13.07.2015 Views

“Sensaciones, cuerpo y clase. El significado de la enfermedad para ...

“Sensaciones, cuerpo y clase. El significado de la enfermedad para ...

“Sensaciones, cuerpo y clase. El significado de la enfermedad para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Sensaciones, <strong>cuerpo</strong> y <strong>c<strong>la</strong>se</strong>. <strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>para</strong> jóvenes con diabetes tipo 1:un estudio en distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba” – Martín Eynard.“Sensaciones, <strong>cuerpo</strong> y <strong>c<strong>la</strong>se</strong>. <strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>para</strong> jóvenes con diabetestipo 1: un estudio en distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba”.Martín Eynard. Lic. en Sociología (UNVM). Becario <strong>de</strong>l CONICET. Miembro <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> Estudios Sobre Acción Colectiva y Conflicto Social. Coord.: Dr. AdriánScribano y <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Investigación Sobre Sociedad, Salud, Enfermedad y Prácticas<strong>de</strong> Curar. Coord.: Dr. Adrián Carbonetti. Ambos Programas <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> EstudiosAvanzados (Unidad Ejecutora <strong>de</strong>l CONICET) – Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba.EMAIL: eynardmartin@yahoo.com.ar .INTRODUCCIÓN 1En <strong>la</strong> oximorónica complejidad simple (o si se prefiere, simplicidad compleja) <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar como punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> lo social al <strong>cuerpo</strong> (Eynard, 2007 y 2008) (Scribano,2005; 97), se inscribe <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> valorar a esa urdimbre como tema nodal en <strong>la</strong>sciencias sociales, ya que más acá <strong>de</strong> cualquier teorización, “<strong>la</strong> existencia es, en primertérmino, corporal” (Le Bretón, 2008; 7).A<strong>de</strong>más, si concebimos al <strong>cuerpo</strong> como locus (Scribano, 2007a; 123) (Scribano, 2007c; 24)primigenio <strong>de</strong> explotación, conflicto, or<strong>de</strong>n, malestar, p<strong>la</strong>cer o bienestar, <strong>de</strong>sembocamos enque <strong>la</strong> inevitable se<strong>de</strong> central <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida es –<strong>para</strong> empezar- el <strong>cuerpo</strong> individual (biológico).Asimismo, <strong>para</strong> el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temáticas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> salud, <strong>enfermedad</strong>, atención y sure<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> subjetividad, es necesario advertir <strong>la</strong> marca <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicalización comopiedra <strong>de</strong> toque fundamental <strong>para</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s contemporáneas. En esatónica, Menén<strong>de</strong>z, p<strong>la</strong>ntea que:“el proceso <strong>de</strong> s/e/a [salud/<strong>enfermedad</strong>/atención] constituye un universal queopera estructuralmente –por supuesto que en forma diferenciada- en todasociedad y en todos los conjuntos sociales estratificados que <strong>la</strong> integran. (...)<strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong>, los pa<strong>de</strong>cimientos y los daños a <strong>la</strong> salud constituyen algunos<strong>de</strong> los hechos más frecuentes, recurrentes, continuos e inevitables queafectan a <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los conjuntos sociales. Son parte <strong>de</strong> un procesosocial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se establece colectivamente <strong>la</strong> subjetividad: el sujeto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento –cada vez más medicalizado- se constituye e instituye,por lo menos en parte, a partir <strong>de</strong>l proceso s/e/a”. (Menén<strong>de</strong>z, 1994; 217)1 Los productos que aquí se exponen forman parte <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> resultados más amplios, fruto <strong>de</strong>: a) <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> mi Trabajo Final <strong>de</strong> Grado <strong>para</strong> obtener el título <strong>de</strong> Licenciado en Sociología por <strong>la</strong>Universidad Nacional <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> María: “Las representaciones sociales <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> salud-<strong>enfermedad</strong>atención:perspectivas <strong>de</strong> personas jóvenes con diabetes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba”, que fue dirigido por elMgter. Pablo Vagliente y que fuera apoyado por una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Becas ConCiencia 2006 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agencia CórdobaCiencia (Ref.: Expte. Nº 0279-004857/2006), b) el trabajo que vengo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo en el Programa <strong>de</strong>Estudios Sobre Acción Colectiva y Conflicto Social. Coord.: Dr. Adrián Scribano y c) <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Investigación Sobre Sociedad, Salud, Enfermedad y Prácticas <strong>de</strong> Curar. Coord.: Dr. Adrián Carbonetti.Ambos Programas <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados (Unidad Ejecutora <strong>de</strong>l CONICET) – UniversidadNacional <strong>de</strong> Córdoba. Se agra<strong>de</strong>cen los comentarios a este trabajo realizados por el Lic. Agustín Zanotti.


“Sensaciones, <strong>cuerpo</strong> y <strong>c<strong>la</strong>se</strong>. <strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>para</strong> jóvenes con diabetes tipo 1:un estudio en distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba” – Martín Eynard.Algunos indicadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> patología -a nivel global y local-, <strong>la</strong> posicionan entre una <strong>de</strong> <strong>la</strong>senfermeda<strong>de</strong>s crónicas con mayor impacto: a) A nivel mundial; hay 230 millones <strong>de</strong>personas con DBT, que cada 10 segundos una persona muere por causas re<strong>la</strong>cionadas a <strong>la</strong><strong>enfermedad</strong> y en ese mismo tiempo, dos personas contraen DBT; b) en América Latina yCaribe hay 19 millones personas con DBT y en el 2025 habrá 40 millones, a<strong>de</strong>más es <strong>la</strong>causa principal <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 45 mil muertes que ocurren anualmente en <strong>la</strong> región; c) EnArgentina hay 4 millones <strong>de</strong> personas con DBT y <strong>la</strong> mitad no lo sabe, también que entre el5 y 10% <strong>de</strong>l total tiene DMID y es <strong>la</strong> 7 ma causa <strong>de</strong> muerte en Argentina; d) En <strong>la</strong> Provincia<strong>de</strong> Córdoba hay 150.000 personas con DM y es <strong>la</strong> 5 ta causa <strong>de</strong> muerte (IDF 2006; Torrez-López et al 2005; OPS 2004; OPS 2003; Czubaj 2006; Gobierno <strong>de</strong> Córdoba 2003; Min.De Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación 2003 y 2005; Fernán<strong>de</strong>z 2005).MARCO TEORICOSalud, <strong>enfermedad</strong> y pa<strong>de</strong>cimientoDes<strong>de</strong> una visión tradicional se consi<strong>de</strong>ran a <strong>la</strong> salud y a <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> como “procesosindividuales, puramente biológicos, <strong>de</strong> causa única, que suce<strong>de</strong>n `naturalmente´ y que seproducen ais<strong>la</strong>damente <strong>de</strong> todo lo que <strong>la</strong> sociedad significa <strong>para</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre” (SanMartín, 1984; 275). En otros términos, allí salud se reduce al concepto <strong>de</strong> “ausencia <strong>de</strong><strong>enfermedad</strong>”. Sin embargo, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> Alma Ata y Ottawa se <strong>de</strong>finiórenovadamente el concepto, más bien como un equilibrio bio-psico-social y enmarcadocomo uno <strong>de</strong> los DDHH fundamentales. A<strong>de</strong>más en esta <strong>de</strong>finición más complejizante ysocioecológica <strong>de</strong> “salud”, emerge <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia subjetiva en el concepto<strong>de</strong> “salud sentida”, entendida como:“La interpretación que <strong>la</strong> persona hace <strong>de</strong> sus experiencias <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> sus estadosprecarios <strong>de</strong> salud en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria. Este juicio se basa por lo generalen <strong>la</strong> información y los conocimientos disponibles, modificados por <strong>la</strong>s experienciasprevias y <strong>la</strong>s normas sociales y culturales”. (OPS, 1996; 401)Dada <strong>la</strong> relevancia ineludible <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud sentida en el nuevo concepto <strong>de</strong> salud, esindispensable producir conocimiento que revele <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> los sectores frecuentemente noescuchados, en el sentido <strong>de</strong> valorar el “punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l actor”, o sea <strong>de</strong> dar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra alos sujetos sociales y posicionar<strong>la</strong> como otro punto <strong>de</strong> vista válido (Menén<strong>de</strong>z, 1997 enTorres – López et al, 2005; 105). Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología médica, este trabajo atien<strong>de</strong> alestudio <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento y no <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> 2 .2 “[Enfermedad] da cuenta <strong>de</strong>l concepto construido por <strong>la</strong> biomedicina <strong>para</strong> aludir a <strong>la</strong>s anormalida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>estructura y/o función <strong>de</strong> los órganos o sistemas, así como a los estados patológicos, sean o no reconocidosculturalmente. En cambio, enten<strong>de</strong>mos por pa<strong>de</strong>cimiento <strong>la</strong> forma como los sujetos y/o miembros <strong>de</strong> su redsocial más cercana perciben, interpretan y respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s manifestaciones y efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma”. Mercado,Francisco J, et al. “La perspectiva <strong>de</strong> los sujetos enfermos. Reflexiones sobre pasado, presente y futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento crónico”. En Cad. Saú<strong>de</strong> Pública, Rio <strong>de</strong> Janeiro, 15(1):179-186, jan-mar, 1999.Scielo. www.scielo.br/pdf/csp/v15n1/0047.pdf (visitado el 03/10/06).


“Sensaciones, <strong>cuerpo</strong> y <strong>c<strong>la</strong>se</strong>. <strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>para</strong> jóvenes con diabetes tipo 1:un estudio en distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba” – Martín Eynard.Representaciones sociales, habitus y condición-y-posición <strong>de</strong> <strong>c<strong>la</strong>se</strong>Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “representaciones sociales” (RS), se alu<strong>de</strong> tanto a <strong>la</strong>Psicología Social <strong>de</strong> Serge Moscovici como <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración que, en torno a <strong>la</strong>s nociones<strong>de</strong> habitus y condición y posición <strong>de</strong> <strong>c<strong>la</strong>se</strong>, <strong>de</strong>sarrolló Pierre Bourdieu. Así:“en tanto que fenómenos, <strong>la</strong>s representaciones sociales se presentan bajo formasvariadas, más o menos complejas. Imágenes que con<strong>de</strong>nsan un conjunto <strong>de</strong><strong>significado</strong>s; sistemas <strong>de</strong> referencia que nos permiten interpretar lo que nos suce<strong>de</strong>,e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven <strong>para</strong> c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>scircunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver;teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. Y a menudo, cuando se lescompren<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad concreta <strong>de</strong> nuestra vida social, <strong>la</strong>srepresentaciones sociales son todo ello junto” (Jo<strong>de</strong>let, 1983; 472).A<strong>de</strong>más es importante rescatar que “<strong>la</strong> representación es tributaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición queocupan los sujetos” (Jo<strong>de</strong>let, 1983; 475) en el espacio social. De ahí <strong>la</strong> asociación directaentre prácticas y representaciones y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> condición y posición <strong>de</strong> <strong>c<strong>la</strong>se</strong> (Bourdieu,1988; 99). En términos <strong>de</strong> Scribano, es en <strong>la</strong>s “condiciones <strong>de</strong> vida” adon<strong>de</strong> se intersecan <strong>la</strong>salud y <strong>la</strong>s posiciones <strong>de</strong> <strong>c<strong>la</strong>se</strong> (Scribano, 2007b; 115). De esta forma po<strong>de</strong>mos interpretarque <strong>la</strong> salud en tanto mercancía se torna un bien en disputa y una resultante <strong>de</strong> ciertascondiciones <strong>de</strong> vida (y no <strong>de</strong> otras) (Cf. Re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Sofía y <strong>de</strong> Cintia).METODOLOGIALa investigación fue <strong>de</strong> tipo o perfil exploratorio, mientras que <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> investigaciónutilizada fue fundamentalmente cualitativa (entrevistas y observación), aunque también secombinaron con herramientas cuantitativas (encuestas) 3 .Los sujetos <strong>de</strong> estudio fueron personas con DMID <strong>de</strong> ambos sexos, resi<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> Ciudad<strong>de</strong> Córdoba, <strong>de</strong> entre 20 y 24 años, <strong>de</strong> diferentes niveles socio económicos (NSE). <strong>El</strong>trabajo <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos se llevó a cabo durante 2006.Dado el problema <strong>de</strong> investigación, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a fue captar, por un <strong>la</strong>do, el lugar (en el espaciosocial) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se enunciaban los contenidos y por el otro <strong>la</strong>do, los contenidosespecíficos en cuanto a los <strong>significado</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> en <strong>la</strong> vida cotidiana –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los actores-, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> prácticas y representaciones.Para lograr lo anterior, se recurrió a dos tipos <strong>de</strong> indagaciones. La primera fue por <strong>la</strong>posición y condición <strong>de</strong> <strong>c<strong>la</strong>se</strong> (Bourdieu 1988, 1991, 1996, 1999; Bourdieu y Wacquant1995), <strong>para</strong> conocer <strong>la</strong>s condiciones materiales <strong>de</strong> existencia, a través <strong>de</strong>l indicador NSE.La segunda pregunta fue por <strong>la</strong>s representaciones sociales (RS) y prácticas, en alusión alcontenido <strong>de</strong> esas enunciaciones.3 Los sujetos <strong>de</strong> estudio se contactaron a partir <strong>de</strong>l trabajo con dos asociaciones civiles, tres hospitalespúblicos y un hospital privado.


“Sensaciones, <strong>cuerpo</strong> y <strong>c<strong>la</strong>se</strong>. <strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>para</strong> jóvenes con diabetes tipo 1:un estudio en distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba” – Martín Eynard.<strong>El</strong> NSE 4 obtuvo información sobre actividad <strong>la</strong>boral, nivel educativo, calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienday hacinamiento. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l NSE permitió segmentar a los entrevistados en 3niveles socio económicos: inferior, medio y superior. Se eligió esta variable pues captóprimordialmente capital cultural y económico (sensu Bourdieu), esenciales <strong>para</strong> estetrabajo.Para analizar <strong>la</strong>s RS y prácticas, por su <strong>la</strong>do, se eligió el “método com<strong>para</strong>tivo constante”<strong>de</strong> B. G<strong>la</strong>ser y A. Strauss (G<strong>la</strong>ser y Straus, 1967), mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis cualitativo <strong>de</strong> datosque permite generar categorías inductivamente mediante muestreo teórico y saturación(Yuni y Urbano, 1999; 101).ANÁLISIS Y RESULTADOSLa categoría “Significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> en <strong>la</strong> vida cotidiana” asumió una serie <strong>de</strong> 5dimensiones diferenciadas. Las dos primeras implicaron una significación más positivamientras que <strong>la</strong>s tres restantes, negativas. A continuación se presenta una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>scategorías con algunos re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> los sujetos.Como una (nueva) forma <strong>de</strong> vida. Principalmente implicó un <strong>significado</strong> positivo,centrado en <strong>la</strong>s ventajas que había traído <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> (más allá <strong>de</strong> lo <strong>para</strong>dójico) entérminos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y regu<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong>s comidas y horarios, por ejemplo, al igual que unestilo <strong>de</strong> vida saludable impuesto o auto impuesto.Como <strong>de</strong>safío. De <strong>significado</strong> positivo y resiliente, involucró <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong>como un reto, como una motivación <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida, más allá <strong>de</strong> losproblemas que aquel<strong>la</strong> pudiera causar.Ambas conceptualizaciones pue<strong>de</strong>n graficarse en el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Sebastián 5 (NSE superior):“SE: si te diagnostican diabetes te están diagnosticando una <strong>enfermedad</strong>, pero teestán diagnosticando una oportunidad excelente <strong>de</strong> que volvás a hacer <strong>la</strong>s cosas bien(…) como que es el cachetazo que te va a ubicar <strong>de</strong> nuevo en el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidamedianamente sana (…) yo por ahí venía sobrecargado con <strong>la</strong> facultad, <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>muy estresante, <strong>de</strong> dormir mal, <strong>de</strong> comer mal, se<strong>de</strong>ntarismo (…) y todo eso llevabaa que yo en algún momento hiciera `crack´ (…) más un poco <strong>de</strong> predisposicióngenética (…) entonces como <strong>para</strong> <strong>de</strong>cir `le damos una oportunidad más al pibe éste´,digamos, pero con un buen cachetazo que te acomo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, como quien diría(sonríe). Y por ahí me lo tomo así (…) yo creo que es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pocasenfermeda<strong>de</strong>s que te da <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> ser sano… así <strong>de</strong> <strong>para</strong>dójico, ¿viste? (…)es <strong>la</strong> única… <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ver tantos casos y tantos diagnósticos (…) vos <strong>de</strong>cís¡mierda!, es <strong>la</strong> única <strong>enfermedad</strong> que me da <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> ser sano, ¿viste? Asíque… el día que entendés esa i<strong>de</strong>a <strong>para</strong> mí te cambia totalmente (…) es unaoportunidad digamos… no es un diagnóstico <strong>de</strong>terminista”.4 Para conocer el NSE, se utilizó el índice generado por CLACyD y CESNI. Ver: Fundación CLACYD yCESNI. (2000). Encuesta <strong>de</strong> Salud, Nutrición y Desarrollo. Mamás y niños <strong>de</strong>l 2000. Ed. Municipalidad <strong>de</strong>Córdoba. Córdoba.5 Los nombres <strong>de</strong> los sujetos fueron modificados <strong>para</strong> resguardar su i<strong>de</strong>ntidad.


“Sensaciones, <strong>cuerpo</strong> y <strong>c<strong>la</strong>se</strong>. <strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>para</strong> jóvenes con diabetes tipo 1:un estudio en distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba” – Martín Eynard.Su re<strong>la</strong>to se refería a <strong>la</strong> siguiente publicidad:Gráfico 1. “Te queremos sano” 7Como una pérdida o limitación. Esta dimensión, finalmente, abarcó diferentes aspectoscon una marca francamente negativa. Se refirió a diferentes pérdidas (materiales, humanas,simbólicas) generadas por <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong>, como así también a los diferentes límites yconstricciones que impone <strong>la</strong> diabetes a los pa<strong>de</strong>cientes. En varias oportunida<strong>de</strong>s tambiénse refirieron a limitaciones impuestas por el tratamiento, como por ejemplo <strong>la</strong>s limitacionesen <strong>la</strong> alimentación. Sin embargo se incluyeron aquí pérdidas o limitaciones más radicalesimputadas a <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong>, como <strong>la</strong> que compartió Cintia (NSE inferior) <strong>de</strong> esta manera:“CI: ma<strong>la</strong>s tengo muchas (…) porque yo perdí unas bebés, geme<strong>la</strong>s eran (…) acausa <strong>de</strong> <strong>la</strong> diabetes, porque (…) yo tenía 15 años y quedé embarazada (…) y yo pormiedo a <strong>de</strong>cirle a mi mamá (…) o sea pasaron como 3 meses y <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> doctora<strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Niños, le hablé a el<strong>la</strong> (…) y bueno, me hicieron una ecografía y dioque sí, que estaba embarazada (…) y ya estaba ya como <strong>de</strong> 3 meses (…) y ya a los 5meses ya me internaron porque iba[n] mal <strong>la</strong>[s] bebé[s] así que bueno, <strong>la</strong>s tuve a los5 meses y se fallecieron, o sea, porque eran muy chiquitas (…) y estaban creciendomal. (…) Todo por <strong>la</strong>… por <strong>la</strong> diabetes”.<strong>El</strong> anterior re<strong>la</strong>to reconecta y resume <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida fruto <strong>de</strong>cierta posición social con <strong>la</strong>s RS en tanto pre<strong>de</strong>cesoras <strong>de</strong> su “salud sentida” en torno a <strong>la</strong>patología.7Tomado <strong>de</strong> una publicidad televisiva <strong>de</strong> ese hospital disponible en YouTube:http://www.youtube.com/watch?v=7KiUi7aIPvs&hl=es (visitado el 19/05/09).


“Sensaciones, <strong>cuerpo</strong> y <strong>c<strong>la</strong>se</strong>. <strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>para</strong> jóvenes con diabetes tipo 1:un estudio en distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba” – Martín Eynard.A modo <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> los resultados, se presenta <strong>la</strong> siguiente información:Tab<strong>la</strong> 1. Significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> en <strong>la</strong> vida cotidiana (frecuencias)SignificadosFrecuenciasComo (nueva) forma <strong>de</strong> vida 6Como carga o responsabilida<strong>de</strong>xtra5Como riesgo/incertidumbre 3Como <strong>de</strong>safío 2Como pérdida o limitación 1Nota: si bien hubo 12 entrevistados, en 5 oportunida<strong>de</strong>s hubo entrevistados que significarona <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>de</strong> 2 formas distintas.Gráfico 2. Significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> en <strong>la</strong> vida cotidiana, según NSE.4Significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> en <strong>la</strong> vida cotidiana, según NSECantidad <strong>de</strong> casos3210Como (nueva) forma<strong>de</strong> vidaComo carga oresponsabilidad extraComoriesgo/incertidumbreComo <strong>de</strong>safíoComo pérdida olimitaciónNSE Inferior 1 2 0 1 1NSE Medio 2 2 2 0 0NSE Superior 3 1 1 1 0Significados


“Sensaciones, <strong>cuerpo</strong> y <strong>c<strong>la</strong>se</strong>. <strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>para</strong> jóvenes con diabetes tipo 1:un estudio en distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba” – Martín Eynard.Tab<strong>la</strong> 2. Significados <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> en <strong>la</strong> vida cotidiana (positivos y negativos)Significados <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> en <strong>la</strong> vida cotidianaPOSITIVOSNEGATIVOS+ Como una (nueva) forma <strong>de</strong> vida - Como carga o responsabilidad extra+ Como <strong>de</strong>safío - Como riesgo/incertidumbre- Como pérdida o limitaciónTab<strong>la</strong> 3. Significados (positivos y negativos) <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> en <strong>la</strong> vida cotidiana, segúnNSE.Significados…NSE InferiorFrec. / Porcent.NSE MedioFrec. / Porcent.NSE SuperiorFrec. / Porcent.TOTALFrec. / Porcent.+ POSITIVOS 2 (40%) 2 (33%) 4 (67%) 8 (47%)- NEGATIVOS 3 (60%) 4 (67%) 2 (33%) 9 (53%)TOTAL 5 (100%) 6 (100%) 6 (100%) 17 (100%)Gráfico 3. Significados (positivos y negativos) <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> en <strong>la</strong> vida cotidiana, segúnNSE.CONCLUSIONES<strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> giró en torno a 5 dimensiones diferentes. Las RS másfrecuentes incluyeron a <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> como una (nueva) forma <strong>de</strong> vida y como una carga oresponsabilidad extra. Los <strong>de</strong> NSE superior <strong>la</strong> significaron el 67% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> formapositiva y el 33% negativamente. Esto se diferenció profundamente en los NSE medios,don<strong>de</strong> sólo el 33% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces se percibió como positiva, mientras que el 66% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vecesse representó como negativa. Los NSE inferiores, por su parte, significaron positivamente a<strong>la</strong> diabetes el 40% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces, mientras que lo hicieron negativamente el 60%.


“Sensaciones, <strong>cuerpo</strong> y <strong>c<strong>la</strong>se</strong>. <strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>para</strong> jóvenes con diabetes tipo 1:un estudio en distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba” – Martín Eynard.Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse entonces, que los <strong>de</strong> mayor NSE representaron <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> en términosmás bien positivos, mientras que los <strong>de</strong> NSE medios o inferiores, <strong>de</strong> forma negativa. Estoapunta a que en el estudio se observaron diferencias <strong>de</strong> <strong>c<strong>la</strong>se</strong> en <strong>la</strong> percepción que <strong>la</strong>spersonas pa<strong>de</strong>cientes tuvieron con respecto a su <strong>enfermedad</strong>.Para finalizar, es <strong>de</strong>stacable indicar que -más allá <strong>de</strong> un “n” pequeño y <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> estudiono probabilístico- los resultados <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza cualitativa <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos,marcaron una ten<strong>de</strong>ncia que revincu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>c<strong>la</strong>se</strong> como vector que intervieneen <strong>la</strong> salud y en <strong>la</strong> salud sentida <strong>de</strong> los sujetos pa<strong>de</strong>cientes. Recuerda que tanto patologíacomo <strong>c<strong>la</strong>se</strong> social impactan equivalentemente en los <strong>cuerpo</strong>s generando unasrepresentaciones sociales y sensaciones <strong>de</strong>terminadas, u otras. Convida a retomar comotema central <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología y <strong>la</strong>s ciencias sociales al <strong>cuerpo</strong>, principalmente en unaLatinoamérica <strong>de</strong>predada y expropiada <strong>de</strong> recursos y energías, en este caso, corporales.-


“Sensaciones, <strong>cuerpo</strong> y <strong>c<strong>la</strong>se</strong>. <strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>para</strong> jóvenes con diabetes tipo 1:un estudio en distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba” – Martín Eynard.BIBLIOGRAFÍABourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc. (1995). Respuestas por una antropologíareflexiva. Grijalbo. México DF.Bourdieu, Pierre. (1988). La distinción. Taurus. Madrid.Bourdieu, Pierre. (1991). <strong>El</strong> sentido práctico. Taurus. Madrid.Bourdieu, Pierre. (1996). Cosas dichas. Gedisa. Barcelona. Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. (1999).Anagrama. Barcelona.Czubaj, Fabio<strong>la</strong>. (2006). “Los argentinos saben poco sobre <strong>la</strong> diabetes, según unaencuesta”. En La Nación On Line <strong>de</strong>l 24/06/06.http://buscador.<strong>la</strong>nacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=825808&high=diabetes (visitado el26/12/06).Eynard, Martín. (2007). Trabajo Final <strong>de</strong> Grado <strong>para</strong> <strong>la</strong> Lic. en Sociología: “Lasrepresentaciones sociales <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> salud-<strong>enfermedad</strong>-atención: perspectivas<strong>de</strong> personas jóvenes con diabetes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba”. Universidad Nacional<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> María. Vil<strong>la</strong> María (Mimeo).Eynard, Martín. (2008). “Usos e impugnación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los médicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> jóvenes con diabetes <strong>de</strong> distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> Córdoba”. Publicada en el CD-ROM <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Actas <strong>de</strong>l III TALLER DEHISTORIA SOCIAL DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN ARGENTINA YAMERICA LATINA. ISSN: 978-950-863-104-6. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Humanas,Universidad Nacional <strong>de</strong> La Pampa. Santa Rosa, La Pampa. 31 <strong>de</strong> julio y 1 <strong>de</strong>agosto <strong>de</strong> 2008.Fernán<strong>de</strong>z, Marce<strong>la</strong>. (2005). “En Córdoba habría 70 mil casos <strong>de</strong> cáncer”. En LaVoz <strong>de</strong>l Interior <strong>de</strong>l día 03/04/05. http://www.<strong>la</strong>voz.com.ar/nota.asp?nrc=315462.(visitado el 06/04/05).Fundación CLACYD y CESNI. (2000). Encuesta <strong>de</strong> Salud, Nutrición y Desarrollo.Mamás y niños <strong>de</strong>l 2000. Ed. Municipalidad <strong>de</strong> Córdoba. Córdoba.Gacetil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Prensa <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Córdoba. Dirección <strong>de</strong> Prensa.(2003). “DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES”. 10/11/03.http://web2.cba.gov.ar/web/News.nsf/0/13a6827beaca653c03256dda0068bda0?OpenDocument(visitado el 10/11/2006)G<strong>la</strong>ser, B, Strauss, A. (1967). Capítulo V: “<strong>El</strong> método <strong>de</strong> com<strong>para</strong>ción constante <strong>de</strong>análisis cualitativo” (traducción s/d). En: The discovery of groun<strong>de</strong>d theory:strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company. New York.International Diabetes Fe<strong>de</strong>ration. (2006). http://www.idf.org/ . (Visitado el10/11/2006).Jo<strong>de</strong>let, Denise. (1983). “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”.En Manual <strong>de</strong> Psicología Social Tomo I. Moscovici, Serge (Comp.). EditorialPaidós. Buenos Aires.Le Bretón, David. (2008). Sociología <strong>de</strong>l <strong>cuerpo</strong>. Nueva Visión. Buenos Aires.Menén<strong>de</strong>z, Eduardo. (1994). La <strong>enfermedad</strong> y <strong>la</strong> curación: ¿qué es <strong>la</strong> medicinatradicional? Alterida<strong>de</strong>s. México DF.


“Sensaciones, <strong>cuerpo</strong> y <strong>c<strong>la</strong>se</strong>. <strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>para</strong> jóvenes con diabetes tipo 1:un estudio en distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba” – Martín Eynard. Menén<strong>de</strong>z, Eduardo. (1997). “<strong>El</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l actor”. Re<strong>la</strong>ciones 1997;69:237-70. Citado en: Torres-López, Teresa Margarita, Sandoval-Díaz, Manuel,Pando-Moreno, Manuel. "Sangre y azúcar": representaciones sobre <strong>la</strong> diabetes <strong>de</strong>los enfermos crónicos en un barrio <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara, México”. Cad. Saú<strong>de</strong> Pública,Rio <strong>de</strong> Janeiro. Ene./feb. 2005. Scielo Brasil.http://www.scielo.br/pdf/csp/v21n1/12.pdf (visitado el 27/05/05).Mercado, Francisco J, et al. (1999). “La perspectiva <strong>de</strong> los sujetos enfermos.Reflexiones sobre pasado, presente y futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimientocrónico”. En Cad. Saú<strong>de</strong> Pública, Rio <strong>de</strong> Janeiro, 15(1):179-186, jan-mar, 1999.Scielo. www.scielo.br/pdf/csp/v15n1/0047.pdf (visitado el 03/10/06).Ministerio <strong>de</strong> Salud y Ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación (2004). Boletín <strong>de</strong>l PNES.Agrupamiento <strong>de</strong> Causas <strong>de</strong> Mortalidad por Jurisdicción <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia, edad y sexo- Argentina 2002. Nro. 104. Buenos Aires.Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (s/d)). “Diabetes mellitus: hoja informativacon datos por país”. http://www.paho.org/spanish/HCP/HCN/IPM/ diainfo.htm#prevalence(Visitado el 10/11/2006)Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud. (1996). Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud: unaantología. Washington DC.Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud. (2003). “La diabetes pue<strong>de</strong> causar 300 milmuertes anuales en Latinoamérica y el Caribe”. Comunicado <strong>de</strong> prensa, WashingtonDC, 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2003.http://www.paho.org/Spanish/DD/PIV/p0031113.htm (Visitado el 10/11/2006).San Martín, Hernán. (1984). “<strong>El</strong> sistema social-histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud en <strong>la</strong>ssocieda<strong>de</strong>s humanas”. En Revista Salud y Sociedad. Movimiento por un SistemaIntegral <strong>de</strong> Salud, Córdoba, año 1, Nº 6, junio.Scribano, Adrián. (2005). “La batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> los <strong>cuerpo</strong>s: ensayo sobre <strong>la</strong> simbólica <strong>de</strong><strong>la</strong> pobreza en un contexto neo-colonial”. En Itinerarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> protesta y <strong>de</strong>l conflictosocial. CEA UNC - UNVM, Editorial Copiar. Córdoba.Scribano, Adrián. (2007a) “La Sociedad hecha callo: conflictividad, dolor social yregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sensaciones.” En: Scribano, Adrián (compi<strong>la</strong>dor) MapeandoInteriores. Cuerpo, Conflicto y Sensaciones. CEA - Universidad Nacional <strong>de</strong>Córdoba. Jorge Sarmiento Editor. Córdoba.Scribano, Adrián. (2007b) “Salud, dinero y amor...! Narraciones <strong>de</strong> estudiantesuniversitarios sobre el <strong>cuerpo</strong> y <strong>la</strong> salud”. En Adrián Scribano (Comp) PolicromíaCorporal. Cuerpos, Grafías y Sociedad. CEA-CONICET. Universidad Nacional <strong>de</strong>Córdoba. Universidad <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara. Colección Acción Social, Jorge SarmientoEditor, Universitas. Córdoba.Scribano, Adrián. (2007c). “¡Vete tristeza... viene con pereza y no me <strong>de</strong>ja pensar!...hacia una sociología <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> impotencia.” En: Luna, R. y Scribano, A.(compi<strong>la</strong>dores) Contigo Aprendí…Estudios Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Emociones. CEA-Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba – CUSCH-Universidad <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara. Córdoba.Torres-López, Teresa Margarita; Sandoval-Díaz, Manuel; Pando-Moreno, Manuel."`Sangre y azúcar´: representaciones sobre <strong>la</strong> diabetes <strong>de</strong> los enfermos crónicos enun barrio <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara, México”. Río <strong>de</strong> Janeiro. Ca<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Saú<strong>de</strong> Pública Vol


“Sensaciones, <strong>cuerpo</strong> y <strong>c<strong>la</strong>se</strong>. <strong>El</strong> <strong>significado</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> <strong>para</strong> jóvenes con diabetes tipo 1:un estudio en distintos niveles socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba” – Martín Eynard.21, Nº1. Enero – Febrero 2005. En: http://www.scielo.br/pdf/csp/v21n1/12.pdf(visitado el 03/10/06).Yuni, José A. y Urbano, C<strong>la</strong>udio A. (1999). Mapas y Herramientas <strong>para</strong> Conocer<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>. Investigación Etnográfica e Investigación – Acción. Editorial Brujas.Córdoba.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!