12.07.2015 Views

Serie Global Compact - Revista Profesiones

Serie Global Compact - Revista Profesiones

Serie Global Compact - Revista Profesiones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL PACTO MUNDIALdel Derecho Nacional, uno se preguntasi el papel del sector empresarial podríaser más activo en este ámbito.Es evidente que la explotación infantiles al mismo tiempo consecuencia ycausa de la pobreza, aunque el hechode que la proporción de trabajo infantilvaríe dramáticamente entre países de nivelessimilares de desarrollo económicodemuestra cómo el trabajo infantil setolera sólo cuando es aceptable culturaly políticamente.Los factores de pobreza, tradicionesculturales, prejuicios hacia grupos étnicos,religiosos o raciales, discriminaciónde las chicas, y búsqueda de mano deobra dócil por parte de los empresarios,incentivan esta situación, aunque se hademostrado que donde la educación esobligatoria, disponible y prioritaria a nivelpolítico, la proporción de trabajo infantiles más baja.Sin embargo, la definición de trabajoinfantil es un término tan amplio queincluye desde niños de 4 años trabajandoen cadenas de producción en sótanosatados por los pies para que no seescapen, a chicos de 17 ayudando a susfamilias temporalmente trabajando engranjas o en campos familiares.Según una definición más amplia deUNICEF, el trabajo infantil es inapropiadosi es con dedicación exclusiva auna edad demasiado temprana, se pasandemasiadas horas trabajando, el trabajoprovoca estrés físico, social o psicológicoindebido, se trabaja y se vive en la calleen malas condiciones, el salario es inadecuado,el niño tiene que asumir demasiadaresponsabilidad, el trabajo impide elacceso a la escolarización, el trabajo minala dignidad y autoestima del niño (comoel esclavismo y la explotación sexual), oimpide conseguir un pleno desarrollo socialy psicológico).La experiencia ha demostrado comouna combinación de crecimiento económico,respeto y cumplimiento de losestándares laborales, la garantía de unaeducación primaria universal y un accesoa la protección social erradican sustancialmenteel trabajo infantil. Aunquehay que ser realistas y conscientes deque no existe una fórmula concreta niuna solución fácil a esta situación.Sin embargo, a veces sorprende el papeltan poco proactivo que ha tenido elsector empresarial a la hora de combatirEl hecho de que la proporción de trabajo infantil varíedramáticamente entre países de niveles similares de desarrolloeconómico demuestra cómo el trabajo infantil se tolera sólocuando es aceptable cultural y políticamentela exploración infantil y responder a losretos de garantizar los derechos universalesa los niños. Un estudio de Ans Kolk yRob Van Tulder, de la Universidad deAmsterdam, analizaba más de 100 códigoséticos de empresas europeas y estadounidensesque operan en sectores ypaíses vulnerables a la explotación infantil.Sorprendentemente, sólo 13 de estasempresas hacían mención especial en suscódigos a combatir la explotación infantil,y la mayoría de ellas, a raíz de habersido boicoteadas en un momento u otropor un mercado de consumidores cadavez más formado y exigente con estasviolaciones de los derechos de la infancia.El Programa Internacional para la Eliminacióndel Trabajo Infantil (I.P.E.C.)de de la O.I.T., creado en 1992 y actualmentepresente en 88 países, confirmaque las empresas tienen la responsabilidadde contribuir a la erradicación delempleo infantil, no sólo adhiriéndose alas regulaciones internacionales, sino asegurandoque los niños y niñas no seanprivados del acceso a educación y estableciendoestándares efectivos en relacióna los derechos del trabajador y eluso de trabajo infantil, tanto en el ciclode sus operaciones cómo en su cadenade proveedores y distribuidores.IPEC confirma que el problema no sesolucionará simplemente eliminando eltrabajo infantil, ya que debe ser afrontadode manera integral, adoptando medidasque incluyan el acceso a bienestarsocial, el desarrollo de oportunidades laboralesalternativas, formación y educaciónde adultos, lanzamiento de programasde microcréditos para mejorar losingresos de las familias afectadas, o combinarel empleo infantil con la financiacióny el acceso de los niños y niñas a laescuela, entre otras medidas.Debido a ello, es preciso que el monitoreodel trabajo infantil no se reduzcasolamente a evaluar las prácticas empresarialesy contratación por parte de lasempresas, sino que trascienda a el papelde la infancia en la sociedad, identificandolos niños y niñas vulnerables ante estasituación y promoviendo programas derehabilitación, educación, formación ysistemas alternativos que contemplenuna participación en la economía que noles prive de sus derechos básicos.Evidentemente, el trabajo infantil esuna responsabilidad política, y los gobiernosson los principales responsablesde aplicar la regulación internacional ypromover un diálogo social para combatirlo,pero la implicación del sectorempresarial en este tipo de prácticas voluntariases una necesidad sin la cual, losderechos fundamentales de la infanciano podrán ser garantizados. ❚Septiembre-octubre 2007<strong>Profesiones</strong> |37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!