12.07.2015 Views

Clase N° 5: El género narrativo. El viaje del homo narrator

Clase N° 5: El género narrativo. El viaje del homo narrator

Clase N° 5: El género narrativo. El viaje del homo narrator

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La noción de <strong>viaje</strong> como relato estará muy presente en la constitución misma de lanovela moderna: la llamada novela de formación o aprendizaje, donde se describe el relatode un personaje desde su nacimiento hasta su muerte o hasta el fin de su aventuraexistencial. Los ejemplos serían innumerables. Uno muy reciente, sería la novela Paradiso,de José Lezama Lima, donde se asiste al proceso de adquisición de una concepción opercepción poética <strong>del</strong> universo a través de la vida de un personaje, José Cemí… Al final,la novela sugiere con su última frase que, cuando se cumple ese <strong>viaje</strong> de conocimiento,comienza entonces otro <strong>viaje</strong>. Por eso termina así: “Ritmo hesicástico, podemos empezar”,con típico final abierto a lo desconocido.Después <strong>del</strong> Quijote (que ya es una sátira a la llamada novela de caballería), la novelase convertirá en el género canónico de la modernidad. <strong>El</strong> formalista ruso, Mijail Bajtín,definirá algunas de sus más esenciales características: lo dialógico o polifónico(coexistencia de varias voces narrativas); la proyección abierta o inacabable (la novelacomo ilustración de un fragmento de vida) que se despeña hacia un futuro desconocido; loproteico de la forma narrativa, que es capaz de asumir innumerables formas genéricas(romántica [Wherter, de Goethe], realista [la llamada Comedia humana, de Balzac o deBenito Pérez Galdós, hasta llegar a Rojo y negro, de Stendhal, o a Madame Bovary, deFlaubert, o a la novelística de Thomas Mann], naturalista [Naná o Germinal, de EmileZolá], histórica [La guerra y la paz, de Tolstoi], gótica [<strong>El</strong> castillo de Otranto, de HoraceWalpole, o Los misterios de Udolfo, de Ann Radcliffe], o de horror [Lovecraft, StephenKing], fantástica [Otra vuelta de tuerca, de Henry James, o una importante faceta de FranzKafka], de ciencia ficción [Julio Verne], alegórica [Moby Dick, de Melville, o Lord Jim, deConrad], psicológica [Dostoievsky], existencialista [Sartre, Camus], e inclusoestructuralista -como es el caso <strong>del</strong> Noveau Roman [Michel Butor, Robert Musil, NatalieSarraute]- etcétera); y, por último, según Bajtin también, su carácter cosmovisivo, dondealude a la capacidad cognitiva de la novela moderna para proyectar y/o recrear determinadavisión <strong>del</strong> mundo.En este abanico de formas genéricas habrá <strong>viaje</strong>s hacia adentro, <strong>viaje</strong>s hacia el otromundo interior <strong>del</strong> sujeto (romántica, psicológica, fantástica, existencialista) o hacia afuera(realista, naturalista, histórica). A veces se mezclan ambos mundos. Habrá novelas deaventuras, novelas policiales [acaso la primera, La piedra lunar, de Wilkie Collins, aunqueadquiere su forma moderna con el relato de Poe, “La carta robada”, o la saga de SherlockHolmes, de Conan Doyle,] o negras [los clásicos norteamericanos], novelas de amor a loCorín Tellado, como suerte de subgéneros <strong>narrativo</strong>s.La paulatina complejidad que va adquiriendo la novela se manifiesta en toda suplenitud y complejidad en el siglo XX. Proteica, polifónica, dialógica, abierta,cosmovisiva… Veamos tres ejemplos arquetípicos. En las siete novelas que conforman Enbusca <strong>del</strong> tiempo perdido, de Marcel Proust, se conjuga la llamada novela de formación oaprendizaje, con un realismo complejísimo, donde el afuera (contexto) y el adentro (lopsicológico) se mezclan. Su principio rector será la poética de la memoria, o el <strong>viaje</strong> orelato de la llamada memoria afectiva, o suerte de rememoración imaginal, como apreciaPatrick Harpur en <strong>El</strong> fuego secreto de los filósofos. Una historia de la imaginación. Adiferencia de la dilata extensión temporal y espacial de Proust, en Ulises, de Joyce -recuperación simbólica <strong>del</strong> <strong>viaje</strong> <strong>del</strong> Ulises u Odiseo homérico- el tiempo <strong>narrativo</strong> seconcentra en un solo día: se condensa, se adensa hacia adentro: adentro que se revela4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!