12.07.2015 Views

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Trabajo presentado en el V Congreso Nacional <strong>de</strong> CienciaPolítica – <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Análisis Político – 14 al 17<strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2001”Apellido y Nombre: Mestre, TeresaApellido y Nombre: Navarro MartaDNI:.10.914.256 DNI: 5.140.493e- mail/tel:mnavarro@infovía.com.arEntidad a la cual pertenece o representa:Departamento <strong>de</strong>Ciencia Política. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales. UniversidadNacional <strong>de</strong> San JuanPanel: Historia y PolíticaOpción I: .................................................................................Opción II:.................................................................................Título: La historia <strong>de</strong> vida una forma <strong>de</strong> aproximacióna la relación historia y política1


V Congreso Nacional <strong>de</strong> Ciencia Política<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Análisis PolíticoUniversidad Nacional <strong>de</strong> Río CuartoLa historia <strong>de</strong> vida una forma <strong>de</strong> aproximación a la relación historia y políticaLos hombres no tienen conocimiento inmediato <strong>de</strong> sí,sino continuas re- apropiaciones por medio <strong>de</strong>l relato.Quizás a la pregunta "¿quién eres?"habría que "respon<strong>de</strong>rle en la forma clásica y contar una historia"Hannah Arendt - Isak DinesenEstructuraremos la siguiente ponencia a partir <strong>de</strong> la historización <strong>de</strong> una experienciainvestigativa vinculada al proyecto La militancia sanjuanina <strong>de</strong> los '70: I<strong>de</strong>ntidadpolítica y memoria en el relato <strong>de</strong> ex-presos políticos que estamos llevando a cabo en elámbito <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Socioeconómicas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> CienciasSociales <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> San Juan en la creencia que el relato <strong>de</strong> unaexperiencia investigativa es útil para dar cuenta <strong>de</strong> la tarea ardua, compleja y al mismotiempo enriquecedora que presupone asumir como perspectiva epistemológica unparadigma interpretativo y una metodología cualitativa en el análisis <strong>de</strong> la articulación entrehistoria y política. Esto nos lleva en primer lugar a <strong>de</strong>sarrollar brevemente cuales son lossupuestos epistemológicos en los que basamos la relación historia - política, éstos parten <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r:1) El hombre como sujeto social capaz <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminarse, productor <strong>de</strong> sí y <strong>de</strong> surealidad. Es <strong>de</strong>cir, en términos <strong>de</strong> Agnes Heller, agente creador y contralor potencial <strong>de</strong>su propia vida, <strong>de</strong> su propia historia.2) La política como una forma <strong>de</strong> pensar la realidad histórica a partir <strong>de</strong> los diferentesmodos en que la conciencia social se va constituyendo, como las acciones <strong>de</strong>stinadas atransformar la utopía en historia.3) La historia, como campo <strong>de</strong> lo dado o cristalizado y como proceso complejo <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s sociales, como horizonte abierto <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s hacia elfuturo.4) La memoria como ejercicio <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad individual y colectiva.5) La historia <strong>de</strong> vida como instancia teórico - metodológica que permite recuperar laperspectiva <strong>de</strong>l hombre como actor, <strong>de</strong> la política como ámbito <strong>de</strong> articulación dinámica2


entre sujetos, prácticas sociales y proyectos, y la historia como campo <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s.La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la trayectoria realizada intenta reflejar los diferentes momentos<strong>de</strong>splegados en el proceso <strong>de</strong> investigación que tienen la especificidad propia <strong>de</strong>l paradigmainterpretativo, ya que el tiempo se <strong>de</strong>spliega en este abordaje <strong>de</strong> múltiples formas, a veceslineales o secuenciales, a veces simultáneas, a veces espiraladas, a veces circulares comoresultado <strong>de</strong> la dinámica y reflexividad emergente <strong>de</strong> las intensas interacciones personalesentre los sujetos involucrados en el proceso investigativo. Es por ello que solo por razonesanalíticas, y también por las limitaciones que la textualidad impone, que reseñaremos lapráctica investigativa en base a la <strong>de</strong>scripción lineal <strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s:1) El proyecto: objetivos y diseño original.2) La reflexión epistemológica: una tarea siempre presente.3) El trabajo <strong>de</strong> campo: dificulta<strong>de</strong>s, reformulaciones y avances.4) Análisis e Interpretación: hacia una construcción cooperativa <strong>de</strong> sentido.5) Re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos1) El proyecto: objetivos y diseño originalLa i<strong>de</strong>a original <strong>de</strong>l proyecto respondió a un interés común en el equipo <strong>de</strong> trabajo, tanto enquienes se inscriben en el campo <strong>de</strong> la ciencia política como en el <strong>de</strong> la psicología social 1 :la indagación acerca <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la memoria colectiva en contextoshistóricos marcados por rupturas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n institucional <strong>de</strong> carácter radical y traumático. Sesostenemos la necesidad <strong>de</strong> indagar acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad política <strong>de</strong> la militancia <strong>de</strong> los'70 (que incluye los '60) porque ésta es tanto la dimensión más oculta como la másestereotipada <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> esa época. De ahí que un primer objetivo <strong>de</strong> la investigaciónfue "recuperar la historicidad - i<strong>de</strong>ntidad política <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong>saparecidos y ex presospolíticos sanjuaninos <strong>de</strong> los 70, a partir <strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong> su imaginario y <strong>de</strong> susprácticas políticas". El otro objetivo central consignado era: "<strong>de</strong>tectar y analizar los efectospsicosociales <strong>de</strong> la represión política en quienes fueron víctimas directas <strong>de</strong> la misma: losfamiliares <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos - <strong>de</strong>saparecidos". En síntesis, se consignaba como sentido yfundamento <strong>de</strong>l proyecto el recuperar el pasado, dar cuenta <strong>de</strong> los hechos y <strong>de</strong> lasignificación que estos tienen en la memoria <strong>de</strong> sus protagonistas como forma <strong>de</strong> contribuiral aprendizaje histórico social.En cuanto a la estrategia metodológica se consi<strong>de</strong>ró a la historia <strong>de</strong> vida como el métodomás apropiado en función <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la investigación y se justificaba la adopción<strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> abordaje en varias razones. Sosteniéndose así que: La historia <strong>de</strong> vida dacuenta <strong>de</strong> la compleja interrelación entre individuo y sociedad y nos permite compren<strong>de</strong>rcomo historia colectiva y <strong>de</strong>stino personal se co<strong>de</strong>terminan. En segundo lugar, la historia <strong>de</strong>vida es particularmente pertinente cuando, como en este caso, gran parte <strong>de</strong>l materialescrito, <strong>documento</strong>s, fotografías es imposible encontrarlo en archivo alguno. Una tercerarazón se funda en que la historia <strong>de</strong> vida permite no sólo arrojar información sobre los1 El equipo <strong>de</strong> investigación está integrado por dos licenciadas en ciencias políticas y dos licenciadas enpsicología social.3


presupuestos epistemológicos <strong>de</strong>l paradigma interpretativo expuestos por Vasilachis(1993a) y que recuperamos al referirnos a la articulación entre paradigma interpretativo yanálisis lingüístico.Con relación a la metodología cualitativa adoptada ésta se mostró como particularmentea<strong>de</strong>cuada cuando como en este caso: a) la temática abordada y el carácter <strong>de</strong> la informaciónobtenida son difícilmente cuantificables; b) lo que se preten<strong>de</strong> es compren<strong>de</strong>r los contextosen los que se <strong>de</strong>spliega la acción política <strong>de</strong> los entrevistados y la influencia que estecontexto tiene sobre sus acciones; las motivaciones y estrategias que guían sus conductas yla significación dada por los mismos a sus actos; c) cuando se tien<strong>de</strong> a articular contextosmicro y macro, entendiendo que se da entre ellos una relación <strong>de</strong> co- implicancia;. d)cuando se busca a través <strong>de</strong> un método comparativo contrastar casos similares entre sí,pero que se diferencian en características cruciales a fin <strong>de</strong> formular interpretaciones queincluyan conceptos teóricos.En cuanto al método biográfico la lectura <strong>de</strong>tenida <strong>de</strong> autores como Becker (1974),Bertaux (1980, 1996, 1997), Sautu (1999) Saltalamacchia (1992) permitió ratificar elmétodo escogido y arrojar luz sobre algunas <strong>de</strong> las dudas e interrogantes emergentes. Eneste sentido fueron relevantes los aportes teórico metodológicos <strong>de</strong> Daniel Bertaux.Destacamos <strong>de</strong> él: a) el rescate que realiza <strong>de</strong> los postulados <strong>de</strong> la física cuántica o <strong>de</strong> labiología que han <strong>de</strong>mostrado que "el todo está presente en todas las partes". Es estaperspectiva la que le permite afirmar que "...la historia <strong>de</strong> toda una sociedad está presenteen la historia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> sus "partes" (...) y en cada una <strong>de</strong> ellas también están presenteslas reglas básicas <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> esa sociedad (Bertaux, 1996: 28); b) Su concepción teórica<strong>de</strong> los sujetos sociales como producto y auto - producto <strong>de</strong> las condicionantes materiales yculturales <strong>de</strong> vida; c) la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el enfoque biográfico permite dar cuenta tanto <strong>de</strong> ladimensión socioestructural como <strong>de</strong> la dimensión sociosimbólica y que ambas son dosfases <strong>de</strong> una misma realidad; d) El concepto <strong>de</strong> trayectoria <strong>de</strong> vida que nos permitiócaracterizar y fundamentar la modalidad adoptada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l método biográfico. ParaBertaux los relatos poseen un carácter incompleto, ya que siempre está presente lasegmentación <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> vida, por lo que consi<strong>de</strong>ra válido trabajar con el segmento<strong>de</strong> vida que conforma el objeto sociológico estudiado.Se pue<strong>de</strong> concluir en relación a este apartado que la reflexión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos teóricos ysu contrastación con las dudas e interrogantes que surgieron <strong>de</strong> la propia prácticainvestigativa nos permitieron dar respuesta a las mismas y ratificar la pertinencia <strong>de</strong> laopción teórico metodológica adoptada. Como resultado <strong>de</strong> esta reflexividad se avanzó en laarticulación entre los supuestos básicos <strong>de</strong>l paradigma interpretativo y los fundamentos yobjetivos explicitados en el diseño original.3) El trabajo <strong>de</strong> campo: dificulta<strong>de</strong>s, reformulaciones y avancesEl trabajo <strong>de</strong> campo como instancia <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia empírica se <strong>de</strong>splegó enlas siguientes fases 1) entrevista a informantes claves; 2) selección <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis;3) registro <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong> vida; 4) transcripción o entextualización.5


3. 1. La entrevista a informantes clavesEn una fase exploratoria, antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la realización <strong>de</strong> las entrevistas enprofundidad, se recurrió a informantes claves, que sin haber sufrido la experiencia <strong>de</strong> lacárcel, podían proporcionar información valiosa sobre el contexto histórico - social <strong>de</strong> lasdécadas <strong>de</strong>l '60 y '70. El apelar a informantes claves como modo <strong>de</strong> aproximarnos a nuestrocampo <strong>de</strong> estudio fue una tarea insoslayable dada la ausencia <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> documentaciónescrita sobre ese período. A efectos <strong>de</strong> su selección se tuvieron en cuenta dos criterios:participación política y accesibilidad.Participación política activa: se consi<strong>de</strong>ro pertinente a los fines propuestos la adscripción<strong>de</strong> los entrevistados en movimientos político - i<strong>de</strong>ológicos: partidos políticos, agrupacionesestudiantiles, gremiales, organizaciones político - militares al enten<strong>de</strong>r que estasexperiencias participativas conferían al entrevistado un saber significativo y vivencial sobreel contexto y sus protagonistas.Accesibilidad: entendida como la existencia <strong>de</strong> relaciones previas <strong>de</strong> proximidad entreinvestigadores e informantes - amistad, compañerismo- fue un criterio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n prácticoque facilito el inicio <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> campo.En cuanto a las funciones que estos informantes <strong>de</strong>sempeñaron se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que ellosfueron la principal vía <strong>de</strong> acceso al conocimiento <strong>de</strong>l escenario político provincial <strong>de</strong> esosaños, al complejo entramado <strong>de</strong> fuerzas y corrientes i<strong>de</strong>ológicas que operaban en San Juany a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> quienes habían sido víctimas <strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong> estado, ya sea enforma directa - los ex - presos políticos- o indirecta - los familiares <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos<strong>de</strong>saparecidos. Otra importante función <strong>de</strong>sarrollada fue la <strong>de</strong> actuar como mediadoresentre investigadores y ex - presos políticos. En este sentido, los contactos con losinformantes permitieron la puesta en práctica <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> bola <strong>de</strong> nieve, ya que cada uno<strong>de</strong> los informantes entrevistados recomendó al investigador uno o más personas <strong>de</strong> sucírculo <strong>de</strong> conocidos - generalmente compañeros <strong>de</strong> militancia- facilitando con ello elacceso a aquellas personas que habían sufrido prisión.3.2 La selección <strong>de</strong> los entrevistados.La información proporcionada por los informantes claves constituyó un aporte central a lahora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a quienes entrevistar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> los ex - presos políticos 3 . Engeneral, hubo consenso en la información sobre el número, composición i<strong>de</strong>ológica yetapas en que se dio el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención y encarcelamiento. De la información obtenidase pudo distinguir como sectores político i<strong>de</strong>ológicos afectados a: funcionarios <strong>de</strong>l gobiernoperonista <strong>de</strong>l Prof. Eloy P. Camus; militantes montoneros y <strong>de</strong> sus organizaciones <strong>de</strong>superficie: Juventud Peronista (JP), Juventud Universitaria Peronista (JUP), Movimiento <strong>de</strong>Villeros Peronistas (MVP); peronistas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha; militantes peronistas (no inscriptos en3. Se <strong>de</strong>be señalar que no existe en San Juan una asociación <strong>de</strong> ex - presos políticos, ni hay registrosacabados sobre el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos políticos, si bien se estima e en un centenar. Es por ello que losinformantes claves y los propios ex - presos políticos se constituyeron en la única fuente <strong>de</strong> información.6


las categorías anteriores); dirigentes sindicales enrolados en la Confe<strong>de</strong>ración General <strong>de</strong>lTrabajo <strong>de</strong> los Argentinos (CGTA); obreros mineros; militantes <strong>de</strong>l Partido Comunista(PC) y <strong>de</strong>l Partido Comunista Revolucionario (PCR); izquierdistas in<strong>de</strong>pendientes.Con base a esta información se sumaron nuevos criterios a los ya expuestos en el diseñooriginal. Se mantuvo como criterio <strong>de</strong> selección el contexto <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la prácticapolítica. En este sentido se entrevistó a quienes <strong>de</strong>splegaron su actividad política en SanJuan, sean o no sanjuaninos, que resi<strong>de</strong>n actualmente en la provincia. Se mantuvo, también,el criterio <strong>de</strong> la heterogeneidad fundada en posicionamientos políticos o i<strong>de</strong>ológicos. Sibien, este criterio se reformuló al acotar el universo <strong>de</strong> análisis a ex - presos políticos quemilitaban en diferentes organizaciones o corrientes i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong>finidas yautoi<strong>de</strong>ntificadas como <strong>de</strong> izquierda. Inicialmente se fundamento como razón <strong>de</strong> esterecorte el hecho <strong>de</strong> que el mayor número <strong>de</strong> presos políticos y, también, quienes habíansufrido mayor tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención estaba conformado por militantes que se inscribían endicho campo i<strong>de</strong>ológico. Una auto- reflexión posterior sobre este criterio permitió advertirque la razón primera y operante había sido la <strong>de</strong> "afinidad i<strong>de</strong>ológica". En este sentido,la toma <strong>de</strong> una conciencia crítica dio cuenta <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> una fuerte subjetividad enlos investigadores, quienes sin haber vivido similares experiencias, ni haber <strong>de</strong>sarrolladouna militancia activa en esos años, habían compartido o se habían sentido i<strong>de</strong>ntificados enese tiempo con el horizonte i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la izquierda. Contemplado el recorte y susrazones, cabe agregar que se conservó, asimismo, como criterio el <strong>de</strong> la heterogeneidadfundada en diferencias <strong>de</strong> género y la diversidad <strong>de</strong> ámbitos <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> la actividadpolítica (barrial, estudiantil, gremial).A estos criterios explicitados se sumaron los <strong>de</strong>: referencialidad y predisposición oapertura. En relación al primero se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se seleccionaron aquellos militantesque fueron visualizados como relevantes en función <strong>de</strong> su militancia en al ámbito político osindical 4 o <strong>de</strong>l conocimiento que podían proporcionar <strong>de</strong> la época. En cuanto a lapredisposición, la misma fue entendida, como la propensión a narrar sucesos o situacionesen las cuales se participo directa o indirectamente. O sea, como la voluntad manifiesta <strong>de</strong>dar cuenta <strong>de</strong> lo vivido, actuado, pensado y sentido en un momento <strong>de</strong>terminado. Estecriterio fue relevante dado el carácter <strong>de</strong>l tema tratado y la renuencia aún hoy presente enmuchos ex - presos políticos ha rememorar experiencias pasadas por el alto contenidoemocional y traumático <strong>de</strong> las mismas o por el temor ha ser i<strong>de</strong>ntificados y objetos <strong>de</strong>nuevas estigmatizaciones o persecuciones. Estas vivencias vinculadas a la percepción <strong>de</strong>un "estado <strong>de</strong> amenaza" limitó el campo <strong>de</strong> los posibles sujetos a entrevistar.En síntesis, la selección <strong>de</strong> los entrevistados se realizó teniendo en cuenta el principio <strong>de</strong>selección basado en criterios o muestra por propósitos planteada por Maxwell (1996),selección que buscó reflejar el imaginario y las prácticas <strong>de</strong> la militancia setentista <strong>de</strong>izquierda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>splegado en San Juan: izquierda peronista,marxista e in<strong>de</strong>pendiente, teniendo en cuenta como expresa Sautu, en referencia a Coserque "son por supuesto los individuos quienes recuerdan, no los grupos o instituciones, pero6. La misma referencia al atributo <strong>de</strong> militantes es importante <strong>de</strong> consignar, ya que como señala HoracioGonzález: "La propia palabra "militancia" hoy está cuestionada, mientras que en aquel entonces era aceptadacon todas sus virtu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>fectos" (González, 1998: 88).7


estos individuos al estar localizados en el contexto <strong>de</strong> un grupo específico se nutren en esecontexto para recordar y recrear el pasado" (Sautu,1999: 51).3. 3 El registro <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong> vidaSeleccionados los entrevistados, se procedió al registro <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> vida o en términos<strong>de</strong> Bertaux <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong> vida, ya que no se contempló la experiencia biográfica ensu totalidad sino sólo aquellos segmentos <strong>de</strong> vida - trayectoria política- que conformannuestro objeto <strong>de</strong> estudio y que permitieron captar las razones <strong>de</strong> los distintos<strong>de</strong>splazamientos (Bertaux, 1980). El procedimiento <strong>de</strong> registro y obtención <strong>de</strong> lasnarraciones fue la entrevista en profundidad o relato conversacional, ya que ésta combinolos atributos propios <strong>de</strong> la conversación y <strong>de</strong>l relato. Así, los registros asumieron <strong>de</strong> laconversación el ser discursos dialogales, caracterizados por la oralidad y la situación <strong>de</strong>interacción cara a cara, don<strong>de</strong> el entrevistado y el investigador recurren al lenguaje oral ygestual para comunicarse e interpretarse mutuamente. Y se constituyen a su vez comorelatos por el hecho que la narración <strong>de</strong> lo acontecido, pensado, actuado, y sentido enaquellos años es esencialmente monogal, recayendo su producción en el entrevistadonarrador.En este sentido el relato <strong>de</strong> vida se inscribe en la categoría <strong>de</strong> relato conversacional,caracterizado por Berenguer como una estrategia discursiva que esta directamenteimplicada por la interacción social y por representar acontecimientos pasados en relacióndisjunta (un espacio y un tiempo diferente a los <strong>de</strong>l discurso) con el acto <strong>de</strong> enunciación. Enél la dimensión discursiva - semántica y la interaccional (gestos, posiciones, miradas) seinfluyen recíprocamente (Berenguer, 1994).Grele también enfatiza el carácter interaccional que tiene la entrevista, como fuente <strong>de</strong>registro <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> vida, a la que <strong>de</strong>nomina narrativa conversacional y que distingue<strong>de</strong> las autobiografías, biografías o memorias. "Las conversaciones registradas <strong>de</strong> la historiaoral, <strong>de</strong>be repetirse son activida<strong>de</strong>s conjuntas, organizadas e informadas por lasperspectivas históricas <strong>de</strong> ambos participantes y por lo tanto (...) no son autobiografías. Conin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la narrativa, el producto que creamos es una narrativaconversacional y sólo pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse entendiendo las diversas relaciones contenidas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa estructura ( Grele, 1991: 127-128). Y es el juego <strong>de</strong> estas dos subjetivida<strong>de</strong>slo que transforma el relato <strong>de</strong> vida en un construcción conjunta <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s y sentidos.3. 3.1 La instancia previa: generando re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> confianza.Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir la instancia <strong>de</strong> la narración <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> vida, como el momento <strong>de</strong>encuentro presencial, comunicacional y emotivo entre investigador y sujeto investigado. Enesta investigación la instancia <strong>de</strong>l encuentro 5 estuvo mediada por la intervención <strong>de</strong> losinformantes claves, que actuaron como puente <strong>de</strong> enlace, o bien por la <strong>de</strong> los mismos ex -5 Salvo en aquellos entrevistados con los que se mantenían relaciones <strong>de</strong> proximidad.8


presos políticos entrevistados que facilitaron el contacto con otros compañeros <strong>de</strong>militancia, <strong>de</strong> su propia organización o <strong>de</strong> otra <strong>de</strong> diferente signos i<strong>de</strong>ológico, con quienescompartían la condición <strong>de</strong> ex-presos políticos 6 . Esta intervención fue <strong>de</strong> fundamentalimportancia ya que permitió generar un clima <strong>de</strong> confianza que facilito el encuentroposterior <strong>de</strong>l investigador con los nuevos entrevistados. Y a su vez ponía <strong>de</strong> manifiesto enque medida los sujetos entrevistados pasaban a sentirse copartícipes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>construcción cooperativa <strong>de</strong> conocimiento.Este clima <strong>de</strong> confianza se reforzará por una serie <strong>de</strong> recaudos que fueron tenidos en cuentaal momento <strong>de</strong> formalizar el encuentro y que operaron como garantías <strong>de</strong> seguridadpsicológica. Las pautas que se tuvieron en cuenta en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l encuadre <strong>de</strong>seguridad fueron: 1) Trabajar con una sola persona como entrevistador, eligiéndose alinvestigador que reunía las mayores condiciones <strong>de</strong> confiabilidad para los entrevistados. 2)Explicitar los objetivos y finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l trabajo y su enmarque institucional. 3) Garantizarel anonimato. Dentro <strong>de</strong> este encuadre <strong>de</strong> seguridad psicológica se acordó que quedaríaasegurado el anonimato <strong>de</strong> los entrevistados y <strong>de</strong> las personas involucradas en el relato. 4)Respetar el alcance <strong>de</strong> la información brindada. Se acordó con los entrevistados que elloscontarían con la posibilidad <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>sgrabado a los fines <strong>de</strong> corregir,eliminar o ampliar lo que consi<strong>de</strong>raran necesario.Importa señalar que, más allá <strong>de</strong> estos recaudos o garantías explicitados por el investigador,quienes estuvieron dispuestos a relatar acontecimientos, experiencias y emociones vividasen el pasado estaban fuertemente motivados por la necesidad <strong>de</strong> ser escuchados,interpretados, comprendidos, <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> los hechos y <strong>de</strong> la interpretación que ellostienen sobre los mismos. Se conjugaron así los motivos, objetivos e intereses puestos <strong>de</strong>manifiesto por el investigador con las necesida<strong>de</strong>s y los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los entrevistados. Estaconfluencia facilitó el intercambio comunicacional y reafirmó el carácter <strong>de</strong>l encuentrocomo instancia conjunta <strong>de</strong> coproducción <strong>de</strong> conocimiento y sentido.3. 3.2 La situación <strong>de</strong> entrevistaCoherentemente con la naturaleza <strong>de</strong>l paradigma interpretativo adoptado que como hemosseñalado tiene como razón básica: "la necesidad <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la acciónsocial en el contexto <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los participantes" sepriorizó en una primera entrevista el relato libre y espontáneo <strong>de</strong> aquellos hechos yexperiencias que los entrevistados consi<strong>de</strong>raban relevantes, privilegiándose el caráctermonogal <strong>de</strong>l relato. La opción por esta modalidad guarda relación, a su vez, con el fuertecontenido emocional <strong>de</strong> los relatos, ya que como sostiene Sautu "cuanto más fuerte es elcontenido emocional <strong>de</strong> un tema más importante es <strong>de</strong>scansar sobre los emergentesespontáneos que aparecen en la conversación" (Sautu,1999:44). De ahí que las preguntas en6 Hecho que ponía <strong>de</strong> manifiesto cómo por sobre la i<strong>de</strong>ntidad i<strong>de</strong>ológica partidaria se sobreponía la i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong> ex - presos políticos.9


una primera entrevista tendieron, fundamentalmente a: aclarar puntos oscuros, ampliar<strong>de</strong>terminada información o situar históricamente los hechos.Otro aspecto <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> entrevista en un primer encuentro fue el fuerte contenidoemocional que tuvo todo el clima <strong>de</strong>l encuentro. En el entrevistado - narrador la tensión fuepuesta, en gran medida, en: ¿qué privilegiar, qué silenciar, qué olvidar?. Tensión siemprepresente entre dos <strong>de</strong>seos o necesida<strong>de</strong>s contrapuestas: la <strong>de</strong> narrar, recordar y la <strong>de</strong>olvidar, <strong>de</strong> silenciar. Como señala Kaës: "El trabajo complejo <strong>de</strong> la memoria es la <strong>de</strong><strong>de</strong>socultar aquello borrado o reprimido. Es también el <strong>de</strong> reprimir y mantener en el olvido yel silencio lo que no ha podido ser tolerado. Es también resignificar a partir <strong>de</strong>l presenteponiendo en perspectiva el pasado" (Kaës, 1991: 152). Más <strong>de</strong> una vez, en el transcurso <strong>de</strong>lrelato esta tensión se <strong>de</strong>scargó en forma <strong>de</strong> catarsis, liberando la emoción o situacióntraumática reprimida al revivirla en discurso y en acción ante el entrevistador con unaintensidad equivalente a la <strong>de</strong>l momento original.También el entrevistador se vio sometido a una situación <strong>de</strong> fuerte tensión y emocionalidad.¿Cómo contener lo que había activado, movilizado en el entrevistado sin interferir,permitiendo que hechos, situaciones y emociones fluyeran libremente?; ¿Cómo manejarseen una situación que también lo <strong>de</strong>sbordaba?. Una situación imprevista y novedosa paraquien no es terapeuta. De ahí la tensión puesta en po<strong>de</strong>r contener todo lo que movilizó esaapertura <strong>de</strong> situaciones largo tiempo silenciadas.Con posterioridad, nuevos encuentros se <strong>de</strong>sarrollaron en una atmósfera <strong>de</strong> menor tensiónemocional lo que contribuyó a acrecentar el compromiso conversacional adquiriendo ladimensión dialogal una mayor prepon<strong>de</strong>rancia.3.3.2.1 El momento <strong>de</strong> la transcripciónRealizada la entrevista se procedió a su transcripción, lo que supuso la transformación <strong>de</strong>ldiscurso oral en discurso escrito, tarea que inevitablemente trae aparejada limitaciones ydificulta<strong>de</strong>s. La mayor limitación que se presento fue como plasmar en un texto toda lariqueza <strong>de</strong> la interacción verbal, como evitar la reducción significativa <strong>de</strong> espontaneidad yla riqueza expresiva <strong>de</strong> la oralidad. Frente a esto se buscó respetar el uso que losentrevistados habían hecho <strong>de</strong> su repertorio lingüístico en los niveles sintáctico, léxico ymorfológico e incorporar como recurso la transcripción gráfica <strong>de</strong> aquellos fenómenosfonéticos que en alguna medida permitían recrear el contexto <strong>de</strong> interacción verbal talescomo: entonación, volumen, acento o énfasis, pausas o silencios, emisiones truncas,reiteraciones. Estos parámetros paralingüísticos al enriquecer el texto actuaron comovaliosos auxiliares al momento <strong>de</strong> su análisis e interpretación.En términos <strong>de</strong> Bauman y Briggs "Dicho con palabras sencillas, si bien dista <strong>de</strong> sersencillo, es el proceso <strong>de</strong> hacer extraíble el discurso, <strong>de</strong> convertir un fragmento <strong>de</strong>producción lingüística en una unidad- texto- que pue<strong>de</strong> ser abstraída <strong>de</strong> su situaccióninteraccional. En consecuencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva un texto es discurso vuelto<strong>de</strong>scontextualizable. La entextualización bien pue<strong>de</strong> incorporar aspectos <strong>de</strong>l contexto, <strong>de</strong> tal10


manera que el texto lleva consigo elementos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> su uso", (Bauman y Briggsapud Oxman, 1998:31).Finalizada la tarea <strong>de</strong> transcripción o entextualización se procedió a brindar a losentrevistados el texto transcripto a fin <strong>de</strong> que los mismos pudieran efectuar las correccionesque consi<strong>de</strong>raran convenientes en términos <strong>de</strong> ampliación, aclaración, modificación osupresión <strong>de</strong> lo expuesto. Esta tarea fue sumamente valiosa ya que se constituyó no sólo enuna instancia generadora <strong>de</strong> recuerdos sino fundamentalmente <strong>de</strong> monitoreo reflexivo y <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> la propia i<strong>de</strong>ntidad.4. Análisis e interpretación: hacia una construcción cooperativa <strong>de</strong> sentido.Antes <strong>de</strong> abordar este item <strong>de</strong>bemos precisar, una vez más, que la perspectiva metodológicaque guío el proceso <strong>de</strong> análisis e interpretación <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> vida se enmarcó en elpresupuesto epistemológico básico <strong>de</strong>l paradigma interpretativo: "la necesidad <strong>de</strong>comprensión <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la acción social en el contexto <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> los participantes" (Vasilachis, 1993a).En esta interacción comunicativa los participantes refieren a algo en el mundo objetivo(como el conjunto <strong>de</strong> lo que es ) a algo en el mundo social (como el conjunto <strong>de</strong> relacionesinterpersonales legítimamente reguladas ) y a algo en el mundo propio y subjetivo (como elconjunto <strong>de</strong> vivencias manifestables a las cuales tiene un acceso privilegiado) (Vasilachis,1993a, y 1993b).En cuanto a la estrategia metodológica la misma tendió a la confluencia <strong>de</strong> tresprocedimientos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas, permitieron ampliar el horizonte <strong>de</strong>interpretación <strong>de</strong>l relato: el análisis lingüístico, el análisis temático, y la construcción <strong>de</strong> lareferencialidad.4. 1 El análisis lingüístico y la construcción <strong>de</strong> sentidoLa interpretación <strong>de</strong> los datos obtenidos se hizo en base al análisis lingüístico <strong>de</strong> los relatos,ya que se consi<strong>de</strong>ra que existe una relación <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entre este tipo <strong>de</strong> abordaje yel paradigma interpretativo adoptado. Destacamos a continuación, el esfuerzo <strong>de</strong>sarrolladopor Irene Vasilachis (1993b) para explicitar ese espacio <strong>de</strong> confluencia entre métodoscualitativos y análisis lingüístico.En la tarea <strong>de</strong> correlación entre lo que <strong>de</strong>fine como supuestos <strong>de</strong> ambas estrategias la autorasostiene: a) al supuesto <strong>de</strong> la resistencia a la "naturalización" <strong>de</strong>l mundo social secorrespon<strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> que el lenguaje es una forma <strong>de</strong> reproducción y producción <strong>de</strong>lmundo social; b) la relevancia otorgada al concepto <strong>de</strong> mundo <strong>de</strong> la vida, en el paradigmainterpretativo guarda relación con el postulado <strong>de</strong> que el contexto -comunicativo y socialenel que el habla se produce <strong>de</strong>termina el significado y alcance <strong>de</strong> las emisiones, laproducción <strong>de</strong> éstas y el contenido <strong>de</strong> las interpretaciones; c) la tesis que el intérprete no11


"da" significado a las cosas observadas sino que hace explícita la significación "dada" porlos participantes, se correlaciona con el hecho <strong>de</strong> que el análisis lingüístico es un recursoeficaz para coadyuvar a la comprensión <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> losparticipantes; d) la doble hermenéutica entendida como el proceso por el cual los conceptos<strong>de</strong> segundo grado creados por los investigadores para reinterpretar una situación que ya essignificativa para los participantes son, a su vez utilizados por los individuos parainterpretar su situación, convirtiéndose, en virtud <strong>de</strong> esa apropiación en nociones <strong>de</strong> primeror<strong>de</strong>n.En el caso <strong>de</strong> esta investigación, el análisis lingüístico puso <strong>de</strong> manifiesto como por medio<strong>de</strong> diferentes estrategias y procedimientos discursivos los entrevistados - narradoresorganizan el material informativo, - <strong>de</strong>scriben, interpretan, explican, justifican o evalúansucesos, i<strong>de</strong>as, valores, emociones <strong>de</strong> los que han sido partícipes o testigos- e implican aloyente - investigador en la narración buscando consensuar significados y lograr suadhesión. Las estrategias discursivas empleadas revelan por tanto el interés <strong>de</strong>l entrevistadopor construir un significado y una relación social (Berenguer, 1994).De ahí, que el análisis lingüístico se constituyó en un instrumento eficaz para compren<strong>de</strong>rcomo mediante recursos lingüísticos y paralingüísticos los entrevistados buscaban enfatizar,exaltar o dirigir la atención <strong>de</strong>l investigador (y <strong>de</strong>l lector en general) hacia <strong>de</strong>terminadoshechos, situaciones, i<strong>de</strong>as o emociones y cómo buscaban ocultar, evadir, <strong>de</strong>jar sini<strong>de</strong>ntificar o poner distancia sobre otros. Es <strong>de</strong>cir, como utilizaban la lengua para serdirectos, explícitos y hasta redundantes y, también, <strong>de</strong> como la aprovechan para evitarnombrar, para <strong>de</strong>jar sin i<strong>de</strong>ntificar, para crear vaguedad, para hacer enten<strong>de</strong>r lo que no sedijo o para <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>jando abierta la posibilidad <strong>de</strong> retractarse <strong>de</strong> los dicho (Lavan<strong>de</strong>ra,1986).La tarea <strong>de</strong> análisis se estructuró en base al empleo que los entrevistados realizan <strong>de</strong>diferentes paradigmas argumentativos para representar discursivamente la realidad y que setraducen en el juego <strong>de</strong> los pares contrastivos personal/ impersonal; real/posible; afirmación/negación. (Vasilachis, 1999). Estos paradigmas argumentativos se manifiestan a través <strong>de</strong>señales léxicas, semánticas y sintácticas y se afirman por medio <strong>de</strong> signos paralingüísticos.Se hace necesario precisar, también, que este análisis se llevó a cabo teniendo en cuenta launidad <strong>de</strong>l relato, ya que el sentido <strong>de</strong>l mismo se fue construyendo en su transcurso, por loque no es posible trabajar con emisiones aisladas. En cuanto a los marcadores lingüísticos yparalingüísticos se han tenido, básicamente, en cuenta marcadores <strong>de</strong> temporalidad(tiempos verbales y configuraciones <strong>de</strong> conexión temporal); <strong>de</strong> argumentación (pero,porque) y <strong>de</strong> modalización (adjetivos, adverbios <strong>de</strong> modalidad). Se analizó, también, elempleo que el entrevistado - narrador hizo <strong>de</strong> otras estrategias lingüísticas como el uso <strong>de</strong>pronombres o <strong>de</strong> discursos referidos 7 ya que cumplen un papel central en los procesos <strong>de</strong>construcción discursiva <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad personal o grupal.7 Definido por Berenguer como el "procedimiento discursivo mediante el cual el narrador integra en suenunciación, la enunciación <strong>de</strong> otro hablante, in<strong>de</strong>pendiente en su origen y dotada <strong>de</strong> unidad estructuralsintáctica y semántica" (Berenguer, 1994: 343).12


Se tuvo especial consi<strong>de</strong>ración en el análisis la apelación a recursos enfatizadores ymitigadores tanto <strong>de</strong> carácter léxico, semántico como paralingüísticos, ya que éstos sonsingularmente eficaces para <strong>de</strong>velar tanto aquello que se ha querido enfatizar como para<strong>de</strong>mostrar lo que se quiso ocultar. En el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los recursos paralingüísticos se atendió aaquellas marcas o tonalizadores expresivos <strong>de</strong> entonación, volumen o énfasis que <strong>de</strong>velabantanto la jerarquía otorgada a la información como el compromiso emocional <strong>de</strong>l narrador.4. 2 La construcción <strong>de</strong> la referencialidadEl relato <strong>de</strong> vida se caracteriza por ser una narrativa en la cual está presente un "yo", cuyavida o experiencias en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relaciones sociales son registradas en un texto. Des<strong>de</strong> laperspectiva interpretativa se postula que para compren<strong>de</strong>r la compleja trama <strong>de</strong>características personales, emociones, representaciones y conductas presentes en unaexperiencia <strong>de</strong> vida y sus procesos <strong>de</strong> cambio y resignificación, es necesario ubicar laacción en situaciones específicas <strong>de</strong> interacción social. Como señala Smith "los contextosexisten en las vidas y el contexto existe en la escritura sobre la vida" (Smith, 1994 apudSautu).De ahí, que la comprensión o interpretación <strong>de</strong> un relato <strong>de</strong> vida requiera como tareainherente la reconstrucción <strong>de</strong> los contextos presentes en el texto. Si bien, es necesarioprecisar que la tarea <strong>de</strong> aclarar o interpretar un texto remitiendo a un contexto sólo pue<strong>de</strong>lograrse parcialmente y supone siempre parcialidad. Parcialidad vinculada tanto alimitaciones cognitivas como a la subjetividad propia <strong>de</strong> todo mirar. En el relato, es lainstancia <strong>de</strong>l presente, la que actualiza y pone en acto los múltiples contextos operantes enel texto, el contexto es siempre un contexto contextualizado. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la instancia <strong>de</strong>lpresente que se rememora un pasado y se lo actualiza y significa.Oxman señala acertadamente que todo intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir un contexto implícitamentetotal, autónomo y objetivo oculta la real parcialidad, igualmente implícita en la elección <strong>de</strong>los rasgos consi<strong>de</strong>rados pertinentes para explicar el texto. "...toda interpretación es unainterpretación situada. Olvidar esto implica negar el carácter creado, producido <strong>de</strong>lcontexto; es <strong>de</strong>cir el contexto también tiene un contexto" (Oxman, 1998: 29).Esta subjetividad se hace presente en las diferentes perspectivas teórico - metodológicascon que se aborda esta temática, diversidad que se da tanto en la <strong>de</strong>nominación yclasificación <strong>de</strong> los contextos, como en el papel explicativo que se le asigna a cada uno y/oen las relaciones que se postula existen entre ellos. En este sentido, lo que está en juegomuchas veces no son sólo diferencias nominales sino el peso que se le asigna en laexplicación o interpretación <strong>de</strong> hechos, i<strong>de</strong>as, conductas: a lo macro o a lo micro, a laestructura o la coyuntura, a lo individual o a lo social. Si bien, quienes suscriben alparadigma interpretativo acuerdan en la importancia que <strong>de</strong>be otorgársele al contexto <strong>de</strong>13


interacción comunicativa 8 postulando que "para conocer el sentido <strong>de</strong> un texto hay queconocer el contexto en el que ha sido generado y en el que funciona y los límites que ésteimpone" (Vasilachis1994 b:175).En relación a nuestro trabajo, la reflexión en torno a estos <strong>de</strong>sarrollos teóricos posibilitóadvertir la necesidad <strong>de</strong> incorporar en el análisis e interpretación <strong>de</strong> los relatos el interjuego<strong>de</strong> los múltiples contextos en los que se <strong>de</strong>senvuelven las experiencias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> losentrevistados, contextos presentes en el relato ya sea en forma explícita o implícita. De estemodo en la construcción <strong>de</strong> la referencialidad se tuvieron en cuenta los siguientescontextos: biográfico, comunicativo, histórico social .Se <strong>de</strong>fine el contexto biográfico como: "la red <strong>de</strong> relaciones, personas y situaciones quero<strong>de</strong>an momentos en el curso <strong>de</strong> vida" (Sautu,1999: 37), y al contexto comunicativo como:el <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> habla concreta en que se lleva a cabo la interacción comunicativa(Vasilachis, 1997: 299). El contexto histórico social es entendido como: "los procesosmacro - históricos vinculados entre sí que afectan las maneras en las cuales las transiciones<strong>de</strong> vida o dificulta<strong>de</strong>s juegan un papel sobre el curso <strong>de</strong> la vida" (Gotlib y Wheaton, 1997apud Sautu ). En la construcción <strong>de</strong> este contexto se prestó especial atención a los procesos,situaciones y hechos socio - políticos referenciados en los relatos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> losentrevistados y en su <strong>de</strong>sarrollo se contempló la articulación <strong>de</strong> dos ejes: el contexto <strong>de</strong> loshechos y el <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as.4. 3 El análisis temáticoEl material obtenido a partir <strong>de</strong>l relato conversacional se sistematizó e interpretó sobre labase <strong>de</strong>l análisis temático, éste se llevó a cabo atendiendo a los criterios <strong>de</strong>sarrollados porSautu (1998) tendiéndose a <strong>de</strong>tectar y seleccionar aquellos ejes centrales o núcleostemáticos consi<strong>de</strong>rados significativos en función <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> investigaciónpropuestos y <strong>de</strong>l material informativo emergente.Los relatos recogidos, trayectorias <strong>de</strong> vida centradas en la dimensión sociopolítica,arrojaron información abundante y heterogénea sobre sucesos, situaciones, procesos,estados <strong>de</strong> ánimo, representaciones y prácticas. Información presentada en términos <strong>de</strong><strong>de</strong>scripción, explicación, justificación y evaluación. Por ello, una primera tarea <strong>de</strong>sistematización consistió en la lectura atenta y minuciosa <strong>de</strong> los textos lo que posibilitó unaprimera aproximación a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ejes temáticos. Posteriormente, la incorporación <strong>de</strong>nuevos relatos y la lectura sistemática <strong>de</strong> los mismos permitió consolidar algunos núcleostemáticos ya seleccionados e incorporar otros emergentes.En cuanto a los criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición y selección <strong>de</strong> los núcleos temáticos se tuvo encuenta el criterio <strong>de</strong> centralidad: el núcleo temático se comporta como orientador yarticulador <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> conducta, situaciones y acontecimientos y el <strong>de</strong> recurrencia: el8 Definido como contexto comunicativo (Vasilachis, 1997), contexto <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> enunciación (Briones,1992, apud Oxman) o contexto <strong>de</strong> situación comunicativa (Bauman y Briggs, 1990 apud Oxman).14


núcleo temático se presenta en forma sistemática al interior <strong>de</strong> un relato y en todos losrelatos.Es importante señalar que el principio básico que guió esta tarea fue el <strong>de</strong> "hacer hablar altexto". En este sentido enten<strong>de</strong>mos la tematización como un emergente, un producto <strong>de</strong>ltexto, siendo la interpretación correcta "si acierta con el significado <strong>de</strong>l interpretandum queel intérprete ha <strong>de</strong> captar" (Vasilachis,1993 b: 181).En función <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> selección se <strong>de</strong>limitaron como gran<strong>de</strong>s ejes temáticos: laconstrucción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad política a nivel individual y colectivo (generacional,estudiantil, partidaria, i<strong>de</strong>ológica) y el contexto social textual, es <strong>de</strong>cir la representacióntextual <strong>de</strong>l contexto social que hacen los entrevistados (Vasilachis, 2000).5) Re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos.En el transcurso <strong>de</strong> la práctica investigativa, el encuentro con los ex - presos políticos, susrelatos y la lectura crítica <strong>de</strong> los mismos nos permitió “<strong>de</strong>s – cubrir” , en que medida, elfenómeno traumático <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición masiva <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> argentinos había impactado ennuestra percepción y en nuestra conciencia <strong>de</strong> los hechos, "encubriendo" otra realidad nomenos significativa a la hora <strong>de</strong> evaluar las consecuencias sociopolíticas y psicosociales <strong>de</strong>lterrorismo <strong>de</strong> estado como fue la <strong>de</strong> los ex - presos políticos 9 .Por otra parte, al iniciar la ronda <strong>de</strong> contactos con familiares <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos - <strong>de</strong>saparecidos,informantes claves y ex - presos políticos nos dimos cuenta <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recuperarla i<strong>de</strong>ntidad política <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong>saparecidos. Ya que por un lado en los familiares<strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong>saparecidos, creemos dado los prejuicios y estigmatizaciones aúnimperantes, hubo cierta resistencia a hablar <strong>de</strong> la dimensión política <strong>de</strong> éstos. Parecería quetodavía no es el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>velar esa otra i<strong>de</strong>ntidad que los constituyó en gran medida yque también en gran medida <strong>de</strong>terminó su suerte. Por otro lado, en la referencia <strong>de</strong> los expresospolíticos el recuerdo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong>saparecidos estuvo teñido <strong>de</strong> una fuertei<strong>de</strong>alización: heroicidad y ejemplaridad. La parcialidad <strong>de</strong> estas visones dificultaban enalguna medida la recuperación <strong>de</strong> su historicidad.Por lo tanto, advertida en su magnitud la relevancia <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> ex - presos políticosy atendiendo a las dificulta<strong>de</strong>s que se presentaron al momento <strong>de</strong> recuperar en formamediatizada la i<strong>de</strong>ntidad política <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong>saparecidos se reformuló el primer ysegundo objetivo <strong>de</strong> la investigación buscando centralizar el objeto <strong>de</strong> estudio en lasrepresentaciones, prácticas y efectos psico- sociales <strong>de</strong> la represión en ex - presos políticos.9 Somos conscientes <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> otras historias como la <strong>de</strong> los exiliados, la <strong>de</strong> los hijos<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos, víctimas, también, <strong>de</strong> la represión, <strong>de</strong>l prejuicio, <strong>de</strong>l olvido.15


Algunas reflexiones acerca <strong>de</strong> la perspectiva epistemológica adoptada.Finalmente <strong>de</strong>seamos concluir esta ponencia con algunas reflexiones surgidas a partir <strong>de</strong> lapuesta en práctica <strong>de</strong> este abordaje epistémico y metodológico . No <strong>de</strong>sconocemos que estaperspectiva no forma parte <strong>de</strong>l acervo tradicional con que la ciencia política plantea elconocimiento <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, sin embargo creemos que este tipo <strong>de</strong> acercamientoes pertinente cuando lo que se busca es captar la interrelación siempre presente entrehistoria y política.La historia oral y el enfoque biográfico, en particular, han sido estrategias utilizadasfundamentalmente por la antropología y la sociología tendientes a recuperar el punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong>l actor en el caso <strong>de</strong> grupos étnicos o sectores sociales no consi<strong>de</strong>rados en losenfoques tradicionales. Este argumento <strong>de</strong> convalidación <strong>de</strong>l método biográfico nos pareceigualmente consistente en el caso <strong>de</strong> la historia política para dar cuenta <strong>de</strong> representacionesy <strong>de</strong> prácticas encarnadas por actores políticos que no lograron constituirse enhegemónicos. Historias subalternas que a<strong>de</strong>más se ven amenazadas por políticas <strong>de</strong> olvidoy supresión <strong>de</strong> la memoria propias <strong>de</strong> regímenes totalitarios como el implementado en<strong>Argentina</strong> en la década <strong>de</strong>l '70. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista los relatos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> grupossubalternos instalan la diversidad frente a un mo<strong>de</strong>lo y un discurso único y permitenrecuperar el sentido <strong>de</strong> lo histórico como horizonte abierto a nuevas alternativas opotencialida<strong>de</strong>s. En este caso las trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los militantes <strong>de</strong> aquellos añosrecrean una época en qué hombres y mujeres se percibían como protagonistas <strong>de</strong> la historiay constructores <strong>de</strong> futuro y en don<strong>de</strong> la política era concebida y experimentada comocapacidad <strong>de</strong> imprimir una direccionalidad a la historia.Si bien para <strong>de</strong>spejar algunas dudas acerca <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> este enfoque es necesarioprecisar el tipo <strong>de</strong> material con que trabaja la historia oral y las historias <strong>de</strong> vida ya queéstas se alimentan <strong>de</strong> la memoria, <strong>de</strong> los recuerdos, <strong>de</strong> las impresiones acerca <strong>de</strong>l pasado(Augé, 1998). Los relatos <strong>de</strong> vida apelan a la memoria que si bien no tiene la capacidad <strong>de</strong>reproducir una imagen especular <strong>de</strong>l pasado no vuelve por ello sus imágenes menosauténticas. Como señala Portelli la subjetividad es asunto <strong>de</strong> la historia tanto como lo sonlos "hechos" más visibles. Lo que creen los informantes es en verdad un hecho histórico (elhecho <strong>de</strong> que ello lo crean) tanto como lo que realmente existió (Portelli, 1991: 42-43.Verdad testimonial cuya vali<strong>de</strong>z se funda tanto en el carácter <strong>de</strong> protagonistas <strong>de</strong> quienesnarran lo sucesos como en la significación otorgada a éstos. Es por ello que la historia <strong>de</strong>vida no sólo es eficaz para recuperar un pasado silenciado sino también para revelar loscomponentes i<strong>de</strong>ológicos que subyacen en las formas <strong>de</strong> apropiación y significación <strong>de</strong>lmismo. La historia <strong>de</strong> vida es por lo tanto memoria y significado <strong>de</strong> la historia, nos dicemenos sobre los acontecimientos y más sobre su significado. Significados que no son sóloi<strong>de</strong>ológicos sino que constituyen lo que hace y rige el mundo, implican prácticas muyreales <strong>de</strong> conocer y hacer y están inevitablemente ligados al po<strong>de</strong>r (Escobar, 1991: 159).En este sentido los relatos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ex - presos políticos entrevistados no sóloproporcionan una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los acontecimientos, <strong>de</strong>l imaginario y <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong>un sector significativo <strong>de</strong> la militancia setentista sino que también reflejan lo que <strong>de</strong>seabanhacer, lo que creían estar haciendo y lo que ahora piensan y significan que hicieron16


(Portelli, 1991). En sus relatos se observa la presencia <strong>de</strong> elementos fácticos, utópicos yevaluativos. Historia personal que no sólo es pasado sino cosmovisión, modo <strong>de</strong> hacer en elpresente y actitud preparatoria <strong>de</strong> futuro (Bagú, 1994: 86). Historia y políticaco<strong>de</strong>terminándose en un espacio y tiempo dado, en la medida que la política es accióntendiente a la realización <strong>de</strong> lo proyectado.Historias <strong>de</strong> vida, que a través <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la memoria se revelan como instanciaseficaces para <strong>de</strong>velar los procesos <strong>de</strong> constitución y transformación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s políticaspersonales y colectivas. Nos permiten reconstruir la forma en que los sujetos en situaciónconfiguran su relación con el otro y simultáneamente su relación consigo mismos. Es <strong>de</strong>circompren<strong>de</strong>r cómo se estructura la dinámica <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, esa configuracióninter<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> sujetos que por <strong>de</strong>finición están en movimiento (Landowski, 1996). En elcaso <strong>de</strong> este estudio los relatos posibilitaron, en alguna medida, reconstruir los modos enque a través <strong>de</strong>l tiempo se establecen, mantienen y modifican los atributos, roles yposiciones relativas que inter<strong>de</strong>finen a los distintos grupos que constituyeron la militanciasanjuanina <strong>de</strong> izquierda <strong>de</strong> los años '60 y '70.Por otra parte, otro aspecto consi<strong>de</strong>rado valioso <strong>de</strong> este abordaje resulto <strong>de</strong> la cualidad quetienen las historias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> arrojar luz sobre las prácticas sociales que informan lavoluntad política. Esto permitió, a su vez, compren<strong>de</strong>r el doble carácter que asume larealidad social como contexto <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la práctica política y al mismo tiempocomo objeto <strong>de</strong> esas prácticas. En este sentido, el abordaje <strong>de</strong> la política a partir <strong>de</strong> lastrayectorias <strong>de</strong> vida resulta relevante cuando se intenta acce<strong>de</strong>r "al movimiento <strong>de</strong> loconcreto real en su permanente mutación y en sus múltiples contradicciones" (Borón,1991). Enten<strong>de</strong>r el movimiento real como articulación entre lo <strong>de</strong>venido (lo estructural) y loque está <strong>de</strong>viniendo (lo potencial), dinámica <strong>de</strong> lo real en don<strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> los sujetostransforman constantemente en realidad los contenidos potenciales en cuanto los propiossujetos constituyen esa realidad potencial (Zemelman, 1989). Las trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>los entrevistados, autoreferenciados como protagonistas y actores <strong>de</strong> la historia, ponen enevi<strong>de</strong>ncia este carácter dinámico <strong>de</strong> la realidad social. Sus representaciones y prácticasenmarcadas en una opción i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>velan la primacía <strong>de</strong> lo potencial, loporvenir por sobre lo dado, lo estructural.Finalmente, quisiéramos concluir esta ponencia con una reflexión que nos colocanuevamente en el punto <strong>de</strong> partida, el <strong>de</strong> repensar la práctica investigativa y los procesos ymodos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conocimiento que ésta genera. En este sentido po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirque el abordaje teórico - metodológico adoptado no sólo permitió la producción cooperativa<strong>de</strong> conocimiento sino que significó una transformación <strong>de</strong> los sujetos involucrados en ella.Es en el acto mismo <strong>de</strong> la narración, en ese encuentro consigo y con el otro <strong>de</strong> investigadorentrevistado,que hechos y situaciones, lo real -cosa en sí- <strong>de</strong>viene en realidad cosa para sí.Y la mirada retrospectiva (aprés coup) que ofrece el relato y su posterior relectura no sólopermite acce<strong>de</strong>r a los "hechos" sino a la relación entre éstos y quienes fueron protagonistas<strong>de</strong> los mismos. He aquí puesta en juego esa subjetividad, que Benasayag <strong>de</strong>fine comoconstrucción - creación. (Benasayag, 1998).Para muchos <strong>de</strong> los entrevistados, la instancia <strong>de</strong> encuentro comunicacional se vivenció ysignificó como un espacio <strong>de</strong> reconocimiento social. Reconocimiento que operaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el17


momento mismo en que hay otro - el investigador-, que se interesa por lo que "dice""hace" y "siente". Un "otro" dispuesto a escuchar y no sólo a oír; a mirar y no sólo a ver; acompren<strong>de</strong>r y no sólo a juzgar. Y es en esa mirada <strong>de</strong>l otro semejante que se da elreconocimiento <strong>de</strong>l uno mismo. El relato aparece así no sólo como un espacio <strong>de</strong>visibilidad, en que hombres y mujeres pue<strong>de</strong>n ser vistos y oídos y revelar mediante lapalabra quiénes son y quiénes fueron sino también como espacio <strong>de</strong> reflexividad quepermite el encuentro <strong>de</strong> uno mismo y la construcción <strong>de</strong> una autoreferencialidad.A su vez, para el investigador - oyente la situación comunicacional representó algo másque el momento <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia empírica fue también el momento <strong>de</strong> encuentro<strong>de</strong> dos subjetivida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> dos parcialida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> el ex - preso político <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser elsujeto a entrevistar que proporcionaba información para ser significado como el otrosemejante, co - protagonista <strong>de</strong> la construcción conjunta (y no unívoca) <strong>de</strong> sentido. Proceso<strong>de</strong> investigación que <strong>de</strong>vino en un proceso <strong>de</strong> aprendizaje, apren<strong>de</strong>r a mirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laposición <strong>de</strong>l otro, ver lo mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aspectos distintos y a menudo contrapuestos.Construcción <strong>de</strong> conocimiento que supone confrontación, un confrontar como puesta enconflicto y un confrontar como búsqueda <strong>de</strong> consenso.En síntesis, lo expuesto refuerza nuestra creencia en la bondad <strong>de</strong> la perspectivaepistemológica adoptada que lleva a enten<strong>de</strong>r al proceso <strong>de</strong> investigación como unainstancia <strong>de</strong> coproducción <strong>de</strong> conocimiento fundado en una relación dialógica, en elimperativo ético <strong>de</strong> reconocer al otro como sujeto y no objeto <strong>de</strong> conocimiento, en<strong>de</strong>finitiva en reconocer la irreductible pluralidad humana. Y partir <strong>de</strong> ella ganar experienciano sólo en cómo pensar la realidad que nos ro<strong>de</strong>a sino también en cómo actuar sobre ella, yenriquecer, así, la mirada <strong>de</strong> la historia y la mirada <strong>de</strong> la política.Arendt, Hannah (1997): Qué es la política, Paidós, Barcelona.Bibliografía citadaBagú, Sergio (1994): Tiempo, realidad social y conocimiento, Siglo XXI editores, México.Becker, Howard (1974): "Historias <strong>de</strong> Vida en Sociología" en Historias <strong>de</strong> vida en CienciasSociales. Teoría y Técnica, Nueva Visión, Buenos Aires.Benasayag, Miguel (1998): Utopía y Libertad. Los <strong>de</strong>rechos humanos: ¿Una I<strong>de</strong>ología?,Eu<strong>de</strong>ba, Buenos Aires.Bertaux, Daniel (1996): "Historias <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> familia como método para la investigación<strong>de</strong> la pobreza", en Revista <strong>de</strong> <strong>Sociedad</strong>, Cultura y Política, Vol. 1, nº 1, Buenos Aires.Bertaux, Daniel (1997): "Los relatos <strong>de</strong> vida en la análisis social" en Aceves Lozano, Jorge(comp.): Historia Oral, Antologías Universitarias, México.18


Bertaux, Daniel (1980):"El enfoque biográfico: su vali<strong>de</strong>z metodológica, suspotenciali<strong>de</strong>s", en Cahiers Internationaux <strong>de</strong> Sociologie, vol. LXIX, París.Berenguer, Josefa Antonia (1994): Estrategias <strong>de</strong>l Discurso Conversacional: algunos casos<strong>de</strong> relato coloquial en catalán y español, Tesis doctoral dirigida por el Dr. Vicent SalvadorLien. Universidad <strong>de</strong> Valencia. Facultad <strong>de</strong> Filología. Valencia. España.Escobar, Arturo (1991): "Imaginando un futuro: pensamiento crítico, <strong>de</strong>sarrollo ymovimientos sociales" en Desarrollo y Democracia, Margarita López Maya (editora)Unesco, Editorial Nueva <strong>Sociedad</strong>, Caracas.Grele, Ronald (1991): "Movimiento sin meta: problemas metodológicos y teóricos en lahistoria oral" en W. Moss, A Portelli, R. Fraser y otros: La historia oral, Centro Editor <strong>de</strong>América Latina, Buenos Aires.Guba, E.G., Lincoln, Y. S. (1994): "Competing Paradigms in Qualitative Research" enDenzin, N. K. , Lincoln (eds.): Handbook of Qualitative Research", Sage Publications,California.Kaës, René (1991): "Rupturas Catastróficas y trabajo <strong>de</strong> la memoria. Notas para unainvestigación", en Puget, Janine., Kaës, René (comp.): Violencia <strong>de</strong> Estado y Psicoanálisis,CEAL, APDH, Buenos Aires.Landowski, (1996): "Formas <strong>de</strong> alteridad y estilos <strong>de</strong> vida" en Morphé, Ciencias <strong>de</strong>lLenguaje, años 7-8, nº 13/14, México.Lavan<strong>de</strong>ra, Beatriz (1986): "Decir y aludir: una propuesta metodológica" en Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Lingüística, Año 1, Nº 1, Buenos Aires.Maxwell, Joseph A (1996): "Qualitative Research Design. An Interactive Approach" SagePublicatios. Traducción Lic. María Luisa Graffigna. CEIL, Seminario <strong>de</strong> Metodología(material <strong>de</strong> uso interno).Portelli, Alessandro: "Lo que hace diferente a la historia oral" en La historia oral, W.Moss, A. Portelli, R. Fraser y otros, Centro Editor <strong>de</strong> América Latina, Buenos Aires.Oxman, Claudia (1998): La entrevista <strong>de</strong> investigación en ciencias sociales, Eu<strong>de</strong>ba,Buenos Aires.Saltalamacchia, Homero (1992): Historia <strong>de</strong> Vida, Ediciones CIJUP, Puerto Rico.Sautu, Ruth (1999): "Estilos y prácticas <strong>de</strong> la investigación biográfica" en Sautu, Ruth(comp.): El método biográfico. La reconstrucción <strong>de</strong> la sociedad a partir <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong>los actores, Editorial <strong>de</strong> Belgrano, <strong>Argentina</strong>.19


Smith, L. M. (1994): "Biographical Method" en Denzin Norman K., y Lincoln, Yvonna. S.(eds): Handbook of Cualitative Research , Sage Publication, California.Vasilachis <strong>de</strong> Gialdino, Irene (1993a): Métodos cualitativos I, los problemas teóricosepistemológicos,Centro Editor <strong>de</strong> América Latina, Buenos Aires.Vasilachis <strong>de</strong> Gialdino, Irene (1993b): "El análisis lingüístico en la recolección einterpretación <strong>de</strong> materiales cualitativos" en Forni, Floreal; Gallart, María Antonia;Vasilachis <strong>de</strong> Gialdino, Irene: Métodos cualitativos II. La práctica <strong>de</strong> investigación,Centro Editor <strong>de</strong> América Latina, Buenos Aires.Vasilachis <strong>de</strong> Gialdino, Irene (1997): La construcción <strong>de</strong> representaciones sociales.Discurso Político y Prensa Escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico, Gedisa,Barcelona.Vasilachis <strong>de</strong> Gialdino, Irene (1999): "Las acciones <strong>de</strong> privación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en larepresentación social <strong>de</strong> los pobres. Un análisis sociológico y lingüístico", en RevistaIberoamericana <strong>de</strong> Discurso y <strong>Sociedad</strong>, Gedisa, Barcelona.Vasilachis <strong>de</strong> Gialdino, Irene (2000): Pobres, trabajo e i<strong>de</strong>ntidad. Una propuestaepistemológica y metodológica. CEIL-CONICET.Zemelman, Hugo (1989): De la historia a la política. La experiencia <strong>de</strong> América Latina.Siglo XXI editores, Universidad <strong>de</strong> las Naciones Unidas, México.20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!