12.07.2015 Views

Entrevista a Tzvetan Todorov: Europa contra la tentación ... - Fuhem

Entrevista a Tzvetan Todorov: Europa contra la tentación ... - Fuhem

Entrevista a Tzvetan Todorov: Europa contra la tentación ... - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Entrevista</strong> a <strong>Tzvetan</strong> <strong>Todorov</strong>: <strong>Europa</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> tentación del imperioeuropeo. Cuando hab<strong>la</strong>mos de “identidad europea” no hay que buscar el mínimo comúndenominador entre los fin<strong>la</strong>ndeses, los griegos y los británicos. Lo que lograríamos en esecaso sería lo que ofrecen todos los pueblos que habitan <strong>la</strong> tierra, y no tendría nada de específicamenteeuropeo.Cuando comparamos el territorio de <strong>la</strong> Unión Europea y el de EEUU, lo que nos sorprendede <strong>Europa</strong> es que se componga de ¡40 Estados! En su momento, se contemp<strong>la</strong>ba a<strong>Europa</strong> como una unidad propia, pero esto no era más que <strong>la</strong> herencia del Imperio Romano.Ya en el siglo XVII cuando se dejó de concebir a <strong>Europa</strong> como una unidad cristiana y seempezó a separar en mayor medida el espacio político del espacio religioso, algunos pensadoresimaginaron una <strong>Europa</strong> como entidad de un tipo particu<strong>la</strong>r, compuesta de un conjuntode ingredientes que jamás se fundirán los unos con los otros. A partir de ese momento,los pensadores europeos han intentado definir <strong>la</strong>s cualidades necesarias para poder vivircon estas diferencias. Lo que se había intentado eliminar empezó a ser percibido como unacualidad positiva.P: ¿Pero cuál es el zócalo común más allá de <strong>la</strong>s diferencias?R: Ante todo tenemos el postu<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> racionalidad, que ya mencioné anteriormenterespecto de <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> ciencia. También está <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada a <strong>la</strong> tolerancia y <strong>la</strong> educaciónante <strong>la</strong> crítica: es justamente porque somos belgas o suizos que podemos observar con ciertadistancia <strong>la</strong>s costumbres francesas, y que podemos contemp<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s con una visión crítica,que los franceses no siempre logran. A fortiori cuando aumenta <strong>la</strong> distancia, descubrimosque lo que considerábamos “natural” no era más que el fruto de una vieja costumbre y portanto podemos criticar a los demás, al igual que también nos podemos criticar a nosotrosmismos. Las Cartas Persas de Montesquieu se estructuran en ambos sentidos.Algunos pensadores europeos también defienden una hermosa idea, según <strong>la</strong> cual hayque saber elevarse por encima de nuestra propia identidad para alcanzar lo que Jean-Jacques Rousseau l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> voluntad general, que no es <strong>la</strong> unanimidad de todos, sino unapostura que nos permite pensar en el lugar de cualquier otro, de ponernos en su lugar, yluego volver al nuestro, de ser capaces —en <strong>Europa</strong>, por ejemplo— de pensar en nosotrostanto como franceses o alemanes, y de preguntarnos como europeos qué sería mejor paraambos, cambiando de nivel de esta forma. Es justamente este nuevo estatus que se atribuyea <strong>la</strong> diferencia lo que caracteriza el ideal y los valores europeos..<strong>Entrevista</strong>115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!