que se abre<br />

en los escenarios donde jóvenes diversos están inmersos y proactivamente abriéndose<br />

caminos entre las transformaciones sociales y tecnológicas en curso. Entre otras, podemos<br />

preguntarnos: ¿qué sucede cuando los caminos a la adultez se bloquean? ¿Cuáles<br />

son para los jóvenes los nuevos marcos de referencia en sus vidas? ¿Cómo esos nuevos<br />

marcos referenciales abren nuevas posibilidades educativas y de trabajo para los jóvenes<br />

y cómo, a la vez, limitan/constriñen/condicionan su participación? ¿Cuál y cómo es<br />

su accionar en los ámbitos de la política, la esfera laboral, las instituciones educativas,<br />

las familias y con sus pares? (Urteaga, 2010). ¿Cómo están realizando los tránsitos o<br />

transiciones a su adultez en las actuales circunstancias?<br />

2.1 Las nuevas circunstancias de la investigación<br />

En la actualidad, problematizamos a la juventud como un conjunto situado de respuestas<br />

categóricas a las consecuencias de la globalización, a las reformas del mercado y a las nuevas<br />

mediaciones de la modernidad. En ese sentido, es una posición desde y a través de la<br />

cual se experimenta el cambio cultural y social. Por ello, los estudios sobre jóvenes situados<br />

son fundamentales para el análisis de los acontecimientos actuales, en particular de las consecuencias<br />

de las transformaciones de las instituciones más importantes de la modernidad.<br />

Focalizar nuestra atención en la juventud como una posición del sujeto constantemente<br />

reconstituida y en reconstitución, nos permite preguntar y abordar una serie de cuestiones<br />

importantes y relacionadas con procesos culturales más amplios en marcha.<br />

Para aportar información y refl exiones sobre esta porción menos atendida por los análisis<br />

sociales de la juventud, iniciamos en Ciudad de México una investigación para entender<br />

los procesos, prácticas y discursos de los y las jóvenes editores independientes,<br />

músicos populares alternativos, artistas visuales y aquellos/as jóvenes que emergen<br />

por las nuevas demandas de la cultura digital y mercado laboral en la intersección de los<br />

campos culturales tradicionales y los entornos tecnológicos.<br />

Los jóvenes que estudiamos entre 2010 y 2011, que al inicio del proyecto denominamos<br />

trendsetters y que luego pasamos a denominar emprendedores y empresarios<br />

culturales, tienen a muy grandes rasgos las características que se exponen a continuación,<br />

ello me servirá luego de base para desarrollar otros temas en el cruce de una refl<br />

exión sobre lo juvenil y el cambio cultural desde lo que esta investigación nos arroja.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!