12.07.2015 Views

Evidencias-contra-la-Evolucion

Evidencias-contra-la-Evolucion

Evidencias-contra-la-Evolucion

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Evidencias</strong><strong>contra</strong> <strong>la</strong>evoluciónNorman R. GulleyWWW.DEFENSAADVENTISTA.COM


Norman R. Gulley¿Ascendencia biológicacomún o diseño divino?Norman R. Gulley es profesor de investigación en TeologíaSistemática en <strong>la</strong> Southern Adventist University, en Collegedale,Tennessee, Estados Unidos. Actualmente trabaja en el cuarto yúltimo volumen de su teología sistemática, publicada por AndrewsUniversity Press.


<strong>Evidencias</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> evoluciónAlgunos biólogos han usado argumentos de demarcación para separar el asíl<strong>la</strong>mado enfoque científico sobre los orígenes (ascendencia biológica común através de los animales) de lo que consideran lo no científico (diseño divino).Tales argumentos de demarcación se derivan de una filosofía de <strong>la</strong>s cienciasl<strong>la</strong>madas positivismo lógico.[1] El positivismo lógico tiene sus raíces en unseminario que dio Moritz Schick en <strong>la</strong> Universidad de Viena en 1923. Otrosque se unieron al movimiento fueron A. Ayer, Rudolf Carnap, Herbert Feigely Ludwig Wittgenstein en sus primeros años. Establecieron lo queconsideraban como normas para <strong>la</strong> plenitud de significado. Como lo indicaMil<strong>la</strong>rd Erickson: "De acuerdo con esta posición hay sólo dos tipos delenguaje significativos: (1) <strong>la</strong>s verdades lógicas matemáticas, en <strong>la</strong>s que elpredicado está contenido dentro del sujeto, tales como '<strong>la</strong> suma de los ángulosde un triángulo es igual a 180 grados', y (2) verdades empíricas, tales como 'ellibro está sobre <strong>la</strong> mesa'. Las verdades empíricas son proposiciones, es decir,<strong>la</strong>s proposiciones que no son ni del tipo matemático ni del empírico, odec<strong>la</strong>raciones de tipo científico verificadas por los datos de los sentidos,literalmente son 'disparates' o sin sentidos".[2]Como concluye correctamente Erickson, el positivismo lógico consignó allenguaje de <strong>la</strong> metafísica, <strong>la</strong> ética, <strong>la</strong> teología y otras disciplinas a algo sinsentido. El problema con esa conclusión es que no podemos verificar<strong>la</strong> al usarel criterio limitado del positivismo lógico, de manera que el positivismológico fal<strong>la</strong> porque no puede hacer frente a su propio criterio.Con el derrumbedel positivismo lógico, <strong>la</strong> filosofía analítica llegó a estudiar el lenguaje en elcontexto de su uso, un enfoque conocido como análisis funcional, lo quesignifica que debemos evaluar el lenguaje que se emplean en biología yteología desde el interior de los contextos diferentes de estas dos áreas. Deesa manera, el criterio para evaluar <strong>la</strong> autenticidad de una de el<strong>la</strong>s no puedeevaluar <strong>la</strong> autenticidad de <strong>la</strong> otra.Ludwig Wittgenstein, en su reflexión posterior, comparó los contextosdiferentes a juegos diferentes. Nadie aplicaría <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s del béisbol para elfútbol. Cada juego se juega de acuerdo con sus propias reg<strong>la</strong>s. De igualmanera, el lenguaje de <strong>la</strong> teología para estudiar <strong>la</strong> creación y el diseño divinodebe ser fiel a su propio contexto, y es tan válido dentro de ese contexto comocualquier otro uso del idioma en otros contextos, incluyendo los puntos devista biológicos acerca de <strong>la</strong> ascendencia biológica común.Meyer ha escrito acerca de <strong>la</strong> equivalencia metodológica del diseñointeligente y de <strong>la</strong> ascendencia biológica común naturalista, es decir, cómo loshumanos descienden supuestamente de los animales. "Diseño inteligente yascendencia biológica común demuestran ser igualmente científicos oigualmente faltos de rigor científico dependiendo del criterio usado parajuzgar su estatus científico, siempre y cuando se seleccionen criteriosmetafísicamente neutrales para hacer tales evaluaciones". [3] La realidad esque <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra "diseño" o "propósito" ha regresado al vocabu<strong>la</strong>rio científico a2


causa del trabajo de los físicos. Han "descubierto un universo aparentementeadaptado para <strong>la</strong> posibilidad de vida humana".[4]"A pesar de esta renovación de interés en <strong>la</strong> hipótesis del diseño (inteligente)entre los físicos y los cosmólogos, los biólogos han permanecido reacios aconsiderar tales nociones. Como historiador de <strong>la</strong> ciencia, Timothy Lenior, haadvertido que 'el pensamiento teológico ha sido resistido resueltamente por <strong>la</strong>biología moderna. Y sin embargo, en casi cada campo de investigación losbiólogos se ven en aprietos para en<strong>contra</strong>r un lenguaje que no le atribuyapropósito a <strong>la</strong>s formas vivientes' ".[5] Con todo, como dec<strong>la</strong>raron Mae-WanHo y Peter Saunders, "<strong>la</strong> fuerza todopoderosa de <strong>la</strong> selección natural hallegado a parecerse más y más a una explicación en términos del diseñoconsiente del Creador omnipotente".[6]3


Norman R. GulleyLa funcióndel ADNSíguenos en TwitterForo Adventista: https://twitter.com/foroadventistaDefensa Adventista: https://twitter.com/defensaadven


<strong>Evidencias</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> evoluciónEn 1953, Francis Crick y James Watson descubrieron <strong>la</strong> arquitectura de <strong>la</strong>doble hélice de <strong>la</strong> molécu<strong>la</strong> del ADN.[7] El ADN ha ayudado enormemente anuestro entendimiento de cómo se desarrol<strong>la</strong>n los seres vivientes. Lainvestigación sobre el ADN ha mostrado que <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> selección natural y<strong>la</strong> mutación genética al azar, con su énfasis en <strong>la</strong> ascendencia biológicacomún, ha sido un criterio demasiado estrecho, porque el ADN es un métodoúnico de almacenar información que hab<strong>la</strong> mucho más de diseño por parte deu n C r e a d o r i n t e l i g e n t e .Michael Denton, en un libro original y de gran influencia, hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong>habilidad sorprendente del ADN para conectar datos biológicos. "Lacapacidad del ADN para almacenar información excede vastamente a <strong>la</strong> decualquier otro sistema conocido; es tan eficiente, que toda <strong>la</strong> información quese necesita para especificar un organismo tan complejo como el hombre pesamenos que unos pocos miles de millonésimas de gramo. La informaciónnecesaria para detal<strong>la</strong>r el diseño de todas <strong>la</strong>s especies de organismos quealguna vez han existido sobre el p<strong>la</strong>neta, una cifra que según G. G. Simpsones de aproximadamente mil millones, podría contenerse en una cucharadita deté, y aún quedaría lugar para toda <strong>la</strong> información en todos los libros quea l g u n a v e z s e h a y a n e s c r i t o " . [ 8 ]John Oller, h., y John Omdahl compararon <strong>la</strong> capacidad del lenguaje humanocon <strong>la</strong> capacidad del ADN. Notaron que "el origen de <strong>la</strong> capacidad dellenguaje humano no es diferente al problema del mismo origen de <strong>la</strong> vida".[9]Concluyeron que "<strong>la</strong>s estructuras intrincadas y articu<strong>la</strong>das del lenguaje sereflejan en los arreglos delicados de <strong>la</strong>s representaciones biológicas encorrespondencia con <strong>la</strong> información codificada en el ADN. Hemos mostradológicamente que <strong>la</strong> capacidad del lenguaje no pudo haberse originado de unamanera puramente materialista. El abismo lógico que separa <strong>la</strong> mente de <strong>la</strong>materia es realmente una barrera infranqueable para suponer cualquier origenmaterialista. Si se aceptan <strong>la</strong>s definiciones de Peirce y Einstein, el abismo quedescriben no puede cruzarse sin <strong>la</strong> intervención de una Inteligenciaverdaderamente trascendente, una conclusión que aceptaron ambos".[10]No basta con decir, con el zoólogo de <strong>la</strong> Universidad de Oxford, RichardDawkins, que Dios no puede ser el origen del ADN. "Explicar el origen de <strong>la</strong>máquina proteína/ADN invocando a un Diseñador sobrenatural es no explicarprecisamente nada, porque deja sin explicar el origen del Diseñador. Ustedtiene que decir algo semejante a esto: 'Dios siempre estuvo allí', y si usted sepermite esa c<strong>la</strong>se de salida tan poco convincente, usted también tambiénpodría sencil<strong>la</strong>mente decir 'el ADN siempre estuvo allí', o '<strong>la</strong> vida siempree s t u v o a l l í ' , y t e r m i n a r c o n e s o " .Lo que Dawkins pasó completamente por alto fue <strong>la</strong> realidad de los dos5


niveles que funcionan en cada organismo viviente; es decir, el ADN en sunivel más elevado sugiriendo diseño, y el desarrollo físico-químico al nivelmás inferior, lo que algunos sostienen para ilustrar <strong>la</strong> ascendencia biológicacomún. Lo que Dawkins necesita hacer es tomar en serio <strong>la</strong> obra fundamentaly de gran influencia hecha por otro profesor de <strong>la</strong> Universidad de Oxford,Michael Po<strong>la</strong>nyi.En un prestigioso artículo titu<strong>la</strong>do "Life's Irreducible Structure", Po<strong>la</strong>nyi,antiguo miembro de <strong>la</strong> Junta del Merton College, de <strong>la</strong> Universidad de Oxfod,comparó <strong>la</strong>s máquinas a <strong>la</strong> teoría evolucionista. Los seres humanos hacenmáquinas aun cuando los primeros actúen de acuerdo con <strong>la</strong>s leyes de <strong>la</strong>naturaleza inanimada. "De modo que <strong>la</strong> máquina como un todo trabaja bajo elcontrol de dos principios distintos. El superior es el principio del diseño de <strong>la</strong>máquina, y éste aprovecha al inferior, que consta de los procesos físicoquímicossobre los que depende <strong>la</strong> máquina".[11]Po<strong>la</strong>nyi considera a los mecanismos vivos y <strong>la</strong> información en el ADN comocondiciones límite, con una secuencia de límites por encima de ellos. Razonaque "una condición de límites siempre es extraña al proceso que delimita". Porejemplo, cuando Galileo condujo su experimento de pelotas deslizándose poruna pendiente, <strong>la</strong> elección de <strong>la</strong> pendiente no tenía nada que ver con <strong>la</strong>s leyesde <strong>la</strong> mecánica. A más de esto, <strong>la</strong> forma y fabricación de los tubos de ensayono tienen nada que ver con <strong>la</strong>s leyes de <strong>la</strong> química. Ni podemos definir <strong>la</strong>estructura de <strong>la</strong>s máquinas por <strong>la</strong>s leyes que utilizan <strong>la</strong>s máquinas. Y concluyediciendo que, "de esa manera, <strong>la</strong> morfología de los seres vivientes trasciendel a s l e y e s d e l a f í s i c a y d e l a q u í m i c a " . [ 1 2 ]Con re<strong>la</strong>ción al ADN, Po<strong>la</strong>nyi cuestiona <strong>la</strong> teoría evolucionista. "A <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong>teoría actual de <strong>la</strong> evolución, se debe asumir que <strong>la</strong> estructura semejante acódigos del ADN ha ocurrido por una secuencia de variaciones al azarestablecidas por <strong>la</strong> selección natural. Pero este aspecto evolutivo no espertinente aquí; cualquier que sea el origen de una configuración de ADN,puede funcionar como un código sólo si sus órdenes no se deben a <strong>la</strong> fuerza de<strong>la</strong> energía potencial. Debe ser tan físicamente indeterminado como <strong>la</strong>secuencia de pa<strong>la</strong>bras en una página impresa. Así como el arreglo de unapágina no tiene re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> química de <strong>la</strong> página impresa, así <strong>la</strong> secuenciabase en una molécu<strong>la</strong> de ADN es ajena a <strong>la</strong>s fuerzas químicas que trabajan en<strong>la</strong> molécu<strong>la</strong> ADN".[13]Po<strong>la</strong>nyi se pregunta: "¿Puede igua<strong>la</strong>rse el control de <strong>la</strong> morfogénesis por partedel ADN al diseño y <strong>la</strong> forma de una máquina por parte de un ingeniero?"[14],y contesta afirmativamente. La estructura semejante a un código del ADN contoda su información que afecta el crecimiento del organismo, actúa sobre elorganismo como un ingeniero lo hace con una máquina. Que el organismoutilice <strong>la</strong>s sustancias físico-químicas que hay en su interior de ninguna maneradefine plenamente al organismo que está bajo el control dual, del ADN y de<strong>la</strong>s sustancias físico-químicas, siendo el ADN el nivel principal de influencia.Me parecería que este modelo coloca el diseño (no <strong>la</strong> ascendencia biológicacomún) del ADN como <strong>la</strong> influencia principal en el desarrollo de los seresvivos.Scott Huse, comentando acerca del ADN, observa que "los científicos de <strong>la</strong>informática han demostrado concluyentemente que <strong>la</strong> información no surge nipuede surgir espontáneamente. La información resulta sólo del consumo deenergía (para ordenar <strong>la</strong>s letras y <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras) y bajo <strong>la</strong> direcciónsupremamente importante de una inteligencia. Por tanto, desde que el ADN es6


Norman R. GulleyComplejidadSefer O<strong>la</strong>m Magazinewww.SeferO<strong>la</strong>mMagazine.org Espera pronto <strong>la</strong>revista Sefer O<strong>la</strong>m, una revista teológica quenos viene de <strong>la</strong> mano de Gajardo y el Dr.Andrede.


ComplejidadLa teoría evolucionista es un paradigma, un concepto aun no probado peroaceptado como una presuposición básica. Dentro de este supuesto paradigma,<strong>la</strong> ciencia estudia <strong>la</strong> naturaleza en una investigación por en<strong>contra</strong>r evidenciaspara apoyar el mismo paradigma. De esa manera, el paradigma mismo influyeo mode<strong>la</strong> <strong>la</strong> búsqueda. Cuando llegamos a considerar <strong>la</strong>s complejidades en <strong>la</strong>naturaleza, <strong>la</strong>s en<strong>contra</strong>mos en cada nivel. Uno tiene que hacerse <strong>la</strong> preguntaseria: ¿Cómo puede una complejidad tal desarrol<strong>la</strong>rse precisamente de <strong>la</strong>mutación genética al azar y de <strong>la</strong> selección natural? Michael Denton expresabien <strong>la</strong> enormidad del problema cuando hab<strong>la</strong> acerca del ADN. "Para elescéptico, <strong>la</strong> proposición de que los programas genéticos de los organismosuperiores -que constan de una cantidad cercana a mil millones de bits ounidades de información, equivalentes a <strong>la</strong> secuencia de letras que hay en unapequeña biblioteca que tenga mil volúmenes, conteniendo en formacodificada innumerables miles de complejos algoritmos que contro<strong>la</strong>n,especifican y ordenan el crecimiento y desarrollo de miles y miles demillones de célu<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> forma de un organismo complejo- fuerancompuestos por un proceso hecho meramente al azar, es sencil<strong>la</strong>mente uninsulto a <strong>la</strong> razón. Pero para el darwinista se acepta <strong>la</strong> idea sin un murmullode duda; el paradigma tiene prioridad".[16]Con semejante complejidad al nivel infinitesimal en el ADN, ¿qué procesosobservables conocemos que son responsables de su desarrollo? La verdad esque <strong>la</strong> teoría evolucionista no ha propuesto ninguna c<strong>la</strong>ve en cuanto a cómopuede existir tal complejidad al mismo nivel básico de los organismosvivientes. Brian Leith, en su perspicaz libro, comenta: "No creo que haya unevolucionista vivo que esté particu<strong>la</strong>rmente feliz con <strong>la</strong>s ideas existentesacerca de <strong>la</strong> forma como surgen los rasgos complejos".[17]Richard Dawkins nota que existen sólo dos alternativas al darwinismo paraexplicar "<strong>la</strong> organizada complejidad de <strong>la</strong> vida, que al mismo tiempo parecetener un propósito. Esas alternativas son Dios y el Lamarckismo". Esincreíble a qué extremo el paradigma evolucionista presiona a Dawkinscuando rechaza <strong>la</strong> idea de Dios como un origen razonable para <strong>la</strong> complejidaden <strong>la</strong> naturaleza. "Temo que le haré a Dios más bien una corta confesión. Diospuede tener muchas virtudes: no dudo que es inapreciable como un aguijón de<strong>la</strong> conciencia y un consuelo al moribundo y al acongojado, pero como unaexplicación de <strong>la</strong> complejidad organizada, sencil<strong>la</strong>mente no sirve. Lo queestamos tratando de explicar es <strong>la</strong> complejidad organizada, por lo cual esinútil invocarlo como explicación de un ser suficientemente organizado yc o m p l e j o p a r a c r e a r l o . " [ 1 8 ]Al menos Dawkins admite <strong>la</strong> existencia de Dios que "aguijonea" y "consue<strong>la</strong>"a los seres humanos. Hasta ese grado acepta lo sobrenatural. ¿Por qué,entonces, limita <strong>la</strong> causalidad a lo natural? ¿No lo limita a él el prejuicio de suparadigma de manera que rehúsa admitir todas <strong>la</strong>s posibilidades como9


esperaríamos que lo hiciera <strong>la</strong> metodología científica normal? Steven Meyerestaba en lo cierto cuando dijo que "si <strong>la</strong>s hipótesis rivales se eliminan antesde ser evaluadas, <strong>la</strong>s teorías que quedan pueden adquirir un predominioinmerecido"[19]. Esto ha sucedido en el paradigma naturalista auto limitadode <strong>la</strong> teoría evolucionista. Lo que <strong>la</strong> ciencia necesita hacer es permitir <strong>la</strong>causalidad sobrenatural como una causa más razonable para <strong>la</strong> complejidad,que <strong>la</strong> mutación genética al azar y <strong>la</strong> selección natural. Desde el magauniverso hasta el micro universo, en<strong>contra</strong>mos complejidad por doquier, yhace tambalear <strong>la</strong> mente pensar si tal complejidad es sólo el resultado del azary d e u n a e v o l u c i ó n s i n p r o p ó s i t o .Kurt Wise hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> complejidad como evidencia que <strong>la</strong> evolución tiene quedejar sin explicar. "Cualquiera que ha tomado una c<strong>la</strong>se de bioquímica en <strong>la</strong>universidad ha quedado impresionado con <strong>la</strong> extraordinaria complejidad de <strong>la</strong>reverberación, <strong>la</strong> adaptación, el ciclo de Kreebs y otras características de losseres vivos. Para los que no tomaron un curso así, esos son unos de losmuchos procesos químicos que ocurren dentro de los cualquiera de lostrillones de célu<strong>la</strong>s de su cuerpo en un momento dado. La fotosíntesis, comoun ejemplo de un proceso subcelu<strong>la</strong>r, se cree que involucra tantas etapasquímicas como 500, de <strong>la</strong>s cuales nosotros entendemos 'completamente' sólounas pocas. Y sin embargo, una cierta cantidad de esas c<strong>la</strong>ses de procesoocurren espontáneamente dentro de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s individuales".[20]Wise traza <strong>la</strong> complejidad a través de niveles diferentes, desde los procesosquímicos en <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>s hasta los órganos humanos y sus interre<strong>la</strong>ciones, hasta<strong>la</strong>s comunidades de organismos y sus redes de complejas interacciones, yfinalmente hasta <strong>la</strong> tierra y al orden complejo de los cuerpos astronómicos quepermiten que exista <strong>la</strong> vida en nuestro p<strong>la</strong>neta. "La teoría macro evolutivanunca ha explicado satisfactoriamente <strong>la</strong> adquisición de ningún nivel de estacomplejidad, mucho menos de <strong>la</strong> complejidad total"[21]. Como dijo MichaelDenton: "Prácticamente en cada campo de investigación biológicafundamental se están reve<strong>la</strong>ndo niveles cada vez mayores de diseño ycomplejidad a un paso cada vez más acelerado".[22] Esto realmente pone ent e l a d e j u i c i o l a t e o r í a d e l a e v o l u c i ó n .Más allá de <strong>la</strong> misma complejidad se encuentra el interrogante de <strong>la</strong>integración. "Como si <strong>la</strong> complejidad básica de <strong>la</strong>s cosas no fuere suficiente, <strong>la</strong>integración de esta complejidad es verdaderamente asombrosa. No sólo losprocesos químicos subcelu<strong>la</strong>res entrañan una gran cantidad de molécu<strong>la</strong>scomplejas y de etapas químicas, sino que esos ítems y eventos estánconectados en una serie de ítems y pasos bien equilibrados y oportunos paraproducir un proceso bien integrado. Simi<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores de <strong>la</strong>s organe<strong>la</strong>ssubcelu<strong>la</strong>res, de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s en los tejidos, de los tejidos en los órganos, de losórganos en los sistemas, de los sistemas en cuerpos, de los organismos dentrode otros organismos, de los organismo en comunidades de <strong>la</strong> biosfera, todomuestra una integración asombrosa. Igual que con <strong>la</strong> complejidad de estosítems y eventos en cualquier nivel dado, nunca se ha observado quesemejantes niveles de integración surgieran de procesos y leyes naturales nointeligentes. La integración parece abogar por una causa inteligente".[23]"La integración que es una sorprendente dentro de los niveles, es aún mássorprendente entre los niveles. No sólo muestran integración los sistemasorganeles subcelu<strong>la</strong>res y los procesos químicos, sino que los sistemasquímicos y organe<strong>la</strong>s están acop<strong>la</strong>dos juntos, y deben estar para que <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>sobreviva. Y algo que es todavía más impresionante, es que existe unaintegración simi<strong>la</strong>r entre todos los niveles. Una vez más, este nivel de10


integración queda sin explicar por <strong>la</strong> teoría evolucionista, pero se puedeexplicar por <strong>la</strong> teoría de una causa inteligente".[24]11


Norman R. GulleyEl ojo humanoTe invitamos a apoyar con pequeños artículos <strong>la</strong> web:Justificación por <strong>la</strong> Fe, www.JustificacionPorLaFe.comAnímate, no tienes que ser teólogo/a, ¿es <strong>la</strong> primera vezque escribes? pídele a Dios sabiduría y te <strong>la</strong> dará, no tengasmiedo y escribe. Nos puedes enviar tus artículos hasta deuna página en word a: DefensaAdventista7@gmail.com


El ojo humanoEn 1861, dos años después de <strong>la</strong> publicación de su libro El origen de <strong>la</strong>sespecias, Darwin le escribió una carta al biólogo Asa Gray, su amigo, y ledecía: "Cuando pienso en el ojo, me da fiebre"[25]. "Suponer que el ojo"escribió, "con todos sus dispositivos inimitables para ajustar el foco adistancias diferentes, para admitir diferentes cantidades de luz y para <strong>la</strong>corrección de <strong>la</strong> falta de coincidencia cromática y esférica, pudiera haber sidoformado por selección natural, me parece, y lo confieso libremente, absurdoen el grado mas elevado posible... La creencia de que un órgano tan perfectocomo el ojo pudiera haberse formado por selección natural es más ques u f i c i e n t e p a r a d e j a r p e r p l e j o a c u a l q u i e r a " . [ 2 6 ]Si el ojo hacia estremecer a Darwin, ¡imagínese lo que le haría elconocimiento adicional que hoy tenemos del ojo! "Los estudioselectrofisiológicos han reve<strong>la</strong>do recientemente conexiones muy intrincadasentre <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s nerviosas de <strong>la</strong> retina que capacitan al ojo para realizarmuchos tipos de procesamientos de datos preliminares de información visua<strong>la</strong>ntes de transmitirlos en una forma binaria al cerebro. La habilidad de talesmecanismos ha vuelto a ser recalcada por su cercana analogía a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses deintensificación de <strong>la</strong> imagen y de los procesos de c<strong>la</strong>rificación que hoyrealizan <strong>la</strong>s computadoras, tales como <strong>la</strong>s que usa <strong>la</strong> NASA, en imágenestransmitidas desde el espacio. Hoy día sería más exacto pensar en una cámarade televisión si estamos buscando una analogía para el ojo".[27]Darwin tenía toda <strong>la</strong> razón al estremecerse al examinar el ojo humano,porque, ¿cómo podría producir <strong>la</strong> selección natural una complejidad y undiseño tan ordenado y preciso? Además, ¿cómo podría <strong>la</strong> selección natural,un proceso increíblemente lento, tener un ojo factible en cada etapa de sudesarrollo? Richard Dawkins confiesa que el ojo humano "no pudo venirposiblemente a <strong>la</strong> existencia a través de un solo paso de selección"[28]. Creeque <strong>la</strong> evolución del ojo humano pudo haber llevado varios cientos demillones de años [29]. Y con todo, Dawkins puede decir en otro lugar: "El ojoes, por excelencia, un caso donde una fracción de un órgano es mejor que notener ninguno; por ejemplo, un ojo sin un cristalino o aún una pupi<strong>la</strong>, podríaaún detectar <strong>la</strong> sombre amenazadora de un depredador".[30]Pero, ¿cómo puede una fracción de ojo ser realmente un ojo? ¿Cómo puedeser posible el supuestamente lento el proceso para producir el ojo cuando elojo es sólo una parte de una red compleja más amplia de partesinterdependientes que comprenden <strong>la</strong> red visual? Como dijo Alvin P<strong>la</strong>tinga:"He aquí el problema: Por ejemplo, ¿cómo se desarrol<strong>la</strong> el cristalino por losmedios propuestos -variación genética al azar y selección natural-, cuando almismo tiempo tiene que haber un desarrollo del nervio óptico, de losmúsculos pertinentes, <strong>la</strong> retina, los bastoncillos de <strong>la</strong> retina y los conos, ymuchas otras estructuras delicadas y complicadas, todas <strong>la</strong>s cuales tienen queestar ajustadas unas a otras de tal manera que puedan trabajar juntas?Verdaderamente, lo que está involucrando no es, por supuesto, precisamente13


el ojo; es todo el sistema visual, incluyendo <strong>la</strong>s partes pertinentes del cerebro.Muchos órganos y subórganos diferentes tienen que desarrol<strong>la</strong>rse juntos y esdifícil prever una serie de mutaciones tal que cada miembro de <strong>la</strong> serie tengaun valor de adaptación, que es también un paso en el camino al ojo, y tal queel último miembro es un animal con un ojo semejante".[31]El ojo es demasiado complejo en sí mismo y en su red visual para ser unproducto de desarrollo al azar. Es por eso que <strong>la</strong> idea de Dawkins de que unojo funciona como un ojo aun durante sus primeras sus etapas de desarrollo notiene sentido. Stephen Jay Gould, un erudito de Harvard, preguntó qué valetener el 5% de un ojo. Dándose cuenta de que no podría ver, pensó que podríatener alguna otra función que <strong>la</strong> función de ver. Dawkins no estuvo de acuerdocon él y dijo que el 5% del ojo se usaba "para ver el 5% de visión". Pero,¿cómo puede el 5% de un ojo tener el 5% de visión? cuando <strong>la</strong> visión nofunciona hasta que el ojo es 100% un ojo, con todas <strong>la</strong>s partes en su lugar yfuncionando completamente como lo dijo antes P<strong>la</strong>tinga? El abogado PhillipJohnson vio <strong>la</strong> falta de lógica de <strong>la</strong> conclusión de Dawkins, y dec<strong>la</strong>ró: "Lafa<strong>la</strong>cia en ese argumento es que 'el 5% de un ojo' no es <strong>la</strong> misma cosa que el' 5 % d e l a v i s i ó n n o r m a l ' " . [ 3 2 ]Dan-E. Nilsson y Susanne Pelger, de <strong>la</strong> Universidad Lund, consideraron que elojo humano pudo haberse desarrol<strong>la</strong>do en "unos pocos cientos de miles degeneraciones" en "1.829 etapas",[33] y sin embargo comenzaron con unparche de célu<strong>la</strong>s, p<strong>la</strong>nas y sensibles a <strong>la</strong> luz. No dicen nada acerca de <strong>la</strong>manera como llegaron a <strong>la</strong> existencia esas célu<strong>la</strong>s sensibles a <strong>la</strong> luz. Los dosinvestigadores asumen su presencia antes que darse cuenta de que <strong>la</strong> maneracomo se forman <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s es en sí mismo una parte fundamental de lo queellos deberían estar probando, antes que asumirlo, si desean demostrar comoevolucionó el ojo. La ciencia verdadera comienza el proceso en el principio,no a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> línea.Lo que dijimos acerca del ojo se aplica a muchos otros órganos, o partes delcuerpo, tales como el pulmón de <strong>la</strong>s aves [34] y <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s de los pájaros, sólopara nombrar dos. Cada uno tiene involucrada una red compleja, de maneraque ninguna parte puede evolucionar sin que se desarrollen todas <strong>la</strong>s partes almismo tiempo. El problema es: ¿Cómo puede un pulmón que surge, ser unpulmón, o un a<strong>la</strong> ser un a<strong>la</strong>? ¿Cómo puede un pulmón de ave, a través del cualel aire pasa sólo en una dirección, desarrol<strong>la</strong>rse a partir del paso del aire endos direcciones que se encuentra en todos los otros vertebrados?Más allá de todo esto, está <strong>la</strong> complejidad del cerebro humano. Elneurobiólogo Roger Sperry, del California Technology, ganador del premioNobel 1981 por su estudio en los dos hemisferios del cerebro humano,sostiene "que el sistema cerebral, como un todo, contro<strong>la</strong> de alguna manerasus partes en formas que sustituyen a los estados físicos mecanicistas de los10.000 millones de neuronas del cerebro"[35]. Aunque descarta losobrenatural, al menos se da cuenta, aparentemente, de que el cerebroinvolucra más que dimensiones "físicas mecanicistas". Los detalles intrincadosdel cerebro humano son equivalentes a <strong>la</strong> red de computadoras más complejaconocida por <strong>la</strong> humanidad, y su existencia hab<strong>la</strong> elocuentemente de unC r e a d o r m á s b i e n q u e d e l a p r o b a b i l i d a d a l a z a r.Michael Denton dice: "Si programas complejos de computadoras no puedencambiarse por mecanismos al azar, entonces seguramente debe aplicarse lomismo a los programas genéticos de los organismos vivientes"[36]. No escorrecto comparar <strong>la</strong> "evolución" de aviones desde el monop<strong>la</strong>no de Blériot a14


un Boeing 747, porque su desarrollo no dependió de <strong>la</strong> casualidad [37]. Nopodemos explicar <strong>la</strong> absoluta perfección a través del universo en cada nivelsobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> casualidad y de los procesos naturales al azar.[38]La causalidad al azar introduce <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> probabilidad en <strong>la</strong> teoríaevolutiva. Cantidades enormes de tiempo han sido un puerto seguro para <strong>la</strong>hipótesis evolutiva, porque sus teorías creen que, dado suficiente tiempo, esposible cualquier desarrollo evolutivo. Con tiempo suficiente, como porejemplo con una rueda de una ruleta, el número 26 podría surgir exactamentecuando se lo necesite a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> línea evolutiva. Pero esta escapatoria yano está más disponible hoy, pues <strong>la</strong> ciencia entiende mejor <strong>la</strong>s complejidadesde <strong>la</strong> evolución. "Ahora vemos que los cambios orgánicos significativosrequieren que los innumerables desarrollos de <strong>la</strong>s piezas que lo integranocurran simultánea e independientemente en los huesos, los músculos, <strong>la</strong>sarterias y cosas semejantes", informa Huston Smith. "Estas exigenciaintensifican astronómicamente <strong>la</strong> demanda sobre <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> probabilidad.Sería como si el número 26 apareciera simultáneamente sobre 10 ó 15 mesasen el mismo casino, seguido por el 27, 28 y 29 anunciado en todas <strong>la</strong>s mesasen una progresión cerrada; se necesitaría más tiempo del que ha existido <strong>la</strong>Tierra para explicar <strong>la</strong>s secuencias que hubieren ocurrido".[39]15


Norman R. GulleyLa célu<strong>la</strong>¿Te gustaría apoyar el ministerio de Defensa Adventista?pues, puedes hacerlo a través de tus oraciones por elministerio y por todos y cada uno de los miembros de DA.Acuérdate de nosotros en tus oraciones.


La célu<strong>la</strong>La evolución darwinista cree que los pasos micro evolutivos gradualesexplican el desarrollo de <strong>la</strong> vida desde el caldo de cultivo prebiótico a todo lo<strong>la</strong>rgo hasta los seres humanos (algunos inclusive p<strong>la</strong>ntean que los sereshumanos progresarán más allá de su período actual) [40]. La mayoría de <strong>la</strong>gente entiende <strong>la</strong> evolución desde lo simple hasta lo complejo. Ya hemosnotado cuán compleja es <strong>la</strong> especie humana, y también podríamos decirmucho más acerca de <strong>la</strong> complejidad del reino animal. Nuestro punto aquí esque <strong>la</strong> complejidad no es el resultado final de algún proceso evolutivo, sinoque inclusive aparece en los bloques de vida más diminutos, como en el ADNy e n l a m i s m a s i m p l e c é l u l a . La biología molecu<strong>la</strong>r ha reve<strong>la</strong>do todo un mundo nuevo de complejidad queasombra <strong>la</strong> imaginación y expone cuán escéptica es <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> evolución.W. Bird hab<strong>la</strong> en su libro de <strong>la</strong> enorme complejidad de una simple célu<strong>la</strong>.Citando a Sagan, concluye que <strong>la</strong> mera célu<strong>la</strong> tiene "información...comparable acerca de cien millones de páginas de <strong>la</strong> EncyclopaediaBritannica" [41]. Richard Dawkins <strong>la</strong> compara a 30 tomos de <strong>la</strong> enciclopedia[42]. Cualquier analogía que uno tome, es un almacenamiento asombroso ¡enuna célu<strong>la</strong> diminuta! El libro Of Pandas and People va tan lejos como paradecir que "si <strong>la</strong> cantidad de información contenida en una célu<strong>la</strong> de su cuerpose <strong>la</strong> transcribiera en una máquina de escribir, llenaría tantos libros comopuede contener una gran biblioteca" [43]. Las célu<strong>la</strong>s bacterianas diminutasson increíblemente pequeñas, y "cada una es en realidad una verdaderafábrica en micro miniatura conteniendo miles de piezas de intrincado sistemamolecu<strong>la</strong>r diseñadas primorosamente, compuestas de cien mil millones deátomos, mucho más complicada que cualquier máquina construida por elhombre y completamente sin paralelo en el mundo inanimado".[44]¿Quién puede explicar cómo se hizo compleja <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> más simple y másdiminuta? No hay ningún proceso evolutivo conocido que pueda dar cuentasiquiera de estas célu<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas primitivas. En realidad, Jacques Monodcorrectamente dec<strong>la</strong>ra: "Las célu<strong>la</strong>s más sencil<strong>la</strong>s, disponibles para que <strong>la</strong>sestudiemos, no tienen nada 'primitivo' en sí misma".[45]17


Referencias[1]. Stephen C. Meyer, en The Creation Hypothesis, p. 72.[2]. Mil<strong>la</strong>rd J. Erickson, Christian Theology, p. 49.[3]. Meyer, p. 71.[4]. Ibíd. , p. 67.[5]. Ibíd. , p. 67.[6]. Mae-Wan Ho y Pewter T. Saunders, eds., Beyond Neo-Darwinism:An Introduction to the New Evolutionary Paradigm (Londres:Academic, 1984), p. x.[7]. Percival Davis y Dean H. Kenyon, Of Pandas and People, p. 61.[8]. Michael Denton, Evolution: A Theory in Crisis, p. 334.[9]. John W. Oller, h., y John L. Omdahl, en The Creation Hypothesis,p. 238.[10]. Ibíd., p. 265.[11]. Michael Po<strong>la</strong>nyi, "Life's Irreducible Structure", p. 1308.[12]. Ibíd. , p. 1309.[13]. Ibíd.[14]. Ibíd.[15]. Scott M. Huse, The Col<strong>la</strong>pse of Evolution (Grand Rapids: Baker,1992), p. 95.[16]. Denton, p. 351.[17]. Brian Leith, The Descent of Darwin: A Handbook of DoubtsAbouts Darwinism, p. 36.[18]. Richard Dawkins, "The Necessity of Darwinism", New Scientist(15 de abril de 1982) : 130.[19]. Meyer, p. 100.[20]. Kurt P. Wise, en The Creation Hypothesis, p. 228[21]. Ibíd. , p. 230.[22]. Denton, p. 342.[23]. Kurt P. Wise, en The Cration Hypotesis, p. 230[24]. Ibíd. [25]. Charles Darwin, citado en Denton, p. 326. Véase también enJean Flori y Henri Rasolofomasoandro, En busca de los orígenes:¿Evolución o creación? (Madrid: Safeliz, 2000), p. 165.[26]. Charles Darwin, citado en Scott M. Huse, The Col<strong>la</strong>pse ofEvolutions, p. 73.[27]. Denton, p. 333[28]. Richard Dawkins, The blind Watchmaker (Londres: Norton,1987), p. 140.[29]. Ibíd., p. 40.[30]. Richard Dawkins, en But It is Science? , p. 210. Cf. The blindWatchmaker, p. 140.[31]. Alvin P<strong>la</strong>tinga, "When Faith and Reason C<strong>la</strong>sh: Evolution and the18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!