12.07.2015 Views

estudio de factibilidad del proyecto - Autoridad Nacional del Agua

estudio de factibilidad del proyecto - Autoridad Nacional del Agua

estudio de factibilidad del proyecto - Autoridad Nacional del Agua

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPUBLICA DEL PERUMINISTERIO DE AGRICULTURAGOBIERNO REGIONAL JUNIN-AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTOMEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DELA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO CUNAS”DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALESRESUMEN EJECUTIVO eINFORME PRINCIPALVOLUMEN ILima, Junio <strong>de</strong> 20101


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO“MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DERIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍOCUNAS”RESUMEN EJECUTIVOINDICE1.0 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................ 91.1 NOMBRE DEL PROYECTO......................................................................................................... 91.2 OBJETIVO DEL PROYECTO........................................................................................................ 91.3 METAS: .................................................................................................................................... 91.4 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ................................................................... 91.5 POBLACIÓN BENEFICIARIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS ............. 101.6 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................ 101.6.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO ........................................................................................ 101.6.2 PRIORIDAD SECTORIAL ............................................................................................................ 112.0 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA .......................................................................................... 112.1 ZONIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ............................................................ 112.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO ....................................................................................... 112.2.1 POBLACIÓN ........................................................................................................................... 112.2.2 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS .............................................................................. 122.3 DIAGNÓSTICO AGROECONÓMICO ........................................................................................ 122.3.1 ÁREA AFECTADA/BENEFICIADA ......................................................................................... 122.3.2 ESTRUCTURA DEL TAMAÑO Y TENENCIA DE LA TIERRA ................................................... 122.3.3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL ..................................................................................... 122.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ............................................................................................... 133.0 FORMULACIÓN ...................................................................................................................... 153.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA ................................................................................... 152


3.2 CÁLCULO DE LA OFERTA ........................................................................................................ 163.2.1 CUENCA DEL CUNAS .............................................................................................................. 163.3 BALANCE HÍDRICO ...................................................................................................................... 173.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA .................................................................. 183.4.1 CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YANACOCHA ...................................................................... 183.4.2 OBRAS DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN ................................................................................. 193.4.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN .................. 213.4.4 PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA ..................................................................................... 223.4.5 CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS ....................................................................................... 243.5 COSTOS .................................................................................................................................. 253.5.1 COSTOS DE INVERSIÓN ...................................................................................................... 253.5.2 CRONOGRAMA DE INVERSIONES ...................................................................................... 263.6 BENEFICIOS ............................................................................................................................... 263.6.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO ........................................................................ 263.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 273.8 IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................... 283.9 ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN ....................................................................................... 303.10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................... 313


ÍNDICEESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DERIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS” ................................................................. 2INFORME PRINCIPAL .................................................................................................................... 35CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ............................................................................................. 351.1 NOMBRE DEL PROYECTO: ............................................................................................ 351.2 SECTOR Y FUNCION: ..................................................................................................... 351.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA: ............................................................................ 351.3.1 Unidad Formuladora: ........................................................................................... 351.3.2 Unidad Ejecutora: ................................................................................................. 351.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS ................ 361.5 MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................... 391.5.1 Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Proyecto .................................................................................. 391.5.2 Prioridad <strong>de</strong>l Proyecto .......................................................................................... 411.5.4 Planes De Desarrollo Concertados ....................................................................... 421.5.5 Programa Multianual <strong>de</strong> la Inversión Publica ...................................................... 441.6 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ......................................................................... 441.6.1 Zonificación Y Ubicación <strong>de</strong>l Área De Estudio ...................................................... 441.6.2 Diagnostico Socioeconómico...................................................................................... 451.6.2.1 Demografía ........................................................................................................... 451.6.2.2 Activida<strong>de</strong>s económicas ................................................................................. 491.6.2.3 Infraestructura <strong>de</strong> servicios sociales ................................................................ 511.6.2.4 Niveles <strong>de</strong> Ingresos por activida<strong>de</strong>s agropecuarias ........................................... 511.6.2.5 Necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas .................................................................. 521.6.3 DIAGNOSTICO AGROECONÓMICO ....................................................................... 52INFORME PRINCIPAL.doc - _Toc2695808241.6.4 Definición <strong>de</strong>l Problema Central y Sus Causas ..................................................... 67a. Motivos que generan la propuesta <strong>de</strong> este Proyecto .............................................. 674


. Características <strong>de</strong> la situación negativa que intenta modificar ............................... 67c. Razones por las que es <strong>de</strong> interés para la comunidad resolver dicha situación ...... 68d. Explicación por que es competencia <strong>de</strong>l Estado resolver dicha situación ............... 68e. Gravedad <strong>de</strong> la situación negativa que se preten<strong>de</strong> resolver .................................. 69f. Intentos anteriores <strong>de</strong> la solución ............................................................................ 69g. Interés <strong>de</strong> los grupos involucrados .......................................................................... 70h. Problema Central ..................................................................................................... 70h.1 Definición <strong>de</strong>l Problema ........................................................................................ 70h-3. Selección y Justificación <strong>de</strong> las Causas Relevantes .............................................. 72h-4. Agrupación y Jerarquización <strong>de</strong> las Causas Relevantes ....................................... 73h-5. Arbol <strong>de</strong> Causas .................................................................................................... 75h-6. Efectos <strong>de</strong>l Problema Central ................................................................................ 75h-7. Selección y Justificación <strong>de</strong> los Efectos Relevantes .............................................. 76h-8. Agrupación y Jerarquización <strong>de</strong> los Efectos Relevantes ....................................... 76h-9. Árbol <strong>de</strong> Efectos .................................................................................................... 771.7.- OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................................................................................. 771.7.1 Objetivo Central ................................................................................................... 771.7.2 Determinación <strong>de</strong> los medios para alcanzar el objetivo central .......................... 781.7.3 Determinación <strong>de</strong> las Consecuencias Positivas que se Generarán cuando sealcance el Objetivo Central .................................................................................................. 781.7.4 Árbol <strong>de</strong> Objetivos o Árbol <strong>de</strong> Medios – Fines ..................................................... 791.7.5 Presentación <strong>de</strong>l Árbol <strong>de</strong> Medios Fundamentales y Acciones ................................. 791.8 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................. 801.8.1 Clasificación <strong>de</strong> los Medios Fundamentales......................................................... 801.8.2 Relación <strong>de</strong> los Medios Fundamentales ............................................................... 801.8.3 Planeamiento <strong>de</strong> Acciones ................................................................................... 811.8.4 Relación entre las Acciones .................................................................................. 811.8.5 Definición y Descripción <strong>de</strong> los Proyectos Alternativos ....................................... 815


1.8.6 Evaluación <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> Represa. ............................................................... 821.8.6.1 Evaluación <strong>de</strong> Emplazamientos <strong>de</strong> represa:......................................................... 821.8.6.2 Evaluación <strong>de</strong>l Volumen a almacenar ............................................................. 861.9 HORIZONTE DE EVALUACIÓN ............................................................................................. 89CAPITULO II: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN .............................................................................. 892.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................................................. 892.1.1 Demanda actual ................................................................................................... 892.1.2 Demanda Proyectada ........................................................................................... 922.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA .................................................................................................... 952.2.1 Caracterización De La Cuenca Del Río Cunas .............................................................. 952.2.2 Climatología ................................................................................................................. 962.2.3 Recursos Hídricos Y Disponibilidad En El Río Cunas .................................................. 1022.3 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DEL BIEN O SERVICIO DEL PROYECTO ..................... 1072.3.1 Balance Hídrico Y Simulación De La Operación Del Embalse .................................... 1072.3.2 Simulación <strong>de</strong>l Sistema – Balance Hídrico ................................................................. 1082.3.3 Garantía <strong>de</strong> la Demanda. .......................................................................................... 1122.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA. ........................................................... 1142.4.1 Construcción De Represa Yanacocha: ...................................................................... 1142.4.1.1 Localización ................................................................................................... 1142.4.1.2 Almacenamiento: . ........................................................................................................ 1142.4.1.3 Dimensiones <strong>de</strong> represa: .............................................................................................. 1142.4.1.4 Tipo y características <strong>de</strong> la presa: ................................................................................. 1152.4.1.5 Alivia<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ncias ................................................................................. 1152.4.1.6 Obra <strong>de</strong> toma, control y <strong>de</strong>scarga ...................................................................... 1152.4.2 Obras De Captación Y Conducción ........................................................................... 1162.4.2.1 Antece<strong>de</strong>ntes: .................................................................................................... 1162.4.2.2 Situación actual .................................................................................................. 1166


a.- Bocatoma Huarisca ........................................................................................................... 116b.- Bocatoma Angasmayo. ..................................................................................................... 117c.- Infraestructura <strong>de</strong> Riego: .................................................................................................. 118c-1 Canales margen <strong>de</strong>recha: ................................................................................................. 118c-2 Canales margen izquierda ................................................................................................ 1202.4.2.3 Planteamiento Hidráulico Inicial: ...................................................................... 1212.4.2.4 Planteamiento Hidráulico Final ......................................................................... 1222.4.2.5 Descripción <strong>de</strong> la infraestructura a construir ..................................................... 1222.4.3.- Fortalecimiento Institucional Y Capacitación Para La Operación ........................... 1262.4.3.1 Objetivo .............................................................................................................. 1272.4.3.2 Diagnóstico ......................................................................................................... 1272.4.3.3 Plan De Organización ......................................................................................... 1302.4.3.4 Ejecución Del Plan De Organización Y Gestión .................................................. 1302.4.4.- Plan De Desarrollo Agrícola ..................................................................................... 1322.4.4.1 Concepción <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ..................................................................... 1322.4.4.2 Uso actual y proyectado <strong>de</strong> la tierra: ................................................................. 1332.4.4.3 Cédula <strong>de</strong> cultivos .......................................................................................... 1342.4.4.4 Análisis <strong>de</strong> mercado ...................................................................................... 1392.4.4.5 Estrategias <strong>de</strong> comercialización ..................................................................... 1602.4.5 Construcción De Carreteras ...................................................................................... 1682.5 COSTOS Y BENEFICIOS ................................................................................................ 1702.5.1 Costos <strong>de</strong>l Proyecto .................................................................................................. 1702.5.1.1 Costos a Precios Privados .................................................................................. 1702.6 EVALUACION DEL PROYECTO ..................................................................................... 1892.6.1 Evaluación privada ................................................................................................... 1892.6.2 Evaluación social ................................................................................................ 1912.7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD .............................................................................................. 1927


2.7.1 Sensibilidad <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> a precios privados ............................... 1922.7.2 Sensibilidad <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> a precios sociales ......................... 1942.8 ANALISIS DE RIESGO ........................................................................................................ 1962.9 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ......................................................................................... 2012.10 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................... 2032.10.1 Marco Legal e Institucional ..................................................................................... 2032.10.2 Análisis <strong>de</strong> Importancia <strong>de</strong> instituciones públicas y privadas: ............................ 2062.10.3 Situación Ambiental <strong>de</strong>l Área don<strong>de</strong> se Ejecutará el Proyecto .......................... 2082.10.4 Medio Socioeconómico y Cultural ..................................................................... 2162.10.5 Patrimonio Histórico y Monumental ..................................................................... 2192.10.6 Evaluación De Impactos De Las Principales Obras De Riego. ............................. 2192.10.7 Plan De Manejo Ambiental ................................................................................ 2222.11 ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN ................................................................................. 227Unidad Ejecutora <strong>de</strong>l Proyecto........................................................................................... 2272.12 PLAN DE IMPLEMENTACION ........................................................................................ 2302.13 FINANCIAMIENTO .......................................................................................................... 2312.13.1 Financiamiento <strong>de</strong> la Ejecución: .............................................................................. 2312.13.1.1 Financiamiento <strong>de</strong>l aporte estatal: .................................................................. 2312.13.1.2 Financiamiento <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> los beneficiarios ............................................... 2312.13.2 Financiamiento <strong>de</strong> la Operación y Mantenimiento: ............................................... 2312.14 MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ................................................. 2322.15 LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO ........................................................ 2348


DIRECTOR : Hasta mayo 2010: Ing° EduardoGonzáles Otoya OrbegozoActual: Ing. Máximo Hatta SakodaTeléfono : 224 3298 (Anexo 231) - 224 7719.Unidad EjecutoraGobierno Regional <strong>de</strong> JunínPresi<strong>de</strong>nte : Vladimiro Huaroc PortocarreroPOBLACIÓN BENEFICIARIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADASLa población beneficiaria es <strong>de</strong> 15,654 familias que significan una población <strong>de</strong> 78,291personas.Las entida<strong>de</strong>s involucradas en el Proyecto compren<strong>de</strong>n a las instituciones locales y provinciales<strong>de</strong> Concepción, Huancayo y Chupaca. Asimismo, instituciones como las municipalida<strong>de</strong>sdistritales: Manzanares, Orcotuna, Chupuro, Pilcomayo, Sicaya, Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca,Chupuro, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan <strong>de</strong> Iscos y Tres <strong>de</strong> diciembre.La cuenca <strong>de</strong>l río Cunas, se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la Administración Técnica <strong>de</strong>lDistrito <strong>de</strong> Riego Mantaro. Las comisiones y comités <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> esta cuenca cuentan con unexpediente técnico y gestiones muy avanzadas en la <strong>Autoridad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l <strong>Agua</strong>, para sureconocimiento como Junta <strong>de</strong> Usuarios. Estos comités y/o la Junta <strong>de</strong> Usuarios en ciernesson los encargados <strong>de</strong> administrar y dar mantenimiento a la obra. Asimismo, tenemos unComité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Proyecto “Mejoramiento y Regulación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong> laCuenca Media y Baja <strong>de</strong>l río Cunas”, el cual se encarga <strong>de</strong> gestionar y apoyar la ejecución <strong>de</strong>l<strong>estudio</strong>.MARCO DE REFERENCIAANTECEDENTES DEL PROYECTOLa irrigación en el valle <strong>de</strong> Cunas se inicia en el año 1952 a cargo <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong>Irrigaciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento, que se encarga <strong>de</strong> diseñar y construir la IrrigaciónChupaca sobre la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Cunas.En 1956 el Ministerio <strong>de</strong> Fomento a través <strong>de</strong> su Dirección General <strong>de</strong> Irrigaciones inicia laconstrucción <strong>de</strong> la Irrigación Sicaya en la margen Izquierda <strong>de</strong>l río Cunas captando las aguas enAngasmayoEn 1979 el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, a través <strong>de</strong>l Programa <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Pequeñas y MedianasIrrigaciones, <strong>proyecto</strong> Plan <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> Riego en la Sierra, diseña y ejecuta el Proyecto<strong>de</strong> Irrigación Chupaca, mejorándose la infraestructura <strong>de</strong> riego en su capacidad y longitud.Este <strong>proyecto</strong> también reguló la cuenca alta <strong>de</strong>l Cunas con la construcción <strong>de</strong> la represaChichicocha, que almacena un volumen <strong>de</strong> 11 Millones <strong>de</strong> m3 anualmente.También se tiene como antece<strong>de</strong>ntes dos <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong> sobre la propuesta <strong>de</strong>represamiento en el emplazamiento Yanacocha: Una realizada entre 1975 y 1981, con fineshidro energéticos, por la firma Binnie &Partners por encargo <strong>de</strong> ELECTROPERU y El segundo<strong>estudio</strong> fue realizado en el año 2000 por la firma CESEL también por encargo <strong>de</strong> ELECTROPERUy se realizaron exhaustivos <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> geología, geotecnia y geofísica en esta propuesta10


868800086800008672000866400086560008648000Lag. Huachhualluque8640000COMUNCANCHALag. SapsapiaLag. Pala UshaLaguna QuiullacochaLag. HumaniQ. Apa huay4600Lag. Fierro MinaLag. LuciacochaLag. TullpayocRío Cachi48004000Río Chalhuas3600Laguna Patarcocha4000Lag. CulimachayLaguna CulimachayLag ChicuroyocLag Habasco chaLag Huayo UloLagunas Quin uajilcuna460038004400Q. Chipin ayocLag ChallacochaQ. AlataQ. Quishuaruccro#SQ. Milluc4200Río Tincochina4000Río Accocancha4000#SQ. JollpaLag MancevadoLag Ticlloc#SQ. Jilco4400#SLag Cochahuasi#SLag Chahuacocha3600#S#SQ. Yanao clohuata#SLag Paticocha#S#S#S#S #SQ. ShutoLag ÑAhuinp uquioLag Chalhuapuquio#S400042004200#S3400#S#S#S#S#S#S#SLag. Picis#S#S#SRío Ranra#S#S4000#S#S#S#S4400Río Chia44004400#S4000MANT ARO#S#S4400<strong>de</strong>nominada “ “Estudio <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong> <strong>de</strong> las sub cuencas <strong>de</strong> los ríos Cunas y Vilca (Moya -Quillón)” que concluyeron en el diseño <strong>de</strong> presa semejante al <strong>estudio</strong> anterior1.6.2 PRIORIDAD SECTORIALEl PIP se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la política nacional y regional <strong>de</strong> lucha contra la pobreza y seconsi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> gran importancia y <strong>de</strong> primera prioridad microregional y regional.2.0 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA2.1 ZONIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIOLos distritos que compren<strong>de</strong> el área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> pertenecen a la provincia <strong>de</strong> Concepción,Huancayo y Chupaca, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín. La zona <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> involucra la cuenca <strong>de</strong>lRío Cunas, tributario <strong>de</strong>l río Mantaro, principal fuente <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, el cual seextien<strong>de</strong> a ambas márgenes entre los niveles <strong>de</strong>l río 3 400 al 3 200 m.s.n.m.Gráfico Nº1 Ubicación <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> EstudioN448000456000Río Seco464000SANTA ROSA DE OCOPAQ. Racranc a472000Q. Uchungayo868800042004200Q. Machiqui38003600Q. MachquiSINCOSMATAHUASIRío Ach amayoSANTO DOMINGO DEL PRADOQUICHUAY3600INGENIORío Sa lahuach ac4000Q. AngaráProv: JAUJAQ. Ag uach i4000Q. Mitu luyocQ . AngaráQ.Shiqui4200Q. ChipicuyocQ. Huison ga4000400040003800Q. ChucpampaQ. MachuayoQ . HuinacaACOALTERNATIVA I Y I ARESERVORIO DE ALMACENAMIENTOPRESA YANACOCHA3800Q. Sa sajaMITORí o Vicso3400ORCOTUNACONCEPCIONRÍO MANT ARO3600Q. Pu taj3600Q. Tihue sQUILCASSAN JERONIMO DE TUNANSA¥O3400Q. YacutincoQ. TanquispataQ. Huayonja4000HUALHUAS8680000Río C halhuas4200Q. Sa coh uancaQ. Ama cg uadoSAN AGUSTINRÍO CUNASQ. AbrachicaRío Vics oRío Santa Ros aQ. CruzhuancaRío Pucar aRío Jatun HuasiQ ChayaQ. TunacpampaRío ConsacQ uebrada Cali loSAN JOSE DE QUERO420040003600R ÍO CUNA SQuebrada QuisuaructoRío SulcanQ. ChichihuataQu ebrad a Po taca yoQ . Ayhuas UrcoProv: CONCEPCION42004000Q. MasipuañunanRÍO CUN ASAREA DE ESTUDIOQ . Muscam usca3600CHAMBARAQ . Al empataQ. PeñahuañanHUACHACSAN MIGUEL3400AHUACQuebrada Abrach icaRío Vic soProv: HUANCAYORÍO CUNASCHUPACAYSCOSSICAYARÍO M ANTAR OPILCOMAYOHUAMANCACA CHICO86720008664000Q. ApaguayQ. <strong>Agua</strong>l ala4000Quebrada P alioc4400440044003 DE DICIEMBRERÍO CUN AS4400Quebrada ApahuayQ Turu pa jchaQ. A luyhuaQ. Y anas niocJARPAQu ebra da A layo cQ. P uquio4400Prov: CHUPACAQ. <strong>Agua</strong>puasin4400CHONGOS BAJOQ . ViscasCHUPURORÍO M ANTA ROHUAYUCACHI8656000VIQUES4600Q. HualausuyoQ. Tec los46004600Quebrada CuncánQ . Aya machayALTERNATIVA II Y II ARESERVORIO DE ALMACENAMIENTOPRESA ACHIPAMPA460046004600Qu ebra da P achashlomaQ. As htoQuebr ada ApaguayQuebr ada RupayccaccaQ. CondorismaranQ. Tin cocQ. Ga rbanci ocQuebrada Rir isniocYANACANCHARÍO CUNASRío SecoQuebrada AnchicQ . Rinconada HuatoQuebrada Huanca H ualloQ . Lup ahuasi4200Q . C alical HuayocQ. Guita reoQuebrad a Acha huan ca4000440044004400Q. QuisqueQ. Cushuracusha44004400HUACRAPUQUIORÍO MANTARO8648000Río LlameQ. Piñaulo4600Quebrada Ichuque46004600460046004600Q. S urapataRío Huachuas4600RÍO CUNAS46004600460044004480004600Quebrada Y unga4600Q.HuamacheQ. Inchucal ejónQ uebrada HuashuasQuebrada Pampacanc ha4400Q. ShiguesQ. AuquiscanchaQ. Laive456000Q. Us hco UshcoRío T incochina4000Que bra da Río SecoQuebrada AzazaQuebrada Azaz aQuebra da Tin lapa taQuebrada Pac hachaca4200CHICCHECHONGOS ALTOSGRÁFICO N º 1HUASICANCHA4640004000MAPA DE UBICACIÓNRío Canipaco472000Q uebrada Utump uquio4400Q . C achipuquio8640000COLCA2.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO2.2.1 POBLACIÓNLa población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> está conformada por la población <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong>:Manzanares y Orcotuna, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Concepción; Chupuro, Pilcomayo y Sicaya, <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Huancayo y los distritos <strong>de</strong>: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac,Huamancaca Chico, San Juan <strong>de</strong> Iscos y Tres <strong>de</strong> Diciembre, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Chupaca, <strong>de</strong> laRegión que, según el Censo <strong>de</strong> 2007, fue <strong>de</strong> 79,769 habitantes.11


2.2.2 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHASEl 13.96% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> viven en condiciones <strong>de</strong> hacinamiento, el63.72% <strong>de</strong> la población ocupa viviendas sin <strong>de</strong>sagüe y el 10.60% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l<strong>proyecto</strong> tiene alta carga o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica.2.3 DIAGNÓSTICO AGROECONÓMICO2.3.1 ÁREA AFECTADA/BENEFICIADAEl área referencia <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> está constituida por la superficie <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong>Manzanares y Orcotuna, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Concepción; Chupuro, Pilcomayo y Sicaya, <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Huancayo y los distritos <strong>de</strong>: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac,Huamancaca Chico, San Juan <strong>de</strong> Iscos y Tres <strong>de</strong> Diciembre, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Chupaca. El áreaatendida por el <strong>proyecto</strong> ascien<strong>de</strong> a 14,543 ha.2.3.2 ESTRUCTURA DEL TAMAÑO Y TENENCIA DE LA TIERRAEn la zona bojo riego mediante la proyección <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l PROFODUA se estima quelas 7,248,80 has 1 <strong>de</strong> cultivo bajo riego se distribuyen en 34,611 predios con un áreapromedio general <strong>de</strong> 0.32, los que en conjunto configuran 21,535 unida<strong>de</strong>sagropecuarias que correspon<strong>de</strong>n a igual número <strong>de</strong> usuarios, cada uno <strong>de</strong> los cualesdispone <strong>de</strong> 0.55 ha <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo bajo riego, en promedio.En la zona en secano las 7,294.00 has. a su vez compren<strong>de</strong>n 42,400 predios con unárea promedio general <strong>de</strong> 0.23 ha, los que a su vez configuran 14,683 unida<strong>de</strong>sagropecuarias que son explotadas por igual número <strong>de</strong> productores.En el área <strong>de</strong> influencia, gran número <strong>de</strong> productores agropecuarios son propietarios<strong>de</strong> su parcela, (81.88%) sólo un reducido porcentaje tiene título <strong>de</strong> propiedadregistrado (13.73%), lo que representa sólo el 2.60% <strong>de</strong> la superficie. Los productorescon titulo no registrado son el 5.31% y representan el 79.24% <strong>de</strong> la superficie, según elCenso <strong>Nacional</strong> Agropecuario <strong>de</strong> 1994.Uso actual <strong>de</strong> la tierraLos distritos don<strong>de</strong> se inscribe el área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, <strong>de</strong>stinan sus tierras en un 67.90% acultivos bajo riego y 32.10% a cultivos en secano, siendo la mayor parte <strong>de</strong>stinada a hortalizas;trigo y cebada grano.2.3.3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUALa. Cédula <strong>de</strong> cultivos: Cuadro Nº1Diagnóstico Agroeconómico y Plan <strong>de</strong> Desarrollo AgrícolaProgramación Producción AgrícolaAÑO : 0CULTIVOS BASEAREAHASCULTIVOS ENSECANOAREAHASCULTIVOS DEROTACIÓNAREAHASTOTALHASPapa 831.40 Papa 845.32 Papa 80.00 1756.72Zanahoria 261.40 Zanahoria 140.00 401.40Maíz choclo 1179.44 Maíz choclo 629.51 1808.95Maíz grano 745.44 Maíz grano 766.05 1511.49Pastos cult. Permanente 651.64 651.64Quinua 1084.16 Quinua 840.70 1924.86Trigo 325.70 Trigo 1280.92 1606.62Arveja grano ver<strong>de</strong> 406.72 Arveja grano ver<strong>de</strong> 106.00 512.72Arveja grano seco 436.22 436.22Haba grano ver<strong>de</strong> 731.76 Haba grano ver<strong>de</strong> 39.20 12 770.96Haba grano seco 559.58 559.58Cebada 225.70 Cebada 1074.04 1299.74Ajo 35.00 35.00Alfalfa 336.04 336.04


. Análisis <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> la producción actualEn la situación actual, las 7,649.00 has., sembradas y cosechadas bajo riego en ambasmárgenes generan un volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 72`886,480.40 kg, cuyo valor bruto<strong>de</strong> producción ascien<strong>de</strong> a la suma <strong>de</strong> S/. 38’604,564.16; el costo <strong>de</strong> producción es <strong>de</strong>S/. 30’870,888.30 y el valor neto <strong>de</strong> producción ascien<strong>de</strong> a S/. 7’733,675.86. Se pue<strong>de</strong>observar que los cultivos representativos <strong>de</strong> la cédula en secano son: la papa, el maízchoclo, los pastos cultivados, la quinua y la arveja grano ver<strong>de</strong>.En la situación actual, las 7,294.00 has., cosechadas en secano en ambas márgenesgeneran un volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 31`344,465.60 kg, cuyo valor bruto <strong>de</strong>producción ascien<strong>de</strong> a la suma <strong>de</strong> S/. 20’774,235.60; el costo <strong>de</strong> producción es <strong>de</strong> S/.17’925,234.89 y el valor neto <strong>de</strong> producción ascien<strong>de</strong> a S/. 2’849,000.71. Se pue<strong>de</strong>observar que los cultivos representativos <strong>de</strong> la cédula en secano son: la papa, laquinua, el maíz choclo, maíz grano y la avena forrajera.2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓNLas Alternativas <strong>de</strong> solución analizadas en el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong> <strong>de</strong>l Proyecto“Mejoramiento y Regulación <strong>de</strong> la Cuenca Media y Baja <strong>de</strong>l Río Cunas”, con la finalidad <strong>de</strong>aten<strong>de</strong>r 14 543 ha netas, son las siguientes:a. ALTERNATIVA I y I-A: REGULACION YANACOCHAEl análisis hidrológico <strong>de</strong> la subcuenca Cunas, <strong>de</strong>termino que la producción hídrica en el eje <strong>de</strong>presa Yanacocha a la cota 3 446 msnm, alcanza un volumen promedio anual <strong>de</strong> 215 MMC;recurso que se prevé aprovechar mediante el emplazamiento <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> almacenamiento yregulación en el sitio <strong>de</strong> Yanacocha; para lo cual se proyecta un tipo <strong>de</strong> presa <strong>de</strong> tierra para dosalturas, con capacidad para contener un volumen útil <strong>de</strong> 30 y 70.0 MMC y volumen muertopara sedimentos 15.0 MMC calculado para un periodo <strong>de</strong> vida útil <strong>de</strong> 50 años, conteniendo unvolumen total <strong>de</strong> 45 y 85.0 MMC respectivamente, ambas con capacidad prevista para cubrir la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua para riego <strong>de</strong> 14 543 ha netas, con una garantía <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l 86.3 % y 97.7%,consi<strong>de</strong>rando el servicio priorizado <strong>de</strong> 7 248 ha actuales <strong>de</strong>sarrolladas bajo riego.b. ALTERNATIVA II y II-A: REGULACIÓN ACHIPAMPAEl análisis hidrológico <strong>de</strong> la subcuenca Cunas, <strong>de</strong>termina que la producción hídrica en el eje <strong>de</strong>presa Achipampa, ubicado en el cauce <strong>de</strong>l río Cunas aproximadamente a la cota 3 700 msnm,alcanza un volumen promedio anual <strong>de</strong> 100 MMC. Esta alternativa <strong>de</strong> regulación Achipampa,proyectada para almacenar en el vaso un total <strong>de</strong> 37.0 y 77.0 MMC, <strong>de</strong> los cuales 30.0 y 70.0MMC correspon<strong>de</strong>n al volumen útil, calculados para cubrir el déficit <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l<strong>proyecto</strong> para riego <strong>de</strong> 14 543 ha netas, incluyendo el servicio priorizado <strong>de</strong> 7,248 ha actuales<strong>de</strong>sarrolladas bajo riego y un volumen <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> 7.0 MMC para un periodo <strong>de</strong> vida útil<strong>de</strong> 50 años.13


C. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS: Cuadro Nº2EVALUACIÓN COMPARATIVA ENTRE YANACOCHA Y ACHIPAMPAYANACOCHAACHIPAMPARESULTADO AFAVOR DEESTUDIOS ANTERIORESEST. FACT.BINNIE&PARTNERS EN1981 - EST. FACT.CESEL2000NINGUNOYANACOCHACALIDAD TOPOGRÁFICA con 37m <strong>de</strong> h 66´m3 con 37m <strong>de</strong> h 50´m3 YANACOCHAEVALUACIÓN GEOLÓGICAGEOTECNICADeslizamiento ypermeabilidadroca estable más superficial,menor permeabilidadACHIPAMPAAVALUACIÓN DE OFERTAHIDROLÓGICA 215 Millones m3 100 Millones <strong>de</strong> m3 YANACOCHAAVALUACIÓN ECONÓMICA S/. 161´080,145 S/. 159´305,554 EMPATEEVALUACIÓN SOCIAL2 Fundos <strong>de</strong>splazados yterrenos <strong>de</strong> ComunidadHuayancayoCentro poblado <strong>de</strong>splazado yterrenos comunalesYANACOCHACONCLUSIÓN A FAVOR DE YANACOCHA POR CONTAR CON ESTUDIOS ANTERIORES, MAYOR CALIDADTOPOGRÁFICA, UNA MAYOR OFERTA HIDRÍCA Y UN RELATIVO MENOR CONFLICTO SOCIALVolumen Útil.- Se <strong>de</strong>termino el volumen a almacenar mediante el balance hídrico(Ofertas versus Demandas) el cual se formuló analizando los aportes y <strong>de</strong>mandas a nivelmensual para una serie <strong>de</strong> años <strong>de</strong> 1964 hasta 2008 para la situación con <strong>proyecto</strong>,don<strong>de</strong> se simuló la operación <strong>de</strong>l embalse para diferentes volúmenes útiles. (Verbalance hídrico). Finalmente el volumen útil <strong>de</strong>l embalse es <strong>de</strong> 30 MMC, con unagarantía mensual <strong>de</strong> 92% y anual <strong>de</strong> 75%.14


3.0 FORMULACIÓN3.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA3.1.1 CÉDULA DE CULTIVOSCuadro Nº 3 Margen IzquierdaCultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.papa 929.9 929.9 929.9 929.9 929.9zanahoria 740.0 740.0 740.0 740.0 740.0 740.0Maiz Choclo 1398.7 1398.7 1398.7 1398.7 1398.7Arverja GV 1110.0 1110.0 1110.0 1110.0Maiz Grano 961.6 961.6 961.6 961.6 961.6 961.6Pastos Cultivados 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4Quinua 184.6 184.6 184.6 184.6 184.6 184.6Haba GV 120.2 120.2 120.2 120.2 120.2Trigo 864.5 864.5 864.5 864.5 864.5 864.5 864.5Arverja GV 700.0 700.0 700.0 700.0Cebolla 767.3 767.3 767.3 767.3 767.3 767.3zanahoria 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0Arveja GV 437.1 437.1 437.1 437.1Papa 350.0 350.0 350.0 350.0 350.0Cebada 475.9 475.9 475.9 475.9 475.9Ajo 380.0 380.0 380.0 380.0 380.0 380.0Alfalfa 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5Alcachofa 456.5 456.5 456.5 456.5 456.5 456.5Area Total (Has) 7612.7 7134.2 7134.2 6172.6 5655.3 2563.8 3764.0 3461.1 5789.7 6751.2 7083.0 7516.8Cuadro Nº 4 Margen DerechaCultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.papa 828 828 828 828 828zanahoria 660 660 660 660 660 660Maiz Choclo 1241 1241 1241 1241 1241Arverja GV 990 990 990 990Maiz Grano 657 657 657 657 657 657Pastos Cultivados 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466Quinua 207 207 207 207 207 207Haba GV 167 167 167 167 167Trigo 621 621 621 621 621 621 621Arverja GV 500 500 500 500Cebolla 828 828 828 828 828 828zanahoria 650 650 650 650 650 650Arveja GV 517 517 517 517Papa 400 400 400 400 400Cebada 362 362 362 362 362Ajo 320 320 320 320 320 320Alfalfa 672 672 672 672 672 672 672 672 672 672 672 672Alcachofa 414 414 414 414 414 414Area Total (Has) 6695.52 6276.17 6276.17 5619.23 5041.58 2448.01 3435.21 3292.49 5361.84 6018.78 6317.16 6653.423.1.2 DEMANDAS DE AGUAa. Eficiencias <strong>de</strong> Riego15


La eficiencia <strong>de</strong> riego consi<strong>de</strong>rada para la situación con <strong>proyecto</strong>,en el área bajo riego por gravedad, es <strong>de</strong> 45%. Para la situaciónactual ó sin <strong>proyecto</strong> según la evaluación <strong>de</strong> la infraestructura seconsi<strong>de</strong>ra una eficiencia <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 28%.b. Cuadro Nº 5: Demanda <strong>de</strong> <strong>Agua</strong> por Usos AgrariosEne. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.Area Bajo Riego Gravedad 14308.2 13410.3 13410.3 11791.8 10696.9 5011.8 7199.2 6753.6 11151.5 12770.0 13400.2 14170.2Eficiencia <strong>de</strong> Riego 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45Kc Pond. 0.84 0.78 0.85 0.87 0.90 0.99 0.76 0.87 0.73 0.84 0.86 0.88Eto (mm/dia) (Est. Huayao) 3.52 3.36 3.64 4 3.92 3.8 4.09 4.29 4.28 4.23 4.18 3.86Etr (mm/dia) 2.94 2.63 3.08 3.46 3.53 3.78 3.12 3.73 3.12 3.55 3.61 3.41Pp efectiva (mm/dia) 2.86 3.19 2.66 1.42 0.41 0.18 0.17 0.36 1.08 1.73 1.75 2.27Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.14 -0.88 0.65 2.79 3.86 2.09 2.45 2.63 2.64 2.70 2.88 1.87Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.31 0.00 1.44 6.20 8.59 4.64 5.45 5.85 5.86 5.99 6.40 4.16Requerimiento Bruto (MMC) 0.82 0.00 3.85 16.06 23.00 12.03 14.61 15.68 15.20 16.05 16.59 11.14Modulo <strong>de</strong> Riego (L/Seg/Ha) 0.02 0.00 0.11 0.53 0.80 0.93 0.76 0.87 0.53 0.47 0.48 0.29DB Valle <strong>de</strong> Cunas (MMC) 0.82 0.00 3.85 16.06 23.00 12.03 14.61 15.68 15.20 16.05 16.59 11.14c. Demanda <strong>de</strong> <strong>Agua</strong> por Usos No AgrariosEn el ámbito <strong>de</strong> nuestro <strong>proyecto</strong> tenemos dos tipos <strong>de</strong> usuarios no agrarios: <strong>de</strong> uso piscícola y<strong>de</strong> uso hidroenergético; ambos <strong>de</strong>vuelven las aguas al río Cunas, aguas arriba <strong>de</strong> la bocatomaHuarisca, constituyendo un uso no consuntivo.3.2 CÁLCULO DE LA OFERTA3.2.1 CUENCA DEL CUNASLa cuenca <strong>de</strong>l Cunas se ubica geográficamente en la sierra central <strong>de</strong>l Perú, sobre la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l ríoMantaro, con una extensión <strong>de</strong> 1860 km 2 y está comprendida políticamente en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Junín.AchipampaCUADRO Nº 6 CAUDALES EN LA CUENCA DEL CUNASEstaciónYanacocha EstaciónCAUDALES CARACTERISTICOSQ anualProbabilidad <strong>de</strong>Probabilidad <strong>de</strong>Año Estación QExce<strong>de</strong>ncia (%)anualExce<strong>de</strong>ncia (%)Año8.5 5.6 197323.4 5.6 19725.7 25.0 1982 18.1 25.0 19763.9 50.0 1988 Yanacocha Presa 13.3 50.0 19882.6 75.0 1995 10.2 75.0 19950.5 95.0 1990 7.2 95.0 199011.4 5.6 197323.9 5.6 19737.7 25.0 1982 18.5 25.0 1982Angasmayo5.2 50.0 1988 13.6 50.0 1988Estación3.5 75.0 1995 10.5 75.0 19950.7 95.0 1990 7.4 95.0 1990Consi<strong>de</strong>rando que se embalsará los recursos entre los meses <strong>de</strong> Diciembre y Abril <strong>de</strong> cada año,la oferta potencial a ser regulada en los embalses es la siguiente:16


Q (m3/seg) Yanacocha – Presa: 215 MMC Achipampa : 100 MMCGrafico Nº 2 <strong>de</strong> Caudales Máximos, Mínimos y medio <strong>de</strong> la Estación HidrométricaAngasmayo120.00Q MAXIMO100.0080.00Q MEDIOQ MINIMO60.0040.0020.000.00ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC-20.00Mes3.3 BALANCE HÍDRICOEl balance hídrico para el valle <strong>de</strong> Cunas se formuló analizando los aportes y<strong>de</strong>mandas a nivel mensual para una serie <strong>de</strong> años <strong>de</strong> 1964 hasta 2008. Se harealizado el balance (Ofertas versus Demandas) para la situación con <strong>proyecto</strong>,don<strong>de</strong> se simuló la operación <strong>de</strong>l embalse para diferentes volúmenes útiles.Oferta:La oferta <strong>de</strong> agua está <strong>de</strong>finida por la disponibilidad Hídrica <strong>de</strong>l Río Cunas; secuenta con la oferta total registrada en la Estación Hidrométrica Angasmayo quese divi<strong>de</strong>:1. Oferta <strong>de</strong>l Río Cunas en el vaso Yanacocha (con Regulación)2. Oferta <strong>de</strong>l Río Cunas producido por el área vertiente entre la presa y laestación hidrométrica, aguas abajo <strong>de</strong>l vaso. (Sin Regulación)Demanda:17


152025303540Garantia %La Demanda <strong>de</strong> agua en la cuenca está <strong>de</strong>finida por la Demanda Hídrica agrícolaconsi<strong>de</strong>ra el área bajo riego.Con el planteamiento Hidráulico <strong>de</strong>finido se <strong>de</strong>sarrolló la simulación <strong>de</strong>operación <strong>de</strong>l embalse para diferentes volúmenes útiles: 20 MMC, 25 MMC, 30MMC, y 40 MMC y se obtuvo las garantías:Gráfico Nº3% Garantia Vs Volumen Util <strong>de</strong> Embalse (MMC)1009080706050403020100Volumen MMCFinalmente el volumen útil <strong>de</strong>l embalse es <strong>de</strong> 30 MMC, con una garantíamensual <strong>de</strong> 92% y anual <strong>de</strong> 75%.3.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA3.4.1 CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YANACOCHADimensiones <strong>de</strong> represa:Altura: 28 m.Longitud <strong>de</strong> Corona: 284.43 m.Ancho <strong>de</strong> corona: 8.0 m.Talud mojado: 3:1Talud seco: 2.5:1Ancho en la base: 154 m.Volumen Útil: 30 millones <strong>de</strong> m3.Volumen Muerto: 10 millones <strong>de</strong> m3.Tipo y características <strong>de</strong> la presa:Presa tipo homogéneo, con material predominante Cl, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la cantera Colpa,protegido en los talu<strong>de</strong>s aguas arriba y aguas abajo, con enrocado.18


La fundación consiste en excavación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splante <strong>de</strong> la presa y relleno con materialimpermeable con un espesor <strong>de</strong> 4 m., en el eje central <strong>de</strong> la presa se ha proyectadoa<strong>de</strong>más un <strong>de</strong>ntellón <strong>de</strong> 5 m. <strong>de</strong> profundidad.El tratamiento <strong>de</strong>l estrato permeable por encima <strong>de</strong>l basamento rocoso consiste enuna pantalla <strong>de</strong> inyecciones <strong>de</strong> cemento.A<strong>de</strong>más la represa contará con alivia<strong>de</strong>ro, obra <strong>de</strong> toma, control y <strong>de</strong>scarga.3.4.2 OBRAS DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓNMARGEN DERECHA:Bocatoma Huarisca:Bajo el esquema <strong>de</strong>l Proyecto se tiene consi<strong>de</strong>rado ampliar la capacidad <strong>de</strong> captación<strong>de</strong> la bocatoma Huarisca <strong>de</strong> 3.0 m3/s a 4.50 m3/s; tratando <strong>de</strong> mantener la estructuraprincipal. Las modificaciones en la Bocatoma Huarisca básicamente consisten en losiguiente: remplazar el actual barraje fijo, remplazo y mayor dimensión <strong>de</strong> la poza <strong>de</strong>disipación <strong>de</strong> energía, nuevo enrocado <strong>de</strong> protección, nuevo barraje móvil yampliación <strong>de</strong> ventanas <strong>de</strong> captación,Canales <strong>de</strong> ConducciónEl canal principal partirá <strong>de</strong> la bocatoma Angasmayo y tendrá una longitud <strong>de</strong>14.0 km hasta las tierras nuevas <strong>de</strong> Aco. En la progresiva <strong>de</strong>l Km 7 se bombeará0.534 m3/seg para conducirlas por 11.5 km por el Lateral Andamarca Tinyari. Elcanal principal se empalmará al Lateral A que será ampliado en 11.3 Km parallegar hasta Chupuro. El canal principal existente <strong>de</strong> 4.8 Km <strong>de</strong> longitud seráampliado <strong>de</strong> 3 m3/seg a 4.6 m3/seg. Los laterales A1 y A2 ampliaran su caudal<strong>de</strong> conducción y sus longitu<strong>de</strong>s en 1.667 Km y 12.16 Km.GRÁFICO Nº4 ESQUEMA HIDRÁULICO PROYECTADO MARGEN DERECHA19


MARGEN IZQUIERDABocatoma AngasmayoBajo el esquema <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> se tiene consi<strong>de</strong>rado mantener la capacidad <strong>de</strong>captación hacia la margen izquierda en 4.5 m3/s, y ampliar o abrir una captación haciala margen <strong>de</strong>recha con una capacidad <strong>de</strong> 2.0 m3/s.En alcance a los objetivos citados, se ha mantenido la estructura básica <strong>de</strong> la captación<strong>de</strong> la margen izquierda, sin embargo se proyectan ligeras modificaciones yreparaciones, como se <strong>de</strong>scribe más a<strong>de</strong>lante. Se ha proyectado dos ventanas <strong>de</strong>captación hacia la margen <strong>de</strong>recha, así mismo, se ha implementado un barraje Móvil<strong>de</strong> 3.50 m <strong>de</strong> ancho (<strong>de</strong>nominado barraje móvil Nº 2), un canal <strong>de</strong> limpia y elementoscomplementarios, necesarios para garantizar la captación <strong>de</strong> 2.0 m3/s y evitar elingreso <strong>de</strong> sedimentos. Incorporación <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> concreto a la salida <strong>de</strong> la pozadisipadora <strong>de</strong> energía, a fin <strong>de</strong> reducir la longitud <strong>de</strong> salto hidráulico y garantizar queéste se dé <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la poza.Canal <strong>de</strong> conducciónEn la margen izquierda se plantea construir un nuevo canal principal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpie <strong>de</strong> la presa Yanacocha para un caudal <strong>de</strong> 3.781 m3/seg y 29.22 Km <strong>de</strong>longitud y 10.2 Km <strong>de</strong> laterales que irrigarán 2,551 has nuevas en Chambará,Vicso, Sicaya y Aco; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cambiar el agua <strong>de</strong> 1,400 has <strong>de</strong> la IrrigaciónOrcotuna Sicaya que actualmente riegan con agua <strong>de</strong> mala calidad <strong>de</strong>l ríoMantaro. El riego en Chambará prevé el bombeo a 51 m. <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> 211 lt/segy la conducción por un lateral <strong>de</strong> 2.667 Km. para irrigar 220 has. nuevas. Elcanal principal contará con obras <strong>de</strong> arte como acueductos, puentescarrozables, alcantarillas, pasarelas, canoas, rápidas y tomas laterales <strong>de</strong> primeror<strong>de</strong>n.GRÁFICO Nº5 ESQUEMA HIDRÁULICO MARGEN IZQUIERDA20


3.4.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓNPLAN DE ORGANIZACIÓNLa Metodología contempla un proceso dinámico e integrado constituido por lassiguientes etapas: Promoción, Instalación <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> usuarios y el Comité <strong>de</strong>Gestión <strong>de</strong> Cuenca, y Consolidación.Primera Etapa: Difusión.La Difusión, es un proceso <strong>de</strong> carácter educativo y participativo, quetiene como objetivo dar a conocer a las organizaciones e institucionesen qué consiste el Plan a <strong>de</strong>sarrollar.Segunda Etapa: Instalación <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Usuarios y Comité <strong>de</strong>Gestión <strong>de</strong> la Cuenca.La <strong>Autoridad</strong> Local <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>s será la encargada <strong>de</strong> impulsar laconsolidación <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Cuencas y <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong>Usuarios para luego conjuntamente con estos continuar con la ejecución<strong>de</strong>l Plan.Tercera Etapa: Consolidación.Esta etapa consiste en el fortalecimiento <strong>de</strong> la organización mediante laimplementación, equipamiento y capacitación.21


EJECUCIÓN DEL PLAN DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓNLa ejecución <strong>de</strong>l plan está enfatizada en el establecimiento <strong>de</strong> lainstitucionalidad y or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la administración y operación <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> riego y drenaje.De acuerdo al diagnóstico situacional y aspectos estratégicos a tratar, seproyectan las siguientes acciones:PROMOCIÓN DE LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL, DIAGNÓSTICO Y PLAN DEMANEJO DE CUENCA.Impulsar la instalación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Cuenca mediante lainteracción con los actores <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río cunas, su organización y laformulación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> Cuenca.PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA JUNTA DEUSUARIOSEsta actividad es la <strong>de</strong> consolidar la junta <strong>de</strong> Usuarios coadyuvando suorganización con el apoyo a la gestión <strong>de</strong> organización y reconocimiento <strong>de</strong> laJunta <strong>de</strong> Usuarios y eventos <strong>de</strong> capacitación. Se financiara la implementación<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Usuarios y su puesta en funcionamiento con el control <strong>de</strong> ladistribución <strong>de</strong>l agua y el cobro <strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> agua.Se capacitará en los siguientes temas: El dominio <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> aguas y sureglamento en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> agua y manejo administrativo,tecnología <strong>de</strong> cultivos y tecnología <strong>de</strong> riego.3.4.4 PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLAEl Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola compren<strong>de</strong> los siguientes objetivos: El mejoramiento <strong>de</strong>l riego <strong>de</strong> 9,575.42 has., <strong>de</strong> tierras servidas porel río Cunas, <strong>de</strong> las cuales 5,483.84 se ubican en la margen izquierday 4,091.58 has., en la margen <strong>de</strong>recha.Dentro <strong>de</strong> este rubro está incluido el cambio <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong>abastecimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 1,414.45 has., que actualmente seriegan con agua <strong>de</strong>l río Mantaro y que se serán regadas conrecursos <strong>de</strong>l río Cunas.La incorporación al riego <strong>de</strong> 4,937.18 has., <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> secano quese vienen explotando con agua <strong>de</strong> las precipitacionespluviométricas. De este conjunto <strong>de</strong> tierras, 2,215.96 has., se ubicanen la margen izquierda <strong>de</strong> río Cunas y 2,721.22 has., estánlocalizadas en la margen <strong>de</strong>recha. Todo eso suma una superficietotal <strong>de</strong> 4,937.18 has., que serán incorporadas al Proyecto Cunas.Todo esto suma una superficie total <strong>de</strong> 14,512.55 hectáreas <strong>de</strong> suelos<strong>de</strong>sarrollados puesto que se vienen cultivando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales, alos que se les dotará <strong>de</strong> mayor disponibilidad hídrica. Consecuentemente, amedida en que se vayan concluyendo las obras <strong>de</strong>l Proyecto, las actuales tierras<strong>de</strong> secano pasarán a incrementar la superficie <strong>de</strong> cultivo bajo riego,ocasionando la consecuente disminución <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> secano, hasta22


que ésta <strong>de</strong>saparezca en el cuarto año. En el Cuadro Nº se muestra en <strong>de</strong>talleeste proceso.Cuadro Nº 7Mejoramiento y regulación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> la cuenca media y baja <strong>de</strong>l río CunasDiagnóstico Agroeconómico y Plan <strong>de</strong> Desarrollo AgrícolaPROCESO DE DESARROLLO FÍSICO DEL PROYECTOProgramación <strong>de</strong> Áreas Cultivadas e Índice <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l SueloDESCRIPCIÓNAÑO 0 1er AÑO 2do AÑO3er AÑO 4to AÑOM.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTALAREA FÍSICA DISPONIBLEÁrea Bajo Riego 5483,84 4091,58 9575,42 6435,80 4982,80 11418,60 7194,80 6080,80 13275,60 7549,80 6594,80 14144,60 7699,80 6812,80 14512,60Área en Secano 2215,96 2721,22 4937,18 1264,00 1830,00 3094,00 505,00 732,00 1237,00 150,00 218,00 368,00 0,00 0,00 0,00TOTAL 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60AREA EN PRODUCCIÓNÁrea Sembrada con Riego 5758,03 4296,16 10054,19 8000,00 7000,00 15000,00 9000,00 8300,00 17300,00 10200,00 9200,00 19400,00 11700,00 10500,00 22200,00Área Sembrada en Secano 2215,96 2721,22 4937,18 1264,00 1830,00 3094,00 505,00 732,00 1237,00 150,00 218,00 368,00 0,00 0,00 0,00TOTAL 7973,992 7017,38 14991,37 9264,00 8830,00 18094,00 9505,00 9032,00 18537,00 10350,00 9418,00 19768,00 11700,00 10500,00 22200,00ÍNDICE DE USO DEL SUELO 1,04 1,03 1,03 1,20 1,30 1,25 1,23 1,33 1,28 1,34 1,38 1,36 1,52 1,54 1,53FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez PérezEl Uso proyectado <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong> la tierra es:23


Cuadro Nº 8Uso Proyectado <strong>de</strong> la Tierra – Valle <strong>de</strong>l Río CunasMargen DerechaMargen IzquierdaCultivosArea (Ha) % Area (Ha) %Papa 1227.88 12 1279.9 11Zanahoria 1310 12 1340 11Maiz Choclo 1241.47 12 1398.66 12Maiz Grano 656.94 6 961.58 8Pastos C:P: 465.55 4 427.37 4Quinua 206.92 2 184.55 2Haba G:V: 167.2 2 120.2 8Trigo 620.73 6 864.45 4Cebolla 827.65 8 767.32 7Arveja G:V: 2007.28 19 2247.08 19Cebada 362.1 3 475.93 4Ajo 320 3 380 3Alfalfa 672.46 6 796.46 7Alcachofa 413.82 4 456.51 4Sub-total 10500 11700Descanso 826.9 83.4Pasto cultivado permanente** 509.7 705.7Pasto cultivado anual*** 91.5 360 3.8Sub - Total 1428.1 1149.1 12Centros poblados, caminos, quebradas,etc. 944.4 1895.7 19.7TOTAL 12872.5 100 14744.81 100Cédula <strong>de</strong> cultivosLa Cédula <strong>de</strong> Cultivos se ha diseñado consi<strong>de</strong>rando una evolución progresiva ygradual <strong>de</strong> cuatro años en la incorporación <strong>de</strong> tierras al riego, así como suubicación ya sea en la margen izquierda o en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Cunas.E. 3.4.5 CONSTRUCCIÓN DE CARRETERASLa construcción <strong>de</strong> la represa Yanacocha inundará aproximadamente 300 ha.<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong> pastos y algunos cultivos seencuentra un puente colgante que da acceso al centro poblado <strong>de</strong> Huayancayoy un tramo <strong>de</strong> 4 km. entre las progresivas 250 y 246+500 <strong>de</strong> la carreteraChupaca - Ronchas – Desvío Yauyos – Zuñiga – Pacarán – Lunahuaná – Cañete<strong>de</strong> 281+730 kilómetros <strong>de</strong> longitud; vía que pertenece a la Red Vial <strong>Nacional</strong> yque conecta las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chupaca y Cañete, perteneciente a los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Junín y Lima, respectivamente.24


En este marco es que se ha consi<strong>de</strong>rado conveniente incluir en la Factibilidad el<strong>proyecto</strong>, la ejecución <strong>de</strong> los <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> la “Variante Cunas” y “Empalme PE-24-Huayancayoc”; el primero <strong>de</strong> 4.7 km para remplazar el tramo <strong>de</strong> carreteraHuanyayo- Yauyos que permitirá el tránsito ininterrumpido <strong>de</strong> los vehículos através <strong>de</strong> esta vía nacional y el otro <strong>de</strong> 6,22 km para dar acceso a través <strong>de</strong> lacorona <strong>de</strong> la represa al centro poblado <strong>de</strong> Huanyancayoc.El presupuesto <strong>de</strong> la obra ascien<strong>de</strong> a la suma <strong>de</strong> S/. 2´851,313.14 n.s. para eltramo “Variante CUNAS” y <strong>de</strong> S/. 3´127,252 n.s. para el “Empalme PE-24-Huayancayoc ; monto que equivale a una inversión <strong>de</strong> US$ 205 962,93 porkilómetro (T.C.= S/. 2.90). Los precios unitarios han sido calculados al mes <strong>de</strong>marzo <strong>de</strong>l 2010.3.5 COSTOS3.5.1 COSTOS DE INVERSIÓNEl costo total <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> la Alternativa evaluada ascien<strong>de</strong> a S/. 188.25 millones(equivalente a un monto <strong>de</strong> inversión por hectárea <strong>de</strong> S/. 8468). La inversión pública ascien<strong>de</strong>a S/. 177.07 millones, <strong>de</strong> los cuales S/. 115.45 millones correspon<strong>de</strong>n a los costos directos y S/.61.622 millones correspon<strong>de</strong>n a los costos indirectos. Por otro lado, la inversión privada sumaS/. 11.18 millones, e implica los sistemas <strong>de</strong> distribución en ambas márgenes y laimplementación <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> usuarios. Para mayores <strong>de</strong>talles ver el cuadro Nº9.Cuadro Nº 9ItemAINVERSIÓN PÚBLICADescripciónS/.Costo TotalS/. x ha177 069 885.90 12 175.781.0 COSTOS DIRECTOS 115 447 332.67 7 938.451.1 Infraestructura <strong>de</strong> Conducción <strong>de</strong> Riego Margen Derecha 24 260 188.48 1668.191.2 Infraestructura <strong>de</strong> Conducción <strong>de</strong> Riego Margen Izquierda 25 012 084.97 1719.891.3 Bocatoma Huarisca 1 197 724.31 82.361.4 Bocatoma Angasmayo 709 350.28 48.781.5 Represa Yanacocha 57 594 062.51 3960.311.6 Carretera Variante Cunas 1 996 717.88 137.301.7 Carretera Empalme PE 24-Huarancayoc 2 189 952.23 150.591.8 Expropiaciones 2 335 850.00 160.621.9 Mitigación <strong>de</strong> Impactos Ambientales Negativos 151 402.00 10.412.0 COSTOS INDIRECTOS 61 622 553.23 4 237.322.1 Gastos Generales (10%) 11 544 733.27 793.852.2 Utilida<strong>de</strong>s(8%) 9 235 786.61 635.082.3 Imprevistos 3 977 525.00 273.502.4 Impuesto General a las Ventas(19 %) 26 639 021.73 1831.772.5 Supervisión (5.0%) 5 772 366.63 396.922.6 Estudios Definitivos (3%) 3 463 419.98 238.152.7 Capacitación 989 700.00 68.05B INVERSIÓN PRIVADA 11 178 783.00 768.681.0 Sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> Margen Derecha 4 560 000.00 313.562.0 Sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> Margen Izquierda 5 460 000.00 375.443.0 Implementación <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Usuarios 1 158 783.00 79.68C COSTO TOTAL 188 248 668.90 12 944.46Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos <strong>de</strong> obras presentados en el Anexo <strong>de</strong> Ingeniería.25


3.5.2 CRONOGRAMA DE INVERSIONES: Cuadro Nº 10ConceptoCosto Total(Nuevos Soles)Años1 2 3 4 5 6INVERSIÓN PÚBLICA 177 069 885.90 3 463 419.98 3 396 793.07 24 894 902.99 53 092 412.98 62 556 136.85 29 666 220.03COSTOS DIRECTOS 115 447 332.67 0.00 2 335 850.00 16 305 590.22 35 355 693.37 41 863 549.14 19 586 649.94COSTOS INDIRECTOS 61 622 553.23 3 463 419.98 1 060 943.07 8 589 312.77 17 736 719.61 20 692 587.71 10 079 570.09INVERSIÓN PRIVADA 11 178 783.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6 168 783.00 5 010 000.00COSTO TOTAL 188 248 668.90 3 463 419.98 3 396 793.07 24 894 902.99 53 092 412.98 68 724 919.85 34 676 220.03Fuente: Elaboración Propia. En base al calendario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolsos presentado en el Anexo <strong>de</strong> Ingeniería.3.6 BENEFICIOS3.6.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTOLa cédula <strong>de</strong> cultivos se basa en el cultivo <strong>de</strong> hortalizas, trigo, maíz amiláceo como cultivoslí<strong>de</strong>res, que <strong>de</strong>ben constituirse en la principal fuente <strong>de</strong> ingresos. La composición <strong>de</strong> la cédula<strong>de</strong> cultivos y el valor neto <strong>de</strong> producción al 4º año <strong>de</strong> operación a precios privados se presenta,<strong>de</strong> la siguiente manera:Cuadro Nº11CULTIVOSSuperficieCosechadaRendimientos(Kg/ha)Volumen <strong>de</strong>Producción(Kg)Valor Bruto <strong>de</strong>Producción(S/. x Kg)Costo Total (S/.)Valor Neto <strong>de</strong>Producción(S/.)Agricultura Bajo RiegoPapa 2 507.77 22 000.00 55 170 940.00 30 344 017.00 18 917 895.90 11 426 121.10Zanahoria 2 650.00 18 000.00 47 700 000.00 14 310 000.00 8 519 286.25 5 790 713.75Maíz Choclo 2 640.13 14 000.00 36 961 820.00 14 784 728.00 10 126 165.81 4 658 562.19Maíz Grano 1 618.52 3 000.00 4 855 560.00 8 545 785.60 5 098 467.48 3 447 318.12Pastos Cultivados 892.92 26 000.00 23 215 920.00 6 964 776.00 3 325 305.51 3 639 470.49Quinua 391.47 2 500.00 978 675.00 1 957 350.00 1 277 100.41 680 249.59Haba Grano Ver<strong>de</strong> 287.4 8 500.00 2 442 900.00 1 465 740.00 1 083 709.24 382 030.76Haba Grano Seco 0 0 0 0 0 0Trigo 1 485.18 3 000.00 4 455 540.00 6 816 976.20 4 137 525.83 2 679 450.37Cebolla 1 594.97 17 500.00 27 911 975.00 11 723 029.50 10 512 806.14 1 210 223.36Arveja GranoVer<strong>de</strong> 4 254.36 8 000.00 34 034 880.00 34 034 880.00 21 653 288.46 12 381 591.54Arveja Grano Seco 0 0 0 0 0 0Cebada 838.03 2 500.00 2 095 075.00 1 885 567.50 1 327 544.27 558 023.23Ajo 700 12 000.00 8 400 000.00 9 408 000.00 5 225 657.50 4 182 342.50Alfalfa 1 468.92 25 000.00 36 723 000.00 6 242 910.00 2 071 097.88 4 171 812.12Alcachofa 900.53 20 000.00 18 010 600.00 18 190 706.00 12 455 275.46 5 735 430.54Avena Forrajera 0 0 0 0 0 0Linaza 0 0 0 0 0 0Sub Total 22 230.20 302 956 885.00 166 674 465.80 105 731 126.14 60 943 339.66TOTAL 22 230.20 302 956 885.00 166 674 465.80 105 731 126.14 60 943 339.6626


Valor Neto <strong>de</strong> Producción Agrícola IncrementalEn el cuadro siguiente, po<strong>de</strong>mos observar la evolución <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> producción agrícolaque <strong>de</strong>terminan el valor neto <strong>de</strong> producción agrícola, tanto en la situación con <strong>proyecto</strong> comoen la situación sin <strong>proyecto</strong>. Se pue<strong>de</strong> notar que hasta el sexto año los costos y beneficiosincrementales son nulos puesto que seis años son los años <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>,sólo a partir <strong>de</strong>l sétimo año, en que entra en operación el Proyecto se generan costos ybeneficios incrementales producto <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong>l mismo.Cuadro Nº 12Evolución <strong>de</strong> las Variables <strong>de</strong> Producción Agrícola a lo largo <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> evaluaciónA precios privadosBENEFICIOSCOSTOS DE PRODUCCIÓNAÑOSCon Proyecto Sin ProyectoBeneficioIncrementalConProyectoSinProyectoCostos <strong>de</strong>ProducciónIncremental1 59 511 220 59 511 220 0 48 910 383 48 910 383 02 59 644 484 59 644 484 0 49 025 371 49 025 371 03 59 778 597 59 778 597 0 49 141 092 49 141 092 04 59 913 566 59 913 566 0 49 257 551 49 257 551 05 60 049 394 60 049 394 0 49 374 752 49 374 752 06 60 186 089 60 186 089 0 49 492 700 49 492 700 07 104 197 286 60 323 655 43 873 632 77 973 077 49 611 400 28 361 6778 114 626 891 60 462 098 54 164 793 84 277 160 49 730 856 34 546 3049 143 212 712 60 601 423 82 611 290 92 322 046 49 851 074 42 470 97110 166 674 466 60 741 636 105 932 830 105 731 126 49 972 059 55 759 06711 185 773 984 60 882 743 124 891 241 105 731 126 50 093 814 55 637 31212 185 773 984 61 024 750 124 749 235 105 731 126 50 216 346 55 514 78013 203 383 863 61 167 661 142 216 202 105 731 126 50 339 658 55 391 46814 203 383 863 61 311 484 142 072 380 105 731 126 50 463 757 55 267 36915 203 383 863 61 456 223 141 927 640 105 731 126 50 588 647 55 142 479Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola.3.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTOIndicadores <strong>de</strong> Rentabilidad a Precios PrivadosEl valor presente <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> beneficios netos esperados, a precios privados,<strong>de</strong>scontados a una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> 11%, es equivalente a S/. 28 317 326.Asimismo, el flujo <strong>de</strong> beneficios netos, arroja una Tasa Interna <strong>de</strong> Retorno <strong>de</strong> 14.35%, aprecios privados, superior a la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> 11%.27


Cuadro 13Indicadores <strong>de</strong> rentabilidad a precios privadosIndicador <strong>de</strong> RentabilidadValorValor Actual Neto (S/.) 28 317 326Tasa Interna <strong>de</strong> Retorno (%) 14.35%Fuente: Elaboración propia.3.8 IMPACTO AMBIENTALLos impactos ambientales i<strong>de</strong>ntificados son los siguientes:Impacto Nº 1: Baja negativo, local, temporal: Perdida <strong>de</strong> capital productivo y patrimonial <strong>de</strong> las familiasasentadas en el área <strong>de</strong>l embalse Yanacocha.Impacto Nº 2: Altamente positivo, regional, temporal: La atención <strong>de</strong>l Gobierno Regional <strong>de</strong> Junín a las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los agricultores <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l río Cunas mejora y se mantiene en el año 2010.Impacto Nº 3: Altamente positivo, local y regional, temporal: Los niveles <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>obra mejoran durante la ejecución <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>. Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huancayo, Chupaca, Concepción y Jaujaprincipalmente, son centros <strong>de</strong> gran pujanza económica.Impacto Nº 4: Bajo negativo, local, permanente: Pérdida <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> habitat para fauna naturalImpacto Nº 5: Bajo negativo, local, permanente : Pérdida <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> suelo, aptas y no aptas para laagricultura, en la<strong>de</strong>ras por don<strong>de</strong> pasará la franja <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong> los canales nuevos.Impacto Nº 6: Bajo negativo, local, temporal: Contaminación <strong>de</strong>l aire por la emisión <strong>de</strong> gases asociados alfuncionamiento <strong>de</strong> la maquinaria <strong>de</strong> construcción.Impacto Nº 7: Bajo negativo, local, permanente: Variación <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong>l río Cunas. Parala construcción <strong>de</strong> la presa será necesario realizar el <strong>de</strong>svío temporal <strong>de</strong> la aguas <strong>de</strong>l río.Impacto Nº 8: Mo<strong>de</strong>rado positivo, regional, permanente: Mayor hábitat para fauna silvestre en el embalse<strong>de</strong> la presa Yanacocha. Nuevo hábitat para aves y peces.Impacto Nº 9: Mo<strong>de</strong>rado positivo, regional, permanente: Mejora <strong>de</strong>l clima en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>lembalse <strong>de</strong> la presa Yanacocha.Impacto Nº 10: Mo<strong>de</strong>rado positivo, local, permanente: Mejora <strong>de</strong>l paisaje en la zona <strong>de</strong> embalse <strong>de</strong> la presaYanacocha y las áreas nuevas bajo riego.Impacto Nº 11: Alto positivo, regional, permanente: Mejora <strong>de</strong> la producción y productividad <strong>de</strong> alimentoscultivados bajo riego en el valle <strong>de</strong>l Cunas.Impacto Nº 12: Alto positivo, regional, permanente: Mejora <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> riego en el valle <strong>de</strong>l Cunas.Impacto Nº 13: Bajo Negativo, local, eventual: Riesgo para personas y animales en la zona <strong>de</strong>l embalse ycanales principalesImpacto Nº 14: Bajo Negativo, local, transitorio: Inestabilidad <strong>de</strong> suelos en áreas <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> riego y áreas incorporadas a la agricultura bajo riegoLa mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> impactos negativos se encuentra asociada con la construcción <strong>de</strong> lapresa en si pero con características puntuales y temporales (magnitud e intensidad baja),superando largamente los impactos positivos a los negativos.F. Plan De Manejo AmbientalF1. Programa <strong>de</strong> medidas preventivas, correctivas y/o <strong>de</strong> mitigaciónTiene como Objetivo Específico <strong>de</strong>sarrollar las medidas <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> los impactosnegativos específicos durante las acciones relacionadas a la fase <strong>de</strong> construcción,28


operación y riesgos <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> a través <strong>de</strong> las siguientes acciones <strong>de</strong> mitigaciónambiental:Recomponer los suelos afectados <strong>de</strong> canteras y caminos, establecer la vegetaciónherbácea, reforestación tanto en la zona <strong>de</strong>l embalse como en la <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> loscanales, evitar activida<strong>de</strong>s que emitan polvo, gases, aceites y otros en formaindiscriminada.Proyectar todas las obras <strong>de</strong> arte necesarios para el buen funcionamiento <strong>de</strong> lainfraestructura <strong>de</strong> riego, usar materiales <strong>de</strong> construcción no riesgosos para la salud, uso<strong>de</strong> materiales locales, instalar campamentos en lugares sin vegetación, control sanitario,Impulsar el manejo <strong>de</strong> cuenca.Se <strong>de</strong>be compensar a las familias afectadas con el justiprecio <strong>de</strong> sus tierras, viviendas einstalaciones, potenciar sus activida<strong>de</strong>s en zonas aledañas a las tierras afectadas, comocentros <strong>de</strong> actividad turística.Evitar el uso indiscriminado <strong>de</strong> agroquímicos, sin recomendación <strong>de</strong>l agrónomo, practicaruna agricultura agroecológica, evitar la erosión <strong>de</strong> suelos al regar por gravedad con exceso<strong>de</strong> agua.Tener en cuenta la Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor <strong>de</strong> los suelos, respetar la faja marginal <strong>de</strong> losríos y promover su forestación. Promover la organización ante el predominio <strong>de</strong> lapequeña propiedad. Capacitar en el manejo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego,Según la presentación <strong>de</strong> los impactos se seguirá un cronograma <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> ochomeses para las medidas <strong>de</strong> mitigación a cargo <strong>de</strong> la empresa contratista <strong>de</strong> la obra. El 80% <strong>de</strong> los impactos negativos se mitigarán durante la fase <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> obra.F2. Programa <strong>de</strong> Capacitación y Educación Ambiental.El Objetivo Específico <strong>de</strong> este Programa es recomendar una metodología <strong>de</strong>capacitación y educación ambiental ad hoc para el presente <strong>proyecto</strong>.En este programa se tratará <strong>de</strong> impartir conocimientos y <strong>de</strong>strezas ambientales a losbeneficiarios <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> para que conozcan la realidad ambiental <strong>de</strong> su entorno y <strong>de</strong>las obras <strong>de</strong> ingeniería planteadas. Utilizar: Talleres participativos y Focus Grups oentrevistas. La meta principal <strong>de</strong> este programa es lograr el uso técnico a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>los sistemas <strong>de</strong> riego. Sus componentes y activida<strong>de</strong>s son:F3. Programa <strong>de</strong> Monitoreo AmbientalEstá orientado a realizar la evaluación periódica, integrada y permanente <strong>de</strong> ladinámica <strong>de</strong> las variables ambientales, tanto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n biofísico como socioeconómicoy cultural, que provea información precisa y actualizada para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesorientadas a la conservación o el uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales y elambiente.F4. Programa <strong>de</strong> Contingencias.Está orientado a realizar la evaluación periódica, integrada y permanente <strong>de</strong> eventosextremos no frecuentes que no puedan ser controlados por medidas <strong>de</strong> mitigación,sinó con medidas más intensas y especificas para minimizar los impactos ambientales.F5. Programa <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> obra29


Los Objetivos específicos son <strong>de</strong>sarrollar las medidas <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> obra paramitigar o atenuar los impactos negativos generados en la fase <strong>de</strong> construcción,operación y riesgos <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> y realizar las medidas <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> obrareconstituyendo lo ejecutado sin alterar las condiciones ambientales iniciales que tuvoel lugar <strong>de</strong> trabajo.3.9 ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓNG. Unidad Ejecutora <strong>de</strong>l ProyectoLa naturaleza <strong>de</strong> las acciones y activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>lProyecto, en la etapa <strong>de</strong> inversión, hace imperiosa la necesidad <strong>de</strong> encargar la misión<strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l mismo a un organismo que cuente con suficiente autonomíatécnica, administrativa y presupuestal para aten<strong>de</strong>r con dinamismo la ejecución <strong>de</strong> losplanes y programas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> realizar y convocar lacontratación <strong>de</strong> obras y servicios, adquirir equipos, dirigir, i<strong>de</strong>ntificar, controlar yrealizar activida<strong>de</strong>s y obras para mitigar impactos ambientales, entre otras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>la propia administración <strong>de</strong> la capacidad operativa <strong>de</strong> la Unidad Ejecutora.a. OrganizaciónLa organización <strong>de</strong> la Unidad Ejecutora que se propone, consistirá <strong>de</strong> una oficinatécnica encargada <strong>de</strong> la conducción <strong>de</strong> la ejecución con el personal mínimo perosuficiente para realizar las labores <strong>de</strong> ejecución financiera y física, seguimiento,supervisión y gestión institucional. Su estructura será:DirecciónJefe <strong>de</strong> ProyectoAsesoríaResponsable <strong>de</strong> Planificación y Presupuesto, Seguimiento y monitoreoApoyoAdministración (Contabilidad, Tesorería, Personal, Abastecimientos): Administradory dos asistentesLíneaResponsable <strong>de</strong> ObrasResponsable <strong>de</strong> Promoción y Desarrollo Agropecuario (capacitación en introduccióny manejo <strong>de</strong> cultivos)Responsable <strong>de</strong> promoción socialResponsable <strong>de</strong> Operación y Mantenimiento (capacitación en manejo <strong>de</strong> recursoshídricos)Responsable <strong>de</strong> Supervisión.Implementación <strong>de</strong> la capacidad operativa- Personal30


El cuadro <strong>de</strong> personal según órganos <strong>de</strong> la Unidad Ejecutora se muestra en <strong>de</strong>talle acontinuación:Cuadro Nº 14PERSONAL DE LA UNIDAD EJECUTORACATEGORIANÚMEROJEFE 1PROFESIONALES 5SECRETARIA 1ASISTENTE TÉCNICO 1ADMINISTRADOR 1ADMINISTRATIVOS 2CHOFERES 2CONSERJE 1GUARDIANES 2TOTAL 16Presupuesto <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la Unidad EjecutoraEn el Cuadro siguiente, se presenta el análisis <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> gastos anuales ytotales <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la Unidad Ejecutora. El presupuesto <strong>de</strong> gastos anuales seanaliza en correspon<strong>de</strong>ncia con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> preinversión y <strong>de</strong>inversión <strong>de</strong>l Proyecto.Los gastos totales <strong>de</strong> administración ascien<strong>de</strong>n a S/. 2´931,800 que incluye S/.215,000para adquisiciones <strong>de</strong> muebles, equipos y vehículos y S/. 2`586,500 para gastoscorrientes, con la estructura que se muestra en el siguiente cuadro.Cuadro Nº 15PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO DE LAUNIDAD EJECUTORACONCEPTO MONTO (S/.N.S.)REMUNERACIONES 2´509,200BIENES Y SERVICIOS 147600ALQUILER 60000BIENES DE CAPITAL 215000TOTAL 2´931,8003.10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓNA continuación se presenta el cuadro <strong>de</strong> calendario <strong>de</strong> inversiones que también reflejael <strong>de</strong> ejecución física; <strong>de</strong>sagregado en inversión pública e inversión privada, en costosdirectos e indirectos.31


CUADRO Nº 16CALENDARIO DE INVERSIONES TOTALES A PRECIOS PRIVADOSCONCEPTOCOSTO TOTALAÑOS1 2 3 4 5 61.0 INVERSION PUBLICA1.1 COSTOS DIRECTOS DE OB. CIV. Y OTRAS INVERSIONESInfraestructura <strong>de</strong> Conducción <strong>de</strong> Riego Margen Derecha 24,260,188.48 6,065,047.12 9,704,075.39 8,491,065.97Infraestructura <strong>de</strong> Conducción <strong>de</strong> Riego Margen Izquierda 25,012,084.97 6,253,021.24 10,004,833.99 8,754,229.74Bocatoma Huarisca 1,197,724.31 1,197,724.31Bocatoma Angasmayo 709,350.28 709,350.28Represa Yanacocha 57,594,062.51 14,398,515.63 23,037,625.01 20,157,921.88Carretera Variante Cunas 1,996,717.88 1,996,717.88Carretera Empalme PE 24-Huarancayoc 2,189,952.23 2,189,952.23Expropiaciones 1/ 2,335,850.00 2,335,850.00Mitigación <strong>de</strong> Impactos Ambientales Negativos 151,402.00 151,402.001.2 TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 115,447,332.67 2,335,850.00 16,305,590.22 35,355,693.37 41,863,549.14 19,586,649.941.3 COSTOS INDIRECTOSGastos Generales (10 % <strong>de</strong> CD) 11,544,733.27 233,585.00 1,630,559.02 3,535,569.34 4,186,354.91 1,958,664.99Utilidad (8 % <strong>de</strong> CD) 9,235,786.61 186,868.00 1,304,447.22 2,828,455.47 3,349,083.93 1,566,931.99Imprevistos 3,977,525.00 0.00 1,151,881.25 836,881.25 836,881.25 1,151,881.25Supervisión (5.0% <strong>de</strong> CD) 5,772,366.63 116,792.50 815,279.51 1,767,784.67 2,093,177.46 979,332.50Estudios <strong>de</strong>finitivos (3% <strong>de</strong> CD) 3,463,419.98 3,463,419.98Impuesto General a las Ventas (19% <strong>de</strong> CD+GGC+UC) 26,639,021.73 523,697.57 3,874,570.77 8,085,753.89 9,544,815.15 4,610,184.35Fortalecimiento Institucional y Capacitación 989,700.00 494,850.00 494,850.001.4 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 61,622,553.23 3,463,419.98 1,060,943.07 8,776,737.77 17,549,294.61 20,505,162.71 10,266,995.091.5 TOTAL INVERSION PUBLICA 177,069,885.90 3,463,419.98 3,396,793.07 25,082,327.99 52,904,987.98 62,368,711.85 29,853,645.032.0 INVERSION PRIVADASistema <strong>de</strong> distribución margen <strong>de</strong>recha 4,560,000.00 2,280,000.00 2,280,000.00Sistema <strong>de</strong> distribución margen izquierda 5,460,000.00 2,730,000.00 2,730,000.00Implementación <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Usuarios 1,158,783.00 1,158,783.00TOTAL INVERSION PRIVADA 11,178,783.00 6,168,783.00 5,010,000.007.0 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 188,248,668.90 3,463,419.98 3,396,793.07 25,082,327.99 52,904,987.98 68,537,494.85 34,863,645.03Fuente: Elaboración PropiaHay que resaltar que hay un año previo no expresado en este cronograma que está <strong>de</strong>stinadoal periodo <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong>, la gestión <strong>de</strong>l financiamiento y el inicio<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> expropiación <strong>de</strong> los terrenos a inundar y <strong>de</strong> franja <strong>de</strong> los canales. El añosiguiente que es el primer año <strong>de</strong> este cronograma está <strong>de</strong>stinado a la formulación <strong>de</strong>lexpediente técnico <strong>de</strong>finitivo y paralelamente a continuar la gestión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>expropiaciones.INDICE32


1.0 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................ 91.1 NOMBRE DEL PROYECTO......................................................................................................... 91.2 OBJETIVO DEL PROYECTO........................................................................................................ 91.3 METAS: .................................................................................................................................... 91.4 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ................................................................... 91.5 POBLACIÓN BENEFICIARIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS ............. 101.6 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................ 101.6.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO ........................................................................................ 101.6.2 PRIORIDAD SECTORIAL ............................................................................................................ 112.0 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA .......................................................................................... 112.1 ZONIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ............................................................ 112.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO ....................................................................................... 112.2.1 POBLACIÓN ........................................................................................................................... 112.2.2 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS .............................................................................. 122.3 DIAGNÓSTICO AGROECONÓMICO ........................................................................................ 122.3.1 ÁREA AFECTADA/BENEFICIADA ......................................................................................... 122.3.2 ESTRUCTURA DEL TAMAÑO Y TENENCIA DE LA TIERRA ................................................... 122.3.3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL ..................................................................................... 122.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ............................................................................................... 133.0 FORMULACIÓN ...................................................................................................................... 153.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA ................................................................................... 153.2 CÁLCULO DE LA OFERTA ........................................................................................................ 163.2.1 CUENCA DEL CUNAS .............................................................................................................. 163.3 BALANCE HÍDRICO ...................................................................................................................... 173.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA .................................................................. 183.4.1 CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YANACOCHA ...................................................................... 183.4.2 OBRAS DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN ................................................................................. 1933


3.4.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN .................. 213.4.4 PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA ..................................................................................... 223.4.5 CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS ....................................................................................... 243.5 COSTOS .................................................................................................................................. 253.5.1 COSTOS DE INVERSIÓN ...................................................................................................... 253.5.2 CRONOGRAMA DE INVERSIONES ...................................................................................... 263.6 BENEFICIOS ............................................................................................................................... 263.6.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO ........................................................................ 263.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 273.8 IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................... 283.9 ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN ....................................................................................... 303.10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................... 3134


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO“MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LACUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”INFORME PRINCIPALCAPITULO I: ASPECTOS GENERALES1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:“MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LACUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”1.2 SECTOR Y FUNCION:SectorFunciónProgramaSub Programa: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura: 04 Agraria: 009 Promoción <strong>de</strong> la Producción Agraria: 0034 Irrigación1.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:1.3.1 Unidad Formuladora: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUAJefe: Dr. Francisco Palomino GarcíaDirección <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Proyectos Hidráulicos MultisectorialesDirector : Ing. Eduardo Gonzáles Otoya Orbegozo (hasta mayo 2010)Actual Dir. : Ing. Máximo Hatta SakodaDirección : Calle Diecisiete N° 355 - Urb. El Palomar, San Isidro. Lima.Teléfono : 224 3298 (Anexo 231) - 224 7719.1.3.2 Unidad Ejecutora: GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍNPresi<strong>de</strong>nte: Vladimiro Huaroc PortocarreroLa ejecución <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> pue<strong>de</strong> realizarse por administración directa o por contrata: Poradministración directa implica crear una unidad ejecutora con carácter <strong>de</strong> “<strong>proyecto</strong> especial”35


con autonomía técnica y administrativa. La ventaja es que reduce costos, requiere contratarpersonal especializado, y probablemente el tiempo <strong>de</strong> ejecución pue<strong>de</strong> ser mayor.Por contrata requiere que el presupuesto <strong>de</strong> referencia sea mucho mayor para que la empresaque ejecute sea <strong>de</strong> mayor garantía <strong>de</strong> calificación técnica y probablemente el tiempo <strong>de</strong>ejecución sea menor.1.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOSBENEFICIARIOSLas entida<strong>de</strong>s involucradas en el Proyecto compren<strong>de</strong>n a las municipalida<strong>de</strong>s distritales:Manzanares, Orcotuna, Chupuro, Pilcomayo, Sicaya, Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro,Huachac, Huamancaca Chico, San Juan <strong>de</strong> Iscos y Tres <strong>de</strong> diciembre, Gobierno regional, Lajunta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Mantaro y Comisiones <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l río Cunas.La cuenca <strong>de</strong>l río Cunas, se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la Administración Técnica <strong>de</strong>lDistrito <strong>de</strong> Riego Mantaro. Las comisiones y comités <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> esta cuenca cuentan con unexpediente técnico y gestiones muy avanzadas en la <strong>Autoridad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l <strong>Agua</strong>, para sureconocimiento como Junta <strong>de</strong> Usuarios. Estos comités y/o la Junta <strong>de</strong> Usuarios en ciernesson los encargados <strong>de</strong> administrar y dar mantenimiento a la obra. Las comisiones <strong>de</strong> Regantes<strong>de</strong>l río Cunas y sus representantes se muestran en el cuadro Nº 1.Cuadro Nº 1Comisiones <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río CunasNº Presi<strong>de</strong>ntes Comisión Regantes1 Sr. José Urbano Rodríguez Castro Comisión <strong>de</strong> Regantes Nº 1 Irrigación Chupaca2 Sr. Ángel Cerrón De la Cruz Comisión <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong> Chalhuas- Antapampa3 Sr. Armando Mayhuasca Camayo Comisión <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Iscos4 Sr. Antonio Serpa Comisión <strong>de</strong> Regantes Sicaya Parte Baja5 Sr. Andrés Briceño Ambrosio Comité <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong> Pilcomayo6 Sr. Graciano Inga Comisión <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong> Huamancaca Chico7 Sr. Pedro Llamacure Reinoso Comisión <strong>de</strong> Regantes Nº 4 <strong>de</strong> Chongos Bajo8 Sr. Tito Gutarra Ibarra Comisión <strong>de</strong> Regantes Nº 3 Sicaya- Orcotuna9 Sr. Hugo Melgar Lazo Comisión <strong>de</strong> Regantes Nº2 Huachac - Manzanares10 Sr. Everardo Orellana Comisión <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Ahuac11 Sr. César Huamán Sedano Comisión <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> ChupuroEn la ciudad, los beneficiarios <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> los distritos mencionados se encuentranorganizados a través <strong>de</strong>l Sistema <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Defensa Civil y; en el campo, como Comités <strong>de</strong>Riego y Comisiones <strong>de</strong> Regantes. Los actuales directivos, están plenamente i<strong>de</strong>ntificados ycomprometidos con la ejecución <strong>de</strong>l Proyecto. Estos para el 2010 transferirán su cargo y elencargo <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l Proyecto.Asimismo, tenemos un Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Proyecto “Mejoramiento y Regulación <strong>de</strong>lSistema <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong> la Cuenca Media y Baja <strong>de</strong>l río Cunas”, el cual la vemos en el siguientecuadro.36


Cuadro Nº 2Representantes <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Proyecto 2009RNº NOMBRES CARGO1 Sr. Juan De la Cruz Presi<strong>de</strong>nte2 Sr. Raúl Matyos Cangalaya Tesorero3 Sr. Gregorio Matos Cal<strong>de</strong>ón Asesor <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> contaminación ambiental <strong>de</strong>l la Cuenca.Este4 Sr. An<strong>de</strong>rson Inga Paucar Secretario5 Sr. Víctor Rojas Martinez VocalComité brindó importante apoyo en las relaciones con los comités <strong>de</strong> regantes,comunida<strong>de</strong>s campesinas, alcal<strong>de</strong>s y pobladores <strong>de</strong> la zona.En Asamblea <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l presente año, en el distrito <strong>de</strong> Sicaya, los presi<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> las comisiones y comités eligieron un nuevo Comité, conformado por:Cuadro Nº 3Representantes <strong>de</strong> Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Proyecto 2010Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO1 Sr. Abel Ochoa Aliaga Presi<strong>de</strong>nte2 Sr. Tito Gutarra Ibarra Vice resi<strong>de</strong>nte3 Sr. Hugo Melgar Lazo Secretario4 Sra. Ay<strong>de</strong>e Patilla Tesorera5 Sr. Luciano Bentoza Primer Vocal6 Sr. Otilio Lazo Segundo Vocal7 Sr. José Zavala Fiscal8 Ing. Emerson Zavala Asesor TécnicoIgualmente, los señores Lucio Orihuela Galván y Napoleón Camargo, representantes<strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Comuneros con Terrenos sin Riego expresaron que el Proyecto“Es muy importante porque va a tener más agua para los que tienen terrenos secanos ypo<strong>de</strong>r tener <strong>de</strong> 2 a más siembras al año, mas producción, más mano <strong>de</strong> obra, en lascampañas para los vecinos, más entrada económica y tratar <strong>de</strong> mejorar nuestra vida <strong>de</strong>todas nuestras comunida<strong>de</strong>s”.De otro lado, en entrevistas realizadas en octubre <strong>de</strong> 2009 a alcal<strong>de</strong>s y gerentes <strong>de</strong> lasmunicipalida<strong>de</strong>s, respecto al grado <strong>de</strong> información e i<strong>de</strong>ntificación con el Proyecto,contamos con el siguiente resultado:El Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Chupaca Provincia: “Está plenamente enterado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2007, el ProyectoMejorará la agricultura, mi apoyo es total”.37


El Alcal<strong>de</strong> Distrital <strong>de</strong> Iscos: “Sería muy favorable para los agricultores, es un sueñogran<strong>de</strong>, sabemos que va pasar varios años, no hay agua mucha”.Alcal<strong>de</strong> Distrital <strong>de</strong> Huachac: “Estoy enterado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l Proyecto porsensibilización <strong>de</strong> encargados <strong>de</strong>l Proyecto, incorporaría 400 Ha. <strong>de</strong> riego. Mi apoyo enla ejecución <strong>de</strong> obra, sensibilización y voto en audiencia”.El Gerente Municipal <strong>de</strong>l la Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Ahuac: “Estoy enterado por ser<strong>de</strong> la zona, por reuniones <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> con regantes. El Proyecto es una solución a laescasez <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego”.El Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Chongos Bajo expresó: “El Proyecto es muy importante, parasatisfacer la necesidad <strong>de</strong> los pobladores en bien <strong>de</strong> la agricultura. Mayor sustento y másproductos para la capital”. (ADERCONSULT)El Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Huamancaca Chico dijo: “Si, participamos en lasconvocatorias, reuniones y coordinaciones”. (ADERCONSULT)El Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Tres <strong>de</strong> Diciembre expresó: “El Proyecto es muy importanteporque beneficiara a la agricultura, va a mejorar la producción y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>los productores”.El Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Manzanares: “Es muy importante para el futuro, siempre ycuando no perjudique o tergiverse otro aspecto <strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> vaestar ubicado”.El Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Orcotuna: “Apoyamos <strong>de</strong>cididamente el Proyecto”.El Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Mito: “Estoy informado por intermedio <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>Gestión. Totalmente en apoyo en todo lo que sea necesario”.Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Municipalidad Provincial <strong>de</strong> Concepción: No tienen conocimiento alguno,a pesar <strong>de</strong> estar inmerso los distritos <strong>de</strong> Orcotuna, Manzanares, Aco, Mito(ADERCONSULT)El Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Chambará: “Es importante para mejorar la calidad <strong>de</strong> la agricultura ymejorar la economía <strong>de</strong> los pobladores”. (ADERCONSULT)Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Aco: “Sé <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2006, antes <strong>de</strong>ser Alcal<strong>de</strong>, por reunión con comunida<strong>de</strong>s. El Proyecto beneficiaría <strong>de</strong> maneraformidable, toda vez que Aco no tiene una sola hectárea <strong>de</strong> tierras con riego, ayudaría asuperar la pobreza, tiene todo nivel <strong>de</strong> apoyo”.El Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Huancayo expresó: “Que oficialmente yadministrativamente no tienen ningún conocimiento”. (ADERCONSULT)El Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Sicaya: “Estoy informado porque una <strong>de</strong> las reuniones se hizoen el Centro Poblado <strong>de</strong> Vicso. Como el agua ahora no alcanza, con el Proyecto habrádos siembras e intensidad <strong>de</strong> riego, por eso apoyo en todo”.38


El Gerente <strong>de</strong> la Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Pilcomayo: “Estoy enterado por trabajar conregantes. Aunque el minifundio extremo limita los trabajos. Es un obligaciónapoyarlo”.El Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Chupuro: “Estoy informado porcoordinaciones directas con el Ing. Miguel Escalante. El <strong>proyecto</strong> beneficiariaenormemente para el <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong> Chupuro. Apoyo en sensibilización,apoyo en todo”.1.5 MARCO DE REFERENCIA1.5.1 Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l ProyectoLa irrigación en el valle <strong>de</strong> Cunas se inicia en el año 1952 a cargo <strong>de</strong> la DirecciónGeneral <strong>de</strong> Irrigaciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento, que se encarga <strong>de</strong> diseñar yconstruir la Irrigación Chupaca sobre la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Cunas; su captación,Huarisca, parte en la cota 3,294 msnm con un caudal <strong>de</strong> 2.9 m3/seg., conduciendo lasaguas con un canal principal revestido <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 4.8 Km hasta el partidor <strong>de</strong>Huayllacancha.Las áreas bajo riego se distribuyen en Chupaca, Ahuac y Chongos bajo con tres lateralesirrigando 4,091.58 has <strong>de</strong> tierras. Los cultivos predominantes en esta margen, en or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte son el maíz, papa, pastos cultivados (alfalfa y asociados), hortalizas(zanahoria, ajo, cebolla, col, nabo, apio, poro, betarraga) alcachofa, trigo y cebada. En lasegunda campaña se cultiva hortalizas, papa, haba arveja entre otros.En 1956 el Ministerio <strong>de</strong> Fomento a través <strong>de</strong> su Dirección General <strong>de</strong> Irrigacionesinicia la construcción <strong>de</strong> la Irrigación Sicaya en la margen Izquierda <strong>de</strong>l río Cunascaptando las aguas en Angasmayo en la cota 3,417 msnm. El canal fue construido condoble propósito, tiene 17 Km y siete túneles; fue construido para un caudal <strong>de</strong> 4 m3/segen la captación para entregar 1.5 m3/seg en el Km 7 + 200m a la Central Hidroeléctrica<strong>de</strong> Huarisca. De esta progresiva continua con 2.5 m3/seg hacia Huachac, Manzanares ySicaya irrigando 4,158 has <strong>de</strong> tierras con nueve laterales <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n y 42 tomasdirectas irregulares.Las áreas bajo riego compren<strong>de</strong>n 5,483.84 has cuyos cultivos predominantes son elmaíz choclo, papa, alfalfa, pastos asociados, trigo, quinua, cebada, hortalizas (cebollaroja, ajo y zanahoria) y la alcachofa que va incrementándose paulatinamente. Lasegunda campaña está conformada por zanahoria, arveja, papa, ajo y habas en ver<strong>de</strong>.Los rendimientos actuales bor<strong>de</strong>an o superan el promedio nacional, especialmente enquinua que llega a 3 TM/ha, papa 20 TM/ha, choclo 17 TM/ha y zanahoria 20 TM/ha,En 1979 el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, a través <strong>de</strong>l Programa <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Pequeñas yMedianas Irrigaciones, <strong>proyecto</strong> Plan <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> Riego en la Sierra, diseña yejecuta el Proyecto <strong>de</strong> Irrigación Chupaca, mejorándose la infraestructura <strong>de</strong> riego ensu capacidad y longitud como sigue:39


Fuente: Proyecto Irrigación Chupaca, Plan MERIS 1ª Etapa, MINAG 1979.Este <strong>proyecto</strong> también reguló la cuenca alta <strong>de</strong>l Cunas con la construcción <strong>de</strong> la represaChichicocha, que almacena un volumen <strong>de</strong> 11 Millones <strong>de</strong> m3 anualmente. El diquetiene 23m <strong>de</strong> altura y 700m <strong>de</strong> corona, construida <strong>de</strong> tierra a una altitud <strong>de</strong> 4,400 msnm.El embalse logró su propósito <strong>de</strong> proveer <strong>de</strong> 2.5 m³/s diarios durante los meses <strong>de</strong>estiaje a la parte baja <strong>de</strong>l Cunas en los primeros años <strong>de</strong> funcionamiento. Sin embargoen los últimos años y específicamente a partir <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> la represa a cargo <strong>de</strong> laJunta <strong>de</strong> Usuarios, el abastecimiento <strong>de</strong> agua para riego, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta fuente <strong>de</strong> agua, esmuy irregular y no se hace sentir como fuente adicional <strong>de</strong> agua para riego.También se tiene como antece<strong>de</strong>ntes dos <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong> sobre la propuesta <strong>de</strong>represamiento en el emplazamiento Yanacocha:- Una realizada entre 1975 y 1981, con fines hidro energéticos, por la firma Binnie &Partnerspor encargo <strong>de</strong> ELECTROPERU. Este <strong>estudio</strong> fue <strong>de</strong>sarrollado como parte <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong>finitivo<strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivación a Lima <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> la cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Mantaro y tenía como objetivo laregulación estacional <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Cunas como compensación en el complejohidroenergético Mantaro, <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>rivadas en la parte alta <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Mantarohacia Lima. Se concibió una represa <strong>de</strong> 73 m. <strong>de</strong> altura y un embalse <strong>de</strong> 250 millones <strong>de</strong> m3.La evaluación económica y financiera <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong>termino su inviabilidad.- El segundo <strong>estudio</strong> fue realizado en el año 2000 por la firma CESEL también por encargo <strong>de</strong>ELECTROPERU y se realizaros exhaustivos <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> geología, geotecnia y geofísica en estapropuesta <strong>de</strong>nominada “Estudio <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong> <strong>de</strong> las sub cuencas <strong>de</strong> los ríos Cunas y Vilca(Moya - Quillón)” que concluyeron en el diseño <strong>de</strong> presa semejante al <strong>estudio</strong> anterior. Comoresultado <strong>de</strong> este <strong>estudio</strong> se resuelven las interrogantes planteadas en el <strong>estudio</strong> anterior y sellega a la conclusión que la alternativa no es factible <strong>de</strong>bido a dos factores: por un lado loscostos <strong>de</strong> inversión son <strong>de</strong>masiado altos a consecuencia <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slizamiento enla margen izquierda y por otro la capacidad <strong>de</strong> regulación en ese momento en la cuenca <strong>de</strong>lMantaro con fines hidro energéticos, impedía que toda el agua almacenada en el proyectado40


eservorio Yanacocha sea aprovechada en la generación <strong>de</strong> energía. Ambos factores<strong>de</strong>terminaron que los indicadores económicos resultaran negativos.Sobre esta realidad la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong>l INRENA en elaño 2008, en convenio con la Región Junín elaboró un perfil <strong>de</strong>l “Proyecto <strong>de</strong>Mejoramiento y Regulación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong> la Cuenca Media y baja <strong>de</strong>l ríoCunas” que fue aprobado para su <strong>de</strong>sarrollo a nivel <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong>, manteniendo las dosalternativas <strong>de</strong> regulación: Achipampa y Yanacocha; una <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>bería serelegida en el <strong>estudio</strong> a nivel <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong>.1.5.2 Prioridad <strong>de</strong>l ProyectoEl Perú tiene en producción agrícola 2´700,000 has (850,000 has en la Costa, 1´350,000 has. enla Sierra y 500,000 has. en ceja <strong>de</strong> selva) con lo cual se tiene un índice <strong>de</strong> 0.1 has/habitante,siendo muy poca área para asegurar la producción agrícola que garantice la producción <strong>de</strong>alimentos e insumos agroindustriales. En el caso <strong>de</strong> la sierra 1`000,000 has. se encuentran ensecano y 350,000 has. bajo riego.La producción agrícola <strong>de</strong> la sierra en fundamental para el abastecimiento <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>lpaís pues es el principal abastecedor <strong>de</strong> carnes rojas, tubérculos y cereales;El <strong>proyecto</strong> “Mejoramiento y Regulación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> la Cuenca Media y Baja <strong>de</strong>l RíoCunas” es un <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>stinado a incrementar la frontera agrícola en 5,894 has yel mejoramiento <strong>de</strong> 8,694 has, incrementando la producción y productividad agrícolas y elincremento <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l río Cunas, por lo tanto se encuentra<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la prioridad que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las actuales limitaciones <strong>de</strong> la producción agrícolanacional frente a la necesidad <strong>de</strong> cubrir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>l país.Las siguientes políticas (1) constituyen una hoja <strong>de</strong> ruta para los próximos catorce añosy la base para la construcción <strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong>l sector agrario.FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA INTERACCIÓNDEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO(1).- DS Nº 72-2006-AG: Lineamientos <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> Estado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Agriculturay la Vida Rural en el Perú.DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA Y SU INSERCIÓN EN LOSMERCADOS Y SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNOS YEXTERNOSDESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGRICULTURAMARCO NORMATIVO Y SISTEMAS DE FITOSANIDAD E INOCUIDADAGROPECUARIAFINANCIAMIENTO Y USO DE FONDOS DE GARANTÍAS Y DE SEGUROSPARA EL SECTOR AGRARIO Y EL DESARROLLO RURALTRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CAPACITACIÓN AL RECURSOHUMANO41


POLÍTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOSNATURALES- Se consolidará la regulación en materia <strong>de</strong> manejo y uso <strong>de</strong> recursos naturales <strong>de</strong>forma sostenible.- Se orientarán las acciones parar la creación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión integral <strong>de</strong>recursos hídricos eficiente y proactivo, que consi<strong>de</strong>re el Inventario actualizado, laplanificación hídrica nacional y la tecnificación <strong>de</strong>l riego, asegurando laconservación y el buen manejo <strong>de</strong>l agua, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> apoyar la utilización y accesoa sistemas mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> riego.TITULACIÓN Y MARCO NORMATIVO DE TIERRASCOOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLODEL SECTOR AGRARIOAPOYO A PRODUCTOS SENSIBLES DEL SECTOR AGRARIOEl <strong>proyecto</strong> “Mejoramiento y Regulación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong> la Cuenca Media ybaja <strong>de</strong>l río Cunas” se enmarca en estos lineamientos <strong>de</strong> política sectorial al tener comometa la construcción y mejoramiento <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> almacenamiento y riego y laejecución <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agrícola, que <strong>de</strong>terminará el aumento <strong>de</strong> laproductividad y la producción agropecuaria y el incremento <strong>de</strong> los ingresos a lasfamilias campesinas.1.5.4 Planes De Desarrollo ConcertadosESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL: Fuente: Plan <strong>de</strong>Desarrollo Regional Concertado Junín 2008 - 2015CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL.El <strong>de</strong>sarrollo humano es fundamentalmente un proceso <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>spara las personas, afirmándose que la verda<strong>de</strong>ra riqueza <strong>de</strong> una sociedad es su gente.Asimismo, se plantea que el ingreso y los aspectos vinculados a las activida<strong>de</strong>seconómicas en general, muy importantes por cierto, viene a ser uno <strong>de</strong> los aspectos enlas oportunida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sea tener. El <strong>de</strong>sarrollo humano abarca más que la expresión<strong>de</strong> la riqueza o el ingreso, es en si el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l ser humano en aspectoscomo la educación, salud y su participación en la sociedad con libertad.Gráfico Nº 142


En ese sentido construir el <strong>de</strong>sarrollo regional, es el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> maneraorganizada, articulada y coherente entre todos los actores sociales <strong>de</strong> la región. Ello seráposible sólo a través <strong>de</strong> la inversión social necesaria, el emprendiendo la transformaciónproductiva y una mejor relación con la biodiversidad y manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l ambiente ylas reformas institucionales; cuyo fin supremo es el <strong>de</strong> contar con un mejor <strong>de</strong>sarrollohumano.Visión <strong>de</strong> Futuro al 2021Junín integrado, cuenta con un mejor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humanoy una sólida i<strong>de</strong>ntidad regional, ha alcanzado la competitividad enproductos agroindustriales, turísticos, artesanales exportables;reconocido por su a<strong>de</strong>cuado manejo ambiental, con institucionestransparentes, eficientes y participativas.Visiones <strong>de</strong> las Provincias comprometidas en el <strong>proyecto</strong>:a. Visión <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Chupaca al 2013Chupaca es una provincia ecológica y turística que sustenta su <strong>de</strong>sarrollo en lasactivida<strong>de</strong>s agrícola, pecuaria, turismo y agroindustria, con productos competitivosorientados a la exportación e integrado al corredor económico regional y nacional.La provincia tiene un alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano, con gran capacidad <strong>de</strong>organización y participación vecinal, cuenta con una población que acce<strong>de</strong> a losservicios básicos <strong>de</strong> calidad, está integrada económicamente y territorialmente con susdistritos.b. Visión <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Concepción al 2015Concepción provincia ecológica, principal <strong>de</strong>stino ecoturístico <strong>de</strong> la región central y elpaís.Su población goza <strong>de</strong> mejor calidad <strong>de</strong> vida y servicios <strong>de</strong> educación, salud ysaneamiento básico, su i<strong>de</strong>ntidad cultural y su heroicidad son paradigmas <strong>de</strong> esfuerzocolectivo.Lí<strong>de</strong>r en agroindustria <strong>de</strong> lácteos y alcachofa. Integrado con sus distritos y articulados alos corredores económicos abasteciendo al mercado regional, nacional e internacional;basados en la actividad agropecuaria competitiva y sustentable.Las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil organizada han fortalecido supresencia en una gestión eficiente, <strong>de</strong>mocrática y participativa, con representacióngeneracional, don<strong>de</strong> las mujeres cumplen roles protagónicos.43


c. Visión <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Huancayo al 2015Provincia mo<strong>de</strong>rna, limpia, eco turística artesanal con circuitos y políticas <strong>de</strong> protección<strong>de</strong>l medio ambiente, con articulación vial integrada entre sus distritos, infraestructurasocial eficiente en saneamiento, educación, salud y seguridad, integrada a las ca<strong>de</strong>nasproductivas interregional con productos agro ecológicos, industriales y pecuarios, concrecimiento sostenible, impulsadora <strong>de</strong> pequeñas microempresas competitivas,reflejadas en el fortalecimiento <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> las organizaciones e instituciones coni<strong>de</strong>ntidad cultura y propulsora <strong>de</strong> la participación y concertación.Dentro <strong>de</strong> las estrategias sectoriales regionales se encuentra el Plan Agrario Regional:Estrategias <strong>de</strong>l Plan Agrario Regional 2a. Promover la organización <strong>de</strong> Productores para la explotación racional y sostenible <strong>de</strong>los recursos naturales.b. Utilizar a<strong>de</strong>cuadamente el sistema <strong>de</strong> información agraria para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones porlos agentes económicos <strong>de</strong> la actividad agraria.c. Zonificación agroecológica <strong>de</strong> la producción.d. Lograr el acceso <strong>de</strong> los productores organizados a las fuentes <strong>de</strong> financiamiento agrario.e. Promover y fortalecer la organización <strong>de</strong> los productores agrarios en ca<strong>de</strong>nasproductivas.f. Formulación y ejecución <strong>de</strong> <strong>proyecto</strong>s productivos y agroindustriales concooperación técnico financiero nacional e internacional.g. Desarrollar programas <strong>de</strong> investigación y transferencia tecnológica para incrementar losniveles <strong>de</strong> producción y productividad.Por lo expuesto es notable la propuesta <strong>de</strong> Inversión <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> “Mejoramiento yRegulación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong> la Cuenca Media y Baja <strong>de</strong>l Río Cunas” en suarticulación tanto en los lineamientos, estrategias y programas tanto nacionales,regionales y locales.1.5.5 Programa Multianual <strong>de</strong> la Inversión PublicaTambién en respuesta a la estrategia agraria regional en el PROGRAMACIÓNMULTIANUAL DEL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO 2008 – 2015 figurala ejecución <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> con el nombre <strong>de</strong> REPRESA YANACOCHA-AFIANZAMIENTO HÍDRICO DEL RÍO CUNAS; en el ítem 26.1.6 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL1.6.1 Zonificación Y Ubicación <strong>de</strong>l Área De EstudioDepartamento : JunínProvincias : Concepción, Huancayo, ChupacaDistritos : De Concepción: Orcotuna, Manzanares.De Huancayo: Sicaya, Pilcomayo, Chupuro.De Chupaca:Huachac, Chupaca,2 Tomado <strong>de</strong>l Plan Estratégico Agrario Regional. http://www.minag.gob.pe/polt_junin.shtml44


868800086800008672000866400086560008648000Lag. Huachhualluque8640000COMUNCANCHALag. SapsapiaLag. Pala UshaLaguna QuiullacochaLag. HumaniQ. Apa huayLag. Fierro MinaLag. LuciacochaLag. TullpayocRío Cachi4000Río ChalhuasLaguna Patarcocha4000Lag. CulimachayLaguna CulimachayLag ChicuroyocLag Habasco chaLag Huayo UloLagunas Quin uajilcuna460038004400Lag ChallacochaQ. AlataQ. Quishuaruccro#SQ. Milluc42004000Río Accocancha#SQ. JollpaLag MancevadoLag Ticlloc#S4400#SLag Cochahuasi#SLag Chahuacocha3600#S#S#SLag Paticocha#S#S#S#S #SQ. ShutoLag ÑAhuinp uquioLag Chalhuapuquio#S400042004200#S3400#S#S#S#S#S#S#SLag. Picis#S#S#SRío Ranra#S#S#S#S#S#S440044004400#S4000MANT ARO#S#S4400Huamancaca Chico, Ahuac,San Juan <strong>de</strong> Iscos, 3 <strong>de</strong>Diciembre, Chongos BajoGeográficamente está ubicada entre las coor<strong>de</strong>nadas 11º 45´ y 12º 20´ Latitud Sur; 75º 15´ y75º 45´ Longitud Oeste.La cuenca <strong>de</strong>l río Cunas se ubica en la sierra central <strong>de</strong>l Perú, sobre la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l ríoMantaro, tiene una extensión <strong>de</strong> 1860 km2. Entre las altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 4000 a 5000 msnm <strong>de</strong> lacuenca se ubican las punas y páramos andinos, con aspecto típico <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra, terrenos planoso con suaves ondulaciones, está poblada por pastos naturales como el ichu. Las condicionesclimatológicas varían con temperaturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero y precipitaciones anuales <strong>de</strong> 700 mm a 900mm. Debajo <strong>de</strong> las punas y páramos andinos está la región <strong>de</strong> los altos valles, entre los 3000 a4000 msnm, don<strong>de</strong> se ubican los principales centros poblados y la precipitación anual varíaentre 500 a 700 mm, sus temperaturas entre 5 ºC y 10 ºC. La parte baja <strong>de</strong>l ámbito geográficocompren<strong>de</strong> el cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección <strong>de</strong>l río Cunas, sobre la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Mantaro.Gráfico Nº 2Mapa <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l ProyectoN448000456000Río Seco464000SANTA ROSA DE OCOPAQ. Racranc a472000Q. UchungayoRío Chia868800042004200Q. Machiqui38003600Q. MachquiSINCOSMATAHUASIRío Ach amayoSANTO DOMINGO DEL PRADOQUICHUAY3600INGENIO4000Río Sa lahuach ac4000Q. AngaráProv: JAUJAQ. Ag uach i4000Q. Mitu luyocQ . AngaráQ.Shiqui4200Q. ChipicuyocQ. Huison ga4000400040003800Q. JilcoQ. ChucpampaQ. MachuayoQ . HuinacaACOALTERNATIVA I Y I ARESERVORIO DE ALMACENAMIENTOPRESA YANACOCHA40003800Q. Sa sajaMITORí o Vicso3400ORCOTUNACONCEPCIONRÍO MANT ARO3600Q. Pu taj3600Q. Tihue sQUILCASSAN JERONIMO DE TUNANSA¥O3400Q. YacutincoQ. TanquispataQ. Huayonja4000HUALHUAS8680000Río C halhuasQ. Chipin ayoc4200Q. Sa coh uancaQ. Ama cg uadoSAN AGUSTINRÍO CUNASQ. AbrachicaRío Vics oRío Santa Ros aQ. CruzhuancaRío Pucar aRío Jatun HuasiQ ChayaQ. TunacpampaRío Consac3600Q uebrada CalilloSAN JOSE DE QUERO420040003600R ÍO CUNA SQuebrada QuisuaructoRío SulcanQ. ChichihuataQu ebrad a Po tacayoQ . Ayhuas UrcoProv: CONCEPCION42004000Q. MasipuañunanRÍO CUN ASAREA DE ESTUDIOQ . Muscam usca3600CHAMBARAQ . Al empataQ. PeñahuañanHUACHACSAN MIGUEL3400AHUACQuebrada Abrach icaRío Vic soProv: HUANCAYORÍO CUNASCHUPACAYSCOSSICAYARÍO M ANTAR OPILCOMAYOHUAMANCACA CHICO86720008664000Q. ApaguayQ. <strong>Agua</strong>l ala4000Quebrada P alioc4400440044003 DE DICIEMBRERÍO CUN AS1.6.244004600Quebrada ApahuayQ Turu pa jchaQ. HualausuyoQ. Tec los46004600Quebrada CuncánQ . Aya machay4600Q. A luyhua46004600Qu ebra da P achashlomaQ. As htoQuebr ada ApaguayQuebr ada RupayccaccaQ. Y anas niocQ. CondorismaranJARPAQ. Tin cocQ. Ga rbanci ocQu ebra da A layo cQ. P uquio4400Prov: CHUPACAALTERNATIVA II Y II ARESERVORIO DE ALMACENAMIENTOPRESA ACHIPAMPAQuebrada Rir isniocYANACANCHARÍO CUNASQ. <strong>Agua</strong>puasinRío Seco4400Quebrada AnchicQ. Yanao clohuataQ . Rinconada HuatoQuebrada Huanca H ualloQ . Lup ahuasi4200Q . C alical HuayocQ. GuitarreoQuebrad a Acha huan ca40004400CHONGOS BAJO44004400Q . ViscasQ. QuisqueQ. Cushuracusha4400CHUPURO4400RÍO M ANTA ROHUAYUCACHI8656000VIQUESHUACRAPUQUIORÍO MANTARO8648000Río LlameQ. Piñaulo4600Quebrada Ichuque4600460046004600460046004800Q. S urapataRío Huachuas4600RÍO CUNAS46004600460044004480004600Quebrada Y unga4600Q.HuamacheQ. Inchucal ejónRío TincochinaQ uebrada HuashuasQuebrada Pampacancha4400Q. ShiguesQ. AuquiscanchaQ. Laive456000Q. Us hco UshcoRío T incochina4000Que bra da Río SecoQuebrada AzazaQuebrada Azaz aQuebra da Tin lapa taQuebrada Pac hachaca4200CHICCHECHONGOS ALTOSGRÁFICO N º 1HUASICANCHA4640004000MAPA DE UBICACIÓNRío Canipaco472000Q uebrada Utump uquio4400Q . C achipuquio8640000COLCADiagnostico Socioeconómico1.6.2.1 Demografíaa.- PoblaciónLa población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> está conformada por la población <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong>: Aco,Manzanares y Orcotuna, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Concepción; Pilcomayo y Sicaya, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Huancayo y los distritos <strong>de</strong>: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Huachac, Huamancaca Chico, SanJuan <strong>de</strong> Iscos y Tres <strong>de</strong> Diciembre, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Chupaca, <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Junín que, segúnlos resultados <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> 2007, sumada las poblaciones <strong>de</strong> estos distritos ascien<strong>de</strong> a 79,769habitantes45


.- Distribución espacial.Según los resultados <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong>l 2007, el 73 % <strong>de</strong>l total se consi<strong>de</strong>ra población urbana y unescaso 27 %, es población rural. (Ver el Cuadro 4).La población rural se encuentra distribuida básicamente en los centros poblados y también enel campo don<strong>de</strong> posee su vivienda, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su parcela. En cambio, la población urbana selocaliza en los centros poblados <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>.Población Urbana y Población Rural.Cuadro Nº 4Población <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong> Influencia Directa e Indirecta <strong>de</strong>l Proyecto, a NivelProvincial, Distrital y Área <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>nciaPROVINCIA/DISTRITO TOTAL URBANA % RURAL %I. INFLUENCIA DIRECTACHUPACA 44 920 29 348 65 15 572 351 Chupaca 20 960 14 431 69 6 545 312 Iscos 2 332 1 151 49 1 181 513 Huáchac 3 738 1 433 38 2 305 624 Ahuac 6 547 2 238 50 3 309 505 Chongos Bajo 4 409 3 156 72 1 235 286 Huamancaca Chico 4 998 4 019 80 979 207 Tres <strong>de</strong> Diciembre 1 920 1 920 100 00 00CONCEPCION 12 008 7 715 63 4 293 378 Chambará 2 985 688 23 2 297 779 Manzanares 1 540 1 377 89 163 1110 Orcotuna 4 056 3 648 90 408 1011 Mito 1 460 660 44 816 5612 Aco 1 951 1 342 69 609 31HUANCAYO 22 839 20 850 71 1 983 2913 Sicaya 7 532 7 198 96 334 0414 Pilcomayo 13 295 13 295 100 00 0015 Chupuro 2 012 363 18 1 649 82TOTAL: 79 769 57 921 73 21 848 27II. INFLUENCIA INDIRECTACHUPACA16 Jarpa 3 664 1 394 38 2 270 6217 Yanacancha 3 294 586 18 2 708 82CONCEPCION18 San José <strong>de</strong> Quero 6 425 2 182 34 4 269 66TOTAL: 13 383 4 162 31 9 247 69c.- Densidad poblacionalFuente: Elaborado en base a los CENSOS <strong>de</strong> población, INEI, 2007Los distritos consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> compren<strong>de</strong>n una superficie <strong>de</strong> 413,25Km2, lo que <strong>de</strong>termina una <strong>de</strong>nsidad poblacional <strong>de</strong> 193 habitantes por Km2,significativamente mayor que la registrada para las provincias <strong>de</strong> Concepción, Huancayo yChupaca en conjunto, que es <strong>de</strong> 72,17 hab/Km2; y también, a la <strong>de</strong> la Región Junín que alcanzasólo 28,00 hab/Km2.d.- Dinámica <strong>de</strong>mográfica Población Por Sexo:La población <strong>de</strong>l AID por género, alcanzó el total <strong>de</strong> 37,803 en varones, y 40,488para mujeres (51.71%), siendo el número <strong>de</strong> hombres ligeramente inferior al <strong>de</strong>46


mujeres. En los distritos <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> también se mantiene el mismocomportamiento, con un ligero incremento <strong>de</strong> mujeres en Manzanares, Ahuac y SanJuan <strong>de</strong> Iscos al 53.51%, 53.28% y 53.52, respectivamente. Situación <strong>de</strong> Cambios Demográficos en las Dos Últimas Décadas:En este período el incremento mayor <strong>de</strong> la población se dio en áreas urbanas como:Pilcomayo, Huamancaca Chico, Chupaca, trayendo consigo el incremento territorialurbano.La población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, <strong>de</strong> 1993 a 2007 se incrementó en 11%, enpromedio; en algunos distritos fueron superiores como Pilcomayo, 57.24%,Huamancaca Chico 49.91%, Sicaya 18.30%, Chupaca 14.16% y los distritos don<strong>de</strong>ha disminuido la población son Aco (23.28%), Chupuro (14.60%), Manzanares(11.29%), notándose que la población se ha trasladado a las zonas urbanas,<strong>de</strong>spoblándose el campo. Crecimiento Poblacional.El incremento <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores; sociales, económicos y políticos.Como variable es importante para los análisis futuros <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> recursosnaturales, el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> ellos, la generación <strong>de</strong> empleo, el incremento <strong>de</strong> losservicios básicos <strong>de</strong> las viviendas, <strong>de</strong> educación, salud, etc.La población <strong>de</strong>l país en los últimos años se ha incrementado, para el periodo 1993 a2007 siendo la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 1.57 % a nivel nacional en tanto en laProvincia <strong>de</strong> Huancayo es <strong>de</strong> 1.21%, inferior a la tasa que se alcanzó a nivelnacional.Grafico Nº 3Población por Distritos años 1993-2007Fuente: Censos <strong>Nacional</strong>es <strong>de</strong> Población y Vivienda 2007 INEI Elaborado. ADERCONSULT S.R.L.Tasa <strong>de</strong> Crecimiento PoblacionalLas tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Influencia, periodo <strong>de</strong> 1993 a 2007, son másaltas en el distrito <strong>de</strong> Pilcomayo 3.28%, Huamancaca Chico 2.95%, Sicaya 1.21%,don<strong>de</strong> el crecimiento <strong>de</strong> la actividad comercial fue <strong>de</strong> importancia; los distritos <strong>de</strong>tasa <strong>de</strong> crecimiento negativa son Aco (1.85%), Chupuro (1,2%) y Chambará(1.19%), estos últimos caracterizados por ser zonas <strong>de</strong> extrema pobreza, es <strong>de</strong>cirque el movimiento <strong>de</strong> la población se <strong>de</strong>be a que busca mejores alternativas <strong>de</strong>vida. La tasa <strong>de</strong> crecimiento estimada, en la Cuenca <strong>de</strong>l río Cunas, para el periodo<strong>de</strong> 1993-2007, llegó a ser en promedio 0.81%. Proyección <strong>de</strong> la Población (2030)La proyección <strong>de</strong> la población, es importante, porque permite estimar el potencialhumano <strong>de</strong> consumo, <strong>de</strong> recursos naturales, extensión <strong>de</strong> los servicios básicos, <strong>de</strong>educación, Salud, puestos <strong>de</strong> trabajo, etc., factores importantes para todo <strong>estudio</strong>socioeconómico, las que se sujetan intrínsecamente al crecimiento <strong>de</strong> la población.47


La población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia en el año 2007 según el Censo nacional <strong>de</strong>Población es <strong>de</strong> 78,291, con una tasa <strong>de</strong> crecimiento 0.81%. Su proyección al año2019 es <strong>de</strong> 86,246 habitantesLa proyección al año 2020, para el área <strong>de</strong> Influencia <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Cunas,alcanzará a 86,945 pobladores, para el 2030 se tendrá 94,246 habitantes.Cuadro Nº 5Proyección <strong>de</strong> la Población (2030)Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Población 78288 78922 79561 80206 80856 81510 82171 82836 83507 84184 84866Años 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027Población 85553 86246 86945 87649 88359 89074 89796 90523 91257 91996Fuente: Censos <strong>Nacional</strong>es <strong>de</strong> Población y Vivienda 2007 INEI Elaborado. ADERCONSULT S.R.L.e.- Población Económicamente Activa:PEA en Sectores y Ramas <strong>de</strong> la Actividad Económica:La PEA alcanza 70,593 habitantes, <strong>de</strong> los cuales se encuentran empleados un 39.75% y60.25% <strong>de</strong>sempleados. Los cambios acontecidos en las últimas décadas y la crisis <strong>de</strong>lagro, ha generado un mayor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo; originando también que la mano <strong>de</strong>obra agrícola se trasla<strong>de</strong> a las ciuda<strong>de</strong>s para competir en el mercado laboral urbano.El Sector Primario llega a representar el 45.49% (12,609 personas) <strong>de</strong> la PEA, que es elvalor más alto con respecto a los <strong>de</strong>más. En este sector se consi<strong>de</strong>ra a la agricultura,gana<strong>de</strong>ría, caza y silvicultura en primer or<strong>de</strong>n, le sigue explotación <strong>de</strong> minas con el1.03%El Sector Terciario, es <strong>de</strong> segunda importancia <strong>de</strong> la PEA, con un 41.77% <strong>de</strong>participación (11,609 personas) y está conformado por varias ramas económicas, <strong>de</strong> lascuales, las más importantes es el comercio y afines, que representa el 17.05%, le siguela enseñanza con un 6.97% y con el menor nivel, transportes, almacenes ycomunicaciones, con un 6.46%. La actividad <strong>de</strong> transformación es la <strong>de</strong> menorpresencia, respecto a la PEA total, representa el 11.83% (3,288 personas) y se subdivi<strong>de</strong>en dos ramas económicas: las industrias manufactureras y la construcción; la primeraalcanza el 7.31% <strong>de</strong> participación en su sector y la segundo un 4.52%.Gráfico Nº 448


Cuadro Nº 6Población Económicamente Activa <strong>de</strong>l Ámbito <strong>de</strong>l Proyecto, en la Agricultura1.6.2.2 Activida<strong>de</strong>s económicasEn el AID <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Cunas las principales activida<strong>de</strong>s productivas son laagrícola, gana<strong>de</strong>ría y piscícola, con un 45.49 % <strong>de</strong> la PEA. En el Área <strong>de</strong> InfluenciaDirecta, <strong>de</strong>terminada por La población <strong>de</strong> los Distritos: Manzanares, Chambará, Aco yOrcotuna, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Concepción; Chupuro, Pilcomayo y Sicaya, <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Huancayo y los distritos <strong>de</strong>: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac,Huamancaca Chico, San Juan <strong>de</strong> Iscos y Tres <strong>de</strong> Diciembre, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Chupaca, las activida<strong>de</strong>s que siguen en importancia, son el comercio (17.05%) ymanufacturas (7.31%).49


Cuadro Nº 7ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION DEL AREA DE ESTUDIOCONCEPTODEPARTAMENTOPROVINCIATOTALDISTRITOSPoblación <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ria,Caza y Silvicultura 107113 28399 8469Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pesca 158 45 2Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Explotación <strong>de</strong> Minas y Canteras 6622 1045 59Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Indust.Manufactureras 27066 14373 1464Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Suministro <strong>de</strong> Electricidad, Gas y <strong>Agua</strong> 768 489 47Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Construcción 8283 4474 428Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Comercio, Reparación <strong>de</strong> Vehíc.Automotores, Motocicletas, Efectos personales y enseres domésticos47687 27231 1837Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hoteles y Restaurantes 6296 3205 238Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Transporte, Almacenamiento yComunicaciones14324 7326 575Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Intermediación Financiera 1132 689 25Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Inmoviliarias,Empresariales y <strong>de</strong> Alquiler 6249 3734 247Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Administración Pública y Defensa, planes<strong>de</strong> seguridad social <strong>de</strong> afiliación obligatoria11659 5945 583Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Enseñanza 15829 9210 972Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Servicios Sociales y <strong>de</strong> Salud 3270 1797 125Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a Otras Activ. <strong>de</strong> serv, comunitarios, sociales y personales 4535 2540 188Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hogares Privados con Servicio Domestico 7143 3050 350Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Organizaciones y Organos Extraterritoriales10 8 0Población <strong>de</strong> 15 años y más que se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>claradas 33875 14208 2889Población <strong>de</strong> 15 años y más que busca Trabajo por Primera vez 9951 5347 574Fuente: INEI: Censo <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Población y Vivienda <strong>de</strong> 1993.POBLACIÓN DEDICADA A LA AGRICULTURA Y GANADERÍAConstituyen la mayor parte <strong>de</strong> la población económicamente activa. En términos <strong>de</strong>población general, en el área <strong>de</strong> influencia directa <strong>de</strong>l Proyecto es minoría, mas sí ocupan lamayoría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la PEA.En la provincia <strong>de</strong> Chupaca, solo los distritos <strong>de</strong> Chupaca y Huamancaca chico son un tercio <strong>de</strong>la PEA, en el resto están por encima <strong>de</strong>l 50 por ciento. En la provincia <strong>de</strong> Concepción, entodos los distritos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> este segmento está por encima <strong>de</strong>l 60por ciento. En la provincia <strong>de</strong> Huancayo, solo Pilcomayo está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 20 % <strong>de</strong> la PEA yen los casos <strong>de</strong> Sicaya y Chupuro están por encima <strong>de</strong>l 50 por ciento. Toda esta población vive<strong>de</strong> la actividad que combina tierra, agua y tecnología50


1.6.2.3 Infraestructura <strong>de</strong> servicios socialesLa población beneficiaria como se ha mencionado anteriormente presenta una realidadsocio económica precaria, don<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y carencias son situaciones <strong>de</strong> luchaconstante en su diario vivir. Más aún el estilo <strong>de</strong> vida que adoptan se basa en losindicadores <strong>de</strong> su cultura material e inmaterial, influenciado por el cambio <strong>de</strong> losmo<strong>de</strong>los económicos.En este caso se presenta la infraestructura y servicios básicos <strong>de</strong> estos pobladoresmedidos en datos numéricos por el INEI en el Censo <strong>de</strong>l 2007.Por ejemplo en la variable Vivienda, la mayoría <strong>de</strong> los pobladores vive en casain<strong>de</strong>pendiente, <strong>de</strong>stacando el uso <strong>de</strong> casa vecinal en los Distritos <strong>de</strong> Sicaya en Número<strong>de</strong> 30, Pilcomayo 101 y Chupaca 100. Ellos explican como una respuesta, a laproximidad geográfica a estos distritos en relación a la ciudad capital <strong>de</strong> Huancayo,don<strong>de</strong> se dinamiza la estructura económica y social. Que motiva la movilización social<strong>de</strong> los pobladores que migran <strong>de</strong> fuera y se asientan en los distritos mencionados.De los servicios básicos es necesario mencionar que el agua potable es un recurso queno disfruta la mayoría <strong>de</strong> la población beneficiaria, según la información <strong>de</strong>l INEI 2007,se pone en evi<strong>de</strong>ncia los casos <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Iscos que <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 620, 609 tomanagua <strong>de</strong> río y acequia; igualmente en Chambará <strong>de</strong> 791, 694 hacen lo mismo.En lo que respecta al servicio <strong>de</strong> electricidad la mayoría <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>influencia directa poseen el servicio <strong>de</strong> electricidad en sus domicilios, habiendo ligerasdiferencias <strong>de</strong> contar menos con este servicio, como es el caso <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Iscos <strong>de</strong>449, no cuentan 171 con este servicio, en el caso <strong>de</strong> Chambará <strong>de</strong> 431, 360 no cuentancon este servicios. En la mayoría <strong>de</strong> los distritos la presencia <strong>de</strong> este servicio en relacióna la población total es <strong>de</strong> un 50% aproximadamente.1.6.2.4 Niveles <strong>de</strong> Ingresos por activida<strong>de</strong>s agropecuariasLos niveles <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> la poblaciónDistritos -300 301-600 601-900 900 TOTALbeneficiaria, se obtuvieron a través <strong>de</strong>encuestas realizadas por el equipo <strong>de</strong>consultores <strong>de</strong> ADERCONSULTS.R.L, habiéndose encontrado que enlos distritos <strong>de</strong> Aco (92.11%), Tres <strong>de</strong>Diciembre (92.31%), Chupuro(84.62%), tienen menos <strong>de</strong> S/. 300.00nuevos soles, según los porcentajesindicados como ingreso mensualfamiliar: mientras que los distritosHuachac (17.65%), Manzanares(16.67%) y Sicaya (10.00 %), tieneningresos familiares mensuales mayores<strong>de</strong> S/.900.00 Nuevos Soles como seaprecia en el cuadro siguiente:Chupuro 11 2 0 0 13Chambará 12 1 2 0 15Orcotuna 7 8 0 1 16Huamancaca Chico 10 5 0 0 15Tres <strong>de</strong> Diciembre 12 1 0 0 13San Juan <strong>de</strong> Iscos 14 3 0 0 17Huachac 10 3 1 3 17Manzanares 7 8 0 3 18Pilcomayo 19 10 1 0 30Sicaya 12 12 3 3 30Chupaca 31 19 8 2 60Aco 35 3 0 0 38Chongos Bajo 17 11 1 1 30Ahuac 23 9 1 0 33TOTAL 220 95 17 13 345% 63,77 27,54 4,93 3,76 100,00Cuadro Nº 8Ingresos Familiar Mensual por DistritosFuente: Elaborado en base a trabajo <strong>de</strong> campo porADERCONSULT S.R.L51


Gráfico Nº 5Ingreso Familiar Mensual por ProvinciasEn la cuenca <strong>de</strong>l Río Cunas, el ingreso familiar es menor a S/. 300.00, seguido por elnivel <strong>de</strong> S/. 301.00 a S/. 600.00, siendo muy pocos los que ganas mas <strong>de</strong> S/. 900.00soles mensuales1.6.2.5 Necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechasEn el Cuadro 9, po<strong>de</strong>mos observar que el 13.96% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>viven en condiciones <strong>de</strong> hacinamiento, el 63.72% <strong>de</strong> la población ocupa viviendas sin<strong>de</strong>sagüe y el 10.60% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> tiene alta carga o<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica. En el mismo cuadro, se pue<strong>de</strong>n observar mayores <strong>de</strong>talles que<strong>de</strong>scriben las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l<strong>proyecto</strong>. Un resumen se presenta a continuación.Cuadro Nº 9Necesida<strong>de</strong>s Básicas Insatisfechas <strong>de</strong> la Población <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Estudio1.6.3 DIAGNOSTICO AGROECONÓMICOa. Área afectada/beneficiadaFuente: Elaborado en base a trabajo <strong>de</strong> campo por ADERCONSULT S.R.LCONCEPTODpto. <strong>de</strong>JunínÁrea <strong>de</strong>lProyectoTotal poblac. en viviendas particulares con ocupantes presentes 1022642 149764Poblac. con necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas (%) 66.1 72.47Poblac. en viviendas con características físicas ina<strong>de</strong>cuadas (%) 12.2 0.54Poblac. en viviendas con hacinamiento (%) 25.5 13.96Poblac. en viviendas sin <strong>de</strong>sagüe (%) 47.7 63.72Poblac. con alta carga o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica (%) 13.3 10.6Población con una necesidad básica insatisfecha (%) 36.7 50.17Población con dos necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas (%) 19 18.4Población con tres necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas (%) 7.8 3.76Población con cuatro necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas (%) 2.2 0.13El área a ser beneficiada por el <strong>proyecto</strong> compren<strong>de</strong> tierras bajo riego y <strong>de</strong> secano quese <strong>de</strong>dican a la agricultura en la Región Junín, en los distritos <strong>de</strong>:Fuente: INEI: Censo <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Población y Vivienda <strong>de</strong> 1993.Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan <strong>de</strong> Iscos yPoblación con cinco necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas (%) 0.3 052


Tres <strong>de</strong> Diciembre, en la provincia <strong>de</strong> Chupaca. Chupuro, Pilcomayo y Sicaya en laProvincia <strong>de</strong> Huancayo. Manzanares, Aco y Orcotuna en la provincia <strong>de</strong> Concepción.El área bajo riego compren<strong>de</strong> 7,248,80 has., <strong>de</strong> las que anualmente se cosechan enpromedio 7,649,00 has (contando la campaña complementaria) y el área <strong>de</strong> secanocompren<strong>de</strong> 7,294.00 has., en las que anualmente se cosechan 6,804.00 has., enpromedio, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las precipitaciones pluviométricas.b. Estructura <strong>de</strong>l tamaño y tenencia <strong>de</strong> la tierraSegún los avances logrados hasta noviembre <strong>de</strong>l año 2008 por el Programa <strong>de</strong>Formalización <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> <strong>Agua</strong> – PROFODUA, éste ha registrado en elárea <strong>de</strong> cultivo bajo riego <strong>de</strong>l Proyecto, 6,817.91 has., que se distribuyen en 32,339predios, que en conjunto configuran 20,121 unida<strong>de</strong>s agropecuarias que correspon<strong>de</strong>n aigual número <strong>de</strong> usuarios. Entiéndase como unidad agropecuaria al conjunto <strong>de</strong> prediosque son explotados por un solo productor. Relacionando el área cultivada bajo riego conlas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> predios y <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s agropecuarias citadas, resulta que en ese ámbitoel área promedio por predio es <strong>de</strong> 0.21 ha y el área promedio por unidad agropecuaria es<strong>de</strong> 0.34 ha. Cabe mencionar la inexistencia <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>scampesinas o <strong>de</strong> cooperativas agrarias <strong>de</strong> producción.El Cuadro Nº 10 se refiere al ámbito en el que el PROFODUA levantó información y enél se <strong>de</strong>talla por rangos <strong>de</strong> tamaño, el número <strong>de</strong> predios y unida<strong>de</strong>s agropecuarias, asícomo el área promedio y total que compren<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> productores.Cuadro Nº 10Áreas <strong>de</strong> Cultivo Bajo Riego y Número <strong>de</strong> Predios por Rangos <strong>de</strong> Tamaño, <strong>de</strong>lÁmbito Trabajado por el Programa <strong>de</strong> Formalización <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>RANGOSÁREA DE CULTIVO BAJO RIEGO PREDIOS UNIDADES AGROPECUARIASPRODUCTORES(ha) (%) (Nº) (%) (ha) (Nº) (%) (ha) (Nº)0.0 - 0.30 1,631.42 23.93 17,602 54.43 0.14 14,662 72.87 0.17 14,6620.31 - 0.60 1,233.54 18.09 5,674 17.55 0.33 2,958 14.7 0.62 2,9580.61 - 1.00 940.87 13.8 3,299 10.2 0.43 1,229 6.11 1.15 1,2291.01 - 1.60 807.57 11.84 2,373 7.34 0.51 653 3.25 1.85 6531.61 - 3.00 883.12 12.95 1,925 5.95 0.69 418 2.08 3.16 4183.01 - 5.00 380.1 6.24 755 2.33 0.84 112 0.56 5.68 1125.01 - 10.00 469.37 6.88 536 1.66 1.31 68 0.34 10.32 68Más <strong>de</strong> 10.00 426.91 6.26 175 0.54 3.65 21 0.1 30.4 21TOTALES 6,817.91 100 32,339 100 0.32 20,121 100 0.51 20,121Fuente.- Elaboración propia basada en datos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Formalización <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> los <strong>Agua</strong>A partir <strong>de</strong> los resultados encontrados en las 6,817.91 ha en las que trabajó elPROFODUA, se hizo una proyección lineal a las 7,248,80 has., <strong>de</strong>l área actualmentecultivada bajo riego en el ámbito <strong>de</strong>l Proyecto, obteniéndose los valores que se muestranen el Cuadro Nº 11:53


Cuadro Nº 11Proyección <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong> Cultivo Bajo Riego y Número <strong>de</strong> Predios por Rango <strong>de</strong>Tamaño y Unida<strong>de</strong>s Agropecuarias por Rangos <strong>de</strong> Tamaño, basado en datosparciales <strong>de</strong>l PROFODUARANGOSAREA DE CULTIVOBAJO RIEGOPREDIOSUNIDADES AGROPECUARIASMediante la mencionada proyección <strong>de</strong> datos se estima que las 7,248,80 has 3 <strong>de</strong> cultivobajo riego se distribuyen en 34,611 predios con un área promedio general <strong>de</strong> 0.32, losque en conjunto configuran 21,535 unida<strong>de</strong>s agropecuarias que correspon<strong>de</strong>n a igualnúmero <strong>de</strong> usuarios, cada uno <strong>de</strong> los cuales dispone <strong>de</strong> 0.55 ha <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo bajoriego, en promedio.En las 7,248,80 has., <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> cultivo bajo riego el fraccionamiento y dispersión <strong>de</strong>las unida<strong>de</strong>s agropecuarias es muy acentuada, especialmente en el rango <strong>de</strong> 0.0 a 0.30ha que concentra a 15,692 productores en solo 1,746.05 has., <strong>de</strong> las que cada uno <strong>de</strong>ellos participa <strong>de</strong> un área total promedio <strong>de</strong> 0.18 ha, que ni siquiera alcanza a configuraruna yugada, que es la unidad <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> superficie que se usa en la zona y queequivale a un tercio <strong>de</strong> hectárea.Esta situación sigue siendo crítica, aunque algo menos acentuado en:PRODUC-TORES(ha) (%) (N°) (%) (ha) (N°) (%) (ha) (N°)0.0 - 0.30 1746,05 24,09 18839 54,43 0,15 15692 72,87 0,18 156920.31 - 0.60 1320,22 18,21 6073 17,55 0,35 3166 14,70 0,66 31660.61 - 1.00 1006,98 13,89 3531 10,20 0,46 1315 6,11 1,23 13151.01 - 1.60 864,31 11,92 2540 7,34 0,55 699 3,25 1,98 6991.61 - 3.00 945,17 13,04 2060 5,95 0,74 447 2,08 3,38 4473.01 - 5.00 406,81 5,61 808 2,33 0,90 120 0,56 6,08 1205.01 - 10.00 502,35 6,93 574 1,66 1,40 73 0,34 11,05 73Más <strong>de</strong> 10.00 456,91 6,30 187 0,54 3,91 22 0,10 32,54 22Fuente: Elaboración TOTALES propia basada 7248,80 en datos proporcionados 100,00 34611 por el Programa 100,00 <strong>de</strong> 0,32 Formalización 21535 <strong>de</strong> 100,00 Derechos <strong>de</strong> 0,55 Uso <strong>de</strong> <strong>Agua</strong> 21535 El rango <strong>de</strong> 0.31 a 0.60 ha, que concentra a 3,166 productores en 1,320.22 has., conun área promedio <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> 0,66 ha por cada productor. El rango <strong>de</strong> 0.61 a 1.00 ha, que concentra a 1,315 productores en 1,006.98 has.,con un área promedio <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> 1.23 ha por cada productor.Solamente 95 productores que representan el 0.44% <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> 21,535productores, poseen unida<strong>de</strong>s agropecuarias mayores <strong>de</strong> 5.00 ha, las que en total ocupan959.26 has., que representan el 13,23 % <strong>de</strong>l área total cultivada bajo riego.Dividiendo el total <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s agropecuarias entre el total <strong>de</strong> predios, se obtiene comoresultado que a cada unidad agropecuaria le correspon<strong>de</strong>ría en promedio 0.62 predios.La situación actual <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra (número y tamaño) <strong>de</strong> secanocomprendidas en el Proyecto se ha procesado a partir <strong>de</strong> información proporcionada porCOFOPRI, que compren<strong>de</strong> 5,276.78 ha <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> secano entre las que se hallan lastierras <strong>de</strong> secano que serían incorporadas al riego por el Proyecto. En el Cuadro Nº 12se <strong>de</strong>tallan las características <strong>de</strong> la tenencia y dispersión <strong>de</strong> la tierra (número y tamaño<strong>de</strong> los predios y <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s agropecuarias, situación legal <strong>de</strong> los productores, etc.).54


Cuadro Nº 12Áreas Y Número <strong>de</strong> Predios, Unida<strong>de</strong>s Agropecuarias y Productores, por Rangos<strong>de</strong> Tamaño, en Tierras <strong>de</strong> Secano en que se Ubica El Proyecto CunasRANGOSAREA DE CULTIVOBAJO RIEGOPREDIOSUNIDADES AGROPECUARIASPRODUC-TORES(ha) (%) (N°) (%) (ha) (N°) (%) (ha) (N°)0.0 - 0.30 2393.02 45.35 26102 85.09 0.09 6539 61.56 0.37 65390.31 - 0.60 1321.5 25.04 3231 10.53 0.41 1932 18.19 0.68 19320.61 - 1.00 662.91 12.56 880 2.87 0.75 1012 9.53 0.66 10121.01 - 1.60 415.29 7.87 276 0.90 1.5 611 5.75 0.68 6111.61 - 3.00 276.58 5.24 130 0.42 2.13 377 3.55 0.73 3773.01 - 5.00 90.21 1.71 24 0.08 3.76 105 0.99 0.86 1055.01 - 10.00 88.23 1.67 14 0.05 6.3 44 0.41 2.01 44Más <strong>de</strong> 10.00 29.04 0.55 17 0.06 1.71 2 0.02 17.39 2TOTALES 5276.78 100 30674 100 0.17 10622 100 0.50 10622Fuente.- Elaboración propia basada en información <strong>de</strong> COFOPRIA partir <strong>de</strong> los resultados hallados en las 5,276.78 ha <strong>de</strong>talladas en el Cuadro Nº 3, sehizo el ajuste respectivo a las 7,294.00 has., <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> secano realmente comprendidaen el Proyecto, obteniéndose los valores que muestra el Cuadro Nº 4, los que tienen altogrado <strong>de</strong> certidumbre.Las 7,294.00 has., en secano a su vez compren<strong>de</strong>n 42,400 predios con un área promediogeneral <strong>de</strong> 0.23 ha, los que a su vez configuran 14,683 unida<strong>de</strong>s agropecuarias que sonexplotadas por igual número <strong>de</strong> productores.El Cuadro Nº 13 muestra el área <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> secano don<strong>de</strong> COFOPRI levantóinformación; también <strong>de</strong>talla por rangos <strong>de</strong> tamaño, el número <strong>de</strong> predios, <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>sagropecuarias y <strong>de</strong> productores, así como las áreas promedio y total comprendidas.Cuadro Nº 13Áreas y Numero <strong>de</strong> Predios, Unida<strong>de</strong>s Agropecuarios y Productores, por Rangos<strong>de</strong> Tamaño, en Tierras <strong>de</strong> Secano en que se ubica El Proyecto CunasRANGOSAREA DE CULTIVOBAJO RIEGOPREDIOSUNIDADES AGROPECUARIASPRODUC-TORES(ha) (%) (N°) (%) (ha) (N°) (%) (ha) (N°)0.0 - 0.30 3307,83 45,35 36080,2 85,09 0,12 9039 61,56 0,51 65390.31 - 0.60 1826,69 25,04 4466,14 10,53 0,57 2671 18,19 0,94 19320.61 - 1.00 916,329 12,56 1216,4 2,87 1,04 1399 9,53 0,91 10121.01 - 1.60 574,048 7,87 381,509 0,90 2,07 845 5,75 0,94 6111.61 - 3.00 382,312 5,24 179,696 0,42 2,94 521 3,55 1,01 3773.01 - 5.00 124,696 1,71 33,1747 0,08 5,20 145 0,99 1,19 1055.01 - 10.00 121,959 1,67 19,3519 0,05 8,71 61 0,41 2,78 44Más <strong>de</strong> 10.00 401,415 0,55 23,4987 0,06 2,36 3 0,02 24,04 255TOTALES 7294,00 100,00 42400 100,00 0,23 14683 100,00 0,69 10622


Fuente: Elaboración propia basada en datos proporcionados por el Programa <strong>de</strong> Formalización <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong><strong>Agua</strong>c. Tenencia <strong>de</strong> la tierraEn el área <strong>de</strong> influencia, gran número <strong>de</strong> productores agropecuarios son propietarios <strong>de</strong>su parcela, (81.88%) sólo un reducido porcentaje tiene título <strong>de</strong> propiedad registrado(13.73%), lo que representa sólo el 2.60% <strong>de</strong> la superficie. Los productores con titulo noregistrado son el 5.31% y representan el 79.24% <strong>de</strong> la superficie, según el Censo<strong>Nacional</strong> Agropecuario <strong>de</strong> 1994.Cuadro Nº 14Régimen <strong>de</strong> Tenencia <strong>de</strong> las Parcelas Según Tamaño <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>sAgropecuarias <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong>l ProyectoRégimen <strong>de</strong> TenenciaNúmero <strong>de</strong>Productores %Superficie(ha) %En propiedad 4622 81.88 13833.47 95.17Con título registrado 775 13.73 378.58 2.6Con título no registrado 300 5.31 11517.62 79.24En trámite <strong>de</strong> titulación 255 4.52 124.07 0.85Sin trámite <strong>de</strong> titulación 3292 58.32 1813.2 12.47Otra forma <strong>de</strong> tenencia 1023 18.12 702.31 4.83Arrendamiento 167 2.96 93.36 0.64Comunal 846 14.99 602.5 4.14Otro 10 0.18 6.45 0.04No Especificado 0 0 0 0TOTAL 5645 100 14535.78 100Fuente: Censo <strong>Nacional</strong> Agropecuario 1994 INEIEn el área <strong>de</strong> influencia directa, el régimen <strong>de</strong> tenencia que predomina, por productor,son las tierras con título no registrado (11,517.62 Ha) y en segundo lugar el régimenpropietarios en trámite <strong>de</strong> titulación (1,813.2 has), el resto tiene una participaciónminoritaria.Según el Diagnostico Agroeconómico y Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola <strong>de</strong>l ProyectoMejoramiento y Regulación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong> la Cuenca Media y Baja <strong>de</strong>l RioCunas en el año 2008 el área promedio por productor fue <strong>de</strong> 0.39 y el año 1884 fue <strong>de</strong>1.10, por lo que se pue<strong>de</strong> afirmar que el minifundio se acentúa al pasar los años, estopor la costumbre <strong>de</strong> hacer el reparto por herencia, dividiendo equitativamente cada uno<strong>de</strong> los predios, en tantas partes como here<strong>de</strong>ros haya.d. Uso actual <strong>de</strong> la tierraSegún la información <strong>de</strong>l CENAGRO 1994, el uso <strong>de</strong> la superficie agropecuaria en el(Área <strong>de</strong> Influencia Directa) AID es 46,611.45 has., se subdivi<strong>de</strong> en dos gran<strong>de</strong>srubros: superficie agrícola y superficie no agrícola, don<strong>de</strong> predomina el uso no agrícola,constituyendo un total <strong>de</strong> 27,446.02 hectáreas (58.88%), siendo el resto propiamente <strong>de</strong>explotación agrícola. En el Distrito <strong>de</strong> Sicaya existe la mayor extensión <strong>de</strong> superficieagrícola 3,295.1 Ha., luego Orcotuna con 3,181.53 Has., Chambará con una superficie<strong>de</strong> 1,194.62. Los <strong>de</strong> menor superficie agrícola son los distritos <strong>de</strong> Manzanares con489.19 Has y Pilcomayo con 349.25 Has.El uso <strong>de</strong> la superficie agrícola, se da por las siguientes categorías: las tierrascultivadas, tierras en barbecho, tierras en <strong>de</strong>scanso y las tierras no trabajadas. En el área<strong>de</strong> <strong>estudio</strong>, la superficie agrícola representa un total <strong>de</strong> 19,165.43 hectáreas repartidasentre 17,423 productores. Se encuentra en mayor proporción las tierras cultivadas, que56


eúne a 13,334 productores, en cuya posesión tienen un total <strong>de</strong> 16,354.98 hectáreas,significando un 85.34% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> tierras.Según la información <strong>de</strong>l CENAGRO, a nivel distrital, Chupaca, registra un mayornúmero <strong>de</strong> productores agropecuarios 2,265, sigue Sicaya con 2,038 productores y <strong>de</strong>mayor extensión <strong>de</strong> superficie agrícola es el distrito Orcotuna, (2,992.27 Ha), Sicaya(2,962.71 Ha), Aco (2004 Ha). Los distritos <strong>de</strong> mayor extensión cultivada es Sicaya(2,494.72 Ha., Chupaca (1,792.91 Ha), Ahuac (1,763.86 Ha.), y Aco con /1,532.03 Ha.)el distrito <strong>de</strong> menor extensión <strong>de</strong> tierras cultivadas es Manzanares con 290.54 has.Cuadro Nº 15Superficie Agrícola y sus Componentes, según Distritos y Área <strong>de</strong> Influencia DirectaTotal Tierras Cultivadas Tierras en Tierras en Tierras NoDistritosSuperf. Superf. Superf. Superf. Superf.UA UA UA UAUA(Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.)HuancayoChupuro 699 488.62 548 424.04 55 39.8 75 16.65 21 8.13Sicaya 2038 2962.71 1559 2494.72 385 427.43 27 5.67 67 34.89Pilcomayo 555 322.46 521 313.92 9 2.25 12 4.03 13 2.26ConcepciónChambará 1157 1001.75 732 811.67 87 29.57 304 144.75 34 15.76Manzanares 550 432.48 345 290.54 105 61.42 66 67.24 34 13.28Aco 1166 2004.02 650 1532.03 37 14.51 346 365.59 133 91.89Orcotuna 1131 2992.27 792 2498.1 143 231.55 153 217.23 43 45.39ChupacaChupaca 2265 1892.5 2026 1792.91 132 54.8 62 20.18 45 24.61Huachac 1603 1261.5 877 787.49 590 434.29 95 30.12 41 9.6Ahuac 1834 1802.18 1736 1763.86 13 2.89 77 34.1 8 1.33Chongos Bajos 1045 850.12 931 800.17 16 21.38 67 21.41 31 7.16Huamancaca Chico 1109 779.05 900 714.79 110 42.46 73 15.66 26 6.14San Juan <strong>de</strong> Iscos 1115 1456.67 838 1344.6 77 27.3 97 40.99 103 43.783 <strong>de</strong> Diciembre 1156 919.1 879 786.14 122 53.05 114 67.85 41 12.06TOTAL 17423 19165.43 13334 16354.98 1881 1442.7 1568 1051.47 640 316.28Fuente: Censo <strong>Nacional</strong> Agropecuario 1994 -INEI. Elaborado por ADERCONSULT S.R.L.57


e. Producción Agrícola Actuale.1 Cedula <strong>de</strong> cultivosPreviamente al diseño <strong>de</strong> la cédula <strong>de</strong> cultivos representativa <strong>de</strong> la situación actual seanalizó una serie histórica estadística <strong>de</strong> once (11) años que compren<strong>de</strong> el periodo <strong>de</strong>años agrícolas 1996 – 1997 al 2006 – 2007, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la última versión <strong>de</strong> la intención<strong>de</strong> siembra elaborada el mes <strong>de</strong> julio por las agencias y sectores <strong>de</strong>l MINAG, lo quepermitió observar la evolución y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> cadacultivo. Ver los Cuadros Nº 16 y Nº 17.También se tuvo en cuenta información puntual obtenida en noviembre <strong>de</strong> 2008, <strong>de</strong> lasáreas sembradas por cultivo en la margen izquierda, <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> riegoque conforman las comisiones <strong>de</strong> regantes Huachac, Manzanares, Sicaya y Orcotuna.Debido al gran diversidad <strong>de</strong> cultivos existentes en el área estudiada y por razonesprácticas para facilitar el análisis <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> la agricultura, tanto en la“situación actual” como en la “situación con Proyecto”, se agruparon los cultivos en losrubros, teniendo en cuenta las similitu<strong>de</strong>s en cuanto a sus características másimportantes tales como su estacionalidad, período vegetativo, requerimientos hídricos,etc.No se consi<strong>de</strong>raron especies frutales porque éstas sólo ocupan un área total <strong>de</strong> 120 ha(0.82% <strong>de</strong>l área agrícola <strong>de</strong>l Proyecto) diseminadas en pequeños huertos vergel quealbergan plantas <strong>de</strong> ciruela, guindo o capulí, manzano, melocotón, pera, sauco oarrayán, tuna y tumbo, <strong>de</strong>stinados principalmente al consumo familiar.Los principales factores condicionantes que <strong>de</strong>terminan la estructura <strong>de</strong> la cédula <strong>de</strong>cultivos en el valle <strong>de</strong>l Cunas, son los siguientes: Factores edáficos y ecológicos: la calidad <strong>de</strong> los suelos tanto en su contenidomorfogenético y factores agrológicos, así como las formaciones ecológica que sepresentan en el Valle, <strong>de</strong>terminan la adaptabilidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los principalescultivos <strong>de</strong>l Valle, así como su época <strong>de</strong> siembra. Tradición agrícola: adicionalmente a los factores edáficos y ecológicos los principalescultivos <strong>de</strong>l valle, se han mantenido constantes a los largo <strong>de</strong> muchas décadas porcostumbre generacional, en parte por el carácter conservador típico en el agricultor yen gran medida por la falta <strong>de</strong> asistencia técnica integral respecto a alternativas <strong>de</strong>mercado, rentabilidad, prácticas agrícolas y <strong>de</strong> riego. Consumo humano: las siembras que se efectúan en el valle, en su mayoría tienen unmercado asegurado en la <strong>de</strong>manda local y regional y son parte <strong>de</strong> la canasta básicaalimentaria; y otros, son requeridos para la alimentación <strong>de</strong>l ganado vacuno, tambiéntradicional para la alimentación local y regional, actividad avícola y crianza <strong>de</strong>animales menores. Disponibilidad <strong>de</strong> agua: el ciclo hidrológico <strong>de</strong>l río Cunas, condiciona laestacionalidad <strong>de</strong> los cultivos temporales, así se tiene que en épocas <strong>de</strong> avenida sonprepon<strong>de</strong>rantes algunos cultivos, rotando luego en el estío por otros cultivos,hortalizas por ejemplo.Los cultivos que se seleccionaron en cada rubro para configurar la cédula <strong>de</strong> cultivosrepresentativa <strong>de</strong> la situación actual son los siguientes:Página 58


AÑO : 0CULTIVOSBASEÁREA NETA SECANOM o d a l i d a d d e C u l t i v o CULTIVOSÁREADEHá % CULTIVOS Há % E F M A M J J A S O N D Há %ROTACIÓNPapa 431,30 11,51 Zanahoria 30,00 15,77Papa 389,86 9,87Maíz Choclo 635,74 16,96 Arveja G V 30,00 15,77Maíz Grano 366,22 9,77Pastos Cult Permanentes 351,10 9,37Maíz Choclo 351,79 8,90Maíz Grano 377,65 9,56Quinua 585,58 15,62 Haba G V 9,20 4,84Quinua 507,35 12,84Trigo 206,35 5,50 Arveja G V 26,00 13,67Trigo 618,46 15,65Zanahoria 161,20 4,30 Zanahoria 40,00 21,03Arveja G V 246,86 6,59 Papa 40,00 21,03Haba G V 311,38 8,31Arveja G S 285,11 7,22Haba G S 351,79Cebada 106,35 2,84 Ajo 15,00 7,89Alfalfa 151,52 4,04Avena Forrajera 111,52 2,97Alcachofa 51,55 1,38Linaza 32,13 0,86En pastos y forrajes: alfalfa, asociación pastos predominando la mezcla rye grasitaliano con trébol blanco y rojo), avena forrajera, laasociación vicia – avena forrajera y cebada forrajera. En cereales: maíz choclo y amiláceo (grano seco), quinua, trigo ycebada grano. En hortalizas: zanahoria, cebolla, ajo, alcachofa y en poca escala col,nabo, apio, poro y betarraga. En leguminosas: arveja y haba en grano ver<strong>de</strong> y grano seco. En tubérculos: papaEn cuanto al procedimiento seguido, cabe mencionar que se diseñó una cédula <strong>de</strong>cultivos para la margen izquierda y otra para la margen <strong>de</strong>recha, diferenciando en cadamargen el área actualmente bajo riego y el área <strong>de</strong> secano.En una segunda instancia se consolidaron ambas cédulas en una sola cédula global <strong>de</strong>cultivos que compren<strong>de</strong> toda el área agrícola <strong>de</strong>l Proyecto, diferenciando el área <strong>de</strong>secano y el área actualmente bajo riego, así como los cultivos y áreas <strong>de</strong> la primerasiembra o campaña, y los cultivos y áreas <strong>de</strong> la segunda siembra o campaña (rotación).El Cuadro Nº 16 muestra la Cédula <strong>de</strong> Cultivo Actual <strong>de</strong> la Margen Izquierda, la mismaque en su área bajo riego incluye una primera siembra <strong>de</strong> 3,748.80 has., y una segundasiembra o rotación <strong>de</strong> 190,20 has., en tanto que en secano se tiene una siembra <strong>de</strong>3,951,00 has., resultando un área total <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> 7,890.00 has., y un índice <strong>de</strong>intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra (IUT) <strong>de</strong> 1.02, que resulta <strong>de</strong> dividir el área totalcosechada <strong>de</strong> 7,890.00 has., entre las 7,699.80 has., <strong>de</strong> área física <strong>de</strong> la tierra en la quese obtuvieron esas cosechas.Cebada 574,02 14,53Avena Forrajera 396,24 10,03Linaza 98,73 2,50Cultivado (há) 3.748,80 100,00 3.951,00 91,10 7.004,5 5.790,6 5.438,8 3.968,4 3.807,2 329,6 622,8 530,1 2.342,2 3.761,0 4.458,8 6.639,7 190,20 100,00FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez PérezCuadro Nº 16Cédula De Cultivo: MARGEN IZQUIERDACULTIVO BASE CULTIVO EN SECANOCULTIVO ROTACIÓNIUT 1,02Página 59


Análogamente, el Cuadro Nº 17 muestra la Cédula <strong>de</strong> Cultivo actual <strong>de</strong> la MargenDerecha, la cual en su área bajo riego incluye una primera siembra <strong>de</strong> 3,500.00 has., yuna segunda siembra o rotación <strong>de</strong> 210.00 has., en tanto que en tanto que en secano setiene una siembra <strong>de</strong> sus 3,343.00 has., sumando un área total <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> 7,053.00has., <strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta un índice <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra (IUT) <strong>de</strong> 1.03, queresulta <strong>de</strong> dividir el área total cosechada <strong>de</strong> 7,053.00 has., entre las 6,843.00 has., <strong>de</strong>área física <strong>de</strong> la tierra en la que se obtuvo esas cosechas.AÑO : 0CULTIVOSBASEÁREA NETA SECANOM o d a l i d a d d e C u l t i v o CULTIVOSÁREADEHá % CULTIVOS Há % E F M A M J J A S O N D Há %ROTACIÓNPapa 400,10 11,43 Zanahoria 40,00 19,05Papa 455,46 13,62Maíz Choclo 543,70 15,53 Arveja G V 30,00 14,29Maíz Grano 379,22 10,83Pastos Cult Permanentes 300,54 8,59Maíz Choclo 277,72 8,31Maíz Grano 388,40 11,62Quinua 498,58 14,25 Haba G V 30,00 14,29Quinua 333,35 9,97Trigo 119,35 3,41 Arveja G V 20,00 9,52Trigo 662,46 19,82Zanahoria 100,20 2,86 Zanahoria 30,00 14,29Haba G S 207,79 6,22Arveja G V 159,86 4,57 Papa 40,00 19,05Haba GV 420,38 12,01Alcachofa 64,55 1,84Arveja G S 151,11 4,52Cebada 119,35 3,41 Ajo 20,00 9,52Alfalfa 184,52 5,27Avena Forrajera 164,52 4,70Linaza 45,13 1,29Cebada 500,02 14,96Avena Forrajera 322,24 9,64Linaza 44,45 1,33Cultivado (há) 3.500,00 100,00 3.343,00 98,67 6.247,0 5.429,0 5.086,7 3.712,5 3.394,5 307,6 625,1 918,5 2.496,5 4.078,5 4.570,3 6.579,3 210,00 100,00FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez PérezCuadro Nº 17Cédula De Cultivo: MARGEN DERECHACULTIVO BASE CULTIVO EN SECANOCULTIVO ROTACIÓNIUT 1,03El Cuadro Nº 18 muestra la Cédula Actual Total <strong>de</strong> Cultivo <strong>de</strong>l Proyecto, que resulta <strong>de</strong>consolidar las dos células anteriores (Cuadros Nº 16 y Nº 17). Esta Cédula incluye en suámbito bajo riego una primera siembra <strong>de</strong> 7,248,80 has., y una segunda siembra orotación <strong>de</strong> 400,20 has., en tanto que en sus 7,294.00 has., <strong>de</strong> secano, totalizando así unárea <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> 14,542.80 has., <strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta un índice <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> latierra (IUT) <strong>de</strong> 1,03, que resulta <strong>de</strong> dividir el área total cosechada entre las 14,542.80has., <strong>de</strong> área física en que se obtienen esas cosechas.AÑO : 0CULTIVOS BASEDiagnóstico Agroeconómico y Plan <strong>de</strong> Desarrollo AgrícolaProgramación Producción AgrícolaAREAHASCuadro Nº 18CULTIVOS ENSECANOAREAHASCULTIVOS DEROTACIÓNAREAHASTOTALHASPapa 831.40 Papa 845.32 Papa 80.00 1756.72Zanahoria 261.40 Zanahoria 140.00 401.40Maíz choclo 1179.44 Maíz choclo 629.51 1808.95Maíz grano 745.44 Maíz grano 766.05 1511.49Pastos cult. Permanente 651.64 651.64Quinua 1084.16 Quinua 840.70 1924.86Trigo 325.70 Trigo 1280.92 1606.62Arveja grano ver<strong>de</strong> 406.72 Arveja grano ver<strong>de</strong> 106.00 512.72Arveja grano seco 436.22 436.22Haba grano ver<strong>de</strong> 731.76 Haba grano ver<strong>de</strong> 39.20 770.96Haba grano seco 559.58 559.58Cebada 225.70 Cebada 1074.04 1299.74Ajo 35.00 35.00Alfalfa 336.04 336.04Avena forrajera 276.04 Avena forrajera 718.48 994.52Alcachofa 116.10 116.10Linaza 77.26 Linaza 143.18 220.44TOTAL 7248.80 7294.00 400.20 14943.00FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez PérezPágina 60


En las 7,294,00 has., <strong>de</strong> secano que se incorporarán al riego, el área cosechadaanualmente es <strong>de</strong> 4,772.00 has.; es <strong>de</strong>cir, acentuadamente menor que en el área bajoriego, <strong>de</strong>bido a su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las lluvias, y a que las tierras se <strong>de</strong>jan en <strong>de</strong>scanso almenos un año; es <strong>de</strong>cir, que parte <strong>de</strong> éstas se siembran cada segundo año, lo que<strong>de</strong>termina un coeficiente <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> 0.65.Consecuentemente, el área <strong>de</strong> cultivo total <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> ascien<strong>de</strong> a 14,542.80 has., quecompren<strong>de</strong>n el área actual bajo riego 7,248.80 has., y las 7,294.00 has., en secano, enlas que se estima que anualmente se cosechan 14,943.00 has., incluidas las 400.20 <strong>de</strong>rotación, lo cual <strong>de</strong>termina un coeficiente <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> 1.03.El ámbito <strong>de</strong>l Proyecto compren<strong>de</strong> dos áreas agrícolas bien diferenciadas que son elárea <strong>de</strong> secano y el área bajo riego, en las que tanto el impacto inicial como los efectosposteriores así como la intensidad y magnitud <strong>de</strong> los beneficios que generará elProyecto van a ser bien diferenciados.e.2 Calendario <strong>de</strong> siembras y cosechasNo obstante que el área en <strong>estudio</strong> cuenta con recursos hídricos superficiales, la época<strong>de</strong> siembra en el área bajo riego, se relaciona estrechamente con el periodo <strong>de</strong> laestación lluviosa. Con las primeras lluvias que ocurren en setiembre u octubre se inicianlas primeras labores con la labranza <strong>de</strong> la tierra, razón por la que las siembras seconcentran en noviembre y diciembre. El Cuadro Nº 19 muestra el calendario <strong>de</strong>siembra y cosecha <strong>de</strong> los principales cultivos.ajoarvejaavena forrajeracebadacebollahabamaíz amiláceoquinuaCULTIVOCALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHASoctubrenoviembreSIEMBRAsetiembre - octubrenoviembresetiembresetiembre - octubreCOSECHAabril - mayomarzo - mayojuniojunioabrilmarzo - mayofebrero - abriljuniozanahoria setiembre abrilpapatrigonoviembremayojuniozanahoria setiembre abrilFuente.- Elaboración propiaCuadro Nº 19agosto - octubrenoviembresetiembree.3 Nivel tecnológico y cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> insumosEl nivel tecnológico que emplean los agricultores está fuertemente influenciado, entreotros factores, por su capital <strong>de</strong> trabajo disponible, por su nivel <strong>de</strong> conocimientos yexperiencia en agricultura, pero sobre todo, por los niveles <strong>de</strong> riesgo que ellos <strong>de</strong>benafrontar durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus cultivos, hasta la cosecha.El principal factor <strong>de</strong> riesgo en las tierras <strong>de</strong> secano lo constituye la escasez oinsuficiencia <strong>de</strong> agua para sus cultivos, fundamentalmente cuando la actividad agrícolase <strong>de</strong>sarrolla en tierras <strong>de</strong> secano y la única fuente <strong>de</strong> abastecimiento son las lluvias,siendo ésta la razón fundamental por la que los agricultores invierten lo menos posibleen sus cultivos. Esto explica porqué en las tierras <strong>de</strong> secano casi no se emplean semillasPágina 61


<strong>de</strong> alta calidad, insecticidas, fungicidas, maquinaria, ni fertilizantes químicos puesto queen vez <strong>de</strong> éstos se aplica estiércol y se <strong>de</strong>ja en <strong>de</strong>scanso la tierra por lo menos un año.Tanto en las áreas <strong>de</strong> secano como en las áreas bajo riego, existen otros factores <strong>de</strong>riesgo tales como las plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, las granizadas, las heladas, a los quehabría que añadir como un factor exógeno, la caída <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los productos en elmercado. En el área bajo riego, se emplea más horas <strong>de</strong> maquinaria para preparar elterreno, la labranza es <strong>de</strong> mejor calidad y más eficiente; asimismo, se usa semilla <strong>de</strong>mejor calidad, así como los abonos orgánicos y fertilizantes químicos. En general elnivel <strong>de</strong> tecnología que se emplea en las tierras <strong>de</strong> secano es bajo, en cambio en lasáreas bajo riego, el nivel <strong>de</strong> tecnología que se aplica en promedio se ubica en un puntointermedio entre bajo y medio.e.4 Rendimientos por hectáreasLas dificulta<strong>de</strong>s en la disponibilidad y aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> aguasuperficial en las áreas bajo riego y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las lluvias en áreas <strong>de</strong> secano, asícomo las restricciones financieras y en la disponibilidad <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> trabajo queaquellas conllevan, originan <strong>de</strong>ficiencias significativas en el manejo <strong>de</strong> los cultivos, locual se hace patente en los bajos niveles <strong>de</strong> productividad que se obtienen sobre todo <strong>de</strong>manera más acentuada en las áreas <strong>de</strong> secano. Los niveles <strong>de</strong> productividad promedioconsi<strong>de</strong>rados para el área <strong>de</strong>l Proyecto en la situación actual expresados en toneladaspor hectárea (t/ha) se muestran en el Cuadro Nº 20.Cuadro Nº 20Rendimientos Promedios en la Situación ActualCULTIVOSBajo RiegoRendimientosEn SecanoPapa 16 000 12 000Zanahoria 12 500 0Maíz Choclo 12 000 8 000Maíz Grano 2 200 1 500Pastos Cultivados 18 000 0Quinua 2 000 1 400Haba Grano Ver<strong>de</strong> 7 800 0Haba Grano Seco 0 2 000Trigo 2 000 1 300Cebolla 15 000 15 000Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 6 500 0Arveja Grano Seco 0 2 500Cebada 1 900 1 200Ajo 8 000 0Alfalfa 20 000 0Alcachofa 17 000 0Avena Forrajera 15 000 12 000Linaza 440 370Fuente.-Elaboración propia basada en estadísticas <strong>de</strong> ocho años y datos <strong>de</strong> campoLa mayoría <strong>de</strong> agricultores incurren en ineficiente aprovechamiento <strong>de</strong> la tierradisponible, basando su agricultura fundamentalmente en cultivos <strong>de</strong> corto periodovegetativo, que no <strong>de</strong>mandan mucho capital <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> fácil manejo como maízamiláceo, cebada, trigo, menestras y tubérculos, empleando semillas <strong>de</strong> baja calidadgenética, aplicando ina<strong>de</strong>cuadas dosis <strong>de</strong> fertilizantes y realizando insuficientes y/o<strong>de</strong>ficientes labores culturales (preparación <strong>de</strong>l terreno, control fitosanitario, etc.) lo quePágina 62


guarda estrecha relación con los riesgos que asumen y con los recursos financieros queconsiguen.De lo expuesto se concluye que la agricultura en el ámbito <strong>de</strong>l Proyecto tiene un<strong>de</strong>sarrollo extensivo, <strong>de</strong> bajo nivel tecnológico y baja productividad y rentabilidad. Losniveles <strong>de</strong> productividad por hectárea (t/ha), consi<strong>de</strong>rados para la situación actualguardan relación con las condiciones <strong>de</strong> riego y manejo técnico medio <strong>de</strong> los cultivos yse muestran en el Cuadro Nº 20.e-5 Precios <strong>de</strong> los productos e insumos agrícolasLos precios en chacra <strong>de</strong> los productos cosechados <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cunas se <strong>de</strong>terminaronen base al procesamiento y análisis <strong>de</strong> información estadística, <strong>de</strong> una serie histórica <strong>de</strong>ochos (8) años correspondiente a las provincias <strong>de</strong> Chupaca, Huancayo y Concepción yal periodo conformado por los años 1999 – 2000 al 2006 – 2007, proporcionada por laDirección General <strong>de</strong> Información Agraria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura. Ver CuadroNº 21.Cuadro Nº 21Precios en Chacra <strong>de</strong> los Productos AgrícolasC ULT IVOSP recio(S/ , x Kg)Papa 0.55Zanahoria 0.3M aíz Choclo 0.4M aíz Grano 1.76Pastos Cultivados 0.3Quinua 2Haba Grano Ver<strong>de</strong> 0.6Haba Grano Seco 1.35Trigo 1.53Cebolla 0.42Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 1Arveja Grano Seco 1.6Cebada 0.9Ajo 1.12Alfalfa 0.17Alcachofa 1.01Avena Forrajera 0.2Linaza 2.2Fuente.-Estadísticas <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Información Agraria <strong>de</strong>l MINAGLos precios en chacra <strong>de</strong> los productos cosechados <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Proyecto se<strong>de</strong>terminaron en base al procesamiento y análisis <strong>de</strong> información estadística, <strong>de</strong> unaserie histórica <strong>de</strong> ocho (8) años, correspondiente al periodo conformado por los años1999 – 2001 al 2006 – 2007, proporcionada por la Dirección General <strong>de</strong> InformaciónAgraria <strong>de</strong>l MINAG.e-6 Análisis <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> la producción actualPágina 63


Las variables económicas <strong>de</strong> la producción agrícola actual en la situación en secano <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong>l Proyecto Cunas correspondientes tanto en la margen <strong>de</strong>recha como izquierda,se presentan en forma <strong>de</strong>tallada en el Cuadro Nº 22.Cuadro Nº 22Situación ActualVariables Económicas <strong>de</strong> la Producción Agrícola en secanoCULTIVOSAgricultura En SecanoCAMPAÑASCAMPAÑACAMPAÑA COMPLEMEPRINCIPAL NTARIATOTALRendimientos(Kg/ha)Volumen <strong>de</strong>Producción(Kg)Precio(S/. x Kg)Valor Bruto<strong>de</strong>Producción(S/. x Kg)Costo <strong>de</strong> ProducciónCostoUnitario(S/. x ha)Costo Total(S/.)Valor Neto <strong>de</strong>Producción(S/.)Papa 845.32 0 845.32 12 000.0010 143 840.00 0.55 5 579 112.00 5 432.60 4 592 285.43 986 826.57Zanahoria 0 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0Maíz Choclo 629.51 0 629.51 8 000.00 5 036 080.00 0.4 2 014 432.00 2 774.38 1 746 496.81 267 935.19Maíz Grano 766.05 0 766.05 1 500.00 1 149 075.00 1.76 2 022 372.00 2 275.28 1 742 974.41 279 397.59Pastos Cultivados 0 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0Quinua 840.7 0 840.7 1 400.00 1 176 980.00 2 2 353 960.00 2 351.06 1 976 536.14 377 423.86Haba Grano Ver<strong>de</strong> 0 0 0 0 0 0.6 0 0 0 0Haba Grano Seco 559.58 0 559.58 2 000.00 1 119 160.00 1.35 1 510 866.00 2 313.80 1 294 756.20 216 109.80Trigo 1 280.92 0 1 280.92 1 300.00 1 665 196.00 1.53 2 547 749.88 1 894.63 2 426 863.06 120 886.83Cebolla 0 0 0 15 000.00 0 0.42 0 4 933.50 0 0Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Arveja Grano Seco 436.22 0 436.22 2 500.00 1 090 550.00 1.6 1 744 880.00 3 454.60 1 506 965.61 237 914.39Cebada 1 074.04 0 1 074.04 1 200.00 1 288 848.00 0.9 1 159 963.20 980.38 1 052 961.97 107 001.24Ajo 0 0 0 0 0 1.12 0 0 0 0Alfalfa 0 0 0 0 0 0.17 0 0 0 0Alcachofa 0 0 0 0 0 1.01 0 0 0 0Avena Forrajera 718.48 0 718.48 12 000.00 8 621 760.00 0.2 1 724 352.00 2 065.70 1 484 164.14 240 187.86Linaza 143.18 0 143.18 370 52 976.60 2.2 116 548.52 707.02 101 231.12 15 317.40Total 7 294.00 0 7 294.00 31 344 465.60 20 774 235.60 17 925 234.89 2 849 000.71En la situación actual, las 7,294.00 has., cosechadas en secano en ambas márgenesgeneran un volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 31`344,465.60 kg, cuyo valor bruto <strong>de</strong>producción ascien<strong>de</strong> a la suma <strong>de</strong> S/. 20’774,235.60; el costo <strong>de</strong> producción es <strong>de</strong> S/.17’925,234.89 y el valor neto <strong>de</strong> producción ascien<strong>de</strong> a S/. 2’849,000.71. Se pue<strong>de</strong>observar que los cultivos representativos <strong>de</strong> la cédula en secano son: la papa, la quinua,el maíz choclo, maíz grano y la avena forrajera.Análogamente, las variables económicas <strong>de</strong> la producción agrícola actual en la situaciónbajo riego, para el total <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Proyecto Cunas se presentan en el cuadro Nº 23 acontinuación.Página 64


Cuadro Nº 23Situación ActualVariables Económicas <strong>de</strong> la Producción Agrícola bajo riegoC ULT IVOSC A M P A ÑAP R IN C IP A LC A M P A ÑA SC A M P A ÑAC OM P LEMEN T A R IAT OT A LR endimiento s(Kg/ ha)Vo lumen <strong>de</strong>P ro ducció n(Kg)P recio(S/ . x Kg)Valo r B ruto <strong>de</strong>P ro ducció n(S/ . x Kg)C o sto <strong>de</strong> P ro ducció nC o stoUnitario(S/ . x ha)C o sto T o tal(S/ .)Valo r N eto<strong>de</strong>P ro ducció n(S/ .)A gricultura B ajo R iegoPapa 831.4 80 911.4 16 000.00 14 582 400.00 0.55 8 020 320.00 7 543.71 6 875 339.57 1 144 980.43Zanahoria 261.4 140 401.4 12 500.00 5 017 500.00 0.3 1 505 250.00 3 214.83 1 290 430.76 214 819.25M aíz Choclo 1 179.44 0 1 179.44 12 000.00 14 153 280.00 0.4 5 661 312.00 3 835.48 4 523 718.53 1 137 593.47M aíz Grano 745.44 0 745.44 2 200.00 1 639 968.00 1.76 2 886 343.68 3 150.08 2 348 195.64 538 148.04Pastos Cultivados 651.64 0 651.64 18 000.00 11 729 520.00 0.3 3 518 856.00 3 724.08 2 426 759.49 1 092 096.51Quinua 1 084.16 0 1 084.16 2 000.00 2 168 320.00 2 4 336 640.00 3 262.32 3 536 876.85 799 763.15Haba Grano Ver<strong>de</strong> 731.76 39.2 770.96 7 800.00 6 013 488.00 0.6 3 608 092.80 3 770.74 2 907 085.86 701 006.94Haba Grano Seco 0 0 0 0 0 1.35 0 0 0 0Trigo 325.7 0 325.7 2 000.00 651 400.00 1.53 996 642.00 2 785.88 907 359.49 89 282.51Cebolla 0 0 0 15 000.00 0 0.42 0 6 591.23 0 0Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 406.72 106 512.72 6 500.00 3 332 680.00 1 3 332 680.00 5 089.67 2 609 575.60 723 104.40Arveja Grano Seco 0 0 0 0 0 1.6 0 0 0 0Cebada 225.7 0 225.7 1 900.00 428 830.00 0.9 385 947.00 1 584.13 357 537.01 28 409.99Ajo 0 35 35 8 000.00 280 000.00 1.12 313 600.00 7 465.23 261 282.88 52 317.13Alfalfa 336.04 0 336.04 20 000.00 6 720 800.00 0.17 1 142 536.00 1 409.95 473 798.25 668 737.75Alcachofa 116.1 0 116.1 17 000.00 1 973 700.00 1.01 1 993 437.00 13 831.05 1 605 784.91 387 652.10`Avena Forrajera 276.04 0 276.04 15 000.00 4 140 600.00 0.2 828 120.00 2 479.06 684 318.34 143 801.66Linaza 77.26 0 77.26 440 33 994.40 2.2 74 787.68 813.17 62 825.13 11 962.55Sub T o tal 7 248.80 400.2 7 649.00 72 866 480.40 38 604 564.16 30 870 888.30 7 733 675.86En la situación actual, las 7,649.00 has., sembradas y cosechadas bajo riego en ambasmárgenes generan un volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 72`886,480.40 kg, cuyo valor bruto <strong>de</strong>producción ascien<strong>de</strong> a la suma <strong>de</strong> S/.38’604,564.16; el costo <strong>de</strong> producción es <strong>de</strong> S/. 30’870,888.30 y el valor neto <strong>de</strong>producción ascien<strong>de</strong> a S/. 7’733,675.86. Se pue<strong>de</strong> observar que los cultivosrepresentativos <strong>de</strong> la cédula en secano son: la papa, el maíz choclo, los pastoscultivados, la quinua y la arveja grano ver<strong>de</strong>.En el siguiente cuadro se presenta la situación actual en conjunto (bajo riego y secano)po<strong>de</strong>mos apreciar que la situación actual bajo riego representa el 73% <strong>de</strong>l valor neto <strong>de</strong>producción agrícola total, mientras que la agricultura en secano sólo conforma el 27%<strong>de</strong>l valor neto <strong>de</strong> producción agrícola total.Página 65


Cuadro Nº 24Situación ActualVariables Económicas <strong>de</strong> la Producción Agrícola TotalC ULT IVOSC A M P A ÑAP R IN C IP A LC A M P A ÑA SC A M P A ÑAC OM P LEMEN T A R IAT OT A LR endimiento s(Kg/ ha)Vo lumen <strong>de</strong>P ro ducció n(Kg)P recio(S/ . x Kg)Valo r B ruto<strong>de</strong>P ro ducció n(S/ . x Kg)C o sto <strong>de</strong> P ro ducció nC o stoUnitario(S/ . x ha)C o sto T o tal(S/ .)Valo r N eto<strong>de</strong>P ro ducció n(S/ .)A gricultura En SecanoPapa 845.32 0 845.32 12 000.00 10 143 840.00 0.55 5 579 112.00 5 432.60 4 592 285.43 986 826.57Zanahoria 0 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0M aíz Choclo 629.51 0 629.51 8 000.00 5 036 080.00 0.4 2 014 432.00 2 774.38 1746 496.81 267 935.19M aíz Grano 766.05 0 766.05 1500.00 1149 075.00 1.76 2 022 372.00 2 275.28 1742 974.41 279 397.59Pastos Cultivados 0 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0Quinua 840.7 0 840.7 1400.00 1176 980.00 2 2 353 960.00 2 351.06 1976 536.14 377 423.86Haba Grano Ver<strong>de</strong> 0 0 0 0 0 0.6 0 0 0 0Haba Grano Seco 559.58 0 559.58 2 000.00 1119 160.00 1.35 1510 866.00 2 313.80 1294 756.20 216 109.80Trigo 1280.92 0 1280.92 1300.00 1665 196.00 1.53 2 547 749.88 1894.63 2 426 863.06 120 886.83Cebolla 0 0 0 15 000.00 0 0.42 0 4 933.50 0 0Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Arveja Grano Seco 436.22 0 436.22 2 500.00 1090 550.00 1.6 1744 880.00 3 454.60 1506 965.61 237 914.39Cebada 1074.04 0 1074.04 1200.00 1288 848.00 0.9 1159 963.20 980.38 1052 961.97 107 001.24Ajo 0 0 0 0 0 1.12 0 0 0 0Alfalfa 0 0 0 0 0 0.17 0 0 0 0Alcachofa 0 0 0 0 0 1.01 0 0 0 0Avena Forrajera 718.48 0 718.48 12 000.00 8 621760.00 0.2 1724 352.00 2 065.70 1484 164.14 240 187.86Linaza 143.18 0 143.18 370 52 976.60 2.2 116 548.52 707.02 101231.12 15 317.40Sub T o tal 7 294.00 0 7 294.00 31 344 465.60 20 774 235.60 17 925 234.89 2 849 000.71A gricultura B ajo R iegoPapa 831.4 80 911.4 16 000.00 14 582 400.00 0.55 8 020 320.00 7 543.71 6 875 339.57 1144 980.43Zanahoria 261.4 140 401.4 12 500.00 5 017 500.00 0.3 1505 250.00 3 214.83 1290 430.76 214 819.25M aíz Choclo 1179.44 0 1179.44 12 000.00 14 153 280.00 0.4 5 661312.00 3 835.48 4 523 718.53 1137 593.47M aíz Grano 745.44 0 745.44 2 200.00 1639 968.00 1.76 2 886 343.68 3 150.08 2 348 195.64 538 148.04Pastos Cultivados 651.64 0 651.64 18 000.00 11 729 520.00 0.3 3 518 856.00 3 724.08 2 426 759.49 1092 096.51Quinua 1084.16 0 1084.16 2 000.00 2 168 320.00 2 4 336 640.00 3 262.32 3 536 876.85 799 763.15Haba Grano Ver<strong>de</strong> 731.76 39.2 770.96 7 800.00 6 013 488.00 0.6 3 608 092.80 3 770.74 2 907 085.86 701006.94Haba Grano Seco 0 0 0 0 0 1.35 0 0 0 0Trigo 325.7 0 325.7 2 000.00 651400.00 1.53 996 642.00 2 785.88 907 359.49 89 282.51Cebolla 0 0 0 15 000.00 0 0.42 0 6 591.23 0 0Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 406.72 106 512.72 6 500.00 3 332 680.00 1 3 332 680.00 5 089.67 2 609 575.60 723 104.40Arveja Grano Seco 0 0 0 0 0 1.6 0 0 0 0Cebada 225.7 0 225.7 1900.00 428 830.00 0.9 385 947.00 1584.13 357 537.01 28 409.99Ajo 0 35 35 8 000.00 280 000.00 1.12 313 600.00 7 465.23 261282.88 52 317.13Alfalfa 336.04 0 336.04 20 000.00 6 720 800.00 0.17 1142 536.00 1409.95 473 798.25 668 737.75Alcachofa 116.1 0 116.1 17 000.00 1973 700.00 1.01 1993 437.00 13 831.05 1605 784.91 387 652.10Avena Forrajera 276.04 0 276.04 15 000.00 4 140 600.00 0.2 828 120.00 2 479.06 684 318.34 143 801.66Linaza 77.26 0 77.26 440 33 994.40 2.2 74 787.68 813.17 62 825.13 11 962.55Sub T o tal 7 248.80 400.2 7 649.00 72 866 480.40 38 604 564.16 30 870 888.30 7 733 675.86T OT A L 14 542.80 400.2 14 943.00 104 210 946.00 59 378 799.76 48 796 123.19 10 582 676.57Página 66


1.6.4 Definición <strong>de</strong>l Problema Central y Sus CausasHabiéndose establecido que la situación negativa <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> es lavulnerabilidad <strong>de</strong> la actividad agrícola, generado como consecuencia <strong>de</strong> la irregularidady estacionalidad <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> agua para garantizar la cobertura <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la producción, queda evi<strong>de</strong>nciado el problema central y sus causas como factoreslimitantes que <strong>de</strong>terminan el estancamiento <strong>de</strong> la capacidad productiva y <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo socioeconómico.a. Motivos que generan la propuesta <strong>de</strong> este ProyectoEl valle <strong>de</strong> Cunas, está conformado por agricultores progresistas que tradicionalmente se hanabastecido con agua <strong>de</strong> lluvia y con recursos hídricos superficiales; abastecimientos que se hanvenido reduciendo a través <strong>de</strong>l tiempo, como se ha mencionado. Sin embargo, segúninformación <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Usuarios y la Administración Técnica <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego Mantaro,actualmente se riegan 7,248 ha (con agua <strong>de</strong>l río Cunas), y, aproximadamente unas 7,249 ha,son conducidas en secano.Los conflictos en la cobertura <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>bido a que las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua parariego han ido creciendo, durante la estación lluviosa (campaña gran<strong>de</strong>) y particularmente en laestación <strong>de</strong> sequía (campaña chica), con ello, se ha ido aumentando la vulnerabilidad <strong>de</strong> laactividad agrícola, <strong>de</strong>bido a que la fuente <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la cuenca que abastece al valle, tambiénmuestra un comportamiento irregular a través <strong>de</strong> los años y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> avenidas;por tanto las áreas bajo riego acusan una falta <strong>de</strong>l recurso hídrico para abastecer las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> agua.Ante esta problemática, se solicita el almacenamiento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l río Cunas, para lograr plenacobertura y garantía en el abastecimiento <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>l área total referida. La propuesta <strong>de</strong>lProyecto <strong>de</strong> Afianzamiento Hídrico <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Cunas, se basa en el almacenamiento yregulación <strong>de</strong> 30 MMC, a través <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> una presa sobre el río Cunas.b. Características <strong>de</strong> la situación negativa que intenta modificarEn la margen izquierda una primera limitación para el riego es el abastecimiento a laCentral Hidroeléctrica <strong>de</strong> Huarisca que turbina el 60% caudal captado por la BocatomaAngasmayo, el 40% es conducido hacia Huayao, Manzanares, Huachac y Sicaya. Lamayor parte <strong>de</strong> las 5,483.84 has bajo riego reciben riego complementario para una solacampaña. Laterales como el <strong>de</strong> Pamparca, Vicso, Colpas Vivió y Central tienenposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ampliar su área <strong>de</strong> riego prolongando sus canales pero el agua noalcanza.En la parte baja <strong>de</strong>l Cunas existen dos pequeños sistemas <strong>de</strong> riego que captandirectamente aguas remanentes, para regar hasta 800 has <strong>de</strong> Huamancaca Chicocaptando 800 lps en la margen <strong>de</strong>recha y Pilcomayo en la margen Izquierda para regarunas 300 has aproximadamente, con un canal <strong>de</strong> 300 lps. En estos casos el problema <strong>de</strong>escasez <strong>de</strong> agua se hace crítico durante los meses <strong>de</strong> estío.La parte baja <strong>de</strong> Pilcomayo en la margen izquierda <strong>de</strong>l río Cunas cercana al río Mantaroes abastecida con riego por el Canal “Plan MERIS” que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la captación <strong>de</strong>l ríoMantaro en las Balsas, 1 Km aguas arriba <strong>de</strong>l cruce <strong>de</strong> la carretera central que une lasdos márgenes <strong>de</strong>l Mantaro en Mito. Este canal que conduce 1,400 lps irriga parte <strong>de</strong>Orcotuna y Sicaya con aguas que no son aptas para el riego, especialmente para cultivos<strong>de</strong> exportación como la alcachofa. Por tanto requiere <strong>de</strong> una nueva fuente <strong>de</strong> agua quese ha planteado como canje <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río Cunas.Página 67


En la margen <strong>de</strong>recha se suscitan constantes problemas sociales con la distribución <strong>de</strong>lagua en el partidor <strong>de</strong> Huayllacancha y los laterales A y C; al no llegar a cubrirtotalmente todas sus tierras con potencial <strong>de</strong> riego, pese a contar con la cota suficientepara prolongar sus canales o incrementar la capacidad <strong>de</strong> conducción sus laterales ysublaterales, a<strong>de</strong>más en las partes bajas <strong>de</strong> los canales el agua <strong>de</strong> riego es,principalmente, complementario para una sola campaña por la incertidumbre en contarcon el riego y la escasez <strong>de</strong>l recurso hídrico.c. Razones por las que es <strong>de</strong> interés para la comunidad resolver dicha situaciónEsta situación <strong>de</strong> oferta hídrica inestable (régimen irregular y estacional <strong>de</strong>l río Cunas), propiciael estancamiento <strong>de</strong> la actividad agrícola <strong>de</strong>l área afectada que se consi<strong>de</strong>ra la base <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico y que, <strong>de</strong>bido a ello, se generan inestables niveles <strong>de</strong>ingresos y una irregular articulación a los mercados locales y regionales <strong>de</strong> productosagropecuarios, como resultado <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> producción y productividad igualmente,irregulares a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.El suministro <strong>de</strong> agua para riego, que es la base fundamental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> la actividadagrícola, es incierto y limitado, tanto para el iniciar como para culminar las campañas agrícolas,afectando, <strong>de</strong> esta manera, el rendimiento físico y económico <strong>de</strong> los cultivos.Los habitantes <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> consi<strong>de</strong>ran que la explotación racional, con fines agrícolas,<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua y suelo, constituye la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong> lasprovincias <strong>de</strong> Chupaca, Concepción y Huancayo, promoviendo otras activida<strong>de</strong>s económicasque, finalmente, conllevarán a una situación <strong>de</strong> mejor y mayor ocupación <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra yuna importante disminución <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> la población y, consecuentemente,contribuirá al mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la sociedad.d. Explicación por que es competencia <strong>de</strong>l Estado resolver dicha situaciónLa construcción <strong>de</strong> infraestructura mayor <strong>de</strong> almacenamiento y <strong>de</strong> conducción para fines <strong>de</strong>irrigación significa inversiones mayores que constituyen la base para impulsar el <strong>de</strong>sarrollo. Suproceso <strong>de</strong> maduración es por lo general lento y <strong>de</strong> largo plazo, y muchas veces la rentabilidadagraria es <strong>de</strong> lenta recuperación pero positivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong> rentabilidadmacroeconómica para el estado pero poco atractivo para la inversión privada <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>sempresas. Estas inversiones en el ámbito <strong>de</strong> la sierra se recuperan en el largo plazo pues apesar <strong>de</strong> la poca rentabilidad <strong>de</strong> corto plazo, incrementaran la oferta <strong>de</strong> productosalimentarios que aportan a la seguridad alimentaria <strong>de</strong>l país y a contener la migración <strong>de</strong>lcampo a la ciudad que contribuye a la mejor ocupación <strong>de</strong>l territorio nacional. Los pequeñosproductores <strong>de</strong> esta zona no cuentan con los recursos financieros para cubrir las dimensiones<strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l Proyecto, <strong>de</strong>bido a que el productor promedio es relativamente pobre yconduce una agricultura <strong>de</strong> escaso margen comercial, situación que se agrava por la dinámica<strong>de</strong>l crecimiento poblacional que no encuentra oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollopersonal, <strong>de</strong>biendo inevitablemente emigrar a otras zonas <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sarrollosocioeconómico, las zonas preferidas para la reubicación <strong>de</strong> la población serian las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Huancayo y Lima, generando una mayor presión por la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios sociales en lasgran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>teriorando la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes.Es por ello que se consi<strong>de</strong>ra que es competencia <strong>de</strong>l Estado la inversión en infraestructurabásica para impulsar el <strong>de</strong>sarrollo, especialmente en estas zonas <strong>de</strong>l medio rural con altosíndices <strong>de</strong> pobreza.Página 68


e. Gravedad <strong>de</strong> la situación negativa que se preten<strong>de</strong> resolverComo ya se mencionó en la cuenca <strong>de</strong>l Río Cunas, el ingreso familiar es menor a S/.300.00, seguido por el nivel <strong>de</strong> S/. 301.00 a S/. 600.00, siendo muy pocos los que ganasmas <strong>de</strong> S/. 900.00 soles mensuales. Con respecto a las necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechasen el Cuadro 9, po<strong>de</strong>mos observar que el 13.96% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>viven en condiciones <strong>de</strong> hacinamiento, el 63.72% <strong>de</strong> la población ocupa viviendas sin<strong>de</strong>sagüe y el 10.60% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> tiene alta carga o<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica. En el mismo cuadro, se pue<strong>de</strong>n observar mayores <strong>de</strong>talles que<strong>de</strong>scriben las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l<strong>proyecto</strong>.La limitación en el abastecimiento <strong>de</strong> recurso hídrico, limita a su vez la productividad yproducción agrícola, que conllevan bajos ingresos a la población rural; <strong>de</strong>terminandopobreza y condiciones precarias <strong>de</strong> vida.La situación <strong>de</strong> atraso socioeconómico no solo es <strong>de</strong> estancamiento permanente sino quese agrava más <strong>de</strong>bido a la explosión <strong>de</strong>mográfica que <strong>de</strong>termina una mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>servicios sociales, y fuentes <strong>de</strong> trabajo que no pue<strong>de</strong>n ser atendidos, produciéndose laemigración como fenómeno continuo.La situación negativa que se presenta, según ha sido <strong>de</strong>scrita líneas arriba, refleja unacircunstancia <strong>de</strong> carácter estructural ocasionada por un incierto nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laactividad agropecuaria. Sin embargo, la falta <strong>de</strong> recursos económicos, han contribuido aque la situación negativa se prolongue in<strong>de</strong>finidamente y asuma un carácter permanente.Esta situación viene afectando la economía local y micro regional, puesto que losefectos ocasionados hacen que el resto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas también pierdancompetitividad.f. Intentos anteriores <strong>de</strong> la soluciónComo ya se menciono en “Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Proyecto” la irrigación en el valle <strong>de</strong> Cunasse inicia en el año 1952 a cargo <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Irrigaciones <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Fomento, que se encarga <strong>de</strong> diseñar y construir la Irrigación Chupaca sobre lamargen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Cunas.En 1956 el Ministerio <strong>de</strong> Fomento a través <strong>de</strong> su Dirección General <strong>de</strong> Irrigacionesinicia la construcción <strong>de</strong> la Irrigación Sicaya en la margen Izquierda <strong>de</strong>l río Cunascaptando las aguas en Angasmayo en la cota 3,417 msnm. El canal fue construido condoble propósito, agrícola e hidro energético.En 1979 el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, a través <strong>de</strong>l Programa <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Pequeñas yMedianas Irrigaciones, <strong>proyecto</strong> Plan <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> Riego en la Sierra, diseña yejecuta el Proyecto <strong>de</strong> Irrigación Chupaca, mejorándose la infraestructura <strong>de</strong> riego ensu capacidad y longitud.Este <strong>proyecto</strong> también aporto en la regulación la cuenca alta <strong>de</strong>l Cunas con laconstrucción <strong>de</strong> la represa Chichicocha, que almacena un volumen <strong>de</strong> 11 Millones <strong>de</strong>m3 anualmente.No obstante esta infraestructura ha contribuido a solucionar en parte el abastecimiento<strong>de</strong>l recurso hídrico, sin embargo aún es posible mejorar este sistema <strong>de</strong> riego,incrementarlo e incrementar la regulación <strong>de</strong> la cuenca.Página 69


g. Interés <strong>de</strong> los grupos involucradosLa población <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, está directa o indirectamente afectada porel estado <strong>de</strong> atraso <strong>de</strong> la actividad económica agrícola y, consecuentemente, todos estáninteresados en la solución <strong>de</strong>l problema. No obstante, se i<strong>de</strong>ntifican los intereses <strong>de</strong> lossiguientes grupos involucrados.(1) Los agricultores, como los primeros interesados en la solución <strong>de</strong>l problema, ya queasegurarán y aumentarán significativamente los logros <strong>de</strong> su producción y <strong>de</strong> susingresos, producto <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> mayores volúmenes <strong>de</strong> producción comercial y <strong>de</strong>intercambio.(2) Las Municipalida<strong>de</strong>s provinciales <strong>de</strong> Chupaca, Huancayo y Concepción porquemejorará sus ingresos <strong>de</strong>bido a las mejores condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> lapoblación.(3) La tiendas <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> fertilizantes y pesticidas, por el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda quegenerará el Proyecto.(4) Los acopiadores, transportistas e intermediarios locales y <strong>de</strong> otros lugares por elmayor volumen comercialización <strong>de</strong> productos agrícolas.(5) El comercio en general, por el mayor volumen <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> productos y por lamayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> otros bienes y servicios.(6) La población en general, localizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, por la posibilidad<strong>de</strong> mejorar los niveles y condiciones <strong>de</strong> vida.h. Problema Centralh.1 Definición <strong>de</strong>l ProblemaEl problema central se <strong>de</strong>fine como:“BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA”Por los antece<strong>de</strong>ntes antes expresados se ha podido i<strong>de</strong>ntificar como problema central la bajaproducción y productividad agrícola <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cunas, generada como consecuencia <strong>de</strong>lina<strong>de</strong>cuado nivel <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua y suelo, quedando evi<strong>de</strong>nciadoel problema central y sus causas como factores limitantes que <strong>de</strong>terminan el estancamiento <strong>de</strong>la capacidad productiva y <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico.Dentro <strong>de</strong>l área irrigada y <strong>de</strong> secano <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, existen algunos campesinos asentados en lazona que viven en condiciones precarias e informales.Las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> estos centros poblados y,particularmente <strong>de</strong> aquellos agricultores que resi<strong>de</strong>n en sus propias parcelas, son <strong>de</strong>ficitarias,por la limitada infraestructura para atención <strong>de</strong> servicios básicos elementales como: centros ypuestos <strong>de</strong> salud, centros educativos <strong>de</strong> nivel secundario, viviendas en condiciones precarias,algunas <strong>de</strong> las cuales no cuentan con servicio <strong>de</strong> agua potable, alcantarillado o alumbradoeléctrico.Gran parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los distritos políticos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, se caracterizapor tener una economía <strong>de</strong> subsistencia <strong>de</strong>dicada principalmente a la agricultura, siendolas principales especies <strong>de</strong> cultivo el maíz amiláceo, papa, haba, etc.Página 70


Sin embargo, el río Cunas, constituye una fuente importante <strong>de</strong> recursos hídricos quepue<strong>de</strong> ser mejor aprovechada con fines agrícolas, promoviendo una dinámica actividadproductiva, que genere fuentes <strong>de</strong> trabajo y propicie el mejoramiento <strong>de</strong> los niveles ycondiciones <strong>de</strong> vida y evite la emigración y promueva la inmigración, repoblando lazona.Así, el área <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, cuenta con recursos <strong>de</strong> agua disponibles <strong>de</strong> manerairregular y estacional; en cambio, dispone <strong>de</strong> suelos aptos para la actividad agrícola que, sinembargo, son aprovechados ina<strong>de</strong>cuadamente y <strong>de</strong> manera insuficiente pues <strong>de</strong> 7,248 ha, sonconducidas bajo riego y 7, 249 ha en secano, en ambos casos, en condiciones precarias y <strong>de</strong>manera insuficiente, <strong>de</strong>bido a que las precipitaciones son siempre una incertidumbre y, enambos casos con bajos niveles <strong>de</strong> eficiencia técnica y económica, lo que convierte a laagricultura en una actividad vulnerable.Según la OIA-MINAG, los rendimientos obtenidos en la campaña agrícola 1996-97 a2005/06 <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cunas, don<strong>de</strong> se inscribe el área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, fueron:Cuadro Nº 25RENDIMIENTOS ACTUALES DEL VALLE DEL CUNASCULTIVOSRENDIMIENTOS (T/HA)Bajo RiegoEn SecanoPapa 16 12Zanahoria 12.5 0Maiz Choclo 12 8Maiz Grano 2.2 1.5Pastos Cultivados 18 0Quinua 2 1.4Haba Grano Ver<strong>de</strong> 7.8 0Haba Grano Seco 0 2Trigo 2 1.3Cebolla 15 15Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 6.5 0Arveja Grano Seco 0 2.5Cebada 1.9 1.2Ajo 8 0Alfalfa 20 0Alcachofa 17 0Avena Forrajera 15 12Linaza 0.44 0.37Del conocimiento <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>scritos, se plantearon algunas propuestas que<strong>de</strong>finen el problema central, las mismas que son enunciadas a continuación: Bajo nivel tecnológico <strong>de</strong> la actividad agrícola Ina<strong>de</strong>cuadas prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los cultivos Agricultura <strong>de</strong> secano y bajo riego <strong>de</strong>ficientesLa zona posee suficientes recursos hídricos superficiales y suelos que actualmente soncultivados bajo riego y en secano, por tanto, esto no constituye un problema. Enconsecuencia, la manifestación más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l problema se consi<strong>de</strong>ra que son losbajos niveles <strong>de</strong> producción y productividad.Página 71


h-2. Causas <strong>de</strong>l Problema CentralPara i<strong>de</strong>ntificar las causas <strong>de</strong>l problema central, se realizo una lista don<strong>de</strong> se plantearonlas probables causas directas e indirectas que inci<strong>de</strong>n en el problema central. Dichasprobables causas, son:(1) Insuficiente capacidad <strong>de</strong> almacenamiento y regulación para aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cunas.(2) Precios bajos <strong>de</strong> los productos y baja rentabilidad <strong>de</strong> los cultivos producidos en lazona(3) Escasez <strong>de</strong> agua para riego(4) Deficiente infraestructura en las áreas bajo riego(5) Ina<strong>de</strong>cuada infraestructura <strong>de</strong> riego(6) Uso <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> mala calidad y mal uso <strong>de</strong> fertilizantes(7) Empleo <strong>de</strong> insumos ina<strong>de</strong>cuados para la producción agrícola(8) Precios altos <strong>de</strong> fertilizantes y pesticidas(9) Ina<strong>de</strong>cuadas practicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los cultivos(10) Insuficiente nivel <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l agua.h-3. Selección y Justificación <strong>de</strong> las Causas RelevantesPrevia agrupación <strong>de</strong> causas <strong>de</strong> idénticas características, se ha procedido a seleccionar lacausa relevante, teniendo en cuenta los siguientes criterios: No afecta al grupo social que se preten<strong>de</strong> beneficiar. No se pue<strong>de</strong> modificar a través <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> planteado. Se encuentra rechazada o incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otra causa. Correspon<strong>de</strong> a un efecto antes que una causa <strong>de</strong>l problema. No afecta verda<strong>de</strong>ramente al problema planteado.De esta manera se han eliminado las causas probables (2) y (8), <strong>de</strong>bido a que esconsecuencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> mercado no controlables; asimismo, se <strong>de</strong>scarta la causaprobable (3), <strong>de</strong>bido a que el río es una fuente <strong>de</strong> agua abundante para las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l área a beneficiar. La causa probable (1), por comprensión que incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lacausa probable (5). Por otro lado, las causas (6) y (7), pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong> ina<strong>de</strong>cuadas prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los cultivos (9). La causa (4), porextensión es comprendida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la causa (5) y, la causa (10), se consi<strong>de</strong>racomprendida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong> la operación y mantenimiento <strong>de</strong> la causa (5).De tal manera, que las causas relevantes establecidas, son la (5), (9 y 10), <strong>de</strong> la siguientemanera:Ina<strong>de</strong>cuada infraestructura <strong>de</strong> riego,Ina<strong>de</strong>cuadas prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los cultivos. Insuficiente nivel <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l aguaPágina 72


h-4. Agrupación y Jerarquización <strong>de</strong> las Causas RelevantesSobre la lista <strong>de</strong>purada <strong>de</strong> causas se ha procedido a agruparlas <strong>de</strong> acuerdo a su relacióncon el problema central. En este sentido se han i<strong>de</strong>ntificado como causas directas: (1)Ina<strong>de</strong>cuada infraestructura <strong>de</strong> riego y (2) Ina<strong>de</strong>cuadas prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> loscultivos. Las <strong>de</strong>más causas, <strong>de</strong>finidas como indirectas se han asociado <strong>de</strong> acuerdo a sucorrespon<strong>de</strong>ncia con la causa directa señaladas.De esta forma, la asociación es como sigue:(1) Ina<strong>de</strong>cuada infraestructura <strong>de</strong> riego- Inexistencia <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> almacenamiento y regulación para aten<strong>de</strong>r las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cunas.- Insuficiente nivel <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l agua.(2) Ina<strong>de</strong>cuadas prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los cultivos- Empleo <strong>de</strong> insumos ina<strong>de</strong>cuados para la producción agrícola.- Uso <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> mala calidad y mal uso <strong>de</strong> fertilizantes.A continuación, se <strong>de</strong>scriben las características <strong>de</strong> las causas indirectas <strong>de</strong>l último nivel,pues serán las que finalmente se atacarán con el Proyecto.Inexistencia <strong>de</strong> Infraestructura <strong>de</strong> almacenamiento y regulación para aten<strong>de</strong>r las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> CunasSegún se ha mencionado anteriormente, un total <strong>de</strong> 7248 ha. se cultivan bajo riego y7,249 ha, son cultivadas en secano. Sin embargo, no cuentan con agua regulada y lacobertura <strong>de</strong>l suministro es bajo con los recursos <strong>de</strong> las fuentes mencionadas, auncuando disponen <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> captación, conducción y <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> distribución,vale <strong>de</strong>cir, que tienen infraestructura para utilizar y aprovechar a<strong>de</strong>cuadamente el aguasuperficial.El régimen <strong>de</strong>l río Cunas es irregular y también registra características estacionales a lolargo <strong>de</strong>l año hidrológico, o sea que, durante la estación lluviosa, requieren menos aguapara regar y durante la estación seca no existen precipitaciones y solo riegan las escasasunida<strong>de</strong>s agropecuarias que poseen captaciones rústicas y canales <strong>de</strong> riego.Ya que la fuente <strong>de</strong> agua principal seguirá siendo las precipitaciones, las áreascultivadas bajo riego y las cultivada en secano, no pue<strong>de</strong>n ni tienen un mes <strong>de</strong> inicioseguro y su término, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua es incierto, yaque la ocurrencia <strong>de</strong> precipitaciones es imprevisible durante la estación anual y a través<strong>de</strong> los años, afectando <strong>de</strong> manera importante el proceso <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> las semillas(inicio) y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l producto (fase final) con lo cual la producción yproductividad <strong>de</strong> los cultivos se ven afectadas. Esta situación limita fuertemente laaplicación <strong>de</strong> prácticas culturales a<strong>de</strong>cuadas, <strong>de</strong>bido a la incertidumbre que les planteael hecho <strong>de</strong> encontrarse muy <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia, don<strong>de</strong> no esposible establecer y <strong>de</strong>finir frecuencias para la aplicación <strong>de</strong> agua o estas son porexcelencia <strong>de</strong> carácter natural, por tanto, inhibe a los agricultores a mejorar sus técnicas<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los cultivos, como son principalmente: la preparación <strong>de</strong>l terreno, lafertilización y el control <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s.En el caso <strong>de</strong> las áreas actualmente regadas, se presenta una situación relativamentemejor que las áreas <strong>de</strong> secano (que tienen una importancia relativa mucho menor), yaque pue<strong>de</strong>n iniciar con limitaciones las labores <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l terreno y siembra yPágina 73


pue<strong>de</strong>n concluir con menor incertidumbre sus cultivos. No obstante, su situacióntambién presenta bajos niveles <strong>de</strong> producción y productividad por <strong>de</strong>sconocer si loscultivos reciben las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua apropiadas <strong>de</strong> acuerdo con el <strong>de</strong>sarrollovegetativo <strong>de</strong> los cultivos, <strong>de</strong>bido a que tienen problemas <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> agua y noalcanzan a regar oportuna y apropiadamente, teniendo en cuenta cantida<strong>de</strong>s yfrecuencias óptimas en función <strong>de</strong> los cultivos y <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los suelos; y,los agricultores, que se localizan en la cola <strong>de</strong> los pequeños canales, generalmenteriegan <strong>de</strong> manera muy <strong>de</strong>ficitaria, porque el agua captada y distribuida no les llega <strong>de</strong>manera suficiente.Insuficiente nivel <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los usuariosLos usuarios <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego, muestran un bajo nivel <strong>de</strong> organización, tanto para laprogramación <strong>de</strong> los riegos en época <strong>de</strong> estiaje como para el establecimiento <strong>de</strong> turnos ylas tareas <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> regadío.El manejo <strong>de</strong>l agua es muy simple ya que, prácticamente, se utiliza la modalidad <strong>de</strong>toma libre en época <strong>de</strong> lluvias y, fuera <strong>de</strong> esta época, se establece un sistema <strong>de</strong> repartopor turnos, <strong>de</strong> acuerdo con la frecuencia <strong>de</strong> riego entre 12 y 15 días, para los usuariosque cultivan en segunda campaña. No obstante, este trabajo requiere organizarse,teniendo en cuenta el nuevo sistema <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las nuevas estructuras<strong>de</strong> captación y canales <strong>de</strong> la margen izquierda y <strong>de</strong>recha.Los trabajos <strong>de</strong> mantenimiento se efectúan antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las cosechas <strong>de</strong> lacampaña principal, aunque <strong>de</strong> manera precaria, sin la <strong>de</strong>bida supervisión técnica, <strong>de</strong>modo que se respeten las características hidráulicas <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> conducción ydistribución. El agua discurre a través <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> riego sin un control <strong>de</strong>caudales y volúmenes <strong>de</strong> agua, por lo que, algunas áreas son atendidas más que otras yda lugar a la falta <strong>de</strong> agua para los usuarios <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong> las canales laterales.Empleo <strong>de</strong> insumos ina<strong>de</strong>cuados para la producción agrícolaLa poca disponibilidad <strong>de</strong>l agua en el campo, <strong>de</strong>bido a <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> la infraestructura<strong>de</strong> riego, genera en la agricultura una baja producción y baja calidad <strong>de</strong> los productos.Se asocia a este problema con la falta <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> riego, uso <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> cosechas,niveles ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> fertilizantes, <strong>de</strong>ficiente control <strong>de</strong> plagas yenfermeda<strong>de</strong>s, etc.Uso <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> mala calidadDe manera general, los agricultores hacen uso <strong>de</strong> sus propias cosechas como semillas <strong>de</strong>manera indiscriminada, aún cuando se compran semillas certificadas como la <strong>de</strong> papa,alfalfa, etc. Sin embargo, éstas se renuevan cada tres años o más, lo que da lugar a su<strong>de</strong>gradación perdiendo su po<strong>de</strong>r germinativo y volviéndose vulnerables a plagas yenfermeda<strong>de</strong>s. Los agricultores atribuyen esta aptitud, al hecho <strong>de</strong> enfrentar una granincertidumbre por no tener alguna garantía en el abastecimiento <strong>de</strong> agua.El agricultor que riega, en promedio, usa muy bajas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fertilizantes y suconocimiento sobre la oportunidad <strong>de</strong> la aplicación es bajo, con mayor razón losagricultores que cultivan en secano, quienes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no se sienten motivados aaplicar fertilizantes químicos.Página 74


h-5. Árbol <strong>de</strong> CausasGráfico 6ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA DEL PROYECTOARBOL DE CAUSASPROBLEMACENTRALBaja Producción y Productividad AgrícolaCAUSASDIRECTASIna<strong>de</strong>cuada Infraestructura <strong>de</strong>Aprovechamiento <strong>de</strong>l <strong>Agua</strong><strong>de</strong> RiegoBajo nivel tecnológicoCAUSASINDIRECTASInexistencia <strong>de</strong>Infraestructura <strong>de</strong>almacenamiento yregulación para aten<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> CunasPrácticas culturalesina<strong>de</strong>cuadasInsuficiente capacidadoperativa <strong>de</strong> la organización<strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l aguaDesconocimiento <strong>de</strong>técnicas <strong>de</strong> riego parcelarioh-6. Efectos <strong>de</strong>l Problema CentralEl problema central, se ha <strong>de</strong>finido como: “Bajos niveles <strong>de</strong> Producción y ProductividadAgrícola”; y <strong>de</strong> no solucionarse dicho problema, tendremos como efecto final, que elproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong>l distrito área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, quedará estancadoy se limitará el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s económicas vinculadas a la agricultura(comercio; por ejemplo). Al respecto, se ha planteado una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que reflejan losprobables efectos que generaría el problema central i<strong>de</strong>ntificado.(1) Bajos niveles <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los agricultores, <strong>de</strong>bido a la imposibilidad <strong>de</strong> mejorarlas condiciones y medios <strong>de</strong> producción agrícola,(2) Migración <strong>de</strong> la población a otros centros poblados (Huancayo y Lima), por la falta<strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra.(3) Disminución <strong>de</strong> la integración a mercados porque el estancamiento <strong>de</strong> la actividadagrícola y el crecimiento poblacional local reducirá los volúmenes comerciales; es<strong>de</strong>cir el área producirá volúmenes <strong>de</strong> productos cada vez en mayor proporción<strong>de</strong>stinados al consumo local sin obtener exce<strong>de</strong>ntes que posibiliten el comercio,micro regional, regional y nacional,(4) Retraso <strong>de</strong>l nivel socioeconómico <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>, por los bajos ingresos,(5) Contracción <strong>de</strong> las inversiones, toda el área sin atractivo comercial es adversa a lasinversiones,(6) Estancamiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales y productivas,(7) Desocupación,(8) Aumento <strong>de</strong> la pobreza,Página 75


(9) Estancamiento <strong>de</strong> la actividad agrícola,(10)Falta <strong>de</strong> inversionistas que <strong>de</strong>n valor agregado a la producción,El bajo nivel <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los agricultores, unido al crecimiento poblacional y lapérdida progresiva <strong>de</strong> integración hacia los mercados, se manifestará en el<strong>de</strong>smejoramiento <strong>de</strong> los niveles y condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes y, por tanto,se reflejará en un retraso socioeconómico <strong>de</strong> la zona.h-7. Selección y Justificación <strong>de</strong> los Efectos RelevantesPrevia agrupación <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> idénticas características (1), (2), (3), (4) y (5) y (6);se ha procedido a seleccionar los efectos relevantes, teniendo en cuenta los siguientescriterios:- No afecta al grupo social que se preten<strong>de</strong> beneficiar,- No se pue<strong>de</strong> modificar a través <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> planteado,- Se encuentra rechazada o incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otra causa,- Correspon<strong>de</strong> a un efecto antes que una causa <strong>de</strong>l problema, y- No afecta verda<strong>de</strong>ramente al problema planteado.De esta manera, el efecto (5) y (10), se integra al efecto (6), por ser <strong>de</strong> mayor extensión.No obstante, ambos pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse no aplicables <strong>de</strong>bido a que es improbable quesuceda, salvo que se presenten peores condiciones para la producción agrícola.De otro lado, el efecto (8), viene a ser efecto indirecto <strong>de</strong> segundo nivel <strong>de</strong> los bajosingresos <strong>de</strong> los agricultores (1) y, a su vez, es efecto directo <strong>de</strong> los bajos niveles <strong>de</strong>producción y productividad. El efecto (9), es efecto indirecto <strong>de</strong> primer nivel, comorespuesta <strong>de</strong> la acción conjunta <strong>de</strong> los efectos directos (3) y (1), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> generar<strong>de</strong>socupación (7) y migración <strong>de</strong> la población (2). El efecto (7), no tiene relacióndirecta, con el problema central, aunque sí, <strong>de</strong> manera indirecta, <strong>de</strong>bido a que laactividad agrícola no tendría capacidad para absorber la fuerza laboral <strong>de</strong>l nuevocontingente que se incorpora al grupo <strong>de</strong> personas en edad <strong>de</strong> trabajar y por lo tanto, sonparte <strong>de</strong>l efecto final (4), es <strong>de</strong>cir, el retraso socioeconómico <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>. De estamanera, los efectos relevantes establecidos, son los siguientes:a. Disminución <strong>de</strong> la integración a mercadosb. Bajos niveles ingreso <strong>de</strong> los agricultores,c. Estancamiento <strong>de</strong> la actividad agrícola,d. Estancamiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales y productivas,e. Desocupaciónf. Migración <strong>de</strong> la población,g. Aumento <strong>de</strong> la pobreza.h-8. Agrupación y Jerarquización <strong>de</strong> los Efectos RelevantesLos efectos relevantes seleccionados se han agrupado y jerarquizado, reconociéndosecomo efectos directos la disminución <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> mercados y los bajos ingresos<strong>de</strong> los agricultores.Página 76


Como Efectos Indirectos <strong>de</strong> Primer Nivel, se han i<strong>de</strong>ntificado a los siguientes:estancamiento <strong>de</strong> la actividad agrícola; <strong>de</strong>socupación y migración <strong>de</strong> la población. Detodos los efectos indirectos <strong>de</strong> primer nivel se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n como efectos indirectos <strong>de</strong>segundo nivel el estancamiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales y productivas vinculadasal sector agrícola y el aumento <strong>de</strong> la pobreza, habiéndose mencionado líneas arriba,como Efecto Final: “Retraso <strong>de</strong>l Nivel Socioeconómico <strong>de</strong> la Población”.h-9. Árbol <strong>de</strong> EfectosGráfico 7EFECTO FINALANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA DEL PROYECTOARBOL DE EFECTOSRetraso Socioeconómico<strong>de</strong> la Población <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>Cunas1.7.-EFECTOSINDIRECTOSDE SEGUNDONIVELEstancamiento<strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>sComerciales y ProductivasAumento <strong>de</strong> la PobrezaEFECTOSINDIRECTOSDE PRIMERNIVELEstancamiento<strong>de</strong> la Actividad AgrícolaDesocupaciónMigración <strong>de</strong> la PoblaciónEFECTOSDIRECTOSDisminución <strong>de</strong> laIntegración <strong>de</strong> MercadosBajos niveles <strong>de</strong> Ingresos <strong>de</strong>los AgricultoresPROBLEMACENTRALBaja Producción y ProductividadOBJETIVOS DEL PROYECTO1.7.1 Objetivo CentralEl Objetivo Central o propósito <strong>de</strong>l Proyecto está asociado con la solución <strong>de</strong>l ProblemaCentral, así como las causas que lo originan y las causas negativas que <strong>de</strong> ello se<strong>de</strong>rivan, se tiene que el objetivo central que se plantea está orientado a “Aumentar laPROBLEMA CENTRALBAJA PRODUCCION YPRODUCTIVIDAD AGRICOLAOBJETIVO CENTRALAUMENTAR LA PRODUCCION YPRODUCTIVIDAD AGRICOLAProducción y Productividad Agrícola”.Página 77


Gráfico 8ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA DEL PROYECTOARBOL DE CAUSAS Y EFECTOSEFECTO FINALRetraso Socioeconómico<strong>de</strong> la Población <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>CunasEFECTOSINDIRECTOSDE SEGUNDONIVELEstancamiento<strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>sComerciales y ProductivasAumento <strong>de</strong> la PobrezaEFECTOSINDIRECTOSDE PRIMERNIVELEstancamiento<strong>de</strong> la Actividad AgrícolaDesocupaciónMigración <strong>de</strong> la PoblaciónEFECTOSDIRECTOSDisminución <strong>de</strong> laIntegración <strong>de</strong> MercadosBajos niveles <strong>de</strong> Ingresos<strong>de</strong> los AgricultoresPROBLEMACENTRALBaja Producción y Productividad Agrícola en el Valle <strong>de</strong>CunasCAUSASDIRECTASIna<strong>de</strong>cuada Infraestructura <strong>de</strong>Aprovechamiento <strong>de</strong>l <strong>Agua</strong>para RiegoBajo nivel tecnológicoCAUSASINDIRECTASInexistencia <strong>de</strong>Infraestructura <strong>de</strong>almacenamiento yregulación para aten<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> CunasPrácticas culturalesina<strong>de</strong>cuadasInsuficiente capacidadoperativa <strong>de</strong> la organización<strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l aguaDesconocimiento <strong>de</strong>técnicas <strong>de</strong> riegoparcelario1.7.2 Determinación <strong>de</strong> los medios para alcanzar el objetivo centralEl hecho opuesto que contribuye a la solución <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong>l problema centralconstituye el Medio. En este sentido, teniendo como base el Árbol <strong>de</strong> Causas se ha<strong>de</strong>terminado el Árbol <strong>de</strong> Medios.Los medios que se relacionan directamente con el Problema se establecen a partir <strong>de</strong> laCausa Directa. Estos Medios <strong>de</strong> Primer Nivel, son: A<strong>de</strong>cuada infraestructura <strong>de</strong> riego ybajo nivel tecnológico.Los medios fundamentales que se relacionan indirectamente con el Problema y que seestablecen a partir <strong>de</strong> las Causas Indirectas, son: aumentar la capacidad <strong>de</strong>almacenamiento y regulación para aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cunas,suficiente nivel <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los usuarios, prácticas culturales a<strong>de</strong>cuadas,conocimiento <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> riego parcelario.1.7.3 Determinación <strong>de</strong> las Consecuencias Positivas que se Generarán cuando sealcance el Objetivo CentralEn este sentido, la solución <strong>de</strong>l problema: Aumentar la Producción y ProductividadAgrícola generará, consecuentemente, los siguientes fines:Fin Directo (o <strong>de</strong> Primer Nivel)Página 78


(1) Aumento <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> los agricultores(2) Aumento <strong>de</strong> la integración a mercadosFines Indirectos <strong>de</strong> Primer Nivel Se han i<strong>de</strong>ntificado los siguientes:(1) Dinamización <strong>de</strong> la actividad agrícola,(2) Aumento <strong>de</strong> la ocupación(3) Reducción <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong> la poblaciónFines Indirectos <strong>de</strong> Segundo Nivel(1) Dinamización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales y productivas(2) Disminución <strong>de</strong> la pobrezaDe todos los efectos directos e indirectos; mencionados líneas arriba, se ha <strong>de</strong>sprendidoel Fin Ultimo: “A<strong>de</strong>lanto Socioeconómico <strong>de</strong> la Población <strong>de</strong> las Provincias y Distritos<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cunas”.1.7.4 Árbol <strong>de</strong> Objetivos o Árbol <strong>de</strong> Medios – FinesGráfico 9ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA DEL PROYECTOARBOL DE MEDIOS Y FINESFIN ULTIMOA<strong>de</strong>lanto Socioeconómico<strong>de</strong> la Población <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>CunasFINESINDIRECTOSDE SEGUNDONIVELDinamización<strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>sComerciales y ProductivasDisminución <strong>de</strong> la PobrezaFINESINDIRECTOSDE PRIMERNIVELDinamización<strong>de</strong> la Actividad AgrícolaAumento <strong>de</strong> la OcupaciónReducciòn <strong>de</strong> laMigración <strong>de</strong> la PoblaciónFINESDIRECTOSMayor Integracióna MercadosMayores niveles <strong>de</strong>Ingresos <strong>de</strong> los AgricultoresOBJETIVOCENTRALMayor Producción y Productividad Agrícola en el Valle <strong>de</strong>CunasMEDIOSDIRECTOSA<strong>de</strong>cuada Infraestructura <strong>de</strong>Aprovechamiento <strong>de</strong>l <strong>Agua</strong>para RiegoMayor nivel tecnológicoMEDIOSINDIRECTOSExistencia <strong>de</strong>Infraestructura <strong>de</strong>almacenamiento yregulación para aten<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> CunasPrácticas culturalesa<strong>de</strong>cuadasSuficiente capacidadoperativa <strong>de</strong> la organización<strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l aguaConocimiento <strong>de</strong> técnicas<strong>de</strong> riego parcelario1.7.5 Presentación <strong>de</strong>l Árbol <strong>de</strong> Medios Fundamentales y AccionesPágina 79


Gráfico 10MATRIZ DE MEDIOS FUNDAMENTALES, ACCIONES Y ALTERNATIVA DE SOLUCION DEL PROYECTOMEDIO FUNDAMENTALACCIONESALTERNATIVASExistencia <strong>de</strong> Infraestructura<strong>de</strong> almacenamiento y regulaciónpara aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>agua <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> CunasSuficiente capacidad operativa<strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> usuarios<strong>de</strong>l aguaConstrucción <strong>de</strong> la presa<strong>de</strong> almacenamiento yregulación YanacochaConstrucción <strong>de</strong> la presa<strong>de</strong> almacenamiento yregulación AchipampaIntegración yfortalecimiento <strong>de</strong> lasOrganizaciones <strong>de</strong>Usuarios <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>ALTERNATIVA AConstrucción <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> almacenamiento y regulación YanacochaIntegración y fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> CunasCapacitación en manejo técnico <strong>de</strong> cultivos bajo riego por gravedadCapacitación en técnicas <strong>de</strong> riego por gravedadPrácticas culturales a<strong>de</strong>cuadasCapacitación en manejotécnico <strong>de</strong> cultivos bajoriego por gravedadALTERNATIVA BConstrucción <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> almacenamiento y regulación AchipampaIntegración y fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> CunasCapacitación en manejo técnico <strong>de</strong> cultivos bajo riego por gravedadCapacitación en técnicas <strong>de</strong> riego por gravedadConocimiento <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong>riego parcelarioCapacitación en técnicas<strong>de</strong> riego por gravedad1.8 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓNSobre la base <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>finidas en el módulo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y teniendo encuenta el árbol <strong>de</strong> medios fundamentales y acciones, se plantean los <strong>proyecto</strong>salternativos que permitirán alcanzar el objetivo central.1.8.1 Clasificación <strong>de</strong> los Medios FundamentalesLos medios fundamentales pue<strong>de</strong>n ser imprescindibles o no imprescindibles. Un mediofundamental es imprescindible cuando constituye el eje <strong>de</strong> la solución y es necesarioque se lleve a cabo al menos una acción para realizarlo.Medio Fundamental 1:Existencia <strong>de</strong> Infraestructura <strong>de</strong> almacenamiento y regulación para aten<strong>de</strong>r las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cunas: se clasifica como IMPRESCINDIBLE.Medio Fundamental 2:Suficiente capacidad operativa <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l agua: Se clasificacomo IMPRESCINDIBLE.Medio Fundamental 3:Prácticas culturales a<strong>de</strong>cuadas: Se clasifica como IMPRESCINDIBLE.Medio Fundamental 4:Conocimiento <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> riego por parcelario. Se clasifica comoIMPRESCINDIBLE.1.8.2 Relación <strong>de</strong> los Medios FundamentalesDel análisis <strong>de</strong> las relaciones que existen entre los medios fundamentales encontramoslos siguientes:Página 80


COMPLEMENTARIOSEl Medio Fundamental 1, tienen relación <strong>de</strong> complementariedad con los MediosFundamentales 2 ,3 y 4.1.8.3 Planeamiento <strong>de</strong> AccionesPara el planeamiento <strong>de</strong> las acciones, se ha consi<strong>de</strong>rado la viabilidad que <strong>de</strong>ben tener lasmismas. El criterio a consi<strong>de</strong>rar fue que cumplan las siguientes características:1) Capacidad física y técnica para llevarla a cabo.2) Muestra relación con el objetivo central.3) Está <strong>de</strong> acuerdo con los límites <strong>de</strong> la institución ejecutora.Medio Fundamental 1Acción 1a: Construcción <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> almacenamiento y regulación Yanacocha.Acción 1b: Construcción <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> almacenamiento y regulación Achipampa.Medio Fundamental 2Acción 2a: Integración y fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>Cunas.Medio Fundamental 3Acción 3a: Capacitación en manejo técnico <strong>de</strong> cultivos bajo riego por gravedad.Medio Fundamental 4Acción 4a: Capacitación en técnicas <strong>de</strong> riego por gravedad.1.8.4 Relación entre las AccionesLas acciones 1a y 1b, son mutuamente excluyentes y, cada una <strong>de</strong> ellas se consi<strong>de</strong>ranCOMPLEMENTARIAS con las acciones: 2a, 3a, 4a, <strong>de</strong>bido a que cuando se llevan acabo en forma conjunta se lograrán mejores resultados.1.8.5 Definición y Descripción <strong>de</strong> los Proyectos AlternativosPara <strong>de</strong>finir los <strong>proyecto</strong>s alternativos, se consi<strong>de</strong>ra los siguientes criterios: Deben proponerse, por lo menos, tantos <strong>proyecto</strong>s alternativos como mediosfundamentales imprescindibles mutuamente excluyentes hayan. Si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un mismo mediofundamental imprescindible, cada uno <strong>de</strong>be incluirse en <strong>proyecto</strong>s alternativosdiferentes.De acuerdo a los criterios anteriores y según las condiciones <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, se pue<strong>de</strong>concluir que las acciones <strong>de</strong>l primer Medio Fundamental “Existencia <strong>de</strong> infraestructura<strong>de</strong> almacenamiento y regulación para aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cunas”,<strong>de</strong>be ser complementada por los otros Medios Fundamentales indicados y susrespectivas acciones, puesto que no son excluyentes.Para la ejecución <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l Medio Fundamental 1: “Existencia <strong>de</strong>infraestructura <strong>de</strong> almacenamiento y regulación para aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>lvalle <strong>de</strong> Cunas” se han planteado cuatro alternativas <strong>de</strong> solución:Página 81


Alternativa A:Alternativa B:Construcción <strong>de</strong> la Presa Yanacocha (con dos alternativas <strong>de</strong>construcción)Construcción <strong>de</strong> la Presa Achipampa (con dos alternativas <strong>de</strong>construcción)1.8.6 Evaluación <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> Represa.1.8.6.1 Evaluación <strong>de</strong> Emplazamientos <strong>de</strong> represa:La propuesta <strong>de</strong> regulación estacional para el sistema <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Cunascuenta con dos alternativas <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>terminadas por el perfil <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>y que fueron seleccionadas en base a la apreciación física <strong>de</strong> las característicastopográficas y geológicas realizadas por especialistas en el perfil formulado por la IRH<strong>de</strong> INRENA y en <strong>estudio</strong>s anteriores (Binnie&Partners en 1980 y CESEL en el 2000)La alternativa Yanacocha está ubicada en el valle <strong>de</strong>l río Cunas, i<strong>de</strong>ntificándose elsector <strong>de</strong>l cierre en las siguientes coor<strong>de</strong>nadas UTM N = 8 674 800.00, E = 449790.00.El cauce <strong>de</strong>l valle en ese sector alcanza la cota 3,443 msnm.El territorio involucrado con la alternativa, político administrativamente pertenece aldistrito <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Quero Provincia <strong>de</strong> Huancayo <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín.El acceso al área <strong>de</strong> la alternativa está facilitado por la carretera que une Lima-Huancayo-Chupaca-Yauyos-Cañete-Lima.Alternativa:Almacenamiento y regulación en YanacochaVolumen útil : 30 MMCVolumen Muerto : 10 MMCNivel <strong>de</strong> corona : 3,514 msnmLongitud corona : 284.43 mAltura presa : 28.00 mÁrea beneficiada: 14,543 haLa alternativa Achipampa se ubica en el curso superior <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l río Cunas, aguasarriba <strong>de</strong> la alternativa <strong>de</strong> Yanacocha. Administrativamente pertenece al distrito <strong>de</strong> SanJuan <strong>de</strong> Jarpa, provincia <strong>de</strong> Chupaca, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín. El eje <strong>de</strong> presa sei<strong>de</strong>ntifica mediante las siguientes coor<strong>de</strong>nadas UTM: N = 8`657,387, E = 457,480,aproximadamente a los 3,700 msnm.La principal vía <strong>de</strong> acceso es la que parte <strong>de</strong> Huancayo hacia Chupaca, Yanacocha,Jarpa, Achipampa, con una longitud aproximada <strong>de</strong> 5 km.Alternativa:Almacenamiento y regulación en AchipampaVolumen útil : 30 MMCNivel <strong>de</strong> corona : 3,757.30 msnmPágina 82


Longitud corona : 320.00 mAltura presa : 37.30 mÁrea beneficiada: 15,000 haAspectos a evaluar en las alternativas <strong>de</strong> emplazamiento• Informe <strong>de</strong> especialista en presas.• Estudios existentes• Evaluación <strong>de</strong> la calidad topográfica <strong>de</strong>l vaso ( volumen almacenable por m. <strong>de</strong>altura <strong>de</strong> presa)• Evaluación Geológica- geotécnica.- <strong>de</strong> la fundación y los estribos para <strong>de</strong>terminartipo <strong>de</strong> cuerpo <strong>de</strong> presa, canteras y tratamiento <strong>de</strong> estrivos y fundación.• Evaluación <strong>de</strong> oferta hidrológica.• Evaluación económica: costo <strong>de</strong> construcción.• Evaluación Social: población a <strong>de</strong>splazarResultados <strong>de</strong> la Evaluacióna.- Informe <strong>de</strong> Especialista en Presas.- para este fin se contrato el DR. Carlos Cuyasespecialista en presas quien evaluó las alternativas y dictaminó a favor <strong>de</strong>lemplazamiento en Yanacocha. Ver informe <strong>de</strong>l Dr. C. Cuyas en anexo.b.- Estudios Existentes:• La alternativa YANACOCHA a sido estudiada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 34 años, tiene <strong>estudio</strong>s anivel <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong> <strong>de</strong>sarrollados por la firma Binnie&Partners en 1981 y Estudios<strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong> <strong>de</strong>sarrollados por la firma CESEL por encargo <strong>de</strong> ELECTROPERUen el año 2000.• La alternativa Achipampa no cuenta con <strong>estudio</strong>s anteriores.c.- Calidad topográfica <strong>de</strong>l Vaso:En la alternativa Yanacocha con una altura <strong>de</strong> presa <strong>de</strong> 28 m se logra almacenar 30millones <strong>de</strong> m3 <strong>de</strong> volumen útil. Ver grafico Nº 11.En la Alternativa Achipampa con una altura <strong>de</strong> presa <strong>de</strong> 37 m se logra almacenar 30millones <strong>de</strong> m3 <strong>de</strong> volumen útil. Ver grafico Nº 112.Página 83


COTAS (m.s.n.m)ALTURA EN (m)COTAS (m.s.n.m)ALTURA EN (m)Gráfico 11Curva Área Volumen Yanacocha 30 MMC ÚtilesAREA EN (Km2 )CURVA VOLUMENCURVA AREAGráfico 12VOLUMEN EN ( MMC )Curva Área Volumen Achipampa 30 MMC UtilesAREA EN (Km2 )e.-VOLUMEN EN ( MMC )Evaluación GeológicaGeotécnica:e-1 Alternativa Yanacocha:Estudio <strong>de</strong> CESEL basado en perforaciones, son<strong>de</strong>os sísmicos, son<strong>de</strong>os eléctricosverticales, calicatas, pruebas <strong>de</strong> laboratorio, etc.:• Zona <strong>de</strong> embalse: la cubeta esta sobre macizos rocosos, conformada porconglomerados, bancos <strong>de</strong> calizas y margas, areniscas y lutitas. Son <strong>de</strong>pósitoscuaternarios, constituidos por cantos rodados y gravas con relleno areno limoso <strong>de</strong>espesores <strong>de</strong> 8 a 10 m. El problema <strong>de</strong> estanqueidad es el más preocupante por lo quese analizó por mo<strong>de</strong>lación matemática. Eje <strong>de</strong> presaPágina 84


Estribo Izquierdo– El flanco izquierdo cuyo talud promedio tiene aproximadamente 40º está cubiertototalmente por <strong>de</strong>pósitos cuaternarios <strong>de</strong>slizados y la roca basamento afloraaproximadamente a partir <strong>de</strong> la cota 3600 – 3650 msnm.– El <strong>de</strong>pósito en conjunto presenta estructura masiva, <strong>de</strong>nsa. En profundidad, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>los <strong>de</strong>pósitos cuaternarios, la superficie <strong>de</strong>l basamento rocoso, intercalado <strong>de</strong> calizasy limonitas calcáreas, con zona <strong>de</strong> transición muy fracturada, se estima la presencia<strong>de</strong> casticidad, <strong>de</strong> permeabilidad entre 10-3 y 10-4 cm/seg., presenta fuerteinclinación, aproximadamente 55 – 60º, se ubica entre 75 a 80 m. <strong>de</strong> profundidad,encontrándose el <strong>de</strong>pósito cuaternario que le suprayace, generalmente en condicioneshúmedas y se han i<strong>de</strong>ntificado 05 (cinco) capas <strong>de</strong> suelo.Sector entre Estribos:– Presenta <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> diferentes características, con espesores totales <strong>de</strong> 70a 20 m. entre los estribos izquierdo y <strong>de</strong>recho respectivamente hasta la rocabasamento. Tanto la zona <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>l basamento, como los <strong>de</strong>pósitos aluvialesson potenciales posibles zonas <strong>de</strong> infiltración por ser permeables.– Basamento Rocoso: Igual que en los estribosEstribo Derecho:– Presenta <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> diferentes características, con espesores totales <strong>de</strong> 20a 1 m. con respecto al basamento rocoso.– Depósitos cuaternarios <strong>de</strong>luviales que suprayacen el basamento rocoso. En esteestribo no se observan evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> dislocamiento ni geodinámicaexterna.e-2 Alternativa Achipampa: Informe <strong>de</strong>l Dr. Carlos Cuyas: apreciación <strong>de</strong> la geología<strong>de</strong> superficie:• Embalse: Se infiere que los <strong>de</strong>pósitos aluviales tienen un espesor <strong>de</strong>30 – 45 m; lacubeta <strong>de</strong> <strong>de</strong>l futuro embalse esta sobre macizos rocosos volcánicos constituidos por<strong>de</strong>rrames lávicos y tufos an<strong>de</strong>síticos. Los talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estribos se muestran muyestables y queda <strong>de</strong>scartada cualquier inestabilidad a embalse lleno. Las condiciones<strong>de</strong> estanquiedad son favorables por ser roca volcánica a acepción <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong> rocascalcáreas.• Eje <strong>de</strong> presa: ubicación en estrechamiento <strong>de</strong> valle, en macizos rocosos <strong>de</strong> calizas pocofracturados, poco alterados con ligeras huellas <strong>de</strong> actividad cárstica. Se asume que esroca <strong>de</strong> regular a buena. La profundidad <strong>de</strong>l basamento rocoso se asume en 30 a 35 mcon <strong>de</strong>pósitos aluviales premeables.f.- Evaluación <strong>de</strong> Oferta Hidrológica• Para la alternativa <strong>de</strong> Yanacocha el análisis hidrológico <strong>de</strong> la subcuenca Cunas,<strong>de</strong>termino que la producción hídrica en el eje <strong>de</strong> presa Yanacocha a la cota 3 446msnm, alcanza un volumen promedio anual <strong>de</strong> 215 MMC.• Para la alternativa <strong>de</strong> Achipampa el análisis hidrológico <strong>de</strong> la subcuenca Cunas,<strong>de</strong>termina que la producción hídrica en el eje <strong>de</strong> presa Achipampa, ubicado en elcauce <strong>de</strong>l río Cunas aproximadamente a la cota 3 700 msnm, alcanza un volumenpromedio anual <strong>de</strong> 100 MMCg.- Evaluación económica (costo <strong>de</strong> Construcción): (Informe <strong>de</strong>l Dr. Carlos Cuyas)Página 85


• La alternativa Yanacocha tiene un costo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> (Costo directo) :161´080,045 ($52´000,000 USD).• La alternativa <strong>de</strong> Achipampa tiene un costo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> (costo directo):159´305,554 ($51´400,000 USD).S/.S/.h.- Evaluación Social:• Alternativa Yanacocha: Desplazamiento <strong>de</strong> 2 fundos gana<strong>de</strong>ros, áreas <strong>de</strong> pastizales ycultivos <strong>de</strong> comunidad Huayancayo).• Alternativa Achipampa: Desplazamiento <strong>de</strong> centro poblado Achipampa. (200viviendas aproximadamente, áreas <strong>de</strong> cultivo, pastizales comunales).Cuadro Nº 26Comparativo Resumen <strong>de</strong> la Evaluación:CONCLUSIÓN A FAVOR DE YANACOCHA POR CONTAR CON ESTUDIOS ANTERIORES, MAYORCALIDAD TOPOGRÁFICA, UNA MAYOR OFERTA HIDRÍCA Y UN RELATIVO MENOR CONFLICTOSOCIAL1.8.6.2 Evaluación <strong>de</strong>l Volumen a almacenarVolumen Útil.- Se <strong>de</strong>termino el volumen a almacenar mediante el balance hídrico(Ofertas versus Demandas) el cual se formuló analizando los aportes y <strong>de</strong>mandas a nivelmensual para una serie <strong>de</strong> años <strong>de</strong> 1964 hasta 2008 para la situación con <strong>proyecto</strong>,don<strong>de</strong> se simuló la operación <strong>de</strong>l embalse para diferentes volúmenes útiles. (Verbalance hídrico). Finalmente el volumen útil <strong>de</strong>l embalse es <strong>de</strong> 30 MMC, con unagarantía mensual <strong>de</strong> 92% y anual <strong>de</strong> 75%.Volumen Muerto: La presa es una estructura <strong>de</strong> almacenamiento por lo tantodisminuye la velocidad <strong>de</strong> la corriente y facilita la <strong>de</strong>cantación <strong>de</strong> los sedimentos. Elarrastre <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> fondo se va acumulando en el fondo y el transporte <strong>de</strong>l materialen suspensión sedimenta añadiéndose al <strong>de</strong> fondo, ambos formaran el volumen muerto<strong>de</strong> la presa.La cantidad <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> una cuenca <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> varios factores, <strong>de</strong>stacándose laprecipitación, tamaño <strong>de</strong> la cuenca, la cobertura vegetal, la pendiente <strong>de</strong> la cuenca y laestabilidad <strong>de</strong>l suelo.La eficiencia <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> la presa es la relación entre la cantidad <strong>de</strong> sedimentoretenido y la cantidad <strong>de</strong> sedimentos que llegan al embalse, así mismo se <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rar que el sedimento <strong>de</strong>positado en el fondo <strong>de</strong> los embalses sufre una acción <strong>de</strong>a<strong>de</strong>nsamiento que hace que su volumen disminuya con el tiempo.Página 86


Para el cálculo <strong>de</strong>l volumen muerto <strong>de</strong> la presa se utilizo el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong>lProyecto <strong>factibilidad</strong> regulación <strong>de</strong> las sub cuencas <strong>de</strong> los ríos Cunas y Vilca, elaboradopor CESEL el año 2000.En el grafico adjunto se observa la curva altura – volumen <strong>de</strong> agua – volumen <strong>de</strong>sedimentos, <strong>de</strong>l cual para un volumen útil <strong>de</strong> 30 MMC se tiene un volumen <strong>de</strong>sedimentos <strong>de</strong> 9.3 MMC (proyectado para una vida útil <strong>de</strong> 50 años <strong>de</strong> embalse).Volumen Total.- con lo calculado obtenemos un volumen total <strong>de</strong> 40 MMC, (Volumenmuerto más el útil)Página 87


Gráfico Nº 13Curva Altura - Volumen <strong>de</strong> Sedimento y Volumen Útil <strong>de</strong> la Presa YanacochaPágina 88


1.9 HORIZONTE DE EVALUACIÓNLa fase <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong> más la <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>financiamiento se estima en un año. Luego la formulación <strong>de</strong>l Estudio Definitivo se estima enun año y la <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> expropiación <strong>de</strong> los terrenos a inundar también en dos años. Laejecución <strong>de</strong> la inversión se estima en cuatro años, lo que hace un total <strong>de</strong> 6 años. Laoperación <strong>de</strong>l Proyecto se inicia en el año 5, por el mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> las áreasactualmente regadas y una parte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> secano incorporada al riego. En el año 6, setermina <strong>de</strong> incorporar al riego las áreas restantes <strong>de</strong> secano. En vista que las tierras cultivadasse encuentran bajo riego, el inicio <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, se prevé <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 5, paraalcanzar la estabilidad <strong>de</strong> la producción total, obliga necesariamente a consi<strong>de</strong>rar un período<strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, al menos <strong>de</strong> 10 años adicionales <strong>de</strong> producción plena, llegando aun horizonte <strong>de</strong> planeamiento <strong>de</strong> 15 años, período que se consi<strong>de</strong>ra razonable para este tipo<strong>de</strong> <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> mediana maduración.No obstante que, la vida útil <strong>de</strong> la obra principal, es mayor <strong>de</strong> 50 años, para laevaluación económica, se consi<strong>de</strong>ra el horizonte <strong>de</strong> 15 años, como período técnicamentesuficiente, para el análisis <strong>de</strong> costos y beneficios, ya que el valor actual <strong>de</strong> beneficiosnetos tiene todavía una inci<strong>de</strong>ncia importante en el resultado <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong>rentabilidad.CAPITULO II: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDAEl cálculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua para las zonas <strong>de</strong> influencia (margen <strong>de</strong>recha ymargen izquierda <strong>de</strong>l valle) se efectúa en base a las cédulas <strong>de</strong> cultivo consi<strong>de</strong>rando loscoeficientes <strong>de</strong> cultivo según periodo vegetativo. Dichos datos fueron proporcionadospor el equipo <strong>de</strong> trabajo ubicado en Huancayo.El <strong>proyecto</strong> aten<strong>de</strong>rá un área total <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 22,200 has. bajo riego,consi<strong>de</strong>rando una segunda campaña agrícola. Así mismo, se <strong>de</strong>be conocer que el áreafísica disponible es <strong>de</strong> 14,512.002.1.1 Demanda actualDemanda <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>s <strong>de</strong> los cultivos: Cédula <strong>de</strong> Cultivo y Kc <strong>de</strong> CultivosA continuación se presentan las cédulas <strong>de</strong> cultivo para la margen izquierda y <strong>de</strong>recha<strong>de</strong> la situación con y sin <strong>proyecto</strong> y los valores <strong>de</strong> Kc <strong>de</strong> los cultivos.Página 89


Cuadro Nº 27Cedula <strong>de</strong> Cultivo Situación Sin Proyecto - Margen IzquierdoCultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.papa 431.3 431.3 431.3 431.3 431.3zanahoria 161.2 161.2 161.2 161.2 161.2 161.2Maiz Choclo 635.74 635.74 635.74 635.74 635.74Arverja GV 246.9 246.9 246.9 246.9Maiz Grano 366.22 366.22 366.22 366.22 366.22 366.22Pastos Cultivados 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1Quinua 585.58 585.58 585.58 585.58 585.58 585.58Haba GV 311.38 311.38 311.38 311.38 311.38Trigo 206.35 206.35 206.35 206.35 206.35 206.35 206.35Arverja GV 65.12 65.12 65.12 65.12Avena /Linaza 143.7 143.7 143.7 143.7 143.7 143.7zanahoria 70 70 70 70 70 70Cebolla 0 0 0 0Papa 40 40 40 40 40Cebada 106.35 106.35 106.35 106.35 106.35Ajo 15 15 15 15 15 15Alfalfa 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52Alcachofa 51.55 51.55 51.55 51.55 51.55 51.55Area Total (Has) 3748.89 3748.89 3748.89 2315.63 1995.03 733.82 652.74 692.74 692.74 1058.96 2340.93 2978.06Cuadro Nº 28Cedula <strong>de</strong> Cultivo Situación Sin Proyecto - Margen DerechoCultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.papa 400.1 400.1 400.1 400.1 400.1zanahoria 100.2 100.2 100.2 100.2 100.2 100.2Maiz Choclo 543.7 543.7 543.7 543.7 543.7Arverja GV 159.86 159.86 159.86 159.86Maiz Grano 379.22 379.22 379.22 379.22 379.22 379.22Pastos Cultivados 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54Quinua 498.58 498.58 498.58 498.58 498.58 498.58Haba GV 420.38 420.38 420.38 420.38 420.38Trigo 119.35 119.35 119.35 119.35 119.35 119.35 119.35Arverja GV 80 80 80 80Avena /Linaza 209.65 209.65 209.65 209.65 827.65 827.65zanahoria 70 70 70 70 70 70Cebolla 0 0 0 0Papa 40 40 40 40 40Cebada 119.35 119.35 119.35 119.35 119.35Ajo 20 20 20 20 20 20Alfalfa 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52Alcachofa 64.55 64.55 64.55 64.55 64.55 64.55Area Total (Has) 3500 3500 3500 2176.98 1877.47 655.26 655.06 695.06 695.06 1074.28 2815.08 3378.21Página 90


Kc <strong>de</strong> Cultivos:Cuadro Nº 29Tabla <strong>de</strong> Kc <strong>de</strong> los CultivosCultivo Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.papa 0.35 0.2 0.8 1.1 1.0zanahoria 0.55 1 1.12 0.95 0.95 0.55Maiz Choclo 0.58 0.38 0.85 1.16 1.03Arverja GV 0.25 0.7 1.15 1.21Maiz Grano 1.21 0.45 0.29 0.25 0.7 1.15Pastos Cultivados 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Quinua 0.6 1 1 0.4 0.2 0.2Haba GV 0.27 0.61 1.09 1.18 0.8Trigo 1.15 1.21 1.15 0.45 0.45 0.25 0.7Arverja GV 0.25 0.7 1.15 1.21Cebolla 1.1 1.1 0.75 0.55 0.4 0.75zanahoria 0.44 0.8 1.12 1.15 0.8 0.36Arveja GV 0.25 0.7 1.15 1.21Papa 0.8 1.1 1.0 0.35 0.2Cebada 0.19 0.3 0.61 0.98 1.23Ajo 0.4 0.75 1.1 1.1 0.55 0.4Alfalfa 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2Alcachofa 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9Evapotranspiración Potencial (ETo)Se utilizaron los datos climatológicos <strong>de</strong> la estación Huayao (3400 msnm), el calculó <strong>de</strong> laevapotranspiración potencial se realizó mediante el método <strong>de</strong> Penman Monteith, en elcuadro inferior se muestran los resultados <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la ETo.Página 91


Cuadro Nº 30Calculo <strong>de</strong> la Evapotranspiración Potencial – EstaciónHuayaoMonth MaxTemp MiniTemp Humidity WindSpd SunShine Solar Rad. ETo(<strong>de</strong>g.C) (<strong>de</strong>g.C) (%) (Km/d) (Hours) (MJ/m2/d) (mm/d)January 18.10 7.70 63.50 151.20 6.80 19.30 3.52February 18.50 6.50 61.60 143.60 6.20 19.00 3.56March 18.60 5.30 65.80 151.20 6.60 19.90 3.64April 20.50 4.40 62.00 143.60 8.30 21.90 4.00May 20.20 1.00 55.80 113.40 10.40 23.70 3.92June 19.90 0.50 54.80 121.00 10.60 23.10 3.80July 19.90 0.10 54.90 151.20 11.30 24.40 4.09August 20.70 2.60 55.80 151.20 10.40 24.40 4.29September 20.80 4.30 58.20 166.30 8.70 22.80 4.28October 20.00 5.90 55.80 166.30 8.60 22.70 4.23November 21.70 5.80 56.40 151.20 8.40 21.80 4.18December 20.50 6.40 57.20 151.20 7.60 20.20 3.86Eficiencia <strong>de</strong> RiegoLa eficiencia <strong>de</strong> riego consi<strong>de</strong>rada para la situación con <strong>proyecto</strong>, en el área bajo riegopor gravedad, es <strong>de</strong> 45%. Para la situación actual ó sin <strong>proyecto</strong> según la evaluación <strong>de</strong>la infraestructura se consi<strong>de</strong>ra una eficiencia <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 28%.Cuadro Nº 31Demanda Hídrica <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Cunas Situación Sin Proyecto (MMC)Descripción Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.Area Bajo Riego Gravedad 7248.9 7248.9 7248.9 4492.6 3872.5 1389.1 1307.8 1387.8 1387.8 2133.2 5156.0 6356.3Eficiencia <strong>de</strong> Riego 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28Kc Pond. 0.85 0.82 0.84 0.86 0.86 0.96 0.83 0.79 0.79 0.84 0.85 0.85Eto (mm/dia) (Est. Huayao) 3.52 3.36 3.64 4 3.92 3.8 4.09 4.29 4.28 4.23 4.18 3.86Etr (mm/dia) 2.99 2.76 3.06 3.44 3.37 3.65 3.39 3.39 3.38 3.55 3.55 3.28Pp efectiva (mm/dia) 2.86 3.19 2.66 1.42 0.41 0.18 0.17 0.36 1.08 1.73 1.75 2.27Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.11 -0.36 0.33 1.05 1.33 0.56 0.49 0.49 0.37 0.45 1.08 0.74Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.40 0.00 1.19 3.75 4.74 1.99 1.74 1.74 1.32 1.61 3.84 2.66Requerimiento Bruto (MMC) 1.06 0.00 3.19 9.72 12.70 5.16 4.67 4.65 3.42 4.31 9.96 7.11Modulo <strong>de</strong> Riego (L/Seg/Ha) 0.05 0.00 0.16 0.83 1.22 1.43 1.33 1.25 0.95 0.75 0.75 0.42DB Valle <strong>de</strong> Cunas (MMC) 1.06 0.00 3.19 9.72 12.70 5.16 4.67 4.65 3.42 4.31 9.96 7.112.1.2 Demanda ProyectadaA continuación se presentan las cédulas <strong>de</strong> cultivo proyectadas para la margen izquierda y<strong>de</strong>rechaCuadro Nº 32Cedula <strong>de</strong> Cultivo con Proyecto- Margen IzquierdoPágina 92


Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.papa 929.9 929.9 929.9 929.9 929.9zanahoria 740.0 740.0 740.0 740.0 740.0 740.0Maiz Choclo 1398.7 1398.7 1398.7 1398.7 1398.7Arverja GV 1110.0 1110.0 1110.0 1110.0Maiz Grano 961.6 961.6 961.6 961.6 961.6 961.6Pastos Cultivados 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4Quinua 184.6 184.6 184.6 184.6 184.6 184.6Haba GV 120.2 120.2 120.2 120.2 120.2Trigo 864.5 864.5 864.5 864.5 864.5 864.5 864.5Arverja GV 700.0 700.0 700.0 700.0Cebolla 767.3 767.3 767.3 767.3 767.3 767.3zanahoria 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0Arveja GV 437.1 437.1 437.1 437.1Papa 350.0 350.0 350.0 350.0 350.0Cebada 475.9 475.9 475.9 475.9 475.9Ajo 380.0 380.0 380.0 380.0 380.0 380.0Alfalfa 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5Alcachofa 456.5 456.5 456.5 456.5 456.5 456.5Area Total (Has) 7612.7 7134.2 7134.2 6172.6 5655.3 2563.8 3764.0 3461.1 5789.7 6751.2 7083.0 7516.8Cuadro Nº 33Cedula <strong>de</strong> Cultivo con Proyecto- Margen DerechoCultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.papa 828 828 828 828 828zanahoria 660 660 660 660 660 660Maiz Choclo 1241 1241 1241 1241 1241Arverja GV 990 990 990 990Maiz Grano 657 657 657 657 657 657Pastos Cultivados 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466Quinua 207 207 207 207 207 207Haba GV 167 167 167 167 167Trigo 621 621 621 621 621 621 621Arverja GV 500 500 500 500Cebolla 828 828 828 828 828 828zanahoria 650 650 650 650 650 650Arveja GV 517 517 517 517Papa 400 400 400 400 400Cebada 362 362 362 362 362Ajo 320 320 320 320 320 320Alfalfa 672 672 672 672 672 672 672 672 672 672 672 672Alcachofa 414 414 414 414 414 414Area Total (Has) 6695.52 6276.17 6276.17 5619.23 5041.58 2448.01 3435.21 3292.49 5361.84 6018.78 6317.16 6653.42Cálculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda por Usos AgrariosDe acuerdo a la cédula <strong>de</strong> cultivo propuesta, en el cuadro siguiente se presentan las<strong>de</strong>mandas mensuales <strong>de</strong> agua para el área bajo riego. La <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> agua anualascien<strong>de</strong> a 145 MMC.Página 93


Cuadro Nº 34Demanda Hídrica con Proyecto - Margen Izquierdo <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Cunas (MMC)Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.Area Bajo Riego Gravedad 7612.7 7134.2 7134.2 6172.6 5655.3 2563.8 3764.0 3461.1 5789.7 6751.2 7083.0 7516.8Eficiencia <strong>de</strong> Riego 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45Kc Pond. 0.84 0.77 0.84 0.87 0.90 1.00 0.75 0.88 0.73 0.83 0.86 0.89Eto (mm/dia) (Est. Huayao) 3.52 3.36 3.64 4 3.92 3.8 4.09 4.29 4.28 4.23 4.18 3.86Etr (mm/dia) 2.96 2.60 3.05 3.48 3.55 3.80 3.07 3.76 3.13 3.53 3.58 3.45Pp efectiva (mm/dia) 2.86 3.19 2.66 1.42 0.41 0.18 0.17 0.36 1.08 1.73 1.75 2.27Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.09 -0.49 0.32 1.47 2.05 1.08 1.26 1.36 1.38 1.41 1.50 1.02Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.19 0.00 0.72 3.27 4.56 2.39 2.80 3.02 3.06 3.13 3.33 2.27Requerimiento Bruto (MMC) 0.51 0.00 1.93 8.48 12.22 6.19 7.51 8.10 7.93 8.38 8.62 6.09Modulo <strong>de</strong> Riego (L/Seg/Ha) 0.03 0.00 0.10 0.53 0.81 0.93 0.74 0.87 0.53 0.46 0.47 0.30DB Valle <strong>de</strong> Cunas (MMC) 0.51 0.00 1.93 8.48 12.22 6.19 7.51 8.10 7.93 8.38 8.62 6.09Cuadro Nº 35Demanda Hídrica con Proyecto- Margen Derecho <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Cunas(MMC)Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.Area Bajo Riego Gravedad 6695.5 6276.2 6276.2 5619.2 5041.6 2448.0 3435.2 3292.5 5361.8 6018.8 6317.2 6653.4Eficiencia <strong>de</strong> Riego 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45Kc Pond. 0.83 0.79 0.85 0.86 0.90 0.99 0.77 0.86 0.73 0.85 0.87 0.87Eto (mm/dia) (Est. Huayao) 3.52 3.36 3.64 4 3.92 3.8 4.09 4.29 4.28 4.23 4.18 3.86Etr (mm/dia) 2.93 2.66 3.10 3.44 3.52 3.76 3.17 3.70 3.11 3.58 3.64 3.37Pp efectiva (mm/dia) 2.86 3.19 2.66 1.42 0.41 0.18 0.17 0.36 1.08 1.73 1.75 2.27Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.05 -0.39 0.32 1.31 1.81 1.01 1.19 1.27 1.26 1.29 1.38 0.85Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.11 0.00 0.72 2.92 4.03 2.25 2.65 2.83 2.81 2.87 3.08 1.89Requerimiento Bruto (MMC) 0.31 0.00 1.92 7.57 10.79 5.84 7.10 7.58 7.27 7.68 7.97 5.05Modulo <strong>de</strong> Riego (L/Seg/Ha) 0.02 0.00 0.11 0.52 0.80 0.92 0.77 0.86 0.52 0.48 0.49 0.28DB Valle <strong>de</strong> Cunas (MMC) 0.31 0.00 1.92 7.57 10.79 5.84 7.10 7.58 7.27 7.68 7.97 5.05Cuadro Nº 36Demanda Hídrica con Proyecto <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Cunas (MMC)Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.Area Bajo Riego Gravedad 14308.2 13410.3 13410.3 11791.8 10696.9 5011.8 7199.2 6753.6 11151.5 12770.0 13400.2 14170.2Eficiencia <strong>de</strong> Riego 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45Kc Pond. 0.84 0.78 0.85 0.87 0.90 0.99 0.76 0.87 0.73 0.84 0.86 0.88Eto (mm/dia) (Est. Huayao) 3.52 3.36 3.64 4 3.92 3.8 4.09 4.29 4.28 4.23 4.18 3.86Etr (mm/dia) 2.94 2.63 3.08 3.46 3.53 3.78 3.12 3.73 3.12 3.55 3.61 3.41Pp efectiva (mm/dia) 2.86 3.19 2.66 1.42 0.41 0.18 0.17 0.36 1.08 1.73 1.75 2.27Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.14 -0.88 0.65 2.79 3.86 2.09 2.45 2.63 2.64 2.70 2.88 1.87Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.31 0.00 1.44 6.20 8.59 4.64 5.45 5.85 5.86 5.99 6.40 4.16Requerimiento Bruto (MMC) 0.82 0.00 3.85 16.06 23.00 12.03 14.61 15.68 15.20 16.05 16.59 11.14Modulo <strong>de</strong> Riego (L/Seg/Ha) 0.02 0.00 0.11 0.53 0.80 0.93 0.76 0.87 0.53 0.47 0.48 0.29DB Valle <strong>de</strong> Cunas (MMC) 0.82 0.00 3.85 16.06 23.00 12.03 14.61 15.68 15.20 16.05 16.59 11.14Demanda <strong>de</strong> <strong>Agua</strong> por Usos No AgrariosEn el ámbito <strong>de</strong> nuestro <strong>proyecto</strong> tenemos dos tipos <strong>de</strong> usuarios no agrarios: <strong>de</strong> usopiscícola y <strong>de</strong> uso hidroenergético.Los usuarios que cuentan con su respectiva Resolución Administrativa extendida por laAdministración Técnica <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego Mantaro, y cuya fuente es el río Cunas,son los siguientes:Piscigranja Cunas, cuyo representante es el Sr. Genaro Elías Ruiz Santana.Piscigranja Copa, cuyo representante es el Sr. Virgilio Lazo LópezPágina 94


Píscigranja Chalhuas, cuyo representante es el Sr. Celestino Lazo Cal<strong>de</strong>rónPiscigranja Achipampa, <strong>de</strong> la Asociación Multifamiliar <strong>de</strong>Produc.Agrop.Achipampa.El usuario hidroenergético es Electrocentro S.A. que opera la Central HidroeléctricaHuarisca. Este usuario pue<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> 2.153 m 3 /seg pero que es recuperado a través<strong>de</strong> las aguas turbinadas, las cuales son <strong>de</strong>vueltas al río Cunas, aguas arriba <strong>de</strong> labocatoma Huarisca, que suministra agua para riego <strong>de</strong> toda la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l ríoCunas.Teniendo en cuenta que todos estos usuarios no constituyen uso consuntivo, salvo laspérdidas por conducción ya consi<strong>de</strong>radas en el cálculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua, no se lesha consi<strong>de</strong>rado en el balance hídrico.2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA2.2.1 Caracterización De La Cuenca Del Río CunasDescripción General <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río CunasSe ubica geográficamente en la sierra central <strong>de</strong>l Perú, sobre la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l RíoMantaro, con una extensión <strong>de</strong> 1860 km2 y está comprendida políticamente en elDepartamento <strong>de</strong> Junín.Tiene muy buenas vías <strong>de</strong> acceso; tomando como referencia en puntos <strong>de</strong> inicio y<strong>de</strong>stino las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Lima y Huancayo, el camino principal lo constituye la<strong>de</strong>nominada carretera central, con una longitud total <strong>de</strong> 310 Km entre ambas ciuda<strong>de</strong>s.La segunda vía <strong>de</strong> acceso hacia Huancayo, lo constituye el ferrocarril central. Unatercera vía lo constituye la carretera Lima – Cañete – Yauyos – Huancayo. Finalmente,con frecuencias no regulares <strong>de</strong> vuelo, existe un medio aéreo <strong>de</strong> comunicación, elmismo que no es utilizado comercialmente.Localmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Huancayo hacia la cuenca <strong>de</strong>l Río cunas, el acceso principal es por lalocalidad <strong>de</strong> Chupaca, tomando como punto <strong>de</strong> origen la ciudad <strong>de</strong> Huancayo, don<strong>de</strong> seubican las zonas agrícolas y las obras <strong>de</strong> riego;Los accesos hacia los diversos lugares <strong>de</strong> la cuenca, están constituidos por una <strong>de</strong>nsared <strong>de</strong> caminos vecinales que permiten una rápida comunicación y facilitarán laimplementación o construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura en general.La cuenca <strong>de</strong>l Río Mantaro, cuenta con una gran variedad <strong>de</strong> clima <strong>de</strong>bido a suspeculiares características morfológicas, la cual tiene su naciente a los 4,000 m.s.n.m.hasta su confluencia con el Río Apurimac a los 500 m.s.n.m.La zona <strong>de</strong> altas montañas entre 5,000 y 6,000 m.s.n.m. está integrada en parte pornevados y glaciales; su temperatura media está en 0ºC y con precipitación anual quesuperan los 900 mm en forma líquida y sólida.Entre los niveles 4,000 y 5,000 m.s.n.m. se ubican las punas y los páramos andinos, conaspecto típico <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra, terrenos planos o con suaves ondulaciones, vegetación propiacomo el ichu. Las condiciones climatológicas variables van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0 hasta unos pocosgrados sobre cero y, precipitación anual entre 700 mm a 900 mm.Página 95


Bajo la zona <strong>de</strong> punas y páramos andinos esta la región <strong>de</strong> los altos valles entre los3,000 a 4,000 m.s.n.m. don<strong>de</strong> se ubican los principales centros poblados, laprecipitación anual varìa entre 500 a 700 mm con temperatura entre 5ºC y 10ºC.Ya entre los 2,000 y 3,000 m.s.n.m. el curso <strong>de</strong>l rìo <strong>de</strong> encañona, se presenta conprecipitaciones anuales que ascien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 300 a 700 mm y con temperaturas que superanlos 25ºC.A niveles más bajos las precipitaciones siguen en ascenso llegando a 1,000 mm conclima cálido y elevada humedad que posibilitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> abundante vegetación.2.2.2 ClimatologíaTemperaturaLa Temperatura, como variable meteorológica está relacionada con la altitud, aelevaciones sobre los 4,000 m.s.n.m. la temperatura media es baja estacionalmenteestable. De acuerdo a datos obtenidos <strong>de</strong> la estación Huayao la temperatura promediomáxima es <strong>de</strong> 19.95 ºC y temperatura promedio mínima <strong>de</strong> 4.21 ºC.Velocidad <strong>de</strong>l vientoVientos generalmente ligeros y poco frecuentes, con velocidad promedio diaria <strong>de</strong> 1.7m/seg, que varía estacionalmente entre un máximo <strong>de</strong> 1.9 m/seg a un mínimo <strong>de</strong> 1.3m/seg, entre el verano y el invierno, respectivamente. La dirección predominante esNE–SO, en base a la información <strong>de</strong> la estación Huayao, ubicada a 3,308 m.s.n.m.EvaporaciónLa evaporación es un proceso físico por el cual <strong>de</strong>terminadas moléculas <strong>de</strong> aguaaumentan su nivel <strong>de</strong> agitación por aumento <strong>de</strong> temperatura, y si están próximas a lasuperficie libre, escapan a la atmósfera. Es medible con tanques evaporímetros, los queson <strong>de</strong> diversos tipos, utilizándose en este caso el tanque evaporímetro tipo “A”.Obteniéndose una evaporación <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> 1092mm/año y 1128mm/año <strong>de</strong> acuerdoa registros <strong>de</strong> las estaciones Upamayo y Colpa, respectivamente.PrecipitaciónPara obtener registros <strong>de</strong> precipitación, se trabajo con información climática preparadapor SENAMHI (ver Anexo I), contando con las siguientes estaciones:Página 96


Cuadro Nº 37ESTACION PP(mm)SANTA ANA 656.21ACOBAMBA 680.57ACOSTAMBO 736.61COLCABAMBA 723.62HUANCALPI 867.66HUANCAVELICA 862.44Huanta 508.90Huayao 736.66Ingenio 738.60Jauja 673.18Laive 892.64Pampas 553.34Paucarbamba 1029.37Salcabamba 674.60viques 508.33Huayllapampa 586.82shullcas 874.16Llrcay 790.76ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓNGeneralida<strong>de</strong>sLa precipitación, siendo la caída <strong>de</strong> agua sólida o líquida por la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong>l vaporsobre la superficie terrestre, es analizada en base a la información disponible <strong>de</strong> lasestaciones pluviométricas, ubicadas en el interior y exterior <strong>de</strong> la cuenca en <strong>estudio</strong>.Información pluviométrica disponibleLas estaciones pluviométricas se encuentran ubicadas en el entorno <strong>de</strong>l área en <strong>estudio</strong>,sin embargo, tres se encuentran en el interior <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río cunas (Huayao,Shullcas, y Laive). Las estaciones restantes (Santa ana, Acobamba, Acostambo,Colcabamba, Huancalpi, Huanacavelica, Huanta, Ingenio, Jauja, Pampas, Paucarbamba,Salcabamba, Viques, Wayllapampa, y Lircay), están ubicadas en cuencas vecinas.En el cuadro Nº 38, se muestran las estaciones pluviométricas con sus respectivascaracterísticas, los registros históricos <strong>de</strong> la precipitación total mensual se presentan enel anexo I. En la figura Nº 1, se muestra la ubicación <strong>de</strong> las estaciones pluviométricas.Página 97


Cuadro Nº 38Características <strong>de</strong> las estaciones pluviométricasESTACIONUBICACIÓN GEOGRAFICAPERIODO DE INFORMACIONLATITUD LONGITUD ALTITUDSanta Ana 12º00'15.0" S 75º13'15.0" W 3295 1992 - 2008Acobamba 12º 50' 37.2" S 74º 33' 41.6" W 3417 1965-1967 , 1971-1980 , 1987 - 2008Acostambo 12º 21' 45.5" S 75º 03' 30.5" W 3650 1989 - 2008Colcabamba 12° 24' 53.0" S 74° 41' 00.5" W 3055 2001-2008Huancalpi 12º 34' 48.8" S 75º 14' 30.4" W 3970 1966 - 1981 , 1983 - 1999 , 2002 - 2008Huancavelica 12º 46' 17.6" S 75º 00' 44.8" W 3715 1964-1966, 1968-1973, 1988-1990, 1994-2008Huanta 12° 55' 38.7'' S 74° 16' 05.8'' W 2565 1964, 1966-1967, 1972, 2000-2008Huayao 12º 02' 18.1" S 75º1 9' 22.2" W 3308 1965-1966, 1977-1981, 1983-1991, 1994-2008Ingenio 11º 52' 46.4" S 75º 16' 34.4" W 3450 1964-1982, 1988, 1991-1995, 1997-1999, 2001-2008Jauja 11º 47' 01.8" S 75º 28' 28.2" W 3322 1970-1976,1979-1981, 1986-1987, 1990-2008Laive 12° 15' 08.1" S 75° 21' 37.8" W 3990 1965-1967, 1972-1977, 1981, 1986-1988, 1999-2005, 2008Pampas 12º 24' 07.3" S 74º 53' 03.3" W 3280 1991-2008Paucarbamba 12º 33' 20.4" S 74º 32' 09.4" W 3000 1965-1967, 1971-1972, 1974-1977, 1979-1981,1996-2001, 2003-2008Salcabamba 12º 12' 14.3" S 74º 46' 45.9" W 2900 1967-1969, 1971-1972, 1978-1979, 1990-1999, 2001-2008viques 12º 09' 21.6"W 75º 13' 42.3" S 3218 1963-1975, 1977-1980, 1989-2008Huayllapampa 13° 04' 35.3' S 74º 12' 59'.5'W 2484 1967, 2001-2005, 2007-2008shullcas 10º 02' 55.3" S 75º 17' 34.0" W 3510 1998-2008Llrcay 12º 58' 53.5" S 74º 43' 04.8" W 3357 2001-2008Página 98


Figura Nº 1Ubicación <strong>de</strong> las Estaciones Pluviométricas en la Cuenca <strong>de</strong>l Río CunasxJaujaIngenioxPresa Y anacoc haEst. Angas mayo##xxSanta AnaxHuayaoShullcasViquesxLaivexAcostamboxPampasxAnálisis <strong>de</strong> ConsistenciaHuancalpiEl análisis <strong>de</strong> consistencia <strong>de</strong> las series <strong>de</strong> precipitación total mensual fue realizadoutilizando el análisis <strong>de</strong> Doble Masa.Análisis <strong>de</strong> Doble Masa.- Este método es también conocido como dobles acumulacionesy estudia la homogeneidad <strong>de</strong> series <strong>de</strong> valores tanto <strong>de</strong> precipitación como <strong>de</strong>caudales, consiste en representar en un diagrama <strong>de</strong> dispersión parejas <strong>de</strong> puntos<strong>de</strong>finidos por las acumulaciones sucesivas <strong>de</strong> dos series <strong>de</strong> valores en el mismo periodo.Se conformaron tres grupos <strong>de</strong> estaciones, los criterios para formar los grupos fueron: Mínimo <strong>de</strong> tres estaciones y máximo 10 estaciones por grupo. Medias <strong>de</strong> las estaciones similares Deben estar latitudinalmente próximas. Las estaciones <strong>de</strong>ben estar próximas entre si.xPágina 99


Con estos criterios tenemos los siguientes grupos: Grupo 1: Estaciones: Acostambo (112051), Huancalpi (112142), Laive(112059), Pampas (112012). Grupo 2: Estaciones: Shullcas (230933), Viques (112037), Santa Ana (112083),Huayao (112056), Ingenio (111097) y Jauja (111005).Cada una <strong>de</strong> las estaciones se comparó con la estación promedio <strong>de</strong> cada grupo y secomprobó la consistencia <strong>de</strong> los datos.Completado y Extendido <strong>de</strong> Datos FaltantesPara completar las lagunas en las series <strong>de</strong> datos, se ha utilizado un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> regresiónbivariado con estacionarización previa mensual, basado en la correlación múltiple <strong>de</strong> losdatos. El completado <strong>de</strong> datos se realizo con el software CHAC (CálculoHidrometeorológico <strong>de</strong> Aportaciones y Crecidas) <strong>de</strong>sarrollado por el CEDEX <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> España.En el cuadro Nº 39 se presentan los promedios mensuales <strong>de</strong> las estacionespluviométricas con los datos completas.Cuadro Nº 39Precipitación Media Mensual <strong>de</strong> las Estaciones Pluviométricas CompletasCodigo Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL ALTITUD230933 Shullcas 148.8 151.3 126.1 44.7 19.8 6.9 11.0 19.6 38.6 81.1 74.5 121.4 843.8 3510112037 Viques 91.6 118.5 85.4 19.6 8.7 5.5 4.7 6.0 21.1 45.0 52.2 62.3 520.6 3218112083 Santa Ana 99.0 114.4 97.9 40.0 12.1 6.6 6.1 11.7 26.3 58.8 71.9 101.5 646.3 3295112051 Acostambo 113.2 121.8 101.4 37.1 13.8 14.0 12.1 19.2 44.5 73.2 80.3 90.9 721.5 3650112142 Huancalpi 132.2 141.8 121.9 56.4 27.9 21.0 18.5 32.1 47.4 81.2 84.3 114.6 879.2 3970112056 Huayao 119.6 126.6 110.9 52.8 16.6 6.6 6.6 15.0 42.1 72.6 68.3 94.6 732.1 3308111097 Ingenio 141.0 126.4 110.3 44.4 17.2 7.9 5.2 8.9 28.0 61.6 82.9 105.2 739.0 3450111005 Jauja 117.8 115.6 112.9 43.6 9.7 5.9 3.5 7.3 27.3 64.4 71.3 94.8 674.1 3322112059 Laive 152.7 153.1 130.3 51.7 23.1 9.2 12.2 22.0 54.0 78.7 70.9 117.7 875.5 3990112012 Pampas 91.2 98.5 88.7 25.3 13.5 10.7 11.7 14.1 28.9 41.6 50.1 79.0 553.2 3280En los anexos respectivos se presentan los registros completados <strong>de</strong> la precipitacióntotal mensual <strong>de</strong> las estaciones pluviométricas ubicadas en la cuenca <strong>de</strong>l río Cunas yalre<strong>de</strong>dores.Precipitación Areal en la CuencaLa estimación <strong>de</strong> la precipitación pon<strong>de</strong>rada sobre la superficie <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l ríoCunas (precipitación areal) es importante, puesto que simula la ocurrencia simultánea <strong>de</strong>la precipitación sobre la cuenca <strong>de</strong>l río Cunas, a<strong>de</strong>más que representa una valiosainformación para po<strong>de</strong>r simular el proceso precipitación-escorrentía en la cuenca.Métodos <strong>de</strong> EstimaciónLa precipitación pon<strong>de</strong>rada se ha <strong>de</strong>sarrollado con el método <strong>de</strong> las isoyetas.Con la información mostrada en el Cuadro Nº 39 y con el método <strong>de</strong> las isoyetas se haefectuado una pon<strong>de</strong>ración entre las curvas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la precipitación en lacuenca obteniéndose la precipitación media anual <strong>de</strong> la cuenca aguas arriba <strong>de</strong> laestación Yanacocha Presa <strong>de</strong> 777.00 mm/año.En la Figura Nº 2 se muestra las isoyetas total anual <strong>de</strong>l periodo 1964 – 2008, <strong>de</strong> lacuenca <strong>de</strong>l río Cunas.Página 100


Figura Nº 2Mapa <strong>de</strong> Isoyetas Cuenca <strong>de</strong>l Río Cunas700650# Presa Yanacocha750# Est. Angascocha800850700650900Página 101


Cuadro Nº 40Cálculo <strong>de</strong> la Precipitación Areal en la sub cuenca vertiente a la estaciónHidrométricaPoligono Area (m2)Rango Precipitacion Precipitacion(mm)Media (mm)PP x Area1 238598870.78 650 - 700 675.00 1.61054E+112 79442618.94 650 - 700 630.00 500488499313 294037109.71 700 - 750 725.00 2.13177E+114 294576391.66 750 - 800 775.00 2.28297E+115 285187444.07 800 - 850 825.00 2.3528E+116 17412667.84 650 - 700 675.00 117535507927 3632.58 850 - 900 875.00 3178510.0938 13629160.99 600 - 650 625.00 85182256229 300987153.29 850 - 900 875.00 2.63364E+1110 6909335.40 550 - 600 585.00 404196120811 97834971.26 900 - 950 925.00 904973484161628619356.52 1.26603E+12PP Areal (mm) 777.3666423Cuadro Nº 41Cálculo <strong>de</strong> la Precipitación Areal en la sub cuenca vertiente a la PresaPoligonoArea (m2)RangoPrecipitacion(mm)PrecipitacionMedia (mm)PP x Area1 231299669.45 650 - 700 675.00 156127.32 50672580.13 600-650 630.00 31923.73 294037109.71 700 - 750 725.00 213176.94 294576391.66 750 - 800 775.00 228296.75 285187444.07 800 - 850 825.00 235279.66 17412667.84 650 - 700 675.00 11753.67 3632.58 850 - 900 875.00 3.28 13629160.99 600 - 650 625.00 8518.29 300987153.29 850 - 900 875.00 263363.810 6909335.40 550 - 600 585.00 4042.011 97834971.26 900 - 950 925.00 90497.31592.55 1242982.3ppareal 780.52.2.3 Recursos Hídricos Y Disponibilidad En El Río CunasHidrología <strong>de</strong>l Río CunasLa cuenca <strong>de</strong>l Río Cunas es beneficiada por las precipitaciones pluviales que sepresentan en <strong>de</strong>terminadas épocas <strong>de</strong>l año y que permiten una distribución marcada <strong>de</strong>los recursos hídricos, propiciando el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir, que la cuenca <strong>de</strong>l río cunas es rica enPágina 102


ecursos hídricos repercutiendo en el afianzamiento <strong>de</strong> la cuenca, para ello se haproyectado la construcción <strong>de</strong> un embalse <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>nominado YANACOCHA,cuya capacidad <strong>de</strong> almacenamiento estará en función <strong>de</strong> los recursos disponibles y enfunción a las <strong>de</strong>mandas a ser atendidas.Estaciones <strong>de</strong> aforoEn la cuenca <strong>de</strong>l río cunas existe la estación hidrométrica llamada ANGASMAYO, lacual está ubicada a 3,275 m.s.n.m., aguas abajo <strong>de</strong>l río cunas y <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>embalse Yanacocha; dicha estación registra datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1,962 hasta la actualidad.En el cuadro Nº 42 se presenta el registro histórico <strong>de</strong> la estación Hidrométrica y en elGrafico Nº14 se representan los caudales máximos, medios y mínimo <strong>de</strong>l registrohistórico <strong>de</strong> la estación Angasmayo. En los anexos se presenta el histograma <strong>de</strong>caudales medios anuales.Página 103


Cuadro Nº 42Estación Hidrométrica Angasmayo Registro Histórico <strong>de</strong> Caudales (M3/Seg)AÑO ENE ENE FEB FEB MAR ABR ABR MAY JUN JUN JUL JUL AGO SET SET OCT OCT NOV NOV DIC DIC1964 7.1 7.1 16.9 16.9 39.1 39.1 21.1 21.1 9.6 9.6 6 4 3.8 3.8 4 3.9 3.9 5.8 5.8 4.2 4.21965 8.2 8.2 41.1 41.1 38.9 38.9 12.8 12.8 6.6 6.6 5.1 5.1 4 3.7 3.7 3.5 3.5 4.1 4.1 4.2 4.2 5.6 5.61966 12.5 12.5 11.3 11.3 19.2 19.2 6.8 6.8 5.2 5.2 3.7 3.7 3 3.3 3.3 4 7.4 7.4 11.1 11.1 33.5 33.51967 23.3 23.3 63 63 71.7 71.7 29.8 29.8 10.3 10.3 6.7 6.7 4.9 4.9 4.8 4.8 7.5 7.5 13.1 13.1 5.2 5.2 7.7 7.71968 24.20 18.90 36.90 13.70 5.50 5.50 4.00 4.00 4.50 4.50 6.70 6.70 4.50 4.50 3.50 3.50 10.50 11.401969 6.80 6.80 18.70 21.90 20.30 6.60 6.60 4.10 4.10 4.80 4.80 4.70 4.70 4.70 4.70 5.10 5.10 4.00 4.00 19.101970 40.40 43.90 25.40 23.30 13.40 7.00 7.00 5.80 5.80 7.30 7.30 5.60 5.60 5.70 5.70 5.10 5.10 11.601971 22.30 52.50 52.70 21.80 8.50 8.50 5.80 5.80 4.60 4.60 4.20 4.20 3.60 3.60 5.50 5.50 6.00 6.00 15.701972 35.80 46.80 72.70 55.60 19.90 9.10 9.10 6.90 6.90 6.10 6.10 9.10 9.10 8.90 8.90 5.30 5.30 11.201973 46.30 76.40 78.50 42.90 18.40 10.50 8.20 8.20 7.10 7.10 7.50 7.50 10.00 10.40 22.901974 50.90 95.90 48.50 27.70 11.60 7.50 7.50 5.80 5.80 5.20 5.20 4.70 4.70 4.70 4.70 4.80 4.80 4.80 4.801975 6.70 6.70 16.90 67.80 18.70 12.90 6.20 6.20 4.60 4.60 4.10 4.10 4.10 4.10 5.00 5.00 6.90 6.90 13.001976 36.20 58.00 46.10 21.10 8.90 8.90 7.50 7.50 9.80 9.80 14.10 7.50 7.50 4.20 4.20 4.00 4.00 4.40 4.401977 16.00 30.20 54.51 35.00 13.38 5.56 5.56 4.70 4.70 4.08 4.08 3.94 3.94 3.75 3.75 7.25 7.25 8.02 8.021978 29.20 44.10 30.60 20.30 7.60 7.60 5.30 5.30 8.60 8.60 13.00 9.10 9.10 4.30 4.30 8.00 8.00 10.301979 7.00 7.00 35.00 43.00 24.90 8.70 8.70 5.20 5.20 4.80 4.80 4.10 4.10 3.70 3.70 3.94 3.94 3.80 3.80 4.53 4.531980 5.60 5.60 10.90 33.80 13.20 1.50 1.50 1.00 1.00 0.90 0.90 1.70 1.70 3.40 3.40 10.10 5.90 5.90 12.801981 26.40 87.40 47.90 19.60 6.20 6.20 2.70 2.70 2.80 2.80 5.40 5.40 4.20 4.20 4.50 4.50 10.40 23.701982 40.70 60.20 49.00 36.00 8.30 8.30 3.40 3.40 2.70 2.70 2.50 2.50 3.00 3.00 7.80 7.80 19.40 18.801983 15.90 11.60 26.70 15.10 5.60 5.60 2.50 2.50 1.80 1.80 1.70 1.70 1.70 1.70 2.20 2.20 1.50 1.50 2.00 2.001984 15.75 53.28 41.04 27.31 10.20 7.54 7.54 6.55 6.55 5.85 5.85 5.12 5.12 7.60 7.60 37.40 39.101985 23.61 31.76 37.82 29.03 19.94 12.42 5.11 5.11 4.37 4.37 5.55 5.55 6.60 6.60 6.28 6.28 9.94 9.941986 43.33 89.26 68.65 46.40 28.80 16.75 6.46 6.46 5.04 5.04 5.77 5.77 6.20 6.20 6.28 6.28 8.90 8.901987 20.14 37.21 19.20 11.40 7.80 7.80 5.80 5.80 5.00 5.00 5.17 5.17 5.72 5.72 2.60 2.60 6.45 6.45 11.301988 27.25 41.20 22.70 33.45 7.50 7.50 6.70 6.70 3.40 3.40 3.50 3.50 4.30 4.30 7.60 7.60 5.35 5.35 7.85 7.851989 25.90 35.10 39.90 23.70 9.34 9.34 7.10 7.10 6.60 6.60 5.90 5.90 5.60 5.60 6.00 6.00 5.10 5.10 6.00 6.001990 12.40 10.25 14.90 6.25 6.25 6.10 6.10 7.34 7.34 5.40 5.40 4.55 4.55 4.00 4.00 6.05 6.05 10.16 21.701991 16.48 14.21 46.71 15.17 8.76 8.76 6.00 6.00 5.27 5.27 5.71 5.71 6.07 6.07 6.00 6.00 9.87 9.87 7.06 7.061992 6.98 6.98 6.26 6.26 10.90 6.39 6.39 6.00 6.00 5.60 5.60 3.00 3.00 2.80 2.80 2.80 2.80 3.52 3.52 3.81 3.81 4.09 4.091993 7.50 7.50 22.30 37.40 23.60 12.30 5.60 5.60 4.20 4.20 3.60 3.60 4.40 4.40 4.30 4.30 12.80 28.901994 26.60 58.20 39.30 35.40 12.80 7.10 7.10 5.30 5.30 4.80 4.80 5.30 5.30 5.00 5.00 4.40 4.40 4.60 4.601995 12.30 16.20 42.40 18.20 6.80 6.80 4.30 4.30 4.10 4.10 3.80 3.80 3.40 3.40 4.00 4.00 4.50 4.50 5.20 5.201996 16.60 49.30 34.30 23.50 7.90 7.90 4.90 4.90 4.20 4.20 3.90 3.90 4.30 4.30 4.10 4.10 4.10 4.10 6.00 6.001997 14.70 51.50 30.30 8.80 8.80 5.80 5.80 4.30 4.30 4.00 4.00 3.20 3.20 3.30 3.30 3.80 3.80 6.00 6.00 7.50 7.501998 32.21 38.95 29.73 23.27 7.10 7.10 5.67 5.67 5.11 5.11 4.87 4.87 4.68 4.68 4.56 4.56 6.59 6.59 6.28 6.281999 10.18 68.13 47.28 29.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002000 19.46 66.67 64.79 24.69 9.93 9.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002001 67.88 65.00 72.15 23.17 12.22 9.94 9.94 7.21 7.21 5.53 5.53 4.84 4.84 5.31 5.31 6.90 6.90 7.40 7.402002 10.10 51.68 50.00 19.24 11.46 8.50 8.50 6.12 6.12 4.61 4.61 5.14 5.14 8.11 8.11 16.52 22.242003 28.55 54.73 62.41 35.45 14.19 7.08 7.08 4.53 4.53 4.31 4.31 3.92 3.92 4.46 4.46 5.03 5.03 0.00 0.002004 5.32 5.32 14.08 12.97 15.01 8.42 8.42 4.84 4.84 4.36 4.36 3.89 3.89 3.60 3.60 0.00 0.00 0.00 0.00 16.702005 24.22 24.87 23.37 13.49 5.23 5.23 3.76 3.76 3.17 3.17 3.15 3.15 3.12 3.12 3.43 3.43 3.32 3.32 4.45 4.452006 16.93 25.42 69.00 37.48 6.72 6.72 4.73 4.73 4.06 4.06 3.68 3.68 3.54 3.54 3.34 3.34 7.50 7.50 6.52 6.522007 17.34 47.20 63.80 36.20 10.00 4.91 4.91 3.45 3.45 2.99 2.99 3.16 3.16 2.92 2.92 3.90 3.90 5.12 5.122008 30.00 38.17 21.17 6.95 6.95 4.82 4.82 4.23 4.23 3.18 3.18 2.87 2.87 4.20 4.20 4.25 4.25 5.15 5.15 6.20 6.20PROMEDIO 22.98 41.91 42.40 23.95 9.69 9.69 5.91 5.91 4.66 4.66 4.64 4.64 4.44 4.44 4.85 4.85 7.09 7.09 10.67MAXIMO 67.88 95.90 78.50 55.60 28.80 16.75 9.80 9.80 14.10 9.10 9.10 10.10 37.40 39.10MINIMO 5.32 5.32 6.26 6.26 10.90 6.25 6.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Grafico Nº 14 <strong>de</strong> Caudales Máximos, Mínimos y medio <strong>de</strong> la EstaciónHidrométrica AngasmayoPágina 104


Q (m3/seg)120.00Q MAXIMO100.00Q MEDIOQ MINIMO80.0060.0040.0020.000.00ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC-20.00MesGeneración <strong>de</strong> Caudales en el Punto <strong>de</strong> InterésLa generación <strong>de</strong> caudales se realiza en el punto <strong>de</strong> la presa Yanacocha. Para lageneración <strong>de</strong> caudales se utilizó el coeficiente <strong>de</strong> escorrentía que se <strong>de</strong>fine comola relación que existe entre el caudal superficial en un punto dado y el volumen <strong>de</strong>agua precipitada sobre el área vertiente a dicho punto, teniendo en cuenta que elvolumen precipitado es el producto <strong>de</strong>l área por la lamina <strong>de</strong> lluvia óprecipitación, tenemos la siguiente ecuación para generar caudales:Don<strong>de</strong>:QX = QEH * (AX /AEH) *(PpX/PpEH)QX :Caudal incógnita para la sub cuencas <strong>de</strong> interésQEH: Caudal medio mensual <strong>de</strong> la Est. Hidrométrica AngasmayoPágina 105


AX :Área <strong>de</strong> la sub cuenca <strong>de</strong> interés.AEH: Área <strong>de</strong> la sub cuenca aguas arriba <strong>de</strong> la Est. Hidrométrica Angasmayo.PpX : Precipitación areal Total mensual en la sub cuenca <strong>de</strong> interésPpEH : Precipitación areal Total mensual en la sub cuenca aguas arriba <strong>de</strong> la Est.Hidrométrica Angasmayo.A continuación se presentan la serie <strong>de</strong> caudales generada a la entrada <strong>de</strong> vaso.Página 106


Cuadro Nº 43Serie <strong>de</strong> Caudales Generados en la Presa Yanacocha (m3/seg)AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC1964 6.97 16.59 38.39 20.72 9.43 5.89 3.93 3.73 3.93 3.83 5.69 4.121965 8.05 40.35 38.19 12.57 6.48 5.01 3.93 3.63 3.44 4.03 4.12 5.501966 12.27 11.09 18.85 6.68 5.11 3.63 2.95 3.24 3.93 7.27 10.90 32.891967 22.88 61.85 70.39 29.26 10.11 6.58 4.81 4.71 7.36 12.86 5.11 7.561968 23.76 18.56 36.23 13.45 5.40 3.93 4.42 6.58 4.42 3.44 10.31 11.191969 6.68 18.36 21.50 19.93 6.48 4.03 4.71 4.61 4.61 5.01 3.93 18.751970 39.66 43.10 24.94 22.88 13.16 6.87 5.69 7.17 5.50 5.60 5.01 11.391971 21.89 51.54 51.74 21.40 8.35 5.69 4.52 4.12 3.53 5.40 5.89 15.411972 35.15 45.95 71.38 54.59 19.54 8.93 6.77 5.99 8.93 8.74 5.20 11.001973 45.46 75.01 77.07 42.12 18.06 10.31 8.05 6.97 7.36 9.82 10.21 22.481974 49.97 94.15 47.62 27.20 11.39 7.36 5.69 5.11 4.61 4.61 4.71 4.711975 6.58 16.59 66.57 18.36 12.67 6.09 4.52 4.03 4.03 4.91 6.77 12.761976 35.54 56.94 45.26 20.72 8.74 7.36 9.62 13.84 7.36 4.12 3.93 4.321977 15.71 29.65 53.52 34.36 13.14 5.46 4.61 4.01 3.87 3.68 7.12 7.871978 28.67 43.30 30.04 19.93 7.46 5.20 8.44 12.76 8.93 4.22 7.85 10.111979 6.87 34.36 42.22 24.45 8.54 5.11 4.71 4.03 3.63 3.87 3.73 4.451980 5.50 10.70 33.18 12.96 1.47 0.98 0.88 1.67 3.34 9.92 5.79 12.571981 25.92 85.81 47.03 19.24 6.09 2.65 2.75 5.30 4.12 4.42 10.21 23.271982 39.96 59.10 48.11 35.34 8.15 3.34 2.65 2.45 2.95 7.66 19.05 18.461983 15.61 11.39 26.21 14.83 5.50 2.45 1.77 1.67 1.67 2.16 1.47 1.961984 15.46 52.31 40.29 26.81 10.01 7.40 6.43 5.74 5.03 7.46 36.72 38.391985 23.18 31.18 37.13 28.50 19.58 12.19 5.02 4.29 5.45 6.48 6.17 9.761986 42.54 87.63 67.40 45.56 28.28 16.45 6.34 4.95 5.66 6.09 6.17 8.741987 19.77 36.53 18.85 11.19 7.66 5.69 4.91 5.08 5.62 2.55 6.33 11.091988 26.75 40.45 22.29 32.84 7.36 6.58 3.34 3.44 4.22 7.46 5.25 7.711989 25.43 34.46 39.17 23.27 9.17 6.97 6.48 5.79 5.50 5.89 5.01 5.891990 12.17 10.06 14.63 6.14 5.99 7.21 5.30 4.47 3.93 5.94 9.98 21.301991 16.18 13.95 45.86 14.89 8.60 5.89 5.17 5.61 5.96 5.89 9.69 6.931992 6.85 6.15 10.70 6.27 5.89 5.50 2.95 2.75 2.75 3.46 3.74 4.021993 7.36 21.89 36.72 23.17 12.08 5.50 4.12 3.53 4.32 4.22 12.57 28.371994 26.12 57.14 38.58 34.76 12.57 6.97 5.20 4.71 5.20 4.91 4.32 4.521995 12.08 15.91 41.63 17.87 6.68 4.22 4.03 3.73 3.34 3.93 4.42 5.111996 16.30 48.40 33.68 23.07 7.76 4.81 4.12 3.83 4.22 4.03 4.03 5.891997 14.43 50.56 29.75 8.64 5.69 4.22 3.93 3.14 3.24 3.73 5.89 7.361998 31.62 38.24 29.19 22.85 6.97 5.57 5.02 4.78 4.59 4.48 6.47 6.171999 9.99 66.89 46.42 28.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002000 19.11 65.46 63.61 24.24 9.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002001 66.64 63.82 70.84 22.75 12.00 9.76 7.08 5.43 4.75 5.21 6.77 7.272002 9.92 50.74 49.09 18.89 11.25 8.35 6.01 4.53 5.05 7.96 16.22 21.842003 28.03 53.73 61.27 34.80 13.93 6.95 4.45 4.23 3.85 4.38 4.94 0.002004 5.22 13.82 12.73 14.74 8.27 4.75 4.28 3.82 3.53 0.00 0.00 16.402005 23.78 24.42 22.94 13.24 5.13 3.69 3.11 3.09 3.06 3.37 3.26 4.372006 16.62 24.96 67.74 36.80 6.60 4.64 3.99 3.61 3.48 3.28 7.36 6.402007 17.02 46.34 62.64 35.54 9.82 4.82 3.39 2.94 3.10 2.87 3.83 5.032008 29.45 37.47 20.78 6.82 4.73 4.15 3.12 2.82 4.12 4.17 5.06 6.09Promedio 21.67 40.38 41.61 22.96 9.36 5.76 4.52 4.49 4.39 4.96 6.92 10.65Max. 66.64 94.15 77.07 54.59 28.28 16.45 9.62 13.84 8.93 12.86 36.72 38.39Min. 5.22 6.15 10.70 6.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002.3 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DEL BIEN O SERVICIO DEL PROYECTO2.3.1 Balance Hídrico Y Simulación De La Operación Del EmbalseEl balance hídrico para el valle <strong>de</strong> Cunas se formuló analizando los aportes y<strong>de</strong>mandas a nivel mensual para una serie <strong>de</strong> años <strong>de</strong> 1964 hasta 2008. Se haPágina 107


ealizado el balance (Ofertas versus Demandas) para la situación con <strong>proyecto</strong>,don<strong>de</strong> se simuló la operación <strong>de</strong>l embalse para diferentes volúmenes útiles.Oferta:La oferta <strong>de</strong> agua en la cuenca está <strong>de</strong>finida por la disponibilidad Hídrica <strong>de</strong>l RíoCunas; se cuenta con la oferta total registrada en la Estación HidrométricaAngasmayo, próxima a las áreas bajo riego, esta oferta se divi<strong>de</strong> en:3. Oferta <strong>de</strong>l Río Cunas en el vaso Yanacocha (con Regulación)4. Oferta <strong>de</strong>l Río Cunas producido por el área vertiente entre la presa y laestación hidrométrica, aguas abajo <strong>de</strong>l vaso. (Sin Regulación)Demanda:La Demanda <strong>de</strong> agua en la cuenca está <strong>de</strong>finida por la Demanda Hídrica agrícolaconsi<strong>de</strong>ra 22,200 Has bajo riego.Utilizando el Software SIMGES, se elaboró el esquema hidráulico y la topología<strong>de</strong>l sistema. En la figura inferior se observa el esquema.Figura Nº 3Esquema HidráulicoCon el planteamiento Hidráulico <strong>de</strong>finido se <strong>de</strong>sarrolla la simulación <strong>de</strong> operación<strong>de</strong>l embalse para diferentes volúmenes útiles: 20 MMC, 25 MMC, 30 MMC, y 40MMC2.3.2 Simulación <strong>de</strong>l Sistema – Balance HídricoPara realizar la simulación <strong>de</strong>l sistema se utilizo el software SIMGES, es unmo<strong>de</strong>lo general para la Simulación <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> Cuencas, o sistemas <strong>de</strong>recursos hidráulicos complejos; este proceso <strong>de</strong> simulación y gestión <strong>de</strong>l sistemasuperficial se efectúa en un intervalo <strong>de</strong> tiempo mensual y hace uso <strong>de</strong> unalgoritmo <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flujo conservador.En el cuadro siguiente se observan los resultados <strong>de</strong> la simulación para una presacon volumen útil <strong>de</strong> 30 MMC, en los anexos se presentan las simulacionesrestantes.Cuadro Nº 44Página 108


Aporte a la Presa Yanacocha (MMC) – ReguladoAño Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Total1964-1965 10.26 14.76 11.04 21.56 97.62 102.29 32.57 17.36 12.98 10.52 9.73 8.91 349.61965-1966 10.78 10.69 14.73 32.87 26.84 50.49 17.3 13.67 9.42 7.89 8.68 10.18 213.541966-1967 19.46 28.25 88.09 61.27 149.63 188.54 75.84 27.09 17.05 12.89 12.62 19.09 699.821967-1968 34.45 13.23 20.25 63.64 44.89 97.03 34.86 14.46 10.18 11.83 17.62 11.45 373.891968-1969 9.2 26.72 29.98 17.88 44.42 57.59 51.66 17.36 10.43 12.62 12.36 11.96 302.181969-1970 13.41 10.18 50.23 106.24 104.27 66.79 59.29 35.24 17.81 15.25 19.2 14.25 512.161970-1971 14.99 12.98 30.5 58.64 124.7 138.58 55.48 22.35 14.76 12.1 11.04 9.16 505.281971-1972 14.46 15.27 41.29 94.14 111.16 191.17 141.49 52.33 23.16 18.14 16.04 23.16 741.811972-1973 23.4 13.49 29.45 121.75 181.46 206.43 109.17 48.39 26.72 21.56 18.67 19.09 819.581973-1974 26.3 26.47 60.22 133.85 227.78 127.54 70.49 30.5 19.09 15.25 13.67 11.96 763.121974-1975 12.36 12.22 12.62 17.62 40.14 178.29 47.59 33.92 15.78 12.1 10.78 10.43 403.851975-1976 13.15 17.56 34.19 95.19 137.76 121.23 53.7 23.4 19.09 25.77 37.08 19.09 597.211976-1977 11.04 10.18 11.57 42.07 71.73 143.34 89.07 35.18 14.15 12.36 10.73 10.03 461.451977-1978 9.86 18.45 21.09 76.79 104.74 80.47 51.66 19.99 13.49 22.61 34.19 23.16 476.51978-1979 11.31 20.36 27.09 18.41 83.13 113.07 63.37 22.88 13.23 12.62 10.78 9.42 405.671979-1980 10.36 9.67 11.91 14.73 25.89 88.88 33.59 3.94 2.54 2.37 4.47 8.65 2171980-1981 26.56 15.01 33.66 69.42 207.59 125.96 49.88 16.3 6.87 7.36 14.2 10.69 583.51981-1982 11.83 26.47 62.32 107.03 142.98 128.85 91.61 21.83 8.65 7.1 6.57 7.63 622.871982-1983 20.51 49.37 49.44 41.81 27.55 70.21 38.43 14.73 6.36 4.73 4.47 4.33 331.941983-1984 5.79 3.82 5.26 41.42 126.55 107.92 69.5 26.82 19.19 17.22 15.38 13.03 451.91984-1985 19.99 95.18 102.82 62.09 75.43 99.45 73.88 52.43 31.61 13.44 11.49 14.12 651.931985-1986 17.36 15.98 26.14 113.94 212.01 180.52 118.08 75.73 42.63 16.99 13.25 14.68 847.311986-1987 16.3 15.98 23.4 52.96 88.38 50.49 29.01 20.51 14.76 13.15 13.6 14.56 353.11987-1988 6.84 16.41 29.71 71.66 97.86 59.69 85.12 19.72 17.05 8.94 9.2 10.94 433.141988-1989 19.99 13.61 20.64 68.11 83.37 104.92 60.31 24.56 18.07 17.36 15.51 14.25 460.71989-1990 15.78 12.98 15.78 32.61 24.35 39.18 15.91 16.04 18.68 14.2 11.96 10.18 227.651990-1991 15.91 25.86 57.06 43.34 33.75 122.83 38.6 23.04 15.27 13.86 15.02 15.45 419.991991-1992 15.78 25.12 18.57 18.35 14.87 28.66 16.26 15.78 14.25 7.89 7.36 7.13 190.021992-1993 9.26 9.7 10.76 19.72 52.97 98.35 60.06 32.34 14.25 11.04 9.47 11.2 339.121993-1994 11.31 32.57 76 69.95 138.23 103.34 90.09 33.66 18.07 13.94 12.62 13.49 613.271994-1995 13.15 11.2 12.1 32.34 38.48 111.5 46.32 17.88 10.94 10.78 9.99 8.65 323.331995-1996 10.52 11.45 13.67 43.65 117.09 90.2 59.8 20.77 12.47 11.04 10.26 10.94 411.861996-1997 10.78 10.43 15.78 38.66 122.32 79.68 22.39 15.25 10.94 10.52 8.41 8.4 353.561997-1998 9.99 15.27 19.72 84.7 92.51 78.18 59.22 18.67 14.43 13.44 12.81 11.91 430.851998-1999 11.99 16.77 16.51 26.77 161.82 124.33 73.95 0 0 0 0 0 432.141999-2000 0 0 0 51.17 158.35 170.37 62.83 26.11 0 0 0 0 468.832000-2001 0 0 0 178.5 154.38 189.73 58.96 32.13 25.3 18.96 14.54 12.32 684.822001-2002 13.96 17.56 19.46 26.57 122.75 131.48 48.96 30.14 21.63 16.09 12.12 13.08 473.82002-2003 21.33 42.04 58.48 75.08 129.99 164.12 90.21 37.31 18.02 11.91 11.33 9.98 669.82003-2004 11.73 12.8 0 13.99 33.44 34.11 38.2 22.14 12.32 11.47 10.23 9.16 209.592004-2005 0 0 43.91 63.69 59.07 61.45 34.33 13.75 9.57 8.34 8.28 7.94 310.332005-2006 9.02 8.45 11.7 44.52 60.38 181.44 95.38 17.67 12.04 10.68 9.68 9.01 469.972006-2007 8.78 19.09 17.15 45.6 112.11 167.77 92.12 26.3 12.49 9.07 7.86 8.04 526.382007-2008 7.68 9.92 13.46 78.89 90.66 55.67 17.69 12.67 10.76 8.36 7.55 10.69 3242008-2009 11.18 13.11 16.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40.59Página 109


Cuadro Nº 45Volumen Final en Presa Yanacocha (MMC)Año Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep1964-1965 24.393 22.827 22.922 30 30 30 30 24.673 25.857 21.961 16.186 10.0631965-1966 4.991 0 3.86 30 30 30 30 20.914 18.47 11.896 5.054 0.2231966-1967 3.992 16.169 30 30 30 30 30 30 30 28.513 25.676 29.9091967-1968 30 26.883 30 30 30 30 30 21.724 20.059 17.494 19.759 16.2141968-1969 9.531 20.157 30 30 30 30 30 24.673 23.258 21.492 18.397 15.3731969-1970 12.979 6.757 30 30 30 30 30 30 30 30 30 29.3021970-1971 28.514 25.137 30 30 30 30 30 29.753 30 27.703 23.256 17.3811971-1972 16.057 15.013 30 30 30 30 30 30 30 30 30 301972-1973 30 27.143 30 30 30 30 30 30 30 30 30 301973-1974 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 28.232 25.2051974-1975 21.739 17.594 19.3 30 30 30 30 30 30 27.703 22.996 18.4111975-1976 15.747 17.043 30 30 30 30 30 30 30 30 30 301976-1977 25.183 18.957 19.592 30 30 30 30 30 30 27.973 23.216 18.2311977-1978 12.217 14.414 24.749 30 30 30 30 27.353 29.057 30 30 301978-1979 25.463 29.606 30 30 30 30 30 30 30 28.233 23.526 17.9111979-1980 12.407 5.665 6.654 20.831 30 30 30 11.005 1.564 0 0 01980-1981 10.999 9.696 30 30 30 30 30 23.593 18.558 11.444 10.221 5.9091981-1982 1.908 12.276 30 30 30 30 30 29.223 25.997 18.611 9.617 2.1851982-1983 7.024 30 30 30 30 30 30 21.994 16.44 6.647 0 01983-1984 0 0 0 30 30 30 30 30 30 30 29.982 28.0451984-1985 30 30 30 30 30 30 30 30 30 29.073 25.086 24.261985-1986 25.883 25.567 30 30 30 30 30 30 30 30 27.812 27.5551986-1987 28.098 27.781 30 30 30 30 30 27.883 30 28.773 26.936 26.5591987-1988 17.473 17.589 30 30 30 30 30 27.083 30 24.493 18.177 14.1131988-1989 18.419 15.685 25.56 30 30 30 30 30 30 30 30 29.3021989-1990 29.314 25.937 30 30 30 30 30 23.334 30 29.842 26.335 21.4991990-1991 21.653 30 30 30 30 30 30 30 30 29.502 29.114 29.6461991-1992 29.658 30 30 30 30 30 30 23.064 25.538 18.962 10.778 2.8361992-1993 0 0 0 19.268 30 30 30 30 30 26.623 20.587 16.7921993-1994 12.258 28.833 30 30 30 30 30 30 30 29.582 26.745 25.2781994-1995 22.612 17.427 18.603 30 30 30 30 25.203 24.307 20.671 15.166 8.7731995-1996 3.441 0 2.78 30 30 30 30 28.153 28.817 25.44 20.204 16.1391996-1997 11.065 5.093 10.021 30 30 30 30 22.524 21.629 17.734 10.62 3.9781997-1998 0 0 8.949 30 30 30 30 26.013 28.677 27.75 25.113 22.0371998-1999 18.192 18.677 24.352 30 30 30 30 6.996 0 0 0 01999-2000 0 0 0 30 30 30 30 30 17.965 3.352 0 02000-2001 0 0 0 30 30 30 30 30 30 30 29.122 26.4652001-2002 24.628 25.922 30 30 30 30 30 30 30 30 26.652 24.7652002-2003 30 30 30 30 30 30 30 30 30 27.513 23.366 18.3312003-2004 14.227 10.674 0 13.429 30 30 30 29.543 30 27.063 21.797 15.9222004-2005 0 0 30 30 30 30 30 21.004 18.719 12.595 5.343 02005-2006 0 0 0.78 30 30 30 30 24.993 25.217 21.481 15.656 9.6332006-2007 2.521 5.37 11.698 30 30 30 30 30 30 24.623 16.947 9.9342007-2008 1.702 0 2.57 30 30 30 30 19.904 18.83 12.726 4.734 0.4232008-2009 0 0 5.459 4.638 4.637 0.786 0 0 0 0 0 0Página 110


Cuadro Nº 46Aporte <strong>de</strong> Sub Cuenca Intermedia (Presa - Est. Hidrométrica –Sin Regulación MMC)Año Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Total1964-1965 0.19 0.27 0.2 0.4 1.81 1.9 0.6 0.32 0.24 0.2 0.18 0.17 6.481965-1966 0.2 0.2 0.27 0.61 0.5 0.94 0.32 0.25 0.17 0.15 0.16 0.19 3.961966-1967 0.36 0.52 1.63 1.14 2.78 3.5 1.41 0.5 0.32 0.24 0.23 0.35 12.981967-1968 0.64 0.25 0.38 1.18 0.83 1.8 0.65 0.27 0.19 0.22 0.33 0.21 6.951968-1969 0.17 0.5 0.56 0.33 0.82 1.07 0.96 0.32 0.19 0.23 0.23 0.22 5.61969-1970 0.25 0.19 0.93 1.97 1.93 1.24 1.1 0.65 0.33 0.28 0.36 0.26 9.491970-1971 0.28 0.24 0.57 1.09 2.31 2.57 1.03 0.41 0.27 0.22 0.2 0.17 9.361971-1972 0.27 0.28 0.77 1.75 2.06 3.55 2.62 0.97 0.43 0.34 0.3 0.43 13.771972-1973 0.43 0.25 0.55 2.26 3.37 3.83 2.02 0.9 0.5 0.4 0.35 0.35 15.211973-1974 0.49 0.49 1.12 2.48 4.22 2.37 1.31 0.57 0.35 0.28 0.25 0.22 14.151974-1975 0.23 0.23 0.23 0.33 0.74 3.31 0.88 0.63 0.29 0.22 0.2 0.19 7.481975-1976 0.24 0.33 0.63 1.77 2.55 2.25 1 0.43 0.35 0.48 0.69 0.35 11.071976-1977 0.2 0.19 0.21 0.78 1.33 2.66 1.65 0.65 0.26 0.23 0.2 0.19 8.551977-1978 0.18 0.34 0.39 1.42 1.94 1.49 0.96 0.37 0.25 0.42 0.63 0.43 8.821978-1979 0.21 0.38 0.5 0.34 1.54 2.1 1.18 0.42 0.25 0.23 0.2 0.17 7.521979-1980 0.19 0.18 0.22 0.27 0.48 1.65 0.62 0.07 0.05 0.04 0.08 0.16 4.011980-1981 0.49 0.28 0.62 1.29 3.85 2.34 0.93 0.3 0.13 0.14 0.26 0.2 10.831981-1982 0.22 0.49 1.16 1.98 2.65 2.39 1.7 0.4 0.16 0.13 0.12 0.14 11.541982-1983 0.38 0.92 0.92 0.78 0.51 1.3 0.71 0.27 0.12 0.09 0.08 0.08 6.161983-1984 0.11 0.07 0.1 0.77 2.35 2 1.29 0.5 0.36 0.32 0.29 0.24 8.41984-1985 0.37 1.77 1.91 1.15 1.4 1.84 1.37 0.97 0.59 0.25 0.21 0.26 12.091985-1986 0.32 0.3 0.48 2.11 3.93 3.35 2.19 1.4 0.79 0.32 0.25 0.27 15.711986-1987 0.3 0.3 0.43 0.98 1.64 0.94 0.54 0.38 0.27 0.24 0.25 0.27 6.541987-1988 0.13 0.3 0.55 1.33 1.81 1.11 1.58 0.37 0.32 0.17 0.17 0.2 8.041988-1989 0.37 0.25 0.38 1.26 1.55 1.95 1.12 0.46 0.34 0.32 0.29 0.26 8.551989-1990 0.29 0.24 0.29 0.6 0.45 0.73 0.29 0.3 0.35 0.26 0.22 0.19 4.211990-1991 0.3 0.48 1.06 0.8 0.63 2.28 0.72 0.43 0.28 0.26 0.28 0.29 7.811991-1992 0.29 0.47 0.34 0.34 0.28 0.53 0.3 0.29 0.26 0.15 0.14 0.13 3.521992-1993 0.17 0.18 0.2 0.37 0.98 1.82 1.11 0.6 0.26 0.2 0.18 0.21 6.281993-1994 0.21 0.6 1.41 1.3 2.56 1.92 1.67 0.62 0.34 0.26 0.23 0.25 11.371994-1995 0.24 0.21 0.22 0.6 0.71 2.07 0.86 0.33 0.2 0.2 0.19 0.16 5.991995-1996 0.2 0.21 0.25 0.81 2.17 1.67 1.11 0.39 0.23 0.2 0.19 0.2 7.631996-1997 0.2 0.19 0.29 0.72 2.27 1.48 0.42 0.28 0.2 0.2 0.16 0.16 6.571997-1998 0.19 0.28 0.37 1.57 1.72 1.45 1.1 0.35 0.27 0.25 0.24 0.22 8.011998-1999 0.22 0.31 0.31 0.5 3 2.31 1.37 0 0 0 0 0 8.021999-2000 0 0 0 0.95 2.94 3.16 1.17 0.48 0 0 0 0 8.72000-2001 0 0 0 3.31 2.86 3.52 1.09 0.6 0.47 0.35 0.27 0.23 12.72001-2002 0.26 0.33 0.36 0.49 2.28 2.44 0.91 0.56 0.4 0.3 0.22 0.24 8.792002-2003 0.4 0.78 1.08 1.39 2.41 3.04 1.67 0.69 0.33 0.22 0.21 0.19 12.412003-2004 0.22 0.24 0 0.26 0.62 0.63 0.71 0.41 0.23 0.21 0.19 0.17 3.892004-2005 0 0 0.81 1.18 1.1 1.14 0.64 0.26 0.18 0.15 0.15 0.15 5.762005-2006 0.17 0.16 0.22 0.83 1.12 3.37 1.77 0.33 0.22 0.2 0.18 0.17 8.742006-2007 0.16 0.35 0.32 0.85 2.08 3.11 1.71 0.49 0.23 0.17 0.15 0.15 9.772007-2008 0.14 0.18 0.25 1.46 1.68 1.03 0.33 0.24 0.2 0.15 0.14 0.2 62008-2009 0.21 0.24 0.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.75Página 111


Cuadro Nº 47Volumen <strong>de</strong> la Demanda Satisfecha (MMC)Año Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Total1964-1965 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031965-1966 16.05 15.88 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 144.321966-1967 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031967-1968 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031968-1969 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031969-1970 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031970-1971 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031971-1972 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031972-1973 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031973-1974 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031974-1975 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031975-1976 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031976-1977 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031977-1978 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031978-1979 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031979-1980 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 3.974 4.55 8.81 116.8741980-1981 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031981-1982 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031982-1983 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 11.196 4.41 129.7561983-1984 5.9 3.89 5.36 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 116.41984-1985 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031985-1986 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031986-1987 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031987-1988 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031988-1989 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031989-1990 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031990-1991 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031991-1992 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031992-1993 12.266 9.88 10.96 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 134.3561993-1994 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031994-1995 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031995-1996 16.05 15.101 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 143.5411996-1997 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.031997-1998 14.157 15.55 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 142.0971998-1999 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 6.995 0 0 0 94.5051999-2000 0 0 0 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 3.352 0 73.7222000-2001 0 0 0 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 101.252001-2002 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.032002-2003 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.032003-2004 16.05 16.59 10.673 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 144.5632004-2005 15.92 0 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 13.432 126.5422005-2006 9.19 8.61 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 130.192006-2007 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.032007-2008 16.05 11.802 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 140.2422008-2009 11.813 13.35 11.14 0.82 0 3.85 0.786 0 0 0 0 0 41.7594.3.3 Garantía <strong>de</strong> la Demanda.Realizada la simulación <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> embalse para distintos volúmenes seestima la garantía mensual (probabilidad que el suministro sea satisfactorio encualquier mes) para cada caso, luego se graficó la curva porcentaje <strong>de</strong> garantíaversus Volumen Útil (Ver Gráfico).Página 112


Garantia %15 1520 2025 2530 3035 3540 40A continuación se presentan los resultados <strong>de</strong> garantías para la simulación <strong>de</strong>operación <strong>de</strong>l sistema con un embalse <strong>de</strong> volumen útil <strong>de</strong> 30 MMC.Cuadro Nº 48Garantías <strong>de</strong> la Demanda - Presa <strong>de</strong> 30 MMC.• Garantía Mensual: 92% * Garantía Anual 75%• Garantía Volumétrica: 94%Igualmente se obtuvo las garantías para la simulación <strong>de</strong> diferentes volúmenes <strong>de</strong>embalse (20 MMC, 25 MMC, 30 MMC, y 40 MMC) con lo cual se obtuvo elsiguiente cuadro:Cuadro Nº 49Curva Garantía Vs. Volumen Útil1009080706050403020100% Garantia Vs Volumen Util <strong>de</strong> Embalse (MMC)Volumen MMCFinalmente el volumen útil <strong>de</strong>l embalse es <strong>de</strong> 30 MMC, con una garantía mensual<strong>de</strong> 92% y anual <strong>de</strong> 75%.Página 113


2.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA.La alternativa seleccionada consiste en:2.4.1 Construcción De Represa Yanacocha:2.4.1.1 Localización: El <strong>proyecto</strong> vial se ubica en el distrito <strong>de</strong> Yanacancha, provincia <strong>de</strong>Chupaca, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín entre las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ronchas (257+900) y el PuenteColpa (246+500); entre las progresivas 250+500 y 246+500 <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> la Ruta<strong>Nacional</strong> PE-24: San Vicente <strong>de</strong> Cañete – Huancayo (45 minutos <strong>de</strong> Huancayo).2.4.1.2 Almacenamiento: Volumen Útil: 30 millones <strong>de</strong> m3.Volumen Muerto: 10 millones <strong>de</strong> m3.Las curvas y niveles característicos <strong>de</strong>l embalse se presentan en el siguiente grafico:Gráfico Nº 152.4.1.3 Dimensiones <strong>de</strong> represa:Altura: 28 m.Longitud <strong>de</strong> Corona: 284.43 m.Ancho <strong>de</strong> corona: 8.0 m.Talud mojado: 3:1Talud seco: 2.5:1Ancho en la base: 154 m.Página 114


2.4.1.4 Tipo y características <strong>de</strong> la presa:Presa tipo homogéneo, con material predominante Cl, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la cantera Colpa,protegido en los talu<strong>de</strong>s aguas arriba y aguas abajo, con enrocado.La fundación consiste en excavación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splante <strong>de</strong> la presa y relleno con materialimpermeable con un espesor <strong>de</strong> 4 m., en el eje central <strong>de</strong> la presa se ha proyectado a<strong>de</strong>más un<strong>de</strong>ntellón <strong>de</strong> 5 m. <strong>de</strong> profundidad.El tratamiento <strong>de</strong>l estrato permeable por encima <strong>de</strong>l basamento rocoso consiste en unapantalla <strong>de</strong> inyecciones <strong>de</strong> cemento.2.4.1.5 Alivia<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nciasUbicación <strong>de</strong> las estructurasEl alivia<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>de</strong>masías está ubicado en la MD <strong>de</strong>l cauce el rio Cunas, aguas arriba <strong>de</strong>la presa Yanacocha y aguas arriba <strong>de</strong> la Ataguía <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío .Descripción <strong>de</strong>l alivia<strong>de</strong>roEl alivia<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ncias se plantea fuera <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> presa, <strong>de</strong>l tipo MorningGlory, para trabajar a <strong>de</strong>scarga libre, por ser la solución que mejor se a<strong>de</strong>cua a latopografía. Estructura <strong>de</strong> alivio, cuya capacidad permitiría transitar por el verte<strong>de</strong>ro elcaudal resultante <strong>de</strong> la avenida máxima instantánea equivalente a un periodo <strong>de</strong> retorno<strong>de</strong> mil años, consi<strong>de</strong>rando el efecto <strong>de</strong> amortiguación <strong>de</strong>l embalse por laminación.Tipo embudo, Morning GloryLongitud <strong>de</strong> la cresta 30 m.Capacidad <strong>de</strong> evacuación máxima: 140 m3/sMaterial <strong>de</strong> construcción: concreto armadoLa evacuación se efectúa a través <strong>de</strong> un túnel <strong>de</strong> sección herraje <strong>de</strong> 6 m. <strong>de</strong> altura, estetúnel en la fase inicial <strong>de</strong> la construcción, servirá como obra <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío2.4.1.6 Obra <strong>de</strong> toma, control y <strong>de</strong>scargaEsta obra permitirá realizar el manejo <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> agua almacenada en el reservorio,prevista para ser emplazada en el cuerpo <strong>de</strong> presa al nivel mínimo <strong>de</strong> operación, conformadaprincipalmente por una bocal <strong>de</strong> captación, túnel <strong>de</strong> conducción, sistema <strong>de</strong> compuertas,portal <strong>de</strong> salida y poza <strong>de</strong> amortiguación <strong>de</strong> energía. El dimensionamiento se proyectó enfunción <strong>de</strong>l caudal máximo requerido para cubrir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle.Descripción generalEstructura hidráulica proyectada para una capacidad <strong>de</strong> salida en mínima <strong>de</strong> 8.1 m3/s,consta <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> entrada un túnel <strong>de</strong> 2 m <strong>de</strong> altura, válvulas <strong>de</strong> regulación,<strong>de</strong>rivación mediante sifón hacia la MI, regulada mediante válvulas, y estructurasterminalesEstructura <strong>de</strong> entradaBocal <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> concreto armado.Página 115


RegulaciónDescarga directa al rio Cunas, regulada mediante válvulas <strong>de</strong> controlDescarga hacia canal MD, regulada mediante válvulas <strong>de</strong> controlConducto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargaTúnel <strong>de</strong> 2 m. <strong>de</strong> altura, tramo inicial revestido con concreto, tramo final entubado conelementos <strong>de</strong> acero.Estructura <strong>de</strong> salidaEstructura terminal <strong>de</strong> disipación <strong>de</strong> energía.2.4.2 Obras De Captación Y Conducción2.4.2.1 Antece<strong>de</strong>ntes:La irrigación Cunas dispone <strong>de</strong> una infraestructura <strong>de</strong> riego constituida por dos obras <strong>de</strong>captación y <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>nominadas Angasmayo y Huarisca; y canales a partir <strong>de</strong> lascuales se distribuye el caudal <strong>de</strong> servicio, hacia la margen izquierda y <strong>de</strong>recharespectivamente. Esta infraestructura fue construida en la década <strong>de</strong> los 50.De aquellos años a la fecha, no se han hecho gran<strong>de</strong>s refacciones ni modificaciones alProyecto Irrigación cunas, pero las estructuras han sufrido un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioronatural y antrópico, este último por el mal manejo por un exceso <strong>de</strong> tomas en el canalprincipal.2.4.2.2 Situación actualLas bocatomas Angasmayo y Huarisca, construidas en la misma década (50), fuerondiseñadas para <strong>de</strong>rivar un caudal <strong>de</strong> 4.5 y 3.50 m3/s respectivamente; estas bocatomascompren<strong>de</strong>n los siguientes elementos: Barraje Fijo, Barraje Móvil, Ventanas <strong>de</strong>Captación y Muros <strong>de</strong> Encauzamiento. En estas bocatomas, se ha podido observar, que<strong>de</strong>bido a la persistencia <strong>de</strong> fuertes <strong>de</strong>scargas máximas instantáneas entre los meses <strong>de</strong>Enero a Abril y proceso erosivo, durante los años <strong>de</strong> servicio, se ha producido el<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los enrocados <strong>de</strong> protección ubicados aguas abajo <strong>de</strong> los barrajes y <strong>de</strong>sgaste<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l concreto en los elementos <strong>de</strong> las bocatomas, sobre todo en labocatoma Huarisca. La bocatoma Angasmayo se encuentra mejor conservada porque esmantenida por la empresa ELECTROCENTRO.a.- Bocatoma HuariscaSe encuentra ubicada en la localidad <strong>de</strong> Huarisca. La estructura principal fue construida <strong>de</strong>concreto armado y está diseñado para captar un caudal <strong>de</strong> 3.0 m 3 /seg. El emplazamiento <strong>de</strong>la bocatoma se da en un cambio <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>l río Cunas, aguas abajo <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> retorno<strong>de</strong> la C. H. Huarisca.La Bocatoma correspon<strong>de</strong> a una estructura <strong>de</strong> captación convencional, entre los elementosPágina 116


más importantes <strong>de</strong> tenemos: Un barraje fijo <strong>de</strong> concreto, Un canal <strong>de</strong> limpia controladamediante 2 compuertas las mismas que hacen <strong>de</strong> Barraje Móvil, consecutivamente setienen 3 compuertas <strong>de</strong> regulación que dan directamente al canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación. El barrajefijo, el canal <strong>de</strong> limpia y las compuertas <strong>de</strong> captación se encuentran en el mismoalineamiento, con una vista frontal al flujo. La estructura <strong>de</strong>l barraje se encuentra<strong>de</strong>teriorada con daños <strong>de</strong> erosión por abrasión e toda la superficie; en cuanto a la pozadisipadora <strong>de</strong> energía, ésta se encuentra colapsada, por efectos <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>socavación.FOTO Nº 1 FOTO Nº2Barraje Fijo <strong>de</strong> la Bocatoma Huarisca. A la Izquierda se muestra el funcionamiento en épocas <strong>de</strong> avenidas,obsérvese que el salto hidráulico no es disipada en la poza. A la Derecha se muestra la estructura en épocas<strong>de</strong> estiaje.FOTO Nº3Compuertas <strong>de</strong>l Barraje Movil y Captación <strong>de</strong> la Bocatoma Huariscab.- Bocatoma Angasmayo.La bocatoma Angasmayo, se encuentra ubicada en la localidad <strong>de</strong> Angasmayo. La estructuraprincipal fue construida <strong>de</strong> concreto armado y está diseñado para captar un caudal <strong>de</strong> 4.5m 3 /seg. El emplazamiento <strong>de</strong> la bocatoma se da en un tramo curvo <strong>de</strong>l río.La Bocatoma correspon<strong>de</strong> a una estructura <strong>de</strong> captación convencional, entre los elementosmás importantes <strong>de</strong> tenemos: Un barraje fijo <strong>de</strong> concreto, Un Barraje Móvil provista <strong>de</strong> unacompuerta radial ubicada adyacentes al barraje fijo y frontal al flujo, Dos ventanas <strong>de</strong>captación, posterior a las ventanas <strong>de</strong> captación se tiene el canal <strong>de</strong> limpia,consecutivamente se tienen 2 compuertas radiales <strong>de</strong> regulación que dan a una pozaPágina 117


tranquilizadora, luego a un túnel <strong>de</strong> conducción. Actualmente, el barraje fijo y la pozadisipadora <strong>de</strong> energía, presentan una buena estabilidad sin mayores daños estructurales.Des<strong>de</strong> punto <strong>de</strong> vista hidráulico, no se han observado daños <strong>de</strong> erosión por cavitación o porimpacto, se tiene ligero <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l barraje <strong>de</strong>bido a la erosión por abrasiónpropias <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> funcionamiento, lascuales <strong>de</strong>ben ser reparadas.FOTO Nº4 FOTO Nº 5Barraje Fijo <strong>de</strong> la Bocatoma Angasmayo. A la Izquierda se muestra una vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aguas arriba. A la Derecha se muestra una vista<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aguas abajo.c.- Infraestructura <strong>de</strong> Riego:La infraestructura <strong>de</strong> riego existente, se encuentra funcionando en forma <strong>de</strong>ficiente,<strong>de</strong>bido esencialmente a la escasa disponibilidad <strong>de</strong> obras hidráulicas necesarias en elsistema <strong>de</strong> riego actual, propicias para conducir, distribuir y controlar el caudal<strong>de</strong>rivado, así como el mal estado que presentan las obras <strong>de</strong> conducción en gran parte<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo por falta <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> mantenimiento , existencia <strong>de</strong> tramos <strong>de</strong>canal sin revestimiento, presencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> conducción secundaria o <strong>de</strong>distribución excavadas en tierra y por la presencia <strong>de</strong> un número excesivo <strong>de</strong> tomasclan<strong>de</strong>stinas.c-1 Canales margen <strong>de</strong>recha:El canal Principal se inicia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ventana <strong>de</strong> admisión <strong>de</strong> la bocatoma <strong>de</strong> Huariscahasta el partidor <strong>de</strong> Huayllacancha, tiene una longitud <strong>de</strong> 4,848 ml, presentando en susinicios una longitud <strong>de</strong> 620 ml, sección rectangular y el resto 4,748 ml es <strong>de</strong> <strong>de</strong> seccióntrapezoidal revestidos en toda su longitud con concreto F´C=140 Kg/cm2 y emboquillado <strong>de</strong>piedra con mortero arena-cemento, con capacidad <strong>de</strong> 3.5 m3/sg encontrándose en regularestado <strong>de</strong> funcionamiento y <strong>de</strong> conservación, por falta <strong>de</strong> mantenimiento, presencia <strong>de</strong>vegetación arbórea en los bordos y existencia <strong>de</strong> un número significativo <strong>de</strong> tomasclan<strong>de</strong>stinas.FOTO Nº 6Página 118


Estado actual <strong>de</strong>l canal principal y ubicación <strong>de</strong>l alivia<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>de</strong>masías, Progresiva0+356 <strong>de</strong> canal rectangular.Los canales principales <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n son:CATEGORIACuadro Nº 50Resumen <strong>de</strong> Inventario <strong>de</strong> Infraestructura <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong>l Canal Principal.LONG.TOMAS SUB-LAT.TOMAS DIRECTASSUBPROYECTOCHUPACA4+848CON CIMPUERTATOTALCONCOMPUERTACON TUBO SIST. BOMBEO CLANDESTINAS TOTAL2 2 52 2 3 29 86ALIVIADEROCANOASPUENTEVEHICULAROBRAS DE ARTEPUENTEPEATONALPARTIDORESPOZA DEAMORTIGUACION2 2 2 9 1 1 17TOTALCuadro Nº 51Resumen <strong>de</strong> Inventario <strong>de</strong> Infraestructura <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong>l Canal Lateral “A” (Primer Or<strong>de</strong>n).CATEGORIALONGITUDTOMAS SUB-LATERALES TOMAS DIRECTAS OBRAS DE ARTESINCOMPUERTATOTALSINCONCOMPUERTACOMPUERTAPROY.X TUBOSIST.BOMBEO TOTAL PUENTECONDUCTOPARTIDORESVEHICULAR CUBIERTOTOTALLAT.1 ER.ORD. "A" 1 + 251 01 01 01 01 01 02 05 02 01 01 04Cuadro Nº 52Resumen <strong>de</strong> Inventario <strong>de</strong> Infraestructura <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong>l Canal Lateral “B” (Primer Or<strong>de</strong>n).CATEGORIALONGITUDTOMAS SUB-LATERALES TOMAS DIRECTAS OBRAS DE ARTESINCOMPUERTATOTALSINCONCOMPUERTA CLANDESTINASCOMPUERTAPROY.TOTALPUENTE PUENTECONDUCTORAPIDAS PASARELAVEHICULAR PEATONAL CUBIERTOLAT.1 ER.ORD. "B" 6 + 590 02 02 57 41 22 120 07 01 01 03 01 13TOTALPágina 119


Grafico Nº 16Esquema Hidráulico Actual Margen Derechac-2 Canales margen izquierdaEl canal principal es una infraestructura <strong>de</strong> riego construida en 1956 que parte <strong>de</strong> labocatoma Angasmayo con alineamiento sobre la margen izquierda <strong>de</strong>l río Cunas,discurriendo con una pendiente <strong>de</strong> 2/1000; fue construida para conducir 4.7 m/seg.Hasta el Km 7 + 000 m. don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga el 60% <strong>de</strong> su caudal por la centralHidroeléctrica <strong>de</strong> Huarisca, pasando el 40% o un máximo <strong>de</strong> 2 m/seg aguas abajo, ala zona <strong>de</strong> uso agrícola.En ese tramo el canal está totalmente revestido con concreto y presenta seccioneshidráulicas rectangulares (en los seis túneles y conductos cubiertos) y trapezoidalesen los tramos abiertos, incluso en los acueductos.FOTO Nº 7: Canal Principal <strong>de</strong> la Margen IzquierdaPágina 120


A continuación se presenta en cuadro resumen <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> conducción hasta <strong>de</strong>primer or<strong>de</strong>n:Cuadro Nº 53CANALES DE CONDUCCIÓN MARGEN IZQUIERDACANALLONGITUD (m)CANAL MATRIZ ANGASMAYO - SICAYA 15203 *CANAL COLPAS VIVIO 3962 *MANZANARES 3500 **CANAL PAMPARCA 8290 **CANAL OESTE 5047 *CANAL ESTE 5154 *CANAL CENTRAL 5925 *CANAL VICSO 4027 *CANAL HUAYAO 1578 **TOTAL 52686* CANALES REVESTIDOS** CANALES SIN REVESTIRGráfico Nº 17Esquema Hidráulico Actual Margen Izquierda2.4.2.3 Planteamiento Hidráulico Inicial:El caso <strong>de</strong> la Infraestructura <strong>de</strong> Conducción <strong>de</strong> Riego, el planteamiento hidráulico inicialconsistía en el incremento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> los canales actuales en servicio yPágina 121


plantas <strong>de</strong> bombeo para ampliar la frontera agrícola. Este planteamiento fue modificadopor las siguientes razones: Los canales actuales cuentan con numerosas obras <strong>de</strong> arte y túneles que en caso <strong>de</strong>incremento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la caja implica tener que <strong>de</strong>moler todas las obras <strong>de</strong> arte yrediseñar y reconstruir túneles. La cota <strong>de</strong> los actuales canales en servicio no permite ampliar la frontera agrícola porgravedad sino por plantas <strong>de</strong> bombeo cuya viabilidad presenta graves dudas por sufuerte dimensión y los costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento. La imposibilidad <strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>r el flujo <strong>de</strong> agua en estos canales durante suconstrucción, por estar regando miles <strong>de</strong> has. con cultivos instalados, hace pocomenos que inviable la construcción <strong>de</strong> túneles, obras <strong>de</strong> arte e incremento <strong>de</strong> la caja<strong>de</strong> los canales actuales.2.4.2.4 Planteamiento Hidráulico FinalPor lo expuesto se <strong>de</strong>cidió cambiar el planteamiento hidráulico <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>captación y conducción <strong>de</strong> la siguiente forma:Margen Derecha Ampliar la captación <strong>de</strong> la bocatoma <strong>de</strong> Angasmayo (nueva ventana) para la MargenDerecha en 2.023 m 3 /seg el cuál ampliará el riego por bombeo a los sectores <strong>de</strong>Antuyo, Andamarca, Iscos, Tinyari en 539 hectareas, por gravedad hacia las pampas<strong>de</strong> Aco en Ahuac en un area <strong>de</strong> 600 hectáreas, hacia Chupuro y Chongos en un área<strong>de</strong> 437 hectáreas. Se plantea un total <strong>de</strong> 62 Km <strong>de</strong> canal nuevo. Encimar el canal matriz actual <strong>de</strong> 3 a 4.5 m3/seg.Margen Izquierda Construcción <strong>de</strong> 48 km. <strong>de</strong> canal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong> presa (Yanacocha) para irrigar nuevastierras Chambara, Vicso y Aco. Ampliar laterales trazo y capacidad <strong>de</strong> conducción (16 km). Cambiar el agua <strong>de</strong> la irrigación Sicaya Orcotuna que irriga 1,400 ha con aguacontaminada <strong>de</strong>l río Mantaro.2.4.2.5 Descripción <strong>de</strong> la infraestructura a construir:Margen Derecha:Bocatoma Huarisca:Bajo el esquema <strong>de</strong>l Proyecto Mejoramiento y Regulación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong> las CuencasMedia y Baja <strong>de</strong>l río Cunas, se tiene consi<strong>de</strong>rado ampliar la capacidad <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> labocatoma Huarisca <strong>de</strong> 3.0 m3/s a 4.50 m3/s; en ello se ha tratado <strong>de</strong> mantener la estructuraprincipal.Las modificaciones en la Bocatoma Huarisca básicamente consisten en lo siguiente:En el Barraje fijo. Esta estructura se encuentra muy <strong>de</strong>teriorada, la superficie <strong>de</strong>l barrajePágina 122


presenta daños muy importantes <strong>de</strong> erosión por abrasión. En cuanto a la poza disipadora <strong>de</strong>energía, parte <strong>de</strong> ella ha colapsado y arrasado por el flujo, actualmente solo se muestra 5 m <strong>de</strong>poza, razón por la cual el salto hidráulico <strong>de</strong>l flujo se produce fuera <strong>de</strong> ella. Al pie <strong>de</strong> la pozadisipadora continúa el fenómeno <strong>de</strong> socavación localizada. De acuerdo al estado actual <strong>de</strong>lbarraje fijo, se plantea el reemplazo <strong>de</strong> toda la estructura.El nuevo barraje fijo se plantea en una longitud <strong>de</strong> 19.70 metros, 4.3 metros menor a laexistente, para dar lugar a una compuerta <strong>de</strong> Barraje Móvil. El nivel <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong>l barraje será<strong>de</strong> 3312.52 msnm, 0.20 m por encima <strong>de</strong>l existente. La poza disipadora <strong>de</strong> energía se haampliado a 16.72 m y el fondo a un nivel <strong>de</strong> 3308.15 msnm con un umbral <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> 3309.40msnm. A la salida <strong>de</strong>l barraje fijo se ha consi<strong>de</strong>rado un enrocado <strong>de</strong> protección en una longitud<strong>de</strong> 10.0 m con piedras <strong>de</strong> 0.8 a 1.20 m <strong>de</strong> diámetro.Las modificaciones fueron llevadas a cabo consi<strong>de</strong>rando un caudal <strong>de</strong> máximas avenidas <strong>de</strong> Q =280 m3/s, correspondiente a un período <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 50 años, con dicho caudal se haobtenido un NAME igual 3315.11 msnm.Se implementará un barraje móvil <strong>de</strong> 3.5 m <strong>de</strong> ancho, recortando el extremo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>lbarraje fijo. En ella se dispondrá <strong>de</strong> una compuerta plana vertical, operada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una losa <strong>de</strong>mando proyectada a una cota 3315.62 msnm.En las compuertas <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Limpia se consi<strong>de</strong>ra eliminar las pantallas <strong>de</strong> concreto, a fin <strong>de</strong>dar una mayor apertura al flujo. Los pisos serán reparados manteniendo pendientes uniformestanto aguas arriba como aguas abajo.Las ventanas <strong>de</strong> captación serán ampliadas en altura, <strong>de</strong> 0.60 m a 0.85 m, para ello se <strong>de</strong>moleráparte <strong>de</strong> la pantalla <strong>de</strong> concreto.Con las modificaciones mencionadas, los muros <strong>de</strong> encauzamiento mantendrían los nivelesactuales, es <strong>de</strong>cir no habría necesidad <strong>de</strong> encimar.Canales <strong>de</strong> ConducciónEl canal principal proyectado sobre la margen <strong>de</strong>recha, partirá <strong>de</strong> la bocatomaAngasmayo en la cota 3,420 msnm. y tendrá una longitud <strong>de</strong> 14.0 km hasta las tierrasnuevas <strong>de</strong> Aco. En la progresiva <strong>de</strong>l Km 7 se bombeará 0.534 m3/seg a una altura <strong>de</strong> 70m. para conducirlas por el Lateral Andamarca Tinyari <strong>de</strong> 11.5 km <strong>de</strong> longitud. Tambiénse ha proyectado, el canal principal se empalmará al Lateral A que será ampliado en 11.3Km para llegar hasta Chupuro don<strong>de</strong> irrigará 437 has nuevas. Al igual que en la margenizquierda este canal principal contará con obras <strong>de</strong> arte como acueductos, puentescarrozables, alcantarillas, pasarelas, canoas, rápidas y tomas laterales <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.El canal principal existente <strong>de</strong> 4.8 Km <strong>de</strong> longitud serán mejorados para incrementar sucaudal <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> 3 m3/seg a 4.6 m3/seg. Los laterales A1 y A2 <strong>de</strong> la antiguairrigación serán mejorados para incorporar al riego 437 y 850 has., ampliando su caudal<strong>de</strong> conducción en 0.433 m3/seg y 4.33 m3/seg, respectivamente, y sus longitu<strong>de</strong>s en1.667 Km y 12.16 Km, <strong>de</strong>l mismo modoGráfico Nº 18Esquema Hidráulico Proyectado Margen DerechaPágina 123


Margen IzquierdaBocatoma AngasmayoBajo el esquema <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> se tiene consi<strong>de</strong>rado mantener la capacidad <strong>de</strong> captación haciala margen izquierda en 4.5 m3/s, y ampliar o abrir una captación hacia la margen <strong>de</strong>recha conuna capacidad <strong>de</strong> 2.0 m3/s.En alcance a los objetivos citados, se ha mantenido la estructura básica <strong>de</strong> la captación <strong>de</strong> lamargen izquierda, sin embargo se han hecho ligeras modificaciones y reparaciones, como se<strong>de</strong>scribe más a<strong>de</strong>lante. Se ha aperturado dos ventanas <strong>de</strong> captación hacia la margen <strong>de</strong>recha,así mismo, se ha implementado un barraje Móvil <strong>de</strong> 3.50 m <strong>de</strong> ancho (<strong>de</strong>nominado barrajemóvil Nº 2), un canal <strong>de</strong> limpia y elementos complementarios, necesarios para garantizar lacaptación <strong>de</strong> 2.0 m3/s y evitar el ingreso <strong>de</strong> sedimentos.Las modificaciones fueron llevadas a cabo consi<strong>de</strong>rando un caudal <strong>de</strong> máximas avenidas <strong>de</strong> Q =280 m3/s, correspondiente a un período <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 50 años, con dicho caudal se haobtenido un NAME igual 3334.73 msnm. Las obras son las siguientes:En el barraje fijo, se ha consi<strong>de</strong>rado lo siguiente: reparar la superficie <strong>de</strong>l umbral, afectadas condaños <strong>de</strong> erosión por abrasión, Así mismo reparar la forma <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> barraje a la formaestándar recomendado por el Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> los Estados Unidos, la misma que semuestra en el plano PA-07.Incorporación <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> concreto a la salida <strong>de</strong> la poza disipadora <strong>de</strong> energía, a fin <strong>de</strong>reducir la longitud <strong>de</strong> salto hidráulico y garantizar que éste se dé <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la poza.Reparar la superficie dañada <strong>de</strong> la poza disipadora <strong>de</strong> energía manteniendo los niveles actuales(cotas). A la salida <strong>de</strong> la poza se consi<strong>de</strong>ra incluir un enrocado <strong>de</strong> protección en una longitud <strong>de</strong>12.0 m con piedras <strong>de</strong> 0.80 a 1.20 <strong>de</strong> diámetro.El barraje móvil Nº 1, correspon<strong>de</strong> al barraje <strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha, en esta estructura sePágina 124


plantea el cambio <strong>de</strong> la compuerta radial a una compuerta plana vertical <strong>de</strong> altura iguala 2.25m.El piso <strong>de</strong> la poza se plantea profundizar en 0.75 m, así mismo se modifica el perfil <strong>de</strong>l pisotanto en el ingreso como a la salida <strong>de</strong> la poza. Se ha consi<strong>de</strong>rado la inclusión <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong>concreto al ingreso y salida <strong>de</strong> la poza.La estructura <strong>de</strong> apoyo (muros y pilares) se mantienen igual en cuanto a cotas y <strong>de</strong>másdimensiones. Se plantea el reemplazo <strong>de</strong> la losa <strong>de</strong> mandoEn el canal <strong>de</strong> limpia se plantea bajar el nivel <strong>de</strong>l piso a una cota <strong>de</strong> 3431.3 msnm en la partemás alejada a 3430.90 msnm a la altura <strong>de</strong> la compuerta <strong>de</strong> control, así mismo mantener unapendiente uniforme entre estos dos puntos. <strong>Agua</strong>s abajo <strong>de</strong> la compuerta <strong>de</strong> control seconsi<strong>de</strong>ra una transición <strong>de</strong>l piso hasta alcanzar el nivel <strong>de</strong> 3428.60 msnm en la poza disipadora<strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l Barraje Móvil Nº 1. Esta rebaja permitirá ampliar la altura <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> lasventanas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.También se consi<strong>de</strong>ra modificar ligeramente el alineamiento <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> limpia.Luego <strong>de</strong> haber verificado la capacidad <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> las compuertas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, estaspue<strong>de</strong>n mantenerse en las dimensiones actuales. Sin embargo es necesario realizar unmantenimiento rutinario <strong>de</strong> las compuertas.Los muros <strong>de</strong> apoyo así como el pilar central, estructuralmente se encuentran en buen estado,sin embargo es necesario repara la superficie rugosa, adquirida <strong>de</strong>bido a la abrasión porefectos <strong>de</strong>l flujo. Estos trabajos consistirían en tarrajeos, etc.El piso aguas abajo <strong>de</strong> las compuertas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación hasta el túnel <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, se encuentramuy <strong>de</strong>teriorada, con daños <strong>de</strong> erosión por abrasión e impacto. En este caso se recomiendacambiar sustancialmente el piso, como se plantea en el Plano PA-06.En la margen <strong>de</strong>recha se plantea una captación convencional, conformada por un barraje móvilNº 2, Canal <strong>de</strong> limpia Nº 2, y dos ventanas <strong>de</strong> captación provistas <strong>de</strong> 2 compuertas.El Barraje Mixto consiste en un vano <strong>de</strong> 3.50 m <strong>de</strong> ancho adyacente al barraje fijo, separada <strong>de</strong>éste, mediante un muro guía, que evitaría el paso <strong>de</strong> los sedimentos acumulados aguas arriba<strong>de</strong>l barraje fijo hacia el barraje móvil Nº 2. En el Barraje Móvil Nº 2 se plantea colocar unacompuerta plana <strong>de</strong> 3.5 <strong>de</strong> ancho por 2.25 m <strong>de</strong> altura, sobre una losa <strong>de</strong> cota 3430.65 msnm.<strong>Agua</strong>s abajo <strong>de</strong> la compuerta, se plantea una poza disipadora <strong>de</strong> energía con dimensionessimilares a la planteada en el barraje móvil Nº 1; el fondo <strong>de</strong> la losa alcanzaría el nivel <strong>de</strong>3428.60 msnm y una salida a 3430.20 msnm. Dentro <strong>de</strong> la losa se consi<strong>de</strong>ran bloques <strong>de</strong>concreto tanto al inicio como al final. <strong>Agua</strong>s abajo <strong>de</strong> la poza se consi<strong>de</strong>ra un enrocado <strong>de</strong>protección en una longitud <strong>de</strong> 12.0 m con piedras <strong>de</strong> 0.80 a 1.20 m <strong>de</strong> diámetro.El canal <strong>de</strong> limpia consiste en una losa <strong>de</strong> aproximación frente a las ventanas <strong>de</strong> captación, enesta caso está orientado paralelo al flujo <strong>de</strong>l río Cunas, la losa inicia a una cota <strong>de</strong> 3431.65msnm, luego <strong>de</strong> 24 m <strong>de</strong> longitud termina en una cota igual a 3430.65 msnm, haciendo unapendiente mayor a 4%, en el extremo final se ubica la compuerta <strong>de</strong> control cuyas dimensionesson: 1.50 m <strong>de</strong> ancho por 2.25 m <strong>de</strong> altitud. <strong>Agua</strong>s abajo <strong>de</strong> la compuerta se tiene la pozadisipadora <strong>de</strong> energía la misma que es común para también para el Barraje Móvil Nº 2. Entre lalosa <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong>l Barraje Móvil Nº 2 y la losa <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> limpiaexiste un muro umbral <strong>de</strong> separación cuyo nivel es constante a una cota <strong>de</strong> 3431.90 msnm.La Ventana <strong>de</strong> Captación está compuesta <strong>de</strong> dos vanos <strong>de</strong> 1.20 m <strong>de</strong> ancho, controladasmediante 2 compuertas planas verticales <strong>de</strong> 1.20 m x 1.0 m. aguas abajo se tiene una pozadisipadora <strong>de</strong> flujo cuyo fondo se encuentra a 3430.60 msnm. Las compuertas serán operadas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una losa <strong>de</strong> mando cuyo nivel sería <strong>de</strong> 3436.50 msnm.Página 125


Canal <strong>de</strong> conducciónEn la margen izquierda se plantea construir un nuevo canal principal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pie <strong>de</strong> la presaYanacocha para un caudal <strong>de</strong> 3.781 m3/seg y 29.22 Km <strong>de</strong> longitud y 10.2 Km <strong>de</strong> laterales queirrigarán 2,551 has nuevas en Chambará, Vicso, Sicaya y Aco; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cambiar el agua <strong>de</strong>1,400 has <strong>de</strong> la Irrigación Orcotuna Sicaya que actualmente riegan con agua <strong>de</strong> mala calidad <strong>de</strong>lrío Mantaro. El riego en Chambará prevé el bombeo a 51 m. <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> 211 lt/seg y laconducción por un lateral <strong>de</strong> 2.667 Km. para irrigar 220 has. nuevas. El canal principal contarácon obras <strong>de</strong> arte como acueductos, puentes carrozables, alcantarillas, pasarelas, canoas,rápidas y tomas laterales <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.Gráfico Nº 19Esquema Hidráulico Margen Izquierda2.4.3.-Fortalecimiento Institucional Y Capacitación Para La OperaciónEl mejoramiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> la Cuenca media y Baja <strong>de</strong>l Río Cunas, queconsiste en un gran componente <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego resultaría <strong>de</strong> poca efectividadsi no va acompañado <strong>de</strong> una fuerte organización con capacidad <strong>de</strong> gestión yadministración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego. El diagnóstico <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong>l sistema actual<strong>de</strong>muestra la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la organización y el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en la operación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>riego con tomas <strong>de</strong> agua informales y <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong>l recurso que ocasiona escases enlos regantes <strong>de</strong> “cola” y conflictos entre usuarios. A ello hay que agregar la mejora en elmanejo <strong>de</strong> cultivos mediante la capacitación en técnicas <strong>de</strong> manejo y selección <strong>de</strong>semillas, técnicas <strong>de</strong> fertilización, aplicación <strong>de</strong>l agua, control fitosanitario, manejo <strong>de</strong>suelos, Etc.Aproximadamente el 50% <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo se siembran actualmente bajo secano, losagricultores <strong>de</strong> la zona en <strong>estudio</strong> son netamente minifundistas siendo la principalPágina 126


actividad <strong>de</strong> la población la agricultura cuya baja producción compromete la seguridadalimentaria, lamentablemente la organización es muy precaria.Los grupos poblacionales <strong>de</strong> la zona en <strong>estudio</strong> tienen como promedio 0.50hàs <strong>de</strong> área<strong>de</strong> cultivo aspecto que complica la distribución <strong>de</strong>l agua por lo que reor<strong>de</strong>nar ladistribución <strong>de</strong>l agua por bloques tiene una importancia estratégica.2.4.3.1 ObjetivoFormular el Plan <strong>de</strong> Organización y Gestión para el sistema <strong>de</strong> riego en la Cuenca mediay baja <strong>de</strong>l Río Cunas <strong>de</strong> modo que permita la administración eficiente <strong>de</strong> los recursoshídricos <strong>de</strong>l sistema.2.4.3.2 DiagnósticoI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Actores a nivel <strong>de</strong> Cuenca- <strong>Autoridad</strong> Local <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>s- Junta <strong>de</strong> Usuarios- Municipios Distritales y Provinciales- Empresa Prestadora <strong>de</strong> Servicios- Organizaciones no Gubernamentales (ONGs)- Comités <strong>de</strong> Regantes- Empresas Mineras- Pobladores- Bombeadores <strong>de</strong> agua- Central Hidroeléctrica (Electrocentro)Todos estos actores forman parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la cuenca, sin embargo no existe unaarticulación y diálogo entre ellos.Caracterización <strong>de</strong> las Organizaciones <strong>de</strong> UsuariosLa Junta <strong>de</strong> Usuarios es la máxima organización <strong>de</strong> usuarios existente, y se <strong>de</strong>nomina laJunta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong>l Mantaro, su local central se ubica en la misma Ciudad <strong>de</strong>Huancayo y está constituida por 21 comisiones <strong>de</strong> regantes, actualmente no cuenta conun Gerente Técnico y existe <strong>de</strong>scoordinación casi total con sus respectivas comisiones<strong>de</strong> regantes, las instalaciones <strong>de</strong> estas se ubican <strong>de</strong>masiado distantes e incluso endiferentes cuencas y el diálogo inter-institucional es muy complicado; <strong>de</strong> esta forma esimposible que la Junta <strong>de</strong> Usuarios cumpla con sus funciones para la que fue creada porlo que los actuales regantes <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Cunas no consi<strong>de</strong>ran a la mencionadainstitución como su verda<strong>de</strong>ra organización, esto ha conllevado a que los regantes <strong>de</strong>lvalle <strong>de</strong>l Cunas se organicen formando nuevos grupos o asociaciones que ellos mismoshan <strong>de</strong>nominado Comisiones <strong>de</strong> Regantes las cuales están en gestión muy avanzada <strong>de</strong>conformación <strong>de</strong> una nueva Junta <strong>de</strong> Usuarios para el valle <strong>de</strong>l río Cunas. Estasorganizaciones han <strong>de</strong>mostrado ser una mejor organización para el manejo <strong>de</strong>l recursohídrico. En la Cuenca <strong>de</strong>l Río Cunas existen 8 comisiones <strong>de</strong> regantes <strong>de</strong> las cuales 7 seubican aguas abajo en la cuenca media y baja (consi<strong>de</strong>rando como referencia el lugar <strong>de</strong>la construcción <strong>de</strong> la represa Yanacocha); y una comisión <strong>de</strong> regantes se ubica aguasarriba, también existen 4 comisiones <strong>de</strong> regantes no reconocidas .Página 127


COMISIONES DE REGANTES AGUAS ABAJO:- Chupaca- Ahuac- Iscos- Chongos bajo- Sicaya- Huachac-Manzanares- HorcotunaCOMISIÓN DE REGANTES AGUAS ARRIBA- Laive-IngahuasiCOMISIONES DE REGANTES NO RECONOCIDAS LEGALMENTE- Pilcomayo- Tres <strong>de</strong> diciembre- Huamancaca chico- ChupuroLa Comisión <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong> Chupaca es la más representativa por sus muestras <strong>de</strong>organización, abarca a 2,800 hás, su local se ubica en la Municipalidad provincial <strong>de</strong>Chupaca (cedido por dicha Municipalidad). Las cualida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>ficiencias o problemáticaque enfocaremos son muy similares a las otras comisiones <strong>de</strong> regantes.I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> Riego en el ámbito Los agricultores no realizan su DIS (Declaración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> siembra), por lo que<strong>de</strong>sconocen el área real a instalar o irrigar, por tanto <strong>de</strong>sconocen la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua. Bajo nivel <strong>de</strong> capacitación, organización y cultura <strong>de</strong> riego por parte <strong>de</strong> los usuarios. Tomas <strong>de</strong> aguas informales en gran cantidad, con rotura <strong>de</strong>l canal principal que hace caóticala distribución <strong>de</strong>l agua. Falta y mejora <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte. Falta <strong>de</strong> medidores <strong>de</strong> riego, no existe un control <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> agua que se utilizanen el sistema <strong>de</strong> riego. En este punto cabe señalar que se <strong>de</strong>sconoce el volumen <strong>de</strong> entregaal sistema <strong>de</strong> riego. Existe la toma <strong>de</strong> captación Angasmayo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se mi<strong>de</strong> y reparte elagua tanto para la margen <strong>de</strong>recha como para la margen izquierda, esta medición yrepartición <strong>de</strong>l volumen hídrico la realiza personal <strong>de</strong> la <strong>Autoridad</strong> Local <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>s apoyadospor un instrumento <strong>de</strong> medición ya que en dicha bocatoma no existe un medidor instaladopara monitorear los volúmenes hídricos, lógicamente estas mediciones no se realizandiariamente y por último los dirigentes no tienen conocimiento <strong>de</strong>l momento en que serealizan, ni tampoco tienen datos <strong>de</strong> los aforos o mediciones, la Junta <strong>de</strong> usuarios ni lascomisiones <strong>de</strong> regantes intervienen o no tienen presencia en las mediciones <strong>de</strong> caudalmencionada, a nivel <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> riego Principales y secundarios mucho menos existen lasestructuras <strong>de</strong> medición por lo que <strong>de</strong> manera interna se hace la repartición a ojo <strong>de</strong> buencubero. Existe una central hidroeléctrica (Electrocentro) aguas abajo <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong>captación Angasmayo quien para turbinar lógicamente hace uso <strong>de</strong>l recurso hídrico, dichoPágina 128


ecurso hídrico se recupera hacia el canal Huarisca (margen <strong>de</strong>recha aguas abajo), perotampoco se conoce dicho caudal. No existen roles <strong>de</strong> riego, pues en el reparto <strong>de</strong> agua influyen mucho los comités <strong>de</strong>regantes o comités <strong>de</strong> riego o canal, son ellos los que a través <strong>de</strong> sus dirigentes convocan areuniones los días domingos a las 5 am y allí programan su agua quedando anotado en uncua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> apuntes. Los comités <strong>de</strong> riego incluso cobran multas a usuarios que infringensus normas (robos <strong>de</strong> agua, no limpia <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> riego etc), dichas multas quedan en elmismo comité <strong>de</strong> regantes. Falta <strong>de</strong> <strong>proyecto</strong>s para revestimiento <strong>de</strong> canales y así evitar pérdidas <strong>de</strong> agua porinfiltración. Conflictos entre usuarios. En este punto po<strong>de</strong>mos señalar el problema <strong>de</strong> informalidad porparte <strong>de</strong> muchos regantes tanto aguas arriba como aguas abajo, en este caso los informalesse presentan <strong>de</strong> tres formas:1. Los regantes que bombean agua directamente <strong>de</strong>l Río.- Carecen <strong>de</strong> infraestructura<strong>de</strong> riego por lo que bombean agua directamente <strong>de</strong>l Río perjudicando los riegosaguas abajo, esto suce<strong>de</strong> en la cuenca media <strong>de</strong>l Río Cunas. No se encuentranregistrados en el Padrón <strong>de</strong> usuarios.2. Los regantes que bombean agua <strong>de</strong> canales internos.- Se presentan raras veces,pero al hacerlo también perjudican los riegos no permitiendo que el agricultorculmine su turno <strong>de</strong> riego con el volumen hídrico <strong>de</strong>bido. Algunos se encuentranregistrados en el padrón <strong>de</strong> usuarios.3. Los regantes que sustraen agua directamente <strong>de</strong>l Río.- En este caso encontramosdos canales <strong>de</strong> riego que <strong>de</strong>svían agua <strong>de</strong>l río para irrigar sus predios. En la cuencamedia encontramos un canal <strong>de</strong> riego rústico y que lleva agua para irrigar unaproximado <strong>de</strong> 70 has. las cuales no se encuentran en el padrón <strong>de</strong> usuarios, estológicamente disminuye el volumen hídrico que llega a la toma Angasmayo en don<strong>de</strong>recién se realiza la medición <strong>de</strong>l agua para las márgenes <strong>de</strong> riego izquierda y<strong>de</strong>recha. En la cuenca baja encontramos otro canal <strong>de</strong> riego que increíblemente viene siendorevestido sin conocimiento <strong>de</strong> la <strong>Autoridad</strong> Local <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>s ni <strong>de</strong> las Comisiones <strong>de</strong> Regantesubicadas aguas abajo, mucho menos la Junta <strong>de</strong> Usuarios. El mencionado canal lleva aguapara irrigar un aproximado <strong>de</strong> 100 has. que tampoco se encuentran en el padrón <strong>de</strong>usuarios y se ubica aguas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la toma Angasmayo perjudicando directamente al canalprincipal Huarisca (margen <strong>de</strong>recha, aguas abajo). Otro tipo <strong>de</strong> conflicto po<strong>de</strong>mos mencionar al que es generado por las fuertes humeda<strong>de</strong>sque se presentan específicamente en los sectores <strong>de</strong> riego Iscos, Chongos Bajo, y Tres <strong>de</strong>Diciembre en épocas <strong>de</strong> lluvia, pues los drenes copan por completo y muchos prediosagrícolas se inundan. Existen problemas <strong>de</strong> límites territoriales que <strong>de</strong>finitivamente involucran predios agrícolasentre los distritos <strong>de</strong>: Sicaya, Chupaca y Pilcomayo.Articulación No existe coordinación entre los actores y sectores que forman parte <strong>de</strong>l sistemadificultando la gestión <strong>de</strong>l agua.Página 129


2.4.3.3 Plan De OrganizaciónLa Formulación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Organización y Gestión <strong>de</strong>l Proyecto: Mejoramiento yRegulación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong> la Cuenca Media y Baja <strong>de</strong>l Río Cunas, tiene uncarácter educativo, interinstitucional, interactivo, y <strong>de</strong> financiamiento compartido entrelas organizaciones <strong>de</strong> usuarios, entida<strong>de</strong>s privadas, organizaciones no gubernamentales,gobiernos municipales, gobiernos regionales, <strong>Autoridad</strong> Local <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>s y <strong>Autoridad</strong><strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l <strong>Agua</strong>.La Metodología contempla un proceso dinámico e integrado constituido por lassiguientes etapas: Promoción, Instalación <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> usuarios y el Comité <strong>de</strong> Gestión<strong>de</strong> Cuenca, y Consolidación. Primera Etapa: Difusión.La Difusión, es un proceso <strong>de</strong> carácter educativo y participativo, que tiene comoobjetivo dar a conocer a las organizaciones e instituciones en qué consiste el Plan a<strong>de</strong>sarrollar, consi<strong>de</strong>rando que el Proyecto Yanacocha ya viene siendo promocionadotal como lo afirmaron dirigentes agrarios , sin embargo podría afianzarse supromoción a la par con el <strong>de</strong>l Plan a <strong>de</strong>sarrollar. Segunda Etapa: Instalación <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Usuarios y Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> laCuenca.La <strong>Autoridad</strong> Local <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>s será la encargada <strong>de</strong> impulsar la consolidación <strong>de</strong>lcomité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Cuencas y <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Usuarios para luego conjuntamentecon estos continuar con la ejecución <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Organización y Gestión <strong>de</strong>lProyecto: Mejoramiento y Regulación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong> la Cuenca Media yBaja <strong>de</strong>l Río Cunas. Tercera Etapa: Consolidación.Esta etapa consiste en el fortalecimiento <strong>de</strong> la organización mediante laimplementación, equipamiento y capacitación.2.4.3.4 Ejecución Del Plan De Organización Y GestiónLa ejecución <strong>de</strong>l plan está enfatizada en el establecimiento <strong>de</strong> la institucionalidad yor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la administración y operación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego y drenaje queconsi<strong>de</strong>ra como elemento fundamental la participación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>autogestión <strong>de</strong> los Usuarios <strong>de</strong>l agua.De acuerdo al diagnóstico situacional y aspectos estratégicos a tratar, se proyectan lassiguientes acciones: PROMOCIÓN DE LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL, DIAGNÓSTICO YPLAN DE MANEJO DE CUENCA.Impulsar la instalación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Cuenca mediante la interacción con losactores <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río cunas, su organización y la formulación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo<strong>de</strong> Cuenca.La organización <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Cuencas se hará convocando a todos losactores <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Cunas, en la que la convocatoria será realizadapor la <strong>Autoridad</strong> Local <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>s en coordinación con el gobierno regional y gobiernoslocales. Los eventos se iniciaran como mesas <strong>de</strong> concertación y se consolidaran en laconformación <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong> <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Cuencas. Esta actividad será responsabilidadPágina 130


<strong>de</strong> la autoridad local <strong>de</strong> aguas quien será el promotor que tendrá el objetivo <strong>de</strong> instalar elCGC durante el primer año <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> mediante reuniones mensuales. Eneste primer año se organizará el comité, se formularan sus estatutos, y se recopilaráinformación multisectorial sobre la cuenca para realizar el primer diagnóstico. Lossiguientes tres años <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> se consolidará el comité realizando eldiagnóstico <strong>de</strong> la cuenca y formulando el primer plan <strong>de</strong> manejo.Cuadro Nº 54Cronograma <strong>de</strong> Ejecución <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Articulación Institucional,Diagnóstico y Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Cuenca (S/. N.S.)ACTIVIDAD 1º AÑO 2ºAÑO 3º AÑO TOTALEventos <strong>de</strong> PromociónInstalación y consolidación60,000 60,000 60,000 180,000Adquisición <strong>de</strong> Información 60,000 60,000 120,000Procesamiento <strong>de</strong> Información 110,000 110,000 110,000 330,000TOTAL 230,000 230,000 170,000 630,000PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAJUNTA DE USUARIOSEsta actividad es la <strong>de</strong> consolidar la junta <strong>de</strong> Usuarios coadyuvando su organización conel apoyo a la gestión <strong>de</strong> organización y reconocimiento <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Usuarios y eventos<strong>de</strong> capacitación en las funciones, competencias, alcances legales, sistema <strong>de</strong> operación,dispositivos <strong>de</strong> control y medición <strong>de</strong> agua, administración <strong>de</strong> recursos, y otros temasrelacionados. Se financiara la implementación <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Usuarios y su puesta enfuncionamiento con el control <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l agua y el cobro <strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> agua.Se capacitará en los siguientes temas:-El dominio <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> aguas y su reglamento-En la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> agua, su cobranza, manejo <strong>de</strong> los recursos,contabilidad, manejo <strong>de</strong> banco, balances y financiamientos.-Sistemas e instrumentos <strong>de</strong> medición y control, eficiencia <strong>de</strong> conducción y <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego. Sistemas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l riego, frecuencia, roles, tiempoy caudales <strong>de</strong> riego.-Formulación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> cultivos, selección <strong>de</strong> la cedula <strong>de</strong> cultivo,análisis <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong> cultivos.-Manejo agronómico: calidad y manejo <strong>de</strong> suelo, manejo y selección <strong>de</strong> semillas,fertilización, control fitosanitario, cosecha, transformación y comercialización <strong>de</strong> laproducción.También se implementarán la Junta <strong>de</strong> Usuarios y comisiones <strong>de</strong> regantes conequipamiento para su funcionamiento con recursos privados.Página 131


Cuadro Nº 55Cuadro De Promoción De La Organización Y Consolidación De Junta DeUsuariosActividad Primer año Segundo Año Tercer año TotalPromoción e Instalación <strong>de</strong> JU 60,000 60,000Implementación JU 250,000 250,000Consolidación JU y Regantes 60,000 60,000 60,000 180,000TOTAL 370,000 60,000 60,000 490,0002.4.4.- Plan De Desarrollo Agrícola2.4.4.1 Concepción <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloEl Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola compren<strong>de</strong> los siguientes objetivos: El mejoramiento <strong>de</strong>l riego <strong>de</strong> 9,575.42 has., <strong>de</strong> tierras servidas por el río Cunas, <strong>de</strong>las cuales 5,483.84 se ubican en la margen izquierda y 4,091.58 has., en la margen<strong>de</strong>recha. Dentro <strong>de</strong> este rubro está incluido el cambio <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>1,414.45 has., que actualmente se riegan con agua <strong>de</strong>l río Mantaro y que se seránregadas con recursos <strong>de</strong>l río Cunas. La incorporación al riego <strong>de</strong> 4,937.18 has., <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> secano que se vienenexplotando con agua <strong>de</strong> las precipitaciones pluviométricas. De este conjunto <strong>de</strong>tierras, 2,215.96 has., se ubican en la margen izquierda <strong>de</strong> río Cunas y 2,721.22 has.,están localizadas en la margen <strong>de</strong>recha. Todo eso suma una superficie total <strong>de</strong>4,937.18 has., que serán incorporadas al Proyecto Cunas.Todo esto suma una superficie total <strong>de</strong> 14,512.55 hectáreas <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>sarrolladospuesto que se vienen cultivando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales, a los que se les dotará <strong>de</strong>mayor disponibilidad hídrica mediante la construcción <strong>de</strong> obras hidráulicas que incluyenun reservorio y la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> agua.Se prevé que el beneficio <strong>de</strong> estas obras se obtendrán a partir <strong>de</strong>l primer año inmediato asu puesta en servicio en las tierras que actualmente cuentan con riego por gravedad. Conrespecto a las tierras que actualmente son <strong>de</strong> secano se prevé que las obras <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollose realizarán en tres años y que a la finalización <strong>de</strong> las obras que correspondan a cadaaño, se beneficiará plenamente <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Proyecto un tercio <strong>de</strong> las tierrasactualmente <strong>de</strong> secano.Se tiene previsto que las obras <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> riego se realicen y concluyan en unaño y se prevé que las tierras que actualmente se cultivan bajo riego, se beneficiarán eincrementarán su producción y productividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que pongan enservicio dichas obras.En las áreas que se incorporarán al Proyecto, se prevé que las obras se realizarán en ellapso <strong>de</strong> cuatro (4) años y que por lo tanto, el <strong>de</strong>sarrollo e incorporación <strong>de</strong> estas tierrasal “cultivo bajo riego” será progresiva y ocurrirá a un ritmo <strong>de</strong> 1,227.94 has., por año.Consecuentemente, a medida en que se vayan concluyendo las obras <strong>de</strong>l Proyecto, lasactuales tierras <strong>de</strong> secano pasarán a incrementar la superficie <strong>de</strong> cultivo bajo riego,Página 132


ocasionando la consecuente disminución <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> secano, hasta que ésta<strong>de</strong>saparezca en el cuarto año. En el Cuadro Nº 56 se muestra en <strong>de</strong>talle este proceso.Cuadro Nº 56Mejoramiento y regulación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> la cuenca media y baja <strong>de</strong>l río CunasDiagnóstico Agroeconómico y Plan <strong>de</strong> Desarrollo AgrícolaPROCESO DE DESARROLLO FÍSICO DEL PROYECTOProgramación <strong>de</strong> Áreas Cultivadas e Índice <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l SueloDESCRIPCIÓNAÑO 0 1er AÑO 2do AÑO3er AÑO 4to AÑOM.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTALAREA FÍSICA DISPONIBLEÁrea Bajo Riego 5483,84 4091,58 9575,42 6435,80 4982,80 11418,60 7194,80 6080,80 13275,60 7549,80 6594,80 14144,60 7699,80 6812,80 14512,60Área en Secano 2215,96 2721,22 4937,18 1264,00 1830,00 3094,00 505,00 732,00 1237,00 150,00 218,00 368,00 0,00 0,00 0,00TOTAL 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60AREA EN PRODUCCIÓNÁrea Sembrada con Riego 5758,03 4296,16 10054,19 8000,00 7000,00 15000,00 9000,00 8300,00 17300,00 10200,00 9200,00 19400,00 11700,00 10500,00 22200,00Área Sembrada en Secano 2215,96 2721,22 4937,18 1264,00 1830,00 3094,00 505,00 732,00 1237,00 150,00 218,00 368,00 0,00 0,00 0,00TOTAL 7973,992 7017,38 14991,37 9264,00 8830,00 18094,00 9505,00 9032,00 18537,00 10350,00 9418,00 19768,00 11700,00 10500,00 22200,00ÍNDICE DE USO DEL SUELO 1,04 1,03 1,03 1,20 1,30 1,25 1,23 1,33 1,28 1,34 1,38 1,36 1,52 1,54 1,53FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez2.4.4.2 Uso actual y proyectado <strong>de</strong> la tierra:El uso actual <strong>de</strong> la tierra es el siguiente:Cuadro Nº 57Uso Actual <strong>de</strong> la Tierra – Valle <strong>de</strong>l Río CunasMargen DerechaMargen IzquierdaCultivosArea (Ha) % Area (Ha)Trigo 1211.4 14 701.1 7.3Maíz 2023 23.3 2120.5 22.1Cebada 510.2 5.9 533.4 5.6Arveja 216.6 2.5 220.3 2.3Habas 253.4 2.9 337.5 3.5Papa 1142.5 13.2 961 10Quinua 157.9 1.8 1483.9 15.5Linaza 85.1 1 64.6 0.7Alcachofa 166.6 1.9 0 0Hortalizas* 527.2 6.1 128.5 1.3Sub-total 6293.9 72.6 6550.8 68.3Descanso 826.9 9.5 83.4 0.9Pasto cultivadopermanente** 509.7 5.9 705.7 7.3Pasto cultivado anual*** 91.5 1.1 360 3.8Sub - Total 1428.1 16.5 1149.1 12%Centros poblados,caminos, quebradas, etc. 944.4 10.9 1895.7 19.7TOTAL 8666.4 100 9595.6 100Página 133


*Zanahoria, ajo, cebolla, col, apio, poro, beterraga. ** Alfalfa, Rye grass, trébol.*** Avena, avena forrajera, vicia forrajera.El Uso proyectado <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong> la tierra es:2.4.4.3 Cédula <strong>de</strong> cultivosLa Cédula <strong>de</strong> Cultivos se ha diseñado consi<strong>de</strong>rando una evolución progresiva y gradual<strong>de</strong> cuatro años en la incorporación <strong>de</strong> tierras al riego, así como su ubicación ya sea en lamargen izquierda o en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Cunas.La cédula <strong>de</strong> cultivos refleja los cambios que experimentará el área que se beneficiarádirectamente por las obras <strong>de</strong>l Proyecto, habiéndose confeccionado cinco cédulas, esPágina 134


<strong>de</strong>cir, una para cada uno <strong>de</strong> los cuatro años <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> áreas al Proyecto,incluyendo el <strong>de</strong>l año cero.Margen Izquierda:La Cédula <strong>de</strong> Cultivos para el Año 1 <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Desarrollo para la margen izquierdacompren<strong>de</strong> un área <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> 9,264.00 has., <strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta un coeficiente <strong>de</strong>intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> a tierra <strong>de</strong> 1.20. En ella predominan las hortalizas que compren<strong>de</strong>nel 40% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> siembra, seguida por los cereales 30 %, papa y pastoscultivados. En esta cédula se aprecia la disminución paulatina <strong>de</strong>l área en secano.La Cédula <strong>de</strong> Cultivos <strong>de</strong>l Año 2 <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Desarrollo, para la misma margencompren<strong>de</strong> un área <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> 9,505.00 has., <strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta un coeficiente <strong>de</strong>intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> a tierra <strong>de</strong> 1.23. En ella predominan las hortalizas que compren<strong>de</strong>nel 42% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> siembra, seguida por los cereales 25 %, papa y pastoscultivados. En esta cédula se aprecia la disminución paulatina <strong>de</strong>l área en secano.La Cédula <strong>de</strong>l año 3 compren<strong>de</strong> 10,350.00 has., <strong>de</strong> siembras, en las que predominan lashortalizas que en conjunto representan el 45% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> siembra, seguida porlos cereales 25 %, papa y pastos cultivados. La intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra es <strong>de</strong> 1.34.En esta cédula se aprecia una acentuada disminución <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>secano.La Cédula <strong>de</strong> Cultivo <strong>de</strong>l año 4 se muestra en el Cuadro Nº 45, en ella se aprecia que yano resta ninguna superficie <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> secano por incorporar al riego. Esta cédulacompren<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> 11,700.00 has., <strong>de</strong> las que el 45% <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong> siembra correspon<strong>de</strong>n a las hortalizas, seguida por los cereales, papa ypastos cultivados. Su coeficiente <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra es <strong>de</strong> 1.52, y es más alto <strong>de</strong> todos.Página 135


CUADRO Nº 59Cédula De Cultivo: MARGEN IZQUIERDAAÑO : 4CULTIVOSBASEÁREA NETA M o d a l i d a d d e C u l t i v o CULTIVOS ÁREADEHá % E F M A M J J A S O N D Há %Papa 929,89 12,08 Zanahoria 740,00 18,50Maíz Choclo 1.398,66 18,16 Arveja G V 1.110,00 27,75Maíz Grano 961,58 12,49Pastos Cult Permanentes 427,37 5,55Quinua 184,55 2,40 Haba G V 120,20 3,00Trigo 864,45 11,23 Arveja G V 700,00 17,50Cebolla 767,32 9,97 Zanahoria 600,00 15,00Arveja G V 437,08 5,68 Papa 350,00 8,75Cebada 475,93 6,18 Ajo 380,00 9,50Alfalfa 796,46 10,34Alcachofa 456,51 5,93Cultivado (há) 7.699,80 100,00 7.612,7 7.134,2 7.134,2 6.172,6 5.655,3 2.563,8 3.764,0 3.461,1 5.789,7 6.751,2 7.083,0 7.516,8 4.000,20 100,00FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez PérezCULTIVO BASE CULTIVO ROTACIÓN IUT 1,52Página 136


Margen DerechaLa Cédula <strong>de</strong> Cultivos <strong>de</strong>l Año 1, <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Desarrollo compren<strong>de</strong> un área <strong>de</strong> cosecha<strong>de</strong> 8,830.00 has., <strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta un coeficiente <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong>1.30. En ella predominan las hortalizas que compren<strong>de</strong>n el 45% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>siembra, seguida por los cereales 25 %, papa y pastos cultivados. En esta cédula seaprecia la disminución paulatina <strong>de</strong>l área en secano.La Cédula <strong>de</strong> Cultivos <strong>de</strong>l Año 2, <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Desarrollo, para la margen <strong>de</strong>rechacompren<strong>de</strong> un área <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> 9,032.00 has., <strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta un coeficiente <strong>de</strong>intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> 1.33. En ella predominan las hortalizas que compren<strong>de</strong>nel 50% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> siembra, seguida por los cereales 25 %, papa y pastoscultivados. En esta cédula se aprecia la disminución paulatina <strong>de</strong>l área en secano.La Cédula <strong>de</strong>l año 3, para la misma margen, compren<strong>de</strong> 9,418.00 has., <strong>de</strong> siembras, enlas que predominan las hortalizas que en conjunto representan el 50% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>siembra, seguida por los cereales 20 %, papa y pastos cultivados. La intensidad <strong>de</strong> uso<strong>de</strong> la tierra es <strong>de</strong> 1.38. En esta cédula se aprecia una acentuada disminución <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> secano,La Cédula <strong>de</strong> Cultivo <strong>de</strong>l año 4 se muestra en el Cuadro Nº 60, en ella se aprecia que yano resta ninguna superficie <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> secano por incorporar al riego. Esta cédulacompren<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> 10,500.00 has., <strong>de</strong> las que el 50% correspon<strong>de</strong>na las hortalizas, seguida por los cereales 20 %, papa y pastos cultivados. Su coeficiente<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra es <strong>de</strong> 1.54, y es el más alto <strong>de</strong> todos.Página 137


AÑO : 4CULTIVOSBASECUADRO Nº 60Cédula De Cultivo: MARGEN DERECHAÁREA NETA M o d a l i d a d d e C u l t i v o CULTIVOSÁREADEHá % E F M A M J J A S O N D Há %ROTACIÓNPapa 827,88 12,15 Zanahoria 660,00 17,90Maíz Choclo 1.241,47 18,22 Arveja G V 990,00 26,85Maíz Grano 656,94 9,64Pastos Cult Permanentes 465,55 6,83Quinua 206,92 3,04 Haba G V 167,20 4,53Trigo 620,73 9,11 Arveja G V 500,00 13,56Cebolla 827,65 12,15 Zanahoria 650,00 17,63Arveja G V 517,28 7,59 Papa 400,00 10,85Cebada 362,10 5,31 Ajo 320,00 8,68Alfalfa 672,46 9,87Alcachofa 413,82 6,07Cultivado (há) 6.812,80 100,00 6.695,5 6.276,2 6.276,2 5.619,2 5.041,6 2.448,0 3.435,2 3.292,5 5.361,8 6.018,8 6.317,2 6.653,4 3.687,20 100,00FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez PérezCULTIVO BASE CULTIVO ROTACIÓNIUT 1,54Página 138


2.4.4.4 Análisis <strong>de</strong> mercado2.4.4.4.1 Oferta <strong>Nacional</strong> Y LocalDentro <strong>de</strong> los principales productos que se producen en las tierras <strong>de</strong> área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>,se encuentran cultivos típicos como papa, trigo, zanahoria, cebada, cebolla, alfalfa entreotros y; cultivos con fines <strong>de</strong> exportación como el maíz amiláceo y la alcachofa.a.- El MaízPor su parte la producción <strong>de</strong> maíz amiláceo, se mantiene estancada en el rango limitadapor las 200 000 y 300 000 toneladas. Este cultivo en los últimos nueve años obtuvo unaproducción promedio <strong>de</strong> 247 786 t; y en el 2006 producto <strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> 199 597 hauna producción total <strong>de</strong> 249 124 t. Los rendimientos para este cultivo también hanmejorado a nivel nacional pues <strong>de</strong> obtener en el 2005 una producción <strong>de</strong> 1.25 t/ha, parael año 2006 para una hectárea sembrada se obtenía 1.29 t <strong>de</strong>l producto.A su vez, la producción <strong>de</strong>l maíz choclo tras presentar leves mejoras en los añoscomprendidos entre 1998 y 2003; ha venido disminuyendo su volumen <strong>de</strong> producciónhasta alcanzar en el año 2006, 361 418 t producto <strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> 42 036 ha. Lo cualno se refleja en los rendimientos obtenidos, ya que éstos han venido aumentando sino enla disminución <strong>de</strong> la superficie sembrada. Así, el rendimiento obtenido para el últimoperiodo ha sido <strong>de</strong> 8.60 t/ha, superior a los 8.47 t/ ha obtenidas en el año 2003, año en elcual se obtuvo a mayor producción <strong>de</strong> este cultivo (401 871 t)En el siguiente cuadro, se incluyen datos relacionados a la producción nacional <strong>de</strong> maízamiláceo, y en ellos se pue<strong>de</strong> observar la forma como se ha disminuido en términos <strong>de</strong>superficie cosechada y producción nacional durante el período 1998 al 2007. Así para elaño 2007 la producción <strong>de</strong> maíz amiláceo alcanzó las 245 326 t, menor al volumenproducido durante el año 2006 (249 124 t), resultado <strong>de</strong> la cosecha a nivel nacional <strong>de</strong>199 545 ha, lo que implicó también una disminución <strong>de</strong>l rendimiento promedio nacionalque disminuyó <strong>de</strong> 1.29 t/ha a 1.23 t/ha.AñosCosechas(ha)Cuadro Nº 61Datos estadísticos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> Maíz Amiláceo(1998-2007)Rendimiento(t/ha)Producción(t)Precio Chacra (S/./kg)1998 214 497.11 1.07 230 315.63 0.931999 221 717.94 1.14 252 554.81 0.982000 244 750.20 1.15 280 938.58 0.972001 218 763.62 1.16 254 667.06 1.092002 213 161.00 1.19 252 745.95 1.082003 207 139.20 1.25 259 278.94 0.992004 181 429.94 1.21 220 075.21 0.962005 185 019.20 1.25 230 379.79 1.032006 192 485.70 1.29 249 124.74 1.112007 199 545.00 1.23 245 326.00 1.21Fuente: MINAG – DGIALa información <strong>de</strong> producción nacional <strong>de</strong> maíz amiláceo <strong>de</strong>l año 2007, obtenida <strong>de</strong> lafuente oficial (Ministerio <strong>de</strong> Agricultura), señala como regiones <strong>de</strong> mayor producción <strong>de</strong>este cultivo a las regiones <strong>de</strong> Arequipa, Lima, Tacna, La Libertad y Cusco.Página 139


Producción (t)Gráfico Nº 20A su vez, el cultivo <strong>de</strong> maíz choclo ha obtenido en los últimos nueve años unaproducción promedio <strong>de</strong> 359 427 t, superada en el último año en que se alcanzó unaproducción total <strong>de</strong> 361 418 t.Gráfico Nº 21Evolución <strong>de</strong> la producción a nivel nacional600 000.00500 000.00400 000.00300 000.00200 000.00100 000.000.001998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006AñosCebolla Maíz Amiláceo Maíz Choclob.- CebadaFuente: MINAG. Oficina <strong>de</strong> Información Agraria.Para el caso <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> cebada grano, este ha tenido una producción caracterizada porpresentar una ten<strong>de</strong>ncia volátil pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rango comprendido entre las 150 000 y200 000 toneladas. Así, en los últimos nueve años su producción promedio ascendió a182 108 t, menor a la obtenida en el último año (2006) que alcanzó las 191 239 t, perono por una mejora en los rendimientos sino por el aumento en la superficie sembrada. Elmayor volumen <strong>de</strong> producción alcanzado por este cultivo fue en el año 2002 con unnivel <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 197 565 t. y un rendimiento por hectárea equivalente a 1.28 t.c.- ZanahoriaPor su parte, la producción <strong>de</strong> zanahoria a nivel nacional ha venido disminuyendoconstantemente mostrando periodos <strong>de</strong> ligera mejoría, pero a los cuales les prosiguenperiodos <strong>de</strong> caída. Así en los últimos nueve años, se obtuvo una producción promedio <strong>de</strong>143 269 t, superada ampliamente por la producción <strong>de</strong>l año 2006 que alcanzo las 176Página 140


Producción (t)367 t; producto no sólo <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la superficie sembrada sino también <strong>de</strong> un mayorrendimiento por hectárea.d.- TrigoA su vez, la producción <strong>de</strong> trigo a nivel nacional ha venido incrementándose levementelo que ha permitido obtener en el año 2006 una producción total <strong>de</strong> 191 000 t, muy porencima <strong>de</strong> lo producido hace 9 años (1998) 146 284 t. Pero este crecimiento no ha sidoconstante sino que ha presentado periodos <strong>de</strong> alzas y bajas. Lo que se pue<strong>de</strong> resaltar <strong>de</strong>lmanejo <strong>de</strong> este cultivo es que se ha mejorado en el rendimiento por hectárea pues <strong>de</strong>obtener 1.16 t/ha en el año 1997, los rendimientos en los últimos tres años bor<strong>de</strong>an las1.38 t/ha.Gráfico Nº 22Evolución <strong>de</strong> la producción anivel nacional300 000.00250 000.00200 000.00150 000.00100 000.0050 000.000.001998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006AñosCebada Grano Zanahoria TrigoFuente: MINAG. Oficina <strong>de</strong> Información Agrariae.- CebollaA nivel nacional uno <strong>de</strong> los cultivos que ha mejorado notablemente en su producción hasido la cebolla, la cual en el último año obtuvo una producción, caracterizada porbor<strong>de</strong>ar las 400 000 t, <strong>de</strong> 565 000 t aproximadamente, producto <strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> 17 157ha.La producción <strong>de</strong> cebolla se ha incrementado en los últimos 15 años en casi 400%, <strong>de</strong>125 mil toneladas a 600 mil toneladas anuales. Las áreas bajo cultivo crecieron en 200%y los rendimientos mejoraron en 50%, superando las 30 t/ha en promedio. Arequipa es lazona <strong>de</strong> mayor producción <strong>de</strong> cebolla (65%), seguida <strong>de</strong> Junín (11%), Ica (6%) y Lima(4%). La inversión por campaña agrícola que se <strong>de</strong>stina al cultivo <strong>de</strong> la variedad rojaoscila entre $1,200 y $1,500 x ha.La cebolla <strong>de</strong> variedad amarilla dulce, es <strong>de</strong> fácil adaptabilidad a las condiciones ecológicas quepredominan en los valles <strong>de</strong> Casma, Supe, Huaura, Ica, Camaná, Majes-Corire e IrrigaciónMajes, Santa Rita y la Joya. Sin embargo, existe información <strong>de</strong> tipo técnico, que permiteafirmar que este cultivo tiene también como áreas óptimas para su producción las que seencuentran en Virú y Tacna, en la costa peruana.Los principales oferentes <strong>de</strong>l país son pequeños productores agrícolas, quienes en su mayoríaven<strong>de</strong>n la producción a acopiadores, los que, a su vez, se encargan <strong>de</strong> la comercialización en losPágina 141


distintos mercados nacionales y extranjeros. La oferta <strong>de</strong> cebolla amarilla dulce, es registradaen el Perú, a partir <strong>de</strong> 1994, en que la Asociación <strong>de</strong> Exportadores (ADEX), promueve su cultivo.El Perú, es un productor tradicional <strong>de</strong> cebolla. Los valles <strong>de</strong> Arequipa son los productores másimportantes. El potencial <strong>de</strong> la cebolla amarilla es propio <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> la Costa Sur <strong>de</strong>l país.El bulbo <strong>de</strong> color más <strong>de</strong>sarrollado en el agro nacional es la cebolla <strong>de</strong> cabeza roja, quetiene como <strong>de</strong>stino el mercado local. Para fines <strong>de</strong> exportación se cultiva la cebolla <strong>de</strong>cabeza blanca que es enviada a Estados Unidos, Inglaterra, Colombia, Panamá yEcuador.Para cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado local se cuenta con los cultivos: Rojaarequipeña, Roja italiana, Red Granex y la Red cróele. Y, para cumplir los compromisoscomerciales con el exterior se utiliza las varieda<strong>de</strong>s: Granex 33 y Granex 429.Gráfico Nº 23Superficie y producción <strong>de</strong> cebollasFuente: ADUANASEn el cuadro se pue<strong>de</strong> apreciar notablemente, que la producción <strong>de</strong> cebolla se vieneincrementando cada año.Cuadro Nº 62Producción y rendimiento nacional <strong>de</strong> la cebollaVARIABLES 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006PRODUCCIÓNMiles <strong>de</strong> toneladasCebolla 366.9 383.5 416 463.1 472.9 515.5 493.3 576.6RENDIMIENTOToneladas por hectáreasCebolla 25.4 23.8 24.7 24.9 26.2 29.3 30.9 31.7Fuente: Ministerio <strong>de</strong> AgriculturaLa producción <strong>de</strong> cebollas se concentra principalmente en Arequipa, <strong>de</strong>partamento queparticipa con más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> la producción nacional. En el año 2006 produjo 332.5 milTM en 9.7 mil hectáreas <strong>de</strong> cultivo.Página 142


Producción (t)DepartamentoCuadro Nº 63Zonas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la cebollaZonaLimaIcaArequipaJunínAncashPiuraChancay , Lima CañeteChincha , PiscoArequipa, Castilla, Camaná , Caravelí , Caylloma ,Con<strong>de</strong>suyos , Islay , La UniónTarma, HuancayoHuarazPiuraGráfico Nº 24Evolución <strong>de</strong> la producción a nivel nacional600 000.00500 000.00400 000.00300 000.00200 000.00100 000.000.001998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006AñosCebolla Maíz Amiláceo Maíz ChocloFuente: MINAG. Oficina <strong>de</strong> Información Agraria.f.- AlcachofaEl cultivo <strong>de</strong> alcachofa es un caso excepcional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los otros cultivosmencionados, pues su crecimiento es notable año tras año. Sin embargo, el mercadonacional <strong>de</strong> este producto no está <strong>de</strong>sarrollado aún. Los volúmenes <strong>de</strong> comercializacióndoméstica no son significativos, estimándose que se encuentran entre un 5 y 10%. Encambio, las exportaciones han crecido ampliamente en los últimos cinco o seis años, yaque antes, ni siquiera figuraban en los registros estadísticos, <strong>de</strong>bido a que es uno <strong>de</strong> losproductos con mayor aceptación a nivel internacional.En el año 1998 la producción <strong>de</strong> alcachofa era insignificante llegando a 4 208 t a nivelnacional, para el año 2006 esa producción ha crecido notablemente, al punto que laproducción actual <strong>de</strong> este cultivo se estima en 114 995 toneladas. De las cuales la granmayoría se <strong>de</strong>stinan a mercados internacionales.En esta evolución se manifiesta el gran boom exportador experimentado por esteproducto, y que en el presente <strong>proyecto</strong> se preten<strong>de</strong> aprovechar con la implementación<strong>de</strong> hectáreas (adicionales) <strong>de</strong>stinadas a la siembra <strong>de</strong> dicho cultivo.En el siguiente cuadro, se incluyen datos relacionados a la producción nacional <strong>de</strong>alcachofa, y en ellos se pue<strong>de</strong> observar la forma exponencial como se ha incrementadola superficie cosechada y la producción nacional durante el período 2000 al 2006. AsíPágina 143


para el año 2006 la producción <strong>de</strong> alcachofa alcanzó las 114 995 t, casi duplicando así elvolúmen producido en el 2005, resultado <strong>de</strong> la cosecha a nivel nacional <strong>de</strong> 6 944 ha, loque implicó también un aumento <strong>de</strong>l rendimiento promedio nacional que se incrementó<strong>de</strong> 16.03 t/ha a 16.56 t/ha.El nivel <strong>de</strong> rendimiento promedio por ha <strong>de</strong>l año 2005 fue <strong>de</strong> algo más <strong>de</strong> 16 000 kg/ha;toda vez que el rendimiento promedio en zonas <strong>de</strong> costa don<strong>de</strong> se hace un mejor manejo<strong>de</strong>l cultivo es <strong>de</strong> aprox. 20 000 kg/ha, y el rendimiento promedio en zonas <strong>de</strong> sierra es <strong>de</strong>entre 12 000 a 15 000 kg/ha. Estos niveles <strong>de</strong> rendimiento promedio nacional y <strong>de</strong> costason superiores a los rendimientos promedio que se obtienen en los países <strong>de</strong>l hemisferionorte que son gran<strong>de</strong>s productores <strong>de</strong> alcachofa.Cuadro Nº 64Datos estadísticos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> Alcachofa(1998-2006)AñosCosechas(ha)Rendimiento(t/ha)Producción(t)Precio Chacra (S/./kg)1998 207.00 20.33 4 208.00 1.411999 197.00 19.14 3 770.61 1.432000 314.50 14.56 4 578.92 1.392001 407.00 16.60 6 755.25 1.322002 499.00 16.88 8 420.60 1.122003 1 244.25 16.03 19 943.40 1.132004 2 427.56 15.77 38 292.20 1.182005 4 237.40 16.03 67 922.43 1.122006 6 944.75 16.56 114 995.51 1.27Fuente: MINAG – DGIALa información <strong>de</strong> producción nacional <strong>de</strong> alcachofa <strong>de</strong>l año 2006 obtenida <strong>de</strong> la fuenteoficial (Ministerio <strong>de</strong> Agricultura), señala como regiones <strong>de</strong> mayor producción <strong>de</strong> estahortaliza a las regiones <strong>de</strong> La Libertad (45%), Ica (18%), Lima (17%), Junín (11%) yAncash (9%).Gráfico Nº 25Participación <strong>de</strong> las regiones en la producción nacional <strong>de</strong> alcachofaFuente: MINAG - DGIAPágina 144


Producción (t)Gráfico Nº 26Evolución <strong>de</strong> la producción a nivel nacional140 000.00120 000.00100 000.0080 000.0060 000.0040 000.0020 000.000.001998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006AñosAlcachofaFuente: MINAG. Oficina <strong>de</strong> Información Agraria.Para observar el grado <strong>de</strong> magnitud que tendrá la puesta en marcha <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, bastacon revisar la participación que tiene la producción local <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la participaciónnacional para darse cuenta que el impacto será mínimo. Sin embargo, cabe resaltar queen lo que se refiera al cultivo <strong>de</strong> la zanahoria esta si tiene un nivel significativo <strong>de</strong>participación a nivel nacional.g.- ArvejaEn el siguiente cuadro, se incluyen datos relacionados a la producción nacional <strong>de</strong>arveja, y en ellos se pue<strong>de</strong> observar la forma como se ha aumentado la superficiecosechada y producción nacional durante el período 1997 al 2006. Así para el año 2006la producción <strong>de</strong> arveja alcanzó las 98 450 t, mayor al volumen producido durante el año2005 (86 388 t), resultado <strong>de</strong> la cosecha a nivel nacional <strong>de</strong> 28 730 ha (24 646 ha en el2005), lo que implicó una reducción <strong>de</strong>l rendimiento promedio nacional que disminuyó<strong>de</strong> 3.51 t/ha a 3.43 t/ha.AñosCuadro Nº 65Datos estadísticos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> Arveja(1997-2006)Cosechas(ha)Rendimiento(t/ha)Producción(t)Precio Chacra (S/./kg)1997 20 020.76 3.33 66 777.76 0.821998 23 095.10 3.29 75 940.00 0.931999 24 820.45 2.98 73 965.05 0.862000 26 998.00 3.10 83 559.43 0.892001 24 948.00 3.24 80 876.50 0.762002 24 789.50 3.38 83 673.29 0.692003 20 907.77 3.19 66 774.54 0.692004 16 429.50 3.93 64 609.40 0.712005 24 646.83 3.51 86 388.56 0.812006 28 730.00 3.43 98 450.00 0.85Fuente: MINAG – DGIALa información <strong>de</strong> producción nacional <strong>de</strong> Arveja <strong>de</strong>l año 2007, obtenida <strong>de</strong> la fuenteoficial (Ministerio <strong>de</strong> Agricultura), señala como regiones <strong>de</strong> mayor producción <strong>de</strong> estePágina 145


cultivo a las regiones <strong>de</strong> Junín, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Lima, Arequipa,Ayacucho y Ancash.Gráfico Nº 27h.- QuinuaLa quinua merece una mención aparte, pues si bien no es consi<strong>de</strong>rada en el grupo <strong>de</strong>cultivos <strong>de</strong> importancia nacional, aún es fuente nutricional <strong>de</strong> numerosas familiascampesinas <strong>de</strong> algunas regiones andinas. La encuesta <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> siembras sóloregistra datos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Puno (25,100 ha), Ayacucho (1,690 ha), Cusco(511 ha) y Apurímac (101 ha), con un total <strong>de</strong> 27,450 ha a sembrar. Sin embargo, lasestadísticas <strong>de</strong> campañas anteriores contienen datos <strong>de</strong> otros 9 <strong>de</strong>partamentos, porejemplo Junín, don<strong>de</strong> en la campaña anterior se cultivaron más <strong>de</strong> 1,100 ha.Es cierto que el área y la producción <strong>de</strong> quinua se encuentran en franco retroceso, y poreso mismo <strong>de</strong>be ser tratada como un cultivo a promover mediante trabajos <strong>de</strong>investigación, extensión, líneas <strong>de</strong> crédito especial y, sobre todo, alternativas <strong>de</strong>comercialización rentable para los productores. Por su alto valor nutricional, la quinuatiene, incluso, gran potencial exportador.De acuerdo a La Oficina <strong>de</strong> información Agraria (OIA) para el año 2004 la quinua seprodujo en 13 <strong>de</strong>partamentos, <strong>de</strong> ellos Puno es el productor <strong>de</strong> este cultivo porexcelencia, don<strong>de</strong> se concentra el 80% <strong>de</strong>l área cosechada y el 81% <strong>de</strong> la producciónnacional. Junín, Ayacucho y Cusco produjeron el 5%, 3% y 2% respectivamente.Página 146


Gráfico Nº 28Estadísticas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> quinua por <strong>de</strong>partamentos 2004i.- Impacto <strong>de</strong> la Producción LocalAsí, para el caso <strong>de</strong> la producción local <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> alcachofa, alfalfa,cebada grano, maíz amiláceo, papa y trigo; está no representa, para cada una <strong>de</strong> lasmencionadas, el 1% <strong>de</strong> la producción nacional. Por su parte la producción local <strong>de</strong>cebolla representa el 5.22% <strong>de</strong> la producción nacional, el maíz choclo representa el6.21% <strong>de</strong> la producción nacional; y por último, el cultivo <strong>de</strong> zanahoria representa el43.05% <strong>de</strong> la producción nacional. A nivel <strong>de</strong>partamental, si existen varios cultivosrelativamente importantes tal es el caso <strong>de</strong> la alfalfa, el maíz choclo, el trigo y lazanahoria. En el siguiente cuadro, po<strong>de</strong>mos observar que los cultivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l<strong>proyecto</strong> con mayor nivel <strong>de</strong> producción son la zanahoria, la cebolla, el maíz choclo y laalfalfa, lo que se repite a nivel <strong>de</strong>partamental con excepción <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> papa.Cuadro Nº 66Participación <strong>de</strong> la producción local, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>partamental y nacionalPRODUCCIÓN AL 2006 (t) PARTICIPACIÓN (%)CULTIVOS AREA DELPROYECTODEPARTAMENTAL NACIONAL DEPARTAMENTAL NACIONALALCACHOFA 765.70 10 442.62 114 995.51 7.33 0.67ALFALFA 21 813.60 59 295.30 5 715 683.39 36.79 0.38CEBADA GRANO 1 818.85 15 317.57 191 239.40 11.87 0.95CEBOLLA 29 472.00 37 862.10 564 228.13 77.84 5.22MAIZ AMILÁCEO 1 865.70 12 368.73 249 124.74 15.08 0.75MAÍZ CHOCLO 22 438.75 77 757.45 361 418.76 28.86 6.21PAPA 18 150.10 335 257.78 3 225 210.46 5.41 0.56TRIGO 1 870.52 7 596.59 191 035.54 24.62 0.98ZANAHORIA 75 924.00 88 882.80 176 367.81 85.42 43.05Fuente: Oficina <strong>de</strong> Información Agragia. MINAGFuente: MINAG. Oficina <strong>de</strong> Información Agraria.Página 147


2.4.4.4.2 Demanda Internacional (Exportaciones)a.- La alcachofa como se mencionó anteriormente es uno <strong>de</strong> los cultivos cuyaproducción se <strong>de</strong>stina mayoritariamente a la exportación; pero, como se observa en elgráfico las exportaciones <strong>de</strong> este producto en el año 1999 no superaban las 14 toneladas.Es a partir <strong>de</strong>l año 2002, que los volúmenes <strong>de</strong> exportación empezaron a incrementarse<strong>de</strong> manera significativa llegando así a alcanzar la exportación <strong>de</strong> 29 736 toneladas parael año 2006. Los principales <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> alcachofa son lossiguientes países: Estados Unidos, España y Francia.Gráfico Nº 29Fuente: MINAG. Oficina <strong>de</strong> Información Agraria.La Migración italiana que siguió a la Primera Guerra Mundial la introdujo en Argentinay posteriormente también al Perú; don<strong>de</strong> actualmente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1999, su cultivo havenido creciendo exponencialmente, gracias a las ventajas competitivas que se hanlogrado i<strong>de</strong>ntificar y aprovechar en nuestro país, sobre los países <strong>de</strong> mayor producciónmundial <strong>de</strong> este cultivo, como Italia, España, Argentina, Francia, Egipto, Marruecos,China y EEUU, entre otros. Producción y comercialización a nivel mundialComo se pue<strong>de</strong> apreciar en el siguiente cuadro, los dos mayores productores <strong>de</strong>alcachofa fresca en el mundo son países mediterráneos europeos (Italia y España), quejuntos han producido más <strong>de</strong>l 52% <strong>de</strong> la producción mundial al año 2005 (más <strong>de</strong>l 70%<strong>de</strong> la producción mundial <strong>de</strong> alcachofa es producida por países mediterráneos).De estos dos países i<strong>de</strong>ntificados; Italia es el mayor productor y consumidor <strong>de</strong>alcachofa en el mundo (casi todo lo que produce, lo consume); y España a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> serel segundo mayor productor mundial <strong>de</strong> alcachofa, es el primer exportador mundial <strong>de</strong>alcachofa procesada en el mundo, que abastece a los principales mercados mundiales <strong>de</strong>este producto (EEUU y la Unión Europea).Página 148


Cuadro Nº 67Producción mundial <strong>de</strong> alcachofa fresca (t)Volumen Participación RendimientoPaís(t) (%) (Kg/ha)Italia 470.213 37,28% 9.38España 188.9 14,98% 10.156Argentina 88 6,98% 19.13Egipto 70 5,55% 20Perú 67.375 5,34% 15.962China 55 4,36% 5.5Marruecos 53.77 4,26% 16.777Francia 52.5 4,16% 5.147EEUU 37.42 2,97% 12.309Argelia 35 2,78% 10.606Grecia 35 2,78% 11.667Chile 32 2,54% 7.619Turquía 30 2,38% 12Túnez 12 0,95% 5.714Irán 10 0,79% 12.5Siria 6.3 0,50% 12.353México 5.732 0,45% 12.196Israel 4.9 0,39% 7.313Chipre 3.1 0,25% 19.375Líbano 3 0,24% 21.429Otros 970 0,08%Total 1.261.180 100,00%Elaboración: MINAG - DGPASegún <strong>estudio</strong>s elaborados por la Oficina General <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong>l MINAG (2006) yTECHNOSERVE INC (2005); la producción mundial <strong>de</strong> alcachofa fresca ha mantenidoun comportamiento cíclico durante las últimas tres décadas, que crece y <strong>de</strong>crece enpromedio cada 4 a 5 años. Esto pue<strong>de</strong> ser parcialmente observado en el siguientegráfico, que muestra la producción mundial <strong>de</strong>l período 1990 – 2005.Página 149


Gráfico Nº 30Evolución <strong>de</strong> la producción mundial <strong>de</strong> alcachofa fresca(1990 – 2005)Elaboración: MINAG - DGPAAdicionalmente, el mismo gráfico nos permite visualizar la producción <strong>de</strong> los dos masgran<strong>de</strong>s productores mundiales <strong>de</strong> alcachofa fresca: Italia y España; durante el período1990 – 2005. Esta información nos ayudan también a precisar que la participación <strong>de</strong>Italia y España en la producción mundial <strong>de</strong> alcachofa fresca se viene reduciendodurante los últimos años (la reducción <strong>de</strong> la producción española <strong>de</strong> alcachofa fresca esmás marcada que la italiana).Por otro lado, la producción mundial <strong>de</strong> alcachofa procesada ha crecido 5% en promedioanual durante el período 1997 – 2003 (la producción mundial <strong>de</strong> alcachofa procesadadurante 2003 fue <strong>de</strong> 138 mil t.), siendo los principales productores España e Italia,quienes concentraron el 75% <strong>de</strong> la producción mundial (durante 2003, Perú produjo el2,7% <strong>de</strong> la producción mundial <strong>de</strong> alcachofa procesada). España es el principalexportador mundial <strong>de</strong> alcachofa procesada y durante 2004 representó el 70% <strong>de</strong>l totalexportado (por un valor FOB <strong>de</strong> US$ 117 millones o volumen <strong>de</strong> 60 596 t). Susprincipales mercados <strong>de</strong> exportación fueron EEUU con US$ 61 millones (y unaparticipación <strong>de</strong> 52% <strong>de</strong>l total exportado); Francia con US$ 11 millones (y unaparticipación <strong>de</strong> 11% <strong>de</strong>l total exportado); Italia con US$ 10 millones (7 009 t). Otros<strong>de</strong>stinos fueron Alemania, Canadá y Reino Unido.Como segundo país <strong>de</strong> importancia en las exportaciones mundiales <strong>de</strong> alcachofaprocesada tenemos a Italia que durante 2004 exportó al mundo por un valor FOB <strong>de</strong> US$25 millones (6 124 toneladas); abasteciendo en un 15% las <strong>de</strong>mandas mundiales <strong>de</strong> esteproducto. Los principales <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> las exportaciones italianas <strong>de</strong> alcachofa procesadafueron Francia, Alemania y Reino Unido con participaciones <strong>de</strong> 21%, 20% y 15%respectivamente. En conjunto estos tres países importaron el equivalente al 56% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> las exportaciones italianas <strong>de</strong> alcachofa en conserva.Entre otros exportadores a nivel mundial po<strong>de</strong>mos mencionar a Perú, Alemania yFrancia. Por otro lado, las importaciones mundiales <strong>de</strong> alcachofa procesada, reflejo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda mundial, han mostrado una ten<strong>de</strong>ncia creciente <strong>de</strong> 10% anual durante elperíodo 1995 – 2003. Durante 1995 se importaron 44,9 miles <strong>de</strong> t, con un valor aprox.<strong>de</strong> US$ 80,42 millones; durante 2003 se importaron 76,3 miles <strong>de</strong> t, con un valor aprox.<strong>de</strong> US$ 171,60 millones; y durante 2004 se importaron 82,53 miles <strong>de</strong> t, con un valoraprox. <strong>de</strong> US$ 187 millones. El principal importador mundial <strong>de</strong> alcachofa procesadadurante 2004 fue EEUU, que durante este período importó por un valor FOB <strong>de</strong> US$Página 150


110 millones o 50 864 toneladas (con una participación en la <strong>de</strong>manda mundial <strong>de</strong>l59%). Durante 2003 la participación <strong>de</strong> EEUU en las importaciones <strong>de</strong> alcachofaprocesada fue <strong>de</strong> 56%.Por su parte, las exportaciones peruanas <strong>de</strong> alcachofa si bien han aumentado en losúltimo años, este crecimiento ha sido inestable a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, pues como sepue<strong>de</strong> observar en el siguiente gráfico a periodos <strong>de</strong> aumentos en los volúmenesexportados le han seguido periodos <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> los volúmenes exportados. Así,en el año 2003 se alcanzó un volumen <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> 24 toneladas mientras que parael año 2007 el volumen exportado sólo supera las 8 mil toneladas.Gráfico Nº 31El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones peruanas <strong>de</strong> alcachofa, básicamente están <strong>de</strong>stinadas alos Estados Unidos (85%), los Países Bajos son el segundo lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> lasexportaciones alcanzando un valor FOB <strong>de</strong> 1 306 US$ ambos países acaparan el 98% <strong>de</strong>las exportaciones (valor FOB) <strong>de</strong> alcachofa. El resto <strong>de</strong> las exportaciones van <strong>de</strong>stinadasa países como Suiza, Alemania y Canadá.Gráfico Nº 32Destino <strong>de</strong> las exportaciones peruanas <strong>de</strong> alcachofaDESTINO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS DE ALCACHOFA84.84%0.64%0.02%1.39%13.11%Estados Unidos Paises Bajos Suiza Alemania CanadaPágina 151


El principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones peruana <strong>de</strong> alcachofa es el mercadonorteamericano, España y Francia, estos tres países suman casi el 90% <strong>de</strong> lasexportaciones. Este hecho ha venido sucediendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 10 años.Gráfico Nº 33Evolución <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> alcachofa según país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinoFuente: ADEX. ADUANAS Ventajas comparativasA nivel mundial, el Perú presenta uno <strong>de</strong> los más altos rendimientos <strong>de</strong> este cultivo, talcomo se muestra en le siguiente gráfico.Gráfico Nº 34Rendimientos <strong>de</strong> la alcachofa por países (t)Fuente: FAOEl Perú presenta una ventaja competitiva con respecto a otros países, y es que mientrasla época <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> los principales países exportadores ubicados en el hemisferionorte se realiza <strong>de</strong> enero a mayo y <strong>de</strong> octubre a diciembre; en el Perú, se realiza todo elaño, tal como se muestra en el siguiente cuadro.Página 152


Cuadro Nº 35Ventanas comerciales <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> alcachofaFuente: MINAG, PROMPEXb.- El maíz es hoy por hoy el cereal más importante y significativo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trigo enlos intercambios mundiales, aunque lamentablemente, en su mayor proporción comoalimento <strong>de</strong>stinado al ganado o materia prima para la obtención <strong>de</strong>l almidón.Como se pue<strong>de</strong> observar, a partir <strong>de</strong>l gráfico a continuación, el volumen <strong>de</strong> exportación<strong>de</strong>l maíz amiláceo empezó su crecimiento a parir <strong>de</strong>l año 1997 (36t), luego <strong>de</strong> eso tuvouna constante durante tres años (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 3000t); para luego, proseguir con elcrecimiento exportador <strong>de</strong> manera significativa, excepto en el 2003 don<strong>de</strong> el volumenexportado cayo para recuperarse al año siguiente. Cabe resaltar que se ha mantenido unaconstante con este producto, y es que la caída <strong>de</strong> su volumen <strong>de</strong> exportación en un añoha significado el crecimiento <strong>de</strong>l mismo para el próximo año muy por encima <strong>de</strong>l puntoinicial. En el año 2006, las exportaciones <strong>de</strong> maíz amiláceo disminuyeron encomparación con las <strong>de</strong>l año 2005, alcanzando sólo 4 213 t por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 4983 t <strong>de</strong>laño 2005.Gráfico Nº 36MINAG. Oficina <strong>de</strong> Información Agraria.Fuente:A nivel mundial, los principales países importadores <strong>de</strong> este producto son: México,Reino Unido y Alemania. Cabe <strong>de</strong>stacar que la tasa anual <strong>de</strong> crecimiento (1996-2006)Página 153


para las importaciones <strong>de</strong> México es <strong>de</strong> 27.39%; asimismo una notable tasa anual <strong>de</strong>crecimiento que <strong>de</strong>stacar es la <strong>de</strong> España. Perú se encuentra en el 97 lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lranking <strong>de</strong> países importadores <strong>de</strong> este producto.Los principales países exportadores son: Francia, Hungría y Tailandia, los tresconforman el 45% <strong>de</strong> las exportaciones mundiales, según datos <strong>de</strong>l 2006. El Perú seencuentra en el puesto 29 con una participación <strong>de</strong> 0.46% <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las exportacionesmundiales.En el siguiente cuadro po<strong>de</strong>mos hallar estos y otros datos <strong>de</strong> interés.Cuadro Nº 69Indicadores <strong>de</strong>l Comercio Mundial <strong>de</strong> Maíz AmiláceoINDICADORESCADENA MAIZ AMILACEO - DERIVADOSImportacionesMundialesE xportacionesMundialesFuente: COMTRADETasa Anual <strong>de</strong> Crecimiento <strong>de</strong>l Valor <strong>de</strong> lasImportaciones Mundiales (1996-2006)Principales Países Importadores 2006Principales Países Exportadores 20066.02%1 México 27.39%2 R eino Unido 0.84%T as a Anual <strong>de</strong>3 Alemania 2.85%C recimiento4 J apón(1996-2006)-0.57%5 E s paña 10.11%97 P erú 3.34%1 F rancia 22.02%2 Hungría P orcentaje <strong>de</strong>l 13.19%3 T ailandia T otal <strong>de</strong> las10.32%4 Italia E xportaciones7.24%5 Alemania20066.77%29 P erú 0.46%El siguiente gráfico muestra la distribución <strong>de</strong> las exportaciones mundiales <strong>de</strong> maízamiláceo (sin consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>rivados) para el año 2006, en ella se pue<strong>de</strong> apreciar que elprimer exportador <strong>de</strong>l maíz amiláceo como producto es Hungría, le siguen Bélgica,Nueva Zelanda, Canadá y China.Gráfico Nº 37Exportaciones Mundiales <strong>de</strong> Maiz Amiláceo20%35%19%5%7% 14%Hungría Bélgica Nueva Zelanda Canadá China Otros PaísesPágina 154


Mayores <strong>de</strong>talles acerca <strong>de</strong> la comercialización a nivel mundial <strong>de</strong>l maíz amiláceo semuestran a continuación en el siguiente cuadro:Cuadro Nº 70Comercialización a nivel mundial <strong>de</strong> Maíz AmiláceoPaís 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Hungría 17 691 000 15 038 000 18 962 000 21 368 000 18 900 000 20 760 000 27 538 000 33 449 000 34 774 000 33 846 000 35 953 000Bélgica 13 475 647 14 190 349 14 965 449 19 829 033 20 343 917 21 060 358 23 786 726 33 468 899Nueva Zelanda 17 216 820 17 865 452 16 422 186 20 590 733 19 769 348 20 962 206 20 701 836 22 510 552 25 714 617 25 876 925 24 099 714Canadá 11 884 112 14 248 613 13 274 073 12 097 675 9 994 881 9 280 557 12 646 124 16 279 950 14 694 933 14 355 644 13 274 529China 228 506 225 618 214 446 104 516 117 332 295 944 960 228 2 125 047 4 186 442 5 753 585 9 732 499Israel 7 191 000 3 966 000 6 531 000 5 011 000 4 597 000 4 312 000 3 349 000 3 915 000 6 392 000 8 356 000 7 404 000España 9 699 698 10 974 889 9 692 033 9 268 946 7 510 904 5 556 224 6 408 464 10 355 712 8 357 695 4 131 932 7 094 701Francia 7 940 597 9 995 285 9 892 167 8 774 621 10 540 163 9 877 321 4 847 876 14 939 450 9 683 157 16 288 375 6 647 028Malasia 1 048 498 1 124 91 804 53 148 99 784 456 524 697 783 2 507 783 3 671 323 5 808 003Tailandia 4 770 400 6 117 015 4 954 586 1 658 802 1 403 295 1 086 651 1 207 095 1 070 172 2 820 558 4 183 071 4 403 862Polonia 180 000 318 756 411 000 203 000 418 000 555 000 1 151 000 1 328 000 2 308 914 3 100 944 3 587 023Chile 580 616 887 922 1 314 997 1 188 593 1 081 597 1 599 098 1 499 797 2 068 499 1 934 826 2 105 936 3 413 753Serbia 2 672 690 2 806 202Alemania 3 544 946 1 974 115 2 972 000 2 551 981 1 952 000 2 002 000 3 281 000 4 761 000 3 089 000 2 066 000 2 695 000Reino Unido 1 489 866 2 682 575 3 163 947 3 039 948 2 244 822 2 158 727 2 622 976 2 079 420 2 759 476 2 449 722 2 662 775Perú 79 541 53 007 70 894 39 139 120 265 214 934 413 051 684 390 1 112 721 1 781 460 2 569 466Eslovaquia 446 124 1 019 495 326 263 441 017 510 401 719 886 767 854 1 756 924 2 498 421 2 189 092 2 457 329Ucrania 4 649 29 180 113 400 802 038 1 838 722Otros Países 15 331 267 23 641 363 25 218 254 10 391 711 12 600 045 12 352 957 13 543 005 12 021 480 11 154 330 12 249 788 8 165 521Total general 98 275 541 109 008 603 113 420 970 110 297 133 106 003 550 106 798 738 121 227 512 150 415 476 155 162 631 169 667 251 178 082 026Por su parte, las exportaciones peruanas <strong>de</strong> maíz amiláceo si bien han aumentado en losúltimo años, este crecimiento ha sido inestable a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, pues como sepue<strong>de</strong> observar en el siguiente gráfico a periodos <strong>de</strong> aumentos en los volúmenesexportados le han seguido periodos <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> los volúmenes exportados. Así,en el año 2004 se alcanzó un volumen <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> 5 616 toneladas mientras quepara el año 2006 el volumen exportado sólo supera las 4 810 toneladas.Gráfico Nº 38Página 155


El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones peruanas <strong>de</strong> maíz amiláceo, básicamente están <strong>de</strong>stinadasa España (95.85%), Japón son el segundo lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportacionesalcanzando un valor FOB <strong>de</strong> 33 480 US$ ambos países acaparan el 99% <strong>de</strong> lasexportaciones (valor FOB) <strong>de</strong> maíz amiláceo. El resto <strong>de</strong> las exportaciones van<strong>de</strong>stinadas a países como Estados Unidos, Italia y Costa Rica.Gráfico Nº 39Destino <strong>de</strong> las exportaciones peruanas <strong>de</strong> maíz amiláceoD estino <strong>de</strong> las Expo rtacio nes <strong>de</strong> M aiz A milaceo95.85%3.38%0.00%0.31%0.46%España Japon Estados Unidos Italia Costa Ricac.- ArvejaLas exportaciones <strong>de</strong> arveja han presentado en los últimos años, hasta el 2005 unperiodo <strong>de</strong> crecimiento notable, lo cual ha <strong>de</strong>caído para los años 2006 y 2007, tal comose muestra en la siguiente gráfica. Para el año 1998 sólo se exportaban 67.25 t <strong>de</strong> esteproducto, en el año 2003 ya el volumen exportado era significativo y alcanzaba las 2 667t, y el mejor año <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> este producto fue el 2005, don<strong>de</strong> el volúmenexportado alcanzó la cifra <strong>de</strong> 6421 t. Para el 2006 y 2007 el volumen exportado cayósignificativamente, alcanzando en el 2007 sólo las 1 722 t.Gráfico Nº 40Página 156


El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones peruanas <strong>de</strong> arveja, básicamente están <strong>de</strong>stinadas aEstados Unidos (81%), Reino Unido es el segundo lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportacionesalcanzando un valor FOB <strong>de</strong> US$ 393 263 (11%) ambos países acaparan el 92% <strong>de</strong> lasexportaciones (valor FOB) <strong>de</strong> arveja. El resto <strong>de</strong> las exportaciones van <strong>de</strong>stinadas apaíses como Países Bajos, Francia, España, entre otros.D estino <strong>de</strong> las Expo rtacio nes <strong>de</strong> A rveja81%Gráfico Nº 4111%1%1%6%Estados Unidos Reino Unido Paises Bajos Francia Españad.- CebollaSe conocen dos formas <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> este producto. En EE.UU. (principal <strong>de</strong>mandante <strong>de</strong>este producto, en el mercado mundial), se le utiliza <strong>de</strong> modo industrial para laelaboración <strong>de</strong> hamburguesas y ensaladas en las gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> tiendas <strong>de</strong> comidasal paso o “fast food”. En Europa, así como en el mercado interno, el consumo se da en elhogar, <strong>de</strong> modo directo.En el mercado internacional <strong>de</strong> la cebolla existen fundamentalmente tres varieda<strong>de</strong>sprincipales: cebolla blanca, cebolla amarilla y cebolla morada. En el mercadonorteamericano, un 80% <strong>de</strong>l consumo total le correspon<strong>de</strong> a la amarilla, un 10% a lablanca y otro 10% a la morada.Las varieda<strong>de</strong>s más comerciales en el mercado mundial son: Yellow Green, Grano <strong>de</strong>Oro, Granex 33 y Texas Early, entre las amarillas. Entre las rojas <strong>de</strong>stacan: Sintética 14,Red Granex, y Red Cróele. Entre las blancas tenemos: Velenciana y Majesty. Producción y comercialización mundialEn el gráfico siguiente, se pue<strong>de</strong> percibir que en el 2006, China, India, Estados Unidos,los países <strong>de</strong> la ex Unión Soviética, Turquía, Japón y España, cosecharon alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lPágina 157


60% <strong>de</strong> la producción mundial <strong>de</strong> cebolla. Sin embargo, la calidad <strong>de</strong> productorimportante no le dio a cada uno <strong>de</strong> ellos un status <strong>de</strong> gran exportador. Esto sucedió conChina, India y Turquía que, en conjunto, aportaron menos <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> lasexportaciones mundiales, a diferencia <strong>de</strong> los Países Bajos, que con el 1,7% <strong>de</strong> laproducción mundial tuvo el 26,3% <strong>de</strong> las ventas internacionales <strong>de</strong> cebolla. En la UniónEuropea: Francia, España e Italia, aportaron más <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong>l total mundial.Gráfico Nº 42Principales productores en el mercado mundial <strong>de</strong> cebollaOtros40%China15%India13%España4%Japón5%Turquía6%USA9%Ex URSS8%Fuente: MINAG.Las perspectivas <strong>de</strong> las exportaciones son interesantes porque se prevé una disminuciónimportantes <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> cebolla en Japón, por la reducción <strong>de</strong> la superficiesembrada por los problemas climatológicos que sufren Australia y Nueva Zelanda, que<strong>de</strong>terminan reducciones temporales en la producción y, por los problemas fitosanitariosque atraviesan Servia, Rumania, Hungría y Bulgaria, los cuales han afectado el nivel <strong>de</strong>sus exportaciones.Las cebollas son uno <strong>de</strong> los cultivos con mayor aceptación en los mercadosinternacionales, lo que se ha reflejado en el crecimiento <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> exportación<strong>de</strong> las mismas. En el año 1995 se exportaron más <strong>de</strong> 4 mil toneladas; para el año 1999estas exportaciones crecieron notablemente alcanzando un volumen <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong>32 mil toneladas; para el año 2003, nuevamente hubo un crecimiento importantealcanzando los 42 mil toneladas. En el año 2006 el volumen exportado alcanzó las 52mil toneladas y en el año 2007 las 86 mil toneladas.Página 158


Gráfico Nº 43EVOLUCIÓN Evolución DEL <strong>de</strong> las VOLÚMEN exportaciones DE EXPORTACIONES peruanas <strong>de</strong> cebolla PERUANAS DECEBOLLA90,000,00080,000,00070,000,00060,000,00050,000,00040,000,00030,000,00020,000,00010,000,00001995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007A ño sLas exportaciones peruanas <strong>de</strong> cebolla han ido <strong>de</strong>stinadas básicamente al mercadonorteamericano (US$ 19 millones), mientras que el segundo país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino es Chile conun valor exportado <strong>de</strong> US$ 1.4 millones. Otros países don<strong>de</strong> se exportan las cebollas sonEspaña, Países Bajos, Canadá entre otros.Gráfico Nº 44DESTINO DE Destino LAS <strong>de</strong> EXPORTACIONES las exportaciones peruanas PERUANAS <strong>de</strong> cebolla DE CEBOLLA6%2% 1% 1% 2%88%Estados Unidos Chile España Paises Bajos Canada Otrose.- QuinuaProducción y comercialización a nivel mundialHace relativamente poco tiempo que este producto ha ingresado al mercadonorteamericano, importado <strong>de</strong> Bolivia y Perú, aunque actualmente se está cultivando enpequeñas cantida<strong>de</strong>s en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las montañas Rocosas <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Colorado.Si se analiza el periodo 2001- 2004, se pue<strong>de</strong> ver que las importaciones <strong>de</strong> esta partidahan crecido en 32.5% en el periodo, pasando <strong>de</strong> $1.4 millones a $1.9 millones y entérminos <strong>de</strong> cantidad el crecimiento ha sido <strong>de</strong> 62.4%. En el año 2003 las importacionesPágina 159


<strong>de</strong> quinua alcanzan su pico, llegando a un máximo <strong>de</strong> $2.2 millones y 5.3 millones <strong>de</strong>Kg.Al ser un producto andino, las importaciones específicas <strong>de</strong> quinua provienen sólo <strong>de</strong>Perú y Bolivia. Las importaciones <strong>de</strong> ambos países en el 2004 fueron <strong>de</strong> $478.337.00 <strong>de</strong>los cuales Perú contribuyó con el 75.7% ($361,948.00).En términos <strong>de</strong> cantidad, Perú representó el 80.1% (342,694). Las exportaciones <strong>de</strong>cultivos andinos y <strong>de</strong> quinua se muestran en el sgte. cuadro:Cuadro Nº 71Perú: Exportación <strong>de</strong> Principales Cultivos Andinos(Miles <strong>de</strong> US$)Partida Producto 2003 2002 2 001 2 0001008.90.10.90 Quinua 381 288 191 329País DestinoPerú: Exportación <strong>de</strong> Quinua 2003 Producción y comercialización a nivel nacional2.4.4.5 Estrategias <strong>de</strong> comercializaciónCaracterísticas <strong>de</strong> la comercializacióna. Comercialización <strong>de</strong> InsumosValor FOB(Dólares)Peso Neto(Kilos)Peso Bruto(Kilos)PorcentajeFOBEstados Unidos 249.947 199.43 203.775 65,7Alemania 49.85 51.703 52.118 13,1España 46.124 36.092 37.199 12,1Japón 15.984 18.12 18.35 4,2Canada 12.6 12 12.005 3,3Italia 4.787 2.727 3.59 1,3Australia 1.134 536 580 0,3Reino Unido 122 220 221 0,0Chile 100 100 102 0,0Panama 32 24 33 0,0Nueva Zelanda 9 5 5 0,0Aruba 1 1 1 0,0Los Demas 0 0 0 0,0Total --> 380.69 320.957 327.978 100Página 160


La comercialización <strong>de</strong> insumos está a cargo <strong>de</strong> empresas privadas que se encuentranubicadas en el ámbito <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>. De acuerdo a la estructura <strong>de</strong> producción en el valle,los insumos utilizados en la actividad agrícola son los siguientes: FertilizantesEl uso <strong>de</strong> los fertilizantes está en función <strong>de</strong> la capacidad económica <strong>de</strong> losproductores y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> agricultura (bajo riego o en secano) que <strong>de</strong>sarrollen. Se<strong>de</strong>be tener en cuenta también que las dotaciones <strong>de</strong> abonos que utilizan sonestablecidas en base a costumbres o tradición, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, lo cual norespon<strong>de</strong> necesariamente a las reales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fertilización.Los fertilizantes <strong>de</strong> más uso por los agricultores son: urea, fosfato diamónico,sulfato <strong>de</strong> amonio, superfosfato triple, cloruro <strong>de</strong> potasio, abono foliar, guano <strong>de</strong>corral, entre otros. PesticidasLa utilización <strong>de</strong> pesticidas en el ámbito <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, se realiza <strong>de</strong> acuerdo al grado<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las plagas o enfermeda<strong>de</strong>s y a la capacidad económica <strong>de</strong> losproductores.Los pesticidas están compuestos por: insecticidas, fungicidas y herbicidas. SemillasLas semillas utilizadas en el ámbito <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, son adquiridas en mercados <strong>de</strong> lamisma región (Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja por ejemplo) o son traídas <strong>de</strong>otras ciuda<strong>de</strong>s e incluso regiones (Cuzco, Arequipa, entre otros) lo cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>la variedad <strong>de</strong>l producto que se preten<strong>de</strong> sembrar.Asimismo, la mayoría <strong>de</strong> productores utilizan semillas propias y son muy pocosquienes usan semillas certificadas que están a la venta en las tiendas <strong>de</strong> expendio <strong>de</strong>insumos.b. Comercialización <strong>de</strong> productos agrícolas y pecuariosLa comercialización en el valle tiene una característica bien <strong>de</strong>finida y es que la producción estáorientada, en su mayoría, a satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> consumo directo con un mercadoinestable y canales <strong>de</strong> comercialización dispersos. Una parte <strong>de</strong> la producción, mínima, estáorientada a la agroindustria, con un mercado asegurado, como el caso <strong>de</strong> las alcachofas que secomercializan con empresas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Virú.Un factor que influye en la comercialización, es el tamaño <strong>de</strong> la parcela; los pequeños ymedianos productores, que son la mayoría <strong>de</strong> beneficiarios, no tienen mayor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>negociación, aceptando el precio establecido por los intermediarios. La forma <strong>de</strong>comercialización más común, es la compra <strong>de</strong> la producción total <strong>de</strong> una parcela. Estesistema predomina en el valle y consiste en la venta <strong>de</strong> la producción total <strong>de</strong>l íntegro <strong>de</strong>la parcela, con ello el comprador se hace cargo <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>l producto(jornales), los costos <strong>de</strong> embalaje (sacos) y los costos <strong>de</strong> transporte (fletes). Sin embargoen muchas ocasiones, el productor es quien se encargar <strong>de</strong> la extracción y embalaje <strong>de</strong>lproducto, dotando el comprador <strong>de</strong> los sacos y el costo <strong>de</strong> transporte. Asimismo, hayproductores los cuales ellos mismo se encargan <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> sus productosen los mismos mercados locales, asumiendo ellos todos los costos <strong>de</strong> traslado yembalaje.Página 161


Cuadro Nº 72Costo <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Productos Agrícolas y Especies PecuariasCosto por fletes <strong>de</strong> productos agrícolas y especies pecuariasOrigen Destino ProductoProductos AgrícolasPrecio con IGVS/. x ToneladaMínimo MáximoHuancayo Lima Cebolla 80 120Chilca Lima Zanahoria 90 130Tambo Lima Papa 80 120Chupaca Lima Cereales 90 150Sicaya Lima Col 80 140Sincos Aramachay Lima Alfalfa 150 160Acolla Yanamarca Lima Zanahoria 120 130Especies PecuariasOrigen Destino ProductoMínimoPrecio con IGVS/. x CabezaMáximoHuancayo Lima Vacuno 45 55Chilca Lima Ovino 5 8Tambo Lima Porcino 5 8Chupaca Lima Auquenidos 25 30Jauja y Sausa Lima Vacunos 50 60Los productos agrícolas y especies pecuarias <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l Cunas, mayoritariamentetienen como <strong>de</strong>stino el mercado limeño. Si bien una parte es comercializada a nivel local(en los tres principales mercados <strong>de</strong> Huancayo) el fuerte <strong>de</strong> la producción es trasladadahacia la capital para ser comercializado en los mercados mayoristas <strong>de</strong> la capital.Como se pue<strong>de</strong> apreciar en este primer cuadro se presentan el costo por flete, para eltraslado <strong>de</strong> los productos agrícolas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong> su producción hacia la ciudad <strong>de</strong>Lima, usualmente el <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> la producción.Como se pue<strong>de</strong> observar en el siguiente cuadro, el costo por flete esta discriminado porel tipo <strong>de</strong> producto que se <strong>de</strong>sea transportar y por el lugar <strong>de</strong> origen. Así, si para unatonelada <strong>de</strong> zanahoria transportada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Acolla Yanamarca a Lima se cobra un mínimo<strong>de</strong> S/. 120 por tonelada y un máximo <strong>de</strong> S/. 130 por tonelada; para el transporte <strong>de</strong>lmismo producto en igual cantidad pero como punto <strong>de</strong> origen la ciudad <strong>de</strong> Chilca, secobra como mínimo S/.90 y como máximo S/. 130 por tonelada.Página 162


ORIGEN Y DETINOCuadro Nº 73Costo por fletes <strong>de</strong> productos agrícolas y especies pecuariasOrigen Destino Máximo MínimoProvincia <strong>de</strong> ChupacaHuancayo Lima Papa 70 100Huancayo Lima Zanahoria 75 105Provincia <strong>de</strong> JaujaJauja Lima Papa 100 120Jauja Lima Zanahoria 100 120Jauja Lima Alfalfa 100 120Provincia <strong>de</strong> TarmaHuasahuasi Tarma Papa 55 60Tarma Lima Papa, arveja 80 90Tarma Lima Hortalizas 90 100Provincia <strong>de</strong> JunínJunín Lima Maca – Papa 100 120Ulcumayo Lima Papa 100 150Provincia <strong>de</strong> ConcepciónMito Lima Zanahoria 100 110Orco tuna Lima Papa – Olluco 100 100Concepción Lima Alcachofa 100 1209 <strong>de</strong> julio Lima Alfalfa 100 120Ingenio Lima Olluco 100 120H. Toledo Lima Olluco 100 120c. Canales <strong>de</strong> comercializaciónProductoPrecio con IGV(S/. x Toneladas)En la zona <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> existen distintos mercados y ferias que sirven como canales <strong>de</strong>comercialización <strong>de</strong> los productos agrícolas, tanto para el consumo final como para ladistribución hacia otros mercados, como el <strong>de</strong> Lima.En la Ciudad <strong>de</strong> Huancayo:Se encuentran dos mercados mayoristas: Raez Patiño y Materia, ubicados en el Jirón Huancas.Los días <strong>de</strong> mayor movimiento comercial son los jueves y viernes. Don<strong>de</strong> se hace la transacción<strong>de</strong>l productor al mayorista y se realiza el acopio <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong> productos para <strong>de</strong>stinarloprincipalmente a la ciudad <strong>de</strong> Lima. En la sección <strong>de</strong> tubérculos se pue<strong>de</strong> apreciar la compra yventa <strong>de</strong> todas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa que produce la Región.También se cuenta con el mercado Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Huancayo, en el que se comercializan alpor menor los productos agropecuarios y agroindustriales. Se encuentra ubicado en elcruce <strong>de</strong> la Av. Ferrocarril y Jr. Cajamarca.Asimismo, se realizan las ferias dominicales en las 8 primeras cuadras <strong>de</strong> la Av.Huancavelica, (en el centro <strong>de</strong> la ciudad) don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> encontrar productos agrícolas,entre ellas todas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa, productos agroindustriales como las harinas; ytambién, artesanía. La comercialización es al por menor.Página 163


Gráfico Nº 45Plano Distribución <strong>de</strong>l Mercado Raez Patiño y Mercado MalteriaPágina 164


Gráfico Nº 46Plano <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong>l Mercado Mo<strong>de</strong>loEn el Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Tambo.Se cuenta con un mercado <strong>de</strong> abastos ubicado entre la intercepción <strong>de</strong> la Av. SantaIsabel y la Av. Lobato; don<strong>de</strong> la comercialización es todos los días <strong>de</strong> la semana.Los días jueves y domingos se realiza la feria al por menor en las cuadras 4 a 7 <strong>de</strong> laAv. Grau; aquí se comercializan tubérculos, hortalizas, menestras, agroindustriales, entreotros. También se pue<strong>de</strong> encontrar una gran variedad <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> color, papa nativa, papaamarilla.En el Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Chilca.Este distrito cuenta con un mercado <strong>de</strong> abastos ubicado en la Cuadra 6 y 7 <strong>de</strong> la CalleReal- Chilca.Los domingos se realiza la feria <strong>de</strong> Cotocoto. Se realiza en las inmediaciones <strong>de</strong> la Av.Próceres y la Av. Córdoba. Es una feria gana<strong>de</strong>ra, que se complementa con productosagrícolas.En Distrito <strong>de</strong> Huayucachi.Se realizan ferias agrícolas y gana<strong>de</strong>ras, los días lunes en las inmediaciones <strong>de</strong> la PlazaPrincipal.En la Provincia <strong>de</strong> Chupaca.Cuenta con un Mercado Central don<strong>de</strong> se comercializa al por menor.Página 165


Los días sábados se realiza las ferias en inmediaciones <strong>de</strong>l Mercado Central, don<strong>de</strong> sepue<strong>de</strong> apreciar la venta al por mayor <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> la región.En la Provincia <strong>de</strong> Concepción.Cuenta con el Mercado Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Concepción <strong>de</strong> consumidores, don<strong>de</strong> se expen<strong>de</strong>productos agrícolas, pecuarios agroindustriales, menestras entre otros.Los días domingos y jueves se realiza la feria en la Av. Nueve <strong>de</strong> Julio entre las cuadras1 al 8; don<strong>de</strong> se lleva a cabo el acopio y la comercialización al por mayor <strong>de</strong> diferentesproductos que serán <strong>de</strong>stinados a los mercados <strong>de</strong> Lima y Huancayo.En la Provincia <strong>de</strong> Tarma.La ciudad <strong>de</strong> Tarma cuenta con dos mercados <strong>de</strong> consumidores: El Mercado Mo<strong>de</strong>lo yel Dos <strong>de</strong> Mayo, con<strong>de</strong> se comercializan productos agropecuarios todos los días <strong>de</strong> lasemana.También, se cuenta con el Mercado Mayorista Señor <strong>de</strong> Muruhuay, ubicado al finalizarla Av. Manuel Odría. Su funcionamiento es todos los días <strong>de</strong> la semana, pero son losdías miércoles y viernes los <strong>de</strong> mayor movimiento comercial. También se pue<strong>de</strong> apreciarla comercialización <strong>de</strong> las diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa que produce el valle.Distrito <strong>de</strong> Huasahuasi, Provincia <strong>de</strong> Tarma.En la localidad <strong>de</strong> Tishgo, distrito <strong>de</strong> Huasahuasi se realizan ferias los días martes don<strong>de</strong>se comercializa principalmente todas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa al por mayor.En la Provincia <strong>de</strong> Jauja.Cuenta con el mercado <strong>de</strong> consumidores Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Jauja, don<strong>de</strong> se expen<strong>de</strong> productosagrícolas, pecuarios, agroindustriales, entre otros.También se cuenta con el Mercado Mayorista <strong>de</strong> Jauja, apreciando que los días <strong>de</strong> mayormovimiento comercial son los miércoles y domingos.En la Provincia <strong>de</strong> JunínSe cuenta con el Mercado Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> consumidores ubicado en las inmediaciones <strong>de</strong>l Jr.Bolívar y Jr. Melcochea, don<strong>de</strong> se expen<strong>de</strong>n productos agropecuarios y agroindustriales.Los días martes en la ciudad <strong>de</strong> Junín se realizan las ferias agropecuarias en lasinmediaciones <strong>de</strong>l Jr. San Martín y Jr. Simón Bolívar; don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> apreciar lacomercialización al por mayor, principalmente <strong>de</strong> papa.Distrito <strong>de</strong> Ulcumayo, Provincia <strong>de</strong> JunínLos días miércoles se <strong>de</strong>sarrolla la feria en este distrito, la cual se ubica en lasinmediaciones <strong>de</strong> la Plaza Principal. Aquí, se pue<strong>de</strong> apreciar la comercialización <strong>de</strong>productos <strong>de</strong> la Región al por mayor, principalmente papa.Distrito <strong>de</strong> Carhuamayo, Provincia <strong>de</strong> JunínEn este Distrito se realiza las ferias los viernes, comercializándose al por mayorproductos <strong>de</strong> la región, principalmente papa.Página 166


Precios mayoristas y minoristasEn los siguientes cuadros se pue<strong>de</strong> observar la evolución mensual <strong>de</strong> los precioscorrientes promedios <strong>de</strong> los principales cultivos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, para los tresúltimos años.Cuadro Nº 74Precio promedio mayorista y al consumidor. Año 2006 (Nuevos Soles/Kilogramo)ProductoTipoprecioProm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicMAIZ AMILACEOARVEJATOMATECEBOLLA CAB.ROJA AREQ.PAPA BLANCAPAPA AMARILLACEBADATRIGOMay 1.75 1.87 1.87 1.88 1.88 1.83 1.76 1.70 1.38 1.60 1.75 1.75 1.74Cons. 2.13 2.23 2.22 2.20 2.20 2.20 2.16 2.14 2.00 2.00 2.09 2.01 2.09May 1.32 1.52 1.40 1.10 1.00 1.03 1.29 1.23 1.61 1.40 1.07 1.28 1.89Cons. 1.89 2.12 1.94 1.58 1.37 1.43 1.79 1.68 2.42 2.23 1.83 1.81 2.50May 0.88 0.50 0.49 0.84 1.07 0.77 0.75 0.97 1.09 1.06 1.00 1.11 0.91Cons. 1.56 0.93 1.05 1.41 1.85 1.62 1.50 1.75 1.90 1.78 1.64 1.76 1.54May 0.78 0.67 0.64 0.66 0.68 0.65 0.62 0.59 0.80 1.22 1.55 0.82 0.45Cons. 1.23 1.02 0.93 1.02 1.05 1.05 1.03 1.03 1.28 1.82 2.02 1.52 1.00May 0.61 0.63 0.71 0.69 0.59 0.48 0.49 0.50 0.56 0.72 0.69 0.64 0.66Cons. 0.87 0.78 0.93 0.92 0.84 0.76 0.72 0.75 0.86 0.97 1.02 1.00 0.93May 0.77 0.83 0.88 0.82 0.71 0.60 0.63 0.64 0.73 0.87 0.88 0.88 0.84Cons. 1.21 1.10 1.18 1.32 1.24 1.06 1.02 1.02 1.18 1.34 1.40 1.37 1.30May 0.82 0.92 0.96 0.89 0.90 0.82 0.71 0.75 0.75 0.75 0.78 0.80 0.86Cons. 1.12 1.18 1.19 1.11 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.12 1.10 1.13May 0.85 0.97 0.97 0.94 0.95 0.86 0.74 0.73 0.74 0.78 0.79 0.78 0.94Cons. 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.35 1.33 1.33Cuadro Nº 75Precio promedio mayorista y al consumidor. Año 2007(Nuevos Soles/Kilogramo)ProductoTipoprecioProm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicMAIZ AMILACEOARVEJATOMATECEBOLLA CAB.ROJA AREQ.PAPA BLANCAPAPA AMARILLACEBADATRIGOMay 2.13 1.78 1.78 1.86 2.31 2.24 2.10 2.25 2.27 2.26 2.25 2.25 2.25Cons. 2.45 2.10 2.10 2.17 2.66 2.54 2.45 2.55 2.57 2.58 2.58 2.58 2.58May 1.17 1.41 1.05 1.19 1.31 1.37 1.18 0.91 1.12 1.15 0.86 1.08 1.40Cons. 1.67 1.96 1.59 1.55 1.58 1.63 1.54 1.53 1.58 1.97 1.64 1.64 1.80May 0.87 1.05 0.81 0.73 0.68 0.67 0.69 0.78 0.83 1.12 1.23 1.08 0.78Cons. 1.46 1.53 1.36 1.25 1.24 1.25 1.26 1.35 1.40 1.63 1.86 1.86 1.51May 0.73 0.44 0.55 0.57 0.61 0.99 1.11 1.12 1.14 0.96 0.56 0.38 0.35Cons. 1.22 1.02 1.00 1.08 1.12 1.43 1.60 1.68 1.57 1.48 1.16 0.79 0.70May 0.53 0.55 0.45 0.53 0.55 0.55 0.58 0.60 0.58 0.54 0.49 0.48 0.50Cons. 0.81 0.89 0.75 0.78 0.83 0.78 0.78 0.80 0.86 0.84 0.83 0.80 0.81May 0.87 0.76 0.78 0.90 0.85 0.79 0.86 0.84 0.83 0.80 0.86 1.00 1.20Cons. 1.27 1.28 1.18 1.28 1.26 1.13 1.24 1.27 1.25 1.23 1.23 1.43 1.53May 0.96 0.89 0.90 0.90 1.00 1.00 0.98 0.93 0.86 0.93 1.03 1.03 1.04Cons. 1.21 1.10 1.15 1.19 1.23 1.23 1.23 1.15 1.21 1.23 1.28 1.28 1.28May 1.11 1.00 1.00 1.07 1.17 1.18 1.10 1.02 1.07 1.15 1.20 1.20 1.22Cons. 1.44 1.38 1.37 1.38 1.47 1.48 1.48 1.35 1.45 1.45 1.50 1.50 1.52Página 167


Cuadro Nº 76Precio promedio mayorista y al consumidor. Año 2008 (Nuevos Soles/Kilogramo)ProductoTipoprecioProm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct NovMAIZ AMILACEOARVEJATOMATECEBOLLA CAB.ROJA AREQ.PAPA BLANCAPAPA AMARILLACEBADATRIGOMay 2.53 2.28 2.29 2.35 2.38 2.35 2.33 2.58 2.80 2.83 2.83 2.83Cons. 2.93 2.58 2.59 2.65 2.65 2.65 2.73 2.95 3.24 3.38 3.43 3.43May 1.62 1.62 2.09 1.48 1.15 1.35 1.73 1.80 1.39 1.66 1.80 1.81Cons. 2.30 2.04 2.67 2.50 2.45 2.32 2.42 2.62 1.86 2.00 2.25 2.17May 1.18 0.66 0.72 1.34 1.33 1.24 1.25 2.01 1.68 1.00 0.83 0.90Cons. 1.92 1.15 1.26 2.31 2.62 2.63 2.42 2.58 2.15 1.44 1.25 1.27May 0.87 0.40 0.43 0.63 0.98 1.18 1.18 1.28 0.99 0.81 0.73 0.92Cons. 1.28 0.72 0.73 0.98 1.47 1.63 1.66 1.56 1.45 1.32 1.23 1.30May 0.68 0.48 0.47 0.48 0.41 0.50 0.62 0.82 0.77 0.83 1.05 1.06Cons. 0.93 0.83 0.79 0.78 0.76 0.80 0.83 0.95 0.86 1.02 1.30 1.31May 1.04 1.32 1.32 1.15 0.83 0.73 0.84 0.98 0.90 1.05 1.13 1.15Cons. 1.49 1.73 1.74 1.56 1.41 1.42 1.48 1.52 1.35 1.35 1.33 1.46May 1.45 1.19 1.20 1.20 1.20 1.20 1.31 1.70 1.88 1.78 1.68 1.68Cons. 1.72 1.34 1.35 1.35 1.35 1.35 1.82 2.13 2.18 2.07 1.98 1.98May 1.92 1.30 1.33 1.45 1.49 1.55 1.63 1.82 2.61 2.66 2.66 2.66Cons. 2.24 1.60 1.61 1.65 1.65 1.65 1.86 2.14 3.05 3.13 3.13 3.132.4.5 Construcción De CarreterasLa construcción <strong>de</strong> la represa Yanacocha inundará aproximadamente 300 ha. <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>las cuales a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong> pastos y algunos cultivos se encuentra un puentecolgante que da acceso al centro poblado <strong>de</strong> Huayancayo y un tramo <strong>de</strong> 4 km. entre lasprogresivas 250 y 246+500 <strong>de</strong> la carretera Chupaca - Ronchas – Desvío Yauyos –Zuñiga – Pacarán – Lunahuaná – Cañete <strong>de</strong> 281+730 kilómetros <strong>de</strong> longitud; vía quepertenece a la Red Vial <strong>Nacional</strong> y que conecta las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chupaca y Cañete,perteneciente a los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Junín y Lima, respectivamente.En este marco es que se ha consi<strong>de</strong>rado conveniente incluir en la Factibilidad el<strong>proyecto</strong>, la ejecución <strong>de</strong> los <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> la “Variante Cunas” y “Empalme PE- 24-Huayancayoc”; el primero para remplazar el tramo <strong>de</strong> carretera Huanyayo- Yauyos quepermitirá el tránsito ininterrumpido <strong>de</strong> los vehículos a través <strong>de</strong> esta vía nacional y elotro para dar acceso a través <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> la represa al centro poblado <strong>de</strong>Huanyancayoc.La Variante tiene una longitud <strong>de</strong> 4+777 kilómetros. Se inicia a la altura <strong>de</strong> la progresiva250+580 <strong>de</strong> la carretera Empalme PE 1-S (Desvío San Vicente) – San Vicente – Imperial– Lunahuaná – Zuñiga – Cotahuasi – Desvío Yauyos – Tomas – San José <strong>de</strong> Quero –Chupaca – Puente Pilcomayo – Empalme PE-S (El Tambo) y culmina a inmediaciones<strong>de</strong>l Puente Colpa.El empalme PE-24-Huayancayoc se inicia en el extremo izquierdo <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> larepresa Yanacocha y discurre a media la<strong>de</strong>ra en una longitud <strong>de</strong> 6.225 km. hasta el centropoblado <strong>de</strong> Huayancayoc.Ambas tramos <strong>de</strong> carreteras se han diseñado <strong>de</strong> acuerdo a las siguientes característicastécnicas <strong>de</strong> la carretera Huancayo- Yauyos:a. El diseño <strong>de</strong>l eje se ha realizado para una velocidad directriz <strong>de</strong> 30 km/hora.Página 168


. Se ha consi<strong>de</strong>rado un ancho <strong>de</strong> calzada <strong>de</strong> 6.00 metros, formada por una superficie<strong>de</strong> rodadura <strong>de</strong> 6.00 m., sin bermas.c. El camino discurre por terrenos <strong>de</strong> topografía acci<strong>de</strong>ntada, fundamentalmente encorte cerrado y a media la<strong>de</strong>ra. Para trazar el eje se han utilizado 55 curvas, lo quenos arroja un promedio <strong>de</strong> aproximadamente 12 curvas horizontales por kilómetro.d. La pendiente máxima + 11.54%está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la máxima excepcionalpermitida por el Manual <strong>de</strong> Diseño Geométrico <strong>de</strong> Carreteras (12%).e. Conforme a lo establecido en los Términos <strong>de</strong> Referencia, se ha utilizado lainformación que provee el Estudio Definitivo <strong>de</strong> la carretera Ronchas -. Chupaca,elaborada por HOB Consultores S.A., para el Ministerio <strong>de</strong> Transportes yComunicaciones, en lo que se refiere a Tráfico, Suelos, Geología y Geotecnia eHidrología y Drenaje.El presupuesto <strong>de</strong> la obra ascien<strong>de</strong> a la suma <strong>de</strong> S/. 2´851,313.14 n.s. para el tramo“Variante CUNAS” y <strong>de</strong> S/. 3´127,252 n.s. para el “Empalme PE-24-Huayancayoc ;monto que equivale a una inversión <strong>de</strong> US$ 205 962,93 por kilómetro (T.C.= S/. 2.90).Los precios unitarios han sido calculados al mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2010.Tomando en cuenta las partidas que intervendrán en el proceso <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> la obra;las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obra a ejecutar; el or<strong>de</strong>n en que ellas se correlacionarán; así como elrendimiento <strong>de</strong>l equipo mecánico; se ha calculado que la obra se ejecutará en un período<strong>de</strong> 150 días calendario.Página 169


Grafico Nº 472.5 COSTOS Y BENEFICIOS2.5.1 Costos <strong>de</strong>l Proyecto2.5.1.1 Costos a Precios Privadosa. Costos <strong>de</strong> InversiónEl costo <strong>de</strong> inversión es el resultado <strong>de</strong>l planeamiento, diseño, metrados y costos unitarios <strong>de</strong>las obras civiles, presentados en los presupuestos <strong>de</strong> costos directos incluidos en el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong>ingeniería, a los cuales se agrega los costos indirectos conforme se <strong>de</strong>scribe más a<strong>de</strong>lante.Asimismo, se incluyen en este presupuesto <strong>de</strong> obras los costos correspondientes a los otroscomponentes <strong>de</strong>l Proyecto, como lo son capacitación, implementación <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>usuarios, la inversión privada (sistema <strong>de</strong> distribución en parcelas) y la mitigación <strong>de</strong>l impactoambiental.El costo total <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> la Alternativa evaluada ascien<strong>de</strong> a S/. 188.25 millones(equivalente a un monto <strong>de</strong> inversión por hectárea <strong>de</strong> S/. 8468). La inversión pública ascien<strong>de</strong> aS/. 177.07 millones, <strong>de</strong> los cuales S/. 115.45 millones correspon<strong>de</strong>n a los costos directos y S/.61.622 millones correspon<strong>de</strong>n a los costos indirectos. Por otro lado, la inversión privada sumaS/. 11.18 millones, e implica los sistemas <strong>de</strong> distribución en ambas márgenes y laimplementación <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> usuarios. Para mayores <strong>de</strong>talles ver el cuadro 1 <strong>de</strong>lanexo Evaluación Económica.Página 170


Cuadro Nº 77Costo total <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> a precios privadosItemAINVERSIÓN PÚBLICADescripciónS/.Costo TotalS/. x ha177 069 885.90 12 175.781.0 COSTOS DIRECTOS 115 447 332.67 7 938.451.1 Infraestructura <strong>de</strong> Conducción <strong>de</strong> Riego Margen Derecha 24 260 188.48 1668.191.2 Infraestructura <strong>de</strong> Conducción <strong>de</strong> Riego Margen Izquierda 25 012 084.97 1719.891.3 Bocatoma Huarisca 1 197 724.31 82.361.4 Bocatoma Angasmayo 709 350.28 48.781.5 Represa Yanacocha 57 594 062.51 3960.311.6 Carretera Variante Cunas 1 996 717.88 137.301.7 Carretera Empalme PE 24-Huarancayoc 2 189 952.23 150.591.8 Expropiaciones 2 335 850.00 160.621.9 Mitigación <strong>de</strong> Impactos Ambientales Negativos 151 402.00 10.412.0 COSTOS INDIRECTOS 61 622 553.23 4 237.322.1 Gastos Generales (10%) 11 544 733.27 793.852.2 Utilida<strong>de</strong>s(8%) 9 235 786.61 635.082.3 Imprevistos 3 977 525.00 273.502.4 Impuesto General a las Ventas(19 %) 26 639 021.73 1831.772.5 Supervisión (5.0%) 5 772 366.63 396.922.6 Estudios Definitivos (3%) 3 463 419.98 238.152.7 Capacitación 989 700.00 68.05B INVERSIÓN PRIVADA 11 178 783.00 768.681.0 Sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> Margen Derecha 4 560 000.00 313.562.0 Sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> Margen Izquierda 5 460 000.00 375.443.0 Implementación <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Usuarios 1 158 783.00 79.68C COSTO TOTAL 188 248 668.90 12 944.46Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos <strong>de</strong> obras presentados en el Anexo <strong>de</strong> Ingeniería.Como pue<strong>de</strong> observarse en el cuadro anterior, los costos indirectos presentan la siguienteconformación: gastos generales <strong>de</strong>l contratista, 10% <strong>de</strong> costos directos; utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lcontratista, 8% <strong>de</strong> costos directos; supervisión 5% <strong>de</strong> costos directos; <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong>finitivos, 3%<strong>de</strong> costos directos; impuesto general a las ventas, 19% <strong>de</strong> costos directos más los gastosgenerales, utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contratista e imprevistosA nivel <strong>de</strong> costos directos <strong>de</strong> inversión pública, el grueso <strong>de</strong> la inversión la conforma laconstrucción <strong>de</strong> la Represa Yanacocha, con un porcentaje <strong>de</strong> participación en la conformación<strong>de</strong> los costos directos equivalente a 50%; asimismo, la infraestructura <strong>de</strong> conducción en ambasmárgenes tienen una participación significativa en los costos directos, alcanzando 21% y 22%,para la margen <strong>de</strong>recha e izquierda, respectivamente.Por último, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los costos indirectos la partida más representativa es el impuesto generala las ventas con una participación en la conformación <strong>de</strong> los costos indirectos equivalente a43%, mientras que los gastos generales participan con un 19%.Los costos <strong>de</strong> inversión según tipo <strong>de</strong> gastos han sido analizados teniendo en cuenta laestructura <strong>de</strong> precios unitarios <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> obras civiles y otros, conforme semuestra, en <strong>de</strong>talle, en el cuadro 2, <strong>de</strong>l Anexo evaluación económica, un resumen <strong>de</strong> losresultados se muestra en el cuadro siguiente:Como se pue<strong>de</strong> observar en el siguiente cuadro, según tipo <strong>de</strong> gasto, los costos másrepresentativos son los que correspon<strong>de</strong>n a los bienes transables (35% <strong>de</strong>l costo total),Página 171


en segundo lugar se encuentran los costos concernientes a la mano <strong>de</strong> obra calificada(26% <strong>de</strong>l costo total), en tercer lugar se encuentran los costos <strong>de</strong> bienes no transables(23% <strong>de</strong>l costo total), en cuarto lugar se encuentran los costos referidos a la mano <strong>de</strong>obra no calificada (10% <strong>de</strong>l costo total).Cuadro Nº 78Costos <strong>de</strong> inversión según tipo <strong>de</strong> gastos a precios privadosDescripciónProfesional yCalificadaNoCalificadaCostos <strong>de</strong> Inversión según tipo <strong>de</strong> Gasto(Nuevos Soles)Bienes NoTransablesBienesTransablesOtrosTotal General(Nuevos Soles)INVERSIÓN PÚBLICA 47 031 696.41 16 833 412.56 41 174 054.59 60 174 516.34 11 856 206.00 177 069 885.90COSTOS DIRECTOS 13 901 720.71 12 577 619.70 37 305 284.52 49 326 857.74 2 335 850.00 115 447 332.67COSTOS INDIRECTOS 33 129 975.70 4 255 792.86 3 868 770.07 10 847 658.60 9 520 356.00 61 622 553.23INVERSIÓN PRIVADA 2 734 233.96 1 861 539.15 1 774 907.16 4 808 102.73 0.00 11 178 783.00COSTO TOTAL 49 765 930.37 18 694 951.71 42 948 961.75 64 982 619.07 11 856 206.00 188 248 668.90Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos <strong>de</strong> obras presentados en el Anexo <strong>de</strong> Ingeniería.Las obras <strong>de</strong> ejecutaría en un total <strong>de</strong> tres años, (el cronograma <strong>de</strong> inversiones semuestra en el cuadro 3 <strong>de</strong>l anexo <strong>de</strong> evaluación económica). En el primer año se realizanlos <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong>finitivos y se inicia el proceso <strong>de</strong> expropiaciones el cual selleva a cabo hasta el segundo año. A partir <strong>de</strong>l tercer año empiezan la ejecución <strong>de</strong> lasobras civiles, empezando con ambas bocatomas y la construcción <strong>de</strong> la represa.b. Calendario <strong>de</strong> InversionesEn el cuarto año, paralelo a las obras <strong>de</strong>scritas anteriormente, se empiezan las obrasreferidas a los sistemas <strong>de</strong> conducción en ambas márgenes; asimismo, la capacitación yla implementación <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> usuarios. Así, el calendario <strong>de</strong> inversiones,resulta en un monto <strong>de</strong> inversión anual. El monto anual más representativo se da en elquinto año, con una inversión total equivalente al 37%, mientras que en el cuarto año lainversión representa el 28% <strong>de</strong>l costo total; y en el sexto año la inversión alcanza el 18%<strong>de</strong>l costo total.Cuadro Nº 79Calendario <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> a precios privadosConceptoCosto Total(Nuevos Soles)Años1 2 3 4 5 6INVERSIÓN PÚBLICA 177 069 885.90 3 463 419.98 3 396 793.07 24 894 902.99 53 092 412.98 62 556 136.85 29 666 220.03COSTOS DIRECTOS 115 447 332.67 0.00 2 335 850.00 16 305 590.22 35 355 693.37 41 863 549.14 19 586 649.94COSTOS INDIRECTOS 61 622 553.23 3 463 419.98 1 060 943.07 8 589 312.77 17 736 719.61 20 692 587.71 10 079 570.09INVERSIÓN PRIVADA 11 178 783.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6 168 783.00 5 010 000.00Página 172


COSTO TOTAL 188 248 668.90 3 463 419.98 3 396 793.07 24 894 902.99 53 092 412.98 68 724 919.85 34 676 220.03Fuente: Elaboración Propia. En base al calendario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolsos presentado en el Anexo <strong>de</strong> Ingeniería.c. Costos <strong>de</strong> Operación y MantenimientoLos costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento, en condiciones actuales, son equivalente a S/. 2 008940 anuales. Los costos <strong>de</strong> operación, incluyen la operación <strong>de</strong> la bocatoma y la infraestructura<strong>de</strong> riego actual y alcanza un valor <strong>de</strong> S/. 225 542 anuales. Por otro lado, los costos <strong>de</strong>mantenimiento alcanzan los S/. 919 800 anuales, que involucran los costos <strong>de</strong> mantenimiento<strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> conducción y distribución. Por último, figuran los gastos <strong>de</strong> administración, <strong>de</strong>la junta <strong>de</strong> usuarios y comisiones <strong>de</strong> regantes, que alcanzan los S/. 767 934 anuales.Actualmente no se pagan monto alguno por concepto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> infraestructura mayor,recuperación <strong>de</strong> inversiones y gravamen <strong>de</strong> la junta nacional <strong>de</strong> usuarios.Los costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento, en condiciones con Proyecto, se incrementan en un78%, alcanzando los S/. 3 583 294 anuales. Los costos <strong>de</strong> operación se incrementan puesto queahora incluyen también la operación <strong>de</strong> la presa, alcanzando los S/. 427 222.Asimismo, los costos <strong>de</strong> mantenimiento, se incrementan y alcanzan los S/. 1 109 879, puestoque se consi<strong>de</strong>ra el mantenimiento <strong>de</strong> los equipos hidromecánicos <strong>de</strong> la presa, y aumentan elnúmero <strong>de</strong> jornales <strong>de</strong>stinados al mantenimiento <strong>de</strong> canales principales y distribución. Losgastos <strong>de</strong> administración se incrementan también, y se aplica el porcentaje normado para elconcepto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> infraestructura mayor, recuperación <strong>de</strong> inversiones y gravamen <strong>de</strong> la juntanacional <strong>de</strong> usuarios.Cuadro Nº 80Costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento en la situación actual y con <strong>proyecto</strong> a precios privadosConceptoCosto Total AnualActualCon <strong>proyecto</strong>I. COSTOS DE OPERACIÓN 225 542.63 427 222.121.1 Operación <strong>de</strong> Bocatoma 28 705.43 131 966.321.2 Operación <strong>de</strong> la Infraestructura <strong>de</strong> Riego 196 837.20 295 255.80II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 919 800.00 1 109 879.03III. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 767 934.26 1 283 279.933.1 De la Junta <strong>de</strong> Usuarios 114 534.26 174 861.813.1 De la Comisión <strong>de</strong> Regantes 653 400.00 1 108 418.113.2 Retribución Económica 95 663.84 141 019.05TOTAL (Comp. Ing. Junta <strong>de</strong>Usuarios) 2 008 940.73 2 961 400.13IV. USO DE INFRAESTRUCTURAMAYOR 0.00 296 140.01V. RECUPERACIÓN DEINVERSIONES 0.00 296 140.01VI. GRAVAMEN JUNTA NACIONALDE USUARIOS 0.00 29 614.00Página 173


TOTAL 2 008 940.73 3 583 294.16Fuente: Elaboración Propia. En base al anexo <strong>de</strong> Ingeniería.2.5.1.2 Costos a precios socialesEl concepto básico en el cual se apoya el ajuste <strong>de</strong> precios privados es que ellos no reflejana<strong>de</strong>cuadamente los costos <strong>de</strong> oportunidad para la economía en su conjunto. Siendo el Estadoquien realiza la inversión, interesa conocer los beneficios y costos reales para la economíanacional, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> quien o quienes tengan <strong>de</strong>rechos sobre los recursos. Larazón <strong>de</strong> fondo radica en el hecho <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> transferencias, que no reflejana<strong>de</strong>cuadamente el uso <strong>de</strong> recursos reales, constituidas por: impuestos, aranceles,subsidios, etc., que traen como consecuencia interferencias en el normal funcionamiento <strong>de</strong>los mercados <strong>de</strong> los bienes y servicios y, por tanto, los precios se fijan al margen <strong>de</strong>llibre juego <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda.Esto mismo se produce, cuando existen distorsiones en la economía, <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s monopólicas y monopsónicas y otras formas <strong>de</strong> alterar mercados y precios. Debidoa ello, se ha procedido a realizar los correspondientes ajustes que son reflejados en los “preciossociales”. La formulación <strong>de</strong>l presente <strong>estudio</strong>, se realiza teniendo como marco los dispositivoslegales y directivas <strong>de</strong>l Sistema <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Inversión Pública.De manera general, para realizar el análisis <strong>de</strong> costos y beneficios se ha seguido los criterios yprocedimientos siguientes:(1) La evaluación social <strong>de</strong>l Proyecto se realiza teniendo en cuenta los principales efectosque genera la utilización <strong>de</strong> insumos y factores cuyos precios <strong>de</strong> mercado mantienenalgunas distorsiones introducidas por el sistema impositivo arancelario y tributariobásicamente. Debido a ello, se ha procedido a realizar los correspondientes ajustes queson reflejados en los “precios sociales” utilizando el factor <strong>de</strong> corrección pertinentes paraajustar los valores <strong>de</strong> mercado a valores sociales teniendo en cuenta la diversidad <strong>de</strong>insumos y factores que intervienen tanto en el proceso <strong>de</strong> producción agrícola, siguiendolas pautas y parámetros <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l Anexo SNIP N° 09, vigente a la fecha.(2) Los indicadores económicos “a precios sociales”, se estiman sobre la base <strong>de</strong>lanálisis <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> costos y beneficios a precios <strong>de</strong> mercado ajustados <strong>de</strong> preciossociales utilizando los factores que se indican a continuación:- Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento (%) : 11.00- Factor <strong>de</strong> Conversión <strong>de</strong> la Divisa : 1.08- Factor <strong>de</strong> Conversión <strong>de</strong> la Mano <strong>de</strong> ObraProfesional y Calificada : 0.91- Factor <strong>de</strong> Conversión <strong>de</strong> la Mano <strong>de</strong> ObraNo Calificada Urbana : 0.60- Factor <strong>de</strong> Conversión <strong>de</strong> la Mano <strong>de</strong> ObraNo Calificada Rural : 0.41Página 174


El análisis <strong>de</strong> los precios y costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los principales productos se “corrigen” aprecios sociales utilizando el procedimiento <strong>de</strong>l Anexo SNIP-09.a. Costos <strong>de</strong> InversiónEl costo total <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, a precios sociales es equivalente a S/. 133 794 014.12,según se <strong>de</strong>talla en el cuadro siguiente (Mayores <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l análisis se muestran en el anexoevaluación económica).Cuadro Nº 81Costo total <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> a precios socialesD escripció nA precio sprivado sT o tal GeneralA precio sso cialesIN VER SIÓN P ÚB LIC A 177 069 885.90 125 051 082.41C OST OS D IR EC T OS 115 447 332.67 94 339 129.22Infraestructura <strong>de</strong> Conducción <strong>de</strong> Riego M argen Derecha 24 260 188.48 21 179 186.44Infraestructura <strong>de</strong> Conducción <strong>de</strong> Riego M argen Izquierda 25 012 084.97 21 835 593.37Bocatoma Huarisca 1 197 724.31 918 140.48Bocatoma Angasmayo 709 350.28 543 767.21Represa Yanacocha 57 594 062.51 43 976 813.42Carretera Variante Cunas 1 996 717.88 1 637 439.00Carretera Empalme PE 24-Huarancayoc 2 189 952.23 1 795 903.78Expropiaciones 2 335 850.00 2 335 850.00M itigación <strong>de</strong> Impactos Ambientales Negativos 151 402.00 116 435.52C OST OS IN D IR EC T OS 61 622 553.23 30 711 953.19Gastos Generales (10%) 11 544 733.27 9 737 436.58Utilida<strong>de</strong>s (8%) 9 235 786.61 9 235 786.61Imprevistos 3 977 525.00 3 037 099.09Impuesto General a las Ventas (19 %) 26 639 021.73 0Supervisión (5.0%) 5 772 366.63 4 976 496.33Estudios Definitivos (3%) 3 463 419.98 2 873 092.59Capacitación 989 700.00 852 041.99IN VER SIÓN P R IVA D A 11 178 783.00 8 742 931.70Sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> M argen Derecha 4 560 000.00 3 516 847.45Sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> M argen Izquierda 5 460 000.00 4 210 962.08Implementación <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Usuarios 1 158 783.00 1 015 122.17C OST O T OT A L 188 248 668.90 133 794 014.12Fuente: Elaboración propia. En base al anexo <strong>de</strong> ingeniería y al anexo SNIP-09.Según el tipo <strong>de</strong> gasto, son significativos los gastos en bienes y servicios transables que alcanzalos S/. 46 185 109; seguidos <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra profesional y calificada, que alcanza los S/. 35370 149; conforme se muestra en el cuadro siguiente (mayores <strong>de</strong>talles se pue<strong>de</strong>n observar enel anexo evaluación económica).D escripció nCuadro Nº 82Costos <strong>de</strong> inversión según tipo <strong>de</strong> gasto, a precios socialesP ro fesio nal yC alificadaC o sto s <strong>de</strong> Inversió n según tipo <strong>de</strong> GastoN oC alificada(N uevo s So les)B ienes N oT ransablesB ienesT ransablesIN VER SIÓN P ÚB LIC A 33 214 933.83 11 888 167.49 29 078 123.97 42 496 714.58 8 373 142.54 125 051 082.41C OST OS D IR EC T OS 11 359 952.60 10 277 948.07 30 484 446.68 40 308 014.91 1 908 766.97 94 339 129.22C OST OS IN D IR EC T OS 16 511 588.85 2 121 036.93 1 928 149.34 5 406 345.01 4 744 833.06 30 711 953.19Otro sPágina 175T o tal General(N uevo sSo les)IN VER SIÓN P R IVA D A 2 138 445.73 1 455 910.69 1 388 155.77 3 760 419.52 0 8 742 931.70C OST O T OT A L 35 370 149.65 13 287 066.77 30 525 124.18 46 185 109.85 8 426 563.67 133 794 014.12Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos <strong>de</strong> obras presentados en el Anexo <strong>de</strong> Ingeniería.


. Calendario <strong>de</strong> InversionesEl calendario <strong>de</strong> inversiones a precios sociales se muestra en el cuadro 83. En el primer año losfondos requeridos, equivalen a S/. 2 873 092 los que son <strong>de</strong>stinados básicamente a los <strong>estudio</strong>s<strong>de</strong>finitivos; en el segundo año, los fondos requerido alcanzan los S/. 2 820 425, <strong>de</strong>stinadosmayoritariamente a las activida<strong>de</strong>s relacionadas con las expropiaciones; en el tercer año, lainversión se incrementa notablemente, alcanzando los S/. 16 598 004, para la construcción <strong>de</strong>ambas bocatomas y comienzo <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la presa; en el cuarto año, la inversiónalcanza un monto equivalente a S/. 36 864 306, <strong>de</strong>stinado a la construcción <strong>de</strong> la presa y a lasobras <strong>de</strong> conducción, obras que se alargan hasta el sexto año.C o nceptoCuadro Nº 83Calendario <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> a precios socialesC o sto T o tal(N uevo sSo les)1 2 3 4 5 6IN VER SIÓN P ÚB LIC A 125 051 082.41 2 873 092.59 2 820 425.53 16 598 004.57 36 864 306.85 44 105 186.43 21 790 066.44C OST OS D IR EC T OS 94 339 129.22 0 2 335 850.00 12 456 111.05 28 344 420.32 34 235 235.62 16 967 512.23C OST OS IN D IR EC T OS 30 711 953.19 2 873 092.59 484 575.53 4 141 893.53 8 519 886.53 9 869 950.81 4 822 554.20IN VER SIÓN P R IVA D A 8 742 931.70 0 0 0 0 4 879 026.93 3 863 904.77C OST O T OT A L 133 794 014.12 2 873 092.59 2 820 425.53 16 598 004.57 36 864 306.85 48 984 213.37 25 653 971.21A ño sc. Costos <strong>de</strong> Operación y MantenimientoLos costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento a precios sociales sin Proyecto, son iguales a S/. 1774 086.31. Para la situación con <strong>proyecto</strong> estos se incrementan y alcanzan un valorequivalente a S/. 3 056 698.48.En el siguiente cuadro, se muestra un resumen <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> operación ymantenimiento a precios sociales. Para mayores <strong>de</strong>talles, ver el Cuadro 6, 8 y 10 <strong>de</strong>l anexo <strong>de</strong>evaluación económica.Cuadro Nº 84Costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento en la situación actual y con <strong>proyecto</strong> a precios socialesCosto Total AnualConceptoActualCon <strong>proyecto</strong>I. COSTOS DE OPERACIÓN 201 886.25 367 602.071.1 Operación <strong>de</strong> Bocatoma 25 694.61 103 314.621.2 Operación <strong>de</strong> la Infraestructura <strong>de</strong> Riego 176 191.64 264 287.46II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 830 064.53 995 109.56III. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 640 081.27 1 057 269.543.1 De la Junta <strong>de</strong> Usuarios 86 267.50 131 706.373.1 De la Comisión <strong>de</strong> Regantes 553 813.76 925 563.173.2 Retribución Económica 72 054.26 106 215.92TOTAL (Comp. Ing. Junta <strong>de</strong> Usuarios) 1 774 086.31 2 526 197.09IV. USO DE INFRAESTRUCTURA MAYOR 0.00 252 619.71V. RECUPERACIÓN DE INVERSIONES 0.00 252 619.71VI. GRAVAMEN JUNTA NACIONAL DE USUARIOS 0.00 25 261.97TOTAL 1 774 086.31 3 056 698.48Fuente: Elaboración Propia. En base al anexo <strong>de</strong> Ingeniería y al anexo SNIP-09.Página 176


2.5.2 Ingresos Generados por el Proyecto2.5.2.1 Ingresos a Precios PrivadosLos ingresos generados por el Proyecto se calculan en base al valor neto <strong>de</strong> producción agrícola,porque es este, el ingreso final disponible <strong>de</strong>l agricultor.a. Valor Neto <strong>de</strong> Producción AgrícolaLos beneficios <strong>de</strong> la producción agrícola, en la situación actual, son reflejo <strong>de</strong> la insuficiente einestable disponibilidad <strong>de</strong>l recurso hídrico, lo que recae y afecta notablemente losrendimientos <strong>de</strong> los cultivos, que reaccionan <strong>de</strong> esa manera, al no recibir en cantida<strong>de</strong>sa<strong>de</strong>cuadas la <strong>de</strong>bida dotación <strong>de</strong>l agua.Por el contrario, el trabajo <strong>de</strong> campo para el diagnostico agroeconómico, ha arrojado buenosindicadores en cuanto al manejo técnico <strong>de</strong> los cultivos bajo riego; así, se ha observado que unrepresentativo porcentaje <strong>de</strong> los agricultores hacen uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> semillas, fertilizantes ypesticidas, entre otros; mas en ocasiones la disponibilidad <strong>de</strong>l recurso hídrico no satisface la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los cultivos, por lo que las expectativas <strong>de</strong> producción se ven mermadas y sereflejan en los rendimientos obtenidos.Esta situación es diferente en la agricultura llevada a cabo con aguas <strong>de</strong> lluvia o agricultura ensecano, pues al no tener certeza <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong>l agua, los agricultores no <strong>de</strong>spiertaninterés en invertir en el abonamiento y uso <strong>de</strong> pesticidas, puesto que la cosecha <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>directamente <strong>de</strong> la naturaleza.Mencionado esto, se ha planteado una cédula <strong>de</strong> cultivos propuesta a partir <strong>de</strong>l seguimientohecho al plan <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> los últimos años, y ajustada al trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>ldiagnóstico agroeconómico; asimismo, se ha hecho uso <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la cédula <strong>de</strong> cultivobajo riego y sus rendimientos, en la situación con <strong>proyecto</strong>, tomando en cuenta lo planteado enel plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agrícola.Así para la situación actual, se obtiene un valor neto <strong>de</strong> producción equivalente a S/. 10 582676, producto <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> un valor bruto <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> a S/. 59 378799 y un costo total <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> a S/. 48 796 123. Este valor neto <strong>de</strong>producción, está <strong>de</strong>terminado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 7733 675 mientras que la agricultura en secano genera S/. 2 849 000.En el primer año <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l Proyecto, se obtiene un valor neto <strong>de</strong> producciónequivalente a S/. 26 224 209, producto <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> un valor bruto <strong>de</strong> producciónque ascien<strong>de</strong> a S/. 104 197 286 y un costo total <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> a S/. 77 973 077.Este valor neto <strong>de</strong> producción, está <strong>de</strong>terminado mayoritariamente por la agricultura bajoriego que genera S/. 24 557 782 mientras que la agricultura en secano genera S/. 1 666 427.En el segundo año <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l Proyecto, se obtiene un valor neto <strong>de</strong> producciónequivalente a S/. 30 349 730, producto <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> un valor bruto <strong>de</strong> producciónque ascien<strong>de</strong> a S/. 114 626 890 y un costo total <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> a S/. 84 277 160.Este valor neto <strong>de</strong> producción, está <strong>de</strong>terminado mayoritariamente por la agricultura bajoriego que genera S/. 29 691 744 mientras que la agricultura en secano genera S/. 657 986.En el tercer año <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l Proyecto, se obtiene un valor neto <strong>de</strong> producción equivalentea S/. 50 890 666, producto <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> un valor bruto <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> aS/. 143 212 712 y un costo total <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> a S/. 92 322 045. Este valor neto<strong>de</strong> producción, está <strong>de</strong>terminado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/.50 696 596 mientras que la agricultura en secano genera S/. 194 070.Página 177


En el cuarto año <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l Proyecto, se obtiene un valor neto <strong>de</strong> producciónequivalente a S/. 60 943 339, producto <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> un valor bruto <strong>de</strong> producciónque ascien<strong>de</strong> a S/. 166 674 465 y un costo total <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> a S/. 105 731 126.Como se pue<strong>de</strong> apreciar en los siguientes cuadros, a medida que empieza a operar el Proyecto,se empiezan a reducir las áreas en secano, hasta llegar en el cuarto año a implementarse todaslas áreas <strong>de</strong> secano al riego. Asimismo, los rendimiento una vez empiece a operar el <strong>proyecto</strong>,se van incrementando producto <strong>de</strong> la dotación oportuna y en cantida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong>lrecurso hídrico y <strong>de</strong> las buenas prácticas culturales <strong>de</strong> los beneficiarios.En el cuadro 85, se presenta la evolución <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> producción agrícola en la situacióncon <strong>proyecto</strong> y sin <strong>proyecto</strong>, consi<strong>de</strong>rando en ésta última la situación optimizada sin <strong>proyecto</strong>(representada por las mejoras hechas por los agricultores sin intervención <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, querecaen directamente sobre los rendimientos <strong>de</strong> los cultivos).C ULT IVOSA gricultura En SecanoCuadro Nº 85Variables <strong>de</strong> Producción en la Situación Actual A precios privadosSuperficieC o sechadaR endimiento s(Kg/ ha)Vo lumen <strong>de</strong>P ro ducció n(Kg)Valo r B ruto <strong>de</strong>P ro ducció n(S/ . x Kg)C o sto T o tal(S/ .)Valo r N eto <strong>de</strong>P ro ducció n(S/ .)Papa 845.32 12 000.00 10 143 840.00 5 579 112.00 4 592 285.43 986 826.57Zanahoria 0 0 0 0 0 0M aíz Choclo 629.51 8 000.00 5 036 080.00 2 014 432.00 1 746 496.81 267 935.19M aíz Grano 766.05 1 500.00 1 149 075.00 2 022 372.00 1 742 974.41 279 397.59Pastos Cultivados 0 0 0 0 0 0Quinua 840.7 1 400.00 1 176 980.00 2 353 960.00 1 976 536.14 377 423.86Haba Grano Ver<strong>de</strong> 0 0 0 0 0 0Haba Grano Seco 559.58 2 000.00 1 119 160.00 1 510 866.00 1 294 756.20 216 109.80Trigo 1 280.92 1 300.00 1 665 196.00 2 547 749.88 2 426 863.06 120 886.83Cebolla 0 15 000.00 0 0 0 0Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 0 0 0 0 0 0Arveja Grano Seco 436.22 2 500.00 1 090 550.00 1 744 880.00 1 506 965.61 237 914.39Cebada 1 074.04 1 200.00 1 288 848.00 1 159 963.20 1 052 961.97 107 001.24Ajo 0 0 0 0 0 0Alfalfa 0 0 0 0 0 0Alcachofa 0 0 0 0 0 0Avena Forrajera 718.48 12 000.00 8 621 760.00 1 724 352.00 1 484 164.14 240 187.86Linaza 143.18 370 52 976.60 116 548.52 101 231.12 15 317.40Sub T o tal 7 294.00 31 344 465.60 20 774 235.60 17 925 234.89 2 849 000.71A gricultura B ajo R iegoPapa 911.4 16 000.00 14 582 400.00 8 020 320.00 6 875 339.57 1 144 980.43Zanahoria 401.4 12 500.00 5 017 500.00 1 505 250.00 1 290 430.76 214 819.25M aíz Choclo 1 179.44 12 000.00 14 153 280.00 5 661 312.00 4 523 718.53 1 137 593.47M aíz Grano 745.44 2 200.00 1 639 968.00 2 886 343.68 2 348 195.64 538 148.04Pastos Cultivados 651.64 18 000.00 11 729 520.00 3 518 856.00 2 426 759.49 1 092 096.51Quinua 1 084.16 2 000.00 2 168 320.00 4 336 640.00 3 536 876.85 799 763.15Haba Grano Ver<strong>de</strong> 770.96 7 800.00 6 013 488.00 3 608 092.80 2 907 085.86 701 006.94Haba Grano Seco 0 0 0 0 0 0Trigo 325.7 2 000.00 651 400.00 996 642.00 907 359.49 89 282.51Cebolla 0 15 000.00 0 0 0 0Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 512.72 6 500.00 3 332 680.00 3 332 680.00 2 609 575.60 723 104.40Arveja Grano Seco 0 0 0 0 0 0Cebada 225.7 1 900.00 428 830.00 385 947.00 357 537.01 28 409.99Ajo 35 8 000.00 280 000.00 313 600.00 261 282.88 52 317.13Alfalfa 336.04 20 000.00 6 720 800.00 1 142 536.00 473 798.25 668 737.75Alcachofa 116.1 17 000.00 1 973 700.00 1 993 437.00 1 605 784.91 387 652.10Avena Forrajera 276.04 15 000.00 4 140 600.00 828 120.00 684 318.34 143 801.66Linaza 77.26 440 33 994.40 74 787.68 62 825.13 11 962.55Sub T o tal 7 649.00 72 866 480.40 38 604 564.16 30 870 888.30 7 733 675.86T OT A L 14 943.00 104 210 946.00 59 378 799.76 48 796 123.19 10 582 676.57Página 178


CULTIVOSCuadro 86Variables <strong>de</strong> Producción en el Primer Año <strong>de</strong> Operación <strong>de</strong>l ProyectoA precios privadosSuperficieCosechadaRendimientos(Kg/ha)Volumen <strong>de</strong>Producción(Kg)Valor Bruto <strong>de</strong>Producción(S/. x Kg)Costo Total (S/.)Valor Neto <strong>de</strong>Producción (S/.)Agricultura En SecanoPapa 346.00 12 000.00 4 152 000.00 2 283 600.00 1 879 679.60 403 920.40Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Maíz Choclo 458.00 8 000.00 3 664 000.00 1 465 600.00 1 270 663.75 194 936.25Maíz Grano 482.00 1 500.00 723 000.00 1 272 480.00 1 096 682.55 175 797.45Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Quinua 136.00 1 400.00 190 400.00 380 800.00 319 744.16 61 055.84Haba Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 474.00 1 300.00 616 200.00 942 786.00 898 052.25 44 733.75Cebolla 406.00 15 000.00 6 090 000.00 2 557 800.00 2 003 001.00 554 799.00Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Arveja Grano Seco 210.00 2 500.00 525 000.00 840 000.00 725 466.00 114 534.00Cebada 332.00 1 200.00 398 400.00 358 560.00 325 484.50 33 075.50Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Avena Forrajera 250.00 12 000.00 3 000 000.00 600 000.00 516 425.00 83 575.00Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 3 094.00 19 359 000.00 10 701 626.00 9 035 198.81 1 666 427.19Agricultura Bajo RiegoPapa 1 720.12 18 000.00 30 962 160.00 17 029 188.00 12 976 090.75 4 053 097.25Zanahoria 1 229.80 15 000.00 18 447 000.00 5 534 100.00 3 953 591.79 1 580 508.22Maíz Choclo 2 251.06 13 000.00 29 263 780.00 11 705 512.00 8 633 895.61 3 071 616.39Maíz Grano 1 497.97 2 500.00 3 744 925.00 6 591 068.00 4 718 725.34 1 872 342.66Pastos Cultivados 692.27 22 000.00 15 229 940.00 4 568 982.00 2 578 068.86 1 990 913.14Quinua 201.37 2 200.00 443 014.00 886 028.00 656 933.38 229 094.62Haba Grano Ver<strong>de</strong> 124.40 8 000.00 995 200.00 597 120.00 469 079.43 128 040.57Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 1 191.82 2 500.00 2 979 550.00 4 558 711.50 3 320 261.54 1 238 449.96Cebolla 1 304.81 16 000.00 20 876 960.00 8 768 323.20 8 600 296.29 168 026.91Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 2 202.07 7 200.00 15 854 904.00 15 854 904.00 11 207 809.62 4 647 094.38Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cebada 574.96 2 000.00 1 149 920.00 1 034 928.00 910 808.51 124 119.49Ajo 310.00 8 500.00 2 635 000.00 2 951 200.00 2 314 219.75 636 980.25Alfalfa 1 200.03 22 500.00 27 000 675.00 4 590 114.75 1 691 977.50 2 898 137.25Alcachofa 499.32 17 500.00 8 738 100.00 8 825 481.00 6 906 119.89 1 919 361.11Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 15 000.00 178 321 128.00 93 495 660.45 68 937 878.25 24 557 782.20TOTAL 18 094.00 197 680 128.00 104 197 286.45 77 973 077.06 26 224 209.39Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola.Cuadro Nº 87Página 179


CULTIVOSVariables <strong>de</strong> Producción en el Segundo Año <strong>de</strong> Operación <strong>de</strong>l ProyectoA precios privadosSuperficieCosechadaRendimientos(Kg/ha)Volumen <strong>de</strong>Producción(Kg)Valor Bruto <strong>de</strong>Producción(S/. x Kg)Costo Total (S/.)Valor Neto <strong>de</strong>Producción(S/.)Agricultura En SecanoPapa 175.00 12 000.00 2 100 000.00 1 155 000.00 950 705.00 204 295.00Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Maíz Choclo 212.00 8 000.00 1 696 000.00 678 400.00 588 167.50 90 232.50Maíz Grano 180.00 1 500.00 270 000.00 475 200.00 409 549.50 65 650.50Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Quinua 40.00 1 400.00 56 000.00 112 000.00 94 042.40 17 957.60Haba Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 210.00 1 300.00 273 000.00 417 690.00 397 871.25 19 818.75Cebolla 140.00 15 000.00 2 100 000.00 882 000.00 690 690.00 191 310.00Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Arveja Grano Seco 60.00 2 500.00 150 000.00 240 000.00 207 276.00 32 724.00Cebada 160.00 1 200.00 192 000.00 172 800.00 156 860.00 15 940.00Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Avena Forrajera 60.00 12 000.00 720 000.00 144 000.00 123 942.00 20 058.00Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 1 237.00 7 557 000.00 4 277 090.00 3 619 103.65 657 986.35Agricultura Bajo RiegoPapa 1 985.27 18 000.00 35 734 860.00 19 654 173.00 14 976 306.11 4 677 866.89Zanahoria 1 395.00 15 000.00 20 925 000.00 6 277 500.00 4 484 680.88 1 792 819.13Maíz Choclo 2 499.85 13 000.00 32 498 050.00 12 999 220.00 9 588 124.68 3 411 095.32Maíz Grano 1 648.09 2 500.00 4 120 225.00 7 251 596.00 5 191 615.35 2 059 980.65Pastos Cultivados 833.49 22 000.00 18 336 780.00 5 501 034.00 3 103 983.44 2 397 050.56Quinua 301.23 2 200.00 662 706.00 1 325 412.00 982 708.65 342 703.35Haba Grano Ver<strong>de</strong> 110.20 8 000.00 881 600.00 528 960.00 415 535.00 113 425.00Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 1 343.38 2 500.00 3 358 450.00 5 138 428.50 3 742 488.76 1 395 939.74Cebolla 1 454.22 16 000.00 23 267 520.00 9 772 358.40 9 585 091.22 187 267.18Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 2 553.07 7 200.00 18 382 104.00 18 382 104.00 12 994 283.79 5 387 820.21Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cebada 727.08 2 000.00 1 454 160.00 1 308 744.00 1 151 785.61 156 958.40Ajo 380.00 10 000.00 3 800 000.00 4 256 000.00 2 836 785.50 1 419 214.50Alfalfa 1 369.72 22 500.00 30 818 700.00 5 239 179.00 1 931 231.24 3 307 947.76Alcachofa 699.40 18 000.00 12 589 200.00 12 715 092.00 9 673 436.37 3 041 655.63Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 17 300.00 206 829 355.00 110 349 800.90 80 658 056.58 29 691 744.32TOTAL 18 537.00 214 386 355.00 114 626 890.90 84 277 160.23 30 349 730.67Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola.Página 180


Cuadro Nº 88Variables <strong>de</strong> Producción en el Tercer Año <strong>de</strong> Operación <strong>de</strong>l ProyectoA precios privadosCULTIVOSSuperficieCosechadaRendimientos(Kg/ha)Volumen <strong>de</strong>Producción(Kg)Valor Bruto <strong>de</strong>Producción(S/. x Kg)Costo Total(S/.)Valor Neto <strong>de</strong>Producción(S/.)Agricultura En SecanoPapa 56.00 12 000.00 672 000.00 369 600.00 304 225.60 65 374.40Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Maíz Choclo 55.00 8 000.00 440 000.00 176 000.00 152 590.63 23 409.38Maíz Grano 40.00 1 500.00 60 000.00 105 600.00 91 011.00 14 589.00Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Quinua 20.00 1 400.00 28 000.00 56 000.00 47 021.20 8 978.80Haba Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 60.00 1 300.00 78 000.00 119 340.00 113 677.50 5 662.50Cebolla 35.00 15 000.00 525 000.00 220 500.00 172 672.50 47 827.50Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Arveja Grano Seco 30.00 2 500.00 75 000.00 120 000.00 103 638.00 16 362.00Cebada 52.00 1 200.00 62 400.00 56 160.00 50 979.50 5 180.50Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Avena Forrajera 20.00 12 000.00 240 000.00 48 000.00 41 314.00 6 686.00Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 368.00 2 180 400.00 1 271 200.00 1 077 129.93 194 070.08Agricultura Bajo RiegoPapa 2 254.66 22 000.00 49 602 520.00 27 281 386.00 17 008 506.83 10 272 879.17Zanahoria 1 830.00 18 000.00 32 940 000.00 9 882 000.00 5 883 129.75 3 998 870.25Maíz Choclo 2 610.33 14 000.00 36 544 620.00 14 617 848.00 10 011 868.51 4 605 979.49Maíz Grano 1 728.13 3 000.00 5 184 390.00 9 124 526.40 5 443 747.75 3 680 778.65Pastos Cultivados 882.63 26 000.00 22 948 380.00 6 884 514.00 3 286 984.73 3 597 529.27Quinua 361.16 2 500.00 902 900.00 1 805 800.00 1 178 219.49 627 580.51Haba Grano Ver<strong>de</strong> 180.20 8 500.00 1 531 700.00 919 020.00 679 486.45 239 533.55Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 1 423.91 3 000.00 4 271 730.00 6 535 746.90 3 966 835.27 2 568 911.63Cebolla 1 533.98 17 500.00 26 844 650.00 11 274 753.00 10 110 807.33 1 163 945.67Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 3 149.58 7 500.00 23 621 850.00 23 621 850.00 16 030 322.84 7 591 527.16Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cebada 766.97 2 500.00 1 917 425.00 1 725 682.50 1 214 976.35 510 706.15Ajo 450.00 12 000.00 5 400 000.00 6 048 000.00 3 359 351.25 2 688 648.75Alfalfa 1 429.11 25 000.00 35 727 750.00 6 073 717.50 2 014 967.93 4 058 749.57Alcachofa 799.34 20 000.00 15 986 800.00 16 146 668.00 11 055 711.51 5 090 956.49Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 19 400.00 263 424 715.00 141 941 512.30 91 244 915.97 50 696 596.33TOTAL 19 768.00 265 605 115.00 143 212 712.30 92 322 045.90 50 890 666.40Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola.Página 181


CULTIVOSCuadro Nº 89Variables <strong>de</strong> Producción en el Cuarto Año <strong>de</strong> Operación <strong>de</strong>l ProyectoA precios privadosSuperficieCosechadaRendimientos(Kg/ha)Volumen <strong>de</strong>Producción(Kg)Valor Bruto <strong>de</strong>Producción(S/. x Kg)Costo Total (S/.)Valor Neto <strong>de</strong>Producción(S/.)Agricultura En SecanoPapa 0.00 12 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Maíz Choclo 0.00 8 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Maíz Grano 0.00 1 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Quinua 0.00 1 400.00 0.00 0.00 0.00 0.00Haba Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 0.00 1 300.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cebolla 0.00 15 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Arveja Grano Seco 0.00 2 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cebada 0.00 1 200.00 0.00 0.00 0.00 0.00Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Avena Forrajera 0.00 12 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Agricultura Bajo RiegoPapa 2 507.77 22 000.00 55 170 940.00 30 344 017.00 18 917 895.90 11 426 121.10Zanahoria 2 650.00 18 000.00 47 700 000.00 14 310 000.00 8 519 286.25 5 790 713.75Maíz Choclo 2 640.13 14 000.00 36 961 820.00 14 784 728.00 10 126 165.81 4 658 562.19Maíz Grano 1 618.52 3 000.00 4 855 560.00 8 545 785.60 5 098 467.48 3 447 318.12Pastos Cultivados 892.92 26 000.00 23 215 920.00 6 964 776.00 3 325 305.51 3 639 470.49Quinua 391.47 2 500.00 978 675.00 1 957 350.00 1 277 100.41 680 249.59Haba Grano Ver<strong>de</strong> 287.40 8 500.00 2 442 900.00 1 465 740.00 1 083 709.24 382 030.76Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 1 485.18 3 000.00 4 455 540.00 6 816 976.20 4 137 525.83 2 679 450.37Cebolla 1 594.97 17 500.00 27 911 975.00 11 723 029.50 10 512 806.14 1 210 223.36Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 4 254.36 8 000.00 34 034 880.00 34 034 880.00 21 653 288.46 12 381 591.54Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cebada 838.03 2 500.00 2 095 075.00 1 885 567.50 1 327 544.27 558 023.23Ajo 700.00 12 000.00 8 400 000.00 9 408 000.00 5 225 657.50 4 182 342.50Alfalfa 1 468.92 25 000.00 36 723 000.00 6 242 910.00 2 071 097.88 4 171 812.12Alcachofa 900.53 20 000.00 18 010 600.00 18 190 706.00 12 455 275.46 5 735 430.54Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 22 230.20 302 956 885.00 166 674 465.80 105 731 126.14 60 943 339.66TOTAL 22 230.20 302 956 885.00 166 674 465.80 105 731 126.14 60 943 339.66Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola.Página 182


. Valor Neto <strong>de</strong> Producción Agrícola IncrementalEn el cuadro siguiente, po<strong>de</strong>mos observar la evolución <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> producción agrícolaque <strong>de</strong>terminan el valor neto <strong>de</strong> producción agrícola, tanto en la situación con <strong>proyecto</strong> comoen la situación sin <strong>proyecto</strong>. Se pue<strong>de</strong> notar que hasta el sexto año los costos y beneficiosincrementales son nulos puesto que seis años son los años <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>,sólo a partir <strong>de</strong>l sétimo año, en que entra en operación el Proyecto se generan costos ybeneficios incrementales producto <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong>l mismo.Cuadro Nº 90Evolución <strong>de</strong> las Variables <strong>de</strong> Producción Agrícola a lo largo <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> evaluaciónA precios privadosAÑOSBENEFICIOSCon Proyecto Sin ProyectoBeneficioIncrementalConProyectoCOSTOS DE PRODUCCIÓNSinProyectoCostos <strong>de</strong>ProducciónIncremental1 59 511 220 59 511 220 0 48 910 383 48 910 383 02 59 644 484 59 644 484 0 49 025 371 49 025 371 03 59 778 597 59 778 597 0 49 141 092 49 141 092 04 59 913 566 59 913 566 0 49 257 551 49 257 551 05 60 049 394 60 049 394 0 49 374 752 49 374 752 06 60 186 089 60 186 089 0 49 492 700 49 492 700 07 104 197 286 60 323 655 43 873 632 77 973 077 49 611 400 28 361 6778 114 626 891 60 462 098 54 164 793 84 277 160 49 730 856 34 546 3049 143 212 712 60 601 423 82 611 290 92 322 046 49 851 074 42 470 97110 166 674 466 60 741 636 105 932 830 105 731 126 49 972 059 55 759 06711 185 773 984 60 882 743 124 891 241 105 731 126 50 093 814 55 637 31212 185 773 984 61 024 750 124 749 235 105 731 126 50 216 346 55 514 78013 203 383 863 61 167 661 142 216 202 105 731 126 50 339 658 55 391 46814 203 383 863 61 311 484 142 072 380 105 731 126 50 463 757 55 267 36915 203 383 863 61 456 223 141 927 640 105 731 126 50 588 647 55 142 479Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola.2.5.2.2 Ingresos a Precios Socialesa. Valor Neto <strong>de</strong> Producción AgrícolaPara la situación actual, se obtiene un valor neto <strong>de</strong> producción equivalente a S/. 26 317 557,producto <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> un valor bruto <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> a S/. 60 755 980 yun costo total <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> a S/. 34 438 422. Este valor neto <strong>de</strong> producción,está <strong>de</strong>terminado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 18 008 420mientras que la agricultura en secano genera S/. 8 309 136.En el primer año <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l Proyecto, se obtiene un valor neto <strong>de</strong> producciónequivalente a S/. 53 589 953, producto <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> un valor bruto <strong>de</strong> producciónque ascien<strong>de</strong> a S/. 108 788 323 y un costo total <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> a S/. 55 198 370.Este valor neto <strong>de</strong> producción, está <strong>de</strong>terminado mayoritariamente por la agricultura bajoriego que genera S/. 48 949 528 mientras que la agricultura en secano genera S/. 4 640 425.Página 183


En el segundo año <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l Proyecto, se obtiene un valor neto <strong>de</strong> producciónequivalente a S/. 60 342 838, producto <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> un valor bruto <strong>de</strong> producciónque ascien<strong>de</strong> a S/. 120 118 870 y un costo total <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> a S/. 59 776 032.Este valor neto <strong>de</strong> producción, está <strong>de</strong>terminado mayoritariamente por la agricultura bajoriego que genera S/. 58 526 258 mientras que la agricultura en secano genera S/. 1 816 580.En el tercer año <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l Proyecto, se obtiene un valor neto <strong>de</strong> producción equivalentea S/. 84 563 978, producto <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> un valor bruto <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> aS/. 150 038 079 y un costo total <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> a S/. 65 474 101. Este valor neto<strong>de</strong> producción, está <strong>de</strong>terminado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/.84 024 780 mientras que la agricultura en secano genera S/. 539 197.En el cuarto año <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l Proyecto, se obtiene un valor neto <strong>de</strong> producciónequivalente a S/. 100 502 809, producto <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> un valor bruto <strong>de</strong> producciónque ascien<strong>de</strong> a S/. 175 390 632 y un costo total <strong>de</strong> producción que ascien<strong>de</strong> a S/. 74 887 823.C ULT IVOSA gricultura En SecanoSuperficieC o sechadaCuadro Nº 91Variables <strong>de</strong> Producción en la Situación ActualA precios socialesR endimiento s(Kg/ ha)Vo lumen <strong>de</strong>P ro ducció n(Kg)Valo r B ruto <strong>de</strong>P ro ducció n(S/ . x Kg)C o sto T o tal(S/ .)Valo r N eto <strong>de</strong>P ro ducció n(S/ .)Papa 845.32 12 000.00 10 143 840.00 5 579 112.00 3 273 166.35 2 305 945.65Zanahoria 0 0 0 0 0 0M aíz Choclo 629.51 8 000.00 5 036 080.00 2 014 432.00 1 201 135.70 813 296.30M aíz Grano 766.05 1 500.00 1 149 075.00 2 022 372.00 1 253 028.65 769 343.35Pastos Cultivados 0 0 0 0 0 0Quinua 840.7 1 400.00 1 176 980.00 2 707 054.00 1 330 308.30 1 376 745.70Haba Grano Ver<strong>de</strong> 0 0 0 0 0 0Haba Grano Seco 559.58 2 000.00 1 119 160.00 1 510 866.00 917 065.54 593 800.46Trigo 1 280.92 1 300.00 1 665 196.00 2 242 019.89 1 811 672.33 430 347.57Cebolla 0 15 000.00 0 0 0 0Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 0 0 0 0 0 0Arveja Grano Seco 436.22 2 500.00 1 090 550.00 1 744 880.00 1 046 989.27 697 890.73Cebada 1 074.04 1 200.00 1 288 848.00 1 159 963.20 615 876.11 544 087.09Ajo 0 0 0 0 0 0Alfalfa 0 0 0 0 0 0Alcachofa 0 0 0 0 0 0Avena Forrajera 718.48 12 000.00 8 621 760.00 1 724 352.00 991 451.17 732 900.83Linaza 143.18 370 52 976.60 116 548.52 71 769.49 44 779.03Sub T o tal 7 294.00 31 344 465.60 20 821 599.61 12 512 462.91 8 309 136.70A gricultura B ajo R iegoPapa 911.4 16 000.00 14 582 400.00 8 020 320.00 4 919 611.73 3 100 708.27Zanahoria 401.4 12 500.00 5 017 500.00 1 505 250.00 908 536.15 596 713.85M aíz Choclo 1 179.44 12 000.00 14 153 280.00 5 661 312.00 3 175 261.09 2 486 050.91M aíz Grano 745.44 2 200.00 1 639 968.00 2 886 343.68 1 672 934.24 1 213 409.44Pastos Cultivados 651.64 18 000.00 11 729 520.00 3 518 856.00 1 851 045.10 1 667 810.90Quinua 1 084.16 2 000.00 2 168 320.00 4 987 136.00 2 440 406.75 2 546 729.25Haba Grano Ver<strong>de</strong> 770.96 7 800.00 6 013 488.00 3 608 092.80 2 051 380.10 1 556 712.70Haba Grano Seco 0 0 0 0 0 0Trigo 325.7 2 000.00 651 400.00 877 044.96 685 105.32 191 939.64Cebolla 0 15 000.00 0 0 0 0Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 512.72 6 500.00 3 332 680.00 3 832 582.00 1 788 217.20 2 044 364.80Arveja Grano Seco 0 0 0 0 0 0Cebada 225.7 1 900.00 428 830.00 385 947.00 229 615.88 156 331.12Ajo 35 8 000.00 280 000.00 313 600.00 185 402.67 128 197.33Alfalfa 336.04 20 000.00 6 720 800.00 1 142 536.00 334 474.43 808 061.57Alcachofa 116.1 17 000.00 1 973 700.00 2 292 452.55 1 182 554.68 1 109 897.87Avena Forrajera 276.04 15 000.00 4 140 600.00 828 120.00 457 220.52 370 899.48Linaza 77.26 440 33 994.40 74 787.68 44 193.96 30 593.72Sub T o tal 7 649.00 72 866 480.40 39 934 380.67 21 925 959.83 18 008 420.84T OT A L 14 943.00 104 210 946.00 60 755 980.28 34 438 422.74 26 317 557.55Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola yajustado según el anexo SNIP-09.Página 184


CULTIVOSAgricultura En SecanoCuadro Nº 92Variables <strong>de</strong> Producción en la Situación Con Proyecto Año 1A precios socialesSuperficieCosechadaRendimientos(Kg/ha)Volumen <strong>de</strong>Producción(Kg)Valor Bruto <strong>de</strong>Producción(S/. x Kg)Costo Total (S/.)Valor Neto <strong>de</strong>Producción (S/.)Papa 346.00 12 000.00 4 152 000.00 2 283 600.00 1 339 747.74 943 852.26Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Maíz Choclo 458.00 8 000.00 3 664 000.00 1 465 600.00 873 886.28 591 713.72Maíz Grano 482.00 1 500.00 723 000.00 1 272 480.00 788 407.82 484 072.18Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Quinua 136.00 1 400.00 190 400.00 437 920.00 215 203.91 222 716.09Haba Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 474.00 1 300.00 616 200.00 829 651.68 670 403.06 159 248.62Cebolla 406.00 15 000.00 6 090 000.00 2 864 736.00 1 385 086.42 1 479 649.58Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Arveja Grano Seco 210.00 2 500.00 525 000.00 840 000.00 504 029.49 335 970.51Cebada 332.00 1 200.00 398 400.00 358 560.00 190 375.47 168 184.53Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Avena Forrajera 250.00 12 000.00 3 000 000.00 600 000.00 344 982.18 255 017.82Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 3 094.00 19 359 000.00 10 952 547.68 6 312 122.36 4 640 425.32Agricultura Bajo RiegoPapa 1 720.12 18 000.00 30 962 160.00 17 029 188.00 9 284 970.96 7 744 217.04Zanahoria 1 229.80 15 000.00 18 447 000.00 5 534 100.00 2 783 551.97 2 750 548.03Maíz Choclo 2 251.06 13 000.00 29 263 780.00 11 705 512.00 6 060 251.66 5 645 260.34Maíz Grano 1 497.97 2 500.00 3 744 925.00 6 591 068.00 3 361 780.02 3 229 287.98Pastos Cultivados 692.27 22 000.00 15 229 940.00 4 568 982.00 1 966 458.47 2 602 523.53Quinua 201.37 2 200.00 443 014.00 1 018 932.20 453 276.92 565 655.28Haba Grano Ver<strong>de</strong> 124.40 8 000.00 995 200.00 597 120.00 331 005.09 266 114.91Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 1 191.82 2 500.00 2 979 550.00 4 011 666.12 2 506 976.44 1 504 689.68Cebolla 1 304.81 16 000.00 20 876 960.00 9 820 521.98 5 950 386.42 3 870 135.56Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 2 202.07 7 200.00 15 854 904.00 18 233 139.60 7 680 175.23 10 552 964.37Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cebada 574.96 2 000.00 1 149 920.00 1 034 928.00 584 935.51 449 992.49Ajo 310.00 8 500.00 2 635 000.00 2 951 200.00 1 642 137.96 1 309 062.04Alfalfa 1 200.03 22 500.00 27 000 675.00 4 590 114.75 1 194 439.21 3 395 675.54Alcachofa 499.32 17 500.00 8 738 100.00 10 149 303.15 5 085 901.83 5 063 401.32Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 15 000.00 178 321 128.00 97 835 775.80 48 886 247.70 48 949 528.10TOTAL 18 094.00 197 680 128.00 108 788 323.48 55 198 370.06 53 589 953.42Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola y ajustado según el anexo SNIP-09.Página 185


Cuadro Nº 93Variables <strong>de</strong> Producción en la Situación Con Proyecto Año 2A precios socialesCULTIVOSSuperficieCosechadaRendimientos(Kg/ha)Volumen <strong>de</strong>Producción(Kg)Valor Bruto <strong>de</strong>Producción(S/. x Kg)Costo Total (S/.)Valor Neto <strong>de</strong>Producción (S/.)Agricultura En SecanoPapa 175.00 12 000.00 2 100 000.00 1 155 000.00 677 618.07 477 381.93Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Maíz Choclo 212.00 8 000.00 1 696 000.00 678 400.00 404 506.31 273 893.69Maíz Grano 180.00 1 500.00 270 000.00 475 200.00 294 426.16 180 773.84Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Quinua 40.00 1 400.00 56 000.00 128 800.00 63 295.27 65 504.73Haba Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 210.00 1 300.00 273 000.00 367 567.20 297 014.01 70 553.19Cebolla 140.00 15 000.00 2 100 000.00 987 840.00 477 616.01 510 223.99Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Arveja Grano Seco 60.00 2 500.00 150 000.00 240 000.00 144 008.43 95 991.57Cebada 160.00 1 200.00 192 000.00 172 800.00 91 747.21 81 052.79Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Avena Forrajera 60.00 12 000.00 720 000.00 144 000.00 82 795.72 61 204.28Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 1 237.00 7 557 000.00 4 349 607.20 2 533 027.20 1 816 580.00Agricultura Bajo RiegoPapa 1 985.27 18 000.00 35 734 860.00 19 654 173.00 10 716 214.16 8 937 958.84Zanahoria 1 395.00 15 000.00 20 925 000.00 6 277 500.00 3 157 468.69 3 120 031.31Maíz Choclo 2 499.85 13 000.00 32 498 050.00 12 999 220.00 6 730 038.34 6 269 181.66Maíz Grano 1 648.09 2 500.00 4 120 225.00 7 251 596.00 3 698 682.91 3 552 913.09Pastos Cultivados 833.49 22 000.00 18 336 780.00 5 501 034.00 2 367 607.24 3 133 426.76Quinua 301.23 2 200.00 662 706.00 1 524 223.80 678 058.34 846 165.46Haba Grano Ver<strong>de</strong> 110.20 8 000.00 881 600.00 528 960.00 293 221.55 235 738.45Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 1 343.38 2 500.00 3 358 450.00 4 521 817.08 2 825 780.75 1 696 036.33Cebolla 1 454.22 16 000.00 23 267 520.00 10 945 041.41 6 631 747.87 4 313 293.54Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 2 553.07 7 200.00 18 382 104.00 21 139 419.60 8 904 360.43 12 235 059.17Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cebada 727.08 2 000.00 1 454 160.00 1 308 744.00 739 694.79 569 049.21Ajo 380.00 10 000.00 3 800 000.00 4 256 000.00 2 012 943.31 2 243 056.69Alfalfa 1 369.72 22 500.00 30 818 700.00 5 239 179.00 1 363 338.64 3 875 840.36Alcachofa 699.40 18 000.00 12 589 200.00 14 622 355.80 7 123 847.92 7 498 507.88Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 17 300.00 206 829 355.00 115 769 263.69 57 243 004.94 58 526 258.75TOTAL 18 537.00 214 386 355.00 120 118 870.89 59 776 032.14 60 342 838.75Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola y ajustado según el anexo SNIP-09.Página 186


Cuadro Nº 94Variables <strong>de</strong> Producción en la Situación Con Proyecto Año 3A precios socialesCULTIVOSSuperficieCosechadaRendimientos(Kg/ha)Volumen <strong>de</strong>Producción(Kg)Valor Bruto <strong>de</strong>Producción(S/. x Kg)Costo Total(S/.)Valor Neto <strong>de</strong>Producción(S/.)Agricultura En SecanoPapa 56.00 12 000.00 672 000.00 369 600.00 216 837.78 152 762.22Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Maíz Choclo 55.00 8 000.00 440 000.00 176 000.00 104 942.68 71 057.32Maíz Grano 40.00 1 500.00 60 000.00 105 600.00 65 428.03 40 171.97Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Quinua 20.00 1 400.00 28 000.00 64 400.00 31 647.63 32 752.37Haba Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 60.00 1 300.00 78 000.00 105 019.20 84 861.15 20 158.05Cebolla 35.00 15 000.00 525 000.00 246 960.00 119 404.00 127 556.00Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Arveja Grano Seco 30.00 2 500.00 75 000.00 120 000.00 72 004.21 47 995.79Cebada 52.00 1 200.00 62 400.00 56 160.00 29 817.84 26 342.16Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Avena Forrajera 20.00 12 000.00 240 000.00 48 000.00 27 598.57 20 401.43Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 368.00 2 180 400.00 1 291 739.20 752 541.91 539 197.29Agricultura Bajo RiegoPapa 2 254.66 22 000.00 49 602 520.00 27 281 386.00 12 170 344.30 15 111 041.70Zanahoria 1 830.00 18 000.00 32 940 000.00 9 882 000.00 4 142 055.70 5 739 944.30Maíz Choclo 2 610.33 14 000.00 36 544 620.00 14 617 848.00 7 027 470.04 7 590 377.96Maíz Grano 1 728.13 3 000.00 5 184 390.00 9 124 526.40 3 878 310.59 5 246 215.81Pastos Cultivados 882.63 26 000.00 22 948 380.00 6 884 514.00 2 507 194.06 4 377 319.94Quinua 361.16 2 500.00 902 900.00 2 076 670.00 812 958.70 1 263 711.30Haba Grano Ver<strong>de</strong> 180.20 8 500.00 1 531 700.00 919 020.00 479 478.43 439 541.57Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 1 423.91 3 000.00 4 271 730.00 5 751 457.27 2 995 174.46 2 756 282.81Cebolla 1 533.98 17 500.00 26 844 650.00 12 627 723.36 6 995 481.15 5 632 242.21Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 3 149.58 7 500.00 23 621 850.00 27 165 127.50 10 984 812.61 16 180 314.89Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cebada 766.97 2 500.00 1 917 425.00 1 725 682.50 780 276.87 945 405.63Ajo 450.00 12 000.00 5 400 000.00 6 048 000.00 2 383 748.66 3 664 251.34Alfalfa 1 429.11 25 000.00 35 727 750.00 6 073 717.50 1 422 451.95 4 651 265.55Alcachofa 799.34 20 000.00 15 986 800.00 18 568 668.20 8 141 802.40 10 426 865.80Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 19 400.00 263 424 715.00 148 746 340.73 64 721 559.92 84 024 780.81TOTAL 19 768.00 265 605 115.00 150 038 079.93 65 474 101.83 84 563 978.10Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola y ajustado según el anexo SNIP-09.Página 187


Cuadro Nº 95Variables <strong>de</strong> Producción en la Situación Con Proyecto Año 4A precios socialesCULTIVOSSuperficieCosechadaRendimientos(Kg/ha)Volumen <strong>de</strong>Producción(Kg)Valor Bruto <strong>de</strong>Producción(S/. x Kg)Costo Total (S/.)Valor Neto <strong>de</strong>Producción (S/.)Agricultura En SecanoPapa 0.00 12 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Maíz Choclo 0.00 8 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Maíz Grano 0.00 1 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Quinua 0.00 1 400.00 0.00 0.00 0.00 0.00Haba Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 0.00 1 300.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cebolla 0.00 15 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Arveja Grano Seco 0.00 2 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cebada 0.00 1 200.00 0.00 0.00 0.00 0.00Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Avena Forrajera 0.00 12 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Agricultura Bajo RiegoPapa 2 507.77 22 000.00 55 170 940.00 30 344 017.00 13 536 597.23 16 807 419.77Zanahoria 2 650.00 18 000.00 47 700 000.00 14 310 000.00 5 998 058.80 8 311 941.20Maíz Choclo 2 640.13 14 000.00 36 961 820.00 14 784 728.00 7 107 696.91 7 677 031.09Maíz Grano 1 618.52 3 000.00 4 855 560.00 8 545 785.60 3 632 321.21 4 913 464.39Pastos Cultivados 892.92 26 000.00 23 215 920.00 6 964 776.00 2 536 423.78 4 428 352.22Quinua 391.47 2 500.00 978 675.00 2 250 952.50 881 185.46 1 369 767.04Haba Grano Ver<strong>de</strong> 287.40 8 500.00 2 442 900.00 1 465 740.00 764 717.55 701 022.45Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Trigo 1 485.18 3 000.00 4 455 540.00 5 998 939.06 3 124 055.03 2 874 884.02Cebolla 1 594.97 17 500.00 27 911 975.00 13 129 793.04 7 273 616.72 5 856 176.32Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 4 254.36 8 000.00 34 034 880.00 39 140 112.00 14 837 961.69 24 302 150.31Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cebada 838.03 2 500.00 2 095 075.00 1 885 567.50 852 569.76 1 032 997.74Ajo 700.00 12 000.00 8 400 000.00 9 408 000.00 3 708 053.47 5 699 946.53Alfalfa 1 468.92 25 000.00 36 723 000.00 6 242 910.00 1 462 076.48 4 780 833.52Alcachofa 900.53 20 000.00 18 010 600.00 20 919 311.90 9 172 488.94 11 746 822.96Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sub Total 22 230.20 302 956 885.00 175 390 632.60 74 887 823.04 100 502 809.56TOTAL 22 230.20 302 956 885.00 175 390 632.60 74 887 823.04 100 502 809.56Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola y ajustado según el anexo SNIP-09.Página 188


. Valor Neto <strong>de</strong> Producción Agrícola IncrementalEn el cuadro siguiente, po<strong>de</strong>mos observar la evolución <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> producción agrícola,a precio sociales, que <strong>de</strong>terminan el valor neto <strong>de</strong> producción agrícola, tanto en la situacióncon <strong>proyecto</strong> como en la situación sin <strong>proyecto</strong>. Se pue<strong>de</strong> notar que hasta el sexto año loscostos y beneficios incrementales son nulos puesto que seis años son los años <strong>de</strong>implementación <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, sólo a partir <strong>de</strong>l sétimo año, en que entra en operación elProyecto se generan costos y beneficios incrementales producto <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong>lmismo.Cuadro Nº 96Evolución <strong>de</strong> las Variables <strong>de</strong> Producción Agrícola a lo largo <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> evaluaciónA precios socialesAÑOSBENEFICIOSCon Proyecto Sin ProyectoBeneficioIncrementalConProyectoCOSTOS DE PRODUCCIÓNSinProyectoCostos <strong>de</strong>ProducciónIncremental1 60 888 702 60 888 702 0 34 518 180 34 518 180 02 61 022 270 61 022 270 0 34 598 446 34 598 446 03 61 156 689 61 156 689 0 34 679 224 34 679 224 04 61 291 966 61 291 966 0 34 760 516 34 760 516 05 61 428 104 61 428 104 0 34 842 326 34 842 326 06 61 565 110 61 565 110 0 34 924 659 34 924 659 07 108 788 323 61 702 990 47 085 334 55 198 370 35 007 515 20 190 8558 120 118 871 61 841 748 58 277 123 59 776 032 35 090 900 24 685 1329 150 038 080 61 981 391 88 056 689 65 474 102 35 174 817 30 299 28510 175 390 633 62 121 924 113 268 709 74 887 823 35 259 268 39 628 55511 194 782 484 62 263 353 132 519 132 74 887 823 35 344 258 39 543 56512 194 782 484 62 405 683 132 376 801 74 887 823 35 429 789 39 458 03413 212 769 189 62 548 920 150 220 269 74 887 823 35 515 866 39 371 95714 212 769 189 62 693 071 150 076 119 74 887 823 35 602 492 39 285 33215 212 769 189 62 838 140 149 931 049 74 887 823 35 689 669 39 198 154Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan <strong>de</strong>Desarrollo Agrícola.2.6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO2.6.1 Evaluación privadaa. Flujo <strong>de</strong> Beneficios y Costos a Precios PrivadosA continuación se presenta un cuadro resumen <strong>de</strong>l flujo financiero neto, en él se consi<strong>de</strong>ra laevolución <strong>de</strong> los beneficios y costos <strong>de</strong> la producción agrícola en la situación con y sin <strong>proyecto</strong>;asimismo, se consi<strong>de</strong>ra el calendario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolsos <strong>de</strong> las inversiones en obras civiles,capacitación e implementación <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> usuarios; y los costos <strong>de</strong> operación ymantenimiento <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> riego.Página 189


El flujo financiero neto resultante, será el que se consi<strong>de</strong>re para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> losindicadores <strong>de</strong> rentabilidad a precios privados, cabe resaltar que se han consi<strong>de</strong>rado quinceaños como horizonte <strong>de</strong> evaluación, <strong>de</strong>bido a que es el periodo requerido para la recuperación<strong>de</strong> las inversiones hechas y también el periodo requerido para que la actividad agrícola <strong>de</strong>lValle <strong>de</strong> Cunas se estabilice, generando los beneficios proyectados. Para mayores <strong>de</strong>talles,revisar los cuadros 13 al 34 <strong>de</strong>l anexo <strong>de</strong> evaluación económica.BENEFICIOSCuadro Nº 97Evolución <strong>de</strong> los beneficios y costos generados por el <strong>proyecto</strong> a precios privadosCOSTOSAÑOSConProyectoSinProyectoBeneficioIncrementalInversiónTotalCOSTOS DE PRODUCCIÓNConProyectoSinProyectoCosto <strong>de</strong>ProducciónIncrementalCon ProyectoGravedadCOSTOS DE O & MBombeoSinProyectoCosto <strong>de</strong>O&MIncrementalCosto TotalIncrementalFLUJOFINANCIERONETO1 59 511 220 59 511 220 0 3 463 420 48 910 383 48 910 383 0 2 008 941 0 2 008 941 0 3 463 420 -3 463 4202 59 644 484 59 644 484 0 3 396 793 49 025 371 49 025 371 0 2 008 941 0 2 008 941 0 3 396 793 -3 396 7933 59 778 597 59 778 597 0 24 894 903 49 141 092 49 141 092 0 2 008 941 0 2 008 941 0 25 082 328 -25 082 3284 59 913 566 59 913 566 0 53 092 413 49 257 551 49 257 551 0 2 008 941 0 2 008 941 0 52 904 988 -52 904 9885 60 049 394 60 049 394 0 68 724 920 49 374 752 49 374 752 0 2 008 941 0 2 008 941 0 68 537 495 -68 537 4956 60 186 089 60 186 089 0 34 676 220 49 492 700 49 492 700 0 2 008 941 0 2 008 941 0 34 863 645 -34 863 6457 104 197 286 60 323 655 43 873 632 77 973 077 49 611 400 28 361 677 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 30 067 582 13 806 0498 114 626 891 60 462 098 54 164 793 84 277 160 49 730 856 34 546 304 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 36 252 209 17 912 5849 143 212 712 60 601 423 82 611 290 92 322 046 49 851 074 42 470 971 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 44 176 877 38 434 41310 166 674 466 60 741 636 105 932 830 105 731 126 49 972 059 55 759 067 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 57 464 972 48 467 85711 185 773 984 60 882 743 124 891 241 105 731 126 50 093 814 55 637 312 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 57 343 217 67 548 02412 185 773 984 61 024 750 124 749 235 105 731 126 50 216 346 55 514 780 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 57 220 685 67 528 54913 203 383 863 61 167 661 142 216 202 105 731 126 50 339 658 55 391 468 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 57 097 373 85 118 82914 203 383 863 61 311 484 142 072 380 105 731 126 50 463 757 55 267 369 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 56 973 274 85 099 10515 203 383 863 61 456 223 141 927 640 105 731 126 50 588 647 55 142 479 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 56 848 384 85 079 256Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola.b. Indicadores <strong>de</strong> Rentabilidad a Precios PrivadosEl valor presente <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> beneficios netos esperados, a precios privados, <strong>de</strong>scontados auna tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> 11%, es equivalente a S/. 28 317 326. Asimismo, el flujo <strong>de</strong> beneficiosnetos, arroja una Tasa Interna <strong>de</strong> Retorno <strong>de</strong> 14.35%, a precios privados, superior a la tasa <strong>de</strong><strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> 11%.Cuadro 98Indicadores <strong>de</strong> rentabilidad a precios privadosIndicador <strong>de</strong> RentabilidadValorValor Actual Neto (S/.) 28 317 326Página 190


2.6.2 Evaluación socialTasa Interna <strong>de</strong> Retorno (%) 14.35%Fuente: Elaboración propia.a. Flujo <strong>de</strong> Beneficios y Costos a Precios SocialesComo resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>l flujo proyectado <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> costos ybeneficios a precios privados, se han obtenido los flujos proyectados <strong>de</strong> valores a preciossociales que se muestran en el cuadro 36 <strong>de</strong>l anexo evaluación económica, con el resumensiguiente:Cuadro Nº 99Evolución <strong>de</strong> los beneficios y costos generados por el <strong>proyecto</strong> a precios privadosBENEFICIOSb. Indicadores <strong>de</strong> rentabilidad a precios socialesCOSTOS DE PRODUCCIONCOSTOS DE O & MFLUJOAÑOS ConBeneficio InversiónFINANCIEROSin ProyectoCosto <strong>de</strong>Costo TotalProyectoIncremental Total Con SinCon ProyectoCosto <strong>de</strong>SinNETOProducciónO&M IncrementalProyecto ProyectoProyectoIncremental Gravedad BombeoIncremental1 60 888 702 60 888 702 0 2 873 093 34 518 180 34 518 180 0 1 744 086 0 1 744 086 . 0 2 873 093 -2 873 0932 61 022 270 61 022 270 0 2 820 426 34 598 446 34 598 446 0 1 744 086 0 1 744 086 0 2 820 426 -2 820 4263 61 156 689 61 156 689 0 16 598 005 34 679 224 34 679 224 0 1 744 086 0 1 744 086 0 16 718 266 -16 718 2664 61 291 966 61 291 966 0 36 864 307 34 760 516 34 760 516 0 1 744 086 0 1 744 086 0 36 661 856 -36 661 8565 61 428 104 61 428 104 0 48 984 213 34 842 326 34 842 326 0 1 744 086 0 1 744 086 0 48 781 763 -48 781 7636 61 565 110 61 565 110 0 25 653 971 34 924 659 34 924 659 0 1 744 086 0 1 744 086 0 25 774 233 -25 774 2337 108 788 323 61 702 990 47 085 334 55 198 370 35 007 515 20 190 855 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 21 624 573 25 460 7618 120 118 871 61 841 748 58 277 123 59 776 032 35 090 900 24 685 132 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 26 118 850 32 158 2739 150 038 080 61 981 391 88 056 689 65 474 102 35 174 817 30 299 285 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 31 733 003 56 323 68610 175 390 633 62 121 924 113 268 709 74 887 823 35 259 268 39 628 555 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 41 062 273 72 206 43611 194 782 484 62 263 353 132 519 132 74 887 823 35 344 258 39 543 565 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 40 977 283 91 541 84912 194 782 484 62 405 683 132 376 801 74 887 823 35 429 789 39 458 034 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 40 891 752 91 485 05013 212 769 189 62 548 920 150 220 269 74 887 823 35 515 866 39 371 957 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 40 805 675 109 414 59414 212 769 189 62 693 071 150 076 119 74 887 823 35 602 492 39 285 332 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 40 719 050 109 357 06915 212 769 189 62 838 140 149 931 049 74 887 823 35 689 669 39 198 154 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 40 631 872 109 299 177COSTOSDel resultado <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> beneficios y costos a precios sociales, la rentabilidad <strong>de</strong>l Proyecto,se torna muy conveniente, pues sus resultados reflejados en los indicadores <strong>de</strong> rentabilidadson positivos y se encuentran muy por encima <strong>de</strong>l 11%, que es la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento socialaplicada a estos tipos <strong>de</strong> <strong>proyecto</strong>.Así, la TIR es <strong>de</strong> 26.60%, el VAN, <strong>de</strong> S/. 121 168 106, según se aprecia en el cuadro 36 <strong>de</strong>l anexoevaluación económica y en el siguiente:Cuadro Nº 100Indicadores <strong>de</strong> rentabilidad a precios socialesIndicador <strong>de</strong> RentabilidadValorValor Actual Neto (S/.) 121 168 106Tasa Interna <strong>de</strong> Retorno (%) 26.60%Fuente: Elaboración propia.Página 191


2.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDADPara el análisis <strong>de</strong> sensibilidad, se han tomado en cuenta los flujos <strong>de</strong> costos y beneficios a loslargo <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> evaluación; este análisis se ha <strong>de</strong>sarrollado a precios privados y sociales.Se ha consi<strong>de</strong>rado cambios en las principales variables que <strong>de</strong>terminan los indicadores <strong>de</strong>rentabilidad <strong>de</strong>l Proyecto, como lo son: beneficios <strong>de</strong> la producción agrícola, costos <strong>de</strong>inversión, costos <strong>de</strong> producción, costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento, sobre los cuales se haprocedido a re-estimar los indicadores <strong>de</strong> evaluación a precios sociales, consi<strong>de</strong>randoporcentajes <strong>de</strong> aumento y disminución <strong>de</strong> 5, 10, 15 y 20%, <strong>de</strong> costos y beneficios,respectivamente. En los cuadros 37 y 38 <strong>de</strong>l anexo evaluación económica, se muestran losresultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> incluyendo las variablesmencionadas.Aplicando dichos porcentajes <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> beneficios, los resultados son mostrados enlos cuadros siguientes.2.7.1 Sensibilidad <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> a precios privadosPara el análisis <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong> la inversión, se ha previstono sólo re calcular los mencionados indicadores ante cambios en las variables ya <strong>de</strong>scritas; sinotambién se han calculado indicadores <strong>de</strong> soportabilidad, que indican el máximo porcentaje <strong>de</strong>disminución <strong>de</strong> beneficios, o máximo aumento <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> inversión, con los que la tasa <strong>de</strong><strong>de</strong>scuento adquiere el valor <strong>de</strong> 11% y el VAN es igual a 0. Así, a precios privados la máximadisminución <strong>de</strong> beneficios que soportaría la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> es equivalente a 9.81%.Asimismo, el máximo aumento <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> inversión que soportaría el <strong>proyecto</strong> esequivalente a 23.92%. Por último, el efecto simultáneo que soportaría la rentabilidad <strong>de</strong>l<strong>proyecto</strong> es equivalente a 16.62% en ambas variables.Cuadro Nº 101Indicadores <strong>de</strong> soportabilidad a precios privadosIndicadores <strong>de</strong> SoportabilidadValorMáxima Disminución <strong>de</strong> Beneficios 9.81%Máximo Aumento <strong>de</strong> Costos <strong>de</strong> Inversión 23.92%Efecto Simultáneo 16.62%Fuente: Elaboración propia.Ante una disminución <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> la producción agrícola equivalente al 5%, losindicadores <strong>de</strong> rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR <strong>de</strong> 12.70% y unVAN <strong>de</strong> S/. 13 878 880. Sin embargo, si los beneficios disminuyen en un 10% los indicadores <strong>de</strong>rentabilidad se tornan <strong>de</strong>sfavorables; así, ante una disminución <strong>de</strong> tal magnitud, la TIR es <strong>de</strong>10.93% y el VAN es negativo con un valor <strong>de</strong> –S/. 559 566.Página 192


Cuadro Nº 102Sensibilidad <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> al cambio en los beneficiosA precios privadosAÑOSSENSIBILIDAD A LA DISMINUCIÓN DE BENEFICIOS5% 10% 15% 20%Valor Actual Neto (S/.) S/.13,878,880 S/.-559,566 S/.-14,998,012 S/.-29,436,458Tasa Interna <strong>de</strong> Retorno (%) 12.70% 10.93% 9.01% 6.91%Fuente: Elaboración propia.Ante una aumento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> inversión equivalente al 20%, los indicadores <strong>de</strong>rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR <strong>de</strong> 11.49% y un VAN <strong>de</strong> S/. 4 641749.Cuadro Nº 103Sensibilidad <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> al cambio en los costos <strong>de</strong> inversiónA precios privadosAÑOSSENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE INVERSIÓN5% 10% 15% 20%Valor Actual Neto (S/.) S/.22,398,432 S/.16,479,537 S/.10,560,643 S/.4,641,749Tasa Interna <strong>de</strong> Retorno (%) 13.57% 12.84% 12.15% 11.49%Fuente: Elaboración propia.Ante una aumento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción equivalente al 20%, los indicadores <strong>de</strong>rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR <strong>de</strong> 11.11% y un VAN <strong>de</strong> S/. 912593.Cuadro Nº 104Sensibilidad <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> al cambio en los costos <strong>de</strong> producciónA precios privadosAÑOSSENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN5% 10% 15% 20%Valor Actual Neto (S/.) S/.21,466,143 S/.14,614,959 S/.7,763,776 S/.912,593Tasa Interna <strong>de</strong> Retorno (%) 13.57% 12.78% 11.96% 11.11%Fuente: Elaboración propia.Ante una aumento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento equivalente al 20%, losindicadores <strong>de</strong> rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR <strong>de</strong> 14.23% y unVAN <strong>de</strong> S/. 27 307 317.Página 193


Cuadro Nº 105Sensibilidad <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> al cambio en los costos <strong>de</strong> operación ymantenimientoA precios privadosAÑOSSENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO5% 10% 15% 20%Valor Actual Neto (S/.) S/.28,064,824 S/.27,812,322 S/.27,559,819 S/.27,307,317Tasa Interna <strong>de</strong> Retorno (%) 14.32% 14.29% 14.26% 14.23%Fuente: Elaboración propia.2.7.2 Sensibilidad <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> a precios socialesA precios sociales se presenta mejores condiciones, la máxima disminución <strong>de</strong> beneficios quesoportaría la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> es equivalente a 39.47%. Asimismo, el máximo aumento<strong>de</strong> costos <strong>de</strong> inversión que soportaría el <strong>proyecto</strong> es equivalente a 144.09%. Por último, elefecto simultáneo que soportaría la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> es equivalente a 54.36% enambas variables.Cuadro Nº 106Indicadores <strong>de</strong> soportabilidad a precios socialesIndicadores <strong>de</strong> SoportabilidadValorMáxima Disminución <strong>de</strong> Beneficios 39.47%Máximo Aumento <strong>de</strong> Costos <strong>de</strong> Inversión 144.09%Efecto Simultáneo 54.36%Fuente: Elaboración propia.A precios sociales los indicadores <strong>de</strong> sensibilidad se presentan favorables. Así, ante unadisminución <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> la producción agrícola equivalente al 20%, los indicadores <strong>de</strong>rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR <strong>de</strong> 19.86% y un VAN <strong>de</strong> S/. 59 767337.Cuadro Nº 107Sensibilidad <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> al cambio en los beneficiosA precios socialesAÑOSSENSIBILIDAD A LA DISMINUCIÓN DE BENEFICIOS5% 10% 15% 20%Valor Actual Neto (S/.) S/.105,817,914 S/.90,467,722 S/.75,117,530 S/.59,767,337Tasa Interna <strong>de</strong> Retorno (%) 25.07% 23.44% 21.71% 19.86%Fuente: Elaboración propia.Ante un aumento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> inversión equivalente al 20%, los indicadores <strong>de</strong> rentabilidadse mantienen favorables, obteniéndose una TIR <strong>de</strong> 23.14% y un VAN <strong>de</strong> S/. 104 351 531.Página 194


Cuadro Nº 108Sensibilidad <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> al cambio en los costos <strong>de</strong> inversiónA precios socialesAÑOSSENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE INVERSIÓN5% 10% 15% 20%Valor Actual Neto (S/.) S/.116,963,963 S/.112,759,819 S/.108,555,675 S/.104,351,531Tasa Interna <strong>de</strong> Retorno (%) 25.66% 24.77% 23.93% 23.14%Fuente: Elaboración propia.Ante un aumento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción equivalente al 20%, los indicadores <strong>de</strong>rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR <strong>de</strong> 24.54% y un VAN <strong>de</strong> S/. 101666 391.Cuadro 109Sensibilidad <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> al cambio en los costos <strong>de</strong> producciónA precios socialesAÑOSSENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN5% 10% 15% 20%Valor Actual Neto (S/.) S/.116,292,677 S/.111,417,249 S/.106,541,820 S/.101,666,391Tasa Interna <strong>de</strong> Retorno (%) 26.10% 25.59% 25.07% 24.54%Fuente: Elaboración propia.Ante un aumento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento equivalente al 20%, losindicadores <strong>de</strong> rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR <strong>de</strong> 26.51% y unVAN <strong>de</strong> S/. 120 319 250.Cuadro 110Sensibilidad <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> al cambio en los costos <strong>de</strong> operación ymantenimientoA precios privadosAÑOSSENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO5% 10% 15% 20%Valor Actual Neto (S/.) S/.120,955,892 S/.120,743,678 S/.120,531,464 S/.120,319,250Tasa Interna <strong>de</strong> Retorno (%) 26.58% 26.56% 26.53% 26.51%Fuente: Elaboración propia.Página 195


2.8 ANÁLISIS DE RIESGOEn el análisis o evaluación <strong>de</strong> un <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> inversión, el riesgo y la incertidumbre sondos factores que se presentan con frecuencia. El riesgo consi<strong>de</strong>ra que los supuestos <strong>de</strong> laproyección se basan en probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocurrencia que se pue<strong>de</strong>n estimar, el segundose enfrenta a una serie <strong>de</strong> eventos futuros a los que es imposible asignar unaprobabilidad. Es <strong>de</strong>cir, existen riesgos, cuando los posibles escenarios con sus resultadosse conocen y existen antece<strong>de</strong>ntes para estimar su distribución <strong>de</strong> frecuencia y hayincertidumbre cuando los escenarios o su distribución <strong>de</strong> frecuencia se <strong>de</strong>sconocen.a. Planteamiento <strong>de</strong>l análisisPara el cálculo <strong>de</strong>l valor actual neto, se aplica una comparación en los flujos <strong>de</strong>beneficios netos asociados a la producción agrícola esperada, con los costos <strong>de</strong> inversióny operación y mantenimiento <strong>de</strong> la infraestructura hidráulica. Todos estos flujos medidosa precios sociales.Tomando en cuenta estos datos, se tiene que el VAN es <strong>de</strong> S/. 121 168 106 y una TIR <strong>de</strong>26.60%, a precios sociales.b. Análisis probabilísticoA continuación se muestran las distribuciones <strong>de</strong> las variables analizadas: precios yrendimiento <strong>de</strong> los principales cultivos; asimismo, la función <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> loscostos <strong>de</strong> inversiónPara lograr tales distribuciones se utilizaron series históricas <strong>de</strong> los cultivos, <strong>de</strong>l periodocomprendido entre los años 1994 y 2009, datos publicados en la Página Web <strong>de</strong>Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, específicamente en el Compendio Estadístico, informaciónreferida al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín.Assumption: Precio AlfalfaCell: L21Pareto distribution with parameters:Location 0.11Shape 2.73Assumption: Precio <strong>de</strong> Arveja Grano SecoCell: L18Weibull distribution with parameters:Location 0.90Scale 0.25Shape 1.13Assumption: Precio <strong>de</strong> Arveja Grano Ver<strong>de</strong>Cell: L17Gamma distribution with parameters:Location 0.55Scale 0.08Shape 3.58Assumption: Precio <strong>de</strong> CebadaCell: L19Maximum Extreme distribution with parameters:Likeliest 0.51Scale 0.11Página 196Assumption: Precio <strong>de</strong> CebollaCell: L16Maximum Extreme distribution with parameters:Likeliest 0.36


Gamma distribution with parameters:Location 0.55Location 0.55ScaleScale0.080.08Shape 3.58 3.58Assumption: Precio <strong>de</strong> CebadaCell: L19Maximum Extreme distribution with parameters:Likeliest 0.51Scale 0.11Assumption: Precio <strong>de</strong> CebollaAssumption: Precio <strong>de</strong> CebollaMaximum Extreme distribution with parameters:Maximum LikeliestExtreme distribution with parameters: 0.36Scale Likeliest 0.07 0.36Scale 0.07Cell: L16Cell: L16Assumption: Precio <strong>de</strong> Haba Grano SecoAssumption: Precio <strong>de</strong> Haba Grano SecoLogistic distribution with parameters:LogisticMeandistribution with parameters:1.10Scale 0.09Mean 1.10Scale 0.09Cell: L14Cell: L14Assumption: Precio <strong>de</strong> Haba Grano Ver<strong>de</strong>Assumption: Weibull distribution Precio with <strong>de</strong> Haba parameters: Grano Ver<strong>de</strong>Location 0.34Weibull Scale distribution with parameters: 0.11Shape Location 1.33 0.34Scale 0.11Shape 1.33Cell: L13Cell: L13Assumption: Precio <strong>de</strong> Maiz ChocloGamma distribution with parameters:Assumption: Precio <strong>de</strong> Maiz ChocloLocation 0.24Scale 0.26GammaShapedistribution with parameters:0.85Location 0.24Scale 0.26Shape 0.85Assumption: Precio <strong>de</strong> PapaMinimum Extreme distribution with parameters:Assumption: Likeliest Precio <strong>de</strong> Papa0.42Scale 0.10Minimum Extreme distribution with parameters:Likeliest 0.42Scale 0.10Cell: L9Cell: L9Cell: L7Cell: L7Assumption: Precio <strong>de</strong> QuinuaMaximum Extreme distribution with parameters:Likeliest 1.32Assumption: Scale Precio <strong>de</strong> Quinua0.33Cell: L12Cell: L12Maximum Extreme distribution with parameters:Likeliest 1.32Scale 0.33Assumption: Precio <strong>de</strong> TrigoMaximum Extreme distribution with parameters:Likeliest 0.62Assumption:ScalePrecio <strong>de</strong> Trigo0.14Cell: L15Cell: L15Maximum Extreme distribution with parameters:Likeliest 0.62Scale 0.14Página 197


Assumption: Rendimiento <strong>de</strong> AlfalfaWeibull distribution with parameters:Assumption:LocationRendimiento <strong>de</strong> Alfalfa-2,586Scale 35,258WeibullShapedistribution with parameters:15Location -2,586Scale 35,258Shape 15Assumption: Rendimiento <strong>de</strong> Arveja Grano Ver<strong>de</strong>Stu<strong>de</strong>nt's t distribution with parameters:Assumption: Midpoint Rendimiento <strong>de</strong> Arveja Grano Ver<strong>de</strong> 6,125Scale 125Stu<strong>de</strong>nt's Deg. Freedom t distribution with parameters: 1.33Midpoint 6,125Scale 125Deg. Freedom 1.33Assumption: Rendimiento <strong>de</strong> CebadaLogistic distribution with parameters:Assumption: Mean Rendimiento <strong>de</strong> Cebada 1,451Scale 75Logistic distribution with parameters:Mean 1,451Scale 75Cell: N86Cell: N86Cell: N82Cell: N82Cell: N84Cell: N84Assumption: Rendimiento <strong>de</strong> CebollaMinimum Extreme distribution with parameters:Assumption: Likeliest Rendimiento <strong>de</strong> Cebolla 18,640Scale 895Minimum Extreme distribution with parameters:Likeliest 18,640Scale 895Cell: N81Cell: N81Assumption: Rendimiento <strong>de</strong> Maíz ChocloLogistic distribution with parameters:Assumption: Mean Rendimiento <strong>de</strong> Maíz Choclo 10,869Scale 470Logistic distribution with parameters:Mean 10,869Scale 470Cell: N74Cell: N74Assumption: Rendimiento <strong>de</strong> PapaWeibull distribution with parameters:Assumption: Location Rendimiento <strong>de</strong> Papa -13,940Scale 29,087Weibull Shapedistribution with parameters:15Location -13,940Scale 29,087Shape 15Assumption: Rendimiento <strong>de</strong> QuinuaBeta distribution with parameters:Assumption: Minimum Rendimiento <strong>de</strong> Quinua 833Maximum 1,487Beta Alpha distribution with parameters:1.917Beta Minimum 1.248 833Cell: N72Cell: N72Cell: N77Página 198Cell: N77


Assumption: Rendimiento <strong>de</strong> PapaCell: N72Weibull distribution with parameters:Location -13,940Scale 29,087Shape 15Assumption: Rendimiento <strong>de</strong> QuinuaCell: N77Beta distribution with parameters:Minimum 833Maximum 1,487Alpha 1.917Beta 1.248Assumption: Rendimiento <strong>de</strong> TrigoCell: N80Maximum Extreme distribution with parameters:Likeliest 1,417Scale 98Assumption: Rendimiento Haba Grano Ver<strong>de</strong>Cell: N78Stu<strong>de</strong>nt's t distribution with parameters:Midpoint 4,132Scale 796Deg. Freedom 1La distribución <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> obras, han sido asumidos en referencia a la distribución<strong>de</strong> la serie histórica <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l cemento Portland, <strong>de</strong>l año 1994 al 2009.Assumption: Costos <strong>de</strong> ObrasCell: G10Logistic distribution with parameters:Mean 5.03Scale 0.29Luego <strong>de</strong> asumir que el cambio en los precios <strong>de</strong> los cultivos siguen la distribucionesasignadas en cada uno <strong>de</strong> los gráfico anteriores, se obtiene que existe un 13.184% <strong>de</strong>probabilidad <strong>de</strong> obtener un VAN igual o mayor que el VAN proyectado (S/. 121 168106). Sin embargo, se obtiene que, frecuentemente y sin ningún efecto <strong>de</strong> una variableexógena, el resultado <strong>de</strong>l VAN será equivalente a S/. 95 048 935 (50% <strong>de</strong> probabilidad).Página 199


Gráfico Nº 48Distribución acumulada <strong>de</strong>l VAN ante cambios en los precios <strong>de</strong> los cultivosAsimismo, al asumir, adicionalmente, que el cambio en los rendimiento <strong>de</strong> los cultivossiguen la distribuciones asignadas en cada uno <strong>de</strong> los gráfico anteriores, se obtiene queexiste un 11.509% <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> obtener un VAN igual o mayor que el VANproyectado (S/. 121 168 106). Sin embargo, se obtiene que, frecuentemente y sin ningúnefecto <strong>de</strong> una variable exógena, el resultado <strong>de</strong>l VAN será equivalente a S/. 92 537 625(50% <strong>de</strong> probabilidad).Gráfico Nº 49Distribución acumulada <strong>de</strong>l VAN ante cambios en los precios y rendimientos <strong>de</strong> loscultivosPágina 200


Asimismo, al asumir, adicionalmente a las dos variables anteriores, que el cambio en loscostos <strong>de</strong> inversión, sigue la distribución asignadas en uno <strong>de</strong> los gráfico anteriores, seobtiene que existe un 14.437% <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> obtener un VAN igual o mayor que elVAN proyectado (S/. 121 168 106). Sin embargo, se obtiene que, frecuentemente y sinningún efecto <strong>de</strong> una variable exógena, el resultado <strong>de</strong>l VAN será equivalente a S/. 96699 924 (50% <strong>de</strong> probabilidad).Gráfico Nº 50Distribución acumulada <strong>de</strong>l VAN ante cambios en los precios, rendimientos y costos <strong>de</strong>inversión2.9 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDADViabilidad <strong>de</strong> arreglos institucionalesUna vez que el <strong>proyecto</strong> entre en su etapa <strong>de</strong> inversión, se requerirá constituir la organizaciónbásica <strong>de</strong> la unidad ejecutora <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>. La Gerencia Regional <strong>de</strong> Infraestructura <strong>de</strong> laRegión Junín, tendrá a su cargo la Unidad Ejecutora <strong>de</strong>l Proyecto, ya que esta Gerencia Regionalse encuentra implementada y posee experiencia en la administración y ejecución <strong>de</strong> las obras<strong>de</strong> la Región.Los beneficiarios se encuentran organizados a través <strong>de</strong> Comisión <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong> Cunas.Con la incorporación <strong>de</strong> nuevas áreas al riego, se ampliarán las responsabilida<strong>de</strong>s y susfunciones, razón por la que necesitan no solo ser fortalecida con la finalidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>ra<strong>de</strong>cuadamente el servicio <strong>de</strong> riego. Al reestructurarse el ámbito administrativo y jurisdiccional<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>be ser nuevamente reconocida por la <strong>Autoridad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>s y sus estatutos, einscritos los cambios en los registros Públicos correspondientes.Sostenibilidad <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> operaciónComo se mencionó anteriormente, los costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento <strong>de</strong> lainfraestructura <strong>de</strong> riego en la situación actual suman los S/. 2 008 940.73 anuales, lo que haceun costo <strong>de</strong> operación y mantenimiento por hectárea equivalente a S/. 277.14. Del <strong>estudio</strong>hidrológico se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua en la situación actual alcanza los 66 MMC,Página 201


este valor <strong>de</strong>terminar el precio <strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> agua resultante en la situación actual y quealcanza los S/. 0.0304/m 3 .Para la situación con <strong>proyecto</strong> se ha estimado, que el costo <strong>de</strong> operación y mantenimientoanual requerido para la sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, es equivalente a S/. 3 583 294.16, lo que<strong>de</strong>termina un costos promedio por hectárea equivalente a S/. 246.40. Del <strong>estudio</strong> hidrológico,se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua en la situación con <strong>proyecto</strong> alcanza los 145 MMC, estevalor <strong>de</strong>termina el precio <strong>de</strong> la tarifa resultante en la situación con <strong>proyecto</strong> y que alcanza losS/. 0.0247/m 3 .Cuadro Nº 111Tarifa <strong>de</strong> agua en la situación actual y con <strong>proyecto</strong>CONCEPTOSituación ActualSituación Con ProyectoMonto Anual Tarifa Monto Anual TarifaCostos <strong>de</strong> Operación y Mantenimiento 1 145 342.63 0.0174 1 537 101.15 0.0106Administración Técnica <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>s 863 598.11 0.0131 1 424 298.98 0.0098Componente Ingreso Junta <strong>de</strong> Usuarios 2 008 940.73 0.0304 2 961 400.13 0.0204Uso <strong>de</strong> Infraestructura Mayor 0.00 0.0000 296 140.01 0.0020Recuperación <strong>de</strong> Inversiones 0.00 0.0000 296 140.01 0.0020Gravamen Junta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Usuarios 0.00 0.0000 29 614.00 0.0002TOTAL 2 008 940.73 0.0304 3 583 294.16 0.0247Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos <strong>de</strong> Operación y Mantenimiento <strong>de</strong> las Organizaciones <strong>de</strong> Usuarios.Para el caso <strong>de</strong> los beneficiarios que por las características <strong>de</strong> su área agrícola, <strong>de</strong>ban hacer uso<strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> agua por bombeo, se presenta a continuación el cálculo <strong>de</strong> tarifa <strong>de</strong> aguarespectivo.Cuadro Nº 112Tarifa <strong>de</strong> agua en la situación actual y con <strong>proyecto</strong>Concepto Unidad CantidadCostoUnitario (S/.)Costo Total Anual(S/.)COSTOS VARIABLESOperación y Guardianía m/h 12.00 1 000.00 12 000.00Energía kW/h 571 579.84 0.18 100 289.40Otros % 106 132.00 2.50 2 653.30Mantenimiento y reparaciones % 255 521.52 1.50 3 832.82Imprevistos % 255 521.52 5.00 12 776.08Total <strong>de</strong> Costos Variables 131 551.60VOLUMEN ANUAL EXPLOTADO (m 3 ) 3 153 600.00COSTOS UNITARIOS (S/. x m 3 ) 0.04VOLUMEN ANUAL TOTAL BOMBEADO (m 3 ) 3 153 600.00COSTO TOTAL ANUAL DE AGUA BOMBEADA (S/.) 131 551.60AREA TOTAL ATENDIDA (ha) 246.61COSTO TOTAL ANUAL POR HECTAREA (S/. x ha) 533.45Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos <strong>de</strong> Operación y Mantenimiento <strong>de</strong> las Organizaciones <strong>de</strong> Usuarios.Viabilidad <strong>de</strong> las tierras vendidasPágina 202


El <strong>proyecto</strong> es <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> áreas actualmente regadas y se consi<strong>de</strong>ra quetodos los agricultores beneficiarios tienen la condición jurídica <strong>de</strong> propietarios o adjudicatarios<strong>de</strong> las tierras.SupuestosLas condiciones <strong>de</strong> mercado y precios permanecerán en un nivel similar al <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong>,permitiendo márgenes y rendimientos económicos atractivos. Asimismo, se supone que lamayor producción <strong>de</strong> los bienes consi<strong>de</strong>rados exportables, se exportarán efectivamente, comoes el caso <strong>de</strong> la alcachofa e, indirectamente, los productos como quinua, arveja grano ver<strong>de</strong> ycebolla vale <strong>de</strong>cir que, en el margen el incremento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong>terminaráuna mayor oferta exportable.Se consi<strong>de</strong>ra como condición básica que se construyan las obras <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> en la Alternativa<strong>de</strong> Solución planteada, para afianzar el riego <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> los sectores comprendidos comobeneficiarios <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, en caso contrario, el ritmo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo será lento, manteniendolos niveles y condiciones <strong>de</strong> vida actuales, <strong>de</strong>bido a que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> serviciossociales aumentará como consecuencia <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>mográfico.Participación <strong>de</strong> los beneficiarios directos <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>Los beneficiarios directos participarán en la etapa <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> en elfinanciamiento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> riego principal y secundario con la finalidad <strong>de</strong> lograr la sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>.Los beneficiarios aportarán los recursos para implementar la capacidad operativa <strong>de</strong> laComisión <strong>de</strong> Regantes y participarán aportando mano <strong>de</strong> obra para la construcción <strong>de</strong> las obras<strong>de</strong> empalme <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el canal <strong>de</strong> irrigación, con el sistema <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> canales secundarios yterciarios.Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong> <strong>proyecto</strong>s similaresLa experiencia con pequeños <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> irrigación en la Sierra, construidos por el PlanMERIS, el Proyecto Semanal-El Toro, en Celendín e Ilpa (Puno), entre muchos otros <strong>proyecto</strong>sejecutados por PRONAMACH, CARE-Perú y otros <strong>de</strong> menor tamaño construidos a través <strong>de</strong> losFondos-Contravalor, que han tenido impactos <strong>de</strong> gran importancia en cuanto a las metas <strong>de</strong>productividad y mejoramiento <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción.Perspectiva <strong>de</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>Las perspectivas <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> se basan fundamentalmente en mantener lascondiciones <strong>de</strong> operatividad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> irrigación construido, lo que será posible medianteel pago <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento, tanto <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> lasorganizaciones <strong>de</strong> usuarios como <strong>de</strong> la operación y mantenimiento <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>riego principal y secundario. Para ello, es importante la sensibilización y la concientización <strong>de</strong>los usuarios sobre las obligaciones y compromisos que <strong>de</strong> acuerdo a ley les correspon<strong>de</strong>cumplir.2.10 IMPACTO AMBIENTAL2.10.1 Marco Legal e InstitucionalSe han i<strong>de</strong>ntificado y analizado normas internacionales y nacionales como:Página 203


Guías Ambientales <strong>de</strong> Instituciones Extranjeras:- Política Operativa (OP) 4.01 – Evaluación Ambiental, que establece la obligación<strong>de</strong> someter, los <strong>proyecto</strong>s que soliciten financiamiento <strong>de</strong>l Banco Mundial, a unaevaluación que garantice la soli<strong>de</strong>z y sostenibilidad ambiental.- Política Operativa (OP) 4.04 – Hábitats Naturales, <strong>de</strong>l Banco Mundial, estableceque la conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y las medidas <strong>de</strong> protección ymejoramiento <strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong>be realizarse buscando su protección,mantenimiento y rehabilitación.- Patrimonio Cultural (OPN 11.03), Banco Mundial, <strong>de</strong>fine aspectos físicos eintangibles <strong>de</strong>l patrimonio Cultural y establece que compren<strong>de</strong>n monumentos,estructuras o lugares que tengan un “valor excepcional” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistahistórico, estético, científico, etnológico o antropológico.- Directriz Operativa (OD) 4.20 – Poblaciones Indígenas, Banco Mundial, <strong>de</strong>aplicación al <strong>proyecto</strong> por involucrar comunida<strong>de</strong>s campesinas, es una guía paraasegurar que las poblaciones indígenas afectadas por la ejecución <strong>de</strong> <strong>proyecto</strong>s, seanbeneficiarios, así como para que los ejecutores eviten o mitiguen efectospotencialmente adversos para las poblaciones indígenas.Normas y procedimientos <strong>de</strong> las Multilaterales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>s y<strong>proyecto</strong>s ambientales:- Estrategia <strong>de</strong> medio ambiente Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (gn-2208-4),reconoce los vínculos entre pobreza y la gestión <strong>de</strong>l medio ambiente, así como lanecesidad <strong>de</strong> mejorar las condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social económico a partir <strong>de</strong>lmanejo racional <strong>de</strong> los recursos naturales y el medio ambiente.- Las directrices <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> Medio Ambiente y Cumplimiento <strong>de</strong> Salvaguardias<strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID) rigen, entre otros, para i) revertir el<strong>de</strong>terioro ambiental y ii) promover la conservación y uso sostenible <strong>de</strong> los recursosnaturales y sus servicios ecológicos.- Convenio Nº 169 <strong>de</strong> la OIT sobre Pueblos Indígenas, ratificado por el Perú medianteR.L. 26253 <strong>de</strong> 1993, establece obligaciones <strong>de</strong> consulta y participación <strong>de</strong> lospueblos indígenas en los asuntos que los afectan.Lineamientos y Dispositivos Ambientales <strong>de</strong>l Perú:- Constitución Política <strong>de</strong>l Perú (año 1993), establece <strong>de</strong>rechos esenciales <strong>de</strong> lapersona humana, como a gozar <strong>de</strong> un ambiente equilibrado y a<strong>de</strong>cuado al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la vida, clasifica los recursos naturales como renovables y no renovables y losconsi<strong>de</strong>ra patrimonio <strong>de</strong> la Nación.- Ley Nº 29263, modifica diversos artículos <strong>de</strong>l Código Penal y <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong>lAmbiente, establece los tipos penales en los que se incurre al contaminar el ambientey sus componentes, estableciendo penas privativas <strong>de</strong> libertad, penas pecuniarias,multas y prestación <strong>de</strong> servicios comunitarios.- Ley General <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural <strong>de</strong> la Nación Nº 28296, establece políticasnacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, protección, promoción, propiedad, régimen legal y el <strong>de</strong>stino<strong>de</strong> los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural <strong>de</strong> la Nación. Reconoce comoPágina 204


ien cultural los sitios arqueológicos, estipulando sanciones administrativas en caso<strong>de</strong> negligencia grave o dolo.- Ley 28245-Ley Marco <strong>de</strong>l Sistema <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Gestión Ambiental, asegura el máseficaz cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos ambientales <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s públicas; fortalecelos mecanismos <strong>de</strong> transectorialidad en la gestión ambiental y el rol <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>ssectoriales, regionales y locales.- Ley 27446 – Sistema <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental, establece unsistema único y coordinado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, prevención, supervisión, control ycorrección anticipada <strong>de</strong> los impactos ambientales negativos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> lasacciones humanas expresadas a través <strong>de</strong> los <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> inversión. Es aplicable alos EIA y señala que los <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> inversión que puedan causar impactosambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podráaprobarlos, autorizarlos, permitirlos o habilitarlos si no cuentan con la CertificaciónAmbiental <strong>de</strong> la autoridad competente.- Ley Nº 26786 Regula la Evaluación <strong>de</strong> Impactos Ambientales <strong>de</strong> Obras yActivida<strong>de</strong>s, modifica tres artículos <strong>de</strong>l al Dec. Leg. Nº 757, estableciendo que la<strong>Autoridad</strong> Sectorial Competente comunicará al MINAM sobre las activida<strong>de</strong>s que porsu riesgo ambiental, pudieran exce<strong>de</strong>r los niveles o estándares tolerables <strong>de</strong>contaminación o <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l ambiente.- Ley Nº 26821–Ley orgánica para el Aprovechamiento Sostenible <strong>de</strong> los RecursosNaturales, regula el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales,estableciendo un marco para el fomento <strong>de</strong> la inversión, procurando un equilibriodinámico entre el crecimiento económico, la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales,el ambiente y el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la persona humana.- Ley 27308 - Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre, norma, regula y supervisa el usosostenible y la conservación <strong>de</strong> los recursos forestales y <strong>de</strong> fauna silvestre <strong>de</strong>l país,compatibiliza su aprovechamiento con la valorización progresiva <strong>de</strong> los serviciosambientales <strong>de</strong>l bosque, en armonía con el interés social.- Ley 26839 - Ley Para la Conservación y Desarrollo Sostenible <strong>de</strong> DiversidadBiológica, norma conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica y su uso sostenible.- Ley General <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Campesinas (Ley N° 24656), <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> necesidadnacional e interés social y cultural el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>scampesinas, garantizando la integridad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l territorio,respeta y protege sus usos, costumbres y tradiciones.Legislación Ambiental Sectorial:- Ley General <strong>de</strong>l Ambiente (Nº 28611), establece los principios y normas básicas paraasegurar un ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a un ambiente saludable, equilibrado y a<strong>de</strong>cuadopara la vida, así como el cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> contribuir a una efectiva gestiónambiental y <strong>de</strong> proteger el ambiente, para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población ylograr su <strong>de</strong>sarrollo sostenible.- Ley <strong>de</strong> Recursos Hídricos Nº 29338, es el marco normativo legal para el uso ygestión <strong>de</strong> los recursos hídricos. Señala que el agua tiene valor sociocultural, valoreconómico y valor ambiental, establece que su uso <strong>de</strong>be basarse en la gestiónintegrada y en el equilibrio; asimismo que el agua constituye patrimonio <strong>de</strong> la NaciónPágina 205


con inalienable e imprescriptible, Es un bien <strong>de</strong> uso público y su administración sólopue<strong>de</strong> ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambientaly el interés <strong>de</strong> la Nación.- Ley General <strong>de</strong> Residuos Sólidos Nº 27314, establece <strong>de</strong>rechos, obligaciones,atribuciones y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad en su conjunto, para asegurar unagestión y manejo <strong>de</strong> los residuos sólidos, sanitarios y ambientalmente a<strong>de</strong>cuados,sujeto a principios <strong>de</strong> minimización, prevención <strong>de</strong> riesgos ambientales, protección <strong>de</strong>la salud y el bienestar <strong>de</strong> la persona humana.- Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM aprueba los Estándares <strong>Nacional</strong>es <strong>de</strong>Calidad Ambiental para <strong>Agua</strong>, ECAS, establece el nivel <strong>de</strong> concentración o el grado<strong>de</strong> elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos en el agua,garantizando no ser riesgo para las personas ni para el ambiente.- Decreto supremo Nº 002-2009-MINAM <strong>de</strong>l 17/0172009, sobre Transferencia, accesoa la información pública ambiental, participación y consulta ciudadana en asuntosambientales. Constituyen mecanismos <strong>de</strong> consulta en materias con contenidoambiental: i) Audiencias públicas, ii) Talleres participativos2.10.2 Análisis <strong>de</strong> Importancia <strong>de</strong> instituciones públicas y privadas:- Gobierno Regional <strong>de</strong> Junín, promueve el <strong>de</strong>sarrollo y la economía regional, fomentalas inversiones, activida<strong>de</strong>s y servicios públicos <strong>de</strong> su responsabilidad, en armoníacon las políticas y planes nacionales y locales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Son competentes parapromover y regular activida<strong>de</strong>s y/o servicios en materia, entre otros <strong>de</strong> medioambiente, conforme a Ley. Esto se encuentra regulado en el artículo 192 <strong>de</strong> laConstitución Política <strong>de</strong>l Perú.Mediante Decreto regional N°03-2007-GR.JUNÍNaprobaron la Política Regional <strong>de</strong>l ambiente que establece mejorar la calidad <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> las personas garantizando la existencia <strong>de</strong> ecosistemas saludables, viables yfuncionales a largo plazo, y el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la Región Junín, mediante laprevención <strong>de</strong> los impactos ambientales negativos- <strong>Autoridad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>s, es el ente rector y la máxima autoridad técniconormativa<strong>de</strong>l Sistema <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> los Recursos Hídricos. Es responsable<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> dicho sistema en el marco <strong>de</strong> lo establecido en la Ley. El<strong>proyecto</strong> “Mejoramiento y Regulación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong> La Cuenca Media yBaja <strong>de</strong>l Rio Cunas” está bajo el marco normativo y fiscalizador <strong>de</strong> la <strong>Autoridad</strong><strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l <strong>Agua</strong> y específicamente <strong>de</strong> la <strong>Autoridad</strong> Local <strong>de</strong> <strong>Agua</strong> <strong>de</strong>l Mantaro(ALA), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica <strong>de</strong>l Mantaro.- Municipalida<strong>de</strong>s Provinciales, cuentan con funciones ambientales <strong>de</strong>sarrolladas porla Ley orgánica <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s ley Nª 27972. Existe una importante tradición <strong>de</strong>gestión ambiental en las ciuda<strong>de</strong>s. Se encargan <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> las áreas ver<strong>de</strong>s, lareducción <strong>de</strong> la contaminación en las zonas urbanas (en especial las fuentes móviles),y el manejo <strong>de</strong> los residuos sólidos.- Municipalidad Provincial <strong>de</strong> Concepción, practica la conservación <strong>de</strong>l medioambiente con acciones <strong>de</strong> forestación, reforestación y tratamiento <strong>de</strong> residuossólidos. Valora su biodiversidad y recupera las fuentes hídricas, promoviendo larestitución <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong> sus suelos.Página 206


- Junta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> riego Mantaro, asociación civil sin fines <strong>de</strong> lucro,cuenta con 29 años <strong>de</strong> creación, agrupa a 22 comisiones en la Región Junín, integradapor más <strong>de</strong> 55 mil agremiados y es la encargada <strong>de</strong>l manejo y distribución <strong>de</strong>l recursohídrico en todos sus usos. Las Comisiones <strong>de</strong> Regantes, son organizaciones <strong>de</strong> losusuarios <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego al interior <strong>de</strong> la comunidad y es parte <strong>de</strong> la estructuraorganizativa comunal y es reconocida por la autoridad agraria. Agrupa a usuarios conlicencias y permisos, pagan tarifa <strong>de</strong> agua.- Dirección Regional Agraria <strong>de</strong> Junín, es un órgano <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Gerencia <strong>de</strong>Desarrollo Económico <strong>de</strong>l Gobierno Regional Junín encargada <strong>de</strong> promover lasactivida<strong>de</strong>s productivas agrarias, constituyendo instancia principal <strong>de</strong> coordinación anivel regional <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sector Agrario, ejecuta las Políticas Agrarias anivel Regional y sus Proyectos. Dentro <strong>de</strong> sus funciones esta promover laconservación <strong>de</strong>l medio ambiente.- Cáritas Huancayo, es una ONG <strong>de</strong> la Iglesia que promueve e incentiva programas enfavor <strong>de</strong> los más pobres y facilitar su <strong>de</strong>sarrollo humano integral basado en losprincipios cristianos <strong>de</strong> justicia, solidaridad y respeto a la dignidad humana.- El Grupo SEPAR, asociación civil sin fines <strong>de</strong> lucro, promueve el <strong>de</strong>sarrollosostenible en la región central <strong>de</strong>l Perú, a través <strong>de</strong> sus Direcciones <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>lDesarrollo, Consultorías y Programas Especiales, y Desarrollo Empresarial.- CEDEPAS Centro trabaja en el fortalecimiento a gobiernos locales, productivoagropecuario, alimentación, salud, organización y cultura; Promoción Humana yFormación teológica; sin <strong>de</strong>scuidar la infraestructura y los servicios.- La Asociación Benéfica PRISMA (agencia Huancayo) ayuda a controlar, reducir omitigar la contaminación medioambiental en gobiernos locales, mediante una gestióna<strong>de</strong>cuada e integral <strong>de</strong> residuos sólidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la generación en origen.- Electro Centro, Electro Perú, realiza activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong>electricidad, fundamentalmente en distribución y comercialización <strong>de</strong> energíaeléctrica, en unl área <strong>de</strong> 6,303 km², cubriendo las regiones <strong>de</strong> Huánuco, Pasco, Junín,Huancavelica y Ayacucho <strong>de</strong> concesión.- Empresa <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Agua</strong> Potable y Alcantarillado <strong>de</strong> <strong>Agua</strong> Potable yAlcantarillado Municipal (SEDAM Huancayo S.A.), encargada <strong>de</strong> la producción,distribución y comercialización <strong>de</strong> agua potable, así como <strong>de</strong> la recolección,tratamiento y disposición final <strong>de</strong> las aguas servidas. Elabora y ejecuta <strong>proyecto</strong>s enla cuenca <strong>de</strong>l río Cunas.- Asociaciones <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> papa, quinua, alcachofa, Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l Alto Cunas,el <strong>proyecto</strong> requiere <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> muchos actores, como son los productores(organizados e individuales), vinculadas a la promoción <strong>de</strong> la agricultura orgánica ysana.Jerarquización <strong>de</strong> las Instituciones relacionadas con el Proyecto.En el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> jerarquía establecido se aprecia que el primer lugar lo ocupa el GobiernoRegional <strong>de</strong> Junín, <strong>de</strong>bido a la gestión y participación económica para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<strong>proyecto</strong>. Asimismo por su participación en el apoyo logístico en general y en lasensibilización ambiental. En segundo y tercer lugar están el Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>lProyecto y los Comités <strong>de</strong> Regantes.Página 207


2.10.3 Situación Ambiental <strong>de</strong>l Área don<strong>de</strong> se Ejecutará el ProyectoComo característica principal <strong>de</strong>l clima se tiene que el más alto promedio <strong>de</strong> temperaturamáxima registrado en la estación <strong>de</strong> Huayao, da un pico máximo <strong>de</strong> 20.7ºC enNoviembre. La temperatura mínima media mensual, es cercana a 0°C y se presentan enJunio y Julio. El mayor valor promedio <strong>de</strong> temperatura mínima <strong>de</strong> 6.8ºC, se registra enEnero y Febrero, mientras que los valores mínimos promedio son <strong>de</strong> 0.4°C y 0.1 ºC enJunio y Julio. La temperatura media mensual, fluctúa <strong>de</strong> 10°C a 13.6°C con un promedio<strong>de</strong> 13.6ºC que se registra en Noviembre, mientras mínimo promedio es <strong>de</strong> 10.0°C enJulio.A partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre empieza el período <strong>de</strong> lluvias, siendo mayores durante losmeses <strong>de</strong> Enero (21.3), Febrero (24.1 mm/día) según la estación Huayao.Los vientos presentan un comportamiento muy variable durante todo el año,predominando los <strong>de</strong> dirección SE y E. En la escala <strong>de</strong> Beaufort, Huayao presentavientos con velocidad media entre 2.4 y 3,7 m/s o Flojito (brisa ligera) y en ocasionesllega a 3 o Flojo (brisa débil), vientos que mueven las hojas y ramas <strong>de</strong> los árboles,provocan polvaredas y son capaces <strong>de</strong> on<strong>de</strong>ar los gallar<strong>de</strong>tes.Llas cuencas <strong>de</strong>l sistema Cunas y cursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> drenaje en el área <strong>de</strong> influenciaindirecta, aguas arriba <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> la presa, abarca 1,550.60 Km2, superficie <strong>de</strong>finidacomo Intermedia a Gran<strong>de</strong> don<strong>de</strong> el efecto <strong>de</strong>l almacenamiento en el cauce pue<strong>de</strong> serpronunciado y <strong>de</strong>fine la hidrología <strong>de</strong> la corriente principal.- El perímetro <strong>de</strong> la cuenca es <strong>de</strong> 214.30 Km; su forma es semi circular, por lo que lasrespuestas a los eventos máximos es rápida y los escurrimientos mostrados en loshidrogramas presentan picos pronunciados.- El coeficiente <strong>de</strong> compacidad (Cc=1.53) tiene como límite inferior la unidad, indicando quela cuenca es circular, su valor indica un comportamiento hidrológico con ten<strong>de</strong>ncia agenerar crecientes altas.- El factor <strong>de</strong> forma (Ff) que expresa la relación entre el ancho medio y la longitud <strong>de</strong>lcurso <strong>de</strong> agua resulta 0.64 indica que la cuenca es amplia y abierta, con muchasprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que las lluvias intensas cubran simultáneamente y se produzcancrecientes bruscas.- La pendiente media <strong>de</strong> la cuenca (Sc) calculada relacionando la longitud total <strong>de</strong> sus curvas<strong>de</strong> nivel, multiplicado por el <strong>de</strong>snivel constante entre ellas y dividida entre el área <strong>de</strong> lacuenca, da un valor <strong>de</strong> 19.76%.- La altitud media (Hm) <strong>de</strong> la cuenca es <strong>de</strong> 4,201 y tiene influencia fundamental en elrégimen hidrológico, por su buena correlación con la precipitación.- El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> corrientes, indicador <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> la ramificación y <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> lared <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca, es <strong>de</strong> 1 a 5 con números <strong>de</strong> 244, 65, 14, 3 y 1,respectivamente.- La relación <strong>de</strong> bifurcación (Rb) en el caso <strong>de</strong>l Cunas varía <strong>de</strong> 3.00 a 4.67, con un valorpromedio <strong>de</strong> 4.02, por lo que se pue<strong>de</strong> concluir que las estructuras geológicas nodistorsionan el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> drenaje.- La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> drenaje (Dd) resulta para el Cunas 0.56 Km/Km2 indicando una baja<strong>de</strong>nsidad y mo<strong>de</strong>rada resistencia a la erosión, corroborados con la geología y los nivelesbajos <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> sedimentos en la calidad <strong>de</strong>l agua.Página 208


La disponibilidad <strong>de</strong>l agua en la cuenca es abundante por las precipitacionespluviales <strong>de</strong>l año y la distribución marcada <strong>de</strong> los recursos hídricos, <strong>de</strong> modo quepue<strong>de</strong> garantizar su regulación en el vaso <strong>de</strong> YANACOCHA. El río Cunas cuentacon la estación hidrométrica Angasmayo, ubicada a 3,275 m.s.n.m., aguas abajo <strong>de</strong>leje <strong>de</strong> la presa proyectada y registra datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1962 a la actualidad.La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>Agua</strong> en el Valle Cunas correspon<strong>de</strong> a un área física disponible <strong>de</strong>14,512.00 has. en las márgenes <strong>de</strong>recha e izquierda <strong>de</strong>l valle; consi<strong>de</strong>rando unasegunda campaña agrícola llega a 22,200 Has, <strong>de</strong>terminada en base a las cédulas <strong>de</strong>cultivo y coeficientes Kc <strong>de</strong> cultivo. La Evapotranspiración Potencial (ETo) fuecalculada en base a los datos climatológicos <strong>de</strong> la estación Huayao (3400 msnm),con el método <strong>de</strong> Penman Monteith, resultando una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> 69.08 MMC para lamargen <strong>de</strong>recha y 75.96 MMC para la izquierda, asimismo 145.04 MMC <strong>de</strong><strong>de</strong>manda anual total, consi<strong>de</strong>rando una eficiencia <strong>de</strong> riego por gravedad <strong>de</strong> 45%.La Calidad <strong>de</strong>l agua analizada con muestras <strong>de</strong> ríos y quebradas <strong>de</strong> puntos cercanos alas áreas <strong>de</strong> impactos potenciales, fueron tomadas en dos momentos: octubre <strong>de</strong>l año2008 y diciembre <strong>de</strong> 2009, estableciendo las condiciones actuales <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong>agua en el Área <strong>de</strong> Influencia <strong>de</strong>l Proyecto. Se i<strong>de</strong>ntificaron 09 estaciones <strong>de</strong>muestreo para evaluar 25 parámetros, resultando que:- El pH, en la mayoría <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> muestreo se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango establecido(6-9), siendo el menor en la estación Manantial (7.5) y mayor en las estaciones LagunaChichicocha y Jarpa (8.8).- En Oxigeno Disuelto (OD), se presentan valores relativamente disparejos en todos loscuerpos <strong>de</strong> agua, indicando condiciones favorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> vida acuática altener una suficiente oxigenación ya sea por su poca profundidad o <strong>de</strong>bido a suturbulencia. El menor valor se presenta en el Manantial (3.9 mg/L) y el mayor en el PuenteCunas (8.4 mg/L). En todos los casos, los valores se encuentran por encima <strong>de</strong>l estándar <strong>de</strong>comparación <strong>de</strong>finido.- Conductividad Eléctrica (CE), los resultados <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> conductividad eléctrica CE engeneral están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor límite establecido (750 uS/cm), presentan valores muydisparejos y están en el rango <strong>de</strong> 382 (Chichicocha) y 521 y la estación Manantial, valoresque están directamente relacionados con la variación <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> sólidos totalesdisueltos.- En Sólidos Totales Disueltos (STD), los valores fluctúan entre 267 mg/L y 365 mg/L, elmenor se da en Chichicocha y el mayor en la fuente <strong>de</strong> Manantial. Los niveles <strong>de</strong>concentración están muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l Valor Límite <strong>de</strong> 500 mg/L.- Sulfatos, los valores <strong>de</strong> sulfatos varían entre 19 mg SO4/L y 118 mg SO4/L. Presentándoseconcentraciones más altas en las estaciones Jarpa y Puente Yanacocha. Las más bajasconcentraciones se observan en las estaciones Manantial y Puente Cunas con 19.6 y45.4, respectivamente.- Dureza Total, presenta valores que varían entre 145.2 mg CaCO3/L en la estación LagunaChichicocha y 98 mg CaCO3/L en la estación Manantial. Los valores más altos, o mayorpresencia <strong>de</strong> carbonatos, correspon<strong>de</strong>n a los cuerpos <strong>de</strong> agua que presentan los mayoresvalores <strong>de</strong> pH.Página 209


- En Demanda Bioquímica (DBO), la estación Laguna Chichicocha presenta valores por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l límite establecido en la Ley <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>s para la clase IV (


En lo que respecta a Geomorfología, se pue<strong>de</strong> señalar que, el río Cunas tiene 3 episodiosmorfológicos bien marcados: un cauce abierto con caudal diferencial, baja dinámica lateral ymo<strong>de</strong>rado transporte <strong>de</strong> sedimentos en la parte alta; un cauce mayormente encañonado,altamente torrencial, con fuerte dinámica lateral y arrastrando gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong>sedimentos <strong>de</strong> diferente granulometría en la parte media y un cauce abierto controlado por laciudad <strong>de</strong> Chupaca en la parte baja, con menor pendiente, erosión lateral durante las épocas<strong>de</strong> avenidas y algo meándricos al acercarse al río MantaroEstratigráficamente, se encuentra cubierta por diferentes tipos <strong>de</strong> rocas cuyas eda<strong>de</strong>s van<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente. Siendo el grupo Pucará que se encuentraconformado por las formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga, aunque la másrepresentativa es esta última en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río cunas parte alta y media. Elcuaternario que se caracteriza por los distintos tipos <strong>de</strong> terrazas, se encuentra en ambos lados<strong>de</strong>l bajo Cunas.Des<strong>de</strong> el punto estructural, en el área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> se pue<strong>de</strong>n reconocer los efectos <strong>de</strong> variasfases tectónicas; cada una <strong>de</strong> ellas se caracteriza por estructuras con estilo propio y a vecestambién por un dinamometamorfismo regional. Para estudiar las estructuras, se ha agrupadoen tres clases <strong>de</strong> acuerdo a su edad:- Estructuras paleozoicas, mayormente referidas a las zonas adyacentes al Huaytapallana.- Estructuras Andinas, que está referida a la formación <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.- Estructuras Recientes, está relacionada a las <strong>de</strong>formaciones actuales.La historia geológica se presenta como la sucesión <strong>de</strong> dos ciclos sedimentarios, uno paleozoicoy otro mesozoico-cenozoico, que terminaron respectivamente con los períodos Tectonogenéticoshercínico y andino.En la sedimentación en el Paleozoico.El primer acontecimiento geológico registrado conseguridad en el cuadrángulo <strong>de</strong> Huancayo es la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> sedimentos<strong>de</strong> facies “flysch”(<strong>de</strong>pósitos formados en una ca<strong>de</strong>na montañosa en proceso orogénico temprano, caracterizadopor la intercalación <strong>de</strong> margas arcillosas y turbiditas arenáceas) durante el paleozoico medio yquizás parte <strong>de</strong>l paleozoico inferior, en una cuenca marina <strong>de</strong> extensión y forma <strong>de</strong>sconocidas,que cubría por lo menos el área Tarma-Huancayo-Anco (este último punto está situado enHuancavelica).En la sedimentación en el curso <strong>de</strong>l Mesozoico. La “discordancia paralela” que marca el paso<strong>de</strong>l grupo Mitu, esencialmente continental, a los sedimentos marinos <strong>de</strong>l grupo Pucará, tieneuna edad imprecisa que se ubica entre el Pérmico superior y el Noriano, y no correspon<strong>de</strong>exactamente al límite i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l Paleozoico-Mesozoico.Los Movimientos Andinos y sedimentación entre el Cretáceo superior y la edad reciente. Afines <strong>de</strong>l Cretáceo empiezan los movimiento andinos que van a proseguir hasta el Cuaternario,originando estructuras: pliegues o fallas según las épocas, <strong>de</strong> dirección NW-SE; en este largoperíodo <strong>de</strong> actividad tectónica se <strong>de</strong>stacan algunas fases importantes.Los Suelos: Unida<strong>de</strong>s fisiográficas y edáficas- Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor: Tierras <strong>de</strong>l Grupo A, abarcan un área <strong>de</strong> 13,464 has <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> Cunas, son <strong>de</strong> lamejor clase agrológica y se encuentran en subclases A2, A3 y A4, son apropiadas paracultivos permanentes propios <strong>de</strong> la región, como maíz, papa, quinua y hortalizas.Página 211


Tierras <strong>de</strong>l Grupo C, abarcan un área <strong>de</strong> 1,666 has, 92.5 has son <strong>de</strong> capacidad agrológicamedia (C2) y 1,573.5 has <strong>de</strong> capacidad agrológica baja (C3). Las tierras C2 están en lamargen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Río Cunas, incluyen tierras <strong>de</strong> la Serie Cunas y Lomas, limitadas porheladas. Son tierras propias para el plantío <strong>de</strong> frutales propios <strong>de</strong> la región. Tierras <strong>de</strong>l Grupo P, abarcan 291.8 has, todas ubicadas en la margen <strong>de</strong>recha; incluyendotierras <strong>de</strong> la serie Chongos, caracterizadas por su textura arcillosa, sin modificador textural,con limitaciones <strong>de</strong> profundidad por la napa freática a partir <strong>de</strong> 60 cm <strong>de</strong> profundidad, pHfuertemente alcalino (+ 7.5), contenido medio a alto <strong>de</strong> C03Ca y fertilidad media.- Uso Actual <strong>de</strong> los suelosEl Uso Actual <strong>de</strong> la Tierra en el valle <strong>de</strong>l río Cunas, realizado con la metodologíasugerida por la Unión Geográfica Internacional (UGI), en una superficie bruta total <strong>de</strong>18 261,9 ha, compren<strong>de</strong> las márgenes <strong>de</strong>recha e izquierda <strong>de</strong>l río Cunas, teniendo comolímites las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chongos Bajo y Chupuro en la margen <strong>de</strong>recha y Pilcomayo yOrcotuna por la margen izquierda.Existen dos áreas diferenciadas por la disponibilidad <strong>de</strong> recurso hídrico: i) tierrascultivadas bajo riego y ii) tierras cultivadas en secano, cuya fuente <strong>de</strong> agua laconstituyen las precipitaciones pluviométricas. La Campaña Agrícola, se inicia con lasprimeras lluvias <strong>de</strong> Octubre y Noviembre, dando inicio a la “temporada <strong>de</strong> lluvias”. Enel área bajo riego se realizan rotaciones <strong>de</strong> cultivo en cierta medida, alternando cultivos<strong>de</strong> hortalizas con leguminosas y éstas a su vez con tubérculos o con cereales.A nivel <strong>de</strong> <strong>proyecto</strong> es predominante la existencia <strong>de</strong>l minifundio, con tamaño <strong>de</strong>parcelas que limitan la utilización <strong>de</strong> maquinaria agrícola para las labores culturales, asícomo restringe el acceso al crédito, lo que obliga al empleo <strong>de</strong> tracción animal y mano<strong>de</strong> obra. El nivel tecnológico aplicado por los agricultores generalmente es bajo,especialmente en las tierras <strong>de</strong> secano, situación que se <strong>de</strong>be principalmente al riesgoque significa aportar capital <strong>de</strong> trabajo sin tener la seguridad <strong>de</strong> contar con aguasuficiente que asegure la cosecha. Esto explica porqué en las tierras <strong>de</strong> secano casi no seemplean semillas <strong>de</strong> alta calidad, insecticidas, fungicidas, maquinaria, ni fertilizantesquímicos, <strong>de</strong>stacando que si aplican estiércol pero no en la cantidad necesaria.La mayoría <strong>de</strong> agricultores incurren en ineficiente aprovechamiento <strong>de</strong> la tierradisponible, aún cuando son <strong>de</strong> importante calidad agrologica y valor económico, que seubican en ambas márgenes <strong>de</strong>l río Cunas, basando su agricultura fundamentalmente encultivos <strong>de</strong> corto periodo vegetativo, que no <strong>de</strong>mandan mucho capital <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>fácil manejo; observándose que en la margen izquierda, los cultivos predominantes sonel maíz, quinua, papa, cereales (trigo en mayor extensión y cebada), leguminosas (habasy arvejas) y hortalizas (cebolla y el ajo fundamentalmente), sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar queun buen porcentaje <strong>de</strong> las áreas son <strong>de</strong>stinadas a la siembra <strong>de</strong> pastos cultivadospermanentes; en la margen <strong>de</strong>recha, los cultivos predominantes son el maíz, papa,hortalizas (Zanahoria, ajo, cebolla, col, apio, poro, betarraga), leguminosas (haba yarvejas), cereales (trigo y cebada) y como en el caso anterior buen número <strong>de</strong> hectáreasson instaladas con pastos cultivados anuales asociados y permanentes en mayor número..- Aptitud <strong>de</strong> los suelos para el riego. Clase 2, compren<strong>de</strong> 8,774.7 Has <strong>de</strong> tierras con muy buenas características <strong>de</strong> topografíay morfología <strong>de</strong>l perfil pero con limitaciones <strong>de</strong> clima por las heladas <strong>de</strong> Junio y Julio y elPágina 212


predominio <strong>de</strong> la textura arcillosa. Son muy comunes en ambas márgenes <strong>de</strong>l Río Cunasy presentan una topografía plana y uniforme, sin piedras en la superficie y sin problemas<strong>de</strong> drenaje interno por lo que sus costos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son bajos. El perfil esnormalmente profundo, estratificado, sin muestras <strong>de</strong> avanzados procesos <strong>de</strong>pedogénesis, poco o sin modificador textural; textura normalmente arcillosa que varía <strong>de</strong>franco arcilloso a arcilloso. Clase 3, compren<strong>de</strong>n 5,896.7 has <strong>de</strong> tierras distribuidas en ambas márgenes <strong>de</strong>l RíoCunas, caracterizadas por sus limitaciones en topografía, suelos e inundaciones,generalmente se distribuyen en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> lomadas y a lo largo <strong>de</strong> las riberas <strong>de</strong>l RíoCunas. Su topografía varía <strong>de</strong> plana y uniforme con presencia <strong>de</strong> piedras aisladas en lasuperficie, a ligeramente inclinada, con pendientes ligeras a mo<strong>de</strong>radamente inclinadas(2 a 15 %). El perfil varía <strong>de</strong> franco arenoso pedregoso como en la Serie Tres <strong>de</strong>Diciembre a Franco arcilloso a .Arcilloso como en la Serie Cunas, tienen limitaciones <strong>de</strong>profundidad <strong>de</strong>l perfil por la presencia <strong>de</strong> caliche o por piedras gran<strong>de</strong>s. Clase 4, ocupan 1,033.8 has en ambas márgenes <strong>de</strong>l Río Cunas, en las terrazas altas <strong>de</strong>lvalle y se caracterizan por sus limitaciones en topografía, textura arcillosa <strong>de</strong>l perfil yprofundidad efectiva. En la margen <strong>de</strong>recha tienen pendientes mo<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> 10 a 20 %,y en la izquierda son planas y uniformes, en ambos casos con piedras aisladas en lasuperficie; en l margen <strong>de</strong>recha los costos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son mo<strong>de</strong>rados por requerirmovimientos <strong>de</strong> tierras para habilitar terrazas, en el segundo caso los costos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo son bajos. La Clase 6 <strong>de</strong> tierras están representadas por el cauce <strong>de</strong> quebradas, tierras misceláneasy zonas urbanas.Fertilidad natural y adquirida <strong>de</strong> los suelosLos resultados <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> caracterización realizados por la ANA en más <strong>de</strong> 500muestras <strong>de</strong> suelo muestran que el contenido <strong>de</strong> materia orgánica, muy pocas vecessupera el 2%, no obstante que todos los productores <strong>de</strong>l valle tienen la costumbre <strong>de</strong>aplicar guano <strong>de</strong> corral a todos los cultivos al momento <strong>de</strong> voltear la tierra, en loshorizontes por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong>l arado (20 cm) el contenido <strong>de</strong> M.O. no supera el 2 %.Esto indica que la cantidad <strong>de</strong> guano <strong>de</strong> corral que se aplica actualmente es muy baja, 40a 50 sacos <strong>de</strong> 70 kg por yugada. Sólo en el caso <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> San Antonio losanálisis han arrojado que el contenido <strong>de</strong> materia orgánica supera el 2%, lo que indicauna aplicación a<strong>de</strong>cuadas en las dosis <strong>de</strong> guano <strong>de</strong> corral. Una a<strong>de</strong>cuada rotación <strong>de</strong>cultivos y la aplicación <strong>de</strong> abono ver<strong>de</strong> es otra manera <strong>de</strong> mejorar el contenido <strong>de</strong>materia orgánica en el suelo.Cambio <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l sueloSe pue<strong>de</strong> apreciar que en ambas márgenes <strong>de</strong>l Río Cunas se está respetando las Tierras<strong>de</strong> Protección (X). Las tierras <strong>de</strong> la Clase C, importantes en la Margen Izquierda sipresentan cambio <strong>de</strong> uso, porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarlas al cultivo <strong>de</strong> alfalfa, las utilizanpara cultivos anuales como la cebada, maíz choclo, papa. Práctica que se pue<strong>de</strong> permitir,dada la buena calidad <strong>de</strong> los suelos, pero con prácticas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> losPágina 213


suelos, como los surcos en contorno y an<strong>de</strong>nería, dado que tierras <strong>de</strong> Clase (C) secaracterizan por tener pendientes que fluctúan entre el 10 al 20%. Sin embargo, no sepractican al 100%, sólo en contados sectores se aplican los surcos en contorno, comoVicso, Silca, Iscos.Descripción <strong>de</strong>l Medio Biológico.De acuerdo con la clasificación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> L.R. Holdrige, en la cuenca <strong>de</strong>l ríoCunas, se han i<strong>de</strong>ntificado cuatro Zonas <strong>de</strong> Vida: Bosque seco-Montano Bajo Tropical(bs-MBT), que se ubica en la cuenca baja <strong>de</strong>l río Cunas, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 3,400 msnm,hasta el nivel <strong>de</strong>l río Mantaro, Bosque húmedo-Montano Tropical (bh-MT), ubicada enla cuenca media, entre 3 400 y 3 800 msnm, Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical(pmh-SaT), que se ubica en la cuenca alta, entre 3 800 y 4 500 msnm y Tundra pluvial-Alpino Tropical (tp-AT), ubicada entre los 4 500 a 4800 msnm; sin embargo en la zona<strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, se han i<strong>de</strong>ntificado dos zonas <strong>de</strong> vida: Bosque seco-MontanoBajo Tropical (bs-MBT) y Bosque húmedo-Montano Tropical (bh-MT).Para <strong>de</strong>terminar la composición florística, se seleccionaron cuatro estaciones <strong>de</strong>muestreo, ubicadas en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Cunas: Chichicocha, Chaquicocha,Angasmayo y Chupaca. Chichicocha, se encuentra a 4 400 msnm, pertenece a la Zona <strong>de</strong>Vida Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (pmh-SaT). La vegetación estáconstituida por una abundante mezcla <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> gramíneas y otras hierbas <strong>de</strong>hábitat perenne, entre las especies dominantes se tiene a los géneros Stipa,Calamagrostis, Muhlembergia, Poa, Bromus, Agrostis, entre otras, constituyendopra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> pastos naturales.Chaquicocha, se encuentra a 3 515 msnm, pertenece a la Zona <strong>de</strong> Vida Bosque húmedo-Montano Tropical (bh-MT). Las especies <strong>de</strong> flora encontradas son: Polylepis racemosa,Eucaliptus globulus, Alnus jurullensis, Buddleja incana, Podocarpus glomeratus yOpuntia cylindrica.Angasmayo, se encuentra a 3 340 msnm, pertenece a la Zona <strong>de</strong> Vida Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT). Las especies <strong>de</strong> flora encontradas son: Eucaliptusglobulus, Polylepis racemosa, Alnus jurullensis, Buddleja incana, Dodonaea viscosa,Salix humboldtiana, Erythrina falcata, Spartium junceum, Agave americana, Baccharislanceolata, Baccharis sp, Lupinus sp, Cassia sp y Opuntia ficus indica.Chupaca, se encuentra a 3 244 msnm, pertenece a la Zona <strong>de</strong> Vida Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT). Las especies <strong>de</strong> flora encontradas son: Eucaliptusglobulus, Polylepis racemosa, Alnus jurullensis, Buddleja incana, Caesalpinia spinosa,Prunus capuli, Dodonaea viscosa, Salix humboldtiana, Erythrina falcata, Schinus molle,Spartium junceum, Agave americana, Baccharis sp, Berberis boliviana, Cassia sp,Opuntia ficus indica y Escallonia resinosa “chachacomo”.Para la evaluación <strong>de</strong> la estructura vegetal, se consi<strong>de</strong>raron índices ecológicos como laAbundancia, Frecuencia, Dominancia y el Índice <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> importancia y los Índices<strong>de</strong> biodiversidad como el Índice <strong>de</strong> Simpsom y el Índice <strong>de</strong> Shannon-Wiener.Las especies <strong>de</strong> flora más abundantes en la cuenca media y baja <strong>de</strong>l río Cunas son:Polylepis racemosa, Eucaliptus globulus, Alnus jurullensis y Buddleja incana, con 127,103, 76 y 54 individuos respectivamente, que representa el 17,28%, 14,01%, 10,34% yPágina 214


7,35% <strong>de</strong> 735 individuos muestreados. Estas especies, se encuentran bien adaptadas almedio y distribuidas en la cuenca media y baja <strong>de</strong>l río Cunas. La especie menosabundante, es Prunus capuli, con 5 individuos, que representa el 0,68 % <strong>de</strong> 735individuos muestreados.Las especies <strong>de</strong> flora más frecuentes, encontradas en las nueve parcelas muestreadasson: Polylepis racemosa, Eucaliptus globulus, Alnus jurullensis y Buddleja incana, querepresentan cada una el 8,49% y las menos frecuentes son: Opuntia cilíndrica yPodocarpus glomeratus, encontradas solamente en dos <strong>de</strong> nueve parcelas, querepresentan cada una el 1,89. La baja frecuencia <strong>de</strong> estas especies <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>,indican que se trata <strong>de</strong> un bosque muy heterogéneo, don<strong>de</strong> las especies menos frecuentescorren el riesgo <strong>de</strong> la extinción en el área.Las especies mas dominantes son: Polylepis racemosa, Eucaliptus globulus, Alnusjurullensis y Buddleja incana, con 29,13%, 21,30%, 18,09% y13,75% <strong>de</strong> participación,equivalente a 1,2602 m 2 , 0,9214 m 2 , 0,7826 m 2 y 0,5948 m 2 , respectivamente y lasespecies menos dominantes, son Lupinus sp y Podocarpus glomeratus, con 0,02% y0,01% <strong>de</strong> participación, equivalente a 0,0009 m 2 y 0,0005 m 2 .Respecto al Índice <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> importancia (IVI), las especies Polylepis racemosa,Eucaliptus globulus, Alnus jurullensis, Buddleja incana, presentan el más alto IVI, convalores <strong>de</strong> 54,90%, 43,80%, 36,92% y 29,59%, respectivamente, lo cual indica que estasespecies vegetales son abundantes, frecuentes y dominantes en la cuenca media y baja<strong>de</strong>l río Cunas y las especies que presentan el mas bajo IVI, son Prunus capuli,Escallonia resinosa, Opuntia cilíndrica y Podocarpus glomeratus, con valores <strong>de</strong>4,59%, 4,50%, 4,32% y 3,26%, respectivamente.El Índice <strong>de</strong> Simpson = 0,094, nos indica la probabilidad <strong>de</strong> que si tomamos dosindividuos al azar <strong>de</strong> una muestra, sean <strong>de</strong> la misma especie, es 0,094.El Índice <strong>de</strong> Shannon-Wiener = 2,71, nos indica que hay uniformidad en la distribución<strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> la comunidad vegetal y el grado promedio <strong>de</strong> incertidumbre enpre<strong>de</strong>cir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar <strong>de</strong> una colección es <strong>de</strong>2,71.Entre las principales especies vegetales indicadoras <strong>de</strong> alteraciones, en la cuenca mediay baja <strong>de</strong>l río Cunas, para un eventual monitoreo biológico, tenemos: Polylepisracemosa, Baccharis sp, Eucaliptus globulus, Spartium junceum, Pronus capuli,Caesalpinia spinosa, Scirpus sp, Opuntia ficus indica.En relación a la fauna terrestre, en la zona <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>, se ha i<strong>de</strong>ntificado las siguientesespecies: i) Aves: Falco sparverius, Metriopela melanoptera, Nothoprocta pantlandii,Falco femoralis, Larus serranus, Circus cinereus, Nycticorax nycticorax, Plegadisridgwayi, Colibri coruscans, Chloephaga melanoptera, Turdus philomelos,ii)Mamíferos: Mazama rufina, Hippocamelus antisensis, Dusicyon sp, Conepatus rex,Lagidium peruvianum, Puma concolor, Cavia tschudi, Lama glama, Vicugna pacos,Vicugna vicugna, iii)Anfibios y Reptiles: Bufo spinulosus, Gastrotheca sp, Podarcishispanica, iv) Artrópodos:Acheta domesticus, Gryllus campestre.En el ecosistema acuático, se han encontrado las siguientes comunida<strong>de</strong>s biológicas:i. Fitoplancton: Fragillaria, Synedra, Tabellaria, Mougeotia, Navicula, Nitzshia, Asterionella,Cymbella, Pinnularia, Epithemia, Cladophora, Monostroma, Closterium, Nostoc, ii) Bentos:Página 215


Lumbricus, Helob<strong>de</strong>lla, Dugesia, Planorbis, Hyalella, Gyronhis, Chironomus, coleópteros,efemerópteros y larvas <strong>de</strong> tricópteros y odonatos, iii) Necton: Pygidium punctulatum, Orestiassp, Oncorhynchus mykiss, iv) Vegetación Acuática: Pennisetum sp, Rumex sp, Equisetum sp,Notholasma sp, Scirpus californicus, Roripa sp, Miriophyllum sp, Elo<strong>de</strong>a sp.Los resultados <strong>de</strong>l análisis microbiológico <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l río Cunas, <strong>de</strong>terminan que lastres estaciones <strong>de</strong> muestreo, presentan contaminación fecal, sin embargo en la estación<strong>de</strong> Chupaca, el NMP/100 mL <strong>de</strong> coliformes totales (460) y coliformes termotolerantes(150), superan los estándares <strong>de</strong> calidad ambiental (ECAs) para los ríos <strong>de</strong> la sierra, queson <strong>de</strong> 200 y 100 respectivamente.Es preciso <strong>de</strong>stacar, que en la localidad <strong>de</strong> Huáscar, provincia <strong>de</strong> Chupaca, la cual seencuentra ubicada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, se encuentra unimportante bosque <strong>de</strong> Puya Raimondi, consi<strong>de</strong>rada una especie en peligro (EN), según lacategorización <strong>de</strong> especies amenazadas <strong>de</strong> flora silvestre, aprobada por D. S. Nº 043-2006-AG; bosque <strong>de</strong> puyas, aún poco conocido.2.10.4 Medio Socioeconómico y Cultural- Crecimiento poblacional en base a datos <strong>de</strong> Población total <strong>de</strong>l INEI. El Distrito <strong>de</strong> mayor población en el Área <strong>de</strong> influencia Directa es Chupaca con unapoblación <strong>de</strong> 20,976 habitantes (26.79%), le sigue Pilcomayo con 13,295 habitantes(17.29%) y los distritos menos poblados son Tres <strong>de</strong> Diciembre 1,920 habitantes (2.45%) yManzanares 1,540 habitantes (1.97%). Por la evolución natural <strong>de</strong> la población y lamigración campo-ciudad, los habitantes <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Cunas se han incrementado<strong>de</strong>sigualmente y se concentran en las ciuda<strong>de</strong>s; lo que ha originado una expansiónterritorial urbana, en los diferentes distritos. Estructura Económica, la población en edad <strong>de</strong> trabajar se subdivi<strong>de</strong> en: PoblaciónEconómicamente Activa y no Activa (PEA y PENA); para la cuenca, según el Censo <strong>Nacional</strong>2007, la población potencialmente activa engloba un total <strong>de</strong> 70,593 habitantes, querepresenta un 90.16%, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población; <strong>de</strong> los cuales el 39.75% participan en elmercado laboral y la diferencia no pugna por trabajar y recibir un sueldo o salario (PENA).De acuerdo a estos resultados, el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación es alto, con un promedio <strong>de</strong>60.25% en el Área <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>. La más alta se da en los distritos Chambará (72.51%), Aco(67.94%), San Juan <strong>de</strong> Iscos (62.59%), Pilcomayo (61.92%) y Chupaca (61.62%)Niveles <strong>de</strong> Ingresos por activida<strong>de</strong>s agropecuariasLos niveles <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> la población beneficiaria, se obtenidas por ADERCONSULTS.R.L, muestra que en los distritos <strong>de</strong> Aco (92.11%), Tres <strong>de</strong> Diciembre (92.31%),Chupuro (84.62%), son <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> S/. 300, según % <strong>de</strong> ingreso mensual familiar,mientras que los distritos Huachac (17.65%), Manzanares (16.67%) y Sicaya (10.00 %),tienen ingresos familiares mensuales son mayores a S/.900.00.Activida<strong>de</strong>s EconómicasEn el AID <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Cunas las principales activida<strong>de</strong>s productivas son laagrícola, gana<strong>de</strong>ría y piscícola, con un 45.49 % <strong>de</strong> la PEA, <strong>de</strong>terminada por laspoblaciones <strong>de</strong> los Distritos: Manzanares, Chambará, Aco y Orcotuna, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Concepción; Chupuro, Pilcomayo y Sicaya, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Huancayo y los distritosPágina 216


<strong>de</strong>: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan<strong>de</strong> Iscos y Tres <strong>de</strong> Diciembre, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Chupaca; las activida<strong>de</strong>s que siguen <strong>de</strong>importancia, son el comercio (17.05%) y manufacturas (7.31%).Prestación <strong>de</strong> bienes: actividad agrícola, gana<strong>de</strong>ría, transformación <strong>de</strong> productosEl régimen <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra en el área <strong>de</strong> influencia, muestra que gran número <strong>de</strong>productores agropecuarios son propietarios <strong>de</strong> su parcela, (81.88%) sólo un reducidoporcentaje tiene título <strong>de</strong> propiedad registrado (13.73%), lo que representa sólo el 2.60%<strong>de</strong> la superficie. Los productores sin titulo registrado son el 5.31% y representan el79.24% <strong>de</strong> la superficie, según el Censo <strong>Nacional</strong> Agropecuario <strong>de</strong> 1994.En el Área <strong>de</strong> Influencia Directa (AID), se registró que 20,518 productores que poseenun total <strong>de</strong> 46,611.45 Has, constituyendo la superficie agrícola 19,165.43 has. (44.27%)y la diferencia, superficie no agrícola. Los distritos <strong>de</strong> mayor extensión <strong>de</strong> tierras enpastos no manejados, son Chambará don<strong>de</strong> a cada agricultor le correspon<strong>de</strong> 109 has,siguiéndole Aco 18.79 Has para cada agricultor.- Actividad Pecuaria, el ganado se constituye <strong>de</strong> vacunos, ovinos, porcinos, y animalesmenores; los últimos los <strong>de</strong>stinan principalmente para el autoconsumo, los vacunos y ovinossegún sea la necesidad <strong>de</strong>l hogar, se oferta en el mercado. La población pecuaria <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>influencia, según información <strong>de</strong> la Dirección Regional <strong>de</strong> Agricultura año 2008, se <strong>de</strong>talla enel cuadro siguiente, por principales grupos <strong>de</strong> animales; notándose que los vacunos y ovinostienen mayor representatividad numérica y en tercer lugar se encuentran las aves.- Características <strong>de</strong> la comercialización, en el área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> en la actividad agropecuariaexisten dos fines productivos, el primero, se da para autoconsumo y la segunda, se orienta almercado. Los agricultores ofertan sus productos en las ferias semanales <strong>de</strong> cada distrito comopo<strong>de</strong>mos mencionar algunos: domingo: Chupuro; sábado: Chupaca; Viernes: Ahuac, ChongosBajo, etc. Los intermediarios adquieren los productores agrícolas y pecuarios; estos últimosen vivo y son trasladados a la capital a fin <strong>de</strong> ser beneficiados y vendidos. En algunos casos,los productos agrícolas son vendidos en la misma chacra, por extensiones <strong>de</strong> cultivo.- Actividad Turística, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong> los años 80 y 90, en que se mantuvo casiestancada, por causas propiamente económicas y socio-políticas, posteriormente tal situaciónse fue revirtiendo, gracias al impulso dado por el gobierno y medidas <strong>de</strong> política económicas.- Transporte, Situación Vial en la Cuenca <strong>de</strong>l Cunas, partiendo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Huancayo haciael distrito <strong>de</strong> Chupaca, hay 14 km asfaltados y <strong>de</strong> Chupaca a Yanacocha, 29 km afirmados; consuperficie <strong>de</strong> rodadura y anchos apropiados para el tránsito <strong>de</strong> camiones y volquetes. Existentambién caminos vecinales y trochas carrozables, éstos últimos por la falta <strong>de</strong>mantenimiento se encuentran en mal estado, principalmente ocasionado por las lluvias. Lostipos <strong>de</strong> vehículos que transitan prestando el servicio <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros soncamionetas rurales (combis), ómnibus, colectivos (taxis) y Custer.Poblaciones <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia indirecta, AII, <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río CunasSegún el IX Censo <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Población 2007 INEI, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ámbito <strong>de</strong> la zonaafectada el distrito <strong>de</strong> mayor población rural es San José <strong>de</strong> Quero con el 89.72% luegoYanacancha con el 73.64%, el distrito <strong>de</strong> mayor población urbana es San Juan <strong>de</strong> Jarpacon el 56.29%Página 217


- La Tasa <strong>de</strong> Crecimiento Poblacional, en el periodo <strong>de</strong> 1993 a 2007, son bajas, la menor es <strong>de</strong>ldistrito <strong>de</strong> San José Quero – 0.2% luego <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Jarpa <strong>de</strong> 0.04% y la <strong>de</strong> Yanacancha <strong>de</strong>1.09%; estos distritos son zonas <strong>de</strong> extrema pobreza, por lo que la población busca mejoresalternativas <strong>de</strong> vida.- Los Tipos <strong>de</strong> Cultivos <strong>de</strong> mayor importancia en San Juan <strong>de</strong> Jarpa son cebada grano con el35%, avena forrajera 19.57%, trigo 10.11%, y papa 6.55%, en el distrito <strong>de</strong> San José Querocebada grano 34.65%, avena forrajera 12.98%, papa 9.85 y haba grano seco con el 7.61% y enel distrito <strong>de</strong> Yanacancha cebada grano con 26.74%, avena forrajera 22.46%, cebada forrajera12.83%. Maca 11.05%, papa 5.35%.Aspectos sociales- Cosmovisión y festivida<strong>de</strong>s; en la familia campesina <strong>de</strong> los regantes <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l ríoCunas, las ceremonias y los rituales están asociados a los ritos <strong>de</strong> pasaje por la vida (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> elnacimiento, el bautismo, el corta pelo, el matrimonio y la muerte) <strong>de</strong> la misma forma el ciclo<strong>de</strong> producción es gráficamente representado. Por ejemplo la danza <strong>de</strong>l waylash, seencuentran en sus diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento a las activida<strong>de</strong>s agrícolas <strong>de</strong> lacosecha, <strong>de</strong>l aporque y siembra. Es una danza vigente <strong>de</strong> la sierra central.- Niveles educativos, la estructura educativa está elaborada con enfoques que no respon<strong>de</strong>n alas características y a los factores ambientales <strong>de</strong>l medio don<strong>de</strong> habita y se <strong>de</strong>sarrolla el niño;la educación que se entrega tiene la variable pobreza como limitación; como es el caso <strong>de</strong>ldistrito <strong>de</strong> Sicaya que presenta 13,07 % sin nivel educativo; Aco 12,26 %; Chambará con 15,59%; Ahuac y Chongos bajo con 10,41 % y 10,84 % respectivamente. Igualmente 3 <strong>de</strong> Diciembrey San Juan <strong>de</strong> Iscos con 15,47 % y 11,99 %. El indicador social educación e instrucción, en laCuenca <strong>de</strong>l río Cunas, es mo<strong>de</strong>radamente a<strong>de</strong>cuado, requiriendo profundizar temas <strong>de</strong>enseñanza en aspectos <strong>de</strong> uso, manejo y conservación <strong>de</strong> los recursos silvoagropecuario ysistemas <strong>de</strong> riego.- Variable salud, la población beneficiaria <strong>de</strong> la cuenca generalmente no se inserta en unacultura <strong>de</strong> salud. Porque la mayoría <strong>de</strong> ellos asisten a las Postas <strong>de</strong> Salud cuando laenfermedad está en un nivel avanzado, o a veces como en San Juan <strong>de</strong> Iscos, no los atien<strong>de</strong>nporque no se encuentra el enfermero (a) o bien no tienen medicinas básicas. En la mayoría <strong>de</strong>los distritos hay poca orientación y atención a las familias en cómo preparar dietasalimenticias que eviten la <strong>de</strong>snutrición <strong>de</strong>l niño menor <strong>de</strong> 05 años.- Variable pobreza, la mayor parte <strong>de</strong> la población beneficiaria se <strong>de</strong>dica a la actividadagropecuaria, <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n para el sustento <strong>de</strong> cada día. Esta situación se refleja en losdatos <strong>de</strong> pobreza cuyos indicadores <strong>de</strong> ENAHO como: características <strong>de</strong> la vivienda y <strong>de</strong>lhogar, educación, salud, empleo e ingreso, se plantean como los más importantes. Lapoblación beneficiaria está constituida por pequeños agricultores en un 71%, y por pequeñosy medianos gana<strong>de</strong>ros en 16% y 11% al comercio informal y 2% a otras activida<strong>de</strong>s.- En este contexto <strong>de</strong> la realidad social, se tiene que en los distritos <strong>de</strong> Sicaya y Chupuro existeextrema pobreza en un 33.7% en conjunto; en el distrito <strong>de</strong> Chambará se observa 44 % <strong>de</strong>este mismo fenómeno social, distrito que pertenece a la provincia <strong>de</strong> Concepción; y en eldistrito <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Iscos perteneciente a la provincia <strong>de</strong> Chupaca la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobrezaes <strong>de</strong> 30,7 %.Página 218


2.10.5 Patrimonio Histórico y MonumentalLa cuenca <strong>de</strong>l río Cunas ha recibido poca atención <strong>de</strong> los especialistas, a excepción <strong>de</strong>Luis Hurtado <strong>de</strong> Mendoza y su equipo, que en la década <strong>de</strong> 1970 abordaron el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong>las poblaciones precerámicas que se asentaron en esa región y postularon que lasprimeras ocupaciones humanas se remontaban por lo menos al año 7000 a.C.Sobre las socieda<strong>de</strong>s prehispánicas más tardías <strong>de</strong>staca el trabajo <strong>de</strong> David Browmanejecutado a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960 que incluyó a una buena parte <strong>de</strong> la seccióninferior <strong>de</strong> la cuenca inferior <strong>de</strong>l Cunas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las inmediaciones <strong>de</strong>l actual pueblo <strong>de</strong>Huarisca Gran<strong>de</strong> hasta la <strong>de</strong>sembocadura en el Mantaro. Particularmente <strong>de</strong>stacan sitiosque correspon<strong>de</strong>n a los diferentes sectores <strong>de</strong>l complejo arqueológico Arhuaturo.En años recientes el Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> Junín y las municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Ahuac y Chupaca, apoyaron el levantamiento topográfico <strong>de</strong> toda la zona arqueológica<strong>de</strong> Arhuaturo, en base los cuales Perales llevó a cabo <strong>estudio</strong>s a nivel <strong>de</strong> superficie ensitios arqueológicos tardíos como Arhuaturo, explicando alternativas a los procesos quese dieron en el valle <strong>de</strong>l Mantaro a consecuencia <strong>de</strong> la conquista inca en el siglo XV;<strong>de</strong>staca el rol <strong>de</strong> algunos linajes <strong>de</strong> la nobleza indígena local, que fueron miembros <strong>de</strong> laburocracia establecida por los cusqueños para la administración <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>bienes para el Estado.En el ámbito <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> se encontraron 18 Sitios arqueológicos registrados <strong>de</strong> entre 0.5 a 4.2has. bastantes disturbados, don<strong>de</strong> se aprecian dispersiones cerámicas y acumulaciones <strong>de</strong>piedra posiblemente <strong>de</strong> estructuras arqueológicas <strong>de</strong>smontadas, en mal estado <strong>de</strong>conservación y afectados por la agricultura, pastoreo y erosión.2.10.6 Evaluación De Impactos De Las Principales Obras De Riego.Los análisis <strong>de</strong> los impactos ambientales potenciales <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> se han realizado utilizandocuatro métodos: causa efectos sobre el entorno ambiental don<strong>de</strong> se ejecutarán las activida<strong>de</strong>so sobre el ámbito, don<strong>de</strong> los objetivos y estrategias actuarán en forma directa o indirecta;matriz propuesta por L.B. Leopold y colaboradores en 1971, OCE (opinión calificada <strong>de</strong>expertos) y lista <strong>de</strong> comprobación (Check List).Los impactos ambientales i<strong>de</strong>ntificados son los siguientes:Impacto Nº 1: Alto positivo, local, permanente.Mejora <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>l centro poblado <strong>de</strong> Achipampa;<strong>de</strong>finida la alternativa <strong>de</strong> regulación en el vaso <strong>de</strong> Yanacocha la sensación <strong>de</strong> inseguridad <strong>de</strong> lasfamilias se ha <strong>de</strong>svanecido.Impacto Nº 2: Baja negativo, local, temporalPerdida <strong>de</strong> capital productivo y patrimonial <strong>de</strong> las familias asentadas en el área <strong>de</strong>l embalseYanacocha; el embalse <strong>de</strong> Yanacocha inundará una superficie <strong>de</strong> 560 has que pertenecen a 20familias <strong>de</strong> los fundos La Colpa, Yanacocha y el Centro Poblado Huallancayo. Las pérdidascompren<strong>de</strong>n casas, instalaciones <strong>de</strong> producción gana<strong>de</strong>ra, tierras <strong>de</strong> cultivo, pastos naturales ytierras eriazas.Página 219


Impacto Nº 3: Altamente positivo, regional, temporal.La atención <strong>de</strong>l Gobierno Regional <strong>de</strong> Junín a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los agricultores <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l ríoCunas mejora y se mantiene en el año 2010. El <strong>proyecto</strong> Mejoramiento y regulación <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> riego <strong>de</strong> la cuenca media y baja <strong>de</strong>l río Cunas ha sido priorizado por el Gobierno Regional <strong>de</strong>Junín. Sin embargo este compromiso tendrá vigencia hasta fines <strong>de</strong>l año 2010 ya que el añosiguiente se iniciará una nueva gestión que tendrá potestad sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>.Impacto Nº 4: Mo<strong>de</strong>radamente positivo, regional, temporal.Mejor apreciación <strong>de</strong> los Regantes <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Cunas y sus organizaciones naturales(Comisiones y Junta <strong>de</strong> Usuarios) sobre el <strong>proyecto</strong>. La gestión <strong>de</strong> los regantes para que selleven a cabo los <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> data <strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 10 años y la ejecución <strong>de</strong> los<strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> preinversión a nivel <strong>de</strong> perfil y <strong>factibilidad</strong> ha generado reacciones <strong>de</strong> aceptación yapoyo al <strong>proyecto</strong>.Impacto Nº 5: Altamente positivo, local y regional, temporal.Los niveles <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra mejoran durante la ejecución <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>.Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja principalmente, son centros <strong>de</strong> granpujanza económica, mayormente <strong>de</strong>bido al comercio, la agricultura, gana<strong>de</strong>ría y turismo, endon<strong>de</strong> es fácil conseguir mano <strong>de</strong> obra calificada para las activida<strong>de</strong>s programada por el<strong>proyecto</strong>. El ingreso <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> al mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios, crearápositivas condiciones que mejorarán los niveles <strong>de</strong> empleo e ingreso <strong>de</strong> esta clase.Durante la etapa <strong>de</strong> construcción la población local se beneficiará con la oferta <strong>de</strong> mano<strong>de</strong> obra, permitiendo elevar sus ingresos y dinamizar la economía local, aunquetemporalmente. Se beneficiarán los pobladores <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Quero,San Juan <strong>de</strong> Jarpa, Achipampa, Huallancayo, Ronchac, Chambará y San Miguel, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> otras.Impacto Nº 6: Bajo negativo, local, permanente.Pérdida <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> habitat para fauna natural. Este impacto potencial negativo se produciráprincipalmente durante la etapas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la presa, y es <strong>de</strong> particular importanciaporque va asociados a los movimientos <strong>de</strong> tierra en las operaciones <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>accesos, explotación <strong>de</strong> canteras y construcción <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la presa, así como al manejo <strong>de</strong>las instalaciones auxiliares (campamento y patio <strong>de</strong> maniobra <strong>de</strong> la maquinaria). Los factoresmás afectados serán el agua (alteración <strong>de</strong> la calidad), suelos (alteración <strong>de</strong> la calidad y riesgo<strong>de</strong> erosión), flora (reducción <strong>de</strong> la cobertura vegetal <strong>de</strong> pastos y cultivos), y fauna (perturbacióntemporal <strong>de</strong> los hábitats <strong>de</strong> fauna silvestre).La mitigación <strong>de</strong> este impacto compren<strong>de</strong>rá la observación cuidadosa <strong>de</strong> las áreas removidaspara i<strong>de</strong>ntificar nidos o polluelos <strong>de</strong> las aves que <strong>de</strong>ben ser trasladados a orillas <strong>de</strong>l Cunas 4Kms aguas arriba <strong>de</strong>l embalse.Impacto Nº 7: Bajo negativo, local, permanente.Pérdida <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> suelo, aptas y no aptas para la agricultura, en la<strong>de</strong>ras por don<strong>de</strong> pasará lafranja <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong> los canales nuevos. En el medio físico, se presentan estas pérdidas<strong>de</strong> suelos en las la<strong>de</strong>ras, mayormente no aptas para la agricultura (suelos con limitaciones porpendiente, altitud y suelos pobres o inexistentes), <strong>de</strong> baja intensidad <strong>de</strong> uso, situadas en lala<strong>de</strong>ras por don<strong>de</strong> pasarán los canales.Página 220


Impacto Nº 8: Bajo negativo, local, temporal.Contaminación <strong>de</strong>l aire por la emisión <strong>de</strong> gases asociados al funcionamiento <strong>de</strong> la maquinaria<strong>de</strong> construcción. En el área <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la presa y por don<strong>de</strong> pasará la franja <strong>de</strong>emplazamiento <strong>de</strong> los canales nuevos se producirán gases como dióxido <strong>de</strong> azufre, monóxido ydióxido <strong>de</strong> carbono y óxidos <strong>de</strong> nitrógeno; principalmente se verificará un incremento <strong>de</strong>material particulado por efectos <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong> vehículos, explosiones, movimiento ytransporte <strong>de</strong> tierras, lo que afectará la calidad <strong>de</strong>l aire, pero temporalmente en las áreas <strong>de</strong>construcción; sin embargo la ausencia <strong>de</strong> elementos frágiles vulnerables a este tipo <strong>de</strong>contaminación, hacen más manejable este impacto.Impacto Nº 9: Bajo negativo, local, permanente.Variación <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong>l río Cunas. Para la construcción <strong>de</strong> la presa seránecesario realizar el <strong>de</strong>svío temporal <strong>de</strong> la aguas <strong>de</strong>l río Cunas por un túnel que atravesará elestribo <strong>de</strong>recho, secando aproximadamente 1 Km. <strong>de</strong>l cauce natural <strong>de</strong>l río, obras <strong>de</strong> by quemitigará este impacto que no interrumpirá el flujo <strong>de</strong>l agua, tanto para la generación <strong>de</strong>energía eléctrica como para el riego <strong>de</strong> las áreas agrícolas.Impacto Nº 10: Mo<strong>de</strong>rado positivo, regional, permanente.Mayor hábitat para fauna silvestre en el embalse <strong>de</strong> la presa Yanacocha. La superficie <strong>de</strong>lembalse Yanacocha será <strong>de</strong> 560 has cuando llegue al nivel máximo <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> embalse. Apartir <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> operación se irá incrementando el área <strong>de</strong> embalse constituyéndoseen un nuevo hábitat para las aves y peces que constituyen la fauna natural. Las aves que vivíanen la zona <strong>de</strong>l embalse contarán con un mayor volumen y una mayor superficie <strong>de</strong> agua. El áreacircundante <strong>de</strong>l embalse también se constituirá en una zona <strong>de</strong> albergue para la fauna natural.Impacto Nº 11: Mo<strong>de</strong>rado positivo, regional, permanente.Mejora <strong>de</strong>l clima en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> la presa Yanacocha. La presencia <strong>de</strong> unembalse <strong>de</strong> 40.9 MMC con un espejo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 560 has, tiene efectos en el amortiguamiento<strong>de</strong> las temperaturas extremas bajas, elevándose y mejorando el clima <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia;este efecto también se produce en el día y la noche por la evaporación <strong>de</strong> agua que se producedurante el día y el efecto térmico por la noches.Impacto Nº 12: Mo<strong>de</strong>rado positivo, local, permanente.Mejora <strong>de</strong>l paisaje en la zona <strong>de</strong> embalse <strong>de</strong> la presa Yanacocha y las áreas nuevas bajo riego.La belleza paisajística, tendrá un impacto ambiental positivo al producirse el embalse y entraren funcionamiento los canales <strong>de</strong> riego, ya que se contará con un espejo <strong>de</strong> agua que pue<strong>de</strong> serutilizado para la recreación y al cubrirse <strong>de</strong> verdor, las nuevas tierras <strong>de</strong> cultivadas bajo riego.Impacto Nº 13: Alto positivo, regional, permanente.Mejora <strong>de</strong> la producción y productividad <strong>de</strong> alimentos cultivados bajo riego en el valle <strong>de</strong>lCunas. Por la apertura <strong>de</strong> canales y el servicio <strong>de</strong> riego se mejorará la fertilidad física <strong>de</strong> lossuelos, al darle mayor humedad a su perfil y mayor disponibilidad <strong>de</strong> aire y agua en la macroporosidad <strong>de</strong>l suelo, este es un impacto positivo <strong>de</strong> importancia alta durante la aplicación <strong>de</strong>lriego y monitoreo <strong>de</strong>l caudal, <strong>de</strong> importancia regional.Impacto Nº 14: Alto positivo, regional, permanente.Mejora <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> riego en el valle <strong>de</strong>l Cunas. El <strong>proyecto</strong> tendrá un impacto positivocon agua permanente y oportuna. El contar con agua asegurada, impulsará los <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong>Página 221


agro-exportación que se vienen generando en la zona. El cumplimiento <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong>almacenamiento y conducción <strong>de</strong> los recursos necesarios para el abastecimiento requerido. Eldiseño <strong>de</strong> las alternativas consi<strong>de</strong>ra la garantía <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l agua con más <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong>probabilidad.Impacto Nº 15: Bajo Negativo, local, eventual.Riesgo para personas y animales en la zona <strong>de</strong>l embalse y canales principales. Existirá un riesgopotencial para personas o animales que visiten el embalse por la probabilidad <strong>de</strong> caída yatascamiento en el fondo <strong>de</strong>l embalse ya que generalmente se produce sedimentación <strong>de</strong> finosen fondo <strong>de</strong>l vaso, los cuales son resbalosos y aprisionan los pies, dificultando o impidiendo lasalida.Impacto Nº 16: Bajo Negativo, local, transitorio.Inestabilidad <strong>de</strong> suelos en áreas <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego y áreas incorporadas ala agricultura bajo riego. La explanación <strong>de</strong> plataforma para la caja <strong>de</strong> canal tendrá en cuenta elcorte <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras con un talud o ángulo <strong>de</strong> reposo a<strong>de</strong>cuado para el material <strong>de</strong> franja <strong>de</strong>lcanal. Aun así, en caso <strong>de</strong> producirse lluvias extraordinarias se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sestabilizar lasla<strong>de</strong>ras.2.10.7 Plan De Manejo AmbientalF1. Programa <strong>de</strong> medidas preventivas, correctivas y/o <strong>de</strong> mitigaciónTiene como Objetivo Específico <strong>de</strong>sarrollar las medidas <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> los impactosnegativos específicos durante las acciones relacionadas a la fase <strong>de</strong> construcción,operación y riesgos <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> a través <strong>de</strong> los siguientes componentes:i. Mitigación Ambiental:- Recomponer los suelos afectados <strong>de</strong> canteras y caminos.- Restablecer la vegetación herbácea con la gramínea “Penisetum clan<strong>de</strong>stinum”.- Mitigar a petrografía mediante reforestación.- Mitigar mediante reforestación las afectaciones al aire y suelo, tanto en la zona <strong>de</strong>lembalse como en la <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> los canales.- Mitigar los estratos herbáceos con la especie Penisetum cla<strong>de</strong>stinum y con especiesarbustivas nativas.ii. Mitigación <strong>de</strong> Impactos Ambientales en Hidrología.- Proyectar todas las obras <strong>de</strong> arte necesarios para la buena funcionabilidad <strong>de</strong> lainfraestructura <strong>de</strong> riego.- Usar materiales <strong>de</strong> construcción no riesgosos para la salud.- Los materiales empleados serán <strong>de</strong> fácil disponibilidad y reposición para cuando la obrarequiera una reparación.- La vegetación afectada <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la obra serán repuestos con pastos y arbustos <strong>de</strong> lazona apropiadas para su rehabilitación.- Ubicar campamentos en lugares sin mucha vegetación afectable.Página 222


- De acuerdo a los frentes <strong>de</strong> trabajo, se <strong>de</strong>berá instalar letrinas, ubicadas en zonas don<strong>de</strong>no se utilizarán agua <strong>de</strong> subsuelo.- La ubicación <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> maquinaria será en un lugar preferentemente sin o con pocavegetación.- Se construirán bota<strong>de</strong>ros en la zona don<strong>de</strong> <strong>de</strong> presa y a lo largo <strong>de</strong> los canales, pararellenar con materiales que son <strong>de</strong>sperdicios.- Las canteras <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> ser emparejadas y perfilada al ras <strong>de</strong> la superficie.iii. Mitigación <strong>de</strong> Impactos Negativos Sociales- Se <strong>de</strong>be compensar a las familias afectadas con el justiprecio <strong>de</strong> sus tierras, viviendas einstalaciones.- Prevenir la migración masiva <strong>de</strong> la cuenca alta, mediante gestión y asistencia técnica parala consecución <strong>de</strong> trabajos en la cuenca.- En cuanto a las familias afectadas, potenciar sus activida<strong>de</strong>s en zonas aledañas a las tierrasafectadas, como centros <strong>de</strong> actividad turística.- Minimizar o evitar activida<strong>de</strong>s que emitan polvo, gases, aceites y otros en formaindiscriminada; atenuar el efecto nocivo <strong>de</strong> estos compuestos.- Propiciar activida<strong>de</strong>s cercanas a las que tenían antes <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>.- Realizar talleres participativos <strong>de</strong> capacitación y concientización para el manejo a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego proyectado.iv. Mitigación <strong>de</strong> Impactos Negativos Económicos- Antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la obra, llegar a un consenso con la población afectada <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong>Yanacocha, para la compensación aceptada por cada uno <strong>de</strong> ellos, sin ocasionar perjuicios.- Evitar el uso indiscriminado <strong>de</strong> fertilizantes, sin recomendación <strong>de</strong>l agrónomo en cuanto atipos y niveles <strong>de</strong> fertilizantes.- Usar racionalmente las cantida<strong>de</strong>s y tipos <strong>de</strong> fungicidas e insecticidas para el control <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s fitopatológicas y <strong>de</strong> plagas agrícolas. A fin <strong>de</strong> no contaminar los alimentosni los suelos.- Evitar la erosión <strong>de</strong> suelos al regar por gravedad con exceso <strong>de</strong> agua.v. Mitigación <strong>de</strong> Impactos negativos <strong>de</strong> los canales en los Suelos.- Tener en cuenta la Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor <strong>de</strong> los suelos, respetar la faja marginal <strong>de</strong> losríos y promover su forestación y ante el predominio <strong>de</strong> la pequeña propiedad, practicaruna agricultura orgánica.- Los agricultores <strong>de</strong>ben evitar el uso <strong>de</strong> fertilizantes químicos y preferir el guano <strong>de</strong> corralaplicado en dosis <strong>de</strong> 3 a 4 TM/ ha, complementado con una rotación <strong>de</strong> cultivos a<strong>de</strong>cuaday aplicación <strong>de</strong> abono ver<strong>de</strong>.- El agua <strong>de</strong> riego se <strong>de</strong>be usar en forma racional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> conducción,distribución y la aplicación a nivel <strong>de</strong> parcela.- En terrenos con pendientes superiores al 5 % es importante que los agricultores rieguensiguiendo las curvas <strong>de</strong> nivel para evitar la erosión. La cobertura <strong>de</strong>l suelo con los rastrojosvegetales o mulch es muy importante para la conservación <strong>de</strong>l suelo.Página 223


- Se <strong>de</strong>be monitorear el agua turbinada <strong>de</strong> la Hidroeléctrica Huarisca para <strong>de</strong>scartarcontaminación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego.- El Ministerio <strong>de</strong> Transportes <strong>de</strong>be exigir a los dueños <strong>de</strong> vehículos que pasen las revisionestécnicas y evitar que sigan contaminando el aire.- Según la presentación <strong>de</strong> los impactos se seguirá un cronograma <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> ochomeses para las medidas <strong>de</strong> mitigación a cargo <strong>de</strong> la empresa contratista <strong>de</strong> la obra. El 80% <strong>de</strong> los impactos negativos se mitigarán durante la fase <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> obra. Elpresupuesto a invertirse en este programa será <strong>de</strong> S/. 6´129,400.F2. Programa <strong>de</strong> Capacitación y Educación Ambiental.El Objetivo Específico <strong>de</strong> este Programa es recomendar una metodología <strong>de</strong>capacitación y educación ambiental ad hoc para el presente <strong>proyecto</strong>.En este programa se tratará <strong>de</strong> impartir conocimientos y <strong>de</strong>strezas ambientales a losbeneficiarios <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> para que conozcan la realidad ambiental <strong>de</strong> su entorno y<strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> ingeniería planteadas. Utilizar: Talleres participativos y Focus Grupso entrevistas. La meta principal <strong>de</strong> este programa es lograr el uso técnico a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> riego. Sus componentes y activida<strong>de</strong>s son:i. Capacitación Ambiental:- Formar grupos <strong>de</strong> vecinos usuarios <strong>de</strong>l riego- Practicar sistemas <strong>de</strong> riego con economía <strong>de</strong> agua- Calcular los tiempos a<strong>de</strong>cuados para regar tierras <strong>de</strong> diferente textura- Comparar la eficiencia <strong>de</strong> riego para cada cultivo que realizan- Cuidar que los canales se mantengan limpios y sin atoros- No <strong>de</strong>sperdiciar el agua <strong>de</strong> riego- Buscar asesoría para investigaciones <strong>de</strong> riego eficiente y rentable.ii. Sensibilización ambiental.- No agregar plásticos ni <strong>de</strong>sperdicios a los canales <strong>de</strong> riego.- No agregar <strong>de</strong>tergentes a los canales <strong>de</strong> riego.- Mantener limpios los canales <strong>de</strong> riego.- El cronograma <strong>de</strong> ejecución para la capacitación y educación ambiental abarca 8 meses yserá ejecutado por parte <strong>de</strong> la empresa contratista que ejecutará la obra a u costo <strong>de</strong> S/.58,200.F3. Programa <strong>de</strong> Monitoreo AmbientalEstá orientado a realizar la evaluación periódica, integrada y permanente <strong>de</strong> la dinámica<strong>de</strong> las variables ambientales, tanto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n biofísico como socioeconómico y cultural,que provea información precisa y actualizada para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones orientadas a laconservación o el uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales y el ambiente.El Objetivo Específico es <strong>de</strong>sarrollar las medidas orientadas al monitoreo ambiental <strong>de</strong> losimpactos negativos específicos generados durante la fase <strong>de</strong> construcción, operación y riesgosPágina 224


<strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> realizando la evaluación periódica, integrada y permanente <strong>de</strong> lasambientales.variablesLos componentes y activida<strong>de</strong>s son físico-químicos con el monitoreo semestral <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong> agua, suelo y aire; biológicos con el monitoreo <strong>de</strong> la flora y fauna en la fase<strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> obra y socioculturales, monitoreando la disponibilidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riegoen puntos muestrales <strong>de</strong> acuerdo con la población beneficiaria. El Cronograma <strong>de</strong>Ejecución plantea solucionar los acontecimientos imprevistos en ocho meses, a cargo <strong>de</strong>la empresa contratista que ejecutará la obra a un costo <strong>de</strong> S/. 48,000.F4. Programa <strong>de</strong> Contingencias.Está orientado a realizar la evaluación periódica, integrada y permanente <strong>de</strong> eventosextremos no frecuentes que no puedan ser controlados por medidas <strong>de</strong> mitigación, sinócon medidas más intensas y especificas para minimizar los impactos ambientales.Los Objetivos Específicos compren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar las medidas <strong>de</strong> contingenciaambiental <strong>de</strong> los impactos negativos específicos durante las acciones <strong>de</strong> construcción,operación y riesgos <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> y realizar la evaluación periódica, integrada ypermanente <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> las variables ambientales para mitigar o atenuar la posiblecontingencia.Los Componentes y activida<strong>de</strong>s son Físico-químicos con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contingencia <strong>de</strong>acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l agua, aire y suelo, biológicos con contingencias en la fauna y flora porincendios u otros y Socioculturales, previendo contingencias en la salud y bienestar <strong>de</strong>los pobladores, tanto en su vivienda como en la disponibilidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego. Esteprograma se realizará <strong>de</strong> acuerdo a un cronograma <strong>de</strong> ocho meses y será ejecutado porparte <strong>de</strong> la empresa contratista que ejecutará la obra. El costo <strong>de</strong>l programa es <strong>de</strong> S/.39.000.F5. Programa <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> obraLos Objetivos específicos son <strong>de</strong>sarrollar las medidas <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> obra para mitigaro atenuar los impactos negativos generados en la fase <strong>de</strong> construcción, operación yriesgos <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> y realizar las medidas <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> obra reconstituyendo loejecutado sin alterar las condiciones ambientales iniciales que tuvo el lugar <strong>de</strong> trabajo.Los Componentes y activida<strong>de</strong>s son Físico-químicos, restituyendo el estado inicial <strong>de</strong>los suelos, aguas y el aire; biológicos restableciendo la fauna y flora a su estado naturaly socioculturales no <strong>de</strong>jando <strong>de</strong>sechos ni <strong>de</strong>sperdicios que pudieran afectar la salud ybienestar <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la cuenca en su vivienda y campos <strong>de</strong> cultivo.El Cronograma <strong>de</strong> Ejecución se orienta a restaurar el status inicial <strong>de</strong>l medio físico-químico,biológico y socioeconómico <strong>de</strong>l ecosistema don<strong>de</strong> se trabajó en ocho meses ejecutado porparte <strong>de</strong> la empresa contratista que ejecutará la obra con un presupuesto a utilizarse <strong>de</strong> S/.26,000.Página 225


Conclusiones- El <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> impacto ambiental se ha realizado a nivel <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong> para evitar errores uomisiones <strong>de</strong> altos costos ambientales, sociales y/o económicos.- Los impactos ambientales negativos i<strong>de</strong>ntificados son en su mayoría <strong>de</strong> importanciamo<strong>de</strong>rada y <strong>de</strong> magnitud local.- La mayoría <strong>de</strong> la población beneficiaria consi<strong>de</strong>ra que la realización <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> irrigaciónes muy importante para el <strong>de</strong>sarrollo agrícola y pecuario <strong>de</strong> la cuenca.- Existe una población aproximadamente <strong>de</strong> 25 familias afectadas por la construcción <strong>de</strong>lembalse <strong>de</strong> Yanacocha, que se oponen a la realización <strong>de</strong> dicho embalse.- Mientras que 16,000 familias beneficiarias <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> están <strong>de</strong> acuerdo y requieren larealización <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>, por representar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura y gana<strong>de</strong>ría en lacuenca <strong>de</strong>l río Cunas.- El <strong>proyecto</strong> tendrá un impacto negativo sobre Sitios Arqueológicos y Paisaje CulturalArqueológico por la alteración y disturbación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos culturales en la ejecución <strong>de</strong> lasobras <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>.- El <strong>proyecto</strong> tendrá un impacto positivo sobre las evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas registradas en suÁrea <strong>de</strong> Influencia Directa <strong>de</strong>bido a la ejecución <strong>de</strong> los Proyectos <strong>de</strong> Evaluación Arqueológicay Planes <strong>de</strong> Monitoreo Arqueológico requeridos para la obtención <strong>de</strong>l CIRA.Recomendaciones- Este <strong>estudio</strong> <strong>de</strong>berá presentarse al inicio <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> obra.- Se indica que es fundamental la participación <strong>de</strong> los beneficiarios, autorida<strong>de</strong>s locales,provinciales y regionales para el éxito <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>.- Realizar la gestión <strong>de</strong> compensación económica por las tierras, viviendas e instalaciones queserán afectadas por el embalse Yanacocha.- Generación <strong>de</strong> Empleo, para controlar el efecto positivo <strong>de</strong> este Impacto Ambiental serecomiendan las siguientes medidas: Insertar en el Contrato una cláusula que obligue al Contratista a utilizar la mano <strong>de</strong> obrano calificada <strong>de</strong> los poblados ubicados a lo largo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> manera que elbeneficio llegue a la mayoría <strong>de</strong> los pobladores. Comunicar a la población interesada <strong>de</strong> los distritos que abarca el <strong>proyecto</strong> el monto <strong>de</strong>jornales, políticas <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, número <strong>de</strong> trabajadores, requisitospara su contratación, etc., con la finalidad <strong>de</strong> dar a conocer la verda<strong>de</strong>ra magnitud <strong>de</strong>lempleo que requiere la obra.- Ejecutar el mencionado Proyecto <strong>de</strong> Evaluación Arqueológica necesario para la obtención <strong>de</strong>lCIRA con antelación al inicio <strong>de</strong> las obras correspondientes a la ejecución <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong>irrigación <strong>de</strong>bido a los plazos que toman los trámites correspondientes ante el Instituto<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Cultura para las autorizaciones respectivas, aprobación <strong>de</strong>l informe y emisión <strong>de</strong>lCIRA.Página 226


- Prever con anticipación el presupuesto necesario para la ejecución <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> MonitoreoArqueológico que <strong>de</strong>berá efectuarse durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong>irrigación.2.11 ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓNUnidad Ejecutora <strong>de</strong>l ProyectoEl rol <strong>de</strong> la Unidad Ejecutora <strong>de</strong>l Proyecto, consiste en que su responsabilidad <strong>de</strong>becompren<strong>de</strong>r también los aspectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo agrícola <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> que se inicia muchoantes que concluyan las obras civiles, propiciando acciones <strong>de</strong> promoción, difusión yfortalecimiento <strong>de</strong> las instituciones que brindan servicios <strong>de</strong> apoyo a la producción. Enconsecuencia, la Unidad Ejecutora <strong>de</strong>be convertirse en una entidad dinámica que organice yoriente esfuerzos para alcanzar en el plazo más corto posible las metas <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>.La naturaleza <strong>de</strong> las acciones y activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l Proyecto,en la etapa <strong>de</strong> inversión, hace imperiosa la necesidad <strong>de</strong> encargar la misión <strong>de</strong> laadministración <strong>de</strong>l mismo a un organismo que cuente con suficiente autonomía técnica,administrativa y presupuestal para aten<strong>de</strong>r con dinamismo la ejecución <strong>de</strong> los planes yprogramas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> realizar y convocar la contratación <strong>de</strong>obras y servicios, adquirir equipos, dirigir, i<strong>de</strong>ntificar, controlar y realizar activida<strong>de</strong>s yobras para mitigar impactos ambientales, entre otras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la propia administración<strong>de</strong> la capacidad operativa <strong>de</strong> la Unidad Ejecutora.b. Misión <strong>de</strong> la Unidad EjecutoraConducir las acciones y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Proyecto, con la finalidad <strong>de</strong> concretar laejecución <strong>de</strong> sus objetivos y metas previstas.c. Funciones- Dirigir y administrar el Proyecto.- Ejecutar sus planes y programas.- Convocar concursos <strong>de</strong> méritos para la realización <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>s.- Contratar servicios.- Licitar obras y adquisición <strong>de</strong> equipos.- Promover y apoyar acciones <strong>de</strong> organización y fortalecimiento institucional <strong>de</strong> los<strong>de</strong> usuarios.- Promover la innovación <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> producción con cultivos exportables.- Promover y realizar acciones <strong>de</strong> sensibilización y concientización <strong>de</strong> los usuariossobre la sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>.- Fomentar y apoyar la formación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas productivas.- I<strong>de</strong>ntificar, controlar y realizar acciones <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> impactos ambientales.d. Objetivos- Construcción <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> riego mayor y menor <strong>de</strong>l Proyecto.Página 227


- Promoción, difusión y capacitación en técnicas <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> riego y enextensión en riego y asistencia técnica en prácticas culturales.- Promover y apoyar la organización <strong>de</strong> los usuarios.- Mitigación <strong>de</strong> impactos ambientales negativos.- Promover activida<strong>de</strong>s económicas generadoras <strong>de</strong> valor agregado (procesamientoprimario o agroindustrial).e. Acciones- Preparar los Términos <strong>de</strong> Referencia para la elaboración <strong>de</strong> los <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong>finitivosy construcción <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> infraestructura mayor y menor <strong>de</strong> riego.- Preparar y aprobar las bases <strong>de</strong> Licitación <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong>finitivos yconstrucción <strong>de</strong> las obras.- Convocar el proceso <strong>de</strong> licitación y otorgamiento <strong>de</strong> la Buena Pro <strong>de</strong> las obras.- Preparar los Términos <strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong> la Supervisión <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> lasobras <strong>de</strong> infraestructura mayor <strong>de</strong> riego.- Construcción <strong>de</strong> las obras.- Elaborar y aprobar las bases <strong>de</strong>l concurso <strong>de</strong> méritos para la supervisión <strong>de</strong> lasobras,- Convocar el concurso <strong>de</strong> méritos y otorgamiento <strong>de</strong> la Buena Pro para laSupervisión <strong>de</strong> las obras.- Promover, apoyar la organización <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l agua y promover sureconocimiento legal y administrativo.- Apoyar la formulación y aprobación <strong>de</strong>l padrón <strong>de</strong> usuarios.- Realizar los trabajos <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> impactos ambientales negativos.- Establecer los procedimientos técnicos, administrativos y logísticos para laadministración, control y supervisión <strong>de</strong> las obras.f. OrganizaciónLa organización <strong>de</strong> la Unidad Ejecutora que se propone, consistirá <strong>de</strong> una oficina técnicaencargada <strong>de</strong> la conducción <strong>de</strong> la ejecución con el personal mínimo pero suficiente pararealizar las labores <strong>de</strong> ejecución financiera y física, seguimiento, supervisión y gestióninstitucional. Su estructura será:DirecciónJefe <strong>de</strong> ProyectoAsesoríaResponsable <strong>de</strong> Planificación y Presupuesto, Seguimiento y monitoreoApoyoAdministración (Contabilidad, Tesorería, Personal, Abastecimientos): Administradory dos asistentesLíneaPágina 228


Responsable <strong>de</strong> ObrasResponsable <strong>de</strong> Promoción y Desarrollo Agropecuario (capacitación en introduccióny manejo <strong>de</strong> cultivos)Responsable <strong>de</strong> promoción socialResponsable <strong>de</strong> Operación y Mantenimiento (capacitación en manejo <strong>de</strong> recursoshídricos)Responsable <strong>de</strong> Supervisión.f. Implementación <strong>de</strong> la capacidad operativa- PersonalEl cuadro <strong>de</strong> personal según órganos <strong>de</strong> la Unidad Ejecutora se muestra en <strong>de</strong>talle acontinuación:Cuadro Nº 113PERSONAL DE LA UNIDAD EJECUTORACATEGORIANÚMEROJEFE 1PROFESIONALES 5SECRETARIA 1ASISTENTE TÉCNICO 1ADMINISTRADOR 1ADMINISTRATIVOS 2CHOFERES 2CONSERJE 1GUARDIANES 2TOTAL 16El presupuesto <strong>de</strong> bienes físicos <strong>de</strong> la capacidad operativa <strong>de</strong> la Unidad Ejecutora semuestra en el cuadro siguiente:Cuadro Nº 114INVERSIONES EN IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORADEL PROYECTOCONCEPTOMONTO (s/.N.S.)ALQUILER DE LOCAL INSTITUCIONAL 60,000MUEBLES 15,000EQUIPOS 50,000ADQUISICIÓN/ALQUILER DE VEHÍCULOS 150,000TOTAL 275,000g. Presupuesto <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la Unidad EjecutoraEn el Cuadro siguiente, se presenta el análisis <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> gastos anuales y totales<strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la Unidad Ejecutora. El presupuesto <strong>de</strong> gastos anuales se analiza encorrespon<strong>de</strong>ncia con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> preinversión y <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>lProyecto.Página 229


Los gastos totales <strong>de</strong> administración ascien<strong>de</strong>n a S/. 2´931,800 que incluye S/.215,000para adquisiciones <strong>de</strong> muebles, equipos y vehículos y S/. 2`586,500 para gastoscorrientes, con la estructura que se muestra en el siguiente cuadro.2.12 PLAN DE IMPLEMENTACIÓNCuadro Nº 115PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO DE LAUNIDAD EJECUTORACONCEPTO MONTO (S/.N.S.)REMUNERACIONES 2´509,200BIENES Y SERVICIOS 147600ALQUILER 60000BIENES DE CAPITAL 215000TOTAL 2´931,800A continuación se presenta el cuadro <strong>de</strong> calendario <strong>de</strong> inversiones que también reflejael <strong>de</strong> ejecución física; <strong>de</strong>sagregado en inversión pública e inversión privada, en costosdirectos e indirectos.CUADRO Nº 116CALENDARIO DE INVERSIONES TOTALES A PRECIOS PRIVADOSCONCEPTOCOSTO TOTALAÑOS1 2 3 4 5 61.0 INVERSION PUBLICA1.1 COSTOS DIRECTOS DE OB. CIV. Y OTRAS INVERSIONESInfraestructura <strong>de</strong> Conducción <strong>de</strong> Riego Margen Derecha 24,260,188.48 6,065,047.12 9,704,075.39 8,491,065.97Infraestructura <strong>de</strong> Conducción <strong>de</strong> Riego Margen Izquierda 25,012,084.97 6,253,021.24 10,004,833.99 8,754,229.74Bocatoma Huarisca 1,197,724.31 1,197,724.31Bocatoma Angasmayo 709,350.28 709,350.28Represa Yanacocha 57,594,062.51 14,398,515.63 23,037,625.01 20,157,921.88Carretera Variante Cunas 1,996,717.88 1,996,717.88Carretera Empalme PE 24-Huarancayoc 2,189,952.23 2,189,952.23Expropiaciones 1/ 2,335,850.00 2,335,850.00Mitigación <strong>de</strong> Impactos Ambientales Negativos 151,402.00 151,402.001.2 TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 115,447,332.67 2,335,850.00 16,305,590.22 35,355,693.37 41,863,549.14 19,586,649.941.3 COSTOS INDIRECTOSGastos Generales (10 % <strong>de</strong> CD) 11,544,733.27 233,585.00 1,630,559.02 3,535,569.34 4,186,354.91 1,958,664.99Utilidad (8 % <strong>de</strong> CD) 9,235,786.61 186,868.00 1,304,447.22 2,828,455.47 3,349,083.93 1,566,931.99Imprevistos 3,977,525.00 0.00 1,151,881.25 836,881.25 836,881.25 1,151,881.25Supervisión (5.0% <strong>de</strong> CD) 5,772,366.63 116,792.50 815,279.51 1,767,784.67 2,093,177.46 979,332.50Estudios <strong>de</strong>finitivos (3% <strong>de</strong> CD) 3,463,419.98 3,463,419.98Impuesto General a las Ventas (19% <strong>de</strong> CD+GGC+UC) 26,639,021.73 523,697.57 3,874,570.77 8,085,753.89 9,544,815.15 4,610,184.35Fortalecimiento Institucional y Capacitación 989,700.00 494,850.00 494,850.001.4 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 61,622,553.23 3,463,419.98 1,060,943.07 8,776,737.77 17,549,294.61 20,505,162.71 10,266,995.091.5 TOTAL INVERSION PUBLICA 177,069,885.90 3,463,419.98 3,396,793.07 25,082,327.99 52,904,987.98 62,368,711.85 29,853,645.032.0 INVERSION PRIVADASistema <strong>de</strong> distribución margen <strong>de</strong>recha 4,560,000.00 2,280,000.00 2,280,000.00Sistema <strong>de</strong> distribución margen izquierda 5,460,000.00 2,730,000.00 2,730,000.00Implementación <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Usuarios 1,158,783.00 1,158,783.00TOTAL INVERSION PRIVADA 11,178,783.00 6,168,783.00 5,010,000.00Página 2307.0 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 188,248,668.90 3,463,419.98 3,396,793.07 25,082,327.99 52,904,987.98 68,537,494.85 34,863,645.03Fuente: Elaboración Propia


Hay que resaltar que hay un año previo no expresado en este cronograma que está <strong>de</strong>stinadoal periodo <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>factibilidad</strong>, la gestión <strong>de</strong>l financiamiento y el inicio<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> expropiación <strong>de</strong> los terrenos a inundar y <strong>de</strong> franja <strong>de</strong> los canales. El añosiguiente que es el primer año <strong>de</strong> este cronograma está <strong>de</strong>stinado a la formulación <strong>de</strong>lexpediente técnico <strong>de</strong>finitivo y paralelamente a continuar la gestión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>expropiaciones.2.13 FINANCIAMIENTO2.13.1 Financiamiento <strong>de</strong> la Ejecución:2.13.1.1 Financiamiento <strong>de</strong>l aporte estatal:El financiamiento <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> tiene las siguientes posibilida<strong>de</strong>s:a.- Financiamiento con recursos <strong>de</strong>l Gobierno Regional: en este caso la evaluación yaprobación <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Programación <strong>de</strong> Inversiones Regional (OPI Regional) serásuficiente y se podrá pasa a la siguiente etapa <strong>de</strong> Inversión y Ejecución <strong>de</strong>l Proyecto.b.- Financiamiento con Recursos <strong>de</strong>l Gobierno Central y/o Crédito Externo: en estecaso se seguirá el siguiente proceso:o Gestionar la aceptación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las probables fuentes <strong>de</strong> financiamiento externa.Las actuales fuentes financieras son El Banco Mundial, El Banco Japonés (JICA), y laCorporación Andina <strong>de</strong> Fomento (CAF). De estas la más probable es la CAF.o Informar a la Dirección <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> En<strong>de</strong>udamiento Público (DNEF) sobre laaceptación financiera y gestionar la programación <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>en<strong>de</strong>udamiento nacional.o Gestionar con la Oficina <strong>de</strong> Programación <strong>de</strong> Inversiones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Agricultura la evaluación y aprobación <strong>de</strong> los <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> pre inversión <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>.o Gestionar la aprobación <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Programación Multianual (DGPM) laprogramación y financiamiento <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>.2.13.1.2 Financiamiento <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> los beneficiarios:Este financiamiento tendrá que ser cubierto con fondos <strong>de</strong> los beneficiarios medianteuna cuota extraordinaria que estaría en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> S/. 1,000.00 n.s. (15,600 familiasbeneficiadas), que podrá ser recaudado en los años previos al inicio <strong>de</strong> la ejecución.2.13.2 Financiamiento <strong>de</strong> la Operación y Mantenimiento:Este financiamiento y el <strong>de</strong> amortización <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la infraestructura estácontemplado en el pago <strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> agua resultando un costo por metrocúbico <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> S/. 0.017 n.s. que resulta viable <strong>de</strong> aplicar. Los indicadoreseconómicos a precios privados resultan positivos por lo el pago <strong>de</strong> lainfraestructura y su impacto en la tarifa resultan viables.Página 231


2.14 MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADAEl marco lógico ha sido formulado teniendo en cuenta la lógica vertical que establece larelación <strong>de</strong> causa-efecto con el nivel superior y la lógica horizontal que permiteestablecer las relaciones causales entre los objetivos <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> y los factores <strong>de</strong>lentorno. De esta manera se ha obtenido el marco lógico, el cual se muestra en el cuadroNº 117.Página 232


Cuadro Nº 117Matriz Del Marco Lógivo Alternativa ElegidaResumen <strong>de</strong> objetivos Indicadores Medios <strong>de</strong> Verificación SupuestosFINPROPÓSITOElevar el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Socioeconómico <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l<strong>proyecto</strong>- Se elevan los niveles <strong>de</strong> productividad y producción agrícolaen el ámbito <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong>.- Ampliación <strong>de</strong> frontera agrícola-Incremento <strong>de</strong>l Ingreso per cápita en más <strong>de</strong>l 50%.-Reducción <strong>de</strong> la pobreza.-Disminuye la migración- Incremento <strong>de</strong> rendimientos <strong>de</strong> cultivos y <strong>de</strong> la producción.- Incremento <strong>de</strong> 5,894 Has. cultivadas bajo riego y cambio <strong>de</strong>fuente <strong>de</strong> 1400 ha., que sumadas a las actuales alcanzan las14,453 Has al cuarto año.- Encuestas en la comunidad sobre niveles <strong>de</strong> ingreso ymigración.- Informe anual <strong>de</strong> la dirección Regional <strong>de</strong> Agricultura – - Los agricultores encuentran mercado para susJunín.productos.- Verificación <strong>de</strong> campo y encuestas. - Estabilidad Económica.- Incremento <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> los principales cultivos en un50% a partir <strong>de</strong> la puesta en marcha al <strong>proyecto</strong>.- Informes y actas <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> obra.- Los agricultores organizados negocian einnovan frente a mercado.- A<strong>de</strong>cuada infraestructura <strong>de</strong> riego y almacenamiento operando. - Disponibilidad <strong>de</strong> agua en las parcelas actuales y ampliadas. - Informes sobre cursos <strong>de</strong> capacitación.- Los agricultores ante la disponibilidad <strong>de</strong>l aguarespon<strong>de</strong>n aperturando nuevas áreas <strong>de</strong> cultivo.- A<strong>de</strong>cuada gestión en el manejo <strong>de</strong> recurso hídrico. - Reservorio Yanacocha operando. - Actas <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la JU y comisiones.- Los agricultores aceptan la introducción <strong>de</strong>semillas mejoradasPRODUCTO- A<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> cultivos. - Canales <strong>de</strong> conducción y distribución operando. - Trabajos <strong>de</strong> campo y encuestas.- Los comuneros aplican a<strong>de</strong>cuadamente lastécnicas <strong>de</strong> riego y agrícolas aprendidas en lacapacitación.- Eficiencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua mejorado.- Técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cultivo aplicadas.ACCIONES- Junta <strong>de</strong> Usuarios y comisiones <strong>de</strong> regantes operando.- Construcción <strong>de</strong>: Represa, mejoramiento <strong>de</strong> bocatomas,- Actas <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> obra - Verificar existencia <strong>de</strong> actas.canales <strong>de</strong> Conducción, Distribución, y obras <strong>de</strong> arte.- Capacitación en técnicas <strong>de</strong> riego, manejo <strong>de</strong> cultivos y el- Infraestructura <strong>de</strong> riego concluida y operando. Y- Constatación <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> infraestructura.correcto uso <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego.- Fortalecer la Junta <strong>de</strong> usuarios, regantes y comité en laoperación y mantenimiento <strong>de</strong> infraestructura hidráulica, - 01 Junta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong> operación y mantenimiento. - Listas <strong>de</strong> asistencia, filmaciones, fotografíascapacitación en gestión <strong>de</strong> recursos hídricos.- Financiamiento apropiado y oportuno <strong>de</strong>lGobierno Central y /o CooperaciónInternacional.- Disponibilidad <strong>de</strong> Capacitadores, Consultores yContratistas.- Los miembros <strong>de</strong> la junta <strong>de</strong> regantes notienen conflictos internos por lo que susacuerdos son representativos y <strong>de</strong>sembolsanpara el pago <strong>de</strong> tarifa <strong>de</strong> agua.- Nº <strong>de</strong> agricultores capacitados, Nº y tipo <strong>de</strong> cursosbrindados- Acta <strong>de</strong> instalación y Resolución ALA <strong>de</strong> reconocimiento<strong>de</strong> JU.- Verificar actas <strong>de</strong> instalación y Resolución <strong>de</strong> AL <strong>de</strong>reconocimiento <strong>de</strong> JU. compromiso <strong>de</strong> asumir en laoperación y mantenimiento.Página 233


2.15 LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN DE IMPACTOEl impacto podrá ser evaluado mediante los indicadores propuestos en el marco lógico: Incremento <strong>de</strong>l Ingreso per cápita. Reducción <strong>de</strong> la pobreza. Disminuye la Migración.Estos indicadores podrán ser obtenidos mediante encuestas a la población con ladimensión apropiada para obtener vali<strong>de</strong>z estadística. Esta línea base podrá ser obtenidaen la formulación <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong>finitivo mediante el contrato <strong>de</strong> consultoría a costoaproximado <strong>de</strong> S/. 50,000.00 en un tiempo <strong>de</strong> un mes.Página 234


Página 235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!