13.07.2015 Views

eVOLUCION 2(1) (2007) - Sociedad Española de Biología Evolutiva

eVOLUCION 2(1) (2007) - Sociedad Española de Biología Evolutiva

eVOLUCION 2(1) (2007) - Sociedad Española de Biología Evolutiva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Des<strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>nciaEstimados socios <strong>de</strong> la SESBE:En el primer número <strong>de</strong> nuestra revista mepidieron los editores que escribiera un artículoexplicando el proceso <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> la sociedad.Ese fue el punto <strong>de</strong> partida que inspiró lacreación <strong>de</strong> esta nueva sección <strong>de</strong> la revista quehemos <strong>de</strong>nominado “Des<strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia” porquela i<strong>de</strong>a es que el presi<strong>de</strong>nte disponga <strong>de</strong> unapágina en cada número para realizar los comentariosque le parezcan más oportunos o analizarlos hechos o las noticias que le parezcan másrelevantes en el ámbito <strong>de</strong> la teoría evolutiva.Este primer artículo <strong>de</strong> la nueva sección va aser una continuación <strong>de</strong>l que escribí en el primernúmero que llevaba por título “estamos comenzandoa andar” porque continuamos avanzando y haysuficientes noveda<strong>de</strong>s como para interesar eilusionar al lector, puesto que todas son positivaspara el futuro <strong>de</strong> nuestra sociedad.En primer lugar <strong>de</strong>stacar los avances en laorganización <strong>de</strong>l próximo congreso (realmente elprimero <strong>de</strong> la sociedad puesto que el anterior quese celebró en Granada fue el Fundacional) quetendrá lugar en Tarragona <strong>de</strong>l 27 al 29 <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>. El comité organizador presididopor Jordi Agustí, está haciendo un buentrabajo y ya han preparado la primera circular (sepue<strong>de</strong> encontrar completa en el presente número<strong>de</strong> eVOLUCIÓN). Con un comité científico formado,en su mayoría, por investigadores <strong>de</strong> elevadoprestigio, estoy convencido <strong>de</strong> que están consiguiendoorganizar un congreso que será <strong>de</strong>linterés <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los interesados en labiología evolutiva. Han <strong>de</strong>cidido que el congresose centre en cuatro temas principales <strong>de</strong> graninterés y actualidad: evolución molecular, lastransiciones evolutivas, biología evolutiva <strong>de</strong>poblaciones y evolución Humana, pero, sin queesto signifique que se restrinja la presentación<strong>de</strong> comunicaciones a estos cuatro temas, se aceptarála presentación <strong>de</strong> resúmenes in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong>l tema que traten. Hablando <strong>de</strong>noveda<strong>de</strong>s, ya puedo a<strong>de</strong>lantar que se está trabajandoen el próximo congreso que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la juntadirectiva, preten<strong>de</strong>mos que sea algo especial yaque coincidirá con el 150 aniversario <strong>de</strong> lapublicación <strong>de</strong> la “biblia evolucionista”: “TheOrigin of Species by Means of NaturalSelection”, <strong>de</strong> Charles Darwin en 1859.Manuel SolerPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la SESBEActualmente hay varios proyectos importantesen marcha que están bastanteavanzados. El primero <strong>de</strong> ellos es la renovación<strong>de</strong> nuestra página web. Espero que a lo largo<strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> febrero ya dispongamos <strong>de</strong> la nueva,más mo<strong>de</strong>rna, más profesional, y adaptada paralos nuevos contenidos que preten<strong>de</strong>mos incluiren ella, por ejemplo, una serie <strong>de</strong> documentosque recogerán, cada uno <strong>de</strong> ellos, el estado, enEspaña, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la utilización<strong>de</strong> la teoría evolutiva, <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> lasdisciplinas que forman parte <strong>de</strong> la biologíaevolutiva. Ya está finalizado el <strong>de</strong>dicado a laFisiología, y están bastante avanzados loscorrespondientes a la Zoología, a la Botánica ya la Parasitología, todos ellos preparados porreconocidos expertos en cada una <strong>de</strong> lasmaterias. Se continuarán preparando más en unfuturo próximo.El segundo es la pretensión <strong>de</strong> publicar unaserie <strong>de</strong> libros sobre biología evolutiva. Estamosnegociando un posible acuerdo con variaseditoriales. La i<strong>de</strong>a es, por un lado, conseguirque se publiquen libros interesantes que promocioneny divulguen la teoría evolutiva y, porotro, po<strong>de</strong>r regalar un ejemplar a cada uno <strong>de</strong>los socios (por supuesto, a los que tengan lascuotas al día). Aún no hemos cerrado un- 3 -


acuerdo <strong>de</strong>finitivo con ninguna editorial pero, ¡yahay un libro escrito!, por lo que esperamos que alo largo <strong>de</strong>l año que acaba <strong>de</strong> comenzar, cadasocio pueda recibir el primer libro <strong>de</strong> esta serie.El último proyecto está bastante más atrasado,pero es, según pensamos los miembros <strong>de</strong> lajunta directiva, muy importante. Se trata <strong>de</strong>incluir en nuestra web, en un apartado <strong>de</strong> libreacceso, un manual para la enseñanza <strong>de</strong> lateoría evolutiva. El principal objetivo <strong>de</strong> nuestrasociedad según sus estatutos es promover ladifusión <strong>de</strong> la teoría evolutiva, conseguir que <strong>de</strong>je<strong>de</strong> ser la gran olvidada <strong>de</strong> la biología española.Evi<strong>de</strong>ntemente, una <strong>de</strong> las mejores formas <strong>de</strong>conseguirlo es comenzar por la base, y,pensamos, que un método óptimo pue<strong>de</strong> serproporcionando a los docentes una web que lespermita preparar sus clases o sus temas sobrela evolución <strong>de</strong> una forma fácil y a<strong>de</strong>cuada.Estamos trabajando en ello, contamos con unapersona perfectamente preparada comoLaureano Castro que se va a encargar <strong>de</strong>coordinar este proyecto, y esperamos que,aunque se trata <strong>de</strong> un objetivo ambicioso, seráuna realidad en un par <strong>de</strong> años.Manuel SolerPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la SESBEPara hacerse miembro <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> <strong>Evolutiva</strong> hay quesolicitar la inscripción, realizar el pago <strong>de</strong> 10 euros en la siguiente cuenta corriente:Banco Santan<strong>de</strong>r Central Hispano: 0049-6714-26-2190117501y enviarnos:(1) nombre completo y apellidos(2) DNI incluida la letra(3) domicilio(4) número <strong>de</strong> teléfono(5) dirección <strong>de</strong> correo electrónico(6) resguardo <strong>de</strong> haber realizado el pago.(7) cuenta bancaria en la que domiciliar el pago <strong>de</strong> las cuotasEstos datos y el resguardo se pue<strong>de</strong>n enviar,por correo electrónico: secretario@sesbe.orgo a la siguiente dirección:Prof. Dr. Julio SanjuanUnidad <strong>de</strong> PsiquiatríaFacultad <strong>de</strong> MedicinaC/ Blasco Ibáñez, 1546010 Valencia- 4 -


Entrevista a Robert L. Triverspor Juan Pedro M. CamachoProfesor Titular <strong>de</strong> Genética <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Granada.Vamos a tener la oportunidad <strong>de</strong>conocer un poco más a Robert Trivers,según la revista Time, uno <strong>de</strong> los 100más gran<strong>de</strong>s pensadores y científicos <strong>de</strong>lsiglo XX. Aunque el profesor Trivers es<strong>de</strong> sobra conocido en el campo <strong>de</strong> labiología evolutiva, quiero presentar unaspinceladas <strong>de</strong> su biografía que <strong>de</strong>muestranclaramente que nos encontramosante un científico inusual que rompemuchos esquemas y preconcepciones <strong>de</strong> laciencia actual.Un primer hecho inusual es querealizó el doctorado en biología sin sergraduado en biología, sino en historia.Igualmente, en 1971 no había terminadoaun su tesis cuando ya publicó un artículo,como único autor, proponiendo unaexplicación convincente sobre el altruismorecíproco. El año siguiente <strong>de</strong>fendió sutesis y presentó su teoría <strong>de</strong> la inversiónparental en el marco <strong>de</strong> la selecciónsexual. Un año <strong>de</strong>spués hizo lo propio,esta vez con D. Willard, con un artículosobre la manipulación parental <strong>de</strong> laproporción <strong>de</strong> sexos. En 1974 presentósu teoría sobre el conflicto paterno-filialy en 1976 publicó, con H. Hare, unartículo que vino a completar la visiónHamiltoniana <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> losinsectos sociales. En sólo seis años surgieronesos cinco artículos que abrieronnuevas vías <strong>de</strong> estudio en la biologíaevolutiva, avanzando nuevos paradigmasque dieron mucho que hablar e investigar,como lo prueban las miles <strong>de</strong>citaciones <strong>de</strong> estos artículos.Pocos científicos pue<strong>de</strong>n presumir <strong>de</strong>haber aportado una avalancha semejante<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en un mismo campo científico.La llegada <strong>de</strong> este historiador y abogadovocacional supuso, en los años '70, unsoplo <strong>de</strong> aire fresco que revolucionó elcampo <strong>de</strong> la biología evolutiva.Actualmente es profesor <strong>de</strong> Antropologíaen la Rutgers University, y susintereses científicos son, como veremosa continuación, muy amplios. Con unaperspectiva <strong>de</strong> 30 años, será interesanteconocer su opinión respecto a su carreray sobre algunos aspectos <strong>de</strong> la biologíaevolutiva.JPMC - Para comenzar, le agra<strong>de</strong>ceríaalgunos datos autobiográficos, especialmente¿cómo ve ahora aquellos fructíferosaños '70 y el hecho <strong>de</strong> que ustedprodujera aquel puñado <strong>de</strong> artículos tanextremadamente influyentes en unperíodo <strong>de</strong> tiempo tan corto?RT - Había una oportunidad histórica <strong>de</strong>trabajar en problemas importantes quehabían sido casi completamente ignorados,principalmente a causa <strong>de</strong>l aniquilanteefecto <strong>de</strong>l razonamiento <strong>de</strong> la ventaja <strong>de</strong> laespecie (o <strong>de</strong>l grupo). Así, nadie se habíatomado en serio el altruismo recíproco, niel conflicto paterno-filial, ni la variación enla proporción <strong>de</strong> sexos en humanos, y asísucesivamente. Por supuesto la gente habíahecho un montón <strong>de</strong> trabajo sobre lasdiferencias sexuales pero se habían hechopocos esfuerzos para proporcionar unateoría general.- 5 -


Entrevista a R.L. TriversEn cambio, yo me encontré con variasventajas, incluyendo que nunca recibí uncurso <strong>de</strong> biología hasta los 23 años. Eso melibró <strong>de</strong> las preconcepciones propias <strong>de</strong> ladisciplina, y <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>limitación que inevitablementeda la informaciónabundante.Por ejemplo, no veíarazón alguna para no argumentar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hu-manoshacia otros animales. Elprocedimiento inverso estabamucho más en bogaentonces pero, puesto quesomos bastante ignorantes<strong>de</strong> otras criaturas, éste noera el camino fructífero atomar. La introspección elementalsugería un sentidohumano <strong>de</strong> la justicia que nopodía <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>laltruismo dirigido por elparentesco. También sugeríaun conflicto paternofilial<strong>de</strong> una naturaleza notrivial. Todo lo que habíaque hacer era encontrar lalógica subyacente, exten<strong>de</strong>rlatan ampliamente comose pudiera, y obtenías unateoría unificada, <strong>de</strong> loshumanos a otras criaturas.Una importante. Comono se me daba mal la lógicano sentí una gran necesidad<strong>de</strong> revestir mi pensamientocon ecuaciones que, encualquier caso, eran innecesariasen aquel tiempo.Esto, combinado con unenorme esfuerzo para presentarlas i<strong>de</strong>as clara ysimplemente, hizo el trabajoinmediatamente accesiblea una audiencia muygran<strong>de</strong>. Cada artículo pasó por numerososborradores, cada uno reescrito porcompleto, que fueron revisados por algunosmaestros <strong>de</strong> entonces, tales como elfamoso experto en babuinos, <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Harvard, Irven DeVore.Siempre digo a los estudiantes que eltiempo empleado en clarificar, simplificar yescribir bien nunca es tiempo malgastado.Ello beneficia al lector directamente, yéste es, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, el organismo aquien estás intentando llegar.JPMC - Me imagino que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>aquello era imposible mantener un niveltan elevado y eso quizás explica elrelativo silencio que siguió en los '80 y'90. ¿Cómo ve ahora aquellosaños?RT – Ciertamente no podíahaber publicado un artículoimportante cada año, pero ¿porqué no cada dos o cada tresaños? Tenía dos i<strong>de</strong>as importanteslistas para lanzar en1976. Una era una teoría <strong>de</strong>elección <strong>de</strong> la hembra sesgadahacia un mayor interés por lashijas. La i<strong>de</strong>a fue publicada (en1986 con Jon Seger comoprimer firmante) pero, <strong>de</strong>safortunadamente,las matemáticasno fueron combinadas con laclase <strong>de</strong> claro razonamientoverbal mencionado antes, y elartículo fue ignorado porcompleto. Incluso el título eraerróneo: "Asymmetry in theevolution of female matingpreferences". Debería habersetitulado: "Female choice evolveswith a bias toward daughters".Con las matemáticas apropiadas,el trabajo no hubiera sidoignorado.La segunda i<strong>de</strong>a era la lógica<strong>de</strong>l autoengaño. Publiqué elresumen <strong>de</strong>l artículo (en Proc.Roy. Soc. London B, en 1978)pero nunca escribí el manuscritoy siempre lo he lamentado.Ahora habría, tengo confianzaen ello, una enorme cantidad <strong>de</strong>literatura al respecto. Ésta esuna <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s alegrías <strong>de</strong>publicar un trabajo influyente:recibes una gran respuesta quehace más profundo tu propioconocimiento <strong>de</strong>l tema.No, la razón por la que fracasé es quetenía que madurar. Tuve cuatro hijos entre1975 y 1980 y no tenía i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo costosaque es realmente la "inversión parental".También tiré por la borda cinco años <strong>de</strong>mi vida en producir un libro <strong>de</strong> texto(“Social Evolution”) que se suponía me iba afacilitar los asuntos financieros, pero notuvo tal efecto. En realidad, el libro fue<strong>de</strong>scatalogado en diez cortos años. Fuiamargamente infeliz en la Universidad <strong>de</strong>California en Santa Cruz, y la mayor parte<strong>de</strong>l tiempo me sentí como si estuvieraluchando sólo para sobrevivir (y mantener ami familia).- 6 -


Entrevista a R.L. TriversJPMC - Pero el nuevo siglo hacomenzado con Robert Trivers "cabalgando<strong>de</strong> nuevo" como en sus mejorestiempos, con la reciente publicación <strong>de</strong>“Genes in Conflict”, un libro sobre lagenética evolutiva <strong>de</strong> los elementosgenéticos egoístas. ¿Cómo fue el cambio<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su investigación anterior haciaeste tema?RT - Cuando terminé "Social Evolution", en1985, estaba <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> hacer algo nuevo yme encontré con que la genética evolutiva<strong>de</strong> entonces se parecía al campo <strong>de</strong>lcomportamiento social <strong>de</strong> los años '60 queestaba emergiendo <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong> laventaja <strong>de</strong> la especie. De igual modo, lagenética tenía el "paradigma <strong>de</strong>l fenotipo",por el que los genes son seleccionadospositivamente sólo cuando contribuyenpositivamente al fenotipo <strong>de</strong> un individuo(incrementando su éxito reproductivo).Pero, para algunos genes, era claramenteposible incrementar su propia representaciónen la siguiente generación auncuando, <strong>de</strong> hecho, disminuían el éxitoreproductivo <strong>de</strong>l individuo.Así que pensé que sería reveladorexplorar este mundo. Pero no tenía ni i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> cuánto tendría que masticar. La genéticaes, como bien sabes, un enorme campointernacional. Todo el mundo quiere criarcultivos locales y animales domes-ticados yobtiene plagas y parásitos animales, y asísucesivamente. Por tanto cada país tiene supropio interés por la genética. Lo que penséque me llevaría cinco años, como máximo,nos requirió (a Austin Burt y a mí) quinceaños, pero al menos hemos ayudado afundamentar un nuevo e importante campo<strong>de</strong> la biología evolutiva, que abarca todaslas situaciones en la naturaleza don<strong>de</strong> seproduce un conflicto genético interno.JPMC – Recientemente ha publicadousted varios artículos interesantes sobresimetría en poblaciones humanas, entrelos que <strong>de</strong>staca su reciente artículo <strong>de</strong>Nature (2005) que a buen seguromarcará un nuevo paradigma sobre laselección sexual en humanos en relación ala simetría corporal y el baile comoelemento <strong>de</strong> cortejo. Me consta queestos trabajos no habían sido concluidoscuando ya se había embarcado en unnuevo proyecto, su nuevo libro sobre elautoengaño. ¿Por qué un tema tandiferente?RT – Como he mencionado antes, elautoengaño me interesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchotiempo. Deslicé la i<strong>de</strong>a en papel por primeravez en mi prefacio para "The SelfishGene", <strong>de</strong> Richard Dawkins. Incluso escribí40.000 palabras sobre el tema (con HueyNewton, el fundador <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> losPanteras Negras) para un libro que nuncafue publicado. Si no hubiera caído en elagujero <strong>de</strong> 15 años llamado "Selfish geneticelements" hubiera abordado este tema enlos primeros años '90. Siempre pensé enello en los '70 como una parte necesaria <strong>de</strong>cualquier sistema maduro <strong>de</strong> teoría social,es <strong>de</strong>cir, la que explica la falsedad así comola sinceridad. Todavía pienso que es untema absolutamente crítico por dominar. Sial final <strong>de</strong> mi vida fuese conocido porcontribuir a tres áreas —una teoría socialbasada en la selección natural, la evolución<strong>de</strong> los elementos genéticos egoístas, y unateoría <strong>de</strong>l engaño y el autoengaño, estaríamuy contento.JPMC – ¿Cuál es la esencia <strong>de</strong> suhipótesis con respecto al autoengaño?RT – Que el autoengaño evoluciona alservicio <strong>de</strong>l engaño. El autoengaño proporcionaal menos dos beneficios para engañara otros. Una mayor efectividad, porque laverdad es escondida más profun-damente,y una mayor eficiencia, porque mentirconscientemente es cognoscitivamentecostoso y hacer que al menos parte <strong>de</strong> lacontradicción sea inconsciente ahorraenergía mental —por ejemplo, cometesmenos errores incluso en tareas norelacionadas.- 7 -


Entrevista a R.L. TriversJPMC - Si intento evitar el autoengaño,¿me arriesgo a disminuir mi autoestima?RT - Los psicólogos han diferenciado entredos tipos <strong>de</strong> autoestima, segura e insegura,siendo la última mucho más <strong>de</strong>fensivapuesto que está basada en el autoengaño.Mi impresión es que las mujeres son muybuenas discriminando esto a nivelesvariables <strong>de</strong> consciencia y realizan susevaluaciones <strong>de</strong> acuerdo con ello.JPMC - ¿Qué piensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sajuste enque se encuentra nuestra especie <strong>de</strong>bidoa las nuevas circunstancias ambientalesemergidas <strong>de</strong> la rápida evolución cultural<strong>de</strong> los últimos siglos?RT – En general, creo que ese <strong>de</strong>sajustepue<strong>de</strong> ser un problema importante.Consi<strong>de</strong>re la guerra mo<strong>de</strong>rna. La primeraguerra mundial fue la última guerraimportante don<strong>de</strong> las tropas fueron sacrificadaspara proteger a los civiles. Des<strong>de</strong>la segunda guerra mundial es al contrario.¿Hasta qué punto nuestra especie ha<strong>de</strong>sarrollado adaptaciones para pensarracional e inteligentemente sobre laguerra? No mucho.JPMC - ¿Cree que, en el contexto <strong>de</strong> laguerra, sería posible crear un ejército<strong>de</strong> superhombres clonados, o sería mássimple manipular sus mentes?RT – Es difícil especular acerca <strong>de</strong>l futuro.Los individuos clonados hasta ahora sufrencostos inicialmente insospechados (porejemplo, la oveja Dolly tenía, <strong>de</strong> hecho,cuatro años cuando nació) y arrojan, enteoría, serias dudas (por ejemplo, el falloen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> clones naturales, es<strong>de</strong>cir, gemelos idénticos), pero ¿quién sabequé avances traerá la biología molecular enel futuro? Mi reacción es que sería muchomás fácil (y seguro) manipular las mentes.JPMC - Teniendo en cuenta la enormecantidad <strong>de</strong> catástrofes pasadas ypresentes provocadas por la humanidadsobre toda clase <strong>de</strong> seres vivos (incluyéndonosa nosotros mismos), ¿cree queHomo sapiens va por el buen camino paraconvertirse realmente en sapiens?RT – ¡Ay!, me temo que estas catástrofesno nos han hecho más sabios. ¿Nos haenseñado algo la <strong>de</strong>saparición repetida <strong>de</strong>los sucesivos imperios dominantes — porejemplo, sobre los peligros <strong>de</strong> la<strong>de</strong>gradación ambiental, las consecuencias<strong>de</strong> la guerra, y el autoengaño? Lo dudo.JPMC - Entonces, ¿es usted optimista opesimista en relación con los efectoshumanos sobre la vida en el planeta?RT – De nuevo, encuentro muy difícilpre<strong>de</strong>cir el futuro, pero si no creyésemosen la pre-adaptación, entonces <strong>de</strong>beríamospreguntarnos si la selección natural nos hamol<strong>de</strong>ado lo suficiente como para evitar los<strong>de</strong>sastres globales.JMC - Me gustaría conocer su opiniónactual sobre la vieja controversianaturaleza-crianza ("nature-nurture").RT – Hace treinta años me parecía obvioque cualquier carácter genético podía seralterado por una intervención ambientalsuficientemente exacta, y que cualquiercarácter influenciado ambientalmentetiene un sustrato genético. Hace veinteaños me pareció obvio que la reproducciónsexual <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> lavariación genética, por lo que <strong>de</strong>beríamosesperar que las influencias genéticas sobreel comportamiento fuesen importantes.Igualmente, estaba claro que las influenciasparentales eran a veces las peoracogidas <strong>de</strong> forma que las correlacionesentre el comportamiento parental y el <strong>de</strong> la<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia se espera que sean bajas,como realmente son.Finalmente, las evi<strong>de</strong>ncias genéticasrecientes <strong>de</strong>muestran que nuestros cerebrosson el tejido más activo genéticamente<strong>de</strong> nuestro cuerpo, con un 67% <strong>de</strong>genes activos, mientras que el segundotejido en actividad es el hígado con un33%. Por tanto, más bien, los rasgos <strong>de</strong>comportamiento son especialmente proclivesa mostrar variación genética sutil.JPMC - Bajo la metáfora <strong>de</strong>l genegoísta, podríamos vernos como simplesesclavos <strong>de</strong> nuestros genes, que nos hanprogramado durante muchas generaciones<strong>de</strong> evolución para reproducirnos tantocomo podamos. En cierto sentido,podríamos consi<strong>de</strong>rar que cuando unapersona renuncia a tener sus propioshijos se está rebelando contra susgenes, pero sólo la cultura nos haceconscientes <strong>de</strong> este hecho. ¿Cree queuno <strong>de</strong> los actos culturales más extremos(bellos, horribles, estúpidos...) <strong>de</strong> un serhumano sería evitar ser esclavo <strong>de</strong> susgenes?RT – Nunca me he sentido esclavo <strong>de</strong> nadao nadie. Pienso en mis genes como misbuenos amigos, con un par <strong>de</strong> miles <strong>de</strong>millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ellos paraayudar a guiar mi comportamiento. Ahora,naturalmente, algunos <strong>de</strong> nuestros impulsos- 8 -


Entrevista a R.L. Triversgenéticos nos dañan, y esto <strong>de</strong>be habersido verdad durante mucho tiempo. Así,nuestra fuerte ten<strong>de</strong>ncia a combatiralgunos <strong>de</strong> nuestros sesgos genéticos(digamos, mi parte malévola) probablementeha sido seleccionada. Dicho esto,es notable lo poco que cambiamos con eltiempo. Dicho <strong>de</strong> otra forma, llevo toda mivida adulta luchando contra mis mismasten<strong>de</strong>ncias. ¿Don<strong>de</strong> está el progreso?JPMC - ¿Cómo se distrae <strong>de</strong> la ciencia?¿Cuáles son sus aficiones?RT – Me gustaría po<strong>de</strong>r reclamar algunas.Disfruto con una buena vida social y con lagente sociable. Sigo los acontecimientosactuales. Pero quizás lo que más aprecio esel ejercicio. Soy un gran convencido <strong>de</strong> lasvirtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ejercicio. Actualmente voy aun gimnasio en el campus y monto enbicicleta estática durante 40 minutosmientras leo el periódico. Luego realizootros ejercicios y me doy una sauna. Mesiento muy fuerte el resto <strong>de</strong>l día,especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> echar mi siesta.Cuanto más viejo eres más importante es elejercicio (por ejemplo, para mantener laagu<strong>de</strong>za mental) y, cuando miro atrás en mivida, las veces en que he estado másfastidiado coincidieron con los momentosen que no hacía ejercicio. No es unarelación causa-efecto pero sí una correlación.Cuando estaba fuerte física-menteestaba fuerte mentalmente. Llámelo autoengaño,pero ciertamente lo siento asíahora.JPMC - Un amigo científico me dijo unavez que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> tocar el clarinete porqueno es posible ser número uno en doscosas diferentes a la vez. ¿Podría ustedhaber sido tan bueno en otra actividadcomo en la ciencia?RT – Si, ciertamente no con el clarinete oescribiendo novelas, pero quizás podríahaber sido un buen abogado. Estaba apunto <strong>de</strong> convertirme en abogado cuandopensé que habría <strong>de</strong> luchar por la justicia yno por la verdad, pero el lado combativopodría haberse cansado al poco tiempo, sinmencionar el hecho aburrido <strong>de</strong> operar<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> diseño humano.Por tanto, estoy muy feliz <strong>de</strong> habermeconvertido en científico. Sin blanca, porsupuesto, pero mentalmente libre parapensar acerca <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l mundovivo —un universo <strong>de</strong> diseño no humano.Bibliografía seleccionada <strong>de</strong>l EntrevistadoTrivers, R.L. 1971. The evolution ofreciprocal altruism. Q. Rev. Biol. 46: 35-57.Trivers, R.L. 1972. Parental investment andsexual selection. Pp. 136-179. En:Campbell, B. (ed.) Sexual Selection andthe Descent of Man, 1871-1971. Aldine,Chicago.Trivers R.L. y Willard, D.E. 1973. Naturalselection of parental ability to vary thesex ratio of offspring. Science 179: 90-92.Trivers, R.L. 1974. Parent-offspringconflict. Am. Zool. 14: 249-264.Trivers, R.L. y Hare R. 1976. Haplodiploidyand the evolution of the social insects.Science 191: 250-263.Trivers, R.L. 1985. Social Evolution.Benjamin-Cummings, Menlo Park,California.Trivers, R.L. 1991. Deceit and self<strong>de</strong>ception:The relationship betweencommunication and consciousness. Pp.175-191. En: Robinson, M. y Tiger, L.(eds.) Man and Beast Revisited,Smithsonian, Washington.Trivers, R.L. 2002. Natural Selection andSocial Theory: Selected Papers ofRobert L. Trivers. Evolution and CognitionSeries. Oxford Univ. Press, Oxford.William M., Brown, W.M., Cronk, L.,Grochow, K., Jacobson, A., Liu, C.K.,Popovic, Z. y Trivers, R.L. 2005. Dancereveals symmetry especially in youngmen. Nature 438: 1148-1150.Burt, A. y Trivers, R.L. 2006. Genes inConflict: The Biology of Selfish GeneticElements. Belknap Press, Harvard.- 9 -


La especie ¿misterio in<strong>de</strong>finible o quimera real?Antonio Font<strong>de</strong>vilaGrup <strong>de</strong> Biologia <strong>Evolutiva</strong>, Departament <strong>de</strong> Genètica i Microbiologia , Universitat Autònoma <strong>de</strong>Barcelona. E-mail: Antonio.Font<strong>de</strong>vila@uab.esRESUMENEl concepto biológico <strong>de</strong> especie acota la especie mediante barreras reproductivas que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n suintegridad. Sin embargo, las especies muestran permeabilidad al flujo génico, que supera en muchos casos alo conceptualmente permisible. Esta promiscuidad introgresiva (sexual o no) pone en entredicho el papelexclusivo <strong>de</strong>l aislamiento reproductivo como causa <strong>de</strong>l blindaje <strong>de</strong> las especies. Pero si aceptamos que lapermeabilidad interespecífica es más que una excepción, cqabe preguntarse ¿qué mantiene la cohesión <strong>de</strong> laespecie? Darwin “resuelve” el problema negando la realidad <strong>de</strong> la especie, consi<strong>de</strong>rándola exclusivamentecomo un linaje evolutivo, pero esta solución no satisface a muchos neodarwinistas que, como Mayr yDobzhansky, <strong>de</strong>finen a la especie como una categoría real. La composición <strong>de</strong> genomas revela la importamciaevolutiva <strong>de</strong> la introgresión y la observación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> aptitud muestra que los híbridosno necesariamente son menos aptos. Esta nueva evi<strong>de</strong>ncia empírica hace necesario re<strong>de</strong>finir la cohesión <strong>de</strong> laespecie sin apelar exclusivamente a procesos reproductivos. Entre los procesos causantes <strong>de</strong> la cohesiónespecífica sobresale, junto a otros como la <strong>de</strong>riva genética y la reproducción, la selección natural, cuyareivindicación como mecanismo cohesivo amplía el marco conceptual <strong>de</strong> la especie liberaándola <strong>de</strong>lcomponente sexual y, en general, <strong>de</strong> la permeabilidad interespecífica. En este concepto cohesivo, la selecciónantural aparece no como un mero protector <strong>de</strong> la integridad específica, a través <strong>de</strong> la inferioridad híbrida, sino,y fundamentalmente , como un proceso <strong>de</strong> reemplazamiento adaptativo poblacional. eVOLUCIÓN 2(1):11-23 (<strong>2007</strong>).Palabras Clave: Concepto <strong>de</strong> Especie; Selección Natural, Hibridación.El problema <strong>de</strong> la especiePara Ernst Mayr, uno <strong>de</strong> losartífices <strong>de</strong> la nueva síntesis <strong>de</strong>ldarwinismo, el problema <strong>de</strong> laespecie se reduce a elegir entre dosalternativas, una, consi<strong>de</strong>rar que lasespecies son realida<strong>de</strong>s naturales, laotra, aceptar que las especies sonconstructos teóricos <strong>de</strong> nuestramente (Mayr 1982, p. 285). Aprimera vista parece fácil distinguirentre las especies, observando lasdiferencias entre organismos yagrupándolos en clases que llamamosespecies, al igual que hacemoscon otras clases como los muebles o losminerales. Esto conduce a equiparar la variabilidadnatural entre organismos <strong>de</strong> una mismaespecie con las diferencias observadas entreentida<strong>de</strong>s pertenecientes a la misma clase,<strong>de</strong>finida como un tipo (i<strong>de</strong>a) <strong>de</strong>l cual cadaentidad es una representación imperfecta. Esteejercicio i<strong>de</strong>alista llevó al concepto tipológico <strong>de</strong>especie que se ha aplicado, y todavía se aplica engran medida, para establecer criterios <strong>de</strong> clasificacióny reconocimiento específicos. Sinembargo, el advenimiento <strong>de</strong>l pensamientoevolutivo, sobre todo con el darwinismo, trastocódoblemente este concepto <strong>de</strong> especie. Primero, alproponer relaciones evolutivas (filogenéticas)entre las especies, la explicación <strong>de</strong> la discontinuida<strong>de</strong>ntre las especies <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser unaobviedad ontológica para convertirse en unrazonamiento que <strong>de</strong>bía formularse en términos<strong>de</strong> continuidad evolutiva; en segundo lugar, loselementos (organismos) <strong>de</strong> cada especie estabanrelacionados reproductivamente (al menos en losorganismos sexuales) y su variabilidad <strong>de</strong>bíare<strong>de</strong>finirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicha comunidad reproductiva,no como meras <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong>l tipo i<strong>de</strong>al,sino como fruto <strong>de</strong>l intercambio genético y laherencia.Darwin captó perfectamente lain<strong>de</strong>finición que el paradigmaevolutivo introducía en elconcepto <strong>de</strong> especie. Su obramagna, El Origen <strong>de</strong> lasEspecies, intenta, posiblementesin conseguirlo, explicar elproceso mediante el cual lanaturaleza nos aparece como unmosaico discontínuo <strong>de</strong> linajesque <strong>de</strong>nominamos especies. Paradar un contenido evolutivo querelacione dichos linajes Darwinllega a dudar <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> laespecie como categoría cuandoescribe a su amigo Joseph Hooker:“It is really laughable to see what differenti<strong>de</strong>as are prominent in various naturalists minds,when they speak of ‘species’;....… It all comes, I- 11 -


A. Font<strong>de</strong>vila · La Especiebelieve, from trying to <strong>de</strong>fine the in<strong>de</strong>finable”(F. Darwin 1887, vol. 2, p. 88)Esta in<strong>de</strong>finición se refleja también en muchospasajes <strong>de</strong> El origen en que discute la dificultad<strong>de</strong> distinguir entre especies y varieda<strong>de</strong>s:“Varieties have the same general characters asspecies, for they cannot be distinguished fromspecies, -except, firstly, by the discovery ofintermediate linking forms, ....; and except,secondly, by a certain amount of difference,....;but the amount of difference consi<strong>de</strong>rednecessary to give two forms the rank of speciesis quite in<strong>de</strong>finite” (Ch. Darwin 1859)La dificultad <strong>de</strong> establecer límites claros entrelas especies constituye un problema para <strong>de</strong>finirla especie como una clase natural, pero no es elúnico. Mucho más difícil es compaginar la varia -bilidad específica con el concepto <strong>de</strong> clase bajouna óptica evolucionista. Actualmente, el conceptotipológico ha sido sustituido por el conceptobiológico basado en el pensamiento poblacionaldarwinista, en el que la especie no representa untipo sino un grupo <strong>de</strong> organismos que compartenun acervo genético a través <strong>de</strong> relaciones pobla -cionales. Algunos autores como Sober (1980)califican este cambio conceptual como la muerte<strong>de</strong>l esencialismo <strong>de</strong> la especie, según el cual lavariación específica era la expresión <strong>de</strong> merasinterferencias ontogenéticas <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong> laespecie. El concepto poblacional eleva estas“interferencias” al rango <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro sustratoevolutivo <strong>de</strong> la especie, su variabilidad genética,que sometida a las leyes <strong>de</strong> la evolución (laselección natural, la mutación y la <strong>de</strong>rivagenética, principalmente) permite enten<strong>de</strong>r elverda<strong>de</strong>ro significado <strong>de</strong> la especie y también suorigen.Es en el origen <strong>de</strong> las especies don<strong>de</strong> muchosautores, entre ellos el mismo Darwin, hanencontrado y encuentran las mayores dificulta<strong>de</strong>s.Darwin parafraseando a Herschel, un físico <strong>de</strong> laépoca, califica el origen <strong>de</strong> las especies (laespeciación) como “el misterio <strong>de</strong> los misterios”en el primer párrafo <strong>de</strong> El Origen, y no esimprobable que el contacto con Herschel fuera elmayor estímulo <strong>de</strong> Darwin para embarcarse en suproyecto. También otros autores reconocen elpapel primordial <strong>de</strong> la especiación en la teoríaevolutiva. Mayr llega a calificar la especiacióncomo el punto clave <strong>de</strong> la evolución. Sinembargo, históricamente no ha sido fácil compaginarla <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la especie como unarealidad natural discontínua con el procesopoblacional conducente a la formación <strong>de</strong> especies,<strong>de</strong> naturaleza gradual y contínua según lateoría darwinista. Mayr ha planteado este dilemaque ha enfrentado al biólogo durante más <strong>de</strong> 150años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Linneo diciendo que la falacia <strong>de</strong>suponer que la constancia y la <strong>de</strong>finición precisa<strong>de</strong> las especies están estrechamente correlacionadasha obligado a elegir entre creer en laevolución (la inconstancia <strong>de</strong> las especies) y tenerentonces que negar la existencia <strong>de</strong> las especies,excepto como ficciones <strong>de</strong> la imaginación,puramente subjetivas y arbitrarias, o creer en la<strong>de</strong>limitación precisa <strong>de</strong> las especies como hanhecho la mayoría <strong>de</strong> los antiguos naturalistas,convencidos <strong>de</strong> que esto negaba necesariamentela evolución.Algunos aspectos filosóficosAfortunadamente hoy en día este dilema parecesuperado en gran parte. Aunque existe todavíauna cierta controversia sobre lo que es unaespecie y, sobre todo, como <strong>de</strong>finirla conamplitud suficiente para abarcar todos los organismos,nadie se atreve a negar el hechoevolutivo amparado en las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estable -cer límites precisos a las especies. El argumentoevolutivo ha adquirido el papel <strong>de</strong> guia en lamayoría <strong>de</strong> controversias filosóficas, como vimosya en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l estatus ontológico <strong>de</strong> laespecie. Parece aceptado que el esencialismo estáenterrado por la mo<strong>de</strong>rna teoría evolutiva y quees insostenible pensar en las especies como clasesnaturales compuestas por entida<strong>de</strong>s sin restriccionesespacio-temporales.El agua, por ejemplo, es una clase porque lasdistintas muestras <strong>de</strong> agua tienen las mismaspropieda<strong>de</strong>s en cualquier lugar <strong>de</strong>l universo. Noasí los organismos que constituyen una especie,los cuales evolucionan y sus propieda<strong>de</strong>s (caracteres)pue<strong>de</strong>n cambiar en el espacio y en eltiempo sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pertenecer a la misma especie.Estos cambios vienen dados por las leyesevolutivas <strong>de</strong> la selección, la <strong>de</strong>riva y la mutación,principalmente. Por esta razón, muchosautores como Ghiselin (1974) y Hull (1978)tien<strong>de</strong>n a ver a las especies como individuos. Unindividuo, a diferencia <strong>de</strong> una clase, consta <strong>de</strong>partes restringidas en el espacio y en el tiempo,como los miembros <strong>de</strong> un organismo que nopue<strong>de</strong>n dispersarse en el espacio y en el tiemposin per<strong>de</strong>r su entidad. Estas partes sólo adquierensu significado cuando coexisten para conferir alindividuo sus funciones específicas, como ladigestión o la respiración en el caso <strong>de</strong> unorganismo. Siguiendo el mismo razonamientocon los organismos que constituyen una especie,éstos pue<strong>de</strong>n cambiar sus caracteres pero siempre<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito poblacional, don<strong>de</strong> se realizanlos procesos evolutivos como la selección natural,la <strong>de</strong>riva o la mutación. Los cambios <strong>de</strong>terminanque una especie modifique la frecuencia <strong>de</strong>ciertas características solo si estas son heredables,con lo que las especies muestran continuida<strong>de</strong>spacio-temporal y pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse individuos.Unaspecto básico <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una especiecomo un individuo se refiere a que la relaciónentre un organismo y su especie es la <strong>de</strong> una partey un todo, no la <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong> una clase. Estose <strong>de</strong>be a que un organismo pertenece a una- 12 -


A. Font<strong>de</strong>vila · La Especieespecie porque evoluciona conjuntamente con losotros organismos, formando parte <strong>de</strong> una únicaunidad evolutiva. La consecuencia fundamentales que los organismos <strong>de</strong> una especie constituyenun linaje capaz, no sólo <strong>de</strong> evolucionar, sino <strong>de</strong>mantener relaciones <strong>de</strong> cohesión que <strong>de</strong>terminanla integridad <strong>de</strong> la especie. Esto genera normalmentesemejanzas entre ellos, morfológicas,fisiológicas o, en general, genéticas, que permitenutilizarlas para asignarlos a un taxón específico,pero el criterio <strong>de</strong> pertenencia a una especie estábasado en formar parte <strong>de</strong> un mismo linajeevolutivo y no en el parecido, que pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong>bido a otros procesos no genealógicos como laconvergencia ecológica.Recientemente algunos autores (Kitcher 1984)han flexibilizado la individualidad <strong>de</strong> la especieadoptando una visión dual: clase/individuo. Larazón está en que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>explicación biológica, <strong>de</strong> causas próximas o últimas,el concepto <strong>de</strong> especie es distinto. Cuandoapelamos a la explicación más inmediata (próxima)<strong>de</strong> un caracter, por ejemplo las rutas <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo en morfología, la especie se <strong>de</strong>finemediante semejanzas estructurales como unaclase natural. Por el contrario, cuando buscamosexplicaciones evolutivas (causas últimas) espreciso <strong>de</strong>finir la especie como un linaje y sólo elconcepto <strong>de</strong> individuo es válido. El problema esque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Darwin la especie es una unida<strong>de</strong>volutiva y los grupos <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong>finidospor semejanzas estructurales pue<strong>de</strong>n o no serespecies, como queda patente cuando utilizamoscaracteres como el sexo, el grado <strong>de</strong> ploidía, eltipo <strong>de</strong> alimentación o el <strong>de</strong> locomoción, porponer unos pocos ejemplos. Así, los machos, losdiploi<strong>de</strong>s, los organismos herbívoros o los terrestresrepresentan clases naturales <strong>de</strong>finidos porsemejanzas estructurales, pero no son especiesbiológicas.Un intento quizá más constructivo <strong>de</strong> unificarel estatus ontológico <strong>de</strong> la especie es el li<strong>de</strong>radopor Boyd (1999). Según este autor una clasenatural pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como grupos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>sen las que coexisten propieda<strong>de</strong>s comunes fruto<strong>de</strong> mecanismos homeostáticos, que en el caso <strong>de</strong>las especies serían el flujo génico, la selecciónestabilizadora y la homeostasis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,entre otras. Los mecanismos <strong>de</strong> homeostasis<strong>de</strong>terminan la estabilidad <strong>de</strong> estas propieda<strong>de</strong>s,acotan la variabilidad <strong>de</strong> la especie y hacenposible una predicción futura, permit iendo quelas especies evolucionen a pesar <strong>de</strong> ser clasesnaturales. Según Boyd uno <strong>de</strong> estos mecanismoshomeostáticos es la genealogía, lo cual hace quelas especies sean clases naturales restringidas enel espacio y en el tiempo, <strong>de</strong> modo que unaespecie es a la vez un individuo y una clasenatural.El pluralismo conceptualCuando nos sumergimos en la literaturaevolutiva encontramos múltiples <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>especie. Coyne y Orr (2004) encuentran unmínimo <strong>de</strong> 25 conceptos, <strong>de</strong> los cuales exponennueve como más significativos, y lamentan quelos biólogos evolutivos consuman tanto tiempoen este menester, puesto que, según ellos, no hayningún concepto libre <strong>de</strong> ambigüeda<strong>de</strong>s cuandose aplica a la naturaleza <strong>de</strong>bido a la propia dinámica<strong>de</strong> la especiación. Esta postura, <strong>de</strong>nominadapluralismo realista, ha sido suscrita por Kitcher(1984) y otros autores, pero existe todavía otrogrupo <strong>de</strong> autores, <strong>de</strong>signados como monistas(Sober 1984, Ghiselin 1987, Hull 1987) queconsi<strong>de</strong>ran un fin <strong>de</strong> la biología evolutiva el darcon un único concepto <strong>de</strong> especie. Una versión<strong>de</strong>l pluralismo realista (Ereshefsky 2001) utilizacomo criterio <strong>de</strong>finitorio el tipo <strong>de</strong> linajeevolutivo. Así, cuando los linajes <strong>de</strong>finitoriosestán acotados por procesos reproductivosestamos ante el concepto biológico <strong>de</strong> especie(CBE). El concepto filogenético <strong>de</strong> especie, porotra parte, resalta los linajes que comparten unúnico ancestro común, y, a diferencia, elconcepto ecológico realza aquellos linajes queocupan una zona adaptativa específica.La objeción monista al pluralismo se centra en<strong>de</strong>cidir qué tipo <strong>de</strong> linaje <strong>de</strong>be elegirse para<strong>de</strong>finir la especie. Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l CBEargumentan que los linajes basados en lacomunidad <strong>de</strong> reproducción en organismossexuales son los que explican mejor los patronesevolutivos y que, por consiguiente, sólo <strong>de</strong>benaceptarse aquellos conceptos <strong>de</strong> especie <strong>de</strong>finidosen función <strong>de</strong> relaciones reproductivas, como elCBE. Sin embargo, la adhesión a un soloconcepto tiene su peaje. En particular, el CBEexcluye a todos los organismos asexuales, lo cualrepresenta un alto precio para una <strong>de</strong>finición conaspiraciones <strong>de</strong> generalidad porque la asexualida<strong>de</strong>n sus diferentes formas es predominante enmuchos organismos <strong>de</strong> este planeta. Otrosevolucionistas pue<strong>de</strong>n adherirse a distintosconceptos <strong>de</strong> especie, aunque no toda <strong>de</strong>finiciónes válida y existen algunos criterios para validarun concepto. Entre ellos <strong>de</strong>staca la capacidad <strong>de</strong>que las premisas teóricas <strong>de</strong> un concepto seancomprobables empiricamente. La premisa <strong>de</strong> queel cruzamiento recíproco, es <strong>de</strong>cir la reproducciónentre los organismos <strong>de</strong> una población, es la base<strong>de</strong>l linaje específico, pueda comprobarse empiricamente,da al CBE la cualidad una buena<strong>de</strong>finición.Sin embargo, es dudoso que actualmente puedaaceptarse una sola <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> especie, aunquealgunas pue<strong>de</strong>n ser mejores que otras porquetienen una aplicabilidad más general o satisfacenmejor los criterios <strong>de</strong> validación. Actualmenteparece existir un consenso en amplios círculoscientíficos sobre la superioridad <strong>de</strong>l CBE- 13 -


A. Font<strong>de</strong>vila · La Especierespecto a otros conceptos <strong>de</strong> especie. En estetrabajo vamos a analizar, primero, las ventajas y,sobre todo, las limitaciones <strong>de</strong>l CBE a la luz <strong>de</strong>los datos empíricos obtenidos recientemente, y<strong>de</strong>spués justificar por qué los conceptos queenfatizan los mecanismos <strong>de</strong> cohesión sonsuperiores a los que dan un papel prepon<strong>de</strong>rante alas barreras <strong>de</strong> aislamiento reproductivo.La especie biológica: el aislamiento comoproductoLa posición más dura <strong>de</strong> concebir la especiecomo un linaje reprodutivo está en la <strong>de</strong>finic iónclásica <strong>de</strong> especie biológica:“Species are groups of actually or potentiallyinterbreeding natural populations, which arereproductively isolated from other such groups ”(Mayr 1942, p. 120)Dobzhansky (1935) inició todo un pensamientopoblacional aislacionista en el concepto <strong>de</strong>especie que <strong>de</strong>sarrolló ampliamente en su magnaobra Genetics and the Origin of Species (1937),don<strong>de</strong> concluye que:“Las poblaciones men<strong>de</strong>lianas se hanintegrado en conjuntos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales esposible la hibridación, pero entre los cuales selimita o se elimina por completo. Estoscomplejos son las especies biológicas.”(Genética y el origen <strong>de</strong> las especies. Th.Dobzhansky. Trad. <strong>de</strong> F. Cordón. Revista <strong>de</strong>Occi<strong>de</strong>nte, Madrid. 1955).Es importante observar el papel predominante<strong>de</strong>l aislamiento reproductivo en estas <strong>de</strong>finiciones,que llevó a estos autores a elaborar unaexhaustiva lista <strong>de</strong> “mecanismos” <strong>de</strong> aislamientoque son una parte inevitable en todos los libros <strong>de</strong>texto sobre evolución (Tabla 1).En mi opinión existen algunos erroresconceptuales al consi<strong>de</strong>rar el papel <strong>de</strong> dichosmecanismos <strong>de</strong> aislamiento. En primer lugar, esimportante distinguir entre el proceso (laespeciación) y el producto <strong>de</strong>l proceso (el aisla -miento reproductivo) que genera un patrónTABLA 1. UNA CLASIFICACIÓN DE LOSMECANISMOS DE AISLAMIENTOREPRODUCTIVO1. MECANISMOS PRECIGÓTICOSAislamiento ecológico o <strong>de</strong> hábitatAislamiento estacional o temporalAislamiento sexual o etológicoAislamiento mecánicoAislamiento gamético2. MECANISMOS POSCIGÓTICOSAislamiento por inviabilidad híbridaAislamiento por esterilidad híbridaAislamiento por <strong>de</strong>presión híbrida<strong>de</strong>terminado. En algunos textos se adivina ciertainterpretación teleológica que atribuye a losmecanismos <strong>de</strong> aislamiento un papel director <strong>de</strong>la especiación. Hay que aclarar que, salvo encontadas dudosas excepciones como en elreforzamiento en simpatría, estos supuestosmecanismos no son el blanco <strong>de</strong> un procesoadaptativo generador <strong>de</strong> especies sino el subproducto<strong>de</strong> un proceso divergente, adaptativo o no.Por eso algunos autores (Coyne y Orr, entre ellos)sustituyen el término mecanismo por barrera.Esto plantea la pregunta <strong>de</strong> si el aislamientoreproductivo es necesario para la aparición <strong>de</strong> unaespecie. Mayr y Dobzhansky consi<strong>de</strong>ran que esimposible mantener la integridad (cohesion) <strong>de</strong>las especies sin barreras al flujo génico, pero estapostura no es universal como iremos viendo mása<strong>de</strong>lante. En particular, el mismo Mayr (1963)conceptualiza la especie como un conjunto <strong>de</strong>individuos que comparten un complejo integrado<strong>de</strong> genes interactuantes epistática y pleiotrópicamente.Este concepto no aparece en la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> especie biológica, don<strong>de</strong> el énfasisse pone en los mecanismos <strong>de</strong> aislamiento.Aparece, por tanto, una dualidad entre elconcepto y la <strong>de</strong>finición, explicable unicamentepor el supuesto carácter pragmático <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>laislamiento en distinguir especies en simpatría.Pero, incluso en este caso, el CBE no es operativosi, como piensan algunos autores (Schilthuizen2000) una selección fuerte disruptiva (diversificadora)permite establecer conjuntos distintosen ciertos genes seleccionados aunque exista libreflujo para otros genes no selectivos. En este casola cohesión <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> laintensidad <strong>de</strong> la selección que <strong>de</strong>l mantenimiento<strong>de</strong> barreras reproductivas, como parece ser elcaso en algunas razas <strong>de</strong> hospedador como enRhagoletis (Bush 1969).La mayoría <strong>de</strong> los evolucionistas <strong>de</strong> “lineadura” no aceptan que la cohesión específicapueda mantenerse sin barreras al flujo génico,aunque gradualmente el número <strong>de</strong> disi<strong>de</strong>ntes vasiendo mayor. Incluso los ”duros” aceptan ya queun cierto flujo génico es aceptable y modifican la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la especie biológica admitiendoque:“distinct species are characterized bysubstantial but not necessarily completereproductive isolation” (Coyne y Orr 2004).Paralelamente, muchos evolucionistas clásicoshan suavizado el papel <strong>de</strong>l aislamiento reproductivo,a la vista <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> hibridacióninterespecífica en la naturaleza sin efecto en lai<strong>de</strong>ntidad (morfológica, etológica, cromosómica)<strong>de</strong> las especies. Así, Carson escribe:“As stated by Mayr, species are groups ofactually or potentially interbreeding naturalpopulations that are reproductively isolated fromother such groups. I adopted this i<strong>de</strong>a and foryears did all my research with its assumptions in- 14 -


A. Font<strong>de</strong>vila · La Especiemind. I now advocate stopping the <strong>de</strong>finitionwith a period after the word populations’”(Carson 2000, p.495).probablemente inducido por dichos casos <strong>de</strong>hibridación, en particular el que se (Fig. 1) daentre las dos especies hawaianas Drosophilaheteroneura y D. silvestris, tan estudias por él ysus discípulos (Kaneshiro y Val 1977). El número<strong>de</strong> <strong>de</strong>sertores <strong>de</strong>l aislamiento reproductivo nohace más que aumentar a medida que vamosobteniendo más evi<strong>de</strong>ncias empíricas <strong>de</strong> flujogénico interespecífico en la naturaleza, obligandoa una reevaluación <strong>de</strong> las barreras <strong>de</strong> aislamientofrente a procesos evolutivos poblacionales en laformación <strong>de</strong> las especies.D. heteroneura D. silvestriscuya razón <strong>de</strong> existir está en evitar el flujo génicoy acotar los límites <strong>de</strong>l juego recombinacional. Elconcepto <strong>de</strong> especie como un campo <strong>de</strong> juegopara la recombinación génica es plenamenteaceptado por Paterson y los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>lreconocimiento, pero éstos <strong>de</strong>finen dicho campopositivamente por las reglas <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> lossistemas <strong>de</strong> reconocimiento que asisten lafertilización intraespecífica, y no por las diferenciascon las reglas <strong>de</strong> otros campos <strong>de</strong> juego(especies) que impi<strong>de</strong>n el flujo génico entre ellos.Estas diferencias constituyen la esencia <strong>de</strong> losmecanismos <strong>de</strong> aislamiento, pero, bajo este punto<strong>de</strong> vista cohesivo, no son más que una consecuencia<strong>de</strong> la cohesión generada por adaptaciónhacia ese sistema complejo <strong>de</strong> genes interactuantespostulado por Mayr.Bajo está óptica positiva <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>especiación estamos en condiciones <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rel justo papel <strong>de</strong> las barreras <strong>de</strong> aislamiento, tanirrelevante en casos como en la especiaciónalopátrida o en los grupos <strong>de</strong> especies con un altogrado <strong>de</strong> hibridación, <strong>de</strong>signados comosingameones en los casos extremos. Algunosautores consi<strong>de</strong>ran que los conceptos <strong>de</strong> aisla -miento y reconocimiento son las dos caras <strong>de</strong> unamisma moneda y tratan <strong>de</strong> minimizar el valorconceptual <strong>de</strong>l reconocimiento frente a la especiebiológica.Fig. 1.- Machos <strong>de</strong> Drosophila heteroneura (izquierda)y D. silvestris (<strong>de</strong>recha). Obsérvese la mayor anchura <strong>de</strong>la cabeza <strong>de</strong> la primera respecto a la última (fotografía<strong>de</strong> K.Y. Kaneshiro. Tomada <strong>de</strong> Carson 1978)El reconocimiento como base cohesivaPrecisamente para clarificar la distinción básicaentre proceso y patrón Paterson (1985) proponedarle la vuelta al argumento <strong>de</strong>l aislamientoreproductivo y enfocar la especiación no como unproceso generador <strong>de</strong> barreras, <strong>de</strong> indiscutiblerealidad en muchos casos, sino como un procesoconstructor <strong>de</strong> mecanismos comunes <strong>de</strong> sistemas<strong>de</strong> fertilización basados en el reconocimiento.Asi, en sus propias palabras:“A species is the most inclusive population ofindividual biparental organisms which shares acommon fertilization system” (Paterson 1985)De este modo se preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar elverda<strong>de</strong>ro proceso <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> especiescomo aquel que elabora sistemas <strong>de</strong> reconocimientoentre los miembros (o sus gametos) <strong>de</strong>una población que alcanza finalmente el estatus<strong>de</strong> especie (Fig. 2). Estos sistemas, que compren<strong>de</strong>n<strong>de</strong>s<strong>de</strong> complejos rituales <strong>de</strong> cortejo hastaseñales fisiológicas <strong>de</strong> compatibilidad gamética,han sido i<strong>de</strong>ntificados por los “aislacionistas”como mecanismos <strong>de</strong> aislamiento precigóticoFig. 2.- Registro <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong> la vibración alar <strong>de</strong> los machos enel cortejo <strong>de</strong> distintas especies <strong>de</strong> Drosophila. La curva <strong>de</strong>intensidad está formada por trenes <strong>de</strong> pulsos (a), cada uno <strong>de</strong> loscuales consta, a su vez, <strong>de</strong> varios pulsos <strong>de</strong> sonidos (b) quecaracterizan el oscilograma. Estas diferencias interespecíficaspermiten el reconocimiento en el apareamiento entre machos yhembras <strong>de</strong> una misma especie (adaptado <strong>de</strong> Hoikkala et al.1982).- 15 -


A. Font<strong>de</strong>vila · La EspecieEste punto <strong>de</strong> vista confun<strong>de</strong> nuevamente lascausas (proceso) con los efectos (patrón). Aquí elproceso queda perfectamente <strong>de</strong>finido por elvalor adaptativo <strong>de</strong> las señales ritualizadas o <strong>de</strong>compatibilidad que, como han señalado muchosetólogos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tinbergen (1953), trascien<strong>de</strong> elaislamiento hacía otras funciones cohesivas <strong>de</strong> laespecie encaminadas a la supresión <strong>de</strong> la reacción<strong>de</strong> escape o <strong>de</strong> agresividad, a la sincronización, ala persuasión, a la coordinación y a la orientación<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la pareja (o <strong>de</strong> los gametos),todo lo cual redunda en asegurar una fertilizacióny una meiosis y, por consiguiente, en favorecerun campo <strong>de</strong> juego para la recombinación. Laetología <strong>de</strong>l comportamiento nos ha reveladomultitud <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> pseudocortejo <strong>de</strong>apareamiento y pseudocópula en organismos sinreproducción sexual (partenogenéticos) o, simple -mente, entre individuos <strong>de</strong>l mismo sexo. Estecomportamiento no es aberrante sino que seinterpreta como un <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> secrecionesneuroendocrinas, funcionales también enel comportamiento sexual, que contribuyen afacilitar la cohesión <strong>de</strong> la especie y, obviamenteen este caso, carecen <strong>de</strong> ningún papel <strong>de</strong>aislamiento. En todo caso, la contribución <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong> reconocimento <strong>de</strong>sliga el procesocohesivo <strong>de</strong> la especiación <strong>de</strong> su subproducto, elaislamiento reproductivo, algo fundamental paraenten<strong>de</strong>r qué es una especie.Demasiado sexo para la especie biológicaDes<strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l CBE ampliossectores <strong>de</strong> evolucionistas han mostrado ciertoescepticismo ante la eficacia <strong>de</strong> las barreras <strong>de</strong>aislamiento como mecanismo exclusivo <strong>de</strong>fensor<strong>de</strong> la integridad específica. Es innegable que hansido los botánicos evolucionistas unos <strong>de</strong> los másreacios a aceptar la especie biológica. La razónbásica <strong>de</strong> esta postura es la observación secular<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> hibridación interespecífica enel mundo vegetal. Algunos botánicos <strong>de</strong>fensores<strong>de</strong>l CBE como Grant (1957) no sienten pudor enadmitir que un porcentaje alto <strong>de</strong> “buenas”especies vegetales <strong>de</strong> fecundación cruzada nopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse mediante criterios <strong>de</strong> aislamiento.Des<strong>de</strong> Darwin hasta Dobzhansky los biólogosevolutivos han tenido que discutir como unproblema el hecho <strong>de</strong> que los taxónomos hayanpodido <strong>de</strong>finir especies que coexisten en gran<strong>de</strong>sunida<strong>de</strong>s naturales <strong>de</strong> hibridación. En ocasionesel flujo génico es significativo y estas unida<strong>de</strong>sreciben el nombre <strong>de</strong> singameones. Grantconsi<strong>de</strong>ra que el problema más importante <strong>de</strong> laespecie vegetal es la hibridación y <strong>de</strong>fine elsingameon como:“the most inclusive unit of interbreeding in ahybridizing species group” (Grant 1981)y “resuelve” el problema consi<strong>de</strong>rando elsigameon como una especie bajo ambosconceptos <strong>de</strong> reconocimiento y <strong>de</strong> aislamiento,asignando a los taxones <strong>de</strong>l singameon lacategoría <strong>de</strong> semiespecie.Esta solución no satisface a muchos taxónomosque ven a los miembros <strong>de</strong> un singameon comoespecies por la precisión <strong>de</strong>finitoria y estabilida<strong>de</strong>spacio-temporal <strong>de</strong> sus caracteres morfológicos,ecológicos y genéticos. Cabe señalar que dichaestabilidad se remonta a largos periodos geológicoscomo en el caso <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l géneroPopulus cuya hibridación e i<strong>de</strong>ntidad estádocumentada en el registro fósil <strong>de</strong> al menos losúltimos 12 millones <strong>de</strong> años (Eckenwal<strong>de</strong>r 1984).La hibridación ha sido reconocida, sobre todo porlos botánicos, como algo normal en muchosgéneros. Sin embargo, puesto que la inviabilidady/o esterilidad híbrida se consi<strong>de</strong>ra como laprueba final <strong>de</strong> la integridad específica bajo elconcepto <strong>de</strong> especie biológica, la hibridacióninterespecífica se ha consi<strong>de</strong>rado como algoexcepcional por los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> dicho concepto.Contrariamente, hace ya más <strong>de</strong> una décadaque los trabajos <strong>de</strong> genómica comparada estánaportando nuevos datos que no sólo confirman elflujo génico fruto <strong>de</strong> hibridaciones ya documentadas,sobre todo en plantas, sino que revelannuevos casos <strong>de</strong> hibridación natural en animales.Esta evi<strong>de</strong>ncia pone en entredicho el rígidoaislamiento reproductivo supuestamente necesariopara mantener la cohesión específica.Estas observaciones dan sentido a plantearsecómo los híbridos, <strong>de</strong>bido a sus barreras intrínsecas<strong>de</strong> aislamiento reproductivo, permiten tantoflujo génico. A medida que los estudios sobre loscomponentes <strong>de</strong> aptitud se han hecho más <strong>de</strong>talla -dos (Fig. 3), hemos podido documentar quealgunos híbridos no muestran una aptitud inferiora las especies parentales (Arnold 1997). No sonraros los casos en que los híbridos prosperan eincluso inva<strong>de</strong>n nuevos habitats, especialmenteen plantas como los girasoles (Heliantus), loslirios (Iris) o los cenizos (Senecio), por citaralgunos ejemplos bien documentados.Fig. 3.- Aptitud híbrida en algunos géneros que hibridan enla naturaleza. Las estimas <strong>de</strong> aptitud se dan relativas a ambosparentales. L: aptitud inferior; I: intermedia; E: equivalente;H: superior. La aptitud más común se da seguida <strong>de</strong>lintervalo en paréntesis. Adaptado <strong>de</strong> Arnold (1997); losdatos <strong>de</strong> Carpobrotus son <strong>de</strong> Vilà et al. (2000).- 16 -


A. Font<strong>de</strong>vila · La EspecieA veces el componente <strong>de</strong> aptitud <strong>de</strong>cisivo paraexplicar la capacidad competitiva híbrida esdifícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar, como en los híbridos <strong>de</strong>Carpobrotus, don<strong>de</strong> la superioridad en el reclutamientohíbrido se <strong>de</strong>be en gran parte a la mayorresistencia <strong>de</strong> las semillas híbridas al paso através <strong>de</strong>l canal digestivo <strong>de</strong> los mamíferosherbívoros que se alimentan <strong>de</strong> dicha planta.El potencial evolutivo <strong>de</strong> la hibridación no selimita a posibilitar el flujo génico, sino quetambién pue<strong>de</strong> conducir a la formación <strong>de</strong> nuevasespecies. La especiación híbrida por alopoliploidíaestá reconocid o como un procesoespeciogénico <strong>de</strong> primera magnitud, especialmenteen plantas. Pero la especiación híbridahomoploi<strong>de</strong> (sin duplicación cromosómica) estambién un proceso importante documentado enplantas y animales (Arnold 1997). Por ejemplo, laplanta Iris nelsonii es una especie híbrida fruto <strong>de</strong>cruzamientos y retrocruzamientos entre tresespecies parentales: I. fulva, I. hexagona e I.brevicaulis. Es muy probable que su éxito se <strong>de</strong>baa la elevada aptitud que muestra en los nuevoshabitats transicionales (ecotonos) a causa <strong>de</strong> laalta viabilidad <strong>de</strong> la fase final <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sus semillas y <strong>de</strong> otros componentes <strong>de</strong> aptitud endicho ambiente. Muchos experimentos conhíbridos <strong>de</strong> Iris han mostrado barreras postpolinizaciónque explican la rareza <strong>de</strong> los híbridos F 1 .Sin embargo, algunos <strong>de</strong> estos raros híbridostienen una alta aptitud en ciertos ambientes,don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n establecerse y excluir competitivamentea las especies parentales. Ya hemosindicado más arriba la capacidad invasiva híbrida<strong>de</strong> otras especies vegetales en habitats nuevos,pero existen observaciones tambien documentadasen animales, como en los pinzones <strong>de</strong>Darwin (género Geospiza) (Grant y Grant 1996).Uno <strong>de</strong> los casos mejor documentados <strong>de</strong>especiación híbrida se refiere al géneroHelianthus (Riesberg y Noyes 1998) (Fig. 4), quecompren<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> plantas anualesautoincompatibles, los girasoles, que ocupan unagran variedad <strong>de</strong> suelos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arcillosos (H.annuus) hasta arenosos (H. petiolaris). Estas dosespecies son simpátridas y generan enjambreshíbridos, con híbridos F 1 semiestériles (viabilidad<strong>de</strong>l polen < 10% y viabilidad <strong>de</strong> la semilla < 1%)e individuos F 2 con un margen amplio <strong>de</strong>viabilidad <strong>de</strong>l polen (13-97 %). La hibridaciónrecurrente favorece la estabilidad <strong>de</strong> estosenjambres y la posibilidad <strong>de</strong> una evoluciónposterior. De hecho, H. anomalus se originó porhibridación entre H. annuus y H. petiolaris y esendémica <strong>de</strong> habitats xéricos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ladistribución <strong>de</strong> las especies parentales, constituyendoun buen ejemplo <strong>de</strong> invasión híbrida <strong>de</strong>habitats nuevos. El origen híbrido <strong>de</strong> anomalus sebasa en múltiples estudios con marcadoresmoleculares que muestran que los grupos <strong>de</strong>ligamiento génico <strong>de</strong> anomalus están intercaladospor loci <strong>de</strong> ambos parentales en una razón 50:50y que las filogenias <strong>de</strong> Helianthus son reticuladaspara el ADN ribosómico, combinando variantes<strong>de</strong> annuus y petiolaris en anomalus, pero no paraADN cloroplástico (Riesberg y Noyes 1998).En animales la especiación homoploi<strong>de</strong> estambién el resultado <strong>de</strong> la hibridación recurrente.Un caso bien estudiado lo constituyen las especies<strong>de</strong> peces <strong>de</strong> la familia Cyprinidae quepresentan una tasa <strong>de</strong> hibridación natural <strong>de</strong>l 11-17 por ciento. Por ejemplo, está muy biendocumentado que la especie Gila seminuda seoriginó por hibridación introgresiva entre G.elegans y G. robusta. En realidad, se acepta quetodo el genero Gila es el producto <strong>de</strong> la evoluciónFig. 4.- Filogenia <strong>de</strong> parsimonia <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Helianthus basada en fragmentos <strong>de</strong>restricción <strong>de</strong> ADN ribosómico y ADN cloroplástico. Los sucesos reticulados se indicanmediante lineas discontinuas (tomado <strong>de</strong> Riesberg 1991).- 17 -


A. Font<strong>de</strong>vila · La EspecieFig. 5.- Árbol filogenético <strong>de</strong> cánidos (método <strong>de</strong>l vecino más próximo) con marcadores microsatélites. Se <strong>de</strong>staca el origenhíbrido <strong>de</strong>l lobo rojo a partir <strong>de</strong> la hibridación entre coyotes y algunas poblaciones <strong>de</strong> lobos grises (tomado <strong>de</strong> Roy et al. 1994).reticulada y que la introgresión parece ser unproceso en marcha a la vista <strong>de</strong> la extremasemejanza para el ADN mitocondrial entrealgunas especies <strong>de</strong> Gila. Existen otros casos biendocumentados <strong>de</strong> introgresión y/o especiaciónhíbrida en Drosophila, Sorex, Felis y Canis.El caso <strong>de</strong> los lobos y los coyotes (Fig. 5) esnotable por su reciente ocurrencia. Ambasespecies hibridan y, sin embargo, son morfologicamentemuy distintos, etologicamente tienenuna estructura social completamente diferente yrepresentan linajes evolutivos diferenciados conmarcadores genéticos específicos. A<strong>de</strong>más, elregistro fósil indica que estos linajes hanevolucionado durante, al menos, los últimos500.000 años, a pesar <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong>intercambio genético. Posiblemente, uno <strong>de</strong> losepisodios evolutivos más recientes fruto <strong>de</strong> esteflujo génico es el origen <strong>de</strong>l lobo rojo (C. rufus)por hibridación introgresiva entre el lobo gris (C.lupus) y el coyote (C. latrans). Las poblacionesactuales y los especímenes <strong>de</strong> museos <strong>de</strong> loborojo contienen submuestras <strong>de</strong> ADNmt ymicrosatélites característicos <strong>de</strong>l lobo gris o <strong>de</strong>lcoyote.La introgresión no es patrimonio <strong>de</strong> losvertebrados, también muchos invertebradosmuestran capacidad <strong>de</strong> hibridar. En general, lacapacidad <strong>de</strong> reproducción clonal, espontánea enun cierto porcentaje en muchos invertebrados,ayuda a perpetuar la estructura híbrida durantevarias generaciones a la espera <strong>de</strong> mejorar suadaptación y <strong>de</strong>sarrollar un mecanismo parasuperar la barrera <strong>de</strong> esterilidad, como porejemplo encontrar otro híbrido idéntico a él.El caso <strong>de</strong> las especies híbridas <strong>de</strong>l géneroBacillus <strong>de</strong> los insectos palo (Phasmato<strong>de</strong>a)compren<strong>de</strong> un abanico muy completo <strong>de</strong> distintoscasos <strong>de</strong> reproducción clonal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la partenogénesisa la hibridogénesis (Fig. 6). Las especies<strong>de</strong> estos insectos presentan un entramado <strong>de</strong>linajes con abundante flujo génico fruto <strong>de</strong> lacombinación entre hibridación y reproducciónclonal. Incluso en insectos como Drosophiladon<strong>de</strong> la hibridación natural ha sido difícil <strong>de</strong><strong>de</strong>tectar, es posible actualmente <strong>de</strong>scribir almenos nueve casos. De ellos <strong>de</strong>staca lahibridación entre D. heteroneura y D. silvestris,dos especies muy próximas y ampliamentesimpátridas <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Hawai, aunquemorfológicamente muy distintas. Estas especieshibridan en el laboratorio y tanto los híbridoscomo la generación F 2 y los retrocruzamientosson perfectamente fértiles y viables. Esta ausencia<strong>de</strong> barreras <strong>de</strong> aislamiento poscigótico es loque ha permitido una gran cantidad <strong>de</strong> flujogénico en la naturaleza <strong>de</strong>tectado a través <strong>de</strong> lapresencia <strong>de</strong> ADNmt <strong>de</strong> heteroneura enindividuos silvestris. Sin embargo, el estudiogenético <strong>de</strong> la morfología y- 18 -


A. Font<strong>de</strong>vila · La EspecieFig. 6.- Origen híbrido <strong>de</strong> varias especies <strong>de</strong> insecto palo(género Bacillus). Se muestran las intrincadas relacionesfiléticas entre ellas y la supuesta evolución <strong>de</strong> sus sistemasreproductivos (tomado <strong>de</strong> Bullini 1994).<strong>de</strong>l ADN nuclear muestra filogenias <strong>de</strong>finitorias<strong>de</strong> cada especie.En resumen, aunque todos estos taxones queforman enjambres híbridos, en algunos casosafines al singameon, no satisfacen estrictamenteel criterio <strong>de</strong> especie biológica, representanlinajes evolutivos in<strong>de</strong>pendientes, por lo menosen lo referente a sus genomas nucleares, y pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rarse como especies diferentes.La transferencia génica horizontalEl sexo no es el único mecanismo paraintercambiar genes entre especies. Postergada ynegada durante décadas, la transferencia génicainterespecífica horizontal está actualmente aceptaday sus mecanismos cada vez están másdocumentados. La transmisión horizontal esabundante entre procariotas, como lo atestiguancada vez con más fuerza, los estudios genómicos.Aunque no todos los genes se transfieren conigual éxito, siendo los genes domésticos(“housekeeping”) transferidos con más frecuenciaque los genes informacionales (los implicados enla transcripción, la traducción y procesos relacionados),es un hecho que la diversidad microbiana<strong>de</strong>be mucho a este intercambio génico. Se haestimado que al menos el 15% <strong>de</strong>l genoma <strong>de</strong>Escherichia coli actual es atípico y ha sidoadquirido por transmisión horizontal. Estoplantea nuevamente un problema <strong>de</strong> mantenimientocohesivo <strong>de</strong> la “especie” ya <strong>de</strong> por sigrave en organismos asexuales. La importanciaevolutiva <strong>de</strong> la transmisión horizontal es quepue<strong>de</strong> equipar a la especie con nuevos mediospara explotar competitivamente un nicho nuevo,<strong>de</strong> un modo parecido a como vimos en el caso <strong>de</strong>la especiación híbrida. Este proceso <strong>de</strong>nominado<strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> nicho es tan importante en ladiversificación <strong>de</strong> los linajes bacterianos que lamayoría <strong>de</strong> características que discriminan dosespecies estrechamente relacionadas, como E.coliy Salmonella enterica, se han adquirido mediantenuevas funciones introducidas por transmisiónhorizontal (Gogarten et al. 2002).Pero, la transmisión horizontal no es patrimonio<strong>de</strong> los procariotas únicamente. Se da tambienentre procariotas y eucariotas, mayoritariamenteen relaciones <strong>de</strong> endosimbiontes y hospedadoresy entre elementos transponibles y genes. Por loque se refiere a los eucariotas, en 2003 se publicóel primer caso <strong>de</strong> transferencia horizontal naturalentre secuencias mitocondriales <strong>de</strong> angiospermasa una gimnosperma <strong>de</strong>l género Gnetum (Won yRenner 2003). (Fig. 7) En realidad la transferencia<strong>de</strong> genes mitocondriales entre angiospermasparece ser un proceso general que ha configuradola evolución <strong>de</strong> estas plantas y se ha documentadopara proteinas ribosómicas y respiratorias.Algunos autores dan un papel básico a latransferencia horizontal acoplado al supuestoorigen polifilético <strong>de</strong> las angiospermas paraexplicar a) las incongruencias entre tiempos <strong>de</strong>divergencia basados en estudios paleobotánicos ymoleculares, b) la semejanza entre caracteres <strong>de</strong>plantas poco relacionadas que ocupan un rangotaxonómico parecido, y c) la imposibilidad <strong>de</strong>organizar las familias actuales en árbolesfilogenéticos consistentes.Poco se sabe <strong>de</strong> los mecanismos implicados enesta transmisión, pero el papel <strong>de</strong> los elementosretrovirales parece ser importante en algunoscasos. Un ejemplo documentado hace tiempo esla posible transferencia <strong>de</strong> un virogen tipo Cocurrida hace unos 10 millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unFig. 7.- Dos ejemplos <strong>de</strong> transmisión horizontal en eucariotas.- 19 -


A. Font<strong>de</strong>vila · La Especieantepasado <strong>de</strong> babuino a un antepasado <strong>de</strong> losgatos mo<strong>de</strong>rnos (Fig. 7). En lineas generales estees un campo abierto <strong>de</strong> un gran dinamismo en elque se van acumulando día a día nuevas evi<strong>de</strong>ncias.Resulta espectacular la cantidad <strong>de</strong> homologíasencontradas entre secuencias retrovirales ysecuencias <strong>de</strong>l genoma eucariota con funcionescodificadoras y <strong>de</strong> regulación. Estas secuenciashan sido cooptadas para abrir nuevas funciones,lo mismo que veiamos en el genoma procariota.Un caso ilustrativo lo constituye la homologíaentre la sincitina, un gen inmunosupresor <strong>de</strong> laplacenta, que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la región env (envuelta)<strong>de</strong> un retrovirus endógeno humano. La presencia<strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> elementos transponiblescompren<strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 40% en el genomahumano, aunque <strong>de</strong> la mayor parte no se conocesu función actualmente se sabe que al menos un4% (unos 1200 genes) son exones o forman parte<strong>de</strong> ellos. Este panorama es parecido en muchosorganismos eucariotas e incluso pue<strong>de</strong> ser másexagerado, en algunas plantas como los lirios elcontenido en retroelementos <strong>de</strong>l genoma pue<strong>de</strong>superar incluso el 90%.La especie cohesiva: un enfoquepoblacionalHemos visto que no es fácil encontrar unconsenso que permita <strong>de</strong>finir la especie ni aplicarun concepto <strong>de</strong> especie a toda la escala biológica.Sin embargo, el esfuerzo por generalizar laespecie no es baldío porque da unidad a labiología evolutiva y orienta un programa <strong>de</strong>investigación. De hecho para algunos autores laventaja más importante <strong>de</strong>l concepto biológico <strong>de</strong>especie es que:“....immediately suggests a research programto explain the existence of the entities it <strong>de</strong>fines.Un<strong>de</strong>r the CBE, the nebulous problem of ‘theorigin of species’ is instantly reduced to themore tractable problem of the evolution ofisolating barriers…… we feel that the bestspecies concepts produce the richest researchprogram” (Coyne y Orr 2004)No es preciso recalcar aquí las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lCBE, pero po<strong>de</strong>mos resumirlas en tres. En primerlugar, es inaplicable cuando la especia ción esalopátrida porque nadie nos asegura que lasespecies aisladas geograficamente van a mantenersu integridad cuando se encuentren en simpatría.Siendo la especiación alopátrida un mecanismomuy común y precisamente el más favorecido porlos proponentes originarios <strong>de</strong>l CBE, estoconstituye una dificultad <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.En segundo lugar, hemos dado muchas razonesempíricas para dudar <strong>de</strong>l aislamiento reproductivoen muchas especies bien establecidas. Elintercambio génico, ya sea a través <strong>de</strong> lahibridación o <strong>de</strong> la transferencia horizontal, estácada vez más constatado en todos los nivelesbiológicos, lo cual pone en duda que elaislamiento constituya el criterio exclusivo paraconceptualizar la especie.Finalmente, en los casos en que la asexualidadsea el mecanismo dominante <strong>de</strong> la reproducciónes imposible aplicar este concepto. Esta dificultadse refiere no sólo a los organismos asexuales ensi, como los procariotas, o aquellos en que lareproducción sexual es rara, sino tambien a loscomplejos agámicos vegetales en los que lasformas <strong>de</strong> reproducción van <strong>de</strong> la sexualidad a laagamospermia. Estas dificulta<strong>de</strong>s han llevadomuchos evolucionistas a <strong>de</strong>finir las especies enbase a otros criterios distintos <strong>de</strong>l reproductor.Algunos criterios están basados en el concepto<strong>de</strong> linaje evolutivo. Así, el concepto evolutivo <strong>de</strong>especie se <strong>de</strong>fine como:“A species is a single lineage of ancestral<strong>de</strong>scendant populations or organisms whichmaintain its i<strong>de</strong>ntity from other such lineages”(Simpson 1961, Wiley 1978)Tambien se ha utilizado el criterio filogenéticocomo en la <strong>de</strong>finición dada por Cracraft (1989)“A phylogenetic species is an irreducible(basal) cluster of organisms that is diagnosabledistinct from other such clusters, and withinwhich there is a paternal pattrn of ancestry and<strong>de</strong>scent” (Cracraft 1989, Pp. 34-35)Los criterios evolutivo y filogenético estánbasados en el linaje evolutivo como universalbiológico en vez <strong>de</strong> en la comunidad reproductiva.Con ello preten<strong>de</strong>n que sean aplicables tantoa grupos extintos como actuales y a todos losorganismos in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong>reproducción. Aunque estos conceptos ponen <strong>de</strong>relieve que el flujo génico no es el mecanismoexclusivo <strong>de</strong> cohesión, sino que hay otrosprocesos cohesivos importantes <strong>de</strong> tipo genético,ecológico o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, no proporcionanningún criterio sobre los caracteres más importantes<strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> una especie ni cuales sonlas fronteras a la diversidad permitida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un linaje. A<strong>de</strong>más, y no menos importante, noestablecen qué mecanismos evolutivos sonresponsables <strong>de</strong> la cohesión específica.La insatisfacción inherente a la larga historia<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> especie pue<strong>de</strong> resumirse en ladualidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la especie por criteriosdiferenciadores o integradores. Ya hemos justif i-cado que el criterio <strong>de</strong>l aislamiento reproductivono es aplicable en muchos casos para enten<strong>de</strong>r ydiferenciar las especies. Por esta razón parece quelos criterios integradores serían los más <strong>de</strong>finitoriosy <strong>de</strong> ámbito general. Entre ellos ya hemosmencionado el criterio <strong>de</strong>l reconocimiento, quepone en un primer plano los mecanismos integradores<strong>de</strong> reconocimiento sexual como el motor <strong>de</strong>la especiación. Pero, tanto un criterio o como otrosólo proponen el flujo <strong>de</strong> genes como causa <strong>de</strong>los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un linaje evolutivo. Quizá por eso- 20 -


A. Font<strong>de</strong>vila · La Especiehan sido consi<strong>de</strong>rados como las dos caras <strong>de</strong> unamisma moneda. En mi opinión, mucho másclarificador ha sido el intento <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar otrasfuerzas evolutivas cohesionadoras, como la<strong>de</strong>riva genética y la selección natural, integrándolasen el conjunto <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> especia -ción. El juego combinado <strong>de</strong> todas estas fuerzasda como resultante la cohesión necesaria paramantener el estatus <strong>de</strong> una especie. Su aplicabilida<strong>de</strong>s general con tal <strong>de</strong> modificar el gradorelativo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas segúnla estrategia vital <strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> organismos.El concepto cohesivo <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>fine:“una especie como un linaje evolutivomediante mecanismos que limitan los bor<strong>de</strong>spoblacionales por acción <strong>de</strong> fuerzas microevolutivasbásicas tales como el flujo génico, laselección natural y la <strong>de</strong>riva genética”(Templeton 1989).Aparte <strong>de</strong> su aplicabilidad general, la ventaja<strong>de</strong> este concepto es que no monopoliza el flujogénico como la base <strong>de</strong>l linaje evolutivo. Ladistribución <strong>de</strong> variantes genéticas en un linaje<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l flujo génico mediante procesos <strong>de</strong>intercambio genético via reproducción sexual,pero no exclusivamente, porque el intercambio<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> genotipos propiciado por laselección natural y la <strong>de</strong>riva genética es tambiénun mecanismo <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidadgenética <strong>de</strong> dicho linaje. Este intercambio <strong>de</strong>mográficoprevalece en aquellos linajes en los que lareproducción sexual no es predominante, perotiene un papel importante también en cualquiersistema <strong>de</strong> reproducción sexual.De hecho en muchos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ecología <strong>de</strong>poblaciones sólo se consi<strong>de</strong>ra este tipo <strong>de</strong>intercambio <strong>de</strong>mográfico para <strong>de</strong>finir las pobla -ciones que ocupan un nicho <strong>de</strong>finido, por lo queel concepto cohesivo a diferencia <strong>de</strong>l conceptobiológico asigna un papel fundamental a laecología en la <strong>de</strong>finición especie.Templeton distingue dos tipos <strong>de</strong> intercambio<strong>de</strong>mográfico (Fig. 8). Uno contempla la <strong>de</strong>rivagenética como el motor <strong>de</strong>l intercambio; el otroatribuye a la selección natural la causa <strong>de</strong> dic hointercambio. En el primer tipo la <strong>de</strong>riva reemplazaal azar alelos (o haplotipos) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unlinaje, <strong>de</strong> modo que al final todos los alelos<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un solo alelo en el pasado. Para laactuación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>riva genética es irrelevante queexista o no intercambio genético entre alelos oentre individuos portadores <strong>de</strong> los mismos. Estacapacidad <strong>de</strong> reemplazo (“replaceability” eninglés) constituye un mecanismo <strong>de</strong> cohesión que<strong>de</strong>fine los límites poblacionales <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> la<strong>de</strong>riva genética. El segundo tipo <strong>de</strong> intercambio<strong>de</strong>mográfico tampoco <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l intercambiogenético, puesto que la selección natural esoperativa tanto en las poblaciones cerradas(asexuales o agámicas) como en las abiertasreproductivamente (men<strong>de</strong>lianas). La selecciónnatural promueve la cohesión a traves <strong>de</strong> lafijación <strong>de</strong> alelos, que, inevitablemente, estable -cen relaciones genéticas estrechas para los lociafectados. Pero, a<strong>de</strong>más, las necesida<strong>de</strong>s ecológicas<strong>de</strong> nicho <strong>de</strong> los organismos y la disponibilidad<strong>de</strong> habitats para satisfacerlas son<strong>de</strong>terminantes para el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un organismo por la <strong>de</strong> otro.Fig. 8.- Importancia relativa <strong>de</strong> los intercambios genético y <strong>de</strong>mográfico a través <strong>de</strong>l continuo reproductivo. El áreamarcada con lineas verticales indica la importancia <strong>de</strong>l intercambio genético, siendo su amplitud en cualquier puntoconcreto una representación <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> dicho intercambio en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la especie. Análogamente, el áreaseñalada con lineas horizontales indica la importancia <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong>mográfico (tomado <strong>de</strong> Templeton 1989).- 21 -


A. Font<strong>de</strong>vila · La EspecieEsta capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento (“displaceability”en inglés) está limitada por constreñimientosecológicos, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, históricos ypoblacionales, los cuales <strong>de</strong>terminan los mecanismos<strong>de</strong> cohesión. Así, por ejemplo, cuandomodificamos los constreñimientos ecológicos alalterar el habitat como en el caso <strong>de</strong> ciertasespecies <strong>de</strong> sapos que ocupan dos habitatsdiferenciados po<strong>de</strong>mos alterar la cohesión <strong>de</strong>cada especie y favorecer su hibridación.Justamente, un aspecto diferenciador fundamentalentre los conceptos cohesivo y biológico<strong>de</strong> especie se refiere al papel <strong>de</strong> la selecciónnatural. Aunque Mayr (1970) apoya la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que las especies tienen un nicho ecológicodiferenciado y que esta distinción es “clave en laevolución”, porque es la base <strong>de</strong> la radiaciónadaptativa y el progreso evolutivo, sigue <strong>de</strong>fendiendoque la selección no juega un papel directoen la especiación y ésta se limita a preservar laintegridad específica a través <strong>de</strong>l subproducto <strong>de</strong>los mecanismos <strong>de</strong> aislamiento. Esta visión niega<strong>de</strong> entrada la posibilidad <strong>de</strong> la especiaciónsimpátrida, algo natural en el razonamiento <strong>de</strong>Mayr, aunque actualmente sabemos que dichaespeciación es posible. Por el contrario, elconcepto cohesivo da un papel principal a laselección natural y posibilita la especiación ensimpatría. A<strong>de</strong>más, y no menos importante,<strong>de</strong>fine a la especie a través <strong>de</strong> los factores quedan a la especie un significado evolutivo, ta lescomo la adaptación, a diferencia <strong>de</strong>l conceptobiológico en el que dichos factores nointervienen.Consi<strong>de</strong>raciones finales: un repaso por laespecieHemos dado razones sobradas para justificar elabandono <strong>de</strong>l concepto tipológico-esencialista,enterrado por el pensamiento evolutivo-poblacionaldarwinista, aunque este avance significativoen nuestro paradigma evolutivo no parecehaber zanjado la controversia <strong>de</strong> la especie. Estáclaro que la variabilidad específica no es unacci<strong>de</strong>nte sino el sustrato <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> juego <strong>de</strong>los mecanismos evolutivos, entre los que <strong>de</strong>stacanla <strong>de</strong>riva genética y la selección natural.Parece también evi<strong>de</strong>nte que los miembros <strong>de</strong> unaespecie se asemejan más a los elementos <strong>de</strong> unindividuo que a los componentes <strong>de</strong> una clasenatural, tal es la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia espaciotemporalentre ellos que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar a laespeceie como un individuo. Sin embargo, estono nos lleva una <strong>de</strong>finición monista <strong>de</strong> especiesino más bien a un pluralismo conceptual.¿Debemos aceptar este pluralismo o intentarunificar el concepto <strong>de</strong> especie? Un repaso porlos distintos conceptos nos permite establecercomparaciones y tratar <strong>de</strong> distinguir <strong>de</strong>fectos yvirtu<strong>de</strong>s. El concepto biológico, favorecido poruna gran parte <strong>de</strong> biólogos, enfatiza el aspectoaislacionista <strong>de</strong> la especie como acervo genéticoacotado por barreras al flujo génico. Admitiendosu valor operacional, es necesario aceptar que elconcepto biológico confun<strong>de</strong> el proceso (laespeciación) con el patrón que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>lmismo (el aislamiento reproductivo), lo cualenmascara los mecanismos generativos <strong>de</strong> laespecie. Por otra parte el exceso <strong>de</strong> flujo génicoen organismos sexuales o la ausencia <strong>de</strong> él enespecies asexuales introduce un grado <strong>de</strong>escepticismo hacia la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> especiemedian-te criterios exclusivos <strong>de</strong> aislamiento.Esta reflexión está aumentando la lista <strong>de</strong><strong>de</strong>sertores <strong>de</strong>l concepto biológico hacia conceptosque enfatizan más los mecanismos cohesivos quelos aislacionistas <strong>de</strong> la especie. Entre ellos <strong>de</strong>stacael concepto cohesivo en el que el linajeespecífico está <strong>de</strong>finido no sólo por el intercambiogenético (flujo génico) sino también por elintercambio <strong>de</strong>mográfico a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivagenética y la selección natural. Este conceptoenfatiza la ecología, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y lahistoria, como constreñimientos importantes que<strong>de</strong>finen la especie, pero, sobre todo, sitúa a laselección natural en un papel protagonista que lehabía sido negado por los padres <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>especie biológica. Finalmente, y no menos importante,el concepto cohesivo es aplicable alcontinuo <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los asexualesestrictos a los grupos <strong>de</strong> hibridación <strong>de</strong>nominadossingameones, pasando por los estrictamentesexuales, con tal <strong>de</strong> asignar distintos grados <strong>de</strong>protagonismo al reemplazamiento genético frenteal <strong>de</strong>mográfico.REFERENCIASArnold, M.L. 1997. Natural Hybridization andEvolution. Oxford Univ. Press, New York.Boyd, R. 1999. Homeostasis, species and highertaxa. En: Wilson, R. (ed.). Species: NewInterdisciplinary Studies. MIT Press:Cambridge, Massachusetts.Bush, G.L. 1969. Sympatric host race formationand speciation in frugivorous flies of the genusRhagoletis (Diptera, Tephritidae). Evolution 23:237-251.Carson, H. 2000. Sexual selection in populations:the facts require a change in the <strong>de</strong>finition ofthe species. En: Singh, R.S. y Krimbas, C.B(eds.). Evolutionary Genetics. From Moleculesto Morphology. Cambridge Univ. Press.Coyne, J.A. y Orr, H.A. 2004. Speciation.Sinauer Assoc.: Sun<strong>de</strong>rland, Massachusetts.Cracraft, J. 1989. Speciation and its ontology:The empirical consequences of alternativespecies concepts for un<strong>de</strong>rstanding patterns andprocesses of differentiation. Pp. 28-59. En:Otte, D. y Endler, J. (eds.). Speciation and itsConsequences. Sinauer Assoc., Sun<strong>de</strong>rland,Massachusetts.- 22 -


A. Font<strong>de</strong>vila · La EspecieDarwin, C.R. 1859. The Origin of Species (1stedición). John Murray. (Publicada por PenguinBooks en 1968). El Origen <strong>de</strong> las Especies(Sexta edición por Jaume Josa). Colecciónaustral. Espasa Calpe. 1988.Darwin, F. (ed.) 1877. The Life and Letters ofCharles Darwin, including an Autobio -graphical Chapter, John Murray, Londres.Dobzhansky, T. 1935. A critique of the speciesconcept in biology. Philos. Sci. 2: 344-355.Dobzhansky, T. 1937. Genetics and the Origin ofSpecies. Columbia Univ. Press. New York.Genética y el origen <strong>de</strong> las especies(Traducción <strong>de</strong> Faustino Cordón). Revista <strong>de</strong>Occi<strong>de</strong>nte, Madrid. 1955.Eckenwal<strong>de</strong>r, J. E. 1984. Natural intersectionalhybridization between North american Speciesof Populus (Salicaceae) in sections Aigeirosand Tacamahaca. III. Paleobotany andEvolution. Can. J. Bot. 62: 336-342.Ereshefsky, M. 2001. The Poverty of theLinnaean Hierarchy: A Philosophical Study ofBiological Taxonomy. Cambridge Univ. Press,Cambridge.Ghiselin, M. 1974. A radical solution to thespecies problem. Syst. Zool. 23: 536-544.Gogarten, J.P., Doolittle, W.F. y Lawrence, J.G.2002. Prokaryotic evolution in light of genetransfer. Mol. Biol. Evol. 19: 2226-2238.Grant, V. 1957. The plant species in theory andpractice. Pp. 39-80. En: Mayr, E. (ed.). TheSpecies Problem. American Association for theAdvancement of Science, Publication No. 50,Washington, D.C.Grant, V. 1981. Plan Speciation. Columbia Univ.Press.Grant, B.R. y Grant, P.R. 1996. High survival ofDarwin´s finch hybrids: effects of beakmorphology and diets. Ecology 77: 500-509.Hull, D. 1978. A matter of individuality. Philos.Sci, 45: 335-360.Kaneshiro, K. y Val, F.C. 1977. Naturalhybridization between a sympatric pair ofHawaiian Drosophila. Am. Nat. 111: 897-902.Kitcher, P. 1984. Species. Philos. Sci. 51: 308-333.Mayr, E. 1942. Systematics and the Origin ofSpecies. Columbia Univ. Press, New York.Mayr, E. 1963. Animal Species and Evolution.Belknap Press, Cambridge, MA.Mayr, E. 1970. Populations, Species, andEvolution. Belknap Press, Cambridge,Massachusetts.Mayr, E. 1982. The Growth of BiologicalThought: Diversity, Evolution, and Inheritance.The Belknap Press of Harvard Univ. Press,Cambridge, Massachusetts.Paterson, H.E.H. 1985. The recognition conceptof species. Pp. 21-29. En: Vrba, E.S. (ed.).Species and Speciatio n. Transvaal MuseumMonograph No. 4 Pretoria.Rieseberg, L.H. y Noyes, R.D. 1998. Geneticmap-based studies of reticulate evolution inplants. Trends Plant Sci. 3: 254-259.Schilthuizen, M. 2001. Frogs, Flies, andDan<strong>de</strong>lions. Oxford Univ. press.Simpson, G.G. 1961. Principles of AnimalTaxonomy. Columbia Univ. Press, New York.Sober, E. 1980. Evolution, population thinkingand essentialism. Philos. Sci. 47: 350-383.Sober, E. 1984. Sets, species and natural kinds: Areply to Philip Kitcher´s “Species”. Philos. Sci.51: 334-341.Templeton, A.R. 1989. The meaning of speciesand speciation: A genetic perspective. Pp. 3-27.En: Otte, D. y Endler, J. (eds.). Speciation andits Consequences. Sinauer Assoc., Sun<strong>de</strong>rland,Massachusetts.Tinbergen, N. 1953. Social Behaviour inAnimals. Methuen, London.Wiley, E.O. 1978. The evolutionary speciesconcept reconsi<strong>de</strong>red. Syst. Zool. 27: 17-26.Won, H. y Renner, S.S. 2003. Horizontal genetransfer from flowering plants to Gnetum. Proc.Natl. Acad. Sci. USA 19: 10824-10829.- 23 -


“El Libro <strong>de</strong> los Animales” <strong>de</strong> al-Jahiz, un esbozoevolucionista <strong>de</strong>l siglo IXFernando ÁlvarezEstación Biológica <strong>de</strong> Doñana, C.S.I.C., Pabellón <strong>de</strong>l Perú, Av. <strong>de</strong> María Luisa s/n, 41013 Sevilla.E-mail: alvarez@ebd.csic.eseVOLUCIÓN 2(1): 25-29 (<strong>2007</strong>)La intuición evolucionista <strong>de</strong> Abu UthmanAmr ibn Bahr al-Jahiz es relevante, por tratarse<strong>de</strong>l primer y muy antiguo atisbo <strong>de</strong> los mecanismos<strong>de</strong> la evolución. A<strong>de</strong>más, al ser al-Jahiz uno<strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados escritores <strong>de</strong> la culturaárabe clásica, llama la atención que el evolucionismoque él entrevió sea hoy negado en el islam(Nadvi 1992; Yahya 1999; Hawley 2001), aligual que en las corrientes más conservadoras <strong>de</strong>lcristianismo, aunque hay ejemplos muy notables<strong>de</strong> aceptación (Baljon 1954; Ziadat 1986), sobretodo en Turquía.Tendremos mayor oportunidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rla figura y la obra <strong>de</strong> al-Jahid si enten<strong>de</strong>mos elmomento histórico en que se <strong>de</strong>senvolvió: losprimeros tiempos <strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong> Oro <strong>de</strong>l Islam.LA EDAD DE ORO DEL ISLAMEl esplendor <strong>de</strong> las ciencias durante la Edad <strong>de</strong>Oro <strong>de</strong>l imperio musulmán (siglos VIII-XI) sealcanzó en primer lugar gracias a la semilla <strong>de</strong>lamor a la sabiduría <strong>de</strong> estos primeros tiempos. Ladifusión <strong>de</strong> este interés inicial por el conocimientose vio a<strong>de</strong>más favorecida por laestabilidad social proporcionada por el régimenteocrático <strong>de</strong>l califato abbasí, unido al uso <strong>de</strong> unsolo idioma (el árabe), y a la unidad geográfica<strong>de</strong>l imperio, que se extendía en la amplia zona<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pakistán a Portugal. La cultura se veríaa<strong>de</strong>más fecundada por la enorme variedad <strong>de</strong>lpensamiento en la heterogénea población <strong>de</strong>paganos, maz<strong>de</strong>ístas, judíos, cristianos y musulmanes.En el paso <strong>de</strong>l siglo VIII al IX se dierona<strong>de</strong>más las condiciones en la metrópoli imperial(el actual Iraq), para que surjiera un públicolector, el que, al parecer sin distinción <strong>de</strong> etnia oreligión, tenía fácil acceso a las bibliotecaspúblicas, o podía adquirir libros o usar bibliotecasprivadas. Este fenómeno social es a la vez efectoy causa <strong>de</strong>l abaratamiento <strong>de</strong> los libros, pues trasel primer contacto <strong>de</strong>l mundo islámico con latécnica china <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> papel, estecómodo y barato sustrato para la escritura prontoalcanzaría la capital <strong>de</strong>l califato, Bagdad,sustituyendo en corto tiempo al pergamino.Por otra parte, los primeros califas abbasíes sedistinguieron por la protección a las ciencias,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el segundo <strong>de</strong> ellos, al-Mansur, quien atraea eruditos a su corte y fomenta la traducción <strong>de</strong>diversos textos al árabe, a al-Mamun, activo en laobtención <strong>de</strong> textos científicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y fuera<strong>de</strong>l imperio, y fundador <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> laSabiduría (Bayt al-Hikmah).La Casa <strong>de</strong> la Sabiduría, institución compuesta<strong>de</strong> aca<strong>de</strong>mia, observatorio astronómico, bibliotecay escuela <strong>de</strong> traducción, integraba aintelectuales <strong>de</strong> diversa proce<strong>de</strong>ncia, también sindistinción <strong>de</strong> etnia o religión, y conocedores <strong>de</strong>idiomas cultos (griego, sánscrito, persa, siríaco).La Casa <strong>de</strong> la Sabiduría incluía en su currículotemas tan diversos como teología, filosofía,matemáticas, astronomía, biología, o medicina, yfue <strong>de</strong>terminante en incorporar la filosofía y laciencia <strong>de</strong> Persia, India y, sobre todo, <strong>de</strong> Grecia, ala cultura árabe. Se puso especial cuidado enrealizar traducciones fieles, exactas y técnicas, yno meramente literales. Las copias <strong>de</strong> las traduccionesal árabe, así como los tratados escritosdirectamente en este idioma, alcanzaron a todo elámbito <strong>de</strong>l imperio, y, a pesar <strong>de</strong>l empeño <strong>de</strong> losconquistadores en sucesivas guerras por <strong>de</strong>struirlos libros, parte, aunque pequeña, <strong>de</strong> aquellasbibliotecas, o las copias <strong>de</strong> sus libros, ha llegadohasta nosotros (Hitti 1970; Rosenthal 1975;Plessner 1979; Sabra 1996).- 25 -


F. Alvarez · al-JahizAL-JAHIZ DE BASORANació al-Jahiz aproximadamenteel año 776 enBasora, muy cerca <strong>de</strong> lanueva capital <strong>de</strong>l imperio,Bagdad, en el seno <strong>de</strong>una familia pobre, pues,al parecer, a la edad <strong>de</strong>veinte años se ganaba lavida vendiendo pescadoen uno <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong>la ciudad. Se dio en esaépoca abundante importaciónal imperio <strong>de</strong>esclavos negros proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>l este <strong>de</strong> África(Popovic 1999) y el propio Jahiz parece habertenido esa ascen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> la que se mostrabaorgulloso. En aquel momento y lugar se dieronlas condiciones para que individuos como él, nofavorecidos por su cuna, ascendieran en la escalasocial. Jahiz aprendió a leer y escribir a una edadtemprana y, motivado por su familia (él cuentacomo su madre le urgió a <strong>de</strong>dicarse a la escritura)se interesó pronto por el mundo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as.Basora era en aquel momento un importantecentro comercial, cultural y religioso, y unhervi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sufíes, griegas, cristianas,escépticas, maniqueas y budistas. En esteambiente intelectual se origina en Basora lacorriente teológica mutazilí, surgida <strong>de</strong>l contactocon el racionalismo griego, que pretendía unavisión racional y coherente <strong>de</strong> la doctrina islá -mica, con un concepto atomista <strong>de</strong>l universo (elalma se compondría <strong>de</strong> una forma sutil <strong>de</strong>materia), y la interpretación no literal <strong>de</strong>l Corán.Al-Jahiz se adscribe a este movimiento, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su escepticismo se rebela contra las discusionesteológicas nimias, inclinándose por un naturalismo<strong>de</strong>ísta (Iqbal 1908). En busca <strong>de</strong> nuevoshorizontes y a la edad apro-ximada <strong>de</strong> cuarentaaños se traslada Jahiz a Bagdad, coincidiendo sullegada con la reciente fundación <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> laSabiduría.Aunque no forma parte <strong>de</strong>esta institución, al parecercolabora Jahiz con susmiembros, y gracias a subiblioteca entra en contactopor las obras <strong>de</strong>l pensamientogriego, helénico yhelenístico, y es impactadosobre todo por Aristóteles.A partir <strong>de</strong> entonces se daen sus obras una mezcla <strong>de</strong>las ciencias islámicas con elracionalismo griego, aplicandoconstantemente lalógica a los fenómenosobservados o referidos a élpor otros observadores.Soldado nubio <strong>de</strong> la CorteAbbasí (<strong>de</strong> la edición actual <strong>de</strong>lLibro <strong>de</strong> la gloria <strong>de</strong> los negrossobre los blancos <strong>de</strong> Al -Jahiz).En Bagdad compone Jahiz la mayor parte <strong>de</strong>sus más <strong>de</strong> doscientas obras, <strong>de</strong> las que sólotreinta han llegado a nosotros. El tema <strong>de</strong> dichasobras es variadísimo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> política y religión(obras casi totalmente perdidas o <strong>de</strong>struidas) agramática, retórica, poesía, literatura en prosa,filosofía , botánica o zoología, presentando unretrato vivo <strong>de</strong>l Iraq y <strong>de</strong> los tipos humanos <strong>de</strong> sutiempo (Pellat 1967).Jahiz <strong>de</strong>sarrolló un estilo literario personal muycaracterístico, diseñado para no aburrir al lector.A la manera <strong>de</strong> los contadores <strong>de</strong> cuentos, trascomenzar el relato con un tema serio, hace unadisgresión que amenicela lectura, paramás tar<strong>de</strong> pasar a unaanécdota más o menoshumorística, aveces <strong>de</strong> escasa rela -ción con el tema atratar, a base <strong>de</strong>información <strong>de</strong> primeramano o que lellega <strong>de</strong> muy variadaproce<strong>de</strong>ncia, y queayu<strong>de</strong> a mantener elinterés en la lectura.Su humor, sin embargo,no es siempreligero, pudiendo serirónico e inclusosarcástico, llegandoincluso a la irreverenciajocosa hacia ladivinidad.Durante su larga estancia en Bagdad Jahiz noocupó puestos oficiales, lo que <strong>de</strong>bió proporcionarlecierta libertad intelectual. No obstante,parte <strong>de</strong> sus ingresos provinieron <strong>de</strong> donaciones<strong>de</strong> funcionarios po<strong>de</strong>rosos, a quienes <strong>de</strong>dicabasus obras, lo que dice a favor <strong>de</strong> la amplitud <strong>de</strong>miras <strong>de</strong> éstos, pues con frecuencia las opinionesvertidas en ellas eran abiertamente heterodoxas.De hecho, la <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> “El Libro <strong>de</strong> losAnimales” al famoso visir Ibn al-Zayyat le valióla gratificación <strong>de</strong> 5000 dinares <strong>de</strong> oro.Ya anciano y enfermo, y quizá apartándose <strong>de</strong>los ataques contra los racionalistas mutazilíes porparte <strong>de</strong> los ortodoxos asharíes (Hoodbhoy 1991),al preten<strong>de</strong>r éstos subordinar la razón a larevelación (e imponiéndose finalmente sobre lacorriente racionalista en todo el mundo musulmána través <strong>de</strong> las madrasas; Sabra 1996),regresa Jahiz a su ciudad natal, don<strong>de</strong> muereaproximadamente en el año 868, según laleyenda, aplastado por la caída <strong>de</strong> una pila <strong>de</strong>libros <strong>de</strong> su biblioteca particular. Es posible, sinembargo, que sus lectores, y origen <strong>de</strong> la leyenda,aplicaran el humor negro a su gran amor a loslibros.Ilustración <strong>de</strong> El Libro <strong>de</strong> losAnimales (Biblioteca Ambrosiana).- 26 -


F. Alvarez · al-JahizAvestruz macho incubando (<strong>de</strong> El Libro <strong>de</strong> losAnimales; Biblioteca Ambrosiana, Milán).“EL LIBRO DE LOS ANIMALES”(KITAB AL HAYAWAN)Esta gran obra, y no sólo por su importancia,pues, aunque incompleta, consta <strong>de</strong> siete volúmenesen su edición impresa (M. Harun, editor,El Cairo, 1385-89/1965-69), no es un libro <strong>de</strong>zoología convencional, ni un bestiario al estilomedieval europeo, sino una enorme colección <strong>de</strong>conocimientos sobre muy distintos animales,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lombrices a ballenas, a veces en forma <strong>de</strong>alusión fugaz, y en otras tratados en gran <strong>de</strong>talle.La información contenida en la obra proviene <strong>de</strong>experimentos y observaciones propias realizadasen sus viajes por Iraq, la península Arábiga,Anatolia, Siria, Mesopotamia y otros países.A<strong>de</strong>más, indica a menudo la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> susrelatos a partir <strong>de</strong> la “Historia Animalium” <strong>de</strong>Aristóteles, <strong>de</strong> Galeno, <strong>de</strong>l libro “Calila yDimna”, <strong>de</strong>l Corán, <strong>de</strong> noticias <strong>de</strong> navegantes ybeduinos, y <strong>de</strong> versos clásicos árabes preislámicos(Asín Palacios 1930). Esto no <strong>de</strong>beoscurecer el hecho <strong>de</strong> que la obra contieneinformación científica <strong>de</strong> gran valor, anticipandoconceptos que serían completamente <strong>de</strong>sarrolladosdiez siglos más tar<strong>de</strong> por Lamarck,Wallace, Darwin y los evolucionistas.En “El Libro <strong>de</strong> los Animales” Jahiz tratamaterias <strong>de</strong> física y química, biología, antropología,religión, temas filológicos y literarios, y,sobre todo, zoología. En lo referente a estaúltima, trata <strong>de</strong> forma particular cuestionesbiológicas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 350 especies animales, <strong>de</strong>invertebrados, peces, reptiles, aves y mamíferos.Los temas se extien<strong>de</strong>n a la morfologíafuncional, dieta alimenticia, regeneración,hibridación, enfermeda<strong>de</strong>s, parasitismo, longevidad,mimetismo, órganos sensoriales y sentidos,respuesta a los estímulos, sueño y vigilia,orientación, filopatria, nidos, canto, comunicación,gregarismo, organización social, instintoe inteligencia, reproducción, fecundidad, lactancia,celo y conducta sexual, homosexualidad,agresión, lucha, castración, domesticación,adiestramiento y compasión hacia los animales.Naturalmente, y <strong>de</strong> acuerdo con su plan <strong>de</strong><strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n ameno, las <strong>de</strong>scripciones e interpretacionesvienen adobadas con cuentos, poemas,fábulas, etimología <strong>de</strong> palabras, anéc-dotas sobrepersonajes famosos y noticias <strong>de</strong> supersticionessobre ciertos animales. En general, la informaciónque se proporciona es, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertoslímites, fi<strong>de</strong>digna, con, al parecer, tan sólo dosexcepciones: el suponer que la jirafa proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>la hibridación <strong>de</strong> leopardo y camello (basada eni<strong>de</strong>as anteriores <strong>de</strong> griegos y romanos), y quepodría existir una serpiente alada en Abisinia(presente en los mitos africanos y <strong>de</strong> otrasregiones).En lo que la obra contribuye a la teoríaevolutiva, los siguientes son los rasgos más<strong>de</strong>stacados:1. Descripción y clasificaciónTras <strong>de</strong>scribir a una variedad <strong>de</strong> animales yclasificarlos en una serie lineal, <strong>de</strong> los mássimples a los más complejos (aplicando muyprobablemente la Scala Naturae <strong>de</strong> Artistóteles),Jahiz proporciona una or<strong>de</strong>nación según similarida<strong>de</strong>s,dividiendo a su vez a estos grupos ensubgrupos, hasta llegar a la categoría <strong>de</strong> especie,y aunque no es explícito, podría relacionarse estaclasificación con el tema <strong>de</strong>l siguiente apartado.2. Transformación <strong>de</strong> las especies por efecto <strong>de</strong>los factores ambientalesFactores como el clima o la disponibilidad <strong>de</strong>alimento o refugio son para al-Jahiz causa <strong>de</strong>cambios biológicos y psicológicos en lasespecies. Por efecto <strong>de</strong> los factores ambientalesocurriría la transformación <strong>de</strong> unas especies enotras, incluida la especie humana. Por variación apartir <strong>de</strong> la forma ancestral <strong>de</strong> cuadrúpedo (almiskh)ya <strong>de</strong>saparecida, se habrían formadogrupos naturales <strong>de</strong> animales, relacionados apartir <strong>de</strong> ese antepasado común (por ejemplo, elperro, lobo, zorro, y similares).Para Jahiz el “mono” (al-maskh, probablementeuna <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> antropoi<strong>de</strong>s) estáigualmente dotado que el hombre en algunosaspectos, y en base a ciertos caracteres queencuentra comunes en ciertas poblaciones humanasy al-maskh, supone que ciertos factoresambientales, como la calidad <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong>l aire o- 27 -


F. Alvarez · al-Jahizla tierra, actuando por largo tiempo, pue<strong>de</strong>nactuar transformando gradualmente la propiaespecie humana.3. Lucha por la supervivenciaSegún al-Jahiz, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> todos los animalespor sobrevivir se acompaña <strong>de</strong> diferencias en lastasas <strong>de</strong> mortalidad, resultantes <strong>de</strong> los factoresambientales, tal como la disponibilidad o no <strong>de</strong>alimento para unos u otros, o como resultado <strong>de</strong>los ataques <strong>de</strong> las especies animales mejordotadas hacia otras, en una verda<strong>de</strong>ra red trófica,o bien por la presencia <strong>de</strong> adaptaciones enalgunas <strong>de</strong> ellas que les permite eludir <strong>de</strong> algunaforma esos ataques (mediante la construcción <strong>de</strong>refugios, por ejemplo). Se mantendrían así ensuficiente abundancia las especies mejor dotadas.A<strong>de</strong>más, para al-Jahiz la lucha por lasupervivencia (que para él es una ley divina) seextien<strong>de</strong> también a los miembros <strong>de</strong> la mismaespecie.Así pues, la causa <strong>de</strong> variación (la multitud <strong>de</strong>especies) se <strong>de</strong>bería a efectos ambientales,mientras que la supervivencia <strong>de</strong> las especies asísurgidas (y <strong>de</strong> los individuos que las componen)se mantendría mediante la selección natural <strong>de</strong>los más aptos. Estos principios son un claroesbozo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> evolución por selecciónnatural (Zirkle 1941; Bayrakdar 1983).La falta <strong>de</strong> reconocimiento general <strong>de</strong>l mérito<strong>de</strong> al-Jahiz <strong>de</strong>be basarse en que en el popurrí <strong>de</strong>“El Libro <strong>de</strong> los Animales” no se exponen esosprincipios <strong>de</strong> forma or<strong>de</strong>nada. A<strong>de</strong>más, lasfrecuentes anécdotas humorísticas en los escritos<strong>de</strong> al-Jahiz (aun reconociéndole como escritorgenial) le han valido la reputación <strong>de</strong> bromista ypoco serio (en un ambiente literario más biengrave), restándole así credibilidad, aun entre loslectores árabes.Bayrakdar (1983) supone que las i<strong>de</strong>astransformistas <strong>de</strong> al-Jahiz se reflejan en las obras<strong>de</strong> naturalistas posteriores <strong>de</strong>l ámbito musulmán,sobre todo en Akhlag Nasiri (“Etica <strong>de</strong>Nasrudín”) <strong>de</strong> Nasiraddin Tusi, Nuzhat al-Qulub(enciclopedia científica persa) <strong>de</strong> Mustawfi al-Qazwini, y Hayat al-Hayawan (“La Vida <strong>de</strong> losAnimales”, parcialmente traducida al latín en1617), <strong>de</strong> Kamal al-Damiri. No obstante,Stephenson (1928) y Somogyi (1950), en susanálisis <strong>de</strong> sus dos últimas obras (ambas <strong>de</strong>l sigloXIV) no refieren la existencia <strong>de</strong> ninguna visión<strong>de</strong> conjunto en ellas, y su interés es principalmenteantropológico, o como datos para lahistoria <strong>de</strong> la medicina.La primera <strong>de</strong> aquellas obras (“Etica <strong>de</strong>Nasrudín”, <strong>de</strong>l siglo XIII) sí contiene mención alfenómeno evolutivo, en lo referente a lavariabilidad hereditaria (“Los cuerpos cambiancomo resultado <strong>de</strong> interacciones internas yexternas”), a la existencia <strong>de</strong> diferentes niveles <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo (“Los organismos que adquieren másrápidamente las nuevas características son másvariables. Como resultado obtienen ventajassobre otros seres”), a la variedad <strong>de</strong> adaptacionesestructurales y <strong>de</strong> comportamiento, y a la existencia<strong>de</strong> especies intermedias entre el serhumano y los animales (Alakbarov 2001).Aunque Darwin tuvo al parecer algún contactocon el orientalista Samuel Lee, profesor <strong>de</strong> árabeen Cambridge, ello no es motivo para suponerque basara su teoría <strong>de</strong> evolución por selecciónnatural en el libro <strong>de</strong> al-Jahiz, como a veces se hasugerido (Bayrakdar 1983), ni que siquieratuviera noticia <strong>de</strong> su obra.Po<strong>de</strong>mos pues concluir que, en conjunto, laprosa atractiva <strong>de</strong> al-Jahiz y su talante vital, unidoa su penetrante intuición, contribuyeron enormementea la difusión <strong>de</strong> sus trabajos, con lo queayudó a popularizar la ciencia y el métodoracional en el mundo islámico, siempre en pugnacon el dogmatismo inmovilista. “El Libro <strong>de</strong> losAnimales” fue muy conocido y repetidamentecopiado, y no es <strong>de</strong>scartable que sus ecos enEuropa, a partir <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> purgas y quemas<strong>de</strong> bibliotecas <strong>de</strong> al-Andalus, perpetradas porortodoxos musulmanes y cristianos, pudieranhaber sido semilla <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>scubrimientosposteriores.- 28 -


F. Alvarez · al-JahizREFERENCIASAlakbarov, F. 2001. A 13th-Century Darwin?Tusi’s Views on Evolution. AzerbaijanInternational 9: 1-4.Asín Palacios, M. 1930. El “Libro <strong>de</strong> LosAnimales” <strong>de</strong> Jâhiz. Isis 14: 20-54.Bayrakdar, M. 1983. Al-Jahiz and the rise ofbiological evolutionism. Islamic Quarterly 21:149-155.Baljon, J.M.S. 1954. A mo<strong>de</strong>rn muslim<strong>de</strong>calogue. Welt <strong>de</strong>s Islams 3: 187-200.Hawley, C. 2001. Saudis to stamp out Pokemon.BBC News, 29 marzo 2001.Hitti, P. 1970. History of the Arabs. St. Martin’sPress, Nueva York.Hoodbhoy, P. 1991. Islam and Science: ReligiousOrthodoxy and the Battle for Rationality. ZedBooks, Londres.Iqbal, M. 1908. The Development of Metaphysicsin Persia. Luzac, Londres. (2001, H-BahaiLigital Library).Nadvi, K.S. 1992. Darwinism on Trial. Ta-Ha,Londres.Pellat, C. 1967. Arabische Geisteswelt. ArtemisVerlag, Zurich.Plessner, M. 1979. Science (A). The Naturalscience and medicine. Pp. 425-460. En:Schacht, J.S. y Bosworth, C.E. (eds.). TheLegacy of Islam, Oxford Univ. Press.Popovic, A. 1999. The Revolt of the AfricanSlaves in Iraq in the 3rd/9th Century. MarkusWiener Press, Princeton, N.J.Rosenthal, F. 1975. The Classical Heritage inIslam. Routledge & Kegan Paul, Londres.Sabra, A.I. 1996. Situating arabic science:locality versus essence. Isis 87: 654-670.Somogyi, J. 1950. Ad-Damiiri’s Hayat alhayawan:An A rabic zoological lexicon. Osiris9: 33-43.Stephenson, J. 1928. The zoological section ofthe Nuzhatu-I-Qulûb. Isis 11: 285-315.Yahya, H. 1999. Evolution Deceit. Ta-Ha,Londres.Ziadat, A.A. 1986. Western Science in the ArabWorld. The Impact of Darwinism, 1860-1930.St. Martin’s Press, Nueva York.Zirkle, C. 1941. Natural selection before the“Origin of Species”. Proc. Amer. Phil. Soc. 84:71-123.Información <strong>de</strong>l AutorFernando Álvarez (Valladolid 1942) esProfesor <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l C.S.I.C. en laEstación Biológica <strong>de</strong> Doñana. Inicia la tradición<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Etología en España con sucontribución, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1969, a la dirección <strong>de</strong> tesisdoctorales, cursos universitarios en las universida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sevilla, Córdoba y Complutense <strong>de</strong>Madrid, e investigación en el Delta PrimateResearch Center (EE. UU.), Estación Biológica“El Frío” (Venezuela) y Estación Biológica <strong>de</strong>Doñana, contribuyendo asimismo a las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> Etología, <strong>de</strong> laque fue el primer presi<strong>de</strong>nte. Su actividadinvestigadora se ha centrado sobre todo en laorganización social y comunicación en aves ymamíferos, y en el parasitismo reproductivo encucúlidos.- 29 -


Test científico a la teoría <strong>de</strong>l diseño inteligente: lasentencia Kitzmiller et al. vs. el Distrito Escolar <strong>de</strong> Dover.Vicente Manuel Claramonte SanzDepartamento <strong>de</strong> Lógica y Filosofía <strong>de</strong> la Ciencia, Universidad <strong>de</strong> Valencia. Av. Blasco Ibáñez,30, 7ª. 46010 Valencia. E-mail: vicente.claramonte@uv.esRESUMENEl <strong>de</strong>bate entre evolucionismo y creacionismo <strong>de</strong> nuevo llegó recientemente a los tribunales en los EstadosUnidos cuando, tras una serie <strong>de</strong> maniobras <strong>de</strong>stinadas a impartir teoría <strong>de</strong>l diseño inteligente en las clases <strong>de</strong><strong>Biología</strong>, la Junta Escolar <strong>de</strong> la Escuela Superior <strong>de</strong> Dover impuso el libro Of Pandas and People comomanual científico alternativo a El origen <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Charles Darwin. La cuestión crítica expuesta porel presente artículo estribaría en si la teoría <strong>de</strong>l diseño inteligente pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada Ciencia, o en realida<strong>de</strong>s Religión camuflada bajo una apariencia presuntamente científica; y, más concretamente, si resultaadmisible que Of Pandas and People, sea propuesto en las clases <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> como un manual equiparable aEl Origen <strong>de</strong> las Especies. El 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005, el Juez <strong>de</strong> Distrito John E. Jones III sentenció dichoproceso ? conocido en la jurispru<strong>de</strong>ncia estadouni<strong>de</strong>nse como Tammy Kitzmiller et. al vs. Dover AreaSchool Disctrict? , fallando que la teoría <strong>de</strong>l diseño inteligente no es sino creacionismo disfrazado con uncamuflaje pseudocientífico. En el apartado <strong>de</strong> la sentencia rotulado bajo el epígrafe E) 4, “Sobre si el DiseñoInteligente es Ciencia”, el Juez Jones analiza y valora un interesante elenco <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones relativas alcriterio <strong>de</strong>marcador <strong>de</strong> los discursos científicos, por cuya virtud concluye que la teoría <strong>de</strong>l diseño inteligentepue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada un argumento teológico interesante, pero nunca Ciencia. eVOLUCIÓN 2(1): 31-42(<strong>2007</strong>).Palabras Clave: Filosofía <strong>de</strong> la Ciencia; Evolucionismo; Creacionismo; Diseño Inteligente;Concepto <strong>de</strong> Ciencia; Jurispru<strong>de</strong>ncia Estadouni<strong>de</strong>nse; Deontología Educativa.Las teoría <strong>de</strong>l diseño inteligente, ¿es ciencia, oteología camuflada bajo una apariencia presuntamentecientífica? ¿Resulta admisible o mistificadorque Of Pandas and People, <strong>de</strong> Davies yKenyon, sea presentado en la asignatura <strong>de</strong><strong>Biología</strong> impartida en centros <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>lsistema público <strong>de</strong> enseñanza como un manualcientífico alternativo y equiparable a El origen <strong>de</strong>las especies, <strong>de</strong> Darwin? El análisis <strong>de</strong>l estatusepistemológico <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l diseño inteligente<strong>de</strong>be inscribirse en el marco <strong>de</strong>l histórico <strong>de</strong>bateentre evolucionismo y creacionismo, y éste, a suvez, en el seno <strong>de</strong> la todavía más general ylongeva dialéctica gnoseológica referente alcriterio <strong>de</strong>marcador entre Ciencia y Religión.En Estados Unidos, la beligerancia i<strong>de</strong>ológicacontra la aceptación y difusión <strong>de</strong> la teoría evolutivaha sido tradicionalmente auspiciada por elFundamentalismo. Este movimiento religiosoconservador, surgido a finales <strong>de</strong>l siglo XIX en lasociedad estadouni<strong>de</strong>nse como respuesta a loscambios culturales, al nuevo pensamientoreligioso y al Darwinismo, pronto presionó alparlamento estatal para que promulgara leyes queprohibieran impartir la evolución en la escuelapública. El apremio político y social <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>su activismo, culminó en 1925 con el casoScopes, el célebre “juicio <strong>de</strong>l mono”, que levantóuna inusitada expectación a nivel nacional - llegóa afirmarse en el mismo que se juzgaba no ya a laevolución, sino también al cristianismo y a lamisma civilización -, y concluyó con la con<strong>de</strong>na<strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> John Scopes como reo<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> enseñanza ilegal <strong>de</strong> teoría evolutiva.- 31 -


V. M. Claramonte - Test Científico al Diseño InteligenteA la izquierda, placa conmemorativa <strong>de</strong>l juicio, ubicada en la villa <strong>de</strong> Dayton, condado <strong>de</strong> Rhea, estado <strong>de</strong> Tennesse. En ellapue<strong>de</strong> leerse lo siguiente: «El juicio <strong>de</strong> Scopes. En este lugar, entre el 10 y el 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1925, John Thomas Scopes, profesor<strong>de</strong> la Escuela Superior <strong>de</strong>l Condado, fue juzgado por enseñar que el hombre <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> una clase inferior <strong>de</strong> animales,vulnerando una ley <strong>de</strong>l estado recientemente promulgada. Williams Jennings Bryan asistió la acusación, y Clarence Darrow,Sin embargo, en 1968 se produjo un cambioradical en el marco jurídico cuando, en el casoEpperson vs. Arkansas, el Tribunal Supremo<strong>de</strong>rogó por inconstitucional la legislación <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> Arkansas que prohibía impartir evoluciónen el sistema público <strong>de</strong> enseñanza. Des<strong>de</strong>entonces, buscando cobertura jurídica en el<strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> expresión, los fundamentalistascristianos comenzaron a abogar porleyes <strong>de</strong> “tratamiento equilibrado”, es <strong>de</strong>cir, leyesque obligaran, al profesorado <strong>de</strong> las escuelaspúblicas que impartía evolución, a <strong>de</strong>dicar idénticacarga lectiva para enseñar la concepciónbíblica <strong>de</strong> la creación. El tribunal <strong>de</strong>l casoEpperson también consi<strong>de</strong>ró esta táctica comootro intento <strong>de</strong> imponer la versión bíblica <strong>de</strong> lacreación <strong>de</strong>l hombre.Los fundamentalistas opuestos a la evolucióncontraatacaron entonces con una nueva táctica,consistente ahora en emplear un texto con resonanciascientíficas para <strong>de</strong>scribir creenciasreligiosas; y a partir <strong>de</strong> ahí, exigir que lasescuelas impartieran “ciencia <strong>de</strong> la creación” o“creacionismo científico” como una disciplinaalternativa al evolucionismo. A tal efecto, a partir<strong>de</strong> los 80 se <strong>de</strong>sarrolla y divulga paulatinamenteen la sociedad norteamericana la mencionadaciencia <strong>de</strong> la creación, doctrina según la cualexisten pruebas arqueológicas que acreditan lahistoricidad <strong>de</strong> ciertos pasajes bíblicos, como loscorrespondientes a la génesis <strong>de</strong>l cosmos, a lacreación <strong>de</strong> Adán y Eva y al diluvio <strong>de</strong> Noé. Estecreacionismo “científico” constituiría el germen oprece<strong>de</strong>nte inmediato <strong>de</strong> la actualmente <strong>de</strong>nominada“teoría <strong>de</strong>l diseño inteligente”.No obstante este cambio <strong>de</strong> estrategia y amostrarse inasequibles al <strong>de</strong>saliento, los fundamentalistaspartidarios <strong>de</strong>l creacionismo bíblicoperdieron <strong>de</strong> nuevo la batalla judicial, pues elviraje acaecido tanto en la jurispru<strong>de</strong>ncia comoen la propia sociedad estadouni<strong>de</strong>nse habíatrazado en esta materia unos límites bien<strong>de</strong>finidos, tal vez ya irreversibles. En 1987, elTribunal Supremo resolvió en el caso Edwardsvs. Arkansas que la exigencia <strong>de</strong> impartir en lasescuelas públicas ciencia <strong>de</strong> la creación junto conla teoría evolutiva, vulnera la cláusula <strong>de</strong>aconfesionalidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la PrimeraEnmienda a la Constitución <strong>de</strong> los EstadosUnidos. Básicamente, dicha cláusula <strong>de</strong> aconfesionalidad- establishment clause - prohíbe a todainstancia gubernamental establecer cualquierpolítica orientada a discriminar, tanto entrereligión y laicismo como entre las diferentesreligiones, y en sus diversas manifestaciones <strong>de</strong>patrocinio expreso, respaldo implícito, toleranciao connivencia excesiva, etc. La clave <strong>de</strong> estaúltima sentencia radica en que, al dictar su fallo,el Tribunal Supremo confería ahora alcancenacional a la prohibición <strong>de</strong> impartir ciencia <strong>de</strong> lacreación en todo el sistema público <strong>de</strong> enseñanza.Y por fin alcanzamos el naciente siglo XXI. Enefecto, <strong>de</strong> nuevo el <strong>de</strong>bate entre evolucionismo ycreacionismo llegó recientemente a los tribunalesen Estados Unidos cuando, tras una serie <strong>de</strong>maniobras <strong>de</strong>stinadas a impartir la teoría <strong>de</strong>ldiseño inteligente en las clases <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>, laJunta Escolar <strong>de</strong> la Escuela Superior <strong>de</strong> Dovertrató <strong>de</strong> imponer el libro Of Pandas and Peoplecomo manual científicamente equiparable a Elorigen <strong>de</strong> las especies. Ante estos hechos, ungrupo <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> alumnos discentes en- 32 -


V. M. Claramonte - Test Científico al Diseño InteligentPennsylvania, co<strong>de</strong>mandó a la Junta Escolar <strong>de</strong>lDistrito <strong>de</strong> Dover por promulgar en 2004 unaresolución que obligaba a los alumnos a leer undocumento según el cual la evolución es unateoría y no una realidad, y en el que se proponíaal diseño inteligente como una explicación alternativa<strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong> la vida con credibilidadcientífica; por lo cual, los estudiantes quequisieran ampliar la información sobre la misma,podían acudir a un manual disponible en labiblioteca <strong>de</strong>l centro sobre dicha teoría - OfPandas and People .Para son<strong>de</strong>ar información con la que forjar loselementos <strong>de</strong> juicio sobre los cuales fundamentarsu <strong>de</strong>cisión, la Junta Escolar <strong>de</strong> Dover nuncaconsultó instituciones prestigiosas en materia <strong>de</strong>Ciencia, como la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> lasCiencias, la Asociación Americana para elFomento <strong>de</strong> la Ciencia o la Asociación Nacional<strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>. Únicamente recurrióal asesoramiento <strong>de</strong>l Instituto Discovery, uncentro privado <strong>de</strong> estudios financiado condonaciones <strong>de</strong> protestantes conservadores pudientes,el cual ha <strong>de</strong>sarrollado mediante artículos <strong>de</strong>opinión, conferencias, libros publicados en ediciones<strong>de</strong> bolsillo y páginas web, un discursopopulista <strong>de</strong>stinado a difundir el mensaje <strong>de</strong> quela teoría <strong>de</strong>l diseño inteligente es una alternativacon credibilidad científica a la teoría <strong>de</strong> laevolución, y que ésta última presenta en cambiolagunas insalvables. Su activismo cristiano, protestantey conservador, que en esta materia estáobteniendo un grado <strong>de</strong> implantación casi tanconsi<strong>de</strong>rable en la América <strong>de</strong>l Sur como ya lo haobtenido en la <strong>de</strong>l Norte, comienza a infiltrarseahora en Europa, y en España se canaliza porinternet a través <strong>de</strong> foros como el ServicioEvangélico <strong>de</strong> Información y Documentación.El 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005, el Juez <strong>de</strong> DistritoJohn E. Jones III dictó sentencia en dicho litigio,conocido en la jurispru<strong>de</strong>ncia estadouni<strong>de</strong>nsecomo el caso Tammy Kitzmiller et. al vs. DoverArea School Disctrict. Según el fallo, la teoría <strong>de</strong>lLas co<strong>de</strong>mandantes Tammy Kitzmiller —a la izquierda—,cuyo apellido <strong>de</strong>signa la cita jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la sentencia, yChristy Rehm, cuyo marido es profesor <strong>de</strong> Ciencias Naturalesen el centro don<strong>de</strong> se produjeron los hechos litigiosos. Ambascelebran, “chocando esos cinco”, el instante en que oyen elfallo favorable a sus pretensiones.diseño inteligente es tan solo creacionismodisfrazado con un camuflaje presuntamentecientífico. El apartado <strong>de</strong> la sentencia rotuladobajo el epígrafe E) 4, “Sobre si el diseñointeligente es ciencia”, cuya traducción al castellanose brinda a los lectores <strong>de</strong> eVOLUCIÓNbajo estas líneas, contiene un interesante elenco<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones y hechos contrastados porcuya virtud el Juez Jones, tras asesorarse convenientementepor los peritos y testigos expertospresentados por ambas partes en el juicio - segúnlos cuales Of Pandas and People “contieneconceptos obsoletos y ciencia gravemente<strong>de</strong>fectuosa” -, y valorando a<strong>de</strong>más la informaciónofrecida por instituciones <strong>de</strong> acreditada rele -vancia científica, tales como la Aca<strong>de</strong>mia Nacional<strong>de</strong> las Ciencias o la Asociación Americanapara el Fomento <strong>de</strong> la Ciencia, concluye que lateoría <strong>de</strong>l diseño inteligente pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada,en la más benigna <strong>de</strong> las calificaciones, unargumento teológico sugerente, pero nuncaCiencia.Sobre si el diseño inteligente esciencia.Tras una concienzuda revisión <strong>de</strong>l expediente y<strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia aplicable, hallamos que,aunque los argumentos <strong>de</strong>l diseño inteligentepuedan ser ciertos, cuestión sobre la cual elTribunal no adopta pos ición alguna, el diseñointeligente no es ciencia. Hallamos que el diseñointeligente quiebra en tres niveles diferentes,cualquiera <strong>de</strong> ellos suficiente por sí mismo para<strong>de</strong>scartar la conclusión <strong>de</strong> que el diseñointeligente sea ciencia. Son: (1) El diseñointeligente vulnera reglas <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> la cienciacentenarias, al invocar y permitir una causalidadsobrenatural; (2) el argumento <strong>de</strong> la complejidadirreducible, clave en el diseño inteligente, empleael mismo falso dilema, erróneo e ilógico, quearruinó la ciencia <strong>de</strong> la creación en los años 80; y(3) los embates <strong>de</strong>l diseño inteligente contrarios ala evolución han quedado refutados por lacomunidad científica. Como analizaremos contodo <strong>de</strong>talle más a<strong>de</strong>lante, resulta adicionalmenteimportante indicar que el diseño inteligente no halogrado ganar la aceptación <strong>de</strong> la comunidadcientífica, no ha generado publicaciones contrastadaspor expertos, [1] ni ha sido objeto <strong>de</strong>examen e investigación.El testimonio <strong>de</strong> los peritos revela que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> larevolución científica <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII, laciencia se ha limitado a la investigación <strong>de</strong> lascausas naturales para explicar los fenómenos <strong>de</strong>la naturaleza. Esta revolución supuso el rechazo<strong>de</strong> la apelación a la autoridad, y por extensión, <strong>de</strong>la revelación, en favor <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia empírica.Des<strong>de</strong> aquella época, la ciencia ha sido unadisciplina en la cual la verificabilidad, más quecualquier coherencia filosófica o autoridad- 33 -


V. M. Claramonte - Test Científico al Diseño Inteligenteeclesiástica, ha constituido la medida <strong>de</strong> lavali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a científica. Eludiendo<strong>de</strong>liberadamente explicaciones teológicas o“primordiales” sobre la existencia y caracte -rísticas <strong>de</strong>l mundo natural, la ciencia no contemplacuestiones <strong>de</strong> “significado” o “intención” enel mundo. Aunque las explicaciones sobrenaturalespuedan ser importantes y tener mérito, nointegran la ciencia. Esta auto-impuesta convención<strong>de</strong> la ciencia, la cual limita a investigar lasexplicaciones empíricas y verificables sobre elmundo natural, es calificada por los filósofoscomo “naturalismo metodológico”, y a menudo<strong>de</strong>nominada el método científico. El naturalismometodológico constituye un “principio básico” <strong>de</strong>la ciencia mo<strong>de</strong>rna, el cual exige a los científicosobtener explicaciones <strong>de</strong>l mundo circundantebasadas en aquello que po<strong>de</strong>mos observar,comprobar, reproducir y verificar.Puesto que la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> lasCiencias fue reconocida por los peritos <strong>de</strong> ambaspartes como la “más prestigiosa” asociacióncientífica <strong>de</strong>l país, consiguientemente, citaremossu opinión cuando resulte oportuno. La Aca<strong>de</strong>miaNacional <strong>de</strong> las Ciencias coinci<strong>de</strong> en que laciencia se limita a los datos empíricos, observablesy, en última instancia, verificables:«La ciencia constituye un tipo <strong>de</strong> conocimientoparticular sobre el mundo. En ciencia, las explicacionesquedan restringidas a aquello que pue<strong>de</strong>inferirse a partir <strong>de</strong> datos comprobables —resultadosobtenidos mediante observaciones y experimentos quepue<strong>de</strong>n ser reproducidos por otros científicos.Cualquier cosa que pueda ser observada o medida, essusceptible <strong>de</strong> investigación científica. Las explicacionesque no pue<strong>de</strong>n basarse en evi<strong>de</strong>ncia empírica,no forman parte <strong>de</strong> la ciencia».El riguroso apego a las explicaciones“naturales” es un atributo esencial <strong>de</strong> la ciencia,por <strong>de</strong>finición y por convención. Coincidimoscon el principal perito <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandantes, el Dr.Miller, en que explicar problemas irresueltossobre la naturaleza mediante causas y fuerzas quecaen fuera <strong>de</strong>l mundo natural es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<strong>de</strong> vista práctico, un “freno para la ciencia”.Como explicó el Dr. Miller, en cuanto atribuimosla causa a una fuerza sobrenatural in<strong>de</strong>mostrable,a una proposición irrefutable, ya no existe ningunarazón para continuar pugnando por hallarexplicaciones naturales, pues ya disponemos <strong>de</strong>nuestra respuesta.El diseño inteligente está fundamentado sobreuna causalidad sobrenatural, tal como nosotrosexplicamos previamente y reveló a<strong>de</strong>más eltestimonio <strong>de</strong> diversos peritos. El diseño inteligenteparte <strong>de</strong> los fenómenos naturales y, en lugar<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r o aceptar una explicación natural,argumenta que la explicación es sobrenatural. Enel manual <strong>de</strong> diseño inteligente hacia el cual sondirigidos los estudiantes <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> <strong>de</strong>l novenocurso, Pandas, se halla refuerzo adicional a favor<strong>de</strong> la conclusión <strong>de</strong> que el diseño inteligente sebasa en una causalidad sobrenatural. Pandasestablece, en cierta sección, lo siguiente:«Los darwinistas objetan la concepción <strong>de</strong>ldiseño inteligente porque la misma no ofrece unaexplicación <strong>de</strong> causalidad natural sobre cómo lasdiversas formas <strong>de</strong> vida surgieron por prime ra vez.El diseño inteligente significa que las distintasformas <strong>de</strong> vida prorrumpen abruptamente,mediante un agente inteligente, con sus característicasdistintivas ya intactas —los peces conaletas y escamas, los pájaros con plumas, picos yalas, etc.».Por otra parte, el diseño inteligente <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>que los animales no evolucionan naturalmentemediante mecanismos evolucionistas, sino quefueron creados abruptamente por un diseñadorsobrenatural o no natural. Los propios testigosexpertos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandados reconocieron esteextremo.Resulta significativo que la propia estrategia <strong>de</strong>los peritos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa, reflejo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lMovimiento para el diseño inteligente, consisteen cambiar los principios fundamentales <strong>de</strong> laciencia, para admitir la causalidad sobrenatural<strong>de</strong>l mundo natural, la cual, tanto el TribunalSupremo en el caso Edwards como el Tribunal<strong>de</strong>l caso McLean, calificaron acertadamentecomo un concepto inherentemente religioso.Primero, el Profesor Fuller, perito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa,coincidió en que el diseño inteligente aspira a“cambiar los principios fundamentales” <strong>de</strong> laciencia, y el principal perito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa, elProfesor Behe, admitió que esta <strong>de</strong>finiciónextensiva <strong>de</strong> ciencia, la cual abarca al diseñointeligente, podría también acoger a la Astrología.A<strong>de</strong>más, el Profesor Minnich, perito <strong>de</strong> la<strong>de</strong>fensa, reconoció que, para que el diseñointeligente sea consi<strong>de</strong>rado ciencia, los principiosfundamentales <strong>de</strong> la ciencia tienen que serampliados hasta permitir la inclusión <strong>de</strong> lasfuerzas sobrenaturales.Lí<strong>de</strong>res egregios <strong>de</strong>l Movimiento para el diseñointeligente concuerdan con las opiniones expresadasen las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los testigos expertos<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa, en cuanto a que los principiosfundamentales <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>ben ser alteradospara que el diseño inteligente arraigue y prospere.Por ejemplo, William Dembski, paladín <strong>de</strong>lMovimiento para el Diseño Inteligente, proclamaque la ciencia está regida por el naturalismometodológico, y argumenta que esta regla <strong>de</strong>beser <strong>de</strong>rogada si el diseño inteligente ha <strong>de</strong>prosperar.El Instituto Discovery, el comité <strong>de</strong> expertospromotor <strong>de</strong>l diseño inteligente a partir <strong>de</strong>l cual elCentro para la Investigación <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong> laCreación <strong>de</strong>sarrolló el Documento Wedge, asumecomo “objetivo rector” «rechazar el materialismo- 34 -


V. M. Claramonte - Test Científico al Diseño InteligentFachada principal <strong>de</strong> la Escuela Superior <strong>de</strong> Dover, en pleno horario escolar <strong>de</strong> un día lectivo y abarrotada <strong>de</strong>estudiantes. La sentencia prohibió terminantemente introducir la teoría <strong>de</strong>l diseño inteligente en el programa <strong>de</strong>la asignatura <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> <strong>de</strong> cualquier centro <strong>de</strong>l Distrito Escolar <strong>de</strong> Dover (Estado <strong>de</strong> Pensilvania, EE. UU).científico y su <strong>de</strong>structivo legado moral, culturaly político», y «sustituir las explicaciones materialistaspor la interpretación teísta <strong>de</strong> que lanaturaleza y los seres humanos fueron creadospor Dios». A<strong>de</strong>más, como antes indicamos, elDocumento Wedge establece, en el sumario <strong>de</strong> su“Plan Estratégico Quinquenal”, que el objetivo<strong>de</strong>l Movimiento para el Diseño Inteligente esreemplazar la ciencia practicada actualmente porla “Ciencia teísta y cristiana”. Por tanto, el Movimientopara el Diseño Inteligente preten<strong>de</strong> nadamenos que una revolución científica plena en lacual el diseño inteligente suplante a la teoríaevolucionista. [A]Significativamente, toda asociación científicaseria que ha tomado partido respecto a si eldiseño inteligente es ciencia, ha concluido que nolo es, y que no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como tal.Inicialmente, indicamos que la Aca<strong>de</strong>mia Nacional<strong>de</strong> las Ciencias, la asociación científica “másprestigiosa” <strong>de</strong> este país, contempla el diseñointeligente como sigue:«El creacionismo, el diseño inteligente y otrosdiscursos sobre causalidad sobrenatural en elorigen <strong>de</strong> la vida o las especies, no constituyenciencia, porque no son verificables medianteprocedimientos científicos. Tales discursos subordinanlos datos observados a juicios basados en laautoridad, la revelación o las creencias religiosas.La documentación presentada para apoyarlos estácaracterísticamente limitada a las publicacionesespecializadas <strong>de</strong> sus partidarios. Estas publicacionesno presentan hipótesis sujetas a cambios ala luz <strong>de</strong> nuevos datos o interpretaciones, o <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> un error. Esto colisiona con laciencia, en la cual toda teoría o hipótesis siemprequeda sujeta a la posibilidad <strong>de</strong> refutación omodificación a la luz <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>scubrimientos».Adicionalmente, la Asociación Americana parael Fomento <strong>de</strong> la Ciencia , la organización <strong>de</strong>científicos más nutrida <strong>de</strong> este país, ha adoptadouna posición similar sobre diseño inteligente, es<strong>de</strong>cir, que «no ha propuesto un procedimientocientífico para verificar sus postulados», y que,«la quiebra <strong>de</strong> la garantía científica por lapresunta “teoría <strong>de</strong>l diseño inteligente”, laconvierte en impropia <strong>de</strong> integrar la enseñanza <strong>de</strong>la ciencia…». Durante el transcurso <strong>de</strong> seissemanas <strong>de</strong> juicio, ni un solo testigo expertoi<strong>de</strong>ntificó una sociedad, organización o asocia -ción científica seria que avale el diseñointeligente como ciencia. Más aún, los peritos <strong>de</strong>la <strong>de</strong>fensa conce<strong>de</strong>n que el diseño inteligente noes una teoría, tal y como dicho término es<strong>de</strong>finido por la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> lasCiencias, y admiten que el diseño inteligente es,como mucho, “ciencia limítrofe” que no halogrado ninguna aceptación entre la comunidadcientífica.Por tanto, resulta meridianamente claro para elTribunal que el diseño inteligente no lograsatisfacer los principios fundamentales querestringen la ciencia a las explicaciones naturalesy verificables. La ciencia no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finidapara los estudiantes <strong>de</strong> Dover <strong>de</strong> forma distinta acomo es <strong>de</strong>finida por la comunidad científica,como un programa <strong>de</strong> discriminación positiva,según <strong>de</strong>fendió el Profesor Fuller, por unaconcepción a la cual le ha sido imposible ganarseel respeto <strong>de</strong> la comunidad científica. Aunque elfracaso <strong>de</strong>l diseño inteligente en satisfacer losrequisitos básicos <strong>de</strong> la ciencia es suficiente paraque el Tribunal concluya en que no es ciencia,llevados por un <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> cautela y en unejercicio <strong>de</strong> completud, analizaremos adicionalesargumentos presentados respecto a los conceptos<strong>de</strong> diseño inteligente y ciencia.- 35 -


V. M. Claramonte - Test Científico al Diseño InteligenteEn el fondo, el diseño inteligente está preconcebidosobre un falso dilema, a saber; en todoaquello que la teoría evolucionista que<strong>de</strong> refutada,el diseño inteligente resulta confirmado. Noes la primera vez que dicho argumento esplanteado ante este Tribunal, y <strong>de</strong> hecho elmismo razonamiento, calificado <strong>de</strong> “falsodilema” en el caso McLean, fue empleado por loscreacionistas en la década <strong>de</strong> los años ochentapara apoyar la “ciencia <strong>de</strong> la creación”. ElTribunal en el caso McLean señaló la «pedagogíafalaz <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> los dos mo<strong>de</strong>los», y que«en [sus] esfuerzos por presentar “evi<strong>de</strong>ncia” afavor <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> la creación, los <strong>de</strong>mandadosincurren en las mismas falsas premisas quela propuesta <strong>de</strong> los dos mo<strong>de</strong>los… toda evi<strong>de</strong>nciaque <strong>de</strong>sautoriza la teoría evolucionista constituyeprueba en apoyo <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> la creación». Noencontramos este falso dilema mucho más aptopara justificar hoy el diseño inteligente <strong>de</strong> lo quelo era para justificar la ciencia <strong>de</strong> la creación hacedos décadas.Los partidarios <strong>de</strong>l diseño inteligente arguyenen pro <strong>de</strong>l diseño principalmente medianteargumentos contrarios a la evolución, comoilustró el argumento <strong>de</strong>l Profesor Behe <strong>de</strong> que lossistemas <strong>de</strong> “complejidad irreducible” no pue<strong>de</strong>nser producidos mediante mecanismo darwinianos,ni por ningún otro mecanismo natural. Noobstante, creemos que los argumentos contrariosa la evolución no son argumentos favorables aldiseño. El testimonio pericial reveló que, sóloporque los científicos no puedan explicar hoycómo evolucionaron los sistemas biológicos, esono significa que no puedan, ni que no podrán,estar en disposición <strong>de</strong> explicarlos el día <strong>de</strong>mañana. Como el Dr. Padian señaló acertadamente,«la ausencia <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia no equivale aevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ausencia». Para concluir, el testimoniopericial <strong>de</strong> los Drs. Miller y Padianproporcionó múltiples ejemplos en los cualesPandas afirmaba que no existe ninguna explicaciónnatural, y en ciertos casos tampoco podríaexistir, y que las explicaciones naturales todavíasiguen siendo verificadas en el transcurso <strong>de</strong>estos años. Debe asimismo mencionarse que,como indicó el Dr. Miller, el mero hecho <strong>de</strong> quelos científicos no puedan explicar todo <strong>de</strong>talleevolutivo no socava la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l evolucionismocomo teoría científica, pues en ciencia ningunateoría es absolutamente explicativa.Como se aludió, el concepto <strong>de</strong> complejidadirreducible constituye la presunta médulacientífica <strong>de</strong>l diseño inteligente. La complejidadirreducible constituye un argumento negativo encontra <strong>de</strong> la evolución, no una prueba <strong>de</strong>l diseño,extremo este concedido por el propio ProfesorMinnich, perito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa. La complejidadirreducible fracasa a<strong>de</strong>más en convertir al diseñointeligente en una cuestión <strong>de</strong> ciencia positiva,como se elaborará más a<strong>de</strong>lante.Indicamos inicialmente que la complejidadirreducible, según fue <strong>de</strong>finida por el ProfesorBehe en su libro Darwin’s Black Box [2] ysubsiguientemente rectificada por su artículo <strong>de</strong>2001 titulado “Reply to My Critics”, se presenta<strong>de</strong>l siguiente modo:«Por complejidad irreducible, entiendo un únicosistema compuesto <strong>de</strong> varias partes muy similarese interactivas que contribuyen a una funciónbásica, don<strong>de</strong> la supresión <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> laspartes provoca que el sistema <strong>de</strong>je <strong>de</strong> funcionarcon eficacia. Un sistema irreduciblemente complejono pue<strong>de</strong> generarse directamente a partir <strong>de</strong> lasmodificaciones leves y sucesivas <strong>de</strong> otro prece<strong>de</strong>nte,porque cualquier prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un sistemairreduciblemente complejo que resulta <strong>de</strong>scartadoes, por <strong>de</strong>finición, inoperante […] Dado que laselección natural sólo pue<strong>de</strong> elegir entre sistemasque ya están operativos, y que un sistema biológicono pue<strong>de</strong> generarse gradualmente, entonceséste tendría que surgir como un todo orgánico, <strong>de</strong>una sola vez, para que la selección naturaldisponga <strong>de</strong> algo sobre lo cual actuar.»El Profesor Behe admitió en “Reply to MyCritics”, que había un <strong>de</strong>fecto en su concepción<strong>de</strong> la complejidad irreducible porque, mientrasaparenta ser un <strong>de</strong>safío a la selección natural,realmente no orienta «su cometido hacia laselección natural». El Profesor Behe explicóespecíficamente que «[la] <strong>de</strong>finición al uso centrala atención en eliminar una parte <strong>de</strong> un sistema yaoperativo, pero «tratándose <strong>de</strong> la evolucióndarwinista, sin embargo, [la] dificultad podría noconsistir en suprimir partes <strong>de</strong> sofisticadossistemas preexistentes; podría consistir en reunirlos componentes para elaborar un sistema porprimera vez». En dicho artículo, el Profesor Beheescribió que él confiaba en «subsanar este <strong>de</strong>fectoen un futuro trabajo»; no obstante, no ha logradohacerlo ni siquiera cuatro años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberdilucidado esta carencia.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l admitido fracaso <strong>de</strong>l Profesor Beheen abordar a<strong>de</strong>cuadamente los numerososfenómenos que la complejidad irreducible preten<strong>de</strong>achacar a la selección natural al respecto, losDoctores Miller y Padian testificaron que elconcepto <strong>de</strong> complejidad irreducible <strong>de</strong>l ProfesorBehe <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ignorar los medios con loscuales se sabe que la evolución acontece. Aunqueel Profesor Behe sea inflexible en su <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> complejidad irreducible, cuando dice que unprece<strong>de</strong>nte “<strong>de</strong>scartado es, por <strong>de</strong>finición, inoperante”,obviamente lo que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir es queno funcionará <strong>de</strong>l mismo modo en que opera elsistema cuando todos sus componentes estánpresentes. Por eje mplo, en el caso <strong>de</strong>l flagelobacteriano, suprimir un componente podría impedirleactuar cual motor giratorio. Sin embargo, elProfesor Behe excluye, por <strong>de</strong>finición, laposibilidad <strong>de</strong> que un precursor <strong>de</strong>l flagelobacteriano funcionara, no ya como un motor- 36 -


V. M. Claramonte - Test Científico al Diseño Inteligentgiratorio, sino <strong>de</strong> cualquier otro modo, porejemplo, como un sistema secretor.Como reveló el testimonio pericial, el requisitosobre el cual está articulada la “complejidadirreducible” la convierte en un sinsentido comocrítica a la evolución. En realidad, la teoría <strong>de</strong> laevolución propone la exaptación como unaexplicación, bien documentada e i<strong>de</strong>ntificada,sobre cómo pue<strong>de</strong>n haber evolucionado porcausas naturales los organismos con múltiplescomponentes. Exaptación significa que algúnprecursor <strong>de</strong>l organismo dado tuvo una funcióndiferente y susceptible <strong>de</strong> selección, antes <strong>de</strong>experimentar el cambio o la adición que resultóen tal organismo con su función actual. Porejemplo, el Dr. Padian i<strong>de</strong>ntificó la evolución <strong>de</strong>los huesos <strong>de</strong>l oído medio <strong>de</strong>l mamífero, a partir<strong>de</strong> lo que antes habían sido mandíbulas, como unejemplo <strong>de</strong> este proceso. Al <strong>de</strong>finir la comple -jidad irreducible como lo hace, el Profesor Behepreten<strong>de</strong> excluir more <strong>de</strong>finitio [3] el fenómeno<strong>de</strong> la exaptación, ignorando al hacerlo cuantiosaevi<strong>de</strong>ncia que refuta su argumento.Significativamente, la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong>las Ciencias ha rechazado el postulado <strong>de</strong> lacomplejidad irreducible <strong>de</strong>l profesor Behe,empleando este convincente razonamiento:«Las estructuras y procesos que son consi<strong>de</strong>rados“comp lejidad irreducible” generalmente no superan unanálisis minucioso. Por ejemplo, es incorrecto asumirque una estructura o un proceso bioquímico complejos,sólo pue<strong>de</strong>n funcionar si todos sus componentesestán presentes y en funcionamiento tal como hoy losvemos. Los sistemas bioquímicos complejos pue<strong>de</strong>nser construidos a partir <strong>de</strong> sistemas más simplesmediante selección natural. Así, la “historia” <strong>de</strong> unaproteína pue<strong>de</strong> trazarse a través <strong>de</strong> organismos mássimples… La evolución <strong>de</strong> los sistemas molecularescomplejos pue<strong>de</strong> acontecer en términos similares. Laselección natural pue<strong>de</strong> reunir, para una función ysimultáneamente, los componentes <strong>de</strong> un sistema, y<strong>de</strong>spués recombinar en un momento posterior talescomponentes con otros sistemas <strong>de</strong> elementos, paraproducir un sistema que <strong>de</strong>sempeñe otra funcióndiferente. Los genes pue<strong>de</strong>n ser duplicados y alterados,y por tanto amplificados mediante la selecciónnatural. La compleja cascada bioquímica resultante enlos coágulos sanguíneos ha sido explicada <strong>de</strong> estemodo».Puesto que la complejidad irreducible es sóloun argumento negativo contra la evolución, esverificable y por consiguiente refutable, adiferencia <strong>de</strong>l diseño inteligente, a fuerza <strong>de</strong><strong>de</strong>mostrar que existen estructuras intermedias confunciones seleccionables que habrían evolucionadoen el seno <strong>de</strong> los presuntos sistemas irreduciblementecomplejos. Significativamente, noobstante, el hecho <strong>de</strong> que el argumento negativo<strong>de</strong> la complejidad irreducible sea verificable noconvierte en verificable el argumento sobre eldiseño inteligente. El Profesor Behe ha aplicadoel concepto <strong>de</strong> complejidad irreducible únicamentea una escasa muestra <strong>de</strong> sistemas: (1) elflagelo bacteriano; (2) la cascada <strong>de</strong> coágulossanguíneos; y (3) el sistema inmunitario. Contrariamentea las afirmaciones <strong>de</strong>l Profesor Beherespecto a estos pocos sistemas biológicos entrela miríada existente en la naturaleza, el Dr. Millerpresentó no obstante pruebas, basadas en estudioscontrastados por expertos, <strong>de</strong> que los mismos noconstituyen <strong>de</strong> hecho complejidad irreducible.Primero, respecto al flagelo bacteriano, el Dr.Miller citó estudios contrastados por expertos quei<strong>de</strong>ntificaban un posible precursor para el flagelobacteriano, un subsistema que estaba enteramenteoperativo, <strong>de</strong>nominado sistema secretor Tipo III.A<strong>de</strong>más, el perito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa ProfesorMinnich, admitió que existe una rigurosa investigacióncientífica sobre la cuestión <strong>de</strong> si el flagelobacteriano evolucionó en el sistema secretor TipoIII, el sistema secretor Tipo III en el flagelobacteriano, o si ambos evolucionaron a partir <strong>de</strong>un ancestro común. Ninguna <strong>de</strong> estas investigacioneso consi<strong>de</strong>raciones involucra al diseñointeligente. De hecho, el Professor Minnichtestificó respecto a esta investigación losiguiente: «Estamos estudiando la función <strong>de</strong>estos sistemas, y cómo podrían haber <strong>de</strong>rivado eluno <strong>de</strong>l otro. Y esta es una investigacióncientífica justificada».Segundo, respecto a la cascada <strong>de</strong> coágulosanguíneo, el Dr. Miller <strong>de</strong>mostró que lapresunta complejidad irreducible <strong>de</strong> la cascada <strong>de</strong>coágulo sanguíneo ha sido refutada por estudioscomparativos que se remontan a 1969, los cualesmuestran que la sangre <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lfines y lasballenas coagula pese a per<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> la cascada,estudio que fue corroborado por pruebasmoleculares en 1998. Adicional y más recientemente,estudios científicos publicados <strong>de</strong>muestranque en el pez globo, la sangre coagula pese a<strong>de</strong>saparecer la cascada no sólo en una, sino entres partes. Por consiguiente, en publicacionesrevisadas por expertos, los científicos hanrefutado la predicación <strong>de</strong>l Profesor Behe sobre lapresunta complejidad irreducible <strong>de</strong> la cascada <strong>de</strong>coágulo sanguíneo. Es más, el interrogatorioreveló que la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Profesor Behesobre el sistema <strong>de</strong> coágulos sanguíneos probablementefue formulada para sortear la evi<strong>de</strong>nciacientífica contrastada que refutaba su argumento,pues no era una re<strong>de</strong>finición científicamentegarantizada.El sistema inmunitario es el tercero <strong>de</strong> lossistemas al cual el Profesor Behe ha aplicado la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> complejidad irreducible. Si bien, enDarwin’s Black Box, el Profesor Behe indicó queno solamente no existían explicaciones naturalespara el sistema inmune hasta el momento, sinoque, con respecto a su origen, las explicacionesnaturales eran imposibles. Sin embargo, elProfesor Miller presentó estudios contrastadospor expertos refutando la tesis <strong>de</strong>l Profesor Behe- 37 -


V. M. Claramonte - Test Científico al Diseño InteligenteRetrato <strong>de</strong>l reverendo William Paley (1743-1805),quien, en su obra Natural Theology, cuya primerapublicación data <strong>de</strong> 1809, reelaboró el argumentoteleológico formulado por Tomás <strong>de</strong> Aquino en el sigloXIII para <strong>de</strong>mostrar la existencia <strong>de</strong> Dios, auténticosustrato i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l diseño inteligente.<strong>de</strong> que el sistema inmunitario fuera irreduciblementecomplejo. Entre 1996 y 2002, diversosestudios confirman cada elemento <strong>de</strong> la hipótesisevolucionista explicativa <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l sistemainmunitario. De hecho, en el interrogatorio, elProfesor Behe fue preguntado respecto a su<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> 1996 <strong>de</strong> que la ciencia nuncapodría hallar una explicación evolutiva para elsistema inmunitario. Le fueron presentadoscincuenta y ocho publicaciones evaluadas porespecialistas, nueve libros y diversos capítulos <strong>de</strong>libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> Inmunología sobre la evolución<strong>de</strong>l sistema inmunitario; no obstante, él simple -mente insistió en que todavía no existía bastanteevi<strong>de</strong>ncia sobre la evolución, y que ello “no erasuficiente”.Enten<strong>de</strong>mos que dicha evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>muestraque el argumento <strong>de</strong>l diseño inteligente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> imponer a la teoría <strong>de</strong> la evolución una cargaprobatoria científicamente irrazonable. Comoejemplo añadido, la prueba <strong>de</strong>l diseño inteligentepropuesta por los profesores Behe y Minnichconsiste en cultivar el flagelo bacteriano en ellaboratorio; sin embargo, nadie <strong>de</strong>ntro ni fuera<strong>de</strong>l Movimiento para el diseño inteligente,incluyendo a quienes proponen la prueba, la haexperimentado. El Profesor Behe concedió que laprueba propuesta podría no aproximarse a lascondiciones <strong>de</strong>l mundo real, e incluso si pudierahacerlo, el Profesor Minnich admitió que ellomeramente constituiría una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> laevolución, no <strong>de</strong>l diseño.Por tanto, fallamos que la tesis <strong>de</strong>l profesorBehe sobre la complejidad irreducible ha sidorefutada por publicaciones <strong>de</strong> investigacióncontrastada por expertos, y que ha sido rechazadapor la comunidad científica en general. A<strong>de</strong>más,incluso aunque la complejidad irreducible nohubiera sido refutada, sigue sin fundamentar eldiseño inteligente, pues simplemente constituyeun método probatorio <strong>de</strong> la evolución, no <strong>de</strong>ldiseño.Consi<strong>de</strong>raremos ahora el presuntamente“argumento positivo” <strong>de</strong>l diseño, en el contexto<strong>de</strong> la frase empleada en numerosas ocasiones porlos Profesores Behe y Minnich a lo largo <strong>de</strong> su<strong>de</strong>claración pericial, cual es el “ensamblajeintencional <strong>de</strong> partes.” El Profesor Behe sintetizóel argumento como sigue: «Inferimos el diseñocuando observamos las partes que parecen estarensambladas con una intención. La consistencia<strong>de</strong> esta inferencia es cuantitativa; cuantas máspartes están ensambladas, cuanto más intrincadamenteinteractúan, más fuerte es nuestraconfianza en el diseño. La apariencia <strong>de</strong> diseñoen las cuestiones <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> es aplastante.Mientras no sea <strong>de</strong>mostrado que ninguna otracausa, excepto el diseño inteligente, es capaz <strong>de</strong>producir tan fuerte apariencia <strong>de</strong> diseño, noobstante la tesis darwiniana, la conclusión <strong>de</strong> queel diseño observado en la vida es un diseño realestá racionalmente justificada». Como se indicópreviamente, este argumento es meramente unareformulación <strong>de</strong>l argumento <strong>de</strong>l reverendoWilliam Paley aplicado a nivel celular. Minnich,Behe y Paley alcanzan la misma conclusión, quelos organismos complejos <strong>de</strong>ben haber sidodiseñados empleando la misma racionalidad,excepto en que los Profesores Behe y Minnichelu<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar al diseñador, en tanto que Paleyinfirió, a partir <strong>de</strong> la constancia <strong>de</strong>l diseño, queéste era Dios. El testimonio pericial reveló queeste argumento inductivo no es científico y que,como admitió el Profesor Behe, nunca pue<strong>de</strong> serrefutado.Efectivamente, la afirmación <strong>de</strong> que el diseño<strong>de</strong> los sistemas biológicos pue<strong>de</strong> ser inferido apartir <strong>de</strong>l “ensamblaje intencional <strong>de</strong> partes”, estábasada en una analogía con el diseño humano.Puesto que somos capaces <strong>de</strong> reconocer el diseño<strong>de</strong> artefactos y objetos, el mismo razonamientopue<strong>de</strong> emplearse para <strong>de</strong>terminar el diseñobiológico. El Profesor Behé <strong>de</strong>claró que laconsistencia <strong>de</strong> la analogía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong>similitud supuesto en las dos proposiciones: noobstante, si esta es la prueba, el diseño inteligentefracasa completamente.A diferencia <strong>de</strong> los sistemas biológicos, losartefactos humanos no viven ni se reproducen enel tiempo. No son replicables, no experimentanrecombinación genética y no están dirigidos porla selección natural. Respecto a los artefactoshumanos, conocemos la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l diseñador,el hombre; y el mecanismo <strong>de</strong> diseño, pues- 38 -


V. M. Claramonte - Test Científico al Diseño Inteligenttenemos la experiencia, basada en evi<strong>de</strong>nciaempírica, <strong>de</strong> que los humanos pue<strong>de</strong>n hacer talescosas; así como algunos otros atributos, incluyendolas habilida<strong>de</strong>s, necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>ldiseñador. Con el diseño inteligente, sus partidariosafirman que ellos renuncian a proponerhipótesis sobre la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l diseñador, que noproponen ningún mecanismo, y que el diseñador,sea él, ella, ello o ellos, nunca ha sido visto. Enesta línea el Profesor Minnich, perito <strong>de</strong> la<strong>de</strong>fensa, admitió que en el caso <strong>de</strong> los artefactos yobjetos humanos, conocemos la i<strong>de</strong>ntidad ycapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l diseñador humano, pero nimucho menos conocemos cualquiera <strong>de</strong> estosatributos respecto <strong>de</strong>l diseñador <strong>de</strong> la vidabiológica. A<strong>de</strong>más, el Profesor Behe admitió que,respecto al diseño <strong>de</strong> artefactos humanos, conocemosal diseñador y sus atributos, y disponemos<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> partida para el diseño humano queno existe para el <strong>de</strong> los sistemas biológicos. Laúnica respuesta <strong>de</strong>l Profesor Behe ante estospuntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencuentro, visiblemente insuperables,consistió en que la inferencia todavíaactúa en las películas <strong>de</strong> ciencia ficción.Resulta simplemente evi<strong>de</strong>nte para el Tribunal,que el único atributo <strong>de</strong> diseño que los sistemasbiológicos parecen compartir con los artefactoshumanos es su apariencia compleja; i.e., si parececomplejo o diseñado, <strong>de</strong>be haber sido diseñado.Esta inferencia <strong>de</strong> diseño basada en la apariencia<strong>de</strong> un “intencional ensamblaje <strong>de</strong> partes” es unaproposición completamente subjetiva, <strong>de</strong>terminadaen el ojo <strong>de</strong> cada espectador y en superspectiva respecto <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> unsistema. Aunque los Profesores Behe y Minnichafirmen que existe un aspecto cuantitativo para lainferencia, en el interrogatorio admitieron que nohay criterios cuantitativos para <strong>de</strong>terminar elgrado <strong>de</strong> complejidad ni el número <strong>de</strong> partes queindica el diseño, excepto los procesos naturales.Tal y como los <strong>de</strong>mandantes alegaron pertinentementeante el Tribunal durante todo el juicio,sólo uno <strong>de</strong> los elementos probatorios aportadospor los <strong>de</strong>mandados apoya la consistencia <strong>de</strong> lainferencia <strong>de</strong>l diseño inteligente: que elargumento es menos plausible para quienescuestionan la existencia <strong>de</strong> Dios y mucho menosplausible para quienes la niegan.Consiguientemente, el presunto argumentopositivo <strong>de</strong>l diseño inteligente no satisface losprincipios fundamentales <strong>de</strong> la ciencia, los cualesrequieren hipótesis contrastables basadas enexplicaciones naturales. El diseño inteligente<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> fuerzas que actúan fuera <strong>de</strong>l mundonatural, fuerzas tales que, si bien no las po<strong>de</strong>mosobservar, replicar, controlar ni comprobar, noobstante han transformado el mundo. Aunqueeste tribunal no tome partido alguno sobre siexisten tales fuerzas, sencillamente no sonverificables por procedimientos científicos, y enconsecuencia no pue<strong>de</strong>n ser calificadas comoelementos <strong>de</strong> una teoría científica ni <strong>de</strong>l métodocientífico.Resulta oportuno referirse en este momento alreproche <strong>de</strong>l diseño inteligente contra laevolución. Los partidarios <strong>de</strong>l diseño inteligenteapoyan su afirmación <strong>de</strong> que la teoría evolutivano pue<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> la vida,señalando las insuficiencias reales en el conocimientocientífico, las cuales indiscutiblementeexisten en toda teoría científica, pero <strong>de</strong>sacreditandotambién enunciados científicos asentadossólidamente.Antes <strong>de</strong> discutir las críticas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandadosa la evolución, apuntamos inicialmente que unabrumador número <strong>de</strong> científicos, así lo reflejócada asociación científica que se ha pronunciadosobre el tema, ha rechazado el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> lospartidarios <strong>de</strong>l diseño inteligente a la evolución.A<strong>de</strong>más, el perito en <strong>Biología</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandantes,el Dr, Miller, profesor <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> en laUniversidad <strong>de</strong> Brown ampliamente reconocido,quien ha escrito manuales <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> paraniveles <strong>de</strong> escuela superior y universitario <strong>de</strong>afamado uso en toda la nación, proporcionó untestimonio irrebatible acerca <strong>de</strong> que la evolución,incluyendo la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia común y la selecciónnatural, es “aceptada mayoritariamente” por lacomunidad científica, y <strong>de</strong> que toda asociacióncientífica seria la acepta. Como explicó elTribunal en el caso Selman, «la evolución es másque una teoría sobre el origen en el ámbito <strong>de</strong> laciencia. Antes bien, la evolución es la teoríacientífica dominante sobre el origen aceptada porla mayoría <strong>de</strong> científicos». A pesar <strong>de</strong>l abrumadorrespaldo <strong>de</strong> la comunidad científica a la evolución,los <strong>de</strong>mandados y los partidarios <strong>de</strong>l diseñointeligente insisten en que la evolución no estáapoyada por la evi<strong>de</strong>ncia empírica. Los peritoscientíficos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandantes, los DoctoresMiller y Padian, explicaron con claridad cómo lospartidarios <strong>de</strong>l diseño inteligente en general, y <strong>de</strong>Pandas en particular, distorsionan y falsean elconocimiento científico al plantear su argumentoanti-evolución.Para analizar tal distorsión, volvamos aPandas, el libro al cual los estudiantes sonexpresamente remitidos por la <strong>de</strong>claración. LosDemandados señalan a Pandas como representativo<strong>de</strong>l diseño inteligente, y los peritos <strong>de</strong> losDemandantes coinci<strong>de</strong>n al respecto. Ciertosargumentos contra la teoría evolutiva incluidos enPandas competen a la Paleontología, la cualestudia la vida en el pasado y el registro fósil. ElProfesor Padian, perito <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandantes, fue elúnico testigo experto en <strong>de</strong>clarar con ciertapericia en Paleontología. [B] Por tanto, sutestimonio permanece irrebatido. Las ilustrativasfilminas <strong>de</strong>l Profesor Padian, preparadas a partir<strong>de</strong> la literatura científica revisada por expertos,<strong>de</strong>muestran cómo Pandas distorsiona y falseasistemáticamente principios evolucionistas básicosy aceptados.- 39 -


V. M. Claramonte - Test Científico al Diseño InteligenteOfreceremos algunos ejemplos representativos<strong>de</strong> esta distorsión. Primero, Pandas falsea “elprocedimiento dominante para organizar lasrelaciones” entre organismos, es <strong>de</strong>cir, el árbol <strong>de</strong>la vida, representado mediante la clasificación<strong>de</strong>terminada por vía <strong>de</strong>l método cladístico.Segundo, Pandas tergiversa la “homología”, el“concepto central <strong>de</strong> la <strong>Biología</strong> comparada”, quedurante cientos <strong>de</strong> años permitió a los científicosvalorar las partes comparables entre organismoscon mira clasificatoria. Tercero, Pandas fracasaal abordar el arraigado concepto biológico <strong>de</strong>exaptación, el cual implica una estructura funcionalcambiante, como en el caso <strong>de</strong> las aletas <strong>de</strong>los peces evolucionando como <strong>de</strong>dos y en el <strong>de</strong>los huesos hasta llegar a constituir las extremida<strong>de</strong>sen los animales terrestres pesados. El Dr.Padian testificó que los partidarios <strong>de</strong>l diseñointeligente rechazan admitir la exaptación porqueniegan que los organismos tengan cambiosfuncionales, lo cual constituye el hito imprescindiblepara sostener una génesis irruptora.Finalmente, la incontrovertida <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l Dr.Padian <strong>de</strong>muestra que Pandas distorsiona y falseala evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l registro fósil sobre los fósiles <strong>de</strong>lperíodo Precámbric o, la evolución <strong>de</strong> los anfibiosy peces, la evolución <strong>de</strong> pequeños dinosaurioscarnívoros en los pájaros, la evolución <strong>de</strong>l oídomedio <strong>de</strong> los mamíferos, y la evolución <strong>de</strong> lasballenas a partir <strong>de</strong> animales terrestres.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Dr. Padian, el Dr. Miller tambiéntestificó que Pandas presenta una ciencia<strong>de</strong>sacreditada. El Dr. Miller <strong>de</strong>claró que el¿Creación tratamiento divina o evolución <strong>de</strong> Pandas biológica? <strong>de</strong> He las ahí la semejanzas cuestión clave<strong>de</strong>l longevo bioquímicas <strong>de</strong>bate entre entre creacionismo organismos y evolucionismo, es “inexacta que y elFundamentalismo Cristiano proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Estados Unidos preten<strong>de</strong>reavivar a través <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l diseño inteligente.<strong>de</strong>scaradamente falsa”, y expuso, con una serie <strong>de</strong>ilustradoras diapositivas, cómo Pandas tergiversaconceptos básicos <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> Molecular para<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la teoría <strong>de</strong>l diseño. Considérese, porejemplo, que él testificó sobre cómo Pandasembrolla a los lectores sobre las relacionesevolutivas estándar entre los diferentes tipos <strong>de</strong>animales, una distorsión que el Profesor Behe,“revisor crítico” <strong>de</strong> Pandas que redactó una <strong>de</strong>sus secciones, admitió. [C] A<strong>de</strong>más, el Dr. Millerrefutó la tesis <strong>de</strong> Pandas <strong>de</strong> que la evolución nopue<strong>de</strong> acontecer a partir <strong>de</strong> información genéticanueva, y apuntó más <strong>de</strong> tres docenas <strong>de</strong> publicacionescientíficas contrastadas por expertos quemuestran el surgimiento <strong>de</strong> información genéticanueva mediante procesos evolutivos. En resumen,el Dr. Miller <strong>de</strong>claró que Pandas tergiversaprincipios <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> Molecular y GenéticaMolecular, así como el estado actual <strong>de</strong>l conocimientocientífico en estas áreas, con el objeto <strong>de</strong>adoctrinar a los lectores respecto a que la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nciacomún y la selección natural no soncientíficamente solventes.Consiguientemente, el único libro <strong>de</strong> textohacia el cual dirige a los estudiantes el Programa<strong>de</strong> Diseño Inteligente <strong>de</strong> Dover, contiene conceptosobsoletos y ciencia gravemente <strong>de</strong>fectuosa,como fue reconocido en este juicio incluso porlos peritos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa.Un último indicador sobre cómo el diseñointeligente fracasa en satisfacer garantías científicas,estriba en la total ausencia <strong>de</strong> publicacionescontrastadas por expertos en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la teoría.El testimonio pericial reveló que el mecanismo <strong>de</strong>contraste por expertos es “extraordinariamenteimportante” en el proceso científico. Es el métodoque permite a los científicos actualizar suinvestigación empírica e intercambiar su obra concolegas expertos en la materia, brindando lashipótesis al estudio, el examen y la crítica. Dehecho, el perito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa Profesor Behereconoció la importancia <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>estudio contrastado por expertos, y ha escrito quela ciencia <strong>de</strong>be “publicar o morir”. El estudiocontrastado contribuye a garantizar que los textos<strong>de</strong> investigación son científicamente rigurosos,cumplen los estándares <strong>de</strong>l método científico yson relevantes para otros científicos en la materia.A<strong>de</strong>más, el estudio contrastado implica que loscientíficos remitan un manuscrito a una revistacientífica especializada, que los editores <strong>de</strong> larevista soliciten revisiones críticas <strong>de</strong> otrosespecialistas en la materia y se pronuncien sobresi el autor ha observado <strong>de</strong> cerca los protocolos<strong>de</strong> investigación, empleado métodos actualizados,valorado y citado la literatura científica y, engeneral, si el investigador ha practicado cienciarigurosa.La evi<strong>de</strong>ncia presentada en este juicio<strong>de</strong>muestra que el diseño inteligente no estárespaldado por ninguna investigación, publicacióno información contrastada por expertos. Los- 40 -


V. M. Claramonte - Test Científico al Diseño InteligentDoctores Padian y Forrest <strong>de</strong>clararon que lareciente literatura contrastada sobre bases <strong>de</strong>datos informáticas <strong>de</strong> tipo científico y médico,reveló que ningún estudio <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el conceptobiológico <strong>de</strong> diseño inteligente. En el interrogatorio,el Profesor Behe admitió que: «Noexisten artículos contrastados, basados en losexperimentos o cálculos pertinentes, <strong>de</strong> ningúnautor que <strong>de</strong>fienda el diseño inteligente, y queproporcionen informes <strong>de</strong>tallados y rigurosossobre cómo acontece el diseño inteligente <strong>de</strong> unsistema biológico». Adicionalmente, el ProfesorBehe admitió que no existen publicacionescontrastadas <strong>de</strong>fendiendo su tesis <strong>de</strong> que sistemasmoleculares complejos como el flagelo bacteriano,la cascada <strong>de</strong> coágulo sanguíneo y elsistema inmunitario, fueran inteligentementediseñados. En este respecto, no existen artículoscontrastados apoyando el argumento <strong>de</strong>l ProfesorBehe <strong>de</strong> que ciertas estructuras molecularescomplejas constituyen “complejidad irreducible”.[D] A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no generar artículos contrastadosen revistas científicas especializadas, el diseñointeligente tampoco ofrece ningún estudio oprueba científica.Tras esta exhaustiva y cuidadosa revisión <strong>de</strong>ldiseño inteligente según fue expuesto por suspartidarios, elaborado a partir <strong>de</strong> las alegacionesante el Tribunal, y escudriñado durante un juicio<strong>de</strong> seis semanas, dictaminamos que el diseñointeligente no es ciencia y que no pue<strong>de</strong> serconsi<strong>de</strong>rada una teoría científica válida yaceptable, pues ha fracasado en ser difundida enpublicaciones contrastadas, en ajustarse a lainvestigación y la verificación, y en ganar laaceptación <strong>de</strong> la comunidad científica. Aúnaceptando, por así <strong>de</strong>cirlo, el argumento <strong>de</strong> suspartidarios e igualmente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandados, queintroducir el diseño inteligente entre los estudiantesfortalecerá su pensamiento crítico, carececompletamente <strong>de</strong> lugar en un plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>ciencias naturales. Es más, los seguidores <strong>de</strong>ldiseño inteligente se han esforzado por eludir elescrutinio científico, que ahora hemos <strong>de</strong>terminado,y al cual no pue<strong>de</strong>n resistirse sosteniendoque la controversia , y no el diseño inteligente ensí mismo, <strong>de</strong>bería ser enseñada en al asignatura<strong>de</strong> ciencias naturales. Esta táctica es a lo sumo<strong>de</strong>shonesta, y en el peor caso una patraña. Elobjetivo <strong>de</strong>l Movimiento para el diseño inteligenteno es fomentar el pensamiento crítico, sinopropiciar una revolución ten<strong>de</strong>nte a suplantar lateoría evolucionista con el diseño inteligente.Por concluir y reiterar, ninguna opinión expresamossobre la veracidad última <strong>de</strong>l diseñointeligente como explicación sobrenatural. Noobstante, encomendamos el siguiente análisis<strong>de</strong>tallado a la atención <strong>de</strong> quienes estánpredispuestos a consi<strong>de</strong>rar superficialmente queel diseño inteligente sea una verda<strong>de</strong>ra alternativa“científica” a la evolución, sin tener una verda<strong>de</strong>racomprensión <strong>de</strong>l concepto. Nuestra posiciónes que, tras repasar el voluminoso expediente <strong>de</strong>este juicio y nuestro relato, un espectadorimparcial y razonable alcanzaría la ineludibleconclusión <strong>de</strong> que el diseño inteligente es unargumento teológico interesante, pero nociencia.»John E. Jones III, Juez <strong>de</strong> Distrito <strong>de</strong> los Estados Unidospara el Estado <strong>de</strong> Pensilvania, quien conoció <strong>de</strong>l juicio TammyKitzmiller et al vs. Dover Area School District y dictó lasentencia cuyo fragmento traducido se contiene más arriba enel presente artículo.Toda la documentación original <strong>de</strong>l juicio,incluidos todas las <strong>de</strong>claraciones, pue<strong>de</strong>nencontrarse on-line en:http://en.wikipedia.org/wiki/Kitzmiller_v._Dover_Area_School_District_trial_documentsNOTAS ACLARATORIAS.[1] En el original “peer-review publications”,literalmente, “publicaciones revisadas por pares”, sibien la locución “peer review” también sueletraducirse como “sistema <strong>de</strong> revisión por expertos”.Aunque el término “peer review” sea relativamentereciente, este sistema <strong>de</strong> revisión por especialistas seremonta casi a doscientos cincuenta años. Se consi<strong>de</strong>raque la primera revista que lo aplicó fue PhilosophicalTransactions of the Royal Society, la publicaciónoficial <strong>de</strong> la Royal Society <strong>de</strong> Londres. En 1752, dichaentidad estableció un comité <strong>de</strong> revisores para precisarsi los artículos recibidos merecían o no ser publicados,pues el prestigio <strong>de</strong> la revista en la época anteriorhabía <strong>de</strong>caído enormemente: en caso necesario, elcomité podía solicitar la opinión <strong>de</strong> otros miembros <strong>de</strong>aquella institución expertos en las diferentes ramas <strong>de</strong>- 41 -


V. M. Claramonte - Test Científico al Diseño Inteligentela ciencia. Posteriormente, dicho protocolo metodológicose convirtió en una práctica habitual <strong>de</strong> lasrevistas científicas especializadas hasta la segundamitad <strong>de</strong>l siglo XX. (N. <strong>de</strong>l A.)[A] «Apoyo adicional para esta tesis se halla en laestrategia Wedge, la cual se compone <strong>de</strong> tres fases: laFase I consiste en investigación científica, redacción ydivulgación; la Fase II consiste en publicidad ymol<strong>de</strong>o <strong>de</strong> opinión; y la Fase III consiste en renovacióny confrontación cultural. En el sumario <strong>de</strong>l“Plan Estratégico Quinquenal”, el Documento Wedgeexpone que las consecuencias sociales <strong>de</strong>l materialismohan sido "<strong>de</strong>vastadoras", y que resulta imprescindibleaumentar la presión con una alternativacientífica positiva a las teorías científicas materialistas,la cual ha terminado siendo <strong>de</strong>nominada teoría <strong>de</strong>ldiseño inteligente. “La teoría <strong>de</strong>l diseño crea laexpectativa <strong>de</strong> revertir el sofocante dominio <strong>de</strong> lacosmovisión materialista, y reemplazarla por unaciencia afín con las creencias cristianas y teístas.” LaFase I <strong>de</strong>l Documento Wedge constituye un componenteesencial, y alu<strong>de</strong> directamente a "revolucionescientíficas". La Fase II expone que, junto a un cúmulo<strong>de</strong> proselitistas influyentes, [*] “nosotros tambiénpreten<strong>de</strong>mos erigir un sustrato popular <strong>de</strong> apoyo entrenuestra circunscripción natural, a saber, entre loscristianos. Lo lograremos principalmente medianteseminarios apologéticos. En ellos, intentemos animaral creyente y proporcionarle una nueva evi<strong>de</strong>nciacientífica que apuntale la fe, y también "divulgar"nuestras i<strong>de</strong>as en la cultura general.” Finalmente, laFase III incluye recurrir a posible asistencia jurídica,“en respuesta a la resistencia contra la integración <strong>de</strong>la teoría <strong>de</strong>l diseño en el plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> cienciasnaturales <strong>de</strong> la escuela pública”.» (Nota <strong>de</strong>l Juez)[*] En el original “opinion makers”, literalmente“fabricantes <strong>de</strong> opinión”. Se trata <strong>de</strong> propagandistas,un fenómeno típico en los medios estadouni<strong>de</strong>nses <strong>de</strong>comunicación <strong>de</strong> masas, aunque no suelen prodigarsetanto en materia política como religiosa. Estospropagandistas preten<strong>de</strong>n influir en la opinión públicao contribuir a crearla, más que la mera transmisión <strong>de</strong>propaganda y publicidad favorable a una asociación,movimiento o sistema <strong>de</strong> creencias políticas oreligiosas. Dentro y fuera <strong>de</strong> los Estados Unidos, cadavez resulta más frecuente que estos “opinión makers”estén presentes en internet y en los medios <strong>de</strong>comunicación, como profesionales <strong>de</strong> la prensa, laradio y la televisión, o bien como columnistas,comentaristas o participantes en tertulias. (N. <strong>de</strong>l A.)[2] Existe versión en castellano <strong>de</strong> este libro: Behe,M. J. (2000), La caja negra <strong>de</strong> Darwin: el reto <strong>de</strong> labioquímica a la evolución, traducción <strong>de</strong>l inglés <strong>de</strong>Gardini, C.; Ed. Andrés Bello; Barcelona. (N. <strong>de</strong>l A.)[3] En el original “by <strong>de</strong>finitional fiat”, literalmente“por autoridad <strong>de</strong>finicional”. Es <strong>de</strong>cir, el ProfesorBehe preten<strong>de</strong> excluir el fenómeno <strong>de</strong> la exaptación,harto corroborado mediante evi<strong>de</strong>ncia empíricaincontestable, “por la mera fuerza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición”,esto es, en línea con la metafísica prekantiana, por lasola fuerza <strong>de</strong>l concepto, o “por vía <strong>de</strong>finitoria”,proponiéndose también la locución latina “more<strong>de</strong>finitio”. (N. <strong>de</strong>l A.)[B] «Es más, al Tribunal no le ha sido presentadaninguna prueba <strong>de</strong> que, ni los peritos <strong>de</strong> los<strong>de</strong>mandados que testificaron ni ningún otro partidario<strong>de</strong>l diseño inteligente, incluidos los autores <strong>de</strong> Pandas,disponen <strong>de</strong> tal pericia paleontológica, ni tampoco senos ha presentado prueba alguna <strong>de</strong> que hayanpublicado literatura contrastada por expertos oexpuesto dicha información en conferencias sobrePaleontología o sobre el registro fósil.» (Nota <strong>de</strong>l juez)[C] «A<strong>de</strong>más, el testimonio prestado por el ProfesorBehe reveló una cesura creciente entre su versión <strong>de</strong> lateoría <strong>de</strong>l diseño inteligente y cómo se presenta lamisma en Pandas. Aunque él sea un “revisor crítico”<strong>de</strong> la obra, discrepa con el lenguaje propuesto en eltexto, incluyendo la propia <strong>de</strong>finición textual <strong>de</strong>diseño inteligente, aunque sin limitarse ella.» (Nota<strong>de</strong>l juez).[D] «El único artículo citado por los ProfesoresBehe y Minnich en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l diseño inteligente, esun artículo redactado por Behe y Snoke titulado “Laevolución simulada mediante duplicación genética <strong>de</strong>proteínas revela que requiere residuos aminoácidosmúltiples”. Un análisis <strong>de</strong>l artículo indica que enabsoluto menciona la complejidad irreducible ni eldiseño inteligente. De hecho, el Profesor Behe admitióque el estudio que conforma las bases <strong>de</strong>l artículo no<strong>de</strong>scarta algún tipo <strong>de</strong> conocidos mecanismosevolucionistas, y que, en realidad, la investigaciónapoyaría las rutas evolutivas si hubiera sido empleadauna muestra <strong>de</strong> población biológicamente realista.»(Nota <strong>de</strong>l juez).Información <strong>de</strong>l AutorVicente Manuel Claramonte Sanz es licenciadoen Derecho y Filosofía por la Universidad <strong>de</strong>Valencia; a<strong>de</strong>más, cursa estudios <strong>de</strong> tercer cicloen ambas licenciaturas, habiendo obtenido elDiploma <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong>de</strong>l doctorado enDerecho y completado los créditos <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong>l doctorado en Filosofía; también esbecario FPU por el Ministerio <strong>de</strong> Educación yCiencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005, adscrito al Departamento<strong>de</strong> Lógica y Filosofía <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong> laFacultad <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Valencia. Actualmente, <strong>de</strong>sarrolla su trabajo <strong>de</strong>investigación sobre el <strong>de</strong>bate entre evolucionismoy diseño inteligente, en el marco <strong>de</strong> una tesisdoctoral elaborada en el contexto más amplio <strong>de</strong>la Filosofía <strong>de</strong> la Ciencia.- 42 -


Cerebros religiosos y cerebros ateosAdolf TobeñaDepto. <strong>de</strong> Psiquiatria y Medicina Legal. Instituto <strong>de</strong> Neurociencias. Facultad <strong>de</strong> Medicina.Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona. Campus <strong>de</strong> Bellaterra. Barcelona.E-mail: adolf.tobena@uab.esRESUMENLas hostilida<strong>de</strong>s y escaramuzas que se han prodigado, últimamente, entre la biologia evolutiva y diversosfrentes religiosos se toman como excusa para efectuar una incursión tentativa a la neurologia <strong>de</strong> lareligiosidad. Se discuten algunas sendas fructíferas en el aporte <strong>de</strong> datos firmes para distinguir entre lasproclivida<strong>de</strong>s religiosas y las ateas. Se concluye que esa es, probablemente, una empresa <strong>de</strong> mucho mayorcalado que la reiteración interminable <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates doctrinales en el hiato insalvable (aunque perfectamentecompatible en un mismo cerebro), entre ciencia y fe. eVOLUCIÓN 2(1): 43-49 (<strong>2007</strong>).Palabras Clave: Psicología, Religión, Neurofisiología, Memes.Dad a la biologia lo que le incumbe y reservada Dios lo que es <strong>de</strong> Dios.En 1995, cuando el siglo anterior <strong>de</strong>clinaba ylos biólogos moleculares se afanaban a <strong>de</strong>scifrarsecuencias génicas completas (con el genomahumano como meta ya avistable), Daniel Dennet(1995) publicó un ensayo que tituló “LaPeligrosa I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Darwin ”. Cerca <strong>de</strong> un siglo ymedio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> los procesosque mo<strong>de</strong>laron el surgimiento, la transformacióny la diversificación <strong>de</strong> los seres vivos a lo largo<strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir geológico, uno <strong>de</strong> los filósofos másaclamados <strong>de</strong> nuestro tiempo proclamaba que laconjetura <strong>de</strong> Darwin seguía siendo muy peligrosa.Lo fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, como es sobradamenteconocido, porque adquirió la condición <strong>de</strong> teoriaalternativa a la vigente en la época (por conviccióno por <strong>de</strong>fecto). Es <strong>de</strong>cir, el recurso a laintervención divina para explicar la diversidad yel altísimo grado <strong>de</strong> complejidad que toman lasformas <strong>de</strong> vida en la naturaleza. Aquellas resistenciasprimerizas no han cedido, ni muchísimomenos, con el paso <strong>de</strong>l tiempo y el grueso <strong>de</strong>datos sustentadores <strong>de</strong>l edificio darwiniano,aunque hay que reconocer que algunos enfoquesreligiosos han buscado resquicios para acomodarlos algoritmos evolutivos a un impulso iniciáticoque preserve el marchamo sobrenatural.La amenaza <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a darwiniana, sucariz más inquietante según Dennet, resi<strong>de</strong> en queno respeta nada. Que no conoce límites. Quealcanza absolutamente todos los ámbitos yatributos <strong>de</strong> los seres vivos. Y sobretodo aquelloque los humanos consi<strong>de</strong>ramos más preciado einasible: la condición <strong>de</strong> entes pensantes yautónomos. Dicho en otras palabras, que una vezamortiguada la enorme sacudida <strong>de</strong> tener queaceptar la continuidad molecular y morfológicaentre todos los organismos, nos vemos obligadosa procesar y digerir, a marchas forzadas, lasospecha cada vez más acuciante <strong>de</strong> que tambiénexistan continuida<strong>de</strong>s ineludibles respecto <strong>de</strong> loscaracteres más sutiles <strong>de</strong>l ingenio y el temple <strong>de</strong>los humanos (ver Tobeña 2005).La corrosión darwiniana no se <strong>de</strong>tiene ante ellibre albedrío, la moralidad, la espiritualidad, elautoescrutinio consciente, la creatividad, la originalidad,la simpatía o el entusiasmo perseverante.Atributos, esos y muchos otros, plenamentecaracterísticos <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> muchísimos(la mayoría, en realidad) <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong>nuestra estirpe. Hay que <strong>de</strong>jar constancia , en esesentido, que estan en marcha fructíferosprogramas <strong>de</strong> investigación para <strong>de</strong>sentrañar losmecanismos evolutivos que explican esos rasgostan singulares. Y es ahí, en ese intrincado terreno,don<strong>de</strong> ahora crepitan las aprensiones másaceradas ante la biologia evolutiva. Don<strong>de</strong> seencien<strong>de</strong>n todas las alarmas y se concitan lasresistencias más feroces. La consigna paraaglutinar efectivos y abrir hostilida<strong>de</strong>s es sencilla:“dad a la biologia lo que le incumbe y reservad aDios lo que es <strong>de</strong> Dios”. O, por ponerlo <strong>de</strong> otromodo, “no <strong>de</strong>jéis que la biologia penetre en losrepliegues <strong>de</strong>l alma”. Ese es, formulado <strong>de</strong>manera algo expeditiva, el meollo <strong>de</strong> las disputasdoctri-nales prototípicas <strong>de</strong> nuestra época.Debe aceptarse, por consiguiente, que siguemuy activo el frente religioso. Y con ello no merefiero a las andanadas “creacionistas” tan ampliamentepublicitadas. Esas cuitas son rebrotesarcaicos. Meros berrinches prehistóricos quechirrían tan ostentosamente que apenas sirequieren atención. Al fin y al cabo, son losjueces quienes lidian con esos paroxismosultramontanos en las socieda<strong>de</strong>s abiertas y hayque <strong>de</strong>cir que están cumpliendo estupendamentecon su labor. Cuando afirmo que el frentereligioso sigue plenamente activo me refiero, sinembargo, a otro tipo <strong>de</strong> trincheras mucho másinsidiosas: las <strong>de</strong> la aprensión ilustrada.- 43 -


A. Tobeña - Cerebros Religiosos y AteosEl primer sociobiólogo y psicólogo evolutivoEsas animosida<strong>de</strong>s “sofisticadas” contra laaplicación <strong>de</strong> los estiletes darwinianos a lasingularidad humana provienen, hoy en dia, nosólo <strong>de</strong> múltiples frentes <strong>de</strong> las ciencias sociales ylas humanida<strong>de</strong>s, sino <strong>de</strong> las propias filas <strong>de</strong> labiologia. Del pensamiento biológico obediente alos dictados <strong>de</strong> la corrección política (véase TablaI). Aunque <strong>de</strong> natural pru<strong>de</strong>nte y muy precavido,jamás fue esa la posición <strong>de</strong> Darwin al enfocarlos límites <strong>de</strong> su empresa investigadora. Dedicó,en realidad, sus cavilaciones postreras a lapsicologia. “The Descent of Man” (Darwin 1871)constituye un preludio al estudio sistemático <strong>de</strong>ltemperamento y el ingenio <strong>de</strong> los humanos; “TheExpression of the Emotions in Man and Animals”(Darwin 1872) es, por otro lado, un meticulosotratado sobre la continuidad <strong>de</strong> los perfiles <strong>de</strong> lasreacciones emotivas en mamíferos y en humanos.Darwin concluyó, por tanto, su andaduraintelectual como un neurofilósofo avant la lettrey sus obras constituyen uno <strong>de</strong> los hitos inaugurales<strong>de</strong> la síntesis entre biologia y funcionesmentales que han emprendido las neurocienciascontemporáneas. La incipiente psicologia <strong>de</strong> sutiempo, sin embargo, no recogió su legado: labiologia fue proscrita <strong>de</strong> los análisis psicológicospor inservible (Freud y epígonos), por insuficiente(“Gestalt” y epígonos) o por innecesaria(Watson y epígonos). Tuvieron que pasar muchasdécadas para que las confrontaciones nadabenignas entre los sociobiólogos primerizos y losinquisidores <strong>de</strong> las “ciencias humanas” dieranlugar a nexos sólidos entre la psicologia y labiologia. Una <strong>de</strong> los refugios más socorridos, la“psicologia evolucionista”, no sólo ha promovidosoldaduras entre algunos ámbitos <strong>de</strong> la investigaciónpsicológica y biológica, sino que hafuncionado como hospicio para sociobiólogosescarmentados. Estoy convencido que el propioDarwin hubiera aceptado, complacido, ese paraguas.Al margen, sin embargo, <strong>de</strong> las hostilida<strong>de</strong>ssiempre esperables entre los gremios humanos labuena noticia es que la fusión entre psicologia ybiologia es ahora un hecho incontrovertible. Unvasto programa <strong>de</strong> trabajo cuyos frutos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nen mayor medida (así me lo parece) <strong>de</strong> laspesquisas neurocientíficas que <strong>de</strong> los posicionamientosdoctrinales. Un programa <strong>de</strong> trabajoque pue<strong>de</strong> aplicarse, por ejemplo, al estudio <strong>de</strong>los vectores <strong>de</strong> la religiosidad que suelenalimentar esas cuitas disciplinares. Así concluíami ponencia en el Congreso Fundacional <strong>de</strong> laSESBE (Tobeña 2005), indicando que la Psicologiay la Psiquiatria españolas ni siquiera habíanentrado en esas disputas doctrinales más porrazones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiste que por improbableliberalidad.¿Memes religiosos?No parten <strong>de</strong> ahí, curiosamente, RichardDawkins (2006) y Daniel Dennet (1995, 2006) enla campaña antireligiosa que han lanzado alunísono, en el 2006, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las filas <strong>de</strong> la biología<strong>de</strong>screída. Con una actitud mucho más combativapor parte <strong>de</strong> Dawkins y más concienzuda porparte <strong>de</strong> Dennet, los dos se han propuesto contrarestarla ten<strong>de</strong>ncia al resurgir religioso en elpanaroma cultural <strong>de</strong> nuestros dias. No <strong>de</strong>beextrañar esa sintonía porque Dennett (1997) yahabía avanzado hace unos años una tesis sobre lanaturaleza <strong>de</strong> la religión que gravitaba sobre lanoción <strong>de</strong> transmisión memética <strong>de</strong> Dawkins(1976). A pesar <strong>de</strong> su radicalismo neodarwinianosin fisuras, Dawkins siempre ha <strong>de</strong>fendido quepara <strong>de</strong>sentrañar los orígenes <strong>de</strong> la religiosidad,los flexibles procesos <strong>de</strong> la transmisión cultural(imitación, instrucción precoz, entrenamiento <strong>de</strong>hábitos, persuasión, seducción) <strong>de</strong>ben pesarmucho más que los filtros cromosómicos queconstriñen la operatividad <strong>de</strong> la selección natural.De ahí la propuesta <strong>de</strong>l “meme” infectivo oreplicador: unida<strong>de</strong>s funcionales <strong>de</strong> la replicaacióncultural. Dios, los Dioses o cualquiernoción relacionada con lo sagrado constituyen,según eso, artefactos i<strong>de</strong>atorios <strong>de</strong> una graninvasividad y con una función muy específica:promover or<strong>de</strong>n y estabilidad en los comple -jísimos escenarios, naturales y sociales, don<strong>de</strong><strong>de</strong>ben medrar los humanos.Los guiones esenciales <strong>de</strong> toda religión (los“memes nucleares”, según la hipótesis), contie -nen una <strong>de</strong>scripción simplificada pero coherente<strong>de</strong>l mundo que facilita su comprensión yaceptación. Sirven, en <strong>de</strong>finitiva, para edificarbastiones <strong>de</strong> confianza que reciben la garantía <strong>de</strong>la autoridad suprema. Las creencias religiosasserían, por consiguiente, sortilegios cognitivos alservicio <strong>de</strong> la esperanza en una regularida<strong>de</strong>xplicable y confortadora. De ahí <strong>de</strong>rivaría sucontribución a la sintonía y la fraternidad entre lacomunidad <strong>de</strong> creyentes. Esa palanca <strong>de</strong>seguridad es el atributo esencial que compartentodas las narrativas sagradas tanto si provienen <strong>de</strong>las tradiciones religiosas monoteistas y politeistas- 44 -


A. Tobeña - Cerebros Religiosos y Ateoso han sido <strong>de</strong>rivadas a partir <strong>de</strong> asunciones“laicas” (filosóficas o científicas) sobre la esenciaor<strong>de</strong>nada, aunque inalcanzable, <strong>de</strong> los fenómenosnaturales (Dennet 1995).Para apuntalar la conjetura memética <strong>de</strong> lagénesis <strong>de</strong> las religiones, Dennett se apoya en lasaproximaciones a los prerequisitos biológicos <strong>de</strong>esas tipologias i<strong>de</strong>atorias (Burkert 1996; Atran2002; Boyer 2002; Wilson 2002), aunque suplanteamiento <strong>de</strong> base es estrictamente ortodoxo:según él, las religiones son “sistemas socialescuyos integrantes profesan creencias en uno ovarios agentes sobrenaturales a quienes <strong>de</strong>benobediencia y respeto”. El meollo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finiciónresi<strong>de</strong>, por tanto, en la creencia, en la convicción<strong>de</strong> que existe una instancia superior que regula,activamente, el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la existencia. Lareligión se resume en el credo, en la fe en unosagentes omniscientes y todopo<strong>de</strong>rosos. A su vez,la suma <strong>de</strong> individuos con un credo compartidoconforma el sistema social. Mediante esa disección,Dennet elu<strong>de</strong> toda necesidad <strong>de</strong> lidiar, afondo, con los elementos vivenciales (James1902) y temperamentales <strong>de</strong> la religiosidad (latrascen<strong>de</strong>ncia, la espiritualidad, la armonia, laserenidad, la compasión, la mansedumbre, lasumisión, la credulidad, la comunión empática),para concentrarse en el núcleo cognitivo <strong>de</strong>lasunto. Necesita hacerlo así para engarzar, sindificulta<strong>de</strong>s, la conjetura memética: la noción <strong>de</strong>lartilugio cognitivo diseminativo y perdurable.Pero con ello <strong>de</strong>scarta (o trata <strong>de</strong> refilón), lasincursiones neurobiológicas o genéticas que ya sehan efectuado a aspectos afectivo/emotivos <strong>de</strong> lareligiosidad o su variabilidad en función <strong>de</strong>tipologias temperamentales (Ramachandran et al.1998; Borg et al. 2003; Wuerfel et al. 2004).El resultado <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>scarte, que Dennetcomparte plenamente con Dawkins, es a mi modo<strong>de</strong> ver <strong>de</strong>cepcionante. Siguen manejando unasconjeturas meméticas para la replicación culturalque se mueven en un ámbito meramente especulativoy que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las insuficiencias para darcon la génesis <strong>de</strong> la religiosidad tampocoalcanzan a explicar el origen <strong>de</strong>l “meme ateo”, elagnóstico o el irreverente. Varieda<strong>de</strong>s fenotípicasque también abundan, por cierto, en el mundo(aunque mucho menos, la verdad sea dicha). Porotra parte, cuando aterrizan en la esfera <strong>de</strong> lacreencia compartida (el abrigo <strong>de</strong> la convenciónsocial y <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario cohesionador), liquidan elasunto con prontitud para a<strong>de</strong>ntrarse en losentresijos <strong>de</strong>l estadio representacional (la- 45 -


A. Tobeña - Cerebros Religiosos y Ateoscreencia en la creencia en Dios), como resorte <strong>de</strong>enganche para explicar la potencia <strong>de</strong>l memereligioso (Dennet 1997). El problema es que esasvistosas piruetas continúan siendo baldías comoherramientas explicativas.Carmelitas canadienses y monjes tibetanosEn cambio, las incursiones neurofisiológicas alcerebro religioso estan generando hallazgos cadavez más fructíferos. La más reciente es laefectuada en 15 monjas carmelitas pertenecientesa una comunidad canadiense (Beauregard yPaquette 2006) a las que se pidió que intentaranreproducir la vivencia <strong>de</strong> un episodio personal <strong>de</strong>“unión con Dios”, mientras su cerebro era escaneadoen un equipo <strong>de</strong> Resonancia MagnéticaFuncional. Todas ellas habían experimentadomomentos místicos <strong>de</strong> ese tipo que <strong>de</strong>scribíancomo la vivencia más intensa y profunda <strong>de</strong> suexistencia. Formaban un grupo <strong>de</strong> edad variable(entre los 23 y los 64 años), con una <strong>de</strong>dicación ala vocación carmelitana que oscilaba entre los 2-37 años. La sesión <strong>de</strong> rememoración místicacontó con los indispensables controles: lasmonjas pasaban por diferentes fases en el escánerincluyendo momentos <strong>de</strong> reposo-habituación conlos ojos cerrados, recuerdo <strong>de</strong> etapas <strong>de</strong> compenetracióncon una persona muy querida y larememoración <strong>de</strong> la vivencia <strong>de</strong> fusión con Dios.Hay que constatar que consiguieron una buenarecuperación <strong>de</strong> esas experiencias místicas hastael punto <strong>de</strong> revivir sensaciones <strong>de</strong> atemporalidady <strong>de</strong>scontextualización espacial junto a unaplenitud y gozo incomparables que en dos casosculminó con la “presencia” <strong>de</strong> Dios durante elescaneo. Los resultados proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> compararlas activaciones y <strong>de</strong>sactivaciones cerebralesrespecto <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> control (reposo ycompenetración amical), <strong>de</strong>notaron un patrón“místico” que afectaba a diferentes sistemascerebrales. Se activaron, <strong>de</strong> manera preferente,regiones <strong>de</strong> la corteza órbitofrontal, cinguladoanterior, caudados anteriores y áreas parietalessuperiores e inferiores en ambos hemisferios.Todo ello concuerda con vivencias complejasdon<strong>de</strong> se combinan unas percepciones corpóreasy espaciales muy peculiares con un gozo y unbienestar sereno e intenso, en circunstancias <strong>de</strong><strong>de</strong>sconexión respecto <strong>de</strong> los estímulos externos ypoca elaboración reflexiva. El patrón <strong>de</strong> activacióncerebral recuerda, en <strong>de</strong>finitiva, a losregistrados en mujeres enamoradas ante imágenesfotográficas <strong>de</strong> su amado en el pico <strong>de</strong> la unciónveneraciónpor la persona querida (Tobeña 2006).No es trivial que hayan aparecido esosresultados hasta cierto punto concordantes entrela vivencia excepcional <strong>de</strong> la “unión divina” y lamucho más mundana y frecuente, aunque nonecesariamente menos po<strong>de</strong>rosa, <strong>de</strong> la “fusiónamorosa”. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> confirmar antiguas sospechassobre el componente erotógeno <strong>de</strong> laexaltación mística, esos datos indican queestamos ante fenómenos comparables a otrasreacciones vivenciales <strong>de</strong> los humanos y quepue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> una aproximación empírica.Quizás sea pertinente indicar aquí que, usandometodologías <strong>de</strong> mapeo cerebral mediante elregistro <strong>de</strong> la actividad electroencefalográfica(EEG), se han estudiado los cambios eléctricosque se autoinducen los monjes budistas con unadilatada experiencia en las técnicas <strong>de</strong> meditación(Lutz et al. 2004). En un trabajo efectuado enNepal por un equipo <strong>de</strong> neurofisiólogos- 46 -


A. Tobeña - Cerebros Religiosos y Ateosnorteamericanos, que contaban con el beneplácitoy el asesoramiento <strong>de</strong>l mismísimo Dalai Lama,los monjes que entraban en meditación profundarecreando un estado <strong>de</strong> amor/compasiónincondicional por las criaturas <strong>de</strong>l mundo,incrementaban enormemente las frecuenciasgamma EEG (entre 25-42Hz) <strong>de</strong> gran amplitud,durante las sesiones <strong>de</strong> registro, en comparacióncon universitarios con un entrenamiento muchomás limitado en esas técnicas meditativas. Eseincremento espectacular <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong>frecuencias gamma-EEG (que en otro tipo <strong>de</strong>experimentos se ha relacionado con estados <strong>de</strong>consciencia altamente focalizada), se daba sobretodo en regiones frontoparietales laterales, enambos hemisferios, y tendía a perdurar muchomás allá <strong>de</strong> la sesión meditativa hasta el punto <strong>de</strong>presentar diferencias en reposo respecto <strong>de</strong> loscontroles. Se trata, por consiguiente, <strong>de</strong> unosdatos que indican que algunos procedimientos <strong>de</strong>modificación <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> conscienciaasociados a vivencias <strong>de</strong> profundidad y compenetración“religiosa” inducen cambios perdurablesen la actividad eléctrica <strong>de</strong> la cortezacerebral. Ese tipo <strong>de</strong> trabajos ha tenidocontinuidad y se ha publicado ya un primerestudio que sugiere que los cambios subsiguientesal entrenamiento prolongado en técnicasmeditativas pue<strong>de</strong> dar lugar a modificacionesestructurales en algunas regiones <strong>de</strong>l cerebro(Lazar et al. 2005).Habrá que ver si todos esos datos aguantanfirmes pero el camino ya está abierto y encualquier caso no parece mal comienzo <strong>de</strong>tectarfenómenos relacionados con anomalías o singula -rida<strong>de</strong>s en los estados <strong>de</strong> conciencia. Algúnensayo reciente ha recordado que en las ensayoreciente ha recordado que en las religionesensayo reciente ha recordado que en lasreligiones monoteístas dominantes el momentoálgido <strong>de</strong> la revelación se produjo en circunstancias<strong>de</strong> conciencia peculiares. En concreto, entodas ellas consta el fenómeno <strong>de</strong> la revelación“montañosa”. Ello concuerda con múltiples <strong>de</strong>casos <strong>de</strong> montañeros que han experimentadovivencias singulares en condiciones <strong>de</strong> hipoxia,gradiente <strong>de</strong> altitud y exageración <strong>de</strong> la perspectivavisual, con repercusiones clínicas en nopocas ocasiones (Arzy et al. 2005).De neuropatologia “religiosa” a la genética <strong>de</strong>la religiosidadTodo lo cual permite, a<strong>de</strong>más, un conexióninmediata con observaciones neurológicasclásicas, aunque basadas en unos pocos casosclínicos bien estudiados, que habían relacionadoalgunas formas <strong>de</strong> epilepsia focal <strong>de</strong>l lóbulotemporal con una propensión acentuada a lareligiosidad junto a otras peculiarida<strong>de</strong>s temperamentalescomo la hipergrafia o la preferencia porlas modalida<strong>de</strong>s galantes <strong>de</strong>l amor por encima <strong>de</strong>lsexo (Ramachandran et al. 1998). Se han publicadoestudios recientes <strong>de</strong> series <strong>de</strong> casos clínicosque confirman esa relación junto a la proclividada experimentar vivencias místicas: brotes o crisis<strong>de</strong> autoconciencia singularizada cuyos contenidosson, con frecuencia, el amor-compasión universalo las percepciones <strong>de</strong> fusión con la“esencia última <strong>de</strong>l cosmos” (Borg et al. 2003;Wuerfel et al. 2004). La paz íntima, la serenidady la plenitud placentera son tonalida<strong>de</strong>shabituales <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo durante esossingulares episodios.- 47 -


A. Tobeña - Cerebros Religiosos y AteosEsos “viajes” hacia las fronteras <strong>de</strong>dilución/expansión <strong>de</strong> la conciencia ordinaria eslo que han buscado los aventureros y lossedientos <strong>de</strong> esoterismos que, en diferentesépocas, se han atrevido a ensayar con sustancias<strong>de</strong> gran potencia para alterar el curso y elcontenido <strong>de</strong>l pensamiento. Buena parte <strong>de</strong> esassustancias tan veneradas por los shamanesarcaicos y por sus emuladores contemporáneos,alteran la funcionalidad serotonérgica central altiempo que inducen anomalías múltiples en lossutiles engranajes <strong>de</strong> la neuroregulación químicaen el cerebro. En este sentido, no cabe pasar poralto un resultado obtenido por un equipo <strong>de</strong>lKarolinska Institut, en Estocolmo: al estudiardiversas dianas cerebrales mediante marcajemolecular efectuado en un equipo <strong>de</strong> Tomografía<strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> positrones, encontraron que elreceptor 5-HT1A <strong>de</strong> la serotonina presentabarelaciones consistentes con escalas <strong>de</strong> religiosida<strong>de</strong>n varones normativos (Borg et al. 2003).Es <strong>de</strong>cir, en jóvenes suecos perfectamentecorrientesExisten, por tanto, datos más que suficientespara engarzar la proclividad religiosa con singularida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l funcionamiento cerebral ordinario yextraordinario. Cabe, por consiguiente, esperarque no se <strong>de</strong>moren en <strong>de</strong>masía los hallazgosconsistentes en cuanto al marcaje genético <strong>de</strong> lareligiosidad Los estudios con muestras biencontroladas <strong>de</strong> gemelos han <strong>de</strong>jado bien sentadoque la propensión religiosa, en sus componentescaracteriales tal y como los hemos esbozado aquí,arrastra una mo<strong>de</strong>sta – aunque en modo alguno<strong>de</strong>spreciable - carga genética (Kuk et al. 1999;Kendler et al. 2003) Una influencia que semanifiesta en unas estimaciones <strong>de</strong> heredabilidad<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 40%. Los primeros genes quehan sido relacionados con esa proclividad temperamental(y por en<strong>de</strong>, con una organizaciónneural favorecedora <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> concienciay perceptivos ilustrados más arriba) no hanofrecido replicaciones suficientemente firmes(Hamer 2004). Hay que conce<strong>de</strong>r, sin embargo,que el tema es muy complejo y que no apremiaen absoluto. Hay muchísimas otras dianas quemerecen una prioridad indiscutible en lainvestigación biomédica. Con lo cual parecesensato adoptar una actitud <strong>de</strong> espera pacienteante unos resultados confirmatorios que quizástar<strong>de</strong>n en llegar, aunque no hay que <strong>de</strong>scartarsorpresas que se han dado en otros camposdurante incursiones no dirigidas (la genética <strong>de</strong>las habilida<strong>de</strong>s lingüísticas humanas, por ej.).¿Dios en manos <strong>de</strong> la biologia?: una modaespañolaDon<strong>de</strong> no cabe la paciencia, sin embargo, es enla instrucción fiable y pertinente que la aca<strong>de</strong>mia<strong>de</strong>be procurar cuando es requerida para hacerlo.Ahora es buena época para cumplir con esaobligación. Comentábamos al principio queDawkins y Dennet han emprendido una <strong>de</strong>cididacampaña para atajar el rever<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> losesoterismos teístas en la educación biológica <strong>de</strong>los norteamericanos y en el mundo culturalanglosajón en general. En España no hay, enapariencia, ninguna prisa para entrar en esascuitas por cuanto aquí no hay ningún <strong>de</strong>batesobre la cuestión <strong>de</strong> la intervención divina en los<strong>de</strong>signios iniciales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l cosmos y <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> la naturaleza.Aparentemente, en nuestros lares no hay creacionistasen activo, ni teístas más o menospasivos, que pretendan socavar las enseñanzas <strong>de</strong>la biología evolutiva en la educación secundaria oen la Universidad. Según las voces más autorizadas,la España postmo<strong>de</strong>rna es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>acomodación a las ten<strong>de</strong>ncias fronterizas en todoslos frentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las modas sociales transgresorashasta la absorción entusiasta <strong>de</strong> losconocimientos científicos y <strong>de</strong> ahí que no seanecesario <strong>de</strong>batir nada. Basta con li<strong>de</strong>rar losmovimientos educativos, políticos o filosóficosque va sancionando la “intelligentsia” local y dar,así, ejemplo al mundo entero <strong>de</strong> tan galanaactitud.Esa es la postura más corriente que motiva que,entre nosotros, prácticamente todo el mundo sepostule como férrea e indiscutiblemente evolucionista.Sin dudas, aprensiones o salveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ningún género. Lo cual no obsta para que, almismo tiempo y en porcentajes idénticos (es<strong>de</strong>cir, todo quisque más o menos ilustrado) seproclame asimismo férrea e indiscutiblemente“antibiologista ” y ”antireducionista al estilodarwiniano”. Es <strong>de</strong>cir se acepta a Darwin -¡faltaría más si estamos en el crisol y laavanzadilla <strong>de</strong>l progresismo!, pero no las <strong>de</strong>rivaciones<strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as. Pue<strong>de</strong> que en un climaintelectual tan vanguardista y poroso como elnuestro la tardía cristalización <strong>de</strong> una sociedadcomo la SESBE pensada, entre otras cosas, paradiscutir e ilustrar sobre esos sutiles asuntos sea, alfin y la postre, un anacronismo totalmenteinnecesario porque aquí todo está resuelto.Mucho me temo, no obstante, que aquellascuriosas contradicciones reflejen el páramopeninsular inalterado y disfrazado ahora con lapátina <strong>de</strong> pseudocosmopolitismo <strong>de</strong> una sociedadrecientemente enriquecida que se ha permitidoviajar (en líneas aéreas <strong>de</strong> bajo coste y sinenterarse <strong>de</strong> nada) por todo el mundo. Hayseñales múltiples <strong>de</strong> ello. Me atrevería incluso apostular que aquella rotunda contradicción no estal: aquí prácticamente todo el mundo siguesiendo pétreamente teísta (con múltiples advocacionessagradas, eso sí) y no encuentran problemaalguno en colocar el marchamo divino por<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los procesos evolutivos. O dicho <strong>de</strong>otro modo que la biología, como todo en estevalle <strong>de</strong> lágrimas, queda en manos <strong>de</strong> Dios y así<strong>de</strong>be seguir para el sosiego <strong>de</strong> los viejos y los- 48 -


A. Tobeña - Cerebros Religiosos y Ateosnuevos inquisidores. Quizás sí, por tanto, que laSESBE <strong>de</strong>bería investigar el asunto para sabercon certeza a qué atenernos en cuanto la posiciónmayoritaria <strong>de</strong> nuestros recalcitrantes convecinos.Lo <strong>de</strong>jo ahí como propuesta.REFERENCIASArzy, S., I<strong>de</strong>l, M., Landis, T. y Blanke, O. 2005.Why revelations have occurred on mountains?:linking mystical experiences and cognitiveneuroscience. Medical Hypothesis 65: 841-845.Atran, S. 2002. In God we Trust: theEvolutionary Landscape of Religion. OxfordUniv. Press, New York.Beauregard, M. y Paquette, V. 2006. Neuralcorrelates of a mystical experience. Neurosci.Lett. 405: 186-190.Borg, J., André, B., So<strong>de</strong>rstrom, H. y Far<strong>de</strong>, L.2003. The serotonin system and spiritualexperiences. Am. J. Psychiatry 160: 1965-69.Boyer, P. 2002. Religion Explained: theEvolutionary Origins of Religious Thought.Basic Books, New York.Burkert, W. 1996. Creations of the Sacred:Tracks of Biology in Early Religions, HarvardUniv. Press, Cambridge, Massachussets.Darwin, C. 1871. The Descent of Man andSelection in Relation to Sex. Princeton Univ.Press, Princeton.Darwin, C. 1872. The Expression of Emotion inMan and Animals. Appleton and Co. NewYork.Dawkins, R. 1976. The Selfish Gene. OxfordUniv. Press, New York.Dawkins, R. 2006. The God Delusion. BantamBooks, London.Dennet D.C. 1995. Darwin’s Dangerous I<strong>de</strong>a:Evolution and the Meanings of Life.Touchstone, Simon and Schuster Pub., NewYork.Dennet D.C. 1997. Appraising grace: whatevolutionary good is God? The Sciences Jan-Feb, 39-44.Dennet D.C. 2006. Breaking the Spell. Religionas a Natural Phenomenon. Allen Lane,Penguin Books, New York.Hamer, D. 2004. The God Gene: how Faith IsHardwired in our Genes. Doubleday, NewYork.Hansen, B.A. y Brodtkorb, E. 2003. Partialepilepsy with “ecstatic seizures”, Epilepsy andBehavior 4: 667-673.James, W. 1902. The Varieties of ReligiousExperience: a Study on Human Nature. Simonand Shuster, New York.Kendler, K.S., Liu, X., Gardner, C.D.,McCullough, M.E., Larson, D. y Prescott, C.A.2003. Dimensions of religiosity and theirrelationship to lifetime psychiatric and substaceuse disor<strong>de</strong>rs. Am. J. Psychiatry 160: 496-503.Kirk, K.M., Eaves, L.J. y Martin, N. 1999. Selftrascen<strong>de</strong>nceas a measure of spirituality in asample of ol<strong>de</strong>r Australian twins. TwinResearch 2: 81-87.Lazar, S.W., Kerr, C.C., Waserman, R.H., Gray,J.R., Greve, D.N., Treadway, M.T., McGarvey,M., Quinn, B.T., Dusek, J.A., Benson, H.,Rauch, S.L., Moore, C.I. y Fischl, B. 2005.Meditation experience is associated withincreased cortical thickness. Neuroreport 16:1893-1897..Lutz, A., Greichar, L.L., Rawlings, N.B., Ricard,M. y Davidson, R.J. 2004. Long.termmedtiators self-induce high amplitu<strong>de</strong> gammasynchrony during mental practice. Proc. NatlAcad. Sci. USA 101: 16369-16373.Ramachandran, V.S., Hirstein, W., Armel, K.C.,Tecoma, E. y Iragui, V. 1998. The neural basisof religious experience. Soc. of Neurosci.Abstracts 23: 519-1.Tobeña, A. 2005. Resistencias psicológicas a lacorrosión darwiniana. Pp. 39-40, En: Libro <strong>de</strong>Resúmenes <strong>de</strong>l Congreso Fundacional <strong>de</strong> laSESBE, Granada, 22-23 Setiembre, 2005.Tobeña, A. 2006. El Cerebro Erótico: RutasNeurales <strong>de</strong> Amor y Sexo. La Esfera <strong>de</strong> losLibros, Barcelona.Wilson, D.S. 2002. Darwin’s Cathedral:Evolution, Religion and the Nature of Society.Chicago Univ. Press, Chicago.Wuerfel, J., Krishnamoorthy, E.S., Lemiuex, L.,Koepp, M., Tebarz von Elst, L. y Trimble,M.R. 2004. Religiosity is associated withhippocampal but not amygdala volumes inpatients with refractory epilepsy. J. Neurol.Neurosurg. Psych. 75: 640-642.Información <strong>de</strong>l AutorAdolf Tobeña es Catedrático <strong>de</strong> Psiquiatria enla Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona yDirector <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Psiquiatria yMedicina Legal, <strong>de</strong> la U.A.B. Su grupo <strong>de</strong>investigación, en Bellaterra, ha efectuado aportacionesrelevantes a la neurogénetica <strong>de</strong> latemerosidad y la vulnerabilidad adictiva, asicomo a la influencia <strong>de</strong> experiencias precoces enla resistencia ulterior a las adversida<strong>de</strong>s y al<strong>de</strong>terioro cognitivo. Todo ello, en mo<strong>de</strong>loscomportamentales en roedores. Ha efectuado,a<strong>de</strong>más, un extenso trabajo como ensayista ydivulgador. Ultimos libros: "Anatomia <strong>de</strong> laAgresividad Humana", Galaxia Gutenberg,Barcelona, 2000; "Mártires Mortíferos: Biologia<strong>de</strong>l Altruismo Letal", Bromera- PUV, Valencia:2004 (Premio Europa <strong>de</strong> divulgación científica);"El Cerebro Erótico: Rutas Neurales <strong>de</strong> Amor ySexo", La Esfera <strong>de</strong> los Libros, Barcelona 2006.- 49 -


Teoría <strong>de</strong> la vida embarazada y la reproevolución (VER)Miguel García CasasAvda. Vicente Mortes nº 27, pta 13. 46980 Paterna (Valencia). E-mail: mgcasas5@yahoo.esRESUMENLa teoría VER -Vida Embarazada y Repro evolución- es una teoría evolucionista postdarwinista <strong>de</strong> naturalezaholística, basada en la Teoría General <strong>de</strong> Sistemas. Sostiene que todos los seres vivos <strong>de</strong> la Tierra conformanun macroorganismo que en la actualidad está intentando reproducirse. La VER explora, a través <strong>de</strong> la biologíareproductora <strong>de</strong> la mujer, a la naturaleza y la <strong>de</strong>scubre dotada <strong>de</strong> metabolismo, homeostasis, autopoiesis yreproducción. La reproducción presenta dos modalida<strong>de</strong>s, una para garantizar la estabilidad interior que es laadaptación y, otra, para producir otro macroorganismo que es la reproevolución -evolución para lareproducción-. El proceso es regulado por una sustancia producida por el macroorganismo que es el oxígeno ypresenta, como la mujer, una especial aparición brusca <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas estirpes, ovocitos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n enla mujer y triblásticos en el macroorganismo; los únicos que pue<strong>de</strong>n generar gran<strong>de</strong>s cerebros y partes duras,necesarias para la aparición <strong>de</strong> la tecnología precisa para vencer la fuerza <strong>de</strong> gravedad y abandonar el planetaen medio <strong>de</strong> un proceso panespérmico. La VER es una teoría global <strong>de</strong> lógica inversa a la panespermia; <strong>de</strong>este modo los procariotas reconstruirán el macroorganismo en otro lugar <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo. Lareproducción <strong>de</strong> la mujer y la <strong>de</strong>l macroorganismo coinci<strong>de</strong>n en presentar un ajuste evi<strong>de</strong>nte a la funciónmatemática Y=a+b*X. La unidad <strong>de</strong> evolución para la VER es el macroorganismo y propone la hipótesis <strong>de</strong>lescalador. eVOLUCIÓN 2(1): 51-62 (<strong>2007</strong>).Palabras Clave: Vida Embarazada, Reproevolución, Teoría General <strong>de</strong> Sitemas, Gaia, Hipótesis<strong>de</strong>l Escalador.Ciento cincuenta años <strong>de</strong> darwinismoTras 150 años <strong>de</strong> darwinismo laciencia ha conseguido un corpusevolucionista sólido basado, por unlado, en la existencia <strong>de</strong> un mecanismoposeedor <strong>de</strong> un motor <strong>de</strong> azary un filtro <strong>de</strong> selección natural y,por otro, en la constatación <strong>de</strong> unagran diversidad <strong>de</strong>bida a la mutacióngenética, la aparición <strong>de</strong> especiesnuevas a lo largo <strong>de</strong>l tiempogeológico y la extinción <strong>de</strong> lamayoría <strong>de</strong> las especies. Para eldarwinismo la unidad evolutiva esla especie localizada en un territorio, es <strong>de</strong>cir, lapoblación. Así, un grupo <strong>de</strong> individuos pue<strong>de</strong>evolucionar aisladamente consiguiendo combinaciones<strong>de</strong> genes diferentes a otras poblacionescon las que no mantiene contacto.El concepto darwinista <strong>de</strong> evolución correspon<strong>de</strong>a la Teoría Sintética que aúna las i<strong>de</strong>asoriginales <strong>de</strong> Darwin y Wallace expresadas en elensayo científico-filosófico El Origen <strong>de</strong> lasEspecies, los trabajos <strong>de</strong> Men<strong>de</strong>l y el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la genética, con mención especial <strong>de</strong> la referidaa las poblaciones.El darwinismo asume que con la evoluciónaparecen formas más complejas aunque no todaslas transformaciones evolutivas suponen aumento<strong>de</strong> complejidad. A<strong>de</strong>más, en general, los darwinistassostienen que la evolución no tiene unsentido y no lleva a ningún fin. El darwinismotambién se presenta a sí mismo como la únicateoría científica evolucionista y aduce lainexistencia <strong>de</strong> otras teorías evolucionistasmo<strong>de</strong>rnas con las que contrastarse. Des<strong>de</strong> unavisión algo más filosófica, el darwinismo es unateoría mecanicista reduccionista fundamentada enel proceso concreto <strong>de</strong> la adaptación que constituyeel pequeño paso que permite la experimentacióncientífica.¿Ofrece el darwinismo una explicaciónsuficiente <strong>de</strong> la evolución?El progresivo conocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosaspectos científicos en los que se asienta eldarwinismo no está contribuyendo a confirmaresta teoría sino a cuestionarla. Por un lado elanálisis estadístico sobre lo observado y lo esperadonos dice que bajo una hipótesis <strong>de</strong> azar ciegono es esperable la existencia <strong>de</strong> la vida, peroexiste. Por otro lado el organismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva genética, se encuentra fuertementearticulado y regulado por genes homeóticos ypresenta <strong>de</strong>fensas frente a pequeñas variacionesgenéticas aleatorias que en su momento fueronconsi<strong>de</strong>radas fuente <strong>de</strong> muchos cambios pero quehoy se piensa que son <strong>de</strong> escaso significadobiológico.Hay también serias sospechas <strong>de</strong> que genesmuy importantes en la evolución hayan existidoen organismos como Urbilateria transmitiéndosea especies <strong>de</strong>scendientes sin manifestarse (Arendty Wittbrodt 2001; Sampedro 2002; Arendt et al.2004). En consecuencia, la mo<strong>de</strong>lación genéticapor azar y selección natural no queda clara.Los mo<strong>de</strong>los genético-adaptativos darwinistasoriginalmente provienen <strong>de</strong> la experimentación- 51 -


M. García Casas - Vida Embarazada y Reproevoluciónbacteriana. Mo<strong>de</strong>rnamente sabemos que esrelativamente fácil provocar, mediante ingenieríagenética, una transformación eficaz <strong>de</strong>l genotipoen bacterias y vegetales pero que, a su vez, esdifícil, peligroso y caro conseguir esa transformaciónen animales. No obstante, y contra todalógica, los que más han evolucionado son losanimales y ello va en contra <strong>de</strong> suponer que loscambios evolutivos en la naturaleza que<strong>de</strong>nsuficientemente explicados por las técnicas <strong>de</strong>manipulación ejercidas sobre los organismos mássencillos.Es posible discordar <strong>de</strong> esta afirmación aduciendoque las bacterias han dado origen a todoslos <strong>de</strong>más seres vivos. No obstante, cuando unabacteria origina una célula eucariótica, el siguientepaso evolutivo lo da está última y no laprocariótica. En consecuencia, si la evolución lamedimos en términos <strong>de</strong> complejidad, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l medio, especialización y caracteresnovedosos, no encontraremos fuera <strong>de</strong>l reinoanimal estructuras tan sofisticadas como elsistema nervioso o capacida<strong>de</strong>s como la inteligenciahumana.La teoría VER y la TGSNo es objeto <strong>de</strong> este artículo exponer el estado<strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong>l evolucionismo sino presentar alos lectores una primera aproximación a la teoría<strong>de</strong> La Vida Embarazada y la Reproevolución(VER) con la intención <strong>de</strong> contribuir alesclarecimiento <strong>de</strong> la evolución y en el convencimiento<strong>de</strong> que la VER, caso <strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ra,no pue<strong>de</strong> explicar totalmente el proceso evolutivo,aunque pue<strong>de</strong> contribuir a su percepción,aportando otra perspectiva diferente <strong>de</strong> naturalezaholística <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Teoría General <strong>de</strong> Sistemas(TGS).La TGS, postulada porBertalanffy (1959, 1976), surge<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> la biología yestablece que la naturaleza estáconstituida por entida<strong>de</strong>s a las que<strong>de</strong>nomina sistemas. Cada sistemacontiene un conjunto <strong>de</strong> partes yotro conjunto <strong>de</strong> relaciones entrelas partes. A la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarel funcionamiento <strong>de</strong>l sistema yconforme éste gana complejidad,las relaciones entre las partes llegana ser más importantes que las partesmismas. La comparación entresistemas es fundamental y nospermite esclarecer su dinámica.Comparando diferentes sistemaspo<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r el funcionamiento<strong>de</strong> unos a partir <strong>de</strong> losdatos que obtenemos <strong>de</strong> otros. Unconcepto propio <strong>de</strong> la TGS -Ludwig von importante Bertalanffy en el contenido <strong>de</strong> este artículo- es ely su Teoría General <strong>de</strong>Sistemas (TGS).<strong>de</strong> sistema homomórfico que es aplicable a aquelsistema que, siendo más sencillo, funciona <strong>de</strong>manera similar a otro más complejo.Por otro lado la TGS asume la aparición <strong>de</strong>propieda<strong>de</strong>s emergentes <strong>de</strong>l sistema. Éstas noemanan <strong>de</strong> las partes y surgen <strong>de</strong>bido a lacomplejidad <strong>de</strong>l sistema (por ej., una neurona noes inteligente pero el organismo humano sí lo es).Las emergencias son reconocibles pero es imposible<strong>de</strong>ducirlas a partir <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laspartes y <strong>de</strong> las relaciones entre ellas. Cuando<strong>de</strong>scomponemos un sistema complejo en otrosmás sencillos, como si quitásemos los pétalos auna rosa poco a poco, llega un momento en quealguna propiedad que existía <strong>de</strong>saparece; dichapropiedad <strong>de</strong>be ser una emergencia.Dadas las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l reduccionismo paraasumir la complejidad, cuando las situacionesexigen soluciones prácticas, la TGS ocupa unlugar <strong>de</strong>stacado a la hora <strong>de</strong> resolver problemasinabordables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro paradigma. Así es aplicadaen las empresas, en los estados, en losconflictos - por ej., la empresa pública ISDEFE -Ingeniería <strong>de</strong> Sistemas para la Defensa <strong>de</strong>España- publica los textos sobre la TGS <strong>de</strong>Aracil (1995), Drew (1995), Saravia (1995) yTormo (1997) - y, por ejemplo, también en losecosistemas.Bajo la TGS surgen diversasten<strong>de</strong>ncias entre las que <strong>de</strong>stacan lacibernética, la teoría <strong>de</strong> sistemas yla teoría <strong>de</strong> la información. Esnecesario en este último casorecordar la figura <strong>de</strong> RamónMargalef y su aplicación <strong>de</strong> lateoría <strong>de</strong> la información en elestudio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fitoplancton. Así, es reconocidoque el artículo <strong>de</strong> Margaleff (1957)sobre la teoría <strong>de</strong> la información enecología es <strong>de</strong> importancia capital Ramon Margaleffen su obra.La TGS no es reduccionista pero no pue<strong>de</strong> seracusada <strong>de</strong> acientífica; muy al contrario, enriquecenuestras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimiento y<strong>de</strong> respuesta pues no se ciñe exclusivamente asituaciones simples y repetibles sino que en símisma es una herramienta para acometersituaciones reales y complejas <strong>de</strong> igual naturalezaa los hechos en los que la vida se <strong>de</strong>senvuelve.No se presentan aquí nuevos datos sobre laevolución sino que se analizan los ya conocidos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva. Quizá la primera reacción<strong>de</strong>l lector pueda ser <strong>de</strong> extrañeza; pero estareacción es frecuente cuando el individuo sesomete a un ejercicio <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> perspectivaque compensa, si nos conduce a una reflexióndiferente y más rica, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> quelas conclusiones personales cambien o no.- 52 -


M. García Casas - Vida Embarazada y ReproevoluciónLa Vida en la Tierra: Del Planeta Primitivo con estromatolitos al Planeta Maduro con bosques.La vida en la TierraHace unos 3.800 millones <strong>de</strong> años la vidaapareció en este planeta, no sabemos si porquesurgió aquí o porque llegó <strong>de</strong>l espacio exterior talcomo expresa la teoría <strong>de</strong> la panespermia. Entodo caso, una vez aparecido el fenómenobiológico en cualquier lugar <strong>de</strong>l Universo laestrategia panespérmica es un recurso natural no<strong>de</strong>scartable para la supervivencia <strong>de</strong> cualquierestirpe. Es opinión <strong>de</strong> este autor que tanto lateoría <strong>de</strong> la panespermia como las referidas alorigen inorgánico <strong>de</strong> la vida serán siemprein<strong>de</strong>mostrables en todos y cada uno <strong>de</strong> los casos.De otro modo, siempre quedará la duda <strong>de</strong> sialguna vez en algún lugar <strong>de</strong>l Universo la vidapudo surgir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> moléculasinorgánicas y orgánicas o provenir como formasvivas <strong>de</strong> algún otro lugar <strong>de</strong>l espacio.Durante 2.000 millones <strong>de</strong> años la vida en laTierra estuvo constituida exclusivamente pororganismos sencillos procarióticos y seguramentepor los virus, sus parásitos estrictos celulares.Parece ser que al cabo <strong>de</strong> este tiempo, porcuestiones reguladas por la cantidad <strong>de</strong> oxígenolibre en la atmósfera y en lahidrósfera, las células procarióticasdieron origen a las eucarióticas -máscomplejas- quizás por endosimbiosis,como expresa Margulis(1985). Hace unos 1000 millones <strong>de</strong>años aparecieron los primerosorganismos pluricelulares que, alparecer, se fueron haciendo cada vezmás complejos en función <strong>de</strong>l papelAnne Margulis regulador que parece tener eloxígeno en los procesos <strong>de</strong> complicación.Cuando las medusas aparecieron en elmar, la concentración <strong>de</strong> oxígeno lo permitía;cuando lo hizo nuestro cerebro también.Extrañamente, hace unos 570 m.d.a. se producela explosión cámbrica: una afloración <strong>de</strong> especiesanimales en un periodo espectacularmentepequeño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l tiempogeológico, en el que eclosionan los triblásticos yque dará origen a la gran mayoría <strong>de</strong> los linajesanimales existentes en la actualidad y a otrosextintos. La explosión cámbrica suce<strong>de</strong> en elgrupo <strong>de</strong> los organismos pluricelulares conmovimiento autónomo. El significado biológico<strong>de</strong> la explosión cámbrica no tiene parangón en losotros reinos.Estos gran<strong>de</strong>s linajes zoológicos sufrenprocesos <strong>de</strong> proliferación y <strong>de</strong>saparición ligados alas gran<strong>de</strong>s extinciones y a subsecuentesirradiaciones <strong>de</strong> otras estirpes, como es el caso,por ejemplo, <strong>de</strong> dinosaurios y mamíferos.Roh<strong>de</strong> y Muller (2005), han analizado la máscompleta base <strong>de</strong> datos sobre especies extintasrealizada por el fallecido J. John Sepkoski Jr.Concluyen que las gran<strong>de</strong>s extinciones seproducen cada 62 m.d.a. y no encuentran ningunacausa geológica ni astronómica conocida quejustifique esta frecuencia. Una característica <strong>de</strong>los organismos es que mantienen una relacióncon el medio ambiente que tien<strong>de</strong> a disminuirconforme se hacen más complejos. Pensemos porejemplo, en la homeotermia o en la inteligencia.En el presente, y <strong>de</strong>bido al gran <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> latecnología humana, la naturaleza está inmersa enun proceso <strong>de</strong> extinción masiva comparable a unatípica gran extinción cuyo origen -sin duda- es laacción <strong>de</strong>l hombre y, por tanto, <strong>de</strong>bida a causasinternas a la comunidad biológica <strong>de</strong>l planeta.La mujerSi enfocamos el organismo humano -enparticular el femenino- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> laTGS, encontramos un sistema más sencillounicelular, englobado en otro más complejopluricelular. Pero la reproducción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, porun lado, <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los gametos que<strong>de</strong>ben encontrarse, y por otro, <strong>de</strong>l comportamiento<strong>de</strong> los sistemas más complejospluricelulares. Imaginemos dos galaxias aproximándosepara que dos estrellas se encuentren;pues así la mujer y el hombre sincronizan suscomportamientos para conseguir que dos gametosse encuentren. La reproducción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lcomportamiento <strong>de</strong> la parte gameto, pero elsistema más complejo en el que se integra -lamujer, ya que me estoy centrando en ella - es<strong>de</strong>terminante. El comportamiento sexual <strong>de</strong> la- 53 -


M. García Casas - Vida Embarazada y Reproevoluciónhembra implica la aparición <strong>de</strong> los ovocitos <strong>de</strong>primer or<strong>de</strong>n en un mínimo período <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>la mujer, una proliferación <strong>de</strong> las estirpes <strong>de</strong> losovocitos y una eliminación periódica <strong>de</strong>estructuras.Coinci<strong>de</strong>ncias entre vida y mujermujer ha sido el mismo siempre a pesar <strong>de</strong> que,durante cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> años, haya<strong>de</strong>sconocido la naturaleza <strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong> y<strong>de</strong>l óvulo.En la mujer, para mantener la vida <strong>de</strong>lorganismo, se produce un proceso reproductivoque es la mitosis, mediante el cual las célulassurgen con la intención <strong>de</strong> mantener la viabilidad<strong>de</strong>l organismo en su interior. Sin embargo, paraconseguir que aparezcan otros organismospluricelulares diferentes se genera un nuevomecanismo <strong>de</strong> reproducción llamado meiosis queprocura la aparición <strong>de</strong> un tipo diferente <strong>de</strong> célulaa la que llamamos gameto, sin la cual noaparecerían jamás nuevos seres <strong>de</strong> la especie.Mitosis y meiosis son dos procesos diferentes <strong>de</strong>naturaleza distinta. Aunque en algunasexplicaciones divulgativas se presente a lameiosis constituida por dos mitosis sucesivas esinnegable que la profase <strong>de</strong> la primera mitosis <strong>de</strong>la meiosis y la profase <strong>de</strong> cualquier otra mitosismantienen una diferencia sustancial. En laprimera profase meiótica se producen comportamientos<strong>de</strong> los cromosomas que facilitanextraordinariamente la aparición <strong>de</strong> nuevascombinaciones genéticas que favorecen ladiversidad biológica.En la mujer los ovocitos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n yahan aparecido cuando nace, y no surgirá ningunomás a lo largo <strong>de</strong> su vida. Muchos <strong>de</strong> ellosmorirán y algunos llegarán a transformarse enovocitos <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n y, posteriormente, enóvulos que pue<strong>de</strong>n ser fecundados y originarnuevos seres pluricelulares.La mujer alcanza la madurez para reproducirsey entonces aparece un ciclo reproductor reguladopor hormonas que producen sus glándulas. Cadaciclo concluye o bien en una eliminación <strong>de</strong>estructuras en la llamada menstruación o en elparto, con la consecuente eliminación <strong>de</strong> laplacenta; al final <strong>de</strong>l ciclo el aparato genitalqueda optimizado para un nuevo período enbusca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. La reproducción en laObservamos pues, coinci<strong>de</strong>ncias interesantesentre el organismo femenino humano y elconjunto <strong>de</strong> los seres vivos:1º:- Los ovocitos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n surgen rápiday sincrónicamente al igual que las estirpesanimales triblásticas.2º.- Muchos ovocitos mueren, al igual que en lanaturaleza muchas líneas evolutivas se extinguen.3º.- En la mujer se producen periódicas<strong>de</strong>strucciones <strong>de</strong> estructuras reproductorasmientras que en la naturaleza se producenperiódicas extinciones masivas.4º.- En el embarazo la mujer sufre procesosautoagresivos que le causan molestias, <strong>de</strong>formacionesy peligros que afectan a su propiasupervivencia. Por su parte en la naturaleza latecnología humana está generando una situación<strong>de</strong> estrés ambiental inusual que está causando unaextinción masiva.5º.- En la mujer se producen dos tipos <strong>de</strong>reproducción: la asexual por mitosis, cuyoobjetivo es la perpetuación y estabilidad <strong>de</strong>lorganismo pluricelular en su interior y la meiosis,cuyo fin es la generación <strong>de</strong> otro organismopluricelular in<strong>de</strong>pendiente. En el conjunto <strong>de</strong> losseres vivos podría existir dos tipos <strong>de</strong>comportamiento reproductor, uno que garantizaríala estabilidad interior, que sería laadaptación, y otro que generaría un conjuntoin<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> seres vivos.La vida terrestre, ¿un macroorganismo?Pero a<strong>de</strong>más estaríamos ante unconjunto <strong>de</strong> seres vivos quemanifestarían un metabolismo comúnen cuanto que son capaces <strong>de</strong> obtenery utilizar materia y energía (reinosenteros como el Animal y el Fungi<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n absolutamente <strong>de</strong> otrosreinos para obtener materia y energía.De otro modo, los heterotrofos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los autotrofos);homeostasis en cuanto que soncapaces <strong>de</strong> procurar unas condicionesambientales idóneas para elmantenimiento <strong>de</strong> la vida (LovelockLovelock y Maturama1985), autopoiesis -autoproducción- en cuantoque comunican sus propieda<strong>de</strong>s bioquímicas a lassustancias ajenas que entran en sus rutasmetabólicas (Maturana y Varela 1972) y según lahipótesis que aquí se plantea, con uncomportamiento reproductor.- 54 -


M. García Casas - Vida Embarazada y ReproevoluciónImagen <strong>de</strong> una gigante roja <strong>de</strong>vorando a un planeta, quizá elfuturo <strong>de</strong> la Tierra y <strong>de</strong> la Vida si no escapa <strong>de</strong>l planeta.Si todo ello es verdad, el conjunto <strong>de</strong> los seresvivos mantiene las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un típico servivo. Estaríamos ante un macroorganismo, unsistema superior que condicionaría sus partespero que, esencialmente, es un ser vivo.Se esboza pues, la posibilidad <strong>de</strong> que elmacroorganismo posea una estrategia reproductoraa la que convenimos en llamarreproevolución. Caso <strong>de</strong> ser así, dicho comportamientono sería “extraño” sino que se vería“reflejado” en el sistema homomórfico femeninoque funcionaría similarmente.Es innegable que las estrategias <strong>de</strong> reproducciónsuperan al po<strong>de</strong>r intelectual y tecnológico<strong>de</strong> la mente humana y que la teoría por la que seaboga en este artículo pue<strong>de</strong> ser imaginativa,aunque no tanto como para <strong>de</strong>sentramar elsignificado <strong>de</strong> la vida.A nuestro modo <strong>de</strong> ver la reproevolución seríael único mecanismo que procuraría la generación<strong>de</strong> una comunidad orgánica diferente fuera <strong>de</strong>lplaneta con<strong>de</strong>nado a muerte; bien porque bajo laprevisible evolución estelar se haga inhabitablecuando la temperatura no permita la existencia <strong>de</strong>agua líquida, o bien porque el Sol termine<strong>de</strong>struyendo el planeta. La reproevolución sería laevolución para la reproducción.La VER teoría globalDarwin no se planteó el origen <strong>de</strong> la vida, sinoel <strong>de</strong> las especies. Quiso respon<strong>de</strong>r a la pregunta<strong>de</strong> cómo una especie se transformaba en otra. Yaha sido dicho que la vida tuvo que surgir porprimera vez en algún sitio, si bien elesclarecimiento <strong>de</strong> su aparición a partir <strong>de</strong>moléculas está lejos <strong>de</strong> ser dilucidado. Parece serque, cuando queremos <strong>de</strong>ducir el edificio celulara partir <strong>de</strong>l agregado <strong>de</strong> moléculas simples,necesitamos una molécula intermedia mucho máscompleja que no ha podido aparecer por eseproceso <strong>de</strong> progresiva complejidad. Una posiblesolución a base <strong>de</strong> la formación espontánea <strong>de</strong>ARN no se confirma.Sin embargo, la clave <strong>de</strong> cómo aparece la vidaen un planeta no tiene porqué estar siempre en latransición <strong>de</strong> lo molecular a lo orgánico, sino enla llegada <strong>de</strong> formas vivas a través <strong>de</strong> procesospanespérmicos. En consecuencia la aparición <strong>de</strong>la vida en un planeta pue<strong>de</strong> relacionarse con elmecanismo <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> las especies enotro mundo. De este modo ambas cuestionespodrían abordarse por una teoría más global. Lasteorías globales, como la Tectónica globalfortalecen a las teorías que engloban puesto queles dan una causa y un mecanismo común. Así lasteorías sobre la <strong>de</strong>riva continental, la expansión<strong>de</strong> los fondos oceánicos, la orogénesis, elvulcanismo, etc. se ven científicamente potenciadasal incluirse en un cuerpo lógico máspotente.La visión <strong>de</strong> la VER engloba y relaciona lasteorías <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> la evoluciónbiológica y fortalece el evolucionismo.La vida como macroorganismoLa vida pudo surgir en la Tierra mediantepanespermia y adaptarse para sobrevivir en elplaneta, pero reproevolucionar para conseguirllegar a otros mundos y perpetuarse a una escalamayor que la temporal en un punto <strong>de</strong>l espacio.En lo que observamos en la Tierra la vida hagenerado estrategias sorpren<strong>de</strong>ntes, si noincreíbles, para sobrevivir ¿no pue<strong>de</strong> existir unaestrategia común a todos los seres vivos para lomismo? Introducidos en una dinámica panespérmica,si la vida llegó a este u otro planetacomo sistema ya constituido <strong>de</strong>bería contribuir asu propagación interplanetaria y, en este caso, lareproevolución es un mecanismo lógico <strong>de</strong>perpetuación <strong>de</strong> los organismos integrados en elmacroorganismo.Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la vidaembarazada y la reproevolución, la vida en laTierra es la historia <strong>de</strong> un macroorganismo quesurgió probablemente llegado <strong>de</strong> otro lugar <strong>de</strong>luniverso mediante panespermia. Hace 3.800m.d.a. comenzó a expandirse por el planeta en- 55 -


M. García Casas - Vida Embarazada y ReproevoluciónEl oxígeno regulador -similar a una hormonasexual- producido por el mismo macroorganismo,es clave no sólo para la reproevolución entendidacomo evolución biológica, sino también para saliral espacio exterior venciendo la fuerza <strong>de</strong> lagravedad, dadas sus características <strong>de</strong> rompedoragresivo <strong>de</strong> enlaces químicos y <strong>de</strong> liberadoreficaz <strong>de</strong> energía. Sin el oxígeno atmosférico nosería posible salir <strong>de</strong>l planeta.Aspectos astronáuticosforma <strong>de</strong> células aisladas procarióticas y, con elforma <strong>de</strong> células aisladas procarióticas y, con eltiempo, se fue consolidando respondiendo a laregulación que la concentración <strong>de</strong> oxígeno leimponía. Así, 2.000 m.d.a. <strong>de</strong>spués, aparecieronlas células eucarióticas y hace mil millones <strong>de</strong>años los primeros seres pluricelulares.Un gran cambio se produjo súbitamente en laexplosión cámbrica. Allí explosiona el tipotriblástico, el único capaz <strong>de</strong> generar gran<strong>de</strong>scerebros y partes duras esqueléticas necesariaspara generar la tecnología necesaria para vencerla fuerza <strong>de</strong> gravedad que atrapa la vida en elplaneta.Bajo un progresivo enriquecimiento <strong>de</strong> oxígenose produce la aparición <strong>de</strong> tipos biológicos cadavez más eficaces y complejos. Los reptilesdominaron la Tierra cuando la concentración <strong>de</strong>O 2 rondaba el 10%, los mamíferos y nosotros conun 22% (Falkowski et al. 2005).Gran<strong>de</strong>s crisis producen extinciones masivas yliberan hábitats que favorecen la ten<strong>de</strong>ncia areproevolucionar hacia formas con las caracte -rísticas especiales para generar tecnología yllevar, fuera <strong>de</strong> la Tierra, a formas sencillas y <strong>de</strong>gran capacidad <strong>de</strong> adaptación: los procariotas.Ellos originarán, al igual que hicieron en laTierra, otro macroorganismo que vivirá en suplaneta por adaptación y partirá hacia otro porreproevolución.Pero hay más. La suposición <strong>de</strong> que lasbacterias puedan salir <strong>de</strong>l planeta Tierraimpulsadas por la tecnología se ha convertido enun hecho consumado. En 1969 los astronautasretornaron a la Tierra la sonda Surveyor 3, en suinterior se observaron colonias <strong>de</strong> Streptococcusmitis que sobrevivieron en la Luna durante dosaños y medio. En principio se creyó que era unacontaminación bacteriana <strong>de</strong>bido a la manipulaciónposterior a su regreso, pero con los datosactuales esta conclusión sería cuestionada. En laestación MIR se i<strong>de</strong>ntificaron 250 especies <strong>de</strong>microorganismos que, mediante mutaciones, sehabían adaptado a vivir en el espacio. S. Kargel,investigador <strong>de</strong>l U.S. Geological Survey admiteque cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> microorganismos viableshan viajado en las misiones espaciales a distintosplanetas <strong>de</strong> nuestro sistema. Con toda probabilidadla sonda Pioneer 11, el instrumentotecnológico más aleja do <strong>de</strong> la Tierra, quetransporta mensajes para formas <strong>de</strong> vidaextraterrestre, lleva bacterias en su interior.Incluso si algún día un astronauta falleciera enuna misión sobre la superficie <strong>de</strong> un planetaestaríamos ante un medio nutritivo <strong>de</strong> célulaseucarióticas muertas en el que se <strong>de</strong>sarrollaría uncultivo <strong>de</strong> abundantes células procarióticas conprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia y <strong>de</strong> comenzar atransformar la superficie <strong>de</strong>l planeta para que lavida se <strong>de</strong>sarrolle <strong>de</strong> manera similar a como lo hahecho en la Tierra.- 56 -


M. García Casas - Vida Embarazada y ReproevoluciónANÁLISIS MATEMÁTICO…De acuerdo con la hipótesis mantenida en lateoría VER, se ha procedido a realizar análisis <strong>de</strong>correlación entre fechas <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>elementos integrantes <strong>de</strong> la reproevolución y suor<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong> aparición; también entre fechas<strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> elementos integrantes <strong>de</strong> lareproducción femenina y su or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong>aparición. El objetivo <strong>de</strong>l análisis es observar siaparece un ajuste entre las variables que <strong>de</strong>scartesu distribución al azar a la vez que señale unarelación entre ellas para, posteriormente, observarsi en todos los casos el ajuste se produce con elmismo tipo <strong>de</strong> función matemática.Tras realizar el análisis <strong>de</strong> regresiónrepresentado en el gráfico 2, encontramos uncoeficiente <strong>de</strong> correlación R=0,998, y unavarianza explicada ajustada a los grados <strong>de</strong>libertad R 2 x100=99,69% que nos indica una muyintensa relación entre las variables. El nivel <strong>de</strong>confianza <strong>de</strong> R es <strong>de</strong>l 99%.Análisis 1. Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> los taxonesPara la variable Edad1 se han tomado laseda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aceptación general <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> lostaxones, la variable Or<strong>de</strong>n1 contiene el or<strong>de</strong>nrelativo <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> los taxones. Los datosestán contenidos en la tabla 1:TABLA 1. EDAD DE APARICIÓN – ORDEN DEAPARICIÓN(Edad1=Edad <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> taxones,Or<strong>de</strong>n1=Or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> taxones).Edad1(m.d.a.)Or<strong>de</strong>n1 Acontecimiento-Aparición3800 1 Procariotas1600 2 Eucariotas1000 3 Pluricelulares700 4 Celomados570 5 Explosión Cámbrica300 6 Reptiles200 7 Mamíferos50 8 Prosimios40 9 Monos30 10 Póngidos4,5 11 Australopitécidos0,15 12 Homo sapiensEn el gráfico 1 que visualiza la relación entrelas variables Edad1 y Or<strong>de</strong>n1 se apreciaclaramente una disposición curvilínea. Hemoselegido la función Y=a+b*X en el queX=1/Or<strong>de</strong>n (relativo) e Y la edad (absoluta), alcomprobar que era la que mas ajuste presentabaen los tres análisis realizados.Gráfico 2.- Representación <strong>de</strong>l ajuste entre las variablessegún la función Y=a+b*X, siendo Y=Edad1=edad <strong>de</strong>aparición <strong>de</strong> los taxones y X=1/Or<strong>de</strong>n1 en que Or<strong>de</strong>n1 esel or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong> aparición.Se podría alegar que los taxones integrados enel análisis son, en algunos casos <strong>de</strong> muy diferentecategoría. No obstante es posible eliminaraquellos datos que no resulten satisfactorios concriterios diferentes al aquí manifestado sin afectaral ajuste que se sigue manteniendo en términossimilares.Análisis 2. Reproducción y or<strong>de</strong>n en la mujerLa tabla 2 contiene los datos tomados en elanálisis <strong>de</strong> la reproducción humana. En esteanálisis, en las variables Edad2 y Or<strong>de</strong>n2 seincorpora la aparición <strong>de</strong> los ovocitos <strong>de</strong> primeror<strong>de</strong>n en los ovarios, la producción <strong>de</strong> óvulos conla menarquía, el embarazo y el primer parto.Los datos utilizados referentes al primer partocorrespon<strong>de</strong>n a mujeres <strong>de</strong> poblaciones<strong>de</strong>primidas <strong>de</strong> Sudamérica (IBGE 2005). Enpaíses <strong>de</strong>l tercer mundo como Colombia, escostumbre que la mujer tenga su primer hijosiendo una adolescente, especialmente enaquellos segmentos <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>primidossocial, económica y culturalmente (Reina et al.2000).Los datos aparecen consi<strong>de</strong>rando en Edad2 eltiempo 0 al momento <strong>de</strong>l parto y refiriéndose alas fechas previas en % respecto al tiempotranscurrido <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la parturienta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sucomienzo en la fecundación que la originó.Gráfico 1.- Representación <strong>de</strong> la relación entre edad <strong>de</strong>aparición <strong>de</strong> los taxones y el or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong> aparición.- 57 -


M. García Casas - Vida Embarazada y ReproevoluciónTABLA 2. REPRODUCCIÓN EN LA MUJER(Edad2=Tiempo <strong>de</strong> vida antes <strong>de</strong>l parto (%)Or<strong>de</strong>n2=Or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> estructuras en lamujer).Edad2 Or<strong>de</strong>n2 Acontecimiento-Aparición95,5 1 Ovocitos <strong>de</strong> 1 er or<strong>de</strong>n28,7 2 Óvulos4,5 3 Embarazo0 4 PartoEl gráfico 3 equivale al gráfico 1 pero en lamujer. Se observa en el gráfico 3, al igual que enel gráfico 1, que la relación entre las variablesdibuja una curva <strong>de</strong>l mismo tipo.Análisis 3. Reproducción y or<strong>de</strong>n en otrashembrasPor último incluimos un análisis similar sobrecuatro especies <strong>de</strong> mamíferos, escogidas al azar,Felix domesticus, Felix leo, Canis domesticus yElephas maximus. Con los datos contenidos en laTabla 3 construimos la variable Edad3 similar aEdad2 y Or<strong>de</strong>n3 similar a Or<strong>de</strong>n2. Edad3, comoEdad2 viene referida a la vida <strong>de</strong> la hembra quepare consi<strong>de</strong>rando ese momento como el 100%<strong>de</strong> su vida.TABLA 3. REPRODUCCIÓN EN CUATROESPECIES(Edad3=Tiempo <strong>de</strong> vida antes <strong>de</strong>l parto (%)Or<strong>de</strong>n3=Or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> estructuras en lasespecies consi<strong>de</strong>radas).Edad3 Or<strong>de</strong>n3 Acontecimiento-ApariciónGráfico 3.- Representación en la mujer <strong>de</strong> larelación entre edad <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> las estructurasreproductoras y su or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong> aparición.El gráfico 4 equivale al gráfico 2 y presentapara la mujer el ajuste entre Edad2 y 1/Or<strong>de</strong>n2.El ajuste es estadísticamente significativo en larelación tal como muestra R=0,998 y la varianzaexplicada ajustada a los grados <strong>de</strong> libertadR 2 x100=99,63 %. El nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> larelación es <strong>de</strong>l 99%.86 1 Ovocitos 1er Or<strong>de</strong>n en C. domesticus82,6 1 Ovocitos 1er Or<strong>de</strong>n en F. domesticus92,8 1 Ovocitos 1er Or<strong>de</strong>n en F. leo87,7 1 Ovocitos 1er Or<strong>de</strong>n en E. maximus13,7 2 Óvulo y embarazo en C. domesticus17,4 2 Óvulo y embarazo en F. domesticus7,1 2 Óvulo y embarazo en F. leo12,5 2 Óvulo y embarazo en E. maximus0 3 Parto en C. domesticus0 3 Parto en F. domesticus0 3 Parto en F. leo0 3 Parto en E. maximusEl gráfico 5 es equivalente a los gráficos 1 y 3y muestra, al igual que estos, una disposicióncurvilínea <strong>de</strong> los datos.Gráfico 4.- Representación en la mujer <strong>de</strong>l ajusteentre las variables según la función Y=a+b*X,siendo Y=Edad2=edad <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> lasestructuras reproductoras y X=1/Or<strong>de</strong>n2 en queOr<strong>de</strong>n2 es el or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong> aparición.Gráfico 5.- Representación en otras hembras <strong>de</strong>mamíferos <strong>de</strong> la relación entre edad <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> lasestructuras reproductoras y or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong> aparición.El gráfico 6 muestra visualmente el ajuste <strong>de</strong>los datos a la recta <strong>de</strong> regresión Y=a+b*X en elque X=1/Or<strong>de</strong>n3, unido a una magnitud <strong>de</strong> ajustemuy fuerte como <strong>de</strong>muestra R=0,991 y R 2(ajustado a los grados <strong>de</strong> libertad)=98,07%. El- 58 -


M. García Casas - Vida Embarazada y Reproevoluciónnivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> la correlación es <strong>de</strong>l99%.¿Qué es lo que está al principio y al final? Lavida, o sea el macroorganismo que se adapta yreproevoluciona. La unidad <strong>de</strong> la evolución,reproevolución en la VER, por estar antes y<strong>de</strong>spués, es el macroorganismo.La hipótesis <strong>de</strong>l escaladorGráfico 6.- Representación en otras hembras <strong>de</strong>mamífero <strong>de</strong>l ajuste entre las variables según la funciónY=a+b*X, siendo Y=Edad3= edad <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> lasestructuras reproductoras y X=1/ Or<strong>de</strong>n3 en que Or<strong>de</strong>n3es el or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong> aparición.De tal modo la Reproevolución y lareproducción <strong>de</strong> la hembra se ajustan al mismotipo <strong>de</strong> curva. Esto nos está queriendo <strong>de</strong>cir queambos procesos parecen respon<strong>de</strong>r a un mo<strong>de</strong>locomún, no se <strong>de</strong>ben al azar y que, aunque enambos el azar se manifiesta, sin embargo no es elmotor principal <strong>de</strong>l proceso. El análisis estadísticoapoya la hipótesis <strong>de</strong> que la evoluciónpueda ser un proceso reproductor.El sujeto <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la VERLa unidad evolutiva <strong>de</strong> la selección natural esla especie; la teoría sintética matiza que es laespecie localizada en un territorio: la población.El problema surge cuando intentamos universalizarel concepto <strong>de</strong> especie en todos los seresvivos. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Mayr (1942) para laespecie como "conjunto <strong>de</strong> poblaciones naturaleshibridadas <strong>de</strong> manera efectiva o potencial, y queestán aisladas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista reproductor,<strong>de</strong> otros grupos semejantes" es aplicableespecialmente a animales; sin embargo, cuando lacomplejidad disminuye este concepto no esválido (Hull 1997). Si es así, ¿sirve la especiecomo unidad para explicar la evolución? Para laVER no.La evolución se refiere a la transformación <strong>de</strong>las especies, singularizando es la transformación<strong>de</strong> la especie. Cuando algo se transforma <strong>de</strong>beestar al principio y al final <strong>de</strong>l proceso. Así, elagua sólida se transforma en agua líquida porqueel agua está al principio y al final; la plastilina enforma <strong>de</strong> cubo se pue<strong>de</strong> transformar a la formaesférica porque la plastilina está al principio y alfinal. Pero supongamos que un gato evoluciona,¿está al principio y al final? no, ¿luegoevoluciona? no. Luego si una especie noevoluciona, las especies no evolucionan.La teoría sintética recurre a la Hipótesis <strong>de</strong> laReina Roja extraída <strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong> Alicia en elPaís <strong>de</strong> las Maravillas en el que la Reina Rojasujeta a la protagonista y la obliga a correr paramantener la misma posición. Alicia representa ala especie que con el único objetivo <strong>de</strong> sobrevivir,manteniendo la vida -posición- <strong>de</strong>be correr -adaptarse- continuamente.La VER sugiere la Hipótesis <strong>de</strong>l Escalador,entendida no como la acción <strong>de</strong> un individuo,sino como un grupocomplejo que tiene unobjetivo final: llegar ala cima. Para conseguirlonecesita <strong>de</strong> unalabor <strong>de</strong> equipo en laque se integran aspectosdiversos que van<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la inten-<strong>de</strong>ncia ala capacidad <strong>de</strong>portiva.El escalador se muevehacia arriba complicandosu posición -haciéndose más complejo- a lavez que se fija-adapta a la pared. El macroorganismocambia <strong>de</strong> posición para llegar másarriba, situación cada vez más complicada que<strong>de</strong>be continuamente superar, impulsado por unafuerza natural y muy común en los seres vivos: lanecesidad <strong>de</strong> llegar a la cima -perpetuar la vida-.La adaptación en la hipótesis <strong>de</strong>l escaladorequivale a situar piquetas sobre la pared, perolejos <strong>de</strong> ser el único proceso significativo <strong>de</strong> laevolución es secundario, aunque necesario, paraaferrar la vida al medio pétreo y permitir que el<strong>de</strong>portista se impulse en sentido ascen<strong>de</strong>nte,según el proyecto <strong>de</strong> escalada acordado conanterioridad. Todo ello es un proceso <strong>de</strong>complejidad creciente en el que el frío, el viento,la pendiente y el oxígeno, complican unasituación llevada a límites extremos que le exigenuna gran especialización y que nunca tendríaexplicación a partir <strong>de</strong> unas piquetas sino a partir<strong>de</strong> la naturaleza viva <strong>de</strong>l escalador y su equipohumano, <strong>de</strong>l impulso vital <strong>de</strong>l que gozan.Por otro lado, si hiciéramos un mapa <strong>de</strong> laescalada en un momento concreto <strong>de</strong>scubriríamosun retrato discontinuo a saltos en el queaparecería un campamento base, un primercampamento en una posición más alta, algún otromás elevado todavía y, al final, el escalador oescaladores ciñéndose a los perfiles <strong>de</strong> lamontaña. Respon<strong>de</strong>ría esta imagen al saltacionismo<strong>de</strong> Gould y Eldredge.- 59 -


M. García Casas - Vida Embarazada y ReproevoluciónMientras la Hipótesis <strong>de</strong> la Reina Roja reduceel mecanismo a dos procesos, uno la vida oposición y otro el movimiento o adaptación, laHipótesis <strong>de</strong>l Escalador recurre a tres variables:la posición que equivale también a la vida, laascensión que equivale a la progresiva comple -jidad o reproevolución y al afianzamiento querepresenta la adaptación. Por lo <strong>de</strong>más, ambashipótesis persiguen la supervivencia aunque adistintos niveles <strong>de</strong> organización.¿Es la reproevolución lo mismo que lareproducción?La Hipótesis <strong>de</strong> la Reina Roja no explica laadaptación, sino la supervivencia mediante laadaptación; la Hipótesis <strong>de</strong>l Escalador tampocoexplica la reproevolución sino la supervivenciamediante la reproevolución y el papel, que segúnla teoría, ocupa la adaptación en el progresoreproductor. La teoría <strong>de</strong> la Vida Embarazadaasume la existencia <strong>de</strong> la adaptación y lareproevolución como integrantes necesarios parala reproducción y, por consiguiente, la perpetuación<strong>de</strong> la vida en el Universo. El lector notaráque este autor no pone en cuestión la adaptación,<strong>de</strong>mostrada en múltiples experimentos <strong>de</strong>laboratorio, por ejemplo con bacterias y enobservaciones <strong>de</strong> la naturaleza. No obstante, si lareproevolución incluye a la adaptación pue<strong>de</strong> seruna discusión semántica <strong>de</strong> carácter secundarioante la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>lproceso.La VER y la ortogénesisLa teoría VER no aborda ningún aspectometafísico, no recurre a causas que no existan enla naturaleza o que el darwinismo no asuma.Estamos hablando <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> organización, <strong>de</strong>reproducción y <strong>de</strong> supervivencia. No <strong>de</strong>beríaexistir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> la teoría, ningúnimpulso vital ni fuerza biológica que no haya sidoasumida al ver nacer, crecer, <strong>de</strong>sarrollarse,madurar, reproducirse y morir a cualquier servivo. El impulso vital necesario para la ortogénesis-correcto origen- <strong>de</strong> la vida es posible queesté tan presente ante nosotros que, como al aire,no lo veamos. En nuestra opinión po<strong>de</strong>mos verlocon la VER.El hombre al servicio <strong>de</strong> su majestad la vidaAl parecer la humanidad, en consonancia contodos los seres vivos, ha perseguido la panespermiasin respon<strong>de</strong>r nuestras acciones a nuestrolibre albedrío, <strong>de</strong>l mismo modo que los movimientos<strong>de</strong> nuestro corazón o nuestra digestión norespon<strong>de</strong>n a actos libres sino vegetativos. Lasolidaridad intragrupo y la competencia intergruponos ha llevado a <strong>de</strong>sarrollar la tecnología yel ánimo <strong>de</strong> llegar como hombres a otros lugares<strong>de</strong>l espacio. Gracias a ello están viajandobacterias a otros mundos, pero nuestra especie,como las <strong>de</strong>más, se extinguirá y las bacteriascomenzarán un proceso reproevolutivo similar alsucedido en la Tierra.A lo largo <strong>de</strong>l artículo, se ha pretendido<strong>de</strong>scubrir a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la reproducción<strong>de</strong> un organismo menos complejo -la hembrahumana- el comportamiento reproductor <strong>de</strong> otroorganismo más complejo -el macroorganismo quehabita la Tierra-. Naturalmente hembra ymacroorganismo son diferentes y no hemosbuscado i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sino propieda<strong>de</strong>s caracte -rísticas <strong>de</strong> organismos; <strong>de</strong> tal modo, que elmacroorganismo, difícilmente percibible <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nuestro nivel <strong>de</strong> organización, se muestre mástransparente a partir la referencia <strong>de</strong> la mujer. Detal modo el macroorganismo, que incorpora<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su sistema a toda la vida terrestre, y lamujer embarazada se amalgaman en la VidaEmbarazada, mientras evolución y reproducciónlo hacen a su vez en Reproevolución, surgiendo<strong>de</strong> este modo las siglas VER <strong>de</strong> la teoría. La tabla4 resume las similitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos organismos:TABLA 4. PARALELISMO ENTRE LA MUJER Y ELMACROORGANISMOMUJERMACROORGANISMO- Metabolismo - Metabolismo- Autopoiesis - Autopoiesis- Homeostasis - Homeostasis- Reproducción - Reproducción- Mitosis - Adaptación- Meiosis - Reproevolución- Ovocitos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n(Surgen en corto tiempo,antes <strong>de</strong> nacer)- Explosión cámbricaTriblásticos(Surgen en corto tiempo,Explosión Cámbrica)- Ovocitos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n - Estirpes se extinguenmueren- Hormonas sexuales - Oxígeno libre (Regulador)(Reguladoras)- Menstruaciones - Gran<strong>de</strong>s extinciones- Embarazo- Especie tecnológica(Efectos autoagresivos: (Efectos autoagresivos: estrés<strong>de</strong>formaciones, medioambiental y extinción<strong>de</strong>scalcificaciones, problemasmasiva)circulatorios, peligro <strong>de</strong>muerte, etc)- Parto (Nuevo individuo) - Nacimiento <strong>de</strong> un nuevomacroorganismo en otroplaneta- Ajuste matemático:Y=a+b*XY=EdadX=1/or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong>aparición- Ajuste matemático:Y=a+b*XY=EdadX=1/or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong>aparición- 60 -


M. García Casas - Vida Embarazada y ReproevoluciónPara obtener más información se pue<strong>de</strong> visitarla web <strong>de</strong> la teoría hospedada en la webinstitucional <strong>de</strong> la Universidad Politécnica <strong>de</strong>Valencia:http://www.upv.es/jugaryapren<strong>de</strong>r/vidaembarazadaREFERENCIASAguilera Mochón, J.A. 1993. Luces y sombrassobre el origen <strong>de</strong> la vida. Mundo Científico136, 508-520.Aracil, J. 1995. Dinámica <strong>de</strong> Sistemas. Is<strong>de</strong>fe.Madrid.Arendt, D. y Wittbrodt, J. 2001. Reconstructingthe eyes of Urbilateria. Philos. Trans. R. Soc.Lond. B Biol. Sci. 356: 1545-1563.Arendt, D., Tessmar-Raible, Snyman, H.,Dorresteijn, A.W. y Ciliary, W.J. 2004.Photoreceptors with a Vertebrate-Type Opsinin an Invertebrate Brain Sci. 306: 869-871.Barberá, O. 1994. Historia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>especie en <strong>Biología</strong>. Enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias12: 417-430.Bertalanffy, Von, L. 1959. The theory of opensystems in physics and biology Science 3: 23-29.Bertalanffy, Von, L. 1976. Teoría General <strong>de</strong> losSistemas. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.México.Dickerson, R.E. 1978. La evolución química y elorigen <strong>de</strong> la vida. Investigación y Ciencia 26:34-53.Drew, D.R. 1995. Dinámica <strong>de</strong> SistemasAplicada. Is<strong>de</strong>fe, Madrid.Eldredge, N. 1982. La macroevolución. MundoCientífico 16: 792-803.Falkowski, P.G., Katz, M.E., Milligan, A.J.,Fennel, K., Cramer, B.S., Aubry, M.P., Berner,R.A., Novacek, y Zapol W.M. 2005: The rise ofoxygen over the past 205 million years and theevolution of large placental mammals. Science309: 2202-2204.García Casas, Miguel. 2005. La VidaEmbarazada. Documento disponible on-line:http://www.upv.es/jugaryapren<strong>de</strong>r/vidaembarazada.Gould, S.J. 1984. Dientes <strong>de</strong> Gallina y Dedos <strong>de</strong>Caballo. H. Blume, Madrid.Gould, S.J. 1994. Origen <strong>de</strong> la vida en la TierraInvestigación y Ciencia 219: 46-53.Gould, S.J. y Lewontin, R.C. 1983. La adaptaciónbiológica. Mundo Científico 22: 214-223.Hull, D.L. 1997. The i<strong>de</strong>al species concept andwhy we can’t get it. Pp. 357-380. En: Claridge,M.F., Dawah, H.A. y Wilson, M.R. (eds.).Species: the Units of Biodiversity. Chapman &Hall, London.IBGE (Instituto Brasileiro <strong>de</strong> Geografía yestadística). 2005. Base <strong>de</strong> datos on-line:http://www.ibge.gov.br/espanhol/presi<strong>de</strong>ncia/noticias/noticia_impressao.php?id_noticia=357Lavenham Gardner, R. 1991. El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> lascélulas en el embrión. Mundo Científico 110:146-155.Lemarchand, F. 1994. Explosión cámbrica: elritmo se acelera. Mundo Científico 143: 170-171.Lewontin, R.C. 1978. La adaptación.Investigación y Ciencia 26, 139-149.Lovelock, J. 1985. Gaia. Biblioteca <strong>de</strong>Divulgación Científica Muy Interesante. Ed.Orbis. Barcelona.Margalef, R. 1957. La teoría <strong>de</strong> la información enecología. Memorias <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>Ciencias y Artes <strong>de</strong> Barcelona XXXII(13).Barcelona.Margulis, L. y Sagan, D. 1985. El origen <strong>de</strong> lascélulas eucariontes Mundo Científico 46: 366-377.Maturana, H. y Varela, G. 1972. De Máquinas ySeres Vivos. Ed. Universitaria. Santiago <strong>de</strong>Chile.Mayr, E. 1942. Systematics and the Origin ofSpecies from the Viewpoint of a Zoologist.Columbia Univ. Press. New York.Mayr, E. 1978. La Evolución. Investigación yCiencia 26: 6-16.Mckay, P. 1990. La vida en Marte. MundoCientífico 108: 1218-1226.Nowak, M.A., May, R.M. y Sigmund, K. 1995.La aritmética <strong>de</strong> la ayuda mutua. Investigacióny Ciencia Ag. 1995: 42-48.Poupeau, G. (1985). ¿Obe<strong>de</strong>ce el ritmo <strong>de</strong>extinción <strong>de</strong> las especies a un relojastronómico? Mundo Científico 49: 756-758.Prevosti, A. 1993. Concepto <strong>de</strong> especie en eldarwinismo actual. Mundo Científico 141:1040-1050.Roh<strong>de</strong>, R.A. y Muller, R.A. 2005. Cycles in fossildiversity. Nature 434: 208-210Reina, J.R., Orozco, B., Dufour, D. y Supr. G.2000. Adolescentes y embarazo: salud ynutrición. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. 51(3)Bogotá. Documento disponible on.-line:http://scielo-co.bvs.br/scielo.php?pid=S0034-74342000000300010&script=sci_arttext&tlng=esSampedro, J. 2002. Deconstruyendo a Darwin .Ed Drakontos.Sandín, M. 2004. La función <strong>de</strong> los virus en laevolución. Documento disponible on.-line:http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/virus.html(Más artículos en su web: http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin )Sandín, M. 2004. Sucesos excepcionales <strong>de</strong> laevolución. Documento disponible on.-line:http://www.redcientifica.com/doc/doc200311130001.htmlSarabia, A. 1995. La Teoría General <strong>de</strong> Sistemas.Is<strong>de</strong>fe. Madrid.Schopf, R.E. 1978. La evolución <strong>de</strong> las célulasprimitivas. Investigación y Ciencia 26: 58-75.- 61 -


M. García Casas - Vida Embarazada y ReproevoluciónSpierer, P. y Goldschmidt-Clermont, M. 1985. Lagenética <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la mosca. MundoCientífico 48: 602-611.Tassot, D. 2004. Problemas lógicos <strong>de</strong> laevolución. Documento disponible on.-line:http://www.sedin.org/propesp/X0117_Te.htm.Tormo, R. 1997. El Análisis <strong>de</strong> Sistemas. Is<strong>de</strong>fe.Madrid.Valentine, J.W. 1978. La evolución <strong>de</strong> las plantasy los animales pluricelulares. Investigación yCiencia 26: 76-89.Washburn, S.L. 1978. La evolución <strong>de</strong>l hombre.Investigación y Ciencia 26: 128-138.Wayt Gibbs, W. 2004. El nacimiento <strong>de</strong> laepigenética. Investigación y Ciencia. Abril2004: 17-23.Wilson, E.O. 1994. La Diversidad <strong>de</strong> la Vida.Crítica. Barcelona.Información <strong>de</strong>l AutorMiguel García Casas (Valencia 1955) esdoctor en CC Biológicas y Catedrático <strong>de</strong>enseñanza secundaria <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> y Geología. Suactividad interdisciplinar sobre lingüística, pedagogía,filosofía y biología se ha visto recogida enlibros, artículos, ponencias y comunicaciones,disquetes, ce<strong>de</strong>rróns y materiales en línea publicadosa nivel nacional e internacional. Ha investigado,creado y <strong>de</strong>sarrollado juegos didácticos,dos <strong>de</strong> ellos recibieron el primer premioInnovalingua concedido en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Expolinguaen Madrid en 1997. Actualmente es webmaster<strong>de</strong> la web “Jugar y apren<strong>de</strong>r Ciencias Naturales”que en las fechas <strong>de</strong> este artículo roza las 100.000visitas anuales. En esta web se ofrecen recursosoriginales creados por el autor y su equipo,algunos <strong>de</strong> ellos aplicables a la enseñanza <strong>de</strong> laevolución.- 62 -


Docencia y evolución: la biología evolutiva en laenseñanza secundariaLaureano Castro NogueiraCentro Asociado <strong>de</strong> Madrid, UNED, C/ Paseo <strong>de</strong>l Prado 30 (portal B), 28014 Madrid.E-mail: lcastro@madrid.uned.esRESUMENEn este trabajo se examina, en primer lugar, la situación <strong>de</strong> la biología evolutiva en el currículo <strong>de</strong> laEnseñanza Secundaria. La conclusión no es <strong>de</strong>masiado halagüeña: tan solo una asignatura optativa, la<strong>Biología</strong> y Geología <strong>de</strong> 4º <strong>de</strong> ESO, posee en sus contenidos un tema <strong>de</strong>dicado explícitamente a la evolución(teorías evolucionistas, pruebas <strong>de</strong> la evolución, neodarwinismo, especiación,…); en los <strong>de</strong>más cursos o no semenciona o sólo se alu<strong>de</strong> a ella <strong>de</strong> modo indirecto. En segundo lugar, se reflexiona sobre ciertas dificulta<strong>de</strong>sque surgen inevitablemente a la hora <strong>de</strong> transmitir <strong>de</strong>terminados elementos claves en el proceso evolutivocomo, por ejemplo, el origen no teleológico <strong>de</strong> la variabilidad genética, el papel <strong>de</strong> la selección natural y otrosaspectos controvertidos <strong>de</strong> la teoría. Por último, se compara la situación <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la evolución enEspaña, don<strong>de</strong> existe una amplia aceptación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as evolucionistas compatible con una escasarepercusión <strong>de</strong> las mismas a nivel educativo, social y cultural, con la <strong>de</strong> EEUU, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>bate entrecreacionistas y evolucionistas se mantiene vivo como consecuencia, entre otros factores, <strong>de</strong> la tenaz lucha <strong>de</strong>lmundo religioso en su afán <strong>de</strong> controlar la educación <strong>de</strong> la sociedad americana. eVOLUCIÓN 2(1): 63-66(<strong>2007</strong>).Palabras Clave: Docencia, Educación. Creacionismo vs. EvolucionismoTres son los aspectos elegidos para <strong>de</strong>batir entorno a la relación entre el pensamientodarwinista y el mundo educativo: la situación <strong>de</strong>la enseñanza <strong>de</strong> la evolución en la EnseñanzaSecundaria, las dificulta<strong>de</strong>s que surgen a la hora<strong>de</strong> transmitir <strong>de</strong>terminados conceptos claves <strong>de</strong>lproceso evolutivo y, por último, el contraste queexiste entre la enseñanza <strong>de</strong> la evolución ennuestro país, al margen <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong>polémicas, con el intenso <strong>de</strong>bate que experimentala misma en EEUU.La evolución en la enseñanza secundaríaEl análisis <strong>de</strong> cómo recoge la teoría <strong>de</strong> laevolución el currículo <strong>de</strong> la Enseñanza Secundaria,tomando como base el existente en laComunidad <strong>de</strong> Madrid, revela dos sucesos encierto modo contradictorios. Por una parte, laevolución se acepta <strong>de</strong> manera más o menosexplícita como un hecho y el proceso evolutivo seconsi<strong>de</strong>ra el marco <strong>de</strong> referencia para el estudio<strong>de</strong> los seres vivos. Por otra, se reduce laenseñanza <strong>de</strong> la teoría evolutiva sensu estricto aun único tema <strong>de</strong> una única asignatura optativa:la “<strong>Biología</strong> y Geología” <strong>de</strong> 4º <strong>de</strong> ESO.Este planteamiento tan restrictivo, aunquepodría ser <strong>de</strong>fendible en la ESO, <strong>de</strong>bido a ladificultad conceptual que poseen las i<strong>de</strong>asevolucionistas, tendría como mínimo quemodificarse en el sentido <strong>de</strong> situar la enseñanza<strong>de</strong> la evolución como parte <strong>de</strong> una asignatura <strong>de</strong>carácter obligatorio para todos los alumnos. Seevitaría así que aproximadamente la mitad <strong>de</strong> losalumnos, con oscilaciones en función <strong>de</strong> losdistintos centros <strong>de</strong> enseñanza, terminen susestudios <strong>de</strong> secundaria obligatoria sin estudiarquién fue Darwin y qué significa exactamente lateoría <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivacientífica.Mucho más difícil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y aceptar es laausencia <strong>de</strong> un tema específico <strong>de</strong> evolución en elBachillerato. Como consecuencia <strong>de</strong> losnumerosos retoques que han sufrido losprogramas en los últimos años, el tema <strong>de</strong>dicado- 63 -


L. Castro Nogueira - Docencia y Evolucióna la evolución, que tradicionalmente se explicabaen 3º <strong>de</strong> BUP, el actual 1º <strong>de</strong> Bachillerato, ha<strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong>l programa, sustituido poralgunos epígrafes que, - bajo el título <strong>de</strong>“mutaciones y evolución”, “el origen <strong>de</strong> la vida”o “evolución celular”-, aparecen dispersos en eltemario <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> <strong>de</strong> 2º <strong>de</strong> Bachillerato.Sorpren<strong>de</strong> también que no exista un tema<strong>de</strong>dicado a la evolución humana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasdiferentes asignaturas <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>, tanto en laESO como en el Bachillerato. Sí existe en cambioun análisis sobre el origen <strong>de</strong>l hombre en elcurrículo <strong>de</strong> CC Socia les (Historia) y sobre lanaturaleza humana en la asignatura <strong>de</strong> “Filosofía ”<strong>de</strong> 1º <strong>de</strong> Bachillerato, en la cual se utilizan lasteorías evolucionistas surgidas en el siglo XIX y,en menor <strong>de</strong>talle, las i<strong>de</strong>as actuales sobre elproceso evolutivo como punto <strong>de</strong> partida para lareflexión filosófica.Una primera conclusión sería, por tanto, lanecesidad <strong>de</strong> modificar la presente situación. Se<strong>de</strong>bería proporcionar al alumno <strong>de</strong> bachillerato unconocimiento suficiente sobre evolución que lepermitiese integrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva evolucionistalos conocimientos biológicos que vaadquirir durante sus estudios y que, al tiempo, lesirviese <strong>de</strong> soporte para una reflexión sobre el serhumano y su naturaleza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong>carácter más filosófico, antropológico o étic o.Un buen número <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>secundaria tienen una formación limitada en elcampo evolutivo, en parte por su propia especialidad<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia que pue<strong>de</strong> ser lageología, la filosofía o la historia, en parte porqueexiste una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> base en la enseñanzauniversitaria <strong>de</strong>l tema evolutivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lapropia licenciatura <strong>de</strong> CC Biológicas. La dificulta<strong>de</strong>s todavía mayor si tenemos en cuenta quelos alumnos, y en cierta medida también losprofesores no especialistas, poseen un sinfín <strong>de</strong>concepciones erróneas entorno a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>evolución que dificultan un correcto aprendizaje<strong>de</strong> la misma. Las principales dudas surgen <strong>de</strong> laconfusión entre el origen y el mantenimiento <strong>de</strong>la variabilidad genética en las poblaciones, laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los cambios evolutivos comocambios globales que afectan al conjunto <strong>de</strong> laespecie y la diferencia entre adaptación y eficaciabiológica (véase por ej. Bishop y An<strong>de</strong>rson 1986,1990).El segundo problema proviene <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconciertoque suscita en buena parte <strong>de</strong>l profesorado lapolémica científica que existe sobre cuáles son ycuál es la importancia relativa <strong>de</strong> los diferentesmecanismos implicados en el proceso evolutivo.En el momento presente, se pue<strong>de</strong> afirmar que lacomunidad científica acepta sin discusión elprincipio <strong>de</strong> evolución orgánica, el cual proponeuna unidad común <strong>de</strong> origen para todos los seresvivos a partir <strong>de</strong> la cual han evolucionado losdistintos organismos, pero esta uniformidad en elacuerdo disminuye cuando nos referimos almecanismo <strong>de</strong> evolución. Aunque se mantienecomo instrumento fundamental <strong>de</strong>l cambioevolutivo la acción <strong>de</strong> la selección naturalactuando sobre la variabilidad genética existenteDificulta<strong>de</strong>s al enseñar evoluciónEl segundo aspecto que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse tieneque ver con las dificulta<strong>de</strong>s ligadas al proceso <strong>de</strong>enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as evolucionistas.Los problemas que hay que afrontarpodrían resumirse en dos. El primero, la propiacomplejidad conceptual <strong>de</strong> algunos conceptosevolutivos. Parafraseando a S. Kauffmann (2003)en su libro Investigaciones, se pue<strong>de</strong> afirmar que:“lo curioso <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la evolución es quetodo el mundo cree que la entien<strong>de</strong>. Pero no esasí”.- 64 -


L. Castro Nogueira - Docencia y Evoluciónen las poblaciones, cuestiones como la fuente <strong>de</strong>variabilidad genética, el ritmo gradual o discontinuo<strong>de</strong>l cambio evolutivo o la importancia queha <strong>de</strong>sempeñado en el proceso evolutivo el azar ouna posible capacidad autoorganizativa <strong>de</strong> lamateria, son objeto <strong>de</strong> controversia. Este <strong>de</strong>batellega en muchas ocasiones distorsionado alprofesorado y tiene como consecuencia negativala <strong>de</strong> propiciar errores en la comprensión y en latransmisión <strong>de</strong> elementos básicos <strong>de</strong> la teoríaevolutiva como, por ejemplo, el concepto <strong>de</strong>eficacia biológica o el papel <strong>de</strong> la selecciónnatural en la génesis <strong>de</strong> la adaptación en los seresvivos. La confusión se aprecia con claridad en lafalta <strong>de</strong> criterio <strong>de</strong> algunos libros <strong>de</strong> texto que,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tratar con extensión las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>Lamarck y <strong>de</strong> Darwin, <strong>de</strong>dican apartados máscortos, pero <strong>de</strong> igual rango entre sí, al neodarwinismo,al neutralismo o a los equilibriosinterrumpidos, <strong>de</strong>jando una extraña sensación enel lector sobre el estado actual <strong>de</strong> la teoríaevolutiva.Se abre paso así una segunda conclusión: lanecesidad <strong>de</strong> transmitir a la sociedad en general,y muy en concreto a la comunidad educativa, unmensaje clarificador <strong>de</strong> los aspectos básicos <strong>de</strong>lpensamiento evolutivo, sin ocultar los puntos encuestión, pero sin dar la sensación <strong>de</strong> que todovale en el momento actual <strong>de</strong> la teoría.Contrastes entre España y EE.UU.Por último, la tercera reflexión se centra en elanálisis comparativo <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la enseñanza<strong>de</strong> la evolución en España, don<strong>de</strong> existeuna amplia aceptación <strong>de</strong>l pensamiento evolucionistacompatible con una escasa repercusión<strong>de</strong>l mismo a nivel social y cultural, con la <strong>de</strong>EEUU, don<strong>de</strong> se mantiene vivo un <strong>de</strong>bate entrecreacionistas y evolucionistas que, <strong>de</strong> algunamanera, trata <strong>de</strong> condicionar i<strong>de</strong>ológicamente a lasociedad norteamericana. ¿Cómo es posible queun país que li<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años las investigacionesen el campo <strong>de</strong>la evolución posea altiempo un número alto <strong>de</strong>ciudadanos que la rechaza?La respuesta hay quebuscarla en los propiosorígenes <strong>de</strong> la sociedadamericana y en su estructuraciónreligiosa (véase,para un análisis más<strong>de</strong>tallado, Castro y Toro2001; Castro et. al. 2003).El 95% <strong>de</strong> los norteamericanosse consi<strong>de</strong>rancreyentes y, en su granmayoría, profesan alguna<strong>de</strong> las múltiples versiones<strong>de</strong>l cristianismo protestante,caracterizadas muchasEvaluación <strong>de</strong> los distintos estados <strong>de</strong> EE.UU. según eltratamiento <strong>de</strong> la evolución en sus “estandares cientícficos” <strong>de</strong>enseñanza (según el Thomas B. Fordham Institute).<strong>de</strong> ellas por su apego a la literalidad <strong>de</strong> la Biblia ypor un amplio grado <strong>de</strong> autonomía individual enla interpretación <strong>de</strong> las Sagradas Escrituras. Esteindividualismo protestante les hace inmunes a ladoctrina <strong>de</strong> conciliación entre ciencia y fecristiana que se ha hecho tanto por parte <strong>de</strong> laIglesia Católica como <strong>de</strong> importantes teólogos yobispos protestantes, aunque en los últimostiempos se está cuestionando este acuerdo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>sectores relevantes <strong>de</strong>l catolicismo.Un <strong>de</strong>bate entre creacionistas y evolucionistasqueda lejos <strong>de</strong> la mentalidad europea que, enlíneas generales, acepta el neodarwinismo y mirapor encima <strong>de</strong>l hombro esa refriega. Sin embargo,lo que <strong>de</strong>searía <strong>de</strong>stacar aquí es que, paradójicamente,la influencia <strong>de</strong>l pensamiento evolutivosobre la concepción <strong>de</strong>l ser humano y sunaturaleza es mucho menor entre los pensadoresespañoles y europeos que entre los norteamericanos.No es exagerado afirmar que, fuera<strong>de</strong>l ámbito anglosajón, la etiqueta <strong>de</strong> reduccionismobiológico, amparándose en los <strong>de</strong>sastresque han causado movimientos como eldarwinismo social o el nazismo, ha sidosuficiente para frenar la mayor parte <strong>de</strong> losintentos <strong>de</strong> pensar en serio al ser humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una perspectiva darwinista. El impacto <strong>de</strong>disciplinas como la Sociobiología o la PsicologíaEvolucionista ha sido hasta el momento muchomayor al otro lado <strong>de</strong>l Atlántico, en don<strong>de</strong> sonnumerosos los estudios con un enfoque evolutivoen antropología, filosofía, economía, sociología,psicología, <strong>de</strong>recho, medicina y política. Y no esextraño que vayan asociados a una literatura paraun público muy amplio, ya que abarcan temasque van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la xenofobia y la guerra hasta ellenguaje y la moralidad, pasando por los distintosaspectos <strong>de</strong> la sexualidad humana.Curiosamente, en buena medida, el intelectualeuropeo se comporta frente a estos temas comoun evolucionista no practicante. Sin embargo,- 65 -


L. Castro Nogueira - Docencia y Evoluciónparece sencillo aventurar que esta situación tieneque cambiar en los próximos años. El fenómeno<strong>de</strong> la globalización y los cambios socioeconómicosque están experimentando los paíseseuropeos, propician el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fenómenoscomo el racismo, la intolerancia o el egoísmosocial, que <strong>de</strong> hecho parecen estar incrementandosu importancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos años. Esteambiente constituye un magnífico caldo <strong>de</strong>cultivo para que se extienda a nuestro país el<strong>de</strong>bate en torno a la naturaleza humana y su basebiológica. La posibilidad <strong>de</strong> que surjan interpretacioneserróneas <strong>de</strong>l conocimiento científicosobre estas cuestiones o <strong>de</strong> que se produzca unmal uso <strong>de</strong>l mismo es tanto mayor cuanto menosformada esté nuestra sociedad. Una terceraconclusión <strong>de</strong> este comentario sería la conveniencia<strong>de</strong> anticiparse a estos problemasinformando con rigor a la sociedad e integrandoen el ámbito educativo algunos <strong>de</strong> los conocimientosesenciales en torno a estos temas.El artículo 2 <strong>de</strong> los estatutos <strong>de</strong> la SESBErecoge que los fines <strong>de</strong> esta sociedad incluyen lapromoción y difusión <strong>de</strong> la <strong>Biología</strong> <strong>Evolutiva</strong> enEspaña en sus aspectos científico, tecnológico,aplicado, y divulgativo, con un especial interés enla promoción cultural <strong>de</strong> la <strong>Biología</strong> <strong>Evolutiva</strong> y<strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la misma. Creo que estos finesencajan perfectamente con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadasen esta reflexión sobre la evolución y elmundo educativo y que, por tanto, lo que proce<strong>de</strong>es aplicarse a la tarea sin mayor dilación.REFERENCIASBishop B.A. y An<strong>de</strong>rson C. W. 1986. Evolutionby Natural Selection: A Teaching Module.(Occasional Paper No. 91), The Institute forResearch on Teaching, Michigan State Univ.,East Lansing, Michigan.Bishop B.A. y An<strong>de</strong>rson C.W. 1990. Stu<strong>de</strong>ntconceptions of natural selection and its role inevolution. J. Res. Sci. Teaching 27: 415-427.Castro, L. y Toro, M.A. 2001. Creacionismo: laBiblia frente a Darwin. CLIO, Revista <strong>de</strong>Historia 2: 58-63.Castro, L., López-Fanjul, C. y Toro, M.A. 2003.A la Sombra <strong>de</strong> Darwin . Siglo XXI Ed.,Madrid.Kauffman, S. 2003. Investigaciones: Complejidad,Autoorganización y Nuevas Leyes parauna <strong>Biología</strong> General. Tusquets Ed.,Barcelona.Información <strong>de</strong>l AutorLaureano Castro Nogueira es doctor en CCBiológicas, Catedrático <strong>de</strong> Bachillerato yProfesor-Tutor <strong>de</strong> la UNED. Es autor (o coautor)<strong>de</strong> dos libros y más <strong>de</strong> 40 artículos <strong>de</strong> caráctercientífico y divulgativo. Su línea <strong>de</strong> investigaciónse enmarca en el ámbito <strong>de</strong> la genética <strong>de</strong>lcomportamiento y la sociobiología. Ha elaboradomo<strong>de</strong>los teóricos sobre la evolución <strong>de</strong> variosrasgos característicos <strong>de</strong> nuestra especie, talescomo el altruismo, la capacidad ética, lainteligencia, el lenguaje y la capacidad para lacultura y ha publicado estas investigaciones enalgunas <strong>de</strong> las más prestigiosas revistas <strong>de</strong>lcampo (Behavior Genetics, TheoreticalPopulation Biology, Heredity, PNAS, Journal ofTheoretical Biology, Biology and Philosophy,etc.).- 66 -


Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre la influencia <strong>de</strong> la Teoría<strong>de</strong> la Evolución en la zoología españolaJosé SerranoDepartamento <strong>de</strong> Zoología y Antropología Física. Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, Universidad <strong>de</strong> Murcia.Campus <strong>de</strong> Espinardo. 30071 Murcia. E-mail: jserrano@um.esRESUMENLas teorías evolucionistas tuvieron una aceptación generalizada entre los zoólogos españoles, particularmentea partir <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> La Evolución (Crusafont et al. 1966) y El <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>asevolucionistas (Templado 1974). En este proceso <strong>de</strong> aceptación apenas hubo opiniones heterodoxas, con laexcepción <strong>de</strong> las aportadas por Faustino Cordón. Con ello se entró en una etapa <strong>de</strong> lo que Kuhn (1975)<strong>de</strong>nominó "Ciencia normal", en la que los científicos se <strong>de</strong>dican mayoritariamente a seguir y corroborar elparadigma. La teoría <strong>de</strong> la evolución adquiere la condición <strong>de</strong> pensamiento "transversal", que impregna ycondiciona <strong>de</strong> forma sutil la interpretación tanto <strong>de</strong>l conocimiento zoológico aprendido como <strong>de</strong> aquel quecada investigador va generando. Sorpren<strong>de</strong> que hasta la década <strong>de</strong> los 90 no existan asignaturas comoEvolución Biológica o Evolución Animal (Vegetal, etc.) en los planes <strong>de</strong> estudio que forman a los biólogos <strong>de</strong>la universidad española. Otro aspecto a <strong>de</strong>batir es la falta <strong>de</strong> trabajos científicos <strong>de</strong>dicados a verificar <strong>de</strong>forma explícita algún aspecto concreto <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la evolución. Más aún, es raro encontrar <strong>de</strong>claracionesexpresas acerca <strong>de</strong> la asunción por parte <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> zoología, <strong>de</strong> conceptos como el <strong>de</strong>especie biológica, macroevolución o microevolución. Esta situación se <strong>de</strong>be posiblemente a la falta <strong>de</strong> unaenseñanza explícita <strong>de</strong> la evolución como materia específica, lo que origina un <strong>de</strong>sarrollo escaso <strong>de</strong>l espíritucrítico en los docentes y los discentes, así como una pobre proyección <strong>de</strong> la filosofía evolucionista, como tal,hacia el campo <strong>de</strong> la ciencia experimental. eVOLUCIÓN 2(1): 67-72 (<strong>2007</strong>).Palabras Clave: Zoología; Enseñanza Universitaria; Investigación.INTRODUCCIÓNLa influencia <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Evoluciónsobre la zoología española se pue<strong>de</strong> analizar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias perspectivas. Una se refiere a ladocencia <strong>de</strong> la misma en las materias <strong>de</strong> lasdiferentes carreras universitarias (Biológicas,Ciencias Ambientales, etc.). Otra perspectiva sesitúa en el campo <strong>de</strong>l pensamiento, la elaboraciónteórica y la difusión hacia los medios <strong>de</strong> comunicación.Una tercera se centra en el campo <strong>de</strong> lainvestigación, es <strong>de</strong>cir, en los trabajos (libros,artículos) <strong>de</strong>dicados a verificar <strong>de</strong> forma experimentalaspectos concretos <strong>de</strong> la teoría.A continuación se exponen algunas consi<strong>de</strong>racionessobre estas perspectivas, centradas en unmarco temporal concreto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 60 hastala actualidad, que es cuando se empezaron a notarentre investigadores y profesores los efectos <strong>de</strong> lasíntesis iniciada en los años 30 por Dobzhansky(1970), Simpson (1944), Mayr (1963) y otrasfiguras <strong>de</strong>stacadas.Los referentes <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la evoluciónLa propagación <strong>de</strong> la síntesis neodarwinistaentre investigadores y profesores que trabajabanen el campo <strong>de</strong> la zoología (entendida esta en unsentido amplio), durante los años 60 se hizo <strong>de</strong>una forma prácticamente individualizada, ya queno había traducciones al español <strong>de</strong> los referentesmás clásicos <strong>de</strong> la síntesis. No obstante, elintercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as e información entre losinvestigadores resultaba factible <strong>de</strong>bido a queeran un número reducido <strong>de</strong> personas que podíanentrar en contacto <strong>de</strong> forma frecuente.Así, en Madrid, el profesorado <strong>de</strong> la UniversidadComplutense y un núcleo <strong>de</strong>l ConsejoSuperior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (EugenioOrtiz, Enrique Balcells, Joaquín Templado, etc.)ya conocía en esa época un repertorio abundante<strong>de</strong> recursos bibliográficos sobre evolución, lo quepermitía las discusiones sobre el particular através <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates una veces más formales(charlas, conferencias), otras más espontáneas. Laexistencia <strong>de</strong> este clima propició la publicación<strong>de</strong> una obra que tuvo una gran influencia en losaños 70. Se trata <strong>de</strong> “La Evolución”, editada porMiguel Crusafont, Bermudo Melén<strong>de</strong>z yEmiliano Aguirre (1976). Es una obra quesintetiza el estado <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un espectroamplio <strong>de</strong> pareceres y don<strong>de</strong> hay fuertesconnotaciones filosóficas y éticas. Por ello se- 67 -


J. Serrano - Zoología y Evolucionpue<strong>de</strong> encuadrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las contribuciones <strong>de</strong>l“pensamiento evolutivo”, predominando losaspectos teóricos e históricos.Muchos <strong>de</strong> los autores que contribuyeron a laobra se <strong>de</strong>dicaban <strong>de</strong> forma activa a la enseñanzay por ello, años antes <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l libro yaeran difusores más o menos activos <strong>de</strong>l pensamientoevolucionista. Así, Rafael Alvarado acostumbrabaa explicar el concepto <strong>de</strong> especie alcomienzo <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> Zoología en laUniversidad Complutense, tema éste que es elobjeto <strong>de</strong> su contribución al libro citado.Otra obra que gozó igualmente <strong>de</strong> granpopularidad fue la <strong>de</strong> Joaquín Templado (1974),“Historia <strong>de</strong> las Teorías Evolucionistas”, quecontribuyó notablemente a la formación <strong>de</strong>profesores y estudiantes en el campo evolutivo.En esta línea figura la obra <strong>de</strong> Cabello y Lope(1987) “Evolución” aunque ya más posterior.Más recientes son los libros <strong>de</strong> Francisco JoséAyala (1994) “La Teoría <strong>de</strong> la Evolución. DeDarwin a los Últimos Avances <strong>de</strong> la Genética”, la<strong>de</strong> Antonio Font<strong>de</strong>vila y Andrés Moya (2003)“Evolución: Origen, Adaptación y Divergencia<strong>de</strong> las Especies”. Ambas son obras actualizadasque reflejan el elevado dinamismo <strong>de</strong> la teoría,que <strong>de</strong>be afrontar retos como los que plantean laTeoría Neutralista (Kimura 1983), la <strong>de</strong>lEquilibrio Punteado (Elredge y Gould 1972) o lascríticas <strong>de</strong>l Diseño Inteligente. Dado que sonobras recomendadas en los programas <strong>de</strong> lasasignaturas <strong>de</strong> la enseñanza universitaria, cabeesperar que tengan un efecto muy positivo sobrelas generaciones futuras <strong>de</strong> biólogos evolucionistas.Junto a estos libros, hubo una serie <strong>de</strong>contribuciones en forma <strong>de</strong> artículos queaparecieron en revistas diversas, como la Revista<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Asclepio, Quark, el Boletín <strong>de</strong> laReal <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> Historia Natural,Pensamiento: Revista <strong>de</strong> Investigación eInformación Filosófica, etc. Destaca por laabundancia <strong>de</strong> trabajos publicados la revistaARBOR (CSIC), en la que han aparecido inclusomonográficos como "La <strong>Biología</strong> a DoscientosAños <strong>de</strong> Lamarck" (2002, Máximo Sandín ed.).Mención particular merece la obra <strong>de</strong> FaustinoCordón, un pensador marxista un tantoheterodoxo, que publicó trabajos como“Introducción al Origen y Evolución <strong>de</strong> la Vida”(1958); “La Evolución Conjunta <strong>de</strong> los Animalesy su Medio” (1966) y “La Alimentación Base <strong>de</strong>la <strong>Biología</strong> Evolucionista ” (1978). Sus conferenciasfueron muy populares en Madrid y otrasciuda<strong>de</strong>s durante los 70 y 80.- 68 -


J. Serrano - Zoología y EvolucionLa enseñanza <strong>de</strong> la teoría evolutivaA pesar <strong>de</strong> que estas obras, junto con la lectura<strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> trabajos sobre la evoluciónpublicados en el extranjero, han tenido un caladohondo entre las generaciones más recientes <strong>de</strong>investigadores y pensadores, se podría <strong>de</strong>cir queel efecto <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Evolución sobre lazoología española, en cuanto a la docencia serefiere, han sido muy difusos y difíciles <strong>de</strong> ser<strong>de</strong>limitados con precisión.Para investigar en qué medida la enseñanza <strong>de</strong>la Teoría <strong>de</strong> la Evolución se materializó enaspectos concretos, envié en abril <strong>de</strong> 2006 unapequeña encuesta a todos los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>Zoología o <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> Animal <strong>de</strong> España. Laprimera pregunta era:Docencia: ¿Recuerdas alguna anécdotaconcreta sobre el efecto <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> laEvolución en la enseñanza que recibiste sobretemas <strong>de</strong> Zoología? ¿Cómo docente, has notadoalguna influencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> general y difusa hastasituaciones muy concretas, <strong>de</strong> esta teoría en tuforma <strong>de</strong> enseñar?El nivel <strong>de</strong> respuesta a la encuesta fue muybajo, aunque nos consta que llegó a numerososcolegas. Dejando aparte la idiosincrasia hispanaque nos lleva a colaborar poco en estos asuntos,se percibe que incluso con la mejor voluntad esdifícil recordar <strong>de</strong>talles concretos acerca <strong>de</strong> cómole enseñaron a cada uno los fundamentos <strong>de</strong> laTeoría <strong>de</strong> la Evolución. Como tónica general, laformación autodidacta supone un componentefundamental en la formación académica sobre laTeoría <strong>de</strong> la Evolución, tanto durante el periodo<strong>de</strong> alumno universitario, como durante la actividadposterior <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cátedra o el centro <strong>de</strong>investigación.Esta conclusión nos lleva directamente a otra<strong>de</strong> las cuestiones planteadas en la encuesta:Planes <strong>de</strong> estudio y doctorado: ¿Se impartealguna asignatura <strong>de</strong> primer/segundo ciclo conuna <strong>de</strong>nominación concreta <strong>de</strong> Evolución o<strong>Biología</strong> <strong>Evolutiva</strong>, etc.? Más o menos, ¿<strong>de</strong>s<strong>de</strong>qué año o plan? En cuanto al doctorado, ¿hassido responsable <strong>de</strong> alguna materia directamenterelacionada con la Teoría <strong>de</strong> la Evolución, osabes <strong>de</strong> algún compañero que haya impartidoeste tipo <strong>de</strong> docencia?Tampoco aquí hubo mucha respuesta. Laasignatura optativa “Genética <strong>Evolutiva</strong>” ya sepodía estudiar en los 70 en la Complutense,gracias al regreso <strong>de</strong> Eduardo Torroja <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Austin, don<strong>de</strong> trabajó con Dobzhansky y suequipo. Hoy todavía figura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unaespecialidad <strong>de</strong> la carrera, junto con otras <strong>de</strong>contenidos complementarios.En Granada se imparte una optativa llamada“Fundamentos Teóricos <strong>de</strong> la Ecología<strong>Evolutiva</strong>”. En Oviedo se imparte una troncalllamada “Diversidad y Evolución Animal”. EnMurcia se implantaron en los 90 las materias <strong>de</strong>“Evolución Animal“ y “Evolución Vegetal”. Estaspinceladas indican que la Teoría <strong>de</strong> la Evoluciónha ido tomando un cierto protagonismo comoenseñanza específica en varias universida<strong>de</strong>sespañolas. No obstante, la tónica predominante esque los contenidos <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Evoluciónse siguen enseñando <strong>de</strong> forma parcial, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>numerosas materias, sobre todo las que tienenque ver con la Genética.El Prof. José Luís Tellería (Univ. Complutense,Madrid) me hizo notar que esto se <strong>de</strong>be alcarácter transversal <strong>de</strong> la propia teoría, lo queexplica que no haya costumbre <strong>de</strong> impartirlacomo una materia específica, sino que cadaprofesor suele tomar los elementos que estimaoportuno para impartir unos los conocimientosparticulares. El Prof. Manuel Soler (Univ.Granada) ya llamó la atención sobre estacircunstancia <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> materias que hacenreferencia directa a la evolución en los currículauniversitarios (Soler 2002). En el lúcido y amenoanálisis que ha realizado Adolfo Cor<strong>de</strong>ro (2003)sobre la relación entre Ecología y Evolución, sepone <strong>de</strong> manifiesto que no hay <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>Ecología <strong>Evolutiva</strong>, los cuales son frecuentes enotros países. ¿Qué <strong>de</strong>cir entonces sobre laZoología? Lo único más parecido a una Zoología<strong>Evolutiva</strong> es el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> <strong>Evolutiva</strong><strong>de</strong>l CSIC en Doñana.Esta situación contrasta con el hecho <strong>de</strong> que ennumerosos centros en Alemania, Gran Bretaña,Francia, Estados Unidos, etc., hay <strong>de</strong>partamentosque incluyen en su <strong>de</strong>nominación la palabra<strong>Evolutiva</strong>, y don<strong>de</strong> se imparten materias queincluyen dicho adjetivo y se enseña la Teoría <strong>de</strong>la Evolución como un conjunto integrado.Esta concepción <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> enseñar a losuniversitarios la Teoría <strong>de</strong> la Evolución, <strong>de</strong> unamanera sectorial y <strong>de</strong>sgranada en varias materias,<strong>de</strong>ja en el aire un interrogante <strong>de</strong> importancia: ¿lafalta <strong>de</strong> una formación específica en la teoríaevolutiva está relacionada con la escasez <strong>de</strong>trabajos experimentales <strong>de</strong>sarrollados en España,directamente <strong>de</strong>dicados a verificar hipótesisparticulares <strong>de</strong> la misma? Volveremos sobre estacuestión enseguida.Para finalizar el breve repaso <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong>la Teoría <strong>de</strong> la Evolución, es justo recordar lalabor que se ha llevado a cabo en varias Escuelas<strong>de</strong> Magisterio y posteriormente en las Faculta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Educación, don<strong>de</strong> se ha venido preparado alfuturo profesor a enseñar la teoría con vistas a sudifusión en la enseñanza secundaria. En lasrevistas “Enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias” y“Alambique: Didáctica <strong>de</strong> las CienciasExperimentales”, quedan varios testimoniosinteresante <strong>de</strong> esta labor formativa.- 69 -


J. Serrano - Zoología y EvolucionTeoria evolutiva y práctica: <strong>de</strong>l marcoconceptual a la investigaciónLa segunda perspectiva planteada al comienzo<strong>de</strong> este artículo se refería a la influencia <strong>de</strong> laTeoría <strong>de</strong> la Evolución en el campo <strong>de</strong>lpensamiento zoológico, la elaboración teórica yla difusión hacia los medios <strong>de</strong> comunicación.Muchas <strong>de</strong> las obras y datos citadas conanterioridad contienen elementos relativos a lazoología, y son ilustrativas <strong>de</strong> dicha influencia,calificable <strong>de</strong> discreta pero siempre constante.Las conferencias <strong>de</strong> Francisco José Ayala en susvisitas frecuentes a España, constituyen una <strong>de</strong>las mejores divulgaciones <strong>de</strong> la teoría evolutiva,pues han <strong>de</strong>jado una huella imborrable enamplios auditorios.Aunque dirigidas hacia un público másespecializado, las revistas Investigación y Cienciay Mundo Científico han sido vehículosdivulgativos <strong>de</strong> consulta generalizada por elpúblico con formación académica.En cuanto a la investigación que se ha realizadoen zoología, creemos conveniente realizar unaconsi<strong>de</strong>ración previa. Las circunstancias históricasantes mencionadas sobre la implantaciónprogresiva <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Evolución entre loszoólogos españoles, merced a un notablevoluntarismo autodidacta, no pudo llevar al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una comunidad vigorosa <strong>de</strong>evolucionistas españoles que combinara la teoríacon la práctica. Existen lógicamente algunasexcepciones a título individual. Por ello, no es <strong>de</strong>extrañar que no se haya apreciado un ambiente <strong>de</strong>crítica positiva y razonada hacia la Teoría <strong>de</strong> laEvolución, y así, se podría postular que hubo unaasunción generalizada <strong>de</strong> la teoría por parte <strong>de</strong>aquellos que íbamos formándonos progresivamenteen su marco conceptual y sus <strong>de</strong>rivacionesprácticas. Entramos <strong>de</strong> lleno en lo que Kuhn(1975) <strong>de</strong>nomina el “periodo <strong>de</strong> ciencia normal”,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> las revoluciones científicas,como ocurrió con la mayoría <strong>de</strong> la comunidadcientífica internacional. En dicho periodo, lopoco o mucho que se hizo en el campoexperimental estaba en el fondo simplementeorientado a verificar las expectativas másortodoxas <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Evolución, sin que seapreciaran voces discordantes, como las <strong>de</strong>Kimura, Elredge y Gould.Entrando pues en los efectos <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> laEvolución sobre la investigación zoológica,quizás convendría distinguir entre los trabajosque se refieren a un contexto no específicamenteevolutivo, <strong>de</strong> aquellos que están encaminados aanalizar aspectos zoológicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivapuramente evolutiva, es <strong>de</strong>cir, losencaminados a resolver cuestiones clásicas comolas planteadas por el propio Darwin o autoresposteriores.En el primer caso, y usando un criterio amplio,se podrían incluir numerosos trabajos <strong>de</strong> unespectro muy diversificado, en los que los autoresasumen <strong>de</strong> forma implícita o explícita lospostulados básicos <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Evolucióncomo marco conceptual, para luego abordar unproblema sistemático o filogenético referido agrupo animal concreto. Normalmente, lospostulados <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> tales trabajos sonevolucionistas pero sin que haya una menciónexplícita <strong>de</strong> los mismos. Por ejemplo, en lostrabajos taxonómicos en los que se <strong>de</strong>scribennuevas especies, ó se hacen claves <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación,cuesta encontrar qué <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>especie (morfológica, biológica o cualquier otra)está usando el autor a lo largo <strong>de</strong>l mismo.Hay que esperar a la propagación <strong>de</strong>l cladismopara encontrar trabajos <strong>de</strong> sistemática en los que<strong>de</strong> una forma mucho más explícita se indica quese maneja el concepto <strong>de</strong> especie evolutiva, lafilogenética, la biológica, etc. Es el campo <strong>de</strong> LaTaxonomía don<strong>de</strong> mejor se advierte que lamayoría <strong>de</strong> los zoólogos tienen fundamentosevolucionistas en mayor o menor grado, pero queesto no se traduce en la práctica, ya que lasespecies son tratadas siguiendo el conceptotipológico típicamente linneano. Tal disociaciónentre teoría y práctica resulta bastante llamativa yes un punto que merece un análisis más <strong>de</strong>tallado.Hay algunas excepciones a estepanorama. Una es el libro quepublicó la <strong>Sociedad</strong> EntomológicaAragonesa (SEA) <strong>de</strong>dicado a la“Evolución y Filogenia <strong>de</strong>Arthropoda” (Melic et al. 1999).Incluye contribuciones que van <strong>de</strong> losaspectos más teóricos a otros queabordan la evolución <strong>de</strong> gruposconcretos como homópteros, heterópteros,himenópteros, coleópteros,lepidópteros, etc. Igualmente seanalizan problemas concretos comolos ciclos vitales y balances energéticos enartrópodos, las implicaciones ecológicas y evolutivas<strong>de</strong>l tamaño en los artrópodos, el aprovisionamientoóptimo, ó la selección sexual y elcomportamiento reproductor <strong>de</strong> los insectos.Otra excepción <strong>de</strong>stacada es la<strong>de</strong>l libro editado por el Prof.Manuel Soler en 2002,“Evolución, la Base <strong>de</strong> la<strong>Biología</strong>”. En el mismo seencuentran <strong>de</strong> nuevo trabajosreferidos a problemas evolutivosque se analizan en gruposzoológicos concretos <strong>de</strong> todo elReino Animal. Allí figurancontribuciones sobre competiciónespermática, evolución <strong>de</strong> señales<strong>de</strong>l estatus social, evolución <strong>de</strong>cuidados parentales, evolución <strong>de</strong>estrategias vitales, evolución <strong>de</strong>l sexo, etc. Y aescala <strong>de</strong> grupos o <strong>de</strong> especies particulares haytrabajos sobre la cola <strong>de</strong> la golondrina, las- 70 -


J. Serrano - Zoología y Evolucionestrategias antipredatorias en reptiles, el críalo,etc.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos dos libros, hay una buenacantidad <strong>de</strong> trabajos en los que la Teoría <strong>de</strong> laEvolución se asocia a la investigación zoológica.Una primera búsqueda en la base <strong>de</strong> datosDIALNET no ha dado muchos resultados, <strong>de</strong>bidosobre todo a que la base se refiere solo a revistasespañolas.Una búsqueda en la base <strong>de</strong>l ISI Web ofKnowledge indicando que el título <strong>de</strong>be llevar laspalabras “Evolution AND evolutionary”, y que enaddress figure “Spain ”, dio unos 920 trabajos, <strong>de</strong>los cuales unos 80 se podrían consi<strong>de</strong>rar con unclaro contenido <strong>de</strong> Zoología y Evolución, y en losque al menos un firmante es español. Trabajosmás centrados en la biología molecular, el <strong>de</strong>sarrollo,la genética más pura, la ecología evolutiva,etc., no han sido incluidos.Mientras que en los primeros registros (la baseempieza en 1991) figuran trabajos basados en lamorfología y en los cromosomas, a partir <strong>de</strong> 1995se advierte el progreso acelerado <strong>de</strong> los trabajosque tienen una base molecular, hasta ser prácticamentelos únicos que se encuentran en 2004 y2005. También se advierte que la cantidad <strong>de</strong>trabajos se incrementa con el tiempo.Estos dos datos sugieren que los zoólogosespañoles, sensu lato , han ido abordandoproblemas <strong>de</strong> zoología con un componente evolutivocada vez más manifiesto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 60 y70 hasta la actualidad. Dicho <strong>de</strong> otra manera, loszoólogos se han vuelto cada vez más evolucionistasen su actividad científica, gracias alpo<strong>de</strong>roso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los conceptos y herramientasmoleculares, que remataron los efectos<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> la sistemáticafilogenética.CONCLUSIONESEste breve análisis <strong>de</strong> la interrelación entreTeoría <strong>de</strong> la Evolución y la Zoología en España,sugiere las siguientes i<strong>de</strong>as:1. El neodarwinismo se propagó <strong>de</strong> formamanifiesta entre los zoólogos españoles durantelos 60 y los 70. Los postulados <strong>de</strong> la síntesis hangozado <strong>de</strong> una aceptación generalizada.2. A pesar <strong>de</strong> ello, no se ha alcanzó una masacrítica <strong>de</strong> investigadores en número y calidad,que haya tenido un protagonismo acusado, tantoen el ámbito nacional como en el internacional,en cuanto a aportaciones relevantes (críticas) a laTeoría <strong>de</strong> la Evolución. Hay las lógicas excepcionesindividuales.3. Esta situación se <strong>de</strong>be, entre otros factores, ala permeación difusa <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Evolución,que afecta tanto al periodo <strong>de</strong> formación<strong>de</strong>l investigador, como al <strong>de</strong>sempeño posterior <strong>de</strong>la actividad docente e investigadora.4. La impartición <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Evolucióncomo materia específica <strong>de</strong> los curriculaacadémicos ha sido escasa y tardía. Estacircunstancia está directamente relacionada con lapermeación difusa antes mencionada.5. La formación autodidacta y el voluntarismohan paliado solo en parte tales carencias.6. Parece haber ocurrido una cierta disociaciónentre asimilación conceptual <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> laEvolución y la puesta en marcha <strong>de</strong> investigacioneszoológicas claramente <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>lmarco conceptual. Esta disociación es, por ejemplo,evi<strong>de</strong>nte en los trabajos <strong>de</strong> taxonomía.7. Las influencias <strong>de</strong> la Sistemática Filogenéticay los avances conceptuales e instrumentales<strong>de</strong> la <strong>Biología</strong> Molecular, han contribuido alaumento notable <strong>de</strong> los trabajos zoológicosclaramente impregnados <strong>de</strong> los fundamentos evolutivos.Esta ten<strong>de</strong>ncia está consolidada, <strong>de</strong> formaque la mayoría <strong>de</strong> los zoólogos españoles trabajan<strong>de</strong>s<strong>de</strong> postulados evolutivos explícitos.REFERENCIASAyala, F.J. 1994. La Teoría <strong>de</strong> la Evolución: <strong>de</strong>Darwin a los Últimos Avances <strong>de</strong> la Genética.Ed. Temas <strong>de</strong> Hoy, Madrid.Cabello, M. y Lope, S. 1987. Evolución.Alhambra Longman, Madrid.Cor<strong>de</strong>ro, A. 2003. La Ecología y la Evolución -ola evolución <strong>de</strong> la Ecología -: “Spain isdifferent”. Documento disponible on line:http://webs.uvigo.es/adolfo.cor<strong>de</strong>ro/ecoevo.htmCordón, F. 1958. Introducción al Origen yEvolución <strong>de</strong> la Vida. Taurus, Madrid.Cordon, F. 1966. La Evolución Conjunta <strong>de</strong> losAnimales y su Medio. Anthropos, Barcelona.Cordón, F. 1978. La Alimentación Base <strong>de</strong> la<strong>Biología</strong> Evolucionista. Vol. 1: Origen,Naturaleza y Evolución <strong>de</strong>l Protoplasma.Alfaguara, Madrid.Crusafont, M., Melén<strong>de</strong>z, B. y Aguirre, E. (eds.)1976. La Evolucion. Biblioteca <strong>de</strong> AutoresCristianos, Madrid.Dobzhansky, T. 1970. Genetics of theEvolutionary Process. Columbia Univ. Press,New York. (2ª ed. <strong>de</strong>l original <strong>de</strong> 1937).Eldredge, N.Y. y Gould, S.J. 1972. Punctuate<strong>de</strong>quilibria; an alternative to phyleticgradualism. Pp 82-115. En: Schopf, T.J.M.(ed.) Mo<strong>de</strong>ls of Paleobiology. Freeman Cooper,San Francisco.Font<strong>de</strong>vila, A. y Moya, A. 2003. Evolución:Origen, Adaptación y Divergencia <strong>de</strong> lasEspecies. Ed. Síntesis, Madrid.Kimura, M. 1983. The Neutral Theory ofMolecular Evolution, Cambridge Univ. Press.New York.Kuhn, T.S. 1975. La Estructura <strong>de</strong> lasRevoluciones Científicas. Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, México D.F.Mayr, E. 1963. Animal Species and Evolution.Harvard Univ. Press.- 71 -


J. Serrano - Zoología y EvolucionMelic, A., Haro, J.J., Mén<strong>de</strong>z, M. y Ribera. I.(eds.) 1999. Evolución y Filogenia <strong>de</strong>Arthropoda. Bol. SEA nº 26.Simpson, G.G. 1944. Tempo and Mo<strong>de</strong> inEvolution, Columbia Univ. Press.Soler, M. (ed.) 2003. Evolución, la base <strong>de</strong> labiología. Proyecto Sur, Granada.Sandín, M. (ed.) 2002. La <strong>Biología</strong> a DoscientosAños <strong>de</strong> Lamarck. Arbor nº 677 (mayo), tomo172.Templado, J. 1977. Historia <strong>de</strong> las TeoríasEvolucionistas. Alhambra, Madrid.Información <strong>de</strong> l AutorJosé Serrano realizó la tesis doctoral encitotaxonomía <strong>de</strong> coleópteros carábidos en elMuseo Nacional <strong>de</strong> Ciencias Naturales (CSICMadrid) y ahora es Catedrático <strong>de</strong> Zoología en laUniversidad <strong>de</strong> Murcia. Su interés se centra en laevolución y la filogenia <strong>de</strong> estos coleópteros(análisis molecular, citotaxonomía, biogeografía,ecología, taxonomía), línea que complementa conotra <strong>de</strong> ecología molecular y genética <strong>de</strong> pobla -ciones <strong>de</strong> la abeja doméstica.- 72 -


LA OPINIÓN DEL EVOLUCIONISTAEn esta sección se recogen las opiniones, recomendaciones, críticas y comentarios <strong>de</strong>nuestros lectores sobre artículos aparecidos en la misma eVOLUCIÓN o en otras revistaso páginas webs con orientación evolutiva (o “pseudoevolutiva”), así como comentarios<strong>de</strong> libros sobre evolución <strong>de</strong> reciente aparición, etc. Os invitamos a todos a que nosenviéis vuestras propuestas <strong>de</strong> comentarios, y a los autores <strong>de</strong> libros a que nos haganconocer su publicación para que podamos reseñarlo y comentarlo.COMENTARIOS DE LIBROS“La Lógica <strong>de</strong>l Titiritero. UnaInterpretación Evolucionista <strong>de</strong>la Conducta Humana”<strong>de</strong> Pablo Rodríguez Palenzuela.Comentado por Manuel SolerDept. <strong>Biología</strong> Animal, Universidad <strong>de</strong> GranadaE-mail: msoler@ugr.esDurante el recientemente finalizado 2006, seha publicado un libro que lleva el enigmático título<strong>de</strong> “La Lógica <strong>de</strong>l Titiritero”. Ese título no nos dicenada, pero el subtítulo: “Una InterpretaciónEvolucionista <strong>de</strong> la Conducta Humana”, sí <strong>de</strong>scribecon precisión el contenido <strong>de</strong>l libro y justifica laaparición <strong>de</strong> este comentario en nuestra revistaeVOLUCIÓN.En mi opinión se trata <strong>de</strong> un buen libro que ya,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> estas líneas, recomiendo atodos los interesados en la biología evolutiva engeneral y en el comportamiento humano en particular.Aunque no es el primero (ver por ejemploCastro et al. 2003; Campillo Álvarez 2005; Tobeña2006), es <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer la publicación <strong>de</strong> un libro,escrito en español, <strong>de</strong>dicado a la divulgación <strong>de</strong>lcomportamiento humano visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> la teoría evolutiva, pues, aunque en ingléslos hay por docenas, los publicados en nuestralengua son, por <strong>de</strong>sgracia, todavía muy escasos. Meparece muy positivo, e incluso necesario, que en unpaís como el nuestro, en el que la teoría evolutivatiene un papel tan poco relevante (tanto a nivelacadémico como científico y divulgativo), se prodiguenlos libros como este en el que, por ejemplo, sedivulgan i<strong>de</strong>as tan importantes como las <strong>de</strong> CharlesDarwin sobre la selección natural (págs. 27 y 28),las <strong>de</strong> William Hamilton sobre la selección <strong>de</strong>parentesco (Pág. 166) o las <strong>de</strong> Robert Triverssobre conflicto, tanto entre hermanos, como entrepadres e hijos (pág. 173).El libro está organizado en 9 capítulos.Después <strong>de</strong> la introducción, el autor <strong>de</strong>dica elprimer capítulo a la historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>asevolutivas finalizando con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la“Nueva Síntesis” aunque <strong>de</strong>dica un últimoapartado, el más amplio <strong>de</strong>l capítulo a“neutralismo y evolución molecular” al que mereferiré más tar<strong>de</strong>. El segundo capítulo, al que<strong>de</strong>nomina “Animales”, lo <strong>de</strong>dica al comportamientoanimal <strong>de</strong>scribiendo conceptos comoinstinto, aprendizaje e inteligencia animal, yprestando especial atención a la cultura enanimales. En el tercer capítulo trata un temamuy importante y polémico, no sólo por motivosintelectuales, sino también por motivospolíticos y religiosos: la relación entre genes ymedio ambiente, o dicho <strong>de</strong> otra forma, lasupuesta dicotomía naturaleza/crianza, que haprovocado (y conti-núa haciéndolo) acaloradasdiscusiones entre científicos y filósofos <strong>de</strong>distintas escuelas. En el cuarto capítulo (“Lospadres no tienen la culpa”), continuando con el- 73 -


mismo tema, se plantea si realmente es cierta lacreencia, tan ampliamente extendida, <strong>de</strong> que elambiente en el que son educados los hijos es elresponsable directo <strong>de</strong> su personalidad al llegar aadultos. Revisa aspectos como la orientación sexual,la esquizofrenia y la obesidad, y va concluyendo, enmayor o menor medida, que los genes explican unagran parte <strong>de</strong> la varianza y que la influencia familiarpue<strong>de</strong> representar un cierto papel, pero no es<strong>de</strong>terminante. El tema protagonista <strong>de</strong> los dossiguiente capítulos (5º y 6º) es el comportamientosexual, prestando especial atención a las diferenciasentre mujeres y hombres en el segundo <strong>de</strong>ellos. En el capítulo séptimo seaborda el tema <strong>de</strong> los comportamientosaltruistas, y el capítulooctavo se <strong>de</strong>dica íntegramente a laevolución <strong>de</strong>l lenguaje (una claramuestra <strong>de</strong> la importante influenciaque la psicología evolutiva tienesobre el autor <strong>de</strong>l libro) y, porúltimo, en el capítulo noveno, seanaliza un aspecto más filosófico, el<strong>de</strong> la naturaleza humana.Son muchos los puntos positivosque se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> estelibro. Me ha gustado mucho, no sóloel enfoque y el contenido, sinotambién otros aspectos como elestilo y el lenguaje claro y directoque se utiliza, el título (basado enuna frase <strong>de</strong> R. Wright en relacióncon la polémica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismobiológico: “Si somos marionetas, nuestra mejoropción para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> serlo es tratar <strong>de</strong> averiguar lalógica <strong>de</strong>l titiritero”), el recurso literario <strong>de</strong> incluiren algunos capítulos una historia en cursiva queayuda a compren<strong>de</strong>r los argumentos empleados, etc.En cuanto al contenido, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que se<strong>de</strong>scriben, se discuten y, en <strong>de</strong>finitiva, se tratana<strong>de</strong>cuadamente aspectos básicos e importantescomo las diferencias entre hombres y mujeres, laselección <strong>de</strong> pareja diferenciando entre las característicasque selecciona cada sexo, la existencia<strong>de</strong> los comportamientos altruistas y, principalmente,el tema <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> los genes en lainteligencia y el comportamiento humano. Consciente<strong>de</strong> la polémica que ha generado históricamente ylas implicaciones políticas que ha tenido, esteúltimo tema es tratado por el autor con sumo tactoy cuidado. En el capítulo tercero <strong>de</strong>dicado a esteaspecto comienza <strong>de</strong>stacando cinco puntos básicosque son un buen resumen <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong>l temay constituyen una visión alejada <strong>de</strong> las dosposiciones extremas que a veces han rozado elfanatismo. Lo más importante se pue<strong>de</strong> resumirdiciendo que la dicotomía genético/aprendido esfalsa y que genético no es sinónimo <strong>de</strong> inevitable.A<strong>de</strong>más, en el último <strong>de</strong> esos cinco puntos <strong>de</strong>stacaque el hecho <strong>de</strong> admitir que los genes sonimportantes “no constituye una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ología nazi, racista o <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>recha”.Es triste que en un libro <strong>de</strong> divulgacióncientífica se tenga que hacer esta <strong>de</strong>claración,pero la verdad es que es necesario teniendo encuenta las interpretaciones interesadas que enotras ocasiones han hecho <strong>de</strong>l tema tanto losextremistas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas como los <strong>de</strong>izquierdas.Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> los muchosaspectos positivos <strong>de</strong>l libro, algunos <strong>de</strong> loscuales ya he <strong>de</strong>stacado, hay dos cuestiones queno lo son tanto y que necesitan un comentario.Seguramente, son la consecuencia <strong>de</strong> laformación <strong>de</strong>l autor, que se <strong>de</strong>dicaprofesionalmente a la biología moleculary a la bioinformática y que hallegado a estos temas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unenfoque muy relacionado con lapsicología.La primera <strong>de</strong> estas cuestioneses una contradicción bastanteimportante: al principio <strong>de</strong>l libro(principalmente en el apartado“neutralismo y evolución molecular”,pág. 33) toma partido a favor <strong>de</strong> loscríticos <strong>de</strong> la teoría darwinista, loque llama la atención teniendo encuenta que, a lo largo <strong>de</strong> todo ellibro, se utilizan argumentos adaptacionistas.Es más, puedo <strong>de</strong>cir quees uno <strong>de</strong> los libros más adaptacionistasque he leído. Se divulgan yapoyan las explicaciones adaptacionistaspara todos los comportamientoshumanos, incluso algunas <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>radascomo más especulativas, como por ejemplo, lasexistentes para la menopausia (pág. 169), elenamoramiento (pág. 149), la búsqueda <strong>de</strong> unelevado estatus social (pág. 197), la evolución<strong>de</strong>l aparato emocional (pág. 187), la aparición yevolución <strong>de</strong>l lenguaje como un instinto (pág.206), e incluso, algunos comportamientosaltruistas como la donación <strong>de</strong> sangre (pág.186). La verdad es que se les da la razón a loscríticos pero, posteriormente, con frecuencia,aparece un pero, una justificación. Incluso, alfinal <strong>de</strong>l primer capítulo, el <strong>de</strong>dicado a laevolución (pág. 37), les da la razón a losneutralistas para, posteriormente, quitárselaen lo más importante: “los resultados <strong>de</strong> laevolución molecular inclinan la balanza <strong>de</strong>l lado<strong>de</strong> los neutralistas; es cierto que la mayoría <strong>de</strong>los cambios genéticos son neutrales. Sinembargo, pue<strong>de</strong> argumentarse que aunque estosea cierto, ello no cambia el núcleo central <strong>de</strong>la teoría darwinista”.No entiendo esta postura (cuando menos)aparentemente crítica. El autor <strong>de</strong> este librotendría que mostrarse muy claramente a favor<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la selección natural, pues todasesos argumentos <strong>de</strong> los críticos han sido- 74 -


a<strong>de</strong>cuadamente rebatidos (ver, porejemplo, el artículo <strong>de</strong> Juan Moreno(2006) publicado en el primernúmero <strong>de</strong> eVOLUCIÓN). Hesupuesto que se trata <strong>de</strong> unapostura “<strong>de</strong>fensiva” por parte <strong>de</strong>lautor para no contra<strong>de</strong>cir laten<strong>de</strong>ncia, bastante extendida enEspaña, sobre todo a nivel editorial,<strong>de</strong> crítica al Darwinismo: se traducencon frecuencia los libros <strong>de</strong> loscríticos, principalmente los <strong>de</strong> Gould,mientras que los <strong>de</strong> autores pro-adaptacionistas opro-darwinistas son, salvo raras excepciones,ignorados. A<strong>de</strong>más, se publican libros escritos porautores españoles que proclaman la muerte <strong>de</strong> lateoría <strong>de</strong> la selección natural (Sampedro 2002) o,incluso, otros basados en argumentos anticuadosque fueron refutados hace mucho tiempo (Vallejo1998). Para una información <strong>de</strong>tallada sobre estetema y ver una respuesta clara y contun<strong>de</strong>nte atodas las críticas basadas en la presunta incompatibilidadcon el darwinismo <strong>de</strong> algunos datosobtenidos recientemente por la ciencia, recomiendoleer el mencionado artículo <strong>de</strong> Juan Moreno (2006).El segundo tema que quería comentar es <strong>de</strong>menor importancia pues creo que pue<strong>de</strong> versereducido simplemente a una cuestión semántica,pero pienso que merece la pena abordarlo pues meparece bastante injusto que, a lo largo <strong>de</strong> todo ellibro, se hable <strong>de</strong> la psicología evolutiva como elmarco teórico en el que se encuadran todos lostemas tratados. Es evi<strong>de</strong>nte que se trata <strong>de</strong>comportamiento humano y que en algunos ámbitoscientíficos este tema se incluye en esa disciplinaque se ha dado en llamar psicología evolutiva(aunque no es lo más frecuente, por ejemplo,Douglas J. Futuyma (1999) ni siquiera la mencionaen su análisis <strong>de</strong> las ciencias que constituyen labiología evolutiva). Sin embargo, como el propioPablo Rodríguez explica, los consi<strong>de</strong>rados fundadores<strong>de</strong> esta disciplina, John Tooby y LedaCosmi<strong>de</strong>s, a principios <strong>de</strong> los noventa, “para empezarrenombraron la disciplina como “psicologíaevolucionista”, conscientes <strong>de</strong> que el nombre“sociobiología” había quedado “contaminado” conreminiscencias políticas <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>recha” (pág.248). No obstante, aparte <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> nombre(poco justificado, <strong>de</strong> todas formas, puesto que eltérmino sociobiología se sigue utilizando, e inclusopara reivindicar el triunfo <strong>de</strong> esta disciplina sobresus críticos (Alcock 2001), los métodos y losprincipios en los que se basa sonlos <strong>de</strong> la biología evolutiva engeneral y, en particular, los <strong>de</strong> laecología evolutiva y ecología <strong>de</strong>lcomportamiento, disciplinas convarias décadas <strong>de</strong> trabajo fructíferoy aportaciones científicasmuy relevantes. Me parece bienllamar psicología evolutiva a ladisciplina que aplica los principios<strong>de</strong> la biología evolutiva al estudio<strong>de</strong> la mente humana (objetivo <strong>de</strong>esta disciplina según la <strong>de</strong>fine el autor, pág.15), pero no me parece justificado que seutilice este mismo nombre para todos los temasque se han tratado en el libro, no sólo losrelacionados con la sociobiología, sino, incluso,otros relacionados con otros aspectos como laselección sexual, los cuidados parentales o lasestrategias vitales <strong>de</strong> amplia tradición enecología evolutiva y ecología <strong>de</strong>l comportamiento.Para finalizar, reiterar mi bienvenida y mirecomendación <strong>de</strong> comprar y leer este libro,“La Lógica <strong>de</strong>l Titiritero.” Ojalá continúe laracha y se sigan publicando libros proadaptacionistas,pues cuanto mejor conozcamos lalógica <strong>de</strong>l titiritero, mejor nos conoceremos anosotros mismos y existirá la posibilidad <strong>de</strong>cambiar lo que no nos guste como sugieren R.Wright y Pablo Rodríguez Palenzuela.Alcock, J. 2001. The Triumph of Sociobiology.Oxford Univ. Press. Oxford.Campillo Álvarez, J.E. 2005. La Ca<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Eva: ElProtagonismo <strong>de</strong> la Mujer en la Evolución <strong>de</strong> laEspecie Humana. Ed. Crítica. Barcelona.Castro, L., López-Fanjul, C. y Toro, M.A. 2003. Ala Sombra <strong>de</strong> Darwin: las AproximacionesEvolucionistas al Comportamiento Humano. SigloXXI <strong>de</strong> España Ed.. MadridFutuyma, D.J. 1999. Evolutionary Biology. SinauerAssociates, Sun<strong>de</strong>rland, Massachussets.Moreno, J. 2006.. Ecología: su importancia para elestudio <strong>de</strong> la evolución. eVOLUCIÓN 1: 25-42.Sampedro, J. 2002. Deconstruyendo a Darwin.Ed. Crítica. Barcelona.Tobeña, A. 2006. El Cerebro Erótico: La esfera<strong>de</strong> los libros. Barcelona.Vallejo, F. 1998. La Tautología Darwinista.Taurus.Rodríguez Palenzuela, P. 2006. La Lógica <strong>de</strong>l Titiritero. Una InterpretaciónEvolucionista <strong>de</strong> la Conducta Humana. Editorial Hélice-Ateles Editores. 265 pp.ISBN: 84-934414-1-4. 18 Euros. Pedidos: http://www.ateles.netInformación complementaria al libro en la web <strong>de</strong>l autor:http://pablorpalenzuela.wordpress.com- 75 -


DIVULGACIÓN EVOLUCIONISTAEn esta sección se trata <strong>de</strong> ofrecer resúmenes <strong>de</strong> aportaciones recientes científicasimportantes sobre diversos aspectos evolutivos, con el fin <strong>de</strong> divulgar los <strong>de</strong>scubrimientosevolutivos en distintos campos y ponerlos al alcance <strong>de</strong> los no especialistas en esa materia.¿Altruismo o coacción?Un resumen <strong>de</strong>l artículo:Wenseleers, T. y Ratnieks, F.L.W. 2006.Enforced altruism in insect societies.Nature 444: 50.Comentado por María RoldánDept. <strong>Biología</strong> Animal, Universidad <strong>de</strong> GranadaE-mail: marog@ugr.esHasta ahora, se reconocía el máximo grado<strong>de</strong> altruismo animal en los <strong>de</strong>nominados insectoseusociales. Recientemente, se ha publicado en larevista Nature un estudio (Wenseleers yRatnieks 2006b) que <strong>de</strong>bate si este altruismoes real u obligado, basándose en la hipótesis <strong>de</strong>l“policing” (Ratnieks 1988; Krebs y Davies 1993)según la cual, algunas obreras <strong>de</strong> la coloniacontrolan y <strong>de</strong>struyen los huevos que pudieranhaber puesto otras obreras <strong>de</strong> la colonia. Estasobreras policía serían las que coaccionarían alas <strong>de</strong>más obreras, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> estoshuevos egoístas las obliga a ser altruistas.Los insectos eusociales son, principalmente,abejas, avispas, hormigas y termitas, y se<strong>de</strong>finen como aquellos que presentan trescaracterísticas concretas: (i) solapamiento <strong>de</strong>generaciones, (ii) cuidado cooperativo <strong>de</strong> losjóvenes don<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> una puesta ayudan acriar a los nacidos <strong>de</strong> puestas posteriores y (iii)existencia <strong>de</strong> castas estériles, esto es, individuos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colonia que no se reproducen.W. D. Hamilton (1964) propuso su teoría <strong>de</strong>selección <strong>de</strong> parentesco que explicaría estealtruismo. Esta teoría, aunque en un sentidoamplio está basada en el hecho <strong>de</strong> que tambiénse pue<strong>de</strong> contribuir a la aportación genética <strong>de</strong>las siguientes generaciones favoreciendo lareproducción <strong>de</strong> parientes con los que se compartengenes, en el caso <strong>de</strong> los himenópteros,Hamilton iba incluso más allá consi<strong>de</strong>rando eltipo <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> estos insectos, conocidacomo haplodiploidía. La haplodiploidíaconsiste en que los machos sólo tienen un juego<strong>de</strong> genes (haploidía) correspondiente a lamadre, mientras que las hembras tienen dosjuegos (diploidía) uno proveniente <strong>de</strong> la madre yotro <strong>de</strong>l padre. Debido a este extraño reparto<strong>de</strong> genes, las hembras (obreras <strong>de</strong> estascolonias) estarían más relacionadas con sushermanas con las que compartirían ¾ <strong>de</strong> susgenes, que con sus propias hijas, con las quecompartirían ½ <strong>de</strong> sus genes, como es normal enreproducción sexual. Por otra parte, con sushermanos compartirían ¼ <strong>de</strong> los genes. Segúnesta relación <strong>de</strong> parentesco, las hembras <strong>de</strong> unacolonia tendrían mayores beneficios genéticosayudando a la cría <strong>de</strong> hermanas que cuidando asu propia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. En la naturaleza la granbatalla resi<strong>de</strong> en <strong>de</strong>jar el mayor número <strong>de</strong><strong>de</strong>scendientes y <strong>de</strong> la mejor calidad posible, es<strong>de</strong>cir, en maximizar la contribución genética alas siguientes generaciones.Pero, en el caso <strong>de</strong> que la reina porteesperma <strong>de</strong> varios machos o existan variasreinas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colonia, sólo las hijas <strong>de</strong>lmismo padre (y madre) mantendrían la relación<strong>de</strong> parentesco que las llevaría a comportarse <strong>de</strong>forma altruista. Por otra parte, existe unconflicto entre la reina y las obreras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>cada colonia. La reina preferiría poner huevosque diesen lugar a machos (que solo poseen lacopia <strong>de</strong> genes maternos), <strong>de</strong> esta forma sólopermanecerían mediante reproducción los genes<strong>de</strong> la reina. Sin embargo, las obreras prefierenque esos huevos sean hembras ya que con sushermanos la relación <strong>de</strong> parentesco es menor(Ratnieks y Visscher 1989).En muchas <strong>de</strong> estas especies se ha <strong>de</strong>scritola existencia <strong>de</strong> obreras que ponen huevos(Wenseleers y Ratnieks 2006a), lo que significaque no serían altruistas; <strong>de</strong> hecho, podrían serllamadas obreras egoístas puesto que preten-- 76 -


<strong>de</strong>n que la colonia cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientessin obtener un beneficio genético claro (la<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas obreras presenta unabaja relación <strong>de</strong> parentesco con las que seríansus tías). Para evitar este engaño, las obreraspolicía (cuya labor es vigilar que sólo los huevos<strong>de</strong> la reina sean criados en la colonia)<strong>de</strong>struirán (generalmente comiéndoselos) loshuevos puestos por otras obreras. Existenotras colonias con menor número <strong>de</strong> obreras enlas que sería la reina mediante feromonas quienevitaría la posible reproducción <strong>de</strong> las obreras,este método sólo es posible en colonias pequeñas,puesto que en colonias gran<strong>de</strong>s la señal(feromonas) no tendría capacidad para dispersarsepor toda la colonia con capacidadsuficiente para inhibir la reproducción.Una vez que se ha conseguido que tan solo lareina ponga huevos, ¿cómo se seleccionanaquellos que llegarán a ser reinas? Existe unsegundo modo <strong>de</strong> control mediante el alimentoproporcionado, <strong>de</strong> tal forma que los huevos quedarán lugar a obreras, serían peor alimentadosque los que van a dar lugar a las reinas,produciendo así una constricción fisiológica enlas obreras evitando que puedan poner huevos.Dentro <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> control, también pue<strong>de</strong>reflejarse el conflicto entre la reina y lasobreras por la razón <strong>de</strong> sexos en la puesta, yaque son las obreras las que alimentan a laslarvas y podrían <strong>de</strong>cidir no alimentar a losmachos. El hecho <strong>de</strong> que en la mayoría <strong>de</strong> loscasos sean alimentados se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarotra prueba <strong>de</strong> altruismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estassocieda<strong>de</strong>s.Wenseleers y Ratnieks (2004) encontraronuna especie <strong>de</strong> abeja <strong>de</strong>l género Melipona en laque no se apreciaba la existencia <strong>de</strong> selección<strong>de</strong> las reinas mediante alimento. Todas lasceldas estaban provistas <strong>de</strong> alimento por igual,<strong>de</strong> tal forma que es la larva la que elige si<strong>de</strong>sarrollarse como reina o como obrera.Sorpren<strong>de</strong>ntemente, más <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> las larvaseligen la opción altruista <strong>de</strong> ser obreras, laproporción que elegía esta opción estabapositivamente correlacionada con el grado <strong>de</strong>parentesco en la colonia, como era pre<strong>de</strong>cible.El resto eligen ser reinas, por tanto existe unexceso <strong>de</strong> reinas en la colonia. Las obreraspolicía matan a las reinas en exceso, surgiendoasí una nueva forma <strong>de</strong> control <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lacolonia.Recientemente, Wenseleers y Ratnieks(2006b) han publicado un nuevo estudio en elque muestran cómo en las eusocieda<strong>de</strong>s, almenos en el caso <strong>de</strong> los Himenópteros noformícidos, es principalmente la coacción socialla que reduce el número <strong>de</strong> obreras egoístas. Eneste estudio han comparado la proporción <strong>de</strong>obreras no reproductoras (como medida <strong>de</strong>laltruismo <strong>de</strong> las obreras), el grado <strong>de</strong> parentescoentre obreras y la efectividad <strong>de</strong>l control<strong>de</strong> las policías sobre los huevos puestos porotras obreras. Sus resultados reflejan que elnúmero <strong>de</strong> obreras que se reproducen es menorconforme mayor es el control <strong>de</strong> las policías. Alestudiar el grado <strong>de</strong> parentesco observan queen aquellas colonias don<strong>de</strong> éste es mayor noexiste un mayor altruismo (contrariamente a loque predice la teoría <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> parentesco),y que una mayor proporción <strong>de</strong> obrerasse reproducen cuando el grado <strong>de</strong> parentescoes elevado, como predice la hipótesis <strong>de</strong>‘policing’ (control por parte <strong>de</strong> las obreras)(Ratnieks 1988; Krebs y Davies 1993). Porúltimo, encuentran una relación negativa entrela efectividad <strong>de</strong>l control y el grado <strong>de</strong>parentesco, es <strong>de</strong>cir, el control es menos exigentecuando el grado <strong>de</strong> parentesco eselevado. Sin embargo, encuentran que encolonias sin reina se produce la relacióncontraria, es <strong>de</strong>cir, cuanto mayor es el grado <strong>de</strong>parentesco <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colonia, menor es elnúmero <strong>de</strong> obreras que ponen huevos; por tanto,el parentesco promovería que el altruismocontinúe vigente.Estos estudios muestran que el altruismo,seguramente, fue una condición indispensableen el origen <strong>de</strong> las eusocieda<strong>de</strong>s, pero, en laactualidad, se aprecia un cambio significativocon respecto al comportamiento altruista <strong>de</strong> lasobreras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colonia. Cada vez aumentala evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que dicho altruismo tiene queser mantenido, en muchos casos, mediantecoacción por parte <strong>de</strong> otras obreras. Losestudios aquí comentados reflejan una posibleevolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primigenias hasta lasactuales eusocieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> insectos en las que,quizá, el conflicto interno sea mucho mayor queen el origen.Hamilton, W.D. 1964. The genetical evolution ofsocial behaviour. I J. Theor. Biol. 7: 1-52.Krebs,J.R. y Davies,N.B. 1993. An Introduction toBehavioural Ecology, Chapter 13: Altruism in thesocial insects, pp. 319-348. Blackwell ScientificPublications, Oxford.Ratnieks, F.L.W. 1988. Reproductive harmony viamutual policing by workers in eusocialhymenoptera. Am. Nat. 132: 217–236.Ratnieks, F.L.W. y Visscher, P.K. 1989. Workerpolicing in the honeybee. Nature 342:796-797.Wenseleers, T. y Ratnieks, F.L.W. 2004. Tragedyof the commons in Melipona bees. Proc. R. Soc.Lond. B 271: S310-S312.Wenseleers, T. y Ratnieks, F.L.W. 2006a.Comparative analysis of worker reproductionand policing in eusocial hymenoptera supportsrelatedness theory. Am. Nat. 168: E163-E179.Wenseleers, T. y Ratnieks, F.L.W. 2006b..Enforced altruism in insect societies. Nature444: 50.- 77 -


NOTICIAS EVOLUTIVASEL PRIMER CONGRESO DE LA SESBEDurante el congreso fundacional <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> <strong>Evolutiva</strong> que tuvolugar en Granada en el año 2005, la asamblea <strong>de</strong> socios <strong>de</strong>cidió aceptar la propuestapresentada por Jordi Agustí para organizar el siguiente congreso <strong>de</strong> la sociedad enTarragona, bajo los auspicios <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Paleocología Humana y <strong>de</strong> la Universidad Rovirai Virgili. Para este congreso, que formalmente correspon<strong>de</strong>rá al primer congreso ordinario, seha <strong>de</strong>signado un comité científico en el que están representados la mayor parte <strong>de</strong> camposque afectan a la <strong>Biología</strong> <strong>Evolutiva</strong>, el cual <strong>de</strong>cidió centrar el congreso en cuatro temasprincipales: Evolución Molecular, las Transiciones <strong>Evolutiva</strong>s, <strong>Biología</strong> <strong>Evolutiva</strong> <strong>de</strong> Poblacionesy Evolución Humana. Aún así, el congreso está abierto a cualquier temática <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbitoevolutivo, así como a todas aquellas propuestas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los socios se quieran llevar a<strong>de</strong>lantedurante la celebración <strong>de</strong>l mismo. Animamos, por tanto, a los socios y a los participantespotenciales <strong>de</strong>l congreso, no sólo a participar, sino también a avanzar i<strong>de</strong>as en torno a posiblessesiones especiales, talleres y cualquier otra iniciativa que anime la discusión en torno a lostemas <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> <strong>Evolutiva</strong> que a todos nos interesan y preocupan.La primera circular <strong>de</strong>l congreso, con el programa preliminar y el boletín <strong>de</strong> inscripciónpo<strong>de</strong>is encontrarla en las páginas finales <strong>de</strong> esta revista.Dr. Jordi AgustíInstituto <strong>de</strong> Paleocología HumanaUniversitat Rovira i VirgiliÀrea <strong>de</strong> PrehistoriaPl. Imperial Tarraco, 1, 43005 TarragonaE-mail: jordi.agusti@icrea.esUNA NUEVA ASOCIACIoN DE BIOGEOGRAFiALa “Systematic and Evolutionary Biogeographical Association” (SEBA) promueve unacomunidad biogeográfica internacional, abierta y diversa, que asista en la utilización <strong>de</strong>información biogeográfica. Al incrementar la comunicación entre biogeógrafos <strong>de</strong> todos lospaíses, SEBA preten<strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo teórico-práctico <strong>de</strong> la biogeografía sistemáticay evolutiva. Asimismo, SEBA hospeda el Código Internacional <strong>de</strong> Nomenclatura <strong>de</strong> Áreas(ICAN), un sistema estandarizado <strong>de</strong> referencia biogeográfica en <strong>de</strong>sarrollo.Si está interesado en implementar, mantener o discutir el Código Internacional <strong>de</strong> Nomenclatura<strong>de</strong> Áreas, le sugerimos que se una y contribuya a SEBA.Por otra parte, SEBA publica Biogeografía: Bulletin of the Systematic andEvolutionary Biogeographical Association. Esta es una publicación en línea para todos aquellosinteresados en la biogeografía que se lanzará en diciembre <strong>de</strong>l 2006. El boletín publicaráforums, cartas y puntos <strong>de</strong> vista acerca <strong>de</strong> todos los aspectos <strong>de</strong> la biogeografía en treslenguas (inglés, español y francés). Los artículos <strong>de</strong>beran escribirse en un estilo claro yaccesible.Para más información sobre SEBA o Biogeografía, por favor visite la página WEB <strong>de</strong>SEBA: www.sebasite.orgDr. Juan J. MorroneMuseo <strong>de</strong> ZoologíaDepto. <strong>Biología</strong> <strong>Evolutiva</strong>Facultad <strong>de</strong> CienciasUNAM04510 México, D.F., México- 78 -


PRIMER CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEBIOLOGÍA EVOLUTIVA (SESBE)Tarragona, 27-29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>La <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> <strong>Evolutiva</strong> nace con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear un sociedadintegradora que no preten<strong>de</strong> competir con ninguna otra, sino acoger a toda la comunidad científicaespañola y personas aficionadas a la biología en general y a la teoría evolutiva. Durante los días 22y 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005 tuvo lugar el Congreso Fundacional en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Granada, habiéndose inscrito en ese momento un total <strong>de</strong> 230 miembrosfundadores. Ahora, la Universidad Rovira i Virgili y el Instituto <strong>de</strong> Paleoecología Humana yEvolución Social (IPHES) anuncian la celebración <strong>de</strong>l Primer Congreso <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong><strong>Biología</strong> <strong>Evolutiva</strong>, que tendrá lugar en Tarragona <strong>de</strong>l 27 al 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>.Los temas generales <strong>de</strong>l congreso serán:1. Evolución Humana2. <strong>Biología</strong> evolutiva <strong>de</strong> poblaciones3. Las transiciones evolutivas: genes, <strong>de</strong>sarrollo y fósiles4. Evolución molecularA<strong>de</strong>más, se podrán presentar comunicaciones en turno libre sobre cualquier tema relacionado conla evolución biológica, entre ellos:a) Historia y filosofía <strong>de</strong> la evoluciónb) Mo<strong>de</strong>los teóricos <strong>de</strong> la evoluciónc) Genómica comparadad) Paleobiología y evolucióne) Ecología evolutivaf) Origen <strong>de</strong> la vidag) <strong>Biología</strong> evolutiva experimentalh) Evolución y <strong>de</strong>sarrolloi) Especiaciónj) Evolución <strong>de</strong>l comportamientok) Medicina evolutival) Didáctica <strong>de</strong> la evoluciónPodrán presentarse comunicaciones en catalán, castellano o inglés. Su duración será <strong>de</strong> 15minutos, seguidas <strong>de</strong> cinco minutos <strong>de</strong> discusión. El Comité Científico <strong>de</strong>l Congreso supervisará elnivel científico <strong>de</strong> las mismas, reservándose el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> excluir o transferir las propuestas <strong>de</strong>comunicación a póster según su interés y calidad. El programa, extensible a las personasacompañantes, incluye una visita a la ciudad romana <strong>de</strong> Tarragona.CalendarioEnvío <strong>de</strong> la segunda circular Marzo <strong>de</strong> <strong>2007</strong>Recepción <strong>de</strong> comunicaciones 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>2007</strong>Envío tercera circular 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2007</strong>Celebración <strong>de</strong>l Congreso 27 – 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>- 79 -


Inscripción:Nombre:Apellidos:Dirección:Ciudad:País:C.P.:Teléfono:Correo electrónico:¿Presenta comunicación?: si noPreferentemente Oral PósterTítulo orientativo <strong>de</strong> la contribución:¿Necesita alojamiento?: si noPrevisión <strong>de</strong> asistencia a la salida/visita si noEl ingreso <strong>de</strong> la matrícula <strong>de</strong>be efectuarse en la Cuenta Corriente <strong>de</strong> La Caixa2100-1327-56-0200078460. La copia <strong>de</strong>l comprobante <strong>de</strong> ingreso pue<strong>de</strong> enviarse por e-mail o porcorreo postal a cualquier miembro <strong>de</strong> la organización.Tasas <strong>de</strong> inscripción:Socios SESBE No socios Estudiantes AcompañantesAntes <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> <strong>2007</strong>80 € 100 € 40 € 40 €Después <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> <strong>2007</strong>100 € 120 € 60 € 40 €Programa Provisional26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>18:00h a 19:00h Bienvenida, acreditación y recogida <strong>de</strong> documentación27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>9:00h a 9:45h Primera Conferencia invitada9:45h a 11:15h Sesiones científicas11:15h a 11:45h Pausa-Café – Sesión <strong>de</strong> pósters11:45h a 13:30h Sesiones científicas13:30h a 15:30h Comida15:30h a 17:15h Sesiones científicas17:15h a 17:45h Pausa-Café – Sesión <strong>de</strong> pósters17:45h a 18:30h Sesiones científicas18:30h a 19:30h Homenaje al Profesor A. Prevosti. Recepción Universidad28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>9:30h a 10:30h Sesiones científicas10:30h a 11:15h Segunda conferencia invitada11:15h a 11:45h Pausa-Café – Sesión <strong>de</strong> pósters11:45h a 13:30h Sesiones científicas13:30h a 15:30h Comida15:30h a 17:30h Visita18:00h Recepción en el Ayuntamiento <strong>de</strong> Tarragona- 80 -


29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>9:30h a 11:15h Sesiones científicas11:15h a 11:45h Pausa-Café – Sesión <strong>de</strong> pósters11:45h a 13:30h Sesiones científicas13:30h a 15:30h Comida15:30h a 17:30h Asamblea General Ordinaria <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong><strong>Biología</strong> <strong>Evolutiva</strong>18:00h Acto <strong>de</strong> clausura <strong>de</strong>l CongresoComité CientíficoMontse Aguadé (Universidad <strong>de</strong> Barcelona)Jaume Baguñà (Universidad <strong>de</strong> Barcelona)Jaume Bertranpetit (Universidad Pompeu Fabra)Enric Bufill (Hospital General <strong>de</strong> Vic)Eudald Carbonell (IPHES-Universidad Rovira i Virgili)Antonio Font<strong>de</strong>vila (Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona)Ricard Guerrero (Institut d´Estudis Catalans)Mauro Santos (Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona)Jesús Mosterín (Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas)Jorge Wagensberg (Fundación “la Caixa”).Comité OrganizadorJordi Agustí (Presi<strong>de</strong>nte; IPHES-Universidad Rovira i Virgili)jordi.agusti@icrea.esPili Chana (Secretaría; IPHES-Universidad Rovira i Virgili)pchana@prehistoria.urv.catBernat Sentís (Administración; IPHES-Universidad Rovira i Virgili)bsentis@prehistoria.urv.catUniversitat Rovira i VirgiliÀrea <strong>de</strong> PrehistoriaPl. Imperial Tarraco, 143005 Tarragona- 81 -


© <strong>2007</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!