13.07.2015 Views

H. Plataforma de la nueva organización. - Enrique González Rojo

H. Plataforma de la nueva organización. - Enrique González Rojo

H. Plataforma de la nueva organización. - Enrique González Rojo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

amenazas reales <strong>de</strong> guerras, ecocidios, genocidios y otras ominosasposibilida<strong>de</strong>s que podrían <strong>de</strong>struir en el p<strong>la</strong>neta <strong>la</strong> vida en general, <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie o, por lo menos, crear un nefasto estado <strong>de</strong> cosasen que se dificulte aún más <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> los hombres por humanizarse. Esfrecuente que, a quienes pugnan por <strong>la</strong> emancipación, los escépticos les arguyanque <strong>la</strong> lucha es inútil, infructuosa y hasta ingenua, dado que el incontenible arsenalsatánico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras, el genocidio, <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l medio ambiente, <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>utilización <strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>scubrimientos y avances científicos (como <strong>la</strong> clonación, elmapa genómico, etc.) puedan dar al traste con <strong>la</strong> conformación que presenta en <strong>la</strong>actualidad el mundo y sus pob<strong>la</strong>dores, <strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong> que antes <strong>de</strong> que seaposible <strong>la</strong> transformación humana y justiciera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, nostropezaremos con el caos, el cataclismo, el empeoramiento abrupto y tajante <strong>de</strong><strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l orbe en que vivimos y <strong>de</strong> nosotros mismos...Ciertamente que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una <strong>de</strong>bacle en alguno <strong>de</strong> los sentidosmencionados no es <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable sin más: <strong>la</strong> extrema irracionalidad <strong>de</strong>l sistema -y<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res encuadrados en él- pue<strong>de</strong> ganarle <strong>la</strong> partida -al menosmomentáneamente- a <strong>la</strong> cordura y a los <strong>de</strong>rechos humanos y llegar a poner enpeligro hasta <strong>la</strong> supervivencia humana. Pero este argumento, que es <strong>la</strong> base paraque el escéptico, el <strong>de</strong>sencantado, el pesimista justifique <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong><strong>de</strong>smovilización y el conformismo, creemos que pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser asumido en elsentido estrictamente contrario al habitual: lejos <strong>de</strong> ser tenido como <strong>la</strong> amenazaque, <strong>de</strong> tener lugar, acabe por hundir a los hombres y su mundo en el <strong>de</strong>sastre y,consiguientemente, vuelva imposible y hasta irrisorio todo afán <strong>de</strong> transformaciónradical, convendrá tenerlo en cuenta como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones más imperiosaspara urgentemente acelerar y profundizar <strong>la</strong> lucha con el objeto <strong>de</strong> “ganarle tiempoal tiempo” y que <strong>la</strong> pugna histórica contra el sistema imperante, no se veaimpedida u obstaculizada por <strong>la</strong>s posibles amenazas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre (que el propiorégimen capitalista -su generador esencial- quizás no tiene forma <strong>de</strong> conjurar) ypor <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as pesimistas que, conscientemente o no, se vuelven cómplices no sólo<strong>de</strong>l sistema imperante sino <strong>de</strong>l propio caos que creen entrever en lo futuro.3.Los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización Autogestiva <strong>de</strong> Combate constituyentanto los fundamentos como los i<strong>de</strong>ales que animan su acción. El programa. quese <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> ellos, está conformado por <strong>la</strong> estrategia y <strong>la</strong> táctica. esto es. por losmedios requeridos para su consecusión. Si los principios hab<strong>la</strong>n, entonces, <strong>de</strong> <strong>la</strong>finalidad prioritaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>organización</strong>, el programa alu<strong>de</strong> al método o camino paraobtener<strong>la</strong>. Como lo hemos ac<strong>la</strong>rado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este escrito, <strong>la</strong> finalidad esencialque ha <strong>de</strong> buscar <strong>la</strong> red autogestionaria es <strong>la</strong> gestación <strong>de</strong> un Contrapo<strong>de</strong>r que,tras un <strong>la</strong>rgo e intenso proceso <strong>de</strong> construcción, y a partir <strong>de</strong> una coyunturarevolucionaria especial, <strong>de</strong>venga nuevo régimen -al que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>signar <strong>de</strong>autogestión social- cuya tarea fundamental será <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l Modo <strong>de</strong>Producción Autogestionario. La vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los Principios y el Programa dapor resultado, entren otras cosas, lo que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> <strong>la</strong>autogestión que ha <strong>de</strong> ser, creemos, <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> acción rectora <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>nueva</strong><strong>organización</strong>. Pongamos un ejemplo significativo <strong>de</strong> cómo tendrán que operar losluchadores animados por esta estrategia <strong>de</strong> <strong>la</strong> autogestión. Las pugnasantiglobalizadoras pue<strong>de</strong>n ser asumidas como fin o como medio. Si se <strong>la</strong>s adopta


surja el sepulturero <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r capitalista. Este sepulturero, por consiguiente, nosólo estará conformado por <strong>la</strong> OAC, sino por el movimiento <strong>de</strong> masas queresponda a sus propuestas o que sea arrastrado por sus consignas. Este sujetohistórico, insistamos, ha <strong>de</strong> tener un carácter <strong>de</strong>structivo-constructivo porque sabeque sólo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir <strong>de</strong>finitivamente un modo <strong>de</strong> producción si hay otro,atractivo, con que reemp<strong>la</strong>zarlo. La oposición al Po<strong>de</strong>r pasará -ya lo hemos dichopordiversas fases: llegará el momento en que adquiera <strong>la</strong> fuerza suficiente paraoperar como grupo <strong>de</strong> presión frente al po<strong>de</strong>r estatal o internacional,organizando gran<strong>de</strong>s mítines, acciones <strong>de</strong> protesta, <strong>de</strong>sobediencia civil, etc.;pasará <strong>de</strong>spués a una etapa en que adquiera <strong>la</strong> fuerza indispensable para<strong>de</strong>terminar ciertos actos <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r o para atarle <strong>la</strong>s manos a éste en su propósito<strong>de</strong> llevar a cabo alguna <strong>de</strong> sus enloquecidas acciones, empleando los métodosmencionados anteriormente más lo que podríamos <strong>de</strong>nominar <strong>la</strong> táctica <strong>de</strong>lefecto multiplicador, es <strong>de</strong>cir aquel<strong>la</strong> que, cuando una acción <strong>de</strong> protesta esreprimida, respon<strong>de</strong> promoviendo y organizando muchas otras; y llegaráfinalmente al momento en que sea dable <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar al Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l lugar en que sehal<strong>la</strong> 19 .Antes <strong>de</strong> que el nuevo sujeto histórico -en cuya base se hal<strong>la</strong>rá elproletariado actual organizado- pueda obligar al po<strong>de</strong>r capitalista a retirarse por <strong>la</strong>fuerza <strong>de</strong> sus puestos <strong>de</strong> mando y privilegio, se vivirá una fase muy conflictiva <strong>de</strong>dualidad <strong>de</strong> perspectivas, <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> coexistencia y luchaentre lo nuevo y lo viejo. No po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar a esta fase “dualidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res”como Lenin <strong>de</strong>nominaba al momento histórico en que hubo una suerte <strong>de</strong>equilibrio inestable <strong>de</strong> fuerzas entre el po<strong>de</strong>r soviético y el po<strong>de</strong>r burgués, porqueel Contrapo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> que hab<strong>la</strong>mos no es un po<strong>de</strong>r, ni po<strong>de</strong>mos referirnos, por en<strong>de</strong>,a algo así como <strong>la</strong> coyuntura en que el Contrapo<strong>de</strong>r tome el po<strong>de</strong>r, porque elpropósito estratégico <strong>de</strong> aquél no es sustituir un po<strong>de</strong>r por otro, sino arrojar <strong>de</strong> susitio al po<strong>de</strong>r para colocar en su reemp<strong>la</strong>zo...al Contrapo<strong>de</strong>r, o sea alAutogobierno. Y esto a todos los niveles. Cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se hal<strong>la</strong>siempre implícito en lo dicho un <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento entre quien ejerce el po<strong>de</strong>r yquienes sufren o resienten tal ejercicio, entre los gobernantes y los gobernados,entre un estado mayor y una tropa. El concepto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es, por ello mismo,dicotómico. Todo po<strong>de</strong>r implica una jerarquía y -quiérase o no- una sustantivación<strong>de</strong>l mando. Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> que un po<strong>de</strong>r proletario (o popu<strong>la</strong>r) <strong>de</strong>be <strong>de</strong>rrotar al po<strong>de</strong>rburgués no son suficientemente c<strong>la</strong>ras ni políticamente correctas, porque si bienasumen el <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento inherente a <strong>la</strong> conceptuación c<strong>la</strong>sista, y seña<strong>la</strong>n que elproletariado (o el pueblo) es quien <strong>de</strong>be ejercer el po<strong>de</strong>r contra el enemigo(burgués), se <strong>de</strong>finen <strong>de</strong> modo puramente negativo diciendo lo que van a hacercon el otro, pero no esc<strong>la</strong>recen lo que son, esto es, cómo están estructurados yhacia dón<strong>de</strong> van, silencio este que protegió el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada dictadura<strong>de</strong>l proletariado no sólo implicó <strong>la</strong> acción represora contra el po<strong>de</strong>r burgués, sino19Sólo un falso doctrinarismo pue<strong>de</strong> llevar a suponer cuál será <strong>la</strong> forma en que, <strong>de</strong> maneraconcreta, coyuntural y específica el Contrapo<strong>de</strong>r autogestionario sustituya al Po<strong>de</strong>rcapitalista, lo ponga a raya y acabe por aniqui<strong>la</strong>rlo. Es probable que eche mano <strong>de</strong> paros,tortuguismo, <strong>de</strong>sobediencia civil, huelga general, etc., a nivel nacional y/o a nivelinternacional. Pero no po<strong>de</strong>mos vaticinar mucho al respecto.


<strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong>l partido -y los intereses <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se que en él predominaban- sobre elproletariado. Por eso hay que <strong>de</strong>cir que, al llegar al punctum saltans (o a <strong>la</strong>revolución en el sentido estricto <strong>de</strong>l término), el Contrapo<strong>de</strong>r, que está conformadopor una red autogestionaria, no toma el po<strong>de</strong>r, sino que excluye <strong>de</strong> éste a <strong>la</strong>burguesía, y ocupa su lugar, pero no como po<strong>de</strong>r, sino como Contrapo<strong>de</strong>r, estoes, como Autogobierno. En <strong>la</strong> noción autogestiva <strong>de</strong> Autogobierno <strong>de</strong>saparece el<strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento dicotómico inherente a toda forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, en el Autogobiernono hay <strong>la</strong> separación entre los que mandan y los que obe<strong>de</strong>cen, sino que existe (otien<strong>de</strong> a existir) una i<strong>de</strong>ntidad entre ellos.4.La lucha contra el Po<strong>de</strong>r -contra el capitalismo autoritario y e<strong>la</strong>utoritarismo capitalista- es extremadamente difícil, porque mientras el Po<strong>de</strong>r espermanente, los movimientos anticapitalistas son efímeros o, por lo menos, sin <strong>la</strong>perdurabilidad que caracteriza al enemigo. Los movimientos (<strong>de</strong> masas) nacen, se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n y mueren o, dicho <strong>de</strong> otro modo, se embarcan en ese mar <strong>de</strong>incertidumbre <strong>de</strong>l flujo y el reflujo. De aquí po<strong>de</strong>mos obtener <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> queel Contrapo<strong>de</strong>r no pue<strong>de</strong> ser únicamente un movimiento, sino que más que nadaha <strong>de</strong> ser una amplia, flexible, abierta, pero organizada, agrupación <strong>de</strong>structivoconstructiva.La <strong>organización</strong> tiene, en general, más duración que el movimiento.Pero hay que confiar en este principio: el movimiento genera <strong>organización</strong> y<strong>la</strong> <strong>organización</strong> genera movimiento. ¿Cuándo, cómo ocurre tal cosa? Cuando,al calor <strong>de</strong>l movimiento, surgen voces, a<strong>de</strong>cuadas y pertinentes, producto <strong>de</strong> unabuena lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, l<strong>la</strong>mando a organizarse, y hacerlo <strong>de</strong> acuerdo con losintereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minorías activas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayorías <strong>de</strong> participación políticairregu<strong>la</strong>r. Y cuando <strong>la</strong>s organizaciones anticapitalistas <strong>la</strong>nzan consignasa<strong>de</strong>cuadas o l<strong>la</strong>mamientos oportunos a <strong>la</strong> movilización. La epi<strong>de</strong>mia globalizada<strong>de</strong>l capitalismo coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> una gran nove<strong>la</strong>: Ensayo sobre <strong>la</strong>ceguera. La ceguera, en efecto, se hal<strong>la</strong> en todas partes. Nos hace ir a <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva.Nos oscurece el porvenir. Nos insta<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s negras galerías <strong>de</strong> lo incierto. Peroorganizarse es empezar a ver( Saramago). Por eso <strong>la</strong> espina dorsal <strong>de</strong>lmovimiento -esto es, <strong>de</strong>l Contrapo<strong>de</strong>r- tiene que ser <strong>la</strong> <strong>organización</strong>.5.La estructuración <strong>de</strong>l Contrapo<strong>de</strong>r globalizado sólo es posible porque elcapitalismo ha roto sus fronteras tradicionales y se ha volcado a <strong>la</strong> globalización ya <strong>la</strong> mundialización. Por eso ha sonado <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> poner <strong>la</strong>s primeras piedras <strong>de</strong> <strong>la</strong>Nueva Asociación Internacional <strong>de</strong> Trabajadores (y humil<strong>la</strong>dos y ofendidos) <strong>de</strong>lrégimen capitalista.In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sus diferencias -que no hay que olvidar o <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar<strong>la</strong>scuatro Internacionales socialistas, y <strong>la</strong> Internacional Anarquista (<strong>la</strong>I.W.W.),adolecían <strong>de</strong> una simi<strong>la</strong>r limitación o condicionamiento material: el capitalno se había <strong>de</strong>rramado a su globalización. Las economías capitalistas eran, encierto aspecto, nacionales, y aunque había un mercado interno <strong>de</strong> los paísescapitalistas, existía una amplia periferia precapitalista -en una época- y un sistemaalternativo (o “socialista”) en otra. Incluso en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado imperialismo(económico) -fines <strong>de</strong>l siglo XIX y buena parte <strong>de</strong>l siglo XX-, <strong>la</strong> globalización eraimpedida por <strong>la</strong>s medidas proteccionistas y arance<strong>la</strong>rias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nacionescapitalistas (promovidas por sus burguesías nacionales) y por los mercadosexternos al capital (precapitalistas y postcapitalistas).


Había un divorcio, pues, entre lo nacional y lo internacional.Desgarramiento <strong>de</strong>bido al papel central que jugaban <strong>la</strong>s fronteras, los gran<strong>de</strong>sbloques amural<strong>la</strong>dos por el proteccionismo, el chovinismo imperial y elnacionalismo <strong>de</strong>fensivo. De ahí que los socialistas hab<strong>la</strong>ran <strong>de</strong> movimientos orevoluciones nacionales por <strong>la</strong> forma e internacionales por el contenido. Perovisto ello a distancia, más bien <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> haberse hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> acaecimientosnacionales por <strong>la</strong> forma e internacionales por el <strong>de</strong>seo, ya que <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>empleada no era, en el mejor <strong>de</strong> los casos, sino un i<strong>de</strong>al cosmopolita que nuncapodía realizarse. El l<strong>la</strong>mado internacionalismo proletario, por ejemplo, sequedaba en magras realizaciones, intentos frustrados o simple y l<strong>la</strong>namente enproyecciones oníricas, por <strong>la</strong> perturbación que <strong>la</strong>s fronteras -que separaban alpropio capitalismo- inflingían en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora. No había entonces -insistamos- condiciones materiales para <strong>la</strong> universalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha.Resulta conveniente ac<strong>la</strong>rar por qué actualmente todo movimiento anti-neoliberal,surgido don<strong>de</strong> sea, muchas veces se convierte casi automáticamente eninternacional, toda rebeldía regional se hace centrífuga, todo <strong>de</strong>scontento localtien<strong>de</strong> a exten<strong>de</strong>rse e ir más allá <strong>de</strong> sus fronteras. Una primera respuesta salta a<strong>la</strong> vista: dada <strong>la</strong> globalización <strong>de</strong>l capital y <strong>de</strong>l trabajo -<strong>de</strong>l carácter itinerante y“golondrino” <strong>de</strong>l primero y <strong>de</strong>l irrefrenable proceso migratorio <strong>de</strong>l segundo- todalucha, rebelión, revuelta es simultáneamente regional y nacional, nacional einternacional tanto en su forma -el lugar don<strong>de</strong> se da- como en su contenido -<strong>la</strong>repercusión que tiene en otras partes-, y el énfasis en una cosa o en otra es <strong>de</strong>matiz y <strong>de</strong> coyuntura. Eso, por un <strong>la</strong>do. Por otro, el capitalismo, al globalizarse, alten<strong>de</strong>r a su mundialización, arrastra consigo todas sus característicasfundamentales: <strong>la</strong> explotación, <strong>la</strong> reproducción ampliada, <strong>la</strong> anarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuota <strong>de</strong> ganancia...y <strong>la</strong>s crisis. Las crisis -aquí nos es imposible <strong>de</strong>mostrarlo, pero sí mostrarlo- no sólo reaparecen ahora yreaparecerán mañana en el complejo entramado <strong>de</strong> sus ciclos <strong>la</strong>rgos y sus ciclospequeños, sino en su doble carácter, <strong>de</strong>sigual y combinado, <strong>de</strong> lo universal y loparticu<strong>la</strong>r. Las crisis inherentes al capitalismo globalizado, en efecto, implican ysubsumen <strong>la</strong>s crisis particu<strong>la</strong>res, y no sólo en el sentido coyuntural <strong>de</strong> un malfuncionamiento <strong>de</strong>l capital en <strong>de</strong>terminada parte o partes <strong>de</strong>l mundo, sino en elsentido permanente <strong>de</strong>l empobrecimiento radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l mundo.A<strong>de</strong>más, no sólo el capital y el trabajo han salido <strong>de</strong> sus fronteras y han irrumpidoen otras partes, sino que <strong>la</strong> información ha sido también globalizada. Vía losmedios masivos <strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> computación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> informática, etc., loque ocurre en una parte <strong>de</strong>l mundo se sabe casi al mismo tiempo en que suce<strong>de</strong>en muchas otras partes. Por eso es posible y necesario empezar a crear <strong>la</strong> NuevaInternacional, que no será otra cosa que <strong>la</strong> Internacional <strong>de</strong>l Contrapo<strong>de</strong>r.6. ¿Cómo estará organizada <strong>la</strong> Nueva Internacional? Nuestra propuestaal respecto es c<strong>la</strong>ra: lo estará <strong>de</strong> acuerdo con lo que hemos l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong><strong>de</strong>mocracia centralizada y sus principios fundamentales. Esta forma -queimplica <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cesinpas y re<strong>de</strong>s- no sólo ha <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> OrganizaciónAutogestiva <strong>de</strong> Combate a nivel nacional, sino a nivel internacional.Pero recor<strong>de</strong>mos en qué consiste <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia centralizada. La red <strong>de</strong>


cesinpas tiene que autoorganizarse. La forma primera y más espontánea en quese vincu<strong>la</strong>n los comités agrupados en una red, es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción horizontal. Pero <strong>la</strong><strong>de</strong>mocracia centralizada nos dice que a esta última <strong>de</strong>be ser añadido un doble ycombinado movimiento <strong>de</strong> concentración: el que va <strong>de</strong> abajo arriba (<strong>la</strong>s baseseligen a sus representantes) y <strong>la</strong> que va <strong>de</strong> <strong>la</strong> periferia al centro (<strong>la</strong>s secciones secentralizan) 20 .Pondremos este ejemplo:Estos cuatro comités <strong>de</strong>l D. F.<strong>de</strong>signan, <strong>de</strong> acuerdo con ciertas disposicionesreg<strong>la</strong>mentarias convenidas previamente, representantesante un centro:Por otro <strong>la</strong>do, cuatro comités <strong>de</strong> Monterrey:también eligen representantes ante un centro:20El siguiente no es otra cosa que un mo<strong>de</strong>lo general, simplificado y perfectible.


Los dos centros regionales (D. F. y Monterrey) escogen susrepresentantes nacionales:La <strong>organización</strong>, tomada en su conjunto, quedaría, entonces<strong>de</strong> esta forma:


Varias ac<strong>la</strong>raciones:A) el centro tiene que ser obligatoriamente un centro sometido a control<strong>de</strong> diversas maneras. Mencionaremos <strong>la</strong> más obvia y natural: cada comité <strong>de</strong>besupervisar <strong>de</strong> modo permanente <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> su o sus representantes, <strong>de</strong>modo tal que al colectivo le asista el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> removerlos (o no) en el momentoque sea si lo juzga conveniente. Este principio <strong>de</strong>l centro contro<strong>la</strong>do -base <strong>de</strong>lmandar obe<strong>de</strong>ciendo y <strong>de</strong>l obe<strong>de</strong>cer mandando- se sustenta, pues, en el <strong>de</strong>rechoy <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> toda cesinpa integrada en una red <strong>de</strong> <strong>de</strong>stituir (o no) a sus<strong>de</strong>legados <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad o infi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación.B) La <strong>organización</strong> <strong>de</strong> que estamos hab<strong>la</strong>ndo implica, como base <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> representación, lo que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia cognoscitiva,esto es, el hecho <strong>de</strong> que en el colectivo, se elige a quien se conoce para serrepresentante en otra instancia. Por eso <strong>la</strong>s cesinpas no <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>masiadogran<strong>de</strong>s, y si lo son, conviene que se dividan. Y ello es así, porque, en el actorepresentativo, no se elige una imagen, sino a un individuo, a un compañero ocompañera que ha <strong>de</strong>mostrado en <strong>la</strong> práctica hal<strong>la</strong>rse capacitado para llevar abuen fin <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación.C) El procedimiento electivo <strong>de</strong>l que hab<strong>la</strong>mos, implica, sí, unarepresentatividad directa, pero sólo <strong>de</strong> una instancia a otra. A diferencia <strong>de</strong> ello,<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong>mocracia directa -en que <strong>la</strong> base elige a los máximos dirigentes- nose funda en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia cognoscitiva, sino en esa “<strong>de</strong>mocracia” imagológica,cara a los burócratas que han advertido <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> mercadotecniapolítica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación mediática <strong>de</strong> imágenes que respon<strong>de</strong>n a sus intereses.La <strong>de</strong>mocracia centralizada implica, como se ve en el ejemplo, una estructuraciónescalonada <strong>de</strong> instancias; pero que resulta verda<strong>de</strong>ramente participativa porquetodo centro -el formado por <strong>la</strong> primera, <strong>la</strong> segunda o <strong>la</strong> tercera instancias- es uncentro vigi<strong>la</strong>do, supervisado, contro<strong>la</strong>do. El arma esencial <strong>de</strong>l control -<strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> remoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados en todo momento- es un principio -un<strong>de</strong>recho y una obligación- fundamentalmente irrenunciable <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong><strong>organización</strong>.D) Las formas concretas <strong>de</strong> representación serán poco a poco entrevistas,analizadas y asumidas por <strong>la</strong> red. Es posible que, en su inicio, cuando el tejido <strong>de</strong>cesinpas se inicia y no es <strong>de</strong>masiado complejo, hal<strong>la</strong> una representaciónigualitaria, esto es, que cada célu<strong>la</strong> -in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>integrantes- envíe al mismo número <strong>de</strong> representantes ante el centro regional,etc. Pero <strong>de</strong>spués, cuando el archipié<strong>la</strong>go crezca y se complique, habrá que llevara cabo una representación proporcional, etc.E) No estará prohibidas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones horizontales.Es importante subrayar que, a nuestro enten<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> Nueva Internacional


La <strong>de</strong>mocracia que se centraliza no es una <strong>de</strong>mocracia formal y el centro(contro<strong>la</strong>do) que surge <strong>de</strong> ello no es un centro contrapuesto a <strong>la</strong> base ysustantivado. La <strong>de</strong>mocracia centralizada tien<strong>de</strong> a y busca permanentementedisolver <strong>la</strong> contradicción centro/<strong>de</strong>mocracia o <strong>de</strong>mocracia/centro a favor <strong>de</strong>l todocontinuo <strong>de</strong>mocracia-centro. Se trata, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong> un proceso, no <strong>de</strong> unacto. Es un proceso que implica <strong>la</strong> simultánea lucha por <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>conciencia. Los individuos que tien<strong>de</strong>n a mandar -que se ven constreñidos por suproblemática psicológico-personal a ejercer el mando- tienen que apren<strong>de</strong>r aobe<strong>de</strong>cer; los que tien<strong>de</strong>n a obe<strong>de</strong>cer -porque sus condiciones anímicas losempujan a <strong>la</strong> sumisión- tienen que apren<strong>de</strong>r a mandar. La base <strong>de</strong>be pugnar porser dirección y <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>be luchar en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> renuencia a convertirse enbase. ¿Que esto es un i<strong>de</strong>al? <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego. Es el i<strong>de</strong>al o <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a regu<strong>la</strong>dora, que<strong>de</strong>be normar a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en su proceso <strong>de</strong> centralización.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!