16.07.2015 Views

folleto paramundi2.pdf - Condesan

folleto paramundi2.pdf - Condesan

folleto paramundi2.pdf - Condesan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Declaratorias y Plan de Acción1Loja - 2009


Declaratorias y Plan de AcciónLoja - 2009


© 2011 CONDESAN y Ministerio del Ambiente del EcuadorImpreso en EcuadorCoordinación Declaratoria y Plan de AcciónEduardo GuerreroFotografías:Concurso: Tesoros de montaña, Paramundi 2009. Roberto CalleDiseño y Diagramación:El AntebrazoImpresión:Artes Gráficas Silva


3Declaración de Lojasobre los PáramosLos participantes del Segundo Congreso Mundial de Páramos -PARAMUNDI reunidos en la Universidad Técnica Particular de Loja(UTPL) en la ciudad de Loja (Ecuador) del 21 al 25 de Junio de 2009,convocados por el Ministerio del Ambiente de Ecuador y el Consorciopara el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN,con el respaldo de numerosas organizaciones gubernamentales y nogubernamentales:Observamos que:1. Los páramos son espacios de vida y de convivencia entre los pueblosy la naturaleza; son territorios sagrados y ecosistemas únicosde montaña que forman parte esencial del patrimonio natural y denuestra identidad cultural.2. Los páramos tienen un alto valor cultural, arqueológico, social y económicoasociado a la historia de los pueblos en el norte de los Andesy sur de Centroamérica.


3. Por su origen, ecología y aspecto, los ecosistemas de alta montaña enÁfrica y Oceanía son considerados también como páramos. Tienenla misma importancia cultural, ecológica y social que los páramoslatinoamericanos pero lastimosamente no existen aún iniciativas deintercambio y colaboración entre estas áreas.4. Los páramos ofrecen a toda la sociedad excepcionales beneficios quese derivan de su singular biodiversidad, su capacidad de regulaciónhídrica, la gran cantidad de carbono de sus suelos y su fascinantepaisaje.45. Estos ecosistemas de alta montaña benefician a decenas de millonesde personas, a pesar de que su extensión representa una pequeñafracción de la superficie de los países que los abarcan en su territorio.6. La función de los páramos en la captación, almacenamiento y regulaciónde agua resulta esencial para el desarrollo de los pueblos.De esta función hidrológica depende el abastecimiento de agua parael consumo humano, las actividades productivas y la integridad delpropio ecosistema.


7. El agua que viene del páramo es un en eje de cohesión social y determinantepara los modos de vida de los habitantes de las tierrasaltas.8. Los páramos constituyen espacios de vida y territorios sagrados paralos pueblos indígenas que habitan en o alrededor de ellos, además delo cual juegan un papel fundamental en la subsistencia de diversaspoblaciones tradicionales y locales asentadas en las zonas altas de lasmontañas.9. Los páramos están íntimamente ligados, cultural, social y ecológicamentecon otras zonas de vida (glaciares, bosques de montaña yhumedales), formando en conjunto el paisaje de montaña.10. Los páramos son particularmente frágiles frente a actividades productivasde alto impacto como la minería, la agricultura intensiva, laganadería extensiva y la utilización de quemas frecuentes, más aún sisus impactos se presentan de manera combinada.511. Entre los ecosistemas tropicales, los de alta montaña son especialmentevulnerables al cambio climático global, si bien se mantiene laincertidumbre respecto a la magnitud de los efectos ambientales ysociales.12. Existen normas ancestrales e instrumentos novedosos de las comunidadeslocales y de la sociedad civil que son el reflejo del compromisode habitantes y beneficiarios de los páramos con su conservación yuso sostenible y han demostrado tener gran efectividad.13. Se pueden identificar actividades productivas amigables con el páramo,como el turismo comunitario, la piscicultura, la crianza decamélidos, la producción de artesanías o la producción de lácteosy la agricultura ecológica en zonas vecinas a los páramos, siempre ycuando sean manejadas de forma integral y con respeto por el territorio.14. En la búsqueda de alternativas para una gestión responsable de lospáramos, se cuenta con numerosas iniciativas en marcha que incorporanun constructivo dialogo de saberes entre el conocimiento tradicionaly el conocimiento científico.15. Existen igualmente iniciativas positivas de los Estados y los gobiernosque contribuyen a un mejor manejo de los páramos y merecenser reconocidas, como por ejemplo la decisión de excluir la minería


de los páramos en Colombia y la formulación de una ley de páramos;el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y el mandato deprotección de los páramos contemplados en la nueva ConstituciónPolítica ecuatoriana; la incorporación de más del 80% de los páramosvenezolanos en áreas protegidas; y, en Perú, la inclusión de importantesáreas de páramo en el sistema regional de conservación dela región Piura, al igual que la discusión en curso en el Congreso deuna ley para la protección de los páramos.616. Se están dando iniciativas merecedoras de reconocimiento que contribuyena fortalecer la inclusión de los aspectos culturales en la gestiónde áreas naturales de páramo, como es el caso notable de la iniciativadel Qhapac Ñan, el Gran Camino Inca.17. A escala global, la gestión de los páramos se apoya en varios acuerdosmultilaterales ambientales y sociales. Entre ellos se cuentan: elConvenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y su Programa deTrabajo sobre Diversidad Biológica de Montañas, la Convención deRamsar, el Plan de Aplicación de la Cumbre Mundial sobre el DesarrolloSostenible 2002, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, laConvención de Patrimonio Mundial, la Alianza para las Montañasy la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entreotros.18. En el ámbito regional, mecanismos como la Estrategia Regional deBiodiversidad para los Países del Trópico Andino y la Estrategia deHumedales Altoandinos definen líneas de acción en cuanto a la conservaciónde páramos.19. En cada uno de los países, las Constituciones Políticas, la normativay las políticas públicas ofrecen asimismo mecanismos de ordennacional para la protección y uso sostenible de los páramos. No obstante,notamos una deficiente participación ciudadana y una falta decoherencia, complementariedad y aplicación efectiva.20. La Declaración de Paipa 2002 “Páramo sin Fronteras: ResponsabilidadCompartida”, resultado del Primer Congreso Mundial de Páramos,ha guiado los esfuerzos en los últimos años, por lo cual debe serasumida como parte integral de la presente Declaración.21. El Primer Congreso Nacional de Páramos en Colombia, realizado enPaipa en mayo de 2009, produjo una Declaración que acogemos ensu integridad.


22. El presente Congreso nos ofreció un espacio plural de encuentro y deintercambio entre distintos actores ¬pueblos indígenas, campesinos,niños, gente de ciudad, investigadores, guardaparques, autoridades,ONG, empresas de agua y organizaciones internacionales- unidos enla búsqueda de alternativas consensuadas para la gestión del páramo.Recomendamos:1. Intensificar los esfuerzos para la protección y gestión responsable delos páramos en su condición de ecosistemas estratégicos y territoriosagrado para el sustento de la vida y de los pueblos andinos, con eldecidido compromiso de todos los actores y sectores que se beneficiande los esenciales bienes y servicios brindados por ellos, en cadauno de los países que los abarcan.72. Crear espacios colaborativos regionales entre los países paramerosque incluyan mecanismos intercomunitarios para el intercambio deexperiencias, procesos de integración entre las comunidades de altura,desarrollo de investigaciones conjuntas entre comunidades ycientíficos a partir de preguntas de interés común y colaboración gubernamentalentre sectores del Estado desde lo local hasta lo nacionale internacional.3. Establecer una colaboración regional entre el páramo andino y losecosistemas más secos con que conecta al Sur y al Norte, como laPuna y el Zacatonal, basado en el intercambio de información y experiencias.4. Formular una estrategia global para los páramos, que incluya actividadesde comunicación entre pueblos, colaboración y estrategias deconservación compartidas con los páramos de África y Oceanía.5. Profundizar la colaboración regional para el manejo, gestión y conservaciónde los páramos, articulada a la gestión nacional y local,con miras a garantizar su sostenibilidad en el tiempo.6. Consolidar los Grupos de Trabajo en Páramos (GTP) como plataformaspara el diálogo y el desarrollo de agendas de acción conjuntas entremúltiples actores interesados en la gestión de estos ecosistemas.7. Los páramos deben gestionarse a partir de un enfoque ecosistémico,participativo e integral, de territorios de montaña. Este enfoque debecontemplar las interacciones con las cuencas que nacen en ellos, con losecosistemas de bosque andino y otros ecosistemas interrelacionados.


8. La gestión sostenible y conservación de los páramos debe basarseen el diálogo creativo, transparente y en el compromiso conjunto delos gobiernos, pueblos indígenas y comunidades locales, comunidadcientífica, ONG, organismos internacionales y sectores productivos,entre otros.9. Consolidar la construcción e implementación plenamente participativacon los pueblos indígenas y comunidades locales de planes de manejo,planes de vida y otras herramientas de planificación territorial.810. Eliminar o prevenir actividades que resultan incompatibles conun buen manejo del páramo, como: forestación, agricultura yturismo a gran escala, así como la caza no tradicional, el deportemotorizado, quema frecuente, y construcción de infraestructura degran magnitud.11. Por razones de interés superior y bien común, excluir la minería delos páramos en todas sus modalidades, teniendo presente el contextoy ordenamiento jurídico y soberanía de cada país.12. Las comunidades parameras que manejan responsablemente el páramoy han puesto sus propios límites a la expansión de la fronteraagrícola, deben ser incorporadas como autoridad ambiental en susterritorios y fortalecidas en sus capacidades.13. Asegurar que los páramos sean considerados en el marco de las negociacionesinternacionales de mitigación (REDD) y en las estrategiasde adaptación al cambio climático, basadas en el enfoque ecosistémico.14. Estimular el desarrollo de estrategias creativas - síntesis de prácticastradicionales y tecnologías alternativas adaptadas a las particularidadesde los páramos que contribuyan a mejorar las condiciones devida de las comunidades que viven en las montañas, en concordanciacon sus valores culturales.15. Construir una plataforma de generación de información útil parala toma de decisiones en la gestión de los páramos basada en la colaboracióny diálogo de saberes entre el conocimiento tradicional ycientífico, a partir de iniciativas en curso.16. Respetar el páramo como espacio de vida, sitio sagrado y territoriode paz, lo que implica que no debe darse la presencia ni ser objeto decontrol por parte de ningún tipo de actor armado.


17. Tener presente la “Declaración de los Niños y Niñas de los PáramosAndinos”, en la cual pequeños participantes reunidos en este Congreso,provenientes de distintos países, invitan a las autoridades y atodos los seres humanos a unirnos en el cuidado del agua que vienede los páramos y se comprometen ellos mismos a asumir actitudesconsecuentes con este propósito.18. Acoger la voz de los pueblos indígenas y comunidades paramerasexpresada en el Foro Comunitario reunido en este Congreso, a travésde su declaración final, en particular su llamado a realizar consultaprevia y concertación respecto a cualquier iniciativa que se realice ensus territorios.19. Recoger y hacer seguimiento a la enorme riqueza de aportes científicosy de conocimiento tradicional reunidos en este Congreso, enlos diferentes Simposios, Mesas Temáticas, Foro Comunitario, Encuentrode Guardapáramos, Encuentro de Niños Parameros y demásespacios de intercambio de ideas.9


A los gobiernosReconocer y legitimar a los pueblos indígenas y otras comunidades localesque habitan en y alrededor de los territorios de páramo como actoresfundamentales en la protección y uso responsable de estos espacios.Apoyar activamente la formulación e implementación participativa eincluyente de planes de vida, conservación y manejo de páramo, en elmarco de procesos que respeten el sentir colectivo de pueblos y comunidadesy garanticen la consulta previa y la debida concertación.10Fortalecer la gestión de las áreas de conservación que tienen páramos,incluyendo la consolidación de planes de ordenación y manejo participativoy el fortalecimiento de capacidades del personal de guardaparques.Visibilizar y priorizar la gestión colaborativa de los páramos entre lospaíses poseedores de estos ecosistemas para incidir como bloque en losacuerdos multilaterales ambientales, en particular, el Convenio sobre laDiversidad Biológica, la Convención de Ramsar sobre los Humedales, laConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáticoy el Protocolo de Kyoto.Incorporar la consideración de páramos como ecosistemas estratégicosen el ordenamiento territorial y los planes nacionales de desarrollo ensectores como infraestructura (IIRSA), energía y agroindustria, y plantearante la banca multilateral la necesidad de garantizar que los proyectosde inversión para el desarrollo no los afecten.Construir Políticas públicas y mecanismos financieros que apoyen lagestión sostenible de los páramos, que se articulen al desarrollo integral,incluyente y equitativo de todos los actores sociales, en coherencia conla diversidad cultural de los países.A la Comunidad CientíficaLa investigación científica debe involucrar el conocimiento tradicionaly responder a las necesidades de la gestión y la conservación de los páramos.Tender puentes con el conocimiento tradicional en un marco de investigaciónparticipativa y asegurar que la participación de a los actores localesse de en igualdad de condiciones en todas las etapas de los proyectosde investigación, desde la formulación de preguntas hasta la implementaciónde los estudios y su interpretación.


A las comunidades y la sociedad civilFortalecer la comunicación y el trabajo conjunto entre pueblos, organizacionesy redes para asegurar un trabajo más efectivo en la conservaciónde los páramos.Asumir frente a la sociedad en su conjunto, la responsabilidad que implicala gestión de los recursos naturales a nivel local y una aperturafrente a otras visiones.A los Sectores ProductivosTrabajar conjuntamente con todos los actores para fortalecer la gestiónresponsable de los páramos y abstenerse de promover actividades productivasincompatibles con el páramo, además de contribuir más proactivamentea su conservación en el marco de sus programas de responsabilidadsocial y ambiental corporativa.11En el caso de los proyectos mineros que actualmente se encuentran enoperación en los páramos, amparados con títulos mineros, es urgenteque se eleven los estándares de gestión ambiental y social, se impulsenmejores prácticas, y que se promueva una mayor coordinación entre lasempresas y las políticas públicas ambientales y sectoriales.A la Comunidad InternacionalA la Secretaría General de la Comunidad Andina, continuar sus accionesy proyectos exitosos relacionados con la protección de los páramosy considerar la posible formulación de una Decisión Andina para fortalecerla gestión integral de los páramos y ecosistemas de montaña engeneral, basado en los avances y desarrollos de cada país y en los productosdel presente Congreso.A la Secretaría General de la Comunidad Andina y otras organizacionesregionales interesadas, liderar procesos conjuntos para el análisis de lavulnerabilidad de los ecosistemas andinos, incluyendo la construcciónde redes de monitoreo hidrometeorológico y de la biodiversidad quepermitan evaluar los efectos del cambio climático global.A la Alianza para las Montañas, fortalecer las plataformas nacionalespara la gestión de los territorios de montaña y acoger los productos deeste Congreso en el marco de sus iniciativas.A la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA),visibilizar el espacio andino amazónico, en particular los páramos y las


punas como la región de nacimiento de la cuenca amazónica y unirse alos esfuerzos subregionales a nivel de los países andinos.A Naciones Unidas y sus Convenciones y a la banca multilateral, acogery apoyar las iniciativas de los países con páramo orientadas al análisis dela vulnerabilidad y adaptación de estos ecosistemas y las comunidadeslocales frente al cambio climático global.Nos comprometemos a:121. Continuar y ampliar los espacios de encuentro y diálogo promovidosen este Congreso con el ánimo de escucharnos unos a otros y canalizarla diversidad de visiones e intereses hacia una acción conjuntapara la gestión responsable de los páramos.2. Aumentar nuestros esfuerzos para crear conciencia en la sociedad ensu conjunto respecto el alto valor del páramo.3. Asumir a nivel individual una conducta ejemplar en los hábitos deconsumo y en el cuidado de la naturaleza en las altas montañas,como parte de actitudes personales que han de contribuir a un cambiosocial hacia un modelo de vida más incluyente y equitativo.4. Divulgar ampliamente los resultados de este Congreso, promover laimplementación del plan de acción, hacerle seguimiento a los compromisos,darle continuidad al diálogo y apoyar la organización deltercer Congreso Mundial de Páramos.


13Plan de acciónTodos unidos por los páramosEl presente Plan de Acción se basa en las conclusiones y recomendacionesgenerales que surgieron de los Simposios y las mesas temáticas delSegundo Congreso Mundial de Páramos (Junio 2009). Igualmenterecoge las propuestas de acción consignadas en la Declaración de Lojay en las declaraciones emanadas de los diferentes eventos asociados ala agenda del Congreso: el Foro Comunitario, el Encuentro de Niños yNiñas de los Páramos Andinos, el Encuentro Andino de Guardapáramosy el Encuentro Regional de Empresas de Agua Potable: Conservación yManejo de Fuentes de Agua en Ecosistemas Andinos.Las acciones y los resultados plasmados en este plan conforman unaamplia hoja de ruta que se espera resulte útil para la comunidad deorganizaciones y personas interesadas en los páramos. La intención esofrecer un marco general de acción que oriente y enriquezca la gestiónsostenible de los páramos y sirva para coordinar iniciativas y propiciarsinergias entre diferentes actores y sectores. Si bien no se define unmarco temporal estricto, la aspiración es que la mayor parte de este planpudiera ser implementado en el transcurso de los próximos 3 a 5 años.Los avances y logros deberán ser evaluados en el marco del próximoCongreso Mundial.


Se invita a las diferentes organizaciones interesadas en los páramos,tanto gubernamentales, como no gubernamentales y comunitarias, enlos ámbitos local, nacional, regional e internacional, a incorporar en suspropias políticas, agendas y planes los contenidos del presente Plan deAcción.Caracterización y Diagnóstico del EstadoActual de los PáramosConsideraciones Generales:14Como resultado de décadas de investigación, se cuenta actualmente conun importante acervo de conocimiento sobre los aspectos ambientales ysociales del páramo. En sus primeras etapas, esa investigación solía estarcircunscrita al ámbito de cada país y de cada disciplina. En los últimosaños se han intensificado los intercambios dentro y entre países, así comolas aproximaciones multidisciplinares. Estamos ahora en una etapa deaproximación integral al conocimiento de los páramos y de armonizaciónde metodologías para un monitoreo continuo y comparable en lasdistintas zonas paramunas. En la actualidad se viene consolidando unavisión del páramo en el marco de un territorio y paisaje de montaña,íntimamente ligado, cultural, social y ecológicamente, con otras zonasde vida (glaciares, bosques de montaña y humedales). De igual forma,en esta etapa se profundiza en el intercambio de saberes científicos ytradicionales. En consecuencia, la integración del conocimiento y eldiálogo de saberes son los grandes desafíos del momento.Subsisten por supuesto muchos vacíos de conocimiento e informaciónque habrá que subsanar. Sin embargo, ya no se puede acudir comootrora al argumento facilista de la ausencia de información. Simultáneoal empeño por avanzar en investigaciones integradoras, se requieretambién continuar en la compilación y sistematización de la enormecantidad de información generada, aunque no siempre bien divulgada.Lo que sabemos sobre los páramos nos permite comprender su notablecapacidad en la prestación de esenciales servicios ecosistémicos comola regulación del agua en las cabeceras de cuenca, su elevada capacidadde almacenamiento de carbono y sus valores turísticos y culturales.Igualmente estamos en condiciones de caracterizar, con apoyo enevidencias científicas, su condición de ecosistema vulnerable y de bajaresiliencia, particularmente frágil frente a actividades productivas dealto impacto, lo que exige una gestión particularmente cuidadosa.


No obstante, al tiempo que se avanza en la integración del conocimientoy el modelaje de los páramos, se hace evidente una alta diversidaden ellos. Si bien existe un conocimiento creciente sobre los factoresresponsables de la regulación hídrica en páramos, hace falta profundizaren el comportamiento específico de las variables hidrológicas bajodistintos tipos de páramo. En materia de suelos, además de completarsu caracterización hace falta profundizar sobre aspectos funcionales entoda la gama de tipos y condiciones edáficas. En cuanto al estudio de lavegetación, existe un sesgo marcado hacia los trabajos de plantas conflores, con un vacío grande en el conocimiento de helechos y briofitos.En general, no existe aún un consenso en cuanto a las escalas de trabajoni a las aproximaciones metodológicas y los estándares de toma y manejode información en el estudio de vegetación, clima y suelo. Tampocoun consenso generalizado de cuáles son las acciones necesarias parala colaboración de los centros de investigación, comunidades localesy sectores de gobierno en proceso de monitoreo, conservación yrestauración del ecosistema.15Todos estos desafíos sirven de marco para las acciones que se proponena continuación, derivadas de las conclusiones y recomendaciones delSimposio 1 sobre caracterización y diagnóstico del estado actual de lospáramos.Acciones:1. Publicar y divulgar ampliamente los aportes científicos y de conocimientotradicional reunidos en este Congreso, en los diferentesSimposios, Mesas Temáticas, Foro Comunitario, Encuentro deGuardapáramos, Encuentro de Niños Parameros y demás espaciosde intercambio de ideas.Resultado esperado: Memorias de Paramundi ampliamente distribuidas.2. Estimular activamente investigaciones sobre páramo basadas en unacolaboración sinérgica y equitativa entre el conocimiento científicoy el conocimiento tradicional, en un marco de investigación participativa,que respondan a las necesidades de la gestión y la conservaciónde estos ecosistemas.Resultados esperados:(a) Incremento en la cantidad de proyectos, programas y agendas


conjuntas de investigación basados en una genuina colaboraciónentre científicos de las ciencias naturales y sociales concomunidades locales paramunas.(b) Publicación de compendios actualizados sobre el estado de lospáramos que sean el producto de síntesis disciplinares y de laintegración con conocimientos tradicionales.(c) Informes finales y publicaciones derivadas de proyectosde cooperación entre países que ofrezcan metodologías deinvestigación y mecanismos de gestión aplicables a una escalaregional.163. Priorizar estudios sobre aspectos funcionales de la biodiversidad paramunaque permitan entender mejor los procesos ecológicos y losimpactos del uso de la tierra.Resultados esperados:(a) Incremento en la cantidad de investigaciones sobre elfuncionamiento de los ecosistemas de páramo en la perspectivade las necesidades de gestión.


(b) Mejora en el conocimiento de la ecología de las especies nativasy su potencial de regeneración natural, como fundamento para eldesarrollo de estrategias de restauración.4. Aplicar más activamente los conocimientos científicos y tradicionalessobre los páramos en los procesos de formulación de políticas yde gestión de los páramos.Resultado esperado: Políticas y procesos de gestión de los páramossustentados sobre sólidos insumos de conocimiento científico y tradicional.5. Avanzar hacia el monitoreo regional de los páramos, como insumopara procesos de conservación y restauración del ecosistema, apartir de redes temáticas regionales que reúnan a centros de investigación,comunidades locales y sectores de gobierno, procurando launificación / armonización de metodologías y respetando las particularidadesde los países.17Resultados esperados:(a) Experiencias piloto de monitoreo de los páramos a escalaregional.(b) Propuesta regional para el monitoreo ambiental y social de lospáramos.Suelos6. Mejorar el conocimiento de los diferentes tipos de suelos en el páramo,para obtener una comprensión completa y un conocimientomás equilibrado de este bioma tan diverso.Resultado esperado: Mayor conocimiento de los diferentes tipos desuelo en los páramos.7. Profundizar los estudios sobre la dinámica de nutrientes, las funcioneshidrológicas y la capacidad de almacenamiento de materiaorgánica de los suelos paramunos, como factores críticos para suconservación y uso sostenible.Resultado esperado: Conocimiento más detallado sobre el papel delos suelos de páramo en la regulación hídrica, el ciclo de nutrientesdel ecosistema y la retención de carbono.


Vegetación8. Conformar un sistema de información de flora de páramo a nivel regionalde manera participativa entre todos los actores involucrados,con metodologías y estándares uniformes que permitan el análisisde la información para múltiples usos, entre ellos generación de indicadorespara la toma de decisiones relativas a la conservación yuso sostenible.18Resultado esperado: Un sistema de información de flora de páramoa nivel regional que abarque todos los países con páramo.Fauna9. Realizar estudios que demuestren la importancia de la fauna silvestreen los agroecosistemas y su papel en la conservación / regeneracióndel ecosistemas.Resultado esperado: Incremento en la cantidad de investigaciones sobreel papel de la fauna silvestre en agroecosistemas.10. Explorar y difundir métodos para la definición o priorización de lasespecies que se utilizan para iniciativas de monitoreo (se reconocela imposibilidad de monitorear todas las especies, y la necesidad demecanismos eficientes para seleccionar qué especies se van a monitoreary con qué objetivos).Resultado esperado: Especies indicadoras de fauna priorizadas parafines de monitoreo de la biodiversidad paramuna.Ecosistemas Acuáticos11. Aumentar los estudios sobre diversidad biológica y ecología en ecosistemasacuáticos de páramo para entender mejor sus principalesprocesos y funciones ecosistémicas.Resultado esperado: Un mejor conocimiento de los procesos ecológicosen los ecosistemas acuáticos de páramo.12. Priorizar estudios sobre las interrelaciones entre los ecosistemas terrestresy acuáticos de páramo a diferentes escalas: regional (cuencahidrográfica) y local (zonas ribereñas de las quebradas) para evaluarla importancia del efecto del uso del suelo en los diferentes procesosecosistémicos.


Resultado esperado: Una síntesis sobre las funciones e interaccionesecosistémicas en los páramos13. Explorar y difundir métodos para la evaluación e implementaciónde caudales ecológicos, para mitigar y reducir el impacto de las extraccionesde agua (para riego, agua potable, hidroeléctricas) y mantenerla integridad ecológica de estos ecosistemas de altura.Resultado esperado: Aplicación del concepto de caudal ecológicoen las políticas, planes de ordenamiento territorial y planes de manejode los páramos.Historia Ecológica14. A partir de investigaciones y saberes sobre la historia ecológica delpáramo, evaluada a escalas locales, orientar la restauración de áreasdegradadas con base en especies nativas.19Resultado esperado: Experiencias piloto de restauración de los páramosbasadas en la historia ecológica de los páramos que sirven debase para el desarrollo de modelos metodológicos.Regulación Hídrica15. Profundizar, sistematizar e integrar la investigación sobre el papeldel suelo, la vegetación y el clima en la oferta de los servicios hidrológicosy describir la variabilidad existente en función de la diversidadde condiciones fisicobióticas de los páramos.Resultado esperado: Comprensión más profunda y más integralsobre la capacidad de regulación hídrica de los ecosistemas paramunos.Efectos del Cambio Climático en los PáramosConsideraciones Generales:Entre los ecosistemas tropicales, los de alta montaña son especialmentevulnerables al cambio climático global, si bien se mantiene laincertidumbre respecto a la magnitud de los efectos ambientales ysociales. Efectivamente, existe una preocupación respecto a los efectospotenciales del cambio climático sobre los ecosistemas de páramoy sobre la necesidad de evaluar más ampliamente estos efectos. Laprincipal incertidumbre tiene que ver con los posibles efectos sobre la


distribución misma del ecosistema y sobre sus funciones ecosistémicascomo la regulación hídrica y el almacenamiento de materia orgánica(carbono). Debe tenerse presente que los páramos tienen una altacapacidad de acumulación de materia orgánica por metro cuadrado,lo que acrecienta su importancia como prestadores de serviciosecosistémicos.Los efectos del cambio climático se unen a los cambios de uso del suelo,y juntos actúan como factores determinantes que modelan la estructuradel paisaje. Por esta razón es fundamental entender la dinámica históricadel uso del paisaje para analizar la vulnerabilidad del ecosistema einterpretar los posibles efectos del cambio climático.20En cualquier caso, la vulnerabilidad de los páramos aparece comoevidente, teniendo en cuenta que todos los escenarios de cambioclimático registran incrementos de temperatura, y que a la altitud de lospáramos esos incrementos son mayores que a nivel del mar. A su vez,la elevación de la temperatura puede determinar condiciones más secasen alta montaña, lo que afecta las características biológicas y funcionalesdel ecosistema.Por otro lado, los cambios en cantidad de precipitación y suestacionalidad, respecto a lo cual existe en la actualidad muchaincertidumbre, pueden también tener efectos importantes sobre ladistribución espacial del ecosistema, así como sobre los serviciosambientales que estos proveen.Aparte de los efectos sobre el páramo como tal, la paulatina desapariciónde los glaciares tropicales obliga aún más a la conservación deestos ecosistemas, como parte de amplias e integrales medidas deadaptación.El cambio climático actual está generando cambios ambientales, y esosa su vez generan cambios sociales, que son la respuesta de la sociedad aesos cambios ambientales. A su vez, los cambios sociales influyen en losambientales, y esta retroalimentación es la que implica el mayor reto ala hora de diseñar estrategias de adaptación. A partir de la base empíricay las investigaciones sobre efectos del cambio climático es necesarioconstruir modelos, que resultan útiles porque permiten organizar datosexistentes, identificar vacíos de información y formular hipótesis ycursos de acción. En este contexto, el enfoque ecosistémico es una baseútil tanto para analizar la vulnerabilidad de los ecosistemas como paraconstruir estrategias de adaptación.


Acciones:1. Trabajar en la generación de información sobre biodiversidad, regulaciónhídrica y carbono en ecosistemas de páramo que permitahacer análisis de vulnerabilidad y predicciones más ajustados a lasrealidades de la región.Resultados esperados:(a) Incremento en la cantidad de investigaciones y publicacionestécnicas sobre las interacciones entre biodiversidad, regulaciónhídrica y carbono que permita hacer análisis de vulnerabilidad,predicciones y ajustar estrategias de adaptación acordes con elcontexto específico de los páramos.21(b) Estudios que contribuyan al conocimiento de los reservorios decarbono en páramos y otros ecosistemas altoandinos, incluyendoel análisis de los posibles impactos de los cambios en el uso delsuelo y el cambio climático sobre tales reservorios.(c) Construcción de indicadores de vulnerabilidad que permitanmedir múltiples efectos del cambio climático y el desarrollo deanálisis más integrales.


(d) Formulación de modelos predictivos que permitan estimarlos posibles impactos del cambio climático sobre el páramoy otros ecosistemas altoandinos, así como caracterizartendencias regionales e integrar criterios espaciales con variablesambientales.(e) Generación de información local para la formulación de modeloslocales que representen los procesos a este nivel y permitancalibrar modelos que aborden escalas mayores.222. Armonizar metodologías de monitoreo para hacer análisis de vulnerabilidadambiental y social de los páramos frente al cambio climáticoque den más peso a la toma de decisiones a nivel político.Resultados esperados:(a) Mayor cooperación dentro y entre países paramunos orientadaa la armonización de metodologías para el monitoreo de losimpactos ambientales y sociales generados por el cambioclimático en los ecosistemas de alta montaña.(b) Sistemas de monitoreo sobre biodiversidad, carbono, ciclohidrológico y cambios de uso de la tierra que generen informacióncomparable a nivel regional,.(c) Sistemas de monitoreo sobre biodiversidad, carbono, ciclohidrológico y cambios de uso de la tierra, que genereninformación comparable a nivel regional, y el fortalecimientode la observación meteorológica a través del establecimiento deestaciones climatológicas y meteorológicas de altura, en el marcode los sistemas nacionales y regionales de monitoreo ambiental.(d) Lineamientos o herramientas para el monitoreo de las reservas decarbono en el suelo de los páramos a nivel nacional y regional.3. Comunicar estratégicamente y de forma integrada información sobrepáramos y cambio climáticoResultado esperado: Amplia divulgación de información sobre la problemáticadel cambio climático en los páramos dirigida tanto a la sociedaden su conjunto como a los tomadores de decisiones, que apuntea promover, entre otros objetivos, una mayor visibilidad política delpáramo como reservorio de carbono y mayor conciencia respecto a laimportancia de definir incentivos que eviten su degradación.


4. Definir estrategias de adaptación al cambio climático que incorporenprocesos culturales y sociales, y tener en cuenta los problemasque poblaciones locales encuentran en la gestión del páramo y supapel en el diseño e implementación de estrategias de adaptación.Resultados esperados:(a) Incremento en la cantidad de actividades y espacios para elanálisis y debate de estrategias de adaptación al cambio climáticoque incorporen procesos culturales y sociales.(b) Estrategias de adaptación al cambio climático que incorporenprocesos culturales y sociales, formuladas y en proceso deimplementación.235. Impulsar acciones de adaptación y mitigación del cambio climáticoen páramos y otros ecosistemas asociados a través de proyectos yprogramas a diferentes escalas, desde lo local hasta lo regional, cimentadasen el fortalecimiento del conocimiento científico-técnicoy el rescate del conocimiento tradicional.Resultados esperados:(a) Incremento en las acciones y fondos destinados a la conservacióndel páramo, en el marco de programas nacionales de adaptacióny mitigación del cambio climático.(b) Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades y ecosistemasa riesgos naturales como sequías o inundaciones.(c) Incremento en las acciones orientadas a la gestión integrada delrecurso hídrico en páramos y cuencas de las cuales ellos formanparte.(d) Incorporación efectiva del conocimiento tradicional-local en eldiseño de medidas de adaptación.(e) Construcción, implementación y/o fortalecimiento de incentivoseconómicos para la conservación de los páramos.6. Promover el concurso de organizaciones supranacionales, comola Comunidad Andina, para promover una visión más global y deconjunto de problemas comunes a distintos países, y puede ser unabuena plataforma desde la que abordar el problema del cambio climáticoen territorios de alta montaña andina.


Resultado esperado: Construcción de una visión regional andinasobre la problemática del cambio climático en los páramos y otrosecosistemas de altura que sirva de base para impulsar y articular accionesconjuntas de adaptación y mitigación, como por ejemplo elestablecimiento de un sistema de monitoreo del cambio climático aescala subregional.247. Construir alianzas entre los países poseedores de estos ecosistemaspara incidir como bloque en los acuerdos multilaterales ambientales,en particular, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convenciónde Ramsar sobre los Humedales, la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo deKyoto.Resultado esperado:(a) Incorporación de los páramos en documentos que definan laposición de los países andinos en el marco de las negociacionesinternacionales de mitigación (REDD) y en las estrategias deadaptación al cambio climático.(b) Propuestas conjuntas de los países paramunos presentadas en elmarco de los acuerdos multilaterales ambientales.Uso del Suelo en los Páramos: Impacto,Dinámicas y TendenciasConsideraciones Generales:La función de los páramos en la captación, almacenamiento yregulación de agua resulta esencial para el desarrollo de los pueblos.De esta función hidrológica depende el abastecimiento de agua para elconsumo humano, las actividades productivas y la integridad del propioecosistema. Por eso, en los ejercicios de ordenamiento del territorio yplanificación de uso del suelo, los páramos deben estar prioritariamenteidentificados como espacios para la conservación y el manejo del recursohídrico. Este es sin duda el tipo de “uso del suelo” paramuno que mayorbeneficio colectivo otorga a la sociedad.No obstante, es evidente la existencia de una diversidad de actores,intereses y motores socio-económicos que intervienen en el cambio deuso del suelo en los páramos. Tal vez el mayor impacto viene asociadocon la expansión de la frontera agrícola, fenómeno que marca unatendencia preocupante.


Si bien es siempre necesario profundizar en los estudios sobre impactosde las actividades productivas, el conocimiento disponible no deja dudaque en el páramo, la agricultura, la ganadería, el fuego y la forestacióntienen un impacto significativo sobre la diversidad de la vegetación, lacantidad y diversidad de los organismos del suelos y su capacidad deacumular agua y regular su flujo.Igualmente, la evidencia científica disponible es suficiente parademostrar la gravedad de los efectos ambientales y sociales de actividadeseconómicas intensivas como la minería en la alta montaña. Con base enla revisión de casos y la información científica sobre la vulnerabilidad yresiliencia de los páramos, se considera que la minería es incompatiblecon el manejo sostenible de los páramos, jalcas y ecosistemas asociadosen nuestros países, en particular la minería a tajo abierto.25Para cualificar los impactos se debe tener en cuenta la diversidad desistemas de manejo (e interacción de usos) y de tipos de páramo (ej.pajonales, frailejonales, pantanos, etc). Tenemos el reto de entendercómo cambia la severidad de los impactos de un sitio a otro, de unmomento a otro, y con cambios en el régimen de disturbio.


Es urgente estimular usos del suelo consecuentes con su funciónfundamental como prestador de servicios ecosistémicos estratégicos y,al mismo tiempo, desestimular usos incompatibles con el frágil contextoambiental, social y cultural de los páramos. Además del uso prioritarioorientado al manejo del agua, las recomendaciones emanadas de esteCongreso apuntan al fortalecimiento de alternativas productivas debajo impacto, en el marco de26un manejo sostenible de estos ecosistemas. En esta perspectiva, lo deseablees lograr una síntesis creativa que combine lo mejor de los esquemasde manejo tradicional y el conocimiento ancestral de las comunidadeslocales con soluciones creativas derivadas del conocimiento científicotecnológico.Como un ejemplo, la majestuosidad y valor patrimonialdel Camino Inca “Qhapaq Ñan”, ofrece la oportunidad de integrar elmanejo de paisajes culturales andinos con la conservación del ambientey la tradición.Acciones:1. Promover la protección de los páramos como fuentes y reguladoresde agua.Resultados esperados:(a) Promulgación, armonización y/o aplicación efectiva de normasque protejan los páramos por su condición estratégica comofuentes y reguladores de agua.(b) Amplia divulgación de la Declaración de Cuenca sobre el ManejoIntegral de los Recursos Hídricos” producto del Encuentro Regionalde Empresas de Agua Potable “Conservación y Manejo de Fuentesde Agua en Ecosistemas Andinos”, que tuvo lugar en Cuencalos días 2 y 3 de Abril del 2009, con el propósito de promover elintercambio de información, conocimiento y experiencias sobre elmanejo y conservación de ecosistemas alto-andinos.2. Eliminar o prevenir actividades que resultan incompatibles con unbuen manejo del páramo, como: forestación, agricultura y turismo agran escala, así como la caza no tradicional, el deporte motorizado,quema frecuente, y construcción de infraestructura de gran magnitud.Resultados esperados:(a) Incorporación de medidas para la eliminación y desincentivo de


actividades productivas incompatibles con el manejo sostenibledel páramo en la normatividad y en las políticas y planes dedesarrollo.(b) Acuerdos intersectoriales conducentes a fortalecer la gestiónresponsable de los páramos y a promover la restricción deactividades productivas incompatibles con estos ecosistemas,incluidos compromisos del sector empresarial de contribuir máspro-activamente a su conservación en el marco de sus programasde responsabilidad social y ambiental corporativa.3. Por razones de interés superior y bien común, excluir la mineríade los páramos en todas sus modalidades, teniendo presente elcontexto y ordenamiento jurídico y soberanía de cada país.27Resultados esperados:(a) Promulgación e implementación de normas y políticas queexcluyan y/o limiten la minería de los páramos, sobre la basede una valoración social de estos ecosistemas como espaciosestratégicos en la regulación del recurso hídrico y otros serviciosambientales.(b) En el caso de los proyectos mineros que actualmente seencuentran en operación en los páramos, amparados con títulosmineros: implementación de “mejores prácticas” adaptadas alcontexto específico de los páramos, así como exigentes estándaresde gestión ambiental y social, y mecanismos de control estatal ysocial fortalecidos.4. Empoderar como autoridad ambiental en sus territorios a aquellascomunidades parameras que manejan responsablemente el páramoy han puesto sus propios límites a la expansión de la frontera agrícola.Resultados esperados: Casos de organizaciones comunitarias y depueblos indígenas que son legitimadas y empoderadas como autoridadesambientales en zonas de páramo, en concordancia con elmarco constitucional y legal de cada país.5. Fortalecer y/o consolidar líneas de investigación sobre el uso delsuelo en los páramos (ver sección sobre “Caracterización y diagnósticodel estado actual de los páramos”).


Resultados esperados:(a) Más investigación sobre los impactos derivados del uso delsuelo en los páramos. En particular, estudios que respondan alas siguientes preguntas: ¿cómo afecta el uso la diversidad delos organismos del suelo?, ¿cómo afectan las especies invasorasla diversidad del páramo?, ¿por qué es importante la diversidaddel páramo en el control de desequilibrios como la explosión deplagas en los cultivos? ((ejemplo: diversidad de aves que comeninsectos), ¿cómo afecta la diversidad de contextos históricos,ambientales y socioeconómicos, a diferentes escalas, la resistenciay resiliencia de los páramos frente a la intervención humana? .28(b) Profundización en el conocimiento de aspectos socio-económicoscríticos en las zonas de páramo, como las estructuras de tenenciade la tierra, el acceso a los recursos naturales y las cadenas decomercialización agrícola, entre otros.6. Avanzar en el desarrollo y armonización de mecanismos para el monitoreode los cambios asociados al uso del suelo en los páramos,


como insumo para procesos de conservación y restauración del ecosistema(ver sección sobre “Caracterización y diagnóstico del estadoactual de los páramos”)..Resultados esperados:(a) Incremento en la cantidad de iniciativas de monitoreo y mapeode cambios asociados al uso del suelo en los páramos; incluyendoel seguimiento de afectaciones causadas por factores como elfuego, las prácticas agrícolas, el pastoreo, la minería y las obrasde infraestructura, entre otros.(b) Lineamientos generales para el monitoreo de los cambiosasociados al uso del suelo en los páramos, diseñados a partir de lacolaboración entre centros de investigación, comunidades localesy sectores de gobierno, procurando la unificación / armonizaciónde metodologías y respetando las particularidades de los países.297. Desarrollar procesos de resolución de conflictos entre los sectoresproductivos, ambientales y comunitarios en áreas de páramo, buscandoescenarios de “ganar – ganar”.Resultados esperados:(a) Compromisos producidos en el marco de ejercicios de diálogomultisectorial sobre los modelos de desarrollo más apropiados enzonas de páramos, teniendo en cuenta su valor como ecosistemasestratégicos.(b) Acuerdos para el control social de actividades productivasy monitoreo del páramo por parte de gobiernos locales,comunidades y otros actores de la sociedad civil.8. Frenar el avance de la frontera agrícola en los páramos.Resultados esperados:(a) Experiencias exitosas de gestión comunitaria en los páramos,basadas en la diversificación de modos de vida y en la zonacióne intensificación sostenible del uso de las zonas más bajas menosvulnerables.(b) Disminución del ritmo de expansión de la frontera agrícola hacialos páramos.


9. Identificar y estimular alternativas de generación de ingresos en elmarco de la fragilidad del páramo.Resultados esperados:(a) Más experiencias piloto de manejo sostenible en zonas depáramo30(b) Iniciativas de cogestión en áreas de páramo con valor turísticopor sus atributos naturales y culturales (eg. Camino del Inca,“Qhapaq Ñan”) con enfoque multidisciplinario e intersectorialHerramientas de Gestión, Manejo yConservación de los PáramosConsideraciones Generales:La gestión sostenible y conservación de los páramos debe basarse enel diálogo creativo, transparente y en el compromiso conjunto de losgobiernos, pueblos indígenas y comunidades locales, comunidadcientífica, ONG, organismos internacionales y sectores productivos,entre otros. Básicamente, se requiere el decidido compromiso detodos los actores y sectores que se benefician de los esenciales bienes yservicios brindados por ellos, en cada uno de los países que los abarcan.Esto en realidad involucra a la mayor parte de la población de los paísescon páramo, bajo el principio general que el agua procedente de las altasmontañas es un eje de cohesión social.Más allá de la diversidad de visiones e intereses, queda claro que elpáramo es mucho más que un ecosistema, es un “territorio” que se debemanejar de forma integral. Todos y todas tenemos responsabilidadesindividuales y colectivas respecto al presente y el futuro de losparamos.Disponemos de muchos instrumentos, herramientas y políticas, pero elmayor reto es aplicarlos efectivamente y monitorearlas continuamente.El intercambio de experiencias y la cooperación entre distintospaíses y zonas de páramos es altamente deseable. Sin embargo, nonecesariamente debemos aplicar en toda la diversidad de páramos lasmismas herramientas de gestión, pues las particularidades ambientalesy sociales requieren en muchos casos de la adaptación de enfoques ymetodologías. Lo que si prevalece son principios y criterios que resultanválidos en cualquier escenario de gestión: la necesidad de un enfoque


territorial, la participación activa de las comunidades locales, tantoaguas arriba como aguas debajo de los páramos, y la necesidad deexcluir o limitar actividades productivas no compatibles con la ecologíay el contexto social de las zonas de alta montaña.Las comunidades locales son actores fundamentales en la gestiónsostenible del páramo. En la concepción comunitaria, el páramo esmucho más que un ecosistema donde conviven plantas y animalesúnicos, pues allí habitan seres humanos y están representados valoresculturales ancestrales. Las comunidades que habitan los páramos y laszonas de altura aledañas tienen una visión integral de los territoriosandinos. Para ellas, el páramo está profundamente relacionado conotros espacios de vida como los bosques. Por eso, cuando se habla decuidarlos, se debe incluir a todos los espacios de vida en las alturas. Lospueblos indígenas y las comunidades campesinas han construido conel páramo relaciones de convivencia y complementariedad. El páramoes parte fundamental de la Pacha Mama, es un bien común prestadopara las futuras generaciones, punto crucial de un ciclo que genera vidapermanentemente.31A las organizaciones comunitarias les preocupa que la implementaciónde procesos de zonificación y ordenamiento territorial, manejadosverticalmente desde el Estado y desde las instituciones de cooperación,fragmente la cosmovisión ancestral del territorio como un “todo” y a lasmismas organizaciones del páramo. Las organizaciones comunitarias seoponen a aquellas actividades productivas que amenazan los páramos.Esto incluye la minería en todas sus modalidades, la deforestación, lasplantaciones forestales con especies exóticas, el turismo masivo nocontrolado y algunos proyectos hidroeléctricos que los afectan.Al mismo tiempo, las organizaciones comunitarias ofrecen alternativasde gestión. De hecho, en su concepto las alternativas deben serpropuestas por y con las comunidades. Los Estados deben respaldar esaspropuestas de manera firme y permanente. En varios países de la regiónse realizan actividades productivas amigables con los espacios de vidaandinos, como el turismo comunitario, la piscicultura bien manejada,la crianza de camélidos, la producción de artesanías o la producción delácteos en zonas vecinas a los páramos. Es necesario trabajar en esas yotras alternativas y fomentar políticas públicas de largo plazo.En su Declaración al final del Congreso, los niños y niñas de los páramosandinos, procedentes de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,


ofrecieron su propia visión respecto a la importancia de estos ecosistemasy la necesidad de protegerlos. Para ellos el páramo es parte de su hogar yes fuente de agua. En su propio lenguaje32exigen a todos los seres humanos cuidar el páramo. Sin embargo, losniños y niñas reunidos en Loja también asumieron compromisos, entreotros: conservar el páramo, conservar las fuentes de agua evitandoarrojar a ellas desechos y demás sustancias contaminantes, no botarvidrios, ni basura; no quemar los pajonales, no cortar los árboles y nomatar animales, proteger los suelos manteniendo las plantas, y decirlesa las autoridades que deben ayudarnos a proteger los suelos del páramoy los animales conservando sus hábitats en estado natural.Acciones:Gestión, Gobernanza y Políticas:1. Promover la implementación del presente Plan de Acción, hacerleseguimiento a los compromisos, darle continuidad al diálogo y apoyarla organización del tercer Congreso Mundial de Páramos.Resultados esperados:(a) Plan de Acción ampliamente divulgado.(b) Elementos del Plan de Acción de Paramundi incorporados enplanes e iniciativas de actores tanto gubernamentales, como nogubernamentales, comunitarios y sector privado.


2. Fortalecer la gestión gubernamental de los páramos bajo una visiónintegral de territorios de alta montaña, inspirada por principios desostenibilidad, buena gobernanza, equidad e inclusión social.Resultados esperados:(a) Construcción y/o consolidación de políticas públicas, normas,planes y mecanismos financieros que apoyen la gestión sosteniblede los páramos, adaptados al contexto de cada país, desde la escalalocal hasta la nacional.(b) Herramientas para la gobernanza en zonas de páramo quefortalezcan las capacidades organizativas de las comunidadeslocales y los pueblos indígenas, que contribuyan al reconocimientode sus derechos y que dignifiquen su identidad y su papel en lagestión de estos ecosistemas en beneficio de toda la sociedad.33(c) Consolidación de los procesos encaminados a la formulación deplanes de ordenación y manejo participativo en páramos.(d) Más planes de manejo de áreas protegidas paramunas completadosy en proceso de implementación, incluyendo el fortalecimientode las capacidades de los guardaparques (ver item 13 en estamisma sección).(e) Consideración explícita de los páramos como ecosistemasestratégicos en el ordenamiento territorial y los planes nacionalesde desarrollo en sectores como infraestructura, energía yagroindustria.(f) Desarrollo de acciones conjuntas para la conservación y manejosostenible de los páramos en el marco de la Estrategia Regionalde Biodiversidad para los Países del Trópico Andino y de laEstrategia de Humedales Altoandinos(g) Ampliación de la gestión colaborativa de los páramos entrelos países poseedores de estos ecosistemas para incidir comobloque en los acuerdos multilaterales ambientales, en particular,el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención deRamsar sobre los Humedales, la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo deKyoto.3. Apoyar la implementación de las recomendaciones planteadas por


los pueblos indígenas y comunidades parameras expresada a travésde la Declaración del Foro Comunitario.Resultados Esperados:(a) Reconocimiento formal y legitimación social de los pueblosindígenas y otras comunidades locales que habitan en y alrededorde los territorios de páramo como actores fundamentalesen la protección y uso responsable de estos espacios. Estereconocimiento y legitimación debe incluir el respeto de susderechos consuetudinarios y colectivos y de sus concepciones yprácticas ancestrales.34(b) Consulta previa, participación real e involucramientoefectivo de las comunidades de altura en cualquier proceso depolíticas públicas, normatividad, ordenamiento del territorio,infraestructura, actividades económicas e investigación, queafecten estos territorios.(c) Fortalecimiento de las capacidades de las organizacionescomunitarias de base, incluyendo actividades de capacitación eintercambio de experiencias.(d) Fortalecimiento de la comunicación y el trabajo conjunto entrepueblos, organizaciones y redes para construir propuestascomunes y asegurar un trabajo más efectivo en la conservaciónde los páramos.(e) Fomento de actividades productivas amigables con los espaciosde vida andinos, que sean propuestas por y con las comunidades,como el turismo comunitario, la piscicultura bien manejada,la crianza de llamas y alpacas, la producción de artesanías o laproducción de lácteos en zonas vecinas a los páramos, con elrespaldo de políticas públicas de largo plazo (ver sección “Usodel Suelo en los Páramos”).(f) Establecimiento de políticas públicas respecto al páramo ypropuestas de desarrollo integral, sostenibles, de largo plazo,planes de vida enmarcados en la concepción del Buen Vivir yvida digna.4. Tener presente la “Declaración de los Niños y Niñas de los PáramosAndinos”, en la cual pequeños participantes reunidos en este Congreso,provenientes de distintos países, invitan a las autoridades y a


todos los seres humanos a unirnos en el cuidado del agua que vienede los páramos y se comprometen ellos mismos a asumir actitudesconsecuentes con este propósito.Resultados Esperados:(a) Amplia divulgación de la “Declaración de los Niños y Niñas delos Páramos Andinos”.(b) Inclusión de los niños en las agendas de encuentros y congresossobre páramos que se realicen a escala local, nacional y regional.(c) Organización de un nuevo encuentro de niños y niñas del páramoen el marco del Tercer Congreso Mundial de Páramos.5. Consolidar e integrar los procesos locales de gestión de los páramosfortaleciendo redes existentes, fomentando las capacidades y empoderamientolocal, y generando herramientas y formas de continuidadde la gestión en los páramos a diferentes niveles.35Resultados esperados:(a) Consolidación de los Grupos de Trabajo en Páramos (GTP)como plataformas para el diálogo y el desarrollo de agendas deacción conjuntas entre múltiples actores interesados en la gestiónde estos ecosistemas.(b) Incremento en el número de grupos locales de trabajo en páramos(GTP).(c) Consolidación organizativa y financiera de los GTP existentes.(d) Intercambio y articulación a escala regional de los GTP, a travésdel intercambio de información y experiencias y la construcciónde iniciativas conjuntas.6. Darle continuidad al diálogo y la construcción de alianzas entre lascomunidades locales y los diferentes actores y sectores interesadosen los páramosResultados Esperados:(a) Actividades y proyectos conjuntos entre la academia y lascomunidades, para integrarlas en los procesos de generaciónde conocimiento y alternativas, así como para emprenderel fortalecimiento y rescate de saberes comunitarios que


consoliden los procesos de conservación y manejo (ver sección“Caracterización y Diagnóstico del Estado Actual de losPáramos”).(b) Creación y/o consolidación de espacios colaborativosregionales entre los países parameros que incluyan mecanismosintercomunitarios para el intercambio de experiencias, procesosde integración entre las comunidades de altura, desarrollo deinvestigaciones conjuntas entre comunidades y científicos a partirde preguntas de interés común y colaboración gubernamentalentre sectores del Estado desde lo local hasta lo nacional einternacional.36(c) Participación integral de las comunidades del páramo en el TercerCongreso Mundial a través de un diseño de agenda que asegureque sus visiones, experiencias y propuestas sean incorporadasen todos los temas y espacios de discusión, y adecuadamentereflejadas en los productos finales.7. Fortalecer la gobernanza en los páramos mediante la implementaciónde estrategias y herramientas integrales de gestión adaptadas alas particularidades ambientales y sociales del ecosistema.


Resultados esperados:(a) Adaptación del enfoque ecosistémico a través de la formulaciónde lineamientos para su aplicación en el contexto particular delos ecosistemas de páramo.(b) Experiencias piloto de aplicación del enfoque ecosistémicoen procesos de gestión de los páramos, las cuales debencontemplar las interacciones con las cuencas que nacen enellos, con los ecosistemas de bosque andino y otros ecosistemasinterrelacionados.(c) Desarrollo de estrategias creativas – síntesis de prácticastradicionales y tecnologías alternativas - adaptadas a lasparticularidades de los páramos que contribuyan a mejorarlas condiciones de vida de las comunidades que viven en lasmontañas, en concordancia con sus valores culturales.37(d) Consolidación del Mecanismo de Información de Páramos(MIP) como plataforma de generación de información útil parala toma de decisiones en la gestión de los páramos. Supone elfortalecimiento de este mecanismo con base en la colaboración ydiálogo de saberes entre el conocimiento tradicional y científico,a partir de iniciativas en curso (ver sección “Caracterización ydiagnóstico del estado actual de los páramos” de este Plan deAcción).8. Estimular y articular el apoyo de organizaciones regionales e internacionalesen función de la conservación y la gestión de los páramos.Resultados esperados:(a) Secretaría General de la Comunidad Andina, se mantienen lospáramos como una prioridad de la agenda andina y se le dacontinuidad a las iniciativas relacionadas con la protección de lospáramos. Entre las nuevas iniciativas se contempla la formulaciónde una Decisión Andina para fortalecer la gestión integral de lospáramos y ecosistemas de montaña en general, basada en losavances y desarrollos de cada país y en los productos del presenteCongreso.(b) Secretaría General de la Comunidad Andina y otras organizacionesregionales interesadas: un procesos conjunto para el análisis


de la vulnerabilidad de los ecosistemas andinos, incluyendo laconstrucción de redes de monitoreo hidrometeorológico y dela biodiversidad que permitan evaluar los efectos del cambioclimático global.38(c) Alianza para las Montañas: fortalecimiento de plataformasnacionales para la gestión de los territorios de montaña eincorporación de los productos de este Congreso en el marcode sus iniciativas. (d) Organización del Tratado de CooperaciónAmazónica (OTCA): visibilización de los páramos y las punascomo ecosistemas donde nace la cuenca amazónica, y respaldoa los esfuerzos de conservación de los mismos en el marco delespacio andino amazónico.(e) Naciones Unidas y sus Convenciones y a la banca multilateral:apoyo político y financiero a las iniciativas de los países conpáramo orientadas al análisis de la vulnerabilidad y adaptaciónde estos ecosistemas y las comunidades locales frente al cambioclimático global. Garantías que los proyectos de inversión para eldesarrollo no afecten estos frágiles territorios de montaña.(f) Secretaría de la Convención de Ramsar sobre los Humedales:incorporación de los contenidos pertinentesde este plan de acción a la Estrategia Regional de Conservación yUso Sustentable de los Humedales Alto Andinos.(g) El restablecimiento de un grupo internacional de trabajo, quetenga su financiamiento y una plataforma propia, que puedaapoyar la gestión de los GTPs a nivel nacional y local.9. Crear espacios colaborativos mundiales entre los países que cobijanlos páramos neotropicales y otros ecosistemas afines de alta montañaen África y Oceanía.Resultados esperados:(a) Creación de una plataforma para la colaboración regional entreel páramo andino y los ecosistemas más secos con que conectaal Sur y al Norte, como la Puna y el Zacatonal, basado en elintercambio de información y experiencias.(b) Formulación de una estrategia global para los páramos, queincluya actividades de comunicación entre pueblos, colaboración


y estrategias de conservación compartidas con los páramos deÁfrica y Oceanía.Restauración:10. Impulsar procesos de restauración en páramos que se encuentransometidos a degradación.Resultados esperados:(a) Incremento en la cantidad de proyectos de restauración ecológicadebidamente concertados y desarrollados con las comunidadeslocales y que incorporen el conocimiento local.(b) Desarrollo de lineamientos y manuales técnicos de restauraciónecológica en páramos bajo diferentes tipos de alteraciones: áreastransformadas por ganadería, agricultura, minería, especiesinvasoras y humedales transformados.39(c) Recuperación de zonas paramunas a través de procesos derestauración ecológica.Educación y Comunicación:11. Extender las iniciativas de educación, comunicación y capacitaciónorientadas a mejorar la visibilidad y valoración pública del ecosistemade páramo, como herramientas fundamentales que promuevenel cambio de comportamiento a largo plazo.Resultados esperados:(a) Incorporación creciente de contenidos sobre el valor estratégico delos páramos en los currículos del sistema educativo formal y no formal.(b) Proyectos de educación ambiental más integrales e interdisciplinarios.(c) Más campañas de comunicación que refuercen los mensajes sobre laurgente necesidad de conservar y manejar sosteniblemente los páramosen razón de los indispensables servicios ecosistémicos, socialesy culturales que ellos prestan a comunidades locales y a millones depersonas que habitan aguas abajo.Áreas de Conservación:


12. Apoyar activamente la gestión de las áreas protegidas que cobijanpáramo, y visibilizarlas como elementos fundamentales para la conservacióny uso sostenible de este estratégico ecosistema.Resultados esperados:(a) Más planes de manejo en áreas de conservación con páramo,diseñados e implementados con una amplia participación decomunidades aledañas y gobiernos locales, bajo criterios desostenibilidad, inclusión y distribución equitativa de beneficios.40(b) Incremento en la cantidad de pobladores locales que optanpor alternativas de subsistencia sostenibles, en el ámbito de laszonas de amortiguación y en las áreas protegidas declaradas bajocategorías de uso múltiple.(c) Incorporación de la dimensión cultural en la gestión de las áreasde conservación.(d) Fortalecimiento de capacidades y empoderamiento de losguardaparques como puente, en el ámbito local, entre la autoridadambiental y los intereses comunitarios.Planes de Manejo:13. Consolidar la formulación e implementación plenamente participativade planes de manejo, planes de vida y otras herramientas de planificaciónterritorial, que involucre a los pueblos indígenas y comunidadeslocales, así como a otros actores que se benefician del páramo


Resultado esperado:Planes de manejo formulados e implementados en sinergia con otrosplanes territoriales y con el activo involucramiento de gobiernos ycomunidades locales, en el marco de procesos que respeten el sentircolectivo de pueblos y comunidades y garanticen la consulta previay la debida concertación.Alternativas Productivas:14. Impulsar el desarrollo de alternativas productivas compatibles conlas condiciones de baja resiliencia ecológica y social propia de lospáramosResultados esperados:41Replicación de experiencias piloto exitosas basadas en alternativasproductivas compatibles con la conservación y el manejo sosteniblede los páramos. Esto incluye el rescate de modos de vida autónomosde las reglas del mercado y el desarrollo de modelos innovadores queresulten de un constructivo diálogo de saberes entre el conocimientotradicional y el conocimiento científico, y que permitirá ser máspreciso sobre la incompatibilidad o grado de afección de distintasactividades productivas.Herramientas Financieras:15. Fomentar y fortalecer la implementación de mecanismos de financiamientopara la gestión sostenible de los páramos, debidamenteadaptados al contexto de los países, bajo distintas modalidades y escalas,y que la financiación de iniciativas gestionadas localmente.Resultados esperados:(a) Incremento de los montos destinados a proyectos y programasde gestión sostenible de los páramos procedentes de fondosfiduciarios y otros mecanismos creados para el financiamientode la gestión ambiental y la conservación de ecosistemas.(b) Surgimiento de iniciativas sociales, locales o comunitariasque incorporen mecanismos de financiamiento innovadores,debidamente adaptados al contexto socio-económico y culturalde las regiones de alta montaña.


42Declaración del Foro Comunitario22-25 de junio de 2009Loja-EcuadorEn la ciudad de Loja, entre los días 22 al 25 de junio de 2009, nosreunimos ochenta y cinco representantes de las comunidades de páramode Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú en el marco del 2º CongresoMundial de Páramos.Luego de tres días de reflexión y análisis sobre el uso y manejo de lospáramos; sus actores, propiedad y conflictos; las relaciones con lascomunidades; y la incidencia de las organizaciones sociales en legislacióny políticas, declaramos y recomendamos:Sobre la concepción comunitaria de lospáramos:Las comunidades de los páramos tenemos una visión integral de los


territorios andinos. Los páramos no son solo un ecosistema en el queconviven plantas y animales únicos; son territorios amplios y complejosen los que habitan seres humanos, en su gran mayoría con carenciaseconómicas. Convivimos con los páramos construyendo nuestras propiasculturas y establecemos con ellos relaciones de complementariedad yreciprocidad. Además, los páramos están profundamente relacionadoscon otros espacios de vida como los bosques. Por eso, cuando se habla decuidarlos, se debe incluir a todos los espacios de vida en las alturas queson nuestra casa ancestral y actual que queremos defender y proteger.Los páramos son, para muchas culturas, parte fundamental de la PachaMama. Son un bien común prestado para las futuras generaciones,punto crucial de un ciclo que genera vida permanentemente.La implementación de procesos de zonificación y ordenamientoterritorial, manejados verticalmente desde el Estado y desde lasinstituciones de cooperación, fragmenta nuestra cosmovisión ancestraldel territorio como un “todo” y a nuestras organizaciones.Recomendamos:43Cualquier proceso de investigación y cualquier política respecto a lospáramos debe contar con la participación activa y real de nuestrascomunidades, organizaciones y representantes. Los páramos y sushabitantes no podemos continuar siendo un objeto paisajístico, deestudio, investigaciones y políticas, sino constituirnos en sujetos activosde ellas.Sobre la normatividad de los páramos:En general son pocas las normas legales específicas sobre los páramosy las que existen no han sido elaboradas con participación de nuestrascomunidades, ignoran nuestras concepciones ancestrales ni tomanen cuenta los avances sobre normativas indígenas y el derechoconsuetudinario (OIT, ONU).Recomendamos:Las leyes ambientales de los países deben legitimar a nuestras comunidadescomo autoridades ambientales en nuestros territorios y aportar mediosy recursos para que cumplamos con este rol. Las normativas estatalesdeben incluir y respetar los derechos consuetudinarios y colectivosy nuestras concepciones y prácticas ancestrales. La organización


comunitaria fortalecida es la mejor garantía para los procesos deconservación.Además, exigimos que todas las iniciativas externas a realizarse enlos páramos, tales como los proyectos de investigación, desarrollo,actividades productivas u otras, deben ser consultados previamentecon nuestras comunidades y contar con nuestra aprobación y nuestraparticipación.Sobre las actividades productivas en lospáramos:44Los páramos son fuentes de agua y vida para las comunidades de alturay de las zonas bajas. Muchos de ellos ahora están siendo destruidoso amenazados por actividades como la minería, la deforestación,las plantaciones forestales con especies exóticas, el turismo masivono controlado y algunos proyectos hidroeléctricos que los afectanprofundamente. La minería, en todas sus modalidades, es absolutamenteincompatible con la vida en los páramos.Las actividades ancestrales como la agricultura, caza y pesca, deben serrecuperadas; pero somos conscientes que el crecimiento de las áreasagrícolas hacia las alturas, las prácticas agrícolas inadecuadas y la cazailegal e indiscriminada están alterando gravemente los páramos. Igualocurre con los proyectos forestales e hidroeléctricos que perjudican lospáramos y que no se consultan con las comunidades.Si bien se reconoce que los proyectos hidroeléctricos de pequeña ymediana escala son una fuente de energía más limpia y de menor costo,debe cuidarse que no afecten los derechos colectivos ni provoquenimpactos ambientales y, sobre todo, que su gestión y administraciónestén en manos de las comunidades y los gobiernos locales.Recomendamos:Las alternativas deben ser propuestas por y con nuestras comunidades.Los Estados deben respaldar nuestras propuestas de manera firmey permanente. En varios países de la región se realizan actividadesproductivas amigables con los espacios de vida andinos, como el turismocomunitario, la piscicultura bien manejada, la crianza de llamas yalpacas, la producción de artesanías o la producción de lácteos en zonasvecinas a los páramos. Es necesario trabajar en estas y otras alternativas


y fomentar políticas públicas de largo plazo.En vista de que el agua es indispensable para la vida no puedeser convertida en una mercancía. Exigimos que no se permita suprivatización y que los Estados que aún no la han incluido como underecho humano fundamental lo integren en sus normativas.Sobre los servicios ambientales e incentivos:En los últimos años se han difundido propuestas de pago por serviciosambientales o entrega de incentivos económicos supuestamente parafavorecer la conservación de los páramos. Estas propuestas encubrenpolíticas de privatización de los bienes naturales y los territorios.Recomendamos:45Las comunidades de los páramos no requerimos dádivas o proyectos decorto plazo; necesitamos que se establezcan políticas públicas respectoal páramo y propuestas de desarrollo integral, sostenibles, de largoplazo, planes de vida enmarcados en la concepción del Buen Vivir yvida digna.Sobre el distanciamiento entre elconocimiento científico y el conocimientoancestral:En las iniciativas de investigación y proyectos en los páramos, constatamoscon frecuencia la preeminencia de las concepciones académicas frente alas comunitarias. No se han hecho esfuerzos suficientes por integrar a lacomunidad científica con las comunidades ancestrales para discutir losproblemas que enfrentamos y buscar alternativas.En el discurso manejado por las instituciones e investigadores prevaleceuna terminología que no considera nuestra diversidad cultural. Lapersistencia del uso de esta terminología es una muestra de la falta deconsideración y respeto por la cultura ancestral del páramo. Además, seconstituye en un signo de la falta de voluntad de inclusión.Recomendamos:Es urgente hacer esfuerzos desde la academia, en alianza con nuestrascomunidades, para integrarnos en los procesos de generación deconocimientos y alternativas, así como para emprender el fortalecimiento


y rescate de saberes comunitarios que consoliden los procesos deconservación y manejo.Sobre la necesidad de un trabajo regionalandino:46Las comunidades, pueblos y nacionalidades que vivimos en los páramos,la población que se beneficia de ellos aguas abajo, las autoridades ytodas las personas comprometidas con los espacios de vida en lasalturas (investigadores, ONGs, proyectos, cooperación internacional),debemos estar más unidos. Necesitamos escucharnos más y aprendermás unos de otros.Recomendamos:Impulsar procesos de integración entre los países andinos para fomentarla relación entre las comunidades de altura, profundizar el análisis de losproblemas del páramo y hacer propuestas comunes para su protección.También para buscar alternativas productivas, realizar programas decapacitación, formular políticas públicas regionales andinas y unaagenda común de investigación a partir de las necesidades sentidasde nuestras comunidades y con nuestra participación activa. Por lotanto, recomendamos hacer esfuerzos conjuntos para conformar unorganismo regional andino constituido por representantes de nuestrascomunidades y de otras personas e instituciones comprometidas con suconservación.


47Declaratoria Encuentro Andino deGuardapáramosLoja – EcuadorEn el marco del 2do Congreso Mundial de Páramos PARAMUNDI,VIDA EN LAS ALTURAS se desarrolló el Encuentro Andino deGuardapáramos, en el cual participaron 51 personas, la mayoríaguardaparques, pero también guardabosques comunitarios,guardapáramos indígenas y miembros de las rondas campesinas, dePerú, Colombia, Venezuela y Ecuador. Luego de tres días de análisis,en donde se incluyó una visita y recorrido por el sector de Cajanuma delParque Nacional Podocarpus, expresamos en la siguiente declaratoriadiversos puntos que los consideramos importantes para nuestroquehacer diario.Considerando que:Los páramos son ecosistemas ricos en agua, biodiversidad y cultura, yque las áreas protegidas de páramo son claves para salvaguardar estos


ecursos tan preciados y vitales para el desarrollo del ser humano y todaslas especies, los guardaparques de los páramos tenemos la obligaciónde ser los guardianes de estos recursos, junto con las comunidades dealtura.Los y las guardaparques conocemos el sentir de las comunidades, puessomos parte de ellas, y conocemos el páramo y sus virtudes porquemuchos nacimos allí. El páramo es nuestro principal escenario de viday tenemos capacidades propias para realizar acciones de conservaciónen base a nuestra experiencia, la cual la compartimos con los científicosa cambio de nada.48Los guardaparques somos el puente o enlace entre el conocimiento localpropio o adquirido y el conocimiento científico. Somos el puente entrelos intereses comunitarios y las políticas de manejo. Somos quienescontribuimos a dinamizar cambios en el manejo de las áreas protegidas,y somos quienes incrementamos y promovemos la conciencia sobrelos páramos y la biodiversidad. Por ello, queremos que nos escucheny dejar de ser casi invisibles, pues estamos en capacidad de proponersoluciones, basadas en nuestra experiencia en el campo, a fin defortalecer los procesos participativos de conservación y co-manejo.Queremos el respaldo institucional, al momento de enfrentar conentereza los conflictos y amenazas, pues estamos dispuestos a todo parasalvaguardar las áreas.Sugerimos:• Que se establezca un manual regional del guardaparque, que reflejeclaramente nuestros roles, deberes, derechos y funciones, y sirvacomo una herramienta para fortalecer nuestros conocimientos yformalizar nuestros saberes• Para fortalecer nuestro accionar, las debilidades deben convertirseen oportunidades, a fin de mejorar nuestro conocimiento e incidirpositivamente sobre la conservación y manejo de las áreas protegidasy su zona de amortiguamiento.Procesos de formación continua e intercambio de experiencias entreguardaparques deben establecerse y ser promovidos desde las autoridadesde cada país e instancias amigas (instituciones / universidades),partiendo de nuestras necesidades y reconociendo nuestroconocimiento y experiencia.


• El establecimiento de una red formal de guardaparques andinos (nacionaly regional), donde podamos expresarnos, compartir experiencias,exponer nuestras dudas y presentar nuestras problemáticas.• Dado que los planes de manejo son una herramienta clave para laconservación de un área protegida, es crucial, en su construcción,nuestra participación directa y de las comunidades que se encuentrandentro del área y en las zonas de amortiguamiento, a fin de quesean herramientas más realistas y objetivas, sin sobredimensionaro minimizar acciones, que afectan no solo el día a día de un guardaparque,sino la conservación efectiva del área. Los planes debennacer desde dentro y no solo provenir desde fuera.• La autoridad ambiental debe promover regulaciones o legislaciónmás efectiva, para que los procesos legales iniciados por guardaparques,lleguen a una conclusión y se desarrollen con más agilidad,pues no todos los procesos iniciados han tenido un desenlace adecuado,con la consecuente pérdida de autoridad del guardaparque anivel local.49


Declaramos que:• El páramo y las áreas protegidas contribuyen en el mantenimientode la vida y la cultura. Para asegurar su conservación es emergente,no solo mantener al personal de guardaparques existente, sino incrementarlode acuerdo a las necesidades de cada área.• Es urgente contar con la voluntad política para resolver problemassolucionables al interior de muchas áreas protegidas, (incluso algunossolucionables bajo el amparo constitucional).50• Se adjudiquen suficientes fondos de las autoridades para cumplircon lo establecido en los planes de manejo o maestro.• Se brinde el apoyo legal e institucional suficiente a los guardaparques,a la hora de enfrentar o llevar a cabo las diversas denuncias deilegalidades cometidas sobre el área.• Ya que el conocimiento nos da valor, las autoridades deben promoverla implementación de diversos mecanismos efectivos de formacióncontinua para los guardaparques.• Se defina y respalde legal e institucionalmente la figura de guardaparque,para que sea considerado el representante de las autoridadesambientales a nivel local y comunitario.• Que se establezcan los mecanismos necesarios y más efectivos, parael trabajo con las comunidades de la zona de amortiguamiento.• Que se agiliten y se haga el seguimiento respectivo, a los trámiteslegales iniciados por las denuncias de los guardaparques, hasta laconclusión del proceso o la resolución de los conflictos.


51Evento previo encuentro regionalde empresas de agua potable:conservación y manejo de fuentes deagua en ecosistemas andinosDeclaración de Cuenca sobre el manejointegral de los recursos hídricosLos participantes en el Encuentro Regional de Empresas de AguaPotable “Conservación y Manejo de Fuentes de Agua en EcosistemasAndinos”, que tuvo lugar en Cuenca los días 2 y 3 de Abril del 2009, conel propósito de promover el intercambio de información, conocimientoy experiencias sobre el manejo y conservación de ecosistemas altoandinos,Consideran:1. Que el agua, recurso vulnerable, finito, e insustituible en muchas desus aplicaciones, es esencial para mantener la vida y el medio ambiente;


2. Que a nivel internacional se evidencia que la calidad y cantidad delagua están cada día más afectadas por procesos naturales e impactoshumanos que inciden en la calidad de vida de la ciudadanía;3. Que la Declaración del Milenio de Naciones Unidas del 2002 estableciólas metas de “detener la explotación insostenible de los recursoshídricos a través de la formulación de estrategias de gestióndel agua a nivel regional, nacional y local que promuevan tanto elacceso equitativo como el suministro adecuado, y reducir en un 50%la proporción de personas que no tienen acceso a una fuente de aguapotable segura o que no puedan costearlo al 2015”;524. Que a raíz del Año Internacional de Montañas 2002 una red cadavez mayor de gobiernos, organizaciones, ONG`s y grupos organizadosde todo el mundo están conscientes que las montañas son decisivaspara la vida y se deben proteger sus frágiles ecosistemas paramejorar la vida de los pobladores;5. Que el V Foro Mundial del Agua, realizado en Estambul, Turquía enMarzo del presente año, resolvió que los gobiernos locales están bienposicionados para el manejo integral del agua;


6. Que la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada el 8 deDiciembre de 2003 declaró el período 2005-2015 como el “DecenioAgua para la Vida”.7. Que la colaboración y comunicación por medio de la Red Andinade Ciudades permite a los Municipios conocer más experiencias yfortalecer su gestión y manejo de la provisión de agua;8. Que el manejo integral del agua implica un compromiso de todos losactores de la sociedad: gobiernos, municipios, comunidades, empresaprivada, ONG´s y agencias de colaboración internacional;9. Que la población de altura depende principalmente de las aguas superficialescuya cantidad y calidad tiene estrecha relación con el estadode conservación de los ecosistemas y cuencas hidrográficas5310. Que el cambio climático presenta en zonas de montaña aún mas queen otras, una amenaza para la continuidad de los servicios hidrológicosde ecosistemas y cuencas hidrográficas, lo que obliga a redoblarlos esfuerzosResuelven:1. Reconocer que el agua es un derecho humano y que debe garantizarsela equidad en el acceso al agua en calidad y cantidad necesariaspara satisfacer sus necesidades básicas.2. Instar a los gobiernos nacionales a establecer sistemas nacionales degestión de recursos hídricos que tomen en consideración las necesidadeslegales, institucionales e instrumentos técnicos.3. Comprometer a los prestadores del servicio del agua potable y usuariosdel recurso hídrico a establecer programas de optimización yeficiencia en el uso.4. Exigir a las autoridades competentes el cumplimiento de las leyesambientales para la prevención y el control de actividades que generenimpactos negativos.5. Exigir a las autoridades y a los usuarios del agua a proteger los ecosistemasnaturales de donde nacen y por donde fluyen los cursos deagua, mediante el establecimiento de mecanismos institucionales yfinancieros de largo plazo para la inversión en conservación de estosecosistemas.


6. Fomentar la creación de espacios de participación y concertación enla construcción de procesos de preservación, conservación y recuperaciónde recursos hídricos y sus funciones.7. Motivar a las autoridades a promover medidas de protección y manejopara restaurar ecosistemas, paisajes y cuencas hidrográficas,con miras a la recuperación de su biodiversidad y su servicio hidrológico,apegado al estado del conocimiento científico.548. Motivar a los gobiernos locales y regionales a respetar los instrumentosde planificación como planes de ordenamiento territorialpara controlar los impactos de actividades, tales como los deportesextremos, vías, proyectos de desarrollo y actividades agrícolas queafecten los páramos.9. Instar a las autoridades incrementar el monitoreo hidrológico e hidrogeológicosistemático a nivel de ecosistema y cuenca hidrográfica,para mejorar el conocimiento sobre procesos hidrológicos yoptimizar las inversiones en conservación y restauración.10. Instar a las autoridades competentes a revisar los balances hídricosde las cuencas para establecer los caudales ecológicos que permitanel aprovechamiento sostenible del recurso hídrico para proteger suviabilidad e integridad ecológica.11. Conformar mesas de trabajo a nivel nacional y regional para abordarestos temas y llevar canalizar sus propuestas a una Comisión deSeguimiento que revisará avances anualmente.12. Presentar esta declaración para ser apoyada en el II Congreso Mundialde Paramos PARAMUNDI a ser celebrado en la ciudad de Loja,Ecuador, el próximo Junio del 2009.


55Declaración de los niños y niñasde los páramos andinosPorque sabemos que:• El agua garantiza la vida en nuestro planeta • Los bosques proveena las personas y a los animales alimento, hogar y oxigeno para vivir,• El páramo es un hogar de nosotros y de las plantas y los animales ,porque encontramos allí alimentos, casas y agua• El suelo es muy importante para las plantas y los animales y sirve dealmacén para el agua también durante el verano.• Los animales tienen derecho a la vida y la mayoría está en extinción• Nosotros también tenemos derecho a vivir y a disfrutar de una vidamejor en nuestro páramo.Nos comprometemos a:• Conservar el páramo, conservar nuestro líquido vital evitando arrojardesechos y demás sustancias contaminantes a sus fuentes, aprovechandoen forma adecuada este recurso.


• No botar vidrios, ni basura; no quemar los pajonales, no cortar losarboles y no matar animales. Debemos avisar a las autoridades cuandoestén cazando, o botando dinamita o botando veneno para pescaren los ríos.• Proteger los suelos manteniendo las plantas,• Decirles a las autoridades que deben ayudarnos a proteger los suelosdel páramo y los animales sus conservando sus hábitats en estadonatural.Y exigimos a todos los seres humanos:56• Que se unan en nuestra labor para el cuidado del agua, porque ellostambién son sus beneficiarios.• Que no metan ganado vacuno, porcino, ni caballar, y que no metanmáquinas para sacar oro, ni metan mucho arado en el suelo del páramo,para poder conservarlo.• Que respeten los derechos de los animales que habitan y se alimentanen los páramos.• Que se acuerden que el páramo es nuestro hogar y que deben cuidarlopara nosotros.Por todo esto los niños y niñas de los páramos andinos les pedimosa todos por favor: ¡no contaminen! ¡Conserven el páramo con suspicos nevados, sus conejos saltando, sus osos, sus venados, suscóndores, sus chuquiraguas, sus frailejones y todo lo que hayallí!Ustedes y nosotros juntospodemos salvar al páramo,¡ayúdennos!Muchas gracias.


PARAMUNDI se realizó bajo la coordinación de:Con el apoyo de:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!