12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosRevista <strong>de</strong> Derechos Humanos / Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas(IIJ). Instituto <strong>de</strong> Derechos Humanos (IDHUSAC). [2003 - ]Guatemala : Universidad Rafael Landívar. (IIJ) : Universidad <strong>de</strong>San Carlos <strong>de</strong> Guatemala. (IDHUSAC), 2006. Año IV, Núm. 5(enero-junio 2006).281 págs.01. Derechos humanos 02. Igualdad03. Garantías constitucionales 04. Igualdad ante la ley05. Derechos <strong>de</strong> la mujer 06. Democracia07. Mujeres indígenas 08. Guatemala-Política económica09. Derechos económicos, sociales y culturales 10. Liberalismo11. Neoliberalismo 12. Emigración e inmigración13. Investigación social 14. Derechos humanos - ViolacionesRevista <strong>de</strong> Derechos Humanos, año IV, número 5, 2006.D.R. © Proyecto Regional <strong>de</strong> Apoyo a la Educación, Capacitación e Investigación enDerechos Humanos en Centroamérica, con el apoyo <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Finlandiay el Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–.Se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l componente <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l ProyectoUniversidad Rafael Landívar, Campus Central,Vista Hermosa III, zona 16, edificio “O”, 2º. nivel, Oficina O-214Apartado Postal 39-C, Ciudad <strong>de</strong> GuatemalaGuatemala, 01016Teléfono (502) 24262626 - Extensión 2551Fax (502) 24262595Correo electrónico iij@url.edu.gtPágina electrónica www. url.edu.gtEditora responsable: Raquel Montenegro MuñozImpreso en Serviprensa S. A.3ª. Av. 14-62, zona 1Teléfonos 22320237 - 22325424 - 22329025Correo electrónico: gerenciageneral@serviprensa.comCiudad <strong>de</strong> Guatemala, GuatemalaEl contenido <strong>de</strong> los artículos incluidos en la presente publicación es responsabilidad <strong>de</strong> cada autor y,por lo tanto, no necesariamente coinci<strong>de</strong> ni compromete la posición <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesJurídicas <strong>de</strong> la Universidad Rafael Landívar ni <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>San Carlos <strong>de</strong> Guatemala, agentes implementadores <strong>de</strong>l componente <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l Proyecto.–2–


CONSEJO EDITORIALDirectora <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala–IDHUSAC–M. A. María Elisa Sandoval ArguetaDirector <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> laUniversidad Rafael Landívar–IIJ/URL–Dr. Larry Andra<strong>de</strong>-AbularachJefe Académico e Investigador Principal <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> laUniversidad Rafael Landívar –IIJ/URL–M. A. Gustavo García FongCoordinador Nacional <strong>de</strong>l Proyecto Regional <strong>de</strong> Apoyo a la Educación,Capacitación e Investigación en Derechos Humanos en CentroaméricaM. A. Pablo Gerardo Hurtado GarcíaSecretaria <strong>de</strong>l Consejo EditorialM. A. Raquel Montenegro Muñoz


ÍNDICEPRESENTACIÓN ................................................................................................................ 7DOCTRINA¿Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos son los mismos para hombres y mujeres? ................................................... 11Claudia Verónica Ágreda AjquíLos aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos .............................................. 35Jeannette Esmeralda Asencio ÁlvarezLa política económica en Guatemala: una perspectiva histórica en materia <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos económicos, sociales y culturales ................................................................ 71José Ramiro Bolaños RiveraINVESTIGACIÓNViolaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantesen territorio guatemalteco en su paso por la Casa <strong>de</strong>l Migrante ............................... 101Carol Lisseth Girón SolórzanoFactibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social coninstituciones atingentes a los <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala ............................... 167Jorge Alejandro Batres QuevedoRESEÑASRecensiones <strong>de</strong> tesis sobre <strong>de</strong>rechos humanos ........................................................ 269Pablo Gerardo Hurtado García


–6–


PRESENTACIÓNEl Proyecto Regional <strong>de</strong> Apoyo a la Educación, Capacitación e Investigaciónen Derechos Humanos en Centroamérica -Proyecto Finlandia-, es una extensión <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> cooperación en la materia, iniciado en Guatemala por el Gobierno <strong>de</strong>Finlandia en el año 2001 y, a partir <strong>de</strong>l año 2005, se ejecuta <strong>de</strong> manera simultáneaen Guatemala y Honduras, con lo cual va adquiriendo un carácter regional.La administración y ejecución <strong>de</strong>l proyecto en los dos países está a cargo <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, mediante un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>scentralizado que <strong>de</strong>lega la implementación <strong>de</strong> los resultados en unconjunto <strong>de</strong> “agencias implementadoras” integrado por universida<strong>de</strong>s, centros <strong>de</strong>investigación y organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil. En Guatemala, los resultadosesperados son:1. Programas <strong>de</strong> formación en <strong>de</strong>rechos humanos consolidados académica e institucionalmenteen Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ciencias Jurídicas y <strong>Sociales</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>San Carlos <strong>de</strong> Guatemala - USAC - y la Universidad Rafael Landívar - URL -.2. Programas <strong>de</strong> investigación y difusión científica en <strong>de</strong>rechos humanos fortalecidosen el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad RafaelLandívar - IIJ/URL - y el Instituto <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>San Carlos <strong>de</strong> Guatemala -IDHUSAC -.3. Programas <strong>de</strong> formación profesional en ciencias jurídicas y sociales (a cargo<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala) y <strong>de</strong>capacitación no formal en <strong>de</strong>rechos humanos (implementado por la Asociación<strong>de</strong> Investigación y <strong>Estudios</strong> <strong>Sociales</strong> -ASIES-), dirigidos a pueblos indígenas,ejecutados.Como parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s programadas en el resultado dos y con el objetivoprimordial <strong>de</strong> fortalecer los programas <strong>de</strong> investigación y difusión científica en<strong>de</strong>rechos humanos, se publica el quinto número <strong>de</strong> la revista <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,editada conjuntamente por el IIJ/URL e IDHUSAC; para la cual el Proyecto Finlandia<strong>de</strong>signó un Consejo Editorial que es presidido por los Directores <strong>de</strong> los Institutosmencionados, apoyado por la Jefatura Académica <strong>de</strong>l IIJ/URL y el Coordinador–7–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosNacional <strong>de</strong>l proyecto; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una Secretaria <strong>de</strong>l Consejo Editorial que tiene asu cargo la edición <strong>de</strong> la revista.El contenido <strong>de</strong>l quinto número <strong>de</strong> la revista <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos afirma lospropósitos <strong>de</strong> fortalecer y difundir las investigaciones, así como contribuir con losprocesos <strong>de</strong> enseñanza y cultura <strong>de</strong> respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos, tanto en el medioacadémico, como en el medio profesional y en los centros <strong>de</strong> investigación.Los artículos <strong>de</strong> doctrina escogidos por el Consejo Editorial abordan la temática<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las mujeres, así como el análisis <strong>de</strong> la política económicaguatemalteca a la luz <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos económicos, sociales y culturales.En lo que respecta a las dos investigaciones que se incluyen en el volumen, seindagó en el fenómeno migratorio las principales causas que constituyen violacionesa los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los migrantes en Guatemala; y se analizó la factibilidad <strong>de</strong>reunir los esfuerzos realizados en la <strong>de</strong>fensa y promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanospor parte <strong>de</strong> la sociedad civil organizada.Finalmente se presentan los comentarios <strong>de</strong> varias tesis elaboradas para obtenerel grado académico <strong>de</strong> magíster en <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> la Universidad RafaelLandívar.Expresamos nuestra confianza <strong>de</strong> que esta publicación, al ser parte <strong>de</strong> unproyecto educativo pueda contribuir a la reflexión e información <strong>de</strong> la comunidaduniversitaria, <strong>de</strong> los profesionales y <strong>de</strong> los interesados en la temática.M. A. María Elisa Sandoval ArguetaDirectora <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Derechos Humanos<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong>Guatemala –IDHUSAC–Dr. Larry Andra<strong>de</strong>-AbularachDirector <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesJurídicas <strong>de</strong> la Universidad Rafael Landívar–IIJ/URL–M. A. Raquel Montenegro MuñozSecretaria <strong>de</strong>l Consejo Editorial v<strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos–8–


DOCTRINA


¿Los principios <strong>de</strong> igualdady universalidad <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanosson los mismos parahombres y mujeres?


CLAUDIA VERÓNICA ÁGREDA AJQUÍMagíster en Derechos Humanos por la Universidad Rafael Landívar, Licenciada enCiencia Política por la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala y egresada <strong>de</strong>l SeminarioPermanente <strong>de</strong> Investigación en Derechos Humanos organizado por el Instituto <strong>de</strong> DerechosHumanos –IDHUSAC– y por el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas –IIJ/URL–, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> Licenciada en Teología por la Universidad Mariano Gálvez.Se ha <strong>de</strong>sempeñado como investigadora social <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Derechos Humanos<strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> Guatemala –ODHAG–; realizó y publicó dos investigaciones sobrela situación <strong>de</strong> la niñez en Guatemala, <strong>de</strong> 2003 y 2004. A<strong>de</strong>más, investigadora, duranteel 2006, apoyada por el Proyecto Regional <strong>de</strong> Apoyo a la Educación, Capacitación eInvestigación en Derechos Humanos en Centroamérica a través <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> DerechosHumanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala –IDHUSAC– y <strong>de</strong>l Instituto<strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Rafael Landívar –IIJ/URL.También ha trabajado como docente en la Escuela <strong>de</strong> Ciencia Política <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala y es miembro fundadora y actual secretaria <strong>de</strong> laAsociación <strong>de</strong> Mujeres “Alzando Voces”.–12–


RESUMEN EJECUTIVOEl presente artículo expone, <strong>de</strong> manera muy sintética, la conceptualización ytutelaridad <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,a partir <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América y la RevoluciónFrancesa.A través <strong>de</strong> este recorrido histórico se evi<strong>de</strong>ncia y analiza el pensamiento misógino<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s pensadores <strong>de</strong> la época, quienes con base en teorías “naturalistas”niegan a las mujeres <strong>de</strong>rechos que son reconocidos a los hombres y las enclaustranen el ámbito <strong>de</strong>l hogar (el privado) don<strong>de</strong> se ven supeditadas al po<strong>de</strong>r masculino <strong>de</strong>padres, hermanos, esposos, hijos, etcétera.También se analizan los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad, a la luz <strong>de</strong> laDeclaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos y posteriores tratados relacionadoscon éstos, a partir <strong>de</strong> los cuales se amplía la <strong>de</strong>finición y tutelaridad <strong>de</strong> estosprincipios a aquellos grupos históricamente excluidos, marginados y discriminados,entre los que <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong> las mujeres.Se <strong>de</strong>sarrolla, a<strong>de</strong>más, el principio <strong>de</strong> equidad para enfatizar en la necesidad<strong>de</strong> tomar en cuenta las diferencias <strong>de</strong> las personas, sus necesida<strong>de</strong>s y realida<strong>de</strong>sparticulares.A manera <strong>de</strong> conclusión, se aplica todo el bagaje teórico a la realidad guatemaltecay se evi<strong>de</strong>ncia que, tanto en la práctica como ante la ley, las mujeres noson iguales a los hombres; porque no se respete y reconoce su diferencia, y porquese les da un trato discriminatorio, excluyente y hasta <strong>de</strong>gradante en relación con elsexo masculino.–13–


Nuevas dimensiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho agrario y una justicia agraria para el siglo xxiABSTRACTThe present article exposes, in a summarized way, the meaning and care of theprinciples of equality and universality of human rights since In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce ofthe United States and French Revolution.Throug history it has been <strong>de</strong>monstrated and analyzed the misogynist thoughtsfrom contemporaneous thinkers, who based on “naturalist” theories, <strong>de</strong>ny womenrights which are given to men, and they lock up women to the home private scene,where they are un<strong>de</strong>r men power from fathers, brothers, husbands, sons, etcetera.The equality and universality are also analyzed based on the UniversalDeclaration of Human Rights and subsequent agreements related to them. Fromthese agreements, the <strong>de</strong>finition and protection of these principles to those groupshistorically exclu<strong>de</strong>d, marginalized and discriminated, among the ones the womenare the most standing.The principle of equity is also <strong>de</strong>veloped in or<strong>de</strong>r to emphasize the need ofconsi<strong>de</strong>ring the individual differences, their necessities and particular realities.In summary, a whole theoretical bagage has been applied to the Guatemalanreality, and it´s shown that not only in the practice but also before the law. The womenare not equal to the men, not because the difference is respected and recognized,but because women treatment is discriminatory, excluding and even <strong>de</strong>gradingcompared to the male sex.–15–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…CONTENIDO1. Las mujeres y los principios <strong>de</strong> “igualdad” y “universalidad” <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos en el período <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> la República ..................192. Los principios <strong>de</strong> “igualdad” y “universalidad” <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos a partir <strong>de</strong> 1948 .................................................................212.1 El principio <strong>de</strong> “igualdad” <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos ..............................222.2 El principio <strong>de</strong> “universalidad” <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos ........................243. El principio <strong>de</strong> equidad ....................................................................................244. Diagnóstico sobre el goce <strong>de</strong> las guatemaltecas<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos .................................................................................254.1 Derecho a la participación política ............................................................264.2 Derecho a la educación ..............................................................................274.3 Derecho al trabajo ......................................................................................284.4 Derecho a la propiedad ..............................................................................295. La justicia y los <strong>de</strong>rechos a la integridad <strong>de</strong> las guatemaltecas .......................296. Los principios <strong>de</strong> “igualdad” y “universalidad” <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos aplicados a las mujeres en la actualidad ..........................31Referencias ............................................................................................................33–17–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…¿Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos son los mismospara hombres y mujeres? 1Claudia Verónica Ágreda Ajquí1. Las mujeres y los principios <strong>de</strong>“igualdad” y “universalidad”<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos en elperíodo <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> laRepúblicaAl estudiar los principios <strong>de</strong> igualdady universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosy su conceptualización, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva <strong>de</strong> género, se pue<strong>de</strong> observarque éstos han tenido una evolución; si sehace un análisis comparativo sobre losmismos en el período <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong>la República y la presente época.Los documentos don<strong>de</strong> se consagranlos principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos son lossiguientes:Declaración <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> losEstados Unidos <strong>de</strong> América, 4 <strong>de</strong> julio<strong>de</strong> 1776.“Sostenemos como evi<strong>de</strong>ntes estas verda<strong>de</strong>s:que todos los hombres son creadosiguales; que son dotados por su Creador<strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>rechos inalienables...”Declaración <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong>l Hombre y<strong>de</strong>l Ciudadano, 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1789.“Los hombres nacen y viven libres eiguales en <strong>de</strong>rechos. Las distincionessociales sólo pue<strong>de</strong>n fundarse en la utilidadcomún.”1 Este artículo es producto <strong>de</strong> la investigación realizada por la autora, gracias al Proyecto Regional <strong>de</strong> Apoyo a laEducación, Capacitación e Investigación en Derechos Humanos en Centroamérica a través <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> DerechosHumanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala –IDHUSAC– y <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesJurídicas <strong>de</strong> la Universidad Rafael Landívar –IIJ/URL–.–19–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosSin embargo, la primera negación<strong>de</strong> estos principios a las mujeres está ensu invisibilización en el lenguaje usadopara redactar estos textos, negándose asíque los sexos masculino y femenino son“igual y naturalmente diferentes” entresí. 2 Pero no fue suficiente esta omisión,los filósofos <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>dicaron sendostextos para negar el goce <strong>de</strong> éstos alas mujeres. Amelia Valcárcel 3 analizabrevemente el pensamiento misógino <strong>de</strong>algunos <strong>de</strong> estos filósofos:a) Hegel: en el seno <strong>de</strong> la humanidadi<strong>de</strong>ntificaba dos leyes: la <strong>de</strong>l día queera masculina y estatal, y la <strong>de</strong> lassombras, femenina y familiar. Ala mujer le correspondía el ámbitodoméstico porque, según este filósofo,ella carecía <strong>de</strong> ciertos atributosimprescindibles para ser titular <strong>de</strong> la“ciudadanía”.b) Schopenhauer: para él, la esencialidad<strong>de</strong> las mujeres, según el análisis<strong>de</strong> Valcárcel, está en trascen<strong>de</strong>rse así mismas en otro; en ellas no existeel principio <strong>de</strong> individuación, por lotanto, no pue<strong>de</strong>n ser ciudadanas.c) Nietzsche: la posición <strong>de</strong> la mujeren el mundo está condicionada porsu maternidad. El ser <strong>de</strong> la mujerse explica por el papel que estánacostumbradas a ejercer: servir.d) Rousseau, según Valcárcel, en laversión <strong>de</strong> El contrato social justificabala negación <strong>de</strong> la ciudadanía alas mujeres basado en “...la jerarquía<strong>de</strong> la familia, natural y <strong>de</strong>seable”, 4esto no sería posible si ellas teníanreconocida cualquier especie <strong>de</strong>igualdad en el ámbito público yésta era exclusivamente para loshombres. La igualdad mo<strong>de</strong>rna loshacía iguales solamente a ellos.A través <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> pensamientosfue posible instaurar el sistemapatriarcal, 5 por el cual se establecieronrelaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los hombresrespecto a las mujeres, quedando ellasen condición <strong>de</strong> subordinación. A las2 Alda Facio Montejo, Cuando el género suena, cambios trae: metodología para el análisis <strong>de</strong> género <strong>de</strong>l fenómenojurídico. (San José, Costa Rica: ILANUD, 1992). Pág. 19.3 Amelia Valcárcel, La política <strong>de</strong> las mujeres. (España: Ediciones Cátedra, 1997, 2ª. ed.). Págs. 39 a 69.4 Celia Amorós, citada por Amelia Valcárcel, Op cit. Pág. 51.5 “Consiste en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los padres: un sistema familiar y social, i<strong>de</strong>ológico y político con el que los hombres –através <strong>de</strong> la fuerza, la presión directa, los rituales, la tradición, la ley o el lenguaje, las costumbres, la etiqueta, laeducación y la división <strong>de</strong>l trabajo– <strong>de</strong>terminan cuál es o no es el papel que las mujeres <strong>de</strong>ben interpretar con el fin<strong>de</strong> estar en toda circunstancia sometidas al varón”. Según <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Adrianne Rich. Nacida <strong>de</strong> mujer. Citada porHilda Morales en su libro Traduciendo en acciones la CEDAW en Guatemala: el caso <strong>de</strong> María Eugenia Morales<strong>de</strong> Sierra. (Guatemala: Fondo <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Mujer –UNIFEM–, 2002). Pág. 9.–20–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…féminas se les asignó como único ámbito<strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento el doméstico (lafamilia). El “patriarcado”, por lo tanto,implica una dimensión política, que halegitimado la exclusión <strong>de</strong> las féminas<strong>de</strong>l ámbito público.Paradójicamente, no obstante quese proclamó la igualdad entre hombres,durante la época cuando empezó a surgirla República, esta vindicación fue<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista isónomo, es<strong>de</strong>cir, todos eran iguales ante la ley yen la libertad, todos tenían “igualdad”<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, pero esto no significó quela subordinación económica, política ysocial entre los “ciudadanos” <strong>de</strong>sapareciera;la misma se mantuvo.Respecto al principio <strong>de</strong> “universalidad”<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, estosignificaba que los hombres ciudadanoseran titulares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales,no así las mujeres.2. Los principios <strong>de</strong> “igualdad” y“universalidad” <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos a partir <strong>de</strong> 1948Pasaron 150 años entre la adopción<strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong>lHombre y <strong>de</strong>l Ciudadano escrita porLafayette y la Declaración Universal<strong>de</strong> los Derechos Humanos. La primerahabía mostrado sus limitaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la titularidad <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos, evi<strong>de</strong>nciadaen su nombre; por ello EleonorRoosevelt los reconceptualizó, “…losllamo humanos y no <strong>de</strong>l hombre, paraevi<strong>de</strong>nciar que el concepto anterior sólose refería a los hombres, a los varones,y para incorporar a las mujeres <strong>de</strong> unamanera explícita: humanos, en plural yen neutro es abarcador <strong>de</strong> los dos géneros,las mujeres y los hombres.” 6Esa ampliación <strong>de</strong> la conceptualización,<strong>de</strong>finición y titularidad <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong> los principios<strong>de</strong> “igualdad” y “universalidad” quedóexplícita en la Declaración Universal <strong>de</strong>los Derechos Humanos, en el artículo 1que establece:“Todos los seres humanos nacenlibres e iguales en dignidad y <strong>de</strong>rechos y,dotados como están <strong>de</strong> razón y conciencia,<strong>de</strong>ben comportarse fraternalmentelos unos con los otros.”Para evitar que se siguiera restringiendola igualdad a un grupo humanoespecífico, se redactó el artículo 2 <strong>de</strong> laDeclaración Universal <strong>de</strong> los DerechosHumanos:6 Marcela Lagar<strong>de</strong>, “I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género y <strong>de</strong>rechos humanos. La construcción <strong>de</strong> las humanas”. Serie <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos, Tomo IV. (San José, Costa Rica: Instituto Interamericano <strong>de</strong> Derechos Humanos, 2ª. reimpresión,1998). Pág. 87.–21–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos“1. Toda persona tiene todos los <strong>de</strong>rechosy liberta<strong>de</strong>s proclamados enesta Declaración, sin distinción alguna<strong>de</strong> raza, color, sexo, idioma, religión,opinión política o <strong>de</strong> cualquierotra índole, origen nacional o social,posición económica, nacimiento ocualquier otra condición.2. A<strong>de</strong>más, no se hará distinción algunafundada en la condición política,jurídica o internacional <strong>de</strong>l país oterritorio <strong>de</strong> cuya jurisdicción <strong>de</strong>pendauna persona, tanto si se trata <strong>de</strong> un paísin<strong>de</strong>pendiente, como <strong>de</strong> un territoriobajo administración fiduciaria, noautónomo o sometido a cualquier otralimitación <strong>de</strong> soberanía”.En lo referente al principio <strong>de</strong> “universalidad”<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,en la Declaración <strong>de</strong> 1948 se especificaclaramente que estos <strong>de</strong>rechos son <strong>de</strong>reconocimiento y aplicación universal,son propios <strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong>las personas por el simple hecho <strong>de</strong>pertenecer a la raza humana. Se hacereferencia a “una tutelaridad <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos que se adscriben a todos losseres humanos”. 7Los principios <strong>de</strong> “igualdad” y “universalidad”<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosadoptados en la Declaración Universal<strong>de</strong> los Derechos Humanos <strong>de</strong> 1948fueron retomados en la jurispru<strong>de</strong>nciainternacional y nacional en materia <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos elaborados <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> ésta, como en los siguientes instrumentosinternacionales: Pacto Internacional<strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos,el Pacto Internacional <strong>de</strong> DerechosEconómicos, <strong>Sociales</strong> y Culturales y laConvención Americana sobre DerechosHumanos, mejor conocida como Pacto<strong>de</strong> San José; entre otros.2.1 El principio <strong>de</strong> “igualdad” <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanosLos principios <strong>de</strong> “igualdad” y “nodiscriminación” son piedras angulares<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y ambos tienenuna relación inter<strong>de</strong>pendiente. “Laigualdad y la no discriminación representanla <strong>de</strong>claración positiva y negativa<strong>de</strong> un mismo principio”. 8Las conductas discriminatorias se basanen valoraciones subjetivas negativas,que hace un grupo que está en una posición7 Gregorio Peces-Barba Martínez, “La universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos”. Revista DOXA 15-16, 1994, Pág.614. (Mimeo).8 Anne F. Beysfsky, “El principio <strong>de</strong> igualdad o no discriminación en el <strong>de</strong>recho internacional”. Publicado en HumanRights Law Journal, Vol. 11, No. 1-2, Tradución española <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Derechos Humanos, Facultad <strong>de</strong> Derecho,Universidad <strong>de</strong> Chile, 1990. Versión electrónica.–22–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…<strong>de</strong> “ventaja” respecto a otro al que se miray trata como “inferior”. La discriminacióntiene un impacto directo en la posibilidad<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sarrollarcapacida<strong>de</strong>s, gozar y ejercer <strong>de</strong>rechos enel grupo o grupos sobre los que ésta se da. 9Es importante hacer notar que no toda diferenciaciónconstituye discriminación, paraello es necesario consi<strong>de</strong>rar el resultado <strong>de</strong>esta acción.“Afirmar que es discriminatorio todotrato que tenga por resultado la <strong>de</strong>sigualdad,supone aceptar que cuando a unamujer se le trata igual que al hombre,y este trato la inferioriza, éste es discriminatorioaun cuando el propósito hayasido la igualdad.” 10El principio <strong>de</strong> “igualdad” no se<strong>de</strong>fine por un criterio <strong>de</strong> semejanza yhomogeneización entre las personassino por uno <strong>de</strong> “justicia” que se basaen la valoración <strong>de</strong> la “diferencia”; nose pue<strong>de</strong>n aplicar reglas uniformes paragrupos sociales y realida<strong>de</strong>s diversas,con necesida<strong>de</strong>s específicas. Este principioimplica que se reconozca al otrou otra como igual. Por lo tanto, cuandose habla <strong>de</strong> la igualdad entre hombresy mujeres, ésta no <strong>de</strong>be seguirse interpretandocomo una homologación <strong>de</strong>las féminas respecto a ellos, porque seseguiría consolidando el mo<strong>de</strong>lo androcéntrico.Al respecto Boledón expresa que“…existe un mo<strong>de</strong>lo masculino en el<strong>de</strong>recho, puesto que el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> igualdadque se persigue surge <strong>de</strong> la comparaciónentre hombres y mujeres. Para manteneruna reivindicación, la mujer <strong>de</strong>bemostrar que ha sido tratada ‘peor que unhombre’. Esto significa que el mo<strong>de</strong>loantidiscriminatorio opera en base a unmo<strong>de</strong>lo masculino asimilacionista.” 11El principio <strong>de</strong> “igualdad” no secumple sólo con legislación en contra<strong>de</strong> la discriminación o con leyes en lasque se trate imparcialmente a hombresy mujeres; requiere <strong>de</strong> la modificacióny <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> todo el cuerpo jurídicoque legitima y legaliza las relaciones <strong>de</strong>subordinación <strong>de</strong> las féminas respecto alos hombres, en todos los ámbitos; asícomo la creación <strong>de</strong> nuevas normas quegaranticen el pleno y efectivo goce <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos que pertenecen acada persona <strong>de</strong>l planeta, así como sus<strong>de</strong>rechos específicos, por ejemplo: lossexuales y reproductivos.9 IIDH y Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), “Los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las mujeres: fortaleciendosu promoción y protección internacional”. (IIDH y CEJIL: San José, Costa Rica: 2004). Pág. 85.10 IIDH, “<strong>Estudios</strong> básicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos IV”. Serie <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, Tomo IV. (San José,Costa Rica: Instituto Interamericano <strong>de</strong> Derechos Humanos, 1998, 2ª reimpresión.). Pág. 25.11 Encarna Boledón, La igualdad y el movimiento <strong>de</strong> mujeres: propuestas y metodología para el estudio <strong>de</strong> género.Working Paper n. 148. Barcelona: Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona, 1998. Versión electrónica.–23–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos2.2 El principio <strong>de</strong> “universalidad”<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosLa universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos es histórica, es <strong>de</strong>cir, éstos hansido, son y seguirán siendo válidos encualquier época; asimismo, este principiotiene una aplicación espacial, vinculadaal aspecto territorial, que trascien<strong>de</strong>fronteras; en cualquier lugar don<strong>de</strong> seencuentre una persona, allí los <strong>de</strong>rechosfundamentales serán vigentes.La “universalidad” <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos se empieza a positivizar cuando<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un principio válido sólopara ciertos grupos hegemónicos y sereconoce como titulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosa colectivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personas con necesida<strong>de</strong>sconcretas y particularida<strong>de</strong>sespecíficas, históricamente invisibilizadasy excluidas, por ejemplo: la niñezy juventud, las mujeres, personas <strong>de</strong> latercera edad, personas con discapacida<strong>de</strong>s,etcétera.“...La universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos siempre <strong>de</strong>be tener en cuentalas especificida<strong>de</strong>s. Así, el <strong>de</strong>recho auna vivienda a<strong>de</strong>cuada no significa lomismo para un pueblo nómada que parauna población urbana”. 12Sin embargo, también en nombre<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la “universalidad” <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos se pue<strong>de</strong> legitimarla comisión <strong>de</strong> crímenes contralos <strong>de</strong>rechos humanos, argumentandorelativismos culturales y nacionalismosrecalcitrantes; por ejemplo, la mutilacióngenital femenina, la muerte por lapidacióna mujeres con<strong>de</strong>nadas por adulterio,los casamientos forzados <strong>de</strong> niñasmenores <strong>de</strong> edad, etc. Muchas vecesestos actos se producen con la anuenciatácita <strong>de</strong> la comunidad internacional,que se abstiene <strong>de</strong> intervenir basada enel respeto al “relativismo cultural”, quemás bien se traduce en el “<strong>de</strong>recho a laindiferencia”. 13“…Es importante <strong>de</strong>stacar que unapráctica cultural sólo <strong>de</strong>be ser reconocidacomo diversidad cultural en tantoafecte <strong>de</strong> la misma manera a mujeres yhombres. En caso contrario, ella <strong>de</strong>be ser<strong>de</strong>nunciada como discriminación.” 143. El principio <strong>de</strong> equidad“…Este principio nos remite a ladiversidad y al reconocimiento <strong>de</strong> las<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> la inequidad en lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los seres humanos <strong>de</strong>acce<strong>de</strong>r a las oportunida<strong>de</strong>s para mejorar12 Xabier Etxeberría Mauleon, El <strong>de</strong>bate sobre la universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. (Mimeo), s/d.13 Antonio Enrique Pérez Luño, La universalidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> las Naciones Unidas. 1998. (Mimeo), s/d.14 Ximena Bunster, Cynthia Enloe y Regina Rodríguez, “La mujer ausente: <strong>de</strong>rechos humanos en el mundo”. Ediciones<strong>de</strong> las Mujeres No. 15, (Isis internacional: Barcelona, octubre, 1996, 2ª. edición). Pág.15.–24–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…sus vidas. El principio <strong>de</strong> equidad parte<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las diferentes formas <strong>de</strong>participar en el ámbito social, evi<strong>de</strong>nciandolas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s”. 15Tanto en el ámbito nacional comointernacional, se reconoce la “igualdadformal” o isónoma, pero falta muchopara que se positivice la “igualdadsustantiva”, es <strong>de</strong>cir, en la cotidianidad;porque las mujeres siguen siendovíctimas <strong>de</strong> discriminación, basada éstaen estructuras y relaciones políticas,económicas, sociales y culturales <strong>de</strong> tipoandrocéntrico, patriarcal y machista;en las que las mujeres no cuentan conningún po<strong>de</strong>r, lo cual les limita las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> gozar plenamente <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos humanos y, por lo tanto, <strong>de</strong>tener una participación óptima en todoslos ámbitos <strong>de</strong> la vida.El principio <strong>de</strong> igualdad formalpue<strong>de</strong> llegar a constituirse en “discriminatorio”cuando se aplica <strong>de</strong> maneraasimilacionista, es <strong>de</strong>cir, cuando se tratao quiere tratar <strong>de</strong> una misma maneraa hombres y mujeres que no están eniguales condiciones y, por lo tanto, losefectos son negativos para quienes seencuentran en <strong>de</strong>sventaja.4. Diagnóstico sobre el goce <strong>de</strong> lasguatemaltecas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechoshumanosEl artículo 4º. <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Guatemala,consagra el principio <strong>de</strong> “igualdad”:“Libertad e igualdad. En Guatemalatodos los seres humanos son librese iguales en dignidad y <strong>de</strong>rechos. Elhombre y la mujer, cualquiera que seasu estado civil, tienen iguales oportunida<strong>de</strong>sy responsabilida<strong>de</strong>s. Ningunapersona pue<strong>de</strong> ser sometida a servidumbreni a otra condición que menoscabesu dignidad. Los seres humanos <strong>de</strong>benguardar conducta fraternal entre sí.”Este artículo consagra la igualdadante la ley (igualdad isónoma); sin embargo,no garantiza la igualdad sustantivaque, como ya se expuso, no buscaaplicar criterios homogeneizadores, ni<strong>de</strong> semejanza entre los seres humanos,sino que se basa en el principio <strong>de</strong> “justicia”y “equidad”.No obstante, la enunciación <strong>de</strong>lprincipio <strong>de</strong> “igualdad” en la Constitución<strong>de</strong>l país, éste no es positivizado enla realidad <strong>de</strong> las mujeres porque en el15 IIDH y CEJIL, Los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las mujeres: fortaleciendo su promoción y protección internacional.(San José, Costa.Rica: IIDH y CEJIL, 2004). Pág. 86.–25–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosimaginario social guatemalteco, no sonvistas como actoras y protagonistas; másbien se les sigue reforzando y asignandonuevos roles domésticos y reproductivos,que implican la crianza <strong>de</strong> las ylos hijos e hijas, cuidado <strong>de</strong>l hogar y<strong>de</strong>l esposo.A continuación se presentan algunos<strong>de</strong>rechos humanos, que fueron usadoscomo categorías <strong>de</strong> análisis.4.1 Derecho a la participación políticaEl ámbito público se ha constituídoen un terreno predominantemente masculino,a pesar que las mujeres constituyenel 51.1% <strong>de</strong> la población total<strong>de</strong>l país, 16 esto se evi<strong>de</strong>ncia cuando seanalizan los datos referidos a las nominacionespara candidaturas a cargos <strong>de</strong>elección popular en el 2003, por parte <strong>de</strong>las distintas organizaciones políticas, talcomo se ve en el cuadro.La postulación <strong>de</strong> las mujeres es,por lo general, para cargos que complementanlas planillas <strong>de</strong> la terna para lasalcaldías o diputaciones y casi siemprese les coloca en las últimas posiciones<strong>de</strong> las listas; condición que reduce susprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los cargospúblicos.Sin embargo, aun cuando el movimiento<strong>de</strong> mujeres ha pedido que enlas reformas a la Ley Electoral y <strong>de</strong>Partidos Políticos se estipule una cuotamínima <strong>de</strong>l 30% a favor <strong>de</strong> las mujeres,la respuesta <strong>de</strong>l Congreso (conformadomayoritariamente por hombres) ha sidonegativa; su argumento es que estaTipo <strong>de</strong> organizaciónpolíticaTotalPartidos políticos 17Comités cívicos 186Coaliciones <strong>de</strong> partidospolíticosTotal <strong>de</strong>candidaturas8Cantidad <strong>de</strong> candidaturasHombres21,451(90.49%)1,974(89.89%)3,259(92.64%)26,684(90.70%)Mujeres2,254(9.51%)222(10.11%)259(7.36%)2,735(9.30%)Total23,7052,1963,51829,419Fuente: Tribunal Supremo Electoral (TSE). Memoria “Elecciones Generales 2003”. Versión electrónica, Guatemala, Pág. 36.16 Según el XI Censo Nacional <strong>de</strong> Población en Guatemala hay 11,237,196 personas y <strong>de</strong> ellas 5,740,357 son <strong>de</strong> sexofemenino.–26–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…medida es una práctica discriminatoriapara la población masculina. Las y loscongresistas no toman en cuenta queGuatemala ratificó la Convención sobrela Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas<strong>de</strong> Discriminación Contra la Mujer(CEDAW 17 ) y por eso el Estado asumiócompromisos a nivel internacional,como el estipulado en el artículo 4 <strong>de</strong>dicho tratado, cuyas partes conducentesestablecen:“1. La adopción por los Estados Partes<strong>de</strong> medidas especiales <strong>de</strong> caráctertemporal encaminadas a acelerar laigualdad <strong>de</strong> facto entre el hombrey la mujer no se consi<strong>de</strong>rará discriminaciónen la forma <strong>de</strong>finidaen la presente Convención, pero<strong>de</strong> ningún modo entrañará, comoconsecuencia, el mantenimiento <strong>de</strong>normas <strong>de</strong>siguales o separadas; estasmedidas cesarán cuando se hayanalcanzado los objetivos <strong>de</strong> igualdad<strong>de</strong> oportunidad y trato”.Esta actitud evi<strong>de</strong>ncia el poco interésy <strong>de</strong>sconocimiento que tienen loshombres, porque las mujeres gocen<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos en condiciones<strong>de</strong> igualdad respecto a ellos.4.2 Derecho a la educaciónSe evi<strong>de</strong>ncia en las cifras <strong>de</strong>l InstitutoNacional <strong>de</strong> Estadística –INE– ylas estadísticas más recientes 18 <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Guatemala,que las niñas son las que menos oportunida<strong>de</strong>stienen para estudiar, porque enel imaginario social predomina la i<strong>de</strong>aque ellas se van a casar y serán “mantenidas”;por lo tanto, la educación les esinnecesaria.Cuadro comparativo <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> la población en eda<strong>de</strong>scolar, por sexo, al sistema <strong>de</strong> educación nacional 19Hombres MujeresTotal <strong>de</strong> personas en edad escolar, a nivel nacional. 2,168,699 2,152,411Personas en edad escolar, inscritas en el sistemanacional <strong>de</strong> educación.1,645,029 1,491,670Personas en edad escolar que no acce<strong>de</strong>n al sistemanacional <strong>de</strong> educación.523,670(24.15%)660,741(30.70%)Fuente: elaboración propia. Datos <strong>de</strong>l INE. XI Censo Nacional <strong>de</strong> Población. Versión electrónica.Guatemala, 2002.17 Por sus siglas en inglés.18 Correspondientes al año 2003.19 El Ministerio <strong>de</strong> Educación no cuenta con información <strong>de</strong>sagregada por municipios, por ello sólo se presentandatos a nivel país.–27–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosCasi 31 <strong>de</strong> cada 100 niñas no tienenacceso a la educación, porque muchasjefas y jefes <strong>de</strong> familia prefieren brindarla educación a los hombres y no a lasmujeres, a quienes <strong>de</strong>jan en casa paraapren<strong>de</strong>r las tareas <strong>de</strong>l hogar y apoyar ala madre en la realización <strong>de</strong> éstas.4.3 Derecho al trabajoLas condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja enque se <strong>de</strong>senvuelven las guatemaltecasrespecto a los hombres también se haceevi<strong>de</strong>nte en lo referente al goce <strong>de</strong> este<strong>de</strong>recho, las mujeres son más vulnerablesy afectadas por el <strong>de</strong>sempleo; tantoa nivel nacional como en el municipio<strong>de</strong> Guatemala, según lo evi<strong>de</strong>ncia lagráfica.Esta situación respon<strong>de</strong>, entre otrascausas, a que cuando se producen recortes<strong>de</strong> personal, las mujeres “sonlas primeras en ser <strong>de</strong>spedidas ya quese sigue consi<strong>de</strong>rando que su salario es‘suplementario’ en el hogar.” 20 A<strong>de</strong>más,Gráfica comparativa <strong>de</strong> poblacióneconómicamente inactiva mayor <strong>de</strong> edad, por sexo100.00%80.00%60.00%79.84%75.48%Hombres40.00%20.00%0.00%20.16%Nivel nacional24.52%Municipio <strong>de</strong> GuatemalaMujeresFuente: elaboración propia. Datos <strong>de</strong>l INE. XI Censo Nacional <strong>de</strong> Población. Versiónelectrónica. Guatemala, 2003.20 Edna Gaitán, et al., “Los <strong>de</strong>rechos laborales <strong>de</strong> la mujer, niñez y adolescencia”. Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosII. Guatemala, 2004. Pág. 180.–28–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…muchas mujeres se ven en la imposibilidad<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a empleos dignos porqueno cuentan con la educación mínimarequerida por los patronos.4.4 Derecho a la propiedadLas mujeres, en el país, tienen menosposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> convertirse en propietarias<strong>de</strong> bienes inmuebles. Según los datos<strong>de</strong>l INE, en el período 1998-2001, el20.53% <strong>de</strong> los hogares con jefatura femeninacontaba con algún tipo <strong>de</strong> vivienda,mientras que el 79.53% restante, correspondíaa los <strong>de</strong> jefatura masculina.Como se observa en la gráfica, laprimera forma <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la viviendacon jefatura femenina se compra a plazos,mientras que para los hombres esa través <strong>de</strong> la cesión. Aquí se evi<strong>de</strong>nciala preferencia <strong>de</strong> los padres y madres <strong>de</strong>familia en heredar sus bienes, prioritariamentea sus hijos y <strong>de</strong>jan en situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja a las hijas. Por esto, lasegunda forma que tienen las mujerespara contar con un lugar para vivir es elalquiler, mientras que los hombres yason propietarios <strong>de</strong> vivienda.5. La justicia y los <strong>de</strong>rechos a laintegridad <strong>de</strong> las guatemaltecasEl artículo 3º. <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Guatemalagarantiza el <strong>de</strong>recho a la vida, la integridady la seguridad <strong>de</strong> la persona.Tenencia <strong>de</strong> vivienda por sexo <strong>de</strong> la jefatura hogar, según el régimen100.00%90.00%80.00%70.00%60.00%50.00%40.00%30.00%20.00%10.00%0.00%93.13%78.82%76.82%85.56%73.49%26.51%21.18%23.18%14.44%6.87%Propia Amortización Alquiler Cedida OtroJefatura MasculinaJefatura FemeninaFuente: INE. “Estadísticas e indicadores con enfoque <strong>de</strong> género 1998-2001”. Versión electrónica. Guatemala, 2004.–29–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosEl Estado garantiza y protege la vidahumana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepción, así como laintegridad y la seguridad <strong>de</strong> la persona.Sin embargo, este artículo resultaletra muerta cuando a la justicia guatemaltecase le presentan casos <strong>de</strong> violenciaintrafamiliar y violencia sexual, cuyasvíctimas son mayoritariamente mujeres.Los casos <strong>de</strong> violencia intrafamiliary sexual son <strong>de</strong>sjudicializables, a través<strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> oportunidad, la mediacióny la conciliación, legislado en el CódigoProcesal Penal, Decreto 51-92, <strong>de</strong>lCongreso <strong>de</strong> la República y que entróen vigencia en 1994, que en su artículo25 reza:“El Ministerio Público con consentimiento<strong>de</strong>l agraviado, si lo hubiere, y autorización<strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> primera instanciao <strong>de</strong> paz que conozca <strong>de</strong>l asunto, podráabstenerse <strong>de</strong> ejercitar la acción penal encualquiera <strong>de</strong> los siguientes casos.1) Cuando se tratare <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos quepor su insignificancia o su pocafrecuencia no afecten gravementeel interés público, salvo cuandoa pedido <strong>de</strong>l Ministerio Público,el máximo <strong>de</strong> la pena privativa <strong>de</strong>libertad supere dos años <strong>de</strong> prisión,o se hubiere cometido por unfuncionario o empleado público enejercicio <strong>de</strong> su cargo.2) Cuando la culpabilidad <strong>de</strong>l sindicadoo su contribución en la perpetración<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito sea mínima,salvo que se tratare <strong>de</strong> un hecho<strong>de</strong>lictuoso cometido por funcionariopúblico o empleado público en elejercicio <strong>de</strong> su cargo.3) Cuando el inculpado haya sido afectadodirecta y gravemente por lasconsecuencias <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito culposoy la pena resulte inapropiada. En loscasos anteriores será necesario que elimputado hubiere reparado el dañoocasionado o exista un acuerdo conel agraviado en ese sentido….” 21El criterio <strong>de</strong> oportunidad es unaforma <strong>de</strong> “solucionar los conflictospenales” y se aplica a <strong>de</strong>litos cuya penamáxima sea <strong>de</strong> 2 años. Con la aplicación<strong>de</strong> este recurso se busca <strong>de</strong>scongestionarel sistema judicial, pero en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>la integridad, seguridad, libertad y hastala vida <strong>de</strong> las mujeres.También pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radocomo un mecanismo <strong>de</strong>sjudicializadorel matrimonio <strong>de</strong> la ofendida con elofensor, contenido en el artículo 200 <strong>de</strong>lCódigo Penal. 2221 El resaltado es responsabilidad <strong>de</strong> la autora <strong>de</strong>l presente artículo.22 El artículo 200 <strong>de</strong>l Código Penal, fue <strong>de</strong>rogado mediante sentencia <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong> Constitucionalidad publicadaen el Diario Oficial el 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006, Expediente 2818-2005.–30–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…Por lo tanto, se cuenta en el país conleyes que no se a<strong>de</strong>cúan a la realidad <strong>de</strong>violencia que viven muchas guatemaltecas;al contrario, éstas llegan a minimizarlay legitimarla; <strong>de</strong>svirtúan <strong>de</strong>rechos queson parte <strong>de</strong>l núcleo duro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong> las féminas: la integridad yseguridad sexuales. Contrasta con estasituación el que los <strong>de</strong>litos fiscales no sonexcarcelables bajo fianza.6. Los principios <strong>de</strong> “igualdad” y“universalidad” <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos aplicados a las mujeres,en la actualidadEn los apartados anteriores se evi<strong>de</strong>nciaque ni ante la ley ni en la prácticahombres y mujeres son iguales, no obstanteque la Constitución Política <strong>de</strong> laRepública <strong>de</strong> Guatemala garantiza esteprincipio en el artículo 4º.No pue<strong>de</strong> afirmarse que, isónomamente,hombres y mujeres son iguales,porque existen textos jurídicos en quelas mujeres se encuentran en situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja, entre éstos:a) Código Procesal Penal. La interpretaciónque el operador <strong>de</strong> justicia leda actualmente a este código permitela <strong>de</strong>sjudicialización <strong>de</strong> violenciasexual e intrafamiliar, a pesar queel número <strong>de</strong> casos es elevado yla mayor cantidad <strong>de</strong> víctimas sonmujeres.Cuadro sobre <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> violencia intrafamiliarrecibidas por el sistema <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong>lmunicipio <strong>de</strong> GuatemalaAño Institución Denuncias recibidas2002 Fiscalía <strong>de</strong> la Mujer, Ministerio Público 12,1922 <strong>de</strong> eneroal 30 <strong>de</strong> Sept. Juzgados <strong>de</strong> Familia 23 3,466<strong>de</strong> 2005Fuente: elaboración propia.23 Seis juzgados <strong>de</strong> familia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Guatemala.–31–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosEsta visión es economicista, comotambién lo es por el predominio <strong>de</strong>un imaginario social machista y patriarcalen el que la violencia física,emocional y patrimonial 24 contra lamujer, así como los <strong>de</strong>litos sexuales25 no tienen relevancia ni impactosocial.b) El Código Penal no tiene tipificadoslos <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> “violencia intrafamiliar”ni <strong>de</strong> “acoso sexual”, cuyas víctimasson mayoritariamente mujeres.A<strong>de</strong>más, los artículos 176 y 177 <strong>de</strong>lCódigo Penal tipifican el estuprocomo <strong>de</strong>lito, siempre y cuando lamujer sea “honesta”. Sin embargo,este concepto es totalmente subjetivo,sujeto a la interpretación <strong>de</strong> las ylos operadores <strong>de</strong> justicia, que estánpermeados por un imaginario socialmachista, patriarcal y androcéntrico;esta condición pone en <strong>de</strong>sventaja ala víctima, quien muchas veces esculpabilizada por la sociedad y elmismo sistema <strong>de</strong> “justicia”.La “igualdad sustantiva” es muchomenos real para las mujeres que la“isónoma” porque la estructura patriarcal,androcéntrica y machista existenteexcluye, discrimina y margina a lasmujeres, <strong>de</strong>jándolas en situación <strong>de</strong><strong>de</strong>sventaja respecto a los hombres; lesniega los espacios que ellas han ido ganandocon gran esfuerzo; se les evalúahomologándolas con los compañeros <strong>de</strong>lsexo masculino o potencializándoles lasdificulta<strong>de</strong>s porque, como bien sintetizaesta situación la gran guatemalteca MaríaEugenia Díaz:“Los hombres son capaces hasta queno se <strong>de</strong>muestre lo contrario, las mujeresson incapaces hasta que no <strong>de</strong>muestrenlo contrario”.Por lo tanto, los principios <strong>de</strong> igualdady universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos son aplicados a las mujeresguatemaltecas, según la conveniencia<strong>de</strong>l sistema patriarcal androcéntrico ymachista imperante.Las guatemaltecas siguen siendotratadas como ciudadanas <strong>de</strong> segundaclase, invisibilizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se leshomologa con los hombres y anuladas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se les niega la posibilidad<strong>de</strong> gozar <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanosespecíficos.Es hora que se abra el <strong>de</strong>bate entorno a la <strong>de</strong>finición y tutelaridad <strong>de</strong> losprincipios <strong>de</strong> “igualdad” y “universalidad”<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos en el país,empezando en la aca<strong>de</strong>mia.24 Negación <strong>de</strong> asistencia económica e incumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> asistencia.25 Violación, violación agravada, estupro en todas sus manifestaciones, los abusos <strong>de</strong>shonestos, el incesto, contagiovenéreo.–32–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…Referencias1. Beysfsky, Anne F. “El principio<strong>de</strong> igualdad o no discriminación enel <strong>de</strong>recho internacional”. HumanRights Law Journal, Vol 11, No. 1-2. Traducción española <strong>de</strong>l Centro<strong>de</strong> Derechos Humanos, Facultad<strong>de</strong> Derecho, Universidad <strong>de</strong> Chile.1990. Versión electrónica.2. Boledón, Encarna. “La igualdad y elmovimiento <strong>de</strong> mujeres: propuestas ymetodología para el estudio <strong>de</strong> género”.Working Paper n. 148. Barcelona:Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona,1998. Versión electrónica.3. Bunster, Ximena, Cynthia Enloe yRegina Rodríguez. “La mujer ausente:<strong>de</strong>rechos humanos en el mundo”.Ediciones <strong>de</strong> las Mujeres No. 15.,Barcelona: Isis internacional, octubre<strong>de</strong> 1996, 2ª. ed.4. Etxeberría Mauleon, Xabier. El<strong>de</strong>bate sobre la universalidad <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos. S/d (Mimeo).5. Facio Montejo, Alda. Cuando elgénero suena, cambios trae: metodologíapara el análisis <strong>de</strong> género<strong>de</strong>l fenómeno jurídico. San José,Costa Rica: ILANUD, 1992.6. Gaitán, Edna, et al. “Los <strong>de</strong>rechoslaborales <strong>de</strong> la mujer, niñez y adolescencia”.Revista <strong>de</strong> DerechosHumanos II. Instituto <strong>de</strong> DerechosHumanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> SanCarlos <strong>de</strong> Guatemala e Instituto<strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> laUniversidad Rafael Landívar: Guatemala,2004.7. Instituto Interamericano <strong>de</strong> DerechosHumanos (IIDH) y Centro porla Justicia y el Derecho Internacional(CEJIL). Los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>las mujeres: fortaleciendo su promocióny protección internacional. SanJosé, Costa Rica: 2004.8. IIDH. “<strong>Estudios</strong> básicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos IV”. Serie <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong>Derechos Humanos, Tomo IV. SanJosé Costa Rica: Instituto Interamericano<strong>de</strong> Derechos Humanos, 1998,2ª. reimpresión.9. Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística(INE). XI Censo Nacional <strong>de</strong> Poblaciónen Guatemala. Guatemala,2002.10. Lagar<strong>de</strong>, Marcela. “I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>género y <strong>de</strong>rechos humanos. Laconstrucción <strong>de</strong> las humanas”. Serie<strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> Derechos Humanos–33–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosTomo IV. San José, Costa Rica: InstitutoInteramericano <strong>de</strong> DerechosHumanos, 1998, 2ª. reimpresión.11. Morales, Hilda. Traduciendo enacciones la CEDAW en Guatemala:el caso <strong>de</strong> María Eugenia Morales<strong>de</strong> Sierra. Guatemala: Fondo <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong> las Naciones Unidaspara la Mujer (UNIFEM), 2002.12. Peces-Barba Martínez, Gregorio.“La universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos”. Revista DOXA 15-16.1994. (Mimeo)13. Pérez Luño, Antonio Enrique. Launiversalidad <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong>las Naciones Unidas. 1998. (Mimeo).S/d.14. Valcárcel, Amelia. La política <strong>de</strong> lasmujeres. España: Cátedra, 1997, 2ª.ed.Normativa1. Código Procesal Penal, Decreto 51-92.2. Constitución Política <strong>de</strong> la República<strong>de</strong> Guatemala, 1985.3. Convención Americana sobre DerechosHumanos (Pacto <strong>de</strong> San José).4. Convención sobre la Eliminación <strong>de</strong>Todas las Formas <strong>de</strong> DiscriminaciónContra la Mujer (CEDAW).5. Declaración <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> losEstados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica.6. Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>lHombre y <strong>de</strong>l Ciudadano.7. Declaración Universal <strong>de</strong> los DerechosHumanos.–34–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeresguatemaltecas en la construcción<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos


JEANNETTE ESMERALDA ASENCIO ÁLVAREZMagíster en estudios <strong>de</strong> género y cultura con especialidad en ciencias socialespor la Universidad <strong>de</strong> Chile; Licenciada en trabajo social egresada <strong>de</strong> la UniversidadRafael Landívar. Ha participado en varios cursos <strong>de</strong> especialización a nivel <strong>de</strong> posgradoen la Universidad Rafael Landívar en el área <strong>de</strong> sicología social y estudios <strong>de</strong>género. Actualmente, estudia la maestría en antropología y <strong>de</strong>sarrollo / Plan distancia,Universidad <strong>de</strong> Chile.La autora posee experiencia laboral en la Oficina <strong>de</strong>l Procurador <strong>de</strong> los DerechosHumanos / Defensorías <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> la Niñez y <strong>de</strong> la Mujer y en la Oficina <strong>de</strong>Derechos Humanos <strong>de</strong>l Arzobispado / Proyecto para la Recuperación <strong>de</strong> la MemoriaHistórica –REMHI–, como docente en la Universidad Rafael Landívar y en el Instituto<strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la USAC.–36–


RESUMEN EJECUTIVOLa mo<strong>de</strong>rnidad ha sido un proceso sociopolítico que ha llegado por la puertatrasera a nuestra Latinoamérica y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta, uno <strong>de</strong> los paradigmas queha contado con mayores dificulta<strong>de</strong>s para prosperar es la <strong>de</strong>mocracia. Regímenesdictatoriales han sido la característica que ha unido las historias latinoamericanasen las últimas cinco décadas.La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos en nuestro país y en muchos otros <strong>de</strong> laregión latinoamericana surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo movimiento <strong>de</strong> mujeres y siguenellas siendo la mayoría en este trabajo político; sin embargo, han tenido muchasdificulta<strong>de</strong>s para el reconocimiento <strong>de</strong> su trabajo y para el acceso a las posiciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en el movimiento y en la institucionalidad <strong>de</strong>l tema.–37–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…ABSTRACTThe mo<strong>de</strong>rnization has been a socio political process that has arrived by the backdoor to our Latin-American Continent, and within it, one of the paradigms thathas had the greater difficulties to flourish is <strong>de</strong>mocracy. Dictatorial regimes havebeen the characteristic that has prevailed in Latin-American histories in the lastfive <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>sThe <strong>de</strong>fense of human rights then in our country and in many other of Latin-American countries, came up from the movement of women itself, and they are theones that still continue being the majority in this political work. However, even theycontinue being the majority, they have had many difficulties for the recognition oftheir work and for having access to the positions of <strong>de</strong>cision in the movement andin the consolidation of this subject.–39–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…CONTENIDO1. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocraciaen Guatemala y en Latinoamérica ...................................................................431.1 Las bases <strong>de</strong> una convivencia social sobre la quese forma el sistema político y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste la <strong>de</strong>mocracia ...................431.2 ¿Qué pasa en la historia contemporánea? ...............................................441.3 La llamada “transición <strong>de</strong>mocrática” ......................................................451.4 Las mujeres en la “construcción <strong>de</strong>mocrática”:espacios políticos ganados, no cedidos ...................................................462. Conceptualizaciones que nos ayudan a relacionarel género con la <strong>de</strong>mocracia ............................................................................472.1 La “clásica” <strong>de</strong>mocracia ..........................................................................472.2 Discusiones importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidady la <strong>de</strong>mocracia: ciudadanía y <strong>de</strong>rechos humanos ..................................472.3 Otras perspectivas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia: cómo lohan visto o lo han vivido las mujeres: la perspectiva feminista ..............492.4 La ciudadanía y las mujeres ¿continúan excluyéndonos? .......................492.5 La relación <strong>de</strong>l género con la política .....................................................502.6 La perspectiva colectiva: los <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el movimiento <strong>de</strong> mujeres .............................................................503. La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos: un espaciopolítico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las mujeres aportando a la <strong>de</strong>mocracia .....................................513.1 Diversos orígenes, pero una causa común ..............................................513.2 El traspaso o inicio <strong>de</strong> un compromiso más formalcon los <strong>de</strong>rechos humanos .....................................................................533.3 Construcciones ciudadanas diversas: cómo activamoslas mujeres y por qué estamos en <strong>de</strong>rechos humanos .............................533.4 Nuestras ventajas y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este campopolítico que también cuenta con po<strong>de</strong>r patriarcal ...................................55–41–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos3.5 En qué puestos estamos ubicadas ..............................................................583.5.1 Procuraduría <strong>de</strong> los Derechos Humanos –PDH– .............................583.5.2 Oficina <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>lArzobispado <strong>de</strong> Guatemala –ODHAG– ...........................................603.5.3 Comisión Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> DerechosHumanos –COPREDEH– ................................................................623.5.4 Centro <strong>de</strong> Acción Legal para la Defensa <strong>de</strong> losDerechos Humanos –CALDH– ........................................................633.6 Nuestros aportes en la <strong>de</strong>mocracia y motivaciones ...................................63Algunas reflexiones finales ....................................................................................65Referencias ............................................................................................................66–42–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeresguatemaltecas en la construcción<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos 1Jeannette Esmeralda Asencio Álvarez1. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia en Guatemala y enLatinoaméricaLos latinoamericanos somos puebloscon procesos políticos, sociales yeconómicos inacabados; si lo analizamos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más positivaserían procesos que mantenemos enconstante construcción o transición, perotambién <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra opinión, cuando estosprocesos han intentado llevar cierto<strong>de</strong>sarrollo, han sido truncados <strong>de</strong> una uotra manera.Autores como García Canclini 2afirman que los latinoamericanos hemostenido un mo<strong>de</strong>rnismo exuberantecon una mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>ficiente; y, seplantean la pregunta: ¿por qué pareceque nuestros países cumplen “mal” conel mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización?Entre los principales hechos producidosen Latinoamérica que han causadodolor y dificulta<strong>de</strong>s sobresalen dos: laconquista y la reciente historia <strong>de</strong> dictadurasy violencia.1.1 Las bases para la convivenciasocial sobre la que se forma elsistema político y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste,la <strong>de</strong>mocraciaAmérica tuvo una experiencia precozen la etapa <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ldominio <strong>de</strong> los Estados europeos; elejercicio <strong>de</strong>l gobierno propio, por casidos siglos, ha sido un proceso azaroso.La fragilidad <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>mocráticaha sido permanente en estospaíses –en su sentido más amplio, tantopolítico como social–.En este proceso histórico prevalecióla imposición o las comunicaciones me-1 Este artículo es producto <strong>de</strong> la investigación realizada por la autora, gracias al Proyecto Regional <strong>de</strong> Apoyo a laEducación, Capacitación e Investigación en Derechos Humanos en Centroamérica a través <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> DerechosHumanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala –IDHUSAC– y <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas<strong>de</strong> la Universidad Rafael Landívar –IIJ/URL–.2 Néstor García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. (México: Grijalbo, 1989).–43–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosdiadas por la imposición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Sonfrecuentes las historias <strong>de</strong> exclusión y elimperio <strong>de</strong> gobiernos dictatoriales, quellegan al po<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> imposiciones,<strong>de</strong> guerras, <strong>de</strong> revoluciones o <strong>de</strong> golpes<strong>de</strong> Estado. A<strong>de</strong>más, en la mayoría <strong>de</strong>los países ha predominado un clasismoy racismo común. La convivenciaque ha generado el régimen imperante<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Colonia es <strong>de</strong> una sociedadque se va reproduciendo en medio <strong>de</strong> laexclusión; la sociedad latinoamericanay, particularmente la guatemalteca, sefue configurando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistemacaracterizado principalmente por la exclusióny la violencia. En el momento <strong>de</strong>ltraspaso <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> la Colonia a laRepública, la realidad <strong>de</strong> las relacionessociales no varió mucho y se mantuvola situación <strong>de</strong> dominación; se fueron“transplantando” i<strong>de</strong>as europeas a socieda<strong>de</strong>sdistintas, por los conquistadores.Por las condiciones <strong>de</strong>scritas, laconstrucción <strong>de</strong> un Estado mo<strong>de</strong>rno, contodas las características que lo consoli<strong>de</strong>ncomo tal, no es posible porque losEstados latinoamericanos poseen unaorganización política débil formada através <strong>de</strong> dictaduras y reforzada en lafigura <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong>l dictador. Por eso,aun cuando sabemos que han existidointentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia y, especialmente,en las postrimerías <strong>de</strong>l siglo XX, prevalecela supremacía <strong>de</strong> un solo sistema:el político. Dentro <strong>de</strong> una dinámica <strong>de</strong>constante polarización se <strong>de</strong>sarrollan lasrepúblicas latinoamericanas y, en estecaso, la guatemalteca. En el siglo XXmotivos exógenos encuentran aliadosen estas divisiones y en la violencia yse convierten en razones estructurales<strong>de</strong> conflicto.1.2 ¿Qué pasa en la historia contemporánea?Algunos <strong>de</strong> los hechos más terriblessuce<strong>de</strong>n en la historia guatemalteca enlos últimos cincuenta años; dicho períodofue gestándose en medio <strong>de</strong> eseambiente violentado y esa convivenciasocial excluyente y racista ya mencionados.En 1944 grupos <strong>de</strong> clase media urbanaorganizan la Revolución <strong>de</strong> Octubreque dura <strong>de</strong> 1944 a 1954; sin embargo,este ciclo fue interrumpido en 1954, enplena Guerra Fría, por una intervención<strong>de</strong>l gobierno norteamericano <strong>de</strong> la época.El proyecto arbencista o revolucionariofue uno <strong>de</strong> los pocos espacios que tuvomo<strong>de</strong>rnidad como tal y <strong>de</strong>mocracia; esosdiez años <strong>de</strong>ben ser tomados como unaépoca <strong>de</strong> aprendizaje y crecimiento parala sociedad.Por las i<strong>de</strong>ologías predominantes anivel internacional, la ten<strong>de</strong>ncia política<strong>de</strong>l nuevo gobierno impuesto toma laban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l anticomunismo. Sin embargo,el proceso <strong>de</strong> expresión social nose queda allí; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo ejército–44–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…surgen dos corrientes que habrían <strong>de</strong>separarse: una, anticomunista y otra,antiyanqui. Así, luego <strong>de</strong> algunos años<strong>de</strong> división i<strong>de</strong>ológica a partir <strong>de</strong> lossesenta, grupos <strong>de</strong> disi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l mismoejército se organizan en tres frentesguerrilleros que se <strong>de</strong>splazan y operanhasta inicios <strong>de</strong> los años ochenta quese aglutinan en un solo frente conocidocomo la Unidad Revolucionaria NacionalGuatemalteca –URNG–.Por otro lado, el Estado guatemalteco,actúa a través <strong>de</strong>l ejército y variosgrupos paramilitares, provocando unconflicto <strong>de</strong> los más terribles y dolorosos<strong>de</strong> la región, durante el cual se realizanterribles abusos, difíciles <strong>de</strong> narrar.Durante 36 años (<strong>de</strong> 1960 a 1996),la sociedad guatemalteca se vio inmersaen un conflicto armado interno y en unescenario <strong>de</strong> violencia que enfrentó ahermanos contra hermanos, <strong>de</strong>jandocomo saldo 200,000 víctimas, segúnlas estimaciones <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> laverdad.Las forma como fueron afectadas lasmujeres durante el período <strong>de</strong>l conflictoarmado, respon<strong>de</strong> a las condicionesvulnerables en que ellas se encuentran.Los informes guatemaltecos <strong>de</strong> la verdad(REMHI y CEH) <strong>de</strong>dican gran<strong>de</strong>scapítulos a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la violenciasexual, como uno <strong>de</strong> los mecanismosutilizados en las guerras, y como el armamás directa utilizada contra las mujeres.A<strong>de</strong>más, las mujeres sufren <strong>de</strong> muchasotras violaciones a sus <strong>de</strong>rechos por elhecho <strong>de</strong> ser mujeres.1.3 La llamada “transición <strong>de</strong>mocrática”Mediante esta reseña histórica,nos damos cuenta que la <strong>de</strong>mocracia,aun cuando forma parte <strong>de</strong> todo elparadigma mo<strong>de</strong>rno, nunca ha sido unhecho consolidado. Pareciera como silos países latinoamericanos y particularmenteGuatemala, permanecieranen esa transición, en esa construcción<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia.Durante los años ochenta, distintasfuerzas políticas se relacionan y entranen vigencia, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un período <strong>de</strong>extrema dictadura y violencia. ¿Existiránen este proceso nuevos espacios <strong>de</strong>mocráticosy <strong>de</strong> construcción ciudadanapara los guatemaltecos y guatemaltecas?¿Cuál será el hito en que po<strong>de</strong>mos hablar<strong>de</strong> un inicio <strong>de</strong> “transición” en la historiareciente guatemalteca?Siguiendo a Torres-Rivas, 3 es posibleubicar un inicio <strong>de</strong>l proceso en 1982,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> Estado li<strong>de</strong>rado por3 E<strong>de</strong>lberto Torres-Rivas y Gabriel Aguilera, Del autoritarismo a la paz. (Guatemala: FLACSO, 1998).–45–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosel militar Ríos Montt junto con un grupo<strong>de</strong> oficiales jóvenes en don<strong>de</strong> se exigióal ejército la retirada formal <strong>de</strong>l Estado;como sucedió. Pese a ello, éste fue elmomento <strong>de</strong> mayor recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>lconflicto armado. Por eso, vemos quela historia <strong>de</strong> la “escasez <strong>de</strong>mocrática”o el establecimiento <strong>de</strong> algo que dicellamarse <strong>de</strong>mocracia, cuando no lo es,continúa.La apertura a la <strong>de</strong>mocracia vino<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> un régimen autoritario ygenocida como los que le habían precedidoy allí podríamos encontrar el porqué <strong>de</strong> la dificultad <strong>de</strong> avanzar a una“verda<strong>de</strong>ra” <strong>de</strong>mocracia.No <strong>de</strong>bemos pasar por alto que esteproceso a la <strong>de</strong>mocracia, tal como lohemos contextualizado en los anterioresperíodos históricos, respon<strong>de</strong> también auna ten<strong>de</strong>ncia latinoamericana común,en don<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los países quehabían vivido dictaduras y represiónpolítica, también estaban en la mismacoyuntura <strong>de</strong> apertura.A partir <strong>de</strong> 1985 se produce ungobierno civil elegido libremente porel pueblo y éste es el encargado <strong>de</strong> iniciarel histórico proceso <strong>de</strong> transiciónguatemalteca. Este proceso fue másvisible a partir <strong>de</strong> este período, conlas negociaciones <strong>de</strong> paz. La <strong>de</strong>mocratizacióncomo transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elrégimen autoritario, empezó en marzo<strong>de</strong> 1982 y termina quince años <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Paz Firmey Dura<strong>de</strong>ra.Es posible que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esos procesoso transiciones surjan otras formas<strong>de</strong> ejercicio social y político en don<strong>de</strong>otros grupos sociales pue<strong>de</strong>n poner elelemento que ha faltado: el aporte <strong>de</strong> lasmujeres –que ha sido invisibilizado porla historia anterior– y que pue<strong>de</strong>n darseen esta nueva coyuntura.1.4 Las mujeres en la “construcción<strong>de</strong>mocrática”: espacios políticosganados, no cedidosLos espacios ocupados por las mujeresen la política, así como las primerasreflexiones feministas surgidas en lasociedad guatemalteca, provenían <strong>de</strong>aires intelectuales extranjeros. Esta participacióny reflexión fueron producidaspor mujeres que <strong>de</strong> una u otra maneraestaban involucradas con i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong>izquierda o pertenecían a organizacionespolíticas <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia, a partir <strong>de</strong>la segunda mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> lossesenta.Sin embargo, en medio <strong>de</strong> numerosasdificulta<strong>de</strong>s y resistencias, muchasmujeres, en estas épocas <strong>de</strong> represión yautoritarismo estatal, van <strong>de</strong>fendiendoy produciendo reflexión entre ellas mismas.A ellas les toca enfrentar represióny <strong>de</strong>scalificación, tanto por parte <strong>de</strong>l Es-–46–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…tado, como por parte <strong>de</strong> sus compañeros<strong>de</strong> militancias.A inicios <strong>de</strong> los ochenta en Guatemalay unos pocos años antes, en otrospaíses latinoamericanos surgen voces<strong>de</strong> mujeres, pocas al inicio, con muchaseguridad, enfrentándose a un oponentemucho más gran<strong>de</strong>, po<strong>de</strong>roso y muytemido. Estas mujeres eran familiares–en la gran mayoría <strong>de</strong> los casos– <strong>de</strong>las víctimas directas <strong>de</strong> la represión;las madres, esposas, tías, cuñadas <strong>de</strong>miles <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos, y en el caso <strong>de</strong>Guatemala, familiares <strong>de</strong> víctimas quehabían sido ejecutadas. Ellas salen alespacio público a <strong>de</strong>mandar al Estadopor la vida <strong>de</strong> sus familiares.2. Conceptualizaciones que nos ayudana relacionar el género con la<strong>de</strong>mocracia2.1 La “clásica” <strong>de</strong>mocraciaLa humanidad hasta hoy no ha podido“crear” una medida para afirmarque una sociedad o un sistema es completamente<strong>de</strong>mocrático, sin embargo,por el momento, la <strong>de</strong>mocracia es elsistema que ha regido y ha “relativamente”funcionado para la organizaciónsocial. En el mundo occi<strong>de</strong>ntal sí se ha<strong>de</strong>terminado que ese sistema <strong>de</strong>be contarcon ciertos parámetros o principios paraser consi<strong>de</strong>rado como tal, uno <strong>de</strong> talesprincipios establece: no hay <strong>de</strong>mocraciasin la libre elección <strong>de</strong> los gobernantespor los gobernados.Alain Tourraine, plantea que la <strong>de</strong>mocraciaes una i<strong>de</strong>a nueva. Incluso, laubica en un contexto mucho más contemporáneoafirmando que ésta se ha estadoconstruyendo en Europa a partir <strong>de</strong> laRevolución Francesa; <strong>de</strong>muestra que durantela Segunda Guerra Mundial enfrentamuchas <strong>de</strong>ficiencias y es cuando surgentodas las críticas a la mo<strong>de</strong>rnidad.Existe una relación interesante: yaque ha existido <strong>de</strong>mocracia, ha existidoposibilidad <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> grupossociales históricamente excluidos, entreellos las mujeres. Hoy por hoy, vemoscómo la ciudadanía también está urgida<strong>de</strong> un fortalecimiento y una reconceptualización,pues existen muchos grupossociales que aun cuando participan <strong>de</strong> lasupuesta <strong>de</strong>mocracia, a partir <strong>de</strong> su papel<strong>de</strong> electores, se sienten marginados oexcluidos por una sociedad en la cualno se sienten partícipes, por razones <strong>de</strong>género, étnicas, económicas, etc.2.2 Discusiones importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la mo<strong>de</strong>rnidad y la <strong>de</strong>mocracia:ciudadanía y <strong>de</strong>rechos humanosUna relación clave <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esteproceso sociopolítico <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnida<strong>de</strong>s la relación Estado-sujeto político ociudadano.–47–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosEl proceso social <strong>de</strong> igualación <strong>de</strong>las condiciones sociales <strong>de</strong> la ciudadaníase convierte en una categoría y se constituyeen la base política <strong>de</strong> la tradición<strong>de</strong>mocrática liberal <strong>de</strong> ese momento y<strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong>l Estado.La relación Estado-ciudadano aunquepareciera fácil e incluyente paratodos los individuos relacionados con elEstado, ha presentado diversos matices yexclusiones histórica y contextualmente.Se pue<strong>de</strong> afirmar que la ciudadaníamo<strong>de</strong>rna surge cuando un sujeto tieneconciencia <strong>de</strong> pertenecer a un colectivosocial –en el caso tradicional, al Estado–y <strong>de</strong> tener <strong>de</strong>rechos, participacióny obligaciones con ese colectivo.Muchos <strong>de</strong> los conceptos sociopolíticostienen sentido en un contextorelacional o vistos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismosistema social. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios,el paradigma <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanostienen sentido cuando los sujetos se relacionancon el Estado y, como ya hemosvisto, esa misma relación es la que daorigen a la ciudadanía; por lo que no sepue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> ella sin hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos. El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, tal como lo conocemos actualmente,es un concepto que se producecon el surgimiento <strong>de</strong>l Estado-nación,como otros procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizacióny <strong>de</strong>mocratización política.Mi postura es <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la diversidady contextualizar todo concepto;sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> losprincipios éticos que nos proporcionanlos <strong>de</strong>rechos humanos. Esos principiosson parte <strong>de</strong> una filosofía que vienedada por una ética, por la vida y porla dignidad.A<strong>de</strong>más, tradicionalmente la historia,o mejor sería <strong>de</strong>cir el sistema socialcaracterizado por específicas relaciones<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre varones y mujeres –llamadosistema sexo/género–, 4 ha <strong>de</strong>jadofuera <strong>de</strong> la apropiación y <strong>de</strong> la garantíaplena <strong>de</strong> principios como los <strong>de</strong>rechoshumanos y la ciudadanía a grupos tradicionalmenteexcluidos, tales como lasmujeres, los indígenas y otros.4 Los sistemas <strong>de</strong> sexo/género son <strong>de</strong>finidos por Teresita <strong>de</strong> Barbieri como los conjuntos <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> símbolos,representaciones, normas y valores sociales que las socieda<strong>de</strong>s elaboran a partir <strong>de</strong> la diferencia sexual anátomofisiológica.En términos durkeimianos, dice la autora, son las tramas <strong>de</strong> relaciones sociales que <strong>de</strong>terminan lasrelaciones <strong>de</strong> los seres humanos en tanto personas sexuadas.–48–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…2.3 Otras perspectivas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia:cómo lo han visto o lo hanvivido las mujeres: la perspectivafeministaLos aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeresen la vida política <strong>de</strong> la humanidad existen<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho. Dice Tourraineque “la <strong>de</strong>mocracia sería una palabramuy pobre si no fuera <strong>de</strong>finida por loscampos <strong>de</strong> batalla en los que tantos hombresy mujeres combatieron por ella”. 5La <strong>de</strong>mocracia y los <strong>de</strong>rechos humanosson parte <strong>de</strong> las luchas e historias quehan vivido diversos grupos sociales y,entre ellos, las mujeres.Valcárcel 6 afirma que el feminismo,al mismo tiempo que es una teoría política-filosófica,es un movimiento socialy político y ambos tienen un recorridohistórico paralelo. En este trabajo nosreferimos al movimiento <strong>de</strong> mujeres, enel cual se incluye al feminismo.El feminismo es uno <strong>de</strong> los movimientosque más ha aportado al fortalecimiento<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia en lasnaciones; sin embargo, no basta conacce<strong>de</strong>r al sistema –en este caso, con lareducción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al voto– tambiénse <strong>de</strong>be mejorar. Por lo tanto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>los aportes que las mujeres hemos dadoen la historia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, tambiénvale la pena que discutamos, cómo lasmujeres hemos vivido ese sistema.Sin embargo, aunque las mujereshemos <strong>de</strong>mostrado que creemos y construimosen <strong>de</strong>mocracia, este sistema<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio fue catalogado por lasmujeres como “excluyente”, pues sus“representantes” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenesfueron varones <strong>de</strong> clase alta.2.4 La ciudadanía y las mujeres¿continúan excluyéndonos?Dentro <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y comobase a la <strong>de</strong>mocracia, la ciudadanía esun paradigma clave, digno <strong>de</strong> discutirse.Ya que estamos discutiendo estos conceptosmo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong> las mujeres, analicemos uno <strong>de</strong> losmayores escándalos: la exclusión que hapromovido la misma ciudadanía y, por lotanto, la <strong>de</strong>mocracia. Las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>igualdad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cierta perspectiva, nospue<strong>de</strong>n parecer i<strong>de</strong>alistas; pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una posición crítica feminista, se evi<strong>de</strong>nciaque la ciudadanía no es <strong>de</strong>l todocierta, y que en una sociedad <strong>de</strong> tradiciónpatriarcal, la <strong>de</strong>finición misma es unamedida hecha para los varones.5 Alain Tourraine, ¿Qué es la <strong>de</strong>mocracia? (México: FCE, 1995).6 Amelia Valcárcel, La memoria colectiva y los retos <strong>de</strong>l feminismo. (Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL. Santiago,2000).–49–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosUna <strong>de</strong> las principales <strong>de</strong>nunciases que las mujeres no fueron consi<strong>de</strong>radascomo ciudadanas, porque se lesha relacionado tradicionalmente con loprivado. El pensamiento feminista haaportado a la teoría <strong>de</strong> la ciudadanía yésta <strong>de</strong>bería estar en permanente cambioy construcción.2.5 La relación <strong>de</strong>l género con lapolíticaA<strong>de</strong>más, en cuanto a los <strong>de</strong>rechospolíticos <strong>de</strong> las mujeres, éstas encuentrandificultad con el sistema políticomismo. La relación <strong>de</strong> estas categoríasrespon<strong>de</strong> directamente a la clásica división<strong>de</strong> lo público y lo privado y cómoestos ámbitos han sido restringidos unopara lo masculino y el otro, para el femenino.Des<strong>de</strong> sus orígenes, la política se ha<strong>de</strong>sarrollado en oposición a lo privado,entendido como lo doméstico. Respectoa esto, Astelarra cita el estudio <strong>de</strong>Duverger <strong>de</strong> 1995 en el cual explicaque esa falta <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> lasmujeres a la política se atribuye a lascaracterísticas individuales <strong>de</strong> las mujeres–refiriéndose a las construccionessociales tradicionales atribuidas a lofemenino–. El feminismo no cuestionaa las mujeres como únicas responsables<strong>de</strong> su ausencia en la política formal; haoptado por cuestionar a la política mismao a los sistemas sexo/género imperantesen las distintas socieda<strong>de</strong>s, sus formas<strong>de</strong> funcionamiento, su organización, etc.Por lo tanto, esta autora propone queen lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir ¿qué les ocurre a lasmujeres que no se interesan por la políticani participan en ella?, <strong>de</strong>beríamospreguntarnos ¿qué pasa con la políticaque no interesa a las mujeres?En conclusión, el sistema político rechazaa las mujeres, porque en él imperauna “ética” que impone distinto valor alo masculino y a lo femenino.2.6 La perspectiva colectiva: los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el movimiento<strong>de</strong> mujeresEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l movimiento latinoamericano<strong>de</strong> mujeres se diferencia enalgunos aspectos <strong>de</strong> este movimiento anivel mundial, tal como lo muestran lasinvestigaciones históricas <strong>de</strong> teóricas feministastales como: Molyneux, Vargas,Luna, Jelin, o en el caso guatemalteco lasrealizadas por Monzón o Aguilar.El movimiento <strong>de</strong> mujeres es diferente<strong>de</strong>l movimiento feminista; el movimiento<strong>de</strong> mujeres está compuesto pormujeres con diversas reivindicacionessociales, económicas y políticas, mientrasque el movimiento feminista es unaespecificidad <strong>de</strong>l primero. Por otra parte,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todo el movimiento latinoamericano<strong>de</strong> mujeres también surge un grupo<strong>de</strong> mujeres que trabaja y se involucra–50–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…en el movimiento social o movimiento<strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfrentamiento alEstado y por la reivindicación <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> manerasingular en Latinoamérica, a diferencia<strong>de</strong> otros movimientos en países <strong>de</strong>l norteocci<strong>de</strong>ntal, se ha mantenido el sentidocolectivo <strong>de</strong> las reivindicaciones.Por esto, pue<strong>de</strong> afirmarse que lacausa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos convertida también en unmovimiento social, tiene sus orígenesen el movimiento <strong>de</strong> mujeres. La reivindicación<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosen Latinoamérica y, particularmenteen Guatemala, es un logro <strong>de</strong> mujeresmovilizadas, quienes logran aportar ala transición <strong>de</strong>mocrática.3. La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos:un espacio político <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las mujeresaportando a la <strong>de</strong>mocraciaCon el surgimiento <strong>de</strong> agrupacionesconformadas mayormente por mujeres,se produce un nuevo concepto <strong>de</strong> las reivindicaciones<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.Montecino respalda esta afirmación al<strong>de</strong>cir que “lo ético trasformó así en unaacción colectiva que dio paso a una luchaorgánica y sostenida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos.” 7En este trabajo se sostiene el supuesto<strong>de</strong> que la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos en Latinoamérica <strong>de</strong>l queGuatemala es parte, se origina como unacausa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> mujeres;a<strong>de</strong>más, en la actualidad, las mujeressiguen siendo mayoría en el activismopor estas causas.3.1 Diversos orígenes a una causacomúnA continuación se <strong>de</strong>scribe brevementecómo las mujeres inician lamovilización en el contexto guatemaltecoa partir <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos.En 1984, cinco mujeres se asocianpara pedir al gobierno <strong>de</strong> entoncesel aparecimiento <strong>de</strong> sus familiares y,así, nació el Grupo <strong>de</strong> Apoyo Mutuo–GAM–. Este grupo se nutrió con laparticipación <strong>de</strong> mujeres ladinas e indígenas.El GAM fue una <strong>de</strong> las primerasorganizaciones, formada en su mayoríapor mujeres, en pro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos. Posteriormente,surgen otros grupos en reclamo <strong>de</strong> susfamiliares <strong>de</strong>saparecidos o ejecutadoso en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos;algunos <strong>de</strong> estos grupos son: la CoordinadoraNacional <strong>de</strong> Viudas –CONA-VIGUA–, Familiares <strong>de</strong> Desaparecidos7 Montecino, Sonia. Sangres cruzadas. Mujeres chilenas y mestizaje. SERNAM. 1993. Pág. 102.–51–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos<strong>de</strong> Guatemala –FAMDEGUA–, y otrosgrupos locales.Las mujeres fueron las pioneras enesta <strong>de</strong>fensa por los <strong>de</strong>rechos humanos,tanto en Guatemala, como en otros países<strong>de</strong> la región. Ellas, en búsqueda <strong>de</strong>sus familiares traspasaron los roles tradicionalesy, sin proponérselo, ingresaronal ámbito público en don<strong>de</strong> inician todoun trabajo político. Para la mayoría <strong>de</strong>ellas, su integración a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos no fue planificada;tampoco lo fue la relación con el trabajopolítico previo.Por otro lado, para estas mujeres, sucompromiso en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la vida cuandoun familiar suyo está siendo violentadoes una causa más clara; sin embargo, lahistoria <strong>de</strong> otras muchas mujeres activistasen la actualidad, se relaciona con elcompromiso o la experiencia previa quepodría continuar siendo relacionada conuna ética-política <strong>de</strong> servicio.Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> muchas mujeresque continúan vinculadas al trabajo político<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosson diversos, como diversas son lassubjetivida<strong>de</strong>s; sin embargo, todas esashistorias tienen un elemento en común:la ética y el compromiso político.“Para mí empieza el interés y elcompromiso <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> la Iglesia; pero laIglesia <strong>de</strong> los pobres, no la Iglesiajerárquica, no la Iglesia estructural,porque <strong>de</strong> sobra sé que esa Iglesiano está a favor, sino en contra…entonces a partir <strong>de</strong> ese trabajo conla gente más necesitada… <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lavisión <strong>de</strong> un Jesús que acompaña,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> un Jesús que ríecon los pobres, pero que tambiénllora con los que lloran”. 8Estas mujeres reconocen que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el inicio, su compromiso ya estabarelacionado con un trabajo similar, queaún cuando no llevaba el nombre <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos, estaba relacionadocon esta causa.“Yo estudié magisterio y luego enfermería,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mis estudios trabajéen Cantel y allí estuve en la parroquiay trabajé con mujeres y con jóvenes,pero era para que las personas se<strong>de</strong>sarrollaran, pensaran en sus necesida<strong>de</strong>sfundamentales y organizarse,por ej. alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> eso y, <strong>de</strong> esamanera, en mi caso motivé a mujeresjóvenes que estudiaran; entonces, sindarle el nombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,participación ciudadana”.8 Testimonios <strong>de</strong> personas consultadas en el trabajo <strong>de</strong> campo. Estas consultas fueron orales, por eso, el lenguajeutilizado respon<strong>de</strong> a las características propias <strong>de</strong> la expresión oral.–52–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…3.2 El traspaso o inicio <strong>de</strong> un compromisomás formal con los <strong>de</strong>rechoshumanosLas percepciones o auto<strong>de</strong>scripciones<strong>de</strong> estas mujeres respecto a suinvolucramiento en el trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, se relaciona con susexperiencias anteriores; ellas distinguenel proceso que va <strong>de</strong> un ámbito a otro,porque es una formación <strong>de</strong> vida, unafilosofía especial que tiene relación directacon la vida misma:“Hay como una escuela <strong>de</strong> vida yeso me hace como muy fuerte en reconocerlos espacios que uno pue<strong>de</strong>ocupar o los que, según la culturaguatemalteca, <strong>de</strong>bes ocupar comomujer”.3.3 Construcciones ciudadanas diversas:cómo activamos las mujeresy por qué estamos en <strong>de</strong>rechoshumanosLas mujeres que iniciaron su luchaen pro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos en losaños ochenta <strong>de</strong>scubrieron en esta prácticaun ejercicio <strong>de</strong> ciudadanía, pues esnecesario relacionarse con el Estado.Montecino, cuando parafrasea a Arendtafirma: “lo político abre la cerradura enque se acantona la dicotomía público yprivado”. 9La oposición a las dictaduras militaresy la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia abre elespacio a los reclamos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos;paradójicamente, las violaciones a los<strong>de</strong>rechos humanos crean una nueva dinámicaentre las relaciones <strong>de</strong> género, pueslas mujeres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> situaciones a vecesprivadas se enfrentan al actor masculinoque es el Estado.Nace una nueva propuesta <strong>de</strong> ciudadaníaen esa transición <strong>de</strong>mocráticay ésta es la ciudadanía incluyente, quetoma en cuenta al sujeto femenino. Lare<strong>de</strong>finición y ampliación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocraciaa partir <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> lasmujeres se expresa, no sólo sobre laciudadanía, sino sobre el ejercicio <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r mismo. En ese sentido, Astelarraafirma: “tanto el sufragismo como elfeminismo mo<strong>de</strong>rno han tenido siempreesta vocación, puesto que sostenían quela política no <strong>de</strong>bería sólo ser el espacio<strong>de</strong> la jerarquía y el po<strong>de</strong>r sobre laspersonas, sino que <strong>de</strong>bía guiarse por elprincipio <strong>de</strong>l servicio público”. 10La subjetividad femenina cabe muybien en la crítica al sujeto universal; éstaes el resultado <strong>de</strong> nuevas experiencias,9 Montecino, Op cit. Pág. 11.10 Astelarra, Judith. ¿Libres e iguales? Sociedad y política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el feminismo. Chile; CEEM. 2003. Pág. 93.–53–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosnuevas historias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ser mujeres;como lo indica Bon<strong>de</strong>r, la subjetividadfemenina “emerge <strong>de</strong> una complejainterrelación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciones heterogéneassituadas en una red <strong>de</strong> diferencias<strong>de</strong>siguales. El género no es una propiedad<strong>de</strong> los sujetos ni es un constructo fijoy terminado con<strong>de</strong>nado a una perpetuarepetición.” 11Si los sujetos son diversos, diversasson las ciudadanías y las formas <strong>de</strong> ejercerla.A esta diversidad se refieren lasmujeres que incursionan en la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, cuando se dancuenta que ellas mismas han pasado a untrabajo innovador.“Ya en la Universidad también sufrídiscriminación obvia y muy latente<strong>de</strong> los catedráticos varones y <strong>de</strong> loscompañeros. Como era muy activame pidieron que representara anteel Consejo a mis compañeros y allísí fui traicionada, pues <strong>de</strong> mi mismogrupo y mi misma clase me buscaa mí y en una segunda instancia aotro hombre y hacen todo el trabajopolítico por el hombre”.La ciudadanía que se ejerce enotros espacios políticos, va más allá<strong>de</strong> la tradicional y se relaciona con unaciudadanía activa y cotidiana; éste esun término acuñado claramente porfeministas que reivindican la inclusión<strong>de</strong>l ámbito privado al paradigma <strong>de</strong> laciudadanía o, como lo menciona una <strong>de</strong>nuestras entrevistadas, una ciudadanía<strong>de</strong>l “compromiso”.“Las mujeres tomamos espacioscuando los hombres ya no queríanasumir el peligro. Los espacios ganadosdurante la guerra son un hitohistórico que ya no se pue<strong>de</strong> olvidar,pues abrieron la puerta al ejercicio <strong>de</strong>una ciudadanía <strong>de</strong>l compromiso y no<strong>de</strong>l aprovechamiento; yo pienso quees otro concepto el que tenemos”.Sin embargo, con mucha frecuencia,la presencia mayoritaria <strong>de</strong> mujeres encampos políticos como el <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, tiene unalectura más reducida al <strong>de</strong>cir que lasreacciones y el compromiso <strong>de</strong> lasmu je res en ese campo se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>su “naturaleza”, <strong>de</strong> sus característicassentimentales “innatas”. No se advierteen ese compromiso una relación conla construcción social <strong>de</strong> género quemantiene a las mujeres viviendo para“los otros”.11 Gimena Bon<strong>de</strong>r “Género y subjetividad. Avatares <strong>de</strong> una relación no evi<strong>de</strong>nte.” En: Género y epistemología.Mujeres y disciplinas. Montecino, S. y Obach, A. compiladoras. (Santiago: LOM Ediciones, 1999). Pág. 35.–54–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…No es que las mujeres, por naturaleza,sean más afectivas o emotivas; es que lafunción que <strong>de</strong>ben realizar en términos<strong>de</strong> la división sexual <strong>de</strong>l trabajo lasejercita en los cuidados y las invalida oexcluye <strong>de</strong> la participación política.Actualmente, ni las mismas activistas<strong>de</strong> otros espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanostienen muy claro el por qué las mujerestienen el tipo <strong>de</strong> participación que tienen.“Para mí, sí, la participación <strong>de</strong> lasmujeres en este campo es mayoritariay distinta…; completa y radicalmente.Te digo que sí, y por eso tedicen que “eres más apasionada”…Yo digo que la responsabilidad esinnata y, por supuesto que pue<strong>de</strong>nhaber excepciones, pero, sí, la respuestaque siempre damos a nivelinstitucional… es distinta”.Otra <strong>de</strong> las premisas que proponemosen este trabajo es que la participaciónmayoritaria <strong>de</strong> las mujeres en los espacios<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, se <strong>de</strong>bea la vulnerabilidad que el sistema sexo/género ha provocado en las mujeres.“Pero nos seguimos motivando por lahistoria, si no es personal; es por lahistoria que nos llega a sensibilizar,entonces, yo creo que sí… Entonces,yo siempre veo que somos las mujereslas que tomamos la batuta en estoscasos”.3.4 Nuestras ventajas y dificulta<strong>de</strong>s<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este campo políticoque también cuenta con po<strong>de</strong>rpatriarcalLas mujeres cuentan y siempre hanenfrentado dificulta<strong>de</strong>s para ingresar alespacio público y ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste, hansufrido más dificulta<strong>de</strong>s para ser aceptadasen prácticas públicas que han sidotradicionalmente vinculadas con el quehacermasculino, es <strong>de</strong>cir, la política.El ingreso <strong>de</strong> las mujeres en el campo<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos también hasido difícil, aun cuando en Latinoaméricalas mujeres tomaron como propioel accionar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos apartir <strong>de</strong> experiencias privadas y <strong>de</strong> lapráctica misma. Sin embargo, el reconocimiento“formal” o los espacios quelas mujeres han alcanzado en la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos no se libra <strong>de</strong>muchos vicios <strong>de</strong> los que adolecen losespacios políticos para las mujeres. Esadinámica respon<strong>de</strong> a las construccionesculturales <strong>de</strong> los roles tradicionales <strong>de</strong>género. Por supuesto, han existido avancesy <strong>de</strong>bemos reconocer que las mujereshan tenido importancia e influencia, peroaún continúan con dificulta<strong>de</strong>s. Para lasmujeres participantes en estos espacios,para las mujeres entrevistadas, para laopinión en general, y para Guatemalaen particular, es difícil distinguir estadificultad en el acceso <strong>de</strong> las mujeresa espacios reales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, así como la–55–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosausencia institucional presentada. Estascircunstancias respon<strong>de</strong>n a la normalida<strong>de</strong>n las construcciones sociales <strong>de</strong>género en don<strong>de</strong> las mujeres están fuera<strong>de</strong>l ámbito público.La dificultad <strong>de</strong> las mujeres parallegar o ascen<strong>de</strong>r a puestos importantes<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones se relaciona casisiempre con razones personales, <strong>de</strong>preparación, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> interés. Estasituación hace que las mujeres seancuestionadas, en lugar <strong>de</strong> cuestionaral sistema que no les permite ascen<strong>de</strong>ry las mantiene en una “marginalidadpolítica”.La imposibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al po<strong>de</strong>restá muy relacionada con el llamado“techo <strong>de</strong> cristal”; éste es un conceptoacuñado por el feminismo y se usa parareferirnos a las limitaciones para el acceso<strong>de</strong> las mujeres a puestos <strong>de</strong> toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, pues sólo pue<strong>de</strong>n optara puestos <strong>de</strong> mandos medios o bajos.Esas dificulta<strong>de</strong>s no se notan a simplevista, o no son aceptadas fácilmente porlas autorida<strong>de</strong>s institucionales, pues hoypor hoy, no existen leyes, reglamentos,principios internacionales o nacionales,que invali<strong>de</strong>n el acceso al po<strong>de</strong>r porparte <strong>de</strong> las mujeres.“Sí, es cierto que existe como untope… durante quince años que tienela institución… a lo más que ha llegadouna mujer es a coordinar, peronunca a la Dirección… mi espacio<strong>de</strong> transición que asumí <strong>de</strong> algunamanera yo, pero eso es lo jodido, hayun tope, hasta allí nomás”.“No ha habido mujeres vinculadas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> organizaciones socialesen estos espacios <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>políticas…. Fijate que yo lo quesentí es que ya había hecho comoun recorrido laboral, profesional…. pero <strong>de</strong> todos modos uno sienteque llega como a un tope don<strong>de</strong> nopue<strong>de</strong> avanzar”.Las dificulta<strong>de</strong>s encontradas por lasmujeres se relacionan con el sistemapatriarcal y no con razones externasa la institución, como pareciera. Estesistema patriarcal impi<strong>de</strong> a las mujeresel suficiente ejercicio político, li<strong>de</strong>razgoy, más que todo, experiencia política.Es <strong>de</strong>cir, el espacio público nos ha sidovedado por dificulta<strong>de</strong>s estructurales <strong>de</strong>lsistema. Algunas dificulta<strong>de</strong>s son quelas mujeres no “quieren” asumir o notienen las “capacida<strong>de</strong>s políticas” parahacerlo.Esta dificultad se relaciona con las“oportunida<strong>de</strong>s” brindadas a las mujerespara ejercer puestos altos en espaciospúblicos y la negación <strong>de</strong> ellas paraaceptarlos; sin embargo, el sistema notoma en cuenta que ellas continúan conresponsabilida<strong>de</strong>s en los espacios privadosy no tienen el apoyo necesario.–56–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…Otra dificultad, muy frecuente en lasmujeres para optar a los espacios políticos,es la falta <strong>de</strong> apoyo por parte <strong>de</strong>las otras compañeras. Algunos ven estadificultad como propia <strong>de</strong>l movimiento<strong>de</strong> mujeres, sin embargo, es parte <strong>de</strong>lsistema patriarcal, en el cual todos ytodas estamos inmersos.También <strong>de</strong>bemos visibilizar las dificulta<strong>de</strong>sque enfrentan las mujeres paraacce<strong>de</strong>r al espacio público, a puestos <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión y a otros –común al resto <strong>de</strong>socieda<strong>de</strong>s– en un contexto multicultural,con una historia <strong>de</strong> exclusión ycon características <strong>de</strong> una élite colonial.Se <strong>de</strong>be reconocer la doble dificultadque tienen mujeres indígenas; ellas sondiscriminadas y carecen <strong>de</strong> oportunidadpara traspasar esa “línea invisible” parallegar al po<strong>de</strong>r, tanto por ser mujeres,como por ser indígenas.“Sí hay espacios, pero yo sí sientoque las condiciones <strong>de</strong> las mujeresindígenas también digamos, es máspor razones estructurales. Siempre esmás difícil… Sí, siempre son menos yen proporción a la población que sonmayoría, siempre son menos… Yo tevoy a <strong>de</strong>cir, yo más siento dificultadpor el hecho <strong>de</strong> ser maya, y te voy a<strong>de</strong>cir… no es una dificultad que senote, sino es muy sutil”.Se investigó, en las instituciones estudiadassobre la existencia <strong>de</strong> “medidas<strong>de</strong> acción afirmativa”; estas son políticasinstitucionales o “instrumentos socialesy políticos que apuntan a la mayor integraciónposible, sea ésta racial, sexual o<strong>de</strong> otro tipo”. 12 Estas se aplican para disminuirlas brechas históricas que existenen el acceso a puestos o a <strong>de</strong>rechos. Enestos casos institucionales, las medidas<strong>de</strong> acción afirmativa podrían favorecerla equidad en la oportunidad <strong>de</strong> accesoa puestos <strong>de</strong> dirección.No se encontraron políticas <strong>de</strong>este tipo en las instituciones visitadas;la excepción es una experiencia en laejecución <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acción afirmativa,por exigencia <strong>de</strong> un donanteinternacional; con ello se <strong>de</strong>mostró quelas mujeres sí tienen la capacidad paraejercer puestos <strong>de</strong> dirección si tienen laoportunidad.“Cuando empezamos esta administración,el PDH hizo suyo unplanteamiento <strong>de</strong> crear la Ley <strong>de</strong>la Carrera Institucional, entrarpor capacidad y por oposición… se12 Rosa, Cobo. “El largo camino hacia la igualdad. La discriminación positiva”. En: Revista Crítica. Enero, 1996,No. 26. Madrid, 1996. La autora se refiere en su texto a dos tipos <strong>de</strong> políticas: “la discriminación positiva” y la“acción positiva”, pero con ambas se refiere a la erradicación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad; son políticas que tratan “<strong>de</strong>sigualmente”a quienes no son iguales, para así apoyar a los menos favorecidos y disminuir las distancias económicas,culturales y sociales entre los miembros <strong>de</strong> una sociedad, afirma la autora.–57–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoshicieron estudios y luego ya no sesiguió por ese camino…Se conformó un equipo <strong>de</strong> selecciónpara un proyecto externo que era<strong>de</strong> Suecia. Esta institución <strong>de</strong>bíaser abierta para indígenas, paramujeres y fue maravilloso porque serespetó todo el proceso por capacida<strong>de</strong>sy tuvimos mujeres indígenas<strong>de</strong> un alto nivel…Desafortunadamente, cuando terminael proyecto, se tienen que ir,por qué… no sé, por qué razones,porque no hay dinero y realmenteyo ví que cuando es por oposición ytienes que <strong>de</strong>mostrar tu capacidad,las mujeres po<strong>de</strong>mos, …. hubo estaexperiencia… porque el donante loexigió, pero también hubo la apertura<strong>de</strong>l Procurador”.Regularmente la ausencia <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> medidas se justifica por la eficiencia<strong>de</strong>mostrada o por la preparaciónque <strong>de</strong>muestre la persona; sin embargo,el problema tiene causas más profundas,pues es injusto que a una mujer se le pidasiempre la misma experiencia en el áreapolítica y profesional que a un hombre,pues el sistema jerárquico sexo/género lodificulta. En palabras comunes, es comosi los hombres “siempre salieran antes<strong>de</strong> la meta”.A pesar <strong>de</strong> todas estas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>movilización en el ámbito político, lasmujeres siguen contando con fortalezasen los espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos.Estas son: ellas continúan siendo mayoría,continúan contando con mucharesponsabilidad, mucha ética, capacidad<strong>de</strong> movilización e inci<strong>de</strong>ncia en el ámbitosocial.3.5 En qué puestos estamos ubicadasEl cuadro siguiente fue elaboradopor la autora a partir <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong>puestos realizada con la colaboración<strong>de</strong> las instituciones estudiadas.Num.3.5.1 Procuraduría <strong>de</strong> los Derechos Humanos –PDH–Nivel <strong>de</strong>jerarquíaPuesto <strong>de</strong>l funcionario/a1 Primer nivel Procurador <strong>de</strong> los Derechos Humanos Masculino2Procuradora Adjunta IFemeninoSegundo nivel3 Procuradora Adjunta II Femenino4Secretario GeneralMasculino5Tercer nivelAsesor Específico MasculinoSexo <strong>de</strong>lfuncionario/a–58–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…6Director AdministrativoMasculino7 Director <strong>de</strong> Procuración Masculino8 Director <strong>de</strong> Análisis Estratégico Masculino9 Directora <strong>de</strong> Relaciones Internacionales Femenino10 Director <strong>de</strong> Procuración Política Masculino11 Cuarto nivel Director <strong>de</strong> Mecanismos Internacionales Masculino12 Asesores Masculino13 Director <strong>de</strong> Comunicación Masculino14 Director <strong>de</strong> Planificación Masculino15 Director <strong>de</strong> Educación Masculino16 Director <strong>de</strong> Defensorías Masculino17Jefa <strong>de</strong> PersonalFemenino18 Defensora <strong>de</strong> la Mujer Femenino19 Defensor <strong>de</strong> Pueblos Indígenas Masculino20Defensora <strong>de</strong>l Adulto Mayor yPersonas con Retos EspecialesFemenino21 Defensora <strong>de</strong>l Debido Proceso Femenino22 Defensora <strong>de</strong>l Trabajador Femenino23 Defensora <strong>de</strong> Migrantes Femenino24Quinto nivelJefa <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Recepción Denuncias Femenino25 Jefe <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Derechos Individuales Masculino26 Jefa <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Derechos <strong>Sociales</strong> Femenino27 Jefa <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Derechos Especiales Femenino28 Jefa <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Seguimiento Femenino29 Jefa <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Notificaciones Femenino30 Jefa <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Atención a la Víctima Femenino31 Jefa <strong>de</strong> Unidad <strong>de</strong> Maltrato Infantil Femenino32 Jefe <strong>de</strong> Control Administrativo MasculinoGuatemala, noviembre <strong>de</strong> 2005–59–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosRespecto a las mujeres en puestosaltos, aun cuando la Procuraduría, porsupremacía, representa la institucionalidad<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos en el país apartir <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong>mocrática y aunqueni la Constitución en sus artículos273, 274 y 275, ni la Ley <strong>de</strong> la Comisión<strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>la República y <strong>de</strong>l Procurador <strong>de</strong> losDerechos Humanos (Decreto 54-86),indican ningún impedimento <strong>de</strong> sexo paraacce<strong>de</strong>r al puesto <strong>de</strong> Procurador, ningunamujer ha sido nombrada para el cargo.Hubo una breve excepción, en un período<strong>de</strong> crisis política, cuando fue nombradauna mujer interinamente; sin embargo,ella <strong>de</strong>jó el puesto cuando fue nombradoen pocos días el siguiente Procurador.Es innegable que se ha producidoun gran avance, pues las Procuradorasadjuntas son mujeres y ellas asumentoda la responsabilidad en ausencia <strong>de</strong>lProcurador; sin embargo, no existe unabase <strong>de</strong> apoyo femenino en los puestosinmediatamete inferiores; ellas aparecenhasta el quinto nivel en jefaturas; a<strong>de</strong>más,éstas se vinculan a roles asignadostradicionalmente a las mujeres. En estadistribución, la cantidad <strong>de</strong> personal enlas instituciones aparentemente es 50%mujeres contra 50% hombres, –esto pareceser equitativo, sin embargo es la inequitativadistribución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisioneslo que cuenta para este análisis. A<strong>de</strong>más,la dirección nunca ha sido ocupada poruna mujer.3.5.2 Oficina <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> Guatemala –ODHAG–No.Nivel <strong>de</strong>jerarquíaPuestoSexo1 Primer nivel Director Masculino2Coordinador Área Legal y <strong>de</strong> laDefensa <strong>de</strong> la Dignidad HumanaMasculino3Segundo nivelCoordinador Área <strong>de</strong> Reconciliación Masculino4 Coordinador Área <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> Paz Masculino5Encargado <strong>de</strong>l Componente <strong>de</strong> Niñez Desaparecida Masculino6 Encargado <strong>de</strong>l Componente <strong>de</strong> Exhumaciones Masculino7 Encargada <strong>de</strong>l Componente <strong>de</strong> Resolución <strong>de</strong> Conflictos Femenino8 Tercer nivel Encargado <strong>de</strong>l Componente <strong>de</strong> Salud Mental Masculino9 Encargada <strong>de</strong>l Componente <strong>de</strong> Investigación Femenino10 Encargada <strong>de</strong>l Componente <strong>de</strong> Comunicación Social Femenino11 Encargada <strong>de</strong>l Componente <strong>de</strong> Educación FemeninoGuatemala, noviembre <strong>de</strong> 2005–60–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…En el 2001 se elaboró el “Diagnósticoinstitucional <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l género <strong>de</strong>la ODHAG”; 13 según sus conclusionesexisten opiniones encontradas en cuantoa la equidad en la distribución <strong>de</strong> lospuestos <strong>de</strong> la institución –en este aspectocoinci<strong>de</strong> con las entrevistadas– al afirmarque “cuando ya se habla <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong>dirección, aparecen personas que siguenopinando que existe igualdad <strong>de</strong> accesoy las que dicen que eso es difícil para unamujer porque está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura<strong>de</strong> la Iglesia que a su vez es patriarcal, locual limita las posibilida<strong>de</strong>s”.Otra conclusión <strong>de</strong>l citado diagnósticoseñala: “…en cuanto a la política <strong>de</strong>acceso a puestos <strong>de</strong> trabajo, se concluyeque existe igualdad para el acceso encuanto a niveles medios, pero ciertosobstáculos para acce<strong>de</strong>r a los niveles<strong>de</strong> dirección”. Con esta informaciónse confirman las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasmujeres activistas <strong>de</strong> la institución paraser nombradas en puestos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiónaun cuando ellas están preparadas ydisponibles.La ODHAG, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar conlas dificulta<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> un espaciopolítico para las mujeres, posee una políticadirigida por una <strong>de</strong> las institucionessociales patriarcales por supremacía: laIglesia Católica; esta condición implicadificulta<strong>de</strong>s dobles para la equidad enla toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, cuando no en labase <strong>de</strong> la misma.De los 11 puestos revisados, 7 sonocupados por hombres y 4 por mujeres;en esta distribución <strong>de</strong> puestos las mujeresaparecen hasta en el tercer nivel. Enlas entrevistas realizadas se menciona,sin embargo, que ya tres mujeres estuvieronen el segundo nivel <strong>de</strong> jerarquía,en épocas anteriores.13 Diagnóstico institucional <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l género en la ODHAG. Marzo, 2001. Este diagnóstico fue elaboradopor la consultora Laura Montes con el apoyo <strong>de</strong> la autora <strong>de</strong> este artículo, contratadas por la Institución, durantedos meses.Otras <strong>de</strong> las principales conclusiones <strong>de</strong> dicho diagnóstico son:• Existe un manejo muy general <strong>de</strong>l género por parte <strong>de</strong>l personal y, muy poco conocimiento a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>equívocos sobre la teoría <strong>de</strong> género, lo que produce resistencia.• Las relaciones <strong>de</strong> género al interior <strong>de</strong> la Oficina se perciben, por lo general, más o menos equitativas; aunquetodavía se i<strong>de</strong>ntifican sutiles actitu<strong>de</strong>s machistas.• El género no se ha incorporado formalmente en la política institucional; en el discurso no se percibe que éstesea un eje <strong>de</strong> trabajo.–61–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos3.5.3 Comisión Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Derechos Humanos –COPREDEH–No.Nivel <strong>de</strong>jerarquíaPuestoSexo1 Primero Presi<strong>de</strong>nte Masculino2AsesorMasculino3 Asesor Jurídico MasculinoSegundo4 Directora Ejecutiva Femenino5 Subdirectora Ejecutiva Femenino (indígena)6Directora <strong>de</strong> Asuntos JurídicosFemenino7 Tercero Director <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Defensores Masculino8 Directora <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> y Análisis Femenino9Directora <strong>de</strong>l Departamento Administrativo Femenino10 Director <strong>de</strong> Información y Divulgación Masculino11 Director <strong>de</strong> Educación Masculino12CuartoCoordinador Nacional <strong>de</strong>l ProgramaCultura <strong>de</strong> PazMasculino13Proyecto Diálogo Social en DD. HH.y ReconciliaciónFemenino14 Programa Lucha Contra las Exclusiones FemeninoGuatemala, diciembre <strong>de</strong> 2005Nuevamente vemos que hombresocupan los puestos <strong>de</strong> primer nivel. Delos 14 puestos revisados, 50% son hombresy 50% mujeres; aparentemente esuna distribución equitativa <strong>de</strong> personal.Esta comisión tiene, a nivel <strong>de</strong> políticapresi<strong>de</strong>ncial, la representación <strong>de</strong>l tema<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos; en los añosnoventa ya fue dirigida por una mujer,como directora.También es importante hacer notarla dificultad <strong>de</strong> la población maya paraacce<strong>de</strong>r a puestos <strong>de</strong> influencia. En estaoportunidad, es necesario reconocer elespacio con que cuenta la Sub DirectoraEjecutiva al ocupar este puesto.–62–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…3.5.4 Centro <strong>de</strong> Acción Legal para la Defensa<strong>de</strong> los Derechos Humanos –CALDH–Nivel <strong>de</strong>No.PuestoSexojerarquía1 Primer nivel Directora Femenino23Segundo nivelCoordinadora <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> DerechosHumanos <strong>de</strong> las MujeresCoordinador <strong>de</strong>l Área Derechos <strong>de</strong>los Pueblos IndígenasFemenino(Indígena)Masculino4Coordinador <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> ParticipaciónCiudadana y Observatorio enMasculinoDerechos Humanos5 Coordinador <strong>de</strong>l Área Justicia y Reconciliación MasculinoGuatemala, noviembre <strong>de</strong> 2005De las instituciones y organizacionesanalizadas ésta es la única dirigidapor una mujer. Sin embargo, esta excepción,respon<strong>de</strong>, en cierta medida,al recorrido político personal que ellaha logrado pues ella es extranjera –chilena–;viene <strong>de</strong> una sociedad en don<strong>de</strong>las oportunida<strong>de</strong>s para las mujeres hanavanzado en la apertura <strong>de</strong> espaciospara su <strong>de</strong>sempeño académico y político;a<strong>de</strong>más, es una teórica y activistafeminista reconocida en el movimientolatinoamericano <strong>de</strong> mujeres.Esta es la institución en don<strong>de</strong>menos información –por razones <strong>de</strong>tiempo– se pudo obtener; <strong>de</strong> 5 puestosobservados, dos son ocupados por mujeresy tres por varones.3.6 Nuestros aportes en la <strong>de</strong>mocraciay motivacionesEsa presencia permanente <strong>de</strong> lasmujeres sigue validando el hecho <strong>de</strong> quela <strong>de</strong>mocracia es un proceso en constanteconstrucción. En la actualidad, más allá<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r únicamente los <strong>de</strong>rechosindividuales, como fue en los inicios,durante la década <strong>de</strong> los ochenta, lasmujeres que siguen participando en<strong>de</strong>rechos humanos, están conscientes<strong>de</strong> que la vigencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> estosprincipios se vincula a la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> garantías,a los <strong>de</strong>rechos socioeconómicosy, por supuesto, a los <strong>de</strong>rechos civiles ypolíticos. Para quienes creemos en laprofundización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong>su constante mejora, ésta seguirá in-–63–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoscompleta si aún existen condiciones <strong>de</strong>inequidad, injusticia y exclusión.Es importante que retomemos nuestrasreflexiones iniciales, al <strong>de</strong>cir quenuestras socieda<strong>de</strong>s latinoamericanasestán muy lejos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo “i<strong>de</strong>al” <strong>de</strong>mocráticoeuropeo. La sociedad guatemalteca,por su diversidad y por contarcon el mo<strong>de</strong>lo histórico <strong>de</strong>sarrollado, seencuentra en medio <strong>de</strong> una construcciónque <strong>de</strong>be sumar muchos esfuerzos enla búsqueda <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s,pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s.Las entrevistadas, en general, coinci<strong>de</strong>ncon la necesidad <strong>de</strong> continuartrabajando y en el reconocimiento <strong>de</strong>que falta mucho por construir.“En primer lugar hay que reconocerque en Guatemala no vivimosuna <strong>de</strong>mocracia tal cual… En estasituación se justifi ca el trabajo <strong>de</strong>las personas que se <strong>de</strong>dican a los<strong>de</strong>rechos humanos…Cuando tú vas a las comunida<strong>de</strong>s,cuando tú ves las condiciones <strong>de</strong> laspersonas, no hay oportunida<strong>de</strong>s, nohay respuestas inmediatas…¿Cuáles son las opciones? ¿Cuáles la participación? ¿Cuál es elporcentaje <strong>de</strong> la participación enese proceso? Entonces, yo creo quees velar porque esas condicionesse <strong>de</strong>n y allí es don<strong>de</strong> se justifi ca eltrabajo”.Actualmente, es importante darsecuenta que el trabajo por los <strong>de</strong>rechoshumanos es mucho más que velar porel respeto a la vida –principio que seconvierte en el más básico–. Muchasveces, el paradigma mismo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos se relaciona únicamentecon la dinámica <strong>de</strong> la violencia política;éstos tienen total y plena vigencia ensocieda<strong>de</strong>s con condiciones aún coninequida<strong>de</strong>s.“…nos encontramos con un escenarioen don<strong>de</strong> el capitalismo empiezaa crecer más. El ser humano seconvierte en consumidor nada más,pero para consumir necesitas teneringresos y seguimos con las gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que provocaron y siguenprovocando las guerras a nivelmundial, no digamos a Guatemala.Esas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sumamenteabismales y que se acrecientan máscon todo este proceso <strong>de</strong> aperturacomercial y <strong>de</strong> empujar todas estaspolíticas neoliberales”.El compromiso por los <strong>de</strong>rechos humanos,traspasa la vida privada <strong>de</strong> estasmujeres; ellas han incluido sus valores ysus motivaciones como un sentido máspara la vida, y esto lo afirman, incluso,con bastante emotividad. Esa inclusión–64–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> una filosofía conviertea estas mujeres en sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos,con una ética política que ha logradotraspasar lo privado a lo público y viceversa.Al final, nos damos cuenta quela premisa <strong>de</strong>fendida por el feminismosigue plenamente vigente en el accionar<strong>de</strong> cualquier mujer que logra traspasarel umbral <strong>de</strong> la casa: “lo personal espolítico”.“Yo encuentro una coherenciabastante gran<strong>de</strong>… la razón <strong>de</strong> mipropia existencia… Yo estimo queen el trabajo logro una misión. Losprincipios como solidaridad, lostenés que vivir día a día. El tema<strong>de</strong> no discriminación o el tema <strong>de</strong>lreconocimiento, eso que te llamabayo la dignidad <strong>de</strong>l ser humano, tetiene que permitir hermanarte”.Algunas reflexiones finalesMe gustaría retomar la propuesta<strong>de</strong> Dussel, cuando establece una completay distinta conceptualización <strong>de</strong> la“mo<strong>de</strong>rnidad”, con un sentido mundial;esto nos llevará a una interpretación <strong>de</strong>la racionalidad mo<strong>de</strong>rna diversa.Dussel analiza cómo “paradójicamente”el mismo camino en “búsqueda<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad”, provoca un sistema“irracional” –contrario a la mo<strong>de</strong>rnidad–<strong>de</strong> violencia y opresión. El sistemaeuropeo “colonizador”, en nombre <strong>de</strong>la mo<strong>de</strong>rnidad, oprime y extermina alindígena, pero aún hoy, el mismo sistemaen nombre <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad oprime yenajena a las diversas culturas y grupossociales, entre ellos las mujeres.Para Dussel, se pue<strong>de</strong> proponer otraforma <strong>de</strong> organización social, más justay más humana, cuando éticamente se<strong>de</strong>scubre la dignidad <strong>de</strong>l otro. Vamos aconstruir una mejor mo<strong>de</strong>rnidad y, poren<strong>de</strong>, una mejor <strong>de</strong>mocracia, cuandocomo guatemaltecos afirmemos la dignidad<strong>de</strong> todas y todos los que habitamosnuestro territorio, pero como individuosy grupos sociales con historia y condiversidad.En este reconocimiento histórico <strong>de</strong>la “alteridad”, en el caso específico <strong>de</strong>ltema que ahora analizamos, yo rescatoel reconocimiento que la sociedad guatemalteca<strong>de</strong>be a todos los aportes quelas mujeres han brindado al proceso<strong>de</strong>mocrático, a su construcción y a la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos; hechospropios <strong>de</strong> esa construcción “mo<strong>de</strong>rna”,pero con una perspectiva muy latinoamericana.Por lo anterior y por todo el análisisrealizado, una <strong>de</strong> las premisas principales<strong>de</strong> este trabajo que es la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos, que posteriormentese convierte en un movimientosocial, tiene sus orígenes en el mismomovimiento <strong>de</strong> mujeres.–65–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosLos retos y trabajos pendientes enel reconocimiento <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> lasmujeres siguen siendo gran<strong>de</strong>s, especialmenteel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecascomo movimiento social y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laconstrucción <strong>de</strong> una teoría social <strong>de</strong>género con base en la realidad <strong>de</strong> lasguatemaltecas. Sin embargo, recorrer,aunque brevemente, nuestra historia<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>mocrática y cómolas mujeres hemos estado aún sin serreconocidas, es imprescindible comoun <strong>de</strong>recho ciudadano y aquí las y loslatinoamericanos po<strong>de</strong>mos crecer enaprendizaje y construcciones propias.Referencias1. Aguilar, Yolanda. I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s políticasfeministas en Guatemala.Etnología <strong>de</strong> la transgresión. Tesis<strong>de</strong> licenciatura en antropología.Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala,2003.2. Aguilar, Ana Leticia. Un movimiento<strong>de</strong> mujeres embrionario. ProgramaRegional La Corriente. Costa Rica,1997.3. Araujo, Kathya. Retos para laacción colectiva. Género y movimientossociales en Chile. Chile:Programa Mujer y Democracia enel MERCOSUR. Fundación Instituto<strong>de</strong> la Mujer/ Isis Internacional/ Movimiento Pro Emancipación <strong>de</strong>la Mujer, 2002.4. Asencio, Jeannette. La evolución <strong>de</strong>la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosen el contexto histórico-político <strong>de</strong>Guatemala y la fi gura <strong>de</strong>l procurador<strong>de</strong> los Derechos Humanos en elproceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>mocrática.Tesis <strong>de</strong> licenciatura en trabajosocial. Guatemala. UniversidadRafael Landívar, 1999.5. ––––. Reconceptualizando la política.Mujeres construyendo ciudadaníaa través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala yChile. Tesis <strong>de</strong> maestría en estudios<strong>de</strong> género y cultura, mención cienciassociales. Universidad <strong>de</strong> Chile,2005.6. Astelarra Judith. ¿Libres e iguales?Sociedad y política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el feminismo.Chile: CEEM, 2003.7. Barbieri, Teresita. (1992). “Sobre lacategoría género: una introducciónteórico-metodológica.” En: Fin <strong>de</strong>siglo. Cambio civilizatorio. Chile:Ediciones <strong>de</strong> las Mujeres. No. 17.Isis Internacional, 1992.8. Batthyány, Katherine. “Cuidadoinfantil y trabajo. ¿Un <strong>de</strong>safío exclusivamentefemenino?” Disponibleen: www..ilo. org./public/spanish/–66–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…region/ampro/cinterfor/publ/bathya/pdf/2ª-cap4.pdf. (fecha <strong>de</strong> consulta:diciembre <strong>de</strong> 2004).9. Braidotti, Rossi. Sujetos nómadas.Buenos Aires: Paidos, 2000.10 Bon<strong>de</strong>r, Gimena. “Género y subjetividad.Avatares <strong>de</strong> una relación no evi<strong>de</strong>nte”.En: Género y epistemología.Mujeres y disciplinas. Montecino,S. y Obach, A. compiladoras. Chile:LOM Ediciones, 1999. (ColecciónContraseña. <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> Género)11. Bonfil Batalla, Guillermo, Utopíay revolución. Compilación <strong>de</strong>documentos sobre el pensamientopolítico contemporáneo <strong>de</strong> los indios<strong>de</strong> América Latina. México: NuevaImagen, 1981.12. Carracedo, José, José Rosales yManuel Toscano. Ciudadanía,nacionalismo y <strong>de</strong>rechos humanos.Madrid: Editorial Trotta, 2000.13. CEH. “Guatemala: Memoria <strong>de</strong>lsilencio”. <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> la Comisiónpara el Esclarecimiento Histórico.Tomo III. Guatemala, 1999.14. Charlesworth, Hilary. “¿Qué son los<strong>de</strong>rechos humanos internacionales<strong>de</strong> la mujer”. En: Derechos humanosinternacionales <strong>de</strong> la mujer. Quetzaltenango:Ediciones UNESCO/Muni-K’at, 1999.15. Cobo, Rosa. “El largo camino haciala igualdad. La discriminación positiva.”En: Revista Crítica. Enero,1996, No. 26. Madrid.16. Dussel, Enrique. Europa, mo<strong>de</strong>rnidady eurocentrismo. México: UniversidadAutónoma Metropolitana,Iztapalapa (UAM-I), 2000.17. Facio, Alda. “Sexismo en el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.” En: Lamujer ausente. Derechos humanos enel mundo. ISIS Internacional. Ediciones<strong>de</strong> las Mujeres. No. 15, 1991.18. Foucault Michel. Las palabras y lascosas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno,1989.19. García Canclini, Néstor. Culturashíbridas. Estrategias para entrary salir <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. México:Grijalbo, 1989.20. Habermass, Jürgen. “Un doble pasado.Cap. II: ¿Qué significa hoyhacer frente al pasado aclarado?”En: Más allá <strong>de</strong>l Estado Nacional.México: FCE, 1991.21. Jelin, Elizabeth. Los trabajos <strong>de</strong> lamemoria. España: Siglo VeintiunoEditores, 2002.22. ––––. “¿Ante, De, En, Y? Mujeres,<strong>de</strong>rechos humanos.” En: Entre–67–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosmujeres. Diálogo Sur-Norte. Perú,1993.23. Huyssen, Andreas. “La cultura <strong>de</strong>la memoria: medios, política, amnesia.”Revista <strong>de</strong> Crítica Cultural.No. 18. 1995.24. Jonas, Susan. La batalla por Guatemala.Guatemala: FLACSO, 1994.25. Jaquette, Jaquelline. “Los movimientos<strong>de</strong> mujeres y las transiciones<strong>de</strong>mocráticas en América Latina.”En: Serie <strong>Estudios</strong> Básicos <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos. Tomo V. CostaRica: IIDH, 1996.26. Lagar<strong>de</strong>, Marcela. “Género y feminismo:Desarrollo humano y <strong>de</strong>mocracia”.Cua<strong>de</strong>rnos Inacabados #25.Horas y horas. Madrid, 1997.27. –––––. Cautiverios <strong>de</strong> las mujeres:madre, esposas, monjas, putas,presas y locas. México: UNAM,1990.28. Levi-Strauss, C. Antropología estructural.Buenos Aires: Eu<strong>de</strong>ba,1968.29. Marques-Pereira B. “Los <strong>de</strong>rechosreproductivos como <strong>de</strong>rechos ciudadanos.”En: La ciudadanía a <strong>de</strong>bate.Ediciones <strong>de</strong> las Mujeres No. 25.Chile: Isis. Internacional, 1997.30. Martínez, Severo. La patria <strong>de</strong>lcriollo. 10ª. ed. Guatemala: EditorialUniversitaria, 1970.31. Marshall T. H. y Bottomore T. “Ciudadaníay clase social.” En: Cienciassociales. Madrid: Alianza Editorial,1950.32. Molyneux, Maxine. Movimientos <strong>de</strong>mujeres en América Latina. Estudioteórico comparado.” Madrid: Cátedra,2003. (Colección Feminismos)33. Menchú, M. El Grupo <strong>de</strong> ApoyoMutuo y su lucha por el respeto a los<strong>de</strong>rechos humanos. Tesis <strong>de</strong> grado.Guatemala. USAC, 1990.34. Montealegre, Hernán. “La memoriaen alerta”. En Políticas y estéticas<strong>de</strong> la memoria. Compiladora NelyRichard. Santiago: Editorial CuartoPropio, 2000.35. Montecino, Sonia. Sangres cruzadas:mujeres chilenas y mestizaje.Santiago: SERNAM, 1993.36. –––––.. “Dimensiones simbólicas<strong>de</strong>l accionar político y colectivo<strong>de</strong> las mujeres en Chile. Unapropuesta <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laconstrucción simbólica <strong>de</strong>l género.”En: Des<strong>de</strong> las orillas <strong>de</strong> lapolítica: género y po<strong>de</strong>r en AméricaLatina. Barcelona: Universidad–68–


Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…<strong>de</strong> Barcelona. Instituto Catalán <strong>de</strong>la Mujer, 1996.37. Monzón, Ana Silvia. Entre mujeres:La i<strong>de</strong>ntidad étnica, factor <strong>de</strong>tensión en el Movimiento <strong>de</strong> Mujeresen Guatemala, 1990-2000. Tesis<strong>de</strong> maestría en ciencias sociales.FLACSO, 2004.38. Mouffe Chantall. El retorno <strong>de</strong> lopolítico. Comunidad, ciudadanía,pluralismo, <strong>de</strong>mocracia radical.Buenos Aires: Paidos, 1999.39. ODHAG. Guatemala Nunca Más.<strong>Informe</strong> <strong>de</strong>l Proyecto REMHI. Guatemala,1998.40. –––––. Diagnóstico institucional<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l género enla ODHAG. Consultoras: LauraMontes y Jeannette Asencio,2001.41. Pateman, Carole. El contrato sexual.México: Universidad Autónoma Metropolitana.Anthropos, 1995.42. Paz, Octavio. “Los hijos <strong>de</strong> laMalinche.” En: El Laberinto <strong>de</strong> laSoledad. México: 1978. (ColecciónPopular).43. Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas parael Desarrollo. Hacia una <strong>de</strong>mocracia<strong>de</strong> ciudadanos y ciudadanas.Perú, 2004.44. Pratt, Henry. Diccionario <strong>de</strong> sociología.México: FCE, 1998.45. Pointevin, René. Los problemas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia. Guatemala: FLACSO,1992.46. Rabossi, Eduardo. La Carta Internacional<strong>de</strong> Derechos Humanos.Buenos Aires: EUDEBA, 1997.47. Torres-Rivas, E<strong>de</strong>lberto. La metáfora<strong>de</strong> una sociedad que se castiga así misma. Acerca <strong>de</strong>l confl icto armadoy sus consecuencias. Prólogo<strong>de</strong> Guatemala: causas y orígenes<strong>de</strong>l enfrentamiento armado interno.Guatemala: F&G. Editores, 2000.48. Torres Rivas, E<strong>de</strong>lberto y GabrielAguilera. Del autoritarismo a la paz.Guatemala. FLACSO, 1998.49. Tourraine, Alain. ¿Qué es la <strong>de</strong>mocracia?México: FCE, 1995.50. Truyol y Serra, Antonio. Los <strong>de</strong>rechoshumanos. Madrid: EditorialTechnos. 1979.51. URNG. Síntesis <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>política <strong>de</strong> género. 2001.–69–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos52. Valcárcel, Amelia. La memoriacolectiva y los retos <strong>de</strong>l feminismo.CEPAL. Santiago, 2000. (Serie Mujery Desarrollo).53. Yuval-Davis Nira. “Mujeres, ciudadaníay diferencia.” En: La ciudadaníaa <strong>de</strong>bate. Ediciones <strong>de</strong>las Mujeres No. 25. Chile: IsisInternacional, 1997.–70–


La política económica en guatemala:una perspectiva histórica en materia<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos económicos,sociales y culturales


JOSÉ RAMIRO BOLAÑOS RIVERAEs doctor en educación egresado <strong>de</strong> Universidad Panamericana, Magíster en DerechosHumanos por la Universidad Rafael Landívar, egresado <strong>de</strong>l Seminario Permanente<strong>de</strong> Investigación en Derechos Humanos organizado por el Instituto <strong>de</strong> Derechos Humanos–IDHUSAC– y por el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas –IIJ/URL–, a<strong>de</strong>más esLicenciado en teología por la Universidad Mariano Gálvez.Ha sido docente en Universidad Mariano Gálvez, Universidad Panamericana, SeminarioPresbiteriano y Universidad Internacional Visión, Campus Guatemala.Ha sido asesor <strong>de</strong>l Proyecto Ágape, ONG especializada en aten<strong>de</strong>r jóvenes y señoritascon problemas <strong>de</strong> drogadicción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> asesor específico <strong>de</strong> la Comisión<strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Guatemala y coordinador <strong>de</strong>la Región Metropolitana <strong>de</strong>l Eje <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> IglesiasEvangélicas <strong>de</strong> Guatemala –CIEDEG–.Actualmente, se <strong>de</strong>sempeña como Decano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Educación<strong>de</strong> Universidad Panamericana.–72–


RESUMEN EJECUTIVOEste artículo presenta un panorama histórico <strong>de</strong> la realidad guatemalteca, enmateria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos económicos, sociales y culturales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950 hasta 2002.Se enfatiza este período pues marca la etapa previa al conflicto armado interno y,luego, al proceso <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz. Paralelamente, se iniciala política <strong>de</strong> estabilización y ajuste con sus respectivas medidas; una <strong>de</strong> ellas fue lainserción <strong>de</strong> la economía en el mercado mundial. Éste es indicio <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong>la globalización que prepara el escenario para su instauración y <strong>de</strong>spliegue a través<strong>de</strong> la negociación <strong>de</strong>l TLC entre Estados Unidos y Centroamérica.Al inicio se <strong>de</strong>scribe el panorama socioeconómico <strong>de</strong> Guatemala que se caracterizaen sus principales aspectos: sub<strong>de</strong>sarrollo y pobreza; planteando que los mismosson causados, entre otras razones, por la mentalidad mercantilista aun prevalecientey la creencia en que nuestra ventaja competitiva es la mano <strong>de</strong> obra barata, sumadoa la baja inversión productiva, resultado, en alguna medida, <strong>de</strong> los bajos niveles <strong>de</strong>ahorro, tanto privado como público.En consecuencia, el artículo <strong>de</strong>scribe la situación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos económicos,sociales y culturales en Guatemala, <strong>de</strong>terminando que la incorporación <strong>de</strong> los instrumentosinternacionales al <strong>de</strong>recho positivo guatemalteco, no es suficiente paralograr su exigibilidad.Finalmente, se <strong>de</strong>scribe la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico, estableciendoque para alcanzarlo se <strong>de</strong>ben superar problemas importantes <strong>de</strong> carácter social, y lapobreza es uno <strong>de</strong> ellos. La crisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo vigente, el crecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo,la escasa inversión en <strong>de</strong>sarrollo humano, han llevado a la población guatemaltecaal empobrecimiento y, con ello, a la continua violación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos económicos,sociales y culturales.–73–


La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…ABSTRACTThe objectives of this article are to provi<strong>de</strong> a historical view of the reality concerningto cultural, social, and economical rights of Guatemalan people from1950 to 2002. The emphasis is done to this period of time because it marks the stageprior the internal armed conflict and then the process of negotiation for the peaceAgreements. In parallel to this situation the politics of stabilization and adjustmentbegan with their respective rules. One of these was the Strategy of insertion of theeconomy in the world market which is an indicator of the influence of globalizationthat prepares the may for its establishment and <strong>de</strong>velopment through the negotiationof the TLC – Central America Free Tra<strong>de</strong> Agreement (CAFTA), between the UnitedStates and Central America.A social-economical prospect is presented in this article. The fundamental characteristicof the social-economical profile of Guatemala, is un<strong>de</strong>r<strong>de</strong>velopment andpoverty. The causes <strong>de</strong>rived from the economical factor are found in the mercantilementalitiy that still prevails, as well as the belief that our competitive advantage isthe cheap hand labor. In adition to low productive investment, as a result, of lowprivate and public saving levels.Besi<strong>de</strong>s, this article <strong>de</strong>scribes the situation of cultural, social, and economicalrights in Guatemala. The constitutional incorporation of these rights, the ratificationand the approval of international instruments that regulate them are not enough toachieve its <strong>de</strong>mand.Finally, it <strong>de</strong>scribes the importance of an economic <strong>de</strong>velopment. In or<strong>de</strong>r to geteconomic <strong>de</strong>velopment, it´s necessary to overcome important sociological problemssuch as poverty; the crisis of thein force mo<strong>de</strong>l, the growth of the unemployment,and the scarce investment in human <strong>de</strong>velopment. These causes have taken theGuatemalan population to the impoverishment and the continuous violation of theircultural, social, and economical rights.–75–


La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…CONTENIDOIntroducción .........................................................................................................791. Período <strong>de</strong> los años cuarenta a los sesenta ......................................................802. Período <strong>de</strong> los años ochenta a la actualidad ....................................................823. Liberalismo y neoliberalismo económico .......................................................833.1 Desarrollo <strong>de</strong>l neoliberalismo en la sociedad:implicaciones y efectos .............................................................................883.1.1 En lo sociopolítico ...........................................................................883.1.2 En lo económico y antropológico ...................................................89Conclusiones .........................................................................................................94Recomendaciones .................................................................................................95Referencias ............................................................................................................95–77–


La política económica en guatemala:una perspectiva histórica en materia <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos económicos, sociales y culturales 1José Ramiro Bolaños RiveraVivimos en un mundo en el que es más grave transgredir las reglas <strong>de</strong>lcomercio que violar los <strong>de</strong>rechos humanos.W. AllmanIntroducciónPara que los <strong>de</strong>rechos humanos seaneficaces tienen que darse <strong>de</strong>terminadascondiciones y existen diversoscaminos para lograrlo. Lo cierto, es queno es suficiente el mero reconocimiento<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos en normas jurídicas y elestablecimiento <strong>de</strong> tribunales que los garanticenformalmente. Esto <strong>de</strong>termina laexistencia <strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> garantías:las jurídico-procesales y las generaleso condiciones previas a las garantíasprocesales. Las condiciones previas,son condiciones sine qua non, mínimase imprescindibles para el ejercicio <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos; pue<strong>de</strong>n ser políticas,económicas, sociales y culturales. 2Condiciones políticas: son aquellasque <strong>de</strong>ben producirse en una sociedadpolíticamente organizada y que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las mismas estructuras <strong>de</strong>l Estado, facilitenel disfrute eficaz <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.Entre tales garantías generales<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho político están las condicionesprovenientes <strong>de</strong> los principios básicos<strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l Estado,las que provienen <strong>de</strong> la estructura abierta<strong>de</strong>l Estado, el reconocimiento y garantías<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. 3Condiciones económicas y sociales:en éstas se exige al Estado que orientetoda su acción <strong>de</strong> gobierno a crear lascondiciones económicas y socialespara llevarlas a la práctica. La política1 Este artículo es producto <strong>de</strong> la investigación realizada por el autor, gracias al Proyecto Regional <strong>de</strong> Apoyo a laEducación, Capacitación e Investigación en Derechos Humanos en Centroamérica a través <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> DerechosHumanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala –IDHUSAC– y <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas<strong>de</strong> la Universidad Rafael Landívar –IIJ/URL–.2 Luis Felipe Polo, Fundamentos fi losófi cos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. (Guatemala: Arte Nativas, 2000). Págs. 45-46, 175.3 ONU. <strong>Informe</strong> Nacional sobre Desarrollo Humano. Guatemala: los Contrastes <strong>de</strong>l Desarrollo Humano. (Guatemala,1998). Pág. 117.–79–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoseconómica es la forma como el gobiernoadministra la economía <strong>de</strong>l país.Condiciones culturales: algo quecaracteriza al ser humano es la razón, elsaber y la cultura. 4 Una <strong>de</strong> las primerascondiciones necesarias para hacer posibleslos <strong>de</strong>rechos humanos será el accesoal saber y la eliminación <strong>de</strong>l analfabetismo,temas muy sensibles en Guatemala.1. Período <strong>de</strong> los años cuarenta alos sesentaEn 1944, bajo el peso <strong>de</strong> la crisiseconómica y social causada por la<strong>de</strong>presión mundial <strong>de</strong> los años treinta,se resquebrajó el or<strong>de</strong>n neocolonial <strong>de</strong>Guatemala, cuando una amplia coalición<strong>de</strong> la clase media y trabajadora <strong>de</strong>rrocóal dictador militar Jorge Ubico. Así empezóla Revolución <strong>de</strong> 1944-1954, únicaexperiencia verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>mocráticaen toda la historia <strong>de</strong>l país.Los gobiernos <strong>de</strong> Juan José Arévalo(1945-50) y Jacobo Arbenz (1951-54)garantizaron las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticasfundamentales, abolieron el trabajoforzado, garantizaron el salario mínimoy los <strong>de</strong>rechos elementales para losobreros y campesinos, y aumentaron laigualdad y el bienestar social.A<strong>de</strong>más, la Revolución mo<strong>de</strong>rnizóal capitalismo guatemalteco, emprendiendola diversificación agrícola y programas<strong>de</strong> industrialización, el fomento<strong>de</strong> empresas nacionales y la regulación<strong>de</strong> la inversión extranjera, dando prioridada los intereses nacionales. Lomás significativo <strong>de</strong> este período fuela reforma agraria <strong>de</strong> Arbenz, en 1952;ésta tuvo gran alcance, y gracias a ellase distribuyó tierra a más <strong>de</strong> cien milfamilias campesinas. 5La primera, entre otras medidasnacionalistas <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Arbenz,fue la expropiación <strong>de</strong> tierras ociosasque pertenecían a la estadouni<strong>de</strong>nseUnited Fruit Co., y esto provocó unatremenda reacción por parte <strong>de</strong>l gobierno<strong>de</strong> Estados Unidos.La CIA, junto con las fuerzas <strong>de</strong>oposición guatemaltecas, acusaron aGuatemala <strong>de</strong> servir como cabeza <strong>de</strong>playa para la expansión soviética enel hemisferio occi<strong>de</strong>ntal y, en junio <strong>de</strong>1954, organizaron el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>lgobierno <strong>de</strong> Arbenz para instalar en sulugar un régimen contrarrevolucionariofavorable a Estados Unidos. Este régimenrevirtió inmediatamente la legislación<strong>de</strong>mocrática y <strong>de</strong>sató una tremendarepresión. La herencia <strong>de</strong> la revolucióny su violento final fue la polarización4 Polo, Óp. cit., pág. 179.5 URL/IDIES. Guatemala: política económica y pobreza, 1998. Págs. 13-14.–80–


La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…social que ya era característica en Guatemala,llevando al país hacia una crisispermanente.No obstante, no fue posible revertirla historia, aún bajo el gobierno contrarevolucionarioposterior a 1954, yaque la misma dinámica estructural y lascontradicciones subyacentes que habíanoriginado la revolución seguían vigentes.Durante un período <strong>de</strong> treinta años (1950-80), la economía guatemalteca, al igualque la <strong>de</strong> toda Centroamérica, gozó <strong>de</strong>un crecimiento basado en la expansión ydiversificación <strong>de</strong> las exportaciones agrícolasal mercado mundial y, en los añossesenta y setenta, en una industrializaciónmínima, llevada a cabo, principalmente,por capital extranjero. 6 Pero ese crecimiento,gracias a las exportaciones, generó<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n social, <strong>de</strong>bido a las tremendas<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en cuanto a los recursos ydistribución <strong>de</strong> los ingresos.Para tomar el indicador más significativo<strong>de</strong> Guatemala, el dos por ciento <strong>de</strong> lapoblación seguía controlando el sesenta ysiete por ciento <strong>de</strong> la tierra cultivable.En los años setenta, la diversificación<strong>de</strong> las exportaciones ocasionónuevas e importantes expropiaciones,esta vez a los campesinos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>concentración <strong>de</strong> tierras; los principalesbeneficiarios fueron generales <strong>de</strong>lejército que utilizaban su control sobreel aparato <strong>de</strong>l Estado para acumularriqueza personal. De este modo, el empobrecimiento<strong>de</strong>rivado por la concentración<strong>de</strong> tierras creció en proporcióngeométrica, mientras que Guatemalase convertía, prácticamente, en el únicopaís <strong>de</strong> América Latina que ni siquierarealizó una reforma agraria mínima.A nivel social, la diversificación <strong>de</strong>la estructura productiva modificó significativamentela tradicional estructura<strong>de</strong> clases en Guatemala y remo<strong>de</strong>ló lacoalición dominante <strong>de</strong>l ejército y lasélites económicas. La diversificación<strong>de</strong> la clase dominante significó, entreotras cosas, la incorporación <strong>de</strong> oficiales<strong>de</strong> alto rango y la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> laalianza entre el ejército y la burguesía;pero estas modificaciones solamenteacentuaron la polarización <strong>de</strong> clases.Mientras tanto, la industrialización ydiversificación agrícola no propiciaronel crecimiento significativo <strong>de</strong>lproletariado, como fuerza laboral conpleno empleo. 76 URL/IDIES. Ibíd. Págs. 1-4.7 URL/IDIES. Ibíd. Págs. 20-26.–81–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos2. Período <strong>de</strong> los años ochentaa la actualidadLa crisis social estructural, que paradójicamentehabía sido resultado <strong>de</strong>lcrecimiento macroeconómico <strong>de</strong> losaños setenta, se complicó durante losaños ochenta cuando la crisis capitalistainternacional golpeó a toda Latinoaméricatan severamente como lo hizo la<strong>de</strong>presión <strong>de</strong> los años treinta. Una <strong>de</strong> susmanifestaciones principales fue el crecienteaumento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> todaslas importaciones industriales, junto a lacaída <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> las exportacionescentroamericanas.Las crisis anteriores hicieron quela economía guatemalteca sufriera unatasa <strong>de</strong> crecimiento negativo durante losaños ochenta; tanto el <strong>de</strong>sempleo comola inflación se elevaron a niveles sinprece<strong>de</strong>ntes. Como resultado, el po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> compra en 1989 equivalía al veintidóspor ciento respecto <strong>de</strong>l año 1972; 8a<strong>de</strong>más, los niveles <strong>de</strong> pobreza general<strong>de</strong> 1980 aumentaron consi<strong>de</strong>rablementeen la segunda mitad <strong>de</strong> la década.La principal característica social <strong>de</strong>Guatemala en los años ochenta y noventasiguió siendo el aumento <strong>de</strong> concentración<strong>de</strong> la riqueza en medio <strong>de</strong> unapobreza generalizada. 9 Aunque todos lospaíses <strong>de</strong> Centroamérica compartían estacaracterística, la pobreza guatemaltecaha sido extrema en varios aspectos; enprimer lugar, porque ha aumentado la<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> los recursos y segundo,porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Arbenz,no se ha tomado ninguna medidapara aliviarlo; es <strong>de</strong>cir, no se ha producidoni la reforma agraria ni la fiscal.La segunda particularidad <strong>de</strong> la pobrezaguatemalteca ha sido la cantidad<strong>de</strong> indicadores sociales que la sitúan enlos peores rangos, tales como el analfabetismo,la calidad <strong>de</strong> vida, mortalidadinfantil, etcétera.La tercera particularidad es el componenteétnico <strong>de</strong> la pobreza; las estadísticassitúan a la población indígena enpeores niveles que el promedio nacional;y al igual que en todas partes, tambiénha habido una marcada feminización <strong>de</strong>la pobreza.Las características <strong>de</strong> sub<strong>de</strong>sarrolloy <strong>de</strong>sigualdad extrema no son nuevasen Guatemala. En primer lugar, con elimpacto <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> los años ochenta,se agravaron seriamente todos losproblemas económicos y sociales <strong>de</strong>Guatemala; incluso a nivel macroeco-8 URL/IDIES. Ibíd. Pág. 47.9 URL/IDIES. Ibíd. Págs. 65-75.–82–


La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…nómico, Guatemala retrocedió más <strong>de</strong>quince años en esta década, revirtiendoel ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los treintaaños anteriores. 10En segundo lugar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mediados<strong>de</strong> los años ochenta, el gobiernocomenzó la implementación <strong>de</strong> políticas<strong>de</strong> austeridad más agresivas, queculminaron con las medidas <strong>de</strong>l ajusteestructural <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los ochenta yprincipios <strong>de</strong> los noventa. Estas políticassólo agravaron la crisis social.En tercer lugar está el <strong>de</strong>splazamiento<strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> la población urbana alsector informal <strong>de</strong> la economía, ya queapenas poco más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> la fuerza<strong>de</strong> trabajo tenía empleo pleno y estable.Este último indicador era una <strong>de</strong>las modificaciones importantes <strong>de</strong> laestructura <strong>de</strong> clases en Guatemala durantelos ochenta, y hacia el final <strong>de</strong> ladécada, cerca <strong>de</strong> un noventa por ciento<strong>de</strong> la población estaba ya por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l nivel oficial <strong>de</strong> pobreza. Casi trescuartas partes <strong>de</strong> la población vivía enextrema pobreza, es <strong>de</strong>cir, sin los recursossuficientes para acce<strong>de</strong>r a una dietabásica mínima. 11 Este es el panoramao escenario <strong>de</strong> Guatemala previo a losaños noventa y en el inicio <strong>de</strong>l 2000,cuando la globalización está ya en pleno<strong>de</strong>spliegue e instauración.3. Liberalismo y neoliberalismoeconómicoDebido a una compleja ten<strong>de</strong>nciainternacional, se instaló en nuestro paísuna visión economicista y tecnocráticaque, con el pretexto <strong>de</strong> reivindicar la libertad<strong>de</strong> mercado, está reorganizando alas socieda<strong>de</strong>s, por la fuerza, en términosbipolares y excluyentes. 12El pago <strong>de</strong> bajos salarios y el crecimientoconstante <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> losbienes y servicios en Guatemala, loshace inasequibles; es el motor creador<strong>de</strong> la pobreza, la pobreza extrema y <strong>de</strong>la exclusión económica, base <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad<strong>de</strong> ingresos.El liberalismo clásico entró en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nciahacia fines <strong>de</strong>l siglo XIX, yel término liberal empezó a ser usadofrecuentemente para <strong>de</strong>scribir un liberalismointervencionista o social, particularmenteen Estados Unidos y en elReino Unido. Así, liberal en el sentidopolítico, llegó a i<strong>de</strong>ntificar a aquél quepropendía por la intervención <strong>de</strong>l Estadopara corregir las injusticias sociales.10 URL/IDIES. Ibíd., Pág. 53.11 URL/IDIES. Ibíd. Pág. 69.12 Joseph Stiglitz, El malestar en la globalización. (México: Taurus, 2002). Pág. 240.–83–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosLa <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l liberalismo fuepotenciada por la Revolución keynesiana13 que implica la generalización <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> bienestar, entendido como elconjunto <strong>de</strong> acciones públicas tendientesa garantizar a todo ciudadano <strong>de</strong> una naciónel acceso a un mínimo <strong>de</strong> serviciosque mejore sus condiciones <strong>de</strong> vida.Este enfoque keynesiano predominóen la política económica hasta mediados<strong>de</strong> los años setenta; todos los gobiernosaplicaron, como fundamento <strong>de</strong> la políticaeconómica, el manejo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandaagregada y una política <strong>de</strong> gastos quetenía múltiples funciones, entre otras,garantizar el pleno empleo (con sus lógicasconexiones con el bienestar social),estimular el proceso <strong>de</strong> crecimiento enlas economías <strong>de</strong> mercado y permitirel acceso a la educación, la sanidad,la vivienda, las pensiones y al seguro<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo a la población <strong>de</strong> bajosingresos.La crisis económica <strong>de</strong> los añossetenta altera la perspectiva <strong>de</strong> intervención<strong>de</strong>l Estado y afecta la naturaleza<strong>de</strong> la teoría keynesiana. De hecho, elapotegma reaganiano <strong>de</strong> ese momentoera “el Estado no es la solución, es elproblema”. 14 Este atribuye el <strong>de</strong>sempleomasivo, la inflación y la <strong>de</strong>bilidad<strong>de</strong>l crecimiento, al exceso <strong>de</strong> intervención<strong>de</strong>l Estado, lo que, por supuesto,preparaba el campo para la crítica ala intervención estatal en los asuntoseconómicos.Des<strong>de</strong> entonces, se cambió el enfoqueen el análisis <strong>de</strong> las políticas públicas,que pasó <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los fallos <strong>de</strong>lmercado que pudieran corregirse con lasintervenciones <strong>de</strong>l Estado, a los fallos<strong>de</strong>l mismo, en el exceso <strong>de</strong> intervención,en la burocratización, etc. En otras palabras,el gasto público, resultado <strong>de</strong> lapuesta en marcha <strong>de</strong> las funciones keynesianas<strong>de</strong> bienestar, interferiría con elproceso <strong>de</strong> crecimiento y distorsionaríael funcionamiento <strong>de</strong>l mercado al eliminarlos incentivos para la acción <strong>de</strong>los agentes individuales, consi<strong>de</strong>radoscentrales en el sistema económico.El neoliberalismo cobijó una ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> renacimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las i<strong>de</strong>as liberales clásicas, tales comola importancia <strong>de</strong>l individuo, el papellimitado <strong>de</strong>l Estado y el valor <strong>de</strong>l mercadolibre.Ese enfoque afirma que si los individuospue<strong>de</strong>n perseguir librementesus propios intereses, las consecuenciascolectivas serán mucho más beneficiosasque la acción gubernamental. Estaproposición constituye, por lo <strong>de</strong>más, el13 Pedro Montes, El <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n neoliberal. (Madrid: Trotta, 1996). Pág. 30.14 Ibíd. Pág. 31.–84–


La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…fundamento <strong>de</strong>l llamado individualismometodológico que es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<strong>de</strong> vista teórico, el corazón mismo <strong>de</strong> lateoría liberal. 15En síntesis y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivamo<strong>de</strong>rna, el neoliberalismo pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong>finido como la creencia en que la intervencióngubernamental usualmenteno funciona y que el mercado, por logeneral, lo hace. 16El fracaso <strong>de</strong>l Estado en la consecución<strong>de</strong> sus metas (fallo <strong>de</strong>l gobierno) espre<strong>de</strong>cible y, según los neoliberales, hasido confirmado por la experiencia.El mercado, el intercambio voluntario<strong>de</strong> bienes y servicios satisfaráhabitualmente los requerimientos <strong>de</strong> losindividuos con mucha mayor eficaciaque el gobierno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las restricciones<strong>de</strong> sus recursos limitados.El objetivo fundamental <strong>de</strong> la políticaeconómica neoliberal es propiciarel funcionamiento flexible <strong>de</strong>l mercadoeliminando todos los obstáculos a la librecompetencia. 17 Apenas es necesario<strong>de</strong>cir que el neoliberalismo ha hechosuya la teoría <strong>de</strong>l libre cambio entodas sus versiones y se ha apoyado enunas u otras para justificar su concepción<strong>de</strong>l mundo como un gran mercadodon<strong>de</strong> todos compiten en condiciones<strong>de</strong> igualdad entre cada país, según susposibilida<strong>de</strong>s.Esto supone, tanto la exposición <strong>de</strong>la economía a la competencia internacional,como la adopción <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong>cambio flexible; en fin, el <strong>de</strong>smonte <strong>de</strong>todo tipo <strong>de</strong> protecciones, estímulos yayudas a los productores.En esas circunstancias, la confianzaen la flexibilidad <strong>de</strong> la economía y en elpapel <strong>de</strong> los precios para restaurar lassituaciones <strong>de</strong> equilibrio, la regeneración<strong>de</strong> los equilibrios comerciales por la vía<strong>de</strong> la apertura y el tipo <strong>de</strong> cambio libre seconstituyen en las orientaciones principales<strong>de</strong> la política económica impulsadapor el neoliberalismo. 18Bajo esta perspectiva, en la últimadécada, todos los países <strong>de</strong> Latinoaméricay <strong>de</strong>l Caribe han realizado reformasestructurales orientadas hacia el mercadoy a mejorar la eficiencia <strong>de</strong> la economía,a acelerar el crecimiento, etcétera.Estas reformas se han orientadoprincipalmente a seis áreas: la libera-15 Fernando Bermú<strong>de</strong>z, Los cristianos frente al neoliberalismo. (Guatemala: Nawual Wuj, 1996). Pág. 12.16 CEPROMI. Neoliberalismo y <strong>de</strong>rechos humanos, 1997. Pág. 14.17 John Naisbith y Patricia Abur<strong>de</strong>ne, Megaten<strong>de</strong>ncias 2000. 1993. Pág. 4.18 CEPROMI, Óp. cit. Pág. 14.–85–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosción comercial, la política tributaria, la<strong>de</strong>sregulación financiera, la privatización,la legislación laboral y la transformación<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> pensiones.Las reformas han sido profundas en lasáreas comercial, cambiaria, tributaria yfinanciera. 19Las consecuencias sociales y distributivas<strong>de</strong>l neoliberalismo <strong>de</strong>beríanevaluarse con mayor atención y menospasión para evitar posturas sectarias queeviten la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los intereses<strong>de</strong> la mayoría; esto implica el estudio<strong>de</strong> las ventajas y <strong>de</strong>sventajas que todapropuesta humana tendrá siempre.Los sindicatos públicos han satanizadolas privatizaciones y la reducción<strong>de</strong>l Estado. Los populistas han hecho <strong>de</strong>la apertura una caricatura, muchos gremios<strong>de</strong> la producción han reaccionadopor el <strong>de</strong>smonte <strong>de</strong> los aranceles; todoello como consecuencia <strong>de</strong> la reducción<strong>de</strong> sus privilegios.Pero <strong>de</strong>l lado neoliberal, los éxitosno han sido contun<strong>de</strong>ntes. Las privatizacioneshan sido utilizadas en muchospaíses para negocios oscuros en lasaltas esferas; el crecimiento no está garantizadoy, en muchos casos, tampocola estabilidad. En no pocos países, losefectos sociales en términos <strong>de</strong> aumento<strong>de</strong> la pobreza han sido significativos; 20ha contribuido a <strong>de</strong>bilitar las políticassociales, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong>los grupos pobres a los servicios básicos,ha concentrado los beneficios quebrindan las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercadoen unos pocos grupos, <strong>de</strong> modo que siantes no fueron claras las ventajas <strong>de</strong>lEstado, ahora no son claras las ventajas<strong>de</strong>l mercado.Hoy se está buscando, en la mayoría<strong>de</strong> los países, una especie <strong>de</strong> punto medioentre el mercado y la intervención<strong>de</strong>l Estado. El punto <strong>de</strong> discusión consisteen la manera como el Estado pue<strong>de</strong>ser controlado y vigilado en sus intervenciones,<strong>de</strong> modo que éstas realmenterespondan a las necesida<strong>de</strong>s colectivas yno a objetivos <strong>de</strong> los grupos burocráticosasentados en el Estado.Se vislumbra una discusión másabierta en términos <strong>de</strong> una mejor <strong>de</strong>mocraciapara una mejor acción <strong>de</strong>lEstado en la economía, es <strong>de</strong>cir, mayorcapacidad <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la sociedadcivil sobre el Estado, para asegurar unamayor gobernabilidad; entendida éstaen el sentido restringido <strong>de</strong> la capacidad<strong>de</strong> las políticas públicas <strong>de</strong> satisfacerexpectativas colectivas. 2119 URL/IDIES. Ibíd. Págs. 53-63.20 URL/IDIES. Ibíd. Págs. 64-75.21 John Naisbith y Patricia Abur<strong>de</strong>ne. Óp. cit. Págs. 25-35.–86–


La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…La palabra liberalismo <strong>de</strong>signa unafilosofía política, fundada en el valor <strong>de</strong>la libertad individual e i<strong>de</strong>ntifica unaperspectiva <strong>de</strong> análisis frente a los mecanismosrectores <strong>de</strong>l funcionamiento.Los principios <strong>de</strong>l liberalismo fueronformulados a lo largo <strong>de</strong>l siglo XVIIIy pue<strong>de</strong>n resumirse así:• El individuo es la fuente <strong>de</strong> sus propiosvalores morales.• El proceso <strong>de</strong> comercio e intercambioentre individuos cuenta, tantocon propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> eficiencia paralograr el bienestar colectivo, como<strong>de</strong> exaltación <strong>de</strong> la libertad.• El mercado es un or<strong>de</strong>n espontáneopara la asignación <strong>de</strong> recursos; elintercambio entre las naciones nosólo acrecentará la riqueza mediantela división internacional <strong>de</strong>l trabajo;también ten<strong>de</strong>rá a reducir las tensionespolíticas y la guerra.• La política pública <strong>de</strong>bería limitarsea las pocas preocupaciones comunes<strong>de</strong> los individuos, la libertad, la seguridad,la justicia, etcétera.La síntesis conceptual permiteseñalar:• Un compromiso con la libertadpersonal, <strong>de</strong>finida como la no interferenciaen las creencias y en labúsqueda <strong>de</strong> objetivos privados.• Una política <strong>de</strong> estricta libertad económica,a la que habitualmente se <strong>de</strong>nominalaissez faire (<strong>de</strong>jar hacer).• Una doctrina <strong>de</strong>l gobierno limitada yrestringida a asegurar las funcionesbásicas <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la sociedad,particularmente, la libertad,la seguridad y la justicia.Para algunos, el neoliberalismo es lai<strong>de</strong>ología que preten<strong>de</strong> limitar la intervención<strong>de</strong>l Estado en la economía <strong>de</strong>l país,pues consi<strong>de</strong>ra más beneficioso <strong>de</strong>jarla enmanos <strong>de</strong> la iniciativa privada. 22Para otros, el neoliberalismo se llamaasí porque nace <strong>de</strong> neo que quiere<strong>de</strong>cir nuevo y liberalismo, i<strong>de</strong>ología que<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la libertad, tanto en lo político,como en lo económico. 23El liberalismo reapareció <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>muchos años, como una nueva políticaeconómica, por eso se le llama nuevoliberalismo o neoliberalismo; también sele conoce como capitalismo neoliberalporque se fundamenta en los principios<strong>de</strong>l capitalismo. 24El liberalismo también está basadoen el individualismo, es <strong>de</strong>cir, que el22 Bermú<strong>de</strong>z, Fernando. Óp. cit. Págs. 20 y 31.23 Joan Ginebra, La trampa global. (México: Panorama, 1998). Pág. 80.24 Javier Gorostiaga, S.J. La mediación <strong>de</strong> las ciencias sociales y los cambios internacionales. 2001. Pág. 4.–87–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosindividuo es el principio y el fin <strong>de</strong> todaslas leyes y la economía, sin tener encuenta el bien común.La economía <strong>de</strong> libre mercadotraspasa las fronteras <strong>de</strong> los Estadosnacionales, uniforma las mentalida<strong>de</strong>s,los usos, costumbres y culturas <strong>de</strong>los pueblos. Para el neoliberalismoel mercado es la única instancia queregula la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>sbásicas <strong>de</strong> la gente. 25 Lo anterior hallevado a la llamada mundialización <strong>de</strong>la economía.Para el neoliberalismo no <strong>de</strong>benexistir fronteras para las mercancías, lastecnologías y los flujos financieros <strong>de</strong>lexterior. El término que i<strong>de</strong>ntifica a esteproceso actual es globalización.3.1 Desarrollo <strong>de</strong>l neoliberalismo en lasociedad: implicaciones y efectosEl neoliberalismo se <strong>de</strong>sarrolla ocrece en distintos aspectos <strong>de</strong> la vida<strong>de</strong> una sociedad. A continuación semencionan tres relacionados con elobjeto <strong>de</strong>l presente estudio: económico,sociopolítico y antropológico.3.1.1 En lo sociopolíticoUno <strong>de</strong> los mayores efectos o consecuencias<strong>de</strong>l neoliberalismo ha sidoel surgimiento <strong>de</strong> los llamados Estadosparalelos. Esta categoría es conceptuadaen relación con organizaciones quefuncionan al margen <strong>de</strong> la ley y quecuentan con el apoyo significativo <strong>de</strong> laspoblaciones más necesitadas. 26Estas organizaciones pue<strong>de</strong>n estarrelacionadas con el narcotráfico y propicianel aumento <strong>de</strong> la criminalidad yla marginalidad, llevando grupos queeran tradicionalmente marginados <strong>de</strong> losbeneficios sociales a legitimar acciones<strong>de</strong>letéreas en nombre <strong>de</strong> una nuevaciudadanía.En este contexto está claro que lapremisa <strong>de</strong>l neoliberalismo es el principio<strong>de</strong> la exclusión. Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>esta doctrina consi<strong>de</strong>ran inevitable la<strong>de</strong>sigualdad social. 27Las implicaciones <strong>de</strong> esta situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro económico y social conllevanla ingobernabilidad; las personas nocreen en la autoridad constituida.25 Fernando Bermú<strong>de</strong>z, Óp. cit. Pág. 21.26 Fernando Bermú<strong>de</strong>z, Óp. cit. Pág. 34.27 CEPROMI. Óp. cit. Págs. 7 y 9.–88–


La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…Refiriéndose a Brasil, el sociólogoCristoavo Buarque observa que cuandolas personas se sienten amenazadas,aumentan la altura <strong>de</strong> los cerramientos,en vez <strong>de</strong> presionar al Estado pormejores condiciones <strong>de</strong> seguridadpública.En el área <strong>de</strong> educación pública,cuando personas con recursos materialesestán insatisfechas con la calidad <strong>de</strong> laenseñanza pública no luchan por mejoresescuelas, sino que transfieren sus hijos aescuelas particulares.Todos estos elementos sugierenque lejos <strong>de</strong> construir una cultura políticaparticipativa y <strong>de</strong>mocrática, seestá solidificando una cultura políticafragmentada e individualista con reducidocapital social. Aquí se <strong>de</strong>finecapital social como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solidaridad y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>scolectivas.Se observa el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconfianzaentre las personas y las institucionespolíticas; por ese tipo <strong>de</strong> culturapolítica, se constata el surgimiento <strong>de</strong>un ciudadano altamente individualista ypragmático cuyo comportamiento políticose guía por principios <strong>de</strong> mediatismoy canibalismo político.3.1.2 En lo económico y antropológicoLa implementación <strong>de</strong> las políticas<strong>de</strong> ajustes y concentración <strong>de</strong> capital sonviolatorias <strong>de</strong>l Pacto Internacional <strong>de</strong>Derechos Económicos, <strong>Sociales</strong> y Culturales;más allá <strong>de</strong> la valoración técnica <strong>de</strong>sus fórmulas econométricas, las políticas<strong>de</strong> ajuste distorsionan ciertas prácticas<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico y político que hacen<strong>de</strong> la corrupción y la impunidadlas amenazas más graves a la seguridad yestabilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y, por en<strong>de</strong>,son violatorias <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosy las liberta<strong>de</strong>s fundamentales. 28En el último <strong>de</strong>cenio, las políticas ylas acciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong>Guatemala para mejorar los ingresos <strong>de</strong>los trabajadores han sido: continuar conla tradición <strong>de</strong> fijar salarios mínimos y elaumento relativo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociacióna través <strong>de</strong> la sindicalización. Estosuce<strong>de</strong> en varios países <strong>de</strong> Latinoaméricaporque, en su empeño por reorganizarla economía <strong>de</strong> acuerdo con las leyes <strong>de</strong>lmercado, la administración <strong>de</strong>l gobiernocentral <strong>de</strong>sactiva responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lEstado que son esenciales en cualquiereconomía y que son obligaciones emergentes<strong>de</strong> la Constitución nacional y <strong>de</strong>los pactos internacionales <strong>de</strong> los que esparte. 29 Entre ellas, las que se refieren a28 Bermú<strong>de</strong>z, Fernando. Óp. cit. Pág. 34.29 IDHUSAC. Derechos humanos. Guatemala. Págs. 66-68.–89–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosla salud, la educación, la seguridad y lajusticia. Esto suce<strong>de</strong> porque las políticasneoliberales tien<strong>de</strong>n a la exclusión socialy a la polarización injusta en el reparto<strong>de</strong> sacrificios y riquezas.Sin duda, hay un distanciamientoentre las recetas dadas por los paísesllamados más <strong>de</strong>sarrollados o <strong>de</strong>l primermundo y las acciones concretas seguidaspor los países menos <strong>de</strong>sarrollados. Estose refiere a la noción <strong>de</strong> Estado mínimoy la necesidad <strong>de</strong> reformular los gastosgubernamentales en áreas consi<strong>de</strong>radasprioritarias. La imagen que fue construidaes que, en la medida como el Estadoes visto como un problema y no comouna solución, la economía <strong>de</strong> mercado<strong>de</strong>be restringir sus activida<strong>de</strong>s a aquellasesferas esenciales.Este tipo <strong>de</strong> Estado, <strong>de</strong> acuerdo conlos neoliberales, sería i<strong>de</strong>al para impulsarel crecimiento económico y, enúltima instancia, la igualdad social. Lospaíses que son tomados como mo<strong>de</strong>lodigno <strong>de</strong> emular son algunos europeosy, principalmente, Estados Unidos.Sin embargo, la realidad muestrauna diferencia abismal entre lo que esdicho y lo que es hecho; por ejemplo,datos <strong>de</strong>l Anuario estadístico financiero<strong>de</strong> los gobiernos, publicado por el FondoMonetario Internacional, muestranclaramente que en países como EstadosUnidos y Francia, contrario a lo que sedifun<strong>de</strong> por la retórica neoliberal en lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo, continúan actuandosignificativamente en sus economíaspara producir políticas <strong>de</strong> bienestar,contradiciendo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Estadominimizado.Son tres las condiciones que <strong>de</strong>benocurrir simultáneamente para que unEstado sea consi<strong>de</strong>rado minimizado:1. Ampliación <strong>de</strong> los gastos con funcionesmínimas (<strong>de</strong>fensa y seguridadnacional).2. Reducción <strong>de</strong> los gastos en las funcioneseconómicas (habitación,minería, industria, construcción,agricultura y transporte).3. Disminución <strong>de</strong> los gastos sociales(salud, educación, seguro social yasistencia social).Los informes nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollohumano presentados por el PNUDrespecto a Guatemala se publican <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1998. La preparación <strong>de</strong>l primer informese realizó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un clima apropiadocreado en el país como resultado<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> liberación y concertaciónabierto por la negociación <strong>de</strong> los Acuerdos<strong>de</strong> Paz. Este informe se elabora–90–


La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…con el objetivo <strong>de</strong> aportar insumos <strong>de</strong>carácter sustantivo para profundizar ydivulgar el conocimiento <strong>de</strong> la realidadguatemalteca. 30Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, al menos <strong>de</strong>momento, la globalización no ha supuestosino un retroceso en su aplicaciónpráctica, situación terriblemente<strong>de</strong>cepcionante, dadas las maravillosasexpectativas creadas en un principio. 31Así por ejemplo, y si pensamos en elcaso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos culturales, parece,a simple vista, una herramienta maravillosapara la difusión <strong>de</strong> la cultura yla interconexión entre unos pueblos yotros. Por <strong>de</strong>sgracia, estas espléndidasposibilida<strong>de</strong>s se han visto empañadaspor un dato que no admite engaños: lamayor parte <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Guatemalay otros países sub<strong>de</strong>sarrollados–por no <strong>de</strong>cir, mal administrados–, notienen ninguna forma <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a lared y esto en lugar <strong>de</strong> estrechar, estáampliando la <strong>de</strong>sigualdad entre unaspoblaciones y otras. 32Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoseconómicos y sociales, cada día esmás evi<strong>de</strong>nte que la progresiva quiebra<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho está produciendola pérdida paulatina <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>los guatemaltecos y guatemaltecas.La situación presentada es más preocupante,pues el TLC entre Centroaméricay Estados Unidos a partir <strong>de</strong> su entradaen vigencia que será, aparentementeen breve, según lo informado en medios<strong>de</strong> comunicación masiva, enmarcará a laeconomía guatemalteca. 33Aun cuando se ha hablado mucho <strong>de</strong>sus implicaciones y se han creado muchosmitos a su alre<strong>de</strong>dor, el TLC se aplicará.Así que es necesario poner atenciónal hecho <strong>de</strong> que el propósito principal<strong>de</strong> los TLC es el establecimiento <strong>de</strong> una“zona <strong>de</strong> libre comercio” entre los paísessuscriptores, teniendo como marco <strong>de</strong>funcionamiento el GATT (Acuerdo Generalsobre Aranceles y Comercio): Arts.4 y 5. En estricto sentido este propósito<strong>de</strong> los TLC alu<strong>de</strong> al estadio más simpley primitivo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> integracióneconómica: el establecimiento <strong>de</strong> unazona <strong>de</strong> libre comercio. 34Siendo así, resultaría bastante limitadoy hasta erróneo, referirse al TLCcomo sinónimo <strong>de</strong> integración económica,pues una zona <strong>de</strong> libre comercio se30 ONU. <strong>Informe</strong> Nacional sobre Desarrollo Humano. Óp. cit. Pág. 1.31 Joseph Stiglitz, El malestar en la globalización. (México: Taurus, 2002). Pág. 29.32 PNUD. Guatemala: La fuerza incluyente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano, 2000. Pág. 212.33 A la fecha <strong>de</strong> edición <strong>de</strong> la presenta revista, el TLC entre Centroamérica, el Caribe y Estados Unidos ya se encuentravigente.34 Bella Balassa, Teoría <strong>de</strong> la integración económica. (México: Editorial Uteha, S.A.) Pág. 2.–91–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosreduce a la abolición <strong>de</strong> las tarifas y lasrestricciones cuantitativas entre los paísesparticipantes; 35 quedan por <strong>de</strong>sarrollaral menos cuatro formas superiores <strong>de</strong>integración, hasta alcanzar la unificación<strong>de</strong> las políticas monetaria, fiscal, social yanticíclica, en un marco en que las <strong>de</strong>cisionesemanan <strong>de</strong> un ente supranacional.Aunque entre los objetivos enunciadosen los TLC figuran elementos<strong>de</strong> carácter estrictamente comercial,como el estímulo al comercio <strong>de</strong> bienesy servicios, la eliminación <strong>de</strong> barrerasal comercio y la facilitación <strong>de</strong> la circulación<strong>de</strong> bienes y servicios; tambiénse presentan otros objetivos, no menosimportantes, que alu<strong>de</strong>n principalmenteal ámbito <strong>de</strong> la inversión.Al igual que cualquier política económica,no son ni pue<strong>de</strong>n ser instrumentosneutrales. Su implementación generaefectos diferenciados entre los paísessignatarios y al interior <strong>de</strong> éstos: por unlado se configura un selecto grupo <strong>de</strong>ganadores –generalmente, un reducidonúmero <strong>de</strong> empresas monopólicas u oligopólicasnacionales y unas cuantas corporacionestransnacionales que operan obuscan operar en la región– que recibenlos beneficios <strong>de</strong> las negociaciones y <strong>de</strong>lesquema impulsado por el tratado; y,por el otro lado, soportando las secuelasnegativas <strong>de</strong> los TLC, se ubican ampliossectores económicos y sociales <strong>de</strong>l país,los mismos que históricamente han sidoafectados por la aplicación <strong>de</strong> las reformasneoliberales.Entre estos sectores afectados estánlos niños y las niñas; casi 5 por ciento<strong>de</strong> la niñez nacida en el primer semestre<strong>de</strong> 2000 tiene bajo peso al nacer, comoconsecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición <strong>de</strong> lasmadres que usan los servicios públicos<strong>de</strong> salud, generalmente las más pobres.Los resultados <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong>Ingresos y Egresos <strong>de</strong> 1989/1999, evi<strong>de</strong>ncianreducción en la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>la pobreza; a pesar <strong>de</strong> ello, la pobrezay pobreza extrema a finales <strong>de</strong>l sigloXX siguen siendo afectadas y siguensiendo mayoritarias. En 1989, más <strong>de</strong>la cuarta parte <strong>de</strong> la población tenía uningreso menor a US$ 1 diario y, por ello,calificaron como pobres extremos. En1989, los ingresos globales <strong>de</strong> los 10guatemaltecos más ricos eran 21 vecesla <strong>de</strong> los 40 ciudadanos más pobres.Otro universo <strong>de</strong> exclusión es lapropiedad urbana y rural con fines <strong>de</strong>vivienda. El breve muestrario estadísticoaquí reseñado, no agota el gravecuadro general que sigue castigando alos eternos marginados <strong>de</strong> Guatemala.35 Loc. cit.–92–


La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…Se ha producido un nuevo fenómeno:los excluidos sociales.Así se les llama a quienes, antes<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> ajustes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loneoliberal, estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mercadolaboral y tenían acceso a la seguridad,a la justicia, a la salud y a la educacióny hoy engrosan las estadísticas <strong>de</strong> losmarginados extremadamente pobres.Las protestas contra el <strong>de</strong>sempleo,a favor <strong>de</strong> la educación y seguridad <strong>de</strong>ltrabajo, así como la salud, se han tornadorutinarias en nuestro país.Se pue<strong>de</strong>n mencionar otras violacionesmás comunes que hoy se viven eneste campo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos económicos,sociales y culturales en el contexto guatemalteco,a continuación se mencionanalgunas:1. La falta <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> lasobligaciones <strong>de</strong>l Estado frente alos <strong>de</strong>rechos económicos, socialesy culturales en sus distintas ramas;no solamente en la formulación <strong>de</strong>leyes, sino también en el diseñoy control <strong>de</strong>l presupuesto por elCongreso, en la formulación <strong>de</strong> laspolíticas económicas y sociales, enla vigilancia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgobierno y los ministerios, y en las<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> las cortes.2. La falta <strong>de</strong> monitoreo y evaluaciónregular sobre el cumplimiento <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos económicos, socialesy culturales y la consecuenteinexistencia <strong>de</strong> medidas eficacespara evitar las violaciones <strong>de</strong> losmismos.3. La ausencia <strong>de</strong> políticas para aseguraruna distribución más equitativa<strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, conla consecuente concentración <strong>de</strong> lariqueza que impi<strong>de</strong> el acceso universala los servicios básicos.4. La ausencia <strong>de</strong> políticas efectivas yafirmativas para superar la discriminación<strong>de</strong> facto sufrida por lasmujeres.5. La ausencia <strong>de</strong> políticas efectivasy afirmativas para superar la discriminación<strong>de</strong> facto <strong>de</strong> sectoressociales segregados y en situación <strong>de</strong>vulnerabilidad, como los indígenas,inmigrantes y poblaciones <strong>de</strong>splazadas en el disfrute <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos económicos, sociales yculturales.6. La falta <strong>de</strong> transparencia en laformulación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticasy activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado en materia<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos económicos, sociales yculturales. Esto incluye la falta <strong>de</strong>difusión en la preparación <strong>de</strong> losinformes relativos al cumplimiento–93–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos<strong>de</strong> los pactos internacionales <strong>de</strong>esta materia y <strong>de</strong> las reco mendaciones<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> la ONUsobre los mismos, relativos a talesinformes.7. La falta <strong>de</strong> difusión, <strong>de</strong> informacióny educación sobre los<strong>de</strong>rechos económicos, sociales yculturales.8. La corrupción <strong>de</strong> funcionarios estatalesen la ejecución <strong>de</strong> los presupuestossociales y la ineficacia en lautilización <strong>de</strong> los recursos públicos,con perjuicio <strong>de</strong>l pleno disfrute <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos económicos, socialesy culturales.9. La falta <strong>de</strong> reconocimiento y respetopara los <strong>de</strong>rechos económicos, socialesy culturales en los acuerdosinternacionales <strong>de</strong> integración, en elpago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa y la aplicación<strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> ajusteestructural.10. Anteponer al ejercicio pleno y efectivo<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos económicos,sociales y culturales, otros intereses<strong>de</strong>l Estado.11. La falta <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l Estado frentea las violaciones y amenazas para eldisfrute <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos económicos,sociales y culturales provenientes<strong>de</strong> agentes privados, tales comolas empresas que <strong>de</strong>sconocen suobligación <strong>de</strong> respetar los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> la persona en eltrabajo y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la colectividada un medio ambiente sano yprotegido.Conclusiones1. La comparación <strong>de</strong> la realidad con loque “<strong>de</strong>be ser ”es una posibilidad paraimpulsar cambios en el país, ante losefectos <strong>de</strong> la economía globalizadaimperante en Guatemala.2. El conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos es la principal condiciónprevia para que puedan serexigidos.3. La globalización ha reducido lasensación <strong>de</strong> aislamiento experimentadaen buena parte <strong>de</strong>l mundo en<strong>de</strong>sarrollo y, ha brindado a muchaspersonas <strong>de</strong> esas naciones acceso aun conocimiento que, hace un siglo,ni siquiera estaba al alcance <strong>de</strong> losmás ricos <strong>de</strong>l planeta.4. La globalización requiere <strong>de</strong>nosotros una política arancelariasensata para proteger lo que hayque proteger, por ejemplo el empleo,y estimular lo que hay queestimular.–94–


La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…Recomendaciones1. Para exigir los <strong>de</strong>rechos es necesarioconocerlos; por esta razón, una<strong>de</strong> las tareas más importantes en laactualidad <strong>de</strong> Guatemala es la educaciónen y para los <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> todos los individuos, <strong>de</strong> todas lasetnias <strong>de</strong>l país.2. Es necesario que Guatemala sigamanteniendo su capacidad <strong>de</strong> enfrentarel <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la globalización,pues en el mundo actual un país nopue<strong>de</strong> crecer <strong>de</strong> manera sostenida,si no es capaz <strong>de</strong> exportar y si noatrae inversiones productivas <strong>de</strong>lexterior.3. Promover un menor gobierno, perono la carencia <strong>de</strong>l mismo. Dicho<strong>de</strong> otra forma: hay que quitarlefunciones en las que es ineficaz; sinembargo, su cometido es la justiciay el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser humano.4. Seguir impulsando la mentalidad<strong>de</strong> fomento educativo, y apoyarla,ya que es uno <strong>de</strong> los importantescomponentes <strong>de</strong>l “salario social”que todo ser humano <strong>de</strong>be alcanzarsólo por el hecho <strong>de</strong> serlo.5. Incentivar una gobernabilidad entrelazadacon el quehacer <strong>de</strong> la políticay, la existencia <strong>de</strong> un nuevo sistema<strong>de</strong> partidos políticos, que promulguepor la implementación <strong>de</strong> políticaspara el bien común.6. Crear e implementar políticasorientadas a remover los factoresestructurales <strong>de</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia enla pobreza, o sea, viabilizar el acceso<strong>de</strong> la población pobre a los activosproductivos como lo son: la tierra,el crédito y la tecnología.7. La globalización pue<strong>de</strong> ser rediseñada, manejada a<strong>de</strong>cua da yequitativamente, dando voz a todoslos países en las políticas que losafectan. Ello contribuirá a crear unanueva economía global en la cualel crecimiento resulte, no sólo mássostenible, sino que sus frutos secompartan <strong>de</strong> manera más justa.ReferenciasA. Bibliográficas1. Amín, Samir. El capitalismo en la era<strong>de</strong> la globalización. Buenos Aires:PAIDOS Estado y Sociedad, 1999.2. Balassa, Bella. Teoría <strong>de</strong> la integracióneconómica. México: EditorialUteha, 1964.3. Bermú<strong>de</strong>z, Fernando. Los cristianosante el neoliberalismo. Guatemala:ODHA, 1996.–95–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos4. Centro <strong>de</strong> Promoción OMI (CE-PROMI). Neoliberalismo y <strong>de</strong>rechoshumanos. Bolivia, 1997.5. Contreras, F. J. Derechos sociales:teoría e i<strong>de</strong>ología. Madrid: Tecnos,1994.6. FDD/CECI/IDHUSAC. Derechos humanos.Estudio <strong>de</strong>mográfico, 2002.7. Fundación Myrna Mack. Principalesinstrumentos internacionales <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos (ONU y OEA)ratifi cados por Guatemala.8. Fortman, Bas <strong>de</strong> Gaay y BermaKlein Gol<strong>de</strong>wijk. Where needs meetrights. economic, social and culturalrights in a new perspective. Geneva:WCC Publications, 1999.9. Gray, John. Liberalismo. Madrid:Alianza, 1994.10. Ginebra, Joan. La trampa global.México: Panorama Editorial, 1997.11. Gorostiaga, Javier. La mediación <strong>de</strong>las ciencias sociales y los cambiosinternacionales, 2001.12. Herrera, Carmen, Derechos humanoslaborales. Fundamentaciónteórico-jurídica y propuestas <strong>de</strong>acción. México: Centro <strong>de</strong> Reflexióny Acción Laboral, 1996.13. IDIES/URL. El aumento <strong>de</strong> la cargatributaria, enero, centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bateactual. Comportamiento coyuntural<strong>de</strong> la economía, Guatemala: URL,1997.14. IDIES/URL. Guatemala: políticaeconómica y pobreza. Guatemala:URL, 1998.15. IIDH. Instrumentos internacionales<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.2ª. ed. San José, 1998.16. IIDH. Antología básica. San José,1990.17. Jardin, Andre. Historia <strong>de</strong>l liberalismopolítico. De la crisis <strong>de</strong>l absolutismoa la Constitución <strong>de</strong> 1875. México:Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1985.18. La Viña, Félix. Sistemas internacionales<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos. Buenos Aires: De Palma,1986.19. Montes, Pedro. El <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n neoliberal.Madrid: Trotta, 1996.20. Naisbitt, John y Patricia Abur<strong>de</strong>ne.Megaten<strong>de</strong>ncias 2000, 1993.21. O´Donell, Daniel. Protección internacional<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.Lima: Comisión Andina <strong>de</strong> Juristas,1989.–96–


La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…22. OIT. Guatemala: Políticas <strong>de</strong> empleoe ingreso en el marco <strong>de</strong>l pacto social.Chile, 1992.23. ONU. <strong>Informe</strong> sobre <strong>de</strong>sarrollohumano. Guatemala: los contrastes<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano. Guatemala,1998.24. –––––.<strong>Informe</strong> nacional sobre<strong>de</strong>sarrollo humano, Guatemala: elrostro rural <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano.Guatemala, 1999.25. –––––.<strong>Informe</strong> nacional sobre<strong>de</strong>sarrollo humano. Guatemala:la fuerza incluyente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollohumano. Guatemala, 2000.26. –––––.<strong>Informe</strong> nacional sobre<strong>de</strong>sarrollo humano. Guatemala: elfi nanciamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano.Guatemala, 2001.27. –––––. <strong>Informe</strong> nacional sobre<strong>de</strong>sarrollo humano. Guatemala:<strong>de</strong>sarrollo humano, mujeres ysalud. Guatemala, 2002.28. Pacheco, Eusebio. Los <strong>de</strong>rechos humanos.Documentos básicos. Santiago<strong>de</strong> Chile: Jurídica <strong>de</strong> Chile, 1992.29. Pérez Luño, A. E. Derechos humanos.Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y Constitución.Madrid: Tecnos, 1984.30. Polo G., Luis Felipe. Fundamentosfilosóficos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.Guatemala: Arte Nativas, 2000.31. Prieto Sanchis, L. <strong>Estudios</strong> sobre<strong>de</strong>rechos fundamentales. Madrid:Debate, 1990.32. Pinto, Mónica. Temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos. Buenos Aires: Del Puerto,1997.33. Reyes Prado, Anantonia. Aproximacióna la formación <strong>de</strong> una cultura<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala.Guatemala, 2001.34. Stiglitz, Joseph E. El malestar en laglobalización. Mexico: Taurus, 2002.35. Stay, Jaime. ALCA el paraíso <strong>de</strong> losinversionistas. México: UniversidadAutónoma <strong>de</strong> Puebla, 2002.B. Normativas1. Carta Magna (1215).2. Declaración Universal <strong>de</strong> los DerechosHumanos (1948).3. Pacto Internacional <strong>de</strong> DerechosEconómicos, <strong>Sociales</strong> y Culturales(1966).4. Carta <strong>de</strong> Derechos y Deberes Económicos<strong>de</strong> los Estados.–97–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos5. Protocolo Adicional a la ConvenciónAmericana sobre DerechosHumanos en Materia <strong>de</strong> DerechosEconómicos, <strong>Sociales</strong> y Culturales(1988).6. Carta <strong>de</strong> las Naciones Unidas(1945).7. Convención Americana sobre DerechosHumanos (1969).8. Convención sobre la Eliminación<strong>de</strong> Todas las Formas <strong>de</strong> DiscriminaciónContra la Mujer (1970).9. Convenio 169 <strong>de</strong> la OrganizaciónInternacional <strong>de</strong>l Trabajo (1989).10. Declaración <strong>de</strong> Quito. Declaración<strong>de</strong> Principios sobre la Exigibilidady la Realización <strong>de</strong> los DerechosEconómicos, <strong>Sociales</strong> y Culturalesen América Latina (1998).11. Declaración sobre el Derecho alDesarrollo (Resolución 41/128 <strong>de</strong>la Asamblea General, 1986).C. Electrónicas1. www.ilo.org (página en Internet <strong>de</strong>la Organización Internacional <strong>de</strong>lTrabajo).2. www.unhchr.ch (página <strong>de</strong> Internet<strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong>l Alto Comisionado<strong>de</strong> las Naciones Unidas para losDerechos Humanos).3. www.pnudguatemala.orgD. Varias1. ASIES. El proceso <strong>de</strong> globalizaciónen América Latina: una perspectivaguatemalteca, 1998. Año 13,Núm. 2.2. Candado Trinda<strong>de</strong>, Antonio. Lacuestión <strong>de</strong> la protección internacional<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos económicos,sociales y culturales: evolucióny ten<strong>de</strong>ncias actuales. San José<strong>de</strong> Costa Rica: IIDH (Serie paraONG´s, No. 6), 1992.3. IPRES. Notipres. TLC: impactosocial, julio 2005.4. Naciones Unidas. Folleto informativonúm. 16 (Rev. 1) Comité <strong>de</strong>Derechos Económicos, <strong>Sociales</strong> yCulturales.5. –––––. Folleto Infor mativo núm.2 (Rev. 1) Carta Inter nacional <strong>de</strong>Derechos Humanos.–98–


INVESTIGACIÓN


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanossufridas por migrantes en territorioguatemalteco en su paso por la casa<strong>de</strong>l migrante


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosCAROL LISSETH GIRÓN SOLÓRZANOLicenciada en relaciones internacionales por la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong>Guatemala. A<strong>de</strong>más, es miembro fundador <strong>de</strong>l Instituto Centroamericano <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong><strong>Sociales</strong> y Desarrollo –INCEDES– Guatemala y, actualmente, funge como coordinadora<strong>de</strong> proyecto e investigadora <strong>de</strong> esa institución. También es co-investigadora en lainvestigación “Religión vivida, espacio y po<strong>de</strong>r: el caso <strong>de</strong> la comunidad inmigranteguatemalteca”, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Atlántico <strong>de</strong> Florida –FAU– (2002-2006) y coordinadora<strong>de</strong> la Secretaría Técnica <strong>de</strong> la Red Regional <strong>de</strong> Organizaciones Civiles paralas Migraciones –RROCM– .Asimismo, la licenciada Girón es investigadora / coordinadora <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo,en el estudio comparativo sobre percepción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en cuatro comunida<strong>de</strong>sguatemaltecas. Universidad <strong>de</strong> Oxford, Inglaterra – INCEDES–.–102–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…RESUMEN EJECUTIVOLa migración internacional hoy en día, se ha convertido en una <strong>de</strong> las estrategiasmás utilizada para la sobrevivencia personal y familiar, así como la única alternativa–i<strong>de</strong>ntificada por los migrantes– para lograr un proyecto <strong>de</strong> vida. Guatemala,<strong>de</strong>bido a su ubicación geográfica, es un país utilizado diariamente como paso otránsito por un importante número <strong>de</strong> migrantes que se dirigen al norte.*Con la realización <strong>de</strong> esta investigación se <strong>de</strong>terminaron algunas <strong>de</strong> las principalescaracterísticas socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> los migrantes que pasaron por elterritorio guatemalteco y visitaron la Casa <strong>de</strong>l Migrante <strong>de</strong> la capital. Asimismo,se i<strong>de</strong>ntificaron las principales violaciones a <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las que fueronvíctimas estas personas. La información fue complementada con la experiencia <strong>de</strong>algunos migrantes que se encuentran en Estados Unidos <strong>de</strong> América y, a<strong>de</strong>más, conlas opiniones y, puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> expertos en el tema migratorio.De acuerdo con los resultados <strong>de</strong> la investigación, la mayoría <strong>de</strong> los migrantesviajaban en búsqueda <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vida, con bajos niveles <strong>de</strong> escolaridad,viajaban solos, tenían familiares o conocidos en el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino y unbuen número <strong>de</strong> ellos estaban dispuestos a intentar <strong>de</strong> nuevo el viaje en caso <strong>de</strong> ser<strong>de</strong>vueltos a sus países. Por otro lado, los abusos a los que se vieron expuestos confrecuencia fueron: estafa, intimidación, agresión física y psicológica, entre otros.Los actores principales que cometieron estas violaciones son algunos miembros <strong>de</strong>la Policía Nacional Civil –PNC–, agentes <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Migración–DGM– en fronteras, o la <strong>de</strong>lincuencia común.* Norte: expresión utilizada para referirse a algunos países <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l continente americano, específicamenteEstados Unidos <strong>de</strong> América y México.–103–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosEn este caso, se evi<strong>de</strong>nció mediante la entrevista a estos migrantes, queprevalecen prácticas <strong>de</strong>l pasado como la “cultura <strong>de</strong>l silencio”, asociada con lano-<strong>de</strong>nuncia por el miedo a represalias; a<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>sconfianza en las institucionespúblicas, principalmente las encargadas <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> justicia;así como el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Por ello, se habló <strong>de</strong> los abusossufridos, fuera <strong>de</strong> la entrevista, con voz baja y mediante un discurso en el que sehace referencia al otro.–104–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…ABSTRACTNowadays the international immigration has become one of the most used survivalstrategies for groups of families and individuals, as well as the only alternative–known by the migrant– to achieve a project of life. Due to its geographical locationGuatemala is a country that is constantly used as a bridge or transit way by animportant number of migrant that want to get to the north.Through this research, some of the main socio<strong>de</strong>mographic characteristics ofimmigrants that passed through Guatemalan territory and visited “Casa <strong>de</strong>l Migrante”(House of the Migrant) in Guatemala city. At the same time, the main violationsof human rights that these people suffered were i<strong>de</strong>ntified. This information wascompleted with experience of some immigrants that are in the United States as wellas some opinions and points of view of experts in migratory subject.According to the results of the investigation most of the immigrants travelledlooking for in a better material living condition, with low levels of education, theytravelled alone, they have relatives or acquaintances in the place of <strong>de</strong>stiny; and agreat number of them were willing to do the trip again in case they were <strong>de</strong>ported.Besi<strong>de</strong>s, the abuses they faced were: swindle, intimidation, psychological andphysical abuse, among others. The main actors that commited these violationsare some members of the Civil National Police –PNC–, followed by agents of theGeneral Direction of Migration –DGM– in the bor<strong>de</strong>rs and members of common<strong>de</strong>linquency.In this case, when these immigrants were interviewed it was evi<strong>de</strong>nt, thatpractices of the past prevail, such as the “culture of silence” associated with thenon reporting for the fear to retaliations; besi<strong>de</strong>s, the mistrust in public institutions,mainly the responsible of justice administration; as well as the ignorance of theirrights. That´s why when talking about the abuses suffered; it was off the interview,wispering and talking, refering to someone else.–105–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…CONTENIDO1. Introducción .................................................................................................1091.1 Contenido y alcance <strong>de</strong>l informe ..........................................................1091.2 Antece<strong>de</strong>ntes ........................................................................................1101.3 Método <strong>de</strong> trabajo ..................................................................................1111.4 Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis ..............................................................................1121.5 Objetivos ..............................................................................................1132. Principales hallazgos ...................................................................................1142.1 Caracterización <strong>de</strong> la población migrante .............................................1152.2 Factores que provocaron la migración ..................................................1272.3 País <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino ......................................................................................1302.4 La percepción <strong>de</strong>l riesgo en la migración ..............................................1352.5 Las violaciones a <strong>de</strong>rechos humanos reportadaspor los migrantes ...................................................................................139Conclusiones .......................................................................................................160Recomendaciones ...............................................................................................162Referencias ..........................................................................................................163–107–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridaspor migrantes en territorio guatemaltecoen su paso por la Casa <strong>de</strong>l Migrante 1Carol Lisseth Girón Solórzano1. Introducción1.1 Contenido y alcance <strong>de</strong>l informeEste informe constituye el documentofinal que ofrece los resultadosalcanzados durante la investigación<strong>de</strong>nominada “Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos sufridas por migrantes en territorioguatemalteco en su paso por laCasa <strong>de</strong>l Migrante”.En un primer apartado se encontrarátodo lo relativo a los antece<strong>de</strong>ntes queexplican el proceso que se ha llevado acabo durante el tiempo <strong>de</strong> la ejecución<strong>de</strong> esta investigación. En seguida, se<strong>de</strong>talla la metodología utilizada para larecolección <strong>de</strong> información, así comosu sistematización y análisis. Se i<strong>de</strong>ntificanlos sujetos y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisistomadas para este estudio, así como losobjetivos inicialmente planteados.Parte fundamental <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>este informe le correspon<strong>de</strong> a su segundoapartado. En éste se dan a conocer losprincipales hallazgos encontrados a lolargo <strong>de</strong> la investigación, mismos quese confrontan con información existentesobre el tema y se profundizan a través<strong>de</strong> la parte analítica <strong>de</strong> la investigadora.En la reflexión se ahonda en los diversosfactores que se registran en el fenómenomigratorio, especialmente duranteel tránsito como la caracterización <strong>de</strong>lmigrante, su historia migratoria, la dimensión<strong>de</strong>l riesgo en la migración, queincluye la violación a <strong>de</strong>rechos humanos.Se partió <strong>de</strong> los datos cuantitativos,combinados con información cualitativapara el registro <strong>de</strong> los distintos abusossufridos por los migrantes, así como parala caracterización <strong>de</strong> este grupo.El tercero, consiste en una serie <strong>de</strong>conclusiones que se presentan en párra-1 Este es el informe final correspondiente a la investigación realizada por la autora, gracias al Proyecto Regional<strong>de</strong> “Apoyo a la Educación, Capacitación e Investigación en Derechos Humanos en Centroamérica” a través <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala –IDHUSAC– y <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Rafael Landívar –IIJ/URL–.–109–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosfos sintéticos que ofrecen una somerai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los diversos rasgos encontrados.Seguidamente, a raíz <strong>de</strong> los principalesresultados, se emitieron algunas recomendacionesprecisas que se encuentranen la cuarta etapa <strong>de</strong>l documento.Finalmente, se encuentran las diversasfuentes consultadas para la recolección<strong>de</strong> la información.1.2 Antece<strong>de</strong>ntesEste estudio 2 se realizó en el marco<strong>de</strong>l Proyecto Regional <strong>de</strong> “Apoyo a laEdu cación, Capacitación e Investigaciónen Derechos Humanos en Centroamérica”bajo las directrices y acompañamiento<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesJurídicas –IIJ– <strong>de</strong> la Universidad RafaelLandívar –URL– y <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> DerechosHumanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>San Carlos <strong>de</strong> Guatemala –IDHUSAC–.El período que comprendió esta investigaciónfue <strong>de</strong> cuatro meses (<strong>de</strong> agostoa noviembre <strong>de</strong> 2005).Conscientes <strong>de</strong> que el fenómeno migratorioes tan amplio como complejo, eltítulo <strong>de</strong> esta investigación, en un principio,parecía ser bastante general, sin embargo,en su planteamiento y <strong>de</strong>scripciónse puntualizó en los diferentes elementosque se <strong>de</strong>seaban abordar, mismos que sepresentan más a<strong>de</strong>lante. El cronograma<strong>de</strong> trabajo para la ejecución <strong>de</strong> las distintasactivida<strong>de</strong>s, también sufrió cambiosen su inicio, en la medida como se afinabanlos instrumentos para la recolección<strong>de</strong> la información. Afortunadamente y<strong>de</strong>bido a los distintos apoyos institucionales3 se incluyó también informaciónvaliosa que enriqueció el cuerpo <strong>de</strong>esta investigación. Asimismo, <strong>de</strong>bido acircunstancias fortuitas (tormenta Stan 4 )se tuvieron que realizar ajustes (más quetodo en el tiempo) <strong>de</strong>bido a las diferentescircunstancias que se presentaban en ladinámica <strong>de</strong>l lugar en don<strong>de</strong> se entrevistabaa los migrantes.Se realizaron reuniones <strong>de</strong> coordinaciónentre las institucionesresponsables y la investigadora, paraasegurar el alcance y cumplimiento <strong>de</strong>los objetivos.Durante las distintas fases <strong>de</strong> esteestudio, se realizaron activida<strong>de</strong>s re-2 Para esta investigación se tuvo como documento <strong>de</strong> referencia el protocolo <strong>de</strong> investigación presentado por la autoradu ran te el Seminario Permanente <strong>de</strong> Investigación, realizado por la Universidad Rafael Landívar en septiembre <strong>de</strong> 2002.3 Se reconoce y agra<strong>de</strong>ce el apoyo brindado por el Instituto Centroamericano <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Sociales</strong> y Desarrollo–INCEDES– en la recolección <strong>de</strong> información y en la utilización <strong>de</strong> equipo y mobiliario para la realización <strong>de</strong>esta investigación.4 La tormenta Stan tuvo lugar durante la primera semana <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005 y, afectó a países como El Salvador, Guatemalay el sur <strong>de</strong> México, principalmente. En Guatemala, dicho evento natural provocó la muerte <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> personas, la<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s completas que quedaron soterradas, la pérdida <strong>de</strong> cosechas, la enfermedad y muerte <strong>de</strong>miles <strong>de</strong> animales, así como los múltiples daños (físicos y psicológicos) ocasionados a miles <strong>de</strong> familias.–110–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…lacionadas con la afinación <strong>de</strong>l instrumento<strong>de</strong> investigación, 5 la capacitación<strong>de</strong>l coordinador y supervisor <strong>de</strong> campoy, enseguida, <strong>de</strong> los encuestadores, eldiseño <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos para la tabulación<strong>de</strong> la información, la realización<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> coordinación con la Casa<strong>de</strong>l Migrante <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> Guatemala,el ingreso <strong>de</strong> información y producción<strong>de</strong> gráficas, la realización <strong>de</strong> entrevistas,entre otras.1.3 Método <strong>de</strong> trabajoEn este trabajo, inicialmente, seplanteó la necesidad <strong>de</strong> realizar unainvestigación que tuviese como base <strong>de</strong>análisis un instrumento regional: Lineamientosregionales para la protección <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los migrantesen situaciones <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong>l estatusmigratorio, <strong>de</strong>tención, <strong>de</strong>portación y recepción,6 en a<strong>de</strong>lante “los lineamientos”,basado en los instrumentos <strong>de</strong> protección<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en función <strong>de</strong> losdatos encontrados a partir <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong> campo. 7A partir <strong>de</strong> ello, se utilizó una encuestasemiestructurada con preguntasabiertas y cerradas. Dicho instrumentoconsta <strong>de</strong> dos apartados: el primero,recoge todo lo relativo al perfil socio<strong>de</strong>mográfico<strong>de</strong> la persona (edad, estadocivil, nacionalidad, nivel <strong>de</strong> escolaridad,causas <strong>de</strong> la migración, <strong>de</strong>stino final,etc.); y, el segundo, se refiere a las situaciones<strong>de</strong> violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosque estos migrantes enfrentan en elpaís que interesa: Guatemala. Para estecaso la muestra fue <strong>de</strong> tipo acci<strong>de</strong>ntalpor la naturaleza <strong>de</strong>l fenómeno migratorio.Debido a la dinámica <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>migrantes en la Casa <strong>de</strong>l Migrante <strong>de</strong>la capital y los cambios que presentaconstantemente, no existía certeza algunasobre los días, fechas u horas másconvenientes para realizar las entrevistas,por lo tanto, no se podía estimar unnúmero absoluto <strong>de</strong> entrevistas.En este sentido, se seleccionó la fecha,<strong>de</strong> acuerdo a los avances propios <strong>de</strong>la investigación (entre la última semana<strong>de</strong> septiembre y primera <strong>de</strong> octubre),sin embargo, <strong>de</strong>bido a la tormenta Stan5 El instrumento utilizado correspon<strong>de</strong> al Proyecto <strong>de</strong> “Monitoreo regional: seguimiento a las violaciones <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos y situaciones <strong>de</strong> riesgo que vive la población migrante en su paso por Centroamérica”a cargo <strong>de</strong> Carol Girón. Programa <strong>de</strong> Migración <strong>de</strong> la Facultad Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencias <strong>Sociales</strong>–FLACSO– 2000-2004.6 Lineamientos regionales para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los migrantes en situaciones <strong>de</strong> verificación<strong>de</strong>l estatus migratorio, <strong>de</strong>tención, <strong>de</strong>portación y recepción. Red Regional <strong>de</strong> Organizaciones Civiles para lasMigraciones –RROCM– y Sin Fronteras, México, versión anotada, Año 2005. 111 Págs.7 “En los diseños <strong>de</strong> campo los datos <strong>de</strong> interés se recogen en forma directa <strong>de</strong> la realidad, mediante el trabajo concreto<strong>de</strong>l investigador y su equipo. Los datos obtenidos directamente <strong>de</strong> la experiencia empírica, son llamados primarios,<strong>de</strong>nominación que alu<strong>de</strong> al hecho <strong>de</strong> que son datos <strong>de</strong> primera mano, originales, producto <strong>de</strong> la investigación encurso sin intermediación”. Sabino, Carlos. El proceso <strong>de</strong> investigación. (Caracas: Ed. Panapo, 1992), 216 Págs.–111–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanostuvo que postergarse la fecha; ésta sellevó a cabo los días 10 al 18 <strong>de</strong> octubre<strong>de</strong> 2005. 8 Por otro lado, también serealizaron algunas entrevistas con migrantesque se encontraban en su lugar<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, 9 con el propósito <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>ry complementar la información <strong>de</strong>l procesomigratorio en tránsito.Esta investigación es <strong>de</strong> tipo cuantitativay cualitativa; cuantitativa, porquese recabó la información a través <strong>de</strong>técnicas e instrumentos que proporcionandatos numéricos y su interpretaciónes <strong>de</strong> índole cualitativa, con base en lafundamentación teórica.1.4 Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisisLos sujetos o unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisisfueron los siguientes:• Personas– Los migrantes entrevistados en laCasa <strong>de</strong>l Migrante <strong>de</strong> Guatemala,durante la segunda semana <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 2005 y <strong>de</strong> acuerdo auna muestra acci<strong>de</strong>ntal.– Expertos en la temática, es <strong>de</strong>cir,sociólogos, antropólogos, sicólogossociales, entre otros; expertos quepudieron dar su punto <strong>de</strong> vista entorno a los hallazgos encontrados.• Instrumentos internacionales– Lineamientos regionales para laprotección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> los migrantes en situaciones<strong>de</strong> verificación <strong>de</strong>l estatus migratorio,<strong>de</strong>tención, <strong>de</strong>portación y recepción,conteniendo disposiciones<strong>de</strong> los instrumentos internacionalesen materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,como:• Declaración Universal <strong>de</strong> DerechosHumanos.• Pacto Internacional <strong>de</strong> DerechosEconómicos, <strong>Sociales</strong> yCulturales.• Pacto Internacional <strong>de</strong> DerechosCiviles y Políticos.• Convención Internacional sobre laProtección <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> Todoslos Trabajadores Migratoriosy <strong>de</strong> sus Familiares, <strong>de</strong> 1990.• Convención Internacional sobrela Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas<strong>de</strong> Discriminación Racial.• Convención Americana sobreDerechos Humanos.8 Debido a los horarios <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> migrantes y <strong>de</strong> acuerdo con el reglamento interno <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong>l Migrante <strong>de</strong>Guatemala, las encuestadoras realizaron entrevistas todos los días <strong>de</strong> esa semana, al número total <strong>de</strong> los migrantes quese encontraban en horarios <strong>de</strong> 18:00 a 20:30 horas (por cuestiones <strong>de</strong> accesibilidad, seguridad, factibilidad y otros).Por ello, el número <strong>de</strong> entrevistas no representa al total <strong>de</strong> los migrantes que pasaron por ese lugar durante esa fecha.9 Se entrevistaron a dos mujeres migrantes guatemaltecas que viven en Júpiter, Florida, en el marco <strong>de</strong> la investigación“Religión vivida, espacio y po<strong>de</strong>r” que realizan Irene Palma, Carol Girón y Timothy Steigenga <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Florida –FAU–.–112–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…• Convención <strong>de</strong> Viena sobre RelacionesConsulares.• Convención sobre el Estatuto <strong>de</strong>los Refugiados.• Reglas <strong>de</strong> las Naciones Unidaspara la Protección <strong>de</strong> los MenoresPrivados <strong>de</strong> Libertad.• Directrices <strong>de</strong>l ACNUR sobre loscriterios y estándares aplicablescon respecto a la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>solicitantes <strong>de</strong> asilo.• Otros.En algunos casos, los lineamientosse basan textualmente en otro instrumento,como por ejemplo, los principiosrelacionados a las condiciones en centros<strong>de</strong> <strong>de</strong>tención. El documento con fundamentosenfatiza en la Convención Internacional<strong>de</strong> 1990 sobre la Protección <strong>de</strong>los Derechos <strong>de</strong> Todos los TrabajadoresMigratorios y <strong>de</strong> sus Familiares, queentró en vigor el 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2003.Los lineamientos pue<strong>de</strong>n servir también,como documento <strong>de</strong> referencia.Tales lineamientos fueron preparadospor la Red Regional <strong>de</strong> OrganizacionesCiviles para las Migraciones–RROCM–, 10 y contienen 99 principios;la interpretación y aplicación <strong>de</strong> losmismos <strong>de</strong>berá hacerse a la luz <strong>de</strong> losinstrumentos internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos. Nada <strong>de</strong> lo dispuesto enlos lineamientos menoscaba o estableceestándares inferiores a los establecidospor los instrumentos internacionales enmateria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos.1.5 ObjetivosLa migración es un fenómeno cadavez más estudiado <strong>de</strong>bido a la intensidady frecuencia con que ocurre. La búsqueda<strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vida paramuchas personas y sus familias es la principalcausa que mueve a un importantenúmero <strong>de</strong> personas a salir <strong>de</strong> sus lugares<strong>de</strong> origen. En atención a que Guatemalaconstituye un lugar importante <strong>de</strong> pasopara miles <strong>de</strong> migrantes que viajan alnorte, principalmente a Estados Unidos<strong>de</strong> América, se plantearon para esta investigaciónlos siguientes objetivos:• GeneralDocumentar las distintas violacionesa <strong>de</strong>rechos humanos que sufren losmigrantes en territorio guatemalteco ensu paso por la Casa <strong>de</strong>l Migrante <strong>de</strong> lacapital guatemalteca.• Específi cos1. Caracterizar la situación socioeconómica <strong>de</strong> las personasmigrantes;10 La Red Regional <strong>de</strong> Organizaciones Civiles para las Migraciones –RROCM–, utiliza los lineamientos como mo<strong>de</strong>lopara monitoreo <strong>de</strong> prácticas nacionales y regionales con el propósito <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r mejor situaciones específicas,i<strong>de</strong>ntificar espacios <strong>de</strong> cooperación con los gobiernos y hacer recomendaciones para mejorar la situación <strong>de</strong> losmigrantes en nuestra región.–113–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos2. I<strong>de</strong>ntificar la nacionalidad predominante<strong>de</strong> los migrantes;3. I<strong>de</strong>ntificar a los actores principalesque incurren en violacionesa <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los migrantes;4. I<strong>de</strong>ntificar los abusos que enfrentanlos migrantes en territorioguatemalteco en su paso porla Casa <strong>de</strong>l Migrante.2. Principales hallazgosHoy en día se observa un alarmantecrecimiento en los volúmenes <strong>de</strong> la migracióninternacional, principalmente<strong>de</strong> personas en condición irregular ono autorizada. Su situación migratoriaexpone a los individuos a enfrentarmayores riesgos y a sufrir abusos a sus<strong>de</strong>rechos humanos. En su mayoría, el<strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> los migrantes es EstadosUnidos <strong>de</strong> América. Tomando en cuentael lugar al que se dirigen, es necesarioconsi<strong>de</strong>rar que este país implementapolíticas restrictivas, <strong>de</strong> control y <strong>de</strong>tención<strong>de</strong> la migración, mismas que se venreforzadas en el territorio mexicano.Los marcos jurídicos y las estructurasinstitucionales relacionadas con elfenómeno migratorio han evi<strong>de</strong>nciadolimitaciones y <strong>de</strong>sfases para plantearrespuestas a<strong>de</strong>cuadas.La emigración hacia países fuera <strong>de</strong>la región se dirige mayoritariamente anaciones con mayores grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollorelativo, por la capacidad <strong>de</strong> atracciónque han manifestado históricamente. Sinembargo, dichos países han endurecidoprogresivamente sus políticas <strong>de</strong> admisióny el tema ha pasado a formar parte<strong>de</strong> los rubros más sensibles en las agendasbinacionales y multinacionales.La inevitable asociación entre crisispolítica, económica y social e intensidad<strong>de</strong> la emigración, hace pensar que elfuturo será escenario <strong>de</strong> flujos migratoriospersistentes. En la medida que lospaíses <strong>de</strong> origen sigan experimentandosituaciones que provoquen la emigracióny los países más favorecidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laregión no cuenten con elementos atractivospara esos migrantes potenciales, losflujos se dirigirán preferentemente a lospaíses industrializados.Las perspectivas, por tanto, son que lamovilidad <strong>de</strong> la población pue<strong>de</strong> adquiriraún mayores niveles <strong>de</strong> importancia ycontinúe siendo motivo <strong>de</strong> intensa preocupación.A pesar <strong>de</strong> todo ello, hasta ahora,la mayoría <strong>de</strong> los países expulsores <strong>de</strong>migrantes no han cobrado conciencia suficiente<strong>de</strong> las dimensiones y los impactos<strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> sus connacionales. Las visiones<strong>de</strong> corto plazo han privilegiado, porejemplo, los efectos positivos <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong>remesas, que alivian no sólo las economíasfamiliares, sino también las nacionales ysus requerimientos <strong>de</strong> divisas, y a la vez,contribuyen a la disminución relativa <strong>de</strong>las <strong>de</strong>mandas y las presiones sociales. A–114–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…lo sumo, algunos países han adoptadocierto papel en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong> sus nacionales en los lugares<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino o <strong>de</strong> tránsito hacia aquellos. 11Debe tenerse en cuenta el incremento<strong>de</strong> la migración internacional en la regióny, el hecho que Guatemala es país <strong>de</strong> origen<strong>de</strong> un importante número <strong>de</strong> personasque buscan mejores condiciones <strong>de</strong> vida,así como país <strong>de</strong> paso o tránsito para flujos<strong>de</strong> migrantes <strong>de</strong> diversas nacionalida<strong>de</strong>sque anhelan llegar al norte; a<strong>de</strong>más, enlos últimos años, el territorio guatemaltecose ha convertido en país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino paragrupos <strong>de</strong> personas que están convencidasque en este país podrán obtener mejores ingresosque en sus países <strong>de</strong> origen (principalmentecentroamericanos: salvadoreños,hondureños y nicaragüenses). No hay queper<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que Guatemala, también espaís <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> toda aquella poblaciónmigrante que es <strong>de</strong>portada en su intentopor llegar a Estados Unidos <strong>de</strong> América,y/o <strong>de</strong> aquellos que retornan a su lugar<strong>de</strong> nacimiento luego <strong>de</strong> años <strong>de</strong> ausencia.Tomando en cuenta estas brevesreflexiones sobre el fenómeno y su comportamientoen Guatemala y la región,se presentan los siguientes resultados <strong>de</strong>investigación.2.1 Caracterización <strong>de</strong> la poblaciónmigrantePara <strong>de</strong>finir el perfil socio<strong>de</strong>mográfico<strong>de</strong> los migrantes <strong>de</strong> paso porGuatemala y que visitaron la Casa <strong>de</strong>lMigrante <strong>de</strong> la capital se realizaron108 entrevistas 12 durante una semana.A primera vista <strong>de</strong>staca que los datoscoinci<strong>de</strong>n con estudios recientes que sehan realizado, los cuales indican que enGuatemala se observa un fuerte tránsito<strong>de</strong> migrantes centroamericanos. 13En este caso, <strong>de</strong> acuerdo al total<strong>de</strong> entrevistados, se encontró que casila mitad provenía <strong>de</strong> Honduras (49%);otro grupo menor, pero igualmenteimportante, lo constituyen los nicaragüenses(20%); a éstos le sigue 11% <strong>de</strong>migrantes salvadoreños. El resto (20%)se divi<strong>de</strong> entre ecuatorianos, bolivianos,colombianos, peruanos, entre otros;como bien se pue<strong>de</strong> observar en la gráficasiguiente.11 Manuel Ángel Castillo, “Ten<strong>de</strong>ncias y <strong>de</strong>terminantes estructurales <strong>de</strong> la migración internacional en Centroamérica”,en el Seminario Internacional La población <strong>de</strong>l istmo centroamericano al fin <strong>de</strong>l milenio. Programa Centroamericano<strong>de</strong> Población/ Universidad <strong>de</strong> Costa Rica-Population Research Center / RAND, Costa Rica. 1999.12 La mayoría <strong>de</strong> los migrantes solicitó mantenerse en el anonimato al momento <strong>de</strong> brindar la información, por talmotivo, no se anotan los nombres cuando se presenten los testimonios <strong>de</strong> los mismos.13 Sin embargo, la migración centroamericana no es la única que pasa por el territorio, ya que el comportamiento<strong>de</strong> la información varía según los lugares que se monitorean (los puntos fronterizos, las rutas, las vías, etc.). Porejemplo, el año pasado fueron interceptados más <strong>de</strong> 100 indocumentados ecuatorianos en aguas <strong>de</strong>l océano Pacífico.“Detienen a traficantes y ecuatorianos” Prensa Libre, Guatemala agosto 2005 http://www.prensalibre.com/pl/2005/agosto/18/121308.html–115–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosGráfica 1. NacionalidadFuente: Elaboración propia.Guatemala es el escenario <strong>de</strong> una intensatransmigración centroamericana 14(a excepción <strong>de</strong> Costa Rica 15 ), también seobservan flujos significativos que proce<strong>de</strong>nMéxico, 3%Guatemala, 3%El Salvador, 11%Honduras, 49%Nicaragua, 20%Costa Rica, 2%Ecuador, 6%Perú, 1%Bolivia, 4%Colombia, 1%<strong>de</strong> Sudamérica. En la Casa <strong>de</strong>l Migrante <strong>de</strong>la capital se han registrado el paso <strong>de</strong> personasoriginarias <strong>de</strong> otras regiones comoSudáfrica, Asia, Medio Oriente, entre otros.14 Los cambios en las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la migración internacional en estos países, pue<strong>de</strong>n agruparse <strong>de</strong> la siguiente forma:a. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo predominante en la subregión era la sustitución <strong>de</strong> importaciones. Se observó un procesoacelerado <strong>de</strong> industrialización, que contribuyó al <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra mediante la urbanización<strong>de</strong> las poblaciones (años setenta).b. De inmediato, una crisis económica y la caída <strong>de</strong>l Mercado Común centroamericano. Se atravesó por unaprofunda crisis económica.c. El aparecimiento <strong>de</strong> conflictos armados internos en algunos países <strong>de</strong> Centroamérica; también provocó elsurgimiento <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> refugiados que se <strong>de</strong>splazaron en distintas direcciones para salvaguardar la vida,especialmente hacia Canadá, Estados Unidos y México.d. Incremento en las migraciones a partir <strong>de</strong> fenómenos naturales como terremotos y huracanes. En este caso,el terremoto en El Salvador y el huracán Mitch que provocó el aumento <strong>de</strong> la migración, especialmente <strong>de</strong>personas provenientes <strong>de</strong> El Salvador, Nicaragua y Honduras como países más afectados.e. La migración <strong>de</strong> nicaragüenses a Costa Rica se mantiene, <strong>de</strong>bido a que los inmigrantes encuentran mejoresoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo y el viaje implica costos que pue<strong>de</strong>n cubrir.f. El crecimiento <strong>de</strong> los trabajadores migratorios internacionales, aquellas personas que migran por razones económicas.Este flujo prevalece a la fecha y su crecimiento se marcó en la década <strong>de</strong> los noventa y sigue en aumento.15 En el caso <strong>de</strong> Costa Rica, <strong>de</strong>bido al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo implementado en las últimas décadas y a que se privilegiala garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos económicos, sociales y culturales <strong>de</strong> sus nacionales, la dinámica <strong>de</strong> la migración es muyparticular. No obstante, esta situación ha convertido a Costa Rica en un país atractivo para la migración nicaragüense,<strong>de</strong>bido a la cercanía <strong>de</strong>l territorio y la oferta <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> empleo. Asimismo, este país constituye un lugar <strong>de</strong> tránsitopara múltiples nacionalida<strong>de</strong>s que se dirigen a países <strong>de</strong>l norte; principalmente se observa la llegada <strong>de</strong> venezolanos,ecuatorianos, peruanos y colombianos. Por otro lado, también se observa el paso <strong>de</strong> migrantes provenientes <strong>de</strong> Europaocci<strong>de</strong>ntal. Costa Rica ha avanzado en el sistema <strong>de</strong> elegibilidad para otorgar el estatus <strong>de</strong> refugiado, situación que hafavorecido a muchos, en especial a nacionales <strong>de</strong> Colombia.–116–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…Como bien indica Palma (octubre2005) 16 en Centroamérica aún pervivenproblemas <strong>de</strong> tipo estructural que originaronla conflictividad social y política<strong>de</strong> los años recientes y que fueron elmotivo <strong>de</strong> un éxodo masivo <strong>de</strong> poblaciónrefugiada. 17 Sin embargo, la autora tambiénreconoce que una <strong>de</strong> las carenciasregionales más importantes para dimensionareste fenómeno social radica en losdébiles sistemas <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> información.Los censos han sido realizados enmomentos diferentes y con parámetros,cuando no propósitos distintos. Los esfuerzoshasta ahora realizados ofreceninformación difícilmente comparable ylos datos son relativamente confiables.Uno <strong>de</strong> los principios básicos <strong>de</strong> loslineamientos regionales es el principio<strong>de</strong> la dignidad humana e inalienabilidad<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, el cual estableceque todas las personas nacen libres eiguales en dignidad y <strong>de</strong>rechos. La dignidadhumana es inherente a la condición<strong>de</strong> ser humano. Los <strong>de</strong>rechos humanosprotegen la dignidad humana y son inalienables.Este principio se ampara endiversos instrumentos internacionales 18en materia <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong> las personas, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> su condición migratoria y ellugar en don<strong>de</strong> se encuentren.El rostro <strong>de</strong> la migración es cada vezmás joven. De acuerdo con los resultados<strong>de</strong> investigación, se pudo establecerque la edad promedio <strong>de</strong> los migrantesentrevistados, se ubicaba entre los 19y 28 años. Para los jóvenes varones,la emigración constituye un atractivomuy provocador, en la medida en que,tradicionalmente, se les ha asignadoel rol <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> hogar. Prevalece lamigración masculina (99%) sobre lafemenina (1%), <strong>de</strong>bido a la multiplicidad<strong>de</strong> riesgos a los cuales las mujeres se venexpuestas por su condición <strong>de</strong> género. Esposible que las mujeres estén viajandoen “formas más seguras”, 19 siemprey cuando, se cuente con los recursosnecesarios y suficientes para costear elviaje. La gráfica muestra los datos queanteriormente se <strong>de</strong>scriben.16 Silvia Irene Palma, Balance <strong>de</strong> las migraciones en Centroamérica. Instituto Centroamericano <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Sociales</strong>y Desarrollo –INCEDES–. Octubre, 2005. 167 Págs.17 Estas primeras migraciones <strong>de</strong> refugiados y asilados, sirvieron <strong>de</strong> base a la integración <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales y transnacionales<strong>de</strong> apoyo que, en la actualidad, facilitan la emigración <strong>de</strong> nuevos grupos <strong>de</strong> personas, particularmentecon propósitos laborales y que se dirigen principalmente a Estados Unidos <strong>de</strong> América.18 De acuerdo a: Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos, Art. 1; Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Civilesy Políticos, Art. 3; Convención Internacional sobre la Protección <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> Todos los TrabajadoresMigratorios y sus Familiares, Art. 17; Convención sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño, Art. 37; Convención sobre laEliminación <strong>de</strong> Todas las Formas <strong>de</strong> Discriminación Contra la Mujer, Art. 1.19 Aquí se hace referencia al uso <strong>de</strong> coyotes / guías / polleros, mismos que son reconocidos –por quienes utilizan esteservicio– como facilitadores para llegar al lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. La integración <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales y <strong>de</strong> apoyo, tambiénconstituyen un medio frecuentemente utilizado por los migrantes.–117–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosGráfica 2. Sexo y edad promedio100908070605040302010099%99% Sexo masculino1%Edad promedio28 años1%Sexo femeninoEdad promedio19 añosFuente: Elaboración propia.Generalmente, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> viajarse toma en el seno familiar, por los gastosque el traslado implica, sobre todosi se trata <strong>de</strong> realizar el viaje <strong>de</strong> manerairregular o indocumentada. Se ha estimadoque se necesitan, por lo menos doso tres años <strong>de</strong> trabajo en Estados Unidos<strong>de</strong> América, para recuperar la inversiónhecha y/o para el pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda adquirida;por otro lado, por lo menos doso tres años más para que la emigraciónresulte rentable. 20El monto <strong>de</strong> la inversión aumentacon los crecientes riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>portación.21 Viajan primero el padre y los20 Es <strong>de</strong>cir, que el migrante cuente con recursos para enviar a su comunidad <strong>de</strong> origen y asignarlos en la remo<strong>de</strong>lacióno construcción <strong>de</strong> la casa, compra <strong>de</strong> terrenos, equipamiento <strong>de</strong>l hogar, ahorros para la futura inversión en pequeñosnegocios, y otros.21 Silvia Irene Palma, “Cuando las ilusiones se dirigen al norte: un estudio <strong>de</strong> caso en una comunidad <strong>de</strong>l altiplanoocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Guatemala”, Ponencia presentada al XXI Congreso Internacional <strong>de</strong> la LASA (Latin AmericanStudies Association) en Chicago, 1999.–118–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…más jóvenes en forma individual o engrupo (juntos). En el caso <strong>de</strong> las mujeres,casi siempre se trata <strong>de</strong> solteras o<strong>de</strong> madres jóvenes. La sucesiva salida<strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la familia obliga aquienes se quedan a una re<strong>de</strong>finición,muchas veces no explícitas, <strong>de</strong> lospapeles familiares. Quizás uno <strong>de</strong> loscambios más importantes sea el <strong>de</strong>roles, al asumir las responsabilida<strong>de</strong>s yfunciones <strong>de</strong>l padre. Cuando los hijosson pequeños, lo más frecuente es quela madre asuma esa función. También esfrecuente que un tío o abuelo maternoo un hermano mayor, lo hagan. Generalmentela esposa/madre <strong>de</strong>be agregara sus responsabilida<strong>de</strong>s domésticas labúsqueda <strong>de</strong> ingresos y, eventualmente,el cuidado <strong>de</strong> la parcela cuando se trata<strong>de</strong> familias campesinas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> laadministración <strong>de</strong> los recursos que llegan<strong>de</strong>l exterior.Para la mujer, la partida <strong>de</strong> su cónyugesignifica muchas veces vivir unasituación ambivalente, pues podríaaprovechar nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollopersonal, pero, al mismo tiempo,<strong>de</strong>be multiplicar sus esfuerzos para aten<strong>de</strong>rla familia y respon<strong>de</strong>r a un entornosocial que la restringe y la vigila.En el caso <strong>de</strong> algunas comunida<strong>de</strong>sindígenas guatemaltecas, la mujerqueda al cuidado <strong>de</strong> los suegros en lacomunidad <strong>de</strong> origen, quienes aseguransu buen comportamiento y el bienestar<strong>de</strong> los hijos. La presión sociocultural esmucho más fuerte en las comunida<strong>de</strong>sindígenas, don<strong>de</strong> todos se conocen y elcontrol social es mayor. 22El enfoque <strong>de</strong> género es clave paraenten<strong>de</strong>r la migración, en la medida quese observan cambios en los roles y alasumir responsabilida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> lasalida <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l hogar.Una combinación importante se tiene,si se observa el comportamiento <strong>de</strong> losdatos que nos da como resultado: a mayorcantidad <strong>de</strong> hombres jóvenes migrando,mayor cantidad <strong>de</strong> mujeres solas (in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> su estado civil).De esta cuenta, se pue<strong>de</strong> observar envarias comunida<strong>de</strong>s 23 <strong>de</strong>l país distintoscambios como: la feminización y envejecimiento,los cambios <strong>de</strong>mográficos,22 Emma Chirix, “Acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, la familia y la economía (el caso <strong>de</strong> Santa Eulalia)”, en: El impacto<strong>de</strong> las migraciones <strong>de</strong> guatemaltecos al exterior: refl exiones y datos iniciales, Guatemala: COGCOOP-CAM.1997.23 Aquí se pue<strong>de</strong> hacer referencia, principalmente a las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l país como: Jacaltenangoy Soloma en Huehuetenango; La Esperanza y Santa María Chiquimula en Totonicapán; Pachalum y Joyabajen Quiché; Los Duraznales, Chiquirichapa, en Quetzaltenango; por mencionar algunas.–119–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoslos cambios productivos, la recepción<strong>de</strong> remesas, el <strong>de</strong>sarrollo comunitario,entre otras. Otro tema que vale la penaestudiar es el control que las comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> origen están ejerciendo sobre losmiembros <strong>de</strong> la familia que se quedan,especialmente las mujeres (<strong>de</strong> suegrosy/o cuñados sobre las esposas <strong>de</strong> losmigrantes).Por otro lado, a los elementosan terior mente planteados, se sumancaracterísticas que dan muestra <strong>de</strong>l nivel<strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> los migrantes. Casila mitad, 48%, había cursado un grado<strong>de</strong> primaria, lo que <strong>de</strong>muestra, pero nogarantiza, que la mayor parte <strong>de</strong> esteporcentaje sabía leer y escribir. Pocomenos <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> los entrevistados,21%, había asistido a la escuela básicao secundaria, con 14% que habíancursado un grado <strong>de</strong> diversificado,como se pue<strong>de</strong> apreciar en elCuadro 1.Cuadro 1. Edad y niveles <strong>de</strong> escolaridadRango<strong>de</strong> edad(años)Primaria Básicos Diversificado Universitario No asistió NS/NR Total Total %0 - 17 1 0 0 0 0 0 1 118 – 30 29 16 13 9 9 0 76 7031 – 40 16 5 2 0 0 0 23 2141 – 50 5 2 0 0 0 0 7 751 – a más 1 0 0 0 0 0 1 1Total 52 23 15 9 9 0 108 100Fuente: Elaboración propia.–120–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…Esa información se contrasta con elhecho que apenas 8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> losentrevistados había logrado asistir a launiversidad; sin embargo, irónicamente,ese mismo porcentaje no había asistido ala escuela. La educación es un elementobásico para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona,en el entendido que a mayor educación,mejores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo y,posiblemente, mayor ingreso. 24Otro elemento importante y que ayudaa dibujar el patrón socio<strong>de</strong>mográfico<strong>de</strong> la población entrevistada, es el estadocivil <strong>de</strong> la persona. En la medida quela persona adquiere compromisos <strong>de</strong>carácter familiar, se requiere <strong>de</strong> un ingresopermanente para el sostenimiento<strong>de</strong>l hogar. En este sentido, se encontróque poco más <strong>de</strong> la mitad, 54.70% eransolteros; mientras que la suma <strong>de</strong> aquellosque se encontraban casados y unidoses <strong>de</strong> 31.48%. Si se analizan los dosporcentajes mayores, se pue<strong>de</strong>n hacerplanteamientos hipotéticos en torno a losmotivos que impulsaron la emigración.Gráfica 3. Estado civil6054.69504030201015.7415.748.334.630.930Soltero Casado Unido Separado Viudo Madre solteraFuente: Elaboración propia.24 La preparación escolar <strong>de</strong> los migrantes permite hacer algunas valoraciones con respecto a activida<strong>de</strong>s a las cualesse integrará en el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino; su bajo nivel académico posiblemente restringirá las oportunida<strong>de</strong>s a la calidad<strong>de</strong> empleo, <strong>de</strong> preparación, <strong>de</strong> capacitación, <strong>de</strong> competencia salarial, y <strong>de</strong> profesionalización / especialización encualquier rama laboral. Insertarse en un mundo <strong>de</strong>sarrollado con un sistema <strong>de</strong> funcionamiento diferente al <strong>de</strong>lpaís <strong>de</strong> origen, requiere <strong>de</strong> prácticas y preparación totalmente nuevas, niveles altos <strong>de</strong> <strong>de</strong>streza y dominio paraenfrentar lo <strong>de</strong>sconocido y lograr un grado relativamente aceptable <strong>de</strong> integración. No obstante, la fuerza física<strong>de</strong> los migrantes combinada con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la superación personal, son dos herramientas básicas para conseguirtrabajo y lograr paulatinamente sus objetivos migratorios. Carol Girón. “El riesgoso caminar <strong>de</strong>l migrante porCentroamérica”. Págs. 137-145. En: Palma C. Silvia Irene (Coordinadora). Después <strong>de</strong> Nuestro Señor, EstadosUnidos. Perspectivas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l comportamiento e implicaciones <strong>de</strong> la migración internacional en Guatemala.Facultad Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencias <strong>Sociales</strong> –FLACSO–; Guatemala, 2005. 251 Págs.–121–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosDe esa cuenta, un elemento que <strong>de</strong>beagregarse a la discusión y el análisis, esel tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica queestos emigrantes tienen en sus lugares <strong>de</strong>origen. Este podría ser un indicador válido,asociado a los factores que motivaronsu emigración, ya que <strong>de</strong>finitivamente,las obligaciones económicas exigen comportamientosdiferentes (salir a trabajara temprana edad; no asistir a la escuela;vida social / comunitaria limitada; etc.),<strong>de</strong> esfuerzos y sacrificios que, incluso,significan abandonar el lugar <strong>de</strong> nacimientopara garantizar el cumplimiento<strong>de</strong>l papel que se les ha asignado comocabezas <strong>de</strong> hogar y/o únicos proveedoresfamiliares. A partir <strong>de</strong> esto, se encontróque 76% <strong>de</strong> los entrevistados tenían<strong>de</strong>pendientes económicos en su país <strong>de</strong>origen, en comparación a 24% que manifestóno tener <strong>de</strong>pendientes económicos.El número <strong>de</strong> <strong>de</strong>pendientes oscila <strong>de</strong> 1 y4 personas (81%) a 5 y 8 personas (18%),número que hace referencia a núcleosfamiliares (esposa e hijos / padres y hermanos/ abuelos y hermanos).Gráfica 4. Migrantes con <strong>de</strong>pendientes económicos9080706050403076%Número <strong>de</strong> <strong>de</strong>pendientes81%2024%100Serie 118%Sí No 1 a 4 5 a 882266715Fuente: Elaboración propia.–122–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…Indagar sobre la preparaciónaca démica <strong>de</strong>l individuo, así comoprofundizar en el conocimiento <strong>de</strong> lacotidianidad socioeconómica, permitetener, por lo menos, una vaga i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>lpor qué <strong>de</strong> su <strong>de</strong>splazamiento, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r plantearnos algunos supuestos<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a las que podráinsertarse en el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Alrevisar la información sistematizadase encontró que 75.93% <strong>de</strong> losentrevistados se había especializado enalgún oficio; 24.07% no había recibidoningún tipo <strong>de</strong> formación. En este caso,se enten<strong>de</strong>rá por especialización <strong>de</strong>un oficio, a toda aquella capacitaciónformal y técnica recibida por parte <strong>de</strong>los entrevistados; así como también, elconocimiento adquirido a través <strong>de</strong> laexperiencia y años <strong>de</strong> trabajo en algúnoficio que pudo ser aprendido <strong>de</strong> otraspersonas.Gráfica 5. Especialización en oficio908070605040302010075.93%24.07%75.93% Sí 24.07% NoFuente: Elaboración propia.–123–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosDiversos estudios 25 señalan la funcionalidad<strong>de</strong> la migración en el contexto<strong>de</strong> la globalización económica y <strong>de</strong> lanueva división internacional <strong>de</strong>l trabajo.Se argumenta que en los países <strong>de</strong>sarrolladosse produce una consolidación <strong>de</strong>segmentos <strong>de</strong>l mercado laboral que incorporaninmigrantes y, que estos nichostien<strong>de</strong>n a potenciarse por la acción <strong>de</strong> lacreciente hegemonía <strong>de</strong> las corporacionesmultinacionales.Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico en el marco <strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaglobal, serían disruptivas <strong>de</strong>las economías locales tradicionales yrepercuten en una agudización <strong>de</strong> las<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo. 26 Porello, los países sub<strong>de</strong>sarrollados aún nologran diseñar e implementar políticas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenidas y sosteniblesque aseguren la equidad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>spara sus nacionales, así como elacceso a los servicios básicos.En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong>l esfuerzo que los ciudadanoshagan por educarse, especializarse yformarse, los países <strong>de</strong> la región nologran ofrecer los espacios suficientesy a<strong>de</strong>cuados para la realización <strong>de</strong>l individuo,<strong>de</strong>bido a la ausencia y aún muydébil gestión <strong>de</strong> políticas coherentes conlas realida<strong>de</strong>s nacionales.El producto <strong>de</strong> esa dinámica provocaun clima <strong>de</strong> inestabilidad laboral, asícomo la presión por obtener empleosque generen ingresos mínimos para lasobrevivencia familiar, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> su conocimiento, experienciay, sin mencionar, su preferencia.Esta información se compruebasi se observan los datos obtenidos enesta investigación, según los cualeseran pocas las personas que estabantrabajando en activida<strong>de</strong>s vinculadasdirectamente con el oficio aprendidoy, en consecuencia, obtenían un nivel<strong>de</strong> ingreso bajo y muy bajo. A continuaciónse presenta el Cuadro 2 que<strong>de</strong>muestra la relación existente entreesas dos variables.25 Centro Latinoamericano y Caribeño <strong>de</strong> Demografía (CELADE) – División <strong>de</strong> Población. “Migración y <strong>de</strong>sarrolloen América <strong>de</strong>l Norte y Centroamérica: una visión sintética.” Serie población y <strong>de</strong>sarrollo. (Santiago <strong>de</strong> Chile,agosto 1999). 51 Págs.26 M. Castells, Informational City: information techonology, economic restructuring and the urban-regional process.(Oxford, Basil and Blackwell, citado por CEPAL, 1989). Págs. 9 – 11.–124–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…Cuadro 2. Especialización en oficionesOficio aprendidoSoldaduraFontaneríaMecánicaCorte y confecciónPintura industrialChóferCarpinteríaTécnico en refrigeraciónAlbañileríaComputaciónZapateríaFuente: Elaboración propia.Lamentablemente, contar con créditosacadémicos y/o especializaciónen un oficio no garantiza la obtención<strong>de</strong> los recursos mínimos o suficientespara la sobrevivencia. Si se observa lagráfica 6, los datos muestran que 64%<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> entrevistados contaba conun empleo al momento <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> sulugar <strong>de</strong> origen; 27% tenía semanas,incluso meses <strong>de</strong> estar buscando empleo.Solamente 9% <strong>de</strong> ellos no teníaÚltimo trabajoVen<strong>de</strong>dor / plomeroVaqueroMecánicoMaquilaTaller <strong>de</strong> en<strong>de</strong>razado y pinturaChófer / albañilCarpinteroMaquilaFumigadorInstituto <strong>de</strong> educación mediaZapaterotrabajo. Este último dato no pue<strong>de</strong>agruparse al que le antece<strong>de</strong>, ya quelos migrantes enfrentan problemasfamiliares, <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> discapacidad,entre otros, que los condicionaba aquedarse en su casa. Como ya se dijo,contar con un empleo no es sinónimo<strong>de</strong> bienestar, ya que habría que aten<strong>de</strong>ra elementos como: número <strong>de</strong> hijos,si cuenta con casa o terreno propio,salario que <strong>de</strong>vengaba, etcétera.Gráfica 6. Ocupación al momento <strong>de</strong> salirTenía trabajo 64%Buscando trabajo 27%No tenía trabajo 9%Fuente: Elaboración propia.–125–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosLa migración indocumentada requiere <strong>de</strong>un estudio profundo y <strong>de</strong>tenido, ya que esnecesario conocer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las causas que laoriginan, hasta los impactos que provocael <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> estas personas; tantoen el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, como en sus comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> origen. Del mismo modo,cuanto más se profundiza en el abordaje <strong>de</strong>este fenómeno, se <strong>de</strong>scubre la existencia<strong>de</strong> variables intrínsecas e insoslayables,que requieren <strong>de</strong> estudios particularesy monitoreos constantes. Por ejemplo,hoy en día no se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> migración,sin hacer referencia a temas comoel tráfico ilícito <strong>de</strong> migrantes 27 y la trata<strong>de</strong> personas 28 <strong>de</strong>bido al acrecentamiento<strong>de</strong> dichas problemáticas. No obstante, enla actualidad aún no existe una claridadconceptual y diferenciación <strong>de</strong> estos dosconceptos, situación que se presta a quemuchas <strong>de</strong> las personas que han sido víctimas<strong>de</strong> trata, no tengan la oportunidad<strong>de</strong> que se les garanticen sus <strong>de</strong>rechos y seles brin<strong>de</strong> atención inmediata.En el caso <strong>de</strong> Guatemala, varias organizaciones<strong>de</strong> la sociedad civil, 29 cooperacióninternacional 30 y gubernamentales 31llevan a cabo esfuerzos <strong>de</strong> coordinacióninterinstitucional para el diseño <strong>de</strong> estrategias<strong>de</strong> atención, protección, investigación,difusión, etc., en torno a la tratay el tráfico; sin embargo, las accionesaún son dispersas y poco articuladasen relación con lo que se requiere. Aesto se suma la ausencia <strong>de</strong> informacióny registros estadísticos or<strong>de</strong>nadosque <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong>l comportamiento<strong>de</strong> estos fenómenos. Sin duda, estostópicos cobran gran importancia en laregión y, <strong>de</strong>finitivamente, <strong>de</strong>mandarán<strong>de</strong> acciones conjuntas. En este sentido,es necesario tomar en cuenta que elmigrante en condición no autorizada,está en mayor grado <strong>de</strong> vulnerabilidad,especialmente las mujeres y los menoresno acompañados, ante la posibilidad <strong>de</strong>ser víctimas <strong>de</strong> trata.Se encontró que la mayoría <strong>de</strong>los migrantes inician el viaje “solos”(80%), únicamente el 20% lo hacen encom pañía <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus familiaresy/o conocidos. Con frecuencia suce<strong>de</strong>27 “Por tráfico ilícito <strong>de</strong> migrantes se enten<strong>de</strong>rá la facilitación <strong>de</strong> la entrada ilegal <strong>de</strong> una persona en un Estado Parte<strong>de</strong>l cual dicha persona no sea nacional o resi<strong>de</strong>nte permanente con el fin <strong>de</strong> obtener, directa o indirectamente, unbeneficio financiero u otro beneficio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n material…” <strong>de</strong> acuerdo al artículo 3 <strong>de</strong>l Protocolo Contra el TráficoIlícito <strong>de</strong> Migrantes por Tierra, Mar y Aire.28 Por trata <strong>de</strong> personas se enten<strong>de</strong>rá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción <strong>de</strong> personas,recurriendo a la amenaza o al uso <strong>de</strong> la fuerza u otras formas <strong>de</strong> coacción, al rapto, al frau<strong>de</strong>, al engaño, al abuso<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r o <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> vulnerabilidad o a la concesión o recepción <strong>de</strong> pagos o para beneficios para obtenerel consentimiento <strong>de</strong> una persona que tenga autoridad sobre otras, con fines <strong>de</strong> explotación, según el Protocolopara Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata <strong>de</strong> Personas, Especialmente <strong>de</strong> Mujeres y Niños.29 Organizaciones como Casa Alianza, PASCA, INCEDES, AVANCSO, Casas <strong>de</strong>l Migrante, ECPAT, entre otras.30 UNICEF, Save the Children, CRS, USAID, FNUAP, otros.31 Principalmente, el Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público.–126–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…que en la medida como se avanza en el<strong>de</strong>splazamiento y conforme se van acercandoal norte, los migrantes establecenrelaciones en el camino con personasque poseen características similares,como: ser <strong>de</strong> su mismo origen / nacionalidad,sexo, edad, condición <strong>de</strong> grupo(etnias), etc.; para el enfrentamiento <strong>de</strong>los diversos riesgos que puedan presentarseo simplemente, para viajar encompañía hacia un mismo rumbo. Noobstante, también se observa un ciertogrado <strong>de</strong> temor, si no rechazo, por parte<strong>de</strong> algunos migrantes varones, quienesno <strong>de</strong>sean que las mujeres formen parte<strong>de</strong> su grupo, <strong>de</strong>bido a que acrecientan laposibilidad <strong>de</strong> ser atacados y los colocaen una situación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión ante susvictimarios.2.2 Factores que provocaron lamigraciónPor su parte, las razones que motivaronla emigración <strong>de</strong> las personas, seasocia en su mayoría a causas económicas(47%) relacionadas a la aspiración<strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vida para lafamilia. 17% manifestó haber tomado la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> origen<strong>de</strong>bido a los bajos salarios; los recursos<strong>de</strong>vengados difícilmente permitían elsostenimiento <strong>de</strong>l hogar, imposibilitandoel acceso a la vivienda, alimentación,ropa, educación, salud, recreación <strong>de</strong> loshijos, entre otros.La falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para elempleo y el incremento en los niveles <strong>de</strong>pobreza, son factores que también agudizanla <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> migrar, en la medida enque ésta se convierte en la única estrategia<strong>de</strong> sobrevivencia. El pago <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas adquiridas,las prácticas <strong>de</strong> discriminación (agrupos específicos <strong>de</strong>bido a su pertenenciaa un grupo étnico, religioso, sexual, etc.),la persecución política, la enfermedad <strong>de</strong>un familiar, el abandono y/o engaño <strong>de</strong>la pareja, el huir <strong>de</strong> grupos juveniles conprácticas diferentes y riesgosas (mareros,drogadictos, etc.), la situación <strong>de</strong> ingobernabilida<strong>de</strong>n algunos países y otras, sonrazones suficientes para <strong>de</strong>cidir empren<strong>de</strong>rel viaje hacia el norte.Gráfica 7. Principales causas <strong>de</strong> la migraciónPago <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas 2%Otras razones 13%Pobreza 11%Razones económicas 47 %Falta <strong>de</strong> empleo 10%Bajos salarios 17%Fuente: Elaboración propia.–127–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosLlama po<strong>de</strong>rosamente la atención, cómoel “sueño americano” ejerce un peso importante,principalmente en los jóvenesvarones, al momento <strong>de</strong> plantearse lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> irse al norte. El “sueño americano”forma parte <strong>de</strong> un mito construido enlos países <strong>de</strong> origen al referirse a EstadosUnidos <strong>de</strong> América como el “país <strong>de</strong> lasoportunida<strong>de</strong>s”.Se consi<strong>de</strong>ra un lugar en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>alcanzar la riqueza y todos los bienesque <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n (automóviles,principalmente pick up; compra <strong>de</strong> terrenos;construcción <strong>de</strong> casa; equipamiento<strong>de</strong>l hogar; ropa <strong>de</strong> marca; etc.).Las historias contadas por aquellosque se encuentran en ese país, transmitenla imagen <strong>de</strong> un lugar paradisíaco ypróspero. Los medios <strong>de</strong> comunicaciónsocial también se han encargado <strong>de</strong>trasladar i<strong>de</strong>as positivas y promisorias<strong>de</strong> este país.“Quiero llegar a Estados Unidos <strong>de</strong>América y ganar mucho, pero muchodinero y así darle a mi esposa y a mihija todo lo necesario y conseguirlesmejor vida…” Entrevista a MarioCruz, 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005.La mayoría hace referencia a problemas<strong>de</strong> carácter estructural, por ello,se necesita y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un Estadoque garantice a su población suficientesempleos, buenos ingresos y el accesoa los servicios públicos indispensables(vivienda, electricidad, seguridad social,salud, entre otros). 32En varios estudios e investigacionesrealizadas en Centroamérica,se logran i<strong>de</strong>ntificar los factoresque impulsan la migración. Se haaprendido que éstos se comportan <strong>de</strong>manera diferenciada <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>lsegmento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l que setrata. Para ilustrarlo, se recurrió a uncuadro elaborado por Palma 33 (octubre<strong>de</strong> 2005) construido a partir <strong>de</strong> una serie<strong>de</strong> valoraciones <strong>de</strong> tipo cualitativoy con base en informes regionales <strong>de</strong>investigación.32 La migración se produce, en gran medida, por la inseguridad y la escasez <strong>de</strong> empleo y oportunida<strong>de</strong>s en el país<strong>de</strong> origen, dando lugar a que buena parte <strong>de</strong> la población económicamente activa busque una mejor suerte en lospaíses más ricos. Los jóvenes que inician su vida productiva son especialmente propensos a migrar. Las familiasse divi<strong>de</strong>n, las comunida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarticulan, con tal <strong>de</strong> enviar a sus miembros más aventajados al encuentro <strong>de</strong>l<strong>de</strong>stino en una supuesta tierra prometida. Pleito, William (Coordinador) Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD). <strong>Informe</strong> sobre el <strong>de</strong>sarrollo humano 2005: una mirada al nuevo nosotros, el impacto <strong>de</strong>las migraciones / PNUD; San Salvador, El Salvador: PNUD, 2005. 450 Págs.33 Palma, Óp. cit. Pág. 13–128–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…Cuadro 3. Factores asociados a la migraciónGrupo <strong>de</strong> poblaciónMomento<strong>de</strong>l ciclo<strong>de</strong> vidaNiñosJóvenesAdultosGéneroEspecialmente,entrelosvaronesHombresMujeresHombresMujeresFactores relacionadosprincipalmenteImagen <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong>las familias con emigrantes+ posible emigración<strong>de</strong> uno o ambos padres.Bajo nivel <strong>de</strong> escolaridad+ pocas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>empleo a<strong>de</strong>cuadamente remunerado+ poca diversificaciónproductiva local + imagen– valor <strong>de</strong>l consumo (real eimaginado) en Estados Unidos<strong>de</strong> América+ posibilidad <strong>de</strong> mejorar oelevar la imagen personal– estatus – (localmente)+ “sueño americano”.Bajo nivel <strong>de</strong> escolaridad +ambientes restrictivos- controladores / conservadores/ violentos + necesidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollarse.Responsabilida<strong>de</strong>s familiares+ comparación entre el mercadolaboral local contra EstadosUnidos <strong>de</strong> América+ re<strong>de</strong>ssociales <strong>de</strong> apoyo relativamenteestablecidas + evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> éxitorelativo en el mejoramiento<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la familia.Responsabilida<strong>de</strong>s familiares+ incremento <strong>de</strong> la migraciónfemenina (especialmente cuandoson jefas <strong>de</strong> hogar y urbanas)+ evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> éxito relativoen el mejoramiento <strong>de</strong>lnivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la familia+ reunificación familiar.Posibles consecuenciasDeseo <strong>de</strong> crecer para emigrar/ necesidad <strong>de</strong> reunificaciónfamiliar / apatía parareproducir prácticasculturales locales.Valoración <strong>de</strong> que la emigracióna Estados Unidos <strong>de</strong> Américaes la única oportunidad paraformular un proyecto personaly familiar <strong>de</strong> vida / apatía parareproducir prácticas culturaleslocales.Valoración <strong>de</strong> que en otroslugares (las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus paíseso fronterizas / Estados Unidos<strong>de</strong> América) podrán resolversu problemática y encarar elfuturo <strong>de</strong> manera relativamenteautónoma.Proyecto <strong>de</strong> emigraciónprioritario / prácticamentela única solución.Posible <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> emigrar aEstados Unidos <strong>de</strong> América/Ten<strong>de</strong>ncia a privilegiar laemigración <strong>de</strong> la pareja(cuando la tienen) y asumir lasresponsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la familia quese queda / necesidad permanente<strong>de</strong> reunificación familiar.–129–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosAdultosmayoresHombresMujeresResponsabilida<strong>de</strong>s familiares+ comparación entre el mercadolaboral local contra Estados Unidos<strong>de</strong> América + re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>apoyo relativamente establecidas+ evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> éxito relativoen el mejoramiento <strong>de</strong>lnivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la familia.Valoración <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> lafamilia + percepción <strong>de</strong> que losrecursos naturales y la tierra se estánagotando (especialmente mujeresindígenas) + valoración <strong>de</strong> queaún pue<strong>de</strong>n apoyar.Proyecto <strong>de</strong> emigración prioritario/ prácticamente la únicasolución / apoyo a los hijos - jefes<strong>de</strong> hogar (varones especialmente)para emigrar / refuncionalización<strong>de</strong>l rol –función <strong>de</strong> padre (po<strong>de</strong>rpatriarcal) en el seno <strong>de</strong> la familiaque se queda.Apoyo a los hijos / jefes <strong>de</strong> hogar(varones especialmente) paraemigrar / posibilidad para revivir elrol <strong>de</strong> madre-abuela con la familiaque se queda.Fuente: Irene Palma, Balance <strong>de</strong> las migraciones en Centroamérica, pág. 26. Versión preliminar.Valoraciones basadas en diversos estudios <strong>de</strong> la autora realizados en Guatemala y Estados Unidos <strong>de</strong>América. Se incluye información encontrada en investigaciones llevadas a cabo en Centroamérica.Se reconocen y agra<strong>de</strong>cen los comentarios hechos al contenido <strong>de</strong> este cuadro analítico por CarolLisseth Girón Solórzano y Juan Jacobo Dardón, investigadores <strong>de</strong> INCEDES.Nota: Se incluyen las apreciaciones encontradas en la presente investigación.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l plano económico, EstadosUnidos <strong>de</strong> América proyecta, en elplano cultural, una imagen <strong>de</strong> po<strong>de</strong>río,li<strong>de</strong>razgo en diferentes aspectos <strong>de</strong> lavida, la posibilidad <strong>de</strong> acceso a tecnología<strong>de</strong> vanguardia y un estilo <strong>de</strong> vida quese asocia inevitablemente con un estatussuperior y <strong>de</strong> prestigio social. Los resultados<strong>de</strong> la emigración a Estados Unidos<strong>de</strong> América constituyen no solamenteel mejoramiento <strong>de</strong> la base material <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> los individuos que migran y susfamilias; también es un facilitador <strong>de</strong>ascenso y afirmación social en la comunidad<strong>de</strong> origen, en tanto se muestra antelos diversos grupos sociales <strong>de</strong> ésta, eléxito a través <strong>de</strong>l mejoramiento objetivo<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida. 342.3 País <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinoLos hallazgos <strong>de</strong> investigación tambiénpermiten i<strong>de</strong>ntificar con claridadcuál es el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los migrantes.La gran mayoría (78%) señalóque <strong>de</strong>seaba llegar a Estados Unidos <strong>de</strong>34 Antonio Vásquez, “Cuando las ilusiones se dirigen hacia el norte: aproximación al análisis <strong>de</strong> la migración a EstadosUnidos y las implicaciones <strong>de</strong> ese proceso en comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l altiplano occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Guatemala”. <strong>Informe</strong> <strong>de</strong>Investigación. Programa <strong>de</strong> Migración, Facultad Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencias <strong>Sociales</strong> –FLACSO–. Guatemala,junio 2002. Págs. 23-28.–130–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…América, e inclusive, i<strong>de</strong>ntificaron elEstado al que se dirigían. Alu<strong>de</strong>n queen este país americano hay más posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> empleo asociado a mejoresingresos por un trabajo igual al querealizaban en sus comunida<strong>de</strong>s.En un inicio, tienen planeado quedarsealgunos años únicamente (2 ó3 máximo), tiempo suficiente para lamanutención familiar y para mejorarlas condiciones <strong>de</strong> vida. La i<strong>de</strong>a quese tiene es <strong>de</strong> acumular suficientesrecursos (mediante el ahorro) en esteperíodo, para que a su regreso puedaninvertirlo <strong>de</strong> alguna forma (ponernegocios como tiendas, almacenes,ferreterías, restaurantes, etc.; en la agricultura;construcción <strong>de</strong> casa; compra<strong>de</strong> terrenos; etc.).Cuadro 4. País <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los migrantesPaís <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino final Estado / Departamento Total %Estados Unidos <strong>de</strong> América CaliforniaHoustonNueva YorkNueva JerseyFloridaTexasGeorgiaLuisianaOregonNevadaIllinois 78Canadá Canadá 2Honduras Tegucigalpa 4Guatemala Quiché 2Puerto BarriosMéxico Tijuana 4ChiapasTapachulaDistrito Fe<strong>de</strong>ralNo sabía / No respondió 10TOTAL 100Fuente: Elaboración propia.–131–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosOtro número muy reducido se dirigía apaíses como Canadá, México, Hondurasy Guatemala. Sin embargo, algunos <strong>de</strong>los entrevistados iban <strong>de</strong> regreso a suspaíses, luego <strong>de</strong> varios intentos por llegary <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido sometidos aprocesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>portación (especialmentepara los hondureños y guatemaltecos).Los eventos <strong>de</strong> <strong>de</strong>portación <strong>de</strong>s<strong>de</strong>México han aumentado consi<strong>de</strong>rablementeen el 2005 <strong>de</strong> acuerdo con losdatos proporcionados por el InstitutoNacional <strong>de</strong> Migración -INM- <strong>de</strong>México. Guatemala constituyó el paíscon el mayor número <strong>de</strong> <strong>de</strong>voluciones(78,864) en los primeros nueve meses<strong>de</strong> ese año, en relación a 99,667 (44.3%)<strong>de</strong>portaciones que se tuvieron en totalpara el 2004. Para finales <strong>de</strong> septiembre<strong>de</strong> 2005, Honduras reportaba un total63,340 (34.1%) <strong>de</strong>voluciones, mientrasque el año 2004 este país reportó 73,046(34.6% <strong>de</strong>l total). En un tercer lugar seubicó la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> salvadoreños:33,259 para el mismo período <strong>de</strong> eseaño, en comparación a 35,270 que sereportó en el 2004. Lo preocupante <strong>de</strong>estos datos es cuando se evi<strong>de</strong>ncia lafalta <strong>de</strong> mecanismos y programas <strong>de</strong>recepción <strong>de</strong> esta población, así como <strong>de</strong>verificación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> estosprocesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>portación.Un elemento <strong>de</strong> información valiosorecogido en las encuestas tiene que vercon que los migrantes contaran o no conun familiar y/o conocido en el lugar <strong>de</strong><strong>de</strong>stino. Se encontró que casi la totalidad<strong>de</strong> los entrevistados contaba con unfamiliar (81%) y/o conocido (79%) enel país al que intentaban llegar. Lo quesignifica que se observa un <strong>de</strong>sarrolloimportante en la integración <strong>de</strong> re<strong>de</strong>sfamiliares y sociales <strong>de</strong> apoyo para lamigración. El apoyo que brindan va<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pago (parcial o total) <strong>de</strong>l viaje,compartir experiencias sobre el trayecto,hasta brindar las condiciones básicas alrecién llegado para que se instale (vivienda,ropa, alimentación) y facilitarleun trabajo (muchos migrantes al segundodía <strong>de</strong> su llegada ya salen a trabajar).Las re<strong>de</strong>s son una fuente significativay primordial <strong>de</strong> apoyo en el procesomigratorio, pues proveen información,acogida, relaciones sociales y recursosnecesarios tanto para el cruce <strong>de</strong> lasfronteras como para obtener empleos ybienes. 35 Por tanto, contribuyen a minimizarlos riesgos y los costos <strong>de</strong> los movimientos,hecho que resulta particularmentecrucial para los indocumentados.Frente a fuertes medidas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>la política inmigratoria y al aumento <strong>de</strong>los controles fronterizos crece el incen-35 A. Escobar, Migración y <strong>de</strong>sarrollo en Centro y Norteamérica: elementos para una discusión. Documento presentadoen la Conferencia “Migración y Desarrollo en Centro y Norteamérica”, México, mayo 1998.–132–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…tivo para usar las re<strong>de</strong>s. Las estrategiasdiseñadas por estos tejidos sociales tien<strong>de</strong>na anular los efectos <strong>de</strong> las medidas<strong>de</strong>stinadas a restringir la inmigración.A<strong>de</strong>más, en las actuales condiciones endon<strong>de</strong> existen mayores facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>comunicación y transporte, esas re<strong>de</strong>spermiten que los migrantes permanezcanen contacto con sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>origen y canalicen recursos hacia ellas,elevando las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> retornoa esas comunida<strong>de</strong>s. En consecuencia,la inexistencia o <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> lasre<strong>de</strong>s podría reducir las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>inserción exitosa <strong>de</strong> los migrantes en elpaís <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, pero al mismo tiempoharía más difíciles los canales para comunicarsecon sus familiares en el país<strong>de</strong> origen, su retorno y la posibilidad <strong>de</strong>que la migración impulse el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s.Sin embargo, <strong>de</strong> acuerdo con lasentrevistas realizadas en Júpiter, Florida,36 los inmigrantes al llegar a EstadosUnidos <strong>de</strong> América ajustan la noción<strong>de</strong>l sueño americano a una imagen <strong>de</strong>realidad totalmente diferente que seasocia a sacrificio, trabajos duros, falta<strong>de</strong> tiempo para la familia y soledad. Deesta cuenta, los inmigrantes se enfrentana cambios abruptos que están alejados<strong>de</strong> la cotidianidad comunitaria a la queestaban acostumbrados.“Yo estaba en cero, yo no sabíacomo era vivir aquí en EEUU. Yopensaba que era fácil, que el dinerose ganaba fácil, pero no es así. Allácon nosotros, aunque pobrementepero allí la pasamos, felices conla familia, aunque tortilla con sal,pero entre familia. Y no pagamos larenta don<strong>de</strong> vivir y los bills”. Mujermigrante entrevistada en Júpiter,Florida; agosto <strong>de</strong> 2005.Para los guatemaltecos inmigrantesque han llegado a Júpiter, la familiaconstituye el motor principal para la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> migrar. La inmigraciónimplica para ellos, superación <strong>de</strong> losobstáculos que se puedan presentar, asícomo el insertarse, en alguna medida y<strong>de</strong> alguna forma, en ese nuevo ambienteque exige comportamientos distintos, <strong>de</strong>esfuerzos adicionales, <strong>de</strong> aprendizajesinmediatos y <strong>de</strong> otros, frente a capacida<strong>de</strong>slimitadas <strong>de</strong>bido a niveles bajos<strong>de</strong> escolaridad y otros combinados, quetienen que ver con roles tradicionalmenteasignados.Un elemento que señala la condiciónmigratoria <strong>de</strong> la persona, tiene que vercon el o los documentos que porta durantesu ingreso y tránsito por Guatemala.Es <strong>de</strong>cir, el migrante requerirá cumplircon ciertos requisitos migratorios se-36 Palma, Óp. cit. Pág. 7.–133–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosgún los estipula la Ley <strong>de</strong> Migracióny su Reglamento 37 y <strong>de</strong> las medidasespecíficas adoptadas por la DirecciónGeneral <strong>de</strong> Migración –DGM–. En laLey <strong>de</strong> Migración se establece todo lorelativo al control migratorio; ingreso,salida y reingreso <strong>de</strong> extranjeros; asícomo las características <strong>de</strong> las visas ypases especiales.Afortunadamente, algunos paísescentroamericanos han avanzado en lasuscripción y firmas <strong>de</strong> convenios yacuerdos que facilitan el movimiento<strong>de</strong> sus nacionales por el territorio <strong>de</strong>éstos. No obstante, aún los procesos <strong>de</strong>difusión e información sobre las ventajas<strong>de</strong> utilizar esta documentación son muydébiles y no han llegado a todos lossegmentos <strong>de</strong> la población; incluso seobserva <strong>de</strong>sconocimiento (muchas vecesintencionado) por parte <strong>de</strong> algunos funcionariosque se encuentran en puestosfronterizos acerca <strong>de</strong> estas normativas,situación que se presta para el rechazo<strong>de</strong> éstos a pesar <strong>de</strong> estar vigentes en elmarco legislativo nacional.En ese contexto, como se aprecia enla gráfica 8, 37% <strong>de</strong> los entrevistadosviajaba únicamente con su cédula <strong>de</strong>vecindad o tarjeta única <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación;este porcentaje correspon<strong>de</strong> en sumayoría a los que provenían <strong>de</strong> Centroamérica.La mayoría <strong>de</strong> los nacionales<strong>de</strong> Sudamérica viajaba con pasaporte(16%), sin embargo, no contaba con lavisa americana. Solamente 7% <strong>de</strong> loscentroamericanos entrevistados utilizaronel documento CA-4 38 para transitara lo largo <strong>de</strong> la región e ingresar ypermanecer en el Estado guatemalteco.Un 33% viaja sin ningún documento <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación.Se pudo establecer que, <strong>de</strong>bido a lafacilidad o la posibilidad <strong>de</strong> ingresar aGuatemala <strong>de</strong> manera legal o autorizada(con el documento CA-4 o pasaporte–para aquellos que no requieren visa /37 Artículo 87. “El control migratorio compren<strong>de</strong> la organización y coordinación <strong>de</strong> los servicios relativos a la entraday salida <strong>de</strong> nacionales y extranjeros… mediante calificación <strong>de</strong> sus documentos y el estudio <strong>de</strong> los problemasque este movimiento origine…”; Artículo 89. “Se consi<strong>de</strong>ra ilegal la permanencia <strong>de</strong>l extranjero en el territorionacional, cuando… a. haber ingresado al país por un lugar no habilitado para tal efecto; b. haber ingresado sinsometerse al control migratorio; c. no cumplir con las disposiciones que regulen el ingreso o la permanencia <strong>de</strong>conformidad con lo preceptuado en la presente ley y su reglamento; y, d. permanecer en el país <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> vencidoel plazo autorizado”. Ley <strong>de</strong> Migración, Decreto número 95-98.38 El documento CA-4 se creó mediante la firma <strong>de</strong> un convenio entre Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua,para facilitar el tránsito migratorio entre dichos países. Tiene una vigencia <strong>de</strong> 90 días y ampara al portador hastala línea fronteriza <strong>de</strong>l último país <strong>de</strong> la ruta (Guatemala hacia el norte o Nicaragua hacia el sur). Sin embargo, enmayo <strong>de</strong>l 2004 este documento fue sustituido por la Tarjeta <strong>de</strong> Ingreso y Egreso para Movimientos MigratoriosInternacionales (TIE), sin embargo, cumple la misma función <strong>de</strong>l antiguo CA-4. La emisión <strong>de</strong> esta tarjeta notiene costo alguno para el usuario.–134–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…40Gráfica 8. Documentos que porta353037%2533%20151016%50CédulaPasaporteFuente: Elaboración propia.7%5%CA-4 Otros NingunoC1visa consultada–) se hacía innecesariola contratación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> uncoyote. De esta cuenta, se encontróque únicamente 10% había pagado auno. Sin embargo, muchos dijeron estardispuestos a contratar estos servicios enla frontera <strong>de</strong> Guatemala.2.4 La percepción <strong>de</strong>l riesgo en lamigraciónAl analizar la migración como procesoy en función <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> estainvestigación, se pudo encontrar que elindividuo (en el plano personal) estabaconsciente <strong>de</strong> los riesgos a los que seenfrentaba a lo largo <strong>de</strong> su tránsito porotros países, antes <strong>de</strong> llegar al país <strong>de</strong>su <strong>de</strong>stino. En este caso, el migrante alsalir <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> origen ya se sentíacon temor, <strong>de</strong>sprotegido y vulnerableante la adversidad que le tocaba enfrentar.De hecho, los migrantes entrevistadosestaban dispuestos a enfrentary sufrir abusos a sus <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong>bido a su condición <strong>de</strong> irregularidad.A la pregunta: al momento <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>su lugar <strong>de</strong> origen, ¿sabía a qué riesgose iba a enfrentar?, los migrantesrespondieron:–135–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosGráfica 9. Percepción <strong>de</strong>l riesgoNo 16. 16%Sí 84. 84%Fuente: Elaboración propia.Según su importancia, los migrantestemían enfrentar a los siguientes riesgos,al salir <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s:a. Los asociados a las necesida<strong>de</strong>sbásicas:- Pasar hambre- Sufrir frío- Deshidrataciónb. Los que tienen que ver con procedimientoso <strong>de</strong>rechos:- Ser <strong>de</strong>portado- Sufrir violaciones a <strong>de</strong>rechoshumanos- Ser <strong>de</strong>tenido en un país <strong>de</strong>sconocidoc. Los que tienen que ver con eventosnaturales:- Caída en barrancosd. Los peligros o amenazas <strong>de</strong>personas:- Ser asaltado- Violación sexuale. Otros- La posibilidad <strong>de</strong> morir- Morir en el tren carguero- DesaparecerLa probabilidad <strong>de</strong> enfrentarse acualesquiera <strong>de</strong> estos riesgos pue<strong>de</strong>, incluso,impedir que el migrante llegue asu <strong>de</strong>stino. Los riesgos mencionados encasi todos los casos fueron: hambre, frío,ser asaltado y ser <strong>de</strong>portado. Sin duda,los miedos y temores que el migranteenfrenta, son los que atentan contrasu propia seguridad y a su propósitomigratorio.–136–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…“Nunca me imaginé qué tanto meiba a arriesgar: entre las espinas,los barrancos, los animales, cruzarlos potreros don<strong>de</strong> está el ganado,las víboras, el sonido <strong>de</strong> los coyotes...y si tenemos mala suerte quenos picara una víbora y nunca lotomamos en cuenta”. Mujer entrevistadaen Júpiter, Florida.Pareciera ser que los riesgos seincrementan conforme el individuo seva acercando a su <strong>de</strong>stino final. Porejemplo, hoy en día México constituyeuno <strong>de</strong> los países más difíciles <strong>de</strong> cruzar–<strong>de</strong> manera indocumentada–, <strong>de</strong>bido ala serie <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> control y verificaciónmigratoria impulsadas por ese paísen el marco <strong>de</strong> políticas restrictivas y <strong>de</strong><strong>de</strong>tención <strong>de</strong> la migración.Las entrevistadas, que actualmentese encuentran en Estados Unidos <strong>de</strong>América, narraron la historia <strong>de</strong> losriesgos que, una y otra vez, tuvieron queenfrentar durante su tránsito por México.Las situaciones enfrentadas tuvieron quever con un sufrimiento tan profundo que<strong>de</strong>finitivamente atenta con la seguridadhumana: largas horas <strong>de</strong> camino, sinagua, sin comida, sin cobijo; sumado arobos, asaltos y violaciones; que finalmenteterminan con la casi pérdida <strong>de</strong>la vida <strong>de</strong>bido a eventos naturales y/oamenazas <strong>de</strong> personas.“Y dijo que nos lleváramos una bolsay, me dijo <strong>de</strong>spués, tú sabes nadar;yo dije que no; bueno, <strong>de</strong>svístete; yome <strong>de</strong>jé en ropa interior. Inflaron lasbolsas y me iban empujando, luego,él iba fumando marihuana.Caminaron como 4 ó 5 horas y era <strong>de</strong>noche. Aparte <strong>de</strong> que se cruza el ríopara llegar a Broosley y ya no se mirabanada y solamente se calculabadon<strong>de</strong> caminar, entonces me hundí ycomo no sé nadar, y me agarré <strong>de</strong> unaraíz <strong>de</strong> árbol. Yo pensé que me iba aahogar y cuando vi todos se fueron,y regresó alguien a sacarme y nopodía sacar la cabeza y tampoco mispies topaban abajo. En eso alguienme sacó y yo tiré toda mi ropa y nome importó, la tierra se <strong>de</strong>smorona yuno trata <strong>de</strong> correr y llueve fuerte…estábamos en la raíz <strong>de</strong> un árbolgrandote y la migración pasaba…”Mujer migrante entrevistada en Júpiter,Florida. Agosto <strong>de</strong> 2005“Luego entramos a un lugar conmuchos árboles y dijo el coyote:allí está el árbol <strong>de</strong> la vida. Es unárbol grandísimo, ni se imaginanlos miles <strong>de</strong> botes <strong>de</strong> agua que hayallí abajo, algunos ponen su nombreen el árbol. Hay ropa, <strong>de</strong> todo, esincreíble. Dijo que caminaríamosmuy poco, cuando <strong>de</strong> repente empezamosa caminar entre tunas y todoel brazo raspado y mis piernas rotas–137–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos<strong>de</strong> tanta espina. Entonces aparecióun montón <strong>de</strong> vacas. Cuando vimosel coyote se <strong>de</strong>sapareció y fue a traeragua salada <strong>de</strong> las vacas…” Mujermigrante entrevistada en Júpiter,Florida. Agosto <strong>de</strong> 2005Desafortunadamente, existen variosacontecimientos internacionales asociadosa las dinámicas nacionales queacrecientan los riesgos en la migración.Tal es el caso <strong>de</strong>l atentado terrorista ocurridoen Estados Unidos <strong>de</strong> América el11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001. Dicho eventomarcó una etapa diferente en la agendagubernamental <strong>de</strong> ese país y en aquellosque antece<strong>de</strong>n a esta frontera mexicana(especialmente México y Guatemala).De esta cuenta, al tema migratorio sele ha dado un enfoque <strong>de</strong> seguridadnacional y que automáticamente seasocia al terrorismo. En ese ámbito, seimpulsaron políticas aún más restrictivasque privilegian el control y distinción<strong>de</strong> los flujos migratorios, en especial atodos aquellos que por sus característicasfísicas puedan causar sospecha. Por suparte, Guatemala endureció las medidas<strong>de</strong> control migratorio y restringióel ingreso <strong>de</strong> algunas nacionalida<strong>de</strong>s alpaís 39 ; el terrorismo también formó parte<strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong> seguridad nacional <strong>de</strong>este gobierno. 40Bajo esas consi<strong>de</strong>raciones y tomandoen cuenta que todavía prevalecen lasacciones para contrarrestar el terrorismoy con ello, su supuesta relación con lamigración, es conveniente y necesarioque el análisis no sea restringido a lapolítica <strong>de</strong> seguridad nacional; más bien<strong>de</strong>be ponerse atención a las causas quehan motivado los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong>estas personas.Mientras que la frontera <strong>de</strong>l nortese continúe corriendo más hacia el sur através <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> muros <strong>de</strong> contención<strong>de</strong> la migración, así como la relacióncon hechos que atentan a la estabilidad<strong>de</strong> los Estados, únicamente provocarán yaumentarán los riesgos <strong>de</strong> la migración.Decir que la migración pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerse apartir <strong>de</strong>l endurecimiento <strong>de</strong> las políticasy prácticas migratorias es utópico, yaque los migrantes siempre encontraránvías alternas para lograr su propósitoaunque con más amenazas y peligros.39 De acuerdo al artículo 92 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Migración, “la DGM podrá prohibir el ingreso o suspen<strong>de</strong>r la permanencia<strong>de</strong> extranjeros por razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público, interés nacional o seguridad <strong>de</strong>l Estado…” En esa oportunidad serestringió la entrada <strong>de</strong> personas provenientes <strong>de</strong>l Medio Oriente, principalmente.40 En este caso, Guatemala asignó recursos y presupuesto para la contratación <strong>de</strong> personal y compra <strong>de</strong> equipo. Senombró a un Coordinador interinstitucional <strong>de</strong> seguridad; se realizaron operativos conjuntos entre la DGM y laPNC; el uso y vigencia <strong>de</strong> un nuevo pasaporte; mayor seguridad a la embajada <strong>de</strong> Estados Unidos y el aeropuertointernacional La Aurora; entre otros. Tomado <strong>de</strong> Girón, Carol L. Presentación sobre política migratoria y característicasmigratorias <strong>de</strong> Guatemala. Tercer Taller Nacional para la Capacitación para la Pastoral <strong>de</strong> Migrantes,Arquidiócesis <strong>de</strong> San Luis Potosí, México. Septiembre <strong>de</strong> 2002.–138–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…2.5 Las violaciones a <strong>de</strong>rechos humanosreportadas por los migrantesLa doctrina <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosreconoce que todos los <strong>de</strong>rechos inherentesa la persona son indivisibles yaque resi<strong>de</strong>n en la dignidad <strong>de</strong>l hombre.Por ello, la libertad <strong>de</strong> movimiento esun <strong>de</strong>recho que la persona pue<strong>de</strong> ejercerlibremente. En este sentido, los Estadoscentroamericanos “<strong>de</strong>berían” aceptary <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r este principio <strong>de</strong>bido a losniveles <strong>de</strong> compromiso en el respetoy cumplimiento <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechoshumanos. No obstante, en la realidad,las poblaciones móviles se enfrentana una serie <strong>de</strong> atropellos y abusos asu integridad personal que <strong>de</strong>ponen loestablecido en un buen número <strong>de</strong> instrumentosinternacionales en materia <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos.Varios estudios 41 coinci<strong>de</strong>n que losmigrantes (especialmente aquellos queviajan en situación irregular o no autorizada)se exponen a abusos y atropellospor parte <strong>de</strong> funcionarios y <strong>de</strong>lincuentescomunes –principalmente–, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> queinician su trayecto hasta que arriban allugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Sin embargo, en lospaíses y lugares <strong>de</strong> tránsito, son cadavez más frecuentes y con<strong>de</strong>nables losabusos que sufren <strong>de</strong>bido a que atentan,inclusive contra la vida misma <strong>de</strong>lmigrante y sus familias. La condición<strong>de</strong> vulnerabilidad que caracteriza a losmigrantes los hace presa fácil <strong>de</strong> un espectromuy amplio <strong>de</strong> agentes públicosque se aprovechan <strong>de</strong> su situación, <strong>de</strong> susnecesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> sus angustias y, sobretodo, <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> losterritorios por don<strong>de</strong> transitan.La dinámica global <strong>de</strong> la economía y<strong>de</strong> la política, la migración internacionaly la internacionalización <strong>de</strong> las doctrinase instituciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos enaños recientes, han dado lugar al replanteamiento<strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones tradicionales<strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong> sus instituciones. Apesar <strong>de</strong> las tensiones que ello provoca,el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, constitucionalismo,ciudadanía y soberanía, ya no sonlo mismo. Básicamente, a la persona sele entien<strong>de</strong> como portadora <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosy obligaciones, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>su nacionalidad; han caído las fronteras,por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivateórica. 42De acuerdo a lo manifestado por losmigrantes entrevistados, se encontró queúnicamente 26% había sufrido violacióna sus <strong>de</strong>rechos humanos, en comparacióncon 74% que señaló no haber sido víctima<strong>de</strong> ningún abuso, como se muestra en41 Mario Brofman, René Leyva y Mirka Negroni. Movilidad poblacional y VIH / Sida: Contextos <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>n México y Centroamérica. Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud Pública. México: 2004. 381 Págs.42 Irene Palma, Óp. cit. Pág. 27.–139–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosla gráfica 10. Pese a estos datos, se procedióa indagar más a profundidad sobrealgunas circunstancias posiblementeenfrentadas. Al revisar la informaciónsistematizada, el comportamiento <strong>de</strong> esarespuesta no coinci<strong>de</strong> con el discurso <strong>de</strong>los entrevistados. Es <strong>de</strong>cir, en su mayoría,aquellos que inicialmente habían respondidonegativamente a la interrogante,i<strong>de</strong>ntificaron <strong>de</strong> manera casi inmediata,una serie <strong>de</strong> arbitrarieda<strong>de</strong>s a las cualeshabían sido sometidos.“A mí no me han hecho nada en Guatemala…solamente unos policíasme pidieron dinero para <strong>de</strong>jarmepasar por Río Hondo, Zacapa, y sino les pagaba iba a per<strong>de</strong>r el bus…pero en realidad la gente aquí se haportado bien con nosotros…” 43Gráfica 10. Violación a <strong>de</strong>rechos humanos74%26%SíNoFuente: Elaboración propia.Estos porcentajes son coherentescon la percepción <strong>de</strong>l riesgo que losmigrantes tenían antes <strong>de</strong> iniciar el viaje,<strong>de</strong>bido a que las violaciones a <strong>de</strong>rechoshumanos forman parte <strong>de</strong> las adversida<strong>de</strong>sque se tendrán que “sobrellevar” a lolargo <strong>de</strong>l trayecto migratorio. Parecieraser que los migrantes se apropian <strong>de</strong> varios<strong>de</strong> estos abusos y, por lo tanto, sondifícilmente i<strong>de</strong>ntificados como tales. Aesto se suma una serie <strong>de</strong> vivencias y experienciascompartidas por familiares oamigos que se encuentran en los lugares<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, quienes advierten <strong>de</strong> los riesgosy los abusos en el camino, situaciónque los predispone a enfrentarlos comoparte <strong>de</strong> la dinámica migratoria. En fin,los abusos forman parte <strong>de</strong>l ambiente43 Extractos <strong>de</strong> las entrevistas realizadas a migrantes en su paso por la Casa <strong>de</strong>l Migrante. El lenguaje utilizadorespon<strong>de</strong> a las características propias <strong>de</strong> la expresión oral.–140–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…que coexiste en este proceso y, por en<strong>de</strong>,el precio que los migrantes <strong>de</strong>ben pagarpara cumplir sus metas.Los actores que incurrieron en losabusos sufridos por la mayoría <strong>de</strong> losmigrantes, fueron i<strong>de</strong>ntificados <strong>de</strong> maneraprecisa. De acuerdo a lo subrayadopor los migrantes, se encontró que casila mitad <strong>de</strong> los abusos (34%) fueroncometidos por algunos agentes <strong>de</strong> la PolicíaNacional Civil –PNC–. En seguidaapareció 19% que correspon<strong>de</strong> a funcionarios<strong>de</strong> migración, principalmenteaquellos que se ubican en los puestosfronterizos. Los <strong>de</strong>lincuentes comunes(12%) y los miembros <strong>de</strong> maras/pandillas(8%) conforman un número importanteque amedrentó la seguridad <strong>de</strong> losmigrantes. 13% se incluyó en la variable“otros” en don<strong>de</strong> aparecen: coyotes,tramitadores, dueños <strong>de</strong> pensiones, entrelos más mencionados. No obstante,13% <strong>de</strong>l total prefirió no respon<strong>de</strong>r a lapregunta.La información con respecto a losprincipales actores <strong>de</strong> abusos a migrantesse presenta en la gráfica 11.Gráfica 11. Actores principales <strong>de</strong> violación a DD. HH. por los migrantesAgentes <strong>de</strong> migraciónFuente: Elaboración propia.–141–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosEs lamentable (en la medida enque se evi<strong>de</strong>ncian algunos esfuerzosinstitucionales por parte <strong>de</strong> la PNC yDGM), que esta información coincidacon los resultados brindados por diferentesestudios <strong>de</strong> monitoreo realizadosen los distintos países <strong>de</strong> Centroaméricay México en los años recientes. 44 Se ha<strong>de</strong>mostrado que los migrantes indocumentadosson altamente vulnerablesal abuso por parte <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong>entida<strong>de</strong>s públicas y privadas. El principalproblema es el <strong>de</strong>sconocimiento<strong>de</strong> las leyes, autorida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>rechos ycódigos sociales, en un país que les escompletamente extraño. Aún más, lasrutas y sen<strong>de</strong>ros para evadir los controlesmigratorios son, por <strong>de</strong>finición,zonas aisladas y alejadas <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong>lpúblico; esta situación contribuye a lascondiciones comúnmente reportadas,como la <strong>de</strong>tención arbitraria, la coerción,la extorsión y el robo.La PNC adolece <strong>de</strong> una políticainstitucional que asegure mecanismos<strong>de</strong> monitoreo sobre el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>sus efectivos, a esto se suma que aúnson muy recientes y poco conocidos, losmecanismos impulsados para <strong>de</strong>nuncia<strong>de</strong> personas que pertenecen a esta institucióny que extralimitan sus funciones.Sin embargo, como aspectos positivos<strong>de</strong> esta institución <strong>de</strong>staca el interés porcapacitar, principal pero no solamente,a aquellos policías que se encuentran enzonas fronterizas sobre temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos. No obstante, en el últimoaño (2005) la Policía Nacional Civil hasido muy cuestionada por casos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<strong>de</strong> corrupción interna asociadas al robo,secuestro, narcotráfico y otros. Porello, los procesos <strong>de</strong> profesionalizacióninterna <strong>de</strong> los agentes no avalan en suconjunto, la eficacia y buen funcionamiento<strong>de</strong> dicha institución.Situación similar se observa para elcaso <strong>de</strong> la DGM. El cambio constante ynuevos nombramientos <strong>de</strong> directores acargo <strong>de</strong> esta institución, <strong>de</strong>finitivamenteha <strong>de</strong>bilitado el trabajo <strong>de</strong> la misma.A esto se suma el continuo cambio yrotación <strong>de</strong>l personal que no permite laespecialización <strong>de</strong> sus recursos. En estemismo sentido, también se observa quealgunos agentes fronterizos <strong>de</strong>nunciadospor abusos a migrantes, únicamente sontrasladados a otro punto <strong>de</strong> paso y estánlejos <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>stituidos <strong>de</strong> sus cargos. 45Otro elemento que llama po<strong>de</strong>rosamentela atención, es que algunos ni siquieraconocen los procedimientos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificacióny <strong>de</strong> atención a víctimas <strong>de</strong> trata,44 Comisión Nacional <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> México (CNDH); <strong>Informe</strong> sobre violaciones a los <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> los inmigrantes –Frontera Sur–. México, abril <strong>de</strong> 1995. Págs. 101-132.45 Aquí se hace referencia a un caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> migración fronterizos, <strong>de</strong>nunciados en el 2003 porabusos contra los migrantes que pasaban por el puesto fronterizo <strong>de</strong> El Naranjo, Petén. “Denuncia contra agentes<strong>de</strong> migración en frontera”. Prensa Libre, Guatemala, junio <strong>de</strong> 2003.–142–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…o la posible i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> personasque son susceptibles <strong>de</strong> aplicar al estatus<strong>de</strong> refugiado.Al respecto, los Lineamientos establecen:“Lineamiento 15. Autoridad competenteen materia migratoria. Lalegislación <strong>de</strong> cada Estado <strong>de</strong>beráestablecer con claridad cuáles sonlas autorida<strong>de</strong>s encargadas y facultadaspara aten<strong>de</strong>r las cuestionesmigratorias. La persona migrantetiene <strong>de</strong>recho a conocer cuáles sonlas autorida<strong>de</strong>s competentes en materiamigratoria; a que el agente <strong>de</strong>lEstado que realiza la verificación<strong>de</strong>l estatus migratorio se i<strong>de</strong>ntifiquepersonalmente, así como a la entida<strong>de</strong>statal para la cual trabaja; y, arealizarse la verificación <strong>de</strong> estatusmigratorio por una autoridad competente.Cuando la persona migrantealegue o solicite la condición <strong>de</strong>refugiado <strong>de</strong>berá ser remitida a laautoridad competente”.Los <strong>de</strong>lincuentes comunes hanencontrado en los migrantes indocumentadosuna fuente importante parahacerse <strong>de</strong> recursos. Estos no pier<strong>de</strong>noportunidad para aprovecharse <strong>de</strong> lospocos recursos y pertenencias quelos migrantes llevan consigo. En esamisma forma operan los miembros <strong>de</strong>las maras o pandillas, que constantementeson una amenaza para quienesse <strong>de</strong>splazan en territorios poco transitados.Las <strong>de</strong>cisiones tomadas por los gobiernos<strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los países<strong>de</strong> la región, lamentablemente siguen favoreciendoa pequeños sectores socialesy económicos y ello, impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la confianza necesaria para avanzarhacia otros esquemas <strong>de</strong> relación. Dediversas maneras, pue<strong>de</strong> encontrarse enla realidad cotidiana proyecciones <strong>de</strong> esemalestar social generalizado.En este caso, vale el ejemplo <strong>de</strong>lsurgimiento y fortalecimiento <strong>de</strong> las<strong>de</strong>nominadas “maras”, las cuales pue<strong>de</strong>nenten<strong>de</strong>rse como una complejasíntesis <strong>de</strong>l malestar, la insatisfacción,la violencia, la dificultad para encontraralternativas y la obturación <strong>de</strong> una visión<strong>de</strong> futuro. Lo grave en este caso esque las maras surgen en el contexto <strong>de</strong>grupos organizados, <strong>de</strong> jóvenes e inclusoniños, que a través <strong>de</strong> sus acciones pue<strong>de</strong>nclausurar su <strong>de</strong>recho a la <strong>de</strong>mandasocial, en tanto son expresión <strong>de</strong> unarebeldía e insatisfacción profundas encontra <strong>de</strong> un sistema que no les ha provistoni social, ni cultural, ni política,ni económicamente <strong>de</strong> una opción concertidumbre y <strong>de</strong> esperanza. 4646 Palma, Óp. cit. Pág. 38.–143–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosEstas son algunas <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> reacción social autónoma (al margen<strong>de</strong> los Estados) en las que grupos <strong>de</strong>población toman por cuenta propia unaforma <strong>de</strong> vida extremadamente riesgosa,pero suficiente (probablemente) parallenar los vacíos <strong>de</strong> lo que la sociedad noles ha ofrecido. Este grupo se consolidóprimero en El Salvador y fue creciendo<strong>de</strong>saceleradamente en Honduras.En Guatemala este fenómeno se estáexpandiendo en todas las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lpaís, incluyendo las indígenas. Este grupoes visto con temor, distanciamiento y malestarpor parte <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong>bido alos actos <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia que cometen.“Ja, <strong>de</strong> los mareros ni hablar, esosme dan miedo en mi país, no digamosen otros lugares en don<strong>de</strong>parece que nos van a matar si no lesdamos lo que quieren…”Los coyotes cumplen una funciónimportante en el proceso migratorio. Porejemplo, en varias comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Guatemala,algunos <strong>de</strong> sus habitantes recurrena esta persona para solicitar que se loslleven a Estados Unidos <strong>de</strong> América. Esteindividuo cuenta con un prestigio construidoa partir <strong>de</strong>l éxito logrado en el paso<strong>de</strong> migrantes “al otro lado”. Aquellos que<strong>de</strong>sean llegar al norte, están dispuestosa pagar cantida<strong>de</strong>s bastante altas (entreUS$1,000 y US$7,000 o más) a cambio <strong>de</strong>lograr su propósito. Cuando el migranteempren<strong>de</strong> el viaje con un coyote <strong>de</strong> sumisma comunidad, existe un grado muyalto <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la familiapor la seguridad <strong>de</strong> este miembro y la garantía<strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> la promesa.Por otro lado, en las comunida<strong>de</strong>scon una corta historia migratoria pue<strong>de</strong>darse una dinámica diferente. Es <strong>de</strong>cir,el coyote llega y hace una convocatoria(incluso por medio <strong>de</strong> la radio local) yse reúne con los aspirantes en parques oplazas públicas <strong>de</strong>l lugar en don<strong>de</strong> informa<strong>de</strong> todo el proceso, que tiene que vercon costos, tiempo <strong>de</strong> duración, lugares<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, etc. Este mo<strong>de</strong>lo pue<strong>de</strong> parecero ser menos confiable, por eso, enla medida en que “los primeros” logrenllegar y transmitir su experiencia, el coyotese afianzará en dicha comunidad.Otra oferta <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> serviciosse pue<strong>de</strong> encontrar ampliamente enlas fronteras, aunque es menos seguro,según han contado varios migrantes.Esto tiene que ver con que el migrantese pone en contacto con el coyote porrecomendación <strong>de</strong> pobladores <strong>de</strong>l sitiofronterizo, <strong>de</strong> dueños <strong>de</strong> pensiones, <strong>de</strong>chóferes <strong>de</strong> autobús, entre otros. Comoresultado <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> contratación, setienen testimonios <strong>de</strong> varios migrantesque han sido engañados y abusados poréstos. Lo cual es comprensible, ya quese <strong>de</strong>sconocen los datos personales básicos<strong>de</strong> esta persona, como: domicilio,experiencia, origen, etcétera.–144–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…“Yo contraté un coyote en la frontera<strong>de</strong> Tecún Umán, me pidió la mitad<strong>de</strong>l pago, se fue a la tienda y ya no lovolví a ver… lo estuve buscando pormás <strong>de</strong> una semana, pero tambiénera peligroso insistir por allá…”Conforme el sistema <strong>de</strong> los países <strong>de</strong><strong>de</strong>stino endurece sus políticas migratorias,el costo <strong>de</strong> la migración crece. Seobserva que los coyotes actualmente,han logrado acumular capitales financierosimportantes que les permiten unnivel <strong>de</strong> vida por arriba <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la comunidady, la posibilidad <strong>de</strong> la apertura<strong>de</strong> negocios relacionados a la migraciónque continúan generando riqueza. Algunoscoyotes también tienen negocios<strong>de</strong> encomienda; 47 recepción <strong>de</strong> remesas;tiendas / abarroterías; almacenes <strong>de</strong> electrodomésticos;etcétera.Las violaciones a las que los migrantesse vieron expuestos durante su pasopor Guatemala, tienen que ver con losdistintos momentos <strong>de</strong> la migración yrepetidamente se relacionan entre sí.De acuerdo a los LineamientosRe gionales, la verificación <strong>de</strong>l estatusmigratorio hace referencia al encuentroinicial <strong>de</strong> un migrante con un funcionarioresponsable <strong>de</strong> hacer cumplir la leymigratoria o con cualquier otra autoridadpolicíaca o <strong>de</strong> seguridad pública,siempre y cuando la legislación local lopermita. Tal encuentro pue<strong>de</strong> ocurrir porazar o a partir <strong>de</strong> que se ha expedido unaor<strong>de</strong>n para que el migrante comparezcaante una autoridad. Con posterioridad alencuentro inicial, el migrante pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong>jado en libertad o pue<strong>de</strong> iniciarse unprocedimiento migratorio, en <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l cual pue<strong>de</strong> or<strong>de</strong>narse su <strong>de</strong>tención.No obstante, un grupo importantemanifestó haber sido víctima <strong>de</strong> abusodurante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención, que<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como la privación <strong>de</strong> lalibertad y a la custodia <strong>de</strong> las personasmigrantes por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>sestatales. La <strong>de</strong>tención sigue al momento<strong>de</strong> la verificación <strong>de</strong>l estatusmigratorio. Se inicia con la expedición<strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención por parte <strong>de</strong>autoridad competente. La <strong>de</strong>tencióntermina cuando la persona es <strong>de</strong>jada enlibertad o es <strong>de</strong>portada a otro país.También algunos habían sido sometidosal proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>portación, en don<strong>de</strong>señalaron haber enfrentado algunosabusos. La <strong>de</strong>portación se refiere a losprocedimientos mediante los cuales unapersona extranjera es removida o expulsada<strong>de</strong> un país. Generalmente, estos47 Se refiere al envío <strong>de</strong> artículos provenientes <strong>de</strong>l exterior a la comunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino (como ropa, electrodomésticos,cartas, vi<strong>de</strong>ocasetes, etc.), o ya sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> origen hacia Estados Unidos <strong>de</strong> América (que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comida,documentos, medicinas, etc.).–145–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosprocedimientos incluyen la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>una autoridad competente con respecto<strong>de</strong> la nacionalidad <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong>su <strong>de</strong>recho a obtener un estatus legal oel estatus <strong>de</strong> refugiado en el país en elque se encuentra. La <strong>de</strong>portación pue<strong>de</strong>incluir la expulsión en o cerca <strong>de</strong> lafrontera, o en el puerto <strong>de</strong> entrada, asícomo la remoción <strong>de</strong> la persona que seencuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio nacional.Dichos procedimientos pue<strong>de</strong>n incluir laimposición <strong>de</strong> una prohibición a entrarnuevamente.Bastante relacionado con lo anterior,la recepción es un momento en que pue<strong>de</strong>nproducirse abusos. La recepción serefiere al proceso mediante el cual la autorida<strong>de</strong>statal recibe al migrante que hasido <strong>de</strong>portado o expulsado <strong>de</strong> otro país.Los procedimientos <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong>bentener lugar en una frontera, que pue<strong>de</strong>ser terrestre, un puerto o un aeropuertointernacional en el país receptor. En estecaso, algunas personas migrantes soncustodiadas por las autorida<strong>de</strong>s migratorias<strong>de</strong>l Estado receptor; otras personasmigrantes hacen el viaje <strong>de</strong> regreso sinser custodiadas. En este informe se hacereferencia a ambas situaciones.Los migrantes entrevistados dijeronque durante su paso por el territorio,autorida<strong>de</strong>s policíacas abordaron losautobuses e inmediatamente señalarona varias personas para que <strong>de</strong>scendierancon el propósito <strong>de</strong> ser revisados. Estai<strong>de</strong>ntificación se produjo con base enla apariencia física <strong>de</strong>l migrante que<strong>de</strong>notaba no ser originario <strong>de</strong>l país. Enninguno <strong>de</strong> los casos los agentes y/ofuncionarios se i<strong>de</strong>ntificaron y <strong>de</strong>mostraronpertenecer a una entidad estatalautorizada para dicha verificación.De acuerdo al principio 13 <strong>de</strong> los Lineamientos,48 esta es una clara expresióny práctica <strong>de</strong> discriminación en contra<strong>de</strong>l migrante, ya que éstos contemplanla prohibición <strong>de</strong> discriminación en laverificación <strong>de</strong> este estatus migratorio:ninguna persona migrante será sujetaa la verificación <strong>de</strong> estatus migratorioen razón <strong>de</strong> su raza, color, sexo, edad,idioma, religión, opiniones políticas o <strong>de</strong>cualquier otra índole, origen nacional osocial, posición económica, nacimientoo cualquier otra condición social.Sin embargo, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sconocimientopor parte <strong>de</strong>l migrante <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechoshumanos, así como <strong>de</strong> los procedimientosadministrativos en los países<strong>de</strong> tránsito, sumado a la intencionalidadpor parte <strong>de</strong> algunos funcionarios <strong>de</strong> nogarantizarlos, existen arbitrarieda<strong>de</strong>s en48 Este principio se basa en la Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos en sus artículos 2 y 7; Pacto Internacional<strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos, artículos 2 y 26; Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, <strong>Sociales</strong>y Culturales en su artículo 2; y en la Convención Internacional sobre la Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas <strong>de</strong>Discriminación Racial, artículos 2.1 y 5.–146–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…los criterios y procedimientos <strong>de</strong> verificación<strong>de</strong>l estatus migratorio. Lo cuallimita el <strong>de</strong>recho a la libertad personal<strong>de</strong>l migrante en su tránsito por tercerospaíses. 49 Como ejemplo, se pue<strong>de</strong> citarel no reconocimiento <strong>de</strong> la TIE o CA-4a los migrantes centroamericanos porparte <strong>de</strong> las mismas autorida<strong>de</strong>s.“…cuando me bajaron yo le enseñémi CA-4 a los policías y ellos medijeron que ese papel no era válidoen esa área <strong>de</strong>l país y que me ibana regresar a mi país…”Los migrantes se vieron expuestosrepetidas veces y en los distintosmomentos <strong>de</strong> la migración a abusoscomo: amenaza (51 casos), estafa (37)casos), intimidación (12 casos) y abuso<strong>de</strong> autoridad (30). Por ejemplo, variosmigrantes, <strong>de</strong>bido a su condición <strong>de</strong>irregularidad migratoria, fueron amenazadospor autorida<strong>de</strong>s y vecinos <strong>de</strong>poblaciones fronterizas, <strong>de</strong> ser remitidosa las instituciones correspondientes parasu <strong>de</strong>portación.Otros fueron víctima <strong>de</strong> robo y estafapor parte <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> la Policía NacionalCivil, quienes les pidieron un pago acambio <strong>de</strong> permitirles su tránsito por elpaís y no procesarlos como “ilegales”.Los migrantes cedieron tranquilamentea esta <strong>de</strong>manda, en el entendido que sino lo hacían podían interrumpir su viaje.Empero, <strong>de</strong> acuerdo al Lineamiento 28,toda autoridad <strong>de</strong>berá suponer la legalidad<strong>de</strong> la estancia <strong>de</strong> la persona migrante<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio.Por otro lado, algunos funcionarios<strong>de</strong> migración cobraron por permitir elcruce <strong>de</strong> frontera y por la emisión <strong>de</strong>documentos como la TIE (CA-4) cuandoésta no está sujeta a ningún pago porparte <strong>de</strong> los nacionales <strong>de</strong> los paísescentroamericanos suscritos. Otros, comolos coyotes, también lograron conseguirbeneficio económico <strong>de</strong> estos migrantescon engaño y robo incumpliendo promesasy <strong>de</strong>jándolos abandonados a su suerteen territorios <strong>de</strong>sconocidos.“Los <strong>de</strong> la policía me dijeron: mirávos aquí sos un ilegal y tenés que pagarsi no querés, no hay problema:ahorita te llevo a la cárcel y <strong>de</strong> allíno salís en meses…”Los migrantes tienen <strong>de</strong>recho a nocontestar las preguntas que se les realicen,aún sea por las mismas autorida<strong>de</strong>s.En este caso, los migrantes podrán permaneceren silencio y no respon<strong>de</strong>r a lasinterrogantes que se le hacen <strong>de</strong> acuerdo49 Este <strong>de</strong>recho es contemplado en el principio 14 <strong>de</strong> los Lineamientos Regionales.–147–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosal Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Civilesy Políticos en su artículo 4 contenidoen el Lineamiento 21. 50Con frecuencia la migración seasocia a procesos que <strong>de</strong>scalifican oestigmatizan a los migrantes (terrorista,marero, ladrón, ilegal, narcotraficante,etc.) para ir creando un clima <strong>de</strong> “intoleranciae inaceptabilidad” por parte<strong>de</strong> las mismas socieda<strong>de</strong>s que han sidotestigos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sesperación.“Me acusaron <strong>de</strong> estar robando portener tatuajes y me llevaron a lacárcel <strong>de</strong> la zona 18…”El abuso <strong>de</strong> autoridad como tal nofue <strong>de</strong>finido por los migrantes, sin embargo,las acciones cometidas como la<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> documentos y, en algunoscasos, el uso <strong>de</strong> arma <strong>de</strong> fuego comoadvertencia, <strong>de</strong>nota una clara extralimitación<strong>de</strong> funciones. Estos hechoscolocan al migrante en una situación <strong>de</strong>in<strong>de</strong>fensión total <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos ante eluso <strong>de</strong> la fuerza, autoridad y po<strong>de</strong>r.Otro abuso al que fueron sometidoslos migrantes tiene que ver con laagresión física (golpes) y psicológica(insultos, gritos, otros). En total 44 casosfueron reportados durante la verificación<strong>de</strong>l estatus migratorio y la <strong>de</strong>tención.Los migrantes que se atrevieron a preguntarpor las razones <strong>de</strong> su <strong>de</strong>tenciónfueron duramente lastimados, por eso,ni siquiera se atrevieron <strong>de</strong>spués, apreguntar si podían contar con abogado<strong>de</strong>fensor; para comunicarse con uno<strong>de</strong> sus familiares e informar sobre susituación, tuvo que pagar una cantidadbastante alta (hasta US$50 en las monedasnacionales correspondientes). Congritos e insultos se les indicaba a losmigrantes sobre los procedimientos aseguir para su <strong>de</strong>portación.Con gran angustia en su rostro y mostrandolos golpes en su cuerpo dijo:“Quiero regresar lo más pronto a mipaís (Honduras); ya no quiero sufrir másporque sufrí mucho psicológicamentecomo personalmente. La policía enMéxico nos engañó y nos robó nuestrodinero y mis documentos…”Un tema que aún es difícil <strong>de</strong> tratares el <strong>de</strong> haber sufrido una violaciónsexual. En este estudio se encontróque los migrantes hablaron <strong>de</strong> casospropios, como si hubiesen sucedidoal “compañero <strong>de</strong> viaje”; particularmenteen el caso <strong>de</strong> hombres, quienesse rehúsan a compartir sobre el tema50 Sin embargo, en el caso <strong>de</strong> las personas refugiadas o solicitantes <strong>de</strong> asilo, así como <strong>de</strong> aquellas personas que temanser torturadas en el momento <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>portadas o rechazadas, la cooperación con las autorida<strong>de</strong>s competentes yel ACNUR es indispensable para realizar la instrucción <strong>de</strong>l caso y <strong>de</strong>terminar dicha condición <strong>de</strong> manera justa eimparcial.–148–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…<strong>de</strong>bido al temor <strong>de</strong> ser rechazados. Seencontró el caso <strong>de</strong> un migrante queestaba seriamente afectado al habersido testigo <strong>de</strong> la violación y muerte<strong>de</strong> la esposa <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los migrantesque conoció en el camino.“Mire, yo lo único que sé es que mesiento muy mal porque yo vi cuandomataron a la esposa <strong>de</strong> un conocido…nos habíamos hecho amigosporque andábamos solos…”De acuerdo a las dos entrevistasrealizadas a mujeres guatemaltecas quese encuentran en Estados Unidos <strong>de</strong>América, con el objetivo principal <strong>de</strong>conocer si habían sufrido abusos y <strong>de</strong>qué tipo durante su trayecto migratorio,se encontró información realmente impresionante.51 Según las entrevistas, apesar <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> los años, los migrantesno logran olvidar las diferentes situacionesque enfrentaron en su travesía.Aunque se i<strong>de</strong>ntificaron varios abusoscomo el robo, el asalto, la amenazay otros, <strong>de</strong>finitivamente la violaciónsexual marcó sus vidas.Las inmigrantes contaron lo duro<strong>de</strong>l andar por territorios extensos, <strong>de</strong>sconocidosy con amenazas <strong>de</strong> todo tipoque pusieron en peligro sus vidas. Sinembargo, también revelaron que lo convenientepara la salud física y mental <strong>de</strong>las personas, es que al llegar a EstadosUnidos <strong>de</strong> América, se olvi<strong>de</strong> todo losucedido en el camino y se inicie unanueva vida. Los familiares que pasaronpor esa misma experiencia prefieren nohacer preguntas sobre el viaje, únicamentecelebran que finalmente llegaronal lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.“Fui físicamente abusada… pero loque pasa, es don<strong>de</strong> me sentí mal, esque mi niño se dio cuenta <strong>de</strong> todo (llora)…”Mujer migrante entrevistadaen Júpiter, Florida. Agosto <strong>de</strong> 2005.Cada vez se reportan más casos <strong>de</strong>hombres que han sido violados sexualmentedurante su trayecto migratorio;se creía que este tipo <strong>de</strong> abuso podíaocurrirle únicamente a las mujeres, sinembargo, hoy día forma parte <strong>de</strong> losriesgos <strong>de</strong> la migración.“…yo sólo vi <strong>de</strong> lejos cuando a uno<strong>de</strong> los que venía en el grupo unosladrones o unos maras lo violaban,pero no dije nada mejor…” (habló envoz baja). Persona entrevistada en laCasa <strong>de</strong>l Migrante, octubre <strong>de</strong> 2005.51 Aunque las investigadoras han escuchado una serie <strong>de</strong> historias asociadas al proceso migratorio, con diferentessegmentos <strong>de</strong> la población, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> preocupar que se produzcan este tipo <strong>de</strong> situaciones y, ante todo, el impactoque provocan en estas víctimas. Estas personas no reciben ayuda psicológica para convivir con estas experiencias.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> pareja que puedan <strong>de</strong>satarse a partir <strong>de</strong> estas violaciones.–149–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosLas personas que habían sido <strong>de</strong>tenidasmanifestaron que se les privó <strong>de</strong>algunas necesida<strong>de</strong>s básicas en los centros<strong>de</strong> <strong>de</strong>tención, como: alimentación,higiene personal, ropa, agua, entre otras.Según la información proporcionada porlos entrevistados, en el lugar había hacinamientoy poca ventilación; a<strong>de</strong>más,no se les proporcionó medicamentos aquienes los solicitaban. Tres personas,incluso, fueron encerradas en cárcelescomunes. De esta cuenta, la informaciónrecogida con los migrantes nos brindalos casos presentados en el cuadro 5.Cuadro 5. Abusos sufridos por los migrantesViolación Específico Número <strong>de</strong> personas /Casos registradosPrivación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>sbásicasNo acceso a lasaludEncierro encárceles comunespor falta migratoriaFuente: Elaboración propia.Falta o precaria alimentación* 35No tuvieron <strong>de</strong>recho a higienepersonal**12Sin acceso a vestido*** 26Privación <strong>de</strong> agua 30Precarias condiciones <strong>de</strong> hospedaje(cama, colchas, sanitario,28otros)Falta <strong>de</strong> medicamentosReclusión con criminales comunes 5* En este caso, a algunas personas se les negó los tres tiempos <strong>de</strong> comida, únicamente comieronuna vez. Otras, manifestaron que la comida no estaba cocida, otras que estaba pasada y no eradigerible.** Las personas no tuvieron acceso a duchas.*** Aquellos que sufrieron una larga travesía contaron que sus vestimentas iban rotas y sucias, sinembargo, no tuvieron acceso a ropa limpia.9–150–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…El Lineamiento 42 sobre Centros<strong>de</strong> Detención, señala que las personasmigrantes <strong>de</strong>tenidas <strong>de</strong>berán ser alojadasen lugares a<strong>de</strong>cuados y <strong>de</strong>stinados paraalbergar personas y que éstas <strong>de</strong>beráncumplir las normas necesarias para protegerla integridad física y moral, y la vida<strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos. Los centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención<strong>de</strong>berán tener condiciones <strong>de</strong> temperatura,iluminación, ventilación y limpiezaa<strong>de</strong>cuadas. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>berán contar conla estructura física necesaria para alojara los migrantes <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong> acuerdo conlos servicios mínimos siguientes:• Área <strong>de</strong> alojamiento, 52• Área <strong>de</strong> alimentación, 53• Área <strong>de</strong> servicios médicos, 54• Servicios sanitarios con duchas,• Salas para entrevistas o visitas concondiciones <strong>de</strong> privacidad,• Área para practicar ejercicios físicos,• Biblioteca,• Salón para reuniones <strong>de</strong> grupo, y• Áreas don<strong>de</strong> facilitar activida<strong>de</strong>srecreativas, educativas, religiosas.Igualmente, estos centros <strong>de</strong>berántener un reglamento que garantice el <strong>de</strong>bidoproceso, la seguridad y el bienestar<strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>tenidas con respecto asu dignidad humana (Lineamiento 45).Las reglas, los servicios que presta, sus<strong>de</strong>rechos y procedimientos <strong>de</strong> queja <strong>de</strong>beránser informados a los migrantes.Es inaceptable el hacinamiento o elincumplimiento <strong>de</strong> condiciones básicasy mínimas en los controles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención,según lo establecen los instrumentos ylos Lineamientos. Sin embargo, algunosEstados no lo cumplen, con la excusa <strong>de</strong>falta <strong>de</strong> presupuesto. Por eso, se observacómo las <strong>de</strong>portaciones se llevan a caboinmediatamente.“…estábamos a la mitad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>siertocuando nos cayó la migra, nosagarró y estuvimos en la cárcelcomo 2 horas, pero ya <strong>de</strong> aquí <strong>de</strong> losEstados Unidos <strong>de</strong> América… Luegonos <strong>de</strong>portaron otra vez a México,pero agarramos fuerza y volvimosa agarrar <strong>de</strong> nuevo el camino… yotra vez recorrimos el <strong>de</strong>sierto…”Mujer migrante. Júpiter, Florida.Agosto <strong>de</strong> 2005.52 Según el Lineamiento 48 sobre el alojamiento <strong>de</strong> las personas migrantes <strong>de</strong>tenidas: “…<strong>de</strong>berán ser alojadas encondiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> salubridad, temperatura, luminosidad e higiene, con respecto a su dignidad humana”.53 Las personas migrantes <strong>de</strong>tenidas <strong>de</strong>berán recibir una dieta a<strong>de</strong>cuada, nutritiva y balanceada para mantener su nivel energéticoy <strong>de</strong> salud. La alimentación <strong>de</strong>berá distribuirse en tres comidas diarias, por lo menos, en horarios preestablecidos que<strong>de</strong>berán cumplirse. Sin embargo, la dieta podrá ser modificada por razones religiosas y <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los migrantes. Las personas<strong>de</strong>tenidas <strong>de</strong>berán tener acceso permanente y directo <strong>de</strong> agua potable (Lineamiento 51: Derecho a la alimentación…).54 Según el Lineamiento 49, las personas migrantes <strong>de</strong>tenidas tienen <strong>de</strong>recho a que se les provea los medicamentosy tratamientos necesarios para aten<strong>de</strong>r su salud. En caso éstas se encuentren enfermas, física o mentalmente,<strong>de</strong>berán ser alojadas en instalaciones especiales para recibir atención médica, en un lugar distinto <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<strong>de</strong>tenidos, pero por ningún motivo incomunicadas.–151–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosEn el caso guatemalteco, la Ley <strong>de</strong>Migración y en el artículo 96 <strong>de</strong>claraque la Dirección General <strong>de</strong> Migraciónpodrá autorizar centros <strong>de</strong> albergue <strong>de</strong>instituciones u organizaciones <strong>de</strong> serviciosocial no lucrativas. La seguridad (en elexterior y en la entrada) a estos centros<strong>de</strong> <strong>de</strong>tención, <strong>de</strong>berá ser brindada por laPolicía Nacional Civil. La DGM enviaráa más tardar al día siguiente <strong>de</strong> haber recibidoel original <strong>de</strong>l aviso escrito sobreel ingreso <strong>de</strong> uno o más extranjeros alcentro <strong>de</strong> albergue, a personal <strong>de</strong> controlmigratorio para que según el caso, documente,regularice la situación migratoria,<strong>de</strong>porte o expulse a los extranjeros que seencuentren en éstos.En la mayoría <strong>de</strong> los casos, los centros<strong>de</strong> <strong>de</strong>tención constituyen cuartos o galerascon poca iluminación y ventilación,<strong>de</strong> máxima seguridad, con pésima alimentacióna los <strong>de</strong>tenidos, con precariascondiciones para la atención médica. Enalgunos países, todavía no está permitidoel ingreso <strong>de</strong> personas particulares a estoslugares, como es el caso <strong>de</strong> Guatemalaque únicamente permite el ingreso <strong>de</strong>representantes <strong>de</strong> la Procuraduría <strong>de</strong>Derechos Humanos y, en algunos casos,<strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong>l Migrante <strong>de</strong> la capital.Durante el proceso <strong>de</strong> aseguramientotambién se observaron algunas condiciones<strong>de</strong> irregularidad, tales como:<strong>de</strong>sinformación, falta al <strong>de</strong>bido proceso,discriminación, entre otros. Varios migrantesfueron asegurados <strong>de</strong>bido a su condiciónmigratoria, sin embargo, otro grupomenor, pero significativo, fue acusadoperversamente <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos conexos con elrobo, el asalto e irrespeto a la autoridad. 5555 De acuerdo con el reporte <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> los Derechos Humanos <strong>de</strong> México –CNDH– para el 2004la cantidad <strong>de</strong> asegurados en centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención mexicanos fue <strong>de</strong> 215,695 migrantes, <strong>de</strong> los cuales 94,404(43.8%) eran <strong>de</strong> Guatemala; 72,684 (33.7%), <strong>de</strong> Honduras; 34,572 (16.0%), <strong>de</strong> El Salvador y el resto (6.5%), <strong>de</strong>distintos países, <strong>de</strong> los cuales ninguno rebasaba el 1.1%.Para el primer semestre <strong>de</strong> 2005 la ten<strong>de</strong>ncia era similar: <strong>de</strong> los 129,081 migrantes asegurados, 54,972 (42.6%)eran <strong>de</strong> Guatemala; 42,050 (32.6%), <strong>de</strong> Honduras; 22,718 (17.6%), <strong>de</strong> El Salvador y el resto (7.2%), <strong>de</strong> distintospaíses, <strong>de</strong> los cuales ninguno alcanzaba más <strong>de</strong>l 1.5%.En cuanto al sitio en don<strong>de</strong> se llevaron a cabo estos aseguramientos reportó: en el 2004, <strong>de</strong> los 215,695 aseguramientos,96,013 (44.5%) se realizaron en Chiapas; 22,160 (10.3%), en Tabasco; 20,547 (9.5%) en Veracruz; 11,249(5.2%) en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral; 10,977 (5.1%), en Oaxaca y el resto (25.4%), se efectuó en los <strong>de</strong>más Estados <strong>de</strong> laRepública, sin rebasar en ningún caso el 3.4%.Para el primer semestre <strong>de</strong>l 2005, <strong>de</strong> los 129,081 aseguramientos, 53,639 (41.6%) se llevaron a cabo en Chiapas;15,413 (11.9%) en Veracruz; 10,064 (7.8%), en Tabasco; 8,798 (6.8%), en Oaxaca; 6,242 (4.8%), en el Distrito Fe<strong>de</strong>raly el resto (27.1%), en los <strong>de</strong>más estados <strong>de</strong> la República, sin que sobrepasara en alguna entidad fe<strong>de</strong>rativa el 3.2%.En síntesis, el 93.5% <strong>de</strong> los migrantes asegurados en el 2004 eran <strong>de</strong> origen centroamericano, y el 74.6% <strong>de</strong> los aseguramientostuvieron lugar en el nudo geográfico formado por las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong> Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y DistritoFe<strong>de</strong>ral, por lo que se pue<strong>de</strong> afirmar que el fenómeno <strong>de</strong> la inmigración a territorio nacional adquiere su principal relevancia en lazona sur-sureste <strong>de</strong> México y respecto <strong>de</strong> los migrantes centroamericanos, y es en esa área y respecto <strong>de</strong> esos migrantes en don<strong>de</strong>radica la importancia <strong>de</strong> su atención. Coinci<strong>de</strong>ntemente, en los lugares don<strong>de</strong> se concentra el mayor número <strong>de</strong> extranjerosasegurados, es en don<strong>de</strong> se tiene conocimiento <strong>de</strong> la mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> irregularida<strong>de</strong>s. Comisión Nacional <strong>de</strong> los DerechosHumanos <strong>de</strong> México –CNDH–; <strong>Informe</strong> especial <strong>de</strong> la CNDH sobre la situación <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos en las estaciones migratoriasy lugares habilitados <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Migración en la República mexicana. México, 2005 www.cndh.org.mx.–152–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…Estos migrantes fueron tratados como<strong>de</strong>lincuentes comunes incluso, con trato yuna seguridad igual o mayor a la proporcionadaa los peores criminales.La <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> personas migrantesse fundamenta en la violación a lasnormas migratorias <strong>de</strong> un país, por lotanto, es una <strong>de</strong>tención administrativa.De acuerdo con el Lineamiento 34, lafunción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> personasmigrantes <strong>de</strong>berá garantizar su comparecenciaante la autoridad migratoria por elproceso que se le realiza. 56 Es importantetener muy presente que la <strong>de</strong>tenciónadministrativa no tiene carácter punitivoy, por lo tanto, no podrá llevarse a caboen condiciones en las que se restrinjano limiten los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s básicasinherentes a la dignidad humana. Elencierro en cárceles comunes no pue<strong>de</strong>ser permitido, ya que los migrantes<strong>de</strong>berán estar “físicamente” separados<strong>de</strong> las personas que se encuentran bajo<strong>de</strong>tención penal.Lo anterior se fundamenta en el artículo10 <strong>de</strong>l Pacto Internacional <strong>de</strong> DerechosCiviles y Políticos; en la ConvenciónInternacional sobre la Protección <strong>de</strong>los Derechos <strong>de</strong> Todos los TrabajadoresMigratorios y sus Familias, <strong>de</strong> 1990 queen sus artículos 7 y 17 señala:“Todo trabajador migratorio o familiarsuyo privado <strong>de</strong> libertad será tratadohumanamente y con el respeto <strong>de</strong>bido a ladignidiad inherente al ser humano y a sui<strong>de</strong>ntidad cultural… todo trabajador migratorioo familiar suyo que se encuentre<strong>de</strong>tenido en un Estado <strong>de</strong> tránsito o en elEstado <strong>de</strong> empleo por violación a las disposicionessobre migración será alojado,en la medida <strong>de</strong> lo posible, en localesdistintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinados a las personascon<strong>de</strong>nadas o a las personas <strong>de</strong>tenidasque esperan ser juzgadas”.Tal disposición también se encuentraregulada en una serie <strong>de</strong> principios yreglas mínimas para el tratamiento <strong>de</strong>reclusos.Los migrantes, al momento <strong>de</strong> su<strong>de</strong>tención, <strong>de</strong>berán ser advertidos sobreel nombre y la dirección <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><strong>de</strong>tención, las reglas <strong>de</strong>l mismo y losservicios que prestan. El Lineamiento41 señala claramente que la personamigrante tiene <strong>de</strong>recho a ser informadasobre el proceso por el que se encuentra<strong>de</strong>tenida, las razones para ello, las etapas56 En ningún caso, la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> personas migrantes podrá consi<strong>de</strong>rarse o aducirse como una medida <strong>de</strong> protecciónpara ellas mismas o para terceros. En particular, los migrantes no podrán ser <strong>de</strong>tenidos con el propósito <strong>de</strong> coaccionarlospara que rindan su testimonio en procesos penales en los cuales son testigos o víctimas <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito. Eneste sentido, la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> personas migrantes no es una medida <strong>de</strong> protección para ellas mismas cuando <strong>de</strong>benrendir su testimonio <strong>de</strong> un proceso penal.–153–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosprocesales, así como un cálculo <strong>de</strong>l tiempoen el que se <strong>de</strong>sarrollará su proceso,y cuándo podría ser puesta en libertad.Sin embargo, lamentablemente, en lapráctica todos estos <strong>de</strong>rechos no sonreconocidos a los migrantes al momento<strong>de</strong> su <strong>de</strong>tención.De esa misma forma, los migrantes<strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong>berán tener la opción <strong>de</strong>ponerse en contacto con el consulado 57<strong>de</strong> su país y que éste lo asista, conforme alo estipulado en la Convención <strong>de</strong> Vienasobre Relaciones Consulares (artículo36). La autoridad migratoria <strong>de</strong>berá informaral consulado respectivo, siemprey cuando la persona migrante haya dadosu consentimiento <strong>de</strong> manera verbal oescrita <strong>de</strong> acuerdo con el Lineamiento40, sobre el <strong>de</strong>recho a la protección consularen la <strong>de</strong>tención. En este sentido,las personas <strong>de</strong>tenidas <strong>de</strong>berán teneracceso a una lista telefónica <strong>de</strong> todos losconsulados para ponerse en contacto conel <strong>de</strong> su país y solicitar asistencia, si aasí lo consi<strong>de</strong>ra conveniente.Asimismo, las personas migrantes<strong>de</strong>tenidas también <strong>de</strong>berán tener accesoa teléfonos. Éstas <strong>de</strong>berán po<strong>de</strong>r hacer yrecibir llamadas locales y <strong>de</strong> larga distancianacional e internacional. Los precios<strong>de</strong> las tarifas telefónicas en los centros<strong>de</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>berán estar acor<strong>de</strong>s conlos precios competitivos <strong>de</strong>l mercado.Las comunicaciones telefónicas no seinterceptarán. En la práctica, los migrantes<strong>de</strong>bieron cancelar, primero unacantidad exorbitante para tener acceso aun teléfono, luego se les cobró un precioelevado por la realización y recepción <strong>de</strong>llamadas internacionales. Este tipo <strong>de</strong>información ha sido registrada en variosesfuerzos <strong>de</strong> monitoreo, sin embargo, lasautorida<strong>de</strong>s parece ser, no dan ningúntipo <strong>de</strong> importancia al asunto. Es preocupante,en la medida en que el teléfonose convierte en el único mecanismoque permite al migrante informar a susfamiliares sobre su situación.Las personas refugiadas o solicitantes<strong>de</strong> asilo <strong>de</strong>berán recibir informaciónsobre cómo pue<strong>de</strong>n ponerse en contactocon la Oficina <strong>de</strong>l Alto Comisionado <strong>de</strong>las Naciones Unidas para los Refugiados–ACNUR– o, en su <strong>de</strong>fecto, conla institución u organización civil quebrinda protección para solicitantes <strong>de</strong>asilo y refugio. Para el caso <strong>de</strong> Centroamérica,con el cese <strong>de</strong> los conflictosarmados internos y posterior firma <strong>de</strong>la paz, el ACNUR cerró sus oficinaspocos años <strong>de</strong>spués. Sin embargo, sumandato continúa a través <strong>de</strong> otras institucionesnacionales que <strong>de</strong>sarrollan estas57 Las representaciones consulares <strong>de</strong>berán cooperar con las personas migrantes que se encuentren <strong>de</strong>tenidas, cuandoéstas así lo soliciten. En particular, los procesos <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> nacionalidad y <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong>beránser lo más expedito posible. Lo anterior es conforme al Lineamiento 36.–154–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…funciones y que a<strong>de</strong>más, han avanzadoen la protección y asistencia <strong>de</strong> gruposimportantes <strong>de</strong> personas solicitantes<strong>de</strong> refugio. 58 La autoridad migratoria<strong>de</strong>berá aten<strong>de</strong>r al principio <strong>de</strong> non refoulement(no <strong>de</strong>volución) en caso <strong>de</strong>personas que, en puertos fronterizos,aleguen ser refugiados o que manifiestensu <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> solicitar dicha condición (<strong>de</strong>acuerdo al Lineamiento 22 amparado,principalmente, en la Convención sobreel Estatuto <strong>de</strong> los Refugiados, Art. 33).El quehacer <strong>de</strong> las organizacionesciviles, 59 principalmente <strong>de</strong> aquellas quetrabajan en asistencia directa, es <strong>de</strong> vitalimportancia para asegurar el buen tratoa las personas migrantes <strong>de</strong>tenidas. Porello, tanto los familiares como las organizaciones<strong>de</strong> asistencia a esta población,también tendrán el <strong>de</strong>recho a la informaciónsobre la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las personas<strong>de</strong>tenidas. A la fecha, instituciones <strong>de</strong>la sociedad civil han <strong>de</strong>sempeñado unpapel importante en el monitoreo yverificación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> aseguramiento<strong>de</strong> los migrantes. 60No se pudo establecer con claridad,el número <strong>de</strong> migrantes a los que no seles garantizó el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoal <strong>de</strong>bido proceso durante la <strong>de</strong>tención.Sin embargo, varios migrantestestificaron no haber sido escuchadosprevio a su <strong>de</strong>portación. Los migrantes<strong>de</strong>berán tener <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bido proceso<strong>de</strong> acuerdo al Lineamiento 39, el cualpronuncia que toda persona <strong>de</strong>tenida<strong>de</strong>berá ser informada oportunamente<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que tomen las autorida<strong>de</strong>smigratorias en relación con sucaso, por escrito o mediante notificaciónpersonal. Más a<strong>de</strong>lante, indica que lapersona <strong>de</strong>tenida <strong>de</strong>berá tener acceso auna lista <strong>de</strong> abogados privados y organizacionesque presten servicios legalesa los migrantes <strong>de</strong> manera gratuita o abajos costos.58 En Guatemala, la institución encargada <strong>de</strong> tratar los casos <strong>de</strong> refugio es la Asociación <strong>de</strong> Apoyo Integral –ASI–.Asimismo, se conformó la Red <strong>de</strong> Asistencia y Protección a la Población Refugiada y Asilada –REPARA– integradapor instituciones <strong>de</strong> la iglesia, centros <strong>de</strong> investigación, Procuraduría <strong>de</strong> Derechos Humanos, PNC, DGM,hospitales públicos, organismos internacionales, entre otros; con el propósito <strong>de</strong> coordinar esfuerzos a favor <strong>de</strong>los solicitantes <strong>de</strong> refugio, refugiados y asilados en el país. Asimismo, Guatemala ya cuenta con el Estatuto <strong>de</strong>Elegibilidad para el estatus <strong>de</strong> refugiado.59 Principalmente, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones civiles que trabajan el tema migratorio <strong>de</strong>sarrollan accionespuntuales orientadas a la atención directa <strong>de</strong> la población migrante indocumentada en tránsito y a la <strong>de</strong>fensa yprotección <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos. Otros esfuerzos importantes se orientan hacia los procesos <strong>de</strong> coordinacióny fortalecimiento interinstitucional; <strong>de</strong> difusión sobre los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los migrantes; <strong>de</strong> capacitación yformación <strong>de</strong> recursos humanos; <strong>de</strong> investigación; entre otros.60 Por ejemplo, se han realizado varias visitas a centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención que se ubican en fronteras, principalmente enel sur <strong>de</strong> México <strong>de</strong>bido a la dinámica que presenta, en la que se han revisado las condiciones <strong>de</strong> aseguramientoen la que se encuentran, principalmente, los nacionales centroamericanos. Estas giras han sido organizadas porgrupos <strong>de</strong> la sociedad civil, y en algunos casos, en coordinación con algunos gobiernos, caso salvadoreño: visita<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, IDHUCA, CARECEN. Junio <strong>de</strong> 2005.–155–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosLos lineamientos también contemplanlo relativo a la posibilidad <strong>de</strong>presentar un recurso judicial efectivo encaso <strong>de</strong> estar privado <strong>de</strong> libertad; si eljuez encuentra que la or<strong>de</strong>n o <strong>de</strong>cisióncarece <strong>de</strong> fundamento legal, que los<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la persona<strong>de</strong>tenida fueron violados, que el tiempo<strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención exce<strong>de</strong> el término máximoestablecido por la ley, <strong>de</strong>berá or<strong>de</strong>narque la persona migrante sea puesta enlibertad inmediatamente. En este sentido,resulta que la garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho aun recurso judicial efectivo forma parte<strong>de</strong>l respeto al <strong>de</strong>bido proceso. Por ello,no es admisible ni comprensible que losEstados justifiquen el incumplimiento <strong>de</strong>ese <strong>de</strong>recho porque no cuentan con losrecursos suficientes.En resumen, los principales abusosreportados por los migrantes que se asocianal momento <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong>l estatusmigratorio fueron: discriminación,amenaza, estafa, intimidación y abuso <strong>de</strong>autoridad, agresión física y psicológicay violación sexual.Por otro lado, también señalaroncondiciones <strong>de</strong> irregularidad durante la<strong>de</strong>tención como: privación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>sbásicas, <strong>de</strong>sinformación y faltaal <strong>de</strong>bido proceso, entre otros.Durante la recolección <strong>de</strong> la informaciónhubo un hecho que llamó particularmentela atención, ya que, aquellosque habían logrado llegar a territoriomexicano, en otras oportunida<strong>de</strong>s automáticamenteinvisibilizaron los abusossufridos en Guatemala. Según ellos, estose <strong>de</strong>be a que los abusos que sufren enese lugar son <strong>de</strong> una magnitud bastantealta, al momento <strong>de</strong> la verificación <strong>de</strong>lestatus migratorio, durante la <strong>de</strong>tencióne inclusive –aunque en menor medida–mientras son <strong>de</strong>portados a la frontera. Acontinuación se presenta la gráfica quei<strong>de</strong>ntifica el lugar en don<strong>de</strong> los migrantesfueron víctimas <strong>de</strong> abuso.Gráfica 12. Lugar en don<strong>de</strong> sufrió violación a DD. HH.Fuente: Elaboración propia.–156–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…El comportamiento <strong>de</strong> los datos anterioreses coherente con la informaciónrecogida en los ejercicios <strong>de</strong> monitoreoque realizan algunas instituciones <strong>de</strong>la sociedad civil en México. 61 De estacuenta, se encontró que la mayoría <strong>de</strong>migrantes en su paso por el territoriomexicano, se enfrentan a amenazas <strong>de</strong>personas que pertenecen a institucionespúblicas y/o personas individuales quepertenecen a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuenciacomún. México es el lugar en don<strong>de</strong>periódica y recurrentemente ocurrenla mayor parte <strong>de</strong> abusos contra la mi-Riesgos enfrentados Acci<strong>de</strong>ntes, 5%Personas que sufrieron abusos Víctimas, 25%Tipo <strong>de</strong> abuso sufridoCuadro 6. Situación <strong>de</strong> los migrantes <strong>de</strong> paso por MéxicoLugar en don<strong>de</strong> se cometieronInstituciones reportadas comoresponsables <strong>de</strong> los abusosDenuncias más frecuentes ante elMinisterio PúblicoAgresión verbal y psicológicaEstafaIntimidaciónAgresión físicaViolación sexualAbuso <strong>de</strong> autoridadRoboGuatemala, 26%México, 74%INAMI, 47%Coyotes, 26%Policía Fe<strong>de</strong>ral, 15%Maras, 6%Policía Judicial, 6%Otros: Policía Sectorial, Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Caminos,Policía Municipal, Ejército, etc.ExtorsiónAbuso <strong>de</strong> autoridadGolpesDecomiso <strong>de</strong> documentosViolaciónFuente: elaboración propia con los datos proporcionados en la presentación Situación <strong>de</strong> los migrantescentroamericanos en su paso por territorio mexicano. De Venet, Fabienne, agosto <strong>de</strong> 2005.61 Aquí se refiere al monitoreo realizado por Sin Fronteras, IAP <strong>de</strong> México durante el 2004 en algunos centros <strong>de</strong><strong>de</strong>tención <strong>de</strong> ese país. Esta información fue tomada <strong>de</strong> De Venet, Fabienne (Sin Fronteras, IAP) Presentación:“Situación <strong>de</strong> los migrantes centroamericanos en su paso por México”. Foro Derechos humanos y migraciónorganizado por la RROCM; 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005.–157–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosgración indocumentada, seguido porGuatemala.Se observa cierto grado <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>nciaen cuanto al tipo <strong>de</strong> abusos quelos migrantes han reportado en Méxicoy los encontrados en esta investigación.Otros esfuerzos <strong>de</strong> monitoreo y registrotambién presentan la misma relaciónen cuanto a la serie <strong>de</strong> violacionesque reportan las Casas <strong>de</strong>l Migrante<strong>de</strong> la capital y <strong>de</strong> la frontera en TecúnUmán. 62Los migrantes en tránsito, posiblementeporque su estancia en Guatemalaes temporal, generalmente, no presentanuna <strong>de</strong>nuncia, solo el 5% lo hace, <strong>de</strong>bidoa que les interesa llegar en menos díasa su <strong>de</strong>stino.Gráfica 13. Presentación <strong>de</strong> quejaFuente: Elaboración propia.Entre las personas que afirmaron nohaber presentado una queja o <strong>de</strong>nuncia,algunas manifestaron su <strong>de</strong>sconfianzay <strong>de</strong>sconocimiento en las institucionescorrespondientes. A esto se sumael temor que los migrantes tienen apresentar <strong>de</strong>nuncias, por su situaciónmigratoria.62 Durante la Asamblea General <strong>de</strong> la Red Regional <strong>de</strong> Organizaciones Civiles para las Migraciones –RROCM– elpadre A<strong>de</strong>mar Barilli, director <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong>l Migrante, presentó algunos datos registrados sobre los abusos reportadospor los migrantes <strong>de</strong> paso. Esta información coinci<strong>de</strong> en gran medida con la arriba presentada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ofrecer otros datos y tipología <strong>de</strong> violaciones reportadas por los migrantes que visitan el lugar. Barilli, A<strong>de</strong>mar.(Casa <strong>de</strong>l Migrante, Tecún Umán). Presentación: “Situación <strong>de</strong> la violación a <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los migrantesen la frontera Guatemala-México”. Asamblea general <strong>de</strong> la RROCM. San Salvador, 12 <strong>de</strong> septiembre 2005.–158–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…“…<strong>de</strong>spués que me asaltaron mepresenté ante los policías, pero nohicieron nada por recuperar miscosas que me habían robado… Despuésme vine a la capital y ya no ledi ningún trámite…”La falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias acentúa laimpunidad en los países y hace aún másvulnerable a esta población. A esto sesuma, el <strong>de</strong>sconocimiento por parte<strong>de</strong>l migrante mismo, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechosy <strong>de</strong> las instituciones encargadas <strong>de</strong> laadministración <strong>de</strong> justicia, así como <strong>de</strong>las organizaciones que trabajan en la<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos.Pareciera ser que, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> los abusos sufridos y lagravedad <strong>de</strong> los mismos, la mayoría <strong>de</strong>los migrantes (67%) estarían dispuestosy <strong>de</strong>cididos a intentar nuevamente elviaje. 29% no volvería a pasar la mismaexperiencia; aquí se agrupan aquellosque ya habían sido <strong>de</strong>vueltos en más <strong>de</strong>una oportunidad.Gráfica 14. En caso <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>portados, ¿intentarían <strong>de</strong> nuevo el viaje?67%70605029%4030204%100SíNoNS / NRC1Fuente: Elaboración propia.Las experiencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la migraciónindocumentada conllevan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el sufrimiento <strong>de</strong> abusos a sus <strong>de</strong>rechoshumanos, hasta situaciones límite comola muerte. Por eso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> teneruna vista rápida y una i<strong>de</strong>a mínima <strong>de</strong>los múltiples riesgos en la migración,es preocupante que los migrantes estu-–159–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosvieran dispuestos a regresar y pasar porlas mismas vivencias. Esto no cambiarámientras que los países no resuelvanlas causas estructurales que provocanla migración indocumentada. De estacuenta, Guatemala como la puerta alnorte, continuará siendo testigo <strong>de</strong>l paso<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> migrantes que buscan llegara Estados Unidos <strong>de</strong> América en busca<strong>de</strong> un mejor futuro.Conclusiones1. La mayoría <strong>de</strong> los migrantes provenía<strong>de</strong> Honduras, seguido por nacionalesnicaragüenses y salvadoreños.Un grupo menor, pero significativose reparte entre provenientes <strong>de</strong>algunos países <strong>de</strong> Sudamérica (Colombia,Ecuador, Venezuela) y <strong>de</strong>otros como Costa Rica y México.2. Prevalece la migración masculinasobre la femenina. La edad promedio<strong>de</strong> los migrantes oscila entre 19(para las mujeres) y 28 años (paralos varones). De éstos, la mayoríason solteros (54%) frente a 31% queagrupaba a unidos y casados. Noobstante, más <strong>de</strong> la mitad tenía <strong>de</strong> 1a 4 <strong>de</strong>pendientes económicos en suslugares <strong>de</strong> origen.3. Los niveles <strong>de</strong> escolaridad eran bajos,la mayoría apenas habían cursado ungrado <strong>de</strong> la escuela primaria. Unaminoría (9 casos) había llegado ala universidad, sin embargo, nuncala concluyeron. Este es un datoimportante, consi<strong>de</strong>rando que apartir <strong>de</strong> la preparación académicase pue<strong>de</strong>n tener algunos supuestos<strong>de</strong> su vida en el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, enrelación con mejores oportunida<strong>de</strong>so no <strong>de</strong> empleo, <strong>de</strong> ingresos, <strong>de</strong>especialización, entre otros. A<strong>de</strong>máspara estos migrantes, se requerirá <strong>de</strong>un esfuerzo adicional para adaptarse aun sistema <strong>de</strong>sarrollado que requiere<strong>de</strong> pautas <strong>de</strong> comportamientodistintas (en el marco <strong>de</strong> la ley, <strong>de</strong> lalegislación, <strong>de</strong> las comunicaciones,<strong>de</strong>l consumo, <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>transferencias, etc.).4. Las causas que provocaron lamigración en la mayoría, tenían quever con razones económicas asociadasa la búsqueda <strong>de</strong> empleo y mejoressalarios para el mejoramiento <strong>de</strong>lnivel <strong>de</strong> vida para sus familias. Aquíaparece la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se dirigenal “país <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s”, endon<strong>de</strong> los sueños <strong>de</strong> prosperidad yéxito se hacen realidad.5. De manera espontánea aparece queEstados Unidos <strong>de</strong> América es ellugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino para la mayoría<strong>de</strong> los migrantes. La integración yfortalecimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s socialeses un ingrediente importante quefacilita el proceso migratorio, ya que–160–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…afirmaron tener amigos y/o conocidosen el lugar (estado / ciudad) alque se dirigían.6. Los riesgos que la población migrantepercibía al momento <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> sulugar <strong>de</strong> origen, van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cerhambre, frío o ser <strong>de</strong>portado, hasta lapérdida <strong>de</strong> la vida. No obstante, losmigrantes <strong>de</strong>clararon estar dispuestosa enfrentar todo tipo <strong>de</strong> amenazay peligro con tal <strong>de</strong> alcanzar su meta:llegar al norte.7. Respecto a los migrantes que sufrieronviolación a sus <strong>de</strong>rechoshumanos se encontró que, en unprincipio, los migrantes no queríandar información al respecto, <strong>de</strong>bidoal miedo y temor por su condición<strong>de</strong> irregularidad migratoria. Noobstante, el comportamiento <strong>de</strong> losdatos indicó que poco más <strong>de</strong> lamitad había sufrido atropellos a suintegridad personal.8. Las instituciones o personas asociadasa los abusos y maltratos hacialos migrantes fueron: agentes <strong>de</strong>la Policía Nacional Civil y funcionarios<strong>de</strong> migración en la frontera,principalmente. Seguidos por los<strong>de</strong>lincuentes comunes, miembros<strong>de</strong> maras o pandillas y otros comocoyotes, tramitadores, dueños <strong>de</strong>pensiones, etcétera.9. Los principales abusos a <strong>de</strong>rechoshumanos fueron sufridos duranteel momento <strong>de</strong> la verificación <strong>de</strong>lestatus migratorio y en el proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>tención. Asimismo, se i<strong>de</strong>ntificanvarios hechos sucedidos en loscentros <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención. Los lugaresrecurrentemente i<strong>de</strong>ntificados fueronMéxico y Guatemala.10. Las principales transgresionesvividas por los migrantes se asociancon: estafa, intimidación, amenaza,violación sexual y maltrato físico ypsicológico. Así como: el encierroen cárceles comunes, la falta al<strong>de</strong>bido proceso y la privación <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s básicas en los centros<strong>de</strong> <strong>de</strong>tención.11. Actualmente, las políticas migratoriasinternacionales favorecenmedidas extremas <strong>de</strong> seguridad,control y restricción en privación<strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> protección yrespeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> los migrantes, principalmentepara aquellos que se encuentran entránsito.12. Del total <strong>de</strong> quienes sufrieron algúntipo <strong>de</strong> violación a sus <strong>de</strong>rechos,úni ca mente un 5% presentó la<strong>de</strong>nuncia; el resto, <strong>de</strong>bido a su condiciónmigratoria, al miedo y a la<strong>de</strong>sconfianza en las institucionesencargadas <strong>de</strong> administrar justicia,–161–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosno lo hicieron. Aquí se comprueba elalto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> losprocedimientos para la presentación<strong>de</strong> quejas, el distanciamiento genera lizado <strong>de</strong> las institucionespú blicas; así como el <strong>de</strong>sinterésmismo por parte <strong>de</strong>l migrante yaque su presencia es transitoria porel territorio.13.In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los múltiples riesgos en la migración, araíz <strong>de</strong> las estrictas medidas <strong>de</strong>seguridad y <strong>de</strong> las violaciones quelos migrantes habían sufrido, el67% estaba dispuesto a intentar <strong>de</strong>nuevo el viaje, si fuera necesario.14. Para las entrevistadas en EstadosUnidos <strong>de</strong> América, su comunidad<strong>de</strong> origen representa la añoranza <strong>de</strong>una vida tranquila y feliz al lado <strong>de</strong>la familia, pero también la tristeza yel dolor por el amor <strong>de</strong> los hijos quese quedaron. El país <strong>de</strong> tránsito (eneste caso, México) significa el miedoa una experiencia inolvidable llena<strong>de</strong> sufrimiento y dolor. Finalmente,Estados Unidos <strong>de</strong> América, es el lugarpara la realización <strong>de</strong> los sueñosasimismo el <strong>de</strong>l temor constante, porlas autorida<strong>de</strong>s migratorias que pue<strong>de</strong>nimpedir y dañar reversiblementeel alcance <strong>de</strong> sus metas.RecomendacionesTomando en cuenta los principaleshallazgos <strong>de</strong> la investigación en susdiferentes momentos, se recomienda:1. El impulso y fortalecimiento <strong>de</strong>campañas <strong>de</strong> información en lospaíses <strong>de</strong> origen sobre los riesgosque conlleva la migración indocumentada,en el entendido que la migracióninternacional es un <strong>de</strong>rechohumano.2. Que las instituciones gubernamentaleslleven a cabo procesos <strong>de</strong>capacitación / formación continua asus recursos humanos, en especiala aquéllos que se encuentran en lospuntos fronterizos.3. El fortalecimiento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>coordinación interinstitucional entreinstituciones <strong>de</strong> la sociedad civil, <strong>de</strong>gobierno y <strong>de</strong> la cooperación internacional,a favor <strong>de</strong> avanzar en losprocesos <strong>de</strong> asistencia, atención yprotección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> los migrantes.4. El diseño e implementación <strong>de</strong> unapolítica migratoria guatemaltecaque favorezca el reconocimiento y–162–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> todos los trabajadores migratoriosinternacionales y sus familias ensu tránsito y/o permanencia en elpaís.5. El fortalecimiento <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> investigación social en materia<strong>de</strong> migración y <strong>de</strong>rechos humanos,para profundizar en el conocimiento<strong>de</strong> la relación y dinámica <strong>de</strong> estefenómeno, así como en la generación<strong>de</strong> información confiable ypropositiva.6. En atención al débil, si no carente,registro <strong>de</strong> información regional,se propone la realización <strong>de</strong>monitoreos regionales permanentesque <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong>l comportamiento<strong>de</strong>l fenómeno, asociado a lasdiferentes violaciones a <strong>de</strong>rechoshumanos.Referencias1. Barilli, A<strong>de</strong>mar. (Casa <strong>de</strong>l Migrante,Tecún Umán). Presentación:“Situación <strong>de</strong> la Violación a DerechosHumanos <strong>de</strong> los Migrantes enla Frontera Guatemala-México”.Asamblea General <strong>de</strong> la RROCM.San Salvador, 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>2005.2. Brofman, Mario, René Leyva y MirkaNegroni. Movilidad poblacionaly VIH / Sida: contextos <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>n México y Centroamérica.México: Instituto Nacional <strong>de</strong> SaludPública, 2004.3. Castells, M. Informational City: informationtechnology, economic restructuringand the urban-regional process.Oxford, Basil and Blackwell citado porCEPAL, 1989.4. Castillo, Manuel Ángel. “Ten<strong>de</strong>nciasy Determinantes Estructurales<strong>de</strong> la Migración Internacional enCentroamérica”, en el SeminarioInternacional, La población <strong>de</strong>listmo centroamericano al fin <strong>de</strong>lmilenio. Programa Centroamericano<strong>de</strong> Población/ Universidad <strong>de</strong> CostaRica-Population Research Center /RAND, Jacó, Costa Rica. 1999.5. Centro Latinoamericano y Caribeño<strong>de</strong> Demografía (CELADE) – División<strong>de</strong> Población. Migración y<strong>de</strong>sarrollo en América <strong>de</strong>l Norte yCentroamérica: una visión sintética.Serie población y <strong>de</strong>sarrollo. Santiago<strong>de</strong> Chile, 1999.–163–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos6. Comisión Nacional <strong>de</strong> los DerechosHumanos <strong>de</strong> México –CNDH-;<strong>Informe</strong> sobre violaciones a los <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong> los inmigrantes–Frontera Sur–, México, abril <strong>de</strong>1995.7. –––––. <strong>Informe</strong> especial <strong>de</strong> laCNDH sobre la situación <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos en las estacionesmigratorias y lugares habilitados<strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Migraciónen la República mexicana. México,2005 www.cndh.org.mx.8. Chirix, Emma. “Acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad,la familia y la economía (elCaso <strong>de</strong> Santa Eulalia)”, en: Elimpacto <strong>de</strong> las migraciones <strong>de</strong> guatemaltecosal exterior: refl exiones ydatos iniciales. Guatemala: CON-GCOOP-CAM. 1997.9. “Detienen a traficantes y ecuatorianos”.Prensa Libre. Guatemala, agosto2005. http://www.prensalibre.com/pl/2005/agosto/18/121308.html.10. Escobar, A. “Migración y <strong>de</strong>sarrolloen Centro y Norteamérica: elementospara una discusión”. Documentopresentado en la ConferenciaMigración y <strong>de</strong>sarrollo en Centroy Norteamérica. México, mayo <strong>de</strong>1998.11. Girón, Carol L. Presentación so bre“Política migratoria y carac terísticasmigratorias <strong>de</strong> Guatemala”. Tercertaller nacional para la capacitaciónpara la pastoral <strong>de</strong> migrantes,arquidiócesis <strong>de</strong> san luis Potosí,México: septiembre <strong>de</strong> 2002.12. –––––. “Monitoreo regional:seguimiento a las violaciones <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos y situaciones <strong>de</strong>riesgo que vive la población migranteen su paso por Centroamérica”. <strong>Informe</strong><strong>de</strong> investigación. Programa<strong>de</strong> Migración <strong>de</strong> la Facultad Latinoamericana<strong>de</strong> Ciencias <strong>Sociales</strong>–FLACSO- 2000 – 2004.13. Red regional <strong>de</strong> organizacionesciviles para las migraciones –RRO-CM– y Sin Fronteras. Lineamientosregionales para la protección<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos hu manos <strong>de</strong> losmigrantes en situaciones <strong>de</strong> verificación<strong>de</strong>l estatus migratorio,<strong>de</strong>tención, <strong>de</strong>portación y recepción.México. Versión anotada. 2005.14. Palma C. Silvia Irene (Coordinadora)Después <strong>de</strong> Nuestro Señor, EstadosUnidos <strong>de</strong> América. Perspectivas<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l comportamiento eimplicaciones <strong>de</strong> la migración internacionalen Guatemala. FacultadLatinoamericana <strong>de</strong> Ciencias <strong>Sociales</strong>–FLACSO–; Guatemala, 2005.–164–


Violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sufridas por migrantes en territorio guatemalteco…15. Palma, Silvia Irene. “Cuando lasilusiones se dirigen al norte: un estudio<strong>de</strong> caso en una comunidad <strong>de</strong>laltiplano occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Guatemala”,Ponencia presentada al XXI CongresoInternacional <strong>de</strong> la LASA (LatinAmerican Studies Association) enChicago, 1999.16. –––––. Balance <strong>de</strong> las migracionesen Centroamérica. <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> investigación.Instituto Centroamericano<strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Sociales</strong> y Desarrollo–INCEDES–. Octubre <strong>de</strong> 2005.17. Pleito, William (Coordinador). Programa<strong>de</strong> las Naciones Unidas parael Desarrollo –PNUD–. <strong>Informe</strong>sobre el <strong>de</strong>sarrollo humano 2005:una mirada al nuevo nosotros, elimpacto <strong>de</strong> las migraciones / PNUD;San Salvador, El Salvador. PNUD,2005.18. Sabino, Carlos. El proceso <strong>de</strong> investigación.Caracas: Ed. Panapo,1992.19. Vásquez, Antonio. “Cuando lasilusiones se dirigen hacia el norte:aproximación al análisis <strong>de</strong> la migracióna Estados Unidos <strong>de</strong> Américay las implicaciones <strong>de</strong> ese procesoen comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l altiplano occi<strong>de</strong>ntal<strong>de</strong> Guatemala”. <strong>Informe</strong><strong>de</strong> Investigación. Programa <strong>de</strong> Migración,Facultad Latinoamericana<strong>de</strong> Ciencias <strong>Sociales</strong> –FLACSO–.Guatemala, junio <strong>de</strong> 2002.20. Venet, Fabienne (Sin fronteras,IAP). Presentación: “Situación <strong>de</strong>los migrantes centroamericanos ensu paso por México”. Foro DerechosHumanos y Migración organizadopor la RROCM; 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>2005.ENTREVISTASSe realizaron dos entrevistas a mujeresguatemaltecas que viven en EstadosUnidos <strong>de</strong> América, mujeres inmigrantesguatemaltecas. Júpiter, Florida. Agosto<strong>de</strong> 2005.En la Casa <strong>de</strong>l Migrante se realizaron108 entrevistas a migrantes quepasaron por el lugar, en los días <strong>de</strong>l 10al 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005.–165–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituiruna plataforma <strong>de</strong> acción social coninstituciones atingentes a los <strong>de</strong>rechoshumanos en guatemala


JORGE ALEJANDRO BATRES QUEVEDOLicenciado en psicología por la Escuela <strong>de</strong> Psicología, maestro en formulación yevaluación <strong>de</strong> proyectos por la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas y maestro en psicologíasocial y violencia política por la Escuela <strong>de</strong> Psicología, en todos los casos, <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala.Cursó el Seminario Permanente <strong>de</strong> Investigación en Derechos Humanos organizadopor el Instituto <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala–IDHUSAC– y por el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad RafaelLandívar –IIJ/URL–. A<strong>de</strong>más, fue capacitado como investigador en pobreza, por laFLACSO, se<strong>de</strong> Guatemala.Actualmente, se <strong>de</strong>sempeña como docente universitario en la Escuela <strong>de</strong> Psicología<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala.–168–


RESUMEN EJECUTIVOLas prácticas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala han sido condicionadashistóricamente por los problemas sociales y políticos que atraviesael país, y que en ningún momento han dado <strong>de</strong>scanso a los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, para plantearse con tranquilidad algo diferente a la <strong>de</strong>fensa frontal y legítima,<strong>de</strong> situaciones que ponen en riesgo la vida <strong>de</strong> la población guatemalteca. Eneste contexto, los esfuerzos <strong>de</strong> las organizaciones pro <strong>de</strong>rechos humanos se producena partir <strong>de</strong> coyunturas específicas, se dispersan y no tienen el impacto esperado.La situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos enGuatemala es alarmante y llama en lo inmediato, a reunir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> prácticasparadigmáticas, los esfuerzos aislados <strong>de</strong> la sociedad guatemalteca por construir unacultura que vea en los <strong>de</strong>rechos humanos una oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.En esta investigación se proporcionan elementos para las organizaciones civilesguatemaltecas interesadas en articular frentes aglutinantes, así como las orientacionesteóricas y condiciones prácticas en que esta alianza es viable y factible.No existen impedimentos reales entre las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosen Guatemala para constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social en el tema, por locual se invita a los actores <strong>de</strong> la promoción, educación y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos, a acoger críticamente este informe y abrir un espacio <strong>de</strong> discusión que leencuentre sentido a los intentos <strong>de</strong> articulación en Guatemala, más allá <strong>de</strong> coyunturasinci<strong>de</strong>ntales, efectos <strong>de</strong> una situación mantenida y estructurada <strong>de</strong> violación <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos en la sociedad guatemalteca.–169–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…ABSTRACTThe practice of promotion of human rights in Guatemala, has been historicallyconditioned by political and social problems wich have not permited <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rsof human rights a time to cease the <strong>de</strong>fense, in or<strong>de</strong>r to propose something differentfor legitimate and frontal <strong>de</strong>fense, in front of situations that put in risk the life ofGuatemalan population. In this context, the efforts of human rights organizationscome from specific joints, they are scattered and they do not have the expectedimpact.The situation of breaking-up the organizations of human rights in Guatemala isalarming and calls in the immediate time to meet around paradigmatic practices theisolated efforts of the Guatemalan society, to build a culture that visualize in humanrights an opportunity of <strong>de</strong>velopment.In this investigation we are providing the elements for Guatemalan organizations,interested in articulating agglutinative fronts, the theoretical orientation andpractical conditions in which this alliance is viable and feasible. There are not realobstacles among human rights organizations in Guatemala to constitute a platformof social action. That’s why actors of promotion, education and <strong>de</strong>fence of humanrights are invited to receive this report critically, and to open a space of discussionthat finds pertinent the intents of articulation in Guatemala, beyond inci<strong>de</strong>ntaljoints, which are the effects of a situation of structural violation of human rights inGuatemalan society.–171–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…CONTENIDOIntroducción .......................................................................................................1751. Factibilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social en<strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala ..................................................................1781.1 Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l movimiento social <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala ............................................................1781.2 I<strong>de</strong>as que las organizaciones atingentesasocian a los <strong>de</strong>rechos humanos ..............................................................1851.2.1 Orientación eclesial o iusnaturalista ..............................................1861.2.2 Orientación legal o positivista .......................................................1891.2.3 Orientación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o histórica ............................................1911.3 Acciones que se <strong>de</strong>sarrollan en torno a los<strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala ............................................................1941.4 Vali<strong>de</strong>z teórica y práctica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala ........2052. La plataforma <strong>de</strong> acción social en <strong>de</strong>rechoshumanos como una posibilidad .....................................................................2122.1 Lecciones aprendidas en coordinaciones anteriores ...............................2132.1.1 Protagonismo ..............................................................................2132.1.2 Objetivos ....................................................................................2142.1.3 Imposición <strong>de</strong> agendas ...............................................................2152.1.4 Coyunturalismo ..........................................................................2152.1.5 Discontinuidad ............................................................................2162.1.6 Interacción ..................................................................................2162.1.7 Institucionalización ....................................................................2162.1.8 Afinidad ......................................................................................2172.1.9 Exclusión ....................................................................................2172.1.10 Dispersión ...................................................................................2182.1.11 Tiempo ........................................................................................218–173–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos2.1.12 Unidad ........................................................................................2182.1.13 Avances.......................................................................................2182.1.14 Inculturación ...............................................................................2192.1.15 Sistematización ...........................................................................2192.1.16 Contexto adverso ........................................................................2192.2 Condiciones y características <strong>de</strong> la plataforma .......................................2202.2.1 Priorizar ......................................................................................2212.2.2 Objetivos ....................................................................................2212.2.3 Incluyente, amplia, plural ...........................................................2222.2.4 Delegación ..................................................................................2262.2.5 Práctica .......................................................................................2272.2.6 Institucionalización ....................................................................2272.2.7 Afinidad ......................................................................................2282.2.8 Protagonismo ..............................................................................2292.2.9 Coordinación ..............................................................................2302.2.10 Pertinencia ..................................................................................2312.2.11 Conversión ..................................................................................2332.2.12 Inci<strong>de</strong>ncia ...................................................................................2332.2.13 Agenda propia ............................................................................2342.2.14 Responsabilidad ..........................................................................2342.2.15 Referentes ...................................................................................2342.2.16 In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia .............................................................................2352.2.17 Visionaria ....................................................................................2362.3 Organizaciones que podrían participar en la plataforma .........................2392.4 Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento para la plataforma ................................2462.5 Condiciones sociales que facilitan y obstaculizan la constitución <strong>de</strong>una plataforma <strong>de</strong> acción social en <strong>de</strong>rechos humanos ...........................249Conclusiones .......................................................................................................258Recomendaciones ...............................................................................................261Referencias ..........................................................................................................263Anexos .................................................................................................................265–174–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituiruna plataforma <strong>de</strong> acción social coninstituciones atingentes a los<strong>de</strong>rechos humanos en guatemala 1Jorge Alejandro Batres QuevedoIntroducciónpartir <strong>de</strong>l retiro <strong>de</strong> la Misión <strong>de</strong>A Verificación <strong>de</strong> las Naciones Unidaspara Guatemala (MINUGUA), en el año2003, la sociedad civil guatemalteca y lacomunidad internacional han manifestadosu preocupación por la situación <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos en el país; el retiro<strong>de</strong> MINUGUA puso en evi<strong>de</strong>ncia lafalta <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala, e hizopública la necesidad <strong>de</strong> hacer un altoen el camino y evaluar profundamentecuál ha sido el papel que ha jugado lasociedad civil y el Estado en materia<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, por lo menos apartir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz,cuando se abre un espacio “oficial” parasu discusión.En el marco <strong>de</strong> esta discusión, en elpresente informe se <strong>de</strong>scriben y analizanlas orientaciones que están sustentandoy guiando las prácticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> las organizaciones atingentesal tema, a fin <strong>de</strong> buscar en esta información,luces para articular y fortalecerlos esfuerzos dispersos ya iniciados;presumimos que en la medida como sei<strong>de</strong>ntifiquen orientaciones comunes ypor qué no <strong>de</strong>cirlo, evolucionadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>prácticas específicas, se facilitará laconsolidación <strong>de</strong> frentes aglutinantes,que permitan en el corto plazo un mayoravance e inci<strong>de</strong>ncia.Cuando en este informe nos referimosa factibilidad, estamos connotandola soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la lucha por los <strong>de</strong>rechoshumanos en Guatemala, orientada y dirigidapor temas comunes o diversos; laviabilidad se evalúa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la disposición<strong>de</strong> los actores principales por reunirse alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> iniciativas que les sean afines,disposición que estará condicionada por1 Este es el informe final correspondiente a la investigación realizada por el autor, gracias al Proyecto Regional<strong>de</strong> “Apoyo a la Educación, Capacitación e Investigación en Derechos Humanos en Centroamérica” a través <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala –IDHUSAC– y <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Rafael Landívar –IIJ/URL–.–175–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoscircunstancias en las cuales sientan quese recogen sus propósitos organizativosinmediatos; en esencia, se tratará <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar esas condiciones que haganposible esta plataforma <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos en el país.El alcance <strong>de</strong> este informe estará<strong>de</strong>terminado por la disponibilidad <strong>de</strong>los actores <strong>de</strong> la promoción, educacióny <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos enel país, en el sentido <strong>de</strong> acogerlo críticamentey abrir un espacio <strong>de</strong> discusiónque le <strong>de</strong> sentido a los intentos <strong>de</strong> articulación<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos en Guatemala, más allá <strong>de</strong>coyunturas inci<strong>de</strong>ntales, efectos <strong>de</strong> unasituación mantenida y estructurada <strong>de</strong>violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos enla sociedad guatemalteca.Inicialmente y, como un ejercicio<strong>de</strong> operacionalización, se i<strong>de</strong>ntificaronlas variables <strong>de</strong> investigación con susrespectivos indicadores. Dos fueronlas variables o categorías conceptualeselegidas: a) orientaciones en <strong>de</strong>rechoshumanos, es <strong>de</strong>cir, factibilidad; y b)condiciones <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong> constituiruna plataforma.La primera variable o categoríaconceptual, discutida en el primer capítulo<strong>de</strong> este informe, se refiere a losantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la lucha por los <strong>de</strong>rechoshumanos en Guatemala, las i<strong>de</strong>as y prácticas<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos y la vali<strong>de</strong>z teórica y práctica<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.En el segundo capítulo, se presentala discusión sobre los principalesindicadores <strong>de</strong> la segunda variable ocategoría conceptual; en este se <strong>de</strong>scribeny discuten las experiencias <strong>de</strong>vinculación, para encontrar las característicasque <strong>de</strong>bería tener la plataformapropuesta, las organizaciones que<strong>de</strong>berían integrarla y las alternativas <strong>de</strong>financiamiento.Esta investigación se perfiló <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uninicio como un estudio cualitativo, ubicadaen tres niveles <strong>de</strong> indagación: <strong>de</strong>scriptivo,interpretativo y <strong>de</strong> teorización; aello obe<strong>de</strong>ce la forma <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>resultados, pues quiere rescatar y discutirlas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los participantes, organizarlas,analizarlas e interpretarlas. 2Los sujetos o unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisisque conforman el universo son las organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>Guatemala, <strong>de</strong> ellas se seleccionó unamuestra <strong>de</strong> veintidós, compuesta bajolos siguientes criterios:a) Que tenga competencia exclusiva enpromoción, educación o <strong>de</strong>fensa en<strong>de</strong>rechos humanos;2 Cada opinión muestra, entre paréntesis, las siglas correspondientes a la organización.–176–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…b) Que haya tenido algún nivel <strong>de</strong>relación con otras organizacionesatingentes en el tema; yc) Que tengan un programa o proyectoespecífico en <strong>de</strong>rechos humanos, conalguna población <strong>de</strong>finida.Sin embargo, no fue posible cumplircon la última condición en todoslos casos, <strong>de</strong>bido a que no todas lasorganizaciones elegidas accedieron aparticipar.La información fue recolectada através <strong>de</strong> dos técnicas específicas:a) Reuniones <strong>de</strong> discusión con personaldirectivo y <strong>de</strong> campo; yb) Observación documental <strong>de</strong>l materialescrito producido por las organizacionesatingentes.Las reuniones <strong>de</strong> discusión se realizaronsin ninguna dificultad y fueronmuy enriquecedoras y valiosas. Pararealizar dichas reuniones, se anticipóuna guía <strong>de</strong> discusión (Anexo), y todasfueron grabadas y transcritas; una vezorganizadas se analizaron, i<strong>de</strong>ntificandonúcleos o temas significativos.Para el caso <strong>de</strong> la segunda técnica,se enfrentaron algunas dificulta<strong>de</strong>s, puesgran parte <strong>de</strong> la documentación proporcionadano contenía la informaciónnecesaria, al punto que sólo pudieron sercompletadas satisfactoriamente ocho, <strong>de</strong>las veinte matrices <strong>de</strong> observación documentalplanificadas. Afortunadamente,este obstáculo no afecta el resultado final<strong>de</strong> la investigación, porque la información<strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> discusión fuetan amplia que llenó los vacíos que esteproblema provocó.El <strong>de</strong>sarrollo general <strong>de</strong> esta investigaciónsupuso cuatro momentosespecíficos:a) Instalación <strong>de</strong> proyecto: incluyótodas aquellas acciones orientadasa crear las condiciones para que lainvestigación fuera posible.b) Observación documental: correspon<strong>de</strong>a la aplicación <strong>de</strong>l segundoinstrumento <strong>de</strong>finido y sus accionesimplícitas.c) Trabajo con instituciones: correspon<strong>de</strong>a la realización <strong>de</strong> lasreuniones <strong>de</strong> discusión, con todassus activida<strong>de</strong>s.d) Integración <strong>de</strong> resultados: compren<strong>de</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> lainformación, hasta la integración <strong>de</strong>este informe final <strong>de</strong> investigación.El objetivo general <strong>de</strong> esta investigaciónes “proporcionar a las organizacionesguatemaltecas interesadas–177–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosen articular frentes aglutinantes quemejoren su inci<strong>de</strong>ncia en la promocióny <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, lasorientaciones teóricas y condicionesprácticas en que esta alianza sea viabley factible”. Este objetivo se auxilió <strong>de</strong>dos propósitos específicos: a) Describirlas orientaciones que sustentan y guíanlas prácticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos enGuatemala; y b) I<strong>de</strong>ntificar las condiciones<strong>de</strong> factibilidad y viabilidad en quesería posible constituir una plataformasocial <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemalacon las organizaciones atingentesal tema.Es oportuno agra<strong>de</strong>cer la colaboración<strong>de</strong> todas las organizaciones queparticiparon en esta investigación, enespecial a las personas que accedieron abrindar su tiempo e i<strong>de</strong>as para enriquecereste esfuerzo; esperamos que los resultadosfinales efectivamente enriquezcansu lucha y sean un aliciente en ese difíciltrabajo que realizan día a día.1. Factibilidad <strong>de</strong> constituir unaplataforma <strong>de</strong> acción social <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos en GuatemalaEn este capítulo se preten<strong>de</strong> profundizaren la discusión <strong>de</strong> cuatro indicadoresespecíficos que fueron elegidospara operativizar la primera variable ocategoría conceptual <strong>de</strong> investigación:las orientaciones en <strong>de</strong>rechos humanos.A cada título correspon<strong>de</strong> la presentación,análisis e interpretación <strong>de</strong> cadauno <strong>de</strong> los cuatro indicadores:a) Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l movimiento social<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala;b) I<strong>de</strong>as que las organizaciones atingentesasocian con los <strong>de</strong>rechoshumanos;c) Acciones que <strong>de</strong>sarrollan las organizacionesen el tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos; yd) Vali<strong>de</strong>z teórica y práctica <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala.1.1 Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l movimientosocial <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos enGuatemalaA continuación, brevemente, seanotan los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l movimientopor los <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala.No es objeto <strong>de</strong> esta investigacióndiscutir en profundidad este tema, sinembargo, resulta necesario ubicar en eltiempo los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la propuesta:la construcción <strong>de</strong> una plataforma <strong>de</strong>acción social en <strong>de</strong>rechos humanos.Las referencias más importantespara construir este título son: el trabajoque Anantonia Reyes Prado escribiera enel año 2003: Aportes para la discusión:un movimiento social por los <strong>de</strong>rechoshumanos en Guatemala; y el trabajo <strong>de</strong>lDr. Marco Antonio Sagastume Gemmell:Educación en <strong>de</strong>rechos humanos.–178–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…En estos trabajos se hace una relaciónhistórica más amplia que la que aquípresentamos.Para enten<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo históricoque ha tenido la lucha por los <strong>de</strong>rechoshumanos en Guatemala, es necesarioadscribir a una comprensión histórica<strong>de</strong> los mismos; es <strong>de</strong>cir, compren<strong>de</strong>rloscomo resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evolución<strong>de</strong> la sociedad, y más concretamente,una evolución forzada por las luchas <strong>de</strong>transformación social. En este sentidoes importante hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala, reconociendoque éste ha sido posible por laexistencia <strong>de</strong> un movimiento social queha forzado cambios en las cúpulas <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r económico y político. La transformaciónsocial o el <strong>de</strong>sarrollo socialhan precedido a los marcos jurídicos quepreten<strong>de</strong>n hacer sostenibles y dura<strong>de</strong>roslos cambios logrados.Sin afirmar que antes <strong>de</strong> estos añosno hayan ocurrido movimientos y transformacionessociales, se ubica el inicio<strong>de</strong>l movimiento por los <strong>de</strong>rechos humanos,con esta <strong>de</strong>nominación: “<strong>de</strong>rechoshumanos en la década 1944-1954”; éstaha sido reconocida como la década enla que se han logrado más y mayorescambios sociales en Guatemala.“El gobierno <strong>de</strong> Juan José Arévalofirmó la Carta <strong>de</strong> las Naciones Unidas,la Declaración Universal <strong>de</strong> losDerechos Humanos, el 10 <strong>de</strong> diciembre<strong>de</strong> 1948, así como la Convenciónpara la Prevención y Sanción <strong>de</strong>lDelito <strong>de</strong> Genocidio; mientras quedurante la administración <strong>de</strong> JacoboArbenz Guzmán se firmaron losConvenios <strong>de</strong> Ginebra”. 3Vale la pena <strong>de</strong>stacar que en esteperíodo sobresalió la promoción <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos por parte <strong>de</strong>l Estado;los gobiernos <strong>de</strong> Arévalo y Arbenzeran vigilantes y promotores <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos, lo que ha quedadoampliamente documentado en la historia<strong>de</strong> Guatemala. Los gobiernos sucesivosiniciaron una época <strong>de</strong> violaciónsistemática <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,haciendo surgir las primeras <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> la población guatemalteca por elrespeto <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.Después <strong>de</strong> 1955 se registran importantesacciones organizadas <strong>de</strong>lmovimiento social, por contrarrestar laola represiva iniciada por el gobiernocontrarrevolucionario <strong>de</strong> Castillo Armas;“en 1956 llegan clan<strong>de</strong>stinamenteal país tres miembros <strong>de</strong>l proscrito PGT–los dirigentes sindicales Miguel Val<strong>de</strong>z,3 Anantonia Reyes Prado. “Aportes para la discusión: un movimiento por los <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala”.La Insignia; Guatemala, agosto <strong>de</strong> 2003. http://www.lainsignia.org/2003/julio/<strong>de</strong>r_035.htm. Pág. 1.–179–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosJosé Luis Ramos y José Alberto Cardoza–,para trabajar en la reorganización<strong>de</strong>l movimiento obrero”. 4Las acciones “anticomunistas” <strong>de</strong>los gobiernos que sucedieron a Armas,se extendieron a toda la población organizaday no organizada, generando unatensión social tal, que en noviembre <strong>de</strong>1960 originó las primeras acciones <strong>de</strong>lconflicto armado interno. 5 Los años sesentase caracterizaron por una política<strong>de</strong> represión estatal, dirigida principalmentecontra dirigentes estudiantiles ysindicales, y lí<strong>de</strong>res políticos que no eranafines a las políticas <strong>de</strong> gobierno; tambiénintegraron las primeras prácticas <strong>de</strong><strong>de</strong>saparición forzada y secuestro.“Los últimos años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>los 60 marcan el inicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensaorganizada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos enGuatemala (...) en 1968, un grupo que se<strong>de</strong>nominaba “familiares <strong>de</strong> las víctimas<strong>de</strong> represión” marchó con una manta;(...) se pue<strong>de</strong> afirmar que los primerosesfuerzos organizados <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos, fueron impulsadospor familiares, especialmente mujeres<strong>de</strong> personas que habían sido víctimas <strong>de</strong><strong>de</strong>saparición forzada o involuntaria”. 6A partir <strong>de</strong> los años setenta, el ejércitose instaló en el gobierno e inició unlargo período <strong>de</strong> dictaduras militares; las“acciones pacificadoras” <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>Arana, iniciaron con la suspensión <strong>de</strong> lasgarantías individuales y la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>“guerra civil”; se inició una nueva ola <strong>de</strong>terror que incluía la censura <strong>de</strong> la prensa,el toque <strong>de</strong> queda, cateos domiciliares,<strong>de</strong>sapariciones selectivas, secuestros yasesinatos, entre otras medidas drásticasque tenían como fin “salvar al paísy terminar con la ola <strong>de</strong> criminalidad”,según el discurso gubernamental. “Bajolas limitaciones políticas drásticas, elmovimiento laboral continuó organizado(...) se constituyeron fe<strong>de</strong>raciones yconfe<strong>de</strong>raciones sindicales (...); surgióla Confe<strong>de</strong>ración Nacional Campesinay el Consejo Nacional <strong>de</strong> ConsultaSindical”. 7La lucha campesina fue progresivamenteaumentando y, en 1977, surgió elComité <strong>de</strong> Unidad Campesina –CUC–;en suma, con un movimiento sindical ycampesino fortalecido, el movimientosocial se radicalizó.Es importante <strong>de</strong>stacar que enGuatemala, el movimiento <strong>de</strong> transfor-4 Oficina <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> Guatemala (ODHAG). <strong>Informe</strong> <strong>de</strong>l Proyecto Interdiocesano<strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> la Memoria Histórica “Guatemala Nunca Más”. El entorno histórico, Tomo III. (Guatemala,1998). Pág. 19.5 ODHAG, Óp. cit. Pág. 25.6 Reyes, Óp. cit. Pág. 2.7 ODHAG, Óp. cit. Pág. 74.–180–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…mación social referido, abarca diversasexpresiones a saber: sindical, campesina,estudiantil, e incluso eclesial, en losaños cuando la Iglesia Católica jugó unpapel importante en este movimiento.Recientemente se le sumaron un sinfín<strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> diverso tipo.De esa cuenta, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarconstancia que el movimiento socialque inició en los años sesenta, hizouna lucha <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, en lamedida que se compren<strong>de</strong> <strong>de</strong> maneraintegral e histórica.Actualmente resulta inconcebiblenegar la vinculación que el movimientosocial (popular), tuvo con el movimientoguerrillero; <strong>de</strong> hecho a mediados <strong>de</strong>los años setenta se produjeron acercamientosimportantes, que nutrieron lalucha <strong>de</strong> ambos sectores; eso sirvió <strong>de</strong>justificación para que el ejército impulsara<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno una represióngeneralizada, al amparo <strong>de</strong> una política“contrainsurgente” que conoció las formasmás crueles <strong>de</strong> control social.Las manifestaciones organizadas <strong>de</strong>lmovimiento social, ahora con <strong>de</strong>nominaciónespecífica <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,se registraron en esos difíciles años <strong>de</strong>la historia guatemalteca.“A fines <strong>de</strong> los 70, empezaron asurgir comités <strong>de</strong> familiares <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos,cercanos a la Universidad<strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala, comolos que dirigieran, respectivamente,Edmundo Guerra Telheimer y AntonioCiani García, quienes a su vez fueronvíctimas <strong>de</strong> la represión. En el seno <strong>de</strong>esta casa <strong>de</strong> estudios surgió el Centro <strong>de</strong>Investigación y Documentación Centroamericana(CIDCA), que recopiló casos<strong>de</strong> violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosacaecidos a lo largo <strong>de</strong> una década, entre1966 y 1976 (...) en 1979 se conformó laAsociación pro Defensa <strong>de</strong> los DerechosHumanos, cuya coordinadora, la periodistaIrma Flaquer, fue <strong>de</strong>saparecida en1980, hecho que provocó el exilio <strong>de</strong>los otros integrantes <strong>de</strong>l grupo, algunos<strong>de</strong> los cuales organizaron, en el exilio,la Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>Guatemala (CDHG), cuya se<strong>de</strong> centralfue ubicada en la ciudad <strong>de</strong> México”. 8Durante los gobiernos <strong>de</strong> RomeoLucas García, Efraín Ríos Mont y HumbertoMejía Victores, las violaciones alos <strong>de</strong>rechos humanos son incontables;la política <strong>de</strong> “tierra arrasada”, la organización<strong>de</strong> las Patrullas <strong>de</strong> Auto<strong>de</strong>fensaCivil y las continuas campañas militares,marcan una época <strong>de</strong> terror sin prece<strong>de</strong>ntespara los <strong>de</strong>rechos humanos en8 Reyes, Óp. cit. Pág. 2.–181–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosGuatemala. Durante los años más álgidos<strong>de</strong>l conflicto armado interno surgenlas organizaciones que hoy mantienen lalucha por los <strong>de</strong>rechos humanos.“Durante el conflicto, el Movimiento<strong>de</strong> Derechos Humanos asume lalucha reivindicativa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos; surge en 1984 el Grupo <strong>de</strong>Apoyo Mutuo (GAM), en 1988 elCentro <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> e Investigacionesen Derechos Humanos (CIEPRO-DH), el Comité <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>sÉtnicas, en 1989 la CoordinadoraNacional <strong>de</strong> Viudas <strong>de</strong> Guatemala(CONAVIGUA), la CoordinadoraNacional <strong>de</strong> Desplazados <strong>de</strong> Guatemala(CONDEG), las Comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Población en Resistencia (CPR),en el Ixcán; finalmente, en el marco<strong>de</strong>l conflicto, esa plataforma socialno se estructura ya como una plataforma,pero sí surge un movimientoque lucha por las reivindicaciones,no sólo económicas, sino sociales yculturales, y <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s fundamentales”.(COPREDEH) 9 .A finales <strong>de</strong> los años ochenta lasorganizaciones <strong>de</strong> víctimas habían <strong>de</strong>sarrolladoun esfuerzo importante porlos <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala,lo que <strong>de</strong>be ser reconocido como unmérito histórico, pues fue el inicio <strong>de</strong>un movimiento que se construyó en elinterior <strong>de</strong> Guatemala y en una épocasumamente difícil para la historia <strong>de</strong>lpaís. 10 Entre finales <strong>de</strong> los años ochentay principio <strong>de</strong> los noventa, también nacieroninstituciones especializadas en<strong>de</strong>rechos humanos como la FundaciónMyrna Mack, la Fundación <strong>de</strong> AntropologíaForense, Centro <strong>de</strong> Atención Legalen Derechos Humanos, la Oficina <strong>de</strong>Derechos Humanos <strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong>Guatemala, entre otras. Debe anotarsetambién el surgimiento <strong>de</strong> organizacionesque <strong>de</strong>fendían los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> lasmujeres y los pueblos indígenas; gruposque <strong>de</strong>fendían los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> gruposespeciales como personas con discapacidado <strong>de</strong> la tercera edad; organizacionesa favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñez, trabajadoras<strong>de</strong> casa, trabajadoras <strong>de</strong>l sexo,enfermos <strong>de</strong> SIDA o por el <strong>de</strong>recho a lapreferencia sexual.Los vínculos <strong>de</strong>l movimiento sindicaly campesino con el tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos son innegables, aunquelas relaciones entre las organizacionesque trabajan esos temas no sean tanestrechas con las organizaciones especializadasen algún ámbito concreto <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos. Sin embargo,nos parece importante anotar que, a9 Extractos <strong>de</strong> las entrevistas realizadas a las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos a través <strong>de</strong> sus directivos orepresentantes. El lenguaje utilizado respon<strong>de</strong> a las características propias <strong>de</strong> la expresión oral.10 Reyes, Op. cit. Pág. 3.–182–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…partir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong>Paz, se produce cierta disgresión en elmovimiento social, situación contrariaa lo que podría haberse esperado, pueséstos constituían una plataforma importante,sobre la cual pudieron habersehecho <strong>de</strong>mandas tan abarcadoras comolos <strong>de</strong>rechos humanos. A este respecto,resultaría interesante profundizar en estadiscusión y <strong>de</strong>spejar las dudas que puedagenerar esta situación.“A partir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> la paz enel año 1996 hay una dispersiónpor las diferentes temáticas queimplica: <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblosindígenas, el acuerdo <strong>de</strong> situaciónagraria y económica, el acuerdo<strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> la sociedadcivil; pero igualmente (los <strong>de</strong>rechoshumanos) se van estableciendocomo ejes centrales <strong>de</strong> trabajo paralas distintas organizaciones; comolas organizaciones que empiezana trabajar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la justicia,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> la seguridad,los <strong>de</strong>rechos económicos,sociales y culturales. En el año 1997se crea lo que sería la CoordinadoraNacional <strong>de</strong> Derechos Humanos enGuatemala (CONADHEGUA), queaglutinó en su momento cerca <strong>de</strong> 17organizaciones que se i<strong>de</strong>ntificabancomo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, aunqueno lo eran propiamente, pero porsu función, se visualizaban comotales”. (COPREDEH).“Luego en el año 1999 hay otro momentoimportante, cuando se iniciaun proceso <strong>de</strong> varios encuentrosque van posibilitando i<strong>de</strong>ntificar untrabajo en torno al tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos; en este momento hay algunainstancia que empieza a apoyareste tipo <strong>de</strong> acción. A partir <strong>de</strong> esosencuentros se vuelven a unificar losesfuerzos <strong>de</strong> los diferentes temas;se empieza a crear un espacio nuevamente<strong>de</strong> amplia interlocución”.(COPREDEH).El trabajo por los <strong>de</strong>rechos humanosen el sector académico tiene una largatrayectoria, puesto que la Universidad<strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala jugó unpapel importante en todo el movimientosocial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años sesenta hastaprincipios <strong>de</strong> los noventa. A mediados<strong>de</strong> los años noventa, con la llegada <strong>de</strong> laMisión <strong>de</strong> Verificación <strong>de</strong> las NacionesUnidas para Guatemala –MINUGUA–,y más concretamente con la firma <strong>de</strong> losAcuerdos <strong>de</strong> Paz, en 1996, se produceuna fuerte polarización <strong>de</strong>l movimientosocial y una forma <strong>de</strong> enfriamiento<strong>de</strong> las acciones reivindicativas, quetambién toca las intervenciones universitariasen la vida social <strong>de</strong>l país. Sinembargo, a finales <strong>de</strong> los años noventay principios <strong>de</strong>l dos mil, observan unacreciente preocupación por los <strong>de</strong>rechoshumanos, esfuerzos que como característicageneral, comparten la búsqueda<strong>de</strong> reconceptualizarse como luchas pos–183–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosconflicto, argumentando sobre todo queocurren en un nuevo escenario histórico,social y político.“Durante la época <strong>de</strong>l conflicto, porla misma situación que se vivía,había una renovación <strong>de</strong> cuadrosdirigenciales, que iban asumiendolas ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> lucha reivindicativaen el tema; hoy en día pareciera queha habido un estancamiento en esarenovación; sin embargo, vemos enlos medios nuevas personas en eltema; pue<strong>de</strong> ser un indicio que empiezaa surgir una nueva generación,mejor posicionamiento en el tema,y que favorezca la posibilidad <strong>de</strong>hacer una acción social en <strong>de</strong>rechoshumanos; no sé si como plataforma,porque como plataforma hay quehacer un planteamiento reivindicativoy programático <strong>de</strong> todos los ejestemáticos, que están pendientes <strong>de</strong>solucionar en Guatemala; y cómo se<strong>de</strong>be <strong>de</strong> articular y coordinar paraque efectivamente se logre el objetivo:tener un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho queefectivamente garantice el ejerciciociudadano <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos, un sistema<strong>de</strong>mocrático igualmente quegarantice la participación social <strong>de</strong>los distintos pueblos que conformanel país y una postura <strong>de</strong> respeto y observanciaa los <strong>de</strong>rechos humanos;<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica cotidiana <strong>de</strong> cadaser humano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su familia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su núcleo familiar hacia la mismasociedad; tomando en cuenta igualmente,aquellos procesos <strong>de</strong> rescate<strong>de</strong> valores y <strong>de</strong> costumbres <strong>de</strong> lospueblos indígenas. Algo que <strong>de</strong>beinteriorizarse es la interculturalidad,porque cada pueblo tiene su propiaforma <strong>de</strong> ver, pensar y <strong>de</strong> solucionarsus problemáticas; se tiene que irproporcionando también mejor nivel<strong>de</strong> interacción”. (COPREDEH).El movimiento por los <strong>de</strong>rechoshumanos en Guatemala, no ha logradosuperar <strong>de</strong>l todo la crisis <strong>de</strong> dispersión<strong>de</strong> estos últimos años; coincidimos conAnantonia Reyes Prado en que algunoshechos que podrían causar esta falta <strong>de</strong>articulación son: 11a. El hecho <strong>de</strong> que el tema <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos se vincule aorganizaciones <strong>de</strong> izquierda, queen un principio rehuyó el tema porconsi<strong>de</strong>rarlo pequeño burgués. Estoprovoca en el presente, que su discusiónproduzca divergencias.b. El movimiento social protagonizadopor las organizaciones formadasdurante los años ochenta, alcanzó afinales <strong>de</strong> los noventa un protagonis-11 Reyes, Óp. cit. Pág. 6.–184–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…mo importante en la vida social <strong>de</strong>lpaís, al punto que algunos <strong>de</strong> sus lí<strong>de</strong>resse lanzaron a la actividad políticapartidista, lo que provocó vacíos<strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo; a lo que se suma queno hubo una renovación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>lí<strong>de</strong>res; por eso, tales organizacionesperdieron protagonismo social.c. El surgimiento <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s especializadasen los años noventa,sobre todo, y su rápido proceso <strong>de</strong>institucionalización, provocó que elmovimiento por los <strong>de</strong>rechos humanosse profesionalizara y perdieracontacto con las bases sociales.d. En los últimos años se ha producidoun <strong>de</strong>sencuentro entre las organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos yfalta <strong>de</strong> reconocimiento mutuo; lasocasiones <strong>de</strong> coordinación son coyunturalesy no logran un impactosostenido.Sin más, quisiéramos darle paso alanálisis <strong>de</strong> las condiciones actuales <strong>de</strong>lmovimiento social por los <strong>de</strong>rechos humanosen Guatemala. En los siguientestítulos nos comprometemos a retomaralgunas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as ya planteadas yrecapitular continuamente la discusión,para crear una presentación hilada, que<strong>de</strong> luces sobre cómo enfrentar estascuatro ten<strong>de</strong>ncias.1.2 I<strong>de</strong>as que las organizacionesatingentes asocian a los <strong>de</strong>rechoshumanosUno <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> esta investigaciónes indagar sobre las orientacionesque sustentan y guían las prácticas<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala;es <strong>de</strong>cir, las i<strong>de</strong>as o justificaciones quese asumen para enten<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechoshumanos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas posiciones, orientarlas prácticas que maticen el hacerinstitucional.Con esta intención se realizó unaprimera revisión documental que permitióla <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> tres orientacionesdiscursivas: la eclesial, la legal y <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo; cada una <strong>de</strong> estas orientacionescaben <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones másamplias que ya han sido reconocidas porsu origen, propósito o referencia; 12 así lalínea eclesial sigue el fundamento másantiguo y nos brinda el entendimiento <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos como inherentesal ser humano; la orientación legal <strong>de</strong>riva<strong>de</strong> la noción anterior y pone límites alpo<strong>de</strong>r, que <strong>de</strong>be reconocer y protegerlos <strong>de</strong>rechos humanos; finalmente, lafundamentación histórica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>re-12 Marco Antonio Sagastume. Educación en <strong>de</strong>rechos humanos. (Consejo Superior Universitario. Centroamérica,1998). Págs. 3 a 6.–185–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoschos humanos, los refiere como frutos<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la sociedad y másconcretamente como fruto <strong>de</strong> las luchas<strong>de</strong> los pueblos.1.2.1 Orientación eclesial o iusnaturalistaUna primera orientación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, se ha producido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>la Iglesia Católica, que fundamentadaen su doctrina social, tiene su propiavisión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. En laCarta Encíclica <strong>de</strong>l papa Juan Pablo II“Centesimus Annus”, 13 se resalta que hay<strong>de</strong>rechos humanos que no proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ninguna obra realizada por el hombre, sino <strong>de</strong> su dignidad esencial <strong>de</strong> persona:y se explica esta postura por el principiopersonalista: “el hombre vale porlo que es y no por aquello que tiene ohace; reconocer este principio significaaceptar que la persona humana (hombrey mujer) con su dignidad trascen<strong>de</strong>nte esel centro y fin <strong>de</strong> toda la vida económicay social”. 14De esa manera, la práctica <strong>de</strong> promocióny <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos se remonta a los inicios <strong>de</strong> lahistoria evangélica <strong>de</strong> la Iglesia Católica,que encuentran su motivación enlos mismos principios evangélicos: “ladignidad humana hun<strong>de</strong> sus raíces enla imagen <strong>de</strong> Dios (...) esto hace quetodas las personas sean esencialmenteiguales (...) <strong>de</strong> ahí que la promoción <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos sea una exigencia<strong>de</strong>l evangelio”. 15Por extensión, se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rque todas las <strong>de</strong>nominaciones religiosas,por lo menos cristianas, esencialmentecomparten esta misma motivación por ladignidad humana: “las iglesias siemprehan propuesto el amor al prójimo, hastael amor a los enemigos, en la mejor líneaevangélica. Sin embargo, el concepto<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, que a la postretendría un alcance más restringido,nace en el campo jurídico y político,en una sociedad laica y sin referenciareligiosa”. 16Es importante reconocer que losprincipios que sustentan la práctica <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa y promoción <strong>de</strong> la dignidad humanason previos a todo el movimientosocial que generó la Declaración Universal<strong>de</strong> los Derechos Humanos, aunque la<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, sícorresponda a este movimiento social:“la palabra <strong>de</strong>rechos humanos es untérmino que se afianza en los siglos <strong>de</strong>la mo<strong>de</strong>rnidad occi<strong>de</strong>ntal, por lo tanto,13 Doctrina social <strong>de</strong> la Iglesia. (México: Ediciones Paulinas, 1997).14 Bartolomeo Sorge. La propuesta social <strong>de</strong> la Iglesia. (España: BAC Popular, 1999).15 Oficina <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> Guatemala (ODHAG). Plan estratégico ODHAG 2005 – 2009.(Guatemala: ODHAG, 2005). Pág. 54.16 Ibíd. ODHAG. Pág. 55.–186–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…no se pue<strong>de</strong> presumir que su origen esbíblico; pero su significación se pue<strong>de</strong>encontrar <strong>de</strong> muchas maneras en laspáginas bíblicas”. 17La comprensión <strong>de</strong> esta orientaciónresulta fundamental para enten<strong>de</strong>r lapráctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> las distintas <strong>de</strong>nominacionesreligiosas, particularmente la Iglesia Católica.Sin embargo, en esta perspectivapodrían ubicarse con facilidad un sinfín<strong>de</strong> comprensiones y prácticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong> muchas institucionesguatemaltecas, que <strong>de</strong> una u otra manerase han visto influenciadas por estos principiosesencialistas; algunas veces sinque ni siquiera se percaten <strong>de</strong> ello.Estas influencias están aparejadas adiversas expresiones: la naturalización<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y su preexistencia,en algunos casos.“Des<strong>de</strong> el momento en que unafamilia, un hombre y una mujer<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n hacer una familia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ahí nacen y surgen <strong>de</strong>rechos queatañen, a todo ser humano; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suprocreación, pero igualmente, previoa eso han existido los <strong>de</strong>rechoshumanos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momentoen que tienes libertad <strong>de</strong> acción, elmomento en que tienes libertad <strong>de</strong>movilización”. (COPREDEH).“Los <strong>de</strong>rechos humanos son inherentesa la persona, es parte <strong>de</strong> su naturaleza,es parte <strong>de</strong> su nacimiento,<strong>de</strong> su concepción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio”.(FMM).“Vemos los <strong>de</strong>rechos humanos comoel respeto a la persona en sí misma, asu esencia (...) es el respeto a su vida,a su integridad, a po<strong>de</strong>r insertarse enla sociedad, no importando qué tipo<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad se tenga”. (LVD).¿Correspon<strong>de</strong>n o no a una <strong>de</strong>nominaciónreligiosa, los principios esenciales enlos que se inspira esta orientación?, ¿soncompartidos?, y en el mejor <strong>de</strong> los casos,¿son ampliados a otras condiciones?“Sea la religión <strong>de</strong> la que hablemos,tiene atrás una connotación <strong>de</strong> laparte espiritual en el ser humano.In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> lo que estemoshablando por espiritualidad,vinculado a una concepción religiosao no, pero es parte sustantivatambién <strong>de</strong> un bienestar humano.Es <strong>de</strong>cir, es espiritualidad en cuantotrascen<strong>de</strong>ncia”. (LGHM).17 Ibíd. ODHAG. Pág. 56.–187–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos“La violación a un <strong>de</strong>recho humanoen el nivel que sea, crea una implicaciónsubjetiva muy importante en elsufrimiento <strong>de</strong> la gente (...) Supondríaesto que los <strong>de</strong>rechos humanosserían una categoría que te permitecrear condiciones armónicas <strong>de</strong> vidaen sociedad, pero que también tomaen cuenta tus necesida<strong>de</strong>s personales<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Es <strong>de</strong>cir, esa relaciónentre lo individual y lo colectivo,entre la sociedad y la personalidad,todas esas categorías que estánimplícitas son parte <strong>de</strong> eso, porquepienso yo que una negación socialal <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> una mejor subjetividad,es una violación permanentea un <strong>de</strong>recho humano <strong>de</strong> una vida<strong>de</strong> satisfacción, <strong>de</strong> paz, <strong>de</strong> bienestar,<strong>de</strong> tranquilidad, <strong>de</strong> lo que sea”.(LGHM).“La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> trabajar en <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iglesia es precisamentepor esa dignidad <strong>de</strong> hijose hijas <strong>de</strong> Dios, en el sentido <strong>de</strong>que muchas veces esa dignidad esviolentada, es manchada, en virtud<strong>de</strong> que se le niegan o cierran losaspectos que permitan su <strong>de</strong>sarrollointegral como persona, <strong>de</strong> teneracceso a bienes y servicios que lepermitan gozar <strong>de</strong> todo lo creado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista eclesial (...)Eso permite <strong>de</strong>sarrollar lo posteriory crear un marco (jurídico) quepermita respetar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r esos<strong>de</strong>rechos (...) Pero esa orientaciónjurídica va en función <strong>de</strong>l hombre yla mujer”. (ODHAG).En la orientación eclesial másamplia y <strong>de</strong> vanguardia parece estarimplícito un reconocimiento <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos en dos sentidos:esencialmente los <strong>de</strong>rechos humanosson naturales al ser humano, pero necesitan<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>namiento social quelos haga posible. De esa cuenta, se lesvincula a un cuerpo <strong>de</strong> leyes que regulenel or<strong>de</strong>namiento social; es importanterescatar que este tipo <strong>de</strong> enfoque, parte<strong>de</strong>l ser humano y lo pone en una posiciónsuperior ante la ley, <strong>de</strong> manera queninguna ley pue<strong>de</strong> ser violatoria <strong>de</strong> un<strong>de</strong>recho humano.“Hay <strong>de</strong>rechos inherentes a losseres humanos y que son parte <strong>de</strong>él, inclusive sin necesidad <strong>de</strong> legislación<strong>de</strong>berían ser los que más sepromuevan, como el <strong>de</strong>recho a lavida (...); estos <strong>de</strong>rechos son partefundamental para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lapersona humana, como ser humanoy <strong>de</strong> la sociedad en sí; (...) todoaquello que tenga que ver con quela persona logre ser íntegramenteun ser humano (...) se convierten en<strong>de</strong>rechos”. (PDH).“El respeto a los <strong>de</strong>rechos humanoses una condición propia <strong>de</strong> la dignidad<strong>de</strong> toda persona humana; por el–188–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…simple hecho <strong>de</strong> ser seres humanostenemos una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que<strong>de</strong>ben ser respetados, a la vez, eso<strong>de</strong>be ser consagrado en un or<strong>de</strong>namientojurídico <strong>de</strong>terminado. Nobasta con tener la buena intención,<strong>de</strong>be existir el marco jurídico quele dé vali<strong>de</strong>z y viabilidad a lo queimplica la dignidad <strong>de</strong> la personahumana (...) los <strong>de</strong>rechos humanosson universales, pero también pue<strong>de</strong>nser enriquecidos a partir <strong>de</strong> lasparticularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada pueblo, noes que tengan aplicación distinta,porque el <strong>de</strong>recho a la vida es <strong>de</strong>rechoa la vida en cualquier parte,pero sí pue<strong>de</strong>n ser enriquecidos apartir <strong>de</strong> las experiencias históricas,culturales, <strong>de</strong> cosmovisión <strong>de</strong> losdistintos pueblos”. (CUC).Sobre esta orientación y como elemento<strong>de</strong>l análisis posterior, nos interesaresaltar el reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos inherentes a la condiciónhumana y, el or<strong>de</strong>namiento jurídico queproducen para garantizar su promocióny vigencia.1.2.2 Orientación legal o positivistaEl surgimiento <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> NacionesUnidas, 18 suscitó en su proceso<strong>de</strong> consolidación, dos corrientes importantes,la legalista y la <strong>de</strong>sarrollista; distinguidaspor sus formas <strong>de</strong> percibir los<strong>de</strong>rechos humanos, pero que en la prácticano son plenamente distinguibles, puesal interior <strong>de</strong> la organización que les diovida, las prácticas son indiferenciables,más bien se nota separación entre unay otra corriente en las organizacionesque han adoptado una u otra forma <strong>de</strong>pensamiento.La corriente legalista encuentra sugénesis en la misma constitución <strong>de</strong> laOrganización <strong>de</strong> las Naciones Unidas–ONU–, en 1945; 19 fecha en la que todaslas naciones buscan sentar las bases <strong>de</strong>una nueva forma <strong>de</strong> relaciones internacionales,que eviten nuevas confrontacionesbélicas. Es importante mencionarque el preámbulo <strong>de</strong> surgimiento <strong>de</strong> laONU, no estuvo precisamente en los <strong>de</strong>rechoshumanos, sin embargo, éstos sonadoptados como una suerte <strong>de</strong> “<strong>de</strong>rechointernacional”, y fueron materializadosen los tratados internacionales, a partir18 Manuel Diego De Velasco. Derecho internacional público. (España: Editorial Aguilar, 1931). También: AlfredVedross. Derecho internacional público. (España: Editorial Aguilera, 1961) y Francisco Cancino Cuevas. Tratadosobre la organización internacional. (México: JUS S.A., 1962).19 Ministerio <strong>de</strong> Gobernación. Derechos humanos: la ONU. (Guatemala, 1991).–189–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos<strong>de</strong> la Declaratoria en 1945, y para elefecto se establece la Asamblea General<strong>de</strong> la ONU, facultada internacionalmentepara “ayudar a ser efectivos los <strong>de</strong>rechoshumanos y las liberta<strong>de</strong>s fundamentales”.20En las prácticas institucionales esmuy común que el trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensay promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosse asocie a tareas <strong>de</strong> índole legal y <strong>de</strong>administración <strong>de</strong> justicia; <strong>de</strong> hecho, sepiensa en un vínculo inequívoco entreley y <strong>de</strong>recho humano, que más biencorrespon<strong>de</strong> a un estereotipo que asume,entre otras cosas, porque los abogadosson especialistas en <strong>de</strong>rechos humanos.Esta interpretación llevada a sus extremossupone la primacía <strong>de</strong> la ley antelos <strong>de</strong>rechos humanos; sin embargo, noes el objeto <strong>de</strong> nuestro análisis; en estasección nos ocuparemos <strong>de</strong> presentarlas <strong>de</strong>claraciones institucionales quevalidan la existencia <strong>de</strong> una orientaciónlegal mo<strong>de</strong>rada.“Des<strong>de</strong> el ámbito jurídico se estudianlos <strong>de</strong>rechos humanos comola base esencial para la creación <strong>de</strong>un Estado, para la creación <strong>de</strong> todoun sistema, que va a permitir elejercicio <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos (...) Poreso es que creemos nosotros que eltema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, trascien<strong>de</strong>fronteras, i<strong>de</strong>as, i<strong>de</strong>ologías;porque son <strong>de</strong>rechos universalmenteconsi<strong>de</strong>rados y aceptados, estemoso no estemos, siempre estarán en elambiente”. (COPREDEH).“Crear un nuevo ser humano, o porlo menos una nueva actitud en elser humano; que comprenda, queentienda que tiene <strong>de</strong>rechos, quehay un sistema que permite acce<strong>de</strong>ra ejercer esos <strong>de</strong>rechos, no que se losrestrinja, ni los limite”. (COPRE-DEH).“Los <strong>de</strong>rechos humanos son losvalores morales y las normas jurídicasque están establecidas para elrespeto y la libertad <strong>de</strong>l ser humano,para po<strong>de</strong>r vivir como <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser”.(GAM).“La parte jurídica, por ejemplo, nopue<strong>de</strong> excluirse en el enfoque <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos porque en lassocieda<strong>de</strong>s, en general, hay diferentesniveles <strong>de</strong> violación a los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l ser humano a una vidamejor, una vida con satisfacción yentonces tienen que crearse los mecanismosreguladores al respecto”.(LGHM).20 Alfred Vedross. Resolución 1296, Sistema <strong>de</strong> las Naciones Unidas. Carta <strong>de</strong> las Naciones Unidas. Sustracción<strong>de</strong>l artículo 13, inciso b. Las Naciones Unidas y los <strong>de</strong>rechos humanos.–190–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…En esta orientación surgen asociacionesentre Estado y <strong>de</strong>recho, obligacióny <strong>de</strong>recho; justicia y <strong>de</strong>recho;entre <strong>de</strong>rechos colectivos y <strong>de</strong>rechosindividuales, <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>mocracia,entre otras.“Habrán algunos <strong>de</strong>rechos que sonmás restrictivos o más limitadostratando <strong>de</strong> mantener o conservar,un sistema <strong>de</strong>mocrático real y queayu<strong>de</strong> principalmente a una buenarelación entre la sociedad y Estado yentre la sociedad misma”. (COPRE-DEH).“Los <strong>de</strong>rechos humanos existencuando se mantiene el respeto <strong>de</strong>lEstado a sus ciudadanos en todassus manifestaciones”. (ODHAG).Se presume que el or<strong>de</strong>namientojurídico recoge los <strong>de</strong>rechos humanos ycrea las posibilida<strong>de</strong>s prácticas para hacerlosvigentes en las relaciones sociales;el Estado se constituye en el vigilante <strong>de</strong>esos <strong>de</strong>rechos a través <strong>de</strong>l cumplimiento<strong>de</strong> la ley y, en esencia, en el único violador<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos.Transportándose ya a una visión <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, los <strong>de</strong>rechos humanos pue<strong>de</strong>nser asociados al movimiento socialy las transformaciones sociales que sematerializan en tratados, convenios y entoda forma, acuerdos que se ratifican conintención <strong>de</strong> transformar las condicionesen las que los individuos viven.“Los <strong>de</strong>rechos humanos son aquellosque, históricamente, se han idogestando a raíz <strong>de</strong> ciertas reivindicacionessociales; particularmente,manifestadas en forma conjunta através <strong>de</strong> convenios internacionalesque reconocen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> laspersonas”. (ODHAG).En esta orientación nos interesa resaltarel vínculo que tienen los <strong>de</strong>rechoshumanos con el Estado, el marco jurídicoque los posibilita y la administración<strong>de</strong> justicia; sumado a los elementos querescatamos en la orientación eclesial, anticipamos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>una concepción integradora, por ahora,en dos niveles: a) el nivel intencional quecorrespon<strong>de</strong> a la orientación eclesial, yb) el nivel operativo, que correspon<strong>de</strong> ala orientación jurídica.1.2.3 Orientación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ohistóricaEn las publicaciones sucesivas <strong>de</strong>lSistema <strong>de</strong> las Naciones Unidas en Guatemala,sobre la situación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollohumano, se i<strong>de</strong>ntifica una orientaciónque ubica en el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos una condición sine qua non <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo. El <strong>de</strong>sarrollo es entendidocomo “un proceso integral mediante el–191–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoscual se amplían las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l serhumano en: educación, salud, ingresos,empleo, libertad, seguridad y participación”,21 dicho <strong>de</strong> otra manera, sólocuando los <strong>de</strong>rechos humanos tenganplena vigencia, podrá darse un auténtico<strong>de</strong>sarrollo humano.Es importante <strong>de</strong>stacar que los<strong>de</strong>rechos humanos siempre hancaminado <strong>de</strong> la mano con los mo<strong>de</strong>loso concepciones adoptadas para enten<strong>de</strong>rel <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> hecho, el <strong>de</strong>sarrollomismo es concebido como un <strong>de</strong>rechohumano.Los indicadores utilizados paramedir el <strong>de</strong>sarrollo forman parte <strong>de</strong>su mismo concepto: educación, salud,ingresos, empleo, libertad, seguridad yparticipación; conceptos que, a su vez,aparecen asociados a los <strong>de</strong>rechos humanosen algunas comprensiones.“Los <strong>de</strong>rechos humanos son expresión<strong>de</strong> las personas, su sentir encuanto a satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s(...) Eso son los <strong>de</strong>rechos, es elsentir, el buscar la satisfacción <strong>de</strong>nuestras necesida<strong>de</strong>s”. (MNDH).“Tratamos <strong>de</strong> ver los <strong>de</strong>rechos humanoscomo esa integralidad quenos permite que las mujeres vayamosavanzando en este tema <strong>de</strong> las<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s”. (UNAMG).El tema <strong>de</strong> la integralidad <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos, comienza a aparecercuando se cuestionan los ámbitos don<strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos se cumplen o violan;la vida se coloca en el centro <strong>de</strong> toda ladiscusión y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ella las condicionesmateriales <strong>de</strong> existencia que la afectan.“El tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos es unacategoría <strong>de</strong> carácter integral, diríamosuniversal, a la cual se acce<strong>de</strong> por diferentesrutas, <strong>de</strong> ahí que las distintasconcepciones que puedan haber sobre<strong>de</strong>rechos humanos más que excluirsese complementan, porque, finalmente,si estamos hablando <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,estamos hablando <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong>l ser humano y esto pasa por una serie<strong>de</strong> niveles o <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> caráctermaterial; por ejemplo, si el enfoquees más <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, evi<strong>de</strong>ntementeel <strong>de</strong>recho humano tiene que vercon una vida <strong>de</strong> mejor calidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista objetivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista material, pero tiene queverlo también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistasubjetivo y, generalmente, el tema <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo, aunque ha cambiado se haasociado con ese mejoramiento <strong>de</strong> lascondiciones materiales”. (LGHM).21 Sistema <strong>de</strong> las Naciones Unidas para Guatemala. <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano, 1998. Sistema <strong>de</strong> las NacionesUnidas para Guatemala. (Guatemala, 1999).–192–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…“Cuando hablamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos estamos hablando <strong>de</strong> lavida, porque se pue<strong>de</strong>n per<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos (...) Se tienen quecompren<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos humanosasociados a una visión integral <strong>de</strong> lavida (...) la visión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosuniversales se impone <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una perspectiva <strong>de</strong> homogeneizacióna lo universal y cuando se preguntaqué es lo universal, quienes tienenuna visión liberal <strong>de</strong>l pensamientopareciera que quieren quitarle prioridada los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblosindígenas u otros <strong>de</strong>rechos. Con estopodríamos conjugar las i<strong>de</strong>as que sepue<strong>de</strong>n asociar a los <strong>de</strong>rechos humanos:la integralidad <strong>de</strong>l pensamiento<strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> visualizarlos y losdos niveles, tanto colectivos comouniversales”. (CALDH).Una concepción integral <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos, permite la indiferenciación<strong>de</strong> los mismos y <strong>de</strong> las condicionespolíticas, sociales y culturales en queéstos se dan.“Tenemos que plantear una visiónmás integral, más política, más social,una visión cabalmente a nivelcultural <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos”.(CALDH).De la mano <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo caminantambién las modificaciones estructuralesnecesarias para permitir una vida digna,que en términos prácticos significala plena vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos.“La cultura <strong>de</strong> violencia en que hemosestado sumergidos, nos impi<strong>de</strong>construir la nación que anhelamos(<strong>de</strong> paz y <strong>de</strong>mocracia), por tanto,es impostergable transitar a unacultura <strong>de</strong> paz, don<strong>de</strong> los valoressean el respeto a la dignidad, los<strong>de</strong>rechos fundamentales individualesy colectivos <strong>de</strong> toda persona”.(IDHUSAC).Antes <strong>de</strong> hacer una retroalimentación<strong>de</strong> las orientaciones presentadas,es necesario referirnos a una concepción<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos según el conceptoque los clasifica en primera, segunday tercera generación; en este tema nosi<strong>de</strong>ntificamos con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> RodrigoAlberto Caraza, por pensar que fue unaclasificación producto <strong>de</strong> las discusionesi<strong>de</strong>ológicas que suscitó la GuerraFría. Según Caraza 22 “no fue más queun buscar la manera <strong>de</strong> acomodar ungrupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a un proceso <strong>de</strong> realizaciónprogresiva”; los <strong>de</strong>rechos humanos,como tales, no guardan ningunadiferencia ente sí y los intentos <strong>de</strong> una22 Instituto Interamericano <strong>de</strong> Derechos Humanos –IIDH–. Primer Curso Interamericano “Sociedad civil y <strong>de</strong>rechoshumanos”. Los <strong>de</strong>rechos económicos, sociales y culturales. Costa Rica, IIDH, 2000.–193–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosclasificación que busque sobrevalorarunos sobre otros, están <strong>de</strong>sconociendoesta esencia.La concepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo parecesumarse a las dos concepcionesanteriores, el contexto en don<strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos se materializan y lasconsecuencias que éstos tienen en laexistencia humana; en la vida, más concretamente.Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el nivelesencial correspon<strong>de</strong> a la orientacióneclesial, y al nivel operativo, mientrasque a la orientación jurídica y al nivelcontextual, correspon<strong>de</strong> la orientación<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.1.3 Acciones que se <strong>de</strong>sarrollan entorno a los <strong>de</strong>rechos humanos enGuatemalaLas prácticas <strong>de</strong> promoción, <strong>de</strong>fensay educación en <strong>de</strong>rechos humanos enGuatemala, han sido condicionadas históricamentepor los problemas socialesy políticos que atraviesa el país, y queen ningún momento han dado <strong>de</strong>scansoa los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,para po<strong>de</strong>r, con tranquilidad, plantearsealgo diferente a la <strong>de</strong>fensa frontal ylegítima, ante situaciones que ponenen riesgo la vida y sociedad misma.Queremos <strong>de</strong>cir, en resumidas cuentas,que el trabajo en <strong>de</strong>rechos humanos enGuatemala ha surgido a contracorrienteen la vida <strong>de</strong>l país.En la actualidad, se experimenta unasituación muy tensa para los <strong>de</strong>fensores<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos; sirvan <strong>de</strong> referencialos recientes hechos <strong>de</strong> represión,acaecidos contra organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. No está <strong>de</strong> másseñalar que la situación <strong>de</strong> Guatemalaes alarmante y no apunta en el medioplazo a evi<strong>de</strong>nciar alternativas reales <strong>de</strong>solución por parte <strong>de</strong>l Estado. En estecontexto, los esfuerzos <strong>de</strong> las organizacionespro <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong> lasociedad civil se dispersan, haciendotriunfar las prácticas <strong>de</strong>sarticuladoras<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> control social.Muchas <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> trabajoen <strong>de</strong>rechos humanos que aho ra seconocen, han surgido a partir <strong>de</strong> intereses<strong>de</strong> organizaciones internacionales queapoyan proyectos transitorios y no tieneninterés <strong>de</strong> articular procesos, más allá <strong>de</strong>líneas y modas <strong>de</strong> financiamiento.Este ámbito es crítico, sin embargo,no ha <strong>de</strong>salentado la creatividady entusiasmo <strong>de</strong> muchas organizacionespor <strong>de</strong>sarrollar una amplia gama<strong>de</strong> acciones en <strong>de</strong>rechos humanos. Acontinuación, se hace una relación <strong>de</strong>las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s institucionales, sus propósitosy acciones en el ámbito <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos; la muestra organizacionalque se presenta está integradapor ocho entida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las cuales sepudo obtener material escrito, con lainformación requerida.–194–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…Asociación para el Desarrollo Integral <strong>de</strong> las Víctimas <strong>de</strong> laViolencia en las Verapaces, Maya Achí (ADIVIMA)I<strong>de</strong>ntidadinstitucionalBúsqueda <strong>de</strong> soluciones a los problemassociales, económicos, educativosy políticos que afrontan lasviudas y huérfanos, sobrevivientesy víctimas afectadas por el conflictoarmado interno en los añosochenta.Velar porque se cumplan los Acuerdos<strong>de</strong> Paz, los informes <strong>de</strong> la Comisión<strong>de</strong>l Esclarecimiento Históricoy el REMHI.Propósitos1. Restituir el tejido social abase <strong>de</strong> una reconciliaciónverda<strong>de</strong>ra, logrando a través<strong>de</strong> la memoria, la verdad,la justicia, la reparación <strong>de</strong>todos los bienes materialesy económicos y el estadoemocional y mental <strong>de</strong> todasy todos los afectados por elconflicto armado interno.2. Realizar exhumaciones, inhumaciones,construcción<strong>de</strong> monumentos y conmemoraciones<strong>de</strong> las 49 masacres<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sen Baja Verapaz.3. Facilitar procesos <strong>de</strong> reflexión,sensibilización ycapacitación para que lascomunida<strong>de</strong>s puedan incidiren las instancias estatales ysociales, en la solución <strong>de</strong>sus propias necesida<strong>de</strong>s.Prácticas en DD. HH.• Denuncias <strong>de</strong> cementeriosclan<strong>de</strong>stinos.• Exhumaciones.• Inhumaciones.• Construcción <strong>de</strong> monumentosen memoria <strong>de</strong> los masacrados.• Conmemoraciones anualespara honrar la memoria <strong>de</strong>los asesinados y masacrados.• Procesos legales contra losresponsables <strong>de</strong> las violaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,durante el conflicto armado.• Legalización <strong>de</strong> los patrimonios<strong>de</strong> los sobrevivientes<strong>de</strong> la violencia.• Documentación personal <strong>de</strong>los afectados.• Búsqueda y localización <strong>de</strong><strong>de</strong>saparecidos durante elcon flicto armado interno.• Recuperación <strong>de</strong> fotografías<strong>de</strong> los torturados y masacradosdurante el conflicto.• Búsqueda <strong>de</strong> alternativaspara exigir el resarcimientoa las víctimas.–195–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosCentro para la Acción Legal en Derechos Humanos –CALDH–I<strong>de</strong>ntidadinstitucionalPropósitosPrácticas en DD. HH.Organización no gubernamental<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos quepromueve y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>,sin discriminación, lavigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales(civiles, políticos,económicos, sociales,culturales omedio ambientales)tanto individualesco mo colectivos, <strong>de</strong>hombres y mujeresexcluidos, pobres ydiscriminados.1. Facilitar y fortalecer procesosorganizativos parala participación ciudadanae inci<strong>de</strong>ncia políticacon mujeres, jóvenes,indígenas y personas condiscapacidad para quealcancen condiciones <strong>de</strong>vida digna a través <strong>de</strong>lejercicio, <strong>de</strong>fensa y promoción<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos.2. Fortalecer el protagonismoe inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> losdiferentes movimientossociales comprometidoscon la lucha por elrespeto a los <strong>de</strong>rechoshumanos, (...) la paz, elEstado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y la<strong>de</strong>mocracia.3. Concienciar a la sociedadguatemalteca acerca<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,particularmente <strong>de</strong>los grupos sociales másexcluidos y discriminados,para mejorar el respetoy ejercicio <strong>de</strong> tales<strong>de</strong>rechos.1. Asesoría y acompañamiento legala trabajadoras <strong>de</strong> maquilas,a través <strong>de</strong> capacitación e informaciónsobre sus <strong>de</strong>rechos laborales.2. Articulación <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Mujeresy Red <strong>de</strong> Jóvenes (...) grupos organizadoso no que se aglutinan paraanalizar la realidad <strong>de</strong>l país, losproblemas que les aquejan, autoformarse,organizar y promoverpropuestas que favorezcan el <strong>de</strong>sarrolloy respeto <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechosespecíficos.3. Fortalecimiento <strong>de</strong>l movimientoindígena y acciones <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>nciapara el reconocimiento y vigencia<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos mayas,articulando a la cultura, aspectosestructurales y conflictividad <strong>de</strong>la tierra; lucha contra la discriminación,el racismo y la exclusión.4. Observatorio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosa nivel nacional.5. Observancia en <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> lospueblos indígenas, violencia públicacontra las mujeres, accesibilidada espacios físicos y transporte, discriminación,<strong>de</strong>rechos laborales enmaquila, justicia, tierra, educación,salud y nutrición.–196–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…Fundación <strong>de</strong> Antropología Forense <strong>de</strong> Guatemala –FAFG–I<strong>de</strong>ntidadPropósitosPrácticas en DD. HH.institucionalEs una institución nogubernamental, au tónoma, técnico- científica,sin fines <strong>de</strong> lucroque contribuye al fortalecimiento<strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> justicia y al respeto<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos; a través <strong>de</strong>la investigación, la documentación,la divulgación,la formacióny la sensibilización<strong>de</strong> los hechos históricos<strong>de</strong> violacionesal <strong>de</strong>recho a la vida y<strong>de</strong> casos <strong>de</strong> muerte noesclarecidos.1. Apoyar a la sociedad en lareconstrucción <strong>de</strong> la historiareciente y la dignificación<strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elanálisis <strong>de</strong> las investigacionesrealizadas, aportandoal proceso una mejora <strong>de</strong>calidad en aspectos relacionadosa la integridad<strong>de</strong>l análisis, metodología,experiencia, credibilidad,confianza y sostenibilidad.2. Ayudar a las comunida<strong>de</strong>sy a los familiares <strong>de</strong> lavíctimas, por medio <strong>de</strong> lasinvestigaciones antropológico-forenses,para querecuperen los restos <strong>de</strong> susfamiliares para darles un entierrolegal y según sus costumbres;al mismo tiempo,disminuir los cementeriosclan<strong>de</strong>stinos don<strong>de</strong> yacenlas víctimas <strong>de</strong>l conflictoarmado interno.1. Realizar investigaciones antropológicasforenses para evi<strong>de</strong>nciarlas violaciones al <strong>de</strong>recho fundamentala la vida y, <strong>de</strong> esa forma,contribuir a la lucha contra la impunidady el proceso <strong>de</strong> pacificaciónque se inició con la firma <strong>de</strong> losAcuerdos <strong>de</strong> Paz.2. A partir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> la paz, lasinvestigaciones conducidas por laFAFG han fortalecido al sistema <strong>de</strong>administración <strong>de</strong> justicia en la investigación<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> cementeriosclan<strong>de</strong>stinos y, han contribuidoal esclarecimiento histórico<strong>de</strong> los hechos violentos ocurridosdurante el conflicto armado.3. Se ha brindado atención psicosociala las comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se realizanlas exhumaciones ayudando a laspersonas a superar esta etapa dolorosa<strong>de</strong> sus vidas y a cerrar el círculo<strong>de</strong> duelo por sus familiares.–197–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosAsociación Familiares <strong>de</strong> Detenidos-Desaparecidos <strong>de</strong> Guatemala–FAMDEGUA–I<strong>de</strong>ntidadPropósitosPrácticas en DD. HH.institucionalEntidad privada, humanitaria,no lucrativa, <strong>de</strong> servicio social,cultural y educativo (...)<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la vida e integridad <strong>de</strong>los guatemaltecos sin importarsexo, edad, raza, religión ei<strong>de</strong>as políticas. Promueve elrespeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanospor medio <strong>de</strong> la capacitación,<strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> las violaciones,educación y divulgación<strong>de</strong> documentación.1. Integrar a familiares <strong>de</strong>personas <strong>de</strong>tenidas <strong>de</strong>saparecidaspara que se unan ala asociación en la luchacontra las <strong>de</strong>saparicionesforzadas y otros hechos queatenten contra la integridad<strong>de</strong> las personas; prestarlesayuda legal, administrativay apoyo moral; <strong>de</strong>sarrollaracciones formativas, jurídicasy morales <strong>de</strong> apoyo.2. Contribuir al logro <strong>de</strong> la paz,la instauración <strong>de</strong> un Estado<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y una auténtica<strong>de</strong>mocracia en Guatemala.3. Promover y apoyar conferencias,foros, <strong>de</strong>bates yactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión, asícomo acciones prácticas(<strong>de</strong> la Asociación y agrupaciones,organismos o movimientos<strong>de</strong> la sociedad civil),orientadas a <strong>de</strong>sarrollaruna nueva cultura <strong>de</strong>mocráticaen Guatemala, basadaen la tolerancia, el reconocimiento<strong>de</strong> su naturalezapluricultural y el respeto ala diversidad <strong>de</strong> corrientes yopiniones (...) y la instauración<strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoen Guatemala.1. Acompañamiento legal ymoral a familiares y víctimasque les son violados sus<strong>de</strong>rechos.2. Documentación testimoniale investigación documental<strong>de</strong> violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos.3. Excavación <strong>de</strong> cementeriosclan<strong>de</strong>stinos en regiones quefueron golpeadas duramentepor la represión.4. Talleres <strong>de</strong> capacitación yeducación en <strong>de</strong>rechos humanosy participación ciudadanay otros temas fundamentales<strong>de</strong> la vida nacional, conasociados y lí<strong>de</strong>res comunales,organizaciones obreras ycampesinas, organizaciones<strong>de</strong> mujeres y trabajadores <strong>de</strong>linterior <strong>de</strong>l país.5. Activida<strong>de</strong>s interinstitucionales<strong>de</strong> formación y educación:foros, mesas redondas, seminariosy talleres.6. Estadísticas sobre violacionesa los <strong>de</strong>rechos humanosen Guatemala.7. Comunicados, pronunciamientosy <strong>de</strong>nuncias ante la comunidadnacional e internacional;especialmente sobreviolaciones a los <strong>de</strong>rechoshumanos y divulgación <strong>de</strong>lboletín “NUNCA MÁS”.–198–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…I<strong>de</strong>ntidadinstitucionalEs una organización no lucrativa,no partidista; comprometidacon la filosofía<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,los valores <strong>de</strong>mocráticos, elrespeto a la dignidad humanay el rechazo a toda forma<strong>de</strong> discriminación (...). Buscatener capacidad conciliadoraa partir <strong>de</strong> propuestastécnicas, éticas, viables yútiles, encaminadas a lalucha contra la impunidad,la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos, y la reforma integral<strong>de</strong> la seguridad y lajusticia.Fundación Myrna Mack –FMM–Propósitos1. Contribuir a la consolidación<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><strong>de</strong>recho en Guatemala.2. Facilitar los espaciospara la cohesión social.3. Contribuir a edificar la<strong>de</strong>mocracia.4. Apoyar programas paraalcanzar la mo<strong>de</strong>rnización<strong>de</strong>l sistema judicial.5. Promover la participaciónciudadana.6. Luchar contra la impunidad.7. Procurar la vigencia <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.Prácticas en DD. HH.1. Producción <strong>de</strong> análisis, estudios,informes y dictámenessobre la administración <strong>de</strong> justiciay lucha contra la impunidad.2. Análisis político y difusión,con énfasis en la justicia, lasegu ridad y los <strong>de</strong>rechos.3. Capacitación y fomento <strong>de</strong> laparticipación ciudadana conorganizaciones locales y comunitarias<strong>de</strong> distintas regiones<strong>de</strong>l país.4. Investigación, formación y divulgaciónpara fortalecer a lainstitución en relación con laseguridad nacional y el ámbitomilitar, a través <strong>de</strong> la reformay control <strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong> seguridad.5. Sistematización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>la Fundación en el caso Mack,a fin <strong>de</strong> retribuir a los sectoresafectados por el conflicto armado,para aportar a la reconciliacióny acceso a la justicia.–199–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosInstituto <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala–IDHUSAC–I<strong>de</strong>ntidadPropósitosPrácticas en DD. HH.institucionalCreada por resolución inicial<strong>de</strong> la Junta Directiva<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> CienciasJurídicas y <strong>Sociales</strong> <strong>de</strong> laUSAC, ratificada por elConsejo Superior Universitario,con el fin <strong>de</strong>orientar, formar y protegerlos <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l ámbitouniversitario.1. Construcción <strong>de</strong> una cultura<strong>de</strong> paz y <strong>de</strong> un paísjusto y fraterno, acompañandoa otros esfuerzoslocales, comunitarios, nacionaleso internacionales,que le permitan al país un<strong>de</strong>sarrollo humano y unainserción próspera en laeconomía mundial.2. Contribuir a la promoción<strong>de</strong>l conocimiento, ejercicioy vigencia <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos, parafortalecer los procesos dirigidosa la consolidación<strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> paz y la<strong>de</strong>mocracia participativa,garantizando un acercamientoa los problemas<strong>de</strong> los sectores más vulnerables,discriminadosy marginados históricamente;apoyar procesoseducativos para la paz, la<strong>de</strong>mocracia, la tolerancia,contra la violencia; favorecerel cumplimiento<strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz;<strong>de</strong>sarrollar una observanciaestratégica <strong>de</strong> seguimientoy evaluación en<strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollohumano y social.1. Rea<strong>de</strong>cuación curricular.2. Investigación.3. Formación y capacitación.4. Sensibilización.5. Prevención, mediación yresolución <strong>de</strong> conflictos.6. Observancia.7. Interacción universitaria nacionale internacional.8. Implementación <strong>de</strong>l ProyectoRe gional <strong>de</strong> “Apoyoa la Educación, Capacitacióne Investigaciónen Derechos Humanos enCentroamérica”.–200–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Rafael Landívar –IIJ/URL–I<strong>de</strong>ntidadPropósitosPrácticas en DD. HH.institucionalEstudio, <strong>de</strong>sarrollo y divulgación<strong>de</strong> las ciencias jurídicasy sociales mediante lainvestigación, capacitación,asesoría, consultoría y difusión<strong>de</strong> temas (...) <strong>de</strong> interésy actualidad, que impliquenla participación <strong>de</strong> todos lossectores <strong>de</strong> Guatemala.1. Investigación, análisis,discusión y propuesta <strong>de</strong>soluciones a los problemasjurídicos y sociales <strong>de</strong>Guatemala y Centroamérica(...) para formar criteriosy alcanzar consensos queconduzcan al <strong>de</strong>sarrollo integral<strong>de</strong> la persona humanay la sociedad.2. Capacitación en las distintasáreas jurídicas y sociales,a todos los sectoresacadémicos y socialesinteresados, analizando ydivulgando los resultados<strong>de</strong> las investigaciones.3. Asesoría a catedráticos yestudiantes en el proceso<strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje,apoyando la elaboración <strong>de</strong>tesis (...) para que la mismaconstituya un aporte a laciencia y cultura jurídicosocial<strong>de</strong>l país.4. Consultoría: proporcionarapoyo técnico sobre asuntosjurídicos y sociales.5. Difusión en todos los sectores<strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> lasinvestigaciones realizadas.1. Publicación <strong>de</strong> 43 cua<strong>de</strong>rnos<strong>de</strong> estudio sobre temasjurídicos, hasta el 2003.2. Publicación <strong>de</strong> la RevistaJurídica VII, hasta el segundosemestre <strong>de</strong> 2003.3. Implementación <strong>de</strong>l ProyectoRegional <strong>de</strong> “Apoyoa la Educación, Capacitacióne Investigaciónen Derechos Humanos enCentroamérica”.4. III Conferencia Nacionalsobre Derechos Humanos:“Globalización y DerechosHumanos”.5. Publicación <strong>de</strong> Revistasespecializadas en <strong>de</strong>rechoshumanos (que contienenartículos e investigacionessobre el tema).–201–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosOficina <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> Guatemala –ODHAG–I<strong>de</strong>ntidad institucional Propósitos Prácticas en DD. HH.Acompañar, promover y<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el cumplimiento<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,entendidos <strong>de</strong> manera integral,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la opción preferencialpor los pobres, paracontribuir a la vigencia yvaloración <strong>de</strong> la dignidadhumana y los valores <strong>de</strong>lreino <strong>de</strong> Dios en una sociedadsolidaria, equitativa yjusta, respetuosa <strong>de</strong> su naturalezamultiétnica, multilingüey pluricultural.1. Fortalecer y generar procesos<strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento,promoción y <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,para contribuir a la construcción<strong>de</strong> una sociedadmenos excluyente.1. Fortalecer procesos <strong>de</strong> reflexióny acción que contribuyana nuevas actitu<strong>de</strong>spacíficas <strong>de</strong> convivencia enla sociedad guatemalteca, através <strong>de</strong> la investigación,educación, promoción <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos, lamemoria histórica, los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> la niñez, la transformación<strong>de</strong> conflictos y otrostemas relacionados a la educaciónpara la paz.2. Trabajar en concordanciacon el mandato eclesial yuniversal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos, facilitando procesos<strong>de</strong> reconciliación individual,familiar y grupal,que, unidos al resto <strong>de</strong> propuestascolectivas existentes,contribuyan y fortalezcanprocesos <strong>de</strong> atención alos daños ocasionados a lapoblación por el conflictointerno y otras violacionesen el marco <strong>de</strong> la exclusiónsocial.3. Generar procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia,litigio estratégico,inci<strong>de</strong>ncia y participaciónen re<strong>de</strong>s, contribuyendoal empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> losactores con quienes se accionepara la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos enun país con relaciones socialesmenos excluyentes.–202–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…Sin preten<strong>de</strong>r que la muestra sea representativa<strong>de</strong> todas las organizacionesque <strong>de</strong>sarrollan acciones en <strong>de</strong>rechoshumanos, sí se pue<strong>de</strong>n encontrar coinci<strong>de</strong>nciasque pue<strong>de</strong>n ser generalizadasal amplio abanico <strong>de</strong> organizaciones quetienen como eje central este tema; y aún,exten<strong>de</strong>r estas coinci<strong>de</strong>ncias a aquellasque sin <strong>de</strong>clararse organizaciones <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos, <strong>de</strong>sarrollan accionesque, contribuyen a su promoción yvigencia; sobre esta dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciónvamos a reflexionar más a<strong>de</strong>lante;por ahora, intentaremos encontrar algunassimilitu<strong>de</strong>s entre las organizaciones<strong>de</strong> la muestra que se presentó.Debemos enten<strong>de</strong>r que la institución,a diferencia <strong>de</strong> la organización,recoge los valores o normas subjetivasque se acogen como propios para <strong>de</strong>finiruna i<strong>de</strong>ntidad, en este caso i<strong>de</strong>ntidadinstitucional; <strong>de</strong> esa cuenta el repaso porlas coinci<strong>de</strong>ncias en cuanto i<strong>de</strong>ntidadinstitucional, pasa por esas subjetivida<strong>de</strong>s,que algunas veces están expresadasen la misión institucional, en los valores,y aún en la visión; lo que siempre ocurrees que éstas forman parte <strong>de</strong> un discursoinstitucional.La primera coinci<strong>de</strong>ncia en la i<strong>de</strong>ntidadinstitucional es la <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse comoactores <strong>de</strong> transformación social, frentea los grupos más vulnerables, excluidoso afectados por el conflicto armadointerno. Esta dualidad, actor <strong>de</strong> transformaciónsocial–vulnerable, excluidoo afectado, es razón <strong>de</strong> un compromisoético o responsabilidad social, como sele ha dado por llamar recientemente.Este compromiso ético está inspiradoen los <strong>de</strong>rechos humanos.Los <strong>de</strong>rechos humanos, como ejetransversal <strong>de</strong> sus acciones es una segundacoinci<strong>de</strong>ncia importante, que para elcaso <strong>de</strong> las organizaciones analizadas esexplícito, esto no provoca ninguna dificulta<strong>de</strong>n su discurso al <strong>de</strong>clararse comoorganizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos;mencionamos esto con el propósito <strong>de</strong>alimentar esa discusión que ya hemosiniciado, sobre la dificultad que tienenalgunas organizaciones por <strong>de</strong>finirsecomo “organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos”.Otro elemento subjetivo <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>nciainstitucional es <strong>de</strong>finirse comoactores <strong>de</strong> transformación social, frentea las acciones u omisiones <strong>de</strong>l Estado; locual crea una triangulación interesante:organizaciones, poblaciones vulnerableso afectadas y Estado.Estas acciones frente al Estado, noplantean su suplantación o supresión;más bien proponen su fortalecimiento ysu conversión en un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho,un Estado <strong>de</strong>mocrático; que promueva lajusticia, la igualdad, que acepte y reparelos daños ocasionados por sus acciones uomisiones.–203–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosEn la medida que no se planteasustituir o suprimir al Estado, los objetivosy acciones van encaminadas, ensu mayoría, a fortalecer a la socieda<strong>de</strong>n su conjunto, pero sobre todo a lossectores más vulnerables y afectados;para que, a través <strong>de</strong> la organización, la<strong>de</strong>manda, la inci<strong>de</strong>ncia y la participaciónciudadana generen las transformacionesnecesarias.Como un ejercicio meramente didácticose pue<strong>de</strong>n clasificar las accionessegún la dirección que lleven:a) Las dirigidas a sensibilizar, fortalecero crear capacida<strong>de</strong>s en losgrupos meta, que por ahora lesllamaremos “indirectas”, en cuantono constituyen un fin en sí mismas,pues su propósito final es incidir enla transformación social, a través<strong>de</strong> las poblaciones vulnerables oafectadas;b) Las dirigidas a incidir o transformarlas estructuras <strong>de</strong> funcionamiento<strong>de</strong>l Estado, para generar condiciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong>mocracia y quepo<strong>de</strong>mos nombrar como “directas”;yc) Aquellas cuyo fin es fortalecerlas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención<strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> transformaciónsocial, que aquí llamaremos como“internas”.Como parte <strong>de</strong> las acciones indirectaspo<strong>de</strong>mos apreciar esfuerzos <strong>de</strong> capacitacióny formación, pues no existe unadiscusión suficiente para diferenciarlas;también la sensibilización a través <strong>de</strong>campañas, marchas y promociones. Losmismos esfuerzos <strong>de</strong> reparación social<strong>de</strong> los daños ocasionados por el conflictoarmado interno, tan presente en estamuestra, constituyen acciones indirectas,en la medida como generan concienciay acción frente al daño infringido.Entre las acciones directas pue<strong>de</strong>nencontrarse aquellas que tienen comofin incidir en el Estado para que se transforme;esos son los casos estratégicoso paradigmáticos que llevan algunasinstituciones para transformar o hacermás eficiente el sistema <strong>de</strong> justicia enGuatemala.Finalmente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las accionesinternas pue<strong>de</strong>n apreciarse esfuerzos <strong>de</strong>investigación, sistematización e inclusoasesorías, que aparecen en esta muestra,y tienen como objetivo crear o fortalecerla capacidad <strong>de</strong> intervención; tambiéntienen este objetivo los talleres, foros,encuentros, etcétera.A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las coinci<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad institucional, es importantenotar cómo la mayoría <strong>de</strong> las organizacionesse inspiran en los efectos <strong>de</strong> lahistoria reciente <strong>de</strong>l país; su i<strong>de</strong>ntidadse construye alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las necesi-–204–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…da<strong>de</strong>s reales y concretas, pero tambiénhistóricas.Lo histórico le da un carácter <strong>de</strong>movimiento, <strong>de</strong> actuar procesual, en lamedida que toma en cuenta los logrossociales recientes; los Acuerdos <strong>de</strong> Paz,por ejemplo. Queremos <strong>de</strong>cir, en resumidascuentas, que las organizaciones seinspiran en su contexto espacial y temporale intentan incidir en él para producirtransformaciones que se reflejen en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país. Esta condición atraviesasus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, se ve expresado ensus propósitos y sin lugar a duda matizasus intervenciones operativas. Aunquealgunas veces no se vea así, las acciones<strong>de</strong> transformación social <strong>de</strong>sarrolladaspor éstas y otras organizaciones ha producidocambios sustanciales en el tiempo;Guatemala no es la misma <strong>de</strong> diez añosatrás; este reconocimiento es importanteporque ayuda a situar en perspectivalas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ese esfuerzo si essostenido en el tiempo; aún mejor si essostenido y que haga coincidir y logrearticular en un movimiento social a todaslas acciones por <strong>de</strong>sarrollar.1.4 Vali<strong>de</strong>z teórica y práctica <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos en GuatemalaAntes <strong>de</strong> iniciar esta investigaciónya estábamos convencidos <strong>de</strong> que los<strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala <strong>de</strong>jaron<strong>de</strong> ser concebidos como una reivindicaciónburguesa, para convertirse enun paraguas que protege bajo su techoa muchas luchas sociales.En un futuro, los <strong>de</strong>rechos humanosparecen ser una posibilidad <strong>de</strong> luchafactible para procurar la necesaria transformaciónsocial; al igual que la violencia,parecen ser un discurso común,compartido por casi todos los sectores<strong>de</strong>l país. Esto es alentador y ofrece muchasposibilida<strong>de</strong>s para poner a dialogaraún aquellas posturas históricamenteantagónicas: el movimiento feminista yla Iglesia, por ejemplo. A propósito <strong>de</strong>lantagonismo mencionado, los <strong>de</strong>rechoshumanos logran ser tan amplios comopara dar cabida a <strong>de</strong>mandas que el movimientosocial en Guatemala no habíalogrado incorporar, tal es el caso <strong>de</strong> ladiscriminación por sexo.En nuestra opinión, el panorama esalentador; justifica, hace legítima y oportunala constitución <strong>de</strong> una plataforma; silogramos “positivar las negativida<strong>de</strong>s”,como lo hacen las organizaciones cuando<strong>de</strong>scubren que el TLC, la pobrezay la injusticia social, por ejemplo, seconvierten en una oportunidad <strong>de</strong> luchapara los <strong>de</strong>rechos humanos.Antes <strong>de</strong> presentar la suma <strong>de</strong> argumentossiguientes, quisiéramos resaltarlo atinado <strong>de</strong> las respuestas y las gran<strong>de</strong>sposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimiento que, producidospor la vali<strong>de</strong>z teórica y práctica<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos en el país, es–205–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosplanteado por las organizaciones en laforma que a continuación se presenta.“Des<strong>de</strong> que se firman los Acuerdos<strong>de</strong> Paz, hablamos <strong>de</strong> un AcuerdoGlobal sobre Derechos Humanos(...) esa teoría que está ahí en esosAcuerdos tiene una vali<strong>de</strong>z teóricasi lo creemos y lo impulsamos realmente(...). Hay avances, avancesmínimos, no significativos comotal, pero hay avances (...), es la baseteórica y válida que nos permitiríael <strong>de</strong>sarrollo, en todo su contenidointegral y el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos en el acceso al sistema <strong>de</strong>justicia y el tema <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> salud,educación”. (COPREDEH).“La teoría <strong>de</strong>l ejercicio ciudadano<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos tiene unpunto importante en los Acuerdos <strong>de</strong>Paz, el otro punto es en la normativanacional, que garantiza <strong>de</strong>rechos ytambién establece obligaciones, y elotro terreno es el <strong>de</strong> los tratados internacionales.La sociedad que avanzaen un tema, con base en el tema<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, es unasociedad que también profundiza enla reflexión sobre el ejercicio <strong>de</strong> esos<strong>de</strong>rechos y eso ayuda a que la teoría<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos tenga unavali<strong>de</strong>z práctica”. (COPREDEH).“Guatemala ha ratificado la mayoría<strong>de</strong> tratados internacionales, por allíse quedó un poco lento, con algunos,en cuanto al marco jurídico en que sepue<strong>de</strong>n hacer válidos; ahora la cosaes la aplicabilidad”. (FAFG).“Normalmente, la vali<strong>de</strong>z que se lesda en la práctica es en relación conlas leyes (...) si no está en las leyesno existen los <strong>de</strong>rechos humanos;entonces, es como que el <strong>de</strong>recho esun elemento simbólico muy importanteque es necesario, incluso, en lascomunida<strong>de</strong>s. Lo simbólico se apoyaen leyes; lo teórico lo único que nosva a dar son todos los elementos quese relacionan con la práctica; si notenemos el elemento coercitivo enlas leyes no se cumple, y aún cuandoestá en las leyes, cuesta muchoel cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos”. (FMM).“Por ahora, todavía estamos luchandocontra una concepción <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos durante la guerra,creemos que los <strong>de</strong>rechos humanosson como un jarrón vacío que nole estamos dando el contenido. Esalgo muy importante y las personas,mientras no se le violen, no le venla importancia. Falta <strong>de</strong>masiado, nosfalta mucho camino por recorrer enel tema, darle contenido a este jarrónque se llama los <strong>de</strong>rechos humanos;falta mucho y los procesos son muylentos. Todavía estamos con mentalida<strong>de</strong>santicomunistas, ahora es el–206–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…terrorismo y estas son situacionesque no permiten <strong>de</strong>sarrollar los <strong>de</strong>rechoshumanos en otros niveles, <strong>de</strong>tolerancia y <strong>de</strong> respeto”. (FMM).“Lamentablemente, en Guatemala,se violan mucho los <strong>de</strong>rechos humanos,a partir que la Constitucióny la Declaración Universal y todolo relativo a leyes, <strong>de</strong>cretos o códigosque existen en Guatemala,los Acuerdos <strong>de</strong> Paz, los conveniosinternacionales, no se respetan (...).El Estado, en lugar <strong>de</strong> proteger los<strong>de</strong>rechos humanos, es parte <strong>de</strong> losque violan los <strong>de</strong>rechos humanos,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba hasta abajo. No hayesa relación, esa dialéctica, entre lateoría y la práctica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos; se rompe cuando hayviolaciones a los <strong>de</strong>rechos humanos(...). No existe vali<strong>de</strong>z y, por eso,nos hemos metido a proteger, porquenos hemos dado cuenta que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace tiempo eso no existe, no haycoherencia” (GAM).“Yo creo que existe un discursoparcial <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> respeto a los<strong>de</strong>rechos humanos, digo parcial,porque el gobierno guatemaltecoha asumido muchas <strong>de</strong> las convencionesy tratados sobre <strong>de</strong>rechoshumanos que existen, parcialmente,porque casi en todos ha emitido susreservas (...) la vali<strong>de</strong>z práctica esuna situación menor; porque existenmuchos <strong>de</strong>rechos humanos, contenidosen muchas leyes guatemaltecas,que no son eficaces”. (LVRD).“Esos tratados y convenios internacionalesque el gobierno ha asumidoy que ha dicho que los va a garantizar,no lo hace, y hay muchos que sequedan en libritos muy bonitos queel gobierno hace, que el gobiernopublica y todo eso; o que algunasorganizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanospublican, pero que igual, noexisten los mecanismos para que lapoblación acceda a esos conveniosy tratados internacionales, y el gobiernosi nadie le exige, no lo hace”.(LVRD).“Las instituciones <strong>de</strong>l Estado queson las encargadas <strong>de</strong> promover esos<strong>de</strong>rechos humanos, no lo hacen tampoco.Porque se han encerrado en laburocracia, en una visión institucionalque lo único que hace es alargarlos procesos, y que la gente quetiene pocos recursos económicos,no pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a eso”. (LVRD).“La vali<strong>de</strong>z teórica y práctica está enlas leyes y parte también <strong>de</strong> lo que seha construido a nivel <strong>de</strong> propuestas<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos; <strong>de</strong>l mismo Movimientotenemos metodologías para trabajarcon las personas, a través <strong>de</strong> unatécnica sencilla ir reflexionando los–207–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos<strong>de</strong>rechos que tienen como persona,pero no sólo eso, sino también,las obligaciones; o sea lo teórico.Lo práctico es, <strong>de</strong>finitivamente, lavoluntad <strong>de</strong> las personas, no sóloen este momento sino <strong>de</strong> años <strong>de</strong>luchas por las reivindicaciones <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>rechos”. (MNDH).“Siguen habiendo nuevos instrumentoslegales a nivel <strong>de</strong> la Organización<strong>de</strong> Naciones Unidas, Organización<strong>de</strong> los Estados Americanos, perotambién hay convenios internacionales<strong>de</strong> temas específicos: <strong>de</strong>mujeres, <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensores, <strong>de</strong> niñez,<strong>de</strong> indígenas; hay leyes y tratadosinternacionales que también sonparte <strong>de</strong>l cuerpo legal guatemalteco;unos reconocidos y hay otros queaunque el gobierno no los reconozca,nos asisten. Todo esto es parte <strong>de</strong>lo que nos va respaldando para (...)ejercitar la práctica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos”. (MNDH).“La teoría sin la práctica y la prácticasin la teoría no sirven, las dosse alimentan y se retroalimentan.Los <strong>de</strong>rechos humanos no son los<strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los otros y <strong>de</strong>las otras, sino los <strong>de</strong>rechos humanosson los <strong>de</strong> todas las personas;todo tiene que ser coherente en lavida, así como una piensa pues asítambién la práctica política tieneque tener coherencia, y más quienessomos <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,no pedir que sigan matandoa la gente y pedir que haya pena<strong>de</strong> muerte, por ejemplo; es muycomplicado incluso en la <strong>de</strong>fensa”.(RNVM).“Vivimos en un país complejo, todavíapredominan muchas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>ssociales; incluyendo las que iniciaronel conflicto armado. Legalmente,hay muchos avances porque estepaís se caracteriza igual que los países<strong>de</strong> América Latina, por aprobartodos los convenios internacionales(...). Aquí todos ratifican todo, peroa la hora <strong>de</strong>l cumplimiento es cuandohemos tenido el mayor problema”.(UNAMG).“Los <strong>de</strong>rechos humanos son válidosmientras tú los haces válidos, ymientras buscas la forma <strong>de</strong> hacerlosválidos, a nivel legal eso es máscomplejo en nuestro país, porque todavíahay leyes que se contradicen,entonces teóricamente el país aprobóun montón <strong>de</strong> convenios, pero noha arreglado las leyes nacionales;hay contradicciones entre leyesnacionales y leyes internacionalesen materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos”.(UNAMG).“Teóricamente tenemos avances,pero, prácticamente, a nivel <strong>de</strong>Estado ha sido muy difícil; las ini-–208–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…ciativas <strong>de</strong> gobierno regularmentese basan más en infraestructurafísica que en materia <strong>de</strong> persona,<strong>de</strong> trabajo con la gente (...) Ahora,las organizaciones sociales creo quesí han logrado hacer vínculos muyfuertes en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosy, uno <strong>de</strong> los logros que diríayo que hay es la divulgación <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos (...) porque esadivulgación es la que ha permitidoque la gente <strong>de</strong>nuncie, que la genteexija; si nadie lo dijera sería másdifícil”. (UNAMG).“A nivel teórico tenemos buenasleyes nacionales y la ratificación<strong>de</strong> importantes convenios internacionales,pero pareciera ser que loúnico que le interesa a las autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> gobierno es quedar bien conla comunidad internacional (...). Enese sentido, nosotros creemos queen teoría, pues estamos bien, lo quehace falta cambiar, es la práctica:pasar <strong>de</strong> ratificar convenios, <strong>de</strong> reformarleyes o <strong>de</strong> crear leyes, a poneren práctica las leyes que existenen Guatemala”. (UNSITRAGUA).“Yo creo que sí son válidos, si notuviéramos ese paraguas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos dón<strong>de</strong> estaríamos; siya vivimos en una sociedad salvaje,la lucha por los <strong>de</strong>rechos humanosha hecho recapacitar y se han dadoiniciativas que <strong>de</strong> algún modo hanmejorado la vida <strong>de</strong> la gente. A nivelteórico creo que sí hay un amplioconocimiento; se ha profundizadomucho en lo que es la teoría <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos, sus principios,su filosofía, su concepción. En lapráctica ha sido más difícil por todolo que se ha vivido en este país y, porlo especial que somos los guatemaltecostambién”. (CIPRODENI).“Son parte sustantiva <strong>de</strong> esto quepo<strong>de</strong>mos llamar <strong>de</strong>sarrollo humano,felicidad humana; todos esosconceptos que están alre<strong>de</strong>dor, es<strong>de</strong>cir, teóricamente no es posiblenegar este concepto, a pesar <strong>de</strong> queha habido momentos en que se hannegado. Yo recuerdo en la década<strong>de</strong>l setenta, en el mismo movimientorevolucionario, habían posturasexplícitas <strong>de</strong> que la lucha por los<strong>de</strong>rechos humanos era una luchaburguesa, porque habían surgidocomo parte <strong>de</strong> la Revolución Francesa,o que te planteen que no tienesentido porque no se logra nada;también hay posturas fatalistas hoydía. Pero creo que no, teóricamente,es parte necesaria <strong>de</strong> esto queconceptualmente po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>rcomo un ser humano realizado,i<strong>de</strong>almente realizado (...). Y en lopráctico, porque la vida concretaplantea cientos <strong>de</strong> limitaciones a los<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> nuestrapoblación, es <strong>de</strong>cir, que en la vida–209–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanospráctica, cotidiana está sufriendo laviolación a los mismos, la negación<strong>de</strong> los mismos”. (LGHM).“No es casual que el primer acuerdoque se firmó en el proceso <strong>de</strong> negociaciónentre gobierno y URNG,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> Querétaro,sea el acuerdo <strong>de</strong> respeto a los <strong>de</strong>rechoshumanos; la argumentación enaquel entonces era que los <strong>de</strong>rechoshumanos no podían esperar a quecambiara la situación para que serespetaran, porque son <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>zpermanente, universal. Pero, a<strong>de</strong>más,en el caso nuestro es porque lospo<strong>de</strong>res y las riquezas <strong>de</strong> este paísse han levantado sobre la negación<strong>de</strong> dos <strong>de</strong>rechos fundamentales, elque se respete la tierra, el territorio<strong>de</strong> la gente que vive acá y, el otro,es la negación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a tener untrabajo que sea justamente remunerado”.(CUC).“Estamos en un proceso en que hayimportantes cambios, hay avancessignificativos en un contexto adverso,es que eso es lo importante.En un contexto que sigue siendoadverso hay avances que alientan elesfuerzo (...). Aquí hay una articulación<strong>de</strong> la teoría con un ejerciciopráctico <strong>de</strong> avance en ese proceso,insisto, en un contexto que es adversopor las condiciones económicasy políticas, sin embargo, la temática<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos está presenteen el país”. (MS).“El tema propiamente jurídico estáresuelto, a nivel internacional hay<strong>de</strong>claraciones y convenciones ratificadas,por Guatemala y, por lotanto, son <strong>de</strong>recho interno vigente yobligatorio para el Estado <strong>de</strong> Guatemala<strong>de</strong> cumplir, que protegen eltema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos ensus distintas dimensiones; por eselado, yo no me preocuparía tantoporque las opciones y dimensiones<strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosestán dadas (...) el problema a nivelteórico está resuelto; indudablemente,es importante ir al día (...), el granproblema es que todos estos <strong>de</strong>rechossean vigentes en el contexto <strong>de</strong>una sociedad posconflicto, dividida,polarizada, que vive en relacioneseconómicas asimétricas”. (IIJ).“La efectividad práctica, pues, seve entredicho todos los días; bastacon leer los periódicos, los medios<strong>de</strong> comunicación, por televisión yradio, don<strong>de</strong> cualquier ciudadanopue<strong>de</strong> establecer (…), si bien laaplicación teórica está casi resueltay lamentablemente <strong>de</strong>sconocida parala gran mayoría, la práctica es pocolo que se cumple”. (IIJ).“Al igual que con los <strong>de</strong>rechoshumanos (…) para el caso <strong>de</strong>–210–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…Guatemala se concluyó un conflictoarmado y se firmaron unaserie <strong>de</strong> compromisos que todosconocemos como Acuerdos <strong>de</strong>Paz respecto a los cuales tambiénhay muchísimos prejuicios a todonivel. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistateórico, cuando se concluye unaguerra o un conflicto armado yse firma un acuerdo, el acuerdoen realidad todavía pertenece a laguerra, no a la paz; el trabajo <strong>de</strong>construir la paz y reconciliar unasociedad dividida, se tiene queafrontar con muchísima voluntad,pero, sobre todo, con la confianza<strong>de</strong> que la experiencia <strong>de</strong>l pasadono se va a repetir porque en ella sehan aprendido muchas lecciones”.(IIJ).“Lo que ocurre con el sistema<strong>de</strong> protección y promoción <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos es queha evolucionado, <strong>de</strong>l contextointernacional al nacional y no ha sido<strong>de</strong>l nacional al internacional, o seaque el aporte ha venido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afueray, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que los <strong>de</strong>rechos humanosson conceptualizados como tal,también se han incluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los mismos nuevas categorías quelo que preten<strong>de</strong>n es crear mejorescondiciones <strong>de</strong> vida para todaslas personas. La teoría, como <strong>de</strong>costumbre, siempre es muy buenaporque enriquece y lo ayuda a usted,al menos, a fijar en alguna medida:conceptos, términos, categorías;pero su vali<strong>de</strong>z, la teoría <strong>de</strong> los añoscincuenta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosya no es válida para el mundo <strong>de</strong> hoyporque se ha transformado; antes sepretendía el reconocimiento y esoya está, durante los últimos 15 añosGuatemala ha ratificado la mayorparte <strong>de</strong> tratados internacionalesen materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,aunque es muy distinto que los hayaratificado y muy aparte es que loscumpla”. (FMM).Efectivamente, las condiciones formales–teóricas– existen, pero hace faltaun largo trecho importante, que recorreren el camino <strong>de</strong> la práctica; las leyes,los tratados y convenios por sí solos noson suficientes, la práctica <strong>de</strong> todos losactores sociales es necesaria.Al referirnos a la práctica <strong>de</strong> todoslos actores sociales, queremos incluir atodos los sectores <strong>de</strong>l país; una prácticaque parta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,como normas básicas <strong>de</strong> interacciónsocial, que me competen plenamente,por <strong>de</strong>recho y por obligación.Esta relación entre teoría y prácticapasa, sin duda alguna, por culturizar los<strong>de</strong>rechos humanos, como ya se vienediciendo en el ámbito discursivo <strong>de</strong> lasorganizaciones atingentes al tema.–211–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos2. La plataforma <strong>de</strong> acción socialen <strong>de</strong>rechos humanos comouna posibilidadLos esfuerzos <strong>de</strong> las organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en Guatemala aún sondispersos, en la medida como triunfanlas prácticas <strong>de</strong>sarticuladoras <strong>de</strong> grupos<strong>de</strong> control social, por un lado, ypor el otro, muchas <strong>de</strong> las experiencias<strong>de</strong> trabajo en <strong>de</strong>rechos humanos hansurgido a partir <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> organizacionesinternacionales, que apoyanproyectos transitorios y no tienen interés<strong>de</strong> articular procesos, más allá <strong>de</strong>sus líneas <strong>de</strong> financiamiento.Los esfuerzos <strong>de</strong> trabajo conjuntosurgidos, no han tenido el impacto esperado;por un lado, las manifestaciones <strong>de</strong>este trabajo conjunto producen coyunturasespecíficas: “violaciones graves a los<strong>de</strong>rechos humanos”, y no se logra actuarmás allá <strong>de</strong> un comunicado conjunto, unamarcha o una <strong>de</strong>nuncia, en el mejor <strong>de</strong> loscasos; sí hay que <strong>de</strong>cir con justicia queexisten juicios don<strong>de</strong> se ha logrado con<strong>de</strong>na,constituyéndose en “emblemáticos”,pero son avances legales no sostenibles,pues no logran incidir lo suficiente en lascausas <strong>de</strong> impunidad y las con<strong>de</strong>nas surgena partir <strong>de</strong> la presión generada en losmomentos álgidos <strong>de</strong> su proceso.Cuando se busca coordinar esfuerzosmás sostenidos, surgen diferenciasi<strong>de</strong>ológicas entre las organizacionesatingentes, impidiendo la comprensión<strong>de</strong> la dimensión nacional, por sobre ladimensión organizacional; aquí se vela falta <strong>de</strong> una propuesta trascen<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> trabajo en <strong>de</strong>rechos humanos, puesprevalecen intereses individuales porno po<strong>de</strong>r actuar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> propuestasmás aglutinantes.Hay que mencionar, por justicia,que muchas organizaciones han logradoencontrarse y actuar conjuntamente,en la medida como se i<strong>de</strong>ntifican claramentecon alguna orientación común<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, más allá <strong>de</strong>haber elaborado un proyecto <strong>de</strong> trabajoaprovechando la oportunidad <strong>de</strong> unfinanciamiento ofrecido por agenciasinternacionales en una nueva moda <strong>de</strong>cooperación.No se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer losavances significativos que ha alcanzadoel movimiento social en Guatemala:han sido muchos y sus costos han sidomuy elevados como para ignorarlos;sin embargo, la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarticulación<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala espreocupante y, llama en lo inmediatoa reunir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> prácticas paradigmáticas,los esfuerzos aislados <strong>de</strong>la sociedad guatemalteca por construiruna cultura que vea en los <strong>de</strong>rechos humanosuna oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloreal y sostenible.–212–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…A continuación se presentan losresultados <strong>de</strong> indagación <strong>de</strong> la segundavariable o categoría conceptual <strong>de</strong> estainvestigación: condiciones <strong>de</strong> viabilidad<strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acciónsocial en <strong>de</strong>rechos humanos. En estecapítulo se muestran apreciaciones <strong>de</strong>diferentes actores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosen torno a la siguiente problemática:a) Primero, se presentan observacionessobre las lecciones aprendidas quehan <strong>de</strong>jado las experiencias <strong>de</strong>coordinación anteriores.b) A continuación, se discuten las condiciones<strong>de</strong> vinculación, a manera<strong>de</strong> características que <strong>de</strong>beríate ner la plataforma que se estáproponiendo.c) Las organizaciones que <strong>de</strong>beríanintegrarla.d) Sus alternativas <strong>de</strong> financiamiento.e) Las condiciones sociales que facilitany obstaculizan la constitución<strong>de</strong> una plataforma <strong>de</strong> acción socialen <strong>de</strong>rechos humanos.Uno <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as que continúa, es que son apreciaciones<strong>de</strong> los mismos actores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, reflejan su experiencia y<strong>de</strong> ser tomados en cuenta, bien pue<strong>de</strong>nayudar a fortalecer las experiencias <strong>de</strong>coordinación que ya existen, o aquellasque estén por surgir en el futuro.2.1 Lecciones aprendidas en coordinacionesanterioresSe eligió llamar a este apartado“lecciones aprendidas”, y no experienciaspositivas y negativas <strong>de</strong> coordinación,como se planteó la pregunta en elinstrumento <strong>de</strong> investigación, porquecorrespon<strong>de</strong>mos con Blanca Quiroa yMariana <strong>de</strong> Del Águila, <strong>de</strong> FAMDEGUAy CIPRODENI, respectivamente. Ellasprefieren reconocer lo vivido como unalección, un aprendizaje, una “lecciónaprendida”, porque en todo caso nosenseñan a mejorar el futuro.A continuación, se presenta la informaciónobtenida <strong>de</strong> las instituciones, pormedio <strong>de</strong> entrevista. Para ello, se seleccionanlas observaciones proporcionadasy se presenta un concepto clave, que ajuicio <strong>de</strong>l investigador recoge la i<strong>de</strong>aesencial que se quiso transmitir; esteconcepto no es indicativo <strong>de</strong>l problemanecesariamente, sólo se constituye enuna pista <strong>de</strong> interpretación.2.1.1 Protagonismo“La lucha <strong>de</strong> las organizaciones porir resaltando, algunas posiblementemuy válidas y en otras, pue<strong>de</strong> serplataforma nada más para quealgunas personas estén sobresaliendo–213–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosy conseguir ciertas situaciones”.(FAFG).“Hay muchas manifestaciones paraevitar que se cohesione un grupo, una<strong>de</strong> ellas es el afán <strong>de</strong> protagonismo.Yo abordo ese tema, me apropio <strong>de</strong>él, es mi patrimonio y no cedo anteotra iniciativa similar. Entonces, esohace que existan fisuras, divisiones,extravíos, situaciones que terminanpor romper una buena iniciativa <strong>de</strong>cohesión”. (ODHAG).“Como lecciones aprendidas queuno tiene que valorar en medio <strong>de</strong>todo es quién va a estar al frente<strong>de</strong> esto (...) porque <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>quien esté, las cosas caminan o seobstaculizan, el agarrar <strong>de</strong> puenteo <strong>de</strong> plataforma una coordinacióno una secretaría ejecutiva y hacerseimagen y figura; esas creo que sonlas lecciones aprendidas, ser muycuidadosos en quiénes están dirigiendo”.(CIPPODENI).“En cuanto experiencias negativas,sobre todo van en la línea <strong>de</strong> cómolos protagonismos; más que todo, losprotagonismos personales llevan altraste las intenciones <strong>de</strong> coordinaresfuerzos”. (CUC).“En otros casos, también, lo que hansido experiencias negativas es queno hay suficiente respeto y reconocimientoal papel <strong>de</strong> cada organizacióny hay quienes creen que pue<strong>de</strong>n más,saben más o son más y no valoran elaporte <strong>de</strong> todos y todas”. (CUC).“Una <strong>de</strong> las muy fuertes, prácticamente,es la económica; otra es quealgunas organizaciones que llevanla batuta y que no hay mayor participación<strong>de</strong> otras organizaciones(...). Si te querés meter hay quellegar con po<strong>de</strong>r y con lo económico”.(CALDH).“Se han perdido un poco los valores(...) en general. Gente que notuvo ningún vínculo en el pasadocon ninguna organización, peroque ahora ha encontrado la forma<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r vivir o <strong>de</strong> estar en un trabajoy hasta <strong>de</strong> hacer protagonismo<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones y, aveces, la gente se conoce superficialmente,pero cuando ya está<strong>de</strong>sarrollando un trabajo es cuandose le conoce”. (FAMDEGUA).2.1.2 Objetivos“Se tiene esa capacidad, creo que aveces lo que falta es un poco <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z.No me refiero a que el trabajosea malo, es que los retos son muygran<strong>de</strong>s (...). Luci<strong>de</strong>z para priorizaren aquellos temas que realmente necesiten<strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia”.(ODHAG).–214–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…“Particularmente cuando los objetivosno son muy claros, por muchavoluntad que se tenga, ésta se pier<strong>de</strong>con el ejercicio <strong>de</strong> esa voluntad <strong>de</strong>cohesión”. (ODHAG).“No existe una visión estratégica,hacia dón<strong>de</strong> queremos caminar. Elmovimiento, en general, tiene muchaspropuestas muy buenas, peroya tener contun<strong>de</strong>ncia política en elcontexto nacional, si no se pue<strong>de</strong>;yo creo que a ese nivel es lo que senecesita lograr”. (CALDH).2.1.3 Imposición <strong>de</strong> agendas“Es una situación que también se hadiscutido en otras oportunida<strong>de</strong>s, yes que a veces el trabajo se reduce aagendas internacionales y no a nuestraspropias agendas”. (ODHAG).“Otra limitante es que si presentasun proyecto a la cooperación (...)cada quien quiere poner su agenda:minería, discriminación, mujeres;es como recoger todo y hacer eso,pero así no vamos a lograr nada,porque tenés que <strong>de</strong>jar resultados<strong>de</strong> lo que la agencia te está pidiendo,sacrificando una visión políticaque queremos trascen<strong>de</strong>rla paratener convivencia política a nivelnacional como un movimiento”.(CALDH).2.1.4 Coyunturalismo“Reaccionamos mucho ante emergencias(...). Debería ser un trabajomás sistemático, con mucho tiempo<strong>de</strong> antelación, con aporte técnicoy con fundamento, no sólo con eldiscurso <strong>de</strong> que esto no sirve, sinopor qué tiene que ser así”. (FMM).“Es complejo, porque en todos losprocesos <strong>de</strong> coordinación o <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>n que hemos participado, hansido procesos que han nacido sobrela base <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> articular<strong>de</strong>mandas; antes <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> lapaz, nos unimos ante el rechazo ola aceptación institucionalizada queexistía (...) la falta <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>diálogo, la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciarnuevamente la política <strong>de</strong> represiónque estaba impulsando el gobierno,empezando por los <strong>de</strong>salojos <strong>de</strong>campesinos”. (UNSITRAGUA).“Otro problema que tenemos tambiénes que se <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> lacoyuntura y los proyectos concretos”.(CALDH).“Las experiencias que hemos tenidohan sido coyunturales (...) si no noshubiéramos unificado en ese momentosin ver las diferencias <strong>de</strong> raza, pelo,color, no hubiéramos salido ni tanrápido como se dio, ni hubiera tenidoel efecto que tuvo”. (FAMDEGUA).–215–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos“No existe la capacidad para cohesionaresfuerzos, nos acomodamosa las circunstancias y los fenómenosse siguen repitiendo, sin queexista una posibilidad <strong>de</strong> solución”.(ODHAG).2.1.5 Discontinuidad“Des<strong>de</strong> su creación y parte <strong>de</strong> susobjetivos, es buscar la unidad <strong>de</strong>lmovimiento sindical, en particular,y en general, la unidad con otrasorganizaciones populares, y <strong>de</strong> hecho,lo hemos impulsado. Por unau otra razón ha habido procesosque se han quedado en el camino”.(UNSITRAGUA).“Coordinamos aquí, con alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> dieciséis o diecisiete organizacionesy hemos visto cómo se hanseparado una <strong>de</strong> otra; luego se unen<strong>de</strong> nuevo, se agregan; ves cómo todosvienen <strong>de</strong> una misma y se vandisgregando. Ahora pienso que <strong>de</strong>beser lo normal porque la experienciaestá diciendo que <strong>de</strong>ben dividirse,pero no me pareciera lo lógico; <strong>de</strong>bieraser más la fortificación <strong>de</strong> unamisma instancia que pudiera estarse<strong>de</strong>sarrollando para más”. (FAFG).2.1.6 Interacción“Lo positivo es que, fortalece relaciones,se conocen nuevas personasinteresadas en trabajar el tema”.(COPREDEH).“Hemos tenido una experiencia en lopersonal, si no es el resultado <strong>de</strong> lamesa <strong>de</strong> trabajo, sí al nivel <strong>de</strong> contactocon las personas que participanallí en la organización <strong>de</strong> algunosacontecimientos”. (FAFG).“A pesar <strong>de</strong> organizaciones (...) quevienen <strong>de</strong> distintos lugares geográficos,<strong>de</strong> experiencias variadas, <strong>de</strong>experiencias políticas diferentes y <strong>de</strong>una serie <strong>de</strong> aspectos que las diferenciany les dan sus particularida<strong>de</strong>s,sí se han podido mantener los equilibrios(...) en toda organización haytensiones <strong>de</strong> distintas posiciones,pero eso no ha llevado a que hayauna ruptura”. (CUC).“La posibilidad <strong>de</strong> intercambiaropiniones y experiencias con compañerosy compañeras <strong>de</strong> otrasorganizaciones (...) ha sido unelemento que aporta al CUC experiencias,riqueza, una visión muchomás amplia <strong>de</strong> la problemáticamundial”. (CUC).2.1.7 Institucionalización“Otro elemento que creo yo quesiempre hay que cuidar es el hecho<strong>de</strong> que no po<strong>de</strong>mos estar viendola creación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la–216–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…visión <strong>de</strong> las ONG, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la estructura <strong>de</strong> cómo se conformauna ONG, pues son otros espacios,tienen otras características, otrasespecificida<strong>de</strong>s, otras formas <strong>de</strong>interacción”. (COPREDEH).“A la hora <strong>de</strong> institucionalizarse<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser una plataforma políticaamplia y con planteamientospolíticos, y se vuelve una institucióncon pura burocracia en administracióny cosas así; se pier<strong>de</strong> elobjetivo político <strong>de</strong> la plataforma”.(LVRD).2.1.8 Afinidad“No hay costumbre <strong>de</strong> asociarsecon otras organizaciones que nose consi<strong>de</strong>ran afines; los sindicatosestán acostumbrados a asociarse enconfe<strong>de</strong>raciones y fe<strong>de</strong>raciones; lasorganizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosacostumbramos a trabajar conotras organizaciones; pero, muchasveces, no existe la costumbre <strong>de</strong>trabajar interdisciplinariamente,más que por aspectos coyunturales”.(ODHAG).2.1.9 Exclusión“Casi siempre estamos en lo últimoy nuestras reivindicaciones son lasque se ponen <strong>de</strong> último; son las quese discuten más y al final, terminamossiendo un renglón muy pequeñoen todas las coordinaciones quehacemos; por ejemplo, somos parteactiva <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, pero estamos invisibles,porque hay muchas <strong>de</strong>fensoras y<strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,que aún manejan lesbofobia internalizada;cuando miran que nospresentamos como lesbianas asímuy abiertamente, si son mujeres sehacen a un ladito y si son hombresse acercan porque tienen curiosidad<strong>de</strong> ver ¿qué po<strong>de</strong>mos hacer conellas?. Es una cosa muy fuerte, ponerla cara pública como lesbianas,es muy jodido porque ya no te vencomo una actora pública y política,sino que te ven como alguien que seacuesta con mujeres, entonces todostus planteamientos políticos van entorno a la cama”. (LVRD).“La parte negativa sería que al trabajarcon otros movimientos tenemosque pedir que incluyan la particularidady énfasis que tenemos lasmujeres sobre la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> nuestros<strong>de</strong>rechos; siempre hemos estado vinculadasa otros movimientos, siemprehemos accionado en luchar por tenerun país mejor, pero en todos los espacioshemos tenido que luchar paraque incluyan a las mujeres, inclusocuando vienen las relatoras especiales”.(RNVM).–217–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos2.1.10 Dispersión“En algunos momentos hemos logradollegar a las metas que se hanfijado o por lo menos, lograr unainci<strong>de</strong>ncia en diversos sectores <strong>de</strong>lEstado, por ejemplo, en el Congreso,en el Ministerio Público o en elOrganismo Judicial; el problema esque cada organización maneja supropia agenda, entonces, a vecesno convergemos y el trabajo no sedistribuye equitativamente, o políticamenteno estamos <strong>de</strong> acuerdo”.(FMM).“Cuesta integrar a todas las organizaciones(...) cada una va por sulado y cuesta que caminen en unespacio coordinado, porque, primerocada quien tiene sus propiaspresiones <strong>de</strong> trabajo, cada quientiene sus propias coordinacionesy ya para la coordinación generalno <strong>de</strong>jan espacio”. (MNDH).“He participado en varias que tratan<strong>de</strong> estar haciendo este tipo <strong>de</strong> vínculo<strong>de</strong> situaciones y, muy tristemente, yopuedo ver una división muy gran<strong>de</strong>en todos los lí<strong>de</strong>res; empieza <strong>de</strong>s<strong>de</strong>allí la propia fragmentación; si nohay una agenda clara o una agenda<strong>de</strong>finida, va a haber una invitación<strong>de</strong> una primera reunión a la quetodos llegan muy emocionados yvamos aquí y vamos a hacer, peropoco a poco eso se va diluyendo,y van saliendo las priorida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>las personas o <strong>de</strong> las organizaciones,entonces, eso se va articulando”.(FAFG).2.1.11 Tiempo“Otra experiencia que hemos tenido,tiene que ver con la falta <strong>de</strong>tiempo; creo que es lo que más nosha costado en la organización, peroregularmente hemos tenido muchoéxito con las coordinaciones”.(UNAMG).2.1.12 Unidad“En la mayor parte don<strong>de</strong> trabajocon otras organizaciones hermanas,todas son positivas, porque prácticamentees unir nuestras voces, nuestrasfuerzas, para po<strong>de</strong>r ser escuchadosporque hasta allí llegamos, sóloa ser escuchados, por los distintosgobiernos”. (UNSITRAGUA).2.1.13 Avances“Hay que verlo en un contexto,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una realidad, en la quesigo creyendo que hay avances importantes,significativos, que antesno habían, pero, igualmente, siguenhabiendo gran<strong>de</strong>s limitaciones”.(MSI).–218–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…2.1.14 Inculturación“No es lo mismo hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos en países que han tenidoun razonable y buen <strong>de</strong>sarrollo anivel <strong>de</strong>mocrático, que países don<strong>de</strong>se ha vivido represión política einstitucional y, a la vez, un conflictoarmado; <strong>de</strong>finitivamente la situaciónes diferente entre un país y elotro. Aquí en Guatemala, opino quelos prejuicios han contribuido a queel tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosno hayan podido consolidarse enla sociedad (...), se dice que los<strong>de</strong>rechos humanos sólo sirven para<strong>de</strong>lincuentes, se dice que quienesestán en <strong>de</strong>rechos humanos o quienestrabajan en <strong>de</strong>rechos humanosson personas con i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong>izquierda; se dice que quienes estánen <strong>de</strong>rechos humanos o quienestrabajan en <strong>de</strong>rechos humanos sonpersonas cuyo proyecto <strong>de</strong> vida estáen hacer lo que les da absolutamentela gana. En socieda<strong>de</strong>s que hantenido un razonable nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>mocrático, sorpren<strong>de</strong>n estetipo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s, sin embargo, enpaíses don<strong>de</strong> ha habido represión,don<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s están acostumbradasa resolver los problemasno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho (...)don<strong>de</strong> prevalece el criterio <strong>de</strong> quecon mano dura y con represión searreglan las cosas (...), don<strong>de</strong> predominala cultura <strong>de</strong> la violencia contodo lo que esto implica, (...) unoentien<strong>de</strong> estos enfoques (...). Accionesconjuntas para construir unaplataforma social <strong>de</strong>ben tenerse encuenta porque, <strong>de</strong> lo contrario, noveo a corto plazo que esto se puedaconstituir y que una vez constituidosea efectivo”. (IIJ).2.1.15 Sistematización“Una <strong>de</strong>bilidad es la sistematización<strong>de</strong> la información que lleva y eso esalgo muy importante (...); a todosnos va creando un conocimientointegrado, un banco necesario (...);en años anteriores han existidootros observatorios y ¿cuáles hansido las experiencias?, porque seríaimportante evaluar ¿cuáles fueronlos resultados? y ¿si los cambiosson importantes? y ¿si usted losnota realmente ya en la práctica?”.(FMM).2.1.16 Contexto adverso“Es difícil cuando el tema <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res solamente un estorbo <strong>de</strong>jandoigualmente a aquellos que tienen<strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales,cuando se tergiversa el temay se comienza a ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ciertossectores para confundir a la sociedad”.(COPREDEH).–219–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosComo pue<strong>de</strong> observarse, los comentariospresentados son muy amplios, eimportantes como aporte para integrarlos esfuerzos, tanto en el tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos como en otros. Porahora, vamos a ocuparnos <strong>de</strong> tres temas:el protagonismo, la institucionalizacióny la exclusión. La importancia <strong>de</strong> éstosse verá a continuación.El protagonismo representa unaexperiencia que, una y otra vez, seseñala como un <strong>de</strong>salentador o bloqueo<strong>de</strong> los procesos conjuntos y mása<strong>de</strong>lante, se transforma para enunciaruna <strong>de</strong> las características fundamentalesque <strong>de</strong>be tener la plataforma: se leasocia a la distribución equitativa <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r; que la plataforma no sirva <strong>de</strong>“escalón o puente” <strong>de</strong> personas conintereses particulares y, finalmente,que las formas <strong>de</strong> interacción en laplataforma estén caracterizadas por la<strong>de</strong>mocracia, la participación, la equidady la inclusión.Por otro lado, la exclusión se tratarámás a<strong>de</strong>lante en repetidas ocasiones,porque al parecer es una <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>sfrecuentes que organizacionespequeñas experimentan; ésta se vecomo característica o condición <strong>de</strong> laplataforma que <strong>de</strong>be transformarse eninclusión, amplitud, pluralidad, asociadaa la necesaria integración y convivenciaen la diversidad.La institucionalización, llamadatambién “oenegización”, tiene aparicionescontinuas: cuando se habla <strong>de</strong> lasformas organizativas que <strong>de</strong>be adoptarla plataforma, cuando se hace referenciaal tema financiero y la asociada a laagilidad y capacidad operativa que <strong>de</strong>betener la plataforma.Con más elementos, nos proponemosdiscutir estos tres conceptos, vinculadosa las formas <strong>de</strong> expresión que ha tenidoel movimiento social en Guatemala, sobretodo en los últimos años; por ahoraresultará importante <strong>de</strong>scubrirlos en lospróximos títulos.2.2 Condiciones y características <strong>de</strong>la plataformaCada uno <strong>de</strong> los comentarios quese presentan a continuación, pue<strong>de</strong>nconvertirse en condiciones que haríanfactible y viable la constitución <strong>de</strong> laplataforma que estamos consi<strong>de</strong>rando;o bien, pue<strong>de</strong>n interpretarse como aquellascondiciones que las organizacionesparticipantes en esta investigación aportarían,antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir su integración aun espacio como éste.Al igual que la relación <strong>de</strong> comentariosanteriores, en este caso también seacompañan <strong>de</strong> un concepto clave, quenuevamente preten<strong>de</strong> ser una pista <strong>de</strong>interpretación.–220–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…2.2.1 Priorizar“Hace falta un poco más <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong> reflexión y, por lo menos, tratar<strong>de</strong> no afectar los intereses institucionalesfundamentales, por en<strong>de</strong>, queeste tema tiene que ir supeditadoa un interés colectivo”. (COPRE-DEH).“Se piensa que las organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos trabajan sólopara una acción; creo que trabajanen un ambiente más generalizado ymenos específico; el tema <strong>de</strong> justiciaes específico, el tema <strong>de</strong> niñez esespecífico; el tema mujer igual, eltema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> logeneral, es abarcador <strong>de</strong> todo. Pue<strong>de</strong>ser que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí se vaya viendo esogeneral para ir viendo lo específico”.(COPREDEH).“Una primera cuestión es una profundacomprensión <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosen Guatemala; tener claro que laviolación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosse correspon<strong>de</strong> con una estructura <strong>de</strong>Estado diseñada a gusto y manejo <strong>de</strong>los gran<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>rosos; porque si no separte <strong>de</strong> eso, los caminos pue<strong>de</strong>n irsepara cualquier dirección. La <strong>de</strong>fensa,el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanospasa por una profunda modificación<strong>de</strong>l Estado; pasa por un Estado quetenga políticas <strong>de</strong> educación, salud,vivienda, <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres.Que tenga un concepto <strong>de</strong> política <strong>de</strong>seguridad distinto”. (MSI).2.2.2 Objetivos“Inicialmente, partiríamos <strong>de</strong> uncarácter <strong>de</strong> observación (...), verla situación para aportar; tiene quehaber un objetivo común, por quéqueremos hacer esa plataforma”.(COPREDEH).“El punto central es lograr tener unobjetivo común, qué perseguimosen el conjunto <strong>de</strong> la sociedad. Haymuchas tareas pendientes, pero habríaque puntualizar en una que nosdé un or<strong>de</strong>n”. (COPREDEH).“Cuál es el objetivo que nos lleva aquerer construir eso, queremos transformarculturalmente a la población,<strong>de</strong> una cultura violenta a una cultura<strong>de</strong> paz, respeto y observancia a los<strong>de</strong>rechos humanos, pues ese seríanuestro trabajo y todas las accionesque <strong>de</strong> él <strong>de</strong>riven”. (COPREDEH).“Si le apostamos igualmente a laconstrucción <strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoo justicia social y <strong>de</strong>mocrático;tendríamos que i<strong>de</strong>ntificar algo quenos unifique, que se genere consensoen la acción, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado lo quehacemos cada una en su especificidad”.(COPREDEH).–221–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos“Es importante tener claros los objetivos,qué quiere una coordinación,hacia dón<strong>de</strong> quiere caminar, con quéfin va. Porque cuando, a veces, sereúnen coordinaciones para <strong>de</strong>terminadascosas, resulta que no sabespara dón<strong>de</strong> va la coordinación y,entonces, sentís que estás perdiendoel tiempo, y mejor <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>s retirarte”.(UNAMG).“Para ser una plataforma <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, lo primero es <strong>de</strong>finir líneas<strong>de</strong> acción, lo segundo sería <strong>de</strong>finirobjetivos que van alineados conlas acciones y establecer como lasbases <strong>de</strong> respeto y <strong>de</strong> integración<strong>de</strong> las organizaciones; eso es muyimportante”. (UNAMG).“Dependiendo <strong>de</strong> los objetivos; sies la promoción, la inci<strong>de</strong>ncia, laverificación, la exigibilidad, magnífico;qué es lo que se espera <strong>de</strong>nuestra participación, porque sólopor aparecer en un listado, yo creoque eso no es válido; entonces, eltener claro para qué se articularía eseespacio y qué esperan <strong>de</strong> nosotros eslo que valoraríamos mucho antes <strong>de</strong>vincularnos”. (CIPRODENI).“Si no se apunta a esos cambios quebuscamos, entonces, no nos metemos;si no ayuda a la construcción<strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, una naciónpluricultural, multilingüe, multiétnica,<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia participativa, nonos metemos”. (CALDH).“Establecer lineamientos, objetivos<strong>de</strong> trabajo, no hay otra manera, porqueyo he visto varias experienciasy no hay otra manera; si usted notrabaja con objetivos claros, estoes un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n (...). Esto le permitea usted direccionar el trabajo, aunqueesos intereses no sean <strong>de</strong>l todocompatibles, pero <strong>de</strong> alguna manerausted sabe que tiene objetivos quecumplir y las instituciones queintegran la plataforma también losaben”. (FMM).2.2.3 Incluyente, amplia, plural“Es importante, por lo menos, sabercuáles son las perspectivas o losobjetivos <strong>de</strong> cada instancia, haciadón<strong>de</strong> apunta su trabajo, hacia quéperspectiva refleja la acción querealiza, para que eso ayu<strong>de</strong> a unificaresos esfuerzos que se han venidorealizando (...), pues se requiere <strong>de</strong>unidad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la diversidad queexiste”. (COPREDEH).“Nos vinculamos con un propósitomuy específico y es que el tema <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñez se incluyaen las agendas <strong>de</strong> los espacios en quepodamos participar. Formamos parte<strong>de</strong> iniciativas que no dupliquen elesfuerzo <strong>de</strong> otros”. (CIPRODENI).–222–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…“El tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos noes potestad <strong>de</strong> nadie, a veces se preten<strong>de</strong>nimponer o establecer, o creerque lo que yo pienso es lo válido, y<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado aportes buenos, quepue<strong>de</strong>n ayudar a compren<strong>de</strong>r mejorotra realidad”. (COPREDEH),“A nivel <strong>de</strong>l interior sí hay respuesta,creo que hay más posibilidad<strong>de</strong> hacer un trabajo coordinado, lagente está más dispuesta porqueallá no hay organizaciones gran<strong>de</strong>sque las aglutinen; las organizacionespequeñas sí están dispuestas a aglutinarseen un espacio coordinado <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos”. (MNDH),“Hay que tomar en cuenta que hanhabido esfuerzos, en años anteriores,durante el conflicto y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lconflicto. Creo que el tema <strong>de</strong>be <strong>de</strong>buscar un objetivo común (...), esnecesaria una mayor reflexión, unamayor profundización alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l objetivo común que se quiere;el nivel <strong>de</strong> coordinación o articulaciónque se preten<strong>de</strong> impulsar, paragarantizar que esa plataforma, seala expresión unificada <strong>de</strong> la heterogeneidad<strong>de</strong> las organizacionesy que posibilite la participación”.(COPREDEH),“El tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos noes exclusivo, <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> la capitalespecíficamente; (...) compete atodas las organizaciones y en cada<strong>de</strong>partamento hay expresiones importantes<strong>de</strong> organismos que no se<strong>de</strong>finen como <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos;hay organizaciones que trabajan ohacen trabajo <strong>de</strong> ese tema, entonces,por ahí pensaríamos que la factibilidady la viabilidad tiene que ver contomar en cuenta esos procesos queha habido”. (COPREDEH),“Hay comunida<strong>de</strong>s en el interior quevelan por los <strong>de</strong>rechos humanos yque no son organizaciones gran<strong>de</strong>s,pero que sí pue<strong>de</strong>n aportar mucho. Sinos aglutinamos, podríamos apoyarcon más inci<strong>de</strong>ncia algunos procesoso algunos fenómenos que se vanapagando”. (FMM),“Deben convocarse organizaciones<strong>de</strong> diferentes líneas que alfinal siempre son <strong>de</strong>rechos humanos,pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>be<strong>de</strong>finirse la conceptualización”(FMM).“Debe ser integrada no sólo por organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,porque son bastante generales; sirealmente pudiera estar integradapor el sector indígena, los sindicalistas,el sector campesino, la clasetrabajadora; <strong>de</strong>be ser diversa, notener solo naturaleza, sino diversaen todo el sentido <strong>de</strong> la palabra,para po<strong>de</strong>r actuar mejor; porque ahí–223–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoses don<strong>de</strong> se reflejan los <strong>de</strong>rechoshumanos”. (GAM).“Debe tener un sentido plural, <strong>de</strong>beestar integrada por todos para quetambién refleje que es una plataformasocial. Debe tener claridad ensus objetivos. Que sea un espacioconvergente, en apoyo a todos losintegrantes; es <strong>de</strong>cir, formar unespacio don<strong>de</strong> las organizaciones representativasrealmente tengan basesocial; <strong>de</strong>be estar formada como unared social, don<strong>de</strong> las víctimas a lasviolaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanospuedan hacer acciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suslugares; <strong>de</strong> esa manera creo que sípodríamos lograr acciones. Los queestén al frente, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> tener muchacapacidad para po<strong>de</strong>r evitar todas lassituaciones que puedan pasar en todosentido”. (GAM).“Debería tener como característicauna amplitud muy gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> criteriosy <strong>de</strong> pensamiento; porque en estepaís lo que necesitamos es discutiralre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los problemas; no hayespacios don<strong>de</strong> podamos discutir <strong>de</strong>lo que pensamos <strong>de</strong> los problemas,entonces las plataformas <strong>de</strong>beríantener como esa i<strong>de</strong>ntidad específica;es un espacio don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos discutiry plantearnos acciones específicasque podamos hacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestrasorganizaciones y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestrosespacios”. (UNAMG).“Que podamos discutir en condicionesen que los <strong>de</strong>rechos humanos(sean) una cuestión amplia en laque estemos todos; que no sea (...)<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición más particular,más partidaria, más i<strong>de</strong>ológica;pero si enten<strong>de</strong>mos que los <strong>de</strong>rechoshumanos son un gran canasto don<strong>de</strong>muchos po<strong>de</strong>mos aportar, estamosclaros y conscientes <strong>de</strong> eso, entonces,es más fácil hacer esfuerzos <strong>de</strong>coordinación”. (LGHM).“Si es una plataforma, una característicaque <strong>de</strong>be tener, así <strong>de</strong> entrada,es ese carácter amplio (...). Por eso esque algunos llamados que han habidoen el tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosno han tenido mucha convocatoria,porque se hacen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> posturas, yasea con intenciones o no, en el queel resto <strong>de</strong> los posibles participanteslo ven como una acción dirigida afortalecer a un sector o a sacarleventajas políticas. Tiene que ser unmovimiento muy amplio y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>luego, eso implica ser li<strong>de</strong>rado porinstituciones o gente reconocidas,con una visión muy amplia <strong>de</strong> estetema”. (LGHM).“Que permita hacer la construcción<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad colectiva don<strong>de</strong>todos se vean reflejados en un sujetohistórico; que recoja las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> todas y todos, tanto a nivel individualcomo <strong>de</strong> sujetos colectivos;–224–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…que tenga una estrategia para impulsarestas <strong>de</strong>mandas; que cuentecon una conducción con amplioreconocimiento y legitimidad y conla suficiente habilidad para impulsarlo que esta plataforma ha <strong>de</strong>finido”.(CUC).“Tiene que tener criterios <strong>de</strong> territorialidad;no sólo basada en la capital.Criterios que respeten la diversidad<strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong> este país,y por lo tanto, tiene que reflejar esavariedad. Tiene que tener criterios <strong>de</strong>equidad <strong>de</strong> género. Tiene que cubrircriterios <strong>de</strong> participación generacionaldiferenciada. Básicamente, suestructura y su funcionamiento tieneque tener estos elementos para po<strong>de</strong>rtener vali<strong>de</strong>z, y la otra cuestión, tieneque ser profundamente <strong>de</strong>mocrática,sin per<strong>de</strong>r la necesaria centralizaciónque implica conducir anhelosy esperanzas <strong>de</strong> mucha gente, quepara eso es la estrategia, lo que permitees establecer en qué estamos<strong>de</strong> acuerdo, no sólo en objetivossino en cómo alcanzarlos, eso tieneque ser construido colectivamente,pero una vez <strong>de</strong>cidido tiene quetener una conducción común quepermita que las distintas energías yesfuerzos converjan en una mismadirección (...) es necesario no dispersaresfuerzos, sino conducirlosen una dirección don<strong>de</strong> estén lospuntos débiles, y para eso sí es necesarioque haya acuerdo, que todosdigan por aquí vamos a jalar y quese respete eso; esa es la necesariacentralización, pero para construireso tiene que ser fruto, no <strong>de</strong> quese le ocurrió a alguien o dos o trescabezas iluminadas, sino fruto <strong>de</strong>laporte y la construcción <strong>de</strong> todos ytodas”. (CUC).“El po<strong>de</strong>r constituir una plataformaamplia no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> que setengan muy claras las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> cómo,quiénes, cuándo, para qué y por qué,sino que también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<strong>de</strong>safíos que el mismo proceso históricole pone a las personas y a lasorganizaciones y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, también,<strong>de</strong> las contradicciones que hay <strong>de</strong>lotro lado; <strong>de</strong>l lado opositor digamos.Es una mezcla <strong>de</strong> claridad <strong>de</strong>lo que se quiere hacer, <strong>de</strong> habilidad<strong>de</strong> quienes participan y también <strong>de</strong>lmomento histórico”. (CUC).“A esta institución le interesa muchoel fortalecimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>administración <strong>de</strong> justicia y si uno(…) <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> trabajofuese ese, al menos, yo creo quepodría ser un elemento importanteque se tomaría en cuenta para po<strong>de</strong>rparticipar (...). La especialización<strong>de</strong>be ser tomada en cuenta al integraruna plataforma, porque lo que pasaes que hay unas instituciones que seencargan directamente <strong>de</strong> ver <strong>de</strong>re-–225–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoschos <strong>de</strong>l niño, y lo hacen muy bien,entonces para qué vamos a crear unaduplicidad <strong>de</strong> esfuerzos si alguien yalo hace muy bien (...), lo importantesería po<strong>de</strong>rnos vincular, pero cadaquien con su especialización y notratar como <strong>de</strong> interrelacionarlos ointegrarlos haciendo cada quien funcionesdistintas a las que hace ya consu capacidad instalada”. (FMM).“Hablar <strong>de</strong> una plataforma es muy,muy amplio (...). No hay especificidad<strong>de</strong> trabajo, sino que es todogeneral; tendrían que haber organizaciones<strong>de</strong> muchas ramas, habemosmuchas organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, pero que trabajamos endiferentes áreas, pero que todas vamosa dar a lo mismo: la promocióny <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosque son violados en nuestro país”.(FAMDEGUA).“Esa plataforma tiene que i<strong>de</strong>ntificarque el objetivo común gire aesas especificida<strong>de</strong>s, porque cadauno quisiera verse reflejado en algo(…). Por eso es difícil construir esaplataforma como la expresión <strong>de</strong>lmayor número <strong>de</strong> organizacionesque trabajan en el tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos”. (COPREDEH).“El problema <strong>de</strong> tener una instanciamuy amplia pue<strong>de</strong> también darlugar a otro tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventajas quepodríamos analizar; pero yo creoque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong> lo que sebusque, pues, si lo que se busca escoordinar esfuerzos en materia <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos podría, <strong>de</strong> algunaforma, darse a<strong>de</strong>cuadamente”.(ODHAG).2.2.4 Delegación“Participar en ese tipo <strong>de</strong> accionesnos va a representar primero, conocery eso es bueno; apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>las experiencias <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, esoes enriquecimiento para la institución,pero no es precisamente paralo que trabaja la institución; noses difícil tener un <strong>de</strong>legado que vaa estar todo el tiempo trabajandoallí (...). No po<strong>de</strong>mos tener a unapersona contratada solamente paraque participe en la plataforma, es elproblema para instituciones que noestán directamente hechas para estetipo <strong>de</strong> acciones”. (FAFG).“Somos una organización que si seinvolucra trata <strong>de</strong> cumplir al máximocon las responsabilida<strong>de</strong>s y, poreso, es importante seleccionar a lapersona, porque esa es la personaresponsable <strong>de</strong> darle seguimientoy darle continuidad al espacio”(UNAMG).“Con representantes que tenganpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, que generalmente–226–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…son los directores o sus <strong>de</strong>legados.Yo pienso que <strong>de</strong>bieran haber diversosniveles. Un nivel en el cual<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> funcionar los directores<strong>de</strong> las diversas organizaciones;directores, coordinadores o jefes,que tengan posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.Hay otros momentos en que unacoalición <strong>de</strong>be ser más ejecutora,en la cual no necesariamente tienenque involucrarse los directores,entonces, pue<strong>de</strong> ser otro nivel <strong>de</strong>trabajo”. (ODHAG).2.2.5 Práctica“Disponibilidad tendríamos, el problemaes cuáles serían las líneas <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> la plataforma y cómo seríasu organización (...). La cuestión esque no nos invierta mucho tiempo ysea algo muy práctico; que podamosseguir trabajando y <strong>de</strong>sarrollando laplataforma”. (FMM).“La Liga tiene la disposición, en lamedida que las coordinaciones nose vuelvan espacios <strong>de</strong> discusiónpermanente, nada más (...), porquela gente lo que quiere es trabajoconcreto, acciones concretas, apoyoconcreto y no discurso”. (LGHM).“La agenda puntal, la distribución<strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> qué es lo que hayque hacer y luego tener resultados”.(FAFG).“Que el vínculo sea efectivo, quesurta resultados; porque hay momentosen los que se integran instanciasy no se les mira el objetivo ypara dón<strong>de</strong> va. Acciones concretas yobjetivos claros y que esos objetivosestén en función <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> la población”(MNDH).2.2.6 Institucionalización“Sí estamos en la disponibilidad,porque, <strong>de</strong> hecho, se han creadovarias plataformas y en varias <strong>de</strong>ellas hemos estado; el problemaes que muchas <strong>de</strong> las plataformasque surgen, se institucionalizan; es<strong>de</strong>cir, crean otra organización igualy empiezan a usurpar lugares”.(GAM).“Primero, que no se institucionalice;luego, que no sea con ningún finpartidista, que no tenga interesesparticulares sino que realmente ensus objetivos, su misión y visiónsea para acción social, para vercómo <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> lapoblación. Que no tenga intereseseconómicos, que no hayan personasque tengan características militares,es <strong>de</strong>cir, que no esté integradapor militares, que tanto daño le hancausado al pueblo <strong>de</strong> Guatemala”.(GAM).–227–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos“No <strong>de</strong>be haber intereses particularessino más bien, que sea un espacio<strong>de</strong> acción, <strong>de</strong> análisis, <strong>de</strong> propuestas,para que luego cada una <strong>de</strong> ellaspueda ejercitarse don<strong>de</strong> la gentepueda agruparse y que no sea unainstitución más”. (GAM).“Uno <strong>de</strong> los acuerdos en el tema <strong>de</strong>financiamiento <strong>de</strong>bería ser la autosostenibilidady cómo las mismasorganizaciones aportamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>recursos humanos hasta materialespara po<strong>de</strong>r mantener el espacio; porquea veces cuando se institucionalizaun espacio <strong>de</strong> coordinación, todose viene abajo porque, entonces,empiezan a venir los protagonismos<strong>de</strong> quién tiene el pisto, quién lo maneja,a quién le están pagando tanto”.(LVRD).2.2.7 Afinidad“Hemos señalado que las organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos notienen un interés fundamental enlos <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las mujeres,entonces tendríamos que ver sien esta plataforma realmente es uneje central <strong>de</strong> su accionar y que los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres sean partefundamental <strong>de</strong> su trabajo político”.(RNVM).“Para vincularnos consi<strong>de</strong>ramos queuna <strong>de</strong> las cuestiones tendría que sertener un marco ético, <strong>de</strong> trabajo y sicoincidimos o no políticamente”.(RNVM).“La organización siempre está muydispuesta a la coordinación, inclusoestamos en varias (...). Dentro <strong>de</strong> laorganización no habría inconvenienteen trabajar en una nueva plataforma,siempre y cuando vaya acor<strong>de</strong>a los objetivos <strong>de</strong> la organización,que en este caso tendría que tenerenfoque <strong>de</strong> género”. (UNAMG).“No tendríamos ningún incon veniente,tendríamos que tener másinformación sobre los propósitos<strong>de</strong> esta plataforma y, pues, si coinci<strong>de</strong>y respon<strong>de</strong> a nuestros intereses<strong>de</strong> visibilizar y poner en laagenda los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñez, notendríamos ningún inconveniente”.(CIPRODENI).“Obviamente, con quien más cercanaes la relación es con aquelloscon quienes se coinci<strong>de</strong> en objetivos,métodos <strong>de</strong> lucha, ejes <strong>de</strong> lucha; esoes lo que tal vez <strong>de</strong>termina la posibilidad<strong>de</strong> participar en un espacio”.(CUC).“Debe haber un marco ético y <strong>de</strong>coherencia política, porque <strong>de</strong> repenteno coincidimos políticamente,en cómo hacer las cosas; tenemosque tener coherencia en formas <strong>de</strong>–228–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…trabajo, en visiones <strong>de</strong>l mundo, enqué país queremos, cómo es el sueñoque tenemos y partir <strong>de</strong> eso y la ética.Se dan muchísimas cosas en losespacios <strong>de</strong> coordinación, porque nose tienen las reglas <strong>de</strong>l juego claras:los principios <strong>de</strong> trabajo, cómo nosvamos a relacionar, hasta dón<strong>de</strong> esel límite <strong>de</strong> cada quien y cómo enel ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r nos vemos <strong>de</strong>manera horizontal y participandotodos y todas”. (RNVH).2.2.8 Protagonismo“Participaríamos en todo lo quesignifique <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y reivindicarlas necesida<strong>de</strong>s más sencillas <strong>de</strong> lapoblación abandonada; es parte <strong>de</strong>nuestra lucha, es parte <strong>de</strong> la naturaleza<strong>de</strong> nuestro trabajo y nosotrosestaríamos dispuestos a participarsiempre y cuando sea realmenteuna participación y un proyecto<strong>de</strong> participación en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos, no un proyectoen el que se pretenda hacer figurara una persona u organización”.(UNSITRAGUA).“En ese sentido, nunca hemos estado<strong>de</strong> acuerdo en participar, que nos utilicen,como para plataforma o comopara escalera para una organización,para un sector o para una persona”.(UNSITRAGUA).“Se <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> eso, y luego distribuirlas activida<strong>de</strong>s o las acciones<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todos para que se sientanpartícipes <strong>de</strong> esto. Pero <strong>de</strong>spués,cuando te encuentres con un montón<strong>de</strong> luchas <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, entrelas organizaciones, que es difícil <strong>de</strong>sortear aún con todo el respeto quese tiene entre todas las organizaciones”.(FAFG).“La primera y la más importantesería la equidad en el tema <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r;si hay una plataforma política don<strong>de</strong>se agrupan muchas organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, en este caso,tendría que ser una plataforma endon<strong>de</strong> nadie quiera ser el protagonistaespecial y único <strong>de</strong> la plataforma;todas las organizaciones luchamospara que nuestras plataformas seanlas más visibles, pero si el primeracuerdo para hacer una plataformaes que esos acuerdos <strong>de</strong> protagonismoestén claros y que todas lasreivindicaciones y las posicionespolíticas <strong>de</strong> las organizaciones queestén ahí metidas, tengan el mismonivel <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, y no tengan unasmás que otras, sería mejor, porqueeso es lo que ha botado a muchascoordinaciones”. (LVRD).“Debería <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mocrática, equitativaen el tema <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, que nadie,que ninguna <strong>de</strong> las organizacionestenga protagonismos y que también–229–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosse maneje con normas o convenios<strong>de</strong> respeto, <strong>de</strong> inclusión, <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocraciaparticipativa; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedadcivil, eso es lo que <strong>de</strong>bemoshacer”. (LVRD).2.2.9 Coordinación“En CIPRODENI enten<strong>de</strong>mos,compren<strong>de</strong>mos y apoyamos todo loque es el trabajo coordinado; sabemosque solos no po<strong>de</strong>mos hacer eltrabajo y que un leño solo no ar<strong>de</strong>mucho”. (CIPRODENI).“Depen<strong>de</strong> en qué y con quién; nosotrostenemos relación con otrasorganizaciones, pero hemos sidocuidadosos en hasta dón<strong>de</strong> establecerciertas coordinaciones, porqueesas organizaciones te <strong>de</strong>sgastanmucho y no logras hacer muchotrabajo”. (LGHM).“Creemos que una acción <strong>de</strong>beser conjunta para tener una mayorreacción y acción frente a todo loque está sucediendo; al unirnos o alhacer alianzas se crean nuevas i<strong>de</strong>as,se ahorran esfuerzos, tanto materialescomo intelectuales; básicamente,al estar organizados y al hablar <strong>de</strong>alianzas se pue<strong>de</strong>n lograr muchascosas”. (GAM).“Trabajar la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong> manera conjunta; enmomentos álgidos que se viven enel país, accionar conjuntamente,gestionar recursos para que funcionela plataforma con la anuencia <strong>de</strong> lasorganizaciones. Que las <strong>de</strong>nunciassean también <strong>de</strong> manera conjunta,como una expresión representativa<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y los intereses <strong>de</strong>las organizaciones que ya funcionan,que tome en cuenta algo queya existe para po<strong>de</strong>r para nutrirse”.(MNDH).“Hay que entablar lazos <strong>de</strong> respetomuy fuertes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, máscuando hablas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos;ése <strong>de</strong>be ser un punto fundamental<strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> convivencia en unacoordinación”. (UNAMG).“Existe una plataforma favorable;existen ya hechos, <strong>de</strong>cisiones quefavorecen ese clima; es necesarioque todos esos procesos tengancomo norte la aplicación <strong>de</strong> justicia,tengan como norte que la gente accedaa la memoria, a la verdad y a lajusticia; que todo esto sirva para quealgún día se enjuicie a las personasresponsables <strong>de</strong> los terribles hechosque ocurrieron en Guatemala”.(MSI).“Creo que lo que es posible en esteperíodo, es una cuestión <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>n la acción en torno a temas concretosmás que pensar, por ejemplo,–230–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…en una planificación conjunta, seríaun avance mucho más gran<strong>de</strong>; esotodavía no es una realidad en Guatemala,pero sí es una realidad, quepue<strong>de</strong>n hacerse cosas específicas <strong>de</strong>manera conjunta”. (MSI).2.2.10 Pertinencia“Ha habido un boom <strong>de</strong> espacios yse abre uno por aquí, luego otro porallá y nos venimos a encontrar losmismos; habría que valorar esto,¿cuál sería la orientación <strong>de</strong> esta plataforma?,¿cómo estaría vinculadacon otros espacios que ya existen enel tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos?; noquisiéramos que con nuestra participaciónse <strong>de</strong>bilitaran otros espacios,la intención nuestra es fortalecer iniciativas,pero sin que eso signifique<strong>de</strong>bilitar las iniciativas que ya estánen marcha”. (CIPRODENI).“Hay distintos puntos <strong>de</strong> partidapara una vinculación (...) a vecessurgen coordinaciones por uno yveinte mil motivos distintos, elCUC lo que ha analizado es que nopue<strong>de</strong>n estar en todos los lugaresdon<strong>de</strong> se les llame, entonces, parte<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>finiciones es dón<strong>de</strong> se vaa participar”. (CUC).“Depen<strong>de</strong> un poco <strong>de</strong> ciertas condiciones,una es que no haya duplicidad<strong>de</strong> espacios, porque muchasveces, en diferentes espacios resultaque son las mismas organizacioneslas que participan, en uno y otro(...). No se trata <strong>de</strong> ir duplicandoespacios, sino que exista algo quepueda agruparlos todos”. (CUC).“Si nos vinculamos a un proceso onos <strong>de</strong>svinculamos a un proceso <strong>de</strong>una convergencia o <strong>de</strong> una iniciativasectorial o en una plataforma,se consulta (...), dón<strong>de</strong> se tomanlas <strong>de</strong>cisiones; siempre se hace unanálisis político, <strong>de</strong> coyuntura y conocerun poco el proceso históricoal cual nos queremos involucrar; eneste sentido, lo que prevalece es quevinculamos a iniciativas que favorezcanla inci<strong>de</strong>ncia y el cambio <strong>de</strong>un proceso político”. (CALDH).“Hoy en día hablamos <strong>de</strong> un movimientonacional por los <strong>de</strong>rechos humanos,pero que igualmente requiere<strong>de</strong> una mayor participación, <strong>de</strong> unamayor acción, y es posible que noestén tan vinculadas aquellas gran<strong>de</strong>sorganizaciones que han llevadouna larga data” (COPREDEH).“Hay organizaciones que estánhechas precisamente para estar enreuniones y ese es, precisamente,su logro; nosotros preferimos seguirespecializándonos en nuestra técnicaya que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esto, po<strong>de</strong>mospresentar mejores resultados y darles–231–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosuna <strong>de</strong>volución mucho más puntual<strong>de</strong> las acciones que todos quierenrealizar”. (FAFG).“Siempre estamos formando gruposy formando grupos; son tres, cuatro,y hasta cinco mesas en las que estamosparticipando; si pudiéramos formarsólo una en la que pudiéramossolucionar problemas, sería i<strong>de</strong>al,pero lo veo muy difícil por el temay, porque es una dinámica muy cargada.Cada organización tiene unadinámica muy personal y el contextonos va cargando y nos va marcandoel paso; para no po<strong>de</strong>r actuar apresuradamente,tendríamos que teneruna planificación e ir visualizandoa mediano plazo activida<strong>de</strong>s quehagan efectivo el tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos”. (FMM).“Lo otro que valdría la pena analizares: realmente es factible hacer unaplataforma amplia, o hacemos unesfuerzo <strong>de</strong> ir reconstruyendo los<strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo micro,que es otra alternativa”. (LGHM).“Tendría que ser muy distinto yque <strong>de</strong>mostrara, en la práctica, quees mucho mejor participar en otraplataforma que no duplica espacios;que haya convergencia en objetivosy métodos”. (CUC).“Para este momento, <strong>de</strong> lo quepodríamos hablar es <strong>de</strong> acuerdos,<strong>de</strong> consensos básicos <strong>de</strong> las organizacioneshistóricas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, que pudieran empezar aconstruir ese techo común, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada una.Un fortalecimiento <strong>de</strong> lo que constituyela gran sombrilla <strong>de</strong> la PDH(...) es importantísimo, yo creo queestos esfuerzos <strong>de</strong>berían trabajarseconjuntamente y la PDH no <strong>de</strong>bequedar fuera. Un primer momentopodría ser, aglutinarse en torno a laPDH y las <strong>de</strong>más organizacioneshistóricas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,planteando los aspectos específicosen que se pue<strong>de</strong> avanzar; que estovaya creando el camino”. (MSI).“Si partimos <strong>de</strong> eso, como los frentesespecíficos <strong>de</strong> lucha, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese ámbito pue<strong>de</strong> empezara funcionar una plataforma quetrascienda a las organizaciones enlo particular. Eso da un espacio <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s proporciones, serequiere en cualquiera <strong>de</strong> esos temas<strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> hormiga, pero<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esos temas se pue<strong>de</strong> partiry hacer justicia, ojalá tengamos latolerancia, la solidaridad, madurez,sabiduría, capacidad <strong>de</strong> diálogopara articularnos mucho más”.(MSI).–232–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…2.2.11 Conversión“En Guatemala hay mucho discursotodavía, somos una sociedad muypolarizada en lo i<strong>de</strong>ológico (...),estamos viviendo un período enque hay que hacer un serio esfuerzopor renovar la sociedad civil, <strong>de</strong> lasorganizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil;no es posible que sigamos arrastrando,por ejemplo, li<strong>de</strong>razgos quetienen años <strong>de</strong> estar allí y no apareceningún li<strong>de</strong>razgo joven, nuevo, connuevas i<strong>de</strong>as (...). Debemos haceruna valoración clara <strong>de</strong> la coyunturay no seguir trabajando con consignas<strong>de</strong> hace 20 ó 30 años”. (LGHM).2.2.12 Inci<strong>de</strong>ncia“Entre el Estado y la sociedad <strong>de</strong>behaber una interacción real, no solamentecuando a mí me interesa quelas leyes funcionen, que aterrizan enla concreción, en el ejercicio ciudadano”.(COPREDEH).“Tenemos que tener la capacidad<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación para <strong>de</strong>cir: Sr. gobiernoeste sector es el agresor y es<strong>de</strong>l Estado; porque <strong>de</strong>cir: el Estadoes el agresor, suena muy fácil, yla respuesta que da el gobierno esmuy fácil: mostramos preocupaciónante la ola <strong>de</strong> agresiones que estánsufriendo y ahí se lavó las manos.No investigó, no profundizó, no hizonada, aún cuando sepa quiénes sonlos agresores”. (ODHAG).“Una alianza permanente que puedaproponerse la creación <strong>de</strong> instanciasque permitan investigar grupos clan<strong>de</strong>stinos,que permitan, por ejemplo,facilitar el acceso a los archivossecretos <strong>de</strong>l Estado; mejorar políticasa favor <strong>de</strong> la niñez; accionar enaspectos <strong>de</strong> seguridad penitenciaria(...) exigirle al gobierno central laformulación <strong>de</strong> políticas a favor <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos (...). Seguidamente,se pue<strong>de</strong> monitorear y darun seguimiento, específicamente,al accionar general <strong>de</strong>l Estado parapo<strong>de</strong>r fijar propuestas y recomendaciones”.(ODHAG).“Tiene que tener injerencia o un pesopolítico frente al Estado, porque <strong>de</strong>nada nos sirve seguirnos reuniendocomo organizaciones <strong>de</strong> la sociedadcivil y que el Estado siga en su rollo<strong>de</strong> negación <strong>de</strong> nosotras como mujereso <strong>de</strong> las personas que habitamosla sociedad”. (LVRD).“Debe ir acompañado <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia;una coordinación no vaa caminar si no incidimos comocoor di na ción en el tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos; que haya inci<strong>de</strong>ncia en lojurídico, en lo social, en el Estado;eso tiene que ir <strong>de</strong> la mano, porquetampoco nos po<strong>de</strong>mos sentar para–233–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosdiscutirla y <strong>de</strong>jarlo allí; también hayque ver, como coordinación, cómologramos incidir a nivel nacionalpara que se cumplan en accionesespecíficas a favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos o para que se cumplanconvenios, para que se respetenleyes”. (UNAMG).2.2.13 Agenda propia“Debemos hacer valer nuestraspropias agendas para po<strong>de</strong>r hacerun trabajo más dinámico (...). Debemossaber priorizar los temasque para nuestras propias agendassean válidas para incorporar en unadiscusión a nivel <strong>de</strong> una plataformamás amplia” (ODHAG).2.2.14 Responsabilidad“Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la dinámica con que seinicie. También <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l grado<strong>de</strong> responsabilidad que quieran asumirquienes que estén llamados aformarlo (...). Es un proceso tomadocon personas que realmente esténcomprometidas con un proceso <strong>de</strong>transformación social” (ODHAG).“Sobre todo sería un compromiso<strong>de</strong> participación (...). Otras condicionespodrían ser, transparenciaen las <strong>de</strong>cisiones, participaciónecuánime, compromiso con lasconsolidaciones; son cosas un pocoabstractas, pero que son las que laexperiencia nos ha dicho que senos hacen difíciles. Quizás claridadcon los objetivos y lealtad a ellos”.(ODHAG).2.2.15 Referentes“Se necesita un referente (...) quepueda convocar, que pueda coordinar,que pueda facilitar el trabajo <strong>de</strong>una coordinación”. (ODHAG).“Cuando se forma una instancia,tiene que ser una instancia bastanteimparcial para que no genere receloo <strong>de</strong>sconfianza; porque cuando hayun coordinador, entonces pue<strong>de</strong>existir el problema <strong>de</strong> la institucionalización,que muchas veces haafectado las alianzas”. (ODHAG).“Disponibilidad tendríamos, el problemasería cuáles podrían ser laslíneas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la plataforma ycómo sería su organización, porquedisponibilidad existe, la cuestión esque no nos invierta mucho tiempo ysea algo muy práctico, que podamosseguir trabajando y <strong>de</strong>sarrollando laplataforma.(…)”. (FMM).“Cómo estaría organizada, sus ejes<strong>de</strong> trabajo y qué implicaría parala Fundación: un trabajo directivoo un trabajo organizacional o untrabajo político; la Fundación lleva–234–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…su propia dinámica y sus propiosejes; si en algún momento los ejesque se están trabajando son compatibles,podríamos intervenir conmás fuerza que en otros ejes quese estén <strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laplataforma; que sean ejes comunes,que todos vayamos en una mismalínea”. (FMM).“Esta plataforma va a estar integradapor muchas organizaciones,se podría hacer en dos niveles: ungrupo administrando y las <strong>de</strong>másorganizaciones dando soporte a estajunta o a este grupo <strong>de</strong> organizacionesprincipales, e ir rotando la administraciónaño con año, para queno recaiga sobre una organizacióno en una sola persona. Todos tenemosla oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los<strong>de</strong>rechos humanos, todos tenemosque apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlos y todostenemos que apren<strong>de</strong>r a dirigirlos”.(FMM).“Tengo entendido que las plataformasno tienen un respaldo legal, soninstituciones <strong>de</strong> hecho, un espacio<strong>de</strong> coordinación; como tal, tendríaque hacerse un buen trabajo <strong>de</strong>promoción para interesar a la gentepara lograr esa anuencia e integraresa plataforma. Es fundamental,personas que asuman la responsabilidad<strong>de</strong> llevar para a<strong>de</strong>lantetodo el proceso <strong>de</strong> organización, <strong>de</strong>integración, <strong>de</strong> estructuración, <strong>de</strong> lamisma plataforma”. (MNDH).“Tradicionalmente, lo que se hace esque se integra una asamblea generalo una junta directiva, un comitécoordinador y comisiones <strong>de</strong> trabajoy tiene que haber una oficina ejecutora;eso sí creo yo, que hace falta,eso <strong>de</strong> coordinaciones rotativas, enla práctica, nunca ha funcionado.Tienes que tener un equipo humanopagado, que se <strong>de</strong>dique ocho horasa hacer lo que se haya consensuado,porque todas las institucionestenemos nuestros propios planes,nuestros propios compromisos, yresultados qué obtener. Sí po<strong>de</strong>mosaportar nuestra experiencia, conocimiento,i<strong>de</strong>as, pero la parte ejecutoraoperativa, tiene que haber gente quela haga”. (CIPRODENI).“Primero integrarla por todos estossectores, luego establecer la formalegal que más responda a los objetivosque se incursionen. Administrativamente,por supuesto, conuna total y absoluta transparencia”.(IIJ).2.2.16 In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia“Tiene que tener absoluta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciapolítica. No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rni <strong>de</strong> presiones políticas ni <strong>de</strong>financiamientos, tiene que tener–235–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosabsoluta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Una construcción<strong>de</strong>mocrática, en el sentido<strong>de</strong> su composición, <strong>de</strong> su toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong> cómo acordar lasgran<strong>de</strong>s líneas <strong>de</strong> trabajo. Tieneque tener procesos <strong>de</strong> recambios,<strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> personas; espacios<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los procesos, enfin, estoy hablando <strong>de</strong> un contenidofundamentalmente <strong>de</strong>mocrático”.(MSI).2.2.17 Visionaria“Creo que ése, es uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>sproblemas que tenemos, que sepiensa en las convergencias para 3ó 4 años, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la cooperación,para mí, que no es ningúnproblema si todo el país <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> la cooperación y, pensar que unaconvergencia sea sostenible por símisma, es un sueño; la cooperacióntiene que ayudar a esos procesos <strong>de</strong>convergencia. Allí es don<strong>de</strong> yo veoun problema a superar, si logramoshacer un plan estratégico con unavisión y misión a largo plazo <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la coyuntura y que los ejes quenos planteemos, así muy generales;ahora tenemos oportunida<strong>de</strong>s, perotambién tenemos retos gran<strong>de</strong>sen ese proceso <strong>de</strong> globalización ycreo que hay que plantear no sóloel proyecto <strong>de</strong> Guatemala, creo quehay que plantearlo también, no sési a nivel centroamericano o latinoamericano,o sólo con los paísesvecinos, pero en fin, pensarlo engran<strong>de</strong>. Si no se piensa en gran<strong>de</strong>en dos años se termina la cuestión”.(CALDH).La información que proporcionanlos párrafos anteriores es valiosísima,sin embargo, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tenernosa hacer un análisis minucioso <strong>de</strong> cadauna <strong>de</strong> las características; sí nos vamosa ocupar brevemente <strong>de</strong> repasar yampliar el sentido <strong>de</strong> algunos conceptosque, a juicio <strong>de</strong>l investigador, sonimportantes.La pertinencia agrupa una serie<strong>de</strong> comentarios que tienen en común,cuestionar lo oportuno <strong>de</strong> crear un nuevoespacio <strong>de</strong> coordinación; una opcióninmediata sería fortalecer los espaciosque ya existen, porque resulta difícil,<strong>de</strong> acuerdo a esas apreciaciones, empren<strong>de</strong>rtodo el trabajo que supone unaplataforma en el contexto organizacionalactual <strong>de</strong> Guatemala. Al respecto, nosinteresa comentar que este estudio no esel antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un proyecto que pretendaconstituir una plataforma, comoproducto; más bien se preten<strong>de</strong> invertiren la reflexión respecto a la naturaleza<strong>de</strong> espacios que ya están constituidos oestán por conformarse; <strong>de</strong> manera queestos cuestionamientos <strong>de</strong> pertinencia,también resultan importantes para estainvestigación.–236–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…Más a<strong>de</strong>lante, nos proponemos compararestos datos, con la informaciónque trasladaremos cuando nos refiramosa las situaciones que impi<strong>de</strong>n o favorecenla constitución <strong>de</strong> una plataforma <strong>de</strong>acción social en <strong>de</strong>rechos humanos en elpaís; por ahora, creemos en la va li <strong>de</strong>z <strong>de</strong>esta consi<strong>de</strong>ración: “¿es pertinente constituiruna plataforma <strong>de</strong> este tipo?”Lo que nos va a ocupar en los siguientesrenglones es enriquecer ladis cusión que ya habíamos iniciado alrespecto <strong>de</strong> tres conceptos fundamentales:la necesidad <strong>de</strong> que la plataformasea inclusiva, amplia y plural; que sepromueva una interacción <strong>de</strong>mocrática,equitativa y <strong>de</strong>scentralizada en el manejo<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r; y, tercero, que no se institucionalicela propuesta.Estos tres conceptos se relacionancon las características que tiene el movimientosocial en Guatemala, sobretodo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l enfriamiento <strong>de</strong> lastensiones que se vivieron durante elconflicto armado; y, por qué no <strong>de</strong>cirlo,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la cooperación internacionalapoya los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y organizaciónsocial en Guatemala por la vía<strong>de</strong> proyectos.El movimiento social en Guatemalaenfrenta muchos <strong>de</strong>safíos; entre ellospue<strong>de</strong> anotarse la necesidad <strong>de</strong> renovarseen formas <strong>de</strong> intervención, en sus manerasdiscursivas, pero sobre todo, en susli<strong>de</strong>razgos. El conflicto armado internoheredó a la organización en Guatemala,formas <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que se caracterizan,entre otras cosas, por el protagonismo;a nuestro juicio, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la población<strong>de</strong> figuras políticas que muevan lavoluntad <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l país, tambiénse expresa en que algunos dirigentesasumen ese rol y, con esa expectativa,centralicen <strong>de</strong>cisiones y cuotas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>ren los espacios <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia.Aún persiste una concepción <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgounipersonal, típico <strong>de</strong>l pensamientoindividualista <strong>de</strong> una época marcadapor el autoritarismo, el caciquismo, abuso<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y violencia; para bien o paramal, esta forma <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo unipersonalsintetizó y cristalizó los valores <strong>de</strong> estaépoca y se perpetuó en la vida organizacional<strong>de</strong>l país, impidiendo formas más<strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong> convivencia, a través<strong>de</strong> prácticas como el protagonismo, porejemplo.Eucli<strong>de</strong>s Sánchez, 23 en el año 2000,sintetiza las formas en que, teóricamente,se concibe la participación, elli<strong>de</strong>razgo y la organización. Sobre laprimera, señala el énfasis <strong>de</strong> las concepcionesteóricas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los expertos que23 Eucli<strong>de</strong>s Sánchez, “Todos con la esperanza: continuidad <strong>de</strong> la participación comunitaria”; (Venezuela, UniversidadCentral <strong>de</strong> Venezuela, 2000). Passim.–237–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosrespon<strong>de</strong>n a una comprensión <strong>de</strong> la participación,como una condición <strong>de</strong> necesidad<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> segundopiso que intervienen en los procesos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo comunitario; al respecto <strong>de</strong>lli<strong>de</strong>razgo, señala el énfasis <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo unipersonal, es <strong>de</strong>cir, centrar enuna persona las características i<strong>de</strong>ales<strong>de</strong> un gestor social; con respecto a laorganización, nos invita a reconocer laverticalidad como característica <strong>de</strong> lasestructuras, pero también <strong>de</strong> las líneas<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>cisión. Estos tres acercamientosteóricos resultan interesantes,en cuanto sirven <strong>de</strong> referente para medirel impacto <strong>de</strong> las condiciones sociales,económicas y políticas que generan estasformas <strong>de</strong> construcción social y, queson motivo <strong>de</strong> disi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losemergentes <strong>de</strong> participación, li<strong>de</strong>razgoy organización social.En la medida que se piensa la participacióncomo una forma social y sele vincule a la participación política, alejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, pero sobre todo ala ciudadanía, ésta se constituye en elcamino, en el vehículo <strong>de</strong> formas mássanas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia; por su parte, unaparticipación como la que se está pensando:amplia e incluyente, solo es posible<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un li<strong>de</strong>razgo que va más allá <strong>de</strong> laspersonas, para inscribirse en los grupos yque solo es posible en estructuras organizativasque privilegian las relacioneshorizontales y circulares en el ejercicio<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Otra <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l movimientosocial en Guatemala, sobretodo en los últimos años, es la institucionalizaciónu “oenegización” <strong>de</strong> laorganización y las <strong>de</strong>mandas sociales;esto es preocupante porque estas formas<strong>de</strong> intervención han sustituido o robadoespacio a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las organizaciones<strong>de</strong> base, a la organizaciónvoluntaria, consciente y sentida.El peligro <strong>de</strong>l “tallerismo” y el “proyectismo”ha llegado a las agendas <strong>de</strong> losactores sociales en Guatemala y, con dificultadse logran separar los proyectos <strong>de</strong>transformación social, <strong>de</strong> los “proyectosdocumento”para la gestión <strong>de</strong> recursos.El movimiento social nace para latransformación social, porque representala negación <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social que sepresume como válido; “los proyectosdocumento”para gestión, solamentepue<strong>de</strong>n constituirse en un medio y no enun fin en sí mismos; cuando se comienzana fijar plazos, formas administrativasy la intervención social, en suma, setransforma en una especialidad <strong>de</strong> lasONG, los “proyectos-documento” parala gestión se tornan en la finalidad y sepier<strong>de</strong> el proyecto político <strong>de</strong> transformaciónsocial, que dicho sea <strong>de</strong> paso,difícilmente logra ser captado por “proyectos-documento”.Finalmente, quisiéramos referirnos,con entusiasmo, a la necesidad <strong>de</strong>–238–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…constituir espacios incluyentes, amplios,plurales; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva, estoes el resultado <strong>de</strong> ese encuentro socialque se está produciendo en Guatemala,entre la diversidad <strong>de</strong> organizacionesque existen. Apunta, sin lugar a dudas,a ese reencuentro social que inevitablementeiba a ocurrir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todaslas divisiones y dispersiones que seprovocaron en años <strong>de</strong> represión, temory <strong>de</strong>sconfianza.Los hilos sociales están cambiandosus contenidos y, la anhelada reconstrucción<strong>de</strong>l tejido social está ocurriendo;éste no es producto <strong>de</strong> la casualidad ni<strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo; es el producto <strong>de</strong>lesfuerzo tesonero <strong>de</strong> muchas organizacionesy actores sociales; es el producto<strong>de</strong> un movimiento social que se estáproduciendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su diversidad,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su diferencia igualitaria.Muchas organizaciones, <strong>de</strong> diversaíndole que han surgido en nuestropaís, correspon<strong>de</strong>n a ese “movimientoemergente” que muchos pensadores,hoy en día, han señalado; en algunoscasos como “minorías activas”, con unapropuesta renovada que reta la mayoría<strong>de</strong> esquemas prefabricados por la costumbrey el “modo <strong>de</strong> hacer las cosas”.Estas organizaciones están abriéndolepaso a la inclusión, a la pluralidad, a laamplitud, y ya no po<strong>de</strong>mos seguirnoshaciendo <strong>de</strong> “oídos sordos”.2.3 Organizaciones que podrían participaren la plataformaEl movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosen Guatemala cuenta con muchas organizacionesque, explícita o implícitamente,se reconocen con esa naturaleza. Afortunadamente,la mayoría <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>smuestran apertura a la coordinación;bajo algunas condiciones que ya fueronconocidas en el título anterior.En este título, vamos a ocuparnos <strong>de</strong>conocer los resultados <strong>de</strong> la indagaciónllevada a cabo sobre qué organizacionespodían integrar una plataforma <strong>de</strong> acciónsocial en <strong>de</strong>rechos humanos. A pesarque las respuestas son variadas, pue<strong>de</strong>nagruparse en dos sentidos:a) Las opiniones en torno a quienes<strong>de</strong>berían integrar la plataforma; yb) Las exclusiones o condicionamientos<strong>de</strong> participación para algunasorganizaciones.En primer lugar, a la plataforma se lereconoce un carácter amplio, incluyentey plural; la posibilidad <strong>de</strong> integración seamplía más allá <strong>de</strong> las organizacionestradicionales y se consi<strong>de</strong>ra a aquellasque no necesariamente se <strong>de</strong>nominan“<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos”, pero indudablemente,realizan alguna acción en eltema.–239–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos“Muchas organizaciones socialesno se ven a sí mismas como <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos aunque en elfondo lo que estén <strong>de</strong>fendiendo son<strong>de</strong>rechos humanos (...). Si se revisa laconceptualización sobre qué significa<strong>de</strong>rechos humanos, la posibilidad<strong>de</strong> participación podría ser másamplia que <strong>de</strong> las organizacionestradicionales”. (ODHAG).“Algunas organizaciones se presentancomo representantes <strong>de</strong> unmontón <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong>l interior;pue<strong>de</strong> ser cierto, pero hay que<strong>de</strong>legar un poco y validar muchomás las estructuras locales (...) Se<strong>de</strong>ben incluir a las organizaciones yautorida<strong>de</strong>s locales”. (FAFG).“Por supuesto, el sector académicotiene que estar, la Iglesia tiene queestar”. (FAFG).“También tenemos todas las organizacionescomunitarias. Normalmente,las instituciones nos ubicamos enel área metropolitana, pero tambiénexisten a nivel comunitario; sería <strong>de</strong>hacer un mapeo <strong>de</strong> organizacionesque tengan inci<strong>de</strong>ncia y que formensus propias reglas y que se aglutinen;todas podríamos formarla, incluso,las ambientales, que actualmente sonmuchas; las <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos indígenas”.(FMM).“Otras podrían ser CONAVIGUAy CEIBA. Hay organizaciones quetrabajan con trabajadoras <strong>de</strong>l sexo, yuna serie <strong>de</strong> organizaciones con lasque hemos tenido contacto y, quesabemos que ellas estarían en la capacidad<strong>de</strong> integrarse, pero que hastael momento no se les ha tomado encuenta por las especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sutrabajo”. (FMM).“Hay varias, por ejemplo la ODHAG,la Fundación Menchú, la FundaciónMyrna Mack, CONAVIGUA, CUC,la CONIC”. (GAM).“Quisiéramos que se integraranmuchas organizaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diversidadsociocultural que tenemosen Guatemala; tendrían que ser lospueblos indígenas, mujeres, nosotraslas lesbianas (...). También tendríanque estar las <strong>de</strong>fensoras y <strong>de</strong>fensores<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y campesinos,sindicalistas”. (LVRD).“Todas las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, incluso otrasorganizaciones que no sean <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos, pero que esténtrabajando los <strong>de</strong>rechos humanos.Todas las que he mencionado, paratodas <strong>de</strong>be haber un espacio: laFundación Rigoberta Menchú, laFundación Myrna Mack, CALDH,HIJOS, FAMDEGUA, GAM, elInstituto <strong>de</strong> Ciencias Comparadas–240–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…y Penales, Sector <strong>de</strong> Mujeres, Red<strong>de</strong> la No Violencia, Tierra Viva; sonorganizaciones muy estables. Todaslas organizaciones <strong>de</strong> la diversidadsexual, son muy tesoneras para eltrabajo, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñezigual”. (MNDH).“Yo creo que una plataforma <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos tiene que ser muyrepresentativa; tendrían que haberorganizaciones <strong>de</strong> distinta índole,por ejemplo, tanto organizaciones <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos que hay constituidascomo tales, organizaciones <strong>de</strong>mujeres, organizaciones sindicales,organizaciones sociales, organizacioneslocales (...) organizaciones <strong>de</strong>los pueblos indígenas, y sobre todo,organizaciones <strong>de</strong> la diversidad,porque si es un movimiento ampliosobre <strong>de</strong>rechos humanos, tienes quetratar <strong>de</strong> involucrar a todos los sectoresque componen al país, y estepaís es tan diverso”. (UNAMG).“Todas aquellas organizaciones querealmente y legítimamente <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>nlos <strong>de</strong>rechos humanos, y aquellasorganizaciones que <strong>de</strong> verdad,estén conscientes en la necesidad <strong>de</strong>reivindicar el tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos”. (UNSITRAGUA).“Hay una diversidad <strong>de</strong> organizaciones,las ONG, aunque a veces, unavez se acaban los financiamientos<strong>de</strong>jan los procesos y la gente quedacomo en el aire; pero hay ONGfuertes que sí podrían respaldar;instituciones espirituales puedaningresar, porque influyen bastante enla mente y en el espíritu <strong>de</strong> los sereshumanos”. (PDH).“Prácticamente todas las organizacionesque su punto <strong>de</strong> partida, <strong>de</strong>llegada y su eje fundamental sea unoo varios <strong>de</strong>rechos. Habría posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tener, una plataforma muyamplia, casi cualquier organizaciónque está procurando la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>cualquier tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho podría tenercabida en una plataforma; lo quepasa es que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener coinci<strong>de</strong>nciaen la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, senecesita tener como dos o tres cosasmás; uno es que esta agrupacióncobre una personalidad propia, hayaun sentido <strong>de</strong> pertenencia y <strong>de</strong> quées lo que se va a lograr al pertenecera una plataforma amplia. Lo otro esque esta plataforma tenga una visión<strong>de</strong> qué es lo que quiere, tenga unavisión <strong>de</strong> futuro, <strong>de</strong> país, <strong>de</strong> nación,don<strong>de</strong> los distintos representantes <strong>de</strong>la plataforma se reconozcan y digan“allí estamos tomados en cuenta”.Su mismo funcionamiento y sumismo proceso <strong>de</strong> construcción,permitan sentir que esa plataformafue una obra colectiva, una cuestiónconjunta”. (CUC).–241–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos“A mí me parece que las trayectorias<strong>de</strong> algunas organizaciones dan elespacio para que estén presentes,por la capacidad <strong>de</strong> la propuesta, <strong>de</strong>iniciativa, <strong>de</strong> resultados concretos;organizaciones comprometidas quesiguen luchando, se han arriesgado;algunas <strong>de</strong> las que ya mencioné:CALDH, GAM, FAMDEGUA,ODHAG, FMM, Seguridad enDemocracia; han encabezado estosprocesos y estas luchas, el Instituto<strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Comparados, han sidovíctimas <strong>de</strong> acosos y <strong>de</strong> hostigamientostremendos, sin embargo,han seguido presentes, han seguidoluchando; en este tema es muy <strong>de</strong>licadoporque uno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>mencionar algunas que <strong>de</strong>ben estar,pero yo me refiero a éstas que sonlas que más hemos conocido, las quehan estado al frente <strong>de</strong> las luchas yreivindicaciones”. (MSI).“Si estamos <strong>de</strong> acuerdo en que los<strong>de</strong>rechos humanos son integrales,universales y que tienen un contextoy una división histórica, enGuatemala como en otros países,hay otras instituciones que trabajanen <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintoenfoque y con diferente perspectiva,entonces, en ese sentido, nopo<strong>de</strong>mos excluir a nadie porque<strong>de</strong>jaríamos <strong>de</strong> ser una plataforma en<strong>de</strong>rechos humanos”. (MSI).“Estoy convencido que en el tema <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>ben participartodos los sectores: el sector público,el sector privado, el sector social,los pueblos indígenas, el sectoracadémico, porque sólo <strong>de</strong> esa maneralas propuestas y la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> esta plataforma serían positivas;no po<strong>de</strong>mos excluir a nadie, sólo<strong>de</strong> esa manera consi<strong>de</strong>ro que se lograríanlos fines <strong>de</strong> esta plataforma;<strong>de</strong> lo contrario, nos vamos a seguirmoviendo en lo que actualmente yahemos visto y vamos a seguir fortaleciendolos prejuicios”. (IIJ).“Las <strong>de</strong> mujeres, que ahora estántan vulnerables (…) por laviolencia. Otras que trabajan enexhumaciones, las <strong>de</strong> trabajadores,que tienen el mismo vínculo (…)”.(FAMDEGUA).Los condicionamientos o ex clusiones<strong>de</strong> participación se presentanpara organizaciones <strong>de</strong>l Estado, vinculadasal gobierno, partidos políticoso aquellas que, por su naturaleza y acciones,son violadoras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos.“Ya hemos tenido experiencias <strong>de</strong>coordinación con la PDH (...), sinembargo, no sé si por las personasque ocupan esos puestos, a veces laProcuraduría quiere protagonizar ydirigir todo, y en otros momentos,–242–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…hemos advertido <strong>de</strong> que no le dala importancia. Pero a mí me da laimpresión <strong>de</strong> que no es porque seauna política <strong>de</strong> la Procuraduría, sinoque es por la personalidad <strong>de</strong> la genteque se involucra. De participar,la PDH <strong>de</strong>bería aceptar las mismascondiciones <strong>de</strong> colaboración, igualque cualquier otra organización y,tener un trabajo bajo las mismascondiciones”. (ODHAG).“Debe estar la PDH, ella <strong>de</strong>be convocarla;tal vez no se ha comprendidobien la función que <strong>de</strong>be tener laPDH (...), la inci<strong>de</strong>ncia tiene que irmás allá en un país don<strong>de</strong> hay tantapobreza y miseria”. (FAFG).“Para mí que no <strong>de</strong>berían estar lasorganizaciones <strong>de</strong> gobierno. LaPDH tiene un rol muy importante enla lucha por los <strong>de</strong>rechos humanos,que inclusive tendría, tiene creo yo,la potestad <strong>de</strong> ponernos los puntossobre las íes a las ONG que trabajamosel tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos.La PDH no pue<strong>de</strong> ser juez y parte,más que todo tienen un trabajo <strong>de</strong>vigilancia, <strong>de</strong> monitoreo, <strong>de</strong> exigibilidad,por supuesto, <strong>de</strong> investigación,<strong>de</strong> promoción (...). Pue<strong>de</strong>nestar como observadores, comocolaboradores, pero no formandoparte, creo que tienen un rol tangran<strong>de</strong>, que podría verse coartadosu rol en algún momento si participaranen alguna plataforma (...).No es por el hecho <strong>de</strong> verlos comoenemigos, es porque ellos tienenun rol tan importante porque sonlos vigilantes <strong>de</strong> todos los sectores,porque a veces con buena intencióntambién violan <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> losotros, es la PDH la que tiene que<strong>de</strong>cirte: “un momentito”. Yo creoque la PDH pue<strong>de</strong> hacer un trabajocomo asesor, como colaborador,vigilante, inclusive <strong>de</strong> lo que se estáhaciendo”. (CIPRODENI).“Yo creo que COPREDEH no,porque tiene una naturaleza queha rivalizado, incluso con la PDH.Sus objetivos son la <strong>de</strong> trabajar yasesorar en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos al Presi<strong>de</strong>nte y allí su funciónes más política que cualquierotra organización. Entonces, yocreo que <strong>de</strong>finitivamente, no; yo nola incluiría, nunca hemos trabajadocoordinadamente, más que en algúncaso muy específico; pero no la involucraríaal mismo nivel que otra.En un momento como referente <strong>de</strong>lEstado para algún tipo <strong>de</strong> acción, <strong>de</strong>petición que se pueda dar, pero nouna coalición”. (ODHAG).“No sé muy bien lo que pue<strong>de</strong> pasarcon COPREDEH, más a<strong>de</strong>lante.Ahora tenemos allí a un personajeque ha sido un activista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos, reconocido y todos–243–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoslo respetan, y creo que su papel hasido muy beligerante, por lo menosante la CIDH y la OEA; allí hayun equilibrio bastante saludable”.(FAFG).“Tendría que estar el MovimientoSocial por los Derechos <strong>de</strong> la Niñez,Adolescencia y Juventud. Habríaque valorar el Movimiento Nacional<strong>de</strong> los Derechos Humanos.No sé si es una plataforma sólo <strong>de</strong>organizaciones <strong>de</strong> sociedad civilporque allí está la lucha, en el tema<strong>de</strong>l gobierno está la COPREDEH ycomo institución <strong>de</strong> Estado, está laPDH. Tal vez algunas organizaciones<strong>de</strong> mujeres que, básicamente,luchan por el tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong> las mujeres como elComité Beijín, la CODEFEM, queson espacios que les ha costadomucho, que han tenido luchas muyfuertes para estar presentes enesto”. (CIPRODENI).“Creo que es una etapa, cada vezmás necesaria en que la distanciaentre la organización social y elEstado, tiene que reducirse (...).Si ingresa se nos quita la ban<strong>de</strong>rai<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> contraposición, perosi los tenemos a<strong>de</strong>ntro lo po<strong>de</strong>mosobligar, <strong>de</strong> alguna manera a brindarinformación que ellos sí tienen o porlo menos la facilidad <strong>de</strong> conseguir”.(LGHM).“Deberían ser organizaciones, noasí partidos políticos; porque asíprácticamente la presión y el trabajoque <strong>de</strong>bería hacer una plataforma esenfocada a los partidos políticos”.(UNSITRAGUA).“Todas las que sean contrarias a los<strong>de</strong>rechos, me refiero a todas la quetengan en su seno o hayan nacido apartir <strong>de</strong>: corrupción, <strong>de</strong> la represióno hayan participado en violación a<strong>de</strong>rechos. Sería un contrasentido.Organizaciones como las EX-PACpor ejemplo, si se pue<strong>de</strong> llamar organización,no podrían estar en unaplataforma <strong>de</strong> este tipo”. (CUC).“Yo no me atrevería realmente a<strong>de</strong>scalificar a nadie, pero yo sí creoque hay algunas fronteras que no<strong>de</strong>berían trascen<strong>de</strong>rse; las organizacioneso personas vinculadasal gobierno <strong>de</strong>l FRG, vinculadasa corrupción, a violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, sí están <strong>de</strong> suyoexcluidas” (MSI).Resulta interesante <strong>de</strong>stacar que, porun lado, se aboga por una plataformaamplia, plural e incluyente; pero, por elotro, se encuentran impedimentos parala integración <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminas entida<strong>de</strong>s;<strong>de</strong> grupos que han actuado en contra <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> la población,se entien<strong>de</strong> con facilidad, pero cuandose extien<strong>de</strong>n esos condicionamientos a–244–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…organizaciones estatales o gubernamentales,cuya naturaleza específica sonlos <strong>de</strong>rechos humanos, creemos que esnecesario reflexionar más.En nuestro análisis, la principal razónpor la que se excluye o condicionala participación <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s gubernamentalesy estatales, es que en la actuación<strong>de</strong> promoción y vigilancia <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos se procura frente alEstado, ante sus acciones u omisiones.Estas i<strong>de</strong>as se orientan en la línea <strong>de</strong> queel principal, si no el único violador <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos es el Estado.Respecto a esta dinámica <strong>de</strong> relaciónsocial ya nos habíamos referidoen el primer título, y en ese momento,propusimos una triangulación entre: organizaciones,poblaciones vulnerables,excluidas o afectadas, Estado. Tambiénreflexionamos el hecho discursivo <strong>de</strong>que las organizaciones no proponensuplantación o supresión; más bienproponen su fortalecimiento y su conversiónen un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, unEstado <strong>de</strong>mocrático; que promueva lajusticia, la igualdad, que acepte y reparelos daños ocasionados por sus accionesu omisiones.Efectivamente, el Estado es la instanciaencargada <strong>de</strong> promover y vigilar,a través <strong>de</strong> todas sus instancias, el cumplimiento<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,porque en suma es quien los ratifica yse compromete a hacerlos vigentes en suespacio territorial, pero eso no lo hace elúnico violador.Cuando se refiere la participación<strong>de</strong> la PDH, que es una organizaciónestatal, se le reconoce un papel vigilante,<strong>de</strong>l vigilante, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l Estado;caemos en cuenta <strong>de</strong> que el Estado hacreado internamente organismos quelo vigilen o sancionen en su actuar, porque él es <strong>de</strong>ficiente, o mejor dicho, noes perfecto. Esta misión sancionadorano le correspon<strong>de</strong> exclusivamente a laPDH, es también el oficio <strong>de</strong> múltiplesorganizaciones sociales en Guatemala yesto amplía la comprensión <strong>de</strong> la triangulaciónpropuesta.Las organizaciones sociales cumplencon esta función por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>lEstado o, porque una dinámica social<strong>de</strong>mocrática lo permite o lo exige; nosinclinamos por la segunda propuesta; la<strong>de</strong>mocracia, como sistema, necesita <strong>de</strong>la actuación <strong>de</strong>l movimiento social, <strong>de</strong>su continua <strong>de</strong>manda, <strong>de</strong> su vigilancia ypromoción, porque estas mismas actuacionesson insumos para transformar alEstado, pues éste no es perfecto, pero síes perfectible.Ahora bien, puesto que las organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos estáncontinuamente <strong>de</strong>sarrollando accionesque afectan la dinámica social, pue<strong>de</strong>nfavorecer los <strong>de</strong>rechos humanos, pero–245–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanostambién crean ocasiones <strong>de</strong> violarlos,puesto que en toda interacción socialexiste esa posibilidad. ¿Quién vigilaa los que vigilan?, ¿quién constata overifica que las mismas organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos no violen los <strong>de</strong>rechoshumanos?Si los <strong>de</strong>rechos humanos son concebidosen un sentido amplio, comonormas básicas <strong>de</strong> relación social ycualquier actuación crea la ocasión <strong>de</strong>su violación; el Estado ya no es únicoviolador, ni el cumplimiento y procuraciónson exclusividad <strong>de</strong> él.Para crearle condiciones a los <strong>de</strong>rechoshumanos hay que apreciarlos másallá <strong>de</strong> las leyes y procurar que seanparte <strong>de</strong> la cultura, como valores básicos<strong>de</strong> interacción social; en ese sentido,<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la pluralidad, lainclusión y la amplitud en la integración<strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> coordinación social.Reconocemos que sólo poniendo adiscutir al Estado, el gobierno y el movimientosocial, los <strong>de</strong>rechos humanospue<strong>de</strong>n ser posibles.2.4 Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamientopara la plataformaNo está <strong>de</strong> más reconocer que una<strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s que enfrentanlas organizaciones en Guatemalaes financiera; en este sentido se indagócon las organizaciones participantes enesta investigación, sobre las alternativas<strong>de</strong> financiamiento que podría tener unaplataforma <strong>de</strong> acción social en <strong>de</strong>rechoshumanos.Las respuestas son diversas, perose vinculan a cuatro posibilida<strong>de</strong>s específicas:a) Aquellas que siguen viendo alternativasen la cooperacióninternacional;b) Las que consi<strong>de</strong>ran que se <strong>de</strong>be hacerparticipar al Estado e iniciativaprivada;c) Aquellas que ven posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>autosostenibilidad; yd) Aquellas que ven riesgos <strong>de</strong> “oenegización”en el tema financiero.“Hay agencias internacionales quebuscan financiar alianzas, lo único,sería buscar para po<strong>de</strong>r cumplirrequisitos. También pue<strong>de</strong> establecerseuna cuota mínima <strong>de</strong> colaboración,<strong>de</strong> cada organización, pero haycuestiones más fuertes en las cualesse requieren pronunciamientos olanzar una campaña <strong>de</strong> sensibilizacióno <strong>de</strong> impacto; en estos casos,hace falta buscar apoyo financiero ymuchas agencias prefieren financiarcoaliciones”. (ODHAG).–246–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…“Las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos van a seguir necesitandoel financiamiento <strong>de</strong> la cooperacióninternacional”. (FAFG).“En un primer momento, sería buscarel financiamiento extranjero,pero luego buscar la forma en quelos <strong>de</strong>rechos humanos sean trabajadospor el Estado y no sólo porONG”. (FAFG).“Si hubiera una buena propuesta <strong>de</strong>impacto social, se podría conseguirfinanciamiento; dos formas <strong>de</strong> financiamientopue<strong>de</strong>n ser la UniónEuropea, que es uno <strong>de</strong> los donantesque más apoyan a Guatemala enestos casos y, por otro lado, <strong>de</strong>beríaexistir un rubro <strong>de</strong>l presupuestonacional dirigido hacia esta plataformasocial. Podríamos mencionarestas dos, porque tampoco vamos aseguir <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l extranjero o<strong>de</strong> los donantes, es una obligación<strong>de</strong>l Estado”. (GAM).“A nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos cuestamucho, tiene que tener un proyecto<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos atractivo paraatraer y que se financie, pue<strong>de</strong> serque la plataforma pueda funcionar”.(MNDH).“Antes <strong>de</strong> impulsar una iniciativa<strong>de</strong> estas, hay que hacer realmenteun análisis muy profundo y muyconcienzudo <strong>de</strong> por dón<strong>de</strong> van las líneas<strong>de</strong> la cooperación (...). Sabemosque la cooperación internacional seestá restringiendo mucho, ya Guatemalano es prioridad para muchasagencias <strong>de</strong> cooperación, los quequedan serían BID, el BM, porqueinclusive las agencias <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>ONU, también tienen problemas <strong>de</strong>presupuesto”. (CIPRODENI).“Aquí sólo cooperación internacional,porque el gobierno nada (...).Siento yo, que hay un esfuerzo queestá por hacerse que tiene que vercon la iniciativa privada, yo sientoque en esa visión i<strong>de</strong>ológica hemossido muy reacios a buscar a la iniciativaprivada, y creo que por ahí esdon<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> lograr, porque hayespacios que han estado abriendoposibilida<strong>de</strong>s, pero el asunto escómo trabajarlas, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong> que la iniciativa privadatiene obligación, sino cómo congeniartambién en la línea <strong>de</strong> lo que a ellosles pueda interesar, porque el tema <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos es un tema universal,amplio, don<strong>de</strong> también esta gentetiene algo que ganar”. (LGHM).“Con planteamientos consistentesy serios pue<strong>de</strong>n haber posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> financiamiento, particularmente<strong>de</strong> países que tienen un compromisomás serio (...), una posición másavanzada, <strong>de</strong> más compromiso–247–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoscon los procesos en estos países.Creo que la propuesta política quetrascien<strong>de</strong> los proyectitos estos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo que son una farsa, queestá visto que no van a ningunaparte; creo que si hay un enfoque<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un pensamiento <strong>de</strong>mocrático,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un pensamiento <strong>de</strong> izquierda<strong>de</strong> estas iniciativas, las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> apoyo son importantes, pero ojocon eso: lo que los guatemaltecoshagamos <strong>de</strong>be empezar a surgir <strong>de</strong>nuestras propias manos, porque las<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias está visto que generanprocesos muy <strong>de</strong>licados, se pier<strong>de</strong> lain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la esencia política, yla propuesta, si la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>quien da la plata”. (MSI).“Cuando tú estás i<strong>de</strong>ntificado conlos objetivos, cada organizaciónpue<strong>de</strong> colaborar para mantener unacoordinación o una plataforma.Ahora, eso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la situacióneconómica en la que estén lasorganizaciones y lo otro, es quea mí no me gusta mucho lo <strong>de</strong> la“oenegización” <strong>de</strong> las coordinaciones,que luego te tienes que convertircon personería jurídica, con tantascosas, pero que hay organismosinternacionales que sí apoyan eltema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y quesí apoyan coordinaciones, por lomenos con financiamiento para loadministrativo”. (UNAMG).“En el tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanoscada organización <strong>de</strong>biera <strong>de</strong>hacer un esfuerzo propio por articularalgo en función <strong>de</strong> su <strong>de</strong>fensay <strong>de</strong> la promoción. Porque cuandose empieza a buscar financiamientoo se piensa en un financiamientoexterno, es cuando nosotros creemosque así no funcionan muy bien lascosas”. (UNSITRAGUA).“Una forma alternativa es que las ins -tituciones aportaran un cuota, pues,si son organizaciones fuertes lopue<strong>de</strong>n pagar (…)”. (CIPRODENI).“El trabajo que surja podría sistematizarsey sacar productos que podríanser vendidos, publicados o dados aconocer, ya no sólo sacar el trabajoy tenerlo guardado. Otra alternativapodría ser que cada organizaciónpueda dar un aporte a la plataforma,pero eso sí, sería un poquito másdifícil porque todas estamos bajofinanciamiento”. (FMM).“El financiamiento es un factor quepue<strong>de</strong> tener doble, si no se lograpotenciar un trabajo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquíuno solo no podría hacer; porque sino el financiamiento pue<strong>de</strong> jugar unpapel negativo”. (COPREDEH).“Para tener una autonomía en las <strong>de</strong>cisionespolíticas que se requieren,y esa ha sido nuestra experiencia,–248–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…nosotras no tenemos financiamiento;nosotras hacemos las cosas porquecreemos que es un proyecto políticono un proyecto <strong>de</strong> ejecución. Tenemosun proyecto político, a veceshay y a veces no hay, la diferencia esque las cosas o se hacen más rápidoo más lentas, pero lo importante esque nosotras tenemos autonomíapersonal y política y hacemos loque consi<strong>de</strong>ramos que este país ylas mujeres <strong>de</strong> este país necesitan.(…)”. (RNVM).“El tema <strong>de</strong>l financiamiento es unpoco complicado porque cuando seinvolucran muchas organizacionesfinanciadas por diferentes entida<strong>de</strong>sgubernamentales, no gubernamentales,tienen sus propios financiamientosy la pretensión a veces no es quelos <strong>de</strong>rechos humanos se cumplan,sino tener otro poquito más <strong>de</strong> dinero;ante eso <strong>de</strong>be haber una forma,la participación voluntaria, más quepagada; aunque es bastante difícilporque muchas <strong>de</strong> nuestras capacida<strong>de</strong>sorganizativas se ven limitadasporque la gente tiene que trabajar oestudiar, entonces su vida organizativaes muy marginal”. (PDH).La discusión <strong>de</strong> tema financiero nose agota con la presentación anterior,tampoco se preten<strong>de</strong> eso; únicamentequeremos subrayar los riesgos <strong>de</strong> la“oenegización” que se asocian con lofinanciero. Esto nos recuerda que es unriesgo real, que <strong>de</strong>be asumirse y discutirsecon seriedad, pues sus manifestacionesaparecen una y otra vez.2.5 Condiciones sociales que facilitany obstaculizan la constitución <strong>de</strong>una plataforma <strong>de</strong> acción socialen <strong>de</strong>rechos humanosLa <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosen Guatemala ha caminado contracorrienteen la vida <strong>de</strong>l país. En Guatemalala situación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos escompleja y preocupante, su <strong>de</strong>fensa eslegítima y urgente. No po<strong>de</strong>mos confiaren que el Estado, por lo menos en elmediano plazo, los pueda garantizar.Las respuestas institucionales nosparecen acertadas y, según nuestro parecer,bien pue<strong>de</strong>n ser tomadas en su conjuntocomo un análisis <strong>de</strong> coyuntura que<strong>de</strong>scribe el ambiente que impi<strong>de</strong> la plenavigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.“Cualquier contexto favorece laconstrucción <strong>de</strong> una plataforma; sien el marco <strong>de</strong>l conflicto se hubierapensado en esto, hubiera tenidoigualmente una respuesta positiva.En el pos-conflicto igual, ya no esuna política <strong>de</strong>l Estado la violación<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, pero hoy,por omisión y complacencia inclusoy conveniencia, en ese sistema<strong>de</strong> violencia es responsable el Es-–249–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanostado <strong>de</strong> esa violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos; por lo tanto, el contextopermite esa acción, pero igualmenteen tiempos <strong>de</strong> paz también esviable, porque lo que buscas es laperfección <strong>de</strong>l sistema que garanticeel acceso al ejercicio ciudadano<strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>sfundamentales, entendidas éstas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión integral, <strong>de</strong>rechoseconómicos, sociales y culturales y<strong>de</strong>rechos civiles y políticos, o losotros <strong>de</strong>rechos que llamamos ‘loscolectivos’”. (COPREDEH).“Hay espacios y hay temas que nosunifican y que nos ayudan a trabajarconjuntamente, pero también tenemosque verlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectivainstitucional y particular;po<strong>de</strong>mos tener la voluntad, pero nola <strong>de</strong>cisión política; hay que ver lassituaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa perspectiva”.(COPREDEH).“Muchas veces favorece la coyuntura,porque cuando las organizacionesse ven amenazadas sobre el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su trabajo, vienen lasalianzas para fortalecerse; podríasonar a conflicto, pero muchas vecesla amenazas son oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>alianza. La ausencia <strong>de</strong>l Estado enaspectos <strong>de</strong> respeto a los <strong>de</strong>rechoshumanos, facilita crear frentes quepermitan dar cumplimiento a losaspectos que el Estado no cubre; porejemplo, recomendaciones que emanan<strong>de</strong> la CEH o el cumplimiento <strong>de</strong>los Acuerdos <strong>de</strong> Paz que no han sidoobservados a<strong>de</strong>cuadamente por elEstado, entonces, eso ha impulsadoa las organizaciones a llenar esevacío”. (ODHAG).“No favorece la falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>algunas agencias o gobiernos extranjeros,que ya no le han dado laprioridad a Guatemala en materia <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos y han buscadootros aspectos; porque se quiera ono, los financiamientos son necesariospara buscar esas alianzas, enGuatemala”. (ODHAG).“La proliferación <strong>de</strong> organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos ha fragmentado;los protagonismos fragmentantambién y generan <strong>de</strong>sconfianza”.(ODHAG).“Siempre que vamos a reuniones yestamos discutiendo algo, siempresomos las mismas personas, las mismasorganizaciones; una situaciónque inci<strong>de</strong> ahora es que no se hanformado cuadros, (…) y estos cuadrostienen que apren<strong>de</strong>r a manejarlas divisiones políticas”. (FMM).“Otra situación que favorece, es quetenemos un mismo fin, una mismafinalidad y un mismo propósito; loúnico en lo que difieren todas las–250–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…organizaciones es el camino quevamos a llevar, unos tomamos uncamino largo, otros corto, pero siemprecon una misma meta; lo i<strong>de</strong>alsería que todos convergiéramos ypudiéramos tomar <strong>de</strong>cisiones muchomás efectivas. Siempre hacemos lomismo y obtenemos los mismosresultados, entonces hay que sistematizarnuestra experiencia a nivelpolítico”. (FMM).“Una primera condición es que elEstado realmente no tiene la capacidad<strong>de</strong> abordar el tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos y, por lo tanto, se hanviolado muchos <strong>de</strong>rechos, porque elEstado no le da énfasis”. (GAM).“La salida <strong>de</strong> MINUGUA <strong>de</strong> Guatemala<strong>de</strong>jó un espacio vacío. No se<strong>de</strong>be preten<strong>de</strong>r usurpar un puesto <strong>de</strong>la Procuraduría; pero <strong>de</strong>beríamosabarcar la creciente militarización<strong>de</strong>l Estado, apoyar la salud, la educación,la vivienda, etc., todo lorelativo a los <strong>de</strong>rechos económicos,sociales y culturales”. (GAM).“Otra condición podría ser que enGuatemala estamos pasando unasituación muy crítica, que va a apuntarhacia la conformación nueva <strong>de</strong>aparatos clan<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> seguridad yque hay grupos <strong>de</strong>l crimen organizadoen Guatemala; hay que abordaro hacerle como un contrapeso, paraeso es necesario apuntar a una plataforma”.(GAM).“Muchos <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos, como en el caso nuestro,son amenazados constantementey, no pue<strong>de</strong>n vivir con libertad nimucho menos seguir promoviendolos <strong>de</strong>rechos humanos, porque estánamenazados e incluso son asesinados”.(GAM).“Las experiencias que se han tenido,no sólo <strong>de</strong> espacios coordinados específicos,sino también el manoseoque hacen los partidos políticos enespacios que están estructurados;las mismas coordinadoras <strong>de</strong>partamentaleshan sido utilizadas porlos partidos políticos, y cuando lespi<strong>de</strong> a la gente que se integren enuna plataforma, ya tiene una experiencianegra porque sólo llegaron aser utilizados y a pedirles el voto”.(MNDH).“Otra cuestión es <strong>de</strong> los valores. Sihiciéramos una contabilización <strong>de</strong>todas las organizaciones que hanhabido, porque hay muchas legalesy otras que sólo son <strong>de</strong> hecho; contodo el número <strong>de</strong> organizacionesque tiene Guatemala, si realmentefuncionara, no tendríamos lo problemasque tenemos y el gobiernono haría lo que actualmente hace;actualmente, con todas las orga-–251–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosnizaciones que hay y con todo elmovimiento social estructuradoque hay, el gobierno hace lo quese le viene en gana, cuesta tener elmovimiento social organizado parafrenar las acciones <strong>de</strong>l gobierno”.(MNDH),“Otra cuestión es que las mismasautorida<strong>de</strong>s no reconocen y norespetan el espacio <strong>de</strong> las organizaciones;las mismas autorida<strong>de</strong>slocales niegan personerías jurídicas,son selectivos y claro, las organizacionesandamos huyendo <strong>de</strong> eso; ylos que ya tienen personería jurídicahasta han tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirles lapersonería jurídica, porque son laspersonas que están poniendo el <strong>de</strong>doen la llaga, cuestionando las accionesincorrectas <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>slocales; lo que hacen es reprimirlas,encaminar represiones en contra <strong>de</strong>ellas, porque lo que están haciendoes <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos y porqueestán tratando <strong>de</strong> llevar procesoslimpios”. (MNDH),“Estoy convencida <strong>de</strong> que solamentea través <strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong> laparticipación política va a ser posiblelograr muchos cambios en estepaís; si con todos los <strong>de</strong>sastres quetenemos, con todas las experienciasnegativas, nos sentamos a ver pasartodo, entonces la cosa va a ser peor”.(MNDH),“Formación es lo que necesitan todaslas organizaciones, el análisis <strong>de</strong> lasituación en que vivimos, vinculartodo lo que tiene que ver con larealidad que nos ro<strong>de</strong>a, ese trabajova generando mucha conciencia <strong>de</strong>lo que es su nivel <strong>de</strong> responsabilidadpara po<strong>de</strong>r aportar a las organizaciones”.(MNDH),“Hay un salto cualitativo en el movimientosocial en general; cuandote tienes que sentar en la mesa condistintos puntos <strong>de</strong> vista, lo importantees lograr un punto en común(...); las alianzas coyunturales, específicamenteson por eso, por losproblemas y las diferencias políticas,que si el tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralizaciónes lo único en lo que nos ponemos <strong>de</strong>acuerdo, pues hacemos una coordinación<strong>de</strong> un año, mientras logramoslo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización.Tiene que ver con las diferenciaspolíticas y sociales, pero sí creo queha habido un avance en reconocer yen no creer que o tú tienes el mejorpunto <strong>de</strong> vista o mi organización lotiene, sino ponernos <strong>de</strong> acuerdo, porlo menos, en un punto específicoque nos ayu<strong>de</strong> a caminar como organizacionesy también como país”.(UNAMG),“Ya no hay un conflicto armado,que antes se utilizaban para justi-–252–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…ficar cualquier tipo <strong>de</strong> violación <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos, aunque en esaetapa más se hablaba <strong>de</strong> violación<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos cuandosecuestraban, perseguían o asesinabana alguien. El aspecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechohumano económico y social, casino era tan sensible (...) es a partir<strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz,que empieza a tener más fuerza estetema”. (UNSITRAGUA).“No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar por un lado,que existe una agenda nacional quese ha consi<strong>de</strong>rado en los sectorespopulares como válida en estosmomentos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> lapaz; pero que ningún gobierno laha implementado. Una plataforma<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemalatendría, prácticamente que trabajarsobre los ejes <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong>Paz”. (UNSITRAGUA).“Lo que favorece es precisamentela situación <strong>de</strong> crisis que se ha provocado;la que estamos viviendo apartir <strong>de</strong> varios años, pero en particular,el reconocimiento <strong>de</strong> la crisisa partir <strong>de</strong>l gobierno actual. Es <strong>de</strong>cir,el alto costo <strong>de</strong> vida, la inseguridadciudadana, una serie <strong>de</strong> cosas que lapoblación ha estado enfrentando yque ha estado resistiendo callada”.(UNSITRAGUA).“La apertura <strong>de</strong>mocrática que se dio eneste país fue un factor im portantísimopara lograr esta articulación y quehubiera un crecimiento <strong>de</strong> espacios<strong>de</strong> integración, <strong>de</strong> coordinación y <strong>de</strong>articulación. Yo consi<strong>de</strong>ro que si noluchamos juntos por las cosas quequeremos y nos interesan, es muydifícil que a uno le hagan caso. Haycomo un ambiente favorable paraque sigamos trabajando y se puedancrear alianzas y articulaciones,principalmente en la lucha por lavigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos engeneral y, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñezen particular”. (CIPRODENI).“Creo que hay apertura para seguirnosintegrando en espacios <strong>de</strong> coordinación,pero creo que los espacios<strong>de</strong> negociación se han ido cerrando.Cada vez la lucha por la vigencia,la restitución y la exigibilidad <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos va a ser másgran<strong>de</strong>”. (CIPRODENI).“Estas condiciones que parecieranobstáculos, <strong>de</strong> alguna manera <strong>de</strong>spiertanel interés <strong>de</strong> más gente ouna lucha más fuerte. Pero tambiénte <strong>de</strong>sgasta, creo que tiene que vercon los niveles <strong>de</strong> soportar la frustración.Porque en algún momentote cansas <strong>de</strong> luchar, pero <strong>de</strong> allí retomásfuerzas y seguís en lo mismo”.(CIPRODENI).–253–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos“Yo creo que lo favorece, en tantoel tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos esun tema vigente. Si lo vemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos sociales, económicos,etc. Es <strong>de</strong>cir, aquí hay un potencial<strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos enorme, pero que porfalta <strong>de</strong> organización, yo citaría treselementos: organización social, concienciasocial y dirección. Son treselementos eminentemente subjetivos,por los cuales estas luchas seven limitadas; por eso, el esfuerzo<strong>de</strong> recomposición social tiene queconsi<strong>de</strong>rar estos tres elementos,con mucha claridad, con muchaconciencia y generar estrategias para<strong>de</strong>sarrollarlos, porque la organizaciónes débil, la conciencia social esdébil, la gente se preocupa por otrascosas, a veces ni le preocupa, noshemos echado ya una concha, <strong>de</strong> talnaturaleza que nos importa poco atodos (...). Y el tercero, que es clavepara empujar, es el <strong>de</strong> dirección,<strong>de</strong> conducción, <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo; lasescuelas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<strong>de</strong>saparecieron, <strong>de</strong> nuevos cuadros,<strong>de</strong> nueva gente, nuevos ciudadanos;y en ese sentido, creo que el tema<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos es favorableporque las condiciones objetivas ysubjetivamente hablando, hay comopara hablar <strong>de</strong> esto. Pero las limitacionesestán dadas en esos factoressubjetivos. Yo diría ni siquiera en elsentido más amplio, están reprimidaspor la acción estatal, creo quehay un espacio político, no digo quesea paraíso, ni sea óptimo pero queno lo encontrabas hace quince años”.(LGHM).“Hay una mejor condición política ysocial como para impulsar este tipo<strong>de</strong> cosas, es obvio que el Estado noestá en condiciones <strong>de</strong> ponerse areprimir por cualquier manifestacióno lucha por los <strong>de</strong>rechos humanos.Después <strong>de</strong> la guerra, yo siento queestá claro que el Estado va a asumiruna actitud <strong>de</strong> represión política,en la medida en que tus esfuerzosestén encaminados a construir unanueva opción militar para <strong>de</strong>rrocaral gobierno y punto. Allí sí no te vana <strong>de</strong>jar parado, pero por lo <strong>de</strong>más, lacoyuntura internacional, las condiciones,todo eso hace que haya cadavez espacios más favorables parala lucha por los <strong>de</strong>rechos humanosy las reivindicaciones sociales; lalimitación acá son estos temas <strong>de</strong>que hablé, en don<strong>de</strong>, negativamente,el Estado no contribuye, pero tampoconunca ha contribuido, siempreha sido el movimiento social, lasorganizaciones sociales que han idomoviendo los procesos reivindicativos”.(LGHM).“Con el tema <strong>de</strong> la situación sociopolíticacreo que nosotros estamosante un Estado muy débil, con–254–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…instituciones muy <strong>de</strong>bilitadas”.(PDH).“Una <strong>de</strong> las situaciones sociopolíticasque favorecen la participación,es que hay bastantes leyes aplicadas<strong>de</strong>l Estado guatemalteco o protocolosinternacionales <strong>de</strong> protecciónhacia la niñez, que pue<strong>de</strong>n ser la presióna nivel internacional para que elEstado pueda, <strong>de</strong> verdad, proteger eltema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño. Algo que parececomplicado es que los gobiernos <strong>de</strong>la época <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia para acá,no han podido fortalecer las institucionesy lo que hacen es, nada más,invertir menos en el fortalecimiento<strong>de</strong> las instituciones sociales <strong>de</strong> educación,salud e instituciones comola PDH, cada vez las ahogan másfinancieramente”. (PDH).“Favorece en el sentido que este gobiernoal ser <strong>de</strong> empresarios, en quela vieja oligarquía ha retomado elcontrol <strong>de</strong> prácticamente todas lasestructuras <strong>de</strong> Estado, y la actitudque tienen es <strong>de</strong> beneficiar únicamenteal sector empresarial y <strong>de</strong>oponerse a las <strong>de</strong>mandas sociales.Eso favorece que ante la presióny la represión, pues sostienen queéste es un gobierno que sí tiene unapolítica represiva, hay suficienteevi<strong>de</strong>ncia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> eso, tenemosel cálculo <strong>de</strong> que hay como75,000 personas que han sido <strong>de</strong>salojadascon este gobierno; hay dosmasacres que se han dado, ya hayvarios asesinatos extrajudicialesque se han realizado, la represión esel primer recurso, eso favorece lascondiciones para que se articulenesfuerzos”. (CUC).“Lo que no ayuda es que tambiénhay (…) intentos <strong>de</strong> captación <strong>de</strong>los li<strong>de</strong>razgos a nivel municipal,<strong>de</strong>partamental y nacional, tambiénla participación <strong>de</strong> gente en el actualgobierno, <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, con políticarepresiva y gente que anteriormentese les conocía como personas que luchabanpor los <strong>de</strong>rechos humanos”.(CUC).“Esa es otra cosa que creemos quepue<strong>de</strong> afectar, porque no ha habidoen el país suficiente crítica a laslimitaciones que impone el juegopolítico <strong>de</strong>l país y el sistema políticoque no está diseñado para la participación,pero como los partidosnecesitan votos, pues tratan <strong>de</strong> jalarciertas figuras para tener votos, perolo que no hacen es <strong>de</strong>cir ‘vamos abuscar a tal porque trabaja con unaorganización con la cual nosotros estamoscomprometidos’ sino es solouna cuestión electorera. Hay algunasgentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento socialque se <strong>de</strong>jan encandilar por estosofrecimientos o algunas gentes que–255–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoscreen que <strong>de</strong> repente por allí es elcamino”. (CUC).“Bueno, yo creo que hay un valladarfundamental y es que hay un temaque yo no puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar,cuando se abordan estas cuestiones,y es que la situación <strong>de</strong> nuestra poblaciónes muy dura, o sea, los niveles<strong>de</strong> pobreza y miseria en nuestropaís se han agudizado enormemente(...). Esos valladares son los másimportantes, ¿por qué?, porque efectivamentehay una concentración <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s políticas y sociales en lacapital y en otras ciuda<strong>de</strong>s importantes<strong>de</strong>l país, pero en el interior si unova a ver esa realidad la gente estásolamente sobreviviendo, entonces,las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación, <strong>de</strong>reivindicación, <strong>de</strong> lucha se ven enormementedisminuidas, si la gente loque está haciendo es luchando porsobrevivir; luchando por darle <strong>de</strong>comer a sus hijos todos los días, encondiciones terriblemente adversas,precarias”. (MSI).“Yo sigo viendo a la sociedad guatemaltecabastante híbrida. Obviamente,avanzar, ir subiendo los peldaños<strong>de</strong> lo que implica una <strong>de</strong>mocraciareal, no se logra <strong>de</strong> un día para otro,es un trabajo a mediano o largoplazo; en ese sentido, también hayque tener en cuenta que los factores<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se han hechoen unos tiempos más visibles que enotros; continúan estando al frente <strong>de</strong>muchas <strong>de</strong>cisiones en el país, incluyoen esto al sistema <strong>de</strong> justicia, poreso mencionaba que el trabajo <strong>de</strong>apropiación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,para mí es la herramienta másimportante <strong>de</strong> la que se <strong>de</strong>be trabajarmucho”. (IIJ).“La sociedad no está acostumbrada,es una sociedad poco tolerante yobviamente todavía se sigue manejandoel criterio <strong>de</strong> la represión, <strong>de</strong>la “mano dura” y <strong>de</strong> la violencia parasolucionar los problemas, sobre todoy en muchos casos, para solucionarlos problemas fuera <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><strong>de</strong>recho (...). En resumen, yo veríaque las condiciones actuales paraconstituir una plataforma en <strong>de</strong>rechoshumanos no son precisamentelas mejores”. (IIJ).“Por otro lado sé que antealgunas organizaciones, entre lasorganizaciones no gubernamentalesque trabajan en <strong>de</strong>rechos humanos,algunas van muy a su aire buscandociertos intereses; en cuanto a ellasla propia sociedad se ha formadociertos prejuicios, los cualesconsi<strong>de</strong>ro necesario <strong>de</strong>svanecer;parte <strong>de</strong> los prejuicios que respectoa ellas se tienen, es que los activistasen <strong>de</strong>rechos humanos son cuasi<strong>de</strong>lincuentes, lo cual es un grave–256–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…error, pero la sociedad así lo estápercibiendo (...) son muchos factoresque <strong>de</strong>ben ser tomados en cuenta en elentorno guatemalteco; su historia, sucultura, su actual situación en general,no es imposible pero sí hay que irclarificando i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>svaneciendoprejuicios, unificando esfuerzospara que podamos construir unaplataforma”. (IIJ).“El contexto favorece, con la firma<strong>de</strong>l TLC en este contexto, enque los Acuerdos <strong>de</strong> Paz fueronfirmados como ley, con las 11leyes que están en el Congreso yque son iniciativas interesantes,como la ley <strong>de</strong> catastro; pue<strong>de</strong>nayudar al tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos. Sin embargo, también elotro elemento fundamental es quelos procesos <strong>de</strong> globalización, contoda la perspectiva neoliberal, seprevé un aumento <strong>de</strong> la pobreza yla pobreza extrema, entonces, elproceso <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictosno es negociación sino pelea, comocon la minería y las hidroeléctricas,pero en este caso como con lascon cesiones <strong>de</strong> tierras, se ha vistoque es con violencia, es un procesoviolento y se ve claramente, senecesita mucha observancia <strong>de</strong> unaplataforma <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanospara seguir en el proceso <strong>de</strong> unEstado <strong>de</strong>mocrático y un Estado <strong>de</strong><strong>de</strong>recho”. (CALDH).“Guatemala vive una época posconflicto,con los mismos problemas:pobreza, analfabetismo, en lapoblación rural el poco acceso a losservicios mínimos, la salud; todas lascausas que pudieron haber generadoel conflicto en el pasado siguenlatentes y lo que ocurre es que, aligual que en el <strong>de</strong>sarrollo humano,también ellas han evolucionado yseguirán evolucionando” (...). Lasrespuestas que se necesitan paraque estas causas <strong>de</strong>saparezcan eneste país, todavía no se han creado”(FMM).Correspon<strong>de</strong>mos con los puntos nucleares<strong>de</strong> este análisis: el Estado es débily los gobiernos no muestran voluntadpolítica para transformar la preocupantesituación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala;la mayor parte <strong>de</strong> la poblaciónvive en condiciones que obligan su sobrevivencia,y muy difícilmente pue<strong>de</strong>ntranscen<strong>de</strong>rla, para plantear la reivindicación<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos.El sistema social se ha visto afectadopor la dispersión, la pérdida <strong>de</strong> valores<strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong>mocrática, si es quealguna vez los hubo en Guatemala;aunque se han hecho esfuerzos <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>nciaen el movimiento social, aúnhay dispersión y contradicciones que nohan podido ser superadas; la época <strong>de</strong>posconflicto que vivimos, aún perteneceal conflicto; no estamos en la “época <strong>de</strong>–257–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosla paz” y si bien los discursos se hanmodificado, las situaciones que dieronorigen al conflicto interno persisten y enel peor <strong>de</strong> los casos, han empeorado; lasformas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>ben revestirseen el presente y asumir los retos i<strong>de</strong>ológicosy discursivos actuales.Sin embargo, quisiéramos opinarsobre una posible contradicción entre loscuestionamientos <strong>de</strong> pertinencia <strong>de</strong> unaplataforma como la que se está proponiendoy las situaciones que la impi<strong>de</strong>n,facilitan y ahora la pue<strong>de</strong>n motivar. Enprimer lugar, <strong>de</strong>bemos admitir que hahabido esfuerzos <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia entreorganizaciones por aglutinar sus <strong>de</strong>mandas,pero según las opiniones anteriores,estos aún son dispersos y coyunturales;no han logrado transformarse en unaplataforma amplia, que tenga como objetivocomún la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos.Admitamos que las coinci<strong>de</strong>nciasque hasta ahora se han dado, caminanen la vía <strong>de</strong> hacer posible esa plataforma,no la niegan; podríamos <strong>de</strong>cir queson las experiencias previas que estánhaciendo madurar el movimiento socialen Guatemala y que, en el largo plazo,serán el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la plataformaque aspiramos.En este sentido invitamos a evaluarprofundamente el movimiento social enGuatemala y a hacer posible una plataforma<strong>de</strong> acción social –amplia, plurale incluyente– a favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos.Conclusiones1. Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un movimientosocial por los <strong>de</strong>rechos humanos enel país, pue<strong>de</strong>n ser organizados encuatro períodos:Primero. Entre 1944 y 1954; períodoque correspondió a los gobiernosrevolucionarios <strong>de</strong> Arévalo y Arbenz.Se caracterizó por el reconocimiento,<strong>de</strong>fensa y promoción <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos por parte <strong>de</strong>lEstado.Segundo. Se produce entre 1956 y1970. En este período y a partir <strong>de</strong>la instalación <strong>de</strong>l gobierno contrarrevolucionario<strong>de</strong> Castillo Armas, elEstado inició una época <strong>de</strong> violaciónsistemática <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> la población organizada. En estecontexto, adverso para el movimiento<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, surgen lasprimeras expresiones organizadas<strong>de</strong> la población por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>rechos: sindical y campesina,sobre todo; y se origina el conflictoarmado interno.Tercero. Entre 1970 y 1986; cuandoel ejército se instala en el gobier-–258–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…no, inicia una época <strong>de</strong> violaciónge neralizada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos;correspon<strong>de</strong> también a laagudización <strong>de</strong>l conflicto armadointerno, el surgimiento <strong>de</strong> las PAC ylas sucesivas campañas militares <strong>de</strong>“pacificación social”. En este períodosurge la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos que hoy conocemos en elpaís, a partir <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> organizaciones<strong>de</strong> familiares <strong>de</strong> víctimas<strong>de</strong> tortura, <strong>de</strong>saparición forzada ymasacres.Cuarto. Entre 1986 y 1996; que secaracterizó, entre otras, por la instalación<strong>de</strong> gobiernos civiles, el inicio<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> paz y el surgimiento<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> organizaciones especializadas<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos.Tras la firma <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Pazen 1996, el movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos en Guatemala se dispersó ylas reivindicaciones conjuntas ocurrenen coyunturas inci<strong>de</strong>ntales, efectos <strong>de</strong>una situación mantenida y estructurada<strong>de</strong> violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosen la sociedad guatemalteca.2. La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> un movimientosocial <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemalaes posible, si compren<strong>de</strong>moslos <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unavisión histórica e integral; los <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong>ben ser concebidoscomo el producto <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>la sociedad y, más concretamente,como producto <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong>transformación <strong>de</strong> un movimientosocial compuesto por organizacionesdiversas: sindicales, campesinas,estudiantiles, feministas, etc.3. Las prácticas <strong>de</strong> intervención en <strong>de</strong>rechoshumanos en Guatemala, estáninspiradas en tres orientaciones específicas:a) eclesial (iusnaturalista),b) legal (positiva), y c) <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo(histórica-integral).4. En los propósitos y acciones <strong>de</strong> lasorganizaciones pro <strong>de</strong>rechos humanosen el país, pue<strong>de</strong> leerse unatriangulación interesante: organizaciones,población, Estado. A nivel<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad institucional, implícitamente,todas se <strong>de</strong>finen comoactoras <strong>de</strong> transformación social,frente a las acciones u omisiones <strong>de</strong>lEstado, en la vigilancia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong> la población másvulnerable, afectada o excluida.5. La mayoría <strong>de</strong> las organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos inspiran sui<strong>de</strong>ntidad institucional en su contextotemporal y espacial; en la medida quesus propósitos y activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>finenalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s reales yconcretas, pero también históricas <strong>de</strong>la población guatemalteca.6. En el nivel discursivo, los <strong>de</strong>rechoshumanos en Guatemala <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>–259–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosser concebidos como una reivindicaciónburguesa, para convertirseen un paraguas que bajo su techo,recoge muchas luchas sociales; sonun tema incluyente y común en casitodos los sectores <strong>de</strong>l país, lo cual esalentador y estratégicamente, ofrecemuchas posibilida<strong>de</strong>s para ponera dialogar, aún aquellas posturashistóricamente antagónicas.7. El protagonismo, la institucio nalización y la exclusión, aparecencomo problemas importantes en lasexperiencias <strong>de</strong> coordinación entrelas organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos.8. Una plataforma <strong>de</strong> acción social en<strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala<strong>de</strong>bería caracterizarse por priorizarsu agenda, <strong>de</strong>finir sus objetivos conclaridad; ser incluyente, amplia yplural en su membresía; tener claroslos mecanismos <strong>de</strong> integración <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>legados para garantizar la responsabilidad;evitar volverse en unespacio <strong>de</strong> discusión y ser práctica;cuidarse <strong>de</strong> la institucionalizacióny los protagonismos, potenciar lacoordinación, <strong>de</strong>finir y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r unaagenda propia y su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, ytener una planificación <strong>de</strong> largo plazo.Entre otras características, que haríanfactible y viable la integración <strong>de</strong> lasorganizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosen esta plataforma.9. Todas las organizaciones indagadas,muestran disponibilidad <strong>de</strong> integrarsea la plataforma bajo ciertascondiciones. Se ponen condicionamientosa la integración <strong>de</strong> organizacionesestatales y <strong>de</strong> gobierno, y seexcluye la participación <strong>de</strong> partidospolíticos o aquellas que, por su naturalezay acciones, son violadoras<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.10. Una <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>sque enfrentan las organizacionesen Guatemala, es la financiera; lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento parala plataforma son: a) la cooperacióninternacional; b) hacer participar alEstado e iniciativa privada; y c) laautosostenibilidad.11. La forma en que se resuelve la necesidadfinanciera <strong>de</strong> la plataforma esimportante, porque conlleva riesgos<strong>de</strong> “oenegización”, influencias externas,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y protagonismo,entre otros.12. Existen condiciones adversas queafectan la integración <strong>de</strong> una plataforma<strong>de</strong> acción social en <strong>de</strong>rechoshumanos en Guatemala:a) Un Estado débil y los gobiernosno muestran voluntad políticapor transformar la preocupantesituación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosen Guatemala;–260–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…b) La mayor parte <strong>de</strong> la pobla ciónvive en condiciones que obli -gan su sobrevivencia, y muydifícilmente, pue<strong>de</strong>n transcen<strong>de</strong>rlapara plantear la reivindicación<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechoshumanos;c) El sistema social se ha vistoafectado por la dispersión, lapérdida <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> convivencia<strong>de</strong>mocrática;d) Aunque se han hecho esfuerzos<strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia en el movimientosocial, aún hay dispersión ycontradicciones que no hanpodido ser superadas.En la medida que las actuaciones <strong>de</strong>las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosen Guatemala sigan siendo dispersas ycoyunturales, es oportuno plantearsela constitución <strong>de</strong> una plataforma <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos en el país.Recomendaciones1. Con justicia <strong>de</strong>be reconocerse quela discusión propuesta en este trabajono es nueva; los trabajos <strong>de</strong>Anantonia Reyes Prado, por ejemplo(ver bibliografía), son documentosvaliosísimos para ampliar el análisisque aquí se hace, por lo cual serecomienda su lectura.2. Los esfuerzos que tengan comointención difundir este documentoy llevarlo a las discusiones <strong>de</strong> losespacios en don<strong>de</strong> sea oportuno,son parte <strong>de</strong>l compromiso que elautor asume, pero que quiere compartircon todas aquellas personasque les interese. De más está <strong>de</strong>cirque la función <strong>de</strong> esta propuesta, esproblematizar y enriquecer la discusiónsobre el tema, por lo cual nose <strong>de</strong>ben escatimar esfuerzos paracumplir con este propósito.3. La problematización que <strong>de</strong>be hacerel movimiento social en Guatemala,trascien<strong>de</strong> las discusión <strong>de</strong> lostemas contenidos en este informe;el movimiento social <strong>de</strong>be revisarsus fundamentos, sus planteamientosdiscursivos, sus estrategias <strong>de</strong>intervención social. Debe asumirseen una nueva coyuntura contextual,y eso abarca las transformaciones espacialesy temporales <strong>de</strong> este nuevoperíodo, caracterizado, entre otrascosas, por el surgimiento <strong>de</strong> nuevasy renovadas formas <strong>de</strong> participación,organización y li<strong>de</strong>razgo.4. La “oenegización” <strong>de</strong>l movimientosocial, el protagonismo y la apertura<strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> coordinaciónamplios, incluyentes y plurales, sontemas que han estado en la agenda<strong>de</strong> discusión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchosaños; su discusión serena, profunda–261–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosy creativa es impostergable, porquetodo ese tiempo <strong>de</strong> permanencia ydiscusión ha <strong>de</strong>sgastado y quemadolos esfuerzos por enfrentarlos y resolverlos.5. Incluir a organizaciones <strong>de</strong>l Estadoen el seno <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>l movimiento sociales necesario; es estratégicamenteconveniente y no <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rse esaoportunidad <strong>de</strong> incidir directamenteen quienes toman las <strong>de</strong>cisiones.Deben revisarse las razones y mo -tivaciones que lo impi<strong>de</strong>n y replantearselas acciones frente a ellos;no se trata <strong>de</strong> negociar principioso ce<strong>de</strong>r en los puntos sustanciales,sino apren<strong>de</strong>r a dialogar e incidirpolíticamente, sin recurrir a losfundamentalismos y prácticas <strong>de</strong>lpasado.6. En el tema <strong>de</strong> los financiamientos,<strong>de</strong>ben discutirse con mayor profundidadlos temores a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaeconómica, la intervención extranjeray las imposiciones <strong>de</strong> agencias <strong>de</strong>cooperación internacional; en la medidaque se <strong>de</strong>sarrolle una propuestapropia y atractiva, las injerencias <strong>de</strong>la cooperación internacional <strong>de</strong>bendisminuir. Hay que recordar que la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> transformaciónsocial es un compromiso<strong>de</strong>l movimiento social y nadie va ahacer el trabajo por él; en todo caso,las modas y formas <strong>de</strong> cooperaciónhan llenado el vacío que la ausencia<strong>de</strong> un proyecto político <strong>de</strong> nación ha<strong>de</strong>jado.7. Existen condiciones adversas parala integración <strong>de</strong> una plataforma<strong>de</strong> acción social en <strong>de</strong>rechos humanos,eso es innegable; pero enla discusión <strong>de</strong> este tema, se recomiendaincluir el hecho <strong>de</strong> que elmovimiento social en Guatemala,nunca ha contado con condicionesapropiadas para articularse en ninguna<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas. Por lo tanto,sí reconocemos que <strong>de</strong>be ponersefin a la dispersión y al coyunturalismo,la plataforma <strong>de</strong> acción socialen <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>be ser unarealidad.–262–


Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acción social con…Referencias1. Cancino Cuevas, Francisco. Tratadosobre la organización internacional.México: JUS, S. A., 1962.2. Centro <strong>de</strong> Acción Legal en DerechosHumanos (CALDH). http://www.cald.org/OBSERVADH.html. (10 <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> 2005).3. Compendio Doctrina Social <strong>de</strong> laIglesia. México: Ediciones Paulinas,1997.4. De Velasco, Manuel Diego. Derechointernacional público. España:Editorial Aguilar, 1931.5. Díez Moreno, Fernando. Pensamientosocial <strong>de</strong> Juan Pablo II.España: EG., 1998.6. Fundación Myrna Mack. Décimoaniversario <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong> MyrnaMack. Guatemala: 2005.7. Instituto Interamericano <strong>de</strong> DerechosHumanos (IIDH). ABC <strong>de</strong> lasNaciones Unidas. Estados Unidos:1995.8. _____. –––––. Declaración Universal <strong>de</strong>los Derechos Humanos. Costa Rica:IIDH – UNESCO, 1998.9. –––––. _____. Primer Curso Interamericano.Sociedad civil y <strong>de</strong>rechoshumanos. Los <strong>de</strong>rechos económicos,sociales y culturales. Costa Rica:IIDH, 2000.10. Ministerio <strong>de</strong> Gobernación. Derechoshumanos: la ONU. Guatemala:1991.11. Molina, Lucrecia y Loireth Calvo.Curso básico <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos.Costa Rica: Instituto Interamericano<strong>de</strong> Derechos Humanos (IIDH):1999.12. –––––. _____. Directorio <strong>de</strong> organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> Centroaméricay Panamá. Costa Rica: InstitutoInteramericano <strong>de</strong> Derechos Humanos(IIDH): 1999.13. Oficina <strong>de</strong> Derechos Humanos<strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> Guatemala(ODHAG). <strong>Informe</strong> <strong>de</strong>l ProyectoInterdiocesano <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong>la Memoria Histórica “Guatemalanunca más”. El entorno histórico.Tomo III. Guatemala: 1998.14. –––––. _____. Plan Estratégico ODHAG2005–2009. Guatemala: Oficina <strong>de</strong>Derechos Humanos <strong>de</strong>l Arzobispado<strong>de</strong> Guatemala: 2005.–263–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos15. Pinto, Mónica. La <strong>de</strong>nuncia ante laComisión Interamericana <strong>de</strong> DerechosHumanos. Argentina: Editores<strong>de</strong>l Puerto, 1993.16. Programa <strong>de</strong> Dignificación y AsistenciaPsicosocial a las Víctimas <strong>de</strong>lEnfrentamiento Armado (DIGAP).“1 año <strong>de</strong> historia”. Guatemala:DIGAP, sf.17. Procuraduría <strong>de</strong> Derechos Humanos<strong>de</strong> Guatemala: <strong>Informe</strong> anual circunstanciado,año 2001. Guatemala:2002.18. –––––. ____. “Procurador <strong>de</strong> los DerechosHumanos”, en: Revista DerechosHumanos. Número 1. Guatemala:mayo <strong>de</strong> 2005.19. –––––. _____. “Funciones y atribuciones<strong>de</strong>l Procurador”, en: Revista DerechosHumanos. Número 1. Guatemala:mayo <strong>de</strong> 2005.20. Reyes Prado, Anantonia. “Aportespara la discusión: un movimientopor los <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala”,en: La Insignia. Guatemala,2003. http://www.lainsignia.org/2003/julio/<strong>de</strong>r_035.htm (30 <strong>de</strong>agosto <strong>de</strong> 2005).–264–21. –––––. _____ “La construcción <strong>de</strong> unacultura <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos”,en: La Insignia. Guatemala, 2002.http://www.lainsignia.org/2002/octubre/<strong>de</strong>r_032.htm.(30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>2005).22. Sagastume Gemmell, Marco Antonio.Educación en <strong>de</strong>rechos humanos.Centroamérica: ConsejoSuperior Universitario, 1998.23. Sánchez, Eucli<strong>de</strong>s. Todos con la esperanza:continuidad <strong>de</strong> la participacióncomunitaria. Venezuela: UniversidadCentral <strong>de</strong> Venezuela, 2000.24. Sistema <strong>de</strong> las Naciones Unidas paraGuatemala. <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> DesarrolloHumano, 1998. Guatemala: Sistema<strong>de</strong> las Naciones Unidas para Guatemala,1999.25. –––––. ____. <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Humano2001. Guatemala: Sistema <strong>de</strong>las Naciones Unidas para Guatemala,2001.26. Sorge, Bartolomeo. La propuestasocial <strong>de</strong> la Iglesia. España: BACPopular, 1999.27. Vedross, Alfred. Derecho internacionalpúblico. España: EditorialAguilera, 1961.28. –––––. _____. Resolución 1296. Sistema <strong>de</strong>las Naciones Unidas. “Carta <strong>de</strong> lasNaciones Unidas”. Sustracción <strong>de</strong>lartículo 13, inciso b; Las NacionesUnidas y los <strong>de</strong>rechos humanos.


ANEXOSDescripciónGUÍA DE REUNIONES DE DISCUSIÓNProyecto:Factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> constituir una plataforma <strong>de</strong> acciónsocial <strong>de</strong> instituciones atingentes a <strong>de</strong>rechos humanos en GuatemalaLic. Jorge Alejandro Batres QuevedoEl proyecto preten<strong>de</strong> problematizar sobre las orientaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosi<strong>de</strong>ntificadas en una primera revisión:1. Orientación eclesial: resalta que hay <strong>de</strong>rechos que no proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ninguna obrarealizada por el hombre, sino <strong>de</strong> su dignidad esencial <strong>de</strong> persona y, se explicaesta postura por el principio personalista: “el hombre vale por lo que es y nopor aquello que tiene o hace”;2. Orientación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo: ve en el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos una condiciónsine qua non <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo; dicho <strong>de</strong> otra manera, sólo cuando los <strong>de</strong>rechos humanostengan plena vigencia, podrá darse un auténtico <strong>de</strong>sarrollo humano;3. Orientación jurídica: distingue la naturaleza jurídica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosy las leyes <strong>de</strong> vigencia universal, más allá <strong>de</strong> las <strong>de</strong> carácter legal <strong>de</strong>l país; enese sentido, el respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos está íntimamente ligado al cuerpo<strong>de</strong> leyes que amparen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la persona y su consecuente aplicación.Posteriormente, se busca i<strong>de</strong>ntificar con los actores institucionales, las condiciones<strong>de</strong> viabilidad y factibilidad en que sería posible constituir una plataforma <strong>de</strong>acción social <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala.–265–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosa) I<strong>de</strong>as que institucionalmente se asocian a los <strong>de</strong>rechos humanos.b) Acciones que <strong>de</strong>sarrolla la organización en <strong>de</strong>rechos humanos.c) Disponibilidad <strong>de</strong> vincularse a una plataforma <strong>de</strong> acción social.d) Condiciones en que se vincularía.e) Experiencias positivas y negativas <strong>de</strong> vinculaciones anteriores.f) Situaciones sociopolíticas que favorecen e impi<strong>de</strong>n la constitución <strong>de</strong> una plataforma<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala.g) ¿Qué organizaciones podrían integrarse a esta plataforma?h) Formas alternativas <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la plataforma social.i) Opinión sobre las orientaciones i<strong>de</strong>ntificadas.j) Vali<strong>de</strong>z teórica y práctica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala.k) Características <strong>de</strong> la plataforma y cómo <strong>de</strong>bería funcionar.Fecha para la reunión: ____________________________________________Lugar: ________________________________________________________Persona: _______________________________________________________GRACIAS POR SU COLABORACIÓN–266–


LISTA DE ORGANIZACIONES INDAGADASFAMDEGUA Asociación <strong>de</strong> Familiares <strong>de</strong> Detenidos-Desaparecidos<strong>de</strong> GuatemalaADIVIMA Asociación para el Desarrollo Integral <strong>de</strong> las Víctimas<strong>de</strong> la Violencia en las Verapaces, Maya AchíCALDH Centro <strong>de</strong> Acción Legal en Derechos HumanosCOPREDEH Comisión Presi<strong>de</strong>ncial Coordinadora <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong>l Ejecutivoen Materia <strong>de</strong> Derechos HumanosCUCComité <strong>de</strong> Unidad CampesinaCIPRODENI Coordinadora Interinstitucional por los Derechos <strong>de</strong> la NiñezFAFG Fundación <strong>de</strong> Antropología Forense <strong>de</strong> GuatemalaFMM Fundación Myrna MackGAM Grupo <strong>de</strong> Apoyo MutuoIDHUSAC Instituto <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos<strong>de</strong> GuatemalaIIJ/URL Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad RafaelLandívarLVDLesviradasLGHM Liga Guatemalteca <strong>de</strong> Higiene MentalMNDH Movimiento Nacional por los Derechos HumanosMSIMovimiento Social <strong>de</strong> IzquierdaODHAG Oficina <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> GuatemalaPDHProcuraduría <strong>de</strong> los Derechos HumanosRNVM Red <strong>de</strong> la No Violencia contra las MujeresUNSITRAGUA Unidad Sindical <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> GuatemalaUNAMG Unión Nacional <strong>de</strong> Mujeres Guatemaltecas–267–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…RESEÑAS–269–


PABLO GERARDO HURTADO GARCÍALicenciado en Ciencias Jurídicas y <strong>Sociales</strong>, Abogado y Notario, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>Magíster en Derechos Humanos por la Universidad Rafael Landívar. Miembro<strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> instructores académicos <strong>de</strong>l Comité Internacional <strong>de</strong> la CruzRoja, Delegación Regional para México, Centroamérica y el Caribe Hispanohablante.Ex asesor <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong> Constitucionalidad <strong>de</strong> Guatemala.Actualmente se <strong>de</strong>sempeña como Coordinador Nacional <strong>de</strong>l Proyecto Regional<strong>de</strong> “Apoyo a la Educación, Capacitación e Investigación en DerechosHumanos en Centroamérica”.–270–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…CONTENIDOFemicidio en Guatemala ..................................................................................273Christa Gabriela Aqueche SandovalLa eutanasia, ¿un <strong>de</strong>recho humano? ................................................................275Rita María Elizondo Hernán<strong>de</strong>zAnálisis <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la Carta Internacional <strong>de</strong> DerechosHumanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos,en las sentencias dictadas por la Corte <strong>de</strong> Constitucionalidad .........................277María Cristina Fernán<strong>de</strong>z García <strong>de</strong> PintoDerecho humano a la maternidad y a la familia <strong>de</strong> las mujeresprivadas <strong>de</strong> libertad en el Centro <strong>de</strong> Orientación Femenina –COF– ...............279M. Janet Filippi Estrada–271–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…Femicidio en guatemalaChrista Gabriela Aqueche SandovalLicenciada Christa Gabriela AquecheSandoval. Femicidio en Guatemala.Guatemala. Tesina presentada al Consejo<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Jurídicasy <strong>Sociales</strong> <strong>de</strong> la Universidad RafaelLandívar previo a optar al grado académico<strong>de</strong> magíster en <strong>de</strong>rechos humanos(Magister Artium). Octubre 2006. 134páginas.Con su investigación, la autora buscasustentar la existencia <strong>de</strong>l femicidio ysensibilizar la aceptación <strong>de</strong>l fenómenopara que no se siga minimizando suimpacto en la sociedad, especialmenteen las mujeres, y que tampoco se sigajustificando ni legitimando al proporcionarleel tratamiento social y legal alos criminales que cometen homicidiocontra niñas y mujeres, sin la verda<strong>de</strong>raconnotación que lleva impreso elfemicidio.Para tal efecto, recopila informesy datos estadísticos <strong>de</strong> los órganosencargados <strong>de</strong> administrar seguridad yjusticia, así como <strong>de</strong> otras institucionesestatales y civiles relacionadas conel tema. Refiere que, en la ciudad <strong>de</strong>Guatemala y sus municipios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2002hasta junio <strong>de</strong> 2006, se han reportado1,850 femicidios, según los datosestadísticos proporcionados en losinformes <strong>de</strong> la Procuraduría <strong>de</strong> DerechosHumanos; estos reflejan por sí mismosla inseguridad que enfrentan las mujeresguatemaltecas.Como un importante aporte doctrinario,la magíster Aqueche <strong>de</strong>sarrollalas características <strong>de</strong>l femicidio, para<strong>de</strong>nominar a<strong>de</strong>cuadamente a este tipo<strong>de</strong> crímenes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su especificidad,pues constituyen por sí, el resultado <strong>de</strong>la violencia contra las mujeres.Se incluye la relación <strong>de</strong> cuáles hansido las respuestas <strong>de</strong>l Estado frente alfemicidio; entre ellas, la creación <strong>de</strong>instancias <strong>de</strong> atención, la aprobación <strong>de</strong>leyes específicas y la elaboración <strong>de</strong> propuestas;sin embargo, las pocas accionesdirectas que se han tomado resultaninsuficientes para combatir a este fenómeno,pues se trata <strong>de</strong> medidas aisladasque no se encuentran enmarcadas en unapolítica específica y, por lo tanto, resultadifícil evaluar sus resultados.La sustentante concluye en que esnecesaria una reforma al sistema <strong>de</strong> justicia,para garantizar la intervención po-–273–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoslicíaca a tiempo, profesional, confiabley eficiente, respetuosa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong> las mujeres; la a<strong>de</strong>cuadaaveriguación, el <strong>de</strong>bido proceso, la tipificación<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, el conocimiento <strong>de</strong>la verdad, la sanción a los responsablesdirectos e indirectos y la reparación <strong>de</strong>ldaño con equidad.Finalmente, afirma que el sistema<strong>de</strong> seguridad pública <strong>de</strong>be ser atendidopor profesionales capaces <strong>de</strong> prevenirla violencia <strong>de</strong> género por medio <strong>de</strong>reformas educativas, participaciónciudadana, y tener como meta garantizarla vida y el bienestar <strong>de</strong> las mujeres.Todas las instituciones <strong>de</strong>l Estadotienen un papel que <strong>de</strong>sempeñar parala prevención y sanción <strong>de</strong>l femicidio;<strong>de</strong>ben actuar <strong>de</strong> manera coordinada eintegral al poner en práctica políticaspúblicas eficaces.–274–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…La eutanasia, ¿un <strong>de</strong>recho humano?Rita María Elizondo Hernán<strong>de</strong>zLicenciada Rita María Elizondo Hernán<strong>de</strong>z.La eutanasia, ¿un <strong>de</strong>rechohumano? Guatemala. Tesina presentadaal Consejo <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> CienciasJurídicas y <strong>Sociales</strong> <strong>de</strong> la UniversidadRafael Landívar previo a optar al gradoacadémico <strong>de</strong> magíster en <strong>de</strong>rechoshumanos (Magister Artium). Octubre2006. 141 páginas.La sustentante introduce su investigacióncon la controversia que actualmentese ha generado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tema<strong>de</strong> la eutanasia; los recientes avancestécnico-científicos en el campo <strong>de</strong> lamedicina, han motivado que ciertas conviccionesque se creían fijas e inmutablesvuelvan a ser replanteadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los másdiversos foros. A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>1970, en los países más <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>lmundo, se ha generalizado una campañaen favor <strong>de</strong> la eutanasia, entendiendoésta como acción u omisión que por sunaturaleza y en sus intenciones, provocala interrupción <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l enfermograve; el motivo que se aduce, por logeneral, es que <strong>de</strong> esa manera se quiereahorrar al paciente sufrimientos in<strong>de</strong>finidose inútiles; adicionalmente, tal<strong>de</strong>cisión inci<strong>de</strong> en el aspecto económico,pues evita mayores y elevados gastos ala familia.El objetivo perseguido por lainvestigadora fue establecer si laspersonas, tienen <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir sobrela vida, la salud, la enfermedad y lamuerte.La tesis inicia con la clasificacióny distinción entre las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>eutanasia, se clarifican los conceptossobre la misma y se presentan los elementossubjetivos y objetivos que laconforman. Se explican también, quéacciones y mecanismos no son consi<strong>de</strong>radoseutanasia.Para alcanzar el objetivo perseguido,la magíster Elizondo Hernán<strong>de</strong>z analizódistintas normas jurídicas, tales como laConstitución Política <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>Guatemala, la Declaración Universal <strong>de</strong>los Derechos Humanos, la DeclaraciónAmericana <strong>de</strong> los Derechos y Deberes<strong>de</strong>l Hombre, el Pacto Internacional <strong>de</strong>–275–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoslos Derechos Civiles y Políticos, el PactoInternacional <strong>de</strong> los Derechos Económicos,<strong>Sociales</strong> y Culturales.Luego <strong>de</strong> confrontar dicha normativacon los elementos integrantes <strong>de</strong> laeutanasia, llegó a concluir que los principios,instituciones y disposiciones <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos giran en torno a laprotección <strong>de</strong>l valor “vida”, la que sólopue<strong>de</strong> concluir por causas naturales; <strong>de</strong>esa cuenta, afirmó que es jurídicamenteinaceptable la eutanasia.Asimismo, se concluyó que unamuerte digna encuentra respuesta, no enla legalización <strong>de</strong> la eutanasia, sino en el<strong>de</strong>sarrollo y difusión <strong>de</strong> cuidados paliativosque persigan eliminar el sufrimiento,no así al ser humano que sufre.–276–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…Análisis <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la cartaInternacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y laconvención americana sobre <strong>de</strong>rechosHumanos, en las sentencias dictadaspor la corte <strong>de</strong> constitucionalidadMaría Cristina Fernán<strong>de</strong>z García <strong>de</strong> PintoLicenciada María Cristina Fernán<strong>de</strong>zGarcía <strong>de</strong> Pinto. Análisis <strong>de</strong> laaplicación <strong>de</strong> la Carta Internacional<strong>de</strong> Derechos Humanos y la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos, enlas sentencias dictadas por la Corte <strong>de</strong>Constitucionalidad. Guatemala. Tesinapresentada al Consejo <strong>de</strong> la Facultad<strong>de</strong> Ciencias Jurídicas y <strong>Sociales</strong> <strong>de</strong> laUniversidad Rafael Landívar previo aoptar al grado académico <strong>de</strong> magíster en<strong>de</strong>rechos humanos (Magister Artium).Octubre 2006. 181 páginas.La sustentante <strong>de</strong>sarrolla su investigación,partiendo <strong>de</strong> la afirmación quelos <strong>de</strong>rechos humanos han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> serun asunto doméstico, para convertirse enun tema que concierne a la comunidadinternacional y a la humanidad entera. Laglobalización ha obligado también a queel <strong>de</strong>recho internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos sea aplicado y administradopor operadores jurídicos internos.Expresa que el Estado <strong>de</strong> Guatemala,al ratificar ciertos instrumentosinternacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,se ha comprometido a cumplir conuna serie <strong>de</strong> obligaciones jurídicas. Laobligación <strong>de</strong> velar por el cumplimiento<strong>de</strong> dichos tratados se extien<strong>de</strong> a lospo<strong>de</strong>res ejecutivo, legislativo y judicial,bajo pena <strong>de</strong> incurrir en responsabilidadinternacional.En el estudio, se estableció la jerarquíaque la Corte <strong>de</strong> Constitucionalidadle ha atribuido a los tratados en materia<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos frente al <strong>de</strong>rechointerno.La parte medular <strong>de</strong> la tesis consisteen el análisis <strong>de</strong> las sentencias <strong>de</strong>amparo dictadas por la Corte <strong>de</strong> Constitucionalidad,para <strong>de</strong>terminar si en susfallos, ese órgano ha aplicado la CartaInternacional <strong>de</strong> Derechos Humanos y laConvención Americana sobre Derechos–277–


Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosHumanos. Se estableció en qué formahan aplicado dichos instrumentos, a quétipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos los ha aplicado y en quénúmero <strong>de</strong> casos.Se concluyó a<strong>de</strong>más que, en ninguno<strong>de</strong> los períodos <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong> Constitucionalidad(establecidos por su integración)la aplicación <strong>de</strong> dichos preceptosalcanzó siquiera el dos por ciento. Porello, se expresó que resulta evi<strong>de</strong>nte lafalta <strong>de</strong> interés por parte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>Guatemala, en hacer efectivas las disposicionesestablecidas en los tratadosinternacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos.La Corte <strong>de</strong> Constitucionalidad le hanegado a los tratados internacionales elrango supraconstitucional contenido enel artículo 46 <strong>de</strong> la Constitución.También se estableció una clara omisiónen la aplicación <strong>de</strong> las leyes internasy los instrumentos internacionales <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> forma integrada,armónica y sistemática, para aseguraruna protección real y efectiva <strong>de</strong> laspersonas sometidas a la jurisdicción <strong>de</strong>lEstado guatemalteco.–278–


Los principios <strong>de</strong> igualdad y universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…Derecho humano a la maternidad y a lafamilia <strong>de</strong> las mujeres privadas <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>n el centro <strong>de</strong> orientación femenina –cof–M. Janet Filippi EstradaLicenciada M. Janet Filippi EstradaDerecho humano a la maternidady a la familia <strong>de</strong> las mujeres privadas<strong>de</strong> libertad en el Centro <strong>de</strong> OrientaciónFemenina –COF–. Guatemala. Tesinapresentada al Consejo <strong>de</strong> la Facultad<strong>de</strong> Ciencias Jurídicas y <strong>Sociales</strong> <strong>de</strong> laUniversidad Rafael Landívar para optaral grado académico <strong>de</strong> magíster en<strong>de</strong>rechos humanos (Magister Artium).Octubre 2006.La investigación <strong>de</strong>sarrollada tuvopor finalidad <strong>de</strong>terminar si el sistemapenitenciario guatemalteco contemplalos procedimientos legales nacionales einternacionales en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, que se refieren al trato que seles <strong>de</strong>be dar a las mujeres privadas <strong>de</strong>libertad en estado <strong>de</strong> embarazo, cuandonace el niño y durante el cuidado <strong>de</strong>l menoren su niñez. También se buscó verificarel grado <strong>de</strong> respeto que en el Centro<strong>de</strong> Orientación Femenina –COF– se daal <strong>de</strong>recho a la maternidad y a la familia<strong>de</strong> las mujeres en él recluidas.La autora Filippi incluyó en su marcoteórico, algunos conceptos fundamentalesrelacionados con la privación <strong>de</strong> lalibertad y los centros <strong>de</strong> prisión; tambiénrefirió la situación general <strong>de</strong> la mujer enGuatemala y el perfil <strong>de</strong> la mujer reclusa,para luego <strong>de</strong>sarrollar los <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> las personas que se encuentran endicha situación (privación <strong>de</strong> libertad).La investigación arribó, entre otras,a las siguientes conclusiones:• El Estado <strong>de</strong> Guatemala a través <strong>de</strong>sus leyes internas y <strong>de</strong> los conveniosy tratados internacionales en materia<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los cualeses parte, reconoce el <strong>de</strong>recho humanoa la maternidad y a la familia <strong>de</strong>las mujeres privadas <strong>de</strong> libertad; sinembargo, la Dirección General <strong>de</strong>lSistema Penitenciario no posee elpersonal idóneo, ni la infraestructuranecesaria, para la plena vigencia y garantía<strong>de</strong> dichos <strong>de</strong>rechos en el Centro<strong>de</strong> Orientación Femenina –COF–.–279–


Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos• Constituye una violación al <strong>de</strong>rechohumano a la maternidad y a lafamilia <strong>de</strong> las mujeres privadas <strong>de</strong>libertad que están embarazadas y/oal cuidado <strong>de</strong> sus pequeños hijos enel Centro <strong>de</strong> Orientación Femenino–COF–, el hecho <strong>de</strong> que la atenciónmédica se proporcione <strong>de</strong> formaprecaria, en horarios relámpagos, sininfraestructura mínima <strong>de</strong> calidad ysanidad, sin medicamentos y, sobretodo, que se mantenga un personal<strong>de</strong> bajo perfil profesional.Como un aporte <strong>de</strong> suma valía, lasustentante presentó una propuestapragmática y operativa para el mejoramiento<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> las mujeres privadas <strong>de</strong> libertad enestado <strong>de</strong> embarazo o al cuidado <strong>de</strong> suspequeños hijos en el COF. Elaboró unproyecto para la implementación <strong>de</strong>un complejo maternal penitenciario<strong>de</strong> ese centro; la propuesta <strong>de</strong> reglamentopara su organización y funcionamiento;y, el plano <strong>de</strong> su posibleubicación.–280–


E D I T O R I A LSERVIPRENSAEsta publicación fue impresa en los talleresgráficos <strong>de</strong> Serviprensa, S. A. en el mes <strong>de</strong> abril<strong>de</strong> 2008. La edición consta <strong>de</strong> 500 ejemplares enpapel bond 80 gramos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!