13.07.2015 Views

Documento de Trabajo No. 04/08 Marzo 2008 La Economía ... - iisec

Documento de Trabajo No. 04/08 Marzo 2008 La Economía ... - iisec

Documento de Trabajo No. 04/08 Marzo 2008 La Economía ... - iisec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Documento</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>No</strong>. <strong>04</strong>/<strong>08</strong><strong>Marzo</strong> 20<strong>08</strong><strong>La</strong> Economía Política <strong>de</strong>l PopulismoBoliviano <strong>de</strong>l Siglo 21por:Juan Antonio Morales


<strong>La</strong> ascensión <strong>de</strong>l MAS al gobierno ha coincidido con la notable reversión <strong>de</strong>l ciclo<strong>de</strong>clinante <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong> materias primas y con el cambio en la coyunturaregional, que ha pasado a una fase <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la recesión <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglopasado y <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> éste. El gobierno <strong>de</strong>l MAS cuenta con recursos, como no los hatenido ningún gobierno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta. Estos ingresos inesperadosle permiten al gobierno <strong>de</strong>l MAS seguir políticas distributivas, sin tener que enfrentar cuellos<strong>de</strong> botella externos ni fiscales. De hecho “es difícil imaginar la audacia provocadora <strong>de</strong> EvoMorales sin los precios internacionales actuales <strong>de</strong>l petróleo”. 2 Una pregunta a la queprestamos mucha atención en este trabajo tiene que ver con la sostenibilidad <strong>de</strong>l actualmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo si las condiciones <strong>de</strong>l contexto internacional cambiaran. En particular,los precios internacionales <strong>de</strong> las exportaciones bolivianas podrían bajar y su historia estájalonada por fluctuaciones.Otra pregunta importante en este trabajo será la <strong>de</strong> ver hasta dón<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> losgobiernos anteriores incubaron al gobierno <strong>de</strong>l MAS. Más específicamente, si se pue<strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar las políticas (o la ausencia <strong>de</strong> ellas) que dieron lugar al estado <strong>de</strong> cosas actuales.Se insiste también, no solamente en las políticas <strong>de</strong> gobierno sino en la política <strong>de</strong> esaspolíticas, es <strong>de</strong>cir, en el papel <strong>de</strong> los partidos políticos y <strong>de</strong> las burocracias mo<strong>de</strong>rnizadoras.Sin <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar la importancia <strong>de</strong> las nacionalizaciones y <strong>de</strong> las afectaciones <strong>de</strong> la granpropiedad agrícola se ha <strong>de</strong> mencionar que la propuesta <strong>de</strong> reforma política más ambiciosa <strong>de</strong>la economía y sociedad boliviana está en el proyecto <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong>l MAS, al que se<strong>de</strong>dica mucha atención en este documento. Tanto la coherencia interna como la externa <strong>de</strong>esta propuesta se prestan a una amplia discusión.Este estudio está organizado <strong>de</strong> la siguiente manera. En la sección 1 se proporcionauna revisión somera <strong>de</strong> veinte años <strong>de</strong> políticas públicas que antecedieron al gobierno <strong>de</strong>lMAS, <strong>de</strong>stacando sus características y sus logros, así como también sus falencias. En lasección 2 se discute el surgimiento <strong>de</strong>l MAS y sus principales características públicas. En lasección 3 se analiza <strong>de</strong>tenidamente el alcance <strong>de</strong> las principales medidas <strong>de</strong>l MAS. En lasección 4 se juzga la significación <strong>de</strong> los cambios en el escenario internacional para elgobierno <strong>de</strong>l MAS. El foco <strong>de</strong> la sección 5 está en los conflictos por la apropiación <strong>de</strong> larenta hidrocarburífera y en el forcejeo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político con las regiones (<strong>de</strong>partamentos) quereclaman mayor autonomía. En el capítulo 6 se presentan las conclusiones.1. Bolivia antes <strong>de</strong> 2006Bolivia sufrió en el primer quinquenio <strong>de</strong> los años ochenta una dramática hiperinflación. <strong>La</strong>estabilización <strong>de</strong> la hiperinflación en 1985 y sus prolongaciones irían a marcar el <strong>de</strong>sarrolloboliviano <strong>de</strong> los siguientes veinte años. En la secuela <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estabilización Boliviaintrodujo reformas estructurales <strong>de</strong> gran alcance, que le dieron nombradía al país.<strong>La</strong> estabilización <strong>de</strong> 1985 se hizo, contrariamente a lo que hacían otros países <strong>de</strong> laregión y fuera <strong>de</strong> ella que confrontaban problemas similares, sin controles <strong>de</strong> precios, más alcontrario, con una amplia liberalización <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> bienes, <strong>de</strong> crédito y <strong>de</strong> trabajo,que instituían en sí reformas estructurales importantes.A mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa Bolivia llevó a cabo un conjunto adicional <strong>de</strong>reformas estructurales <strong>de</strong> gran alcance, que completaron a los esfuerzos en materia <strong>de</strong>apertura comercial y <strong>de</strong> la cuenta capital <strong>de</strong> la Balanza <strong>de</strong> Pagos que ya se habían hecho. <strong>La</strong>s2Prats i Catalá (2006b)3


tres principales reformas fueron: 1) <strong>La</strong> “capitalización” <strong>de</strong> las principales empresas públicas,que en los hechos era una privatización compleja y a plazos. 2) <strong>La</strong> reforma <strong>de</strong> la seguridadsocial, que hacía transitar <strong>de</strong> un sistema, que por lo esencial era <strong>de</strong> reparto simple, a unsistema <strong>de</strong> capitalización individual. 3) Una <strong>de</strong>scentralización hacia las municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgasto público en inversiones <strong>de</strong>stinadas al sector social, promulgada en la Ley <strong>de</strong>Participación Popular. Esta municipalización implicó la creación <strong>de</strong> 311 municipios, confinanciamiento que provenía predominantemente, excepto en las ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> lacoparticipación en las rentas nacionales.<strong>La</strong> i<strong>de</strong>a fuerza <strong>de</strong> esas épocas era la <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> Bolivia una economía vigorosa, conprotagonismo <strong>de</strong>l sector privado, abierta al comercio internacional y a los flujosinternacionales <strong>de</strong> capital. 3 Consistente con esta visión se promulgaron a<strong>de</strong>más legislacionescon amplios incentivos para la inversión directa extranjera, especialmente para los sectores<strong>de</strong> hidrocarburos y <strong>de</strong> minería. Entre los incentivos estaban configuraciones <strong>de</strong> tasasimpositivas muy bajas, aunque comparables con el resto <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región ygenerosas <strong>de</strong>ducciones impositivas, aunque transitorias, como la <strong>de</strong>preciación acelerada. <strong>La</strong>percepción <strong>de</strong>l público <strong>de</strong> que la tributación era <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>sventajosa para el país fue talvez la causa principal <strong>de</strong> la resurgencia <strong>de</strong>l populismo. 4<strong>La</strong>s reformas <strong>de</strong> segunda generación, más agudamente que las <strong>de</strong> la primera, tuvieronimplicaciones políticas que fueron mucho más allá <strong>de</strong> los objetivos económicos. <strong>La</strong>reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l estado en la economía <strong>de</strong>bilitó a las organizaciones obrerastradicionales <strong>de</strong>l país así como a aquellos gremios empresariales cuya suerte <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> susconexiones con el estado. En cambio, los sindicatos <strong>de</strong> los sectores públicos <strong>de</strong> servicios,como maestros y trabajadores <strong>de</strong> salud, aumentaron su po<strong>de</strong>r. <strong>La</strong> tecnocracia y, másgeneralmente, los bolivianos con estudios universitarios en el extranjero, se encontraron entrelos privilegiados <strong>de</strong>l nuevo estado <strong>de</strong> cosas, lo que provocaría resentimientos.<strong>La</strong> Ley <strong>de</strong> Participación Popular fue la que tuvo más implicaciones para la nuevadistribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en Bolivia, aún si fuera concebida más bien para aumentar la eficacia<strong>de</strong>l gasto público social. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>a era <strong>de</strong> que cuanto más cerca estaban los ciudadanos a lasadministraciones que proveían los servicios sociales, mayor la correspon<strong>de</strong>ncia con sus<strong>de</strong>mandas, y mayor su control.A pesar <strong>de</strong> lo ambicioso <strong>de</strong> las reformas y <strong>de</strong> los aplausos que Bolivia recibía <strong>de</strong> lacomunidad internacional <strong>de</strong> donantes, <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>pendía crucialmente para elfinanciamiento <strong>de</strong> sus inversiones, especialmente las públicas, el crecimiento boliviano fuemuy mo<strong>de</strong>sto entre 1980 y 20<strong>04</strong>. Se habrá <strong>de</strong> notar en el gráfico 1 que el PIB per capita casino se recuperó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la profunda caída que tuviera en el primer quinquenio <strong>de</strong> losochenta. Por su parte, la brecha <strong>de</strong> ingresos con el resto <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina y el Caribe se fueampliando (gráfico2). <strong>La</strong> pregunta recurrente hasta la crisis regional que comienza con la<strong>de</strong>valuación brasileña <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999, era ¿por qué el crecimiento boliviano seguía siendotan bajo, a pesar <strong>de</strong> haberse seguido todas las recetas que los consensos profesionales <strong>de</strong> laépoca recomendaban? Hasta ahora sigue la interrogante <strong>de</strong> si las reformas no tuvieron losfrutos esperados por incompletas o por inefectivas.34Existe una abundante literatura sobre las reformas. Jemio y Antelo (2000) proveen un amplio análisis <strong>de</strong> ellas. Es <strong>de</strong>hacer notar que la otrora todopo<strong>de</strong>rosa Corporación Minera <strong>de</strong> Bolivia (COMIBOL) no estuvo incluida en el programa<strong>de</strong> capitalizaciones. Luego <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l mercado internacional <strong>de</strong>l estaño <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 1985, el empleo y la importancia<strong>de</strong> COMIBOL se redujeron sustancialmente y una década más tar<strong>de</strong> era sólo una sombra <strong>de</strong> lo que había sido antes.También se ha <strong>de</strong> hacer notar que a principios <strong>de</strong> los años noventa todos los bancos estatales se cerraron.Véase, al respecto, Navajas (2007).4


Gráfico 1. Bolivia. PIB per capita, 1980-2007(A precios <strong>de</strong> 1990)40003000200010000Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> EstadísticaGráfico 2. PIB per capita(En U$ corrientes, corregidos por PPC)15,00010,0005,000019801984198819921996200020<strong>04</strong>Fuente: FMI. WEO DatabasesBoliviaALyCEs difícil dar una respuesta <strong>de</strong>finitiva a las preguntas anteriores pero parece claro queel contexto internacional no ayudó. <strong>La</strong> caída en los términos <strong>de</strong> intercambio fue continua<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong> los años ochenta y duró hasta el año 2003. Es interesante notar quelas reformas <strong>de</strong> los noventa parecen estar dando recién ahora sus frutos, con el cambio en elcontexto internacional (gráfico 3).200150100500Gráfico 3. Bolivia. Términos <strong>de</strong>Intercambio, 1991-2007(Base 2000=100)199119931995199719992001200320052007Fuente: Banco Central <strong>de</strong> BoliviaA las dificulta<strong>de</strong>s que provenían <strong>de</strong> los mercados internacionales <strong>de</strong> materias primasse le sumaron las repercusiones internas <strong>de</strong> la grave crisis regional que comienza con la<strong>de</strong>valuación brasileña <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999. <strong>La</strong>s monedas <strong>de</strong> casi todos los países <strong>de</strong> la región5


con los cuales Bolivia tiene relaciones comerciales se <strong>de</strong>preciaron rápidamente, lo que obligóal país a tomar medidas <strong>de</strong>fensivas, haciéndolo entrar en la carrera <strong>de</strong> <strong>de</strong>valuacionescompetitivas aunque la alta dolarización no permitía al tipo <strong>de</strong> cambio boliviano seguir elritmo <strong>de</strong> las monedas vecinas. Si bien los choques exógenos afectaron al <strong>de</strong>sempeñoeconómico boliviano, se ha <strong>de</strong> hacer notar que su principal efecto fue un crecimiento máslento <strong>de</strong> la economía, pero sin nunca llegar a tasas negativas.Para crearse un espacio para el financiamiento <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> pensiones y que elalto déficit que causaba no se agrandara aún más, el gobierno tuvo que recortar otros gastos.Este recorte, en un momento en que la coyuntura <strong>de</strong> los países vecinos se <strong>de</strong>terioraba, agravólas repercusiones internas <strong>de</strong> ésta. <strong>La</strong> política fiscal tuvo que ser profundamente pro-cíclica, yfue una fuente principal <strong>de</strong> malestar social.El riesgo <strong>de</strong> contagio <strong>de</strong> las crisis financieras que habían surgido en varios países <strong>de</strong>la región se presentó también pero Bolivia no la tuvo, al menos <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>los países vecinos. Una razón mayor para que Bolivia resistiese a los choques exógenos ha <strong>de</strong>encontrarse en las reformas estructurales a las que se ha hecho mención, que crearon elambiente propicio para los flujos <strong>de</strong> inversión directa extranjera, que se constituyeron en losprincipales puntales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda agregada.Durante muchos años las tasas <strong>de</strong> inversión fueron más bajas que el promediolatinoamericano, que ya es bajo con respecto al resto <strong>de</strong>l mundo. Se pue<strong>de</strong> apreciar en elgráfico 4 la pequeñez <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> inversión. <strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> inversión privada fueespecialmente baja; la <strong>de</strong> inversión pública aumentaba en la medida en que se lograba<strong>de</strong>sembolsos <strong>de</strong> la cooperación financiera internacional. <strong>La</strong>s bajas tasas <strong>de</strong> inversión nopermitieron la acumulación <strong>de</strong> capital ni superar las restricciones para el crecimiento <strong>de</strong> laproductividad que provenían <strong>de</strong> su infraestructura física precaria y <strong>de</strong> la escasa acumulación<strong>de</strong> capital humano.Gráfico 4. Inversión como porcentaje <strong>de</strong>l PIB25201510501996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 20<strong>04</strong> 2005 2006Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística<strong>La</strong> débil respuesta <strong>de</strong>l sector privado a las reformas, excepto en el sector <strong>de</strong> loshidrocarburos, y el <strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong> las empresas estatales condujeron a la ampliación<strong>de</strong>l sector informal. Bajo cinco <strong>de</strong> los seis criterios para medir informalidad usados por elBanco Mundial (2007), Bolivia ocupa el primer o segundo lugar en América <strong>La</strong>tina. Esparticularmente interesante notar que Bolivia ocupa el primer lugar en el ranking <strong>de</strong>economía sumergida como porcentaje <strong>de</strong>l PIB (casi 70%); por otra parte, tiene el porcentaje6


más alto <strong>de</strong> su fuerza <strong>de</strong> trabajo en el sector informal. 5 <strong>La</strong> informalización <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>trabajo fue en Bolivia, a diferencia <strong>de</strong> lo que pudo haber pasado en otros países,esencialmente una estrategia <strong>de</strong> subsistencia, con muy bajos niveles <strong>de</strong> tecnología y <strong>de</strong>ingresos, así como caracterizado por una gran inestabilidad. El MAS tiene una gran presenciaelectoral entre los informales.Siguiendo la metodología <strong>de</strong> Growth Diagnostics, <strong>de</strong>sarrollada por Hausmann,Rodrik y Velasco (20<strong>04</strong>), el Banco Mundial (World Bank, 2005) i<strong>de</strong>ntificaba a laincertidumbre <strong>de</strong> los inversionistas con relación a la apropiación <strong>de</strong> los retornos a suinversión como la restricción principal al crecimiento boliviano. Añadía que el clima para lasinversiones es también una restricción. <strong>La</strong> incertidumbre proviene principalmente <strong>de</strong> lainestabilidad general <strong>de</strong>l país, y se ve reforzada por las disputas con relación a los usos <strong>de</strong> larenta hidrocarburífera. Esta conflictividad afecta a las inversiones, especialmente <strong>de</strong>l sectorprivado y, por lo tanto, al crecimiento. Evia, <strong>La</strong>serna y Skarpe<strong>de</strong>s (2007) atribuyen tambiénla falta <strong>de</strong> crecimiento a la conflictividad política, pero con más matices. Según estos autorespue<strong>de</strong> haber un crecimiento generado enteramente por factores externos, sin perjuicio <strong>de</strong> quesea fuente <strong>de</strong> conflictos distributivos, como el rentismo y otras competencias <strong>de</strong> apropiación.<strong>La</strong> conflictividad, a su vez, afecta a las inversiones en “instituciones”, “gobernancia” y“<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad”, que afectan a los niveles futuros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño económico.Entre 1997 y 2005, Bolivia sufrió una gran crisis <strong>de</strong> gobernabilidad. Los gobiernos <strong>de</strong>1997 al 2005, o fueron <strong>de</strong> coalición o <strong>de</strong> transición. <strong>La</strong>s coaliciones <strong>de</strong> gobierno se formabanno sobre la base <strong>de</strong> programas comunes sino más bien <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> puestos en laadministración pública y con partidos con <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s intrínsecas. Los partidos eran (y son)intrínsecamente débiles porque carecen <strong>de</strong> estructura partidaria y <strong>de</strong> plataformas <strong>de</strong> gobierno,armándose generalmente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> un caudillo. De más en más, sufrían unacrisis <strong>de</strong> representación por la aparición <strong>de</strong> competidores como los medios <strong>de</strong> comunicación.Es bien conocido que gobiernos <strong>de</strong> coalición son generalmente débiles; lo son aún máscuando en los partidos que lo conforman están ausentes las características <strong>de</strong> un partidomo<strong>de</strong>rno. Los gobiernos <strong>de</strong> transición, por su parte, tienen cometidos específicos y no podían(ni <strong>de</strong>bían) proponer los cambios que necesitaba la economía.Inmersos en la gestión <strong>de</strong> la grave crisis económica y en el esfuerzo <strong>de</strong> mantenervigentes a las coaliciones, ni el gobierno ni los dirigentes <strong>de</strong> los partidos políticos leprestaron atención a los cambios que se estaban urdiendo en algunos segmentos populares. Sibien el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los años noventa no había agravado la pobreza como se pue<strong>de</strong> observaren los cuadros 1 y 2, los progresos fueron muy mo<strong>de</strong>stos, muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las expectativas.El Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano mejoró en algo, sobre todo para los aumentos <strong>de</strong> longevidady <strong>de</strong> escolaridad. <strong>La</strong> proporción <strong>de</strong> bolivianos pobres cayó en las mediciones <strong>de</strong> satisfacción<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas, aunque no lo hizo en términos <strong>de</strong> ingreso per capita. <strong>La</strong> <strong>de</strong>sigualdad<strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> ingresos medida por el coeficiente <strong>de</strong> Gini pasó <strong>de</strong> un alto 53.8% en1990 a un altísimo 61.4 el 2002. Por otra parte, la distribución <strong>de</strong>l ingreso se había<strong>de</strong>teriorado muy fuertemente. Bolivia pasó en los años noventa a ser el país con ladistribución <strong>de</strong>l ingreso más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina, aún por encima <strong>de</strong> Brasil. <strong>No</strong> hay5De acuerdo con la caracterización <strong>de</strong> Schnei<strong>de</strong>r (2005), “la economía informal incluye a todas las producciones para elmercado <strong>de</strong> bienes y servicios que se las oculta <strong>de</strong>liberadamente <strong>de</strong>l gobierno por las siguientes razones: (1) para evitarpagos <strong>de</strong> impuestos al ingreso, al valor agregado y otros impuestos, (2)para evitar el pago <strong>de</strong> aportes a la seguridadsocial, (3) para no cumplir con las disposiciones <strong>de</strong> la legislación laboral como salarios mínimos, normas <strong>de</strong> seguridadindustrial, etc., y (4) para evitar cumplir con procedimientos administrativos, tales como respon<strong>de</strong>r a cuestionarios y aotros formularios administrativos.”7


un estudio completo acerca <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong>l empeoramiento <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l ingreso ysólo se tiene conjeturas. Entre ellas, la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los cambios económicos, causada a su vezpor las reformas estructurales y mayores remuneraciones reales al personal con máseducación y capacitación. Si bien la globalización tuvo efectos positivos en general, alaumentar la eficiencia <strong>de</strong> la economía, ellos se diferenciaron según características étnicas yculturales. <strong>La</strong>s elites tradicionales <strong>de</strong> blancos y mestizos se beneficiaron mucho más que losindígenas, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época colonial ha estado concentrada la pobreza. Es posibletambién que la tolerancia a la corrupción haya dado lugar a un “capitalismo <strong>de</strong> camarilla”. <strong>La</strong>inequidad fue fuente <strong>de</strong> gran malestar: la percepción era <strong>de</strong> que lo poco <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo eraa<strong>de</strong>más excluyente. 6Cuadro 1. Indicadores <strong>de</strong> Desarrollo HumanoIndices 1992 2001 2005Esperanza <strong>de</strong> VidaEducaciónIndice <strong>de</strong> Desarrollo Humano0.5670.6820.5630.6380.7480.641Fuente: PNUD, Bolivia. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 20070.7620.7760.669Cuadro 2. Indicadores <strong>de</strong> Pobreza basados en Ingresos(En Porcentaje <strong>de</strong> la Población)Nacional 199719992202Ciuda<strong>de</strong>sCapital1996199719992002ExtremaPobreza a36.540.741.323.721.320.723.5Pobreza bFuente: Encuestas <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estadística, citadas en el FNI (20<strong>04</strong>)a Ingresos insuficientes para consumir con mínimo <strong>de</strong> caloríasb63.663.565.252.050.746.451.0Ingresos insuficientes para consumir una canasta <strong>de</strong> productos básicosa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> alimentosPor memoriaDesigualdad medida por el coeficiente <strong>de</strong> Gini 1990 0.5382002 0.614Por otra parte, el crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> la población indígena era mucho másrápido que el <strong>de</strong> los no indígenas. <strong>La</strong>s tasas <strong>de</strong> mortalidad infantil que eran muy elevadas enlas poblaciones indígenas cayeron significativamente. 7 Con la Ley <strong>de</strong> Participación Popularsurgieron nuevos li<strong>de</strong>razgos y la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r electoral ypolítico. <strong>La</strong>s campañas, llevadas a cabo con un uso abusivo <strong>de</strong> la fuerza, <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong>los cultivos <strong>de</strong> coca, tuvieron el efecto contraproducente <strong>de</strong> fortalecer a los sindicatos <strong>de</strong>67El empeoramiento <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l ingreso en los años noventa es un fenómeno latinoamericano, pero su intensidadvaría según los países.De hecho fueron las poblaciones indígenas las mayores beneficiarias <strong>de</strong> las reducciones <strong>de</strong> la mortalidad infantil.8


productores <strong>de</strong> coca y a sus lí<strong>de</strong>res. <strong>La</strong> opinión percibía a<strong>de</strong>más a estas campañas como unaimposición <strong>de</strong> los Estados Unidos, lo que exacerbaba el nacionalismo.También se habían formado en las universida<strong>de</strong>s públicas nuevas elites indígenas. Delas universida<strong>de</strong>s públicas salió el cambio <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> los indígenas poruno <strong>de</strong> reividicación étnica, que a<strong>de</strong>más enganchó rápidamente con las ten<strong>de</strong>nciasnacionalistas que prevalecían en el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo pasado. ConMansilla(2007) se ha <strong>de</strong> subrayar el renacimiento <strong>de</strong> la etnicidad indígena “que pue<strong>de</strong> servisto como el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> construir un dique protector contra la invasión <strong>de</strong> normas foráneasy contra la opresión (….) <strong>de</strong>l “Estado Colonial.”. mancilla aña<strong>de</strong> más a<strong>de</strong>lante muypertinentemente “la llamada etnicidad sirve como vehiculo e instrumento <strong>de</strong> justificaciónpara pugnas por recursos naturales, cada vez más escasos, como tierra, agua y energía.”Una primera manifestación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r indígena y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scontento con el mo<strong>de</strong>loneoliberal apareció en la llamada “guerra <strong>de</strong>l agua” en Cochabamba en abril <strong>de</strong> 2000. Des<strong>de</strong>ese año, los acontecimientos se precipitaron. En febrero <strong>de</strong> 2003, el mero anuncio <strong>de</strong> que sereintroduciría un impuesto a la renta <strong>de</strong> las personas causó graves tumultos callejeros, conasaltos a comercios y a oficinas públicas, que causaron varias muertes. En octubre <strong>de</strong>l 2003los movimientos sociales (gran parte <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> base indígena) <strong>de</strong>rrocaron al gobierno <strong>de</strong>Sánchez <strong>de</strong> Lozada y en junio <strong>de</strong> 2005 al gobierno <strong>de</strong> Carlos Mesa. En las elecciones <strong>de</strong>diciembre 2005 salió elegido Evo Morales como presi<strong>de</strong>nte.2. El surgimiento <strong>de</strong>l Movimiento al Socialismo (MAS)El Movimiento al Socialismo se incubó en los sindicatos <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> coca <strong>de</strong>lChapare, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cochabamba. Los cocaleros y sus sindicatos comenzaron aadquirir visibilidad política por sus enfrentamientos con los gobiernos que querían erradicarlos cultivos <strong>de</strong> coca. 8 Evo Morales y los cocaleros se prestaron la sigla <strong>de</strong> Movimiento alSocialismo, un <strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong> izquierda <strong>de</strong> un partido tradicional boliviano, ahora yacasi extinto, la Falange Socialista Boliviana. Evo Morales ya había participado en eleccionesanteriores en las listas <strong>de</strong> Izquierda Unida, que agrupaba a varios pequeños partidos <strong>de</strong>izquierda bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l Partido Comunista <strong>de</strong> Bolivia. Fue elegido diputadouninominal en 1997 con una votación en su circunscripción <strong>de</strong> 70%.Con todo, el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Evo Morales parecía muy local, circunscrito a las zonascocaleras <strong>de</strong> Cochabamba y <strong>La</strong> Paz. Sin embargo, para sorpresa <strong>de</strong> muchos observadoresalcanzó el segundo puesto en las elecciones nacionales <strong>de</strong> 2002, con pocos votos <strong>de</strong>diferencia con el ganador. El MAS ganó ampliamente en las elecciones <strong>de</strong>l 2005, obteniendouna mayoría inédita en las elecciones bolivianas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980. En todos los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>lpaís y aún entre las clases medias, tuvo una votación significativa. Si li<strong>de</strong>razgo no seconfinaba al occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l país como <strong>de</strong>cían algunos, ni a los campesinos e informales. <strong>La</strong>victoria electoral no sólo que le permitió a Evo Morales acce<strong>de</strong>r a la presi<strong>de</strong>ncia, sinotambién un control casi absoluto <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados y una presencia muysignificativa en la Cámara <strong>de</strong> Senadores.El MAS, como ya se ha dicho, comenzó como una extensión <strong>de</strong>l sindicalismo <strong>de</strong> loscocaleros. El radicalismo <strong>de</strong>l MAS comenzó a atraer a militantes <strong>de</strong> los partidos tradicionales8<strong>La</strong> hoja <strong>de</strong> coca hace parte <strong>de</strong> la cultura ancestral <strong>de</strong> los indígenas aymaras y quechuas. <strong>La</strong>s erradicaciones no sólo quedañaban a la economía <strong>de</strong> pequeños productores sino que eran percibidos como atentados a las prácticas culturalesancestrales.9


<strong>de</strong> izquierda, que habían quedado <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en oleadas sucesivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985, aintelectuales <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las organizaciones no gubernamentales y a todos los<strong>de</strong>scontentos con el llamado mo<strong>de</strong>lo “neoliberal”. 9 <strong>La</strong> <strong>de</strong>scolonización se volvió su i<strong>de</strong>afuerza. 10 Los temas recurrentes en el discurso i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l MAS son la inclusión <strong>de</strong> lasmayorías originarias <strong>de</strong> Bolivia, la mayor igualdad social, la nacionalización <strong>de</strong> los recursosnaturales para evitar que continúe su saqueo por po<strong>de</strong>res extranjeros, su industrialización y elrespeto a la naturaleza y el medio ambiente. El tono nacionalista predomina, con propuestasaislacionistas con relación al comercio internacional y a los flujos <strong>de</strong> capitales y aún, a lo quellama i<strong>de</strong>as y prácticas foráneas. Se ha <strong>de</strong> hacer notar que el MAS ha logrado un fuerteascendiente en las Fuerzas Armadas, don<strong>de</strong> siempre ha primado una tradición nacionalista.Como ocurre frecuentemente con los movimientos populistas, el MAS usa múltiplesi<strong>de</strong>ologías, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el indigenismo al nacionalismo revolucionario y, en algunosaspectos, al marxismo. Tampoco <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ña las políticas monetarias y fiscales neoliberales. Se<strong>de</strong>clara enemigo <strong>de</strong> la oligarquía, el imperialismo y el neoliberalismo. Como sus otrosantecesores populistas en Bolivia y en otros países <strong>de</strong> la región, el gobierno <strong>de</strong>l MAS empleamucha movilización política, una retórica inflamante y el recurso a una amplia simbología. 11<strong>La</strong> retórica va frecuentemente mucho más allá <strong>de</strong> los hechos.De manera general el MAS muestra un recelo frente a la mo<strong>de</strong>rnidad, por lo menos ala mo<strong>de</strong>rnidad capitalista. Los populismos anteriores al <strong>de</strong>l MAS se presentaban comomo<strong>de</strong>rnizadores, al menos en el discurso. <strong>No</strong> es el caso <strong>de</strong>l MAS, para quien son ajenos a suvisión los <strong>de</strong>sarrollos intelectuales sobre el papel <strong>de</strong> las inversiones, la importancia <strong>de</strong> lasganancias <strong>de</strong> productividad, y el rol crucial <strong>de</strong> las instituciones o aún <strong>de</strong> la tributación y elgasto público como instrumentos <strong>de</strong> redistribución. Tiene una visión <strong>de</strong> espejo retrovisor ensus propuestas <strong>de</strong> política, con sus referentes y glorificación <strong>de</strong>l pasado pre-colonizaciónespañola. <strong>No</strong> encuentra contradicción con lo anterior en la i<strong>de</strong>a que le viene <strong>de</strong>l marxismoclásico, <strong>de</strong> una política económica más dirigista, con un amplio y po<strong>de</strong>roso sector <strong>de</strong>empresas estatales.El MAS se atribuye la representación <strong>de</strong> todos los pobres <strong>de</strong>l país. Contrariamente aexperiencias previas no tiene empero una alianza estrecha con los sindicatos <strong>de</strong> trabajadores<strong>de</strong>l sector formal (y lo poco que queda <strong>de</strong> ellos fuera <strong>de</strong>l sector público) 12 . El “pobre” hasustituido al “proletario” en el discurso populista, que a<strong>de</strong>más se ha prestado conceptos yterminología <strong>de</strong>l Banco Mundial en este tema 13Al igual que en otras experiencias populistas <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina y <strong>de</strong> Europa, se haceculto a la muchedumbre. El MAS se ha organizado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los llamados “movimientossociales”: productores <strong>de</strong> coca, juntas <strong>de</strong> vecinos; asociaciones <strong>de</strong> comerciantes minoristas y910111213El principal núcleo <strong>de</strong> intelectuales afines al MAS estaba en la Universidad Mayor <strong>de</strong> San Andrés en <strong>La</strong> Paz. Estosintelectuales habían conformado un grupo <strong>de</strong> reflexión, que lo llamaron “<strong>La</strong> Comuna”, que proponía una simbiosis <strong>de</strong>lmarxismo con el nacionalismo revolucionario y con las tesis indigenistas. Véase, al respecto, Molina (2007).Bolivia pue<strong>de</strong> mostrar una extensa lista <strong>de</strong> intelectuales “nacionalistas <strong>de</strong> izquierda” o <strong>de</strong> “izquierda nacionalista” (porcontradictorio que parezca el término). <strong>La</strong>s tesis indigenistas provenían esencialmente <strong>de</strong> antropólogos y otros cientistassociales, con gran nostalgia por las socieda<strong>de</strong>s prehispánicas, don<strong>de</strong> según ellos predominaba la economía <strong>de</strong> lareciprocidad, que la contraponen a las economías <strong>de</strong> lucro occi<strong>de</strong>ntales. <strong>La</strong>s corrientes <strong>de</strong> izquierda nacionalista hantenido una gran aceptación entre los intelectuales <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina. Para una evaluación crítica, véase Mendoza,Montaner y Vargas Losa (1996).Movilización política, retórica recurrente y simbolismo diseñados para inspirar al pueblo es típico <strong>de</strong> los movimientospopulistas en todas partes. Véase al respecto Drake (1982).De hecho, sus relaciones con la Central Obrera Boliviana son más bien distantes.Un fenómeno similar está sucediendo en otros países <strong>de</strong> la región y el mundo.10


<strong>La</strong> combinación <strong>de</strong> ortodoxia fiscal y monetaria con políticas antimercadoA diferencia <strong>de</strong> experiencias populistas previas, el populismo <strong>de</strong>l MAS no insiste tanto enpolíticas expansivas, fiscales y monetarias, como en aquellas políticas <strong>de</strong> agresión a losmercados. Es importante notar que la hiperinflación y la subsiguiente dramáticaestabilización tuvieron el mérito no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable <strong>de</strong> crear una conciencia en la población <strong>de</strong> lasventajas <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> precios. <strong>La</strong> estabilidad es vista como un “patrimonio <strong>de</strong> la nación”y aún inflaciones relativamente mo<strong>de</strong>radas como la que está sufriendo Bolivia ahora, sonjuzgadas severamente por la opinión. A pesar <strong>de</strong>l discurso populista, el país parece estarconvencido <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> una baja inflación y cualquier <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> este objetivo esrechazado. Esta actitud contrasta con la tolerancia que se tenía en las anteriores experienciaspopulistas.<strong>No</strong> obstante el sesgo distributivo <strong>de</strong> sus políticas, el MAS ha sido sorpren<strong>de</strong>ntementeortodoxo en su política fiscal, por lo menos en una primera etapa, por ejemplo ha concedidosolamente un incremento salarial muy mo<strong>de</strong>rado a los funcionarios públicos, a pesar <strong>de</strong> suspromesas electorales. Está consciente <strong>de</strong> que el electorado muestra una preferencia por laestabilidad macroeconómica. Por esa razón, en divergencia tanto con lo que había sucedidoen experiencias populistas previas como con el tono general <strong>de</strong> su discurso, adopta tesis“neoliberales” como las <strong>de</strong> tener un déficit fiscal y una inflación bajos. En vez <strong>de</strong> déficitfiscales llegó en el 2006 a constituir un superávit consi<strong>de</strong>rable (4.6% <strong>de</strong>l PIB), hecho inéditoen la historia económica boliviana <strong>de</strong> los últimos sesenta años. Se prevé que este año setendrá todavía superávit, aunque será menor al <strong>de</strong>l año pasado. Es cierto que el contextointernacional y, en especial, los altos precios <strong>de</strong> la energía que exporta Bolivia explican engran parte estos superávit, pero no es menos cierto que el gobierno ha sido cuidadoso en nomalgastar los ingresos.Gráfico 5. Gasto y Superávit <strong>de</strong>l Sector Público en % <strong>de</strong>l PIBA agosto 2007.30.025.020.015.010.05.00.0E C G P2006 2007 %Crecimiento40200-20-40Fuente: Elaboración <strong>de</strong>l autor con datos <strong>de</strong>l BCB.<strong>No</strong>tas: E = Egresos Totales, C = Superávit/Déficit Corriente;G = Superávit/Déficit Global;P = Superávit/Déficit PrimarioSi bien las cifras fiscales globales <strong>de</strong> 2006 y 2007 arrojan superávit consi<strong>de</strong>rables, seha <strong>de</strong> hacer notar que durante el 2007 se ha producido una fuerte expansión <strong>de</strong>l gasto público,que no obstante el incremento en los ingresos, ha llevado a una reducción consi<strong>de</strong>rable tanto<strong>de</strong>l déficit global como <strong>de</strong>l primario como se aprecia en el gráfico 5. A pesar <strong>de</strong> que da12


superávit, la política fiscal es más expansiva <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bería serlo, dado el contexto <strong>de</strong>riesgos <strong>de</strong> inflación. El superávit se <strong>de</strong>be a la renta hidrocarburífera, que tiene carácterexógeno, y no a una contracción <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong>l sector privado. Sin embargo <strong>de</strong> lo anterior, sise redujeran aún más los superávit primario y global, los efectos expansivos sobre la<strong>de</strong>manda se harían sentir aún más.Los gobiernos subnacionales, muchos <strong>de</strong> ellos controlados por la oposición, hantenido un papel importante en la aminoración <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> gasto, tal vez por las razonesequivocadas. Estos gobiernos subnacionales coparticipan <strong>de</strong> manera significativa en la rentahidrocarburífera y han estado recibiendo recursos substanciales, que por dificulta<strong>de</strong>sadministrativas no los han podido gastar y los tienen <strong>de</strong>positados en cuentas <strong>de</strong>l BancoCentral <strong>de</strong> Bolivia. Lo podrían hacer empero en un futuro no muy distante. <strong>La</strong> pru<strong>de</strong>nciafiscal pudiera también <strong>de</strong>scarrilarse por la política <strong>de</strong> fortalecer financieramente a la alicaíday “refundada” empresa estatal <strong>de</strong> petróleos Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.<strong>La</strong> política monetaria también, en sus gran<strong>de</strong>s rasgos ha sido pru<strong>de</strong>nte, aún si el año2007 la inflación es más alta que la <strong>de</strong> los años prece<strong>de</strong>ntes y más alta que la <strong>de</strong> los paísesvecinos, siendo en América <strong>La</strong>tina la segunda más alta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Venezuela. <strong>La</strong> inflaciónestá cerca <strong>de</strong> 12%, que con el cambio <strong>de</strong> perspectiva en la región, ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse alta.Gráfico 6. Tasa <strong>de</strong> Inflación (%), 1991-2007Datos <strong>de</strong> Fin <strong>de</strong> Periodo20.015.010.05.00.0Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística.<strong>La</strong> agresión a los mercados ha sido mucho más importante que la expansión fiscal omonetaria. Ella se ha traducido en <strong>de</strong>sincentivos para la acumulación tanto <strong>de</strong> capital físicocomo <strong>de</strong> capital humano, que se discute en las siguientes secciones. Como ya se hamencionado y vale la pena referirse <strong>de</strong> nuevo al Gráfico 4, la tasa <strong>de</strong> inversión comoproporción <strong>de</strong>l PIB está entre las más bajas <strong>de</strong> <strong>La</strong>tinoamérica.<strong>La</strong> Asamblea ConstituyenteCumpliendo con su promesa electoral y la llamada agenda <strong>de</strong> octubre, el gobierno llamó aelecciones para constituyentes a mediados <strong>de</strong> 2006. <strong>La</strong> Asamblea Constituyente comenzó sustrabajos en agosto <strong>de</strong>l mismo año y se le había dado el plazo <strong>de</strong> un año para que losterminara. Los trabajos <strong>de</strong> la Asamblea Constituyente han estado ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> incertidumbre,lo que ha afectado el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la economía. Finalmente, en Diciembre <strong>de</strong> 2007, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> muchos avatares y con gran opacidad el MAS ha hecho aprobar su proyecto <strong>de</strong>Constitución, que <strong>de</strong>be ser sometido todavía a un referéndum.13


El proyecto <strong>de</strong> Constitución <strong>de</strong>l MAS contiene un conjunto muy amplio <strong>de</strong>“<strong>de</strong>rechos” económicos y sociales, más bien <strong>de</strong> aspiraciones, por un lado y limita fuertementelos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad privada y los alcances <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong> mercado, por otro. Elobjetivo <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> la Asamblea era proponer un texto constitucional para la “refundación”<strong>de</strong> Bolivia y que incorporase los cambios radicales propuestos por el MAS para la economíay sociedad bolivianas. El proyecto <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong>l MAS plantea en el campo económico:1) Principios ético-morales así como los usos y costumbres ancestrales <strong>de</strong> los indígenascomo principios or<strong>de</strong>nadores básicos <strong>de</strong> las relaciones económicas. Se impone a todaslas empresas, incluyendo a las privadas, la obligación <strong>de</strong> contribuir a la reducción <strong>de</strong>las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la pobreza.2) El reconocimiento <strong>de</strong> cuatro tipos <strong>de</strong> propiedad: comunitaria, estatal, privada y socialcooperativa, con sus respectivos <strong>de</strong>rechos y garantías.3) Se reconoce el <strong>de</strong>recho a la propiedad privada pero se le impone la servidumbre <strong>de</strong>que “siempre que cumpla una función social,” la que no está precisada. 164) Deja en la duda los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad sobre las contribuciones a la seguridadsocial que son administradas actualmente por los Administradores <strong>de</strong> Fondos <strong>de</strong>Pensiones. Asimismo, <strong>de</strong>sconoce los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual sobremedicamentos, lo que podría tener inci<strong>de</strong>ncia sobre su producción e importación asícomo sobre la legislación <strong>de</strong> patentes. Por otra parte dificulta el acceso al crédito congarantías reales, dado que da el <strong>de</strong>recho a los trabajadores <strong>de</strong> recuperar para ellos losactivos reales en caso <strong>de</strong> liquidación.5) Establece un régimen <strong>de</strong> protección especial para las empresas <strong>de</strong>l sector informalasegurándoles precios justos y un intercambio equitativo.6) Promueve las empresas públicas en todas las áreas. <strong>La</strong>s empresas públicas produciránbienes y servicios para promover la <strong>de</strong>mocracia económica, el logro <strong>de</strong> la soberaníaalimentaria y el “vivir bien” <strong>de</strong> la población.7) Establece la prohibición <strong>de</strong> privatizar los recursos naturales - no sólo <strong>de</strong> los stocksbajo tierra sino también <strong>de</strong> los flujos que se extraigan - así como los serviciospúblicos básicos. Estos últimos ni siquiera podrán ser dados en concesión.8) Se establece el principio <strong>de</strong> la patrimonialidad étnica-territorial. Los pueblosindígenas serán los propietarios <strong>de</strong> los recursos naturales que se encuentren en losterritorios don<strong>de</strong> están asentados.9) El <strong>de</strong>sarrollo económico y social habrá <strong>de</strong> regirse por la planificación económica ysocial realizada por las instituciones <strong>de</strong>l estado, con participación y consultaciudadana.10) Se <strong>de</strong>bilita <strong>de</strong> manera significativa a las instituciones <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, lo que pue<strong>de</strong>crear inseguridad sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad.<strong>La</strong>s formas <strong>de</strong> propiedad podrían, al ser ambiguas, <strong>de</strong>bilitar el <strong>de</strong>recho a la propiedadprivada (y aún a la estatal). Más aún, las limitaciones explícitas al ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechopropietario y las medidas inhibitorias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mercados financieros podríanestorbar a las inversiones.<strong>La</strong> patrimonialidad étnica-territorial consistente con la reciente <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> lasNaciones Unidas en relación a los pueblos indígenas pudiese, por un lado, limitar la16<strong>La</strong> Constitución actual, todavía en vigencia, establece que “se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que sehaga <strong>de</strong> ella no sea perjudicial al interés colectivo”. Este principio lo recoge también el proyecto <strong>de</strong> Constitución, pero locoloca por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que la propiedad privada tiene que cumplir una función social.14


participación <strong>de</strong> empresas nacionales e internacionales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las industrias <strong>de</strong>recursos naturales y, por otro, dar lugar a conflictos <strong>de</strong> propiedad difíciles <strong>de</strong> resolver, entredistintas comunida<strong>de</strong>s. Se acentuarán los problemas <strong>de</strong> bolsa común.Los problemas <strong>de</strong> coherencia interna <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Constitución <strong>de</strong>l MAS sontodavía sustanciales ya que el texto como está tiene varias contradicciones en susdisposiciones. Más importante está el tema <strong>de</strong> la coherencia externa <strong>de</strong> las reformaspropuestas con lo que ha sido el patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo boliviano <strong>de</strong> los últimos años y lashuellas que ha <strong>de</strong>jado así como con lo que se ha aprendido <strong>de</strong> las experiencias internacionalesen materia <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo económico.<strong>La</strong> nacionalización <strong>de</strong> los hidrocarburos<strong>Trabajo</strong>s recientes como los <strong>de</strong> Hogan, Sturzenegger y Tai (2007), Navajas (2007) y Rigobón(2007) subrayan las vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> recursos naturales,con sus inversiones específicas y por lo tanto irreversibles, su fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lfinanciamiento externo (sea bajo la forma <strong>de</strong> inversiones directas o bajo la forma <strong>de</strong> créditos)y, sobretodo, con sus dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> las rentasnaturales. El discurso en contra <strong>de</strong> las empresas cala rápidamente en la población, en granparte porque las i<strong>de</strong>as con las que se ataca son frecuentemente muy simples. Son víctimasa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su propio éxito: cuanto mejor les haya ido en la exploración y <strong>de</strong>sarrollo, mayorsu fragilidad política. El hecho <strong>de</strong> que en la coyuntura <strong>de</strong> precios bajos se les haya concedidotratamientos tributarios favorables para crear incentivos para la producción y la inversión, porrazonables que fueran en este momento, las hace in<strong>de</strong>fendibles políticamente cuando subenlos precios.El gran tema <strong>de</strong> la campaña electoral <strong>de</strong>l MAS había sido la nacionalización <strong>de</strong> loshidrocarburos. Gracias a la legislación <strong>de</strong> 1996, que incentivó a la inversión directaextranjera en exploración y explotación se <strong>de</strong>scubrieron <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> gas natural, queconvirtieron a Bolivia en el país, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Venezuela, con los yacimientos más importantes<strong>de</strong> Sur América. Esto ocurrió, a<strong>de</strong>más, en un momento en el que la <strong>de</strong>manda por energía entoda la región se estaba incrementando. Al conocer estos hechos, la percepción <strong>de</strong>l públicofue que todo esto era para beneficio <strong>de</strong> las transnacionales y que el país no estabaaprovechando suficientemente su nueva riqueza.Sánchez <strong>de</strong> Lozada fue <strong>de</strong>rrocado con el argumento <strong>de</strong> que, a espaldas <strong>de</strong>l país, habíapermitido que las empresas extranjeras saquen el gas por Chile. 17 Durante el siguientegobierno, el <strong>de</strong> Carlos Mesa, se aprobó una nueva ley <strong>de</strong> hidrocarburos, entre cuyasdisposiciones principales estaba la creación <strong>de</strong>l impuesto directo a lo hidrocarburos (IDH),que es un impuesto a la producción, similar a una regalía, con una tasa <strong>de</strong> 32%.Entre regalías y el IDH, los impuestos a la producción llegaban a 50%. En la ley <strong>de</strong>2005 está también el principio <strong>de</strong> que el estado es propietario <strong>de</strong>l gas natural en “boca <strong>de</strong>pozo” (es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los flujos) y no sólo en los yacimientos (los stocks) como lo preveía laactual Constitución Política <strong>de</strong>l Estado.<strong>No</strong> conforme con lo obtenido en la ley <strong>de</strong> 2005, el MAS promulgó un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>nacionalización <strong>de</strong> los hidrocarburos a mediados <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2006. Se acompañó a lapromulgación con la ocupación militar <strong>de</strong> los campos hidrocarburíferos.17Esta alegación resultó ser falsa.15


El <strong>de</strong>creto no expropiaba los activos <strong>de</strong> las compañías sino más bien una fracciónimportante <strong>de</strong> sus ingresos, <strong>de</strong>jando a una negociación con nuevos términos la permanencia<strong>de</strong> las compañías. Estos contratos fueron renegociados en octubre <strong>de</strong>l 2006 aunque suaprobación por el Congreso iría a tardar bastante más. Una vez concluidos los contratosapareció más claramente que más que una nacionalización en el sentido tradicional se habíaobtenido un aumento <strong>de</strong> la participación estatal en los ingresos brutos <strong>de</strong> la empresa, a la vezque se limitaba significativamente la actividad empresarial <strong>de</strong> las empresas extranjeras,particularmente en el área <strong>de</strong> la comercialización, tanto interna como internacional.<strong>La</strong> nacionalización <strong>de</strong> la fundición <strong>de</strong> estañoBolivia ha <strong>de</strong>pendido tradicionalmente <strong>de</strong> la minería. <strong>La</strong> combinación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> ajustecon una situación <strong>de</strong> larga duración <strong>de</strong> precios bajos para los metales hasta el 2003 ocasionóla <strong>de</strong>scapitalización <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector, con la sola excepción <strong>de</strong> tres gran<strong>de</strong>scompañías minerales internacionales. El resto <strong>de</strong> la minería se convirtió en una minería <strong>de</strong>subsistencia, en manos <strong>de</strong> cooperativistas y pequeñas empresas mineras, con tecnologíasobsoletas y cuya actividad se limita al <strong>de</strong>screme <strong>de</strong> los yacimientos existentes, más bien quea <strong>de</strong>sarrollarlos o, aún más, <strong>de</strong>sarrollar nuevas minas.A fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa, el gobierno <strong>de</strong> entonces <strong>de</strong>cidió privatizar lafundición <strong>de</strong> estaño <strong>de</strong> Vinto, la fundición más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l país, que se estaba quedando sinminerales para procesar. Esa privatización fue un poco improvisada, para <strong>de</strong>cir lo menos.Rápidamente, pasó <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> los privatizadores originales a otros grupos empresariales,para terminar en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Glencore Co, una compañía con se<strong>de</strong> en Suiza, especializada en lacomercialización <strong>de</strong> metales.<strong>La</strong> recuperación <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los metales, a partir <strong>de</strong> 2003, que ha sido casi tanimportante como la <strong>de</strong>l petróleo, inyectó nueva vida a la alicaída minería boliviana. Elcambio en la coyuntura puso en la mira <strong>de</strong> los productores mineros <strong>de</strong> la minería <strong>de</strong>subsistencia y <strong>de</strong>l gobierno la fundición <strong>de</strong>l estaño, no sólo por los servicios que podríaprestarles sino también por ser propiedad <strong>de</strong> una comercializadora que provocabaresentimientos.En febrero <strong>de</strong> 2007 el gobierno <strong>de</strong>cidió nacionalizar la fundición <strong>de</strong> Vinto. Esta vez,contrariamente a lo que pasó con los hidrocarburos, se trató <strong>de</strong> una expropiación <strong>de</strong> losactivos sin in<strong>de</strong>mnización. Dejó empero abierta la puerta a negociaciones con lospropietarios. 18 Hasta ahora no quedan claras las motivaciones económicas <strong>de</strong> estanacionalización. 19Reformas a la legislación agraria<strong>La</strong> reforma agraria <strong>de</strong> 1953 casi no se aplicó en el oriente <strong>de</strong>l país. Más aún, durante ladécada <strong>de</strong> los setenta se distribuyeron tierras fiscales <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable extensión a un grupopequeño <strong>de</strong> propietarios, dándose lugar a la formación <strong>de</strong> latifundios. Los problemas <strong>de</strong>titularización <strong>de</strong> la tierra también fueron consi<strong>de</strong>rables. <strong>La</strong> Ley <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong>Reforma Agraria <strong>de</strong> 1996 trató <strong>de</strong> subsanar estas falencias, pero el Instituto Nacional <strong>de</strong>1819<strong>La</strong> Glencore tiene, por supuesto, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación que le da su posición <strong>de</strong> actor importante en lacomercialización internacional <strong>de</strong> materias primas.<strong>La</strong>s presentaciones oficiales apuntaban a un ajuste <strong>de</strong> cuentas con el ex-presi<strong>de</strong>nte Sánchez <strong>de</strong> Lozada..16


Reforma Agraria, encargado <strong>de</strong> aplicarla, fue en gran parte inefectivo y capturado por grupos<strong>de</strong> intereses particulares. Mientras tanto, en el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l país, por el crecimiento<strong>de</strong>mográfico y la extrema subdivisión <strong>de</strong> la tierra cultivable aparecieron campesinos sintierra, con gran capacidad <strong>de</strong> movilización. El movimiento <strong>de</strong> campesinos sin tierra comenzócon la ocupación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s propieda<strong>de</strong>s agrícolas en el oriente y el sur <strong>de</strong>l país. Comorespuesta a estos movimientos el gobierno hizo aprobar varias modificaciones a la ley INRAa fines <strong>de</strong>l 2006. <strong>La</strong>s modificaciones más importantes giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la funcióneconómico- social <strong>de</strong> los fundos agrarios. En especial, esas disposiciones permitan y facilitanla expropiación y la reversión <strong>de</strong> tierras por <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong> la funcióneconómico-social, en beneficio exclusivo <strong>de</strong> los pueblos indígenas u originarios. Estasnormas introducen una gran incertidumbre sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la granpropiedad agrícola y han sido muy resistidas por las asociaciones <strong>de</strong> productores.Para los actuales propietarios, especialmente <strong>de</strong>l oriente <strong>de</strong>l país, las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>agricultura comercial mo<strong>de</strong>rna están seriamente amenazadas. Bajo la hipótesis más benigna,el nuevo tratamiento legal <strong>de</strong> la propiedad agrícola ha creado también mucha incertidumbre,que aumenta el valor <strong>de</strong> la opción <strong>de</strong> esperar en ese sector y disua<strong>de</strong> las inversiones.Otras facetas <strong>de</strong> nacionalismo económicoEl gobierno <strong>de</strong>l MAS no le ha puesto sistemáticamente obstáculos a la liberalización <strong>de</strong>lmercado <strong>de</strong> bienes, resultante <strong>de</strong> las reformas <strong>de</strong> los años ochenta y noventa. Ha mantenidogrosso modo la eliminación <strong>de</strong> restricciones cuantitativas al comercio exterior, aranceles <strong>de</strong>importación bajos y casi uniformes, y no ha impuesto controles <strong>de</strong> precios internos <strong>de</strong> manerageneral. Sin embargo, puntualmente ejerce controles prohibiendo algunas exportaciones(combustibles y alimentos), así como subsidiando algunos productos, lo que da lugar acondiciones <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sfavorables para las empresas productoras.A pesar <strong>de</strong> que Bolivia ya había incurrido en los costos <strong>de</strong> apertura comercial en losaños ochenta (y que por lo tanto esos costos ya eran costos hundidos), el MAS rechazó laposibilidad <strong>de</strong> concluir tratados <strong>de</strong> libre comercio <strong>de</strong> larga duración. Por otra parte, suparticipación en la Comunidad Andina ha sido sin convicción. Ha preferido acuerdoscomerciales preferentes con Cuba y Venezuela, en el marco <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> losPueblos, y seguir negociando extensiones <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> promoción Comercial Andina y <strong>de</strong>erradicación <strong>de</strong> la Droga (ATPDEA). 20A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Constitución y <strong>de</strong> las nacionalizaciones, el gobierno <strong>de</strong>lMAS ha mantenido, en general, una posición hostil con relación a los movimientosinternacionales <strong>de</strong> capital. 21 Es así que en noviembre <strong>de</strong> 2007 se <strong>de</strong>safilió <strong>de</strong>l centrointernacional <strong>de</strong> Arreglo <strong>de</strong> Diferencias Relativas a las Inversiones (CIADI), organismo queintegra el grupo <strong>de</strong>l banco mundial. Con su <strong>de</strong>safiliación, Bolivia rechaza esa instancia <strong>de</strong>arbitraje y, en caso <strong>de</strong> discrepancias tendrá que encarar juicios, que por disposiciónconstitucional tendrán que ser ante tribunales nacionales. Esto pue<strong>de</strong> encarecer los costos <strong>de</strong>capital para Bolivia, al aumentar la prima <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> los inversionistas, lo que pue<strong>de</strong> reducirel volumen <strong>de</strong> inversiones, especialmente las <strong>de</strong> largo plazo, o <strong>de</strong>teriorar la calidad <strong>de</strong> losinversionistas.2021En Morales (20<strong>08</strong>) se explora las razones <strong>de</strong> esta política <strong>de</strong>l MAS.Sin embargo hay excepciones como la verificada con el contrato <strong>de</strong> riesgo compartido con la empresa india Jindal parala explotación <strong>de</strong>l yacimiento <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> El Mutún.17


El otorgamiento <strong>de</strong> transferencias condicionadasEl núcleo <strong>de</strong> la política social y directamente distributiva <strong>de</strong>l MAS está en el otorgamiento <strong>de</strong>transferencias condicionadas. Estas transferencias, financiadas con recursos <strong>de</strong> la rentahidrocarburífera, tendrían el mérito <strong>de</strong> mejorar la situación <strong>de</strong> las familias más pobres, sin<strong>de</strong>sincentivar ni el ahorro ni el esfuerzo <strong>de</strong> trabajo. 22Una primera transferencia condicionada es el llamado bono Juancito Pinto quebeneficia a todas las familias con niños en escuelas primarias fiscales. El bono paga<strong>de</strong>roanualmente es <strong>de</strong> suma alzada <strong>de</strong> Bs 200 (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> USD 27) por niño. El MAS acabatambién <strong>de</strong> enviar al Congreso un proyecto <strong>de</strong> ley para otorgar una renta anual <strong>de</strong> vejez (rentadignidad) <strong>de</strong> Bs 2400 (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> USD 310), pagable mensualmente, a todos los bolivianosmayores <strong>de</strong> sesenta años. 23 El financiamiento <strong>de</strong> este bono confronta empero la oposición <strong>de</strong>los gobiernos subnacionales, que tendrían que ce<strong>de</strong>r una fracción consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> lo que lestoca por coparticipación en la renta petrolera.En la medida en que las transferencias condicionadas no sean empleadas en consumosino ahorradas e invertidas <strong>de</strong> mejor manera que lo que hacen los gobiernos nacionales ysubnacionales, la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> la economía podía aumentar. Enespecial, las inversiones en capital humano podrían tener un impacto importante en elcrecimiento. En sentido contrario al efecto esperado positivo <strong>de</strong> estas transferencias, otrasmedidas <strong>de</strong>l MAS como la <strong>de</strong> imponer techos salariales muy bajos para los altos funcionarios<strong>de</strong>l sector público, que tienen el efecto a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> interferir en las remuneraciones <strong>de</strong>l sectorprivado, <strong>de</strong>sincentivan la acumulación <strong>de</strong> capital humano y provocan problemas <strong>de</strong> selecciónadversa así como <strong>de</strong> riesgo moral. 244.- Contemporaneidad <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l MAS con cambios en la coyunturainternacional<strong>La</strong>s políticas económicas <strong>de</strong>l MAS no chocan ni con una restricción externa ni con una fiscal.<strong>La</strong>s holguras dadas por un nivel sin prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las reservas internacionales netas y <strong>de</strong> losingresos fiscales marcan una fuerte diferencia con otras experiencias populistas y les pue<strong>de</strong>ndar un horizonte <strong>de</strong> relativamente larga duración a las políticas en curso. Sin embargo, se<strong>de</strong>be hacer notar que las situaciones inéditas actuales conllevan una gran vulnerabilidad, entanto son completamente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> factores exógenos ya que se <strong>de</strong>ben a la buenafortuna <strong>de</strong> contar con yacimientos consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> gas natural, en un momento <strong>de</strong> una<strong>de</strong>manda regional creciente <strong>de</strong> energía, y <strong>de</strong> precios internacionales para las exportacionesbolivianas <strong>de</strong> hidrocarburos (y <strong>de</strong> metales) los más altos, en términos reales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta (gráficos 7A y 7B). 25Los precios <strong>de</strong>l gas natural están in<strong>de</strong>xados a los precios internacionales <strong>de</strong>una canasta <strong>de</strong> combustibles, en fin <strong>de</strong> cuentas al precio <strong>de</strong>l petróleo. Si bien todo apunta aque los precios <strong>de</strong> los hidrocarburos y <strong>de</strong> los metales se van a mantener o van a seguir22232425De hecho son aplicadas también por gobiernos “neoliberales”.De Bs. 2160 para aquellos que gozan <strong>de</strong> una jubilación.Una <strong>de</strong> las razones más importantes que impi<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> la empresa estatal <strong>de</strong> petróleos YPFB, es la falta <strong>de</strong>personal calificado por el bajo nivel <strong>de</strong> remuneraciones en una industria don<strong>de</strong> los salarios suelen ser muy competitivos.Los yacimientos fueron <strong>de</strong>scubiertos y <strong>de</strong>sarrollados durante la llamada era neoliberal.18


creciendo, los riesgos <strong>de</strong> precios no son empero <strong>de</strong>spreciables. En el pasado, sobre periodoslargos, las fluctuaciones han sido muy amplias.Gráfico 7A. Índice <strong>de</strong>l precio real <strong>de</strong>l petróleo(Base 1995=100)50<strong>04</strong>003002001000Gráfico 7B. Índices <strong>de</strong> precios reales <strong>de</strong>metales seleccionados y <strong>de</strong> soya(Base 1995=100)60<strong>04</strong>002000SoyaEstañoZincFuente: Elaboración <strong>de</strong>l autor con datos <strong>de</strong>l FMI. World Economic Outlook Databases y <strong>de</strong>l Banco Mundial.<strong>No</strong>ta: Precios reales = Precios <strong>de</strong>flactados por el Manufacturing Unit Value In<strong>de</strong>x <strong>de</strong>l Banco MundialLos choques exógenos favorables, no han provenido solamente <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>lcrecimiento fenomenal <strong>de</strong> sus exportaciones en valor, sino también los flujos <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong>emigrantes al exterior y el efecto <strong>de</strong> las muy significativas condonaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda externa.Gráfico 8. Saldo en cuenta Corriente <strong>de</strong> laBdP. 2000-2007(% <strong>de</strong>l PIB)20.010.00.0BoliviaALyC-10.0Fuente: FMI. WEO DatabasesEl coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> hidrocarburos y mineras escercano a 80%; más <strong>de</strong> 40% <strong>de</strong> los ingresos fiscales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la renta hidrocarburífera(cuadros 3 y 4). De hecho <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n muy fuertemente <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong> lasexportaciones. Aún si los precios se mantienen o aumentan, el riesgo mayor viene <strong>de</strong> los19


ajos niveles <strong>de</strong> inversión, que podrían hacer insostenible la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 2006 (<strong>de</strong>4.6%). Los sustanciales superávits en cuenta corriente <strong>de</strong> la Balanza <strong>de</strong> Pagos estánseñalando, que para el nivel <strong>de</strong> recursos con que se cuenta, las tasas <strong>de</strong> inversión son muybajas. El ahorro que está siendo generado por los ingresos <strong>de</strong> la bonanza externa en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>estar siendo colocado en activos reales, lo está en activos financieros, a saber en ReservasInternacionales Netas. Se ha <strong>de</strong> hacer notar que el superávit en cuenta corriente <strong>de</strong> la Balanza<strong>de</strong> Pagos en proporción <strong>de</strong>l PIB llega a 15% el 2007, el cociente más alto <strong>de</strong> la región ymucho más que el promedio regional (gráfico 8).El crecimiento <strong>de</strong> 2006 se explica por factores exógenos y un uso más intenso <strong>de</strong> lacapacidad instalada y no por mayor ampliación <strong>de</strong> la capacidad instalada. Este tipo <strong>de</strong>crecimiento pue<strong>de</strong> enfrentar pronto las restricciones <strong>de</strong> capacidad y, sorpren<strong>de</strong>ntemente, <strong>de</strong>disponibilidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra. 26Cuadro 3. Exportaciones en valor (millones <strong>de</strong> USD y porcentajes)Productos 2202 % 2003 % 20<strong>04</strong> % 2005 % 2006 p % 2007 p %MineralesHidrocarburosMinerales +HidrocarburosTotal347.6330.8678.51,372.7Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Bolivia25.324.140.4100.0369.3490.9860.21,685.321.929.151.0100.<strong>04</strong>65.8838.91,294.62,261.020.237.157.3100.0544.31,427.51,971.82,921.418.648.967.5100.01,060.32,039.83,100.14,234.325.<strong>04</strong>8.273.2100.0Cuadro 4. Ingresos <strong>de</strong>l sector Público por Hidrocarburos.En % <strong>de</strong>l PIBEn % <strong>de</strong> Ingresos <strong>de</strong>l Sector PúblicoImpuestos Ventas Total Impuestos Ventas TotalHidrocarburos HidrocarburosHidrocarburos Hidrocarburos2002200320<strong>04</strong>200520064.64.65.09.113.13.24.22.60.84.47.89.05.69.917.816.615.818.228.233.211.515.22.02.511.028.231.020.230.844.2Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Bolivia.572.7992.31,564.92,280.0Con las políticas que se está siguiendo no sólo que la inversión es más baja que lo quesería <strong>de</strong> otra manera sino que ellas invitan a comportamientos oportunistas <strong>de</strong>l sector privado,que hace que tanto la calidad <strong>de</strong> la inversión como la <strong>de</strong> los inversionistas caiga. Dado elambiente <strong>de</strong> incertidumbre se pue<strong>de</strong> esperar que las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> los inversionistasaumenten y se orienten a inversiones más especulativas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñando las inversiones <strong>de</strong> largoplazo. De hecho, algunos <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> recursos naturales se parecen ensus términos a los contratos que firmaban los gobiernos anteriores, supuestamente lesivospara el país. A veces, son hasta más <strong>de</strong>sventajosos y con empresas internacionales conreputación menos establecida. 275. <strong>La</strong> conflictividad en aumentoA pesar <strong>de</strong>l triunfo electoral masivo <strong>de</strong>l MAS los problemas <strong>de</strong> gobernabilidad, que fueronun flagelo para Bolivia en el periodo 1997-2006, han persistido. Es <strong>de</strong> hacer notar que una27.547.775.2100.02627<strong>La</strong> emigración boliviana <strong>de</strong> los últimos años ha sido consi<strong>de</strong>rable. En algunas industrias, como las <strong>de</strong> la construcción, sereporta ya una situación <strong>de</strong> pleno o sobreempleo.Se estuvo a punto <strong>de</strong> firmar un contrato en el área <strong>de</strong> hidrocarburos con una empresa china, que no tenía siquiera registro<strong>de</strong> comercio en China y menos calificación <strong>de</strong> riesgo. Hay también otros ejemplos.20


parte <strong>de</strong>l electorado votó por el MAS con la expectativa que los conflictos sociales, que losli<strong>de</strong>raba estando en la oposición, se atenuaran cuando fuera gobierno. Si bien es cierto que hahabido una reducción <strong>de</strong> los conflictos <strong>de</strong> actores tradicionales <strong>de</strong> los movimientos sociales,en cambio han surgido nuevos frentes con gran virulencia. El <strong>de</strong> más difícil manejo tiene quever con la relación entre le gobierno central y las regiones (los <strong>de</strong>partamentos) tanto por ladistribución <strong>de</strong> recursos como por la atribución <strong>de</strong> competencias.En efecto, un tema central <strong>de</strong> confrontación es el proyecto <strong>de</strong> Constitución Política ,que el MAS quiere imponer y que es muy resistido en siete <strong>de</strong> los nueve <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>lpaís. Los mayores forcejeos provienen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l oriente y el sur <strong>de</strong>l país (lallamada media luna) que es justamente don<strong>de</strong> están localizados los yacimientoshidrocarburíferos. <strong>La</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>partamentos es la autonomía, cuyas basesconceptuales y jurídicas no están claras y que se asientan en las recriminaciones contra elestado centralista. <strong>La</strong>s discrepancias entre el gobierno central y las regiones son tan agudasque ponen en riesgo la unidad <strong>de</strong>l país.<strong>La</strong> gran capacidad <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los movimientos sociales, que el MAS manejamuy hábilmente, interactúa con la economía política <strong>de</strong> la tributación. El financiamiento <strong>de</strong>lgobierno ha <strong>de</strong>scansado históricamente en la tributación <strong>de</strong> su sector <strong>de</strong> recursos naturales.Esta situación se ha exacerbado en la bonanza <strong>de</strong> los mercados externos, particularmente <strong>de</strong>hidrocarburos. Dados esos ingresos, que transitan por el sector público, se han creado unamultiplicidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho-habientes, quienes se benefician con el gasto público pero nointernalizan sus costos porque no tienen que tributar. Como una proporción creciente <strong>de</strong> losingresos <strong>de</strong>l estado proviene <strong>de</strong> impuestos a los hidrocarburos, el esfuerzo <strong>de</strong> ampliar la base<strong>de</strong> impuestos no hidrocarburíferos y <strong>de</strong> otros recursos naturales ha sido abandonado. Por otraparte, por el lado <strong>de</strong>l gasto, se ha <strong>de</strong> hacer notar que los subsidios al consumo interno <strong>de</strong>combustibles son consi<strong>de</strong>rables. Los precios internos <strong>de</strong> los combustibles están a<strong>de</strong>más muyalejados <strong>de</strong> los precios internacionales. 28 Los subsidios <strong>de</strong>ben ser vistos como una forma <strong>de</strong>trasladar la renta hidrocarburífera a los consumidores internos.Por disposiciones <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> 2005, los gobiernos subnacionales(prefecturas <strong>de</strong>partamentales y municipalida<strong>de</strong>s), universida<strong>de</strong>s y otros pretendientesmenores coparticipan en la renta hidrocarburífera. 29 Estas entida<strong>de</strong>s le <strong>de</strong>jan solamente unapequeña fracción <strong>de</strong> esa renta al gobierno central. <strong>La</strong> coparticipación no ha creado unasituación <strong>de</strong> equilibrio estable entre las regiones y los otros <strong>de</strong>recho-habientes. Los<strong>de</strong>partamentos en don<strong>de</strong> están los yacimientos hidrocarburíferos <strong>de</strong>searían aumentar sucoparticipación, mientras que los <strong>de</strong>partamentos no productores pero más <strong>de</strong>nsamentepoblados quisieran hacer lo propio. Dentro <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>partamento, las provincias en don<strong>de</strong> selocalizan los yacimientos exigen incrementar su participación, al igual que los pueblosindígenas que se consi<strong>de</strong>ran propietarios <strong>de</strong> todos los recursos naturales. <strong>La</strong> coparticipaciónen la renta hidrocarburífera agrava los problemas <strong>de</strong> bolsa común y lleva a una situación <strong>de</strong>conflicto persistente entre las regiones y el gobierno, entre las regiones y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasregiones. El objetivo final <strong>de</strong> las pugnas políticas es la distribución <strong>de</strong> esas rentas naturales,aún si aparentemente hay otros motivos <strong>de</strong> confrontación.Para los proponentes <strong>de</strong> las autonomías <strong>de</strong>partamentales, éstas carecerían <strong>de</strong> razón <strong>de</strong>ser sin el control <strong>de</strong> las rentas <strong>de</strong> los recursos naturales que se producen en los2829Según estimaciones <strong>de</strong>l FMI, los subsidios directos e indirectos al consumo interno <strong>de</strong> combustibles representa el 7% <strong>de</strong>lPIB.Ley Nº 3058 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005.21


<strong>de</strong>partamentos. Admiten, a lo sumo, que la coparticipación <strong>de</strong> estas rentas con los<strong>de</strong>partamentos no productores y con el gobierno central se <strong>de</strong>bería hacer en un fondo <strong>de</strong>solidaridad por <strong>de</strong>cisión voluntaria <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos productores. 30 <strong>La</strong>naturaleza fluctuante <strong>de</strong> la renta hidrocarburífera, muy contingente a lo que pase con elprecio <strong>de</strong>l petróleo, parece no ser percibida por los distintos pretendientes.En este contexto, los problemas <strong>de</strong> rentismo y <strong>de</strong> bolsa común adquieren granrelevancia: no sólo porque el gasto es más alto que el que sería <strong>de</strong> otra manera sino porque seda muy poco espacio al ahorro necesario para periodos <strong>de</strong> menor bonanza externa. Cadapretendiente a la renta insiste en beneficiarse con el mayor gasto posible y lo más pronto, porel temor <strong>de</strong> que se lo quiten. 31El populismo, sumado a la puja distributiva por las rentas <strong>de</strong> los recursos naturales,han exacerbado los corporativismos. Grupos <strong>de</strong> intereses particulares o bien se arrogan larepresentación <strong>de</strong> los intereses nacionales o bien los <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n sin tomar en cuenta el dañoque pue<strong>de</strong>n causar al resto <strong>de</strong>l país. 32 El corporativismo era, <strong>de</strong> una cierta manera, inherente alos sindicatos obreros y también a los gremios empresariales durante el siglo 20 y losgobiernos <strong>de</strong> ese siglo mostraban una cierta con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia hacia ello. Lo que es nuevo enel populismo boliviano <strong>de</strong>l siglo 21 es la aparición <strong>de</strong> movimientos sociales, no organizadosalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases, sino con las ban<strong>de</strong>ras amplias <strong>de</strong> lucha contra la pobreza y el<strong>de</strong>scontento, que, sólo en apariencia, van más allá <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> intereses propios. Es asíque las juntas vecinales <strong>de</strong> El Alto lograron la expulsión <strong>de</strong> la empresa con capital extranjero,proveedora <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> agua potable y alcantarillado para las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> El Alto y <strong>La</strong>Paz. También están exigiendo la expulsión <strong>de</strong> la compañía privada que provee electricidad.Los gremios <strong>de</strong> comerciantes minoristas se oponen sistemáticamente a cualquier intento <strong>de</strong>tributación o a ejercer su comercio en áreas señaladas por los gobiernos locales y no en lascalles más céntricas. Los cooperativistas mineros se oponen a cualquier forma <strong>de</strong> tributación.Más grave aún, ante el evi<strong>de</strong>nte aumento <strong>de</strong> la inseguridad ciudadana, hay juntas <strong>de</strong> vecinosque ajustician sumariamente a <strong>de</strong>lincuentes o supuestos <strong>de</strong>lincuentes.El cabil<strong>de</strong>o <strong>de</strong> estos grupos <strong>de</strong> presión no sería muy diferente <strong>de</strong>l que se ejerce enotros países. Lo que es particular es la violencia con la que se presentan sus reivindicaciones:marchas con estruendosos dinamitazos, huelgas <strong>de</strong> hambre y ocupaciones <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>spúblicas y privadas.El gobierno, por temor a per<strong>de</strong>r el apoyo electoral <strong>de</strong> estas organizaciones sociales esextremadamente tolerante con su violencia y no toma ninguna medida coercitiva paracontenerla, ni siquiera en el caso <strong>de</strong> los linchamientos. Hay que <strong>de</strong>cir que el conjunto <strong>de</strong> lapoblación está también acostumbrado a ella y ha encontrado maneras <strong>de</strong> convivir con estasmanifestaciones.6. Conclusiones<strong>La</strong> experiencia boliviana <strong>de</strong> nuevo populismo está todavía en sus inicios y es difícil entrevertodas las implicaciones. Si bien contiene elementos que son tradicionales al populismo <strong>de</strong>303132Bolivia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años, se está orientando hacia un país más <strong>de</strong>scentralizado, basado en autonomías<strong>de</strong>partamentales, pero sin llegar a un fe<strong>de</strong>ralismo y, menos aún, a un fe<strong>de</strong>ralismo fiscal.Macías (2006) y Morales (2007b) examinan inter alia, los problemas <strong>de</strong> rentismo, <strong>de</strong> bolsa común y <strong>de</strong> gobernanzaasociados a la bonanza <strong>de</strong> recursos naturales en Bolivia.Cuando esta actitud se generaliza se convierte en otra manifestación <strong>de</strong> la tragedia <strong>de</strong> la bolsa común.22


todas las épocas, con todo hay elementos nuevos, siendo el principal la emergencia <strong>de</strong>reivindicaciones basadas en la etnicidad y la cultura. Forzando un poco las caracterizacionesse pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> etno-nacionalismo, aunque algunos autores prefieren el término nacionalpopulismo.<strong>La</strong> resurgencia <strong>de</strong>l populismo y <strong>de</strong> temas que parecían enterrados con la ola <strong>de</strong>neoliberalismo que sacudió a la región <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la década perdida <strong>de</strong> los años ochenta <strong>de</strong>lsiglo pasado no apareció por generación espontánea ni en un vacío. Fue fruto <strong>de</strong>l excesivoénfasis en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los recursos naturales, sin tomar en cuenta las vulnerabilida<strong>de</strong>spolíticas <strong>de</strong> las empresas que operan en este sector. También se explica la negligencia <strong>de</strong> losgobiernos en los temas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso y por el <strong>de</strong>sprestigio progresivo <strong>de</strong> lospartidos políticos. Igualmente ha <strong>de</strong> mencionarse la persistencia <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>exclusión <strong>de</strong> la población indígena, que es mayoritaria en Bolivia. <strong>La</strong> percepción <strong>de</strong>l público<strong>de</strong> que había ausencia <strong>de</strong> gobernancia y un gran inmobilismo en materia social fueincubadora <strong>de</strong> movimientos radicales para salir <strong>de</strong> él.<strong>La</strong> buena fortuna <strong>de</strong> contar con yacimientos <strong>de</strong> gas natural consi<strong>de</strong>rables, que se losencontró y <strong>de</strong>sarrolló en una época privatista, con un contexto internacional <strong>de</strong> altos precios<strong>de</strong> la energía así como por una <strong>de</strong>manda regional importante y en expansión, le ha dado algobierno <strong>de</strong>l MAS el financiamiento necesario para llevar a<strong>de</strong>lante políticas, que en uncontexto internacional menos auspicioso, no podría llevarlas a cabo. El MAS ha sido contodo cuidadoso en sus políticas fiscales y monetarias, El MAS tampoco ha revertido laspolíticas <strong>de</strong> liberalización comercial y crediticia que venían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años ochenta, aunqueno ha querido profundizarlas ingresando a tratados <strong>de</strong> libre comercio.Todo lo anterior no hubiese <strong>de</strong>sembocado en el populismo actual, sin los cambios <strong>de</strong>lcontexto internacional. Después <strong>de</strong> la severa crisis <strong>de</strong> 1999 a 2003, que exigió una fuertedosis <strong>de</strong> austeridad, la reversión repentina y significativa <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> los mercadosinternacionales le han permitido al gobierno <strong>de</strong>l MAS los recursos necesarios para financiaruna agenda heterodoxa. Queda la interrogante <strong>de</strong> hasta cuándo será esto posible.Otra diferencia importante, que hay que mencionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, conexperiencias previas <strong>de</strong> populismo es el cambio <strong>de</strong> actores sociales. Mientras los gobiernospopulistas anteriores se apoyaban en las organizaciones <strong>de</strong> trabajadores asalariados, elgobierno <strong>de</strong>l MAS se apoya más bien en los llamados “movimientos sociales”, que es unconcepto difuso.Con más fuerza que en experiencias anteriores la puja por la distribución <strong>de</strong> la rentahidrocarburífera está en el centro mismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate. Es la principal oposición <strong>de</strong> las regionesentre sí y con el gobierno central, aún si la confrontación se disfraza con otros temas como el<strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong>partamentales. Hay una multiplicidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho-habientes sobre la rentahidrocarburífera, incluyendo a una fracción importante <strong>de</strong> la población que se beneficia conlos subsidios al consumo interno <strong>de</strong> los combustibles.<strong>No</strong> cabe duda que las i<strong>de</strong>as han sido también importantes. El cuestionamientoincesante al mo<strong>de</strong>lo neoliberal creó una gran dosis <strong>de</strong> escepticismo aún en las clases medias.Algunos <strong>de</strong> estos cuestionamientos venían a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fuentes académicas muy respetadas y<strong>de</strong> ONGs muy militantes. Estas críticas engancharon rápidamente con la tradiciónnacionalista que siempre había habido en el país y que encontraba al experimento neoliberal<strong>de</strong> 1985 a 2005 como alógeno. Es interesante subrayar que ya no es tanto el análisis marxistael que provee el soporte <strong>de</strong>l discurso sino los llamamientos a los movimientos sociales y a lamultitud, como característica social dotada <strong>de</strong> vida propia.23


El gobierno <strong>de</strong>l MAS ha tomado iniciativas muy audaces, no solamente con lasnacionalizaciones sino imponiendo virtualmente un proyecto <strong>de</strong> constitución estatista, a lavez que indigenista, contra la oposición <strong>de</strong> las elites tradicionales y gran parte <strong>de</strong>l país. <strong>La</strong>sreacciones políticas han sido muy fuertes, pero el MAS parece estar mostrando una granhabilidad política en contenerlas. <strong>La</strong>s reacciones <strong>de</strong> los inversionistas y <strong>de</strong>l sector privado engeneral son más difíciles <strong>de</strong> controlar y lo que el gobierno tiene que enfrentar ahora es unatasa muy baja <strong>de</strong> inversión y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchos años, riesgos <strong>de</strong> inflación.24


ReferenciasBolivia, Ministerio <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong>l Desarrollo (2006). Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo. <strong>La</strong> Paz.Bolivia. Asamblea Constituyente (2007). “Nueva Constitución Política <strong>de</strong>l Estado.”Publicación Oficial (Diciembre)Dornbusch, R. y Edwards, S. (1991) “The Macroeconomics of Populism” en Dornbusch, R. yEdwards, S (compiladores) The Macroeconomics of Populism in <strong>La</strong>tin America. Chicago:The University of Chicago Press. pp 7-14.Drake, P.W (1982) “Conclusion: Requiem for Populism” en Coniff, M.L. (compilador) <strong>La</strong>tinAmerican Populism in Comparative Perspective. Albuquerque: University of New MexicoPress.Drake, P.W (1991) “Comment to ‘The Political Economy of <strong>La</strong>tin American Populism’” enDornbusch, R. y Edwards, S (compiladores) The Macroeconomics of Populism in <strong>La</strong>tinAmerica. Chicago: The University of Chicago Press. pp 45-40.Evia, J.L, <strong>La</strong>serna, R.,y Skaperdas, S. (2007) “Socio-political conflict and economic performance inBolivia.” Mimeo. Cochabamba: CERES.Hausman, R, Rodrik, D. y Velasco, A, (20<strong>04</strong> )”Growth Diagnostics” Working Paper. ” John F.Kennedy School of Government, Harvard University. Cambridge, MA. (Septiembre)Hogan, W., Sturzenegger, F. y Tai,L. (2007) “Contracts in natural resources: a primer.” Ponenciapresentada en la conferencia “Populism and Natural resources”, John F. Kennedy School ofGovernment, Harvard University. Cambridge, MA. (<strong>No</strong>viembre)Jemio, L.C. y Antelo, E. (2000). Quince Años <strong>de</strong> Reformas Estructurales en Bolivia: Sus Impactossobre Inversión, Crecimiento y Equidad. <strong>La</strong> Paz: Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesSocioeconómicas. Universidad católica Boliviana.Kaufman, R.R. y Stallings, B. (1991) “ The Political Economy of <strong>La</strong>tin American Populism” enDornbusch, R. y Edwards, S (compiladores) The Macroeconomics of Populism in <strong>La</strong>tinAmerica. Chicago: The University of Chicago Press. pp 15-34.International Monetary Fund (2006). Bolivia. Country Report <strong>No</strong> 06/270 (Julio)International Monetary Fund (2007) “Bolivia. Selected Issues.” IMF Country Report <strong>No</strong> 07/249.Washington , DC: IMFMansilla, H.C.F (2007) “<strong>La</strong> I<strong>de</strong>ntidad Boliviana y Sus Aspectos Controvertidos” en Revista Cultural<strong>No</strong> 49. <strong>La</strong> Paz: Fundación Cultural <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Bolivia. (Diciembre) pp. 28-37.Macías. I. (2006) “El Caso Andina en Bolivia: Una Señal Para los Mercados” en en Prats i Catalá, J.(coordinador) A los príncipes Republicanos. Gobernanza y Desarrollo Des<strong>de</strong> elRepublicanismo Cívico. <strong>La</strong> Paz: Plural. pp 717-720Mendoza, P.A., Montaner, C.A., y Vargas Llosa, A. (1996) Manual <strong>de</strong>l Perfecto Idiota<strong>La</strong>tinoamericano. Barcelona: Plaza y Janes Editores S.A.Molina, F. (2007) Conversión Sin Fe. El MAS y la Democracia. <strong>La</strong> Paz: Eureka.Morales, J.A. (2007a) “Desarrollo Económico y Social: Una Mirada <strong>de</strong> Conjunto” en Opiniones yAnálisis: Temas <strong>de</strong> Coyuntura Nacional. Tomo II, vol.85 (junio) pp 63-100.Morales, J.A. (2007b). “Distribución Directa a las Personas <strong>de</strong> la Renta Hidrocarburífera. ImpactosMacroeconómicos”. Fundación Milenio. Coloquios Económicos Nº8 (<strong>No</strong>viembre).Morales, J.A. (20<strong>08</strong>). “Bolivia in a Global Setting: Economic Ties” en J; Crabtree y L.Whitehead(ed.) Unresolved Tensions: Bolivia Past and Present. Pittsburgh: University of PittsburghPress. (por publicarse),Navajas, F (2007) “ Hydrocarbons policy shocks and collective imagination: what went wrong inBolivia? Ponencia presentada en la conferencia “Populism and Natural Resources”, John F.Kennedy School of Government, Harvard University. Cambridge, MA. (<strong>No</strong>viembre)25


Prats i Catalá, J. (2006 a) « El Proyecto <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Evo Morales » en Prats i Catalá, J. (coordinador)A los príncipes Republicanos. Gobernanza y Desarrollo Des<strong>de</strong> el Republicanismo Cívico. <strong>La</strong>Paz: Plural. pp 714-717Prats i Catalá, J. (2006 b) «El Ciclón Evo» en Prats i Catalá, J. (coordinador) A los príncipesRepublicanos. Gobernanza y Desarrollo Des<strong>de</strong> el Republicanismo Cívico. <strong>La</strong> Paz: Plural. pp727-728Prats i Catalá, J. (2006 c) « Tomando los Populismos en Serio » en Prats i Catalá, J. (coordinador) Alos príncipes Republicanos. Gobernanza y Desarrollo Des<strong>de</strong> el Republicanismo Cívico. <strong>La</strong>Paz: Plural. pp 729-733Rigobón, R. (2007) “Dealing with expropiations:general gui<strong>de</strong>lines for oil production contracts.”Ponencia presentada en la conferencia “Populism and Natural Resources”, John F. KennedySchool of Government, Harvard University. Cambridge, MA. (<strong>No</strong>viembre)Sachs, J. (1989) “Social conflict and populist policies in <strong>La</strong>tin America.” NBER Working Paper <strong>No</strong>2897. Cambridge, MA. <strong>Marzo</strong>.Schnei<strong>de</strong>r, F. (2005) “Shadow Economies Around the World- What Do We Really Know? EuropeanJournal of Political Economy 21(3) pp 77-114Stiglitz, J.E.(2007) Making Globalization Work. New York: W.W. <strong>No</strong>ron and Company.World Bank (2005) “Bolivia. Country Economic Memorandum. Policies to Improve Growth andEmployment.” Report <strong>No</strong> 32233-BO. Washington, DC: The World Bank.World Bank (2007) Informality, Escape and Exclusion. <strong>La</strong>tin American and Caribbean Studies.Washington, DC: The World Bank.26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!