12.07.2015 Views

subcontratación en sectores industriales chilenos - Industriall

subcontratación en sectores industriales chilenos - Industriall

subcontratación en sectores industriales chilenos - Industriall

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SUBCONTRATACIÓNEN SECTORES INDUSTRIALES CHILENOSELABORADO POR EQUIPO LABORAL CENDAInvestigadoras responsables:SILVIA ELOISA FERNÁNDEZ VENEGAS y ANA ESTER BECERRA WIDEMANNCoordinador del Proyecto: MARTÍN PASCUAL ARIASla cita.] 1


PRESENTACIÓNEste trabajo es realizado por el Equipo Laboral de laFundación CENDA, por <strong>en</strong>cargo de IndustriAll, respondi<strong>en</strong>do a lapreocupación por la situación de trabajadores y trabajadoras de losdistintos <strong>sectores</strong> repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la organización sindicalinternacional, que trabajan <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de subcontratación.Se trata de ir construy<strong>en</strong>do un mapeo de la subcontratación ylas experi<strong>en</strong>cias sindicales <strong>en</strong> empresas subcontratistas, para locual se ha desarrolla una revisión de los <strong>sectores</strong> de Minería,Petróleo, Forestal/Celulosa y Papel, Química,Metalúrgico/Metalmecánico, Textil <strong>en</strong> el país, de acuerdo ainformaciones abiertas disponibles y contactos con dirig<strong>en</strong>tessindicales. Se investigó la información disponible <strong>en</strong> internet deorganismos nacionales e internacionales y se hizo una selecciónque permitiera visualizar los datos g<strong>en</strong>erales de cada sector, suimportancia económica, las características de la subcontratación ycuestiones sindicales.Está organizado con una pres<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eral del país,informaciones relativas a la subcontratación y una exposición poráreas productivas específicas.Este docum<strong>en</strong>to de trabajo no establece conclusiones, sino vaincorporando reflexiones g<strong>en</strong>erales a medida que avanza laexposición, con refer<strong>en</strong>cias a la situación actual del trabajotercerizado <strong>en</strong> los <strong>sectores</strong>, ya que este trabajo pret<strong>en</strong>de inc<strong>en</strong>tivarel conocimi<strong>en</strong>to de la situación del país, el intercambio de visionesy opiniones nacionales y g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong>tre las organizacionesafiliadas a IndustriAll, para desarrollar estrategias sindicales fr<strong>en</strong>tea la tercerización.En los mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que concluimos este trabajo se hapublicado la 7ª Encuesta Laboral, desarrollada por la DirecciónNacional del Trabajo, lo que nos permite completar unacaracterización g<strong>en</strong>eral de la subcontratación <strong>en</strong> Chile. EstaEncuesta no <strong>en</strong>trega información desagregada sobre los <strong>sectores</strong>que se analizan particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este trabajo, para los cualesse construyó la información sobre otras fu<strong>en</strong>tes públicas y elaporte de las organizaciones sindicales.la cita.]2la cita.]


ÍNDICEINTRODUCCIÓN 1Derechos fundam<strong>en</strong>tales de los trabajadores 2Subcontratación 2La experi<strong>en</strong>cia sindical <strong>en</strong> la subcontratación 7SECTOR MINERÍA 81. Importancia económica 101.1. Impacto sobre otras actividades económicas 102. Empleo <strong>en</strong> el sector 112.1. Ley subcontratación 132.1.1. Nuevas relaciones laborales 133. L a sindicalización y negociación colectiva 134. Experi<strong>en</strong>cia de organización del subcontrato 144.1. Conquistas: primerización y otras 16SECTOR FORESTAL: PAPEL Y CELULOSA 171. Importancia económica 181.1. Impactos ambi<strong>en</strong>tales 202. Empleo <strong>en</strong> el sector 202.1. Subcontratación 212.1.1. Nuevas relaciones laborales 223. L a sindicalización y negociación colectiva 234. Experi<strong>en</strong>cias de organización del subcontrato 244.1. Conquistas: primerización y otras 25SECTOR PETRÓLEO 261. Importancia económica 272. Empleo <strong>en</strong> el sector 282.1. La subcontratación 282.2. Condiciones de trabajo subcontratado 293. Sindicalización <strong>en</strong> el sector 294. Experi<strong>en</strong>cias de organización <strong>en</strong> el subcontrato 304.1. Negociación colectiva 31SECTOR METALÙRGICO-METALMECÁNICO 321. Importancia económica 332. Fuerza laboral 343. Sindicalización y negociación colectiva 35SECTOR QUÍMICO 351. Importancia económica del sector 361.1. Tipos de empresa 372. Empleo <strong>en</strong> el sector 382.1. Subcontratación y condiciones de empleo 383. Sindicalización y negociación colectiva 394. Experi<strong>en</strong>cia de organización de trabajadores subcontratados 39SECTOR TEXTIL 391. Situación g<strong>en</strong>eral del sector 412. Trabajo a domicilio 413. Organización sindical <strong>en</strong> el sector 44la cita.]3


INTRODUCCIÓNChile es el país <strong>en</strong> la región con másacuerdos comerciales suscritos a nivel mundial,mostrando un alto grado de apertura al exteriory transformándose <strong>en</strong> una economía donde elcomercio internacional ti<strong>en</strong>e participación vitalpara el modelo.Con más de 20 acuerdos o tratados de librecomercio suscritos, que abarcan a 58 paísesrepres<strong>en</strong>tando el 90% del PIB global, laeconomía chil<strong>en</strong>a se ori<strong>en</strong>ta principalm<strong>en</strong>te alos requerimi<strong>en</strong>tos de los mercadosinternacionales. Esto ha determinado unproceso de primarización de la economía,basada <strong>en</strong> la exportación de recursos naturales,a la par de una desindustrialización del país.Este proceso de desindustrialización iniciado <strong>en</strong>la década de los ’80 terminó o jibarizó laexist<strong>en</strong>cia de importantes <strong>sectores</strong> <strong>industriales</strong>manufactureros, como la industria textil, delcuero y del calzado, de la electrónica, laautomotriz y otras.Estas industrias manufactureras fueronreemplazadas por el comercio importador, queti<strong>en</strong>e como sus principales productos alpetróleo, automóviles, gas natural licuado,textiles y calzado, productos electrónicos ymuchos otros.Según datos del Banco C<strong>en</strong>tral, <strong>en</strong> el año2011 el comercio exterior de bi<strong>en</strong>es por partede Chile con el mundo alcanzó 152.029millones de dólares, lo que repres<strong>en</strong>ta uncrecimi<strong>en</strong>to del 20,2% respecto al año anterior.Las exportaciones chil<strong>en</strong>as asc<strong>en</strong>dieron a81.411 millones de dólares, de los cuales 60%correspondieron a exportaciones mineras. Porsu parte, las importaciones alcanzaron un valorde 70.618 millones de dólares, aum<strong>en</strong>tando un27% respecto a la cifra registrada el añoanterior.En el primer semestre 2012, la economíachil<strong>en</strong>a registraba un crecimi<strong>en</strong>to de 6,2%,acumulando una expansión para la actividadeconómica del 5,5%, si<strong>en</strong>do el comercio y losservicios las actividades que más contribuyerona ese crecimi<strong>en</strong>to, así como un mayorr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to del sector de la g<strong>en</strong>eracióneléctrica. En el mismo semestre, lasexportaciones chil<strong>en</strong>as alcanzaron los 39.522millones de dólares, con una disminución del4,9% respecto del mismo periodo de 2011 y las1importaciones aum<strong>en</strong>taron un 6,8%, con untotal de 35.704 millones de dólares marcándosede esta forma una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la baja <strong>en</strong> elsuperávit de la balanza comercial, cuestióndirectam<strong>en</strong>te relacionada con la aperturaeconómica del país.La actividad económica se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> laRegión Metropolitana y capital, donde vive másdel 40% de la población, y <strong>en</strong> la Región deValparaíso y Viña del Mar con el 10,2% de lapoblación total. Mi<strong>en</strong>tras tanto, <strong>en</strong> las regionesdel c<strong>en</strong>tro-sur, los <strong>sectores</strong> más dinámicos de laeconomía son el sector forestal, la agriculturatradicional y la producción frutícola y <strong>en</strong> elc<strong>en</strong>tro-norte, destaca la agricultura deexportación.Por su parte, la gran minería del cobre hat<strong>en</strong>ido hasta hoy su principal desarrollo <strong>en</strong> laRegión de Antofagasta, pero los principalesproyectos mineros de los próximos años sedesarrollarán <strong>en</strong> la Región de Atacama,mant<strong>en</strong>iéndose los desarrollos mineros <strong>en</strong> otrasregiones del c<strong>en</strong>tro del país.Datos de la SOFOFA 1 indican que <strong>en</strong> laestructura del PIB 2011, las principalesactividades por su contribución correspond<strong>en</strong> aservicios quedando <strong>en</strong> un segundo plano laminería y la industria manufacturera, como seconsigna <strong>en</strong> el cuadro:Desde la información oficial hemosconstruido un cuadro con las principalesactividades económicas <strong>industriales</strong> del país, deacuerdo a su contribución al PIB:1 Sociedad de Fom<strong>en</strong>to Fabril, federación gremial, sin fines de lucro, quereúne a empresas y gremios vinculados al sector industrial chil<strong>en</strong>o. Agrupaa cerca de 2.500 empresas, 39 asociaciones sectoriales y 8 gremiosempresariales regionales, repres<strong>en</strong>tados por Asociaciones Industriales, que<strong>en</strong> conjunto <strong>en</strong>globan el 100% de la actividad industrial de Chile y el 30%del PIB, según se indica <strong>en</strong> http://web.sofofa.cl/corporativa/qui<strong>en</strong>essomos/%C2%BFque-es-sofofa/


PIB por clase de actividad económica anual, volum<strong>en</strong> aprecios 2011 <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ado millones de pesos <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>adosActividad económica 2011Minería 12.533.060Electricidad, gas y agua 3.540.046Química, caucho y plástico 1.663.554Productos metálicos, maquinaria y equipos y otros 1.590.864Celulosa, papel e impr<strong>en</strong>tas 1.487.778Minerales no metálicos y metálica básica 1.028.536Refinación de petróleo 550.267Textil, pr<strong>en</strong>das de vestir y cuero 381.157Elaboración propia a partir de datos del Banco C<strong>en</strong>tralDERECHOS FUNDAMENTALES DETRABAJADORES Y TRABAJADORASA 34 años del Plan Laboral de la dictadura,cuyos cimi<strong>en</strong>tos legales se manti<strong>en</strong><strong>en</strong>, larealidad laboral muestra que <strong>en</strong> Chile 9 de 10trabajadores no negocia colectivam<strong>en</strong>te yqui<strong>en</strong>es logran hacerlo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un derecho ahuelga reducido a su mínima expresión, bajo elacecho constante del personal de reemplazo <strong>en</strong>el período del conflicto; los resultadoseconómicos de la negociación colectiva, nosiempre superan el alza del IPC y qui<strong>en</strong>es lologran se ubican <strong>en</strong> promedio <strong>en</strong> una cifram<strong>en</strong>or al 1% de reajuste real.Esta realidad ha llevado a que desde 2003hasta el 2010, la participación de lasremuneraciones <strong>en</strong> la riqueza producida delpaís ha desc<strong>en</strong>dido de 41,2% a 35,8%, segúnse despr<strong>en</strong>de del informe de Cu<strong>en</strong>tasNacionales 2012 del Banco C<strong>en</strong>tral, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong>países desarrollados la participación de lasremuneraciones <strong>en</strong> el Producto es superior al60%. Una mirada económica no oficial 2 indicaque trabajadores y trabajadoras dejaron depercibir por esta causa unos US$14 mil millonesdurante el año 2010.A lo anterior se debe agregar múltipleslimitaciones a los procesos de constitución desindicatos y sus posibilidades de ejercer suderecho a negociación, que se manti<strong>en</strong>ecircunscrito al ámbito de la empresa o razónsocial, impidiéndose negociaciones por holdingo sectoriales.Esta negación de derechos se agrava conla posibilidad de que grupos negociaciones, al2 Orlando Caputo Leiva. Economista U de Chile,Investigador CETES(C<strong>en</strong>tro de Estudios sobre Transnacionalización, Economía y Sociedad) ydel Grupo de Economía Mundial de CLACSO y de la REDEM. GracielaGalarce Villavic<strong>en</strong>cio.Economista U de Chile, Magíster <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>ciasSociales–FLACSO, Investigadora CETES.2marg<strong>en</strong> del sindicato puedan realizarnegociaciones colectivas bajo la modalidad deConv<strong>en</strong>ios y no Contratos Colectivos. LosConv<strong>en</strong>ios Colectivos están permitidos comouna segunda modalidad por la normativalaboral.Los Conv<strong>en</strong>ios, según indica la DT 3 , ti<strong>en</strong>edifer<strong>en</strong>cias con el Contrato Colectivo <strong>en</strong>términos de plazos ya que puede iniciarse <strong>en</strong>cualquier mom<strong>en</strong>to, aun cuando <strong>en</strong> la empresaexista un instrum<strong>en</strong>to colectivo vig<strong>en</strong>te; no se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sujeto a restricciones de ningunanaturaleza; no existe la instancia para reclamarsobre la respuesta del empleador; no hayderecho a fuero para los trabajadoresinvolucrados; no obliga a negociar al empleadorni a suscribir un instrum<strong>en</strong>to colectivo; sinderecho a huelga ni lock-out, <strong>en</strong>tre otras.Estas características del conv<strong>en</strong>iofavorables a la empresa se han vuelto unapráctica, es más, a cambio de algunos bonos, laempresa inc<strong>en</strong>tiva el uso de esta modalidad <strong>en</strong>desmedro de la negociación colectiva regladaque lleva a la suscripción de un contratocolectivo.Para la superación de todas estaslimitaciones se hace necesario un nuevo tratolaboral, que requiere el pl<strong>en</strong>o funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>el país de los conv<strong>en</strong>ios fundam<strong>en</strong>tales de laOIT, parti<strong>en</strong>do por aquellos que garantizan losderechos a sindicalización y a negociacióncolectiva, además de los que garantic<strong>en</strong> laigualdad y la no discriminación y la seguridad ysalud <strong>en</strong> el trabajo.Estas informaciones contribuy<strong>en</strong> con lainterpretación del contexto <strong>en</strong> el cual sedes<strong>en</strong>vuelve la subcontratación <strong>en</strong> Chile.SUBCONTRATACIÓNEn las últimas décadas <strong>en</strong> el país se haconsiderado los negativos efectos de lasubcontratación <strong>en</strong> la calidad del empleo, lascondiciones de trabajo y el ejercicio dederechos personales y colectivos detrabajadores y trabajadoras.El conflicto <strong>en</strong>tre la visión pro-crecimi<strong>en</strong>to yla pro-derechos laborales ha quedado demanifiesto con la ley de subcontratación. Tantola discusión, aprobación y aplicación de esta leydejaron <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia las notables difer<strong>en</strong>ciaspolíticas <strong>en</strong>tre empresarios y trabajadores y3 Ver http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-article-62080.html


también las que han existido d<strong>en</strong>tro de losdistintos gobiernos.En ese marco <strong>en</strong> el 2006 fue aprobada laLey 20.123 que regula trabajo <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> desubcontratación y de servicios transitorios, queintroduce normas para la regulación delfuncionami<strong>en</strong>to de las empresas contratistas yde servicios transitorios y la relación queestablec<strong>en</strong> con las empresas mandantes y losderechos a que están afectos sus trabajadores.Esta Ley fue considerada como uninstrum<strong>en</strong>to normativo legal que estandarizaríalos procedimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las empresas quesubcontratan, disminuy<strong>en</strong>do conflictoslaborales, tasas de accid<strong>en</strong>tabilidad ygarantizando derechos previsionales y deprotección social de los trabajadores.La Ley marca <strong>en</strong> concreto una claradifer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre empresas y trabajadoressubcontratistas y empresas suministradoras depersonal, estableci<strong>en</strong>do que si se trata de unsubcontrato aum<strong>en</strong>ta la responsabilidad de lasempresas mandantes y, la empresa principalpasa de subsidiaria a solidaria <strong>en</strong> elcumplimi<strong>en</strong>to de derechos de los trabajadores.Para ello la empresa principal ti<strong>en</strong>e el derecho yel deber de informarse del cumplimi<strong>en</strong>to de lasnormativas por parte de las contratistas, ypuede ret<strong>en</strong>er pagos comprometidos hasta lacomprobación efectiva. De esa forma. eltrabajador puede demandar porincumplimi<strong>en</strong>tos directam<strong>en</strong>te a la empresaprincipal o mandante y la empresa principaldebe proteger (seguridad <strong>en</strong> el empleo) a todoslos trabajadores, propios o externos, tambiéncon iguales medidas de higi<strong>en</strong>e y seguridad.Por su parte, las Empresas de Suministrode Trabajadores EST, son también sometidas,bajo esta nueva ley a una rigurosareglam<strong>en</strong>tación, <strong>en</strong> que se prohíbe el suministroperman<strong>en</strong>te de trabajadores, permitiéndolosólo <strong>en</strong> casos específicos y por periodoslimitados.Es importante destacar que la ley fuegatillada por las movilizaciones de trabajadoressubcontratistas forestales y del cobre <strong>en</strong> 2005 y2007, que impuso el trámite inmediato de unapropuesta legislativa det<strong>en</strong>ida durante años <strong>en</strong>el Congreso y estableció el desafío de conciliarlas nuevas formas de producción con laimprescindible garantía de la protección de losderechos laborales, aunque sigue si<strong>en</strong>do3cand<strong>en</strong>te el problema de la relación <strong>en</strong>treganancias y salarios.Se supone que la normativa permite a lostrabajadores <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la fragm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> lacad<strong>en</strong>a productiva externalizada y la dispersiónde trabajadoras y trabajadores <strong>en</strong> estasempresas fragm<strong>en</strong>tadas 4 , lo que determina <strong>en</strong>gran parte el ejercicio de los derechoscolectivos de trabajadores y trabajadoras,principalm<strong>en</strong>te el derecho de sindicación (art.227 CT) y el de la negociación colectiva,actividad para la cual la Constitución estableceel derecho de qui<strong>en</strong> trabaja a negociar “con laempresa <strong>en</strong> que labore”, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do comolimitación el no reconocimi<strong>en</strong>to de lanegociación colectiva más allá de la empresa,es decir, reconociéndola solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ámbitosocio-económico <strong>en</strong> el que despliega susefectos el contrato de trabajo.Una gran esperanza de los trabajadores <strong>en</strong>esta nueva ley fue que permitiría lainternalización de trabajadores subcontratadosque desempeñaban funciones <strong>en</strong> el giroprincipal de la empresa y obedeci<strong>en</strong>doinstrucciones directam<strong>en</strong>te de la empresaprincipal. El proceso de internalización secumplió parcialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunos <strong>sectores</strong>, pero<strong>en</strong> la mayoría de las grandes empresas selimitó este proceso mediante recursosjudiciales, y como se mostrará más adelante <strong>en</strong>este trabajo la subcontratación se sigueext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do como práctica <strong>en</strong> la mayoría de lasempresas. Sobre la nueva ley, dirig<strong>en</strong>tes deempresas subcontratadas <strong>en</strong> la minería hanseñalado:La ley de subcontratación fue como un “volador deluces”, <strong>en</strong> realidad era una esperanza que despuésfue matada por el poder económico por sobre elinterés de mejores relaciones laborales con lostrabajadores. Lo único que queda hoy <strong>en</strong> día esapelar a esta responsabilidad solidaria de lasempresas principales pero que <strong>en</strong> el fondo se termina<strong>en</strong> una situación “leguleya” que la propiainstitucionalidad permite y deja <strong>en</strong> la desprotección alos trabajadores, por lo que nosotros vemos que loque necesitamos es de mayor capacidad deorganización de los trabajadores para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der queesta institucionalidad laboral, política y económica noestá al servicio nuestro y que necesitamos avanzarhacia grandes conglomerados que nos permita lanegociación sectorial por rama.4 Un caso emblemático es la empresa Agrosuper que ost<strong>en</strong>ta más de 50razones sociales.


La ley por si sola no subsana las difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre trabajadores subcontratados osuministrados y los directos de la empresaprincipal <strong>en</strong> términos de salarios y condicioneslaborales, creando una situación discriminatoria.Incluso la normativa de la ley que obliga a laempresa subsubcontratista al pago decotizaciones previsionales, crea un espacio deconfusión al considerar que la empresamandante es solidaria con esa responsabilidad.De esta forma, una de las cuestiones másproblemáticas sigue si<strong>en</strong>do la cuestión dederechos <strong>en</strong>tre trabajadores y trabajadoras concontrato directo y los subcontratados osuministrados, ya que existe una difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre los tipos de protección legal y social paralas personas que trabajan, causando unacategorización de hecho y una difer<strong>en</strong>cia deremuneraciones y b<strong>en</strong>eficios sociales <strong>en</strong>tretrabajadores de la empresa mandante y lasubsubcontratista o la suministradora,agravándose con la inestabilidad laboral quesufr<strong>en</strong> los trabajadores con contratos a plazofijo o por obra y fa<strong>en</strong>a.Si bi<strong>en</strong> es cierto no existe una situaciónhomogénea <strong>en</strong> todos los tipos ni niveles detrabajadores subcontratados, pues dep<strong>en</strong>de dela función que un trabajador t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> el sistemade producción, existe como punto de vistacomún <strong>en</strong>tre dirig<strong>en</strong>tes sindicales que lamodalidad de subcontratación es una nuevaforma de precarización de empleo y negaciónde derechos por la dispersión de trabajadoresque se produce <strong>en</strong> ciertas fa<strong>en</strong>assubcontratadas.A pesar de lo ext<strong>en</strong>dida que es lasubcontratación como modalidad de trabajo <strong>en</strong>muchos <strong>sectores</strong> del país, la medición precisay desagregada es muy difícil. Una informaciónoficial disponible es ofrecida <strong>en</strong> la EncuestaLaboral (ENCLA) que desarrolla la Dirección delTrabajo, considerando que se trata de unsondeo a empresas privadas cada dos años yrecoge información sobre condiciones detrabajo y relaciones laborales, a través de<strong>en</strong>trevistas a empleadores, trabajadores,trabajadoras y dirig<strong>en</strong>tes/dirig<strong>en</strong>tas sindicales.La ENCLA es una <strong>en</strong>cuesta cuya unidadmuestral y de análisis es la empresa y no losindividuos que <strong>en</strong> ella laboran. Desde laENCLA 2006, la muestra es seleccionada por elINE desde un marco muestral ad hoc construido4a partir de la información recogida por elServicio de Impuestos Internos.Con todas las limitaciones, esta <strong>en</strong>cuestamuestra la ext<strong>en</strong>sión proyectada de lasubcontratación <strong>en</strong> las empresas y delsuministro de trabajadores de todos los<strong>sectores</strong> económicos <strong>en</strong> el país y <strong>en</strong>trega unainformación no registrada <strong>en</strong> otros instrum<strong>en</strong>tos,como el tipo de actividades o servicios que seexternalizan con mayor frecu<strong>en</strong>cia, nuncaperdi<strong>en</strong>do de vista que se trata de un universopequeño de empresas del sector privado, conregistro legal y que emplean 5 o mástrabajadores.Esa, tal vez sea la mayor limitación de esteinstrum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un país donde la microempresacon m<strong>en</strong>os de 5 personas trabajando explicacasi el 32,1% del empleo, además de noconsiderar a las instituciones públicas quetambién han recurrido de forma masiva a lasubcontratación.Según datos del Instituto Nacional deEstadísticas 5 sobre el total de asalariados de5.359.000, el 17,1% -911.000 personascorrespondea trabajadores subcontratados osuministrados, por lo que la informacióncompleta de este tipo de trabajadores se haceindisp<strong>en</strong>sable para la construcción de larealidad laboral <strong>en</strong> Chile.Según los datos proporcionados por laENCLA 2011, con el dato muestral de 3.448empresas de diverso tamaño, poco más de untercio de las empresas del país utiliza lasubcontratación (37,8%). Esta cifra supera laarrojada por la ENCLA 2008 (30,5%); así, unaprimera mirada indica que la subcontratación haaum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> términos relativos como formarecurr<strong>en</strong>te de producción y de organización deltrabajo.Por su parte, la utilización de los serviciostransitorios mediante empresas suministradorasde trabajadores también aum<strong>en</strong>ta a un 4% delas empresas, <strong>en</strong> comparación al 2, 8% quereflejaba la <strong>en</strong>cuesta anterior.5 INE. Nueva Encuesta Suplem<strong>en</strong>taria de Ingresos 2011.


En contraste con este progresivo aum<strong>en</strong>tode la subcontratación y el suministro detrabajadores, otros países muestran unamant<strong>en</strong>ción o una baja sost<strong>en</strong>ida de esta formade contrato <strong>en</strong> determinadas actividades comoes el caso de la minería:También, según el tamaño de empresasexist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias respecto a la utilización delsubcontrato <strong>en</strong> la actividad principal. Son lasgrandes empresas las que empleanmayorm<strong>en</strong>te esta modalidad alcanzando al32,9%, <strong>en</strong> comparación con las microempresasque solo lo usan <strong>en</strong> un 10,8%, tal cual lomuestra el gráfico sigui<strong>en</strong>te:La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sector minero chil<strong>en</strong>o esal aum<strong>en</strong>to de trabajadores tercerizados <strong>en</strong> elsector aproximándose al 70% de lostrabajadores <strong>en</strong> las grandes empresas al año2012.Aunque la subcontratación ha aum<strong>en</strong>tadodesde el 2008 al 2011, la situación es difer<strong>en</strong>tesegún el tamaño de las empresas: las grandessi bi<strong>en</strong> son las que más emplean el subcontrato,muestran una disminución <strong>en</strong> el porc<strong>en</strong>taje deempresas que lo usan; a difer<strong>en</strong>cia de ellas elresto de las empresas pres<strong>en</strong>ta aum<strong>en</strong>tosporc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es emplean estamodalidad, si<strong>en</strong>do las micro y pequeñasempresas las que dan un salto mayor <strong>en</strong> elempleo de la subcontratación, según muestra elsigui<strong>en</strong>te gráfico de la ENCLA 2011:5Los <strong>sectores</strong> económicos que más usan lasubcontratación son las empresas de serviciossociales y de salud con un 59,2% de ellas y laconstrucción con un 56,9%. A continuación deestos <strong>sectores</strong> aparec<strong>en</strong> el sector minero conaproximadam<strong>en</strong>te un 45% de las empresas(ENCLA 2008), sector agrícola y silvícola conun 41,5%, y la industria manufacturera con un39,8%.


Proporción (%) empresasque subcontratan y usan trabajo suministradosegún rama actividad económicaSectoresENCLA2008ENCLA2011Agricultura, ganadería,caza y silvicultura32,6% 41,5%IndustriasManufactureras30,9% 39,8%Minería ≈45% -Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con datos ENCLATodos los <strong>sectores</strong> de interés paraIndustriAll, para los cuales se cu<strong>en</strong>ta con datos,superan la media nacional de empresas quesubcontratan que se ubica <strong>en</strong> el 37,8%.En el caso de la industria textil, que paraChile es prácticam<strong>en</strong>te solo industria de laconfección, la situación del subcontrato tambiénexiste, pero <strong>en</strong> mayor medida existe el trabajo adomicilio, que pres<strong>en</strong>ta mayor precariedad queel trabajo subcontratado.En cuanto a la proporción de trabajadoressubcontratados, aunque el INE les sitúa a nivelnacional <strong>en</strong> un 17% del total de asalariados, lasempresas que subcontratan alcanzan un nivelde un 23% de trabajadores subcontratados y un9% de trabajadores suministrados.Para establecer cifras de trabajadoressubcontratados <strong>en</strong> los <strong>sectores</strong> de interés deeste informe, hemos t<strong>en</strong>ido que recurrir a otrasfu<strong>en</strong>tes secundarias y a la propia informaciónde las organizaciones sindicales:% trabajadores grandes empresas a 2008-2010(elaboración propia distintas fu<strong>en</strong>tes)Sector TrabajadorespropiosTrabajadorescontratistasMinería 6 58.567 35% 108.942 65%Forestal 7 39.000 33% 76.000 67%Petróleo 8 2.547 34% 4.858 66%MetalúrgicoMecánico 9 5.200 31% 8.500 69%Este cuadro muestra que el sectorindustrial, particularm<strong>en</strong>te las grandesempresas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> altos niveles desubcontratación superando los 2/3 detrabajadores subcontratados. Las empresasmedianas y pequeñas se aproximarían a lamedia nacional <strong>en</strong> torno al 20%.6 Datos COCHILCO/SERNAGEOMIM7 Datos INFOR8 Datos ENAP9 Datos CAP6En particular, la información disponiblemuestra que <strong>en</strong> la subcontratación según sexo,existe una participación de hombres mayoritaria<strong>en</strong>tre trabajadores subcontratados <strong>en</strong> relación alnúmero de mujeres, salvo la pequeña empresadonde aparece una proporción mayor demujeres subcontratadas.Al caracterizar las empresassubcontratistas la ENCLA 2011 nos muestra lasigui<strong>en</strong>te realidad: el 80% de ellas correspondea micro y pequeñas empresas, el 10,6% aempresas medianas y solo un 6,2%corresponde a grandes empresas, de acuerdoal sigui<strong>en</strong>te gráfico:El gráfico que refleja el tamaño de lasempresas subcontratistas nos muestra elinm<strong>en</strong>so desafío que significa organizar a unnúmero de trabajadores cifrado <strong>en</strong> alrededor delos 900 mil asalariados <strong>en</strong> todo Chile y que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dispersos <strong>en</strong> miles de pequeñasempresas, para lo cual se hace imprescindibledesarrollar proyectos innovadores desde elmovimi<strong>en</strong>to sindical, como ya lo muestranalgunas experi<strong>en</strong>cias nacionales.Otro elem<strong>en</strong>to que surge de lacaracterización de la subcontratación nosmuestra que el 50% de las empresassubcontratistas no suscrib<strong>en</strong> un contrato detrabajo con la mandante, estableciéndose unarelación informal y de palabra, <strong>en</strong> la cual laempresa contratista simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tregafacturas o boletas de honorarios por losservicios prestados. Esta situación dificulta aúnmás el cumplimi<strong>en</strong>to de la normativa sobresubcontratación, <strong>en</strong> el caso de los trabajadores,al no poder hacerse efectivo la responsabilidad


solidaria de la empresa mandante sobre losincumplimi<strong>en</strong>tos de la empresa subcontratista.Las empresas subcontratistas <strong>en</strong> suinm<strong>en</strong>sa mayoría desempeñan funciones porperiodos breves, el 22,5% de los contratosduran m<strong>en</strong>os que 6 meses y el 19,3% duram<strong>en</strong>os de un año. Esto resalta la precariedadla inestabilidad y precariedad de trabajadoresque <strong>en</strong> estas empresas laboran y, junto a ello,la dificultad que también repres<strong>en</strong>ta estainestabilidad para la organización de dichostrabajadores. Por cierto, las propias empresassubcontratistas, <strong>en</strong> mayor número pequeñas ymicroempresas, sufr<strong>en</strong> también de estainestabilidad, lo que las transforma también <strong>en</strong>empresas precarias.La ENCLA 2011 nos <strong>en</strong>trega un interesantedato para el desarrollo del trabajo sindical. Estedato muestra que las empresas donde existesindicato ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor porc<strong>en</strong>taje detrabajadores subcontratados, lo que estaríarevelando una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las empresas adisminuir el número de trabajadores propioscuando estos se organizan. El sigui<strong>en</strong>te gráficomuestra claram<strong>en</strong>te esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lasgrandes empresas y <strong>en</strong> las medianas:subcontratistas, con organizaciones sindicalesde base horizontal que trabajan, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,para contratistas de una misma empresa, comoes el caso del cobre, forestal y petróleo.Estas organizaciones son respuesta a lasrelaciones laborales de la llamada“modernización” que atomiza la relación <strong>en</strong>trelos trabajadores, y son respuesta de unidad yde organización, que busca desarrollarnegociaciones colectivas no solo con lasempresas subcontratistas donde laboran, sinotambién con las empresas mandantes. Laestructura de estas nuevas organizaciones sonflexibles con el fin de repres<strong>en</strong>tar de mejormanera al sector diversificado que repres<strong>en</strong>tan,agrupando trabajadores de distintasespecialidades y condiciones bajo una mismaorganización.De acuerdo a <strong>en</strong>trevistas con dirig<strong>en</strong>tessindicales y sus estimaciones, se puede señalarla exist<strong>en</strong>cia de federaciones y confederaciones<strong>en</strong> los distintos <strong>sectores</strong> de interés paraIndustriAll, existi<strong>en</strong>do junto a ellas diversossindicatos correspondi<strong>en</strong>tes a empresascontratistas individuales que no están afiliados afederaciones o confederaciones. El cuadrosigui<strong>en</strong>te muestra las principalesorganizaciones y su número de afiliados, deacuerdo a información sindical:SectorMineríaForestalPetróleoConfederaciones y Federacionestrabajadores contratistasN° estimadoOrganizaciónde afiliadosCTCConfederación Trabajadores del 28.000CobreCTFConfederación Trabajadores 10.000ForestalesFederación de Sindicatos deSubcontratistas de a Refinería 900ENAP AconcaguaFederación de TrabajadoresSubcontratistas ENAP Refinería 500HualpénLA EXPERIENCIA SINDICAL EN LASUBCONTRATACIÓNFr<strong>en</strong>te a todas las dificultades de laprecarización productiva y laboral, <strong>en</strong> ladim<strong>en</strong>sión individual y colectiva, por causa de lasegm<strong>en</strong>tación del colectivo laboral, exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> elpaís -como <strong>en</strong> otros países del contin<strong>en</strong>teiniciativasde parte de los trabajadores7Estas federaciones y confederaciones hanlogrado el gran éxito de establecer diálogos ynegociaciones directam<strong>en</strong>te con las empresasmandantes, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do b<strong>en</strong>eficios para elconjunto de sus afiliados.Tal vez, esos avances <strong>en</strong> la organizaciónde trabajadores subcontratistas expliqu<strong>en</strong> quese hayan ext<strong>en</strong>dido las prácticas antisindicales,atropellando la libertad sindical <strong>en</strong> empresassubcontratistas, cuestión que declaran <strong>en</strong>


primer lugar los dirig<strong>en</strong>tes sindicales de lasubcontratación fr<strong>en</strong>te a las grandes dificultadesa la hora de promover la organización sindical ola realización de procesos de negociacióncolectiva.Tanto <strong>en</strong> las empresas mandantes como <strong>en</strong>las subcontratadas, las prácticas antisindicalesno solo apuntan a impedir la constitución desindicatos, sino también, al debilitami<strong>en</strong>to de lasorganizaciones dificultando el accionar desindicatos, dirig<strong>en</strong>tes y trabajadores,atropellando el principio de libertad sindical.Sin embargo, más allá de la difícilrespuesta de los trabajadores fr<strong>en</strong>te a lasam<strong>en</strong>azas directas e indirectas, por latemporalidad de sus contratos, ellos seorganizan de manera adecuada a su realidadcomo lo reconoc<strong>en</strong> diversos investigadores 10 :Estos movimi<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> característicasdistintas a las del sindicalismo tradicional. Nolos un<strong>en</strong> ni los oficios ni la empresa a la quepert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, sino que precisam<strong>en</strong>te sutransitoriedad, lo cual los dispone a actuarcolectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a intereses másg<strong>en</strong>erales que los propios e inmediatos. Enestas nuevas organizaciones la afiliación semanti<strong>en</strong>e con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de que lostrabajadores estén o no empleados o si trabajan<strong>en</strong> la misma empresa, fa<strong>en</strong>a o proyecto. (…)Las organizaciones sindicales señaladaspres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre sí. Algunas solocorrespond<strong>en</strong> a trabajadores subcontratistas yotras agrupan también algunos trabajadoresdirectos de las empresas mandantes.La relación de las organizaciones desubcontratistas con los sindicatos de lasempresas mandantes también es diversa. Enalgunos casos es una relación de colaboración,<strong>en</strong> otros de indifer<strong>en</strong>cia y también de una ciertahostilidad.SECTOR MINERÌAEn el país existe un cons<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>eral sobrela importancia de la actividad minera para eldesarrollo de Chile y la necesidad de privilegiarsu desarrollo.Desde el siglo XIX, con la inauguración <strong>en</strong>1857 de la Escuela de Minas de Copiapó,existe una preocupación por la calidadprofesional y mano de obra especializada, yactualm<strong>en</strong>te con una oferta <strong>en</strong> variasuniversidades de la Carrera de Ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong>Minas se ha alcanzado reconocimi<strong>en</strong>tointernacional. De manera asociada se ha vueltoobligatoria la <strong>en</strong>señanza del Derecho Minero <strong>en</strong>Facultades de Derecho.La relevancia de la minería se da por elpot<strong>en</strong>cial geológico 11 :Hasta aquí hemos pres<strong>en</strong>tado una miradag<strong>en</strong>eral sobre la subcontratación <strong>en</strong> Chile, <strong>en</strong>los capítulos sigui<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taremos lainformación que fue posible recopilar respectode los seis <strong>sectores</strong> de interés para IndustriAll.10 Echeverría, Magdal<strong>en</strong>a. La historia inconclusa de la subcontratación y elrelato de los trabajadores. Santiago: Dirección del Trabajo, Febrero 2010, p.208El destino de Chile está estructuralm<strong>en</strong>teligado a la minería. Parte relevante de suprogreso económico, social, político y culturalse funda <strong>en</strong> los recursos que Chile ha extraídodesde la naturaleza, que ha sust<strong>en</strong>tado eldesarrollo <strong>en</strong> ciclos de producción de metales y11 In: La minería <strong>en</strong> chile: las claves de su desarrollo. Disponible <strong>en</strong>http://www.ibram.org.br/sites/1300/1382/00000525.pdf


productos de la minería, riquezas que se hantransformado <strong>en</strong> progreso material y espiritualexpresado <strong>en</strong> caminos, carreteras, ferrocarrilesy puertos, tranques, embalses y obras deregadío, electricidad, vivi<strong>en</strong>das,comunicaciones, <strong>en</strong> educación, nuevosprofesionales y tecnologías, salud, cultura, perotambién <strong>en</strong> falta de prolijidad <strong>en</strong> la proteccióndel medio ambi<strong>en</strong>te y mejor calidad de vidapara las personas.El cobre, se produce, principalm<strong>en</strong>te, bajola forma de cátodos, conc<strong>en</strong>trados y refinados afuego y es efectuada por tres grupos deempresas específicas: Gran Minería, repres<strong>en</strong>tada por 16empresas privadas y una estatal, que hanproducido <strong>en</strong>tre el 90 y 94% del totalnacional <strong>en</strong> los últimos 7 años; Mediana Minería, repres<strong>en</strong>tada por unas 22empresas principalm<strong>en</strong>te nacionales, queprodujeron <strong>en</strong>tre el 5 y el 9%; y Pequeña Minería, varios c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares queprodujeron del ord<strong>en</strong> del 1% de dichototal 12 .Después de la nacionalización del cobre <strong>en</strong>1971, se g<strong>en</strong>eran estos tres segm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> laminería chil<strong>en</strong>a de acuerdo al Servicio deImpuestos Internos. El primero -gran mineríasonaquellos productores de más de 75 miltoneladas anuales de cobre cont<strong>en</strong>ido, es decirde cobre fino equival<strong>en</strong>te. El segundo es lamediana minería, todos los que produc<strong>en</strong>m<strong>en</strong>os de 75 mil toneladas anuales y que noson pequeños mineros.Exist<strong>en</strong> varias definiciones sobre pequeñaminería <strong>en</strong> el ámbito de los organismos públicosdel Estado de Chile 13 , donde el Servicio deImpuestos Internos define a la pequeña mineríacomo aquellas sociedades o personas y suscapitales declarados y cumplan otrasespecificaciones técnicas. Para ENAMI –Empresa Nacional de Minería- , la pequeñaminería está constituida por aquellosproductores que extra<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de 200toneladas de mineral por mes. Finalm<strong>en</strong>te,para SERNAGEOMIN la pequeña minería sontodos aquellos productores que extra<strong>en</strong>solam<strong>en</strong>te mineral.12 Sernageomin. (2010). Anuario de la minería chil<strong>en</strong>a 2009. (p. 62).Santiago13 Astorga, T., 1997, Tributación Minera <strong>en</strong> Chile, Un Factor de Inversión.Ministerio de Minería. Santiago, Chile.9De otra parte, la pequeña minería sesubdivide <strong>en</strong> dos segm<strong>en</strong>tos, la pequeñaminería artesanal y la pequeña minería,segm<strong>en</strong>tos que se refier<strong>en</strong> exclusivam<strong>en</strong>te a laminería del cobre y del oro. 14 La Pequeñaminería artesanal (PMA) es aquella <strong>en</strong> quetrabajan hasta seis personas por fa<strong>en</strong>a y <strong>en</strong> laque sólo extra<strong>en</strong> mineral, <strong>en</strong> el caso del cobre,o que procesan dicho mineral hasta orometálico, <strong>en</strong> el caso de minerales de oro,utilizando fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te el proceso deamalgamación, sin organización formal, es decirsin necesariam<strong>en</strong>te ser empresas constituidas.En períodos <strong>en</strong> que la pequeña minería no sededica a esta actividad es porque se traslada ala agricultura o a otras actividades, os<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te al desempleo. Los pequeñosmineros artesanales del cobre son personasque muchas veces trabajan junto a empresasde la pequeña minería y v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sus mineralesa la Empresa Nacional de Minería - ENAMI através de dichas empresas, sin estarnecesariam<strong>en</strong>te empadronados ni tampocohaber realizado iniciación de actividades.Las principales productoras de cobre <strong>en</strong>Chile son 15 12 compañías productoras queoperan <strong>en</strong> Chile y explican un 92,3% de laproducción nacional:14 Cuando se utiliza el método clásico de procesami<strong>en</strong>to de minerales(chancado - moli<strong>en</strong>da - flotación - fusión - electro-refinación), se produceoro, plata y otros metales, como subproductos del cobre. En la minería deloro se produce, <strong>en</strong> muchos casos, plata y cobre como subproductos.15 Schwarz, S. (Editora). (2010). Comp<strong>en</strong>dio de la Minería Chil<strong>en</strong>a 2009.(pp. 81 – 85). Santiago: Editec S.A.


AngloAmericanCandelariaCerroColoradoCODELCOCollahuasi:El AbraEl Tesoro:Escondida:LosPelambresQuebradaBlancaZaldívarPropiedadAnglo AmericanPropiedad de la norteamericana Freeport-McMoran (80%) <strong>en</strong> asociación conSumitomo de Japón (20%).Forma parte de la multinacional BHPBilliton de capitales ingleses y australianosEstado de ChileEl 44% de esta productora pert<strong>en</strong>ece aAnglo American, un porc<strong>en</strong>taje idéntico aXstrata, de capitales anglo-suizos, y elrestante 12% a Nippon-Mitsui.Compañía pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un 51% aFreeport-McMoran y <strong>en</strong> un 49% aCODELCO, que aportó los derechosmineros y de agua para el desarrollo delproyectoEl holding Antofagasta Minerals, una delas empresas matrices del Grupo Luksic,es dueño del 70% de su propiedad, elrestante 30% pert<strong>en</strong>ece a la corporaciónjaponesa Marub<strong>en</strong>i.Pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a las multinacionales BHPBilliton <strong>en</strong> un 57,5% (mismos capitalesque Cerro Colorado), a Rio Tinto(capitales ingleses) <strong>en</strong> un 30%, alconsorcio japonés JECO, liderado porMitsubichi, <strong>en</strong> un 30% y al Banco Mundial<strong>en</strong> un 2,5%.Pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a Antofagasta Minerals <strong>en</strong>asociación con Mitsubishi y Mitsui.La compañía canadi<strong>en</strong>se Teck espropietaria del 77% de esta minera, el10% pert<strong>en</strong>ece a ENAMI y el restante 13%a Inversiones Mineras.Pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la canadi<strong>en</strong>se BarrickGoldExist<strong>en</strong> 351 compañías y 347 propiedadesmineras <strong>en</strong> Chile 16 , que explica el lugar queChile ocupa a nivel mundial <strong>en</strong>tre países conreserva de cobre y oro 17 , con el 1er. lugar <strong>en</strong>trelos países con mayores reservas de cobre, conreservas por 150 MT, que equival<strong>en</strong> al 24% delas reservas mundiales, y 4º. lugar <strong>en</strong>tre lospaíses con mayores reservas de oro,equival<strong>en</strong>tes equival<strong>en</strong> al 6,7% de las reservasmundiales conocidas.La Empresa Nacional de Minería, fundada<strong>en</strong> 1960, es la segunda minera pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te alEstado de Chile. No posee yacimi<strong>en</strong>tos propios<strong>en</strong> producción y cumple el rol de fom<strong>en</strong>tar laactividad de la pequeña y mediana minería,abri<strong>en</strong>do poderes compradores de mineral yconc<strong>en</strong>trados, y sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la actividad depequeños productores <strong>en</strong> ciclos de bajosprecios. Hasta marzo de 2011 existían 1.630proveedores de la pequeña minería con<strong>en</strong>tregas regulares de mineral a ENAMI, aunqueel número de padrones vig<strong>en</strong>te a esa fecha erade 3.000, con una compra de mineral quesuperaron las 5,2 MT.1. IMPORTANCIA ECONÓMICADurante el año 2011 la minería chil<strong>en</strong>aprodujo 5.262.600 TM de cobre, lo cualrepres<strong>en</strong>ta una disminución de un 1% conrespecto a las 5.368.800 TM de cobreproducido el año 2010. En 2010, la mineríacontribuyó con el 16,8 % al PIB de Chile 18 . Sólola minería del cobre repres<strong>en</strong>tó el 5,5 % del PIBy los productos mineros constituyeron el 63,5 %de las exportaciones de mercancías de Chile,de los cuales el 62,2 % fueron metales y el56,1 %, solo cobre.Desde lo ambi<strong>en</strong>tal, el sector mineroregistra impactos relevantes a nivel nacional y<strong>en</strong> las comunidades: uso y la acidificación deaguas, los tranques de relave abandonados oque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> planes de cierre, los desechosg<strong>en</strong>erados por la minería: los masivos (estéril,relaves, ripios, escoria) y los de tipo industrial(reactivos químicos, neumáticos, aceites,chatarra, etc.), la <strong>en</strong>ergía consumida <strong>en</strong> lasdiversas fa<strong>en</strong>as mineras y la contaminaciónatmosférica g<strong>en</strong>erada por las fundiciones decobre.1.1. IMPACTO SOBRE OTRAS ACTIVIDADESECONÓMICASDe acuerdo a estudio de la UniversidadSanta María 19 los proveedores <strong>en</strong> la minería sonalrededor de 4000, con un 84% de empresaschil<strong>en</strong>as, que se distribuy<strong>en</strong> homog<strong>en</strong>eam<strong>en</strong>tepor rubro, aunque se da una mayorparticipación <strong>en</strong> servicios. Mi<strong>en</strong>tras las v<strong>en</strong>tasse conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los grandes proveedores, la16 Ver:http://chile.infomine.com/companies/welcome.asp?cKeyword=a&CompanySearch=Buscar&optCoNm=true&optStkSbl=true&optCoSmy=true&ShowAll=117 González, Santiago. Impacto económico y social del desarrollo de laminería. Disponible <strong>en</strong>:http://www.cme.org.ec/attachm<strong>en</strong>ts/article/32/PONENCIA%20-%20SANTIAGO%20GONZALEZ.pdf1018 Ver cuadros sigui<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Gonzalez, Santiago. Íbidem19 Descargar <strong>en</strong>http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEIQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.corfo.cl%2Fdownloadfile.aspx%3FCodSistema%3D20020129172812%26CodCont<strong>en</strong>ido%3D20110421122223%26CodArchivo%3D20110421131558&ei=fnqqUJG8EYeo8ATTm4HAAg&usg=AFQjCNHXh7ymfuyHbSchL8iFroMh2DMIw&sig2=iS8bsrKmIvHmTiuiRBD7kQ


mayor parte de los trabajadores se conc<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> las pequeñas empresas.Entre las características de los proveedoresestá que muchos de sus trabajadores no soncalificados; la mayor parte de las empresasevalúa positivam<strong>en</strong>te la necesidad de aum<strong>en</strong>tarla capacidad tecnológica; casi todas valoran lacalidad, aunque solo algunas ti<strong>en</strong><strong>en</strong>certificaciones comprobables. La gran mayoríav<strong>en</strong>de al mismo tiempo productos y servicios aotros <strong>sectores</strong> productivos, tales como la pesca,forestal, construcción e industria química.Por su parte, el “Diagnóstico y desafíos2011-2020/Fuerza laboral <strong>en</strong> la gran minería:situación actual” 20 indica que “La fuerza laboralde la gran minería chil<strong>en</strong>a se puede caracterizarsegún el tipo de empleador, como tambiénsegún la naturaleza de los trabajos o contratosinvolucrados. En relación a lo primero, ladistinción fundam<strong>en</strong>tal se da <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>esestán empleados directam<strong>en</strong>te por lasempresas mineras, que conforman las llamadasdotaciones internas, y aquellos contratados porempresas que prestan servicios a lasanteriores, qui<strong>en</strong>es recib<strong>en</strong> el nombre detrabajadores subcontratistas.”Este estudio, realizado con un universo de 5empresas 21 responsables por el 83% laproducción cuprífera actual del país, indica <strong>en</strong> elgráfico que la proporción es de 1,75subcontratistas por trabajador interno, queconcuerda con lo informado <strong>en</strong> otraspublicaciones para el conjunto del sector.2. EMPLEO EN EL SECTORInformaciones del Ministerio del Trabajoindican que 70% de las empresas minerassubcontratan, un 75%, <strong>en</strong> el caso de la GranMinería, desde actividades secundarias hastaoperaciones estratégicas, como fa<strong>en</strong>as deextracción y proceso. La gran minería chil<strong>en</strong>a,según estudios de la Dirección del Trabajoemplea un total 167.000 trabajadores, de loscuales sólo 58.567 son trabajadores directos y108.942 son trabajadores subcontratados.En el mismo informe se indica que lostrabajadores subcontratistas se distingu<strong>en</strong> porsu relación <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>tes (qui<strong>en</strong>es trabajan<strong>en</strong> fa<strong>en</strong>as mineras con contratos de plazoindefinido o largo plazo); de ing<strong>en</strong>iería yconstrucción (que se desempeñan <strong>en</strong> laimplem<strong>en</strong>tación de nuevos proyectos mineros) yesporádicos (qui<strong>en</strong>es trabajan <strong>en</strong> fa<strong>en</strong>asmineras y cuyo carácter no es perman<strong>en</strong>te).A partir de la tabla de COCHILCO 22 , segúninformaciones de SERNAGEOMIN 23 , existe una1120 Innovum, C<strong>en</strong>tro de Innovación <strong>en</strong> Capital Humano Fundación Chile.Fuerza Laboral <strong>en</strong> la Gran Minería Chil<strong>en</strong>a, Santiago, Noviembre 2011Disponible <strong>en</strong> http://innovum.cl/wp-cont<strong>en</strong>t/uploads/2012/03/Fuerza-Laboral_Diagnostico_desafios12_<strong>en</strong>e.pdf21 CODELCO: Divisiones Norte, Andina, El Salvador, El T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, V<strong>en</strong>tanas;- Antofagasta Minerals: Los Pelambres, El Tesoro, Esperanza y Michilla;BHP Billiton: Escondida, Pampa Norte (Cerro Colorado y Sp<strong>en</strong>ce);Angloamerican: Mantos Blancos, Mantoverde, El Soldado, Los Bronces yFundición Chagres; Compañía Minera Doña Inés De Collahuasi:Collahuasi.22 Dirección de Estudios Comisión Chil<strong>en</strong>a del Cobre Cochilco. ¿Por quésubcontratan las empresas mineras <strong>en</strong> Chile?, agosto 2009, Registro de


proporción de casi 2 trabajadores externos porcada trabajador propio. Otros estudios indicanque la proporción es que por cada trabajadordirecto, <strong>en</strong> la minería trabajan 3 trabajadoressubcontratados. Entre las actividadeseconómicas, la minería es la única rama quelleva, por disposición del Servicio Nacional deGeología y Minería SERNAGEOMIN), unregistro de la subcontratación, que contemplalas empresas mandantes, las subcontratistas, elpersonal propio y el personal subcontratado 24 .El reporte de sust<strong>en</strong>tabilidad CODELCO de2011 señala que cu<strong>en</strong>ta con 63.311trabajadores, de los cuales 18.247 son propios(correspondi<strong>en</strong>te al 29%) y 45.064 sonsubcontratistas (correspondi<strong>en</strong>te al 71%). Enespecífico, CODELCO señala <strong>en</strong> su página:La labor minera organizada, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> grupos de trabajo o “cuadrillas” reúnetrabajadores de planta y subcontratistas, por loque, esa socialización crea un s<strong>en</strong>tido depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ocasiones más evid<strong>en</strong>te con laempresa mandante que la subcontratista ytodos los trabajadores se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> “mineros” portrayectorias laborales largas y vinculadas a lasmandantes. En síntesis, la cantidad de fuerzade trabajo que utiliza la minería, contratada deforma directa, es baja <strong>en</strong> comparación de sucapacidad productiva. Las razones son elelevado desarrollo tecnológico de los mediosde producción utilizados <strong>en</strong> la explotación, quepermite ocupar una baja cantidad detrabajadores <strong>en</strong> relación a los niveles deexplotación, y sobre todo, el alto grado desubcontratación que se da <strong>en</strong> las empresasque pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a este sector productivo y queabarca, como veremos más adelante, todas lasetapas del proceso de producción minero.Según la Encuesta Laboral ENCLA 25 de laDirección del Trabajo del año 2008, el 43,4% delas empresas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al sector de laExplotación de Minas y Canteras subcontratanactividades y el 11,1% utiliza trabajadores deservicios transitorios, esta última cifra la másalta a nivel nacional 26 6. En la misma línea, laproporción de trabajadores externos <strong>en</strong> relacióncon el total de trabajadores, <strong>en</strong> la explotaciónminera, llega al 38%. Y, finalm<strong>en</strong>te, llama laat<strong>en</strong>ción que el 75,8% de las empresas minerasque subcontratan trabajadores, lo hagan pararealizar la principal actividad de estascompañías 27 .Otras empresas mineras indican lat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la proporción de trabajadorespropios y <strong>en</strong> subcontrato:Trabajadores 2007 2008 2009 2010 2011Personalpropio18.211 19.300 19.359 19.347 18.247Subcontratistasde operación y 26.210 23.171 22.602 23.138 29.108servicio (*)Subcontratistasde inversión(*)17.079 15.627 24.556 18.103 15.956(*) Prestan servicios bajo régim<strong>en</strong> de subcontratación (Ley 20.123)Cifras al 31 de diciembre 2011Propiedad Intelectual N°182223, pág. 6. Disponible <strong>en</strong>http://www.cochilco.cl/productos/pdf/2009/subcontratacion_DE0809.pdf23Servicio Nacional de Geología y Minería, Instituto Nacional deEstadísticas (SERNAGEOMIN-INE), 2009. Anuario de la Minería de Chile.,228 páginas. Stgo, Chile, p. 185.24 Ver: Echeverría, Magdal<strong>en</strong>a. (2006), “Los Riesgos Laborales de laSubcontratación”, Serie Aporte al Debate Laboral, N°19, Departam<strong>en</strong>to deEstudios, Dirección del Trabajo.1225 La Encuesta Laboral (ENCLA) es un sondeo a empresas privadas<strong>en</strong>cargada por la Dirección del Trabajo (DT) cada dos años y recogeinformación sobre condiciones de trabajo y relaciones laborales, a través de<strong>en</strong>trevistas a empleadores/empleadoras, trabajadores/trabajadoras ydirig<strong>en</strong>tes/dirig<strong>en</strong>tas sindicales. Desde la Encla 2006, la muestra esseleccionada por el INE desde un marco muestral ad hoc construido a partirde la información recogida por el Servicio de Impuestos Internos.26 Dirección del Trabajo de Chile. (2009). ENCLA 2008. (p.61). Santiago.27 Íbidem, p. 71.


Propios Subcontratistas TotalAntofagasta28Minerals3.091 - 23% 10.366 - 77% 13.457Anglo29American3.656 - 35% 6.533 - 65% 10.189El Tesoro 605 - 36% 1067 - 64% 1.672CerroColorado800 - 80% 200 - 20% 1.000Sp<strong>en</strong>cer 1.167 - 33% 2.225 - 66% 3.392Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia sobre informaciones sindicalesy de las empresas2.1. LEY SUBCONTRATACIÓNEl último informe de la OCDE sitúo a Chilecomo el país más desigual al interior de laorganización. Algunos economistas hansost<strong>en</strong>ido que parte de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o seexplicaría por la estructura que ti<strong>en</strong>e el mercadolaboral del país donde mi<strong>en</strong>tras distintasempresas reportan millonarias ganancias, y sustrabajadores recib<strong>en</strong> sueldos ínfimos. La GranMinería no se escapa de esta máxima, sinembargo, existe otro factor que juega un roldeterminante: la subcontratación.2.1.1. NUEVAS RELACIONES LABORALESLa subcontratación ti<strong>en</strong>e además impactos<strong>en</strong> la subjetividad de los trabajadores, id<strong>en</strong>tidaddel trabajador que ti<strong>en</strong>e fuertes vínculos depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a las empresas mandantes másque a las subcontratistas porque sustrayectorias laborales se han desarrollado ahí yéstas también son responsables de lascondiciones materiales de producción de lostrabajadores y, de esa forma, <strong>en</strong> el área mineralos trabajadores se consideran a sí mismosmineros y eso implica un co-relato cultural muyfuerte. Sin embargo, aunque los trabajadorest<strong>en</strong>gan la misma función, las condicioneslaborales del de planta y el subsubcontratista noson las mismas. Con eso se g<strong>en</strong>erantrabajadores de distintas categorías, secomplejizan los procesos de constituciónid<strong>en</strong>titaria que se produc<strong>en</strong> por la mezcla yconfusión de las culturas laborales y sedesvirtuan los s<strong>en</strong>tidos de los trabajadores, <strong>en</strong>una marcada difer<strong>en</strong>cia de estatus <strong>en</strong>tre lostrabajadores de planta y los subcontratistas.Otra característica es la exist<strong>en</strong>cia de undoble mando d<strong>en</strong>tro de la empresa porque es lamandante y no la subcontratista la que <strong>en</strong>tregalas pautas de trabajo. Esto se ve facilitado,particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la minería, por lascaracterísticas de <strong>en</strong>clave de la producción.Dirig<strong>en</strong>tes apuntan: (…) <strong>en</strong> las distintas áreasde la empresa siempre se decía que lo únicosubcontratado eran “servicios” <strong>en</strong> la minería ynosotros siempre hemos sost<strong>en</strong>ido que eso noes así, porque hay áreas productivasfundam<strong>en</strong>tales que están <strong>en</strong> manos deempresas subsubcontratistas, tales como lasáreas de producción, de desarrollo y expansiónde las mineras.”Entre las car<strong>en</strong>cias que d<strong>en</strong>uncian losdirig<strong>en</strong>tes sindicales respecto de estamodalidad de trabajo están por ejemplo quefalta fiscalización de herrami<strong>en</strong>tas y equipos detrabajo adecuados para trabajar <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>testóxicos, provocando situación de perman<strong>en</strong>tevulnerabilidad, sobre todo <strong>en</strong> empresassubcontratistas que trabajan por 1 semana o 2sin posibilidad de fiscalización. En algunas deesas empresas subsubcontratistas, lostrabajadores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> obligación de t<strong>en</strong>er suspropios implem<strong>en</strong>tos de trabajo como condiciónde empleabilidad y deb<strong>en</strong> asumir los costos deexám<strong>en</strong>es de salud ocupacional. En g<strong>en</strong>eral,trabajadores subcontratados permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> lafa<strong>en</strong>a mi<strong>en</strong>tras dure su trabajo, por ord<strong>en</strong> de laempresa mandante que catalogan comoinstrucción.3. LA SINDICALIZACIÓN Y NEGOCIACIÓNCOLECTIVAD<strong>en</strong>tro de la actividad productiva minera lafuerza de negociación de los trabajadores deplanta es mayor que trabajadores de otros<strong>sectores</strong>.Las organizaciones superiores <strong>en</strong> la mineríason: La Federación de Trabajadores del Cobre, esorganización sindical de carácter nacional detrabajadores de CODELCO, fundada el 23 demarzo de 1951, organizada <strong>en</strong> zonalescorrespondi<strong>en</strong>tes a los territorios de lasprincipales divisiones de la empresa:Chuquicamata, Salvador, Andina y RegiónMetropolitana; y T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>en</strong> formación, con 10sindicatos. De acuerdo a Reporte de28 Minas Pelambres, El Tesoro, Michilla, Esperanza29 Minas Los Bronces, Monstes Blancas, Monteverde, El Soldado, Chagres,Collahuasi13


Sust<strong>en</strong>tabilidad de CODELCO 2011 30 , lasindicalización alcanza un 86,6% de lostrabajadores directos de la Corporación,distribuidos <strong>en</strong> 26 sindicatos; la Confederación Minera de Chile con 41sindicatos afiliados; la Confederación de Trabajadores del CobreCTC, de trabajadores de empresassubcontratistas de la gran minería,especialm<strong>en</strong>te de CODELCO y que seestructura <strong>en</strong> 6 zonales <strong>en</strong> el país; la Federación Minera de Chile con 21 sindicatosbase, que informan agrupar a 11.000 socios; la Federación Anglo Américan con 3 sindicatosque no se han afiliado a la Federación Minera; el Sindicato de Montaje Industrial SINAMI con 7zonales <strong>en</strong> donde agrupan a 15.500 socios.Existe alto nivel de sindicalización de estaindustria. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> el resto de la economía estacifra ronda el 15%, <strong>en</strong> la minería los trabajadoressindicalizados superan el 40%, e incluso lossubcontratados se han integrado a grupos d<strong>en</strong>egociación colectiva con las mineras, lo quevuelve particular los procesos de negociacióncolectiva y demuestra que las mejores condicioneslaborales <strong>en</strong> procesos de negociación colectiva sonalcanzadas por los trabajadores que negociancontratos por medio de sindicatos y que pued<strong>en</strong>usar legalm<strong>en</strong>te la huelga, que <strong>en</strong> la mineríafavorece especialm<strong>en</strong>te a los trabajadores, porqu<strong>en</strong>o pued<strong>en</strong> ser reemplazados con facilidad.Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los bonos <strong>en</strong> la minería sonmucho más altos que <strong>en</strong> el resto de las grandesfirmas. Además de los bonos, los sueldos de losmineros que ya han pactado subirán un 3,5% <strong>en</strong>promedio, un punto porc<strong>en</strong>tual más que la inflaciónesperada <strong>en</strong> 2012.Las empresas mineras reconoc<strong>en</strong> que losprocesos de negociación con los sindicatos soncomplejos y delicados, por lo que se preparandesde mucho antes para analizar hasta cuántopued<strong>en</strong> ofrecer y, por su parte, las organizacionessindicales hac<strong>en</strong> lo mismo.4. EXPERIENCIA DE ORGANIZACIÓN DELSUBCONTRATOLas organizaciones sindicales que hanconformado los trabajadores del subcontrato de30 Ver:http://www.codelco.com/prontus_codelco/site/artic/20120530/asocfile/20120530115150/reporte_codelco_2011_mayo_baja.pdf14la minería del cobre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una data quealcanza más de 20 años. Su emerg<strong>en</strong>cia se daa fines de la década de los och<strong>en</strong>ta y estávinculada al Sindicato Nacional de MontajeIndustrial (SINAMI) y los trabajadores de laconstrucción con pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las obras deinstalación de los yacimi<strong>en</strong>tos mineros(principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> El T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te donde <strong>en</strong> elperiodo 1987-1988 existían más de ocho miltrabajadores <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de subcontrato).En 1990, convocado por el SindicatoInterempresas de Trabajadores Subcontratistas(SITECO), se realiza el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de dirig<strong>en</strong>tesy delegados de personal de trabajadores de ElT<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y, <strong>en</strong> 1991, se constituyó laFederación Nacional de TrabajadoresSubcontratistas que agrupaba al SITECO,Caucho del Sur y a otras dos subcontratistas dePotrerillos y El Salvador. Todos estostrabajadores de empresas contratadas porCODELCO 31 .Durante la década de los nov<strong>en</strong>ta sonreiteradas las d<strong>en</strong>uncias relacionadas con bajossalarios, agotadoras jornadas laborales,problemas <strong>en</strong> el pago de horas extraordinarias,incumplimi<strong>en</strong>to de los estándares de seguridad,precaria infraestructura y medios de transportea las fa<strong>en</strong>as y el constante despido yrecontratación de trabajadores para evitar elpago de indemnizaciones de parte de losempleadores. Cuestión que estalla <strong>en</strong> el año2003 con un gran conflicto <strong>en</strong> la mina ElT<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, que llegó incluso a la ocupación delyacimi<strong>en</strong>to de parte de los trabajadoresagrupados <strong>en</strong> el SITECO.Esto dio paso a una seguidilla de conflictos<strong>en</strong>tre los trabajadores subcontratados y laestatal, los cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su punto más alto elaño 2007 con la conformación, el 8 de junio, dela Confederación de Trabajadores del Cobre(CTC) y una huelga g<strong>en</strong>eral que se ext<strong>en</strong>dió por37 días y afectó a las 5 divisiones deCODELCO 32 .El SITECO se funda el 22 de febrero de1988, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a dictadura. Entre los años 90 y31 Agacino, R., y otros (1998). Capital transnacional y Trabajo. El desarrollominero <strong>en</strong> Chile. Snatiago: LOM, p. 121. Ver además: Caputo, O. yGalarce, G. (2007). Trabajo precario <strong>en</strong> el cobre chil<strong>en</strong>o:http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/caputoo/caputolo0050.pdF, pp.194-195.32 Núñez, D. (2009). El movimi<strong>en</strong>to de los trabajadores subcontratistas deCODELCO: Una experi<strong>en</strong>cia innovadora de negociación colectiva. EnArav<strong>en</strong>a, A. y Núñez, D. (editores). El r<strong>en</strong>acer de la huelga obrera <strong>en</strong> Chile.El movimi<strong>en</strong>to sindical <strong>en</strong> la primera década del siglo XXI. (pp. 37 – 74).Santiago: Ical.


93 el SITECO asume la def<strong>en</strong>sa de lostrabajadores contratistas y, a poco andar elSITECO cu<strong>en</strong>ta con cerca de 3000 socios. Semantuvo hasta que <strong>en</strong> 2005, plantea lanecesidad de una ley que regule lasubcontratación y permita a los trabajadores sercontratados por la planta. La movilización quelleva a una huelga indefinida con laparticipación de, alrededor de 5.000trabajadores, sin alcanzar una negociaciónfavorable y que abrió una época de prácticasantisindicales para provocar la desafiliación:qui<strong>en</strong> no se desafiliara del SITECO noconseguía trabajo, de esta forma de los seis milsocios, <strong>en</strong> pocos años el SITECO quedóreducido a 2.200 socios. Con todo, manti<strong>en</strong>ecampañas de d<strong>en</strong>uncia de estas prácticasantisindicales y campañas de crecimi<strong>en</strong>to, conel objeto de recuperar la cantidad de socios,pero la presión de las empresas es muy fuerte.También redobla los esfuerzos por lograr launidad nacional de los trabajadores contratistas.Así, se funda <strong>en</strong> junio de 2007, <strong>en</strong> la ciudad deMachalí (Región de O’Higgins), laConfederación de Trabajadores del Cobre, quecostó 10 años constituirla y luego de 7<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros nacionales que el SITECO impulsó.Recién fundada la Confederación se decideaprobar la Huelga G<strong>en</strong>eral de trabajadorescontratistas de CODELCO, que se inició el día25 de junio de 2007.Otro sindicato es el SINAMI, fundado <strong>en</strong> laciudad de Santiago el 6 de Octubre de 1970, con elnombre de Sindicato Nacional de Mecánicos,Soldadores, Electricistas y Ramos Similares deMontaje Industrial" d<strong>en</strong>ominado SINAMI,actualm<strong>en</strong>te Sindicato Interempresa Nacional deMontaje Industrial, Obras Civiles y ActividadesAnexas, SINAMI. Indican t<strong>en</strong>er alrededor de15.500 afiliados, y <strong>en</strong> su página indican que suacción supera grandem<strong>en</strong>te esa cantidad depersonas, puesto que los b<strong>en</strong>eficios que seconsigu<strong>en</strong> se hac<strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sivos a todos lostrabajadores de la empresa con la que se negocia.Su condición de Sindicato InterempresaNacional permite agrupar a trabajadores fa<strong>en</strong>erosa lo largo del país y el carácter de trabajadorestransitorios posibilita la continuidad como socioaunque permanezcan sin trabajo, sin perder losb<strong>en</strong>eficios que el Sindicato ti<strong>en</strong>e establecidos.Han ido consigui<strong>en</strong>do l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te mejoraslaborales que se expresan <strong>en</strong> los campañam<strong>en</strong>tos,15donde hay mejores condiciones de calidad ehigi<strong>en</strong>e. Los traslados de trabajadores deb<strong>en</strong>realizarse <strong>en</strong> buses que deb<strong>en</strong> cumplir normas deseguridad y los viajes a sus lugares de destino <strong>en</strong>distancias largas se pagan con aporte delempleador y <strong>en</strong> muchos casos los viajes serealizan <strong>en</strong> avión para distancias de 500kilómetros. Han ido sumando bonos de término defa<strong>en</strong>a correspondi<strong>en</strong>tes a 2.5 días por mestrabajado, lo que equivale a un desahucio y elSubsidio de Cesantía que <strong>en</strong> su caso, que ti<strong>en</strong>erelación contractual por obra o fa<strong>en</strong>a, dicho fondosolo es por aporte del empleador.En el caso de la CTC, ti<strong>en</strong>e sindicatos base,pero ellos sólo publicitan sus estructuras zonalescomo una forma de proteger a sus dirig<strong>en</strong>tes debase, también porque existe una alta rotación ytemporalidad <strong>en</strong> los contratos. Tanto la CTC comoel SINAMI, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estructura de coordinacioneszonales, además de fa<strong>en</strong>as <strong>en</strong> caso de SINAMI. ElSINAMI no ti<strong>en</strong>e sindicatos base por tratarse detrabajadores temporales y la afiliación es directa alsindicato nacional.Como fue señalado, la Confederación nació dela lucha de los trabajadores subcontratados que, afines del 2005 y principios del 2006, avanzó <strong>en</strong> susluchas instalando <strong>en</strong> el debate nacional elproblema del trabajador subcontratado, que <strong>en</strong> elcobre, eran más de 40.000 sólo <strong>en</strong> CODELCO y80.000 incluy<strong>en</strong>do la minería privada.En 2006 hicieron una huelga a comi<strong>en</strong>zos deaño, contemporánea de la discusión de la Ley deSubcontratación y los reclamos siguieron a lo largodel año por los acuerdos alcanzadosespecíficam<strong>en</strong>te para el sector: pago de un bonode reconocimi<strong>en</strong>to por su aporte a la extracción delcobre, b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> educación, salud y vivi<strong>en</strong>da, ytambién que se volviera urg<strong>en</strong>te la promulgaciónde la Ley de Subcontratación. Se debe apuntarque las organizaciones sindicales desubcontratados han <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> la C<strong>en</strong>tralUnitaria de Trabajadores (CUT), un apoyo a susmovilizaciones y sus sindicatos han <strong>en</strong>trado aparticipar al interior de la c<strong>en</strong>tral.Este “nuevo sindicalismo chil<strong>en</strong>o” <strong>en</strong> la mineríay <strong>en</strong> otros <strong>sectores</strong> –como <strong>en</strong> la salmoniculturati<strong>en</strong>ecomo principal característica que no existadistancia social <strong>en</strong>tre dirig<strong>en</strong>tes y asociados delsindicato 33 que da credibilidad y efici<strong>en</strong>cia, ademásde aspectos organizacionales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la33Bascopé, Martín y Krüger, Hans. (2008) Análisis Interno del SITECO.¿Hacia una nueva forma de sindicalismo <strong>en</strong> Chile? PUC Chile, Instituto deSociología. Chile.


CTC, donde se privilegian como espaciosresolutivos a las asambleas y estructuras mediasactivas por el papel jugado por delegados. En laConfederación participa un amplio espectro demiradas políticas <strong>en</strong> visión transversal <strong>en</strong> lo políticoy <strong>en</strong> lo social, con énfasis <strong>en</strong> la capacidadtransformadora de las organizaciones para lograrespacios significativos por mayor justicia social. 34Fr<strong>en</strong>te a la rotatividad laboral producida por lasubcontratación, dirig<strong>en</strong>tes subcontratados señalanque los sindicatos interempresas son el mejormecanismo para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el caos laboral de lasubcontratación y superar la dispersión, así comola formación de confederaciones que permitan eldesarrollo de planes estratégicos y a largo plazo.Otra empresa subcontratista que trabaja conCODELCO es la multinacional Siem<strong>en</strong>s, queinforma t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> Chile alrededor de 2.000trabajadores, muchos de los cuales sedesempeñan <strong>en</strong> la minería. En CODELCOSiem<strong>en</strong>s se ha hecho cargo de los servicios demant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to integral de todos los equipos ysistemas <strong>en</strong> las minas Radomiro Tomic, MineraGaby y Andina.En total, dirig<strong>en</strong>tes informan de la exist<strong>en</strong>ciade al m<strong>en</strong>os 4 sindicatos de Siem<strong>en</strong>s <strong>en</strong> laboresde CODELCO y 1 <strong>en</strong> Minera Pelambres(privada). En la mina Radomiro Tomic exist<strong>en</strong> 2sindicatos de Siem<strong>en</strong>s: el sindicato Zona Norteti<strong>en</strong>e 115 socios y socias, <strong>en</strong> Minera Gaby hay 2sindicatos. El sindicato nº2 ti<strong>en</strong>e 132 socios ysocias.El actual modelo de negocios de CODELCOde Contratos Integrales de servicios de mant<strong>en</strong>ciónse está implem<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> cada una de susdivisiones y ti<strong>en</strong>e como uno de los principalesactores a la empresa Siem<strong>en</strong>s. Entre ellos lareci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>trega de contratos integrales <strong>en</strong> mayode 2012 de la División Andina g<strong>en</strong>erópreocupación <strong>en</strong> los trabajadores que pert<strong>en</strong>ecíana las empresas subcontratistas exist<strong>en</strong>tes y hubomovilizaciones locales, con resultado <strong>en</strong> una mesade diálogo <strong>en</strong>tre FETRAMIN/CTC repres<strong>en</strong>tando alos trabajadores, Siem<strong>en</strong>s y directivos deCODELCO llegando a acuerdos preliminares<strong>en</strong>tre las partes: el compromiso de Siem<strong>en</strong>s paracontratar y recontratar a trabajadores de la zona yrespetar todos los acuerdos de b<strong>en</strong>eficios laboralesalcanzados con la Confederación de Trabajadoresdel Cobre (CTC); respetar la antiguedad yexperi<strong>en</strong>cia de los trabajadores <strong>en</strong> servicio de34 Visite http://www.confederaciondelcobre.cl/index2.php16mant<strong>en</strong>ción de la planta como una compet<strong>en</strong>ciaadquirida sin más requisito de calificación.Finalm<strong>en</strong>te, se estableció certificar la experi<strong>en</strong>ciaante organismos calificadores autorizados por elMinisterio de Educación4.1. CONQUISTAS: PRIMERIZACIÓN YOTRASLa aprobación de la Ley de Subcontrataciónfue un aporte <strong>en</strong> tanto implicó internalizar a unacantidad importante de trabajadores <strong>en</strong> el sectore instaló una responsabilidad tutelar a lasempresas mandantes sobre lassubsubcontratistas y deb<strong>en</strong> responder conresponsabilidad solidaria si algún contratista nopaga las indemnizaciones, según dirig<strong>en</strong>tescontratistas.La ley N° 20.123 vino a establecer que laatipicidad de esta relación laboral se ha vueltohabitual como modalidad de trabajo que ti<strong>en</strong>ecomo características la difusa definición deempresa, el desarraigo y un <strong>en</strong>torno laboralcambiante e inestable. Este <strong>en</strong>torno laboralestablece una cierta distancia <strong>en</strong>tretrabajadores/trabajadoras de planta y elpersonal subcontratado que termina si<strong>en</strong>doexcluido, por una difer<strong>en</strong>ciación física depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al lugar de trabajo. Este caráctertransitorio, móvil y acotado <strong>en</strong> el tiempo creauna percepción g<strong>en</strong>eralizada de difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tretrabajadores/trabajadoras <strong>en</strong> términos de lapert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y la temporalidad.En 2007 por incumplimi<strong>en</strong>to de acuerdos demovimi<strong>en</strong>tos de años anteriores, el reclamo detrabajadores subcontratados del cobre fueronretomar reivindicaciones anteriores, repres<strong>en</strong>tandolos intereses de 28.000 trabajadores de lasempresas subcontratadas.Esta huelga y movilización de la CTC <strong>en</strong> 2007puso <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da pública la situación de miles detrabajadores subcontratados <strong>en</strong> todas las ramas dela economía y <strong>en</strong> muchas empresas, tratadosinjustam<strong>en</strong>te como trabajadores de segunda, conm<strong>en</strong>os salarios y m<strong>en</strong>os derechos.En esa movilización la CTC alcanzó el primerAcuerdo Marco 35 con la empresa mandante, quereconoce como aspectos ganados después de2007:Inc<strong>en</strong>tivo de asist<strong>en</strong>cia; Inc<strong>en</strong>tivo decumplimi<strong>en</strong>to de metas; Seguro de muerte ysalud; Becas para educación superior;35 Ver texto completo <strong>en</strong>http://www.confederaciondelcobre.cl/docum<strong>en</strong>tos/acuerdo_marco_ctc_2007.pdf


Capacitación con SENCE 36 y otros b<strong>en</strong>eficios.A partir de este Acuerdo Marco, lostrabajadores subcontratados ganarían unabonificación de producción y de asist<strong>en</strong>cia, sinembargo, señala un dirig<strong>en</strong>te: “(…) esto quefuimos ganando como Confederación d<strong>en</strong>tro delacuerdo marco, ti<strong>en</strong>e que ver con antigüedad <strong>en</strong>una empresa de 3 meses y si <strong>en</strong> cada empresa untrabajador estuvo 2 meses a ellos no lescorresponde. Hasta hoy día CODELCO manti<strong>en</strong>eesa posición de desligarse de todo.”La CTC informa sus conquistas 37 <strong>en</strong>tre lascuales se distingu<strong>en</strong>: Entrega de ropa de trabajopor parte de las empresas subcontratistas conestándares de calidad; Bono Perman<strong>en</strong>teganado desde el año 2007, reajustable eincorporando a todos los trabajadores que porlo m<strong>en</strong>os t<strong>en</strong>gan una relación laboral de un mesy la empresa un contrato vig<strong>en</strong>te de a lo m<strong>en</strong>ostres meses; Servicios de lavado de ropa detrabajo por parte de las empresassubcontratistas; Cumplimi<strong>en</strong>to de la Ley 19.404,Sobre Trabajos pesados; Cumplimi<strong>en</strong>to de laLey 16.744, Sobre Accid<strong>en</strong>tes del trabajo yEnfermedades profesionales; Reajustabilidadde las Remuneraciones cada 6 Meses segúnI.P.C.; Pago de horas extras t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do comobase de cálculo el sueldo base más laremuneración m<strong>en</strong>sual variable imponible,excluidos los haberes ocasionales; Gratificaciónlegal establecida <strong>en</strong> el Código del Trabajo Art.50 se pagara m<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>te; Indemnizaciónproporcional por años de servicios paraaquellos contratos que hayan t<strong>en</strong>ido unavig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre 4 meses y un año. (2,5 días detrabajo por mes trabajado); Seguro por muerteaccid<strong>en</strong>tal e invalidez total, para todos lostrabajadores que desempeñ<strong>en</strong> funciones d<strong>en</strong>trode las instalaciones y recintos; Becas parahijos/hijas de trabajadores subcontratistas paraeducación superior.La preocupación fundam<strong>en</strong>tal era elincumplimi<strong>en</strong>to y el atropello de los acuerdos y,<strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, dirig<strong>en</strong>tes señalan: “Nosotros, apartir de la batalla de los trabajadoressubcontratados estamos <strong>en</strong> una batalla diaria qu<strong>en</strong>ecesita de líderes <strong>en</strong> las fa<strong>en</strong>as. Nosotros comodirig<strong>en</strong>tes hemos pagado los costos del procesopor eso no podemos estar todos los díasconstatando las condiciones <strong>en</strong> que están lostrabajadores, porque hay un conting<strong>en</strong>te dedirig<strong>en</strong>tes sindicales que hemos sido despojadosdel vínculo laboral y al no estar <strong>en</strong> la fa<strong>en</strong>a tododep<strong>en</strong>de de la d<strong>en</strong>uncia de los propiostrabajadores.”Con todo, se podría decir que lascondiciones de trabajo que viv<strong>en</strong> lostrabajadores subcontratados <strong>en</strong> la minería hanmejorado notoriam<strong>en</strong>te durante los últimos añosy, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, estas condiciones sonlevem<strong>en</strong>te superiores que las de otrasprofesiones que se desarrollan <strong>en</strong> las ciudadesmineras.Se movilizaron <strong>en</strong> la huelga de 2007 más de20 mil trabajadores, con mayores o m<strong>en</strong>oresniveles de participación, aunque no estuvieranorganizados <strong>en</strong> sindicatosy, <strong>en</strong> la época seapuntó que se trataba de una negociacióntripartita, lo cierto es que <strong>en</strong> la mesa d<strong>en</strong>egociaciones estaba la Confederación deTrabajadores del Cobre y CODELCO. Enresum<strong>en</strong>, la CTC después de coordinar unalarga huelga <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros mineros repartidos <strong>en</strong> elnorte y c<strong>en</strong>tro del país, ocupación de rutas deacceso a las Divisiones, también se tomaron elderecho a negociar colectivam<strong>en</strong>te, por sector orama y forzaron a los directivos de la empresaestatal a instalarse <strong>en</strong> la mesa d<strong>en</strong>egociaciones, dejando <strong>en</strong> segundo plano a lasempresas subcontratistas. Al evaluar cuántohan avanzado orgánicam<strong>en</strong>te, reconoc<strong>en</strong> queson procesos l<strong>en</strong>tos, pero también dinámicos,que se van construy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la nuevaemerg<strong>en</strong>cia sindical, incluso por muertes detrabajadores.SECTOR FORESTAL: PAPEL Y CELULOSAEl sector forestal está conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong>grandes empresas, dos de las cuales, Arauco yCMPC, pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a su vez a dos de los másgrandes grupos económicos chil<strong>en</strong>os quet<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la industria forestal su principalactividad o una de sus principales, desarrollantambién inversiones <strong>en</strong> el de la <strong>en</strong>ergía y loscombustibles, actividad portuaria, bancaria,pesquera, <strong>en</strong>tre otras. En un segundo niveld<strong>en</strong>tro de las grandes empresas, pero a unagran distancia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una compañíaextranjera que también posee bosques pero36 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo37 Ver página CTC: http://www.confederaciondelcobre.cl/b<strong>en</strong>eficios.php17


que su especialidad principal es la demanufactura de la madera: MASISA.Las grandes empresas se caracterizan poruna integración vertical, desde los bosqueshasta los diversos productos finales queelaboran. La fuerte conc<strong>en</strong>tración de tierras ybosques <strong>en</strong> manos de estas empresas y sudemanda de servicios, han creado un fuertevínculo, <strong>en</strong> muchos casos de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia delos actores m<strong>en</strong>ores del sector forestal como estoda la industria del aserrío y la manufacturamaderera. Las 3 grandes empresas del sectorreún<strong>en</strong> casi 2 millones de hectáreas forestales,de las cuales correspond<strong>en</strong> a plantaciones másde 1,5 millón de hectáreas que repres<strong>en</strong>tan el59% del total de las plantaciones forestales delpaís correspondi<strong>en</strong>te a 2,7 millones dehectáreas. Estas 3 empresas sontransnacionales con fuertes inversiones d<strong>en</strong>egocios forestales <strong>en</strong> el ámbito internacional.Las características principales de estas 3grandes empresas son: GRUPO ARAUCO: cuya principal empresa,es Celulosa Arauco y Constitución S.A.(CELCO), creada por CORFO <strong>en</strong> el año1967. Fue privatizada durante el régim<strong>en</strong>militar diez años después. La propiedad delgrupo pert<strong>en</strong>ece a la familia Angelini,qui<strong>en</strong>es además son dueños de pesqueras,astilleros y de Empresas Copec S.A. Elgrupo informa poseer <strong>en</strong> Chile 5 plantas decelulosa, 8 aserraderos, 3 plantas depaneles, 5 plantas de remanufactura y 9plantas de <strong>en</strong>ergía. Declaran poseer unpatrimonio forestal <strong>en</strong> Chile de 1.100.000hectáreas. Sus v<strong>en</strong>tas totales para elejercicio 2011 alcanzarían a US$4.374millones. GRUPO CMPC: La Compañía Manufacturerade Papeles y Cartones (Empresas CMPCS.A.) fue fundada <strong>en</strong> 1920. La empresaCMPC S.A es de las 3 grandes la máscompleta <strong>en</strong> el negocio forestal, hadesarrollado 5 áreas tradicionales: forestal,celulosa, papeles, tissue y productos depapel, agregando una sexta área que es lag<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía. Posee, además 7plantas de productos madereros, 3 plantasde celulosa, 5 filiales dedicadas a laproducción de papeles, cartulinas yproductos de papel. La pres<strong>en</strong>cia de CMPC<strong>en</strong> la producción y comercialización de tissue<strong>en</strong> Chile es absolutam<strong>en</strong>te mayoritaria y seha convertido <strong>en</strong> líder <strong>en</strong> varios países de laregión. Declaran poseer un patrimonioforestal <strong>en</strong> Chile de 730.000 hectáreas. Susv<strong>en</strong>tas totales para el ejercicio 2011alcanzarían a US$5.630 millones. GRUPO MASISA: Masisa S.A. fue creada elaño 1960, constituyéndose <strong>en</strong> la primeraempresa del país productora de tablerosaglomerados. Propiedad de capitalesextranjeros, el Grupo Nueva de Suiza, estaempresa se ori<strong>en</strong>ta al mercado de productosterminados con mayor valor agregado, comotableros de distintas cualidades y moldurasde tableros. D<strong>en</strong>tro de sus productostambién están la madera aserrada y puertasterminadas. Posee 7 plantas y 4 c<strong>en</strong>tros dedistribución. También ha agregado a susoperaciones la g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía através de una división especializada.Declaran poseer un patrimonio forestal <strong>en</strong>Chile de 145.000 hectáreas. Sus v<strong>en</strong>tastotales <strong>en</strong> el ejercicio 2011 alcanzarían aUS$1.251 millones.1. IMPORTANCIA ECONÓMICALas cad<strong>en</strong>as productivas principales delsector forestal son la producción de productosmadereros (manufacturados y semielaborados)y, la producción de celulosa y papel.Según datos de la SOFOFA, la participacióndel subsector <strong>en</strong> el PIB es de 3,5%.La exportación forestal, con una participaciónde más de 900 empresas el año 2010 seexplica <strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>tal por los 2 grandesgrupos que dominan al sector, Arauco que através de sus empresas repres<strong>en</strong>ta el 43% yCMPC que a través de sus empresas explicaotro 35%, sumadas ambas acaparan el 78% delas exportaciones, seguidas a muy lejanadistancia por la tercera mayor empresa Masisacon un 2,6%.Queda para otras 900 empresas unporc<strong>en</strong>taje m<strong>en</strong>or al 20% del total de lasexportaciones forestales y productos derivados.18


Exportaciones forestales. Millones de US$ FOB2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Total 3.495 3.890 4.952 5.452 4.162 4.954 5.906Pulpa química 1.110 1.204 1.339 2.347 2.625 1.974 2.392 2.895AstillasPulpablesMaderas <strong>en</strong>trozosMaderasaserradasTableros ychapasRemanufactura de maderaPapeles ycartonesProductos nomadererosOtrosproductos133 160 189 218 329 275 332 40435 3,9 2,8 1,0 0,4 0,3 2,1 4,5189,5 413,1 402,4 562,7 525,1 2769 362,3 464,1123,8 309,9 335,5 404,3 552,2 432,2 499,5 635,3489,1 939,5 1.060 827,2 716,3 538,1 642,3 676,9250,4 417,8 503,6 527,1 617,3 590,3 636,7 733,625 33,7 42,8 48,3 65,0 54,4 63,2 64,77,2 12,5 14,0 16,3 20,6 20,1 23,6 27,6Fu<strong>en</strong>te: INFOREn la actualidad, Chile es uno de losprincipales productores de celulosa a nivelmundial, pero hace cinco años este producto nofiguraba <strong>en</strong>tre las mayores exportaciones delpaís. Fue durante 2008 que Chile se convirtió<strong>en</strong> el cuarto mayor exportador mundial, con un8,3% del total, precedido por Brasil, EE.UU. yCanadá y los <strong>en</strong>víos efectuados desde el paísese mismo año alcanzaron a 4.195 millones detoneladas sobre un monto global de 50.537millones, y los principales mercados de destinode la celulosa chil<strong>en</strong>a, según manifiesta laDIRECON, fueron: China, Unión Europa, Coreadel Sur e Italia. Dos fueron las principalesempresas productoras y exportadoras decelulosa: Forestal Arauco y CMPC.Datos actualizados indican que la Celulosa<strong>en</strong> Chile, es uno de los rubros más pujantes dela economía, ya que sus exportacionesalcanzaron <strong>en</strong> 2011 a US$2.895 millones,correspondi<strong>en</strong>do al 49% de las exportacionesforestales.El sector de la producción forestald<strong>en</strong>ominado “Celulosa y Papel” incluye a nivelmundial cinco actividades principales: forestal,producción de celulosa, producción de papel ycartón, distribución y transformación. En Chile,la Sociedad de Fom<strong>en</strong>to Fabril - SOFOFAincluye <strong>en</strong> el sector: la fabricación de pasta demadera, papel y cartón, fabricación de papel,cartón y <strong>en</strong>vases, artículos de papel y/o cartón,edición de libros y publicaciones, y actividadesde edición e impresión.La mayoría de las empresasforestales, tanto chil<strong>en</strong>as comoextranjeras, integran <strong>en</strong> sus cad<strong>en</strong>asde producción una o más de lasactividades m<strong>en</strong>cionadas, <strong>en</strong> el casoespecífico chil<strong>en</strong>o, de las grandesempresas m<strong>en</strong>cionadas <strong>en</strong> esteinforme, CMPC es la que posee lacad<strong>en</strong>a completa derivada de lacelulosa, ya que nació como unapapelera y hoy es una de las másimportantes productoras de papeltissue de América Latina.De los US$5.906 millonesexportados <strong>en</strong> 2011 por el sectorforestal, el cuadro arriba refleja ladistribución por productos, <strong>en</strong> dondeel 49% corresponde a la celulosa,prácticam<strong>en</strong>te la mitad de las exportaciones delsector. En cuanto a las empresasexportadoras, el ranking es liderado porCelulosa Arauco y Constitución, compañía queel año 2011 realizó el 29,3% de lasexportaciones sectoriales. Le sigue CMPCCelulosa, con una participación de 19,9%.Las seis principales empresas exportadoraspert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a los dos grandes gruposempresariales del sector forestal chil<strong>en</strong>o,Arauco y CMPC, y conc<strong>en</strong>tran el 75% de lasexportaciones totales de productos forestales.Los 20 principales exportadores, liderados porlas seis empresas m<strong>en</strong>cionadas, participan conel 89% del monto total exportado. De estaforma, de un total de 353 productos forestalesexportados <strong>en</strong> el 2011, los 20 principalesconc<strong>en</strong>tran el 92,6% del valor y los dosprincipales, pulpa blanqueada y cruda de pino yde eucalipto, repres<strong>en</strong>tan el 49%.19


Principales productos 2011 <strong>en</strong> %Pulpa blanqueada, pino radiata 23,7Pulpa blanqueada, eucalipto 21,0Madera Aserrada tablones, pino radiata 7,7Tableros Contrachapados, pino radiata 7,0Cartulinas multicapas estucadas 5,8Astillas sin corteza, eucalipto 5,4Pulpa cruda, pino radiata 4,3Molduras de madera, pino radiata 3,3Tableros MDF, pino radiata 2,6Papel periódico 2,4Molduras MDF, pino radiata 1,8Madera cepillada, pino radiata 1,5Astillas sin corteza, Eucaliptus nit<strong>en</strong>s 1,5Tab. Encolados de canto, pino radiata 1,0Mad. Fonger joint (blanks), pino radiata 0,9Puertas, pino radiata 0,8Papeles para acanalar 0,5Frutos rosa mosqueta 0,4Sacos y bolsas de papel 0,4Papel test liner 0,4Otros 7,4Fu<strong>en</strong>te: INFOR1.1. IMPACTOS AMBIENTALESExist<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te doce plantas decelulosa <strong>en</strong> el sur de Chile, de las cuales ochousan procesos químicos kraft, y cuatro utilizanprocesos mecánicos. El proceso de fabricaciónde la celulosa, <strong>en</strong> la cual madera, astillas yresiduos, son sometidos a un largo procesoindustrial que requiere de proceso con un altouso de compon<strong>en</strong>te químicos, hac<strong>en</strong> que esteproceso g<strong>en</strong>ere <strong>en</strong>ormes externalidadesambi<strong>en</strong>tales, como emisión de gases y laemisión de residuos <strong>industriales</strong> líquidos queafectan a las comunidades circundante y a loscursos de agua e incluso al mar. Se agrega queel proceso industrial de la celulosa requiere deluso de gran cantidad de agua, recurso escaso yque siempre provoca la disputa con otrasactividades, particularm<strong>en</strong>te la agrícola.Los procesos <strong>industriales</strong> de elaboración decelulosa y sus impactos ambi<strong>en</strong>tales son losque han g<strong>en</strong>erado mayores conflictos con lascomunidades <strong>en</strong> donde se ubican las plantas decelulosa. A lo anterior hay que agregar que parala elaboración de celulosa se utilizan la maderaastillada, por tanto no se precisa de un tipo demateria prima de la calidad que se usa <strong>en</strong> losotros productos forestales, por lo que el bosquepara celulosa requiere m<strong>en</strong>os años dedesarrollo y se utiliza prácticam<strong>en</strong>te todo lo quese extrae del bosque, dando pie así a losllamados proceso de “tala rasa”, <strong>en</strong> que seextrae completam<strong>en</strong>te el bosque provocandoconsecu<strong>en</strong>cias negativas como la erosión ydegradación de las tierras según afirmanespecialistas.2. EMPLEO EN EL SECTORInformaciones de la Corporación Chil<strong>en</strong>a dela Madera, indican que esta industria al 2011t<strong>en</strong>ía 115.000 trabajadores forestales y de lamadera, de los cuales una cifra cercana a los2/3, aproximadam<strong>en</strong>te 76.000 trabajadores,corresponderían a trabajadores subcontratadosque se desempeñan <strong>en</strong> toda la cad<strong>en</strong>aproductiva, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el trabajo forestal.Empleo por Subsector ForestalSubsector forestal 2009 2010% Var.10/09TOTAL 116.459 118.099 1,4Silvicultura yextracción40.032 41.227 3,0Servicios 16.615 15.437 -7,1Industria forestalprimaria31.086 31.693 2,0Industria forestalsecundaria28.726 29.742 3,5Fu<strong>en</strong>te INFORLa composición del empleo por sub<strong>sectores</strong>muestra a las fa<strong>en</strong>as forestales, silvicultura yextracción) como la actividad que proporcionaindividualm<strong>en</strong>te la mayor cantidad de empleos,pero que son <strong>en</strong> su mayoría los de m<strong>en</strong>orcalificación y donde se emplea la mayor partede la subcontratación que desarrollan según lasgrandes empresas por parte de empresaspequeñas y mediana, que suman varios milesde trabajadores.En el gráfico se observa desagregación quedesarrolló el Sistema de Información LaboralSIL, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio del Trabajo, quebuscaba <strong>en</strong>tregar una información más20


completa y más desagregada que la que existe<strong>en</strong> nuestro actual sistema de estadísticas. ElSIL parece haber dejado de funcionar <strong>en</strong> laactual administración de gobierno.Mayores datos sobre empleos indirectosque derivarían de la actividad forestal noexist<strong>en</strong>. Lo que si existe es un cálculo a partirde estudios desarrollados por la FAO, donde seestima que los “Productos Forestales NoMaderables PFNM”, ofrecerían empleos a unacifra superior a las 200.000 personas, losllamados recolectores y recolectoras delbosque, <strong>en</strong> una inm<strong>en</strong>sa mayoría trabajadoresinformales.2.1. SUBCONTRATACIÓNLa subcontratación laboral 38 detectada seconc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la realización de servicios deproducción y <strong>en</strong> tareas propiam<strong>en</strong>teproductivas, y sin que exista cifra oficial ydesagregada, los trabajadores subcontratistasestán pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> toda la cad<strong>en</strong>a productiva.Están las actividades asociadas a laproducción, pero que no constituy<strong>en</strong>propiam<strong>en</strong>te las tareas productivas:clasificación y reclasificación de madera;traslado, empaquetado y embalaje de productosterminados; aseo industrial; mant<strong>en</strong>ción demaquinaria (de emerg<strong>en</strong>cia y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toprogramado), <strong>en</strong>tre otras. En tanto, lasubcontratación de las tareas propiam<strong>en</strong>teproductivas se destina a desarrollar fa<strong>en</strong>as deelaboración directa de productos: aserrío ymanufactura <strong>en</strong> cualquiera de sus etapas.La línea que separa la subcontratación deservicios de producción de la de tareas propiasde la elaboración de productos no siempre esclara. Habitualm<strong>en</strong>te, el criterio más idóneopara difer<strong>en</strong>ciarlas es si el trabajador operamaquinaria de la empresa, lo que siempre estáasociado a tareas directas de producción.Puede afirmarse que todas las tareas quedesembocan <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tar las máquinas demateria prima y todas las que se realizan conlos productos elaborados que sal<strong>en</strong> de lasmáquinas, conforman el grupo de servicios deproducción que constituye el primer tipo desubcontratación laboral observado.La cantidad, int<strong>en</strong>sidad y características dela subcontratación difier<strong>en</strong>, observándosedistintas estrategias. Algunas plantas forestalesusan subcontratación laboral exclusivam<strong>en</strong>tepara servicios de producción. En estasplantas, la subcontratación se concibe sólocomo un recurso de apoyo a la producción y nohay confusión <strong>en</strong>tre las tareas desempeñadaspor trabajadores subcontratados y las queefectúan trabajadores directam<strong>en</strong>te contratadospor la empresa principal.Otras plantas forestales utilizan unaestrategia más int<strong>en</strong>sa de subcontrataciónlaboral, ocupando trabajadores subcontratados<strong>en</strong> servicios de producción y también <strong>en</strong> lasfa<strong>en</strong>as directam<strong>en</strong>te productivas. Para estaestrategia la subcontratación es recurso deapoyo productivo y, a la vez, recurso productivodirecto. Una tercera estrategia desubcontratación consiste <strong>en</strong> delegar laadministración completa de las plantas aempresas externas. En estos casos la empresadueña de las plantas <strong>en</strong>trega su gestión a unaempresa externa para que la administre a sunombre, resultando una externalizacióncompleta de todo el proceso productivorealizado <strong>en</strong> cada una de esas plantas.En cuanto a las tres principales empresasforestales la subcontratación es informada de lasigui<strong>en</strong>te manera: Arauco informa <strong>en</strong> su reporte desust<strong>en</strong>tabilidad 2011 que a fines de ese añocontaba <strong>en</strong> Chile con 5.005 trabajadoresdirectos y 19.500 indirectos, es decir, un79% de subcontratados CMPC, por su parte señala que de los22.097 trabajadores, 8.697 son propios y13.400 son externos, es decir un 61%.Informa también que 1.493 empresascontratistas desarrollan labores <strong>en</strong> diversasáreas y funciones, y que el 90% de ellas sonpequeñas y medianas. MASISA, según estimaciones, cu<strong>en</strong>ta con4.000 trabajadores de los cuales un 50% essubcontratado. Nuestra <strong>en</strong>trevistada destacaque <strong>en</strong> el área forestal de la empresacu<strong>en</strong>tan con 65 trabajadores directos y 1000indirectos, por tanto un 93% provi<strong>en</strong>e deempresas contratistas.38 Estrella Díaz y otros “Los derechos laborales del tratado delibre comercio Chile-Estados Unidos <strong>en</strong> la industria forestal y <strong>en</strong> laindustria del salmón”. Disponible <strong>en</strong>:http://www.dt.gob.cl/1601/articles-95495_recurso_1.pdf21


TrabajadorespropiosTrabajadoressubcontratistasARAUCO 5.005 21% 19.500 79%CMPC 8.697 39% 13.400 61%MASISA 2.000 50% 2.000 50%Total 15.702 31% 34.900 69%En definitiva, <strong>en</strong>tre las tres empresas másgrandes del sector forestal suman 50.597trabajadores y trabajadoras de los cuales34.900 correspond<strong>en</strong> a subcontratadosalcanzando un 69%, lo que da cu<strong>en</strong>ta de larelevancia que ti<strong>en</strong>e esta modalidad desuministro de personal para la industria.En las empresas medianas y pequeñas elnúmero de trabajadores subcontratados esm<strong>en</strong>or o casi inexist<strong>en</strong>te dado que la cantidadde trabajadores que cada una de estasunidades contrata es pequeño por lo que <strong>en</strong>palabras de dirig<strong>en</strong>tes de PYMEMAD lat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es a contratar directam<strong>en</strong>te a laspersonas que requieran para sus operaciones.La subcontratación se da principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> losservicios de transporte.2.1.1. NUEVAS RELACIONES LABORALESLas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre trabajadores de plantay subcontratistas se expresan <strong>en</strong> salarios,b<strong>en</strong>eficios, regalías, indum<strong>en</strong>taria de trabajo,condiciones de higi<strong>en</strong>e y seguridad, difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> medio de transporte y alim<strong>en</strong>tación, aunquerealic<strong>en</strong> la misma función y trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> lamisma línea de producción, si<strong>en</strong>dom<strong>en</strong>oscabada la función de los subcontratistas.Se expresa particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> salarios, bonos yotros b<strong>en</strong>eficios.Los trabajadores subcontratados gananremuneraciones significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>oresque los directam<strong>en</strong>te contratados, incluso,muchas veces no recib<strong>en</strong> más que el IngresoMínimo M<strong>en</strong>sual (IMM), cuestión que esratificada por los sindicatos, aunque lasempresas Arauco y CMPC han fijado sueldosbase superiores al mínimo y que ello seríaobligatorio para sus empresas subcontratistas.Estos bajos salarios se explican porque setrata de trabajadores no calificados, ocupadosespecialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> servicios de producción qu<strong>en</strong>o demandan mayor complejidad niresponsabilidad o se desempeñan comoayudantes de los operadores de máquina. Pero<strong>en</strong> algunas plantas los trabajadoressubcontratados realizan las mismas tareas y <strong>en</strong>los mismos puestos de trabajo de losdirectam<strong>en</strong>te contratados, comparti<strong>en</strong>do conellos responsabilidades y asumi<strong>en</strong>do tareasmás calificadas. En esos casos, laremuneración de los trabajadoressubcontratistas también es inferior, lo que sólose explica como una política de ahorro salarialde las empresas mandantes.Hay unos pocos casos, muy especiales, <strong>en</strong>que trabajadores subcontratistas realizan tareasespecíficas que demandan una calificaciónespecial, como conductor de grúa o <strong>en</strong>cargadode mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. En estos casos lossubcontratados pued<strong>en</strong> recibir remuneracionessuperiores al promedio de los operariosdirectam<strong>en</strong>te contratados, <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a sucompet<strong>en</strong>cia especial. También se da <strong>en</strong> elcaso del transporte, ya que todos losconductores de camiones son subcontratados,con salarios altos e int<strong>en</strong>sas cargas de trabajo.Los trabajadores subcontratados <strong>en</strong> el áreade producción se desempeñaban <strong>en</strong> la mismajornada y horarios que los trabajadoresdirectam<strong>en</strong>te contratados por la empresamandante. Como prestaban sus labores <strong>en</strong> lasfa<strong>en</strong>as de la planta t<strong>en</strong>ían las mismascondiciones de higi<strong>en</strong>e y seguridad. Sinembargo, varios testimonios de dirig<strong>en</strong>tessindicales indicaron que los implem<strong>en</strong>tos deseguridad que los contratistas proporcionaban asus trabajadores eran de inferior calidad que losque la empresa mandante <strong>en</strong>trega a suspropios trabajadores.Las empresas informan que han creadomecanismos particulares para el control de lasempresas contratistas <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de lanormativa laboral. Las grandes empresascontratan además una empresa externa que se<strong>en</strong>carga del monitoreo y control de lasempresas contratistas <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to detoda la legislación.Debido a lo precario de las relaciones y lascondiciones laborales de los subcontratados delsector forestal se han verificado numerososconflictos <strong>en</strong>tre empresas y trabajadores.La pres<strong>en</strong>cia de subcontratados se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el primer eslabónde la cad<strong>en</strong>a, silvicultura, específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elplantío, manejo y extracción, como <strong>en</strong> lasactividades relacionadas al corte de madera, loque g<strong>en</strong>era una cantidad inacabable de22


“contratistas” los cuales realizan el trabajo másprimario <strong>en</strong> la producción forestal.Otra estrategia de subcontratación consiste<strong>en</strong> delegar la administración completa de lasplantas a empresas externas. Es habitual, porejemplo, que las empresas administradoras deaserraderos vayan rotando <strong>en</strong> la gestión dedistintas plantas forestales de la mismaempresa.Es imprescindible destacar que lacoordinación y afinidad de estasadministradoras con la empresa principal esperman<strong>en</strong>te: hay anteced<strong>en</strong>tes sufici<strong>en</strong>tes paradetectar un comportami<strong>en</strong>to conjunto de todasellas bajo la dirección de la empresa principal,afirman investigaciones de la DT.Desde los sindicatos se reclama lainternalización por parte de las empresas de lamayor cantidad de trabajadores posibles, poruna cuestión de equidad <strong>en</strong> las empresas yporque el subcontrato es usado como forma deprecarización de empleo que presiona elconjunto del mercado laboral.3. LA SINDICALIZACIÓN YNEGOCIACIÓN COLECTIVALa sindicalización <strong>en</strong> el sector forestal se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra más difundida <strong>en</strong> la gran empresa,tanto <strong>en</strong> celulosa, papel, madera y bosque. Lossindicatos conviv<strong>en</strong> también con “gruposnegociadores”, figura legal permitida por lalegislación nacional que faculta a trabajadores areunirse <strong>en</strong> el ev<strong>en</strong>to de una negociación yterminada ella se disuelve como tal, modalidadque los dirig<strong>en</strong>tes califican como una prácticaantisindical puesto que es promovida por laempresa y termina disminuy<strong>en</strong>do lasindicalización o debilitando las organizacionesexist<strong>en</strong>tes.De otra parte, la legislación permite laformación de varios sindicatos por empresa loque facilita la atomización. Las tres principalesempresas señalan <strong>en</strong> sus informes desust<strong>en</strong>tabilidad 2011 lo sigui<strong>en</strong>te: En 2012 CMPC declara t<strong>en</strong>er 8.697trabajadores <strong>en</strong> Chile. Exist<strong>en</strong> 50agrupaciones sindicales, <strong>en</strong> las cualesestaba inscrito un 59% de los trabajadores<strong>en</strong> el año 2011 mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> otros paísesdonde la empresa ti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>cia elporc<strong>en</strong>taje de sindicalización es muchomayor: Brasil 90% o Uruguay con un 84%.23En relación a los contratos colectivosvig<strong>en</strong>tes, un 68% de los trabajadores deCMPC estaban cubiertos por un contrato oconv<strong>en</strong>io colectivo a diciembre 2011, ejemploBrasil y Uruguay donde se negociasectorialm<strong>en</strong>te y se cubre el 100% de lostrabajadores, cuestión que la legislaciónvig<strong>en</strong>te impide que ocurra <strong>en</strong> Chile. En laempresa hay contratos y conv<strong>en</strong>ioscolectivos.CMPC59% sindicalización <strong>en</strong> 2011Porc<strong>en</strong>taje de trabajadores cubiertos por uncontrato o conv<strong>en</strong>io colectivo2010 2011Celulosa 63% 62%Papeles 63% 62%Porc<strong>en</strong>taje de Sindicalización2010 2011Celulosa 57% 55%Papeles 52% 50% Arauco declara t<strong>en</strong>er 9.688 trabajadoresdirectos de los cuales 58% está incorporadoa un conv<strong>en</strong>io colectivo, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> susfiliales <strong>en</strong> el exterior alcanzan nivelesmayores como es el caso de Brasil con un100%. Más allá de las restricciones a laacción sindical <strong>en</strong> Chile, destacamos que <strong>en</strong>el año 2007 la Confederación deTrabajadores Forestales, luego de múltiplesmovilizaciones de trabajadores, consiguióestablecer un diálogo con la empresa y elEstado, que resultó <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>ioespecífico para mejorar las condiciones detrabajadores subcontratados y para hacerfr<strong>en</strong>te a los efectos de la crisis subprime. MASISA declara t<strong>en</strong>er un 48% detrabajadores directos sindicalizados <strong>en</strong> susplantas y que no existirían sindicatos <strong>en</strong> elbosque. En la pequeña y mediana empresa elnúmero de sindicatos es considerablem<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>or y <strong>en</strong> algunas áreas no exist<strong>en</strong>, segúnse expresa desde PYMEMAD, esto ya seapor el número de trabajadores con quecu<strong>en</strong>tan que puede ser m<strong>en</strong>or a los quórumrequeridos o a que los empresarios acontratarlos directam<strong>en</strong>te busqu<strong>en</strong> llegar aacuerdos aludi<strong>en</strong>do lo innecesario de laformación de organizaciones por parte de lostrabajadores.


Las organizaciones sindicales del sectorhan conseguido establecer redes que van másallá de sus empresas, es así como se haformado el grupo Iniciativa Regional: Araucoapoyada por ICM y CMPC Mercosur apoyadapor IndustriAll, que buscan articulación deorganizaciones, la elaboración de unaplataforma común, trabajo coordinado paraacciones sindicales regionales.Los sindicatos y las federaciones de lasunidades productivas de trabajadores directosinforman no discriminar a los trabajadoressubcontratados, al contrario, apoyan laformación de sindicatos propios dirigidos a lossubcontratados y buscan mejorar suscondiciones de empleo. Claro está que lainestabilidad <strong>en</strong> el empleo y el tamaño de lasempresas (mayoritariam<strong>en</strong>te PYME) es unadificultad verificada para la organización de lostrabajadores subcontratados <strong>en</strong> sindicatos,según los dirig<strong>en</strong>tes sindicales, aunque exist<strong>en</strong>numerosas organizaciones sindicales de lostrabajadores subcontratados, y muchas veceshac<strong>en</strong> parte de la base de las principalesfederaciones y confederaciones del sector.4. EXPERIENCIA DE ORGANIZACIÓNDEL SUBCONTRATOUna serie de situaciones vinculadas aderechos y su ejercicio hace 5 años –mayo2007- dio pie a una gran movilización detrabajadores subcontratados <strong>en</strong> la Región delBiobío, <strong>en</strong> donde se produjo la muerte de untrabajador, culminando dichas movilizacionescon la obligación de la empresa mandante anegociar con sus trabajadores subcontratistas, yel posterior establecimi<strong>en</strong>to de la mesa tripartitapara el sector forestal.Exist<strong>en</strong> numerosas organizacionessindicales <strong>en</strong>tre los trabajadoressubcontratistas, de hecho un gran número deellos constituy<strong>en</strong> la base de las principalesfederaciones y confederaciones del sector.Dirig<strong>en</strong>tes sindicales declaran que hay unacierta inestabilidad <strong>en</strong> la estructura sindical delos trabajadores afiliados por el perman<strong>en</strong>tecambio de ellos de una empresa contratista aotra.Exist<strong>en</strong> dos grandes organizaciones, laCTF Confederación de Trabajadores Forestalesque repres<strong>en</strong>ta a 10 mil trabajadores, afiliada ala CUT, y la FETRAFOR Federación deTrabajadores Forestales de Arauco, que declarala repres<strong>en</strong>tación de 2 mil quini<strong>en</strong>tostrabajadores, afiliada a la UNT. La CAT declarat<strong>en</strong>er afiliados <strong>en</strong> el sector forestal a dosorganizaciones de la Región de Los Ríos: elSindicato Interempresa de TrabajadoresForestales de Valdivia -con 380 afiliados- y elSindicato de Empresa Forestal NeltumeCarranza, con 86 afiliados.La CTF lideró <strong>en</strong> 2009 la huelga a laempresa Celulosa Arauco y Constitución(CELCO), por la nula respuesta a un petitoriode 16 puntos. La paralización de cerca de 20mil trabajadores puso a la Confederación <strong>en</strong>calidad de interlocutor válido fr<strong>en</strong>te a laempresa que la reconoce como interlocutora delos trabajadores del Holding Arauco y plantea lanecesidad de establecer una relación formal deDiálogo <strong>en</strong>tre Arauco y la CTF. Laorganización de trabajadores subcontratista,aunque no contemplado <strong>en</strong> el marco legalvig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Chile, hizo posible crear unainstancia que permitió avanzar <strong>en</strong> los temasfundam<strong>en</strong>tales para los trabajadores y laempresa. De esa forma, la empresa planteódesarrollar un Plan de Trabajo que establecíacompromisos y objetivos conjuntos, sobre todorespecto de las políticas de la empresa <strong>en</strong> surelación con las empresas contratistas, Ag<strong>en</strong>dade Trabajo c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong>: Cumplimi<strong>en</strong>to deAcuerdos Sociales y Sectoriales y de relacióncon las autoridades.De esa forma se negoció el paro más grandedel sector privado chil<strong>en</strong>o, que tuvo lacapacidad de paralizar 5 Complejos Industriales<strong>en</strong> distintas regiones del país, con unacapacidad de organización, con más amplitud yfortaleza, producto de las experi<strong>en</strong>ciasacumuladas por la CTF desde el anterior paro<strong>en</strong> 2007, que se legitimó como la principalorganización sindical del sector forestal y seganó el derecho de interlocución con la máspoderosa empresa forestal de Latinoamérica.En otro plano, la Ley de Subcontratación,que establece claram<strong>en</strong>te la prohibición det<strong>en</strong>er trabajadores suministrados por periodosprolongados <strong>en</strong> las tareas principales de laempresa, ha sido un refuerzo para lareivindicación de los sindicatos por laincorporación de un mayor número detrabajadores subcontratistas a las empresas.Se han constituido mesas de diálogo o trabajo24


con la CORMA <strong>en</strong> la región del Biobío y algunasotras, pero con limitaciones, dado que laCORMA no puede llegar a acuerdos queinvolucr<strong>en</strong> a las empresas contratistas portratarse de unidades autónomas y difer<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>tre sí.El diálogo social <strong>en</strong> el sector de lossubcontratistas se hace mucho más difícil, porla inestabilidad de los trabajadores y lasempresas contratistas y la baja sindicalización.A pesar de ello las grandes empresas dic<strong>en</strong>preocuparse de que no se <strong>en</strong> estas empresasprácticas antisindicales.Exist<strong>en</strong> otros ámbitos de diálogo social quevan más allá de los diálogos bipartitosseñalados. Se dan <strong>en</strong> un contexto <strong>en</strong> que seinvolucran a comunidades y otrasorganizaciones de la sociedad civil. Desde hacealgunos años se vi<strong>en</strong>e desarrollando unainiciativa <strong>en</strong> la cual está involucrada la OIT yque apunta a hacer sost<strong>en</strong>ible al sector <strong>en</strong>todos sus aspectos, esta iniciativa involucra alas principales empresas, a sindicatos, a OSC yactores técnico estatales. Otra iniciativa sedesarrolla <strong>en</strong> la región del Biobío y está referidaa la situación de los recolectores de frutos delbosque, allí también están las empresas,sindicatos y autoridades regionales.Desde las PYME se informa de mesasforestales regionales, a lo m<strong>en</strong>os 3, pero dondese discute especialm<strong>en</strong>te los problemas delsector de pequeñas empresas, sin involucrar asindicatos.Al hecho de que no exista una mesa tripartitadel sector forestal, que debiera ser una iniciativaimpulsada principalm<strong>en</strong>te desde el Estado,debemos a agregar la no exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> elEstado de una institucionalidad única para elámbito forestal, actuando sobre él diversosministerios que se preocupan de temáticastransversales y que buscan incidir <strong>en</strong> el sector.Es así como se conoce que exist<strong>en</strong> mesas detrabajo o diálogo <strong>en</strong> el Ministerio de Agricultura,<strong>en</strong> el Ministerio de Economía, y <strong>en</strong> el Ministeriodel Trabajo, <strong>en</strong> las cuales estarían incorporadoslos repres<strong>en</strong>tantes de los diversos <strong>sectores</strong>empresariales, pero <strong>en</strong> ninguna de ellas estánrepres<strong>en</strong>tados los sindicatos forestales. En lasmesas de agricultura y economía se invita aorganizaciones campesinas, pero no a lossindicatos forestales.Los sindicatos forestales manifiestan sudisposición a participar <strong>en</strong> todas las instanciasde diálogo a las que se los invite, sobre todo aaquellas <strong>en</strong> que se discuta el futuro estratégicodel sector y su sust<strong>en</strong>tabilidad.Desde el sector empresarial se manifiesta lanecesidad de dialogar sobre la legislaciónlaboral específica para el sector,específicam<strong>en</strong>te temas de jornada de trabajo ysu flexibilización. Desde los sindicatos delsector a nivel nacional se plantea que cualquierflexibilización solo es posible discutirla cong<strong>en</strong>uinos repres<strong>en</strong>tantes sindicales y ello ti<strong>en</strong>ecomo condición previa el cambio de lalegislación laboral para hacer esto posible.Desde todos los <strong>sectores</strong> involucrados,empresas grandes y pequeñas, sindicatos ysociedad civil, se reclama lo mismo unainstitucionalidad pública única que permita vertodos los problemas del sector, la“Subsecretaría Forestal” d<strong>en</strong>tro del Ministerio deAgricultura, dotada de recursos y atribucionessufici<strong>en</strong>tes para hacerse cargo de lamultiplicidad de temas del sector.A partir de estas experi<strong>en</strong>cias demovilización de trabajadores subcontratistas secrea el Consejo Nacional Forestal, que integranla Confederación Nacional de TrabajadoresForestales de Chile (CTF) y las FederacionesFEFOCON de Constitución, FENATRAF deÑuble, Federación FENASIC de Conaf,FENASIFAC de Nacimi<strong>en</strong>to, FederaciónNacional del Transporte ForestalFENASITRANFOR de Los Angeles , Federaciónde la Celulosa de CMPC, FederaciónFENATRAMACH de Cholguán, FederaciónFEMAVAL de Valdivia, y FETRAFORSUR deSan José de la Mariquina, que repres<strong>en</strong>tan alos trabajadores forestales y madereros desdeValparaíso hasta Valdivia.4.1. CONQUISTAS: PRIMERIZACIÓN YOTRASDe las negociaciones surgió el salariomínimo para todos los trabajadores <strong>en</strong> Arauco,mi<strong>en</strong>tras tanto sin negociación que mediara, elgrupo CMPC adoptó también el acuerdo deestablecer un salario mínimo. De esta forma,estas dos empresas han establecido salariosmínimos superiores al salario mínimo nacional.A partir del diálogo establecido por laparalización de 2009, la empresa Arauco y la25


CTF tuvieron especial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la situaciónde los trabajadores del sistema de contratistas,detectándose que efectivam<strong>en</strong>te habíaproblemas con los salarios, razón por la cual sedecidió modificar la política de la empresa,implem<strong>en</strong>tando las sigui<strong>en</strong>tes mejoras:1. Salario Mínimo para todos los trabajadoresque laboran para Arauco, directos comoindirectos, que rige desde octubre de 2009.Con esto se asegura que ninguna empresacontratista, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la producción,puede pagar m<strong>en</strong>os de esa cifra a sustrabajadores, que implica salario base,gratificación y compon<strong>en</strong>tes variablesimponibles.2. Aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias porun valor mayor.3. Seguro de Vida para todos los trabajadores<strong>en</strong> caso de muerte natural, y<strong>en</strong> caso de muerte por accid<strong>en</strong>te laboral,b<strong>en</strong>eficio que no existía.Paulatinam<strong>en</strong>te fueron si<strong>en</strong>do establecidosotros b<strong>en</strong>eficios y obligaciones con trabajadoressubcontratistas como:1. Transpar<strong>en</strong>cia de las facturaciones: Laempresa mandante (Arauco), <strong>en</strong>tregará laInformación oficial de la Facturación porpat<strong>en</strong>te del camión al respectivo Contratista,para su publicación el día 8 de cada mes,donde los trabajadores puedan verla. Laempresa mandante habilitó un númerotelefónico especial para at<strong>en</strong>der las dudas yconsultas de los conductores sobre lasfacturaciones, de manera que se les cancelelo que realm<strong>en</strong>te corresponde.2. Encargados de asuntos públicos <strong>en</strong> lasdistintas zonas, como una forma de facilitarel diálogo y hacer más expeditos los canalesde información, consulta y solución deposibles controversias o conflictos, Araucodesignó a repres<strong>en</strong>tantes <strong>en</strong> cada zona, conla misión de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse con losrepres<strong>en</strong>tantes sindicales y buscarsoluciones a los problemas o quejas de lostrabajadores, también para aplicar losacuerdos que se tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Mesa deTrabajo con la CTF3. Calibración de la madera. Respecto del pagode la madera producida para la g<strong>en</strong>te decosecha, <strong>en</strong> torno a los metros producidos, acada contratista se <strong>en</strong>vía un “Certificado deVolum<strong>en</strong> recepcionado <strong>en</strong> destino“ y por esaproducción deberá cancelar los salarios asus trabajadores. El Contratista debepublicar la Facturación <strong>en</strong> lugares visiblespara los trabajadores, esto es:Campam<strong>en</strong>tos, p<strong>en</strong>siones, bases, etc.4. En 2010, <strong>en</strong> relación a la alim<strong>en</strong>tación de lostrabajadores se logró un acuerdo para quetodos los trabajadores t<strong>en</strong>gan colación y seade cargo de la empresa. Además seincorporará a la dieta de los trabajadores unsuplem<strong>en</strong>to calórico a media mañana y otroa media tarde, para mediar el duro trabajoque se debe realizar <strong>en</strong> el bosque. Otrasmejoras <strong>en</strong> la alim<strong>en</strong>tación de lostrabajadores, fueron conseguidas paradignificar al trabajador forestal y maderero, yelevar su calidad de vida, para que puedancumplir satisfactoriam<strong>en</strong>te con su jornadalaboral.5. También <strong>en</strong> 2010 se discutió lo relativo a lamovilización de trabajadores subcontratistas<strong>en</strong> igualdad de condiciones.Una cuestión que sigue <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro deldiálogo CTF-Arauco es la Educación de losTrabajadores, donde se le ha planteado a laempresa profesionalizar la actividad forestal,dotándolos de una educación técnica, máscalificada, que les permita optar a mejorescargos y mayores niveles de salarios. Tambiénestá p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te la discusión de Becas deEstudio para hijos e hijas de trabajadores.Respecto de la primerización, <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevistacon ger<strong>en</strong>te de Gestión Social y Ambi<strong>en</strong>tal deMASISA, se informa que 65 guardabosquesfueron internalizados por decisión de laempresa. Por su parte, <strong>en</strong> Arauco, informa laempresa que casi 2.800 trabajadores fueronprimerizados el año 2012.SECTOR PETRÓLEOLa Empresa Nacional del Petróleo es unaempresa del Estado de Chile, cuyo girocomercial es la exploración, producción ycomercialización de hidrocarburos y susderivados. Desarrolla actividades <strong>en</strong> toda lacad<strong>en</strong>a de valor de la industria petrolera, desdela exploración de hidrocarburos, hasta lacomercialización de combustibles, <strong>en</strong> este26


último caso con la marca PRIMAX, que opera<strong>en</strong> Perú y Ecuador. Está organizada <strong>en</strong> dosGer<strong>en</strong>cias: Exploración y Producción (E&P) yRefinación y Comercialización (R&C) y cu<strong>en</strong>tacon dos filiales: ENAP SIPETROL S.A. y ENAPRefinerías S.A. Ambas Líneas de Negociosestán pres<strong>en</strong>tes con sus operaciones <strong>en</strong> elcomplejo productivo ubicado <strong>en</strong> la Región deMagallanes, donde la Empresa explota losúnicos yacimi<strong>en</strong>tos de hidrocarburos con valorcomercial descubiertos hasta ahora <strong>en</strong> Chile.En tanto que la administración c<strong>en</strong>tral de lacompañía se realiza desde la Casa Matriz,ubicada <strong>en</strong> Santiago.En el mercado de exploración y extracciónde petróleo crudo, los yacimi<strong>en</strong>tos petrolíferosdescubiertos <strong>en</strong> Chile están conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> laCu<strong>en</strong>ca de Magallanes, <strong>en</strong> tres zonasd<strong>en</strong>ominadas “Distritos”: contin<strong>en</strong>te, isla Tierradel Fuego y costa afuera.Actualm<strong>en</strong>te, la mayor producción depetróleo crudo y gas natural provi<strong>en</strong>e de losyacimi<strong>en</strong>tos costa afuera, que fuerondesarrollados a partir de la década de losoch<strong>en</strong>ta. Sin embargo, la producción depetróleo crudo ha caído <strong>en</strong> forma significativa alo largo del tiempo pasando de 2.401 Mm³ <strong>en</strong>1981 a 148 Mm³ <strong>en</strong> el 2007. En palabras de laautoridad compet<strong>en</strong>te, a marzo de 2011 Chileproduce solo el 1% del total del petróleo qu<strong>en</strong>ecesita para cubrir sus necesidades<strong>en</strong>ergéticas, y, por tanto, dep<strong>en</strong>de casi porcompleto del mercado externo.En Chile exist<strong>en</strong> tres refinerías que sonoperadas por ENAP: Enap RefineríasAconcagua, ubicada <strong>en</strong> Concón, Región deValparaíso; Enap Refinerías Bío Bío, que seubica <strong>en</strong> la comuna de Hualpén, Región delBiobío; y Refinería Gregorio, localizada <strong>en</strong> lacomuna de San Gregorio, <strong>en</strong> la Región deMagallanes. Estas tres refinerías ti<strong>en</strong><strong>en</strong>capacidad para procesar 230.000 barriles diariode petróleo y <strong>en</strong> total produc<strong>en</strong> alrededor de 13millones de metros cúbicos al año, lo querepres<strong>en</strong>ta el 85% de la demanda decombustibles del mercado chil<strong>en</strong>o.1. IMPORTANCIA ECONÓMICALa Empresa Nacional del Petróleo –pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 5 países del mundo.- <strong>en</strong>hidrocarburos y sus derivados, desarrolla susactividades <strong>en</strong> toda la cad<strong>en</strong>a de valor de la27industria petrolera, desde la exploración dehidrocarburos hasta la comercialización decombustibles.En la actualidad el sector hidrocarburoslíquidos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra constituido por laEmpresa Nacional del Petróleo (ENAP) y porcompañías privadas. El rol de ENAP y susfiliales se basa <strong>en</strong> su participación <strong>en</strong> laexploración y explotación de petróleo,refinación, servicios de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to ytransporte de productos.Es la mayor empresa <strong>en</strong> Chile 39 queproduce y la única que refina hidrocarburos, y elmás grande ofer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mercado mayoristade combustibles derivados del crudo, con unasólida posición <strong>en</strong> el negocio de refinados.ENAP aporta <strong>en</strong>tre el 65-70% de loscombustibles derivados del petróleo que seconsum<strong>en</strong> <strong>en</strong> Chile, con una fuerte posición demercado <strong>en</strong> relación con la compet<strong>en</strong>cia deimportaciones.En refinación, logística y comercializacióncomo línea de negocios, ENAP desarrolla lasactividades de producción de combustibles(gasolinas, petróleo diesel, fuel oil, keros<strong>en</strong>e,gas licuado) y otros productos derivados delpetróleo (solv<strong>en</strong>tes, bases para asfaltos, etil<strong>en</strong>oy otros productos petroquímicos), incluy<strong>en</strong>do elmanejo de la infraestructura logística para eltransporte y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de éstos y suposterior v<strong>en</strong>ta a las compañías distribuidoras,<strong>industriales</strong> y exportaciones. Esta área39 Disponible <strong>en</strong>: Empresa Nacional del Petroleo, Informe deClasificacion Junio 2012.http://www.<strong>en</strong>ap.cl/investor_relations/doc/clasif_riesgo/Informe_ENAP_JUNIO_2012_version_final.pdf


epres<strong>en</strong>ta la mayor parte de las v<strong>en</strong>tas ymárg<strong>en</strong>es de ENAP.ENAP comercializa sus combustiblesprincipalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Chile, donde distribuye el95% de su producción, si<strong>en</strong>do la única empresaque refina hidrocarburos <strong>en</strong> Chile. Los crudosque procesa <strong>en</strong> sus refinerías provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> un90% de Sudamérica; un 3% es de proced<strong>en</strong>cianacional y 7% se importa desde el mercadoeuropeo.En línea con la política comercial deat<strong>en</strong>der prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el mercado nacional,ENAP exporta sólo sus exced<strong>en</strong>tes de larefinación. En 2011, las exportaciones de ENAPrepres<strong>en</strong>taron un 4,6 % de sus v<strong>en</strong>tas yexperim<strong>en</strong>taron una disminución de 22,67%respecto de 2010. Los principales mercados dedestino fueron Perú, Estados Unidos y AméricaC<strong>en</strong>tral.V<strong>en</strong>ta y participación ENAP <strong>en</strong> mercado nacional 2010 – 2011Fu<strong>en</strong>te: Reporte Sust<strong>en</strong>tabilidad ENAP 2011completo, la Empresa Nacional del PetróleoENAP, <strong>en</strong> los 5 países donde ti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>ciacu<strong>en</strong>ta con un total de 8.470 trabajadores ytrabajadoras de los cuales 2.896 son directos y5.574 son subcontratados.Empresa Nacional del Petróleo ENAP <strong>en</strong> ChileTrabajadores Propios 2.547 34%Subcontratistas 4.858 66%Total 7.405 100%Fu<strong>en</strong>te: ENAPSi de los números anteriores desglosamosal personal <strong>en</strong> Chile la dotación es la sigui<strong>en</strong>te:2.547 Trabajadores Propios y 4.858Subcontratistas, sumando 7.405 trabajadores,<strong>en</strong> donde la subcontratación se dafundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to,alim<strong>en</strong>tación y distribución.2.1. SUBCONTRATACIÓNLos trabajadores subcontratados estánpres<strong>en</strong>tes prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos losestam<strong>en</strong>tos de la empresa como lo relata undirig<strong>en</strong>te sindical subcontratista:La distribución de combustibles a públicoestá constituida por compañías privadas, En elcaso de los combustibles líquidos derivados delpetróleo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran pres<strong>en</strong>tes lascompañías COPEC, ESSO, SHELL y TERPEL(ex YPF) conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> torno al 98% Tipo dede las v<strong>en</strong>tas. Respecto de gas ContratoPropioslicuado, las compañías privadaspres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la comercialización <strong>en</strong> Subcilindros y granel son LIPIGAS, TotalABASTIBLE, ULIGAS y GASCO, de lascuales, las dos primeras conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>torno al 72% del mercado.Contratistas2. EMPLEO EN EL SECTORSegún informaciones de esta únicaempresa que realiza un proceso productivo28Nosotros aquí <strong>en</strong> la federación de refineríade Aconcagua t<strong>en</strong>emos distintos contratos,hay sindicatos que son de mant<strong>en</strong>cióneléctrica, mecánica, conexión de buques,ayudante de lanchas. Estamos <strong>en</strong> servicios<strong>en</strong> el área gastronómica, abarcamos todaslas áreas. En Hualpén hay solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elárea de mant<strong>en</strong>ción. En nuestro caso somospocos los que trabajamos <strong>en</strong> el áreaproductiva, lo hacemos más <strong>en</strong> el área deproducción, somos 2 o 3 de los sindicatos delos que estamos aquí y <strong>en</strong> Biobío sonsolam<strong>en</strong>te de mant<strong>en</strong>ción.Trabajadores Propios y Subcontratistas 2011 porUnidad de Negocios <strong>en</strong> ChileBiobío Aconcagua MagallanesENAPStgo.SIPETROLNacional675 785 791 211 851.213 2.584 949 112 01.888 1.740 1.740 323 85Fu<strong>en</strong>te: ENAPTotal2.54733,6%5.02866,4%7.575100%En cuanto a la proporción <strong>en</strong>tretrabajadores directos y subcontratados,dirig<strong>en</strong>tes sindicales afirman que “…con los


efineros (trabajadores directos) debe ser unaproporción de 2 o 3 a 1 más o m<strong>en</strong>os, somosmucho más que ellos (…) nosotros doblamos lacantidad de trabajadores directos y <strong>en</strong> los otroslugares donde está la empresa también es lamisma proporción”ENAP señala que realiza acciones paraasegurar que las empresas que le prove<strong>en</strong>personal cumplan con la legislación laboralademás de las condiciones de salud yseguridad <strong>en</strong> los lugares de trabajo.2.2. CONDICIONES DE TRABAJOSUBCONTRATADOCon el fin de establecer métodos de controlpara dar cumplimi<strong>en</strong>to a la normativa vig<strong>en</strong>te ycontrolar a la dotación de trabajadores <strong>en</strong>régim<strong>en</strong> de subcontratación, la EmpresaNacional del Petróleo (ENAP) contrató elservicio de Certificación Laboral de EmpresasSubcontratistas y Subsubcontratistas, que<strong>en</strong>trega la multinacional de orig<strong>en</strong> británico,ACHILLES Chile, por un período de 4 años apartir de marzo 2012. Con esto, ENAP buscaun rol proactivo <strong>en</strong> el control del cumplimi<strong>en</strong>tolaboral de sus empresas subcontratistas,reducir el riesgo de responsabilidad solidariafr<strong>en</strong>te a sus subcontratistas y convertirse <strong>en</strong> unmétodo de prev<strong>en</strong>ción que impactadirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las operaciones de cadacompañía, <strong>en</strong>tre otros b<strong>en</strong>eficios.A esto es necesario agregar lo que apuntadirig<strong>en</strong>te sindical subcontratista <strong>en</strong>trevistado <strong>en</strong>cuanto a acciones conjuntas que handesarrollado con la empresa:Nosotros aquí desde el año 2007 <strong>en</strong> conjunto conrefinería hemos firmado 2 acuerdos marco <strong>en</strong>donde hemos establecido condiciones mínimasque son aplicadas a las bases de licitación que lopon<strong>en</strong> como anexo, todos los subcontratistasllegan a cumplir con ese estándar mínimo contodos los trabajadores. No ha sido dulce porqueha sido motivo de lucha, de movilizaciones y unsinfín de cosas para llegar a ese asunto pero lohemos conseguido… la refinería se preocupasi<strong>en</strong>do solidario con el tema laboral, lo que noquita que a veces hay empleadores que tratan decometer alguna falta o hacerse los locos conalguna cosa y ahí nosotros como federaciónestamos insist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te diciéndole a la refineríaque ponga ojo con eso pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral secumple.29Este docum<strong>en</strong>to que busca regular lasrelaciones <strong>en</strong> cuanto a la provisión de personalsurge de un trabajo de varios años que sedesarrolló luego de la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia de laLey de Subcontratación, proceso que eldirig<strong>en</strong>te relata de la sigui<strong>en</strong>te manera:Tuvimos un acuerdo informal el 2007 donde secreó el anexo laboral como tal. En ese mom<strong>en</strong>tono t<strong>en</strong>íamos ningún docum<strong>en</strong>to que relacionaraa la refinería con la federación, nosotrosfirmamos el primer docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> marzo de 2010<strong>en</strong> donde establecimos las mismas condicionesdel acuerdo informal que nosotros, loestablecimos <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>to y los firmamos las 2partes y el otro acuerdo marco se firmó el 26 deseptiembre 2011 <strong>en</strong> donde se fijaban las mismascondiciones anteriores más algunos otros bonosy condiciones laborales para los trabajadores.3. SINDICALIZACIÓN EN EL SECTORPor su carácter de empresa estatal, ENAPinc<strong>en</strong>tiva la participación sindical, por lo que latasa de sindicalización total promedio para 2010era de 92,27% y para 2011 era de 81,3% de lostrabajadores directos. En cuanto a lossubcontratados sigue la misma política respectoa exigir a las empresas que le prove<strong>en</strong> depersonal que no pongan obstáculos para lasindicalización.Esto se refleja <strong>en</strong> el testimonio del dirig<strong>en</strong>tesindical cuando señala:(…) hay una política interna que es fuerte haciael sindicalismo dado que están los sindicatos derefineros (trabajadores directos) y la mayor partede los trabajadores son sindicalizados y siemprehan t<strong>en</strong>ido sindicato <strong>en</strong> esta empresa u otra,negocian colectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tonces es fuerte eltema sindical.Las dificultades con las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranlos trabajadores para formar organizacionesti<strong>en</strong><strong>en</strong> un orig<strong>en</strong> más bi<strong>en</strong> relacionado con queempresas subcontratistas no t<strong>en</strong>ganexperi<strong>en</strong>cia de relacionami<strong>en</strong>to con sindicatos,como lo expresa el <strong>en</strong>trevistado:La complicación grande que nosotros t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>este s<strong>en</strong>tido es cuando llegan empresa que noconoc<strong>en</strong> el mundo interior que viv<strong>en</strong> las refineríasporque es distinta al exterior, <strong>en</strong>tonces ahíúltimam<strong>en</strong>te se nos produjo una situación dondela empresa usó algunas leguleyadas -qu<strong>en</strong>osotros le llamamos – para oponerse al


sindicato y eliminarlo de esa empresa. No se damucho pero <strong>en</strong> proporción se nos dará una vez alaño pero sólo son situaciones puntuales.En ENAP los trabajadores subcontratadosestán organizados <strong>en</strong> un alto número <strong>en</strong>sindicatos lo que ha dado orig<strong>en</strong> a dosfederaciones: Federación de Sindicatos de Subcontratistasde la Refinería de ENAP Aconcagua, <strong>en</strong>Concón:Aquí <strong>en</strong> Concón somos una organizaciónque abarca más de 15 sindicatos, somos<strong>en</strong>tre 800 a 900 trabajadores los que estánafiliados a la organización y eso vafluctuando de acuerdo a la empresa que segane las licitaciones de las refinerías. Aquíestá la gran masa de trabajadores y <strong>en</strong>Quintero <strong>en</strong> el terminal hay otro grupo y <strong>en</strong> laparte marítima trabaja un grupo másreducido. Federación de Trabajadores Subsubcontratistasde ENAP de la Refinería deHualpén:En Biobío, <strong>en</strong> Hualpén t<strong>en</strong>emos la federación hayunas 800 personas de las cuales haysindicalizadas alrededor de 500, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral song<strong>en</strong>te de mant<strong>en</strong>ción. En San Vic<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>emosotros que deb<strong>en</strong> ser unos 200. Esas son las quepudiéramos decir las organizaciones másgrandes de subcontratados del petróleo. En las instalaciones <strong>en</strong> la región deMagallanes exist<strong>en</strong> varios sindicatos detrabajadores subcontratistas que no hanformado hasta ahora <strong>en</strong> una organizaciónsuperior.En cuanto al tamaño de los sindicatos existeun rango amplio así como lo señala un dirig<strong>en</strong>tedel sector:T<strong>en</strong>emos sindicatos de 200 trabajadores comot<strong>en</strong>emos sindicatos interempresas que abarcan alas empresas más pequeñas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 1 o 2trabajadores, son como 20 empresas pero comoson pocas personas forman un interempresas.4. EXPERIENCIA ORGANIZACIÓN DELSUBCONTRATODonde se establec<strong>en</strong> algunas difer<strong>en</strong>cias es <strong>en</strong>el actuar sindical y las estrategias elegidas porcada una de las organizaciones, es así como <strong>en</strong>Concón y <strong>en</strong> Hualpén se ha conseguido formarfederaciones de sindicatos subcontratistas deENAP, no así <strong>en</strong> Magallanes donde cadasindicato actúa separadam<strong>en</strong>te:Hay una cuestión de forma porque la federaciónque está <strong>en</strong> el sur es mucho más radical y nocu<strong>en</strong>ta con ningún apoyo por ejemplo como <strong>en</strong> elcaso de nosotros que trabajamos <strong>en</strong> alianza conlos sindicatos de refinería (directos) aquí <strong>en</strong>Concón. Pero la g<strong>en</strong>te que está <strong>en</strong> Magallanescomo aquí <strong>en</strong> Biobío, los sindicatos detrabajadores directos no están interesados <strong>en</strong> lossubcontratistas así que ti<strong>en</strong>e que trabajar solos loque dificulta mucho más la situación de lostrabajadores subcontratistas.La empresa ENAP también ha jugado un rolimportante <strong>en</strong> la forma cómo se ha relacionadocon las empresas subcontratistas y con lasorganizaciones que se han formado <strong>en</strong> ellas,aunque la percepción de un dirig<strong>en</strong>te indica:(…)…nosotros d<strong>en</strong>ominamos la relación quet<strong>en</strong>emos como de diálogo saludable pero nohemos estado ex<strong>en</strong>tos de algún grado deconflictividad <strong>en</strong> algunas oportunidades porquehay dos líneas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la refinería:una que dice aunque estos trabajadores no sonnuestros hay que preocuparse de ellos y veamoscómo mejorar el sistema que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ellos y hayotra línea que dice estos trabajadores son de susempresas y nosotros no t<strong>en</strong>emos que ver conellos. Es como el equilibrio, a veces gana unalínea o la otra, pero g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>emos unabu<strong>en</strong>a relación dado que ellos nos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lapuerta abierta a nosotros. No <strong>en</strong> todas partesporque aquí <strong>en</strong> Concón t<strong>en</strong>emos un diálogo fluidocon la g<strong>en</strong>te que está aquí porque se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>deque hay una lógica distinta pero por ejemplo <strong>en</strong>Bio Bio se han dado situaciones donde hay cerocomunicación por meses, a veces se juntan aveces no y por lo m<strong>en</strong>os la tónica de ellos ha sidoesa más de agraz que de dulce.La duración de los contratos de trabajadores ytrabajadoras ti<strong>en</strong>e directa relación con el tiempopor el cual la empresa mandante y lasubcontratista acuerd<strong>en</strong> que durará su vínculocomercial, es así como:30


Los contratos lo mínimo que duran son 2 años,hay a 2, a 3 y a 4 años. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te cada 2años las empresas están licitando, allí seproduc<strong>en</strong> despidos pero nosotros realizamos eltrabajo con las empresas para que contrat<strong>en</strong> a lamisma mano de obra. Entonces cada 2 años es elperiodo que nosotros t<strong>en</strong>emos de empleo fijo porasí decirlo.Lo anterior también ti<strong>en</strong>e influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> laduración de los contratos colectivos <strong>en</strong> cuanto asu vig<strong>en</strong>cia puesto que ti<strong>en</strong>e una duraciónsimilar a lo conv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>tre las empresas,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que según la legislaciónchil<strong>en</strong>a la duración mínima de un contratocolectivo son dos años.trabajadores sin otro oficio que necesitaronasist<strong>en</strong>cia del sindicato para no quedar sintrabajo, ante la imposibilidad de realizar otrastareas <strong>en</strong> el mercado laboral.4.1. NEGOCIACIÓN COLECTIVALa negociación colectiva no siemprees fácil <strong>en</strong>tre organizaciones de trabajadoressubcontratistas y las empresas, situación quelos dirig<strong>en</strong>tes atribuy<strong>en</strong> más bi<strong>en</strong> adesconocimi<strong>en</strong>to o falta de experi<strong>en</strong>cia porparte de estas empresas, ya que desde ENAPno se percib<strong>en</strong> dificultades ni para la formaciónde sindicato ni para la realización d<strong>en</strong>egociaciones colectivas.Sí, nosotros t<strong>en</strong>emos contrato colectivo, lo queg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te sucede es que una empresa segana un contrato aparte de formar el sindicatonosotros le tiramos una negociación colectiva y lamayoría de las empresas ti<strong>en</strong>e contrato colectivoa excepción del sindicato interempresas que yaestamos trabajando <strong>en</strong> eso.Dirig<strong>en</strong>tes indican que <strong>en</strong> el último tiempohan trabajado activam<strong>en</strong>te con la comunidad <strong>en</strong>Concón. Con, la alcaldía, con las juntas devecinos y con otras organizaciones sindicalespor la capacitación. En ese s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> el ámbitoeducacional sindical ha sido importante porquehemos logrado capacitar un poco más a losdirig<strong>en</strong>tes para que puedan conseguir mejorescondiciones con las empresas subcontratistas<strong>en</strong> las que están nuestros afiliados: “Por esonos <strong>en</strong>focamos al tema de la capacitación quehace 5 años atrás ningún contratista capacitabaa sus trabajadores. Ahora se está <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doque el gran foco de nosotros es que lostrabajadores se capacit<strong>en</strong> y un montón decosas <strong>en</strong> esa línea.”Uno de los problemas que deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tares la especialización de trabajadoressubcontratados y la necesidad de lareconversión. La realidad ha mostrado quemuchos trabajadores han completado 30 años<strong>en</strong> fa<strong>en</strong>as vinculadas a la refinería y si haycesantía por cualquier motivo, estostrabajadores no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> facilidades para <strong>en</strong>trardespués al mundo laboral externo porque seespecializó d<strong>en</strong>tro de la refinería. Han relatadocasos como los de un contrato de mant<strong>en</strong>ciónindustrial, con trabajo <strong>en</strong> aseo industrial conquímicos por 35 y 40 años <strong>en</strong> la empresa,31(las empresas subcontratistas)…no siempre semuestran dispuestas a llegar a contratoscolectivos, hay empresas que se asustan y van ahablar a la refinería que nosotros les estamospres<strong>en</strong>tando una negociación, hay otros quetratan de negociar sin el contrato colectivo. Hayempresas que no han negociado nunca y noestán acostumbradas. Pero se da <strong>en</strong> la mayoríade los sindicatos que todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> negociacióncolectiva que duran 2 años de acuerdo a laduración del contrato.En este sector productivo también exist<strong>en</strong>difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre trabajadores subcontratados ydirectos <strong>en</strong> diversos aspectos, si<strong>en</strong>do uno delos fundam<strong>en</strong>tales el monto del salario que serecibe, como lo relata un dirig<strong>en</strong>te sindical desubcontratistas:En salario es distinto, ellos ganan mucho másque nosotros, como ellos participan la mayoríadirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la línea de producción, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>también b<strong>en</strong>eficios más grandes, ti<strong>en</strong>eproyecciones y un montón de cosas que nosotrosno t<strong>en</strong>emos y que nos cuesta conseguir. Ladifer<strong>en</strong>cia de salario para dos trabajadores quehac<strong>en</strong> el mismo trabajo si<strong>en</strong>do uno subcontratadoy otro directo debe ser de un 50% más o m<strong>en</strong>os yno es sólo eso sino que se suman todasbonificaciones anexas que ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. En elcaso nuestro t<strong>en</strong>emos el sueldo y la bonificaciónextra que es producto del sobretiempo quehacemos pero que no es significativa <strong>en</strong> cuanto asueldo.En aspectos cotidianos del trabajo tambiénse marca la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre directos eindirectos. Así se percibe por dirig<strong>en</strong>tes:


Hay una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>orme, nosotros lo vemos adiario, por ejemplo <strong>en</strong> lo social <strong>en</strong> el tema de lacomida <strong>en</strong> el casino de subcontratistas hay 2m<strong>en</strong>ús y nada más y <strong>en</strong> el casino de los refineros-por así decirlo- hay 3 m<strong>en</strong>ús que son variados,con postres variados, <strong>en</strong>saladas variadas y elvalor de la comida de ellos es mayor que la d<strong>en</strong>osotros <strong>en</strong>tonces si hay difer<strong>en</strong>cia. Ahoratampoco puedo desconocer que con el tiempo seha ido achicando esa difer<strong>en</strong>cia pero que no dejade ser grande. Creo que se ha ido achicando ladifer<strong>en</strong>cia por voluntad negociación de las 2partes y por parte nuestra por el esfuerzo quehemos hecho por tratar que se d<strong>en</strong> los cambios.La acción sindical ha sido fundam<strong>en</strong>talcon el paso de los años para ir creandoespacios de diálogo y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre lasempresas subcontratistas y las organizacionesque se han ido formando, no ha sido unarelación fácil como lo señala un dirig<strong>en</strong>te:G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se g<strong>en</strong>eran espacios de diálogocon las empresas salvo una que otra que no hanegociado nunca y mete mucho abogado <strong>en</strong> esto,muchos términos legales y se asustan. Yo t<strong>en</strong>goque reconocer que del tiempo que llevo <strong>en</strong> laempresa no hay ninguna que haya llegado a lahuelga pero sí se ha llegado a los “bu<strong>en</strong>osoficios” y se ha solucionado.Como ya se ha dicho, ENAP ti<strong>en</strong>e larefinería Aconcagua <strong>en</strong> Con Con, <strong>en</strong> la Regiónde Valparaíso; <strong>en</strong> Hualpén, <strong>en</strong> la Región delBiobío y <strong>en</strong> la región de Magallanes <strong>en</strong> dondese pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar semejanzas <strong>en</strong> cuanto acondiciones de trabajo:La mayoría de las condiciones de trabajo de ellosdel sur comparados con nosotros son iguales loque pasa es que <strong>en</strong> el tema de las bonificacionesnosotros t<strong>en</strong>emos bonos más altos que ellos peroellos ti<strong>en</strong>e bonos por mant<strong>en</strong>ción más altos qu<strong>en</strong>osotros. Lo que pasa es que nosotros pedimosde acuerdo a la g<strong>en</strong>te con la que contamos,nosotros t<strong>en</strong>emos a los servicios ellos no pero <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral son parecidas las cosas.SECTOR METALÚRGICO-METALMECÁNICOEl sector metalúrgico-metalmecánico esimportante proveedor de bi<strong>en</strong>es de capital paraotros <strong>sectores</strong> económicos, heterogéneo eintegrado por muchas actividades <strong>industriales</strong> yuna <strong>en</strong>orme diversidad de productos.Está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> casi todas las cad<strong>en</strong>as devalor de bi<strong>en</strong>es manufacturados desde lametalurgia de base hasta el material detransporte, pasando por productos metálicos,equipam<strong>en</strong>tos eléctricos, máquinas noeléctricas y la producción de <strong>en</strong>ergía.Constituyó eje sustancial del modelo dedesarrollo económico durante el período que vadesde fines de los 30’s hasta la dictadura,mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que bajo las directrices de MiltonFriedman y la gestión de los “Chicago boys”,que comi<strong>en</strong>zan con la apertura comercial confuerte reducción de aranceles de importación yla privatización ext<strong>en</strong>dida de una gran cantidadde industrias y servicios que se <strong>en</strong>contrabanbajo el alero del Estado.De ahí el orig<strong>en</strong> estatal de casi todas lasindustrias del sector, como la Compañía deAceros del Pacífico, la Siderúrgica Huachipato yASMAR <strong>en</strong> manos de la marina nacional.Actualm<strong>en</strong>te el sector abarca actividades yprocesos productivos, tales como: Industria básica del acero y el hierro Industria básica de métales no ferrosos Fabricación de productos metálicos Fabricación de maquinaria y equipo noeléctrico Fabricación de maquinaria y equipoeléctrico Fabricación de equipos de transporte Fabricación de equipo profesional yci<strong>en</strong>tífico.Según la agrupación de empresariosmetalúrgicos ASIMET 40 , el sector harepres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los últimos 20 años alrededordel 2,5% del PIB nacional y repres<strong>en</strong>ta un 15%aproximado del sector industrial chil<strong>en</strong>o.Sector Metalúrgico Metalmecánico( <strong>en</strong> cifras al mes de diciembre de 2008)Participación del PIB Nacional 2,6%Participación del PIB Industrial 13,9%Crecimi<strong>en</strong>to de la producción -0,1%Ocupación (Número de trabajadores) 150.152Participación Ocupación M-M/País 2,2%Fu<strong>en</strong>te: ASIMET3240 Consultar http://www.asimet.cl/asimet.htm


De acuerdo a la página InformaciónTécnica y de Negocios para la IndustriaMetalmecánica <strong>en</strong> América Latina 41 , el sectorcerró 2011 con un crecimi<strong>en</strong>to de 13,2 %,mayor al esperado según informaciones deASIMET, lo que indicaría una recuperacióndesde la crisis de 2008 y posterior al terremotode 2010.En la década de los 90’s el sector M-M secaracterizó por la gran proliferación depequeñas y medianas empresas. Tanto así que<strong>en</strong> el período 2000-2001 del total de Pymes delsector manufacturero del país, el 24%correspondían a PYMES del sector 43 . Esteproceso ha dado paso al establecimi<strong>en</strong>toampliado de la flexibilización laboral y elsubcontrato como estrategias de producción yempleo.En cuanto al empleo, <strong>en</strong> el año 2011 laocupación <strong>en</strong> el sector aum<strong>en</strong>tó 0,8% si<strong>en</strong>dodurante el segundo semestre el repunte <strong>en</strong>cuanto a la contratación de trabajadores, lo cualrevirtió la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia negativa exhibida <strong>en</strong> elprimer semestre de ese año.D<strong>en</strong>tro del sector metalúrgicometalmecánico,una de las industriasemblemáticas que fue traspasada bajo la lógicade desestatización a manos privadas fue lasiderúrgica Compañía Aceros del Pacífico(CAP). “Su valor <strong>en</strong> la época era al m<strong>en</strong>os 200millones de dólares y fue v<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> un valorque no superó los 40 millones de dólares” 42 .Particularizados algunos datos laborales,podemos señalar por ejemplo que <strong>en</strong> estaempresa estatal privatizada, pres<strong>en</strong>ta adiciembre de 2011, 12.857 trabajadores, de loscuales 5.211 son trabajadores propios (40%) y7.646 trabajadores externos (60%). La tasa deSindicalización es 42% de la dotación total y el100% de los empleados de rol trabajadorforman parte de un sindicato. Las empresas“colaboradoras” participan principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lasactividades de logística y despacho, aseo,casino, seguridad y obras civiles.41 Visitehttp://www.metalmecanica.com/mm/secciones/MM/ES/MAIN/IN/INFORMES_ESPECIALES/doc_86569_HTML.html?idDocum<strong>en</strong>to=8656942 Consultar http://www.lafogata.org/02latino/latinoamerica2/acero.htm331. IMPORTANCIA ECONÓMICA DELSECTORUn crecimi<strong>en</strong>to mayor al esperadoexperim<strong>en</strong>tó el sector metalúrgicometalmecánicode Chile durante 2011, segúninformaciones de ASIMET, al informar que elsector metalúrgico y metalmecánicoexperim<strong>en</strong>tó durante diciembre pasado unaum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sus niveles de producción de 7,7%,retomando los niveles <strong>en</strong> el sector alcanzadosantes de la crisis de 2008.Los sub<strong>sectores</strong> de mayor dinamismodurante el año 2011 fueron industrias básicasde hierro y acero, que registró un crecimi<strong>en</strong>toacumulado de 37,7%, con lo cual aportó 6,6puntos porc<strong>en</strong>tuales de crecimi<strong>en</strong>to, seguidopor fabricación de productos metálicos, con unaporte de 3,6 puntos porc<strong>en</strong>tuales. El únicosector que registró un retroceso durante el añopasado fue el de fabricación de artículos demetal, el cual restó 1,6 puntos de crecimi<strong>en</strong>to alsector.En materia de v<strong>en</strong>tas físicas, el sectormetalúrgico-metalmecánico registró <strong>en</strong> el año2011 un aum<strong>en</strong>to de 11,7% <strong>en</strong> relación con elaño 2010. Según este indicador, no seobservan variaciones significativas <strong>en</strong> losinv<strong>en</strong>tarios de productos del sector.Al analizar el desempeño <strong>en</strong> el periodo<strong>en</strong>ero - julio de 2012 de los diversossub<strong>sectores</strong> que compon<strong>en</strong> el sectormetalúrgico-metalmecánico, se destaca laincid<strong>en</strong>cia positiva que ha t<strong>en</strong>ido el subsectorde fabricación de productos metálicos, con unavariación de 23,7%. En este resultado ti<strong>en</strong>e unaimportante incid<strong>en</strong>cia la mayor producción deestructuras metálicas, originada principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> una mayor demanda de los <strong>sectores</strong> de laminería y la construcción. Le sigue el subsector43 Consultarhttp://www.gestiopolis.com/recursos/docum<strong>en</strong>tos/fulldocs/emp1/pymerodrig.htm


de fabricación de productos de uso doméstico,con una variación acumulada de 8,9%. Elsubsector de fabricación de material detransporte, <strong>en</strong> tanto, fue el de m<strong>en</strong>ordesempeño, registrando una contracción de21,7%.Respecto de las v<strong>en</strong>tas físicas, aum<strong>en</strong>taronun 1,7% durante julio, <strong>en</strong> relación a igual mesdel año pasado. De esta forma, los primerossiete meses del año concluy<strong>en</strong> con un aum<strong>en</strong>tode 4,7%, respecto de similar período del año2011. De acuerdo con este resultado seestrecha la brecha que existía <strong>en</strong>tre produccióny v<strong>en</strong>tas físicas, lo que estaría dando orig<strong>en</strong> auna rebaja <strong>en</strong> los stocks del sector.Desde los procesos de apertura económica,el sector M-M ha sufrido una perman<strong>en</strong>teconstracción, ya que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta desde unaposición desmedrada a capacidadestecnológicas foráneas y muestra unadep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia s<strong>en</strong>sible a la volatilidad del tipo decambio y los precios de insumos. De estaforma, el sector M-M más bi<strong>en</strong> se ha perfiladocomo proveedor de insumos hacia otros<strong>sectores</strong> como la minería, la agricultura, laconstrucción, el sector forestal, etc; ocupandopor tanto un rol clave <strong>en</strong> los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tosproductivos proyectados <strong>en</strong> dichas industrias.Actualm<strong>en</strong>te el sector abarca actividades yprocesos productivos, tales como: industriabásica del acero y el hierro; industria básica demétales no ferrosos; fabricación de productosmetálicos; fabricación de maquinaria y equipono eléctrico; fabricación de maquinaria y equipoeléctrico; fabricación de equipos de transporte;y, fabricación de equipo profesional y ci<strong>en</strong>tífico.Los principales destinos de lasexportaciones metalúrgicas-metalmecánicasson los países latinoamericanos, más del 55%de las exportaciones se quedan <strong>en</strong> la región;luego, el 19,3% se destina a países de la zonaNafta (México, Canadá y EE.UU), un 16,7% apaíses asiáticos y algo más de un 7% a paíseseuropeos.2. FUERZA LABORALSegún la última Encuesta Laboral 2008, ladistribución según la rama de actividadeconómica, es la sigui<strong>en</strong>te:Distribución porc<strong>en</strong>tual de trabajadores por sexo,según rama de actividad económicaRama de actividad Hombres(%)Mujeres(%)Explotación Minas y Canteras 92,9 7,1Industrias Manufactureras nometálicas69,2 30,8Industrias Manufacturerasmetálicas84,5 15,5Nacional 67,3 32,7Fu<strong>en</strong>te: ENCLA 2008Datos actuales indican una dotación,particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la CAP de 13.700trabajadores a marzo 2012, con 5.200 dotaciónpropia más 8.500 contratistas. La evoluciónhistórica indica claram<strong>en</strong>te una disminución detrabajadores de planta y aum<strong>en</strong>to desubcontratados:2009 2010 2011Propios 48% 46% 40.5%Subcontratistas 52% 54% 59,5% La Siderúrgica Huachipato ti<strong>en</strong>eactualm<strong>en</strong>te 1.800 (48%) trabajadorespropios y 2.000 (53%) externos quellegaron a ser alrededor de 8.000 despuésdel terremoto de febrero de 2010 pararealizar labores de reconstrucción de laplanta que actualm<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>ofuncionami<strong>en</strong>to. En ASMAR actualm<strong>en</strong>te la subcontrataciónes mínima y está conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> laborespuntuales que desempeñan trabajadoresde empresas contratistas cuando se hac<strong>en</strong>ecesario realizar trabajos que toman sólounos pocos días por lo que no hay un grupoestable de trabajadores subcontratados Al 31 de diciembre de 2011, según informede sust<strong>en</strong>tabilidad, <strong>en</strong> Gerdau Aza había481 trabajadores/trabajadoras y 116indirectos por medio de empresassubcontratistas.De acuerdo a la clasificación ocupacionalde la SOFOFA, los datos <strong>en</strong> el sector muestran:34


Metalpar (carrocera); Fat, Arrigonni, Morgan yFu<strong>en</strong>zalida, (maestranzas); Marco Chil<strong>en</strong>aThno, As<strong>en</strong>av (Astilleros); <strong>en</strong>tre otras.Un dato especial es que <strong>en</strong> la CAP, el 96%de trabajadores propios está sindicalizado ydurante el ejercicio del año 2011, llegó aacuerdos anticipados por 2 años con lossindicatos de CAP Acero y por 4 años con losde las filiales de CAP Minería, Minera HierroAtacama e IMOPAC.SECTOR QUÍMICO3. SINDICALIZACIÓN Y NEGOCIACIÓNCOLECTIVALa Confederación Nacional deTrabajadores Metalúrgicos (CONSTRAMET) deChile, afiliada a la C<strong>en</strong>tral Única deTrabajadores (CUT), se constituyó legalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> 1980, después de la dura represión sindicalllevada a cabo por la dictadura desde 1973.Ti<strong>en</strong>e sus oríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la primera federaciónmetalúrgica del país, la FIOM, fundada <strong>en</strong> 1932.Actualm<strong>en</strong>te es la mayor federación del sector<strong>en</strong> la industria privada de Chile y cu<strong>en</strong>ta con15.000 afiliados/afiliadas.Está estructurada nacionalm<strong>en</strong>te, consindicatos conc<strong>en</strong>trados especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lasregiones, de Tarapacá, de Antofagasta, deValparaíso, del Biobío y Metropolitana. Susafiliados/afiliadas son trabajadores de laIndustria Metalúrgica-Metalmecanica, conempresas transnacionales, como: Procesadora de Acero "Proacer",capitales Belgas y Sudafricanos; Siderurgica "Gerdau Aza" de capitalesbrasileros; Asc<strong>en</strong>sores OTIS, capitales suizos; Cormecanica R<strong>en</strong>ault, francesa; Noranda Alto Norte, capitalescanadi<strong>en</strong>ses; Geotec Broyles capitales EstadosUnidos; Caucho Técnica, Capitales Alemanes;etc.Además de Industrias de capital nacional,como:Cimet Sindel<strong>en</strong> (línea eléctrodomesticos);Según estudios efectuados por laAsociación de Industriales Químicos ASIQUIM,desde 2008, la crisis económica habría afectadomás a las pequeñas empresas, mi<strong>en</strong>tras quelas medianas y grandes sigu<strong>en</strong> revisando susproyecciones. La explicación sería por falta deliquidez y por el <strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to fuerte de lastasas para cartas de crédito y capital de trabajo,sumado al alza <strong>en</strong> los costos <strong>en</strong>ergéticos. Losefectos son fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te porque granparte de los productos químicos se exportan,que se v<strong>en</strong> <strong>en</strong>carecidos por el costo de la<strong>en</strong>ergía eléctrica y de la mano de obra local,como también por falta de gas natural, materiaprima fundam<strong>en</strong>tal.Sin embargo, a lo largo de una década elsector ha conseguido mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> alza y laproducción de varios productos químicoschil<strong>en</strong>os se pres<strong>en</strong>ta a escala mundial, porejemplo los fertilizantes (nitratos) y otrosproductos químicos inorgánicos (tales comocarbonato de litio, compuestos de yodo ycloruro de sodio), dicha producción es posiblegracias a la exist<strong>en</strong>cia de importantes reservasde sales naturales <strong>en</strong> el norte de Chile.Otro producto cuya fabricación alcanzaescala mundial es el metanol, el cual esproducido <strong>en</strong> el extremo sur del país, pudi<strong>en</strong>doacceder a mercados a través de los océanosAtlántico y Pacífico. Además de los casosm<strong>en</strong>cionados las exportaciones principalescorrespond<strong>en</strong> a derivados de algas,polipropil<strong>en</strong>o y p<strong>en</strong>taeritritol.La Asociación Gremial de IndustrialesQuímicos de Chile (ASIQUIM) es un gremio <strong>en</strong>Chile que agrupa a empresas del sectorquímico industrial y está adscrito a la SOFOFA.35


En el ámbito internacional es miembro delConsejo Internacional de AsociacionesQuímicas (ICCA) y de la Asociación deIndustriales Químicos y Petroquímicos de LatinoAmérica (APLA). Fue fundada <strong>en</strong> 1956. Cu<strong>en</strong>tacon 131 empresas asociadas que repres<strong>en</strong>tanmás del 90% de las v<strong>en</strong>tas del sector químicode Chile y que incluye a empresas productoras,distribuidoras, repres<strong>en</strong>tantes y prestadoras deservicios a la industria química nacional.1. IMPORTANCIA ECONÓMICA DELSECTOREl sector químico <strong>en</strong> Chile alcanzó v<strong>en</strong>taspor US$15.000 millones <strong>en</strong> 2011,repres<strong>en</strong>tando alrededor del 5% del PIB.PIB Sector Química, Petróleo, Caucho y PlásticoMillones de pesos de 20032008 2.103.302,02009 2.001.490,02010 2.076.467,02011 2.213.821,0Fu<strong>en</strong>te: Depto de Estudios de SOFOFA con cifras Bco. C<strong>en</strong>tralLas exportaciones e importaciones llegarona US$3.000 millones y US$12.000 millones,respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> igual periodo, y sus v<strong>en</strong>tasrepres<strong>en</strong>tan alrededor de un 25% del PIBIndustrial.La industria química chil<strong>en</strong>a producealrededor de 300 sustancias químicas de usoindustrial para empresas como las Refinerías dePetróleo, Industria Siderúrgica, Industria deCelulosa y Papel, Industria Petroquímica,Minería del Cobre, etc., las cuales sonint<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> el uso de productos químicos dediversos tipos, como adhesivos, combustibles(gasolina, keros<strong>en</strong>e, petróleo diesel, etc.),gases <strong>industriales</strong> (gas licuado, oxig<strong>en</strong>o,nitróg<strong>en</strong>o, etc.), productos químicos (metanol,cloro, clorato de sodio, soda cáustica, ácidosulfúrico, etc.), nitrato de potasio, nitrato desodio potásico, carbonato de litio, trióxido demolibd<strong>en</strong>o, deterg<strong>en</strong>tes, pinturas, solv<strong>en</strong>tes yagar agar.De acuerdo a los datos del InstitutoNacional de Estadísticas INE, se registran másde 300 empresas que compon<strong>en</strong> el sectorquímico nacional dedicadas a la fabricación ydistribución de más de 400 sustancias químicas<strong>industriales</strong>, que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la Agrupación351 de la Clasificación Industrial EstándarInternacional de las Naciones Unidas. Sinembargo, si se considera el total de empresas,que no si<strong>en</strong>do químicas, las manejan <strong>en</strong>algunos de sus procesos, el número es muysuperior al indicado (dato 2010 <strong>en</strong>trega un totalde 1.393 empresas).Los datos de la SOFOFA indican que <strong>en</strong> elaño 2012, las Importaciones fueron MUS$9.300 y las Exportaciones de MUS$ 2.900.En Chile, el comercio internacional deproductos químicos es muy activo, alcanzandodurante el año 2010 un estimado de más de36


20.000 millones de dólares, comercializadosdirecta o indirectam<strong>en</strong>te. Se debe agregarademás una importación de sustanciasquímicas que a pesar de la baja producida el2009, retomó fuerza con un monto de MUS$9.300, para el año 2010. Los productosimportados, se utilizan directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otros<strong>sectores</strong> productivos como materia prima,<strong>en</strong>ergéticos, solv<strong>en</strong>tes, u otros usos <strong>industriales</strong>transformándolos <strong>en</strong> productos de mayor valoragregado.D<strong>en</strong>tro de la canasta, los <strong>en</strong>víos de productosquímicos repres<strong>en</strong>tan el 37% de lasexportaciones <strong>industriales</strong> y los más de US$3mil millones que suman <strong>en</strong> lo que va del añorepres<strong>en</strong>tan un crecimi<strong>en</strong>to de 24% respecto a2011.Por su parte, los productos de celulosa y elpapel están <strong>en</strong> el segundo lugar del ranking,pese a que la exportación de este tipo deproductos ha caído un 9% <strong>en</strong> lo que va del año,totalizando US$1.882 millones.En el tercer lugar están los productosforestales y los muebles de madera, que esteaño han registrado un crecimi<strong>en</strong>to de 2% connegocios por US$1.227 millones.1.1. TIPOS DE EMPRESAEs posible clasificar a la industria químicachil<strong>en</strong>a <strong>en</strong> tres categorías difer<strong>en</strong>tes:Methanex Chile (productor de metanol), elGrupo SQM (nitratos, yoduros, yodo) ySociedad Chil<strong>en</strong>a de Litio (carbonato delitio), Enaex S.A. (Nitrato de amonio) yMolymet (Trióxido de molibd<strong>en</strong>o).• Empresas ori<strong>en</strong>tadas principalm<strong>en</strong>te almercado externo: Corresponde aproductores ori<strong>en</strong>tados a servir nichosespecíficos del mercado, con productosadaptados a los requerimi<strong>en</strong>tos de cli<strong>en</strong>tesinternos y externos de importancia. Estasempresas cu<strong>en</strong>tan con tecnologíascompetitivas <strong>en</strong> relación a la de productoresde países industrializados. Además pose<strong>en</strong>capacidades administrativas y estrategiascorporativas adecuadas para competir <strong>en</strong>mercados internacionales. Son ejemplo deempresas destacadas <strong>en</strong> este sector:Härting (aromas terpénicos, resinas, etc.),Sociedad Punta de Lobos, etc.• Empresas ori<strong>en</strong>tadas principalm<strong>en</strong>te almercado interno: Esta categoría estáformada por un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de productoresque ori<strong>en</strong>tan sus operacionesprincipalm<strong>en</strong>te a satisfacer la demanda porproductos químicos del mercado interno, <strong>en</strong>las áreas de Alim<strong>en</strong>tos, Farmacéutica,Celulosa y Papel, Minería extractiva, etc.En este grupo están empresas como EnaexServicios S.A., que abastece de insumos yservicios a la Minería Chil<strong>en</strong>a, a la que sesuma las geográficam<strong>en</strong>te ubicadas <strong>en</strong> laRegión del Biobío, <strong>en</strong> un PoloPetroquímico, compuesto por la planta deEnap Refinerías Biobío, Occid<strong>en</strong>talChemical (planta de cloro-soda), EkaChemicals (productor de clorato de sodio),Petroquim (productor de polipropil<strong>en</strong>o) yPetroquímica Dow (productor de polietil<strong>en</strong>ode baja d<strong>en</strong>sidad).• Empresas de escala mundial: Estacategoría corresponde a empresas cuyosproductos se consideran totalm<strong>en</strong>tecompetitivos <strong>en</strong> los mercados globalesgracias a que cu<strong>en</strong>tan con v<strong>en</strong>tajascomparativas y/o competitivasimportantes. Son ejemplos de empresaspert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a esta categoría37


La Asociación Gremial de Industriales Químicosde Chile la conforman 125 empresas, querepres<strong>en</strong>tan el 90% de la actividad químicaindustrial del país. Asiquim cumple los principioséticos del programa internacional de ConductaResponsable adoptado por la industria químicamundial.2. EMPLEO EN EL SECTORSegún informaciones de la ASIQUIM elsector Químico da empleo directo e indirecto amás de 50.000 personas, aunque no pres<strong>en</strong>tael desglose.Un ejemplo de las más grandes empresasquímicas con pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mercado nacionale internacional es SOQUIMICH-SQM (SociedadQuímica de Chile), empresa privatizada, queofrece más de 12 mil puestos de trabajo <strong>en</strong>trepersonal propio y contratistas. La Compañíacontaba al 31 de diciembre de 2011 con 4.902trabajadores <strong>en</strong> Chile y el extranjero, de loscuales 4.720 se desempeñan <strong>en</strong> territorionacional.SOQUIMICH desarrolla productos yservicios, constituy<strong>en</strong>do uno de los actoresimportantes <strong>en</strong> el mercado, que reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te(24/09/2012) se adjudicó la licitación paraacceder a contratos especiales de operación dellitio durante 20 años, postriorm<strong>en</strong>te declaradadesierta por irregularidades.Esta empresa es una refer<strong>en</strong>cia para unsector disperso, que no ofrece informacionessistematizadas.Un número importante de personal quetrabaja <strong>en</strong> las fa<strong>en</strong>as de SQM, pert<strong>en</strong>ece aempresas contratistas, que durante el año 2011alcanzaron un promedio m<strong>en</strong>sual de 7.796personas, tanto <strong>en</strong> operaciones como <strong>en</strong>proyectos. Durante el año 2011, SQM contó conla colaboración de más de 800 empresascontratistas, que apoyaron con sus serviciostanto la operación como los proyectos que sedesarrollaron durante el año.2.1. SUBCONTRATACIÓN: CONDICIONESDE EMPLEODirig<strong>en</strong>tes sindicales de la empresaSQM <strong>en</strong> la Región de Atacama (Salar y NuevaVictoria) indican que hay alrededor de 2.500trabajadores subcontratistas, que se distribuy<strong>en</strong><strong>en</strong> quince empresas contratistas: 1.100 <strong>en</strong> lasáreas de movimi<strong>en</strong>to de sales <strong>en</strong>tre las pozas yel acopio planta, y los demás <strong>en</strong> apoyo aproducción, limpieza de planta (lavado y aseoindustrial) y servicios <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (aseo,mant<strong>en</strong>ción campam<strong>en</strong>to, alim<strong>en</strong>tación,seguridad industrial o guardias, transporte depersonal).La relación <strong>en</strong>tre números absolutos es de1x3, un tercio trabajadores de planta <strong>en</strong>empresa mandante y dos terciossubcontratistas, que trabajan <strong>en</strong> turnosrotativos. Trabajadores subcontratados lo hac<strong>en</strong><strong>en</strong> régim<strong>en</strong> 15x15 <strong>en</strong> la parte de producción y elmandante ti<strong>en</strong>e un turno un poco más flexiblede 7x7, lo que garantiza posibilidades de viajeal personal de fuera de la región.Viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> situación de campam<strong>en</strong>to, muyalejados de la ciudad (a 300 km) y de lospueblos más cercanos, <strong>en</strong> malas condiciones,dado que la empresa mandante no cumple unafunción de regular o controlar el sistema desobreviv<strong>en</strong>cia de los subcontratistas.En términos de salarios, la difer<strong>en</strong>cia esvariada y dep<strong>en</strong>de de la actividad, ya que <strong>en</strong>algunas secciones es de un 20 a un 25% dedifer<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> otras la difer<strong>en</strong>cia alcanza un40%. Qui<strong>en</strong>es más ganan <strong>en</strong>tre lossubcontratistas son los que manejan camionesde tracción, con ingresos cerca de ±US$ 2.200,equival<strong>en</strong>te a 1 millón de pesos o un poco más.En promedio los salarios son de ± $600.000(US$ 1.200) hasta unos $400.000 (US$830),aunque se manti<strong>en</strong>e la difer<strong>en</strong>cia con salarios<strong>en</strong> la mandante que ti<strong>en</strong>e otras condiciones yotros bonos, paridad que han incluido <strong>en</strong> susdemandas. En las empresas subcontratistas,prácticam<strong>en</strong>te no exist<strong>en</strong> bonos, sino más bi<strong>en</strong>un salario fijo. En ese s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> la mandanteestán garantizados los b<strong>en</strong>eficios sociales,seguros <strong>en</strong> salud y otros ev<strong>en</strong>tos, conv<strong>en</strong>iocolectivo, aunque señalan dirig<strong>en</strong>tes, laremuneración es muy variable puesto que lossubcontratistas trabajan por un tercio m<strong>en</strong>os.Señala un dirig<strong>en</strong>te, que el papel de laempresa mandante es fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> larelación laboral de los 800 trabajadores de laempresa, ya que <strong>en</strong> su experi<strong>en</strong>cia, lapercepción de los trabajadores subcontratadoses que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre empresascontratistas de minería metálica y minería nometálica, que se expresa <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>treellas <strong>en</strong> lo relativo a salarios, bonos y38


<strong>en</strong>eficios, si<strong>en</strong>do más valorizado el trabajo <strong>en</strong>la minería metálica.Respecto de la calidad de implem<strong>en</strong>tos oherrami<strong>en</strong>tas, es difer<strong>en</strong>te porque el mandantehace un trabajo más técnico y de fiscalización,mi<strong>en</strong>tras las subcontratistas realizan el trabajofuerte, aunque lo que recib<strong>en</strong> está d<strong>en</strong>tro de lasnormas hay difer<strong>en</strong>cias de calidad y de periodosde uso, pues la mandante cambia minimam<strong>en</strong>tedos veces al año.En relación a la seguridad social, hay unapersona que se preocupa de los pagosprevisionales y de remuneración m<strong>en</strong>sual, y suexig<strong>en</strong>cia se canaliza a través de la línea desupervisión de la empresa contratista.La rotación de trabajadores es baja <strong>en</strong> lasempresas, según indican los dirig<strong>en</strong>tes, puesalgunos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un promedio <strong>en</strong>tre 5 y 10 añostrabajando,y solo ahora <strong>en</strong> 2012 se ve que seestá r<strong>en</strong>ovando el personal por g<strong>en</strong>te másjov<strong>en</strong>.3. SINDICALIZACIÓN Y NEGOCIACIÓNCOLECTIVAExist<strong>en</strong> dos sindicatos de trabajadoressubcontratistas EXCON y TERMONOR, dosempresas que laboran <strong>en</strong> las pozas del Salar deAtacama de SQM. A juicio de dirig<strong>en</strong>tes, lasubcontratación fragm<strong>en</strong>ta y debilita laorganización de los trabajadores.Un dirig<strong>en</strong>te de EXCON indica que añosatrás lograron el derecho a vacaciones, con lainterv<strong>en</strong>ción de la Inspección del Trabajo.Actualm<strong>en</strong>te este sindicato ti<strong>en</strong>e unadirectiva recién elegida (3 meses) y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>de la negociación que se hizo <strong>en</strong> el periodo dela dirig<strong>en</strong>cia sali<strong>en</strong>te, con una duración de 4años hasta el 2015, que es el máximo legal,considerada insufici<strong>en</strong>te por los 420trabajadores que participan <strong>en</strong> el sindicato y ladirectiva actual se si<strong>en</strong>te con pocasposibilidades de revertir los resultados.trabajadores. La experi<strong>en</strong>cia de formación deun segundo sindicato, según señala el dirig<strong>en</strong>te,sufrió las presiones de la mandante y no fueposible mant<strong>en</strong>er la movilización para suformación.Una experi<strong>en</strong>cia de negociación fue <strong>en</strong>2010 sobre 3 puntos. Para poner fin almovimi<strong>en</strong>to, la contratista ofreció resolver todoslos problemas, lo que no se cumplió.La apreciación de dirig<strong>en</strong>tes es que SQM semanti<strong>en</strong>e al marg<strong>en</strong> del funcionami<strong>en</strong>to de lasempresas subcontratistas, aunque intervi<strong>en</strong>e<strong>en</strong> situaciones puntuales donde impone supunto de vista.SECTOR TEXTILDesde el año 2003 –año base definido porel Banco C<strong>en</strong>tral para las mediciones deindicadores macroeconómicos– hasta el año2011, la producción del sector textil hadisminuido <strong>en</strong> 7,6%, y <strong>en</strong> el caso de las v<strong>en</strong>tasfísicas, estas desc<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> 10,2%. Enrelación al 2012, para junio la producción de laindustria textil disminuyó 17,3% <strong>en</strong> relación almismo mes del año anterior, mi<strong>en</strong>tras que lasv<strong>en</strong>tas bajaron un 12,6% <strong>en</strong> igual período. Encuanto a las v<strong>en</strong>tas locales, estas handisminuido <strong>en</strong> 6,6% desde el 2003, y a junio de2012, se registra una baja de un 14% conrespecto al año anterior.De acuerdo a la clasificación que hace laSOFOFA, este sector -que incluye lafabricación y/o preparación de productos textilesy cuero, tales como hiladura, tejedura, acabadotextil, confecciones, artículos de punto yganchillo, adobo y teñido, cutido y fabricaciónde calzado y otros productos de cuero- <strong>en</strong> elcuadro del PIB indica:4. EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN DETRABAJADORES SUBCONTRATADOSIndica un dirig<strong>en</strong>te de la planta Toconao(Región de Antofagasta) que es una prácticacomún de SQM <strong>en</strong> esa zona, no inc<strong>en</strong>tivar laformación de sindicatos y no involucrarse <strong>en</strong> larelación de la empresa subcontratista con sustrabajadores, por eso existe un solo sindicato <strong>en</strong>esa fa<strong>en</strong>a con 420 miembros de los 80039


El auge de la producción de telas yvestuario ocurrió hace casi medio siglo <strong>en</strong> Chile.En la actualidad quedan muestras de unaactividad que no sólo vistió a todo el país, sinoque sufre su destrucción vertical ante lasimportaciones asiáticas, la compet<strong>en</strong>cia desleal,y un proyecto país que privilegia los índicesmacroeconómicos por sobre el empleo, laequidad y el desarrollo estratégico del país.En 1965, la producción textil repres<strong>en</strong>tó un17,9 % de la actividad industrial total y el sectorde vestuario llegó a satisfacer el 97 % de lasnecesidades nacionales. Uno de los territoriosmás castigados por las políticas neoliberales yde aperturismo extremos impuestas durante ladictadura y luego consolidadas por losgobiernos civiles fue el textil y de vestuario,cuya debacle se profundizó <strong>en</strong> los 90. Mi<strong>en</strong>tras<strong>en</strong> 1996 empleaba a 152.600 trabajadores, hoyla cifra alcanza a poco más de 100.000, segúnel Instituto Nacional de Estadísticas.Las crisis de 1975 y 1982 afectarondecisivam<strong>en</strong>te el desarrollo de la industria textily del vestuario <strong>en</strong> el país, para estancarse <strong>en</strong>los 90’, contradictoriam<strong>en</strong>te con el contextoeconómico g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el país de crecimi<strong>en</strong>to yestabilidad macroeconómica. Un hito crítico loconstituyó el cierre de Bellavista Oveja Tomé -latextil más antigua del país y primera laneralatinoamericana-, a fines de 2007. Había sidoinaugurada <strong>en</strong> 1868 como “Fábrica de PañosBellavista-Tomé”.La gran decad<strong>en</strong>cia coincide con la crisisde comi<strong>en</strong>zos de los 80’, que con latecnificación dejó a mucha g<strong>en</strong>te sin empleo yfue una de las industrias que introdujo lamaquila <strong>en</strong> Chile, eliminando un sectorproductivo sin ningún tipo de reconversiónlaboral. En el mismo período ocurre un boomimportador que también at<strong>en</strong>ta contra el sector<strong>en</strong> una de las economías más abiertas delplaneta, que no solam<strong>en</strong>te destruye la industriatextil local, sino se desplaza la produccióninterna y secciones de ella se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong>comercializadoras de productos v<strong>en</strong>idos deotros países (fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te China e India).Toda esta dinámica termina convirti<strong>en</strong>do a losproductores <strong>en</strong> v<strong>en</strong>dedores.Según la Confederación Nacional deFederaciones y Sindicatos de Trabajadores yTrabajadoras Textiles y de la Confección,Vestuario,Pieles Y Ramos Similares y/o40Conexos de Chile de Chile CONTEXTIL, laindustria textil ti<strong>en</strong>de a desaparecerformalm<strong>en</strong>te aunque de manera informal elsector disminuido se flexibiliza, y se conc<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> determinados nichos como la confección deuniformes de trabajo y militares, que seconcesiona también internacionalm<strong>en</strong>te.La confección se realiza <strong>en</strong> pequeñostalleres y trabajo a domicilio para cad<strong>en</strong>as deti<strong>en</strong>das y marcas; por ejemplo, hace cuatroaños una empresa nacional (Trial) t<strong>en</strong>ía 70talleres y actualm<strong>en</strong>te conserva la marca y ti<strong>en</strong>e3 razones sociales para realizar corte, bodegajepara distribución y una ti<strong>en</strong>da. Según datos dela SOFOFA, los datos actuales del sectorindican:Las empresas que sobreviv<strong>en</strong> lo hac<strong>en</strong> bajolas ord<strong>en</strong>es de una empresa mandante,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te con altos estándares deproducción y son dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes pequeñasempresas subcontratistas que hac<strong>en</strong> trabajospor pieza, que se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> distintos barriosde la ciudad, como trabajo a domicilio. Entre sí,los trabajadores no se conoc<strong>en</strong>, es una especiede industria clandestina e individualm<strong>en</strong>teasum<strong>en</strong> los costos de producción, porque losempresarios abaratan costos no pagando luz,agua, divid<strong>en</strong>dos, al externalizar toda laactividad productiva. Se trabaja <strong>en</strong> casasparticulares y lo hace, al final, toda la familia <strong>en</strong>una cad<strong>en</strong>a de pequeñas labores,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> acuerdos por trato.Estudios demuestran que hasta 2005, unapráctica muy ext<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> el sector textil era laexist<strong>en</strong>cia de talleres de producciónexternalizada <strong>en</strong> el interior de las instalacionesde las propias fábricas, <strong>en</strong> que se alquilaba las


dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias a ex trabajadores el lugar y se les<strong>en</strong>cargaba trabajo.Muchas de las trabajadoras de taller, segúnindica una dirig<strong>en</strong>ta de CONTEXTIL, sonmujeres de más de 45 años que trabajaron <strong>en</strong>el sector o apr<strong>en</strong>dieron de otras mujeres,qui<strong>en</strong>es no son recibidas <strong>en</strong> otras empresas y<strong>sectores</strong>, que trabajan como sea sinposibilidades de exigir derechos.1. SITUACIÓN GENERAL DEL SECTOREn la Cu<strong>en</strong>ta del Periodo 2003-2005 de laCONTEXTIL <strong>en</strong> su congreso, se señala lasituación por la que atraviesan trabajadores ytrabajadoras del sector textil y de la confección,trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> talleres o labor<strong>en</strong> <strong>en</strong> su casa,trabajo que muchas veces hace parte decad<strong>en</strong>as globales de producción de empresasmultinacionales. Puntualiza el informe:En el sector los contratos <strong>en</strong> el caso que lost<strong>en</strong>gan son de corta duración y “son de latemporada o fiestas de fin de año” la mujer y elhombre trabajan a ritmo fr<strong>en</strong>ético a cambio de unsalario muy bajo, <strong>en</strong> condiciones insalubres. Seve obligada a realizar muchas horas para ganarlo sufici<strong>en</strong>te como para sobrevivir. La mayoría nogoza de lic<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedad o maternidad,pocas están amparadas por una cobertura <strong>en</strong>salud o de desempleo y aún m<strong>en</strong>os consigu<strong>en</strong>ahorrar para el futuro. En lugar de apoyar eldesarrollo a largo plazo, el comercio fom<strong>en</strong>ta lainseguridad y la vulnerabilidad de de miles detrabajadores/ras.En Chile quedan dos empresas textileras,Lanera Chil<strong>en</strong>a y Garib. De otra parte está41Mavesa con 1500 trabajadores, fábrica textilpropiedad de Falabella que confeccionavestuario de hombre, mujer, juv<strong>en</strong>il y uniformesescolares. y Johnsons con 70 trabajadores <strong>en</strong>confecciones.Mi<strong>en</strong>tras tanto, los derechos de lostrabajadores y trabjadoras han evolucionado <strong>en</strong>s<strong>en</strong>tido negativo y no es casual que el asc<strong>en</strong>sode los contratos flexibles haya ido parejo alaum<strong>en</strong>to del número de mujeres trabajadoras.El resultado es que el derecho de las empresases cada vez más fuerte, mi<strong>en</strong>tras los derechos yla protección de las personas <strong>en</strong> el trabajo sedebilitan, y mujeres y hombres están pagandolos costos del establecimi<strong>en</strong>to de cad<strong>en</strong>as deproducción globales.Desde 1997 organizaciones del sector hanpedido al Estado crear d<strong>en</strong>tro del Ministerio delTrabajo un <strong>en</strong>cargado de reconversión einserción de trabajadores y trabajadorasdespedidos/despedidas del sector, cuestiónnunca respondida.En esa línea de def<strong>en</strong>sa de trabajadores ytrabajadoras se han reunido con la PYMES, conel fin de construir confianzas y alianzas yllegaron a firmar un conv<strong>en</strong>io <strong>en</strong> marcos deDialogo Social, con el fin de alcanzar elmejorami<strong>en</strong>to de estándares y condiciones detrabajo <strong>en</strong> los <strong>sectores</strong> de la pequeña ymediana empresa que concluyó <strong>en</strong> una mesatripartita donde acud<strong>en</strong> los empresarios, elgobierno y la CONTEXTIL con los sigui<strong>en</strong>tesacuerdos: Pago y declaración de la cotizaciónprovisional Def<strong>en</strong>sa de la Industria nacional(conservación de puestos de trabajo) Indemnización por años de servicios.2. TRABAJO A DOMICILIOEl trabajo a domicilio es un trabajo a tratodonde no se parte del salario mínimo, sino consuerte se llega a su monto, <strong>en</strong> una actividadproductiva sin horario ni demandas gremialesporque la dispersión impide la organización.Estas actividades son d<strong>en</strong>ominadas por ell<strong>en</strong>guaje oficial como “empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos” y/omicroempresas, desde que se promulgó laLey nº 222 del 21 de diciembre de 1995 deEmpresas Unipersonales y se ha derogado la


Ley 178 (1931), que reconocía y protegía altrabajador a domicilio, para convertirlo <strong>en</strong>trabajador indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.Si bi<strong>en</strong> el trabajo a domicilio es una antiguamodalidad que existe desde los inicios de laindustrialización, aparece también hoy <strong>en</strong> díacomo un empleo propio del mundo del trabajomoderno, y es precisam<strong>en</strong>te por esta últimarazón, y por sus implicancias económicas ysociales, que ha sido objeto de especialpreocupación <strong>en</strong> los últimos años, no sólo porsu ext<strong>en</strong>sión sino por lo invisible que se vuelvela realidad de miles de personas <strong>en</strong> estamodalidad laboral, lo que, por ejemplo, nopermite determinar la ext<strong>en</strong>sión productiva ylaboral tercerizada <strong>en</strong> el sector textil.La ley Nº 18.018 de 1981, derogó el párrafoque reconocía y regulaba el contrato de trabajoa domicilio, y al mismo tiempo modificó el D. L.2.200 de 1978 -texto básico del Plan Laboral deinspiración liberal que impuso el gobiernomilitar-, estableci<strong>en</strong>do que no dan orig<strong>en</strong> alcontrato de trabajo: “los servicios prestados <strong>en</strong>forma habitual <strong>en</strong> el propio hogar de laspersonas que los realizan o <strong>en</strong> un lugarlibrem<strong>en</strong>te elegido por ellas, sin vigilancia nidirección inmediata del que los contrata”.La discusión se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> que el trabajo adomicilio es un empleo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y nosubordinado. Con la derogación de 1981 seadhiere a la primera de estas posiciones y,además, se adopta la postura de considerar lavigilancia inmediata como un factor de lanaturaleza del contrato de trabajo. De acuerdoa lo señalado <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de la ley18.018, el motivo de tal revocación fue que elcontrato de trabajadores o trabajadoras adomicilio no habría reunido los requisitos delcontrato de trabajo, ya que no existiría por partedel empleador o empleadora ni supervigilanciani dirección inmediata, razón por la que seargum<strong>en</strong>ta que las normas que lo rig<strong>en</strong> hanpasado a ser inaplicables e incontrolables <strong>en</strong> sucumplimi<strong>en</strong>to.Las últimas reformas al Código del Trabajo<strong>en</strong> el año 2000, eliminan del Artículo 8° elpárrafo que ti<strong>en</strong>e claram<strong>en</strong>te unaint<strong>en</strong>cionalidad excluy<strong>en</strong>te (año 1978) y quedice “No hac<strong>en</strong> presumir la exist<strong>en</strong>cia decontrato de trabajo los servicios prestados <strong>en</strong>forma habitual <strong>en</strong> el propio hogar de laspersonas que los realizan o <strong>en</strong> un lugar42librem<strong>en</strong>te elegido por ellas, sin vigilancia, nidirección inmediata del que los contrata.”Entonces queda establecido <strong>en</strong> el mismoartículo reformado que: “Toda prestación deservicios <strong>en</strong> los términos señalados <strong>en</strong> elartículo anterior, hace presumir la exist<strong>en</strong>cia deun contrato de trabajo. Los servicios prestadospor personas que realizan oficios o ejecutantrabajos directam<strong>en</strong>te al público, o aquellos quese efectúan discontinua o esporádicam<strong>en</strong>te adomicilio, no dan orig<strong>en</strong> al contrato detrabajo.” 44Esta legislación también liberaba alempleador o empleadora de algunasobligaciones al no establecer regulación salarialni obligación patronal <strong>en</strong> materia de previsión, laque era de cargo del trabajador o trabajadora.Tampoco estableció obligación deindemnización por término de contrato. Secrea <strong>en</strong> esos años la jurisprud<strong>en</strong>cia “bajo lavig<strong>en</strong>cia del D.L.2.200” (…) “concluyó que lostrabajadores a domicilio podían plantearconflictos colectivos y pres<strong>en</strong>tar pliegos depeticiones a la industria para la cual laboranhabitualm<strong>en</strong>te.” 45En el primer gobierno de la Concertación dePartidos por la Democracia (1992), se dicta laLey Nº 19.250, que modifica la fórmula queexcluía y desconocía el trabajo a domicilio.Aunque dejándolo <strong>en</strong> un espacio deinterpretación relativo, permitiría que si sepued<strong>en</strong> comprobar los elem<strong>en</strong>tos constitutivosde una relación laboral, esta relación seareconocida. Sólo que la ineficacia de aplicaciónde esta ley y la no especificación ni efectividadde instancias de fiscalización, reproduc<strong>en</strong> unasituación de injusticia que se manti<strong>en</strong>e. Con laaus<strong>en</strong>cia de una regulación más explícita secontinúa por el camino de la desregulación,<strong>en</strong>tonces con la omisión realizada <strong>en</strong> lareforma, podríamos suponer que los procesosflexibilizadores que com<strong>en</strong>zaron con lasreformas al Plan Laboral de 1978, se sigu<strong>en</strong>profundizando con las reformas del año 2000.La realidad de trabajadoras a domicilio <strong>en</strong>Chile muy vinculada a la realidad de sectortextil, es de asalariadas atípicas, sin estabilidadlaboral, sin empleadores id<strong>en</strong>tificables o con44 Nuevo Código del Trabajo, nueva edición 2003, Forum EdicionesJurídicas. Santiago Chile 2003.45 OLATE, S. 1995. Estudio Sistemático y Crítico de la legislación extranjeray nacional <strong>en</strong> materia de trabajo a domicilio Boletín Dirección del Trabajo;Chile. P.27


varios empleadores, con jornadas laboralesacomodadas a los intereses del empleador, sinhorarios, ni domingos ni festivos, sin descansos,con <strong>en</strong>tera responsabilidad <strong>en</strong> su previsiónsocial y de seguros de salud, todo esto <strong>en</strong> unaesc<strong>en</strong>a que se caracteriza por la <strong>en</strong>teradesprotección. En g<strong>en</strong>eral, son personascontactadas por intermediarios, usualm<strong>en</strong>te extrabajadores de empresas, que distribuy<strong>en</strong> eltrabajo, cuya única formalidad es la guía dedespacho, cuando existe. Lo cierto es que, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, estos tratos son de palabra, y el pagono siempre es contra <strong>en</strong>trega de los productos,para revisar calidad y calcular el pagocorrespondi<strong>en</strong>te, incluidas las perdidas.Esta forma de producir que se realiza <strong>en</strong> lascasas, por una persona o por el grupo familiar,si<strong>en</strong>do una antigua forma de inserción laboral,ti<strong>en</strong>e actualm<strong>en</strong>te como característica laabsoluta desprotección de qui<strong>en</strong> produce bajolas nuevas formas del trabajo a domicilio. Unaex dirig<strong>en</strong>ta nos manifestó que “(...) <strong>en</strong> Maisa yosé que cuando han despedido una cantidad deg<strong>en</strong>te y por no pagar su indemnización comocorrespondía, les dieron una cantidad demáquinas para que fueran a trabajar a suscasas, y formaron supuestam<strong>en</strong>te... ¿cómo sedice? ... pequeños empresarios, omicroempresarios <strong>en</strong>tre comillas porque igualestaban dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de su empleador y ahí sile salía super barato porque las máquinas queles dio fueron las de peor calidad, y al final fuepara ahorrarse toda esa indemnización, y lesdio trabajo creo que por seis meses y despuésquedaron tirados.” 46Gran parte del trabajo a domicilio sedesarrolla <strong>en</strong> condiciones laborales muydesmedradas; si<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, un empleo debaja calidad. La información sobre pequeñas omicroempresas que participan <strong>en</strong> el mercado <strong>en</strong>régim<strong>en</strong> de subcontratación, sobre talleres uotros asi<strong>en</strong>tos informales de producciónintegrados a las cad<strong>en</strong>as productivas, muestraun cuadro de severa vulnerabilidad,desprotección y dificultades para qui<strong>en</strong> trabaja,además de no existir posibilidad de acceso alsistema de protección social.Por las condiciones de informalidad <strong>en</strong> quese realiza y por las características que posee,se pres<strong>en</strong>ta como una “deslaborización” de las46 Entrevista con ex dirig<strong>en</strong>ta de la Confederación de Trabajadores Textilesy del Vestuario de Chile, CONTEVECH y ex presid<strong>en</strong>ta del Sindicato deMaisa S.A.43relaciones que <strong>en</strong> realidad son laboralesporque: Es clandestino <strong>en</strong> la medida que sucede <strong>en</strong>los márg<strong>en</strong>es de la legalidad laboralvig<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> que se oculta como forma deproducción por los difer<strong>en</strong>tes actoresinvolucrados, ello por difer<strong>en</strong>tes razones:los empresarios que recurr<strong>en</strong> a él como unaforma de abaratar sus costos, losintermediarios que realizan la circulación dematerias primas y que no declaran suactividad económica, los talleres formales einformales que derivan trabajo a loshogares y también por las mujeres que lorealizan ya sea por temor de perder lafu<strong>en</strong>te de trabajo y por s<strong>en</strong>tir que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una actividad laboral que de declararla lespodría significar pagar derechos eimpuestos que no están <strong>en</strong> condiciones decostear. Es precario puesto que el pago que recib<strong>en</strong>las trabajadoras, que está por debajo de losmínimos establecidos, es determinado porqui<strong>en</strong> da el trabajo, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do ellas unmínimo o nulo poder de negociación queles permita obt<strong>en</strong>er un mejor precio por eltrabajo realizado y porque este trabajoademás se recibe por temporadas y <strong>en</strong> unvolum<strong>en</strong> variable. No existe contrato vínculo material ytangible que institucionaliza la relación<strong>en</strong>tre las partes. Jornada laboral no especificada: es lapremura de la <strong>en</strong>trega lo que determina lacantidad de horas al día que las mujeresfijan para completar su trabajo. La magnitud y la cantidad de tareas adesempeñar son variables, puesto quedep<strong>en</strong>de de si se trata de temporadas dealta, media o baja de producción y delvolum<strong>en</strong> del trabajo asignado.Se recibe por temporadas: por lo que noconstituye una <strong>en</strong>trada monetaria fija nim<strong>en</strong>os una actividad laboral constante. En temporadas de baja productividad, lasmujeres lo combinan o derivan a trabajo porcu<strong>en</strong>ta propia para dar respuesta a susnecesidades económicas. La línea quesepara una modalidad de trabajo de otra esmuy frágil según se aprecia <strong>en</strong> lasexperi<strong>en</strong>cias recogidas <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o.


Es importante señalar que losempr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos como la microempresa, secomportan como una comp<strong>en</strong>sación social delmodelo, ac<strong>en</strong>túa los problemas g<strong>en</strong>erales queafectan a las mujeres trabajadoras puespot<strong>en</strong>cia la fatiga y la s<strong>en</strong>sación deagotami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> condiciones g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teinadecuadas de trabajo, ritmos int<strong>en</strong>sos yjornadas largas sin descanso, todo eso sumadoel trabajo doméstico.Poco al<strong>en</strong>tador se ve el panorama para laindustria textil. A pesar de varias iniciativas parainc<strong>en</strong>tivarla, junto a otras asociadas como elrubro del diseño, pequeños productores pon<strong>en</strong>sus esperanzas <strong>en</strong> el mercado interno,incorporando a la industria nuevas formas parael diseño textil,innovadoras y connanotecnología, como la fabricación de trajesespeciales y los que respond<strong>en</strong> a las nuevasnecesidades, como los tejidos y confeccionesde ropa contra los rayos UV.3. ORGANIZACIÓN SINDICAL EN ELSECTORExiste actualm<strong>en</strong>te una organización,según informaciones de la propia CONTEXTIL -Confederación Nacional de Federaciones ySindicatos de Trabajadores y TrabajadorasTextiles y de la Confección, Vestuario,Pieles YRamos Similares y/o Conexos de Chile deChile- afiliada a la CUT. Hasta hace 5 añosexistían también la CONTEVECH -Confederación Nacional de Sindicatos deTrabajadores Textiles, del Vestuario, de laConfección, Ramos Conexos y Otros de Chile- ,organización constituida legalm<strong>en</strong>te el11/07/1980; y la FENSITECO, no afiliada aninguna C<strong>en</strong>tral.La CONTEXTIL ti<strong>en</strong>e bases <strong>en</strong> la RegiónMetropolitana y la de Valparaíso, que alcanzana 2.500 afiliados <strong>en</strong> 15 sindicatos de empresasnacionales. En <strong>en</strong>trevista declaran estar <strong>en</strong>campaña por organizar a todas las trabajadorasa domicilio, incluy<strong>en</strong>do a las que laboran <strong>en</strong> elsector.En el caso del trabajo a domicilio, a partir deun Mapeo Horizontal 47 -que permitió realizar undiagnóstico del trabajo a domicilio con unestudio exploratorio –distinto y más amplio delde la Dirección del Trabajo-, <strong>en</strong> varias comunasde la Región Metropolitana <strong>en</strong> que contactó amás de 1000 mujeres-, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el actualmodelo de relaciones laborales que supone laformación de sindicato por empresa con unaflexibilización productiva y laboral <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>ade subcontratación, vuelve imposible laorganización sindical, se impulsó laorganización de sindicatos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>la lógica que:“Hoy desde el punto de vista de laext<strong>en</strong>sión, los procesos de valorización noson procesos que se limitan a la fábrica, alrégim<strong>en</strong> fordista de producción. Sino que sonprocesos que se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más allá de lafábrica, que <strong>en</strong>vuelve una capacidadproductiva, una cooperación, una producciónde valores y de vínculo social que va muchomás allá del trabajo directam<strong>en</strong>tecomandado por el capital <strong>en</strong> la fábrica.” 48Durante un par de años se mantuvieron lasorganizaciones, donde las trabajadoraspudieron articularse a nivel territorial, también anivel nacional e incluso internacional, sin lapres<strong>en</strong>cia del sindicalismo clásico y sindesecharlo del todo, reconfigurando con supráctica aspectos participativos de trabajadoras,que al ser expulsadas de fábricas o al no habertrabajado nunca <strong>en</strong> fábricas, reducían suparticipación a organizaciones que no larepres<strong>en</strong>taban del todo.En el año 2003, llegaron a existir dosSindicatos de Trabajadoras a Domicilio delvestuario <strong>en</strong> Santiago, un grupo <strong>en</strong>Chiguayante; y una Comunidad criadora dealpacas, tejido y confección <strong>en</strong> Putre, Arica,además de organizaciones de trabajadoras adomicilio cu<strong>en</strong>tapropistas y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes deotros rubros.47 Realizado por la ONG AnaClara el Mapeo Horizontal fue la última etapade la Investigación Acción <strong>en</strong> que las propias trabajadoras buscarontrabajadoras con un instrum<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong> cinco comunas deSantiago. Ver publicación con resultados Fernandez, Silvia y Rodríguez,Jaime. Trabajadoras a domicilio <strong>en</strong> chile, un proyecto de investigación.Santiago: CECAM, 2004.4448 Negri, Toni. “T<strong>en</strong>emos que buscar nuevas formas de organización”,Topía revista N°39/ noviembre de 2003. Disponible <strong>en</strong>:http://www.topia.com.ar/articulos/trabajo-y-poder

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!