13.07.2015 Views

“Sensaciones, cuerpo y clase. El significado de la enfermedad para ...

“Sensaciones, cuerpo y clase. El significado de la enfermedad para ...

“Sensaciones, cuerpo y clase. El significado de la enfermedad para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Sensaciones, <strong>cuerpo</strong> y <strong>c<strong>la</strong>se</strong>. <strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>para</strong> jóvenes con diabetes tipo 1:un estudio en distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba” – Martín Eynard.<strong>El</strong> NSE 4 obtuvo información sobre actividad <strong>la</strong>boral, nivel educativo, calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienday hacinamiento. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l NSE permitió segmentar a los entrevistados en 3niveles socio económicos: inferior, medio y superior. Se eligió esta variable pues captóprimordialmente capital cultural y económico (sensu Bourdieu), esenciales <strong>para</strong> estetrabajo.Para analizar <strong>la</strong>s RS y prácticas, por su <strong>la</strong>do, se eligió el “método com<strong>para</strong>tivo constante”<strong>de</strong> B. G<strong>la</strong>ser y A. Strauss (G<strong>la</strong>ser y Straus, 1967), mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis cualitativo <strong>de</strong> datosque permite generar categorías inductivamente mediante muestreo teórico y saturación(Yuni y Urbano, 1999; 101).ANÁLISIS Y RESULTADOSLa categoría “Significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> en <strong>la</strong> vida cotidiana” asumió una serie <strong>de</strong> 5dimensiones diferenciadas. Las dos primeras implicaron una significación más positivamientras que <strong>la</strong>s tres restantes, negativas. A continuación se presenta una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>scategorías con algunos re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> los sujetos.Como una (nueva) forma <strong>de</strong> vida. Principalmente implicó un <strong>significado</strong> positivo,centrado en <strong>la</strong>s ventajas que había traído <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> (más allá <strong>de</strong> lo <strong>para</strong>dójico) entérminos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y regu<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong>s comidas y horarios, por ejemplo, al igual que unestilo <strong>de</strong> vida saludable impuesto o auto impuesto.Como <strong>de</strong>safío. De <strong>significado</strong> positivo y resiliente, involucró <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong>como un reto, como una motivación <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida, más allá <strong>de</strong> losproblemas que aquel<strong>la</strong> pudiera causar.Ambas conceptualizaciones pue<strong>de</strong>n graficarse en el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Sebastián 5 (NSE superior):“SE: si te diagnostican diabetes te están diagnosticando una <strong>enfermedad</strong>, pero teestán diagnosticando una oportunidad excelente <strong>de</strong> que volvás a hacer <strong>la</strong>s cosas bien(…) como que es el cachetazo que te va a ubicar <strong>de</strong> nuevo en el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidamedianamente sana (…) yo por ahí venía sobrecargado con <strong>la</strong> facultad, <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>muy estresante, <strong>de</strong> dormir mal, <strong>de</strong> comer mal, se<strong>de</strong>ntarismo (…) y todo eso llevabaa que yo en algún momento hiciera `crack´ (…) más un poco <strong>de</strong> predisposicióngenética (…) entonces como <strong>para</strong> <strong>de</strong>cir `le damos una oportunidad más al pibe éste´,digamos, pero con un buen cachetazo que te acomo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, como quien diría(sonríe). Y por ahí me lo tomo así (…) yo creo que es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pocasenfermeda<strong>de</strong>s que te da <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> ser sano… así <strong>de</strong> <strong>para</strong>dójico, ¿viste? (…)es <strong>la</strong> única… <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ver tantos casos y tantos diagnósticos (…) vos <strong>de</strong>cís¡mierda!, es <strong>la</strong> única <strong>enfermedad</strong> que me da <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> ser sano, ¿viste? Asíque… el día que entendés esa i<strong>de</strong>a <strong>para</strong> mí te cambia totalmente (…) es unaoportunidad digamos… no es un diagnóstico <strong>de</strong>terminista”.4 Para conocer el NSE, se utilizó el índice generado por CLACyD y CESNI. Ver: Fundación CLACYD yCESNI. (2000). Encuesta <strong>de</strong> Salud, Nutrición y Desarrollo. Mamás y niños <strong>de</strong>l 2000. Ed. Municipalidad <strong>de</strong>Córdoba. Córdoba.5 Los nombres <strong>de</strong> los sujetos fueron modificados <strong>para</strong> resguardar su i<strong>de</strong>ntidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!