13.07.2015 Views

Creatividad Publicitaria I: La Estrategia Creativa strategia Creativa ...

Creatividad Publicitaria I: La Estrategia Creativa strategia Creativa ...

Creatividad Publicitaria I: La Estrategia Creativa strategia Creativa ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Facultad de Ciencias de la Comunicación<strong>Creatividad</strong> <strong>Publicitaria</strong> I: <strong>La</strong> <strong>E<strong>strategia</strong></strong> <strong>Creativa</strong>Clara Muela MolinaLicenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas (Modalidad On-line)Doble título de Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas y Licenciatura enAdministración y Dirección de Empresas (Campus de Fuenlabrada)Curso 2012/20131


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:CREATIVIDAD PUBLICITARIA I: LA ESTRATEGIA CREATIVAProfesor: Clara Muela MolinaCurso académico: 2012/2013CREATIVIDAD PUBLICITARIA I: LA ESTRATEGIA CREATIVAPARTE I: EL CONCEPTO DE CREATIVIDADTema 1. Introducción a la creatividad1.1. Problemas para definir el concepto de creatividad1.2. Origen y uso del término1.3. Connotaciones más usuales1.4. Algunas definiciones sobre la creatividad2


Tema 2. El estudio de la creatividad2.1. Una perspectiva multidisciplinar2.2. Los estudios precursores sobre la creatividad2.3. El inicio de las investigaciones sobre la creatividad2.4. El nacimiento de la creatividadTema 3. Principales líneas de investigación sobre la creatividad3.1. El estudio de la creatividad desde el sujeto3.1.1.Características de la personalidad3.1.2. Características intelectuales: la aportación de Guilford3.2. <strong>La</strong> creatividad como proceso3.2.1.Explicación del proceso creativo3.2.2.Principales modelos sobre el proceso creativo3.3. <strong>La</strong> creatividad como producto3.3.1. Criterios determinantes de lo creativoTema 4. Delimitación semántica del concepto de creatividad4.1. Una definición operativa de creatividad4.2. Consecuencias y conclusiones derivadas de dicha definiciónPARTE II. LA CREATIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIATema 5. Justificación de la actividad creativa5.1. <strong>La</strong> publicidad como comunicación5.2. <strong>La</strong> finalidad pragmática de la publicidad5.3. <strong>La</strong> dimensión persuasiva de la comunicación publicitaria5.3.1. <strong>La</strong> persuasión como proceso comunicativo5.3.2. Características del discurso persuasivo publicitario5.4. Naturaleza de la comunicación publicitariaTema 6. <strong>La</strong> creatividad como actividad publicitaria6.1. <strong>La</strong> creatividad publicitaria como actividad profesional6.2. <strong>La</strong> organización del departamento creativo6.3. <strong>La</strong>s funciones del departamento creativo6.4. El desarrollo de la actividad creativa6.4.1. <strong>La</strong>s relaciones con el departamento de cuentas6.4.2. <strong>La</strong>s relaciones con el departamento de medios6.4.3. <strong>La</strong>s relaciones con el departamento de investigación6.4.4 <strong>La</strong>s relaciones con el sector subsidiarioPARTE III. EL PROCESO DE CREACIÓN PUBLICITARIATema 7. El paso previo a la creación: del briefing a la e<strong>strategia</strong>7.1. <strong>La</strong> publicidad como instrumento al servicio del marketing7.2. El briefing como punto de partida7.3. Análisis de la situación: problemas y oportunidades7.4. El establecimiento de la e<strong>strategia</strong> publicitaria3


7.4.1. Los objetivos publicitarios7.4.2. Definición del público objetivo7.4.3. Análisis de las características del producto7.4.4. El presupuesto7.4.5. Fijación del calendario7.5. <strong>La</strong> importancia del posicionamiento7.5.1. Configuración del posicionamiento7.5.2. <strong>La</strong> elección del posicionamientoTema 8. <strong>La</strong> e<strong>strategia</strong> creativa: la determinación del contenido del mensaje8.1. <strong>La</strong> e<strong>strategia</strong> creativa como parte de la e<strong>strategia</strong> publicitaria: suscomponentes8.2. <strong>La</strong>s instrucciones para la creación8.2.1. Sus elementos constituyentes8.3. Diversas modalidades de instrucciones creativas8.3.1. <strong>La</strong> USP8.3.2. <strong>La</strong> copy strategy8.3.3. <strong>La</strong> star strategy8.3.4. <strong>La</strong>s formulaciones actuales8.4. Características que han de reunir las instrucciones para la creaciónTema 9. De las instrucciones para la creación a la ejecución creativa9.1. El punto de partida de la creatividad. <strong>E<strong>strategia</strong></strong> y creatividad9.2. El concepto o idea creativa9.2.1. Clases de conceptos: directos e indirectos9.2.2. Características de un buen concepto creativo9.3. <strong>La</strong> concreción material del concepto creativo: los formatos9.4. Principales formatos publicitariosTema 10. <strong>Creatividad</strong> y medios publicitarios10.1. Los medios audiovisuales: principios básicos y aspectos a tener encuenta desde el punto de vista creativo10.2. <strong>La</strong> creatividad en los medios impresos: revistas, diarios y publicidadexterior11.2.1. Los principales elementos de la publicidad impresa10.3. Posibilidades creativas de la radio como medio publicitario10.4. <strong>La</strong> creatividad en los medios no convencionales10.5. <strong>La</strong> creatividad y las nuevas tecnologías informáticasTema 11. Valoración de la creatividad publicitaria11.1. Una definición operativa de creatividad publicitaria11.2. Criterios determinantes de lo creativo en la comunicación publicitariaBIBLIOGRAFÍA- Aaker, D. A. y Myers, J. G. (1984): Management de la publicidad. HispanoEuropea, S.A., Barcelona, vol. II.4


- Angeles, J. (1996): <strong>Creatividad</strong> publicitaria. EUNSA, Navarra.- Arroyo, I. (2006): <strong>La</strong> profesión de crear. <strong>Creatividad</strong> e investigaciónpublicitarias. <strong>La</strong>berinto, Madrid.- Aznar, G. (1974): <strong>La</strong> creatividad en la empresa. Oikos-Tau, Barcelona.- Baños, M. (2001): <strong>Creatividad</strong> y publicidad. <strong>La</strong>berinto, Madrid.- Barron, F. (1976): Personalidad creadora y proceso creativo. Marova, Madrid.- Bassat, L. (1998): El libro rojo de la publicidad. Espasa-Calpe, Madrid.- Beaudot, A. (1980): <strong>La</strong> creatividad. Narcea, Madrid.- Berrio, J. (1983): Teoría social de la persuasión. Mitre, Barcelona- Brochand, B. y Lendrevie, J. (1989): Le publicitor. Dalloz, Paris.- Butcher, H. J. (1979): <strong>La</strong> inteligencia humana. Marova, Madrid.- Clark, Ch. (1971): Brainstorming. Dunod, Paris.- Davis, G. A. y Scott, J. A. (1975): <strong>E<strong>strategia</strong></strong>s para la creatividad. Paidós,Buenos Aires.- De Bono, E. (1974): El pensamiento lateral. Programa Editorial, Barcelona.- Delclaux, I. y Seoane, J. (1982): Psicología cognitiva y procesamiento de lainformación. Pirámide, Madrid.- Douglas, T. (1996): Guía completa dela publicidad. Blume, Madrid.- Dru, J.M. (1997): Disrupción. Eresma & Celeste, Madrid.- González, M. A. (1994): Curso de publicidad. Eresma & Celeste, Madrid.- Gordon, W. J. J. (1963): Sinéctica. El desarrollo de la capacidad creadora.Herrero Hermanos, México.- Guilford, J. P. (1977): <strong>La</strong> naturaleza de la inteligencia humana. Piados,Buenos Aires.- Hernández, C. (1995): Dimensión actual y tendencias de la creatividadpublicitaria. Edipo, Madrid.- Hernández, C. (1999): Manual de creatividad publicitaria. Síntesis, Madrid.- Humphrey, G. (1978): Psicología del pensamiento. Trillas, México.- Jaoui, H. (1980): Claves para la creatividad. Diana, México.- Joannis, H. (1996): <strong>La</strong> creación publicitaria desde la e<strong>strategia</strong> de marketing.Deusto, Bilbao.- Kleppner’s, O. (1988): Publicidad. Prentice-Hall Hispanoamericana, México.- <strong>La</strong>mbin, J. J.(1987): Marketing estratégico. Mc Graw-Hill, México.- Lindsay, P. H. y Norman, D. A. (1986): Introducción a la Psicología cognitiva.Tecnos, Madrid.- Lorente, J. (1986): Casi todo lo que sé de publicidad. Folio, Barcelona.- Lorente, J. (2009): Piensa, es gratis. 84 ideas brillantes para potenciar eltalento. Planeta, Barcelona.- Moles, A. y Caude, R. (1977): <strong>Creatividad</strong> y métodos de innovación. IbéricoEuropea de Ediciones, Madrid.- Moliné, M. (1988): <strong>La</strong> comunicación activa. Deusto, Bilbao.- Muela Molina, C. y Guijarro, T. (2003) <strong>La</strong> música, la voz, los efectos de sonidoy el silencio en publicidad. Ciedossat, Madrid.- Muela Molina, C (2001): <strong>La</strong> publicidad radiofónica en España. Análisiscreativo de sus mensajes. Eiunsa, Madrid.- Oejo, E. (1998): <strong>La</strong> dirección de arte. Eresma & Celeste, Madrid.- Ogilvy, D. (1984): Ogilvy y publicidad. Folio, Barcelona.- Osborn, A. F. (1997): Imaginación aplicada. Velflex, Madrid.- Reardon, K. (1983): <strong>La</strong> persuasión en comunicación. Piados, Barcelona.- Reeves, R. (1997): <strong>La</strong> realidad en la publicidad. Delvico Bates, Barcelona.5


- Rickards, T. (1977): <strong>La</strong> <strong>Creatividad</strong>. Deusto, Bilbao.- Ries, A. y Trout, J. (1991): Posicionamiento. McGraw-Hill, Madrid.- Ries, A. y Trout, J. (1993): <strong>La</strong>s 22 Leyes inmutables del Marketing. McGraw-Hill, Madrid.- Schulberg, B. (1992): Publicidad radiofónica. McGraw-Hill, México.- Seguela, J. (1991): Hollywood lava más blanco. B. B. B., Barcelona.- Soler, P. (1997): <strong>E<strong>strategia</strong></strong> de comunicación en publicidad y relacionespúblicas. Gestión 2000, Barcelona.- Sternberg, R. J. y Loubart, T. I. (1997): <strong>La</strong> creatividad en una culturaconformista: un desafío a las masas. Paidós, Barcelona.- Sternberg, R. J. (1997): Inteligencia exitosa: cómo una inteligencia práctica ycreativa determina el éxito en la vida. Paidós, Barcelona.- Tajfel, H. (1984): Grupos humanos y categorías sociales. Herder, Barcelona.- Ulmann, G. (1972): <strong>Creatividad</strong>. Rialp, Madrid.6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!