12.07.2015 Views

cip-g32freixanet

cip-g32freixanet

cip-g32freixanet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las relaciones amorosas y el papel de la violencia en las relaciones entre adolescentessustituirlo por el miedo, la angustia y la imprevisibilidad. De esta forma, lavíctima perderá toda capacidad de reconocer y confiar en sus propiasseñales corporales, en su conocimiento vivencial, que es el que lepermitiría en otra situación defenderse.Porque el equilibrio emocional se adquiere con dos elementos clave: laautoregulación emocional y la integración afectiva. Y la autoregulaciónemocional se adquiere a partir de relaciones vinculares que nosproporcionan oportunidades de equilibrio, que son capaces de ajustarseemocionalmente a nosotros y nos ayudan a identificar, nombrar y regularnuestras propias emociones. La autoregulación emocional nos permitelograr un equilibrio entre la protección y la vinculación, entre el cuidado delos demás y el autocuidado. El equilibrio emocional se logra si se tienensatisfechas las dos necesidades afectivas básicas: sentirse seguro ysentirse amado. Y la sensación de seguridad la adquirimos a través delcuerpo, que es el cauce de entrada de todo el conocimiento del niño en losprimeros años. Por eso es fundamental para el agresor impedir cualquierforma de conexión de la víctima con sus propios estados internos; debelograr que esté siempre pendiente de las reacciones, estados, necesidadesy deseos del otro.Por lo tanto, una de las claves para prevenir la violencia en lasrelaciones afectivas es dotar a las y los adolescentes de estrategias parareconocer las situaciones de riesgo, vengan éstas en el contexto quevengan. La protección se aprende de forma corporal, forma parte delconocimiento vivencial y corporal de la persona. El miedo es una vivencia,no es un conocimiento racional. Es algo que se siente, y que se siente en elcuerpo. Las personas tienen que aprender a emplear sus señalescorporales como una herramienta de protección, a legitimarlas y seguirlas.Reconocer y legitimar sensaciones como el asco, el miedo o la ira parapoder actuar en consecuencia. Cuando una persona vive una situación deriesgo o de maltrato pierde la capacidad de conexión con esassensaciones, con ese conocimiento que le proporciona su inteligenciasomatosensorial y se ve superada por vivencias emocionales que no puedemanejar ni comprender, que le asustan. En ese momento se ve obligada a45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!