13.07.2015 Views

Ehige 3

Ehige 3

Ehige 3

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

movilidad a pie. En las encuestas realizadas a padres ymadres por un lado y a estudiantes por otro las respuestasdifieren mucho: a una misma edad las familias prefierenque vayan en compañía de un adulto mientras que niñasy niños preferirían ir juntos a la escuela sin la presencia deuna persona adulta.- ¿Cómo podemos facilitar que nuestros hijos e hijaspuedan ir caminando a la escuela?Evidentemente no es sólo una cuestión de confianza,también es necesario que se den las condicionesadecuadas para que el recorrido a la escuela sea seguro.Para ello es necesario que todo el entorno educativo yel barrio se conciencie de la necesidad de recuperar lascalles frente a los vehículos. Tenemos que conseguir quela forma de conducir sea menos agresiva, que el recorridoa los centros educativos sea claro y evitar la peligrosidad.Con esta intención se están dando algunos pasos endiferentes municipios. Concretamente en Donostia, sobretodo en el barrio de Alza hemos desarrollado el proyecto“Camino Escolar-Eskola Bidea” para facilitar que los y lasescolares realicen este trayecto a pie.etcétera. La colaboración de madres y padres ha sidofundamental, se han implicado mucho.El pedibus, una nueva iniciativaEl Pedibus en una nueva experiencia de movilidadpeatonal participada. La idea de ir andando y sin personasadultas al cole en este caso aborda la movilidad delos más peques, los niños y niñas de infantil, que conayuda de madres realizan los itinerarios, como si fueranun autobús andante recogiendo a los escolares decamino al centro. Se pretende retirar coches de la calle,disminuir la contaminación y aumentar la seguridad, perotambién y sobre todo que el vecindario se impliquen enla resolución de los problemas. De esta iniciativa se hansacado algunas conclusiones como la prescindibilidad delautobús y el menor tiempo de traslado desde el domicilioa la escuela a pie.-¿En qué consiste este proyecto, cómo lo habéisllevado a cabo?Se ha llevado a cabo a través del esfuerzo conjuntode diferentes colectivos como asociaciones del barrio(comerciantes, vecinos AMPAs...) departamentos delAyuntamiento y centros escolares. A través de diferentesmesas de trabajo y reuniones hemos ido acordandociertas propuestas y hemos acondicionado el barriopara que el camino a la escuela sea más seguro y losniños y niñas puedan adquirir autonomía personal através de esta actividad diaria. Hemos implicado a variasescuelas del barrio, diseñado itinerarios, concienciado,etcétera. Se trata de que con la ayuda de los niños y niñaspresionemos para reducir las cotas de agresividad alvolante.- ¿Qué pasos habéis dado hasta ahora?Gracias a las mesas de trabajo se han organizadodiferentes acciones: concienciación de todo el barrio,detección de puntos negros, diseño de itinerarios a laescuela y de un logotipo que se ha colocado marcando elcamino escolar (una bota escolar). Además se han sacadochalecos del proyecto y folletos, y los y las escolareshan distribuido información por el barrio. Los comerciostienen una pegatina con el lema “Eskolako bidea:laguntzeko prest” en el escaparate y si algún escolarnecesita ayuda sabe que puede pedirla ahí. Se ha logradoun compromiso de diferentes agentes de la comunidadpotenciando la cohesión social y los vínculos dentro delbarrio.Además de todo eso, en los centros escolares seha trabajado una unidad didáctica, se han realizadoencuestas al alumnado por un lado y a padres y madrespor otro adaptadas a cada centro escolar sobre cómovan y cómo quisieran ir a la escuela (andando, en bici,coche, autobús...) y actividades como medir la velocidadde los coches que pasan cerca de la entrada del centro,Kronika 09Ibiltzen3-08.indd 9 14/5/08 16:08:37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!