12.07.2015 Views

Diario Ahora - san martín - yurimaguas

Diario Ahora - san martín - yurimaguas

Diario Ahora - san martín - yurimaguas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

27 abril del 2011 MoyobambaPag. 07Calles de Sauce estánen pésimas condicionesCalles de Sauce en pésimas condiciones luego de lluviasSauce, abril 26 (Especial).-Dos regidores de la MunicipalidadDistrital de Sauce, expresaron su preocupaciónpor el mal estado de las calles de esta ciudad.Aladino Araujo Cubas, Tnte. alcalde de dicha comunamayo En Saposoa, del 05 al 13 deI.E “Rosa A. Ochoa Alva”celebrará su centenarioSaposoa, abril 26 (Especial).-La Institución EducativaNº.0162 “Rosa A. Ochoa Alva” de Saposoa celebrarásu Centenario, del 05 al 13 de mayo (1911 - 2011). Lafamilia institucional ochoína está invitando a la poblaciónhuallaguina a la celebración jubilar de su centenariocon una programación especial artístico, deportivo,folklórica y social.RESEÑA HISTÓRICALa I.E fue creada por R.M Nº6577-112 del año 1911 conel nombre de Escuela Urbana de Segundo Grado Pre-Vocacional de Mujeres Nº.182 bajo la dirección de laseñorita Rosa Arméngola Ochoa Alva.En 1966 fue modificado por Resolución Ministerial Nº.135 con el nombre Pre-Vocacional de Mujeres Nº. 162bajo la dirección de la profesora Ana Luisa Rengifo deMalca.En el año 1979 y en forma definitiva hasta la actualidadfue modificada nuevamente por R.M Nº.302 de fecha 14de marzo del mismo año bajo la dirección del profesorMiguel Archenti Rengifo con el nombre de Escuela Primariade Menores Mixto “Rosa A. Ochoa Alva”.Desde su fundación fue una I.E activa y competitivapor su misma ubicación en el centro de la Ciudad delas Colinas. A la fecha cumple 100 años de vida institucionalcon su lema: “Estudio, Trabajo y Disciplina” . Elplantel cuenta con Salas de Inglés y de Cómputo parasus alumnos así como profesores capacitados paray responsable de la Comisiónde Tránsito y Viabilidad,y Alejandro CórdovaRuiz, responsable dela comisión del espaciofísico del suelo, verificaronque las principalescalles están deterioradas,a consecuencia de lasescavaciones realizadasdurante la ejecución dela obra del alcantarilladoy por las fuertes lluviascaídas en estos días.Los regidores recordaronlos acuerdos tomadosentre la Supervisión de laobra, Gobierno RegionalSan Martín, la Empresay la Municipalidad, queuna vez concluida la obradel alcantarillado, las callesquedarán en óptimascondiciones.También hubo una informaciónque dentro delpresupuesto existía lasuma de doscientos milnuevos soles para mejorlas calles. “Venimosexigiendo a la Empresapero tuvieron la respuestaque no tenían el presupuesto.El Gobiernolocal viene gestionandomaquinarias y combustibleque nos ofrecieron.Pasa el tiempo y no hayrespuesta . Nos dan esetrato de indiferencia,pese a que Sauce es eldistrito turístico a nivelInternacional”, comentaronambos regidores dela comuna saucina.(ColaboraciónJ.Arévalo)I.E “Rosa A. Ochoa Alva” está de aniversariodesarrollar aprendizajes significativos con una personalidadcoherente con su misión. A todo eso se sumanpadres de familia identificados y comprometidos con laeducación de sus hijos.VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAPara el año 2015 la educación en la Institución EducativaNº.0162 “ R.A.O.A” será humanista, equitativa,científica, tecnológica, productiva de calidad cohesionadae integrada al Nivel Inicial, formando alumnoscreativos, críticos, proactivos, conscientes del respetoa la ecología con práctica de valores e hábitos dehigiene para la conservación de su salud corporal yambiental.”Feliz Centenario, familia Ochoína” (ColaboradorR.Pereyra)Según reciente publicación de INEI y UNFPAPerú tiene 332,975 pobladoresamazónicos y la mayor cantidadde familias lingüísticas de AméricaLima, abr. 26 (ANDINA). La población de las comunidadesnativas amazónicas asciende a 332,975 habitantes dispersosen 11 departamentos y agrupados en 12 familias lingüísticashasta 2007, según la publicación “Característicassociodemográficas de los grupos étnicos de la Amazoníaperuana y del espacio geográfico en el que residen” presentadahoy.El documento presentado por el Instituto Nacional de Estadísticae Informática (INEI) y el Fondo de Población de lasNaciones Unidas (UNFPA) fue elaborado con los resultadosde los censos nacionales desarrollados en 2007: XI Censode Población y VI de Vivienda, y el II Censo de ComunidadesIndígenas de la Amazonía Peruana.“Los censos nos han permitido identificar gráfica y cartográficamenteque hay 1,786 comunidades indígenas ubicadasen 11 departamentos, y conocer las características desu población y de la comunidad donde residen”, manifestóel jefe del INEI, Aníbal Sánchez Aguilar.La población amazónica está ubicada en los departamentosde Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho,Junín, Pasco, Huánuco, Madre de Dios y Cajamarca. Enellos hay 52 grupos étnicos, de los cuales 50 están identificadosplenamente.Precisa que la población censada está ubicada en 124 distritosdel territorio nacional. “La Amazonía peruana constituyeel 62 por ciento del territorio nacional”, apuntó.Familias lingüísticasEl documento resalta que las comunidades indígenas sehan caracterizado por agruparse en familias lingüísticas, lascuales suman 13: arahuaca, jíbaro, quechua, pano, cahuapana,tupi-guaraní, pebayagua, huitoto, huarakmbut-harakmbet,tucano, zaparo, tacana y una agrupación denominada“sin clasificación”.“No existe otro país en el continente americano con másfamilias lingüísticas que el nuestro. No obstante, compartimoscon otros países de América algunas de las mencionadasfamilias”, sostuvo Sánchez Aguilar.Otra característica importante, indicó, es que la poblaciónde las comunidades indígenas alcanza una edad medianade 16 años, correspondiendo para hombres 16.5 años y paralas mujeres 15.4 años.La población menor de 18 años censada en las comunidadesindígenas amazónicas ascendió a 179,394, de las cualesel 39.2% corresponde a menores de seis años y constituyela población de primera infancia.La población en edad escolar de 6 a 11 años representó el34.4% y la población adolescente de 12 a 17 años significóel 26.4%.Asimismo, la población censada en edad de trabajar (PET)en dichas comunidades ascendió a 182,666 personas. Deese total, el 53.1% se encuentra ocupado, el 1.6%desocupadoy el 45.3% integra la no PEA.De acuerdo a la categoría de ocupación de la PEA, en las comunidadesindígenas amazónicas se observa que la mayorparte la conforman los trabajadores independientes (52%)y le siguen los trabajadores familiares no remunerados(23.9%), obreros (15.8%) y empleados (6.1%).Partidas de nacimiento y DNIDe la publicación se desprende que el 92.2% de la población,que representa en cifras absolutas 304,332 habitantes,cuenta con partida de nacimiento. Y del total de la poblaciónde 18 y más años (153,581 habitantes), el 85.1% (130,692 habitantes)tiene Documento Nacional de Identidad (DNI).De otro lado, de las 1,786 comunidades indígenas que registróel censo, el 80.5% señaló estar reconocida por el Ministeriode Agricultura. El mayor porcentaje de comunidades conreconocimiento corresponde a la familia lingüística arahuaca(38.1%), seguido por la jíbaro (24.5%), la pano (11.2%) y laquechua (9.45%).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!