12.07.2015 Views

1oymNiy

1oymNiy

1oymNiy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el caso de Latinoamérica y del Caribe no existe información integrada de los aspectosmencionados, por lo cual se hace necesario realizar, inicialmente, análisis de extrapolaciónde datos obtenidos en diferentes latitudes, que permitan generar una idea de las característicasde la polinización como servicio ambiental en el cultivo o región. Así mismo, seríaposible implementar estudios pilotos con cultivos particulares en regiones en donde existael recurso académico (universidades agrícolas), técnico (asociaciones, federaciones y gremiosen general) y algunos trabajos preliminares con algunos cultivos (por ejemplo con caféen Ecuador o Costa Rica; frutales en Chile, Brasil y Colombia o algunas forrajeras en Argentina);sin embargo, la gran diversidad de ecosistemas, cultivos y variedades ameritan quea largo plazo se repliquen los trabajos piloto a nivel local (región de un país por ejemplo)involucrando a los productores y científicos de la zona.Estudios de la biología e historia natural de los organismos asociados con la polinización delos diferentes cultivos.Es importante estudiar previamente el tipo de organismos involucrados en la polinizacióny sus ciclos de vida, requerimientos de nidificación, recursos alimentarios y relaciones conotros grupos de organismos (simbiontes, parásitos, depredadores, competidores, etc.),puesto que el valor económico de los servicios proveídos por diversos grupos de polinizadoresdepende del conocimiento de los aspectos biológicos involucrados en el sostenimientode las poblaciones de estos.Han sido diversos los estudios en este aspecto: casos como la polinización del agave (Agavespp. que es la planta de la que se extrae el tequila) por parte de murciélagos y los requerimientosen términos de necesidades nutricionales y aspectos relevantes del ecosistemaque rodea los cultivos así como aspectos importantes de nidificación, son presentados entrabajos como los de Sánchez y Medellín (2007) y López-Hoffman et al. (2010).Monitoreo de polinizadoresLa metodología incluye el establecimiento de transeptos dentro del cultivo, entre el cultivoy sus límites con otros cultivos o vegetación natural (matriz), y desde el borde de la matrizcon el cultivo y hacia el interior de la matriz. A lo largo de dichos transeptos se utilizan losmétodos de muestreo sugeridos por Smith-Pardo y González (2007); adicionalmente, se utilizatoda la gama de esencias sintéticas disponibles para la atracción de abejas euglosinas yse incluye el uso de trampas PAN (platos de colores: amarillo, rojo, azul y blanco) siguiendolas recomendaciones de Silveira y Godínez (1996), Herrera (1988), Leong y Thorp (1999),Frankie et al. (1998). Los inventarios deberán hacerse de manera sistemática durante almenos cuatro años en intervalos similares de tiempo como lo sugieren Eardley et al. (2006).Para el inventario y monitoreo de vertebrados asociados con la polinización de algunoscultivos en Latinoamérica y el Caribe sugerimos seguir la metodología que presenta Dafni(1992) y algunos de los conceptos discutidos de manera extensiva por Jones y Little (1983).Estudio de las interacciones planta-polinizadorSe debe comenzar con aspectos básicos como el estudio del comportamiento de los polinizadoresen las flores, el cual es un aspecto clave en cualquier investigación en biología dela polinización e incluye: la deposición del polen, su dispersión y transporte, la eficiencia y laenergética de la polinización, la utilización de los recursos por los visitantes, el anuncio derecursos y la frecuencia de polinizadores, la composición de la comunidad de polinizadoresy su actividad en relación con aspectos climáticos.34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!