12.07.2015 Views

evaluación y ordenamiento de los recursos hidricos de las cuencas ...

evaluación y ordenamiento de los recursos hidricos de las cuencas ...

evaluación y ordenamiento de los recursos hidricos de las cuencas ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoMINISTERIO DE AGRICULTURAINSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOSADMINISTRACIÓN TECNICA DEL DISTRITO DE RIEGO CHINCHA – PISCO“EVALUACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOSHIDRICOS DE LAS CUENCAS DE LOS RÌOS SAN JUANY PISCO“INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA DE LA CUENCADEL RÍO PISCOINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoPisco, Agosto 20031Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoINDICECAPITULO I: INTRODUCCIÓN 011.1 INTRODUCCIÓN 011.2 ANTECEDENTES 021.3 OBJETIVOS 031.4 CONCEPTOS GENERALES 03CAPITULO II: INFORMACIÓN BÁSICA 042.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA 042.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA y POLITICA 052.1.2 DIVISION HIDROGRAFICA 082.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA 082.2.1 RECOPILACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS YANTECEDENTES 082.2.2 ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 092.2.3 INFORMACIÓN CLIMATICA Y ECOLÓGICA 092.2.4 INFORMACIÓN GEOLÓGICA y SUELOS 19CAPITULO III: INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA 313.1 SUBCUENCAS 313.2 FUENTES DE AGUA 683.2.1 LAGUNAS Y REPRESAMIENTOS 683.2.2 MANANTIALES 713.2.3 RIOS, RIACHUELOS y QUEBRADAS 763.2.4 AGUAS DE RECUPERACIÒN 78CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco2Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco5.1 CONCLUSIONES 815.2 RECOMENDACIONES 82ANEXOSINDICE DE MAPASMapa 01; Mapa <strong>de</strong> ubicación. 06Mapa 02; Demarcación política <strong>de</strong> la cuenca. 07Mapa 03; Mapa <strong>de</strong> isoyetas – año promedio histórico. 11Mapa 04; Mapa <strong>de</strong> isotermas año promedio. 14Mapa 05; Mapa ecológico. 18Mapa 06; Mapa geológico. 24Mapa 07; Mapa <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> suelo. 29Mapa 08; Mapa uso mayor <strong>de</strong> tierras. 30Mapa 09; Divisoria <strong>de</strong> cuenca y subcuenca. 32Mapa 10; Ámbito <strong>de</strong> Sub-Distrito <strong>de</strong> Riego Pisco y Zonas <strong>de</strong> Cultivo. 33Mapa 09; Subcuenca río Chiris. 39Mapa 10; Subcuenca río Santuario. 52Mapa 11; Subcuenca río Huaytará. 60ANEXOS1. CUADROS1.1 Inventario y evaluación <strong>de</strong> ríos y riachue<strong>los</strong>.1.2 Inventario y evaluación <strong>de</strong> quebradas.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco3Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco1.3 Inventario y evaluación <strong>de</strong> lagunas.1.4 Inventario y evaluación <strong>de</strong> represamientos.1.5 Inventario y evaluación <strong>de</strong> manantiales.1.6 Inventario y evaluación <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> recuperación.2. ESQUEMA FLUVIALES3. PENDIENTES MEDIAS DE MICROCUENCAS4. REGISTRO FOTOGRAFICOINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco4Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoANEXO 1CUADROSINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco5Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoANEXO 1.1INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE RÍOS YRIACHUELOSINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco6Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoANEXO 1.2INVENTARIO Y EVALUACIÓN DEQUEBRADASINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco7Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoANEXO 1.3INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LAGUNASINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco8Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoANEXO 1.4INVENTARIO Y EVALUACIÓN DEREPRESAMIENTOSINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco9Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoANEXO 1.5INVENTARIO Y EVALUACIÓN DEMANANTIALESINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco10Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoANEXO 1.6INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE AGUAS DERECUPERACIÓNINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco11Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoANEXO 2ESQUEMA FLUVIALESINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco12Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoRELACIÓN DE ESQUEMAS FLUVIALESCODIGOESQUEMA FLUVIALEPOEMOEVOECOEC1EC2EC3EC4EC5EC6EC7EC8EC9EC10EC11EC12EC13EC14ES0ES1ES2ES3ES4ES5ES6EH0EH1EH2EH3EH4EH5EH6RÍO PISCOMEDIA RÍO PISCOQDA. VELADEROCHIRISBAJA CHIRISMEDIA 2 CHIRISSAGRACHACAMEDIA 1 CHIRISCHAUPIVADOALTA CHIRISDESTERRANAYANAMACHAYPACOQUIAAGNOCOCHAPUCAMAYO – SANTA ANAVADOCHICHINALUICHUSANTUARIOBAJA SANTUARIOMEDIA SANTUARIOTAMBOHUAYCCOCHALHUANCAPACOCOCHAARMA PAMPAHUAYTARÁHUAYANTOBAJA RÍO HUAYTARÁMEDIA HUAYTARÁVIZCACHABAJA RUMICHACABAJA SACSAQUEROINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco13Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoEH7EH8ALTO RUMICHACAALTA SACSAQUEROINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco14Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoANEXO 3PENDIENTES MEDIAS DEMICROCUENCASINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco15Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoANEXO 4REGISTRO FOTOGRAFICOINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco16Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoMINISTERIO DE AGRICULTURAINSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOSADMINISTRACIÓN TECNICA DEL DISTRITO DE RIEGO CHINCHA – PISCO“EVALUACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOSHIDRICOS DE LAS CUENCAS DE LOS RÌOS SAN JUANY PISCO“ANEXO 5PLANOSINVENTARIO DE FUENTES DE AGUA DE LA CUENCADEL RÍO PISCOINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco17Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoPisco, Agosto 2003RELACIÓN DE PLANOSPLANODETALLE1 Divisoria <strong>de</strong> Cuenca y Subcuenca2 Mapa vialBPDivisoria <strong>de</strong> Microcuenca (Subcuenca Baja Río Pisco)VDivisoria <strong>de</strong> Microcuenca* (Subcuenca Qda. Vela<strong>de</strong>ro)MPDivisoria <strong>de</strong> Microcuenca* (Subcuenca Media Río Pisco)CHCH1CH2CH3CH4CH5CH6CH7CH8CH9CH10CH11CH12CH13CH14SS1S2S3S4S5S6HH1H2H3Divisoria <strong>de</strong> Microcuenca (Subcuenca Río Chiris)Microcuenca Baja ChirisMicrocuenca Media 2 ChirisMicrocuenca SagrachacaMicrocuenca Media 1 ChirisMicrocuenca ChaupivadoMicrocuenca Alta ChirisMicrocuenca DesterranaMicrocuenca YanamachayMicrocuenca PacoquiaMicrocuenca AgnocochaMicrocuenca Pucamayo - Santa AnaMicrocuenca VadoMicrocuenca ChichinaMicrocuenca LuichuDivisoria <strong>de</strong> Microcuenca (Subcuenca Río Santuario)Microcuenca Baja SantuarioMicrocuenca Media SantuarioMicrocuenca Tambo HuayccoMicrocuenca ChalhuancaMicrocuenca PacocochaMicrocuenca Arma PampaDivisoria <strong>de</strong> Microcuenca (Subcuenca Río Huaytará)Microcuenca HuayantoMicrocuenca Baja HuaytaráMicrocuenca Media HuaytaráINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco18Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoH4H5H6H7H8Microcuenca VizcachaMicrocuenca Baja RumichacaMicrocuenca Baja SacsaqueroMicrocuenca Alta RumichacaMicrocuenca Alta SacsaqueroINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco19Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoRESUMEN EJECUTIVOINVENTARIO DE FUENTES DE AGUACUENCA PISCO1. IntroducciónLa presente publicación contiene el Inventario <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> aguaperteneciente a la cuenca <strong>de</strong>l río PIsco <strong>de</strong>l Proyecto “Evaluación yOr<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> <strong>los</strong> RíosSan Juan y Pisco”, en el componente <strong>de</strong> Recursos HídricosSuperficiales, <strong>de</strong>l sub-componente <strong>de</strong> Hidrología e Inventario <strong>de</strong> Fuentes<strong>de</strong> Agua. El informe incluye información básica como Climatología,Ecología, Geología y Sue<strong>los</strong>; la división y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la cuenca ensub<strong>cuencas</strong>, así como <strong>de</strong> sub<strong>cuencas</strong> a micro<strong>cuencas</strong>. Las fuentes <strong>de</strong>agua como manantiales, lagunas o represamientos, ríos y quebradas,han sido inventariadas en campo tomándose la ubicación, cantidad envolumen <strong>de</strong> agua, así como el tipo <strong>de</strong> uso actual <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuentes.2. Información BásicaLa cuenca <strong>de</strong>l río Pisco se localiza en la zona centro sur <strong>de</strong> lavertiente <strong>de</strong>l Pacifico, posee un área <strong>de</strong> 4434.50Km 2 y un área húmeda<strong>de</strong>finida por la isoyeta 250mm. <strong>de</strong> 2780.75 Km 2 . La informaciónnecesaria para el trabajo fue la cartografía; y <strong>las</strong> característicasgenerales <strong>de</strong> la cuenca Pisco como climatología, ecología, geología ysue<strong>los</strong>. En la climatología se <strong>de</strong>scriben <strong>los</strong> parámetros meteorológicos,como la precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación; laprecipitación media anual varía en la cuenca entre 2mm. a 950mm.; latemperatura presenta una gradiente térmica <strong>de</strong> -4.81 ºC/ Km.Se observan seis formaciones ecológicas, formación Desierto Pre–Montano, formación Matorral Desértico Pre-Montano, formación EstepaEspinosa Montano Bajo, formación Estepa Montano, formación PáramoMuy Húmedo Sub-Alpino y formación Tundra Pluvial Alpina; y onceasociaciones <strong>de</strong> suelo, asociación Fluviosol Eutrico (Irrigado), asociaciónFluvisol Eutrico (seco), asociación Regosol Eutrico Seco, asociaciónErmosol Cálcico, asociación Solonchak Ortico y su fase petrocálcica,asociación Solonchak Gleico, asociación Solonchak Gleico - FluvisolGleico, asociación Lítico - Litosol Desértico, asociación Litosol Andino,asociación Páramo Andosol-Litosol Andino, asociación Lítico-Nival.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco20Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco3. Inventario <strong>de</strong> Fuentes <strong>de</strong> AguaLa cuenca <strong>de</strong>l río Pisco ha sido dividida en seis sub<strong>cuencas</strong> yparte <strong>de</strong> estas se han dividido en veintiocho micro<strong>cuencas</strong>. Lassub<strong>cuencas</strong> son Baja Pisco, Media Pisco, Vela<strong>de</strong>ro, Huaytara, Santuarioy Chiris; se hace un mayor <strong>de</strong>talle a <strong>las</strong> características <strong>de</strong> ecología,geología, sue<strong>los</strong> y límites distritales por sub<strong>cuencas</strong> y micro<strong>cuencas</strong>; asítambién una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> estas.Con respecto a <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong> agua se han inventariado un total<strong>de</strong> 683 fuentes, la distribución <strong>de</strong> estas fuentes en <strong>las</strong> sub<strong>cuencas</strong> sepue<strong>de</strong>n observar en el cuadro 1.Cuadro 1Resumen general <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua superficiales en la cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUBCUENCAAgua <strong>de</strong>Recuperación Manantiales Lagunas RepresamientosQuebradas Ríos Glaciar TOTALCHIRIS - 46 32 2 107 81 1 269SANTUARIO - 56 11 2 14 65 - 148HUAYTARA - 13 18 3 74 73 - 181MEDIA PISCO - - - - 39 - - 39VELADERO - 1 - - 20 - - 21BAJA PISCO 21 - 4 - - - - 25TOTAL 21 116 65 7 254 219 1 683El espejo <strong>de</strong> agua promedio <strong>de</strong> <strong>las</strong> lagunas es 22.03Hm 2 , y elacumulado es 1431.65Hm 2 ; el caudal promedio <strong>de</strong> manantiales es3.17l/s, y el acumulado <strong>de</strong> 354.54l/s, a la vez este tipo <strong>de</strong> fuente sec<strong>las</strong>ifica según su tipo <strong>de</strong> uso; se tiene un total <strong>de</strong> 219 ríos y 254quebradas; y un único glaciar llamado Altar. Así también se observan 5gran<strong>de</strong>s lagunas represadas Pultoc (8Hm 3 ), Agnococha(25Hm 3 ),Pacococha(12 Hm 3 ) , San Francisco(8.7 Hm 3 ) y Pocchalla(12 Hm 3 ).INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco21Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCAPÍTULO IINTRODUCCIÓN1.1 INTRODUCCIÓNLas fuentes <strong>de</strong> agua superficial son <strong>los</strong> principales <strong>recursos</strong> naturalespara el consumo poblacional, agrícola y pecuario <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Pisco, asítambién sirven para mantener <strong>las</strong> especies silvestres <strong>de</strong> flora y faunaexistentes. La distribución espacial <strong>de</strong> estos <strong>recursos</strong> hídricos está dada en <strong>los</strong><strong>de</strong>partamentos o regiones <strong>de</strong> Huancavelica e Ica, que circunscriben a lacuenca. La superficie <strong>de</strong> cuenca ubicada en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huancavelicaes 2596.80 Km 2 , área que representa casi la totalidad <strong>de</strong> la cuenca húmeda, locual <strong>de</strong>fine que la gran mayoría <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua se ubiquen en esta zona,incluyendo <strong>las</strong> lagunas represadas <strong>de</strong> Pultoc, Agnococha, San Francisco,Pacococha y Pocchalla, que abastecen <strong>de</strong> agua al valle costero en <strong>los</strong> mesescríticos <strong>de</strong> estiaje. La superficie <strong>de</strong> cuenca ubicada en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Icaes 1837.70 Km 2 , en esta se ubica el valle costero, el cual sólo representa unreceptor <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong> agua que escurren <strong>de</strong> la cuenca húmeda,teniendo la ventaja <strong>de</strong> una buena potencialidad agrológica <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> y óptimascondiciones climatológicas para una sostenida y rentable agricultura <strong>de</strong>producción.Este hecho, que se presenta similarmente en todas <strong>las</strong> <strong>cuencas</strong> costeras<strong>de</strong>l Perú, origina una problemática <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l agua superficial,pues <strong>las</strong> zonas agríco<strong>las</strong> <strong>de</strong> la cuenca media y alta, no sólo requierendisponibilidad hídrica en épocas críticas <strong>de</strong> estiaje, sino que también buscanmayor productividad agrícola y <strong>de</strong>sarrollo económico.Debido a la nueva <strong>de</strong>marcación política <strong>de</strong>l Perú, regiones por<strong>de</strong>partamentos, esta problemática se acentúa por la característica <strong>de</strong> que cadagobierno regional, Ica y Huancavelica en el presente caso, busca su <strong>de</strong>sarrolloen forma in<strong>de</strong>pendiente haciendo uso <strong>de</strong> todos sus <strong>recursos</strong> naturalesdisponibles.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, consi<strong>de</strong>rando que la Sub-AdministraciónTécnica <strong>de</strong>l Sub-Distrito <strong>de</strong> Riego Pisco, es la entidad estatal encargada <strong>de</strong>enmarcar legalmente y promover una gestión inter-institucional <strong>de</strong>l usoequitativo <strong>de</strong>l agua para toda la cuenca, promoviendo <strong>de</strong> esta forma el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ambas regiones, es que el presente trabajo <strong>de</strong> “Inventario <strong>de</strong>INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco22Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscofuentes <strong>de</strong> agua superficial en la cuenca <strong>de</strong>l río Pisco” cobra importanciapuesto que evalúa la potencialidad hídrica superficial existente, <strong>de</strong> ríos,lagunas, manantiales y aguas <strong>de</strong> recuperación, según unida<strong>de</strong>s hidrográficas<strong>de</strong> diferente or<strong>de</strong>n ubicadas al interior <strong>de</strong> cada región política que enmarca lacuenca.El presente capítulo hace una recopilación <strong>de</strong> <strong>los</strong> antece<strong>de</strong>ntesexistentes y <strong>de</strong>fine <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong>l trabajo, así como algunos conceptosbásicos. El segundo capítulo recopila información básica y <strong>de</strong>scribe la cuenca;el tercer capítulo <strong>de</strong>scribe <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong> agua inventariadas, y el cuartocapítulo puntualiza <strong>las</strong> conclusiones y recomendaciones <strong>de</strong>l presente trabajo.1.2 ANTECEDENTESInventario y evaluación nacional <strong>de</strong> agua superficiales, publicada el año<strong>de</strong> 1980 por la Oficina Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN).En esta publicación se propone para el inventario <strong>de</strong> ríos y quebradas lametodología <strong>de</strong>nominada “Sistema <strong>de</strong> C<strong>las</strong>ificación Decimal “; la cuali<strong>de</strong>ntifica al primer par <strong>de</strong> dígitos a <strong>los</strong> ríos principales, el segundo par a<strong>los</strong> afluentes <strong>de</strong>l río principal asignándose números pares a <strong>los</strong> afluentesque ingresan al cauce principal por la <strong>de</strong>recha y números impares a <strong>los</strong>correspondientes a la margen izquierda contándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> agua abajo yhacia agua arriba.Inventario evaluación y uso racional <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> naturales <strong>de</strong> lacosta en la cuenca <strong>de</strong>l río Pisco publicada el año <strong>de</strong>1971 por la OficinaNacional <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN).En este trabajo se incluyen aspectos generales que <strong>de</strong>scriben la cuenca<strong>de</strong>l río Pisco como la ecología, geología, sue<strong>los</strong>, uso actual <strong>de</strong> tierraentre otros. Estos aspectos mencionados son información básica para lapresente publicación.Inventario Nacional <strong>de</strong> Lagunas y Represamientos publicada el año <strong>de</strong>1982 por la Oficina Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN).En esta publicación se incluye un inventario total <strong>de</strong> <strong>las</strong> lagunas yproyectos <strong>de</strong> represamiento presentados hasta la fecha <strong>de</strong> publicación,siendo esta información básica para el inventario <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> aguasuperficial.Inventario y evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> naturales <strong>de</strong> la zona alta andina<strong>de</strong>l Perú <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huancavelica, publicada el año <strong>de</strong> 1984 porla Oficina Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN).Así también como la publicación <strong>de</strong> la ONERN <strong>de</strong>l año1971, estapublicación posee aspectos un poco más generales ya que consi<strong>de</strong>ra la<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la vertiente occi<strong>de</strong>ntal pertenecientes al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco23Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoHuancavelica, la que incluye <strong>las</strong> <strong>cuencas</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos San Juan, Pisco eIca.1.3. OBJETIVOSInventariar y evaluar <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong> agua superficial, como ríos, lagunas,quebradas, manantiales y aguas <strong>de</strong> recuperación, <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l ríoPisco.Implementar una base <strong>de</strong> datos alfa-numérica y cartográfica-digital coninformación básica, como ubicación en coor<strong>de</strong>nadas UTM-WGS84,caudal o volumen y tipo <strong>de</strong> uso, <strong>de</strong> <strong>las</strong> diferentes fuentes <strong>de</strong> aguainventariadas.Esta base <strong>de</strong> datos servirá como información básica para proyectos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo que usen <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> hídricos inventariados.1.4 CONCEPTOS GENERALES.Para un mayor entendimiento en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presente trabajo, seve necesaria la explicación <strong>de</strong> algunos términos o conceptos, <strong>las</strong> cuales son<strong>las</strong> siguientes.CUENCA : Una cuenca es una zona <strong>de</strong> la superficie terrestre endon<strong>de</strong> (si fuera impermeable) <strong>las</strong> gotas <strong>de</strong> lluvia que caen sobre ella tien<strong>de</strong>n aser drenadas por el sistema <strong>de</strong> corrientes hacia un mismo punto <strong>de</strong> salida.(Aparicio, Fundamentos <strong>de</strong> hidrología <strong>de</strong> superficie, 1997)SUBCUENCA : Es una división <strong>de</strong> la cuenca principal, en <strong>cuencas</strong> <strong>de</strong>menor tamaño pertenecientes a ríos o quebradas principales como Chiris,Santuario, Huaytará y Vela<strong>de</strong>ro; así también aquel<strong>las</strong> áreas que recibendrenaje <strong>de</strong> otras sub<strong>cuencas</strong> como la subcuenca Media y Baja.MICROCUENCA : Estas son divisiones que se hacen a <strong>las</strong> sub<strong>cuencas</strong>tomando como tamaño <strong>de</strong> referencia 100 Km 2 .INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco24Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCAPÍTULO IIINFORMACIÓN BÁSICA2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCALa cuenca <strong>de</strong>l río Pisco se encuentra en la vertiente hidrográfica <strong>de</strong>lOcéano Pacifico, ubicada en la parte central <strong>de</strong> la vertiente, siguiendo unadirección común a <strong>los</strong> otros ríos costeros hacia el sur-oeste.La cuenca posee un área total <strong>de</strong> 4434.50 Km 2 , la cual se divi<strong>de</strong> encuenca húmeda y seca mediante una curva imaginaria que <strong>de</strong>fine laprecipitación acumulada media anual <strong>de</strong> 250 mm, aguas arriba y aguas <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> esta respectivamente.La cuenca húmeda se encuentra por encima <strong>de</strong> <strong>los</strong> 2400.70 m.s.n.m. ytiene una superficie <strong>de</strong> 2780.75 Km 2 que representa un 62.71% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> lacuenca. La cuenca seca tiene una superficie <strong>de</strong> 1653.77 Km 2 que representael 37.29% <strong>de</strong> total <strong>de</strong> la cuenca, en este lugar se encuentra el valle <strong>de</strong>l ríoPisco con 22301,10 Ha. <strong>de</strong> área agrícola neta y 24695,40 Ha. <strong>de</strong> área totalglobal.En general el relieve <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Pisco es común a otras<strong>cuencas</strong> costeras, con forma alargada, <strong>de</strong> fondo profundo y fuertespendientes, mostrando una fisiografía escarpada y en partes abrupta, cortadafrecuentemente por quebradas profundas y estrechas gargantas.Así también <strong>de</strong> manera general la cuenca tiene dos zonasperfectamente diferenciadas, la primera la zona montañosa enmarcada por unaca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> cerros en dirección hacia el Océano Pacífico, la cual cubre el 90%<strong>de</strong> la cuenca y el 10% restante por la zona <strong>de</strong> valle enmarcado en una llanuraaluvial.La cuenca se divi<strong>de</strong> en seis sub<strong>cuencas</strong>, la subcuenca <strong>de</strong>l río Chiris, ríoSantuario, río Huaytará, media río Pisco, quebrada Vela<strong>de</strong>ro y baja río Pisco<strong>las</strong> tres primeras son <strong>las</strong> principales aportantes <strong>de</strong>l río Pisco en el or<strong>de</strong>nrespectivo, ha consecuencia que casi la totalidad <strong>de</strong> sus áreas pertenecen a lacuenca húmeda.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco25Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco2.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICAUBICACIÓN GEOGRÁFICALa cuenca <strong>de</strong>l río Pisco presenta la siguiente ubicación geográfica,orientada <strong>de</strong> Nor-Este a Sur-Oeste:Latitud Sur : Entre <strong>los</strong> parale<strong>los</strong> 12º 52’ y 13º 48’Longitud Oeste : Entre <strong>los</strong> meridianos 75º 02` y 76º 13’Coor<strong>de</strong>nadas UTM (WGS84)Norte : Entre 8473994 a 8576196 m.Este : Entre 365978 a 495455 m.Altitudinalmente esta varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> 0 hasta <strong>los</strong> 5218 m.s.n.m. el cualcorrespon<strong>de</strong> al punto más alto <strong>de</strong> la cuenca en el cerro San Juan <strong>de</strong> Dios.Límites hidrográficosNorte : Con <strong>las</strong> <strong>cuencas</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos San Juan y Mantaro.Sur : Con la cuenca <strong>de</strong>l río Ica e intercuenca <strong>de</strong>l río Seco.Este : Con <strong>las</strong> <strong>cuencas</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos Mantaro, Pampas e Ica.Oeste : Con el Océano Pacifico.Se pue<strong>de</strong> apreciar esta ubicación geográfica <strong>de</strong> manera gráfica en elmapa número uno (Nº 1).UBICACIÓN POLITICALa cuenca <strong>de</strong>l río Pisco pertenece en parte a <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos oregiones <strong>de</strong> Ica y Huancavelica, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ica ocupa la provincia<strong>de</strong> Pisco que a la vez ocupa <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong> Paracas, San Andrés, Pisco, TúpacAmaru Inca, San Clemente, In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Humay y Huancano; en segundolugar se encuentra el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huancavelica que ocupa <strong>las</strong> provincias<strong>de</strong> Castrovirreyna y Huaytará. La provincia <strong>de</strong> Castrovirreyna abarca en lacuenca, <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong> Ticrapo, Mollepampa, Cocas, Castrovirreyna y SantaAna, para la provincia <strong>de</strong> Huaytará abarca <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong> Quito Arma,Huaytará, Huayacundo Arma, San Antonio <strong>de</strong> Cusicancha y Pilpichaca.Se muestra la distribución política <strong>de</strong> <strong>las</strong> regiones o <strong>de</strong>partamentos,provincias y distritos en el mapa número dos (Nº 2), así también la superficie enla cual se encuentran.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco26Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoMapa N° 1 UbicaciónINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco27Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoMapa N° 2 Ub. PoliticoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco28Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco2.1.2. DIVISIÓN HIDROGRÁFICAEl Perú se encuentra dividido hidrograficamente en general por tresvertientes, la vertiente <strong>de</strong> Lago Titicaca, la vertiente <strong>de</strong>l Océano Atlántico y lavertiente <strong>de</strong>l Océano Pacifico. La cuenca <strong>de</strong>l río Pisco se encuentra en laregión central <strong>de</strong> esta última vertiente.El cauce principal <strong>de</strong>l río Pisco tiene una longitud <strong>de</strong> 187 Km. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<strong>de</strong>sembocadura en el Océano Pacifico hasta su naciente en la laguna Pultoc.En sus inicios en la laguna Pultoc el río Pisco toma el nombre <strong>de</strong> río Santa Anay sigue con ese nombre hasta encontrarse con el río Inkachaka en el kilómetro161.80; a partir <strong>de</strong> esta confluencia el río lleva el nombre <strong>de</strong> Chiris. Luego en laconfluencia con el río Santuario en el kilómetro 106, el cauce principal toma elnombre <strong>de</strong> río Pisco.Agua abajo <strong>de</strong> la confluencia con el río Santuario hasta el kilómetro 87el río Pisco recibe poco aporte <strong>de</strong> agua, solo en <strong>los</strong> meses húmedos recibe unaporte consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la quebrada Paracas. En el kilómetro 84, el rió Pisco seencuentra con el río Huaytará, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta confluencia el río Pisco norecibe aporte consi<strong>de</strong>rable ya que esta zona pertenece a la cuenca seca. En elkilómetro 61.70 el río Pisco recibe el aporte <strong>de</strong> la quebrada Vela<strong>de</strong>ro la cualaporta agua solo en meses húmedos.2.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA2.2.1 RECOPILACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS Y ANTECEDENTESInventario y evaluación nacional <strong>de</strong> agua superficiales, publicada el año<strong>de</strong> 1980 por la Oficina Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN).Inventario evaluación y uso racional <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> naturales <strong>de</strong> lacosta en la cuenca <strong>de</strong>l Rió Pisco publicada el año <strong>de</strong>1971 por la OficinaNacional <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN).Inventario Nacional <strong>de</strong> Lagunas y Represamientos publicada el año <strong>de</strong>1982 por la Oficina Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN). Inventario y evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> naturales <strong>de</strong> la zona altaandina <strong>de</strong>l Perú <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huancavelica, publicada el año <strong>de</strong>1984 por la Oficina Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN).INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco29Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco2.2.2 ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Información digital <strong>de</strong> la carta nacional, con curvas <strong>de</strong> nivel cada 50metros; pertenecientes a <strong>las</strong> hojas 26M, 27L, 27M, 28K, 28L, 28M; aescala 1:100000; elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Información <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> la carta nacional, con curvas <strong>de</strong> nivel cada 50metros; pertenecientes a <strong>las</strong> hojas 26M, 27L, 27M, 28K, 28L, 28M; aescala 1:100000; elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).Mapas Temáticos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Pisco, elaborados por la ONERN(1971): Gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> y capacidad <strong>de</strong> uso, ecológico,geológico, sue<strong>los</strong> y aptitud para el riego. Esta cartografía ha sidopreviamente digitalizada en formato <strong>de</strong> imagen.2.2.3 INFORMACIÓN CLIMATICA Y ECOLÓGICACLIMATOLOGÍALa climatología esta <strong>de</strong>finida por parámetros meteorológicos <strong>los</strong> cualescaracterizan el clima <strong>de</strong> la cuenca, estos son la precipitación, temperatura,humedad relativa, evaporación entre otras, <strong>las</strong> cuales se explican acontinuación.a. PrecipitaciónDe acuerdo a la información obtenida, la variación <strong>de</strong> la precipitaciónmedia acumulada anual varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2 hasta <strong>los</strong> 950 mm. En cuanto al origen<strong>de</strong> <strong>las</strong> precipitaciones se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se <strong>de</strong>be a la humedad acarreada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el oriente; así también pue<strong>de</strong> ser probable un aporte producido por elOcéano Pacifico.Para el análisis pluviométrico se consi<strong>de</strong>ro <strong>las</strong> estaciones <strong>de</strong> Pisco,Bernales, Huáncano, Ticrapo, Cocas, Cusicancha, Totora, Castrovirreyna yAgnococha estas en or<strong>de</strong>n creciente a su ubicación altitudinal. Así también seconsi<strong>de</strong>raron <strong>las</strong> estaciones <strong>de</strong> Fonagro, Huamaní, Tambo, Pariona, TúnelCero, San Genaro, Choclococha y Astobamba, ubicadas en <strong>las</strong> <strong>cuencas</strong>vecinas <strong>de</strong> San Juan, Ica, Pampas y Mantaro. En el cuadro 2.1 se muestra <strong>las</strong>estaciones antes señaladas con sus respectivos valores medios anuales en elperiodo <strong>de</strong> 1964 a 2002, así también con ayuda <strong>de</strong> estas estaciones se creo laisoyeta media anual para el mismo periodo histórico el cual se pue<strong>de</strong> apreciaren el mapa número tres (Nº 3).La cuenca seca se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>los</strong> 2400.70 m.s.n.m.,alcanzando una precipitación máxima <strong>de</strong> 250 mm.; en el sector comprendidoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco30Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscoentre <strong>los</strong> 2400 hasta <strong>los</strong> 3200 m.s.n.m. la precipitación varía entre <strong>los</strong> 250 a <strong>los</strong>400 mm. con una superficie <strong>de</strong> 335 km 2 que representa una precipitaciónmedia <strong>de</strong> 322 mm. En el sector comprendido entre <strong>los</strong> 3200 a <strong>los</strong> 4000m.s.n.m. la variación <strong>de</strong> precipitación es <strong>de</strong> 400 a 600 mm.; con una superficie<strong>de</strong> 735 Km 2 que representa una precipitación media <strong>de</strong> 517 mm. Por últimoentre <strong>los</strong> 4000 a 4700 m.s.n.m. la precipitación varía entre <strong>los</strong> 600 a 800 mm.; yel promedio <strong>de</strong> precipitación en este sector es 695 mm. en un área <strong>de</strong> 1260Km 2 ; arriba <strong>de</strong> <strong>los</strong> 4700 m.s.n.m. se estima una precipitación <strong>de</strong> 950 mm.Con respecto a la regularidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> lluvias se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que estaaumenta en relación al incremento <strong>de</strong> altitud; así se aprecia que en Ticrapo(2174 m.s.n.m.) se tiene un periodo <strong>de</strong> sequías <strong>de</strong> 5 meses, mientras que enCocas (3246 m.s.n.m.) y Castrovirreyna (3956 m.s.n.m.) este periododisminuye a 4 meses; y en zonas más altas como en el distrito <strong>de</strong> Santa Anaprácticamente no existen meses secos.Cuadro 2.1Precipitación total mensual completada y consistente (mm)- Año promedio histórico1964 – 2002N° ESTACIONALTITUD TOTALm.s.n.m ANUAL1 PISCO 7 2,62 FONAGRO 50 9,43 BERNALES 250 3,74 HUAMANI 800 11,95 HUANCANO 1006 20,16 TICRAPO 2174 254,77 TAMBO 3080 416,88 COCAS 3246 522,69 CUSICANCHA 3550 356,210 TOTORA 3900 608,211 CASTROVIRREYNA 3956 546,712 PARIONA 4240 753,513 TUNEL CERO 4425 837,014 ASTOBAMBA 4500 753,315 CHOCLOCOCHA 4550 797,816 SAN GENARO 4570 830,417 AGNOCOCHA 4650 703,4INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco31Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoMapa N° 3 IsoyetaINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco32Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscob. TemperaturaLa temperatura <strong>de</strong>l aire y sus variaciones diurnas y estacionales sonmuy importantes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> plantas constituyendo uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>factores primordiales que influyen directamente en la velocidad <strong>de</strong>l crecimiento,en la longitud <strong>de</strong>l ciclo vegetativo y en <strong>las</strong> fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> plantasperennes.En la cuenca <strong>de</strong>l río Pisco como en toda cuenca se guarda una relacióninversa en lo que se refiere a la altitud y la temperatura, esto por efecto <strong>de</strong> ladisminución <strong>de</strong> presión atmosférica producto <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong> la altitud; parael caso <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Pisco se tiene que por cada 1000 metros <strong>de</strong> altitudascendidos la temperatura disminuye en 4.81 ºC, esta relación es valida entre<strong>los</strong> 515 a 4700 m.s.n.m.La red <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> temperatura en la cuenca <strong>de</strong>l río Pisco fueronPisco, Bernales, Huancano, Cocas, Castrovirreyna y Agnococha, y <strong>las</strong>estaciones <strong>de</strong> Huamaní, Acora, Túnel Cero y San Pedro <strong>de</strong> Huacarpana selocalizaron en <strong>las</strong> <strong>cuencas</strong> vecinas <strong>de</strong> Ica, Pampas y San Juan. En el cuadro2.2 se pue<strong>de</strong>n observar estas estaciones con sus valores mínimos, medios ymáximos anuales, así también se muestra el mapa número cuatro (Nº 4) con<strong>las</strong> isotermas medias anuales <strong>de</strong> toda la cuenca.Cuadro 2.2c. Humedad relativaEn la zona alta <strong>de</strong> la cuenca se muestra como característica comúnvalores menores <strong>de</strong> humedad relativa durante el invierno y mayores durante elverano, indicando que la humedad se encuentra en relación directa con <strong>las</strong>precipitaciones pluviales; a diferencia que en la zona baja o costera <strong>de</strong> lacuenca que la mayor humedad se presenta en el invierno.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco33Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoEn el cuadro 2.3 se muestra <strong>las</strong> estaciones que mi<strong>de</strong>n la humedadrelativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca, con valores característicos medios, mínimos ymáximos anuales.Cuadro 2.3d. EvaporaciónSe observa que la intensidad <strong>de</strong> evaporación varía en sentido inverso alincremento <strong>de</strong> <strong>las</strong> temperaturas, es <strong>de</strong>cir que es menor en <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> veranono obstante que posee <strong>las</strong> temperaturas más altas y <strong>las</strong> lluvias másabundantes; y mayor durante el invierno que por el contrario es más frío y seco.Se asume así también que la intensidad <strong>de</strong> la evaporación varía ensentido inverso al incremento <strong>de</strong> la altitud; la evaporación presenta una mayorvariabilidad en <strong>los</strong> niveles costeros respecto a la puna.En el cuadro 2.4 se observa algunas características <strong>de</strong> <strong>las</strong> estacionesdon<strong>de</strong> se ha tomado información en el estudio <strong>de</strong> hidrología.Cuadro 2.4INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco34Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoMAPA Nº 4 : ISOTERMASINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco35Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoECOLOGÍAEn la cuenca <strong>de</strong>l río Pisco se presentan <strong>las</strong> siguientes formacionesecológicas.a. Formación Desierto Pre – MontanoSe extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral hasta <strong>los</strong> 1500 m. <strong>de</strong> altitud, cubriendo unaextensión <strong>de</strong> 935 Km 2 ó el 21.3% <strong>de</strong>l área total estudiada. Posee cincosectores <strong>de</strong> uso: Valle agrícola <strong>de</strong> costa, área agrícola <strong>de</strong> quebradas, pampaseriazas, área hidromórfica y montañas per-áridas. Presente un clima per-árido ysemi-cálido, con precipitaciones que oscilan entre 1.6 mm. en el valle y 100mm. en el sector montañoso y temperaturas medias entre 18°C y 20°C. Lavegetación está constituida por plantas cultivadas industriales y alimenticias,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> plantas naturales, especialmente Bromeliáceas y Cactáceas, asícomo especies arbustivas y arbóreasb. Formación Matorral Desértico Pre-MontanoSe extien<strong>de</strong> entre 1500 y 2200 m.s.n.m., cubriendo un área <strong>de</strong> 518 Km 2ó el 11.90 % <strong>de</strong>l área total. Posee dos sectores <strong>de</strong> uso: Área agrícola <strong>de</strong>quebradas, pie <strong>de</strong> monte y montañas áridas. El clima es árido y semi-cálido,con precipitaciones entre 100 y 250 mm., y con temperaturas promedio entre18 y 14°C, eventualmente se presentan temperaturas <strong>de</strong> congelación en sunivel superior. La vegetación está conformada por cultivos diversificados <strong>de</strong>plantas alimenticias y algunos frutales; entre la vegetación natural, <strong>de</strong>stacanAmarilidáceas y Cactáceas, así como especies arbustivas y arbóreas; también<strong>de</strong>be citarse la presencia <strong>de</strong> una vegetación graminal estacional.c. Formación Estepa Espinosa Montano BajoSe extien<strong>de</strong> entre 2200 y 3000 m.s.n.m., cubriendo un área <strong>de</strong> 385 Km 2ó el 8.80% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la cuenca. Posee dos sectores <strong>de</strong> uso: Área agrícola <strong>de</strong>la<strong>de</strong>ra, pie <strong>de</strong> monte y montañas semi-áridas. El clima es semi-árido ytemplado con precipitaciones entre 250 y 350 mm. anuales y con unatemperatura promedio <strong>de</strong> 13°C, con eventuales temperaturas <strong>de</strong> congelacióndurante <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> actividad agrícola. La vegetación cultivada consistebásicamente en plantas alimenticias y la vegetación natural está conformadapor cactáceas <strong>de</strong> poco <strong>de</strong>sarrollo y diversas especies arbustivas, así comomalezas y pastos naturales estacionales.d. Formación Estepa MontanoSe extien<strong>de</strong> entre 3000 y 3600 m.s.n.m., cubriendo un área <strong>de</strong> 495 Krn 2ó el 11.30% <strong>de</strong>l área total estudiada. Posee dos sectores <strong>de</strong> uso: Área agrícola<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras y montañas sub-húmedas. El clima es sub-húmedo y frío, conINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco36Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscoprecipitaciones que varían entre 350 y 600 mm. anuales y temperaturas <strong>de</strong>11°C como promedio anual, presentándose temperaturas <strong>de</strong> congelación conmás frecuencia e intensidad que en la formación anterior. La vegetacióncultivada compren<strong>de</strong> principalmente plantas alimenticias y la vegetación naturalpredominante es arbustiva y graminal <strong>de</strong> tipo forrajero.e. Formación Páramo Muy Húmedo Sub-AlpinoSe extien<strong>de</strong> entre 3800 y 4800 metros <strong>de</strong> altitud, abarcando un área <strong>de</strong>1890 Km 2 o el 43.20% <strong>de</strong>l área total. Posee dos sectores <strong>de</strong> uso: Puna ópáramo y bosques residuales. En su primer nivel, comprendido entre 3800 y4100 m.s.n.m., ofrece un clima húmedo y frígido, es <strong>de</strong>cir con precipitaciones<strong>de</strong> 500 a 600 mm. y temperatura <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 6°C, que más lo caracterizacomo una formación ecológica <strong>de</strong> bosque húmedo montano; sin embargo,estas condiciones correspon<strong>de</strong>n a una faja estrecha y la mayor extensión(entre 4100 y 4800 m.s.n.m.) se presenta como páramo muy húmedo subalpinoclimático. El clima es muy húmedo y frígido, con precipitaciones <strong>de</strong> 930mm. anuales y temperaturas promedio <strong>de</strong> 4°C, siendo <strong>las</strong> temperaturas <strong>de</strong>congelación muy frecuentes durante todo el año. La vegetación natural estáconstituida en su mayor parte por extensas pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> gramíneas forrajerassalpicadas <strong>de</strong> pequeños arbustos, y bosques residuales <strong>de</strong> quinuar y quishuar.f. Formación Tundra Pluvial AlpinaSe extien<strong>de</strong> entre la formación anterior y la divisoria continental (5000m.s.n.m.) y compren<strong>de</strong> un área <strong>de</strong> 134 Km2 o sea el 3% <strong>de</strong>l área total. El climaes pluvial y gélido, con precipitaciones <strong>de</strong> hasta 950 mm. como promedio anualy con temperaturas mínimos constantemente bajo 0°C. La vegetación naturales <strong>de</strong> tipo cespitoso y almohadillado.Un resumen <strong>de</strong> todo lo expuesto anteriormente, así como <strong>las</strong> áreas <strong>de</strong>éstas en la cuenca, se muestra en el cuadro 2.5, y la distribución <strong>de</strong> estasáreas en la cuenca se pue<strong>de</strong>n observar en el mapa número cinco (Nº 5).INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco37Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 2.5CLASIFICACIÓN ECOLOGICAFormaciones Sectores Superficie Porcentaje CaracterísticasEcológicas Ha % Medio - AmbientalesValle AgrícolaClima per-árido y semi-calido<strong>de</strong> 270,3 6,1 sue<strong>los</strong> aluviales, relieve planoDESIERTO Costa agricultura intensiva ydiversificadaValle AgrícolaClima per-árido y semi-calido,<strong>de</strong> 13,3 0,3 sue<strong>los</strong> coluvio-aluvio, relieveQuebradassemi-acci<strong>de</strong>ntado y agriculturasemi-intensivaClima per-árido y semi-calido,PRE Pampas 400,1 9,0 sue<strong>los</strong> mayormente eólicos, relieveEriazasplano a ondulado, vegetación halofíticay xerófiticaClima per-árido y semi-cálido,Area 12,9 0,3 áreas <strong>de</strong> lagunas y pantanos, ve-MONTANO Hidromórfica getación halofítica e hidrofítica.Clima per-árido y semi-cálido,(d - PM) Montañas 393,0 8,9 sue<strong>los</strong> residuales, relieve muyPer-áridos.acci<strong>de</strong>ntado y vegetación naturalxerofíticaClima árido y semi-cálido, sue<strong>los</strong>MATORRAL Area Agrícola 3,2 0,1 mayormente coluviales, relieve<strong>de</strong> Quebrada ysemi-acci<strong>de</strong>ntado. Agricultura <strong>de</strong>DESERTICO Pie <strong>de</strong> Monte subsistencia.Clima árido y semi-cálido, sue<strong>los</strong>PRE-MONTANO Montañas 532,6 12,0 residuales, relieve muy acci<strong>de</strong>ntado,(md - PM) Aridas vegetación variada cactáceas,arbustos espinosos.Area AgrícolaClima semi-árido y templadoESTEPA <strong>de</strong> La<strong>de</strong>ra y 14,9 0,3 sue<strong>los</strong> residuales, relieve semi-Pie <strong>de</strong> Monteacci<strong>de</strong>ntado, agricultura <strong>de</strong>ESPINOSAsubsistencia.Clima semi-árido y templadoMONTANO BAJO Montañas 387,0 8,7 sue<strong>los</strong> residuales, relieve muy(ee - MB) Semi-áridas acci<strong>de</strong>ntado, vegetación naturalmuy variadoArea AgrícolaClima sub-húmeda y frío, sue<strong>los</strong><strong>de</strong> La<strong>de</strong>ra 18,0 0,4 residuales, relieve acci<strong>de</strong>ntado,ESTEPAagricultura <strong>de</strong> subsistencia.MONTANOClima sub-húmeda y frío, sue<strong>los</strong>(e-M) Montañas 469,4 10,6 residuales, relieve muy acci<strong>de</strong>ntada,Sub-húmedasvegetación muy variadas herbaceay arbustivaClima muy húmedo y frígido,PARAMO Puna o Páramo 1.728,5 39,0 sue<strong>los</strong> residuales, relieve acci<strong>de</strong>ntado,MUY HUMEDOvegetación herbácea y graminal.SUB-ALPINOClima muy húmedo y frígido,(pmh - SA) Bosques 56,6 1,3 sue<strong>los</strong> residuales, relieve acci<strong>de</strong>ntado,Residualesvegetación: arbusto y arboles.TUNDRAClima pluvial y gélidos, sue<strong>los</strong>PLUVIAL ALPINO Montañas 124,7 2,8 residuales, relieve muy acci<strong>de</strong>ntado,(tp - A) Pluviales vegetación <strong>de</strong>spitosaNevados 10,0 0,2TOTAL 4.434,5 100,0FUENTE : ONERNINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco38Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoMAPA N º 5 ECOLOGICOINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco39Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco2.2.4 INFORMACIÓN GEOLÓGICA y SUELOSGEOLOGÍALa cuenca <strong>de</strong>l río Pisco, constituye una gran cuenca <strong>de</strong> sedimentaciónen don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>positaron unida<strong>de</strong>s litológicas <strong>de</strong> orígenes marinos ycontinentales, <strong>las</strong> que posteriormente fueron perturbadas por la intrusiónbatolítica y por movimientos geológicos tanto <strong>de</strong>l tipo orogenético comoepirogenético, como lo testifican el levantamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s y el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> diversas estructuras geológicas, principalmente en el sector andino <strong>de</strong> lacuenca.Las que afloran en la región son sedimentarias, metamórficas e ígneas.Las rocas sedimentarias son <strong>las</strong> calizas, areniscas, diatomita, lutitas,alternancias <strong>de</strong> sedimentos finos con material volcánico, etc.; <strong>las</strong> segundas porortocuarcitas, cuarcitas y mármol; y <strong>las</strong> ígneas están conformadasprincipalmente por intrusiones <strong>de</strong> composición granitoi<strong>de</strong> que forman parte <strong>de</strong>lbatolito andino que aflora en esta región <strong>de</strong>l país y por efusiones volcánicasque cubren parcial o totalmente estructuras y rocas más antiguas. La edad <strong>de</strong>estas rocas compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Jurasico Superior hasta el Cuaternarioreciente.En <strong>los</strong> siguientes cuadros 2.6 y 2.7, se observa la división <strong>de</strong> <strong>las</strong>formaciones representada en áreas (cuadro 2.6), así también se muestra <strong>las</strong>ucesión estratigráfica <strong>de</strong> la cuenca y sus rasgos estructurales (cuadro 2.7).Así también se pue<strong>de</strong> apreciar en el mapa número seis (Nº 6), la distribución<strong>de</strong> estas formaciones geológicas.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco40Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 2.6FUENTE : ONERNINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco41Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 2.7FUENTE : ONERNINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco42Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 2.7FUENTE : ONERNINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco43Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 2.7FUENTE : ONERNINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-Pisco44Recursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoMAPA N º 6_GEOLOGICOINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUELOSSe presenta una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> porasociaciones; se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una asociación <strong>de</strong> suelo como una agrupación<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s taxonómicas que ocurren geográficamente asociadas y queguardan entre sí una relación <strong>de</strong> origen o <strong>de</strong> posición topográfica.Al final <strong>de</strong> se muestra el cuadro 2.8, que nos muestra <strong>las</strong> áreasencontradas <strong>de</strong> estas asociaciones en la cuenca y en el cuadro 2.9 se muestraun resumen <strong>de</strong> estas asociaciones. Así también se observan en <strong>los</strong> mapasnúmeros siete (N° 7) y ocho (N° 8) respectivamente la distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong>gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> y el uso mayor <strong>de</strong> tierras.a. Asociación Fluviosol Eutrico (Irrigado) ( Fe (i) )Esta asociación cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 28200 Ha., <strong>de</strong> <strong>las</strong>cuales la mayor parte correspon<strong>de</strong> a <strong>los</strong> Fluvisoles y, en menor proporción a<strong>los</strong> Regosoles éutricos (seco). Ocurre bajo uno topografía suave, conpendientes casi a nivel (0-2%) y sobre <strong>de</strong>pósitos recientes <strong>de</strong> origen aluvial. Esapropiada para fines agríco<strong>las</strong> intensivos.b. Asociación Fluvisol Eutrico (seco) ( Fe (s) )Se encuentra en una superficie aproximada <strong>de</strong> 12600 Ha. que incluyeáreas <strong>de</strong> Regosol éutrico (Seco). La topografía es irregular, con pendientes<strong>de</strong>s<strong>de</strong> casi a nivel a ligeramente inclinada, sobre <strong>de</strong>pósitos recientes <strong>de</strong> origenaluvial y con algunas áreas cubiertas <strong>de</strong> fragmentos gruesos.Las áreas correspondientes al Fluvisol pue<strong>de</strong>n tener cierto valor agrícola<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dotar<strong>las</strong> <strong>de</strong> riego permanente.c. Asociación Regosol Eutrico Seco ( R )Esta asociación ocupa una superficie aproximada <strong>de</strong> 78000 Ha. <strong>de</strong> <strong>las</strong>cuales aproximadamente el 40% correspon<strong>de</strong> al Regosol seco <strong>de</strong> pendientecasi a nivel (0-2%) y el 60% a la fase ondulada constituida por médanos ydunas, con pendientes mo<strong>de</strong>radamente empinadas a empinadas (20-50%).Son <strong>de</strong>pósitos recientes <strong>de</strong> origen eólico, sobre materiales <strong>de</strong> origen marino.Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> Regosoles arenosos secos <strong>de</strong> pendiente suave, hay zonasque pue<strong>de</strong>n tener valor para fines agríco<strong>las</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dotar<strong>las</strong> <strong>de</strong> riegopermanente. La fase ondulada no ofrece posibilida<strong>de</strong>s agríco<strong>las</strong>.d. Asociación Ermosol Cálcico ( Ek )Ocupo una superficie aproximada <strong>de</strong> 1600 Ha. La topografía es casiplana con pendientes <strong>de</strong> 1%. Presenta cierto valor para fines agríco<strong>las</strong> si se ledoto <strong>de</strong> riego permanente.e. Asociación Solonchak Ortico ( So ) y su fase petrocálcica (Som)INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoEsta asociación ocupa una superficie aproximada <strong>de</strong> 20000 Ha., <strong>de</strong> <strong>las</strong>cuales el 20% correspon<strong>de</strong> a Solonchak órtico, 60% a la fase petrocálcica y20% a una fase húmeda. Existen también inclusiones <strong>de</strong> Fluvisol Eutrico(seco).La topografía es suave con pendientes <strong>de</strong> O-2% hasta áreas onduladascon pendientes que pue<strong>de</strong>n llegar a fuertemente inclinadas. Podría tener ciertovalor agrícola si se le doto <strong>de</strong> riego permanente y se subsana <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>alta salinidad. Las fases petrocálcica y húmeda carecen <strong>de</strong> aptitud para finesagríco<strong>las</strong>.f. Asociación Solonchak Gleico ( Sg )Esta asociación ocupa una superficie aproximada <strong>de</strong> 2200 Ha. Sepresenta en una topografía plana a <strong>de</strong>presionada, con pendientes <strong>de</strong> 0-1%,sobre <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> origen marino. Carece <strong>de</strong> todo valor para fines agríco<strong>las</strong>.g. Asociación Solonchak Gleico - Fluvisol Gleico ( Sg – Fg )Ocupa una superficie aproximada <strong>de</strong> 250 Ha., <strong>de</strong> <strong>las</strong> cualesaproximadamente el 50 % correspon<strong>de</strong> a <strong>los</strong> Solonchaks gleicos y el 50% a <strong>los</strong>Fluvisoles gleicos.La topografía es suave a <strong>de</strong>presionada, con pendientes <strong>de</strong> 0-1%, sobre<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> origen marino y recientes <strong>de</strong> origen aluvial. No presentaposibilida<strong>de</strong>s agríco<strong>las</strong>.h. Asociación Lítico - Litosol Desértico ( L-Ld )Esta asociación ocupa una superficie aproximada <strong>de</strong> 160000 Ha. que seextien<strong>de</strong> hasta <strong>los</strong> 2900 m.s.n.m. y en la que se incluyen dos gruposprincipales: formaciones líticas y litosoles <strong>de</strong>sérticos. Se observa, en menorproporción, Andosoles vítricos y Xerosoles.Se presenta en una topografía muy acci<strong>de</strong>ntada, con relievespronunciados, <strong>de</strong> pendientes <strong>de</strong> 50 a más <strong>de</strong> 70%. Se asienta en su mayorparte sobre materiales litológicos intrusivos y, en menor proporción, sobremateriales volcánicos y sedimentarios. No ofrece posibilida<strong>de</strong>s agríco<strong>las</strong>.i. Asociación Litosol Andino ( La )Ocupa una superficie aproximada <strong>de</strong> 40800 Ha. que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>los</strong> 2900 m.s.n.m. hasta su unión con <strong>las</strong> formaciones nivales o puramentelíticas y <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales el mayor porcentaje correspon<strong>de</strong> al Litosol Andino yAndosoles vítricos y el resto, a formaciones líticas y Xerosoles.Presenta un relieve abrupto, con pendientes mayores <strong>de</strong> 70%. Se<strong>de</strong>sarrolla en su mayor parte sobre materiales litológicos volcánicos y casi enigual proporción sobre materiales sedimentarios. Presenta una limitadaINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscopotencialidad para propósitos agríco<strong>las</strong> o pecuarios, en especial en lugares <strong>de</strong>topografía suave.j. Asociación Páramo Andosol (Vítrico y Háplico) - Litosol Andino ( Pa-La )Se extien<strong>de</strong> esta asociación en una superficie aproximada <strong>de</strong> 171600Ha. a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> 4000 m.s.n.rn., <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales se estima que el 40%correspon<strong>de</strong> al páramo Andosol y 60% a <strong>los</strong> litosoles Andinos. Se encuentraninclusiones <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> Páramo dístrico, Gleisoles hísticos y Andosoles gleicos,así como afloramientos Iíticos.El relieve topográfico es complejo, quebrado y asociado con áreas <strong>de</strong>relieve más suave. Se <strong>de</strong>sarrolla sobre una base litológica predominantementevolcánica. Por <strong>las</strong> condiciones edáficas y, en especial, por <strong>las</strong> condicionestopográficas y climáticas adversas, el potencial agrícola es muy limitado,quedando sólo para una actividad pecuaria extensiva y temporal.k. Asociación Lítico - Nival ( L N )Se extien<strong>de</strong> esta asociación sobre una superficie aproximada <strong>de</strong> 2000Ha., <strong>de</strong> <strong>las</strong> que pue<strong>de</strong> estimarse un 60% <strong>de</strong> formaciones Iíticas y 40%correspondiente a la formación Nival. Es <strong>de</strong> topografía muy abrupta, conpendientes mayores <strong>de</strong> 70%. Se <strong>de</strong>sarrolla sobre una litologíapredominantemente volcánica.Carece <strong>de</strong> todo uso, por sus condiciones adversas <strong>de</strong> clima, sue<strong>los</strong> ytopografía.Cuadro 2.8ASOCIACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELOSGrupos Dominantes Símbolo Superficie Porcentaje(Km 2 ) (%)FLUVISOL EUTRICO (irrigado) Fe(i) 281,10 6,3FLUVISOL EUTRICO (seco) Fe(s) 95,80 2,2REGOSOL EUTRICO (seco) R 184,20 4,2SOLONCHAK ORTICO So 38,80 0,9SOLONCHAK ORTICO (fase petrocalcica) Som 80,80 1,8SOLONCHAK GLEICO Sg 22,40 0,5SOLONCHAK GLEICO-FLUVISOL GLEICO Sg Fg 6,20 0,1LITICO (no suelo) - LITOSOL DESERTICO L Ld 1188,50 26,8LITOSOL ANDINO La 783,40 17,7PARAMO ANDOSOL(VITRICO Y HAPLICO) - LITOSOL Pa La 1743,30 39,3LITICO- NIVAL LN 10,00 0,2TOTAL 4434,50 100,0FUENTE : ONERNCuadro 2.9. Los gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> y su aptitud <strong>de</strong> uso dominanteGRAN GRUPO DE SUELOS APTITUD AGRICOLA GENERALFluvisol Eutrico (irrigado) Muy buenaRegular aptitud para fines agríco<strong>las</strong> si seFluvisol Eutrico (seco) proporciona riego y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong>l grado<strong>de</strong>l material fragmental.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoFluvisol OleicoRegosol Eutrico (seco)Andosol vítricoErmosol CálcicoXerosolSolonchak OrticoSolonchak GleicoPáramo AndosolHistosolLitosol DesérticoRegular, luego <strong>de</strong> implantar un buen sistema<strong>de</strong> drenaje artificial.Regular potencialidad si es <strong>de</strong> topografía planay se proporciona riego y sin potencial agrícolacuando es <strong>de</strong> topografía ondulada.Limitada potencialidad para fines agríco<strong>las</strong> por<strong>de</strong>ficiencias topográficas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong>.Regular potencialidad si se proporciona riego.Limitada potencialidad para fines agríco<strong>las</strong> por<strong>de</strong>ficiencias topográficas.Limitada potencialidad para fines agríco<strong>las</strong> por<strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> suelo.Ningún valor para fines agríco<strong>las</strong>.Sin potencialidad para propósitos agríco<strong>las</strong> portopografía y clima. Aptos para pastoreoextensivo.Ningún valor para fines agríco<strong>las</strong>. Pastoreoextensivo limitado.Sin potencial agrícola <strong>de</strong>bido a <strong>las</strong> severascondiciones <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> y topografía.Litosol Andino Limitada potencialidad para propósitospecuarios por <strong>de</strong>ficiencias topográficas y <strong>de</strong>acuerdo a su situación climática (altitudinal).Formación Lítica Sin ningún valor para propósitosagropecuarios.FUENTE : ONERNINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoMAPA N º 7_Gran<strong>de</strong>s Grupos Sue<strong>los</strong>INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoMAPA N º 8_Uso Mayor TierraINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCAPÍTULO IIIINVENTARIO DE FUENTES DE AGUA3.1 SUBCUENCASUna subcuenca pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como una sub unidad <strong>de</strong> una cuenca,en la cuenca <strong>de</strong>l río Pisco se han <strong>de</strong>finido seis sub<strong>cuencas</strong> que se muestran enel cuadro 3.1. En el mapa número nueve (N° 9) se observa la distribuciónsuperficial <strong>de</strong> <strong>las</strong> sub<strong>cuencas</strong> <strong>de</strong>finidas, el mapa número diez (N° 10) muestrala distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores <strong>de</strong> riego pertenecientes a la administracióntécnica <strong>de</strong> distrito <strong>de</strong> riego Pisco y el gráfico 3.1 muestra es esquema fluvial <strong>de</strong><strong>las</strong> sub<strong>cuencas</strong>.Cuadro 3.1. C<strong>las</strong>ificación <strong>de</strong> sub<strong>cuencas</strong>.Nombre <strong>de</strong> Subcuenca Área (Km 2 )Subcuenca Baja Pisco 955.40Subcuenca Media Pisco 669.50Subcuenca Vela<strong>de</strong>ro 315.47Subcuenca Chiris 1124.26Subcuenca Santuario 480.72Subcuenca Huaytará 889.19SUBCUENCA BAJA PISCOEsta subcuenca se encuentra ubicada entre <strong>las</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTMWGS84 Norte 8473944 a 8485160 y UTM WGS84 Este 365978 a 382295.Políticamente se encuentra ubicada en el <strong>de</strong>partamento o región Ica, provincia<strong>de</strong> Pisco; en <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong> San Andrés, Tupac Amaru, Pisco, San Clemente,In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Humay; a su vez estos distritos son <strong>los</strong> poblados másimportantes.Esta subcuenca ocupa una superficie <strong>de</strong> 955.40Km 2 lo cual representa el21.50% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la cuenca (4434.53Km 2 ). La subcuenca seencuentra en la cuenca seca (1653.77Km 2 ), es <strong>de</strong>cir que <strong>las</strong> precipitacioneslocalizadas e esta superficie no satisfacen la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l valle y el aguautilizada es recibida por <strong>las</strong> sub<strong>cuencas</strong> que se encuentran agua arriba <strong>de</strong> estasubcuenca.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoMapa N° 09, sub<strong>cuencas</strong>INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoMapa N° 10, Sectores <strong>de</strong> RiegoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoGrafica 3.1, Esquema fluvialINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoEn esta subcuenca el cauce <strong>de</strong>l río Pisco tiene un comportamientomeandrico y se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección <strong>de</strong> la cuenca, con unapendiente <strong>de</strong> 1.13%.Las estaciones meteorológicas consi<strong>de</strong>radas son Pisco (7 m.s.n.m) yBernales (250 m.s.n.m), la precipitación media anual varía entre 1.40 (Pisco) a0.60mm (Bernales), la temperatura media anual varía entre 18.70 (Pisco) a18.77°C (Bernales), la humedad relativa varia entre 82 (Pisco) y 80%(Bernales), y la evaporación media anual registrada en Bernales es 954mm.En esta subcuenca se encuentra la gran mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores <strong>de</strong>riego <strong>de</strong>l subdistrito <strong>de</strong> riego Pisco <strong>los</strong> cuales se ven en el cuadro 3.2.Cuadro 3.2. Sectores <strong>de</strong> riego pertenecientes a la subcuenca Baja PiscoSubdistrito <strong>de</strong> riego PiscoSector <strong>de</strong> riegoSuperficie(Km 2 )Cabeza <strong>de</strong> Toro 240.20Humay 141.80In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 149.10Murga 278.30Pisco 146.00Con respecto a <strong>las</strong> vías <strong>de</strong> transporte se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que existen dosvías importantes la carretera Panamericana que une toda la zona costera <strong>de</strong>lPerú <strong>de</strong> Norte a Sur, la cual cruza <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong> Pisco, San Andrés, VillaTupac Amaru y San Clemente y la segunda es la carretera Libertadores Warique une el <strong>de</strong>partamento o región Ica con <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos o regiones <strong>de</strong>Huancavelica y Ayacucho; esta carretera se inicia en el distrito <strong>de</strong> SanClemente, cruzando <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Humay.En esta subcuenca <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong> agua superficiales inventariadas son<strong>las</strong> aguas <strong>de</strong> recuperación y lagunas con atractivo turístico. Así también en estasubcuenca se ubican algunos proyectos <strong>de</strong> represamiento.SUBCUENCA MEDIA PISCOEsta subcuenca se encuentra ubicada entre <strong>las</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTMWGS84 Norte 8479916 A 8521868 y UTM WGS84 Este 411909 a 463105.Políticamente se encuentra ubicada en <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos o regiones Ica yHuancavelica. En Ica ocupa la provincia <strong>de</strong> Pisco, y <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong> Humay yHuancano, en Huancavelica ocupa <strong>las</strong> provincias <strong>de</strong> Castrovirreyna (distritos<strong>de</strong> Molle pampa y Ticrapo) y Huaytara (distrito <strong>de</strong> Quito Arma).La subcuenca ocupa una superficie <strong>de</strong> 669.50Km 2 que representa el15.10% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la cuenca (4434.53Km 2 ), gran parte <strong>de</strong> esta subcuencapertenece a la cuenca seca (1653.78Km 2 ), ocupando 257.22Km 2 <strong>de</strong>l áreaINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscohúmeda (2780.75 Km 2 ); parte <strong>de</strong> esta superficie pertenece a la parte alta <strong>de</strong> laquebrada Paracas; esto verifica lo visto en campo ya que esta quebradapresenta un aporte consi<strong>de</strong>rable en <strong>los</strong> meses húmedos.La estación meteorológica presente es Huáncano (1006 m.s.n.m), laprecipitación media anual es 20.13mm (Huancano), la temperatura media anuales 20.56°C (Huáncano), y la evaporación media anual registrada en Huancanoes 1731mm.Las superficies aptas para el cultivo en esta subcuenca son reducidas aconsecuencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> ca<strong>de</strong>nas montañosas; solo se encuentra una pequeñaparte <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> riego Humay y el total <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> riego Huancano, estosdos pertenecientes al subdistrito <strong>de</strong> riego Pisco, así como parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores<strong>de</strong> riego Huaytara y Ticrapo pertenecientes al subdistrito <strong>de</strong> riegoCastrovirreyna, esto se pue<strong>de</strong> observar en el cuadro 3.3.Cuadro 3.3. Sectores <strong>de</strong> riego pertenecientes a la subcuenca Media Pisco.Subdistrito <strong>de</strong> riego Sector <strong>de</strong> riegoSuperficie(Km 2 )Pisco Humay 18.30Pisco Huancano 375.10Castrovirreyna Ticrapo 186.70Castrovirreyna Huaytará 89.30La principal vía <strong>de</strong> transporte es la carretera asfaltada Libertadores Wari,la que cruza el poblado <strong>de</strong> Huáncano (distrito). A la altura <strong>de</strong>l kilómetro 80,existe un <strong>de</strong>svió que lleva hacia el poblado <strong>de</strong> Ticrapo (distrito), esta carreteraes <strong>de</strong> afirmado y se encuentra en regular estado <strong>de</strong> conservación, este accesoera antes la antigua carretera Libertadores.En esta subcuenca <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong> agua inventariados sonbásicamente quebradas.SUBCUENCA VELADEROEsta subcuenca se encuentra ubicada entre <strong>las</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTMWGS84 Norte 8490553 a 8517272 y UTM WGS84 Este 416266 a 442814;políticamente se encuentra ubicada en el <strong>de</strong>partamento o región Ica, provincia<strong>de</strong> Pisco distrito <strong>de</strong> Huancano. La superficie ocupada por esta subcuenca es <strong>de</strong>315.47Km 2 que representa el 7.11% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la cuenca(4434.53Km 2 ), ocupa 125.26Km 2 <strong>de</strong>l área húmeda (2780.75 Km 2 ); así tambiénsu cauce tiene una pendiente <strong>de</strong> 6.22 %.No existen estaciones meteorológicas en esta subcuenca, según elmapa <strong>de</strong> isotermas la temperatura varía entre 16 a 22 °C; con una media <strong>de</strong>18.60ºC; así también según el mapa <strong>de</strong> isoyetas la precipitación media es68mm.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoToda esta subcuenca pertenece al sector <strong>de</strong> riego Huancano, pero porsu topografía y relieve característicos <strong>de</strong> quebradas secas, no existen áreas <strong>de</strong>cultivos importantes.La única vía <strong>de</strong> acceso es la carretera Libertadores Wari la cual cruzala <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> la quebrada, pero no la atraviesa, existe un únicopoblado llamado Tranca cerca al vaso proyectado Molles. En esta zona <strong>las</strong>fuentes inventariadas fueron quebradas; así también en esta subcuenca seubica el vaso proyectado Molles.SUBCUENCA CHIRISEsta subcuenca se encuentra ubicada entre <strong>las</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTMWGS84 Norte 8489764 a 8535432 y UTM WGS84 Este 441817 a 492963.Políticamente se encuentra ubicado en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica,provincia <strong>de</strong> Castrovirreyna; distritos <strong>de</strong> Molle pampa, Ticrapo, Cocas,Castrovirreyna y Santa Ana. Esta subcuenca ocupa una superficie <strong>de</strong>1124.26Km 2 que representa el 25.35% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> área <strong>de</strong> la cuenca(4434.53Km 2 ), casi toda esta área representa la cuenca húmeda (2780.75Km 2 )y solo 25.28Km 2 conforma la cuenca seca (1653.77Km 2 ); es por esto queesta subcuenca es el principal aportante <strong>de</strong> escorrentía.El cauce <strong>de</strong>l río Chiris presenta una pendiente <strong>de</strong> 4.17% y se observael encañonamiento <strong>de</strong> éste en todo su recorrido, con gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nasmontañosas alre<strong>de</strong>dor; esto también es característico <strong>de</strong> <strong>las</strong> quebradas, ríos oriachue<strong>los</strong> que escurren al río Chiris.Las estaciones meteorológicas consi<strong>de</strong>radas son Ticrapo (2174m.s.n.m), Cocas (3246 m.s.n.m), Totora (3900 m.s.n.m) y Agnococha (4650m.s.n.m), la precipitación media anual es 254.66mm (Ticrapo),522.63mm(Cocas), 608.20mm(Totora) y 703.39mm(Agnococha), según elmapa <strong>de</strong> isoyetas la precipitación media <strong>de</strong> la subcuenca es 628.63mm; latemperatura media anual es 11.50°C(Cocas), 2.83°C(Agnococha); ; lahumedad relativa media anual en Agnococha es 63%; y la evaporación mediaanual es 909mm(Cocas) y 1441mm(Agnococha).Esta subcuenca pertenece al sector <strong>de</strong> riego Ticrapo, perteneciente alsubdistrito <strong>de</strong> riego Castrovirreyna. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la agricultura en estasubcuenca es principalmente para consumo propio; y se aprecia una mayorexplotación pecuaria <strong>de</strong> alpacas, vacunos y caprinos.Las vías <strong>de</strong> acceso en esta subcuenca son <strong>de</strong> afirmado y comunicanalgunos poblados; así existe un acceso entre el poblado <strong>de</strong> Ticrapo (distrito) yel poblado <strong>de</strong> Mollepampa (distrito), pero este no esta totalmente completoporque solo se pue<strong>de</strong> cruzar el río en <strong>los</strong> meses húmedos por un puente <strong>de</strong>uso peatonal y en <strong>los</strong> meses secos es posible el ingreso <strong>de</strong> vehícu<strong>los</strong> cruzandoel río; esta carretera se encuentra en regular estado <strong>de</strong> conservación. Parallegar al poblado <strong>de</strong> Cocas (distrito) no existe acceso directo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong>poblados <strong>de</strong> Ticrapo o Mollepampa, para llegar a este se tiene que llegarINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscoprimero al poblado <strong>de</strong> Castrovirreyna (capital <strong>de</strong> la provincia), para luego tomarun acceso hacia el poblado <strong>de</strong> Cocas (distrito), casi a la mitad <strong>de</strong> recorrido parallegar a Cocas existe un <strong>de</strong>svió que nos comunica con <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong> Chiris,Cochas y Cruzpata; la carreteras se encuentran en regular estado <strong>de</strong>conservación. Aguas arriba <strong>de</strong> estos poblados se ubican <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong>Totora y Kallanca, a <strong>los</strong> cuales solo se pue<strong>de</strong> llegar caminando.Para llegar a <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong> Santa Ana (distrito) y Santa Rosa, setiene que partir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el poblado Santa Inés pasando por la mina San Genaro;el acceso que va con dirección al poblado <strong>de</strong> Santa Rosa cruza el río Piscocon dirección a la cuenca <strong>de</strong>l río San Juan pasando por la abandonada minaDorita (esta carretera se encuentra en mal estado); el acceso a Santa Anacruza por <strong>las</strong> lagunas represadas <strong>de</strong> Agnococha (esta carretera se encuentraen mal estado) y Pultoc, siguiendo este acceso se pue<strong>de</strong> llegar hacia la capital<strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento Huancavelica. Las fuentes <strong>de</strong> agua inventariadas en estasubcuenca son muy variadas como manantiales, ríos, riachue<strong>los</strong>, quebradas ylagunas; así también se pue<strong>de</strong> apreciar que existe solo un glaciar permanentellamado Altar, la variedad <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua es apreciable por la gransuperficie perteneciente a la cuenca húmeda; para un mayor <strong>de</strong>talle se hasubdividido la subcuenca en catorce micro<strong>cuencas</strong>, como se aprecia en elcuadro 3.4, así también se pue<strong>de</strong> apreciar la distribución superficial <strong>de</strong> esta enel mapa número once (N° 11) y en el esquema fluvial <strong>de</strong> la subcuenca para elgráfico 3.2.Cuadro 3.4. División en micro<strong>cuencas</strong> <strong>de</strong> la subcuenca Chiris.Nº Nombre <strong>de</strong> la Subcuenca Secundaria1 Baja Chiris2 Media 2 Chiris3 Sagrachaca4 Media 1 Chiris5 Chaupivado6 Alta Chiris7 Desterrana8 Yanamachay9 Pacoquia10 Agnococha11 Pucamayo – Santa Ana12 Vado13 Chichina14 LuichuINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoMAPA N° 11, MICR_CHIRISINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoGRAF. 3.2;E.CH1. Microcuenca Baja ChirisUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Castrovirreyna abarca <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong> Ticrapo y Molle pampa, altitudinalmenteesta varía entre <strong>los</strong> 3800 a <strong>los</strong> 4000 m.s.n.m. La superficie ocupada por estamicrocuenca es <strong>de</strong> 90.30Km 2 que representa el 8.00% <strong>de</strong> la subcuenca(1124.26Km 2 ), el cauce principal presenta una pendiente <strong>de</strong> 2.48%. Presentauna configuración geográfica acci<strong>de</strong>ntada y un valle abierto cerca <strong>de</strong>l poblado<strong>de</strong> Ticrapo, el cual es regado con agua extraída <strong>de</strong>l río Chiris; <strong>las</strong>características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros3.5, 3.6 y 3.7 respectivamente. Pasando el poblado <strong>de</strong> Ticrapo (agua abajo) yhasta el final <strong>de</strong> la microcuenca, <strong>las</strong> quebradas son secas y temporales. Existeacceso vial al poblado <strong>de</strong> Ticrapo (distrito), se pue<strong>de</strong> llegar por el <strong>de</strong>svió queexiste en el kilómetro 80 <strong>de</strong> la carretera Libertadores Wari; cabe señalar queeste acceso hacia Ticrapo es afirmado, con un estado <strong>de</strong> conservación regular.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 3.5Cuadro 3.6Cuadro 3.72. Microcuenca Media 2 ChirisUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Castrovirreyna abarca <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong> Molle pampa y Cocas, altitudinalmentevaría entre <strong>los</strong> 2100 a 4500 m.s.n.m. El área ocupada por esta microcuenca es<strong>de</strong> 149.60Km 2 que representa el 13.30% <strong>de</strong> la subcuenca (1124.26Km 2 ), elcauce principal presenta una pendiente media <strong>de</strong> 5.88%. Presenta unaconfiguración geográfica bastante acci<strong>de</strong>ntada predominando <strong>las</strong> quebradas,<strong>los</strong> encañonamientos y <strong>las</strong> zonas rocosas; <strong>las</strong> características ecológicas,geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.8, 3.9 y 3.10respectivamente. La vegetación es abundante especialmente en <strong>los</strong> meses <strong>de</strong>lluvias (dic, ene, feb, mar y abr), el resto <strong>de</strong>l año es casi seca y <strong>las</strong> áreas <strong>de</strong>cultivo se mantienen con agua <strong>de</strong> manantiales que emergen en <strong>las</strong> zonas altasa 3500 o 4000 m.s.n.m. Existe acceso vial a <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong> Molle pampa(distrito) y Cocas(distrito); a Molle pampa se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r parcialmente <strong>de</strong>manera vial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el poblado <strong>de</strong> Ticrapo hasta un puente peatonal cercano alpoblado <strong>de</strong> Molle pampa, pero solo en <strong>los</strong> meses secos o cuando el nivel <strong>de</strong>agua es bajo se pue<strong>de</strong> cruzar el río Chiris; al poblado <strong>de</strong> Cocas no se pue<strong>de</strong>llegar directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Molle pampa; sino que se <strong>de</strong>be llegar primero alpoblado <strong>de</strong> Castrovirreyna (capital <strong>de</strong> provincia) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> acá se toma un <strong>de</strong>svióque lleva al poblado <strong>de</strong> Cocas; estos dos accesos son <strong>de</strong> afirmado y presentanun regular estado <strong>de</strong> conservación.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 3.8Cuadro 3.9Cuadro 3.103. Microcuenca SagrachacaUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Castrovirreyna, distrito <strong>de</strong> Molle pampa, en esta microcuenca no existenpoblados importantes solo estancias, altitudinalmente varía entre <strong>los</strong> 3400 a4600 m.s.n.m. El área ocupada por esta microcuenca es <strong>de</strong> 24.20Km 2 querepresenta el 2.20% <strong>de</strong> la subcuenca (1124.26Km 2 ), el cauce principal presentauna pendiente <strong>de</strong> 19.23%; <strong>las</strong> características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong>sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.11, 3.12 y 3.13 respectivamente.Abundan <strong>las</strong> zonas pedregosas y no existen zonas <strong>de</strong> cultivo. Existe carretera<strong>de</strong> acceso solo hasta la <strong>de</strong>sembocadura con el rió Chiris, este acceso proviene<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el poblado <strong>de</strong> Castrovirreyna y lleva al poblado <strong>de</strong> Chiris, esta carreteraes <strong>de</strong> afirmado, y su estado <strong>de</strong> conservación es mala.Cuadro 3.11Cuadro 3.12Cuadro 3.13INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco4. Microcuenca Media 1 ChirisUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Castrovirreyna distritos <strong>de</strong> Cocas, Molle pampa y Castrovirreyna,altitudinalmente varía entre <strong>los</strong> 3300 a 4600 m.s.n.m. El área ocupada por estamicrocuenca es <strong>de</strong> 62.60Km 2 que representa el 5.60% <strong>de</strong> la subcuenca(1124.26Km 2 ), el cauce principal presenta una pendiente <strong>de</strong> 2.41%. Suconfiguración geográfica es bastante acci<strong>de</strong>ntada, la trayectoria <strong>de</strong>l rió Chirispor esta microcuenca es bastante encañonada, mostrando formacionesrocosas a lo largo <strong>de</strong>l rió; <strong>las</strong> características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong>se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.14, 3.15 y 3.16 respectivamente. Las fuentes <strong>de</strong>agua en esta zona provienen, en su mayoría, <strong>de</strong> manantiales situados en laparte alta a 4000 m.s.n.m. a más. Existe carretera afirmada hacia <strong>los</strong> poblados<strong>de</strong> Cochas y Cruzpata que vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> la provincia(Castrovirreyna); esta carretera se encuentra en regular estado <strong>de</strong>conservación.Cuadro 3.14Cuadro 3.15Cuadro 3.165. Microcuenca ChaupivadoUbicado en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia y distrito<strong>de</strong> Castrovirreyna. En esta microcuenca se encuentra el poblado <strong>de</strong> YuracCancha y solo se pue<strong>de</strong> llegar a éste caminando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el poblado <strong>de</strong> Cochas o<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el poblado <strong>de</strong> Cruz Pata. La altitud varía entre <strong>los</strong> 4000 a 4900 m.s.n.m.El área ocupada por esta microcuenca es <strong>de</strong> 83.20Km 2 que representa el7.40% <strong>de</strong> la subcuenca (1124.26Km 2 ), el cauce principal presenta unapendiente <strong>de</strong> 7.21%, no existen gran<strong>de</strong>s zonas <strong>de</strong> cultivos, presentando unavegetación natural <strong>de</strong> ichus y otros pastos, que sirven para el pastoreo <strong>de</strong>lganado; <strong>las</strong> características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en<strong>los</strong> cuadros 3.17, 3.18 y 3.19 respectivamente. Las fuentes <strong>de</strong> agua existenteson en la mayoría quebradas, pero el cauce principal siempre aporta agua alrío Chiris ya que se aprecia un aporte subterráneo en la parte final <strong>de</strong> lamicrocuenca.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 3.17Cuadro 3.18Cuadro 3.196. Microcuenca Alta ChirisUbicado en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia y disrtrito<strong>de</strong> Castrovirreyna, altitudinalmente varía entre <strong>los</strong> 4300 a 4800 m.s.n.m. Elárea ocupada por esta microcuenca es <strong>de</strong> 119.20Km 2 que representa el10.60% <strong>de</strong> la subcuenca (1124.26Km 2 ), el cauce principal presenta unapendiente <strong>de</strong> 2.70%; <strong>las</strong> características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> sepresentan en <strong>los</strong> cuadros 3.20, 3.21 y 3.22 respectivamente. La configuracióngeográfica es acci<strong>de</strong>ntada presentando quebradas a lo largo <strong>de</strong>l rió Chiris, noexiste carretera <strong>de</strong> acceso, solo caminos <strong>de</strong> herradura, el único pobladoimportante es el poblado <strong>de</strong> Totora, al cual se llega caminando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpoblado <strong>de</strong> Cruzpata. Existen pocas zonas <strong>de</strong> cultivos irrigadas en algunoscasos con agua <strong>de</strong> Riachue<strong>los</strong> y manantiales temporales.Cuadro 3.20Cuadro 3.21Cuadro 3.22INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco7. Microcuenca DesterranaUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia y distrito<strong>de</strong> Castrovirreyna, en esta zona no existen poblados importantes si nopequeñas estancias. La altitud varía entre 3700 a 4900 m.s.n.m. El áreaocupada por esta microcuenca es <strong>de</strong> 44.70Km 2 que representa el 4.00% <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong> la subcuenca (1124.26Km 2 ), el cauce principal <strong>de</strong> esta microcuencapresenta una pendiente <strong>de</strong> 10.36%; <strong>las</strong> características ecológicas, geológicasy <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.23, 3.24 y 3.25 respectivamente. Asítambién no existen gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo y <strong>los</strong> pastos naturales sirven <strong>de</strong>alimentos a la gana<strong>de</strong>ría existente. Las fuentes <strong>de</strong> agua existente sonquebradas y riachue<strong>los</strong>, naturales así también la laguna Supo Cocha, la cuales el origen <strong>de</strong> la microcuenca.Cuadro 3.23Cuadro 3.24Cuadro 3.258. Microcuenca YanamachayUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Castrovirreyna, distrito <strong>de</strong> Santa Ana, a una altura que varía entre <strong>los</strong> 4200 a5000 m.s.n.m. El área ocupada por esta microcuenca es <strong>de</strong> 56.40Km 2 querepresenta el 5.00% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la subcuenca (1124.26Km 2 ), el cauce principal<strong>de</strong> esta microcuenca presenta una pendiente media <strong>de</strong> 4.33%; <strong>las</strong>características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros3.26, 3.27 y 3.28 respectivamente. Su configuración geográfica es bastanterocosa en la zona más alta (4800 m.s.n.m), <strong>de</strong>sembocando en un valle abiertoa la altura <strong>de</strong>l poblado Santa Rosa, cuenta con una carretera <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la mina San Genaro el cual se encuentra en regular estado <strong>de</strong> conservaciónhasta el poblado <strong>de</strong> Santa Rosa. Las fuentes <strong>de</strong> agua en esta zona provienenINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco<strong>de</strong> manantiales, ubicados en <strong>las</strong> zonas altas en su mayoría temporales, noexisten campos <strong>de</strong> cultivo a esta altura solo crecen pastos naturales como elichu y otras varieda<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas altas.Cuadro 3.26Cuadro 3.27Cuadro 3.289. Microcuenca PacoquiaUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Castrovirreyna, distrito <strong>de</strong> Santa Ana, a una altura que varía entre <strong>los</strong> 4300 a4800 m.s.n.m, en esta microcuenca no existen centros poblados importantessolo estancias. El área ocupada por esta microcuenca es <strong>de</strong> 27.10Km 2 querepresenta 2.40% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la subcuenca (1124.26Km 2 ), el cauce principal<strong>de</strong> esta microcuenca presenta una pendiente media <strong>de</strong> 6.27%; <strong>las</strong>características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros3.29, 3.30 y 3.31 respectivamente. Presenta una topografía semi llana, con unencañonamiento en el cauce <strong>de</strong>l riachuelo Pallalla. Su terreno es árido solocrecen pastos naturales (ichu) y otras varieda<strong>de</strong>s típicas <strong>de</strong> estas alturas.Carente en su mayor parte <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua, solo se pue<strong>de</strong> verificar laexistencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> riachue<strong>los</strong> Pallalla, Pucro Pucana, MosocCancha y HospitalHuaycco, así como lagunas en la parte alta.Cuadro 3.29Cuadro 3.30Cuadro 3.31INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco10. Microcuenca AgnocochaUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Castrovirreyna, distrito <strong>de</strong> Santa Ana, en esta microcuenca no existenpoblados importantes solo pequeñas estancias, por estas micro<strong>cuencas</strong> existeun acceso entre la mina San Genaro y el distrito <strong>de</strong> Santa Ana, este accesose encuentra en regular estado. Altitudinalmente varía entre <strong>los</strong> 4300 a 5000m.s.n.m. El área ocupada por esta micro cuenca es 59.00Km 2 , lo cualrepresenta el 5.20% en esta subcuenca (1124.26Km 2 ), el cauce principalpresenta una pendiente <strong>de</strong> 6.32%; <strong>las</strong> características ecológicas, geológicas y<strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.32, 3.33 y 3.34 respectivamente. Enesta zona existían nevados permanentes pero al parecer en <strong>las</strong> ultimasdécadas han ido <strong>de</strong>sapareciendo, esto pue<strong>de</strong> ser a causa <strong>de</strong>l cambio climáticoglobal. Por ser una zona muy húmeda no se observa zonas <strong>de</strong> cultivos y seobserva solo pastos naturales que sirven <strong>de</strong> alimentos a <strong>las</strong> alpacas y ovejasexistentes en la zona. En esta microcuenca se encuentra la laguna represadaAgnococha, la cual tiene un volumen <strong>de</strong> represamiento <strong>de</strong> 25 Hm 3 , en estalaguna existen truchas <strong>las</strong> cuales son explotadas solo por <strong>los</strong> dueños <strong>de</strong> <strong>las</strong>estancias pertenecientes a la microcuenca. Las fuentes <strong>de</strong> agua inventariadasson quebradas, riachue<strong>los</strong> y lagunas.Cuadro 3.32Cuadro 3.33Cuadro 3.3411. Microcuenca Pucamayo_Santa AnaUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Castrovirreyna, distrito <strong>de</strong> Santa Ana a una altura que varía entre <strong>los</strong> 4300 a5200 m.s.n.m. El área ocupada por esta microcuenca es <strong>de</strong> 121.4 km 2 , lo cualrepresenta el 10.80% en esta subcuenca (1124.26Km 2 ), el cauce principalpresenta una pendiente <strong>de</strong> 2.18%; <strong>las</strong> características ecológicas, geológicas y<strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.35, 3.36 y 3.37 respectivamente.Presenta una configuración geográfica semi-acci<strong>de</strong>ntada en la zona altapróxima a la laguna Pultoc y un valle abierto en la zona <strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong> SantaAna. Las fuentes <strong>de</strong> agua que vierten al río Santa Ana provienen <strong>de</strong> <strong>las</strong>lagunas Pultoc Gran<strong>de</strong> y Chico principalmente, <strong>de</strong> manantiales temporales yriachue<strong>los</strong>; en el caso <strong>de</strong>l río Pucamayo proviene <strong>de</strong> la laguna Angascocha y elINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscoriachuelo Jahuiña. No existe zonas <strong>de</strong> cultivo, solo crecen pastos naturales,existe carretera acceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mina <strong>de</strong> San Genaro hacia el poblado <strong>de</strong>Santa Ana (mal estado), o también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Santa Ines pasando por el poblado<strong>de</strong> Choclococha y la laguna Pultoc.Cuadro 3.35Cuadro 3.36Cuadro 3.3712. Microcuenca VadoUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia y distrito <strong>de</strong>Castrovirreyna. En esta microcuenca se encuentra el poblado Kallanca, elcual se encuentra en una cima montañosa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este poblado soloexisten pequeñas estancias, no existe acceso <strong>de</strong> carreteras a estamicrocuenca. La altitud varía entre <strong>los</strong> 3800 a 5000 m.s.n.m. El área ocupadaes <strong>de</strong> 69.50Km 2 , que representa el 6.20% en esta subcuenca (1124.26Km 2 ),el cauce principal presenta una pendiente <strong>de</strong> 6.96%; <strong>las</strong> característicasecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.38, 3.39 y3.40 respectivamente. En esta zona no existen gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo, solopastos naturales usados para el consumo <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales. Las fuentes <strong>de</strong> aguainventariadas son quebradas, riachue<strong>los</strong> y lagunas; la calidad <strong>de</strong>l agua enesta zona no es muy buena, ya que el riachuelo Martines tiene presencia <strong>de</strong>agua sulfurosa.Cuadro 3.38Cuadro 3.39INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 3.4013. Microcuenca ChichinaUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia y distrito<strong>de</strong> Castrovirreyna, a una altura que varía entre <strong>los</strong> 4200 a 5200 m.s.n.m, noexisten poblados importantes solo pequeñas estancias. El área ocupada es <strong>de</strong>93.60Km 2 , que representa el 8.30% en esta subcuenca (1124.26Km 2 ), el cauceprincipal presenta una pendiente <strong>de</strong> 4.00%; <strong>las</strong> características ecológicas,geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.41, 3.42 y 3.43respectivamente. Presenta una configuración geográfica acci<strong>de</strong>ntada don<strong>de</strong>predomina <strong>las</strong> zonas rocosas. Sus fuentes <strong>de</strong> agua son manantialesprovenientes <strong>de</strong> zonas altas (más <strong>de</strong> 4500 m.s.n.m.), en algunos casos sontemporales, riachue<strong>los</strong>; así también se observa el único nevado permanente oglaciar en toda la cuenca llamado Altar. Existe carretera <strong>de</strong> acceso solo para ellado Este por don<strong>de</strong> se encuentra la mina Dorita (abandonada) y arriba <strong>de</strong> <strong>las</strong>lagunas <strong>de</strong> Ajo cocha, esta carretera reencuentra en mal estado.Cuadro 3.41Cuadro 3.42Cuadro 3.4314. Microcuenca LuichuUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia y distrito<strong>de</strong> Castrovirreyna, a una altura que varía entre <strong>los</strong> 4200 a 5200 m.s.n.m, noexisten poblados importantes solo pequeñas estancias. El área ocupada es <strong>de</strong>123.50Km 2 , que representa el 11.00% <strong>de</strong> esta subcuenca (1124.26Km 2 ), elcauce principal presenta una pendiente media <strong>de</strong> 2.63 %; <strong>las</strong> característicasecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.44, 3.45 y3.46 respectivamente. La configuración <strong>de</strong>l terreno es semi-acci<strong>de</strong>ntada, enalgunos tramos <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong>l río Luichu es encañonado, no existen zonas<strong>de</strong> cultivos solo crecen pastos naturales. Existe carretera <strong>de</strong> acceso solo hastala <strong>de</strong>sembocadura con el río Chichina, la cual se encuentra en mal estado.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 3.44Cuadro 3.45Cuadro 3.46SUBCUENCA SANTUARIOEsta subcuenca se encuentra ubicada entre <strong>las</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTMWGS84 Norte 8511787 a 8544570 y UTM WGS84 Este 449707 a 482249.Políticamente se encuentra ubicado en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica,provincia <strong>de</strong> Castrovirreyna, distritos <strong>de</strong> Ticrapo y Castrovirreyna, <strong>los</strong> pobladosexistentes son Chacoya, Llactas, Sinto, Esmeralda y Castrovirreyna, el áreaocupada por esta subcuenca es 480.70Km 2 , que representa el 10.80% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la cuenca (4434.53Km 2 ), casi toda esta área pertenece a lacuenca húmeda (2780.75Km 2 ) y solo 11.65Km 2 correspon<strong>de</strong> a la cuenca seca(1653.77Km 2 ). El cauce principal tiene una pendiente <strong>de</strong> 7.82%.La estación meteorológica consi<strong>de</strong>rada es Castrovirreyna(3956m.s.n.m), la precipitación media anual es 546.72mm (Castrovirreyna),según el mapa <strong>de</strong> isoyetas la precipitación media <strong>de</strong> la subcuenca es545.12mm; la temperatura media anual es 6.89°C (Castrovirreyna); la humedadrelativa media anual en Castrovirreyna es 62%; y la evaporación media anuales 602mm(Castrovirreyna).Esta subcuenca pertenece al sector <strong>de</strong> riego Ticrapo, perteneciente alsubdistrito <strong>de</strong> riego Castrovirreyna; la agricultura en este sector es muy limitaday <strong>de</strong> consumo propio, con poca producción comercial, <strong>los</strong> pastos naturales sonconsumidos para pastoreo.Las vías <strong>de</strong> acceso en esta subcuenca son afirmadas (buen estado),éstas comunican <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong> Ticrapo (distrito), Chacoya, Llactas y Sinto,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sinto se abre otro acceso que nos lleva al poblado <strong>de</strong> Esmeralda, yposteriormente al poblado <strong>de</strong> Tambo en la subcuenca Huaytará. Des<strong>de</strong> elpoblado Sinto se llega al poblado <strong>de</strong> Castrovirreyna (capital <strong>de</strong> provincia),<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong> Castrovirreyna se abre un acceso hacia el poblado <strong>de</strong>INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCocas (distrito) en la subcuenca <strong>de</strong>l río Chiris; así también <strong>de</strong> Castrovirreynase pue<strong>de</strong> ir al poblado <strong>de</strong> Pacococha y por último al poblado <strong>de</strong> Santa Inés.Las fuentes <strong>de</strong> agua inventariada en esta subcuenca son muyvariadas como riachue<strong>los</strong>, ríos, quebradas, manantiales y lagunas en esto seencuentran <strong>las</strong> lagunas represadas <strong>de</strong> Pacococha y San Francisco; se hasubdividido la subcuenca en micro<strong>cuencas</strong> que se <strong>de</strong>finen a continuación, enel cuadro 3.47; así también se pue<strong>de</strong> apreciar la distribución superficial <strong>de</strong> <strong>las</strong>micro<strong>cuencas</strong> en el mapa número doce (N° 12); y el esquema fluvial en lagráfica 3.3.Mapa N°12, MICRO SANTUARIOINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoGRAF 3.3. ESQ. SANTCuadro 3.47. División en micro<strong>cuencas</strong> <strong>de</strong> la subcuenca Santuario.Nº Nombre <strong>de</strong> La Subcuenca Secundaria1 Baja Santuario2 Media Santuario3 Tambo Huayco4 Chalhuanca5 Pacococha6 Armapampa1. Microcuenca Baja SantuarioUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Castrovirreyna, distrito <strong>de</strong> Ticrapo, a una altura que varía entre <strong>los</strong> 1800 a 4400m.s.n.m, se encuentran <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong> Chacoya y Llactas. El área ocupada es<strong>de</strong> 89.90Km 2 , que representa el 18.60% en esta subcuenca (480.72Km 2 ), elcauce principal presenta una pendiente <strong>de</strong> 6.52%; <strong>las</strong> característicasecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.48, 3.49 y3.50 respectivamente. Presenta una configuración geográfica bastanteacci<strong>de</strong>ntada, predominan <strong>las</strong> montañas rocosas; el cauce <strong>de</strong>l río Santuario esbastante encañonado. Por <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong>l clima, en esta zona se cultivamaíz, papas, habas, tunales, etc. En el poblado <strong>de</strong> Chacoya existe unreservorio <strong>de</strong> regular volumen llamado Infiernillo, el cual se llena con agua <strong>de</strong>lriachuelo <strong>de</strong>l mismo nombre y abastece <strong>de</strong> agua al poblado <strong>de</strong> Chacoya. Existecarretera <strong>de</strong> acceso en buen estado <strong>de</strong> conservación, la cual es <strong>de</strong> paso parala capital <strong>de</strong> la provincia Castrovirreyna y el poblado <strong>de</strong> Ticrapo.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 3.48Cuadro 3.49Cuadro 3.502. Microcuenca Media SantuarioUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia y distrito<strong>de</strong> Castrovirreyna, a una altura que varía entre <strong>los</strong> 3100 a 4200 m.s.n.m., enesta microcuenca se encuentran <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong> Sinto y Esmeralda. El áreaocupada es 72.50Km 2 , que representa el 15.10 % en esta subcuenca(480.72Km 2 ), el cauce principal presenta una pendiente <strong>de</strong> 6.76%; <strong>las</strong>características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros3.51, 3.52 y 3.53 respectivamente. Se presenta una configuración encañonaday rocosa a lo largo <strong>de</strong>l río Castrovirreyna. Sus fuentes <strong>de</strong> agua provienen <strong>de</strong>manantiales y riachue<strong>los</strong>. En el poblado <strong>de</strong> Sinto se observa una mayorproducción pecuario, en particular ganado vacuno. Existe carretera <strong>de</strong> accesohacia <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong> Sinto y Esmeralda; para llegar a Sinto se usa la carreteraque une <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong> Ticrapo y Castrovirreyna; y para llegar a Esmeraldase parte <strong>de</strong> Sinto tomando el <strong>de</strong>svió que cruza el río Castrovirreyna.Cuadro 3.51INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 3.52Cuadro 3.533. Microcuenca TambohuayccoUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia y distrito<strong>de</strong> Castrovirreyna, a una altura que varía entre <strong>los</strong> 3100 a 4500 m.s.n.m, enesta microcuenca no existen poblados importantes, siendo el poblado máscercano Esmeralda; así también la carretera <strong>de</strong> acceso que llega a Esmeraldacontinua y cruza esta microcuenca hasta llegar a la subcuenca Huaytará, alpoblado Tambo. El área ocupada es <strong>de</strong> 97.9 km 2 , que representa el 20.4 % enesta subcuenca (480.72Km 2 ), el cauce principal presenta una pendiente <strong>de</strong>9.92%; <strong>las</strong> características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en<strong>los</strong> cuadros 3.54, 3.55 y 3.56 respectivamente. Su configuración geográficapresenta un valle abierto entre la confluencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> riachue<strong>los</strong> Chullunco yCollpa; así también la topografía presenta un encañonamiento en la parte final<strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong>l río Tambohuaycco.Cuadro 3.54Cuadro 3.55Cuadro 3.564. Microcuenca ChalhuancaUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia y distrito<strong>de</strong> Castrovirreyna, en esta microcuenca no existen poblados importantes soloestancias. La altitud varía entre <strong>los</strong> 3900 a 4800 m.s.n.m. El área ocupada poresta microcuenca es <strong>de</strong> 37.30Km 2 , que representa un 7.80% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>las</strong>ubcuenca (480.72Km 2 ), así también el cauce principal presenta una pendienteINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco<strong>de</strong> 4.33%; <strong>las</strong> características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentanen <strong>los</strong> cuadros 3.57, 3.58 y 3.59 respectivamente. No existen gran<strong>de</strong>s zonas <strong>de</strong>cultivo y <strong>los</strong> pastos naturales son consumidos por <strong>los</strong> ganados caprinos,alpacas entre otras. Las fuentes <strong>de</strong> agua inventariada en esta zona sonquebradas y riachue<strong>los</strong>.Cuadro 3.57Cuadro 3.58Cuadro 3.595. Microcuenca PacocochaUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia y distrito<strong>de</strong> Castrovirreyna, a una altura que varía entre <strong>los</strong> 3900 a 4800 m.s.n.m., selocalizan <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong> Castrovirreyna (capital <strong>de</strong> provincia) y Pacococha. Elárea ocupada es 92.40Km 2 , que representa 19.20% en esta subcuenca(480.72Km 2 ), el cauce principal presenta una pendiente <strong>de</strong> 5.03%; <strong>las</strong>características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros3.60, 3.61 y 3.62 respectivamente. Se presenta una configuración geográficasemi acci<strong>de</strong>ntada con formaciones rocosas dispersas; en la parte alta seubican <strong>las</strong> lagunas <strong>de</strong> Pacococha, San Francisco y la Virreyna <strong>de</strong> cuyas aguase forma el río Pacococha. Las lagunas Pacococha y San Francisco seencuentran represadas, con un volumen <strong>de</strong> represamiento máximo <strong>de</strong> 12 y8.70 Hm 3 respectivamente; así también en estas lagunas se aprecia la crianza<strong>de</strong> truchas. No existen zonas <strong>de</strong> cultivo, solo pastos naturales (ichu) ypredomina la crianza <strong>de</strong> alpacas; sus fuentes <strong>de</strong> agua provienen <strong>de</strong>manantiales situados en <strong>las</strong> partes altas y lagunas. La carretera <strong>de</strong> acceso aCastrovirreyna, proviene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el poblado <strong>de</strong> Ticrapo (distrito); para llegar alpoblado <strong>de</strong> Pacococha se tiene que seguir la carretera con dirección al poblado<strong>de</strong> Santa Inés.Cuadro 3.60INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 3.61Cuadro 3.626. Microcuenca ArmapampaUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia y distrito<strong>de</strong> Castrovirreyna, a una altura que varía entre <strong>los</strong> 3800 a 4800 m.s.n.m., enesta microcuenca no se encuentran poblados importantes solo estancias. Elárea ocupada es <strong>de</strong> 90.70Km 2 , que representa el 18.90% en esta subcuenca(480.72Km 2 ), el cauce principal presenta una pendiente <strong>de</strong> 4.50%; <strong>las</strong>características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros3.63, 3.64 y 3.65 respectivamente. Presenta una configuración geográfica semiacci<strong>de</strong>ntada, a lo largo <strong>de</strong>l río Arma pampa, el cual es encañonado hasta la<strong>de</strong>sembocadura con el río Castrovirreyna. No existen zonas <strong>de</strong> cultivo y susfuentes <strong>de</strong> agua provienen <strong>de</strong> manantiales y lagunas.Cuadro 3.63Cuadro 3.64Cuadro 3.65INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUBCUENCA HUAYTARAEsta subcuenca se encuentra ubicada entre <strong>las</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTMWGS84 Norte 8489764 a 8535432 y UTM WGS84 Este 441817 a 492963.Políticamente se encuentra ubicada casi en su totalidad en el <strong>de</strong>partamento oregión Huancavelica, provincia <strong>de</strong> Huaytará, ocupando <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong> QuitoArma, Huaytará, Huayacundo Arma, San Antonio <strong>de</strong> Cusicancha y Pilpichaca;y una pequeña parte <strong>de</strong> la subcuenca ubicada en el <strong>de</strong>partamento o región Ica,provincia <strong>de</strong> Pisco, distrito <strong>de</strong> Huancano. Los poblados existentes sonHuaytará, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huayanto, Cusicancha,Quishuarpampa y Tambo.El área ocupada por esta subcuenca es <strong>de</strong> 889.19Km 2 , que representael 20.10% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> cuenca (4434.53Km 2 ), 58.88Km 2 pertenecen a la <strong>cuencas</strong>eca (1653.77Km 2 ), que incluye la quebrada Huayanto. El cauce principal tieneuna pendiente <strong>de</strong> 4.97%.La estación meteorológica consi<strong>de</strong>rada es Cusicancha (3550 m.s.n.m),la precipitación media anual es 356.23mm(Cusicancha), según el mapa <strong>de</strong>isoyetas la precipitación media <strong>de</strong> la subcuenca es 507.18mm; la temperaturamedia anual es 11.50°C(Cusicancha).Esta subcuenca pertenece al sector <strong>de</strong> riego Huaytará, perteneciente alsubdistrito <strong>de</strong> riego Castrovirreyna, la agricultura en la zona es <strong>de</strong> consumopropio, y se tiene una mayor producción pecuaria.La carretera Libertadores Wari cruza la subcuenca uniendo a Pisco conel poblado <strong>de</strong> Huaytará (distrito), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Huaytará a unos cuatrokilómetros existe un <strong>de</strong>svió que nos une hacia el poblado <strong>de</strong> HuayacundoArma (distrito), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> llegar <strong>de</strong> éste existen dos <strong>de</strong>svíos uno hacia elpoblado <strong>de</strong> Quito Arma (distrito) y otro hacia el poblado <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong>Cusicancha (distrito), una vez llegado a Cusicancha se sigue la carretera hastallegar al poblado <strong>de</strong> Quishuarpampa, siguiendo esta carretera se llega alpoblado <strong>de</strong> Tambo, <strong>de</strong> esté último punto se pue<strong>de</strong> cruzar la subcuenca hastallegar al poblado <strong>de</strong> Esmeralda en la subcuenca Santuario, cabe señalar quesolo la carretera Libertadores Wari esta asfaltada y el resto <strong>de</strong> acceso son<strong>de</strong> afirmado, y se presenta un regular estado <strong>de</strong> conservación.Las fuentes <strong>de</strong> agua inventariadas en esta subcuenca son quebradas,riachue<strong>los</strong>, ríos, lagunas y manantiales; así también en esta se encuentra lalaguna represada <strong>de</strong> Pocchalla, una represa <strong>de</strong> concreto Huaytará y otraartesanal llamada Tomac; así también como en <strong>los</strong> anteriores casos se hasubdividido la subcuenca en micro<strong>cuencas</strong> <strong>las</strong> cuales son <strong>de</strong>finidas acontinuación, en el cuadro 3.66; así también se pue<strong>de</strong> apreciar la distribuciónsuperficial <strong>de</strong> <strong>las</strong> micro<strong>cuencas</strong> en el mapa número doce (N° 13); y el esquemafluvial en la gráfica 3.4.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 3.66. División en micro<strong>cuencas</strong> <strong>de</strong> la subcuenca Huaytará.Nº Nombre <strong>de</strong> la Subcuenca Secundaria1 Huayanto2 Baja Huaytará3 Media Huaytará4 Vizcacha5 Baja Rumichaca6 Baja Sacsaquero7 Alta Rumichaca8 Alta SacsaqueroMAPA N°13, MICRO HUAYTARAINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoGRAFD. 3.4ESQ. HUAYTARINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco1. Microcuenca HuayantoUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Huaytará distrito <strong>de</strong> Quito Arma, a una altura que varía entre <strong>los</strong> 1400 a 4400m.s.n.m.,el único poblado existente es Huayanto. Presenta una configuracióngeográfica llana en la zona alta 3600 m.s.n.m. y otra cerrada pedregosa <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el poblado <strong>de</strong> Huayanto hasta la <strong>de</strong>sembocadura con el río Huaytará. El áreaocupada es <strong>de</strong> 74.60Km 2 , que representa el 8.40% en esta subcuenca(889.19Km 2 ), el cauce principal presenta una pendiente <strong>de</strong> 12.58%; <strong>las</strong>características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros3.67, 3.68 y 3.69 respectivamente. A <strong>los</strong> 3700 m.s.n.m. se encuentra unarepresa llamada Tomac hecha <strong>de</strong> piedra (aprovechando una configuraciónnatural <strong>de</strong>l terreno), la cual se encuentra casi sin agua, a consecuencia <strong>de</strong> queel terreno infiltra el agua muy rápido y el volumen almacenado se pier<strong>de</strong>, <strong>las</strong>fuentes <strong>de</strong> agua provienen <strong>de</strong> manantiales. No existe carretera <strong>de</strong> acceso, ysolo se llega por camino <strong>de</strong> herradura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el poblado <strong>de</strong> Quito Arma, existenmuy pocos terrenos <strong>de</strong> cultivo.Cuadro 3.67Cuadro 3.68Cuadro 3.69INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco2. Microcuenca Baja HuaytaráUbicada en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huancavelica, provincia y distrito <strong>de</strong>Huaytará, la altura varía entre <strong>los</strong> 1400 a 4000 m.s.n.m., en esta micro<strong>cuencas</strong>e ubica el poblado <strong>de</strong> Huaytará (capital <strong>de</strong> provincia). El área ocupada es <strong>de</strong>152.10Km 2 , que representa el 17.10% en esta subcuenca (889.19Km 2 ), elcauce principal presenta una pendiente <strong>de</strong> 4.44%; <strong>las</strong> característicasecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.70, 3.71 y3.72 respectivamente. Presenta una configuración geográfica <strong>de</strong> valle abiertocerca <strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong> Huaytará con extensas zonas <strong>de</strong> cultivo, luego avanzandoaguas abajo, el valle se estrecha existiendo también (a lo largo) zonas <strong>de</strong>cultivo. La irrigación <strong>de</strong> estos cultivos es por medio <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> riego, conagua proveniente <strong>de</strong>l río Huaytará, en la mayoría <strong>de</strong> casos, y con manantialesprovenientes <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas altas a 2400 a 2600 m.s.n.m. Muchas quebradascarecen <strong>de</strong> agua ya que son temporales. La carretera asfaltada LibertadoresWari cruza toda esta microcuenca.Cuadro 3.70Cuadro 3.71Cuadro 3.723. Microcuenca Media HuaytaráUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Huaytará, distritos <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> Cusicancha, Huayacundo Arma y QuitoArma, así también se encuentran estos poblados. El área ocupada es <strong>de</strong>117.20Km 2 , que representa el 13.10% en esta subcuenca (889.19Km 2 ), elcauce principal presenta una pendiente <strong>de</strong> 5.57%; <strong>las</strong> característicasINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscoecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.73, 3.74 y3.75 respectivamente. El poblado <strong>de</strong> Quito Arma y Huayacundo Arma soncircundados por extensos campos <strong>de</strong> cultivos, <strong>los</strong> que son regados con agua<strong>de</strong> algunos manantiales existentes o <strong>de</strong>svíos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l río Quito Arma, asítambién se observa producción pecuaria. Existe carretera afirmada <strong>de</strong> acceso atodos <strong>los</strong> poblados, esta carretera nace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>de</strong>svió <strong>de</strong> la carreteraLibertadores Wari, pasando el poblado <strong>de</strong> Huaytará; su estado <strong>de</strong> conservaciónes regular.Cuadro 3.73Cuadro 3.74Cuadro 3.754. Microcuenca VizcachaUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia y distrito<strong>de</strong> Huaytará, no existen poblados importantes ya que el relieve es muyacci<strong>de</strong>ntado y la carretera Libertadores cruza toda esta subcuenca. La altitudvaría entre <strong>los</strong> 2400 a 4400 m.s.n.m. con un área ocupado <strong>de</strong> 129.70Km 2 , querepresenta un 14.60% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la cuenca (889.19Km 2 ), con unapendiente en el cauce principal <strong>de</strong> 10.09%; <strong>las</strong> características ecológicas,geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.76, 3.77 y 3.78respectivamente. Las fuentes <strong>de</strong> agua en esta zona en su mayoría sonquebradas y riachue<strong>los</strong>, se aprecia una represa <strong>de</strong> concreto llamada Huaytará,que tiene una capacidad máxima actual <strong>de</strong> 3000 m 3 y proyectada <strong>de</strong> 3300 m 3 .INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 3.76Cuadro 3.77Cuadro 3.785. Microcuenca Baja RumichacaUbicada en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huancavelica, provincia <strong>de</strong> Huaytará,distrito <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> Cusicancha, a una altura que varía entre <strong>los</strong> 3400a 4400 m.s.n.m., en esta microcuenca se encuentran <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong>Quishuarpampa y Tambo. El área ocupada es <strong>de</strong> 84.10Km 2 , que representa el9.50% en esta subcuenca (889.19Km 2 ), el cauce principal presenta unapendiente <strong>de</strong> 4.95%; <strong>las</strong> características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> sepresentan en <strong>los</strong> cuadros 3.79, 3.80 y 3.81 respectivamente. La configuracióngeográfica es semi acci<strong>de</strong>ntada, predomina <strong>las</strong> zonas rocosas, se encuentransectores <strong>de</strong> cultivo como en la zona <strong>de</strong> Ranrachancha, no existe carreteras<strong>de</strong> acceso que crucen toda la microcuenca solo hasta <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong>Quishuarpampa y Tambo; que provienen <strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong> Cusicancha.Cuadro 3.79Cuadro 3.80INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 3.816. Microcuenca Baja SacsaqueroUbicado en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Huaytará, distrito <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> Cusicancha, el único poblado importantees Tastacancha y el resto <strong>de</strong> son pequeñas estancias; no existe acceso <strong>de</strong>carretera a esta microcuenca. La altitud varía entre 3300 a 4400 m.s.n.m.con un área ocupada <strong>de</strong> 86.90Km 2 , que presenta el 9.80% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l área<strong>de</strong> la subcuenca (889.19Km 2 ), con una pendiente <strong>de</strong>l cauce principal <strong>de</strong>4.81%; <strong>las</strong> características ecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en<strong>los</strong> cuadros 3.82, 3.83 y 3.84 respectivamente. Las fuentes <strong>de</strong> agua en estaárea son quebradas, ríos, riachue<strong>los</strong> y manantiales. La agricultura en estazona es <strong>de</strong> consumo propio; y es más intenso el pastoreo <strong>de</strong> animales.Cuadro 3.82Cuadro 3.83Cuadro 3.847. Microcuenca Alta RumichacaUbicada en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Huaytará, distrito <strong>de</strong> Pilpichaca, a una altura que varía entre 4000 a 4800m.s.n.m., el único poblado importante es Cavituna. El área ocupada es <strong>de</strong>120.00Km 2 , que representa el 13.50% en esta subcuenca (889.19Km 2 ), elcauce principal presenta una pendiente <strong>de</strong> 2.39%; <strong>las</strong> característicasecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.85, 3.86 y3.87 respectivamente. Se encuentran <strong>las</strong> lagunas <strong>de</strong> Tunsucocha, Huincocochay Geollocacha. Predominan <strong>las</strong> zonas rocosas, el cauce <strong>de</strong>l río Rumichaca esINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscoencañonado; a medida que se avanza a lo largo <strong>de</strong>l río (agua abajo) el valle seva haciendo estrecho y casi encañonado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong> Cavituna. Noexisten zonas <strong>de</strong> cultivo, crecen pastos naturales (ichu) y otras varieda<strong>de</strong>spropias <strong>de</strong> la altura, y no existe carretera <strong>de</strong> acceso.Cuadro 3.85Cuadro 3.86Cuadro 3.878. Microcuenca alta SacsaqueroUbicado en el <strong>de</strong>partamento o región Huancavelica, provincia <strong>de</strong>Huaytará, distrito <strong>de</strong> Pilpichaca, no existen poblados importantes soloestancias. No existen accesos que crucen la microcuenca pero la carreteraLibertadores Wari presenta un <strong>de</strong>svió que lleva a la laguna represadaPocchalla, la cual tiene un volumen máximo <strong>de</strong> represamiento <strong>de</strong> 12 Hm 3 .Altitudinalmente esta microcuenca varía entre <strong>los</strong> 3900 a 4000 m.s.n.m.,presentado un área <strong>de</strong> 124.50Km 2 , que es el 14% <strong>de</strong>l total (889.19Km 2 ), a suvez el cauce principal presenta una pendiente <strong>de</strong> 4.80%; <strong>las</strong> característicasecológicas, geológicas y <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> se presentan en <strong>los</strong> cuadros 3.88, 3.89 y3.90 respectivamente. Se aprecian pastos naturales y quinuales, <strong>los</strong> cualessirven para el pastoreo. Las fuentes inventariadas en esta zona son quebradas,riachue<strong>los</strong>, ríos, manantiales y lagunas.Cuadro 3.88Cuadro 3.89Cuadro 3.90INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco3.2 FUENTES DE AGUASe han i<strong>de</strong>ntificado distintas fuentes <strong>de</strong> aguas superficiales comomanantiales, lagunas, represamientos, quebradas, ríos y un glaciar, el cuadro3.91 muestra en resumen estas fuentes.Cuadro 3.91FUENTE:PROPIA3.2.1 LAGUNAS Y REPRESAMIENTOSLa mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> lagunas se ubican en la parte alta <strong>de</strong> la cuenca, estopor <strong>las</strong> <strong>de</strong>presiones <strong>de</strong>l terreno que forman almacenamientos naturalesformando lagunas; estas lagunas son usadas para el abastecimiento <strong>de</strong> aguaen <strong>los</strong> meses secos, así también existen algunas lagunas naturales en la parte<strong>de</strong>l valle, pero estas se encuentran en extinción y tienen solo atractivo turisticoo recreativo. En el cuadro 3.92 se aprecia la distribución <strong>de</strong> <strong>las</strong> lagunas segúnel área <strong>de</strong> su espejo <strong>de</strong> agua; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este cuadro se <strong>de</strong>scriben algunaslagunas.Cuadro 3.92INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoFUENTE:PROPIASUBCUENCA BAJA PISCOMoronLaguna ubicada en el sector <strong>de</strong>l mismo nombre, a una altura promedio <strong>de</strong>300 m.s.n.m. esta en proceso <strong>de</strong> extinción.La Palma (Costa Rica)Laguna ubicada en el sector “La Palma” a 17 Km. <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Pisco, auna altura promedio <strong>de</strong> 215 m.s.n.m., es consi<strong>de</strong>rada un lugar turístico portener un área extensa <strong>de</strong> agua bor<strong>de</strong>ada por totorales. Posee en susalre<strong>de</strong>dores áreas <strong>de</strong>stinadas al riego con sistemas tecnificados (goteo), elagua para riego es tomada <strong>de</strong> la laguna.FrontónLaguna ubicada en el sector “La Cuchilla Nueva” en medio <strong>de</strong> <strong>las</strong> dunas <strong>de</strong><strong>los</strong> cerros Cuchilla a 160 m.s.n.m; a 14 Km. <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Pisco. Es un oasisque esta en proceso <strong>de</strong> extinción.SUBCUENCA CHIRISPultoc ChicoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoEsta laguna se encuentra ubicada en la microcuenca Pucamayo_SantaAna, a una altura <strong>de</strong> 4690 m.s.n.m. Recibe <strong>las</strong> agua <strong>de</strong>l riachuelo Chontacomo principal aportante a su volumen, así también <strong>de</strong> manantiales cercanos asu rivera que también <strong>de</strong>sembocan en la laguna. Esta laguna se encuentra auna altura mayor que la laguna Pultoc Gran<strong>de</strong>, vierte sus agua en estasegunda laguna recorriendo un tramo <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> 100 a 200 metrosaumentando el volumen <strong>de</strong> ésta.Pultoc Gran<strong>de</strong>Esta laguna se encuentra ubicada en la microcuenca Pucamayo_SantaAna, a una altura <strong>de</strong> 4685 m.s.n.m. Recibe agua proveniente <strong>de</strong> la lagunaPultoc Chico, <strong>de</strong> manantiales cercanos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>shie<strong>los</strong> <strong>de</strong> cerros circundantes.En esta laguna existen cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> truchas, se encuentra represada con unvolumen máximo estimado <strong>de</strong> 8 Hm 3 ; cuenta con una compuerta <strong>de</strong>regulación por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sfoga el agua; a 100 metros agua abajo <strong>de</strong> este puntose encuentra un medidor <strong>de</strong> caudal o aforador Parshall, el cual se encuentrainutilizado por estar colmatado con piedras. Se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r por carretera<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el poblado <strong>de</strong> Santa Ana, así también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el poblado <strong>de</strong> Choclococha.AgnocochaEsta laguna represada se encuentra ubicada en la microcuencaAgnococha, a una altura <strong>de</strong> 4640 m.s.n.m. Recibe el agua proveniente <strong>de</strong>lagunas pequeñas situadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ésta, y <strong>de</strong>l riachuelo Quesococha. Enesta laguna existen cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> truchas, se encuentra represada con unvolumen máximo estimado <strong>de</strong> 25 Hm 3 ; cuenta con una compuerta <strong>de</strong>regulación, por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sfoga el agua; agua abajo se encuentra un medidor <strong>de</strong>caudal o aforador Parshall, el cual se encuentra en un estado regular. Seacce<strong>de</strong> por carretera tomando el acceso que une la mina San Genaro y elpoblado <strong>de</strong> Santa Ana.SUBCUENCA SANTUARIOPacocochaEsta laguna represada se encuentra ubicada en la microcuencaPacococha, a una altura <strong>de</strong> 4415 m.s.n.m. Recibe agua <strong>de</strong> <strong>los</strong> riachue<strong>los</strong>circundantes, como Uchuputo y Callejón, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> manantiales cercanos. Enel lado Este <strong>de</strong> la laguna existieron antiguas minas, <strong>las</strong> que por medio <strong>de</strong> <strong>los</strong>relaves contaminaron la laguna, lo cual redujo la población <strong>de</strong> truchas; asítambién se redujo el volumen útil <strong>de</strong>l embalse, el cual tiene un volumen máximonominal <strong>de</strong> 12 Hm 3 . En el lado sur <strong>de</strong> la laguna se encuentra <strong>las</strong> compuertas<strong>de</strong> salida y el canal <strong>de</strong> rebose, <strong>los</strong> que conducen el agua por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lacarretera hasta pasar por un medidor Parshall, cabe señalar que este medidorse encuentra mal ubicado así como en mal estado. Se acce<strong>de</strong> por carretera<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el poblado <strong>de</strong> Castrovirreyna hacia el poblado <strong>de</strong> Pacococha.San FranciscoEsta laguna represada se encuentra ubicada en la microcuencaPacococha, a una altura <strong>de</strong> 4475 m.s.n.m. Recibe <strong>las</strong> agua <strong>de</strong> <strong>los</strong> riachue<strong>los</strong>INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscocircundantes, manantiales cercanos y <strong>de</strong>shielo <strong>de</strong> nevados temporales. Enesta laguna se aprecia <strong>las</strong> crianzas <strong>de</strong> la trucha a pesar <strong>de</strong> haber existidola Mina Tres Paisanos en su orilla norte y tener cierta cantidad <strong>de</strong> relaves, <strong>los</strong>cuales también redujeron su volumen útil, esta laguna tiene un volumenmáximo nominal <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>los</strong> 8.7 Hm 3 . Esta laguna da origen al río SanFrancisco por el rebose <strong>de</strong> la misma. Esta laguna se encuentra en la carreteraque une <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong> Pacococha y Santa Inés.SUBCUENCA HUAYTARAPocchallaEsta laguna represada se encuentra ubicada en la microcuenca altaSacsaquero, a una altura <strong>de</strong> 4460 m.s.n.m. Recibe <strong>las</strong> agua <strong>de</strong> manantiales, yriachue<strong>los</strong> circundantes. Tiene un volumen máximo <strong>de</strong> represamiento <strong>de</strong> 12Hm 3 . Se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r tomando un <strong>de</strong>svió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la carretera LibertadoresWari.HuaytaráEs una represa <strong>de</strong> concreto ubicada en el cauce <strong>de</strong>l riachuelo Tambo yCordoba, justo agua abajo <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong> este riachuelo con la quebradaYura Quichqui, a una altura <strong>de</strong> 3850 m.s.n.m. tiene un volumen actual <strong>de</strong> 3000m 3 , pero esta proyectada para un volumen máximo <strong>de</strong> 3300 m 3 . Se encuentra aun lado <strong>de</strong> la carretera Libertadores Wari.TomacLa represa Tomac hecha <strong>de</strong> manera natural, aprovechando laconfiguración rocosa <strong>de</strong>l lugar, a una altura <strong>de</strong> 3700 m.s.n.m. Actualmente seencuentra casi seca, según información <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores, ésta rebosa en <strong>los</strong>meses húmedos; pero este volumen no dura <strong>de</strong>masiado tiempo, aconsecuencia <strong>de</strong> que el terreno infiltra rápidamente el agua.3.2.2 MANANTIALESLos manantiales se encuentran en su mayoría en zonas altas <strong>de</strong> lacuenca, la calidad <strong>de</strong> sus aguas en general es buena y sirven <strong>de</strong> alimento a <strong>los</strong>ríos, riachue<strong>los</strong> y quebradas; así también se utilizan para consumo poblacional,agrícola y pecuario. En el cuadro 3.93 se muestra un resumen <strong>de</strong> la distribución<strong>de</strong> manantiales por rango <strong>de</strong> caudales; y el cuadro 3.94 muestra la distribuciónsegún el tipo <strong>de</strong> uso; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este cuadro se <strong>de</strong>scriben algunasmanantiales.Cuadro 3.93INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCuadro 3.94FUENTE: PROPIASUBCUENCA VELADEROVela<strong>de</strong>ro ChicoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoUbicado agua arriba <strong>de</strong> la quebrada Vela<strong>de</strong>ro Chico, a una altura <strong>de</strong>950 m.s.n.m. Sus agua riegan terrenos <strong>de</strong> cultivo existentes en la zona <strong>de</strong>Vela<strong>de</strong>ro Chico, y Quita Sol (en promedio 4 Has). El agua existente esinsuficiente para cubrir toda esta área <strong>de</strong> riego.SUBCUENCA CHIRISToquiascaEste manantial se encuentra en la microcuenca baja Chiris, se sitúacerca al poblado <strong>de</strong> Acopata por abajo <strong>de</strong> <strong>los</strong> 4000 m.s.n.m. nace <strong>de</strong>l subsuelo,sus agua bajan por la quebrada Toquiascca hasta unirse con el riachueloCiutay. El caudal medido fue 1.67 l/s.ÑañayocSon tres manantiales ubicadas en la microcuenca media 2 Chirissituadas en <strong>las</strong> inmediaciones <strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong> Vicha Vichay a una altura <strong>de</strong>3430 m.s.n.m. Nace <strong>de</strong>l subsuelo entre <strong>las</strong> rocas, sus agua son utilizadas en laagricultura <strong>de</strong>l sector y el resto <strong>de</strong>semboca a otro cauce <strong>de</strong> manantiales <strong>los</strong> quevierten sus agua al río Chiris. El caudal medido fue 3.8 l/s.GalliniEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca media 2 Chiris ,toma este nombre por estar cerca a la quebrada Gallini, se sitúa a una altura <strong>de</strong>3350 m.s.n.m. sus agua son utilizadas para consumo humano para el poblado<strong>de</strong> Cocas.SallapuquíoEstos manantiales se encuentran ubicados en la microcuenca media 1Chiris, así también se encuentran a un kilómetro <strong>de</strong>l poblado Cochas, a unaaltura <strong>de</strong> 3890 m.s.n.m. Estas agua tienen uso agrícola, una parte, y el resto<strong>de</strong>semboca al río Chiris. El caudal medido fue 3.8 l/s.PacoteraEstos manantiales se encuentran ubicados en la microcuenca media 1Chiris, así también se encuentran a un kilómetro <strong>de</strong>l poblado Cruz Pata, nace<strong>de</strong>l subsuelo a una altura <strong>de</strong> 4100 m.s.n.m. Su agua riega <strong>los</strong> cultivosexistentes en la zona baja <strong>de</strong> la quebrada Pacotera y el resto <strong>de</strong>semboca alrío Chiris. El caudal medido fue 3.7 l/s.AntojosoEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca Chaupivado, auna altura <strong>de</strong> 4025 m.s.n.m. no tienen ningún tipo <strong>de</strong> uso; y el caudal medidofue 0.5 l/s.AzafránEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca alta río Chiris, auna altura <strong>de</strong> 3950 m.s.n.m. y cercano a la quebrada Salamachay sus aguas<strong>de</strong>sembocan a esta quebrada, luego van a dar al río Chiris. No tienen ningúnuso útil, el caudal medido fue 2.2 l/s.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoPocaJullpaEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca Desterrana, susaguas vierten al río Desterrana; así también se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que existen másmanantiales agua arriba <strong>de</strong> este manantial, a una altura aproximada <strong>de</strong> 4125m.s.n.m. y el caudal medido fue 1 l/s.PacchaEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca Yanamachay,cercano a la laguna Japo. El caudal medido fue 2.85 l/s. No existen campos <strong>de</strong>cultivo, estas aguas son utilizadas por la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> la zona y <strong>de</strong>sembocan alrío Yanamachay.BayosoraEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca Pacoquia, a unaaltura <strong>de</strong> 4650 m.s.n.m. y a unos 30 metros <strong>de</strong>l riachuelo Mososcancha, susaguas que nacen <strong>de</strong>l subsuelo y <strong>de</strong>sembocan a este riachuelo, para luego<strong>de</strong>sembocar al riachuelo Pallalla. A esta altura no existen campos <strong>de</strong> cultivo. Elcaudal medido fue 4 l/s.DoritaEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca Chichina, a unaaltura <strong>de</strong> 4525 m.s.n.m. En la mina Dorita actualmente en abandono, estemanantial era utilizado por la mina. Estas aguas que nacen <strong>de</strong>l subsuelo<strong>de</strong>sembocan al riachuelo Canastoyoc, sin tener uso alguno. El caudal medidofue 2.80 l/s.Sayhuapampa :Este manantial se encuentra ubicado en la microcuenca Luichu, ubicadaa 4300 m.s.n.m; sus aguas <strong>de</strong>sembocan al río Luichu sin tener uso alguno. Elcaudal medido fue 1 l/s.SUBCUENCA SANTUARIOCallejónEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca Pacococha, auna altura <strong>de</strong> 4425 m.s.n.m; nace en el lado Norte <strong>de</strong> la laguna Pacocochaformando bofedales y luego <strong>de</strong>semboca en esta laguna. Sus agua no tienenuso alguno, el caudal medido fue 13 l/s.YanacochaEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca Armapampa, auna altura <strong>de</strong> 4450 m.s.n.m; sus aguas nacen <strong>de</strong>l subsuelo formando unpequeño empozamiento con características <strong>de</strong> laguna, <strong>de</strong>l cual escurre aguaque <strong>de</strong>semboca al río Jahuiña. El caudal medido fue 8.5 l/s.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoHatún HuaycoEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca MediaSantuario, a una altura <strong>de</strong> 3900 m.s.n.m; sus aguas <strong>de</strong>sembocan al ríoCastrovirreyna,.sin tener ningún uso. El caudal medido fue 1.7 l/s.UckupuquioEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca Tambohuaycco,a una altura <strong>de</strong> 4100 m.s.n.m., situado a 1.5 kilómetros <strong>de</strong> la estancia Collpa;así también sus agua <strong>de</strong>sembocan al riachuelo Collpa. El caudal medido fue1.4 l/s.KiswarEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca Baja Santuario,cercano al poblado Llactas a una altura <strong>de</strong> 3300 m.s.n.m; el agua que resume<strong>de</strong> <strong>las</strong> pare<strong>de</strong>s formando el riachuelo Kiswar, es utilizado para riego agrícola yel resto <strong>de</strong>semboca en el río Santuario. El caudal medido fue 1.7 l/s.SUBCUENCA HUAYTARAPalma<strong>de</strong>raEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca BajaRumichaca, situadas a lo largo <strong>de</strong>l río Rumichaca a ambas márgenes a unaaltura <strong>de</strong> 3750 m.s.n.m. Sus aguas son utilizadas en la agricultura <strong>de</strong> la zonaregando pequeños terrenos <strong>de</strong> cultivo y el resto <strong>de</strong>semboca al río Rumichaca.El caudal medido fue 5l/s.Tupos PampaEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca Huayanto,situado en la parte alta <strong>de</strong> esta microcuenca es una fuente que nace a unaaltura <strong>de</strong> 3700 m.s.n.m; sus agua no llegan a cubrir <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego<strong>de</strong>l poblado Huayanto, perdiéndose (infiltración) en el trayecto hasta elpoblado. El caudal medido fue 0.01 l/s.SaicataEste manantial se encuentra ubicado en la microcuenca AltaSacsaquero, a una altura <strong>de</strong> 4400 m.s.n.m. sus aguas vierten al riachueloPocchalla, el caudal medido fue 5 l/s.3.2.3 RIOS, RIACHUELOS y QUEBRADASINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoEn general <strong>los</strong> ríos, riachue<strong>los</strong> y quebradas poseen una configuracióngeográfica muy similar; se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que río es un cauce natural con aguadurante un año hidrológico, y <strong>los</strong> otros cauces tienen la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>quebradas, a continuación en el cuadro 3.95 se muestra un resumen <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> fuentes y luego se explica la hidrografía <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres ríos principales <strong>de</strong> lacuenca <strong>de</strong>l río Pisco.Cuadro 3.95FUENTE: PROPIARIO CHIRISTiene su origen en la microcuenca Pucamayo_Santa Ana; siendo el ríoprincipal <strong>de</strong> esta microcuenca Santa Ana (posteriormente Chiris) el cual nace<strong>de</strong> <strong>las</strong> lagunas Pultoc Chico y Gran<strong>de</strong>; a su vez a la margen <strong>de</strong>recha seencuentra el río Pucamayo el cual nace <strong>de</strong> la laguna Angascocha e incrementasu caudal agua abajo al unirse con el riachuelo Jahuiña. Los ríos Pucamayo ySanta Ana se unen, y el río siguiente se sigue llamando Santa Ana. Al finalizaresta microcuenca se une en su margen izquierda la quebrada Agnococha(microcuenca Agnococha); posteriormente a 2.4 Kilómetros agua abajo <strong>de</strong> laanterior confluencia, en la margen izquierda el río Pacoquia vierte sus agua alrío Santa Ana. Después <strong>de</strong> este punto a 3.7 Kilómetros agua abajo, en lamargen izquierda se une el río Yanamachay que tiene sus orígenes <strong>de</strong>pequeñas lagunas ubicadas en su parte alta. El río Santa Ana cambiafinalmente <strong>de</strong> nombre al <strong>de</strong> Chiris cuando se une con el río Inkachaka (margen<strong>de</strong>recha), esto a 1.5 Kilómetros agua abajo <strong>de</strong> la anterior confluencia. El ríoInkachaka es <strong>de</strong> muy corta longitud solo 2.7 Kilómetros y proviene <strong>de</strong> la uniónINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco<strong>de</strong> dos ríos, el primero y principal es el río Luichu que nace <strong>de</strong> <strong>las</strong> lagunas <strong>de</strong>Ajo cocha, es por esto que en otras bibliografías se dice que el río Chiris nace<strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong>l río Luichu y Santa Ana; el segundo es el río Chichina en lamargen izquierda <strong>de</strong>l río Luichu. A 8.6 Kilómetros <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l río Chiris a lamargen izquierda ingresan <strong>las</strong> agua <strong>de</strong>l río Vado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este punto aunos 5.4 kilómetros agua abajo en la margen izquierda ingresan <strong>las</strong> agua <strong>de</strong>lrío Desterrana. Cabe señalar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong>l río Santa Ana con laquebrada Agnococha y la confluencia con el río Desterrana, se <strong>de</strong>fine en estaárea la microcuenca Alta Chiris. A 4.4 kilómetros agua abajo en la margen<strong>de</strong>recha ingresan agua <strong>de</strong>l río Chaupivado, <strong>de</strong>spués a 7.5 kilómetros aguaabajo en la margen <strong>de</strong>recha ingresan agua <strong>de</strong>l río Sagrachaca. Entre laconfluencia <strong>de</strong>l río Desterrana a la <strong>de</strong>l río Sagrachaca es <strong>de</strong>finida lamicrocuenca media 1 Chiris. Agua abajo se <strong>de</strong>fine la microcuenca Media 2Chiris con una longitud <strong>de</strong> cauce <strong>de</strong> 19.8 kilómetros y finalmente lamicrocuenca Baja Chiris con una longitud <strong>de</strong> cauce <strong>de</strong> 10 kilómetros. Enresumen se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que este es el principal aportante <strong>de</strong> agua a la cuenca<strong>de</strong>l río Pisco, y presenta una longitud <strong>de</strong> cauce aproximada <strong>de</strong> 81 kilómetros.RIO SANTUARIOTiene su origen en la microcuenca Pacococha, el río principal <strong>de</strong> estamicrocuenca es el río Pacococha (posteriormente Santuario) el cual nace <strong>de</strong> lalaguna Pacococha y otras pequeñas lagunas como la Virreyna, Carmen yRechazo; a su vez a la margen izquierda se encuentra el río San Francisco elcual nace <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong>l mismo nombre. Los ríos Pacococha y San Franciscose unen, y el río siguiente sigue llamándose Pacococha. Al finalizar estamicrocuenca se une en su margen <strong>de</strong>recha con el río Chalhuanca, dandoorigen al río Castrovirreyna. Posteriormente a 2.5 Kilómetros agua abajo <strong>de</strong>linicio <strong>de</strong> este río, en la margen izquierda el río Armapampa vierte sus agua alrío. Después <strong>de</strong> este punto a 10.8 Kilómetros agua abajo, en la margenizquierda se une el río Tambohuaycco, en este punto el río cambia <strong>de</strong> nombrefinalmente a Santuario. Cabe señalar que entre el inicio <strong>de</strong>l río Castrovirreyna ysu fin se <strong>de</strong>fine la microcuenca media Santuario, en este sector también existeun río que aporta una regular cantidad <strong>de</strong> agua, este es el río Tucumachay. Enel sector <strong>de</strong> la microcuenca Baja Santuario existe muy poco aporte <strong>de</strong> agua porparte <strong>de</strong> <strong>los</strong> riachue<strong>los</strong> existentes. En resumen se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que este es elsegundo aportante <strong>de</strong> agua a la cuenca <strong>de</strong>l río Pisco, y presenta una longitud<strong>de</strong> cauce aproximada <strong>de</strong> 39 kilómetros.RIO HUAYTARATiene su origen en la microcuenca Alta Rumichaca; en esta microcuencael río principal es el río Rumichaca, el cual nace <strong>de</strong> lagunas que se encuentranen la zona alta como Huincococha y Tunsucocha, este río sigue hasta toda lamicrocuenca Baja Rumichaca. Acabando esta microcuenca en la margenizquierda el río Sacsaquero, vierte sus agua formando el río Quito Arma. El ríoSacsaquero se forma en la microcuenca Baja Sacsaquero, a consecuencia <strong>de</strong>la confluencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos Tincoc y Supaymayo, este último río es el principal enla microcuenca alta Sacsaquero, el cual a la vez se forma por la confluencia <strong>de</strong>lrío Pocchalla proveniente <strong>de</strong> la laguna represada y el río Tambo. El río QuitoArma tiene una longitud <strong>de</strong> cauce <strong>de</strong> 14.42 kilómetros, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estos seune en su margen izquierda con el río Vizcacha; dando origen finalmente al ríoHuaytará; agua abajo a 21.5 kilómetros, se unen <strong>las</strong> agua temporales <strong>de</strong> laINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscoquebrada Huayanto; finalmente a una distancia <strong>de</strong> 2.1 kilómetros agua abajo<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong>semboca el río Huaytará al río Pisco. En resumen se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir que este es el tercer aportante <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Pisco, y presenta unalongitud <strong>de</strong> cauce aproximada <strong>de</strong> 73 kilómetros.3.2.4 AGUA DE RECUPERACIÓNEste tipo <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> agua se encuentra ubicado en el valle costero <strong>de</strong>la cuenca (subcuenca Baja Pisco); en el cuadro 3.96 se observa lo totalinventariado en el valle.Cuadro 3.96Inventario <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> recuperaciónFUENTE: PROPIAEl FrontónUbicado en el sector “Joya San Ta<strong>de</strong>o” a una altura <strong>de</strong> 248 m.s.n.m., seobserva un caudal aforado <strong>de</strong> 100.00 l/s, es <strong>de</strong> uso agrícola para un área <strong>de</strong>riego aproximado <strong>de</strong> 97 Has, zonas El Frontón y Calavera. El origen <strong>de</strong>manantial se ubica en una zanja entre dos parce<strong>las</strong> a 1.5 metros <strong>de</strong>profundidad. Las aguas almacenadas discurren por una suave pendiente <strong>de</strong>lcual a 1000 metros agua abajo se pue<strong>de</strong> tomar la medición <strong>de</strong>l caudal.San LuisUbicado en el sector “San Luis” a una altura <strong>de</strong> 60 m.s.n.m. con uncaudal medido <strong>de</strong> 147 l/s, es <strong>de</strong> uso agrícola riega la zona <strong>de</strong> San Luis conun área aproximada <strong>de</strong> 300 Has.VitocoUbicado en el sector “Toscania Baja” sobre el cual nacen tres drenesen un radio <strong>de</strong> 300 metros, a una altura <strong>de</strong> 217 m.s.n.m. es <strong>de</strong> uso agrícolaINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscoregando un aproximado <strong>de</strong> 150 Has. <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> “Toscania Baja”. Su caudalmedido fue <strong>de</strong> 165 l/s.Huaca PintadaUbicado en el sector “San José “ sobre el cual nacen tres drenes enun radio <strong>de</strong> 200 a 300 metros, a una altura <strong>de</strong> 218 m.s.n.m. es utilizado para laagricultura regando un área aproximada <strong>de</strong> 140 Has. <strong>de</strong>l sector San José conun caudal medido <strong>de</strong> 193 l/s.ManriqueSu origen está en el lateral “La Rápida” a una altura <strong>de</strong> 200 m.s.n.m.abastece el riego <strong>de</strong>l sector agrícola San Juan Bajo con un área aproximada<strong>de</strong> 200 Has. El caudal medido es <strong>de</strong> 337 l/s.San Emilio 1El origen se ubica en el sector “San Emilio” a 165 m.s.n.m. es <strong>de</strong> usoagrícola riega aproximadamente 30 Has. <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores “El Porvenir”(15 Has) y “Cóndor” (15 Has). El caudal medido fue 47 l/s.BuenaventuraEl origen se ubica en el sector “Merce<strong>de</strong>s Bajo” a 162 m.s.n.m.utilizado en la agricultura para 65 Has. aproximadas <strong>de</strong>l sector “Da<strong>de</strong>lsoAlto”. El caudal medido fue 51 l/s.Cueva 2El origen se ubica en el sector “Da<strong>de</strong>lso Alto” a 154 m.s.n.m. es <strong>de</strong> usoagrícola para 20 Has. aproximadas <strong>de</strong>l sector “Cóndor”. El caudal medidofue 7 l/s.Cueva 1Ubicado en el sector “Da<strong>de</strong>lso Alto” a 157 m.s.n.m. es <strong>de</strong> uso agrícolairrigando un promedio <strong>de</strong> 10 Has. <strong>de</strong>l mismo sector. El caudal medido fue 11l/s.Francia General :Ubicado en el sector “Da<strong>de</strong>lso Bajo” a 149 m.s.n.m. es <strong>de</strong> uso agrícolairrigando un área aproximado <strong>de</strong> 50 Has. <strong>de</strong>l sector Francia. El caudalmedido fue 35 l/s.Infiernillo:El origen <strong>de</strong> la fuente se ubica en el sector <strong>de</strong> Mancilla a 164m.s.n.m. Utilizado para la agricultura <strong>de</strong> la zona, irriga un área aproximada <strong>de</strong>70 Has <strong>de</strong>l sector Francia. El caudal medido fue 35 l/s.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoCAPÍTULO IVCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES4.1 CONCLUSIONESEn la cuenca <strong>de</strong>l río Pisco existen fuentes <strong>de</strong> agua superficial en forma <strong>de</strong>glaciares, manantiales, ríos, riachue<strong>los</strong>, lagunas, quebradas y aguas <strong>de</strong>recuperación, <strong>las</strong> que se han inventariado basándose en la informaciónrecogida en campo, así como la existente por otras fuentes <strong>de</strong> consulta;esta información está disponible en una base <strong>de</strong> datos alfa numérico ycartográfica digital para el uso que se consi<strong>de</strong>re pertinente.La única estación hidrométrica ubicada en la cuenca es Letrayoc (valle <strong>de</strong> lacuenca); así también <strong>las</strong> estaciones meteorológicas en funcionamientoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Piscoactual son Pisco, Bernales, Huancano y Cusicancha; lo que muestraausencia <strong>de</strong> estaciones en la parte alta. Con respecto a la regularidad <strong>de</strong><strong>las</strong> lluvias esta aumenta en relación al incremento <strong>de</strong> altitud; se aprecia enTicrapo (2174m.s.n.m.) un periodo <strong>de</strong> sequías <strong>de</strong> 5 meses, mientras que enCocas (3246m.s.n.m.) y Castrovirreyna (3956m.s.n.m.) este periododisminuye a 4 meses; y en zonas más altas como en el distrito <strong>de</strong> SantaAna prácticamente no existen meses secos. La precipitación media anual(isoyetas) en la cuenca es 589.20mm; y la temperatura media anual(isotermas) en la cuenca es 12.35ºC esta presenta una gradiente térmica <strong>de</strong>4.81C/Km. Esta relación es valida entre <strong>los</strong> 515 a 4700 m.s.n.m.Se observa que el principal aporte hacia el río Pisco proviene <strong>de</strong> <strong>las</strong>ubcuenca Chiris, luego por la subcuenca Santuario y por último <strong>las</strong>ubcuenca Huaytará. Lo que pone en evi<strong>de</strong>ncia que existe una ciertaproporcionalidad entre el área húmeda <strong>de</strong> <strong>las</strong> sub<strong>cuencas</strong> y su aporte.Con respecto a <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong> agua observadas en campo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirque el total <strong>de</strong> lagunas inventariadas son 65 (32 Chiris, 11 Santuario, 18Huaytara), estas tienen un espejo <strong>de</strong> agua promedio <strong>de</strong> 22.03 Hm 2 , y totalacumulado <strong>de</strong> 1431.65 Hm 2 , tienen como característica general pocaprofundidad, lo que hace reducir el volumen; <strong>los</strong> manantiales se ubican enla parte alta (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2500m.s.n.m.), el total inventariado es 116 (46 Chiris,56 Santuario, 13 Huaytara y 1 Vela<strong>de</strong>ro), estas tienen un caudal promedio<strong>de</strong> 3.17 l/s, y total acumulado <strong>de</strong> 354.54 l/s, según su tipo <strong>de</strong> uso existen 88manantiales sin uso que representan un caudal medio <strong>de</strong> 2.91 l/s yacumulado <strong>de</strong> 256.20 l/s; <strong>los</strong> ríos o riachue<strong>los</strong> inventariados son 219 ymedidos en campo 188, con un caudal promedio <strong>de</strong> 54.14 l/s, y acumulado<strong>de</strong> 10177.56 l/s; <strong>las</strong> quebradas se localizan en la parte seca <strong>de</strong> la cuenca, eltotal inventariado fue 254; el único glaciar o nevado permanente es elllamado Altar, el cual se encuentra en la microcuenca Chichina a una altura<strong>de</strong> 5200 m.s.n.m.; según información recogida por <strong>los</strong> pobladores <strong>de</strong>l distrito<strong>de</strong> Santa Ana en décadas pasadas existían más glaciares, pero estos a lafecha han <strong>de</strong>saparecido; esto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido al cambio climático globalexistente.En el inventario se ha dado prioridad a <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong> agua ubicadas en <strong>las</strong>sub<strong>cuencas</strong> Chiris, Santuario y Huaytará, para un mayor <strong>de</strong>talle se hansubdividido en 28 (14 Chiris, 6 Santuario y 8 Huaytará) micro<strong>cuencas</strong> popertenecer a la cuenca húmeda; se han medido <strong>los</strong> caudales por el métodovolumétrico y velocida<strong>de</strong>s, y en el valle con correntómetro. Las restriccionesque se tuvieron principalmente, fue el difícil acceso en algunas partes <strong>de</strong> <strong>las</strong>sub<strong>cuencas</strong>, así como el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la ubicación y nombre porparte <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores.La topografía en la parte alta <strong>de</strong> la cuenca es muy variada, pero se presentapocos lugares llanos; y <strong>los</strong> que se pue<strong>de</strong> encontrar están en partes muyelevadas que no son favorables para la producción agrícola, por que solocrecen pastos naturales como el ichu, es por este que se observa en estassub<strong>cuencas</strong> altas una inclinación mayor al pastoreo <strong>de</strong> animales.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco4.2 RECOMENDACIONESLas lagunas represadas <strong>de</strong> Pacococha y San Francisco presentan unvolumen <strong>de</strong> represamiento máximo nominal <strong>de</strong> 12 y 8.7 MMCrespectivamente; este volumen es como se ha dicho solo nominal; aconsecuencia que antiguamente se situaban minas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estas <strong>las</strong>cuales usaban a esta lagunas como relaves, lo que hizo variar estevolumen; por lo cual se recomienda realizar una batimetría a estas doslagunas. Se pue<strong>de</strong> construir reservorios pequeños aprovechando algunosmanantiales, así como <strong>las</strong> agua <strong>de</strong> <strong>los</strong> riachue<strong>los</strong>, para que no se pier<strong>de</strong>toda el agua hacia el río Principal, esto para ayudar a pequeños pobladosen la parte alta.En <strong>las</strong> partes <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos cercana a poblados importantes,lamentablemente se aprecian basurales o bota<strong>de</strong>ros <strong>los</strong> cuales contaminan<strong>las</strong> agua <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos, por lo cual se recomienda limpiar estos lugares ytambién buscar una forma <strong>de</strong> mejorar el recojo <strong>de</strong> basura en estospoblados.Se recomienda un mejor mantenimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> carreteras, ya que algunasse encuentran en muy mal estado como por ejemplo la carretera que une elpoblado <strong>de</strong> Castrovirreyna y el poblado <strong>de</strong> Chiris, o el acceso <strong>de</strong>l poblado<strong>de</strong> Santa Rosa hacia la mina Dorita o entre la mina San Genaro y elpoblado <strong>de</strong> Santa Ana.En la parte alta <strong>de</strong> la cuenca, correspondiente al Subdistrito <strong>de</strong> riegoCastrovirreyna, distinguen su presencia y trabajo el PRONAMACHCS, conce<strong>de</strong> en Ticrapo, así como <strong>las</strong> agencias agrarias <strong>de</strong> Castrovirreyna yHuaytará, ubicadas en estas provincias; sin embargo se aprecia unaausencia representativa <strong>de</strong> la Sub-Administración Técnica <strong>de</strong> Sub-Distrito<strong>de</strong> Riego Pisco, por lo que es recomendable que esta afiance su presenciatécnico-administrativa.INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUBCUENCA RÍO CHIRISINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUBCUENCA RÍO SANTUARIOINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUBCUENCA RÍO HUAYTARÁINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUBCUENCA CHIRISRiachuelo : TUCSAMicrocuenca: MEDI 2 CHIRIS02-K204-K2INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoRiachuelo: TOQUIASCAMicrocuenca: BAJACHIRISINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco17-KPoblado : COCHAMicro cuenca: MEDIO 1CHIRISINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoLaguna: PULTOC GRANDEMicro cuenca: PUCAMAYO –SANTA ANALaguna: PUCACOCHAMicro cuenca: PUCAMAYO– SANTA ANAINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoLaguna: PARCACOCHAMicro cuenca: PUCAMAYO –SANTA ANASUBCUENCA CHIRISINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco09-KManantial: PACCHAMicroYANAMACHAYcuenca:07-K1Ríos: INCACOCHA (Izq.) ySANTA ANA (Der.)Microcuenca: ALTA CHIRISINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco12-K7SUBCUENCA CHIRISINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoLaguna: AGNOCOCHAMicrocuenca: AGNOCOCHALAGUNA: PULTOC CHICOMicrocuenca: PUCAMAYO_SANTAANAINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoLaguna: SUPAICOCHAMicrocuenca: DESTERRANAINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUBCUENCA CHIRIS19-K1Riachuelo: YAURICOCHAMicrocuenca: CHICHINAINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco17-K7Río: LUICHUMicrocuenca: LUICHUINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco30-KRiachuelo: CHONTAMicrocuenca: PUCAMAYO-SANTAANASUBCUENCA SANTUARIO27-K1Afluentes <strong>de</strong>l Río Pacococha:San Francisco (Centro) yCocha Cocha (Derecha)Microcuenca: PACOCOCHAINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco00-KManantial: YANACOCHAMicrocuenca: ARMAPAMPA09-K1Desembocadura <strong>de</strong>l Río PALLCA(Der.) en el Río COLLPA (Izq.)Microcuenca: TAMBOHUAYCCOINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUBCUENCA SANTUARIORío: SANTUARIOMicrocuenca:SANTUARIOMEDIA12-K1INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco16-K1Canal <strong>de</strong> riego para <strong>los</strong> poblados <strong>de</strong>:LLACTAS Y CHACOYAAguas tomadas <strong>de</strong>l riachuelo KISWARMicrocuenca: BAJA SANTUARIOINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUBCUENCA SANTUARIO5-K8INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoLaguna: ANTACOCHA MicroMicrocuenca: ARMAPAMPALaguna: SAN FRANCISCOMicrocuenca: PACOCOCHALaguna: PACOCOCHAMicrocuenca: PACOCOCHAINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUBCUENCA HUAYTARA5-K8Lagunas: HUINCOCOCHA(Atrás) y GEOLLOCOCHA(A<strong>de</strong>lante)Microcuenca: ALTARUMICHACA23-K8Río: RUMICHACAMicrocuenca: BAJARUMICHACAINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco28-K9Microcuenca: BAJA RÍOHUAYTARÁ– (Vista Panorámica)(Izq.) Poblado <strong>de</strong> HuaytaráSUBCUENCA HUAYTARALaguna: POCCHALLAMicrocuenca: ALTASACSAQUEROINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoRepresa: HUAYTARAMicrocuenca: VIZCACHALaguna: SAICATAMicrocuenca: ALTASACSAQUEROINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUBCUENCA HUAYTARA21-K9Represa: TOMACMicrocuenca: HUAYANTORío QUITO ARMAMicrocuenca: MEDIAHUAYTARÁ04-KINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUBCUENCA QDA. VELADERO30-K9Qda. : VELADERO CHICO(Vista Panorámica)INRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río PiscoSUBCUENCA MEDIA RÍO PISCO01-K7Qda. LEON HUAYCCO (Seca)AGUAS DE RECUPERACIÓNINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología


Evaluación y Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Pisco02-KSector: EL PALMARDren: LA FLORESTA03-KSector: JOYA SAN TADEODren: EL FRONTÓN05-K9Sector: LOS PARACASDren: SOCORROINRENA–Int. RR.HH. – ATDR–Chincha-PiscoRecursos Hídricos-Hidrología

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!