13.07.2015 Views

AA N°1 Noviembre 2007 - revista aainteligencia

AA N°1 Noviembre 2007 - revista aainteligencia

AA N°1 Noviembre 2007 - revista aainteligencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

”INTELIGENCIA POLÍTICO ESTRATÉGICA // INTELIGENCIA MILITAR O ESTRATÉGICAINTELIGENCIA POLICIAL // INTELIGENCIA ECONÓMICA // INTELIGENCIA COMPETITIVA//INTELIGENCIA ESTRATÉGICA // INTELIGENCIA MILITAR // INTELIGENCIA POLICIAL // INTELIGENCIA ECONÓMICA // INTELIGENCIA COMPETITIVAEN ESTA EDICIÓN:LA CONTRA-INTELIGENCIA EN LA PROTECCIÓNDE LAS VENTAJAS COMPETITIVASWalter Felix Cardoso Jr. [Brasil]ÉTICA, ACCIÓN E INFORMACIÓN CONFIDENCIALCristián Garay [Chile]ISSN 0718-5227 · Año 1 · Número 1 · <strong>Noviembre</strong> <strong>2007</strong> · Chile $3.300.VALOR ESTRATÉGICO DE LA COOPERACIÓNREGIONAL EN MATERIA DE INTELIGENCIA PARAENFRENTAR LAS AMENAZAS A LA SEGURIDADGabriel de Paula [Argentina]DESAFÍOS DE LA ESTRATEGIACONTEMPORÁNEA: DEDUCCIONES DE LOSCONFLICTOS ARMADOS ASIMÉTRICOS Y NOCONVENCIONALESCnel. (r) Arturo Contreras [Chile]ENTREVISTAINTELIGENCIA EN MISIONES DE PAZDESDE EL PUNTO DE VISTA DEL GENERALALDUNATEAndrea Lodeiro [Chile]EL ROL DE LA INTELIGENCIA ENLOS PROBLEMAS ENERGÉTICOSDE AMÉRICA DEL SURCapitán de Navío (r) Camilo Ricardo Milano. [Argentina]


STAFFDirección GeneralAndrea LodeiroProducción GeneralAlejandra RománConsejo EditorialWalter Felix Cardoso Jr.Russell SwensonCamilo MilanoJosé Manuel UgarteFotografíaCristián LarraínLucas RobothamStock.XchngVenta PublicitariaJacqueline Rendichventas@<strong>aainteligencia</strong>.clPuntos de VentaFeria Chilena del LibroUna producción de<strong>AA</strong>inteligencia Editores Ltda.www.<strong>aainteligencia</strong>.clRepresentante LegalAndrea Lodeiro EncinaImpresa enDeLeón&Cañas Producciones


Desarrollo de Aplicaciones a Medida · Mantención y Reparación de Equipos computacionales · Proyectos WEB · Asesorías PermanentesVenta de Software, Notebooks y PC · Redes LAN y WI FI · Suministros · Instalación y Configuración de Servidores · Soporte Técnico


102228446076CONTRAINTELIGENCIAEMPRESARIAL. La Contrainteligenciaen la Protección de lasVentajas Competitivas.ÉTICA E INTELIGENCIA. Ética,acción e información confidencial.ANÁLISIS DE INTELIGENCIA. El Rolde la Inteligencia en los ProblemasEnergéticos de América del Sur.INTELIGENCIA REGIONAL. ValorEstratégico de la CooperaciónRegional en Materia de Inteligenciapara Enfrentar las Amenazas a laSeguridad.ESTRATEGIA CONTEMPORÁNEA.Desafíos de la EstrategiaContemporánea: Deducciones delos Conflictos Armados Asimétricosy No Convencionales.ENTREVISTA. Inteligencia enMisiones de Paz desde el Punto deVista del General Aldunate.


La respuesta oportuna al desafíoestratégicoLa situación energética no da paramás. Cuando ya se empieza abarajar la alternativa del racionamientoeléctrico para consumo industrial yhabitacional, surgen distintas voces que sepreguntan ¿Cómo no se pudo prever esto?¿Dónde está el plan B? ¿Por qué no se advirtióantes? –Como si las respuestas ayudarana solucionar el tema de fondo-. La escasezde agua, petróleo, gas o cualquier elementoes un desafío constante en nuestra época ylo será en la medida que cualquier otra soluciónalternativa dependa de recursos finitos.Las necesidades son muchas y la demandaenergética supera cualquier administraciónde las fuentes de energía.En este contexto, donde hay más incertidumbresque certezas, se producen unaserie de situaciones conexas en realidadesbastante diferentes; la realidad del pueblo,la del Estado y la de la guerra. En la realidaddel pueblo la escasez de recursos pasa aveces inadvertida hasta que se es una víctimadirecta de algún tipo de racionamiento.Pero ello no debe replicarse en modo algunoen la realidad del Estado. Cuando en larealidad del pueblo no llegan los alimentospor falta de petróleo, o se torna demasiadocaro el alimento que logra llegar a destino,la tensión social puede ser al poco tiempo


editorialuna tormenta que puede llegar a cada pueblovecino, paravecino o continental. Quiendeberá prever una estrategia para enfrentardicho escenario es el Estado, con su realidadcompleja, siendo dentro y fuera del territorioel poder soberano de una Nación.La guerra, con su propia realidad, es expresiónextrema del interés de aquello queasegura la supervivencia de esos pueblos.La actual situación de escasez, si bien noalcanza a ser dramática en apariencia, demandadedicarle más que atención accionesurgentes.La presente edición de <strong>AA</strong>inteligencia recogeuna propuesta sintonizada con la situaciónlocal de la energía. El artículo principalde esta publicación por lo mismo, parte deuna provocación; pensar si debe ser militarla Inteligencia Energética Nacional, delautor francés radicado en Chile Christian R.Matke, bajo el supuesto del desafío estratégicoque se sitúa en la etapa de tensiónsocial que genera la escasez.Como contrapunto, la visión de la geoeconomíaen Francia y La Unión Europea, enfrentandoel concepto de patriotismo económico,una tendencia creciente que vincula lascontradicciones del liberalismo económicoen escenarios de complejidad en la oferta yla demanda. Cuando los recursos básicos estánen manos privadas, pueden no alcanzara satisfacer la demanda interna si se privilegiala demanda externa, lo cual ha generadola tendencia en algunos estados de Europade proteger esos bienes y recursos contradiciendoel principio del mercado europeo.El siguiente escenario que destacamos enesta edición, es la revisión crítica del conflictocolombiano bajo la descripción de cadauno de los actores en conflicto, las FARC, elELN y los emergentes grupos armados ilegalesasociados al narcotráfico. El analistainternacional Vicente Torrijos R. detalla tambiénlas actividades por definir en la seguridadregional efecto del traspaso de un conflictointerno fuera de las fronteras. El controlde la situación ha transitado a manos fueradel poder estatal y ello conlleva consecuencias,una de éstas es la preocupación por losgrupos de seguridad privada, lo cual es analizadoen un artículo aparte, por el periodistaOscar Segura de Perú.Por último esta edición ofrece dos documentosde estudio que sin duda serán relevantespara la educación en Inteligencia. Elprimero trata de los esfuerzos por definir elcontrol de las actividades de Inteligencia deEstado en Argentina, realizado por el autorJosé Manuel Ugarte co redactor de la Ley deInteligencia. El detalle de lo que implica estaactividad y organización, completa el panoramade un proceso que se replica en otraspartes de América Latina. La transformaciónde la Inteligencia en los gobiernos democráticos.Los políticos, los funcionarios públicosy aquellos vinculados al sistema de informacionespueden encontrar en este documentoel análisis de las variables que definen laInteligencia de hoy como instrumento delEstado donde confluyen todos los componentesque deben interactuar para conseguirun equilibrio entre las funciones de losSistemas de Inteligencia y la pertinencia desu actuar sin violar los espacios esencialesde la sociedad.El segundo artículo dedicado a la funciónde Inteligencia Estratégica, se introduce enun tema poco explorado, pero no por ellomenos importante, las escuelas de Inteligencia.Qué son y cómo funcionan. Este artículorealizado por uno de los intelectuales norteamericanosmás adentrados en el proceso deemergencia de los Sistemas de Inteligenciaen gobiernos democráticos, el profesor RussellG. Swenson de la National Defense IntelligenceCollege, nos brinda una visión de losobjetivos que cumplen estas instancias en laformación de profesionales del sector, abordandola distinción que ocupa la educaciónfrente a lo que es entrenamiento.El lector queda invitado a reflexionar sobrela transformación mundial y a percibirla configuración de nuevas visiones políticas,estratégicas y económicas tal comoen Inteligencia.


La Contra-inteligencia en la Protección delas Ventajas CompetitivasWalter Felix Cardoso Jr [Brasil]Cualquier insumo informacional puede ser obtenido sin la autorización, ayuda o el conocimiento depersonas u organizaciones. En un mundo comandado por la inteligencia de los negocios, eso hace lascuestiones de seguridad aún más complicadas. (el autor)


contrainteligencia empresarialRESUMEN EN ESPAÑOL:A diferencia de la gran mayoría de las publicacionesdel área de estrategia competitiva,que destacan con insistencia la búsquedade ventajas competitivas, en muchos casosinclusive prescribiendo medios para establecerlas,este artículo aborda prácticas denaturaleza defensiva, con énfasis en la protecciónde diferenciales competitivos en lasorganizaciones empresariales. El autor partede la premisa de que, aunque son esencialespara el éxito de cualquier iniciativa, losdiferenciales competitivos no son atributosperennes, puesto que la competencia enel mercado trabaja incesantemente paradegradar cualquier ventaja competitiva, locual hace aumentar los esfuerzos planeadospara su mantenimiento, considerandoque es más fácil resguardar dichas ventajas,que crearlas. Por detrás de las confrontacionesentre las organizaciones empresarialespulsa un mundo comandado por las informacionesestratégicas, donde los mecanismoscompetitivos de la globalización estánhaciendo insoportable la supervivencia encualquier mercado. Delante de la hipercompeticióny la condición de convertirse en unblanco de acciones no éticas e ilegales patrocinadaspor los rivales y contendores entodos los niveles y ambientes, se presenta laContra-inteligencia empresarial como unapráctica eficaz de anticipación de riesgos decualquier naturaleza en la nueva economía.RESUMEN EN INGLÉS:In contrast with most publications oncompetitive strategy, which tend to focuson the search for competitive advantages,and also on how to achieve those advantages,this essay addresses defensive practices,with an emphasis on protecting anorganization’s competitive advantages.The author begins with the premise that,although they are needed for success inany endeavor, competitive advantagesare not long-lasting, since market pressureswork incessantly to reduce them.This situation then stimulates planningefforts to maintain the advantage, withthe idea that it is easier to safeguard suchadvantages than to create them. Behindthe up-front competition among businessorganizations there exists a behind-thescenesworld driven by competition forthe acquisition and protection of strategicinformation, whereby the competitivesweep of globalization can make theorganization’s survival in the marketplaceuncertain. Under these conditions of hyper-competition,and with the ever-presentthreat that a business will become atarget for unethical and illegal activity onthe part of rivals from all sides and at alllevels, the practice of business counterintelligencecan be seen as an effective wayto anticipate risks of all kinds in this challengingeconomic environment.DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Doctor en Ingenieríade Producción por la Universidad Federal deSanta Catarina; Doctor en Ciencias Militares por laEscuela de Comando y Estado-Mayor del Ejército;Profesor de la Universidad del Sur de Santa Catarina.Es además autor del libro: “Guía de InteligenciaEmpresarial: Enfrentando El ambiente de alta competencia”.E-mail: walter.felix@unisul.br11


I. INTRODUCCIÓNEl recrudecimento de la competenciaen todos los sectores denegocios ha sido un motivo depreocupación permanente para los ejecutivos,aunque los efectos de esa situaciónpuedan ser diferentes en las diversas industriasy sectores del mercado. Mientras másgrande sea el aporte de capital y tecnología,escala de venta y producción, no olvidandolos valores intangibles de la marca e imagen,mayor es la exigencia de protección para elnegocio, en razón principalmente de la ineludiblefricción competitiva, que puedeprolongarse a lo largo del tiempo, aumentandoel grado de incertidumbre para latoma de decisiones estratégicas.Investigando sobre las estrategias competitivasen las fuentes de información habituales,queda claro que la mayoría de losautores tiende a enfatizar excesivamenteel esfuerzo de establecer ventajas competitivassobre la competencia, antes inclusode atender las demandas primarias de losnegocios, en un mercado definido.La prerrogativa anterior induce a creer queallí hay una anticipada preocupación porel desarrollo de estrategias y herramientasenfocadas en el mantenimiento de losdiferenciales competitivos. Los escritosque tratan este asunto normalmente serestringen a destacar la salvaguarda deinformaciones sensibles en los sistemascomputacionales, muchas veces abordandosolamente aspectos conceptualesy teóricos, mostrando poco de la realidadempírica y arriesgada que las organizacionesenfrentan en este verdadero campode batalla empresarial.Buscando trazar un camino diferente, esteartículo aborda inicialmente aspectos delambiente de negocios, frente a la competitividady a la necesidad de mantenerventajas competitivas conquistadas, ciertamente,con bastante sacrificio. Para eso,el autor presenta una pequeña revisiónbibliográfica sobre el concepto de competicióny de estrategia competitiva, procurandodelinear el límite y alcance que unaestrategia o ventaja competitiva puedeobtener. El paso siguiente será de tangibilizarla Contra-inteligencia empresarialcomo un conjunto emergente de prácticasde protección más coincidente con laEra del Conocimiento. Finalizando, el textoconcentra la discusión sobre su aplicaciónen el ambiente empresarial como soporteal mantenimiento de ventajas competitivasestablecidas, así como también favoreceel sigilo para las propias acciones ymovimientos críticos en el mercado.II. LA COMPETENCIA Y LA ESTRATEGIACOMPETITIVALos conceptos de competición y ventajacompetitiva no son nuevos. Henderson(1991) asevera que la competición (sentimientoinstintivo) existe antes de la estrategia(actitud racional). Ambas se inician conla vida, cuando los seres pasan a disputar losrecursos materiales disponibles, siendo estoscrecientemente limitados en el planeta.La competición en los negocios se hizotangible cuando se vio que era una utopíaque una organización empresarialcreciera ilimitadamente en un ambienterestringido. En la biología, y también enlos negocios, la competición suele seguirlas mismas líneas de una evolución gradual,excepto por la alegada cualificaciónhumana de desarrollar estrategias competitivas,en relación de su capacidad deimaginar y de la racionalidad con quetrata las posibilidades lógicas de acelerarel cambio de variables durante el procesode competición. Sin esa condición,comportamiento y táctica serían merasactitudes basadas en la intuición y en elcondicionamiento reflejo. Pero estrategiano depende solo de imaginación y lógica,requiriendo también la comprensión de lacomplejidad que envuelve cualquier procesode competición.Estrategia y táctica competitivas sonasuntos de creciente interés en ambientesempresariales, gubernamentales, militares,organizaciones del tercer sector y,con más énfasis aún, para los que hacen elejercicio de poder entre las naciones.Una estrategia puede ser concebida devarias maneras. Originaria de la dimensiónmilitar, de donde se destaca, entreotros iconos castrenses, la figura deCarl Von Clausewitz (1988), estrategiarepresenta un plan más amplio cuyossegmentos son descritos en planes máspormenorizados, dichos tácticos. En sudecir, en la estrategia todo es muy simple,pero no todo es muy fácil. En la gestióndel conflicto entre las organizacionesempresariales una estrategia eficazdebe concentrar las proyecciones de losajustes que cada contendor debe realizarsobre la propia conducta en el ambientede disputas. Para tal, entre otros factores,se debe considerar sus productos y serviciosy la dinámica de la competición enmedio de las mutaciones que ocurrenademás en los muros de la corporación,objetivando la consolidación de una mejorposición en el mercado.Para Ansoff (1990), estrategia es uno delos varios conjuntos de reglas de decisiónpara orientar el comportamiento de unaorganización empresarial a lo largo del12


tiempo. El autor especifica que la estrategiade negocio es un conjunto de reglaspara el desarrollo de la relación de las referidasorganizaciones con su ambienteexterno: cuáles productos y tecnologíasla empresa irá a desarrollar, dónde y paraquién los productos serán vendidos, ycómo ella obtendrá ventajas significativassobre sus competidores.Entre las dificultades encontradas en la implementacióndel proceso de formulaciónde estrategias, Ansoff (1990) destaca tres:01) la reacción de la organización empresarialcontra la perturbación de su culturahistórica y estructura de poder; 02) la posibilidadde producirse conflictos entreoperaciones existentes y actividades emergentes;y 03) la ocurrencia de las organizacionesempresariales que generalmentecarecen de informaciones sobre sí mismasy el ambiente externo. Ciertamente podríaser añadido aquí, como una deficienciacruel, el poco ingenio gerencial para la formulacióne implantación de una estrategia.Este autor considera que en la modernagestión organizacional hay dos tipos de estrategias,que caracterizan la segmentaciónpara su aplicación: la estrategia de carterasy la estrategia competitiva. La primera especificalas áreas estratégicas (y preferentes)de negocios, así como la manera enque ellas se relacionan con las otras áreasde negocio. Ya la estrategia competitivaenfoca el esfuerzo a ser emprendido por laempresa para tener éxito en cada área estratégicaaisladamente.Ohmae (1982) ofrece un significadosimple y directo para el concepto de estrategiacompetitiva, como conjunto deacciones de una organización que visa aestablecer ventajas sobre los competidoresen un determinado mercado.Para Porter (1992), lo fundamentalmentedecisivo de la rentabilidad de una organizaciónempresarial es el atractivo de la industriaen que ella opera. En un segundonivel, pero manteniéndose aún como unacuestión céntrica en estrategia competitiva,está la posición relativa de la organizaciónempresarial en el medio de su industria. Elautor añade que la base fundamental paratener un desempeño por encima de la mediaa largo plazo es la ventaja competitivasustentable. Él añade que existen dos tiposbásicos de ventaja competitiva: el bajo costede producción, y la diferenciación en elmercado. Combinados, según el propósitode las actividades que se emprenden paraobtenerlas, las ventajas competitivas llevannaturalmente a tres posibles estrategiasgenéricas y distinguidas convergidas paraalcanzar un desempeño por encima de lamedia: el liderazgo de coste; la diferenciación;y el enfoque, con acento para el costey o/la diferenciación.III. LOS LÍMITES DE LA ESTRATEGIACOMPETITIVAEn líneas generales, los autores en estrategiacompetitiva insisten en que, paraobtener un desempeño excepcional, unaorganización empresarial debe establecerventajas sobre la competencia. Pero el hecho,es que los postores también saben deeso, lo que coloca a todas las competidoras,con mayor o menor intensidad, delante dela amenaza común: de tener que lidiar consus postores utilizando recursos bastantesemejantes. Así, se dice que un riesgo enfrentadopor todas, es consecuencia delhecho de que las ventajas competitivasnunca están realmente seguras, una vezque pueden ser fácilmente traspasadas,como ejemplo, por medio de duplicación(copia) de productos y servicios.Para ilustrar mejor esa realidad, complicadapara quien pugna por la innovación, citamosa Ghemawat (1998), que afirmó ser laimitación de productos y servicios, en media,un tercio más barata que el desarrollode una innovación. Añadiendo que aunqueel acto de copiar es también un tercio deltiempo más rápido que el de crear. En elcaso de nuevos procesos, particularmentelos que conllevan una quiebra de paradigma,estos son mucho más difíciles de proteger.Según el autor, de 60 a un 90% de todoel aprendizaje en mejorías incrementales yhasta en innovaciones revolucionarias deprocesos, acaba siendo transmitido rápidamentepara los concurrentes.Ghemawat (1998), también resalta queexisten sólo tres categorías de ventajascompetitivas con expectativa de tenermejor sostenibilidad: 1) tener un accesosuperior a recursos y clientes; 2) tenercompetidores con restricciones de opción;y 3) que se destaque por la magnitud de laventaja en un mercado-blanco.El acceso superior a recursos y clientesconducirá a una ventaja sustentable sidos condicionantes son satisfechas, cuálessean, la garantía de mejores ofertasde negocios de lo que los competidoressean capaces de mantener, así como unaamplia posibilidad de la organización empresarialde obtener ventajas en el largoplazo. Ese acceso diferenciado puede serobtenido con el desarrollo de know-how,por la mayor facilidad en la adquisición deinsumos y también por el dominio de loscanales de acceso a los mercados.Las restricciones de opción de un determinadoconcurrente pueden producirse dela correcta aplicación de políticas gubernamentalescomo las leyes de patentes yel ejercicio responsable de las concesiones13


públicas. Eso puede ocurrir también cuando,por limitaciones de capital y recursos,el postor no tenga la capacidad de invertirpara copiar un líder del mercado. Por fin,aún puede haber restricciones para losrivales por su incapacidad de que respondanen el momento más oportuno a la innovaciónabalanzada por el líder.Tener porte y peso específico en el mercado-blancoes una ventaja que transcurrede la capacidad de dominar diversosfactores económicos para competir enamplia escala. Tales factores poseen tresbases posibles: la escala de producción;el posicionamiento excelente en la curvade experiencia; y la sinergia en diversosmercados. Ghemawat (1998), sin embargo,advierte que aún esas formas de sostenibilidadno son eternas ni inmunes ala contestación. En cualquier momentola ventaja competitiva establecida puedeser desafiada y neutralizada.Ohmae (1982) afirma que toda ventajacompetitiva a lo largo del tiempo tiendea ser relativizada, toda vez que cualquiersuperioridad es siempre relativa, y temporal,considerando que las ventajas obtenidaspor un competidor pueden, entesis, a la corta o a la larga, ser equiparadaspor las acciones de los demás. En eseambiente de incertidumbre una relativaventaja puede ser obtenida explorandodiferenciaciones entre los competidores,haciendo uso de tecnología o de algúnactivo que promueva ventajas de calidad,así como tener precios mejores, o la explotaciónde algún producto que no formeparte del mix céntrico de la competencia,como ofrecer servicios complementarios,entre otras muchas opciones.Según puede ser observado, dentro de losdiversos sectores de un mercado el factorventaja competitiva provoca a lo largo deltiempo movimientos de equilibrio, desequilibrioy de retorno al equilibrio. Unode los motivos de esa ocurrencia está enla limitación física de los mercados (ellosson realmente finitos). Cuando una organizaciónempresarial establece una ventajacompetitiva ante los concurrentes,en el corto plazo ella tiende a aumentarsu lucratividad, no por estar ampliando lademanda de ese mercado y sí por restarlucratividad de sus competidores.Besanko et al. (2000) tipifican los sectoresde mercado con base en la característicade la competición monopolista. Paraellos, el término competición monopolistaidentifica mercados con dos estructurasprincipales: cuando existen muchoscompetidores y cada uno supone que susacciones no afectarán las acciones de losdemás; y cuando cada competidor colocaproductos y servicios diferenciados ocuando posee negocios diferenciados. Lanoción de diferenciación acaba pasandola idea de que los compradores hacensus elecciones entre los productos o losservicios competidores basados en otrosfactores además del precio. Besanko et al.(2000) enfocan que, en consecuencia, taleslogros embolsados atraerían para estemercado inversores y emprendedores interesadosen alcanzar buena lucratividad.Suponiendo que los costes de potencialescompetidores sean los mismos, se hace simplistala acción de diferenciar su productoo servicio. Como todos venden en el mismomercado de demanda estable, en corto ymedio plazo, se tenderá a una caída constantede la lucratividad, hasta el punto enque ya no habría como lucrar en ese mercado.Para Besanko et al. (2000) el ejemplomuestra que cuando productos o serviciosdiferenciados envuelven ventas en nivelesmuy por encima de los costes marginales,nuevos entrantes pueden erosionar los logrosresultantes. Así, debe ser observadoque competidores recién llegados normalmenteno intensifican la competición solamentepor medio del factor precio. Cuandoeso ocurre, la erosión de los logros tiende aser rápidamente intensificada.Teniendo eso como referencia, no se vecomo despropósito intentar adaptar elmodelo genérico para una nueva situaciónen que, bajo las mismas condicionesde competencia monopolista, con mercadofinito y sin grandes variaciones dedemanda en el corto plazo, un competidorestableciera una ventaja significativaen su franja de mercado. En este caso, elcompetidor tenderá a obtener logrosdesproporcionales en relación a sus concurrentes,promoviendo un desequilibrioen la lucratividad del sector. Esta tendenciaes justificada por el propio objetivo dela estrategia competitiva, conforme dichopor Porter (1999), con la obtención de unalucratividad superior, o sea, por encima dela media del referido sector económico.Con eso, una alta ganancia, además dedespertar el interés de nuevos entrantes,promovería un intenso movimiento de lospostores actuales en búsqueda de copiary ofrecer la misma ventaja y, a partir de ahí,viabilizar la recuperación de partes de gananciaanteriormente perdidas.Como se ha visto, el conjunto de esos movimientostendería a erosionar los logros.Pero ¿hasta qué punto esto ocurre? Esprobable que la pérdida generalizada deganancias llevaría a todos los concurrentesdel mercado al equilibrio anterior, o a unasituación próxima a eso que satisfaga loscompromisos, aunque nuevos concurrentespuedan entrar al mercado. Se puedesospechar de esta tendencia en razón de14


que, en el primer momento, las pérdidas seránelevadas, dificultando incluso la coberturade costes fijos, llevando las empresasmás frágiles a la suspensión de pagos o aldesinterés por el referido mercado. A partirde ahí las organizaciones empresarialesrestantes tenderían a caminar en sentidoinverso, buscando recuperar sus márgenes,lo que sólo se interrumpiría cuando elequilibrio de ganancias anterior fuera restablecidoo cuando se alcanzara un nuevonivel de acomodación que atendiera lasestructuras de costes y ganancias de lospostores de la arena. Tales movimientos endeterminado plazo anularían totalmente laventaja competitiva establecida. El gráficode la Figura 1 ayuda en la comprensión dela referida proposición.Esta representación supone que las empresasE1; E2; E3 y E4, concurrentes en unsector específico, poseen una estructurade costes parecida y no se encuentran enguerra de precios; venden productos oservicios de la misma familia, pero diferenciados,para un mercado comprador queposee demanda constante, en el corto ymediano plazo. A partir de T1 y hasta T2 laempresa E1 estableció una ventaja competitivay, por eso, pasó a obtener gananciasdesproporcionales. Con un mercadoconsumidor constante, hubo una caída enlas ventas de los concurrentes.Es obvio que la desproporción positiva deganancias para E1 deberá atraer nuevosconcurrentes para el sector. Pero, para simplificarla comprensión del caso, ese efectoserá desconsiderado. A partir de T3 la empresaE2 reacciona, imitando la ventaja deE1. Se puede observar con eso que la desproporcionalidadpositiva de ganancias deE1 comienza a recular. Con más atraso, E3reacciona en T5, y E4, aún poseyendo capacidady recursos, reacciona en T6, puntoen que la ventaja competitiva de E1 dejade existir, pues todos los postores ofrecenel mismo producto. En T6 la antigua ventajadeja de existir, transformándose en unacondición calificadora para competir enese mercado específico. Tal condición funcionatambién, según Porter (1992), comouna barrera a la entrada de nuevos concurrentes,aumentando los costes de inversiónpara el que pretenda entrar.Como ejemplo, se puede citar el sector brasileñode servicios bancarios. Actualmenteuna organización empresarial interesadaen entrar en el entramado bancario necesitainvertir fuertemente en tecnologías deinformación y comunicación para crear elacceso virtual consistente de los clientes asus productos y servicios. El hecho de operarasí, al contrario de lo que ocurría en elinicio de la década de los 90 del siglo pasado,no le promoverá cualquier ventajacompetitiva, pero de no poseerlas, ni seráconsiderada como proveedora de productosy servicios por los correntistas.Volviendo al gráfico, se observa que la ventajaestablecida por E1 promovió gananciasdesproporcionales durante un espaciode tiempo determinado. Para E1, los valoresembolsados durante ese periodo debenser suficientes para cubrir las inversionesrealizadas en el desarrollo de la ventajacompetitiva. Sin embargo, desafortunadamentepara ella esto no siempre acontece.Un movimiento en búsqueda de una nuevaventaja competitiva envuelve, en lamayoría de los casos, inversiones en I&D,reclutamiento y selección, entrenamientoy desarrollo de personas, adquisición deequipamientos y tecnologías, y otras tantasinversiones extremadamente onerosas.Por lo tanto, después de que una organizaciónempresarial logra posicionar suventaja en el mercado, ella carece de mantenerese diferencial durante el máximode tiempo posible, de la forma ocurrida enel primer momento, recuperar el volumende capital gastado y, enseguida, recibir losmerecidos logros excedentes. Tal plazo esaludido en la Figura 1 por el espacio comprendidoentre T2 y T6. En ese contextocomplicado es necesario que la empresainnovadora posea, de hecho, medios paradefender sus diferenciales de las accionesde copia y de imitación de los concurrentes,resguardándola también de procesosmucho más dañinos y agresivos como elsabotaje. Como veremos a continuación,Establecimiento de ventaja competitiva y la posterior acomodación(Besanko et al., 2000).Fig.115


1Inteligencia Competitiva encierra un procesosistemático de colecta, tratamiento, análisis y diseminaciónde la información sobre las actividadesde los concurrentes, tecnologías y tendencias generalesde los negocios, visando subsidiar la tomade decisión y alcanzar las metas estratégicas de laorganización. En sentido amplio, el empleo de ICfuerza a las organizaciones a que mantengan unfoco de rastreo externo continuo. Es más que estudiarlos competidores; es el proceso de estudiarcualquier cosa que pueda hacer la organizaciónmás competitiva y posicionarla mejor en el mercado.2Benchmarking es un proceso de descubrimientoy de una experiencia de aprendizaje. Él exige laidentificación de las mejores prácticas y la proyeccióndel desempeño futuro.3Ingeniería reversa es el proceso de análisis de unartefacto (un aparato, un componente eléctrico, unsoftware, etc) y de los detalles de su funcionamiento,generalmente con la intención de construir unnuevo aparato o programa que haga la mismacosa, sin realmente copiar alguna cosa del original.4Mercancía o producto de consumo.5Percepción.6Investigación y desarrollo.el concepto militar de Contra-inteligenciapuede ser aplicado a las organizacionesempresariales con el fin de sostener y preservarsus ventajas competitivas, mejorandosu estatus de seguridad y lucratividad.IV. LA EMERGENCIA DE LA CONTRA-INTELIGENCIA EMPRESARIAL COMOHERRAMIENTA DE SUSTENTACIÓN DEVENTAJAS COMPETITIVASPara Drucker (apud Ganesh, Zaveri, 2001), elmundo está entrando rápidamente en unaEra Post-industrial, también conocida comoEra del Conocimiento, donde la disponibilidady el procesamiento de informacionessobre el ambiente externo representannecesidades críticas para cualquiera de lasorganizaciones envueltas en disputas, principalmenteen la dimensión económica.Conforme lo visto anteriormente, los diferencialesofrecidos a los clientes por lasorganizaciones empresariales pueden serrápidamente confrontados y superadospor los concurrentes, sea con el empleode Inteligencia Competitiva 1 , sea haciendobenchmarking 2 o ingeniería reversa 3 , opor medio de prácticas ilegales, como porejemplo el espionaje industrial, calificadacomo crimen. Es perceptible como el conocimientotiene su nuevo papel en la vida delas empresas, lo que las obliga a maximizarla monitorización sobre los acontecimientosdel ambiente competitivo, recogiendopor informaciones relativas a las capacidades,las deficiencias y las intenciones desus concurrentes, así como la percepcióndel surgimiento de nuevas tecnologías,productos y servicios que pueden rápidamentealterar todo en el mercado. SegúnTarapanoff (2001), las prácticas de InteligenciaCompetitiva representan un procesoperfectamente sintonizado con la Eradel Conocimiento y constituyen, del puntode vista teórico, una nueva metodología,un nuevo abordaje y síntesis teórica, para laplanificación y administración estratégicade las organizaciones y, consecuentemente,para su toma de decisión.A medida que las organizaciones empresarialesvan ingresando en esa nueva etapa,la tarea de mantener ventajas competitivasse hace más y más difícil, pues todaslas empresas están aprendiendo a utilizarla información como un recurso estratégico(CARDOSO JUNIOR, 2003).Reforzando esa argumentación, Besson,Possin (1996) añaden que las relacionesde fuerza están cambiando, donde las organizacionesempresariales más hábilesen la colecta externa de informacionestriunfan sobre aquellas otras aún no preperadaspara los escenarios de enfrentamientode la nueva economía, donde elconocimiento tiene gran importancia enel proceso de toma de decisiones.Bajo esta óptica, Prescott, Miller (2002) consideranque el mercado constituye un verdaderocampo de batalla, siendo que losrecursos defensivos convencionales, usualmenteempleados por las organizacionesempresariales, no consiguen encuadrarsatisfactoriamente las técnicas legales o node una “Inteligencia” rival. Por eso, y considerandoque el riesgo de cualquier iniciativavaría inversamente al conocimiento quese tiene sobre lo que el enemigo puedehacer para perjudicarlo, es razonable creerque la Contra-inteligencia empresarial, eneste espacio temporal, sea la herramientamás indicada para la protección de las informacionessensibles en una corporación,principalmente porque tiene el mismo origeny naturaleza de la actividad de Inteligencia(CARDOSO JUNIOR, 2005).16


Como el propio nombre lo anuncia, las accionesde Contra-inteligencia consisten enel establecimiento de procesos estructuradosde protección, adaptados al ambientede los negocios, visando contener las embestidasde la Inteligencia concurrente.Una definición operacional de Contra-inteligenciaempresarial incluye un conjuntode medidas objetivamente orientadas paraidentificar y neutralizar actividades de recolecciónde informaciones sensibles, desarrolladaspor los rivales en los negocios.Según Cardoso Junior (2005), existe unalínea histórica que conecta la Contra-inteligenciaempresarial a la Contra-inteligenciamilitar, sin embargo, sólo hacepoco tiempo los procesos de Contra-inteligenciapasaron a ser aceptados comoprácticas legítimas del ambiente organizacional,despegadas de los tradicionalesprocesos de seguridad empresarial convencionaly destinadas a complementarotras actividades de protección llevadasa efecto en el actual escenario de los negocios.En ese sentido, se puede afirmarque la actitud más correcta para la funciónde Contra-inteligencia empresariales no violar los límites de la ley, aunqueaun así se articule con trabajo planeado,metódico y persistente. Eso consiste enanticiparse a la configuración completade los hechos y situaciones, trabajándoseen la prehistoria “de los riesgos deseguridad”. Para tal, la Contra-inteligenciaempresarial debe ocuparse tambiénde aquello que, a priori, no tiene que verdirectamente con la actividad que la organizacióndesempeña, lo que exige percepcióny sensibilidad para los eventosque están al margen de la propia iniciativa.Por eso, se dice que, muchas veces,la lógica de la actividad de Contra-inteligenciaes diferente de aquella practicadaen los otros sectores de la empresa.V. CONTRA-INTELIGENCIA, SEGURIDADEMPRESARIAL Y PROCESO DEPROTECCIÓNEn condiciones normales las actividadesde Contra-inteligencia empresarial sonaplicaciones claramente defensivas, sinembargo, distinguidas de las tradicionalesprácticas de seguridad utilizadas en el díaa-díade las organizaciones empresariales.Los asuntos de Contra-inteligencia empresarialy de Seguridad Empresarial nodeben confundirse. La gran diferenciaentre esas dos visiones reside en la formade controlar la protección. La Contra-inteligenciaencierra más pro-actividad, mientrasque la Seguridad Empresarial tieneuna naturaleza más reactiva. Citando elcaso de una organización empresarial querealiza la adquisición de materias-primas,por ejemplo, la función de seguridad empresarialsólo inicia concretamente su actividadde protección en el momento enque los productos adquiridos son recibidospor la compañía, concentrándose enla prevención de posibles fraudes, hurtos,actos de vandalismo, sabotaje, etc. Por suparte, la Contra-inteligencia actúa de otramanera. Siguiendo el mismo ejemplo, susprofesionales actuarían en el desarrollo yen la implementación de contramedidaspara la protección anticipada de datosque ellos mismos estarían interesadosen obtener si estuvieran trabajando enla búsqueda de informaciones sobre unacompañía concurrente; - proceso conocidocomo actuar partiendo del punto devista del rival (MILLER, 2002).En lo que concierne a la protección de laventaja competitiva, la Contra-inteligenciaempresarial tiene un papel fundamentalque desempeñar, debiendo constituirseen un conjunto de medidas tan intenso,organizado y coherente, en consideraciónal proceso de colecta de informacionesdesarrollado por los postores más habilosos(en el caso, empleando técnicas deInteligencia Competitiva).Según Miller (2002), para dar partida alproceso de protección de la empresa espreciso inicialmente definir con exactitudlo que más se teme que los postores vengana descubrir acerca de la misma. Aunqueeso pueda parecer una colocaciónsimplista, se hace valiosa porque evitaque la empresa acabe violando un antiguoprecepto de naturaleza militar: “aquelque quiere proteger todo, acaba por nadaproteger”. Así, hasta para promover unabordaje de seguridad más objetivo, laorganización debe focalizar los esfuerzosde protección en aquellos activos querealmente importan para su éxito competitivoen un determinado mercado.Platt (1967), aludiendo sobre otro importanteprecepto militar, refuerza los argumentosde Miller (2002) cuando escribeque en las operaciones ofensivas militaresel secreto de la victoria está en ser fuerteal punto de la decisión. Corolario evidentees la capacidad de ser calculadamentedébil, sin gran riesgo, donde no interesa.Tales afirmaciones concursan para que secrea que la solidez de un buen trabajo deContra-inteligencia empresarial depende,también, de saber lo que no proteger.VI. EL PLANEAMIENTO Y LADEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES DEPROTECCIÓNUna vez escogidas las características propiasque serán asumidas por la función de Contra-inteligenciaen una organización empresarial(sí, porque el proceso en cuestión no17


debe ser visto como una commodity 4 , unavez que necesita ser estructurado en cadaambiente, para cada usuario, en cada situación)se pasa a definir las partes componentesdel propio proceso que llevarían los rivalesde negocios a obtener insights 5 de valorsobre la referida organización empresarial(MILLER, 2002).Si, por ejemplo, una determinada organizaciónempresarial está creando un nuevoproducto en una instalación aislada deI&D 6 , buscando mantener su desarrollo ensigilo absoluto, el equipo de proteccióndebe esforzarse por encubrir y camuflarlos posibles indicadores capaces de despertarla atención de los concurrentes endeterminados aspectos como: la localizaciónde las instalaciones de investigación;el tamaño y el layout de esas instalaciones;los efectivos y los antecedentes técnicos delas personas envueltas en el proyecto; lasorganizaciones empresariales compañerasen la iniciativa; condicionantes financieras,procesos de adquisición de materia-primay así por delante. Cada uno de esos indicadoresdeberá merecer, en carácter separadoy distinguido de cualquier programa deseguridad ya existente, cuidados especialespara el mantenimiento del sigilo sobre loque realmente es importante para la protecciónde la ventaja competitiva.VII. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DELA COMPETENCIADespués de la fase de definición de los puntossensibles que deben ser protegidos porla organización empresarial, es necesarioevaluar las potencialidades ofensivas de laInteligencia concurrente, en términos deestructura, calidad y especialización de susrecursos humanos y de su capacidad derecoger y procesar informaciones sensibles(sigilosas y vitales). En este momento, segúnMiller (2002), el foco de la Contra-inteligenciaempresarial deberá concentrarseen la identificación de las habilidades delos competidores para cosechar informacionesrealmente relevantes. Por ejemplo,si la competencia se restringe a un únicocompetidor nacional, cuya función de Inteligenciaes ejecutada por un equipo quese limita al examen, manipulación y confecciónde informes basados en documentosoriundos de fuentes abiertas (periódicos,<strong>revista</strong>s, Internet), se puede observar uncuadro bien definido y circunscrito. Por otrolado, si ese competidor opera en los mercadosnacional e internacional, y si su funciónde Inteligencia de negocios está a cargo deprofesionales que combinan una alta capacidadde investigación en fuentes primariasy secundarias, estaríamos delante de uncuadro mucho más preocupante en términosde riesgo. Puede ocurrir, también, lo queno es raro, ser el competidor una organizaciónmultinacional cuyo país de origen poseafuertes relaciones entre la comunidadempresarial y los Servicios de Inteligenciagubernamentales de origen. En este casolos riesgos para garantizarse la integridadde los secretos empresariales aumentaríanradicalmente, pues las habilidades de penetraciónde los órganos de Inteligencia estatalesson muy eficaces, aunque puedan serilegales. Es importante señalar que el riesgodel uso ilegal de las herramientas de la Inteligenciasiempre será una constante en eseescenario organizacional. El límite está en eluso de la ética o no, del usuario.Después de que los ejecutivos determinenlo que pretenden proteger, en términosde informaciones sensibles, y teniendoya identificados con antelación los posiblesmedios que la competencia poseepara obtener datos de valor, se avanza ala fase siguiente, que consiste en mapearlos recursos existentes para contrarrestarlas embestidas de los rivales y entoncesorganizar sus defensas.VIII. LA FORMULACIÓNE IMPLEMENTACIÓN DECONTRAMEDIDASEn ese punto de operacionalización de lafunción Contra-inteligencia la organizacióndebe desarrollar una serie de procedimientospara desorientar a los postoresque recogen sus informaciones sensibles.Tales procedimientos son denominados“Contramedidas”. Sintéticamente, Contramedidasson acciones de naturalezadefensiva que impiden o reducen la disponibilidadde información crítica para unadversario (rival y concurrente).Según Miller (2002), esas contramedidaspueden ser calificadas como contramedidasde eliminación, destinadas a camuflarlos indicadores sensibles de utilizaciónpor los concurrentes, y contramedidas deinviabilización, que objetivan hacer inocuoslos métodos de colecta y de procesamientode información ajenos.Buscando mantener una visión sistemáticasobre el desarrollo de esos procesos, losresultados observables de la aplicación delas Contramedidas deben ser informadosoportunamente a los ejecutivos de direcciónde la organización empresarial. Considerandoel hecho de que cualquier insumoinformacional se queda desprovistode valor a no ser que lleguen a tiempo ycon una precisión utilizable en las manosde quien decide, las informaciones con elviés de Contra-inteligencia deben llegarrápidamente a los tomadores de decisión,de forma a orientarlos en la corrección derumbos del propio sistema de defensa.18


Para ilustrar la implementación de este procedimiento,digamos que se desee protegerun nuevo proyecto en pleno desarrollo. Eneste caso, se debe considerar que, normalmente,una iniciativa emergente exige adquisicionesexternas (de materias-primas yde equipamientos) y también necesita dereclutamiento de personal (contrataciones),entre otras tantas actividades operacionalesy administrativas. Alteracionesdrásticas en el aporte de profesionales y enlas rutinas de compras de una organizaciónempresarial irán, probablemente, a despertarla atención de los postores más atentos.Para impedir que un competidor visiteinformaciones sobre tales movimientos,se hace necesario conducir acciones quepuedan asumir formatos específicos, contribuyendoa ilusionarlos. En el caso de lasadquisiciones, se pueden efectuar comprasen nombre de empresas asociadas, o subsidiarias,lo que caracterizaría una accióndistractiva, destinada a distraer la atenciónde los adversarios. Una otra opción podríaser efectuar adquisiciones de insumos pormedio de colaboradores de confianza o víaempresas de consultoría, manteniendo coneso las facturas de compraventas en el planinterno. Otra manera de operacionalizareso podría ser la compraventa escalonadade las materias-primas a lo largo de variosmeses, hasta alcanzarse los stocks necesariosen el proyecto, evitándose los “picos”de compras, que son fácilmente detectados,aunque aquello ocasionara cuestioneslogísticas que resolver.Como puede ser observado en ese ejemplo,la implementación de Contramedidasnormalmente puede generar algunosconflictos gerenciales internos, pero quepueden ser equilibrados con creatividad.En el caso específico de la conveniencia dediluir la compraventa de las materias-primas,se crea la paradoja entre una renunciaa las ganancias de escala de compras, quereducen significativamente los costes deadquisiciones, y la necesidad de lanzarsea una cobertura de sigilo sobre los proyectossensibles en marcha, actividades clarasde seguridad, pero que pueden desdoblarmayores posibilidades de ganancias en elfuturo próximo (MILLER, 2002).Enfocando aún este aspecto, Helms, Ettkin,Morris (2000) argumentan que no essuficiente sólo colocar en práctica las contramedidasseleccionadas; es necesariodimensionar el impacto que ellas provocan.Básicamente, significa asegurar queel objeto (bien tangible o intangible) quese pretende proteger posee posibilidadesfuturas de ganancias mayores de los quelos posibles costes de su protección. Másque eso, inclusive para saber con seguridadsi el referido bien está siendo realmenteprotegido.Se recomienda, para tal, monitorear loque la competencia viene haciendo entérminos de desarrollo de proyectos enla misma área. Así, y cuando un proyectoya no fuere secreto en el mercado, el sectorde Contra-inteligencia debe intentaridentificar cual el tipo de reacción quelos competidores desarrollan, anticipandoy minimizando riesgos de sorpresasfuturas. En ese caso la Contra-inteligenciadebe estar atenta para indicios relevantescomo el surgimiento de proyectos similares,la compraventa de materias-primassemejantes, el desencadenamiento deoperaciones investigativas (discretas ono, legales o no) o cualquier otra reacciónplausible en este sentido. Por otro lado, silos postores que no poseyeran pista algunaacerca de aquello que se está haciendo,los trabajos de seguimiento de la Contrainteligenciapermitirán llegar con tranquilidada esta probabilidad.IX. DESINFORMACIÓN – UNACONTRAMEDIDA DE NATURALEZAOFENSIVAUno de los artificios considerado comomás agresivo del acervo de Contramedidases la aplicación de desinformación.Aunque sea conceptualmente una accióndefensiva, la desinformación trae de maneraindeleble su viés ofensivo. Comúnmenteella es encontrada en las dimensionespolítica y militar del enfrentamientoentre seres humanos y organizaciones.Pero, considerando que puede ser difícilla relación de la desinformación con laética en los negocios, es bueno enfatizarque este es un instrumento eficaz paraengañar a los postores más osados y peligrosos,una vez que no suelen respetar losparámetros de la legalidad para el ejerciciode la competición.La desinformación es el nombre técnicoque se da a la maniobra ilusoria (engaño),montado para ocultar, distorsionar, o inducira adversarios a error de juicio sobrehechos y situaciones por ellos percibidas.Según Clausewitz (apud Ashley, 1988), lacodificación de la experiencia napoleónicaconsagró algunos preceptos sobre ladesinformación en ambiente de guerra.Relatos sobre el empleo eficaz de desinformaciónpueden ser también verificados enla obra del estratega militar chino Sun-Tzu(CLEARY, 1997). Actualmente los abordajesde desinformación se encuentran llenamenteincorporadas a las doctrinas militarescomo multiplicadora de la capacidadoperativa de las fuerzas en combate.Un interesante ejemplo de la aplicaciónde la desinformación fue dado durante laPrimera Guerra del Golfo, en 1991. En elcaso, una división de fuzileros navales norteamericanospermaneció embarcada en19


las proximidades de la Foz del Río Tigre, enel Golfo Pérsico, amenazando efectuar lainvasión del país por el principal puerto deexportación del petróleo iraquí. Las fuerzasnacionales más adiestradas y equipadas,incluyendo la tropa de élite denominadaGuardia Republicana, se mantuvieron inmovilizadasen la protección de esa región,dejando libre el acceso en la mayor partedel desierto para la invasión de las FuerzasNorteamericanas.Delante del hecho indicado arriba, no esdifícil imaginar el perjuicio que una piezabien montada de desinformación puedecausar en organizaciones empresarialesdespreparadas para esa dimensión de enfrentamiento.El riesgo de la desinformacióncaracteriza una amenaza inmaterialcada vez más presente en el escenarioempresarial porque sus sistemas convencionalesde seguridad no están preparadospara interceptarla. Cabe aquí aludirque, no obstante todo un esfuerzo deContra-inteligencia, su combinación conla actividad de Inteligencia Competitivaen el ámbito de una organización empresarialpermitirá, con más propiedad, apreciartodos los contornos de la realidadcruel de la desinformación. En ese caso, elconocimiento más profundo de los oponenteses determinante para combatirla,así como para eso es bueno tener el sentidode historia y saber ponerse en el lugarde los adversarios.La desinformación se sostiene inicialmenteen la curiosidad e interés del adversarioen determinado asunto, hecho o situación.Para que una operación de desinformaciónresulte ótima, el patrocinador debe estimularcrecientemente el interés del blanco, satisfaciendocon suposiciones falsas la búsquedade informaciones que emprende.Su proceso creativo suele ser complejo, exigiendoarte y técnica purificadas. Para serbien absorbida por un rival, un producto dedesinformación debe diseminar datos quevengan al encuentro de su interés o antojo,evitando contrariar cualquier ilusión suyasobre la situación en cuestión. Un cuidadoespecial es no saturarlo con informaciones,además de la capacidad de asimilación,que depende de la excelencia de procesosde reunión y procesamiento de los insumosinformacionales. Los datos/informacionestramposos deben ser presentadosgradualmente, para que él llegue a las conclusionesdeseadas por el patrocinador dela desinformación.X. EL PROCESAMIENTO Y LA DISEMI-NACIÓN DE CONTRA-INTELIGENCIAEMPRESARIALDe la misma forma que la colecta de informacionesexternas no se hace conclusivacuando no es hecho el análisis y la validaciónde sus descubrimientos, la Contrainteligenciano debe abrir mano de losmétodos analíticos de la actividad de Inteligenciapara la concretización de su trabajo.Solamente por medio de un procesoeficaz de análisis de los acontecimientosdiarios (internos y externos) una organizaciónempresarial puede cerciorarse quesus contramedidas están realmente surtiendoefecto y alcanzando los objetivosde protección previstos. Tal análisis instigatambién los a ejecutivos a reflejar más sobrelos posibles perfeccionamientos en elsistema.La Figura 2 muestra el Ciclo de Producciónde Contra-inteligencia empresarial(CCI), que consiste en un modelo conceptualpara la protección de ventajas competitivasconquistadas. Didácticamente,aunque eso sea una abstracción, el ciclocaracteriza fases distinguidas del procesode evitar en los rivales los insights devalor y la protección de las informacionessensibles. Partiendo de la planificación delas actividades defensivas como uno todo,pasando por la evaluación de la competenciay de los puntos vulnerables de lapropia organización, así como por el desarrolloy aplicación de las contramedidasrecomendables, se llega al procesamiento(que incluye actividades de análisis especializado)y la diseminación selectiva deinformaciones volcadas a la Contra-inteligencia.Esta última fase del ciclo favoreceel proceso decisivo en la dimensión dedefensa de la organización empresarial,alcanzando inclusive aspectos inherentesa la protección ventajas competitivas.Cabe enfatizar que los procesos de colectaexterna (normalmente realizados por lasestructuras de Inteligencia Competitiva)y los servicios internos de protección delas informaciones sensibles (afectos a laContra-inteligencia empresarial) puedenser integrados en un mismo modelo en elcontexto de la gestión estratégica de unaorganización. El proceso resultante sueleproducir resultados bastante satisfactorios(MILLER, 2002).XI. CONSIDERACIONES FINALESEste artículo amplía el espacio de reflexiónsobre la inagotable discusión acercade riesgos de seguridad en el ambienteempresarial, acordando de la premisa queaún vivimos en un mundo donde el gradode ingenuidad en el reconocimientodel espionaje es simplona, innecesaria ypuede ser muy peligrosa para cualquierorganización, empresarial o no. Sobreviviry prosperar en esta economía globalizadano depende sólo de la conquista de20


ventajas competitivas; el secreto de serbien sucedido en este campo de batallase sostiene, también, en la capacidad demantener a lo largo del tiempo los propiosdiferenciales competitivos, de ahí laimportancia de saber como es posible hacerlodentro de los límites de la ley.Se hace evidente, conforme explicitadoen el texto, la emergencia de las contramedidas,materializaciones prácticas delos conceptos de Contra-inteligencia enla dimensión empresarial. Se pide un altonivel competitivo para llegar al tope encualquier segmento de mercado y es convenientedestacar que siempre existirá unriesgo de exposición inherente para loscompetidores que se sitúan al frente de losdemás en términos de innovación. Eso porque,paradójicamente, somos sabedores deque cualquier insumo informacional puedeser obtenido sin la autorización, ayudao el conocimiento de los que lo detienen.Tales hechos por sí sólo ya justificarían unapletora de inversiones en sistemas protectoresde las informaciones sensibles. En unmundo comandado por la inteligencia delos negocios, donde las cuestiones de seguridadson cada vez más complejas, avultade peso la cobertura y el camuflaje paraindicadores de valor, siendo el desarrollode esa expertise esencial para la maximizaciónde las ventajas competitivas en eltranscurso del tiempo. Estructuras con esteescopo actúan para salvaguardar el éxitode las iniciativas con base en la protecciónde activos intangibles, como informacionesestratégicas y el conocimiento sensible.La Contra-inteligencia empresarial trabajapara hacer imperceptible a los ojos de lospostores aquello que ellos aún no deberíansaber, y con eso se viabiliza y complementaotras actividades importantes de lagestión de los negocios.Ciclo de Contra-inteligencia empresarial: adaptación del modelo desarrolladopor Phoenix Consulting Group y presentado por MILLER (2002).Fig.2Planeamiento ydefinición de lasprioridades deprotecciónEvaluación deenemigos eidentificaciónde riesgosBIBLIOGRAFÍA-ANSOFF, Igor. A nova estratégiaempresarial. São Paulo: Atlas, 1990.-ASHLEY, Rogers. Clausewitz: trechosde sua obra. Rio de Janeiro:Biblioteca do Exército, 1988.-BESANKO, David; DRANOVE, David,SHANLEY, Mark. Economics ofstrategy. New York: John Wiley eSons Inc., 2000.-BESSON, Bernard; POSSIN, Jean-Claude. Do Serviço de Informaçãoà Inteligência Econômica. Lisboa:Instituto Piaget, 1996.-CARDOSO JUNIOR, W. F. A InteligênciaCompetitiva aplicada nasorganizações do conhecimentocomo modelo de Inteligência EmpresarialEstratégica para implantaçãoe gestão de novos negócios.2003. num. De pg. Tese. (Doutoradoem Engenharia de Produção eSistemas) - Universidade Federalde Santa Catarina, Florianópolis,2003.________. Inteligência empresarialestratégica: método de implantaçãode inteligência competitivaem organizações. Tubarão: Unisul,2005.-CLEARY, THOMAS. A arte da Guerra- os documentos perdidos. Riode Janeiro: Record, 1997.-GANHESH, D. B; ZAVERI, J. The enablingrole of support systems inorganizational learning. Elsevier.2001.-GHEMAWAT, Pankaj. Vantagemsustentável. In: MONTGOMERY,Cynthia A.; -PORTER, Michael E C.Estratégia: a busca da vantagemcompetitiva. Rio de Janeiro: Campus,1998.-HENDERSON, Bruce D. Understandingthe forces of strategic andnatural competition,. Journal ofBusiness Strategy, v.01, n.3, p. 11-15, Winter 1981.-MILLER, Jerry. O Milênio da InteligênciaCompetitiva. Porto Alegre:Bookman, 2002.Producción deinteligencia deprotecciónAplicación decontramedidasde protección-OHMAE, Kenichi. The mind of thestrategist. New York: McGraw-Hill,1982.-PLATT, Washington. A Produçãode Informações Estratégicas. Riode Janeiro: Agir, 1967.-PORTER, Michael E.. Vantagemcompetitiva: criando e sustentandoum desempenho superior. 7.ed. Rio de Janeiro: Campus, 1992.________. Competição: estratégiascompetitivas essenciais. Rio de Janeiro:Campus, 1999.-PRESCOTT, John; MILLER, Stephen.Inteligência Competitiva na Prática.Rio de Janeiro: Campus, 2002.-SLACK, Nigel. Vantagem Competitivaem Manufatura. São Paulo:Atlas, 1993.-TARAPANOFF, Kira. InteligênciaOrganizacional e Competitiva.Brasília: UNB, 2001.21


Ética, Acción e Información ConfidencialDr. Cristián Garay Vera [Chile]El General Carlista Ramón Cabrera en la Rotura del cerco de Morella (1 Guerra Carlista)Cuadro de Augusto Ferrer Dalmau


ética e inteligenciaRESUMEN EN ESPAÑOL:La búsqueda de información y las accionesencubiertas serían parte de las informacionescomo actividad y concepto, quetambién algunos designan como “inteligencia”.La Inteligencia como actividad,contemplaría una dimensión ética que estaríavinculada a la necesidad comunicativay a las virtudes humanas de acuerdo alas reflexiones que el autor ha desarrolladoa partir de la obra de Miguel Ayuso: “Lapolítica, oficio del alma”.RESUMEN EN INGLÉS:Information-gathering and plans for itsdiscrete use, respectively, constitute the“doing” and “thinking” that some refer toas “intelligence”. The utility of intelligencesuggests that is has an ethical component,as that utility is associated with the needto communicate it in particular ways. Thisinsight arises from the author’s examinationof a new book by Miguel Ayuso, Politics:Realm of the Soul.El general (R) español ArmandoMarchante recuerda quela palabra inteligencia, usadaampliamente en América del Sur, es unanglicismo que reemplaza la palabra “in-formaciones” en castellano 1 . Por ello elDiccionario Militar. Etimológico, histórico,tecnológico de 1869 del coronel JoséAlmirante colocaba en la voz respectivaque informe e información vienen deforma, derivada del griego morpha, quesignifica “molde”. El primero sería un relato,la segunda el análisis comparado devarios informes para poder tomar unadeterminación o “adquirir una cabal noticiadel Asunto”. “El informe -sostiene elDiccionario Militar- se da. La informaciónse hace. El informe relata. La informaciónbusca, observa, pregunta, se esconde,averigua. El informe puede ser ingenuo.La información es siempre astuta y maliciosa.Se piden informes a los particularesy a los jefes”. 2A la voz “Inteligencias”, de origen latino, sele caracteriza como las “relaciones políticascon jefes o altos personajes del bandocontrario, que generalmente preceden aacomodamientos o negociaciones de paz.“Las inteligencias se relacionan, siguiendocon el mismo diccionario, con la voz “Infidencia”.3Así que, de hecho, la búsqueda de informacióny las acciones encubiertas seríanparte de las informaciones como actividady concepto, que también algunosdesignan como “inteligencia”. Hecha estabreve precisión habría que señalar queDATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Doctor en EstudiosAmericanos con mención en relacionesinternacionales en la Universidad de Santiago deChile (2002). Además tiene los grados de Licenciadoy Magíster por la Universidad de Chile. Escoordinador de la “Cátedra Manuel Bulnes” delIDEA-USACH. Ha escrito más de 60 artículos especializadospublicados en Chile, Argentina, Bolivia,España, y ha escrito seis libros, el último de loscuales es Políticas de Defensa Nacional en el MER-COSUR y asociados (Santiago, 2003). Fue alumnode los cursos del Center for Hemispheric DefenseStudies en Washington (2003) y Asunción (2004).cgaray@usach.cl1Armando Marchante, “Los servicios de información”,en <strong>revista</strong> Razón Española N. 142, marzoabril<strong>2007</strong>, pp. 232. Del mismo modo el generalLópez Muñiz en su Diccionario enciclopédico dela guerra, Tomo 8, Editorial Gesta, Madrid, dedica alservicio de información desde la página 292 a la318. La voz “inteligencia” no aparece en el volumenrespectivo.2Voz “Información. Informe”. José Almirante, Coronel,Diccionario Militar. Etimológico, histórico,tecnológico, Imprenta y Litografía del Depósito deGuerra, 1869, Madrid, p. 90.3Voz “Inteligencias”, José Almirante, ob.cit., p. 727.23


“El Espía” de R. Miró.Un espía carlista, vestido de paisano,recibe instrucciones.4Armando Marchante, “Los servicios de información”,p. 233.5Armando Marchante, “Los servicios de información”,pp. 234-235.6Véase Morten Heilberg, y Manuel Ros Agudo, Losservicios secretos de Franco (1936-1945), Crítica,Barcelona, 2006.7Ver el documentado y ameno artículo de FranciscoAsín y Remírez de Esparza, del cual hemos sacadoabundante información, “El espionaje durantela Primera Guerra Carlista”, en <strong>revista</strong> Aportes Nº14, Año V, Madrid, julio-octubre 1990, pp. 4-10.8Miguel Ayuso, La política, oficio del alma, EdicionesNueva Hispanidad, Buenos Aires / Sarón (Cantabria,España), <strong>2007</strong>.la información está en el “área rara” de laactividad política con mayúscula, y tratasobre las acciones practicas que restringenel acceso a la información. Ademásse tropieza, como dice el general (R) Marchante,con la tendencia a sobrevalorar lainfluencia de su acción, por las descripcionesde quienes adhieren a las ideas por lasque trabajan, o “porque se ha convertidoen su medio de vida” y hay que justificarel empleo. 4Esto último puede explicarnos episodioscomo el de España, que en 1970 crea alrededordel Almirante Carrero Blanco undespacho contra la subversión, que trassu asesinato, por terroristas de la ETA, y elcambio de régimen, se transforma en unaunidad para combatir la posible involucióndel sistema democrático, en manosde sus anteriores jefes. “Quien … habíapasar a ser Jefe de aquel tinglado afirmóa los pocos días de la muerte de Francoque su servicio pasaba inmediatamentea defender la dictadura a defender la democracia.Y él y sus seguidores se quedarontan frescos en lugar de irse a sus casas.Bien se lo pagaron”. 5Quizás la conducta de los agentes españolesse puede también explicar desdeotro punto de vista. La actividad de informaciónes de naturaleza normalmenteestatal, aunque no se descarta queorganizaciones no gubernamentales lasusen igualmente. Por cierto, las organizacionesde informaciones suelen tenerpor objeto los enemigos del Estado, primerodentro antes que fuera. Durante laRepública española 6 , la primera prioridadde su actuación estaba en contra delas amenazas del régimen interior quepor las amenazas externas. La confidencialidady la división por niveles y objetivos,es otra constante de la estructuramisma de la información en el aparatode seguridad del Estado.Tal aspecto es histórico. Durante las guerrascarlistas, guerra civil en el siglo XIX enEspaña, el espionaje del estado se centróen la detección de redes de simpatizantescarlistas, control sobre la correspondenciay sobre todo desinformación: se imprimíanoctavillas contraponiendo a castellanosy vascos partidarios de Don Carlos, elpretendiente al trono, con el fin de hacerimposible la concordia en sus filas, y entorpecerlas operaciones. 7La ambigüedad en que se desarrollanestas operaciones, vinculadas a la políticaen su nivel más neurálgico, es lo quetrata el profesor Miguel Ayuso, el mismocoronel de Justicia del Ejército de Tierraespañol y catedrático de la Pontificia Universidadde Comillas, en su reciente libroLa política, oficio del alma 8 ha dedicadoalgunos ítems de su obra a la valoraciónde este aspecto de la naturaleza especialde la información en la actividad política.Lo primero que sorprende es que la tratadentro de un tema aparente desligado dela información: la espiritualidad propia dela actividad política, tema de su capítulo IV(pp. 111 y ss.).Pero la inclusión de cuestiones propias dela recopilación de información no es gratuita.Sucede que en el orden político laactividad práctica, no teorética, exige conocercosas que no son del común, y quela consecuencia de dichas informacionespuede tener consecuencias para el ordenpúblico, la causa, e incluso la vida del quetiene esa información.Esto incide en el romanticismo que alimentala imagen popular y literaria de laactividad encubierta. Durante la Guerra24


Carlista en España (1833) se hizo popularla figura de Avinareta, un hábil agente dela reina Isabel que usó entre otros muchosapellidos los de Echagaray e Ibargoyenpara sembrar la discordia entre loscarlistas. Fue la figura central del escritorPío Baroja, quien escribió Memoriasde un hombre de acción, aumentandode sobremanera su fama, e inflando susoperaciones hasta un grado inverosímil,del cual han venido a sacarlo los historiadores.9Reflexionemos sobre este punto. La recopilaciónde información, y las accionestendientes a guardar el orden, sonparte de una labor política, práctica. Tieneuna parte técnica, en la cual entran lainterpretación, la elaboración de claves,los protocolos de seguridad, el conocimientode artes de defensa personal,etc., etc. Una labor que exige, desde elanonimato, serias y firmes virtudes morales,pues requiere las mismas que senecesitan en la actividad política contingente.La diferencia –y gran diferencia-es que requieren de un entorno deconfidencialidad.El político debe tener una espiritualidadespecial, que se forma en el trabajo enequipo y las alianzas, que exigen del políticoen general una gran capacidad demortificación y caridad. 10 Esa se puedeextender al agente. Además está el problemade la causa, pues si no fuera suficienteproblema el sigilo, está el hecho que laidentificación con una causa se construyede dos maneras. La construida a partirde la negación, del anti, que agrupa enalianzas amplias a muchas personas, y lasconstruidas en identidad con una causadeterminada que restringe esas adhesionespero aumenta la cohesión y fidelidadtambién.En la situación actual tomar decisioneses una cuestión que puede tornarse angustiosa.La acción y la omisión van, enel juicio del profesor Ayuso, unidas, demodo que cuando los jefes no están peleando,es porque es decisión de ellos elentrar en combate, y ende de los soldadosesperar. La espera es un momentoindeterminado: los que tienen la causaen su mano, deben preparar el terreno,conocer gente y poner los recursos parauna acción hipotética aunque no se produzca.Dicha acción puede ser tambiénobtener información. Por algo recuerdaque el Intelligence Service británicoaconseja a sus agentes que cuando noestén en acción tengan abundante actividadsocial, de modo de preparar accionesremotas, y en un evento inesperadopuedan “tomar decisiones (…) rápidamente”11 . Por otra parte, similares consejosse encuentran en el Mossad israelíy en la antigua KGB por nombrar otrosservicios similares. 12El otro aspecto, plenamente ligado a lasvirtudes humanas, es la distancia conlas personas. La soledad no es solo unproblema de distancia afectiva de tiposicológico, sino una consecuencia de laactividad política en general y no solode la información, pero ciertamente másagudo en esta que en todos los otros nivelesde la actividad política y pública.Templar el ánimo frente a esta peculiaratmósfera de la información es precisoso pena de ser absorbido por la doblevida y sus temores. La novela de JosephConrad, El agente secreto, pone de relievecuán nocivo es para el individuo estainmersión permanente en el sigilo. 13 Lamisma condición del agente expone aéste a fabulaciones y a las travesuras dela soledad. El deseo de “hacer algo grande”puede llevarle a imaginar o crear de9Entre otros el ya citado Francisco Asín y Remírezde Esparza, “El espionaje durante la Primera GuerraCarlista”, y sobre todo José Castillo Puche, Memoriasíntimas de Avinareta o Manual del Conspirador,Madrid, 1952.10Miguel Ayuso, La política, oficio del alma, p. 112.“…los planteamientos anti permiten amalgamasmás amplias que los planteamientos constructivos.De ahí su equilibrio inestable, porque las reaccionesdefensivas iniciales se sobreponen prontolas diferenciaciones”, id.11Miguel Ayuso La política, oficio del alma, p. 117.12En su condición más extrema es el caso de los“agentes dormidos” que llegó a la perfección en losservicios nombrados. Ver Thomas Gordon, Mossad:la historia secreta, Javier Vergara Editor, Buenos Aires,2000. También en Ediciones B, Barcelona, 2005y 2006. La unidad de ejecuciones, denominada Kidon(Bayoneta) dentro del Mossad, creado en 1951,tras la ejecución de Eichmann, ha sido relatada porEric Frattini, Kidon. Los verdugos del Mossad, LaEsfera de los Libros, Madrid, 2006. En el caso de laKGB leer por ejemplo a John Barron, KGB. Así actúanlos agentes secretos soviéticos, Editorial SanMartín, Madrid, 1974; Eric Frattini, KGB: historia delCentro (Los servicios secretos), Edaf, Madrid, 2005.Del mismo autor: M-I6. Historia de la firma, Edaf,Madrid, 2006; Mossad. Historia del Instituto, Edad,Madrid, 2006. Un caso de servicio de inteligenciamás pasivo en estas operaciones: Eric Frattini, LaSanta Alianza. Cinco siglos de espionaje vaticano,Espasa-Calpe, Madrid, 2006. Por cierto la bibliografíasobre la CIA supera toda esta lista.13En la obra, el embajador ruso comisiona a Verloc,agente provocador, atentar a nombre de los anarquistasal observatorio de Greenwich Park para inducira medidas represivas La misma ha sido llevadoal cine, en una versión libre, de Alfred Hitchcocken 1936. Recientemente se exhibió una segundaversión, The secret agent, en manos de ChristopherHampton, Estados Unidos, 1996 (95 minutos). En elpapel del matrimonio como Verloc actúa Bob Hoskinsy como Winnie Verloc, Patricia Arquette.25


14The Tailor of Panama, Estados Unidos, 2001 (115minutos) dirigida por John Boorman, con adaptaciónde de Andrew Davies, John Le Carré y delpropio Boorman. Basada en la novela del mismonombre de 1969 de Le Carré, el célebre ex espía yescritor británico. Un agente británico, Andy Osnard(Pierce Brosnan) chantajea a un ex convicto,Harry Pendel (Geoffrey Rush), que en Panamá seha reconvertido en un sastre de alta costura dela sociedad y del mismo Presidente de la República.Presionado por el Osnard y preciándose derecibir a generales, obispos, parlamentarios y altospuestos del Ejecutivo, Pendel inventa seductorashistorias sobre lo que se pretende con el Canal dePanamá para sobrevivir al mismo, que traen inesperadasconsecuencias para el país y el espía.15Miguel Ayuso La política, oficio del alma, p. 121.16Sobre este punto el profesor Ayuso ejemplificacon el testimonio de Oreste Pinto, El Contraespionajepor dentro, Espasa Calpe, Buenos Aires, 1953,p.p. 151 y ss. Ver también Christian Windecke, Espionaje.Los servicios secretos de las grandes potencias,Luis de Caralt Editor, Barcelona, 1946. Paralas consecuencias del espionaje sobre las accionesmilitares ver F. H. Hibnsley & others, British Intelligencein the Second World War. Its influence onStrategy and Operations, Her Majesty`s StationeryOffice, London, 1979, Vol. I.17Miguel Ayuso La política, oficio del alma, p. 125.El autor también plantea que a su juicio la informaciónsensible de grupos contrarios a un Estadopueden ser manipulados por la existencia deexiliados, pues en su concepto el exiliado sirve alexiliador, un principio de la guerra sicológica. Dacomo ejemplos la nobleza zarista exiliada en Parísque informaba al Ejército Rojo, y los antiguos colaboradoresde la Organisation de l´Armée Secreteque se ponen al servicio de los organismos oficiales.Ver sobre este punto, p. 125.la nada enemigos y peligros, como elpersonaje del Sastre de Panamá. 14RESTRICCIÓN DEL TRATO AFECTIVOLa restricción del trato humano afectivo,es también una oportunidad para encontraruna firme espiritualidad. Es queel mando impone separarse de modocortes de las redes de los colaboradoresy cercanos, para establecer primero comoprioridad una ordenación respecto del finde mandar. Pero también supone estarpreparado para la indiferencia de las masas,y el corte violento de los lazos creadosanteriormente.De todos modos los lazos de colaboradoresy cercanos son importantes,porque son las formas de preparar elcombate. He aquí el planteamiento deAyuso: “Es un duro pero ineludible deportepolítico estar constantementecortando las amarras afectivas que cualincansables arañas renuevan alrededordel jefe sus colaboradores; las cualesson, por otra parte, valiosísimas paradescansar en el combate. Su trabajo,intelectual y de despecho, no tiene elabrigo afectivo de quienes se dedicana formas de apostolado basadas en larelación interpersonal. No ve los frutosde su trabajo, directamente, de cerca, ycon una identificación segura de la relaciónde causalidad. Pero, sobre todo, nopuede hablar, no se puede desahogartodo lo que quisiera; precisamente, lascuestiones más delicadas, las más difíciles,las más graves, son las que menosse prestan a la locuacidad. Porque enel espionaje político, y en contra de lacreencia de los poco avisados, intervienenpersonas del más alto rango, querodean a los jefes” 15 .Las consecuencias sobre la espiritualidadson claras. El subordinado debe tener unasintonía espiritual con los jefes, de modode proceder ante situaciones graves comose esperaría de él, y precaver con su accióndaños frontales a la estabilidad. Tambiénse debe cultivar la ascética de la discreción,en que la curiosidad, el deseo de saber,el placer y la vanidad personal estánreducidos a la categoría de tentacionesnefastas. La frase el secreto quema, es laexpresión del deseo innato de publicitarlos conocimientos que solo sabe el quelos conoce. 16Éticamente el tema debe encuadrarsedentro de la ascética de la discreción yde la comunicación humana. A la tendenciade querer saber más de lo quees necesario, debe oponérsele la rectaintención como criterio de conducta. Laindiscreción se debe cortar como tentación.“En cualquier caso, la exigenciade discreción, además de estar implícitaen una visión de la santidad del políticocatólico, en un orden más bien técnico,aparece insita en la propia eficacia de laacción política”. 17Así vista, la inteligencia o en su formamás correcta, la información como actividad,supone importantes restriccionesafectivas que desembocan en problemasy perjuicios éticos y cotidianos parael agente o analista. Tales se derivan dela naturaleza del conocimiento que seadquiere y que se trasmite. La familia eincluso la estabilidad sicológica del empeñadoen esta tarea pueden sufrir perturbaciones,por ello la ética de la actividadserá fundamental para mantener nosolo el equilibrio interior, sino tambiénla correcta orientación de su importantepero subterránea labor.26


BIBLIOGRAFÍA-Almirante, José, coronel del Ejército deTierra, Diccionario Militar. Etimológico,histórico, tecnológico, Imprenta y Litografíadel Depósito de Guerra, Madrid,1869.-Asín y Remírez de Esparza, Francisco,“El espionaje durante la Primera GuerraCarlista”, en <strong>revista</strong> Aportes Nº 14, Año V,Madrid, julio-octubre 1990, pp. 4-10.-Ayuso, Miguel La política, oficio delalma, Ediciones Nueva Hispanidad,Buenos Aires / Sarón, Cantabria, España,<strong>2007</strong>.-Barron, John, KGB. Así actúan los agentessecretos soviéticos, Editorial SanMartín, Madrid, 1974.-Heilberg, Morten, y Ros Agudo, Manuel,Los servicios secretos de Franco (1936-1945), Madrid, Crítica, Barcelona, 2006.-Hibnsley, F. H. & others, British Intelligencein the Second World War. Itsinfluence on Strategy and Operations,Her Majesty`s Stationery Office, London,1979, Vol. 1.-Gordon, Thomas, Mossad: la historiasecreta, Javier Vergara Editor, BuenosAires, 2000.-Frattini, Eric, KGB: historia del Centro(Los servicios secretos), Edaf, Madrid,2005.-Frattini, Eric, Mossad. Historia del Instituto,Edad, Madrid, 2006.-Frattini, Eric, La Santa Alianza. Cincosiglos de espionaje vaticano, Espasa-Calpe, Madrid, 2006.-Frattini, Eric, Kidon. Los verdugos delMossad, La Esfera de los Libros, Madrid,2006.-Frattini, Eric, M-I6. Historia de la firma,Edaf, Madrid, 2006.-López Muñiz, general, Diccionario enciclopédicode la guerra, Tomo 8, EditorialGesta, Madrid, s/fecha.-Marchante, Armando, general (R), “Losservicios de información”, en <strong>revista</strong>Razón Española N. 142, Madrid, marzoabril<strong>2007</strong>, pp. 232-238.-Pinto, Oreste, El contraespionaje pordentro, Espasa Calpe, Buenos Aires,1953.-Windecke, Christian, Espionaje. Losservicios secretos de las grandes potencias,Luis de Caralt Editor, Barcelona,1946.27


El Rol de la Inteligencia en los ProblemasEnergéticos de América del SurCapitán de Navío (R) Camilo Ricardo Milano [Argentina]


análisis de inteligenciaRESUMEN EN ESPAÑOLEl siguiente ensayo propone algunos objetivosde análisis para ser consideradospor la Inteligencia Estratégica en la observaciónde los procesos conflictivos ocooperativos relacionados con la generaciónde energía. El autor señala sobrela perspectiva de que aun existen en laregión tensiones de naturaleza geopolíticay neoeconómica, y en un contexto devoluntad integracionista para resolver lasituación energética, la inteligencia debeagudizar su análisis en el impacto de lastendencias actuales sobre el Estado y sobrelas empresas nacionales concurrentesen el proyecto de diversificación de matricesenergéticas para advertir oportunidadesy también futuras situaciones deconflicto.RESUMEN EN INGLÉSThis essay proposes that strategic intelligenceattention be devoted to the examinationof regional conflict and cooperationassociated with the generation of energy.The author observes that geopolitical andgeoeconomic tensions remain, even in anatmosphere supporting the prospects forregional energy integration, and that thereforestrategic analysis and warning needto stay focused on the impact of potentialconflict as well as on opportunities for theState and its energy enterprises that areinvolved in the diversification of energysupply networks.I. INTRODUCCIÓNLa interrelación de intereses delos principales actores involucradoscon la explotación, proteccióny uso de los recursos naturales,aptos para generar energía, puede suscitarconflictos, afectar al Estado y a otrosactores internacionales en el desenvolvimientode estas actividades productivas.El aporte que pueda brindar el análisis dela inteligencia estratégica en los procesosconflictivos o cooperativos relacionadoscon la generación de energía a partir delos recursos naturales es lo que vamos aanalizar en las siguientes líneas.En forma recurrente se hace referenciaa la importancia de la Inteligencia estratégicaen la prevención, negociacióny superación de conflictos. También seha expresado su valor en los procesoscompetitivos y cooperativos, tanto decarácter estatal como empresarial. Sinembargo, este ensayo propone los fundamentospara sostener la idea de valorde la Inteligencia en el complejo ambientelatinoamericano.DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Investigador yCoordinador de Pasantías Universitarias en el Centrode Estudios Estratégicos de la Armada Argentina;consultor de empresas en materia de Manejode Crisis y Comunicación en Situaciones de Crisis.En áreas de Inteligencia se ha destacado su participacióncomo Jefe de Departamento Acción Psicológica-Servicio de Inteligencia Naval: 1982/83. Jefede los Departamentos Planes y Acción Psicológica-Jefatura Inteligencia del EMC de las FF<strong>AA</strong>: 1985/86.Representante del EMC ante la Central Nacionalde Inteligencia: 1985. Jefe de Departamento Inteligencia-Comandode Operaciones Navales: 1988.Subdirector de Planeamiento de la Secretaría deInteligencia de Estado: 1990/2000. Es autor de numerososartículos publicados en <strong>revista</strong>s internacionales.E-mail: camilomilano@movicombs.com29


Una visión estratégica expeditiva nos permitiráabordar el tema en estudio con unenfoque sistémico que pondera la importanciade los recursos energéticos, la funciónde la inteligencia en relación a ellosy en relación a la situación energética regional.II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOSRECURSOS NATURALES1. GeneralidadesA los efectos de introducirnos en el análisisestratégico del tema nos referiremosa los recursos naturales no renovables, enespecial al petróleo y al gas.Cabe destacar que no se tienen en cuentarecursos naturales renovables, tales comola energía eólica, solar o mareomotriz, porque actualmente no constituyen motivode disputas o litigios generalizados.Tampoco se tratan los minerales aptospara la generación de energía, como esel caso del uranio, por considerar que notienen la misma importancia para la regióncomo los elegidos para el análisis ypor que la explotación de estos recursosse ha logrado preferentemente a travésde estrategias transaccionales basadas enel poder inversionista y la capacidad tecnológica.La descripción de este tipo de estrategiasrequiere una extensión que no es posibleen el marco de este ensayo; sin embargo,creemos necesario sentar que suelen implicarhechos de corrupción de parte delos negociadores oficiales y de los intermediarios,con los actores privados.a. El petróleoDesde que el petróleo se constituyó en elprincipal combustible para la generaciónde energía útil para el desarrollo económicoy el bienestar de los pueblos, la posesióno control del recurso fue motivo deconflictos de intereses y de guerras entrelos Estados.La importancia del consumo de energíacondujo a que éste fuera considerado porlos organismos económicos internacionalescomo un indicador del desarrolloeconómico y utilizado ampliamente parael monitoreo del mismo.A partir de la crisis mundial del petróleomotivada por el alza excesiva del mismo,en la década de los 70s, la comunidad internacionaltomó progresiva concienciade la dependencia de este recurso estratégicono renovable, de la rapidez con quese están agotando las reservas y el modoen que su consumo afecta severamentelas condiciones ambientales.Estas consideraciones indujeron a distintosactores internacionales a promover lareducción del consumo de energía parapreservar las reservas y disminuir la contaminacióndel medio ambiente; así como aprocurar el desarrollo de tecnologías adecuadaspara producir formas de energíasalternativas, para paliar los problemas derivadosdel empleo del petróleoEn las últimas décadas, la comunidadmundial ha expresado su preocupaciónpor los cambios climáticos y, especialmente,ha alertado sobre los efectos del calentamientoglobal producido por la emanaciónde dióxido de carbono generado porla combustión de materiales inorgánicos.También, en distintas regiones del mundo,el incremento de consumo energético ocasionadopor el crecimiento económico haaumentado la dependencia del petróleoy, en países con menor nivel de desarrolloy rápido crecimiento demográfico, se hanagravado los efectos sobre la economía yla calidad de vida de la población.Al respecto, vale señalar que los conflictosen Medio Oriente y en Irak han provocadoel aumento del precio del petróleo enlos últimos años y han agudizado los problemasenergéticos en la mayoría de lospaíses.b. El gas naturalEl gas natural es un combustible fósil gaseosono renovable, que constituye unade las principales fuentes de generaciónde energía.Dado que el gas natural se quema de unaforma más limpia que otros combustiblesfósiles (petróleo y carbón) y produce menosgases de invernadero que éstos, tiendea ser un sustituto del petróleo para múltiplesusos y una excelente opción para disminuirla contaminación ambiental.El desfase entre la oferta de petróleo quedisminuye progresivamente por razonesdiversas y la demanda energética quecrece por la expansión económica, obligaa un replanteo de la matriz energética dela mayoría de los países consumidores delrecurso.Aunque actualmente el consumo de gasrepresenta sólo la quinta parte del consumototal de energía, existe una marcadatendencia al crecimiento de este porcentaje,por las razones expuestas y el interésinversionista expresado para el sector.30


El gas natural está llamado a ser un componenteesencial en las nuevas matricesde los países próximos a yacimientos gasíferos,particularmente por que su mayorutilidad se obtiene en ámbitos regionalesen función de la proximidad geográficaentre los lugares de producción y de consumo,a diferencia del petróleo que es uncommodity global.c. Fuentes de energía alternativasCon independencia de que las fuentestradicionales de energía se están agotandoaceleradamente, su empleo es fuertementecuestionado por su influencia en elcalentamiento global del planeta y en eldeterioro ambiental.Por ello, en distintos países se han comenzadoinvestigaciones, desarrollos y aplicacionesde nuevas fuentes de energía, paraobtener sustancias combustibles eficientes,seguras y de bajo costo.Estas fuentes, basadas en recursos renovablescomo las energías eólica, solar, geotérmicay mareomotriz, requieren de unperfeccionamiento de las técnicas orientadasa su explotación en condicionesde rentabilidad empresaria y con posibilidadesde permitir su consumo con bajocosto.Asimismo, la obtención de combustiblesa partir de materias orgánicas, como elaceite de soja, maíz o girasol, el alcohol decaña, etc., constituye un objetivo estratégicode distintos países, entre los que sedestacan Brasil y Argentina, en la región.Brasil es un país líder en el desarrollo deldenominado etanol, lo cual le ha permitidoreducir su dependencia del consumode petróleo y de exhibir su contribución ala reducción de las emisiones de dióxidode carbono.III. CONSIDERACIONES SOBRE LAINTELIGENCIA ESTRATÉGICA1. De carácter generala. En el sector estatalSiguiendo el lineamiento expresado inicialmentepara la realización del análisis,definimos a un escenario estratégicocomo el conjunto de circunstancias, actualesy/o futuras, en torno a las relacionesentre actores, en determinado lugary oportunidad, que afecten o puedanafectar a los intereses estratégicos de losmismos.En relación con este concepto entendemosque situación estratégica es elconflicto representado en escenarios estratégicos,mediante intereses, objetivos,actores, e interacciones entre ellos, asícomo, también, la descripción de una situaciónque plantea un problema o conflictoestratégico.Toda situación estratégica se plantea apartir de la existencia de intereses contrapuestos,materializados por la competenciao confrontación por el logro deobjetivos, que se traducen en voluntadesen oposición que pueden derivar en conflictosde distinta intensidad y extensión.Como alguna vez hemos señalado, “la inteligenciaestratégica no sólo debería serutilizada para determinar las capacidadesde los enemigos del Estado y para preservarel estado de derecho, sino que tambiéntendría que ser empleada sistemáticamentepara determinar oportunidades31


favorables para el crecimiento integral delos Estados y contribuir a la paz y seguridadinternacionales.”b. En el sector privadoLas empresas privadas identificadas comoactores estratégicos, son aquellas que tienenel peso propio como para influir en ellogro de los intereses nacionales, sea demanera positiva o negativa.Los intereses vitales de las empresas privadas-si es dable denominarlos de talmodo- son los que sustentan su supervivencia,por lo cual consisten en aquéllosque contribuyen de manera substancial ala generación de ganancias que permitenel aumento del capital empresario.Los intereses estratégicos son contribuyentesdirectos de los intereses vitales y,por lo tanto, su consideración tiene granimportancia en el proceso de planeamientoy en oportunidad de la toma dedecisiones fundamentales.Como toda organización, las empresasdeben procurar cumplir sus objetivospara satisfacer los intereses, metas o expectativasque constituyen la razón de suexistencia.Evidentemente, los objetivos empresarialesson fundamentalmente de naturalezaeconómica y, por lo tanto, las políticas yestrategias consecuentes con ellos, contendránfactores relacionados con algunasde las actividades propias de los distintosemprendimientos económicos.En la medida que los procesos económicosse desarrollen en sociedades ymercados libres, existirán la libertad y lasgarantías para la competencia abierta, locual otorga a los actores económicos unaamplia libertad de acción para desenvolverseen ese marco.Esta facultad emergente del Estado dederecho les permite a los agentes económicosutilizar todos los recursos legalespara imponer sus intereses sobre los competidoreso crear las condiciones favorablespara realizar alianzas estratégicas conellos.Entre la amplia gama de recursos asequiblespara mejorar su competitividad lasactividades de inteligencia constituyenun instrumento adecuado para el conocimientode los escenarios, tal como soninterpretados en las actividades estratégicasde los Estados y del sistema internacional.Según nuestra percepción, las necesidadesde información de las empresas parasu dirección integral son asimilables a losrequerimientos informativos de los Estadospara la conducción estratégica de laeconomía.Consecuentemente, los objetivos de inteligenciade las corporaciones transnacionalesy las grandes empresas cumplenfunciones orientadoras semejantes losobjetivos de inteligencia de los Estados.Sin embargo, las características de la mayorparte de la información que generalmentees requerida por el sector empresarialdifieren de las necesidades propiasde las actividades que realiza el Estadoexcluyentemente.El producto de la inteligencia empresarialconstituye una importante contribuciónal proceso de toma de decisiones, mediantela información calificada aportada32


para disminuir las condiciones de incertidumbrey facilitar el planeamiento de estrategiaseficaces.La participación de la inteligencia empresarialen el conocimiento de las empresascon las que se compite, es un elementode gran importancia para determinar lasposibles estrategias y acciones susceptiblesde influir en las condiciones de losmercados.Asimismo, el conocimiento que la inteligenciaadquiere sobre los entornos y mercadosfacilita la maniobra empresarial enlos mismos y, consecuentemente, permiteventajas competitivas en la comercializaciónde nuevos servicios y productos.Para obtener adecuados niveles de eficacia,los elementos orgánicos de la inteligenciaempresarial deben trabajarcoordinadamente con las distintas áreascorporativas para la obtención de datos einformaciones útiles para el proceso decisorio.Dicha coordinación debería estar plasmadaen algunos acuerdos mínimos acercade las necesidades comunes de información,los medios a emplear y las fuentessusceptibles de ser aprovechadas sistemáticamente.Al respecto, cabe destacar la importanciaque revisten la coordinación de las tareasde obtención de información y la sistematizaciónde las actividades de análisis,distribución y archivo, para la gestión integralde la información en la organizaciónempresaria.IV. SITUACIÓN ESTRATÉGICA ENAMÉRICA DEL SUR1. Los principales conflictos regionalesPara una mejor comprensión de la situaciónestratégica en la región es convenientetener presente los principales conflictosde naturaleza geopolítica y geoeconómica,de carácter histórico y actual.Los conflictos tradicionales en el norte deAmérica del Sur son motivados por litigioslimítrofes:• El reclamo territorial de Venezuela aGuyana, por el área occidental del RíoEsequibo.• La demanda de Guyana, junto con Barbados,por la proyección de la fronteramarítima de Trinidad y Tobago sobreVenezuela, por considerar que se extiendesobre sus propias aguas.• El planteo de un arbitraje por parteSurinam para resolver una tradicionaldisputa con Guyana, por la delimitaciónde una zona marítima costera ricaen hidrocarburos.En años recientes, se han planteado recurrentementeproblemas fronterizos ytensiones políticas entre los gobiernos deVenezuela y Colombia, por causa de susdistintas posiciones respecto de distintostráficos ilícitos y la protección venezolanaa guerrilleros colombianos. También esremarcable la tensión entre ambos paísespor la especial relación de cooperaciónentre Colombia y EE.UU., que contrastacon la sistemática crítica del gobierno venezolanoal gobierno norteamericano.Por otra parte, en la zona andina subsistenlos siguientes conflictos limítrofes:33


• Perú con Chile, como consecuenciade la guerra en la cual Chile ganó territorioa expensas de Perú; agravadopor la reciente disposición unilateralde este país de establecer una nuevademarcación marítima que afecta alos intereses chilenos.• Bolivia con Chile, por la histórica reclamaciónde Bolivia de la salida al OcéanoPacífico, que perdiera en el siglopasado en la guerra librada con Chile.• Bolivia con Perú, ya que Perú no apoyauna eventual propuesta de negociaciónchilena para acceder al océano,que implique un corredor terrestreque involucre territorio que originalmenteera peruano.Entre los principales problemas compartidospor países del MERCOSUR, se destacan:la conflictiva zona de la Triple Frontera,en la cual convergen Brasil, Argentina yParaguay; las divergencias entre los paísesde mayor crecimiento (Brasil-Argentina)y los de menor desarrollo (Paraguay-Uruguay);y la controversia entre Argentina yUruguay, por la instalación de una plantaproductora de pasta de papel a orillas delRío Uruguay, lindante con territorio argentino.2. Síntesis de la situación estratégicaactualA los fines del desarrollo ulterior del presente,en lugar de detenernos en el desarrollode los múltiples factores de lasituación geopolítica, por medio de lasconsideraciones generales expresadas acontinuación caracterizamos sintéticamentela situación estratégica actual y, através de las mismas, se pueden advertiro inferir las oportunidades y las perspectivasde conflicto que subyacen en ellas:• Cambios de las relaciones políticas internacionales,principalmente con loscentros de poder mundiales.• Disputas por espacios de poder y elliderazgo regional.• Aumento del comercio intraregional,internacional e interregional (EEUU,UE, China, Japón, India, etc.).• Diversificación de los sistemas productivosagrarios, mediante la incorporaciónde cultivos no tradicionales.• Falta de crecimiento económico sustentable.• Crecimiento poblacional de las mayoresciudades e inmigración de las zonasrurales.• Desprotección gubernamental de losespacios vacíos y ocupación de tierraspor grandes inversores o corporacionestrasnacionales.• Deterioro del medio ambiente e indefensiónante desastres naturales.• Persistencia de la pobreza extrema yla exclusión social.• Falta de equidad y justicia sociales.• Proliferación del crimen organizadotransnacional (tráfico de armas, personasy mercancías, etc.; narcotráfico, lavadode dinero y extorsión; etc., etc.).• Crecimiento de la violencia pública yla delincuencia común.• Arraigo de la corrupción en la sociedadcivil, el sector privado y el Estado• Pérdida de prestigio y eficacia de lasinstituciones democráticas• Deterioro de los valores políticos, éticosy sociales tradicionales• Débil adhesión al sistema democráticode la mayoría de la población• Debilitamiento de la representatividadde los partidos políticos tradicionales• Desarrollo de populismo, como formade conducción política del Estado• Problemas de gobernabilidad de losEstadosV. SITUACIÓN ENERGÉTICA EN LAREGIÓNEl desequilibrio entre la oferta y la demandaenergética en América del Sur, en elcual influyen distintos factores de naturalezapolítica, económica y social, ha inducidoa los países de la región a la búsquedade soluciones basadas en la adopciónde matrices energéticas que faciliten sucrecimiento integral.En este contexto y basándose en las cuantiosasreservas de gas y petróleo existentesen Venezuela y en las enormes reservasde gas de Bolivia, el gobierno venezolanopretende liderar la integración energéticamediante un conjunto de proyectos.La integración energética en cuestiónestá vertebrada por una serie de emprendimientos,entre los que se encuentran laconstrucción de una red de gasoductos,entre los que se destacan el Gran Gasoductodel Sur, desde Venezuela hastaArgentina y Uruguay, pasando por Brasil;el Gasoducto Transandino Simón Bolívar,que uniría Venezuela, Colombia, Ecuador,Bolivia y Perú; y el Gasoducto Transguajiro,entre el occidente de Venezuela y el orientede Colombia.Asimismo, forman parte este megaproyectola creación de una organización deproductores de gas sudamericana (Oppegasur)que reúne a Venezuela, Bolivia, Perúy Argentina y la constitución del Banco delSur (BS) con las reservas de divisas de losBancos Centrales de los países sudamericanos.Esta estrategia valoriza a la explotaciónde los hidrocarburos como el medio másadecuado para garantizar la provisión deenergía al conjunto del mercado regional,34


aunque no otorga suficiente importanciae interés a importantes fuentes alternativasde Sudamérica, como son la hidráulicay los biocombustibles; así como la energíanuclear, para Brasil y Argentina.Es conveniente destacar que para la puestaen funcionamiento de la ambiciosared de gasoductos se requieren grandesinversiones de capital que surgen de lanecesidad de aumentar la escasa producciónde gas, completar la insuficienteinfraestructura e importar la tecnologíapara el tratamiento masivo de la comercializacióndel insumo.Dadas las características políticas de lospaíses impulsores de Oppegasur, es previsibleque su eventual accionar se asentaráen el protagonismo excluyente de lasempresas estatales del sector y una concepciónnacionalista de sus estrategiascomerciales, relegando la importancia dela inversión privada y la inversión extranjeradirecta.De acuerdo a la visión de los impulsoresdel BS (Venezuela, Argentina, Bolivia yEcuador) éste debería ser un instrumentoadecuado para el financiamiento de obrasde infraestructura, el desarrollo económicoy el comercio regional, entre otras actividades,sin depender de los organismosde crédito multilaterales, como el FondoMonetario Internacional (FMI), el BancoMundial (BM) y el Banco Interamericanode Desarrollo (BID).Vale mencionar que esta iniciativa desconocela importante labor que realizan organismosregionales como el cuestionadoBID, la Corporación Andina de Fomento(CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollode la Cuenca del Plata (Fonplata) ylas instituciones bancarias y financierasde que disponen distintos países de la regióncon la finalidad de promover su crecimientointegral.Según los lineamientos del modelo deintegración propuesto, las empresas petroleraso energéticas estatales debenconstituirse en los principales actores delescenario energético sudamericano, másallá de las diferencias existentes entre ellas,la participación de las empresas privadas yla afluencia de capitales ajenos a la región.Con este objetivo en vista, la empresa estatalvenezolana, Petróleos de Venezuela(PdVsa) ha efectuado importantes inversionesen Bolivia y Ecuador, que son lospaíses con mayor afinidad ideológica conla revolución bolivariana del gobierno deChávez y que mayor grado de dependenciaideológica tienen del mismo.Asimismo, con el mismo propósito, el gobiernovenezolano ha establecido sólidosvínculos con el gobierno argentino, a travésdel incremento de relaciones políticas,económicas, educativas y comunicacionales,y, especialmente, mediante la comprade bonos de este país.Cabe destacar que como el crudo venezolanoes más pesado que otros hidrocarburosnecesita de refinerías especiales parasu uso, por lo cual se requieren mayoresinversiones que conspiran en contra de larentabilidad de su explotación y comercialización.La disposición de refinerías aptas paraprocesar los hidrocarburos ultra pesadosexistentes en el subsuelo venezolano esun objetivo insoslayable para permitir laexpansión exportadora, particularmentecon posterioridad a los actos de nacionalizaciónrealizados en la cuenca del Orinoco.35


A los efectos de facilitar de este objetivo,Venezuela ha trasladado esta necesidadde infraestructura a los países con los cualestiene sus relaciones más fluidas en laregión, como son los casos de Argentina,Bolivia y Ecuador.Es indudable que los países que poseenimportantes reservas de gas, a través declaras políticas para el sector, pueden verfacilitado su desarrollo económico y medianteuna adecuada estrategia exportadorapueden aumentar su influencia regional,particularmente ante el aumentode la demanda energética y el agotamientode las reservas de hidrocarburos.No obstante, la construcción del Gran Gasoductodel Sur, con independencia de suescasa viabilidad, si bien significa un granbeneficio para Venezuela, configura unfactor de conflicto potencial con Bolivia,que vería condicionada la libre exportacióndel recurso.Brasil, Argentina, Uruguay y Chile son losmayores importadores de gas y, por lotanto, los más afectados por su escasez yla volatilidad de los precios internacionalesen la región, por lo que la nacionalizacióndel recurso adoptada por el gobiernode Bolivia ha puesto a este país en el centrodel problema regional.Una muestra de lo dicho es que la renegociaciónde los precios en los contratospara abastecimiento del gas de Boliviapara Argentina y Brasil, aumentó las tensionescon Brasil y creó incertidumbreen Argentina, dado que estos países sonreceptores de casi el 100% de las exportacionesbolivianas.Asimismo, teniendo en cuenta que Boliviaha sido un proveedor de gas a Brasil y Argentinaa un precio relativamente barato,los aumentos derivados de la nueva políticagasífera boliviana ha tensionado lasrelaciones entre los países de la región.Un ejemplo de ello es el contrato de abastecimientode gas firmado entre Argentinay Bolivia, en el que en caso que surjanproblemas para el abastecimiento, primerose debe satisfacer la demanda internade Bolivia, luego exportar a Brasil y porúltimo a la Argentina que, a su vez, tieneun contrato con Chile para suministrarlegas de sus reservas sin recurrir al gas boliviano.Al respecto, para facilitar la distribucióndel producto Argentina y Bolivia han confirmaronla construcción del Gasoductodel Nordeste, aunque aún no se han comenzadolos estudios técnicos y de impactomedioambiental correspondientes.Por su parte, Brasil ha desarrollado activamentesu industria de hidrocarburos,permitiéndole descubrir importantes reservasde gas natural en su territorio que,según estiman, conducirán al autoabastecimientoen los próximos años.La importante actividad industrial chilenay su limitada capacidad de producciónde energía, han motivado que Chile seauno de los países más afectados por lacrisis energética y que para revertir la dependenciade los proveedores regionaleshaya dispuesto una estrategia de diversificaciónde su matriz energética.Al respecto, la modalidad de regionalismoabierto adoptada por Chile para adquiriro incrementar su competitividad internacional,procurando que las políticas deintegración regional sean compatiblescon los intereses y las políticas nacionalesy contribuyan a mejorar la inserción en lacomunidad internacional, facilita el desarrollode estrategias como la indicada eneste caso.La actitud de subestimación de otrasfuentes de energía por los países productoresy, especialmente, el cuestionamientovenezolano al desarrollo de los biocombustibles,condujo a que Brasil adopteuna firme posición respecto de su programade desarrollo del etanol y su acuerdocon EEUU para avanzar en forma conjuntacrear una red global de abastecimiento debiocombustibles.En este aspecto, aunque existen objecionesdesde el punto de vista ambientalrespecto de la afectación del rendimientode los suelos de cultivo, el riesgo de provocarescasez de alimentos y la real contribucióna la reducción las emisiones deefecto invernadero, la producción de biocombustiblesen los países en desarrolloconstituye un recurso apto para estimularel desarrollo agrario, generar puestos detrabajo y ahorrar divisas actualmente destinadasa la importación de petróleo.Además de Brasil, Uruguay y Paraguayse han mostrado proclives a participarde este tipo de emprendimientos, acercadel cual se advierten las diferencias y enfoquespor parte de los productores y noproductores de petróleo de la región.No obstante la potencialidad de los recursosque posee Argentina para el desarrollode biocombustibles y el desarrollotecnológico de que dispone, el gobiernode este país no se ha mostrado muy entusiasmadopor el tema, prefiriendo mantenerseen una actitud no comprometidaentre las contrapuestas posturas de Brasily Venezuela.37


A pesar de la existencia de organismos deintegración sub regionales como el MER-COSUR y la CAN, organismos internacionalescomo la OEA y el BID, preocupados porla integración y el desarrollo de los paísesamericanos, América del Sur presenta uncuadro de escasa cohesión a consecuenciade que los intereses nacionales suelenser entendidos sin una clara comprensióndel valor de la cooperación internacionalpara el desarrollo.Un claro ejemplo de la invertebraciónenergética es que aunque Chile está rodeadode productores de gas (Argentina,Bolivia y Perú), debe importarlo como gaslicuado desde otras partes del mundo,dado que por causas de distinta naturalezaexisten dificultades para hacerlo enforma regular y sin condicionamientos,desde los países vecinos.Otro ejemplo es el caso de Paraguay que,a pesar de ser un gran generador de energíahidroeléctrica, no consigue exportarla energía remanente de las represas deItaipú, compartida con Brasil, y la de Yaciretá,compartida con Argentina, debido alos bajos precios que intentan pagarle lospaíses vecinos.La situación energética de los países de laregión se puede sintetizar en los siguientesconceptos:• la falta de políticas adecuadas limita laexploración o diversificación energética;• el aumento de la demanda ha llevadoa los sistemas energéticos al límite desu capacidad productiva;• la falta de suficientes inversiones privadasen infraestructura ha motivadola obsolescencia de subsistemas operativosimportantes; y• las limitaciones a la rentabilidad delas empresas condiciona el interés eninvertir en la exploración de nuevosyacimientos.Asimismo, las relaciones conflictivas entreel Estado y las empresas privadas del sectorinterfieren en la iniciación de nuevosemprendimientos, particularmente por:• la nacionalización de los recursos;• la estatización de las empresas energéticas;• la escasez de inversiones estatales yla poca transparencia en el manejo delos fondos públicos;• la débil seguridad jurídica derivada dela manipulación y las violaciones delas regulaciones existentes; y• las distorsiones del mercado energéticopara mantener precios internosreducidos.VI. ANÁLISIS DE INTELIGENCIA DELÁMBITO ENERGÉTICOa. En el sector estatalLos objetivos y actividades de la inteligenciaestratégica nacional están ordenadosde manera de poder satisfacer permanentementelas necesidades de la estructuragubernamental y, consecuentemente, elsubcomponente o sector energético encuentraun marco adecuado para su insercióninformativa.Sin embargo, la flexibilidad orgánica delos organismos de inteligencia le debeproveer la posibilidad de hacer las adecuacionesfuncionales necesarias parafocalizar su esfuerzo en determinadosescenarios emergentes, como puedenser los emprendimientos energéticosde importancia estratégica para el Estado.Los organismos de la inteligencia estatalesorientados al campo delictivo y, particularmente,al de las organizaciones delictivastransnacionales, tienen funcionesespecíficas que son contribuyentes a responsabilidadesque ciertos organismosde inteligencia estratégica tienen respectodel campo energético.En este aspecto, la corrupción es un flancofundamental en este tipo de actividad deinteligencia, por cuanto constituye uno delos ejes a través de los cuales las empresasprivadas pueden quebrar la legalidad y lasnormas particulares para la prospección,extracción, almacenamiento, distribución,comercialización, consumo, y financiamientode todo proceso productivo.Con esto no queremos adoptar un criterioexcluyente que coloque a la actividad enuna condición de sospecha permanente;pero sí señalamos que los mayores conflictospueden surgir a partir de bolsonesde corrupción enquistados en las áreasgubernamentales involucradas en el manejode los negocios energéticos.En América del Sur, donde los recursosenergéticos son esenciales para permitir eldesarrollo económico sustentable y, a travésde él, rescatar de la pobreza y la exclusióna amplios sectores de la población local,debe ponerse especial atención en losdistintos actores, estatales y no estatalescon intereses en la utilización de los recursosenergéticos; por cuanto, éstos constituyenverdaderos recursos estratégicos.Los intereses en el campo energético consistenen la importancia o utilidad que losdistintos actores le asignan a las fuentes38


naturales de energía y a las distintas etapasdel proceso productivo de las mismas(prospección, exploración, extracción, distribucióny comercialización al consumidorfinal).El análisis estratégico de la situación energéticarequiere conocer la existencia delos intereses subyacentes en el escenario,representados principalmente por los recursosen cuestión.Luego de ser identificados los actoresestratégicos con intereses reales o potencialesen el escenario, es necesario procurardeterminar en qué consisten talesintereses y cuáles son las interrelacionesexistentes entre los distintos actores enfunción de los intereses en cuestión.Asimismo, es preciso establecer del modomás completo, objetivo y confiable posiblelos entornos o ámbitos estratégicosdonde se desarrollan las estrategias relacionadascon los recursos en vista.A esta altura de la síntesis, es dable advertirlas dificultades e incertidumbres quese deben superar para acceder al tipo deinformación requerida para completar elcuadro de situación estratégica.Si bien el problema de acceso a la informacióndebe ser resuelto utilizando todas lasmedidas posibles, la inteligencia uno de losmedios más adecuados para obtenerla.En este sentido, las intenciones, que conceptualmenteson privativas de los decidores,y por ello son mantenidas en lareserva de pequeños grupos confidentes,constituyen un tipo de información cuyaasequibilidad requiere la intervención dela inteligencia.Pero no sólo las intenciones son objeto dela actividad de inteligencia, también lascapacidades concretas y potenciales delos distintos actores estratégicos son objetivosde la inteligencia.Para determinar las capacidades de losdistintos actores, en términos de políticas,estrategias y acciones de distinta naturaleza,la inteligencia debe desarrollar unaactividad sistemática orientada por objetivosespecíficos.Por lo tanto, la inteligencia estatal sobrela problemática energética debe tener encuenta los objetivos de la política económicay sus actividades deben tener comoreferencias las necesidades de informacióndel componente económico de lainteligencia estratégicaEn tal sentido, adquieren especial importancialos datos relacionados con:• situación de las reservas de los recursosnaturales aplicados a la producciónde energía:- explotación de los recursos energéticos;- capacidades de producción energética;- comercialización de la energía;- intereses y actividades de gruposde presión económica- consultoras y asesorías profesionalesdel sector energético;- principales grupos inversionistasextranjeros;- iniciativas de centros de podereconómicos y financieros;- emprendimientos de empresastransnacionales;- procesos de integración económicay energética; y- proyectos de organismos económicosy financieros internacionales.En síntesis:La realidad multidimensional de las cuestionesenergéticas y las interacciones de losnumerosos actores de distinta naturalezaque se relacionan con ellas, impone la necesidadque las actividades de inteligenciatengan un enfoque sistémico que incorporefactores de otros componentes de la inteligenciaestratégica, tales como: político,geográfico, social, científico y tecnológico,transportes y comunicaciones, etc.Se puede afirmar, sin lugar a dudas, quelas actividades de inteligencia contribuyentesa las decisiones estatales relacionadascon el tratamiento de los problemaso conflictos energéticos, son partes integrantesdel conjunto de acciones que losorganismos de inteligencia de los Estadosrealizan para dar cumplimiento a sus respectivasmisiones orgánicas.En tal sentido, el planeamiento estratégicode inteligencia referido al sector energéticopermite determinar las tareas particularesque se deben realizar para lograr losobjetivos de inteligencia acordes con losobjetivos específicos y todas las medidasapropiadas para preservar las capacidadespropias de acciones hostiles.b. En el sector privadoCon frecuencia, a los actores económicosactuantes en los escenarios de la actividadenergética se agregan Estados yactores internacionales e intraestatales,con intereses de distinta naturaleza, quetienen relaciones directas o indirectas conlos existentes en los ámbitos estratégicoscorrespondientes.39


De ese modo, a la complejidad de las actividadeseconómicas propiamente dichasse incorporan las dificultades inherentes ala participación de diversos actores con interesescontrapuestos, dispuestos a lograrobjetivos particulares para satisfacerlos.Esta circunstancia plantea a las empresasinvolucradas en los escenarios la necesidadde disponer de la informaciónadecuada de los restantes actores, sus características,sus intereses y objetivos; asícomo de sus interrelaciones y el ámbitoestratégico en el que desarrollan sus actividades.En este contexto, debe ser tenida especialmenteen cuenta la interrelación queexiste entre las distintas etapas y fasesdel proceso productivo, que se inicia conla búsqueda del recurso hasta que seabastece al mercado con la energía producida.Teniendo en cuenta que el campo de acciónde los emprendimientos energéticoses muy amplio y complejo las posibilidadesde éxito de la búsqueda de oportunidadesfavorables para la empresa dependeno sólo de la información que se obtengasino también del criterio imaginativo delos planificadores y estrategas.Para objetivar las ideas expresadas, acontinuación se enuncia una serie detemas que son orientadores de la inteligenciaempresarial relacionada con laproblemática energética, además de losindicados precedentemente para el sectorestatal:• Características de los escenarios competitivos• Tendencias de las variables significativasde los ámbitos estratégicos• Caracterización de los competidores:- Ventajas y desventajas relativas- Fortalezas y debilidades- Capacidades e intenciones- Proyectos y programas- Investigaciones y desarrollos tecnológicos- posicionamiento en el mercadoEn resumen:La clave de la eficacia de la inteligenciaen el sector energético radica en la capacidadpara obtener información sobre elambiente externo para dar respuesta a lasexigencias informativas derivadas del procesode toma de decisiones empresarial.Para desarrollar integralmente esta capacidades necesario efectuar el seguimientoo monitoreo sistemático de los ámbitoso entornos: político, económico, financiero,comercial, tecnológico, ambiental ysocioeconómico, que conforman el escenarioo mercado, en el que la empresa sedesenvuelve regularmente.El desenvolvimiento material de las capacidadesdescriptas contribuye eficazmenteen el esfuerzo empresarial conjuntopara detectar oportunamente riesgos uoportunidades, así como para anticiparlas situaciones de conflicto capaces deafectar significativamente los intereses dela organización.En los campos económico, financiero, comerciale industrial se observan numerosassuperposiciones, como consecuenciade la competencia del Estado en el manejointegral de la política económica, suparticipación en las actividades correspondientesy su interrelación con el quehacerdel sector privado.Al respecto, los intereses estratégicos delas empresas de energía, materializadosprincipalmente por su interés en obtenerlas mayores ganancias posibles, suelen colisionarcon los intereses nacionales y sermotivo de litigios y conflictos, intraestatalese internacionales.VII. APRECIACIONES Y REFLEXIONESFINALES.Desde un punto de vista geopolítico esdable apreciar que América del Sur no tieneuna fuerte integración y que algunosconflictos internacionales de larga datacrean ciertos niveles de tensión e incertidumbreque dificultan, en cierto modo,el impulso de los mecanismos de integraciónexistentes.Los actuales desequilibrios políticos, económicosy sociales entre los países sudamericanosy la lucha por el liderazgoregional alentada por el gobierno de Venezuela,constituyen los principales factoresde la fragmentación existente y de losproblemas para lograr un adecuado nivelde integración.Otro factor que dificulta la cohesión regionales la confrontación ideológica deVenezuela con los Estados Unidos -a pesarde que este país es el principal importadordel crudo venezolano- ya que al involucrargeopolíticamente a Bolivia y Ecuador creaserias dificultades para encontrar apropiadosconsensos para la concertación deacuerdos multilaterales.Es dable estimar que si los procesos deintegración no consideran objetivamentelas realidades políticas, económicas y socialesde cada país y sus capacidades parainsertarse activamente en la dinámica de40


estos procesos, los mecanismos creadospara la integración no tendrán la eficaciadeseada y postergarán la consecución delos objetivos previstos.Aunque el actual contexto regional tiendea ser estable en materia de conflictosinternacionales, las conclusiones precedentes,sumadas a las crecientes demandasde energía, el progresivo agotamientode los recursos no renovables, la sobreexplotaciónde los recursos renovables y lasdebilidades de gestión y control del Estado,configuran factores de riesgo para laestabilidad regional, en el mediano y largoplazo.En tal sentido, a pesar del supuesto objetivode integración regional promocionadopor el tratado energético auspiciado porVenezuela y apoyado por los países productores,constituyéndolo en el aspectomedular de la misma, él está siendo motivode controversias por su dudosa viabilidady por las dependencias que implicaríapara los no productores.Es válido sostener que la dependenciade fuentes de recursos ubicadas en paísescon bajos niveles de gobernabilidad,como Bolivia, o en países que, como Venezuela,intentan imponer sus interesesideológicos a los demás, genera vulnerabilidadesen la seguridad energética y unobstáculo en el proceso de integraciónregional.El objetivo del presidente de Venezuelade extender el llamado Socialismo delSiglo XXI en la región recurriendo a unaestrategia de captación sustentada en lacooptación practicada mediante la rentabilidaddel petróleo, conlleva una fuerteexpectativa de liderazgo regional en desmedrode los intereses de Brasil.La idea del gobierno venezolano paraafirmar su liderazgo político en la región,proyectando su visión autoritaria en laconsolidación del socialismo del siglo XXI,es encolumnar a todos los países sudamericanosdetrás de su hegemónico proyectoenergético impregnado de ideología yvoluntarismo.Lo consideramos de tal modo porquetanto su concepción basada en la nacionalizaciónde las empresas del sector,como su implementación con eje en laexplotación conjunta de crudo y gas, tienencomo principal protagonista a Venezuela.Sin embargo, la realidad energética enAmérica del Sur es mucho más complejaque la situación planteada por Chávezpara crear el escenario adecuado para laconcreción de su proyecto regional y el logrode sus objetivos geoestratégicos, porlo que es dable esperar que las distintasiniciativas propuestas encuentren obstáculosimportantes en otros países para sermaterializadas.Al respecto, se debería tener presenteque para que un proyecto de integraciónenergética tenga buena probabilidadde concreción debe estar asociadoa planes de infraestructura y programasde protección del medio ambiente quelos vinculen a la integración económica,en el marco de sólidas bases de integraciónpolítica entre todos los países de laregión.El enfoque general del proyecto venezolanoparece ignorar las variadas divergenciasque existen entre los interesesnacionales de los distintos países, susestrategias de desarrollo y el funcionamientoreal de los mercados, en particu-lar entre los exportadores y los importadoresde los recursos.Por lo tanto, es sumamente probableque los múltiples intereses, estatales yprivados, en juego conduzcan a litigios yconflictos que inhiban las coincidenciasbásicas para alcanzar los consensos necesariospara la pronta realización de losmegaemprendimientos multinacionales.También, estamos convencidos que todaslas iniciativas y propuestas para laintegración regional efectuadas por elgobierno venezolano, acompañado firmementepor los de Bolivia y Ecuador -en la región- están impregnados de unaideología ajena a los principios de los sistemaspolíticos asentados en el poder delas instituciones del Estado de derecho.Teniendo en cuenta que los países donderige la democracia estarán dispuestosa defender sus intereses ejerciendo susderechos soberanos y manteniendo sulibertad de acción, procurando mantenerun contexto regional de armónicacooperación y equitativa integración, esrazonable prever que, tarde o temprano,se producirá una colisión entre las visionesestratégicas que no se basen en unconsenso alcanzado sin condicionamientosde ninguna índole.Las reflexiones expresadas constituyenla síntesis que fundamenta y otorgasentido a la elaboración de este ensayorespecto del valor estratégico de lasactividades de inteligencia en el sectorgubernamental y el sector privado, enel marco de los Estados y en el ámbitoregional y mundial.42


FUENTES CONSULTADAS1. Documentos2. Comentarios3. Investigaciones-Resolución AG/DEC. 52. Declaraciónde Panamá: energía para el desarrollosostenible. OEA - junio de <strong>2007</strong>.-Anuario Estadístico de América Latinay el Caribe - 2006 .Estadísticas de recursosnaturales y del medio ambiente.Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL) www.eclac.cl-Informe de Estadísticas Energéticas dela Organización Latinoamericana de laEnergía (OLADE)www.olade.org-¿Se está acabando el petróleo?Por Salvador Ortuño Arzatewww.energiaadebate.com.mx-Cumbre Energética SuramericanaCentro Latino Americano de EcologíaSocial (CLAES)Boletín Temático n. 16 –Abril / <strong>2007</strong>http://www.integracionsur.com/-Pequeños avances en la integraciónenergética, dudas sobre la integraciónsuramericana.Por Eduardo Gudynas. Publicado enel semanario Peripecias Nº 44 el 18 deabril de <strong>2007</strong>.http://www.integracionsur.com/-Integración latinoamericana: crónicade una crisis anunciadaPor Josette Altmann Borbón. FLACSOwww.flacso.org-La cumbre energética de Américadel Sur y la integración regional: uncamino de buenas (y no tan buenas)intenciones.Por Carlos MalamudReal Instituto Elcanowww.realinstitutoelcano.org/wps/portal-Las agendas de seguridad de losEstados de América del Sur: una visiónestratégicaPor Camilo Ricardo Milano. www.<strong>aainteligencia</strong>.cl-Geopolítica SudamericanaPor Lic. Adolfo KoutoudjiánEscuela de Defensa Nacional (Argentina)Boletín de Difusión Académica-Herramientas del mundo empresarialactual. Inteligencia Empresarial.Por Ing. Alberto A. J. PrietoNEWSLETTER Nº 1 Información yEstrategia-MERCOSUR. Interconexión energéticasin integración política. Por GerardoHontyRevista del Sur Nº 165 | Mayo / Junio2006Revista del Sur- Red del Tercer Mundowww.<strong>revista</strong>delsur.org y www.redtercermundo.org.uy-El conflicto energético mundial. Análisisy perspectivas. Por Adrián ZelayaInstituto de Educación Media Dr.Arturo Oñativia, Universidad Nacionalde SaltaProfesor Guía: Daniel CórdobaPágina web: http://www.ib.edu.ar/bib2006/trabajos/zelaya.pdf-Las guerras por los recursos naturalesPor Vandana ShivaPágina web: http://www.agua.org.mx/content/view/2009/162/-Latinoamérica 2020: pensando losescenarios de largo plazoNational Intelligence Council (NIC)Consejo Nacional de Inteligencia delos Estados Unidos - Santiago de Chile- 2004-Conflictos internacionales por losrecursos naturalesTrabajo de investigación realizado porDaniel Árbol, Matías Battaglia, EstebanCrespo Kennedy, Melisa Deciancio,Nicolás Fernández Reda, Juan ManuelPippia y Sandara Stadelman, y coordinadopor los licenciados PatricioCarrilero Núñez y Santiago MartínezSarrasagueCentro de Estudios Estratégicos dela Armada Argentina - Programa deEstudiantes Universitarios-2006www.ara.mil.ar4. Artículos periodísticosDiferenciar la integración política de laeconómicaPor Ricardo Lagos ex Presidente deChileDiario Clarín - domingo 6 mayo de <strong>2007</strong>www.clarin.comGas y políticaPor Alieto Aldo GuadagniDiario La Nación - miércoles 15 deagosto de <strong>2007</strong>www.lanacion.com43


Valor Estratégico de la Cooperación Regional en Materia deInteligencia Para Enfrentar las Amenazas a la SeguridadLic. Gabriel de Paula [Argentina]La opinión expresada por el autor en el presente trabajo es estrictamente personaly no refleja el pensamiento de las Fuerzas Armadas argentinas.


inteligencia regionalRESUMEN EN ESPAÑOL:La complejidad de las relaciones internacionalesregionales, con el MERCOSUR ola CAN como ejemplos, hace necesarios eineludibles los vínculos cooperativos. Porotro lado, la mayor conectividad, la revoluciónen las telecomunicaciones y redesde transporte, así como los procesos político-económicos,generaron oportunidadespara actores vinculados a actividadesilegales, que se agrupan bajo el título generalde “nuevas amenazas”, y presentanhoy a la región su principal desafío a laseguridad.La forma de afrontar a ese actor, que poseeventajas estratégicas considerables, debeencontrarse en la cooperación regional,consolidando esfuerzos y generando canalesde coordinación. En este sentido, seabordará la temática de la cooperación eninteligencia en el ámbito regional – sudamericano,poniendo énfasis en la relacióninstitucional, funcional y específicaentre los órganos afectados de los paísesen cuestión.El trabajo buscará investigar una preguntageneral: si el objetivo de facilitar las accionescooperativas en materia de seguridades necesario establecer objetivos comunes,así como normas y procedimientos,lo cual también proveerá instancias deacercamiento y fortalecerá las medidasde confianza mutua. El objetivo ulterior esproponer líneas de acción estratégicas enel área de inteligencia que aporten en esesentido.RESUMEN EN INGLÉS:The complexity of regional, internationalrelations, such as those among theMERCOSUR or the CAN countries, makescooperative ties necessary and unavoidable.At the same time, these political-economiclinkages, abetted by the telecommunicationsrevolution and improvedtransportation networks, have createdopportunities for illegal activities thatwe have come to label the “new threats”.In fact, these threats now constitute theprincipal threat to the region’s security.A suitable way to confront these “badactors”, who hold considerable strategicadvantage, rests on intensive regionalcooperation that opens new pathways forcoordination. Thus, this essay addressesthe topic of regional intelligence cooperationin South America, with emphasis onthe specific organizations in each countrythat will be most involved.This study seeks to explore the general questionof whether the objective of facilitatingDATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Lic. en RelacionesInternacionales (Universidad del Salvador). Harealizado diversos cursos relacionados a la tomade decisiones, análisis estratégico y planeamientoincluyendo el curso en Inteligencia Estratégicaen el Instituto de Enseñanza Superior del Ejército.Actualmente se desempeña como investigador enel Centro de Estudios Estratégicos de la ArmadaArgentina45


security cooperation requires setting commonprocedures and goals, which can thencontribute to and reinforce mutual confidence-buildingmeasures. The underlyingobjective of this work is to propose strategicinitiatives in the realm of intelligence cooperationthat will contribute to the developmentof that mutual confidence.I. INTRODUCCIÓNLa motivación principal de realizareste trabajo está dada poruna cuestión subjetiva y personal,que tiene que ver con la conjunciónde dos visiones, por un lado, la visión desdeel punto de vista de ciudadano, y porotro, una que intenta ser más objetiva quees la de analista.Como ciudadano entre los factores queobservo con preocupación están los delitoscomunes en toda la región, y quepresentan la principal amenaza a la seguridad.Me refiero al crimen organizadotransnacional (COT) en sentido amplio, enparticular el narcotráfico, el contrabando,la trata de personas y el comercio ilegal dearmas, entre los más significativos.Siguiendo en mi “papel de ciudadano” estimoque la proliferación de estos delitosadquirió en los últimos años una virulenciaque da cuenta, entre otros factores,de la ineficacia en el diseño e implementaciónde políticas de los Estados paracontrarrestarlos. A manera de ejemplocito dos noticias que fueron titular en losmedios argentinos el último año:“Una feroz guerra de narcos se expandepor la Capital”Hay dos bandas enfrentadas por el negociode la distribución de cocaína. Sus líderes sonperuanos, asentados en una villa del BajoFlores … Los primeros antecedentes se remontana 1997, cuando tres peruanos llegarondesde Lima a la villa 1-11-14 con susfamilias. El pasado los unía: los tres habríansido soldados de la organización guerrilleraSendero Luminoso, allá en Perú. 1“San Pablo: 30 muertos en 55 ataquesnarcos a bases policiales”Simultáneamente hubo rebeliones en 24cárceles. Anoche los motines seguían en 17 yhabía más de un centenar de rehenes. Todofue una represalia por el traslado de prisiónde 765 narcotraficantes. 2Hay algunas cuestiones para resaltar. Laprimera de ellas es la migración de delincuentesque replican sus estructuras organizativasen otros países, donde encuentranventajas comparativas para llevar acabo sus actividades. Las zonas liberadasy la creación de grupos de pertenencia enpoblaciones en situación de riesgo sonsolo algunas de esas ventajas. La segundaes el poder que adquirieron estas organizaciones,que son capaces de, al menospor un lapso acotado, hacerle frente al poderestatal. Como analista busco analizarcausas y efectos de esta situación, con elobjetivo ulterior de proponer soluciones.En el caso del presente trabajo, el análisisestará centrado en la cooperación regionalen inteligencia y su contribución a lalucha contra estas amenazas comunes.Otro de los temas que se abordará es elriesgo ambiental. Estamos en un procesode cambio climático que probablementeimplique un aumento en cantidad e intensidadde fenómenos meteorológicos yescasez de recursos naturales, por lo queva a hacer necesario estar preparados políticay materialmente, y para lo cual consideroque la cooperación en sistemas deinformación e inteligencia será gravitante.Por último, en el área específica de la defensay Fuerzas Armadas (FF.<strong>AA</strong>.) se trabajarásobre la importancia de la cooperación eninteligencia en apoyo a las operaciones depaz, en función de la mayor interrelaciónen este tipo de operaciones de las FF.<strong>AA</strong>.de la región.En cuanto al terrorismo como amenaza,entiendo que el “terrorismo internacional”(como actor) es un componente del sistemainternacional sobre el que los Estadosde la región deben ocuparse, pero en elnovel regional, los actores que pudieranentrar en la categoría o identificación de“terrorista” (FARC, ELN, Sendero Luminoso)revisten en sus prácticas comportamientosy acciones más relacionadas al crimenorganizado y delitos conexos. Eventualmentepueden utilizar métodos de terror,pero en este caso, el “terrorismo” es netamenteinstrumental. No obstante esto, enel tema que nos ocupa, sí se tratará la importanciade la cooperación en inteligenciaen la Triple Frontera (Argentina, Brasily Paraguay), donde algunos informes aseguranla existencia de células terroristas.Pero desde el punto de vista de los delitosconexos, tales como el asilo, el lavado dedinero y el financiamiento de grupos terroristasextracontinentales.En función de este planteo, la hipótesis sobrela que se trabajará es que el establecimientode objetivos comunes, normasy procedimientos semejantes en losórganos de inteligencia de los paísesde la región, favorecerán la afirmaciónde las medidas de confianza mutua yfacilitarán las acciones cooperativas enmateria de seguridad. La confianza mutuaes necesaria para poder cooperar enáreas sensibles, y es precisa para concentraresfuerzos contra problemas comunes.46


Mientras se mantenga la desconfianza entrelos Estados (por razones geopolíticaso limítrofes o por diferencias políticas eideológicas) difícilmente se pueda alcanzaraquel objetivo. Por otro lado, la cooperaciónen inteligencia como apoyo a la tomade decisiones (tema que será abordado enla segunda parte del trabajo) puede ser uninstrumento viable para el diseño de políticasy acciones coordinadas.Resta en esta introducción hacer referenciaal marco conceptual, de manera de clarificarel contenido de los términos transversalesa todo el trabajo que se utilizarán:seguridad y amenaza asimétrica. Se tomaráel término de Seguridad Humana definidopor el PNUD 3 , el cual establece quela misma es una preocupación universalpor la vida y la dignidad humanas, quesus componentes son interdependientes(en los ámbitos político, social, económicoy ambiental) y que los efectos de lasprincipales amenazas que la afectan sonde alcance global (tráfico de drogas, terrorismo,presiones migratorias, degradaciónambiental, sobrepoblación, desigualdadsocioeconómica). El PNUD identifica sietecomponentes básicos de la Seguridad Humana:seguridad económica; alimentaria;de salud; ambiental; personal; de la comunidady política. Relacionado a esto últimose encuentra el concepto de amenaza,identificada, en sentido amplio, comotodo factor que potencialmente genereun perjuicio a la integridad y bienestar dela población.Esto nos introduce al segundo concepto, elde amenaza asimétrica, el cual será transversala toda la investigación. “La asimetríaestratégica es el uso de la disparidad entrecontendientes para obtener una ventaja. StevenMetz y Douglas Johnson han definido ala asimetría estratégica como: actuar, organizary pensar de manera diferente al oponente,en orden a maximizar ventajas de unomismo, explotar una debilidad del oponente,retener la iniciativa, y/o ganar mayor libertadde acción. Puede admitir diferentes métodos,tecnologías, valores, organizaciones, perspectivastemporales, o alguna combinaciónde todo ello. Puede ser de corto o largo plazo.Puede ser deliberada o por omisión. Puede serdiscreta o buscada en conjunción con abordajessimétricos. Y puede tener dimensionestanto psicológicas como físicas”. 4 Es decirque los actores que oponen sus voluntadesa la de los Estados, usarán sus ventajascomparativas (organización celular, medioseconómicos, cooptación, contactos en altasesferas de poder) para lograr sus objetivos.En principio esto parece bastante obvio yelemental, pero forma parte de la matrizcentral de análisis para entender el comportamientode las organizaciones delictivastransnacionales.Vale antes de empezar la aclaración queel presente trabajo no se centrará en elcomponente normativo u organizacionalde los sistemas de inteligencia de los paísesde la región, sino que se trata de unanálisis especulativo que busca reconocerlos aspectos sobresalientes y comunes dela actividad de inteligencia sobre los quese puedan establecer mecanismos de cooperación.II. PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO YESCENARIOS DE LA REGIÓNEn esta primera parte se trabajará sobre laintegración regional, motivada por principioseconómicos, con énfasis en la relaciónde los bloques con la seguridad, analizandolas problemáticas derivadas de laintegración, como por ejemplo la libre circulaciónde bienes y servicios como factor1Diario Clarín; “Una feroz guerra de narcos se expandepor la Capital”; Edición del 10 de Diciembrede 2006.2Diario Clarín; “San Pablo: 30 muertos en 55 ataquesnarcos a bases policiales”; Edición del 14 deMayo de 2006.3Informe sobre Desarrollo Humano 1994, NuevasDimensiones de la Seguridad Humana, Programade Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD);www.pnud.org4Maxwaring, Max; “La política de seguridad deEE.UU. en el hemisferio occidental: ¿por qué Colombia?¿por qué ahora? ¿qué debe hacerse?”;disponible on line en: www.geocities.com/globargentina/Manw01.htm47


5Plan General de Cooperación y CoordinaciónRecíproca para la Seguridad Regional en el MER-COSUR, disponible on line en: www3.mj.gov.br/mercosul/RMI/Documenta%C3%A7%C3%A3o/RMI_Acordo5-98%20-%20Plano%20Geral%20de%20Seguran%C3%A7a%20Regional.pdf6De Masi, Oscar Andrés; “Los ejes conceptuales delPlan General de Cooperación y Coordinación Recíprocapara la Seguridad Regional en el MERCO-SUR”; pg. 35, en MERCOSUR – SEGURIDAD, DigestoNormativo. Acuerdos suscriptos en las Reunionesde Ministros del Interior del MERCOSUR. TOMOI. Honorable Senado de la Nación. Buenos Aires,2006.7Diario Clarín; “Zárate-Campana: guerra judicialpor denuncias de zona liberada”; Edición del día22 de Julio de 2005.8Montenegro, María Cristina y Tte. Coronel WalterMolina; “MERCOSUR: El narcotráfico como amenazano militar”; disponible on line en: www.enee.ser2000.org.ar/ponenciasiv/montenegro.htm#109Sica, Dante; “MERCOSUR: Evolución y perspectivas”;disponible on line en: www.memorial.sp.gov.br/images/noticia/000590/Sica_Informe_Seminario_Memorial_Final.pdf10Diario Clarín; “Narcotráfico: 2005 fue el año récorden secuestro de cocaína”; Edición del día 30de Enero de 2006.11Idemde multiplicación del contrabando, tratade personas, sustancias ilegales, armas,etc. Seguidamente se realizará un análisissobre la actividad vinculada al terrorismoen la Triple Frontera. En esta parte tambiénse desarrollará el caso de las operacionesde paz, la importancia de trabajaren forma combinada, y las iniciativas deformar fuerzas conjuntas y combinadas anivel regional. Por último, se abordará brevementeel tema del riesgo ambiental.1. Procesos de integración regional y surelación con la seguridadEn el Capítulo I del “Plan General de Cooperacióny Coordinación Recíproca parala Seguridad Regional” en el MERCOSUR,se afirma que “El fenómeno de la globalizacióny el proceso de integración regionalhan generado nuevas y desafiantes característicasen el accionar criminal, el que haadquirido una creciente dimensión transnacional.”5 Siguiendo al Dr. Andrés De Masi,“El Plan parte de la premisa de la crecientedimensión transnacional del delito, consecuenciano deseada de los procesos de globalizaciónde la economía y de las comunicaciones,y el aumento en el tráfico de bienesy personas”. 6 En este sentido, se infiere quela mayor interrelación entre los países queestán en proceso de integración generaoportunidades para las organizacionesdelictivas.En Julio del 2005, una nota periodística decíalo siguiente: “Estratégica”, “clave”, “caliente”son algunos de los calificativos usadospara describir la zona de Zárate-Campana.En sus terminales portuarias se tramitaron27.000 operaciones de importación-exportaciónen 2004 (en dinero, unos 3.000millones de pesos) y también por allí salióuna tonelada de droga rumbo a España,camuflada en bolsas de carbón de vegetal.La zona está cruzada por rutas que comunicana los países del MERCOSUR y, por eso,es difícil hablar de contrabando sin tenerlaen cuenta.” 7En una evaluación preliminar podría afirmarseque el crimen organizado transnacionalen todas sus formas encuentraventajas en la mayor interrelación comercialentre los países. Una pregunta parael analista es si es posible establecer unarelación directa entre el aumento de losflujos comerciales y el aumento de los delitostransnacionales.En este diagnóstico interesa analizar la relaciónen los aspectos más sobresalientesde la relación integración regional – COT.Entre estos están las vías y transporte porlas cuales es posible, por ejemplo, el contrabandoy el narcotráfico. “Un interesantetrabajo desarrollado por la investigadorabrasileña Lía Osorio Machado, sitúa el espaciogeográfico a través del cual se estructurael complejo coca-cocaína en nuestro ConoSur. Señala que: Los principales sectores productoresde coca se encuentran en la parteoccidental de la gran cuenca del Amazonas,en los valles altos y medios de sus tributariosy afluentes (Huallaga, Ucayali y Apurimacen el Perú; Beni y San Miguel en Bolivia; y Putamayo,Caquetá y Vaupés en Colombia). Eltráfico de drogas fluye por las mismas vías,en general, por los que pasa la mercancía legal.De tal manera que podemos individualizartres grandes troncos de comunicación:1. El de la cuenca hidrográfica del Amazonas.2. El de la cuenca hidrográfica del Paraguay-Paraná.3. El del nudo de Santa Cruz- Bolivia- queirradia hacia Argentina y Chile.Según Osorio Machado, las dos primerasse han convertido en una alternativa del48


Mercosur: PBI y exportaciones intrabloqueFig.1Una tendencia que creceFig.2Cocaína incauada en miles de kilosFuente: abeceb.comAñosistema intermodal para el tráfico de drogasdebido a que esas cuencas se constituyeron,históricamente, en las principalesvías de comunicación sudamericana”. 8Este paralelo que se intenta establecerquizás sea difícil de comprobar. Pero parasalvar esta dificultad, el analista debe valersede herramientas como la induccióno el relacionamiento de variables que sustentensu hipótesis.El siguiente cuadro 9 (Fig.1) representa elcrecimiento del PBI del MERCOSUR y elflujo de exportaciones intrabloque. Estádividido en etapas que representan los diferentesmomentos económicos del bloquey su contexto. Interesa en particular elcomportamiento de la línea de “Exportacionesintrabloque”.El gráfico 10 a continuación (Fig.2), realizadoen base a datos estadísticos de la Secretaríade Programación para la Prevenciónde la Drogadicción y la Lucha contrael Narcotráfico (SeDroNar) daría cuenta dela relación que se intenta establecer. Puedeverse cómo el aumento y descenso delos flujos comerciales son correlativos alos de decomiso de cocaína.Se aprecia según los datos detalladosmás arriba que las mejores condicionescomerciales, el contexto favorable para elintercambio de bienes y servicios, tieneun efecto multiplicador en el narcotráfico.No debe sin embargo caerse en un criterioreduccionista, ni en una causalidad lineal.Otros factores como la mayor producciónde hoja de coca, el aumento del consumo,aumento de precios, factores sociales o laconsolidación de organizaciones delictivasa través de los años, también son coadyuvantesal aumento del narcotráfico. En relacióna los datos del SeDroNar, “expertos ennarcotráfico de las fuerzas de seguridad aseguraronque no hay ningún modo fehacientede estimar qué porcentaje del negocio totalde la droga representa lo incautado, pero coincidieronen que los números son indicadoresde un fuerte aumento en el volumen deltráfico de cocaína”. 11Volviendo al Crimen Organizado Transnacional,vale una tipificación. Las actividadesdel COT “se llevan a cabo a travésde grupos que diversifican su accionar enmúltiples direcciones que trascienden lasfronteras físicas y políticas de los Estados. Deallí su carácter transnacional. Interactúanen verdaderas redes globales y descentralizadas,entre las que se incluyen las mafias,el narcotráfico, el tráfico y la proliferación49


de variado tipo de explosivos, municionesy armas, el lavado de dinero, la falsificaciónde documentos, dinero u otros elementos, elcontrabando, el movimiento de fondos destinadosa mantener las actividades terroristasy/o delictivas, el activismo cada vez másviolento de grupos antisistémicos, etc.” 12Por otro lado, la interrelación de estasactividades está reconocida por la “ConvenciónInteramericana contra la fabricacióny el tráfico ilícitos de armas defuego, municiones, explosivos y otrosmateriales relacionados” 13 :“REAFIRMANDO la prioridad para los EstadosPartes de impedir, combatir y erradicarla fabricación y el tráfico ilícitos dearmas de fuego, municiones, explosivosy otros materiales relacionados, dada suvinculación con el narcotráfico, el terrorismo,la delincuencia transnacional organizada,las actividades mercenarias y otrasconductas criminales;PREOCUPADOS por la fabricación ilícitade explosivos empleando sustancias yartículos que en sí mismos no son explosivos- y que no están cubiertos por estaConvención debido a sus otros usos lícitos- para actividades relacionadas con elnarcotráfico, el terrorismo, la delincuenciatransnacional organizada, las actividadesmercenarias y otras conductas criminales”.Como conclusión preliminar es dable inferirque el aumento en una o más actividadesdel COT, al igual que en la economía,resulta en un incremento de otras actividadesvinculadas o accesorias. Podría afirmarseque los principios de la demandaderivada, que se aplican en condicionesde mercado para el desarrollo de las relacioneseconómicas, aplican también paralas actividades ilícitas.50


2. Lucha contra el TerrorismoTal como se planteó en la introducción, eneste trabajo se considera que el terrorismodebe ser entendido como instrumentoo método y no como actor. Con independenciade que haya identificacionesde grupos armados que lleven adelanteacciones de tipo terroristas, y que seanademás caratulados por sus Gobiernoscomo tales, la complejidad de esos grupos,dada la red de vinculaciones de delitosconexos que tienen, es indicativa deque las estrategias de lucha no deben serexclusivamente las de contraterrorismo.Vale aclarar que en las declaraciones delos países de la región, tanto de la ONUcomo las del sistema interamericano, condenanal terrorismo. Pero hay diferenciasentre las declaraciones de principios y lasacciones concretas.En la región hay un solo lugar donde podríanexistir células terroristas (entiéndasela categoría como organizaciones celularesfundamentalistas islámicas): la TripleFrontera. En efecto, el Gobierno de los EstadosUnidos viene informando acerca deesta cuestión. En Marzo de 2006, en oportunidadde la Cumbre Regional sobrePrevención del Financiamiento del Terrorismo,“el secretario adjunto del Tesoropara la Lucha contra el Financiamiento delTerrorismo, Patrick O’Brien, manifestó creerque “todavía hay actividades de financiamientode terrorismo en la región de la TripleFrontera. El Departamento del Tesoro haestado expresando su preocupación sobreel financiamiento del terrorismo en la TripleFrontera. En 2004 designamos a un individuoespecializado aquí para esa actividad.Claramente, las vulnerabilidades que existíanen ese momento continúan presentes, ytodavía hay actividades de financiamientodel terrorismo”, apuntó el funcionario ayerdurante una rueda de prensa en la Embajadade su país”. 14 Si bien estos datos nunca fueronratificados por los países involucrados(Argentina, Brasil y Paraguay), existe coordinaciónentre las fuerzas de seguridad yuna preocupación real (especialmente deBrasil) en cooperar. El resultado de la preocupaciónde los países de la región y deEE.UU. derivó en la creación, en Agosto de2006, del Centro Regional de Inteligencia(CRI), que tiene como sede oficial las instalacionesde la Policía Federal brasileña enFoz de Iguazú, y está integrado por agentesde investigación de nacionalidad argentina,brasileña y paraguaya.3. Operaciones de PazDesde el nacimiento de la Organizaciónde Naciones Unidas (ONU) las misionesde paz se has incrementado. Esto se daprincipalmente por dos factores: el incrementoen la cantidad de conflictos, y uncompromiso creciente de la comunidadinternacional por intervenir en esos conflictos.El siguiente cuadro 15 (Fig.3) ilustralo dicho:Cronología de las operacionesCocaína incauada en miles de kilos12Fisher, Horacio; “La importancia de las relacionesentre servicios de inteligencia en el mundo globalizadode hoy”; pg. 110; en “Nueva inteligencia”. EscuelaNacional de Inteligencia. Buenos Aires. 200213Extraído de www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-63.html14Diario Clarín; “Para EE.UU., todavía se financia elterrorismo desde la Triple Frontera”; Edición del día10 de Marzo de 2006.15Extraído de www.un.org/spanish/peace/dpko/cronologia/pages/timeline.htmlFig.351


Actualmente hay 14 misiones en curso, yen lo que respecta a la participación delos países de la región, podemos ver el siguientecuadro:Participación latinoamericana enmisiones de paz 16Cantidadde misionesen las queparticipaCantidadde efectivosdestinadosArgentina 9 1013Bolivia 7 243Brasil 5 1234Chile 3 585Ecuador 3 73Paraguay 7 47Perú 7 236Uruguay 11 2434Los países de la región tienen una claravocación de formar parte de las operacionesde paz de la ONU, y que esa participaciónes una cuestión de Estado, quedeja traslucir los principios generales decompromiso con la paz y estabilidad anivel global. Desde otro punto de vista,podría decirse que, en términos realistas,la participación en operaciones de paz esuna política de prestigio. Y ambas visionesse complementan, ya que tanto los principiosuniversales como el interés nacionalson los motores de todo sistema de tomade decisiones.El período de estabilidad democrática,la consolidación de la paz regional, elavance de la integración económica y ladistensión sobre algunas cuestiones irredentas,produjeron que se profundizarala confianza entre los países de la región.En ese mismo sentido, las propuestas decooperación militar son un avance significativo,y que tienen que ver con operacionesde paz.En Octubre de 2006 el diario La República,de Perú, informaba lo siguiente:“El inicio de la creación de una fuerza combinadade operaciones para el mantenimientode la paz, así como la homologaciónen el intercambio de información sobre losgastos militares, son los principales temasde la agenda que tendrán los ministros deRelaciones Exteriores y de Defensa de Perú yChile, en la reunión del Comité Permanentede Consulta y Coordinación Política, conocidocomo 2+ 2, que se realizará la próxima semanaen Santiago. Las coordinaciones paracrear una fuerza combinada de paz buscaconformar un equipo especial que, bajo latutela de la Organización de las NacionesUnidas (ONU), establecerán la designaciónde un Estado Mayor conjunto, así como teneruna sola doctrina y estrategia que sirvapara colaborar en el mantenimiento de lapaz”. 17La cooperación también avanza entreArgentina y Chile, en Diciembre de 2006podíamos leer:“En un hecho “inédito”, Argentina y Chileacordaron este lunes en Buenos Aires lacreación de una unidad militar conjunta.Los ministerios de Relaciones Exteriores yDefensa de ambos países suscribieron unmemorando de entendimiento para constituiruna fuerza binacional que se llamará“Cruz del Sur”. El batallón, que estará disponiblepara operaciones de paz de las NacionesUnidas a partir de 2008, tendrá un comandoconjunto integrado por oficiales deambos países”. 18Es interesante ver que si bien no se deja delado la misión fundamental de las FF.<strong>AA</strong>.,hay acciones concretas en función de loque el sistema internacional requiere, loque necesariamente configura un diseñode políticas sobre el sector defensa quevan a generar un cambio en el medianoplazo. Que se esté trabajando sobre unesquema de fuerzas conjuntas, implicacomo veíamos más arriba ocuparse decuestiones básicas en las FF.<strong>AA</strong>. como ladoctrina y el planeamiento, y otras másoperativas como por ejemplo los sistemasde comunicación.4. Recursos Naturales y medioambienteEl medio ambiente y los recursos naturalesforman parte de los principales tópicos dela agenda internacional. Entre los temasque integran esta categoría podemos encontrar:uso sustentable de los recursos yla disponibilidad de los mismos, la contaminaciónambiental como consecuencia;desarrollo de tecnologías y nuevos productos(como el caso de los biocombustibles);desastres naturales; y actos contraobjetivos estratégicos (plantas nucleares,refinerías) que puedan afectar el ambiente,entre los más importantes. Es precisorealizar algunas aclaraciones acerca de lanaturaleza de estos temas. En los fenómenosclimáticos estamos frente a un riesgo(mas que amenaza en un sentido estricto)puesto que no existe una voluntad sobrela que se pueda influir, aunque genéricamentese pueda aceptar que un fenómenoque suponga una catástrofe humanitariareviste el carácter de amenaza. Valela aclaración, ya que el planteo analíticoy las medidas de prevención o respuestaserán diferentes, por ejemplo, a las planificadasen un caso de un atentado contrauna planta nuclear o en un enfrentamiento(no necesariamente interestatal) por unrecurso escaso.52


Interesa a los fines del tema planteado resaltarque la cooperación en inteligenciaes un instrumento viable para el diseñode políticas y la planificación de mecanismosde respuesta. Además, la cooperaciónpuede llevar a consolidar un sistemade alertas tempranas, que permita un usoeficiente de la tecnología y el análisis dedatos realizado por expertos, dando porresultado medidas de prevención y respuestasmás rápidas a las crisis.III. SEGUNDA PARTE: COOPERACIÓNREGIONAL EN INTELIGENCIA EINTERCAMBIO DE INFORMACIÓNEsta segunda parte de la investigación tienepor objetivo analizar el alcance de la tareade inteligencia como apoyo a la tomade decisiones, fomento de la confianza entrelos países de la región y la consecuenciaen el diseño de políticas en el área deseguridad y defensa. Se estudian por ende,las posibilidades de cooperación en inteligenciadesde lo institucional y se analizala relación y/o coordinación interagencialen los diferentes niveles: estratégico, operacionaly táctico. Un ítem estará dedicadoa las medidas de contrainteligencia, comocontrapunto y balance de la apertura quesupone la coordinación interagencial a nivelregional.1. Cooperación en inteligenciaRetomando la hipótesis del trabajo, enesta parte me ocuparé del tratamiento decómo establecer objetivos comunes, normasy procedimientos semejantes en losórganos de inteligencia.La actividad de inteligencia forma partedel complejo entramado de la administraciónpública. Por lo tanto además de lascuestiones administrativas y burocráticasde cada agencia, están las de índole económica.Estas últimas comprenden fundamentalmenteel presupuesto con el quese cuenta, para los gastos corrientes defuncionamiento y la inversión en tecnología.A priori, analizando los medios conlos que cuentan los estados de la región,y haciendo una vista general a sus economías,es dable afirmar que cuentan conun presupuesto escaso. En consecuencia,analizar la tarea de inteligencia desde loeconómico puede ser útil a la hora de establecerlos costos y beneficios de cooperar,y desde el funcionamiento, las ventajasoperativas.Siguiendo a Sherman Kent, “la inteligenciapuede considerarse como una organizacióndestinada a la elaboración de un producto(conocimiento) con materias primas (todaclase de datos) y trabajo”. 19 La cooperación,estudiada en estos términos, debería tenercomo consecuencia una ampliaciónde la Frontera de Posibilidades de Producciónde los sistemas de inteligencia.“Puesto que cualquier economía tiene recursoslimitados, hay límites para lo que puedeproducir y siempre hay interconcesiones;para producir más de un bien la economíadebe sacrificar una parte de la producciónde otro bien”. 20El análisis desde el punto de vista económicotambién aporta herramientas parahablar de los medios y fuentes de producciónde inteligencia. Las fuentes de obtenciónse dividen en inteligencia humana einteligencia técnica (incluyendo esta últimala información procedente de señaleselectromagnéticas, imágenes, fotografías,sonido, etc.) En un contexto de recursosescasos, que afectan directamente sobrela posibilidad de adquirir medios de obtenciónde información como satélites o16Extraído de RESDAL; “Atlas Comparativo de la Seguridady Defensa en América Latina”; disponibleon line en: atlas.resdal.org/atlas-definiciones.html;actualizado Agosto 2005.17Diario La República (Perú); “Perú y Chile formaránuna fuerza conjunta para la paz”; Edición del día 20de Octubre de 2006.18BBC Mundo.com; “Argentina y Chile unirán fuerzas”;disponible on line en: news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6208000/6208560.stm19Kent, Sherman; “Inteligencia estratégica; para lapolítica mundial norteamericana”; pg. 92. EditorialPleamar. Buenos Aires. 1994.20Krugman, Paul y Obstfeld, Maurice; “EconomíaInternacional. Teoría y Práctica”; pg. 14. Mc Graw– Hill. España. 1995.53


sistemas como la Red Echelon, la cooperaciónentre los países de la región otorgaríaimportantes ventajas. A los recursosescasos se suma la complejidad cada vezmayor del análisis de los temas de seguridady defensa. Esta complejidad no estásolamente compuesta por la multiplicidade interconexión de temas, puestoque incluye además la gran cantidad deinformación disponible para procesar(medios masivos de comunicación, Internet,telecomunicaciones), la cual debeser categorizada, procesada, analizada,distribuida. Y posiblemente cuando pasepor todo el circuito de inteligencia, ya seaobsoleta. En síntesis, con más recursos, seríaposible una mejor administración de lainformación.Cooperar en inteligencia tiene condicionamientosque, por ejemplo, no tiene lacooperación económica o la misma cooperaciónmilitar. Estos condicionamientosse pueden agrupar en tres grandescategorías:a) El problema de la Ley: “diferencias enlas legislaciones de inteligencia de cadaestado que limitan no sólo la cooperacióninternacional sino también el accionar delos organismos de inteligencia dentro de supropio ámbito nacional”. 21 Las legislacionesnacionales delimitan las responsabilidadesy funciones de los organismos, y porotro lado establecen conceptualmente loslímites de dos áreas fundamentales en eltema que nos ocupa: seguridad y defensa.En el contexto de este “problema” tambiénse incluye la doctrina, que da sentido a lasdefiniciones y pautas de funcionamiento(sean estas escritas o producto de la costumbre),y en un sentido jurídico, es unanorma aceptada, y por lo tanto con acepciónlegal.b) El problema de la confianza: lasorganizaciones dedicadas a la tarea deinteligencia tienen como principio el secretoy la discreción, esto sumado a losresabios de rivalidades históricas entrelos países de la región ponen en tela dejuicio la cooperación. Este es el más subjetivode los problemas, forma parte dela cultura organizacional y de la percepciónque se tiene acerca de los aliados yenemigos.c) El problema del control: en el campode la cooperación en inteligencia, el problemade control estará dado por quiénestablece las prioridades de la organización.Esto puede derivar en discusionesacerca quién esté mejor preparado parallevar a cabo la misión organizacional. Yen este punto entran a jugar los recursos,ya que quien provea los mejores equipostécnicos (satélites, software) o los equiposhumanos más preparados, podrían sereventualmente quienes reclamen el control.Para entender este problema, y darlesolución, es fundamental entender quese propone fomentar la cooperación enorganismos con conducciones piramidales,en un esquema de interacción de tipocelular o redes.La forma de superar las diferencias eshacerlo paso a paso. Intentar resolver losproblemas a priori y pretender que nohaya contingencias es una empresa imposible.Por ello, la cooperación debe encontraracuerdos en los aspectos generales depolítica, e ir construyendo en los aspectosparticulares a medida que avanza. En estesentido, una pregunta válida es por dóndeempezar a cooperar.Una opción es hacerlo según las etapasdel ciclo de inteligencia 22 :DESTINATARIOSINTERPRETACIÓNPLANIFICACIÓNMANDOCOORDINACIÓNMOTIVACIÓNCONTROLINTEGRACIÓNORGANIZACIÓNORGANOS DEOBTENCIÓNEsta opción implica estructurar un sistemaque en su naturaleza es dinámico, yen el cual las etapas están superpuestas.Pero a los fines del análisis es preciso tomarlaspor separado. Por otro lado, cooperandoen cada fase, y paulatinamente, seincrementaría la confianza y haría que losmecanismos y canales administrativos yburocráticos no se resientan ante los cambiosestructurales de la organización delsistema.La etapa o fase más importante en esteesquema es la de dirección, ya que va adelimitar el objeto de estudio y requerirla información. Es en esta opción la fasenecesaria por donde empezar a cooperar,en la cual van a interactuar los funcionariosque dirigen las organizaciones, estableciendoobjetivos comunes. En la fasede obtención es donde la cooperacióntiene la “prueba de fuego”, ya que hay unproducto concreto (el dato) que será compartido.La obtención puede ser conjuntao bien realizada por los órganos de obtenciónde manera independiente, pero bajouna misma dirección y que vaya dirigidahacia los equipos de análisis. Podría pensarseque la obtención por separado noANÁLISISVALORACIÓN54


es eficiente, ya que no existe economíade esfuerzo. Sin embargo, en el caso de laobtención por medios técnicos es dondelos estados partes se benefician. En estecaso, si un país tiene un satélite, esos datosrecogidos no estarían disponibles enun escenario de no cooperación.La tercera fase, elaboración, es en la cualla tarea del analista es fundamental paraotorgar a la conducción los datos procesadose interpretados, que darán las pautasy claves necesarias para la toma dedecisiones. La elaboración, en un ámbitode cooperación, debe ser compartida porlas partes. El acervo cultural del analista,su experiencia en el área, sus condicionamientos(nacionalidad, ideología,religión, etc.) dan al análisis un caráctersubjetivo. La difusión y uso del productode inteligencia (última fase del sistema)estará dada por el acuerdo y los órganosque estén cooperando. Con la formaciónde equipos se abre la posibilidad de cubrirmás áreas de conocimiento. Ademáspermitiría establecer en manera conjuntala unidad de análisis y metodologíascomunes.Otra de las opciones es cooperar segúnel nivel de decisión, a saber: estratégico,planeamiento / operacional y táctico /operativo. “La inteligencia se haya ligadaa un determinado nivel de planeamientoy conducción de las operaciones. Durantela gestación de una crisis el tipo de inteligenciarequerida está relacionada principalmentecon el nivel político y estratégico,mientras que en la degeneración de la crisishacia el conflicto armado y en el posteriordesarrollo de las hostilidades bélicas,la inteligencia operacional y la de caráctertáctico cobran también protagonismo”. 23La necesidad de cooperación según elnivel de planeamiento, tal cual lo afirmala cita anterior, está dada según el nively tipo de crisis y sobre los temas que setrabajarán.La cooperación en el nivel estratégicoestará orientada al análisis de los temasgenerales de seguridad que afectan a laregión y pondrá énfasis en la recolecciónde datos sobre redes de narcotráfico, informaciónbiográfica sobre los líderes deorganizaciones dedicadas al contrabando,mercados donde se trafican armas.En el caso de una operación para desarticularuna banda, que requiere datos másprecisos y la formulación de un plan deacción, necesitará de un análisis estratégicopero también de información táctica(por ejemplo cantidad aproximadade hombres armados con los que cuentauna organización). Y en el corto plazo, enel nivel de decisión táctico, en el caso deun secuestro extorsivo por ejemplo, casosen los que es necesario actuar rápidamente,será preciso el análisis de datosprovenientes de comunicaciones, y datossobre lugares posibles donde pueda estarla víctima. “El valor de los datos en elambiente táctico tiene un período útil normalmentemuy corto, pero vital para el desarrollode la acción de combate con seguridady garantía de éxito; sin embargo, esteperíodo de tiempo no es suficiente paraun correcto procesado que lo convierta eninteligencia útil”. 24 Esto es fundamentalpara evaluar el alcance de la cooperacióny en qué temas hacerlo.Ambas opciones (según fases del ciclo onivel de decisión) pueden ser complementarias.Interesa analizarlas por separadodada la complejidad del sistema ypoder dilucidar cuáles son las claves quedeben contemplarse cuando se busca cooperaren inteligencia.21Agozino, Adalberto C.; “Cooperación Regional eInternacional de los Organismos de Inteligencia enAmérica Latina: Hacia una Reconfiguración Estratégica”;disponible on line en: www.<strong>aainteligencia</strong>.cl/2006/Dic2006_3_AdalbertoAgozino.html22Gráfico extraído de www.cni.es/castellano/_01/cn_12.htm23Villalba Fernández, Aníbal; “Inteligencia en Resoluciónde Conflictos y Gestiones de Crisis: el casode los Balcanes”; pg. 146. En: “El Papel de la Inteligenciaante los Retos de la Seguridad y la DefensaInternacional”. Instituto Español de Estudios Estratégicos.Secretaría General Técnica. Ministerio deDefensa de España. 2005.24Vallespín Gómez, Carlos; “Cooperación internacionalen materia de inteligencia militar”; en: “ElPapel de la Inteligencia ante los Retos de la Seguridady la Defensa Internacional”; pg. 98. En: InstitutoEspañol de Estudios Estratégicos. Secretaría GeneralTécnica. Ministerio de Defensa de España. 2005.25Castellanos Moscoso del Prado, Juan J. ; “Arquitecturade inteligencia para una misión de apoyo ala paz”; pg. 41-42. En: Boletín de Información. CESE-DEN. Ministerio de Defensa de España. 2001.55


2. Cooperación en inteligencia en el marcode operaciones de pazBrevemente se desarrollará la importanciade cooperar en inteligencia en operacionesde paz. A priori se puede afirmar que la cooperaciónhará más eficiente la misión defuerzas combinadas (o conjuntas) en un ambientepor lo general hostil, y sobre el cual lasFF.<strong>AA</strong>. deben actuar conforme a tareas queno tienen que ver necesaria ni directamentecon su misión específica (prepararse para laguerra y defender el territorio nacional).La siguiente caracterización es un interesanteaporte acerca de la inteligencia en misionesde paz. “El apoyo de inteligencia que se requiereen una misión de apoyo a la paz puedeser más complejo y amplio que el necesarioen una operación convencional, a lo que hayque añadir que los sistemas de inteligenciamilitares han sido diseñados en su mayoríapara ambientes bélicos. Los objetivos militaresque se definan estarán con frecuenciainterrelacionados con aspectos políticos oeconómicos de las facciones. El éxito de unaarquitectura de inteligencia depende no tantode la disponibilidad de medios tecnológicospara definir y localizar objetivos, comoen un despliegue equilibrado de los órganosde obtención, desde los primeros momentosde la proyección de fuerza. Además, hay quetener en cuenta que en ocasiones las necesidadesde inteligencia en misiones de imposiciónde la paz pueden llegar a ser similaresa las de una operación bélica. No obstante,las necesidades prioritarias de inteligenciaen mantenimiento de la paz están ligadas alcontrol de las facciones; mientras que estasnecesidades en operaciones de consolidaciónpueden adquirir un tinte más político yestar relacionadas con el desminado, ordenpúblico, control de grupos de criminales,seguridad de las minorías amenazadas o reconstrucciónde infraestructura”. 25Tal como se pudo apreciar en la PrimeraParte de este trabajo, el compromiso de losEstados en operaciones de paz va in crescendo.Las FF.<strong>AA</strong>. están directamente relacionadas,y esto da lugar a consideracionesacerca de la misión y la doctrina de las mismas.En consecuencia, los organismos deinteligencia militar tienen la necesidad deredirigir sus esfuerzos en función de esteescenario (sin dejar de lado por supuestosu misión principal). La cooperación en inteligenciaentre las FF.<strong>AA</strong>., para este tipo deoperaciones, tiene las mismas consecuenciasque se vienen desarrollando: confianzaentre las partes, y búsqueda de una mayoreficiencia en la recolección, análisis y difusiónde la información.3. Actividad de contrainteligenciaLa actividad de contrainteligencia se puededefinir en dos conceptos: resguardo delsecreto y desconfianza. Por la sensibilidaddel tema, y particularmente en un escenariode cooperación, la contrainteligencia debeestar sujeta a un estudio detallado. Interesaen el presente hacer simplemente una presentacióngeneral del tema en relación a lotratado hasta el momento.Dado que el prejuicio y la preservación dela zona de resguardo de toda organizaciónque tenga un organismo de inteligencia esla tarea fundamental de la contrainteligencia,se aprecia que tendrá un efecto paralizantesobre la cooperación.En consecuencia, podemos afirmar a priorique al generarse una mayor coordinacióny cooperación entre los órganos de inteligencia,se hacen más permeables dichosórganos, con la posibilidad cierta de queinformación sensible salga a la luz o seaobtenida por el enemigo. ¿Qué se puedehacer frente a estos condicionamientospropios de la actividad? Afianzar los mecanismosde cooperación, avanzando enforma consensuada entre las dos partesdel sistema: la que hace inteligencia y laque hace contrainteligencia.IV. TERCERA PARTE: CONCLUSIONES YLÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICASDe lo expuesto en la Primera Parte del trabajose pudo apreciar que la región hacefrente a problemáticas comunes, y quepueden variar en intensidad según el país.La amenaza del crimen organizado transnacionalpresenta un desafío a los Estados, yaque cuenta con recursos económicos, financieros,humanos, materiales y psicológicosque le permiten llevar a cabo sus actividadesde manera eficiente. En muchos casosestas organizaciones cuentan con mediosy recursos superiores a los países donde seasientan. El COT utiliza los beneficios de laintegración, es capaz de moverse y camuflarsea través de las redes formales del comerciolegal. También hacen uso de la tecnologíay las telecomunicaciones para susactividades. Mientras, la cooperación de losEstados avanza lentamente, lo cual es lógicosi pensamos en que áreas sensibles como laseguridad requieren un mayor trabajo decoordinación y confianza entre las partes.En el área de la Defensa, con relación directaa las FF.<strong>AA</strong>., la confianza mutua se cristalizaen los acuerdos de accionar conjuntoy combinado en operaciones de paz. Si seanaliza el caso desde el punto de vista quetoda operación militar en el nivel internotiene apoyo de inteligencia, es necesariodotar de instrumentos legales y normativosa las FF.<strong>AA</strong>. para que, aunque la actividadde inteligencia sea de carácter transitivo,estén en condiciones de cooperar. Encuanto al componente medio ambiente,56


las proyecciones sobre disponibilidad derecursos y fenómenos climáticos (que puedanderivan en crisis o catástrofes humanitarias)no son alentadoras.La complejidad de la situación regionalimplica pensar en qué forma se darán respuestasadecuadas a las problemáticasplanteados. En ese sentido el SIVAM / SIPAMimplementado por Brasil y su voluntad decooperar con los países que comparten lafrontera amazónica, es un ejemplo válidode una política integral y cooperativa de respuestaa la lucha contra el crimen organizadotransnacional y monitoreo del ambiente.La Segunda Parte aborda el tema de lacooperación en inteligencia, y da los lineamientosclaves a través de los cuales lospaíses afirman sus medidas de confianzamutua y hacen más eficiente la luchacontra sus amenazas comunes. El planteode los problemas a los que se enfrenta lacooperación (legales, organizacionales,subjetivos), obliga a pensar en esa clavelas líneas de acción estratégicas necesariaspara cooperar en inteligencia:1. Diseño e implementación de políticascomunes en todos los niveles de decisión,que formalicen los actuales canalesde intercambio y consulta.2. Establecer canales de comunicación interagenciales,donde participen todoslos niveles de decisión y análisis, a travésde reuniones periódicas donde se ponganen común las cuestiones relativas ala seguridad y defensa.3. Fomentar el intercambio y la formaciónconjunta de analistas, con el objetivode generar lazos profesionales y personalesque eviten la competencia y lasdiferencias conceptuales o doctrinalesen el futuro.4. Motivar la discusión en ámbitos académicos,a través de la celebración deseminarios y conferencias, con el objetivode crear ámbitos de discusión noformales y permitiendo la creatividadfuera del ámbito organizacional.5. Promover lazos con otros organismosno relacionados directamente (PoderLegislativo principalmente), con el objetivode no generar resistencia a la cooperación.La pretensión de este trabajo fue generarpreguntas, abrir la discusión sobre un temacomplejo y sobre el cual es difícil hacerafirmaciones, ya que la información disponible,por ejemplo del funcionamiento delos sistemas de inteligencia, es escasa. Entreestas preguntas, hay una fundamental quedebe responderse antes de empezar a cooperar,y tiene que ver con una condiciónsine quanon de todo proceso de acercamiento:¿cuál es el nivel de voluntad de laspartes? Fomentar la voluntad, sin embargo,es tema para otro trabajo.BIBLIOGRAFÍA-Autores varios. En: Revista Nueva inteligencia.Escuela Nacional de Inteligencia.Buenos Aires. 2002-Castellanos Moscoso del Prado, Juan J.;“Arquitectura de inteligencia para unamisión de apoyo a la paz”; en: Boletínde Información. CESEDEN. Ministeriode Defensa de España. 2001.-De Masi, Oscar Andrés; “Los ejes conceptualesdel Plan General de Cooperacióny Coordinación Recíproca para la SeguridadRegional en el MERCOSUR”; pg. 35,en MERCOSUR – SEGURIDAD, DigestoNormativo. Acuerdos suscriptos en lasReuniones de Ministros del Interior delMERCOSUR. TOMO I. Honorable Senadode la Nación. Buenos Aires, 2006.-Fernández Corso, Julio César; “La inteligenciaen el nuevo escenario de la criminalidadorganizada”; en Manual deInformaciones. Vol. XLVII – Nº 1. BuenosAires, Argentina. 2005.-Kent, Sherman; “Inteligencia estratégica;para la política mundial norteamericana”;Editorial Pleamar. Buenos Aires.1994.-Krugman, Paul y Obstfeld, Maurice;“Economía Internacional. Teoría y Práctica”;Mc Graw – Hill. España. 1995.-Letelier Pardo, Rigel C.; “Visión multinacionalde las Fuerzas Armadas Latinoamericanasen operaciones de paz deNaciones Unidas”; en: Revista Políticay Estrategia. Nº 101. Academia Nacionalde Estudios Políticos y Estratégicos.Chile. 2006.-Raevsky, Andrei; “Managing arms inpeace processes; aspects of psychologicaland intelligence”; United NationsInstitute for Disarmament Research.New York –Geneva. 1996.-Risso Patrón, Hernán J. M.; “La Interoperabilidad”;en: Revista de la Escuela Superiorde Guerra del Ejército Argentino.Nº 534. República Argentina. Octubre– Diciembre de 2002.-Soto Silva, Julio; “La interoperatividad,un desafío para las Fuerzas Armadas ysu empleo en las batallas del futuro”;en: Revista Política y Estrategia. Nº 94.Academia Nacional de Estudios Políticosy Estratégicos. Chile. 2004.-Tokatlián, Juan Gabriel; “Hacia unanueva estrategia internacional”; GrupoEditorial Norma. Buenos Aires. 2004.-Vallespín Gómez, Carlos; “Cooperacióninternacional en materia de inteligenciamilitar”; en: “El Papel de la Inteligenciaante los Retos de la Seguridad y laDefensa Internacional”. Instituto Españolde Estudios Estratégicos. SecretaríaGeneral Técnica. Ministerio de Defensade España. 2005.-Villalba Fernández, Aníbal; “Inteligenciaen Resolución de Conflictos y Gestionesde Crisis: el caso de los Balcanes”;en: “El Papel de la Inteligencia ante losRetos de la Seguridad y la DefensaInternacional”. Instituto Español de EstudiosEstratégicos. Secretaría GeneralTécnica. Ministerio de Defensa de España.2005.Consultas on line:-Agozino, Adalberto C.; “CooperaciónRegional e Internacional de los Organismosde Inteligencia en AméricaLatina: Hacia una Reconfiguración Estratégica”;disponible on line en: www.<strong>aainteligencia</strong>.cl/2006/Dic2006_3_AdalbertoAgozino.html-BBC Mundo.com; “Argentina y Chileunirán fuerzas”; disponible on line en:news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6208000-Centro Nacional de Inteligencia; “El Ciclode Inteligencia”; disponible on line en:www.cni.es/castellano/_01/cn_12.htm58


-Costa Vaz, Alcides (coordinador);“Policy Paper N° 4 – Brasil frente a losdesafíos de la cooperación regional enseguridad”; Programa de Cooperaciónen Seguridad Regional de Brasil. FriedrichEbert Stiftung. 2005. Disponibleon line en: www.seguridadregionalfes.org/upload/180_g.pdf-Diario Clarín; “Narcotráfico: 2005 fue elaño récord en secuestro de cocaína”;Edición del día 30 de Enero de 2006.-Diario Clarín; “Para EE.UU., todavía se financiael terrorismo desde la Triple Frontera”;Edición del día 10 de Marzo de 2006.-Diario Clarín; “San Pablo: 30 muertosen 55 ataques narcos a bases policiales”;Edición del 14 de Mayo de 2006.Disponible on line: www.clarin.com-Diario Clarín; “Una feroz guerra de narcosse expande por la Capital”; Edicióndel 10 de Diciembre de 2006. Disponibleon line: www.clarin.com-Diario Clarín; “Zárate-Campana: guerrajudicial por denuncias de zonaliberada”; Edición del día 22 de Juliode 2005.-Diario La República (Perú); “Perú y Chileformarán una fuerza conjunta parala paz”; Edición del día 20 de Octubrede 2006.-Fisher, Horacio; “La importancia de lasrelaciones entre servicios de inteligenciaen el mundo globalizado de hoy”;pg. 110; en “Nueva inteligencia”. EscuelaNacional de Inteligencia. Buenos Aires.2002.-Maxwaring, Max; “La política de seguridadde EE.UU. en el hemisferio occidental:¿por qué Colombia? ¿por quéahora? ¿qué debe hacerse?”; disponibleon line en: www.geocities.com/globargentina/Manw01.htm-Milano, Ricardo Camilo; “RelacionesEntre la Inteligencia Estratégica y elAnálisis Estratégico”; en InteligenciaTotal. Revista Nº 1. Primera Edición. Santiago,Chile. Octubre 2003 - Marzo 2004.Disponible on line en: www.<strong>aainteligencia</strong>.cl/its.pdf-Ministerio de Justicia de Brasil; “PlanGeneral de Cooperación y CoordinaciónRecíproca para la Seguridad Regionalen el MERCOSUR”; disponibleon line en: www3.mj.gov.br/mercosul/RMI/Documenta%C3%A7%C3%A3o/RMI_Acordo5-98%20-%20Plano%20Geral%20de%20Seguran%C3%A7a%20Regional.pdf-Montenegro, María Cristina y Tte. CoronelWalter Molina; “MERCOSUR: Elnarcotráfico como amenaza no militar”;disponible on line en: www.enee.ser2000.org.ar/ponenciasiv/montenegro.htm#10-Organización de los Estados Americanos(OEA); “Convención Interamericanacontra la fabricación y el tráficoilícitos de armas de fuego, municiones,explosivos y otros materiales relacionados”;Disponible on line en: www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-63.html-Programa de Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD); “Informe sobreDesarrollo Humano 1994, Nuevas Dimensionesde la Seguridad Humana”;Disponible on line: www.pnud.org-RESDAL; “Atlas Comparativo de la Seguridady Defensa en América Latina”;disponible on line en: atlas.resdal.org/atlas-definiciones.html; actualizadoAgosto 2005.-Sica, Dante; “MERCOSUR: Evolución yperspectivas”; disponible on line en:www.memorial.sp.gov.br/images/noticia/000590/Sica_Informe_Seminario_Memorial_Final.pdf59


Desafíos de la Estrategia Contemporánea: Deducciones delos Conflictos Armados Asimétricos y No ConvencionalesCoronel (R) del Ejército Arturo Contreras Polgatti [Chile]


estrategia contemporáneaRESUMEN EN ESPAÑOL:La esencia del conflicto, por inminencia,es de carácter político. Por ello, se hacenecesario un diagnóstico constante delas dimensiones sociales y políticas quepuedan favorecer un escenario de escaladadel conflicto. El autor presenta un análisisque vincula el rol de la Estrategia enla conservación de la paz, como tambiénen la conducción de las crisis. Pondera lasituación regional de América Latina y susvínculos interestatales en la coyunturaactual, integrando las variables sociales,políticas, económicas que representan eldesafío político estratégico de los Estadosen los inicios de este S.XXI.RESUMEN EN INGLÉS:The essence of the conflict, imminence, itis political. Therefore, we need a diagnosisconstant of social and political dimensionsthat might encourage a scenario of escalation.The author presents an analysislinking the role of strategy in the preservationof peace, as well as conducting thecrisis. Measured the regional situation inLatin America and their inter-linkages atthe present juncture, integrating varyingsocial, political, economic representingpolitical and strategic challenge of Statesat the beginning of this century XXI.I. INTRODUCCIÓNCada época produce sus propiosconflictos y sus formas de resolverlos.No obstante, cada guerraes, a su vez, un hecho singular e irrepetible,aunque presenten similitudes quepermiten su clasificación en variadas categoríasdebido a las constantes que caracterizana la Estrategia en el proceso deconcepción, preparación y aplicación dela fuerza bélica, para la obtención de objetivospolíticos.En ese sentido, tal como observó Clausewitz,la guerra siempre ha sido un instrumentopolítico al servicio de finespolíticos. Lamentablemente, esta verdadobjetiva y empíricamente incontrastablea la luz de la historia, suele ser olvidadacon más frecuencia de lo que la conservaciónde la paz requiere para la adecuadagestión y limitación de los conflictos. Dehecho, ninguna guerra se produce en unvacío social y político y todas ellas se gestany escalan desde la paz, lo que obligaal constante diagnóstico y seguimientode las diferencias políticas 1 , que es dondese encuentran sus causas, lo cual requiereconocer la lógica que explica la polifacéticadinámica del conflicto.En dicho proceso, se identifican claramentelas dos dimensiones que lo caracterizan,DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Coronel (R) delEjército de Chile. Oficial de Estado Mayor y Profesorde Academia en las asignaturas de Historia Military Estrategia. Es Doctor en Estudios Americanospor la Universidad de Santiago de Chile y Magísteren Seguridad y Defensa por la UniversidadComplutense de Madrid y en Ciencias Militarescon mención en Gestión Política Estratégica porla Academia de Guerra. Es graduado en Altos EstudiosInternacionales y en Seguridad Internacionalpor la Sociedad de Estudios Internacionales deMadrid y del Centro de Estudios de Seguridad delAsia–Pacífico. Ejerce la docencia de nivel superioren la Academia de Guerra, en la Escuela Militar, enla Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos(ANEPE), y en las Universidades de Santiagode Chile y Universidad Complutense de Madrid.Es autor de diversos libros de Historia Militar, Estrategiay Seguridad Internacional. Actualmente esDirector de la Cátedra de Seguridad y Defensa dela ANEPE.1Es esencialmente político todo fenómeno socialque, simultáneamente, concierne al “poder” y al“bien común”.61


cuyo último y más extremo horizonte es laguerra, es decir, la violencia bélica en cualquierade sus formas.En primer término, todo conflicto tieneuna dimensión sociológica que respondea la dinámica propia de la vida socialy política, en la cual éstos se gestan y sedesarrollan, circunstancia que los hacediagnosticables y manejables por partedel Estado, cuya principal responsabilidadpolítica respecto de la sociedad es crear ymantener las condiciones –de todo tipo–que permitan la conservación de los consensosbásicos que hacen posible la vidapacífica y la resolución institucional de susinevitables conflictos.De hecho, no existen sociedades sin conflictos,cuestión que constituye la piedraangular de la sociología moderna y explicala responsabilidad básica que tieneel Estado en la solución de los conflictossociales, los cuales, no obstante ser inevitablescomo tales, pueden ser prevenidosy solucionados mediante un oportunodiagnóstico, seguimiento y acción del Estado.De tal manera es posible mantenerlosdentro de límites aceptables, procesoque responde a una lógica sociológicamenteinteligible que es propia de la políticaen tiempos de paz.La segunda dimensión del conflicto sematerializa cuando su dinámica dialécticatraspasa el umbral de la violencia y losactores recurren a la fuerza para resolversus diferencias, circunstancia que saca alconflicto de la lógica de la paz y lo sitúaen el marco de la lógica y la dinámica de laguerra, con todo lo que ello implica.En este proceso, la solución de las diferenciasiniciales continúa siendo la base parauna restauración duradera de la paz. Sinembargo, la prolongación de la guerra porfalta de una solución política y/o militar,conlleva el riesgo de su olvido y que losactores se fijen objetivos que ya no respondana la solución de tales causas, sinoa fines cada vez más incompatibles y nointegrables, circunstancia que, inevitablemente,se encuentra en el origen de lasescaladas fuera de control y por ende delas guerras absolutas 2 , tal como han sido,con escasas excepciones, un importanteporcentaje de las guerras internacionalese internas desde la II Guerra Mundial a lafecha.Entre ambas dimensiones del conflicto –lade su lógica sociológica y la de la guerra–han fluctuado con mayor o menor énfasislas visiones de seguridad de los Estados eimperios a través de la historia, cuestiónque es natural si se considera que ambasrepresentan las dos caras de una mismamoneda que, en definitiva, responde alas necesidades orgánicas de Seguridady de Defensa en las que se sustenta la estabilidady desarrollo de toda sociedad,cuestión que incide tanto en su relacióncon sus pares como al interior de la propiacomunidad.Dicha lógica refleja el reconocimiento deun hecho fundamental de la vida social organizaday de sus interacciones políticas,en el sentido de que mientras los conflictosintra e inter societarios son inevitablesporque responden a la diversidad naturalde los intereses humanos, las guerras, porel contrario, si pueden ser evitadas, en general,a través de una adecuada gestiónde conflictos y, en particular, a través de ladisuasión política 3 .En esta circunstancia la Estrategia, comociencia y como arte del más alto nivel dela política, debe servir tanto a la conservaciónde la paz (previniendo las causas deeventuales conflictos y solucionándolosen ciernes), así como a la satisfacción delas necesidades de una eventual guerra(preparación y disuasión), ya que la máselemental prudencia aconseja que si porcualquier circunstancia ella llega a producirse,el Estado tiene el imperativo deganarla o al menos de no perderla. Estoconstituye lo que podemos denominaryuxtaposición político–estratégica, procesoque, desarrollado en forma sistémica,debiera integrar y armonizar las dos dimensionesdel conflicto 4 .II. LA SITUACIÓN DE LA ESTRATEGIADURANTE EL SIGLO XXDurante todo el siglo XX y hasta el términode la Guerra Fría –en la que las guerrasconvencionales tenían una alta posibilidadde ocurrencia en el marco de la lógicay dinámica de los procesos políticos internacionales–la Política de Defensa de losEstados estuvo centrada principalmenteen la dimensión militar de la seguridad,proceso que acaparó las preocupacionesde los estrategas militares, pese a que lasamenazas no convencionales, como laguerra subversiva, por ejemplo, proliferabaen diversas regiones del mundo, usandolas tácticas depuradas de la resistenciaa la ocupación extranjera que fueron comunesdurante las guerras mundiales.En ese sentido, desde el término de la IIGuerra Mundial, la Estrategia evolucionó,por una parte, desarrollando un procesode estratificación –que va desde la Estrategiade Estado hasta los niveles de competenciaprofesional de la Estrategia Militaro Conjunta– y por otra, vivió un procesode ruptura entre la lógica de la emergenteestrategia nuclear y la empíricamente62


comprobada lógica de la estrategia convencional.Surge así la estrategia nuclear como uncuerpo de conocimientos separado, aunquecomplementario de la estrategia militarconvencional. En dicho proceso, ambasestrategias encuentran finalmente su síntesismás acabada en las concepciones dela Estrategia Total y de la Gran Estrategia,desarrolladas por André Beaufre y JohnCollins respectivamente 5 .La evolución teórica de la Estrategia Nucleares bastante conocida. Su desarrollova desde una etapa primaria, caracterizadapor la incertidumbre, en la que experimentalmentetoma prestados algunos criteriosde la lógica convencional –esfuerzo que alpoco tiempo se evidenció como un absurdo–hasta la total parálisis de la dialécticanuclear expresada en el concepto de DestrucciónMutua Asegurada. Esta situaciónadquiere un nuevo dinamismo –de profundoimpacto político, económico y tecnológico–con la exigencia del PresidenteReagan a los estrategas norteamericanosde recuperar la iniciativa político–estratégicacreando las condiciones para romperel estancamiento nuclear que dominaba ala dialéctica política de la Guerra Fría desdemediados de los años 60.Nace así la Iniciativa de Defensa Estratégica(IDE), conocida popularmente comoGuerra de las Galaxias, la cual, al menosdesde un punto de vista de la especulaciónteórica y de la simulación, devuelvela flexibilidad a la Estrategia nuclear, ampliandosus opciones a la vez que suponeun vencedor en una eventual guerra deeste tipo.Por su parte, la Estrategia Convencionalmantiene hasta el presente sus premisasteóricas fundamentales, deducidas de laexperiencia histórica, aunque multiplicandopermanentemente sus posibilidadesoperativas y tácticas debido a la disponibilidadcreciente de nuevas tecnologías deaplicación militar, las cuales, aun cuandopresiden la lógica teórica de la dinámicaestratégica convencional contemporánea,no han inducido cambios de fondo en losprincipios que orientan, desde antiguo, elempleo de la fuerza militar en los camposde batalla.De tal manera, los elementos de la conducciónestratégica, que difieren levementede un país a otro –tales como la misión,el enemigo (características y dispositivo 6 ),el terreno, el tiempo atmosférico y losprincipios de la conducción o de la guerra 7(mantenimiento del objetivo, libertad deacción, sorpresa, seguridad, ofensiva, concentracióny economía de fuerzas, entreotros)– no han experimentado grandesvariaciones, manteniéndose en lo sustancialsu lógica y los procedimientos deintegración y de toma de decisiones quedemanda en cada caso la conducción delas operaciones.En ese sentido, uno de los efectos mássignificativos de la Guerra Fría fue que laamenaza nuclear disminuyó drásticamentelas posibilidades de un enfrentamientoconvencional directo entre las súper potencias,de manera que la parálisis estratégicaprovocada por la disuasión nuclearmutua hizo que sus enfrentamientos sereplicaran en la periferia de los teatros deoperaciones principales de la Guerra Fría,donde proliferaron las guerras no convencionalesy subversivas de carácter interno,las cuales fueron, en mi opinión, erróneamenteclasificadas como Conflictos deBaja Intensidad 8 .2Denomino como absoluta a toda guerra en la quelos actores sólo están dispuestos a poner fin a lashostilidades bajo dos alternativas: la destrucciónmilitar absoluta del enemigo y/o su rendición sincondiciones. En tal circunstancia, la guerra, de serun instrumento político, se transforma en un fin ensi misma que implica la completa destrucción delcontrario.La guerra es un hecho político, de manera quela disuasión para evitarla también lo es. No son lasfuerzas armadas las que disuaden sino los Estadoscon el conjunto de sus capacidades, las cuales semiden comparativamente en términos de Balancede Poder. En este proceso, la voluntad política tieneun valor superior a la cuantificación de las capacidadesmilitares en sí. De hecho, éstas se encuentraen definitiva al servicio de aquella, de manera queel balance militar es sólo un dato, importante porcierto, pero no el más importante de la estrategiade disuasión. De ahí que el concepto de “fuerzasarmadas disuasivas” conlleva una contradicciónintrínseca.Ver al respecto mi libro Conflicto y Guerra en laPost Modernidad. Mago Editores, 2ª edición. Santiago,2005.5Beaufre, Andre. Introducción a la Estrategia. Ed.Rioplatense. Buenos Aires, 1965; y Collins, John M.La Gran Estrategia. Principios y Prácticas. Ed. delCírculo Militar. Buenos Aires, 1975.6Dispositivo: Ubicación, despliegue y movimientode las unidades militares propias y adversarias enel terreno. Actualmente podemos agregar, en loque se refiere al dispositivo enemigo, dos nuevoselementos: la interacción entre sus unidades y elpapel que cada una de ellas juega en el conjunto.7Estos principios, aunque tienen una base comúnson distintos de un país a otro, lo que refleja la flexibilidadde las ideas estratégicas para adaptarsea diferentes situaciones en la que en empleo dela fuerza militar es requerido. Ver cuadro comparativode los Principios de Conducción Estratégicaen La Estructura Básica del Concepto de Gran Estrategia.Revista de Estrategia No. 1. Academia deGuerra Aérea. Santiago, 1979. Página 38.8El concepto de Baja Intensidad es en mi opiniónambiguo e impropio, ya que tiene su origen en lascaracterísticas de las acciones de guerrilla y contraguerrilla que son de nivel táctico. De hecho, estetipo de conflictos suele desarrollarse en el marcode guerras totales, como generalmente son lasguerras internas y subversivas. No son las accionestácticas las que definen el carácter de una guerrasino los objetivos que se persiguen y las concepcionesestratégicas definidas para el efecto.63


9Tse Tung, Mao. La Guerra Prolongada. Edicionesen Lenguas Extranjeras. Pekín, 1956.10Este tipo de predicciones, que normalmente noprovienen del ámbito de los estudios estratégicos,suele ser erróneo ya que cada guerra es un procesoque responde a circunstancias cambiantes. Porejemplo, las guerras de disolución de Yugoslavia yla II Guerra de Irak, contradicen empíricamente lasconclusiones a las que en su momento llegaronUmberto Eco y Norberto Bobbio a propósito de lafulminante victoria de la coalición liderada por EstadosUnidos en la I Guerra del Golfo, en el sentidode que las “nuevas guerras” se llevarían a cabo “fueradel espacio euclidiano”, afirmación que, hasta elmomento, carece de lógica científica y estratégica.11Un raro ejemplo de una solución negociada deguerra no convencional es el de Nicaragua y laContra, a la cual se llegó a través de la mediacióndel Grupo de Contadora, aunque en ello influyó, enimportante medida, el proceso de desintegraciónpolítica que vivían las dictaduras socialistas engran parte del mundo.12Cabe recordar que los primeros años de las postGuerra Fría estuvieron dominados por la incertidumbrepolítica y por activismo anti–globalizaciónque convoca en su seno a grupos anti–sistema,anarquistas, anti – USA, neo comunistas ygrupos pacifistas y ambientalistas extremos que,como señalaba Norberto Bobbio, ejercían y ejercenuna fuerte influencia en Naciones Unidas ypropician el fin del Estado, la instauración de ungobierno mundial y el desarme mundial masivo,circunstancia que lo llevó a denominar a este movimientocomo “Pacifismo Institucional Activo”. Veral respecto Bobbio, Norberto y otros. Diccionariode Política. Ed. Siglo XXI. 7ª Ed. México, 1983. TomoII, página 1.116.En este tipo de guerras las fuerzas subversivassolían y suelen emplear una estrategiadel débil al fuerte, la cual, en general,se rige por los principios enunciados porMao Tse Tung en su libro “Guerra Prolongada”9 . En dicho contexto, y probablementedebido a su impacto en el procesopolítico internacional, la Guerra de Vietnamha sido considerada como la máximaexpresión de este tipo de conflagraciones,de manera que los procedimientosoperativos y tácticos de guerrilla y contraguerrilla fueron profusamente difundidose incluso, en su momento, llegaron a serconsiderados como el paradigma operacionalde las “guerras del futuro” 10 .En mi opinión, sin embargo, el estudioestratégico de esta guerra desde la perspectivadel fuerte al débil sigue siendo undesafío pendiente para obtener conclusionesque, en propiedad y basados en laexperiencia comparada, permita deducirlas bases de una Estrategia del Fuerte enla guerra no convencional.De hecho, se siguen desarrollado en la actualidadguerras no convencionales en lamisma línea de la experiencia de Vietnam,como la Guerra de Colombia que datadesde 1948 y la de los Tamiles en Srilankaque dura ya varios siglos, las cuales, precisamentepor no haber tenido una soluciónpolítica y/o estratégica en tan largotiempo, constituyen casos de estudio quenos demuestran que algo no está funcionandoen la lógica estratégica del fuertepara enfrentar este tipo de conflictos.La proliferación de estas guerras dio porresultado la conceptualización de unanueva categoría de guerra conocida comoGuerra de Guerrillas, en la que el ObjetivoPolítico del débil está representado porla sociedad civil; y su objetivo estratégicopor la destrucción de las bases de suseguridad social y pública (institucionesfundamentales, cohesión social, serviciosbásicos, comunicaciones, fuerzas armadasy de seguridad pública, etc). El objetivopolítico del fuerte, por su parte, es el mismopero con un sentido opuesto: protegera la sociedad civil y conservar sus institucionesy medios de vida, en tanto que suobjetivo estratégico es la destrucción delas fuerzas subversivas.En la consecución de sus respectivos fines,ambas partes suelen llevar a cabo una estrategiaque militarmente se expresa enprocedimientos operativos y tácticos deguerrilla y de contra guerrilla, cuya máximaeficacia, en teoría, se logra a través dela acumulación de efectos destructivosque sobrepasen la capacidad de recuperacióndel adversario, procedimiento tácticodel que procede su impropia calificaciónde conflictos de baja intensidad, ya que enla práctica se trata de guerras totales dedesgaste, en las que los acuerdos políticosde una paz negociada constituyen una excepción11 .En el caso de las grandes guerras convencionalesinterestatales de la post GuerraMundial –como las de Corea, Árabe–israelíes,de India–Pakistán, de las Falkland y laprimera de Irak, así como en las guerrasfronterizas que han continuado produciéndoseen diferentes partes del mundoaunque con decreciente frecuencia y conobjetivos limitados– la Estrategia MilitarClásica y la decisión militar que ella implica,ha sentado las bases para su soluciónpolítica o al menos para un cese pactadode las hostilidades, demostrando no sólosu utilidad política como tal y su plenavigencia, sino además, que poco o nadanuevo hay bajo el sol en esta materia.64


III. LA POST GUERRA FRÍALa disolución de la Unión Soviética y elconsiguiente fin de la Guerra Fría y de laamenaza militar y nuclear masiva que ellarepresentaba, produjo una gran distensiónen la seguridad internacional y un alivioen los conflictos armados periféricos.De hecho, su colapso puso fin al sustentopolítico y logístico que brindaba a Estadostotalitarios en proceso de consolidacióny a grupos subversivos que actuaban endiferentes partes del mundo, muchos delos cuales se vieron materialmente imposibilitadosde proseguir la lucha armada,aunque algunos continuaron en la consecuciónde sus objetivos ideológicos.Como sea, un cambio objetivo se produjoen la política de seguridad de los Estados,muchos de los cuales, de hacer énfasis enla dimensión militar del conflicto, pasaron acentrar su atención en su dimensión social,con la finalidad de neutralizar, en su origen,las causas de conflictos que podían poneren riesgo su estabilidad y la gobernabilidadinterna, a la vez que la paz internacional. Aeste tipo de conflictos se les llamó nuevaso emergentes amenazas, las cuales, junto alas convencionales, dan forma al nuevo panoramade seguridad internacional.Esta visión de la seguridad contemporáneaconcitó, en breve tiempo 12 , un altogrado de consenso entre los países y enlas Naciones Unidas, debido a que el vacíode poder dejado por la auto disoluciónde la Unión Soviética, produjo en vastasregiones del planeta sangrientas luchaspor el poder y desastres ambientales quese estaban traduciendo en catástrofeshumanitarias y colapsos estatales, cuyosefectos cruzaban transversalmente a losEstados, afectando al sistema de seguridadinternacional en su conjunto.65


Dicho consenso se verifica en las coincidenciasestatales que existen sobre lascausas de las amenazas emergentes y enla necesidad de implementar estrategiascooperativas para enfrentarlas. Ejemplode ello son el Concepto Estratégico de laOTAN, la Doctrina Militar de la FederaciónRusa, la Estrategia de Seguridad Nacionalde los Estados Unidos y, en nuestro casoamericano, los acuerdos de la ConferenciaEspecial de Seguridad Hemisférica deMéxico 13 .Todos ellos recogen la ampliación delconcepto de seguridad, considerandocomo nuevas amenazas problemas eminentementesociológicos tales como ladegradación medio ambiental, las migracionesforzosas y el crimen internacionalorganizado, entre otros, además del terrorismoy la proliferación de armas de destrucciónmasiva que tienen una evidentedimensión estratégica. En el caso hemisféricose consignan también como amenazasa la extrema pobreza, las pandemias,la corrupción, la ingobernabilidad, los desastresnaturales y el tráfico de armas, deestupefacientes y de personas, entre otrosproblemas que repercuten en la estabilidad,la gobernabilidad y la conservaciónde la paz.En ese sentido, la mayoría de las nuevasamenazas no son conflictivas en sí mismas,aunque sus efectos, al comprometerla gobernabilidad y viabilidad de los Estadoso al trascender sus fronteras –transformándoseen un fenómeno transnacionalo peor aun, internacional– puedenllegar a serlo, circunstancia que obliga ala prevención y control de los factores deriesgo, a la vez que a crear las instanciasde cooperación internacional y político–estratégicasque permitan su efectivasuperación.Así, estamos en presencia de un conceptopolítico de seguridad preventiva querequiere de estrategias integrales cuyosefectos se hacen sentir en el plano internoe internacional, ámbitos éstos que estánseparados por una frontera que ademásde permeable es difusa. De hecho no esposible aislar los procesos sociales y políticosen compartimentos estancos y muchomenos encerrarlos en fronteras territoriales,tal como demuestra, en lo interno, ladinámica de las sociedades complejas y,en lo internacional, el proceso de globalizaciónen curso. ¿Dónde termina lo internoy empieza lo internacional o a la inversa?La pregunta, como se comprenderá, en laactualidad, linda en el absurdo.De tal manera, los gobiernos deben desarrollarestrategias internacionales e internasde carácter multidimensional que nopueden ser sino complementarias, ya que,por una parte los Estados tienen responsabilidadesen la conservación de la pazy la estabilidad internacional, y por otra,deben diseñar e implementar estrategiaspara prevenir y neutralizar las amenazas asu propia seguridad y estabilidad, sean éstasde carácter interno o externo. Ambasestrategias, en consecuencia, son la expresiónde la voluntad política del Estadopara enfrentar una agenda de seguridadcuyos desafíos y amenazas en muchoscasos no reconoce fronteras, y que, por lomismo, sus capacidades de defensa puedendesempeñar en ambos casos un rolimportante.De esta circunstancia surge el principio demultifuncionalidad, que ha llegado a serclave en los procesos de modernizaciónde las fuerzas armadas en gran parte delmundo, ya que la más elemental prudenciapolítica ha llevado a los Estados a reconocerque, junto con la ampliación delconcepto de seguridad y al énfasis que sehace en la dimensión sociológica de losconflictos, las amenazas convencionalescontinúan vigentes y la guerra, en cualquierade sus formas, continúa siendo elhorizonte natural de los conflictos políticosy en definitiva su última ratio.De hecho, la multiplicación de las interaccionesque conllevan los procesos deintegración regional y la propia globalización,dejan evidencia el hecho incontrastable,ya conocido desde antiguo, deque a mayor contacto, mayores son lasposibilidades de conflicto 14 , circunstanciaque reclama de la conducción política,previsión, sistematización y método en suseguimiento y acción, es decir, Estrategia.Exceptuando algunos conflictos emblemáticoscrónicos como el palestino–israelío el indio–paquistaní entre otros, parecieraque la cooperación internacional paraneutralizar las nuevas amenazas y la crecienteinterdependencia que conllevanlos procesos de integración así como lapropia globalización, están moderando laintensidad de los conflictos interestatales,los cuales tienden a no sobrepasar el umbralde la ruptura, reduciéndose las posibilidadesde guerras convencionales.Sin embargo, algunos Estados y/o movimientosque participan activamente deprocesos políticos conflictivos –de carácterideológico, cultural, religioso, anti sistema,anti globalización, anti occidentales osimplemente anti norteamericanos, entreotros– pueden verse tentados a favorecercondiciones para el desarrollo de conflictosno convencionales 15 , ya que éstos son másfactibles y viables como instrumento decoerción bélica en el contexto de la reducidalibertad de acción que, para el efecto,permite el sistema internacional actual.66


Este tipo de conflictos, dadas las variadasopciones operativas y de acción destructivao disolvente que le brindan las tecnologíasactuales, han sido denominados“asimétricos”, fenómeno que en puridadno es nuevo sino que responde a unalógica estratégica del débil al fuerte quese viene produciendo desde los tiemposde David y Goliat, y frente a las cuales elsistema de seguridad internacional tienepocas opciones de control efectivo o deintervención.IV. EL CASO DE LOS CONFLICTOSARMADOSA esta categoría pertenecen los procesosconflictivos cuyos actores recurren a laviolencia como medio prioritario, aunqueno necesariamente exclusivo para alcanzarsus objetivos políticos, supeditandogeneralmente su actuación a las alternativasde la dinámica de la violencia y no alde la dialéctica política. En tal circunstancia,éstos suelen ser más que totales absolutos,de manera que en una estrategiadel débil al fuerte, no sujeta a los cánonesde las guerras convencionales, los actoresponen en juego su existencia en un procesoen el que las soluciones negociadasson excepcionales y la capitulación deladversario o su aniquilación completa esel camino seleccionado para la conquistadel Estado, del poder o de la sociedad.El arma y el procedimiento de combatedel débil en este tipo de conflicto sueleser la violencia pura y simple, la cual eselevada –en función de sus fines ideológicos–a la categoría de una exigenciamoral, que sirve de justificación para unaforma de lucha con objetivos indiscriminados.La ética del combate convencional,en el contexto de una estrategia políticaentendida como una dialéctica de la fuerzao del poder, queda entonces supeditadapara el débil, a las alternativas de unalucha ilimitada en su relación de fines ymedios, los cuales incluyen una diversidadde actuaciones sistemáticas como elasesinato político, el terrorismo, el sabotaje,el fomento del crimen organizado, lasedición, la desinformación, la subversión,la guerra de guerrillas, la secesión, la propagandaarmada, el ataque a la poblacióncivil, la infiltración de las instituciones y larevolución, entre otras formas de lucha.En otras palabras, son válidos todos losprocedimientos de violencia que coadyuvena la disolución total del Estado, ya quede lo que se trata es que sus institucionesalcancen un grado de ineficacia y de debilidadtal –la justicia es un objetivo prioritariopara el efecto– que no pueda recurrira ellas ni desarrollar los medios para unaresolución política del conflicto.En su sentido profundo, este tipo de violenciapolítica sistemática y organizada enrealidad constituye una guerra total perosin tiempo, ni escenario ni dispositivo paralas fuerzas combatientes. No obstante, losgobiernos prefieren situarla en el ámbitode la seguridad pública para no proyectaruna imagen de pérdida de control políticoque debilite su autoridad. De esta circunstanciaderiva que a esta categoría deviolencia política se le denomine conflictoarmado, cuando en realidad se está enpresencia de una guerra, que por ciertotampoco es de baja intensidad, cuestiónque generalmente se termina reconociendo,aunque normalmente cuando esdemasiado tarde para la integridad o supervivenciadel Estado 16 .Otra razón por la cual existe resistencia aconsiderar esta vasta gama de violencia13OEA. Conferencia Especial de Seguridad Hemisférica.Oficina de Información. Washington, 2002.14Ya en los años 50, en Europa, los estudios delconflicto consignaban que disminuían las posibilidadesde ruptura entre los Estados si se creabainterdependencia, hecho que recientemente handescubierto Kehoane y Nye bautizándolo como InterdependenciaCompleja. Solo a modo de ejemplover Julián Freund en Sociología del Conflicto.Ed. Ejército. Madrid, 1995; y Manuel Fraga en Guerray Conflicto Social. Gráficos Augina. Madrid, 1972.15Considera todas las formas de lucha clandestinade carácter no convencional: terrorismo, subversión,guerrilla, etc.16A modo de ejemplo, el Presidente del Perú FernandoBelaunde Terry, en su segundo período,cuando asumió la presidencia democrática despuésdel ciclo de gobiernos militares, calificó a laguerrilla terrorista de Sendero Luminoso como “unproblema de seguridad pública que la policía tienebajo control”. Ver al respecto Cable Agencias. Lima,diciembre, 1980.67


como acciones de guerra, es porque muchasde ellas son vistas –y aisladamenteconsideradas de hecho lo son– como simplesactos delictivos. En dicho contexto elproblema principal estriba en la dificultadmanifiesta que existe para identificar eneste proceso a actores y fines políticos, razónpor la cual muchas acciones armadaspasan a formar parte de la fenomenologíade la seguridad pública.La conflictividad política contemporáneay el recurso a todas las formas de luchadel débil al fuerte, sin embargo, muestraen esta materia una notable evolución, demanera que los cánones en función de loscuales en el pasado reciente se entendía ala subversión ideológica como explicaciónbásica de este tipo de conflictos ha perdidoen importante medida su validez. Pruebade ello son, por ejemplo, la acción conjuntay coordinada entre la guerrilla comunista,el narcotráfico y el crimen transnacionalorganizado en Colombia. Otro caso de estudiocomo estrategia del débil al fuerte esSendero Luminoso en el Perú, especialmenteen lo que se refiere la comparación desu comportamiento operativo en la épocaprevia a su destrucción y al que manifiestaactualmente en su autodenominado “procesode refundación” 17 .En tal sentido, el análisis contextualizadoy metódico de acciones como las citadas,es el mejor procedimiento de inteligenciapolítico–estratégica para identificar cuandose está en presencia de actos que, lejosde ser circunstanciales o aislados, formanparte de una maniobra política coordinadatendiente a profundizar la inseguridad públicay la ingobernabilidad de un Estado.En tal sentido Zalaquett, a propósito de laproliferación de este tipo de violencia enAmérica Latina, señala que “la inclusiónde las distintas formas de conflicto bélicodentro del concepto de violencia política noes sólo el reconocimiento del conocido aforismode que la política es la continuaciónde la política por otros medios. Es, antes, unaconsecuencia de la comprobación de que,tanto en la práctica como en las normas yen el discurso ético, existe un continuo conceptualque va desde las formas más organizadasde guerra a los modos más irregularesde lucha armada; las prácticas que unosy otros llaman terroristas se sitúan, por logeneral, en los límites de ese continuo y enello radica la dificultad de conceptualizarlasy normarlas” 18 .Una descripción amplia y actualizada alrespecto, de creciente aceptación en lacomunidad estratégica internacional, esla que nos brinda Rafael Calduch cuandodefine al conflicto armado como “aquellaforma de violencia política que se ubica enla frontera de la no guerra y de la no paz” 19 .En el contexto de dicha lógica, las nuevasamenazas a la paz, a la estabilidad y a lagobernabilidad representan una visiónrealista de la conflictividad internacionalcontemporánea, la cual trasciende conmucho a un simple listado de circunstanciaspotencialmente conflictivas querequieren de la cooperación internacionalpara su superación.De hecho, las alternativas de la lucha terroristaa escala internacional y las accionesde la subversión internacional neocomunista contemporánea, demuestranhasta qué punto les es funcional, de bajocosto, clandestino y seguro, debilitar lagobernabilidad del Estado y sus institucionesa través de la sistemática profundizaciónde las nuevas amenazas, recurriendoa lo que ellos llaman “todas lasformas de lucha” 20 –en las que se mezclan17www.attacinternacional.com El renacer de lasreivindicaciones sociales y de los pueblos indígenasen América Latina.18Calduch, Rafael. Dinámica de la Sociedad Internacional.Editorial del Centro de Estudios RamónAreces S.A. Madrid, 1993. Página 200.19Ibid. Página 2002.20Op. Cit. www.attacinternacional.com69


21www.farccep.org Página oficial de las FARC. Octubrede 1990.22Conferencia. El Conflicto en Colombia y la SeguridadHemisférica. Foreing Military Studies Officeof the U.S. Army y Fundación Verdad Colombia. Colombia,Santa Marta, febrero de 2005. En el eventodiversas ponencias trataron el tema de la soluciónmilitar de la guerra desde diferentes perspectivas.23El concepto integral comprende todas las dimensionesdel conflicto: política (de orden institucional,legislativo y de déficit de soberanía y democracia;social (factores de riesgo y/o amenazasemergentes o no convencionales de este carácter);de apoyo económico, judicial e internacional o deotro tipo del que se nutre la subversión; y de dispositivobélico (ubicación, despliegue y movimientode sus núcleos armados y/o violentos).y confunden acciones difusas en cuantoa su naturaleza delictiva o de subversiónpolítica armada– ya que éstas, al tener unprofundo impacto social y actuar comoalienadoras de la sociedad civil, abren uncampo diversificado de acción integral,cuestión que trasciende a un mero problemade seguridad pública y ubican aeste tipo de conflicto en la categoría dearmado, es decir, en un problema político–estratégico.V. EL CONFLICTO ARMADO Y SUSDESAFÍOS PARA LA ESTRATEGIACONTEMPORÁNEAEn ese contexto, en lo general, el conflictocolombiano debiera constituir un motivode preocupación para la seguridad regionaly nacional debido a su cercanía, asu casi imperceptible expansión –que yacompromete territorios de sus vecinosVenezuela, Ecuador y Panamá– y por surelación con gran parte de las llamadasnuevas amenazas.En lo particular y desde el punto de vistade su desarrollo, este conflicto constituyeun caso de estudio relevante para la Teoríade la Guerra y para la Estrategia debidoa su duración, a la infructuosa búsquedade una decisión en todos los niveles de laconducción (político–estratégica; estratégica;operativa y táctica), y porque en labúsqueda de dicha decisión la aplicaciónde la fuerza militar ha representado, y contoda certeza continuará representando,el centro de gravedad tanto del Estadocomo de la subversión ideológica narco–guerrillera.En una ent<strong>revista</strong> realizada al jefe de laguerrilla comunista Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia (FARC) ésteexpresó que “en la larga historia de nuestralucha (…) varias veces hemos pasadomomentos tácticos muy críticos, pero conel valor que nos da la justicia de la causahemos sabido salir de la trampa (…) enlo estratégico nunca hemos estado a ladefensiva (…) y se conversa y se actúa deacuerdo a las circunstancias. …siemprehemos tenido muy clara la situación políticomilitar” 21 .Cabe preguntarse entonces porqué lasfuerzas armadas colombianas no explotarontáctica u operativamente esas situacionesa las que se refiere Marulanda, forzandouna victoria militar clara y contundenteque posibilitara una solución política deeste largo conflicto, aunque lo más probablees que la conducción militar nuncahaya sabido cuán cerca estuvo de aplastara la guerrilla en el campo de batalla.No obstante, aunque no rechazan esaexplicación debido a las incertidumbresque rodean al combate contra la subversión,las razones de los militares colombianosson muy amplias 22 , arguyendorazones logísticas; falta de voluntad política;presión internacional en momentoscríticos; utilización ideológica e infiltraciónde las instituciones judiciales; limitacionesde movilidad; falencias en losprogramas de reinserción social de losguerrilleros desertores; debilidades deinteligencia; terreno en extremo difícil;prohibición de empleo de los helicópterosdel Plan Colombia contra la guerrillapor estar éste destinado a la lucha contrala droga, pese a que ambas amenazasse nutren mutuamente conformando lanarcoguerrilla, entre otras fundadas razones.Las explicaciones son tan distintasy de diferente naturaleza, que, analizadaspor separado, no permiten hacerun diagnóstico político-estratégico que70


explique porqué los esfuerzos políticospara lograr una solución militar al conflictoarmado no han dado los resultadosesperados.Sin embargo, analizando estas explicacionesdesde una perspectiva estatal sistémicay considerando que todas ellasconforman un conjunto interdependientede hechos de naturaleza diversa de ordenpolítico, social y militar, queda en evidenciala existencia de un problema en la conducciónintegral del Estado para enfrentarun conflicto armado de carácter total queafecta su propia existencia y que comprometeal conjunto de la sociedad y susinstituciones, responsabilidad política queno puede atribuirse a las fuerzas armadaso radicarse en la conducción estratégicade las operaciones.Desde la perspectiva de los niveles de laconducción, las posibles razones de ello sereducen básicamente a dos: falta de unavisión de conjunto del fenómeno bélicopor parte del gobierno y por consiguientede una estrategia integral para enfrentarlo;y/o falencias estructurarles y/o funcionalespara integrar en un todo coordinadoy convergente los esfuerzos del Estadopara enfrentar una amenaza asimétricade carácter total, todo lo cual se traduce,en definitiva, en falta de coordinación, demétodo y de cooperación intersectorialen el nivel de la conducción político–estratégica.En consecuencia, la clave política paraobtener el éxito en este tipo de conflictosradica en el hecho de que, siendo éstos decarácter total, requieren también de unarespuesta integral.La estructura y funcionalidad de dicharespuesta, implica una profunda reflexiónsobre cuáles son los elementosde la conducción que requiere el nivelpolítico–estratégico para diseñar unaestrategia del fuerte al débil coherente,que cree condiciones e información paraobtener el éxito en el campo operativo.En este tipo de conflicto, en consecuencia,es imperativo un estrecho contactoentre la conducción estratégica de lasoperaciones y los demás sectores delEstado, cuya convergencia y trabajo integradoes fundamental para identificarel dispositivo de un enemigo que, enel desarrollo su estrategia del débil alfuerte, está en todas partes y a la vezen ninguna. La solución de este problemaconstituye, en consecuencia, el meollodel asunto.En otras palabras, de lo que se trata es dediseñar unos elementos de la conducciónpolítico–estratégica –que no existen– quepermitan identificar integralmente eldispositivo enemigo 23 para coordinar laaplicación de la fuerza política del Estadoen todos los puntos de apoyo institucional,social y político de la subversión; y dela fuerza militar en los puntos vitales desus núcleos armados –flanco, espalda ylíneas de comunicaciones, como ha sidosiempre el problema focal de la estrategiaoperacional convencional– a la vez que seimplementan las medidas activas y procedimientosde trabajo de orden político,social y económico que favorezcan la desintegracióny la reinserción social de lasfuerzas subversivas, a la vez que se impulsanaquellas de protección que la aíslenpolítica y socialmente.Ello conforma un contexto político que esinsoslayable, ya que en función de él debenlevantarse los procesos de inteligenciapolítico–estratégica y social que permitanidentificar el dispositivo militar dela subversión –es decir, despejar la incógnita“enemigo” que forma parte de loselementos de la conducción estratégicaclásica– lo que permitirá a la conducciónbélica accionar sobre sus puntosvitales, cortar sus líneas de comunicacionesy aislarlo de todas sus fuentesde sustento, provocándole una derrotamilitar que es clave para una eventualsolución política del conflicto. Para talefecto, los elementos de la conducciónestratégica tradicionales, debidamenteadaptados a las necesidades de la conducciónpolítico–estratégica, puedenser un punto de partida adecuado parallenar el vacío conceptual que, en el casoy nivel que nos ocupa, presenta la teoríade la estrategia.En mi opinión, como ya señalé, es en esteámbito donde las experiencias de la Guerrade Vietnam aun no se transforman enlecciones aprendidas, y constituyen unatarea pendiente para el diseño de una estrategiadel fuerte al débil consistente ycoherente, ya que aun se observa en estetipo de conflictos la tendencia a seguirmidiendo el éxito o el fracaso en el desarrollode las operaciones en función deestadísticas comparadas de bajas propiasy enemigas, de prisioneros, de desertoresy de kilómetros cuadrados conquistadoso “liberados”.En dicho contexto el problema a solucionarparece evidente ¿Cómo identificoy mantengo actualizada la situaciónque se vive en el campo político, estratégico,operativo y táctico? ¿Cómo puedomedir el efecto de mis acciones paraevaluar el grado de cumplimiento demis previsiones, planes e intenciones?¿Cómo deducir las características de susmandos y su dispositivo en función delas tendencias deducibles de datos tales71


como la edad de los prisioneros, desertoresy acogidos; lugar de procedencia;salud, alimentación y patologías de nocombate; relaciones y contactos familiares;características de acciones, lugaresde desarrollo y armamento empleado,entre otras muchas? Responder en formaintegrada o al menos contextual estaspreguntas es parte de la tarea.En la guerra convencional la dialécticaestratégica gira en torno a la dinámicarecíproca del dispositivo propio y deldispositivo enemigo, respecto de loscuales existe, normalmente, un ciertogrado de certeza a la vez que existenprocedimientos de inteligencia con parámetrosbien definidos para identificarloy disminuir la incertidumbre. En otraspalabras se sabe más o menos dóndeestá su frente, sus flancos, su espalda ycuáles son sus líneas de comunicacionesy, en consecuencia, se puede actuar sobreellos a lo ancho y largo de los teatrosde operaciones, explotando sus debilidades,eludiendo sus puntos fuertes yprofundizando sus limitaciones; a la vezque se compensan debilidades, se minimizanvulnerabilidades y se potencianlas fortalezas propias.Pero en la guerra irregular la situaciónes distinta, ya que el dispositivo subversivoe virtualmente inidentificable entanto que su relación con el terreno esa la vez fugaz y difusa. Identificar su dispositivoen lo político, en lo social, en lojudicial, en lo logístico y en lo estratégico,operativo y táctico, para actuar sobresus puntos vitales en todos los ámbitoses, en consecuencia, fundamental parael diseño de una estrategia total delfuerte al débil.VI. ALGUNOS ASPECTOS A TENER ENCUENTAUna de las claves a considerar radica enlas notables diferencias que existen entreun conflicto internacional convencional yuno asimétrico irregular, sea éste internoo transnacional.En el primer caso las responsabilidadescada nivel de la conducción, desde el político-estratégicohasta el táctico son bastanteclaras y especializadas, así como losson las responsabilidades de cooperacióny ámbitos de competencia intersectorial einternacionales que concurren a la solucióndel conflicto.En el segundo, en cambio, los niveles político-estratégicoy estratégico, así como laparticipación de otros sectores estatalesse inter-penetran tan profundamente yparticipan tan íntimamente en la identificaciónde la situación y en la consiguienteconducción de las operaciones, que puedenllegar a confundirse e incluso a usurparsefunciones, riesgo del que hay queprecaverse para no politizar el desarrollode las operaciones y para no militarizar elaccionar de otros sectores de la vida social,responsabilidad de equilibrio primordialque no puede radicar sino en el nivelde la conducción político-estratégica.Además, dado el riesgo de que este tipode conflicto responda a una amenazatransnacional, surge la necesidad de unaactiva cooperación internacional para lainterdicción de las líneas de comunicaciónde la subversión con sus apoyos enel exterior, circunstancia que aconseja impulsarla cooperación regional en todoslos ámbitos que son propios de una maniobraexterior convencional.En ese sentido, una de las primeras preguntasque cabe formularnos es si los conflictosarmados asimétricos obedecen a unanaturaleza distinta del conflicto en generaly de la guerra en particular. Con toda certezalas ciencias dedicadas al estudio deestos fenómenos, es decir la sociología yla política, no aceptarían como válida estahipótesis ya que no existen evidencias queavalen un cambio de este tipo. De hecho laguerra sigue siendo un instrumento políticoal servicio de fines políticos, aunque porlas razones señaladas se los rotule comoconflictos armados.Más aun, en el caso que nos ocupa, la violenciaen la estrategia del débil al fuertese caracteriza por un actuar de amplioespectro que, por una parte trata de producirla alienación de la sociedad civil(objetivo social); y por otra, provocar elcolapso de su capacidad militar. Ambas,actuando de consuno, son las acarrearánel derrumbe de la autoridad del Estadoy su consiguiente conquista, hecho ésteque representa el objetivo político de suaccionar armado, o lo que es lo mismo, entérminos convencionales: su objetivo políticode guerra bélico.De tal manera, es evidente que si su lógicay dinámica –es decir del empleo dialécticode la fuerza militar– no correspondeal campo de la sociología ni de la política,ésta no puede sino pertenecer al ámbitode la Estrategia, circunstancia que ratificaal concepto de “dialéctica del poder”como la base de la estrategia modernay particularmente de la actual, independientementede que se trate de conflictosinternos, internacionales o transnacionales,convencionales o asimétricos.Así mismo, si nos preguntamos qué hacambiado en la lógica de la conducción72


estratégica y en la dinámica de la conducciónde las operaciones, el estudio dela Historia Militar nos llevará a la conclusiónde que el proceso estratégico contemporáneotampoco presenta cambiossustantivos. De hecho, la Estrategia siguebuscando lo que siempre ha buscado enel marco de voluntades opuestas queemplean la fuerza militar para la resoluciónde un conflicto: generar, a través deuna adecuada relación de los elementosde la conducción, las condiciones que lepermitan aplicar en una relación favorableel máximo de su poder en la partemás débil del dispositivo adversario, talcomo hemos venido insistiendo, incapacitándolopara hacernos lo mismo, es decirprotegiendo los flancos, espalda y comunicacionespropias. Es esto lo que provocasu destrucción militar y no el golpe en suspuntos fuertes o el elevar a nivel operativoprocedimientos que son eminentementetácticos, como es el caso de las accionesde contra guerrilla.El problema radica, por lo tanto, en sabertanto de la situación y dispositivo subversivocomo sea posible, lo que, en este tipode conflicto sólo puede ser deducido o diseñadovirtualmente a partir de un análisiscontextual e integrado de carácter social ypolítico que permita deducir su dispositivomilitar, proceso que es un complementoclave y no un sustituto de la inteligenciade combate. Sistematizados e integradosambos, el sistema de conducción adquirirála sinergia necesaria para ser exitososen todos los niveles ahogando a la subversiónen todas sus manifestaciones.También podemos afirmar que el fin psicológicode la Estrategia, cual es imponeruna voluntad a un adversario a través delempleo de la fuerza, tampoco presentacambios sustantivos, tal como se deduce73


24Lenin, Vladimir. La lucha de los Pueblos de lasColonias y Países Independientes contra el Imperialismo.Ediciones en Lenguas Extranjeras. Moscú,1938. Primera Parte. Página 162.25Op. Cit. Bobbio. Página 1.116.del desarrollo histórico de los conflictosarmados y bélicos, en los cuales el desmoronamientomaterial y físico de uno de loscontendientes, no necesariamente conllevasu sometimiento anímico y moral. Así,la guerra continúa bajo otras formas deenfrentamiento que se asimilan o correspondenal caso que nos ocupa.Tal es el caso de la II Guerra del Golfo y dela reanudada lucha de Sendero Luminosoen el Perú. En consecuencia, solo será exitosauna estrategia del fuerte al débil quesea integral y que efectivamente conduzcaal sometimiento moral del enemigo,circunstancia que sólo puede producirseen un contexto de acciones convergentesy cooperativas de carácter político–estratégicoque involucran a la sociedad en suconjunto y que, dada su dimensión transnacional,a su vez, requieren de la cooperacióninternacional para su neutralización.A esta dimensión psicológica de la estrategiase refería Lenin cuando cuestionabala alternancia de la guerra y la paz desde elpunto de vista de la lógica revolucionariainternacional: “… la paz constituye la continuaciónde la guerra, bajo otras formas delucha” 24 , afirmaba. De hecho se derrumbóla Unión Soviética, pero no arrastró consigoa la ideología que la sustentaba nisu vocación subversiva, clandestina y depoder. Son, en consecuencia, las circunstanciaslas que cambian y por ende losprocedimientos y amplitud de los mediosde lucha y combate que materializan laestrategia del débil al fuerte y que, en loque se refiere a los conflictos armadosasimétricos, no tiene en la actualidad unadimensión ideológica única, sino que representauna convergencia de ellas, comoobservaba Bobbio en referencia al PacifismoInstitucional Activo 25 .De tal manera, es obvio que reducir losconflictos armados asimétricos emergentessimplemente a una cuestión de seguridadpública, constituye un error evidente,ya que, en los hechos, ellos constituyen unaamenaza de carácter total. En dicho contexto,para que los elementos de la conducciónpolítico–estratégica adquieran elcarácter de tales, deben permitir a la conducciónestratégica, despejar la incógnitadel difuso dispositivo enemigo, cuestiónque constituye el gran problema operativopara aplicar la fuerza militar, no sólo enarmonía con el papel en el conjunto quele asigna una Estrategia Total de Gobierno,sino en condiciones de contexto quele permitan una efectiva aplicación de losprincipios que rigen a la conducción militaren todos sus niveles y frente a las cuales, laestrategia armada del débil al fuerte tienepocas oportunidades de éxito.En mi opinión, sólo bajo el cumplimientode tales premisas es que una estrategiadel fuerte al débil puede anular las basesque hasta el momento han sustentado laeficacia de la “Lucha Prolongada” y llegar aprovocar un efecto tan disuasivo como elque, en la lógica dialéctica de la yuxtaposiciónpolítico estratégica, juega la fuerzaconvencional en el marco de los conflictosinterestatales.VII. CONCLUSIONESLos éxitos que exhibe la lógica y la dinámicade los conflictos armados –en los que elenemigo está en todas partes y a la vez enninguna, porque carece de un dispositivoclaro y estable– durante mucho tiempohan servido de argumento para explicarla aparente superioridad que se atribuyea la estrategia operacional de la GuerraProlongada.74


Sin embargo, las causas de sus éxitos,cuando los ha tenido, no deben buscarseen las aparentes bondades de sus procedimientosintrínsecos, si no más bien enla pasividad de la estrategia convencionaly en la tendencia de la política para considerara este tipo de conflictos como unproblema de seguridad pública, cuandoen realidad se trata de verdaderas guerrasinternas y transnacionales de carácter total.De hecho, las elites políticas y estratégicasconvencionales no se han abocadoal estudio de una estrategia del fuerte aldébil que permita enfrentar en forma integraltodas las dimensiones en que estaamenaza emergente se manifiesta.Tanto es así, que quienes nos dedicamosal estudio de la Historia Militar como fuentede experiencias y a los estudios estratégicosque de ella se derivan, nos sentimosmuy cómodos enfrentando los conflictosarmados asimétricos desde los preceptosde la Estrategia Convencional tanto en sunivel político–estratégico como estratégico,los cuales se encuentran empíricamentevalidados y cuyos elementos de laconducción se ratifican con cada nuevaguerra internacional, pero que, en el casode este tipo de conflictos, exhiben magrosresultados en el empleo de la fuerza.Sin embargo, la realidad conflictiva delas amenazas emergentes asimétricasen su dimensión armada y transnacionalamerita el estudio de fórmulas que efectivamentepermitan la neutralización enciernes de las capacidades bélicas de losgrupos subversivos o de Estados que fomentano recurren a este tipo de confrontaciónarmada.Para tal efecto, el empleo eficiente y eficazde la fuerza militar para destruir o neutralizartales amenazas depende del desarrollode elementos de la conducción, en elnivel político–estratégico, que permitanidentificar su dispositivo para accionarmilitarmente sobre él en el marco de unaestrategia total que haga inviable el éxitode una estrategia del débil al fuerte de carácterasimétrico.Esta necesidad es tanto más inmediata, en lamedida que aumentan las posibilidades deproliferación de armas de destrucción masivaen el círculo de complementariedad que,en forma creciente, se está produciendoentre el terrorismo, la subversión, el crimenorganizado y el accionar de grupos ideológicosantisistema, anarquistas y nihilistas,cuyos esfuerzos convergen en la profundizaciónde los factores que comprometen laestabilidad y gobernabilidad de los Estadosy que trascienden las fronteras afectando lapaz y la seguridad internacional.En dicho contexto, políticos y estrategasahora tienen la palabra.BIBLIOGRAFÍA-Beaufre, Andre. Introducción a la Estrategia.Ed. Rioplatense. Buenos Aires,1965.-Bobbio, Norberto y otros. Diccionariode Política. Ed. Siglo XXI. 7ª Ed. México,1983. Tomo II.-Cable Agencias. Lima, Diciembre, 1980.-Calduch, Rafael. Dinámica de la SociedadInternacional. Editorial del Centrode Estudios Ramón Areces S.A. Madrid,1993.-Collins, John M. La Gran Estrategia.Principios y Prácticas. Ed. del CírculoMilitar. Buenos Aires, 1975.-Conferencia. El Conflicto en Colombiay la Seguridad Hemisférica. Foreing MilitaryStudies Office of the U.S. Army yFundación Verdad Colombia. Colombia,Santa Marta, febrero de 2005.-Contreras, Arturo. Conflicto y Guerraen la Post Modernidad. Mago Editores,2ª edición. Santiago, 2005.-Julián Freund en Sociología del Conflicto.Ed. Ejército. Madrid, 1995.-La Estructura Básica del Concepto deGran Estrategia. Revista de EstrategiaNo. 1. Academia de Guerra Aérea. Santiago,1979.-Lenin, Vladimir. La lucha de los Pueblosde las Colonias y Países Independientescontra el Imperialismo. Ediciones enLenguas Extranjeras. Moscú, 1938.-Manuel Fraga en Guerra y ConflictoSocial. Gráficos Augina. Madrid, 1972.-OEA. Conferencia Especial de SeguridadHemisférica. Oficina de Información.Washington, 2002.-Tse Tung, Mao. La Guerra Prolongada.Ediciones en Lenguas Extranjeras. Pekín,1956.www.attacinternacional.comwww.attacinternacional.comwww.farccep.org75


Inteligencia en Misiones de Paz desde elpunto de vista del General AldunatePor Andrea Lodeiro [Chile]“…resulta muy difícil y muy complejo poder impartir misiones tácticas o poder abocarse a la solución de problemas que afectan a la seguridad,si no se cuenta con un organismo de inteligencia. Este organismo de inteligencia, es un organismo que no tiene nada que ver ni conrepresión, ni con inteligencia operativa en el terreno, sino que es esencialmente una estructura de análisis de inteligencia, de procesamientoy de entrega de información útil a los contingentes para que puedan cumplir con sus funciones…)


ent<strong>revista</strong>Hablar de Inteligencia en Misionesde Paz ha resultado ser un temamuchas veces complicado. Inclusive,por diversas razones, entre ellas poraversiones políticas, por medidas de confianzamutua, o porque se desconoce laforma de proceder con esta herramienta,Naciones Unidas, ha excluido el término“Inteligencia” de su vocabulario.Sin embargo, las experiencias adquiridasen las misiones de estabilización y mantenimientode la paz, tienden a replantearuna necesidad de conducir el mando conapoyo de informaciones obtenidas y analizadasbajo los parámetros de la inteligenciaestratégica.El General de Ejército de Chile, Eduardo AldunateHerman, a través de su labor comosegundo al mando de las tropas multinacionalesde la Misión de Naciones Unidaspara Haití (MINUSTAH), durante el periodocomprendido entre septiembre del 2005al 2006, ha hecho hincapié sobre esta necesidad,basado en las situaciones que letocó vivir en esa zona. Durante su estadía,se conformó el centro mixto de análisis dela misión, en inglés llamado Joint MissionAnalysis Cell (JMAC), un organismo queNaciones Unidas implementa durante lasmisiones, para advertir amenazas a la seguridady planificar acciones destinadas amantener los equilibrios. En el caso de Haití,este centro solo se hace operativo, dieciséismeses después de conformada la MINUS-TAH, en circunstancias de un notorio incrementode la violencia en Haití.Sobre estos hechos, prácticamente desconocidospor la prensa y por la sociedad,Aainteligencia conversó con el General Aldunate.A continuación presentamos susapreciaciones.I. LAS CAPACIDADES REGIONALES PARALAS MISIONES DE NACIONES UNIDAS1. Haití ofrece un panorama de conflictointerno, que en política internacional de seguridadse representa bajo el concepto deEstado Fallido. Esto supone un tipo de mediaciónparticular, diferente en relación alas crisis producidas por conflictos interestatales.Desde su punto de vista y con la experienciaque adquirió en terreno: ¿Las FuerzasArmadas latinoamericanas cuentan con lascapacidades y el conocimiento, para ayudara reconstruir un Estado?- Solamente me voy a referir a la capacidadde las Fuerzas Armadas de Chile (FF.<strong>AA</strong>.) ya la capacidad de los contingentes que mecorrespondió mandar dentro del ámbitode la misión, en mi puesto como segundocomandante de la MINUSTAH. A mí me pareceque las FF.<strong>AA</strong>. latinoamericanas, si estánpreparadas para enfrentar situacionesde post conflicto como es el caso de Haitíy, recordando un elemento que es central:que la participación militar solo se debever como una parte de un contexto mayor.En operaciones como esta, se tiende a pensarequivocadamente que la fuerza militardebe cubrir otras variables, que a mi modode ver, no les corresponde. La fuerza militarprovee seguridad y provee estabilidadpero junto con ello debe haber otros instrumentoscomo es el apoyo económico, laorganización del Estado, la relación con lapolicía, la organización del sistema judicial;en fin, lo que constituye un conjunto deotros dispositivos, junto también, por cierto,la diplomacia, que le dan a la fuerza militarel rol que le compete en un manejo deuna operación de post conflicto. Las fuerzasarmadas latinoamericanas que me correspondiótener bajo mando, si cumplíanplenamente eso y creo que los resultadosdel escenario del 2004, hasta el tiempo enque yo estuve y hasta el día de hoy, ratificaque han cumplido en muy buena formaesta función.2. ¿Qué experiencias comunes e históricas,con las fuerzas armadas de la región, hansido un aporte en este escenario de crisisinterna?-Sin duda, hay un elemento que es el factorcultural, la coincidencia del lenguaje, la77


idiosincrasia, que es un elemento tremendamenteimportante dentro de lo contingentes.De manera tal, que con nuestros vecinospor ejemplo, teníamos una relaciónde trabajo muy fluida, basada en códigoscomunes de una formación en general, común.Ciertamente el idioma también juegalo suyo en términos de tener una vinculaciónmucho más fácil y expedita que conotros contingentes. Yo diría que la relacióncon las FF.<strong>AA</strong>. de la región ha sido notable yse han generado además lazos de amistadentre los contingentes, que creo no es untema menor. De hecho, en todas la zonas,donde actuaban contingentes, normalmenteinteractuaban con contingentes deotras zonas. Los traslados, por ejemplo, sehacían en helicópteros de la Fuerza Aéreay del Ejército de Chile a todos los contingentes.Muchos de los lugares, o donde estabanacantonados los batallones, a la vezservían de alojamiento transitorio, tantopara patrullas como para el personal queestaba de descanso en sus respectivas zonasde operaciones, lo cual generaba unamuy buena relación de amistad y de trabajoprofesional, sumado al trabajo en elcuartel general, en el cual habían oficialesde mas de veintitrés países y eso en un climade mucha cordialidad; porque entre losmilitares entenderse no es difícil, porquetenemos un código común, una forma yuna formalidad que es muy común en laformación en todos. Yo diría que esto hasido sumamente positivo.3.- ¿En qué nivel usted pudo detectar fortalezasy debilidades de las capacidades militaresnacionales, en relación con los otrospaíses que participan de esta misión?- Yo en esto francamente no quisierapecar de chauvinista, pero creo que lasFF.<strong>AA</strong>. o los militares y policías chilenos,tanto de la Armada, Ejército, Fuerza Aérea,como Carabineros e Investigaciones,no mostraron puntos negativos ni bajosrespecto de otros contingentes. Al contrario,mostraron una gran capacidad ymuchos puntos que los destacaban respectoa otros. Me refiero, por ejemplo, a larelación con la población civil, en la cuallos chilenos llevaban como misión ganarseel afecto, el reconocimiento, el apoyode la población y eso creo que lo hicieronmuy bien, dentro de las acciones cívicasque también eran desarrolladas por otroscontingentes. Pero en el caso particular,la idiosincrasia chilena juega muy a favorde este tipo de operaciones. La disciplinanuestra, que es uno de los elementosreconocidos, es también una capacidad,sumado a la eficiencia demostrada en elcampo operacional y en el campo táctico;son elementos que nos destacan yque nos destacaron claramente respectoa otros contingentes, siendo buenos ellostambién. Yo diría que normalmente lasrespuestas que teníamos de los chilenoseran de una gran eficiencia. Eso es un elementomuy importante.II. LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN4.- Considerando que el llamado de NacionesUnidas para intervenir en la crisis haitiana,demandó a Chile responder en 48 horas,realizando un esfuerzo monumental paratrasladar medios y fuerzas a la zona en crisis.¿Con qué grado de dificultad la inteligenciatáctica produjo información relevante paraenfrentar este desafío en tan corto tiempo?- Bueno aquí hay un elemento muy importante,aquí estamos hablando de laMIF (Fuerza Multinacional Interina. Notade edición). Recordemos que la presenciamilitar en Haití tiene dos momentos a partirdel 2004: uno que es la MIF, que se desarrolladesde febrero hasta junio de 2004 yotro que es la MINUSTAH, que es del 2004hasta la fecha. Hablar de inteligencia tácticadurante la primera operación, en unambiente, que es importante recordarlo,es un ambiente de caos, de desórdenes,de mucha violencia, es pedir demasiado.Pretender inteligencia táctica a los batallones,o a las unidades que conformaronla MIF en esos minutos, además, donde elprimer contacto con la población, la primerafuente de información es la propiapolicía, que era parte del problema, meparece que es pedir más de lo que correspondió.Yo diría que en el caso de la inteligencia,en los primeros momentos, fuelo que se pudo obtener de alguna partede la policía, pero más aun, de la constituciónde los cuadros y de los escenariosde una situación muy dinámica, de unasituación de empleo rápido. Esto es comoun incendio en el cual lo primero que hacenlos bomberos es apagar el incendio eimpedir que esto se propague para después,posteriormente, efectuar las laboresde reconstrucción que les correspondenmás bien a otros. En los primeros minutos,recordemos que en Haití se habla creole,78


no se habla francés, no se habla inglés, ladificultad para una fuerza recién llegada,es poder contar en pocas horas con unainformación verás, ante la ausencia de unapolicía que pudiese entregar información.Poder contar con ello me parece que esun poco teórico. Lo concreto es que lainformación, durante los primeros días odurante la MIF, fue más bien una informaciónrecopilada sobre la base de los antecedentesque se fueron formando los propioscontingentes con la escasa ayuda oesporádica ayuda por parte de la policía.5.- ¿En qué medida la dependencia de la informaciónprovista por Naciones Unidas esun aporte o un escollo parea realizar operacionesmultinacionales de imposición y posteriormente,de mantención de la paz?Yo diría que la información que proveeNaciones Unidas, más bien son informacionesde orden estructural. Es decir, deuna estructura dada para hacer funcionaruna misión determinada pero no tieneuna entrega de información útil para elcampo operativo táctico en la misión. Porlo tanto, Naciones Unidas no entregó y noentrega información sino que mas bien, lainformación fluye desde abajo hacia arriba.Desde la Misión, desde los contingenteshacia arriba.III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA IN-TELIGENCIA.6.- Desde hace varios años Naciones Unidasestá debatiendo sobre la necesidad de solucionarvarios problemas relativos a los procedimientosde búsqueda, análisis y difusiónde la información, que posibilite no solo eldiseño de una estrategia efectiva para generarlas condiciones de seguridad, necesariaspara la alcanzar los objetivos de lamisión. Siendo las Fuerzas Armadas partesactivas en la generación de dicha información,¿Cómo percibe que esto impacta en losprocedimientos asociados a la inteligenciatáctica en un contexto de operaciones militaresmultinacionales? ¿Es necesaria unatransformación en los procedimientos paragenerar conocimiento que sirva a los propósitosde carácter político - estratégico?Si, yo creo que la pregunta es vital. Creoque uno de los elementos más complejosde la organización de la misión, en la que ami me correspondió desempeñarme comosegundo comandante, es la ausencia inicialde una estructura de inteligencia que permitieserecibir y procesar la información,no solo de los contingentes, sino de las distintasagencias multinacionales; agenciastanto de la MINUSTAH como el gobierno,ONGs, prensa, de la sociedad y, que esa informaciónprocesada permitiese a su vez,entregar inteligencia, es decir, informaciónútil a los contingentes. Esto recién se puedeorganizar, sobre lo que es la formacióndel JMAC (Joint Mission Analysis Cell) peroel elemento clave, es que para una misión,en la cual vienen tropas foráneas, que seencuentran en un ambiente en el cual no sehabla el mismo idioma, donde los contingentesse renuevan cada seis meses, dondehay una ausencia de estructura de fuentesde información, como la policía, estructurasestatales, etc.; resulta muy difícil y muycomplejo poder impartir misiones tácticaso poder abocarse a la solución de problemasque afectan a la seguridad, si no secuenta con un organismo de inteligencia.Este organismo de inteligencia, es un organismoque no tiene nada que ver ni con represión,ni con inteligencia operativa en elterreno, sino que es esencialmente una estructurade análisis de inteligencia, de procesamientoy de entrega de informaciónútil a los contingentes para que puedancumplir con sus funciones. Esto en algunamedida se remedió a partir de la resolución1601, dieciséis meses después del inicio dela misión. Porque aquí lo que se necesitaes una estructura de personal militar, conconocimiento de inteligencia, con manejode procesamiento de informaciones; peroa la vez, de personal civil especialistas, sociólogos,sicólogos, periodistas, personas deanálisis político, información económica yque su vez, se relacionen con la estructuradel Estado y con la estructura de la sociedad.Eso debe permitir entregar los dosproductos que tiene que entregar un organismode informaciones a una misión comoesta: Primero información útil al mando dela misión y no me refiero al mando militar,me refiero al mando político de la misión,al representante especial del Secretario Generalde Naciones Unidas. Él tiene que tenerun organismo que le entregue informaciónútil para la toma de decisiones estratégicas.Pero al mismo tiempo, ese organismodebe entregarle información útil operativa,a los contingentes militares y a las fuerzaspoliciales que están actuando. Porque esasfuerzas necesitan, cuando van a cumplirsus cometidos, saber quien es el adversario,cuáles son los problemas, cuales son las característicasde la zona y eso me parece quees una falencia que solamente a mediadosde la misión se fue solucionando.7.- Por razones muchas veces políticas opor la posición neutral que debe mantenerNaciones Unidas, para mediar en distintostipos de conflictos, se elude hablar de Inteligenciaen contextos multinacionales ¿Cuálesson los argumentos que deben ser tomadosen cuenta para superar los resquemoresque produce el concepto de “Inteligencia” enestas operaciones?Bueno, ya lo señalé anteriormente, unamisión como esta sin Inteligencia es79


francamente entrar a una habitación oscura,tratando de encontrar un alfiler. Lo quese necesita es encender la luz y la luz se enciendecon la información adecuada para elnivel político de la misión, para cada una delas distintas ramas de la estructura de la misióny esencialmente, para el contingentemilitar, para poder cumplir de forma adecuadasu misión. Déjeme darle un ejemplo:cuando nosotros entrábamos a la zonadura que era City Soleil, nosotros muchasveces enfrentábamos situaciones de tener,en lo general, la idea de donde estaba algunode los bandidos y esa información,para nosotros poder hacer una operación,para detener a un líder de una banda o a unintegrante de una banda, tenía que tenercomo presupuesto básico el que esa misiónse pudiese cumplir sin infringir tanto el DerechoInternacional Humanitario, como losDerechos Humanos de la población queestaba víctima de los mismos delincuenteso era usada por los mismos delincuentes,en términos de que su detención no infringieraun daño mayor a la misión y a la población.Para eso se necesita Inteligencia, senecesita información útil para que ese comandantetome las medidas sin producirdaños colaterales, sin afectar al objetivo dela misión y sobre todo ayudando a la poblacióncivil, y la mejor forma de ayudarla esobviamente contando con la informaciónadecuada. Eso nos lleva a usar los procedimientoso a exigir un mejor cumplimientode los procedimientos administrativos, oque se llaman las reglas de enfrentamiento.En este sentido, creo que es sumamenteimportante considerar que cada escenariode una misión es distinto y en este caso, faltabauna policía que nos pudiese permitirtener una información adecuada, faltabaconocimiento exacto de antecedentes,como por ejemplo, la cantidad de armas,la ubicación de ellas, los sistemas de ingresode armas ilegales o municiones, en fin.Fueron siempre elementos que a nosotrosnos fueron complejizando la forma de actuar,que irremediablemente se tornabanen una respuesta inequívoca a cada una deesas preguntas. Sabíamos muy poco cuandoiniciábamos nuestras actividades, precisamenteporque no teníamos un organismoestructurado de análisis de inteligencia;y ese análisis de informaciones, creo que esunos de los elementos centrales que en lasmisiones hay que tener. Insisto que no esotra cosa que un organismo capacitadopara interpretar las informaciones que recibenlos contingentes, las informacionesque fluyen desde las ONGs, las informacionesque surgen en las distintas ramas de lamisión. Las informaciones que surgen en elescenario y que sean analizadas, coordinadasy comprendidas, que se transformenen información útil para el mando de lamisión y para los contingentes.8.- Una de las situaciones asociadas al incrementode la violencia en Haití a partir dela llegada de la Minustha, es precisamentela tardanza en implementar la estructura degerencia de información. Naciones Unidasofrece como solución el Joint Mission AnalysisCell ¿puede explicarnos la función de estecentro y en qué radican las dificultades parasu implementación?Es una forma de organismo que se crea araíz de una resolución del Consejo de Seguridad.Las principales dificultades que nosotrosencontramos fue, primero, no contarcon especialistas multidisciplinarios. Creoque inicialmente no contamos con la cantidady la calidad de especialistas multidisciplinariosque nos permitieran interpretarlas funciones. Segundo, hay una dificultaden este tipo de misiones que es que existenmuchos estamentos, no solo dentro sinoque también fuera de todo el escenario enque se desenvuelve una misión como esta,en la cual se tiende al compartimentaje deinformación que debe ser entregada, colaborada,coordinada entre otros. Lo otro esque la rotación periódica de contingentes,sin duda, lleva a una dificultad de podermantener especialistas que puedan realizaresta función; al término de los seis meses,cuando la persona recién está adquiriendoel conocimiento, ya viene el relevo. Quizásen funciones relativas a las informaciones,la permanencia de los especialistas en loscontingentes, en las distintas zonas y en elJMAC, debe ser por un tiempo mayor. Porotra parte, entre los militares nos era muyfácil la relación y el intercambio, pero yo nodiría lo mismo respecto a toda la estructurade los actores involucrados en una misióncomo esta, no solo dentro de la MINUSTAHsino que también con todos los actoresdistintos. Allí hay muchas ONGs, organismosestatales, prensa, etc., y la sugerenciaque yo haría sería de un trabajo muchomás interactivo, mucho más cooperativo yeso finalmente entrega a todos una mejorinformación de cómo actuar.9. Con toda esta experiencia en terreno,¿Cree usted que el Sistema de InteligenciaNacional, tiene un rol que cumplir en el apoyode las misiones de paz para los que Chilefuera llamado en un futuro?No me voy a referir sobre el Sistema de InteligenciaNacional, solo me voy a referir altema de la MINUSTAH.10.- Usted está preparando un libro sobre suexperiencia en Haití ¿Puede contarnos algode eso?Efectivamente estoy preparando un libro,que relata el tiempo en que yo me desempeñécomo segundo comandante dela misión, que básicamente tiene comoobjetivo dejar plasmadas experiencias del80


tiempo que yo viví en la misión. Tambiéndestacar el tremendo aporte de soldadosde todos los contingentes, especialmentede aquellos que murieron y fueron heridosen la misión, que creo que sus nombres ysus acciones no merecen, sean olvidadas. Ellibro relata el periodo de un año en el cualtambién hago un análisis de las estructurasde la misión, qué dificultades enfrentamosdurante el periodo previo a las elecciones,los momentos del clímax de la violencia ytambién un poco las situaciones que vivíanlos distintos contingentes. Tiene muchorelato desde mi propia vivencia como segundocomandante al mando y no pretendo,por cierto, que sea la historia de Haití.Es solamente la historia del periodo que ami me correspondió vivir, donde tuve tremendosdesafíos pero también grandes satisfacciones;de haber mandado una fuerzamultinacional, de haber aportado junto alos siete mil quinientos hombres que estuvimosen la misión, un grano de arena aun esfuerzo de una misión solidaria haciauna región hermana, en problemas comolo es Haití y en la cual hay gente que es deuna tremenda riqueza espiritual, de unatremenda cultura, que lamentablementeluces y sombras a lo largo de su historia, lahan llevado a una situación que explica porqué Naciones Unidas, en forma repetida,junto a otros organismos internacionales,ha estado en misiones de pacificación o depaz en Haití. El libro, diría yo, para quienesquieran adentrarse en la historia del tiempoen que yo estuve en la misión, creo queles puedo entregar antecedentes útiles yentre uno de ellos es precisamente lo queyo hablo sobre la necesidad de tener unaestructura, que entre otras cosas, permitacontar con un organismo de análisis de información,para entregar información útilal mando político de la misión y al contingentemilitar, que me parece, es tremendamenteimportante.81


misceláneoCURSOS Y SEMINARIOSAcademia Nacional de EstudiosPolíticos y Estratégicos (Anepe)Informaciones en:Eliodoro Yañez 2760 - Santiago de Chile.Fono (56 2) 5981000 - Fax (56-2) 5981043.Codigo Postal 6651316-http://www.anepe.clMagíster en Seguridad y Defensa.Mención “Economía de Defensa”Fecha: marzo – noviembre de 2008Diplomado en Estudios Políticosy EstratégicosFecha: marzo – junio de 2008Valor del Diplomado al momento de lamatrícula: 28.5 UFEl diplomado se inscribe en la categoría deCurso post-título. En este se estudian lostemas relativos a la seguridad y defensanacional en el nivel político estratégico; loque se complementa con visiones actualizadasde la situación política y económicanacional e internacional.Universidad Bernardo O’Higgins (UBO)Avenida Viel 1497,Fono: 4774159www.orpas.orgDiplomado en Estudios EstratégicosVecinalesHorario: Martes y Jueves de 18:00 hrs. a21:30 hrs.Período de clases: Abril-Diciembre 2008.Arancel: 38 U.F. (8 cheques)10% descuentoAlumnos y ex alumnos UBO.Funcionarios FF.<strong>AA</strong> de Chile.Funcionarios de Estado.Objetivos del Diplomado:1. Conocer la evolución histórica política,social, económica de los paísesvecinales, sus principales actores, lasvariables principales que influenciarony determinaron su estado actual,las interacciones políticas y políticoestratégicasregistradas en el ámbitovecinal.2. Conocer las percepciones de amenazay de inseguridad nacionales de los Estadosvecinales.3. Analizar e identificar los cambios en lamatriz de poder a nivel vecinal, perotambién regional.Universidad ARCISLibertad Nº 53, Santiago(Metro Unión Latinoamericana).Fono: (56-2) 386 66 00Doctorado en Procesos Socialesy Políticos en A. L.Es organizado por la Universidad ARCIS através del Área de Ciencias Sociales y Humanidadesque dirige el propio Directordel Doctorado, Juan Carlos Gómez Leyton.En él participan destacados académicosnacionales y extranjeros.LIBROS RECOMENDADOSGeopolítica de la Energía enAmérica LatinaAutor: Christophe Alexandre PaillardSantiago, Colección Política N° 1 <strong>2007</strong>, ObservatorioRegional de Paz y Seguridad.www.orpas.org132 p.; 20 cm.El autor es reconocido en Europa por sustrabajos sobre “Géopolitique du Pétrole”y “Guerres du Pétrole”. Este libro, es uncapítulo relevante de lo que pudiera observarsede la región y su incertidumbreenergética. Habiendo suficiente oferta,las crisis sociales y políticas que atraviesaAmérica Latina tienen un impacto directosobre los mercados mundiales de laenergía.


Observatorio Regional de Paz y SeguridadAv. Viel 1497, Metro RondizzoniSantiago – ChileTeléfono: (02) 477 4159e-mail: diri@ubo.cl · www.orpas.orgMASTER BUSINESS INTELLIGENCEDIPLOMADO EN INTELIGENCIA ECONÓMICAI N I C I O D E C L A S E SM A R Z O 2 0 0 8MASTER BUSINESS INTELLIGENCEDIPLOMADO EN INTELIGENCIA ECONÓMICAChile se ha integrado crecientemente al mundo global, tantoen sus aspectos comerciales como financieros. Dicho procesoha permitido desarrollar una industria exportadora competitivaque junto con el apoyo gubernamental logra penetrar nuevosmercados. El Estado ha dirigido el establecimiento de nuevosacuerdos de libre comercio y la intensa participación enla Organización Mundial del Comercio. Este proceso ha traídoprosperidad a Chile y ha permitido mejorar la calidad de vidade sus ciudadanos. Sin embargo, este nuevo estadio implicanuevas amenazas que deben enfrentarse a través del estudiosistemático de los nuevos factores estratégicos que afectan losprocesos decisionales actuales.Ante estos desafíos la Inteligencia Económica es la respuestaque se presenta en Chile y el mundo, abriendo un nuevocampo de investigación y de políticas públicas aplicadas en ladefensa de los intereses nacionales en el exterior.Tomás Flores Jaña / Director AcadémicoDIPLOMADO EN INTELIGENCIA ECONÓMICA(Primer año)MÓDULO 1.MÓDULO 2.MÓDULO 3.MÓDULO 4.MÓDULO 5.Aproximación Estratégica del Conflicto Económico yNuevas Amenazas.Gestión Empresarial e Inteligencia Económica.Taller ATELIS-ESCEM I (Francia)Análisis de la Información y Seguridad.Taller IALE Tecnología.MASTER BUSINESS INTELLIGENCE(Segundo año)MÓDULO 1.MÓDULO 2.MÓDULO 3.MÓDULO 3.Inteligencia Económica OfensivaContexto Macro Político y Análisis EstratégicoTaller ATELIS-ESCEM II (Francia)Gestión Empresarial e Inteligencia Económica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!