13.07.2015 Views

E-003 - Universidad Nacional del Nordeste

E-003 - Universidad Nacional del Nordeste

E-003 - Universidad Nacional del Nordeste

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T EC o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 4Resumen: E-<strong>003</strong>Mediante las entrevistas-encuestas se identificaron 28 especies que la población local conoce y utiliza comomedicinales.El 70% de los entrevistados (Tabla II) son mayores de 50 años de los cuales el 66% <strong>del</strong> sexo femenino, quetienen como máximo el 1° grado de escolaridad (78%), con conocimientos sobre plantas medicinales originados en latradición de uso de familiares, constatándose que la terapia popular en la región presenta un perfil semejante alencontrado en la bibliografía especifica, incluyendo la utilización de especies exóticas. como “aloe”, “ajo”, “anísverde”, “anís estrellado”, “boldo”, “barba de choclo”, “eucalipto”, “granada”, “manzanilla”, “menta” y “tilo”.Según las entrevistas, los usos medicinales más sobresalientes son: de acción en afecciones dermatológicas, lesiguen las que actúan en el aparato digestivo, sistema cardiovascular, sistema respiratorio, y en otras afecciones comocontra fiebres, de acción diurética, béquicas, hepatoprotectoras, dolencias en el aparato genital y endocrino o comoantiparasitarias.Tabla II: Sexo, edad y grado de instrucción de los encuestados% ‹ 30años31-40años41-50añosEDAD51-60años61-70años› 71ESCOLARIDADaños 1º Grado 1ria. 2ria.FEMENINOS 66% - 3 7 13 11 1 22 4 1MASCULINOS 34% 1 1 4 9 2 1 19 6 1% 30% 70% 78% 19% 3%Frente a las enfermedades surge la medicina popular. En la búsqueda de la restitución <strong>del</strong> equilibrio, las plantascumplen un rol primordial actuando como intermediarias entre el hombre y la naturaleza.Las enfermedades se catalogan de acuerdo a un canon tradicional, que en la mayor parte de los casos buscacombatir el dolor, o sea atacar el síntoma, más que ir directamente contra la causa <strong>del</strong> mal. Los usos de las plantas quese citan se relacionan con una amplia gama de dolencias, que incluyen enfermedades comunes, dolores, inflamaciones,heridas, fracturas, granos y afecciones de la piel (dermatitis).Algunas de estas plantas fueron asociadas con órganos específicos, como remedios para la menstruación, paraafecciones <strong>del</strong> corazón, con referencias a cambios en sus propiedades medicinales en dependencia a cómo y cuándo susórganos son colectados (etapas vegetativa y/o reproductiva).Forman parte de este proceso curativo, los rituales mágico-religiosos. No nos referimos en este trabajo a losaspectos relacionados con la magia y/o la religión y que, a pesar de que pueden pasar por desapercibidos, evidenciancómo la medicina folklórica o vernácula tiene sus raíces extendidas hacia las profundidades <strong>del</strong> remoto pasado,resultando muy difícil esclarecer su origen, pues pueden haberse filtrado <strong>del</strong> área indígena, como haber sido traídos porlos inmigrantes europeos; al respecto, la población entrevistada reportó especies exóticas y citó plantas nativas con otrascategorías de usos, las que además de poseer atributos medicinales son empleadas en rituales mágico-religiososprincipalmente en forma de baños, tes o sahumerios, como por ejemplo “cabello de ángel” es una liana rizomatosa muyutilizada en forma de cataplasmas para contrarrestar afecciones dérmicas y además, con las hojas y flores se preparansahumerios que se encienden dentro <strong>del</strong> hogar cuando llega alguna persona indeseable.Las especies nativas citadas con mayor frecuencia, fueron Allophyllus edulis (A.St.-Hil., A.Juss. & Cambess.)Radlk., “cocú” (Sapindaceae), Aspidosperma quebracho-blanco Schhltdl , “quebracho blanco” (Apocinaceae), Bauhiniaforficata Link. subsp. pruinosa (Vogel) Fortunato & Wunderlin, “pata de buey” (Fabaceae), Buddleja brasiliensis Jacq.ex Spreng., “cambará” (Buddlejaceae), Conyza bonaeriensis (L.) Cronquist var. bonaeriensis, “yerba carnicera”(Asteraceae), Clematis montevidensis Spreng. “cabello de angel” (Ranunculaceae), Cleome hassleriana Chodat,“catinga de negro” (Caparaceae), Erytrina crita-galli L., “seibo” (Fabaceae), Hyptis mutabilis (Rich.) Briq. “yerba <strong>del</strong>toro” (Lamiaceae), Jodina rhombifolia (Hook. & Arn) Reissek “sombra de toro” (Santalaceae), Macfadyena unguis-cati(L.) A.H.Gentry, “uña de gato” (Bignoniaceae), Parkinsonia aculeata L., “cina cina” (Fabaceae), Phyllanthussellowianus Müll. Arg., “sarandí blanco” (Euphorbiaceae), Sapium haematospermum Müll. Arg., “curupí”(Euphorbiaceae), Solidago chilensis Meyen var. chilensis, “vara de oro” (Asteraceae) , Verbena intermedia Gillies &Hook. f. intermedia, “verbena encañutada” (Verbenaceae) y Viscum album L. “muérdago o liga” (Lorantaceae).La forma más sencilla de las preparaciones consisten en separar (extraer) de ellas sus principios activos comoresultado <strong>del</strong> cocimiento de los materiales vegetales en agua y luego, el líquido filtrado o no, es empleado en tomas fríaso calientes según el caso, o en baños y fricciones, pudiendo utilizarse a tal fin una o varias especies a la vez; al citar laforma de preparación se mencionan en forma de “tes” o “infusiones” pero en realidad son decocciones donde se colocanel agua fría y la parte <strong>del</strong> vegetal a utilizar llevados a ebullición durante varios minutos. A diferencia de los aborígenes,en general los criollos prefieren el agua de mate como vehículo para ingerir las “medicinas”.En lo que respecta a las cantidades utilizadas en cada preparación, se citan varios términos: puñado (lo que sepuede tomar en una mano) indicado cuando se emplean hojas generalmente no trituradas; cucharadas (refiriéndose a lacuchara de mesa de mayor tamaño) si son flores pequeñas o semillas, y siendo el agua el vehículo o excipiente mascorriente en cantidad aproximada a medio litro de agua para cada preparación. Para secar las plantas, se acopian y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!