12.07.2015 Views

ZONIFICACIÓN DE TERROIR APLICADO A ZONAS SIN ...

ZONIFICACIÓN DE TERROIR APLICADO A ZONAS SIN ...

ZONIFICACIÓN DE TERROIR APLICADO A ZONAS SIN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El resto de los suelos del valle se incluye enel tercer grupo: podzólico (J04, F09, S21, S28,S29), bruno nao cálcico (F18), latossolo (S10),planossolo (J06) o con problemas específicoscomo la profundidad (F10), el horizontefragipan (S39, S40), la salinidad/alcalinidad(F11, F12, J07, S43) o la fertilidad (F13, F15,F16). La utilización de más series o de otras dediferentes zonas con viticultura contrastadapermitiría posiblemente reducir el número desuelos de este grupo. A este respecto seríainteresante utilizar aquellas que tienen elmayor número de elementos comunes con laregión.Finalmente, en el cuarto grupo seencuentran las series vitícolas españolas sincorrespondencia en el valle submedio del ríoSan Francisco.El resultado final de la zonificación es ladelimitación de zonas vitícolas, cartografía(Figura 1). La base cartográfica disponible enla región es el Mapa de Suelos de Pernambucoa escala 1:100.000 (Zape, 2002). Este mapaestá formado por unidades cartográficaspolitáxicas referidas a la clasificación desuelos de Brasil (EMBRAPA, 1980,1999).Como se puede apreciar los gruposgenerados en el análisis no se correspondencon la clasificación, es decir, la mayoría de lossuelos se distribuyen por los distintos grupos.Por lo tanto, a este nivel de clasificación no esposible trasladar los resultados obtenidos almapa de suelos y la zonificación quedaincompleta: sólo sabemos que tipos de sueloson los mejores desde el punto de vistavitícola, no donde están.El problema se solucionaría bajando en elnivel de clasificación hasta una categoría quepermita discriminar los grupos vitícolas.Nuestra experiencia nos permite asegurar quela serie de suelos (SSS, 1999) cumple esteobjetivo. Si observamos la figura 2 muchas delas series sólo son diferentes como tales yhasta el nivel de familia conservan la mismadenominación: R1=R15, R2=R4, R3=R19…Una solución de compromiso, con escalasmenores, podría conseguirse a partir unidadescartográficas definidas por perfilesrepresentativos y/o perfiles modales.CONCLUSIONESLa metodología propuesta permite abordarimportantes cuestiones planteadasactualmente en viticultura:• Abordar el problema de la zonificación enzonas con poco viñedo o sin tradición vitícolaalguna en las que la comparación de lasvariables explicativas del medio (edafología,climatología, geología, geomorfología) con lasvariables a explicar relacionadas con laviticultura y la enología es obviamenteimposible;• Ordenación del cultivo de la vidmediante la discriminación de tipos de suelopor comparación con otros de calidadcontrastada;• Aplicación de datos particulares aexplotaciones previa identificación de lasunidades taxonómicas que las constituyen;• Si se dispone de cartografía adecuada,delimitación de zonas vitícolas o zonificacióndel terroir y selección de parcelasexperimentales localizadas en cada una de laszonas previamente discriminadas como base ala investigación.AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOSLa realización de este trabajo solamente fueposible con la colaboración de distintosprofesionales de distintas instituciones quecontribuyeron de várias maneras para laestructuración de una base de datoscartográficos y edáficos de la región de estudioen la província de Pernambuco, a las cualesagradecemos: CO<strong>DE</strong>VASF – Companhia deDesenvolvimento dos Vales do São Francisco edo Parnaíba – Clementino de Souza Coelho,Herbert Drummond, José Wilson dos SantosPlutarco, Ubirajara Gomes, Luimar Toseto,Flávio José Gomes Cabral; Embrapa Semi-72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!