12.07.2015 Views

Clase N° 5: El género narrativo. El viaje del homo narrator

Clase N° 5: El género narrativo. El viaje del homo narrator

Clase N° 5: El género narrativo. El viaje del homo narrator

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ya es muy significativo que en la Poética de Aristóteles mito y argumento coincidan.Inicialmente, pues, hay una incesante referencia a un imaginario mítico y a un origencosmogónico. Es muy importante tener en cuenta la estructura mítica de los cuentosinfantiles clásicos, en cierto modo como expresión de ciertos arquetipos, de ahí que sereclame la repetición invariable de su argumento por parte <strong>del</strong> receptor o lector. Un ejemplode <strong>viaje</strong> o relato infantil sería, por ejemplo, Hansel y Gretel. En los orígenes, esaconservación <strong>del</strong> argumento (o mito) original era la garantía de la preservación de unacultura, y hasta de su estabilidad social. En la estructura misma <strong>del</strong> mito están presentes losllamados mitemas: estructuras sintagmáticas que se reiteran y que constituyen el principioestructurador de un relato mítico.La Ilíada es, en cierto sentido, el relato <strong>del</strong> <strong>viaje</strong> de los aqueos a la ciudad de Troya,pero, sobre todo, la Odisea encarna como ninguna otra obra la noción misma <strong>del</strong> <strong>viaje</strong>como relato. No son casuales las coincidencias entre Odiseo y Simbad el marino, porejemplo. En última instancia, el Héroe antiguo reproduce el relato de un <strong>viaje</strong> simbólico:Orfeo (imagen también <strong>del</strong> poeta), con su descenso al Infierno (Hades), para tratar de salvarinfructuosamente a Eurídice. Hércules o Heracles, a través de sus legendarios “trabajos”,configura un relato que es también un <strong>viaje</strong> desde su condición mortal hacia su finalnaturaleza inmortal. Heracles (acaso el Héroe antiguo por excelencia) tiene, en uno de sus“trabajos”, que descender al Hades. Se ha visto en este <strong>viaje</strong> de descenso y ascenso unaanticipación de la muerte y resurrección de Jesucristo. <strong>El</strong> propio Odiseo desciende tambiéna los infiernos y allí conversa con la sombra de Aquiles, con su propia madre, y con uncompañero de <strong>viaje</strong> muerto durante su accidentada travesía, <strong>El</strong>penor. Ya se anticipó que elAntiguo Testamento es la narración de un <strong>viaje</strong>. Pero el Nuevo Testamento también seestructura como el <strong>viaje</strong> de Jesús (el Dios que desciende, que se hace carne, hombre, ymuere para luego resucitar, y “salvarnos”, esto es, para devolver al hombre la posibilidadde regresar al Paraíso <strong>del</strong> que fuera expulsado a través <strong>del</strong> mito <strong>del</strong> pecado original (que estambién el mito que nos arroja a la historia, al <strong>viaje</strong>, al exilio o diáspora, a la vida temporalque implica la muerte). La noción misma de la vida como tránsito, presente en tantasreligiones y cosmogonías, implica la noción misma <strong>del</strong> <strong>viaje</strong> o relato. Por último, en laComedia dantesca, el héroe, Dante Alighieri, realiza un <strong>viaje</strong> simbólico a través <strong>del</strong> Infiernoy el Purgatorio para finalmente acceder al Paraíso. En el mundo griego antiguo estaba muyarraigada la noción purificadora <strong>del</strong> <strong>viaje</strong> al inframundo como un medio de conocimiento.En muchas culturas, el hombre, al arribar a la edad adulta, debe purificarse (como el héroeantiguo) mediante una suerte de <strong>viaje</strong> simbólico de purificación (o transformación interior)para formar parte esencial de la comunidad. Viajes son también los que conforman losefectos alucinatorios de drogas diversas. Viaje o relato que tiene en el chamán a unmediador entre éste y el otro mundo. Contemporáneamente, por ejemplo, la pensadoraespañola María Zambrano, recrea en Claros <strong>del</strong> bosque la noción de los llamados ínferos (oinfiernos), para indicar que todo hombre debe realizar de algún modo ese <strong>viaje</strong>, ese relatoprimordial, de descenso y ascenso. <strong>El</strong> <strong>viaje</strong>, aquí, además de su contenido transformador, esun <strong>viaje</strong> de conocimiento hacia un sentido siempre inalcanzable, que acaso ilustra el propio<strong>viaje</strong> <strong>del</strong> hombre siempre en busca de un sentido para su vida y para el Universo.Existe el <strong>viaje</strong> físico (que implica un desplazamiento en el espacio y a través <strong>del</strong>tiempo) pero también el <strong>viaje</strong> interior, como un remedo de un <strong>viaje</strong> de autoconocimiento.No otro, por ejemplo, es el <strong>viaje</strong> interior de Edipo Rey hacia su propia identidad. <strong>El</strong> poeta2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!