13.07.2015 Views

Boletín Mensual Salud Ambiental Junio 2011 - CaliSaludable.gov.co

Boletín Mensual Salud Ambiental Junio 2011 - CaliSaludable.gov.co

Boletín Mensual Salud Ambiental Junio 2011 - CaliSaludable.gov.co

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Secretaría de <strong>Salud</strong> Pública Municipal de Santiago de CaliÁrea de <strong>Salud</strong> <strong>Ambiental</strong> - ASABoletín <strong>Mensual</strong> <strong>Salud</strong> <strong>Ambiental</strong>Sistema de Vigilancia Epidemiológica en <strong>Salud</strong> <strong>Ambiental</strong> – SISVEASantiago de Cali No. 3. <strong>Junio</strong>, Año <strong>2011</strong>ACTIVIDADES DESARROLLADASA Continuación se presentan los avances del Área de<strong>Salud</strong> <strong>Ambiental</strong> de la Secretaría de <strong>Salud</strong> PúblicaMunicipal. Los indicadores aquí presentados, seobtuvieron <strong>co</strong>mo resultado de las acciones en saludambiental adelantadas por cada uno de los equiposoperativos: Profesionales ASA, Unidades Ejecutoras de<strong>Salud</strong> Pública - UESP, Centro de Zoonosis y elLaboratorio de <strong>Salud</strong> Pública EMCALI, DAGMA.CALIDAD DEL AGUAAgua de Consumo:Para la ciudad de Cali, la Cobertura de abastecimientode agua en el área urbana se cuenta <strong>co</strong>n una <strong>co</strong>berturade abastecimiento del 95%, por parte de EMCALIE.I.C.E. – E.S.P., cuyo servicio a junio de <strong>2011</strong> fue<strong>co</strong>ntinuo, ya que no se presentaron interrupcionessignificativas del servicio (IC=23,4 h/d)En el área urbana y rural del municipio se realizan tomasde muestras de agua para <strong>co</strong>nsumo humano, paraanalizar parámetros fisi<strong>co</strong>quími<strong>co</strong>s y microbiológi<strong>co</strong>ssegún normatividad sanitaria vigente y clasificarlos en elÍndice de riesgo de agua para <strong>co</strong>nsumo humano (IRCA)y el Índice de Riesgo por abastecimiento (IRABA).A <strong>Junio</strong> de <strong>2011</strong>, en la zona urbana los resultados de155 muestras indican que el 99% de muestras aguapotable clasifican <strong>co</strong>mo sin riesgo para la salud de lapoblación, al igual que el IRABA. En la zona rural de las61 muestras, 45.9% se clasificaron sin riesgo, y 27.9%en niveles de riesgo bajo y medio y 23% <strong>co</strong>n niveles deriesgo alto. Por ello, la SSPM <strong>co</strong>ntinúa <strong>co</strong>n las labores devigilancia de calidad de agua, asesoría técnica ycapacitación para los sistemas nuevos y existentes.Agua Uso Recreativo:En ésta área, es necesario realizar el seguimiento delcumplimiento de los requisitos higiéni<strong>co</strong> sanitarios de lapiscinas y su entorno, las normas de seguridad, al igualque la calidad fisi<strong>co</strong>química y microbiológica del agua deusada para tal fin.A junio de <strong>2011</strong> se cuenta <strong>co</strong>n un censo de 736establecimientos <strong>co</strong>n piscinas, en su mayoría unidadesresidenciales, seguido de unidades recreativas einstituciones educativas. De los 286 establecimientosvisitados, 49.8% cumplen <strong>co</strong>n la normatividad sanitaria(decreto 2171 de 2009).CALIDAD DEL AIRELa red de Monitoreo de calidad de aire de Cali operabajo la <strong>co</strong>ordinación y administración del DepartamentoAdministrativo de Gestión del Medio Ambiente –DAGMA. Actualmente la red funciona <strong>co</strong>n 3 estacionesautomáticas ubicadas en la zona centro y norte de laciudad: Est. Escuela República de Argentica -ERA, Est.Éxito de la Flora y la Unidad Móvil. Los resultados de lasmediciones de junio fueron publicados por el DAGMA ensu respectiva página.En <strong>Junio</strong>, se observó en las 3 estaciones de monitoreode calidad del aire que los <strong>co</strong>ntaminantes MaterialParticulado (PM 10), Dióxido de Azufre (SO 2), Monóxidode Carbono (CO), estuvieron por debajo del valor de lanorma establecida en la Resolución 610 de 2010. Losniveles de ozono presentaron muy pocas excedencias enlos registros de promedio horario en la Est. Éxito la Floray se presentaron excedencias en las medicionesoctorarias 4 días del mes. Las variaciones en el<strong>co</strong>mportamiento de los <strong>co</strong>ntaminantes está afectado porlas actividades típicas de las zonas evaluadas por horaspi<strong>co</strong> de flujo vehicular y <strong>co</strong>ncentración de actividades<strong>co</strong>mo la industrial y <strong>co</strong>mercial.El Índice de Calidad de Aire calculado <strong>co</strong>n los<strong>co</strong>ntaminantes criterios mencionados, es <strong>co</strong>nsiderado engeneral <strong>co</strong>mo bueno en la zona monitoreada. Sólo alanalizarlos por separado, se observan fechas <strong>co</strong>nvalores altos de ozono troposféri<strong>co</strong> y algunas medicionesaltas de PM10 principalmente al norte de la ciudad.RESIDUOS SÓLIDOS:Residuos Sólidos Ordinarios:Para lograr un adecuado manejo de los residuos sólidosordinarios, se realiza seguimiento a establecimientosgeneradores de residuos, el diseño e implementación delos Planes de Manejo Integral de Residuos Sólidos y alas empresas re<strong>co</strong>lectoras de los mismos.A <strong>Junio</strong> se han visitado 4 empresas de aseo, las cualescumplieron <strong>co</strong>n la documentación requerida y avancesen los planes de mejoramiento. En <strong>co</strong>njunto <strong>co</strong>n las UESse han visitado 5687 establecimientos, de los cuales62.2% cumplieron <strong>co</strong>n la norma sanitaria.Residuos Hospitalarios y Similares:La SSM realiza vigilancia en lo relacionado <strong>co</strong>n losresiduos hospitalarios y residuos especiales similares,para el <strong>co</strong>ntrol y manejo adecuado de los mismos desdelas mismas instituciones generadoras.A junio se visitaron 44 IPS de alta y media <strong>co</strong>mplejidadque debido a sus actividades generan residuoshospitalarios. 63.6% cumplen <strong>co</strong>n la norma sanitaria, sinembargo se observan deficiencias en el plan de gestiónintegral de residuos hospitalarios y se realizaron tambiénre<strong>co</strong>mendaciones en actividades de radiacionesionizantes, residuos por lámparas fluorescentes yresiduos mercuriales, entre otros. En centros de estéticay similares se han <strong>co</strong>ntrolado 353 establecimiento de loscuales el 56.4% cumplen requisitos sanitarios y los1


Boletín <strong>Mensual</strong> <strong>Salud</strong> <strong>Ambiental</strong> - Santiago de Cali No. 3. <strong>Junio</strong>, Año <strong>2011</strong>demás <strong>co</strong>n re<strong>co</strong>mendaciones de documentación yprocedimientos de bioseguridad. Se han atendidoquejas interpuestas por la <strong>co</strong>munidad y solicitudes deaclaraciones de la normatividad.Cementerios y Funerarias:Debido a los riesgos sanitarios que se pueden generaren este tipo de actividades, se realizaron visitas deinspección en 8 cementerios, que tuvieronre<strong>co</strong>mendaciones para el mejoramiento de <strong>co</strong>ndicioneslocativas, sanitarias y salud ocupacional. También sevisitaron 14 funerarias, donde se en<strong>co</strong>ntrarondeficienciasen manejo de residuos, , seguridad ocupacional ysanitaria. Complementando este trabajo hubo reunión<strong>co</strong>n Medicina Legal, AFAL y Área de licencias deinhumación para <strong>co</strong>mplementar la normatividad de lasactividades realizadas en este campo.CONTROL Y PREVENCIÓN DEL DENGUEEl Área de <strong>Salud</strong> <strong>Ambiental</strong> realiza el <strong>co</strong>ntrol de larvasdel zancudo en sumideros (principal criadero de laciudad en la parte plana). Se intervienen 47.000sumideros en 22 <strong>co</strong>munas de la ciudad de Cali, <strong>co</strong>naplicación de Vectobac® y Alsystin®, en 2 ciclos al mes.El promedio del índice de recipientes (sumideros) fue de1.2%, valor que se encuentra por debajo del valor límitedel 5% lo cual se <strong>co</strong>nsidera <strong>co</strong>mo de bajo riesgo para latransmisión del Dengue y el índice de pupas dezancudos se encuentra en un 3 %.Índice1612840Promedio de Índice de recipientes (sumideros)Santiago de Cali, Enero - <strong>Junio</strong> <strong>2011</strong>13,7 15,26,7 6,47,93,31,7 1,9 1,32,50,853,91,6 1,41,3 1,1Enero Febr Marzo Abril Mayo <strong>Junio</strong>MesesIndice Larvas Culex Indice Pupas Mosquitos Indice Larvas AedesLas <strong>co</strong>munas <strong>co</strong>n mayores índices de larvas aédi<strong>co</strong>sfueron: 1 y 12, sin embargo todas se encuentranclasificados <strong>co</strong>mo de bajo riesgo. Los mayores índicesde pupas <strong>co</strong>rresponden a las <strong>co</strong>munas de la zona orientede la ciudad influenciado principalmente por Culex spp.Los mayores índices en pupas se presentaron en las<strong>co</strong>munas 12, 13 y 14.Basados en los sectores <strong>co</strong>n elevado número de casosde dengue hemorrági<strong>co</strong> o en sitios <strong>co</strong>nsiderados de altoriesgo por mal suministro de agua, se efectuaron visitasa 17563 predios en 58 barrios de la ciudad y 8localidades en la zona rural. Sólo 11 de cada 100viviendas presentaron algún criadero de zancudos, <strong>co</strong>n0,17 depósitos <strong>co</strong>n larvas por vivienda y de estos solohubo 0.08 depósitos <strong>co</strong>n pupas por vivienda.También se realiza el <strong>co</strong>ntrol del mosquito en sitios de<strong>co</strong>ncentraciones humanas, <strong>co</strong>n énfasis en la destrucciónde criaderos, el <strong>co</strong>ntrol en los que no se pueden destruir,destrucción de fo<strong>co</strong>s alrededor de los casos de Dengue yeducación personalizada sobre prevención. Se visitaron2735 predios en los que hubo ingreso, el índice promediode predio fue de 21.7%, se observaron 28619 depósitos,para un índice de depósito de 4.3%, índice de Breteaude 47.4 y un Breteau de pupas de 17.6. Se <strong>co</strong>ntrolaronquincenalmente 209 sumideros de la Universidad delValle sede Meléndez y 56 de la sede San Fernando.Se efectuaron los <strong>co</strong>ntroles de fo<strong>co</strong> mediante fumigaciónen los casos de dengue clási<strong>co</strong> y hemorrági<strong>co</strong>reportados oportunamente por las instituciones de saludde la ciudad. Se efectuaron fumigaciones <strong>co</strong>n equipopesado en 126 barrios en 16 <strong>co</strong>munas (2,4-9,11-15,17,19, 21 y 22) en 111.529 predios y 4560 manzanas. Seintervinieron 826 predios <strong>co</strong>rrespondientes a solicitudes ycasos de Dengue <strong>co</strong>n equipo portátil.ZOONOSISEn la prevención de enfermedades asociadas alambiente, el Área de <strong>Salud</strong> <strong>Ambiental</strong>, trabaja en elcentro de zoonosis principalmente hacia la prevención derabia animal, infestación por roedores, vigilancia y <strong>co</strong>ntroldel transporte y tenencia de especies animalesvertebradas y la protección de los animales domésti<strong>co</strong>s.A junio, se ha realizado el 29.2% de la <strong>co</strong>bertura devacunación de caninos y felinos, 251 operativos de<strong>co</strong>ntrol animal, en los que se ha capturando 1984animales ( 27% gatos y 73% perros). También se hanrealizado 519 esterilizaciones, 1414 eutanasias<strong>co</strong>mpasivas o por <strong>co</strong>ntrol solicitado. Sobre el <strong>co</strong>ntrol deroedores, se revisan periódicamente en promedio 110km de canales de la ciudad, para una reducción del 60%de las madrigueras activas. Se realizó <strong>co</strong>ntrol deartrópodos en 43 instituciones educativas, 1 cárcel y 4plazas de mercado.En vigilancia, se ha realizado el reporte y seguimiento al100% de casos de accidentes rábi<strong>co</strong>s. Se han atendido565 quejas sanitarias, 51% por <strong>co</strong>ntrol de artrópodos,26% por tenencia inadecuada de mas<strong>co</strong>tas, y 10.6%dentro del programa de Rabia.SISTEMA DE VIGILANCIA CENTINELAComo parte del proceso intersectorial para la ejecucióndel Sistema de Vigilancia Epidemiológica en <strong>Salud</strong><strong>Ambiental</strong> – SISVEA, se realiza el monitoreo diario de laproporción de los ingresos hospitalarios en menores de 5años, población más susceptible para cuatroenfermedades trazadoras relacionadas <strong>co</strong>n el ambienteen la ciudad: enfermedades respiratorias incluyendoasma bronquial, enfermedades diarreicas y dengue.La información es re<strong>co</strong>lectada diariamente desde lasemana epidemiológica 35 de 2008 en tres instituciones:Clínica Comfandi, Clínica Comfenal<strong>co</strong> y Hospital InfantilClub Noel, que atienden a cerca del 50% de este tipo dehospitalizaciones de la ciudad. Esto permite la deteccióntemprana de brotes, calculando el número de casosesperados en el espacio y tiempo y el aumento de estospor fuera de los límites esperados. A <strong>co</strong>ntinuación sepresenta el <strong>co</strong>mportamiento en el tiempo de lasproporciones de las hospitalizaciones en los 4 eventos<strong>co</strong>mparado <strong>co</strong>n el año anterior.2


Boletín <strong>Mensual</strong> <strong>Salud</strong> <strong>Ambiental</strong> - Santiago de Cali No. 3. junio, Año <strong>2011</strong>% Hospitalizaciones% Hospitalizaciones% Hospitalizaciones908070605040302010040353025201510504035302520151050Comportamiento en el Tiempo Proporciones ERA y ASMAVigilancia Centinela, Periodo Enero - <strong>Junio</strong>1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26Semanas Epidemiologicas% ERA <strong>2011</strong> % Prom ERA 2009 - 2010% ASMA <strong>2011</strong> % Prom ASMA 2009 - 2010Comportamiento en el Tiempo Proporciones EDA VigilanciaCentinela, Periodo Enero - <strong>Junio</strong>1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26Semanas Epidemiologicas% EDA <strong>2011</strong> % Prom EDA 2009 - 2010Comportamiento en el Tiempo Proporciones DengueVigilancia Centinela, Periodo Enero - <strong>Junio</strong>1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26Semanas Epidemiologicas% DENGUE <strong>2011</strong> % Prom DENGUE 2009 - 2010De los registros se observa que las ERAs son el mayorporcentaje de las hospitalizaciones reportadas. Al<strong>co</strong>mparar <strong>co</strong>n la proporción de hospitalizacionespromedio de 2009 y 2010 para el mismo periodo, ERA yAsma presentaron aumentos en la proporción dehospitalizaciones, mientras que para EDA se tuvo un<strong>co</strong>mportamiento similar y para Dengue la proporción dehospitalizaciones fue menor al reporte históri<strong>co</strong>.Al <strong>co</strong>mparar las proporciones de casos por <strong>co</strong>muna ajunio de <strong>2011</strong> <strong>co</strong>n los reportes del año 2010, para ERAhan disminuido las proporciones de casos en las<strong>co</strong>munas 4, 11, 16 y 20 y han aumentado en las<strong>co</strong>munas 5, 6, 7 y 21, siendo altos en ambos periodoslas <strong>co</strong>munas 6, 13, 14, 15 y 21. Para EDA handisminuido las proporciones de casos en las <strong>co</strong>munas 6,9, 11, 14 y 20 y han aumentado en las <strong>co</strong>munas 2-4, 7,8, 15 y 21, siendo altos en ambos periodos las <strong>co</strong>munas10, 13 y 14. En Dengue, solo se han presentado 12casos en 9 <strong>co</strong>munas, menores a lo presentado en el2010. Esta información es <strong>co</strong>mpartida <strong>co</strong>n las IPS y UESMunicipales y es utilizada <strong>co</strong>mo insumo en la priorizaciónde zonas para intervención en salud ambiental.CONSEJO TERRITORIAL EN SALUD AMBIENTAL – COTSAÉste es un espacio intersectorial en interinstitucionalinstaurado desde marzo de 2010, y esta encargado deliderar las temáticas de salud y ambiente para Santiagode Cali, orientado hacia el análisis, <strong>co</strong>nstrucción yevaluación de alternativas y políticas en este campo,respondiendo a los lineamientos del CONPES 3550 de2008. Con el fin de crear escenarios para la planificacióny toma de decisiones sobre los problemas de ciudad y elfortalecimiento del Modelo Integral de <strong>Salud</strong> <strong>Ambiental</strong>,el COTSA se subdivide en 3 mesas temáticas,<strong>co</strong>nformadas por entidades locales y regionales, tanto deservicios <strong>co</strong>mo de la academia.Mesa Calidad del Agua:En la línea sobre la mitigación de la <strong>co</strong>ntaminación yrecuperación de la cuenca del subsistema de drenajeCañaveralejo, se está articulando <strong>co</strong>n el proyecto “CaliCiudad de las Aguas” desarrollado en el mismo sector, ysobre la normatización del manejo de tanques dealmacenamiento de agua potable se ha <strong>co</strong>menzado elproceso de certificación de las empresas que ofrecenestos servicios y la implementación del proto<strong>co</strong>lo para lainspección de los tanques y medidas de <strong>co</strong>ntrol.Mesa Calidad del Aire:En planteamiento del Rediseño del Sistema de Vigilanciade Calidad de Aire (SVCA) y el Inventario de emisionesatmosféricas de fuentes fijas y móviles, han sidorevisados y ajustados por las instituciones y se esperarealizar un acuerdo de voluntades que favorezca la<strong>co</strong>ntinuidad del proceso. Esta información es la basepara la generación del ICA de la ciudad, la alimentacióndel SISAIRE y la modelación de la calidad del aire defuentes fijas y móviles.Mesa Seguridad Química – RESPEL:Para la Caracterización de los generadores de residuospeligrosos en la ciudad e Identificación de los sectoresde mayor riesgo, se han seleccionado los sectoresprioritarios para dichas actividades y se revisó el formatoúni<strong>co</strong> para solicitar información a los sujetosgeneradores útil para las entidades solicitantes.En el <strong>2011</strong>, las mesas se han reunido en mensualmente<strong>co</strong>n el fin de <strong>co</strong>ordinar la planeación y alcances de estasactividades, el análisis de trabajos relacionados encurso, y fuentes de financiación. Estas mesas seencuentran abiertas a las instituciones que deseenparticipar en estos temas y en la <strong>co</strong>nstrucción dealternativas para el mejoramiento ambiental y de la saluden la ciudad de Cali. Para ello pueden <strong>co</strong>ntactarse asaludambientalcalisaludable@gmail.<strong>co</strong>m.AGRADECIMENTOS:Equipos Operativos ASA, UES, Clínicas Comfenal<strong>co</strong>, Comfandi yClub Noel, EMCALI y DAGMA.GRUPO DE TRABAJO:Dr. Alejandro Varela Villegas, Secretario de <strong>Salud</strong> de CaliIng. María Eugenia Cuadros Palacios, Coordinación Área<strong>Salud</strong> <strong>Ambiental</strong>Profesionales SISVEA: Ing. Genny Martínez, Ing. CarlosRengifo, Ing. Álvaro Peláez, MD. Alberto AlzateSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPALCalle 4B Nº 36-00. B. San Fernando Santiago de Cali, Valle delCauca. TELÉFAX: (57-2) 5542530CORREO ELECTRÓNICOsaludambientalcalisaludable@gmail.<strong>co</strong>m, sisveacali@gmail.<strong>co</strong>mVisítenos en: www.calisaludable.cali.<strong>gov</strong>.<strong>co</strong>3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!