13.07.2015 Views

Guillermo O'Donnell y su compromiso con la democratización1 ...

Guillermo O'Donnell y su compromiso con la democratización1 ...

Guillermo O'Donnell y su compromiso con la democratización1 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ciencias que ostentan una unidad de objeto, teoría y método que no tiene <strong>la</strong>ciencia política <strong>con</strong>temporánea y que <strong>la</strong> toma prestada de el<strong>la</strong>s, ya sea adoptandoal homo sociológicus (estructuras sociales, internalización y externalización devalores, generación de hipótesis inductiva, y <strong>con</strong>trastación empírica) o al homoe<strong>con</strong>ómicus (individuos maximizadores, rational choice, axiomas e inferencia deductiva)como <strong>la</strong> matriz donde situar a los actores y los procesos políticos. Sinembargo, el homo politicus, ese que propone <strong>con</strong>juntamente metas colectivas, ydefine y redefine (o sea, re<strong>con</strong>textualiza <strong>con</strong>tinuamente) “lo público”, no admite límites“positivos” para dar cuenta significativamente de una actividad que tambiénes profunda y esencialmente normativa (Tonelli, 2007).A partir de <strong>la</strong> materialización de ese gran proyecto de investigación que fueTransiciones desde un gobierno autoritario (1998), en el que junto a PhillippeSchmitter y Laurence Whitehead compi<strong>la</strong>ron importantes trabajos de afamadoscolegas (además de escribir <strong>su</strong>s propias <strong>con</strong>tribuciones), los tres siguieron ocupándosede <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong> democratización, aunque cada uno seguiría un derroteropropio y personal.O’Donnell, por <strong>su</strong> parte, ocupándose cada vez más de <strong>la</strong>s cuestiones teóricas de<strong>la</strong> democratización, especialmente en los artículos luego compi<strong>la</strong>dos en <strong>su</strong> Disonancias(O’Donnell, 2007), incursiona en <strong>la</strong> filosofía política y en el derecho (seguramenteporque en <strong>la</strong> dimensión legal, en<strong>con</strong>traba aunque más no sea <strong>la</strong> promesade que lo deontológico tuviera materialización cierta), y redob<strong>la</strong> <strong>su</strong>s advertenciasacerca de <strong>la</strong> necesidad de un Estado fuerte (y democratizado). Culmina colocando,finalmente, en el centro de <strong>su</strong> teorización, como “agencia”, protagonista y responsablede <strong>la</strong>s democratizaciones ulteriores al “ciudadano/a” (Ippolito-O’Donnell2009a; 2009b) en <strong>la</strong> que sería <strong>su</strong> obra-legado, producto de una vida de reflexión yacción, <strong>su</strong> Democracia, agencia y estado.Y es justamente, en esa última obra-legado, donde más que proporcionar unparadigma alternativo, O’Donnell ‒al cruzar todos los límites de <strong>su</strong> eclecticismo ypluralismo teóricos‒ hace un mapa <strong>con</strong>ceptual de <strong>la</strong> democratización, que de tancomplejo y pletórico en detalles y argumentaciones recuerda a ese mapa al que serefería Borges; un mapa que finalmente era <strong>la</strong> realidad misma.Quizás, porque en <strong>su</strong> madurez total, <strong>Guillermo</strong> comprendió ‒un tanto me<strong>la</strong>ncólicamente‒que más allá de <strong>su</strong>s esfuerzos y <strong>con</strong>sejos de toda una vida, <strong>la</strong>democratización era obra de <strong>su</strong> protagonista, <strong>la</strong> agencia: <strong>la</strong> ciudadanía. Y denadie más.Referencias1. Como él mismo lo narró extensamente en una entrevista.2. Hago uso libre y lúdico de <strong>la</strong> síntesis de <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong>s signaturas del S XVI que hace MichelFoucault en Las Pa<strong>la</strong>bras y <strong>la</strong>s Cosas: “el sistema de signaturas invierte <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de lo visible <strong>con</strong>lo invisible. La semejanza era <strong>la</strong> forma invisible, de lo que en el fondo del mundo, hacía que <strong>la</strong>s cosasfueran visibles; sin embargo, para que esta forma salga a <strong>la</strong> luz, es necesaria una forma visible que <strong>la</strong>saque de esa profunda invisibilidad” (Foucault, 1974: 35).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!