03.12.2012 Views

Análisis Funcional - Arqueoecología Mediterránea - Universitat ...

Análisis Funcional - Arqueoecología Mediterránea - Universitat ...

Análisis Funcional - Arqueoecología Mediterránea - Universitat ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cantábrica, la reducción del tamaño de las láminas y su<br />

progresiva microlitización definitoria del proceso de<br />

"azilianización" se correlaciona con un abaratamiento de<br />

su manufactura, tanto por los menores requisitos del<br />

soporte que permite una menor selección y un mayor uso<br />

de materiales locales, como por la menor preparación de<br />

los núcleos de extracción (Ibáñez y González 1998: 27-<br />

31). Así mismo, los proyectiles del Magdaleniense<br />

mediterráneo sobre láminas con dorso suponen una clara<br />

reducción del valor con respecto las precedentes puntas<br />

con muesca y puntas con aletas (Muñoz 1999). Las<br />

puntas sobre geométricos representan, ya en una<br />

cronología holocénica, un paso más en esta tendencia en<br />

gran parte de la Península Ibérica y el oeste europeo.<br />

Es difícil probar, con los medios actualmente disponibles,<br />

si estos cambios suponen un incremento de la<br />

productividad de estas herramientas. A un nivel intuitivo,<br />

uno puede ser propenso a responder afirmativamente a<br />

esta cuestión. Sin embargo, una disminución en el valor<br />

puede implicar también una reducción en la cantidad de<br />

valor de uso, es decir, el volumen de producto obtenido<br />

en la utilización de la herramienta. En definitiva, una<br />

caída en el valor de su producción también puede estar<br />

acompañada por una disminución de su efectividad. Este<br />

fenómeno podría explicar las transformaciones en los<br />

proyectiles al final del Paleolítico. Sin embargo, las<br />

pautas de fractura y desgaste de los medios de producción<br />

mencionados para la segunda mitad del Paleolítico y el<br />

Mesolítico indican procesos de amortización breves. Con<br />

lo cual, la posible mayor efectividad de las puntas con<br />

muescas o los arpones sobre hueso con doble hilera<br />

vendrá limitada por el carácter predominantemente<br />

circulante que le confieren tanto sus características físicas<br />

como la naturaleza mecánica del trabajo al que son<br />

sometidos. Su elevado valor de producción en relación<br />

con opciones técnicas posteriores limita, a su vez, su<br />

productividad.<br />

Por otra parte, en el Mesolítico son notorias las<br />

evidencias de otro tipo de proceso: el incremento del<br />

carácter fijo de algunos medios de trabajo. La aparición<br />

de medios de producción con procesos de amortización<br />

más diferidos está cada vez mejor establecida para<br />

numerosos contextos de poblaciones cazadorasrecolectoras<br />

postpleistocénicas, tanto europeas como del<br />

resto del mundo. La existencia de formas de navegación,<br />

redes, cestería o trampas para la pesca se documenta<br />

directa e indirectamente en diferentes registros<br />

arqueológicos. En el ámbito peninsular los datos actuales<br />

son menos conclusivos en este sentido. No obstante, el<br />

incremento de la presencia de pequeñas aves y pequeños<br />

carnívoros en, por ejemplo, los conjuntos más recientes<br />

de Berroberría y Laminak II, insinúa la existencia de<br />

trampas como medio de caza (Arias 1992: 67).<br />

Sin embargo, la evidencia más plausible de un marcado<br />

incremento del ciclo de amortización de los medios de<br />

trabajo se concreta en la aparición armaturas compuestas<br />

que incorporan diversos microlitos para la realización de<br />

37<br />

una o varias funciones. Su existencia queda fuera de duda<br />

alguna en los niveles citados de Laminak II, Berniollo y<br />

Santa Catalina, donde el análisis de trazas en las láminas<br />

de reducido tamaño evidencia que algunas de ellas habían<br />

funcionado como barbas enmangadas en soportes de<br />

manera (González e Ibáñez 1999, Ibáñez y González<br />

1998). La asociación entre microlitismo y armaturas<br />

compuestas está bien establecida en diversos contextos<br />

europeos durante el Mesolítico por evidencias directas.<br />

En el yacimiento de Vale of Pickering, del Mesolítico<br />

reciente inglés (6.000-3.400 ane), se excavó una armatura<br />

completa de madera con varios geométricos adheridos a<br />

modo de barbas (Myers 1989: 81). También en Loshult,<br />

en Suecia, se encontró a principios de s. XX otra<br />

armatura completa con microlitos laminares asignada a la<br />

"cultura" Maglemose, del Mesolítico antiguo.<br />

Una destacada diferencia entre esta clase de herramientas<br />

y, por ejemplo, los proyectiles sobre hueso, asta o piedra<br />

de gran parte del Paleolítico superior es que las primeras<br />

pueden ser objeto de pequeñas reparaciones que facilitan<br />

su reutilización (Bleed 1986: 738-744). En la Península<br />

Ibérica las reparaciones que reponen una parte de la<br />

utilidad de la herramienta son habituales en las industrias<br />

geométricas del Neolítico antiguo (Clemente y Gibaja<br />

1998: 461-463, Gibaja, Clemente y Vila 1997). En<br />

definitiva, la progresiva extensión del microlitismo<br />

facilita la reparación de las partes útiles de ciertos medios<br />

de trabajo sin la necesidad de reemplazarlos en su<br />

totalidad. Incluso asumiendo que en algunos proyectiles<br />

la mayor inversión fuera en la elaboración del astil, la<br />

posibilidad de reparar selectivamente unas partes del<br />

medio de trabajo supuso con toda seguridad una<br />

modificación en el valor de la producción del conjunto de<br />

la herramienta y, especialmente, en su proceso de<br />

amortización. Estas consideraciones nos llevan<br />

necesariamente a la dimensión temporal del consumo de<br />

los medios de producción que, en definitiva, constituye la<br />

amortización del esfuerzo implicado en su realización.<br />

A la luz de lo expuesto, se puede concretar que las<br />

industrias clásicas del Paleolítico superior están<br />

compuestas fundamentalmente por medios de trabajo en<br />

los cuales predomina su carácter circulante. En ellas, el<br />

incremento de la productividad se basa en un aumento de<br />

la efectividad del artefacto aunque, como queda<br />

arqueológicamente demostrado para casi todo el período,<br />

ello pueda suponer un incremento en su valor de<br />

producción (Gassiot 2000: 366-376). Al final del período,<br />

en el norte de la Península Ibérica aproximadamente a<br />

partir del 14.000 calANE y, especialmente y de forma<br />

creciente, después del 11.500 calANE, se introducen<br />

modificaciones en los medios de producción líticos y<br />

óseos que inciden en una dirección distinta. Esta<br />

transformación se concreta en una significación<br />

económica dual. Por una parte, aquellos<br />

medios/instrumentos de trabajo que mantienen un<br />

carácter fundamentalmente circulante experimentan una<br />

clara reducción de su valor que en ocasiones puede<br />

revertir también en una menor eficiencia (¿quizás en las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!