13.07.2015 Views

2.2 La construcción de la identidad sexuada..DOC

2.2 La construcción de la identidad sexuada..DOC

2.2 La construcción de la identidad sexuada..DOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> Construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ntidad Sexuada.Concepció Garriga i SetóHay una pregunta que hace tiempo que me hago, y que quiero abrir aquí: es <strong>la</strong><strong>de</strong> si hay que tener en cuenta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género y <strong>la</strong> inclinación sexual <strong>de</strong><strong>la</strong> persona en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un análisis o una terapia.Creo que nuestros círculos profesionales, y los distintos estamentos <strong>de</strong>l ABparticu<strong>la</strong>rmente, no otorgan mucha atención a <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong> género y <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación sexual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, en el sentido que enestas construcciones intervienen una variedad <strong>de</strong> factores que <strong>la</strong>s hacen muycomplejas, incluyendo cosas como <strong>la</strong> cultura propia y <strong>de</strong>l grupo al cual <strong>la</strong>persona pertenece, <strong>la</strong> cultura predominante en <strong>la</strong> que está inmersa y <strong>la</strong> historia<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> esta persona durante los primeros años <strong>de</strong> vida ytodo el resto <strong>de</strong> años que ha vivido en el si <strong>de</strong> una familia particu<strong>la</strong>r.Con esta char<strong>la</strong> quiero traer algunos elementos <strong>de</strong> este <strong>de</strong>bate a <strong>la</strong> SOMAB,ya que hay muchas aportaciones que sacu<strong>de</strong>n el edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teoríaspsicoanalítica que están en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> nuestro enfoque.Al tratar el tema <strong>de</strong>l género y <strong>la</strong> sexualidad hay dos peligros principales: 1) Elpeligro <strong>de</strong> generalizar, y que estas generalizaciones se conviertan enafirmaciones y dogmas: Que se opongan todos los hombres a todas <strong>la</strong>smujeres y se crea que sólo hay una masculinidad y una feminidad y unamanera <strong>de</strong> amar (<strong>la</strong> héterosexual) más que una variedad; y que éstas seconviertan en normativas, 2) el peligro <strong>de</strong> ignorar <strong>la</strong> diferencia (y <strong>de</strong>sigualdad)entre los géneros, que hay y mucha, y que tiene importancia paranuestros/nuestras pacientes, y para nosotros mismos/as como terapeutas.Mi punto <strong>de</strong> vista es que el AB, -al menos tal como me ha llegado a partir <strong>de</strong>los/<strong>la</strong>s formadores/as que he tenido, y tal como lo veo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecturasque publica el IIBA, los libros <strong>de</strong> Lowen y el Journal- ha hecho esto, es <strong>de</strong>cir,ignorar <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad, pero yo aún diría más, lo que ha hecho es negar<strong>la</strong>. Yesto es <strong>de</strong> una importancia <strong>de</strong>cisiva cara a nuestros/as pacientes. Tanta, quepue<strong>de</strong>n sentir que su experiencia no queda recogida, o que sientan que no son<strong>de</strong>bidamente atendidos.En realidad yo creo que el AB cae en los dos peligros; que fácilmente seconvierte en normativista y dogmática, patologizando conductas y actitu<strong>de</strong>sque tienen su razón <strong>de</strong> ser, y con<strong>de</strong>nar<strong>la</strong>s, en vez <strong>de</strong> explicárse<strong>la</strong>s y ayudar a<strong>la</strong> persona a continuar explorando en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo.En el segundo sentido, sinceramente, creo que en nuestra asociación hay unafuerte negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Y que esto tienemucha importancia para <strong>la</strong> clínica, en primer lugar porque aten<strong>de</strong>mos amuchas mujeres y luego porque es importante para el análisis <strong>de</strong> cada unapo<strong>de</strong>r explorar por don<strong>de</strong> ha pasado esta dominación para cada una, a fin <strong>de</strong>


po<strong>de</strong>r expresar <strong>la</strong>s emociones que esta vivencia ha comportado y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rproseguir el <strong>de</strong>sarrollo personal y evitar que esto se vuelva a repetir.Voy a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad que crean <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> dominación y quetienen su origen en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>sexuada</strong>(como hombres o como mujeres), masculinos/as y/o femeninos/as, homo oheterosexuales. Ahora afirmo e intentaré <strong>de</strong>mostrar que según los arreglosculturales dominantes, el hombre, <strong>la</strong> masculinidad y <strong>la</strong> héterosexualidad tienenun papel predominante, a nivel cultural, psicológico y social. Lo haré <strong>de</strong> <strong>la</strong>mano <strong>de</strong> Jéssica Benjamin..............................................................................<strong>La</strong> concepción psicoanalítica freudiana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo fue completada en <strong>la</strong>década <strong>de</strong> los 60 por Margaret Mahler, quien <strong>de</strong>scribió el proceso gradual <strong>de</strong><strong>la</strong> criatura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> indiferenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> simbiosis con <strong>la</strong> madre hasta <strong>la</strong>separación-individuación hacia <strong>la</strong> autonomía. Esta <strong>de</strong>scripción llevaba a unaposición final <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo consistente en una persona separada,in<strong>de</strong>pendiente. Llevaba a una posición individualista.Pero en los 80 apareció <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Daniel Stern que muestra como <strong>la</strong> criaturano es aquel ser in<strong>de</strong>ferenciado que se creía, sino que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tan pronto comolos 4 meses <strong>de</strong> vida ya empieza a iniciar juegos <strong>de</strong> comunicación con <strong>la</strong>persona que lo está cuidando. A esta teoría <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mó intersubjetividad. Sostieneque en esta primera comunicación incipiente ya hay dos sujetos en interacción.<strong>La</strong> primera teoría es una teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> internalización, que supone un sujeto queincorpora <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> los objetos; mientras que en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>intersubjetividad encontramos dos sujetos que se reconocen el uno al otro.<strong>La</strong> visión intrasubjetiva tradicional está basada en <strong>la</strong> complementariedad en <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción, es <strong>de</strong>cir, hay un sujeto que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los objetosque le estimu<strong>la</strong>n, esto supone una mente que tiene un mecanismo dual (sujetoobjeto,unicidad-separación; ... ) en contraposición con <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>intersubjetividad que requiere una noción <strong>de</strong> mutualidad que contiene uno <strong>de</strong>los “insights” más importantes que es que <strong>la</strong> igualdad y <strong>la</strong> diferencia existensimultáneamente. Ve <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el yo y el otro, con su tensión entreigualdad y diferencia, como un intercambio continuo <strong>de</strong> influencias.Contrariamente, <strong>la</strong> intrasubjetiva contemp<strong>la</strong> al individuo como un sistemacerrado, que no pue<strong>de</strong> explicar el proceso simultáneo <strong>de</strong> transformar y sertransformado/ada. En este sistema, cuando <strong>la</strong> tensión o el conflicto entrecontrarios es <strong>de</strong>masiado intenso, <strong>la</strong> psique renuncia a <strong>la</strong> paradoja en favor <strong>de</strong><strong>la</strong> po<strong>la</strong>ridad. Esta po<strong>la</strong>rización permite a) que el yo se aleje <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia;b) pone el escenario para <strong>la</strong> dominación, ya que los opuestos ya no pue<strong>de</strong>ncontinuar integrados, un <strong>la</strong>do es <strong>de</strong>valuado y el otro i<strong>de</strong>alizado. (Se haproducido el “split”, el corte).<strong>La</strong> dominación empieza con el intento <strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura <strong>de</strong> negar <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:<strong>la</strong> criatura tiene que vivir una paradoja, no sólo tiene que llegar a conseguir <strong>la</strong>


in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, sino que tiene que ser reconocido como in<strong>de</strong>pendiente por <strong>la</strong>smismas personas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que ha sido más <strong>de</strong>pendiente. En este punto muchascosas pue<strong>de</strong>n ir mal. Pue<strong>de</strong> pasar que <strong>la</strong> criatura no abandone <strong>la</strong> fantasía <strong>de</strong>omnipotencia y pueda creerse que pue<strong>de</strong> ser in<strong>de</strong>pendiente sin reconocer alotro. Pue<strong>de</strong> creer que <strong>la</strong> otra persona no está separada. O pue<strong>de</strong> continuarviendo a <strong>la</strong> madre como omnipotente y a si misma como <strong>de</strong>svalida.Otra posibilidad es que ya que el sujeto no pue<strong>de</strong> aceptar su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>alguien a quien no pue<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r, encuentre <strong>la</strong> solución en subyugarlo parahacerle dar el reconocimiento sin darlo a su vez <strong>de</strong> vuelta. Acaba sucediendoque el más fuerte hace <strong>de</strong>l otro su esc<strong>la</strong>vo.Dominación y diferencias sexuales.Miremos el curso característico que toma cada género en el proceso <strong>de</strong>diferenciación inicial.<strong>La</strong>s mujeres han sido tradicionalmente <strong>la</strong>s cuidadoras, por lo tanto, tanto losniños como <strong>la</strong>s niñas se han tenido que diferenciar en re<strong>la</strong>ción a una mujer.Para el hombre típico <strong>la</strong> diferenciación es difícil. Todas <strong>la</strong>s criaturas sei<strong>de</strong>ntifican con <strong>la</strong> primera persona amada. El niño tiene que disolver estaprimera i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>finirse como el género distinto. Inicialmente todas <strong>la</strong>scriaturas se sienten como su madre, los niños <strong>de</strong>scubren que no se pue<strong>de</strong>nconvertir en el<strong>la</strong>, sólo <strong>la</strong> pue<strong>de</strong>n tener. Esto lleva a una ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación primaria que se había formado con <strong>la</strong> hembra y con <strong>la</strong> feminidad,para alcanzar <strong>la</strong> masculinidad. Esta gran tarea pue<strong>de</strong> ir mal.Para el niño, que tiene que ser confirmado tanto como persona separada comomasculino, es difícil distinguir estos dos conceptos. El hecho <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarsecomo masculino le hace enfatizar un único aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza, el <strong>de</strong> <strong>la</strong>diferenciación, sobre el compartir. (Intensifica <strong>la</strong> po<strong>la</strong>ridad y el corte), en vez<strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reconocimiento mutuo, ve a <strong>la</strong> otra, especialmente a<strong>la</strong> mujer, como objeto. <strong>La</strong> racionalidad sustituye el intercambio afectivo. Elproceso se l<strong>la</strong>ma “falsa diferenciación”.El énfasis en <strong>la</strong> diferenciación es <strong>de</strong>bido al mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa contra <strong>la</strong>fantasía <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r materno, el miedo a ser reabsorbido, el peligro <strong>de</strong> retorno a<strong>la</strong> unidad con <strong>la</strong> madre, que pue<strong>de</strong> ser evocado por cualquier experienciaprofunda <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (física o emocional), como el amor erótico. Ante elmiedo a per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> diferencia hay una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse: invertir <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> manera que ahora el dominador controle a <strong>la</strong> otra. <strong>La</strong> vio<strong>la</strong>ción es<strong>la</strong> máxima expresión <strong>de</strong> esta posición.<strong>La</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> una masculinidad forjada en el crisol <strong>de</strong> <strong>la</strong> feminidad pone<strong>la</strong>s bases para <strong>la</strong> objetificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. <strong>La</strong> madre representa elprototipo <strong>de</strong>l objeto indiferenciado. A<strong>de</strong>más hasta hace poco “hombre” e“individuo” eran sinónimos. En occi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l “otro” que predominano es <strong>la</strong> <strong>de</strong> una presencia vitalmente real, sino más bien <strong>la</strong> <strong>de</strong> un objeto


cognitivamente percibido. Es en este sentido que po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> falsadiferenciación.El complemento al rechazo <strong>de</strong>l hombre a reconocer el otro es <strong>la</strong> propiaaceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> su falta <strong>de</strong> subjetividad, su predisposición a ofrecerreconocimiento sin esperarlo <strong>de</strong> vuelta. Tal como pi<strong>de</strong> el i<strong>de</strong>al materno comomo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> autoabnegación, imagen espejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l hombre, <strong>la</strong> negación <strong>de</strong>lyo.A <strong>la</strong> niña no le es necesario cambiar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con <strong>la</strong> madre. Esto haceque su i<strong>de</strong>ntidad sea menos problemática, pero es una <strong>de</strong>sventaja que notenga manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ntificarse <strong>de</strong> su madre, que no tenga ningún contraste<strong>de</strong> separación. <strong>La</strong> ten<strong>de</strong>ncia femenina consiste no en enfatizar sino ensubmanifestar <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<strong>La</strong>s madres tien<strong>de</strong>s a i<strong>de</strong>ntificarse con sus hijas; mientras empujan a sus hijosa salir <strong>de</strong>l nido, tienen mayores dificulta<strong>de</strong>s a separase <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas. Por tantoes más probable que <strong>la</strong>s niñas teman <strong>la</strong> separación. Así <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñacon <strong>la</strong> madre que enfatiza <strong>la</strong> fusión y <strong>la</strong> continuidad contra <strong>la</strong> individualidad y <strong>la</strong>in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, proporciona el suelo fértil para <strong>la</strong> sumisión.El ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es experimentado como peligroso, en elsentido que, si <strong>la</strong> madre ha sacrificado su propia in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia , el intento <strong>de</strong>ser in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> hija significa una autoafirmación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para <strong>la</strong> cualno tiene base <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, ya que el sentido <strong>de</strong>l yo <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña se forma aldarse cuenta que <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre resi<strong>de</strong> en su autosacrificio.Para <strong>la</strong> niña <strong>la</strong> agonía <strong>de</strong> autoafirmar <strong>la</strong> diferencia es que <strong>de</strong>struirá a su madreque no es sólo un objeto <strong>de</strong> amor sino un pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación.<strong>La</strong> feminidad y <strong>la</strong> maternidad tal como <strong>la</strong>s conocemos están teñidas <strong>de</strong>sumisión, autoabnegación y <strong>de</strong>sesperanza, escondiendo o negando el po<strong>de</strong>rque como madres ejercitan. <strong>La</strong> asociación <strong>de</strong> feminidad con masoquismopersiste en <strong>la</strong> cultura pero <strong>la</strong> explicación no <strong>la</strong> tenemos que buscar en e<strong>la</strong>prendizaje social, que <strong>la</strong> refuerza, sino en los procesos psicológicossubyacentes.Esta renuncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> su subjetividad es un impedimento muy gran<strong>de</strong>para que <strong>la</strong>s criaturas puedan experimentar <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción y supervivencia conéxito que permiten <strong>la</strong> plena diferenciación.Sólo una madre que se sienta con <strong>de</strong>recho a ser persona pue<strong>de</strong> sercontemp<strong>la</strong>da como tal por su criatura, sólo una madre así pue<strong>de</strong> apreciar yponer límites a <strong>la</strong> agresión inevitable y a <strong>la</strong> ansiedad que acompañan <strong>la</strong>in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia creciente <strong>de</strong> una criatura. Sólo alguien que ha alcanzado unasubjetividad completa pue<strong>de</strong> sobrevivir a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción y permitir unadiferenciación completa. Pero esto parece intolerable para el narcisismoadulto.


Es importante que los límites que pone <strong>la</strong> madre provengan <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong>su propia i<strong>de</strong>ntidad separada, <strong>de</strong> sus propias limitaciones. Así <strong>de</strong>jará el patrónmaternal <strong>de</strong> darlo todo, que finalmente es un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> omnipotencia.<strong>La</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> individuación que impregna nuestra cultura, y que privilegia<strong>la</strong> separación sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, tiene que ser criticada a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión<strong>de</strong> un equilibrio en el que ningún polo domine sobre el otro, en el que sesostenga <strong>la</strong> paradoja.Actualmente, que no estamos tan ligados/as a los roles sexuales como antes,hay mujeres en algunos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que pue<strong>de</strong>n adoptar <strong>la</strong> mismaautonomía, <strong>la</strong> misma “falsa diferenciación” a expensas <strong>de</strong>l reconocimiento realy <strong>la</strong> sintonía, que hasta ahora han caracterizado el i<strong>de</strong>al masculino <strong>de</strong>individualidad. El estereotipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> carrera consiste en que pue<strong>de</strong> sertan distante e impersonal como un hombre. Pero esta individuación basada e<strong>la</strong> negación <strong>de</strong> los otros no es una liberación.<strong>La</strong> liberación consiste en el reconocimiento <strong>de</strong>l otro, en re<strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> tensiónperdida entre el yo y el otro. Esta tensión, este frágil equilibrio sólo se pue<strong>de</strong>sostener si se ha vivido <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l reconocimiento, el encuentro <strong>de</strong>personas separadas. El anhelo por el reconocimiento está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>lsensacionalismo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer.Es este apartado veremos <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> complementaridad <strong>de</strong>género tradicional: el hombre expresa <strong>de</strong>seo y <strong>la</strong> mujer es su objeto.También veremos el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción padre-hija en <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad femenina.Analizaremos el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> famosa pregunta <strong>de</strong> Freud, qué quieren <strong>la</strong>smujeres?Según Freud <strong>la</strong>s características principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> feminidad son <strong>la</strong> renuncia <strong>de</strong><strong>la</strong> capacidad sexual y <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> su estatus <strong>de</strong> objeto. Él llegó a <strong>la</strong>conclusión c<strong>la</strong>ra que el <strong>la</strong>rgo camino hacia <strong>la</strong> feminidad culminaba en <strong>la</strong>aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasividad sexual. De acuerdo con <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Freud <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo femenino <strong>la</strong> niña comienza originalmente como un “hombrecillo”, es<strong>de</strong>cir, cree que todos los seres humanos tienen pene. Ama a su madreactivamente hasta que <strong>de</strong>scubre, en <strong>la</strong> fase fálica, que tanto a el<strong>la</strong> como a sumadre les falta el pene. Para volverse femenina tiene que hacer tresmovimientos: 1) pasar <strong>de</strong> un modo activo a uno pasivo, en el momento en quecambia el foco <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre al padre, con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> recibirsu falo, 2) pasar <strong>de</strong> un objetivo fálico (clitoridiano) a uno vaginal, y 3) <strong>de</strong> <strong>la</strong>madre (opción lesbiana/homosexual) al padre (opción héterosexual).Aunque <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> mujer esta asociada con maternidad y fertilidad, <strong>la</strong> mujerno está articu<strong>la</strong>da como sujeto sexual. <strong>La</strong> madre es una figura profundamente


<strong>de</strong>sexualizada, y su po<strong>de</strong>r no es propiamente suyo. Está al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>criatura, tanto, que tiene que po<strong>de</strong>r aceptar <strong>la</strong> abolición temporal <strong>de</strong> suvoluntad, <strong>de</strong> entregar su cuerpo al nacimiento <strong>de</strong> una criatura, a vivir para otro.Si tuviera <strong>de</strong>seos sexuales, supondría una amenaza <strong>de</strong> autosuficiencia, <strong>de</strong>pasión, <strong>de</strong> incontro<strong>la</strong>bilidad; posibilidad molesta que ni el mismo psicoanálisiscontemp<strong>la</strong>.Según Freud, en cambio, <strong>la</strong> mujer no tiene <strong>de</strong>seos propios y tiene que confiaren los <strong>de</strong> un hombre, con consecuencias <strong>de</strong>sastrosas para su vida psíquica,está con<strong>de</strong>nada a envidiar <strong>la</strong> corporalización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que a el<strong>la</strong> se leescapará siempre. El <strong>de</strong>seo en <strong>la</strong> mujer aparece como envidia.Los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autoras actuales se basan en teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>género que muestran que <strong>la</strong>s criaturas consolidan un sentido <strong>de</strong>l género fijo einalterable durante los dos primeros años <strong>de</strong> vida (antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s complicaciones<strong>de</strong>l Edipo) (Stoller, Fast). También muestran que <strong>la</strong>s criaturas se i<strong>de</strong>ntificanprimero con <strong>la</strong> madre, contradiciendo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Freud <strong>de</strong> que <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación materna no es verda<strong>de</strong>ramente femenina (sólo lo son <strong>la</strong> envidia<strong>de</strong>l pene y el amor pasivo por el padre). También aportan una revalorización<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre que Freud había <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rado completamente.Pero aún no hemos explicado como se origina <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong>mujer. Chasseguet-Smirguel <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer comocastrada y sin po<strong>de</strong>r es exactamente <strong>la</strong> contraria <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen inconscienteque tiene <strong>la</strong> criatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, que <strong>la</strong> ve como extremadamente po<strong>de</strong>rosa.Esta no aparece faltada <strong>de</strong> órgano sexual, sino que lo que más teme es que suvagina se vuelva a tragar <strong>la</strong> criatura. El significado <strong>de</strong>l pene como revolución yseparación <strong>de</strong>riva, pues, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r materno. No <strong>de</strong> falta. Lowentambién hable <strong>de</strong> este miedo inconsciente <strong>de</strong>l hombre a <strong>la</strong> mujer. Y Chorodowexplica que adoptar una posición <strong>de</strong> dominación es un mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.Dice que el padre no es po<strong>de</strong>roso sólo porque tienen un falo, sino porque él(con su falo) representa libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> po<strong>de</strong>rosa madre<strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> individuarse no representa sólo una expresión <strong>de</strong>hostilidad hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, sino que también expresa amor <strong>de</strong>l mundo.Una vez cogemos el punto <strong>de</strong> vista que el padre (no el falo) es el “locus <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r” po<strong>de</strong>mos observar más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> hija con él.<strong>La</strong> lucha <strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura por <strong>la</strong> autonomía tiene lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>l cuerpoy <strong>de</strong> sus p<strong>la</strong>ceres. <strong>La</strong> madre que no experimenta su propia voluntad y cuerpocomo fuente <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer, que no disfruta <strong>de</strong> su propia capacidad, no pue<strong>de</strong>reconocer <strong>la</strong> sexualidad <strong>de</strong> su hija. Pero al girarse <strong>de</strong> una madre así hacia elpadre, <strong>la</strong> niña a menudo se tiene que enfrentar con el dilema que él <strong>la</strong>humil<strong>la</strong>rá con su feminidad, <strong>la</strong> disminuirá, <strong>la</strong> forzará a someterse. Teme que <strong>la</strong>tratará tal como lo ha visto tratar a su madre.Esto abre el tema <strong>de</strong>l dilema común que tiene que enfrentar una hija: ¿comoser sujeto en re<strong>la</strong>ción al padre (o a cualquier hombre como el padre)? ¿Cómo


ser como el padre y po<strong>de</strong>rse mantener mujer? <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> feminidadcon <strong>la</strong> sumisión, ejemplificada por <strong>la</strong> madre hace difícil encontrar otrai<strong>de</strong>ntidad.Este dilema nos muestra lo problemático que es para una mujer i<strong>de</strong>ntificarsecon el padre como manera <strong>de</strong> separarse cuando <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción padre-madre esuna re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad, cuando <strong>la</strong> madre no es sujeto, pero así y todotiene po<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong> hija. Este dilema lleva al corte entre autonomía ysexualidad.<strong>La</strong> criatura <strong>de</strong> ambos sexos tiene necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse con el padre entanto que representante <strong>de</strong>l mundo exterior. El padre se experimenta comoexcitante, estimu<strong>la</strong>nte y separado. <strong>La</strong> manera <strong>de</strong> jugar <strong>de</strong> los padres es distinta<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres, es más agresiva. <strong>La</strong>s madres hacen un papel más <strong>de</strong>conso<strong>la</strong>r, cuidar, tranquilizar, contener y coger <strong>la</strong> criatura.Antes <strong>de</strong> continuar tenemos que hacer un resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Mahlersobre <strong>la</strong> individuación. El<strong>la</strong> entien<strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> simbiosis hasta <strong>la</strong>separación- individuación <strong>la</strong> criatura pasa por cuatro subfases: antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuales hay el autismo normal o simbiosis. 1a. Etapa <strong>de</strong> diferenciación, <strong>de</strong> los4-5 meses hasta los 9-10; 2a. etapa: Periodo <strong>de</strong> ejercitación, <strong>de</strong> los 9-10meses hasta los 16-18. <strong>La</strong> criatura vive una aventura amorosa con el mundo.Emocionalmente in<strong>de</strong>pendiente; 3a. Reaproximación, <strong>de</strong> los 16-18 al 3r. año.Fase <strong>de</strong>licada don<strong>de</strong> tiene lugar un proceso que dará lugar a <strong>la</strong> salud mental opsicopatología posterior; y 4a. Constancia objetal.El periodo <strong>de</strong> reaproximación es un periodo crítico tal como hemos anunciado(tanto que se le podría dar el nombre <strong>de</strong> “complejo <strong>de</strong> reaproximación”rivalizando con el <strong>de</strong> Edipo, pero observamos que se sitúa justo en una etapaanterior, es <strong>de</strong>cir, es preedípico). En esta subfase <strong>la</strong> criatura experimenta porprimera vez su propia actividad y voluntad y también sus propias limitaciones.Esto pasa <strong>de</strong> tal manera que <strong>la</strong> criatura necesita confirmaciones continuas <strong>de</strong>sus acciones, cosa que hace que <strong>la</strong> madre pueda estar fácilmente<strong>de</strong>sconcertada porque <strong>la</strong> criatura se había mostrado más autónoma en <strong>la</strong> faseanterior, y ahora no entien<strong>de</strong> porque le pi<strong>de</strong> tanta atención. Por eso se l<strong>la</strong>mareaproximación. En esta fase <strong>la</strong> criatura está más vulnerable, muy sensible a<strong>la</strong> aprobación y <strong>de</strong>saprobación <strong>de</strong> los padres. Su narcisismo queda fácilmenteherido y se tiene que reparar contantemente confirmándole que pue<strong>de</strong> hacercosas. En este momento tiene lugar <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad sexual. Eneste momento también aparecen <strong>la</strong>s primeras <strong>de</strong>presiones infantiles,sobretodo en <strong>la</strong>s niñas.Lo que realmente quiere <strong>la</strong> criatura en esta etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida es elreconocimiento <strong>de</strong>l propio <strong>de</strong>seo. En <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> esta fase es don<strong>de</strong>encontraremos respuesta al problema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer. Porque esjustamente en este punto que el <strong>de</strong>seo entra en juego, que <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiferencias <strong>de</strong> género empieza a tener lugar en <strong>la</strong> psique. Ahora cada figuraparental representa un <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l conflicto mental entre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ein<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.


Pues bien, el padre i<strong>de</strong>alizado es el que resuelve <strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase <strong>de</strong>reaproximación, <strong>la</strong> paradoja que <strong>la</strong> criatura necesita ser reconocida comoin<strong>de</strong>pendiente por <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>.El padre tiene un papel asimétrico para <strong>la</strong>s criaturas niño y niña. <strong>La</strong>s niñas nopue<strong>de</strong>n utilizar el padre tan fácilmente en su separación <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, o para<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse contra sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza.Los niños resuelven el conflicto <strong>de</strong> <strong>la</strong> “in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia” girándose hacia alguiendistinto, el padre. El reconocimiento <strong>de</strong> si mismo en el padre es el que permiteal niño negar <strong>la</strong> vulnerabilidad, sentir que es po<strong>de</strong>roso, protegerse <strong>de</strong> <strong>la</strong>pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> grandiosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> había gozado en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> ejercitación.Pero el reconocimiento <strong>de</strong>l padre tiene un aspecto <strong>de</strong>fensivo: con él niega <strong>la</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y se disocia <strong>de</strong> su vínculo anterior con <strong>la</strong> madre. El padre seconvierte en una especie <strong>de</strong> salvador que resuelve el conflicto insoluble <strong>de</strong> <strong>la</strong>reaproximación: el conflicto entre el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> agarrarse a <strong>la</strong> madre, y el <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> marchar <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<strong>La</strong> solución a este dilema es el “split”, corte que consiste en asignar losdistintos esfuerzos a <strong>la</strong>s distintas figuras parentales. Esquemáticamente, <strong>la</strong>madre pue<strong>de</strong> convertirse en objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, y el padre en el sujeto en el queuno se reconoce. Vemos, pues, que <strong>la</strong> separación-individuación estácompletamente ligada a <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong>l género; y el reconocimiento y <strong>la</strong>in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia están organizados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l género.En <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> reaproximación <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> amor con el mundo <strong>de</strong>l niño en <strong>la</strong>fase <strong>de</strong> ejercitación prece<strong>de</strong>nte, se convierte en un amor homoerótico por elpadre, mediante el que se crea su i<strong>de</strong>ntidad masculina y mantiene elnarcisismo. Este amor i<strong>de</strong>ntificatorio entre padre e hijo es el prototipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>al<strong>de</strong> amor. Subyacente al amor in<strong>de</strong>ntificatorio y al amor i<strong>de</strong>al hay el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>reconocimiento.El padre que faltaUna consecuencia <strong>de</strong>l maternaje femenino es que el padre a menudo prefierea los hijos varones, y estos tien<strong>de</strong>n a formar un vínculo intenso con su padre.El padre también se i<strong>de</strong>ntifica con su hijo, se reconoce en él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio.En cambio <strong>la</strong>s propias i<strong>de</strong>ntificaciones <strong>de</strong>l padre con su madre, y su necesidadcontinua <strong>de</strong> afirmar <strong>la</strong> diferencia, hace difícil para él que pueda reconocer a <strong>la</strong>hija como al hijo. Es más probable que <strong>la</strong> vea como cosa dulce y adorable, unobjeto sexual naciente.Como que no pue<strong>de</strong> contar con el padre, <strong>la</strong> niña vuelve hacia <strong>la</strong> madre, perotiene que renunciar a sus aspiraciones <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y se tiene que tragar<strong>la</strong> rabia por el no reconocimiento. Esto explica <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong>presivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>fase <strong>de</strong> reaproximación.


<strong>La</strong>s niñas son confrontadas más directamente con <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>separarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y con su propia vulnerabilidad. <strong>La</strong> poca disponibilidad<strong>de</strong>l padre como presencia fiable (menos disponible para <strong>la</strong> hija que para elhijo). Y con una madre que también está menos disponible para el<strong>la</strong> que parasu hijo, lleva a <strong>la</strong>s niñas a renunciar a su <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>seo y a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rten<strong>de</strong>ncias hacia un amor i<strong>de</strong>alizado. El amor adulto i<strong>de</strong>al es aquel en que unamujer se enamora <strong>de</strong> un héroe que rechaza el amor y escoge <strong>la</strong> libertad. Obien a recoger <strong>la</strong>s migajas.El cambio <strong>de</strong> foco <strong>de</strong>l padre, excitante en general, hacia su falo, esprecisamente lo que pasa cuando el padre “falta”, es <strong>de</strong>cir, cuando estáausente o no está implicado, o bien le ofrece seducción en vez <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación. Benjamin propone que <strong>la</strong> “falta” <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña es el espacio <strong>de</strong>jadoen su subjetividad por el padre que falta, y que esto es lo que <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>envidia <strong>de</strong>l pene preten<strong>de</strong> explicar.Freud se preguntaba porque <strong>la</strong> niña pequeña se gira hacia el padre en <strong>la</strong> faseedípica, y se lo explicaba como <strong>de</strong>seo narcisista <strong>de</strong> tener pene. Ahora sepue<strong>de</strong> explicara así: el amor preedípico i<strong>de</strong>ntificatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña se convierteen <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l posterior amor héterosexual. Cuando <strong>la</strong> niña se da cuenta queno pue<strong>de</strong> ser el padre lo quiere tener.De toda maneras el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura es tenerlos a ambos: madre y padre,igualdad y diferencia. <strong>La</strong>s criaturas se esfuerzan por mantener <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificacióncon los dos sexos, para tener a los dos padres disponibles para el afecto y elreconocimiento. <strong>La</strong>s i<strong>de</strong>ntificaciones sexuales aun no se han endurecido enpo<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s.Respecto a esta etapa Chorodow hace un par <strong>de</strong> observaciones. Primero sepregunta: ¿Qué es <strong>la</strong> seducción apropiada <strong>de</strong>l padre por <strong>la</strong> hija? teniendo encuenta que cada vez somos más conscientes <strong>de</strong>l incesto, los abusos sexualesy <strong>la</strong> objetificación sexual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas. Segundo, <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong>muestranque cuando hay dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> pareja los padres tien<strong>de</strong>n más a mostrar <strong>la</strong>hostilidad hacia <strong>la</strong>s hijas. Pero hay más, se divorcian menos si hay hijos.Nuestra cultura está impregnada <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong>l padre y <strong>de</strong> <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong><strong>la</strong> madre y esto constituye un profundo corte que ha dado forma a nuestranoción <strong>de</strong> individuo.Contribuyen a <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> feminidad: el modo <strong>de</strong>fensivo en que elpadre rechaza a <strong>la</strong> madre, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong>l padre en el amor i<strong>de</strong>ntificatorio y<strong>la</strong> confirmación que <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia son dos polosmutuamente excluyentes más que una tensión unificada.El problema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en <strong>la</strong> mujer nos ha llevado al padre ausente.<strong>La</strong> solución “real” al dilema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer tiene que incluir una madreque esté articu<strong>la</strong>da como sujeto sexual, una que exprese sus propios <strong>de</strong>seos.


<strong>La</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura <strong>de</strong> un corte entre una madre que contiene y unpadre que excita sólo se pue<strong>de</strong> resolver si cada figura mantiene unai<strong>de</strong>ntificación cruzada y proporciona un ejemplo <strong>de</strong> integración más que <strong>de</strong>complementariedad.En términos freudianos <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación paterna <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña y su sentido <strong>de</strong>eficiencia era consi<strong>de</strong>rada un complejo neurótico <strong>de</strong> masculinidad. Se teníaque sustituir por un anhelo pasivo por el padre -su falo y su bebé.<strong>La</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> un amor i<strong>de</strong>ntificatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> reaproximación con elmundo exterior excitante, hiere el sentido <strong>de</strong> efectividad <strong>de</strong> una criatura,sobretodo el sentido <strong>de</strong> efectividad sexual. Una <strong>de</strong>cepción así pue<strong>de</strong> llevar are<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> subordinación. Esta solución ha sido <strong>la</strong> norma para <strong>la</strong>s mujeres.Pero <strong>la</strong>s mujeres buscan un tipo <strong>de</strong> reparación. Están atraídas hacia el amori<strong>de</strong>al como una segunda oportunidad para conseguir una i<strong>de</strong>ntificación padrehija<strong>de</strong> <strong>la</strong>rga duración en que su propio <strong>de</strong>seo y subjetividad puedanfinalmente ser reconocidos y realizados.<strong>La</strong> creencia que el hombre le proporcionará acceso al mundo que <strong>de</strong> otramanera está cerrado para el<strong>la</strong> es uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s motivos <strong>de</strong>l amor i<strong>de</strong>al.Sobretodo <strong>la</strong> madre que pue<strong>de</strong> tolerar <strong>la</strong> agresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura, que le permiteluchar con el<strong>la</strong>, que pue<strong>de</strong> absorber y apreciar, y aún poner límites a <strong>la</strong>excitación y agresión, es el otro sujeto que se busca en <strong>la</strong> lucha por elreconocimiento. Para <strong>la</strong>s mujeres los fracasos en el reconocimiento no pue<strong>de</strong>nser completamente reparados con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con el hombre. Tienen queconfrontar el requerimiento paradójico <strong>de</strong> separase e i<strong>de</strong>ntificarsesimultáneamente con <strong>la</strong> madre.Resumen: <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia preedípica nos ha permitido explicar<strong>la</strong>s aspiraciones “masculinas” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas - su ten<strong>de</strong>ncia a i<strong>de</strong>ntificarse con elpadre así como con <strong>la</strong> madre- como evolución legítima <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollopsíquico. Recor<strong>de</strong>mos que reconocimiento equivale a amor i<strong>de</strong>ntificatorio. Perocuando el amor i<strong>de</strong>ntificatorio se frustra en <strong>la</strong> infancia queda asociado a<strong>la</strong>nhelo inalcanzable y a <strong>la</strong> autohumil<strong>la</strong>ción.<strong>La</strong>s oportunida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> afirmación y el reconocimiento posteriores a <strong>la</strong> vidaa menudo no son suficientes para <strong>de</strong>shacer esta ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> sumisión. Si e<strong>la</strong>mor i<strong>de</strong>ntificatorio tiene éxito, junto con el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación mutua, <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación pue<strong>de</strong> servir como vehículo para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> propia eficiencia y<strong>de</strong>seo. Pero cuando el amor i<strong>de</strong>ntificatorio no es satisfecho en este contexto<strong>de</strong> reconocimiento mutuo -como suce<strong>de</strong> con frecuencia para <strong>la</strong>s niñasemergemás tar<strong>de</strong> como amor i<strong>de</strong>al el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> encontrar en el otro <strong>la</strong> propiaeficiencia.Para <strong>la</strong> hija <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una madre faltada <strong>de</strong> subjetividad y un padreque posee presenta una opción especialmente difícil. Incluso si <strong>la</strong> hija recibe <strong>la</strong>bendición <strong>de</strong>l padre. Resolver <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con cada figura parental es unatarea difícil. Tiene que intentar sintetizar <strong>la</strong> subjetividad con <strong>la</strong> feminidad.


Un <strong>de</strong>seo propioEl falo adquiere su po<strong>de</strong>r como reacción <strong>de</strong>fensiva al po<strong>de</strong>r materno y comoelemento <strong>de</strong> excitación que contrasta con <strong>la</strong> contención materna.<strong>La</strong> respuesta es <strong>la</strong> intersubjetividad, que se refiere a <strong>la</strong> experiencia entre eintra los individuos. Se refiere al sentido <strong>de</strong>l yo y el otro que evolucionamediante <strong>la</strong> consciencia que mentes separadas pue<strong>de</strong>n compartir los mismossentimientos e intenciones, a través <strong>de</strong>l reconocimiento mutuo.Benjamin propone que el reconocimiento <strong>de</strong>l otro es el aspecto <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>diferenciación. El <strong>de</strong>seo simultáneo <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>l yo y <strong>de</strong> completitud con elotro, <strong>la</strong> unión erótica, es realmente una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reconocimiento. Alobtener p<strong>la</strong>cer con el otro y <strong>de</strong>l otro nos implicamos en el reconocimientomutuo.El misterio <strong>de</strong>l EdipoEl complejo <strong>de</strong> Edipo presenta un problema profundo: el corte entre un padre<strong>de</strong> liberación y una madre <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l padre liberador seutiliza contra <strong>la</strong> madre absorbente).Esto significa que para ser sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo hay que repudiar el rol maternal y<strong>la</strong> misma i<strong>de</strong>ntidad femenina.Según Freud el complejo <strong>de</strong> Edipo es el punto nodal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, el lugar enque <strong>la</strong> criatura encuentra <strong>la</strong> diferencia generacional y <strong>la</strong> sexual.El Edipo contiene una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l padre como protector contra el “narcisismoilimitado”, autoriza su i<strong>de</strong>alización y <strong>la</strong> <strong>de</strong>nigración <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.En el corazón <strong>de</strong>l psicoanálisis hay una paradoja: <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferenciadistorsiona, más que promueve, el reconocimiento <strong>de</strong>l otro.En el Edipo el aspecto <strong>de</strong>fensivo queda mucho más pronunciado. El niño nosólo se tiene que <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. <strong>La</strong> repudia, así como todos susatributos femeninos. El corte incipiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre como fuente <strong>de</strong> “bondad” yel padre como principio <strong>de</strong> individuación, se endurece en una po<strong>la</strong>ridad en que<strong>la</strong> “bondad” es re<strong>de</strong>finida como una amenaza <strong>de</strong> seducción a <strong>la</strong> autonomía.Por tanto se forma el i<strong>de</strong>al paterno <strong>de</strong> separación que incorpora el rechazo <strong>de</strong><strong>la</strong> feminidad.Cada i<strong>de</strong>alización se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> contra alguna cosa. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong>l padreenmascara el miedo <strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r. El mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena autoridadpaterna, que es racional y evita <strong>la</strong> regresión, expía el padre <strong>de</strong> todo el terror ylo <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za hacia <strong>la</strong> madre, <strong>de</strong> manera que el<strong>la</strong> lleva <strong>la</strong> “maldad” <strong>de</strong> ambos.Pero no olvi<strong>de</strong>mos el terror que pue<strong>de</strong> llegar a provocar el padre. El mismomito <strong>de</strong> <strong>la</strong> orda primitiva y que los hijos tienen que matar al padre da fe <strong>de</strong> ello.


En <strong>de</strong>finitiva cuando se presenta el mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena autoridad paterna, se estápresentando una visión saneada <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad edípica, que niega el miedo y<strong>la</strong> sumisión que el po<strong>de</strong>r paterno han inspirado históricamente. También seignora el papel que él juega en el mantenimiento <strong>de</strong> esta fantasía.<strong>La</strong> realidad es bien distinta. Freud hizo una lectura particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong>Edipo, en que pasaba por alto <strong>la</strong> transgresión <strong>de</strong>l padre: el intento <strong>de</strong> <strong>La</strong>yo <strong>de</strong>asesinar a Edipo en <strong>la</strong> infancia. Si consi<strong>de</strong>ramos esta lectura aparece unalectura bien distinta.<strong>La</strong>yo aparece como un padre que intenta eludir lo que es, <strong>de</strong> alguna manera,el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> todos los padres: morir y ser <strong>de</strong>sbancado por los hijos. El padreedípico no pue<strong>de</strong> abandonar <strong>la</strong> omnipotencia.Edipo también aparece bajo una luz diferente, él también intenta evadir <strong>la</strong>profecía, porque se quedaría sin <strong>la</strong> autoridad que le protege, el i<strong>de</strong>al que le davida.<strong>La</strong> autoridad paterna, pues, es una red emocional mucho más compleja <strong>de</strong> loque sus <strong>de</strong>fensores admiten. <strong>La</strong> necesidad que tienen los hijos <strong>de</strong> sostener elvínculo con el padre, imposibilita que los hijos reconozcan el <strong>la</strong>do asesino <strong>de</strong><strong>la</strong> autoridad. En vez <strong>de</strong> esto, crean <strong>la</strong> “Ley <strong>de</strong>l padre”.El peligro <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>alización aparece en <strong>la</strong> vida adulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera.Cuando no po<strong>de</strong>mos vivir <strong>de</strong> acuerdo con nuestro i<strong>de</strong>al, y, por tanto, hacemos<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona amada el/ <strong>la</strong> sustituto/a <strong>de</strong> algún ego i<strong>de</strong>al que nosotros mismosno hemos logrado, este amor i<strong>de</strong>al pue<strong>de</strong> ser más fuerte que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>satisfacción sexual.Si el amor i<strong>de</strong>al primario es gratificado pue<strong>de</strong> formar <strong>la</strong> base para <strong>la</strong>autonomía.Por el contrario, <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong>l fascismo está causada por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> amor<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, el anhelo insatisfecho <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> un padrei<strong>de</strong>alizado, pero menos autoritario y primario. Si <strong>la</strong> criatura no recibe estereconocimiento, el padre se convierte en una figura distante e inalcanzable. <strong>La</strong>combinación <strong>de</strong> <strong>de</strong>cepción narcisista y miedo a <strong>la</strong> autoridad producen estaespecie <strong>de</strong> admiración mezc<strong>la</strong>da con miedo que los estudiosos <strong>de</strong>l fascismohan encontrado en <strong>la</strong>s personas seguidoras <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r.En <strong>la</strong> versión más común <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo edípico, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un padre arcaicoy peligroso está completamente tapada, y el corte entre un padre bueno y unomalo es reformu<strong>la</strong>do como una oposición entre un padre posesivo edípico, yuna madre regresiva arcaica. Esta oposición es el problema más serio <strong>de</strong> <strong>la</strong>teoría psicoanalítica; analizándolo podremos empezar a <strong>de</strong>sembrol<strong>la</strong>r el granmisterio <strong>de</strong>l sexo.


<strong>La</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo edípico es que ve <strong>la</strong> madre y <strong>la</strong> feminidad como asociadaa una unidad oceánica, un narcisismo ilimitado que nos seduceinevitablemente, un peligro <strong>de</strong>l que nos tiene que salvar <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>lpadre. Parece que <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer es un mito que hacemucho tiempo que legitima <strong>la</strong> subordinación.Tanto <strong>la</strong> simbiosis pura como <strong>la</strong> autosuficiencia son extremos que sonnegaciones <strong>de</strong>fensivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.Pero <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> feminidad mina justamente lo que se supone quetiene que conseguir el complejo <strong>de</strong> Edipo: <strong>la</strong> diferencia, <strong>la</strong> tensión erótica, y elequilibrio <strong>de</strong> fuerzas intrapsíquicas.El i<strong>de</strong>al edípico <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad excluye toda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> autonomía.Es conocida <strong>la</strong> envidia <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> produciralimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer. El miedo a que les corten el pene difícilmente estaasociada con el miedo a estar “separado” <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> bondad.<strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntificación exclusiva <strong>de</strong>l niño con el padre es al precio <strong>de</strong> renunciar atoda feminidad. En <strong>la</strong> medida que el niño se aleje d <strong>la</strong> madre habrá llegado aser, con éxito, un individuo.<strong>La</strong> negación más fuerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre es <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong>Freud que para <strong>la</strong>s criaturas los genitales femeninos no existen.<strong>La</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer castrada es en sí un ejemplo <strong>de</strong> esta negación: <strong>de</strong> <strong>la</strong>madre <strong>de</strong>l inconsciente, una figura que asusta y es po<strong>de</strong>rosa creada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia más vulnerable <strong>de</strong>l infante.Así pues, el complejo <strong>de</strong> Edipo no resuelve finalmente el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>diferencia, <strong>de</strong> reconocer el otro. <strong>La</strong> madre es <strong>de</strong>valuada, su po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>seoestán transferidos al padre i<strong>de</strong>alizado y su nutrición es inaccesible. El mismofalo que simboliza <strong>la</strong> diferencia y <strong>la</strong> realidad, también significa po<strong>de</strong>r y repudiocontra <strong>la</strong>s mujeres. Niega <strong>la</strong> sexualidad in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres porqueasume el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> representar<strong>la</strong> (representa ambas sexualida<strong>de</strong>s). Así pues,<strong>la</strong> masculinidad es <strong>de</strong>finida en oposición a <strong>la</strong> feminidad, y el género estáorganizado como una po<strong>la</strong>ridad en que un <strong>la</strong>do está <strong>de</strong>valuada y el otroi<strong>de</strong>alizado.Un periodo más <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> “bisexualidad”, <strong>de</strong> permitir que coexistan <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación femenina y <strong>la</strong> masculina ayudaría a los niños a convertirse enmás diferenciados <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y evitaría <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas tales comoel repudio, <strong>la</strong> distancia, el control.Haría falta buscar una salida en el periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo anterior, entre <strong>la</strong>primera <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ntificación y <strong>la</strong> separación edípica hay una fase <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciónsecundaria con <strong>la</strong> feminidad que es negligida, y es una fase juguetona. Hacer


entrar prematuramente en el Edipo lleva al repudio más que al reconocimiento<strong>de</strong>l otro. <strong>La</strong> <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l otro se convierte en <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong>toque <strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinidad adulta.A medida que damos un valor superior al mundo preedípico, a una aceptaciónmás flexible <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia, vemos que <strong>la</strong> diferencia sólo estáverda<strong>de</strong>ramente establecida cuando existe en tensión con <strong>la</strong> igualdad, cuandopo<strong>de</strong>mos reconocer al otro en nosotros/as mismas/as.<strong>La</strong> profunda fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontento en nuestra cultura no es <strong>la</strong> represión o elnarcisismo, sino <strong>la</strong> po<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> género.Muchos <strong>de</strong> los síntomas persistentes <strong>de</strong> este <strong>de</strong>scontento -el menosprecio porel necesitado y <strong>de</strong>pendiente, el énfasis en <strong>la</strong> autoconfianza individual, elrechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas sociales <strong>de</strong> proporcionar nutrición- no estánvisiblemente conectadas al género. El hecho que estas actitu<strong>de</strong>s sean casi tancomunes entre los hombres como entre <strong>la</strong>s mujeres, seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong>oposición libertad contra nutrición, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l individuo autosuficientecontinua dominando nuestro discurso.A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> neutralidad <strong>de</strong> género y que po<strong>de</strong>mos hacer lo quequeramos, <strong>la</strong> po<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> género persiste. Y crea una división dolorosa <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l yo, y entre el yo y el otro; frustra constantemente nuestros esfuerzos porreconocernos en el mundo y en cada uno.El mo<strong>de</strong>lo edípico apunta más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma obvia. Apunta a una versión <strong>de</strong><strong>la</strong> dominación <strong>de</strong>l hombre que funciona a través <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al cultural, <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><strong>la</strong> individualidad y <strong>la</strong> racionalidad que sobrevive incluso a <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>autoridad paterna y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> estructuras familiares más equitativas.Lo que sostiene el i<strong>de</strong>al edípico es <strong>la</strong> confusión entre pérdida total <strong>de</strong>l yo y<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<strong>La</strong> visión <strong>de</strong> una unidad perfecta con <strong>la</strong> madre es un i<strong>de</strong>al que proyectamos alpasado, pero esto continua siendo una <strong>de</strong>fensa contra <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tota<strong>la</strong>bsoluta que sentíamos como bebés <strong>de</strong> que alguien reconociera nuestrasnecesida<strong>de</strong>s y les diera satisfacción, y ante <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> que uno/a notiene <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>ntro.Así pues, <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia perjudica a los individuos cuando pier<strong>de</strong>n acceso a<strong>la</strong>s formas internas y externas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación maternal, les perjudica porqueestimu<strong>la</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza que tiene que ser contrarrestada poruna i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong>l control y <strong>la</strong> autosuficiencia cada vez mayores.Para un yo flexible <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> unión es simplemente una excursión (elyo flexible es el que ni teme al <strong>de</strong>seo ni está embriagado por el i<strong>de</strong>al). Elsentimiento <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse en <strong>la</strong> unión erótica no borra el yo que tiene un sentido<strong>de</strong> distinción. Uno no se pier<strong>de</strong> realmente.


Pero cuando el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reunión inalcanzable está construido como unabsoluto, parece ser nuestro anhelo más profundo, mientras que <strong>la</strong>diferenciación parece estar impuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Y <strong>la</strong> autonomía, aunque enconflicto con nuestro <strong>de</strong>seo más profundo, es el objetivo necesario <strong>de</strong> <strong>la</strong>madurez.El foco en <strong>la</strong> lucha preedípica ha traído una conciencia creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza y<strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> otra lucha, <strong>la</strong> lucha por al unidad, simbiosis, i<strong>de</strong>ntificación.<strong>La</strong> validación <strong>de</strong> esta fuerza nos ayuda a corregir el repudio <strong>de</strong> lo materno queestaba en <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l racionalismo <strong>de</strong>l psicoanálisis. Abre el espacio para <strong>la</strong>continuidad corporal con otro, incluye <strong>la</strong> experiencia intersubjetiva <strong>de</strong>lreconocimiento y todos los elementos emocionales que van con el apreciar,cuidar, tocar y respon<strong>de</strong>r al otro, muchos <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong>infancia . (Y son patrimonio <strong>de</strong>l AB).También po<strong>de</strong>mos conceptualizar una fase postedípica <strong>de</strong> separación en <strong>la</strong>que <strong>la</strong> muerte metafórica <strong>de</strong> los padres como los seres queridos que sonnuestros responsables, está acompañada <strong>de</strong>l gozo <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia exitosay <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida. Este gozo y pena pue<strong>de</strong>n estar, al menos parcialmente<strong>de</strong>sligadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes arcaicas po<strong>la</strong>rizadas <strong>de</strong> reunión y separación,asesinato y culpa, y sentirse como una ambivalencia consciente. Estopermitiría que los hijos y <strong>la</strong>s hijas se hicieran responsables <strong>de</strong> sus propios<strong>de</strong>seos, respondiendo a ellos, -no renunciando. Permite <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> unaseparación postedípica en que los individuos puedan girarse y mirar a suspadres, y valorar críticamente su legado, más que simplemente i<strong>de</strong>ntificarsecon su autoridad.Reve<strong>la</strong>rse contra el padre, entonces, aparece como un estadio en <strong>la</strong> vida másque como una transgresión que hay que castigar con <strong>la</strong> muerte.El rompimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad paterna y <strong>la</strong> búsqueda resultante <strong>de</strong> un caminodistinto para <strong>la</strong> individuación son el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> controversia actual entreEdipo y Narciso.Los tres pi<strong>la</strong>res básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l Edipo eran: <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>unidad, <strong>la</strong> corporalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> esta fuerza regresiva, y <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> intervención paterna - todos se combinaban para crear <strong>la</strong> paradoja que <strong>la</strong>única liberación es <strong>la</strong> dominación paterna.Si vamos más allá <strong>de</strong>l Edipo lo que vemos es una lucha directa por elreconocimiento entre el hombre y <strong>la</strong> mujer libre <strong>de</strong> <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong>l padre que caeentre ellos. Rechazando <strong>la</strong> falsa premisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad paterna como el únicocamino hacia <strong>la</strong> libertad, po<strong>de</strong>mos recuperar <strong>la</strong> promesa que <strong>la</strong> teoría edípicano ha cumplido: aceptar <strong>la</strong> diferencia.Género y dominación


El corte <strong>de</strong> <strong>la</strong> po<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> género se repite en <strong>la</strong> vida intelectual y social yelimina <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconocimiento mutuo en <strong>la</strong> sociedad como untodo.<strong>La</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> individuo en el pensamiento liberal actual está tácitamente <strong>de</strong>finidacomo masculina, incluso cuando hay mujeres incluidas.El mismo concepto <strong>de</strong> individuo es masculino, con <strong>la</strong> racionalidad, que reduceel mundo social a objetos <strong>de</strong> intercambio, cálculo y control, es, <strong>de</strong> hecho,racionalidad masculina.<strong>La</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los valores maternales no es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong><strong>la</strong> mujer. Es <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad masculina.Por racionalidad enten<strong>de</strong>mos el concepto <strong>de</strong> Weber: es el proceso según elcual los modos <strong>de</strong> interacción abstractos, calcu<strong>la</strong>dos y <strong>de</strong>spersonalizadossustituyen a los que estaban fundados en re<strong>la</strong>ciones personales y en <strong>la</strong>autoridad tradicional y <strong>la</strong>s creencias.<strong>La</strong> dominación masculina, como <strong>la</strong> dominación <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser función<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r personal, para pasar a ser algo inherente a <strong>la</strong>sestructuras sociales. Es este carácter objetivo lo que está reconocido como <strong>la</strong>característica <strong>de</strong> masculino.Invisible, <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong> género está materializada en <strong>la</strong>racionalidad que impregna nuestras re<strong>la</strong>ciones económicas y sociales.Marcuse: <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es central al i<strong>de</strong>al burgués <strong>de</strong> libertadindividual. El i<strong>de</strong>al individual burgués está creado por una abstracción queniega su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia real y su subordinación social. El núcleo psicosocial <strong>de</strong>esta individualidad sin trabas es <strong>la</strong> subyugación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer por el hombre, através <strong>de</strong>l cual aparece que el<strong>la</strong> es posesión <strong>de</strong>l hombre, y por tanto que él oes <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, o no está ligado a nadie más que a si mismo.Por otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l núcleo interno no pue<strong>de</strong> ser reve<strong>la</strong>da enpúblico, excepto como <strong>de</strong>bilidad. <strong>La</strong> madre-esposa i<strong>de</strong>al protege al individuoautónomo <strong>de</strong> tener que admitir sus necesida<strong>de</strong>s, satisfaciéndo<strong>la</strong>s antes.El miedo a que <strong>la</strong>s mujeres se marchen <strong>de</strong> casa expresa una realidad psíquica,pero no es el hecho que <strong>la</strong>s mujeres salgan <strong>de</strong> casa lo que estimu<strong>la</strong> estemiedo. Más bien <strong>la</strong> división social <strong>de</strong>l género -con su i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> <strong>la</strong>individualidad autónoma- está en falta, llevando a <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> primeranutrición materna, que es lo primero que quiere proteger.Los problemas reales que hacen peligrar a <strong>la</strong>s madres y a los bebes -guar<strong>de</strong>rías ina<strong>de</strong>cuadas, cuidados médicos inalcanzables, falta <strong>de</strong> bajasa<strong>de</strong>cuadas por maternidad y <strong>de</strong> horario <strong>la</strong>boral flexible- escon<strong>de</strong>n el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>maternidad, <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia autosuficiente protegida por una ángel <strong>de</strong> <strong>la</strong>casa omnicompetente.


<strong>La</strong> criatura solo pue<strong>de</strong> percibir a <strong>la</strong> madre como un sujeto <strong>de</strong> pleno <strong>de</strong>recho si<strong>la</strong> madre es uno. Y aquí tenemos que <strong>de</strong>jar c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>madre (en contraste con el i<strong>de</strong>al materno) tiene que incluir imperfecciones paraser real, a si misma, y a <strong>la</strong> criatura.<strong>La</strong> reorganización <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad/paternidad en <strong>la</strong>s familias no pue<strong>de</strong>eliminar completamente los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición binaria (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia)-aunque pue<strong>de</strong> amortiguar el corte que está por <strong>de</strong>bajo, y<strong>de</strong>bilitar <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que es una función.<strong>La</strong> característica central <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> género -promoviendo <strong>la</strong> masculinidadcomo separación <strong>de</strong> y <strong>la</strong> feminidad como continuidad con el <strong>la</strong>zo primario- semantiene incluso cuando padre y madre participan por igual en este <strong>la</strong>zo.De <strong>la</strong> oposición primaria, a nivel psíquico, se le l<strong>la</strong>ma splitting, y tiene unanálogo, el patrón <strong>de</strong> cada forma <strong>de</strong> dominación, que finalmente priva tanto aldominador como al dominado <strong>de</strong>l reconocimiento.Al crear un mundo cada vez más objetivado nos priva <strong>de</strong>l contextointersubjetivo en que <strong>la</strong> afirmación recibe una respuesta <strong>de</strong> reconocimiento.Tenemos que enfrentar <strong>la</strong> enormidad <strong>de</strong> esta pérdida.<strong>La</strong> estructura resultante <strong>de</strong> sujeto y objeto (<strong>la</strong> po<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> género) impregnaampliamente nuestras re<strong>la</strong>ciones sociales, nuestro aprendizaje, nuestrosesfuerzos por transformar y contro<strong>la</strong>r el mundo, y es esta lógica <strong>de</strong>l género <strong>la</strong>que en último extremo hipoteca el reinado intersubjetivo -el espacio en el queel reconocimiento mutuo <strong>de</strong> sujetos pueda competir con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción reversible<strong>de</strong> dominación.<strong>La</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad a <strong>la</strong>s mujeres significa que el privilegio y elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad recaen en el padre, que entra en escena como el primerextranjero, y por tanto representa el principio <strong>de</strong> libertad como negación <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Pero irónicamente, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> libertad lleva <strong>de</strong>ntro <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación- libertad significa rechazar o subyugar al otro, autonomíasignifica escaparse <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.Para parar este ciclo <strong>de</strong> dominación, el otro se tiene que diferenciar. <strong>La</strong>smujeres tienen que afirmar su subjetividad y ser capaces <strong>de</strong> sobrevivir a <strong>la</strong><strong>de</strong>strucción.<strong>La</strong> visión <strong>de</strong>l reconocimiento entre sujetos iguales da lugar a una lógica nueva-<strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> paradoja, <strong>de</strong> sostener <strong>la</strong> tensión entre fuerzas contradictorias.<strong>La</strong> paradoja más fatídica es <strong>la</strong> que se nos crea por nuestra necesidadsimultánea <strong>de</strong> reconocimiento e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, ya que <strong>la</strong> otra persona estáfuera <strong>de</strong> nuestro control y aun así <strong>la</strong> necesitamos. Abrazar esta paradoja es elprimer paso hacia <strong>de</strong>sembrol<strong>la</strong>r los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong>l amor. Esto significa no <strong>de</strong>shacernuestros <strong>la</strong>zos con los otros sino más bien <strong>de</strong>sembrol<strong>la</strong>rlos; hacer <strong>de</strong> ellos, nomanil<strong>la</strong>s sino circuitos <strong>de</strong> reconocimiento.


Concepció GarrigaBibliografía:BENJAMIN, J. (Buenos Aires 1996) “Los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong>l amor. Psicoanálisis,feminismo y el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación” Paidós. Bibioteca Profunda.CHORODOW, N. (London 1994) “Femininities, masculinities, sexualities.Freud and Beyond” Free Association BooksLOWEN, A. (New York 1965) “Love and orgasm. A revolutionary gui<strong>de</strong> tosexual fulfillment” Collier Books

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!