12.07.2015 Views

Orofitismo y endemismo en el género Veronica - digital-csic Digital ...

Orofitismo y endemismo en el género Veronica - digital-csic Digital ...

Orofitismo y endemismo en el género Veronica - digital-csic Digital ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68 P. MONTSERRAT-:aECODERorig<strong>en</strong> al parecer reci<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e todas sus especies con las corolas 4-nerviadas,como <strong>en</strong> la seco Beccabunga derivada de Chamaedrys pero másreci<strong>en</strong>te.En la pág. 11 de BU trabajo estudia <strong>el</strong> cáliz <strong>en</strong> la seco <strong>Veronica</strong>strum,siempre con 5-sépalos o por lo m<strong>en</strong>os 5-nervios calicinales.En la página 14 estudia la longitud d<strong>el</strong> tubo coralino, más largo <strong>en</strong>algunas especies.de la seco <strong>Veronica</strong>strum y superado sólo por las de lasseCo Paederota y Pseudolysimachia; considera a las últimas como derivadasde la seco <strong>Veronica</strong>strum (*). En nuestros dibujos utilizamos <strong>el</strong>índice de JUEL, midi<strong>en</strong>do la longitud d<strong>el</strong> tubo por la anchura <strong>en</strong> la basede la lacinia coralina posterior (<strong>en</strong>tre los nervios ·de los estambres). EnsUs dibujos de corolas abiertas, nos inspiramos para estudiar los.tiposdepositados <strong>en</strong> Kew y <strong>el</strong> British Museum.Parece que <strong>en</strong> cada dilum» la evolución .se ha ·realizado hacia unareducción progresiva d<strong>el</strong> quinto sépalo, seguida de la supresión posteriorde su .nervio. La corola reduce sus lóbulos por fusión congénita de losdos posteriores, seguida por la fusión de sus nervios. Ambos procesosparec<strong>en</strong> indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes; si coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> una misma planta indican suantigüedad, tanto mayor cuanto más atrasados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> dichos procesos.La fusión de los dos nervios parece muy posterior y l<strong>en</strong>ta ; puedeutilizarse para conocer la antigüedad de algunos grupos o las especiesmás antiguas d<strong>en</strong>tro de cada «filum» muy concreto. Según JUEL, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran5 sépalos y 5 pétalos <strong>en</strong> la sec. Pygmaeade Nueva Z<strong>el</strong>anda­Tasmania. Sabemos que también se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> algunas especies d<strong>el</strong>a serie Glandulosae (Fries) africanas y <strong>en</strong> la rara V. contandriopoulide la Grecia meridional, <strong>en</strong>contrada hace poco <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte Killini(o Kill<strong>en</strong>e),ladera 8-E, hacia 2100 m (QUÉZEL, 1965 : 130 s. lám. 2 fg. 7-11).Ver nuestra lám. XVI, <strong>en</strong> la que reproducimos sus dibujos con los mismosnúmeros d<strong>el</strong> autor.V. contandriopouli Quéz<strong>el</strong> et eont., pres<strong>en</strong>ta un tubo ancho y algola::go (poco. más de 3 mm), con 5,-sépalos y 5-sépalos, corola grande, 7-8mIlímetros (12-15 mm ·diámetro), con la garganta cubierta de p<strong>el</strong>os hialianas;<strong>en</strong>teras sagitadas y apiculadas. Los dos lóculos de su cápsula.parec<strong>en</strong> soldados sólo hasta su mitad, lo que produce una cápsula profundam<strong>en</strong>teescotada y muy especial. No vieron -'Semillas.Nohemos estudiado las.Hebe, ni la seco Pygmaea de Nueva Z<strong>el</strong>andae islas próximas. Entre las <strong>Veronica</strong> mediterráneas, una de las más próximasparece V. paederotae Boiss. d<strong>el</strong> Elburuz (Per-sia) que tambiéndibujamos (Tab. XVI). Ambas parec<strong>en</strong> extremos de una evolución algoaberrante, producida por la deriva g<strong>en</strong>ética <strong>en</strong> poblaciones diminutas ais-(*) En Asia C<strong>en</strong>tral, a partir de plantas arcaicas, se han formado las de tubolargujsimo, según varias líneas evolutivas. Una parece partir d<strong>el</strong> grupo D<strong>en</strong>siflorae,defimdo <strong>en</strong> este trabajo, conduci<strong>en</strong>do a Leptandra-Pseudolysimachia; otro de V. ma·crostemon hacia V. lanuginosa.OROFITISMO y ENDEMISMO EN «VERONICA» 69ladas desde hace millones de años, pero conservan caracteres de plantasdesaparecidas y su estudio cuidadoso clarificaría la interpretaciónfilogénéticade la variabilidad <strong>en</strong> <strong>Veronica</strong>.Volvi<strong>en</strong>do a la planta d<strong>el</strong> P<strong>el</strong>oponeso, sus autores no hablan de sépalosacresc<strong>en</strong>tes, pero <strong>en</strong> la figura 11 parece que se alargan respecto alos sépalos de la flor; estos sépalos tan estrechos son muy típicos deV. paederotae, así como las brácteas opuestas, cápsula escotada y hojasespatulado-trabadas <strong>en</strong> vaina común. En la figura 11 de Qué2;<strong>el</strong> (lámi'­na XVI) no aparece <strong>el</strong> quinto sépalo, igual a los demás <strong>en</strong> la fig. 10 ; ·estoindica que conv<strong>en</strong>dría revisar <strong>el</strong> material típico. Imaginamos se <strong>en</strong>con.,contrará <strong>en</strong> Montp<strong>el</strong>lier (no conocemos ahora este -dato) ; conv~<strong>en</strong>e estudiarsi los sépalos de la fig. 10 se estrechan al alargarse (comparar fig. 10config. 11). Estas poblacioriestan reducidas su<strong>el</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar aberracionesfrecu<strong>en</strong>tes; convi<strong>en</strong>e <strong>en</strong>contrar nuevo material <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte Killini,para aclarar bi<strong>en</strong> estos puntos y conocer la forma de las semillasque podrían ser umbilicadas.D<strong>en</strong>tro ya de la seco <strong>Veronica</strong>strum, sólo hemos visto la soldadurade los dos nervios correspondi<strong>en</strong>tes al lóbulo mediano posterior <strong>en</strong> V. g<strong>en</strong>tianoides(lám. I, 1) Y <strong>en</strong> V. schmidtiana que dibujamos pero ahora nopublicamos. En nuestros dibujos y <strong>en</strong> otros que conservamos inéditos,pued<strong>en</strong> observarse muchas anomalías florales; por <strong>el</strong>lo recom<strong>en</strong>damosemplear mucho material para <strong>el</strong> estudio de las características coralinasy d<strong>el</strong> cáliz <strong>en</strong> <strong>Veronica</strong>.En cada «filum» las especies anuales derivan de otras per<strong>en</strong>nes yparecidas por los caracteres de semilla, cápsula, flor y pilosidad.Resp,ecto a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia evolutiva de la flor, parece evid<strong>en</strong>te una progresiónhacia corola rotácea, más acusada <strong>en</strong> la sec.. Chamaedrys, peromuy apar<strong>en</strong>te <strong>en</strong> varias series de la seco Ve1'onicastru1n; puede verse.por ejemplo <strong>en</strong> V. ponae (si se r<strong>el</strong>aciona con V. alpina) de lóbulos coralinosmuy anchos y tubo r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te corto. En. algún «filum» la evoluciónlleva ciertam<strong>en</strong>te hacia corolas alargadas y con lóbulos estrechos(orig<strong>en</strong> de la seco Pseudolysimachia), pero no es t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>el</strong>género. También la reducción de nervios coralinos, con supresión progresivade ramas laterales, parece una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia bastante g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>el</strong>género.La formación de cápsulas comprimidas lateralm<strong>en</strong>te,emarginadas oescotadas profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 'su parte superior; aum<strong>en</strong>to de tamaño yreducción progresiva d<strong>el</strong> número de semillas, también parece que debetomarse como criterio evolutivo muy g<strong>en</strong>eral; <strong>en</strong> cada «filum)) es dondepuede <strong>en</strong>contrar una aplicación más segura. Ya vimos cápsulas muy típicasde la familia (V. macrostemon) que pued<strong>en</strong> considerarse d<strong>el</strong> «arquetipo))g<strong>en</strong>érico: es probable que las cápsulas comprimidas y emarginadassean muy antiguas también, pero dicho carácter se ac<strong>en</strong>túa progresivam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> cada «filum».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!