13.07.2015 Views

E-003 - Universidad Nacional del Nordeste

E-003 - Universidad Nacional del Nordeste

E-003 - Universidad Nacional del Nordeste

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T EC o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 4Resumen: E-<strong>003</strong>Discusión de Resultados:La información etnobotánica fue organizada sistematizada, graficada y tabulada a los efectos de su análisis einterpretación y ulterior cotejo.Tabla I: Opinión sobre cada especie y propiedad reconocidaESPECIES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Cocu XI XI XI XI XIQubrachoXE XI XI XIblancoPata de buey XI XE XI XI XI XI XI XI XICambará XE XI XI XI XI XI XI XI XIYerba XI XE XI XI XIcarniceraCabello de XEXangelCatinga de XInegroSeibo XE XI XI XI XI XYerba <strong>del</strong> XI XE XI XI XItoroSombra de XI XE XI XItoroUña de gato XI XICina-cinaXISarandíXE XI XI XI XI XIblancoCurupí XI XIVara de oro XE XIVerbena XI XE XI XI XI XI XI XencañutadaLiga XI XI XI XIAloe XE XI XI XIAjo XE XI XI XI XI XI XAnis verde XI XI XI XI XI XAnis XI XI XIestrelladoBoldo XI XE XI XIBarba deXI XIchocloEucalipto XI XE XI XIXEXIXEXIGranada XI XI XI XI XI XIXManzanilla XI XE XI XI XI XI XI XIMenta XI XI XI XI XI XI XITilo XE XI XI XI1.digestivo -2.dérmico -3.febrífugo -4.béquico -5.diurético -6.hepatoprotector -7.estomáquico -8.emenagogo -9.antiasmático -10.antidiarreico- 11. tónico cardiaco -12. antiparasitario -13. antihepertensivo -14. hipoglucemiante -15. mágico-religiosos -XI uso interno - XE uso externo


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T EC o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 4Resumen: E-<strong>003</strong>Mediante las entrevistas-encuestas se identificaron 28 especies que la población local conoce y utiliza comomedicinales.El 70% de los entrevistados (Tabla II) son mayores de 50 años de los cuales el 66% <strong>del</strong> sexo femenino, quetienen como máximo el 1° grado de escolaridad (78%), con conocimientos sobre plantas medicinales originados en latradición de uso de familiares, constatándose que la terapia popular en la región presenta un perfil semejante alencontrado en la bibliografía especifica, incluyendo la utilización de especies exóticas. como “aloe”, “ajo”, “anísverde”, “anís estrellado”, “boldo”, “barba de choclo”, “eucalipto”, “granada”, “manzanilla”, “menta” y “tilo”.Según las entrevistas, los usos medicinales más sobresalientes son: de acción en afecciones dermatológicas, lesiguen las que actúan en el aparato digestivo, sistema cardiovascular, sistema respiratorio, y en otras afecciones comocontra fiebres, de acción diurética, béquicas, hepatoprotectoras, dolencias en el aparato genital y endocrino o comoantiparasitarias.Tabla II: Sexo, edad y grado de instrucción de los encuestados% ‹ 30años31-40años41-50añosEDAD51-60años61-70años› 71ESCOLARIDADaños 1º Grado 1ria. 2ria.FEMENINOS 66% - 3 7 13 11 1 22 4 1MASCULINOS 34% 1 1 4 9 2 1 19 6 1% 30% 70% 78% 19% 3%Frente a las enfermedades surge la medicina popular. En la búsqueda de la restitución <strong>del</strong> equilibrio, las plantascumplen un rol primordial actuando como intermediarias entre el hombre y la naturaleza.Las enfermedades se catalogan de acuerdo a un canon tradicional, que en la mayor parte de los casos buscacombatir el dolor, o sea atacar el síntoma, más que ir directamente contra la causa <strong>del</strong> mal. Los usos de las plantas quese citan se relacionan con una amplia gama de dolencias, que incluyen enfermedades comunes, dolores, inflamaciones,heridas, fracturas, granos y afecciones de la piel (dermatitis).Algunas de estas plantas fueron asociadas con órganos específicos, como remedios para la menstruación, paraafecciones <strong>del</strong> corazón, con referencias a cambios en sus propiedades medicinales en dependencia a cómo y cuándo susórganos son colectados (etapas vegetativa y/o reproductiva).Forman parte de este proceso curativo, los rituales mágico-religiosos. No nos referimos en este trabajo a losaspectos relacionados con la magia y/o la religión y que, a pesar de que pueden pasar por desapercibidos, evidenciancómo la medicina folklórica o vernácula tiene sus raíces extendidas hacia las profundidades <strong>del</strong> remoto pasado,resultando muy difícil esclarecer su origen, pues pueden haberse filtrado <strong>del</strong> área indígena, como haber sido traídos porlos inmigrantes europeos; al respecto, la población entrevistada reportó especies exóticas y citó plantas nativas con otrascategorías de usos, las que además de poseer atributos medicinales son empleadas en rituales mágico-religiososprincipalmente en forma de baños, tes o sahumerios, como por ejemplo “cabello de ángel” es una liana rizomatosa muyutilizada en forma de cataplasmas para contrarrestar afecciones dérmicas y además, con las hojas y flores se preparansahumerios que se encienden dentro <strong>del</strong> hogar cuando llega alguna persona indeseable.Las especies nativas citadas con mayor frecuencia, fueron Allophyllus edulis (A.St.-Hil., A.Juss. & Cambess.)Radlk., “cocú” (Sapindaceae), Aspidosperma quebracho-blanco Schhltdl , “quebracho blanco” (Apocinaceae), Bauhiniaforficata Link. subsp. pruinosa (Vogel) Fortunato & Wunderlin, “pata de buey” (Fabaceae), Buddleja brasiliensis Jacq.ex Spreng., “cambará” (Buddlejaceae), Conyza bonaeriensis (L.) Cronquist var. bonaeriensis, “yerba carnicera”(Asteraceae), Clematis montevidensis Spreng. “cabello de angel” (Ranunculaceae), Cleome hassleriana Chodat,“catinga de negro” (Caparaceae), Erytrina crita-galli L., “seibo” (Fabaceae), Hyptis mutabilis (Rich.) Briq. “yerba <strong>del</strong>toro” (Lamiaceae), Jodina rhombifolia (Hook. & Arn) Reissek “sombra de toro” (Santalaceae), Macfadyena unguis-cati(L.) A.H.Gentry, “uña de gato” (Bignoniaceae), Parkinsonia aculeata L., “cina cina” (Fabaceae), Phyllanthussellowianus Müll. Arg., “sarandí blanco” (Euphorbiaceae), Sapium haematospermum Müll. Arg., “curupí”(Euphorbiaceae), Solidago chilensis Meyen var. chilensis, “vara de oro” (Asteraceae) , Verbena intermedia Gillies &Hook. f. intermedia, “verbena encañutada” (Verbenaceae) y Viscum album L. “muérdago o liga” (Lorantaceae).La forma más sencilla de las preparaciones consisten en separar (extraer) de ellas sus principios activos comoresultado <strong>del</strong> cocimiento de los materiales vegetales en agua y luego, el líquido filtrado o no, es empleado en tomas fríaso calientes según el caso, o en baños y fricciones, pudiendo utilizarse a tal fin una o varias especies a la vez; al citar laforma de preparación se mencionan en forma de “tes” o “infusiones” pero en realidad son decocciones donde se colocanel agua fría y la parte <strong>del</strong> vegetal a utilizar llevados a ebullición durante varios minutos. A diferencia de los aborígenes,en general los criollos prefieren el agua de mate como vehículo para ingerir las “medicinas”.En lo que respecta a las cantidades utilizadas en cada preparación, se citan varios términos: puñado (lo que sepuede tomar en una mano) indicado cuando se emplean hojas generalmente no trituradas; cucharadas (refiriéndose a lacuchara de mesa de mayor tamaño) si son flores pequeñas o semillas, y siendo el agua el vehículo o excipiente mascorriente en cantidad aproximada a medio litro de agua para cada preparación. Para secar las plantas, se acopian y


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T EC o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 4Resumen: E-<strong>003</strong>disponen en forma de ristra o rosario, atravesadas por un hilo y dejadas bajo un techo o a la sombra, nunca guardadas opreservadas en recipientes cerrados o al abrigo de la luz.Conclusiones:El elevado precio de los medicamentos convencionales, los efectos laterales que algunos producen, el fácilacceso a las especies vegetales, y la tendencia a respetar y mantener los conocimientos transmitidos de sus ancestros ysu confianza en los mismos, convierten a las plantas en elementos de elección.En las zonas rurales, procurarse una planta determinada no constituye, en general, un problema difícil.Por tanto conocer la interrelación <strong>del</strong> hombre con su medio entorno en sus diferentes ámbitos ecológicos yculturales se ha transformado en una herramienta indispensable para tener acceso a la tradición milenaria transmitidageneracionalmente con continuidad y al mantenimiento de esas prácticas a través <strong>del</strong> tiempo con el fin primordial deofrecerla al servicio de los hombres.Bibliografía: CABIESES, F. 1993. “Apuntes de Medicina Tradicional”. La racionalización de lo Irracional. Tomos I y II.Editorial A & B S.A. Lima, Perú. 825 pp. CADENAS RUIZ, W.; CABIESES, F. 1999. “Plantas Antiparasitarias Intestinales”. Lima, Perú. 65 pp. CACERES, A. 1999. “Plantas De Uso Medicinal En Guatemala”, 1ª reimpresión. Ed. Universitaria. <strong>Universidad</strong>de San Carlos de Guatemala. Guatemala, Centroamérica. 402 pp. CHIFA, C. y RICCIARDI, A.I. A. 2001. "Plantas de Uso en Medicina Vernácula <strong>del</strong> Centro <strong>del</strong> ChacoArgentino". Miscelánea 117. Fund. Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 37 pp. CUNNINGHAM, A. B. 2002. “Etnobotánica Aplicada. Pueblos, Usos de Plantas Silvestres y Conservación”.Serie Pueblos y Plantas Nº 4. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay. 310 pp. DE LUCA D., M. y ZALLES, A. J. 1992. “Flora Medicinal Boliviana: Diccionario Enciclopédico”. 1ª Edición.Editorial Los Amigos Del Libro. La Paz, Bolivia. 498 pp. ESTRADA LUGO, E. 1991. “Plantas Medicinales de México: Introducción a su Estudio”. Dep. de Fitotecnia.Unidad de Estudios Etnobotánicos. Univ. Aut. Chapingo. 3ª Ed. México. 602 pp. FLORIPE FAJARDO, A. y ALTAMIRANO M. V. 2000. “Plantas que Curan”. Estelí, Nicaragua. 196 pp. GONZALEZ TORRES, D. 1992. “Catálogo de Plantas Medicinales (y Alimenticias y Útiles) Usadas enParaguay”. Asunción, Paraguay. 456 pp. GUPTA, M. P. (ed.) .1995. “270 Plantas Iberoamericanas”. Ed. Presencia. Bogotá, Colombia. 617 pp. LINARES, E.; PEÑAFIEL FLORES, B. y BYE, R. 1990. “Selección de Plantas Medicinales de México”.Editorial Limusa. México. 125 pp. MAÑON LOPEZ, D.; HACHE LLINAS, I. y GARCIA SUAREZ, E. 1992. “Medicina Tradicional Dominicana(Una contribución a su estudio)”. Ed. Téc.Prof. Sto. Domingo, Rep. Dominicana. 412 pp. MARTINEZ CROVETTO, R. 1981. “Plantas Utilizadas en Medicina en el Noroeste de Corrientes”. MisceláneaNº 69, 1ª ed. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 139 pp. PALACIOS VACCARO, J. W. 1997. “Plantas Medicinales Nativas <strong>del</strong> Perú”. 2ª ed. Consejo <strong>Nacional</strong> DeCiencia Y Tecnología. CONCYTEC. Lima, Perú. 293 pp. RATERA, E. L. y RATERA, M. O. 1980. “Plantas de la Flora Argentina Empleadas en Medicina Popular”. 1ªed. Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 189 pp. RODRÍGUEZ M, P. Sin fecha. “Plantas de la Medicina Popular Venezolana de Venta en Herbolarios”. EditorialSucre. Caracas, Venezuela. 267 pp. TOURSARKISSIAN, M. 1980. “Plantas Medicinales de la Argentina: sus Nombres Botánicos, Vulgares, Usos yDistribución Geográfica”. 1ª ed. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina.178 pp. ZULOAGA, F.O. y MORRONE, O. (editores). 1996. “Catalogo de las Plantas Vasculares de la RepúblicaArgentina I”. PTERIDOPHYTA, GYMNOSPERMAE Y ANGIOSPERMAE (Monocotyledoneae). Volumen 60.Missouri Botanical Garden Press.USA. 323 pp. ZULOAGA, F.O. y MORRONE, O. (editores). 1999. “Catalogo de las Plantas Vasculares de la RepúblicaArgentina II”.T.I: ACANTACEAE - EUPHORBIACEAE (Dycotyledoneae); T.II: FABACEAE -ZYGOPHYLLACEAE (Dycotyledoneae). Volumen 74. Missouri Botanical Garden Press. USA. 1269 pp.Presentado en el VII Simposio Argentino y XI Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica.Buenos Aires, Argentina. Agosto de 2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!