12.07.2015 Views

“MEJORAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA PARA ... - Red Ladrilleras

“MEJORAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA PARA ... - Red Ladrilleras

“MEJORAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA PARA ... - Red Ladrilleras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“MEJORAMIENTO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>MATERIA</strong> <strong>PRIMA</strong><strong>PARA</strong> <strong>LA</strong> PRODUCCION <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>DRILLOS <strong>DE</strong>CALIDAD”COCHABAMBA - BOLIVIAMarzo 20111


Índice1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 42. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 52.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 52.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................... 53. METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 54. I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN Y <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LOS PUNTOS <strong>DE</strong> EXPLOTACIÓN Y EXTRACCION <strong>DE</strong>MUESTRAS .............................................................................................................................................. 54.1. EL CALVARIO – QUIL<strong>LA</strong>COLLO (CV) ......................................................................................... 74.2. SAN BENITO – SAN BENITO (SB) .............................................................................................. 84.3. SANTIBAÑEZ – SANTIBAÑEZ (ST) ............................................................................................. 94.4. SIPE SIPE – SIPE SIPE (SS) ....................................................................................................... 104.5. ESQUI<strong>LA</strong>N - COLCAPIRHUA – QUIL<strong>LA</strong>COLLO (EQ) ................................................................. 114.6. SACABA – SACABA (SC) ......................................................................................................... 125. CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA, QUIMICA Y ESTRUCTURAL ................................................. 135.1. DIFRACCIÓN <strong>DE</strong> RAYOS X ...................................................................................................... 135.2. FLUORESCENCIA <strong>DE</strong> RAYOS X ................................................................................................ 156. CARACTERIZACIÓN FISICOQUIMICA ............................................................................................. 176.1. CONTENIDO <strong>DE</strong> HUMEDAD ................................................................................................... 176.2. CONTENIDO <strong>DE</strong> <strong>MATERIA</strong> ORGÁNICA ................................................................................... 176.3. P<strong>LA</strong>STICIDAD ......................................................................................................................... 186.4. CONTRACCIÓN LINEAL AL SECADO Y A <strong>LA</strong> COCHURA ........................................................... 206.5. COLOR AL QUEMADO ........................................................................................................... 216.6. ABSORCIÓN <strong>DE</strong> AGUA ........................................................................................................... 227. ANÁLISIS Y COM<strong>PARA</strong>CIÓN <strong>DE</strong> RESULTADOS ............................................................................... 238. OPTIMIZACIÓN <strong>DE</strong> MASAS CERÁMICAS <strong>DE</strong>L SECTOR ................................................................... 248.1. ANALISIS <strong>DE</strong> MEZC<strong>LA</strong>S ........................................................................................................... 258.1.1. Visión General de las Mezclas ........................................................................................... 258.1.1.1. Contracción Lineal – Secado ......................................................................................... 278.1.1.2. Contracción Lineal –Cochura ....................................................................................... 288.1.1.3. Pérdida de Masa – Cochura .......................................................................................... 298.1.1.4. Absorción de Agua ........................................................................................................ 298.1.1.5. Tabla Comparativa ........................................................................................................ 318.1.2. Visión Específica de Mezclas ............................................................................................. 318.1.2.1. Contracción Lineal – Secado ......................................................................................... 332


8.1.2.2. Contracción Lineal –Cochura ....................................................................................... 338.1.2.3. Pérdida de Masa – Cochura .......................................................................................... 348.1.2.4. Absorción de Agua ........................................................................................................ 348.1.2.5. Tabla Comparativa ........................................................................................................ 358.1.3. Propuesta de Mezclas Adecuadas ..................................................................................... 369. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 3710. ANEXOS ..................................................................................................................................... 3810.1. DIFRACCIÓN <strong>DE</strong> RAYOS X .................................................................................................. 3810.2. FLUORESCENCIA <strong>DE</strong> RAYOS X ............................................................................................ 5210.3. LIMITES <strong>DE</strong> ATTERBERG .................................................................................................... 6010.4. ARCHIVO FOTOGRAFICO ................................................................................................... 693


1. INTRODUCCIÓNLas arcillas tienen un sin fin de usos, y estas mismas han sido utilizadas por elhombre desde la antigüedad. Hoy en día las arcillas comerciales, son aquellas quesirven como materia prima industrial y figuran entre los recursos minerales másimportantes, tanto por el volumen explotado como por el valor de la producción.Un 90 % de la producción se dedica, preferentemente a la fabricación demateriales de construcción y agregados. Sólo un 10 % se dedica a otras industrias(fabricación de papel, caucho, pinturas, absorbentes, decolorantes, arenas demoldeo, productos químicos y farmacéuticos, agricultura, etc.)En general, al primer tipo (las que se utilizan en construcción) se las denominaarcillas cerámicas, arcillas para la construcción o arcillas comunes, son arcillascompuestas por dos o más minerales de la arcilla, generalmente illita y esmectita,con importantes cantidades de otros minerales que no son filosilicatos (carbonatos,cuarzo, etc). Se utilizan para la fabricación de materiales de construcción yagregados.Al segundo tipo se las denomina arcillas especiales, son arcillas constituidasfundamentalmente por un sólo tipo de mineral de la arcilla, y sus propiedadesdependen esencialmente de las características de ese mineral. Estas, a pesar de sermucho menos importantes en volumen, suponen más del 70 % del valor de lasarcillas comerciales, y son objeto de comercio internacional.La explotación, normalmente, se efectúa a cielo abierto, utilizando mediosmecánicos convencionales. La potencia del recubrimiento a remover varía de unosyacimientos a otros, pero, generalmente, en la mayor parte de las explotaciones soninferiores a los 15 m.El procesado industrial del producto de cantera viene fijado por la naturaleza yuso a que se destine. Generalmente es sencillo, reduciéndose a un machaqueo previoy eliminación de la humedad y finalmente, a una molienda hasta los tamaños departícula deseados. La temperatura de secado depende de la utilización posterior dela arcilla.Uno de los alcances del proyecto “EFICIENCIA ENERGÉTICA EN<strong>LA</strong>DRILLERAS ARTESANALES - EE<strong>LA</strong>”, es la determinar las característicasmineralógicas y las propiedades físico-químicas de depósitos de arcillosos ubicadosen la provincia de Cercado Cochabamba, con el fin, de evaluar los yacimientos enactual explotación y los futuros yacimientos a ser explotados, para así tener una ideaclara del material no metálico con el que cuenta el sector ladrillero en Cochabamba.4


2. OBJETIVOS2.1. OBJETIVO GENERALDeterminar las características de la arcillas, hacia el mejoramiento y aprovechamiento dela materia prima usada en la producción de ladrillos en Cochabamba.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOSDeterminar las características que presentan las arcillas e identificar aquellosyacimientos y estratos aptos para la fabricación de ladrillos en el departamento deCochabamba.Determinar mezclas de arcillas adecuadas para reducir los tiempos de cocción yproducir ladrillos de calidad.3. METODOLOGÍAEl desarrollo de las fases de investigación planteadas en la presente consultoría, tomando encuenta que se planificó un trabajo de campo adicional, tuvo la siguiente metodología:Fase inicial Comprende la etapa de recolección bibliográfica, libros, tesis, trabajos dirigidosrealizados en el área de estudio, para su posterior análisis e interpretación. Identificación y selección de los bancos de arcilla en actual explotación y lospotenciales a ser explotados.Fase de trabajo de campo Comprende el proceso de identificación del tipo de yacimiento utilizado,características geológicas del yacimiento, características mineralógicas(composición), físicas (dureza, plasticidad, etc.) y químicas (elementos químicos).Fase de laboratorio Comprende pruebas físicas, químicas y mineralógicas, (Fluorescencia de rayos X,Difracción de rayos X, análisis químico, porcentaje de humedad, límites deplasticidad, contracción al secado y contracción al horneado.) Planteamiento de mejora de mezclas, de acuerdo a las características físico químicasde las mismas.4. I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN Y <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LOS PUNTOS <strong>DE</strong> EXPLOTACIÓN YEXTRACCION <strong>DE</strong> MUESTRASFueron distintos los trabajos que nos sirvieron como punto de inicio, para la valoración lospuntos actuales de explotación y los que pueden ser potencialmente explotables dentro de untiempo cercano, pero uno de estos documentos que no sirvió de base fue “La Evaluación delos Impactos Ambientales en la Producción Tradicional del Ladrillo” (Energética,5


Cochabamba, septiembre, 1999), en dicho estudio se identificaron bancos potenciales dearcilla, los cuales están dispersos en toda la provincia Cercado.Además se concertaron reuniones con los productores de ladrillos, y se definieron seiszonas específicas, de las cuales se extraerían muestras para su posterior análisis en ellaboratorio, éstas son:1. El Calvario - Quillacollo (CV)2. San Benito – San Benito (SB)3. Santibañez – Santibañez (ST)4. Sipe Sipe – Sipe Sipe (SS)5. Esquilan – Colcapirhua – Quillacollo (EQ)6. Sacaba – Sacaba (SC)Figura 1: Ubicación del área de estudio Departamento de Cochabamba, municipios de Cercado, Quillacollo,Sipe Sipe, Sacaba, Santibañez y San Benito.Estos sectores presentarían una composición, compuesta mayormente por illita, conmontmorillonita y caolinita en cantidades menores, aunque no se dan referencias exactasacerca del tipo de yacimiento o las condiciones físicas como plasticidad, resistencia,contracción al secado presentes en las mismas.El presente proyecto va a fortalecer, al sector productivo de la cooperativa de productoresde ladrillo “La Unión” realizando para ello análisis de carácter, químico, físico y mineralógicode las arcillas utilizadas para la fabricación de ladrillo, al igual que análisis geológicodeterminando tipos de yacimientos de arcillas, condiciones de explotación y sostenibilidaden el tiempo.De todos estos lugares, se llegaron extraer entre una y tres muestras, las cuales fueronremitidas para su análisis en los laboratorios especializados, fuera de hacer un breve análisisin situ de los mismos; a continuación se describen las áreas de toma de muestra,características propias de la arcilla y el número de muestras que se tomaron, que en totalhacienden a 14, considerando todos los lugares.6


4.1. EL CALVARIO – QUIL<strong>LA</strong>COLLO (CV)Actualmente el municipio de Quillacollo va desarrollando, un plan de recuperación de lo queun día fue la laguna que se encuentra detrás del Calvario de peregrinación en dicho lugar, eneste sentido hoy por hoy se explota las reservas de arcilla que se encuentran en ese sector.Tabla 1: Resumen de características del sector de El Calvario – Quillacollo.CoordenadasGeográficas UTMMuestras Tomadas:CVA (superficial a 0,5 m )CVB (superficial a 1,5 m )CVC (superficial a 3,5 m )CALCULO <strong>DE</strong> RESERVASOBSERVACIONESX: 0789050 Y: 8071515 Z: 2545Descripción inicialArcilla de color marrón claro, compacta, de granulometría fina amuy fina, cristales de cuarzo subanguloso mayor al 1%, óxidos dehierro menor al 1%, materia orgánica (raíces) en un 2%; de aspectosuave y plástico, poco humectada.Arcilla del de color gris oscuro, semi compacta, de granulometríafina a muy fina, cristales de cuarzo subanguloso mayor al 1%,óxidos de hierro menor al 1%, materia orgánica (raíces) en un 2%;de aspecto suave y plástico, altamente humectada, con evidencia decaliche.Arcilla del de color marrón oscuro, de granulometría fina a muyfina, cristales de cuarzo subanguloso mayor al 1%, óxidos de hierromenor al 1%, materia orgánica (raíces) en un 2% , De aspecto suavey plástico, muy humectada.Una estimación preliminar, nos arroja un resultado de 4.986.000metros cúbicos de arcilla.Sector de explotación altamente prometedor, con vías de acceso ycomunicación, no se observan sectores de ladrilleras cercanas.Zona altamente inundable en temporada de lluvia.Dadas las características, de explotación con las que actualmente se cuenta, este lugartiende al abastecimiento del sector cerámico pero para un corto tiempo, este lugar posee víasde entrada de fácil acceso, donde no se evidencia asentamiento humano alguno, con un7


yacimiento de aproximadamente cuatro hasta 5 m de altura se llegan a identificar tres tiposde fajas fácilmente definibles, las cuales fueron sometidas al análisis respectivo delaboratorio.La tabla 1, resume dichas características, además de proporcionarnos las coordenadasgeográficas de donde se obtuvieron las muestras, cabe considerar que éstas fueron extraídasmediante el método de cajón, es decir que se sacaron muestras arcillosas que se hallaron enla superficie tomando un volumen cuyas medidas son de 30x30x20 cm.4.2. SAN BENITO – SAN BENITO (SB)Tabla 2: Resumen de características del sector de San Benito.CoordenadasGeográficas UTMMuestras Tomadas:SBA (superficial a 0,5 m )SBB (superficial a 2 m )SBC (superficial a 3,5 m )CALCULO <strong>DE</strong> RESERVASOBSERVACIONESX: 0191480 Y: 8059439 Z: 2718Descripción inicialArcilla de color gris oscuro, muy seco y compacto, degranulometría fina, cristales de cuarzo subanguloso mayor al 1%,óxidos de hierro menor al 1%, materia orgánica (raíces) en un 2%.Arcilla del de color gris claro, muy seco y compacto, degranulometría fina, cristales de cuarzo subanguloso mayor al 1%,óxidos de hierro menor al 1%, de aspecto suave y plástico.Arcilla del de color marrón claro, de granulometría fina a muy fina,cristales de cuarzo subanguloso mayor al 1%, óxidos de hierromenor al 1%, materia orgánica (raíces) en un 2% , De aspecto suavey plástico, poco humectada.Una estimación preliminar, nos arroja un resultado de 13.720.000metros cúbicos de arcilla.Sector de explotación altamente prometedor, con vías de acceso ycomunicación, presencia unidades productoras de ladrillo.8


Otro sector tomado en cuenta, es el de San Benito, cual con el pasar de los años fue unaalternativa para los productores de Champa Rancho, ya que muchos se asentaron en el lugar,este sector es una gran meseta, la cual tiene bancos de arcilla de por lo menos tres a cuatrometros de profundidad, , y su extensión es amplia en términos de área.Pero el sector carece de conexiones de gas industrial, por lo que los ladrilleros del sectoremplean técnicas que ya dejaron de ser usadas desde hace una década, hablamos de laquema de combustibles sólidos como ser la leña, llantas, etc. Tales empresas se hallandesperdigadas del sector, y se evidencia que no existe una clara idea de un sistema deexplotación sostenible y racional. Se observan niveles freáticos a los cinco a seis metros deprofundidad, probablemente con altos contenidos salinos, la materia arcillosa en sugeneralidad es bastante compacta.4.3. SANTIBAÑEZ – SANTIBAÑEZ (ST)Actualmente, el sector de Santibañez alberga al parque industrial, cual se haya montado enlas cercanías del poblado, a unos cuantos cientos de metros existe un banco de arcilla que yafue identificado desde hace una década, de donde se extrajeron tres muestras en distintosniveles que fueron identificadas.Tabla 3: Resumen de características del sector de Santibañez.CoordenadasGeográficas UTMMuestras Tomadas:STA (superficial a 0,5 m )STB (superficial a 2 m )X: 0793605 Y: 8057143 Z: 2570Descripción inicialArcilla de color marrón (arena), de granulometría gruesa, altocontenido de cristales de cuarzo, óxidos de hierro menor al 1%,materia orgánica (raíces) en un 1%; seca.Arcilla del de color marrón claro, compacta, de granulometríamedia, cristales de cuarzo subanguloso mayor al 1%, óxidos dehierro menor al 1%, de aspecto suave y plástico, seca.9


STC (superficial a 3,5 m )CALCULO <strong>DE</strong> RESERVASOBSERVACIONESArcilla del de color plomo oscuro, de granulometría gruesa, altocontenido de cristales de cuarzo subanguloso mayor al 1%, óxidosde hierro menor al 1%, materia orgánica (raíces) en un 2% , Deaspecto suave y plástico, seca.Una estimación preliminar, nos arroja un resultado de 11.672.000metros cúbicos de arcilla.Sector de explotación altamente prometedor, con vías de acceso ycomunicación.Se tienen lugares aledaños, los cuales no son empleados en cultivos agrícolas, ya que alparecer la tierra no es apta para este tipo de actividad, siendo un polo de suministro dematerial bastante interesante fuera de que no existen construcciones vecinas al sectoridentificado, pero en entrevistas con la dirigencia de Champa Rancho se nos comunicó que elmunicipio y la población en su conjunto, no albergarían a productores artesanales por el altogrado de contaminación y degradación de recursos que implica este sector.Es decir en las actuales circunstancias, es complicado explotar estos bancos de arcilla, loscuales hoy por hoy siguen intactos, a pesar de que el parque industrial cobija a empresasgrandes de este sector.4.4. SIPE SIPE – SIPE SIPE (SS)Las referencias que se tenían de este sector, es que habían bancos de arcilla prometedores,pero en el trabajo de campo realizado se evidenció, que la mancha urbana prácticamenteabarcó esos sectores, encontrándonos con edificaciones de distinto grado.Tabla 4: Resumen de características del sector de Sipe Sipe.10


CoordenadasGeográficas UTMMuestras Tomadas:SSA (superficial a 0,5 m )SSB (superficial a 1,5 m )SSC (superficial a 3 m )X: 0782471 Y: 8069208 Z: 2562Descripción inicialArcilla de color marrón claro, muy compacta, de granulometríafina, cristales de cuarzo subanguloso mayor al 1%, óxidos de hierromenor al 1%, materia orgánica (raíces) en un 2%; seca.Arcilla del de color marrón oscuro, compacta, de granulometríafina, cristales de cuarzo subanguloso mayor al 1%, óxidos de hierromenor al 1%, de aspecto suave y plástico, poco humectada.Arcilla del de color marrón claro, de granulometría fina, cristalesde cuarzo subanguloso mayor al 1%, óxidos de hierro menor al 1%,materia orgánica (raíces) en un 2% , de aspecto suave y plástico,seca.CALCULO <strong>DE</strong> RESERVASOBSERVACIONESNo se hizo la estimación ya que el sector se halla urbanizado.Sector de explotación poco prometedor, con vías de acceso ycomunicación, presencia de mancha urbana.Fuera de esto, más al este, nos encontramos en el sector de Montenegro, un lugar deproducción de ladrillos artesanales, estos productores indicaron que ya llevan 15 años en elsector, clara evidencia de que sus lotes de terreno se hallan degradados y rellenados enalgunos casos.Estos productores cuentan con conexiones de gas industrial ya desde hace bastantetiempo, el proceso es muy similar al empleado en todos los sectores artesanales deCochabamba, pero la posibilidad de extraer más arcilla es muy reducida, a pesar de estascondiciones se nos sugirió tomar las muestras del sector para ser analizadas.4.5. ESQUI<strong>LA</strong>N - COLCAPIRHUA – QUIL<strong>LA</strong>COLLO (EQ)Este es otro sector, con asentamientos del ladrilleros ya desde hace bastante; al no tenerconexiones de gas industrial se entiende que éstos empleen métodos poco amigables con elmedio ambiente, es así que los combustibles sólidos son los únicos que se observaron en estemedio.Este lugar fue sugerido en los estudios previos, se encuentra a las riberas del Rio Rocha,y existe una mezcla entre producción de material cerámico y sembradíos agrícolas, el suelono se encuentra completamente degradado.Dependiendo de las condiciones, se contaría con otro banco de arcilla que pueda proveera los productores de la materia prima necesaria, pero cabe mencionar que ésta contiene altoscontenidos de sales, que fueron evidenciados a simple vista.11


Tabla 5: Resumen de características del sector de Esquilan - Colcapirhua.CoordenadasGeográficas UTMMuestras Tomadas:EQA (superficial a 1,5 m )CALCULO <strong>DE</strong> RESERVASOBSERVACIONESX: 0792879 Y: 8073141 Z: 2555Descripción inicialArcilla de color marrón, poco compacta, de granulometría media,cristales de cuarzo subanguloso mayor al 1%, óxidos de hierromenor al 1%, materia orgánica (raíces) en un 2%; seca, altocontenido de sales identificables a simple vista.Una estimación preliminar, nos arroja un resultado de 1.494.000metros cúbicos de arcilla.Sector de explotación prometedor, con vías de acceso ycomunicación, presencia unidades productoras de ladrillo.4.6. SACABA – SACABA (SC)Otro punto considerado dentro del estudio previo, fue el perteneciente al municipio deSacaba, pero una vez que visitamos el lugar pudimos notar que la mancha urbana fue de apoco ocupando tales sitios, es así que existe una mezcla de casas con producción agrícola yalguno que otro sector usado para proveer de materia prima a algún productor de ladrillos.En todo caso, se llegó a tomar una muestra en la cual fue llevada al laboratorio para suposterior análisis, a continuación mostramos algunas características de dicha zona:12


Tabla 6: Resumen de características del sector de Sacaba.CoordenadasGeográficas UTMMuestras Tomadas:SCA (superficial a 2 m )X: 0816270 Y: 8071609 Z: 2767Descripción inicialArcilla de color café claro, muy compacta, de granulometría fina,cristales de cuarzo subanguloso mayor al 1%, óxidos de hierromenor al 1%, materia orgánica (raíces) en un 2%; seca.CALCULO <strong>DE</strong> RESERVASOBSERVACIONESNo se hizo la estimación ya que el sector se halla urbanizado.Sector de explotación muy poco prometedor, con alta presencia dezonas urbanas.Los bancos de arcillas descritos, presentan diferencias en el grado de humedad,granulometría y color; en el caso de los demás parámetros se tienen ciertos grados devariación, pero no son muy significativos dado que el análisis in situ es un verificaciónpreliminar, que luego será constatada por un laboratorio especializado5. CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA, QUIMICA Y ESTRUCTURAL5.1. DIFRACCIÓN <strong>DE</strong> RAYOS XLa técnica de difracción de rayos X, identifica esencialmente a los minerales cristalinospresentes en una muestra, dado que los minerales arcillosos corresponden a este tipo, enconsecuencia esta prueba se constituye una herramienta muy valiosa.Sin embargo, el análisis cuantitativo de los minerales por este medio es bastantecomplicado, por lo que se requieren de técnicas especiales y lamentablemente no pudieron13


ser usadas en la presente investigación, motivo por el cual solamente se efectuó un análisissemi-cuantitativo de los principales minerales presentes en las muestras; dicho de otramanera, si bien no se conocen las proporciones relativas de los minerales, sí se pudoidentificar el orden de importancia de las mismos.Como era de esperarse, dado que el análisis se efectuó en las muestras en estado natural,el mineral cristalino en mayor proporción fue el cuarzo, seguido de minerales arcillosos, yfinalmente feldespatos.Lo que podemos observar y deducir de la tabla 7, es que las muestras presentan unacomposición diversa, en las que sin embargo se aprecian ciertas tendencias. En cuanto a losminerales no arcillosos, se tiene que el cuarzo es el único mineral común en todas lasmuestras y que además, como ya se dijo, es el más abundante. Otro mineral no arcilloso muyrecurrente en las muestras es el feldespato aunque la proporción del mismo es normalmentede escasa importancia relativa. Finalmente se tienen algunos otros minerales no arcillosos,como la calcita.Tabla 7: Composición mineralógica de las muestras en estado natural, según grado de presenciaMUESTRA MINERALES NO ARCILLOSOS MINERALES ARCILLOSOSCUARZO FEL<strong>DE</strong>SPATO CALCITA ILLITA ESMECTITAS ALBITACVA 1 4 2 3CVB 1 2 3CVC 1 3 2SBA 1 4 2 3SBB 1 3 2 4SBC 1 3 2STA 1 3 2STB 1 3 2STC 1 3 2SSA 1 3 2 4SSB 1 3 2SSC 1 3 2EQA 1 3 2SCA 1 3 2En cuanto a los minerales arcillosos, se observa que la gran mayoría de las muestras estáconstituido por la illita en una importante proporción (generalmente es el segundo mineralen importancia luego del cuarzo). Adicionalmente, se tiene que algunas muestras contienenesmectitas aunque en una proporción relativamente menor.Los espectros de difracción de rayos X, pueden ser observados en el sector de anexosdonde se encuentran los gráficos correspondientes y se tiene la interpretación que identificaa dichos minerales, además de una estimación semi cuantitativa de los distintos minerales,los cuales unidos a otros resultados, nos darán una idea general de sí estos materiales sonrecomendables para el sector de cerámica roja.14


5.2. FLUORESCENCIA <strong>DE</strong> RAYOS XSi bien la fluorescencia de rayos X, también llamada espectrografía de rayos X, es un métodofísico para el análisis de los materiales arcillosos, su objetivo final es el de proporcionarnosinformación química de los mismos, a través del estudio de las proporciones de loselementos químicos constituyentes de una sustancia.Tabla 8: Fluorescencia de rayos X en muestras seleccionadasMUESTRA MAYORITARIOS MINORITARIOS TRAZASCVA K, Si, Al, Fe Ti, Ca, ZrCVB K, Si, Al, Fe Ti, CaCVC K, Si, Al, Fe Ti, CaBa, Sr, Rb, As, Zn, Cu, Ni, P,Mg, NaBa, Zr, Sr, Rb, Zn, Cu, Ni, Na,P, MgBa, Zr, Sr, Rb, As, Zn, Cu, Ni,Mn, P, MgSBA K, Si, Al, Fe Ti, Ca, Zr Ba, Sr, Rb, Zn, P, Mg, NaSBB K, Si, Al, Fe Ti, Ca, ZrBa, Sr, Rb, Zn, Cu, Mn, P,Mg, NaSBC K, Si, Al, Fe Ti, Ca, Zr Ba, Sr, Rb, Zn, P, Mg, NaSTA K, Si, Al, Fe Ti, Ca, ZrSTB K, Si, Al, Fe Ti, CaBa, Sr, Rb, Nb, Zn, Ni, P, Mg,NaBa, Th, Sr, Rb, As, Zn, Cu, Ni, P,Mg, NaSTC K, Si, Al, Fe Ti, Ca, Zr Ba, Sr, Rb, Zn, Cu, P, Mg, NaSSA K, Si, Al, Fe Ti, CaSSB K, Si, Al, Fe Ti, CaSSC K, Si, Al, Fe Ti, CaBa, Zr, Sr, Rb, Pb, Zn, Cu, P,Mg, NaBa, Zr, Sr, Rb, Pb, Zn, Ga, Cu,Ni, P, Mg, NaBa, Zr, Sr, Rb, Pb, Zn, Cu, Ni, P,Mg, NaEQA K, Si, Al, Fe Ti, Ca, Zr Ba, Sr, Rb, Zn, P, Mg, NaSCA K, Si, Al, Fe Ti, Ca, ZrBa, Sr, Rb, As, Zn, Cu, Mn, P,Mg, NaEs un método moderno rápido y no destructivo que permite la determinación cualitativae incluso cuantitativa de la composición química de un material. La importancia delconocimiento de la composición química y materiales arcillosos radica en principio comométodo complementario en identificación de minerales arcillosos. Así por ejemplo, uncontenido relativamente alto de potasio podría revelarnos la presencia de minerales illíticos.Los resultados del ensayo de fluorescencia de rayos X efectuados en las muestrasseleccionadas en estado natural, pueden ser observados en la tabla 8.Los resultados de fluorescencia rayos X combinados con el estado actual deconocimientos sobre la química de los materiales arcillosos, nos permiten inferir algunasconclusiones, en principio, como sabemos, un mineral arcillosos se define como un silicatohidratado de aluminio, magnesio y/o hierro. Elementos mayoritarios de las muestrasconfirman lo anterior, puesto que se tiene entre ellos los elementos Si, Al y Fe; el Mg sinembargo en todas las muestras se encuentra solamente como trazas. En base a estos datospodemos obtener conclusiones interesantes; ya que se puede afirmar que es la illita uno delos minerales principales de las diferentes muestras, ya que como se observa en la últimatabla el potasio son de elemento mayoritario en todas ellas.15


En cuanto los elementos minoritarios se debe destacar la diferente presencia del calcioen las muestras este análisis se puede efectuar de mejor manera con los gráficos presentadosen el anexo correspondiente.En función a las características químicas y mineralógicas determinadas en los análisis dedifracción y fluorescencia de rayos X, y basados en una estimación semi-cuantitativa delcuarzo, minerales arcillosos y feldespatos de cada una de las muestras, mostramos acontinuación cómo quedan dentro de un esquema general empleado en la industriacerámica.Figura 2: Diagrama de aplicación cerámica, según componentes.Dentro de las observaciones asociadas al último gráfico, vemos que todas las muestrasobtenidas son aptas para la utilización de cerámica roja, pero algunas son esencialmenteusadas para la producción de ladrillos gambote, es el caso de la arcilla obtenida de Esquilan,con alto contenido de cuarzo y sales, lo que en determinado momento le provee deconsistencia, pero un alto grado de este mineral no es muy aconsejable en ladrillos de seishuecos o 18 huecos, paradójicamente el sector de Sipe Sipe cuenta con un material arcillosobastante bueno, del cual ya fue empleado en la producción de ladrillos macizos, es así que,16


demás sectores como Santibáñez tienen material arcilloso también con alto contenido decuarzo, pero se encuentra dentro de una franja aceptable; el caso del San Benito, esprometedor, ya que esta cuenta con las cantidades adecuadas para la producción de cerámicaroja.6. CARACTERIZACIÓN FISICOQUIMICA6.1. CONTENIDO <strong>DE</strong> HUMEDA<strong>DE</strong>l contenido de humedad o de agua de la arcilla que fue extraída, nos proporciona datosrelevantes para conocer el grado de humectación, o la cantidad de agua que debe serintroducida una vez que se comienza con la preparación de la masa arcillosa para elmodelado de las distintas piezas cerámicas.Tabla 9: Porcentaje de humedad de las muestras seleccionadasMUESTRA% deHUMEDADOBSERVACIONESCVA 16,53 Las muestras procedentes de este sector,CVB 35,22contienen un alto grado de humedad, en estecaso, puede justificarse por el hecho de serCVC 30,35 una laguna secaSBA 7,08SBB 4,42SBC 4,95STA 1,49STB 1,56STC 0,77SSA 2,46SSB 4,56SSC 1,82EQA 0,74SCA 2,59 Un lugar algo árido.Las muestras de San Benito están dentro deun rango aceptable, ya que es el porcentajeesperado.Esta zona es bastante árida, este hecho sedemuestra por los bajos contenidos dehumedad de las muestrasEstas muestras también son bastante secas,prueba de ello, se tiene un porcentaje menoral esperado.Los altos contenidos de cuarzo, nosmuestran que este sector es bastante secoDentro de los valores máximos y mínimos, tenemos a 35,22% y 0,74%, y como valoresintermedios se tiene un 4%, lo que genera una amplia gama de variaciones, pero en generalse observa que el terreno es bastante alto árido, siendo que San Benito cuenta conporcentajes de humedad bastante interesantes seguidos de Sipe Sipe.6.2. CONTENIDO <strong>DE</strong> <strong>MATERIA</strong> ORGÁNICALa materia orgánica va íntimamente ligada a los grados de plasticidad de la materia arcillosa,siendo importante este parámetro para conocer además, la pérdida de masa de las arcillasdespués de su extracción de los yacimientos.La tabla 10, resume los contenidos de materia orgánica de los distintos sectores, sepuede apreciar que la parte intermedia de los yacimientos en el Calvario contienen un altogrado de materia orgánica, que representa un 10% de su peso inicial, esto para efectos de17


mezclas es bastante considerable, asociado al hecho de que son esmectitas, es decir arcillasque pueden absorber mucha agua dentro de su estructura y por lo tanto tener índices decontracción elevados.En general, se aprecia que la parte intermedia de todos los yacimientos contiene unmayor grado de contenido de materia orgánica comparándolos con los otros estratos, esto valigado directamente a un ciclo geológico, pero dentro de todo esto son considerados un rangonormal.Tabla 10: Contenido de materia orgánicaMUESTRACONTENIDO <strong>DE</strong><strong>MATERIA</strong>ORGANICACVA 5,03CVB 10,00CVC 4,63SBA 6,28SBB 3,26SBC 4,63STA 4,94STB 6,49STC 3,87SSA 3,86SSB 5,69SSC 5,50OBSERVACIONESLas muestras procedentes de este sector,contienen un alto grado de materia orgánica,debido a su origen lacustre.Contenido medio, están dentro de un rangoaceptable, ya que es el porcentaje esperado.Contenido medio, están dentro de un rangoaceptable, ya que es el porcentaje esperado.Contenido medio, están dentro de un rangoaceptable, ya que es el porcentaje esperado.EQA 2,31 Contenido medio de matera orgánica.SCA 3,70 Contenido medio de materia orgánica.6.3. P<strong>LA</strong>STICIDADUn suelo se encuentra en estado sólido cuando está seco, pasando al añadir agua a losestados semisólido, plástico y finalmente líquido; los contenidos de humedad de los puntosde transición de unos estados a otros se denominan límites de retracción o contracción,límite plástico y límite líquido.El límite líquido se determina midiendo la humedad y el número de golpes necesariospara cerrar en una determinada longitud de ranura de un determinado ancho mediante unaparato normalizado (Casa Grande). El límite plástico se tiene midiendo el contenido dehumedad del suelo cuando comienza a desmoronarse en pequeños cilindros de suelo de 3mm de diámetro. Todos estos resultados pueden ser observados en la parte de anexos.Las características de plasticidad son especialmente importantes para los materialesarcillosos, en este acápite solamente se analizarán los resultados de dicho ensayo. Es unhecho comprobado que las arcillas son las causantes de la presencia de característicasplásticas en los suelos, en consecuencia valores más altos de los Límites de Atterberg, estaránasociados con una mayor presencia de materiales arcillosos. A continuación, mostramos losresultados obtenidos:18


Indice de PlaticidadTabla 11: Límites de AtterbergMUESTRALIMITE LIQUIDOLIMITEP<strong>LA</strong>STICOINDICE <strong>DE</strong>P<strong>LA</strong>STICIDADCVA 31,83 20,26 11,57CVB 62,12 26,59 35,52CVC 28,45 18,16 10,29SBA 41,96 18,47 23,49SBB 22,95 16,57 6,39SBC 31,85 18,02 13,83STA 25,92 18,30 7,62STB 33,57 21,86 11,71STC 22,47 15,80 6,66SSA 21,98 15,32 6,65SSB 30,08 17,03 13,05SSC 27,04 17,72 9,32EQA 21,55 17,81 3,74SCA 22,72 15,33 7,39Figura 3: Diagrama de aplicación cerámica, según componentes.504540353025201510Arcillas Inorgánicasde baja PlasticidadSSBArcillas Inorgánicas demediana Plasticidad5EQA00,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00STBLímite Líquido (LL)SBAArcillas Inorgánicas dealta PlasticidadCVBEl último gráfico, nos muestra el comportamiento general de las arcillas, es decir en unextremo tenemos a las arcillas inorgánicas de alta plasticidad es el caso de la muestra CVB, laparte intermedia del yacimientos del Calvario que indica una plasticidad elevada, es decir esnecesaria mucha agua para poder moldear este tipo de elemento. En el otro extremo tenemosa las arcillas inorgánicas de baja plasticidad, tal es el caso de la muestra EQA, la cual19


contiene un alto alto contenido de cuarzo, y para que esta sea moldeable es necesaria pocaagua, asociados a este sector se encuentran otras muestras u otros sectores, tal es el caso deSan Benito, Santibañez y Sipe Sipe; en un punto intermedio se encuentran muestras comoSBA y STB, que tienen un contenido adecuado de arcillas por ello son medianamentemoldeables con un contenido de agua medio.6.4. CONTRACCIÓN LINEAL AL SECADO Y A <strong>LA</strong> COCHURALa contracción se expresa como porcentajes y puede interesar la contracción lineal,superficial o de volumen, ésta se define como la disminución del tamaño de la muestra con laque se está trabajando, es una propiedad muy importante para poder realizar el cálculo deltamaño del producto final. Se precisa encontrar el límite de contracción, las cuales estánrepresentadas en diferentes normas, este límite se define como el contenido de humedadpara el cual cesa toda reducción de volumen de una arcilla por disminución de su humedad.La contracción que sigue al secado es la causa de las grietas tantas veces halladas en laspiezas de arcillas secas como el proceso de secado crea diferencias en humedad, se producencontracciones desiguales y aparecen tensiones.Tabla 12: Contracción linealMUESTRACONTRACCIONAL SECADOCONTRACCION A<strong>LA</strong> COCHURACVA 0,87 0,87CVB 3,40 3,75CVC 1,12 1,00SBA 2,43 3,18SBB 0,22 0,19SBC 0,93 0,94STA 0,56 0,65STB 0,44 0,78STC 0,47 0,25SSA 0,53 1,4SSB 2,25 0,6SSC 0,94 1,2EQA 0,31 0,2SCA 1,18 0,7Tanto la tabla 12 como la figura 4, nos muestran que las arcillas con alto contenido demateria orgánica, tienen porcentajes de contracción lineal a la cochura y al secado altas, tales el caso de CVB y SBA, teniendo las restantes en puntos intermedios con un porcentaje decontracción cercano al 1%, en el otro extremo se tiene que EQA, STC y SBB contienen un altogrado de partículas de cuarzo o arena, derivando en bajos índices de contracción, pero endetrimento de la resistencia mecánica.20


% de ContracciónFigura 4: Contracción lineal.CONTRACCION LINEAL AL SECADO Y <strong>LA</strong> COCHURA4,003,503,00CVBCVBSBA2,502,00SBASSC1,501,000,500,00SSACVCSSC SCACVACVC SBCSSCSTBSTA STB STC SSA SSB SCASBBSTCEQA0 2 4 6 8 10 12 14 16Contracción al SecadoContracción a la Cochura6.5. COLOR AL QUEMADOEl color inicial, es decir el color de la arcilla fresca o recién extraída del banco de explotacióndepende de la cantidad de materia orgánica, de la composición mineralógica y química. Elcolor del quemado en muchas pastas y vidriados es blanco, constituyendo la presencia deanomalías en el color un signo de impurezas o de cochura incorrecta.Tabla 13: Color al quemadoMUESTRACVACVBCVCSBASBBSBCSTASTBSTCSSASSBSSCEQASCAOBSERVACIONESBeige – Rojo ladrilloPlomo Oscuro – Rojo ladrilloPlomo Oscuro – Rojo ladrilloPlomo Claro – Rojo ladrilloBeige Cafesino – Rojo ladrilloBeige Blanquesino – Rojo ladrilloMarron Oscuro – Rojo ladrilloBeige Amarillento – Rojo ladrilloPlomo Oscuro – Rojo ladrilloCafé Oscuro – Rojo ladrilloCafé Rojizo – Rojo ladrilloCafé – Rojo ladrilloCafé beige – Rojo ladrilloCafé – Rojo ladrilloLa visualización perfecta del color es un poco difícil; pero para trabajos de rutina o paratrabajos de investigación del color de quemado, sólo se lo determina de forma superficial, yaque algunos minerales arcillosos queman de color blanco y otros de color rojo y estadiferencia determina si es posible o su uso dentro de las necesidades de la industriacerámica.21


Las arcillas pueden presentar colores muy variados, especialmente en estado crudo. Losprincipales colorantes de las arcillas son los compuestos de hierro que combinados con agua,dan la coloración en un largo rango de colores variando desde el amarillo, pasando por elnaranja, hasta el rojo cuando son calcinadas.6.6. ABSORCIÓN <strong>DE</strong> AGUALos ensayos de absorción son importantes en todo tipo de producto cerámico, desde lafabricación de ladrillos hasta la fabricación de productos finos. La absorción de agua es laprincipal prueba por la que tienen que pasar los productos cerámicos, con el objeto deaveriguar la mayor o menor porosidad del mismo. Esta prueba para nuestros propósitos serealiza con productos terminados.Una pieza cerámica seca, calentada en agua a ebullición, con poros abiertos, cualquieraque sea la proporción de los poros, ganará peso por inmersión en agua. La cantidad de aguaabsorbida, y por tanto la medida de porosidad obtenida, varía considerablemente con elmétodo de inmersión, con el tiempo y la temperatura. La pieza o el ladrillo absorberá aguaen cantidades diferentes, dependiendo de la porosidad de la pieza.Tabla 14: Absorción de aguaMUESTRAABSORCION <strong>DE</strong>AGUACVA 14,57CVB 8,14CVC 12,83SBA 10,35SBB 15,05SBC 14,00STA 14,23STB 15,03STC 13,98SSA 12,16SSB 11,53SSC 12,71EQA 16,63SCA 11,65La tabla 14 y la figura 5, nos muestran el comportamiento de probetas ya preparadasy cocidas las cuales fueron sometidas a la prueba de absorción de agua, en la que la muestraCVB está cerca de los límites permisibles de absorción, esto debido a la gran contracción quepresenta, en el otro extremo tenemos a EQA quien sobrepasa los límites permitidos, ya queabsorbe demasiada agua por su alto contenido de arena, las demás muestras se encuentrandentro del rango establecido que va desde el 8% al 15% de absorción de agua, bajo losdistintos métodos de prueba.22


% de AbsorciónFigura 5: Absorción de Agua.ABSORCION <strong>DE</strong> AGUA18,0016,0014,0012,00CVACVCSBBSBC STA STB STCSSA SSBSSCEQASCA10,00SBA8,00CVB6,000 5 10 15Muestras7. ANÁLISIS Y COM<strong>PARA</strong>CIÓN <strong>DE</strong> RESULTADOSTras los distintos resultados obtenidos, desde un punto de vista geológico y físico químico,presentamos el siguiente resumen de resultadosSECTORCALVARIOQUIL<strong>LA</strong>COLLOSAN BENITOSANTIBAÑEZSIPE SIPEESQUI<strong>LA</strong>NSACABACONSI<strong>DE</strong>RACIONES <strong>DE</strong> YACIMIENTOSector de explotación altamente prometedor, con vías de acceso ycomunicación, no se observan sectores de ladrilleras cercanas. Zonaaltamente inundable en temporada de lluvia.Sector de explotación altamente prometedor, con vías de acceso ycomunicación, presencia unidades productoras de ladrillo.Sector de explotación altamente prometedor, con vías de acceso ycomunicación.Sector de explotación poco prometedor, con vías de acceso ycomunicación, presencia de mancha urbana.Sector de explotación altamente prometedor, con vías de acceso ycomunicación, presencia unidades productoras de ladrillo.Sector de explotación poco prometedor, con vías de acceso ycomunicación, presencia de mancha urbana.Desde un punto de vista del yacimiento, se observa que son tres los potenciales lugares deexplotación, vale decir El Calvario, Santibañez, y San Benito, los cuales cuentan con vías deacceso, escasa y en algunos casos alta presencia de ladrilleros, pero todos estos puntos tienenvástagos lugares de explotación, claro que el presente estudio no toma en cuenta situacioneslegales jurídicas, o criterios que viertan las autoridades sobre la presencia de unidadesproductivas de ladrillos.23


Otro fue el modo de ver desde un punto de vista técnico, pero que va ligado al anterior,es así que el sector de San Benito cuenta con arcillas aptas para la producción de ladrillos deseis huecos, ya que ésta contiene las cantidades adecuadas de cuarzo, feldespato y mineralesarcillosos, en general este sector tendría muy pocos problemas con la mezcla de arcillas, ensegunda instancia se encuentran las arcillas de Sipe Sipe, las cuales tienen un alto grado decalidad pero en las condiciones actuales, los bancos son muy escasos; Santibañez fuera detener altos contenidos de cuarzo también es una opción a considerar, claro que en este sectores necesario hacer un análisis de mezclas; finalmente las arcillas del Calvario presentanmuchas irregularidades, ya que están compuestas generalmente por arcillas que generangrietas, problemas de contracción, etc. pero con un buen tratamiento pueden serprometedoras.Se pudo observar que las arcillas de Esquilan contienen muchos elementos salinos, locual termina en detrimento de los productos finales cerámicosCONSI<strong>DE</strong>RACIONES TECNICAS <strong>DE</strong> MUESTRASCALIDAD <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>ARCIL<strong>LA</strong>HUMEDAD P<strong>LA</strong>STICIDAD CONTRACCIONABSORCION<strong>DE</strong> AGUACOLORCALVARIOQUIL<strong>LA</strong>COLLOCERAMICAROJAALTA ALTA REGU<strong>LA</strong>R REGU<strong>LA</strong>R OPTIMOSAN BENITOSANTIBAÑEZSIPE SIPEESQUI<strong>LA</strong>NSACABACERAMICAROJAMEDIA BAJA MEDIA OPTIMO OPTIMO OPTIMOCERAMICAROJAMEDIA BAJA BAJA OPTIMO OPTIMO OPTIMOCERAMICAROJAMEDIA BAJA BAJA OPTIMO OPTIMO OPTIMOCERAMICAROJABAJA ALTA REGU<strong>LA</strong>R REGU<strong>LA</strong>R OPTIMOCERAMICAROJAMEDIA BAJA BAJA OPTIMO OPTIMO OPTIMOEs así, que cotejando ambos puntos de vista, el orden de explotación y calidad de arcillas seráde la siguiente manera:1. San Benito – San Benito (SB)2. Santibañez – Santibañez (ST)3. Esquilan – Colcapirhua – Quillacollo (EQ)4. El Calvario - Quillacollo (CV)5. Sipe Sipe – Sipe Sipe (SS)6. Sacaba – Sacaba (SC)8. OPTIMIZACIÓN <strong>DE</strong> MASAS CERÁMICAS <strong>DE</strong>L SECTORA continuación, desarrollamos un método de mezclas adecuado para el sector de Santibañez,considerando que este podría tener en un futuro cercano si se llega explotar problemas deeste tipo, teniendo el siguiente análisis.24


8.1. ANALISIS <strong>DE</strong> MEZC<strong>LA</strong>S - CASO SANTIBAÑEZSe tomaron las tres muestras que nos servirán de insumo para la generación de lasmezclas, en este apartado mostramos el tipo de matriz usado junto a los porcentajesempleados de cada uno de ellos, inicialmente se plantea un análisis general, donde seidentifican las mejores regiones de mezcla.Bajo los siguientes cuatro parámetros de control lo que buscamos es que el materialarcilloso cumpla con determinadas condiciones que se detallan a continuación:Tabla 15: Parámetros a ser evaluadosMuestra /CódigoContracciónLineal al SecadoContracciónLineal a laCochuraPérdida deMasa a laCochuraAbsorción deAguaCaracterísticasBuscamos una contracción intermedia, la cual se relaciona a untiempo de secado apto, el que deriva en una menor pérdida porcausa de las fisuras generadas por una contracción rápida.Buscamos una contracción intermedia, la cual se relaciona a unapérdida de agua superficial, material orgánico y reaccionesquímicas adecuadas, que deriva en una mayor producción.Buscamos una pérdida de masa intermedia, la cual se relaciona auna pérdida de agua superficial, material orgánico y reaccionesquímicas adecuadas, que deriva en una mayor producción.Un producto terminado no debe de absorber demasiada agua y alrevés, ya que estos derivan en una deficiencia en la absorción de lamisma, que deriva en un material con deficiencias.8.1.1. Visión General de las MezclasSe prepararon quince muestras detallada en la siguiente tabla, donde CN representa aarcilla de color plomo ubicada en el estrato inferior, CA representa a la arcilla de colormarrón que se encuentra en el estrato medio CD es la arcilla arenosa (desengrasante) que sehalla en la parte superior de los yacimientos. El modelo que se plantea considera una mezclaen distintos porcentajes considerando el preparado de muestras con uno dos y tres tipos dearcilla, se prepararon distintas probetas que fueron empleadas para medir los parámetrosantes mencionados.25


Tabla 16: Porcentaje de masa empleado en las probetasPORCENTAJE <strong>DE</strong> MASA EMPLEADAS EN <strong>LA</strong>S PROBETASMUESTRASPORCENTAJES<strong>DE</strong>TALLE CN CA CD1 CN 100 0 02 CA 100 0 03 CD 100 0 04 CN+CA 90 10 05 CA+CD 90 10 06 CN+CD 90 10 07 CN+CA 10 90 08 CA+CD 10 90 09 CN+CD 10 90 010 CN+CA+CD 15 15 7011 CN+CA+CD 45 15 4012 CN+CA+CD 15 45 4013 CN+CA+CD 70 15 1514 CN+CA+CD 45 45 1015 CN+CA+CD 15 70 15Figura 6: Diagrama Ternario de Preparación de Probetas a ser EvaluadasEl último gráfico muestra los sectores en los cuales se encuentran las distintasmezclas propuesta, para luego ser sometidas a las pruebas que detallamos a continuación.26


8.1.1.1. Contracción Lineal – SecadoEn este caso se observa que las regiones que tienen una mayor cantidad dedesengrasante son propensas a evitar la contracción, pero no se pueden hacer moldes endicha región, ese es el caso de las probetas 3, 8, 9 y 10.PROYECTO: Cerámica "Hnos. Terrazas" MUESTRA: CN, CA y CDPROCE<strong>DE</strong>NCIA: Santibañez - CochabambaOPERADOR.: MARCALFRE<strong>DE</strong>SCRIPCION: Muestras arcillosas y arenaFECHA: 02/09/2010Tabla 17: Contracción lineal al secadoCONTRACCION LINEAL AL SECADOMUESTRAS<strong>LA</strong>RGOANCHOINICIAL FINAL ΔD % CONTRACC INICIAL FINAL ΔD % CONTRACC1 80,5 76 4,5 5,6 29,8 28,2 1,6 5,42 80,6 76,5 4,1 5,1 29,6 27,6 2,0 6,83 31,0 30,8 - - 46,8 46,4 - -4,1 80,1 78,5 1,6 2,0 30,3 29,6 0,7 2,34,2 63,2 61,3 1,9 3,0 30,0 29,7 0,3 1,04,3 80,3 78,1 2,2 2,7 30,0 29,4 0,6 2,05,1 80,2 79,3 0,9 1,1 30,1 29,75 0,4 1,25,2 80,4 79,4 1,0 1,2 30,0 29,7 0,3 1,05,3 - - - - - - - -6,1 80,1 78,6 1,5 1,9 30,0 29,4 0,6 2,06,2 80,2 78,8 1,4 1,7 30,0 29,6 0,4 1,36,3 80,0 78,7 1,3 1,6 30,1 29,4 0,7 2,37,1 80,1 78,8 1,3 1,6 30,1 29,5 0,6 2,07,2 67,1 61,2 5,9 8,8 30,1 29,5 0,6 2,07,3 56,0 54,9 1,1 2,0 30,0 29,5 0,5 1,78 - - - - - - - -9 - - - - - - - -10,1 73,0 72,4 0,6 0,8 30,1 29,8 0,3 1,010,2 80,9 80,3 0,6 0,7 29,7 29,65 0,1 0,210,3 81,0 80,6 0,4 0,5 30,0 29,7 0,3 1,011,1 80,5 80 0,5 0,6 29,7 29,6 0,1 0,311,2 80,7 80,2 0,5 0,6 29,9 29,7 0,2 0,711,3 80,7 80,1 0,6 0,7 29,7 29,6 0,1 0,312,1 80,5 80 0,5 0,6 30,0 29,75 0,3 0,812,2 80,6 79,9 0,7 0,9 29,9 29,7 0,2 0,712,3 80,7 80 0,7 0,9 29,9 29,4 0,5 1,713,1 80,6 79,7 0,9 1,1 29,8 29,55 0,3 0,813,2 80,6 79,5 1,1 1,4 29,7 29,5 0,2 0,713,3 64,5 63,6 0,9 1,4 29,9 29,4 0,5 1,714,1 80,5 79,4 1,1 1,4 29,7 29,25 0,4 1,514,2 80,6 79,2 1,4 1,7 29,9 29,3 0,6 2,014,3 80,6 79,4 1,2 1,5 29,7 29,6 0,1 0,315,1 80,7 79,2 1,5 1,9 29,7 29,15 0,6 1,915,2 80,6 79,2 1,4 1,7 29,7 29,2 0,5 1,715,3 80,6 79,4 1,2 1,5 29,8 29,15 0,7 2,2En el otro extremo, tenemos a las que se contraen demasiado este es el caso de lasprobetas 1 y 2, dentro de las que varían medianamente y moderadamente tenemos todasaquellas que caen dentro de los colores naranja y verde, es decir la 13, 14 y 15.27


Figura 7: Diagrama Ternario de la contracción lineal en el secado8.1.1.2. Contracción Lineal –CochuraCuando las probetas son quemadas, se observa un comportamiento muy similar alque vimos anteriormente, salvo el caso de la probeta 15 donde el grado de contracción no esmuy alto.Figura 8: Diagrama Ternario de la contracción lineal en la cochuraAl parecer pequeñas cantidades de desengrasante a la mezcla arcillosa amarillainciden en una pequeña variación de sus medidas en el quemado.28


Las probetas 13 y 14 todavía mantienen un grado de modificación moderado, alparecer cantidades dentro del 10 al 20% de CD son suficientes para mantener su contracciónlineal.8.1.1.3. Pérdida de Masa – CochuraEn este caso las probetas con mayor CD no pierden mucha masa frente aquellas quetienen mayor cantidad de arcillas curiosamente la probeta 13 sufre una variación leve, frentea su par que llega a ser la probeta 15.Figura 9: Diagrama Ternario de la pérdida de masa por la cochuraDiagrama Ternario de la Pérdida de Masa por la Cochura8.1.1.4. Absorción de AguaEn este caso las probetas con mayor contenido de CD absorben mayor cantidad deagua frente a las que tienen mayor contenido de arcilla.Cabe mencionar que aquellas cercanas a la probeta 13 tienen una mayor absorciónfrente a aquellas que tienen un mayor contenido de arcilla amarilla.29


CONTRACCION LINEAL, PERDIDA <strong>DE</strong> MASA A <strong>LA</strong> COCHURA Y ABSORCION <strong>DE</strong> AGUAPROYECTO: Cerámica "Hnos. Terrazas" MUESTRA:PROCE<strong>DE</strong>NCIA: Santibañez - CochabambaOPERADOR.:<strong>DE</strong>SCRIPCION: Muestras arcillosas y arenaFECHA:Tabla 18: Contracción lineal, pérdida de masa a la cochura y absorción de aguaCN, CA y CDMARCALFRE15/09/2010MUESTRA<strong>LA</strong>RGOANCHOINICIAL FINAL ΔD % CONTRAC INICIAL FINAL ΔD % CONTRAC INICIAL FINAL ΔD % INICIAL FINAL ΔD %1 76,9 72,7 4,2 5,5 29,3 27,7 1,6 5,46 24,4 21,8 2,6 10,5 24,1 21,8 2,3 9,52 78,0 76,6 1,4 1,8 29,5 29,1 0,4 1,36 25,4 22,8 2,6 10,1 26,2 22,8 3,4 12,83 46,4 46,3 - - 30,8 30,7 - - 16,5 15,8 - - 18,3 15,7 2,6 14,04,1 78,5 75,2 3,3 4,2 29,6 28,7 0,9 3,04 24,7 22,7 2,0 8,1 16,6 14,6 2,0 11,84,2 61,3 59,7 1,6 2,6 29,7 28,7 1,0 3,37 19,8 17,8 2,0 10,1 - - - -4,3 78,1 75,7 2,4 3,1 29,4 28,6 0,8 2,72 24,2 22,6 1,7 6,8 - - - -5,1 79,3 78,6 0,7 0,9 29,8 29,8 0,0 0,00 26,2 24,3 1,9 7,3 10,8 9,4 1,4 12,65,2 79,4 78,8 0,6 0,8 29,7 29,6 0,1 0,34 26,5 24,5 2,0 7,4 - - - -5,3 - - - - - - - 20,1 18,6 - - - - - -6,1 78,6 76,8 1,8 2,3 29,4 29,2 0,2 0,68 24,9 23,1 1,8 7,2 26,0 22,5 3,5 13,56,2 78,8 76,9 1,9 2,4 29,6 29,4 0,2 0,68 24,5 22,6 1,9 7,8 - - - -6,3 78,7 77,1 1,6 2,0 29,4 29,4 0,0 0,00 24,4 22,6 1,8 7,4 - - - -7,1 78,8 77,8 1,0 1,3 29,5 29,3 0,2 0,68 26,3 24,2 2,1 7,8 20,9 18,0 2,9 13,97,2 - - - - 30,3 29,9 0,4 1,32 22,9 19,9 3,0 13,1 - - - -7,3 54,9 54,3 0,6 1,1 29,5 29,3 0,2 0,68 19,5 18,0 1,5 7,7 - - - -8 - - - - - - - - - - - - - - - -9 - - - - - - - - - - - - - - - -10,1 - - - - - - - - - - - - - - - -10,2 - - - - - - - - - - - - - - - -10,3 - - - - - - - - - - - - - - - -11,1 - - - - - - - - - - - - - - - -11,2 - - - - - - - - - - - - - - - -11,3 - - - - - - - - - - - - - - - -12,1 80,0 80,3 -0,3 -0,4 29,8 29,9 -0,1 -0,50 26,9 25,4 1,5 5,6 29,5 25,3 4,2 14,212,2 79,9 80,1 -0,2 -0,3 29,7 29,8 -0,1 -0,34 26,9 25,2 1,7 6,3 - - - -12,3 80,0 80,3 -0,3 -0,3 29,4 29,9 -0,5 -1,70 27,3 25,6 1,7 6,1 - - - -13,1 79,7 79,1 0,6 0,8 29,6 29,3 0,3 0,85 25,6 23,8 1,8 7,0 18,0 15,6 2,4 13,413,2 79,5 78,7 0,8 1,0 29,5 29,4 0,1 0,34 25,2 23,3 1,9 7,4 - - - -13,3 63,6 62,9 0,7 1,1 29,4 29,3 0,1 0,51 19,7 18,5 1,2 6,1 - - - -14,1 79,4 78,8 0,6 0,8 29,3 29,4 -0,1 -0,51 26,1 24,2 1,9 7,3 15,7 13,7 2,0 12,814,2 79,2 78,3 0,9 1,1 29,3 29,3 0,0 0,00 25,6 23,8 1,9 7,2 - - - -14,3 79,4 78,3 1,1 1,4 29,6 29,3 0,3 1,01 25,8 23,6 2,3 8,7 - - - -15,1 79,2 79,0 0,2 0,3 29,2 29,1 0,0 0,17 25,5 23,7 1,8 7,1 9,8 8,6 1,2 12,315,2 79,2 78,8 0,4 0,5 29,2 29,2 0,0 0,00 25,6 23,5 2,1 8,2 - - - -15,3 79,4 79,3 0,1 0,1 29,2 29,3 -0,2 -0,51 25,1 23,1 2,0 8,0 - - - -MASA% <strong>DE</strong> ABSORCION <strong>DE</strong> AGUA30


Figura 10: Diagrama Ternario de la absorción de agua8.1.1.5. Tabla ComparativaLa siguiente tabla nos muestra la relación de cambios de menor a mayor de los cuatroparámetros expuestos anteriormente.COM<strong>PARA</strong>CION <strong>DE</strong> RESULTADOS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S DISTINTAS PRUEBASPROYECTO: Cerámica "Hnos. Terrazas" MUESTRA:PROCE<strong>DE</strong>NCIA: Santibañez - CochabambaOPERADOR.:<strong>DE</strong>SCRIPCION: Muestras arcillosas y arenaFECHA:Tabla 19: Comparación de resultados de las distintas pruebasCN, CA y CDMARCALFRE22/09/2010CONTRACCION LINEAL EN EL SECADOCONTRACCION LINEAL A <strong>LA</strong> COCHURA PERDIDA <strong>DE</strong> MASA ABSORCION <strong>DE</strong> AGUA<strong>LA</strong>RGO MUESTRA ANCHO MUESTRA <strong>LA</strong>RGO MUESTRA ANCHO MUESTRA <strong>LA</strong>RGO MUESTRA ANCHO MUESTRA0,66 11 0,45 11 -0,31 12 -0,85 12 3,95 3 9,54 10,69 10 0,72 10 0,22 3 -0,11 15 5,99 12 11,78 40,79 12 1,06 12 0,29 15 0,17 14 6,83 13 12,31 151,18 5 1,06 13 0,82 5 0,17 5 7,37 5 12,56 51,29 13 1,08 5 0,95 13 0,32 3 7,46 6 12,78 141,53 14 1,29 14 1,09 14 0,45 6 7,75 14 12,81 21,69 15 1,77 4 1,18 7 0,57 13 7,75 15 13,37 131,75 6 1,80 7 1,79 2 1,36 2 8,34 4 13,46 62,58 4 1,89 6 2,24 6 1,80 7 9,55 7 13,91 74,13 7 1,91 15 3,30 4 3,04 4 10,06 2 13,97 35,09 2 5,37 1 5,46 1 5,46 1 10,47 1 14,24 12Es así que podemos resaltar que la región apta para una mezcla adecuada es aquellacercana a la probeta 13 (CN:CA:CD, 70:15:15), la probeta 14 (CN:CA:CD, 45:45:10) y laprobeta 15 (CN:CA:CD, 15:70:15).8.1.2. Visión Específica de MezclasTras el desarrollo del comportamiento en general de las arcillas y el desengrasante en elacápite anterior, se elaboraron nuevas regiones de estudio, en este sentido se tienen 7 nuevasmuestras a ser evaluadas, todas ellas detalladas en la siguiente tabla.31


Tabla 20: Porcentaje de masa empleada en las probetasPORCENTAJE <strong>DE</strong> MASA EMPLEADAS EN <strong>LA</strong>S PROBETASMUESTRASPORCENTAJES<strong>DE</strong>TALLE CN CA CDA CN+CA+CD 75 5 20B CN+CA+CD 80 15 5C CN+CA+CD 60 30 10D CN+CA+CD 45 30 25E CN+CA+CD 50 45 5F CN+CA+CD 35 50 15G CN+CA+CD 10 80 10Figura 11: Diagrama Ternario de las mezclas- segunda etapaEl último gráfico muestra los sectores en los cuales se encuentran las distintasmezclas propuesta, para luego ser sometidas a las pruebas que detallamos a continuación.32


8.1.2.1. Contracción Lineal – SecadoEn este caso podemos observar que la probeta C es aquella que sufre menoresvariaciones al igual que la A, seguidamente se encuentra la región de la D, E y F, siendo laregión cercana a G la que sufre cambios considerables.PROYECTO: Cerámica "Hnos. Terrazas" MUESTRA: CN, CA y CDPROCE<strong>DE</strong>NCIA: Santibañez - CochabambaOPERADOR.: MARCALFRE<strong>DE</strong>SCRIPCION: Muestras arcillosas y arenaFECHA: 27/09/2010Tabla 21: Contracción lineal al secadoCONTRACCION LINEAL AL SECADOMUESTRAS<strong>LA</strong>RGOANCHOINICIAL FINAL ΔD % CONTRACC INICIAL FINAL ΔD % CONTRACCA1 79,5 78,6 0,9 1,13 29,9 29,6 0,3 1,0A2 79,7 78,8 0,9 1,13 29,95 29,5 0,4 1,5B1 79,9 78,7 1,2 1,50 29,9 29,55 0,3 1,2B2 79,8 78,8 1,0 1,25 29,9 29,5 0,4 1,3C1 79,9 79 0,9 1,13 29,9 29,6 0,3 1,0C2 79,9 79 0,9 1,13 29,95 29,7 0,3 0,8D1 79,7 78,6 1,1 1,38 29,9 29,5 0,4 1,3D2 80,0 78,7 1,3 1,63 29,9 29,4 0,5 1,7E1 80,1 78,9 1,2 1,50 30 29,6 0,4 1,3E2 80,1 78,8 1,3 1,62 30 29,6 0,4 1,5F1 79,9 78,6 1,3 1,63 30 29,5 0,5 1,7F2 80,1 79,1 1,0 1,25 29,95 29,5 0,5 1,7G1 79,9 78,1 1,8 2,25 29,95 29,4 0,6 1,8G2 80,0 78,25 1,8 2,19 29,9 29,3 0,6 2,0Figura 12: Diagrama Ternario – Contracción Lineal en el secado8.1.2.2. Contracción Lineal –CochuraTras la preparación y cocción de las probetas observamos que la región cercana a la Csufre variaciones moderadas, frente a las regiones A y D, las zonas B, E y G son aquellas quereducen mayormente su tamaño frente a las demás.33


Figura 13: Diagrama Ternario de contracción lineal en la cochura8.1.2.3. Pérdida de Masa – CochuraVemos que la pérdida de masa es mayor en la región G, esto no se evidencia en laregión A y D, los cuales por la mayor cantidad de desengrasante sufren menores variaciones.B, C, E y F tienen una variación moderada.Figura 14: Diagrama Ternario de la pérdida de masa por cochuraCabe mencionar que la región en la que la mayoría de la mezcla es de origen CA, sufregran parte de los cambios, ya que se contraen mucho y pierden mucha masa.8.1.2.4. Absorción de AguaLa absorción de agua es moderada en las regiones C, D y A siendo que la región F,experimenta una mayor absorción, en este caso G tiene valores pequeños, debido a la grancontracción y pérdida de masa que experimenta.34


Figura 15: Diagrama Ternario de la absorción de aguaLa tabla 22 muestra los resultados y los cálculos empleados en la estimación de losúltimos PROYECTO: cuatro Cerámica parámetros "Hnos. Terrazas" tomados en cuenta en la MUESTRA: presente consultoría.CN, CA y CDPROCE<strong>DE</strong>NCIA:<strong>DE</strong>SCRIPCION:CONTRACCION LINEAL, PERDIDA <strong>DE</strong> MASA A <strong>LA</strong> COCHURA Y ABSORCION <strong>DE</strong> AGUASantibañez - CochabambaOPERADOR.: MARCALFREMuestras arcillosas y arena FECHA:28/09/2010Tabla 22: Contracción lineal, pérdida de masa a la cochura y absorción de aguaMUESTRA<strong>LA</strong>RGO ANCHO MASA % <strong>DE</strong> ABSORCION <strong>DE</strong> AGUAINICIAL FINAL ΔD % CONTRAC INICIAL FINAL ΔD % CONTRAC INICIAL FINAL ΔD % INICIAL FINAL ΔD %A1 78,6 76,4 2,2 2,80 29,9 28,7 1,2 4,01 25,85 23,65 2,2 8,51 26,7 23,6 3,2 11,80A2 78,8 77,0 1,8 2,28 30,0 28,9 1,1 3,51 25,75 23,55 2,2 8,54 - - - -B1 78,7 75,9 2,8 3,56 29,9 28,5 1,4 4,68 25,30 22,90 - - 25,9 23,1 2,9 11,00B2 78,8 75,7 3,1 3,93 29,9 28,3 1,6 5,35 25,45 23,05 2,4 9,43 - - - -C1 79,0 76,5 2,6 3,23 29,9 28,7 1,2 4,01 25,55 23,20 2,4 9,20 26,6 23,5 3,1 11,65C2 79,0 76,3 2,7 3,42 30,0 28,6 1,4 4,51 25,95 23,50 2,5 9,44 - - - -D1 78,6 76,8 1,8 2,29 29,9 28,9 1,0 3,34 25,70 23,50 2,2 8,56 26,85 23,7 3,2 11,92D2 78,7 77,0 1,7 2,16 29,9 29,0 0,9 3,01 25,90 23,65 2,3 8,69 - - - -E1 78,9 75,8 3,1 3,93 30,0 28,5 1,5 5,00 25,45 22,95 - - 26,1 22,8 3,3 12,48E2 78,8 76,0 2,8 3,55 30,0 28,5 1,6 5,17 25,25 22,80 2,5 9,70 - - - -F1 78,6 76,4 2,2 2,80 30,0 28,7 1,3 4,33 25,80 23,30 2,5 9,69 25,9 22,6 3,4 12,93F2 79,1 76,7 2,4 3,03 30,0 28,7 1,3 4,17 24,90 22,55 2,4 9,44 - - - -G1 78,1 75,6 2,5 3,20 30,0 28,4 1,6 5,34 25,65 22,95 2,7 10,53 25,65 22,9 2,8 10,92G2 78,3 75,25 3,0 3,83 29,9 28,1 1,8 6,02 25,50 22,85 2,7 10,39 - - - -8.1.2.5. Tabla ComparativaLa tabla 23 compara los distintos tipos de resultados estimados en los parámetrosfrente al tipo de mezcla preparada se evidencia que tras la presentación de los distintosgráficos y resultados las regiones más aptas para la preparación de cerámica roja son laspertenecientes a C y E.35


COM<strong>PARA</strong>CION <strong>DE</strong> RESULTADOS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S DISTINTAS PRUEBASPROYECTO: Cerámica "Hnos. Terrazas" MUESTRA:CN, CA y CDPROCE<strong>DE</strong>NCIA: Santibañez - CochabambaOPERADOR.: MARCALFRE<strong>DE</strong>SCRIPCION: Muestras arcillosas y arena FECHA:28/09/2010Tabla 23: Comparación de resultados de las distintas pruebasCONTRACCION LINEAL EN EL SECADO CONTRACCION LINEAL A <strong>LA</strong> COCHURA PERDIDA <strong>DE</strong> MASA ABSORCION <strong>DE</strong> AGUA<strong>LA</strong>RGO MUESTRA ANCHO MUESTRA <strong>LA</strong>RGO MUESTRA ANCHO MUESTRA <strong>LA</strong>RGO MUESTRA ANCHO MUESTRA1,13 C1 0,92 C1 2,23 D1 3,18 D1 8,53 A1 10,92 G21,13 A1 1,25 A1 2,54 A1 3,76 A1 8,62 D1 11,00 B21,38 B1 1,25 B1 2,92 F1 4,25 F1 9,32 C1 11,65 C21,44 F1 1,42 E1 3,32 C1 4,26 C1 9,46 B1 11,80 A21,50 D1 1,51 D1 3,52 G1 5,02 B1 9,56 F1 11,92 D21,56 E1 1,67 F1 3,74 E1 5,08 E1 9,76 E1 12,48 E22,22 G1 1,92 G1 3,75 B1 5,68 G1 10,46 G1 12,93 F28.1.3. Propuesta de Mezclas AdecuadasAl analizar los datos observamos que la región que se adecua mejor a los propósitos demejorar las mezcla en el sector de Santibañez, es la “C”, es decir las mezclas que deberíanemplearse deben de contener un 60 por ciento de arcilla de color ploma (CN), 30 por cientode arcilla de color marrón-rojizo (CA) y un 10 por ciento de desengrasante (CD), en otraspalabras por cada 6 partes de CN deben de ser agregadas 3 partes de CA y 1 parte de C<strong>DE</strong>sta es la formulación adecuada, pero al tratarse toda una región podemos variar elcontenido de las arcillas CN y CD en un 5 por ciento es decir tenemos un 60±5% para CN(55% - 65%), 30±5% para CA (25% - 35%), pero no se recomienda elevar el contenido deldesengrasante en más de un 2% es decir tenemos un 10±2% para CN (8% - 12%).8.2. ANALISIS <strong>DE</strong> MEZC<strong>LA</strong>S - CASO SAN BENITO – CASO CALVARIODespués del análisis propuesto vemos que estos dos sectores son muy prometedores despuésde Santibañez, está claro que el tratamiento de las mezclas es muy similar al del anterioracápite, proponiéndose diferentes porcentajes de mezclas, a partir de los estratosidentificados, los cuales fueron preparados y sometidos a diferentes pruebas fisicoquímicas.Es en tal entendido, que a continuación se resumen los resultados obtenidos paradichos sectores.Tabla 24: Análisis de mezclas de los sectores de San Benito, y el CalvarioSECTORCaracterísticasSAN BENITOEL CALVARIOSe tienen tres estratos identificados (SBA, SBB y SBC), a partir deestas muestras se propone que la formulación adecuada, se basaen 60±5% de SBA, 10±5% SBB y 30±5% SBC, es decir una relaciónde 6:1:3 de SBA, SBB y SBC respectivamente.De los tres estratos identificados (CVA, CVB y CVC), se proponeque la formulación adecuada, se basa en 30±5% de CVA, 40±5%CVB y 30±5% CVC, es decir una relación de 3:4:3 de CVA, CVB yCVC respectivamente. Cabe considerar que dichas muestrastendrán un índice de contracción al secado y a la cochura alto, entodo caso adicionar otra arcilla con alto contenido de sílice puedeser muy útil, reemplazando en un 4% a 6 % a CVB.36


Estas formulaciones, se basan exclusivamente en la arcilla de los sectores, sin considerar laposibilidad de añadir algún fundente para la mejora de la cocción.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESSe identificaron varios sectores de explotación, los cuales en mayor o menor grado puedenser aprovechados, es así que, fueron seis los sectores sometidos a estudio, de los cuales casi lamitad puede ser altamente aprovechado, hablamos del sector de San Benito, Santibañez,Esquilan, y el Calvario, los cuales de acuerdo a sus características requieren de un adecuadoenfoque no sólo técnico, sino de un uso racional de sueldos administrados, medianteconsenso por parte de la alcaldía y las comunidades cercanas, fuera de que la consultoría noconsidera un estudio en estos ámbitos, se ve la necesidad de que se tenga en cuenta esto.La mayoría de los yacimientos presentan condiciones aptas para ser empleadas dentrode la producción de cerámica roja llegándose a determinar distintos parámetros que apoyanesta noción, para esto se realizaron análisis de difracción de rayos X, fluorescencia de rayosX, pruebas de carácter físico químico, que determinaron las propiedades y los yacimientosmás aptos para la producción de ladrillos huecos, teniendo como candidatos al sector de SanBenito, Santibañez (con el análisis de mezclas adecuado), y demás sectores.Se realizó un ensayo de mezclas adecuadas para el sector de Santibañez, partiendo delprecepto de que en un futuro este yacimientos puede ser explotado, se tendría que tomar encuenta que sus tres tipos de arcilla, para tener una mezcla adecuada, debería de tener unacomposición equivalente al 60% de arcilla, 30% de arcilla amarilla o marrón y 10% de arcillaarenosa, de tal forma que se pueda generar una materia prima de calidad para la producciónalternativa de ladrillos huecos.San Benito y El Calvario fueron otros dos sectores de estudio para la generación demezclas adecuadas, teniendo para el primero una relación de 6:1:3 de SBA: SBB: SBC y parael segundo de 3:4:3 CVA: CVB: CVC , en el caso de San Benito no se llegan a tener muchosproblemas con la mezcla, pero si se debe considerar mucho el tamaño de grano que se lleguea obtener, en el caso de El Calvario, si se tiene que considerar mucho que el producto finaltendrá altos índices de contracción, además de una baja absorción de agua si se usa eseyacimiento solamente, pero si se llega a mezclar con otros en cierto porcentaje, la mezclamejora.37


10. ANEXOS10.1. DIFRACCIÓN <strong>DE</strong> RAYOS XEL CALVARIO – QUIL<strong>LA</strong>COLLO (CV)Muestra: CVA - DRXCountsCVA300020001000010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-026-091101-087-068401-080-1094NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-026-0911 Illite-2\ITM\RG#1 ( K , H3 O ) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2[NR]3 01-087-0684 Sandine low ( K.93 Na.07 ) ( Al Si3 O8 )4 01-080-1094 Albite low Na ( Al Si3 O8 )38


Muestra: CVB - DRXCounts1500CVB1000500010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-026-091100-039-0381NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-026-0911 Illite-2\ITM\RG#1[NR]3 00-039-0381 Chlorite-vermiculitemontmorillonite( K , H3 O ) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2Na0.5 Al6 ( Si , Al )8 O20 ( O H )10 !H2 O39


Muestra: CVC - DRXCounts4000CVC300020001000010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-026-091100-007-007601-076-0825NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-026-0911 Illite-2\ITM\RG#1 ( K , H3 O ) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2[NR]3 00-007-0076 Clinoclore, ferroan ( Mg2.8 Fe1.7 Al1.2 ) ( Si2.8 Al1.2 )O10 ( O H )84 01-076-0825 Orthoclase ( K.88 Na.10 Ca.009 Ba.012 ) (Al1.005 Si2.995 O8 )40


SAN BENITO – SAN BENITO (SB)Muestra: SBA - DRXCounts3000SBA20001000010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-026-091100-009-046601-072-1937NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-026-0911 Illite-2\ITM\RG#1 ( K , H3 O ) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2[NR]3 00-009-0466 Albite, ordered Na Al Si3 O84 01-072-1937 Calcite Ca C O341


Muestra: SBB - DRXCountsSBB40002000010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-026-091100-029-070100-009-0466NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-026-0911 Illite-2\ITM\RG#1 ( K , H3 O ) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2[NR]3 00-029-0701 Clinochlore-( Mg , Fe )6 ( Si , Al )4 O10 ( O H )81\ITM\RG, ferroan4 00-009-0466 Albite, ordered Na Al Si3 O842


Muestra: SBC - DRXCounts4000SBC300020001000010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-026-091100-029-0701NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-026-0911 Illite-2\ITM\RG#1 [NR] ( K , H3 O ) Al2 Si3 Al O10 ( O H )23 00-029-0701 Clinochlore-1\ITM\RG,ferroan( Mg , Fe )6 ( Si , Al )4 O10 ( O H )843


SANTIBAÑEZ – SANTIBAÑEZ (ST)Muestra: STA - DRXCountsSTA4000300020001000010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-026-091101-086-043901-076-0533NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-026-0911 Illite-2\ITM\RG#1 ( K , H3 O ) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2[NR]3 01-086-0439 Orthoclase K ( Al Si3 O8 )4 01-076-0533 Nacrite 2\ITM\RG#2 Al2 Si2 O5 ( O H )444


Muestra: STB - DRXCountsSTB20001000010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-026-091100-029-0853NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-026-0911 Illite-2\ITM\RG#1[NR]3 00-029-0853 Clinochlore-1\ITM#I#I#b\RG( K , H3 O ) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2Mg5 Al ( Si3 Al ) O10 ( O H )845


Muestra: STC - DRXCountsSTC40002000010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-043-068500-007-004201-089-1455NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-043-0685 Illite-2\ITM\RG#2 K Al2 ( Si3 Al ) O10 ( O H )2[NR]3 00-007-0042 Muscovite-3\ITT\RG ( K , Na ) ( Al , Mg , Fe )2 ( Si3.1Al0.9 ) O10 ( O H )24 01-089-1455 Sanidine K0.42 Na0.58 Ca0.03 ( Al Si3 O8 )46


SIPE SIPE – SIPE SIPE (SS)Muestra: SSA - DRXCounts4000SSA30002000100010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-026-091100-007-035000-039-0381NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-026-0911 Illite-2\ITM\RG#1 ( K , H3 O ) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2[NR]3 00-007-0350 Nacrite Al2 Si2 O5 ( O H )44 00-039-0381 Chlorite-vermiculitemontmorilloniteNa0.5 Al6 ( Si , Al )8 O20 ( O H )10 !H2 O47


Muestra: SSB - DRXCounts2000SSB1000010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-026-091100-034-0170NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-026-0911 Illite-2\ITM\RG#1 ( K , H3 O ) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2[NR]3 00-034-0170 Nacrite-2\ITM#2\RG Al2 Si2 O5 ( O H )448


Muestra: SSC - DRXCountsSSC300020001000010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-026-091100-007-0350NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-026-0911 Illite-2\ITM\RG#1 ( K , H3 O ) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2[NR]3 00-007-0350 Nacrite Al2 Si2 O5 ( O H )449


ESQUI<strong>LA</strong>N - COLCAPIRHUA – QUIL<strong>LA</strong>COLLO (EQ)Muestra: EQA - DRXCountsEQA600040002000010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-026-091101-077-098201-076-0825NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-026-0911 Illite-2\ITM\RG#1 ( K , H3 O ) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2[NR]3 01-077-0982 Sanidine K0.42 Na0.58 Ca0.03 Al Si3 O84 01-076-0825 Orthoclase ( K.88 Na.10 Ca.009 Ba.012 ) (Al1.005 Si2.995 O8 )50


SACABA – SACABA (SC)Muestra: SCA - DRXCountsSCA4000300020001000010 20 30 40 50Position [°2Theta]Peak List01-083-053900-026-091100-041-148000-013-0456NO REF. CO<strong>DE</strong> COMPOUND NAME CHEMICAL FORMU<strong>LA</strong>1 01-083-0539 Quartz Si O22 00-026-0911 Illite-2\ITM\RG#1 ( K , H3 O ) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2[NR]3 00-041-1480 Albite, calcian, ordered ( Na , Ca ) Al ( Si , Al )3 O84 00-013-0456 Sanidine K0.47 Na0.43 Ca0.10 Al1.1 Si2.9 O851


10.2. FLUORESCENCIA <strong>DE</strong> RAYOS XEL CALVARIO – QUIL<strong>LA</strong>COLLO (CV)Muestra: CVA - FRXELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - CVAMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, Ca, ZrTRAZAS < 0,2 % Ba, Sr, Rb, As, Zn, Cu, Ni, P, Mg, NaMuestra: CVB - FRXELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - CVBMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, CaTRAZAS < 0,2 % Ba, Zr, Sr, Rb, Zn, Cu, Ni, Na, P, Mg52


Muestra: CVC - FRXELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - CVCMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, CaTRAZAS < 0,2 % Ba, Zr, Sr, Rb, As, Zn, Cu, Ni, Mn, P, MgSAN BENITO – SAN BENITO (SB)Muestra: SBA - FRX53


ELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - SBAMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, Ca, ZrTRAZAS < 0,2 % Ba, Sr, Rb, Zn, P, Mg, NaMuestra: SBB - FRXELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - SBBMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, Ca, ZrTRAZAS < 0,2 % Ba, Sr, Rb, Zn, Cu, Mn, P, Mg, NaMuestra: SBC - FRX54


ELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - SBCMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, Ca, ZrTRAZAS < 0,2 % Ba, Sr, Rb, Zn, P, Mg, NaSANTIBAÑEZ – SANTIBAÑEZ (ST)Muestra: STA - FRXELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - STAMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, Ca, ZrTRAZAS < 0,2 % Ba, Sr, Rb, Nb, Zn, Ni, P, Mg, Na55


Muestra: STB - FRXELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - STBMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, CaTRAZAS < 0,2 % Ba, Th, Sr, Rb, As, Zn, Cu, Ni, P, Mg, NaMuestra: STC - FRXELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - STCMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, Ca, ZrTRAZAS < 0,2 % Ba, Sr, Rb, Zn, Cu, P, Mg, Na56


SIPE SIPE – SIPE SIPE (SS)Muestra: SSA - FRXELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - SSAMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, CaTRAZAS < 0,2 % Ba, Zr, Sr, Rb, Pb, Zn, Cu, P, Mg, NaMuestra: SSB - FRXELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - SSBMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, CaTRAZAS < 0,2 % Ba, Zr, Sr, Rb, Pb, Zn, Ga, Cu, Ni, P, Mg, Na57


Muestra: SSC - FRXELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - SSCMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, CaTRAZAS < 0,2 % Ba, Zr, Sr, Rb, Pb, Zn, Cu, Ni, P, Mg, NaESQUI<strong>LA</strong>N - COLCAPIRHUA – QUIL<strong>LA</strong>COLLO (EQ)Muestra: EQA - FRX58


ELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - EQAMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, Ca, ZrTRAZAS < 0,2 % Ba, Sr, Rb, Zn, P, Mg, NaSACABA – SACABA (SC)no incluye Muestra: SCA - FRXELEMENTOS I<strong>DE</strong>NTIFICADOS - SCAMAYORITARIOS > 2% K, Si, Al, FeMINORITARIOS 2% - 0,2 % Ti, Ca, ZrTRAZAS < 0,2 % Ba, Sr, Rb, As, Zn, Cu, Mn, P, Mg, Na59


Porcentaje de Humedad %10.3. LIMITES <strong>DE</strong> ATTERBERGEL CALVARIO – QUIL<strong>LA</strong>COLLO (CV)Muestra: CVA - Límites de AtterbergCápsula NºPeso suelo humedo + cápsula (g)Peso suelo seco + capsula (g)Peso Agua (g)Peso capsula (g)Peso suelo seco PSC (g)Peso suelo humedo PSH (g)Porcentaje de humedad PW (g)Nº de golpesLÍMITE LÍQUIDO10 11 2 Cápsula Nº13 1551,99 66,18 73,88 Peso suelo humedo + cápsula (g) 27,64 22,5147,44 61,03 69,25 Peso suelo seco + capsula (g)24,31 20,684,55 5,15 4,63 Peso Agua (g)3,33 1,8433,57 45,95 55,99 Peso capsula (g)11,12 13,5013,88 15,08 13,26 Peso suelo seco PSC (g)13,19 7,1818,43 20,23 17,90 Peso suelo humedo PSH (g)16,52 9,0132,79% 34,15% 34,95% Porcentaje de humedad PW (g) 20,16% 20,37%22 13 11Limite Teorico Parcial 32,29% 31,55% 31,65%LÍMITE PLÁSTICOLimite Teorico Promedio 31,83% Límite Plástico Promedio20,26%70%60%50%40%30%20%10%0%LIMITE LIQUIDO5 50Número de GolpesÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO31,83LIMITE P<strong>LA</strong>STICO20,26INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 11,57Muestra: CVB - Límites de AtterbergLÍMITE LÍQUIDOLÍMITE PLÁSTICOCápsula Nº 10 11 2 Cápsula Nº13 15Peso suelo humedo + cápsula (g) 83,39 73,02 46,88 Peso suelo humedo + cápsula (g) 21,09 17,64Peso suelo seco + capsula (g)74,54 67,87 41,58 Peso suelo seco + capsula (g)18,81 16,65Peso Agua (g)8,86 5,15 5,31 Peso Agua (g)2,29 0,99Peso capsula (g)59,99 59,75 33,51 Peso capsula (g)12,58 13,90Peso suelo seco PSC (g)14,55 8,12 8,07 Peso suelo seco PSC (g)6,23 2,76Peso suelo humedo PSH (g)23,41 13,27 13,37 Peso suelo humedo PSH (g)8,51 3,74Porcentaje de humedad PW (g) 60,86% 63,42% 65,78% Porcentaje de humedad PW (g) 26,85% 26,34%Nº de golpes31 24 13Limite Teorico Parcial 62,46% 63,11% 60,77%Limite Teorico Promedio62,12% Límite Plástico Promedio 26,59%60


Porcentaje de Humedad %LIMITE LIQUIDO70%60%50%40%30%20%ÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO62,12LIMITE P<strong>LA</strong>STICO26,59INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 35,5210%0%5 50Número de GolpesMuestra: CVC - Límites de AtterbergLÍMITE LÍQUIDOLÍMITE PLÁSTICOCápsula Nº 10 11 2 Cápsula Nº13 15Peso suelo humedo + cápsula (g) 44,00 45,26 47,89 Peso suelo humedo + cápsula (g) 23,88 23,36Peso suelo seco + capsula (g)41,46 42,66 44,86 Peso suelo seco + capsula (g)21,99 21,84Peso Agua (g)2,54 2,60 3,03 Peso Agua (g)1,89 1,53Peso capsula (g)33,56 33,84 34,20 Peso capsula (g)13,42 15,01Peso suelo seco PSC (g)7,90 8,82 10,66 Peso suelo seco PSC (g)8,58 6,83Peso suelo humedo PSH (g)10,44 11,42 13,69 Peso suelo humedo PSH (g)10,47 8,36Porcentaje de humedad PW (g) 32,09% 29,50% 28,44% Porcentaje de humedad PW (g) 18,06% 18,25%Nº de golpes9 17 28Limite Teorico Parcial 28,36% 28,15% 28,83%Limite Teorico Promedio28,45% Límite Plástico Promedio 18,16%Porcentaje de Humedad %70%60%50%40%30%20%10%0%LIMITE LIQUIDO5 50Número de GolpesÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO28,45LIMITE P<strong>LA</strong>STICO18,16INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 10,2961


SAN BENITO – SAN BENITO (SB)Muestra: SBA - Límites de AtterbergLÍMITE LÍQUIDOLÍMITE PLÁSTICOCápsula Nº 10 11 2 Cápsula Nº13 15Peso suelo humedo + cápsula (g) 67,14 75,17 69,19 Peso suelo humedo + cápsula (g) 16,50 18,58Peso suelo seco + capsula (g)63,88 70,36 64,42 Peso suelo seco + capsula (g)16,06 17,56Peso Agua (g)3,26 4,81 4,77 Peso Agua (g)0,44 1,02Peso capsula (g)55,97 59,98 54,82 Peso capsula (g)13,89 13,50Peso suelo seco PSC (g)7,91 10,38 9,60 Peso suelo seco PSC (g)2,17 4,06Peso suelo humedo PSH (g)11,17 15,19 14,37 Peso suelo humedo PSH (g)2,61 5,08Porcentaje de humedad PW (g) 41,24% 46,34% 49,71% Porcentaje de humedad PW (g) 16,86% 20,08%Nº de golpes25 13 6Limite Teorico Parcial 41,24% 42,81% 41,83%Limite Teorico Promedio41,96% Límite Plástico Promedio 18,47%Porcentaje de Humedad %70%60%50%40%30%20%10%0%LIMITE LIQUIDO5 50Número de GolpesÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO41,96LIMITE P<strong>LA</strong>STICO18,47INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 23,49Muestra: SBB - Límites de AtterbergLÍMITE LÍQUIDOLÍMITE PLÁSTICOCápsula Nº 10 11 2 Cápsula Nº13 15Peso suelo humedo + cápsula (g) 49,04 47,09 54,49 Peso suelo humedo + cápsula (g) 25,41 18,15Peso suelo seco + capsula (g)46,19 44,66 50,26 Peso suelo seco + capsula (g)23,34 17,13Peso Agua (g)2,85 2,43 4,23 Peso Agua (g)2,07 1,03Peso capsula (g)33,58 34,20 33,51 Peso capsula (g)12,79 12,03Peso suelo seco PSC (g)12,61 10,47 16,75 Peso suelo seco PSC (g)10,55 5,10Peso suelo humedo PSH (g)15,46 12,90 20,98 Peso suelo humedo PSH (g)12,62 6,13Porcentaje de humedad PW (g) 22,60% 23,22% 25,25% Porcentaje de humedad PW (g) 16,40% 16,73%Nº de golpes29 23 11Limite Teorico Parcial 23,01% 22,99% 22,87%Limite Teorico Promedio22,95% Límite Plástico Promedio 16,57%62


Porcentaje de Humedad %LIMITE LIQUIDO70%60%50%40%30%20%ÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO22,95LIMITE P<strong>LA</strong>STICO16,57INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 6,3910%0%5 50Número de GolpesMuestra: SBC - Límites de AtterbergLÍMITE LÍQUIDOLÍMITE PLÁSTICOCápsula Nº 10 11 2 Cápsula Nº13 15Peso suelo humedo + cápsula (g) 44,79 43,67 57,09 Peso suelo humedo + cápsula (g) 20,73 20,45Peso suelo seco + capsula (g)42,19 40,48 52,54 Peso suelo seco + capsula (g)19,24 19,22Peso Agua (g)2,60 3,19 4,56 Peso Agua (g)1,49 1,24Peso capsula (g)33,84 30,56 38,94 Peso capsula (g)12,58 13,50Peso suelo seco PSC (g)8,35 9,92 13,60 Peso suelo seco PSC (g)6,66 5,72Peso suelo humedo PSH (g)10,95 13,11 18,16 Peso suelo humedo PSH (g)8,15 6,96Porcentaje de humedad PW (g) 31,14% 32,17% 33,49% Porcentaje de humedad PW (g) 18,28% 17,76%Nº de golpes31 23 16Limite Teorico Parcial 31,96% 31,85% 31,73%Limite Teorico Promedio31,85% Límite Plástico Promedio 18,02%Porcentaje de Humedad %70%60%50%40%30%20%10%0%LIMITE LIQUIDO5 50Número de GolpesÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO31,85LIMITE P<strong>LA</strong>STICO18,02INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 13,8363


SANTIBAÑEZ – SANTIBAÑEZ (ST)Muestra: STA - Límites de AtterbergLÍMITE LÍQUIDOLÍMITE PLÁSTICOCápsula Nº 3 2 1 Cápsula NºA BPeso suelo humedo + cápsula (g) 55,26 54,19 52,53 Peso suelo humedo + cápsula (g) 22,79 22,78Peso suelo seco + capsula (g)50,75 49,85 48,29 Peso suelo seco + capsula (g)21,17 20,90Peso Agua (g)4,51 4,34 4,24 Peso Agua (g)1,62 1,88Peso capsula (g)33,57 33,84 33,52 Peso capsula (g)13,89 12,58Peso suelo seco PSC (g)17,19 16,01 14,77 Peso suelo seco PSC (g)7,28 8,32Peso suelo humedo PSH (g)21,70 20,35 19,01 Peso suelo humedo PSH (g)8,90 10,20Porcentaje de humedad PW (g) 26,24% 27,08% 28,71% Porcentaje de humedad PW (g) 18,21% 18,39%Nº de golpes24 16 11Limite Teorico Parcial 26,11% 25,65% 25,99%Limite Teorico Promedio25,92% Límite Plástico Promedio 18,30%Porcentaje de Humedad %70%60%50%40%30%20%10%0%LIMITE LIQUIDO5 50Número de GolpesÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO25,92LIMITE P<strong>LA</strong>STICO18,30INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 7,62Muestra: STB - Límites de AtterbergLÍMITE LÍQUIDOLÍMITE PLÁSTICOCápsula Nº 11 10 15 Cápsula NºA BPeso suelo humedo + cápsula (g) 65,22 51,04 55,92 Peso suelo humedo + cápsula (g) 23,61 24,65Peso suelo seco + capsula (g)60,03 46,49 51,32 Peso suelo seco + capsula (g)20,87 22,55Peso Agua (g)5,19 4,55 4,61 Peso Agua (g)2,74 2,10Peso capsula (g)44,55 33,56 38,96 Peso capsula (g)11,13 15,02Peso suelo seco PSC (g)15,48 12,93 12,36 Peso suelo seco PSC (g)9,75 7,53Peso suelo humedo PSH (g)20,67 17,48 16,97 Peso suelo humedo PSH (g)12,48 9,63Porcentaje de humedad PW (g) 33,53% 35,19% 37,26% Porcentaje de humedad PW (g) 21,92% 21,81%Nº de golpes30 15 10Limite Teorico Parcial 34,27% 33,08% 33,35%Limite Teorico Promedio33,57% Límite Plástico Promedio 21,86%64


Porcentaje de Humedad %LIMITE LIQUIDO70%60%50%40%30%20%ÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO33,57LIMITE P<strong>LA</strong>STICO21,86INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 11,7110%0%5 50Número de GolpesMuestra: STC - Límites de AtterbergLÍMITE LÍQUIDOLÍMITE PLÁSTICOCápsula Nº 10 11 2 Cápsula Nº13 15Peso suelo humedo + cápsula (g) 52,16 79,90 64,33 Peso suelo humedo + cápsula (g) 21,65 16,95Peso suelo seco + capsula (g)48,95 76,13 60,71 Peso suelo seco + capsula (g)20,34 16,18Peso Agua (g)3,21 3,77 3,62 Peso Agua (g)1,31 0,77Peso capsula (g)34,21 59,75 45,94 Peso capsula (g)13,41 12,02Peso suelo seco PSC (g)14,75 16,38 14,77 Peso suelo seco PSC (g)6,94 4,16Peso suelo humedo PSH (g)17,95 20,15 18,39 Peso suelo humedo PSH (g)8,25 4,93Porcentaje de humedad PW (g) 21,74% 23,02% 24,51% Porcentaje de humedad PW (g) 15,89% 15,72%Nº de golpes30 21 13Limite Teorico Parcial 22,22% 22,54% 22,64%Limite Teorico Promedio22,47% Límite Plástico Promedio 15,80%Porcentaje de Humedad %70%60%50%40%30%20%10%0%LIMITE LIQUIDO5 50Número de GolpesÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO22,47LIMITE P<strong>LA</strong>STICO15,80INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 6,6665


SIPE SIPE – SIPE SIPE (SS)Muestra: SSA - Límites de AtterbergLÍMITE LÍQUIDOLÍMITE PLÁSTICOCápsula Nº 10 11 2 Cápsula Nº13 15Peso suelo humedo + cápsula (g) 56,56 55,03 76,49 Peso suelo humedo + cápsula (g) 20,18 23,61Peso suelo seco + capsula (g)54,61 53,03 72,25 Peso suelo seco + capsula (g)18,82 22,27Peso Agua (g)1,95 2,00 4,24 Peso Agua (g)1,36 1,35Peso capsula (g)45,95 44,55 54,82 Peso capsula (g)11,12 15,01Peso suelo seco PSC (g)8,67 8,49 17,43 Peso suelo seco PSC (g)7,70 7,26Peso suelo humedo PSH (g)10,61 10,48 21,68 Peso suelo humedo PSH (g)9,06 8,61Porcentaje de humedad PW (g) 22,45% 23,51% 24,35% Porcentaje de humedad PW (g) 15,02% 15,63%Nº de golpes23 14 10Limite Teorico Parcial 22,22% 21,92% 21,80%Limite Teorico Promedio21,98% Límite Plástico Promedio 15,32%Porcentaje de Humedad %70%60%50%40%30%20%10%0%LIMITE LIQUIDO5 50Número de GolpesÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO21,98LIMITE P<strong>LA</strong>STICO15,32INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 6,65Muestra: SSB - Límites de AtterbergLÍMITE LÍQUIDOLÍMITE PLÁSTICOCápsula Nº 10 11 2 Cápsula Nº13 15Peso suelo humedo + cápsula (g) 70,50 77,55 80,07 Peso suelo humedo + cápsula (g) 18,78 19,58Peso suelo seco + capsula (g)66,81 73,20 75,49 Peso suelo seco + capsula (g)17,89 18,59Peso Agua (g)3,69 4,36 4,58 Peso Agua (g)0,90 0,99Peso capsula (g)55,98 60,00 59,74 Peso capsula (g)13,41 13,89Peso suelo seco PSC (g)10,83 13,20 15,76 Peso suelo seco PSC (g)4,48 4,70Peso suelo humedo PSH (g)14,52 17,56 20,33 Peso suelo humedo PSH (g)5,37 5,69Porcentaje de humedad PW (g) 34,07% 32,99% 29,04% Porcentaje de humedad PW (g) 16,67% 17,40%Nº de golpes10 12 29Limite Teorico Parcial 30,50% 30,19% 29,56%Limite Teorico Promedio30,08% Límite Plástico Promedio 17,03%66


Porcentaje de Humedad %LIMITE LIQUIDO70%60%50%40%30%20%ÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO30,08LIMITE P<strong>LA</strong>STICO17,03INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 13,0510%0%5 50Número de GolpesMuestra: SSC - Límites de AtterbergLÍMITE LÍQUIDOLÍMITE PLÁSTICOCápsula Nº 10 11 2 Cápsula Nº13 15Peso suelo humedo + cápsula (g) 51,58 70,37 62,65 Peso suelo humedo + cápsula (g) 19,47 22,99Peso suelo seco + capsula (g)48,56 66,89 58,45 Peso suelo seco + capsula (g)18,30 21,02Peso Agua (g)3,02 3,48 4,20 Peso Agua (g)1,17 1,97Peso capsula (g)37,90 54,82 44,55 Peso capsula (g)12,80 12,03Peso suelo seco PSC (g)10,67 12,08 13,91 Peso suelo seco PSC (g)5,51 9,00Peso suelo humedo PSH (g)13,69 15,56 18,11 Peso suelo humedo PSH (g)6,67 10,97Porcentaje de humedad PW (g) 28,32% 28,82% 30,20% Porcentaje de humedad PW (g) 17,47% 17,97%Nº de golpes18 14 10Limite Teorico Parcial 27,21% 26,87% 27,04%Limite Teorico Promedio27,04% Límite Plástico Promedio 17,72%Porcentaje de Humedad %70%60%50%40%30%20%10%0%LIMITE LIQUIDO5 50Número de GolpesÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO27,04LIMITE P<strong>LA</strong>STICO17,72INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 9,3267


ESQUI<strong>LA</strong>N - COLCAPIRHUA – QUIL<strong>LA</strong>COLLO (EQ)Muestra: EQA - Límites de AtterbergLÍMITE LÍQUIDOLÍMITE PLÁSTICOCápsula Nº 10 11 2 Cápsula Nº13 15Peso suelo humedo + cápsula (g) 71,72 60,77 56,82 Peso suelo humedo + cápsula (g) 15,46 17,28Peso suelo seco + capsula (g)68,57 57,95 52,41 Peso suelo seco + capsula (g)14,68 16,49Peso Agua (g)3,15 2,83 4,42 Peso Agua (g)0,78 0,79Peso capsula (g)55,99 45,96 33,52 Peso capsula (g)11,13 12,80Peso suelo seco PSC (g)12,59 11,99 18,89 Peso suelo seco PSC (g)3,56 3,69Peso suelo humedo PSH (g)15,73 14,82 23,31 Peso suelo humedo PSH (g)4,34 4,48Porcentaje de humedad PW (g) 24,99% 23,56% 23,37% Porcentaje de humedad PW (g) 17,99% 17,63%Nº de golpes8 14 10Limite Teorico Parcial 21,77% 21,96% 20,92%Limite Teorico Promedio21,55% Límite Plástico Promedio 17,81%Porcentaje de Humedad %70%60%50%40%30%20%10%0%LIMITE LIQUIDO5 50Número de GolpesÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO21,55LIMITE P<strong>LA</strong>STICO17,81INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 3,74SACABA – SACABA (SC)Muestra: SCA - Límites de AtterbergLÍMITE LÍQUIDOLÍMITE PLÁSTICOCápsula Nº 10 11 2 Cápsula Nº13 15Peso suelo humedo + cápsula (g) 44,01 52,23 72,46 Peso suelo humedo + cápsula (g) 16,38 19,91Peso suelo seco + capsula (g)41,82 49,45 67,32 Peso suelo seco + capsula (g)15,71 18,93Peso Agua (g)2,19 2,78 5,14 Peso Agua (g)0,67 0,98Peso capsula (g)33,58 37,90 44,56 Peso capsula (g)12,02 13,49Peso suelo seco PSC (g)8,25 11,55 22,76 Peso suelo seco PSC (g)3,69 5,44Peso suelo humedo PSH (g)10,43 14,33 27,90 Peso suelo humedo PSH (g)4,36 6,42Porcentaje de humedad PW (g) 26,50% 24,07% 22,56% Porcentaje de humedad PW (g) 15,38% 15,28%Nº de golpes6 14 34Limite Teorico Parcial 22,30% 22,44% 23,41%Limite Teorico Promedio22,72% Límite Plástico Promedio 15,33%68


Porcentaje de Humedad %70%60%50%40%30%20%10%0%LIMITE LIQUIDO5 50Número de GolpesÍNDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDADLIMITE LIQUIDO22,72LIMITE P<strong>LA</strong>STICO15,33INDICE <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>STICIDAD 7,3910.4. ARCHIVO FOTOGRAFICOEL CALVARIO – QUIL<strong>LA</strong>COLLO (CV)69


SAN BENITO – SAN BENITO (SB)70


SANTIBAÑEZ – SANTIBAÑEZ (ST)71


SIPE SIPE – SIPE SIPE (SS)72


ESQUI<strong>LA</strong>N - COLCAPIRHUA – QUIL<strong>LA</strong>COLLO (EQ)73


SACABA – SACABA (SC)74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!