13.07.2015 Views

estado social de derecho y neoliberalismo en colombia: estudio del ...

estado social de derecho y neoliberalismo en colombia: estudio del ...

estado social de derecho y neoliberalismo en colombia: estudio del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jorge Andrés Díaz Londoñose convirtió <strong>en</strong> norma los acuerdos <strong>de</strong> repartición paritaria <strong>de</strong> los cargospúblicos <strong>en</strong>tre los partidos Liberal y Conservador; posteriorm<strong>en</strong>te con lareforma constitucional <strong>de</strong> 1968 se creó el Artículo 120 el cual contempló queel nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los funcionarios públicos se haría <strong>en</strong> forma tal que seproporcionaría participación a<strong>de</strong>cuada y equitativa al partido mayoritariodistinto al <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República; finalm<strong>en</strong>te el 19 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1988se firmó el Acuerdo <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong> Nariño <strong>en</strong>tre el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República yel jefe <strong>de</strong>l Partido Conservador, con lo cual se restableció la alianza bipartidistay se <strong>de</strong>legó la actividad <strong>de</strong> oposición a otros partidos. En este s<strong>en</strong>tido, losdos partidos tradicionales -el Liberal y el Conservador- mantuvieron elmonopolio <strong>de</strong> los cargos públicos y <strong>de</strong> los recursos económicos oficiales ycon ello continuaban si<strong>en</strong>do un factor <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.El sistema político <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>telismo se convirtió, durante el periodo estudiado,<strong>en</strong> el medio principal a través <strong>de</strong>l cual los partidos tradicionales mantuvieronel control <strong>de</strong>l sistema político <strong>colombia</strong>no y continúa si<strong>en</strong>do una prácticaperman<strong>en</strong>te 1 . De igual forma la abst<strong>en</strong>ción electoral reflejó la crisis <strong>de</strong>legitimación <strong>de</strong>l sistema político puesto que durante la segunda mitad <strong>de</strong>lsiglo XX llegó a ser mayor <strong>de</strong>l 50% (García, 1994: 21).Por otro lado, los movimi<strong>en</strong>tos <strong>social</strong>es y los partidos políticos difer<strong>en</strong>tesa los tradicionales fueron g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te combatidos por la fuerza a través<strong>de</strong> mecanismos legales como los Estados <strong>de</strong> excepción y por medio <strong>de</strong>mecanismos extralegales como la viol<strong>en</strong>cia política.Colombia durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX permaneció más tiempo<strong>en</strong> situación <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> excepción que <strong>en</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho o <strong>en</strong> Estado<strong>social</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho puesto que <strong>en</strong>tre 1952 y 1994 Colombia estuvo 35 años <strong>en</strong>Estado <strong>de</strong> excepción y durante los diez años compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong>tre 1984 y 1994rigió, <strong>en</strong> nueve <strong>de</strong> ellos, el Estado <strong>de</strong> sitio o el Estado <strong>de</strong> Conmoción interior(García, 2001: 317, 342). El equilibrio <strong>en</strong>tre los tres po<strong>de</strong>res públicos, es <strong>de</strong>cir,<strong>en</strong>tre el po<strong>de</strong>r ejecutivo, el legislativo y el judicial propios <strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong><strong>de</strong>recho o <strong>de</strong> un Estado <strong>social</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho no se mantuvo, puesto que con laexpedición prolongada <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> excepción se perdió el equilibrio<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y, al contrario, se <strong>de</strong>sarrolló un po<strong>de</strong>r ejecutivo y unas fuerzasmilitares con mayor po<strong>de</strong>r e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia.Con la expedición <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> excepción se pret<strong>en</strong>dió controlar elor<strong>de</strong>n público <strong>en</strong> el país y garantizar el po<strong>de</strong>r político <strong>en</strong> Colombia. A partir<strong>de</strong> éstos se expidieron varios <strong>de</strong>cretos por parte <strong>de</strong>l ejecutivo que limitaronlas liberta<strong>de</strong>s ciudadanas como fueron el Estatuto Orgánico <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa1Al respecto pue<strong>de</strong> consultarse: Leal (1996).212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!